La filosofía política no es un lujo

29 jun. 2009 - ¿QUE es la filosofía política? Es la rama de la filosofía que sopesa los méritos y defectos de los distintos órdenes politícos, tales como el liberal ...
456KB Größe 8 Downloads 79 vistas
NOTAS

Lunes 29 de junio de 2009

I

27

PARA ENTENDER LA ACTUALIDAD Y PENSAR UN FUTURO

La filosofía política no es un lujo MARIO BUNGE PARA LA NACION

¿Q

UE es la filosofía política? Es la rama de la filosofía que sopesa los méritos y defectos de los distintos órdenes politícos, tales como el liberal, el democrático, el socialdemocrático y el fascista. El filósofo político nos dice qué regímenes favorecen los intereses de las mayorías y cuáles los de las minorías; qué gobiernos protegen los derechos y cuáles los restringen; qué tipos de Estado promueven el progreso y cuáles lo obstaculizan. Además, y por esto hace filosofía antes que ideología, el filósofo político procura dar argumentos racionales, en lugar de ¡vivas! y ¡muertes!, en favor o en contra de los distintos órdenes sociales. Por ejemplo, nos dirá que la libertad incontrolada del individuo es tan enemiga de la democracia como la opresión, porque supone que no hay valores sociales y que todo está en venta. O nos dirá que la libertad y la democracia vienen de abajo, no de arriba, ya que el privilegio es enemigo de la libertad y de la igualdad. ¿Para qué sirve la filosofía política? Unas veces para bien, otras para mal y otras más para nada. Veamos algunos ejemplos. El liberalismo político nació en el cerebro de John Locke, el gran filósofo del siglo XVI. Según Karl Popper, el fascismo fue concebido por Hegel, mientras que Isaiah Berlin lo hace nacer en el cerebro de Joseph de Maistre. El filósofo y economista John Stuart Mill defendió el socialismo democrático, en tanto que su homólogo Karl Marx abogó por el socialismo dictatorial. Nietzsche, Gentile y Heidegger fueron fascistas, mientras que Engels y Antonio Labriola abogaron por el socialismo marxista. Benedetto Croce fue liberal, pero no democrático, mientras que Norberto Bobbio osciló entre el liberalismo y el socialismo. Carl Schmitt y Leo Strauss se inspiraron en Platón, Nietzsche y Heidegger, y el primero fue militante nazi, mientras que el segundo fue profesor de algunos de los asesores más siniestros del presidente George W. Bush. Por el contrario, John Rawls combinó el liberalismo político con el socialismo estatal, mientras que Ronald Dworkin hace filosofía liberal limitada al ámbito jurídico. Pero es verdad que la mayoría de los filósofos políticos han sido inanes, por haberse limitado a comentar ideas políticas de otros. Los filósofos políticos contemporáneos creen poder desligar las ideas políticas de una concepción del mundo. Sin embargo, toda concepción de la política presupone

El filósofo político procura dar argumentos racionales, en lugar de ¡vivas! y ¡muertes! en favor o en contra de órdenes sociales una concepción del mundo. Por ejemplo, si todo dependiera primordialmente de las ideas y nada de los intereses materiales, la acción política se reduciría a hablar y escribir. Si estamos sometidos a la voluntad de Dios, la oración será más eficaz que la acción. Si la naturaleza humana es invariable, las reformas sociales serán inútiles. Pero si, en cambio, somos cambiantes, no debemos diseñar sociedades rígidas, por perfectas que nos parezcan ahora. Sólo unos pocos filósofos, en particular Platón, Aristóteles, Locke, Hegel y Marx, ubicaron sus ideas políticas en amplios sistemas filosóficos. Pero algunos de esos

