Introducción a la Lectura y Escritura Académica CUADERNILLO DE ...

hecho el día que/en que/el cual se lanzó la primera bomba atómica sobre Hiroshima, Japón. Iba a ser un libro cristiano. Por aquel, entonces yo era cristiano.
477KB Größe 19 Downloads 168 vistas
Introducción a la Lectura y Escritura Académica CUADERNILLO DE NORMATIVA

Comisiones: Tecnicatura en Producción Orgánica Vegetal Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual Licenciatura en Agroecología

A. La puntuación Los siguientes enunciados poseen, de acuerdo a cómo sean puntuados, un sentido diferente. Colocar los signos correspondientes y explicar cuál es la diferencia de significado que se establece. • Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda • Perdón imposible que cumpla su condena • El asesino escondió el arma entre las sábanas un cadáver atestiguaba su horroroso crimen. • Los estudiantes que habían estudiado aprobaron el examen. En su texto Perdón, imposible (al que refiere la oración anteriormente presentada), el escritor José Antonio Millán realiza una “defensa apasionada de la puntuación”. ¿Por qué valora ese recurso en sus escritos? Formular los argumentos que sostienen su postura. ¿Para qué sirve la puntuación? Para introducir descansos en el habla (pero no se descansa en cada signo, y se puede descansar donde no hay signos), para deshacer ambigüedades (pero no todas se pueden eliminar mediante la puntuación, ni ésta es el único modo de hacerlo), para hacer patente la estructura sintáctica de la oración (pero esto se hace también por otros medios), para marcar el ritmo y la melodía de la frase (aunque no todos los signos tienen estos efectos), para distinguir sentidos o usos especiales de ciertas palabras (pero para eso se pueden usar también tipos de letra, como la cursiva), para citar palabras de otro separándolas de las propias (pero eso se logra también con tamaños de letra y sangrados), para transmitir estados de ánimo o posturas ante lo que se dice o escribe (pero no todos tienen un correlato en la puntuación, ni éste es único), para señalar la arquitectura del texto (pero eso también lo hacen los blancos, y las mayúsculas). Este es el espacio de la puntuación: un espacio con muchas funciones, que sus signos cubren sólo parcialmente, y que no sólo se cubren con sus signos. Pero es un espacio insustituible... Puntuar bien es un arte, un reto: una necesidad. Su dificultad más grande proviene de que exige un desdoblamiento: el que puntúa debe ponerse en el lugar del que va a leer, sin abandonar el lugar del que está escribiendo. Y tener en cuenta al otro (que horas o décadas después vendrá sobre nuestro texto) siempre supone un esfuerzo... ¿Entenderá mi lector lo que digo? ¿Soy equívoco o ambiguo? ¿Separo bien lo que digo yo de lo que dicen otros? ¿Transmito adecuadamente los estados de ánimo que quiero indicar? ¿Marco como tal una información complementaria, no esencial? ¿Señalo claramente a qué elementos de una enumeración me estoy refiriendo? Cuando uso una palabra en un sentido que no es el habitual, ¿lo doy a entender bien? ¿Señalo mis enunciados incompletos como tales? ¿Me adelanto a una posible mala interpretación? Y también: ¿estropeo lo que quiero decir por exceso de signos, de intromisiones? Estas son algunas de las preguntas que se plantea (aun sin saberlo) la persona que puntúa. Y a todas ellas debe dar respuesta con estos pequeños signos... A partir de su propia experiencia, ¿están de acuerdo con estos argumentos? ¿Agregarían o modificarían alguno de ellos?

La cuestión de la norma Encarar trabajos de escritura académicos exige en primer lugar revisar las normas que regulan el uso de nuestra lengua (en cuanto a la selección léxica, a la sintaxis, a la ortografía, a la puntuación), ya que el ámbito de la educación superior exige una adecuación a ellas.

Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo de las normas lingüísticas (véase M.M. García Negroni, M. Stern y L. Pérgola, El arte de escribir bien en español, Bs. As., Edicial, 2001) destacan el vínculo estrecho que existe entre norma y género discursivo, entre norma y situación comunicativa, entre norma y estilo. Es decir, las exigencias normativas no son idénticas en todas las situaciones comunicativas que atraviesa un hablante (no se exige, por ejemplo, el mismo apego a las normas que prescribe una gramática en una situación formal que en una informal), e incluso en la realización de un mismo género hay siempre cierto margen de libertad para el hablante o escritor, que constituye lo que tradicionalmente se ha llamado el estilo. Pero si bien es cierto que en la resolución de un escrito el escritor hace elecciones, opta por una u otra forma, también es cierto que esas formas entre las que elige no son infinitas sino que son las que el sistema de la lengua pone a su disposición. El sociólogo Pierre Bourdieu, en sus trabajos sobre la codificación de las prácticas sociales que históricamente se produjo en toda sociedad, destaca que una de las funciones del fijar normas ‐como las que establece una gramática para la lengua‐ es minimizar el equívoco y la imprecisión, particularmente en las interacciones entre desconocidos. En su trabajo compara la fijación de normas en el terreno lingüístico con la fijación de reglas jurídicas e incluso con la presencia de normas sociales implícitas que indican, por ejemplo, can quién es posible o no casarse. Bourdieu advierte también sobre otras funciones de toda codificación: estas fueron impuestas por los grupos dominantes para ejercer un control social, ya que torna previsibles las conductas y limita la posibilidad de creación e improvisación (véase P. Bourdieu, Cosas dichas, Barcelona, Gedisa, 1993). En este sentido, también se ha señalado que el proceso de fijación de normas gramaticales en las lenguas, llamado "proceso de gramatización", estuvo asociado a partir del siglo XV al surgimiento y consolidación de los nuevos Estados nacionales (como España y Francia, por ejemplo), y a sus intereses de expansión colonial: la gramática permitió a los poderes políticos deslindar las formas lingüísticas aceptables de las no aceptables, tanto dentro de los límites de la nación como en los territorios conquistados. Desde entonces, el conocimiento normativo ha sido un saber elitizado, y aún más el conocimiento de las normas de escritura. En la actualidad, si bien los índices de alfabetismo y escolarización en nuestro país siguen siendo elevados, la producción de textos de cierta complejidad, adecuados a las reglas que fija la gramática, es posible solo para algunos grupos sociales. En el ámbito académico, "el peso de las formas" ejerce su discriminación: los textos "mal" escritos generan rechazos. Pero no es la única razón por la que es necesario aprender las normas. Además de este aspecto social, la escritura cumple una función cognitiva importante: ayuda a adquirir conocimientos, a organizar pensamientos, a aclarar ideas. En ese proceso, es de gran utilidad un conocimiento más fino, más preciso, de la herramienta con que se está operando. De modo que es necesario conocer las normas lingüísticas para quien necesita producir escritos que han de entrar en circulación en un ámbito académico: estas muestran "las reglas del juego", las posibilidades del "usuario", pero también sus límites. Por otro lado, el conocimiento de las normas gramaticales y ortográficas, por ejemplo, es útil ya que facilita la tarea de escritura. En la medida en que el escritor tiene menos dudas al respecto, puede desplazar su atención hacia otros tipos de problemas que plantea un escrito, como es su resolución a nivel conceptual o estructural. Extraído y adaptado de Narvaja de Arnoux, E., M. Di Stefano y C. Pereira (2002) La lectura y la escritura en la Universidad, Buenos Aires: Eudeba, pp. 139‐140.

Sobre el uso de los signos de puntuación La puntuación constituye un aspecto central en la producción y en la interpretación del sentido. En efecto, no sólo permite reflejar en el discurso escrito algunos rasgos del discurso oral (entonación,

pausas, etc.), sino que, además, colabora con la organización de la información, reduce ambigüedades y aporta claridad, cohesión y coherencia al texto. Aunque muchas de las decisiones relacionadas con la puntuación son estilísticas y dependen de cada escritor, se pueden establecer algunas normas generales. 1. El punto El punto y aparte se utiliza para separar párrafos de un texto, en los que se desarrolla un núcleo temático. El punto y seguido sirve para separar oraciones de un mismo párrafo. Tras él se continúa el tratamiento de un tema o se desarrollan aspectos distintos de éste. ► Separa oraciones independientes, cada una con su verbo principal. Es conveniente que estas oraciones no sean excesivamente complejas para facilitar la comprensión de lector; si eso sucede, es mejor subdividir cada proposición en oraciones nuevas. ► El punto NO separa complementos de tiempo, lugar, causa, etc., que comienzan con un nexo subordinante (porque no involucran oraciones independientes). Incorrecto Los índices de desempleo subieron en el último trimestre. Aunque se redujeron con respecto al mismo mes del año pasado. Correcto Los índices de desempleo subieron en el último trimestre, aunque se redujeron con respecto al mismo mes del año pasado. Usos incorrectos del punto ● No llevan punto los títulos o subtítulos de libros, artículos, capítulos, etc. cuando aparecen aislados. Trabajo práctico Nº 2. Taller de Lectura y Escritura Académica ● No se escribe punto tras los signos de exclamación o interrogación. ¡Bárbaros!. Las ideas no se matan ● No llevan punto las cifras que indican años, numeración de páginas, números de decretos, leyes o artículos. La Revolución Francesa se produjo en 1.789. 2. La coma Se dice que señala una pausa más breve que el punto. Sin embargo, no todas las pausas de la oralidad se transcriben con comas, ni todas las comas exigen una pausa en la entonación. ► Se utiliza para separar elementos de una enumeración o construcciones verbales gramaticalmente equivalentes, salvo que estén precedidos por las conjunciones y, e, o, u. ► En estos casos, sólo se coloca coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) diferente de los elementos anteriores. El conserje, a raíz de lo ocurrido, padeció trastornos psiquiátricos, problemas familiares y dificultades económicas, y está considerando tener que mudarse. ► También se coloca coma antes de la conjunción cuando esta última enlaza con toda la proposición anterior, y no con el último de los elementos. Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda. ► Se utiliza para introducir y cerrar una aclaración o un inciso (que no debe ser demasiado largo).

