Jóvenes: cultura, cuerpo y subjetividad ... - Universidad Central

ñías paralelamente, desarrolló un producto por el cual lo reconocieron y contrataron. Además, montó su propia empresa de asesorías financieras.
1MB Größe 13 Downloads 140 vistas
Nexos N°. 1, julio-diciembre de 2015

Jóvenes: cultura, cuerpo y subjetividad Anderson Morales Herrera

Reencontrando La vorágine Christian Torres Orrego

La gamificación: una alternativa en los procesos... Shayan Roa

Nexos N°. 1, julio-diciembre de 2015

Nexos: Gaceta de Divulgación Científica es una publicación semestral de la Coordinación de Investigación.

Contenido

Ediciones Universidad Central Varios autores Universidad Central Coordinación de Investigación Calle 21 n.º 4-40, Bogotá, D. C., Colombia Conmutador: 323 9868, exts. 1503 y 1509 www.ucentral.edu.co/investigacion Correo de contacto con Nexos: [email protected]

Nota editorial 3

Grupos Jóvenes: cultura, cuerpo y subjetividad

Periodistas

4

Semilleros

Luisa Victoria Álvarez Gómez Robinson Bohórquez Duarte Diego Cárdenas Anderson Morales Herrera Diana Lorena Pulido Arian Real Bustos Shayan Roa Christian Torres Orrego

Tendencias de consumo y subjetividades en jóvenes y adolescentes

6

Sagesse: una puerta al campo investigativo 9 Proyectos

Consejo editorial Milena Zamora Esteban Quesada

Investigación sobre minería: una proyección de las realidades colombianas 12

Consejo superior

La gamificación: una alternativa en los procesos de enseñanza 13

Jaime Arias Ramírez (Presidente) Rafael Santos Calderón Fernando Sánchez Torres Jaime Posada Díaz Rubén Darío Llanes Mancilla (Representante de los docentes) José Sebastián Suárez Rodríguez (Representante estudiantil)

Preservación del patrimonio cultural del campesino 15 Reencontrando La vorágine 17 La ley de presión hidrodinámica y el aprendizaje activo 19 Perfil

Rector Rafael Santos Calderón

William Torres: academia e innovación empresarial 22

Coordinación editorial

Mauricio Montenegro y la antropología económica 25

Héctor Sanabria R. Coordinador

Jorge Enrique Beltrán Vargas Asistente editorial

Patricia Salinas Garzón Diseño y diagramación

César Saavedra Forero Corrector de textos

Fotografía original de la cubierta Thomas G. Barnes, American Lotus (Nelumbo lutea), 1980. (Fuente: National Digital Library / imagen en dominio público).

los

Los contenidos de la gaceta Nexos son publicados de acuerdo con los términos de la licencia Creative Commons 2.5. Usted es libre de copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando dé los créditos de manera apropiada, no lo haga con fines comerciales y no realice obras derivadas.



Las ideas aquí expresadas, lo mismo que su escritura, son exclusiva responsabilidad de los escritores y no comprometen a la Universidad Central ni a la orientación de la revista.



Distribución gratuita

Nota Editorial

Alguien me pide una explicación de la teoría de Einstein. Con mucho entusiasmo, le hablo de tensores y geodésicas tetradimensionales. —No he entendido una sola palabra —me dice, estupefacto. Reflexiono unos instantes y luego, con menos entusiasmo, le doy una explicación menos técnica, conservando algunas geodésicas, pero haciendo intervenir aviadores y disparos de revólver. —Ya entiendo casi todo —me dice mi amigo, con bastante alegría—. Pero hay algo que todavía no entiendo: esas geodésicas, esas coordenadas… Deprimido, me sumo en una larga concentración mental y termino por abandonar para siempre las geodésicas y las coordenadas; con verdadera ferocidad, me dedico exclusivamente a aviadores que fuman mientras viajan con la velocidad de la luz, jefes de estación que disparan un revólver con la mano derecha y verifican tiempos con un cronómetro que tienen en la mano izquierda, trenes y campanas. —Ahora sí, ¡ahora entiendo la relatividad! —exclama mi amigo con alegría. —Sí, —le respondo amargamente—, pero ahora no es más la relatividad. Ernesto Sábato, Uno y el universo

E

n Uno y el universo, Ernesto Sábato incluye un hermoso relato (de su experiencia como profesor de física, por supuesto) donde pone de manifiesto algunas de las dificultades a las que se enfrenta el divulgador científico. Comunicar la ciencia (particularmente, cuando se tiene en mente lo que se ha denominado su “vulgarización”) enfrenta al periodista (como en nuestro caso, pues evidentemente no solo a través del periodismo se comunica la ciencia) a una paradójica situación: divulgar ciencia y no otra cosa. Quiero decir, lograr que el discurso científico llegue, comprensiblemente, a comunidades que no necesariamente son académicas: destecnificar el lenguaje sin dejar de transmitir lo técnico. La presente publicación es fruto de esta preocupación compartida y del trabajo conjunto que hemos venido desarrollando desde hace ya cerca de seis años en el Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central. Para nosotros es evidente que no solo es necesario formar (como país y como universidad) periodistas que conozcan y dominen los lenguajes técnico-científicos, sino también formar científicos preocupados por y ocupados en divulgar en la sociedad lo que hacen. Justamente, los artículos aquí incluidos dan cuenta de una forma que puede asumir esta doble estrategia colaborativa. Nuestro oficio en NEXOS es el de un equilibrista: vamos como por la cuerda floja de la expresión, balanceados con un verdadero travesaño de conceptos. Y esperamos seguir caminando a su lado. esteban quesada

Coordinador de Investigación

O Volver al contenido •

nexos: gaceta de divulgación científica n°.1

• julio - diciembre 2015

3

Grupos

Jóvenes: cultura, cuerpo y subjetividad Anderson Morales Herrera

E

l grupo de investigación Jóvenes y Culturas Juveniles de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte de la Universidad Central se ha destacado esencialmente por investigaciones que se preguntan por las dinámicas de formación sociocultural de los jóvenes, no desde su identidad, sino —como lo define el grupo de investigadores— “por las construcciones contemporáneas de subjetividades diversas y contradictorias en distintos contextos culturales”.

Fotografía: Coordinación de Investigación.

A la fecha, el grupo que ha sido pionero en el campo de investigación sobre jóvenes, ha desarrollado más de 10 proyectos de investigación, en tres líneas de investigación

4

El grupo fue fundado en 1995 por el profesor e investigador Germán Muñoz, doctor en Ciencias Sociales de Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde). Actualmente, es liderado por la profesora Nina Cabra, directora del Instituto de Estudios Sociales y Contemporáneos (Iesco) y doctora en Antropología de la Universidad de los Andes.

Universidad Central • Coordinación de Investigación

En palabras del profesor Muñoz, “la ‘Línea de jóvenes y culturas juveniles’ se pregunta por la singularidad de lo juvenil, aquello que permitiría, por una parte, diferenciar la juventud de otras formas de subjetividad y, por otra, definir lo específico de tal condición; dicho de otro modo, lo que hace jóvenes a los jóvenes y juveniles a las culturas juveniles, ejes fundamentales en torno a los cuales gira la línea de investigación […]. Por eso, la pregunta por la singu-

O Volver al contenido •

Fotografía: Coordinación de Investigación.

laridad de lo juvenil no busca tan solo responderse, sino movilizar formas de vernos unos a otros, cuestionar los lugares desde los cuales nos nombramos unos a otros, desestabilizar posiciones en apariencia fijas, más no por ello menos frágiles”. A la fecha, el grupo (que ha sido pionero en el campo de investigación sobre jóvenes) ha desarrollado más de diez proyectos, en tres líneas de investigación: “Experiencias y estéticas de la diversidad”, “Jóvenes y culturas juveniles” y “Subjetividad, cuerpo y afectos”. Con el tiempo, el grupo ha sufrido transformaciones en su concepción de la investigación, como lo explica el equipo: “en un primer momento, la investigación se orientó a partir de la pregunta por los jóvenes y sus consumos culturales”. A partir de esta se desarrollaron investigaciones que consolidarían el concepto de culturas juveniles. La construcción de los imaginarios juveniles se abordó desde la lógica de las músicas y consumos culturales diversos como el rock y el cine. Por otra parte, en un segundo momento, comenta el equipo que encontraron “un giro importante, que llevó al grupo de la pregunta por las culturas juveniles a la indagación por las subjetividades. Este desplazamiento implicó la ruptura de la noción de jóvenes inscritos en grupos identitarios determinados por ciertos usos y consumos culturales”. Las subjetividades les dieron entonces la apertura a diversos espectros de jóvenes y a diversas formas de filiación y producción de subjetividad. Finalmente, el grupo dio un viraje hacia “la reflexión sobre los estudios sobre el saber especializado en juventud”, introduciendo en esta mirada la pregunta por el cuerpo y la sensi-

