justificación de la distribución de la actividad apostólica

Highlands Roma, Hungría, etc), lo que implicaría que los órganos comunes gestionen colegios. E2,5 porque ha sido confiada a la federación por la autoridad.
394KB Größe 5 Downloads 55 vistas
J2,1

J2,2

J2,3

Análisis del modelo 2 (hecho por CGRC en enero 2017) justificación de la distribución de la actividad apostólica observaciones este principio no se logra del todo, pues: 1.- en las secciones el gobierno dependería siempre del que la rama gobierne directamente su actividad órgano de la Federación y no de la rama apostólica, unificando gobierno de personas y obras 2.- todos los que colaboran en obras que no son propias, estarían dirigidos por miembros de otra rama (ej: capellán LC en colegio CRC). lograr la madurez administrativa de la rama, otorgándole se puede matizar: la gestión de sus propias obras (este modelo exige que 1.- el modelo 1 también prevé la creación de un cada rama viva de su trabajo), de modo que sea patrimonio propio de la rama responsable de su operación y gestión tanto de sus 2.- la gestión de la vida interna también da un mínimo de ingresos como egresos (si todo es de una bolsa común, capacidad de gestión y por tanto, de madurez se diluye la responsabilidad) minimizar las fuentes de tensión entre ramas

1.- Qué pasaría con todas aquellas obras en donde no hay presencia habitual de las ramas consagradas (ej: colegios del norte de México), o bien dónde es la única liberar al órgano de la Federación del peso de la gestión presencia institucional del RC? A quién pertenecen y J2,4 de las obras para que se dedique a promover la quién las opera, una rama o la Federación? espiritualidad, formación, etc 2.- El peso operativo que tenga el órgano común depende más bien del facultamiento a nivel local o territorial y de la creación de instancias intermedias motivos para la excepción observaciones porque puede ser necesario para fundar en un lugar E2,1 determinado porque no hay miembros consagrados trabajando en el esto implicaría, por ejemplo, que los órganos comunes E2,2 lugar (sólo miembros laicos) en Méx y Mty gestionen colegios E2,3 porque depende de una (o más) secciones E2,4

porque es la única presencia institucional en un lugar determinado

son muchas obras con esta característica (colegios USA, Highlands Roma, Hungría, etc), lo que implicaría que los órganos comunes gestionen colegios

porque ha sido confiada a la federación por la autoridad (civil o eclesiástica) porque el bien de la obra misma lo sugiere (ej: beneficios es un criterio demasiado genérico y se puede interpretar E2,6 fiscales, etc) de modos contrapuestos E2,5

puntos fuertes y débiles V2,1 simplicidad en procesos de nombramiento/asignación V2,2

la federación debe resolver un volumen menor de problemas

V2,3

realismo y responsabilidad por parte de cada rama en lo que puede atender

observaciones

V2,4

en caso que una rama se meta en problemas, preserva a no necesariamente, esto depende más bien de la las demás ramas de ser arrastradas estructura societaria

V2,5

cada rama puede aceptar o no al personal consagrado que trabajaría en su obra

gobierno más agil de las obras de apostolado (en materia V2,6 de personal y otros asuntos puntuales) porque pasa por un solo órgano sería más difícil que los directores de rama se V2,7 desinteresen de las obras de apostolado

esto debiese ser para todos los modelos los problemas de personas no se resuelven en ningún modelo esto es para asuntos de personal y algunos problemas puntuales en otros campos, pero no es álgo generalizado sí, pero sería más fácil que se desinteresen de las secciones

riesgo de competencia entre ramas en lugares comunes/clusters dificultad anímica/psicológica de las demás ramas para D2,2 trabajar en una obra que es de otra rama dificultad para asignar las obras difíciles a una rama D2,3 (económicos, requerimientos de personal) se pierde versatilidad en el pool de personas disponibles D2,4 para trabajar en las diversas obras D2,1

D2,5 puede favorecer la mentalidad de rama D2,6 D2,7 D2,8 D2,9 D2,10 D2,11 D2,12

poca transferencia de conocimiento (por ámbitos: pedagogía, procesos administrativos, etc) entre ramas los colegios que no llevan los LC tendrían la dificultad de la asignación de capellanes se pierde la complementariedad en la dirección de las obras el nivel local tiene en lo apostólico muchos superiores también en el otro modelo mayores que intervienen con directrices apostólicas quedaría una pastoral de las obras, que depende de las ramas, y otra de secciones, que depende de la federación. las más afectadas serían las secciones al dividir obras educativas, hay riesgo de debilitar el sistema educativo (RUA, red de colegios, etc) pérdida de economías de escala y multiplicación de procesos