En este caso, tiene un valor similar al paréntesis. Los demás componentes, a diferencia de los analizados hasta ahora, son fáciles de encontrar.

► Enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no

obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, etc. y modificadores de la oración como posiblemente, efectivamente, finalmente y en definitiva se separan del resto mediante una coma. Cuando las expresiones aparecen en el medio de la oración se escriben entre comas, salvo en los casos en que o sea y es decir van seguidos por que. ► También se suele anteponer coma a locuciones adversativas (pero, mas, aunque, sino, etc.), consecutivas (así que, de manera que, etc.) y causales (porque, ya que, etc.). El estudiante desarrolló satisfactoriamente el temario, pero tuvo momentos de vacilación. En la ciudad, se produce una recreación de la comunicación, ya que se reformulan los espacios y los tiempos de las relaciones sociales. ► Se utiliza coma en lugar de un verbo elidido. El señor estaba durmiendo; y su esposa, leyendo el periódico. ► Se utiliza coma para separar el vocativo del resto de la oración.

Señor, debe retirarse. ► La coma NO se utiliza: ● entre el sujeto y el verbo: Incorrecto La comunicación escrita, exige la puesta en funcionamiento de un dispositivo que asegure o refuerce la interpretación del texto que el autor quiere privilegiar. ● entre el verbo y su complemento: Incorrecto Los títulos se destacan, por su ubicación y por otras marcas gráficas, como tipo de letra distinto o subrayado. Correcto Los títulos se destacan por su ubicación y por otras marcas gráficas, como tipo de letra distinto o subrayado. ● detrás del último elemento de una enumeración, cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o el complemento verbal y están antepuestos al verbo: Incorrecto Solapas, tapas y contratapas, son lugares estratégicos de influencia sobre el público. Incorrecto Solapas, tapas y contratapas son lugares estratégicos de influencia sobre el público. ► Confrontar los siguientes pares de oraciones: ‐ Los manifestantes que estaban obstaculizando el paso vehicular fueron detenidos. [Proposición especificativa: solo algunos manifestantes obstaculizaban el paso.] ‐ Los manifestantes, que estaban obstaculizando el paso vehicular, fueron detenidos. [Proposición explicativa: todos los manifestantes obstaculizaban el paso.] 3. El punto y coma Marca una pausa de longitud intermedia entre el punto y la coma. ► Separa proposiciones coordinadas estrechamente y vinculadas por el sentido: ‐ Lo convenció de que actuara con habilidad; luego lo acompañó hasta la estación. - El costo estimado de elaboración es de $1,5 por producto; la financiación se obtendrá con la gestión de un crédito. ► Separa los elementos de una enumeración cuando incluyen comas ellos mismos: El servicio de recursos humanos para la selección de personal ofrece: recepción de currículos; convocatoria de las personas seleccionadas para una entrevista; presentación

de un grupo reducido de candidatos a la empresa; asesoramiento, asistencia y supervisión en la elección de la persona idónea para el puesto. 4. Los dos puntos Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. ► Se usan para anunciar un ejemplo, una cita, una enumeración o una explicación. No se debe utilizar más de una vez en cada oración, para que no resulte confusa. ‐ Descartes dijo: “Pienso, luego existo”. ‐ En la doctrina aristotélica, todas las cosas están constituidas por cuatro elementos fundamentales: fuego, agua, tierra y aire. ‐ Galileo puede considerarse como uno de los fundadores de lo que hoy llamamos el “método científico”: utilizó técnicas como observaciones experimentales, idealizaciones y deducciones lógicas. Aclaración: Los dos puntos no pueden ir precedidos por la conjunción que. Incorrecto Alvarado sostiene que: “las publicaciones especializadas deben brindar la mayor cantidad de información posible en la menor cantidad de espacio”. Correcto ‐ Alvarado sostiene que “las publicaciones especializadas deben brindar la mayor cantidad de información posible en la menor cantidad de espacio”. ‐ Alvarado sostiene: “las publicaciones especializadas deben brindar la mayor cantidad de información posible en la menor cantidad de espacio”. 5. Puntos suspensivos Los puntos suspensivos son tres. Indican una interrupción en la oración, una vacilación o un final impreciso. ► Se usan entre paréntesis o corchetes, dejando un espacio antes y otro después, dentro de una cita textual para indicar que se ha omitido un fragmento del original. “El paratexto de autor (...) y consiste en un dispositivo que acompaña al texto con la intención de asegurar su legibilidad, ampliarlo, ubicarlo, justificarlo, legitimarlo.” (Alvarado, 1994: 42) 6. El paréntesis ► Introduce agregados incidentales o aclaratorios que, si se colocaran entre comas, interrumpirían la lectura fluida del texto. Se utilizan para dar precisiones, aclaraciones de significado, citas bibliográficas, etc. ‐ La mercadotecnia (técnica para el análisis del mercado) se creó en la década de 1970. ‐ El 62% de los 40 entrevistados indicó que obtenía sus ingresos a través de actividades relacionadas con el Cerro. El resto (38%) indicó que se dedicaba a otras actividades económicas (eran empleados municipales, docentes y trabajadores autónomos). ► Se utilizan para introducir una abreviatura que se continuará empleando a lo largo de un escrito. Una organización no gubernamental (ONG) debe ser, por principio, una organización sin fines de lucro. Una de las ONG que trabajan por los derechos de los consumidores se destaca…. Atención: antes del paréntesis de apertura no se debe poner coma. 7. Las comillas

► Señalan palabras o frases citadas directamente de un texto o discurso oral (citas textuales): Según Marshall McLuhan, “el libro impreso creó el mundo moderno, ya que prolongó la voz y la mente del hombre y puso fin, psíquica y socialmente, al parroquialismo y al tribalismo en el espacio y en el tiempo” (McLuhan, 1985). ► Señalan términos utilizados con un significado poco habitual, expresiones vulgares o de otra lengua, términos que se emplean irónicamente o metalingüísticamente: ‐ En los últimos treinta años, el mercado internacional ha sufrido un proceso de "liquidificación" del capital. ‐ La categoría de “paratexto” es propia del mundo gráfico. ► Indican títulos de cuentos, poemas, capítulos, artículos de revistas, libros o periódicos,

canciones, cuadros, películas, conferencias, prólogos, ponencias, seminarios. En “El problema de los géneros discursivos”, Mijail Bajtin desarrolla su concepción de los géneros discursivos tomando como punto de partida el concepto de “enunciado”. ► Las comillas NO se utilizan para enfatizar un término: Incorrecto El objetivo de este análisis es la "detección" y "corrección" de irregularidades en el sistema de pagos. Este uso de las comillas puede resultar irónico, y provocar un efecto no deseado en el lector. Para enfatizar se utilizan negritas o bastardilla. ‐ El objetivo de este análisis es la detección y corrección de irregularidades en el sistema de pagos. ‐ El objetivo de este análisis es la detección y corrección de irregularidades en el sistema de pagos. 8. Signos de interrogación y de exclamación Se colocan siempre respectivamente al comienzo y al final de la oración, cuando ella tiene en su totalidad un carácter interrogativo o exclamativo. ¿Qué circunstancias permiten que los hombres puedan actuar sus roles sociales, sin percibir acabadamente el sentido de los mismos? En otros casos la interrogación y la exclamación no coincide con los límites del enunciado oracional. Por lo pronto, ¿en qué nivel se instala este análisis? Usos incorrectos en los textos con mayor grado de formalidad: ● No debe suprimirse el signo de apertura. ● No debe duplicarse el signo. 9. Raya o guión ► Para aclaraciones Se utiliza un guión de extensión media (generalmente, en Ctrl + signo menos), al abrir y al cerrar la aclaración aunque le siga un punto. La tapa impresa –que se remonta apenas a principios del siglo XIX– lleva tres menciones obligatorias: el nombre del autor, el título de la obra y el sello editorial.