O Volver al contenido •

bilidad y los afectos como categoría de análisis para pensar las formas de subjetividad de los jóvenes. “Allí se configuran como escenarios de tensión, de crisis y de transformación de las relaciones de poder, de las formas de expresión, de los regímenes de sensibilidad y de racionalidad, así como de las formas de construcción de la subjetividad”, comenta el equipo de investigadores. Así pues, el grupo configuró en sus estudios el concepto de cuerpo como un lugar fundamental para comprender las transformaciones en las subjetividades jóvenes contemporáneas. Actualmente, el grupo de investigación trabaja en colaboración con el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) en la ejecución del proyecto “Diversidad e interculturalidad en las escuelas”. Finalmente, y dada su amplia trayectoria, el grupo Jóvenes y Culturas Juveniles se ha posicionado como un punto de referencia académico en los temas juveniles, y sus aportes a las investigaciones en ciencias sociales y en las redes académicas, son reconocidas por la comunidad académica y por las instancias encargadas de la formulación de políticas públicas.

nexos: gaceta de divulgación científica n°.1

• julio - diciembre 2015

5

Semilleros

Tendencias de consumo y subjetividades en jóvenes y adolescentes Robinson Bohórquez Duarte

A partir del año 2010, el semillero inició sus labores con el objetivo de incentivar la participación activa de los estudiantes del programa de Publicidad en los procesos creativos de la investigación sobre modos, estilos de vida y consumo asociados a la innovación en el diseño de estrategias publicitarias relacionadas con las industrias culturales y la tecnología. Fotografía: Archivo Universidad Central

E

l semillero de investigación Tendencias de Consumo en los Atuendos de los Jóvenes Residentes en Bogotá, del programa de Publicidad de la Universidad Central, es una iniciativa que busca encaminar a los estudiantes de este programa académico a desarrollar habilidades en los procesos de investigación para identificar, recopilar, sistematizar, analizar, generar metodologías propias y formalizar la memoria de los factores que determinan la configuración de tendencias y subjetividades de jóvenes y adolescentes, que inciden en los espacios de consumo y tiempo de ocio en Bogotá.

6

Universidad Central • Coordinación de Investigación

El semillero, que lleva alrededor de cuatro años, ha estado liderado por dos coordinadoras: Ingrid Zacipa Infante y Mónica Baquero Gaitán, profesoras del programa de Publicidad. Además, es apoyado por Alejandra Reyes Carvajal, profesora y tutora del área de Publicidad. Ellas han logrado incentivar, promover y generar apropiación en los estudiantes, hacia las técnicas investigativas como herramientas vitales en el proceso académico de la Universidad. Dentro de los logros obtenidos por parte del semillero, se destacan los siguientes: la participación en más de diez eventos nacionales e internacionales, la publicación de veinte ponencias, tres tesis meritorias, cuatro proyectos evaluados como sobresalientes y dos como meritorios en la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI). “Comenzamos

O Volver al contenido •

con un proyecto en el 2011, llegamos al Encuentro Regional y obtuvimos reconocimiento meritorio, y en el Nacional obtuvimos sobresaliente. Ha sido una evolución constante durante cuatro años en los que hemos participado y logrado menciones. Ese es el reto con los futuros semilleros: mantenernos y continuar con ese buen proceso”, resalta la coordinadora del semillero, Ingrid Zacipa. Dentro del semillero, se han estudiado y formulado proyectos de diversos temas encaminados a las siguientes acciones:

1. Identificar los diferentes comportamientos de los jóvenes y adolescentes de Bogotá, además de las características más relevantes que permitan identificar la conformación de tendencias. 2. Analizar los factores que inciden en la configuración de las tendencias. 3. Examinar la forma como influye la convergencia de los medios tradicionales y las tecnologías digitales en la formación, desarrollo y masificación de las tendencias.

consumo que identifican cada grupo de jóvenes y adolescentes que adoptan una tendencia determinada. 5. Identificar los espacios de consumo y los de la ciudad donde circulan los jóvenes y adolescentes que adoptan una tendencia determinada. 6. Establecer perfiles de jóvenes y adolescentes de Bogotá de acuerdo a las tendencias adoptadas. 7. Mapear los puntos de encuentro y espacios de consumo por localidad en la ciudad.

Según Zacipa, las directrices para ingresar al semillero dependen particularmente del compromiso que tenga el estudiante para asistir a las reuniones, que generalmente son los días viernes en la tarde en un espacio extracurricular. Por consiguiente, el estudiante que participe debe tener claro que el proceso lleva año y medio para finalizar con un proyecto de investigación. Por otro lado, deben participar, por lo menos, en el 80 % de las sesiones en el semestre y generar avances de los proyectos trabajados. A esto, la profesora Zacipa añade que “han puesto como meta que absolutamente todos los proyectos que participen en el semillero por lo menos tengan un producto académico, siendo fruto de una participación en un evento nacional e internacional o una publicación en una convocatoria de una revista”. Dentro de los logros más recientes del semillero, es importante resaltar uno de los proyectos en curso, titulado “Tendencias de consumo en los atuendos de los jóvenes residentes en Bogotá”, del estudiante de Publicidad Daniel Galeano Valderrama.

O Volver al contenido •

Fotografía: Archivo Universidad Central

4. Analizar las prácticas culturales y rituales de

7

Fotografía: Archivo Universidad Central

Este proyecto ya consiguió participar en el Encuentro Regional de Semilleros de Investigación de la Universidad Manuela Beltrán en Bogotá, realizado en mayo de 2013, al igual que en el Encuentro Nacional y Décimo Internacional de Semilleros de Investigación en la Universidad de Córdoba (Montería), en octubre de 2013. En este último, obtuvo calificación meritoria, con un puntaje de cien sobre cien; por lo tanto, ganó un cupo directo para participar en un evento internacional en México. “Para mí es un logro importante tener la oportunidad de representar a Colombia y a la Universidad con mi proyecto de investigación en el evento internacional que se realizará en México, dado que he trabajado fuertemente y he tenido la fortuna de conseguir una calificación meritoria, con un puntaje como cien de cien, algo que me deja encantado y con la vocación de seguir investigando” comentó Daniel. Teniendo en cuenta el proceso de la investigación en la actualidad, los líderes del Semillero de Investigación en Publicidad explican la importancia de poder integrar a los estudiantes de los diferentes programas académicos a los semilleros: “Un joven investigador que no ha salido de la universidad o que está a punto de salir ya tiene una experiencia que lo valida como una persona idónea que ha aportado a su campo, que tiene ideas interesantes para una comunidad académica, aportando directamente a lo que él estudia, a la formación personal y a la transformación de un país que lo necesita”, argumenta Alejandra Reyes, una de las tutoras del semillero.

8

Universidad Central • Coordinación de Investigación

Por lo anterior, el semillero promueve el proceso de investigación en los estudiantes que se encuentren interesados y que, además, tengan la vocación y la responsabilidad para pertenecer y aportar con ideas a la generación de nuevos proyectos investigativos.

Proyectos terminados en el semillero: 1. Jugando ando, el juego en la publicidad Infantil 2. ¿Cómo se construye la ciudadanía a partir del consumo en los niños y las niñas? Caso Divercity 3. Transformaciones del discurso cinematográfico comercial mediante el emplazamiento de producto 4. Definición y caracterización de los gimnasios en Bogotá como espacios de consumo 5. Una mirada al consumo cultural en YouTube: lo popular, las narrativas y las industrias

Proyectos en curso en el semillero: 1. Tendencias de consumo en los atuendos de los jóvenes residentes en Bogotá 2. Cruz Roja Colombiana. Voluntariado de jóvenes 3. La movida del diseño independiente 4. Generosidad, un valor necesario para la construcción de marca 5. Genealogía de la construcción de la categoría juvenil en los mensajes publicitarios desde los años 60 hasta la actualidad

O Volver al contenido •

Sagesse: una puerta al campo investigativo Robinson Bohórquez Duarte

D

esde el 2012, la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Central le ha apostado a desarrollar competencias investigativas en sus estudiantes, a través del Semillero de Investigación de Administración de Empresas y Economía, Sagesse, con procesos de formación permanente y el apoyo a las iniciativas de docentes y estudiantes orientadas a fortalecer los espacios de generación de conocimiento, aprendizaje, diálogo y debate académico interdisciplinario, además de promover el desarrollo de la proyección social. Sagesse surgió de la iniciativa de un grupo de estudiantes en conjunto con la profesora y hoy coordinadora del semillero, Martha Lucía Quiroz Rubiano, interesados en promover la integración de la Facultad a través de la construcción de comunidad académica y la institucionalización de una cultura fundamentada en la investigación. Desde entonces, el grupo se comprometió con la búsqueda de un espacio de reflexión académica, que le permitiera formarse en el quehacer investigativo. “El semillero fue creado en el segundo semestre del 2012. En ese momento, cinco estudiantes, un egresado y dos tutores definieron sus futuros campos de experticia y líneas de exploración, lo que generó un compromiso de cooperación y construcción”, afirma la profesora Ivonne Tatiana Muñoz Martínez, una de las tutoras del semillero. El semillero Sagesse retoma las experiencias de anteriores proyectos como el Club de Economía Política del programa de Economía, los semilleros de Responsabilidad Social Empresarial e Historia Empresarial, del programa de Administración de Empresas, y recoge propuestas nuevas de docentes y estudiantes de la Facultad con el fin de incentivar el debate abierto, la crítica y el compromiso de sus integrantes para, a su vez, consolidar una verdadera comunidad académica.

