La Edad Media Apunte de Historia para 2º A, B y C - Colegio Claret Profesoras Amparo Sánchez Méndez y Carolina Heredia 2014
El Imperio Romano El Imperio Romano fue uno de los más grandes y poderosos imperios que existieron en la Antigüedad. Durante el Principado o Alto Imperio, Roma vivió el período más esplendoroso de su historia. Su dominio en la cuenca del Mediterráneo era tal que no había enemigos que pudieran hacer tambalear su hegemonía. Sin embargo, durante el Dominado o Bajo Imperio, Roma comenzó a ver cómo su poder iba declinando. En su intento por mejorar la defensa y administración de tan extensos territorios, el emperador Dioclesiano dividió al Imperio en dos: la parte oriental con capital en Constantinopla y la occidental con capital en Roma. Sin embargo, la eficacia de tal reforma no fue duradera. Pese a todos los esfuerzos, la región occidental del Imperio resultaba cada vez más difícil de defender y de controlar políticamente. Su extensión, su mal funcionamiento interno, la presión de los pueblos bárbaros, la inseguridad y las dificultades económicas fueron erosionando definitivamente su poderío. Cuando en 476 el emperador del Imperio Romano de Occidente fue depuesto, el largo proceso de decadencia había llegado a su fin.
El Imperio Bizantino El Imperio Romano de Oriente logró hacer frente a las invasiones de los pueblos germanos. Su capital fue, durante más de mil años (del siglo V al XV), el nexo entre Oriente y Occidente y facilitó un intenso tráfico comercial. Fue además un importante centro intelectual y artístico. En 1453, cuando los turcos otomanos tomaron Constantinopla, el Imperio Bizantino llegó a su fin.
1
Historia 2º ESB – Profesoras Amparo Sánchez Méndez y Carolina Heredia
Los reinos romano-germánicos: la fragmentación política europea Como estudiaste el año pasado, durante el siglo V, el Imperio romano de Occidente sufrió el ataque de numerosos pueblos fusionaron y dieron origen a nuevas unidades políticas: los reinos romano-germánicos. Estos reinos combinaban parte de la cultura (la lengua y la religión) y la organización romana, con elementos de la tradición germana. Poco a poco, los pueblos germanos fueron adoptando el cristianismo y conservaron los rituales y estructura de la Iglesia, que cada vez adquiría mayor prestigio y poder. Cada uno de estos reinos era autónomo, y se regía según leyes propias, que mezclaban tradiciones orales germánicas y el derecho escrito y codificado de los romanos. Estas nuevas unidades políticas sufrieron muchos inconvenientes tanto 1
externos (luchas entre ellos y ataques del Imperio Bizantino y de los musulmanes ) como internos, ya que estaban sometidos a constantes problemas por la sucesión al trono y los problemas entre las familias nobles por el poder. Entre los siglos VI y XI, estos reinos sufrieron constantes invasiones de otros pueblos, que junto con la ambición de poder de los nobles fueron debilitando el poder de los reyes. Esta situación provocó un fenómeno que sería la característica principal de toda la Alta Edad Media: la fragmentación del poder.
1
2
Más abajo en el texto se explican ambos conceptos.
Historia 2º ESB – Profesoras Amparo Sánchez Méndez y Carolina Heredia
El mundo del Islam El Islam es una religión monoteísta que se originó en Arabia hacia el siglo VII. Hasta entonces, la península arábiga estaba habitada por diferentes tribus nómades que se dedicaban al pastoreo y tenían una religión politeísta. La unificación de las diferentes tribus, y la posterior expansión del Islam, fue obra de un líder religioso llamado Mahoma. La religión islámica afirma la igualdad de todos los creyentes en Alá, su único dios, y exige la sumisión a su voluntad. El Corán es el libro sagrado de los musulmanes (nombre que reciben los seguidores de esta religión) y en él se encuentran las revelaciones que Alá le dictó a Mahoma, así como los preceptos básicos de la religión islámica:
No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta.
Orar cinco veces al día en dirección a La Meca.
Dar limosna a los necesitados.
Ayunar en el mes del Ramadán.
Peregrinar a La Meca al menos una vez en la vida, salvo que existan impedimentos.
Mahoma logró la unificación dentro de la península arábiga bajo el impulso de la guerra santa, que obligaba a los musulmanes a combatir por su religión y a conquistar territorios. Tras la muerte de Mahoma (632), sus sucesores propiciaron la conquista de nuevos territorios. De esta forma conquistaron Palestina, Mesopotamia, Egipto y el norte de África, hasta penetrar en el año 711 en la Península Ibérica, dominándola casi en su totalidad.
