INVESTIGACION Y PLANIFICACIÓN EN SALUD – Docente Mario N ...

en estos días, puede plantearse: “¿Cómo ser eternamente joven?”. Un científico diría probablemente: “¿Qué pautas de conducta se asocian con una mayor ...
558KB Größe 6 Downloads 57 vistas
INVESTIGACION Y PLANIFICACIÓN EN SALUD – Docente Mario N. Romero

¿Cómo formular un problema de Investigación? Como les he dicho en los encuentros, “investigar es resolver problemas”. Pero esto exige disponer de uno. Aunque sea contradictorio, ya que pasamos parte de nuestras vidas escapando de los problemas, el primer paso de una investigación es necesariamente tener un problema. Pescar un buen problema no es del todo fácil: la mayoría son escurridizos, no les gusta que los resuelvan, por eso se camuflan o delatan a otros problemas con la esperanza de que uno se tiente con ejemplares mayores. Por eso, as como un pescador debe armarse de “maña y paciencia” cuando siente que su línea comienza a “tironear”, ustedes deben cerciorarse de haber comprendido realmente el problema que quieren investigar. Para detectar problemas hay que revisar la realidad. Uno resuelve problemas todos los días. Pensemos, por ejemplo, todos los problemas que resolvimos ayer. La resolución de problemas es ineludible en la mayoría de las ocupaciones, desde las tareas domesticas hasta el equipo de gobierno de un candidato a presidente. Claro que la mayoría de las veces esos problemas no requieren ser formalizados, no requieren de un abordaje sistemático. Solo usamos métodos de resolución de problemas cuando buscamos alcanzar cierto objetivo que no resulta fácilmente disponible. Nos enfrentamos con un problema cuando existe una brecha entre el lugar donde estamos ahora y donde queremos estar y no sabemos como atravesarla. Componentes del problema: en todo problema, podemos identificar tres componentes1: 1. La situación de partida (situación original): son las condiciones en el origen del problema 2. La situación de llegada (situación objetivo): son las condiciones en las cuales el problema estaría resuelto. 3. Las reglas: son las restricciones y procedimientos que deben considerarse en la transición de la situación de partida (1) a la de llegada (2)-. Un aspecto de la solución de problemas al que no se presta mucha atención es la búsqueda del problema. Un ejemplo de búsqueda fue reportado por los lideres de una empresa británica que descubrieron que estaban exigiendo a sus empleados que realizaran un excesivo papeleo en sus tareas. Hasta entonces nadie se había percatado en que dicho papeleo podía constituir un problema. Luego de un año de que descubrieron el problema y lo solucionaron, la empresa redujo su consumo de papel en 26 millones de hojas. Los niños tienden espontáneamente a ver problemas donde los grandes no los vemos. Incluso algunos colegas docentes argumentan que la educación formal no nos incentiva a aprender a buscar problemas. Tal vez nadie capto mejor esa capacidad innata de los niños para percibir problemas que Oscar WILDE, al ironizar, dijo: “No entiendo por que mis padres decidieron interrumpir mi educación para mandarme a la escuela”. Cuando resolvemos problemas raramente lo hacemos al azar, probando por ensayo y error hasta que la solución aparece. Lo que hacemos es plantear el abordaje, identificamos los componentes y formulamos los pasos para resolver cada uno de ellos. Esto es desplegar una estrategia, y sabemos que se pueden identificar estrategias que permitan llegar a los resultados deseados de la manera mas rápida. Comenzaremos por tratar de entender el problema. Luego podremos considerar una variedad de enfoques para resolverlo, así como factores que influencian la resolución. El paso final será armar el rompecabezas de la resolución de problemas, poniendo en juego la creatividad. 1

Basado y adaptado de MATLIN, Margaret. Cognition. Chapter 10, “Problem solving and creativity”. Hardcourt Brac. 1994