Ejercitación 1. Agregar los signos de puntuación al siguiente texto El avance de los manipuladores Por Graciela Chiale y Gloria Husmann

sólo vos y yo vamos a tener las llaves de la caja fuerte y llega a faltar algo vos sos el responsable con frases de este tipo el gerente de una multinacional solía dirigirse a su colaborador de confianza injusta ofensiva y absurda esta frase verídica pinta de cuerpo entero al interlocutor un manipulador de manual que abusa de la vulnerabilidad de su víctima a través de humillaciones intimidaciones y actos denigratorios el contacto prolongado con personas que presentan esta patología puede resultar nocivo para la salud en general debido a que el cuerpo permanece en un estado constante de alerta y estrés con consecuencias que van desde trastornos psicosomáticos y fatiga hasta enfermedades graves todos estamos expuestos a ser manipulados nos encontramos ante una verdadera epidemia acicateada por la creciente tolerancia a las conductas manipuladoras en la sociedad actual estas no sólo son toleradas sino valoradas por la relación estrecha que tienen con el ejercicio del poder que el manipulador opera sobre otros esto a veces se confunde con tener éxito pese a que aparenta lo contrario un manipulador es una persona insegura que ejerce el poder de forma tortuosa y abusiva sobre otra, apropiándose de su voluntad para dominarla en beneficio propio es permisivo consigo mismo e intolerante con los demás critica constantemente a todos y a todo y hace creer a los otros que deben ser perfectos jamás transmite con claridad sus sentimientos tampoco escucha respetuosamente ni con el tiempo suficiente al prójimo salvo cuando la situación le resulta favorable suele manejar con habilidad su discurso aunque algunos no necesitan usar palabras a veces les basta un gesto para manifestar su descalificación también se sirven de la amenaza o el chantaje (…) no cualquiera cae bajo la influencia de un manipulador de hecho este se aparta de aquellos a quienes percibe como insensibles a su poder en general sus víctimas tienen ciertos traumas de la infancia no resueltos la pérdida de un progenitor a edad temprana la convivencia con adultos manipuladores en su entorno afectivo entre otras razones podrían ser la génesis de dicha vulnerabilidad estas personas buscan inconscientemente sentirse dignas de ser amadas son complacientes temen el conflicto ofender o herir al otro no es fácil detectar a un manipulador hay que estar atento y observar indicios qué se puede hacer para frenarlo si sospecha que convive con uno cuando la vida o la integridad psíquica del manipulado están en riesgo la separación es la única salida sin embargo sobre todo en situaciones laborales hay vínculos que pueden mejorarse pero el manipulado debe entender que es imposible que el manipulador cambie y que alguna vez logre una relación ideal con él recién entonces podrá elaborar una estrategia de defensa efectiva es vital no justificarse rendir cuentas de los propios actos implica someterse al manipulador ante un comentario denigratorio lo ideal es encarar una estrategia de protección la ironía el sentido del humor es una buena táctica siempre y cuando el contexto lo permita y la víctima se sienta con las fuerzas necesarias otro recurso es ser sintético en la comunicación a fin de beneficiarse con la menor exposición posible a las críticas es bueno recordar que todo lo que diga podrá ser usado en su contra un recurso muy utilizado por ancianos que manipulan a sus hijos es enfermarse ante la partida de uno de ellos y mejorar cuando el viaje se suspende en este caso es útil retacear la información y anunciar la partida a último momento también es vital aprender a decir no de forma cortés pero firme nunca permita que lo extorsionen aunque más no sea con un favor en apariencia insignificante hay que evitar entrar en discusiones sobre todo si existe el riesgo de quedar expuesto a una nueva desvalorización recuerde que para discutir hacen falta por lo menos dos personas no se debe intentar hacerle entender es preferible el silencio y si es factible el abandono del campo de juego (…) Chiale G. y G. Husmann (2008) “El avance de los manipuladores”. Revista Noticias, Nº 1652.

2. Delimitar las oraciones que integran los párrafos del siguiente texto, colocando los signos de puntuación correspondientes. Los medios contra la comunicación humana En su sentido más elemental la comunicación humana verbal y de otro tipo difiere del modelo del medio en que para llevarse a efecto exige retroalimentación anticipada en el modelo del medio el mensaje pasa de la posición de transmisor a la de receptor en la comunicación humana real el transmisor antes de poder transmitir algo no solo ha de realizar esa función sino también la de receptor. Para hablar hay que dirigirse a otro u otros las personas en su juicio no vagan por el bosque hablándole simplemente al viento incluso cuando se habla consigo mismo es preciso simular que se trata de dos personas pues lo que yo digo depende de la realidad o fantasía de la que creo estar hablando es decir de las posibles reacciones que puedo anticipar por lo tanto evito enviar exactamente el mismo mensaje a un adulto que a un niño pequeño antes de empezar a hablar de alguna manera tengo que estar ya en comunicación con la mente a la que he de dirigirme puedo estar en contacto quizás a través de relaciones pasadas por un intercambio de miradas un entendimiento con una tercera persona que nos ha reunido a mí y a mi interlocutor o por cualquiera de otras innumerables formas las palabras son modificaciones de una situación más que verbal tengo que percibir algo en la mente del otro con lo cual mi enunciado propio pueda relacionarse la comunicación humana nunca es unilateral siempre requerirá no solo una reacción sino que se configurará y obtendrá su contenido por una respuesta previa. Esto no quiere decir que esté seguro de cómo responderá el otro a lo que digo sin embargo, debo ser capaz de conjeturar al menos de manera tentativa una posible gama de respuestas en cierto modo tengo que encontrarme de antemano dentro de la mente del otro para poder entrar con mi mensaje y él o ella deben estar dentro de la mía para formular cualquier cosa debo ya tener en mente a otra persona u otras personas esta es la paradoja de la comunicación humana la comunicación es recíprocamente subjetiva el modelo de medios no lo es no existe un modelo adecuado en el universo físico para esta operación de conciencia la cual es peculiarmente humana y señala la capacidad que los seres humanos tienen para formar verdaderas comunidades de las cuales una persona hace partícipe interior subjetivamente a otra. Ong, Walter (1996) Oralidad y escritura, FCE, México. . 170‐171.

3. En los siguientes textos, completar la puntuación con los signos indicados en cada caso: 3.1. Reponer un paréntesis, un dos puntos y cuatro comas La ciencia como el arte, la religión, el comercio, la guerra y hasta el dormir, se basa en presupuestos. No obstante difiere de la mayoría de las otras ramas de actividad humana en esto no sólo los senderos por los cuales discurre el pensamiento científico están determinados por los presupuestos de los hombres de ciencia sino que el objetivo de estos últimos es la comprobación y revisión de los viejos presupuestos y la creación de otros nuevos. En este empeño es a todas luces deseable pero no absolutamente necesario que el científico conozca a conciencia sus propios presupuestos y sea capaz de enunciarlos. Bateson, Gregory (1993). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu editores, p. 4

3.2. Reponer seis comas RESUMEN El propósito de este trabajo es estudiar algunas de las manifestaciones de la subjetividad presentes en el género artículo de investigación científica escrito en español. En un corpus de artículos procedentes de cuatro disciplinas (Historia, Lingüística, Geología y Medicina), se relevan en primer

lugar las marcas de persona quizás la huella más evidente de la presencia del sujeto en el discurso. Se abordan luego los modos de referir la palabra ajena y las diferentes actitudes del locutor‐autor frente a esas otras voces. En este marco se analizan las comillas marcas de la heterogeneidad "mostrada marcada" que permiten al locutor desdoblar su discurso para comentar las palabras que emplea al mismo tiempo que las utiliza. Se concluye que el artículo científico contiene marcas de subjetividad y polifonía de diferente tipo y que dichas marcas pueden correlacionarse con la configuración de ethos discursivos diferentes, según las disciplinas. Palabras Clave: Artículo científico subjetividad, marcas de persona, citas, comillas. García Negroni, María Marta (2008) “Subjetividad y discurso científico‐académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español”. Revista Signos, Valparaíso, 41(66), pp. 5‐31. Versión on‐line.

3.3. Reponer un punto seguido, cinco comas, un signo de interrogación, seis guiones ¿Qué es la patria para usted? Lamento darte una respuesta más bien cursi. Mi única patria son mis dos hijos, Lautaro y Alexandra y tal vez pero en segundo plano, algunos instantes, algunas calles, algunos rostros o escenas o libros que están dentro de mí y que algún día olvidaré que es lo mejor que uno puede hacer con la patria. ¿Qué es la literatura chilena? Probablemente las pesadillas del poeta más resentido y gris y acaso el más cobarde de los poetas chilenos: Carlos Pezoa Véliz, muerto a principios del siglo XX y autor de sólo dos poemas memorables, pero eso sí verdaderamente memorables, y que nos sigue soñando y sufriendo. Es posible que Pezoa Véliz aún no haya muerto y esté agonizando y que su último minuto sea un minuto bastante largo, no, y todos estemos dentro de él. O al menos que todos los chilenos estemos dentro de él. ¿Por qué le gusta llevar siempre la contraria? Yo nunca llevo la contraria. Fragmentos de la entrevista realizada al escritor Roberto Bolaño en la Feria del Libro de Santiago de Chile, en 1998, por Mónica Maristain.

3.4. Si tuviera que introducir una variante en la puntuación de manera que donde hay una coma colocara dos puntos, ¿dónde lo haría y qué otras modificaciones debería realizar? 3.5. Reponer un signo de interrogación, cuatro comas, un dos puntos Por qué los alumnos no participan en clase parecen leer poco, comprenden mal y se expresan confusamente por escrito Responder estas preguntas y revertir la situación implica analizar la relación de la lectura y la escritura con el aprendizaje y la enseñanza. A través de la lectura y la escritura los estudiantes se acercan a los contenidos de cada materia, los interpretan los asimilan y se incorporan a los problemas específicos del campo de cada disciplina. Sin embargo a pesar de que leer y escribir son actividades centrales en el nivel terciario y universitario ‐de las cuales depende en gran medida el éxito o el fracaso de los estudiantes‐ dichas tareas académicas no forman parte de los programas y no reciben atención de los profesores. Esto se debe a extendidos supuestos, cuestionados por las investigaciones. 'Escribir, leer y aprender en la universidad' examina estos supuestos y propone un punto de vista diferente: los docentes de todos los niveles y orientaciones deben ocuparse de la "alfabetización académica" en su campo de especialización porque la lectura y la escritura son los principales instrumentos de aprendizaje y porque no son habilidades generales que puedan ser transferidas a cualquier contexto sino que tienen especificidades en cada rama del conocimiento. Paula Carlino propone integrar la producción y el análisis de textos en la enseñanza de todas las cátedras para que los universitarios accedan a la cultura específica de cada disciplina.