sistemas fueron incoherentes. Por ejemplo, Marx no advirtió que el igualitarismo es incompatible con la dictadura del proletariado; casi todos los filósofos políticos fueron indiferentes a la dependencia de la mujer, y a ninguno de los héroes del liberalismo le interesó la suerte del Tercer Mundo. A mi juicio, lo más importante no es la obra de tal o cual filósofo político, sino el hecho de que la plataforma de cualquier movimiento político es una declaración de principios filosóficos. Este partido proclamará la prioridad de la libertad, aquél el de la igualdad; este otro sostendrá el primado de la democracia, y aquél el de la justicia social; uno será laico y otro religioso; éste da prioridad a la eliminación de la pobreza, aquél a la libertad de empresa. Recordemos un par de ejemplos de actualidad. Cuando se anunció la crisis económica actual, el superbanquero norteamericano Alan Greenspan se declaró sorprendido porque la filosofía política que había aprendido de su mentora, la novelista y filósofa pop Ayn Rand, afirmaba que el capitalismo es el orden social natural, ya que responde al egoísmo propio de la naturaleza humana. (Obviamente, nunca trabajó en una asociaciación voluntaria.) A comienzos de 2009, Greenspan tuvo la honestidad de admitir que se había equivocado; pero persitió en su creencia

de que la situación actual se repetirá indefinidamente debido a las incorregibles fallas humanas. En otras palabras, recurrió al mismo argumento de los estalinistas: el sistema es perfecto, pero los encargados de mantenerlo son imperfectos, de modo que, cuando fallan, merecen ser destruidos. ¿Cómo sabemos que el sistema actual es perfecto? Porque lo afirmó una profetisa. Y ¿cómo sabemos que todos los seres humanos son egoístas? Porque lo aseguró otro profeta. Poco después de anunciarse la crisis actual, los presidentes Bush y Sarkozy y los primeros ministros Brown y Merkel anunciaron el fin del laissez-faire y el comienzo de una política de salvataje. Esta consiste en sacarles dinero a los pobres contribuyentes para dárselo a las grandes corporaciones en peligro de bancarrota. La derecha de la derecha norteamericana puso el grito en el cielo: declaró que el llamado “paquete de estímulo” votado por el Parlamento era socialismo. Esta protesta puso en evidencia que esos ultraderechistas no conocen el abecé de la filosofía política. En efecto: el socialismo propone la socialización de la esfera pública, mientras que las medidas de emergencia adoptadas por casi todos los gobiernos consisten en salvar el sistema a costillas del pueblo, en socializar las pérdidas y privatizar las ganancias, como hubiera

dicho Garrett Hardin. Es verdad que la nacionalización de algunos bancos, que se efectuó en Gran Bretaña y se amenazó en los Estados Unidos huele a socialismo, pero solamente a las narices que no distinguen el socialismo del estatismo, ni, por lo tanto, el socialismo del estalinismo. La filosofía política estudia las ideologías sociales, pero no se limita a ellas. También estudia el sistema político como componente de la sociedad. En particular, estudia los intereses privados y los sentimientos morales que mantienen o alteran un orden político dado, así como los derechos y deberes del ciudadano en los distintos sistemas políticos. Pone particular interés en la justicia como equilibro entre derechos y cargas sociales, e investiga la cuestión de si la justicia social es una meta alcanzable o un espejismo. Una filosofía política amplia reconocerá que la política no se limita a la lucha por el poder, sino que incluye la gobernanza y los problemas técnicos y políticos que ésta plantea. En particular, el filósofo político a tono con su tiempo indaga la posibilidad de la gobernanza científica, o sea, planeada y ejecutada a la luz de las ciencias sociales antes que de la oportunidad política del momento. En particular, el filósofo político debe reconocer que la protección del medio ambiente requiere medidas que limiten la propiedad privada y, por lo tanto, susciten