INVESTIGACION Y PLANIFICACIÓN EN SALUD – Docente Mario N. Romero

Entender el problema Hace algunos años, las empresas que tenían sus oficinas en un antiguos rascacielos de Nueva York enfrentaron un gran problema: las personas del edificio se quejaban de la lentitud de los ascensores. Varios consultores fueron convocados, pero las quejas solo aumentaban. La única solución parecía reemplazar los ascensores existentes por equipos nuevos, lo que requería de amplias reformas edilicias y de cuantiosas inversiones. Poco antes de que esas reformas comenzaran, a alguien se le ocurrió colocar grandes espejos en el lobby del edificio. Las quejas cesaron de inmediato. Aparentemente, quienes trataron de resolver el problema inicialmente no lo habían comprendido antes. En realidad, el problema nunca fue la lentitud de los ascensores, sino el aburrimiento de la espera. ¿Qué significa entender el problema? Comprender significa construir una representación interna. Por ejemplo, si entiendo una oración, creo una representación interna (patrón) en la mente, de modo que los conceptos se relacionan con otros en el mismo sentido en que lo hacen en la oración original. Para crear esos patrones en nuestra mente, recurrimos a nuestros conocimientos previos, así como al significado de las palabras incluidas en la frase. La comprensión tiene tres requisitos: 1) Coherencia: patrón que conecta y da sentido a todas las partes (cuando no hay coherencia, las partes no se conectan ni toman sentido. Una representación coherente es el patrón al cual está conectada la situación y que hace que todas las piezas cobren sentido. 2) Correspondencia: relación entre la información que disponemos del problema y la representación interna que de él nos hacemos. Por ejemplo, cuando usamos metáforas lingüísticas o visuales para pensar un problema (la pirámide demográfica, la espiral inflacionaria, la escala jerárquica, etc.), estamos incorporando y usando nociones abstracta (demografía, inflación, poder) a través de su vinculación con nociones concretas (pirámide, espiral, escalera). Bertrands RUSSELL sostenía que “buena parte de lo que consideramos paradojas no son mas que postulados donde falla la coherencia”. Son situaciones en las que buscamos metáforas o figuras que no representan adecuadamente el problema. 3) Conocimientos previos (background): cuando intentamos comprender un problema, es necesario relacionar esa información con la que dicho problema nos presenta. Un claro ejemplo de cómo funciona esto lo obtenemos cuando nos inscribimos en un curso avanzado de una disciplina en la que no “tenemos mucha idea”. La mayor parte del tiempo sentimos que los conceptos que el docente imparte e escapan como el agua entre las manos. Para comenzar a comprender el problema, necesitamos separar “la paja del trigo”. Esto implica decidir que información es crucial y que otra irrelevante con relación al problema. Luego, decidimos como enunciamos o representamos el problema. PRIMER PASO: SELECCIÓN DEL TEMA El primer recorte de la realidad que hacemos cuando formulamos un problema es la selección del tema de investigación a realizar, ameritando una advertencia inicial: tratar en lo posible de no elegir temas tan generales que resulten inabordables (por ejemplo: la salud en el mundo, o la legislación en salud, sobre todo cuando uno no es experto en leyes). Es preferible que nos aboquemos a una temática recortada y especifica (por ejemplo: la salud materno-infantil en un determinado distrito sanitario)., pues si abarca demasiado hay un riesgo mayor de omitir aspectos ya conocidos por los enciclopédicos, que ya llevan años estudiando esta problemática, y el trabajo se vuelve mas vulnerable a la critica por parte de la comunidad científica. Umberto ECO, en su clásico libro sobre tesis, nos dice: “Basta con que el tribunal observe tres omisiones hojeando solamente el índice, para que el estudiante se convierta en una ráfaga de acusaciones, que harán que la tesis parezca una sarta de disparates. En cambio, si el estudiante ha trabajado seriamente sobre un tema muy preciso, se encuentra controlando un material desconocido para

