instituto latinoamericano de la comunicación educativa - Google URL

Page 8. 8 tipos de entrevistas y las técnicas de análisis desde los datos, también se aborda el enfoque por competencias y las competencias profesionales para la docencia. Posteriormente en el capítulo 3, ...... 2013 a Febrero 2014. https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-.
3MB Größe 11 Downloads 144 vistas
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

EL ESTUDIO DE CASO PARA OBTENER EL DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA SITUADA CON EL USO DE LAS TIC´S EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CON CALIDAD EN LA LICENCIATURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA QUE, PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

PRESENTA: GEYDI GUADALUPE LORÍA GONZÁLEZ

MÉXICO

2015

1

RECONOCIMIENTOS

Al ILCE por la valiosa aportación de la teoria general de sistemas y su aplicación en el campo de la Educación, eje nodal del plan de estudios de la Maestria en T.E. 1980, permitiendo obtener fundamentos sólidos y transcendentes para seguir enriquecendo e inovando la práctica profesional en la actualidad.

A las y los Estudiantes Normalistas de la Primera y Segunda Generación del Plan 2012 de la Licenciatura en Educación Primaria de la ENUFI del estado de Oaxaca por la colaboración y participación en esta propuesta metodológica de trabajo hacia la investigación con el uso de las TIC´s, permitiendo obtener evidencias para el seguimento, reconstrucción, y validez, de esta propuesta de intervención educativa.

A las maestras y maestros oaxaqueños de las escuelas primarias que colaboraron, siempre tan solidários y dispuestos a apoyar a nuestros alumnos normalistas en su Formación inicial como Docentes.

A todos los profesionales que han intervenido en las distintas etapas del proceso construtivo para que este Documento Recepcional obtenga el voto aprobatório.

A Blankita, Heidi y Clyo, siempre tan pendientes “de mami” para obtener el grado, gracias por estar cerca y acompañarme en el uso de dispositivos digitales. Las amo.

2i

ÍNDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 7 CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 9 DIAGNÓSTICO. ............................................................................................................. 9 1.1.- Primer Acercamiento al Objeto de Estudio.......................................................... 9 1.2.-El Programa del Curso ...................................................................................... 11 1.3- Competencias y Estructura del Programa .......................................................... 13 1.4.- Relaciones del Programa del Curso.................................................................. 14 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. .................................................................................... 14 EL PROBLEMA ............................................................................................................ 17 1.5.-Necesidades Educativas................................................................................... 17 1.6.-Metas Educativas ............................................................................................. 18 1.7.- Alternativa de Solución ..................................................................................... 19 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 19 1.8.-Enfoque Académico........................................................................................... 19 1.9.-Enfoque profesional ........................................................................................... 20 1.10- Enfoque Personal ............................................................................................ 22 EL CONTEXTO DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA................................................................................................................. 24 CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 27 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA………………………………………....27 2.1- Epistemología para conocer la realidad de los contextos................................... 27 2.2.- La investigación cualitativa ............................................................................... 27 2.3.-El estudio de caso ............................................................................................. 28 2.4.-Observación Etnográfica.................................................................................... 29 2.5.-Entrevista Etnográfica. ....................................................................................... 32 2.6.- Tipos de entrevistas. ......................................................................................... 33 2.7.-Técnicas de Análisis para la Información. .......................................................... 34 2.8.- Enfoque centrado en las competencias ............................................................ 36 2.9.-Competencias profesionales .............................................................................. 38

3 ii

CAPITULO III……………………………………………………………………………………...40 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y DE APLICACIÓN ............................................ 40 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 40 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE .................................................................................. 40 3.1.- Reestructuración de la tercera unidad de aprendizaje ...................................... 41 3.2.-Sugerencias Didácticas Generales .................................................................... 43 3.3-Unidad de aprendizaje III .................................................................................... 47 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE .............................................................................. 47 COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ............................................ 47 3.4.- Desarrollo de la Unidad de Aprendizaje III. ....................................................... 49 CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 51 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ........................................................................... 51 4.1.- factibilidad y viabilidad de la propuesta ............................................................. 53 CONCLUSIONES........................................................................................................................... 56 REFERERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………..62 GLOSARIO. .................................................................................................................................... 66 ANEXO............................................................................................................................................. 68

4

iii

El estudio de caso para obtener el diagnóstico de la práctica educativa situada con el uso de las TIC´S en el desarrollo de las competencias profesionales con calidad en el primer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria.

Resumen. La propuesta de intervención educativa surge del análisis y de la evaluación interna de las unidades de aprendizaje del curso de Panorama Actual de la Educación Básica en México, durante el desarrollo y aplicación del programa, en Agosto,2012 -Enero 2013, este curso se encuentra en el primer semestre, es parte del trayecto formativo Psicopedagógico de la malla curricular del plan de estudios por competencias para la formación de maestros, que se establece para las Escuelas Normales en la Licenciatura de Educación Primaria con el decreto presidencial 649, el 20 de agosto de 2012.

En el semestre Agosto-2013-Febrero 2014, también se aplicó la propuesta con acciones sistemáticas y pertinentes para obtener el diagnóstico de una escuela recurriendo a la investigación cualitativa con el método de estudio de caso para entrar al contexto educativo. La trascendencia del estudio de caso se encuentra en el análisis crítico al emitir juicios desde los referentes de los directivos, docentes, alumnos y padres de familia y de los estándares de la gestión escolar y desempeño docente en diferentes contextos y tipologías organizativas de las escuelas primarias, permitiendo el desarrollo de las competencias profesionales referidas a la investigación educativa para la reflexión y comprensión desde el diagnóstico de las fortalezas y debilidades de la práctica educativa situada con el uso de las TIC´S.

Palabras claves. El estudio de caso, diagnóstico,

práctica educativa situada,

competencias profesionales, uso de las TIC´S.

iv 5

ABSTRACT The proposal of educational intervention arises from de analysis and evaluation of internal course “Panorama Actual de la Education Basic en México”, after of first enforcement (August 2012-January 2013) this course is in the first semester, is part of the formative project psych pedagogy of the curriculum competency training for teachers, establishing for the “Seculars Normales” in the “Licenciatura de Education Primary” for the presidential decreed 649, in August 20th of 2012.

In this course the proposal is implemented with systematic and relevant action for the diagnosis of a school using qualitative research with case study method for introduce at educational context. The transcendence of the case study method is in the critic analysis to make judgments from the principals, teachers, students, parents and standards of school management and teachers performance in different contexts and organizational typology from the elementary school, allowed the improvement the curriculum competency training concerning educational research for reflection and understanding from the diagnosis of the strengths and weaknesses of educational practice located with the use of ICTs.

Key words: Case study method, diagnosis, educational practice located, competency training, TIC´s.

6v

INTRODUCCIÓN La reforma curricular de las escuelas normales del 2012 es parte de una intencionalidad formativa y compromiso en las políticas educativas de ofertar educación de calidad en concordancia a los acuerdos establecidos en el informe de Educación DELORS en 1996, y en los objetivos del milenio en el 2000 en Dakar, para impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y de la comunidad que permita a los niños, las niñas y a los jóvenes a aprender a aprender, aprendan para la vida y a lo largo de toda la vida, así como formar ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad.

Por lo que las escuelas formadoras de docentes centran la formación en el aprendizaje crítico y reflexivo recuperando las innovaciones que se encuentran en el escenario educativo como es el uso de las TIC´S, la evaluación e investigación educativa. Por lo tanto, la propuesta de intervención educativa que se presenta se plantea desde un enfoque sistémico con los siguientes apartados:

El diagnóstico en donde se expone el primer acercamiento al objeto de estudio, se contextualiza el programa del curso, se presenta la situación problemática, el problema, las necesidades educativas, las metas y la alternativa de solución o propiamente la propuesta de intervención educativa.

La Justificación se presenta desde 3 enfoques el académico, el profesional y el personal. En el contexto de la aplicación se describe el espacio físico y fecha de creación de las Licenciaturas que se imparten en la Escuela Normal, también se mencionan las escuelas primarias donde se llevó a cabo la investigación de campo.

La fundamentación Teórico-metodológica se refiere al capítulo 2 que se aborda desde la investigación cualitativa, el estudio de caso, la observación etnográfica y

7

tipos de entrevistas y las técnicas de análisis desde los datos, también se aborda el enfoque por competencias y las competencias profesionales para la docencia.

Posteriormente en el capítulo 3, se abordan las estrategias de desarrollo y aplicación el cual es el apartado medular de la propuesta de intervención iniciando con el objetivo general y los objetivos de aprendizaje.

Se presenta el capítulo 4, que se refiere a la evaluación de la propuesta presentando la factibilidad y viabilidad de la propuesta desde la capacidad técnica, la capacidad financiera y colaboración Interinstitucional,

El apartado de Las conclusiones, en 3 fases la Preactiva, Interactiva y Posactiva, las fuentes de consulta, un Glosario mínimo, y al final el apartado de los anexos.

8

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO. 1.1.- Primer Acercamiento al Objeto de Estudio Al examinar una situación determinada como la eficacia de los programas educativos en acción desde esta perspectiva sistémica interviene la investigación evaluativa, parafraseando a Weiss H. Citado en sistematización de la enseñanza (1991)

El objeto de estudio de esta investigación evaluativa es la comparación de los resultados y efectos logrados después de su aplicación con relación al desarrollo de las competencias profesionales que se proponen alcanzar como metas de aprendizaje en el programa de Panorama Actual de la Educación Básica en México para contribuir a la toma de decisiones para el mejoramiento de la programación futura.

El primer momento o etapa de la evaluación del programa considerada como un proceso desde la investigación será el primer acercamiento al objeto de estudio: El desarrollo de las competencias profesionales al obtener el diagnóstico de la práctica educativa con el uso de las TIC´s implícitos en el programa del curso de Panorama Actual de la Educación Básica de México en la Licenciatura de Educación Primaria, analizando las competencias a desarrollar, las actividades, los aprendizajes esperados y las formas de evaluación que se proponen, para la identificación de problemas y detección de necesidades educativas, que darán paso a una propuesta de intervención, algunos autores la reconocen como evaluación preactiva o evaluación inicial del programa antes de su aplicación.

Para desarrollar las competencias que se promueven en el curso se presenta

9

Un programa sintético y analítico que materializan una política de formación para el nivel educativo y un punto de partida para el desarrollo de las competencias que cada academia, maestro o centro de trabajo realice con el objeto de adecuar los criterios globales que se desprenden del programa a las condiciones institucionales particulares”(Ángel Díaz B. 2008:40)

Desde este pronunciamiento el programa analítico del curso, se analizará desde el enfoque de la sistematización de la enseñanza para José Huerta Ibarra (1979)

La sistematización de la enseñanza parte de la Tecnología Educativa, es un enfoque que permite aplicar a la situación de enseñanza-aprendizaje un método de investigación y trata al proceso de enseñanza como una serie de componentes que interrelacionados deben alcanzar un solo fin, concibe al proceso enseñanza-aprendizaje como “un todo organizado” que se compone de partes autosuficientes que se interrelacionan y están diseñadas para promover un adecuado aprendizaje en los estudiantes ( Unidad modular uno,1991, pág.51) En este sentido el enfoque de la sistematización de la enseñanza implica una perspectiva sistémica con bases conceptuales en la Tecnología Educativa, en la teoría de sistemas, en los campos psicológicos, pedagógicos, de la comunicación, administración, de la política educativa vigente, y en la evaluación del aprendizaje.

El esquema que a continuación se presenta tiene como base el modelo de David Klaus (1991 pág. 536) y los pasos de David Leiva González, adaptándolo a partir de la estructura y organización del programa del curso que se ha mencionado y de la estructura de la propuesta de intervención que el ILCE/CECTE propone en El documento maestro, la representación gráfica pretende mostrar la dinámica del proceso que se seguirá.

10

EL PROGRAMA OFICIAL DEL CURSO.

CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS

INICIO

DIAGNÓSTICO

RESCATAR CONOCIMIENTOS PREVIOS

COMPETENCIAS

ESTRUCTURA

PROPUESTA EVALUACION.

EL PROGRAMA DE PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BASICA EN MÉXICO

JUSTIFICACIÓN ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA

METODOLOGÍA

DE

EVIDENCIAS DEL. DESEMPEÑO

IDENTIFICAR NECESIDADES DE APRENDIZAJE.

OBJETIVO GENERAL

EL PROBLEMA

FUNDAMENTOS Y CONTEXTO

LOS ALUMNOS DEL PRIMER SEMESTRE Y SU EXPERIENCIA CON LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, EL USO DE LAS TICS Y EN LA GESTION ESCOLAR.

ENCUESTA

PROBLEMATICA

ESPECIFICACIÓN DE METAS

CONTEXTO DE LA APLICACIÓN

EL CURSO Y SUS RELACIONES EN LA MALLA CURRICULAR

MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA Y EL ESTUDIO

ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE DISCREPANCIAS NECESIDADES EDUCATIVAS

E Y

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y APLICACIÓN.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA.

VIABILIDAD

ESQUEMA 1. ILCE (2013)- Adaptación de un modelo para la Propuesta de Intervención Educativa. El estudio de caso para obtener el diagnóstico de la práctica educativa situada con el uso de las TIC´s, en el desarrollo de las competencias profesionales con calidad en el primer semestre de la Licenciatura de Educación Primaria. Mtra. Geydi Guadalupe Loría González. Escuela Normal Urbana Federal del Istmo, cd. Ixtepec. Oaxaca.

1.2.-El Programa del Curso El programa de Panorama Actual de la Educación Básica en México, forma parte del trayecto formativo Psicopedagógico, que se imparte en el primer semestre de las Licenciaturas en Educación del plan de estudios 2012, que considera al docente como:

Un profesional del aprendizaje de la formación para la enseñanza a partir del análisis crítico de las corrientes del pensamiento pedagógico, psicológico, filosófico y social que le permitirá comprender la complejidad del fenómeno educativo, el reconocimiento de las políticas que subyacen a los cambios 11

curriculares y a las innovaciones de la enseñanza que se presentan en el sistema educativo. (Acuerdo 649)

En este espacio curricular se analiza de manera sistemática la forma en que el sistema educativo mexicano se ha constituido en los últimos veinte años, desde 1992 con el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa de México, en ella se sientan las bases de una reestructuración profunda del sistema y de la educación básica en particular, colocando en el centro el tema de la calidad de la educación, los retos y las estrategias que se desprendieron dieron paso a la descentralización del sistema, focalizaron la atención en el rezago educativo, plantearon la relación entre los ámbitos escolares y el aparato productivo, la necesidad de fortalecer el avance científico y tecnológico así como la inversión del Estado en educación.

Los cambios curriculares que se desprendieron de este programa sustentaron el principio de ofrecer aprendizajes de calidad y para la vida. Las recomendaciones internacionales y los acuerdos firmados en Tailandia “Educación para Todos” en 1990, el informe Delors en 1996, donde se establece que la escuela debe enseñar a aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y a ser, así como los temas transversales, referidos a la salud, equidad de género, contaminación ambiental y el aprendizajes de las nuevas tecnologías que se deben promover en la educación para el nuevo milenio pronunciamiento en Dakar en el 2000, sirvieron como referentes fundamentales en las nuevas orientaciones que los modelos educativos habrían de considerar.

El propósito de este curso es proporcionar los elementos teórico-metodológicos, para analizar y comprender las características actuales de la educación básica en nuestro país. El panorama actual nos remite a explorar los temas que preocupan hoy día a la sociedad mexicana y que deben preocupar a los futuros docentes. El tema de la cobertura, la calidad educativa, equidad, las evaluaciones, la articulación de la educación básica, la gestión escolar, el desempeño docente, los estándares educativos en español, matemáticas y ciencias, educar para la vida y los enfoques 12

educativos, son tópicos que se explorarán a partir de aproximaciones teóricas en las estadísticas oficiales e investigaciones empíricas, conocimientos que se adquirirán desde el nivel local, estatal y nacional. 1.3- Competencias y Estructura del Programa Las competencias específicas del curso a promover en Panorama Actual de la Educación Básica en México, son las siguientes: 

Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudio de educación básica para dar sentido y fundamento al trabajo docente de acuerdo al contexto.



Reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la importancia de su función social actual.



Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.



Diseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la institución con base en un diagnóstico.



Elabora documentos de difusión y divulgación para socializar la información producto de sus indagaciones.

Estas competencias se promueven en el programa a partir de los saberes y el saber hacer que se demandan en las tres unidades de aprendizaje que estructuran el curso, las cuales son:

El acercamiento a las condiciones actuales de las escuelas de la educación básica en México y su relación con el sistema educativo nacional. Las propuestas y/o proyectos educativos que son expresión de la política educativa (incluyendo currículo actual), así como sus modalidades y la apropiación de la

13

realidad docente ante las problemáticas en las que está inserta la escuela (programa del curso 2012.)

La evaluación que se promueve en este curso es cualitativa en sus modalidades: Inicial o de diagnóstico, de proceso y sumativa, se ha considerado esta evaluación como formativa porque es para la comprensión y mejora de lo que se está aprendiendo en el curso durante el proceso, poniendo en práctica la autoevaluación, coevaluación y Heteroevaluación.

1.4.- Relaciones del Programa del Curso Este curso se relaciona con el sujeto y su formación profesional como docente, que se imparte en el primer semestre, en lo referido a las políticas educativas específicamente en el conocimiento del Plan Nacional de Desarrollo y el programa sectorial de educación 2013-2016 y las reformas educativas del 2013.

Con el curso de Observación y Análisis de la Práctica Educativa que se encuentra en el primer semestre, en donde se sientan las bases de la investigación cualitativa y se prepara al alumno normalista en la técnica de la observación y la entrevista, comparte los datos que desde el curso de panorama se obtienen en la investigación de campo en los diversos contextos en que se encuentran las escuelas primarias, y con la firma de autorización que se presenta en la cedula para el acopio de datos, para la salida al campo de los estudiantes normalistas.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. a).- En las secuencias de los contenidos de las 3 unidades no se piden evidencias de aprendizaje con relación al contexto socio-político del que surge la Reforma Curricular para la articulación de la Educación Básica y como consecuencia de la reforma curricular para las escuelas normales, así como del tiempo cronológico de la generación de acuerdos, leyes y reformas curriculares, que se han formalizado

14

en la histórica de la Educación de México que caracterizan a la Política Educativa en este siglo XXI.

b).- Se proponen actividades y preguntas a los agentes para la entrevista semiestructurada, identificando la técnica, sin precisar el paradigma y el método de la investigación, por lo que se puede abordar desde la investigación evaluativa u otro método cualitativo.

c).- La premisa del conocimiento de la investigación cualitativa, se promueven en el curso de Observación y Análisis de la Práctica Educativa, cuando en su secuencia de contenidos solamente demanda el conocimiento técnico de la observación y de la entrevista.

d).- Por la demanda de las tareas y evidencias, las competencias a desarrollar y horas asignadas, no se aclara que el curso requiere tutoría presencial y virtual.

e).- No se precisa se infiere que en este curso al obtener el diagnóstico de una escuela primaria se establecen los antecedentes con los cursos del trayecto de práctica profesional, de manera inmediata con el curso de Observación de la Práctica Escolar que se imparte en el segundo semestre ya que en él se promueve el conocimiento teórico de la Gestión Escolar.

f).- Se infiere la relación del curso de Panorama Actual de la Educación Básica en México con el curso de “Psicología del Desarrollo Infantil de 0-12 años” al percibir la relación en la detección de problemas psicopedagógicos en el aula en las interacciones alumnos-alumnos, alumnos-contenidos, alumnos con NEE. Alumnosdocentes. (Atención a la diversidad) a partir de los datos obtenidos en la investigación de campo para elaborar los proyectos de intervención o de estudio.

g) No se menciona que el curso tiene relación con el curso de las TIC´s, que se imparte en el primer semestre, de manera transversal en el saber y saber-hacer 15

necesarios con el uso de los medios tecnológicos para socializar los conocimientos con relación a la temática del curso y al elaborar el portafolio electrónico.

h).- No se plantea la relación con el curso de Historia de la Educación en México que se imparte en el primer semestre, necesario e importante porque, su relación es objetiva y práctica durante el desarrollo de la comprensión Panorámica e histórica de la Educación en México de 1990-2013 desde los acuerdos nacionales e internacionales, con las herramientas analíticas de segundo orden como la relevancia, evidencia, tiempo histórico empatía, cambio y continuidad, presentepasado, causalidad que permiten desarrollar la conciencia histórica para la comprensión de la realidad actual, para la convivencia social.

Después de clarificar las discrepancias detectadas en el programa del curso se presentan las siguientes preocupaciones.  ¿Cuáles son las bases teóricas-prácticas, y filosóficas del plan de estudios 2012 que subyacen en el programa de Panorama Actual de la Educación Básica en México que impactan en la formación inicial y perfil de egreso para el desarrollo

de las competencias profesionales con calidad

para la

docencia?  ¿De qué manera recuperar el trayecto teórico de la política educativa en México de 1992-2013 en el que se sitúa cronológicamente el curso?  ¿Qué método de investigación se requiere al integrar la teoría y la práctica, para el desarrollo de las competencias que demanda el curso con el apoyo de la investigación educativa?  ¿Qué elementos teóricos-prácticos considerar para construir con los alumnos las preguntas en torno al problema eje?  ¿Qué modelo de planeación adoptar para la congruencia, continuidad e integración de las actividades de las unidades de aprendizaje del curso?  ¿Cómo elaborar situaciones didácticas para generar ambientes de aprendizaje eficaces para el desarrollo de las competencias profesionales que demanda el curso? 16

 ¿De qué manera integrar el desarrollo de competencias profesionales con el uso de los medios tecnológicos que demanda el curso?  ¿Cómo explicitar la evaluación formativa que propone el curso para el desempeño docente y de los alumnos? EL PROBLEMA

¿Cómo integrar la teoría y la práctica en la programación docente del curso de Panorama Actual de la Educación Básica de México que se imparte en el primer semestre, para el desarrollo de las competencias profesionales con calidad en la Licenciatura de Educación Primaria?

1.5.-Necesidades Educativas 1.-En el primer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria del plan 2012, es necesario que se establezca en la academia el acuerdo de establecer un período de 3 días para la investigación cualitativa en los contextos de las escuelas primarias, por la demanda formativa del curso de Panorama Actual de la Educación Básica en México, debido a que curricularmente no existe ese espacio para el primer curso del trayecto de práctica profesional.

2.-En el curso de Panorama Actual de la Educación Básica en México, se requiere integrar temas y evidencias de aprendizaje referidos a la cronología histórica de la generación de acuerdos en la Política Educativa Actual, el análisis estratégico de las estadísticas que presenta el INEE y el INEGI para obtener un marco conceptual al elaborar la cédula para las observaciones y las entrevistas semiestructuradas para la investigación de campo.

3.- Es necesario implementar en el curso un método de investigación cualitativa que tenga un carácter y enfoque de evaluación desde las posibilidades y competencias de los estudiantes normalistas del primer semestre.

17

4.-Se presenta la necesidad de implementar dispositivos tecnológicos para el conocimiento del método de estudio de caso, con un enfoque de evaluación que se adoptara en este curso y el conocimiento de las técnicas para asegurar la fiabilidad y validez de la investigación que se realizará para obtener el diagnóstico de una escuela primaria.

5.-Implementar ambientes de aprendizaje para la tutoría presencial y virtual.

6.- Mantener durante el curso una expectativa positiva en los alumnos del primer semestre fomentando el gusto por aprender su profesión con responsabilidad en colaboración a partir de las comunidades de aprendizaje y la evaluación formativa (diagnóstica, autoevaluación, coevaluación, sumativa).

7.- Reconocer que para la coordinación del curso se requiere un docente con perfil de sociólogo o especialista en ciencias sociales e investigador cualitativo.

1.6.-Metas Educativas 1.- Establecer una alternativa de solución que integre la teoría y la práctica con el uso de las TIC´s y de la Investigación Educativa para el desarrollo en un 90% de las competencias profesionales con calidad, que se promueven en el curso de Panorama Actual de la Educación Básica de México que se imparte en el primer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria Plan 2012.

2.- Lograr que el 90% de los estudiantes del primer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, comprendan los retos que tiene un profesor de calidad en la actualidad, se apropien de la teoría y la práctica con un método de la investigación cualitativa, que permita emitir juicios críticos pertinentes con apoyo de las TIC´s, en un aprender haciendo durante el proceso de la construcción en colaboración del diagnóstico de una escuela primaria situada en contextos diferentes.

18

1.7.- Alternativa de Solución El estudio de caso para obtener el diagnóstico de la práctica educativa situada con el uso de las TIC’s en el desarrollo de las competencias profesionales con calidad en el primer semestre de la licenciatura de educación primaria.

JUSTIFICACIÓN 1.8.-Enfoque Académico Los alumnos del primer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, construirán sus saberes e interpretaciones desde la experiencia de los docentes de la escuela, argumento que justifica el planteamiento de la propuesta de intervención como un estudio de caso cuyo objeto de estudio es la construcción del diagnóstico de una escuela primaria, que se identifica con la epistemología de un investigador cualitativo, el cual es existencial y constructivista que emite juicios de valor pertinentes a la realidad de la situación estudiada.

Estas dos visiones guardan una estrecha relación entre sí y la comprensión de los mismos requiere la consideración de una variedad de relatos de las personas con experiencia más conocedoras del tema como son los docentes, los directores, padres de familia y los alumnos, de la descripción de contextos temporales y espaciales, históricos, políticos, económicos, culturales sociales y personales.

Las competencias profesionales con calidad se promoverán con el estudio de caso para obtener el diagnóstico de la práctica educativa situada con el uso de las TIC’s. Que integrará la teoría y la práctica a partir de los saberes y el saber hacer que se demandan con una planeación estratégica y dinámica.

Para obtener el diagnóstico de una escuela primaria es en sí un caso complejo. El propósito de un diagnóstico educativo es conocer con precisión en qué medida la escuela cumple con su misión, conocer logros y dificultades, se realiza con la participación de todo el personal de la escuela, sin la 19

participación de todos se corre el riesgo de que las conclusiones no sean aceptadas, y por lo tanto el proceso de cambio se frustre (Ramírez, Raymundo, SEP2000),

Por las condiciones en que acudirán a las escuelas primarias nuestros alumnos normalistas del primer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria para obtener el diagnóstico de una escuela en su contexto, se realizará una investigación cualitativa con estudio de caso instrumental, porque se aplicarán

entrevistas

semiestructuradas y observaciones etnográficas, estas técnicas permitirán obtener datos que sometidos al análisis les permitirán tener una mayor comprensión de cómo funciona la escuela y por qué de esa manera.

Se presenta la oportunidad de apropiarse de un marco conceptual para valorar a la gestión escolar y el desempeño docente a partir de los estándares que presenta el INEE (2010) en el material bibliográfico para el curso de Panorama Actual de la Educación Básica para el estudio de la práctica educativa, de ahí interpretando a Stake (1998) el estudio de caso es el instrumento para conseguir otros fines y son investigaciones para obtener una mayor claridad sobre un tema, un curso, un programa, una Institución Escolar, una comunidad, las investigaciones tienen un enfoque interpretativo emitiendo juicios de valor, son a pequeña escala, en un marco de tiempo limitado de espacio y de recursos.

1.9.-Enfoque profesional En el plan de estudios 2012 para la formación de los Licenciados en Educación Primaria se concretan rasgos de flexibilidad curricular, para que los docentes diseñen alternativas que enriquezcan y faciliten la trayectoria de formación tanto en los aspectos relativos al desarrollo profesional como a su formación integral. Incorpora en la malla curricular 5 trayectos formativos de los cuales tres tienen relación con la propuesta de intervención.

20

El trayecto psicopedagógico:

En este trayecto se pretende impulsar el desarrollo de la identidad profesional, a partir del reconocimiento de las dimensiones que estructuran el trabajo docente, para fortalecer el compromiso y la responsabilidad con la profesión, se promueve una formación que les permita indagar, comprender y analizar las problemáticas centrales de la realidad educativa relacionadas con su práctica docente (Acuerdo 649)

El trayecto de La Práctica Profesional.

Este trayecto tiene un carácter integrador, en el sentido que recupera todos los trayectos formativos para dar respuesta a las situaciones y problemáticas encontradas, de manera progresiva aunque no lineal.

Los estudiantes articularán los conocimientos disciplinarios, didácticos y científicos –tecnológicos adquiridos en el transcurso de cada semestre con lo que viven y experimentan cotidianamente en las escuelas primarias. De esta manera las prácticas profesionales permitirán analizar contextos; situaciones socioeducativas para apreciar la relación de la escuela primaria con la comunidad

y

aspectos

pedagógicos,

didácticos,

metodológicos

e

instrumentales asociados a los enfoques vigentes en educación básica, las finalidades formativas se centran en analizar, elaborar, organizar y conducir situaciones de enseñanza para el nivel de educación primaria, profundizar en la comprensión de situaciones y problemas educativos situados en contextos específicos, favorecer la comprensión de las características, significado y función social del rol del maestro. (Acuerdo 649)

El trayecto de Lengua Adicional y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

21

Promueve el desarrollo de habilidades digitales y tecnológicas que le permitirán enriquecer el trabajo en el aula y favorecer el aprendizaje permanente y autónomo, desarrollar la capacidad para utilizar e incorporar adecuadamente en las actividades de enseñanza-aprendizaje las tecnologías de la información y la comunicación. (Acuerdo 649)

Los cursos optativos, los cuales oficialmente son: Educación ambiental para la sustentabilidad, Conocimiento de la Entidad, Producción de Textos Académicos, Prevención de la violencia en la escuela.

1.10- Enfoque Personal Históricamente las escuelas normales son instituciones en las que se han formados a los docentes que cubren las demandas de la necesidad de profesores para atender a los alumnos de la educación básica.

Hoy día ante los cambios en la sociedad del conocimiento, el avance de la tecnología, el aumento de la inequidad en la distribución del conocimiento, el ensanchamiento de las brechas de la desigualdad, lo que es un obstáculos para el crecimiento de las personas en su calidad de vida en lo que se refiere al derecho de tener una educación básica de calidad.

Es la responsabilidad histórica, política, jurídica y moral de los gobiernos progresistas de centro-izquierda de este país, de los padres de familia con bajos recursos económicos, de los maestros y de funcionarios del sistema del gobierno, identificar los problemas estructurales del sistema educativo de educación pública, para tomar decisiones en la Política Educativa para este siglo XXI, y elevar la cobertura educativa con calidad y equidad.

Para incursionar en la resolución de los problemas educativos vigentes, algunas escuelas formadoras de educación pública del estado de Oaxaca, están resolviendo 22

sus propios problemas internos, organizacionales, académicos y laborales a partir de la demanda de la comprensión de la diferenciación, de la diversidad y del contexto, siguiendo la reflexión de la Dra. Sylvia Schmelkes (1997) “tratar igual a los diferentes, a la diversidad es fomentar más la brecha de la desigualdad”

Con la reforma curricular del plan 2012, para la formación de profesores en las escuelas normales nos da la oportunidad de trascender a las diversas teorías, enfoques, paradigmas que abordan al fenómeno educativo desde una visión Holística que permite promover en el alumno normalista la reflexión, la investigación educativa, la explicación científica, psicopedagógica, metodológica, técnica e instrumental con el uso transversal de las TIC’s.

Por lo que las escuelas formadoras están enfrentando actualmente el reto de transformarse a las nuevas demandas y requerimientos educativos que ya se encuentran en los escenarios culturales, académicos y sociales como exigencias formativas del docente y del ciudadano de este siglo.