la resistencia de quienes la poseen. Y debe saber que la Revolución Verde y, en general, el uso de organismos modificados genéticamente, aumenta tanto el rendimiento de las cosechas como las diferencias entre las empresas agrícolas y los campesinos pobres. O sea: el filósofo político tendrá que examinar los efectos de todo tipo que causen los insumos científicos y tecnológicos al Estado. Si el filósofo político es favorable a la mejora de la calidad de vida, deberá empezar por averiguar cómo se la mide. Si un economista le dice que la mejor tabla de medida es el Producto Bruto Interno, un socioeconomista le informará que la riqueza total no basta, que también hay que saber cómo se distribuye, ya que hay naciones, tales como Arabia Saudita, que tienen un enorme PBI, pero donde la mayoría vive mal, y hay otras, como Costa Rica, donde son pobres, pero donde la gente vive mucho mejor y más. Por este motivo, las Naciones Unidas propusieron medir la calidad de vida por el índice de desarrollo humano, que promedia tres variables: salud, ingreso per cápita y educación. Pero aquí faltan dos variables: desigualdad de ingresos y sostenibilidad ecosocial. La sostenibilidad importa si se admite que somos responsables de nuestra descendencia. Y la desigualdad también importa porque, cuando es pronunciada, es causa de conflictos sociales y daña la salud aún más que la pobreza absoluta. Por este motivo, es preciso ampliar el índice de la ONU agregándole indicadores de desigualdad y de sostenibilidad. A este índice ampliado me refiero en el libro Filosofía política (Gedisa, 2009), donde examino también la posibilidad de ampliar la democracia del terreno político a los demás terrenos pertinentes: la administración de la riqueza, el entorno natural y la cultura. Vuelvo a sugerir, como hace dos décadas –en el octavo tomo de Tratado de filosofía– una alternativa tanto al capitalismo en crisis como al socialismo dictatorial. Esa alternativa es la democracia integral: igualdad de acceso a las riquezas naturales, igualdad de sexos y razas, igualdad de oportunidades económicas y culturales y participación popular en la gerencia de los bienes comunes. En definitiva: la filosofía política no es un lujo, sino una necesidad, ya que se la necesita para entender la actualidad política y, sobre todo, para pensar un futuro

Toda concepción de la política presupone una concepción del mundo, no se limita a la lucha por el poder mejor. Pero para que preste semejante servicio la filosofía política deberá formar parte de un sistema coherente al que también pertenezcan una teoría realista del conocimiento, una ética humanista y una visión del mundo acorde con la ciencia y la técnica contemporáneas. La sociedad moderna es demasiado complicada y frágil para que siga en manos de políticos ignorantes de las ciencias sociales y secuaces de filosofías políticas apolilladas. © LA NACION El autor es profesor de Filosofía en la Universidad McGill, Montreal.

DIALOGO SEMANAL CON LOS LECTORES

La asombrosa juventud del planeta Tierra “E

N la columna «Para memoriosos» del día 13, se desliza un error importante. En efecto, el autor pregunta: «Una de estas cifras indica, en años, la edad más aproximada que los científicos otorgan al planeta Tierra: 18 millones, 4,6 millones, 350.000». Luego aparece como correcta la respuesta de 4,6 millones. Es imposible que la Tierra tenga «solo» 4,6 millones. Los dinosaurios recorrían el planeta hace cientos de millones de años y hace 3500 millones ya existían organismos multicelulares de los cuales se han hallado fósiles. La respuesta correcta debió ser 4,6 mil millones o 4600 millones (o 4,6 billions, si fue traducido del inglés, ya que en ese idioma 1 billion es mil millones ). El señor Norberto Firpo escribe una columna muy interesante que sigo todas las semanas. En esta oportunidad, se le corrió la coma tres veces”, escribe el ingeniero Rubén Luis Romanini.

Problema conyugal Antonio E. Paladino plantea una duda respecto al empleo de la palabra cónyuge, a propósito de la nota “¿Puede o no puede?”, en la que se lee: “Sí podría contar y acreditar la residencia como cónyuge de la actual presidenta de la República”. Escribe el lector: “Entiendo que cónyuge se utiliza únicamente cuando no está precisado el género del vínculo matrimonial o, por ejemplo, cuando en un formulario se preguntan datos del cónyuge o quién es el cónyuge en cuestión. Consecuentemente, recurro a usted para lograr dilucidar si es

correcto el uso de cónyuge al referirse la nota a la propia esposa de un señor”. No entiendo bien cuál es la duda del lector porque no veo cómo puede no estar precisado el género, es decir, el tipo o la clase del vínculo matrimonial. Si se sabe que el vínculo es matrimonial, se sabe qué clase de vínculo es. Tal vez Paladino haya querido referirse no al género del vínculo, sino al “género” de la persona, es decir, más propiamente, al sexo. Por otra parte, en el texto citado no se habla de “la esposa de un señor”, sino del esposo de una señora (“cónyuge de la actual presidenta de la República”), pero para el caso da lo mismo. El sustantivo cónyuge es de género común. Esto significa que tiene una sola forma para los dos géneros y se usa como masculino o como femenino según designe a una persona de sexo masculino o de sexo femenino: el cónyuge y la cónyuge. Por supuesto, en un formulario destinado a personas de uno y otro sexo, es preferible usar esta palabra para que cada uno lo complete según el caso, pero esto no significa que no pueda decirse cónyuge (o consorte, que también es un sustantivo de género común) para hablar de una persona determinada cuyo sexo se conoce. Con las palabras del lector, cónyuge puede designar tanto al esposo de una señora como a la esposa de un señor. Más aún: en el texto citado, referido a la acreditación de residencia de Néstor Kirchner, era preferible usar cónyuge y no esposo o marido porque lo que podía