INVESTIGACION Y PLANIFICACIÓN EN SALUD – Docente Mario N. Romero

la mayor parte del tribunal. No estoy sugiriendo un truco barato, será un truco, pero no barato, ya que cuesta trabajo. Ocurre simplemente que el aspirante se presenta como experto frente a un público menos experto que él, y visto que se ha tomado el trabajo de llegar a ser experto, es justo que goce de las ventanas de su situación”2. Cuando una investigación se refiere, por ejemplo, al desempleo de los jóvenes, deberá especificar a qué jóvenes se refiere (urbanos, rurales, de ciudades capitales, de ciudades intermedias, su pertenencia a determinados grupos socioeconómicos, etc.). Lo mismo se aplica a trabajos sobre mujeres; es conveniente especificar el tipo de mujeres en relación a las variables antedichas. Problema y tema: diferencias. El tema es el asunto del cual proviene el problema que queremos investigar. Un tema puede traernos varios problemas. El tema posee, por lo tanto, un carácter mas general, mas abarcativo que el problema. Es preciso no confundir el tema y el problema; con frecuencia los que recién se inician, ante la pregunta sobre cuál es su problema a investigar, responden señalando un amplio tema. Por ejemplo, la infección del tracto urinario, la atención de enfermería domiciliaria, etc. Se trata de subtemas o recortes de temas generales mayores, como la infección, la atención, pero ninguno de ellos constituye un problema. Para avanzar, el problema debe formularse, claramente por ejemplo: ¿Qué factores explican la alta incidencia de infecciones del tracto urinario en usuarios con sonda vesical permanente? ¿Cuáles son los costos y beneficios de cada modelo de atención de enfermería domiciliaria? ¿Cuáles son las experiencias en la zona sobre este tipo de atención? ¿Qué ventajas genera esta modalidad en los usuarios asistidos? EJEMPLOS DE TEMAS Y PROBLEMAS 1.

Tema: salud materno-infantil. Problema: ¿Qué impacto provoca la desocupación en la salud materno-infantil (medida a través de indicadores de morbimortalidad materna y de infantes)? 2. Tema: Incidentes de transito. Problema: ¿Cómo varían los incidentes de transito en relación al tamaño de las ciudades? ¿Dentro de que grupos etarios ocurre una mayor mortalidad por incidentes de transito? 3. Tema: capacitación de los integrantes del servicio de Enfermería. Problema: ¿Los cursos de capacitación profesional existentes responden a las necesidades de los profesionales enfermeros? ¿Cuál es la relación entre formación en Enfermería y eficacia en la practica diaria? 4. Tema: mortalidad perinatal en el noroeste argentino (NOA). Problema: ¿Cómo influyen la edad de la madre, el nivel educacional y el control prenatal en las tasas de mortalidad perinatal en las provincias del NOA? ; o ¿Cuál es el peso que tiene el sistema de salud y la calidad de atención medica sobre la mortalidad perinatal en esta región?

SEGUNDO PASO: FORMULACION DEL PROBLEMA Llamamos PROBLEMA a la pregunta que se formula el investigador para responderla a través de su trabajo de investigación. Toda investigación involucra, al menos, un problema. Algunos proyectos de investigación pueden plantearse mas de un problema, pero en la medida de que el número de problemas se incremente la jerarquía de estos disminuirá, ya que “el que mucho abarca, poco aprieta”. Generalmente el alumno elige un tema de investigación porque cuenta con experiencia al respecto. Esto es recomendable. Sin embargo, quien ha logrado una formación práctica (empírica) en un tema y no

2

ECO, Umberto. Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Buenos Aires. Gedisa, 1977.