D2,13 los costos de implementación del modelo son muy altos

D2,14 puede disminuir la solidaridad entre ramas

D2,15 alto costo en curvas de aprendizaje tensión en el proceso de división de las obras. El fruto de D2,16 la tensión podría ser muy negativo y producir resentimientos

D2,17

muy posiblemente, la división de obras por ramas es irreversible

D2,18 posiblemente, multiplicaría los equipos de trabajo complicación para definir criterios de valorización D2,19 (contable, flujo futuro, etc) de cada obra de apostolado [implementación]

eventuales remedios a los puntos débiles

R2,1

aunque no se pueda estatutizar, que haya visitas comunes de las autoridades territoriales a las localidades

para que una rama abra una obra/fundación conviene R2,6 prescribir una consulta o incluso nihil obstat de la federación en el derecho propio de la rama debe quedar claro que no hay una finalidad diversa de la del RC asegurar el servicio de capellanía en el derecho propio R2,8 de la LC R2,7

observaciones

redes de colegios de mutuo acuerdo entre las ramas, con autoridad vinculante

establecer desde la DG políticas generales, para orientar R2,2 la actividad apostólica particular como expresión de la misión común en la federación debería haber una instancia de R2,3 reclamo/arbitraje la participación del director de obra en el comité local y R2,4 su colaboración con las secciones deberían prescribirse para poder integrar las obras a la localidad

R2,5

sí, pero sólo de implementación

con qué fuerza? vinculante o no? o vinculante para algunas materias? supervisa? etc para qué tipo de problemas? habría que hacer un corpus de derecho, con legislación?

R2,9

convendría establecer la posibilidad y recomendación que obras afines se agrupen en redes

que la federación establezca estándares administrativos para la gestión y procedimientos de evaluación (tiene R2,10 autoridad vinculante para definir el estandar, pero la rama libertad para aplicarlo) R2,11

que la división de bienes la haga un tercero (en dependencia de la CIVCSVA)

que anualmente las ramas envíen el exceso de R2,12 remanente a la federación, ya cubiertas las propias necesidades R2,13 prever un modelo de sustentabilidad de la federación R2,14 profunda formación en la comunión

esto es independiente del modelo

Análisis del modelo 1 (hecho por CGRC en enero 2017) justificación de la distribución de la actividad apostólica observaciones

J1,1

mayor unidad en la acción apostólica: integración local de secciones y obras, complementariedad de los estados de vida en los órganos.

motivos para la excepción porque ha sido confiada a la rama por la autoridad (civil E1,1 o eclesiástica)

observaciones

E1,2 porque la naturaleza de la obra lo recomienda E1,3

porque puede ser necesario para fundar en un lugar determinado

E1,4

porque el bien de la obra misma lo sugiere (ej: beneficios es un criterio demasiado genérico y se puede interpretar fiscales, etc) de modos contrapuestos

puntos fuertes y débiles observaciones facilita el plan evangelizador de la localidad que incluye a en el modelo 2 también, en caso que se amarre via V1,1 las obras estatuto aumenta el pool de donde escoger personal adecuado V1,2 para las obras (de entre todas las ramas y no sólo de una) mantiene la identificación de la LC con todas las obras, V1,3 de modo que la atención sacramental queda mejor atendida

favorece la solidaridad, tanto inter ramas como entre obras al mantenerse la unidad en el gobierno de la acción apostólica, facilita el proceso de V1,5 facultamiento/territorialización y de autosuficiencia de las diversas instancias V1,4

V1,6 V1,7 V1,8 V1,9 V1,10 V1,11

puede desresponsabilizar (ej: pasividad en recaudación, eternizar obras deficitarias, etc)

facilita la creación y gestión de las redes educativas u obras comunes facilita la consolidación/fusión de obras cuando es necesario (ej: Cumbres Santiago Chile, CEYCA-Godwin) facilita los acuerdos inter territoriales en México y Monterrey el RC tendría una interlocución única, que además incluye a las obras y no sólo secciones se mantienen economías de escala en operación, también se puede amarrar en el modelo 2 proveedores, etc continuidad con la praxis actual de unidad de gobierno a nivel general y territorial para las obras apostólicas

V1,12 nos ahorra las dificultades de la división patrimonial V1,13

en caso que no funcione el modelo, se puede migrar al modelo 2 (es reversible)

V1,14 fomenta el sentido de pertenencia de todos en las obras V1,15 evita posible división o fragmentación en el apostolado

D1,1

nombramientos complejos (doble instancia) y además podría quedar expuesta la vida privada de las personas

D1,2

riesgo de superiores dedicados a la vida interna y que se aunque no lo impide de todo, ya que hay instancias desentiendan de la vida apostólica como comités locales y territoriales

