investigacion participativa

2.2 El proceso de la Investigación-Acción Participativa y los elementos de la propuesta. Desarrollar propuestas de investigación con base en la observación de ...
1MB Größe 12 Downloads 323 vistas
Centro de Estudios Superiores del Oriente de Michoacán Licenciatura en Pedagogía Scientia, Scientia, Cultus, Cultus, Ratio, Virtus et Libertas

Unidad 2: Propuesta de la Investigación. 2.1 Generalidades. 2.2 El proceso de la Investigación-Acción Participativa y los elementos de la propuesta.

OBJETIVO

Desarrollar propuestas de investigación con base en la observación de problemas de índole educativo y social

Introducción Propuesta

Documento escrito, que tiene como finalidad principal el describir un proyecto de trabajo a realizar en un área o especialidad de interés

El proceso de la IAP

Es importante conocer primeramente

Se inicia con una idea general con el propósito de mejorar o cambiar algún aspecto problemático de la práctica educativa Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

6

Investigación Participativa

Primer Informe de la Investigación - Portada - Descripción y planteamiento del problema - Objetivos - Tipo de diseño de investigación utilizado - Constitución de los recursos: humanos, materiales y financieros - Descripción del entorno (población y muestra) - Descripción de los instrumentos de la IAP para recolectar información Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

• Hoja tamaño carta. • Letra tipo Arial o Times New Roman tamaño 12. • 1.5 puntos de interlineado, salvo en citas y pies de página, que deben ir a renglón cerrado • Margen a la izquierda y superior de 4 cm, y margen a la derecha e inferior de 3 cm.

(consúltese norma APA) Investigación Participativa

Identificación del Problema Problema

Situación percibida como insatisfactoria, o bien, una necesidad educativa que requiere ser abordada para encontrar una solución que permita mejorarla o cambiarla

Contradicciones entre la programación de unidades o sesiones de aprendizaje y la conducción de los procesos pedagógicos que se dan en clase Disciplina escolar Dificultades o limitaciones ante situaciones relacionadas con la gestión institucional Aplicación de metodologías poco adecuadas a los estilos, intereses o necesidades de los estudiantes Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

7

Identificado el problema se diagnostica y a continuación se plantea la hipótesis acción o acción estratégica Investigación Participativa

Planteamiento del Problema

Metodología

Identifica

los problemas principales que se presentan en el aula o institución educativa

Elige

Analiza

Revisa

Examina

Análisis Reflexivo

¿Qué está sucediendo ahora? ¿Cuál es el contexto en que se produce? ¿En qué sentido es problemático? ¿Qué puedo hacer al respecto? Kemmis

Funda menta

el problema el esquema las causas y las fuentes el problema que identificado, completo del árbol primarias de se quiere cambiar consecuencias utilizando las y realiza los ajustes información, o solucionar, con del problema fuentes teóricas y a nivel de priorizado, físicas o digitales problema, causas, ayuda de colegas los datos que se utiliza la técnica de no más de 10 o equipo de han podido consecuencias del árbol de años de recoger desde la trabajo en base a las problema práctica educativa lecturas realizadas antigüedad

Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

8

Investigación Participativa

El Árbol del Problema Árbol del Problema

Técnica metodológica que permite describir un problema, además conocer y comprender la relación entre las causas que están originando el problema y los posibles efectos que se derivan del mismo

Es un error común en la formulación de un árbol de problema expresar el problema como la negación o falta de algo. En vez de ello, debes plantear el problema de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solución • No existe una cultura de resolución de conflictos en forma democrática. • Faltan programas de atención a los estudiantes con capacidades diferenciadas. Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

9

Investigación Participativa

Descripción del Problema Descripción del Problema

¿Cómo surge? ¿Dónde surge? ¿Cuándo surge? ¿Cómo evoluciona?

¿Qué lo causa? ¿Qué origina? ¿Qué puedo hacer para solucionarlo?