INVESTIGACION Y PLANIFICACIÓN EN SALUD – Docente Mario N. Romero

ha podido equilibrar su aprendizaje con la reflexión sistemática y el conocimiento teórico que busca incorporar la educación formal, tendera a formular más respuestas que preguntas. Y es en general desde el sentido común que se plantean más respuestas que preguntas; el investigador científico, por el contrario, se formula más preguntas que respuestas. Hacer ciencia es buscar la pregunta adecuada. En la vida cotidiana las personas se enfrentan con problemas concretos que involucran tomas de decisiones. El jefe del departamento de Enfermería tendrá problemas de gestión, el político tendrá problemas de política, si se trata de un sanitarista estos problemas de política estarán relacionados con problemas de salud de la población o de gestión de los servicios, o de ambos tipos. Aunque hay problemas de corte más teórico que otros, el investigador siempre tiene la posibilidad de formular preguntas (problemas de investigación) cuya respuesta permita resolver decisiones. Cuanto mas próximos estén el problema de investigación del problema de gestión, mas aplicada será la investigación. Pero la investigación tiene sus reglas, que son las que dan garantías de que se avanzara en la producción de conocimiento, y estas reglas exigen que el problema de gestión sea traducido a un lenguaje científico. Traducir o adaptar el problema significa superar el particularismo, garantizar que los resultados a ser obtenidos serán útiles a la comunidad científica y no solo al gerente de una determinada empresa. Sobre esto, cuando uno formula un problema, se enfrenta a un conjunto de interrogantes, tales como: ¿Qué datos va a recoger? ¿Qué métodos va a utilizar? ¿Cómo analizara la información? ¿Cuál es exactamente la cuestión a considerar? ¿Cuáles son los conceptos y variables a estudiar? ¿Qué información se puede obtener por simple observación directa y cual otra por observación indirecta? La mayoría de las personas que formulan problemas de investigación y tesis, encontramos algunas dificultades para formular el problema científico del cual dependerá la disertación. Esto significa que: Las disertaciones o tesis surgen a partir de la existencia de los problemas científicos, porque son respuestas a ellos. La formulación de problemas científicos constituye una cuestión estratégica en el diseño de una tesis; por lo tanto, es una de las tareas más difíciles. Problemas mal formulados resultan inconducentes y hacen fracasar el trabajo en su totalidad. La formulación adecuada del problema facilita el trabajo y ahorra tiempo y energía a quien lo realiza. Aunque la correcta definición de un problema no nos garantiza por sí mismo el éxito de una producción científica, una definición inadecuada, ciertamente, garantiza nuestro fracaso. Pero un problema científico no es cualquier pregunta. Por ejemplo, una persona cualquiera, y mas en estos días, puede plantearse: “¿Cómo ser eternamente joven?”. Un científico diría probablemente: “¿Qué pautas de conducta se asocian con una mayor calidad de vida humana?” casi siempre los problemas presentan relaciones entre las variables, esto es, implican conjeturas o hipótesis (que pueden estar aun desordenadas). La definición nominal (teórica) y operacional (búsqueda de indicadores), así como ejemplos de tesis, como veremos mas adelante.

TERCER PASO: RESOLUCION DEL PROBLEMA Resolver es dar respuesta. Dijimos que la conclusión de la investigación asume la función de dar respuesta concisa y si es posible sintética al problema planteado. Pero la resolución del mismo no es función exclusiva de la conclusiones, sino la misión de la tesis o investigación en su conjunto, su razón de ser. A continuación, veamos los requisitos para la resolución de un problema: 1) Entender el problema Esto significa que respondamos las siguientes cuestiones:

INVESTIGACION Y PLANIFICACIÓN EN SALUD – Docente Mario N. Romero

    

¿Cual es mi (o mis) tema (s)? ¿Cuál es mi (o mis) problema (s)? ¿Estoy seguro de que es (son) ese (esos) y no puede (n) ser otro (s)? ¿Cuál es mi situación inicial? ¿Cuál es mi situación objetivo?

2) Seleccionar la información      

¿Qué información involucra el problema? ¿Hay coherencia entre tema y problema? ¿Qué información es central para la resolución de problemas y cual no lo es? ¿Qué tipo de informaciones permitirían recortar el problema? ¿Cómo puedo obtener esas informaciones? ¿Puedo subdividir el problema en subproblemas menores?

3) Definir un enfoque para resolver el problema     

¿Cuan estructurado esta el problema? ¿Qué posibilidades tengo de llegar a un algoritmo? ¿Qué recursos implica? ¿Se puede resolver por ensayo y error? ¿Qué tipo y variedad de soluciones creo que serian posibles? ¿Solo habrá una respuesta posible o habrá mas de una?

4) Presentar la solución del problema De nada sirve que formulemos y analicemos un problema e incluso resolverlo, si luego no presentamos dicha solución de manera eficaz. Una tesis es una investigación que involucra aspectos formales, y por tanto, el problema del que se ocupe debe tener respuestas formales. La parte de la tesis donde se brindan respuestas concretas y formales al problema de investigación son las conclusiones. En algunos casos, cuando se trata de trabajos de investigación muy aplicados, se aconseja que la sección final no sea solamente de conclusiones, sino también de recomendaciones, incluyendo propuestas concretas. La presentación de la respuesta al problema puede ser a través de un texto o mediante un cuadro o matriz, o incluso gráficos y diagramas. Si la pregunta que formaliza el problema de investigación involucra cifras, entonces la respuesta debe ser numérica. Así, las conclusiones se limitaran a un cuadro estadístico. Trabajemos con un ejemplo. Supongamos que nuestro problema de investigaciones: “¿Cuanto cuesta formar un Licenciado en Enfermería?”. Es obvio que la respuesta debe ser: X pesos (o, mejor aun, x unidades monetarias). La investigación debe detallar desde la perspectiva de quien es realizada la evaluación. En otras palabras: ¿Costos para quien? Puede ser para la sociedad y el país en su conjunto. También puede ser para la institución académica desde la cual se dicta la carrera en cuestión. En este caso, la pregunta debería ser reformulada, detallando: “¿Cuánto cuesta formar un Licenciado en Enfermería especializado en Emergencias dentro de la Universidad Nacional del Comahue (Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, provincia del Neuquén)?”. Otra alternativa es medirlo desde el punto de vista del alumno que realiza la carrera. Si adoptamos esta ultima perspectiva, una segunda precisión debe definir que costos serán considerados. Por ejemplo, los costos directos (matricula, pago de material, transporte y alimentación); también los costos indirectos (si la estudiante tiene hijos, tendrá que contratar una niñera para que cuide de ellos mientras esta cursa, o incluso el lucro cesante que sacrifica al

