INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Observatorio de análisis de ...

13 may. 2011 - El aplicativo debe poder correr en servidores linux o windows y ... constituye el núcleo mismo del Observatorio, concretando, a su vez, las ...
4MB Größe 10 Downloads 183 vistas
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia Monografías sobre Convivencia y Participación en la Universidad de Antioquia y diseño del Observatorio Informe Final Presentado a la Oficina de Planeación

Max Yuri Gil Ramírez Coordinador Deiman Cuartas Didiher Mauricio Rojas Co-investigadores Diana Carolina Giraldo Laura Cartagena Asistentes de Investigación Miguel Fernández Cadavid Asesor Estadístico y Técnico Diana Marín Estefanía Luna Sandra Milena Londoño Stiven Calle Estudiantes Pregrado de Ciencia Política en práctica

Diciembre de 2011 Medellín

2

Tabla de contenido Introducción .......................................................................................................................... 11 a. ¿Por qué un Observatorio como propuesta de investigación? ................................................. 11 b. Pertinencia de un Observatorio para la Universidad ................................................................ 14 c. El proceso desarrollado.............................................................................................................. 16

I. 1.

Diseño técnico y metodológico del Observatorio .......................................................... 21 Elementos alrededor del componente técnico en el diseño del Observatorio ........... 21 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3.

Consideraciones técnicas............................................................................................................ 21 Consideraciones funcionales ...................................................................................................... 21 Consideraciones metodológicas ................................................................................................. 22

Estructura del Aplicativo................................................................................................................ 22 1.1.4. Módulo Terminológico (Glosario) ............................................................................................... 23 1.1.5. Módulo Bibliográfico .................................................................................................................. 24 1.1.6. Módulo de Monitoreo ................................................................................................................ 25 1.1.6.1. Subsistema categorial ........................................................................................................ 26 1.1.6.2. Subsistema de registro ...................................................................................................... 29 1.1.6.3. Subsistema de reportes e informes ................................................................................... 30

Implementación del APLICATIVO del Observatorio ...................................................................... 31 1.1.7.

2.

Funcionalidades SISIFix: .............................................................................................................. 31

Elementos alrededor del componente metodológico de las monografías ................. 34 Ruta Metodológica Componente Convivencia .............................................................................. 35 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.1.5. 2.1.6.

Identificación y selección de la herramienta investigativa a utilizar .......................................... 36 Búsqueda, instrumentos y registros ........................................................................................... 38 Organización ............................................................................................................................... 40 Descripción ................................................................................................................................. 42 Síntesis analítica ......................................................................................................................... 42 Hipótesis ..................................................................................................................................... 43

Ruta Metodológica Componente Convivencia Participación Universitaria .................................. 44 2.1.7. Momento 1: Construcción de la ruta metodológica................................................................... 46 2.1.7.1. Etapa de formulación del proceso metodológico .............................................................. 46

2.1.7.1.1. Fase de diseño y exploración ..................................................................... 46 2.1.7.1.2. Fase de Implementación del sistema categorial ........................................ 47 2.1.8. Momento 2: Acercamiento al campo, resultados y hallazgos. ................................................... 47 2.1.8.1. Etapa de diseño Instrumental: elaboración de instrumentos ........................................... 47

2.1.8.1.1. Fase exploratoria: acercamiento al entorno universitario......................... 47

3

2.1.8.1.2. Fase de mapeo y muestreo: inventario de organizaciones y muestreo cualitativo .................................................................................................................... 48 2.1.8.1.3. Fase de definición instrumental: técnicas e instrumentos definidos para el trabajo de campo .......................................................................................................... 49 2.1.8.2. 2.1.8.3.

Etapa de localización y contacto en el terreno .................................................................. 50 Etapa descriptiva y comprensiva ....................................................................................... 50

2.1.8.3.1. Fase de sistematización y alimentación de información para el aplicativo de captura de datos del Observatorio (Docsis) y balance cuantitativo y cualitativo de la información. .............................................................................................................. 50

II.

En torno al contexto situacional ................................................................................. 51 Algunos elementos en torno al conflicto por la elección de decano en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia ..................................................................................................... 52 Implementación de la Tarjeta Integrada Personal (TIP) en la Universidad de Antioquia ............. 54 Disturbios violentos e ingresos del Esmad en la Universidad de Antioquia .................................. 58 Propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992 y su incidencia en la Universidad de Antioquia ......... 62

III. Monografía: Una aproximación descriptiva y analítica alrededor de la convivencia y sus contrariedades en el entorno de la universidad de Antioquia, junio de 2010 - julio de 2011 .................................................................................................................................... 67 Algunos referentes teóricos utilizados para la elaboración de la presente monografía .............. 69 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3.

Sobre la convivencia ................................................................................................................... 69 Sobre los conflictos ..................................................................................................................... 71 Sobre la violencia y los delitos .................................................................................................... 76

Algunos elementos interpretativos alrededor del conflicto en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia (junio 2010-julio 2011)......................................................................... 81 Algunos elementos interpretativos referidos con el conflicto derivado de la implementación de la Tarjeta Integrada Personal (TIP) en la Universidad de Antioquia (junio 2010-julio 2011) ........ 97 Algunos elementos interpretativos alrededor de los disturbios violentos y del ingreso del Esmad a la Universidad de Antioquia (junio 2010-julio 2011) ................................................................ 106 Algunos elementos reflexivos referidos con el conflicto derivado de la reforma de la Ley 30 en la Universidad de Antioquia (junio 2010-julio 2011)....................................................................... 120 En torno a las dificultades de la reforma..................................................................................... 124 Algunos elementos reflexivos en torno al contexto situacional de los delitos en la Universidad de Antioquia (junio 2010-julio 2011)................................................................................................ 139 3.1.4.

Lugar de ocurrencia .................................................................................................................. 146

4

3.1.5. Tipo de delito ............................................................................................................................ 147 3.1.5.1. Contra la vida y la integridad personal: amenaza e intimidación, homicidio, lesiones personales, detenciones, acoso sexual violento/Acto sexual violento y violación a la intimidad. ..... 147 3.1.5.2. Contra el patrimonio económico y bienes: ...................................................................... 155 3.1.5.3. Contra la integridad: injuria y calumnia ........................................................................... 158 3.1.5.4. Otros: tráfico y consumo de drogas, porte ilegal de armas, delito informático, uso indebido de bienes institucionales y contra los derechos de autor. .................................................. 159 3.1.6. De las víctimas y responsables ................................................................................................. 162

IV. Monografía Dinámica participativa universitaria: Problema de conocimiento e implicaciones político-públicas ........................................................................................... 165 Momentos y ruta exploratoria Categoría participación .............................................................. 168 4.1.1. Nivel descriptivo-explicativo: la participación universitaria en el marco de la cultura política 168 4.1.1.1. La cultura política participativa: Elementos para el análisis ............................................ 171 4.1.1.2. Nociones sobre la participación universitaria: Elementos para una definición ............... 173

4.1.1.2.1. Referente normativo-Institucional:.......................................................... 174 4.1.1.2.2. Referente conceptual-formal: .................................................................. 175 4.1.1.2.3. Referente conceptual-no convencional: .................................................. 175 4.1.1.3. Individuos, grupos y organizaciones universitarias: Unidades de análisis en el marco de la cultura política y la teoría de la identidad social ................................................................................ 177

4.1.1.3.1. Lo individual y lo grupal en la participación: ............................................ 179 4.1.1.3.2. Identidad social y cultura política participativa: ...................................... 180 Hallazgos y resultados del trabajo en campo: Elementos para una lectura descriptiva de la dinámica participativa del entorno universitario ........................................................................ 181 4.1.2. Perfil de los grupos y organizaciones universitarias un perfil de los grupos y organizaciones universitarias .......................................................................................................................................... 181 4.1.2.1. El entorno participativo universitario visto a través de sus grupos y organizaciones: Descripción de variables explicativas ................................................................................................. 182

4.1.2.1.1. Variable 1: Antigüedad............................................................................. 183 4.1.2.1.2. Variable 2: Personería Jurídica ................................................................. 185 4.1.2.1.3. Variable 3: Sede de actividades ............................................................... 187 4.1.2.1.4. Variable 4: Medios de comunicación (Canales de expresión) ................. 189 4.1.2.1.5. Variable 5: Naturaleza de la organización................................................ 192 4.1.2.1.6. Variable 6: Objetivos de los grupos.......................................................... 193 4.1.2.1.7. Variable 7: Población que integra los grupos y organizaciones ............... 196 4.1.2.1.8. Variable 8: Modos de financiación ........................................................... 197 4.1.2.1.9. Variable 9: Tipo de vinculación de la población integrante: .................... 199

5

4.1.2.1.10.

Variable 10: Redes de relación de las organizaciones ........................... 200

4.1.2.1.11.

Variable 11: Población destinataria de las acciones de los grupos........ 201

4.1.2.2.

Caracterización de las acciones y prácticas de participación grupal ............................... 202

4.1.2.2.1. Variable 1. Tipología de acciones participativas grupales ....................... 204 4.1.2.2.2. Variable 2. Actores de la participación asociada con grupos ................... 206 4.1.2.2.3. Variable 3. Espacios de la participación grupal universitaria ................... 209 4.1.2.3. Caracterización de acciones y prácticas de participación asociadas a los acontecimientos transcurridos en el periodo 2010-2011 .............................................................................................. 210

4.1.2.3.1. Descripción de las acciones de participación asociadas a la elección del decano de la Facultad de Odontología (Acontecimiento No1). .................................. 211 4.1.2.3.1.1. Acciones participativas-Junio de 2010 .............................................. 211 4.1.2.3.1.2. Acciones participativas-Julio de 2010 ............................................... 214 4.1.2.3.1.3. Acciones participativas-Agosto y septiembre de 2010 ..................... 215 4.1.2.3.2. Descripción de las acciones de participación asociadas a la Implementación de la Tarjeta Integrada Personalizada -TIP (Acontecimiento No. 2).217 4.1.2.3.2.1. Acciones participativas-junio y julio de 2010 .................................... 217 4.1.2.3.2.2. Acciones participativas-Septiembre de 2010 .................................... 218 4.1.2.3.2.3. Acciones participativas-Enero/Abril y Junio de 2011 ........................ 220 4.1.2.3.3. Descripción de las acciones de participación asociadas al Ingreso del ESMAD (Acontecimiento No. 3). ................................................................................. 222 4.1.2.3.3.1. Acciones participativas-agosto y septiembre de 2010 ..................... 223 4.1.2.3.3.2. Acciones participativas octubre de 2010 .......................................... 226 4.1.2.3.3.3. Acciones participativas noviembre de 2010 ..................................... 228 4.1.2.3.3.4. Acciones participativas diciembre de 2010 y enero de 2011 ........... 229 4.1.2.3.3.5. Acciones participativas febrero, marzo y abril de 2011 .................... 230 4.1.2.3.4. Descripción de las acciones de participación asociadas a la Reforma Ley 30 (Acontecimiento No 4). ............................................................................................... 233 4.1.2.3.4.1. Acciones participativas durante el segundo semestre de 2010........ 233 4.1.2.3.4.2. Acciones participativas febrero y marzo de 2011 ............................. 234 4.1.2.3.4.3. Acciones participativas entre los meses de abril y junio de 2010. ... 236 4.1.3. Nivel Comprensivo: Hipótesis y problematización política de la dinámica participativa universitaria del Alma Mater .................................................................................................................. 240

6

4.1.3.1.

De las hipótesis explicativas al problema político asociado a la participación universitaria . ......................................................................................................................................... 242

4.1.3.1.1. La dinámica participativa en la tensión participación-representación: ... 242 4.1.3.1.2. La dinámica participativa en la tensión participación-restricción ............ 244 4.1.3.1.3. La dinámica participativa en la tensión participación-autonomía ........... 246

V.

Consideraciones finales a propósito del nivel prospectivo del Observatorio ........... 248 Algunas conclusiones................................................................................................................... 248 Problemáticas, temas conexos y horizontes de conocimiento para una nueva fase del Observatorio ................................................................................................................................ 251 Algunos elementos técnicos y metodológicos sugeridos para una nueva fase del Observatorio ..................................................................................................................................................... 254

Bibliografía ......................................................................................................................... 257 ANEXOS ............................................................................................................................... 269 Anexo 1: Ficha básica para la identificación de conflictos. ......................................................... 269 (Versión 2, agosto 19 de 2011) .................................................................................................... 269 Anexo 2: Ficha básica para la identificación de conflictos. ......................................................... 270 Anexo 3: Sistema categorial para el análisis de la convivencia en el espacio universitario ........ 273 Anexo 4: Sistema categorial para el análisis de la participación universitaria ............................ 276 Anexo 5: Formato Ficha de Organizaciones. ............................................................................... 280 Anexo 6: Inventario general de organizaciones y grupos identificados por el Observatorio. .... 288

7

LISTA DE FIGURAS Figura 1: Observatorio como estrategia metodológica: circunstancias y características ... 13 Figura 2: Ruta metodológica categoría convivencia ................................................................. 36 Figura 3: Fuentes de información ................................................................................................ 38 Figura 4: Momentos, etapas y fases de la ruta metodológica de la categoría de Participación .................................................................................................................................... 45 Figura 5: Momentos y ruta exploratoria .................................................................................... 167

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1: Balance según procedencia de las fuentes ............................................................. 39 Gráfico 2: Total de registros según fuentes secundarias ......................................................... 41 Gráfico 3: Total de registros de información por dimensiones de análisis ............................ 42 Gráfico 4: Acumulado de delitos según lugar de ocurrencia Jun. 2010 - Jul. 2011........... 146 Gráfico 5: Comportamiento de delitos según lugar y año de ocurrencia............................. 146 Gráfico 6: Acumulado de delitos contra la vida y la integridad personal Jun. 2010 - Jul. 2011. ............................................................................................................................................... 147 Gráfico 7: Comportamiento de delitos contra la vida y la integridad personal Jun. 2010 a Jul. 2011. ....................................................................................................................................... 148 Gráfico 8: Acumulado de delitos contra el patrimonio económico y bienes Jun. 2010 - Jul. 2011. ............................................................................................................................................... 155 Gráfico 9: Alteración del orden público 2010.Fuente: Departamento de Vigilancia (2011). ......................................................................................................................................................... 157 Gráfico 10: Acumulado de otros delitos sucedidos en la Universidad de Antioquia Jun. 2010 - Jul. 2011. ........................................................................................................................... 159 Gráfico 11: Comportamiento de otros delitos sucedidos en la Universidad de Antioquia Jun. 2010 a Jul. 2011. ................................................................................................................. 160 Gráfico 12: Acumulado de víctimas de delitos en la Universidad de Antioquia Jun. 2010 Jul. 2011. ....................................................................................................................................... 162 Gráfico 13: Acumulado de organizaciones ante las que se acudió a denunciar un delito Jun. 2010 - Jul. 2011. .................................................................................................................. 163 Gráfico 14: Año de Fundación de los grupos y organizaciones............................................ 184 Gráfico 15: Naturaleza de la Organización según antigüedad.............................................. 185 Gráfico 16: Personería Jurídica de los grupos y organizaciones. ........................................ 186 Gráfico 17: Grupo según estructura organizativa con Personería Jurídica. ....................... 187 Gráfico 18: Grupos y organizaciones con sede....................................................................... 188 Gráfico 19: Medios de comunicación y canales de expresión empleados por los grupos y organizaciones universitarias. .................................................................................................... 190 Gráfico 20: Gráfico No. 21: Organizaciones con blog. Gráfico 21: Organizaciones con página web. ....................................................... 192

8

Gráfico 22: Naturaleza de las Organizaciones y/o grupos según Prioridad. ...................... 193 Gráfico 23: Clasificación de objetivos de Organizaciones y/o grupos universitarios......... 195 Gráfico 24: Población que integra las Organizaciones y/o grupos. ...................................... 197 Gráfico 25: Modos de financiación según estructura organizativa de los grupos. ............. 199 Gráfico 26: Tipo de vinculación de los integrantes al grupo según estructura organizativa. ......................................................................................................................................................... 200 Gráfico 27: Población destinataria de las acciones realizadas por los grupos................... 201 Gráfico 28: Prácticas y acciones grupales de participación universitaria. ........................... 203 Gráfico 29: Tipos de acciones participativas. .......................................................................... 206 Gráfico 30: Población Involucrada en la dinámica participativa universitaria. .................... 207 Gráfico 31: Espacios de la participación universitaria. ........................................................... 210 Gráfico 32: Matriz analítica de la participación universitaria [Nivel comprensivo]. ............ 241

LISTA DE LÌNEAS DE TIEMPO Línea de tiempo 1: Identificación de eventos y acciones del Conflicto de Odontología. .... 83 Línea de tiempo 2: Identificación de eventos y acciones asociados con la TIP................... 98 Línea de tiempo 3: Disturbios violentos e ingreso del Esmad a la Universidad de Antioquia (junio 2010-julio 2011). ................................................................................................................ 109 Línea de tiempo 4: Eventos identificados alrededor de los delitos ocurridos en la Universidad de Antioquia (junio 2010- julio 2011*). ................................................................ 141 Línea de tiempo 5: Acciones de participación asociadas al acontecimiento ―Elección decano facultad de Odontología‖ ............................................................................................... 216 Línea de tiempo 6: Acciones de participación asociadas al acontecimiento ―Implementación de la Tarjeta Integrada Personalizada -TIP‖.............................................. 221 Línea de tiempo 7: Acciones de participación asociadas al acontecimiento ―Ingreso del ESMAD al campus universitario................................................................................................. 232 Línea de tiempo 8: Acciones de participación asociadas al acontecimiento ―Reforma a la Ley 30 de Educación Superior‖. ................................................................................................. 239

LISTA DE MAPA Mapa 1: Localización de los grupos a los que se aplicó el instrumento. ............................. 189

LISTA DE MATRICES Matriz descriptiva 1: Disturbios violentos e ingresos del Esmad en la Universidad de Antioquia (junio 2010-julio 2011) ............................................................................................... 59

9

Matriz descriptiva 2: Identificación de eventos y acciones del conflicto de Odontología. ........................................................................................................................................................... 84 Matriz descriptiva 3: Identificación de eventos y acciones asociados con la TIP. ........ 99 Matriz descriptiva 4: Identificación de disturbios violentos e ingreso del Esmad a la Universidad de Antioquia (junio 2010-julio 2011). ................................................................... 110 Matriz descriptiva 5: Identificación de eventos y acciones alrededor del conflicto relacionado con la reforma a la Ley 30 en la Universidad de Antioquia. ...................... 134 Matriz descriptiva 6: Eventos identificados alrededor de los delitos ocurrido s en la Universidad de Antioquia (junio 2010-julio 2011). .............................................................. 142 Matriz descriptiva 7: de la participación universitaria [Nivel explicativo]. ............................ 170 Matriz descriptiva 8: Acciones de participación transcurridas durante el mes de junio. ... 212 Matriz descriptiva 9: Acciones de participación transcurridas durante el mes de julio. .... 214 Matriz descriptiva 10: Acciones de participación y eventos transcurridos durante los meses de agosto y septiembre. .............................................................................................................. 215 Matriz descriptiva 11: Acciones de participación transcurridas durante los meses junio y julio. ................................................................................................................................................ 218 Matriz descriptiva 12: Acciones de participación transcurridas durante el mes de septiembre. .................................................................................................................................... 219 Matriz descriptiva 13: Acciones de participación transcurridas durante el mes de enero, abril y junio. ................................................................................................................................... 220 Matriz descriptiva 14: Acciones de participación transcurridas durante los meses de agosto y septiembre. .................................................................................................................... 223 Matriz descriptiva 15: Acciones de participación transcurridas durante el mes de octubre. ......................................................................................................................................................... 226 Matriz descriptiva 16: Acciones de participación transcurridas durante el mes de noviembre. ..................................................................................................................................... 228 Matriz descriptiva 17: Acciones de participación transcurridas durante los meses de diciembre de 2010 y enero de 2011. ......................................................................................... 229 Matriz descriptiva 18: Acciones de participación transcurridas entre los meses de febrero y abril de 2011.................................................................................................................................. 230 Matriz descriptiva 19: Acciones de participación transcurridas durante el segundo semestre de 2010. ........................................................................................................................ 233 Matriz descriptiva 20: Acciones de participación transcurridas durante los meses de febrero y marzo de 2010. ............................................................................................................ 234 Matriz descriptiva 21: Acciones de participación transcurridas durante los meses de abril y junio. ............................................................................................................................................... 236

LISTA DE TABLAS Tabla 1: Instrumentos utilizados para la lectura de los conflictos, la violencia y los delitos en la Universidad de Antioquia..................................................................................................... 39

10

Tabla 2: Unidades de consulta de Información ......................................................................... 48 Tabla 3: Estructura de inventario de organizaciones................................................................ 49 Tabla 4: Estructura de inventario de organizaciones................................................................ 49 Tabla 5: Perspectivas sobre el conflicto .................................................................................. 73 Tabla 6: Vías de tramitación del conflicto. .............................................................................. 75 Tabla 7: Cronología de acontecimientos en la implementación de la TIP (Septiembre 13 al 15 de 2010). ....................................................................................................................... 103 Tabla 8: Comportamiento de los principales delitos. ......................................................... 140 Tabla 9: Grupos y organizaciones universitarios según estructura organizativa. .............. 183 Tabla 10: Tipo de Población Involucrada en la dinámica participativa universitaria. ........ 208 Tabla 11: Número de eventos y acciones participativas asociadas a la elección del decano de la Facultad de Odontología. .................................................................................................. 211 Tabla 12: Número de eventos y acciones participativas asociadas a las asociadas a la Implementación de la TIP. .......................................................................................................... 217 Tabla 13: Número de eventos y acciones participativas asociadas al Ingreso del ESMAD. ......................................................................................................................................................... 222 Tabla 14: Número de eventos y acciones participativas asociadas a la Reforma Ley 30.233

11

Introducción El 1 de marzo del 2011 se dio comienzo a las labores del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia, de acuerdo con el proyecto presentado por el Instituto de Estudios Políticos (IEP) y aprobado por la Oficina de Planeación de la Universidad de Antioquia. El objetivo general del Observatorio es contribuir a mejorar las relaciones nacionales e internacionales de la institución (Objetivo estratégico 9 del Tema estratégico 5 –Gestión universitaria-), al incrementar significativamente la cantidad y calidad de la información sobre el entorno educativo superior regional con que cuenta la Universidad en diferentes instancias y niveles para la toma de decisiones. Y como objetivos específicos para el 2011, el Observatorio se propuso construir el diseño conceptual, realizar la prueba piloto de dos monografías a partir de los datos recopilados y realizar eventos de socialización de los resultados. Además, el requerimiento de la Oficina de Planeación al Instituto de Estudios Políticos (IEP) incluyó como producto específico el diseño para la construcción de un Observatorio de la Universidad de Antioquia. En respuesta a este requerimiento el IEP propuso el desarrollo de un Observatorio con una estructura modular a través de la cual es posible su construcción mediante sucesivas fases de trabajo, en cada una de las cuales se pueden incorporar nuevas temáticas de interés para la Universidad sobre la base de la evaluación de la pertinencia de lo que se vaya haciendo en cada una de estas etapas. a. ¿Por qué un Observatorio como propuesta de investigación? Las investigaciones tipo observatorio se han convertido en una modalidad de investigación cada vez más utilizadas en temas de ciencias sociales y áreas de la salud, aunque paulatinamente se ha ido extendiendo a otras áreas disciplinares. En lo fundamental se puede decir que buscan generar conocimiento en el más amplio sentido del término a partir del ejercicio de hacer seguimiento de manera permanente a un determinado tema, identificando sus principales comportamientos y contribuyendo a su comprensión, lo cual puede abarcar una amplia y variada gama de temas de investigación, así como el uso de un diversificado conjunto de herramientas para la sistematización de la información, sea esta cuantitativa, cualitativa o mixta. En internet, por ejemplo, es posible rastrear una variedad muy grande de procesos tipo observatorio, sin embargo, pocos producen de manera explícita documentos dedicados a su conceptualización. Estos procesos parecen estar muy desarrollados especialmente desde instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil interesadas en el seguimiento de fenómenos de diverso orden, sin embargo también existen algunos adscritos al sector público, como el Observatorio de Derechos Humanos de la Presidencia de la República de Colombia, entre otros.

12

Según el Observatorio de Niñez de Medellín (2004:19), los observatorios se pueden diferenciar según la perspectiva de su enfoque, las dinámicas o procesos que se generan desde su interior y los procesos y estrategias para su construcción. Desde el enfoque, un observatorio puede ser temático, por ejemplo: de maltrato infantil, situación de calle o abuso sexual; o puede ser poblacional, cuando se dedican a examinar el comportamiento de un determinado sector de la población con características identitarias comunes, por ejemplo de primera infancia o de adolescentes. Desde las dinámicas o procesos que se generan a su interior, existen observatorios centrados en la recolección, sistematización y difusión de datos, constituyéndose básicamente en sistemas de información. Igualmente los hay, que además de los sistemas de información, generan procesos de reflexión y avance en el conocimiento y por tanto de investigación; así como de formación, de evaluación y de comunicación. Desde el proceso y las estrategias de construcción del observatorio, existen observatorios creados y nutridos por expertos, desde la academia; u observatorios que adicionan a lo anterior, procesos o estrategias sociales de participación de la comunidad y trabajo en red. El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 1 (CLACSO) en su portal de observatorios identifica 7 grandes temáticas de las que estos se ocupan, que incluyen a su vez más de cien iniciativas similares sólo en América Latina:       

Observatorios de economía y política internacional Observatorios de conflictividad social Observatorios de derechos sociales y ciudadanía Observatorios de educación, infancia y juventud Observatorios de democracia y control institucional Observatorios de medios de comunicación Observatorios de medio ambiente

Estos diferentes esquemas de clasificación que en general no son antagónicos e incluso en ocasiones pueden ser complementarios, evidencian que, el objeto de estudio de los observatorios tiene una naturaleza compleja y densa. Es decir, no se recurre al uso de observatorios para abordar cualquier tipo de problemática, por el contrario, estas deben poseer ciertas condiciones particulares. En términos generales un observatorio como estrategia metodológica pareciera ser pertinente cuando se combinan tres circunstancias:  El objeto de estudio es de naturaleza compleja  El objeto de estudio prolonga su existencia en el tiempo (naturaleza diacrónica)  El objeto de estudio es socialmente relevante. 1

http://www.clacso-posgrados.net/portal_observatorios/

13

De las tres circunstancias anteriores se derivan seis consecuencias en la manera de operar de los observatorios:    

Se requiere una aproximación interdisciplinaria Se requiere la utilización de diversas metodológicas de recolección de datos Se requiere un abordaje que garantice continuidad en el tiempo, al proceso Se requiere continuidad metodológica y conceptual (sin que esto deba entenderse como la imposibilidad de innovar)  Se requiere un marco institucional sólido que garantice continuidad al tiempo que independencia  Se requiere de mecanismos consolidados de intercambio de información con el entorno Figura 1: Observatorio como estrategia metodológica: circunstancias y características

Aproximación interdisciplinaria

Intercambio con el medio

Aproximación multimetodológica

Objeto de estudio: Complejo Diacrónico Socialmente relevante Soportado en grupos de investigación

Soportado institucionalmente

Con continuidad metodológica y conceptual

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

Los observatorios han de operar como organizaciones estables en el tiempo y con capacidad para producir sistemáticamente datos y aproximaciones analíticas a los fenómenos que abordan.

14

b. Pertinencia de un Observatorio para la Universidad Partimos de una valoración muy alta de lo que representa la Universidad de Antioquia y de la constatación que es el centro de educación superior más importante del Departamento y uno de los mayores del país por lo que significa como proyecto cultural y científico, por la cobertura poblacional y la oferta de programas, y también por su calidad académica. Estos factores le han generado el reconocimiento del papel que cumple como entidad educativa y cultural para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la región y la nación. Este enorme potencial contrasta al dar una mirada a la Universidad en los últimos semestres con una evidencia irrebatible: por múltiples dinámicas, algunas de carácter interno a la vida universitaria y otras más externas, la Universidad de Antioquia ha visto alterado e incluso interrumpido su ritmo normal de trabajo en decenas de ocasiones, como consecuencia de la existencia y/o agudización de conflictos entre sus estamentos, acciones de violencia, irrupciones de la fuerza pública y suspensión de actividades, todo lo cual ha generado un clima de incertidumbre en el entorno universitario incidiendo negativamente en el desenvolvimiento normal de sus actividades institucionales. En otras palabras, estas dinámicas ponen de presente la existencia de problemas públicos universitarios que demandan análisis, debate y líneas políticas de acción para su atención (Granada: 2010)2. En consecuencia, la Universidad como objeto de estudio reúne todas y cada una de las 3 condiciones anteriormente identificadas como aquellas en las que esta perspectiva resulta especialmente pertinente:   

El alto grado de complejidad que como objeto de estudio supone la Universidad en tanto espacio en el que se cruzan procesos académicos con procesos sociales, políticos y culturales. La necesidad de trascender la perspectiva de corto plazo y abordar procesos sistemáticos de seguimiento a los fenómenos, capaces de prolongarse en el tiempo y arrojar información más allá de las coyunturas. Por último, la certeza de que la Universidad de Antioquia en tanto constituye uno de los más valiosos patrimonios culturales del Departamento y la Nación; en consecuencia, requiere hacer todo cuanto sea necesario para que la institución se fortalezca.

Dadas las tres condiciones anteriores, es clara la pertinencia de implementar un observatorio dedicado al seguimiento de fenómenos de naturaleza social y política, presentes en la Universidad de Antioquia.

2

Granada Vahos, James. El problema de no saber cuál es el problema. En Universidad y Coyuntura, una ocasión para decir. Instituto de Estudios Políticos. Octubre de 2010. p. 13-16. http://es.scribd.com/doc/47288693/Universidad-y-coyuntura-Una-ocasion-para-decir

15

Un Observatorio de la Universidad busca generar conocimiento objetivo y de calidad sobre diferentes asuntos de la vida universitaria, pues se ha podido identificar que no se cuenta en la actualidad con información sistemática que permita comprender los fenómenos cotidianos y las complejas relaciones que se tejen entre sus estamentos con el ámbito institucional y la forma cómo se interactúa en el entorno universitario3. Aunque existen diferentes procesos que se han desarrollado sobre algunas dimensiones de la vida universitaria como el Observatorio de Participación de la Universidad de Antioquia OPAR, impulsado desde la Facultad de Ingeniería y que ha contado con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión, o el Observatorio de Educación Superior Regional, operado por el Instituto de Estudios Regionales INER y la Dirección de Regionalización de la Universidad, se aprecia un vacío en el diálogo entre estas iniciativas y en la producción de información para la toma de decisiones. Este no es un asunto que sea exclusivo de la Universidad de Antioquia; por ejemplo en un estudio publicado por el Observatorio de la Vida Universitaria desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia (2005: 17)4, se afirma que: El objeto de estudio propuesto resultó inicialmente elusivo y complejo. Observar la vida universitaria no se había intentado hacer de forma explícita y sistemática, aunque cotidianamente se observara para responder a demandas académicas, institucionales o comunitarias puntuales. Puede afirmarse que múltiples trabajos de grado en diferentes facultades sobre aspectos de la comunidad vinculados con los intereses disciplinares respectivos, constituyen formas de observar la vida universitaria. Así mismo, la abundancia de informes de gestión y estadísticas sobre la ejecución de planes y programas, pueden interpretarse como una lectura de la vida universitaria en el campo definido en el cual se generan dichos informes y datos. Además, los estudios cotidianos que surgen de las vivencias en actos culturales, políticos, etc. son también formas de registrar la dinámica universitaria. Sin embargo, estos estudios, aunque hayan arrojado información relevante para la Universidad, en lo general, no han surgido de la necesidad deliberada de caracterizar conjuntamente los aspectos de la vida universitaria; y menos aún, de caracterizarlos con el propósito de pensar y actuar sobre ellos con la decidida finalidad de lograr mayor calidad en la vida universitaria.

3

Por entorno universitario se entenderán en este Observatorio las diversas formas de representación y prácticas que los diferentes estamentos que componen a la comunidad y vida universitaria configuran sobre el uso, disposición y apropiación de los diversos lugares de los que se compone la Universidad de Antioquia en tanto construcción social (González, 2010: 31). Por tanto, no hay una imagen homogénea del entorno universitario, sino que existen nociones diferentes que pugnan por imponerse como parte de las disputas por su acceso, disfrute y significación (Ardila, 2006: 60-67). 4 http://www.bienestar.unal.edu.co/descargas/publicaciones/vidauniversitariaybienestar/VIDAUNIVE RSITARIAYBIENESTAR.pdf

16

Y a continuación en el mismo informe, sobre la importancia de contar con un instrumento tipo observatorio se señala que: (…) También puede concluirse, de la mano de los anteriores planteamientos, que la investigación sobre la vida universitaria y su bienestar necesita ser un programa institucional de mediano y largo plazo, y en esa medida es acertado el carácter de ―Observatorio‖ por la connotación de permanencia que implica, más que de estudios coyunturales, que aunque puedan existir, no son la única ni más importante actividad de observación (Observatorio de la Vida Universitaria Universidad Nacional de Colombia, 2005: 127).

Así entonces, dada la pertinencia del modelo observatorio y de acuerdo con los resultados presentados en este estudio exploratorio, señalamos la importancia que reviste la implementación de un Observatorio de análisis del entorno y prospectiva educativa de la Universidad de Antioquia. Un observatorio así concebido podría dedicarse a la producción de conocimiento basado en un ejercicio sistemático de procesamiento de información relacionada con asuntos problemáticos de la vida universitaria; sus comportamientos y tendencias en el tiempo, sus variaciones, así como sus posibles causas e incidencias, lo cual se convierte en un insumo esencial para la toma de decisiones en la Universidad. c. El proceso desarrollado El proceso investigativo que orientó las dimensiones de análisis acerca de la convivencia y la participación en la Universidad de Antioquia estuvo marcado previamente por la definición del carácter y el alcance de este ejercicio, es decir, la primera decisión que se tomó fue acerca del tipo de investigación a realizar. Se definió entonces desarrollar un estudio de tipo exploratorio descriptivo que permitiera, además de acercarse a fenómenos poco estudiados en y del entorno universitario, identificara posibles tendencias y relaciones entre las categorías de análisis, constituyéndose éstos en insumos básicos para desarrollos investigativos posteriores. Cada uno de los elementos que desarrolla este estudio preliminar o piloto, sirven como expresa Maxwell (2004), para centrar las preocupaciones y teorías con respecto al ―objeto‖ de estudio, para explorar las ideas y los métodos que se plantean, así como sus implicaciones. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no es completo y sólo constituye un estudio a pequeña escala. En este caso, el acercamiento al entorno universitario desde las dimensiones señaladas se convierten en componentes cruciales para diseñar e implementar procesos continuos que permitan observar la vida universitaria, en este sentido, los resultados se deben leer no como verdades últimas y absolutas, sino como construcciones iniciales que permitirán abrir nuevas rutas y porque no la adopción de políticas institucionales en pro del mejoramiento de las condiciones de vida en la Universidad.

17

Este ejercicio piloto estableció como límite temporal los hechos o acontecimientos ocurridos en ciudad universitaria entre julio de 2010 y julio de 2011; además, definió como estrategias para lo que se considera la primera ―toma de contacto‖ con las dimensiones analíticas establecidas la búsqueda y análisis de información secundaria disponible, así como el análisis de las situaciones. El trabajo se ejecutó en dos momentos: En el primero se seleccionaron los temas de Convivencia y Participación para la aproximación a las dinámicas presentes en la Universidad; esta decisión se basó en dos criterios: que fueran áreas en las cuales el Instituto de Estudios Políticos tuviera un acumulado de saber y además, que fueran vitales y sensibles para entender la dinámica universitaria. Se identificaron, además trabajos académicos sobre los temas definidos y que fueran producto de investigaciones pertinentes para el propósito del Observatorio, lo cual se complementó con el diseño de algunos instrumentos de seguimiento a la situación de estos dos temas en la Universidad. De manera paralela, se trabajó en el diseño de un sistema de seguimiento y sistematización de la información, tanto la bibliográfica como la que se obtuvo de otras fuentes y todo esto se concretó en el informe de avance entregado a finales del mes de julio5. En un segundo momento, los investigadores del grupo de trabajo se concentraron en indagar por los comportamientos de la convivencia y la participación en la Universidad, para lo cual se diseñaron e implementaron un conjunto de diferentes fichas de registro de información que recogen lo realizado en el trabajo de campo, información que se procesó y es el insumo base para los apartados que hacen parte de este informe final. Así mismo, este informe incluye un componente sobre el diseño técnico que se constituye en la base instrumental para la puesta en práctica del Observatorio en fases subsiguientes y que es el resultado del diálogo entre la discusión sobre cómo entender conceptualmente unos determinados temas y el trabajo empírico sobre la realidad de la Universidad. En cuanto a la forma cómo se define el problema de investigación hay que señalar que en el interior del grupo de investigación se buscó definirlo mediante el abordaje de preguntas tales como: ¿Qué es lo que un Observatorio sobre la Universidad debe abordar? ¿Qué es lo que pasa en la Universidad en relación con los temas de Convivencia y Participación? ¿Cuáles son las principales causas de la situación actual y qué se podría hacer? Se reconoció, igualmente, la inexistencia de información de calidad sobre los temas seleccionados y, especialmente, la poca valoración sobre la importancia de un proceso global y sistemático de análisis de la información. Por el contrario, se 5

En el informe de avance se puede identificar el conjunto de materiales que se trabajaron, algunos de los procesos de construcción conceptual que se fueron desarrollando, los primeros esfuerzos de categorización y los diseños iniciales de instrumentos para el procesamiento de la información.

18

pudo identificar que, en general, sobre los temas que han afectado el desarrollo normal de la vida institucional en los últimos meses, existe un conjunto de generalizaciones recurrentes y numerosos rumores que distintos actores expresan sobre los reales y presuntos problemas de la Universidad, situación que coloca en evidencia que se carece de un mínimo común de información objetiva sobre los mismos, y hace innegable que la institución requiere pensarse a sí misma como sujeto social, político y cultural, con capacidad para la toma de decisiones inteligentes a pesar de moverse en medio de un contexto turbulento. En un pronunciamiento colectivo del claustro de profesores del Instituto de Estudios Políticos escrito a finales de 2010, a propósito del debate sobre expendio y consumos de sustancias ilícitas en la Universidad, ventas ambulantes informales y acciones de violencia en el campus, que incidieron en el desarrollo de las actividades académicas e institucionales, e incluso dieron lugar al cierre de la Universidad en septiembre, James Granada Vahos (2010: 14-15) señalaba que: (…) A pesar de ser un burdo resumen de tres problemáticas visibles en la coyuntura, y de algunas lecturas que se hacen de estas, hay allí por lo menos un dato sobre la inexistencia de consensos consolidados que faciliten tomar y acompañar decisiones. Si la percepción o el disenso respecto de las variantes de cada uno de esos problemas son llamativos, resulta mucho más sorprendente el hecho de que aquellos tres grandes problemas, que por su naturaleza son diferentes, se junten rápidamente en la búsqueda de una misma respuesta para todos ellos. No sólo se esquivan las diferentes manifestaciones que cada situación tiene, sino que se olvida que tras aquellos puede haber muchos más problemas. Se desconocen las tensiones y diferencias que se han presentado entre estos tres temas; se asimila así la situación de los estudiantes que venden cualquier tipo de producto para sostenerse, y la de las supuestas mafias que venden CD piratas (dos temas diferentes); no se diferencian organizaciones de estudiantes que se movilizan legal y pacíficamente, de grupos que se cubren el rostro para protestar y de quienes lo hacen para atracar (tres temas diferentes); se confunden consumidores de sustancias psicoactivas que son funcionales y responsables en sus estudios, con traficantes de drogas (dos temas diferentes). Al confundir variables, la solución se extravía. Y no es extraño que se apliquen ―soluciones‖ a los que no son el problema, a lo que no constituye el problema. (…) La falta de claridad en la (re)construcción de los problemas, sus representaciones y discursos, lleva a que se tomen por lo general las soluciones sugeridas por un solo discurso o por la perspectiva dominante. Algunas soluciones que ya han sido ensayadas, pueden dar cuenta de la eficacia que se sigue de una insuficiente construcción del problema.

Estos párrafos nos ratifican en que uno de los mayores problemas de la Universidad de Antioquia hoy es que no se conoce de manera cierta, centralizada, sistemática y documentada cuáles son las lógicas que subyacen a una buena

19

parte de sus problemas internos, sus causas, sus actores, sus efectos y mucho menos, se ha logrado avanzar en la construcción de un consenso mayoritario y democrático entre sus estamentos sobre lo que se debe hacer para transformar la situación en un escenario más positivo, de mayor gobernabilidad. En el desarrollo de este proceso de indagación exploratorio, se llevó a cabo en la forma de un ejercicio de prueba sobre cómo podría hacerse un trabajo de observación en torno a unos temas, y sobre la importancia de su seguimiento, análisis, comprensión e intervención. Se trabajó con base en algunas definiciones teórico-metodológicas provisionales. En cuanto al tema de la teoría, no se ha tomado de manera preestablecida una determinada orientación teórica, sino que partiendo en una primera fase de una revisión de la producción académica sobre los campos de trabajo, se elaboran unas primeras versiones de matrices categoriales, las cuales sirven como insumo de base para el trabajo de recolección y análisis de la información, de tal modo que lo que se presenta es un camino de ida y vuelta entre teoría y trabajo de campo. De alguna manera es como trabajar con algunos de los presupuestos generales de la teoría fundada como referentes, pero sin que este proceso la haya incorporado de manera taxativa; Frente a lo metodológico, se trabajó de manera general identificando algunos acontecimientos, entendidos estos desde la perspectiva que plantea el análisis de coyuntura, es decir, como un conjunto de hechos que adquieren una significación especial en tanto se convierten en puntos de inflexión o en marcas trascendentes en un periodo de tiempo determinado. El informe se presenta en cuatro acápites, el primero de ellos referidos al diseño técnico y metodológico del Observatorio que da cuenta de la ruta implementada; seguidamente se presenta el contexto en el que se presentan los principales aspectos de los cuatro momentos seleccionados como articuladores de la construcción analítica y descriptiva que dará paso a lo que se ha denominado monografías sobre Convivencia y Participación en la Universidad de Antioquia. En el caso de la Monografía de Convivencia se presentan elementos relacionados con asuntos como las características de la conflictividad, de las protestas y algunas acciones de violencia en el interior del campus, así como un apartado específico sobre los delitos en el entorno de la Universidad de Antioquia, llevando a cabo tanto una reflexión conceptual como un acercamiento a la forma como se abordan estos temas en diferentes medios de comunicación y expresión, tanto externos como internos a la Universidad. En la Monografía sobre Participación, se trabaja a partir de una reflexión conceptual sobre la relación entre participación universitaria y cultura política, así como sobre la construcción de la relación entre identidad social y organización en el contexto de la Universidad. Luego se presentan un conjunto de hallazgos sobre un proceso de caracterización de organizaciones que tienen presencia en la Universidad, que incluye elementos de su estructura, al tiempo que se desarrolla

20

una reflexión sobre acciones y prácticas de participación grupal, y se concluye con algunas hipótesis sobre las tensiones entre participación-representación, participación-restricción y participación-autonomía. El documento termina con la exposición de las consideraciones finales donde en un nivel prospectivo se identifican tres elementos fundamentales: en primer lugar, algunas conclusiones derivadas del presente estudio en aras de la adopción de posibles cursos de acción en términos de la dinámica del entorno universitario; segundo, la identificación de temas y problemas conexos que plantean nuevos horizontes de conocimiento para una siguiente fase del Observatorio; tercero, los elementos técnicos y metodológicos sugeridos para la cualificación del diseño y estructura de funcionamiento del Observatorio frente a la lectura descriptiva y comprensiva del entorno universitario de la Universidad de Antioquia.

21

I.

Diseño técnico y metodológico del Observatorio

1.

Elementos alrededor del componente técnico en el diseño del Observatorio

Durante la primera fase del proceso de construcción e implementación del Observatorio se trabajó en el diseño de un sistema de seguimiento y sistematización de datos. En el corto plazo este sistema ha servido para nutrir de información el trabajo de las monografías, y en el mediano plazo debe ser el punto de partida para un sistema más integrado de acopio, procesamiento y sistematización de información que permita a la Universidad el seguimiento sistemático de un conjunto amplio de variables relevantes para el estudio del entorno universitario, además de las ya abordadas en esta primera fase del proyecto (Convivencia y Participación). El componente técnico del Observatorio se concreta en un APLICATIVO que recoge tres tipos de consideraciones:  Consideraciones técnicas  Consideraciones funcionales  Consideraciones metodológicas 1.1.1. Consideraciones técnicas Las consideraciones técnicas fueron esencialmente tres:  El Aplicativo debe ser WEB de tal modo que permita a múltiples usuarios interactuar simultáneamente con la misma información, al tiempo que posibilita la realización permanente de modificaciones en el aplicativo sin necesidad de realizar procesos de distribución y actualización de software en equipos locales (computadores de usuarios).  El aplicativo, en su primera versión de diseño, debe estar soportado en software libre, favoreciendo la implementación de las mejoras del mismo a través de formas colaborativas.  El aplicativo debe poder correr en servidores linux o windows y funcionar adecuadamente, cuando menos, en los navegadores más comúnmente utilizados como internet explorer y chrome. 1.1.2. Consideraciones funcionales Las consideraciones funcionales más relevantes fueron igualmente tres:

22

 Modularidad: El sistema debe estar compuesto por pequeñas unidades con cierto grado de independencia, lo cual permite que el sistema crezca de manera paulatina a medida que se generen nuevas demandas en el acopio, procesamiento y sistematización de la información, sin que esto resulte complejo para la operación del mismo tanto en sus unidades como en su conjunto.  Amigable con el usuario: El proceso de introducción, procesamiento, extracción e interpretación de los datos generados por el sistema debe estar concebido para ser intuitivo y requerir la menor cantidad posible de procedimientos por parte del usuario.  Seguro: El sistema debe poseer múltiples mecanismos para limitar el acceso a la información en él contenida a los usuarios, permitiendo además la posibilidad de dejar rastro de las modificaciones realizadas y consentir la recuperación o restauración de la información almacenada. 1.1.3. Consideraciones metodológicas Finalmente se tuvieron en cuenta cuatro consideraciones metodológicas:  El Aplicativo debe estar en capacidad de capturar datos provenientes de la implementación de diversas técnicas de recolección de información (Encuestas, entrevistas, cronologías de prensa, registro gráfico, etc.).  El Aplicativo debe permitir articular la información recolectada a través de diferentes técnicas y referida con diversas temáticas. Es decir, el sistema debe poseer una estructura de integración transversal de los datos mediante una estructura analítica.  El Aplicativo debe, en tanto sea posible técnicamente, preservar los registros originales de captura de los datos en formato digital (transcripciones, artículos de prensa, imágenes digitalizadas, etc.).  El Aplicativo debe permitir que, además de los datos, se disponga de mecanismos para la referenciación de fuentes bibliográficas existentes sobre los temas y problemas bajo estudio que favorezca la construcción de un acumulado conceptual y documental sobre dichas temáticas. En este sentido, el siguiente apartado dedicado a la estructura del aplicativo está orientado a presentar de forma general, la manera en que el aplicativo diseñado contribuye a dar respuesta a las consideraciones metodológicas planteadas, y en el último apartado -dedicado a la implementación del aplicativo- se explica la manera en que se abordaron las consideraciones técnicas y funcionales del mismo en aras de su implementación como herramienta de captura, almacenamiento y sistematización de datos. Estructura del Aplicativo Las consideraciones técnicas y estructurales del Observatorio para esta primera fase se han concretado en un diseño compuesto por tres módulos principales:

glosario

bibliográfico

monitoreo

23

  

Módulo terminológico (glosario) Módulo bibliográfico Módulo de monitoreo

Los módulos terminológico (GLOSARIO) y bibliográfico configuran mecanismos a través de los cuales se enriquece el proceso de trabajo investigativo del Observatorio permitiendo concretar dispositivos que preservan el trabajo de elaboración conceptual y rastreo documental realizado en diferentes momentos por quienes hacen parte del grupo de trabajo. Entre tanto, el módulo de monitoreo constituye el núcleo mismo del Observatorio, concretando, a su vez, las restantes consideraciones técnicas del Aplicativo.

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

1.1.4. Módulo Terminológico (Glosario) El glosario constituye un complemento valioso al trabajo del Observatorio en la medida en que está diseñado para glosario permitir de forma ágil y confiable establecer definiciones precisas de los términos técnicos empleados en el

24

Observatorio o desarrollos y precisiones que a los mismos realice en el proceso de investigación el grupo de trabajo. En la actualidad el módulo recoge el resultado de un interesante proceso inicial adelantado por el equipo del Observatorio destinado a la configuración de una matriz conceptual para pensar las temáticas de convivencia y participación. 1.1.5. Módulo Bibliográfico El módulo bibliográfico tiene como propósito básico dotar al Observatorio de un mecanismo para la identificación y clasificación de documentos y textos relevantes para el objeto de estudio contemplado por el proceso investigativo. El núcleo del módulo es una ficha bibliográfica y unas analíticas (Organizaciones, identificación básica de conflictos, identificación de delitos) construidas por el equipo de trabajo del Observatorio.

bibliográfico

Durante esta primera fase del proyecto, el equipo de investigadores identificaron, clasificaron y analizaron 29 registros de información sobre las dinámicas participativas y organizativas de la Universidad de Antioquia a través de un trabajo de campo referido con el registro de una ficha analítica de organizaciones, y también alrededor de 351 fichas elaboradas a partir de fuentes secundarias –seguimiento a medios de comunicación impresos y digitales, tanto internos como externos a la Universidad- para la caracterización de las expresiones de la convivencia, los conflictos y los delitos cuyos respectivos registros reposan en el aplicativo. La complejidad del objeto de estudio, referido con la Universidad, implica que pueda ser considerada, hasta cierto punto, como una representación a menor escala de la sociedad misma, debido a los diversos actores, formas de representación e instituciones que la integran y que dan cuenta de unas lógicas de interrelación en donde las heterogéneas expresiones de la convivencia y la participación pueden tener lugar. Este módulo se propone concretar unas lógicas básicas que subyacen al proceso de investigación a manera de esquema en donde se pone en juego el proceso mismo y el de diseño de unas categorías conceptuales, que se espera, se inserten como uno de los marcos de referencia general desde el cual interpretar la complejidad que encierra el mundo universitario. Las fichas bibliográfica y analíticas diseñadas y que se detallan sus contenidos, sentidos y alcances en cada una de las monografías asociadas con las categorías de estudio, para esta primera fase del Observatorio, permiten la construcción de conceptos ―operativos‖ que favorezcan una lectura de las diversas expresiones que se sintetizan bajo el ámbito de la convivencia y la participación con el objeto

25

de contrastar hipótesis y teorías, al tiempo que permiten obtener, ordenar, ubicar relaciones y presentar información referida con variables sobre estas temáticas, ayudando con ello en la visualización de forma más comprensiva del objeto de estudio, pues como bien lo sugiere Bachelard es necesario “reflexionar para medir y no medir para reflexionar”. 1.1.6. Módulo de Monitoreo Tanto el módulo bibliográfico como el glosario son estructuras importantes pero complementarias del Observatorio, en cambio el sistema de monitoreo es el corazón mismo de este. El módulo de monitoreo está diseñado para la captura de datos generados durante la operación misma del Observatorio, la caracterización analítica de los mismos a través de un sistema categorial y la generación de reportes, tablas y gráficos.

monitoreo

Este módulo ha sido diseñado para cumplir con los restantes tres requisitos metodológicos propuestos:   

Habilitado para múltiples técnicas de recolección de datos, habiendo hecho énfasis durante esta primera fase en el seguimiento a fuentes escritas (prensa, transcripciones, etc.), fuentes estadísticas y fuentes gráficas. Permite la integración transversal de los datos mediante un sistema categorial que se concreta en actores, espacios, mecanismos y contextos. Preservación de fuentes originales a través de fichas y mecanismos de almacenamiento en carpetas de texto y registros gráficos.

A su vez, el módulo de monitoreo se compone de tres subsistemas:  Subsistema categorial  Subsistema de registro  Subsistema de reportes e informes

26

1.1.6.1.

Subsistema categorial El subsistema categorial lo conforman 4 variables observables analizadas en el entorno universitario que atraviesan transversalmente los fenómenos de estudio del Observatorio durante esta primera fase:  Actores  Espacios  Mecanismos Subsistema  Contextos categorial

El empleo sistemático de esta estructura categorial es lo que permite que diferentes fuentes de datos interactúen entre sí, al tiempo que posibilita al Observatorio ampliar las temáticas que aborda más allá de las actualmente elegidas para esta primera fase (Convivencia y Participación), pudiendo cruzar datos generados desde los componentes bajo estudio, tanto actuales, como los implementados en fases sucesivas. Actores: Organizaciones o grupos poblacionales relativamente bien definidos y delimitados, de los cuales es posible establecer una caracterización y realizar el rastreo histórico de los mismos. Para la caracterización de estos actores el Observatorio desarrolló una ficha que si bien pone énfasis en actores organizados (Organizaciones) no solo es útil para estos sino que permite también caracterizar actores no estrictamente vinculados a procesos de organización e integración grupal menos estructurados. El sistema está construido con una estructura jerárquica en la que se clasifican los actores con un nivel creciente de especificidad, comenzando por una clasificación amplia desarrollada previamente por el Instituto de Estudios Políticos (IEP) y que se ha complementado para este proyecto. El aplicativo permite hasta 8 niveles de agregación. ACTORES ARMADOS ACTORES ECONÓMICOS ACTORES ESTATALES ACTORES POLÍTICOS ACTORES RELIGIOSOS ACTORES SOCIALES ACTORES UNIVERSITARIOS POBLACIÓN CIVIL

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

27

Para este proyecto se ha hecho especial énfasis en los actores universitarios, y particularmente en la identificación de los que se han denominado como actores universitarios no institucionales. El proceso de recolección de datos durante la fase de que da cuenta este documento ha permitido la identificación de un inventario inicial de 94 organizaciones y la caracterización de 29 de ellas, las cuales se han definido como pertenecientes a 5 subcategorías:     

Asociaciones Cooperativas Sindicatos Colectivos estudiantiles Grupos Institucionales ACTORES UNIVERSITARIOS Actores Universitarios institucionales Consejo Superior Universitario Consejo Académico Facultades Rectoría Actores Universitarios NO institucionales Asociaciones Cooperativas Sindicatos Colectivos Estudiantiles Grupos Institucionales

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

El trabajo en fases posteriores del Observatorio podría dedicarse, por ejemplo, a ampliar esta clasificación e identificar y caracterizar la base de organizaciones a medida que estas en sus dinámicas cambian, desapareciendo o se van creando otras nuevas. Espacios: Son los lugares físicos o virtuales en los cuales actúan los actores identificados y en los que se asientan sus relaciones, modos de sociabilidad e interacción. El Observatorio en esta primera fase ha rastreado un conjunto de espacios que han sido

28

relevantes para el desarrollo de acontecimientos vinculados con los fenómenos de convivencia y participación. En el primer caso, a través de registros de prensa y en el segundo con los datos suministrados por las organizaciones en torno a los espacios tanto físicos como virtuales en los cuales interactúan. Mecanismos: Comportamientos observables y clasificables atribuibles a los actores identificados que se presentan en un territorio dado. El sistema está construido con una estructura jerárquica en la que se clasifican acciones con un nivel creciente de especificidad, comenzando por una estructura de categorización general desarrollada previamente por el IEP que consta de 4 niveles así:  Categoría  Subcategoría  Mecanismo  Mecanismo detalle (formas muy específicas de los mecanismos de acción) La clasificación original desarrollada por el IEP fue ampliada y complementada para este proyecto, poniendo énfasis en las acciones de participación pertenecientes a la categoría de Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de análisis de Participación, así entorno y prospectiva educativa institucional de la como en otras categorías Universidad de Antioquia referidas con Convivencia, asociadas con conflictos y delitos. En estos últimos, por ejemplo, se incluyeron delitos contra el patrimonio, delitos contra la integridad moral, así como otras situaciones tales como el porte ilegal de armas, el tráfico de drogas, etc. ACCIONES DE CONFRONTACIÓN HECHOS DE VIOLENCIA OTROS DELITOS PARTICIPACIÓN

29

Contextos: Una cuarta variable que integra la estructura de observables es el contexto. Este se considera de acuerdo a la identificación de acontecimientos y/o circunstancias que van complejizando y dinamizando los anteriores observables, es decir, los actores, las acciones y los espacios. En el caso de esta fase de desarrollo del Observatorio se han identificado cuatro acontecimientos que configuran en el entorno universitario una serie de características contextuales, durante el período de referencia (junio de 2010-julio de 2011):  Conflicto en la Facultad de Odontología por la elección de decano.  Conflicto derivado de la implementación de la Tarjeta Integrada Personal (TIP).  Disturbios violentos e ingresos del Esmad en la Universidad de Antioquia.  Reforma de la Ley 30 de 1992 y su incidencia en la Universidad de Antioquia. 1.1.6.2.

Subsistema de registro El subsistema de registro lo conforman estructuras de captura de datos de naturaleza diversa, tanto para fuentes primarias como para fuentes secundarias. En principio el sistema posee plantillas para capturar los siguientes tipos de datos:

Subsistema de registro

 Medios escritos  Datos estadísticos  Registros gráficos

La estructura está diseñada para capturar el registro tal como se encuentra de forma original, sin procesamiento alguno, y en un segundo momento, los registros capturados son objeto de un procesamiento en el que se deconstruye (analiza) el registro a partir del sistema de categorías general antes descrito.

Por ejemplo, el artículo de prensa original es almacenado en el módulo de registro, y en el módulo de

30

procesamiento se elabora una ficha a través de la cual se identifica el tipo de evento (acciones) de que trata el artículo, los actores reseñados allí y los lugares en que se suceden los eventos. Esta estructura permite disponer siempre de los registros originales en diferentes formatos y provenientes de orígenes diversos (fuentes secundarias tales como la prensa o anuarios estadísticos, fuentes primarias tales como entrevistas o encuestas, etc.). Al mismo tiempo, permite extraer de tales registros originales aquellos componentes de información relativos a los tópicos de análisis trabajados por el Observatorio en un momento dado, a través de un esquema estable de desagregación de la información. Mediante este sistema se ha capturado la información recolectada por el grupo de trabajo del Observatorio, la cual se compone fundamentalmente de registros de prensa, levantamiento de datos de organizaciones a través de instrumentos semiestructurados, entre otros, que se detallan en las monografías que se presentan en los posteriores apartados de este informe. 1.1.6.3.

Subsistema de reportes e informes El último subsistema del módulo de monitoreo lo configuran una serie de herramientas que facilitan la explotación de los datos:  Sistema de consultas  Sistema para la generación de tablas Subsistema de reportes  Sistema de graficación

Se trata de herramientas de consulta que permiten generar de manera amigable búsquedas y reportes en la totalidad de las tablas que componen el aplicativo dispuesto para el Observatorio, de manera intuitiva, mediante sistemas de filtro altamente dinámicos, que favorece exportar los resultados a formatos como hojas de EXCEL.

31

A partir de estas búsquedas el sistema permite construir tablas de 2 entradas y graficarlas, las cuales pueden ser utilizadas como insumos para el análisis de la información en el marco del diseño y redacción de las monografías llevadas a cabo por el equipo de investigación del Observatorio. Implementación del APLICATIVO del Observatorio Para el desarrollo del aplicativo se ha utilizado un sistema generador de sistemas de información denominado SISIFIX, el cual se encuentra en proceso de desarrollo y registro, y está concebido específicamente para el diseño de aplicativos WEB. SISFix es un aplicativo para la generación automática de interfaces de usuario en PHP con un motor de base de datos MySQL. Tanto PHP como MySQL son software libre. SISIFix permite generar de forma muy ágil formularios para el ingreso y la edición de datos, e incluso permite crear subformularios. Así mismo SISIFix incorpora diferentes esquemas para la generación de reportes y consultas (buscador de coincidencias, arboles de clasificación, tablas dinámicas, gráficos, etc.). SISIFix está programado en PHP con una estructura dinámica que depende de un conjunto de tablas denominadas tablas del sistema las cuales se complementan con un segundo conjunto de tablas denominadas tablas de usuario las cuales contienen la estructura específica requerida por el sistema desarrollado por el usuario (en el caso del Observatorio estas tablas del usuario, son entre otras, las siguientes: tabla de actores, tabla de mecanismos, tabla de registros escritos, etc.). A continuación se presentan y describen las funcionalidades básicas de SISIFix. 1.1.7.

Funcionalidades SISIFix:

- Sistema Relacional. SISIFix permite crear sistemas de información con características de comparables a las de una base de datos relacional como lo es ACCESS. Es decir, SISIFix

32

permite conectar dos o más tablas entre sí con relaciones binarias (uno a uno) o múltiples (uno a varios).

Tabla1 ID Campo2 … …

1 ∞

Tabla2 ID ID_ID Campo2 …

1

1

Tabla3 ID ID_ID Campo2 …

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

- Manejo de subformularios: Para permitir el máximo aprovechamiento de la relacionalidad, SISIFix incorpora subformularios que permiten mayor agilidad en la introducción de datos y consulta de los mismos, para ello basta con diseñar el subformulario y establecer las variables relacionadas. - Empleo de pestañas en formularios: Para facilitar el diligenciamiento de formularios SISIFix permite incorporar en estos pestañas separando así en diferentes ―hojas‖ el contenido total del formulario. De esta forma se limita la extensión total del formulario al tiempo que se agrupan contenidos similares y se diferencian de otros contenidos. - Modularidad: SISIFix permite que las aplicaciones incorporen una gran cantidad de módulos nuevos al sistema sin que esto suponga rediseños al mismo. Su menú puede crecer indefinidamente sin que esto suponga complicaciones a los usuarios en la medida en que esto sólo verá el conjunto de ítems a los cuales tengan permitido el acceso. - Múltiples opciones de reportes: En principio SISIFix incorpora cuatro tipos principales de reportes:  Reporte de búsquedas: permite generar con hasta tres criterios de filtración búsquedas en cada una de las tablas de datos del sistema.  Reporte ampliado: permite realizar búsquedas que incorporen un número de criterios de filtración tan amplio como el número de campos del tipo ―combobox‖ posea la tabla e incorpora en la consulta aquellas tablas relacionadas con el formulario principal.

33

 

Árboles: Construye para estructuras de datos jerárquicas – por ejemplo, para la organización política- un árbol desplegable que permite navegar a través de los diferentes niveles. Tablas de dos entradas: Asociado al reporte ampliado permite generar tablas de dos entradas comparables a las tablas dinámicas, empleando conteos, sumas o promedios.

- Seguridad: SISIFIx permite crear perfiles con características diferenciales de acceso a los subsistemas del aplicativo. El sistema está construido de forma tal que los permisos de acceso se asignan a los perfiles, y a cada usuario se asigna un perfil. Este esquema permite que múltiples usuarios puedan tener el mismo perfil pero un usuario sólo puede tener un perfil. El sistema utiliza el perfil del usuario para crear menús especiales para cada uno de ellos, los cuales solo contienen las opciones autorizadas, así mismo el sistema valida en cada página que abre los permisos del usuario. Cada modificación o supresión de registros en el aplicativo genera un registro en el LOG de cambios, el cual permite restaurar el registro a su estado anterior. Finalmente MySQL permite de forma sencilla generar respaldo de las bases de datos para una mayor seguridad en las condiciones de manejo, tráfico y seguridad de la información recopilada. Los detalles de funcionamiento e implementación de este diseño y estructura del funcionamiento del Observatorio quedarán sintetizados y expuestos en un Manual de Usuario que podrá seguir siendo complementado y cualificado en fases posteriores de este Observatorio.

34

2. Elementos alrededor del componente metodológico de las monografías Teniendo en cuenta los elementos que constituyen el diseño técnico del Observatorio, así como los objetivos trazados alrededor de la producción de conocimiento sobre el entorno universitario desde una doble perspectiva: descriptiva y analítica; se presentan a continuación los componentes centrales de la ruta metodológica implementada por el Observatorio en aras del alcance de los objetivos trazados para cada uno de los temas monográficos desarrollados. Cuatro elementos sustantivos son tenidos en cuenta para la presentación de este apartado metodológico:  En primer lugar, la importancia que cobra en esta primera experiencia del Observatorio frente a la construcción de conocimiento sobre el entorno universitario, el carácter exploratorio del estudio que aquí se esboza. Cuando hablamos de un carácter exploratorio, nos referimos fundamentalmente al reconocimiento de los alcances de los resultados expuestos en este informe respecto de un entorno universitario complejo y heterogéneo que amerita una reflexión constante y profunda si tenemos en cuenta la multiplicidad de ejes de problematización que podrían formularse para su estudio. En ese sentido, creemos en el valor de las herramientas técnicas y metodológicas construidas y propuestas en este apartado pero reconocemos la necesidad de ampliar el alcance de las mismas en fases posteriores del Observatorio.  Segundo, la necesidad de reconocer un modelo de construcción de conocimiento sobre el entorno universitario desde una perspectiva descriptivocomprensiva que resulta común a los dos trabajos monográficos que aquí se presentan. Dicho elemento común a las monografías implicó que desde el principio el equipo de trabajo del Observatorio tuviera claro la necesidad de construir un diseño técnico y unas herramientas de recolección de información que no sólo permitieran la presentación de datos y resultados fiables a propósito del comportamiento de los observables de esta investigación, sino la formulación de hipótesis, interpretaciones y un nivel de análisis que permitieran una construcción de conocimiento que complementara e hiciera valioso a la vez el tipo de datos con los que trabaja este Observatorio en su acercamiento descriptivo al entorno universitario.  No obstante, dicho punto de partida común no significó que las herramientas de trabajo en campo, las técnicas de recolección de información y la construcción de instrumentos adoptados por el Observatorio resultasen homogéneas. La razón fundamental de la diversidad y particularidades en algunos de los momentos de la ruta metodológica de cada monografía obedece a las condiciones propias de acercamiento al objeto y práctica de convivencia o participación a describir y comprender. Resulta significativo que dicha particularidad y naturaleza del objeto haya llevado en este caso a que el estudio de la dinámica participativa universitaria en el periodo abordado priorizara momentos y componentes de una ruta metodológica enfocada y sustentada en

35

la aplicación de instrumentos de trabajo en campo que tenían por objetivo tener un acercamiento directo con grupos y organizaciones universitarias que están en la base del ambiente participativo universitario. De igual forma los componentes y momentos de la ruta metodológica del estudio de la convivencia, profundizará en la elaboración de instrumentos de carácter exploratorio y analítico derivados del estudio sistemático de fuentes primarias y secundarias, institucionales y no institucionales en los que aparecen importantes registros a propósito de los factores sustantivos asociados a la pregunta-problema de las condiciones de la convivencia al interior de la Universidad.  Por último, la importancia que cobra para la perspectiva descriptiva y analítica de ambas monografías, la construcción grupal de sistemas categoriales (anexos a este informe final) para el análisis y construcción de conocimiento en cada uno de los temas monográficos abordados, de tal forma que pudiera crearse una fuerte articulación entre el marco teórico construido para cada tema, la descripción y análisis de las dimensiones observables de la participación y la convivencia en el entorno universitario y las herramientas necesarias para la captura y posterior análisis de la información levantada por el Observatorio. Luego de la descripción de estos cuatro factores sustantivos a propósito del componente y apartado metodológico seguido por el Observatorio en esta primera fase de su trabajo, nos corresponde detallar y profundizar en la estructura de las rutas metodológicas implementadas para el desarrollo de los temas monográficos aquí presentados. Ruta Metodológica Componente Convivencia El componente de convivencia se interesó por indagar el contexto y objeto, los actores y sus percepciones y las estrategias o mecanismos de solución, inferidos a partir de la lectura intensiva y extensiva de las fuentes documentales, de los conflictos, la violencia y los delitos que se expresan en el entorno universitario durante junio de 2010 y julio de 2011. En este sentido, el análisis y el alcance de los resultados de este informe se constituyeron en un ejercicio investigativo de tipo descriptivo- analítico, con el objeto, por un lado, de identificar los tres elementos antes enunciados en el entorno de la Universidad de Antioquia. De otro lado, se buscó también identificar como estas dimensiones incidían en la construcción democrática de la convivencia. Así pues, estas líneas describen la metodología empleada, compuesta por seis momentos:

36

Figura 2: Ruta metodológica categoría convivencia

1. Identificación y selección de la herramienta investigativa a utilizar 6. Punto de llegada Hipótesis

5. Síntesis análitica

¿Cómo se expresa la convivencia en el contexto de la Universidad de Antioquia? ¿Cómo entenderla?

Articular expresiones referidas con conflictos, violencia, delitos en donde se describan, analicen y sinteticen los contextos, actores y estrategias o mecanismos que coadyuvan en su mejoramiento o que la profundizan.

2. Búsqueda instrumentos y registro

3. Organización

4. Descripción

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

Estos momentos son de ―naturaleza simultánea y multiciclo. Permiten determinar la ruta metodológica que orienta el proceso investigativo, mediante múltiples construcciones e interpretaciones‖ (Galeano, 2009: 29). 2.1.1. Identificación y selección de la herramienta investigativa a utilizar El soporte que orienta el desarrollo de este componente partió de privilegiar el uso de las fuentes documentales como herramienta y estrategia de aproximación al entorno universitario. La consulta de medios permitió leer desde los diversos testimonios las representaciones, visiones, percepciones y compresiones sobre la situación de la convivencia en el marco de la coyuntura vivida entre junio de 2010 y julio de 2011, contexto en el que se expresaron situaciones de conflicto, manifestaciones de acciones violentas y delitos. Tres fueron las razones que llevaron a tomar la decisión de elegir la consulta de fuentes secundarias como materia prima básica para analizar este estado de cosas: 1) La escasez de recursos para implementar otras metodologías de acercamiento a la realidad, por ejemplo, una encuesta de percepción del entorno universitario. 2) Las restricciones de acceso a la información institucional

37

producida por el Departamento de Vigilancia de la Universidad. 3) Más allá de estas razones que pueden traducirse en obstáculos, se identificó que las fuentes secundarias sintetizadas en los medios de comunicación que producen información sobre el entorno universitario, son ricas en las percepciones que tiene los sujetos acerca de una situación o acontecimiento, motivo que hace que el testimonio sea, en este caso, fundamental para reconstruir a partir de la multiplicidad de voces los hechos que emergieron alrededor de los cuatro acontecimientos identificados. En este sentido, la información utilizada se organizó teniendo en cuenta cuatro aspectos:  La naturaleza de la información obtenida en los medios de comunicación es de tipo cualitativa.  La especificidad se concentró en la consulta de fuentes secundarias, es decir, información que fue elaborada con otra finalidad que no necesariamente coincide con los intereses del presente informe, pero que por su temática contribuye a los fines que han sido considerados para el rastreo y comprensión de la categoría analítica de la Convivencia, y sus componentes relacionados: Conflictos, Violencia y Delitos, en el entorno universitario.  Los medios de comunicación utilizados respondieron a la identificación, selección y consulta de fuentes internas y externas. Es decir, publicaciones producidas por fuera del entorno universitario, así como medios de comunicación generados desde la Universidad de Antioquia.  La dimensión temporal que abarca el rastreo llevado a cabo comprende desde junio de 2010 hasta julio de 2011. Estos aspectos permitieron caracterizar la información según sus fuentes en:

38

Figura 3: Fuentes de información

Cualitativas

Fuentes de información

Revisión documental de: * Prensa * Revistas impresas * Páginas electrónicas

Internos: Producidas al interior de la Universidad por diferentes estamentos Orden Externos: Medios informativos ajenos a la Universidad

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

2.1.2. Búsqueda, instrumentos y registros Al definir como estrategia la revisión documental, se inició la identificación y búsqueda de las fuentes que consideraban los temas y problemas referidos con la categoría de convivencia y sus dimensiones relacionadas: Conflicto, Violencia y Delitos. Se consultaron un total de 16 fuentes, diferenciadas en: - Internas: Actas Consejo Superior Universitario, Actas Consejo Académico, Comunicados Consejo Superior Universitario, Resoluciones de Rectoría, Agenda Cultural, periódico Alma Mater, comunicados de Asoprudea, boletín Corespondencia de Asoprudea, portal universitario, periódico De la Urbe digital y revista Debates. - Externas: blog Qué pasa udea, blog Estudiantes udea, periódico El Tiempo, Periódico El Mundo y Revista Semana.