El enfoque que debe orientar todo proceso educativo para formar a los nuevos docentes es de naturaleza compleja, como menciona Edgar Morín en su libro “La cabeza bien puesta” (1999), es holística en donde intervienen sus condicionantes y efectos por lo que un buen comienzo es el de la evaluación educativa de manera integral, considerando todos los elementos y factores intervinientes, desde el enfoque de sistemas, con una orientación formativa, en donde los principios éticos pedagógicos, filosóficos y políticos deben de prevalecer, considerando los contextos y la enseñanza situada para trascender al aprendizaje, partiendo de los saberes locales a la universalización de los mismos.

Con la premisa de que con esta propuesta de intervención educativa los estudiantes del primer semestre, emitirán juicios de valor a partir de las explicaciones de los docentes de base, identificarán las fortalezas, debilidades y necesidades que se encuentran en las escuelas primarias de los diferentes contextos por lo que se 23

espera que adquieran un apego e identidad a la profesión docente, desarrollando sus competencias profesionales con calidad para atender la demanda, internalizando los valores democráticos, adquiriendo una responsabilidad social y profesional en permanente actualización.

EL CONTEXTO DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA. LA ENUFI

La Escuela Normal Urbana Federal del Istmo fue fundada por el acuerdo 5265 del C. Ingeniero Víctor Bravo Ahuja, Secretario de Educación Pública el 10 de agosto de 1974, iniciando su función educativa el 4 de septiembre del mismo año en el edificio de la Escuela Secundaria Técnica # 27, posteriormente se trasladó en el edificio que actualmente ocupa la casa de la cultura de cd. Ixtepec.

La Escuela Normal Urbana Federal del Istmo, fue la primera institución en la región del Istmo de Tehuantepec que tuvo como propósito fundamental formar profesores/as de educación primaria para abatir el rezago educativo existente en el estado de Oaxaca, desde su fundación se trabajó con los planes y programas oficiales de 1975 y el Plan de 1975 reestructurado.

En 1980 se incorpora la modalidad de Educación Preescolar en la ENUFI.

En 1984 se inicia el Plan de Estudios para formar a profesores con el nivel de Licenciatura en donde la investigación era el eje de la formación, desde entonces la Institución ofertó la Licenciatura en Educación Primaria con clave: 20DNP0011U y en Educación Preescolar con clave 20DNE0007B.

24

En 1997 se inicia el Plan para la Transformación de las Escuelas Normales, iniciando con el Plan y programas para la Licenciatura en Educación Primaria y en 1999 para la Licenciatura en Educación Preescolar, el eje de la formación era la Práctica Reflexiva en los diferentes contextos.

En agosto del 2012, se decreta con el acuerdo 649 para la Licenciatura en Educación Primaria y el acuerdo 650 para la Licenciatura en Educación Preescolar el nuevo plan de estudios para formar a los Licenciados en Educación.

La Malla Curricular del nuevo plan se estructura con 5 trayectos formativos el trayecto formativo Psicopedagógico, el trayecto formativo de la Planeación de la Enseñanza para el Aprendizaje, el trayecto formativo de Lengua Adicional y de las TIC, el trayecto formativo de Práctica Reflexiva y el trayecto formativo de los Cursos Optativos.

Los nuevos planes de estudio tienen 3 orientaciones académicas para el currículum. 1.- Centrado en el Aprendizaje 2.- Por Competencias 3.- Flexibilidad Académica y Administrativa.

En el primer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, se tienen 3 grupos con un total de 65 alumnos que participaron en

la propuesta de intervención

educativa, en el contexto programático del curso de Panorama Actual de la Educación Básica en México (ver link en fuentes de consulta) considerando el paradigma de la investigación cualitativa con el método de estudio de caso con el uso de las TIC´s en el marco del nuevo plan de estudios para formar Licenciados en Educación Primaria plan 2012. -Las escuelas primarias en donde realizaron la investigación de campo del 13 al 15 de enero de 2014, en este ciclo escolar 2013-2014 fueron las siguientes:

25

ZONA

ESCUELA PRIMARIA

TIPOLOGÍA

TURNO

UBICACIÓN

ESC.

127

“Fray Mauricio López”

68

“Niños

Héroes

de

Org. Completa

Matutino

Centro Ixtepec

Multigrado.

Matutino

Cheguigo

Mixta

Matutino

Col. Juárez

Tridocente

Matutino

Col. Raymundo Meléndez.

Chapultepec.” 68

“Miguel Hidalgo”

68

“Juana Catalina Romero”

Estas escuelas se encuentran en contexto urbano y en urbano marginales, todas se encuentran en cd. Ixtepec. Presento como ejemplo las direcciones donde se han publicado los instrumentos que se emplearon para compilar los datos y plantear el diagnóstico como una investigación estudio de caso de la Esc. Prim. “Juana Catalina Romero” http://es.scribd.com/doc/211978209/4-CEDULA-PARA-LA http://es.scribd.com/doc/212083480/cedula-dox http://es.scribd.com/doc/211978210/JUANA-CATALINA-ROMERO-docx La Escuela Normal se ubica en Calzada Joaquín Amaro y Avenida de los Maestros s/n. en la Colonia Moderna de cd. Ixtepec. Oaxaca. Cd. Ixtepec. Oaxaca se ubica en 16°N 95°O, con una altitud sobre el nivel del mar de 61mts. Tiene 25,381 habitantes (INEGI, 2010), el significado de la palabra Ixtepec es “vista al cerro o de cara al cerro” también “cerro del Ixtle o de la pita hilo del henequén

26

CAPÍTULO II -FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA- METODOLÓGICA

2.1- Epistemología para conocer la realidad de los contextos.

Producir y usar el conocimiento son principios epistemológicos que conducen a reflexionar de manera profunda sobre la forma en que se interpreta, comprende y explica la realidad; los avances de la ciencia son puntos de referencia para entender que el conocimiento se enriquece e incrementa todos los días; así, los distintos campos de conocimiento relacionados con la educación avanzan, transformando sus propias teorías al igual que lo hacen otras disciplinas científicas Una de las estrategias que se promueven en el proceso formativo de los estudiantes es utilizar recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. En la propuesta de intervención: “El estudio de caso para obtener el diagnóstico de la práctica educativa situada con el uso de las TIC´s en el desarrollo de las competencias profesionales con calidad en el primer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria.”

La investigación cualitativa es el

paradigma que permite que el estudiante del primer semestre, incursione interactuando con los sujetos de la experiencia educativa, indagando a partir de la observación etnográfica y la entrevista semiestructurada.

2.2.- La investigación cualitativa.

Es multiparadigmática en términos de Denzin y Lincoln (1994ª), atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las físicas, constituye un conjunto de prácticas interpretativas, se perfila a través de múltiples posiciones éticas y políticas, comprometidas con una perspectiva crítica, naturalista y una comprensión interpretativa de la experiencia humana y su análisis. 27

M. Paz Sandín Esteban (2003:127) plantea que la investigación cualitativa en educación abarca básicamente aquellos estudios que desarrollan los objetivos de comprensión de los fenómenos socioeducativos y transformación de la realidad. Se refiere a las metodologías orientadas a la comprensión, metodologías orientadas a la transformación y optimización y metodologías orientadas a la valoración y toma de decisiones (ver figura 2) Metodologías de Investigación Cualitativa

Métodos orientados a la comprensión

Métodos orientados al cambio y la Toma de decisiones

Investigación Etnográfica Estudio de Caso Teoría Fundamentada Estudios Fenomenológicos Fenomenología Estudios Biográficos Etnometodología

Investigación – Acción (Participativa, cooperativa) Investigación Evaluativa (Evaluación participativa, democrática)

Figura 2.- Metodologías en la Investigación Cualitativa.

2.3.-El estudio de caso

Constituye un método de investigación para el análisis de la realidad social de gran importancia en el desarrollo de las ciencias sociales y humanas, representa la forma más pertinente y natural de las investigaciones orientadas desde una perspectiva cualitativa.

Algunos rasgos de esta investigación son: particularista, descriptivo, heurístico e inductivo para Stake (1998:15)

28

“En un estudio de caso se espera que se abarque la complejidad de un caso particular (…) es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes. Un caso puede ser una escuela, pero no las relaciones entre ellas, un programa, un niño, un maestro y sus historias de vida profesional, etc. El objeto de estudio del caso es tanto el proceso de indagación como el producto y se define por su interés en casos particulares.” Stake (1998:16) identifica 3 modalidades, el estudio intrínseco de casos, cuando el caso en sí nos interesa, porque necesitamos aprender sobre ese caso particular, tenemos un interés intrínseco en él, el estudio instrumental de casos, cuando el caso se analiza para obtener mayor comprensión sobre una temática o refinar una teoría, la finalidad del estudio no radica en la comprensión del caso sino que es un instrumento para conseguir otros fines indagatorios, y el estudio colectivo de casos, se trata del estudio intensivo de varios casos.

El estudio de caso, las entrevistas, las observaciones y el análisis de documentos son estrategias metodológicas para la evaluación cualitativa de programas, desde la perspectiva interpretativa compartiendo una fundamentación común con el paradigma hermenéutico-interpretativo donde se aboga por la pluralidad de la evaluación participativa y democrática en donde se busca la comprensión contextualizada de los programas desde los participantes en él y de ese modo fraguar con los interesados intervenciones de mejora.

2.4.-Observación Etnográfica.

El observador es el instrumento básico y fundamental para la recogida de información, el observador mantiene algún tipo de relación e interacción social con los sujetos y el ambiente observado, las categorías de observación no se encuentran prefijadas ni predefinidas, sino que se van elaborando a medida que se desarrolla el proceso de observación. 29

Efectivamente, con lo que aquí nos encontramos es con lo que se ha denominado Observación participante; es decir, una estrategia de indagación a través de la cual el investigador o investigadora vive y se involucra en el ambiente cotidiano de los sujetos e informantes, recogiendo datos de un modo sistemático y no intrusivo (Taylor y Bogdan 1986, pág. 31).

La observación participante es, como señalábamos al principio, una opción básica en todo trabajo de campo y, en general, en la investigación interpretativa. Pero para captar con mayor precisión de qué se trata tenemos que añadir que la idea de ‘participación’ no es absoluta y puede recoger diferentes grados de implicación por parte del observador u observadora.

Cuando el investigador/ as aunque está presente en la escena donde ocurre la acción, no interactúa o toma parte en ella. El investigador/a es un espectador/a. o tiene una participación pasiva (ejemplo. la observación de una sala de juicios).

Si se mantiene un equilibrio entre estar dentro y fuera de la situación, entre participar y observar, se tiene una participación moderada (ejemplo. La observación de una sala de fiestas en la que sólo en ocasiones quien observa entra en la pista para bailar)

Se considera una participación activa cuando el investigador/a pretende hacer lo que otros hacen en la escena y el ambiente observado. (Ejemplo, participar en reuniones del claustro, interviniendo y comentando con docentes ideas y puntos de discusión).

Cuando el investigador o investigadora se introduce completamente en el ambiente o cultura estudiada, llegando a ser un miembro más de la misma. Tiene una participación completa (Ejemplo, trabajar como conductor de autobuses o como camarero). 30

Entre las diversas cuestiones que siempre hay que tener en cuenta se destacan las siguientes:

a) Negociar el acceso al campo y los límites del mismo; explicando el sentido de la observación y el papel que ocupa en la investigación.

b). Establecer y mantener una buena relación con los distintos informantes y sujetos observados.

c) Seleccionar con cuidado los primeros escenarios que serán observados.

d). Solicitar permiso siempre que se emplee algún dispositivo de audio y video (Especialmente cuando lo que se va a grabar con una cámara de video portátil en un aula, el investigador está obligado a informar a los padres/madres del alumnado y recibir su aceptación)

e).Registrar las observaciones en el cuaderno de observación y transcribirlas (si es posible el mismo día) en el diario de campo (por ejemplo, utilizando un procesador de texto).

f).Procurar ser exhaustivo y denso en las descripciones de los ambientes y los sujetos observados.

g) Anotar en el diario del investigador los cambios en el grado de implicación (si los hubiera), las razones y las consecuencias observadas.

h) Incluir algún plano o dibujo que represente el ambiente físico observado.

i) Conforme avance la investigación las observaciones, al igual que las entrevistas pueden focalizarse (es decir, centrarse en determinados ambientes, personas o 31

acciones), siempre dependiendo de las necesidades del proyecto de investigación y de los datos analizados hasta ese momento. 2.5.-Entrevista Etnográfica.

En general, una entrevista es una conversación con unas características que la distinguen del tipo de encuentros básicamente informales que acontecen en la vida cotidiana. En la entrevista queremos preguntar sobre algo a unos informantes determinados y seleccionados; es decir, las llevamos a cabo con un propósito concreto: recoger información sobre las opiniones, significados y acontecimientos Ocurridos en un ambiente socio-educativo objeto de indagación. Por ello, la entrevista en general se apoya en la idea de que “Las personas son capaces de ofrecer una explicación de su conducta, sus prácticas y sus acciones a quien les pregunta sobre ellas… (Se asume) que las personas pueden reflexionar, hasta cierto punto, sobre sus propias acciones, o, al menos, se les puede inducir a hacerlo. La noción de entrevista lleva implícito el supuesto de que el informante es un investigador, en la medida en que puede ofrecer explicaciones reflexivas y contrastarlas con la experiencia” (Walker 1989, págs. 113-114).

Estos supuestos son válidos, en principio para cualquiera de las distintas modalidades en las que pueden presentarse las entrevistas: desde las más hasta las menos estructuradas, que rozan la conversación informal.

Pero la entrevista etnográfica, introduce dos elementos diferenciadores: por un lado, con ellas se crea inevitablemente una relación social entre entrevistador/a e informante en la que el intercambio de información puede llegar a desdibujar las identidades y jerarquías; por el otro, existe en ella un explícito interés por conocer las explicaciones, los supuestos, las razones e interpretaciones de los informantes tal como ellos y ellas son capaces de verbalizarlos y exponerlos.

32

El entrevistador/a se convierte en un oidor, en alguien que escucha con atención y que no impone ni interpretaciones ni respuestas. En este tenor, no podemos descartar, sino en todo caso alentar, que la entrevista etnográfica se convierta en una situación de diálogo entre los que participan en ella. Esto quiere decir que no sólo el supuesto ‘informante’ y entrevistado ofrece información y responde, sino que también el supuesto entrevistador informa y es preguntado por el primero. Desdibujar los límites, muchas veces innecesarios, en una investigación puede propiciar la creación de un espacio de diálogo sincero en el que la confianza y el aprendizaje mutuo conformen el eje de un proceso de transformación y cambio educativo.

2.6.- Tipos de entrevistas. La entrevista etnográfica puede ser de nominada ‘en profundidad’ cuando se Establecen reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. “Lejos de asemejarse a un robot recolector de datos, el propio investigador es el instrumento de la investigación, y no lo es un protocolo o formulario de entrevista” (Taylor y Bogdan 1986, pág. 101).

Las entrevistas Semi- estructurada, son muy semejantes a las anteriores, pero con la diferencia de que el entrevistador/a planifica el tipo de ámbitos sobre los que versarán las cuestiones y las preguntas. A diferencia de las muy estructuradas, este tipo de entrevistas no supone especificación verbal o escrita del tipo de preguntas que se formularán, ni, necesariamente, del orden de formulación .

33

Un caso particular de entrevista es la denominada entrevista grupal; es decir, aquella que no se realiza con individuos aislados sino con un grupo o colectivo de Individuos. Este tipo de entrevista puede a su vez estructurarse hasta el extremo de convertirse en ‘entrevistas focalizadas de grupo’ en las que se preguntan cuestiones específicas sobre un tópico o tema. Las entrevistas grupales pueden ser muy útiles cuando se trata de recoger información del alumnado. Esto es debido a que en grupo no se sienten aislados, ni objetos de evaluación por un adulto. En el grupo consiguen el apoyo suficiente para contrastar, debatir y replicar sus opiniones con las opiniones de sus compañeros. En general, la entrevista en grupo ha de emplearse con informantes que individualmente puedan abrigar sentimientos de desamparo o temor (sean estos fundados o no).