Con ese objetivo, presenta diversas actividades didácticas elaboración rotativa de síntesis de clase tutoría de monografías grupales, respuesta escrita a preguntas sobre la bibliografía, lectura con ayuda de guías, reescritura del examen, preparación de una ponencia para exponer, entre otras. Fragmento de la reseña del libro Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica de Paula Carlino. En: http://openlibrary.org. Fecha de consulta: 17 de Marzo de 2010.

4. Algunas de las siguientes oraciones presentan problemas de puntuación y otras están correctamente enunciadas. Identificarlas y en los casos en que se requiera, realizar las correcciones correspondientes, justificar por qué se ha considerado incorrecto el uso de los signos de puntuación. a) A veces pienso, que Dios –al crear al hombre‐ sobreestimó un poco su habilidad. (O. Wilde) b) La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después un remedio equivocado. (G. Marx) c) Lo menos frecuente en este mundo es vivir, la mayoría de la gente existe, eso es todo. (O. Wilde) d) Lo único que se conseguirá diciendo siempre la verdad es, ser siempre descubierto. (O. Wilde) e) He pasado una noche estupenda. Pero no ha sido esta. (G. Marx) f) No voy a dejar de hablarle sólo porque no me esté escuchando: me gusta escucharme a mí mismo. Es uno de mis mayores placeres; a menudo mantengo largas conversaciones conmigo mismo, y soy tan inteligente que a veces no entiendo ni una palabra de lo que digo. (O. Wilde) g) Daría con gusto algo por saber exactamente para quién han sido realmente realizadas aquellas acciones. De las cuales se proclama públicamente que han sido realizadas por la patria. (G.Ch. Lichtenberg) h) Es mejor estar callado y parecer tonto que, hablar y despejar las dudas definitivamente. (G. Marx) i) Lo malo del amor es que muchos lo confunden con la gastritis y, cuando se han curado de la indisposición se encuentran con que se han casado. (G. Marx) j) Las mujeres han sido hechas para ser amadas. No para ser comprendidas. (O. Wilde) k) Aquel hombre, tenía tanta inteligencia que no servía para casi nada en el mundo. (G.Ch. Lichtenberg) l) La educación es algo admirable, sin embargo, es bueno recordar, que nada que valga la pena se puede enseñar. (O. Wilde) m) El trabajo es el refugio, de los que no tienen nada que hacer. (O. Wilde) 5. Producir tres versiones: incluir las comas y puntos que hubiera puesto Soledad, después los de Julia y después los de Irene (van a tener que ayudarse con algunos signos de interrogación). Tres bellas ¡Qué bellas son! Tres bellas que bellas son Me han exigido las tres Que diga cuál de ellas es La que ama mi corazón Si obedecer es razón Digo que amo a Soledad No a Julia cuya bondad

Persona humana no tiene No aspira mi amor a Irene Que no es poca su beldad

Citado por Roberto Vilches Acuña (1955) Curiosidades literarias y malabarismos de la lengua. Santiago de Chile: Editorial Nascimiento. En: http://www. juegosdepalabras.com. Fecha de consulta: 10 de febrero de 2010.

B. Cuestiones de sintaxis Oraciones y proposiciones Los usuarios de las lenguas tenemos una idea general de qué puede ser considerada una oración en la lengua que hablamos. Desde un punto de vista del contenido, se dice que la oración consiste en la expresión de un pensamiento completo. A esto se agrega que cuenta con un contorno prosódico particular: situada entre pausas, puede funcionar como texto aislado. Desde un punto de vista formal, es una estructura que se organiza típicamente en base a un verbo conjugado. Esta multiplicidad de abordajes a la oración pone de manifiesto que cada uno de estos criterios puede ser potencialmente problemático: “el sábado a las tres”, “tal vez… un día esperando un tren…” o “muchas gracias y hasta pronto” son expresiones que aceptaríamos como oraciones bien formadas en ciertos contextos y, sin embargo, cuestionan las pautas mencionadas. Desde un enfoque formal, puede considerarse que una oración es una unidad que consta mínimamente de un predicado y un sujeto. Dicho de otra manera, consiste en una palabra núcleo y sus argumentos -construcciones que deben aparecer obligatoriamente. Así, en Juan vino a clase, el verbo venir requiere dos argumentos: alguien que realice la acción y un lugar adonde venir. También podría aceptar otros elementos: “esta noche”, “con Cristina”, “con los borceguíes puestos”, etc., pero estos constituyentes son opcionales, y se consideran adjuntos. La sintaxis estudia la combinatoria de los distintos elementos que conforman la oración. Distingue distintos tipos de oraciones: - Las oraciones simples están organizadas sobre la base de una estructura bipartita (Sujeto/Predicado), en ese caso se habla de oraciones bimembres. Dentro de las oraciones simples, las unimembres no aceptan esa partición, por ejemplo Llueve o Muy buena suerte. - Las oraciones compuestas están formadas por dos o más cláusulas coordinadas por conjunciones (y, o, pero, etc.). Cada una de ellas expresa una idea y se estructura como si fuera una oración, pero solo el conjunto tiene autonomía sintáctica. Por ejemplo, Llegué a clase y mis compañeros estaban afuera. - Las oraciones complejas presentan proposiciones subordinadas. Las reconocemos porque están encabezadas por palabras relacionantes y subordinantes (que, si, cuando, como, cuyo, etc.). Cumplen funciones que podría ser cubierta por frases sustantivas, adjetivas o adverbiales, y se clasifican en: - adjetivas o relativas: El libro (que leí) es muy recomendable; El bar (donde nos encontramos para estudiar) queda en la calle Mitre. - sustantivas: (Lo que me dijo) no me convenció; Karina trajo (lo que encontró); Me preguntó (si la recordaba). - adverbiales: (Cuando llegué), mis compañeros me estaban esperando afuera; Nos encontramos (donde nos habíamos visto la última vez). La correlación verbal El fenómeno de correlación verbal implica que todos los verbos utilizados en una oración o grupo de oraciones se mantienen dentro de un mismo eje temporal (presente, pasado, futuro) mostrando la relación de simultaneidad, anterioridad o posterioridad entre las acciones. Entonces, si el “tiempo base” es el presente, la anterioridad se mostrará mediante un verbo en pasado (pretérito perfecto simple o compuesto): El “manual” o “libro de texto” tiene hoy una vigencia que comenzó en el último cuarto del siglo XIX.

Así también, utilizamos el pretérito pluscuamperfecto del indicativo (había hecho) para presentar una acción anterior a otro tiempo en el pasado: Durante la Revolución Francesa, los responsables de organizar la instrucción pública desterraron los métodos que se habían utilizado hasta el momento en la educación infantil. Del mismo modo, en el modo subjuntivo, si el eje es el pasado debe utilizarse el pretérito y no el presente. Incorrecto El 4 de octubre de 1933 los conspiradores nazis hicieron que Alemania abandone la Conferencia Internacional de Desarme y la Liga de Naciones. (eje: pasado) Correcto El 4 de octubre de 1933 los conspiradores nazis hicieron que Alemania abandonara la Conferencia Internacional de Desarme y la Liga de Naciones. (eje: pasado) En cambio, es correcto el uso del presente en el siguiente caso: Los gobiernos de facto suelen ordenar a sus funcionarios que interrumpan las relaciones diplomáticas con la comunidad internacional. (eje: presente) El modo subjuntivo El modo verbal subjuntivo implica una acción virtual, presentada como un deseo, una duda o una posibilidad. Las formas del subjuntivo son: - presente: ame, lea, vea, haya - pretérito imperfecto: amara, leyera, viera, hubiera - pretérito perfecto: haya amado, haya leído, haya visto, haya habido - pretérito pluscuamperfecto: hubiera/se amado, hubiera/se leído, hubiera/se visto, hubiera/se habido - futuro imperfecto: amare, leyere, viere, hubiere - futuro perfecto: hubiere amado, hubiere leído, hubiere visto, hubiere habido * Estos dos últimos tiempos sólo se conservan en ciertos géneros discursivos, como el jurídico y el administrativo. El futuro imperfecto indica simultaneidad o posterioridad respecto del presente o del futuro; mientras que el futuro perfecto indica anterioridad. ‐ Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años al que matare a otro. ‐ Si así no lo hiciereis Dios y la Patria os lo demanden. ‐ Una vez realizada la devolución, el infractor será penalizado con una inhabilitación para retirar libros, cuya duración será, para la primera infracción, igual a la mora en que hubiere incurrido. Algunos usos del subjuntivo: – para indicar duda, posibilidad o deseo, tras expresiones como “difícilmente”, “probablemente”, “quizás”, “ojalá”, etc. Difícilmente se produzca un descenso de las tasas de interés. (Presente) – en frases que empiezan con que, tras expresiones verbales como “dudo que”, “temo que”, “lamento que”, “es posible que”, “prefiero que”, “ordeno que”, “pido que”, “sugiero que”, “prohíbo que”, “es necesario que”, etc. ‐ Temí que se perdiera esa documentación. (Pretérito imperfecto) ‐ Es posible que él haya estado antes que yo. (Pretérito perfecto) ‐ Por los motivos expuestos, solicito se me otorgue la licencia sin goce de sueldo por el término de seis meses. (Presente) – para establecer condiciones en la prótasis –la parte que comienza con “si”–, aunque también se ha extendido su uso a la apódosis en el caso de condiciones irrealizables). [Véase más abajo el apartado sobre períodos condicionales.]