39

Gráfico 1: Balance según procedencia de las fuentes

Externas 31%

Internas 69%

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

Posteriormente, al privilegiar como unidad de análisis los discursos construidos por los diferentes estamentos alrededor de la convivencia, los conflictos, la violencia y los delitos en el espacio universitario, se vio la necesidad de implementar dos instrumentos para recoger y organizar la información. Tabla 1: Instrumentos utilizados para la lectura de los conflictos, la violencia y los delitos en la Universidad de Antioquia Instrumentos Ficha básica para la identificación de conflictosAnexo No. 1

Ficha para identificación de delitos- Anexo No. 2

Descripción Recoge los datos básicos para la identificación de los conflictos ocurridos en la Universidad durante junio de 2010 y julio de 2011: contexto, objeto de disputa, los actores o partes intervinientes, los comportamientos o acciones de los actores, las percepciones de los mismos y las estrategias para transformar el conflicto. Provee información que permite contribuir al diagnóstico sobre el estado de los delitos que se cometieron en el campus de la Universidad de Antioquia desde junio de 2010 hasta julio de 2011. Permite además: 1) determinar las características y tipologías de los delitos que se han llevado a cabo al interior del campus universitario. 2) Describir las

40

características de las víctimas y los responsables de los hechos delictivos. 3) Identificar las acciones que las víctimas realizan luego de sucedido el delito y las respuestas institucionales implementadas frente a estas conductas. Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

Finalmente, los componentes de estos instrumentos de recolección de información estuvieron en consonancia con lo planteado en el sistema categorial para el análisis de la convivencia en el espacio universitario (ver anexo No. 3) 2.1.3. Organización A partir de la recuperación documental, se clasificaron las fuentes de la información por temas y problemas lo que permitió construir la lectura sobre el entorno universitario en relación con la convivencia y los cuatro conflictos asociados: Facultad Odontología, Tarjeta Integrada Personal (TIP), protestas, disturbios e ingreso del Esmad y proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992. Fue así como se construyó un reservorio de información6 constituido por un total de 351 fichas7 que responden a las 16 fuentes consultadas:

6

Esta información fue ingresada al aplicativo construido para este proyecto denominado DocSIS. A esta aplicación se accede a través de Internet permitiendo a múltiples usuarios interactuar simultáneamente con la misma información, al tiempo que posibilitan la realización permanente de modificaciones en el aplicativo sin necesidad de realizar procesos de distribución y actualización de software en equipos locales (computadores de usuarios). 7 Cada una de las fichas se clasificó de acuerdo con un consecutivo numérico que va desde 1 hasta 351. Esta nomenclatura será clave en el apartado descriptivo y analítico para este informe referido con la categoría de convivencia, en tanto, cada vez que se nombra se da valor a las voces, percepciones, acciones o estrategias asociadas con los cuatro acontecimientos identificados.

41

Gráfico 2: Total de registros según fuentes secundarias

4

Revista Semana

11

Revista Debates

1

Resolución Rectoría

73

Periódico El Mundo

36

Periódico De la Urbe

43

Página web UdeA

23

El Tiempo

1

Comunicados Consejo Superior Universitario

28

Blog: UdeA

No. de Fichas

14

Blog: Qué Pasa UdeA

46

Asoprudea (Co-respondencia y comunicados)

43

Alma Mater

6

Agenda Cultural

8

Actas Consejo Académico

14

Actas Consejo Superior Universitario

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación

Al identificar la información contenida en las fichas, se realizó la clasificación de la misma según las dimensiones de análisis:

8

-

Delitos: 54

-

Conflictos Facultad de Odontología: 46 Conflicto TIP: 64 Protesta y confrontaciones con el Esmad: 63 Proyecto Reforma Ley 30: 95 Promoción afirmativa de la convivencia 8: 22 Otros9: 7

Se denominan como promoción afirmativa de la convivencia los diversos mecanismos, estrategias y en general los diferentes capitales culturales de que dispone la Universidad en tanto institución social y comunidad de discurso para tramitar las diversas expresiones de la conflictividad que en ella tienen lugar. 9 Hace referencia a los eventos relacionados con asuntos étnicos, autoevaluación y hacinamiento

42

Gráfico 3: Total de registros de información por dimensiones de análisis

Promoción afirmativa de la Convivencia Conflictos Facultad 22 de Odontología 6% 46 13%

Proyecto Reforma Ley 30 95 28%

Delitos 54 16%

Protesta y confrontaciones 63 18%

TIP 64 19%

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

Los tres últimos momentos que se definieron en esta ruta hacen parte de los contenidos que desarrolla el presente informe: 2.1.4. Descripción Consistió en la elaboración de textos que identificaron el contexto en el que se inscribe el conflicto, el objeto de disputa, el o los actores o partes intervinientes, las acciones, el estado del conflicto (incipiente, latente, manifiesto), las percepciones de los actores o partes y las estrategias para su tramitación o superación. 2.1.5. Síntesis analítica Permitió formular los eventos propuestos para su seguimiento, en términos de ―observables‖, es decir, recopilar, procesar e interpretar información referida con los conflictos antes señalados. Así mismo, se incluye en este momento el conjunto de conclusiones que están en consonancia con el diseño teórico y metodológico del Observatorio.

en el espacio universitario, entre otros.

43

2.1.6. Hipótesis Una vez se llevan a cabo los momentos anteriores se identificaron a manera de explicaciones o proposiciones provisionales una serie de relaciones, de interpretaciones y de cursos de acción alrededor de la convivencia y sus componentes en el entorno universitario. Estas hipótesis buscan ofrecer algunos elementos de juicio alrededor de la siguiente cuestión: ¿Cómo se expresa la convivencia en el contexto de la Universidad de Antioquia? ¿Cómo entenderla? Dado el carácter descriptivo, pero también analítico que se condensa en el presente trabajo, se presentan las siguientes hipótesis generales que serán desarrolladas a lo largo de los diversos apartados de los que se compone la monografía de convivencia que se presenta más adelante:  La convivencia es un estado que se construye y se reconstruye en una dinámica constante de interacción con el otro, en su diversidad y reconocimiento.  La convivencia en la Universidad se relaciona con la posibilidad de socialización y tramitación de intereses, para lo cual, las formas de interacción que favorezcan el desconocimiento de la diversidad y la alteridad, inciden sobre los niveles y expresiones de la misma en el entorno universitario.  Los múltiples intereses que se sintetizan en la Universidad implican conflictos diversos en objetos, actores, comportamientos, percepciones con incidencia en los niveles y expresiones de la convivencia.  Los conflictos que se agudizan tienden a privilegiar las vías de hecho o la violencia en su tramitación, visibilizándose más en los medios de comunicación internos y externos, incidiendo en la representación que se tiene del entorno universitario, desconociendo otras formas de tramitación de los conflictos que van más allá de las vías de hecho o la violencia y que tienen impacto en los niveles y expresiones de la convivencia.

44

Ruta Metodológica Componente Convivencia Participación Universitaria La ruta metodológica seguida para el desarrollo (focalización y profundización) 10 del tema de la participación universitaria se compone de momentos, etapas y fases que dan cuenta del diseño metodológico y del proceso de trabajo en campo. Habitualmente la conceptualización (el qué) y la construcción de herramientas (el cómo) suponen dos fases diferentes y sucesivas en el desarrollo investigativo, sin embargo en el caso del Observatorio ambos procesos operaron de manera dialéctica y simultánea. Este esquema generó un proceso permanente de revisión conceptual y metodológica del tema de la participación, que adoptó como marco de referencia el desarrollo simultáneo de la teoría y los datos recopilados con el fin de conocer la dinámica participativa de individuos y grupos del entorno universitario. La ruta metodológica implementada posibilitó establecer conceptos, hipótesis y problemas, basados en la comprensión de datos, los cuales fueron sistemáticamente recogidos y analizados, configurando la puerta de entrada a la dimensión comprensiva expuesta en la parte final de esta monografía.

10

Como afirma Galeano (2004: 29) la focalización centra el problema estableciendo relaciones con el contexto. Permite agrupar, clasificar, dar cuenta de la trama de nexos y relaciones, concretar aspectos o dimensiones, definir lo relevante e irrelevante. Es el momento denominado configuración. Por su parte, la profundización pretende reconfigurar el sentido de la acción social, interpretar, desligarse de la experiencia concreta que le dio sentido para construir nuevos conceptos, categorías, teorías. Lenguaje, concepciones y círculo hermenéutico se constituyen en técnicas y perspectivas de análisis.

45

Figura 4: Momentos, etapas y fases de la ruta metodológica de la categoría de Participación Fase de caracterización y hallazgos: sistematización y balance de datos cuantitativo y c cuantitativo y cualitativo

Caracterización de acciones participativas asociadas a acontecimientos transcurridos entre 2010-2011 Caracterización de acciones participativas universitarias

Etapa descriptiva y comprensiva (Presentación de hallazgos y lectura analítica)

Perfil de los grupos y organizaciones universitarias

Etapa de localización en el campo

Momento 1: Construcción de la ruta metodológica Etapa de Formulación del proceso metodológico

Fase de definición instrumental: técnicas e instrumentos definidos para el trabajo de campo Fase mapeo y muestreo: inventario de organizaciones y muestreo cualitativo

Fase de diseño y exploración Fase de Implementación del Sistema Categorial

Fase Exploratoria: recorridos exploratorios sobre la unidad de análisis

Etapa de diseño Instrumental (diseño de instrumentos)

Momento 2: Aproximación al campo (Acercamiento a la realidad

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

Entendida como el proceso a través del cual el investigador se aproxima al objeto de estudio, esta ruta posibilitó construir, de un lado, un diagnóstico de los sentidos, intencionalidades y comportamientos que se anudan a la participación en el contexto universitario y sus acontecimientos; y del otro, permitió identificar elementos que complejizan su configuración en el marco de perspectivas que privilegian la cultura política como referente teórico para la construcción de conocimiento sobre las modalidades de acción y participación individual y colectiva del entorno universitario.

46

Técnicas e instrumentos de tipo cualitativo y cuantitativo soportaron este desarrollo, lo que implicó la determinación de dispositivos metodológicos que permitieran acercarse al significado de la experiencia vivida por los actores universitarios en términos de sus relaciones con el contexto, escenarios y acontecimientos, para dar cumplimiento a los objetivos propuestos inicialmente. Así, resultó clave la recurrencia a fuentes primarias como entrevistas, observaciones de campo, y a fuentes secundarias como periódicos y medios virtuales que pusieron en obra lineamientos que tienen raíz en la investigación documental y etnográfica, los cuales implicaron una tarea de diseño y ejecución que comprendió dos momentos, descritos en la figura No. 4, y que se amplían a continuación. 2.1.7. Momento 1: Construcción de la ruta metodológica Este momento de estructuración del camino a seguir para el desarrollo monográfico del tema de la participación universitaria se construyó en dos fases: una de exploración que buscó revisar documentación existente y disponible sobre el tema en cuestión con el propósito de definir componentes teóricos y contextuales claves para tener un primera acercamiento al entorno universitario, y otra de tipo conceptual en la que se determinaron campos temáticos y unidades de análisis que permitieran establecer –para implementar- un sistema categorial orientador de la comprensión e interpretación de la dinámica participativa universitaria desde las acciones, los mecanismos, los actores y las motivaciones; entre otras categorías comprendidas en la figura No. 4. 2.1.7.1.

Etapa de formulación del proceso metodológico

2.1.7.1.1. Fase de diseño y exploración Descrita con detalle en el Informe de Avance presentado en el mes de julio, esta fase buscó un primer acercamiento al tema de la participación universitaria desde otras experiencias investigativas y fuentes que permitieran una fundamentación epistemológica al respecto 11 . Para ello se realizó un mapeo inicial de la información disponible a nivel local y nacional, privilegiando artículos de revista, informes de investigación, tesis y algunos medios impresos y digitales como prensa, blogs y hojas sueltas que abordaran la temática. Posteriormente se seleccionaron las unidades y espacios de información, tanto virtuales como físicos, que fueran accesibles al grupo y permitieran construir un primer inventario de documentos usando la ficha bibliográfica diseñada como instrumento para el registro básico de fuentes documentales primarias y secundarias12.

11

Ver página 17, Informe Monográfico de avance. Para una ampliación de los momentos de esta fase de registro documental y sus resultados ver informe de avance entregado por el Observatorio el pasado mes de julio de 2011 1212

47

Una vez explorado el contenido de los documentos seleccionados se procedió a definir un primer conjunto de elementos susceptibles de indagación y se formularon algunos presupuestos orientados al proceso de conocimiento del entorno universitario, el trabajo de campo y la obtención de resultados. Para ello se construyó una matriz de categorías que guío el primer acercamiento al entorno universitario a través del rastreo de prensa y medios informativos institucionales (periódicos, comunicados y hojas sueltas) la cual fue presentada en el informe de avance y la cual retomaremos para este informe final luego de ajustes y recomendaciones adoptadas por el Observatorio. 2.1.7.1.2. Fase de Implementación del sistema categorial El sistema de categorías expuesto en el informe de avance como matriz guía para la comprensión de los primeros acercamientos documentales al entorno participativo universitario, es retomado en esta fase como instrumento orientador de la planeación y exploración en campo, el desarrollo del nivel descriptivo de la monografía y la interpretación de las acciones y repertorios de individuos, organizaciones y grupos contemplado en el nivel comprensivo que, como se ha dicho, incluye la pregunta por el sentido político de la participación universitaria (problemas e hipótesis). La matriz del sistema categorial adoptado por nosotros para el análisis de la participación universitaria presenta una síntesis de los elementos teóricos, conceptuales y metodológicos ya descritos, a manera de ejes de problematización, categorías, variables y fuentes e instrumentos de captura de información que sirven a la presentación y posterior interpretación de los resultados del trabajo en campo; de igual manera, a la formulación de hipótesis a propósito del problema político de la participación universitaria en el Alma Mater con el que cerramos esta monografía. (Ver Anexo 4: Sistema categorial participación) 2.1.8. Momento 2: Acercamiento al campo, resultados y hallazgos. Este momento de acercamiento en el entorno universitario se llevó a cabo en tres etapas, una de diseño instrumental para el acercamiento al escenario universitario e identificación de los grupos y organizaciones y el levantamiento de información, en general, otra de ubicación y contacto de los grupos en el terreno propiamente dicho (Campus universitario) y una final de descripción para la presentación de los hallazgos. 2.1.8.1.

Etapa de diseño Instrumental: elaboración de instrumentos

2.1.8.1.1. Fase exploratoria: acercamiento al entorno universitario Esta etapa de acercamiento a campo tuvo como propósito explorar el terreno universitario e identificar un primer conjunto de actores claves para comprender el entramado de factores ligados a la participación en la Universidad. Para ello se pusieron en marcha dos estrategias de acercamiento a fuentes de información que posibilitaron construir un mapa general de grupos universitarios. La primera de

48

ellas se dirigió a rastrear datos básicos de las organizaciones universitarias en la institución misma, para lo cual el acercamiento e interrelación con las dependencias administrativas fue clave. La segunda estrategia, considerada como necesidad (emergente si se quiere) en tanto fue diseñada a causa de la poca información suministrada por la fuente institucional, contempló realizar recorridos por el campus universitario, privilegiando carteleras, puntos de información, oficinas, hojas sueltas y murales en los que resultaba posible identificar algunos grupos y organizaciones (particularmente aquellos menos visibles, sin sede o informales). Tabla 2: Unidades de consulta de Información Dependencias Administrativas y Unidades Académicas de Información para la identificación de las organizaciones universitarias Oficinas de Bienestar universitario de las Facultades de: Ciencias Sociales y Humanas; Comunicaciones; Ingeniería, Economía; Derecho y Ciencias Políticas; Educación; Ciencias Exactas.



Vicerrectoría de Docencia,



Extensión Cultural



Departamento de Admisiones y Registro, Departamento de Relaciones Laborales, Departamento de planeación.



Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

2.1.8.1.2. Fase de mapeo y muestreo: inventario de organizaciones y muestreo cualitativo El ejercicio de rastreo de datos para la identificación de los grupos y organizaciones universitarias llevado a cabo en la fase anterior, dejó como resultado un volumen de información amplio que posibilitó hacer un mapeo y construir un inventario (universo) básico de los mismos. Es así como se propuso construir un inventario de grupos y organizaciones universitarias (ver anexo No. 6). que comprendió variables como: nombre del grupo, teléfono, localización –sede de actividades-, correo electrónico, página web, posible contacto y un campo para anotaciones del investigador. Este ejercicio dejó como resultado un número de ochenta y un (81) organizaciones que pueden consultarse en la herramienta de sistematización Docsis y se presentan como anexo de esta monografía.

49

Tabla 3: Estructura de inventario de organizaciones. Datos básicos de las organizaciones consignadas en el Inventario Datos Página Correo Posible Nombre básicos Localización web o Observaciones electrónico contacto (teléfonos) blog Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

Conformado este universo de datos, se procedió a determinar una muestra representativa para conducir el instrumento de caracterización de organizaciones universitarias. Así, atendiendo a criterios cualitativos se estableció la representatividad de un conjunto de cuarenta (40) grupos y organizaciones. En la selección de los mismos se tuvieron en cuenta los tres siguientes criterios:  Diversidad en los actores que las conforman.  Diversidad en su tipología y estructura organizativa.  Diversidad en su razón de ser y sus objetivos. Los resultados de este acercamiento a los grupos y organizaciones universitarios se describen en el apartado dedicado a la caracterización y hallazgos del trabajo en campo. 2.1.8.1.3. Fase de definición instrumental: técnicas e instrumentos definidos para el trabajo de campo Definido el conjunto de elementos y variables a indagar en el terreno se determinaron y diseñaron los instrumentos para la captura, registro y recolección de la información, los cuáles son descritos en la tabla No. 4. Tabla 4: Estructura de inventario de organizaciones. Herramientas aplicadas Formato Instrumento de caracterización de grupos y organizaciones universitarias Diario de campo para la observación del entorno

Descripción Fundamentado en los métodos cualitativos, se diseñó con el propósito de levantar información que permitiera identificar el perfil de los grupos y organizaciones universitarias desde variables como: naturaleza, razón de ser, integrantes, objetivos, actividades desarrolladas, entre otros. Este instrumento de registro fue diseñado con el propósito de consignar información derivada de la observación al entorno universitario y de las actividades de participación.

Formato Cronologías de Este instrumento posibilitó el levantamiento de información de prensa, tanto física como virtual, y la delimitación de su contenido. Prensa Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

50

2.1.8.2. Etapa de localización y contacto en el terreno Esta etapa fue desarrollada en el entorno universitario propiamente dicho, teniendo como base un plan de levantamiento de información y aplicación de los instrumentos diseñados en la etapa anterior. En este proceso el contacto directo con los grupos y el reconocimiento de sus modos, mecanismos y espacios de participación fue permanente. No obstante, se reconocen las dificultades en las labores de aplicación de los instrumentos debido al tiempo disponible de los grupos y organizaciones, la coyuntura universitaria alrededor de la suspensión de las actividades académicas realizada en los meses en que se llevó a cabo el trabajo en campo; entre otros. A pesar de ello, la información lograda por el trabajo en campo resulta significativa para los objetivos descriptivos y comprensivos de esta monografía. 2.1.8.3.

Etapa descriptiva y comprensiva

2.1.8.3.1. Fase de sistematización y alimentación de información para el aplicativo de captura de datos del Observatorio (Docsis) y balance cuantitativo y cualitativo de la información. La etapa final de este momento de acercamiento al campo estuvo conformada por una fase descriptiva que tuvo como propósito organizar sistemáticamente la información recopilada y delimitarla -de acuerdo a los hallazgos- en unidades que posibilitaran identificar patrones, estructuras y problemas 13 . De este modo se pretende construir en el nivel descriptivo: a) un perfil de los grupos y organizaciones universitarias, b) una caracterización de las acciones y prácticas de participación grupal; y, en el nivel comprensivo: a) una caracterización de la dinámica participativa en el contexto situacional adoptado en el periodo analizado por el Observatorio que se presenta en el apartado de hallazgos y resultados de la monografía de participación.

13

Para una ampliación del diseño y funcionamiento del aplicativo docsis utilizado para la etapa de sistematización de la información recopilada, ver el apartado no. 2 de este informe final que explica la estructura y manera de operar de este Observatorio.

51

II. En torno al contexto situacional La Universidad de Antioquia es una institución dinámica y compleja, caracterizada por el encuentro cotidiano de miles de personas de diferentes estamentos en espacios y territorios concretos, quienes desarrollan una intrincada red relacional, con múltiples intereses, algunas veces congruentes y en otras contradictorios, que pueden derivar hacia el desarrollo de conflictos que marcan y determinan la vida institucional. Al mirar la historia de la Universidad se encuentra que prácticamente todo su transcurrir ha estado marcado por diversos momentos coyunturales en los cuales se han desatado dinámicas de confrontación en torno a diferentes objetos de disputa protagonizados por un amplio conjunto de grupos, actores institucionales, estamentos gremiales e incluso, por actores externos a la Universidad que despliegan diferentes acciones para obtener sus objetivos. Esta dinámica de conflictividades expresa la diversidad de intereses que confluyen en la Universidad pero al tiempo se constituyen en un reto para desarrollar procesos de gobernabilidad democrática que logren generar un ambiente de convivencia y respeto por la expresión de sectores sociales y políticos diversos, al tiempo que neutralizan la actuación de grupos violentos interesados en generar alteraciones en la vida institucional. Lamentablemente en no pocas ocasiones en la historia de la Universidad en las últimas décadas lo visible ha sido la confrontación directa y la escenificación de acciones de violencia en los predios de la Universidad, mientras que otras situaciones conflictivas que no escalan hasta el nivel de la confrontación son invisibilizadas o no logran la atención de una buena parte de la comunidad universitaria. Una reconstrucción de las situaciones conflictivas que se han escenificado en la Universidad en las últimas décadas excede las posibilidades de este trabajo de investigación, ni siquiera si el objeto fueran las conflictividades que se expresan de manera violenta. Para este informe, se ha optado por la construcción de un contexto situacional el cual enfocó la mirada en torno a algunos momentos que cualitativamente son puntos claves en la dinámica de la Universidad entre junio del 2010 y julio del 2011. Además porque en algunos de los procesos de acercamiento a las informaciones y a las personas, se identificó que estos momentos tenían un peso cualitativamente mayor en la reconstrucción de lo que había acontecido en la Universidad en el periodo señalado. Como una herramienta de ayuda para la ordenación de los datos y para abordar algunas de las problemáticas más complejas vividas en la Universidad en el periodo de tiempo estudiado, se utiliza como referente el análisis de coyuntura, el cual considera que en el devenir histórico se expresan procesos de mediana y larga duración, en los cuales se encadenan conjuntos de hechos, los cuales sufren

52

cambios cualitativos que se condensan en momentos coyunturales, los cuales reciben el nombre de acontecimientos (Nieto: 1999). Esta idea de trabajar el contexto situacional con base en la identificación de acontecimientos permite ordenar la información, acotar los problemas a ser indagados y delimitar las búsquedas sobre los temas de las monografías. Aunque el enfoque de análisis de coyuntura trabaja sobre otras categorías adicionales como estructuras, actores sociales, escenarios de actuación, estrategias, relaciones de fuerzas, alianzas, entre otras, no se han utilizado de manera exhaustiva, aunque algunas de ellas se pueden identificar en las elaboraciones de las monografías. Específicamente para este ejercicio de análisis en el Observatorio se definieron como acontecimientos dado su impacto visible sobre el desarrollo de las actividades cotidianas en la Universidad los procesos que se desarrollaron alrededor de los siguientes asuntos: el conflicto por la elección de decano en la Facultad de odontología, la implementación de la Tarjeta Integrada Personal (TIP), algunas expresiones de protestas, disturbios violentos e ingresos del Esmad que se escenificaron en el campus de la ciudad universitaria, así como la propuesta de reforma de la Ley 30, de educación superior y sus niveles de incidencia en la Universidad de Antioquia. Estos acontecimientos se entienden como un marco situacional y de contexto en el cual se insertan las dos monografías temáticas que el Observatorio realizó, por lo que se entienden como contexto común. A continuación se presentan algunas de las principales características asociadas con estos acontecimientos. Algunos elementos en torno al conflicto por la elección de decano en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia El conflicto en la Facultad de Odontología se comienza a generar cuando el Consejo Superior Universitario emite la Resolución Superior 1601 del 26 de enero de 201014 en la que se establecieron las fechas para la inscripción de candidatos para la designación de decanos de varias facultades, entre ellas la de Odontología. Este procedimiento estaba respaldado en el Acuerdo Superior 024 del 10 de octubre de 199415, en el cual se establece cómo se lleva a cabo el nombramiento de los decanos en la Universidad de Antioquia. De esta manera, el 27 de abril de 2010 el Consejo Superior resolvió designar para un tercer periodo de tres años al Doctor Carlos Mario Uribe Soto como decano de la Facultad de Odontología 16. 14

Universidad de Antioquia. Resolución Superior 1601, 26 de enero de 2010. En línea: http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/r1601-2010.pdf 15 Universidad de Antioquia. Acuerdo Superior 024 del 10 de octubre de 1994. En línea: http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/a002494.html 16 Universidad de Antioquia. Resolución Superior 1616, 27 de abril de 2010. En línea: http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/r1616-2010.pdf

53

Una vez se dio a conocer públicamente la decisión, algunos profesores y estudiantes de la Facultad de Odontología manifestaron su desacuerdo, en tanto esta determinación no reconoció los resultados de la Consulta 17 realizada a los estamentos de la unidad académica previa a la Resolución del Consejo Superior. Según el Consejo Estudiantil de la Facultad de Odontología (CEFO), Uribe Soto, tuvo 12 votos de los 414 validos de los estudiantes que sufragaron y 32 de los 136 profesores que participaron18. Según otra fuente, se informa que el 80% de los profesores y el 90% de los estudiantes, en consulta interna, le dieron tan solo el 8% de votos favorables a Uribe Soto19 para que continuara como decano. Esta postura de oposición a la decisión del Consejo Superior se basaba en la opinión de algunos integrantes de los estamentos, quienes consideraban que la democracia universitaria no existía, por el contrario, lo que se reflejaba era un proceder autocrático por los órganos de gobierno de la Universidad, que se veía no solamente reflejado en lo sucedido en la Facultad de Odontología, sino también, en otras facultades como Química Farmacéutica y Educación 20 . Igualmente la Resolución Superior 1098 del 10 de febrero de 2004 resuelve en su artículo cuarto que esta instancia considerará la votación obtenida por los profesores y estudiantes que participen en las consultas que realicen las facultades en proceso de elección de decanos; no obstante en el caso de Odontología, los resultados de la Consulta no fueron incluidos en la decisión. Esta situación (…) generó un proceso de rechazo (…) debido a que desconocía instancias académicas y estudiantiles que se habían pronunciado sobre la inconveniencia de la elección del mismo. Esta elección y la renuencia de parte del elegido en abandonar su cargo tuvieron como corolario una gran movilización al interior del cuerpo profesoral y estudiantil que dieron como resultado la parálisis de la universidad por más de tres semanas, así como las discusiones relacionadas con los mecanismos de representación y elección al interior de la universidad (Revista Debates, 2010).

De esta manera, el conflicto se desarrolló durante cinco meses, contados desde el 27 de abril de 2010, fecha en la que se inició la asamblea permanente de profesores y estudiantes como consecuencia de la re-elección del Dr. Uribe Soto, hasta el 28 de septiembre de 2010, día en que el Consejo Superior Universitario 17

La consulta es un mecanismo que indaga por la favorabilidad de los candidatos entre los estamentos de las dependencias académicas, pero no posee carácter vinculante y puede o no ser acatada por el Consejo Superior Universitario. 18 CEFO- Consejo Estudiantil de la Facultad de Odontología. El decano de la discordia en la U. de A. En línea: http://cefoudea.blogspot.com/2010/05/el-decano-de-la-discordia-en-la-u-de.html 19 periodistasudea.com. Odontología en crisis. En línea: http://periodistasudea.com/quepasaudea/2010/2010-en-la-udea-%c2%bfun-ano-critico/ 20 Comunicado Asociación de Profesores de la U de A, Asoprudea del 29/04/2010.

54

luego de aceptar la renuncia del anterior, designó como nueva decana a la odontológa Clara Eugenia Escobar Güendica. Sin embargo, la asamblea permanente se levantó luego de conocer que el 27 de julio, Uribe Soto dimitiera del cargo en una comunicación dirigida al Consejo Superior Universitario. En este lapso la Facultad de Odontología vivió una serie de hechos con alcance diferente; por un lado, en el interior de la Unidad Académica donde profesores, estudiantes y egresados se manifestaron de manera individual y colectiva a través de comunicados públicos, suspensión de actividades, asambleas estamentarias, eventos académicos y otras acciones y actividades que rechazaban la decisión del Consejo Superior; por el otro, la situación se amplió a toda la Universidad, involucrando a diferentes organizaciones estudiantiles y de profesores, quienes adhirieron a esta inconformidad emprendiendo iniciativas en procura del cambio del decano y de la modificación –luego de discusiones por los diferentes estamentos- del procedimiento establecido para la elección de decanos. Este conflicto hizo visible para el caso de la Facultad de Odontología dos situaciones: la primera de ellas referida a la alteración en la convivencia, es decir, se desarrolló una dinámica conflictiva por la incompatibilidad de pretensiones entre los involucrados –Consejo Superior, grupos de profesores y estudiantes-; y la segunda, referida a las diversas nociones que sobre la participación existen en la Universidad y que parecen ser invisibles o poco reconocidas. En esta dirección, el afloramiento de cuestionamientos sobre la democracia y la representación universitaria fueron temas cruciales para el debate y confrontación entre diversos estamentos y actores universitarios, quienes demandaron un debate en torno al ejercicio democrático en el campo de la elección de autoridades administrativas en la Universidad. Implementación de la Tarjeta Integrada Personal (TIP) en la Universidad de Antioquia La Tarjeta Integrada Personal (TIP) es un documento de identificación, en el que se almacena el nombre y el número de identificación de las personas que tienen un vínculo formal con la Universidad de Antioquia, además de conservar la información necesaria para el uso de los diversos servicios universitarios, entre los cuales se encuentra la biblioteca, los espacios deportivos, auditorios, equipos, entre otros. La TIP, como sistema electrónico de seguridad, unificó a toda la comunidad universitaria bajo una misma tarjeta de identificación que (…) reemplaza una decena de carnés con que los distintos estamentos se identificaron hasta ahora. Había carnés de estudiante, de profesor, de egresado, de jubilado, de no docente, etc., y esa multiplicidad hacía por supuesto más compleja y menos eficiente la administración del personal y la atención de los distintos servicios (El Mundo, 13/09/2010).

55

Actualmente esta tarjeta es el único documento avalado por las instancias administrativas, académicas y directivas, así como por la empresa de seguridad privada que presta servicios a la Universidad, para que los estudiantes, profesores, trabajadores y demás miembros de la comunidad puedan ingresar a las instalaciones, en cualquiera de sus sedes, y accedan a los servicios que se ofrecen. Según las directivas de la Universidad, es más eficaz como sistema de seguridad, por el grado de dificultad que tiene su falsificación y clonación, y asimismo, (…) es una estrategia que apunta no sólo a unificar la identidad institucional, sino también a ampliar los beneficios que la Institución presta, a facilitar el ingreso de todos los miembros de la comunidad a la Universidad y a agilizar el acceso a los servicios (Portal Universitario, 25/04/2011).

La TIP se adoptó como medio de identificación y de acceso a los servicios para la comunidad universitaria, a partir de la Resolución Rectoral 30326 del 15 de junio de 201021. Para el Consejo Académico la TIP debería ser el único documento válido de identificación. El llamado para la re-carnetización se hizo por facultades y dependencias, el proceso técnico para su expedición se realizaba en la Facultad de Medicina de la Universidad, siendo por lo general, un proceso ágil dando como resultado que la tarjeta se entregara inmediatamente. En cuanto a la exigencia de la TIP para el ingreso y acceso a los servicios que ofrece la Universidad, fue a partir del 13 de septiembre del mismo año que este mecanismo entró en vigencia; ese mismo día hizo presencia en las afueras de la Universidad el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía Nacional, con el objeto de evitar posibles alteraciones del orden público. Con la implementación de la tarjeta, las directivas de la Universidad buscaban mejorar la convivencia, la movilidad, la seguridad, y atacar, según ellos, los graves problemas que impedían la realización de sus fines misionales. Con la implementación de la medida se lograba ―controlar el ingreso a las instalaciones universitarias, pues en un seguimiento evidenciamos que estaban ingresando cerca de dos mil o tres mil personas como visitantes a la Universidad diariamente‖, según manifestó Luquegui Gil Neira, Secretario General de la Universidad, (blog quepasaudea, s.f). Uno de los problemas enunciados es el de las ventas informales dentro de la Universidad que realizan tanto algunos estudiantes, como personas no vinculadas a la Universidad. El comercio informal dentro del campus está prohibido por las directivas 22 , las cuales argumentan que existe ―una relación directa entre las 21

Universidad de Antioquia. Resolución Rectoral 30326 del 15 de junio de 2010. En línea: http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/i30326-2010.rtf 22 El Acuerdo Superior No. 206 del 3 de diciembre de 2001, prohíbe cualquier forma de venta informal dentro de las instalaciones de la Universidad. Universidad de Antioquia. Acuerdo

56

ventas ambulantes y el ingreso de la delincuencia y los grupos ilegales armados a la Universidad‖. Según el entonces gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos Botero, la mayoría de las personas que realizan ventas en el campus son ajenas a la institución: ―Se va a combatir el desorden y las ventas ambulantes, al igual que el expendio de artículos pirateados por personas que, en la mayoría de los casos, son extrañas a la universidad‖ (El Mundo, 21/09/2010). Por su parte el Vicerrector de la Universidad Martiniano Jaime Contreras, sugiere que las ventas ambulantes son un problema del que se queja toda la comunidad, generando ―(…) problemas de tipo de orden público y otras situaciones (…)‖ (De la Urbe, Oct./2010). La anterior problemática se asocia con el uso que se hace del espacio público dentro de la Universidad, el cual se considera que es privatizado por las ventas informales que realizan algunas personas y que va en detrimento de los intereses del resto de la comunidad universitaria. A esto se suma el argumento del Rector, según el cual estas ventas además de invadir los ―espacios comunes‖, son usufructuadas por personas ajenas a la Universidad en asocio con algunos estudiantes. El Rector, a diferencia del Gobernador, admite que quiénes realizan las ventas son en su mayoría estudiantes: (…) la problemática la constituye la apropiación de los espacios comunes equipados con sillas y con mesas, en perjuicio de los jóvenes que encuentran en ellas el único lugar para estudiar, porque en sus casas carecen de esos espacios. Durante todo el tiempo de mi administración Alberto Uribe Correa- se han realizado diversos programas de bienestar; lamentablemente, y como algunos estudiantes han reconocido, detrás de estas ventas se encuentran verdaderos ―maquiladores‖ que explotan a los estudiantes, para vender informalmente sus mercancías a cambio de unos pocos pesos al día (Suplemento Alma Mater, Oct./2010).

Otro tema preocupante para las directivas, frente al cual una de las medidas fue la TIP, radica en la presencia de encapuchados; según el Rector: La violencia que ejecutan grupos de personas encapuchadas, armadas con lo que comúnmente se conoce como bombas papa, que son realmente explosivos artesanales, y que en los últimos años han mutilado partes del cuerpo de tres jóvenes estudiantes que se encontraban en su más bella edad (…) Igualmente, y para realizar sus actividades ilícitas, esas personas intimidan a profesores, a estudiantes, a empleados, a visitantes, y los obligan a desalojar sus lugares de estudio y de trabajo (Suplemento Alma Mater, Oct./2010).

En ese sentido, la adopción de la TIP sería presuntamente una medida en contra de la presencia de organizaciones armadas ilegales, que de forma continua se asocian con los encapuchados. Superior No. 206 del 3 de diciembre http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/a0206-2001.html

de

2001.

En

línea:

57

De otro lado, la venta y consumo de sustancias psicoactivas dentro de la ciudad universitaria, específicamente en inmediaciones de la zona deportiva, es otra problemática que aqueja a la Universidad. Según el Secretario General, Luquegui Gil Neira: (…) Un gran número de esas personas (vendedores y consumidores de estupefacientes) ingresaban a una zona conocida como ―el aeropuerto‖; varias de las personas encontradas con sobredosis, no pertenecían a la Universidad. Cuando se buscaba en los registros, se identificaba que ingresaban como visitantes. Frente a eso, frente a la gran cantidad de carnés que se expiden, se decidió la renovación y la implementación de un solo carné (blog quepasaudea, s.f).

De acuerdo con lo anterior, se asume que muchas de las personas que venden y consumen sustancias psicoactivas dentro del campus, en buena medida, no pertenecen a la Universidad, justificando de este modo la implementación de la TIP. Desde la perspectiva del Rector, la problemática con las drogas alucinógenas es un problema eminentemente económico, y en ese sentido, se asume buena parte de las medidas frente a esta problemática: (…) la venta y el consumo de estupefacientes en el área deportiva de la Ciudad Universitaria, espacio que fue tomado con propósitos lucrativos por quienes se han convertido en destructores de una comunidad joven y frágil. Ante este tipo de problemáticas, nuestro país lamentablemente exporta y consume estas sustancias. Pero, además, hemos pasado de las llamadas drogas blandas, a las duras, lo que ha incrementado los tristes y deplorables episodios de sobredosis que se han vivido en la Universidad de Antioquia (Suplemento Alma Mater, Oct./2010).

A lo anterior se suma, de acuerdo con las directivas, los robos, hostigamientos, lesiones e intimidaciones de los que han sido víctimas algunas personas que son parte de la comunidad universitaria. Desde la perspectiva de las directivas, ello en buena medida respondía a la no existencia de un control efectivo en el ingreso a la Universidad, es decir, que podría asumirse que son las personas que no pertenecen a la institución las que incentivan y realizan las acciones delictivas antes enunciadas: (…) preocupaciones rectorales son las ya frecuentes incursiones delincuenciales de grupos armados, casi todas las veces encapuchados, que atracan y roban los bienes patrimoniales de la institución, así como las pertenencias de estudiantes, profesores y empleados, alterando de forma grave la tranquilidad y la convivencia armónica en el campus (Alma Mater, Jun./2010).

58

Grupos de estudiantes y algunos profesores criticaron la que consideran unilateralidad por parte de las directivas en la propuesta, decisión y ejecución de la adopción de la TIP; esto ha contribuido a la polarización de la comunidad universitaria y, por consiguiente, a exacerbar aún más, las tensiones, los conflictos y las expresiones de violencia dentro del campus universitario. Como corolario, el 15 de septiembre del 2010 se dieron los choques violentos entre un grupo de estudiantes que se manifestaban en contra de la medida en inmediaciones del bloque administrativo y el Esmad, que ingresó en los predios de la Universidad, lo que provocó el cierre del campus por 26 días (entre septiembre 15 y octubre 11 del mismo año). A lo expuesto es necesario agregarle, según algunas voces críticas, el proceso creciente de privatización de las actividades y servicios que ofrece la Universidad para las diversas comunidades y personas que no pertenecen directamente a ella pero que antes participaban de la múltiple oferta de espacios y servicios académicos, culturales, sociales, entre muchos otros que se concretan en su campus, pues la Universidad es también una institución social, considerada por buena parte de los habitantes de la ciudad y de la región como casa de todos y de todas; además, ha sido también evidente la fragmentación de algunas organizaciones de tipo social, cultural, político, deportivo y/o académico, consecuencia de la implementación de la TIP, ya que paulatinamente se vienen viendo excluidas de un entorno que se ha construido y asumido como público, pero que como efecto de la implementación de esta medida incide cada vez más en las restricciones para su acceso y disfrute. Disturbios violentos e ingresos del Esmad en la Universidad de Antioquia En este contexto situacional se presenta un conjunto de eventos de diversa naturaleza que han tenido incidencia sobre el funcionamiento y desempeño institucional, político y social de la Universidad que han ocurrido en el periodo analizado, aunque su presencia puede ubicarse desde hace varios años. Estos actos, aproximadamente diez, se concretaron en disturbios que generaron formas de violencia, las cuales tuvieron como principales protagonistas a grupos de estudiantes que protestan, y encapuchados que detonan artefactos explosivos de regular poder, quienes se enfrentaron con integrantes del Escuadrón Móvil Anti Disturbios (Esmad) de la Policía Nacional armados con gases lacrimógenos y bombas de aturdimiento, hechos que provocan la evacuación del campus universitario, así como numerosos destrozos en sus instalaciones.

59

Matriz descriptiva 1: Disturbios violentos e ingresos del Esmad en la Universidad de Antioquia (junio 2010-julio 2011) Fecha 1. 8 y 9/06/2010 2. 31/07/ 2010

3. 05/08/2010

Contexto Conmemoración Día del estudiante caído. Protestas derivadas de la implementación de la TIP, modificación al reglamento estudiantil, así como del ingreso de la fuerza pública al campus. Protestas por propuesta de proyecto de reforma a la Ley 30, autorización del Gobernador de entrada del Esmad al campus. Consignas contra la injusticia social y política del país.

Actores intervinientes Estudiantes, encapuchados, Esmad. Estudiantes, encapuchados, miembros de vigilancia privada, Esmad. Grupo de estudiantes que sale a protestar, generando un bloqueo en portería Barranquilla, entrada del Esmad. Estudiantes, Rector U de A, personal administrativo, Gobernador de Antioquia, Asociación de Profesores, Personería de Medellín. Encapuchados, miembros de vigilancia privada, Esmad.

Luego de un mitin realizado en el bloque 16 para protestar por la implementación de la TIP y otras disposiciones (control a 4. 15/09/2010 ventas informales, aumento de las restricciones para el ingreso al campus, seguridad privada, etc.) ingresa el Esmad y se enfrenta con los manifestantes. Aumento del control del ingreso al campus a través de la TIP, 5. 09/112010 control a las ventas informales y la piratería y acciones contra el tráfico y consumo de estupefacientes. A raíz de los disturbios del 9 de noviembre la Rectoría, el Encapuchados, estudiantes que Comité Rectoral y el Consejo Académico convocaron a un en mitin rechazan la presencia de encuentro pacífico de unión por El Alma Mater. El acto se los encapuchados y el ingreso 6. 11/11/2010 suspendió luego del estallido de dos ―papas‖ bombas que del Esmad al campus. causó el ingreso del Escuadrón Móvil Antidisturbios -Esmad- a las instalaciones universitarias. Protesta, movilización y asambleas en rechazo al proyecto de Estudiantes, Encapuchados, reforma a la Ley 30, propuesta de cambio al reglamento Consejo Académico, Esmad, 7. 31/03/ 2011 estudiantil, estatuto docente, presencia permanente del Esmad Personería de Medellín. en inmediaciones del campus. Protesta, movilización y asambleas en rechazo al proyecto de Estudiantes, Encapuchados, reforma a la Ley 30, presencia permanente del Esmad en Esmad, Asociación de inmediaciones del campus. Profesores. 8. 12 y El Esmad el día 12 ingresa de nuevo al Alma Máter y arroja 13/05/2011 gases. El 13 de mayo los estudiantes realizaban una actividad cultural celebrando el Día del Maestro, de nuevo hubo conato de enfrentamiento por el estallido de ‗‘papas-bomba‘‘ e ingreso del Esmad. Encapuchados obligan a profesores y estudiantes del bloque 9 Estudiantes, profesores, 9. 21/07/2011 a terminar las clases y salir de los salones. encapuchados, Esmad. Encapuchados descubren, desmontan y destruyen algunas Encapuchados, Esmad, 10. 28/07/2011 cámaras de vigilancia presentes en el campus, ingresa el estudiantes, profesores, personal Esmad a la Universidad, se da la orden de evacuación. administrativo, trabajadores. Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación

Como se aprecia, existe en la Universidad un dinámico juego de relaciones entre factores internos y externos que se sintetizan en su entorno y generan procesos que tienen incidencia sobre la convivencia, que se manifiesta en los eventos que de diversa forma han acompañado el devenir de los últimos tiempos signados por

60

las variadas expresiones de violencia, intolerancia, polarización, entre otras, que involucran a los diferentes estamentos que hacen parte de la comunidad académica. Las expresiones de protesta y en ocasiones los disturbios violentos que han venido sucediendo casi de manera ininterrumpida, han producido diversos efectos sobre la comunidad universitaria, los cuales van desde la evacuación preventiva del campus hasta el cierre del mismo 23 , debido al escalamiento en los enfrentamientos que en buena medida se producen entre grupos de encapuchados y en ocasiones de estudiantes, con el Esmad, este último, desplegando en muchas ocasiones un uso desproporcionado e indiscriminado de la fuerza y la violencia, como ha sido denunciado por diversos sectores académicos, sociales y políticos dentro y fuera de la Universidad. Los graves enfrentamientos y el impacto por los medios utilizados, tales como gases lacrimógenos, piedras, botellas, artefactos explosivos, balas de goma, granadas de aturdimiento, entre muchos otros, no solo se circunscriben a los directamente implicados, sino que se irradian sobre los miembros de la comunidad universitaria que se encuentran en el campus, afectando incluso a personas que hacen uso de los servicios que ofrece la Universidad y a los habitantes de los barrios cercanos, colocando en un inminente riesgo a una población que se encuentra concentrada en la Universidad y en sus alrededores. Según la Unidad Permanente de Derechos Humanos –UPDH- de la Personería de Medellín, en el período comprendido entre el 1 de enero de 2010 y el 23 de mayo de 2011, se presentaron en esta dependencia 25 quejas contra el Esmad. En 2010, 12 quejas en total, contra 13 quejas entre el 1 de enero y el 23 de mayo del 2011. Es decir que en casi los primeros cinco meses del 2011, ya se había superado el número de quejas contra integrantes del Esmad de todo el año 2010. De otro lado, en los primeros 9 meses del período analizado se presentaron 9 quejas y en los 8 meses siguientes se presentaron 16, lo que implica un incremento aproximado del 78% en el número de quejas por las actuaciones de este cuerpo de choque adscrito a la Policía Nacional. En relación con el lugar de ocurrencia y teniendo en cuenta el mismo período, el 60% de las quejas corresponden a hechos sucedidos en la Universidad de Antioquia y en sus inmediaciones, contra un 40% restante de quejas que suceden en otras zonas de la ciudad. Ello implica que el papel del Esmad como fuerza de choque en la Universidad de Antioquia, así como su ingreso directo al campus ha generado, como ha sido también reiterado por diversos sectores académicos, 23

El cierre más prolongado del campus, derivado de las protestas y disturbios violentos se prolongó por 26 días, entre el 15 de septiembre y 11 de octubre de 2010. Igualmente, durante las protestas y disturbios ocurridos en el campus el 31 de marzo de 2011, la Universidad fue cerrada durante tres días, reabriendo sus puertas el lunes 4 de abril.

61

políticos y sociales tanto en el interior como en el exterior del Alma Mater un mayor número no solo de quejas sino también de incidentes en los que esta fuerza policial se ha visto implicada. En el período en cuestión y de forma semejante al porcentaje de quejas presentadas contra los integrantes del Esmad, se presentaron 2 quejas por acciones contra el derecho a la libertad y 24 por el derecho a la integridad de las personas. En este sentido 14 se dieron en la Universidad de Antioquia y sus alrededores, lo que representa cerca de un 60% del total, en tanto 10 quejas más se presentaron en otras zonas de la ciudad. Esto reitera con más detalle que la presencia de esta fuerza de choque en inmediaciones y al interior de la Universidad, por más de 8 meses (desde mediados de septiembre de 2010, hasta finales de mayo de 2011), ha incidido de forma negativa y ha generado un incremento de las quejas contra los integrantes de este cuerpo de la Policía Nacional. Asuntos estos que no han pasado desapercibidos para buena parte de la comunidad universitaria: (…) Aquellos en quienes recae la responsabilidad de tomar las decisiones que configuran el presente y futuro de la Universidad han demostrado nuevamente que existen posiciones diametrales entre lo que promulgan y lo que aplican. Los pronunciamientos del CSU y del Consejo Académico resaltan por sus palabras edulcoradas, sus párrafos academicistas y sus loas interminables por la libertad, la democracia y el conocimiento. En contraste a esto la Universidad se mantiene abiertamente antidemocrática en su administración y en su funcionamiento interno, ronda cierto talante autoritario que considera a las libertades como obstáculos a remover en la consecución del orden (Gómez, 2010: 50).

En el presente, desde algunos sectores sociales y de los estamentos universitarios, se argumenta sobre la necesidad de la búsqueda y construcción de mejores formas de convivencia y del desarrollo de espacios para luchas reivindicativas que históricamente han estado presentes en la Universidad y en la sociedad colombiana misma; pues a partir de la confrontación dialógica y la consulta democrática se podría garantizar la viabilidad de cualquier propuesta o solución frente a las complejas y múltiples expresiones de las contrariedades que hoy cobijan a los centros universitarios: (…) Sin ejercer el derecho a la participación no se puede cambiar reglas y lograr avances para la democracia. Si la protesta violenta sigue debilitando a la universidad pública, y a la U de A en particular, vamos a llegar a un momento delicado. (…) El movimiento estudiantil no es responsable de esta oleada violenta, por el contrario, puede librar a la Universidad de este flagelo con acciones de solidaridad y acción coordinada en defensa de la U de A como casa de estudio y espacio para la reclamación y la denuncia justa y en los términos que la democracia necesita (Guzmán, 2010: 5).

62

De igual manera, este aspecto se relaciona con el debate sobre el ejercicio del poder por parte de diversos estamentos de la Universidad cuyo capital político y legitimidad pasan por la implementación de prácticas no arbitrarias o irrespetuosas, y en el rechazo a salidas de fuerza, como medio para lograr un nivel básico de gobernabilidad o de funcionalidad en el campus universitario: (…) Para la universidad, la razón no es sólo aquello sobre lo cual descansa, sino también aquello para lo cual existe, una cierta finalidad. Esto, por otra parte, explica su repudio para con esa instancia —a la vez visible y fantasmática— que rodea y ocupa sus intersticios, y a la cual por su parte la universidad le resulta a menudo obstaculizante y problemática: el poder. El poder, en efecto, no tiene ni rinde (ni escucha) nunca razones. Su única razón es la fuerza, su única fundamentación y legitimación es el uso de la fuerza, aunque ésta, en sentido estricto, no es ninguna razón (Restrepo, 2011: 15-16).

Propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992 y su incidencia en la Universidad de Antioquia24 La Ley 30 de 1992 que regula la educación superior en Colombia alcanza ya casi dos décadas de vigencia, lo que ha llevado a diversos sectores a considerar necesaria una reforma que responda a las nuevas dinámicas del país, significativamente diferentes a las que se enfrentaba en 1992 cuando fue promulgada. En esta dirección el gobierno del presidente Juan Manuel Santos propone una nueva ley que pretende crear mejores condiciones económicas que faciliten una formación de calidad para los jóvenes colombianos, con la pretensión de que los 625.000 bachilleres que se gradúan cada año tengan la posibilidad de acceder a la educación superior (Oficina Asesora de Comunicaciones Ministerio de Educación Nacional, 2011: 1). Esta reforma se justifica, según el Gobierno, por diversos factores, a saber: (1) para empezar ya han pasado 18 años desde su promulgación y es evidente que las estructuras de la actual ley no responden a las necesidades presentes del sistema educativo; (2) porque en el 2010 el número de bachilleres graduados fue de 625.466 (un aumento del 50% en comparación con el 2002) y seguirá aumentando, lo cual garantiza el crecimiento anual de la demanda de educación superior; (3) porque en la primera década del siglo XXI el número de bachilleres que no accedieron a la educación superior o que desertaron fue de 3‘226.000, lo que prende las alarmas sobre la capacidad del sistema de absorber la demanda educativa; (4) porque tener todos estos bachilleres sin educación tiene consecuencias económicas principalmente cuando no hay, tampoco, una oferta laboral que los absorba; (5) porque 12 años después de estar funcionando el sistema de acreditación 24

Es importante señalar que el proyecto de reforma fue retirado por el gobierno nacional el 11 de noviembre de 2011, sin embargo, los hechos que aquí se referencian tuvieron lugar en el marco del proceso de discusión del proyecto entre marzo y julio de 2011.

63

solo el 13% de los pregrados cuentan con acreditación de alta calidad y solo el 13.5% de los docentes de tiempo completo son doctores; y (6) porque ninguna universidad colombiana aparece entre las 15 primeras de Latinoamérica, ni entre las 500 primeras del mundo (Oficina Asesora de Comunicaciones Ministerio de Educación Nacional, 2011: 1-2).

Para superar todos estos obstáculos, la reforma se plantea cuatro objetivos principales. El primero es ―promover una mayor calidad‖, lo cual se logra generando una mejor oferta de programas académicos con la ampliación de las fuentes de recursos; el segundo es ―generar condiciones para que más colombianos de escasos recursos y población vulnerable ingresen y se gradúen en la educación superior‖ ampliando la oferta de programas, promocionando el acceso y la permanencia y fortaleciendo las fuentes de financiación; el tercero es ―adecuar el sistema de educación superior con la realidad nacional y armonizarlo con las tendencias regionales e internacionales‖; y el cuarto es, ―fortalecer los principios de buen gobierno y trasparencia del sector‖ (Oficina Asesora de Comunicaciones Ministerio de Educación Nacional, 2011: 3). Este esfuerzo conjunto entre el sector privado y el Estado debería, según el Ministerio, representar una inversión de por lo menos $2.4 billones adicionales en los próximos tres años. De los cuales el Estado destinará $410.000 millones a las instituciones y $774.000 millones a créditos y subsidios para los sectores que más lo necesitan (con esta última inversión se pretende cumplir el objetivo de permanencia de los estudiantes hasta graduarse pues se invertirá tanto en la matricula como en su sostenimiento). Esta doble inversión entre sector público y privado y la inclusión de dineros de empresas dentro de la educación son una de las principales discusiones en torno a la aplicación de esta reforma, tanto en el ámbito local como nacional, pues diversos sectores afirman que es una privatización de algunos servicios educativos, sin embargo el gobierno insiste en que acceder a fuentes de inversión privada no significa privatizar sino aumentar los recursos para invertir (Oficina Asesora de Comunicaciones Ministerio de Educación Nacional, 2011: 3-4). Contrario a lo que pudiera esperar el Gobierno con su argumentación, la propuesta ha causado malestar en algunos sectores de las directivas universitarias, así también como de académicos y estudiantiles, dejando diversas inquietudes que se han manifestado de varias formas, que van desde opiniones en medios de comunicación, eventos académicos, importantes movilizaciones a escala regional y nacional, hasta acciones de hecho en algunas de las principales universidades de la ciudad y del país. Según Romero (2011), la propuesta del gobierno tiene varios vacíos o falencias. Para empezar, los tres millones de colombianos que el gobierno cuenta por fuera del sistema no podrán acceder a instituciones privadas con ánimo de lucro por su elevado costo; en segundo lugar, las propuestas presentadas por el gobierno no

64

incorporan las iniciativas de la comunidad educativa; por otra parte, en este marco la educación superior pasa de ser un derecho humano, mérito de todos los colombianos, para convertirse en un servicio transable en el mercado; así mismo, no desarrolla aunque sí limita el Sistema Universitario Estatal (SUE); y agrava la ―precarización laboral‖ de la mayoría de profesores universitarios del país. Así mismo, según Danny García Callejas, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, el resultado de la reforma nos llevará a un sistema universitario ―costoso, inequitativo y de baja calidad‖ donde el afán de ganancias fomentará el aumento del precio de las matrículas y la reducción de costos entre los que entrarían los de bienestar estudiantil, afectando a los estudiantes de menores recursos. Por su parte, Francisco Cortés Rodas, profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, que considera que la reforma implica una ―inminente desnaturalización de la universidad pública (…) mediante el amañado artificio entre la necesidad de aumentar los recursos para la educación superior y la inclusión de capital privado‖ (De la Urbe, 2011). En general, se podrían plantear tres temas principales de discusión tanto en el ámbito local como en el nacional, en torno a la propuesta de reforma de la ley 30: el ánimo de lucro con el que contarán algunas universidades y las diferentes formas de inversión privada; la calidad de la educación; y la autonomía universitaria, discusiones que evidencian un cierto consenso en la agenda propuesta por rectores, profesores y estudiantes, donde resaltan la autonomía, la financiación como responsabilidad ineludible del Estado y la educación como un derecho fundamental y no como un servicio regulado por la oferta y la demanda (Alma Mater, abril/2011). Estas discusiones en torno a la reforma de la Ley 30 de 1992 tuvieron diversas repercusiones sobre la dinámica de funcionamiento de la Universidad de Antioquia. El 17 de marzo del 2011, el Consejo Académico de la Universidad se reunió de manera ordinaria para analizar la propuesta de reforma presentada una semana antes por el Gobierno con la intención de generar un espacio de análisis ―abierto y concurrente‖. Además, se insistió en la necesidad de preservar la educación como un derecho fundamental, pues no es suficiente la prestación del servicio para considerar que el derecho está siendo suplido, puesto que se están desconociendo factores como ―la igualdad, la equidad, la dignidad y los contextos específicos de una realidad heterogénea como la actual‖ (Portal Universitario, 19/03/2011). De otro lado, el 24 de marzo se realizó una rueda de prensa, que contó con la participación de Alberto Uribe Correa (Rector General), Martiniano Jaime Contreras (Vicerrector General) y Luquegi Gil Neira (Secretario General) donde se buscaba informar a los diversos estamentos de la comunidad universitaria acerca de la importancia de estudiar, analizar, debatir y argumentar la propuesta de la nueva ley de educación superior (Portal universitario, 24/03/2011). Así mismo,

65

entre el 27 y 28 de ese mismo mes, se realizó un debate en la Universidad Pontificia Bolivariana en torno al proyecto de reforma con una significativa participación de la Universidad de Antioquia, en donde se presentó una petición al Gobierno para la creación de una Ley Estatutaria de Educación Superior que la presente como un derecho y resalte a la autonomía universitaria como algo consustancial a la misma (Alma Mater, 04/2011). Ya el 31 de marzo irrumpen en la Universidad y en el país las manifestaciones públicas del estamento estudiantil, coincidiendo con las llevadas a cabo en muchas otras universidades –Nariño, Caldas, Atlántico, Nacional, Pedagógica y Distrital, entre otras–. Los motivos eran diversos y en algunos casos respondían a matices locales, teniendo como punto de convergencia la discusión de la reforma. Además, en el Alma Mater de los antioqueños se sumaban las diferencias entre los estamentos respecto de la modificación del reglamento estudiantil y el estatuto profesoral (Co-Respondencia, 4/04/2011). Ese día, la Universidad suspendió actividades luego de los disturbios presentados entre grupos de encapuchados y la policía, dejando, según reportes, varios heridos y pérdidas materiales avaluadas en $70 millones de pesos (El Mundo, 04/04/2011). En las siguientes semanas se siguieron presentando las movilizaciones universitarias. Es de resaltar que el 7 de abril a las 9 de la mañana se llevaron a cabo marchas por las calles de la ciudad en el marco de las protestas nacionales por la propuesta de reforma a la Ley. Al regresar los manifestantes al campus universitario y ante los indicios de disturbios por la presencia del Esmad en las porterías, las directivas dieron la orden de evacuación de la sede (De la Urbe, 04/2011).Casi un mes después, el 6 de mayo de 2011, la Universidad de Antioquia, como integrante del Sistema de Universidades Estatales (SUE), realizó el panel ¨Calidad de la educación en el contexto de la reforma a la Ley 30 – elementos para el análisis-¨ donde se afirmaba que dicho proyecto debería ser más una política de Estado que una política de gobierno, en la cual se entienda la educación como una estrategia que soporte el proyecto de nación, y que como tal se ratifique como un derecho fundamental de la sociedad y como un bien público (Alma Mater, 06/2011). Mientras tanto, la asamblea general de estudiantes citó el 12 de mayo a un ―pupitrazo‖ que tuvo como temas de discusión el Plan Nacional de Desarrollo, la reforma a la educación superior y la militarización de las universidades públicas. Así pues, de manera simultanea se presentaban acciones de enfrentamiento y violencia en el campus entre mayo y julio, al tiempo que se producian fuertes debates entre el Gobierno, los estudiantes, las directivas universitarias y la comunidad en general, alrededor de lo que debe ser la nueva ley de educación superior. De igual forma, siguieron apareciendo comunicados de las diferentes dependencias y estamentos de la Universidad; entre estos, el realizado el 19 de mayo por el Consejo Académico de la Universidad de Antioquia, donde se reitera que la educación en el proyecto gubernamental es presentada como un servicio y

66

no como un derecho fundamental; asunto este que puede tener profundos efectos sobre los niveles de equidad y desarrollo social, económico y político del país, por lo cual, el Gobierno nacional tiene una responsabilidad histórica en la formulación de una nueva ley de educación superior que contribuya en aminorar los importantes niveles de exclusión social que una nación como la nuestra expresa (Suplemento Alma Mater, 19/05/2011).

67

III.

Monografía: Una aproximación descriptiva y analítica alrededor de la convivencia y sus contrariedades en el entorno de la universidad de Antioquia, junio de 2010 - julio de 2011 La construcción democrática de la convivencia constituye uno de los desafíos más importantes para la educación superior pública, pues ésta debería servir como sustento para el aprendizaje y la interiorización de hábitos, actitudes y acciones que favorezcan la edificación y reconstrucción de valores referidos con la exposición y socialización de argumentos razonables sobre los diversos intereses, visiones de mundo y perspectivas teóricas y de acción política que en una comunidad de discurso como la universitaria confluyen. Pensar la construcción de valores, referentes y prácticas alrededor de la convivencia en un país como Colombia y en una universidad pública como la Universidad de Antioquia implica un esfuerzo importante por comprender la diversidad y la diferencia que en la nación y en la Universidad misma hacen presencia como una posibilidad para la generación de escenarios donde la construcción democrática de la misma sirva para aminorar la exclusión y fomentar la equidad. Igualmente, la construcción de la convivencia debe contribuir en explicar reflexiva y críticamente algunas ideas que subrayan la necesidad de replantear los desafíos que deben enfrentar los diferentes estamentos que hacen parte de la sociedad y la comunidad universitaria, facilitando con ello la formación y construcción de sujetos democráticos que sepan y deseen vivir inteligente y productivamente juntos haciéndole frente a las diversas tensiones y conflictos que hacen parte de la vida social y por supuesto del entorno universitario, pues ―(…) los hechos del pasado son tensiones del presente que engendran futuro‖ (Paul Ricoeur. Citado por Consejo Académico, 2010: 7). Pensar la convivencia en la Universidad también implica reflexionar en torno a la diversidad de sujetos sociales de la que se compone, quienes dotados de voluntades y capacidades para actuar, entre la libertad y la responsabilidad, tratan de enfrentar un mundo signado por una pléyade de heterogeneidades culturales, políticas y económicas provistas de lógicas disímiles y complejas, lo cual demanda que la construcción educativa y científica que la Universidad de Antioquia encierra en tanto patrimonio cultural sea asumida como una tarea de formación de sujetos incluyentes. Como se verá, la Universidad necesita posibilitar la formación de una conciencia que contribuya en la construcción y sostenimiento de referentes culturales, políticos y morales en la sociedad más allá de lo científico y lo tecnológico, como bien lo señala Pérez (2010: 21): (…) la universidad cuenta ya con algunas ventajas: un entrenamiento en investigación de problemas sociales, un grado importante de autonomía, y un suficiente reconocimiento –en todos los sentidos del término-. De hecho, son esas las ventajas que han permitido, por ejemplo: a) que en ámbitos administrativos, gremiales, docentes, estudiantiles, en la oficina del profesor, el aula de clase, en los Consejos, en las asambleas, etc., se tramiten

68

constantemente conflictos que en otros ambientes derivarían fácilmente en violencia; b) que la universidad pueda operar su régimen disciplinario o realizar sus propios diseños de convivencia y control sin necesidad de recurrir a instancias gubernamentales externas cuyos intereses, métodos y perspectivas, usualmente les impide captar la especificidad universitaria; c) que la universidad pueda ejecutar programas de bienestar, sin esperar el favor electoral de sus beneficiarios o el guiño de ministerios, gobernaciones, partidos políticos o clientelas; d) que sus habituales ocupantes tengan proximidad, reconozcan códigos, identifiquen tradiciones o que perciban, comuniquen y examinen rápidamente innovaciones en las dinámicas universitarias.

No obstante, los diversos acontecimientos vividos en la Universidad durante el último período (junio de 2010 a julio de 2011), referidos con el conflicto en la Facultad de Odontología por la elección de decano, la implementación de la TIP, el proyecto de reforma a la Ley 30, así como las diversas protestas y en ocasiones, disturbios violentos en el marco de algunos de estos acontecimientos, que serán objeto de análisis a lo largo de este informe-, han sido bastante exigentes para el entorno universitario y sus diversos estamentos, en términos de valores, referentes y prácticas democráticas para enfrentarlos. En este último aspecto, es necesario reconocer que, por ejemplo, en una buena parte de los diversos conflictos que se han venido agudizando en la Universidad de Antioquia durante este período, se tiende a privilegiar las vías de hecho o la violencia para su tramitación. Además de las tensiones que tales conflictos expresan para la construcción de referentes y prácticas de convivencia democrática en el entorno universitario. Al analizar los diversos medios de comunicación, tanto internos como externos, se observa que son este tipo de conflictos y sus lógicas de actuación y consecuencias las que se vienen visibilizando, incidiendo de manera desfavorable sobre la representación social que se recrea alrededor de la complejidad y diversidad que la Universidad de Antioquia condensa; y con ello, desconociendo otras formas de tramitación de la conflictividad universitaria que va más allá de las vías de hecho o la violencia y que tienen una incidencia relevante en los niveles y expresiones de la convivencia. La complejidad que la Universidad encierra, en tanto objeto de estudio, se relaciona con los diversos actores, instancias, formas de representación y prácticas que en ella se imbrican y que dan cuenta de unas lógicas de interrelación en donde las heterogéneas expresiones de la insociable sociabilidad humana tienen lugar. La complejidad impele a desarrollar alguna estrategia que permita un acercamiento al objeto de estudio, por lo cual, durante este proceso investigativo se ha venido avanzando en la construcción de categorías y herramientas metodológicas, que se espera, favorezcan la lectura de las diversas expresiones que se sintetizan bajo el ámbito de la convivencia y la participación en el entorno universitario, con el objeto de contrastar lecturas, hipótesis y teorías que contribuyan en obtener, ordenar y ubicar relaciones y también presentar

69

información para aportar en la visualización y comprensión necesarias, en parte, para la construcción de cursos de acción que la ―Universidad requiere para tomar decisiones que sean pertinentes y que estén en diálogo con su entorno‖ (Proyecto Observatorio -BUPPI-, 2010: 2). Algunos referentes teóricos utilizados para la elaboración de la presente monografía 3.1.1. Sobre la convivencia Para comenzar sería importante sugerir que lo humano en sí mismo es un entramado de lógicas y racionalidades que permanece abierto y creándose sin cesar a sí mismo, más allá de lo puramente biológico, pero también más allá de lo social. La convivencia se puede definir como ―acción de convivir‖, entendiendo por convivir ―vivir en compañía de otros‖ (RAE, 2011). De esta manera, podemos representar la convivencia como la acción y la adquisición de capacidades y estrategias que nos permitan vivir en compañía de otro u otros. Así, se sugiere que como humanos estamos llamados a la configuración de espacios simbólicos, enfatizando en la convivencia, pues ―estamos humanamente configurados para y por nuestros semejantes. Es nuestro destino de seres lingüísticos, es decir, simbólicos‖ (Savater, 2004: 196). Además, en la interacción con el otro se implican juicios ético-morales, subjetivamente razonados en la interacción social comunicativa y, sobre todo, permiten construir el sentido político de la convivencia en una dimensión intersubjetiva, pues ―(…) Lo anterior hace pensar que se trata de un decir que aspira a comprensión, situación inscrita en una de las primordiales experiencias de la convivencia humana: quien escucha tiene que entender, así como quien habla recibe atenta respuesta de quien lo escucha‖ (Nieto, 2007: 188). Durante los últimos años, han ido surgiendo voces dentro de la comunidad académica que, desde diferentes perspectivas, han resaltado la convivencia como uno de los aspectos más importantes de la esfera educativa. En este sentido, se podría destacar el trabajo realizado para la Unesco por la Comisión presidida por Jacques Delors (1996. Citado por García, 2008: 3), que recoge una concepción de la educación, que gravita en torno a cuatro pilares: I) Aprender a conocer; II) Aprender a hacer; III) Aprender a ser, y IV) Aprender a vivir juntos: Se trata de aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad, y a partir de ahí, crear un espíritu nuevo que impulse a la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos, gracias justamente a esta comprensión de que las relaciones de interdependencia son cada vez mayores, y a un análisis compartido de riesgos y retos del futuro (Delors, 1996: 22. Citado por García, 2008: 38).

Toda acción educativa que ignore alguno de estos basamentos quedaría sesgada, minimizando sus potencialidades para la transformación y el desarrollo de una sociedad, pues el proceso educativo comporta una dimensión social. Al analizar

70

los tres primeros basamentos, se observa que estos se relacionan con el ámbito personal de una forma más directa, pues contribuyen en buena medida en la construcción de cimientos para el desarrollo de los sujetos; en tanto el cuarto, en cambio, hace referencia de forma específica al ámbito social, propiciando la base de lo que puede concebirse como el desarrollo sociopersonal (R. Yus, 2002: 35. Citado por García, 2008: 38). Este último se presenta como uno de los retos más importantes para la educación en este siglo XXI. Se trata de ampliar los objetivos que busca alcanzar la educación más allá del carácter intelectual y de reproducción de los intereses mercantiles para dar cabida a otras dimensiones de los sujetos y que estos trasciendan de la esfera individual a la colectiva, en procura del bienestar general. Este nuevo desafío es lo que ha propiciado que cada vez más se considere la necesidad de una formación en valores colectivos y cívicos como la convivencia, entendiendo esta última como el proceso que permite al sujeto asumirse responsablemente no sólo en sus derechos, sino también en relación con sus deberes, asunto este que le permite participar y vivir con los demás en una sociedad plural y democrática, respetando las normas de coexistencia social. De lo que se trata es de enseñar a los sujetos a convivir democráticamente, lo cual implica respetar a los otros, participar responsablemente, mantener relaciones interpersonales positivas y defender los derechos humanos propios y de los demás, pues la generación de esa conciencia colectiva que posibilita desarrollar nuevas formas de convivencia humana, pasa porque la educación trabaje en el espacio conformado por ese triple vértice: la garantía de unos niveles mínimos de bienestar, el reconocimiento y desarrollo de una serie de derechos y libertades fundamentales y la consolidación de una ciudadanía responsable (López Martín, 2000: 79-118. Citado por García, 2008: 43). Por lo tanto, la convivencia desde un punto de vista formativo, tiene en cuenta el desarrollo de actitudes de tolerancia y comprensión hacia los diversos grupos y manifestaciones sociales en conflicto, pues (…) la convivencia y el logos (el discurso, la palabra) son las condiciones básicas para alcanzar una aproximación conceptual al carácter político de los hombres. Ser políticos, vivir políticamente llama al encuentro común de quienes sean capaces de aceptar las diferencias implícitas en toda pluralidad; de lo que se trata entonces, al asumir un papel de este talante, es de realizar un ejercicio de comunión, de comunidad, que además de estar mediado por la acción, lo está, como ya se ha expresado, por la palabra (Nieto, 2007: 189).