2.7.-Técnicas de Análisis para la Información.  Reducción de los datos. 

El universo potencial de datos ha de ser reducido conforme a las cuestiones problemáticas y a las preocupaciones de la Investigación que se plantearon en cada Eje de Análisis.



Esta reducción comienza antes de obtener los datos en la investigación de campo, a partir de las preguntas y se prolonga a través de todo el proceso de análisis hasta llegar a la comprensión de las preocupaciones y de las Cuestiones Problemáticas Generales de la Investigación.



Principalmente son 2 actividades intelectuales y de reflexión que se inicia desde un muestreo teórico, para la: a) Generación de categorías e indicadores que orienten la elaboración de preguntas. b) Identificar en las preguntas elementos para la codificación, triangulación de datos y posibles hallazgos potencialmente categoriales.

34

 Análisis Intensivo de la Información. 

Descripciones y narración de procesos (¿Cómo ocurre?, la manera cómo se gestiona el ambiente del aprendizaje y el empleo de la didáctica en la clase de Español y de Matemáticas, ¿Qué ocurre aquí?, ¿Qué se hace? ¿Qué se dice? ¿Cómo se dice? ¿Quiénes? ¿Con qué recursos? ¿En qué tiempo? ¿Cómo se evalúa? ¿Quiénes evalúan?)



Descripción de contextos, Instituciones, sistemas y personas.

 Triangulación, es reconocida como el corazón de la credibilidad, fiabilidad y validez del estudio de caso, según la definición ya clásica de Norman Denzin en Stake (1998:98) es “la combinación de diversas estrategias en el estudio del mismo Fenómeno”, para comprender este concepto es necesario parafrasear lo que algunos investigadores han definido La triangulación ha sido concebida como un proceso en el que desde múltiples perspectivas se clarifican los significados y se verifica la repetitividad de una observación y una interpretación. Pero reconociendo que ninguna observación o interpretación es perfectamente repetible, la triangulación sirve también para clarificar el significado identificando las diferentes maneras a través de las cuales es percibido el fenómeno.

De esta manera la triangulación se nos muestra como un proceso múltiple con múltiples implicaciones. (Ver figura 3)

35

Entre investigadores

Con otras investigaciones

Entre diferentes tipos de datos TRIANGULACIÓN

Con métodos

Entre sujetos

Figura 3.- La triangulación en la investigación cualitativa.

2.8.- Enfoque centrado en las competencias En el marco del debate académico se reconoce que existen diferentes acepciones del término competencia, en función de los supuestos y paradigmas educativos. En el plan de estudios de la licenciatura en Educación 2012, se han considerado las posturas de cinco autores en el tema a nivel mundial. Perrenoud (2004), Zabalza (2007), Marchesi (2008), Sarabia (2004), McKernan (2001). También las fuentes de 3 Instituciones: el Ministerio de Educación de España (1990), de Chile (2003) y el acuerdo de competencias de la SEP en México (2008).

En esta propuesta de intervención las competencias se promueven desde la perspectiva sociocultural que tienen su origen a partir de los trabajos de Vygotsky y socioconstructivista que aboga por una concepción de competencia como prescripción abierta, en palabras de Díaz-Barriga, A. (2011: 3-24) es decir, como la posibilidad de movilizar e integrar diversos saberes y recursos cognitivos cuando se enfrenta una situación-problema inédita, para lo cual la persona requiere mostrar la capacidad de resolver problemas complejos y abiertos, en distintos escenarios, 36

contextos en situaciones de complejidad social, a partir de la participación de comunidades de prácticas ya que el aprendizaje es social.

Por lo anterior, una competencia permite identificar, seleccionar, coordinar y movilizar de manera articulada e interrelacionada un conjunto de saberes diversos en el marco de una situación educativa en un contexto específico. Esta caracterización tiene sus fundamentos en el siguiente conjunto de criterios:  Las competencias tienen un carácter holístico e integrado se componen e integran de manera interactiva con conocimientos explícitos y tácitos, actitudes, valores y emociones, en contextos concretos de actuación de acuerdo con procesos históricos y culturales específicos.  Las competencias se encuentran en permanente desarrollo. Su evaluación auténtica debe ser continua, mediante la elaboración de estrategias que consideren el desarrollo y la mejora como aspectos que integran el desempeño de una competencia.  Las competencias se concretan en diferentes contextos de intervención y evaluación. El desarrollo de las competencias, así como su movilización, debe entenderse como un proceso de adaptación creativa en cada contexto determinado y para una familia de situaciones o problemas específicos.  Las competencias se integran mediante un proceso permanente de reflexión crítica, fundamentalmente para armonizar las intenciones, expectativas y experiencias a fin de realizar la tarea docente de manera efectiva.  Las competencias varían en su desarrollo y nivel de logro según los grados de complejidad y de dominio. Las competencias asumen valor, significatividad, representatividad y pertinencia según las situaciones específicas, las acciones intencionadas y los recursos cognitivos y materiales disponibles, aspectos que se constituyen y expresan de manera gradual y diferenciada en el proceso formativo del estudiante.

37

Derivado de lo anterior, en esta propuesta de intervención se entiende como competencia al desempeño que resulta de la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de sus capacidades y experiencias que realiza un individuo en un contexto específico, para resolver un problema o situación que se le presente en los distintos ámbitos de su vivir, constituido en una comunidad de aprendizaje.

En el contexto de la formación de los futuros maestros, permite consolidar y reorientar las prácticas educativas hacia el logro de aprendizajes significativos de todos los estudiantes, por lo que conduce a la concreción del currículo centrado en el alumno. 2.9.-Competencias profesionales Las competencias profesionales de la Licenciatura en Educación Básica del plan de estudios 2012, publicado en el acuerdo 649 en el mismo año, expresan desempeños que deben demostrar los futuros docentes de educación básica, tienen un carácter específico y se forman al integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión docente y desarrollar prácticas en escenarios reales.

Estas competencias permitirán al egresado atender situaciones y resolver problemas del contexto escolar; colaborar activamente en su entorno educativo y en la organización del trabajo institucional. Las competencias profesionales se organizan en 6 ámbitos: Planeación del Aprendizaje, Organización del aprendizaje en el aula, Evaluación Educativa, Promoción del aprendizaje de todos los alumnos, Compromiso y responsabilidad con la profesión y Vinculación de la Institución con el entorno.

A partir de las acciones emprendidas en la propuesta de intervención, las competencias que se promueven tienen una expectativa de mayor alcance debido a que supera las competencias profesionales que se establecen normativamente en 38

el programa del curso, las que tienen relación con esta propuesta de intervención acorde con el perfil de egreso del plan de estudios 2012 de la Licenciatura en Educación Primaria se encuentran en los siguientes ámbitos:

-Ámbito: Organización del Aprendizaje en el aula.  Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.  Promueve el uso de la tecnología entre sus alumnos para que aprendan por sí mismos.  Emplea la tecnología para generar comunidades de aprendizaje.

-Ámbito: Evaluación Educativa.  Participa en procesos de evaluación institucional y utiliza sus resultados en la planeación y gestión escolar

-Ámbito: Compromiso y Responsabilidad con la Profesión. Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.  Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.  Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado en beneficio de su formación.  Aplica proyectos de investigación para profundizar en el conocimiento de sus alumnos e intervenir en sus procesos de desarrollo.  Elabora documentos de difusión y divulgación para socializar la información producto de sus investigaciones.

-Ámbito: Vinculación de la institución con el entorno.

39

Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.  Diseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la institución con base en un diagnóstico.  Evalúa los avances de los procesos de intervención e informa a la comunidad de los resultados.

Las competencias profesionales que conforman los diversos ámbitos que se han mencionado, se establecen normativamente en el plan de estudios de la Licenciatura en Educación Primaria del plan 2012, competencias se promueven al generar

en el acuerdo 649. Estas

un conjunto de acciones que se

emprendieron durante el desarrollo y aplicación de la propuesta de intervención.

CAPÍTULO III ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y DE APLICACIÓN OBJETIVO GENERAL Desarrollar las competencias profesionales con calidad, en la formación inicial para la docencia a partir de la Investigación Educativa y el uso de las TIC’s para obtener el diagnóstico socioeducativo de una escuela primaria, de los factores socioeconómicos y culturales que inciden en los procesos de la cultura escolar instituida, desde la narrativa de los actores, de sus prácticas educativas situadas y su relación con el proyecto educativo como expresión de la política educativa actual. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1.-Analizar el contexto histórico y social de la Educación en México y los efectos de las políticas educativas internacionales y nacionales a partir de una línea del tiempo para explicar las causas que dieron lugar al acuerdo nacional para la modernización

40

educativa, la reforma a la ley general de educación en 1993, y los principios pedagógicos de la reforma integral para la articulación de la educación básica.

2- Conocer las modalidades del sistema educativo y sus contextos, la oferta en la educación básica, la cobertura, los campos formativos y estándares para la articulación de la educación básica, los estándares del desempeño docente y la gestión escolar, a partir del análisis de las posturas de diferentes autores para elaborar un marco referencial de la situación actual de la educación en el nivel de primaria, identificando categorías e indicadores de análisis y recuperando las ideas centrales de la función educativa y social de la escuela desde la postura de una educación crítica e innovadora a nuestra actualidad.

3.-Diseñar en colaboración con su comunidad de aprendizaje la cédula de acopio de datos para documentar con medios tecnológicos, a partir de la entrevista semiestructurada y la observación etnográfica las características del entorno educativo, las fortalezas y debilidades de la infraestructura y cultura escolar que ponen en práctica los agentes educativos que interactúan en la escuela primaria.

4.- Socializar el estudio de caso o diagnóstico socioeducativo de una Escuela Primaria presentando los análisis y reflexiones de cada comunidad de aprendizaje, publicado en un portafolio electrónico, evaluando el contenido y las actividades que se emprendieron de manera colaborativa, empleando la autoevaluación, la coevaluación y Heteroevaluación.

3.1.- Reestructuración de la tercera unidad de aprendizaje La propuesta de intervención educativa “El estudio de caso para obtener el diagnóstico de la práctica educativa situada con el uso de las TIC´S en el desarrollo de las competencias profesionales con calidad en el primer semestre de la Lic., en educación primaria en la escuela normal urbana federal del istmo de cd. Ixtepec, Oaxaca”. 41

Surge del programa de Panorama Actual de la Educación Básica en México que se imparte en el primer semestre de la Licenciatura en educación primaria plan 2012, la propuesta es una ruta teórica- metodológica para abordar la obtención del diagnóstico de una escuela primaria, desarrollando las competencias profesionales con el uso de las TIC’s y de la investigación del alumno normalista desde el primer semestre.

Se planteó una reestructuración de la tercera unidad de aprendizaje, incluyendo algunos contenidos temáticos, al igual que algunas actividades de aprendizaje.

En la Unidad de Aprendizaje I. Propuestas y/o proyectos educativos y acuerdos internacionales y nacionales que son expresión de la política educativa actual en México 1990-2013.

Se promovió que los alumnos normalistas a partir de las actividades de la unidad reflexionen en que el estado actual de la educación ha sido producto de decisiones y consensos políticos entre la SEP, el sindicato y el gobierno en turno, conozca el punto de vista y propuestas de diversos autores en la sociedad del conocimiento, las leyes y reformas actuales en educación, apropiándose de un marco referencial acerca de las causas, condiciones, tensiones y consecuencias de los acuerdos, reformas y políticas nacionales e internacionales que transformaron al SEM desde 1990 al 2013.

En la Unidad de Aprendizaje II. Acercamiento a las condiciones actuales de las escuelas de educación básica en México y su relación con el sistema educativo nacional. (Construcción del objeto de estudio).

Los alumnos normalistas analizaron lecturas de diferentes posturas y estadísticas de manera reflexiva del panorama nacional y estatal, conociendo las modalidades del sistema educativo y sus contextos, la oferta en la educación básica, la cobertura, 42

permanencia, financiamiento, logros educativos en el desempeño docente y gestión escolar para elaborar un marco referencial de la situación actual de la educación en el nivel básico en especial de la escuela primaria.

En la Unidad de Aprendizaje III. La apropiación y realidad docente ante las problemáticas en las que está inserta la escuela. (Construcción del objeto de estudio).

En esta unidad los alumnos normalistas construyeron instrumentos para el acopio de datos para la investigación de campo centrado en el entorno de la escuela primaria, las prácticas de gestión escolar y el desempeño docente que los agentes educativos

realizan en sus contextos. La investigación en los escenarios, la

sistematización, análisis y triangulación de los datos les permitió, conocer las fortalezas y debilidades de las prácticas socioeducativas de la escuela primaria, obteniendo el

diagnóstico como un estudio de caso desde la investigación

cualitativa.

3.2.-Sugerencias Didácticas Generales El desarrollo de las competencias profesionales con esta propuesta depende de las formas de trabajo en el aula, de cómo se aborden los contenidos de cada unidad de aprendizaje, de los recursos y medios a utilizar y de las relaciones que el docente formador y los estudiantes normalistas establezcan para el estudio. Por estas razones para

el desarrollo de la propuesta fue

conveniente trabajar con las

siguientes sugerencias didácticas.

1.-La propuesta inicia obteniendo un diagnóstico de los saberes que los alumnos normalistas tienen con relación a la investigación y gestión educativa y de sus habilidades en el uso de las TIC´s a partir de una encuesta y una técnica grupal como la lluvia de ideas. También al iniciar con los contenidos de cada una de las unidades de aprendizaje fue importante

tomar como punto de partida los 43

conocimientos previos y habilidades que los estudiantes poseen acerca de la temática de interés que se estuvo abordando.

2.- Esta propuesta contribuye al desarrollo de las competencias profesionales establecidas en el perfil de egreso del plan de estudios 2012, para que esto sea evidente en la práctica fue necesario realizar las siguientes actividades.

a).-Búsqueda y seguimiento de información digital y de prensa.- Esta actividad consistió en seleccionar en la red temas de interés que se encuentran en la bibliografía básica sobre todo en la primera unidad de aprendizaje, también seleccionar uno o dos diarios locales o nacionales digitalizados o impresos para sistematizar la información de una noticia, reportaje o artículo relacionado con la educación básica, en especial de la educación primaria. Esta información fue útil como referencia para analizar hechos cotidianos relacionados con alguna temática de esta propuesta y puedan incluirlas en los ensayos finales.

b).-Lectura de un libro, de ponencias y ensayos.-Se buscó que los alumnos normalistas conozcan el planteamiento global de un autor o grupo de autores, atendiendo a los propósitos de la propuesta del curso se sugirieron los siguientes textos, ponencias y ensayos. Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Coll, C. (1999). Algunos desafíos de la educación básica en el umbral del nuevo milenio. Gimeno, J. (2000) La educación Obligatoria: Su sentido educativo y social. INEE (2004). La calidad de la educación básica en México, Marcelo, Carlos (2001) Aprender a enseñar para la Sociedad del conocimiento, Tenti, E. (2008) Nuevos temas en la agenda de política educativa. Torres, R. M. (1998). Necesidades básicas

de

aprendizaje

y

contenidos

curriculares,

Schmelkes,

Sylvia.(1997)”Evaluación del aprendizaje y Calidad de la Educación Básica”, “La calidad en la educación primaria, un estudio de caso”, ”hacia una mejor calidad de nuestras escuelas” (1995)

44

Torres, Rosa María (1998)”Repetición escolar:¿Falla del alumno ó falla del Sistema?, Díaz Barriga Angel (2011) “Territorios” Competencias en educación, corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. José Tejada Fernández (2000)”La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas exigencias”.

c).-Planteamiento de preguntas y problemas.- Con el propósito de orientar las actividades dentro y fuera del salón de clases en la primera unidad de aprendizaje se solicitó

la elaboración de preguntas de manera individual

para guiar la

explicación reflexiva de las lecturas correspondientes a la unidad, en la unidad dos se presentaron preguntas como sugerencia para recuperar información relevante, en la tercera unidad cada comunidad de aprendizaje planteó el problema de la investigación de campo así como la selección de sus preguntas enriqueciendo las sugeridas.

d).-Elaboración de fichas y esquemas.- Una de las actividades centrales para el desarrollo de las competencias genéricas y profesionales fue el análisis de lecturas identificando las ideas centrales de los autores para

la elaboración de fichas

resumen, de paráfrasis, de síntesis, principalmente en las 2 primeras unidades de aprendizaje al igual que se requiere la elaboración de esquemas como la línea del tiempo cronológico de los acontecimientos nacionales e internacionales en la educación de México de 1990 al 2013, los mapas conceptuales, de árbol o mapas semánticos para presentar y socializar el tema de interés.

e).-Análisis de datos estadísticos y debates. La construcción de un marco referencial acerca de la situación panorámica de la cobertura, el acceso y permanencia en el sistema de la educación básica, así como de los resultados educativos en los campos formativos como son: lenguaje y comunicación, pensamiento matemático y exploración y comprensión de mundo natural y social (ciencias) desde el nivel nacional y el estado de Oaxaca, fue a partir del análisis crítico de las estadísticas proporcionadas por el INEE (2012) y por el INEGI (2010) que las comunidades de 45

aprendizaje presentaron en plenaria y argumentaron, promoviendo el debate entre las diversas posiciones que seleccionaron.