‐ Si tomara / tomase algunos recaudos cada vez que inicia un proyecto no tendría tantos inconvenientes. ‐ Si hubiera tomado algunos recaudos antes de iniciar el proyecto no habría tenido / hubiera tenido tantos inconvenientes. Para tener en cuenta: Se utiliza el subjuntivo en la acción “virtual” siempre que la persona no coincida con la acción del verbo principal. Si coinciden, se utiliza el infinitivo. ‐ La Sra. Roitman me pidió que [yo] rehiciera el escrito. ‐ La Sra. Roitman pidió [ella] rehacer el escrito. Períodos condicionales ‐ Prefiero que llegues [vos] temprano. ‐ Prefiero llegar [yo] temprano. Condición posible o realizable Condición en presente: Si se efectúan tareas de conservación en los caminos del Parque Nacional, éste se mantiene accesible para locales y turistas. Condición en futuro: Si ellos no cumplen con lo acordado, nosotros tomaremos las medidas que correspondan. Condición ya realizada: Si efectivamente logró encaminar su trabajo, tuvo que haber realizado muchas modificaciones. Condición improbable Para enunciar la acción principal de una oración condicional improbable (en presente) se utiliza pretérito imperfecto subjuntivo + condicional presente Esta forma también se utiliza en condiciones irreales referidas al presente o al futuro. ‐ Si los bancos bajaran las tasas de interés, se produciría una reactivación en el sistema productivo. (improbable) ‐ Si pudiera volver a nacer, no trataría de ser tan perfecto; cometería más errores. (irreal) Condición imposible o irrealizable (refiere a un pasado que no se cumplió) Para enunciar la acción principal de una oración condicional irrealizable en pasado se utiliza pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo + condicional compuesto o + pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo Si los bancos hubieran bajado las tasas de interés en el año 2000, se habría/hubiera producido una reactivación en el sistema productivo. Atención: Se debe evitar el uso del modo condicional en la prótasis (segmento encabezado con si). Incorrecto ‐ Si tendríamos más tiempo, podríamos dedicarle más atención a este escrito. ‐ Si habríamos entregado el escrito a tiempo, no habríamos / hubiéramos tenido este problema. Correcto ‐ Si tuviéramos más tiempo, podríamos dedicarle más atención a este escrito. ‐ Si hubiéramos entregado el escrito a tiempo, no habríamos / hubiéramos tenido este problema. Si se utiliza el condicional para referirse al futuro en el discurso referido en pasado Dijo que presentaría su CV en los próximos días.

Ejercitación 1. Elegir la opción más adecuada para completar el texto EL LADO OCULTO DE TODAS LAS COSAS A cualquiera que haya vivido en Estados Unidos a principios de los noventa y prestase / prestó una pizca de atención a las noticias de la noche o al periódico de cada día se le perdonó/ perdonaría el haberse muerto de miedo. El culpable era el crimen. Fue aumentando / Había ido aumentando implacablemente —una gráfica que trazara el índice de criminalidad en cualquier ciudad norteamericana durante las últimas décadas semejaba una pista de esquí de perfil— y parecía anunciar el fin del mundo tal y como lo conocíamos. La muerte por arma de fuego, intencionada o no, se convirtió / había convertido en algo corriente, al igual que el asalto y el robo de coches, el atraco y la violación. El crimen violento era un compañero horripilante y cotidiano. Y las cosas iban / habían ido de mal en peor. Así lo afirmaban todos los expertos. La causa era el denominado «superdepredador». Durante un tiempo estuvo omnipresente: se reproducía desde la portada de todos los semanarios y los informes gubernamentales. Era un adolescente marginal de la gran ciudad con una pistola barata en la mano y nada en el corazón salvo crueldad. Había / Hubo miles como él ahí fuera, nos decían, una generación de asesinos a punto de sumir al país en el más profundo caos. Se nos pedía que mantuviéramos / mantengamos la calma pero –por si acaso‐ no los dejáramos / dejemos acercarse a nuestras vidas. En 1995, el criminólogo James Alan Fox redactó un informe para la oficina del fiscal general del Estado que detallaba con gravedad el pico de asesinatos perpetrados por adolescentes que se avecinaba. Advirtió que la siguiente oleada criminal sería / era de tal envergadura que –comparada con ella‐ haría que 1995 se recuerde / recordara como “los buenos tiempos”. Y entonces, en lugar de seguir aumentando la criminalidad comenzó a descender. A descender y descender y descender aún más. La magnitud del cambio resultaba increíble. Si se hubieran cumplido / habrían cumplido las predicciones de los expertos, el índice de asesinato adolescente habría aumentado / hubiera aumentado hasta un 100%; por el contrario, cayó más del 50% en cinco años. Para el año 2000, el índice de asesinatos en Estados Unidos descendió / había descendido al menor nivel en treinta y cinco años. También lo hicieron los índices de todos los tipos de actos criminales restantes, desde las agresiones hasta los robos de coches. Aun cuando los expertos no habían anticipado / anticiparon el descenso de la criminalidad, ahora se apresuraban a explicarla. La mayor parte de sus teorías resultaban perfectamente lógicas: la economía emergente de los noventa, argumentaban, ayudó a hacer retroceder el crimen. Fue la proliferación de las leyes para el control de las armas, decían. Estas teorías no sólo eran lógicas, sino que además resultaban alentadoras, porque atribuían el descenso de la criminalidad a iniciativas humanas específicas y recientes: el poder de detener a los criminales siempre se había hallado a nuestro alcance. La próxima vez, si las tasas de asaltos y asesinatos volvieran / volverían a subir, la aplicación de las mismas estrategias podría combatirlas nuevamente. Estas teorías se abrieron paso, al parecer sin que nadie las cuestione / cuestionara, desde las bocas de los expertos a los oídos de los periodistas y a la opinión pública. En breve pasaron a formar parte de la sabiduría convencional. Sólo presentaban un problema: que no eran ciertas. Levitt, Steven y Stephen Dubner (2006) Freaknomics. Buenos Aires: Ediciones Z, pp 5‐7. Disponible en http:// www.freakonomics.es. Fecha de consulta: 2 de setiembre de 2009.

En algunos casos, ambas opciones podrían ser aceptables. ¿En qué cambiaría el sentido al elegir cada una de ellas?

La concordancia de número entre las partes de la oración Si bien en la oralidad se suele elidir (no pronunciar) la “s” final en palabras en plural, es muy importante mantenerla en el código escrito, ya que esto proporciona la concordancia entre el sujeto y el verbo, o entre el núcleo del sujeto y sus modificadores. Cuando esta falla, pueden producirse confusiones o ambigüedades en las oraciones. Incorrecto Los inmigrantes limítrofe realiza las tareas que los habitantes locales rechazan. Correcto Los inmigrantes limítrofes realizan las tareas que los habitantes locales rechazan. Incorrecto Los pichones se alimentan con la comida que le trae su madre al nido. Correcto Los pichones se alimentan con la comida que les trae su madre al nido. Aclaración: El verbo haber forma oraciones impersonales, que no tienen sujeto sino solo objeto; es decir que –aunque nos estemos refiriendo a la existencia de muchos objetos- el verbo no se utiliza en plural, ya que no hay un sujeto plural con el que establezca concordancia: Incorrecto Hubieron muchas repercusiones de la Cumbre de Presidentes Latinoamericanos celebrada en Bariloche. Correcto Hubo muchas repercusiones de la Cumbre de Presidentes Latinoamericanos celebrada en Bariloche. Tampoco tienen forma plural las frases verbales integradas por el verbo haber: puede haber / suele haber. Incorrecto Frente a la caída del consumo generada por la inflación, suelen haber medidas fiscales que tienden a paliar la retracción de mercado. Correcto Frente a la caída del consumo generada por la inflación, suele haber medidas fiscales que tienden a paliar la retracción de mercado. El único caso en que el verbo haber puede tener una forma plural es cuando cumple función auxiliar en tiempos verbales compuestos (habrán salido / hubieron salido / pueden haber salido): Al pasar por el salón con voz perentoria echó a los tres visitantes que aún quedaban. Cuando los tres hubieron salido, la emprendió contra Juana, quien quedó masticando su impotencia, mientras realizaba las tareas de limpieza que le absorbían el final de la tarde.

Las cláusulas relativas Las relativas son “suboraciones” insertas en la oración principal que cumplen una función similar a las de un adjetivo. Están encabezadas por “que”, “quien”, “el/la cual”, “donde”, etc. y pueden tener una función especificativa o explicativa. Son especificativas cuando recortan un subgrupo dentro de un conjunto mayor: Los sectores que construyeron los sistemas nacionales de instrucción pública utilizaron los libros de texto como instrumentos para transmitir la ideología dominante. La especificación es necesaria para comprender a qué “sectores” se refiere la oración. En estos casos, la proposición no se escribe entre comas: Incorrecto Los sectores, que construyeron los sistemas nacionales de instrucción pública, utilizaron los libros de texto como instrumentos para transmitir la ideología dominante.

