La estructura narrativa

definitiva, es la teoría de los textos narrativos ... inicial. • Esta teoría de los textos se piensa independientemente ... narración (planteamiento, nudo y desenlace) ...
317KB Größe 34 Downloads 130 vistas
La estructura narrativa Comprensión y Producción de Textos Audiovisuales TUEA Punta Alta – 2014 Prof. Carolina Heredia

Narratología • Disciplina que se ocupa del discurso narrativo en sus aspectos formales, técnicos y estructurales. En definitiva, es la teoría de los textos narrativos • Recordemos que narrar tiene que ver con referir una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación de la situación inicial. • Esta teoría de los textos se piensa independientemente de los soportes que relatan una historia, aplicándose tanto a la literatura como al cine o al cómic.

Enfoque narratológico • Sostiene que las historias tienen estructuras más o menos comunes, más allá del soporte en el que se desarrollen. • Durante mucho tiempo, pretendieron formular un modelos que pudiera dar cuenta de dicha estructura. •



«… o bien el relato es una simple repetición fatigosa de acontecimientos, en cuyo caso sólo se puede hablar de ellos remitiéndose al arte, al talento o al genio del relator (del autor) todas formas míticas del azar, o bien posee en común con otros relatos una estructura accesible al análisis por mucha paciencia que requiera poder enunciarla» (Barthes, Introducción al análisis estructural del relato)

La propuesta actual es pensar las estructuras de los textos como modelos de previsibilidad que se han impuesto en la cultura a partir de siglos de contar historias.

Funciones de Propp • Vladimir Propp, en 1928, analiza un corpus de cien relatos populares rusos para observar cómo en éstos la estructura de las acciones es siempre la misma, más allá de que cambien los personajes. • Según él, habría en todos los relatos elementos estables que son independientes de los personajes y de su manera de obrar, de su psicología, carácter, personalidad, etc. • Propp identificó un total de 31 funciones que se pueden pensar desde la estructura clásica de una narración (planteamiento, nudo y desenlace)

Funciones de Propp Funciones de planteamiento. • El planteamiento equivale a la introducción. Aquí pondremos al lector en situación. Le explicaremos quién es quién y cuál es el punto de partida (qué ocurrió, ocurre u ocurrirá que desencadena el resto de la historia). Es algo así como explicar el problema al que se enfrentará el héroe. • Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja. • Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe. • Transgresión. La prohibición es transgredida. • Interrogatorio. El villano intenta obtener noticias o entra en contacto con el héroe. • Información. El villano recibe información sobre la víctima. • Engaño. El villano intenta engañar a su víctima para apoderarse de él o de sus bienes.

Funciones de Propp Funciones de nudo. En el nudo desarrollaremos la historia. Veremos las relaciones entre los personajes y explicaremos qué lleva a cada uno a actuar como actúa. Es algo así como contar las peripecias del héroe en su lucha por solucionar el problema. • Complicidad. La víctima se deja engañar y ayuda así al villano a su pesar. • Fechoría o carencia. El villano causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia, o bien algo le falta a uno de los miembros de la familia. • Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar. • Aceptación. El héroe decide partir. • Partida. El héroe se marcha. • Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica. • Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba. • Regalo. El héroe recibe un objeto mágico. • Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda. • Lucha. El héroe y el villano se enfrentan en combate directo. • Marca. El héroe queda marcado.

Funciones de Propp Funciones de desenlace. En el desenlace todo llega a su fin, todo se resuelve de un modo u otro. Aquí contaremos el resultado final de las acciones emprendidas por el héroe. Contaremos cómo acabó todo y qué sucedió después de que el héroe solucionara el problema. • Victoria. El héroe derrota al villano. • Enmienda. La fechoría inicial es reparada. • Regreso. El héroe regresa. • Persecución. El héroe es perseguido. • Socorro. El héroe es auxiliado. • Llegada de incógnito. El héroe llega de incógnito a su casa o a otra comarca, sin ser reconocido. • Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden. • Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión. • Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión. • Reconocimiento. El héroe es reconocido. • Desenmascaramiento. El falso héroe queda en evidencia. • Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.

Esferas de acción del personaje • Según el mismo autor, Vladimir Propp, funciones pueden agruparse según el personaje que involucren y define así siete esferas de acción que refieren a personajes tipos: • Héroe: es el personaje principal que representa los valores correctos y que posee una aparición diferencial a lo largo del relato. Es identificable y posee frecuentemente un compañero. • Antagonista: es el opuesto completo del héroe, a quien éste debe enfrentarse y quien representa los valores negativos.

Esferas de acción del personaje • Donante: ayuda al héroe a través de facilitarle el auxiliar mágico. • Auxiliar mágico: objeto que permite al héroe obtener la competencia para enfrentar la prueba. • Princesa (objeto de la búsqueda): búsqueda de aquello que el héroe quiere obtener. • Mandante: da la orden de realizar la acción. • Falso héroe: no es el antagonista, sino el persojane que pretende hacerse pasar por el héroe y recibir el premio.

Esquema Greimasiano • Greimas (1976), a partir de los planteos de Propp, definió una categoría que llamó ACTANTE. • Esto se refiere a una unidad construida (y no dada) que remite a la función que desempeña el personaje en la estructura narrativa. • Es decir que se vincula con un nivel profundo del análisis, en el que nos alejamos de los personajes propiamente dichos y entramos en el análisis de sólo su función.

Esquema greimasiano • Greimas estableció tres pares de actantes: 1. Sujeto – Objeto 2. Destinador – Destinatario 3. Ayudante – Oponente



Una fuerza (o un ser D1) quiere algo. Llevado por su acción, el Sujeto S busca un objeto O en provecho de un ser D2 (concreto o abstracto). En esta búsqueda, el sujeto tiene aliados A y oponentes OP. Cualquier relato puede reducirse a este esquema de base que visualiza las principales fuerzas del drama y su papel en la acción. Es mucho más sencillo establecer este esquema (o esquemas transitorios) cuando la estructura del relato es muy evidente (historia simple con una estructura canónica)

Esquema canónico • Estas teorías corresponden a una tradición de relatos, estableciendo desarrollos preestablecidos y previsibles para los receptores. • Un destinador (mandante) destina un hacer a un destinatario (manipulación) para que éste se constituya en sujeto (héroe) y realice las acciones propuestas (performance). • Pero para que el sujeto (héroe) pueda hacerlo, es necesario que posea la competencia necesaria. La competencia se define como la capacidad para hacer y consiste en tres modalidades: querer, saber y poder. • A lo largo de la performance, puede aparece un