3.-Elaboración de la cédula de acopio de datos y tutorías. La elaboración de la cédula se inició con la organización de los alumnos por comunidades de aprendizaje y la orientación de la coordinadora del curso al trabajar con los conocimientos previos de los alumnos normalistas con relación a los indicadores socioeconómicos y culturales de un contexto geográfico, de los agentes educativos y su papel en la escuela, la revisión de los documentos base del INEE para identificar los estándares de desempeño docente en el aula y de la gestión educativa para construir los ejes de análisis y las categorías con sus respectivas preguntas, con indicaciones precisas y la atención de los equipos de trabajo en tiempos presenciales y virtuales. (Ver anexo 6 y 7)

4.- La investigación de campo y el estudio de caso. En esta actividad la coordinación se da con el curso de Observación de la práctica educativa el cual gestionó y se realizaron actividades de sensibilización con apoyo del colectivo docente de la academia del primer semestre, obteniendo el permiso en cada escuela primaria, para que los alumnos se presentarán con la cédula para la investigación de campo organizados en comunidades de aprendizaje que se integró con alumnos de los 3 grupos del primer semestre de la Licenciatura en educación primaria.

El número de los integrantes dependió del número de grados que tenía la escuela primaria por lo que procesar y sistematizar los datos recogidos en la investigación para obtener el diagnóstico como un estudio de caso, requirió de un espacio común tanto presencial como virtual, acordando los días y horarios de trabajo con la coordinadora del curso de Panorama Actual de la Educación Básica en México curso de donde surge esta propuesta de intervención y responsable de obtener el diagnóstico de una escuela primaria en este semestre.

46

5.-La evaluación y el uso del portafolio electrónico.Se estableció que la evaluación sea formativa empleando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, en cada unidad de aprendizaje se identificaron las evidencias de evaluación y el uso del portafolio electrónico del curso que se organizó de acuerdo a las evidencias de cada unidad con su respectiva valoración empleando listas de cotejo y rúbricas.

Las acciones de construcción de saberes, desde el planteamiento de la propuesta de intervención se concentran en la III unidad de aprendizaje.

3.3. Unidad de aprendizaje III La apropiación y realidad docente ante las problemáticas en las que está inserta la escuela. (Construcción del objeto de estudio) (20 sesiones)

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 3.3.1.-Diseña en colaboración con su comunidad de aprendizaje la cédula de acopio de datos para documentar con medios tecnológicos, a partir de la entrevista semiestructurada y la observación etnográfica las características del entorno educativo, las fortalezas y debilidades de la infraestructura y cultura escolar que ponen en práctica los agentes educativos que interactúan en la escuela primaria.

3.3.2.- Elabora y socializa el estudio de caso o diagnóstico socioeducativo de una Escuela Primaria para presentar los análisis y reflexiones de cada comunidad de aprendizaje, publicado en un portafolio electrónico, evaluando el contenido y las actividades que se emprendieron de manera colaborativa, empleando la autoevaluación, la coevaluación y heteroevaluación.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 3.3.1.1.-Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las modalidades del sistema educativo y sus 47

contextos a las diversas áreas disciplinarias, campos formativos, cobertura y calidad de los resultados del aprendizaje, que intervienen en el trabajo docente del nivel básico de la educación primaria. 3.3.1.2.-Utiliza recursos de la investigación educativa como la fotografía, el video,

entrevistas y las observaciones, para conocer las características del entorno y las fortalezas de la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación

3.3.1.3.-Diseña instrumentos como la cédula

y emplea técnicas como la

observación y entrevistas para la compilación de datos focalizados para obtener un diagnóstico con relación al entorno y a las prácticas socioeducativas de la institución escolar en estudio.

3.3.1.4.-Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la institución escolar en estudio, respetando las normas establecidas para identificar una cultura escolar situada y auténtica.

3.3.2.1.-Participa en comunidades de trabajo y redes de colaboración a través del uso de la tecnología como correo electrónico, Facebook, wiki, blogs para elaborar y socializar los ensayos del diagnóstico como un estudio de caso.

3.3.2.2.-Elabora documentos de difusión y divulgación virtual, para socializar la información producto de sus indagaciones como blogs, sities, Power Point, portafolio electrónico.

48

3.4.- Desarrollo de la Unidad de Aprendizaje III.

 Diagnóstico Comunitario, Institucional y Pedagógico  La comunidad el entorno inmediato donde se ubica la escuela.  La infraestructura y organización escolar: actores y normas internas oficiales del funcionamiento de la Institución Educativa.  Cultura escolar instituida: El Director y los escenarios de Gestión Educativa, los Docentes y sus prácticas escolares, los alumnos y su escolaridad, los padres de familia en la escuela, papel del supervisor en la escuela.  Cobertura, equidad y calidad de la oferta educativa.  Estándares de Desempeño Docente y de Gestión, Fortalezas y Debilidades de la práctica educativa situada.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

SITUACIONES Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS SECUENCIA DE CONTENIDOS

3.4.-DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Familia de saberes:

Familia de saber-hacer necesarios: Observaciones y registros etnográficos, grabaciones con aparatos tecnológicos, transcripciones, análisis, interpretaciones, triangulaciones, comparación, identificación de fortalezas y debilidades, comprensión de la realidad educativa de la escuela en estudio, formalizar el diagnóstico, difusión y divulgación para socializar el diagnóstico del estudio de caso. Evaluar el proceso y los resultados.

 Tutoría presencial y virtual.  Trabajo en comunidades de aprendizaje para la elaboración de la cédula a partir del planteamiento de un problema los ejes y categorías, preguntas e informantes educativos, las técnicas y recursos.  Trabajo de campo (entrevistas semiestructuradas y observaciones etnográficas)  Elaboración, análisis y selección de preguntas. Preguntas orientadoras: En términos generales ¿cuáles son las características socioeconómicas y culturales del contexto donde se ubica la escuela? ¿Cuál es la modalidad específica del plantel escolar? ¿Qué tipo de financiamiento tiene? ¿Qué tipo de escuela es por su horario y organización? ¿Cuáles son las principales normas internas y oficiales que rigen la vida escolar? ¿Cómo se articula con el sistema educativo nacional? ¿Cómo se han asumido los nuevos lineamientos del 2011 en cuanto a la Reforma Curricular?

49

SITUACIONES Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Preguntas orientadoras: ¿Cuál es el perfil profesional de los docentes? ¿Cuáles son los proyectos de gestión en la escuela? ¿Cuál es la función del consejo técnico? ¿Cómo interviene el supervisor en la escuela primaria? ¿Qué piensan los maestros sobre los programas de estudio? ¿Cómo evalúan los maestros con que periodicidad? ¿Cómo se enteran los padres de familia acerca de la los resultados de la evaluación? ¿En la escuela primaria de observación, cuales son los problemas y fortalezas respecto a la cobertura, equidad y calidad de los resultados educativos, en español, matemáticas y ciencias?

Preguntas para la autoreflexión sobre los retos de ser un docente profesional. ¿Por qué elegiste ser docente? ¿Qué es para ti un docente? ¿Qué imágenes y representaciones se tienen en la sociedad de un docente? ¿Qué papel juega el docente en el sistema educativo?, ¿Qué actividades realiza el docente durante una jornada escolar? ¿Qué tareas tiene que desempeñar en la escuela?, ¿Qué tipo de relaciones entabla?, ¿A qué problemáticas se enfrenta?, ¿Cómo concibe el Sistema educativo al docente? ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta nuestro país con respecto a la educación básica? ¿Qué relación existe entre los estándares y las competencias que se pretenden construir durante la educación básica? ¿Cuál es tu posición respecto al enfoque basado en competencias? ¿Cómo mejorar el desempeño escolar de los alumnos de la educación básica? ¿Qué proyectos se aplican para fortalecer las acciones desarrolladas por la educación básica ?

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

         

RECURSOS

     



El planteamiento del problema por comunidades de aprendizaje La determinación de los ejes de análisis y las categorías. Elaboración y selección de las preguntas para la observación y las entrevistas, las técnicas y los recursos. Elaboración de la cédula para el acopio de datos por comunidades de aprendizaje. Acopio de los datos en el campo de la investigación Selección y análisis de la información, triangulación de datos Elaboración de los ensayos por agentes educativos Identificación de las fortalezas y debilidades de la práctica educativa Presentación del estudio de caso (diagnóstico de una escuela primaria) Difusión y evaluación del estudio de caso, evaluación del proceso Ensayo de reflexion personal sobre los retos y su elección de ser docente. Material académico PDF. Formatos para la cédula de acopio de datos. Computadoras, lab top, correo electrónico, Rubrica para evaluar el trabajo en equipo Rúbrica para evaluar el estudio de caso. Portafolio electrónico del curso.

Las estrategias de desarrollo y aplicación de la propuesta de intervención se platearon a partir de una distribución cronológica de las tareas que fueron necesarias para la puesta en práctica. (Ver anexo 2, 3, 4, 5, 6, 7)

50

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA La evaluación en esta propuesta de intervención fue formativa aplicable a los procesos de acuerdo con Antonia Casanova (1998:81)” La evaluación con función formativa se utiliza en la valoración del proceso del funcionamiento general de la enseñanza-aprendizaje y es por lo tanto la obtención rigurosa de datos a lo largo de ese mismo proceso” esta forma de evaluar tiene efectos de continuidad al tener datos y valoraciones permanentes acerca de los aprendizajes que van logrando los alumnos y el modo particular de lograrlos es posible tomar decisiones acerca de los medios didácticos adecuados cuando surja una inconveniencia.

También en palabras de la misma autora el enfoque formativo identifica a la Evaluación como:

Un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde el inicio del diseño, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad mejorándola progresivamente.(Casanova, Antonia. 1998: 81)

Al plantear una evaluación con finalidad formativa y como consecuencia continua es evidente que se utiliza en la valoración del proceso de la enseñanza – aprendizaje, por lo tanto la obtención rigurosa de datos a lo largo del mismo, se hizo indispensable para el conocimiento de la situación evaluada que permitió tomar las decisiones necesarias de forma inmediata, su finalidad fue mejorar el desarrollo de las competencias profesionales durante el proceso.

51

Esta evaluación se realizó de manera paralela y simultánea a la actividad que se desarrollaba y que se valoró de manera permanente, lo cual permitió una acción reguladora y de mejora entre el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje.

Se pretendió que la evaluación sea formativa y educativa, y esta solo se logra cuando la evaluación tiene un sentido, en donde los resultados sean la base de una reflexión para la toma de decisiones en busca de la calidad educativa y el cambio de las actuaciones que se emprendieron se dieron en el marco de un profesional conocedor de su quehacer docente, democrático e incluyente, en donde el alumno también participó en la evaluación de sus aprendizajes durante el proceso.

Desde este enfoque se abordó la calidad del aprendizaje y la pertinencia de las acciones emprendidas en busca de que sean, situadas y efectivas, que tengan un impacto en la calidad del desarrollo de las competencias profesionales para la docencia de los alumnos/as normalistas.

EL UNIVERSO (Destinatarios) La evaluación de la propuesta de intervención, en la fase interactiva, se realizó de forma colaborativa, con los 65 alumnos del primer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria.

Los ámbitos estratégicos, donde se aplicaron las técnicas e instrumentos de evaluación fueron en las clases presenciales, las tutorías presenciales y virtuales con las comunidades de aprendizaje para la elaboración de la cédula de acopio de datos, en la investigación de campo o sea durante la estancia en la escuela primaria, durante la elaboración de los ensayos y en el trabajo final del estudio de caso propósito de la propuesta de intervención

Permitiendo que el estudiante esté permanentemente informado sobre sus procesos de aprendizaje, con el fin de autoregularse y el docente facilitador, coordinador de la propuesta de intervención, se retroalimente durante el proceso de 52

cómo se está llevando a cabo la mediación pedagógica, con la posibilidad de detectar dificultades, y necesidades para la mejora en cuanto al diseño, a los recursos, en la gestión de aprendizajes y retroalimentación, en las actitudes y conductas para el trabajo en las comunidades de aprendizaje, en busca de la calidad en el desarrollo de las competencias profesionales para la docencia desde el primer semestre. De esta manera fue fácil

detectar las situaciones educativas exitosas que

favorecieron el aprendizaje y las que las limitaron o en ocasiones obstaculizaron los procesos, permitiendo una reflexión constante sobre el quehacer docente, si se fueron logrando los aprendizajes con las actividades previstas, esta forma de evaluar permitió la toma de decisiones para la mejora de los procesos y como consecuencia de los resultados del aprendizaje. (Ver anexo 4 y 5)

La evaluación sumativa se consideró al final del proceso permitiendo determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos de aprendizaje previstos y valorar las fortalezas y limitaciones de los aprendizajes logrados. 4.1.- factibilidad y viabilidad de la propuesta El estudio de caso es un método de investigación cualitativa que cobertura el seguimiento de un tema a profundidad, permitiendo emitir juicios de valor durante el análisis de los datos obtenidos en la investigación de campo en este caso en la escuela primaria.

La factibilidad y viabilidad de esta propuesta de intervención se encuentra en la capacidad del marco normativo interno vigente para formar a los docentes como Licenciados en Educación Básica, debido a que en el Plan de estudios 2012, se concretan

orientaciones fundamentales para la flexibilidad curricular: Incluye

enfoques pedagógicos que ubican el trabajo del estudiante normalista en el centro del proceso educativo, favoreciendo el desarrollo de las competencias docentes e investigativas que requiere su práctica profesional, con un mayor grado de responsabilidad y autonomía (acuerdo 649, agosto de 2012)

53

La flexibilidad en los diversos ámbitos, espacios y modalidades de operación en el contexto educativo, representa una oportunidad para que en las Escuelas Normales los formadores de docentes diseñen alternativas que enriquezcan y faciliten la trayectoria de formación de los futuros docentes, tanto en los aspectos relativos al desarrollo profesional como a su formación integral. El plan de estudios tiene una orientación hacia el enfoque de competencia que establece el desarrollo de las competencias genéricas y profesionales esperando que los estudiantes durante su formación y egreso:

Usen las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje, Apliquen estrategias de aprendizaje basadas en el uso de las tecnologías de la información y comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los alumnos, promuevan el uso de la tecnología entre sus alumnos para que aprendan por sí mismos, empleen la tecnología para generar comunidades de aprendizaje y usen los recursos de la tecnología para crear ambientes de aprendizaje (acuerdo 649, agosto de 2012)

También en el programa del curso de Panorama Actual de la Educación Básica en México correspondiente al trayecto formativo Psicopedagógico del plan de estudios 2012, se pide como evidencia de aprendizaje del curso el diagnóstico de una escuela primaria a partir de entrevistas semiestructuradas, por lo que en esta propuesta de intervención aludiendo a la flexibilidad, se propuso una investigación de corte cualitativo con los alumnos del primer semestre de la licenciatura en educación primaria de la ENUFI.