O Volver al contenido •

Fotografía: Coordinación de Investigación.

“El semillero fue creado en el segundo semestre del 2012. En ese momento, cinco estudiantes, un egresado y dos tutores definieron sus futuros campos de experticia y líneas de exploración, lo que generó un compromiso de cooperación y construcción”, afirma la profesora Ivonne Tatiana Muñoz Martínez, una de las tutoras del semillero.

nexos: gaceta de divulgación científica n°.1

• julio - diciembre 2015

9

Proyectos terminados 1. Análisis de prácticas y políticas de responsabilidad social empresarial desde una perspectiva de género En sus escasos dos años de vida desde su conformación, el semillero ha obtenido favorables resultados: veintiocho actividades en ponencias, concursos de pósteres y jornadas de trabajo; además de treinta y un capacitaciones de manera virtual, presencial local e internacional y veinte escritos entre documentos de trabajo y memorias. Por otro lado, Sagesse cuenta con ocho proyectos: uno pionero, que da origen y cohesión al equipo; un trabajo de sistematización (como opción de grado); cinco proyectos en curso y una investigación marco que valida los hallazgos colectivos de la combinación resultante entre el enfoque de género y los estudios administrativos.

Proyectos en curso 1. Diferencias potenciales en el tipo de emprendimiento entre colombianos y surcoreanos: un estudio de caso en Bogotá 2. La empresa familiar y la mujer imperceptible 3. El perfil emprendedor de los estudiantes unicentralistas (desagregado por sexo). De la academia a la práctica. Juanduchito: una experiencia invaluable 4. Desarrollo de una perspectiva empresarial basada en el liderazgo y las prácticas gerenciales con enfoque de género 5. Incorporar la perspectiva de género en los estudios de administración, ¿una herramienta significativa para el profesional en gestión de organizaciones?

10

Universidad Central • Coordinación de Investigación

2. Análisis teórico‑práctico de la estrategia y la gestión desde un enfoque de género en quince microempresas bogotanas 3. Investigación sobre el análisis del perfil emprendedor desde una perspectiva de género, un estudio de caso en la localidad Ciudad Bolívar El proyecto “Análisis teórico‑práctico de la estrategia y la gestión desde un enfoque de género en quince microempresas bogotanas” participó en el evento de investigación organizado por la Universidad Piloto de Colombia, en septiembre de 2013, con una ponencia fruto del trabajo de grado desarrollado por uno de los integrantes del semillero, ahora egresado. “Es muy gratificante saber que, de la promoción para obtener el título como Administrador de Empresas, haya sido el único que presentó tesis y que esta fuese seleccionada para participar en un evento distrital”, comenta Miguel David Castillo, autor del proyecto de investigación. En 2014, el semillero de investigación Sagesse se inscribió a la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI), entidad no gubernamental dedicada a incentivar a los estudiantes de educación superior organizados en semilleros de investigación, en un encuentro regional en el que ha participado con cinco proyectos en 2014 y cuatro en 2015 de estudiantes de la Universidad Central. De estos proyectos, varios han sido calificados como meritorios y sobresalientes en el encuentro regional de Cundinamarca de la RedCOLSI, y fueron seleccionados para participar en los encuentros nacionales, eventos a los que se presentan más de mil proyectos anuales. “Estos encuentros nos exigen un nivel determinado para poder participar. El semillero tiene algo muy bonito y es que, antes de realizar las ponencias, todos organizamos una retroalimentación de lo que nos parece importante de cada proyecto, es decir, no es solo la investigación propia la que se está llevando a los encuentros sino las opiniones de nuestro equipo de trabajo”, argumenta María Camila Velandia, estudiante del semillero y una de las autoras del proyecto “La empresa familiar y la mujer imperceptible”.

O Volver al contenido •

Propósitos investigativos que desarrolla el semillero 1. Desarrollar competencias investigativas, como fin primordial de todo estudiante en proceso de formación académica y, en particular, del semillero, como espacio privilegiado para promover la apropiación de dichas competencias. 2. Fortalecer el sentido de indagación y exploración académica, como requisitos indispensables para convertir toda curiosidad y reflexión académica en objeto de estudio. 3. Diseñar y ejecutar de proyectos de investigación aplicada, para formular, ejecutar, concluir y socializar los procesos investigativos propuestos. 4. Formar a los semilleros de semestres más avanzados en asuntos de consultoría. Para esto, se propone el desarrollo de actividades de proyección social con la microempresa bogotana y la formación de estudiantes asesores, que desarrollen su práctica empresarial en el marco del Consultorio Financiero. Fotografía: Coordinación de Investigación.

“El semillero nos permite siempre estar activos, estar leyendo, estar mirando bibliografías. Nos pone un punto muy alto para que nosotros no dejemos a un lado nuestras investigaciones sino, por el contrario, siempre estemos buscando eventos para presentarnos y nuevas experiencias”, resalta María Camila Velandia. Los integrantes del equipo pueden decidir trabajar de manera individual o colaborativa, según coincidan o no sus intereses particulares y profesionales, lo que, a la vez, implica que, a lo largo del proceso de formación en investigación, puedan explorar más de un tema y combinarlo, según los hallazgos de la evidencia empírica y los propósitos de sus proyectos. Cabe resaltar que cualquier estudiante de la Universidad Central puede ingresar al semillero, independientemente del semestre en el que se encuentre. Esto permitirá que muchos de los estudiantes de la Facultad participen y se apropien de niveles competitivos en la parte de la investigación, ayudados dentro del sector académico por sus docentes. De esta manera, se contribuye al desarrollo de acreditación de la Universidad frente a otros niveles profesionales. “A nivel nacional, hemos tenido oportunidad de presentar cinco ponencias. La primera, en octubre de 2012, ante la Red de

O Volver al contenido •

Semilleros de Investigación del Eje Cafetero (RREDSI) en Armenia. Otras dos ponencias, en octubre de 2013, en la misma ciudad, pero esta vez en un evento organizado por la Universidad del Quindío. Las otras dos ponencias se presentaron a finales de mayo de 2014, en la ciudad de Popayán, en las instalaciones de la Universidad del Cauca”, explicó la profesora Quiroz. Por último, se aclara que el nombre y logo del semillero fueron elegidos y diseñados por los integrantes pioneros de la primera generación: Sagesse, que significa “sabiduría” y el logo, que incluye la perspectiva de género (sello personal que nutre y amplía los estudios administrativos objeto de exploración), y símbolos como el bombillo encendido, la lupa, el telescopio y el libro como herramientas propias de la investigación.

nexos: gaceta de divulgación científica n°.1

• julio - diciembre 2015

11

Proyectos

Investigación sobre minería: una proyección de las realidades colombianas Diana Lorena Pulido

C

on la propuesta “Condiciones para la sostenibilidad de la minería de socavón del carbón en Colombia”, se pretende evidenciar el impacto económico y social que este tipo de minería causa en las zonas donde se realiza la actividad. Para ampliar la perspectiva de la investigación, participaron docentes de programas de Economía, Ingeniería, Administración de la Universidad y tres auxiliares de investigación. Para esclarecer ese estado de la investigación, enfocada en la minería de socavón del carbón, realizaron un análisis comparativo de tres países mineros de Latinoamérica (Chile, Perú y Colombia), teniendo en cuenta que en estos se concentra la mayor producción minera a gran escala. Luego, se centraron en zonas de Cundinamarca y Boyacá, haciendo un trabajo de campo que diera cuenta de las condiciones industriales y socioeconómicas de la región, a partir de la extracción minera subterránea. Se realizó un estudio comparativo de la minería del carbón que se desarrolla en la Costa Atlántica de Colombia, en la que hay un proceso de explotación a cielo abierto que involucra el capital de grandes multinacionales como la Drummond y Glencore International, con elevadas inversiones, tanto económicas como so-

12

Universidad Central • Coordinación de Investigación

ciales. En contraste, se estudió la extracción del carbón en la región andina (Boyacá y Cundinamarca), realizada con técnicas artesanales y de forma subterránea, lo que obliga a trabajar con equipos poco tecnificados, bajos presupuestos y precarias condiciones laborales, pues las compañías que se acentúan en esta zona son de mediana y pequeña escala. No obstante, en el estudio se evidenció que en los lugares donde se realiza esta actividad económica hay un alto porcentaje de empleo, siendo esta la que genera mayor incidencia económica en las comunidades, en comparación con cualquier otra realizada, y, por lo mismo, se establece como la forma de empleo más importante; en consecuencia, deja de lado otras actividades como la agricultura. En este sentido, la investigación desarrollada por el grupo de colaboradores confirmó la hipótesis inicial sobre la cual se hace “necesaria la configuración de un clúster minero como alternativa de fortalecimiento productivo para esta actividad económica en los departamentos estudiados”, lo que quiere decir que es importante la inclusión de una herramienta en este sector, que analice los factores que permiten el desarrollo de la actividad, a partir de la innovación tecnológica y la cooperación empresarial. Con proyectos como este, se quiere contribuir a la investigación en temas que han estado, de una u otra manera, aislados y que son de importante estudio, ya que hacen parte de las realidades del país. Además, se busca intervenir en las comunidades, ofreciendo una oportunidad de visibilización y de ampliación de los estudios desde de la cooperación académica e interinstitucional. Esto se entiende en el marco de las funciones de la universidad, encaminadas a la docencia, la investigación y la extensión en favor de la comunidad, con la aplicación de proyectos académicos de análisis e impacto en la sociedad.

