Frontera de posibilidad de producción de Robinson Cocos (C)
0
Herramientas (H)
Viernes entra en acción C
Sin Viernes
Con Viernes
H 0
Ganancias de la cooperación
C Ganancia en términos de C
Ganancia en términos de H
H 0
Frontera de posibilidad distributiva R
A I
B
0
C
V
Concepto de economía • Antes que nada hay que decir que la Economía es una ciencia. • Además hay que agregar que se trata de una ciencia social. • Una de las múltiples definiciones: Ciencia que estudia la manera en que los agentes económicos resuelven el problema económico.
Problema económico • Necesidades múltiples y en competencia. • Recursos escasos o limitados.
Problema económico • • • •
¿Qué producir? ¿Cuánto producir? ¿Cómo producir? ¿Cómo distribuir lo producido?
Problema económico • Tomar una (o varias) decisión • Toda elección (decisión) implica dejar de lado alternativas a la elegida. • Los individuos eligen siguiendo determinados incentivos.
Recursos escasos en un país • • • •
Trabajo (L) Capital humano (H) Capital físico (K) Recursos naturales (T)
Recursos escasos en un país La función agregada de producción
La frontera de posibilidad de producción Bien y: Soja
Bien x: Tractores
Economía de diferente tamaño Bien y: Soja Economía pequeña
Economía grande
Bien x: Tractores
Los diez principios (Makiw, 2009) 1. La gente enfrenta disyuntivas 2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla. 3. Los individuos racionales piensan en términos marginales. 4. Los individuos responden a incentivos. 5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. 6. Los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad económica. 7. El Estado puede mejorar algunos resultados del mercado. 8. El nivel de vida de un país depende de la capacidad que éste tenga para producir mercancías. 9. Cuando el dinero emite demasiado dinero los precios suben. 10. A corto plazo la sociedad debe elegir entre inflación y desempleo.
Cómo se construye el conocimiento
La construcción del conocimiento Hechos
Teoría
Validación
Validación
Nueva Teoría
La observación de los hechos Hechos
Medición y descripción
Percepción de regularidades
La construcción de la teoría Hipótesis
Supuestos
Construcción del modelo explicativo
Elementos de análisis • • • • • •
Gráficos Figuras Ecuaciones Fórmulas Cuadros y tablas Indicadores e Índices.
Cómo funciona un mercado
La curva de demanda Precio = p
Función de demanda = D
Origen = 0
Cantidad = q
La curva de oferta O
p
pr
0
q
La demanda de mercado Supongamos que p4 > p3 >p2 > p1 > p0 p4
0
p3
1
p2
3
p1
4
p0
7
La oferta de mercado Supongamos que p4 > p3 >p2 > p1 > p0 p4
11
p3
6
p2
3
p1
1
p0
0
PR = Precio de reserva
Elasticidad precio de la demanda
qd qd d p p
Otras elasticidades qo q o o p p qd q d m m
xy
qdx y
p
x
qd py
Precio de la oferta
Ingreso
Cruzada
Demandas diferentes p
p*
p
D
D
0
q
0
q
q*
Demandas diferentes p
DLP DCP 0
q
¿Qué podemos saber? Elasticidad ingreso > 1
Bien superior
Elasticidad ingreso < 1
Bien inferior
Elasticidad cruzada > 0
Bienes sustitutos
Elasticidad cruzada < 0
Bienes complementarios
Elasticidad cruzada = 0
Bienes independientes
Elasticidad precio de la demanda
Siempre negativa
Ejemplos: elasticidad precio de los combustibles en la Argentina
Nafta Super
–0,469
Nafta Premium
–0,644
Fuente: Adaptado de Coloma (1998): www.aaep.org.ar
Ejemplos: elasticidad precio de la oferta de cobre (EEUU)
Corto plazo
0,25
Largo plazo
1,50
Fuente: Fischer et al. (1972)
Ejemplos: Mercado mundial del petróleo Corto plazo
Largo plazo
Demanda
–0,05
–0,40
Oferta
0,10
0,40
Fuente: Varios estudios
Función de demanda CP Función de oferta CP
D 24,1 0,06P
O 11,7 0,07P
Equilibrio de mercado p
O
p*
D
0
q*
q
Desequilibrios p Exceso de oferta
O
Exceso de demanda
0
D q
Estática comparativa: aumento en la demanda p
p1
p0
D
0
q0
q1
D´ q
Desplazamientos de la demanda Baja el precio de un complemento
Derecha
Baja el precio de un sustituto
Izquierda
Aumenta el ingreso, bien normal
Derecha
Aumenta el ingreso, bien inferior
Izquierda
Crece la población
Derecha
Cambio en los gustos, favorable
Derecha
Estática comparativa: aumento en la demanda – oferta presente p
O p1 p* p0
D
0
q0
q* q1
D´ q
Estática comparativa: reducción de la oferta O’ p O p1
p0
0
q0
q0
q
Desplazamientos de la oferta Mejora la tecnología
Derecha
Suben los salarios
Izquierda
Baja la tasa de interés
Derecha
Suben los precios de la materia prima
Izquierda
Aumento en el número de empresas
Derecha
Buen tiempo
Derecha
Estática comparativa: reducción de la oferta – demanda presente O’ p O p1 p* p0