En lo referente a la capacidad técnica la institución cuenta con docentes ubicados en el trayecto formativo Psicopedagógico que tienen el perfil académico para la investigación y el uso de las TIC´s, se cuenta con la infraestructura para realizar el proyecto como la sala de medios, cañón por grupo, de cómputo, Internet en la 54

escuela normal y el 42% de los alumnos del primer semestre de esta generación 2013-2016 cuentan con internet en su domicilio, el 60% de los alumnos tienen laptops, los 65 alumnos tienen correo electrónico y el 70% usan Facebook para comunicarse así como teléfono celular.

En la propuesta se contó con alternativas y estrategias para asegurar el éxito de la misma a partir del trabajo colaborativo y la comunicación presencial y virtual con las comunidades de aprendizaje a partir de tutorías de parte de la autora de la propuesta de intervención.

La capacidad financiera no representó algún problema debido a que los gastos para el traslado a las escuelas primarias fue responsabilidad de los alumnos al igual el costo de las reporteras, celulares y videocámaras, fotocopias y reproducción de la cédula para las firmas de autorización, el costo de la edición del video, así como el costo del hospedaje y las comidas durante los 3 días en que realizaron la investigación de campo en las escuelas primarias ya que estas se encuentran cercanas a la escuela normal.

La capacidad de gestión para la propuesta de intervención educativa fue en un 100% posible debido a que ocupa el espacio curricular presencial del curso de Panorama Actual de la Educación Básica en México y en la propuesta de intervención se programaron tutorías de atención presencial y virtual, los objetivos y competencias profesionales a desarrollar fueron

compatibles en términos

formativos con los otros cursos del primer semestre de la Licenciatura descansando en la propuesta de intervención la responsabilidad de construir la cédula para la compilación de datos en el campo de la investigación que se dio en las escuelas primarias.

El responsable del curso de Observación de la Práctica educativa tiene el proyecto de gestionar normativamente, la salida de los alumnos a las escuelas primarias con la colaboración de todos los docentes de la academia del primer semestre para la 55

sensibilización y acompañamiento a los jóvenes durante su estancia en las escuelas primarias.

Colaboración Interinstitucional las escuelas primarias de la zona de influencia en donde se encuentra la escuela normal, han colaborado en la formación de los estudiantes normalistas en el terreno de la práctica, permitiendo que los alumnos realicen sus observaciones en las escuelas y en los grupos, aportando su experiencia en el momento de las entrevistas y proporcionando sugerencias para abordar las diferentes asignaturas y la solución de problemas referidas a las prácticas en los diversos contextos.

Con relación a las entrevistas que le realizaron al regidor de educación se solicitó previamente al igual que con los directores y maestros de cada escuela primaria.

CONCLUSIONES Fue importante que al inicio del diseño del proyecto para la evaluación de la propuesta de intervención, como docente reflexivo de mi práctica educativa, me planteara las siguientes preguntas ¿Es pertinente y viable para el contexto de Oaxaca la propuesta de intervención? ¿Cómo impactan las actividades sugeridas en la tercera unidad de aprendizaje y los recursos implementados en el desarrollo de las competencias profesionales? ¿Las evidencias de los aprendizajes de la propuesta, cómo contribuyen en la calidad de los saberes profesionales? ¿Cómo se observan los aprendizajes esperados para el desarrollo de las competencias profesionales? ¿Los instrumentos para la evaluación son pertinentes? ¿Qué problemas se podrían presentar? ¿Se han previsto alternativas de solución? ¿Es flexible la propuesta de intervención? ¿En qué medida se lograron los propósitos de la propuesta? ¿Es una propuesta de calidad? ¿Tiene relación con otras propuestas?

56

Estas preguntas orientaron todo el proceso de valoración, y se han despejado dándoles respuesta de manera general y no al modelo de pregunta-respuesta, otro aspecto que se consideró fue

el concepto de calidad de la

propuesta

de

intervención educativa debido a que.

La calidad educativa de un programa puede ser vista desde tres dimensiones: 1) Un programa educativo será considerado de calidad si logra sus metas y los objetivos previstos; 2) Un programa educativo será de calidad si incluye contenidos valiosos y útiles, que respondan a los requerimientos necesarios para formar de manera integral al alumno, para preparar profesionistas excelentes, acordes con las necesidades sociales, que los provean de herramientas valiosas para la integración del individuo en forma completa a la sociedad y 3) Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos necesarios y, sobre todo, que los emplee de manera eficiente (Marques, 2008)

Para proceder de manera sistemática en la evaluación de los logros de la propuesta de intervención fue necesario hacer énfasis en el desarrollo de las competencias profesionales con calidad, premisa en el que se sustenta la finalidad de la propuesta.

La valoración de estos logros se llevó en 3 acotaciones de temporalización. La fase preactiva, la fase interactiva y la fase posactiva. (Ver anexo 3) Fase Pre Activa. Se inició una vez terminado el diseño de la propuesta de intervención, con el fin de comprobar si efectivamente responde a lo que debe ser de acuerdo con la concepción teórica-metodológica y la intencionalidad de la misma determinando el grado de adecuación, de lo pretendido con lo realmente diseñado.

Se procedió con una metodología de análisis crítico del contenido de la propuesta de intervención, el análisis comparativo con otros programas de reconocida eficacia emanados del mismo marco teórico, teniendo un carácter de información retroactiva para la mejora siempre y cuando la propuesta no se haya llevado a la práctica, los criterios, indicadores y metodología se cotejó con la propuesta metodológica para 57

evaluar programas de orientación educativa de Josefina Hernández y Pilar Martínez, 1996 en revista electrónica de investigación.

 Se valoró la pertinencia, de los componentes, del contenido y constructo de la propuesta de intervención, considerando el impacto y viabilidad, antes del proceso de su aplicación, con una visión de replantearlo para asegurar su validez y eficacia. (ver 4.1-factibilidad y viabilidad de la propuesta)  Se realizaron trabajos de sensibilización en las escuelas primarias para obtener el permiso para observar durante 3 días los procesos educativos, en los cuales los estudiantes entablaron procesos de comunicación, diálogo y negociación con los maestros de base y directores para permitir las entrevistas, observaciones, y grabaciones con videocámaras, integrados en comunidades para el aprendizaje, participando con las actividades de la propuesta, establecidas en la cédula para el acopio de datos. (ver anexo 6)

Fase Inter Activa. Esta fase fue durante el desarrollo o la realización de la propuesta de intervención educativa con la participación colaborativa de los 65 alumnos normalistas y la coordinadora de la propuesta de intervención.  Se fueron tomando decisiones, durante el proceso, con los alumnos del primer semestre integrantes de las comunidades de aprendizaje realizando tutoriales, para el análisis de los datos y formalizar el estudio de caso con todos los participantes, valorando los logros y limitaciones de las tareas establecidas en la propuesta.  Se realizaron pequeños ensayos de manera individual con la información, obtenida durante la gestión de la propuesta en las escuelas primarias, y se revisaron dando sugerencias en las clases presenciales y tutorías virtuales en el correo electrónico de los participantes, y en el espacio curricular del

58

primer semestre en el curso de Panorama Actual de la Educación Básica de México de la Licenciatura en Educación Primaria con 4 horas a la semana.

Fase Post Activa. En esta fase se integraron las evidencias obtenidas en el portafolio electrónico de cada alumno, que nos permitieron el conocimiento de la Eficacia que implica la valoración si se han conseguido los objetivos o metas educativas y en qué medida tanto en cantidad como en calidad en el tiempo previsto, como de la Eficiencia de la propuesta de intervención, la ponderación de los éxitos, fracasos y limitaciones todo en función del diseño inicial de la propuesta del impacto y la funcionalidad para el desarrollo de las competencias profesionales para la docencia (ver el directorio de los portafolios electrónicos anexo 8)  Las 4 comunidades de aprendizaje presentaron el diagnóstico de una escuela primaria como un estudio de caso a partir de las aportaciones de los agentes internos o sea los docentes y del trabajo en colaboración como Comunidades de Aprendizaje.(ver anexo 9)  Se publicaron en la WEB, las experiencias, obtenidas en la aplicación de la propuesta de intervención en los portafolios electrónicos de cada estudiante de la ENUFI del primer semestre de la licenciatura en educación primaria, (ver anexo 7) como estrategia de sensibilización para ser considerada y se adopte por los docentes formadores de las escuelas normales y de la educación básica, como una alternativa innovadora de construcción colectiva en el estado de Oaxaca y a nivel Nacional. (ver anexo 8)

 Este trabajo es una alternativa para la construcción de las competencias profesionales para la docencia desde el primer grado con el uso de las TIC´S y de la investigación educativa.

59

La viabilidad, pertinencia y relevancia de esta propuesta de intervención se concreta en las competencias que se desarrollaron durante el proceso del curso de acuerdo al perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Primaria.  Promueve el trabajo colaborativo y solidario en comunidades de aprendizaje  Promueve la participación activa a partir de la autoevaluación, coevaluación y evaluación formativa durante el proceso de las estrategias y actividades de la propuesta de intervención.  Privilegia la comunicación de manera presencial y virtual con las TIC´s.  Promueve la investigación educativa para la búsqueda del conocimiento  Privilegia el conocimiento de la realidad educativa en escenarios situados.  Aporta la base teórica-metodológica para obtener el diagnóstico de la práctica en el desempeño docente y gestión educativa.  Ofrece el uso práctico en educación de las TIC´s. (ver anexo 8 directorios)  Establece la ruta metodológica para obtener el diagnóstico de una escuela primaria a partir de la investigación educativa y el uso de las TIC´s.  Las competencias profesionales que se desarrollaron en esta propuesta de intervención con relación a la obtención del diagnóstico de una escuela primaria trasciende normativamente en todo el proceso de su formación como Licenciados en Educación Primaria.

Al inicio del trabajo se estableció como meta educativa integrar la teoría con la práctica con el uso de las TIC´S y de la investigación educativa, al igual lograr que el 90% de los estudiantes, comprendan los retos que tiene un profesor de calidad, en estos momentos después de llevar un proceso sistemático durante el semestre correspondiente a agosto de 2013 a febrero de 2014, para desarrollar las competencias profesionales y a partir de las evidencias de los aprendizajes, los propósitos establecidos en la propuesta de intervención fueron logrados con una connotada eficacia y eficientemente en tiempo y forma.

60

Los problemas de suspensiones laborales aquí en Oaxaca, no afectaron en gran medida los tiempos para las tareas, debido a que se superó con las asignaciones de responsabilidades previendo fechas y la calendarización de 3 días para la visita a las escuelas primarias, superando de esa manera los contratiempos, además el trabajo virtual y en colaboración fueron estrategias que funcionaron entre los integrantes de cada comunidad de aprendizaje.

Una de las estrategias que más funcionó fue

establecer compromisos y

responsabilidades con los estudiantes para realizar las tareas que contribuyeron a desarrollar sus competencias profesionales acorde con el perfil de egreso desde el primer semestre de la Licenciatura de Educación Primaria.

Las sugerencias que puedo aportar después de esta experiencia es organizar a los estudiantes por afinidad, y como criterio de organización sea el número de grupos en cada escuela, también involucrarlos en la sensibilización a los maestros de base para permitirles en este primer semestre acudir solamente a la observación e investigación,

Se hace indispensable que en la academia del primer semestre se considere un espacio de 3 días para cubrir la demanda formativa del curso de Panorama, debido a que en el trayecto de práctica profesional en el documento de las orientaciones para su desarrollo y distribución de las jornadas de prácticas página 26, no tiene el primer semestre de la Licenciatura días asignados para la salida a la observación en las escuelas de educación básica.

Otra sugerencia es trabajar los ensayos con modelos de autores reconocidos en la narrativa de experiencias educativas, en coordinación con el curso de Observación y Análisis de la Práctica Educativa,

ya que

fue lo más complicado para los

estudiantes normalista del primer semestre y se resolvió de esa manera.

61

También es importante que el curso sea impartido y coordinado por 2 años consecutivos para adquirir la mejorar en la

coordinación del mismo desde la

investigación cualitativa, con el método de estudio de caso y el uso de las TIC´s ya que la primera experiencia me permitió reflexionar y replantear las estrategias didácticas y de investigación, mejorando la programación docente y como producto este documento como una propuesta de intervención.

Referencias Bibliográficas.

Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (1998). Cómo elaborar un proyecto. Guía para Diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires Lumen/Humanitas, 14ª edición. Casanova, Antonia (1998) La evaluación educativa. Escuela básica. SEP-México, Biblioteca del normalista. Casarini Ratto, Martha (2008) Teoría y Diseño Curricular editorial Trillas, 230. Coll, C. (1999). Algunos desafíos de la educación básica en el umbral del nuevo Milenio. OEI en http://www.oei.es/adminsitracion/coll.htm Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO, de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. México: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS . Del Castillo, Irene, Barrio (COLB.) El estudio de casos Métodos de Investigación Educativa, Universidad Autónoma de Madrid.Tercer Magisterio Educación Especial. PDF. Díaz-Barriga, Á. (2011) Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e Implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México, issue-unam/Universia, vol. II, núm. 5, pp. 34 http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/126 . Díaz Barriga, Ángel (2008) Didáctica y currículum edición corregida y aumentada, Edit. Paidós Educador. México. 207 p. Díaz-Barriga, A. Frida (2010) Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. Editorial Trillas. México. 175 p. 62

DOF: 20/08/2012/Acuerdo 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria. Estándares educativos http://referenteseducativos.net/

Gento Palacios, Samuel (01-05) Marco referencial para la evaluación de un Proyecto Educativo. Pdf http:// www.uv.es/educación XXI/pdf/01-05.Pdf Grupo L.A.C.E. (1999) Introducción al estudio de caso Universidad de Cádiz España. PDF. Hernández F.J. y Martínez p. (1996) Propuesta metodológica para evaluar Programas de orientación Educativa: http:// www.uv.es/RELIEVE/v2n2/RELIEVE/v2n2 1.htm ILCE: -Introducción a la Tecnología Educativa, Módulo propedéutico Tercera Reimpresión, México, ILCE, 1991, 645 p. - Unidad modular I, Introducción a la Sistematización de la enseñanza, tercera Reimpresión de la primera edición México, ILCE, 1991, 147 p. -Unidad modular II. Determinación de necesidades educativas (material de Trabajo), México, ILCE, 1992, 105 p. -Unidad modular III, Elaboración de objetivos educacionales, 2a. reimpresión De la 1ª. Edición, México. ILCE 1991, 456 p. -Unidad modular IV, Análisis y estructuración de contenidos, 2ª. Reimpresión De la 1ª. Edición, México, ILCE. 1991, 137 p. -Unidad modular V. Evaluación Educativa, 2ª. Reimpresión de la 1ª. Edit. México, ILCE. 1991, 150 p. -Unidad Modular VI, Métodos y técnicas de enseñanza y estrategias de Aprendizaje e instrucción, tercera reimpresión de la segunda Edic. México, ILCE. 1991. 92 p. INEE (2004). La calidad de la educación básica en México. En www.inee.edu.mx

Imbernón, F. (2007).-La investigación Educativa como herramienta de formación Del profesorado Edit. GRAÖ. Barcelona España.

63

Lecompte, M. D. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación Cualitativa y Estándares para la evaluación de programas. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa Recuperado de: http://www.uv.es./RELIEVE/v1/RELIEVEv1n1.htm López, Noguero Fernando (2005) La investigación cualitativa, nuevas formas de Investigación en el ámbito universitario Edit. Impresiones y Diagramas. Medellín Colombia. Marqués Graells, P. (2004). Guía para el diseño de intervenciones educativas. Recuperado de http://dewey.uab.es/pmarques/Interved.htm Paz, Sandín, E (2003) Investigación cualitativa en Educación fundamentos y Tradiciones, Edit. Mc.Graw Hill España. Pérez, Serrano, Gloría. (1994) Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. I Métodos colección Aula Abierta, Editorial La Muralla.S.A.Madrid España. p. 80-135. Sampieri, Roberto Hernández (2010) Metodología de la investigación Cap. 4, Estudio de caso, Mc.Graw Hill. Santos Guerra, M.A. (1990) Hacer visible lo cotidiano teoría y práctica de la Evaluación Cualitativa de los Centros Escolares. Edit. A. SEP (2000)”¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para el Diagnóstico.