O Volver al contenido •

La gamificación: una alternativa en los procesos de enseñanza Shayan Roa

Programación de Computadores es una asignatura de segundo semestre y es prerrequisito de otras materias en la mayoría de los programas de ingeniería de sistemas del país. Los contenidos de esta tienen como objetivo brindarle al estudiante competencias necesarias para proponer soluciones algorítmicas simples a problemas de diferente índole para que las implemente en lenguaje de programación. Por lo anterior, estos contenidos son de vital importancia en la formación de los ingenieros de sistemas. Ante las alarmantes cifras de pérdida de la materia, la profesora Dora Janeth Alfonso Cómbita, del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Central y lider del Grupo de Investigación en Grillas Computacionales de la Universidad Central (Griduc), lleva a cabo el proyecto de investigación “Estudio del proceso de enseñanza‑aprendizaje con componentes de gamificación para la enseñanza de la programación de computadores para la Universidad Central”.

Fotografía: www.photl.com.

E

xisten diferentes factores que pueden afectar los procesos de aprendizaje de los estudiantes y, en consecuencia, su adaptación y disposición para culminar sus estudios universitarios. Los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Central y de otras universidades del país han encontrado en la asignatura Programación de Computadores un obstáculo, pues un alto porcentaje de ellos la pierden.

O Volver al contenido •

Para la profesora Alfonso, uno de los factores influyentes en esta problemática es la mala preparación con la cual llegan los jóvenes al aula universitaria, en temas como ecuaciones y variables. Este hecho afecta, de manera directa, el rendimiento de los jóvenes, porque las bases de secundaria son vitales en el desarrollo de la asignatura de programación. Sin embargo, no es el único factor, pues también inciden los métodos empleados por los profesores para la enseñanza de estos temas, y el desinterés o la prevención de parte de los estudiantes. En consecuencia, la profesora Alfonso afirma que “muchos de los chicos llegan con serios vacíos a la universidad, no saben o no pueden resolver una ecuación, lo cual es fundamental a la hora de programar un computador”. Aunque ese factor es ajeno a la responsabilidad de los profesores en la educación superior, supone un obstáculo a la hora de desarrollar los contenidos programáticos de la asignatura.

nexos: gaceta de divulgación científica n°.1

• julio - diciembre 2015

13

En este contexto, la profesora Alfonso aclara que “los porcentajes de pérdida de la materia se acercan casi al 75 % del total de estudiantes matriculados en los diferentes grupos de programación y los pocos que logran superar el curso lo hacen con notas que promedian el 3,5”. Por ello, surge la necesidad de reevaluar las prácticas y diseñar propuestas innovadoras que den solución a esta problemática. La apuesta del equipo de investigadores es, entonces, implemetar la gamificación, un concepto relativamente nuevo en el escenario de educación nacional, pero que hace referencia a los usos de técnicas y dinámicas provenientes de los juegos, para convertir una actividad poco llamativa en una que motive la participación activa de los estudiantes. El proyecto planteado quiere entonces hacer uso de la gamificación como una herramienta que mejore los procesos de educación y aprendizaje, inicialmente,

La apuesta del equipo de investigadores es, entonces, implemetar la gamificación, un concepto relativamente nuevo en el escenario de educación nacional, pero que hace referencia a los usos de técnicas y dinámicas provenientes de los juegos, para convertir una actividad poco llamativa en una que motive la participación activa de los estudiantes.

14

Universidad Central • Coordinación de Investigación

Fotografía: www.freepik.es

en la asignatura de programación y en los contenidos algorítmicos que allí se ven. La apropiación del concepto gamificación se encamina hacia una alternativa innovadora que genera una solución a la problemática existente. Por ello, este proyecto plantea la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas mediante las cuales los estudiantes que estén cursando la asignatura de programación puedan estar al tanto de los contenidos, aprendan y sientan mayor cercanía con estos, mediante la creación de aplicaciones a las cuales se podrá acceder por diferentes plataformas. Esta apuesta por la innovación pedagógica pretende que las herramientas desarrolladas permitan a los estudiantes tener un acceso diferente a los contenidos de la clase y puedan realizar ejercicios en tiempo real en cualquiera de las plataformas, así como mantener una interacción con sus profesores y compañeros de clase, por medio de aplicaciones de fácil manejo y entendimiento. Finalmente, el proyecto plantea, a mediano plazo, mejorar el aprendizaje de la asignatura de programación de computadores, reducir los porcentajes de pérdida y deserción en esta materia y mejorar el desempeño de los estudiantes. Asimismo, el equipo de investigadores no descarta que esta experiencia permita la implementación y el desarrollo de proyectos similares en otras asignaturas del programa o, incluso, en otras áreas del saber.

O Volver al contenido •

Preservación del patrimonio cultural del campesino Luisa Victoria Álvarez Gómez

L

a Universidad Central se ha preocupado por generar espacios para la producción de nuevos conocimientos, para la solución de problemáticas desde un pensamiento lógico y un análisis crítico, con el fin de poder aportar, desde las disciplinas, a una mejora de Bogotá y del país en general. A esto se debe el interés por plantear y ejecutar proyectos interdisciplinares alrededor de problemáticas que unan a diferentes disciplinas como las ciencias sociales, la economía y la tecnología. En el marco de la Convocatoria Interna de Investigación, realizada por la Universidad Central, el proyecto “Ruana y carranga: una visión cinematográfica de la música carranguera como fenómeno social y de resistencia cultural del campesinado cundiboyacense” ganó la financiación para su ejecución. Este es liderado por Leonardo Zambrano Rodríguez, profesor del Departamento de Estudios Musicales de la Universidad, y cuenta con la participación de cinco coinvestigadores del Departamento de Cine y del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (Iesco).

O Volver al contenido •

Fotografía: http://goo.gl/AJu4qu

Este proyecto se planteó cuando el país vivía la coyuntura del paro nacional agrario más grande e importante durante los últimos diez años, que tuvo inicio el 19 de agosto de 2013 y finalizó el 12 de septiembre del mismo año, en donde se presenciaron cinco grandes manifestaciones en Bogotá y en 30 de los 32 departamentos del país. El paro se generó principalmente por la falta de garantías que ofrecía el Estado a los campesinos, quienes exigían mejoras en el ámbito agrario del país. Dado el incumplimiento de los acuerdos por parte del Gobierno, el paro siguió en 2014.

En este sentido, era oportuno plantearse desde la academia la importancia cultural que tiene un actor como el campesino en nuestro país y lo que representa dentro del mismo, desde un punto de vista artístico, cultural y social. De esta manera, el profesor Zambrano plantea que estudiar la música del campesinado es importante, puesto que es un elemento fundamental para su base social. Con la ejecución del proyecto, se han identificado varios escenarios dentro de la cultura campesina en torno a la música carranguera. El

nexos: gaceta de divulgación científica n°.1

• julio - diciembre 2015

15

Fotografía:https://goo.gl/C4h3oG

primero es la familia, quienes se reúnen para crear este tipo de música, es decir, no solamente se da por personas que se relacionan por amistad, sino que hay clanes de familias dedicados a la creación de la música carranguera. El segundo escenario es el formativo, con el fin de preservar la cultura, patrocinado por entidades del Gobierno y entidades privadas que desarrollan programas de formación temprana a niños y jóvenes para este tipo de música. El tercer escenario es el de las fiestas, festivales y concursos, en donde participan campesinos aficionados que, en sus tiempos libres, practican algún instrumento. Un cuarto escenario es el comercial, en donde se vende ese producto cultural, es decir, la producción discográfica. El quinto escenario es el profesional, en el cual ya hay una dominación experta de un instrumento. Finalmente, el sexto escenario es el académico, que juega un papel importante porque ha permeado en los programas académicos, con el fin de la preservación cultural. Para la Universidad Central es significativo abordar este tipo de investigaciones, no solo para contribuirle a la sociedad y al país un conocimiento de la cultura del campesino, que es tan arraigada pero muy olvidada, sino —en este caso particular— para sentar la importancia del campesinado como un actor social activo en sus propios espacios de interacción. Luis Camilo Cárdenas, estudiante del programa de Comunicación Social y Periodismo y auxiliar de investigación del proyecto, plantea que es importante que se desarrollen estos espacios, “primero porque estimulan la producción científica de la Universidad como centro educativo en el país; segundo, porque abarcan temas sociales del propio país desde una perspectiva académica, que además integra varias