Asimismo, propiciar hábitos de colaboración junto con un sentido de responsabilidad, de defensa de los principios que inspiran y sustentan a la sociedad concreta, en la que se expresan las diversas y complejas interacciones

71

entre los diferentes grupos humanos, además de una actitud de cooperación activa y de mutua ayuda y solidaridad. Aprender a convivir implica (…)cultivar las actitudes de apertura, un interés positivo por las diferencias y un respeto por la diversidad, enseñando a reconocer la injusticia, adoptando medidas para superarla, resolviendo las diferencias de manera constructiva, y pasando de situaciones de conflicto a la reconciliación y a la reconstrucción social (Pérez, 1997: 11-12. Citado por García, 2008: 45).

De esta manera, expresiones y comportamientos como la intolerancia, el individualismo, la agresividad, la violencia, entre otras, socavan la convivencia democrática y sus instrumentos básicos como son el vínculo social, el respeto, la cooperación, el diálogo. Aprender a vivir juntos significa la construcción de un ―nosotros‖ desde la alteridad y la diversidad, lo que se manifiesta como una necesidad impostergable en una comunidad educativa como la nuestra, además de ser un requerimiento formal también para nuestro contexto social y orden constitucional. 3.1.2. Sobre los conflictos Llevar a cabo una aproximación a la fenomenología del conflicto no es una empresa sencilla, en tanto implica referirse a diferentes corrientes, enfoques y disciplinas que se han construido desde diversos ámbitos del pensamiento político, sociológico, filosófico, antropológico, jurídico, entre otros. Además, la literatura es amplia y se nutre cada día de los avances en su comprensión e intervención. Teniendo en cuenta estas precisiones, es necesario igualmente agregar que la exposición que sigue no pretende hacer una exhaustiva presentación de la construcción, transformación, debates y reflexiones que se han erigido sobre este concepto, sino más bien exponer de manera sintética los principales planteamientos teóricos desde algunas perspectivas y autores que pueden sernos útiles para comprender la conflictividad que se inscribe en el entorno de la Universidad de Antioquia25. Al revisar las acepciones que se han construido sobre el conflicto, nos encontramos con una diversidad de significados entre los cuales Valenzuela (2002) destaca los siguientes: i) el conflicto es una oposición entre grupos e individuos por la posesión de bienes escasos o la realización de intereses incompatibles (Raymond Aron); ii) el conflicto es una forma de conducta competitiva entre personas o grupos. Ocurre cuando las personas compiten por recursos limitados o percibidos como tales (Kenneth Boulding); iii) el conflicto es 25

No sobra sugerir que aunque mucho se ha dicho sobre el tema y sobre sus mecanismos de negociación y resolución, aún éste se concibe como un elemento con poca aceptación cultural y una valoración negativa en las diversas sociedades, en tanto se coloca como sinónimo de violencia o guerra, o como una situación que tiene en la dinámica social un efecto nocivo de ruptura o disgregación del lazo social, lo que no permite que éste sea reconocido como parte natural de la vida cotidiana de las colectividades humanas.

72

una lucha expresada entre, al menos, dos personas o grupos interdependientes, que perciben objetivos incompatibles, recompensas escasas e interferencias del otro para realizar sus metas (Joice Hocker y William Wilmot); iv) el conflicto es una situación en la que un actor (una persona, una comunidad, un Estado, etc.) se encuentra en oposición consciente con otro actor (del mismo o de diferente rango), a partir del momento en que persiguen objetivos incompatibles (o éstos son percibidos como tales), lo que conduce a una oposición, enfrentamiento o lucha (Vicenc Fisas). Finalmente, a estas cuatro concepciones del conflicto, se podría agregar la que propone Uprimny (2001: 23) quien sugiere que ―un conflicto surge cuando determinados sujetos desean realizar acciones que son mutuamente incompatibles, por lo cual la posición del uno es vista por el otro como un obstáculo a la realización de su deseo‖. Como puede apreciarse, estas nociones no presentan diferencias esenciales, al contrario, se observan algunas características afines como aquella referida con que en una situación de conflicto es necesario la presencia de por lo menos dos actores involucrados, sean estos individuales o colectivos; así mismo, se puede identificar que entre los intervinientes hay una idea, un interés, un objeto o una necesidad en disputa. Sin embargo, antes de exponer los elementos que convergen en uno o varios conflictos, se tendrán en cuenta en el presente informe, algunas de las perspectivas que utiliza Uprimny (2001) para hacer una aproximación a la naturaleza del mismo. Este autor identifica dos variables, a saber, (…) el peso que las teorías atribuyen a los enfrentamientos y las luchas en la sociedad y, de otro lado, la valoración misma del conflicto, esto es, si consideran que éstos tienen o no efectos negativos sobre la dinámica social. El primer criterio permite distinguir entre concepciones que ven primariamente a la sociedad como un ámbito que espontáneamente tiende a producir relaciones armónicas, frente a aquellas que ponen el núcleo de la vida social en la lucha y enfrentamientos. La segunda variable permite diferenciar entre autores que tienden a favorecer la expresión de los conflictos, frente a otros que consideran necesario suprimir el desarrollo de las disputas por los efectos disgregadores que éstas tienen (Uprimny, 2001: 26).

73

Lo anterior se puede sintetizar en la siguiente tabla: Tabla 5: Perspectivas sobre el conflicto Predominio / Valoración Predominio Conflicto Predominio Armonía

Valoración negativa del conflicto Conflictualismo autoritario: el ejemplo de Hobbes. Utopías consensuales: el ejemplo del Funcionalismo ortodoxo. Fuente: Uprimny (2001: 26).

Valoración positiva del conflicto Conflictualismo productivo: el ejemplo del darwinismo social. Liberalismo pluralista y funcionalismos moderados.

 Conflictualismo autoritario: el ejemplo de Hobbes: Se retoma aquí a Thomas Hobbes, en tanto, consideraba que ―los seres humanos, en estado de naturaleza viven en una permanente guerra de todos contra todos y se comportan entre ellos como verdaderos lobos‖, en este sentido, el constante enfrentamiento impide cualquier estado de convivencia y lo que de él se deriva; sin embargo, para contrarrestar esta expresión natural del ser humano, se hace necesaria la presencia visible y hegemónica de un soberano, en este caso, del Estado quien detenta el poder absoluto para reprimir y suprimir cualquier expresión de violencia (Uprimny, 2001: 27).  Utopías consensuales: el ejemplo del Funcionalismo ortodoxo: este al igual que el anterior tiene una mirada negativa frente al conflicto, no obstante, considera que la sociedad tiende a permanecer estable y en armonía, es decir, que los cambios se producen de manera ordenada y no revolucionaria. Cuando en la sociedad se presentan situaciones de disputa éstas se consideran ―anormales‖ o ―patológicas‖ y tienden a ser controladas por una serie de formas de autorregulación.  Liberalismo pluralista y funcionalismos moderados: aunque esta tendencia se inclina también a considerar que en la sociedad predomina la armonía, su diferencia radica en que aunque las sociedades posean mecanismos de regulación, también en ella se expresan una amalgama de intereses entre las personas o grupos sociales que a su vez generan conflictos, pese a ello, éstos no se valoran como negativos sino que, por el contrario, son ―una oportunidad más que un problema, ya que estimulan la creatividad y el desarrollo económico, tecnológico y cultural, en la medida en que permiten el triunfo de los más capaces‖ (Uprimny, 2001: 29).  Conflictualismo productivo: Se incluye aquí las consideraciones presentadas por el denominado darwinismo social; según estas corrientes el conflicto no debe leerse como negativo sino en un sentido positivo, debido a que la sociedad es un campo en permanente oposición, en una constante dinámica agonal, en donde la confrontación que se da entre personas o colectivos

74

llevará a reconocer el triunfo de los más capaces, lo que favorecerá el avance y progreso social. Las anteriores consideraciones teóricas dan algunas pautas para comprender los componentes del conflicto, sin embargo, se hace necesario integrar también los elementos de su estructura. En este sentido, Uprimny (2001: 48) teniendo en cuenta a Johan Galtung (1998) y John Paul Lederach (1998), propone un análisis de lo que se ha denominado como el triángulo de la conflictividad (SituacionesActitudes-Comportamientos). Para Galtung, las Situaciones hacen referencia a los contextos objetivos que causan la desavenencia; las Actitudes, son las percepciones que los actores se hacen frente a la situación, éstas pueden ser de total oposición o de conciliación; y los Comportamientos, aluden a las acciones que los actores llevan a cabo para enfrentar la situación, ―pueden ir desde declaraciones enemistosas hasta ataques bélicos masivos o, por el contrario, propuestas de acción conjunta para la explotación de los recursos‖ (Uprimny, 2001: 48). De otro lado, Lederach considera el o los problemas como las causas sean estas que representen ―intereses (distribución de algún recurso, ya sea material, de estatus o autoridad) o de valores (ideología, religión, entre otros)‖, algo parecido a las situaciones que propone Galtung, sin embargo, su diferencia estriba al incluir dos dimensiones diferentes al primer triángulo, éstas son las partes que indica el quiénes intervienen, se determina aquí: ―composición, liderazgo, unidades de decisión, tipo de relación que se mantienen, relaciones de poder y las actitudes‖; en tanto, el Proceso se refiere al desarrollo y dinámicas del conflicto, éstas dinámicas pueden ser incipientes –los involucrados pueden no tener conciencia de la situación conflictiva-, latentes –las partes aceptan que tienen pretensiones incompatibles-, o manifiestas –cuando se desarrollan comportamientos violentos o pacíficos para alcanzar las metas- (Montoya, 2008: 149). Como se puede observar, las diversas dimensiones recogidas por estos autores evidencian que el conflicto no es un asunto solamente de disputa, sino también, de un alto grado de complejidad en tanto cada uno de estos elementos se relacionan unos con otros influyendo con ello en la dinámica conflictual, es decir, en la agudización –efecto destructor- o salida pacífica del mismo –negociación-. Esta última mención, la salida negociada del conflicto26, implica entonces ver el conflicto como una parte inherente del ser humano, y en ese sentido, como un elemento constitutivo del lazo social. Siguiendo a Uprimny (2001: 63), hay una vasta literatura sobre el manejo de conflictos, sin embargo, aunque los autores plantean formas diversas de solución, es posible encontrar coincidencias en las estrategias que son consideradas para su tramitación, las que van ―desde aquellas que se 26

Esta salida, busca que los involucrados (actores individuales o colectivos) adquieran un conocimiento pleno de las situaciones o problemas que originaron la desavenencia e ideen creativa y colectivamente estrategias para superarlo.

75

fundan en la participación y la voluntad de los propios actores hasta llegar a aquellos otros mecanismos en donde un tercero impone una solución al conflicto‖. En este sentido, se podría proponer la siguiente tabla en donde se sintetizan las diversas formas de tramitación de los conflictos: Tabla 6: Vías de tramitación del conflicto. Vías autocompositivas: las propias partes encuentran la salida 1. 2. 3. 4. 5.

Huida o abandono Sumisión Imposición Violencia y guerra Negociación directa

Vías intermedias: un tercero interviene (mediador o ayudante) pero sin poder decisiorio 1. 2. 3. 4.

Facilitador Amigable componedor Conciliador Experto independiente comisiones de encuesta 5. Ajustador de procedimientos 6. Mediador con poder Fuente: Uprimny (2001: 69).

y

Vías heterocompositivas: un tercero decide el asunto 1. Arbitro 2. Juez 3. Autoridad administrativa 4. Imposición de un soberano

Frente a la vía autocompositiva, Uprimny (2001: 66) hace referencia a cinco estrategias: la huida que alude a cuando uno de los actores –individuales o colectivos- abandona su objetivo. La sumisión puede ocurrir o porque una de las partes por su condición acepta las imposiciones del adversario o por el contrario, cede a las pretensiones de uno de los intervinientes con el fin de preservar la relación. La imposición se relaciona con que una de las partes cuenta con el poder y la fuerza suficientes para satisfacer su pretensión en forma íntegra, incluso contra la voluntad de las otras partes. La violencia o guerra, se relaciona con el recurso a las acciones bélicas para el logro de los objetivos. Por último, en la negociación directa, ésta permite, gracias a la cooperación de las partes, la superación de la disputa. La segunda estrategia a la que se puede recurrir para la tramitación del conflicto alude a las vías intermedias, en estas es clave la intervención de un tercero ya sea como Facilitador –su papel consiste en generar un ambiente de confianza entre los involucrados, sin embargo, éste no hace ninguna propuesta de solución a la pugna-; Amigable componedor –su presencia es necesaria cuando la situación entre las partes es difícil y tensa, lo que hace que éstas recurran a un tercero para que generen el ambiente preciso para facilitar el proceso de negociación-; Experto independiente, es una persona que por mutuo acuerdo entre las partes se elige para que plantee su punto de vista, sin que éste sea impuesto- sobre la mejor alternativa para superar el conflicto; Ajustador de procedimientos, nuevamente un tercero interviene entre los involucrados para proponer unas medidas procedimentales que permitan que éstos puedan encontrar la salida a su disputa. La última vía intermedia, se refiere al Mediador con poder, una figura designada

76

por las partes a la cual le proporcionan un poder y unos recursos que le permiten incidir de manera coactiva para la solución del conflicto. Finalmente, están las vías heterocompositivas donde a partir de la participación de un tercero se toman las decisiones para superar las diferencias. En esta vía se encuentran: el arbitraje. Los implicados elijen un tercero y proponen las pautas normativas con las cuales éste puede superar el litigio. Juez. A partir de las normas legales que componen el ordenamiento jurídico toma una decisión que se comunica a las partes. Autoridad administrativa. Es un tercero que toma una decisión desprovista de referentes jurídicos. La imposición de un soberano. Se hace evidente cuando un tercero sojuzga a dos actores en guerra y los forza mediante su posición hegemónica o poderío a renunciar a la victoria y a ejercer tolerancia respecto del otro. La diferencia específica de este modelo de pacificación por medio de la soberanía, frente a otros mecanismos heterocompositivos, es la siguiente: el arbitraje o la decisión judicial son procedimientos ordinarios, que requieren un cierto marco institucional o normativo previo para funcionar, mientras que la intervención del soberano es excepcional y opera como un dispositivo fundacional, pues suele dar nacimiento a nuevas institucionalidades y normatividades (Uprimny, 2001: 67). Las anteriores vías de tramitación de los conflictos deben verse no como estrategias impositivas y limitadas, sino como elementos que pueden permitir mixturas u opciones combinadas que permitan encontrar las soluciones pertinentes y creativas a las disputas antes de que éstas degeneren en expresiones de fuerza o violencia o incluso perpetúen injusticias. De otro lado, estas perspectivas que se han erigido sobre el conflicto y sus componentes es necesario reconocer que no son construcciones finales o acabadas, por el contrario, son insumos que favorecen el reconocimiento de saberes previos y dinámicas sociales que pueden ser utilizadas para la construcción de nuevas formas de tramitación de la insociable sociabilidad humana. 3.1.3. Sobre la violencia y los delitos En relación con la violencia, en tanto categoría de análisis, es necesario reconocer que la complejidad que la misma expresa en su fenomenología como en su teorización es amplia. Sin embargo, dado que en el entorno universitario se manifiestan diversas expresiones de la misma, signadas por agresiones físicas, lesiones personales, abuso sexual, entre otras, es necesario realizar un marco general interpretativo que permita ubicar a lo largo del informe cómo será comprendida. Así las cosas, se podría comenzar diciendo que el problema de la violencia ha sido objeto de estudio de diversas disciplinas y ciencias sociales. Es igualmente, compleja, multifacética y resulta ser un elemento característico de la sociedad humana; se encuentra en el origen mismo del vínculo societario, su naturaleza es transhistórica, no tiene un desarrollo lineal, no se manifiesta de la misma manera

77

en todas las sociedades ni sigue una evolución determinada (Zuluaga, 1993: 99). Los tipos de hechos que se clasifican como violencia varían de acuerdo a quien suministre la definición y quienes tienen mayores recursos para difundir y hacer que se aplique su decisión (Del Olmo, 1975: 12). Se trata, por tanto, de un término que se utiliza para significar una gran variedad de situaciones. La violencia se puede clasificar según la persona que la sufre: mujeres, niños, ancianos, etc.; según la naturaleza de la agresión: física, psicológica, sexual, entre otras; según el motivo: político, económico, social, etc.; según donde ocurre: la casa, el trabajo, la calle. A su vez, la violencia que se desarrolla en las ciudades tiene actores, formas, móviles variados y multicausales. Cada una de ellas se construye en escenarios sociales particulares (la familia, la escuela, el barrio...). Así se puede hablar de violencias de distinto orden, tales como las violencias políticas (movimientos insurgentes, paramilitares, entre otros); violencias económicas (surgidas de los mercados ilegales de armas, drogas, grupos delincuenciales, y que llegan a un alto grado de organización); violencia doméstica (en el núcleo familiar por relaciones asimétricas de género, entre otras) y violencia común o social (que erosionan la ciudadanía, pero que se caracterizan por ser difusas y por provenir de múltiples causas). Todas estas violencias pueden actuar interrelacionadamente con lo cual se complica su comprensión (Carrión, 1993: 20). En otras palabras, el término violencia puede tener tantas definiciones como manifestaciones posibles. Uno de los aspectos interesantes al hablar de violencia y no solo de delitos 27 o de criminalidad radica, en primer lugar, en reconocer que es probable que el mismo acto violento, por ejemplo, la violencia doméstica y de género, pueda ser ilegal en algunos países y legal en otros. En segundo lugar, debido a que existen vínculos o formas de interacción entre expresiones de violencia con carácter delictual y aquella que no se tipifica de esta manera (Banco Interamericano de Desarrollo, 1999: 2)28. De otro lado, las diversas expresiones de los delitos pueden ser una parte del entramado social, debido a que a medida que una sociedad se transforma, debe dar cuenta de nuevas relaciones, una parte importante de ellas se circunscribe por fuera del marco legal y pueden ser consideradas como 27

―(…) El delito es una categoría unificada sólo por el hecho de la definición legal o, dicho de otro modo, lo único que permite suponer que un asalto callejero es lo mismo que la reproducción no autorizada de un libro, es el hecho de que ambas hipótesis se encuentran aludidas en un mismo código penal. Más allá de eso, la cuestión criminal es de una complejidad desesperante: está hecha de comportamientos humanos, contingencias, reglas, percepciones, cultura, identidades y, por supuesto, contextos de interpretación‖ (Pérez, 2010: 17). 28 A pesar de lo controvertido que pueda resultar, la violencia se aprende, y uno de los espacios de este aprendizaje puede ser el hogar, en un contexto donde las conductas violentas (incluyendo el castigo físico) en la mayoría de los casos no se consideran fuera de la ley. El sufrir o estar expuesto a abuso crónico en la niñez es un precursor importante de violencia adulta (Berkowitz, 1996. Citado por el Banco Interamericano de Desarrollo, 1999: 2). A pesar de no ser ilegal en muchos países, estos comportamientos son un antecedente de peso para el desarrollo de conductas violentas adultas.

78

socialmente negativas o gravosas. Así, tanto la violencia como los delitos son términos que potencialmente abarcan un número enorme de contenidos. Como se había señalado con antelación y dada la complejidad del tema, se propone desarrollar un marco general que permita interpretar las diversas manifestaciones de violencia y delitos que tienen lugar en el campus universitario. Una buena parte de las definiciones sobre la violencia incorporan las dimensiones de cuán intencional es la conducta, así como cuál es la gravedad de sus consecuencias. Preliminarmente esta podría ser definida como ―un comportamiento que provoca daño o sufrimiento hacia otra persona‖ (Parke y Slaby, 1983: 549; Buss, 1961 y Bandura, 1983. Citado por: Toldos, 2002: 9). De esta manera, por violencia generalmente se entiende la aplicación de una fuerza excesiva a otro o a alguien con la intención de causar daño. Hay actos que causan daño y otros no, pero no son agresiones. Un acto es agresivo y por tanto violento cuando en este se pretende intencionalmente causar daño a otro, aunque se consiga o no su objetivo29. Todo acto de violencia y de agresión va acompañado de su justificación, que expresa, simbólicamente, su sentido social. Su justificación depende de su agente, su víctima, la situación en que se realice y el grado en que se permite 30 . La literatura sobre el análisis de este tema muestra un componente común: relaciones de causa-efecto que se expresan en la conducta violenta, con sus secuelas correspondientes. Sus componentes constitutivos son: i) La estructura formal del acto, ya sea instrumental o final; ii) La "ecuación personal" es decir, aquellos elementos de la violencia que dependen de quién la realice; iii) Un contexto posibilitador, tanto socio-cultural como material inmediato; y, iv) Un fondo ideológico, que remite a intereses sociales, políticos, económicos, etc. (Domínguez, 1993: 24). Otra aproximación reconoce que la violencia está determinada culturalmente por la clasificación que se da a un comportamiento, de su juicio social (Walters y Parke, 1964. Citado por: Toldos, 2002: 10). Así, la intención y otras condiciones antecedentes, como el daño y otras consecuencias, pueden formar parte de una definición cultural. Según esta última, la violencia varía con la clase social y la educación cultural, de manera que se define según es vista en el contexto de las 29

―(…) El ser humano no es manso, dócil, dispuesto simplemente a defenderse de los ataques externos; está dotado de una buena dosis de agresividad, de hostilidad primaria que determina que la sociedad misma esté permanentemente amenazada de disolución. Freud demostró que el vínculo societario se funda en la agresividad recíproca entre los hombres. La cultura, a través de formaciones síquicas reactivas como las identificaciones y los vínculos amorosos, o en imposiciones culturales, como el mandamiento de amar al prójimo como a sí mismo, busca controlar las manifestaciones agresivas pulsionales‖ (Zuluaga, 1993: 97). 30 ―(…) La inclinación agresiva en el hombre amenaza con disolver a la sociedad, de allí que la cultura busque sofrenar las pulsiones agresivas y prevenir los excesos de los individuos. Pero ello no excluye la competencia y la lucha entre los hombres, que coexisten como opositores. Si en un principio los conflictos de intereses se zanjan por medio de la violencia, posteriormente es por medio del derecho que estos son tramitados‖ (Zuluaga, 1993: 99).

79

normas de la comunidad y estándares que gobiernan la conducta de los individuos en sus interacciones con otros 31 . Brain (1994. Citado por: Toldos, 2002: 10) sugiere que existen cuatro condiciones que definen a la violencia como una categoría heterogénea: i) Los actos agresivos tienen la potencia de ocasionar daño o dolor, incluso aunque no todos los actos que tienen la potencia para causar daño podrían ser considerados agresivos, ii) La agresión debe ser intencional, incluso aunque este juicio no pueda ser siempre seguro, iii) La agresión implica un nivel de activación tanto orgánica como psíquica, juicio que también puede ser difícil de medir, iv) El acto debe ser aversivo o desagradable para quien lo percibe, en este caso para la víctima32. En la literatura especializada se propone que una definición adecuada de violencia se debe referir al propósito o intención del agresor. Sin embargo, aunque muchos teóricos están de acuerdo en que la violencia es intencionada, no hay un consenso sobre qué persigue el agresor cuando atenta, ataca o hiere a los otros. La violencia o agresión puede ser dicotomizada a lo largo de diferentes dimensiones (física-verbal, activa-pasiva, directa-indirecta). También puede ser subdividida en función de diferentes intenciones o metas33 (Toldos, 2002: 15). La violencia podría entenderse como el resultado de una interacción permanente entre los distintos elementos del entorno social. De acuerdo con lo anterior, las manifestaciones de lo violento están contenidas en formas cooperativas de intercambio social que le dan sentido, aunque moralmente no se compartan. Aunque es un tema bastante amplio y complejo y teniendo en cuenta las definiciones que se han revisado, se encuentra que la violencia es definida como una forma de comportamiento, en donde se privilegia el daño al otro y que por su contenido puede considerarse agresivo, y por tanto este último forma parte del concepto de violencia. Así pues, se sugiere que tanto los actos como los estados motivacionales y las intenciones de herir son también considerados como violentos. Teniendo en cuenta estos elementos generales, la conceptualización de violencia que se propone seguir en este informe es la siguiente:

31

Muchos científicos sociales se han desplazado hacia la aceptación de que la agresión incluye una intención y una deliberación de daño o dolor hacia otros. 32 ―(…) A pesar de las muchas dificultades relacionadas en la determinación de la presencia o ausencia de intencionalidad en el acto agresivo, investigadores como Baron y Richardson (1994) señalan que existen muchas razones para mantener dicho criterio en la definición de violencia. Bajo esta definición se sugiere que únicamente las acciones que dañan o hieren a los seres humanos pueden ser vistas como agresivas por naturaleza‖ (Toldos, 2002: 14). 33 ―(…) Un gran número de científicos sociales sostienen que muchos actos de violencia están motivados, no sólo para ocasionar daño a la víctima, sino también por otros motivos diferentes. Básicamente, asumiendo que los agresores están actuando racionalmente, esta perspectiva mantiene que las personas que agreden tienen otro objetivo en mente, una meta que es más importante que el deseo de herir a sus víctimas: el deseo de influenciar o externalizar poder sobre otra persona, o establecer una identidad o impresión favorable‖ (Toldos, 2002: 16).

80

Cualquier estado, intención o acción destructiva de naturaleza física, verbal o psicológica, dirigida directa o indirectamente contra una persona, varias personas (uno mismo, otra persona, o un grupo o comunidad). Incluye acciones de diversa gravedad como por ejemplo; acosar, pegar, ignorar, insultar, humillar, intimidar, abusar física, sexual o emocionalmente de alguien, actos de vandalismo donde se destruyen cosas significativas para las personas, así como aquellos actos violentos que pueden llevar a perpetuar la violencia, como es el caso del castigo físico (Toldos, 2002: 28).

Además presenta las siguientes características: Son acciones de naturaleza destructiva, que pueden ser intencionales o reactivas ante una determinada situación. Estas acciones pueden tener distintos objetivos: i) Causar a la víctima sufrimiento o hacer daño físico o psicológico deliberadamente. ii) Conseguir otros propósitos o un determinado resultado, como una técnica para obtener varias recompensas (obtener poder y dominio, causar buena impresión, o mantener la autoestima). iii) el resultado final es la destrucción o la posibilidad de situar a la víctima en riesgo de sufrir dicho daño (Toldos, 2002: 28).

De esta manera, en la definición propuesta se identifican tres tipos de violencia: i) Violencia auto infligida: se refiere a los comportamientos destructivos dirigidos directamente hacia uno mismo, el suicidio representa el peor daño hacia uno mismo34. ii) Violencia interpersonal: es el comportamiento violento entre individuos y puede ser mejor clasificado por la relación entre la víctima y el agresor35. La violencia interpersonal puede también ser específica de acuerdo con la edad y sexo de la víctima. Los tipos de violencia interpersonal incluyen el bullying o acoso escolar, violación, y la violencia criminal incluyendo el asalto y homicidio. iii) Violencia organizada: es el comportamiento violento de grupos sociales y políticos motivados por objetivos políticos, económicos o sociales específicos 36 . Otros ejemplos incluyen, los conflictos raciales o religiosos que ocurren entre grupos y bandas violentas (WHO, 1996. Citado por Toldos, 2002: 29).

La definición de violencia que ha sido propuesta con antelación para este informe, no se pronuncia en cuanto a la legalidad de la conducta, lo que la abre a admitir actos de violencia que pueden ser objeto de una sanción penal y por lo tanto hacer parte del universo de lo delictual o criminal, pero también es probable que se expresen formas de violencia que no estén tipificadas como delitos o conductas 34

Otros tipos incluyen, los intentos de cometer suicidio y comportamientos donde el intento es autodestructivo pero no letal (La automutilación, consumo de sustancias de riesgo, etc.). 35 Ejemplos de este tipo de violencia incluyen la violencia doméstica (en el núcleo familiar o familia extensa, donde la mujer y los niños son las principales víctimas), violencia entre conocidos, y la violencia entre personas desconocidas. 36 Los conflictos armados y las guerras pueden considerarse los tipos de violencia más organizados.

81

criminales, debido a que un acto de violencia puede o no infringir las leyes existentes y, en consecuencia, puede o no ser catalogado de ―criminal‖ por el sistema de justicia penal37. Algunos elementos interpretativos alrededor del conflicto en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia (junio 2010-julio 2011) Uno de los conflictos que vivió la Universidad de Antioquia tuvo lugar en la Facultad de Odontología, en esta ocasión, la dinámica de disputa –como se verá más adelante en relación con lo sucedido con la implementación de la Tarjeta Integrada Personal (TIP), las confrontaciones entre el Esmad y los estudiantes y la reforma a la Ley 30- no desembocó en comportamientos u acciones violentas; aunque su evolución inicialmente se mostró latente 38 , no obstante, luego se desarrollaron una serie de comportamientos que aunque pacíficos, hicieron que éste se tornara tenso, en tanto ninguna de las partes quiso ―echarse para atrás‖ agudizando cada vez más sus posiciones (Uprimny, 2001: 55). El texto que se presenta a continuación es fruto del ejercicio de recolección, procesamiento y análisis de las diversas fuentes de información que han permitido poner en consideración los elementos que dieron lugar a esta situación, en buena medida, ante la incompatibilidad de pretensiones entre los actores involucrados – órganos de gobierno, profesores y estudiantes- considerado como un conflicto, y en esa misma medida, mostrar las actitudes y comportamientos que éstos estamentos desplegaron desde el 27 de abril de 2010, fecha en la que se inició la asamblea permanente de profesores y estudiantes como consecuencia de la reelección del doctor Carlos Mario Uribe Soto como decano de la Facultad de Odontología, hasta el 28 de septiembre de ese mismo año cuando el Consejo Superior Universitario, luego de aceptar la renuncia del anterior, designara como nueva decana de esa Unidad Académica, a la odontóloga Clara Eugenia Escobar Guendica. Sin embargo, la asamblea permanente se levantó luego de conocer que el 27 de Julio Uribe Soto dimitiera del cargo en una comunicación dirigida al Consejo Superior Universitario. Esta decisión más allá de generar inconformidad entre el estamento profesoral y estudiantil de dicha Facultad, alteró la convivencia universitaria, en tanto, el reconocimiento, las relaciones e interacciones y la comprensión del estar y construir con el/los otro/otros se vieron perturbadas por la puesta en escena de una dinámica conflictiva alrededor de la democracia y la participación universitaria, especialmente en lo referido a los mecanismos de representación y elección de las autoridades académicas al interior de la Universidad estipulados en el Estatuto 37

Ejemplos de actos violentos pero no delictivos son la violencia doméstica, en algunos países, así como, en muchas ocasiones, la violencia ejercida por el Estado. Ejemplos de actos delictivos o criminales sin violencia (―sin víctimas‖) incluyen la corrupción, el robo sin violencia y la prostitución sin violencia (Banco Interamericano de Desarrollo, 1999: 2). 38 ―Las partes aceptan que tienen pretensiones incompatibles‖ (Uprimny, 2001).

82

General39, el Acuerdo Superior 024 del 10 de octubre de 1994 y reglamentados mediante la Resolución Superior 1098 del 10 de febrero de 2004. Estos eventos y acciones se condensan en la siguiente línea de tiempo y matriz descriptiva:

39

―si bien [el Estatuto General] no es muy prolijo al hablar de democracia −lo cual no deja de ser una carencia inexplicable− sí determina en sus principios, y específicamente en el artículo 18, la necesidad de la participación: ―Los integrantes del personal universitario tienen el derecho de participar en forma individual colectiva en la vida institucional mediante los mecanismos consagrados en la Constitución, las leyes y las normas de la Universidad. Se define así un marco de participación política regulada por la Constitución y la ley. En esencia, participar es poder desde la acción individual o colectiva, incidir en las decisiones, el devenir, y la conformación de la institución de la cual se hace parte, en este caso, la Universidad; poder decidir sobre las normas que afectarán a los miembros de la comunidad universitaria. Los afectados por la normatividad fungen como poder constituyente que regula a los poderes constituidos. Y ésta es una de las definiciones de la democracia. Lo constituyente determina lo constituido. Esto es lo que vivifica el poder democrático‖ (Vélez, 2010: 2).

83

Línea de tiempo 1: Identificación de eventos y acciones del Conflicto de Odontología.

Elección Decano FO

CSU acepta renuncia Decano FO Marcha carnaval

Reunion CA Renuncia del decano

Derechos de Petición al CSU

Designación decano encargado FO

Reunión Comité Multiestamentario Reunión amplia profesores Asamblea Gral. Profesores

Reunión CSU

operación jurídica Sirirí

Reunion CA

Asamblea informativa

Asamblea estudiantes FO

Asamblea profesores Reunión CSU

Plantón profesores

Fechas designación decanos 2010

01/2010

Firmatón

- CSU: Consejo Superior Universitario sucedieron luego de laUniversitario -Eventos CAU:que Consejo Académico pero que no fecha -elección FO: Facultad detiene Odontología específicade realización.

Convenciones: Eventos destacados

Indagación disciplinaria profesores FO

Asamblea Gral. Estudiantes

02/2010 03/2010 Comisión de acercamiento

Siglas: - CSU: Consejo Superior Universitario - CAU: Consejo Académico Universitario - FO: Facultad de Odontología - EO: Estudiantes de Odontología Convenciones Siglas:

Asignación nueva decana FO Asamblea estudiantes

04/2010

Asamblea estudiantes

05/2010

06/2010

07/2010

08/2010

Reunion CA Acuerdo Rector - Profesores- Estudiantes Asamblea de profesores Asamblea de profesores Declaratoria asamblea permanente FO Reunión amplia de estudiantes Reunion CA Sesión extraordinaria CSU Reunion CA

Comunicado Asoprudea

Concentración La Alpujarra

Claustro profesores FO

Asamblea profesores

Comisión de acercamiento

Huelga de hambre

Junta ampliada de profesores Mitín estudiantil Asamblea profesores

Se levanta asamblea permanente

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación

09/2010

84

Matriz descriptiva 2: Identificación de eventos y acciones del conflicto de Odontología. Fecha

Evento

26/01/2010

Fechas designación decanos 2010

27/04/2010

Elección Decano FO

Abr./2010

Comisión de acercamiento

Abr./2010

Firmatón

29/04/2010

Declaratoria de asamblea permanente FO

29/04/2010

Comunicado Asoprudea

May./2010

operación jurídica Sirirí

05/05/2010

Reunión amplia profesores

07/05/2010

Reunión CA

13/05/2010

Asamblea Gral. Estudiantes

Descripción Actores: Consejo Superior Universitario Motivación: Vencimiento del periodo del decano de la Facultad de Odontología Acciones: Establecer las fechas de designación Actores: Consejo Superior Universitario Motivación: Vencimiento del periodo del decano de la Facultad de Odontología Acciones: Designación de Carlos Mario Uribe Soto como decano FO Actores: Profesores Facultad de Odontología Motivación: democracia universitaria para la elección de directivas académicas Acciones: Crear una comisión de acercamiento entre los profesores de la Facultad de Odontología y el ente administrativo Actores: Profesores y Estudiantes Motivación: lograr la renuncia del Decano de Odontología Acciones: recolección de firmas entre los estamentos de la Universidad, solicitándole la renuncia al Decano reelecto de Odontología Actores: Profesores y estudiantes Facultad de Odontología Motivación: El resultado del CSU frente a la designación de decano para la Facultad de Odontología Acciones: - Manifestación pública en desacuerdo por la decisión del CSU - Declaratoria de asamblea permanente de profesores y estudiantes Actores: Asoprudea Motivación: Designación del decano de Odontología Acciones: Manifestación pública de rechazo del CSU Actores: Asamblea de profesores Motivación: la democracia en la Universidad y sus formas de vulneración Acciones: convocatoria a los representantes profesorales y a los claustros a presentar derechos de petición al CSU Actores: Profesores Motivación: Ejercicio de la democracia y la participación en la Universidad de Antioquia Acciones: Declarar estado de conmoción por la situación de antidemocracia que atraviesa la Universidad partiendo de las resoluciones del Consejo Superior Universitario que desconoció abiertamente la consulta de los estamentos en la FO y sumarse a la desobediencia civil proclamada por la Asamblea de Profesores FO Actores: Consejo Académico Motivación: Discusión situación FO Actores: Asamblea General de estudiantes Motivación: Problemática interna de la Facultad de Odontología debido a la segunda re-elección, del Doctor Carlos Mario Uribe Soto

85

20/05/2010

Reunión Consejo Académico

25/05/2010

Concentración La Alpujarra

25/05/2010

Reunión CSU

25/05/2010

Comisión de acercamiento

26/05/2010

Asamblea Gral. Profesores

01/06/2010

Asamblea de profesores

Jun./2010

Derechos de Petición al CSU

02/06/2010

Mitin estudiantil

08/06/2010

Reunión amplia de estudiantes

09/06/2010

Asamblea profesores

Actores: Consejo Académico Motivación: Situación de la FO Acciones: Lectura y respuesta a los derechos de petición de profesores y estudiantes de la FO - Lectura de los comunicados de profesores y estudiantes del 26, 28 de abril de 2010 Actores: Convocatoria Asoprudea Motivación: Designación decano FO Acciones: concentración en La Alpujarra para protestar ante el Consejo Superior por el nombramiento por un tercer período del profesor Carlos Mario Uribe como Decano de la Facultad de Odontología. Por su destitución inmediata Actores: CSU, representantes de profesores, estudiantes y egresados Motivación: Situación de la FO Acciones: Escuchar las percepciones de estos tres estamentos y responder derechos de petición alrededor de la elección del decano de la FO Actores: CSU Motivación: Situación de la FO Acciones: Avalar la comisión de acercamiento que busca proponer alternativas de solución al problema Actores: Asamblea General de profesores Motivación: el nombramiento por el CSU del decano de Odontología desconociendo la voluntad de los estamentos Acciones: Declaratoria de continuar en asamblea permanente Actores: Asamblea General de profesores Motivación: Recibir el informe de la comisión de acercamiento Acciones: Suspender todas las consultas profesorales para la elección de directivas académicas Actores: Profesores, estudiantes y egresados FO Motivación: Situación de la FO Acciones: Solicitar información acerca del procedimiento de designación del decano de la FO Actores: Estudiantes Motivación: Situación de la FO Acciones: Manifestación pública de rechazo por la designación del Dr. Carlos Mario Uribe Soto como decano de la FO Actores: Asamblea general de estudiantes Motivación: Situación de la FO Acciones: Discutir sobre la democracia universitaria Actores: Asamblea General de Profesores Motivación: La democracia en la Universidad ligada a la forma de la elección de las directivas académicas Acciones: Continuar en asamblea permanente, proponer al gobierno universitario la propuesta de reforma de la Resolución Superior 1098 de 2004 y ratificar la no realización de consultas profesorales para la elección de Decanos y Directores de Escuela e Institutos

86

10/06/2010

Reunión Comité Multiestamentario

15/06/2010

Marcha carnaval

16/06/2010

Asamblea profesores

17/06/2010

Reunión Consejo Académico

18/06/2010

Plantón profesores

22/06/2010

Asamblea profesores

Actores: Profesores, estudiantes, sindicatos, asociaciones Motivación: La democracia en la Universidad Acciones: Exigir la reforma al decreto 1098 de 2004 en tanto la elección democrática de los decanos Actores: Estudiantes Motivación: Defensa de la Democracia en la Universidad Acciones: Recorrido pacífico Actores: Asamblea general de profesores Motivación: El proceso de elección del decano de Odontología Acciones: Revisión a la Resolución Superior 1098 - Citar al rector y al CSU para próxima reunión - Convocar a la comisión de Derecho pro-reforma de la Resolución Superior 1098, teniendo como punto de partida las propuestas presentadas por los claustros y por la Junta Directiva de la Asociación de Profesores. - Realizar un Plantón en el pre-consejo (Consejo Superior Universitario) del viernes 18 de Junio a las 12m., hora de su reunión. Invitar a los estudiantes a participar del mismo. - Continuar firmatón - Realizar la operación jurídica Sirirí, convocando a los representantes profesorales y a los claustros a presentar derechos de petición sobre el tema de la democracia en la Universidad y sus formas de vulneración Actores: Consejo Académico Motivación: Discusión situación FO Acciones: Escuchar los informes de los representantes de la comisión de acercamiento o diálogo y discutir frente a las solicitudes de profesores y estudiantes de reformar la Resolución Superior 1098 Actores: Asociación de profesores Motivación: Proceso de elección del decano de Odontología y la Revisión a la Resolución Superior 1098 Acciones: Plantón a la hora de la reunión del CSU en rechazo de la designación del decano FO Actores: Asamblea General Profesores, rector y CSU Motivación: El conflicto de la Facultad de Odontología Acciones: Rector y CSU - comisión de acercamiento - comisión de resolución de conflictos - compromisarios Profesores - No participación en consultas para elección de decanos - Continuar con el firmatón - Manifestar públicamente la preocupación por la inacción del CSU y su escasa capacidad para enfrentar una situación de crisis y de conflicto en la Universidad.

87

24/06/2010

Junta ampliada de profesores

29/06/2010

Reunión CSU

14/07/2010

Asamblea de profesores

14/07/2010

Asamblea estudiantes

16/07/2010

Asamblea informativa

21/07/2010 22/07/2010

Asamblea estudiantes Sesión extraordinaria CSU

23/07/2010

Reunión Consejo Académico

26/07/2010

Huelga de hambre

27/07/2010

Renuncia del decano

27/07/2010

Se levanta asamblea permanente

Actores: Asoprudea Motivación: El reconocimiento de las consultas para el nombramiento de sus directivas (rector, decanos, directores de escuela e instituto y jefes de unidades académicas); por la reforma de la Resolución Superior 1098; y por el retiro del actual decano de Odontología, nombrado por tercer período consecutivo por parte del Consejo Superior Universitario. Acciones: Comunicado público a la comunidad universitaria Actores: Consejo Superior Universitario Motivación: Situación de la FO Acciones: Dar respuesta a los 9 derechos de petición recibidos por profesores, estudiantes y egresados sobre el proceso de elección del decano de odontología Actores: Motivación: La no respuesta efectiva por parte del Consejo Superior Universitario –CSU-, ni de la administración central, conducente a la solución del conflicto que afecta actualmente a la FO relacionado con la designación de Decanos Acciones: Continuar en asamblea permanente, realización de foros y conferencias sobre el tema de la democracia universitaria Actores: Asamblea General Estudiantes Motivación: Situación actual FO Acciones: Solicitud de renuncia del decano elegido y la exigencia de reforma a la Resolución superior 1098 que contempla la elección de decanos Actores: Asamblea de profesores Motivación: la democracia en la Universidad Acciones: Asamblea informativa sobre Resolución superior 1098 Actores: Asamblea General Estudiantes Motivación: Situación actual FO Actores: Consejo Superior Universitario Motivación: Situación actual FO y la parálisis académica de la Universidad Actores: Consejo Académico Motivación: Situación actual FO Acciones: Conocer las percepciones de los miembros de esta instancia Actores: Estudiantes Motivación: Situación actual FO Acciones: Manifestación a través de una huelga de hambre con la finalidad de presionar a las directivas de la Universidad a encontrar una solución Actores: Carlos Mario Uribe Soto Motivación: Situación actual FO Acciones: Manifestar al CSU la renuncia a su cargo como decano de la FO Actores: Profesores y estudiantes Motivación: Renuncia del decano FO Acciones: Levantar la asamblea permanente

88

Actores: Rector, profesores y estudiantes Motivación: Renuncia del decano FO Acciones: Firma de un acuerdo público Actores: Profesores Indagación Motivación: indagación preliminar disciplinaria iniciada contra seis 27/07/2010 disciplinaria profesores de dicha dependencia profesores FO Acciones: Denuncia pública Asamblea Actores: Estudiantes FO 28/07/2010 estudiantes FO Motivación: Renuncia del decano FO Actores: Profesores Motivación: Renuncia del decano FO - Acuerdo público con el Rector Acciones: Volver a la normalidad académica, hacer la Claustro 28/07/2010 reprogramación académica, Solicitar a las instancias del gobierno profesores FO universitario acompañamiento a la Facultad de Odontología para adelantar el proceso de reparación y concertación del proyecto de facultad que estudiantes, docentes y trabajadores precisan Actores: Consejo Académico Motivación: Renuncia del decano FO 29/07/2010 Reunión CA Acciones: pronunciamiento de algunos de los miembros de esta instancia sobre lo sucedido CSU acepta Actores: Consejo Superior 03/08/2010 renuncia Decano Motivación: Renuncia del decano FO FO Acciones: Aceptar la renuncia Actores: Consejo Superior Universitario Elección decano Motivación: Renuncia del decano FO 04/08/2010 encargado FO Acciones: Se designa como decano encargado al Dr. Elmer Gaviria Rivera Actores: Consejo Superior Universitario Asignación nueva 28/09/2010 Acciones: Designación de Clara Eugenia Escobar Guendica como la decana FO nueva decana de la FO Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación 27/07/2010

Acuerdo Rector ProfesoresEstudiantes

El antecedente inicial de esta pugna40 se identifica el 26 de enero de 2010 cuando el Consejo Superior Universitario a través de la Resolución Superior 1601 establece las fechas en las que se llevaría a cabo la elección de varios decanos. Para el caso de la Facultad de Odontología el nombramiento se realizó el martes 27 de abril, según el acta de reunión 26641 de esta autoridad, se inscribieron cuatro candidatos: el profesor Francisco Levi Duque Serna 42, el profesor Hugo Hernán Sánchez Fajardo, la profesora Clara Eugenia Escobar Guendica y el profesor Carlos Mario Uribe Soto; los tres últimos al alcanzar el umbral establecido por las

40

―Es pugna, porque es la acción de oposición al otro, es la lucha con la intención de imponer un particular punto de vista o una decisión. Por distintos intereses, la pugna es en torno a lo que cada parte prohíja, quiere o desea, ya sea de bienes de orden material o se trate de algo espiritual como una tradición, una actitud o un sentimiento‖ (Ruíz, sf: 8). 41 Véase: http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/t0266-2010.pdf 42 En las consultas con los estamentos no alcanzó el umbral establecido por las normas (Consejo Superior Universitario, 2010: 16).

89

normas se reunieron con los miembros del Consejo para exponer los planes de trabajo que se desarrollarían durante el periodo de gobierno. Luego de que esta decisión se hiciera pública, los diferentes estamentos inicialmente en el interior de la Facultad y luego a nivel general- comenzaron a manifestar públicamente su desacuerdo y malestar por lo que sería el tercer periodo de decanato de Uribe Soto. Podría decirse que a partir de este momento se evidencia la incompatibilidad de las pretensiones: (…) El día 27 de abril de 2010 quedará signado como infausto para la democracia universitaria -por lo menos, de aquello que presumimos que ella es- pues, la verdad es que no existe. Es solo un ideal por ahora inalcanzable si consideramos el tipo de prácticas que observamos en el nombramiento de las directivas. (…) Esto lo decimos en razón de las más recientes elecciones de decanos en varias dependencias: Química Farmacéutica, Educación y la más reciente y flagrante -como desconocimiento de la voluntad de los estamentos- en Odontología. Este último episodio es sintomático y paradigmático de lo dicho. Cuando la voluntad mayoritaria de profesores se expresó por otras opciones distintas (98 profesores) a la de quien fue finalmente electo, y cuando los casi 400 estudiantes de pregrado expresaron sus votos por candidatos diferentes al designado, el Consejo Superior Universitario a contravía de esta voluntad popular decide nombrar, luego de su votación interna, a quien en términos de votos de los estamentos fue abrumadoramente minoritario en la consulta profesoral y estudiantil, mostrando con ello la tozudez autoritaria de quienes pretenden desafiar la voluntad de las mayorías a nombre de una lógica de poder retadora y negadora del principio democrático (Asoprudea, 29/04/2010).

Aunque las consultas de estamentos que se hacen previo al momento de elección no son vinculantes, así el artículo cuarto de la Resolución Superior 1098 considere se deba tener en cuenta la votación obtenida por los profesores y estudiantes, en el caso de la Facultad de Odontología las determinaciones de la Consulta se desatendieron en el momento en que el Consejo Superior tomó la decisión. (…) Las consultas profesorales y estudiantiles para elegir decanos se han convertido en remedo y simulacro de democracia, o más concretamente en expresiones de un reto que busca medir fuerzas y confrontar a la comunidad universitaria. Estas consultas se han transformado en apuestas en el vacío para los profesores. Allí no se decide nada. Solo se pretende que como docentes legitimemos el ya orquestado simulacro de lo democrático. Por eso hemos venido planteando, de tiempo atrás, que no es confiable la actual configuración de esta instancia -CSU-, en la cual unas supuestas ―fuerzas vivas‖ exteriores a la Universidad y que no conocen su dinámica se arrogan la definición sobre su vida y estructura interna de poder. La elección del decano de Odontología raya en los límites de la politiquería y formas tradicionales de tomar decisiones en la universidad colombiana; las llamadas ―fuerzas vivas‖ previo a la elección ya tienen tomada una decisión

90

a favor de uno de los candidatos y el asunto se zanja con las llamadas oportunas del político de turno para terciar por su candidato y desconocer flagrantemente la voluntad de los estamentos universitarios, quienes hacen el papel de convidados de piedra de esta farsa electoral (Asoprudea, 29/04/2010).

Bajo esta situación, profesores y estudiantes se declararon en asamblea permanente e iniciaron una gran movilización que además de buscar que el decano elegido dimitiera del cargo, generó espacios de discusión relacionados con los mecanismos de representación y elección al interior de la Universidad. En el caso de la Asociación de Profesores se declaró el estado de conmoción por la situación de antidemocracia que atraviesa la Universidad partiendo de las resoluciones del Consejo Superior Universitario que desconoció abiertamente la consulta de los estamentos en la Facultad de Odontología, sumándose a la desobediencia civil proclamada por la Asamblea de Profesores de Odontología (Asoprudea, 05/05/2010). (…) el motivo inicial que determinó la declaratoria de Asamblea permanente, el cual partió del nombramiento por el Consejo Superior Universitario del decano de Odontología desconociendo la voluntad de los estamentos, fue rebasado y debe ser situado como problema particular que expresa una situación más general, que es la discusión sobre la democracia y la participación en la Universidad a todos los niveles y en especial en la forma de nombramiento de su directivas. Ello significa que los objetivos del movimiento deben considerar esa dimensión general y apuntar a una transformación del artículo superior 1098 de 2004, el cual reglamenta la elección de Decanos. Es pertinente para ello, conformar una comisión para la reforma en concreto de dicho artículo y de todos aquellos que nieguen expresiones democráticas del profesorado (Asoprudea, 2010: 1).

Esteban Álvarez Giraldo, estudiante de Odontología, valoró las transformaciones físicas ejecutadas por el decano en sus seis años en el cargo, pero no está de acuerdo con otro período más porque cree que se ha afectado la calidad de la formación y que se ganó la impopularidad porque no suele discutir temas relevantes. Por su parte, entre los profesores que protestan lo que más se oye es la frase acoso laboral. 21 de los vinculados presentaron al Comité de Convivencia de la institución 300 páginas con quejas en las que se denunciaban, por ejemplo, que a varios docentes se les duplicó la carga laboral sin estar permitido, se les negaba el derecho a la capacitación y la mala valoración de su desempeño. El Comité les respondió que no aplicaba el acoso laboral (Blog estudiantesudea, 24/05/2010). A estas declaraciones, el decano designado manifestó que no conoce los motivos para que soliciten su renuncia. Frente al resultado de la consulta interna cree necesario hacer un análisis de quiénes votaron y qué votaron, insinuando posible manipulación de los estudiantes. A las acusaciones de autoritarismo respondió

91

que lo que está haciendo es poner orden y que algunos docentes no cumplían con las horas que debían. Negó, igualmente, los rumores de nepotismo en su elección ante el Consejo (Blog estudiantesudea, 24/05/2010). Para la misma fecha en que la Asociación de profesores se manifestaba, el Consejo Académico Universitario hizo el siguiente panorama sobre la situación: El doctor URIBE SOTO informa que, luego de realizada la designación de Decano para la Facultad de Odontología en la tarde del martes 27 de abril, el Representante Profesoral ante el Consejo Superior Universitario informó a la comunidad de la Facultad sobre el atropello cometido por la Corporación contra la democracia, con la designación del Decano, e igualmente identificó los votos que se emitieron para tal elección. Esta actitud enardeció a los estudiantes y a los profesores. Los profesores no lograron suficiente respaldo entre ellos contra la decisión del Consejo Superior Universitario, y entonces buscaron el respaldo en los estudiantes, y de esa manera se declararon en asamblea permanente indefinida hasta tanto el Consejo Superior Universitario reconsidere su decisión. (…) El problema actual no es competencia de la administración de la Facultad de Odontología, sino de la Universidad. Se ha procedido de conformidad con los estatutos y con las normas universitarias, y una decisión en contrario tendría que ser resuelta por la Institución (Consejo Académico, 2010: 22).

En el corto tiempo que hasta ahora presentaba la confrontación – aproximadamente veinte días- se evidenciaron múltiples asambleas –no solo de profesores, estudiantes, sino también multiestamentarias-, comunicados públicos y dirigidos a las instancias de gobierno de la Universidad, derechos de petición al Consejo Superior 43 , una firmatón para solicitar la renuncia del decano, la declaración del estado de conmoción y de desobediencia civil por parte de los profesores; además, las reuniones tanto del Consejo Superior como del Consejo Académico tuvieron como punto de discusión en sus agendas el desarrollo de este acontecimiento. Lo anterior mostró como el conflicto se tornaba dinámico 44 y que a su vez se escalonaba, es decir, las confrontaciones se agudizaron –sin generar comportamientos violentos- en tanto el choque de los intereses continuó sin avizorar una solución rápida a la desavenencia. 43

En la reunión del 25 de mayo esta instancia recibió un total de dos derechos de petición, el primero de ellos de la Asamblea de profesores y estudiantes de la Facultad de Odontología, la solicitud expresaba la necesidad de revocar el nombramiento de Carlos Mario Uribe Soto como decano de esta unidad académica; y el segundo, de la Asociación de Egresados de esa Facultad donde se solicitaba realizar una nueva elección. (Consejo Superior, 2010: 16). Para la reunión del Consejo Superior el 29 de junio se recibieron en total nueve derechos de petición solicitados por la Asociación de Profesores, profesores y estudiantes de la Facultad de Odontología. 44 ―(…) el conflicto es dinámico, partiendo desde el momento latente en el cual la incompatibilidad de las partes se produce, pasando por la conciencia que adquieren las partes de la situación y concluyendo en las conductas por ellos adoptadas con el objeto de obtener lo que desean‖ (Ruíz, sf: 18).

92

La respuesta a los dos primeros derechos de petición que recibió el Consejo Superior manifestó que: (…) La Designación del Decano de la Facultad de Odontología para el período 2010-2012, se ciñó a las normas estatutarias y reglamentarias vigentes en la materia y no se advierten elementos que permitan dar aplicación a lo dispuesto en el artículo 54 del Estatuto General de la Universidad. En relación a la segunda petición [nueva elección], acceder a la misma se torna improcedente al no estar vacante, en este momento, la plaza de empleo público que ustedes solicitan sea ocupada. Además se debe de tener en cuenta que la designación de un decano por parte del Consejo Superior es un proceso reglado. En relación a los interrogantes formulados en su escrito, todos orientados a indagar sobre el grado de vinculación que tienen las consultas sobre la decisión individual de cada consejero, (…) la consulta es uno de los tres elementos a tener en cuenta por parte de los consejeros a la hora de realizar su voto. (…) En relación con la prevalencia de los principios del Estatuto General, es preciso indicar que la participación de la comunidad universitaria se da en diferentes instancias y oportunidades del proceso de designación. No obstante, no debe confundirse la participación en el proceso y la valoración de los resultados de la consulta, con la elección popular de cargos de administración académica (Consejo Superior, 2010: 16).

A pesar de este ―tire y afloje‖ de los actores en sus posiciones45, se iniciaron una serie de acercamientos uno, de ellos promovido por el Consejo Académico en donde se creó una comisión integrada por los decanos de las Facultades de Medicina y Odontología, el Presidente de la Asociación de Profesores y la Representante Profesoral ante el Consejo Académico para que se busque una salida que permita normalizar la situación de la Universidad (Consejo Académico, 2010: 13). Mientras, la Asociación de profesores se dio a la tarea de extender el movimiento profesoral y articularlo con estudiantes y trabajadores para, desde una estrategia de Multiestamentaria, propiciar una lucha cuyos objetivos últimos son comunes: la democracia, la financiación adecuada de la Universidad Pública, la dignidad de los estamentos (Asoprudea, 26/05/2010), así mismo emprendieron un ejerció que arrojó como resultado una propuesta de reforma al sistema de designación de decanos en la Universidad46 -Acuerdo Superior 1098 de 2004- en el sentido de otorgar un carácter vinculante a la consulta profesoral y estudiantil. En un informe presentado ante el Consejo Académico sobre la comisión de acercamiento como alternativa de medición se manifestó que:

45

Los órganos de gobierno en su posición de legalidad del proceso de elección del decano; y los profesores y estudiantes en que el resultado de las consultas a los estamentos debió ser vinculante en la elección del decano. 46 Véase: http://asoprudea.udea.edu.co/palabra/palabra_38.pdf

93

La comisión del Consejo Académico, avalada por el Consejo Superior Universitario en su reunión del martes 25 de mayo, inicialmente estuvo integrada por el Decano de la Facultad de Odontología, por la Representante Profesoral ante el Consejo Académico, por el Presidente de la Asociación de Profesores y por quien habla; por solicitud suya fue adicionada con un representante estudiantil, y luego se unió la representante profesoral ante el Consejo de la Facultad de Odontología. Se han celebrado seis reuniones. Quien habla ha sido muy claro que para dialogar no es necesario paralizar la Universidad. (…) La comisión ha tratado de encontrar objetivos comunes, estrategias que permitan la normalidad en la Facultad de Odontología. (…) La situación continúa difícil porque las posiciones de las partes permanecen inmodificables. Se busca que con la garantía de esta comisión se llegue a convenios entre la administración y los profesores de la Facultad de Odontología. (…) Deberemos replantear la situación porque con las posiciones actuales tan radicales no se puede llegar a ninguna meta. Tampoco se pueden modificar las reglas del juego durante un proceso de selección de un jefe. Acciones de presión no se pueden adoptar para cambiar las normas en la designación de decanos y de directores. (…) En lugar de negociación, debemos hablar de acercamiento, y tal acercamiento debe conducir a una salida a esta situación (Consejo Académico, 2010: 7).

Con todo lo anterior, se puede identificar una aproximación a lo que se ha denominado una ―vía intermedia‖ para superar el conflicto, es decir, se identificó la mediación de un tercero como facilitador que interviene para generar un ambiente que permita las negociaciones de las partes, pero no hace propuestas de soluciones (Uprimny, 2001: 67), en este caso, se contó con la participación de todos los estamentos para contribuir al esclarecimiento de lo que está en disputa. Sin embargo, y como se refleja en el texto, las posiciones tendían a ser radicales. (…) El doctor URIBE CORREA llama a la reflexión sobre tres términos de mucho uso hoy en la Universidad: democracia, defensa de lo público, participación. (…) Si aspiráramos a la democracia plena, ¿hasta dónde llevaríamos a esta Institución? Para la elección de decano de la Facultad de Odontología se abrió una convocatoria pública, y hay que respetarla. Estamos para cumplir y para hacer cumplir las normas. (…) Lanza un llamado a la Asociación de Profesores, a los docentes, a los estudiantes, porque como Rector juró cumplir la Constitución y las normas universitarias. En ningún momento como Rector ha cuestionado el nombramiento del doctor CARLOS MARIO URIBE SOTO como Decano de la Facultad de Odontología. Él es el Decano, y, si se desconoce ese hecho, no existe ningún principio de diálogo (Consejo Académico, 2010: 7).

Sin embargo, los profesores opinan de manera diferente, pues consideraban que si la renuncia del doctor Uribe Soto resolvía esta situación, les quedaba la gran responsabilidad de responder por la Facultad y demostrar que sus apreciaciones eran correctas. Considerando además que la propuesta de trabajo del doctor Uribe Soto no se podía llevar a buen término porque se había perdido la confianza en él.

94

Reiteraron igualmente, que si el equipo administrativo daba un paso al lado, los profesores se encargarían de sacar avante esta unidad académica (Consejo Académico, 2010: 22).Y aunque la Comisión se trazó como finalidad mediar en estas diferencias, su papel fue interrogado por algunos miembros del Consejo Académico, en vista de que no se avizoraban resultados ―inmediatos‖ pues ―(…) la comisión lleva quince de días de trabajo y no muestra ningún resultado‖ (Consejo Académico, 2010: 24). El doctor URIBE CORREA (…) [manifiesta que] La comisión designada por esta Corporación no ha funcionado como se esperaba. El concepto de democracia tiene muchas formas de aplicación. Es inaceptable que perdamos un semestre académico cuando el análisis de todos estos asuntos lo podemos adelantar de manera simultánea con la actividad académica (Consejo Académico, 2010: 16).

De esta manera, otra de las estrategias que consideró el Consejo Académico para tratar de comprender y superar esta situación fue llevar a cabo una de sus sesiones para escuchar las percepciones de los diferentes estamentos acerca de la designación del decano, algunas de ellas se plantean a continuación: (…) Las consultas estudiantiles se ganaron de manera limpia, transparente y masiva por la profesora CLARA EUGENIA ESCOBAR GUENDICA, y el doctor URIBE SOTO sólo obtuvo un 2.8 por ciento en ellas. Un resultado tan contundente dice mucho, y los estudiantes esperaban que el Consejo Superior Universitario acogiera esa votación. La versión 8 del plan de estudios se implementó sin estar debidamente acabada, no dio los resultados esperados y generó muchos problemas. Los cursos virtuales, así no se refirieran a cursos clínicos, fueron mal recibidos por la manera como se implementaron. Las reformas académicas se adoptan de manera inconsulta. Esperan que la Facultad recupere el liderazgo de que ha gozado en el país. Los estudiantes no se oponen a la figura de la reelección, sino que esperaban la designación de un buen decano que presentara buenas propuestas y que contara con el respaldo de sus gobernados (Consejo Académico, 2010: 8). (…) El profesor GONZALO DELGADO JARAMILLO manifiesta que los profesores se han sentido afectados física y sicológicamente con esta situación. Hoy la Universidad necesita más democracia participativa, y para ello se deben revisar el Estatuto General, el Estatuto Profesoral, el Reglamento Estudiantil, e iniciar ese proceso por la reforma de la Resolución Superior 1098 (Consejo Académico, 2010: 8).

Ya en la reunión del 29 de junio de 2010 del Consejo Superior se empezó a considerar el tema de la renuncia del designado decano como alternativa para salir del conflicto, como es manifiesto en una de las intervenciones llevadas a cabo en el mismo: ―(…) El profesor AGUDELO VIANA afirma que él se compromete a que, si el doctor URIBE SOTO renuncia, la Universidad se normaliza‖ (Consejo

95

Superior, 2010: 12). De igual manera, un medio local se pronunció en la misma dirección sugiriendo que dada su trayectoria académica y su meritorio servicio a la Universidad y a la Facultad de Odontología, asuntos estos que no se estaban poniendo en duda, y en tanto no se discutía la legalidad de su nombramiento, era importante reconocer también que no siempre lo legal consulta las realidades y pocas veces, como en este caso, la solución de un conflicto dependía tanto de la oportuna y prudente decisión de una persona de dar un paso al costado para facilitarla (El Mundo, 14/07/2010). Luego de estas manifestaciones no se tiene registro sobre los avances, recomendaciones o logros de la Comisión y de otros mecanismos implementados con miras a superar el conflicto. Se pasa de tener –por varias semanas- un intenso movimiento alrededor de eventos y acciones a un estado de silencio que termina el 22 y 23 de julio con una sesión extraordinaria del Consejo Superior en la que se exploraron alternativas jurídicas que dieran una salida al conflicto de esta unidad académica y entre ellas se contempló la renuncia del decano Carlos Mario Uribe Soto. Los escenarios posibles quedaron pendientes de un examen por el Gobernador del departamento quien preside el CSU. Los días lunes 26 y 27 se trabajó sobre la salida posible, la cual se concretó el día 27 (Asoprudea, 2010: 1) fecha en la que Uribe Soto presentara su renuncia y fuera aceptada el 03 de agosto con la declaración oficial del Consejo Superior: (…) se acepta la renuncia del profesor CARLOS MARIO URIBE SOTO, al cargo de Decano de la Facultad de Odontología. A nombre del doctor RAMOS BOTERO, el doctor DÍEZ VILLA manifiesta que el Consejo Superior Universitario debe agradecer al doctor URIBE SOTO por su gesto de desprendimiento al facilitar que, con su renuncia, la Universidad recupere tranquilidad para su trabajo académico. Es un gesto que dice muy bien de él, y el doctor RAMOS BOTERO no guarda ninguna duda ni reserva frente a las capacidades académicas y a las condiciones humanas y morales del doctor URIBE SOTO (Consejo Superior, 2010: 26). Así mismo, A partir del próximo miércoles 4 de agosto, y luego de que el Consejo Superior Universitario apruebe la renuncia al doctor URIBE SOTO, el doctor ELMER GAVIRIA RIVERA fungirá como decano encargado de la Facultad de Odontología. Para esa decisión se tuvo en cuenta que él ha participado en las comisiones, conoce las dificultades, es una persona cercana al doctor URIBE SOTO y a los estamentos de la Facultad, y ha demostrado neutralidad en el conflicto (Consejo Académico, 2010: 13).

Una vez oficializada la renuncia de Uribe Soto, la decanatura en condición de encargo, se llevó hasta el 28 de septiembre47 fecha que se designó como nueva decana a Clara Eugenia Escobar Guendica. Con éste último evento se reduce la inconformidad manifestada por los profesores y estudiantes de la Facultad de 47

Véase Resolución Superior 1648-2010. En: http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/r16482010.pdf

96

Odontología, así mismo, la Asamblea de Profesores levantó la asamblea permanente no sin antes exigir un compromiso al rector en términos de reprogramación de semestres académicos que implicaban el análisis de las situaciones particulares de cada docente de cátedra y su contrato respectivo, un plan de apoyo y acompañamiento para la facultad de Odontología y la instalación de una Mesa de Trabajo sobre la reforma a las Resoluciones Superiores 1098 y 2577 -referidas a los nombramientos de decanos y directores de escuelas e institutos- con el propósito de iniciar su trámite en la sesión del Consejo Superior Universitario del mes de septiembre. Igualmente, el documento de compromiso con el Rector se consultaría con los estudiantes como garante para el levantamiento de la huelga de hambre adelantada por los mismos48 (Asoprudea, 2010: 2). Sin dudas el caso de la Facultad de Odontología alteró por varios meses la convivencia universitaria, pero más allá de eso, evidenció un choque de voluntades entre los órganos de gobierno, los profesores y estudiantes. La manera en como el mismo intentó ser tramitado, ubicó lógicas de intermediación y negociación en diversas escalas e instancias como se ha reseñado, permitiendo que su escalamiento no generara acciones violentas, manifestando con ello, las diversas contrariedades que hacen parte de la vida en comunidad y sobre todo en una como la que se expresa en la Universidad de Antioquia: La posibilidad de evitar cualquier clase de enfrentamiento en el interior de la universidad resulta utópica, además de indeseable. Sería tanto como acabar con la vitalidad de la institución universitaria, inimaginable sin el pluralismo ideológico y sin la competencia entre modalidades distintas de concebir el trabajo investigativo, la docencia o la responsabilidad social de la universidad. Esta última se alimenta de la variedad de posturas enfrentadas, de la libertad de cátedra, de los debates y enfrentamientos ideológicos, de la rebeldía estudiantil y del disenso, elementos indispensables para evitar la caída en la rutina burocrática, tan perjudicial en este terreno como en el amor (Papacchini, 2001: 11).

Finalmente, creemos que un aspecto positivo de la dinámica en este conflicto fue que sus acciones -aunque marcaron antagonismo y posiciones radicalestranscurrieron de forma pacífica sin desencadenar en hechos de violencia. Así mismo, se identifica como un vacío importante a nivel institucional la ausencia de un enfoque y estrategia para la negociación o resolución de conflictos lo suficientemente clara o expedita, para tramitar las diversas tensiones y disputas que tienen lugar en el entorno universitario. Solventar esta necesidad permitiría acercarse y aprehender creativamente a descubrir los elementos que pueden alimentar, incidir en sus dinámicas, contribuyendo en la realización de los 48

Pese a estos acuerdos, la Unidad de Asuntos Disciplinarios de la Universidad, citó a una indagación preliminar a los profesores -abiertamente opositores del doctor Uribe Soto, a saber: Magda Beltrán Salazar, Gloria Escobar Paucar, Jorge Luis Sierra Lopera, Gloria Marcela Gómez Builes, Tomás Bernal Álvarez Y Gonzalo Delgado Jaramillo.

97

aprendizajes alrededor de construir acuerdos sobre los desacuerdos, como lo señala Mejía (2001: 9): (…) aprender a leer el conflicto existente en nuestras vidas con una profunda capacidad crítica es otra forma de construir nuestra aptitud para reconocer la multiculturalidad bajo sus numerosas expresiones. La transformación multicultural será realizada por aquellos actores que asumen el conflicto como elemento generador de mundos nuevos con múltiples sentidos.

Algunos elementos interpretativos referidos con el conflicto derivado de la implementación de la Tarjeta Integrada Personal (TIP) en la Universidad de Antioquia (junio 2010-julio 2011) En este apartado se recoge una síntesis del conflicto universitario que se suscitó entre directivas, estudiantes, entre otros estamentos, en el marco de la decisión de implementar un nuevo sistema de carnetización para el ingreso y el acceso a los servicios universitarios. Se pretende por tanto, ilustrar el qué, el cómo y el porqué de la confrontación, es decir, aportar algunos elementos de juicio alrededor de los hilos conductores de la dinámica de la conflictividad derivada de esta disposición. La medida implicó una discusión no solo en los espacios internos –reuniones de los órganos de gobierno, asambleas de estudiantes y profesores, claustros de facultades- sino también en ámbitos externos relacionados con algunos entes gubernamentales. Para tener una visión global sobre lo que sucedió en este conflicto se presenta la siguiente línea de tiempo y tabla que identifican los distintos eventos y acciones asociados con este acontecimiento:

98

Línea de tiempo 2: Identificación de eventos y acciones asociados con la TIP.

Vigencia TIP Presencia Esmad Asamblea extraord. de est. Acto vandálico Disturbios Ingreso Esmad Orden de evacuación

Asamblea Estudiantil

Asamblea Gral. de Est. Resolución tutela

Asamblea de estudiantes Mitin de estudiantes Adopción TIP

Ingreso Esmad Ingreso solo con TIP

Cierre Universidad Asamblea Estudiantil

06/2010

07/2010

Reapertura UdeA

Acción de Tutela contra TIP

CSU informa retiro Esmad

Reunión facultades, institutos y escuelasAsamblea de prof. Acto vandálico

08/2010

09/2010

10/2010

11/2010

12/2010

01/2011

02/2011

03/2011

04/2011

05/2011

06/2011

Reunión Profesores y órganos de gobierno universitario Reunión extraordinaria CAU Jornada simbólica

Comunicado Asoprudea

Reunión grupo rectoral con docentes de cátedra Reunión CSU con estudiantes

CSU decide consulta virtual Inicio consulta universitaria

Siglas: - CSU: Consejo Superior Universitario - CAU: Consejo Académico Universitario - TIP: Tarjeta Integrada Personal Convenciones: Eventos destacados

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación.