SEP- DGESPE (2012) Programa analítico de Panorama Actual de la Educación Básica en México. Primer semestre 2012. http://www.enesonora.edu.mx/plan_estudios/Plan_2012/PLAN_LEP_2012/1/panor ama_actual_lepri.pdf SEP Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica, 19 de agosto de 2011, en www.ses.sep.gob.mx/work/sites/ses/.../PDF. Content/CONAEDU_XXIV_SEB.pdf

SEP (2010) Estándares de Gestión para las Escuelas de Educación Básica en México, Documento Base. México D.F.PDF

64

SEP (2010) Estándares de Desempeño Docente en el Aula para la Educación Básica en México. Documento Base. México D.F. PDF Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós. Schmelkes, Sylvia. (1997) La calidad en la educación primaria Un estudio de caso. Biblioteca del normalista. SEP. México. Schmelkes, Sylvia. (1995) Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas SEP. Stake, R(1998) Investigación con estudio de caso. Edit. Morata. Madrid.

65

GLOSARIO. Estándares de Gestión Escolar. Los estándares para la gestión de escuelas de educación básica representan los parámetros del quehacer educativo a escala escolar. Se establecen como guías sobre cómo y para qué la escuela se organiza en función de constituirse en plataforma del aprendizaje de los alumnos. Los estándares de gestión pretenden ser orientadores en las comunidades escolares tanto en procesos de autoevaluación, como en referentes para identificar grados en los procesos de mejora académica. Para las escuelas de educación básica se han identificado cinco ámbitos como los relevantes para impulsar la mejora: A. La dirección escolar. B. El desempeño colectivo del equipo docente. C. La gestión del aprendizaje. D. El funcionamiento de los órganos oficiales de apoyo. E. La participación de los padres de familia.

Estándares de Desempeño Docente. Los estándares aportan a cada maestro una serie de datos que le facilita autoevaluar con mayor rigor su desempeño, focalizar y subsanar sus carencias y limitaciones profesionales en el ejercicio del magisterio, construir estrategias eficaces de enseñanza, contar con un referente para medir con certeza el grado de sus avances y desafíos dentro del aula y encauzar su trabajo hacia el Cumplimiento de las metas que le han sido fijadas, la primera de las cuales es la de lograr que los alumnos adquieran los conocimientos y las capacidades que en el futuro inmediato le demandarán, la educación superior, la sociedad y el mundo

Estudio de caso. Con el método de estudio de caso se utilizan diversas fuentes de datos, puede estudiarse un caso único como múltiples casos, se trata de comprender el proceso por el cual tienen lugar ciertos fenómenos, describiendo, explicando y comprendiendo el “Cómo y porqué ocurren. Indaga sobre fenómenos contemporáneos en su entorno real.

66

Propuesta de Intervención Educativa. Desde el enfoque de sistemas la propuesta de intervención educativa surge de la detección de necesidades o diagnóstico de la situación problema que prevalece en el ámbito seleccionado y que se desea atender, la propuesta de intervención educativa es un conjunto articulado y sistemático de procesos de aprendizaje con recursos y acciones diseñadas y planificadas para atender el problema identificado.

Calidad y objetividad de un estudio de caso. La triangulación entre fuentes de evidencias, la revisión del reporte preliminar del estudio por los informantes clave, que fortalecen la validez interna del estudio al igual a la construcción del análisis y la explicación del caso, el uso de protocolos de estudio de caso constatan la fiabilidad en las operaciones y procedimientos para la obtención de datos usados por otros investigadores, el uso de la réplica en los estudios como validez externa.

67

ANEXO

68

Anexo 1 CONSTANCIA DE APLICACIÓN

69

Anexo 2 DIAGRAMA DE GANTT ESTRATEGIAS Y TAREAS

AGOS.

SEP

OCTU.

NOV.

DIC.

ENE.

FEB.

1.-PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA. a).-Orientaciones Generales en Power Point. b).-Formar comunidades de aprendizaje (equipos de trabajo) c).-Entregar una rúbrica para coevaluar la participación en la comunidad de aprendizaje.(carpeta digital)

2.- Elaborar la línea del tiempo en Power y en Word, fichas de síntesis de la generación de acuerdos internacionales y nacionales en Educación de 1990.2013. Para la participación eventual durante todo el semestre. 3.- Elaborar fichas de síntesis en Word para el análisis de la Ley Gral. De Educación 1993 Cap. I-VII y de las resientes reformas en el 2013. Durante todo el semestre. 4.-Elaborar diagramas en Power Point presentando las propuestas de un autor con relación a los retos de la educación en la sociedad del conocimiento, las TIC´s, Articulación de la Educ. Básica, acuerdo 592. Estándares de Gestión y Desempeño. 5.-Revisar analíticamente una investigación estudio de caso con reconocimiento internacional y nacional UNESCO-SEP SCHMELKES, Sylvia (1997). 6.-Análisis de Lecturas y estadísticas del INEE, que aportarán elementos para elaborar la cédula para el acopio de datos en la investigación de campo. 7.- Tutorías presencial y virtual durante la elaboración de la cédula para el acopio de datos en la investigación de campo. 8.- Investigación de Campo 9.-Tutorías presencial y virtual para el análisis de datos y elaboración de ensayos por agentes educativos. 10.-Análisis de aportaciones y reflexiones en torno a la educación en videos para la triangulación teórica. 11.-Presentar el diagnóstico como estudio de caso de una escuela primaria a partir del la técnica FODA en formato PDF. Que contenga evidencias fotográficas y el croquis de la escuela primaria. 12.-Socializar el estudio de caso de cada comunidad de aprendizaje.

70

. 13.-Rúbrica para autoevaluar y coevaluar el estudio de caso de una escuela primaria y el trabajo en las comunidades de aprendizaje.

14.-Rúbrica para la autoevaluación y la Heteroevaluación del contenido del portafolio electrónico.

15.-Rúbrica para coevaluar los aprendizajes logrados con la propuesta de intervención educativa.

Anexo 3 ESCALA DE VALORACIÓN PARA EVALUAR LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA. FASE PREACTIVA DIMENSIÓN

CATEGORÍA

Y LA DE

SI

PO CO

NO

La propuesta y los fundamentos psicopedagógicos y epistemológicos que la sustentan tienen actualidad y relación con los cambios y propuestas educativas del siglo XXI y con la institución del cual procede. (ILCE)

-VIGENCIA

ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN INTERNA DE PROPUESTA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

INDICADOR

-La propuesta se origina de la detección de -CONGRUENCIA

E

INTEGRACIÓN.

-

SENTIDO LÓGICO Y EPISTEMOLÓGICO

FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.

necesidades. -Hay relación entre metas, objetivo general, objetivos de las unidades de aprendizaje, competencias a desarrollar, actividades a realizar, evidencias de aprendizaje y evaluación. -En la propuesta entre el objeto de estudio, el problema, la propuesta de intervención , las teorías, el paradigma de investigación, las estrategias, técnicas, recursos y producciones como evidencias del aprendizaje y el desarrollo de las competencias profesionales que se establecen en la propuesta. -La propuesta se encuentra en el marco normativo vigente para la formación inicial y perfil de egreso de los Licenciados en Educación Primaria. -Existe el perfil académico para cubrir el aspecto técnico y operativo que cobertura la propuesta. - No hay obstáculos para cubrir el aspecto financieros, los recursos didácticos y tecnológicos que demanda la propuesta. -Existe la disponibilidad en la colaboración interinstitucional y capacidad de gestión para el desarrollo del proyecto.

OBSERVACIONES___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

71

FASE INTERACTIVA DIMENSION

CATEGORÍA

INDICADOR SI

COBERTURA

UNIDADES APRENDIZAJE

IMPLEMENTACIÓN

DE

-DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.

TEMPORALIZACIÓN

TIEMPO Y ESPACIO

FUNCIÓN DE AGENTES

DOCENTE

LOS

ALUMNOS

RECURSOS

FRECUENCIA Y USO MOTIVACIÓN

PARTICIPACIÓN EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL APRENDIZAJE.

CLIMA EN EL AULA

ASISTENCIA

TAREAS

EVALUACIÓN DE LA ACTUACIÓN DEL COORDINADOR/A DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

ACTITUD POSITIVA Y MOTIVADORA DOMINIO TÉCNICO

DE ACTIVIDADES ADECUACIONES EN LA PROPUESTA

PO CO

NO

-La propuesta se realiza con todos los alumnos y grupos del primer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria previstos en el diseño. -Se realizan todas las estrategias y actividades de aprendizaje de acuerdo a la metodología establecida, sin modificación alguna. -Las sesiones diseñadas y espacios planificados se realizan y utilizan con puntualidad en el tiempo y frecuencias previstas en el diseño. -Las actividades planificadas para el trabajo individual y en comunidades de aprendizaje se están ejecutando. - Realizan las actividades de manera individual y por comunidades de aprendizaje. -Se utilizan los recursos y materiales previstos con la frecuencia prevista en la planificación de la propuesta. -Se observa el interés y atención en las clases presenciales como en la tutoría virtual al realizar las actividades indicadas. -Las intervenciones son frecuentes, expresando su opinión de manera individual y por comunidades de aprendizaje -Se observa que existe receptividad y disposición al trabajo por comunidades de aprendizaje, observándose buena conducta y confianza con el coordinador/a de la propuesta de intervención y en la interacción entre los alumnos del grupo. -La asistencia de todos los alumnos de los grupos del primer semestre es puntual y sin retrasos en las clases presenciales y en las tutorías. -Se elaboran y evalúan esquemas, mapas conceptuales, impreso y en digital, investigaciones en la red, exposiciones, investigación de campo, ensayos y el reporte diagnóstico como estudio de caso, a partir de la técnica de la autoevaluación, coevaluación, rúbricas, escalas y la Heteroevaluación. -Emplea un lenguaje adecuado a los alumnos facilitando información requerida, estableciendo un buen clima de confianza por estar atenta y receptiva a las preguntas e intervenciones de los alumnos. -Implementación de situaciones de aprendizaje y estrategias didácticas pertinentes y contextualizadas en las sesiones diseñadas en la propuesta de intervención educativa. -Supresión de actividades programadas -Creación de otras actividades de aprendizaje -Adaptación de actividades de aprendizaje -Supresión de materiales didácticos

DE MATERIALES

-Inclusión de materiales didácticos -Adaptación de materiales didácticos

OBSERVACIONES________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

72

FASE POSTACTIVA DIMENSIÓN

CATEGORÍA

INDICADORES SI

EFICIENCIA

EFICACIA

IMPACTO

SUGERENCIAS

TIEMPO-RECURSOS

OBJETIVOS-METAS

FORMACIÓN

RECONSTRUCCIÓN

PO CO

NO

-La aplicación de la propuesta de intervención Logró resultados con los recursos y tiempos estimados con el diseño original. -Se han logrado los objetivos y las metas en cantidad, calidad y tiempo, identificando fortalezas y limitaciones. -Las competencias que se han logrado desarrollar en el primer semestre con esta propuesta tienen impacto en el proceso de la formación y en el perfil de egreso como Licenciados en educación primaria. -Se han detectado las fortalezas y limitaciones que permitirán la adaptación, reformulación y reconstrucción de las actividades de aprendizaje para el éxito de las próximas aplicaciones de la propuesta.

OBSERVACIÓNES________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

73

Anexo 4 RUBRICA PARA AUTOEVALUAR Y COEVALUAR LA PARTICIPACIÓN EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

DESCRIPTORES/ ESCALA

CUMPLIMIENTO DE TAREAS ENCARGADAS

CALIDAD DE LA INTERACCIÓN ENTRE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO

PRINCIPIANTE / REGULAR= 6,7

AVANZADO / MUY BIEN=8,9

EXPERTO / EXCELENTE= 10

*Frecuentes retrasos y falta de entrega de actividades y tareas Importantes para el proyecto.

*Cumplimiento

puntual de casi todas las actividades y tareas que se asignaron a cada uno de los integrantes del equipo.

*Cumplimiento

*Necesidad de recordatorios y continuas llamadas de atención de parte del profesor o de otros integrantes

*Entrega de los productos encomendados con pocos recordatorios y llamadas de atención

*Entrega de los productos Encomendados sin necesidad de recordatorios ni llamadas de atención.

*Poca interacción, conversaciones breves y a veces fuera del tema.

*Escucha

atenta y discusiones animadas, centradas en la tarea, entre la mayoría de los integrantes.

*Excelentes habilidades para escuchar y compartir ideas y opiniones centradas en la tarea de todos los integrantes.

*Toma de decisiones razonada entre la mayoría

*Toma de decisiones razonadas y compartida

*Algunos estudiantes se mostraron distraídos o desinteresados, mientras que otros acapararon la toma de decisiones sin tomar en cuenta a todos los integrantes

PUNTUACIÓN

puntual de todas las actividades y tareas que se asignaron a cada uno de los Integrantes del equipo.

por todos.

*Sólo

uno o dos integrantes participaron con entusiasmo. *Aportando información e ideas pertinentes al trabajo y desempeñando su rol con eficiencia y responsabilidad.

PARTICIPACIÓN EN EL TRABAJO

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA 1 Díaz

*Los demás no participaron ni aportaron información o ideas al proyecto de trabajo

*Dependencia

exclusiva en una o dos personas que se hicieron responsables del trabajo realizado

*La mayoría de los integrantes participaron con entusiasmo. *Aportando información e ideas pertinentes al trabajo y desempeñando su rol con eficiencia y responsabilidad

*Todos los integrantes participaron con entusiasmo aportando información e ideas pertinentes al trabajo y desempeñando su rol con eficiencia y responsabilidad

*La responsabilidad de la

*La responsabilidad de la

tarea fue compartida por la mayoría de los integrantes del equipo

tarea fue siempre compartida por todos los integrantes del equipo

Barriga, F., Hernández, G. y Ramírez, M. (2007). Aprender a aprender. México: Ángeles Editores.

74

Anexo 5 -AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN. I° “A” 10/OCTUBRE/2013

Dominio del Tema

Comunicació n eficaz de las ideas principales del tema

Coherencia lógica y sistemática de las ideas del tema

Actitud e interés del tema en estudio

Integración y comprensión general del tema presentando reflexiones

TEMA: NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA DE EMILIO TENTI FANFANI

B

R

B

B

R

Luis Vásquez Raúl

MB MB

MB MB

MB MB

Fuentes Bernal Juan Emilio

MB

MB

E

E

E

E

E

E E

E E

E E

E E

MB E

MB

MB

ALUMNOS/DESCRIPTORES

Enríquez Pineda José Luis Regalado Velásquez Iván

Díaz Alonso Azucena del Rosario. Toledo Castillejos Diego Alberto Martínez Ruíz Iveth. Hernández Santiago Sergio Eduardo.

ESCALA DE VALORACIÓN. E=10, MB= 9, R= 7-6

MTRA. GEYDI GUADALUPE LORÍA GONZÁLEZ.