16

Universidad Central • Coordinación de Investigación

disciplinas, lo que le da un enfoque más amplio; y tercero, porque, en este caso particular, se hace sobre un tema inédito en el ámbito académico, lo que hace que los resultados sean novedosos y realicen un aporte no solo a la academia, como tal, sino al patrimonio cultural”. Cuando el proyecto se refiere a la música carranguera como fenómeno de resistencia, el profesor Zambrano deja en claro que no se trata de una resistencia beligerante, sino que, dentro de la investigación, se define como “aquella resistencia que ha consistido en mantenerse como un grupo que es reconocido, como un movimiento cultural que es reconocible, manteniendo vivo ese legado cultural y esas tradiciones, formando así una unidad colectiva de la identidad del campesinado”, precisamente, conservando el patrimonio cultural de la nación. El proyecto, que tendrá una primera fase hasta junio del 2015, publicará dos artículos que darán cuenta de un estudio musicológico y explicará las características propias de las música con relación al contexto social, además de las razones por las que se realiza y produce este tipo de música, el arraigo sociológico, más explícitamente, los orígenes, mecanismos de creación y cómo la música carranguera se percibe; todo esto atravesado por un eje sociocultural. Además, el proyecto busca realizar un documental que refleje los principales hallazgos de la investigación y pueda extenderse a diferentes públicos. Finalmente, es preciso señalar que una de las visiones de la Universidad Central es la conservación del patrimonio cultural, y, en ese sentido, este proyecto es fundamental, porque busca resignificar los procesos que hacen de la música y la cultura escenarios del ejercicio político.

O Volver al contenido •

Reencontrando La vorágine Christian Torres Orrego



Consideraciones para una edición crítica de La vorágine de José Eustasio Rivera” es un proyecto de investigación‑creación liderado por María Andrea Vergara Gamarra, profesora del Departamento de Humanidades de la Universidad Central, que busca realizar una edición crítica del texto La vorágine, uno de los libros más representativos del patrimonio literario colombiano. La iniciativa de seguir la obra de José Eustasio Rivera se dio porque esta pieza pertenece al canon de la literatura colombiana, y, adicionalmente, la propuesta surge cuando la Biblioteca Nacional adquiere unos nuevos manuscritos de la obra. Es importante resaltar que en la actualidad no existe una ninguna edición crítica de La vorágine que haya tomado el manuscrito para examinarlo con las ediciones que salieron en vida del autor. La edición crítica estará dirigida a un público especializado, puesto que, aparte de mostrar el texto, también refleja el proceso que tuvo el escritor a lo largo de la construcción de la historia y de sus ediciones publicadas. En este sentido, el trabajo tiene como base las cinco ediciones que salieron en vida del autor, entre noviembre de 1924 hasta diciembre de 1928, debido a que en ellas hay variación en el texto, pese a que entre la segunda y la cuarta las variaciones se mantienen, ya que salen en un mismo tiraje. La líder de la investigación, Andrea Vergara, menciona cómo en Colombia son pocas las ediciones críticas que se han hecho sobre esta obra literaria y asimismo ilustra cómo aquellas que existen no toman en cuenta todas las ediciones que fueron publicadas en vida del autor. Un ejemplo de ello, y que coteja esta información, es la última edición crítica de Luis Carlos Herrera, el cual parte de la primera edición y de la quinta, dejando de lado las otras tres, el manuscrito y la traducción, textos muy importantes que permiten vislumbrar mayor cantidad de variaciones. A lo largo del desarrollo del proyecto, se conformó un semillero de investigación, conformado por estudiantes del Pregrado en Creación Literaria, que han apoyado el desarrollo de la investigación. Héctor García Gaona, estudiante del semillero, manifiesta que una de las más grandes variaciones que ha tenido la obra ha sido la del cambio de nombres, pues “la obra de Rivera recibió

O Volver al contenido •

Fotografía: http://goo.gl/XtSWlY

Al trabajar línea por línea y evaluar de manera conjunta todas las ediciones al mismo tiempo, el proyecto se vuelve lento en su desarrollo por su complejidad, puesto que, al encontrar una variación entre alguna de las ediciones, debe ser tomada en cuenta y puesta en el aparato crítico.

nexos: gaceta de divulgación científica n°.1

• julio - diciembre 2015

17

Fotografía: Coordinación de Investigación.

críticas fuertes en su primera edición por el entonces presidente de la República, Carlos E. Restrepo, porque aparecía el nombre de un general de la región cauchera que estaba al mando de él. Por ese tipo de situaciones, existen variaciones de nombres y también de palabras, por lo poético en algunas partes de la primera edición, [...] entre otras que fueron encontradas en las diferentes ediciones”. Al trabajar línea por línea y evaluar de manera conjunta todas las ediciones al mismo tiempo, el proyecto se vuelve lento en su desarrollo por su complejidad, puesto que, al encontrar una variación entre alguna de las ediciones, debe ser tomada en cuenta y puesta en el aparato crítico. Gracias a la cantidad de recopilación de información que ha obtenido el semillero, la profesora Vergara manifiesta que las más grandes variaciones están entre el manuscrito y la segunda edición. Se piensa que puede ser por un proceso crítico del autor en su obra. Iván Correa, editor de E‑Libros, quien trabajó conjuntamente con la Biblioteca Nacional en la obra La vorágine para pasar a una versión digital la quinta edición de esta obra, afirma que en Colombia existe una apatía generalizada por La vorágine y eso reduce la cantidad de lectores que sienten afinidad con la obra de José Eustasio Rivera. Reconoce, al igual que Vergara, que “una edición crítica es para un lector riguroso, puesto que le exige, aparte de un conocimiento previo de la obra y su contexto narrativo, una disciplina exhaustiva para poder ver la importancia de cada variación entre los escritos”.

18

Universidad Central • Coordinación de Investigación

Cabe resaltar que, al igual que la investigadora Vergara, la editora tuvo acceso a los diferentes manuscritos; sin embargo, como lo manifiestan, jamás han realizado una edición crítica, solamente han trabajado con la quinta edición, haciendo algún tipo de ajuste ortográfico, con base en las variaciones que ha realizado la Real Academia Española (RAE). Desde la perspectiva de Correa, es enriquecedor que la Universidad Central, aparte de tomar ediciones que no se han trabajado anteriormente, haga una edición crítica con un manuscrito que, como lo manifiesta Correa, “no se sabía de su existencia hace menos de cinco años”, lo que le da vigencia a la obra. Héctor García expresó que “respecto al manuscrito, en la parte del libro donde se encuentra mayor cantidad de variaciones es en la primera”. Para él la obra es fundamental en la historia por el alto componente político y social. Considera imperante hacer un análisis crítico de la obra, ya que esta rompe el esquema de la “novela tradicionalista que se venía desarrollando en Colombia”. También porque cada nación tiene derecho a hacer una relectura de sus clásicos, y, asimismo, a no dejar morir las obras literarias que han dejado, en alguna medida, un legado a la nación. Este trabajo, que se proyecta como innovador en los estudios literarios colombianos, ha sido dispendioso, según lo afirma Andrea Vergara, puesto que al usar el aparato crítico con todas las ediciones, más el manuscrito, se amplía el tiempo en el cual se coteja la información. En este sentido, nos explica que el tiempo empleado inicialmente era de una hora por una página, pero, a la hora de evaluar también con el manuscrito, el tiempo se prolonga a tres horas por hoja, a pesar de que del manuscrito solo se tiene la primera y la segunda parte. El libro resultado de la investigación, que solo en la novela se estima que tendrá un aproximado de 500 páginas, busca ser una herramienta de estudio y reflexión para los literatos y estudiosos del tema en Colombia, y a la recuperación histórica de este ejemplar que ya cumplió noventa años desde su primera edición.

O Volver al contenido •

La ley de presión hidrodinámica y el aprendizaje activo Adrián Real Bustos

L

uis Hernando Barbosa, profesor del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Central, es licenciado en Física de la Universidad Pedagógica Nacional, magíster en Ciencias Físicas de la Universidad Nacional y doctor de Ciencias en Física Educativa del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (Cicata) y el Instituto Politécnico Nacional de México (IPN).

En su doctorado, el profesor Barbosa desarrolló la investigación “Un modelo de aprendizaje activo de la ‘ley de presión hidrodinámica de Bernoulli con experimentos discrepantes’ en estudiantes de ingeniería”. Hablamos con él acerca de esta.

¿Qué es la ecuación de Bernoulli? ¿Por qué es importante? La ecuación de Bernoulli es una regularidad, una cosa que acontece muy a menudo, bajo ciertas situaciones del fenómeno. Si uno siempre tiene las mismas condiciones, siempre sucede ese fenómeno. Entonces, ¿por qué es importante la ecuación de Bernoulli?, [...] porque con ella se pueden explicar muchas cosas, como, por ejemplo, el origen de la voz o cómo funciona un atomizador. Porque es importante que, cuando el ingeniero vaya a diseñar el edificio, tenga presente que cuando la corriente de aire pega en el frente de la edificación, puede producir baja depresión, y, si no la tiene en cuenta, se caen o dañan los frentes de los edificios.