Se las considera explicativas, en cambio, cuando aportan información relacionada con aquello de lo que se habla en la oración, aunque no son necesarias para definirlo: Los libros de texto, que poseen una función socializadora, procuran modelar las conductas de sus lectores: los niños y jóvenes en edad escolar. En este caso, la aclaración no es imprescindible para comprender el sentido de “los libros de texto”; solo señala una característica de estos libros. Las proposiciones con función explicativa sí requieren siempre el uso de comas (ver apartado puntuación en el cuadernillo I). Ahora bien, cuando las subordinadas son muy extensas y complejas, puede suceder que se termine la oración al terminar la proposición y no se complete la oración principal. Incorrecto Los libros escolares, que se generalizan en el momento en que los miembros más jóvenes de familias procedentes de extracciones sociales ‐o nacionales‐ cada vez más heterogéneas acceden en forma creciente al sistema escolar. Para resolver este problema se puede agregar más información: Correcto Los libros escolares, que se generalizan en el momento en que los miembros más jóvenes de familias procedentes de extracciones sociales ‐o nacionales‐ cada vez más heterogéneas acceden en forma creciente al sistema escolar, funcionan como factores de cohesión social. También se puede transformar esta oración demasiado extensa en dos oraciones relacionadas con un conector. Esta opción es más aconsejable para que el texto no resulte tan complejo. Los libros escolares se generalizan en el momento en que los miembros más jóvenes de familias procedentes de extracciones sociales ‐o nacionales‐ cada vez más heterogéneas acceden en forma creciente al sistema escolar. De este modo / Por ello, funcionan como factores de cohesión social. Otro problema relacionado con las subordinadas puede darse con los encabezadores (las palabras que comienzan la proposición): Cuando la proposición indica una relación de posesión, no se usa que su sino cuyo / cuya: Incorrecto La historia de los libros de texto, que su relación con el currículo y la institución escolar es muy estrecha, debe analizarse en función de las diversas etapas del sistema escolar. Correcto La historia de los libros de texto, cuya relación con el currículo y la institución escolar es muy estrecha, debe analizarse en función de las diversas etapas del sistema escolar. En proposiciones especificativas, no se usa el / la cual etc. sino que: Incorrecto Los contenidos de los libros de textos derivan de planes y programas los cuales están definidos por políticas educativas estatales. Correcto Los contenidos de los libros de textos derivan de planes y programas que están definidos por políticas educativas estatales.

El adverbio donde se utiliza únicamente para encabezar subordinadas que refieran a lugar; por ello, no debe utilizarse en reemplazo de que u otros subordinantes.

Incorrecto Los medios de elevación son de libre acceso en temporada baja, donde la nieve no se encuentra en condiciones óptimas para los deportes invernales. Correcto

‐ Los medios de elevación son de libre acceso en temporada baja, en la que la nieve no se encuentra en condiciones óptimas para los deportes invernales. ‐ Los medios de elevación son de libre acceso en temporada baja, cuando la nieve no se encuentra en condiciones óptimas para los deportes invernales.

Ejercitación 1. Oración Frankenstein: elegir una de las siguientes oraciones y, en grupos, agregar tantas cláusulas subordinadas como sea posible*: - La suba de las retenciones a las exportaciones generó un conflicto… - En los últimos diez años la oferta turística en Bariloche ha ido en aumento y se constata… - La ortografía castellana ha sido objeto de diversos debates… - En la Patagonia la migración es un factor a considerar…. *Opción: cada grupo puede agregar una sola proposición y pasar la oración al siguiente grupo para que la continúe. 2. Identificar los errores en las subordinadas en el siguiente texto y corregirlos: El origen de la Sociología. Los Padres Fundadores Si el origen histórico de la reflexión sobre los problemas sociales puede ubicarse muchos siglos atrás, es un hecho que la sociología, como campo definido del conocimiento, recién aparece al promediar el siglo XIX. Anteriormente, filosofías de la sociedad y doctrinas para poner en marcha procesos de reformas, que aparecen en el remoto pasado humano, a menudo ligadas a especulaciones religiosas y casi siempre referidas a los problemas de organización de la sociedad y el Poder. En el pensamiento occidental este proceso, el cual nace con los griegos, se prolonga sin mayores discontinuidades en la cultura medieval. El punto de ruptura de esa tradición, donde permitirá progresivamente la constitución autónoma del conjunto de las hoy llamadas ciencias sociales, se halla en el Renacimiento. El precursor reconocido para este nuevo continente del conocimiento será Nicolás Maquiavelo (1469‐1527), que su obra marca la liberación, para la reflexión sobre la política, de sus condicionantes teológicas o filosóficas. Lo que podríamos llamar ciencia política, esto es, teoría del gobierno y de las relaciones entre el gobierno y la sociedad, es el primer campo secularizado del saber el cual habrá de irse constituyendo dentro del orden más vasto de las ciencias sociales. Campo en el que coexisten al lado de las prescripciones de lo científico ‐aún balbuceante‐ las sutilezas del "arte", es decir, los cánones para la acción que permitan diferenciar al "buen" del "mal" gobierno. Esta anticipación de la teoría política sobre el resto de las otras disciplinas no se debe al azar. El origen y el desarrollo de cada campo del conocimiento se vincula siempre con las preguntas que plantea el desenvolvimiento social. El surgimiento de las naciones y de los estados centralizados, lo cual ponía en el centro del debate el tema de la organización del poder que, bajo el modo de producción capitalista entonces en expansión, no podía ser pensado sino como un contrato voluntario entre sujetos jurídicamente iguales. Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, quienes son algunos de los jalones en ese camino de constitución de un nuevo saber, más riguroso, sobre el sentido de las relaciones sociales entre los hombres. Lo social y lo político, que hasta entonces aparecía como algo dado, invariante, fijo, absolutamente regulado por un sistema organizativo donde no distinguía lo público de lo privado, comienza a ser pensado como un proceso de

construcción colectiva en el que el hombre precede a la sociedad, la crea y la organiza. Nace la idea del "contrato social", de la soberanía popular y de las formas de representación de esa soberanía que, con distintos matices, recorre el pensamiento político desde el siglo XVI. Adaptado de Portantiero, Juan Carlos (1990) La Sociología Clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, p. 9.

3. Unificar oraciones de cada grupo empleando la subordinación a. El monocultivo extensivo de soja afecta particularmente a los pequeños productores. Su volumen de cosecha es insuficiente para desarrollar una actividad económicamente competitiva. b. Hay patologías vinculadas con la exposición a agrotóxicos. Estas han tenido desde 1996 un constante incremento en su incidencia. c. Existen agroquímicos tales como el DDT. El DDT está prohibido en los países de Primer Mundo. Ese agroquímico se sigue comercializando en Latinoamérica. c. La “ingeniería genética” es una técnica. Ha roto las barreras naturales para la reproducción y creación de seres vivos. La ingeniería genética es distinta de otros métodos biotecnológicos de mejoramiento genético. La ingeniería genética va mucho más allá: transforma a los seres vivos. 4. Leer el siguiente texto de Julio Cortázar, en el que se realizan alteraciones en el orden de palabras. ¿Qué es lo que nos permite, como lectores, reponer el sentido a pesar de todo? Reordenar el texto para adecuarlo a la normativa del español. ¿Qué efectos de lectura genera este recurso? Por escrito gallina una Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionadas mundo estamos hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, y probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la paf, y mutación golpe entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de será gallinas cosmos el, carajo qué.

Extraído de Cortázar, Julio (s/d) La vuelta al día en ochenta mundos. Tomo I. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Usos del gerundio Otra cuestión que resulta problemática es el uso del gerundio, que se utiliza para referirse a acciones simultáneas o anteriores a la acción principal de la oración: ‐ El libro de texto creció acompañando el surgimiento de los sistemas nacionales de educación pública. (simultaneidad) ‐ Habiendo establecido los grandes principios de la obligatoriedad, la gratuidad y la neutralidad religiosa, los estados nacionales necesitaban crear las condiciones materiales y culturales para impartir una educación con esas características. (anterioridad) Por lo tanto, uno de los errores habituales es utilizar el gerundio para una acción posterior a la del verbo principal:

Incorrecto El libro de texto surgió junto con la Revolución Francesa en el siglo XVIII, extendiéndose efectivamente entre la población hacia fines de siglo XIX. Correcto El libro de texto surgió junto con la Revolución Francesa en el siglo XVIII, y se extendió efectivamente entre la población hacia fines de siglo XIX. Otro problema es el uso del gerundio para referirse a acciones realizadas por otro sujeto distinto del de la oración principal (esto incluye también el uso del impersonal “se”): Incorrecto ‐ La revolución industrial provocó la emergencia de una clase obrera y urbana, constituyendo esa franja de la población un nuevo público lector. ‐ Los progresos técnicos fueron herramientas de abaratamiento de la producción editorial, extendiéndose así la compra de materiales de lectura a sectores populares. Correcto ‐ La revolución industrial provocó la emergencia de una clase obrera y urbana, y esa franja de la población constituyó un nuevo público lector. ‐ Los progresos técnicos fueron herramientas de abaratamiento de la producción editorial; así se extendió la compra de materiales de lectura a sectores populares. Finalmente, no debe usarse el gerundio para describir características de un objeto (en esos casos, debe usarse una proposición incluida adjetiva): Incorrecto El libro de texto, en tanto objeto gestionado por una empresa editorial, está sometido a las tensiones caracterizando a todo producto de mercado. Correcto El libro de texto, en tanto objeto gestionado por una empresa editorial, está sometido a las tensiones que caracterizan a todo producto de mercado. Como puede verse, el uso del gerundio presenta numerosos puntos que se prestan a confusión; por ello, es recomendable -en caso de duda- reemplazarlo por otras alternativas, como las que se presentaron más arriba.