Al redactarse, debe mostrar la generalidad del problema a investigar, así como su importancia en el sector afectado Es importante se cite o se haga referencia a documentos donde se hable de propuestas de solución afines a la investigación que se pretende realizar Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

10

Indicar posibles alternativas de solución a la problemática detectada Investigación Participativa

El Tema de Investigación Análisis Reflexivo

¿Qué está sucediendo ahora? ¿cuál es el contexto en que se produce? ¿En qué sentido es problemático? ¿Qué puedo hacer al respecto? Kemmis

“El Bajo Rendimiento en el área de Comunicación en estudiantes de primer grado de la escuela secundaria Miguel Hidalgo” Observar

Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

Delimitar espacialmente 11

Objeto o problema de estudio Investigación Participativa

Objetivos Objetivo

Aquello que se pretende alcanzar o lograr y cómo se logrará Deben ser realistas y viables

Preferente mente sólo debe redactarse uno, que señale la globalidad del problema a investigar Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

Don sentido de logro

Preferente mente redactar mínimo tres, que dividan al problema en sí para ser más fácil su logro

Redactados en forma impersonal Expresa en donde será aplicado No más de 30 palabras expresadas en dos o tres líneas Deberán ser explícitos 12

Investigación Participativa

MUestreo

N n Muestreo Números Aleatorios * Con o sin reemplazo Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

13

Estadística

Muestreo Probabilístico k= N/n

Simple

Estratificado Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

Sistemático

Por Conglomerados 14

Estadística

Muestreo No Probabilístico Por Cuotas o Accidental

Intencional

Fija cuotas que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones. Empleado en encuestas de opinión

Obtiene muestras representativas mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto

Por Bola de Nieve

Discrecional

Localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones marginales, delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.

Los elementos son elegidos a criterio del investigador sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio.

Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

15

Estadística

Técnicas de Recopilación de Información

Técnicas

Instrumentos Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

Observación

De lo que ocurre en el aula e institución educativa, cómo interactúan las personas

Pregunta

A personas involucradas sobre lo que hacen o lo que piensan de lo que hacen (mediante las entrevistas o cuestionarios)

Análisis

De los materiales que se usan o producen en las sesiones de aprendizaje o lo que se utiliza para recoger la información.

Guías de observación, las guías de entrevista, el cuestionario de encuesta, la guía de conducción de grupos focales, las fichas de registro de datos de grupos focales, los cuestionarios autoadministrados, cuadernos de estudiantes, fotografías, grabaciones de audio o video 16

Investigación Participativa

Marco Teórico Marco Teórico

Marco Teórico Referencial

Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

Conjunto de teorías y antecedentes que permiten sustentar de manera teórica una investigación

Marco Teórico

La investigación debe considerar el conocimiento previamente construido, pues forma parte de una estructura ya existente

Marco de Referencia

Descripción de los elementos teóricos planteados por varios autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de investigación

Marco Conceptual

Definiciones y conceptos delimitados por el marco teórico de la investigación

17

Investigación Participativa

Marco Teórico Referencial Marco Teórico Referencial

Conjunto de teorías, investigaciones hechas y conceptos que serán de ayuda para apoyar la investigación

Es preciso primero se analice lo que se sabe y lo que no se sabe del tema a investigar para poder consultar información

Fuentes

Deberá ser redactado en forma impersonal a modo de síntesis o resumen

Primarias

Cuidar el derecho de cita, para ello se recomienda consultar exhaustivamente la norma APA

Secundarias

Un buen marco teórico referencial no es que contiene demasiadas hojas, sino el que explica de mejor manera una realidad que se desconocer

Terciarias

Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

18

Investigación Participativa

Plan de Acción Plan de Acción o Hipótesis de Acción ¿Qué haremos para solucionar el problema?

Posibles acciones que generen el cambio o transformación del problema, los cuales se proponen de manera razonada para lograr una solución viable

HIPÓTESIS CONVENCIONAL

HIPÓTESIS DE ACCIÓN

Es una proposición que guía a la investigación

Es una propuesta que guía a la investigación

Es una explicación tentativa del fenómeno que se esta investigando

Es una alternativa provisional para solucionar problemas

Debe ser formulada a manera de proposición

Debe ser formulada a manera de acción

Indica lo que se trata de probar o comprobar con la investigación

Indica una acción a realizar

Ej: Las técnicas de estudio mejoran el

aprendizaje de resolución de problemas Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

Ej: La aplicación de técnicas de resolución de conflictos favorece un clima positivo y motivador para el aprendizaje en el área de Comunicación 19

Investigación Participativa

Hipótesis de Acción y Campos de Acción Las hipótesis de Acción se proponen a partir de