O Volver al contenido •

¿Para qué sirve esta ecuación? La ecuación sirve para explicar el tiro con chanfle de Roberto Carlos, cuando hace gol en el Mundial de Francia 98, a Francia, precisamente. También para explicar fenómenos sencillos. Por ejemplo, cuando yo tengo dos hojas verticales y en medio de ellas soplo, en vez de separarse, se juntan. Si yo tengo dos globos, cogidos del techo y los globos están cercanos y soplo en medio de ellos, por qué en lugar de abrirse, se cierran. Entonces el principio de Bernoulli resulta ser muy importante para poder explicar muchos fenómenos que tienen que ver con el movimiento de los fluidos.

¿Cómo nace la preocupación por la formación en la ley de presión hidrodinámica de Bernoulli? El programa del curso de física abarcaba física, mecánica de la partícula y fluidos en movimiento y en reposo. Entonces, ahí aparecían cuatro temas claves de lo que uno llama mecánica de fluidos. Dos

nexos: gaceta de divulgación científica n°.1

• julio - diciembre 2015

19

eran de hidrostática, es decir, los fluidos en reposo: uno era el principio de Pascal y el otro era el principio de Arquímedes.

Profesor, en su tesis señala la necesidad de hacer un cambio metodológico en la enseñanza de estos temas de la física. En ese sentido, ¿en qué consiste ese cambio?

Otro tema era los fluidos en movimiento; entonces, ahí se les enseñaban a los estudiantes dos ecuaciones, una era la ecuación de continuidad y la otra la de Bernoulli. Sin embargo, ese tema era el último del curso, que se organizaba con fundamentos iniciales, luego cinemática y después dinámica, es decir, la ley de Newton, trabajo potencia y energía y, finalmente, se iba a fluidos.

Normalmente, la metodología que usamos en las universidades —incluso, en Colombia y el mundo— es un problema. Uno llega a hacer la clase magistral: eso es lo que llaman “método tradicional”. Lo que hace el profesor es exponer al frente todos los temas, pero, como se ve, no quiere decir que porque ya expuse cinemática, ya voy en dinámica, y que el estudiante haya apropiado eso. En realidad no lo ha apropiado.

Al ser el último tema del curso, por lo general, los profesores lo enseñan muy rápido, ponían la ecuación de Bernoulli en el tablero, método tradicional, le decían al estudiante las relaciones entre las variables y ya. Normalmente, por ser las últimas semanas o la última, los alumnos nunca se apropian de eso, porque cuando llegan a los cursos en los cuales sí la necesitaban, por ejemplo, el de Mecánica de Fluidos, el estudiante no tenía los elementos: tenía medio aprendido el nombre, pero no había interiorizado el concepto que subyace a la ecuación de Bernoulli.

El estudiante tiene que hacer un trabajo extra, pero no lo hace y cuando esto sucede termina pasando un curso que el sistema se lo hace aprobar, pero no termina cambiando toda su parte conceptual

20

Universidad Central • Coordinación de Investigación

El estudiante tiene que hacer un trabajo extra, pero no lo hace y cuando esto sucede termina pasando un curso que el sistema se lo hace aprobar, pero no termina cambiando toda su parte conceptual. Esto se debe a que el estudiante no ha sido activo sino pasivo. En el método tradicional, el profesor habla y el estudiante escucha. Este último se dedica a copiar solamente. Entonces, ahí lo que hicimos fundamentalmente fue hacer un cambio en la metodología, basados en unas investigaciones que hizo Socoloff en la Universidad de Oregón (EE. UU.). Con esta, se intentó que el estudiante ahora fuera más activo en la clase; por esto, se llama aprendizaje activo. La investigación no está metida tanto en la pedagogía sino en la didáctica, que es una parte de la primera. Está enfocada a cambiar el método como se enseña, donde el estudiante haga más de lo que escucha; por esto, se llama aprendizaje activo.

Profesor Barbosa, en la Universidad de Yale usted está buscando la forma para desmentir el uso de la ley de Bernoulli, cuéntenos ¿cuál es el motivo de la polémica en torno al uso y por qué usted la defiende? Lo que pasa es que la ley de Bernoulli se ha usado para explicar fluidos confinados, fluidos en tubos. Entonces cuando uno tiene un avión en el aire, no se tiene un fluido confinado. Pareciera que hay ciertas situaciones que la ley de Bernoulli no podría explicar, por ejemplo, el vuelo del avión. Pero eso no es tan cierto, pues el investigador que defiende eso (que no se puede explicar por ley de Bernoulli) se está olvidando de que es un movimiento muy complejo. Para arrancar y para estar en el aire, se utiliza ese principio. Luego de que alcanza una cierta velocidad y el avión puede hacer maromas, estas no tienen aplicación de Bernoulli. No obstante, si no se tiene en cuenta

O Volver al contenido •

el principio básico del despegue, al hacer maromas puede suceder un accidente, por no tener presente la ecuación de Bernoulli, que es principio y base de la sostenibilidad del vuelo del avión, cuando se pasan los límites entre velocidad y presión.

Su metodología para la enseñanza y el manejo de ley de Bernoulli posee unos experimentos y montajes para el aprendizaje del estudiante, ¿cómo ha innovado usted en la enseñanza? Ahí sí hubo cosas nuevas, hubo publicaciones porque era conocimiento nuevo. Inventé un prototipo que se llama el soplador mágico. Es un prototipo hecho de mangueras inicialmente. Tiene tres boquillas, por una mete una esfera, por otra, sopla, y le pregunta uno a los estudiantes, antes de soplar, por cuál boquilla va a salir la esfera —que puede ser de corcho—. La mayoría se equivoca y predicen que por una boquilla determinada, pero la esfera sale por otra boquilla, eso llama la atención del estudiante, entonces yo comienzo a explicar a través de la ecuación de Bernoulli por qué sucede eso. Otros prototipos fueron reconstruidos. El motor de Flainer, inventado por un ingeniero alemán que inventó un navío con un cilindro rotante, y, cuando interacciona el aire con este cilindro, se genera el fenómeno de Bernoulli. Cuando interacciona el aire en una parte, parece ser que la velocidad es menor y en la otra es mayor; entonces, hay diferencias de presiones y hace que se presente una fuerza que empuja el buque. En los años treinta no fue tan acogido, pero en el 2005, por el cuento de la eficiencia y la energía, se comenzaron a construir navíos usando esto, porque parece que un cilindro de estos tiene diez veces más eficiencia que una vela de La Pinta, La Niña y La Santa María.

¿Cómo midió la efectividad del aprendizaje activo? ¡Tiene tantos atributos y características que hacen que el estudiante mejore su desempeño académico! Cuando uno va y compara los dos modos de aprendizaje (cogiendo el instrumento y aplicando la metodología) el mío es más confiable, y cuando compara las respuestas más favorables, los mejores resultados de aprendizaje de los estudiantes surgen con mi metodología.

método tradicional. Los otros tres eran experimentales, a los que se les aplicó la metodología, para tener una muestra representativa del conocimiento de los estudiantes. Es más eficiente el método activo porque se ve en los resultados un alto puntaje e índice de concentración, resultado de un aprendizaje más efectivo.

Finalmente, ¿cuáles han sido sus alcances con esta investigación? Muchísimos. De esa investigación salieron cerca de diez artículos. Como formé parte de un doctorado que hice en México, eso permitió que se me reconociera, porque nunca antes un estudiante extranjero había tenido tantas publicaciones; ellos exigen por doctorado una o dos, yo tuve diez. Eso sirvió para que en el 2013 yo obtuviera una presea que se llama Lázaro Cárdenas, que es entregada todos los años por el presidente de México. Es un logro, porque es la primera vez que un extranjero se la gana. Digamos que ese fue uno de los alcances interesantes. Otro resultado interesante fue que unos estudiantes de un colegio de acá, del Gimnasio la Montaña de Bogotá, enviaron el prototipo que me publicaron en Brasil a Skylab, para concursar en experimentos en espacios sin gravedad. Los muchachos presentaron el experimento del soplador mágico y participaron con otros 1500 estudiantes. La organización hizo un primer filtro y seleccionó a 500. En el segundo, seleccionó a 100. En el filtro final, el grupo ocupó el puesto 19 entre los 1500 iniciales. Aunque no ganaron, me parece destacable el puesto que ocuparon.

Para crearla, había cuatro grupos de estudiantes con los que practicaba. Uno era el grupo de control, con el que usaba el

O Volver al contenido •

nexos: gaceta de divulgación científica n°.1

• julio - diciembre 2015

21

Perfil

William Torres: academia e innovación empresarial Diego Cárdenas

Esa es una de las características del docente e investigador centralista William Henry Torres Lugo, quien atraviesa una época feliz, no solo en su ámbito profesional y familiar sino también en su formación académica, ya que está cerca de recibir el título de doctor en Ciencias Empresariales en la Universidad Antonio de Nebrija de España y doctor en Gestión de Organizaciones en la Universidad EAN.