acreditarla era simplemente el vínculo matrimonial y no el hecho de que él fuera varón. Si el caso hubiera sido al revés, que la esposa de un presidente varón hubiera querido acreditar su residencia, el mismo hecho, el hecho de ser la cónyuge de él, de estar unida a él en matrimonio, podría haberla acreditado.

una forma correcta propia del Río de la Plata. ¿Quién de los dos tiene razón?”, escribe Demetrio Espinosa. Ninguno, pero se trata de dos cuestiones diferentes. Tiene razón Espinosa cuando dice que despertá es una forma correcta. Es una forma del voseo que no solo es correcta en las regiones que actualmente usan el vos, sino que también se usó en España, alternando con despertad, cuando se empleaba ese tratamiento. Pero la grafía *despertáte hoy es incorrecta. La forma despertá lleva tilde porque es una palabra aguda terminada en vocal, pero al agregarle el pronombre enclítico queda una palabra grave terminada en vocal y las palabras graves terminadas en vocal no llevan tilde. A partir de la última reforma ortográfica, cuando se añaden pronombres enclíticos debe considerarse la palabra que queda formada y tildarla o no según las reglas generales. Por lo tanto, debe escribirse despertate.

Academia Española, jeringoso es una palabra inexistente. La que sí se registra es jerigonza (definida como «lenguaje especial de algunos gremios», «lenguaje de mal gusto, complicado y difícil de entender» y «acción extraña y ridícula»). El «jeringoso» en cuestión tal vez tenga algo que ver con alguien adicto a las jeringas, ¿podrá ser...?”. El buscador del DRAE no dice que jeringoso sea una palabra “inexistente” (no dice eso de ninguna palabra), sino que no está en el diccionario. Es cierto que el “jeringoso” es una jerigonza, y es posible que en esa deformación haya habido un cruce con la palabra jeringa, pero en la historieta la palabra jeringoso está puesta en boca de un niño y ningún niño llamaría jerigonza a esa manera de hablar. Y tampoco la llamaría así un adulto porque, si bien el jeringoso (o jeringozo) es una jerigonza, no cualquier jerigonza es jeringoso.

Tildes y enclíticas

Jeringoso

Sol de noche

“Al mirar la publicidad en la vía pública, me encontré con algunos carteles en los que aparecían formas verbales como despertate y otras similares. Al comentarlo con un amigo, le señalaba que despertáte debía ir con tilde, ya que proviene de la forma verbal despertá a la que se le añade el pronombre enclítico te. Lo curioso es que mi amigo, que es profesor en Letras, me decía que estaba equivocado, pues despertá es una forma verbal incorrecta en español. Yo entiendo que despertá es

Desde Miramar, provincia de Buenos Aires, escribe Alejo Portales Britos: “Si me permite, ¡mepe paparepecepe quepe Maxpa Apaguipirrepe mepetiopo lapa papatapa! Más claro: ¡me parece que Max Aguirre metió la pata! El autor de «Jim, Jam y el otro», en la tira publicada el lunes 15 del actual, le hace decir a un personaje: «El jeringoso es fácil, tenés que agregarle PA, PE, PI, PO o PU a la palabra que digas. ¿Entendés?». No del todo. Según el Diccionario de la Real

“En la información «El tiempo» (página 4 de la sección 2ª del día 22), se pronostica: «Por la noche: parcialmente soleado». Espero ansioso la llegada de la noche para presenciar dicho fenómeno meteorológico”, escribe el doctor José Brunetta.

LUCILA CASTRO LA NACION

© LA NACION

Lucila Castro recibe las opiniones, quejas, sugerencias y correcciones de los lectores por fax en el 4319-1969 y por correo electrónico en la dirección [email protected]