Campos de Acción

Operativos y posibles de intervenir

Aspectos, ámbitos, dimensiones o áreas desde los cuales se puede abordar la propuesta de solución y la formulación de las hipótesis de acción

Relacionados con los procesos de enseñanza y de aprendizaje Coherentes con la posibilidad del cambio deseado Claramente definidos y precisos Deben orientar la formulación de las hipótesis de acción Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

Fundamentación

20

Orientación Metodológica

Pautas didácticas, modelos y metodologías didácticos, comportamiento en el aula

Sistema de Evaluación

Evaluación del aprendizaje, criterios e indicadores

Clima en el Aula

Relaciones interpersonales y clima en el aula (alumnosalumnos, alumnos-maestros)

Gestión Institucional

Ergonomía escolar, aspectos académico-pedagógicos, sociales y psicológicos

Evaluación Curricular

Conducción de procesos pedagógicos en clase, coherencia curricular

Participación de PDF

Integración, participación y colaboración entre padres de familia, alumno y maestro Investigación Participativa

Hipótesis de Acción Proceso de formulación Tenemos una situación ideal a lograr, o sea, la situación problema pero en positivo, que es la situación que esperamos alcanzar

Planteamos la pregunta ¿desde qué ámbitos vamos a tratar de proponer las acciones para alcanzar la situación deseada?

ACCIÓN

RESUTADO ESPERADO

Responde al ¿Qué hacer?

Responde al ¿para quién/para qué?

La aplicación de técnicas de resolución de conflictos

Favorece el clima positivo y motivador para el aprendizaje en el área de Comunicación

Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

Una vez identificados los campos de acción, el siguiente paso es fundamentar cada uno de ellos

HIPÓTESIS DE ACCIÓN

FUNDAMENTACIÓN

La aplicación de técnicas de resolución de conflictos favorece el clima positivo y motivador para el aprendizaje en el área de Comunicación

La oportuna intervención del docente que conociendo a sus alumnos, percibe conflictos que afectan la interacción entre pares, hace uso de las técnicas de resolución de conflictos y dota a los alumnos de los recursos para asumir responsablemente sus relaciones interpersonales. Esta práctica propicia un ambiente sano y adecuado para la comunicación y el aprendizaje

21

Investigación Participativa

Matriz de Plan de Acción Matriz del Plan de Acción

Las acciones, tareas a ejecutar para alcanzar el logro propuesto en cada uno de los campos de acción cuya secuencia debe organizarse: ¿Qué es primero? ¿Qué es después? Se desprende de la hipótesis de acción Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

Permite establecer las actividades/tareas y prever los recursos humanos, materiales, económicos, de tiempo, etc., que se requiere para tratar de solucionar el problema

Todos aquellos agentes encargados de hacer que la actividad o tarea se cumpla, básicamente son los docentes y estudiantes

Todas aquellas personas, especialistas e insumos, materiales, necesarios para poder cumplir con el plan. Pueden ser diversos: útiles de escritorio, equipos, infraestructura, recursos financieros, textos y otros 22

Calendarización de las actividades por trimestre, cuatrimestre o semestre, según el nivel educativo en el que se trabaje Investigación Participativa

Cronograma de Actividades Cronograma

Gráfica que representa la duración por día, semana o mes de todas las actividades de un proyecto

Debe ajustarse a la realidad, ya que deben seguirse al pie de la letra los tiempos establecidos

Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

Ya que se trata de una IAP, el tiempo de duración del proyecto deberá ser trimestral, cuatrimestral, semestral o anual, según el ámbito educativo

23

Investigación Participativa

Redacción del Contexto Introducción a la lectura Objetivo de la investigación Planteamiento del problema Descripción del entorno (población y muestra), descripción de recursos materiales, humanos y financieros Descripción de los instrumentos de la IAP para recolectar información Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