Fotografía: Coordinación de Investigación.

F

ueron varios los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Central, y algunos colegas suyos, que buscaron al profesor Torres para algún tipo de asesoría en emprendimiento e innovación empresarial durante la entrevista de la que surgió este texto. Por ello, estuvo a punto de ser cancelada para otro día. Sin embargo, como él mismo lo dice, “cuando se empieza algo hay que terminarlo y terminarlo bien”.

22

Universidad Central • Coordinación de Investigación

Bogotano de nacimiento, pero caqueteño de crianza, se percibe orgulloso de preservar los valores de sus abuelos y padres, porque, a través de la educación inculcada por ellos, ha cultivado ese “gusanillo” del emprendimiento desde muy joven. Su abuelo materno se dedicó toda su vida al arte de la talabartería (creación de accesorios en cuero para el mundo equino y ganadero, como sillas, jaquimones para caballos y carrieles), trabajando día a día en su finca. La madre del profesor Torres también montó su propio negocio, de confección de ropa infantil, y tuvo gran acogida en reconocidos almacenes de Bogotá. Su abuelo paterno fue comisario especial en el Caquetá y su padre siguió esa misma línea militar, enfilándose en el Ejército y llegando hasta el grado de sargento mayor. El emprendimiento y la disciplina de su familia han sido importantes pilares para su éxito profesional. Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad INCCA de Colombia. Los primeros semestres los pagó con el sueldo que recibía en una empresa donde se encargaba del diseño y la construcción de modelos de bases para puentes. Salía tarde para la universidad porque, al terminar la jornada laboral, tenía que bañarse, y, en medio de las clases, se quedaba dormido. Por esto, su rendimiento académico no era el mejor. En ese momento, su padre, don José Joaquín Torres, ya pensionado del Ejército, le exigió que renunciara a su trabajo y decidió costearle el resto de la carrera universitaria.

O Volver al contenido •

Como profesional, pasó muchas hojas de vida en diferentes empresas, pero no lo llamaron de ninguna. Después de varios meses buscando trabajo, fue recibido en una importante entidad del sector bancario, donde empezó desde abajo; su cargo era patinador. Allí lo dotaron de un maletín lleno de documentos y, piso a piso, iba entregando todo tipo de papeles en el gran edificio. Logró ascender poco a poco de cargo, esforzándose por cumplir las metas requeridas. A los seis meses lo nombraron cobrador; un par de años más tarde, fue subgerente; después, analista financiero. Por esto último, realizó diversos cursos especializados en finanzas en la Universidad de los Andes. En la entidad financiera, lanzó nuevos productos y formuló importantes proyectos, tanto así que llegó a ocupar el cargo de jefe de normalización de activos. Se trataba de tomar las empresas en crisis que tenían inversiones bancarias y sacarlas adelante nuevamente: “De las crisis empresariales, aprendí que las compañías no surgen solo por tener dinero y buenos productos, sino también de la gestión y la estrategia adecuada. Eso es crear empresa”, afirmó el profesor, y, aunque no todas las entidades salieron a flote, sí la mayoría. Del banco salió después de quince años de trabajo continuo. Algunas políticas internas que afectaban su pensión lo llevaron a tomar la decisión de abandonar su cargo. Posteriormente, hizo parte de importantes cooperativas a las que estructuró financieramente, desembolsando créditos a quienes hicieran parte de ellas. Tuvo tanto éxito y desarrollo profesional que varios “cazadores financieros” lo buscaban para ofrecerle otros empleos. Todo iba bien, pero esto, de un momento a otro, cambió.

Una crisis inesperada En el año 1998 hubo una fuerte crisis económica en todo el país que afectó profundamente al sector bancario y acabó varios bancos comerciales y

O Volver al contenido •

corporaciones de ahorro y vivienda bajo el sistema Upac. El Gobierno decretó la emergencia económica para ayudar a miles de empresas y personas naturales en deuda morosa. En ese momento, el profesor William Henry hacía parte de la cooperativa de empleados de una reconocida empresa colombiana de telecomunicaciones. En medio de la crisis, los movimientos sindicalistas tomaron fuerza en el país y dejaron a centenares de personas sin empleo, entre ellos, nuestro docente e investigador centralista. En ese momento, llevaba ocho años de matrimonio y tenía una hija de cinco años. La necesidad y el ego lo llevaron a tomar varias decisiones como estrategia: de ahí en adelante trabajó con varias compañías paralelamente, desarrolló un producto por el cual lo reconocieron y contrataron. Además, montó su propia empresa de asesorías financieras. Al preguntarle sobre ese ego, como el mismo lo llama, que lo llevó a ser emprendedor en medio de la crisis por la que atravesaba, afirmó que “el ego hay que saberlo controlar, porque, de lo contrario, termina hundiéndolo aún más. En esas crisis, uno se desmoraliza; pero, si se es emprendedor, ese mismo ego, de manera positiva, lo ayuda a salir a flote nuevamente”.

Universidad Central, una nueva oportunidad En ese mismo año, cuando todo parecía empeorar, Torres tuvo la oportunidad de vincularse a la Central como profesor en el programa de Contaduría Pública. Dictar clases era algo nuevo para él. Sin embargo, era el momento para mostrar de qué estaba hecho. En su experiencia laboral, había sido instructor bancario entrenando a trabajadores del sector financiero y eso le sirvió para la enseñanza universitaria, lo que hoy en día es su pasión.

nexos: gaceta de divulgación científica n°.1

• julio - diciembre 2015

23

Al preguntarle sobre ese ego, como el mismo lo llama, que lo llevó a ser emprendedor en medio de la crisis por la que atravesaba, afirmó que “el ego hay que saberlo controlar, porque, de lo contrario, termina hundiéndolo aún más. En el año 2002 se encargó de manejar los proyectos y prácticas empresariales. Al respecto, aseguró que “estaba en su salsa”. Uno de sus más destacados proyectos con la universidad fue el que realizó con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que impulsó y entrenó a decenas de estudiantes como empresarios, en medio de una gran convocatoria en todo el país. Asimismo, estableció un programa de emprendimiento en colegios distritales con 2000 estudiantes inscritos y del que se publicó el libro Hacia un modelo de formación en emprendimiento empresarial, publicado en 2007 por la Universidad Central.

Su doctorado La formación de estudiantes centralistas en creación, intervención y desarrollo empresarial lo llevó a buscar el tema de su proyecto de doctorado, llamado Un modelo para la conformación de cadenas productivas competitivas en el sector del turismo cultural en Bogotá, soportado en la innovación estratégica. Argumenta que a los empresarios hay que acompañarlos con un diagnóstico a fondo, mirando su entorno, para crear un negocio novedoso. “Si usted quiere ser empresario, desarrolle una idea de negocio para satisfacer una necesidad común y corriente, pero entregando productos y servicios que complazcan de manera diferente. Si se satisfacen intangibles del ser, se crean nuevas experiencias”, afirma William Henry.

24

Universidad Central • Coordinación de Investigación

En su tesis doctoral, propone diseñar un negocio innovador para hacer crecer o crear empresa. En este caso, el nicho específico empresarial está en Bogotá: grupos empresariales de hoteles, agencias de viajes, restaurantes y sectores turísticos del centro de la ciudad. Lo que busca es crear una red en la que cada una de estas colectividades económicas mantenga sus propios clientes, estructurando un nuevo comercio en el que quepan todos (sin que ninguno resulte afectado) y articulando cada uno de estos sectores con recorridos turísticos guiados para que los posibles clientes visiten cada uno de los establecimientos; de esta manera, todos ganan. Se trata de articular la red en un solo negocio. Hoy ya no le preocupa el ego ni ser directivo en una compañía. Le interesa apoyar a empresarios, lo apasiona el ámbito académico y, aunque escribir no ha sido nada fácil para él, dice que no hay mejor práctica que una buena teoría que pueda ser plasmada. Cuando empieza a escribir se da cuenta de que sí se puede proponer buenas ideas. Agradece infinitamente a su esposa por el apoyo durante la crisis económica que vivieron y en todo su recorrido académico. Es padre de dos niñas de quince y veintiún años de edad, que al parecer seguirán su línea emprendedora y, aunque no ha sido tarea fácil ser padre, también reconoce que sus estudiantes le han enseñado a ser un buen papá. Su proyecto doctoral ya fue aprobado. Lleva dos años de clases e investigaciones y espera terminar en un año esta importante iniciativa empresarial.