D1,3 podría darse la irresponsabilidad de una rama D1,4 riesgo de burocratización tensión (ej: quejas, envidias, dramas, etc) que pueda D1,5 haber en las ramas por falta de autonomía, sea real o percibida sin un adecuado facultamiento, puede saturar a los D1,6 comités territoriales en temas de gestión en vez de impulso carismático/espiritual puede favorecer que la rama busque conseguir sus D1,7 objetivos por otros medios, cuando ya no ha sido aprobado por el órgano común D1,8 podría coartar la libertad creativa de las ramas

depende del facultamiento. igualmente podría colapsar el gobierno de la rama en el modelo 2

el tema de la presidencia es más sensible que en los demás modelos se da con más facilidad el peligro de querer uniformar D1,10 todo / disolución de la identidad, con las consecuencias que ello trae D1,9

D1,11 desgaste en repartición de los remanentes riesgo que la LC se desentienda y busque apostolados fuera del RC por falta de subsidiariedad, puede retrasar la madurez D1,13 institucional de las ramas consagradas puede darse, como dato de hecho y al menos al inicio, la D1,14 no alineación de algunos LC al implementarse este modelo por el gran volumen, mayores riesgos jurídicos que los D1,15 demás modelos D1,12

R1,1

R1,2 R1,3 R1,4

R1,5

R1,6

R1,7 R1,8

pero no lo impide sí, aunque se da en todos los modelos el volumen único no sería mayor que el actual. Además, el riesgo depende ante todo de la estructura societaria

eventuales remedios a los puntos débiles observaciones que, aun siendo actividad apostólica común, el estatuto prevea que la federación pueda confiar algunos nombramientos a las ramas. Además pueden preverse mecanismos que lo hagan más simple (ej: que se haga con una persona y no con todo el comité, hacer contratos, etc) modelo de gobierno descentralizado y con facultamiento de las instancias inferiores, de modo que no se sobrecarguen los comités y sus equipos prescribir que los superiores estén dentro de los comités de las localidades posibilidad que los territorios puedan contar con instancias que ayuden a los DTs en la gestion (ie redes de colegio) analizar mecanismos de gobierno que promuevan la participación y corresponsabilidad del gobierno de la rama en el gobierno del órgano de la Federación (ej: que las grandes decisiones sean los 3 DTs y un laico, como colegio, etc) integrar la planificación de la rama a la del órgano común, mitigando riesgos de micromanagement (ej: exigir a 5 años la aprobación de planes estratégicos de la misión común) coincidencia del DGRC con DGLC / DTRC con DTLC, para facilitar la integración de la LC en la federación prever un modelo de sustentabilidad de las ramas consagradas, así como de la federación

establecer un criterio fijo o ratio, que cambie de asamblea en asamblea, de repartición del remanente de R1,9 la federacion. Al homologar, no perder de vista la edad de los miembros u otros factores que puedan cambiar los ratios de asignación R1,10 profunda formación en la comunión

esto es independiente del modelo

que las ramas consagradas entreguen anualmente su R1,11 superavit a la federacion una vez satisfechas sus necesidadaes

sí, pero el superavit vendría de la federación

Análisis del modelo 3 (hecho por CGRC en enero 2017) justificación de la distribución de la actividad apostólica observaciones

J3,1

asegurar el financiamiento de la rama, superando la dependencia económica por parte de la rama de la federacion

motivos para la excepción

observaciones

(igual que en modelo 1)

V

D3,1

puntos fuertes y débiles como el flujo no alcanza, nos abliga a tener que cerrar cosas que no se alcanzan a cubrir

tendencia a preferir la obra propia generadora que la comun.

observaciones

posibilidad de fraccionamiento en redes de D3,2 universidades y colegios, porque la rama puede no entrar D3,3

sólo considera el flujo y no el patrimonio inmobiliario. el problema es que no hay suficiente flujo para repartir

D3,4

los problemas no se solucionan con obras de apostolado que den dinero, sino dando patrimonio

D3,5 D3,6 D3,7 D3,8 D3,9 D3,10

todos los territorios son deficitarios. hiper dependencia de México diluye la responsabilidad territorial de financiar vida interna, pues la DG tendría que reparitr a los territorios nadie sabe si la rama la va a poder administrar bien, pues son obras de apostolado. si fuesen negocios es distinto complejiza los procesos de nombramientos aun mas que en el modelo 2 se puede caer en la vision de las obras como generadoras y no como apostolicas las circunstancias cambian y obras que antes eran generadoras dejan de serlo

D3,11 poco realista que la rama vaya a entregar remanente D3,12

necesita estructuras societarias en las ramas y no sólo en la federación

eventuales remedios a los puntos débiles