99

Matriz descriptiva 3: Identificación de eventos y acciones asociados con la TIP. Fecha

Evento

15/06/2010

Adopción TIP

17/06/2010

Asamblea Estudiantil

14/07/2010

Asamblea Estudiantil

10/09/2010

Asamblea extraordinaria de estudiantes

Vigencia TIP

Presencia Esmad

13/09/2010

Acto vandálico

Ingreso Esmad

Disturbios Orden de evacuación

Descripción El gobierno universitario a través de la Resolución Rectoral 30326 decide adoptar la TIP Actores: Rector Motivación: Controlar el ingreso a la Universidad y homologar el documento de identificación que acredita el tipo de vínculo con la Institución para "mejorar las condiciones de seguridad" Uno de los temas de discusión de esta sesión giro alrededor de la adopción de la TIP Actores: Estudiantes Motivación: Discutir el presupuesto asignado para la implementación de la TIP Acción: Rechazo a esta medida Uno de los temas de discusión de esta sesión giro alrededor de la adopción de la TIP Actores: Estudiantes Motivación: Solicitar aclaraciones al gobierno universitario sobre las implicaciones y alcances de esta medida, además, de aclarar dudas Acciones: Conformar junto con los profesores una comisión encargada de verificar que los procesos que se realizan con el nuevo carné no perjudican a la comunidad universitaria. Uno de los temas de discusión de esta sesión extraordinaria giró alrededor de la adopción de la TIP Actores: Estudiantes Motivación: El carácter obligatorio de la medida Acciones: Rechazar la TIP como único documento válido de identificación en la U de A Se pone en vigencia la TIP Actores: Gobierno universitario - Personal de la Empresa de seguridad Acciones: Exigencia de la TIP para el ingreso a la Universidad Presencia Esmad afueras de la Universidad Actores: Miembros del Esmad Motivación: Prevenir posibles alteraciones del orden público Acciones: Sitiar las cinco porterías de la Universidad Actores: Encapuchados, Esmad, estudiantes, gobierno universitario Motivación: Controles ejercidos para el ingreso a la U. Acciones: * Encapuchados destruyen equipos tecnológicos de una de las porterías, además de material de la campaña educativa de la TIP, agresión a un profesor por no entregarles el carné para su destrucción y detonación de "papas bomba" * Estudiantes: protestaron al interior de la Universidad por los controles de ingreso * Esmad- Estudiantes: confrontación violenta * Gobierno universitario: ordena evacuación

100

14/09/2010

Asamblea General de Estudiantes

Asamblea de estudiantes Mitin de estudiantes 15/09/2010

Ingreso Esmad

Cierre Universidad

20/09/2010

Reunión facultades, institutos y escuelasAsamblea de profesores

21/09/2010

Reunión Profesores y órganos de gobierno universitario

21/09/2010

Reunión extraordinaria CAU

21/09/2010

Jornada simbólica

22/09/2010

Reunión grupo rectoral con docentes de cátedra

24/09/2010

Comunicado Asoprudea

28/09/2010

Reunión CSU con estudiantes

28/09/2010

CSU decide consulta virtual

Asamblea General de Estudiantes continua discusión frente la obligatoriedad de la TIP Actores: Estudiantes Motivación: presencia del Esmad en porterías y las restricciones de acceso Actores: Estudiantes, Esmad, Gobierno universitario Motivación: Medidas de ingreso e implementación TIP * Estudiantes: Exigir al gobierno universitario explicación sobre esta medida * Esmad: Presencia de los estudiantes en el Bl. 16, dando lugar a una situación tensa que fue asumida por algunos directivos como tentativa de secuestro. Acciones: * Estudiantes: Mitin pacífico en el Bl. 16 * Esmad: Confrontación violenta contra los manifestantes, agresiones, detenciones * Gobierno universitario: Suspensión hasta nueva orden las actividades académicas- Cierre del campus Actores: Profesores Motivación: Hechos sucedidos el 15 de septiembre y la implementación de la TIP Acciones: proponer estrategias de salida a la situación Actores: profesores y gobierno universitario Motivación: Hechos sucedidos el 15 de septiembre y la implementación de la TIP Acciones: Reunión Actores: Consejo Académico Motivación: Hechos sucedidos el 15 de septiembre y la implementación de la TIP Actores: Profesores y estudiantes Motivación: Cese de actividades académicas y cierre de la U. Acciones: Jornada simbólica, profesores y estudiantes decidieron tomar clases en los alrededores de la U. Actores: grupo rectoral y docentes de cátedra Motivación: Hechos sucedidos el 15 de septiembre Acciones: Escuchar las percepciones y sugerencias para la reapertura de la Universidad Actores: profesores Motivación: Hechos sucedidos el 15 de septiembre Acciones: * Discusión y análisis de los hechos * Propiciar un pacto por la reapertura de la Universidad * Solicitar el retiro del Esmad de las porterías Reunión CSU con estudiantes Actores: Estudiantes y Consejo Superior Universitario Motivación: Cierre de la Universidad Acciones: Citar a reunión del CSU para escuchar las percepciones y solicitudes de los estudiantes Actores: Consejo Superior Universitario Motivación: indagar en la comunidad universitaria su ―posición y compromiso con una Universidad abierta, en ejercicio pleno de

101

30/09/2010

Inicio consulta universitaria

11/10/2010

Reapertura UdeA

09/11/2010

Acto vandálico

Mar./2011

Acción de Tutela contra TIP

31/03/2011

Ingreso solo con TIP

15/04/2011

Resolución tutela

sus funciones y libre de violencia e intimidación‖ Acciones: implementación de una consulta virtual Actores: Gobierno universitario Motivación: Resultados de la Consulta virtual Acciones: Reapertura UdeA y de las actividades académicas Actores: Encapuchados Acciones: Destrucción de lectores manuales de TIP y cámara de seguridad Actores: Estudiante Motivación: Medidas arbitrarias por la implementación de la TIP y las dificultades para el ingreso al campus universitario Acciones: Acción de Tutela contra TIP Actores: Gobierno universitario Motivación: Disturbios presentados el 31/03/2011 Acciones: se decide que el ingreso es solo con la TIP y sólo como medida excepcional se permitirá con la exhibición del documento de identidad Actores: Juzgado Octavo Penal del Circuito de Medellín Motivación: Tutela 2011-00138. Acciones: Se declara improcedente acción de tutela de estudiante contra TIP Actores: Consejo Superior Universitario- CSU Acciones: informa retiro del Esmad de la Universidad

CSU informa retiro Esmad Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación

31/05/2011

La Universidad no había terminado de resolver el conflicto referido con la elección del decano en la Facultad de Odontología cuando evidenció la emergencia de una nueva incompatibilidad de pretensiones, relacionada con la decisión adoptada en la Resolución Rectoral 30326 del 15 de junio de 2010 con la que se establecía la Tarjeta Integrada Personal (TIP) (Rectoría, 2010: 1). Esta situación desencadenó una serie de actitudes y comportamientos que aunque inicialmente se tornaron ―pacíficos‖, luego de la intervención de un tercero49, se manifestaron en acciones agresivas y violentas. Luego de conocer públicamente esta medida de obligatoriedad para el ingreso al campus universitario, estudiantes y profesores incluyeron su discusión dentro de las agendas de las asambleas de los meses de junio, julio y principios de septiembre. En éstas se hizo una crítica a la unilateralidad por parte de las directivas en la propuesta, decisión y ejecución de las medidas adoptadas en la TIP, en tanto limitaba el ingreso de la comunidad en general a participar de los múltiples servicios y espacios académicos, culturales, sociales, ambientales, entre muchos otros que se concretan en la Universidad en tanto institución social, además de las consecuencias que trajo su implantación a las diferentes 49

Para este caso se identificó como tercero la presencia del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía Nacional, fuerza de choque que se instala en las inmediaciones del campus universitario, en otras incursiona violentamente en el mismo, durante el segundo semestre de 2010 y el primero de 2011.

102

organizaciones de tipo social, cultural, político, deportivo y/o académico que confluyen en este espacio, que paulatinamente se vieron excluidas de un territorio que se asume como público, y que antes de la restricción en su ingreso, posibilitaba sus encuentros y realización de actividades: (…) Considero que como institución pública, la Universidad de Antioquia debe tener libre acceso para todas las personas. La actual restricción se da por problemas de inseguridad que están afectando la labor académica y los servicios a la comunidad que se ofrecen en el campus. La TIP es un mecanismo de control necesario al cual no debería resistirse ningún universitario, pero ella no debe convertirse en un impedimento para las muchas personas que acuden a la Universidad en demanda de sus servicios (Casanova, 2010: 8). (…) Entrar a la Universidad de Antioquia se ha vuelto toda una odisea. Sólo basta llegar hasta la entrada de visitantes del Alma Máter para darse cuenta que es casi imposible ingresar, algunos vigilantes afirman que es orden expresa del Gobernador de Antioquia. Debido a la medida, muchas personas que necesitan usar los recursos de la institución pública, sólo llegan hasta la puerta. Aunque la medida hace parte de las restricciones que se realizaron en la institución (…), y la cual apunta a impedir que personas que antes llegaban hasta el campus a delinquir, no lo hagan nuevamente, es la ciudadanía la que en parte se está viendo afectada (El Mundo, 07/11/2010).

Aunque los anteriores testimonios evidencian la dificultad y restricciones al ingreso al campus universitario con la implantación de la medida, solo fue hasta septiembre cuando el conflicto se agudizó y se hicieron evidentes las causas que motivaron dicha medida –las ventas informales, la seguridad y el tráfico y el consumo de sustancias alucinógenas-. La semana comprendida entre el 13 y el 15 de septiembre de 2010 estuvo marcada por un sinnúmero de acciones que privilegiaron la puesta en escena de dos actores principales; de un lado, los estudiantes, del otro, el Esmad. Los primeros más que pretender desencadenar acciones violentas buscaban acercamientos y explicaciones de parte de los órganos de gobierno universitario, no sólo por la implementación de la TIP y las otras disposiciones que buscaban regular el acceso a las instalaciones universitarias, sino también, por la presencia de la fuerza pública. Entre tanto, los segundos, hostigaron y amedrentaron con el uso de la fuerza y la violencia a los estudiantes manifestantes.

103

Tabla 7: Cronología de acontecimientos en la implementación de la TIP (Septiembre 13 al 15 de 2010). Lunes 13 de septiembre Entra en vigencia la TIP. Presencia en las afueras de la Universidad, del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía Nacional para evitar posibles alteraciones del orden público. − (…) Vándalos encapuchados atacaron a los guías culturales de la campaña pedagógica para promover el uso del nuevo carné, destruyeron material de la misma, dañaron elementos de una de las porterías de la ciudadela universitaria e incluso agredieron a un profesor que se negó a entregarles su TIP para destruirla (Ficha 32, El Mundo, 17/09/2010). − (…) Aproximadamente a las 10:00 de la mañana, un grupo de estudiantes que se encontraba al interior de Ciudad Universitaria, salió por la portería de la calle Barranquilla para protestar por los controles ejercidos para el ingreso a la Universidad. (…) En horas de la tarde el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de la Policía Metropolitana, ingresó a la Universidad mientras las personas que sesionaban en la Asamblea General de Estudiantes, que fue convocada de forma extraordinaria, protestaban en el bloque administrativo por las medidas adoptadas en la institución. Los miembros del ESMAD lanzaron gases lacrimógenos y disolvieron la protesta de los estudiantes. A raíz de esa situación, se ordenó la evacuación de Ciudad Universitaria (De la Urbe digital, 2010). Martes 14 de septiembre − Nuevamente se reunió la Asamblea General de Estudiantes para continuar con la discusión frente la obligatoriedad de la TIP y el ingreso de la Policía. No obstante, esta fue suspendida para ser continuada el miércoles 15. − De igual manera miembros del Esmad hicieron presencia durante todo el día en las afueras de la Universidad. Miércoles 15 de septiembre − En las horas de la mañana la Asamblea General de Estudiantes continúa la sesión del día anterior. − Hacía las 4:00 pm. los estudiantes deciden hacer un mitin por la implementación de la TIP en los bajos del bloque administrativo. − Mientras los estudiantes y algunos profesores se encontraban haciendo esta actividad 50 ingresaron dos tanquetas y efectivos del Esmad para disolver la protesta . − Autoridades universitarias deciden suspender hasta nueva orden las actividades académicas. Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación. − −

Como se observa en la tabla anterior, estos últimos disturbios con expresiones violentas llevaron a que el gobernador Luís Alfredo Ramos Botero, quien es además el presidente del Consejo Superior de la Universidad, tomara una decisión que repercutiría en los niveles de la convivencia y sobre la autonomía universitaria, al anunciar que―(…) la acción del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) seguirá en firme, ya que ingresará a la Universidad las veces que sea necesario" (El Mundo, 21/09/2010).

50

Para ampliar la información sobre las agresiones y detenciones ocurridas tras este hecho véase el apartado sobre delitos en el presente informe.

104

Luego, en una reunión del Consejo Superior Universitario el gobernador manifestó igualmente que: (…) El cierre de la Universidad obedeció a que las instalaciones se habían convertido en la plaza más grande para el comercio y consumo de drogas en Medellín, a la proliferación de las ventas informales, y a las reiteradas acciones de violencia y a la presencia de terroristas encapuchados. (…) Tendremos una verdadera Universidad si en ella no tienen asiento el narcotráfico, las ventas informales y la violencia. (…) El ESMAD se encuentra listo a contrarrestar la presencia y las acciones de encapuchados y de terroristas en la Universidad. La Tarjeta Integrada Personal representa un instrumento para prevenir el ingreso de personas a obrar contra la Ley (Consejo Superior Universitario, 28/09/2010: 7, 9 y 11).

Como un acto de desagravio frente a la decisión de cerrar la Universidad, profesores y estudiantes reunidos en asambleas, claustros y haciendo uso de manifestaciones simbólicas se vieron avocados a declararse en rechazo de la violencia, en defensa de la Universidad abierta, de la Universidad pública. Entre sus pronunciamientos vale destacar que no se oponían a un proceso de carnetización de la institución, no obstante, sí rechazaban su implementación ―por medio de un sistema policivo‖, y también indicaron que las problemáticas que se planteaban como argumento para el cierre de la Universidad, tales como ventas ilegales y tráfico de alucinógenos ya se estaban presentando desde antes de la fecha en la cual cesaron las actividades de la institución, y por lo tanto no eran las verdaderas razones para que no se reanudaran las clases. Indicando además, que la situación de conflicto obedecía a toda una dinámica delictiva que operaban en la ciudad y no solamente dentro del claustro universitario. De otro lado, el presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia, Asoprudea, Marco Antonio Vélez, fue enfático al reclamar la ―reapertura inmediata de la Universidad‖, afirmando así mismo que es necesario esto para tener un espacio de diálogo y concertación, pues no es en la anormalidad académica en que la problemática de la Universidad puede solucionarse51 (El Mundo, 30/09/2010). Así mismo, un representante de los estudiantes reunido con el Consejo Superior manifestó ante esta instancia que (…) los hechos que condujeron al cierre de la Universidad obedecieron a la acción del grupo del ESMAD; reconocen el problema de las drogas psicoactivas, pero consideran que el asunto debe ser manejado por medios diferentes de la violencia; las ventas informales constituyen una muestra de la pauperización de la población, y un recurso para que los estudiantes solventen en parte sus necesidades; se busca la constitución de la asociación nacional de estudiantes universitarios venteros informales. [Por último, la 51

Véase: Comunicado junta ampliada Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia del 24 de septiembre de 2010. En: http://asoprudea.udea.edu.co/comunicados/Ccado_Junta_Ampliada_Sep24.pdf

105

Asamblea de Estudiantes] plantea la exigencia de una reapertura inmediata de la Universidad (Consejo Superior Universitario, 28/09/2010: 7).

Estas y otras manifestaciones públicas vinieron acompañadas de una serie de estrategias que planteaban alternativas de solución con el fin de reanudar las actividades académicas. Desde el gobierno universitario se llevaron a cabo una serie de reuniones con todos los estamentos para estudiar la situación y proponer cursos de acción que garantizaran las actividades académicas y misionales de la Universidad en un ambiente propicio. No obstante, luego de las deliberaciones permanentes del Consejo Académico y de los análisis del Consejo Superior, el 28 de septiembre, se acordó realizar una consulta universitaria52. De lado de los profesores y estudiantes se insiste en la necesidad de reconocer la complejidad de los antagonismos que irrumpen en el escenario universitario, para luego diseñar estrategias que aboguen por la construcción deliberativa y consensual de la convivencia en la Universidad, reconociendo de forma plural que la misma implica la valoración positiva del conflicto y de sus formas de tramitación, en donde la violencia tanga cada vez menor cabida: (…) Actualmente hay que oponerse a la manía de meter todos los problemas en un solo costal; con ella no se gana mucho, en cambio se desmejora nuestra comprensión y se reducen las posibilidades de salir airosos de los retos que nos impone el presente. De ese tipo de reduccionismo es hija la inveterada costumbre de nuestros gobernantes de responder con fuerza cuando la situación demanda ingenio y capacidad de concertar. Pero también de simplificaciones de esa naturaleza viven los agitadores profesionales, cuyos repertorios tienden a empobrecer social y políticamente la movilización colectiva. Suplir la creatividad por un pelotón de hombres armados o reemplazar la palabra por el petardo no son salidas que hablen propiamente de la lucidez de sus gestores. Cualquiera de estos recursos infunde temor, ahuyenta la palabra e impide la discusión razonable y las salidas concertadas (Arenas, 2010: 12). (…) Mejor comunicación entre todos los entes de la universidad, democracia antes y durante la toma de decisiones importantes sobre el futuro de la 52

Esta Consulta en cuatro preguntas indagó en la comunidad universitaria sobre su ―posición y compromiso con una Universidad abierta, en ejercicio pleno de sus funciones y libre de violencia e intimidación‖ (Alma Mater, Suplemento, No. 291, octubre de 2010). Se llevó a cabo desde las cero horas del jueves 30 de septiembre de 2010 hasta las 24 horas del lunes 4 de octubre del mismo año; contó con una Comisión Veedora, conformada por Ana Catalina Reyes CárdenasVicerrectora de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín; Juan Luis Mejía ArangoRector de la Universidad EAFIT; Beatriz Restrepo Gallego- Profesora del Instituto de Filosofía, de la Universidad de Antioquia; y Claudia Patricia Vallejo Avendaño- Delegada de la Procuraduría Regional de Antioquia. Para ampliar la información sobre la consulta se puede ver el informe de avance del Observatorio de análisis del entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia, de julio de 2011, en el apartado denominado: ―Reflexiones en torno a la convivencia y la participación en la Universidad de Antioquia‖.

106

universidad para evitar pleitos, pues algo mínimo para estar con algo de paz es que nos pongamos de acuerdo en algo que nos beneficie a todos. Para combatir la violencia y apoderamientos, se debe de hacer con educación y justicia, no con represión, ya que esta forma de combatir genera bombas de tiempo (Consulta Universitaria, 2010, comentario 801).

Luego de la diversidad de manifestaciones alrededor del cierre de los espacios universitarios y de los resultados obtenidos por la Consulta universitaria en la que participaron cerca de 34.164 personas, el 11 de octubre de 2010, las puertas de la Universidad se abren, no obstante, no se identifica –en el seguimiento a mediosque algunas de las estrategias promovidas por profesores y estudiantes hayan sido tenidas en cuenta; muestra de ello es que luego de la reapertura del campus se presentaron incidentes que hicieron de la violencia su expresión, lo que llevó a que las autoridades universitarias decidieran que el ingreso a los predios universitarios solo se realizara exclusivamente con la TIP, y sólo como medida excepcional, se permitiera con la exhibición del documento de identidad. Como se observa, no solo en esta confrontación sino también en los asuntos referidos con el proceso de elección del decano de la Facultad de Odontología, y como se verá más adelante, en relación con el proyecto de reforma de la Ley 30, así como con las protestas y los disturbios acaecidos en la Universidad durante este período, se da privilegio a los dispositivos que emergen desde los órganos de gobierno –imposición de medidas, sin el consenso de la comunidad universitaria-; y en menor medida, se da espacio para la búsqueda de soluciones democráticas, para el diálogo y el respeto a la diferencia como aspectos esenciales en la tramitación de las conflictividades que enfrenta la Universidad. Para finalizar este apartado, vale anotar que el diálogo en sí mismo no es negociación. Pero sí constituye una de las estrategias que puede conducir a la negociación, aunque desde estas instancias antes señaladas se abrieron diversos espacios de consulta con los estamentos sobre la situación de la Universidad, no se crearon las condiciones necesarias para transformar el o los conflictos vividos como posibilidad de aprendizaje. En este sentido y en virtud de las múltiples incompatibilidades que tienen expresión en el entorno universitario, sería interesante evaluar la posibilidad de implementar una instancia que procure diseñar estrategias integrales para manejar y transformar democráticamente los complejos y en ocasiones violentos conflictos que se expresan en la Universidad, coadyuvando también en el desarrollo de elementos teóricos y metodológicos que permitan comprender mejor sus dinámicas. Algunos elementos interpretativos alrededor de los disturbios violentos y del ingreso del Esmad a la Universidad de Antioquia (junio 2010-julio 2011) El presente apartado sintetiza algunos de los hallazgos referidos con la descripción y análisis de los disturbios violentos e ingreso del Esmad en el campus universitario durante el período de referencia (junio de 2010-julio de 2011). Como

107

se ha señalado, resulta paradójico hablar de disturbios, violencia y delitos en el ámbito universitario debido a que genéricamente se considera que este espacio social es, por excelencia, el territorio en donde se produce, recrea y transforma el conocimiento y la ciencia como legado de la cultura, asuntos estos que instan a considerar a la Universidad y los diversos estamentos que hacen parte de ella como regidos por los más altos niveles de racionalidad y de valores sociales, políticos e incluso culturales que favorecerían la convivencia plural y democrática en su interior. En segundo lugar, es también necesario recordar que la Universidad es un espacio social en donde se desarrollan, analizan y evalúan las principales teorías y visiones de mundo que precisamente abordan las diversas expresiones de la violencia y del conflicto en sus diferentes ámbitos. No obstante, al parecer en nuestro medio, la Universidad en sí misma, es un espacio que se piensa poco, es menos auto-reflexiva que en relación con su entorno, incidiendo de manera negativa no solo sobre el diagnóstico de las complejas expresiones de la conflictividad y la dinámica social que un país como Colombia le imprime a los centros de educación superior, y más aún a aquellos que tienen un carácter público, sino también debido a que el diagnóstico fragmentario y retrasado en el tiempo en el que se incurre, por lo general, ocasiona un flujo de información dispersa que contribuye de forma muy magra en el diseño e implementación de cursos de acción que estén en consonancia con la misión institucional y social que deberían ser tenidos en cuenta para afrontar no solo las difíciles circunstancias del propio entorno universitario, sino también de las presiones y demandas que vienen produciéndose en el país amén de los diferentes cambios sociales, económicos políticos y culturales a lo largo de las últimas dos décadas53. Así pues, estos hallazgos buscan ofrecer elementos de juicio sobre algunas expresiones de la conflictividad social que se expresan en disturbios en la Universidad; sin embargo, no pretende que del análisis de los mismas se pueda colegir premisas alrededor de concebir el entorno universitario y a sus diversos estamentos, y de forma concreta, a los estudiantes como peligrosos, anárquicos, o que la Universidad misma sea un ―caldo de cultivo‖ para las diversas expresiones de la violencia y los conflictos sociales que se expresan en los territorios de la ciudad, o que la construcción social del miedo, del cual, en la época presente hacen uso los medios de comunicación, tienen en la Universidad un buen exponente, pues ella misma se representa como un espacio de la ciudad

53

En la Universidad no existe un acopio sistemático de fuentes de información que permita centralizar en un centro de documentación o una base de datos las diversas investigaciones, noticias, acontecimientos, entre otros aspectos, que el campus y las dinámicas sociales producen, asunto este que incide de forma negativa sobre el conocimiento, diagnóstico e implementación de planes y programas que contribuyan con el fortalecimiento, estudio y reflexión sobre la Universidad y sus diversos estamentos.

108

―poseída‖ por la violencia y el delito 54 , como se podrá observar a lo largo de algunos de los relatos construidos desde los medios de comunicación aquí presentados55. Como antes se ha señalado, durante el período comprendido entre junio de 2010 y julio de 2011, los medios de comunicación consultados resaltan la ocurrencia de aproximadamente diez disturbios violentos en la Universidad, por diversos motivos (Conmemoración día del estudiante caído, discusiones sobre reformas al Reglamento Estudiantil, Estatuto Profesoral, implementación de la TIP, control a las ventas informales, ingreso del Esmad y su permanencia en las inmediaciones del campus, discusiones y protestas alrededor de la propuesta de reforma de la Ley 30 de 1992, entre otros) que tuvieron como principales protagonistas a grupos de estudiantes y de encapuchados56 que se enfrentan con el Escuadrón Móvil Anti Disturbios (Esmad) de la Policía Nacional, como se sintetiza en la siguiente línea de tiempo y matriz descriptiva:

54

―(…) los asertos según los cuales ―la Universidad de Antioquia es un nido de delincuentes‖, ―la criminalidad se ha tomado la universidad pública‖, y ―de la universidad vamos a erradicar el delito al precio que sea necesario‖, son suficientemente expresivos. Pero además, como saben muchos expertos, afirmaciones como esas suelen ser más importantes por lo que callan que por lo que dicen. En un nivel muy básico por ejemplo, cuando decimos tan rápidamente que ―la Universidad de Antioquia es un nido de delincuentes‖, no sólo descartamos de plano las formas regladas de indagación y determinación de responsabilidades, propias de un estado de derecho, sino que dejamos servido un dato con el cual muchos públicos siguen calculando tendencias o potencias delincuenciales: la pertenencia a un lugar, en este caso, a ese ―nido‖ que se dice que es la Universidad de Antioquia‖ (Pérez, 2010: 18). 55 ―(…) Algunas afirmaciones recurridas últimamente por algunos políticos y gobernantes, por omniscientes articulistas, y por nosotros mismos, los miembros de esta comunidad universitaria, pueden ser una ocasión para ilustrar la forma como logramos comunicar exitosamente nuestras emociones, al costo de una extraordinaria simplificación del problema que decimos lamentar o que queremos conjurar‖ (Pérez, 2010: 18). 56 Esta investigación, al menos en esta primera fase, no ahonda en una caracterización y análisis sistemático de este tipo de actor social que viene teniendo presencia en el campus de la Universidad de Antioquia, y en general, en las universidades públicas colombianas, al menos desde hace más de cuatro décadas. Aunque puede acopiarse alguna información sobre los mismos a través de los diversos comunicados y panfletos que divulgan, en los que se referencian sus posiciones sobre la situación de la Universidad y del país, así como de la justificación de la capucha, de la lucha armada, entre otros aspectos; realizar una indagación más sistemática de los mismos excede los propósitos de este ejercicio, al menos debido a dos razones: i) La naturaleza misma de las fuentes de información y su fragmentación, ii) Una buena porción de estos actores operan en la clandestinidad, lo que implica no solo un problema para el acceso a la información sino también de seguridad, entre otros aspectos.

109

Línea de tiempo 3: Disturbios violentos e ingreso del Esmad a la Universidad de Antioquia (junio 2010-julio 2011). Encapuchados destruyen bienes institucionales- ingreso del Esmad

Convenciones: Eventos destacados Presencia permanente del Esmad en las afueras de Ciudad Universitaria

Encapuchados destruyen bienes institucionales- ingreso del Esmad

Encapuchados obligan evacuar Bl. 9- Ingreso Esmad CSU informa retiro de Esmad

Ingreso del Esmad y enfrentamiento con manifestantes Bl. 16 Conato de enfrentamiento con Esmad

Disturbios y autorización ingreso al campus universitario de la fuerza pública

Conmemoración de día del estudiante caído

05/2010

06/2010

07/2010

08/2010

Enfrentamiento Estudiantes - Esmad y policia Metro

Disturbios e ingreso Esmad

Presencia de encapuchados e ingreso del Esmad

09/2010

10/2010

11/2010

12/2010

01/2011

02/2011

03/2011

04/2011

05/2011

06/2011

07/2011

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación.

08/2011

110

Matriz descriptiva 4: Identificación de disturbios violentos e ingreso del Esmad a la Universidad de Antioquia (junio 2010-julio 2011).

Descripción Fecha

Evento

08/06/2010

Conmemoración de día del estudiante caído

03/08/2010

15/09/2010

Encapuchados destruyen bienes institucionalesingreso del Esmad

Ingreso del Esmad y enfrentamiento con manifestantes Bl. 16

Lugar de ocurrencia Afueras Ciudad UniversitariaCalle Barranquilla Inicialmente en una portería de Ciudad Universitaria y en el Dpto. de Vigilancia.

Bloque 16

Actores Estudiantes Esmad Encapuchados Esmad

Presencia de

Entre la Calle

Ataques con piedras y ‗papas bombas‘ a miembros de la fuerza pública  Chorros de agua  Granadas de gas lacrimógeno  Destrucción de equipos tecnológicos  Enfrentamiento con el Esmad  Ingreso de tanquetas  Chorros de agua  Granadas de gas lacrimógeno

Gobernador Luis Alfredo Ramos

Autorización a Policía y a las Fuerzas de seguridad del Estado para que ingresen a la Universidad de Antioquia

Estudiantes

 Exigencia del retiro de la fuerza pública del campus universitario a través del grito de consignas

Profesores Personería de Medellín Colectivo de DD.HH Gustavo Marulanda Esmad Gobernador Luis Alfredo Ramos

11/11/2010

Acciones

Encapuchados

 Mediar para el retiro inmediato de los miembros de la fuerza pública  Acompañamiento a los estudiantes para el retiro seguro del campus Agresión indiscriminadas a los manifestantes

Ordenó la presencia permanente de la Fuerza pública a las afueras de la Universidad

Detonación de ―papas‖ bombas

Consecuencias

Personas heridas

Desalojo del campus

 Lesión personal a una empleada de la Personería  Agresiones a estudiantes  Detención de estudiantes  Desalojo del campus universitario  Cierre de la Universidad  Presencia permanente de la Fuerza Pública en las afueras de la Ciudad Universitaria Ingreso del Esmad

111

encapuchados e ingreso del Esmad

Barranquilla y la Biblioteca Central

Esmad Personería, profesores y empleados de la Universidad Algunos de los estudiantes asistentes al acto ―Manos entrelazadas por el Alma Mater‖ Encapuchados Estudiantes

31/03/2011

Disturbios e ingreso Esmad

Ciudad Universitaria y alrededores

Esmad

Personería Consejo Académico

12/05/2011

Enfrentamiento Estudiantes Esmad y policía Metro

Inmediaciones Universidad de Antioquia – Calle Barranquilla y

Estudiantes

Ingresar a ciudad universitaria por la portería Barranquilla luego de la explosión Tratar de evitar el enfrentamiento entre Esmad y Estudiantes

Al tiempo que rechazaban el ingreso del Esmad a través de consignas comenzaron a rodear a este organismo

El Esmad optó por salir

 Detonación de ―papas‖ bombas  Enfrentamiento con la fuerza pública  Enfrentamiento con la fuerza pública  Rechazo a través de consignas por el ingreso del Esmad  Uso excesivo de la fuerza  Ingreso de tanquetas  Chorros de agua  Granadas de gas lacrimógeno  Disparos de balas de goma  Bloqueo de las porterías  Agresión  Detención de estudiantes  Rodear el sector y sus barrios aledaños

Personas heridas Daños a bienes institucionales y de terceros Cierre de la Universidad

Ayudar a la evacuación del Campus Suspensión de actividades  Manifestación pacífica por la presencia del Esmad en las puertas de la ciudadela  Enfrentamiento estudiantes- Esmad  Enfrentamiento estudiantes- policía Metro por el no ingreso a la Estación

Personas heridas Cierre de la estación Metro- Universidad

112

Av. Ferrocarril Encapuchados

Esmad

13/05/2011

21/07/2011

Conato de enfrentamiento con Esmad

Encapuchados obligan evacuar Bl. 9- Ingreso Esmad

Ciudad universitaria

 Orden de evacuación del Campus

No identificado

 Detonación de ―papas‖ bombas

Esmad

Esmad Ente administrativo

28/07/2011

Encapuchados destruyen bienes institucionalesingreso del Esmad

 Uso excesivo de la fuerza  Enfrentamiento con estudiantes  Agresión a estudiantes  Lanzamiento indiscriminado de granadas de gas lacrimógeno  Persecución Motorizada por los alrededores de la Universidad

Ente administrativo

Encapuchados Bloque 9, Ciudad Universitaria

 Detonación de ―papas‖ bombas  Enfrentamiento Esmad

Esmad Ciudad Universitaria Encapuchados

 Intento de ingreso al Campus  Toma y evacuación del bloque  Obligaron a profesores y estudiantes abandonar los salones  Detonación de ―papas‖ bombas

No se identifico

No se identifico

 Ingreso por entrada Barranquilla  Orden de evacuación del Campus  Desalojo de la ciudad universitaria  Filmación permanente de las personas que evacuaban  Granadas de gas lacrimógeno  Disparos de balas de goma

Personas heridas

 Detonación de ―papas‖ bombas

Fortalecer la acción represiva de la Fuerza Pública

Ente  Orden de evacuación Universidad cerrada administrativo Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación

113

Una buena parte de las noticias y reportajes, durante el tiempo de rastreo se dedicaron a describir los pormenores de los diversos disturbios que tuvieron lugar en la Universidad, así como a los actores intervinientes: (…) Luego de los fuertes disturbios ocasionados el pasado martes, primer día de normalidad académica tras 73 días de parálisis en la Universidad de Antioquia, el gobernador, Luis Alfredo Ramos rechazó los actos terroristas y autorizó a la Policía y Fuerzas de Seguridad del Estado el ingreso al campus universitario. (El Mundo, 05/08/2010). (…) Los disturbios comenzaron luego de que se culminara una asamblea de estudiantes que analizaba la actualización al reglamento estudiantil. Quienes se encontraban en ese momento en la protesta fueron dispersados por la fuerza pública, pero algunos de ellos lanzaron papas explosivas y se enfrentaron al Escuadrón Móvil Anti Disturbios (Esmad) que respondía con gases lacrimógenos y tanquetas. Alrededor de las 6 de la tarde no había sido posible la evacuación en su totalidad, pues de acuerdo al reporte de algunos estudiantes vía Twitter, muchos de ellos se encontraban atrapados entre los gases lacrimógenos y las porterías se encontraban bloqueadas (El Mundo, 01/04/2011). (…) Fuerzas del Esmad el día jueves 12 de mayo ingresan de nuevo al Alma Máter, arrojan gases indiscriminadamente a los miembros de la comunidad universitaria, realizan persecución motorizada en los alrededores de la Institución, prolongando su presencia y labor persecutoria en el sistema Metro. (…) El 13 de mayo los estudiantes realizaban una actividad de tipo cultural celebrando el Día del Maestro. De nuevo hubo conato de enfrentamiento por el estallido de las denominadas ‗‘papas-bomba‘‘ (Asoprudea, 15/05/2011).

Igualmente, las diversas expresiones de disturbios violentos sucedidos en la Universidad durante este período han implicado diversos efectos sobre la comunidad universitaria, que van desde la evacuación preventiva del campus hasta el cierre del mismo, debido al escalamiento en los enfrentamientos que en buena medida se producen generalmente entre grupos de encapuchados y en ocasiones de estudiantes, con el Esmad57: 57

Según una fuente de la Personería de Medellín que pidió mantenerse en reserva, al final de mayo de 2011, el Esmad, grupo de choque perteneciente a la Policía Nacional, recibió la orden de vigilar la Universidad desde un perímetro más amplio referido con las calles aledañas a las principales porterías del campus. Esta medida, al parecer tuvo que ver con una reunión que después del 12 de mayo fue realizada entre miembros de esta institución del Ministerio Público y diversas autoridades (Secretaría de Gobierno tanto del departamento como de la ciudad, Fiscalía, Policía, Procuraduría, entre otras), en donde se pusieron a disposición de las mismas más de 60 videos que evidencian que miembros del Esmad al contener los disturbios y a los manifestantes estaban violando la ley y los derechos humanos. En varios videos se puede observar cómo miembros de este grupo disparan directamente a los cuerpos de algunos manifestantes los gases lacrimógenos, activan y detonan granadas de aturdimiento en espacios cerrados y cerca de los manifestantes, golpean brutalmente a estudiantes detenidos sin importar el género, colocan en peligro la integridad física de la comunidad universitaria y los visitantes que confluyen a la Universidad debido a la violencia y la falta de contención con que actuaron durante los diferentes

114

(…) Días como el de este 28 de julio son los que nos recuerdan que las ―bombas papa‖, que las acciones violentas agenciadas por encapuchados – quién sabe si de adentro, quién sabe si de afuera de la Universidad–, que las balas de goma, los gases, las bombas de aturdimiento del Esmad ya han causado riesgos laborales y enfermedades reales, pérdida de capacidad auditiva, asfixia, migrañas, problemas respiratorios, traumas por evacuaciones en condiciones de miedo, angustia e indefensión; pérdida de patrimonio y de bienes tangibles como materiales, libros, equipos, papelería, mobiliario (Asoproudea, 28/07/2011).

Con relación a los grupos de encapuchados58 que se enfrentan de continuo con el Esmad, paulatinamente en la Universidad se vienen gestando críticas y rechazos en relación con sus lógicas de actuación y los efectos que las mismas pueden tener sobre el devenir de la Universidad y sus diversos estamentos: (…) Su lógica y su acción se reparten en sendos contingentes paralelos, ambos evidentemente encaminados a la destrucción de la función de la universidad: la academia diaria de la docencia, la investigación, la creación y la extensión. No creo que haya nadie con un mínimo de inteligencia y de buena fe que pueda sostener la tesis de que estas actuaciones criminales construyan, que le sirvan a la universidad o a la sociedad. Creo que sirven a los detentadores del poder, a los interesados en que el orden de cosas injusto y antidemocrático que nos agobia, se sostenga y perpetúe (Yepes, 2011: 3).

En el caso del Escuadrón Móvil Anti Disturbios –Esmad-, este cuerpo de choque, al interior del campus y en sus inmediaciones ha venido desplegando un uso disturbios que se sucedieron en el campus durante este período, intimidan, amenazan y acosan a estudiantes en las inmediaciones de la Universidad después de transcurridos los disturbios. Algunas de estas actuaciones fueron puestas en consideración del Director General de la Policía, al ser transmitidas por medios de comunicación a nivel nacional. 58 Al interior del campus universitario tienen asiento un conjunto diverso de grupos de naturaleza político-militar -generalmente clandestinos- que se asocian, en parte, con algunas estructuras armadas, movimientos insurgentes o sus simpatizantes vinculados con el largo y cruento conflicto armado interno que viene padeciendo el país desde hace ya más de cuatro décadas. Estos grupos además de llevar a cabo enfrentamientos con la fuerza pública realizan también paradas militares, izan banderas de algunos grupos armados al margen de la ley o ilegales y movimientos insurgentes, hacen acciones de propaganda y reparten comunicados expresando en ellos su ideología, proyecto político, sus críticas y propuestas de transformación social. Sin el ánimo de ser exhaustivos dado que un análisis más sistemático de este tipo de procesos sociales y políticos resulta complejo, como antes fue señalado -por el acceso y naturaleza de la información, e incluso por condiciones de seguridad, entre otros aspectos-, el seguimiento a medios de divulgación permitió identificar algunos de los grupos que hacen presencia en la Universidad: i) Partido Comunista Clandestino de Colombia (PCCC), ii) Movimiento Universitario Revolucionario Anarquista (MURA), iii) Barricada Popular Juvenil, iv) Pensamiento y Acción Revolucionaria (PAR), v) Frente Estudiantil Revolucionario-Sin Permiso (FER-SP), vi) Ala Izquierda MLM, vii) Movimiento Estudiantil Idealizarte;viii) Movimiento Bolivariano (MB), ix) Brigadas Antiimperialistas, x) Estudiantes Revolucionarios en Acción (ERA), xi) Guardia Estudiantil (GE), xii) Sin Necesidad de Figurar (SNF). Estos tres últimos grupos conforman la denominada plataforma de ―Unidad Clandestina Estudiantil‖ (UCE). (Registro de medios: Hojas sueltas, 2011; Inventario de organizaciones, 2011; Qué pasa UdeA: Especial periodístico, 2010-2011).

115

generalizado y excesivo de la fuerza y la violencia, como ha sido denunciado por diversos sectores académicos, sociales y políticos dentro y fuera de la Universidad: (…) Como Asociación de Profesores hemos sido claros en rechazar los actos y expresiones de violencia, sea cual sea su procedencia. En ello hemos insistido, particularmente, luego que desde la reapertura del año pasado, en octubre, a raíz de los ocurrido el 15 de septiembre, el Gobernador del Departamento 59 determinara la presencia permanente del Esmad en las porterías de la Universidad ―el tiempo que fuese necesario‖ y con orden de entrar al Alma Máter al menor ruido de una ―papa bomba‖ (Co-respondencia, 04-09/05/2011).

Este tipo de eventos resultan graves debido a que los enfrentamientos y sus efectos no solo se circunscriben a los directamente implicados, sino que también se irradian sobre la mayor parte de los miembros de la comunidad universitaria, sin distingo de estamento, colocando en un inminente riesgo físico, psicológico y ambiental a una población que sobrepasa las 30 mil personas, concentradas en un espacio físico y arquitectónico reducido: (…) Nada más contrario a una Universidad, que el deplorable y reiterado espectáculo en el que toda su comunidad debe abandonar el lugar habitual de estudio, de trabajo y de encuentro, presa del temor y del desasosiego. La respuesta indiscriminada del Esmad ante la enconada provocación de un piquete de encapuchados que en actitud de irresponsable y desesperada soledad política buscan con insistencia que la Fuerza Pública intervenga de la manera como lo hace, convierte a la Universidad en una escenario bélico, en el que los gases, las piedras y los petardos terminan afectando a todos sin distinciones de edad, de sexo, de religión o de credo político (El Mundo, 22/05/2011).

La administración de la Universidad realizó igualmente, varios pronunciamientos en donde denunciaba los desafueros cometidos por los diversos grupos de manifestantes, sin embargo, poca referencia hizo alrededor del uso desmedido de la fuerza que miembros de este escuadrón utilizaron en la contención de los disturbios, asunto este que no pasó desapercibido para diversos estamentos de la comunidad universitaria.

59

―Es importante tener como principio, que la universidad no es un espacio donde deba haber presencia constante de la fuerza pública, debido a que es un escenario que por fundamento no demanda esta situación. No obstante, cuando la universidad es permeada por grupos armados ilegales, que planean atentar en contra del Estado y de la ciudadanía, la situación es diferente. La universidad no puede ser un terreno vedado para la policía y demás instituciones del Estado. Es absurdo pensar que en una sociedad democrática pueda haber zonas en donde haya un acceso restringido o prohibido para la policía y el ejército, esto iría en contra de una de las funciones básicas del Estado cual es la de ejercer un control efectivo sobre un territorio y proteger a su población‖ (El Mundo, septiembre 17 de 2010).

116

El claustro de profesores de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, así como la Asociación de Profesores de la Universidad –Asoprudea-, entre otros se han pronunciado mostrando lo inconveniente de este tipo de medidas de choque y sobre todo, llamando la atención sobre la ambivalencia en el discurso de la administración central de la Universidad al concebir el uso de la fuerza y su legitimación para la contención y resolución de los conflictos emanados de las diversas situaciones que en el campus se condensan (implantación TIP, control a ventas informales, aumentos en los controles por parte de la seguridad privada en el campus, discusión sobre reformas al Reglamento Estudiantil, el Estatuto Profesoral, reforma a la Ley 30 de 1992, privatización de la Universidad y la educación pública, etc.): (…) Que el pasado 31 de marzo las unidades del Esmad, apostadas permanentemente en las porterías de la ciudadela universitaria, irrumpieron violentamente en ella, poniendo en grave riesgo la vida, la integridad física y la salud de miles de personas que en ese momento se encontraban realizando sus actividades normales. Varias personas resultaron heridas y algunos bienes fueron dañados. (…) El sólo hecho de mantener dicha vigilancia en la Universidad, es de por sí un grave deterioro a las condiciones de funcionamiento normal de la Universidad y un hecho simbólico gravemente lesivo, pues la comunidad entiende que los universitarios son un peligro para la sociedad y, por lo tanto, hay que mantenerlos cercados para neutralizar sus riesgos. La nula eficacia de estas medidas como garantizadoras de la seguridad y la tranquilidad en los predios universitarios es demostrable patéticamente, con los episodios del jueves 31 de marzo. Y además, contradice una política, que en términos discursivos, se presenta por parte de las autoridades universitarias como una invitación al diálogo, la confrontación racional de las ideas, la participación de todos en el diseño del destino de la Universidad, pero que en la práctica demuestra que está dispuesta a utilizar la fuerza desmedida, ante la menor dificultad (Claustro profesores FDCP, 6/04/2011). (…) La Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia ha venido planteando desde el mismo momento en que se tomó la medida, de ordenar la presencia policial permanente del Esmad en las porterías de la Universidad, a instancias del Gobernador de Antioquia, de la inconveniencia y el carácter violatorio de la autonomía universitaria que representa dicha decisión. Creemos en la capacidad de autorregulación del movimiento estudiantil, de los trabajadores y empleados y del profesorado en su conjunto, así como en el privilegio de las formas pacíficas de protesta, derecho ciudadano consagrado en el artículo 37 de la Constitución Nacional (Asoproudea, 04/04/2011).

Como se aprecia, las medidas implementadas han venido contribuyendo no solo con la militarización del entorno universitario, sino también con el agravamiento del nivel de tensiones y difícil clima para el desarrollo de las actividades misionales que en la Universidad se llevan a cabo para la ciudad, la región y el

117

país. Además, se viene configurando un clima de polarización, estigmatización y segregación no apto para el diálogo y la discusión racional, a los diversos estamentos que hacen parte de la comunidad universitaria, específicamente a algunos sectores organizados del movimiento estudiantil, sobre todo en un período tan sensible debido a los diversos temas referidos con la discusión y propuesta de reforma al Reglamento Estudiantil, la implementación de la TIP, la regulación de las ventas informales, el aumento en el campus de la seguridad privada, el control al tráfico y consumo de drogas, entre otras, junto con el análisis y discusión del proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992. Las medidas implementadas durante este último período asociadas con la presencia e ingreso a predios universitarios del Esmad, así como el aumento en los niveles de control y vigilancia con cámaras y más efectivos en el campus, entre otras medidas, han venido siendo instauradas con la anuencia de una parte de la comunidad universitaria que considera que la Universidad está siendo tomada por múltiples grupos armados y de traficantes que utilizan la violencia y el amedrentamiento como formas de control social y económico en sus instalaciones: (…) La guerrilla y los paramilitares también se encuentran presentes por medio de organizaciones clandestinas que operan de diferentes formas al interior de la Universidad. Las facciones guerrilleras utilizan explosivos en la Ciudad Universitaria, realizan paradas militares, izan banderas, escriben pintas en las paredes y reparten panfletos. Los grupos paramilitares se han hecho responsables de asesinatos de universitarios y a ellos se atribuyen los listados con amenazas en contra de estudiantes y profesores. (…) De ambos grupos se sabe que forman círculos de estudio y de acción con el fin de incorporar jóvenes a sus proyectos. Las capuchas no son exclusivas de uno de ellos; se dice que unos 15 grupos, de diferentes matices, las usan cuando de realizar acciones armadas se trata. (…) Otro de los poderes presentes en la Universidad es el de los narcotraficantes, aliados con el paramilitarismo y la guerrilla, quienes se han apropiado del espacio universitario como lugar para expender droga. Su poder reside en el dinero y en su capacidad de intimidación armada (Que pasa UdeA, especial periodístico 2010-2011).

Sin pretender desconocer la complejidad de las situaciones de inseguridad y violencia que se han venido presentando en la Universidad durante este período y que vienen teniendo como correlato, en buena medida, formas de vandalismo y disturbios, es también necesario reconocer que las lecturas fragmentarias sobre el complejo entorno universitario y sus vicisitudes, han sido en parte, fruto de análisis reduccionistas generados en el marco de un contexto social y político cada vez más proclive a la estigmatización del contradictor y a la polarización ideológica de la que ha sido parte la sociedad misma desde hace ya un buen tiempo, y que ha sido más evidente desde los últimos tres gobiernos. En este contexto se han venido perfilando una interpretación y comportamiento maniqueos, que también se expresa en los análisis y diagnósticos que sobre la

118

Universidad se elaboran, teniendo como epítome no solo la legitimación de la presencia y actuación de fuerzas de choque como el Esmad, al interior del campus, sino también la criminalización de la protesta social y de algunos comportamientos que en la lectura dominante no pueden ser tolerados60 y que es necesario erradicar: (…) Para empezar, es discutible la imagen maniquea que nos presenta de las dos universidades en la Universidad de Antioquia. No sólo es discutible esa imagen maniquea, sino también médica de la misma. La imagen maniquea de las dos universidades, es la imagen de una universidad escindida moral y jurídicamente. Por un lado, la universidad de la legalidad y el compromiso académico, y por el otro, la universidad ilegal, la del crimen y la de lo informal. En términos médicos, la universidad sana por un lado y la universidad gangrenada, por el otro. Esta imagen dual de la universidad es atractiva y desafiante, y, sin embargo, peligrosa y simplista al mismo tiempo. (…) En todo caso, en vez de la reflexión crítica desde la que se yergue el espíritu universitario, invita a que se le entre con verbo y cuchillo. Con verbo, como es de suponerse, para ―cerrar filas‖ y producir los unanimismos necesarios. El mismo que nos hace evocar los estribillos de tiempos muy próximos: ―los buenos somos más‖. Y con cuchillo, para cortar lo que haya que cortar. La parte gangrenada, por supuesto, pero también, si se puede, un poco más, ―cortar por lo sano‖ (Nieto, 2010: 1).

Estos elementos hablan de la instauración de nuevas formas y valores sociales, que conciben a la seguridad en su versión restringida, como seguridad física y el orden público como valores fundamentales, así lo referencian en sus análisis algunos sectores de la comunidad universitaria, específicamente algunos profesores y estudiantes: (…) En clave de cultura política puede afirmarse que el grueso de las personas que hoy conforman la Universidad de Antioquia ha introducido en su sistema de valores el valor denominado la seguridad. Este aspecto ha tomado centralidad en la vida universitaria no solo porque han aparecido hechos o situaciones que pueden catalogarse de inseguras (cosa de la cual la universidad conoce desde hace tiempo) o porque los problemas así catalogados se hayan incrementado (asunto que estaría por establecerse), sino especialmente porque tales hechos empiezan a ser valorados de una manera diferente, es decir, existe una nueva apreciación y estima de ellos y de las posibles soluciones. (…)en lo corrido del siglo XXI asistimos a los resultados de la seguridad como política y a la política de la seguridad. Giro 60

―El hábito de ―drogarse‖ -alterar el estado de ánimo o la conciencia usando sustancias primariamente psicoactivas-, es un universal antropológico. La historia documenta que todas las culturas han buscado y encontrado algún mediador químico para alterar la conciencia; pero cada grupo define lo que es ―droga‖, las admitidas y rechazadas. En occidente influenciado por Estados Unidos, subyace una representación social de la droga y su consumo como obstáculo para el desarrollo normal del sujeto, creándose un campo de referencia según el cual se establece jerarquías: drogas duras y blandas; las primeras son altamente adictivas e implican que el sujeto consuma más en menos tiempo, y en consecuencia que disminuya su participación activa en la producción económica‖. (Henao, 2010: 23).

119

que marca cierta ruptura con una tradición y costumbre en la universidad. El término seguridad consolida su presencia en la discusión política actual de la universidad, demanda un lugar en el debate político, reclama visibilidad para establecer la magnitud de los problemas y las posibles salidas. Contamos con una ―nueva‖ palabra para nombrar ciertos acontecimientos que antes eran considerados como simples ―problemitas‖ si se los comparaba con los llamados problemas estructurales (Restrepo, 2010: 2426).

Sugerir este tipo de transformaciones en los valores y representaciones tanto individuales como colectivas que hoy se construyen alrededor de las vicisitudes que vive la Universidad de Antioquia, no implica un desconocimiento o infravaloración de lo que en ella acontece. Al contrario, se parte de reconocer más bien que en la complejidad que denominamos campus universitario, se imbrican un conjunto de interacciones, procesos, intercambios, representaciones y formas de socialización, que van más allá de las denominaciones reduccionistas que buscan designar esta complejidad a partir de lógicas y categorías dicotómicas: (…) Sería lamentable que precisamente en esta comunidad no lográramos examinar el problema de la transgresión –siquiera- en sus predios, e imaginar, diseñar y acordar mecanismos distintos de la penalización o la militarización, pero también distintos de la pura vigilancia intrusiva o de un férreo amurallamiento respecto de otros públicos interesados en la universidad o necesitados de ella (Pérez, 2010: 21).

Desde esta perspectiva, en la construcción social del ―gen‖ de la seguridad (Restrepo, 2010), se privilegia la difusión y despliegue informativo sobre ciertas expresiones de la conflictividad social presentes en el entorno universitario, pero que desdibujan también esas otras formas de ser y estar que en la Universidad misma se construyen y recrean cada día. Como se ha podido evidenciar, el contexto bajo el cual se ha venido desenvolviendo el acontecer de la Universidad durante este período ha sido bastante exigente para la construcción de la convivencia en el campus. Sin embargo, la Universidad en tanto institución social cuenta con algunos capitales culturales signados en su razón de ser vinculada con el cultivo del conocimiento, la ciencia y las artes que pueden ser volcados en pro de la construcción y el fortalecimiento de una comunidad de discurso en donde el debate razonado, democrático y crítico de argumentos e ideas, permita aflorar y tramitar las diversas expresiones de intereses y visiones de mundo que se sintetizan en su seno, como muestra de la diversidad y de la complejidad de una sociedad como la nuestra. La construcción de un entorno universitario más pacífico y plural tiene que ver con reconocer no solo la confluencia de múltiples intereses y visiones de mundo, en los diversos colectivos de estudiantes, profesores, trabajadores y directivos que alberga, lo que implica, de suyo la emergencia continua de diversos conflictos en objetos, actores, comportamientos y representaciones, ya que los conflictos mismos hacen parte del tegumento social, como ha sido señalado por múltiples

120

teóricos y analistas sociales (Uprimny, 2001: 5-75). Sin embargo, es necesario reconocer que en el contexto social y más en uno como el universitario, los conflictos que no encuentran vías de tramitación democráticas pueden tener una incidencia desfavorable en los niveles y expresiones de la convivencia, como específicamente se ha visto en la Universidad de Antioquia, durante este período. Finalmente, es también importante reconocer que una buena parte de los diversos conflictos que se agudizan en la Universidad de Antioquia tienden a privilegiar las vías de hecho o la violencia en su tramitación, como ha sido descrito a lo largo de este apartado. En buena medida, en los diversos medios de comunicación tanto internos como externos a la Universidad, son este tipo de conflictos y sus lógicas de actuación y consecuencias las que se vienen visibilizando en la época reciente incidiendo de manera desfavorable en la representación social que se recrea sobre la complejidad y diversidad del entorno universitario, y con ello, invisibilizando o desconociendo otras formas de tramitación de la conflictividad que va más allá de las vías de hecho o la violencia y que tienen impacto en los niveles y expresiones de la convivencia. Algunos elementos reflexivos referidos con el conflicto derivado de la reforma de la Ley 3061 en la Universidad de Antioquia (junio 2010-julio 2011) Desde que en marzo de 2011, el presidente Juan Manuel Santos expuso el proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992 referida con el sistema público de educación superior, los rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE), así como diversos sectores académicos y sociales expresaron sus críticas y rechazos a la propuesta, sobre todo en lo referido con la introducción del capital privado y el ánimo de lucro en la educación pública62. El rector de la Universidad Nacional de Colombia, Moisés Wasserman expresó: 61

Las descripciones y reflexiones que a continuación se presentan tienen como horizonte de análisis junio de 2010-julio de 2011; sin embargo, el segundo semestre de 2011 ha sido un espacio activo en debates, movilizaciones y protestas llevadas a cabo por diversos estamentos universitarios, tanto de profesores, como de directivas y estudiantes. Estos últimos llevaron a cabo movilizaciones masivas que junto con el acompañamiento de sectores sociales dieron lugar a la parálisis por semanas de las actividades académicas en las universidades públicas del país y en la Universidad de Antioquia, a raíz del proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992 (Proyecto de Ley No. 112-C de 2011) que había sido radicado para su discusión en el Congreso en julio de 2011. Mediante un oficio dirigido a los presidentes del Senado y la Cámara de Representantes, respectivamente, la ministra de Educación, María Fernanda Campo Saavedra, retiró el proyecto de reforma a la educación superior, el pasado 11 de noviembre. El oficio se puede consultar en: http://www.senado.gov.co/images/stories/pdfs/retiroreformaley30.pdf 62 ―(…) Entendemos la discrecionalidad del Gobierno Nacional de elaborar y presentar proyectos de Ley ante el Congreso de la República de manera autónoma, pero ante la transcendencia de una reforma integral de la Educación Superior en nuestro país, es apenas natural involucrar, desde su formulación, a los actores institucionales y sociales que le dan vida y sentido a la Educación Superior pública. (…) Es claro, para el Consejo Nacional de Rectores, que lo urgente, más allá de reformar o no la Ley que rige la Educación Superior en Colombia, es la asignación de recursos suficientes a las universidades públicas que han aumentado su cobertura, elevado su calidad y desarrollando su capacidad investigadora de manera ingente en los últimos tres lustros, para

121

(…) Los estudios universitarios, además de ser reconocidamente el factor de desarrollo de los pueblos, son también la mejor vía para disminuir la inequidad social. La responsabilidad del Gobierno y del Congreso es enorme. Este momento es crucial para resolver de fondo el desfinanciamiento crónico de las universidades públicas. No podemos permitir que en unos años sólo se consiga educación de calidad a altísimos costos, en el sector privado (El Espectador, 11/03/2011. Citado por Cortés, 2011: 1-2).

Entre tanto, el Rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa también se pronunció: (…) Uno de los actuales puntos críticos del sistema de educación superior se presenta en dicha tensión, pues las universidades sentimos que la autonomía es cada vez menor por cuenta de la creciente intervención de los entes públicos, y, al caso de las universidades estatales, se suma el factor de la progresiva desfinanciación (Alma Mater, No. 596, Universidad de Antioquia: 5. Citado por Cortés, 2011: 1-2).

En una comunicación firmada por los integrantes de la Junta Directiva del SUE, y dirigida al presidente Santos expresan lo siguiente: (…) Las consecuencias que tal desatención acarrea, -el profundo desfinanciamiento que ha experimentado el Sistema Universitario Estatal-, se expresa en que es el propio gobierno nacional el que está condenando la universidad pública a no crecer, está limitando los procesos de fortalecimiento y consolidación de la calidad y no está mostrando la correspondencia requerida con los esfuerzos hechos por cada universidad en aspectos tales como cobertura y calidad (Alma Mater, No. 596, Universidad de Antioquia: 3. Citado por Cortés, 2011: 1-2).

Según diversos sectores académicos y gubernamentales encabezados por la Ministra de Educación María Fernanda Campos, la Ley 30 de 1992 63, lleva casi dos décadas en vigor, lo que induce a considerar que es necesario realizar una reforma de la misma, la cual responda a las nuevas dinámicas que vive el país, significativamente diferentes a las que el país vivía a comienzos de la década de los años 90 cuando esta fue formulada. Cuando el presidente Santos y el Ministerio de Educación Nacional proponen una nueva ley 64 que pretende crear mejores condiciones económicas, académicas e institucionales que faciliten una responder a las nuevas y urgentes necesidades de la nación, así como a las tendencias y desarrollos de la Educación Superior en América Latina y en el mundo‖ (Portal Universitario, 07/03/2011). 63 Para analizar los cambios introducidos en el proyecto de reforma del actual gobierno en comparación con la Ley 30 de 1992, ver (Ramírez, 2011). 64 Para conocer la perspectiva gubernamental que anima la formulación de la propuesta, así como los diversos elementos de discusión con ella referidos se puede consultar la copiosa información contenida en (Ministerio de Educación Nacional, 2011).

122

formación de calidad para los estudiantes colombianos, logrando que los más de medio millón de bachilleres que en promedio se gradúan anualmente accedan en su mayoría a la educación superior (Oficina Asesora de Comunicaciones Ministerio de Educación Nacional, 2011: 1). La reforma propone superar las dificultades del actual sistema educativo superior a través de cuatro objetivos o pilares: Promover la calidad y la investigación; aumentar los recursos para la educación superior, incluyendo el capital privado, tener una educación pertinente en lo regional y competitiva en lo internacional y garantizar una gestión educativa basada en el buen gobierno. Las reformas que proponen el presidente Santos y su ministra de Educación, contenidas en estos cuatro puntos, son fundamentales y necesarias (Cortés, 2011: 2). Como se puede apreciar al consultar el proyecto de reforma de la Ley y en los documentos anexos, publicados en la página web del Ministerio y a través de los diversos espacios de discusión y debate generados en el entorno de la Universidad de Antioquia, desde marzo de 2011 y que se prolongarían hasta el segundo semestre del mismo año, se hace explícita la necesidad de cambiar la ley porque ésta ya no es suficiente para las nuevas situaciones, necesidades, y problemas; se plantea que esta propuesta de reforma se presentará al Congreso después de un intenso y organizado debate de la sociedad civil. Pero, el proyecto así presentado no ha cumplido con las expectativas del método democrático de hacer las leyes, al haber negado la posibilidad de intervención en su formulación a los actores más relevantes: los actores institucionales y sociales que le dan vida y sentido a la Educación Superior Pública (Cortés, 2011: 3). De otro lado, las alianzas estratégicas entre el sector privado y el Estado para la inyección de recursos financieros en el sistema educativo superior, según el Ministerio, deberían representar una inversión de por lo menos $2.4 billones adicionales en los próximos tres años. De los cuales el Estado destinará $410.000 millones a las instituciones y $774.000 millones a créditos y subsidios para los sectores que más lo necesitan -con esta última inversión se pretende cumplir el objetivo de permanencia de los estudiantes hasta graduarse pues se invertirá tanto en la matricula como en el sostenimiento del estudiante. Esta inversión del sector público y privado y la inclusión de dineros de empresas dentro de la educación superior, han sido tal vez una de las principales discusiones tanto en el entorno de la Universidad de Antioquia como en el ámbito nacional, pues diversos sectores académicos afirman que es una privatización de algunos servicios educativos: (…) Sin duda, uno de los objetivos del Gobierno es introducir la competencia para fomentar la eficiencia. El ánimo de lucro obligaría a las universidades a ser creativas para ofrecer sus programas, atraer estudiantes y lograr objetivos de calidad. Sin embargo, el ánimo de lucro no es garantía de nada.

123

Y, de hecho, ya hay competencia en el sistema universitario: las universidades privadas, sin ánimo de lucro y públicas hacen esfuerzos ingentes por incrementar cobertura, aumentar los niveles de investigación, atraer donaciones privadas, formar alianzas con empresarios e incrementar los niveles de calidad (Portal Universitario, 03/03/2011).

Sin embargo, el gobierno insiste en que acceder a fuentes de inversión privada no significa privatizar sino invertir: ―La educación pública –si quiere ser competitivano puede negarse a la posibilidad de tener fuentes de inversión privada. Y esto no significa privatizar, significa invertir‖ 65 (Oficina Asesora de Comunicaciones Ministerio de Educación Nacional, 2011: 3-4). Así pues, en el contexto local, uno de los puntos principales de discusión, al menos, en esta primera parte de la propuesta de reforma consistía en transformar a las universidades públicas en instituciones con ánimo de lucro, haciendo que la necesidad de aumentar los recursos para la educación superior y la inclusión de capital privado, fuera algo problemático. Ello es así debido a que: (…) convertir a las universidades públicas en instituciones con ánimo de lucro conduce a una desnaturalización de la universidad pública. La universidad se desnaturaliza, escribe Juan Ramón de la Fuente, rector de la Universidad Autónoma de México, ―cuando confunde la educación con las meras transacciones mercantiles. Es decir, cuando la universidad se somete o se subordina al principio del lucro mayor, a las reglas implacables de los mercados, que no son necesariamente sensibles a las necesidades y aspiraciones sociales. De esta forma, se desnaturaliza la universidad que entonces pierde el humanismo (De la Fuente Juan Ramón, 2009: 36. Citado por Cortés, 2011: 4).

65

―(…) En el ABC del proyecto de reforma de la educación superior en Colombia: ―Por lo tanto, proponemos permitir la inversión privada a través de alianzas público-privadas y de la creación de instituciones de educación superior (IES) con ánimo de lucro o la transformación de las actuales, como Sociedades de Educación Superior, acompañado de un fortalecimiento del sistema mediante el cual el Estado garantiza la calidad de los programas y las instituciones de educación superior‖ (p. 5). En el Proyecto de Ley por el cual se regula el servicio público de educación superior, en su artículo 11: ―Se autoriza al Gobierno Nacional para crear una sociedad de economía mixta vinculada al Ministerio de Educación Nacional, que operará bajo la razón social de Sociedad de Fomento a la Inversión Privada en Educación Superior (FOMINVEST) con domicilio en Bogotá, constituida como sociedad anónima y cuyo principal objetivo será actuar como instancia estructuradora de proyectos para vincular capital privado a la prestación del servicio público de educación superior.‖ Y en el artículo 32:―Las fundaciones y corporaciones dedicadas a la educación superior podrán participar en la constitución de las sociedades por acciones de que trata este artículo, para lo cual aportarán las autorizaciones otorgadas por el Ministerio de Educación Nacional para la prestación del servicio público y el patrimonio vinculado al servicio educativo, a cambio de una participación proporcional representada en acciones en la nueva persona jurídica‖‖ (Cortés, 2011: 3-4).

124

Al respecto, conviene sugerir algunos elementos de análisis que el Consejo Académico de la Universidad de Antioquia, expuso en una de sus reuniones alrededor de esta propuesta: La educación constituye un derecho fundamental reconocido, no sólo en nuestra Constitución Política, sino en múltiples tratados internacionales que ha ratificado Colombia en materia de Derechos Humanos; además, la educación permite potenciar otros derechos y otros valores, como los de dignidad humana y autonomía, y representa un factor indiscutible de igualdad social. Precisamente el Consejo Académico llama la atención sobre un primer aspecto. La propuesta de reforma presentada por el Gobierno Nacional reglamenta la educación superior en general, y la concibe como un servicio, y no como un derecho fundamental (Portal Universitario, 19/03/2011).

En torno a las dificultades de la reforma Teniendo en cuenta los elementos expuestos con antelación, se podrían plantear tres temas principales de discusión en torno al proyecto de reforma de la Ley 30 en el contexto de la Universidad de Antioquia y en buena parte del escenario nacional, a saber: el ánimo de lucro y la inversión privada en el sistema educativo superior; la calidad de la educación; y la autonomía universitaria. Estas temáticas han venido acaparando, durante el período de referencia (junio 2010-julio 2011) buena parte de las discusiones que encierran un cierto consenso entre la agenda pretendida por rectores, profesores y estudiantes, donde se resaltan la autonomía universitaria y la financiación como responsabilidades ineludibles del Estado y la educación como un derecho fundamental y no como un servicio regulado por la oferta y la demanda (Alma Mater, 04/2011). Universidad con ánimo de lucro e inversión privada Las justificaciones para la inclusión de la propuesta de universidades con ánimo de lucro han sido diversas, y van desde aquellas que justifican la necesaria transformación del sistema educativo derivadas de los cambios políticos, institucionales y sociales que viene viviendo el país desde hace más de dos décadas66 (Portal Universitario, 28/03/2011), hasta aquellas que se relacionan con

66

―(…) Ya son dos las cartas que el Consejo Nacional de Rectores del Sistema de Universidades Estatales, SUE, han dirigido, una al anterior presidente y otra al actual, donde les demuestran la desfinanciación a la que están siendo sometidas desde la expedición de la Ley 30/92 y el incumplimiento hasta hoy de la mayoría de los recursos aprobados en el 2009. Las universidades públicas tienen muchas nuevas obligaciones que han tenido que atender en estos 19 años: han triplicado la cobertura estudiantil, se han extendido por las regiones con nuevas sedes regionales, han conformado centenares de grupos de investigación, se han modernizado hasta donde ha sido posible, han generado casi la mitad de sus gastos en recursos propios y se han endeudado grandemente con el sector financiero para cubrir sus obligaciones laborales y pensiónales. El mayor problema es la carencia de un presupuesto estatal adecuado‖ (Portal Universitario, 25/03/2011).

125

introducir más mercado y menos Estado en los derechos económicos, sociales y culturales en sociedades como la nuestra: (…) Entre sus razones expusieron que se trata de modernizar la educación colombiana, para ponerla a tono con las tendencias mundiales y con el desarrollo de las nuevas tecnologías. Lo que no dijeron es que la tendencia mundial es el neoliberalismo que predica la venta de cualquier servicio público, entre ellos la educación superior, y que para modernizar las universidades públicas en las nuevas tecnologías y tendencias educativas se requiere mucho dinero para inversión y modernización. Sobre aumentos de presupuesto para inversión y funcionamiento no dijeron nada. Se acomodaron a la tendencia en boga para urgir al capital privado nacional e internacional a que se tome el negocio de la educación a todo nivel, dado que no se les restringe en ningún aspecto (Portal Universitario, 25/03/2011).

Como se ha señalado con antelación, la propuesta no fue bien recibida por parte de la comunidad universitaria y diversos estamentos sociales y políticos, tanto en el ámbito local como nacional, afirmando que tal iniciativa de crear instituciones de educación superior con ánimo de lucro va contra la naturaleza de las universidades mismas, pues ni siquiera aquellas de carácter privado tiene esta naturaleza (El Mundo, 20/03/2011). En la propuesta, el gobierno asegura entregar a las universidades públicas un 1% adicional al IPC en el 2012, un 2% en el 2013 y un 3% entre el 2014 y el 2019. Con lo cual el gobierno pretende demostrar que no estamos ante un proceso de privatización pues está aumentando el gasto. Sin embargo, se sugiere que no sería suficiente para el número de estudiantes que se tienen y el sistema de mejoramiento de calidad que es requerido, el cual se traduce en mejores laboratorios, bibliotecas, espacios de estudio, entre muchos otros aspectos67. Frente a este último aspecto, el Rector de la Universidad Nacional, -que es la universidad pública más grande del país-, Moisés Wasserman, afirma que no es novedosa la propuesta debido a que muchas universidades privadas llevan tiempo trabajando con las empresas privadas por medio de comités de UniversidadEmpresa-Estado alrededor de todo el país. Sin embargo, la pregunta estaría en cómo y exactamente con qué fin entraría este dinero en las universidades públicas. Por su parte, la Ministra de Educación María Fernanda Campo, afirma que estos recursos serán para fortalecer la investigación, que la empresa privada (…) ponga la plata, que vendan servicios, desarrollen conocimiento y ojalá ganen bastante. Con esas utilidades se podrá seguir invirtiendo en 67

En diversas ocasiones desde el gobierno y el Ministerio de Educación se ha sugerido que los recursos públicos son limitados, por lo cual, es necesario que la empresa privada haga aportes dentro de la universidad pública para ―el apoyo de la prestación y el mejoramiento del servicio educativo, y el desarrollo de proyectos de investigación y proyectos productivos‖ (Semana Educación, 2011).

126

educación. (…) Hoy un empresario contrata servicios con la universidad, pero queremos ir más allá; que el empresario no sólo contrate, sino que invierta capital para desarrollar proyectos específicos, que se meta la mano al bolsillo y genere innovación con la ayuda de las universidades (Semana Educación, 2011)68.

De otro lado, según Romero (2011), la propuesta del gobierno tiene varias falencias. En primer lugar, los casi tres millones de compatriotas que el gobierno cuenta por fuera del sistema educativo superior, es probable que no puedan acceder a instituciones privadas con ánimo de lucro, en buena medida por sus elevados costos de matrícula y sostenimiento. En segundo lugar, como antes ha sido señalado, la propuesta presentada por el gobierno no incorpora las iniciativas de los diversos estamentos que componen a la comunidad educativa. Igualmente, la educación superior pasa de ser un derecho humano, consagrado en nuestro orden constitucional para convertirse en un servicio transable en el mercado. Finalmente, no desarrolla, aunque si limita el Sistema Universitario Estatal (SUE), y agrava la ―precarización laboral‖ de la mayoría de profesores universitarios del país. (…) Es decir, que al intentar convertir a la universidad pública, mediante la inversión de capital privado, en una universidad súbdita, es decir, dependiente de las reglas del mercado, se está a la vez minando el espacio público y socavando la posibilidad de la crítica, la deliberación y la confrontación argumentativa. Hacer desaparecer el espacio público y convertirlo mediante la reforma de una de las instituciones más importantes de una sociedad democrática, como es la universidad pública, en un espacio dominado por el interés de los actores privados, representa una forma absolutamente desequilibrada del ejercicio del poder en el gobierno (Cortés, 2011: 5).