24

La presente investigación dará a conocer los conflictos existentes en el aula de clases y como ésta afecta la interacción y las relaciones interpersonales, por lo que el objetivo será la aplicación de técnicas de resolución de conflictos en el grupo con el fin de favorecer el clima positivo y motivador para el aprendizaje en el área de Comunicación. La oportuna intervención del docente que conociendo a sus alumnos, percibe conflictos que afectan la interacción entre pares, hace uso de las técnicas de resolución de conflictos y dota a los alumnos de los recursos para asumir responsablemente sus relaciones interpersonales. Esta práctica propicia un ambiente sano y adecuado para la comunicación y el aprendizaje. Se elegirá un aula y los destinatarios son los estudiantes que participan en ella, en este caso los alumnos del aula de Primer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Miguel Grau” son 32 jóvenes, 17 mujeres y 15 varones, entre los 11 y 14 años de edad, la mayoría de ellos con muchas necesidades económicas y afectivas, 20 (62,3%) tienen hogares bien constituidos y 12 (37,7%) viven solo con el padre o la madre que generalmente no se encuentra en casa debido a su trabajo lejos del hogar. 6 de ellos trabajan para apoyar en el ingreso familiar. Entre los colaboradores están otros docentes que también conocen y trabajan con los mismos alumnos y algunos padres y madres de familia que requerirán conocer más sobre el tema de trabajo en equipo y los beneficios para sus hijos en sus aprendizajes y en su preparación para la vida. Luego, se plantea la información que se quiere obtener de este estudio a partir de las actividades que se desea desarrollar. Esto incluye una variedad de técnicas e instrumentos los cuales son cuestionarios, entrevistas, así como las reflexiones de los docentes sobre su clase, las impresiones de los alumnos, los resultados de pruebas, las anotaciones de clase del docente o los docentes

Investigación Participativa

Segundo Informe de la Investigación - Planificación de la investigación: • Planificación de estrategias. • Hipótesis de acción. • Marco teórico referencial. • Cronograma de actividades. • Resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación, incluyendo los problemas enfrentados y la manera como se resolvieron. Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

• Hoja tamaño carta. • Letra tipo Arial o Times New Roman tamaño 12. • 1.5 puntos de interlineado, salvo en citas y pies de página, que deben ir a renglón cerrado • Margen a la izquierda y superior de 4 cm, y margen a la derecha e inferior de 3 cm.

(consúltese norma APA) Investigación Participativa

Exposición Segundo Parcial Técnicas de recolección de información para el registro del desarrollo de la investigación Ficha de seguimiento de actitudes de alumnos Escala de estimación afectiva del grado de satisfacción con el grupo

Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

Diario del docente Registro de actividades del grupo

Registro de resultados de evaluaciones de alumnos Encuesta a padres de familia sobre su conocimiento de las tareas grupales de sus hijos

Cuestionario de encuesta Grupos Focales

Investigación Participativa

Desarrollo de la Propuesta El interés de la IAP se centra principalmente en la acción y no tanto en la investigación, ya que sólo sirve para analizar y revisar En esta etapa, el investigador asume y pone en práctica su plan de mejora señalado anteriormente, con la flexibilidad de que si alguna actividad no resulta como se espera, se tiene la posibilidad de proponer otras alternativas intentando lograr los resultados esperados Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

25

Investigación Participativa

Supervisión y Documentación La observación de la acción recae tanto en la propia acción (los cambios que se generan a nivel de pensamiento y práctica profesional) como en la acción de otras personas (alumnos, colegas, etc.).

Objetivo

Generar datos para reflexionar, evaluar y explicar lo ocurrido

Observación

De lo que ocurre en el aula e institución educativa, cómo interactúan las personas

Pregunta

A personas involucradas sobre lo que hacen o lo que piensan de lo que hacen (mediante las entrevistas o cuestionarios)

Análisis

De los materiales que se usan o producen en las sesiones de aprendizaje o lo que se utiliza para recoger la información.

Es importante especificar de forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la recolección de datos (etapa, momento, etc.)

Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

26

Investigación Participativa

Evaluación Difusión Proceso que permite valorar, medir, a través de los indicadores, los avances, logros, respecto a los procesos y los resultados del proyecto de investigación-acción educativa

¿cómo estamos actuando y alcanzando lo que nos hemos propuesto como resultados esperados a lograr con el proyecto? ¿Cómo se concibe la evaluación? ¿Cuál será la metodología para realizar la evaluación de las acciones, resultados, procesos del proyecto? ¿Qué tipo de evaluación se realizará? ¿Participativa o autoevaluativa? Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

¿Quiénes participarán de la evaluación? ¿Docentes, directivos, padres de familia, estudiantes?, ¿otros agentes? ¿En qué momento se hará la evaluación, con qué instrumentos y qué medios de verificación nos demostrarán lo alcanzado? ¿Cuándo se concluye? Y, para efectos del informe y su difusión ¿cuál es nuestra reflexión crítica? 27

Investigación Participativa

Indicadores Indicador Medida utilizada para demostrar un cambio o grado de avance

Características concretas que se constituyen en una herramienta que proporciona información cuantitativa (cantidad) y cualitativa (cualidades) respecto del nivel de logro de los procesos y resultados del una investigación

Consideran cantidad y calidad e implícita o explícitamente otros elementos como: tiempo, lugar y población.      

Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

Número de estudiantes participantes. Número de estudiantes atendidos por el programa. Grado de satisfacción de los padres de familia de los participantes en la investigación. Grado de participación de los estudiantes en las actividades permanentes. Número de evaluaciones realizadas. Duración de las sesiones de aprendizaje. 28

Investigación Participativa

Indicadores

Indicadores

“La aplicación de técnicas de resolución de conflictos favorece el clima positivo y motivador para el aprendizaje en el área de Comunicación”

DE PROCESO Tratan de demostrar el logro de las acciones

DE RESULTADO Tratan de demostrar el logro de los resultados esperados Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

29

Investigación Participativa

Difusión de Resultados Difusión de Resultados

Consiste en dar cuenta a diversos actores e instancias de lo que se ha logrado con la experiencia en términos de procesos seguidos y resultados alcanzados y otros no logrados

Definición de contenidos Estrategia de Difusión

Definición de públicos Definición de medios

Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana

30

La acción debe ser meditada, fundamentada e informada con sentido crítico y creativo Investigación Participativa

Centro de Estudios Superiores del Oriente de Michoacán Licenciatura en Pedagogía Scientia, Scientia, Cultus, Cultus, Ratio, Virtus et Libertas

REFERENCIAS -

Álvarez, Juan Luis y Jurgenson Gayou (2003). Cómo Hacer una Investigación Cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós. Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires. Argentina: Noveduc. De Schutter, A. (1981). Investigación Participativa: Una Opción Metodo1ógica para la Educación de Adultos. México: Crefal. Evans, J. R. y Lindsay, W. M. (2008). Administración y Control de la Calidad. México: Cengage Learning. Fernández, R. E. y Gutiérrez, P. J. M. (2014). Releyendo la Metodología de la Investigación-Acción Participativa (IAP). Obtenido de http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1.198851 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, Pilar (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Ibáñez, J (1993). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos. Latorre, A. (2003). La Investigación-Acción Conocer y Cambiar la Práctica Educativa. Barcelona: Graó. Levin, J. (2008). Fundamentos de Estadística en la Investigación Social. México D.F.: Oxford. Lorenzano, P. (2002). El Manifiesto del Círculo de Viena. España: Universidad Nacional de Quilmes. López Cabañas, M. y Chacón, F. (1997). Intervención psicosocial y Servicios Sociales Un enfoque participativo. Madrid: Síntesis. López de Ceballos, P. (1987). Un Método para la Investigación-Acción Participativa. Madrid: Popular S.A. Marti, J. (2006). La investigación-Acción Participativa. Madrid: El Viejo Topo. McKernan, J (2001). Investigación-acción y currículo. Madrid: Morata. Pagano, R. R. (2008). Estadística para las Ciencias del Comportamiento. México D.F.: Cengage. Palma, D. A. (2005). Cómo Elaborar Propuestas de Investigación. Perú: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad Rafael Saldívar. Rivera García, P. (2014). Marco Teórico, Elemento Fundamental en el Proceso de Investigación Científica. Obtenido http://produceideas.googlepages.com/Marco_Terico_Referencial.pdf Rodríguez, E. F. (27 de octubre de 2014). Releyendo la Metodología de la Investigación-Acción Participativa (IAP). Obtenido de http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1.198851 Salazar, M.C. (1992). La Investigación Acción Participativa. Madrid: Popular. Sánchez Z., C. H. (2008). Investigación–Acción Una Metodología para Estudiar el Hecho educativo en el Aula. Lima: Visión Universitaria. Villasante, T., et al. (2000). La Investigación Social Participativa Construyendo Ciudadanía. España: El Viejo Topo. Villegas Ramos, E.L. (2007). Investigación Participativa. Madrid: Nacea.

ACTIVIDADES  

Resolver la guía didáctica 2. Resolver el segundo examen en la plataforma.

de