Ejercitación Determinar si el uso de los gerundios es correcto en los siguientes textos y proponer alternativas para los usos incorrectos:

Samuelson, Paul y William Nordhaus (1999), Economía. Madrid: Mc‐Graw Hill

A. ¿QUÉ ES UN MERCADO? El mecanismo del mercado Una economía de mercado es un complicado mecanismo coordinando a los individuos, las actividades y las empresas por medio de un sistema de precios y de mercados. Es un mecanismo de comunicación que sirve para reunir los conocimientos y las actividades de miles de millones de personas diferentes, resolviendo sin una inteligencia o un cálculo centrales problemas de producción y distribución en los que intervienen miles de millones de variables y relaciones desconocidas, problemas que están incluso fuera del alcance de la supercomputadora más rápida que exista en la actualidad. Nadie ha diseñado el mercado y, sin embargo, funciona notablemente bien, no existiendo en una economía de mercado ningún individuo u organización responsable de la producción, el consumo, la distribución y la fijación de los precios

Inicialmente, el mercado –siendo el lugar físico al que acudían los agricultores a vender sus productos‐ permitía a los compradores y los vendedores negociar cara a cara. En la actualidad, el mercado debe concebirse de manera más general como un mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores, habiéndose reunido real o virtualmente,pueden determinar los precios e intercambiar bienes y servicios, encontrándose mercados de casi todo, desde obras de arte hasta contaminación. Pueden estar centralizados, como el mercado de valores, o descentralizados, como el de viviendaso trabajo, o puede tratarse incluso de un mercado electrónico, como ocurre en el caso de muchos activos y servicios financieros, siendo estos negociados por medio de computadoras.

B. Secuestraron distintos tipos de armas y elementos robados Espectacular intervención policial en Villa Fiorito 28.07.2009 | Con la participación de helicópteros, el grupo halcón y más de 150 efectivos, la policía bonaerense realizó un megaoperativo en el partido de Avellaneda en el que fueron detenidas cuatro personas, quedando otras tantas demoradas Un centenar y medio de efectivos perteneciendo a la Policía bonaerense, del Grupo Halcón y helicópteros participaron hoy de un operativo en un barrio de Villa Fiorito, donde cuatro personas fueron detenidas y otras cuatro demoradas por averiguación de antecedentes, secuestrándose además armas y elementos presuntamente robados a vecinos y ocasionales transeúntes. Se trata de siete monoblock, ubicados en Anatole France y Crisólogo Larralde, de la citada localidad del partido de Avellaneda, donde la policía realizó allanamientos a unas 20 viviendas, siendo el procedimiento llevado a cabo a raíz de las denuncias sobre reiterados asaltos y arrebatos en el barrio. Además de los cuatro detenidos e igual número de demorados, la policía se incautó de 4 revólveres, otras 2 réplicas, 2 cuchillos y, entre las cosas presuntamente robadas, celulares, relojes, zapatillas y camperas. El operativo, siendo comandado por la comisaría 4a. de Avellaneda, fue ordenado por la Fiscalía 2 de esa localidad del sur del conurbano.

La Prensa digital (2009): “Espectacular intervención policial en Villa Fiorito”, 28 de julio de 2009. Disponible en http://www.laprensa.com.ar/mobile/338181‐Espectacular‐intervencion‐policial‐en‐Villa‐Fiorito‐.note.aspx. Fecha de consulta: 15 de agosto de 2009

“Queísmo” y “dequeísmo” Estos dos fenómenos complementarios son ejemplos clásicos de los que en sociolingüística se denomina inseguridad lingüística.: en primer lugar, el “queísmo” consiste en omitir la preposición de antes del pronombre que (“me olvidé que hoy era su cumpleaños”). Es considerado un error que se asocia a un manejo más restringido de la lengua (y por lo tanto, a un menor capital cultural, en términos de Bourdieu). Para evitar el riesgo de cometer esta “falta” –ante la sensación de inseguridad lingüística- los hablantes generan un fenómeno de hipercorrección, es decir, agregan la preposición de donde no corresponde (“se ha afirmado de que el texto fue escrito por Bajtin”); este segundo problema se denomina “dequeísmo”. Expresiones que necesitan la preposición de Olvidarse / Acordarse de que... Estar seguro / convencido de que... Darse cuenta de que... La noticia / esperanza / idea / impresión / convicción / seguridad de que

Se habla de que... No hay duda de que... Expresiones que no utilizan la preposición de Olvidar / Recordar que... Decir / Sostener / Afirmar / Asegurar / Explicar que... Pensar / Comprender / Entender / Saber que... Resulta que... A medida que... Un recurso para decidir si la preposición debe o no utilizarse en caso de dudas es reemplazar la palabra “que” por “algo” (“recordar algo”; no “recordar de algo”).

Ejercitación 1. Agregar la preposición “de” cuando corresponda: • No cabe duda ______ que, en las últimas décadas, las políticas culturales han pasado a ocupar un lugar cada vez más destacado en las políticas públicas. • Hartog (2005) afirma _______ que “desde finales de los años ’60, la confianza en el progreso fue reemplazada por la preocupación de salvaguardar y preservar.” • No debemos olvidarnos _____que históricamente las políticas de preservación del patrimonio cultural constituían un recurso ideológico para la reproducción de los valores e intereses de las clases dominantes. • A medida _____ que se cuestionaba la identidad nacional como una unidad homogénea, cobró fuerza el concepto de diversidad cultural. • Puede decirse ________ que la cuestión del patrimonio cultural sufrió fuertes reformulaciones vinculadas a la emergencia de nuevos actores y usos sociales. • En función de las nuevas perspectivas, se entiende _____ que el patrimonio se extiende a la cultura popular y los sectores subalternos (obreros, indígenas, campesinos). 2. Leer el siguiente texto. Que, de que, ¿lo qué? por Marcelo Pisarro Siempre me llamó la atención que se agregue el sufijo “ismo” al “que” y al “deque”: queísmo y dequeísmo. Se llama dequeísmo al uso indebido de la preposición “de” delante de la conjunción “que” cuando no está exigida por ninguna palabra del enunciado. Por ejemplo, “yo pienso de que el equipo jugará un gran partido mañana”. El queísmo es la supresión indebida de una preposición (casi siempre “de”) delante de la conjunción “que”, cuando la preposición sí se exige por alguna palabra del enunciado. Por ejemplo, “me alegro que me inviten a desfilar por la pasarela”. Los ejemplos no son casuales. Estoy siguiendo el caso y la hipótesis es que por cada futbolista enrolándose al dequeísmo, hay una modelo afiliándose al queísmo. Cuando uno escucha a un futbolista, en una entrevista, diciendo “yo pienso de que...”, no sólo repara en el desliz gramatical, sino que intuye que esa falla es increíblemente evidente para cualquiera que la oiga, excepto si es futbolista. De allí, al queísmo, hay un paso pequeño. Y en la arena pública formada por ondas radiales y televisivas, son las modelos quienes más confiadas parecen dar el traspié. No es que sólo los futbolistas y las modelos empleen mal la preposición “de”, que el resto los miremos por televisión sentados en nuestros tronos de corrección lingüística. Para nada. Estoy convencido de que nadie, en su habla cotidiana, es capaz de respetar a rajatabla las reglas de la lengua. Sin embargo, a la

hora de construir textos públicos (que en el caso de modelos y futbolistas suelen ser entrevistas, muchas de ellas en radio y televisión), cuando se supone que uno pone un mayor cuidado tanto en lo dicho como en los modos del decir, en estos casos se ilumina, por un lado, la incapacidad de reconocer el uso equivocado del “de que” y, por el otro, la capacidad de reconocer el uso equivocado del “de que” que deriva en el uso equivocado de “que”. O bien no tienen idea, o bien sí tienen idea y, por tenerla, se genera un nuevo error. Al hablar en televisión o radio, es decir, al convertir instantáneamente la voz oral en documento público, y por características propias de su misma formación, futbolistas y modelos corren mayores riesgos de cometer infracciones lingüísticas. Nunca escuché a Beatriz Sarlo diciendo “yo pienso de que...” en una entrevista televisiva, y seguramente ha dado tantas entrevistas televisivas como Agüero o Messi. Las reglas son relativamente sencillas, pero personalmente suelo complementarlas con un método todavía más sencillo: ver si se oye bien. Por ejemplo, en general recuerdo que no hay que anteponer la preposición “de” a una oración subordinada sustantiva de sujeto (“Me preocupa de que no haya llamado todavía”, cuando lo correcto es: “Me preocupa que no haya llamado todavía”), pero también que algunos verbos, usados en forma pronominal, exigen el complemento precedido de la preposición “de” (“Me preocupo de que todo esté en orden”, contra el erróneo: “Me preocupo que todo esté en orden”). Es cuestión de prestar atención: ¿se oye bien o no? Basta con escuchar e intuir que “yo opino de que” suena mal. Se oye raro. Un truco de manual ―que no es infalible, pero ayuda― es poner la oraci ón en interrogativo y encabezarla con “de”. Si suena bien, apoya el “de que”; si suena horrible, más vale no usarlo. Por ejemplo, “¿De qué está seguro?”: “Está seguro de que...”. Se oye bien, queda. En cambio, “¿De qué piensa?”: “Piensa de que...”. Horrible. Al tacho. Hace unos años, un escritor célebre propuso “jubilar la ortografía”. No faltaron quienes aplaudieron de pie la ocurrencia. Para estar a tono, yo pienso de que deberíamos jubilar también la gramática. Me alegro que futbolistas y modelos apoyen la iniciativa. Adaptación de Pisarro, M. Que, de que, ¿lo qué? Revista Ñ, Diario Clarín, 8 de abril de 2009 En: http://weblogs.clarin.com/revistaenie Fecha de consulta: 17 de Marzo de 2010

2.1. Identificar cuál es la posición del autor en relación a los fenómenos “dequeísmo” y “queísmo”. Transcribir los ejemplos de los que se vale el autor para sostener su postura. 2.2. Releer atentamente la argumentación y responder: ¿cuál es el “método” propuesto por Pisarro para la corrección del error más allá de lo que dicen las reglas?, ¿qué puede decir con respecto al modo de concluir por el que opta el autor?