Así mismo, se sugiere que si bien el sistema educativo no puede pensarse como algo ajeno al orden capitalista, debido a que le es consustancial, cumpliendo funciones necesarias para su reproducción en ámbitos como la calificación de la fuerza de trabajo, la formación de sus dirigentes, la transmisión y el reforzamiento de valores políticos y culturales inherentes a la dominación en diversos órdenes, y la recepción, comunicación y producción de la ciencia, la técnica y las artes. No puede olvidarse, igualmente que el conocimiento es un bien particular que se recrea y se socializa bajo diversas formas. La función que cumplen los humanos de pensar no es un producto o bien mercantil y mucho menos el resultado de unas mentes privilegiadas, en realidad, es el producto social de la humanidad acumulado a través de un complejo recorrido histórico, es decir, un verdadero bien común que no puede ser apropiado por unos pocos en términos de propiedad 68

Lo cual pondría sobre la mesa algunas preocupaciones alrededor de la propiedad intelectual de los diversos resultados de las investigaciones que realicen las universidades con este tipo de apoyos financieros, es decir, quiénes será propietarios de los productos investigativos de los académicos de las universidades públicas pagados con recursos de la empresa privada.

127

como hasta ahora lo ha tratado de presentar el capitalismo al atribuirle características mercantiles (Moncayo, 2011: 10). Además, sería importante pensar que detrás de esta nueva reforma lo que está en realidad es un proceso de privatización, pues esta no se configura solo cuando actores privados asumen la producción de determinados bienes y servicios, sino también cuando las entidades públicas atienden algunas de esas producciones pero bajo las lógicas del capital y sus ordenamientos. Así, lo que se presenta en la reforma se relaciona también con que el capital privado tenga injerencia en los servicios educativos mismos, como lo es la formación de pregrados y posgrados, y el desarrollo de proyectos de investigación, que registre ingresos, costos y deducciones de cada una de las partes y los activos y pasivos asignados a la ejecución del contrato, así como estableciendo mecanismos de coordinación de las actividades a cargo de cada una de las partes y para la designación de sus representantes (Moncayo, 2011: 10). En esta dirección nos encontramos con unos aspectos que es pertinente señalar: A. La formación se entiende como un proceso permanente y continuo a lo largo de toda la vida (arts. 11 literal e y 67), para lo cual deben asegurarse ciclos que permitan tanto ingresar al mercado laboral como continuar en el sistema educativo (arts. 68 y 128). B. La educación tiene que estar articulada tanto en sus diferentes niveles como en relación con los sectores productivos nacionales y globales (arts. 11 literal f y 81). C. Es esencial la promoción y el facilitamiento de la movilidad de profesores y estudiantes (art. 11 literal i). D. La misión básica es promover el emprendimiento y la innovación en función de las exigencias del sector productivo (art. 11 literales k y l). E. Todos los programas deben estar concebidos en términos de competencias, con fundamento en las ciencias, para que en lo técnico, tecnológico y profesional se responda adecuadamente a las necesidades del sector privado (arts. 59 y 60). (Moncayo, 2011: 11-12).

Como se aprecia, esta propuesta del gobierno no solo conduce a la privatización de la universidad pública misma, sino también incide sobre los fundamentos de sus principios democráticos pues (…) Si en un Estado de Derecho no existe educación pública, garantizada y financiada o sostenida íntegramente por el Estado de Derecho, no hay instituciones autónomas universitarias. Si en un Estado de Derecho no hay autonomía de las instituciones universitarias públicas porque este Estado busca hacer competitiva a la universidad pública mediante la inversión de capital privado, ese Estado lo que pretende hacer es convertir a las universidades públicas en súbditas (Cortés, 2011: 5).

128

Calidad de la educación Entre los múltiples espacios de debate generados en el entorno de la Universidad de Antioquia a raíz de la propuesta de reforma, merece señalarse el panel denominado ―La calidad de la educación en el contexto de la reforma a la Ley 30 – elementos para el análisis–―, realizado el pasado 6 de mayo de 2011 69 , cuyo objetivo consistió en examinar lo que se proponía en dicho proyecto, en relación con la calidad de la educación superior: (…) Como ha sido señalado con antelación en relación con la propuesta, el gobierno ha dicho que ―ésta contiene un conjunto de medidas para solucionar los problemas de la educación superior y enfatiza que la principal aspiración del gobierno es que más jóvenes accedan a la educación superior con calidad y pertinencia‖ (Javier Botero, viceministro de educación superior, UN periódico, 11/03/2011). Expertos que ha venido haciendo la lectura y análisis de la propuesta señalan que si bien el país requiere una ley para la educación superior, ella debería corresponder a una política sólida para el desarrollo y fomento de la educación superior, más que para su regulación y control por parte del Estado; una ley que ponga la calidad, pertinencia, transparencia y gestión de las instituciones constitutivas del sistema a la altura de los tiempos, en un contexto de globalización (Portal Universitario, 10705/2011). (…) Esta propuesta acerca del aseguramiento de la calidad se ve inspirada en una concepción no clásica de la universidad, en ella prima una concepción de la universidad al servicio de los mercados laborales, una concepción de tipo economicista, donde la función principal del Estado es el control y no el fomento y donde las institucionales estatales ven reducido su papel, pierden importancia, sobre una concepción de universidad de tipo humboltiano, para el desarrollo de la investigación científica y la formación integral; una concepción que da origen a la universidad de investigación y a la formación al más alto nivel (Portal Universitario, 10/05/2011).

Uno de los principales puntos de discusión de dicho espacio de debate se relacionó con reconocer la necesidad de que el proyecto se discuta de manera minuciosa favoreciendo la concertación entre los diferentes estamentos que hacen parte del sistema universitario superior colombiano. Igualmente, el desarrollo de una discusión no orientada solamente a la legitimación de la propuesta actual del gobierno y del Ministerio de Educación, sino también a su reconfiguración: (…) Durante décadas la universidad colombiana, en especial la pública, se ha debatido entre dos realidades, una como escenario de encuentro e 69

Contó con los siguientes exponentes: Luis Enrique Orozco Silva, ex coordinador del Consejo Nacional de Acreditación; Graciela Amaya de Ochoa, ex subdirectora técnica y de fomento del ICFES; padre Joaquín Emilio Sánchez García, Rector de la Pontificia Universidad Javeriana; Pedro Prieto Pulido, Coordinador del Consejo Nacional de Acreditación; y Carlos Arturo Sandoval Casilimas, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

129

intercambio de saberes, otra como modelo de empresa, que produce profesionales en serie y los adapta para las necesidades del mercado. Esta segunda tendencia en la última década se ha venido profundizando, al punto que la universidad como espacio para el pensamiento y la acción transformadora se encuentra en vía de extinción (Portal Universitario, 29/04/2011).

De otro lado, en los debates llevados a cabo en el contexto específico de la Universidad de Antioquia, se sugería que la estrategia de ampliar la participación del mercado para aumentar la cobertura va en detrimento de la calidad de la educación superior. Pues dicho mecanismo aunque no acaba con las instituciones públicas las obliga a comportarse como instituciones privadas llegando al punto de favorecer, como sucedió con el sistema de salud, a agentes dominantes que terminaran generando una mayor concentración de recursos en su patrimonio, a costa de la negación sistemática de atención a los usuarios (Romero, 2011). Al respecto el maestro Guillermo Hoyos nos comenta que: (…) Preocupados sólo por el crecimiento económico, tratamos la educación cada vez más como si su objetivo primario fuera enseñar a los estudiantes a ser productivos económicamente, más que a pensar críticamente y a formarse como capaces de aprender de su experiencia y de comprender a las instituciones y a sus conciudadanos. Esta visión tan corta acerca de la utilidad de la educación y de nuestras urgencias, ha socavado nuestra habilidad para criticar la autoridad, ha reducido nuestra simpatía con los marginados y diferentes y ha pervertido el sentido de nuestras capacidades para ocuparnos de problemas globales complejos. Y la pérdida de estas ―competencias‖ básicas pone en riesgo la salud de las democracias y la esperanza en un mundo decente (Portal Universitario, 26/04/2011).

Autonomía universitaria Varios sectores académicos y estudiantiles, en el entorno de la Universidad de Antioquia y también en el ámbito nacional, sostienen que cuando en la reforma se propone ―fortalecer el buen gobierno y la trasparencia en el sector‖ lo que se está haciendo realmente es controlar y recortar la autonomía otorgada a las universidades por la Ley 30. Según el gobierno, la trasparencia, la información y la rendición de cuentas son pilares de un Estado Social de Derecho y se llevarán a cabo con respeto de la autonomía universitaria. Sin embargo, los sectores académicos y estudiantiles que se oponen a esta medida afirman que con esta reforma el gobierno adquiere mayor capacidad de vigilar y sancionar a las universidades en detrimento de su autonomía: (…) Hay una lesión enorme a la autonomía universitaria. (…) Es peligroso para la democracia que se le entregue tanto poder a un organismo ejecutivo, sin controles por parte de los órganos judiciales. La propuesta le da una

130

fuerte capacidad sancionatoria al Ministerio, pero hay que tener cuidado porque realmente puede llevar a abusos (Semana - Educación, 2011).

En esa misma dirección, se propone que la autonomía y la autorregulación deberían estar en cabeza de los rectores de las universidades con participación del Ministerio de Educación70. Mientras se asegura que la comunidad académica busca infructuosamente que la ley delimitara el papel del ejecutivo en su función constitucional de inspección y vigilancia sin lesionar la autonomía universitaria, pues es mejor separar las funciones de estímulo de las de control (Ficha 208, Alma Mater, 19/05/2011). Romero (2011), también afirma que el proyecto de reforma va en contravía del bloque constitucional pues pretende colocar a las universidades estatales ―bajo tutela de la rama ejecutiva del poder público‖, mientras limita la participación democrática efectiva de la comunidad universitaria. Al respecto, el Consejo Académico de la Universidad de Antioquia (Alma Mater, 19/05/2011), sugiere que: (…) La autonomía universitaria consagrada en la Constitución tiene como objetivo establecer un derrotero que guíe las relaciones entre el Estado y las instituciones universitarias. Este marco busca un equilibrio entre la libertad que se requiere para la creación del saber y el ejercicio crítico, propositivo y dignificante del ser humano.

La autonomía universitaria también se ve afectada a través de la firma de ―Convenios plurianuales de desempeño‖ en cuestiones de calidad y acceso a la educación superior (art. 107), con el objeto de recibir unos recursos adicionales no muy elevados- que poco contribuyen a disminuir el desfinanciamiento crónico a la que están siendo sometidas las universidades. Al decir de algunos analistas, (…) con estos convenios se impondrá la educación por ciclos, la educación técnica y tecnológica, la reducción en el número de créditos, el acortamiento de la duración de las carreras, la formación por competencias y todos esos indicadores que el Ministerio de Educación Nacional viene imponiendo 70

―(…) Las universidades públicas colombianas, según la legislación vigente, son poco o nada autónomas. Su organismo máximo de gobierno, el Consejo Superior Universitario, está definido por la Ley 30 y en el proyecto así se mantiene (art. 3 y 42). No es nombrado por la comunidad universitaria sino por el gobierno central (Representantes del Presidente y del Ministro de Educación), regional (Gobernador y Representante del sector productivo), y local (Representante de las directivas académicas y de los egresados). Los profesores y estudiantes apenas designan a un miembro cada uno. Hay tres miembros fijos y seis que deben ser designados por elección democrática, pero en la práctica solo se nombran así los representantes de los profesores y estudiantes. A los reclamos de mayor autonomía y democracia, el gobierno mantiene la misma estructura y composición (art. 45). (…) Antidemocrático es también eliminar de las formas de gobierno de la universidad los consejos académicos, su composición y funciones (arts. 68 y 69 de Ley 30 vigente, art. 42 del proyecto). Las universidades serán autónomas, ahí sí, para decidir si continúan o no con este órgano de gobierno. En el Consejo Superior Universitario se concentrará todo el manejo de las universidades‖ (Portal Universitario, 25/03/2011).

131

paulatinamente a la educación superior. Además al generalizar la autonomía para todas las instituciones de educación superior se las nivela por lo bajo, al definir que las universidades podrán ofrecer programas técnicos y tecnológicos (art. 59), la educación por ciclos (art. 68) y la educación virtual y a distancia (art. 11, parágrafo h, art. 70) (Portal Universitario, 25/03/2011).

Igualmente, se sugiere que la propuesta de reforma limita la autonomía al proponer la creación del Registro Público Nacional de la Educación Superior (art. 51) y los Comités Departamentales de Educación Superior (art. 129), dos nuevas instituciones que además de aumentar la burocracia ministerial y departamental van a presionar a las universidades a implementar lo anteriormente mencionado y el ―uso compartido de recursos‖ en los departamentos71. En relación con los docentes de cátedra y ocasionales, en la Universidad de Antioquia se analizó también los efectos de la reforma, pues en ella se dice que: (…) No son empleados públicos ni trabajadores oficiales (arts. 21 y 22), estableciendo que los ocasionales serán nombrados por resolución pero sin definir el carácter de contratista que la ley vigente les otorgaba a los catedráticos. Hoy la mayoría de las universidades dependen para la formación académica de los estudiantes de entre el 70% y el 80% de los cursos en docentes catedráticos y ocasionales. Siendo la gran parte del cuerpo docente se los deja en el aire, abriendo la posibilidad de agruparlos en cooperativas de trabajo asociado para explotarlos más aún y cumplir con la tendencia neoliberal en boga de flexibilizar el trabajo (Portal Universitario, 25/03/2011).

Así, con la aplicación de esta reforma, podríamos estar frente a un proceso de mercantilización de un bien común que se encuentra detrás de la actividad académica, lo cual genera evidentes contradicciones pues tiene efectos sobre la autonomía universitaria (Moncayo, 2011: 10). Finalmente, en el Sistema Universitario Estatal, con esta propuesta de reforma de la Educación Superior, las universidades más privilegiadas sostendrán una estructura de poder en función de sus propios intereses, intereses definidos no en la idea humanista de universidad, sino más bien, en la idea de una universidad subordinada a las reglas implacables de los mercados, que no son necesariamente sensibles a las necesidades y aspiraciones sociales (Cortés, 2011: 7). Como se ha visto, y en el ámbito de la Universidad de Antioquia, las discusiones en torno a la propuesta de reforma de la Ley 30 de 1992 tuvieron varias repercusiones. El 17 de marzo de 2011, el Consejo Académico de la Universidad 71

De otro lado, la propuesta de reforma, en el parágrafo del artículo 17 también contempla que las universidades nuevas que se creen se ―regirán por el sistema general de seguridad social en salud‖, es decir, que no podrán tener un sistema de salud especial como el de aquellas universidades, -unas 12-, que fueron creados autónomamente y con el respaldo de la Ley 649 de 2001 (Portal Universitario, 25/03/2011).

132

se reunió con el objeto de analizar la propuesta de reforma, presentada una semana antes por el gobierno de Juan Manuel Santos. El Consejo hacía explícita la intención de generar espacios de análisis de carácter ―abierto y concurrente‖ (Portal Universitario, 19/03/2011), sobre todo cuando era necesario ratificar a la educación como un derecho consagrado en nuestro orden constitucional, puesto que desconocía factores referidos con ―la igualdad, la equidad, la dignidad y los contextos específicos de una realidad heterogénea como la actual‖ (Redacción De la Urbe, 2011). Una semana después, el 24 de marzo, el Rector de la Universidad, Alberto Uribe Correa en una rueda de prensa, junto con el Vicerrector, Martiniano Jaime Contreras y el Secretario General de la Universidad Luquegi Gil Neira informaron a la comunidad universitaria de la relevancia del estudio y análisis, así como de los debates y argumentos con los que era necesario afrontar la propuesta de la nueva Ley de Educación Superior (Portal Universitario, 24/03/2011). De igual forma, entre el 27 y 28 de ese mismo mes se llevó a cabo un foro en la Universidad Pontificia Bolivariana en torno al proyecto de reforma con una importante participación de la Universidad de Antioquia, en donde se presentaba una petición al gobierno referida con la necesidad de la creación de una Ley Estatutaria de educación superior en donde se salvaguarde a la educación como un derecho y a la autonomía universitaria como un elemento consubstancial de la misma (Alma Mater, 04/2011). Igualmente, para finales del mes de marzo de 2011 dieron comienzo las manifestaciones y protestas, una parte de ellas resultando con enfrentamientos entre grupos de estudiantes y de encapuchados con el Esmad. Sin embargo, las expresiones de protestas y de disturbios en la Universidad coincidieron con las del estudiantado de muchas otras universidades del país –Nacional, Pedagógica, Distrital, Industrial de Santander, Tecnológica de Pereira, Caldas, Cauca, Nariño, Atlántico, Cartagena, entre otras–. Los motivos eran diversos –Plan de Desarrollo, militarización de las universidades, privatización de la educación pública, etc.- y en algunos casos respondían a matices locales, teniendo como punto de convergencia la discusión de la propuesta de reforma (Co-respondenciaAsoproudea No. 181, 4-9/04/2011). El 31 de marzo de 2011 la Universidad suspendió las actividades luego de los disturbios presentados entre encapuchados y la policía, dejando varios heridos y cuantiosas pérdidas materiales cercanas a los $70 millones de pesos (El Mundo, 04/04/2011). En los siguientes días y semanas las movilizaciones universitarias se siguieron presentando a lo largo y ancho del país. En el caso específico de Medellín, el 7 de abril, la ciudad fue testigo de una importante movilización estudiantil en defensa de la educación pública, en rechazo a la Ley 30 y la presencia y violencia del Esmad en la Universidad:

133

(…) la manifestación que empezó hacia las 9:30 de la mañana de este jueves 7 de abril, transcurrió con total normalidad y sin problemas de orden público por las calles del centro de la ciudad. Con performances, payasos, chirimías, cantos y saltos, los manifestantes dieron a conocer los problemas que enfrentan la educación pública en el país. La reacción de varias personas que presenciaron la manifestación, tuvo voces de aprobación y apoyo a los estudiantes (De la Urbe, 07/04/2011). (…) Los marchantes se dispersaron alrededor de la una de la tarde, para continuar realizando actos en la Asociación de Institutores de Antioquia ADIDA- y en las Universidades de Antioquia y Nacional. En las horas de la tarde, luego del regreso de los manifestantes a la Ciudad Universitaria y frente a algunos indicios de disturbios por la presencia del Esmad en las porterías, la administración de la Universidad dio la orden de evacuación de la sede, siendo esta una de las situaciones resaltadas en los medios (De la Urbe, 07/04/2011).

Casi un mes después, la Asamblea General de estudiantes de la Universidad de Antioquia cita, el 12 de mayo, a un ―pupitrazo‖ que tenía por objeto el rechazo al Plan Nacional de Desarrollo, la reforma a la educación superior y la militarización de las universidades públicas: (…) los estudiantes se encontraron en la plazoleta Barrientos y marcharon con arengas hasta la portería del Metro, desarrollaron su actividad hasta el mediodía y al finalizar la jornada ingresaron de nuevo a la Universidad. Alrededor de la una y treinta de la tarde encapuchados cruzaron la Facultad de Ingeniería con dirección a Barranquilla y empezaron a sonar las ―papasbomba‖. En cuestión de minutos había una gran concentración de personas en la plazoleta Barrientos, se veía el humo y se sentían los gases lacrimógenos. Por orden de la administración la comunidad universitaria comenzó a evacuar, la multitud se movía hacía la salida del Metro, Ferrocarril y la salida alterna que se habilita entre éstas dos. Los bombazos seguían mientras estudiantes, docentes y empleados salían sufriendo con los síntomas de los gases, y algunos se veían nerviosos por la situación. Los disturbios se extendieron a la calle Barranquilla, la portería del Ferrocarril, el Parque de los Deseos y la estación Universidad del Metro. Varios empleados sufrieron desmayos y hubo estudiantes heridos (Portal Universitario, 12/05/2011).

Las protestas y en ocasiones disturbios violentos siguieron sucediendo en la Universidad de Antioquia, de forma esporádica entre mayo y julio, evidenciando con ello las diferentes interpretaciones que se gestaban cada vez con más ahínco entre el gobierno, los estudiantes, las directivas universitarias y la comunidad en general alrededor de la propuesta de reforma a la Ley 30, pero también alrededor de temas como la privatización de la educación pública, la autonomía universitaria, entre otros aspectos. De igual manera, continuaron apareciendo comunicados de diversas dependencias y estamentos académicos, sociales y políticos sobre estos

134

asuntos. El comunicado realizado el 19 de mayo por el Consejo Académico de la Universidad de Antioquia, es una buena muestra al afirmar que la educación en el proyecto gubernamental es presentada como un servicio y no como un derecho fundamental (Suplemento Alma Mater, 19/05/2011). Matriz descriptiva 5: Identificación de eventos y acciones alrededor del conflicto relacionado con la reforma a la Ley 30 en la Universidad de Antioquia. Fecha

Evento

24/04/2010

Encuentro Nacional UniversitarioManizales

05/08/2010

Protesta

20/01/2011

Reunión Consejo Académico

03/02/2011

Reunión Consejo Académico

17/02/2011

Reunión Consejo Académico

22/02/2011

Reunión CSU

01/03/2011

Reunión Consejo Nacional de Rectores

10/03/2011

Lanzamiento proyecto de Reforma

Descripción Actores: Estudiantes Motivación: Proyecto de reforma Ley 30 Acciones: ―Rechazar el Proyecto de Ley No. 237 Senado, radicado por el Ministerio de Educación Nacional ante el Congreso de la República el pasado 12 de abril de 2010, por el cual se modifica el esquema de financiación de la Ley 30 de 1992‖. - ―Generar espacios para discutir y construir una reforma universitaria alternativa que permita proyectar la lucha nacional y acumular fuerzas para materializar un nuevo modelo de universidad‖. Actores: Estudiantes Motivación: "Las injusticias que han ocurrido a nivel social y con el estudiantado como lo son: la reforma de la Ley 30, la autorización del gobernador de permitir la entrada de la fuerza pública a nuestra universidad" Acciones: Protesta y bloqueo pacífico de una de las porterías de la ciudadela Robledo. Actores: Consejo Académico Motivación: Proyecto de reforma Ley 30 Acciones: Se discuten asuntos relacionados con este tema. Actores: Consejo Académico Motivación: Proyecto de reforma Ley 30 Acciones: Se discuten asuntos relacionados con este tema. Actores: Consejo Académico Motivación: Proyecto de reforma Ley 30 Acciones: Se discuten asuntos relacionados con este tema Actores: Consejo Superior Universitario Motivación: Reunión del Sistema Universitario Estatal, SUE Acciones: Se informó sobre el análisis de la propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992 del gobierno nacional. Actores: Consejo Nacional de Rectores del SUE Motivación: Proyecto de reforma Ley 30 Acciones: Manifestación pública sobre la propuesta de reforma propuesta por el Presidente de la República. Actores: Presidente de la República Motivación: Reformar la Ley 30 de 1992 Acciones: lanzamiento del Proyecto de Ley de Educación Superior a través de medios de comunicación y en los diferentes actores institucionales del Sistema de la Educación Superior del país.

135

14/03/2011

Comunicado Rectoría

17/03/2011

Reunión Consejo Académico

19/03/2011

Encuentro Nacional Estudiantes Universitarios

24/03/2011

Rueda de prensa Rector

27/03/2011

Consejo Nacional de Rectores

28/03/2011

1er.Foro regional

29/03/2011

Reunión CSU

31/03/2011

Reunión Consejo Académico

31/03/2011

Disturbios

06/04/2011

Foro Asoprudea

Actores: Rector Motivación: Reformar la Ley 30 de 1992 Acciones: Crear espacio de debate. Actores: Consejo Académico UdeA Motivación: Proyecto de reforma Ley 30 Acciones: Analizar la propuesta de reforma de la educación superior, presentada por el Gobierno. Además, se expusieron algunas consideraciones preliminares, sobre todo en relación con la educación superior pública. Actores: Estudiantes Motivo: Proyecto de reforma a la Ley 30 Acciones: Reflexionar sobre la actual problemática de la Universidad y diseñar una agenda de trabajo. Actores: Rector, Vicerrector General y el Secretario General de la UdeA Motivación: Proyecto de reforma a la Ley 30 Acciones: Invitación a estudiar, analizar, debatir y argumentar la propuesta de la nueva ley de educación superior, que plantea grandes cambios a la Ley 30 de 1992. Actores: Asociación Colombiana de Universidades (Ascún) Motivación: La propuesta de reforma de la ley de educación superior que reemplazará a la Ley 30 de 1992 Acciones: Discusión y debate de la propuesta de reforma. Actores: profesores, estudiantes, Ministra de Educación Motivación: Proyecto de reforma a la Ley 30 Acciones: Discusión y debate de la propuesta de reforma en el Primer foro regional sobre la reforma a la Ley 30. Actores: Consejo Superior Universitario Acciones: Se informó sobre las participaciones en los distintos eventos en los que se analizó el proyecto de reforma a la Ley 30. Actores: Consejo Académico Motivación: Proyecto de reforma a la Ley 30 Acciones: Se discuten asuntos relacionados con este tema. Los disturbios se presentaron de manera alterna mientras los estudiantes se encontraban discutiendo la propuesta de reglamento estudiantil y de reforma a la Ley 30 Actores: Encapuchados - Esmad Motivación: Acciones: Enfrentamientos Encapuchados - Detonación de "papas bomba" - Enfrentamiento Esmad - Granadas de gas lacrimógeno - Disparos de balas de goma - Uso excesivo de la fuerza - Ingreso de tanquetas - Chorros de agua. Actores: Asociación de profesores Motivación: Reforma a la Ley 30 presentada por el Gobierno Nacional Acciones: Foro para discutir con el presidente de la Federación Nacional de Profesores Universitarios la Reforma a la Ley 30.

136

06/04/2011

Comunicado Consejo Nacional de Rectores

07/04/2011

Marcha en Defensa de la Educación

07/04/2011

Cierre Universidad

16/04/2011

Reunión SUE- UdeA

26/04/2011

Reunión CA

May./2011

Discusión Reforma en claustros

04/05/2011

Comunicado Asoprudea

06/05/2011

Panel

12/05/2011

Pupitrazo

Actores: Consejo Nacional de Rectores del Sistema Universitario Estatal, SUE Motivación: Proyecto de reforma a la Ley 30 propuesto por el Gobierno Nacional. Acciones: Rechazo a las acciones violentas presentadas en el marco de la reforma. Actores: Profesores, estudiantes, agremiaciones, sindicados, ciudadanía en general Motivación: Reforma a la Ley 30 presentada por el Gobierno Nacional Acciones: Recorrido por las vías de la ciudad en protesta a la reforma a la Ley 30. "Cuando la marcha de estudiantes retornaba a ciudad universitaria luego de la masiva, pacífica y exitosa manifestación en defensa de la educación y de la salud como derechos humanos fundamentales [se encontró con una universidad cerrada] y (...) con tanquetas y agentes del Esmad y la policía apostados en los alrededores de la universidad" Actores: Gobierno universitario Motivación: Marcha en defensa de la educación Acciones: Autoridades administrativas dieron orden de desalojo y procedieron a cerrar la Universidad como medida preventiva. Actores: Junta directiva del Sistema Universitario Estatal Motivación: Proyecto de reforma a la Ley 30 Acciones: Analizar el proyecto sobre la educación superior pública. - Crear comisiones según los temas que considera el proyecto. A la UdeA le correspondió analizar el asunto de la investigación y la calidad. Actores: Consejo Académico Motivación: Proyecto de reforma a la Ley 30 Acciones: Se discuten asuntos relacionados con este tema. Actores: Profesores Motivación: Reforma a la Ley 30 presentada por el Gobierno Nacional Acciones: Reuniones por claustros de profesores para informase, documentarse, debatir y proponer modificaciones. Actores: Asociación de profesores Motivación: Reforma a la Ley 30 presentada por el Gobierno Nacional Acciones: Invitación a que profesores, estudiantes, padres de familia y ciudadanía en general participen en la construcción de una iniciativa popular que garantice el derecho a la educación superior. Actores: Sistema de Universidades Estatales –SUE– Motivación: Aportar elementos de análisis para la discusión y la interlocución con el Ministerio de Educación Nacional Acciones: Realización del panel "La calidad de la educación en el contexto de la reforma a la Ley 30". Actores: Asamblea general de estudiantes Motivación: La reforma a la educación superior y la militarización de las universidades públicas Acciones: Manifestación pública y pacífica en la portería peatonal del Metro

137

12/05/2011

Disturbios

13/05/2011

Foro de discusión

15/05/2011

Comunicado Asoprudea

19/05/2011

Reunión CA

20/05/2011

Informe Consejo Académico- Rectoría

31/05/2011

Reunión CSU

09/06/2011

Reunión Consejo Académico

16/06/2011

Reunión Consejo Académico

23/06/2011

Reunión Consejo Académico

14/07/2011

Reunión Consejo Académico

28/07/2011

Reunión Consejo Académico

Actores: Encapuchados- Esmad, Administración Acciones: Encapuchados - Detonación de "papas bomba" - Enfrentamiento Esmad - Agresiones - Granadas de gas lacrimógeno - Disparos de balas de goma - Uso excesivo de la fuerza - Chorros de agua Administración - Orden de evacuación. Actores: Profesores Motivación: Reforma a la Ley 30 presentada por el Gobierno Nacional Acciones: Actividad de reflexión y debate sobre el discurso de la política de educación en el contexto de la reforma a la Ley 30. Actores: Asociación de profesores Motivación: Disturbios ocurridos el 12 y 13 de mayo Acciones: Comunicado público dónde se invita a estamentos, profesores, estudiantes, trabajadores, empleados y jubilados a la movilización pacífica y constructiva en defensa de la educación superior. Actores: Consejo Académico Motivación: Proyecto de reforma a la Ley 30 Acciones: Se discuten asuntos relacionados con este tema. Actores: Consejo Académico y Rectoría Motivación: Proyecto de reforma a la Ley 30 Acciones: se presentó a la comunidad académica un informe sobre el análisis del proyecto de reforma. Actores: Consejo Superior Universitario Acciones: Se informó sobre las participaciones en los distintos eventos y reuniones en los que se abordó el proyecto de reforma a la Ley 30. Actores: Consejo Académico Motivación: Proyecto de reforma a la Ley 30 Acciones: Se discuten asuntos relacionados con este tema. Actores: Consejo Académico Motivación: Proyecto de reforma a la Ley 30 Acciones: Discusión de la propuesta de reforma de la educación superior. Actores: Consejo Académico Motivación: Proyecto de reforma a la Ley 30 Acciones: Se discuten asuntos relacionados con este tema. Actores: Consejo Académico Motivación: Proyecto de reforma a la Ley 30 Acciones: Se discuten asuntos relacionados con este tema. Actores: Consejo Académico Motivación: Proyecto de reforma a la Ley 30 Acciones: Se discuten asuntos relacionados con este tema.

138

Actores: Asociación Colombianas de Universidades Motivación: Reforma a la Ley 30 presentada por el Gobierno Nacional Propuesta reforma 23/07/2011 Acciones: Entrega de un documento que recoge las propuestas Ascun elaboradas por las distintas comisiones sobre los principios, consideraciones y orientaciones para el debate de la reforma. Actores: Consejo Académico Reunión Consejo 28/07/2011 Motivación: Proyecto de reforma a la Ley 30 Académico Acciones: Se discuten asuntos relacionados con este tema. Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación.

Como se sintetiza en la anterior matriz descriptiva, este período ha sido bastante prolífico en la generación de análisis que desde dentro y fuera del entorno universitario vienen reflexionando sobre la educación pública superior, sobre la autonomía y la democracia universitaria, entre otros tópicos que alimentaron los debates y las movilizaciones. Como lo sugiere Cortés (2011: 7-8), siguiendo al maestro Guillermo Hoyos Vásquez: (…) Si esta Ley se hace democráticamente, podríamos (…) intentar caracterizarla con los siguientes puntos (…) el sentido de la idea de universidad desde una concepción de la educación como comunicación y de la comunicación como la competencia ciudadana por excelencia, la de ciudadanos del mundo: a) Se busca instalar la comunicación, el diálogo, la conversación como el dispositivo fundamental de la paideia. Antes de ser maestros, alumnos o aprendices somos participantes en procesos de formación de personas, de sociedad y de cultura. b) La educación busca en un segundo momento desarrollar la comunicación y la participación como comprensión mutua y como ethos fundador de nuestras relaciones con los demás y con el mundo (Hoyos, 1998: 13-23). c) La educación busca también, sin minusvalorar la comprensión, acuerdos válidos con base en discursos en los que se articula una teoría de la argumentación como lógica, retórica y dialéctica. En situaciones en las que la comprensión no basta, porque cultural, objetiva o políticamente persisten disensos que no toleran el desacuerdo, no sólo es posible, sino que puede llegar a ser necesario el argumentar en procura de acuerdos válidos con base en las mejores razones y motivos. d) En un mundo globalizado, la educación debe formar no sólo para la participación ciudadana democrática en un Estado de derecho, sino que debe fomentar el sentido de ciudadanía cosmopolita, basado en la universalidad de los derechos humanos, en su reconocimiento transcultural y en la comunicación intercultural. e) La educación debe propiciar este sentido eminentemente ético de cultura cosmopolita e intercultural en las ciudadanas y ciudadanos que partiendo de sus mundos de vida, reconozcan la complejidad de las sociedades a las que pertenecen, y desarrollen un sentido de razón pública, que los motive a participar en política, para legitimar así el poder, no la dominación, del Estado de derecho y fortalecer la cooperación entre los pueblos (Hoyos, 2010: 22. Citado por Cortés, 2011: 8).

139

Algunos elementos reflexivos en torno al contexto situacional de los delitos en la Universidad de Antioquia (junio 2010-julio 2011) El análisis del comportamiento de los delitos ocurridos dentro del campus de la Universidad de Antioquia, parte de la definición de que los delitos corresponden a las violaciones de las normas que se estipulan en el ordenamiento jurídico penal código penal, leyes y decretos- y se fundamentan en el control punitivo de las conductas que afectan de manera grave el ordenamiento social; y cuya respuesta ha de corresponder con la aplicación de un castigo, una pena, entre las varias posibilidades de sanción (Torres, 1997: 197- 98). Aunque el análisis de la vasta literatura sobre delitos desborda los objetivos de este apartado, se debe dejar claro que aunque existen diversas escuelas que explican el delito desde lo jurídico, lo psicológico o lo sociológico éste no debe ajustarse a los modelos deterministas que estas corrientes ofrecen en sus factores explicativos 72, por el contrario, estos factores deben retomarse como elementos asociados que permitirían leer los delitos como acciones multicausales (Jiménez et al., [200?]: 2). Así pues este apartado pone en consideración un acercamiento a las acciones delictivas que ocurrieron en la Universidad buscando no solamente mostrar las cifras, sino recuperar los testimonios que logran identificar los tipos de delito de mayor recurrencia, la descripción, las víctimas, los responsables y las formas de tramitación –sí las hubo-. La exploración de estas conductas o acciones ocurridas entre junio de 2010 y julio de 2011 en la Universidad de Antioquia tuvieron como insumos principales la revisión de medios de comunicación –internos y externosque registraron 104 acciones delictivas en 53 notas publicadas y el informe entregado por el Departamento de Vigilancia que reportó entre junio de 2010 a mayo de 2011, 96 situaciones irregulares de alto impacto -hurtos a bienes institucionales y particulares, lesiones personales, amenazas y alteraciones del orden público- y 1.034 irregularidades de bajo impacto -evasión de control en porterías-. Los delitos identificados presentan en los meses de observación una tendencia alta de acciones Contra la vida y la integridad personal, Contra el patrimonio económico y los bienes; y otros delitos como el porte ilegal de armas o de elementos explosivos.

72

Los factores explicativos desde la antropología ―hacen referencia a la constitución orgánica, psicológica y los caracteres personales del individuo; los físicos hacen referencia a las condiciones naturales del entorno natural como el clima, el relieve, etc. Los sociales se relacionan con el acceso a la educación, las condiciones de vida, oportunidades laborales, nutrición, vivienda, costumbres, etc.‖ (Jiménez et al., [200?]: 2)

140

Tabla 8: Comportamiento de los principales delitos. Delito Amenazas Lesiones personales Detenciones Vandalismo Robos Porte de ilegal de armas

Número de casos Jun. 2010- Jun. 2011 Medios 14 24 10 18 6 15

Número de casos Jun. 2010- Jun. 2011 Dpto. de Vigilancia 5 10 0 0 162 0

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación e informe del Departamento de Vigilancia de la UdeA.

Para hacerse una imagen de la ocurrencia de estas acciones, se presenta a continuación una línea de tiempo y una matriz descriptiva que recogen los eventos de los hechos delictivos sucedidos en la Universidad entre junio de 2010 a julio de 2011 y que fueron registrados en los medios de comunicación analizados.

141

Línea de tiempo 4: Eventos identificados alrededor de los delitos ocurridos en la Universidad de Antioquia (junio 2010- julio 2011*).

Robo y destrucción equipos tecnológicos

Uso indebido de oficinas

Porte de elementos explosivos

Agresión a estudiante

Detención de estudiantes

Actos vandálicos

Detención de estudiantes Robo equipos tecnológicos

Lesiones personales y amenazas

Lesiones personales

Daño de bienes a portería Amenaza Atraco armado

Porte ilegal de armas y manipulación de explosivos

Agresión a estudiante Vandalismo

Intento de violación sexual

04/2010

05/2010

06/2010

07/2010

08/2010

09/2010

10/2010

11/2010

Actos vandálicos

12/2010

01/2011

02/2011

03/2011

04/2011

Amenaza a Asamblea Gral. de Estudiantes Daños equipos tecnológicos

Agresión Guías Culturales y profesor

05/2011

06/2011

Acto vandálico

Lesiones personales

Lesiones personales

07/2011

Amenaza- Robo

Agresiones Delito de injuria

Detención de estudiantes

Vandalismo

Actos vandálicos

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación.

142

Matriz descriptiva 6: Eventos identificados alrededor de los delitos ocurridos en la Universidad de Antioquia (junio 2010-julio 2011). Fecha

Evento

20/04/2010

Atraco armado

01/05/2010

Actos vandálicos

03/08/2010

Daños equipos tecnológicos

03/08/2010

Porte ilegal de armas y manipulación de explosivos

05/08/2010

Lesiones personales y amenazas

05/08/2010

Detención de estudiantes

13/08/2010

Detención de estudiantes

26/08/2010

Lesiones personales

Descripción Lugar: Entre ingeniería y el bloque de Deportes de Ciudad universitaria Tipología: Contra el patrimonio y los bienes- Hurto Víctima: Persona que surte en algunas cafeterías al interior de la Universidad. Responsable: Tres enmascarados Denuncia: No se identificó Actos vandálicos a obras de arte y bienes de Ciudad Universitaria Lugar: Ciudad Universitaria Tipología: Contra el patrimonio y los bienes- Vandalismo Víctima: Institucional Responsable: Varios encapuchados Denuncia: Denuncia pública en la Revista Agenda Cultural Destrucción computadores Lugar: Porterías y oficina Departamento Vigilancia Tipología: Contra el patrimonio y los bienes- Vandalismo Víctima: Institucional Responsable: Varios encapuchados Denuncia: No se identifica Lugar: Ciudad Universitaria Tipología: Otros- Porte ilegal de armas y manipulación de explosivos Responsable: Varios encapuchados Denuncia: No se identifica Ingreso Esmad Lugar: Sede Robledo Tipología: Contra la vida y la integridad personal- Lesiones personales amenazas Víctima: Estudiantes y profesores Responsables: Miembros del Esmad Denuncia: No se identifica Detención de estudiantes luego del ingreso del Esmad Lugar: Sede Robledo Tipología: Contra la vida y la integridad personal- Detenciones Víctima: Estudiantes Responsables: Miembros del Esmad Denuncia: No se identifica Detención 2 estudiantes por no portar la TIP y lesión personal de 1 estudiante por Esmad Lugar: Ciudad Universitaria Tipología: Contra la vida y la integridad personal- Detenciones Lesiones personales Víctima: Estudiantes Responsables: Miembros del Esmad Denuncia: No se identifica Lesiones personales 2 estudiantes de Periodismo por 2 hombres en el "Aeropuerto" Lugar: Zona "Aeropuerto" Tipología: Contra la vida y la integridad personal- Lesiones personales Víctima: 2 estudiantes Responsables: 2 hombres Denuncia: Denuncia pública en el periódico De la Urbe y ante la oficina de Seguridad de la Universidad

143

13/09/2010

Agresión Guías Culturales y profesor

13/09/2010

Daño de bienes a portería

15/09/2010

Lesiones personales

15/09/2010

Detención de estudiantes

Oct./2010

Acción judicial

01/10/2010

Uso indebido de oficinas

13/10/2010

Agresión a estudiante

09/11/2010

Robo y destrucción equipos tecnológicos

29/12/2010

Robo equipos tecnológicos

Agresión de encapuchados a Guías Culturales y a profesor Lugar: Portería Ciudad Universitaria Tipología: Contra la vida y la integridad personal- Agresión Víctima: Guías culturales y 1 profesor Responsables: Encapuchados Denuncia: No se identifica Lugar: Portería Ciudad Universitaria Tipología: Contra el patrimonio económico y los bienes Víctima: Institucional Responsables: Encapuchados Denuncia: No se identifica Lugar: Ciudad universitaria, Bl. 16 y portería Ferrocarril Tipología: Contra la vida y la integridad personal- Lesiones personales Víctimas: Estudiantes, profesores, funcionaria Personería Responsables: Miembros del Esmad Denuncia: No se identifica Lugar: Ciudad universitaria, Bl. 16 y portería Ferrocarril Tipología: Contra la vida y la integridad personal- Detención Víctimas: 6 Estudiantes Responsables: Miembros del Esmad Denuncia: No se identifica Incautación 1.500gramos de pólvora, 12 papas explosivas, marihuana y 4.422 cd´s piratas Lugar: Ciudad Universitaria Tipología: Otro -Tráfico de drogas- Porte ilegal de explosivos - Contra los derechos de autor Responsables: Acción coordinada de la Policía, la Gobernación de Antioquia, la Procuraduría y la Fiscalía, así como la Rectoría del claustro universitario Uso indebido de oficina por guardar objetos que se utilizan en ventas informales dentro del campus Lugar: Oficina Estudiantil de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Tipología: Otro -uso indebido de bienes inmuebles Responsables: Oficina Estudiantil de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Denuncia: Departamento de Vigilancia y Decanatura de la Facultad Lugar: Portería de Ferrocarril Tipología: Contra la vida y la integridad personal- Agresión Víctima: Estudiante Responsable: personal de Miro seguridad Denuncia: Supervisor de Miro seguridad, instancias del gobierno universitario -Secretaría general y Vicerrectoría-, Asociación de Profesores y Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Además de una denuncia pública en el blog de estudiantes Robo y destrucción de PC, lectores y 3 radios de Comunicación, cámara vigilancia y lectores manuales TIP Lugar: Portería Barranquilla y Biblioteca Central Tipología: Contra el patrimonio económico y los bienes- Vandalismo Víctima: Institucional Responsable: encapuchados Denuncia: No se identifica Robo 19 computadores, cuatro CPU, 3 monitores, 2 video beam, un teclado y 3 televisores LCD de 42 pulgadas Lugar: Sede Robledo Tipología: Contra el patrimonio económico y los bienes- Hurto Víctima: Institucional Responsable: No se identifica Denuncia: Departamento de Vigilancia- Sijín

144

01/02/2011

Delito de injuria

Mar./2011

Agresión a estudiante

10/03/2011

Amenaza a Asamblea General de Estudiantes

10/03/2011

Acto vandálico

31/03/2011

Lesiones personales

31/03/2011

Actos vandálicos

Abr./2011

Actos vandálicos

Abr./2011

Agresiones

Abr./2011

Intento de violación sexual

08/06/2011

Porte de elementos explosivos

Delito de injuria a Ma. Leonor Herrera (Jefa de Seguridad) Lugar: Panfleto repartido en Ciudad universitaria Tipología: Contra la integridad- Injuria Víctima: Jefa de Seguridad Responsable: Bloque Iván Ríos de las Farc – Ep Denuncia: No se identifica Lugar: Portería Barranquilla Tipología: Contra la vida y la integridad personal- agresión Víctima: Estudiante Responsable: Miembros del Esmad Denuncia: Denuncia pública a través del periódico De la Urbe digital Lugar: Virtual -Correo electrónico Tipología: Contra la vida y la integridad personal- Amenazas Víctima: Asamblea General de Estudiantes Responsable: Grupo subversivo Denuncia: No se identifica Lugar: Bl. 16 Tipología: Contra el patrimonio y los bienes- Vandalismo Víctima: Institucional Responsable: Grupo de estudiantes Denuncia: No se identifica Lugar: Ciudad Universitaria y alrededores Tipología: Contra la vida y la integridad personal- Lesiones personalesDetenciones Víctima: Estudiantes y algunos transeúntes Responsable: Miembros del Esmad Denuncia: No se identifica Daños a bienes por más de $70 Millones Lugar: Ciudad Universitaria Tipología: Contra el patrimonio y los bienes- Vandalismo Víctima: Institucionales Responsable: Miembros del Esmad- Estudiantes Denuncia: No se identifica Vandalismo contra las cámaras de vigilancia (Biblioteca) y robo de PC en porterías Lugar: Ciudad Universitaria Tipología: Contra el patrimonio y los bienes- Vandalismo Víctima: Institucionales Responsable: Encapuchados Denuncia: No se identifica Lugar: Ciudad Universitaria, Portería Barranquilla Tipología: Contra la vida y la integridad personal- Agresión Víctima: Personal empresa de vigilancia Responsable: Estudiantes Denuncia: Denuncia Pública a través del Periódico De La Urbe digital Lugar: Ciudad Universitaria, baños Tipología: Contra la vida y la integridad personal- Intento de violación sexual Víctima: 2 mujeres estudiantes Responsable: 1 guarda de la empresa de vigilancia Denuncia: Denuncia Pública y en el Departamento de Seguridad Lugar: Ciudad Universitaria y alrededores Tipología: Contra la vida y la integridad personal-Lesiones personales * Otros- Manipulación elementos explosivos (papas bomba) Víctima: estudiante Denuncia: No se identifica

145 Lugar: Facultad de Ingeniería Tipología: Contra la vida y la integridad personal-Amenazas 17/06/2011 Amenaza Víctima: Profesor Ingeniería Mecánica Responsable: dos encapuchados Denuncia: No se identifica Lugar: Portería Av. Regional Tipología: Contra la vida y la integridad personal-Amenazas * Contra el patrimonio económico y los bienes- robo 11/07/2011 Amenaza- Robo Víctima: Profesor Responsable: 2 individuos Denuncia: No se identifica Destrucción de cámaras de vigilancia Lugar: Ciudad Universitaria, Bl. 16 Tipología: Contra el patrimonio económico y los bienes- vandalismo 13/07/2011 Vandalismo * Otro- Porte ilegal de explosivos (papas bomba) Víctima: Institucional Responsable: Encapuchados Denuncia: No se identifica Destrucción de cámaras de vigilancia Lugar: Diferentes bloques de Ciudad Universitaria Tipología: Contra el patrimonio económico y los bienes- vandalismo 28/07/2011 Vandalismo Víctima: Institucional Responsable: Encapuchados Denuncia: No se identifica Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación.

La anterior línea de tiempo y la matriz descriptiva permitieron además de identificar, detallar y sintetizar73 las acciones delictivas, reconstruir los elementos necesarios -lugar de ocurrencia, tipología, víctimas, responsables y formas de tramitación- para caracterizar la ocurrencia de estos hechos en el espacio universitario.

73

Las deficiencias y dificultades en la recopilación, sistematización y acceso de la información son algunos de los problemas que busca superar la implementación de este Observatorio.

146

Gráfico 4: Acumulado de delitos según lugar de ocurrencia Jun. 2010 - Jul. 2011. Virtual 2%

Físico 98%

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación e 74 informe del Departamento de Vigilancia de la UdeA.

Gráfico 5: Comportamiento de delitos según lugar y año de ocurrencia. Físico 2010, 29

Virtual 2011, 24

2010, 0 2010

2011, 1 2011

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación e informe del Departamento de Vigilancia de la UdeA.

3.1.4. Lugar de ocurrencia Caracterización: - El espacio físico es el lugar privilegiado para cometer los delitos que acontecen en la Universidad de Antioquia. Los sitios identificados con el mayor número de casos son: Ciudad Universitaria –alrededores 75 , ―aeropuerto‖, biblioteca, bloque administrativo, bloque de ingeniería, bloque 74

La información identificada y registrada en cada uno de los gráficos que se retoman en este apartado responden a los datos suministrados por las fuentes secundarias, en algunos casos, éstos se contrastan con la información entregada por el Departamento de Vigilancia, sin embargo, no todas las dimensiones que aquí se señalan son recogidas en éste último insumo. En este sentido, estos datos se toman como referencia. 75 Cuando se identifica que el delito fue cometido en los alrededores de Ciudad Universitaria se refieren específicamente a la calle Barranquilla, el Parque de los Deseos, estación Metro Universidad y estaciones RutaN-UdeA, Chagualo y Minorista del Metroplus.

147

de ciencias sociales y humanas, porterías, plazoleta Barrientos- y Ciudadela robledo. - Aunque cuantitativamente no es representativo el espacio virtual76 como lugar en el que se llevan a cabo acciones delictivas, el único caso que se presentó debe cobrar importancia en tanto se intimidó y amenazó a través de un correo electrónico a miembros de la comunidad universitaria –profesores y estudiantes77-. 3.1.5. Tipo de delito El Observatorio ha definido cuatro subcategorías78 en las que se clasifican los diferentes tipos de delitos: 3.1.5.1.

Contra la vida y la integridad personal: amenaza e intimidación, homicidio, lesiones personales, detenciones, acoso sexual violento/Acto sexual violento y violación a la intimidad. Gráfico 6: Acumulado de delitos contra la vida y la integridad personal Jun. 2010 - Jul. 2011.

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación e informe del Departamento de Vigilancia de la UdeA.

76

Este escenario se ha convertido en la actualidad en el espacio privilegiado –por el uso de las nuevas tecnologías de la información- para reproducir las conductas ilícitas tradicionales, tales como: robo, fraudes, estafa, sabotaje, amenazas, etc. 77 Véase el texto de la amenaza en la entrada del sábado 19 de marzo de 2011 en http://estudiantesudea.blogspot.com/2011_03_01_archive.html 78 Véase: Matriz metodológica para el análisis de la convivencia en la Universidad de Antioquia. P. 99-103.

148

Gráfico 7: Comportamiento de delitos contra la vida y la integridad personal Jun. 2010 a Jul. 2011. 2010

2011

16 11 8

8 5 0 0

2 0

1

0

0

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación e informe del Departamento de Vigilancia de la UdeA.

Caracterización: Los medios consultados identifican las lesiones personales79 como el delito que más afecta a la comunidad académica, la mayoría de estas acciones se correlacionan con los momentos en los que el espacio universitario vivió confrontaciones violentas entre estudiantes y la fuerza pública -2010: agosto, septiembre y noviembre; 2011: marzo-, en estos hechos no sólo resultaron lesionados estudiantes, sino también, profesores, empleados, funcionarios del Ministerio Público, miembros del Esmad, entre otros. (…) Al pasar media hora de la protesta que realizaban algunos estudiantes en una de las porterías de la sede de Robledo, es decir más o menos a las 3:30 p.m., llegaron más de 200 hombres del ESMAD (escuadrón móvil antidisturbios) disparando balas de goma a todos los estudiantes que se encontraban dentro de las instalaciones de la Universidad, al entrar los miembros del ESMAD empezaron a golpear indiscriminadamente a hombres y mujeres, una compañera mientras corría tropezó y la empezaron a golpear, un compañero protestó al ver lo que le estaban haciendo a tres compañeros más pues con sus bolillos y escudos los estaban golpeando y la respuesta de estos fue decirle que dejara de ser sapo y con sus cascos decidieron callarlo para que no protestara más (lo agarraron a golpes). (Blog estudiantesudea, 05/08/2010).

79

En concordancia con el Código Penal Colombiano, se asume la definición de lesiones personales (Art. 111) como aquellas que causan daño en el cuerpo o en la salud. (Congreso de Colombia, 2000).

149 Pasadas las 2:00 p.m., justo cuando los estudiantes terminaban una asamblea en el Teatro al Aire Libre, comenzaron a sonar explosiones de papas bombas y hombres del Escuadrón Antidisturbios, que están siempre afuera de la institución, ingresaron acompañados de tres tanquetas. Los disturbios dejaron un policía herido en la cabeza, un delegado de la Personería agredido con un empaque de gas lacrimógeno y otros dos estudiantes con heridas leves (El Tiempo, 01/04/2011). (…) El video que muestra cuando un uniformado golpea con un bolillo a una mujer en la cara, en Medellín, generó que la Policía enviara a una comisión especial para investigar el hecho. El general Óscar Naranjo, director de la Policía, dijo que se aplicarán todas las sanciones administrativas y disciplinarias al uniformado. El momento de la agresión fue grabado por una persona que subió las imágenes a la página web YouTube, y quien dijo que esos fueron "algunos sucesos del 31 de marzo del 2011 en las afueras de la Universidad de Antioquia", después de la marcha estudiantil. En el video se puede ver a un grupo de policías en motos que arremete contra, al parecer, varios estudiantes (El Tiempo, 09/04/2011). (…) En el momento en que un grupo de estudiantes adelantaban una protesta pacífica en el bloque administrativo de la Universidad, según lo certificó el propio Personero Municipal de Medellín, efectivos del ESMAD penetraron de manera violenta en la tarde de este miércoles a las instalaciones de la Universidad de Antioquia con el pretexto de sofocar supuestas acciones terroristas y por orden expresa del Gobernador de Antioquia Luís Alfredo Ramos. La bárbara intervención policial arrojó un saldo de seis heridos, entre ellos dos funcionarios de la Personería Municipal (Blog Estudiantesudea, 15/09/2011).

Otras denuncias, responden a agresiones físicas realizadas por el personal de Miro seguridad80 a los estudiantes que intentan o evaden el control que se lleva a cabo en las porterías: (…) agresiones por parte de la vigilancia privada de la empresa MIRO e intimidaciones por parte de agentes de la fuerza pública, llevando el mismo día a la retención y agresión física de un estudiante en las inmediaciones de la portería Barranquilla al intentar entrar a su Universidad sin tener el nuevo carnet (Blog Estudiantesudea, 2010). El día miércoles 13 de Octubre del año en curso, a las 2:30 p.m., me disponía a entrar a mi Universidad por la portería de Ferrocarril. Los vigilantes pidieron que presentara mi TIP y que, al mismo tiempo, abriera mi bolso para realizar la ya conocida requisa. Me negué explicando que ellos no tienen facultades legales para requisarme. Continué ingresando y tres vigilantes de Miro Seguridad se pararon frente a mí, me rodearon, comenzaron a darme fuertes empujones y codazos en el cuerpo, los tres hombres a la vez. La persona que me acompañaba, Alexandra Catalina Vásquez Guzmán, egresada de Periodismo y profesora de cátedra, los separó de mi cuerpo con un morral y les exigió que no me golpearan ni tocaran. Ellos se alejaron y comenzaron a gritarnos; exigíamos respeto y precisábamos que no había habido acto irregular o violento de nuestra parte. 80

Empresa que presta los servicios de vigilancia y seguridad en la Universidad de Antioquia.

150 El vigilante de Miro Seguridad se refirió a nosotros bruscamente, gritaba a mis compañeros y a mí diciendo que él y su equipo de vigilancia tenían derecho de hacer eso, de maltratarnos, de agredirme físicamente, y que estaban autorizados por la Universidad para eso. Al mismo tiempo, los tres vigilantes que me golpearon nos gritaban desde la portería. Exigí que me devolvieran mi TIP, y la respuesta del vigilante fue que acudiera a la oficina de vigilancia de la Universidad. Antes de dirigirme a estas oficinas, pedí la identificación a los vigilantes que me habían maltratado y sólo uno de ellos me dio su apellido. Éste fue el vigilante Molina (Blog Estudiantesudea, 13/10/2010).

De acuerdo a la información suministrada por el Departamento de Vigilancia de la Universidad, durante junio de 2010 y mayo de 2011 ocurrieron 1.034 evasiones81 a los controles instalados en cada una de las porterías, más no se identifica cuáles de estos efugios presentaron agresiones ni quiénes fueron las personas afectadas. Sin embargo, en otras ocasiones –aunque en menor cantidad (1 caso), según lo denunciado en los medios- son los estudiantes los que causan lesiones al personal de esta empresa de vigilancia: (…) Aproximadamente a las 7 de la mañana cuando una mujer que llevaba un maletín grande se negó a abrirlo a la entrada de la puerta de Barranquilla, inmediatamente varios estudiantes que escucharon la discusión ingresaron de manera violenta a la ciudadela con puños y patadas, dejando a un vigilante agredido. La confrontación hizo que los agentes del ESMAD quisieran intervenir pero una vez adentro los estudiantes huyeron (De la Urbe, 04/2011).

Se encuentran además, algunas referencias acerca de la agresión a dos estudiantes en los alrededores del denominado ―aeropuerto‖ en ciudad universitaria: (…) El 26 de agosto de 2010 dos estudiantes de periodismo de la universidad se encontraban grabando, en los alrededores de la cancha, (…) lo necesario para una noticia que estaban elaborando, en el curso Taller de Medios III (Televisión), sobre un ladrón de maletas en la Universidad. Algunos planos generales, donde se visualizaba la venta de drogas, serían el detonante para que dos hombres se les acercaran y les preguntaran con tono enérgico: ―Qué están grabando, porqué nos están grabando‖ (…) ―Se acercaron de una forma muy agresiva y yo respondí que por qué no iba a poder grabar. ¡No, no, no, preste la cámara!, dijeron ellos, y se querían era llevar la cámara. Incluso, en un primer momento, pensé que era un robo y reaccioné más airado. Hasta que empecé a gritar‖. (…) Los hombres se pusieron más agresivos, uno de ellos tomó a Johnatan por el cuello, mientras el otro le doblaba la mano que no sujetaba la cámara. El estudiante recuerda que en ese momento ―llegó otro de los manes. Ese no podría decir yo tan fácilmente que era un estudiante, por la actitud, la vestimenta y porque llegó armado. No sé si era un arma de verdad, pero por lo menos cuando la prendió sí pareció 81

Este informe identifica como evasiones de control: resistencia a la inspección de bolsos y paquetes, la falsificación de la TIP, el no porte de la TIP al momento de ingresar y el ingreso violento de personas por las porterías sin acogerse a los controles de seguridad (Departamento de Vigilancia, 2011).

151 mucho. Era una de esas armas que usa la Policía de Estados Unidos para electrocutar a la gente. Llegó con una cosa de esas, yo me cagué del miedo. Además ya me habían tirado al piso‖. Luego de arrojar a Johnatan al piso, le propinaron dos patadas en el cuerpo y una en la cara (Que pasa UdeA, 2010).

Por último, los datos consignados en el informe del Departamento de Vigilancia de la Universidad dan cuenta de 10 casos de lesiones personales -ocurridos en el mismo periodo de seguimiento a medios-: El número de lesiones, se debe principalmente a las agresiones físicas a los vigilantes de la universidad por el control de la TIP y la inspección de los bienes y paquetes de los usuarios al ingreso por la porterías (Departamento de Vigilancia, 2011).

Llama la atención de este informe que todas las agresiones registradas sean dirigidas a los vigilantes de las porterías y no se identifiquen ni las agresiones que éstos últimos causan a los estudiantes o demás estamentos universitarios, ni aquellas que ocurren en los disturbios entre fuerza pública y estudiantes. En este mismo conjunto de delitos contra la vida y la integridad física están las amenazas 82 ; de junio a diciembre de 2010 se da cuenta en los medios de comunicación de cuatro; y de enero a junio de 2011, el reporte se eleva a 10 denuncias para registrar un total de 14 eventos identificados durante los meses en que se hizo el seguimiento a medios. Algunas de estas amenazas se llevan a cabo en el escenario de disturbios y confrontaciones entre Esmad – estudiantes: (…) [Agentes del Esmad] entraron a un laboratorio donde se encontraba un profesor y un alumno y comenzaron a intimidarlos diciéndoles que ellos eran capuchos, que dejaran de esconderlos, que ya tenían sus rostros gravados para la próxima vez que se volvieran a ver, amenazaron a estudiantes con sus armas y por último persiguieron con perros a 5 compañeros por más de 3 horas por el cerro el Volador (Blog Estudiantesudea, 05/08/2010).

Otras de las amenazas identificadas, son las realizadas por grupos ilegales a estudiantes o profesores, la primera de ellas se manifestó a través de un correo electrónico en el cual se atemorizó a estos dos estamentos -estas intimidaciones ocurrieron luego de una jornada de denuncia de los estudiantes-, mientras que la segunda ocurrió en la Facultad de Ingeniería: (…) el carácter lesivo de la reforma del reglamento estudiantil y la militarización del campus desde el día 13 de septiembre de 2010 a la fecha. (…) A las 8:45 p.m. se recibe un correo electrónico enviado desde [email protected] al correo oficial de Asamblea de Estudiantes, [email protected], donde se expresan múltiples amenazas entre ellas ―… esta es la última advertencia, muerte a esos 82

Se entiende por amenaza, de acuerdo al artículo 347 del Código Penal ―El que por cualquier medio [se] atemorice (…) a una persona, familia, comunidad o institución, con el propósito de causar alarma, zozobra o terror en la población o en un sector de ella‖ (Congreso de Colombia, 2000).

152 estudiantes y profesores terrorista de la guerrilla, nos cansamos de tantas ideas estúpidas de cambiar el país … (Blog Estudiantesudea, 19/03/2011). [Según informó la Facultad de Ingeniería del Alma Máter], el viernes 17 de junio, ad portas del cierre del semestre 2011-1, a eso de las once de la mañana, dos sujetos encapuchados y que llevaban artefactos explosivos llegaron al Departamento de Ingeniería Mecánica, procedieron a identificarse como miembros del Frente Bolivariano de las Farc y, acto seguido, amenazaron a un profesor si al cierre de las calificaciones de habilitación no aparecían ganando todos los estudiantes (El Mundo, 22/06/2011).

No obstante, según el informe del Departamento de Vigilancia en el 2010 no se presentó ninguna amenaza mientras que entre enero y mayo de 2011 se denunciaron cinco casos de intimidaciones, la mayoría de ellas dirigidas al personal de la empresa Miro, sin embargo, esta instancia oficial no incluye en su reporte las amenazas que reciben profesores, estudiantes y empleados: Esta novedad [las amenazas] no fue tan frecuente en el 2010, la última amenaza fue realizada contra un vehículo de Teleantioquia que se acercaba a transmitir un partido de fútbol en la zona deportiva. Entre los meses de Abril y Mayo de 2011 se reportaron en total 5 amenazas en contra de la Vigilancia Privada, producto principalmente de los controles en portería (Departamento de Vigilancia, 2011).

El tercer grupo de delitos de esta categoría –por el número de recurrencias en los medios de comunicación (10)- son los referidos a las detenciones, en este caso, todos los hechos identificados sucedieron en medio de los disturbios presentados entre la fuerza pública y grupos de estudiantes: (…) El día jueves 5 de Agosto de 2010 a las 3:00 p.m. un grupo de estudiantes [de la ciudadela Robledo] decidieron salir a protestar con un bloqueo en la portería que da al ITM por todas las injusticias que han ocurrido a nivel social y con el estudiantado como lo son: la reforma de la Ley 30, la autorización del gobernador de permitir la entrada de la fuerza pública a nuestra universidad y el abrazo que le dio el rector Alberto Uribe Correa a esta decisión y el rechazo de la decana Sara Márquez acerca de las decisiones tomadas por las Asamblea General de la U de A. (…) Al pasar media hora del bloqueo, es decir más o menos a las 3:30 p.m. llegaron más de 200 hombres del ESMAD (escuadrón móvil antidisturbios) disparando balas de goma a todos los estudiantes que se encontraban dentro de las instalaciones. (…) En total fueron 5 los detenidos pero ninguno de ellos tenía capucha ni portaba piedras y mucho menos artefactos explosivos (…) (Blog Estudiantesudea, 10/08/2010). [Durante la incursión del Esmad el 15 de septiembre de 2010] La Policía retuvo a cinco estudiantes, los cuales sólo fueron registrados por una contravención y liberados posteriormente, lo que indica que de parte de los estudiantes NUNCA existió el deseo ni la concertación para realizar acciones que afectaran el orden público, por lo tanto no se esperaba que la administración de la Universidad y la Gobernación de Antioquia ordenaran dicha acción represiva (Blog Estudiantesudea, 15/09/2011). (…) Justo cuando los estudiantes terminaban una asamblea en el Teatro al Aire Libre, comenzaron a sonar explosiones de papas bombas y

153 hombres del Escuadrón Antidisturbios, que están siempre afuera de la institución, ingresaron acompañados de tres tanquetas. [En] los disturbios (…) [se] reportaron tres jóvenes detenidos que participaron en las fuertes protestas contra la reforma estudiantil que adelantan las directivas de la universidad y la reforma a la Ley de Educación Superior que impulsa el Gobierno Nacional (El Tiempo, 01/04/2011).

Las detenciones se han vuelto recurrentes cuando el espacio universitario vivencia confrontaciones en las que interviene la fuerza pública –Esmad y policía-, sin embargo, su identificación –para asuntos de este informe- sólo fue posible a través del seguimiento a medios, en tanto, el Departamento de Vigilancia no incluye en su reporte este tipo de acciones y el informe de la Personería de Medellín, aunque se refiere a las quejas contra el Esmad por hechos ocurridos en la Universidad, no hace distinción del tipo de afectación. Este último organismo adscrito al Ministerio Público manifiesta que: (…) en las quejas presentadas [contra el Esmad] por hechos ocurridos en la U de A y sus alrededores se observa un incremento del 77.78% al comparar las presentadas en el periodo de enero a septiembre del 2010, con respecto al periodo octubre de 2010 a junio del 2011, luego de que el Gobernador de Antioquia diera la orden al Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de ingresar al claustro con la tanquetas cuantas veces fuera necesario (Personería de Medellín, 2011: 23).

En este caso, valdría la pena revisar si contrario a como lo denomina la policía ―conducciones voluntarias‖, este tipo de acciones está incurriendo en presuntas detenciones arbitrarias e ilegales, en tanto, se vulnera el derecho a la libertad, y las mismas tienden a estar acompañadas de golpizas que los miembros de este cuerpo de choque realizan en el interior de las tanquetas a las personas retenidas, las cuales, por lo general se encuentran en estado de indefensión. El último delito que se identificó en los medios y que está asociado a la categoría Contra la vida y la integridad física es el de Acto sexual violento / Acoso sexual violento83: (…) El 10 de abril de 2011, un vigilante, adscrito a la empresa de seguridad privada ATEMPI, que presta este servicio en la Universidad de Antioquia, identificado como Nedardo Murillo Valdés, aprovechando la soledad reinante en el Alma Mater, al mediodía del domingo 10 de abril, atacó a dos estudiantes: Estefany Mendoza y Karen Xiomara Marín. A Estefany, se le abalanzó contra su cuerpo, abrazándola fuertemente, intentando amordazarla y agarrándole los senos con brusquedad, en el baño de mujeres del bloque 6. No obstante, tras su grito desesperado –e inadvertido- pudo emprender la fuga, dejando al vigilante en el baño. Minutos más tarde, la segunda estudiante, Karen Xiomara, entró al baño donde el agresor la esperaba. La aprisionó y la agredió mientras le decía: ―le voy a hacer cositas ricas‖. Karen, practicante de artes marciales, se defendió con tal ahínco que el agresor no tuvo oportunidad de lograr su cometido. La estudiante regresó al lugar con algunos compañeros, logró contar lo sucedido y salir en busca de los vigilantes adscritos a la 83

El artículo 205 del Código Penal colombiano –Ley 599 de 2000- define el acceso carnal violento como ―El que realice acceso carnal con otra persona mediante violencia‖. Así mismo, el artículo 206 se refiere al acto sexual violento como: ―El que realice en otra persona acto sexual diverso al acceso carnal mediante violencia‖.

154 Universidad –finalmente más confiables que los de la seguridad privada-, quienes ya estaban enterados del primer incidente (…) (Corporación jurídica Libertad, 12/04/2011).

En este caso, no hubo manifestación pública de alguno de los órganos de gobierno de la Universidad, ni el informe del Departamento de Vigilancia hace alusión al evento, no obstante, algunas organizaciones de derechos humanos y la Asociación de Profesores –Asoprudea-manifestaron públicamente su voz de rechazo e indignación frente a los hechos: (…) recogemos la indignación frente a los graves hechos acaecidos en ciudad universitaria el fin de semana con el intento de violación sexual sobre dos estudiantes por parte de un integrante de la empresa de seguridad Atempi en dos momentos distintos el mismo día. ¿Quién está a cargo del cuerpo de vigilancia y qué medidas de contención hay frente a hechos como éstos? La seguridad en el campus se supone debe ser provista por el mismo cuerpo de vigilancia que nos coloca en riesgo, ¿son esas condiciones para estudiar, pensar, trabajar y discutir? (…) Por tanto exigimos (…) una investigación con todo el rigor sobre la empresa de seguridad Atempi, su personal, sus antecedentes legales, su perfil psicotécnico, sus antecedentes disciplinarios, la formación y capacitación que recibe para prestar servicios en una institución de educación superior como la nuestra –abierta, plural, diversa y pública– y las normativas internas correctivas o punitivas que estén contempladas en sus códigos internos de trabajo. Frente a los graves hechos aquí descritos, y las múltiples quejas de inconformidad que recibimos de parte de la comunidad universitaria, tiene lugar incluso la posibilidad de declaratoria de la caducidad inmediata del contrato con dicha empresa. Exigimos adicionalmente que se nos informe de las medidas tomadas por la Administración Central de la Institución para sancionar esos hechos (Asoprudea, 14/04/2011).

En esta ocasión, vale retomar una de las conclusiones a las que llega la investigación ―Violencia de género en la Universidad de Antioquia y en otras universidades colombianas‖ realizada en el 2007, acerca de situaciones similares arriba descritas: (…) el manejo de la problemática ha sido hasta ahora siempre personal e individual, por presumirse responsable la persona afectada, por no tener muy claro que sea un asunto de implicaciones institucionales, pese a que ocurre en predios universitarios, pese a que ocurre entre población vinculada con la universidad y pese al daño recibido y sus efectos en la labor y el desempeño de sus funciones, hasta ahora no hay por parte de la universidad una actitud clara y definida de acción o intervención frente al fenómeno (Fernández et al., 2007: 116).

155

Finalmente, la revisión de los distintos medios de comunicación seleccionados y el informe del Departamento vigilancia, no identificaron casos en los que se hubiese cometido los delitos de homicidio o violación a la intimidad. 3.1.5.2.

Contra el patrimonio económico y bienes:

Gráfico 8: Acumulado de delitos contra el patrimonio económico y bienes Jun. 2010 - Jul. 2011. Gráfico No. 9: Comportamiento de delitos contra el patrimonio económico y bienes Jun. 2010 a Jun. 2011* Violación de domicilio 9 0%

2010

9

2011

Extorsiones 4%

5

Hurto

24% 1

1

0 Hurtos

Vandalismo Vandalismo 72%

Extorsiones

0

0

Violación de domicilio

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación e informe del Departamento de Vigilancia de la UdeA.