O Volver al contenido •

Mauricio Montenegro y la antropología económica Diego Cárdenas

M

auricio Montenegro es un bogotano criado, de manera tradicional, por unos padres nacidos en Cundinamarca. Su padre, del norte del departamento, y su madre, del sur, migraron hacia la capital colombiana en los años cuarenta, y se dedicaron a diferentes negocios del sector financiero y administrativo. De haber sido por ellos, hoy Montenegro sería alguien asociado a la economía o al comercio; sin embargo, este antropólogo e investigador cultural iba más allá de un simple conocimiento económico de la cuantificación de las cifras. Según él, su familia es bastante conservadora, quienes se preocuparon desde muy temprano por la preparación académica de sus tres hijos. Como la mayoría de colombianos, Mauricio vivió en un barrio de clase media durante su niñez y recibió, de igual forma, una educación de clase media en un pequeño colegio. Su madre es contadora pública y siempre pensó que dedicarse a los sectores financiero y administrativo aseguraría su futuro. Su padre es un comerciante que se dedicó a crecer económicamente junto con su esposa, para brindarles un mejor porvenir a sus hijos; por eso, sus dos hermanas siguieron esa misma línea profesional; pero él, no.

Sus padres en desacuerdo Cuando se graduó del colegio, la vida de Montenegro tuvo un cambio que para sus padres fue bastante fuerte y que los confrontó con su hijo. Él había decidido estudiar una carrera profesional totalmente diferente a la que siguió su familia, por lo que en el año 1998 inició sus estudios de pregrado en la Facultad de Publicidad de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Sus padres “pegaron el grito en el cielo” porque no creían que un publicista pudiera lograr solidez económica y, aunque lo aconsejaron bastante para que cambiara de carrera, él no lo hizo. Así pues, sus padres, a quienes no les gustó esta decisión, decidieron apoyarlo para que iniciara su formación profesional entre aulas de clase y programas de edición. Él mismo se de-

O Volver al contenido •

fine como una persona bastante curiosa y, en la mitad de sus estudios, empezó a interesarse por otros campos académicos. Es allí donde su familia se lleva nuevamente una gran sorpresa: este estudiante de publicidad ingresó paralelamente a la Universidad Javeriana a estudiar literatura. Pese a ello, recibió nuevamente el apoyo de sus padres, quienes pagaban sus dos carreras universitarias, aunque no estaban de acuerdo con sus decisiones. Mauricio estudiaba al mismo tiempo publicidad y literatura, y sentía una gran presión por cumplirle a su familia. Por eso, se destacó como uno de los mejores estudiantes de pregrado en ambas universidades.

nexos: gaceta de divulgación científica n°.1

• julio - diciembre 2015

25

Interés por el arte Durante los años de estudio, y debido a la influencia de sus profesores, Montenegro se interesó cada vez más por la lectura y el arte, visitaba frecuentemente los museos de la ciudad, librerías y participaba en encuentros culturales; tanto así, que trabajó por varios años en instituciones relacionadas con el arte y la cultura, como el Museo Nacional y el Museo del Banco de la República. Estudiando literatura, se acercó a las ciencias sociales. Sus profesores jugaron un papel importante en esta curiosidad de Mauricio, que seguía rondando diariamente en su mente, explorando nuevos campos de aprendizaje y asumiendo nuevos retos académicos.

Dos derrotas De aquellos tiempos de pregrado en las universidades solo le quedan buenos recuerdos y conocimientos muy importantes. Una vez se graduó de Publicidad y de Estudios Literarios, Mauricio se presentó a la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, pero no pasó el examen de admisión. Para él, fue un golpe inesperado que lo llevó a pensar si servía o no para la sociología. Sin embargo, durante los seis meses que transcurrieron, estudió con dedicación por su cuenta y por segunda vez se presentó la maestría, pero nuevamente fue rechazado. A pesar de ello, da gracias a lo que sucedió, porque afirma que, si no hubiera sufrido esos momentos negativos en su vida, no estaría en donde está. En 2005

26

Universidad Central • Coordinación de Investigación

por fin es recibido en la Universidad Nacional para realizar la Maestría en Estudios Culturales. El nivel académico fue muy fuerte, y trabajó el doble que los demás, porque sus profesores estaban prevenidos por sus competencias en ciencias sociales, debido a que venía de estudiar publicidad. Esto lo hacía pensar que no cumpliría a cabalidad con los objetivos propuestos. Hoy en día, sus profesores son sus colegas y compañeros de profesión. Tras demostrar todo su potencial y haber tenido la curiosidad y el empeño suficiente, Montenegro fue becado por la Nacional durante la maestría, y mientras desarrollaba su proyecto La cultura de consumo como contracultura, empezó a dictar cátedras como docente en diferentes universidades de la ciudad. El concepto que sus padres tenían, cuando vieron que su hijo consiguió una solidez y autonomía económica, a través de sus estudios en cultura y ciencias sociales, sin desligar, en ningún momento, la publicidad.

Una importante investigación Varias publicaciones en revistas, páginas web y algunos libros han surgido de un arduo estudio que Montenegro realizó durante cinco años. En 2010 inició el Doctorado en Antropología, en la Universidad de los Andes, con el proyecto Economía y cultura en dos ferias contemporáneas. Mauricio se dedicó a estudiar las tensiones que existen entre la economía y la cultura en un espacio determinado, escogiendo como mercados culturales a La Feria de las Colonias y Expoartesanías para su estudio doctoral. Él afirmó que los valores culturales no son tomados en cuenta en este tipo de ferias, que, sin lugar a dudas, están llenas de arte y una importante diversidad cultural, además, que sus expositores (pequeños, medianos y grandes empresarios) se dedican exclusivamente a la parte comercial para poder vender todos sus productos. Cuando quiso explicar, de manera más sencilla, su estudio en estas importantes ferias y la tensión entre lo económico y cultural, formuló una pregunta: “¿se puede o no ofrecer el consumo del yagé de manera abierta en un espacio económico normal?”

O Volver al contenido •

De su investigación, Mauricio dice: “El impacto de mi investigación en ciencias sociales está centrado en problemas específicos que sirven para investigadores de la materia, y les ayuda a entender mejor, y con más dimensiones, ciertos problemas del campo social y cultural a otros investigadores que estén interesados. La antropología económica es un campo poco explorado en Colombia y esta investigación es un gran avance. Tiene que ver mucho con no dejarle la economía solo a los economistas, que cuantifican pero no tienen en cuenta factores humanos, cualitativos, sociales, de poder, de desigualdad, que son tensiones que siempre están ahí y nadie las toca; las ciencias sociales deben tomar partido en este tema”.

El aporte de su investigación Aunque la antropología económica aún es poco examinada en el país, la investigación Economía y cultura en dos ferias contemporáneas fue un logro fundamental que da una base a nuevos investigadores de la materia. “No ha todo el mundo le servirá este estudio, sino para hacer nuevas investigaciones a quienes les interese ahondar en este tipo de exploraciones de las ciencias sociales”, afirma Mauricio. Nadie le dijo cómo, dónde, cuándo, ni por qué. Simplemente esa curiosidad que siempre lo ha destacado lo llevó a preguntarse qué pasa con la parte social y cultural en un mundo comercial lleno de cultura. Este estudio lo llevó por diferentes caminos y retos académicos, en los que siempre se replanteó la pregunta: “una investigación que no cambie durante el estudio, no vale la pena hacerla. Lo más importante para iniciar un proyecto de investigación es que hayan preguntas y lo paradójico es que las conclusiones son nuevamente preguntas”. Afirma que comprende mucho mejor esta problemática de lo económico y lo cultural, pero es consciente que no está resuelta. Montenegro culminó esta investigación en el año 2014.

Con la Universidad Central

publicitaria, teniendo en cuenta el material simbólico y cultural en agencias de publicidad. Actualmente, es un miembro activo del Grupo de Investigación Cidep, y trabaja en varias investigaciones donde explora las ciencias básicas y su papel etnográfico en el campo laboral. Al preguntarle si se sentía más antropólogo que publicista, o viceversa, afirmó que nunca trabajó en una agencia publicitaria, pero que conoce muy bien este campo, no desde adentro sino como investigador. Sin embargo, le gusta pensarse o definirse como alguien muy curioso debido a su interés en diferentes campos como la literatura, la publicidad, las ciencias sociales y las investigaciones.

Un consejo Según él, “un investigador debe hacerse preguntas 100 % sinceras que realmente lo cuestionen, un investigador no debe tener prejuicios ni preconceptos muy marcados sobre lo que va a investigar porque se cometería el error de corroborar lo que se piensa y eso no tiene sentido. Una buena investigación debe tener cambios o dejarlo aún más confundido”. Finalmente, añade que su mayor temor en la vida es autoplagiarse o repetirse, y esto sucede porque es difícil crear nuevas ideas, “uno tiene solo un par de ideas buenas en la vida y lo que debe hacerse es certificar ese par de ideas, cambiar la pregunta, darle vuelta; de lo contrario, esa será la derrota definitiva del investigador”.

A sus 34 años de edad, actualmente Mauricio es profesor de tiempo completo del Departamento de Publicidad de la Universidad Central. En sus clases, se concentra en la sociología

O Volver al contenido •

nexos: gaceta de divulgación científica n°.1

• julio - diciembre 2015

27

Nexos L

a gaceta Nexos es un medio de comunicación de la ciencia que se encarga de divulgar y difundir la investigación, creación e innovación producidas en la Universidad Central. Su propósito es entregar información veraz, oportuna y útil a la comunidad científica, los medios de comunicación y la sociedad.

O Volver

al inicio