INVESTIGACION Y PLANIFICACIÓN EN SALUD – Docente Mario N. Romero

estudiar). Una tercera definición a considerar en el estudio es como tomar la unidad de producto. Esto involucra dar cuenta del altísimo desgranamiento, ya que, según distintas investigaciones, solo el 5% de los alumnos que cursan la Licenciatura en Enfermería consiguen culminar su tesis en tiempo y forma. Una vez que definimos un esquema analítico y se recolectaron los datos necesarios, es posible dar respuesta concreta a la pregunta que el trabajo se ha planteado responder. Supongamos que el estudio determina que el costo promedio de la Licenciatura, desde la perspectiva del alumno que vive a 100 kilómetros del centro académico donde se dicta, es del orden de los 20.000 pesos argentinos. ¿Cómo presentamos esto? Puede ser que la afirmación en formato textual, pero se puede incluir un cuadro detallando como se componen dichos costos. También se puede incluir un grafico en forma de torta, demostrando, en porciones, la participación porcentual de cada ítem de gasto en el costo total.

Recomendaciones para redactar un problema: 1) El problema debe ser formulado bajo la forma de pregunta: luego se percibirá como ese recurso aclara, para el autor del proyecto y, naturalmente, para ustedes, aquello que pretenden saber. Frecuentemente se corre el riesgo –en un primer momento- de confundir tema con problema. La formulación del problema en forma de pregunta ayuda a distinguirlo del tema. 2) La pregunta debe ser formulada de manera clara y concisa. Palabras de mas o de menos, pueden confundir al investigador y a quien lee el trabajo. Es útil que se encuentre el equilibrio deseado. 3) El problema debe ser definido de tal forma que la solución sea posible. En el caso que se cito anteriormente, en la pregunta: “¿Cómo ser eternamente joven?”. Un científico competente, por el contrario, formula problemas cuya solución es posible para el y para otras personas, tarde o temprano. En la investigación científica las dificultades estriban en las decisiones que se toman con respecto a los caminos a seguir. Ejemplo: ¿Cómo obtener los datos necesarios? ¿Cómo dominar la tecnología adecuada para su procedimiento? ¿Cómo analizarlos e interpretarlos? Luego de formular el problema, es necesario preguntarnos acerca de la relación entre el problema a investigar y la metodología a utilizar. 4) El problema debe ser planteado de forma tal que contribuya a hacer factible su solución. Dicho de otra manera, es necesario seleccionar variables, definir la perspectiva temporo-espacial y otros elementos con los cuales se pueda operar planteando la tarea de manera accesible. En el ejemplo: “¿Qué pautas de conducta se asocian con una mayor calidad de vida humana?”, se avanza sobre la respuesta en tanto que está contenida, en cierta medida, en la pregunta, al suponer que las pautas de conducta se relacionan con la calidad de vida. 5) Al formular el problema es útil considerar que debe ser respondido en las conclusiones finales del informe o tesis. Esto condiciona los términos que se utilicen en la pregunta: a. Problemas del tipo “¿En que medida…? determinan la necesidad de formular conclusiones cuantificadas; es decir, se responden con cifras. b. Problemas del tipo “¿Cuáles son las condicionantes de la eficacia de la descentralización hospitalaria en la ciudad de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires?”, llevan a que las conclusiones sean expresadas mediante una clasificación, un listado o un cuadro de los factores que intervienen en la situación analizada. c. Problemas del tipo “¿Puede el hospital X incorporar la autogestión?” conducen a conclusiones formuladas en fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (Matriz FODA)