El segundo grupo de delitos identificados incluye los referidos a: hurto 84 , vandalismo85, violación de domicilio86 y extorsión87. A continuación, se presentan los datos consolidados luego de la revisión que se hizo a los medios de comunicación entre junio de 2010 a julio de 2011; de acuerdo con las fuentes secundarias, los actos vandálicos constituyeron el primer delito de esta subcategoría con 18 registros publicados en los medios de comunicación consultados. El conjunto de estos hechos se asocian a dos situaciones, la primera de ellas referidas a las medidas adoptadas en el campus universitario como la tarjeta 84

―Hurto. El que se apodere de una cosa mueble ajena, con el propósito de obtener provecho para sí o para otro‖ (art. 239, Código Penal colombiano). 85 Se asume como vandalismo los actos ilegales o ilícitos que atentan contra los bienes públicos o privados. 86 Para el caso de violación de domicilio se retoma la definición contenida en el artículo 189 del Código Penal ―Violación de habitación ajena. El que se introduzca arbitraria, engañosa o clandestinamente en habitación ajena o en sus dependencias inmediatas, o que por cualquier medio indebido, escuche, observe, grabe, fotografíe o filme, aspectos de la vida domiciliaria de sus ocupantes‖. 87 Artículo 245 del Código Penal ―Extorsión. El que constriña a otro a hacer, tolerar u omitir alguna cosa, con el propósito de obtener provecho ilícito para sí o para un tercero‖.

156

integrada personal –TIP, la instalación de cámaras de seguridad y la presencia de miembros del Esmad en los alrededores de las porterías; y en segunda instancia, los disturbios violentos entre la fuerza pública, estudiantes y personas encapuchadas. (…) El miércoles 17 de marzo de 2010 a las 4:36 p.m. ingresaron violentamente al Museo Universitario (este ya había cerrado sus puertas por la explosión de bombas papa en Ciudad Universitaria) varias personas encapuchadas que, después de amedrentar con expresiones destempladas, por decir lo menos, al personal de vigilancia y a los funcionarios de la dependencia, fueron directamente al segundo piso y bajaron de la pared y destruyeron, a la vista de todos en la plazoleta exterior, la obra Virreinato, autoría de dos estudiantes de Artes Visuales y parte de la exposición que hizo el Museo como producto de la convocatoria del Premio Memoria 2009 bajo el tema del Bicentenario de la Independencia de Colombia en 2010. (…) pensamos en la Red de Cultura de la Universidad de Antioquia y creemos que no es destruyendo obras de arte, ni incendiando archivos, ni haciendo grafitis en las paredes y muebles de la biblioteca y en la escultura Sustitución de cultivos de Ana Mercedes Hoyos, ni tirando bombas de pintura a las esculturas y pinturas públicas de Ciudad Universitaria, ni interviniendo afrentosamente una escultura como Torre de Luz de Ramírez Villamizar, ni usando parte de los paneles de madera de una exposición sobre Tomás Carrasquilla en absurdos enfrentamientos con la policía, como en la Universidad de Antioquia hemos aprendido a apreciar el gran tesoro artístico que hay aquí y las opciones que los artistas y estudiantes tienen de exhibir sus obras, expresar sus ideas, contar sus cuentos, cantar sus canciones, representar sus obras y gozar la vida con ideas, con palabras, con la alegría de ser vital y saber reír de sí mismo, que es la mejor muestra de inteligencia del ser humano (Agenda Cultura, 05/2010). (…) Por los corredores de la Universidad, estudiantes, profesores y empleados, cuentan a voz baja que ―fue una batalla‖ lo que se vivió el martes. Desde la 1:00 de la tarde un grupo de aproximadamente 40 encapuchados destruyó con explosivos un computador que registra el ingreso y la salida de visitantes en una de las porterías de la Universidad, posteriormente se dirigió al Departamento de Vigilancia donde destruyeron otros computadores (El Mundo, 05/08/2010). (…) La normalidad retornará este miércoles a la U. de Antioquia luego de que un grupo de encapuchados ingresó a la Biblioteca Central y destruyó una cámara de seguridad instalada en las últimas semanas. Los jóvenes también destrozaron un computador de la portería de la calle Barranquilla. Los desórdenes se presentaron a las 9:00 a.m. y durante el resto del día se suspendieron las actividades en la universidad. Con los actos vandálicos, al parecer, buscaban sabotear las medidas de seguridad que se tomaron en la universidad para disminuir el tráfico de sustancias ilegales y el comercio pirata en el campus. (El Tiempo, 09/11/2010).

Con respecto a la información entregada por el Departamento de Vigilancia de la Universidad, el vandalismo no tiene un reporte exclusivo para el número de casos presentados al interior de sus predios, sin embargo, de acuerdo a la descripción del campo que ellos han denominado ―alteración del orden público‖ pareciera que éste se incluye junto con otras acciones.

157

Gráfico 9: Alteración del orden público 2010.Fuente: Departamento de Vigilancia (2011). 18

Nº de Reportes

20 15

14

13 10

10 5

17

7 4

12

9 4

3

1

0

Periodo Fuente: Departamento de Vigilancia de la UdeA

Según este informe, se reportaron 112 hechos que alteraron el orden público en el espacio universitario: (…) Luego de la reapertura de la universidad en el mes de octubre, la fuerza pública actuó de manera disuasiva para evitar la toma de porterías o la ocurrencia de disturbios al interior de la Universidad que deriven en vandalismo o daño de infraestructura física; de los 20 eventos ocurridos en el mes de noviembre de 2010, sólo uno obedece al robo y posterior destrucción de dos portátiles de la portería de Barranquilla, esto sucedió cuando la fuerza pública no se encontraba presente en dicha portería (Departamento de Vigilancia, 2011)

Como consecuencia, las acciones vandálicas además de dejar pérdidas económicas que pueden ser recuperadas -aunque sus costos asciendan a varios millones de pesos- producen también, pérdidas en bienes patrimoniales y culturales que no pueden ser restituidos. El segundo conjunto de delitos cometidos sobre el patrimonio económico y bienes está referenciado al asunto de los hurtos, aunque en los medios de comunicación solo se registraron 6 acciones de este tipo88, el Departamento de Vigilancia reportó 20 actos cometidos a bienes de la Universidad y 61 a bienes particulares. Con respecto a los bienes de la Universidad hurtados, esta instancia considera: (…) luego de la reapertura de la Universidad en el mes de octubre, la ocurrencia de hurtos se trasladó a las sedes externas. En Ciudad Universitaria desde ese mes a Diciembre de 2010, no se reportaron hurtos a bienes propiedad de la Universidad. Luego de presentarse en los meses de febrero y marzo de 2011, 6 hurtos en total, se empezó a observar una tendencia a la baja en ese tipo de novedades. El 45% de los reportes de 88

Los hurtos identificados responden al asalto por parte de encapuchados a una persona que surtía de productos alimenticios las burbujas de café, a algunas cafeterías, al Instituto de Estudios Políticos y a ciudadela Robledo en diciembre de 2010. Así mismo se hace referencia a la sustracción de equipos tecnológicos de las porterías y al robo con arma al que fue sometido un profesor al ingresar por la puerta vehicular de la Avenida Regional.

158 hurtos a bienes de la universidad en el 2011 han ocurrido en Sedes Externas (Departamento de Vigilancia, 2011).

Así mismo, frente al hurto de bienes particulares plantean la siguiente observación: (…) Luego de la reapertura de universidad en el mes de octubre de 2010, en Ciudad Universitaria no se presentaron hurtos, los dos de noviembre corresponden a sedes externas. Se observa una tendencia a la baja en este tipo de hurtos, luego de presentarse un incremento de los reportes de hurtos a este tipo de bien en el mes de marzo de 2011 en donde el elemento más hurtado fueron los cascos de moto. En el año 2011 los hurtos en su mayoría han ocurrido en los casilleros de los estudiantes, aunque la vigilancia realiza recorridos por los diferentes bloques, son los estudiantes quienes a través del auto cuidado de los bienes personales los llamados a mitigar estas novedades. El principal bien hurtado son los portátiles (Departamento de Vigilancia, 2011).

El caso de extorsión, es referenciado en uno de los medios de comunicación – Quepasaudea 89 - a partir de información suministrada por el Departamento de Vigilancia en el que se señala que en el mes de octubre de 2010 se registró un hecho de este tipo, sin embargo, no se amplía la información y tampoco se hace alusión de ésta en el informe entregado por esta dependencia para la elaboración de este documento. 3.1.5.3. Contra la integridad: injuria y calumnia90 Frente a estos delitos solo en una nota de los medios consultados se hace referencia al delito de injuria, sin embargo, el informe del Departamento de Vigilancia no contempla este hecho dentro del registro de situaciones irregulares de bajo y alto impacto. La situación a la que alude el medio consultado hace mención al señalamiento del que fue objeto la jefa de seguridad de la Universidad en febrero de 2011: (…) El panfleto se titula: ―Se revela el rostro del fascismo en la Universidad de Antioquia‖. Allí se hace referencia a la situación que han atravesado las universidades públicas en el país, se critica la restricción a visitantes que impuso el Consejo Superior Universitario tras los hechos presentados el 15 de septiembre del año pasado. ―Por eso, el hecho de coartar su disfrute, negar la posibilidad de abrazarla y defenderla significa un vulgar atentado contra el Pueblo que nadie está dispuesto a tolerar‖, puntualiza el panfleto. Igualmente se reprocha la presencia de instituciones como Bancolombia, Seguros Halcón, y agencias de turismo, además, de Miro Seguridad. Sin embargo es de anotar que la empresa que en lo corrido 2011 ha prestado el servicio de vigilancia en la Universidad es Atempi. En ese sentido el panfleto señala que: ―las estructuras paramilitares que han convertido la cancha de fútbol en una plaza de distribución de todo tipo de drogas‖. Y agregan que cuenta con la connivencia de la empresa de seguridad. Al respecto la jefa de seguridad, 89

Consúltese: http://periodistasudea.com/quepasaudea/2010/2010-en-la-udea-%c2%bfun-anocritico/ 90 Según el Código Penal la injuria se refiere a ―El que haga a otra persona imputaciones deshonrosas‖ Art. 220 y la calumnia ―El que impute falsamente a otro una conducta típica‖ Art. 221.

159 María Leonor Herrera Serna, asegura que no tienen ―evidencia real de presencia de ninguno de los dos grupos armados‖ (paramilitares y guerrilla) y desmiente lo dicho en el panfleto. Precisamente es Herrera, jefa de seguridad a quien se le señala unas líneas más adelante como una ―ficha clave‖ del ―terrorismo de Estado‖. Sin embargo, Herrera afirma que no es la primera vez que le hacen señalamientos de este tipo en panfletos que aparecen en la Universidad y que sin embargo, no teme por su vida (De la Urbe, 19/02/2011).

3.1.5.4.

Otros: tráfico y consumo de drogas, porte ilegal de armas, delito informático, uso indebido de bienes institucionales y contra los derechos de autor. El último grupo de delitos hace referencia a cinco acciones que son recurrentes en los medios de comunicación, no obstante, dada su incidencia en el espacio universitario no son recogidos en la tipificación y el seguimiento de delitos entregado por el Departamento de Vigilancia. Gráfico 10: Acumulado de otros delitos sucedidos en la Universidad de Antioquia Jun. 2010 - Jul. 2011. Uso indebido de la Oficina Estudiantil 4%

Contra los derechos de autor 11%

Tráfico y ventas de drogas 27% Porte ilegal de armas y/o de material explosivo 58%

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación e informe del Departamento de Vigilancia de la UdeA.

160

Gráfico 11: Comportamiento de otros delitos sucedidos en la Universidad de Antioquia Jun. 2010 a Jul. 2011. 2010

2011

9

6

6

2 1

1

1 0

Tráfico y ventas de drogas

Porte ilegal de Contra los derechos armas y/o de de autor material explosivo

Uso indebido de la Oficina Estudiantil

0

0

Delito informático

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación e informe del Departamento de Vigilancia de la UdeA.

El porte ilegal de armas o de material explosivo, el tráfico y ventas de drogas y los delitos relacionados contra los derechos de autor ocuparon la atención en los medios consultados, un total de 25 eventos registraron estos delitos. No obstante, la identificación de estas acciones delictivas estuvo sujeta a los acontecimientos ocurridos luego de la adopción de la TIP y del cierre temporal del campus universitario el 15 de septiembre del 2010 por un periodo de 26 días. Cuando se hace mención al porte ilegal de armas o de material explosivo, 13 de los 15eventos registrados se refieren a las acciones llevadas a cabo por grupos de encapuchados en manifestación a las medidas implementadas. La mayoría de los elementos identificados corresponden a papas explosivas. (…) Eran las 9:20 de la mañana cuando la supervisora de vigilancia de Miro Seguridad recibió el reporte de encapuchados circulando por la plazoleta central del Alma Máter. Se dirigió de inmediato a la portería de Barranquilla para verificar si los cuatro vigilantes de este sector tenían conocimiento del hecho, pero estos negaron haber visto algo. (…) De repente se escuchó una explosión y, acto seguido, nueve hombres con el rostro cubierto se abalanzaron sobre ellos. Los despojaron de dos computadores y los lectores con los que se controla el ingreso a la universidad, además de tres radios de comunicaciones. (…) Hicieron detonar cuatro papas explosivas y en la plaza central procedieron a destrozar los equipos hurtados. Gritaron consignas en contra de la TIP e ingresaron a la biblioteca central, en donde desaparecieron (El Mundo, 10/11/2010). (...) La decisión obedece a los disturbios que se presentaron en la tarde del jueves cuando un grupo de estudiantes, entre ellos varios encapuchados, protagonizaron desórdenes en el Alma Mater. Pasadas las 2:00 p.m., justo cuando los estudiantes terminaban una asamblea en el Teatro al Aire Libre, comenzaron a sonar explosiones de papas bombas y hombres del Escuadrón Antidisturbios, que están siempre afuera de la

161 institución, ingresaron acompañados de tres tanquetas (El Tiempo, 01/04/2011).

Solo uno caso hace referencia a un grupo de encapuchados que llevando artefactos explosivos intimidan y amenazan a profesores del Departamento de Ingeniería Mecánica. (…) el viernes 17 de junio, ad portas del cierre del semestre 2011-1, a eso de las once de la mañana, dos sujetos encapuchados y que llevaban artefactos explosivos llegaron al Departamento de Ingeniería Mecánica, procedieron a identificarse como miembros del Frente Bolivariano de las Farc y, acto seguido, amenazaron a un profesor si al cierre de las calificaciones de habilitación no aparecían ganando todos los estudiantes (El Mundo, 22/06/2011).

Respecto al tráfico y ventas de drogas, los eventos identificados están relacionados con las operaciones realizadas una vez sucedió el cierre de la Universidad en septiembre de 2010. Luego de que el gobernador de Antioquia Luís Alfredo Ramos Botero en una declaración manifestara: "Tenemos que acabar con la ayuda de las autoridades con una de las plaza de vicio más grandes de la ciudad, que se encuentra dentro de la Universidad de Antioquia" (El Tiempo, 20/09/2010) se desarrollaron varias acciones de allanamiento al interior de la Ciudad Universitaria, una de ellas fue la operación coordinada por la Policía, la Gobernación de Antioquia, la Procuraduría y la Fiscalía, así como la Rectoría del claustro para contrarrestar las actividades de microtráfico y ―piratería‖ en este espacio universitario. Luego de esta operación, los medios no registraron en los últimos meses del 2010 y en los siete primeros del 2011, ningún evento relacionado con este tipo de delito. No obstante, junto con éste tipo de operaciones, se inició un seguimiento a las ventas informales en el espacio universitario en tanto el artículo 1 del Acuerdo Superior 206 del 03 de diciembre de 2001 considera que: (…) cualquier forma de venta informal dentro de las instalaciones de la Universidad (…) Constituirá falta disciplinaria grave la venta informal o cualquier medio de auxilio a las ventas informales por parte de estudiantes, profesores, personal administrativo, trabajadores oficiales y contratistas de la Universidad, en las instalaciones de la Universidad (Consejo Superior Universitario, 2001)

Por esta razón la Decanatura de Derecho y Ciencias Políticas inició una investigación a la Oficina Estudiantil de dicha Facultad: (…) En la resolución de Decanato N. 227, expedida por el Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la U. de A., se informa que se investigará si es cierto que en la sede estudiantil de dicha Facultad se están guardando objetos que se utilizan para las ventas informales, pues de ser confirmado este hecho se comenzaría un proceso disciplinario contra los estudiantes responsables (…) (El Mundo, 26/10/2011).

Con la identificación de este último caso, se cierra lo que se ha señalado en este informe como la tipificación de los delitos. Como se pudo apreciar la mayoría de los delitos corresponden a acciones Contra la vida y la integridad personal y Contra el patrimonio económico y los bienes; y además, se concentran

162

temporalmente en los momentos en los que el espacio universitario vivenció – Julio/noviembre de 2010 y marzo/junio de 2011- una dinámica manifiesta de situaciones conflictivas que en algunas oportunidades se expresaron violentamente91. 3.1.6. De las víctimas y responsables Los delitos arriba mencionados se materializan en los daños92 y en las pérdidas que agentes individuales o institucionales sufren en ocasión de una acción que acude o no a la violencia por parte de un agresor. En el seguimiento a medios, se identificó que en los 53 eventos registrados hubo 36 afectaciones que fueron dirigidas a personas93 y 23 a bienes institucionales, sólo en dos eventos no se determinó a quien se causó el daño. Las afectaciones personales pueden incluir un sinnúmero de víctimas -hombres o mujeres-, en el caso de las 36 señaladas se indicó que 10 mujeres, 14 hombres y 20 personas a las que no se les identifica el sexo fueron víctimas de los delitos arriba señalados. Gráfico 12: Acumulado de víctimas de delitos en la Universidad de Antioquia Jun. 2010 - Jul. 2011. No idenficado 3%

Institucional 38% Individual 59%

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación e informe del Departamento de Vigilancia de la UdeA.

De otro lado, los registros de los medios que lograron hacer la identificación señalaron a 20 hombres y 30 personas a las que no se identificó el sexo como los responsables de algunos de estos delitos; en los casos mencionados, las mujeres no aparecen explícitamente como causantes de algún tipo de acción delictiva.

91

Véase el apartado referido con disturbios violentos e ingreso del Esmad en la Universidad de Antioquia (junio 2010-julio 2011). 92 ―inclusive en las lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales‖ (ONU, 1985). 93 Se aclara que aunque el número de víctimas y responsables puede ser una cantidad superior, para este informe, se recogieron las cifras o datos registrados en los medios de comunicación consultados. En algunos casos éstos establecen genéricos –comunidad universitaria, profesores, estudiantes, vigilantes, transeúntes, visitantes- que no permiten identificar el número absoluto de los afectados y causantes del delito.

163

Entre las referencias más enunciadas en los medios acerca de los responsables de los diferentes tipos de acciones delictivas, se encuentran: encapuchados, miembros del Esmad y de la policía, integrantes de grupos al margen de la Ley ―Bloque Iván Ríos de las Farc – Ep‖ y Frente Bolivariano de las FARC –. Al realizar la lectura sistemática a los medios, se buscó identificar además, sí luego de sucedida la acción delictiva las víctimas acudieron a realizar la denuncia o no de los hechos, en caso de que la acción hubiese sido notificada, se trató de reconocer la instancia y sí hubo o no una acción judicial. En 53 eventos, 23 indicaron que recurrieron a un organismo para hacer la respectiva denuncia, los 30 restantes no identificaron si hubo o no una notificación.

Gráfico 13: Acumulado de organizaciones ante las que se acudió a denunciar un delito Jun. 2010 - Jul. 2011. Ministerio público 6%

Otro 11% No se identifica 38% Organismo judicial 21% Instancias al interior de la Universidad 24%

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia con información de medios de comunicación e informe del Departamento de Vigilancia de la UdeA.

Las organizaciones a las que se acudió fueron:  Al interior de la Universidad: órganos de gobierno –Consejo Superior, Consejo Académico-, Departamento de Seguridad y diferentes estamentos universitarios (asociaciones, Comité de DD.HH, oficina de estudiantes). Y se utilizaron medios como la Agenda Cultural y el Periódico De la Urbe para hacer denuncias públicas.  Organismo judicial: Policía, Sijín y Fiscalía.  Ministerio Público: Personería de Medellín. Por último, de los 53 eventos sólo 5 notificaron haber iniciado una acción judicial. Como se señaló en el informe de avance, no deja de ser paradójico hablar de acciones delictivas en el ámbito universitario, en tanto, se considera que éste es

164

el centro social por excelencia en donde se produce, recrea y transforma el conocimiento como legado de la cultura, asunto que remite a considerar a la Universidad y los diversos estamentos que la componen como regidos por los más altos estándares de la racionalidad y los principios democráticos, pero la búsqueda de este propósito, no debe desconocer que el espacio universitario no es ajeno a las realidades de su entorno social, político, económico y cultural, por el contrario, es en ocasiones un reflejo de estos contextos. Aunque las cifras enunciadas parecieran no ser significativas si se compara con la tendencia que a nivel local muestran las tasas de criminalidad, o más allá de establecer un calificativo de sí éstas son altas o bajas, lo que se recrea en los medios, en algunas manifestaciones de parte de los órganos de gobierno de la Universidad, la administración pública o en el sinnúmero de ―opinadores‖ acerca de la coyuntura que vive el Alma Mater, es la circulación de imaginarios que recrean el campus universitario como un espacio con un alto nivel de inseguridad, situación que incide en la conducta social de quienes concurren a él y en la elección de alternativas de ―blindaje‖ -adopción de sistemas de vigilancia y presencia permanente de miembros de la fuerza pública- que alimentan el discurso de seguridad instaurado en la última década. Privilegiar estas medidas represivas ha dejado de lado el reconocimiento del otro, lo dialógico como estrategia del debate público, ―Si privilegiamos la voz en vez de la salida, si dejamos de lado los mecanismos que amordazan o expulsan, podremos ir recuperando cierto equilibrio sobre la base de entender y hacer mejor las cosas‖ (Arenas, 2010: 12).

165

IV.

Monografía Dinámica participativa universitaria: Problema de conocimiento e implicaciones político-públicas Este apartado se presenta como resultado de la culminación de la ruta exploratoria adoptada por el Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia para el análisis de la dinámica participativa de la Universidad de Antioquia en el periodo comprendido entre Junio de 2010 y Julio 2011. Los resultados que se presentan comprenden no sólo la sistematización y análisis de los instrumentos y técnicas de trabajo en campo implementados para la fase conceptual y metodológica presentada por el Observatorio el pasado mes de julio, sino las modificaciones y sugerencias adoptadas luego de la presentación de dicho informe que apuntan a la formulación de hipótesis acerca de la dinámica participativa universitaria desde una perspectiva política. Dichas modificaciones son por tanto resultado de procesos como: la entrega del informe de avance al departamento de Planeación de la Universidad de Antioquia, la revisión de dicho informe por el Consejo de Instituto del IEP, la socialización del proyecto por parte del coordinador del mismo con el Comité rectoral de la Universidad, reuniones de trabajo, planeación y avances con el representante del Consejo de Instituto del IEP ante el Observatorio; entre otras actividades del equipo de investigación, asumidas en aras del mejoramiento del diseño del Observatorio y los primeros trabajos monográficos que resultan de la puesta en marcha del mismo. Como se menciona, resultado de dichos ejercicios de revisión y ajuste conceptual y metodológico surgió la necesidad de articular a los resultados del primer acercamiento al entorno universitario, una perspectiva de análisis asociada a la identificación de problemas e hipótesis acerca de la participación que hicieran visibles la dimensión política y pública de los eventos, acciones, actores y demás factores explicativos de la dinámica participativa de la Universidad de Antioquia en el periodo analizado. De ahí que en esta versión final de la monografía pongamos en el centro del análisis dos tipos de problema asociados al análisis de la participación: el primero de ellos, un problema de conocimiento que en nuestro caso se traduce en el interés de conocer y describir un conjunto de factores explicativos de la participación en el entorno universitario, bajo un objetivo-premisa: existe una carencia de elementos descriptivos e informativos que nos permitan caracterizar (describir) la dinámica participativa universitaria en el periodo analizado. En segundo lugar, un problema político que se detiene en la pregunta por los factores que determinan la construcción, el tipo y la dinámica política de la participación en un escenario de visiones y perspectivas en tensión, esto es, de una cultura política de la participación en un contexto de protesta y contienda. En ese sentido, el apartado se divide en tres momentos que hemos definido como: descriptivo-explicativo dedicado a la síntesis del marco teórico y conceptual, la definición de la matriz del sistema categorial y la presentaciónanálisis de los resultados del trabajo en campo; un segundo momento que llamamos comprensivo asociado a la formulación de hipótesis o supuestos sobre la dinámica participativa universitaria, el desarrollo y análisis de los factores causales y problematizaciones asociadas a la participación en el lapso comprendido por el Observatorio; para finalizar, con un momento tres, que denominamos prospectivo, en articulación con los hallazgos y conclusiones del

166

apartado de convivencia, en tanto se plantean perspectivas de estudio a propósito de ambos temas en el contexto universitario y algunas temáticas conexas para fases siguientes de un proyecto como este. En la figura No. 5 se esboza el recorrido anteriormente propuesto haciendo énfasis en la formulación y articulación de dos tipos de problema alrededor de la participación universitaria –los cuales se describen en el siguiente apartado- que ayudan a desarrollar la ruta exploratoria de este trabajo monográfico.

167

Figura 5: Momentos y ruta exploratoria Categoría participación

Preguntas guía para abordar la participación universitaria: -¿¿Cómo se expresa la participación en el c entorno universitario? -¿Cómo entenderla? -¿Qué factores en tensión? (Analizar los múltiples espacios, prácticas, formas, actitudes y acciones de la participación teniendo como referente los actores y sus particularidades.

Hipótesis alrededor de la participación universitaria: H1: En el escenario universitario la participación universitaria institucional se ve amenazada por acciones minoritarias que ponen en riesgo el entorno democrático participativo y los valores que caracterizan las labores misionales de la universidad. (Hipótesis convencional) H2: La exclusión de formas de participación no convencional conlleva a la adopción de medidas y vías de hecho que reflejan el inconformismo de un sector de la población que no se siente incluida en los mecanismos institucionales de participación. (Hipótesis no convencional) H3: La dinámica participativa universitaria se entiende a la luz de la comprensión de las visiones de participación universitaria que entran en tensión (pugna, contradicción, complementariedad). (Hipótesis comprensiva

Clasificación de fuentes de información por temas y problemas que permitan construir una lectura sobre la participación en la UdeA alrededor de los siguientes acontecimientos: -Conflicto Facultad de Odontología -TIP -Cierre universidad: choques estudiantes-Esmad -Proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992

Descripción del comportamiento de estos temas asociados a la participación a partir de categorías descriptivas: -Actores individuales y colectivos de la comunidad universitaria -Espacios de y para la participación -Formas y topologías de la participación -Modalidades de la participación -Tipos (perfiles de quienes participan). -Receptividad de las formas, espacios y mecanismos de participación. - Motivaciones y valores políticos asociados a la participación Vínculos que soportan la participación

PROBLEMAS ASOCIADOS A LA PARTICIPACIÓN UNIVERSITARIA P1: Problema de conocimiento: Hay una ausencia de elementos para leer, conocer e interpretar la dinámica participativa universitaria (de ahí algunos diagnósticos de crisis de la participación) P2: Problema político: La dinámica participativa de la universidad comprende elementos (actores, espacios, acciones, etc) en tensión que configuran una cultura política de la participación en contienda

Formulación de horizontes de estudio y temáticas y problemas conexos que estén en consonancia con el diseño teórico y metodológico del Observatorio y los dos temas monográficos

Nivel Descriptivo

Organizar la información recolectada de tal forma que se realice un análisis que contribuya a comprender la participación en tanto problema público de interés general y atención institucional:

-Cultura política de la participación y dinámicas participativas -Hipótesis comprensivas: Actores de la participación (individuales y colectivos) y repertorios de acción. -Análisis de la dinámica participativa como contienda.

Nivel Prospectivo

Nivel Comprensivo

168

Momentos y ruta exploratoria Categoría participación 4.1.1.

Nivel descriptivo-explicativo: la participación universitaria en el marco de la cultura política El estudio de la dinámica participativa universitaria implica en primera instancia una pregunta por las fuentes y referentes de consulta que permiten un acercamiento descriptivo a las variables que integran y orientan el comportamiento y el ejercicio de la práctica participativa en el escenario analizado. En nuestro caso, ese nivel descriptivo, en relación directa con el conjunto de variables observables propuestas, se enfrentó a un primer problema de fuentes: La dispersión, ausencia y falta de confiabilidad de datos y fuentes de consulta sobre el entorno participativo de la Universidad de Antioquia. Para esta monografía, la pregunta por la suficiencia de las fuentes disponibles para llevar a cabo una descripción de los actores, las acciones, los escenarios y prácticas, que encarnan la participación universitaria resultó bastante significativa luego de reconocer la ausencia de información ordenada y sistemática al respecto; aún más, no se logró identificar un marco de caracterización o diagnóstico general a partir del cual las iniciativas, proyectos y demás experiencias y propuestas de reflexión sobre el entorno universitario (Proyecto Opar, Proyecto MECI, para citar algunos ejemplos), lograsen definir cuál o cuáles son los enfoques teóricos y las herramientas metodológicas necesarias para la producción de conocimiento sobre dicho entorno. La identificación de esta situación nos llevó entonces a reconocer un primer nivel problemático asociado con la dinámica participativa de la Universidad: existe un problema de conocimiento sobre la dinámica participativa universitaria que tiene, por lo menos, tres factores causales asociados: el primero de ellos, la ausencia de conocimiento de la universidad acerca de las formas participativas de individuos y grupos que conviven en un entorno diverso como el campus de la Universidad de Antioquia; segundo, la desarticulación y dispersión en las iniciativas de estudio y promoción de la dinámica participativa universitaria, reflejado por ejemplo en la existencia de grupos de estudio, proyectos CODI, grupos de investigación, colectivos culturales que desarrollan por sus propios medios y en ausencia de fuertes lazos de articulación, acciones por la participación en el escenario universitario; tercero, la ausencia de un agente institucional o una unidad académica especializada en la observación, seguimiento y acompañamiento específico a las dinámicas participativas y de convivencia de la Universidad (hablamos de la ausencia de unidades administrativas como las vicerrectorías del Medio Universitario, presentes en universidades como la Universidad Javeriana y/o la Universidad Nacional, o, de unidades académicas dedicadas al estudio sistemático del entorno universitario). Lo anterior sumado a la ausencia visible de herramientas consolidadas para un estudio empírico de las dinámicas descritas y de una agenda investigativa universitaria encaminada a la caracterización, por ejemplo, de la cultura política universitaria, lleva a proponer la construcción de herramientas metodológicas y marcos conceptuales óptimos para comprender y analizar a la universidad en su interior, desde aspectos como la participación. .

169

Aclaramos que la propuesta aquí desarrollada es un ejercicio aproximativo de descripción y comprensión los procesos de configuración del entorno universitario, de ahí el carácter exploratorio de las dimensiones observables del tema participación. Tres elementos configuran este ejercicio de caracterización del entorno participativo: una dimensión teórica desde la cultura política que hace énfasis en la dimensión explicativa y comprensiva de las variables asociadas a la participación universitaria; una dimensión conceptual que articula de manera comparativa y analítica los referentes normativos, formales e informales acerca de lo que entendemos por participación en el entorno universitario; tercero, una dimensión metodológica (expuesta ya en el apartado metodológico general de este informe) que pone en marcha el diseño y la implementación de un conjunto de herramientas para el trabajo en campo y la ruta exploratoria acerca de los acontecimientos, las acciones, actores y escenarios de la participación universitaria bajo la pregunta por la forma en que se comporta, se mantiene o transforma el entorno participativo universitario en un periodo determinado. Este desarrollo permite, en segundo lugar, formular la existencia de un problema político asociado al problema de conocimiento abordado, de tal forma que preguntas e hipótesis acerca del tipo o tipos de participación, sus actores y sus motivaciones, nos ayuden a dar un paso más –esta vez desde una perspectiva política- en la producción de conocimiento sobre un entorno universitario atravesado por el encuentro de una serie plural de sentidos, prácticas y subculturas de la participación. De ahí que se ponga en marcha una hipótesis que sugiere un estudio de la dinámica participativa en contienda. Este segundo nivel de análisis señala la importancia de ―intencionar‖ el levantamiento, la lectura y posterior caracterización de los factores explicativos de la participación universitaria bajo una mirada política que indaga en los problemas de interés público de la Universidad de Antioquia. En la Matriz descriptiva No. 7 se esbozan cada una de las dimensiones que componen el nivel descriptivo expuesto y su articulación a los problemas identificados en el nivel comprensivo:

170

Matriz descriptiva 7: de la participación universitaria [Nivel explicativo]. Dimensión teórica (Marco teórico-Enfoque)

Cultura Política

“Conocimiento de los valores, creencias, convicciones y comportamientos de los integrantes de una sociedad determinada que permiten comprender e incidir en la posibilidad de construir y garantizar la solidez y permanencia de un sistema democrático” (Jacqueline Peschard. La cultura política democrática).

Observables: Espacios, Actores, comportamientos, motivaciones, Respuestas

Dimensión Conceptual (Definición categoría central)

Dimensión Metodológica (ruta exploratoria-sistema categorial)

Nociones de participación Referente Normativo (formal): Artículo 18. Participación. Los integrantes del personal universitario tienen el derecho de participar en forma individual o colectiva en la vida institucional, mediante los mecanismos consagrados en la Constitución, las leyes y las normas de la Universidad. (Estatuto General. Acuerdo Superior 1 de 1994.) Referente teórico-formal (def. integradora): Acciones y prácticas diferenciadas de un individuo, de un grupo o de la comunidad universitaria en su conjunto que motivadas por un interés particular, general o común al grupo expresan el derecho a actuar (participar de) o ser representado (participar en) en la vida social, cultural, cívica, política y económica universitaria con el fin de incorporarse efectivamente en aquella. (definición asumida por el Observatorio)

Referente teórico-informal (No convencional) (PPNC): (Reicher, 1990; ContrerasIbañez et, al. 2005; Sabucedo, 2006) 1. Los actores Están menos influidos por el ambiente sociopolítico y dependen más de percepciones y evaluaciones individuales y colectivas sobre el cambio social. 2. Entre sus acciones se encuentra el boicot, las manifestaciones y mítines, etc. 3. Poseen lógica interna y dependen de la memoria socialmente compartida 4. En éstas destaca el componente motivacional y no necesariamente están apegadas a la ley (ausencia de justicia e incompetencia de mecanismos legales para lograrla) 5. Esta política no reemplaza a las instituciones y órganos formales de la participación, ni entra a competir en el plano del poder institucional, sino que suele articularse en el marco de la sociedad civil.

Problema de conocimiento: Necesidad de conocer, describir y analizar la dinámica participativa

Instrumentos/técnicas cuali-cuanti

Ruta Exploratoria: Revisión bibliográfica Instrumentos de captura de datos Entrevistas Resultados trabajo en campo

Sistema categorial Ver Anexo 4 Sistema categorial

Problema político [articulación con el problema de conocimiento] Dinámica entre Cultura participativa institucional/Cultura participativa de protesta (Contreras-Ibañez et. Al. 2005)

171

Dadas a conocer las dimensiones que componen el proceso de caracterización y descripción de esta monografía, compete ahora una breve descripción de las mismas de tal forma que podamos evidenciar su pertinencia para la descripción y análisis de la dinámica participativa universitaria; de igual forma su ajuste al tipo de entorno sobre el cual se implementa, los fenómenos y prácticas a observar y las hipótesis formuladas. 4.1.1.1. La cultura política participativa: Elementos para el análisis Desde su formulación en el marco de la corriente teórica conductista de la ciencia política -la cual hacía énfasis en la necesidad de construir unidades de análisis referidas a la conducta humana- el enfoque de cultura política se ha configurado y constituido como una herramienta de gran utilidad para el análisis de la participación política. No exenta de críticas y cuestionamientos sobre el tipo de acercamiento que propone para un abordaje de la realidad social y política de una comunidad determinada, el enfoque de cultura política ha trascendido los límites del determinismo comportamentalista, al señalar que no son las conductas objetivas aquellas que explican la forma particular que adoptan los fenómenos políticos; por el contrario, las primeras son expresiones de la cultura política, si entendemos por ésta un componente básico del juego político que abarca percepciones, actitudes e incide en las modalidades de actuación y comportamiento políticos de sujetos e instituciones. En su acepción básica, la cultura política: ―se refiere a las orientaciones específicamente sobre política –actitudes hacia el sistema político y sus diferentes partes, y actitudes hacia el papel del individuo en el sistema‖ (Almond y Verba; 1963,--), de tal forma que su estudio e interpretación permiten acercarse a algunos de los supuestos fundamentales de las conductas políticas individuales y colectivas desde una perspectiva que indaga por la forma en que una población o comunidad percibe el universo de relaciones que tienen que ver con el gobierno y el poder, cómo las asume, qué tipo de actitudes, reacciones y motivaciones provoca y de qué manera las adopta para buscar un impacto sobre el universo político. En el caso concreto de la participación, el enfoque de cultura política propone, entre otras, el abordaje de variables asociadas con el grado de compromiso e involucramiento de los actores y las acciones de una comunidad determinada, reconociendo que la primera se refiere a la actitud del individuo hacia el sistema político; mientras la segunda, permite medir las actitudes hacia la participación en sí, distinguiendo entre inclinaciones participativas y conductas deferenciales, para citar sólo dos casos. En ese sentido, adoptamos la definición de cultura política participativa para referirnos al: ―Conocimiento de los valores, creencias, convicciones y comportamientos de los integrantes de una sociedad determinada que permiten comprender e incidir en la posibilidad de construir y garantizar la solidez y permanencia de un sistema democrático‖ (Peschard, 2001:10) Si bien la noción original de Almond y Verba (1963) no se restringe a un sistema político en particular, vemos adecuada la adopción del concepto de cultura participativa en el escenario de un sistema democrático, al reconocer el entorno

172

universitario como un ámbito -normativa e institucionalmente hablando- de dicha naturaleza. Igualmente, reconocemos a la comunidad universitaria como una comunidad de sentidos donde lo social, lo político, lo cultural, etc. se configura a la luz de estructuras, acciones y actores (formales e informales) que comparten valores, creencias y concepciones de manera similar a como lo hace una comunidad nacional. Es por ello que, luego de una extensa revisión bibliográfica94 a propósito de los referentes teóricos implementados para el análisis de la participación universitaria, se encuentran razones (aparte de la breve semblanza teórica realizada) para adoptar el marco conceptual y teórico de la cultura política para la descripción y análisis del fenómeno estudiado. Las razones podrían sintetizarse en tres:

94



Las características del entorno universitario: tratándose de un entorno complejo, plural y multicultural; encontramos que el marco teórico de la cultura política ofrece un conjunto de herramientas explicativas acerca de la dinámica que adopta la participación en medio del conjunto de símbolos, normas, creencias, ideales, representaciones y demás referentes que dotan de identidad a los miembros de una comunidad. De esta manera las herramientas de análisis construidas e implementadas permiten una caracterización de la dinámica participativa más allá de los factores institucionales, objetivos o normativos que definen la participación al interior de la Universidad de Antioquia. De la misma forma, el enfoque teórico de la cultura política permite indagar por una serie de factores subjetivos, motivacionales e identitarios que suelen excluirse de otros enfoques por su supuesto grado de indefinición e interpretación cuando se trata de construir saber empírico sobre la realidad.



Las características del fenómeno a observar: la descripción y caracterización de la dinámica participativa en el entorno universitario resulta una tarea compleja si tenemos en cuenta que sus prácticas, actores, escenarios y demás factores involucrados, no se reducen a los estrictamente dispuestos en los mecanismos formales e institucionales, las normas y disposiciones administrativas del gobierno universitario. Este trabajo evidencia la necesidad de implementar un modelo teórico de cultura política que indague por las prácticas participativas convencionales y no convencionales -para citar sólo dos categorías-, o por los actores institucionales y no-institucionales que se encuentran en la base de la promoción de una cultura participativa determinada. Las características del fenómeno a observar nos señalan igualmente la pertinencia del enfoque de la cultura política en tanto permite centrarnos en dimensiones ―observables‖ de nuestro objeto (la participación universitaria) de tal forma que acontecimientos, acciones, prácticas y espacios sean advertidos como variables que se ―comportan‖ de determinada manera durante un periodo determinado.

Para una descripción en detalle y ampliación de los referentes teóricos para el análisis de la participación, ver: Informe de avance de esta monografía presentado en el mes de julio de 2010.

173



Las dimensiones del problema a indagar: El enfoque teórico de cultura política permite trazar un fuerte lazo articulador entre el nivel descriptivoexplicativo (problema de conocimiento) y el nivel comprensivo (problema público-político) identificados como base del estudio y análisis de la dinámica participativa universitaria. La justificación de dicho ajuste entre el objeto, sus dimensiones problemáticas y el tipo de lectura empírica que lleva a cabo el Observatorio radica, adicionalmente, en el tipo de ―intención investigativa‖ que subyace al enfoque de cultura política cuando nos enseña su soporte dialéctico: ―El referente central de la cultura política es el conjunto de relaciones de poder y de autoridad que son los ejes alrededor de los cuales se estructura la vida política [Así mismo] El imaginario colectivo construido en torno a los asuntos del poder, la influencia, la autoridad, y su contraparte, la sujeción […]‖ (Peschard, 2001:10 )

La pertinencia del enfoque de cultura política para el análisis de la participación se expresa además en el énfasis que presta a la identificación de variables que inciden en comportamiento de un fenómeno político a partir de instrumentos empíricos (encuestas, sondeos, entrevistas) que indagan por los valores, representaciones y motivaciones que acompañan la dimensión observable del fenómeno participativo. Cabe recordar además, que bajo el fuerte interés que presta a la base cultural y motivacional de las actuaciones políticas, el enfoque de cultura política no desconoce la dinámica de formas participativas distintas a la política (prácticas académicas, comunitarias, pedagógicas, culturales, sociales, entre otras que cohabitan en el entorno universitario); no obstante, su enfoque toma como base las acciones de participación como prácticas políticas en tanto reconoce en ellas una orientación que guarda relación directa con el contexto social y político que las abarca. En nuestro caso, los acontecimientos descritos en el contexto expuesto al inicio de este informe, configuran el escenario sobre el cual se pone en marcha la identificación de los factores comprometidos en lo que podemos llamar desde ahora la dinámica de la cultura política participativa del entorno universitario de la Universidad de Antioquia en el periodo analizado por este Observatorio. 4.1.1.2.

Nociones sobre la participación universitaria: Elementos para una definición En consonancia con los elementos del enfoque teórico de cultura política adoptado, encontramos la necesidad de construir una dimensión conceptual para la descripción y análisis de la dinámica participativa universitaria en la que confluyen al menos tres referentes: el primero de carácter normativo asociado a los estatutos y principios universitarios; segundo, un referente de tipo conceptual-formal; y, tercero, un referente conceptual informal o no convencional que configura con el segundo, a la vez, una tipología de participación política. La intención de acudir a esta definición multireferencial se concreta en la posibilidad de dotar a este Observatorio y sus instrumentos de descripción y comprensión, con una definición integradora que, en consonancia con el enfoque teórico adoptado, de cuenta de los factores formales e informales asociados a la cultura

174

política participativa que queremos describir: ―El problema no[es], pues, un asunto de estructuras formales, sino del desempeño o comportamiento efectivo de las mismas, lo cual oblig[a] a voltear los ojos a la base cultural de tales estructuras […] esto es, valores y símbolos referentes al campo de la política que est[én] lo suficientemente socializados entre la población‖. (Peschard, 2001:15) 4.1.1.2.1. Referente normativo-Institucional: La construcción de una definición integradora de la participación en el entorno universitario requiere necesariamente identificar cuáles elementos y de qué manera, se definen como soporte normativo-institucional de la participación. En el caso de la Universidad de Antioquia, encontramos una definición derivada del Estatuto General. Acuerdo Superior 1 de 1994. Título Primero: Identidad y filosofía de la institución que consagra en el Artículo 18: ―Participación: Los integrantes del personal universitario tienen el derecho de participar en forma individual o colectiva en la vida institucional, mediante los mecanismos consagrados en la Constitución, las leyes y las normas de la Universidad‖. Dicha definición si bien reconoce la participación como derecho, no distingue necesariamente los límites y posibilidades del ejercicio participativo en el entorno propiamente universitario. De igual manera no contempla los ―choques‖ posibles entre las disposiciones constitucionales para la participación y aquellas que se reglamentan bajo el principio de la autonomía administrativa y las normas de la universidad; de ahí la pregunta ¿Podrían configurarse acciones participativas no convencionales que se amparen en disposiciones constitucionales pero no en las normas institucionales de la universidad? La misma pregunta podría formularse en el caso del Artículo 19 que reglamenta el derecho de asociación: ―La Universidad reconoce al personal universitario el derecho de asociarse y de formar sus respectivas organizaciones; el de crear grupos de estudio y equipos de trabajo para adelantar tareas de investigación, de docencia y de extensión, culturales, deportivas, recreativas y ecológicas, y facilita la participación en tales grupos a los profesores y estudiantes, promoviendo y apoyando formas organizativas apropiadas. Estos derechos se ejercen de conformidad con la Constitución Política, las leyes, los estatutos y los reglamentos de la Institución, y los principios democráticos, fundados en el objetivo común de realizar los fines de la Universidad‖. Más allá de los interrogantes que pudieran formularse, el interés recae en la acepción formal-institucional de la participación que rige el entorno universitario. No obstante, el enfoque de cultura política, nos lleva más allá del referente normativo, sin desconocer, por supuesto su valor y carácter vinculante al interior de la Universidad de Antioquia, de tal modo que pueda abrirse camino a acepciones formales e informales, o convencionales y no convencionales, que configuran dimensiones en tensión de una misma dinámica que se toma por objeto.

175

4.1.1.2.2. Referente conceptual-formal: En asocio con el referente normativo, el referente teórico-conceptual formal de la participación señala, antes que nada, el conjunto de instituciones, mecanismos e instrumentos legales que soportan el ejercicio tradicional de la participación. En términos políticos, la definición formal de la participación suele ilustrarse en los mecanismos institucionales de la democracia representativa en la que los ciudadanos acuden a mecanismos como la consulta o el voto para el ejercicio de su derecho y deber participativo. En el marco constitucional colombiano este conjunto de mecanismos se contempla en la ley 134 de 1994 por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. De ahí que por participación en sentido formal se entienda: [El conjunto de] actividades que tienen la intención o el efecto de influir sobre la acción gubernamental, ya sea directamente afectando la construcción o aplicación de políticas públicas, o indirectamente, a través de la selección de la personas que hacen dichas políticas‖ (Verba, Schlozman, & Brady 1995: 38). Esta definición, asociada a los mecanismos tradicionales, es descrita por Charles Tilly (2005) a partir de la diferencia que establece entre las acciones políticas convencionales o formales y las acciones políticas informales, no convencionales o transgresivas que logran identificarse más allá del referente normativo-institucional. Para Tilly la participación política convencional se enmarca en dinámicas y mecanismos concretos como la afiliación a partidos, la participación en la contienda electoral y en la toma de decisiones, en cuyas investigaciones buscan analizar los comportamientos, las motivaciones, las creencias, entre otros factores que determinan la conducta política de los participantes en el marco de prácticas políticas tradicionales. Con la anterior definición se ve entonces la fuerte imbricación que se logra entre el sentido normativo y convencional de la participación política; sentido que si bien describe una parte de la dinámica participativa universitaria, deja un fuerte vacío en términos del sentido, valores y motivaciones que acompañan las acciones participativas universitarias no incluidas en dicha tipificación. Igualmente, reduce demasiado el significado de la participación tal como se muestra y se comportan las acciones participativas que son objeto de descripción y análisis del Observatorio. 4.1.1.2.3. Referente conceptual-no convencional: Ante el interés del enfoque de cultura política participativa por la dinámica no convencional y ante la evidencia y presencia de un conjunto significativo de acciones participativas de este tipo que acontecen en el diario vivir de la Universidad de Antioquia, surge la necesidad de adoptar un referente conceptual de la participación política no convencional que complemente los anteriores niveles de definición normativa y tradicional. Volviendo a Tilly (2005) se entiende por participación política no convencional aquella que se define a partir de acciones que tienen lugar ―por fuera‖ de mecanismos institucionales, tradicionales o regulados, planteados a la manera de nuevos escenarios o espacios alternativos para la participación ciudadana, social y política.

176

La participación política no convencional o en términos de Reicher (1990); Contreras-Ibañez et, al. (2005); Sabucedo (2006), la PPNC, se caracteriza, entre otros factores, por: 1. Los actores, individuales y colectivos, están menos influidos por el ambiente sociopolítico y dependen más de percepciones y evaluaciones individuales y colectivas sobre el cambio social; 2. Entre sus acciones se encuentra el boicot, las manifestaciones, mítines y demás acciones que llevan a considerar una subdivisión de la participación política no convencional (en adelante PPNC) entre legal e ilegal o pacífica y violenta; 3. Las acciones de la PPNC poseen una lógica interna y dependen de la memoria socialmente compartida de ahí su fuerte nexo con grupos e identidades construidas a partir de categorías sociales diversas; 4. En éstas destaca el componente motivacional y no necesariamente están apegadas a la ley (ausencia de justicia e incompetencia de mecanismos legales para lograrla) 5. Esta política no reemplaza a las instituciones y órganos formales de la participación y, paradójicamente, pocas veces entra a competir en el plano del poder institucional, suelen articularse en el marco de la sociedad civil y de ahí que se cuestione su grado de incidencia en las decisiones políticas institucionales. Bajo la línea de Tilly (2005) –línea que para el Observatorio representa un eje de análisis muy interesante- la dinámica de participación política en la que cohabitan acciones formales e informales, puede ser entendida, a su vez, la manera de una contienda: como contienda contenida, también considerada como convencional y continua, busca mantener el régimen político (dentro de sus formas de interacción están la elecciones, cabildos abiertos, lobby, posicionamiento en cargos de dirección, veeduría ciudadana y revocatoria al mandato) o como contienda transgresiva, no convencional y esporádica (una interacción pública episódica), en búsqueda de formación de nuevos actores políticos e innovaciones de nuevos medios para adquirir cambios políticos y sociales sustanciales, transformación y cambio social (Sus formas de interacción incluyen la innovación de nuevos medios políticos, nuevos actores (simpatía y militancias), oleadas de huelgas, insurrecciones, protestas, rebeliones y movimientos sociales). En este punto, y sólo a manera de enunciación, se hace necesario relievar la potencial articulación que se teje, en términos descriptivos inicialmente, entre la dinámica de la cultura política participativa (y sus repertorios de acción convencional y no convencional) y la dinámica de la contienda expuesta por Tilly; la cual nos sugiere que la presencia continuada de acciones participativas no convencionales en un determinado entorno, implica el reconocimiento de un escenario de contienda en el que el sentido y dinámica de la participación se torna un problema político y de carácter público. Problema político y público que supone la tensión entre visiones acerca del sentido, la legalidad, la legitimidad de la participación en un escenario atravesado por prácticas contenciosas como la protesta. De ahí que el problema de conocimiento (expresado en la necesidad de caracterizar y describir los actores, escenarios y acciones de la participación) se articule a la formulación de hipótesis, causales si se quiere, acerca de los factores que configuran el problema político que subyace a los acontecimientos y

177

acciones participativas vividas por la comunidad universitaria en el periodo analizado. Este eje de análisis aquí enunciado será abordado más adelante, por ahora, resulta necesario describir los elementos que componen la dimensión metodológica de las herramientas que se emplean para conocer el entorno universitario, la cual comprende: la justificación de la unidad de análisis para el trabajo en campo propuesto por el Observatorio y la síntesis del sistema categorial adaptado para su descripción. 4.1.1.3.

Individuos, grupos y organizaciones universitarias: Unidades de análisis en el marco de la cultura política y la teoría de la identidad social

Como se dijo anteriormente, son pocas las fuentes y experiencias investigativas que logran encontrarse acerca de la dinámica participativa de la Universidad de Antioquia en su historia reciente. No quiere decir ello que no se publiquen artículos, columnas de opinión o balances acerca de la presencia o ausencia de la acción participativa, pero cuesta identificar, un estudio de la magnitud que amerita un fenómeno tan complejo. No obstante, en medio de esta carencia, encontramos una experiencia significativa que sirve de antecedente al estudio y análisis empírico de la dinámica participativa propuesto por el Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia, hablamos del proyecto OPAR (Observatorio de Participación), coordinado por el profesor Diego Alejandro Castro 95 , cuyo objetivo apunta al estudio de los niveles de participación de los estudiantes de la Universidad de Antioquia en los espacios extracurriculares ofrecidos por ésta. De acuerdo con el Opar, en la actualidad, no existen herramientas confiables para el estudio de los niveles de participación en los espacios extracurriculares de modo que el conocimiento que se tiene sobre éstos es parcial y limitado. En ese sentido: ―El Observatorio de Participación (OPAR) busca dinamizar los procesos de participación de la comunidad académica, con el fin de contribuir a su formación integral a partir de estrategias de diagnóstico, intervención y monitoreo que fortalezcan la participación activa de la Universidad en la determinación del rumbo que debe seguir la región y el país‖ (Castro, 2010: 2). Para la puesta en marcha de dicho objetivo –y de ahí el interés de mencionar este proyecto en torno a la presentación de la unidad de análisis- el Opar tiene por unidad de análisis el nivel participativo de los estudiantes de la Universidad de Antioquia (nivel individual) en los espacios extracurriculares medido a partir de instrumentos cualitativos y cuantitativos que indagan por dos variables en concreto: la cantidad de tiempo dedicada por los estudiantes y la frecuencia de asistencia de los mismos a dichos espacios. Adicionalmente, el proyecto interroga el nivel de calidad de los espacios extracurriculares formulando una variable cualitativa que intenta acercarse a las percepciones de los estudiantes acerca del aporte formativo del espacio curricular al que asiste. 95

Docente de cátedra de la Universidad de Antioquia, adscrito al Departamento de Ingeniería Industrial e investigador asociado del grupo de investigación LUDENS

178

Con esta estructura de análisis los primeros resultados presentados por el Opar permiten hacerse a una idea general acerca de la dinámica participativa de los estudiantes en los espacios particularmente abordados por el proyecto. De ahí que sepamos que en términos de la participación extracurricular: ―Los estudiantes tienen como espacios preferidos los académicos y deportivos [Y a su vez se identifiquen] continuas quejas de los diferentes sectores de la comunidad universitaria [frente] al escaso interés en los espacios de carácter político y artístico‖ (Castro, 2010: 5). Conclusiones de este tipo llaman nuestra atención acerca del estudio de la dimensión política de la participación universitaria, al punto que reconocemos la necesidad de asumir como punto de partida los resultados expuestos por el Opar, pero adoptando como unidad de análisis la dinámica participativa universitaria, pero no sólo a nivel individual y de los estudiantes en particular, sino de los grupos, asociaciones, colectivos, cooperativas, movimientos y demás formas asociativas grupales que cohabitan en la Universidad de Antioquia. Dicha unidad de análisis, como elemento integrado a la dimensión metodológica del nivel descriptivo de esta monografía, permite no sólo indagar por la dinámica de los actores de la participación, sino por el nivel individual y grupal de la misma y su perfil multiestamental; esto es, más allá de la dinámica participativa estudiantil, pues dichos grupos y organizaciones comprenden además de aquellos, a profesores, empleados no docentes, trabajadores y demás miembros de la comunidad universitaria. Este Observatorio considera que la dimensión colectiva de la participación, sin desconocer el nivel individual, permite acercarse con mayor profundidad a la dinámica de cultura política que asumimos como perspectiva teórica-explicativa pertinente para el contexto universitario, de manera que podamos asumir críticamente algunas de las conclusiones del estudio del Opar en asuntos concretos como la dinámica de participación en escenarios políticos: (…) Con relación a los espacios de carácter político se encuentra que son los espacios de menor preferencia para la dedicación del tiempo libre por parte de los estudiantes […] Consecuentemente la cantidad de tiempo que le dedican a estos espacios se ubica en el nivel bajo […] Otra inferencia que se puede hacer es que si la cantidad de tiempo dedicada es baja y la frecuencia de asistencia es moderada, entonces los estudiantes asisten frecuentemente a los espacios políticos pero no necesariamente se quedan en ellos hasta que terminan […] preocupa de esta situación que la participación política de los estudiantes parece adoptar, al igual que en otras latitudes, una tendencia más bien fragmentada, coyuntural y esporádica (Kandel y Cortes, 2002)‖. (Castro, 2010: 6).

Retomando algunos elementos teóricos construidos previamente y así como referentes conceptuales y metodológicos que surgieron bajo las necesidades del trabajo de campo aquí desarrollado dos son nuestros referentes teóricometodológicos para el estudio de nuestra unidad de análisis sin abandonar el marco de la cultura política participativa: la perspectiva de formaciones organizativas grupales de K. Mannheim y la teoría de la identidad social de Turner

179

4.1.1.3.1. Lo individual y lo grupal en la participación: La manera cómo se ha abordado la participación universitaria en el contexto local, ha estado orientada a señalar las fuerzas y los procesos sociales generales que unen a los seres humanos unos con otros (las fuerzas de integración) o los conminan a actuar unos con otros (fuerzas de separación). Sin embargo, como universo social, la universidad suma multiplicidad de individuos que interactúan directa o indirectamente según la complejidad de sus engranajes e identidades sociales, políticas y culturales, elemento desde el cual se van configurando interacciones de diversas fuerzas y tendencias que toman la forma de unidad, cuando se entretejen códigos comunes, hábitos condicionales e intereses colectivos. Esta unidad sin embargo no adquiere unívocamente una forma definitiva, pues según sea el proceso de interrelación y de sociabilidad tales unidades podrán ser más o menos compactas y estables o transitorias como analiza Mannheim (1969: 129). Ellas, a su vez, co-implican un conjunto de sentidos que tienen lugar mediante el proceso de socialización mismo, entendido por Beltrán y Salcedo como proceso mediante el que un individuo se inserta en un grupo para aprender sus reglas y su lenguaje, por lo tanto (…) suele estar restringido a la interacción social intra grupal pues se comprende que la individualidad y los roles de las personas se adquieren en el grupo (2003: 12); desde el cual se concretarán nexos relacionales donde la participación toma una forma específica, que no siempre se traduce en colectiva. Este detalle cobra especial relevancia si se reconoce que no sólo en la integración grupal la participación tiene sentido, pues las personas interactúan también sin mediación de un grupo y establecen relaciones a pesar de no tener un fuerte vínculo. En este orden de ideas, desde el enfoque de Mannheim sobre las formas organizativas, puede comprenderse lo individual y colectivo de la participación universitaria, desde la clasificación propuesta por el autor al construir una sociología de los grupos y tipologizar otros modos de agrupación, de acuerdo a su carácter estable o transitorio (1969: 129-147). Tal propuesta sugiere entonces destacar a) formas de interacción con integración grupal y b) formas de interacción sin integración grupal; donde las primeras, configuran formas permanentes de integración social en las que un cierto número de personas reaccionan de acuerdo con una cierta clase de fuerzas sociales. Reaccionan no sólo frente a estímulos externos sino uno frente a otro. Así mismo, los procesos de integración grupal no se conforman unívocamente en el marco de acciones convencionales pues, como el caso de las formas asociativas y organizativas que han tenido lugar en el mundo universitario, tales grupos apelan a dispositivos y repertorios de acción no convencionales en los que su nivel de estabilidad, cohesión organizativa e interacción entre actores es constante. De otro lado, las formas de interacción sin integración grupal, comprenden formas de integración caracterizadas por su carácter transitorio, en el cuál se constituyen procesos de asociación de intereses momentáneos, los cuáles pueden revertir posteriormente en procesos estables, es decir adquirir la forma de grupo, o por el contrario mantener su carácter inicial.

180

Como formas momentáneas e inestables de integración social de un cierto número de personas que reaccionan de acuerdo con una cierta clase de fuerzas sociales, se desencadenan desde aquí relaciones que dan lugar a acciones que, para el caso particular de la Universidad de Antioquia inciden, positiva o negativamente, en la dinámica del entorno universitario, sobre todo en aquellos casos donde las formas de participación no se desencadenan en el marco de procesos formales e institucionales planificados, sino que acontecen y generan un impacto espontáneo y transitorio. En el marco de estas formas de integración transitorias, los participantes reaccionan frente a estímulos externos (un incidente, una erupción, un evento o situación), lo que indica la configuración de una integración basada en la gestión inmediata, en la cooperación espontánea, donde unos intereses paralelos se tornan comunes. Por la vía de estas formas de interacción, organizada y transitoria, emerge la necesidad de construir instrumentos para el levantamiento de información en campo que integren a la caracterización de los espacios y las acciones, el lugar de los actores de la participación en los procesos de configuración de los repertorios y acciones participativas universitarias acaecidas en el lapso estudiado. 4.1.1.3.2. Identidad social y cultura política participativa: El segundo recurso teórico-metodológico para el diseño de instrumentos y la formulación del sistema categorial de esta monografía, lo encontramos en las formulaciones de la teoría de la identidad social del Turner (1987) las cuales, en consonancia con las premisas del enfoque de cultura política afirma que: ―La identidad social constituye la base de conducta de los individuos y grupos [donde] existe la necesidad de obtener justicia social, pero no hay mecanismos institucionalizados en los cuales se pueda confiar‖ (Contreras-Ibañez et, al. 2005). La teoría de la identidad social de Turner tiene como antecedente la teoría de la categorización social (Tajfel, 1975 y 1984) y se basa precisamente en la oposición que las personas tienden a crear alrededor de los grupos a los que pertenecen y cómo tal oposición motiva ciertos sentimientos, actitudes y prácticas que bien pueden ser alternativamente de tipo convencional o no convencional. De ahí que dicho enfoque teórico-metodológico sirva a la construcción de categorías de descripción y análisis en las que se combinan las preguntas por los grupos y sus miembros (nivel colectivo e individual), el carácter de sus acciones (convencionales, no convencionales) y el tipo de cultura política que soporta y configura a la vez la dinámica política de la participación: ―La participación política desde un tipo de actor que se expresa en aquellas conductas que suelen articular, por sus efectos, el desacuerdo fundamental con un orden establecido, pero que más que intentar cambiarlo, sólo expresan el malestar en la cultura política‖ (Contreras-Ibañez et, al. 2005: 184). A esta altura de la monografía, el entorno universitario nos ha demostrado la necesidad de acercarnos a los factores explicativos y comprensivos de la participación universitaria y sus actores a partir de herramientas e instrumentos de análisis que contemplen variables como el uso de medios de comunicación y expresión de individuos, grupos y organizaciones, su estructura de

181

conformación, la relación con otros movimientos de la sociedad y, en particular, la búsqueda de los referentes identitarios que están en la base de sus acciones participativas, la relación con la autoridad (universitaria y estatal), y en concreto la expectativa de futuro que plantean sus prácticas al interior de la Universidad: ―Un actor colectivo mucho más fragmentario y fugaz, mucho más dispuesto a la violencia (física y simbólica) de baja intensidad tanto hacia el exterior como-y esto es lo nuevo- hacia el interior de los colectivos-, menos preocupado por el destino de sus propuestas y más por evitar una manipulación personal o institucional del movimiento, menos articulado en el orden ideológico y más centrado en el componente lúdico-expresivo de sus tácticas, y en síntesis, más reactivo que propositivo‖ (Contreras-Ibañez et, al. 2005: 184). En tal virtud, cabría preguntarse cómo son los contornos de las identidades y las prácticas de aquellos que participan políticamente en el entorno universitario, sin excluir el referente institucional, claro está, pero profundizando también en aquellos actores que ven en las formas heredadas de participación política convencional deberes que tienen cada vez menos sentido, para decirlo con Turner, como ―normas anómicas‖ (Contreras-Ibañez et, al. 2005: 185). Hallazgos y resultados del trabajo en campo: Elementos para una lectura descriptiva de la dinámica participativa del entorno universitario Si algo se destaca dentro de los hallazgos del trabajo en campo del Observatorio en esta fase de su trabajo, es la riqueza de la información derivada de la aplicación de los instrumentos de captura implementados. Riqueza informativa que se convierte en la necesidad de llevar a cabo una lectura extensiva de lo hallado de tal forma que podamos dar algunos pasos en términos del problema de conocimiento identificado como objetivo del nivel descriptivo de esta monografía. En ese sentido se adoptan tres líneas descriptivas que, en su conjunto, recrean y ofrecen elementos de análisis del entorno participativo de la Universidad de Antioquia en los acontecimientos del contexto situacional adoptado. Son estos en su orden:   

4.1.2.

Un perfil de los grupos y organizaciones universitarias haciendo énfasis en las categorías y variables del nivel descriptivo contempladas en el sistema categorial. Una caracterización de las acciones y prácticas de participación grupal desde una clave que indaga por las motivaciones y el tipo de acciones promovidas. Una caracterización de la dinámica participativa en el contexto situacional adoptado donde la descripción y el análisis se nutre del trabajo en campo llevado a cabo con grupos y organizaciones universitarias, así como en instrumentos de captura de información como las entrevistas y la revisión y seguimiento de eventos y acciones participativas documentadas en la prensa.

Perfil de los grupos y organizaciones universitarias un perfil de los grupos y organizaciones universitarias La delimitación de los elementos que caracterizan la dinámica participativa de los grupos y organizaciones universitarias resulta fundamental para comprender

182

la manera como se estructuran y configuran sus trayectorias de acción en el contexto universitario. En esa medida, construir un perfil de los mismos posibilita no sólo identificar patrones comunes en su conformación (y conocer los modos de integración grupal universitaria) sino comprender el contexto más cercano que rodea el devenir de las acciones y prácticas participativas. Para la construcción de dicho perfil se considera un conjunto amplio de variables que articuladas permiten el acercamiento a elementos de caracterización a nivel del grado de consolidación interna de grupos y organizaciones, la disponibilidad de recursos, las redes de solidaridad y comunicación establecidas por ellos, las estrategias para su movilización y participación, etc. Dichas variables (exploradas a partir de preguntas incluidas en el instrumento de caracterización de organizaciones y grupos) se corresponden con: la antigüedad del grupo, su personería jurídica, la tenencia de una sede de actividades, los medios de comunicación (vías de expresión) disponibles e implementados, su naturaleza constitutiva (definida por la intencionalidad y el tipo de objetivos), el tipo integrantes del grupo, sus objetivos y/o propósitos; entre otros aspectos como, sus modos y estrategias de financiación, las redes y relaciones con instituciones y organizaciones del entorno universitario, y, por último, la población a la que dirigen sus acciones (impactada) y las respuestas de aquellas. Con este abanico diverso y amplio de variables pretendemos caracterizar en términos generales un conjunto de actores de la participación que se tornó significativo luego del trabajo en campo y el desarrollo de la ruta metodológica propuesta. 4.1.2.1.

El entorno participativo universitario visto a través de sus grupos y organizaciones: Descripción de variables explicativas En total fueron treinta (30) 96 los grupos universitarios a los que se aplicó el instrumento de caracterización de grupos y organizaciones con el propósito de identificar y conocer sus acciones y prácticas de participación en el contexto universitario. A través de dicho instrumento se recopiló la experiencia de asociaciones, cooperativas, sindicatos, colectivos estudiantiles y grupos institucionales que conformados por diversos actores, y atendiendo a múltiples intereses, valores y creencias, participan del escenario público de la Universidad a través de expresiones del orden institucional definido o de aquellas mediadas por significados, sentidos e identidades en total oposición con el mismo. Este conjunto de grupos, definidos en primera instancia de acuerdo con su estructura organizativa, se compone de: cinco asociaciones (que integran en conjunto docentes, pensionados y egresados); dos cooperativas (que integran estudiantes, egresados, docentes y empleados); dos sindicatos (que integran empleados públicos y trabajadores oficiales); diez colectivos estudiantiles (que integran fundamentalmente estudiantes con algún tipo de población específica); diez grupos institucionales (que integran estudiantes, docentes y empleados ) y un grupo específico (representado en este caso por una corporación indígena).

96

Si bien fue un total de 30 organizaciones a las que se aplicó el instrumento, en esta monografía se presentan los resultados sobre la base de un total de 29 fichas ya que la número treinta no alcanzó a entrar en el proceso de sistematización. La información correspondiente a esta se presenta en los resultados a manera de entrevista en profundidad.

183

Tabla 9: Grupos y organizaciones universitarios según estructura organizativa. Grupos y organizaciones universitarias según Número de grupos estructura organizativa Asociaciones 5 Cooperativas 2 Sindicatos 2 Colectivos Estudiantiles 10 Grupos Institucionales 10 Otros (grupo específico) 1 TOTAL GENERAL 30 Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

4.1.2.1.1. Variable 1: Antigüedad Para dar cuenta del nivel de consolidación de los grupos universitarios, se comienza por describir su antigüedad, así se encuentra que las organizaciones han tenido presencia y participado en la Universidad de manera variable y diferenciada si tenemos en cuenta, por ejemplo su año de fundación. La porción más significativa del total de grupos que participaron del instrumento de caracterización fueron creados a partir de la década de 1990, siendo los periodos 1992-2001 y 2008-2009 los más dinámicos respecto de su aparición con un 28% y 21% respectivamente. La dinámica más reciente, comprendida en el periodo 2010-2011, evidencia también una porción significativa de grupos creados -con un 17%-, tendencia que se ve influenciada por situaciones de la coyuntura universitaria y sus propias tensiones -como las asociadas a la representación del gobierno universitario y a las medidas de seguridad y control adoptadas dentro del campus- o de acontecimientos de orden social regional y/o nacional –como el debate y confrontación suscitado por la propuesta de reforma al sistema de educación superior colombiano.

184

Gráfico 14: Año de Fundación de los grupos y organizaciones.

28% 21%

2008-2009

2002-2007

1992-2001

14%

17%

2010-2011

21%

previo a 1992

30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

Este factor ―coyuntural‖ además de ser pertinente para explicar la configuración de algunos grupos universitarios, particularmente de aquellos que tiene como objetivo incidir en la toma de decisiones del gobierno universitario, permite entender el entramado de procesos que se conjugan en la dinámica participativa. Lo anterior se refleja con claridad en la intencionalidad manifiesta por un buen número de grupos cuyas acciones de participación del último año estuvieron directamente relacionadas con los acontecimientos problemáticos del entorno universitario acaecidos en el periodo 2010-2011. Por su parte, debe considerarse que la emergencia dinámica de grupos desde 1990 presenta como característica específica el involucramiento de nuevos repertorios identitarios97 que pueden explicar la batería de recursos (mecanismos y escenarios) con que la población universitaria interviene hoy, de modo diferenciado, en la esfera pública universitaria. Es de reconocer que, en algunos casos, la configuración de este repertorio de identidades se vio motivada por un contexto de oportunidad política como el de la Constitución de 1991 que amplió los mecanismos de participación de la sociedad civil considerando asuntos culturales, étnicos y minoritarios que tienen cabida y presencia en la universidad. Como se refleja en el siguiente gráfico, estos referentes grupales e identitarios constituyen la naturaleza de los grupos y, a su vez, conducen los sentidos de su acción participativa en el tiempo, evidenciando cómo lo cultural, lo político, lo ambiental o lo comunitario, para citar algunos ejemplos, han venido ocupando un lugar significativo en la dinámica participativa universitaria.

97

Identidad, en términos sociológicos, es el proceso por el cual los actores sociales construyen el sentido de su acción atendiendo al atributo cultural (o conjunto articulado de atributos culturales) al que se da prioridad sobre otras fuentes posibles de sentido de la acción. (Castells, 2010:9)

185

Gráfico 15: Naturaleza de la Organización según antigüedad.