Los siguientes documentos corresponden a los formatos que los alumnos utilizarán en las tutorías para la elaboración de la cédula para la obtención de los datos en la investigación de campo.  El anexo 6 es el documento oficial, la cédula para concentrar las preguntas por agentes educativos y al que tendrán acceso todos los docentes y los directores/as de las escuelas primarias  El anexo 7 es la organización temporal para las tutorías y entrega ensayos requeridos en tiempo y forma.

de los

 El anexo 8 el directorio de los portafolios electrónico. Curso 2013-2014  El anexo 9 corresponde a las portadas de los trabajos de investigación como un estudio de caso. Curso 2012-2013  En el anexo 10 el documento oficial de la orden de comisión para coordinar el curso. 75

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC OAX.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN DE ESTUDIOS 2012

Anexo 6

PRIMER SEMESTRE/2013-2014

CEDULA PARA LA OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA Y ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS PARA EL ACOPIO DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE 4 ESCUELAS PRIMARIAS DE CONTEXTO URBANO DE LA ZONA ESCOLAR 68 Y 127 DE CD. IXTEPEC, OAXACA. EL 13,14 y 15 DE ENERO DE 2014. AUTORIZAN PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO _______________________________________________

Mtra. Geydi Guadalupe Loría González.

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA _______________________________________

Mtra. Gladis Betanzos Selvas

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-12 AÑOS) ______________________________________

Mtra. Giovana Reyna Revueltas

76

INDICE PRESENTACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN OBSERVACIONES.   

CONDICIONES DE VIDA EN LA COMUNIDAD LA INSTITUCIÓN ESCOLAR EL AULA ESCOLAR (UN GRADO)

ENTREVISTAS.     

REGIDOR DE EDUCACIÓN, AGENTE MUNICIPAL DIRECTOR DE LA ESCUELA PRIMARIA DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN PADRES DE FAMILIA ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN

PRESENTACIÓN

Para Stenhouse (2003) El perfeccionamiento de la formación docente, deviene de un conocimiento reflexivo y crítico de la propia práctica, por lo que en el nuevo Plan de Estudios 2012, centra y posibilita el desarrollo de esas competencias en la Investigación Educativa como estrategia en la formación inicial del nuevo docente para la educación básica. Es en el primer semestre donde los estudiantes se inician en las prácticas de la Observación y de la entrevista, con entrevistas semiestructuradas, el uso del diario y de recursos tecnológicos, con el fin de registrar las situaciones focalizadas anticipadamente en una cédula de acopio de datos autorizada por las docentes de la escuela normal responsables de los cursos que se involucran de manera puntual en la práctica de la investigación, para conocer las características del funcionamiento de un centro educativo, las circunstancias y los problemas que la condicionan como un caso único, considerando la influencia del contexto social, económico y cultural en el que se desarrolla la práctica educativa.

Por lo que se presenta la cédula para las observaciones en la Comunidad, en la Institución y el aula escolar, de la misma manera las preguntas semiestructuradas, que se les harán a los maestros, padres de familia, alumnos y en especial al director de la escuela, presentando el propósito general y los propósitos específicos de la investigación que fundamentan el uso de estas técnicas como instrumentos de la investigación educativa.

77

OBJETIVO GENERAL Obtener información en los centros escolares del nivel de primaria de contexto urbano en las zonas escolares 68 y 127 de la cd. De Ixtepec, Oaxaca a partir de la observación y la entrevista semiestructurada con los diferentes agentes, para el análisis y conocimiento de los retos y desafíos que enfrentan las instituciones educativas en su contexto, su relación con el proyecto educativo como expresión de la política educativa actual y las alternativas de gestión que se proponen en busca de la calidad educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS      

Documentar la ubicación y calidad de vida de la población enfatizando el contexto geográfico, sociocultural, económico y nivel socioeducativo. Registrar las condiciones en que se está laborando en cuanto al perfil y profesionalización de los docentes, la infraestructura escolar, materiales educativos y recursos al que tienen acceso. Conocer los problemas que enfrentan las escuelas primarias que afectan la cobertura, el desempeño docente, la eficiencia terminal a partir de la información de los maestros, las observaciones, los datos estadísticos escolares y de las evaluaciones que ponen en práctica los docentes de la escuela. Informarse del origen de fundación de la escuela primaria, del estado de la gestión escolar y de los aprendizajes desde la aportación de los agentes educativos y en especial del director de la escuela primaria. Interpretar el impacto educativo de la escuela en la sociedad analizando la opinión de los niños y de los padres de familia Desarrollar habilidades de Investigación Educativa y del uso de las TIC’s, para la búsqueda de información a través de la documentación tecnológica, la Observación Etnográfica y de la Entrevista Semiestructurada con la finalidad de iniciarse en el conocimiento crítico y reflexivo de los retos y desafíos que viven cotidianamente las Escuelas de Educación Primaria en su Contexto.

CEDULA DE OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA Y ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS. Nombre de los Observadores (a): C.A.”FRAY MAURICIO LÓPEZ” 13,14 15 DE ENERO 2014. Institución de procedencia: ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Unidad de Observación: LA COMUNIDAD Y LA INSTITUCIÓN ESCOLAR. Localidad. CD. IXTEPEC, OAXACA. 1.-LA COMUNIDAD OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS 1.1- CALIDAD DE VIDA EN LA COMUNIDAD INDICADORES  1.1.2- Acceso a la Comunidad

-Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas. 

1.1.3.-Descripción del Medio Natural y social

RECURSOS

.

. -Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas.

78

2.-LA INSTITUCIÓN ESCOLAR OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS. INDICADORES - Croquis de la escuela. 2.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA

RECURSOS -Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas.

2.2.- CARACTERÍSTICAS DE LAS AULAS Y ANEXOS. -. 2.3.- -RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO AL TRABAJO DOCENTE.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS. REGIDOR DE EDUCACIÓN. (Ó AGENTE MUNICIPAL) Fecha/hora inicio/término______________________________Lugar._________________Entrevistadores:_________________ Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar, hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport. RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a cabo) ENTREVISTA POR GRUPO DE PREGUNTAS 1.-

RECURSOS

Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas

2.3.4.5 6.-

79

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS. DIRECTOR DE LA ESCUELA PRIMARIA. Fecha/hora inicio/témino_________________________Lugar._______________________Entrevistadores:________________ Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar, hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport. RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a cabo) ENTREVISTA POR GRUPO DE PREGUNTAS 1.-

RECURSOS

Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas

2.3 4 5 6 7.8.-

Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas.

9 10 11 12 13 14 15

80

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS . DOCENTES DE LA ESCUELA PRIMARIA. Fecha/hora inicio/témino_________________________Lugar._______________________Entrevistadores:________________ Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar, hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport. RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a cabo) ENTREVISTA POR GRUPO DE PREGUNTAS 1

RECURSOS

Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas

Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas

2 3

4 5

.

6

Fecha___________________________________Localidad______________________

Nombre y firma del maestro(a)

81

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS. ALUMNOS DE LA ESCUELA PRIMARIA Fecha/hora inicio/témino_________________________Lugar._______________________Entrevistadores:________________ Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar, hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport. RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a cabo) 1

2

RECURSOS

Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas

3 4

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS. PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA PRIMARIA Fecha/hora inicio/témino_________________________Lugar._______________________Entrevistadores:________________ Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar, hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport. RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a cabo) 1 2 3 4 5

RECURSOS

Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas

82

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN DE ESTUDIOS 2012

ENUFI

CEDULA PARA LA OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA Y ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS PARA EL ACOPIO DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE 4 ESCUELAS PRIMARIAS DE CONTEXTO URBANO DE LA ZONA ESCOLAR 68 Y 127 DE CD. IXTEPEC, OAXACA. EL 13,14 y 15 DE ENERO DE 2014. INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE.

Vo Bo. De la Directora de la Esc. Prim. “FRAY MAURICIO LÓPEZ” _______________________________________ Profa. Rosalba Guzmán Enríquez.

83

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC OAX. ENUFI

Anexo 7

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN 2012 PRIMER SEMESTRE

PROYECTO DEL CURSO“EL ESTUDIO DE CASO PARA OBTENER EL DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA SITUADA CON EL USO DE LAS TIC´S”

PRESENTA MTRA. GEYDI GUADALUPE LORÍA GONZÁLEZ ENERO DE 2014 TUTORÍAS LECTURA, REVISIÓN DEL CONTENIDO Y LA COHERENCIA DE LOS ENSAYOS CON EL OBJETO DE ESTUDIO.

84

PRESENTACIÓN En el espacio curricular del curso de Panorama Actual de la Educación Básica en México, correspondiente al primer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, se integra una propuesta de intervención educativa, orientada a la investigación cualitativa con estudio de caso, para presentar el diagnóstico de una escuela primaria como objeto de estudio, que se coevaluará y heteroevaluará como trabajo final con una rúbrica con descriptores derivados de las categorías estructurales con las que se construyó la cédula para la investigación de campo, al cierre de este curso y que en su momento se les dará a conocer a los tutores para la revisión de los ensayos. Es por ello que después del acopio de la información, a partir de la observación etnográfica y las entrevistas semiestructuradas en el contexto empírico, los alumnos normalistas iniciaran un análisis intensivo para la interpretación de los datos, elaborando pequeños ensayos o relatos en donde comuniquen por escrito y en coherencia con el marco teórico referencial del curso, la comprensión de la situación en que se encuentra laborando la escuela de observación a partir de identificar las debilidades y fortalezas de la educación que se está ofertando en esa institución educativa. Debido a los múltiples factores que condicionan la calidad del tiempo para el acompañamientos y atención en el aula presencial, la estrategia pertinente que se implementa para el análisis intensivo y triangulación de los datos al elaborar los ensayos, es el trabajo individual y el trabajo colaborativo en comunidades de aprendizaje de forma presencial y virtual, que oportunamente son estrategias para el desarrollo del aprendizaje autónomo, que se propone en este nuevo plan de formación para la docencia. Considerando que en el plan de estudios de la Licenciatura en Educación Primaria 2012, se tiene una cobertura para la atención individualizada con tutorías, que deriva de las necesidades de atención académica que cada alumno requiere, se presenta un plan de atención, poniendo énfasis en los ensayos que los alumnos elaboraran de forma individual, y que posteriormente integrarán para obtener una interpretación global del análisis de la temática en cuestión, que no necesariamente será después de la revisión del tutor, sino de manera simultánea, enriqueciendo y corrigiendo cuando el tutor(a) regrese el trabajo con firma y fecha de recibido y revisado.

Mtra., Geydi Guadalupe LorÍa González. Coordinadora del curso de Panorama Actual de la Educación Básica en México

85

ENERO/2014 MICROENSAYOS 1.- La Institución Educativa. 2.-La Mixtequita comunidad donde se encuentra la Escuela. 3.-El director de la escuela, la gestión y supervisión escolar. VIDEO GRAL. 20 min. 4.- Los docentes y el perfil Profesional. 5.- Los planes y programas de estudio, la planeación de los docentes, los exámenes que se aplican. 6.- La comprensión Lectora y la enseñanza de la asignatura de español en la escuela. 7.- La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela. 8.- Los niños de los grupos y la educación escolarizada. 9.- Los padres de familia, su participación y percepción de la escuela. 10.- Debilidades de la práctica educativa de la Escuela. 11.- Fortalezas de la práctica educativa de la escuela.

ELABORACIÓN

ELABORACIÓN

FECHA DE REV. Y EVAL. DEL ENSAYO

En colaboración

24 de enero

En colaboración

24 de enero

Individual

En colaboración

20 de enero

Individual

En colaboración

20 de enero

individual

En colaboración

27 de enero

individual

En colaboración

27 de enero

individual

En colaboración.

31 de enero

Individual

En colaboración

31 de enero

En colaboración En colaboración.

7 de febrero 7 de febrero

En colaboración.

7 de febrero

12.- Reflexiones y Sugerencias de mejora. Cd. Ixtepec. Oaxaca a 17 de enero de 2014 OBSERVACIÓN: EL ESTUDIO DE CASO Ó EL DIAGNÓSTICO DE LA ESCUELA PRIMARIA SE ENTREGARÁ EN EL PORTAFOLIO ELECTRÓNICO CON EL RESPECTIVO VIDEO DE 20 MINUTOS EL 21 DE FEBRERO EN LA EVALUACIÓN FINAL Y SOCIALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO DE LAS 4 COMUNIDADES DE APRENDENDIZAJE

86

Anexo 8

NP

Nombres

E-mail

Portafolio

Twitter

1

Sergio Alonso De La Cruz

Checopro95@g...

http://sergio9514.blogspot. mx/

@hbkchec0

2

Miriam Andresi Enriquez

miriamlibraandres@g..

http://miriamandresi94.blog spot.mx/

@MiriamAndresiEn

3

Karibet del Carmen Castillo Hernández

KDCCH1407@g...

http://karibetdelcarmencast illohernandez.blogspot.mx

@PumasCarmen

4

Cortes Chávez Ivonne

[email protected] m

http://ivonne95jc.blogspot. mx/

@ivonneczevahc

5

Sandra Luz Cruz Santillana

sandra.cruz.santillana@g. ..

http://portafoliosandracs.bl ogspot.mx/

@sandriilu

6

Mauricio Pedro Díaz Vásquez

sauryx.95@g...

http://diazvasquezmauricio pedro.blogspot.com/

@DiazSauryx

7

Guerra López Geyma Teresa

pumas.hardy95@g...

http://portafoliogeyt.blogsp ot.mx/

@Geyma de Hardy

8

Hernández Desales Ameyalli

yalli.desales@g...

http://hernandezdesalesyal li.blogspot.mx/

@yalli_herdes

9

Laura Elena Hernández García.

lauhdez18@g...

http://portafoliolauraelena.b logspot.mx/

@lauhdez18

10

Jiménez Rivero Iris Yamileth

irisjimenezrivero@g...

http://portafolioirisjmz.blogs pot.mx/

@irisjmz

11

Vilma Alejandra Lagunas López

vilma.lagunas@g...

http://vilmalagunas.blogspo t.mx/

@AlejandraLagu

12

Jorge Manuel Marín dolores

jorge.manu.marin@g...

http://jorgemanu1234.blogs pot.mx/http://jorgemanu12 34.blogspot.mx/

@jorgemanumarin

DIRECTORIO 1° “A”

87

13

Oliver Mendiola Sánchez

oliver.yokodera@g...

http://olivermendiolasanch ez.blogspot.mx/

@name_torke m

14

Perla Jennifer Mendoza Martinez

mendozaperla70@g. ..

http://portafolioperla.blogsp ot.mx/

@perlamendoz a70

15

Alexis Ramón Ordoñez González

alexisordonezgonzal ez@g….

http://portafolioalexis.blogs pot.mx/

@Alexito2606

16

Melissa Rosas Altamirano

meli.rous14@g...

http://melirous14.blogspot. mx/

@melrous14

17

Ruiz Regalado Esteban

01000101.e95@...

http://estebanruiz2.blogspo t.mx

@EstebanCorle 0ne

18

Julio Francisco Santiago Lagunas

[email protected] om

http://portafoliojulioenufi.bl ogspot.mx/

@juliofr519385 03

19

Liliana Solano Sánchez

lilisolano24@g...

http://lili249.blogspot.mx/

@solano_li

20

Jocelyne Toledo López

jotolo95@g….

http://portafoliojocelyne.blo gspot.mx/

@joosLpz

21

Lizeth Rosaura Vásquez Jiménez

liraji_95@g….

http://lizethvasquezjimenez .blogspot.mx/

@95LizZa

22

Emirzaid Velázquez García

emirzaid.vg.302@g mail.com

http://carpetadeemirzaidvel azquezgarcia.blogspot.mx/

@EmirZaidVela xGarx

DIRECTORIO ALUMNOS DEL 1° “A” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

88

En estas URL se encuentran publicados los portafolios electrónicos de los estudiantes normalistas del curso Panorama Actual de la Educación Básica en México, en Agosto 2013 a Febrero 2014.

https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF8#q=geydi%20guadalupe%20lor%C3%8Da%20gonz%C3%81lez

http://estebanruiz2.blogspot.mx/p/panorama-actual-de-la-educacion-basica_26.html

https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF8#q=enufi+portafolio+electr%C3%B3nico&start=10

89

Anexo 9.- PORTADAS DE LOS ESTUDIOS DE CASO SEMESTRE AGOSTO-2012 A ENERO 2013

90

Anexo 10

COMISIÓN PARA IMPARTIR EL CURSO.

91