El feudalismo A partir del siglo X, los reyes europeos perdieron poder y éste fue asumido por los señores o nobles, que obtuvieron tierras y derechos (llamados señoríos) a cambio de jurarles fidelidad a los reyes y “proteger” a hombres, mujeres y
3
Historia 2º ESB – Profesoras Amparo Sánchez Méndez y Carolina Heredia
niños frente a la inseguridad, el hambre y el desorden propios de los primeros siglos de la Edad Media, caracterizados por frecuentes
La mentalidad medieval
guerras. El acuerdo por el que adquirían esos derechos se conocía
Durante la Edad Media, el mundo estaba determinado por la influencia que ejercían en la vida cotidiana la Iglesia y los señores feudales. No había posibilidades de viajar, conocer otras personas y otras formas de vida. La mayoría trabajaba de sol a sol y no tenía tiempo libre para practicar actividades creativas. Casi toda la población era analfabeta y el conocimiento estaba en manos de monjes y sacerdotes. Todo estaba regulado a partir de lo que la Iglesia consideraba válido. Quienes cuestionaban estos principios o se atrevían a hacer preguntas, a investigar, eran considerados herejes o brujos. Muchas personas eran supersticiosas. Pensaban, por ejemplo, que rodear un árbol o limpiar una iglesia siete veces permitía la curación de un enfermo. Durante mucho tiempo, la Iglesia aceptaba la relación entre las acciones de los hombres (donaciones, peregrinaciones, sacrificios) y la salvación de las almas. En estos años, Dios era el centro de todo.
2
como feudo . Cada señor tenía poder sobre su territorio y sobre los habitantes de la región. Tenían poder de policía, de poderes 3
judiciales, poder de ban, y podían decidir sobre aspectos de la vida privada de quienes habitaban su territorio. Por ejemplo, decidían quién podía casarse y con quién hacerlo. De esta relación entre señores y vasallos se deriva el nombre de sociedad feudal, y a ese sistema de organización social y económica se lo llama feudalismo. La Iglesia garantizaba y controlaba las relaciones entre los actores sociales en el sistema feudal. (Ver recuadro sobre la mentalidad medieval) Este sistema implicaba obediencia y servicio (principalmente militar) por parte de un hombre libre (el vasallo) hacia otro hombre libre (el señor), que le debía protección y sostenimiento al vasallo. Esta relación se formalizaba a través de una ceremonia denominada homenaje del vasallo hacia el señor y del otorgamiento de un beneficio del señor al vasallo. Pero esta relación no terminaba entre el rey y sus vasallos. El vasallo del rey
podía, a su vez, tener vasallos propios, que solían ser nobles menos importantes. A cambio de jurarle fidelidad a su señor, éste les otorgaba un feudo más pequeño. Al tratarse de una relación entre hombres libres y cristianos, la mayoría de la población quedaba excluida de este sistema. Existían otras relaciones de dependencia entre los productores directos (artesanos, campesinos) y sus señores. Las pequeñas explotaciones campesinas estaban subordinadas económica y jurídicamente a las grandes unidades territoriales cuyos propietarios eran los señores.
2
Feudo: proviene de la palabra latina foedus (pacto o alianza) y era el vínculo por el cual un noble de menor rango juraba lealtad y servicio a otro de mayor rango, a cambio de derechos y privilegios. 3 Ban: Vocablo de origen germánico que significa “poder de ordenar, de constreñir y de castigar”. El poder de Ban aseguraba a los señores feudales una serie de ingresos materiales que provenían del ejercicio de las funciones de gobierno. Podían cobrar impuestos para sostener a sus tropas, tasas por comerciar en su señorío, multas a los infractores de las disposiciones del señor y peajes por el uso de puentes y caminos.
4
Historia 2º ESB – Profesoras Amparo Sánchez Méndez y Carolina Heredia
El feudalismo “Es un sistema político, social y económico predominante en Europa Occidental entre los siglos IX y XIII (…) Se basa en los vínculos de dependencia establecidos entre el rey y los señores, y entre estos y sus vasallos y siervos. La relación de vasallaje consistía en una obligación de fidelidad y asistencia a cambio de la protección de una persona de condición social superior” Di Tella, Torcuato: Diccionario de Ciencias Sociales Página 281
Relaciones feudo-vasalláticas
Así se formó una cadena de lazos personales en la que el rey era el señor únicamente de los territorios que podía controlar de manera
directa,
convirtiéndose en un noble más, y en la que todos los señores eran vasallos de otros, de mayor posición social. Este sistema dio lugar a frecuentes guerras: en algunas ocasiones, los nobles dejaban de reconocer la autoridad del rey y luchaban contra él; en otras oportunidades, era el rey el que intentaba apropiarse por la fuerza de las tierras de algún noble. Y también podían darse luchas entre nobles. El poder del rey. Durante el período feudal, el poder de los reyes era muy débil. Las decisiones del monarca solo afectaban a los territorios que estaban bajo su dominio directo, pero no a los estaban bajo el poder de algún noble. El ejército del rey era reducido, por lo que dependía, para la defensa del reino, de los ejércitos de sus vasallos. La principal fuente de ingresos para los reyes procedía de sus propios feudos y de algunas ciudades, ya que no tenían poder suficiente para cobrar impuestos en las tierras de sus vasallos.