Política Cultural Ambiental

Previo a 1992

Académica Comunitaria Otra (Animalística)

1992-2001

2002-2007

2008-2009

Pedagógica Servicios

2010-2011

Periodos de fundación

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

Este conjunto de datos cualitativos asociados a la variable antigüedad insinúan pues algunos interrogantes (e hipótesis) alrededor de la dinámica participativa universitaria. Por un lado, aparece la pregunta por la relación existente entre la conformación de grupos y el entramado de acontecimientos problemáticos del entorno universitario ¿Dicha dinámica de tensión resulta favorable al ejercicio democrático de la participación universitaria? ¿Los grupos y organizaciones universitarias existentes son resultado de las fortalezas o las debilidades del entorno democrático universitario? de otro lado, se advierte que la antigüedad de las organizaciones resulta un factor clave para conocer los factores asociados a la permanencia y pervivencia de los grupos en el contexto universitario. En nuestros hallazgos resulta significativa la coexistencia de organizaciones de larga y mediana trayectoria que, a pesar de las dificultades y obstáculos asociados a sus metas y objetivos, logran mantenerse activas y articuladas a la dinámica participativa del Alma Mater. 4.1.2.1.2. Variable 2: Personería Jurídica Definida como la capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones, la personería jurídica representa el compromiso normativo-legal de la organización para el logro eficaz y eficiente de sus objetivos y acciones. En el contexto universitario, la obtención de la personería jurídica es un factor de legitimidad importante en asuntos concretos como la posibilidad de ocupar una sede de manera permanente o de asegurar su participación y representatividad ante las instituciones del gobierno universitario. Su tenencia implica para la organización una delimitación específica y clara de objetivos, funciones e indicadores que exige al grupo tener un nivel alto de cohesión organizativa, de ahí que, en muchas ocasiones, se evidencie un lapso considerable entre el inicio de

186

actividades de las organizaciones (su fundación) y el año de obtención de la personería jurídica. En el caso de los grupos universitarios a los que se aplicó el instrumento, un 48% posee este soporte jurídico y otro 52% no cuenta con el mismo, aspecto que puede estar asociado a la tipología misma del grupo o en su defecto al carácter transitorio y espontáneo del grupo conformado a la luz de acontecimientos de corta o mediana duración en el tiempo. Gráfico 16: Personería Jurídica de los grupos y organizaciones.

48%

NO 52%

SI

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

Según su estructura organizativa, las asociaciones, cooperativas y sindicatos cuentan todas con personería jurídica; las diferencias se presentan cuando se trata de grupos institucionales 98 y/o grupos específicos como los colectivos estudiantiles. En el caso de los primeros tan solo un grupo afirma tenerla, pues algunos agrupamientos de este tipo han sido configurados a partir de programas institucionales (o de la gestión institucional) para el alcance específico de metas, por lo que la variable descriptiva no aplica en su caso. A nivel de los segundos (los colectivos estudiantiles) solo cuatro grupos la poseen, asunto en el que incide su reciente fundación y/o configuración organizativa informal.

9898

Se identifican como grupos institucionales aquellos que cuentan con un tipo de vínculo formal con la estructura administrativa de la Universidad de Antioquia sea este de tipo contractual, económico o cualquier otro que represente un nivel de dependencia y autonomía en su funcionamiento como grupo u organización.

187

Gráfico 17: Grupo según estructura organizativa con Personería Jurídica.

10 8 6 4 2 0

Personería jurídica No aplica Personería jurídica NO Personería jurídica SI

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

Estos resultados asociados a la variable personería jurídica permiten considerar, en relación a la pregunta por la dinámica participativa universitaria, asuntos como el grado de informalidad de los grupos, particularmente los estudiantiles, los cuales además de no manifestar un interés directo en conformarse a partir de una personería jurídica indican no estar interesados en establecer relaciones formales con la institucionalidad universitaria, así como no sentirse representados por los mecanismos tradicionales de la participación como las votaciones o consultas sin carácter vinculante. 4.1.2.1.3. Variable 3: Sede de actividades La dimensión espacial constituye en otro de los puntos relevantes para el análisis de la participación universitaria, no sólo porque en él se concretan los procesos de sociabilidad e interacción de los grupos sino por la tensión a que asiste en un contexto como el nuestro que parece percibir y representar el espacio universitario como ―peligroso e inseguro‖ (González: 31). En nuestro caso, el análisis del despliegue de las acciones participativas estaría incompleto si no se asume el examen de los lugares donde los grupos conducen sus prácticas organizativas, pues estos son fuente de pertenencia, identidad y apropiación del entorno universitario. Asimismo, afirman los grupos, son indicadores del nivel de reconocimiento que la institucionalidad universitaria les otorga. A la pregunta por la tenencia o no de una sede como lugar oficialmente disponible dentro de la Universidad para el desarrollo de sus actividades, se encontró que el 41% no cuentan con un espacio específico para el desarrollo permanente de sus prácticas y para la ejecución de sus procesos de integración como grupo. Esta situación revela una carencia de espacios para la inclusión de múltiples formas de asociación e interacción grupal de la comunidad universitaria involucrada directa o indirectamente en el devenir organizativo y participativo de la Universidad de Antioquia.

188

Gráfico 18: Grupos y organizaciones con sede.

41% 59%

NO SI

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

De acuerdo con ítems cualitativos incluidos en el instrumento aplicado resultan significativas las apreciaciones de los grupos acerca de poseer o no una sede como indicador de los niveles de inclusión y exclusión de la dinámica participativa universitaria. En este sentido, para muchos actores, la carencia de una sede está asociada a la pérdida del sentido de lo público en la Universidad (que justifican por razones como la privatización, la restricción y ―policialización‖ del espacio público universitario) y a la timidez en la democratización de los escenarios públicos dependiente, en parte, de un orden institucional que solo reconoce los procesos de organización que el mismo promueve en el marco de una cultura participativa institucional. Lo anterior configura un factor explicativo para comprender, por un lado, el uso y ocupación de algunos lugares internos del campus universitario adoptados por los grupos como puntos de encuentro transitorio y espontáneo (que funcionan simbólicamente como sedes); por el otro, el desplazamiento de algunas acciones de participación hacia el exterior, pues a la carencia de sedes se suman condicionamientos del entorno institucional asociados a las restricciones en el ingreso que produjeron en algunos casos medidas administrativas como la implementación de la TIP; de otro lado, una especie de reinvención y renovación de espacios tanto físicos como virtuales para la interacción y socialización de los grupos tal como puede constatarse en la apropiación de espacios abiertos como pasillos, cafeterías y plazoletas o espacios cerrados como auditorios, aulas de clase, oficinas estudiantiles y en el uso de medios virtuales como blogs, páginas web, foros virtuales y redes sociales que, en el presente, resultan determinantes en términos de la difusión de información, la convocatoria a eventos o la expresión de opiniones y comunicados de poca rotación en medios de comunicación convencionales o institucionales. Entre los lugares empleados por los grupos que manifiestan no tener sede de actividad, se encuentran, en el nivel externo, las instalaciones de universidades y equipamientos públicos circundantes (que bordean la Universidad) como la UNAL, la Biblioteca Pública Piloto (BPP) el Parque de los Deseos y el Jardín Botánico; de igual forma, espacios culturales de la ciudad de Medellín e incluso

189

las residencias mismas de sus integrantes; y en el nivel interno los pasillos de algunas facultades o sedes cercanas como la SIU y el nuevo edificio de extensión (estos últimos en el caso de grupos académicos o institucionales). Por su parte, aquellos grupos que poseen sede representan el 59%, localizados en su gran mayoría dentro del campus universitario. Sin embargo, debe advertirse que para muchos grupos, sobre todo estudiantiles e institucionales, tales sedes no son permanentes y algunas se reducen a espacios muy pequeños, que generan aglomeración y, en ocasiones, pocas garantías de seguridad según afirman sus miembros. Mapa 1: Localización de los grupos a los que se aplicó el instrumento99.

. Medellín, Noviembre de 2011

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

4.1.2.1.4. Variable 4: Medios de comunicación (Canales de expresión) Otro de los factores determinantes identificado en términos de la consolidación de los grupos y organizaciones de la Universidad lo encontramos en los canales y medios de expresión con que cuentan; esto es, de su flujo comunicativo interno y externo, pues de ello depende en buena parte el alcance y difusión de sus 99

En el mapa se indican aquellos lugares que actúan como sedes, o en su defecto, como punto de encuentro para los grupos. Los primeros están señalados con color amarillo, los segundos con color azul.

190

objetivos como organización; además de ello, para dar cuenta de sus niveles de participación en escenarios y medios de opinión pública donde la expedición de comunicados, las publicaciones o la difusión comunicativa a través de páginas web y blogs se convierte en instrumento de la participación. Asimismo, posibilita mayores niveles de reconocimiento y visibilización dentro del entorno en que se constituye. Gráfico 19: Medios de comunicación y canales de expresión empleados por los grupos y organizaciones universitarias. 3% 2% Publicaciones

7%

Panfletos

12%

43%

Carteleras Medios audiovisuales Otros ¿Cuáles?

16%

Pintas 17%

Blogs

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

Los mecanismos y estrategias empleados por los grupos para conducir sus propósitos son diversos y varían según la estructura del grupo, su naturaleza como organización e incluso según los miembros que le componen. Para el caso de los grupos a los que se aplicó el instrumento, la expedición de publicaciones, con un 43%, es prioritaria como medio de promoción y difusión de sus actividades y/o como espacio para la reflexión sobre un tema de interés o de carácter colectivo. Ello lo evidencia el conjunto de artículos de opinión, boletines informativos y (en menor grado) artículos de revistas puestos en circulación por algunos grupos, donde además de brindar información asociada a su gestión se promueve el conocimiento académico, la crítica y el debate sobre temas públicos propios de la Universidad o del contexto regional y nacional. En lo que concierne a la información generada a través de este medio, debe señalarse el grado de especialización en los enfoques y las miradas, lo que alimenta el diagnóstico realizado para conducir la construcción del presente Observatorio. Con un valor importante identifican estrategias comunicativas que tienen por base la expedición de panfletos (hojas sueltas) y las carteleras con 17% y 16% respectivamente. Los primeros, cargados de una fuerte connotación de protesta, son usados con más frecuencia por aquellos grupos de naturaleza política que se proponen desde sus objetivos incidir en el desarrollo de un estado de cosas determinadas institucionalmente. En los acontecimientos del contexto situacional seleccionados por este Observatorio, el uso de este medio fue recurrente para transmitir posiciones de los grupos; evidenciar niveles de inconformidad en aspectos como los mecanismos de participación y representación universitaria, las medidas de control para el ingreso a la universidad y la toma de decisiones;

191

convocar a la movilización y promover acciones colectivas y, en esa medida, incidir en la opinión pública de la comunidad universitaria. Los segundos, funcionan más como medios informativos entre la organización y el entorno universitario. Su tenencia aunque es indistinta, está en estrecha relación con el grado de formalidad que posea el grupo, de ahí que su mayoría estén localizadas en los sitios donde está ubicada espacialmente la organización. Es de anotar que para algunos grupos las carteleras funcionan como único espacio de socialización y visibilización, lo que alimenta la idea de un escenario desigual en tanto el reconocimiento institucional de los grupos y organizaciones. Los medios audiovisuales, con un 12%, reflejan también el conjunto de estrategias de comunicación empleadas por los grupos universitarios. Así, programas radiales internos (como aquellos realizados en la Emisora Cultural Universitaria) y externos (propios del ámbito local o nacional) y programas de televisión (del ámbito local) son empleados para promover el desarrollo de actividades y compartir puntos de vista con la ciudadanía en general. En la categoría ―otros‖ se destaca, con un 7%, estrategias específicas de comunicación que varían según la naturaleza de la organización y las motivaciones de su acción. De este modo, se encuentran por un lado, estrategias que actúan más como piezas publicitarias tales como afiches, calendarios y pendones; por el otro estrategias particularmente empleadas en momentos de coyuntura para promover la movilización y participación de la comunidad universitario a partir de mensajes transmitidos por megáfonos y ―trapos‖ o pasacalles. Finalmente, la recurrencia a medios como pintas y grafitis es menor, cuando no menos significativa, pues en estos se identifican sentidos y significados alternativos de la acción participativa no convencional que imprimen carácter e identidad a sus manifestaciones. En el caso de las pintas, su utilización en el entorno universitario es regular y específico según la tipología de grupos; de ahí que su recurrencia sea importante no sólo porque expresa una forma de apropiación espacial sino porque identifica una forma particular de expresión al interior de la Universidad (en el caso de los grupos que hicieron parte de este trabajo exploratorio el uso de pintas nunca contempló objetivos de carácter intimidatorio o violento. Su propósito fue ante todo pedagógico y de expresión alternativa por medio del arte). Por su parte, los medios electrónicos, en especial los blogs, merecen una mención particular pues, si bien su uso no es tan frecuente como se esperaba, sí lo es al menos su tenencia como se observa en el gráfico 9, situación que explica cómo algunos grupos y organizaciones, a pesar de considerarlas valiosas, se siguen relacionando tímidamente con el uso de herramientas tecnológicas de que disponen; desvirtuando, incluso el potencial movilizador y configurador de la participación que podría lograrse a través de ellas. Sin embargo, debe destacarse que en la coyuntura objeto de análisis, los blogs han sido mecanismo fundamental (también escenario) para la convocatoria y organización de acciones de participación política para el debate, la reflexión y la difusión de información en tiempo real sobre el devenir cotidiano universitario (es conocido por todos, para citar un ejemplo, las transmisiones de la Asamblea general de estudiantes que se hacen vía Twitter por parte de emisoras virtuales,

192

blogueros o cibernautas, muchos de ellos pertenecientes a los programas de comunicación social y periodismo de la Universidad de Antioquia). En la misma dirección aparece el empleo de medios virtuales como las páginas web, pues tan solo un 31% de ellos (según el gráfico 8) manifestaron poseer una página web como estrategia de interacción, comunicación e información con el entorno. La recurrencia variable identificada alrededor de este tipo de mecanismos, además de agudizar la invisibilización de muchos de estos grupos en el contexto universitario, limita la configuración de redes de relación que pueden contribuir en la circulación fluida de la información. A lo anterior debe sumarse el hecho que algunos de los blogs y páginas web de grupos y organizaciones presentan dificultades en la actualización de su información Gráfico 20: Gráfico No. 21: Organizaciones con blog.

NO

38% 62%

SI

Gráfico 21: Organizaciones con página web.

31%

NO 69%

si

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

Como se observa en los hallazgos descritos, son diversos los medios a través de los cuales se lleva cabo la circulación de información y conocimiento dentro y fuera del campus universitario. Sin embargo, lo que pareciera ser una ventaja en términos del flujo comunicacional de los grupos y organizaciones se convierte en desventaja cuando al explorar la información se encuentran datos incompletos, carencia de actualización u otro tipo de factores que inciden en la calidad y contenido de los mismos. Aunado a lo anterior, este repertorio de medios comunicativos parece no construirse sobre la base de una ruta que los canalice y direccione de tal modo que tengan una incidencia colectiva. De ahí que sean dispersos y lleguen a población muy específica, en algunos casos exclusivamente a los mismos integrantes de los grupos. 4.1.2.1.5. Variable 5: Naturaleza de la organización Cuando se habla de la naturaleza de la organización se pretende dar cuenta del propósito de acción fundamental que funda y conduce el desarrollo de las actividades del grupo. Tal determinación se halla en estrecha relación con el conjunto de intereses y objetivos que posibilitaron la integración colectiva de sus miembros.

193

En el caso de los grupos contactados, la heterogeneidad marcó tendencia, pues son múltiples las intencionalidades que se anudan a los modos de participación universitaria así como al impacto e incidencia esperados. La prioridad de lo político y lo académico sobresalió con fuerza en un total de 18 y 17 grupos que respectivamente, expresaron en una escala de 1 a 5 la naturaleza de su organización. Seguido se encuentra lo social como intencionalidad prioritaria de 12 grupos; y de manera variable, la naturaleza del resto entre pedagógica, cultural, comunitaria, de servicios, productiva, artística y ambiental. Este conjunto de valoraciones sobre la naturaleza de las organizaciones y grupos según el testimonio de sus miembros, habla de la Universidad como escenario donde emergen permanentemente universos de sentido y significados desde los cuales los diferentes actores disponen de un conjunto de recursos para interpretar el mundo y diseñar estrategias de acción en la esfera pública Universitaria de acuerdo con sus referentes de identidad social y sentido de lo público100. Debe anotarse sin embargo, que para el caso de algunos grupos universitarios estos propósitos de acción asociados a su naturaleza no se corresponden necesariamente con el tipo de acciones que adelantan. Gráfico 22: Naturaleza de las Organizaciones y/o grupos según Prioridad.

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

5 4 3 2 l. Otro ¿Cuál?:

Ambiental

Artística

Productiva

Servicios

Comunitaria

Cultural

Pedagógica

Social

Académica

Política

1

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

4.1.2.1.6. Variable 6: Objetivos de los grupos Al hablar de los objetivos de grupos y organizaciones se contemplan los propósitos, metas e intereses manifiestos de organizaciones y grupos universitarios a propósito de la naturaleza y sentido de las acciones que guían su 100

Siguiendo a Bobbio (1997: 1534) en su definición contextualizada de lo público, éste comprende ante todo el fenómeno por el cual la pluralidad de personas se “pone junto a”, se reúne para el logro de un fin colectivo relevante no sólo para aquellos que están directamente asociados –asociación con fines de “interés”-, sino también para aquellos que lo están indirectamente, pero que tienen en común con los primeros una condición existencial relevante – asociación con fines de “solidaridad”-. Henao (2006: 48).

194

participación en el entorno universitario. En el caso de los grupos y organizaciones que hicieron parte de este trabajo de campo se identificó un conjunto de 55 objetivos que pueden clasificarse en 4 grandes categorías de acuerdo a las tendencias identificadas: objetivos políticos, objetivos comunitarios-gremiales, objetivos académicos, y objetivos sociales. Los objetivos políticos aparecen en primer lugar con un 36% equivalente a un total de 20 objetivos entre los cuales se hayan intereses asociados a la conformación de grupos, la defensa y reivindicación de derechos (individuales y colectivos), la formación política de sus integrantes, la construcción de ideales políticos, la participación como ejercicio y práctica política y la creación de conciencia crítica sobre las dinámicas del entorno local y nacional. En relación con la dinámica participativa universitaria puede destacarse el interés general de los grupos en construir formas asociativas, estables y transitorias según el caso, que favorezcan la consolidación de un tejido organizativo universitario y la formación política de una comunidad académica crítica a través de acciones políticas convencionales y no convencionales. Cabe señalar que en términos de los grupos institucionales que hicieron parte del trabajo de campo los objetivos políticos no aparecen en la misma proporción que en el caso de colectivos estudiantes, sindicatos, asociaciones de profesores que concentran la mayor de cantidad de estos, fenómeno que se debe particularmente a la naturaleza constitutiva de los primeros los cuales, en su mayoría, tienen un grado significativo de dependencia frente a la administración universitaria (hablamos, por ejemplo, de Guías culturales, Guías Verdes, Aliados con el Planeta, Programa de Egresados, entre otros). En segundo lugar, con un 33%, los objetivos comunitarios-gremiales se tornan relevantes en tanto nombran un total de 18 objetivos asociados a iniciativas e intereses que apuntan, entre otros asuntos, a la constitución de grupos con características y referentes identitarios propios, la defensa y acompañamiento de poblaciones específicas, la demanda de derechos diferenciados, la representación mediada por motivaciones colectivas, promover lazos cooperativos entre gremios y organizaciones; en síntesis participar de las dinámicas del entorno universitario desde una perspectiva que represente intereses y demandas específicas en fuerte conexión con las particularidades e intereses propios del grupo. Alrededor de estos objetivos se destaca el interés de los grupos y organizaciones en la promoción de acciones participativas que permitan una apropiación colectiva del entorno universitario que lleve a un mayor sentido de pertenencia que trasciende el ámbito grupal e institucional. En términos de la relación entre el tipo de objetivo y el tipo de organización de acuerdo a su estructura, llama la atención que en el caso de los no institucionales los objetivos gremiales cobran mayor relevancia y están en mayor consonancia con objetivos políticos (ejemplo de ello lo encontramos en los sindicatos, asociaciones profesorales y estudiantiles) en el caso de los institucionales, los objetivos comunitarios cobran valor en tanto contribuyen, más que nada, a la cohesión grupal. En lo que respecta a los objetivos académicos calculados en un porcentaje del 22%, equivalente al 12 del total de los objetivos, se torna significativo la intención de promover, de un lado, actividades formativas, pedagógicas y técnicas orientadas al desarrollo científico y, del otro, actividades de carácter académico

195

en consonancia con objetivos sociales y políticos. La diferencia entre objetivos orientados a la formación política y social, y aquellos que tienen por argumento la promoción del conocimiento científico, como en el caso de los grupos de estudio o grupos de investigación debe tomarse como relevante al momento de establecer una relación entre éstos y el tipo de organización en términos de su estructura de conformación. No obstante, ambos tipos de objetivos académicos cobran valor para la configuración de la dinámica participativa universitaria en tanto amplían y complementan los repertorios de sentido de la participación. Finalmente, los objetivos sociales con un 5% y la categoría ―Otros‖, entre los que se encuentran la prestación de servicios por parte de Cooperativas como Cooprudea y Cooesdua, con un 4%, complementan el total de objetivos identificados en el conjunto de grupos y organizaciones universitarios que hicieron parte del trabajo de campo. Gráfico 23: Clasificación de objetivos de Organizaciones y/o grupos universitarios. 25 20 15 10 5 0

36%

Objetivos Políticos

33% 22%

Objetivos Académicos 5%

4% Objetivos Comunitariosgremiales Objetivos Sociales Otros

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

La descripción de esta clasificación del perfil de las organizaciones en términos de sus objetivos debe complementarse con la referencia a los límites y alcances de los mismos en relación con el entorno universitario y, particularmente, con los acontecimientos que son objetivo de análisis en el contexto situacional del periodo abordado por el observatorio. En relación con ello cobran relevancia una serie de obstáculos y dificultades que configuran una tendencia en los hallazgos de los instrumentos de captura de datos implementados en esta investigación:  En el caso de los grupos cuya estructura organizativa no tiene carácter institucional, y cuyas acciones mayoritariamente se expresan en el plano de lo no convencional, los obstáculos y dificultades están relacionados con los costos de participación entendidos como: costos económicos que limitan la realización de actividades y la financiación de la organización en general (incluida la tenencia de una sede), costos asociados a la dedicación de tiempo voluntario a las acciones e iniciativas de la organización; implicaciones académicas y disciplinarias que se tornan costosas principalmente cuando la forma de sus acciones se expresan en el plano de lo no convencional; de

196

igual forma, costos legales y jurídicos asociados a la imposición de recursos legales derivados de sus acciones políticas; amenazas y señalamientos y, de acuerdo con ellos, restricciones a la participación derivadas de disposiciones institucionales y normativas  En el caso de los grupos cuya estructura organizativa tiene carácter institucional, el común de los obstáculos descritos tienen que ver con dificultades económicas y de financiación, en el caso de aquellas que no tienen una financiación directa por parte de la universidad; igualmente, dificultades asociadas a la alteración del orden público al interior del campus(cuando hay disturbios, para citar un ejemplo); ausencia de reconocimiento dentro del Campus; entre otras dificultades que tienen en común con grupos no institucionales en asuntos como: la dedicación de tiempo, la permanencia de sus miembros o la disposición de medios de comunicación. Llama la atención que, más allá del tipo o la estructura de conformación de los grupos, entre los hallazgos se mencionen obstáculos relacionados con una dimensión emocional y subjetiva en casos como las amenazas que se derivan de algunas acciones participativas y las consecuencias anímicas (miedo, intimidación, estrés, ataques de pánico) desatadas por acontecimientos donde se acude al uso de mecanismos de hecho o acciones violentas al interior del campus universitario. 4.1.2.1.7. Variable 7: Población que integra los grupos y organizaciones La comprensión de la participación en el ámbito universitario quedaría incompleta si al describir los actores colectivos dejamos a un lado las referencias a propósito de los autores individuales que los integran y gestan. Así, indagar por la población que integra los grupos y organizaciones es traer al centro de la discusión la pregunta por la inclusión y la pluralidad de sentidos que modelan las formas de integración que tienen lugar en la Universidad. Como se identificó en el acercamiento a campo, el tipo de población que integran los grupos y organizaciones es plural y heterogéneo. La preeminencia de estudiantes y docentes resalta de modo significativo, seguido de otro tipo de actores como los jubilados, trabajadores oficiales, egresados y finalmente empleados no docentes. En lo que respecta a la participación de grupos específicos, la población indígena y LGTBI (Lesbianas, Gays, Transgeneristas, Bisexuales e intersexuales) aparece como representativa de grupos minoritarios que conviven y participan del entorno universitario. Otros grupos conformados por grupos específicos como desplazados o inmigrantes no registran presencia entre los resultados de nuestro muestreo cualitativo. Es de anotar que en este resultado más allá de incidir la ausencia de dichos grupos –pues ellos efectivamente tienen presencia en la Universidad y son visibilizados a través programas institucionales como el Comité de Inclusión de Bienestar Universitario-, tuvieron que ver las dificultades para el contacto y acercamiento con los mismos. Aún así, debe decirse que en el inventario de organizaciones estos grupos aparecen registrados con sus datos básicos.

197

Por su parte, la pertenencia de los actores a cada grupo está asociada al tipo de vínculo que se tenga con éste, de ahí que el carácter de los mismos varíe según la población de que se trate (este aspecto determina además el acceso diferenciado a la plataforma de servicios (beneficios) ofertados por la Universidad). Este entramado de vínculos que tejen los actores universitarios con los grupos se descifra también en la estructura interna organizativa de los grupos y organizaciones. En el caso de aquellos grupos que operan de modo esporádico, transitorio e irregular la población integrante es tan dinámica y rotativa como los vínculos que se tejen entre el actor individual y la organización. Finalmente, puede destacarse como tendencia que la población que integra las organizaciones y grupos universitarios es predominantemente, por no decir totalmente, ―interna‖, asunto que puede estar asociado a varios factores. Por un lado, a la falta de interés que para un actor ―externo‖ puede resultar identificarse con repertorios de acción que tienen por motivación específica la incidencia en problemáticas propias a la Universidad; por el otro a las débiles o no regulares redes de relación que establecen los grupos (tanto los institucionales como los no institucionales) hacia afuera, lo que se acentúa, en ocasiones, con el incremento de medidas restrictivas para el ingreso al campus universitario a personas ―externas‖ que no hacen parte de la comunidad universitaria. La mínima porción de población que se registra como ―externa‖ son empleados no universitarios, que en su mayoría establecen con la Universidad un vínculo contractual y en menor proporción estudiantes de otras universidades que, por lo regular, son miembros itinerantes de los grupos y organizaciones.. Gráfico 24: Población que integra las Organizaciones y/o grupos. 16 14 12 10 8 6 4 2 0

mixto

Empleados no universitarios

Indígenas

Empleados no docentes

Egresados

Otro

Docentes

Estudiantes

interno externo

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

4.1.2.1.8. Variable 8: Modos de financiación En este ítem descriptivo consideramos la importancia que cobran los recursos (tangibles e intangibles) de que dispone el grupo para la planeación de sus actividades, la consolidación organizativa y la gestión de sus metas. En ello inciden los modos de financiación establecidos a través de la relación con otros grupos o por medio de las acciones adelantadas según su estructura

198

organizativa (aportes de miembros) y razón de ser. Entre el conjunto de fuentes que nutren los recursos de los grupos universitarios a los que se aplicó el instrumento de caracterización un significativo porcentaje, el 36%, se concentra en los aportes de sus mismos miembros representados en dinero, o en aportes hechos por otros grupos en dinero o en especie. En el caso de los grupos estables (organizaciones propiamente dichas) como las asociaciones, las cooperativas y los sindicatos, tales aportes son definidos por estatutos internos que contemplan mecanismos como las deducciones por nómina; para los grupos institucionales, los aportes económicos provienen de las instancias administrativas a que están circunscritos y para grupos informales, como los colectivos estudiantiles, los recursos provienen, en algunos casos, de instancias administrativas como parte de su responsabilidad institucional (donde se destaca dependencias como Bienestar Universitario o cooperativas como Cooprudea), de los aportes voluntarios de sus miembros o de las sedes centrales de la organización (localizadas a nivel externo) de que se derivan. La autofinanciación con un 34% resulta otro medio relevante a través del cual los grupos universitarios disponen de recursos. Para ello, la puesta en marcha de actividades o el llamado a la solidaridad (a través de colectas y rifas) son comunes. Es de anotar que las actividades asociadas a este medio varían según la naturaleza de la organización; de ahí que en el caso de los grupos informales este modo de financiación se privilegie. De otro lado, con un 13%, se encuentran las donaciones, las cuales se encuentran asociadas al conjunto de relaciones que los grupos establecen en sus diferentes niveles –interno, externo: local, regional, nacional-. Tales donaciones se concretan en dinero como en especie y de ellas se benefician, al mismo tiempo, asociaciones, colectivos estudiantiles y grupos institucionales Otro modo de financiación son los convenios y las alianzas establecidas por los grupos con la administración universitaria misma o con otras organizaciones, sin embargo su bajo porcentaje –con 4% y 2% respectivamente- encuentra sentido cuando se exploran las redes de interacción que estos tejen con el entorno. A la categoría ―otros‖ están asociados modos de financiación que aparecen en menor proporción (Fondos Especiales Internos) que dependen de la delimitación presupuestal en obligación transferida por algunos grupos institucionales. Finalmente debe considerarse relevante la ausencia de datos a propósito de las formas de financiación que mereció un 10% en la discriminación de esta variable, la cual radicó fundamentalmente en la negativa o reserva de algunos grupos para revelar dicho dato.

199

Gráfico 25: Modos de financiación según estructura organizativa de los grupos.

4% 2%

10% 1%

Modos de financiamiento

Aportes

0%

Autofinanciación

13% 34%

36%

Donaciones Alianzas Convenios

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

aportes autofinanciación donaciones alianzas convenios otro sin dato

Otros Sin dato

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

4.1.2.1.9. Variable 9: Tipo de vinculación de la población integrante: Los vínculos establecidos por los actores en tanto su pertenencia a los grupos y organizaciones que hicieron parte de este trabajo de campo son determinantes para indagar por el nivel de consolidación interna de sus procesos; así como el carácter de los vínculos que se establecen para sus repertorios permanentes de acción. Buena parte de esos vínculos se consolidan a partir del vínculo contractual que la organización define respecto de quienes la integran, pues a través de ellos se determina la estructura organizativa y el sistema de funciones y obligaciones que corresponde a cada uno de sus miembros o socios, según el caso. No obstante, la determinación de ese tipo de vinculación formal depende directamente de los recursos (económicos propiamente) con que cuentan los grupos; de ahí que como se ve en los resultados descritos en el gráfico no. 13, esta variable se comporte de maneras diversas si se tiene en cuenta el tipo o naturaleza de la organización. Como se observa en el gráfico, el 61% de los actores pertenecientes a grupos y organizaciones en la Universidad lo hacen de modo voluntario, sin ningún tipo de remuneración o incentivo económico, lo que expresa el establecimiento de formas de integración grupal sobre la base de intereses de carácter identitario y comunitario más que de tipo económico; de igual manera, el amplio valor que se confiere a la participación voluntaria, la cual implica costos de diversa índole que son asumidos por grupos y organizaciones en aras de su pervivencia en el entorno universitario. En esta vía, los colectivos estudiantiles y algunos grupos institucionales son los que mayor población voluntaria concentran, aspecto que parece ser el resultado de otros factores como las dificultades financieras que presentan, la naturaleza de los mismos (como los grupos de estudio por

200

ejemplo), su relativo nivel de incidencia, su reciente conformación y, en algunos casos, la falta de cohesión organizativa. A esto se suma el alto porcentaje de miembros permanentes no remunerados que ofrecen sus servicios a las organizaciones en tareas específicas de gestión y comunicación sin recibir ningún estímulo o bonificación, pero que representan para la organización una labor fundamental en su desarrollo. Por su parte, aquella población remunerada tan solo representa el 27% y se concentra con mayor fuerza en algunos grupos institucionales y en las cooperativas que hicieron parte de este trabajo en campo. Gráfico 26: Tipo de vinculación de los integrantes al grupo según estructura organizativa. Miembros permanent es remunerad os

0% 27% 61% 12%

Miembros permanent es No remunerad os Voluntario s

20 15 10 5 0

Voluntarios

Miembros permanentes No remunerados Miembros Permanentes remunerados

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

4.1.2.1.10. Variable 10: Redes de relación de las organizaciones Las redes de relación que tejen los grupos con su entorno expresan el grado de consolidación, la dinámica de gestión y su involucramiento con el medio. Para el caso de los grupos universitarios contactados se encontró que dichas redes se configuran en dos dimensiones, una interna y otra externa, que comprenden a su vez unos niveles de interrelación. En la dimensión interna nos referimos a un nivel de interrelación configurado entre los grupos con la administración universitaria y a un nivel construido entre los grupos con otros grupos internos. En la dimensión externa, nos referimos a tres niveles de interrelación: local, regional y nacional que arrojó datos variables. Por la complejidad de la información recopilada y los alcances de la lectura extensiva propuesta en este apartado, adjuntamos la matriz de relaciones y redes de relación de los grupos y organizaciones que componen esta muestra cualitativa a manera de anexo. Como sugerencia para la segunda fase de producción de conocimiento de este Observatorio, se propone el uso de una técnica de análisis de redes sociales que aparte de indagar por la naturaleza y el tipo de relaciones, arroje información valiosa en términos de los niveles de centralidad, cercanía y demás variables propias del estudio de redes. Para conocer el listado de grupos y organizaciones asociados a los grupos universitarios contemplados en este trabajo de campo ver el Anexo No. 6.

201

4.1.2.1.11. Variable 11: Población destinataria de las acciones de los grupos La pregunta por la población destinataria de las acciones y actividades desarrolladas por los grupos, es clave para identificar su nivel de incidencia y radio de acción en el entorno cercano y lejano o, si se quiere, interno y externo. A diferencia de los actores que conforman las organizaciones y grupos universitarios, la población destinataria muestra mayor diversidad en su composición. Aunque su participación está determinada por el tipo de actividad de que se trate, en términos generales a quienes más se convocan para las mismas son a la comunidad universitaria en el nivel interno y a la ciudadanía en general y población juvenil en el nivel externo, nombrada en el gráfico No. 27 como ―otros‖. Le siguen en orden descendente los estudiantes, docentes y egresados que tienen un vínculo directo con la institución. Los empleados no docentes aparecen también como participantes en menor grado. El nivel de compromiso de grupos específicos en las actividades de participación programadas por las organizaciones sigue siendo menor; esta vez solo población indígena, tanto interna como externa, y población infante u adolescente aparece convocada. Gráfico 27: Población destinataria de las acciones realizadas por los grupos. 20 15 10 5

mixta

Infancia/Adolesc encia

Indígenas

Empleados no docentes

Egresados

Docentes

Estudiantes

Otros

0

interno externo

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

Como vemos, en el nivel organizativo puede leerse que el conjunto de formas de integración grupal es dinámico y disímil entre sí, pues no todas están conformadas en arreglo a la regularidad, sistematicidad y/o persistencia de sus objetivos y actividades; una porción significativa se caracteriza por su irregularidad y espontaneidad en lo que respecta a la organización interna, la disponibilidad de recursos y las estrategias de movilización. En tal caso, y considerando la sociología de los grupos propuesta por Mannheim, los últimos carecen de un nivel de estructuración que incide determinantemente en el devenir (fragmentado e interrumpido) de sus acciones tal como se verá en el siguiente apartado. No por ello, sus modos de actuación pueden menospreciarse, pues estos tejen importantes redes de sociabilidad que

202

estimulan la construcción de sentidos compartidos (por su diversidad poblacional y repertorio discursivo) y llevan a cabo significativas acciones de participación en el entorno universitario. En este sentido, dos modos de agrupamiento pueden identificarse: Por un lado, aquellos estructurados y plenamente delimitados por fundamentos normativos y estatutarios que legalizan y legitiman (institucionalizan) su conformación y localización al interior de la Universidad como las asociaciones, las cooperativas y los sindicatos y los grupos (culturales, comunitarios, ambientales) estructurados en la gestión misma y el hacer misional de la Institución. Por el otro, aquellos configurados para el desarrollo de actividades específicas y concretas sin un soporte jurídico de conformación, emergentes en algunos casos por factores contextuales -lo que denomina Adriana González (2010) Contexto de oportunidad y/o restricción política- y sin claras determinaciones del sistema de distribución de poder (funciones) o de los criterios que conducen sus actividades (misión y visión) como los colectivos estudiantiles y paradójicamente, algunos grupos de carácter formal que tienen algún nivel de dependencia de la administración universitaria. 4.1.2.2. Caracterización de las acciones y prácticas de participación grupal La descripción y análisis esbozados en el apartado anterior en torno a las características que determinan la conformación y estructuración de las organizaciones universitarias, nos permite entender a la Universidad como una gran unidad compuesta por un conjunto diverso de actores individuales y colectivos desde los que se ejercen diversos procesos de socialización y modos de relación que no escapan a las dinámicas del entorno universitario. Ese carácter heterogéneo de los procesos de interacción, interroga a su vez por el sistema de valores y orientaciones que cruzan el escenario público universitario y definen los tipos de acción participativa llevados a cabo por los grupos y organizaciones que conviven en su espacio. Para ello, resulta clave considerar factores contextuales desde lo social, cultural y político, así como elementos propios del sistema institucional pues estos explican en buena parte el nivel de implicación de las acciones que los actores ponen en marcha y la dinámica participativa que describimos en el periodo observado. Aspectos asociados a viejos problemas no resueltos como las reformas estatales o gubernamentales en torno al sistema educativo (como la Reforma Ley 30 de 1992), laboral, y a cambios institucionales propios de la Universidad como los del reglamento estudiantil, la implementación de medidas de control y vigilancia como la TIP, el Plan de Estímulos para los empleados ocasionales y temporales; entre otros, aparecen expuestos por los actores como fundamentos de la dinámica participativa del último año, condicionando a su vez, los sentidos, intereses y expectativas de su movilización en un escenario participativo que, como ya hemos dicho, se encuentra signado por la protesta. Ahora bien, la forma en cómo esos referentes son construidos y expresados también han dependido del contexto de oportunidad y/o restricción política conducida por la Institución, de ahí que se hayan encontrado una amalgama de acciones que pasan por ser disruptivas, contestatarias, pacíficas, de resistencia

203

y/o violentas, donde el juego entre la confrontación y la deliberación es permanente. De este modo, un porcentaje significativo de las acciones llevadas a cabo por los grupos y organizaciones universitarias101-el 84%-, se constituyeron en el marco de acontecimientos transcurridos en el entorno universitario –en algunos casos en espacios circunvecinos- que marcan una tendencia a nivel de los tipos de actividad que desarrollan, su naturaleza, los mecanismos de acción implementados y, por supuesto, los impactos en la población destinataria como se detalla en el apartado de Caracterización de las acciones participativas asociadas a acontecimientos transcurridos en el periodo junio 2010-julio 2011. En contraste con lo anterior, un 16% del conjunto de acciones de participación adelantadas por los grupos y organizaciones estuvieron motivadas por factores que se superponen a esas problemáticas contextuales del escenario institucional, local o nacional y por su parte, valoran como motor de la puesta en escena nuevos atributos identitarios, propios de la dinámica societal contemporánea, como el medio ambiente, el ecologismo, el patrimonio cultural, etc. tal cual se detalla en la tabla No18 ubicada como anexo. . Gráfico 28: Prácticas y acciones grupales de participación universitaria.

Acciones participativas asociadas a los acontecimientos objeto de análisis

16%

84%

Acciones de promoción de la participación

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

Los anteriores elementos permiten pues comprender que los procesos de organización y acción de grupos, organizaciones y demás formas organizativas se configuran a partir de objetos políticos diversos, de significados y valores distintos que hacen de la cultura política universitaria un marco complejo, donde se incuban ambientes de convivencia y conciliación, pero también de contienda, deliberación o confrontación. Asimismo, se orientan desde aquí diversos tipos de acción, como las que se describen a continuación que permiten identificar las lógicas y sentidos desde las 101

Tanto de aquellas con las que se tuvo un acercamiento a través de la aplicación del instrumento de caracterización de grupos y organizaciones como de aquellas que fueron identificadas por medio del rastreo en prensa.

204

que se producen. Para ello se consideran tres variables que articuladas permiten dar cuenta de elementos determinantes de la cultura participativa universitaria, estas son: Los tipos de acción participativa (clasificadas en unidades según sus motivaciones), los actores de la participación y los espacios donde se llevan a cabo. 4.1.2.2.1. Variable 1. Tipología de acciones participativas grupales El examen de las acciones puestas en marcha por los grupos es de especial importancia para el Observatorio, en tanto ellas concretan el entramado de significados y experiencias que dan sentido al entorno universitario como un espacio socialmente construido. Así, la manera en que tales grupos operan sobre la realidad universitaria logra identificarse en sus lógicas, formas de expresión y manifestación (además de los factores contextuales como se mencionó líneas atrás) la vinculación que estos tejen con la cultura institucional y la estructura organizativa que poseen. En lo que respecta a la interlocución de los grupos con la cultura participativa institucional al menos dos elementos se destacan: en primer lugar, quienes la toman como referente central para su gestión grupal y, segundo, quienes intentan cambiarla o controvertirla para introducir nuevas formas y expresiones. En relación con la estructura organizativa se identificaron dos tipos: el modelo de bases y el modelo de grupos de interés 102 . El primero hace referencia a grupos y organizaciones con estructuras relativamente laxas, informales, descentralizadas, centradas una buena parte en la protesta y en las cuales cumplen un papel de primer orden el compromiso asumido por los actores universitarios; el segundo es de carácter más formal y está orientado a influir en el mundo de lo político o en el propiamente institucional (desde los propósitos misionales de la Universidad) en tanto no todos los grupos universitarios están circunscritos a la arena política. De este modo, el universo de sentidos impresos en las prácticas de participación universitaria, según pudo identificarse en el acercamiento al campo, varía entre lo académico, lo cultural, lo político, lo artístico, lo comunitario, lo deportivo y lo productivo; aspectos que en conjunto soportan la naturaleza plural y multidimensional de la participación como proceso en constante construcción al interior de la Universidad. Con un 37%, las acciones de participación académicas son las más promovidas por los grupos y organizaciones universitarias; entre ellas se destacan, por un lado, las que comprenden valores formativos, académicos y científicos como los talleres, cátedras, tutorías, capacitaciones, asesorías y producción bibliográfica como la publicación de artículos de revista y boletines; por el otro, las que expresan aprendizajes pedagógicos, políticos y sociales como los foros, seminarios, conferencias, debates, encuentros, charlas, cine-clubs, cabildos abiertos y programas de bienestar. Esta tendencia no sólo expresa un cierto nivel de correspondencia con los objetivos que los grupos se proponen, tal cual se hace explícito en la variable del Perfil de las Organizaciones, sino que trae al centro una bitácora de procesos que complementan la formación universitaria y amplían los espacios estrictamente curriculares para el hacer científico.

102

Esta delimitación es realizada tomando como base el modelo explicativo de Rucht para comprender las lógicas que dan sentido a los movimientos sociales. Ver, González (2006: 35).

205

Por su parte, las acciones de participación cultural representan en la dinámica grupal universitaria un 22%. En ellas se hacen manifiestas filiaciones identitarias que intentan visibilizarse con mayor fuerza en el entorno universitario, para lo cual la recurrencia a herramientas pedagógicas de concientización e integración resulta frecuente. Entre las acciones participativas más destacadas se encuentran: ferias, tertulias, encuentros y jornadas de sensibilización, que varían según la dinámica de movilización e integración de los grupos y, al igual que las acciones académicas, según los condicionamientos contextuales. Es de anotar que la valoración por lo cultural aparece explícita en las acciones mismas, pues la estructura de objetivos organizacionales lo nombra tímidamente. Con un porcentaje, 17%, aparecen en tercer lugar, las acciones de participación política. Buena parte de ellas se expresan como reivindicaciones de derechos, como ejercicio de la conciencia crítica y como representaciones ideológicas, desde las cuales se intenciona, por lo general, influir sobre el orden institucionalmente establecido (sea a favor o en contra del mismo) y sobre las orientaciones políticas de la comunidad universitaria. Entre el tipo de acciones políticas identificadas (convencionales y no convencionales) se encuentran, por un lado, las acciones formalmente permitidas en el marco institucional universitario y jurídico constitucional como: derechos de petición, acciones de tutela, y movilizaciones pacíficas, consultas populares y acciones colegiadas como asambleas; por el otro, las que revierten tales marcos e instalan otros imaginarios de actuación para la participación que en algunos casos devienen en acciones mediadas por el uso de la fuerza como: mítines, bloqueos a porterías, protestas, plantones, huelgas y movilizaciones violentas conocidas como tropeles. Estas últimas han logrado fracturar el escenario de convivencia y encuentro desde múltiples dimensiones tal cual se diagnostica, describe y analiza en la monografía del tema de Convivencia. En la categoría ―otros‖ aparecen con un 6% un conjunto de acciones que, por un lado estimulan el ejercicio participativo, y por el otro lo promocionan a través de mecanismos específicos que varían de acuerdo al tipo de grupo u organización que las lleva a cabo. En el primer caso se hace referencia a aquellas acciones informativas que a través de mecanismos de difusión capitalizan la dinámica participativa y los procesos de socialización universitaria. En el segundo caso se destacan acciones participativas individuales y colectivas motivadas por actividades específicas que desarrollan o promueven algunos grupos y organizaciones universitarias como en el caso de los programas de bienestar, servicios sociales y asesorías. Con igual porcentaje que las anteriores (6%) aparecen las acciones participativas que tienen al arte como vía y medio de expresión, en las cuales se privilegia la música, el teatro y la pintura para conducir otros modos de asociación y ―renovar‖ el conjunto de prácticas participativas tradicionales. Si bien el sentido de estas acciones se funda, en la mayoría de los casos, en objetivos políticos y/o culturales, los mecanismos a través de los cuales se ponen en marcha ensayan formas múltiples de participación que resultan innovadoras respecto de las tradicionales estrategias empleadas. Entre las acciones artísticas más promovidas en el entorno universitario se hallan: los encuentros de danza, las muestras musicales, muestras de baile, tomas de pintura –murales- y ―performances‖, desde las cuáles se estimula la apropiación

206

social del entorno universitario. Es de anotar que lo artístico no hace parte de los sentidos que valoran los grupos a la hora de definir sus intereses organizativos y sus dinámicas de acción, de ahí que su lugar sea menos frente al carácter de otro tipo de acciones emprendidas en razón de sus objetivos como grupo.. Las acciones de participación asociadas a escenarios y prácticas deportivas aparecen también en el entorno universitario con un 5%, desde ellas se estimula el encuentro recreativo y la actividad física en el marco de las organizaciones mismas (y entre sus miembros) y pocas veces como algo espontáneo o con motivaciones distintas al bienestar o la recreación. Finalmente, encontramos las acciones de participación de carácter comunitario y productivo, las primeras con un 5% tienen por motivación la concreción de valores como la solidaridad, el encuentro comunitario y el cooperativismo; entre ellas se destacan actividades como las ollas comunitarias, canelazos y chocolatadas colectivas y campañas de recolección de víveres en solidaridad con damnificados. Las segundas con un 2% exteriorizan la gestión misma de las organizaciones en su dimensión social y económica, entre ellas se encuentran las ventas de artículos y productos, rifas y los llamados ―mochilasos‖. Gráfico 29: Tipos de acciones participativas. 70

37%

60 50 22% 40

17%

30 20 10

6%

6%

5%

5% 2%

0

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

4.1.2.2.2. Variable 2. Actores de la participación asociada con grupos El conjunto de acciones hasta aquí descritas, en las cuales se comprende la experiencia colectiva de los grupos y organizaciones universitarias, sus motivaciones y dinámica de actuación, se complementa con la descripción de los actores involucrados de modo directo o indirecto en las prácticas que estos desarrollan. Dicha tarea permite además valorar su receptividad y grado de incidencia en el entorno universitario así como la capacidad movilizadora de sus acciones.

207

A la pregunta por quienes participan de las actividades programadas por los grupos, se identificó un conjunto diverso de actores (receptores y destinatarios) que variaron de acuerdo con la dimensión espacial interna, externa y mixta (internos y externos) sobre la cual actúan. Como se observa en el gráfico No19, el 73% de la población involucrada en la dinámica de participación universitaria es interna, el 16% es externa, y el 11% es mixta, es decir, convoca tanto comunidad universitaria como actores sociales en general. Gráfico 30: Población Involucrada en la dinámica participativa universitaria.

11%

16% Población Externa de la Participación Población Interna de la Participación

73%

Población Mixta

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

En el caso de la población interna, la comunidad universitaria es la más convocada por los grupos con un 50%, tendencia que expresa un radio de acción de las actividades participativas medianamente amplio a pesar de su localización exclusiva en el entorno universitario. Le siguen en orden decreciente los miembros vinculados a las organizaciones con un 15%, asunto que evidencia un interés por cohesionarse internamente. Con 13% y 8% respectivamente, los estudiantes y egresados se involucran en los escenarios de participación, resultado que no deja de ser bajo si se considera que ambos actores representan el volumen más amplio de comunidad universitaria en términos cuantitativos 103 . Respecto de los egresados, es necesario considerar el sentimiento de exclusión que fue manifestado durante el acercamiento a campo, pues si bien las redes de información configuradas para el intercambio entre la Universidad y estos han resultado ser eficientes en términos del mercado de trabajo y el encuentro académico, su influencia en la toma de decisiones y en el escenario del gobierno universitario es restringido en tanto la existencia limitada de figuras y mecanismos que les conceda tal derecho. Finalmente se destacan un grupo de actores que de modo tangencial son convocados en las acciones participas, estos son: los docentes, la población de jubilados, los empleados no docentes y los grupos específicos como invidentes, indígenas, discapacitados, población LGTB, mujeres y negritudes. Los primeros aparecen con un 6%, los segundos con un 4%, los terceros, es decir, los empleados no docentes con 3% y de los grupos específicos solo aparecen los

208

invidentes, convocados en 1%. Esta tendencia deja entrever en su conjunto que si bien la población involucrada en el hacer político universitario es amplia, ello no se traduce en términos de diversidad y pluralidad en algo intencionado. Por su parte la población externa que participa del escenario universitario comprende la ciudadanía en general con un 69%, aspecto que manifiesta un interés de grupos y organizaciones universitarias por configurar tejidos de relación con la sociedad a pesar de las restricciones en el ingreso al campus luego de la adopción de medidas de seguridad y control al interior del mismo. Seguido se encuentran actores sociales específicos como sindicalistas y jóvenes con 11% cada uno, así como población estudiantil de ciclo básico con 6% y comunidades barriales con 3%. La baja tendencia en el grado de inclusión de esta población está asociada a factores causales distintos que van desde la falta de interés que pueda despertarse en los actores externos por identificarse con repertorios de acción en los que están presentes motivaciones exclusivas de los grupos y organizaciones, hasta débiles redes de asociación entre la Universidad, sus grupos y la sociedad civil, que se acentúan, como se dijo, con el implemento de estrictas medidas de seguridad para el acceso tanto de la comunidad universitaria como de la ciudadanía al campus. Finalmente la población mixta partícipe del ejercicio político universitario comprende tanto comunidad universitaria como no universitaria con 46%, pues muchas de las actividades programadas por los grupos son abiertas al público. Asimismo, integra con un 23% una porción significativa de Jubilados que encuentran en las asociaciones de pensionados universitarias un respaldo jurídico y una estimulación a la integración comunitaria, social y de reivindicación política. Con menor grado de integración se encuentran grupos específicos de indígenas, población LGTB, estudiantes, docentes y sectores obreros. Tabla 10: Tipo de Población Involucrada en la dinámica participativa universitaria. Población Involucrada en la dinámica participativa Universitaria % 69% 6% 11% 3% 11%

Población Externa de la Participación Ciudadanía en General Población Estudiantil de Ciclo Básico

50%

Jóvenes

13%

Comunidades Barriales Sindicalistas

%

1%

15% 8% 6% 3% 4%

Población Interna de la Participación Comunidad Universitaria Grupo Específica: Invidentes

46%

Estudiantes

8%

Miembros Vinculados al grupo Egresados Docentes Empleados No docentes Población de Jubilados

%

8%

Población Mixta Abierto a la comunidad universitaria y no Grupo Específico: Indígenas Grupo Específico: Población LGTB

23%

Población de Jubilados

4% 8%

Sectores Obreros Estudiantes

4%

Docentes

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

209

Es de anotar que aunque la comprensión de la participación universitaria en este Observatorio toma como unidad de análisis los actores grupales, no puede desestimarse la dinámica que por fuera de ellos se configura. Nos referimos de modo concreto a ―los espectadores‖, aquellos que, como diría la profesora Adriana González (2010: 29), nombramos como la mayoría que quiere simplemente estudiar o trabajar y que oscila entre posturas de indiferencia, temor o malestar con las cualquier forma de participación y/o que por el contrario la conducen de modo individual sin interés en las colectividades. 4.1.2.2.3. Variable 3. Espacios de la participación grupal universitaria El reconocimiento de los espacios donde transcurre la dinámica participativa universitaria resulta relevante para el Observatorio en tanto constituye ese lugar específico (físico o virtual, simbólico o real) donde se asientan las sociabilidades, las prácticas cotidianas y las relaciones con los otros. Como espacio social, su configuración es constante, pues las lógicas de acción que lo atraviesan demandan su transformación permanente, de ahí que sean múltiples los espacios en que se desenvuelve el ejercicio participativo universitario. En el caso que nos avoca, la dimensión espacial se discrimina según lugares físicos -de acuerdo a su localización interna o externa- y virtuales. Como se observa en el gráfico No19, las acciones participativas universitarias se concentran en el interior de la Ciudad universitaria con un 74%, tendencia que se explica por el radio de acción que conciben intencionar -a través de las actividades- los grupos y organizaciones así como por el tipo de población convocada. Con grandes diferencias numéricas, aparecen los lugares externos, es decir, aquellos que están fuera del perímetro físico de localización de la Universidad de Antioquia pero que sirven de respaldo a los grupos cuando la disponibilidad interna de los mismos es restringida o limitada. También se destacan con un 7% un conjunto de acciones que son altamente dinámicas en lo que respecta al lugar donde se ejecutan, es decir, no tienen delimitado un espacio concreto de movilización, ello varía según el entramado de intereses emergentes. Por su parte, los espacios virtuales aunque aparecen con un porcentaje muy bajo, 2%, son significativos en tanto ellos articulan nuevos flujos de comunicación e interacción que estimulan la composición de renovadas prácticas participativas. El uso de herramientas tecnológicas, en el caso de algunas organizaciones universitarias, viene siendo un elemento fundamental a la hora de convocar y visibilizarse en un entorno universitario que es restringido en las rutas de interacción que comprenden su cultura institucional. En último lugar deben señalarse aquellas acciones participativas de las cuales no logró identificarse el lugar en que se desenvuelven.

210

Gráfico 31: Espacios de la participación universitaria. 140

74%

120 100 80 60 40

10%

20

7%

2%

6%

0 Interno

Externo

Variable (Mixto)

Virtual

Sin dato

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

4.1.2.3.

Caracterización de acciones y prácticas de participación asociadas a los acontecimientos transcurridos en el periodo 2010-2011 Desde la perspectiva teórica de la cultura política, el estudio del entorno resulta un elemento fundamental a la hora de comprender el surgimiento, comportamiento y evolución de un grupo u organización; de ahí que, aunque el foco de indagación para el análisis de la participación en el presente Observatorio sean propiamente los grupos, la comprensión de las acciones (individuales y colectivas) y los acontecimientos asociados al periodo analizado resultan esenciales para comprender las condiciones que explican el (los) tipo (s) de acción y la cultura de participación política configurada en el contexto universitario propiamente dicho. De este modo, se construyen los siguientes esquemas denominados líneas de tiempo que apuntan a graficar el conjunto de acciones de participación que tuvieron lugar en el marco de los acontecimientos del entorno universitario aquí contemplados. Tales acontecimientos se enumeran y nombran tal como se presentan en el contexto situacional de este informe final: 1. Elección del decano de la Facultad de Odontología 2. Implementación de la Tarjeta Personalizada Integrada-TIP 3. Ingreso del ESMAD al campus Universitario 4. Reforma a la Ley 30 de Educación Superior Esta bitácora de prácticas y acciones de participación, identificadas a través del rastreo en prensa y del instrumento de organizaciones, serán brevemente descritas y caracterizadas en relación con cada uno de los acontecimientos mencionados, teniendo como base cinco variables orientadoras en el marco de ―observables‖ de la cultura política participativa del Alma Mater : actores involucrados (directa o indirectamente), espacios donde se lleva a cabo, mecanismos y estrategias empleadas para su promoción, tipos y formas participativas y repertorio de motivaciones y sentidos implícitos en las mismas.

211

4.1.2.3.1. Descripción de las acciones de participación asociadas a la elección del decano de la Facultad de Odontología (Acontecimiento No1). Como se refirió en el apartado del contexto situacional, el acontecimiento asociado a la elección del decano de la Facultad de Odontologìa transcurrió entre los meses de abril y septiembre de 2010, con antecedentes importantes desde el mes de enero del mismo año. Durante este periodo fueron múltiples los modos de participación y las estrategias de acción conducidas fundamentalmente por grupos estudiantiles, profesores y egresados de la Facultad de Odontología particularmente (a los que se unieron más tarde otros sectores universitarios) en razón de su desacuerdo con decisiones como las estipuladas alrededor de la reelección del decano de la época durante los tres siguientes años. Con fundamentos asociados a la debilidad del sistema de representación universitaria, a la carencia de mecanismos democráticos e incluyentes que eleven el significado del derecho a la participación y al agotamiento de una construcción pública del mundo universitario fué promovido el ejercicio político en un ambiente de contienda que suscitó tanto escenarios de diálogo y encuentro multiestamentario como escenarios de tensión que desataron acciones participativas no convencionales. De este modo, fueron identificadas un total de diecinueve (19) acciones que difieren en su grado de convencionalidad según los mecanismos, los espacios y las lógicas de acción, así como un conjunto de eventos (cuatro en total) relevantes en tanto condensan situaciones de compleja tensión, decisión y dinámica. Tabla 11: Número de eventos y acciones participativas asociadas a la elección del decano de la Facultad de Odontología. Eventos

Acciones participativas

4

19

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

En las siguientes líneas se detallan las características de las acciones participativas llevadas a cabo en el entorno universitario mes a mes según el periodo que delimita el acontecimiento, tal cual aparece graficado la línea de tiempo No. 5. 4.1.2.3.1.1. Acciones participativas-Junio de 2010 Entrado el mes de junio se encuentra un ambiente universitario tenso, pues la demanda permanente por una representación institucional elegida democrática y participativamente no logra surtir respuesta en la estructura administrativa, en tanto la normatividad universitaria vigente no estipulaba incompatibilidad alguna con la decisión tomada. Lo anterior lleva, por tanto, al desarrollo de discusiones políticas y actos de deliberación pública que, por un lado, sacaron el acontecimiento de la Facultad para ponerlo en el centro del escenario universitario y, por el otro, logran mantener en diálogo a estamentos estudiantiles y profesores a través de formas grupales transitorias (comisiones,

212

mesas), vinculos e interacciones que promueven la participación alrededor del acontecimiento hasta bien entrado el mes. Desde aquí, se incubó un ambiente favorable al ejercicio político y a la acción participativa convencional y no convencional en procura de incidir en el cambio del decano electo para la Facultad y en modificar el procedicimiento establecido para los mismos (concretamente la Resolución 1098 de 2004). Tales acciones se trajeron al escenario a través de mecanismos formales e informales como asambleas estudiantiles y multiestamentarias, mitines y huelgas, tal cual se detalla en la siguiente matriz: Matriz descriptiva 8: Acciones de participación transcurridas durante el mes de junio.

Fecha y lugar de la acción

Nombre de la acción

06/01/2010

Asamblea de Profesores

06/02/2010

Asamblea Estudiantil

06/02/2010

Mitin Estudiantil

06/02/2010

Mitin Estudiantil

06/02/2010

Asamblea de profesores y expedición de comunicado

104

Descripción de la acción participativa

104

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: profesores 2. Naturaleza de la acción: política 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción participativa: Teatro Camilo Torres 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: debate y deliberación. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Adelantar gestiones con el fin de unificar la lucha frente a la designación de decanos y directivas de la universidad. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción participativa: Facultad de Odontología 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción participativa: Bloque 16-Administrativo 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: profesores. 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción participativa: Auditorio 10-203 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: Socialización de informes de claustro, iniciativas de modificación de la resolución superior 1098 de 2004, declaración de asamblea permanente, realización de actividades de diverso orden: foros, conferencias, etc., construcción de aulas-debate.

Los datos que no aparecen referidos en este recuadro no lograron identificarse en las fuentes consultadas.

213

06/08/2010

Reunión Amplia de Estudiantes

06/10/2010

Reunión Comité Multiestamentario

06/15/2010

Marcha Carnaval

06/22/2010

ASOPRUDEA sugiere estrategias de acción

06/24/2010

Comunicado

5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Transformar e incidir positivamente en la dinámica democrática universitaria; fortalecer el movimiento profesoral en aras del cumplimiento de derechos colectivos. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción participativa: Oficina Estudiantil de la Facultad de Ingeniería 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: Conformación de mesas de trabajo. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: reflexionar sobre la democracia, autonomía y financiación universitaria y proponer la construcción de ―otros‖ mecanismos de participación en la misma. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: SINTRAUDEA; SINTRAUNICOL; APENJUDEA; APROJUDEA, OCE, FUN Comisiones, ACEU, FEU; APROCATEDRA; ASOPRUDEA, Colectivos y Mesas de Trabajo Estudiantiles. 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción participativa: Teatro Camilo Torres 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: debate y deliberación. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Elaborar un programa y plan de trabajo conjunto; Exigir una reforma al decreto 1098; Exigir la elección democrática de los decanos. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Multiestamentaria y Comunidad Universitaria 2. Naturaleza de la acción: política con estrategias artísticas. 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: comparsa. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: profesores 2. Naturaleza de la acción: política 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: ASOPRUDEA 2. Naturaleza de la acción: política e informativa 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: expedición y puesta en circulación de comunicado entre la comunidad universitaria.

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: exrectores Universidad de Antioquia 2. Naturaleza de la acción: política 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: abordar el tema de la parálisis de actividades en los programas Reunión de de pregrado, así como para discutir la situación de seguridad y 06/28/2010 Exrectores convivencia que se vive al interior del Campus. En un comunicado enviado a la opinión pública, los académicos dieron a conocer que la suspensión indefinida de las actividades de los programas, menoscaba la formación de los jóvenes, que es el principal objetivo de esa institución. Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

214

4.1.2.3.1.2. Acciones participativas-Julio de 2010 Para el mes de julio la dinámica participativa se mantiene al nivel del mes anterior en cuanto a los modos y mecanismos empleados para conducir el ejercicio político, pues de nuevo espacios como la asamblea y mecanismos como el comunicado adquieren relevancia en el escenario público, así como eventos académicos (foros y conferencias). En lo que respecta a los actores tanto individuales, como colectivos y grupales se mantienen las iniciativas organizativas y los liderazgos, sin embargo por eventos como el acontecido el día 27 de julio cuando renunica el decano no sólo se modifica su nivel de interrelación sino las trayectorias de acción. Matriz descriptiva 9: Acciones de participación transcurridas durante el mes de julio. Fecha y lugar de la acción

Nombre de la acción

07/14/2010

Asamblea de Profesores

07/20/2010

Carta Abierta de Profesores

07/21/2010

Propuesta para la discusión y la construcción de la democracia Universitaria

07/21/2010

Asamblea Estudiantil

07/26/2010

Huelga Estudiantil

Descripción de la acción participativa

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: profesores 2. Naturaleza de la acción: política 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: continuación de Asamblea permanente y acciones para presionar la renuncia del decano de odontología. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: profesores 2. Naturaleza de la acción: política 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: carta expedida (firmada) por 229 profesores. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: solicitar a la administración la toma de decisiones para recuperar el espacio universitario con el fin de cumplir los propósitos misionales de la Institución. (Asoprudea). 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Mesa de Trabajo Estudiantil 2. Naturaleza de la acción: política 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: diseño de propuesta. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: manifestarse a favor de la modificación de los procedimientos para elegir decanos desde valoraciones como la democracia y la inclusión. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes, especialmente los adscritos a la FO. 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción participativa: Teatro Camilo Torres. 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: debate y deliberación. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes, especialmente los adscritos a la FO. 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción participativa: Bloque 16-Administrativo

215 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: hacer presión a favor de la renuncia del decano. Tenemos hambre de democracia, es el slogan de la huelga de hambre. Evento: Renuncia del decano 07/27/2010 Evento: Profesores levantan Asamblea Permanente 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción Acuerdo suscrito participativa: profesores y administrativo entre el rector y los 2. Naturaleza de la acción: política 07/27/2010 profesores es Asamblea 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción 07/28/2010 Asamblea Estudiantil participativa: estudiantes, especialmente los adscritos a la FO. 2. Naturaleza de la acción: política 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes y profesores. 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción participativa: Teatro Camilo Torres. Asamblea 07/28/2010 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Multiestamentaria evaluar la decisión anunciada respecto de la renuncia del decano y las actividades de movilización adelantadas en la misma dirección. Se insiste en que tal decisión se anuncia por escrito por parte del Consejo Superior. Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

4.1.2.3.1.3. Acciones participativas-Agosto y septiembre de 2010 Para los meses de agosto y septiembre la dinámica participativa se torna menos intensa en relación a este acontecimiento, pues las acciones desplegadas durante los dos primeros meses no sólo se entrañaron con significativa receptividad entre la comunidad universitaria sino que inicidieron en la decisión frente a la definitiva elección del decano que tuvo lugar en este periodo. Alcanzado este logro, motivador de una porción significativa de las acciones de participación dadas a lo largo del primer semestre del año, el ejercicio político transcurre de modo simultáneo alrededor de un nuevo acontecimiento que aparece en el escenario universitario asociado a otros factores: la implementación y expedición de la TIP. De allí que en la matriz No. 10 se registren eventos más que acciones participativas en sentido estricto. Matriz descriptiva 10: Acciones de participación y eventos transcurridos durante los meses de agosto y septiembre. Fuente de registro

Fecha y lugar de la acción

Descripción del evento

Digital/ Blog Estudiantil

08/03/2010

Evento: Consejo Superior acepta renuncia del decano de la Facultad de Odontología

Digital/ Blog Estudiantil

09/28/2010

Evento: Se designa como nuevo decano de la Unidad Académica a la odontóloga Clara Eugenia Escobar Guendica

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

216

Línea de tiempo 5: Acciones de participación asociadas al acontecimiento “Elección decano facultad de Odontología”105

Siglas: - FO: Facultad de Odontología

Carlos Mario Uribe Soto elegido Decano de la Facultad de Odontología

- EO: Estudiantes de Odontología Convenciones: -Antecedenites:

Asamblea profesores y estudiantes Facultad de Odontología

…..

-Acción:

Asamblea permanente Estudiantes

Fechas designación decanos 2010

02/2010

Participación EO Asamblea General de Estudiantes

03/2010

acuerdo suscrito por el señor Rector con la Asamblea General de Profesores

Asoprudea convoca a una concentración en La Alpujarra Reunión de Exrectores

04/2010

Comunicación abierta Asoprudea

05/2010

06/2010

Comunicado Asoprudea

Comisión de acercamiento profesores FO ente administrativo Invitación Declararse en estado de conmoción y sumarse desobediencia civil Profesores de Odontología

09/2010

Renuncia del decano

Asoprudea sugiere estrategias Asamblea de profesores Asamblea de profesores

08/2010

Consejo Superior acepta renuncia del Decano FO

Reunión Comité Multiestamentario UdeA

Firmatón para renuncia del Decano

indagación preliminar disciplinaria contra seis profesores FO

07/2010

Marcha carnaval

Asamblea de estudiantes

105

Asignación nueva decana FO

Carta abierta de profesores Mitín estudiantil

-Eventos destacados:

01/2010

Asamblea de estudiantes de odontología Reunión amplia de estudiantes Profesores levantan asamblea permanente

Huelga de hambre estudiantes FOTraslado FO al Bloque 16

Asamblea de estudiantes

Los esquemas de línea de tiempo que aparecen consignados en este apartado fueron construidos a partir de la información levantada con el formato de cronologías de prensa y con el instrumento ficha de caracterización de grupos y organizaciones universitarias. No obstante, de advertirse que los datos asociados a las fechas de algunas acciones de participación son imprecisos, pues las fuentes consultadas no precisaban en los mismos o simplemente no la contenían. De aquí que a algunas acciones de participación se les haya asignado una fecha aproximada dependiendo del contexto en que se desarrollan. Estas aparecen señaladas en la línea con un asterisco de color rojo (*).

217

4.1.2.3.2. Descripción de las acciones de participación asociadas a la Implementación de la Tarjeta Integrada Personalizada -TIP (Acontecimiento No. 2). El acontecimiento asociado a la implementación de la Tarjeta Integrada Personalizada -TIP inició en el mes de junio cuando por Resolución Rectoral fue adoptada como único mecanismo de identificación de los miembros de la comunidad universitaria para el acceso al campus y a servicios como la biblioteca, los espacios deportivos, auditorios, equipos, entre otros. Como se refirió en el apartado contextual, la justificación expresa por la Administración universitaria (encarada fundamentalmente por el Consejo Superior y el Departamento de Vigilancia) para poner en marcha medidas como ésta, estuvo relacionada con la afectación que fenómenos como las ventas informales sobre el espacio público universitario, el tráfico de estupefacientes por parte de individuos internos y externos a la Universidad y las manifestaciones violentas de algunas acciones de movilización y participación estaban generando sobre el clima de convivencia y seguridad universitaria. Este acontecimiento desató fuertes tensiones, que se prolongaron hasta el primer semestre del año 2011, entre una porción significativa de actores individuales y colectivos que respaldaron la decisión y otro conjunto de grupos, especialmente estudiantiles, que veían la medida como un atentado en contra el sentido público de la Universidad (y en este de la relación Universidad-Sociedad) y como una restricción a la autonomía y la participación universitaria. Bajo este contexto se llevaron a cabo múltiples acciones de participación universitaria que tomaron la forma de acciones disruptivas y pacíficas, según el caso, suscitando así escenarios para el debate y también acciones transitorias no convencionales como protestas al interior y los alrededores del Campus universitario. De este modo, fueron identificadas un total de once (11) acciones que difieren en su grado de convencionalidad según los actores, los mecanismos y las lógicas de acción y un evento relevante que complejizó las relaciones y resignificó los sentidos motivadores de la acción. Tabla 12: Número de eventos y acciones participativas asociadas a las asociadas a la Implementación de la TIP. Eventos Acciones participativas 1 11 Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

En las siguientes líneas se detallan las características de las acciones participativas llevadas a cabo en el entorno universitario mes a mes según el periodo que delimita el acontecimiento, tal cual aparece graficado en la línea de tiempo No. 6. 4.1.2.3.2.1. Acciones participativas-junio y julio de 2010 Simultáneo a la tensión suscitada en el ambiente universitario con la elección del decano de la Facultad de Odontología, empiezan a manifestarse en el entorno

218

institucional -para los meses de junio y julio de 2010- reivindicaciones que cuestionan el desmonte paulatino de mecanismo para la construcción colectiva del entorno universitario, la pérdida de libertades para la integración comunitaria y la falta de interés por estimular la conciencia crítica y política. De este modo, los meses referidos transcurren entre un conjunto de acciones de participación que aunque no fueron permanentes como evidencia la matriz descriptiva No. 11 configuraron una antesala significativa al acontecimiento que tiene lugar el 15 de septiembre del mismo mes. Matriz descriptiva 11: Acciones de participación transcurridas durante los meses junio y julio. Fecha y lugar de la acción

Nombre de la acción

06/01/2010

Foros por la criminalización

06/17/2010

Asamblea Estudiantil

07/12/2010

Descripción de la acción participativa

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes 2. Naturaleza de la acción: política 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción participativa: Teatro al Aire Libre 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: debate y deliberación. Evento: Inicia proceso de expedición de la TIP

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción participativa: Teatro Camilo Torres Asamblea 07/14/2010 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la Estudiantil acción participativa: debate y deliberación. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: declaración de asamblea permanente en contra de la implementación de la TIP Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

4.1.2.3.2.2. Acciones participativas-Septiembre de 2010 Para el mes de septiembre convergen en el escenario universitario distintos actores, intereses, tensiones y relaciones que desatan el desarrollo del ejercicio de la participación universitaria a partir de acciones de protesta que, en ocasiones, estuvieron mediadas por medidas de choque por actores como el ESMAD. En ello, eventos como el del 13 de septiembre cuando entra en vigencia la TIP, desataron un escenario de conflicto complejo que implicó no sólo la convocatoria de asambleas, sino eventos académicos para socializar temas de interés público universitario. Del mismo modo, el desarrollo de acciones de protesta que señalaban las medidas de seguridad y la implementación de la TIP como estrategia coactiva y de restricción a la participación se tornan constantes en el periodo analizado.