Ejercitación integradora Texto A En el siguiente texto, inicio de la novela Cuna de gato, de Kurt Vonnegut Jr, alteramos algunas cosas: faltan cuatro comas y un dos puntos, algunos verbos no están conjugados y en algunos casos hemos introducido alternativas en la subordinación. 1. El día del fin del mundo Llamadme Jonás. Mis padres me llamaban así, o casi. Me llamaban Juan. Jonás Juan, aunque (ser) ________Samuel, (seguir) ________ siendo igualmente Jonás, no porque yo (ser) ________ causa de mala suerte para otros, sino porque alguien o algo me (forzar) ________ a estar sin falta en determinados lugares a determinadas horas. Se me han facilitado transportes y motivos, tanto convencionales como raros. Y, según (estar) ________ planificado, en el segundo señalado y en el lugar señalado, este Jonás estaba siempre presente. (Escuchar) ________ : Cuando era más joven, hace dos esposas, hace doscientos cincuenta mil cigarrillos y más de tres mil litros de alcohol...

Cuando era mucho más joven aún, empecé a reunir material para un libro que iba a llamarse, El día del fin del mundo. El libro iba a basarse en hechos reales. El libro iba a ser un informe donde/acerca de lo que/sobre algunos americanos importantes habían hecho el día que/en que/el cual se lanzó la primera bomba atómica sobre Hiroshima, Japón. Iba a ser un libro cristiano. Por aquel, entonces yo era cristiano. Ahora soy bokononista. Y por aquel, entonces (ser) ________ bokononista si (haber) ________ alguien que me (enseñar) ________ las agridulces mentiras de Bokonon. Pero el bokononismo era algo desconocido más allá de las playas de guijarros, y los cuchillos de coral que rodean esta pequeña isla del Mar Caribe, la República de San Lorenzo. Nosotros, los bokononistas, creemos en que/que/de que la humanidad se organiza en equipos, equipos que hacen la Voluntad Divina, sin descubrir jamás cuál/qué es lo que hacen. Bokonon llama karass a tales equipos, y el medio, el kan‐kan, el cual/que me condujo hasta mi karass fue el libro que no terminé nunca, el libro que iba a llamarse El día del fin del mundo. Texto B El siguiente texto ha sido extraído del Nuevísimo Disionario Ensiclopédico del CASTELIANO, de César Bruto, seudónimo del periodista y escritor argentino Carlos Warnes (1905-1984). La tarea consiste en reescribirlo de acuerdo con la normativa. DESTINO: Bervo de 3 sílaba, indicativo de la suerte que tiene cada cual en su vida, o sea su destinO, y nadie ni nadies puede vibir sin tener un destinO que lo empuge, a meno que sea un tarado o que no tenga respeto por la jente ni un poco de bergüenza. Un perrO, por egenplo, con ser perrO y todo tiene su destinO, pudiendo ser mimado y bien comido con buenos patrones, o ser un perrO flaco de hambre, pulguientoso y acabar su carrera en la salA de los condenadoS de muertE de la perrera, adonde me contó mi tío aquileZ que lleban a esos pobres angelito y los hasen oler un humo venenoso que les perfora los 2 pulmón, dejándoselos como esas camisetas viejas llenas de augero que mi vieja guarda para coserlas una arriba de otra, hasiendo de 2 camiseta rota una sana. Yo mismo, aunque no paresca, tengo el destinO de haberme venido periodista, contra la boluntá de mi viejo, que ya desde chico quería más bien mandarme a que le ayude a mi padrino en la feria, lo cual, a la final me parese quera mejor, porque adentro de la feria, entre rifle y rafla uno se puede haser una buena diaria, endemientras quen el diariO siempre lo andan mandando de una parte a otra, escribir aserca de todos los trópicos, barrer la escalerA, salir de viagE o sea de que a la larga uno se cansa para que un buen senior leptor se dea el gusto de ler todo el esfuerzo ese gastando meno de 20 sentavo y todavía le queda despué el diario para enbolver algún paquete o benderlo a tanto el quilo, como hase mi vieja con los papel viejo, las botellas vacías, los trapos rotos y las latas de aseite, porque haora todo se conpra ques lo mismo y no como antes de la guerrA del 14 que cuenta mi viejo que la vida estaba barata y cualquier padre se podía dar el gusto de tener veinte o 30 hijos todos bien comidos y con un ofisio para trabajar de grandes y traer la plata en casa pero haora la jente no seanima a cargar con más de dos o 3 o sea que si tiene la mala suerte de que le salgan fiacunes o de mala cabesa la casa se viene al suelo y ya nadies la puede lebantar lo cual no pasaba teniendo muchos hijos, primero porque en la cantidá se gana siempre y segundo porque teniendo 30 hijos, por egenplo, no inportaba que cuatro o 5 salieran ladrones, dos o 3 criminales y seis o 7 favoritos de la milongA; con el resto siempre había para parar la olla y a la larga todo se arregla cuando hay buena voluntá y algún abogado amigo que des una mano cuando llega la ocasión. (14‐1‐48) Texto C

El siguiente es un informe sobre turismo accesible que debe ser entregado por un estudiante de la UNRN. Corregir los errores que detecte. El presente informe tratará sobre turismo accesible en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Definiendo Turismo accesible “el complejo de actividades originadas durante el tiempo libre orientado al turismo y la recreación, que posibilitan la plena integración –desde la óptica funcional y psicológica‐ de las personas con movilidad y/o comunicación reducidas, obteniendo durante las mismas la satisfacción individual y social del visitante y una mejor calidad de vida” (ley 25643, promulgada de hecho: septiembre 11 de 2002). Teniendo como objetivo determinar cuál es la legislación vigente y su aplicación en nuestra ciudad. En San Carlos de Bariloche se reciben cada año miles de turistas, que disfrutan de su tiempo de ocio, en diferentes actividades. Es en este contexto donde, el turismo accesible establece patrones de integración durante la actividad para el grupo de personas con capacidades diferentes que demandan de que haya accesibilidad al medio físico, servicios o información que les permitan desenvolverse autónomamente. Por otro lado la ciudad sancionó la ordenanza Nº 1730–CM–07, la cual indica que la ciudad de San Carlos de Bariloche ha ido tendiendo a la integración de las personas con discapacidad, adhiriéndose a las leyes nacionales y provinciales que la fomentan. De esta manera, esta ordenanza implementa un plan para facilitar los medios para que las personas con discapacidad puedan acceder a la información precisa acerca de los sitios y servicios turísticos accesibles según la reglamentación que se requiere. Hay una serie de pasos a seguir por las personas que desean ser inscriptas como proveedoras de servicios para turismo accesible, de esta manera el Municipio de la ciudad es quien los avalará o no, según los requisitos que se les pida para la habilitación de los lugares (hoteles, restaurantes, negocios, etc.) y podrá difundir información acerca de los lugares donde se encuentran prestando servicios para personas con discapacidad. En cuanto a Transporte Urbano la Empresa 3 de mayo SA, quien posee una unidad que contiene rampa de ascenso y descenso de personas con movilidad reducida, que por motivos geográficos del suelo, la misma está fuera de servicio, sin respuesta por parte del municipio en cuanto a la adecuación de paradas de ascenso y descenso de pasajeros. Los Transportes Turístico, presentan conflictos en el caso de terminales, accesos y áreas de estacionamientos, así como también en los transportes aéreos. En fin por esta ciudad pasan y viven muchas personas las cuales tienen alguna dificultad física o psíquica que intentan disfrutar al igual que todos de los servicios que ofrece la ciudad. Será esto posible. Si distintos sectores nos comprometemos sería posible. Por mucho tiempo no se había tomado conciencia sobre este tema, pero el camino a la inclusión ya empezó depende de la sociedad que siga avanzando. Fuentes consultadas Arrossi, Fabia (2008). Taller de escritura académica. Material de cátedra. IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”. Di Tullio, Angela (1997). Manual de gramática del español. Desarrollos teóricos. Ejercicios. Soluciones. Buenos Aires: Edicial. García Negroni, María Marta, Mirta Stern y Laura Pérgola (2001). El arte de escribir bien en. Buenos Aires: Edicial.