5
Historia 2º ESB – Profesoras Amparo Sánchez Méndez y Carolina Heredia
El señorío feudal La mayoría de las personas durante la Edad Media vivían en zonas rurales, dominadas por el castillo de un señor feudal. Una parte de las tierras (conocida como dominio señorial) estaba destinada a proveer al señor de los productos que consumían él, su familia y los miembros de su corte, formada por sus soldados y servidores. Estas tierras, que incluían campos de cultivo, praderas para criar animales y bosques, eran trabajadas por campesinos obligados por las relaciones de servidumbre. Otra parte de las tierras estaban destinadas a que los campesinos produjesen sus medios de subsistencia. Estaban distribuidas en parcelas de cultivo destinadas a cada familia (llamadas mansos) y en campos comunales, que eran praderas y bosques que podían aprovechar de manera general las familias del lugar, para criar ganado o abastecerse de leña. Por lo general, la población campesina vivía en pequeñas comunidades o aldeas. En algunas aldeas y dominios señoriales había plazas públicas donde se realizaban ferias. Allí los campesinos intercambiaban productos entre sí o compraban mercancías traídas por los comerciantes que llegaban al lugar. Sin embargo, como todo lo que se necesitaba para la vida diaria se podía obtener del feudo, las personas no solían salir de allí, conformando una economía cerrada y autosuficiente. El comercio era prácticamente inexistente, la circulación monetaria era muy pequeña, y las ciudades tenían pocos habitantes y carecían de importancia.
La sociedad medieval Durante la Edad Media la mayoría de las personas vivían en áreas rurales, en el campo. Los territorios de los reinos de Europa occidental estaban fragmentados. Esas porciones de territorio estaban en manos de señores feudales que tenían poder sobre todas las personas que vivían en sus tierras, la mayoría de las cuales 4
estaban en una situación de servidumbre. Muchas de las ciudades se habían despoblado luego de las crisis económicas y las invasiones bárbaras de los últimos años del Imperio Romano, y sus antiguos habitantes se habían refugiado en los señoríos, las tierras de los señores. La sociedad durante la Edad Media estaba dividida en estados o estamentos. Eran grupos sociales en los que a diferencia de las clases sociales actuales, no se podía ascender socialmente, es decir, no se podía cambiar de grupo social. La mayor parte de la población, la menos privilegiada, estaba integrada por el estamento de los laboratores (los que trabajaban), es decir, campesinos, artesanos que podían ser libres o siervos. Por encima de ese estamento se encontraba el de los guerreros y nobles (bellatores), que se dedicaban a pelear en las guerras. Otro estamento era el de los oratores (los que oraban), que incluía a los monjes, sacerdotes y obispos.
4
Servidumbre: la servidumbre era una forma de trabajo forzado por la que el campesino quedaba sometido a la autoridad del señor de la tierra. Su libertad de trabajar, trasladarse, casarse o heredar sus bienes dependía de la voluntad del señor.
6
Historia 2º ESB – Profesoras Amparo Sánchez Méndez y Carolina Heredia
Por último, los reyes y sus familiares formaban el grupo más privilegiado de la sociedad medieval, pero sólo en términos de prestigio social y no de poder político. Cada uno de estos sectores tenían una función específica que suponían Dios les había indicado. Como suponían que Dios mismo lo había establecido así, la sociedad aceptaba este orden sin discusión porque lo consideraban sagrado. La pertenencia a uno u otro orden era hereditaria, excepto en el caso de los sacerdotes.
7
•Explotación agraria, base de la economía •El FEUDO es la unidad producctiva. •Producción autosuficiente •el comercio y la moneda son casi inexistentes
Historia 2º ESB – Profesoras Amparo Sánchez Méndez y Carolina Heredia
En lo cultural
•Rígida jerarquización, • NOBLEZA (Rey, duques, condes, marqueses, más y menos podersos, Obispos, Abades, Priores) •HOMBRES LIBRES (caballeros, campesinos, artesanos, sacerdotes, monjes, frailes) •SIERVOS (siervos de la gleba)
En lo económico:
•Fraccionamiento del estado, o del poder público • Los Señores gozaban de amplia autonomía: •ejércitos propios, •acuñaban moneda, •percibían impuestos, •administraban justicia
En lo social:
En lo político :
Feudalismo – Dimensiones de la realidad histórica
•Mentalidad medieval • gran influencia de la Iglesia en el pensamiento. • Escasa alfabetización. • Conocimiento dominado y conservado sólo por monjes y sacerdotes. • Convivencia de tradiciones antiguas y supersticiones junto a las creencias cristianas.
8
Historia 2º ESB – Profesoras Amparo Sánchez Méndez y Carolina Heredia