219

Como se observa en la matriz descriptiva No. 12 la movilización estudiantil y su integración permanente en la asamblea configuraron buena parte de la dinámica de participación al interior del campus conducida a lo largo de este mes. Alrededor de ella, eventos como el cierre temporal de la Universidad, implican una variable de análisis muy relevante pues, a pesar del cierre, la dinámica participativa no se detiene: las acciones participativas llevadas a cabo alrededor del campus o en escenarios circundantes a éste se tornan significativos. Estos últimos, se describen con detalle alrededor del acontecimiento 3 Ingreso del ESMAD al campus Universitario y posterior cierre temporal. Matriz descriptiva 12: Acciones de participación transcurridas durante el mes de septiembre. Fecha y lugar de la acción

Nombre de la acción

09/01/2010

Actividad de protesta pacífica por la implementación de la TIP

Descripción de la acción participativa 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción participativa: Ciudad Universitaria

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción Asamblea 09/10/2010 participativa: Teatro Camilo Torres Estudiantil 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Rechazar el carácter obligatorio de la TIP como único documento válido de identificación en la U de A. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción participativa: Teatro Camilo Torres Asamblea 09/13/2010 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la Estudiantil acción participativa: debate y deliberación. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: poner en conocimiento público y rechazar situaciones derivadas de las restricciones al ingreso con la implementación de la medida TIP, 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción participativa: Teatro Camilo Torres 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la Asamblea 09/14/2010 acción participativa: debate y deliberación. Estudiantil 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: reflexionar sobre la coyuntura del entorno universitario en lo que respecta a la presencia de ESMAD en las porterías y a la arremetida de algunas personas en el escenario universitario con explosivos. Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

220

4.1.2.3.2.3. Acciones participativas-Enero/Abril y Junio de 2011 Con la extensión de este acontecimiento hasta el mes de junio de 2011, puede inferirse su grado de incidencia e impacto en el entorno universitario. Aunque para estos meses la dinámica participativa alrededor de la TIP fue menos intensa, es significativo resaltar los costos que implica una participación donde la cohesión entre sus partes integrantes es difusa. Tales costos se expresaron en acciones jurídicas (la acción de tutela en este caso) y en restricciones a los espacios donde se han instalado y rutinizado algunas de ellas. Matriz descriptiva 13: Acciones de participación transcurridas durante el mes de enero, abril y junio. Fecha y lugar de la acción

Nombre de la acción

Descripción de la acción participativa

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiante de la Facultad de Educación, líder estudiantil. 2. Naturaleza de la acción: jurídica. Acción de tutela 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Demostrar que la TIP es una medida que viola su derecho a la educación y su derecho a la igualdad. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción 04/25/2011 participativa: Administración universitaria 2. Naturaleza de la acción: comunicado (informativa) 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción participativa: página web Universidad 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: comunicado Comunicado 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Demostrar (mediante sentencia del Fallo a la acción de tutela interpuesta) que la TIP es una exigencia legítima y que por lo tanto facilita no sólo unificar la identidad institucional, sino también a ampliar los beneficios que la institución presta, a facilitar el ingreso de todos los miembros de la comunidad a la Universidad y a agilizar el acceso a los servicios. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción 06/30/2011 participativa: estudiantes 2. Naturaleza de la acción: política - conmemorativa Semana de luto 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción participativa: Ciudad Universitaria Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia. 03/01/2011

221

Línea de tiempo 6: Acciones de participación asociadas al acontecimiento “Implementación de la Tarjeta Integrada Personalizada -TIP”.

Asamblea Estudiantil Semana de Luto (Hasta el 30/06/2011)

Asamblea Estudiantil *Actividades de Protesta pacífica por la Implementación de la TIP

*Acción de Tutela

*Foros por la criminalización

06/2010

07/2010

08/2010

09/2010

10/2010

11/2010

12/2010

01/2011

02/2011

03/2011

04/2011

05/2011

06/2011

Comunicado

Comunicado

Expedición de la TIP

Asamblea Estudiantil

Asamblea Estudiantil

Asamblea Estudiantil

Siglas: - FO: Facultad de Odontología - EO: Estudiantes de Odontología Convenciones: -Antecedenites: ….. -Eventos destacados: -Acción:

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

222

4.1.2.3.3. Descripción de las acciones de participación asociadas al Ingreso del ESMAD (Acontecimiento No. 3). El acontecimiento asociado al ingreso del Escuadron Móvil Antidisturbios – ESMAD- tuvo lugar el día 15 de septiembre del año 2010, cuando en el bloque administrativo una manifestación pacífica adelantada por decenas de estudiantes con el propósito de expresar su rechazo a la implementación de la TIP y a las restricciones en el ingreso al campus universitario emanadas de su implementación, tomó la forma de una acción conflictiva, expresada en la confrontación de un importante grupo de estudiantes con las directivas de la Universidad que se encontraban al interior del bloque 16, que devino en disturbios y enfrentamientos con la Fuerza Pública, como se especifica y detalla en el contexto situacional del Observatorio. Bajo este contexto, no sólo se hizo explícito el escenario de contienda en torno a la decisión de asuntos estructurales, procedimentales y operativos propios de la Universidad sino que afloraron multiplicidad de visiones y sentidos que demandaban nuevas modos de participación universitaria no contemplados en el repertorio de mecanismos institucionales. De este modo, se configura un ambiente participativo con actores, intereses e identidades diversas pero fragmentadas, que si bien dinamizaron los espacios, las representaciones y los procesos de organización, hicieron más compleja la conducción de vías para la interacción, el encuentro y el diálogo. Es así, como emergen en el marco de este acontecimiento nuevas estrategias de acción - en su mayoría no convencionales- y nuevos agrupamientos que se expresaron, de modo discontinuo pero intenso, durante aproximadamente siete meses, (de septiembre de 2010 a abril de 2011, sobre todo en los tres primeros meses) como se observa en las matrices descripivas No. 14,15, 16, 17 y 18. En total fueron identificadas treinta y seis (36) acciones de participación que difieren en sus mecanismos, estrategias y lógicas de desarrollo, así como en el entramado motivacional que las estimula a pesar de ubicarse en un mismo contexto. En lo que respecta a los eventos, se consideraron como determinantes cuatro (4), relacionados con el ingreso del ESMAD, el cierre de la Universidad y su reapertura antes y después de vacaciones. Tabla 13: Número de eventos y acciones participativas asociadas al Ingreso del ESMAD. Eventos 4

Acciones participativas 36

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

223

4.1.2.3.3.1. Acciones participativas-agosto y septiembre de 2010 Matriz descriptiva 14: Acciones de participación transcurridas durante los meses de agosto y septiembre. Fecha y lugar de la acción

08/05/2010

08/12/2010

09/15/2010

09/15/2010

09/15/2010

09/18/2010

Nombre de la acción

Descripción de la acción participativa

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción participativa: Portería Ciudadela Robledo 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: bloqueo de las porterías por parte de los estudiantes Protesta 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: (…) Estudiantil por todas las injusticias que han ocurrido a nivel social y con el estudiantado: la reforma de la ley 30, la autorización del gobernador de permitir la entrada de la fuerza pública a nuestra universidad y el abrazo que le dio el rector Alberto Uribe Correa a esta decisión y el rechazo de la decana Sara Márquez acerca de las decisiones tomadas por las Asamblea General de la U de A. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes, especialmente los adscritos a la FO. 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción participativa: Teatro Camilo Torres Asamblea 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la Estudiantil acción participativa: debate y deliberación. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Discusión de: Orden del Gobernador de permitir el ingreso de la fuerza pública al campus universitario. Situación de la Ciudadela Robledo. Discusión sobre Autonomía y Democracia 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes. 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos) donde transcurre la acción participativa: Bloque 16, Administrativo Protesta 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la Estudiantil acción participativa: protesta de estudiantes en bloque administrativo por medidas implementadas por la TIP. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Manifestar diferencias contra la medida TIP. Evento: Ingreso del SMAD al campus universitario. Evento: Cierre de la Universidad 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Consejo Superior Carta Abierta del 2. Naturaleza de la acción: política Consejo Superior 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la Universitario acción participativa: expedición y distribución entre la comunidad universitaria. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Oficinas estudiantiles-organizaciones y grupos Comunicado universitarios: Proyecto Oficina Estudiantil Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Oficina de Asuntos Estudiantiles Facultad

224

09/18/2010

09/21/2010

09/21/2010

Denuncia pública

Creación de Comisión para formular propuesta de normalización de actividades académicas

Concentración estudiantil

de Ciencia Política y Derecho; Oficina Estudiantil Facultad de Ciencias Económicas; Oficina Estudiantil Ingeniería; Mesa Amplia Estudiantil Ciudadela Robledo; Comité Patriótico Universitario; Colectivos de la Minga Social; Federación Universitaria Nacional-Comisiones; Organización Colombiana de Estudiantes; Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios; Acompaña: Comité Universitario de Derechos Humanos Gustavo Marulanda. 2. Naturaleza de la acción: política 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: Expedición de Comunicado por parte de oficinas estudiantiles, grupos y organizaciones universitarias 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: poner en el debate público consideraciones (análisis y comprensión) sobre las dificultades que medidas como la TIP traen según los grupos firmantes: 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Corporación Comité Universitario Gustavo Marulanda 2. Naturaleza de la acción: política y jurídica 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: página web Asamblea 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: denuncia pública 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: La Corporación Comité Universitario de Derechos Humanos GUSTAVO MARULANDA denuncia la manera como la Administración de la Universidad de Antioquia y la Gobernación reprimieron una manifestación estudiantil cuando se autorizó, bajo infundios, el ingreso al claustro universitario del Escuadrón Móvil Antidisturbios –ESMAD-, lo cual dejó un número no determinado de heridos, cinco capturas y cuantiosos daños al interior del campus. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Consejo Académico Universitario 2. Naturaleza de la acción: política- institucional 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Ciudad Universitaria 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: Pronunciamiento 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Pronunciamiento a propósito de las medidas a implementar luego del cierre de la Universidad 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Asamblea Estudiantil 2. Naturaleza de la acción: política, artística y académica 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Alrededores de la Universidad-Avenida Ferrocarril. 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: concentración en las afueras cercanas a la universidad y como acto simbólico (artística y académica). (…) clases por dos horas con profesores de diversas facultades por dos horas, a las afueras de la universidad, a lo largo del andén de ferrocarril. (…) tendremos una jornada de descanso para el almuerzo y el tinto. Todo el acto será grabado y expuesto en un video. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: rechazar a intervención policial del 15 de septiembre.

225

09/21/2010

Concentración “Volvemos a clases en la calle”

09/22/2010

Comunicado

09/23/2010

09/24/2010

Denuncia Pública

Asamblea Estudiantil

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Asamblea Estudiantil 2. Naturaleza de la acción: política, artística y académica 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Alrededores de la Universidad-Avenida Ferrocarril. 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: concentración en las afueras cercanas a la universidad y como acto simbólico. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Volveremos a las clases en la calle, Profesores y estudiantes impartirán cátedra de diversa índole. Haremos un MINUTO DE SILENCIO porque nuestra Universidad está de luto, fue violada por el Escuadrón de la Muerte; ese mismo que un 22 de septiembre de 2005 asesinó a Jhonny Silva en la Universidad del Valle. Queremos estudiar sin represión. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Claustro de Profesores de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 2. Naturaleza de la acción: política (informativa) 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: comunicado 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Pronunciamiento público del claustro sobre las circunstancias de cierre de la UdeA. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Oficinas estudiantiles-organizaciones y grupos universitarios: Proyecto Oficina Estudiantil Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Oficina de Asuntos Estudiantiles Facultad de Ciencia Política y Derecho; Oficina Estudiantil Facultad de Ciencias Económicas; Oficina Estudiantil Ingeniería; Mesa Amplia Estudiantil Ciudadela Robledo; Comité Patriótico Universitario; Colectivos de la Minga Social; Federación Universitaria Nacional-Comisiones; Organización Colombiana de Estudiantes; Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios; Acompaña: Comité Universitario de Derechos Humanos Gustavo Marulanda. 2. Naturaleza de la acción: política -jurídica 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: pronunciamiento público 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Denuncia para rechazar la incursión y presencia del Esmad al interior y alrededores de la UdeA 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Estudiantes 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Auditorio Adida de Medellín 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: debate y deliberación 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Asamblea de estudiantes programada en este auditorio por cierre de la universidad. En esta ocasión se manifiesta la imposibilidad de asistir a la citación del CSU programada para el 28 de septiembre y continuar la asamblea el martes 28 de septiembre.

226

09/24/2010

Actividad “Hora cero para extender la Universidad”

09/29/2010

Comunicado

09/30/2010 hasta el 10/04/2010

Consulta Universitaria

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Asamblea estudiantil 2. Naturaleza de la acción: política y simbólica 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Alrededores de la Universidad 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: (…) continuar con las actividades artístico-académicas, y además hacerle frente a la tergiversación mediática, desarrollar estrategias efectivas de vinculación social frente a la crisis social de la universidad. (la descripción de las actividades propuestas puede leerse en la ficha de medios: blog estudiantes UdeA). 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Representantes de estudiantes y profesores de la Universidad de Antioquia. 2. Naturaleza de la acción: política (informativa) 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: comunicado 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Representantes de estudiantes y profesores de la Universidad de Antioquia exigen la reapertura inmediata de la institución, cerrada desde el 15 de septiembre pasado, luego de que una manifestación de integrantes de la comunidad y el ingreso del Escuadrón Móvil Anti Disturbios (ESMAD) -hay voces encontradas sobre si estaba justificado o no- terminara en violencia. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Administración universitaria (CA, CS) 2. Naturaleza de la acción: institucional 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: Encuesta Virtual 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: contribuir con unos primeros elementos de juicio en relación con la convivencia y sus particularidades en el entorno universitario; y de este modo valorar una decisión

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

4.1.2.3.3.2. Acciones participativas octubre de 2010 Matriz descriptiva 15: Acciones de participación transcurridas durante el mes de octubre. Fecha y lugar de la acción

10/05/2010

Nombre de la acción

Asamblea Multiestamentaria

Descripción de la acción participativa

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Multiestamentaria y Comunidad Universitaria en general 2. Naturaleza de la acción: política 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: debate y deliberación 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Asamblea para programar actividades de concentración en la Alpujarra el día viernes a las 9 a.m. durante la sesión del concejo de Medellín, crear mesas de discusión sobre la democracia

227

10/05/2010

Comunicado

Evento: Reapertura de la Universidad

10/11/2010

10/15/2010

10/15/2010

10/16/2010

10/25/2010

universitaria, realizar actos simbólicos el día de apertura de la universidad, etc. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes y profesores 2. Naturaleza de la acción: política (informativa) 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: deliberación y debate 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: reflexionamos sobre la actual situación de la Universidad, la cual camina hacia un lenguaje homogéneo, que concibe la democracia como una manifestación unilateral y virtual de la palabra.

Asamblea Estudiantil

Actividades de Sensibilización en contra de mecanismos represivos dentro de la UdeA

Actividades de encuentro para la realización de pancartas en el marco del cierre de la UdeA y su apertura.

Declaración de desobediencia estudiantil por parte de venteros informales

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes 2. Naturaleza de la acción: política (informativa) 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Teatro Camilo Torres 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: deliberación y debate 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Asamblea realizada luego de la reapertura de la Universidad. Debate sobre aspectos asociados al cierre, el ingreso del Esmad, la policialización, las restricciones por el uso de la TIP, etc. Se formulan propuestas de manifestación. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: FUN-Comisiones MODEP 2. Naturaleza de la acción: política y artística 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Bloque 21, primer piso 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: actividades artísticas 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Rechazo a los mecanismos represivos de control al acceso a la Universidad. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Somos Estampida 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Bloque 09, primer piso 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: actividades artísticas 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Rechazo a los mecanismos represivos de control al acceso a la Universidad. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Estudiantes venteros UdeA apoyados por: Oficina Estudiantil Facultad de Ingeniería; Oficina Estudiantil Facultad de Ciencias Económicas; Oficina Estudiantil Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Proyecto de Oficina Estudiantil Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Asociación Colombiana de Estudiantes Universitario (ACEU); Preuniversitario Popular Paulo Freire; Comité Patriótico Universitario (UdeA); Colectivo de Estudio y Trabajo; Colectivo Informativo Susurro (Universidad Industrial de Santander); Corporación Silgará (Universidad Industrial de Santander); Colectivo de Derechos Humanos ―En

228

10/26/2010

Comunicado Venteros Informales UdeA. Ya estamos en desobediencia ¿y usted?

Construcción‖. 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Ciudad Universitaria 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: Pronunciamiento público 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: (…) Los ESTUDIANTES venteros ambulantes NO ILEGALES (porque ni religión, ni ley alguna dice que ser pobre y querer superarlo, sea pecado o delito), con el apoyo de las organizaciones estudiantiles que suscriben este manifiesto, nos declaramos en DESOBEDIENCIA ESTUDIANTIL. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: venteros en desobediencia 2. Naturaleza de la acción: política (informativa) 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Blog estudiantes UdeA 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: comunicado

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre Asamblea la acción participativa: Teatro Camilo Torres Estudiantil 10/31/2010 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: deliberación y debate. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Respaldo a estudiantes venteros informales en desobediencia civil. Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

4.1.2.3.3.3. Acciones participativas noviembre de 2010 Matriz descriptiva 16: Acciones de participación transcurridas durante el mes de noviembre. Fecha y lugar de la acción

Nombre de la acción Acto simbólico: “Universitarios por la Casa de todos”

11/11/2010

Descripción de la acción participativa 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Comité Rectoral, apoyado por estudiantes 2. Naturaleza de la acción: Institucional 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Ciudad Universitaria 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: (…) El Comité Rectoral y "Universitarios por la casa de todos" convocaron un Acto Simbólico en rechazo a los hechos del 9 de noviembre en el cual encapuchados destruyeron la cámara de seguridad de la Biblioteca y Computadores portátiles con los cuales se hace el registro obligatorio de la TIP. Frente a la convocatoria, desde el día de ayer, estudiantes se organizaron y decidieron participar realizando carteles manifestando adicional rechazo a demás formas de violencia, como la discriminación a

229

11/16/2010

Participación en Ollas comunitarias programadas como actividad por el Movimiento estudiantil

Jubilados, las agresiones de MIRO y Policía en la portería entre otros. Allí el acto simbólico se convirtió en una discusión entre estudiantes y administrativos. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: venteros en desobediencia 2. Naturaleza de la acción: política y comunitaria 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Bloque 9, primer piso 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: actividades lúdicas recreativas para la integración.

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes 2. Naturaleza de la acción: política 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Plazoleta Barrientos 11/17/2010 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: deliberación y debate 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Asamblea estudiantil para discutir y pronunciarse a propósito de la situación de los estudiantes venteros. Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia. Asamblea Estudiantil

4.1.2.3.3.4. Acciones participativas diciembre de 2010 y enero de 2011 Matriz descriptiva 17: Acciones de participación transcurridas durante los meses de diciembre de 2010 y enero de 2011. Fecha y lugar de la acción

12/01/2010

Nombre de la acción Convocatoria a marcha con sectores obreros por la desmilitarización de la Universidad de Antioquia

Descripción de la acción participativa

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Comité Patriótico Universitario 2. Naturaleza de la acción: Política 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Ciudad de Medellín 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Jornada de solidaridad de otros sectores con la coyuntura universitaria asociada a la militarización de la Universidad.

12/01/2010

Dinámicas de integración: Chocolatatas y sancochos

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: SINTRAUDEA 2. Naturaleza de la acción: Política y lúdico-recreativa. 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Bloque 16-Administrativo y Cancha de Fútbol UdeA. 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: actividades lúdicas-recreativas de integración 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: solidaridad con estudiantes y otros gremios en su lucha y pro conflictos laborales emergentes.

12/03/2010

Participación en Debate sobre la

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Asociación de periodistas Universidad de Antioquia,

230 problemática universitaria convocado por Asociación de Periodistas de la UdeA

12/03/2010

Jornada de Solidaridad Estudiantil

Aprocátedra. 2. Naturaleza de la acción: Política y académica 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Teatro Camilo Torres. 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: debate y deliberación. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Discusión sobre problemáticas de la Universidad asociadas a la militarización del campus, las restricciones al ingreso, las manifestaciones violentas de algunas acciones colectivas, etc. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Asamblea Estudiantil y Estudiantes Venteros. 2. Naturaleza de la acción: política y comunitaria 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Plazoleta Barrientos.

Evento: Apertura de la Universidad después del cierre por vacaciones 01/13/2011 Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

4.1.2.3.3.5. Acciones participativas febrero, marzo y abril de 2011 Matriz descriptiva 18: Acciones de participación transcurridas entre los meses de febrero y abril de 2011. Fecha y lugar de la acción

Nombre de la acción

02/09/2011

Asamblea Estudiantil

02/10/2011

Carta de la Asamblea Estudiantil al Rector

02/24/2011

Plantón Nacional por el desmonte del Esmad

Descripción de la acción participativa

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes 2. Naturaleza de la acción: Política 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Teatro Camilo Torres 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: se discuten aspectos como; Represión y persecución a los estudiantes de la UdeA; Procesos disciplinarios por mítines de la asamblea y por ventas informales; Discusión de la propuesta de reforma al reglamento estudiantil por parte del consejo académico. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Asamblea Estudiantil y Estudiantes Venteros. 2. Naturaleza de la acción: política y comunitaria 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: expedición de comunicado. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Carta de la asamblea de estudiantes al rector para exigir el retiro del Esmad de los alrededores de la Universidad. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: organizaciones estudiantiles y movimientos universitarios. 2. Naturaleza de la acción: Política 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: En Medellín la concentración se citó en el Parque Bicentenario. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: rechazo a la militarización de la Universidad (es).

231 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Rector Universidad de Antioquia; Comisión de Comunicaciones- Consejo Académico Informe de 2. Naturaleza de la acción: Institucional (Informativa). Resultados 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre Consulta la acción participativa: página web de la Universidad. 03/10/2011 Universitaria 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: Rueda de prensa, entrevista personalizada. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Ofrecer un panorama de la Universidad de Antioquia luego de la Consulta en la que participaron más de 33 mil Universitarios. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Corporación Comité Universitario Gustavo Marulanda 2. Naturaleza de la acción: política- jurídica Jornada de 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre Recolección de la acción participativa: Plazoleta Barrientos. Denuncias 04/14/2011 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: Rueda de prensa, entrevista personalizada. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: recoger casos de personas en general que se hayan visto afectadas por las agresiones de la Fuerza Pública y miembros de la seguridad privada. (…) Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

232

Línea de tiempo 7: Acciones de participación asociadas al acontecimiento “Ingreso del ESMAD al campus universitario .

Convenciones: --Eventos destacados:

Acto simbólico: “volvemos a clase en las calles” Creación de Comisión para formular propuesta de normalización de actividades académicas Comunicado Venteros Informales UdeA. *Realización de pancartas en el marco del cierre de la UdeA y su apertura. Asamblea Estudiantil Protesta Estudiantil Participación en Ollas comunitarias Asamblea Estudiantil Ingreso SMAD Denuncia Pública

Asamblea Estudiantil

Acto simbólico: “Universitarios por la Casa de todos”

Comunicado

08/2010

Asamblea Multiestamentaria

09/2010

programadas como actividad por el Movimiento estudiantil

Carta de la Asamblea Estudiantil al Rector

Asamblea Estudiantil

Carta Abierta del CSU Protesta Estudiantil

-Acción:

10/2010

*Denuncia Pública Comunicado Comunicado

11/2010

Jornada de Recolección de Denuncias

Jornada de Solidaridad Estudiantil

12/2010

01/2011

Dinámicas de integración: Chocolatatas y sancochos en solidaridad con estudiantes y otros gremios en su lucha y pro conflictos laborales emergentes

Consulta Universitaria

Asamblea Estudiantil

Plantón Nacional por el desmonte del Esmad

Apertura de la universidad luego de las vacaciones de fin de año

02/2011

03/2011

04/2011

Informe de Resultados Consulta Universitaria Asamblea Estudiantil

Comunicado Reapertura Universidad

Declaración de desobediencia estudiantil por parte de venteros informales Participación en Debate sobre la problemática universitaria convocado por Actividades de Sensibilización en contra Concentración Estudiantil Asociación de Periodistas de la UdeA de mecanismos represivos dentro de la UdeA

Acto simbólico: “Hora cero para extender la Universidad”

Convocatoria a marcha con sectores obreros por la desmilitarización de la Universidad de Antioquia

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

233

4.1.2.3.4. Descripción de las acciones de participación asociadas a la Reforma Ley 30 (Acontecimiento No 4). Enmarcado en un contexto nacional de permanentes cambios políticos y gubernamentales en lo que respecta a la garantía de los derechos sociales y ciudadanos, el acontecimiento asociado a la reforma de la Educación Superior Ley 30 amplió el repertorio de factores motivacionales para conducir las acciones individuales y grupales universitarias. En esta medida, la configuración de la dinámica participativa no sólo tendría como radio de acción el nivel estrictamente interno o la coyuntura propia a la Universidad, sino que se extendería al nivel externo para tejer nuevos escenarios de acción y definir mecanismos vinculantes de participación con incidencia en la esfera pública nacional. Buena parte de las acciones de participación políticas, académicas y artísticas que han tenido lugar en el año presente dan cuenta de ello e involucran diversos estamentos e imaginarios políticos como se evidencia en las matrices descriptivas No. 19, 20 y 21. Asociado a este acontecimiento de orden nacional se identificaron veinti cuatro (24) acciones de participación lideradas (y convocadas) por estamentos (y movimientos) estudiantiles, asociaciones de profesores y la administración universitaria. Tabla 14: Número de eventos y acciones participativas asociadas a la Reforma Ley 30. Eventos 0

Acciones participativas 24

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

4.1.2.3.4.1. Acciones participativas durante el segundo semestre de 2010 Matriz descriptiva 19: Acciones de participación transcurridas durante el segundo semestre de 2010. Fecha y lugar de la acción

Nombre de la acción

Reunión Comité Multiestamentario 06/17/2010

07/27/2010

Firma de Acuerdo entre Administración Universitaria-

Descripción de la acción participativa 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Estamentos Universitarios (Estudiantes, profesores, trabajadores). 2. Naturaleza de la acción: Política 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Bloque 22, Oficina 107. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Creado para definir el modelo de universidad que queremos y elaborar ponencias y articulado de la nueva ley de educación que sustituya la caduca y antidemocrática Ley 30 de 1992. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Administración universitaria, profesorado y estudiantes 2. Naturaleza de la acción: Institucional

234 ProfesoresEstudiantes

4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: Acuerdo colectivo 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: valorar colectivamente la reforma al estatuto general universitario. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Consejo Académico Universitario 2. Naturaleza de la acción: Institucional Apertura de espacio virtual de 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Página web de la Universidad. opinión, sobre la 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: reforma al 11/24/2010 considerar la opinión de la comunidad universitaria para la reglamento hasta modificación del reglamento. Se realizó la siguiente pregunta: estudiantil 12/03/2010 Desde su experiencia como estudiante de la Universidad de Antioquia y su conocimiento del Reglamento Estudiantil y Normas Académicas de Pregrado (Acuerdo Superior 01 del 15 de febrero de 1981), ¿Qué aspectos de dicho Acuerdo considera que pueden ser objeto de revisión y Modificación, y por qué? Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

4.1.2.3.4.2. Acciones participativas febrero y marzo de 2011 Matriz descriptiva 20: Acciones de participación transcurridas durante los meses de febrero y marzo de 2010. Fecha y lugar de la acción

02/09/2011

03/01/2011

Nombre de la acción

Descripción de la acción participativa

Propuesta de discusión de la contrarreforma al reglamento estudiantil Participación en Consejo Nacional de Rectores del SUE- Sistema Universitario Estatal- Reforma a la Ley 30

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Consejo Académico Universitario y Estudiantes 2. Naturaleza de la acción: Académica y política 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Ciudad Universitaria. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Miembros del SUE. 2. Naturaleza de la acción: Institucional 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Universidad tecnológica de Pereira 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Presentar al gobierno nacional y la ciudadanía en general una clara posición respecto de la Reforma a la educación propuesta. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Consejo Académico, Consejo Superior, directivas universitarias y diversos grupos universitarios. 2. Naturaleza de la acción: Institucional 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Salón de los Consejos 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Discutir la reforma al reglamento e indicar la manera en cómo se harían los debates con la comunidad universitaria.

03/22/2011

Reunión de la Rectoría con diferentes estamentos universitarios para discutir la Reforma al Reglamento Estudiantil y definir rutas de debate y reflexión

03/22/2011

Creación de Comisión Académica para abordar el tema,

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Consejo Académico. 2. Naturaleza de la acción: Institucional 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la

235 plantear el debate y presentar una propuesta de actualización del Reglamento estudiantil.

03/22/2011

03/25/2011

03/28/2011

03/28/2011

03/30/2011

Artículo Informativo sobre la Reforma al Reglamento estudiantil: elementos para el debate y la participación

Reflexión: “La continuidad de la crisis de la educación superior pública y las prerrogativas al capital privado"

Participación en Foro Regional sobre la Reforma a la Ley 30

Participación en la Propuesta Ley Estatutaria sobre Autonomía Universitaria presentada por ASCUN.

Participación en la Asamblea Departamental

acción participativa: Encuentros por dependencias, Participación en Consejos de Unidades Académicas y asambleas estudiantiles. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Actualizar el Reglamento estudiantil y normas académicas de pregrado es una necesidad que aparece con el propósito de regular de manera apropiada la convivencia al interior de la Universidad de Antioquia.. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Consejo Académico. 2. Naturaleza de la acción: Académica (informativa) -institucional 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: Artículo que expresan las justificaciones que condujeron a la actualización del reglamento. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Mostrar ante la comunidad universitaria la pertinencia de modificar el reglamento. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Asociación de Profesores Universidad de Antioquia- ASOPRUDEA2. Naturaleza de la acción: Académica 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: Artículo de opinión. 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: página web universitaria. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Plantear una reflexión acerca de los temas de la financiación, la privatización, sus impactos en la democracia, la autonomía universitaria, la formación académica y por último en la burocracia y clientelismo 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Comunidad Académica de las diferentes universidades de la región. -Ministra de educación nacional. 2. Naturaleza de la acción: Institucional- Académica 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Auditorio Fundadores Universidad Eafit 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: Foro 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Socializar y reflexionar entre diferentes académicos, representantes de las Universidades Regionales y Ministerio de Educación Nacional la reforma Ley 30. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Rectoría universitaria, ASCUN y diversas universidades del país. 2. Naturaleza de la acción: Institucional- Académica 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: Consolidación de propuestas. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: (…) ofrecer a las instituciones de educación superior un sustento legal, lo que en este momento se maneja de manera casi exclusiva por jurisprudencia. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: rector Universidad de Antioquia, y los secretarios de Hacienda y Educación del Departamento. También participan representantes de ASOPRUDEA. 2. Naturaleza de la acción: Institucional 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Recinto de la Asamblea

236 Departamental. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: La situación financiera de la Universidad, los compromisos del Departamento con el Alma Máter, el ingreso del ESMAD, el consumo de sustancias psicoactivas y las ventas al interior del campus fueron los grandes temas que se trataron en el recinto. (Cada uno de los actores participantes opinaron al respecto). Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

4.1.2.3.4.3. Acciones participativas entre los meses de abril y junio de 2010. Matriz descriptiva 21: Acciones de participación transcurridas durante los meses de abril y junio. Fecha y lugar de la acción

04/06/2011

05/06/2011

05/06/2011

Nombre de la acción

Participación en Foro Internacional a la Reforma de Educación Superior

Panel "La calidad de la educación en el contexto de la reforma a la Ley 30 –elementos para el análisis"

Debate alrededor de la Ley 30

Descripción de la acción participativa 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: 700 invitados y a más de 15 conferencistas, nacionales e internacionales, Ministerio de Educación Nacional, SUE, rectores de las universidades nacionales. 2. Naturaleza de la acción: Institucional-Académica. 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Ciudad de Bogotá. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Socializar y reflexionar entre diferentes académicos, representantes de las Universidades Nacionales y Ministerio de Educación Nacional cada uno de los puntos que componen la agenda de la reforma Ley 30. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Como invitados expertos: Luis Enrique Orozco Silva, ex coordinador del Consejo Nacional de Acreditación; Graciela Amaya de Ochoa, ex subdirectora técnica y de fomento del Icfes; padre Joaquín Emilio Sánchez García, Rector de la Pontificia Universidad Javeriana; Pedro Prieto Pulido, Coordinador del Consejo Nacional de Acreditación; y Carlos Arturo Sandoval Casilimas, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. ACol: Académicos de diferentes universidades del país. 2. Naturaleza de la acción: Institucional-Académico. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: ―Aportarle al Sistema de Universidades estatales – SUE y al país elementos de análisis para la discusión y para la competente interlocución con el Ministerio de Educación Nacional- MEN‖. Examinar lo que se propone en el proyecto, acerca de la calidad de la educación superior‖. Se considera que en este tema hay un vació enorme. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Rectores Universidades Nacionales, Rector Universidad de Antioquia; Revista Credencial 2. Naturaleza de la acción: Institucional-Académico. 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: Rueda de prensa (en entrevista realizada por la Revista Credencial). 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: reflexionar sobre el futuro de la Educación superior en Colombia.

237

05/12/2011

Pupitrazo Estudiantil

Comunicado 05/12/2011

06/16/2011

09/19/2011

Pliego de exigencias: Reglamento Estudiantil

Conversatorios Ley 30

El rector de la Universidad de Antioquia puntualiza sobre aspectos como: Financiamiento de la Universidad y relación Sociedad, Universidad, Estado. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Asamblea Estudiantil. 2. Naturaleza de la acción: Política (simbólica). 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Portería del Metro Universidad de Antioquia. 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: actividad simbólica que devino en disturbios que se extendieron a la calle Barranquilla, la portería del Ferrocarril, el Parque de los Deseos y la estación Universidad del Metro . 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: debate y discusión colectiva sobre Plan Nacional de Desarrollo, Reforma a la Educación Superior y la militarización de las universidades públicas. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Administración universitaria 2. Naturaleza de la acción: Institucional (Informativa). 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Página web universitaria. 4. Mecanismos y estrategias de acción para poner en marcha la acción participativa: Expedición de comunicado "Por una discusión con ideas y argumentos", en reacción a la actividad de Pupitrazo estudiantil. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: Rechazo a las acciones de protesta lideradas por los estudiantes y justificación de las medidas de evacuación tomadas. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: estudiantes 2. Naturaleza de la acción: Política 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Página web universitaria. 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: rechazar los cambios producidos al reglamento estudiantil. En esa medida, exigir la suspensión total del proceso de reforma al reglamento estudiantil y su aplazamiento por un año, de tal modo que se reabra un debate democrático e incluyente sobre el mismo y que la Administración se comprometa a no modificar ningún artículo vía acuerdo superior durante el año de aplazamiento. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: FUN-Comisiones MODEP 2. Naturaleza de la acción: Política (académica) 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Bloque 21, Primer piso. 106

Acciones de participación sin dato 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción Foro participativa: FUN-Comisiones MODEP “Financiamiento y 2. Naturaleza de la acción: Política autonomía 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre Universitaria” la acción participativa: Bloque 19-104 106

Las siguientes acciones no se incluyeron en el esquema línea de tiempo por la dificultad para ubicar datos básicos de la fecha. Sin embargo se citan aquí pos su relación con la presente coyuntura y por ser conducidas en específico por los grupos a los que se aplicó el instrumento.

238

Foro “Plan Nacional de Desarrollo y educación Superior Encuentros grupales para la discusión de la Reforma a la Ley 30 -Participación en la Multiestamentaria para la reflexión sobre temas que conciernen a la educación pública.

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: FUN-Comisiones MODEP 2. Naturaleza de la acción: Política. 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Bloque 10, Auditorio 203. 1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: Comité Patriótico Universitario 2. Naturaleza de la acción: Política (académica).

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: SINTRAUDEA 2. Naturaleza de la acción: Política (académica) 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde transcurre la acción participativa: Sede Sindical, Bloque 22, cuarto piso.

1. Actores (individuales y colectivos) involucrados en la acción participativa: rector Universidad de Antioquia, y los secretarios de Hacienda y Educación del Departamento. También participan representantes de ASOPRUDEA. 2. Naturaleza de la acción: Institucional 3. Espacios (internos y externos, virtuales y no) donde Participación en la transcurre la acción participativa: Recinto de la Asamblea 03/30/2011 Asamblea Departamental. Departamental 5. Motivaciones, valores y sentidos asociados a la acción: La situación financiera de la Universidad, los compromisos del Departamento con el Alma Máter, el ingreso del ESMAD, el consumo de sustancias psicoactivas y las ventas al interior del campus fueron los grandes temas que se trataron en el recinto. (Cada uno de los actores participantes opinaron al respecto). Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia.

239

Línea de tiempo 8: Acciones de participación asociadas al acontecimiento “Reforma a la Ley 30 de Educación Superior”. *Reunión de la Rectoría con diferentes estamentos universitarios para discutir la Reforma al Reglamento Estudiantil y definir rutas de debate y reflexión

Propuesta de discusión de la contrarreforma al reglamento estudiantil Panel "La calidad de la educación en el contexto de la reforma a la Ley 30 – elementos para el análisis" Participación en Consejo Nacional de Rectores del SUE- Sistema Universitario Estatal- Reforma a la Ley 30 Participación en la Propuesta Ley Estatutaria sobre Autonomía Universitaria presentada por ASCUN. Reunión Comité Multiestamentario de la UdeA

06/2010

07/2010

08/2010

09/2010

Foro “Plan Nacional de Desarrollo y educación Superior

Participación en Foro Regional sobre la Reforma a la Ley 30

10/2010

11/2010

12/2010

01/2011

02/2011

03/2011

Artículo Informativo sobre la Reforma al Reglamento estudiantil: elementos para el debate y la participación

Conversatorios Ley 30

Participación en Foro Internacional a la Reforma de Educación Superior

Foro “Financiamiento y autonomía Universitaria”.

04/2011

05/2011

06/2011

07/2011

08/2011

Pupitrazo Estudiantil Debate alrededor de la Ley 30 Comunicado

Apertura de espacio virtual de opinión, sobre la reforma al reglamento estudiantil Firma de Acuerdo entre Administración Universitaria-Profesores-Estudiantes

Participación en la Asamblea Departamental

*Creación de Comisión Académica para abordar el tema, plantear el debate y presentar una propuesta de actualización del Reglamento estudiantil.

Pliego de exigencias: Reglamento Estudiantil

Reflexión: “La continuidad de la crisis de la educación superior pública y las prerrogativas al capital privado"

240

4.1.3.

Nivel Comprensivo: Hipótesis y problematización política de la dinámica participativa universitaria del Alma Mater Expuestos los resultados del nivel descriptivo y dados los hallazgos alrededor de la caracterización de la dinámica participativa de grupos, organizaciones y demás formas organizativas universitarias, compete ahora la formulación y desarrollo de los factores asociados a la dimensión política de la participación universitaria. Con ello no se quiere decir que en lo ya descrito no existan elementos de aproximación a los factores explicativos y causales de dicha dimensión política, pero resulta claro que la formulación de hipótesis y problematizaciones a propósito de la participación se logra con mayor precisión luego de que el trabajo empírico aquí expuesto permitiera plantear niveles de análisis y comprensión de en consonancia con los acontecimientos, prácticas y acciones participativas (convencionales y no convencionales) acaecidas en el periodo explorado. Es por ello que se propone una articulación entre lo ya expuesto alrededor del problema de conocimiento, los acontecimientos descritos al inicio de este informe final del Observatorio (asumidos como contexto situacional) y lo que podríamos llamar ―hipótesis causales‖ de la dinámica política de la participación, o, en términos del enfoque teórico asumido, de los problemas asociados a la cultura política participativa del entorno universitario. En el gráfico 32 se sintetizan las dimensiones que componen este nivel comprensivo de la monografía, los cuales se desarrollan tomando como punto de partida las hipótesis que se derivan del problema de conocimiento: la primera (planteada al inicio de esta investigación), que reconoce una ausencia de elementos para leer, conocer e interpretar la dinámica participativa universitaria; y la segunda cuya conclusión expresa que el desconocimiento de las características de la dinámica participativa incide en la configuración del escenario participativo actual del Alma Mater. En el esquema del Observatorio dichas hipótesis nos conducen al reconocimiento de algunos factores causales asociados a los acontecimientos del periodo analizado que signan la dinámica política de la participación universitaria. Del tal modo el problema político se esboza, así como la pregunta por las características propias de la cultura política participativa desde una perspectiva que indaga por los sentidos, las motivaciones y representaciones en tensión. En este punto es donde se concreta entonces, la hipótesis del Observatorio acerca del problema político de la participación universitaria en el Alma Mater, desde una perspectiva Tillyana (2005) que indaga por la dimensión política de la participación entendida en un entorno de contienda. De allí la hipótesis: La presencia continuada de acciones participativas convencionales y no convencionales en un determinado entorno, implica el reconocimiento de un escenario de contienda en el que el sentido y dinámica de la participación se torna un problema político y de carácter público que supone la tensión entre sentidos, motivaciones y referentes identitarios grupales que configuran un tipo particular de cultura política participativa signada por la protesta.

241

Reforma -Ley 30

Ingreso Esmad-Cierre Facultad

TIP

Elección Decano Odontología

Gráfico 32: Matriz analítica de la participación universitaria [Nivel comprensivo]. Problema de conocimiento (Nivel Descriptivo-Explicativo)

Hipótesis asociadas a la participación universitaria: H1: Hay una ausencia de elementos para leer, conocer e interpretar la dinámica participativa universitaria H2: El desconocimiento de las características de la dinámica participativa incide en la configuración del escenario participativo actual

Factor causal: tensión entre participación-representación (representación formalrepresentación democrática. Problema que se esboza: Representación sin participación democrática

Factor causal: Tensión entre participación-restricción (restricciones a la participación vs. Garantías de participación). Problema que se esboza: Restricciones a la participación no institucional en aras de la seguridad y el cumplimiento de normas institucionales

Factor causal: Tensión entre participación-autonomía (capacidad de incidencia en las decisiones del gobierno universitario. Restricciones y reacciones) problema que se esboza: Límites en la capacidad de incidencia en la toma de decisiones democráticas del entorno universitario

Problema político (Nivel Interpretativo)

Dinámica de Contienda participativa: Contienda Contenida/Contienda transgresiva (Tilly, 2005)

Características de la cultura política participativa: Cultura participativa institucional/Cultura participativa de protesta (Contreras-Ibañez et. Al. 2005)

Cultura política participativa y democracia universitaria

242

4.1.3.1.

De las hipótesis explicativas al problema político asociado a la participación universitaria Retomando nuestra hipótesis: La presencia continuada de acciones participativas convencionales y no convencionales en un determinado entorno, implica el reconocimiento de un escenario de contienda en el que el sentido y dinámica de la participación se torna un problema político y de carácter público que supone la tensión entre sentidos, motivaciones y referentes identitarios grupales que configuran un tipo particular de cultura política participativa signada por la protesta, nos adentramos en la formulación de un conjunto de elementos que en permanente interacción soportan algunos de los factores causales identificados en torno a la dimensión problemática de la participación en el periodo analizado. Como se exponen en el esquema no. 10, tres factores causales (asumidos como factores generales entre otros que podrían formularse en términos específicos) componen el conjunto de elementos a desarrollar en este apartado: en primer lugar, la tensión participación-representación, asumido como factor causal de acciones participativas convencionales y no convencionales alrededor de acontecimientos como la ―Elección del decano de la Facultad de Odontología‖; en segundo lugar las acciones participativas asociadas a la tensión participaciónrestricción, abordada en este caso en consonancia con los eventos que desataron el ambiente de protesta que se recreó en el Alma Mater alrededor de acontecimientos como la implementación de la TIP; en tercer lugar, la tensión participación-autonomía, entendida desde este trabajo como acciones y dinámicas de la participación que se expresan en contra de las restricciones a la capacidad de decisión e incidencia de algunos sectores y grupos de la comunidad universitaria alrededor de la toma de decisiones asociadas a su gobierno y autonomía. Este último nivel de tensión causal, según los hallazgos del Observatorio, condensa los demás factores causales descritos y, a su vez, complejiza la dimensión política de los problemas asociados a la participación cuando aumenta la escala de las acciones participativas de protesta en escenarios nacionales como el desatado alrededor de la propuesta de reforma de la ley 30 de 1992 promovida por el gobierno nacional. 4.1.3.1.1. La dinámica participativa en la tensión participación-representación: Un primer nivel de análisis sobre la identificación de la dinámica participativa como contienda emerge sobre los hallazgos de esta monografía al identificar los eventos y las acciones participativas que en el periodo analizado tienen por objeto un factor que podemos reconocer como propio de la participación política en sentido clásico o tradicional: la representación. Si bien las discusiones, publicaciones y debates públicos sobre la representación estudiantil, profesoral, gremial, entre otras formas; atraviesa el curso histórico de la universidad pública, nos interesa destacar en el periodo analizado algunas particularidades de la dinámica representativa que motivan acciones de participación, involucran actores y debates de interés general para la Universidad. En nuestros hallazgos (principalmente aquellos relacionados con la descripción de acciones participativas) el tipo de problematización identificado alrededor de la

243

representación toca al menos tres asuntos que generan tensión en las percepciones y opiniones de los actores: una percepción de ―agotamiento‖ de las instancias de representación de la comunidad universitaria frente al gobierno universitario; una percepción de agotamiento y dinámica excluyente de los escenarios, espacios y mecanismos formales de la representación; y, en tercer lugar, una percepción de ganancia de legitimidad de las acciones no convencionales (exceptuando, en la mayoría de los casos, las acciones violentas) como única o más efectiva forma de participación ante la ineficacia de los mecanismos convencionales. Tres elementos que en conjunto esbozan una tipología de acciones participativas que sustentan una cultura política participativa de protesta en medio de las iniciativas del gobierno universitario por la constitución de una cultura participativa institucional que refleje, en su máxima expresión, las convenciones, normas y principios misionales de la Universidad de Antioquia. De allí que en el conjunto de acciones participativas asociadas a acontecimientos como la reelección, por tercera vez, del decano de odontología, se identifique no sólo una mayor concentración de acciones no convencionales (mítines, marchas, protestas o tomas) que pugnan por la toma de decisiones bajo un modelo de representación con participación democrática, sino un nivel de percepción (positivo o negativo, según el caso) de las formas y mecanismos de participación no convencional (para no hablar de la percepción de ineficacia de los mecanismos institucionales) como alternativa participativa eficaz para incidir en la toma de decisiones en ausencia de representación efectiva. En otras palabras, la acción participativa de protesta se torna más eficaz que el mecanismo de participación institucional. Alrededor del acontecimiento antes descrito, la tensión participaciónrepresentación se refleja también, en la configuración de acciones ―por fuera‖ del marco normativo institucional para la participación. Esto atañe no sólo a los acciones violentas que se desatan bajo la justificación de ineficacia y exclusión de los órganos y mecanismos de la representación institucional, sino a la emergencia de actores, escenarios, espacios y vías de hecho que se instalan como propias o ―naturales‖ del entorno universitario (por ejemplo, cuando se dice que siempre habrá ―tropel‖ porque este es propio de la universidad pública). Empero, el mecanismo de representación no sólo se muestra insuficiente en el ámbito institucional, lo es también al interior de los gremios, grupos y organizaciones universitarias que, como en el caso de la Asamblea General de Estudiantes, se tornan objeto de críticas frente al nivel de representación democrática que sustenta la toma de sus decisiones107. De ahí que la tensión participación-representación en el entorno universitario no pase exclusivamente por el ―agotamiento‖ de los mecanismos institucionales de representación, sino por el de algunos grupos, organizaciones y gremios. Una forma de apoyar esta clase de argumento, la encontramos en la manera como el 107

Para una ampliación de los comentarios, opiniones y percepciones de la comunidad universitaria sobre la resta de representatividad de algunos grupos y organizaciones, ver los comentarios anexos a los resultados al Consulta Universitaria llevada a cabo en 2010 a propósito de las iniciativas de reapertura de la Universidad.

244

Observatorio interpreta el aumento de grupos, organizaciones y colectivos que conviven en el entorno universitario: de un lado, estaría la idea de que dicho aumento obedece a la solidez representativa de grupos y asociaciones tradicionales encargadas de fomentar nuevos espacios, formas y mecanismos de participación; del otro, emerge, tal vez con mayor convicción, la idea, siguiendo a M. Castells (2000), de que el aumento de grupos y organizaciones, más que a la primera razón obedece a que los nuevos grupos, actores y mecanismos no se sienten representados ya en sus ―instituciones tradicionales‖. De acuerdo con los hallazgos del Observatorio, la segunda interpretación pareciera nombrar con mayor fuerza un entorno universitario rico en grupos y organizaciones que se configuran a la luz de objetivos que dan cuenta del agotamiento del mecanismo tradicional. Esta resta de aprobación colectiva y legitimidad de la representación como soporte y aliciente de la participación universitaria, sumada a la percepción de agotamiento de sus mecanismos, instituciones y acciones tradicionales, configuran un fenómeno complejo, en términos de la cultura política de la participación universitaria, que, de un lado revela la ineficacia del mecanismo institucional, y, del otro, hace ver a las prácticas y acciones políticas no convencionales (entre ellas las violentas o ilegales) como recurso necesario y efectivo para el cumplimiento de sus objetivos; de paso, como estrategia participativa instalada. 4.1.3.1.2. La dinámica participativa en la tensión participación-restricción Otro de los escenarios de contienda participativa identificado por el Observatorio se concreta y ejemplifica en el conjunto de acciones y eventos que, de un lado (administrativo) se presentan como medidas necesarias para garantizar seguridad y condiciones necesarias para la convivencia y el bienestar de la Universidad, y, por el otro (sectores estudiantiles, particularmente), como medidas de restricción, coacción –represión y persecución, según interpretaciones extremas.- a la participación e incidencia de la comunidad académica decisiones del Alma Mater relacionados con su regulación. Varias de las acciones participativas descritas en el apartado descriptivo de esta monografía permiten dar soporte argumentativo a los problemas asociados a la forma como se tramitaron las discusiones entre regulación y restricción en acontecimientos como la expedición de la TIP en el pasado año: La forma en que la dinámica participativa da cuenta de dicho sentido de la restricción impuesta como vía expedita de regulación al interior del campus se expresan en varios sentidos: en primer lugar, como restricción a la dinámica de informalidad laboral (tensión entre estudiantes venteros y administración), restricciones a la participación de grupos y organizaciones o de sus miembros por ejemplo, de aquellos miembros e integrantes externos no identificados con la TIP-; así como restricciones en el uso del espacio público universitario; de otro lado, restricciones a la participación institucional (derecho de promover y expedir la TIP) y restricciones a las acciones participativas no convencionales vía imposición de la fuerza (ingreso del Esmad).

245

Un primer interrogante que puede formularse alrededor de las medidas restrictivas como factores causales asociados a la participación, es la confusión que se percibe al interior de la comunidad universitaria entre restricción y regulación. Confusión generalizada pues no sólo aplica para las medidas institucionales que ven en la restricción de ingreso al Campus universitario la medida de seguridad más adecuada, sino para las acciones y posturas de algunos grupos y organizaciones -informales o no institucionales- que ven en cualquier iniciativa de regulación una afrenta directa que compromete su derecho de participación. En el caso de la expedición de la TIP dicho desencuentro en la forma de interpretar la regulación al interior del Campus universitario desató una serie de acciones participativas que, desde el plano administrativo, pugnaban por el derecho a la seguridad y el bienestar de la comunidad universitaria; y del otro (algunos grupos y organizaciones universitarias) demandaban derechos de participación, vulnerados, según éstos, por una medida administrativa coercitiva y persecutoria que poco aportaba a la regulación del entorno universitario. De nuevo el escenario de contienda participativa se esboza desde una perspectiva que contempla la protesta como forma participativa necesaria para la defensa del espacio común universitario. Más allá de las interpretaciones que puedan darse, lo cierto es que algunos de los problemas asociados a la expedición de la TIP están relacionados efectivamente con restricciones a la participación de algunos miembros de la comunidad académica o de la ciudad misma. Un caso identificado por el Observatorio se encuentra en la ―migración‖ de algunos grupos transitorios que contaban con miembros de otras universidades, estudiantes de colegios o ciudadanos en general, que se desplazaron o adoptaron otro lugar de reunión ante las restricciones de acceso al Campus derivadas de la implementación de la TIP, grupos como Pachakutti (grupo dedicado al desarrollo de cursos preuniversitarios para personas de bajos recursos económicos) el cual se reunía con regularidad al interior del campus y que ahora se reúne en lugares como la Universidad Nacional, son muestra de ello. De otro lado, medidas adoptadas por la administración universitaria frente a programas convenidos con los estudiantes como "Endulza tu Alma" (Snacks), "El Alma te Comunica" (minutos) y "El Alma se imprime en la U" y su posterior desmonte en aras de la regulación del entorno universitario, desataron un conjunto de acciones en contra de la restricción y a favor de la partición de un sector de la ―economía informal‖ universitaria , donde la acción política no convencional fue de nuevo protagonista (esta vez como desobediencia civil). Mención aparte merecen casos como la constitución de nuevas asociaciones profesorales, Aprocátedra para ser específicos, la cual nace a la luz de la reivindicación de los derechos de un amplio sector docente de la Universidad y como iniciativa de participación e inclusión de los profesionales de cátedra en un entorno universitario donde, según sus representantes, se restringen derechos de participación al no reconocerlos como interlocutores válidos y con capacidad de incidencia en la toma de decisiones sobre la universidad. En casos como

246

éste, afirman voceros de la organización, la participación es una conquista, no un derecho concedido por la normativa o la administración universitaria. Con los anteriores ejemplos, el interrogante por el lugar de la restricción como factor causal de algunos problemas asociados a la participación, nos traslada, necesariamente, a la pregunta por el significado y sentido de la regulación y la autorregulación al interior de la comunidad universitaria. Con base en las opiniones, comentarios y testimonios identificados durante el trabajo en campo del Observatorio es visible que el de la autorregulación es un tema sobre el que ha corrido mucha tinta pero pocas medidas adoptadas en concreto. No obstante, la pregunta por la autonomía (un concepto hermanado a la pregunta por la autorregulación) resulta mucho más visible, lo que no quiere decir, mucho menos problemática. 4.1.3.1.3. La dinámica participativa en la tensión participación-autonomía Una forma de entender el problema de la autonomía universitaria como factor asociado la participación se refleja en nuestros hallazgos en la pregunta por el grado de incidencia de individuos, grupos y organizaciones en las decisiones que atañen al presente y futuro de la Universidad. Si bien la autonomía universitaria se torna polisémica según el estamento o sector de la comunidad académica que acuda a ella como recurso legitimador de las acciones y medidas emprendidas, en este caso la tensión entre participación y autonomía aparece signada por las acciones de protesta continua de profesores y estudiantes por su exclusión del escenario de toma de decisiones sobre las leyes que regulan académica y administrativamente el sistema de educación superior colombiano. Citamos este acontecimiento en particular ya que por su carácter conflictivo se torna paradigmático de al menos dos asuntos, identificados entre grupos y organizaciones, en directa relación con las demandas de autonomía y las demandas de participación universitaria (en este caso de la Universidad de Antioquia particularmente): en primer lugar, los límite impuestos a la autonomía y la participación universitaria por parte del Ministerio de Educación Nacional al no contemplar un modelo de reforma a la educación superior que incluya las necesidades y demandas específicas de la comunidad universitaria en términos de recursos, calidad y cobertura de la educación; segundo, la recurrencia, de nuevo, al desarrollo de acciones políticas no convencionales que soportan y configuran un escenario de protesta continua como expresión activa de la participación universitaria y, según sus actores, en defensa de la construcción de un entorno democrático universitario. De allí que en la base de las acciones participativas de protesta contra la restricción, la carencia de representación o la falta de incidencia en el escenario universitario, se identifique un interrogante mayor asociado a las condiciones actuales de la democracia universitaria como problema político que incide no sólo en la dinámica de la participación, la toma de decisiones o la representación universitaria, sino en temas conexos como la seguridad, la política pública universitaria, la convivencia, la igualdad o el conflicto. Todos ellos susceptibles de ser estudiados en fases posteriores del Observatorio bajo el objetivo concreto

247

de identificar y caracterizar uno a uno, las dimensiones problemáticas de los temas conexos a la democracia universitaria al interior del Alma Mater.

248

V.

Consideraciones finales a propósito del nivel prospectivo del Observatorio Luego de este primer acercamiento al entorno universitario por parte del Observatorio y de la construcción de conocimiento a propósito de sus dinámicas de convivencia y participación en el periodo comprendido por el mismo, se identifican tres elementos fundamentales para lo que podría llamarse ―nivel prospectivo‖ del Observatorio: en primer lugar, algunas conclusiones en aras de la adopción de posibles cursos de acción en términos de la dinámica del entorno universitario; segundo, la identificación de temas y problemas conexos que plantean nuevos horizontes de conocimiento para una siguiente fase del Observatorio; tercero, los elementos técnicos y metodológicos sugeridos para la cualificación del diseño y estructura de funcionamiento del Observatorio frente a la lectura descriptiva y comprensiva del entorno universitario de la Universidad de Antioquia. Algunas conclusiones En el contexto actual universitario, la construcción democrática de la participación y la convivencia constituye un desafío para el sistema educativo superior, en tanto este debería servir como sustrato, como territorio para el aprendizaje y la interiorización de hábitos, actitudes y acciones que favorezcan la construcción y reconstrucción de valores democráticos referidos a la exposición y socialización de argumentos razonables sobre los diversos intereses, visiones de mundo y perspectivas teóricas y de acción política que confluyen en una comunidad de discurso como la universitaria. La interacción social que se gesta en una sociedad como la colombiana y en una universidad pública como la de Antioquia implican la comprensión de la diversidad y la diferencia como generadoras de escenarios donde la convivencia debe servir para aminorar la exclusión y fomentar la equidad; además de contribuir a explicar reflexiva y críticamente algunas ideas que subrayan la necesidad de replantear los desafíos que deben enfrentar los diferentes estamentos que hacen parte de la sociedad y la comunidad universitaria misma, facilitando con ello la formación y construcción de sujetos democráticos que sepan y deseen vivir inteligente y productivamente juntos, pues ―el convivir reconoce de alguna manera la pluralidad humana y realiza una forma de reciprocidad y de igualdad: con-viviendo con otros, reconozco al otro como a una ―libertad‖ igual a la mía y el otro, recíprocamente, me reconoce como a una ―libertad‖ igual a la suya‖ (Gómez, 2003: 14). En el caso de la convivencia, el entorno universitario se nos representa como un desafío en tanto la comunidad de discurso que ella condensa debe favorecer el diálogo realmente pues: ―(…) la palabra está para hacer patente lo provechoso y lo nocivo, lo mismo que lo justo y lo injusto‖ (Aristóteles, 1992: 158-159. Citado por Nieto, 2007: 190), posibilitando la construcción de una comunidad y estamentos universitarios más tolerantes: (…) Educar para la tolerancia es fomentar sentimientos de confianza y respeto basados en el conocimiento. Aprender a ser tolerante es aprender a confiar y a respetar a quien es diferente porque su aspecto externo es distinto del nuestro o porque no piensa y actúa igual que nosotros, sobre todo si se encuentra en una posición de inferioridad o

249 debilidad. Sólo se puede tener respeto y confianza en alguien a quien se conoce. Conocemos a los demás dándoles la ocasión de darse a conocer y escuchándolos, y también aproximándonos a su realidad e intentando comprenderla (Gallardo, 2009: 120).

Pensar y repensar la convivencia en la Universidad implica reflexionar en torno a la diversidad de sujetos sociales de la que se compone, quienes dotados de voluntades y capacidades para actuar, entre la libertad y la responsabilidad, tratan de enfrentar un mundo signado por una pléyade de heterogeneidades culturales, políticas y económicas provistas de lógicas disímiles y complejas, lo cual demanda que la construcción educativa y científica que la Universidad encierra en tanto patrimonio cultural sea asumida como una tarea de formación de sujetos incluyentes. Igualmente, la Universidad debe favorecer la formación de una conciencia que contribuya en la construcción y sostenimiento de valores morales, culturales, políticos y materiales en la sociedad, pues aunque la Universidad exprese en buena medida las contrariedades que se instalan en el seno mismo de la sociedad, dispone de franjas y signos propicios, científicos, tecnológicos y culturales, que pueden estimularse en beneficio del cambio para sí misma y la sociedad en general. De otro lado, al considerarse a la Universidad como legado de la cultura, también se reconoce que ella misma puede contribuir de forma decidida a crear un territorio para la tramitación de las complejas y diversas expresiones de la insatisfacción social como fuerzas transformadoras, constructivas, como antídoto social a las salidas de la fuerza, la violencia y los totalitarismos. Como se señaló, los diversos acontecimientos que ha vivido la Universidad durante el último período se han tornado bastante exigentes para el contexto universitario y sus diversos estamentos, en términos de valores, referentes y prácticas democráticas para enfrentarlos. Es importante reconocer, por ejemplo, que buena parte de los diversos conflictos que se han venido agudizando en la Universidad de Antioquia, en términos de su convivencia y su dinámica participativa, tienden a privilegiar las vías de hecho o la violencia para su tramitación, como ha sido descrito a lo largo de este trabajo. De la misma manera, en los diversos medios de comunicación analizados, así como en los hallazgos y resultados asociados a los instrumentos de exploración en campo, son este tipo de conflictos y sus lógicas de actuación y consecuencias las que se han venido visibilizando, en la época reciente incidiendo de manera desfavorable en la representación social que se recrea sobre la complejidad y diversidad del entorno universitario, y con ello, invisibilizando o desconociendo otras formas de participación, de convivencia y tramitación de la conflictividad que van más allá de las vías de hecho o la violencia y que tienen impacto en la dinámica cotidiana del entorno universitario. En este orden de ideas, resulta también necesario vindicar una lectura positiva del conflicto social, más aún en un contexto como el nuestro, signado por el uso recurrente de la violencia para la tramitación de los mismos. Sin embargo, también hay que reconocer que en el contexto social, cultural y político de nuestra nación y sobre todo en uno como el universitario confluyen un conjunto amplio de actores, intereses, visiones de mundo y valores, que en no pocas ocasiones ponen un límite a la convivencia democrática.

250

De igual forma, y en el caso concreto de la dinámica participativa universitaria, resulta importante destacar los elementos problemáticos delimitados alrededor de los acontecimientos más significativos del entorno y el contexto reciente de la Universidad de Antioquia, los cuales reconocen la necesidad de, primero, la identificación del lugar transitorio y contingente de grupos y organizaciones universitarias formales e informales (incluidos los repertorios de acción y de sentido de los individuos e integrantes de los mismos) frente a la dinámica participativa universitaria. Un tipo de participación que más que mostrarse de manera continua en el tiempo, se torna esporádica, variable y dependiente de los acontecimientos y eventos coyunturales del entorno universitario. Segundo, la configuración predominante en el periodo analizado de una dinámica participativa que tiene por base acciones políticas no convencionales que, de un lado, legitiman las vías de hecho como medida necesaria para la defensa de derechos y alcance de logros colectivos; y del otro, ponen en cuestión los alcances de los mecanismos y prácticas participativas institucionales dispuestos en el estatuto universitario para el cumplimiento de las labores misionales de la Universidad. Tercero, la configuración de un tipo de participación política orientada por la contienda entre elementos de tensión que involucran demandas en torno a la representación, las restricciones impuestas y la capacidad de incidencia de la comunidad en las decisiones asociadas al entorno universitario, al punto que, para decirlo con Tilly, el entorno universitario se torna escenario de una contienda transgresiva en el que las vías del acuerdo, el diálogo concertado o la deliberación pierden valor como soporte de participación y democracia universitaria. Cuarto, la naturalización progresiva de una cultura política participativa de protesta que entre en tensión con las iniciativas, propuestas y acciones de la Universidad en aras de la construcción de una cultura política participativa institucional, entendida a la luz de la adecuada disposición y uso de los mecanismos e instrumentos creados por el estatuto universitario para promover la inclusión e integración de los miembros de su comunidad. Quinto, la existencia de un repertorio amplio, complejo y activo de acciones participativas, actores de la participación, escenarios y medios que si bien cuestionan los diagnósticos (reales o imaginarios) de la crisis de participación universitaria (asunto que podría llamarse mejor: crisis de los mecanismos tradicionales e institucionales de la participación institucional), evidencian un grado de dispersión, carencia de integración o de conocimiento y reconocimiento intergrupal e interorganizativo más allá de las acciones colectivas asociadas a la coyuntura y los acontecimientos de mediana y corta duración que relievan las tensiones y problemáticas vividas en el entorno universitario. De allí que en los resultados se deriven algunas apreciaciones a propósito de la necesidad de llevar a cabo iniciativas institucionales para el conocimiento, apoyo y fortalecimiento del tejido organizativo universitario -superando el ámbito inicial del inventario, para adentrarse en la construcción de esa cultura política participativa que tiene por base los principios y labores misiones de la institución universitaria- bajo una perspectiva que integre sus referentes identitarios

251

(sociales, comunitarios y gremiales), su repertorio de acciones participativas y sus escenarios de participación a los mecanismos, principios e instituciones de la participación institucional universitaria, ya no en un escenario de contienda transgresiva, sino bajo principios como el reconocimiento y la interlocución válida. Así pues, durante este proceso investigativo se ha venido avanzando en la construcción de categorías y herramientas metodológicas que se espera favorezcan una lectura de las diversas expresiones que se sintetizan bajo el ámbito de la convivencia y la participación en el entorno universitario, con el objeto de contrastar lecturas, hipótesis y teorías que contribuyan a obtener, ordenar y ubicar relaciones y también presentar información para aportar en la visualización y comprensión del objeto de estudio, pues: (…) en la reciente coyuntura (segundo semestre de 2010), se evidenció la poca claridad para enfrentar problemas derivados de dichas tensiones y presiones, a pesar de que cada estamento y cada dependencia cuentan con particulares análisis sobre la situación, en parte porque no existe información debidamente recopilada, procesada y socializada, tanto para quienes están dentro como fuera de la Universidad y que sirva de insumo para tomar decisiones (Proyecto Observatorio -BUPPI-, 2010: 2).

Es por ello que este esfuerzo teórico, metodológico, financiero y humano que se sintetiza en este proceso investigativo realizado entre marzo y diciembre del presente año se espera, permita contribuir en la construcción de una lectura de la Universidad y su entorno, más global y comprensiva y con ello aportar, en parte, con la información y la lectura que la ―Universidad requiere para tomar decisiones que sean pertinentes y que estén en diálogo con su entorno‖ (Proyecto Observatorio -BUPPI-, 2010: 2). De esta manera, el ejercicio desarrollado a lo largo de este informe y proceso de investigación nos obliga a pensar y reconocer que la complejidad de un entorno universitario como el de la Universidad de Antioquia implica reconocer, describir y analizar un confuso estado de cosas, que requieren su comprensión y denominación; pero reconocer igualmente, que la realidad nombrada no agota las posibilidades de la existencia, de allí que la formulación de un conjunto amplio de temas y problemáticas conexas al estudio de la convivencia y la participación universitaria emerja en esta parte final del informe a manera de prospectiva investigativa del Observatorio para sus fases siguientes. Problemáticas, temas conexos y horizontes de conocimiento para una nueva fase del Observatorio Luego de los resultados expuestos y del reconocimiento de los alcances en la producción de conocimiento sobre el entorno universitario consignados en los informes monográficos aquí contemplados, no cabe duda que la complejidad del entorno y la dinámica universitaria exige el desarrollo constante y sistemático de saberes teóricos y prácticos sobre sí misma, y en particular, sobre los posibles cursos de acción que pueden implementarse en aras de su cualificación como escenario académico, social y cultural. Es por ello que el presente informe sugiere la formulación de una fase II del Observatorio en el que, partiendo de esta primera experiencia de construcción de saber descriptivo y analítico sobre

252

la Universidad en sus más recientes y complejos acontecimientos, se adelanten estudios a profundidad sobre aquellos fenómenos, problemáticas y temas de interés público para la Universidad que se expresan como temáticas conexas a las ya abordadas en este informe. Hablamos igualmente de la pertinencia de esa segunda fase del Observatorio en tanto la cualificación del diseño técnico que podría adelantarse en una fase II, así como el fortalecimiento del equipo de trabajo en términos de las herramientas instrumentales y metodológicas de las que podría disponer, representarían un paso más en la formulación de proyectos a mediano plazo como la creación de una unidad académica y/o administrativa sobre la vida y el entorno universitario que se dedique no sólo a la producción de conocimiento y caracterización del entorno educativo universitario, sino a la formulación de cursos de acción a propósito de temas relevantes y de interés colectivo como la convivencia, la participación, la inclusión y la resolución de conflictos al interior de la Universidad, por citar algunos. De igual forma, a la construcción de consensos que incidan en la dinámica de autorregulación, autonomía y toma de decisiones que planteen alternativas a las actuales medidas de choque adoptadas en asuntos como la seguridad, el disenso y las tensiones asociadas a los acontecimientos y las coyunturas locales y nacionales que tocan directa o indirectamente a la Universidad de Antioquia. En ese orden de ideas, un reto importante para una fase II de este Observatorio, radica en la producción de conocimiento a propósito de las estrategias necesarias para el fortalecimiento del tejido social y organizativo, y de forma específica para una comunidad educativa como la universitaria, relacionadas con construir una valoración y tramitación positiva de los conflictos, ya que (…) en no pocas ocasiones, las perspectivas que sobreestiman la armonía, ya sea como rasgo actual de las sociedades, ya sea como elemento de los mundos por conquistar, son engañosas, e incluso peligrosas, por cuanto, al negar la persistencia de los conflictos, tienden a defender estructuras y estrategias para suprimir la manifestación de las disputas, o al menos, no toman en cuenta el reto de establecer estructuras para transformarles y tramitarlas pacíficamente (Uprimny, 2001: 38).

De igual forma, desarrollar ejercicios pedagógicos continuos de reconocimiento de la diferencia, como factor asociado a la configuración de una cultura política de la participación signada por los valores y principios misionales de la Universidad de Antioquia, así como la resolución de sus conflictos más allá de las fórmulas retóricas que en ocasiones han agudizado más que atenuado los problemas. Un tema conexo, derivado de los hallazgos de esta primera experiencia de construcción de conocimiento sobre el entorno universitario apunta, necesariamente, a profundizar y tomarse en serio la dinámica de la democracia al interior de la Universidad y, con ella, de los procesos pedagógicos que propendan por su construcción, más allá de lo formal y lo institucional, pues una buena parte de las expresiones de la conflictividad o la contienda que pusieron en vilo el funcionamiento y el futuro mismo de la Universidad durante este período se relacionaron con reivindicaciones referidas con mejorar o favorecer espacios de construcción democrática al interior de la Universidad.

253

A pesar de que la Universidad se exprese en tanto legado cultural y baluarte de un ideal ilustrado, no está exenta del arduo trabajo cotidiano por la construcción de mejores formas de convivencia democrática, entre todos sus estamentos y con la sociedad en general, como nos lo recuerda Pierre Rosanvallon: Es necesario considerar lo no cumplido, las fracturas, las tensiones, los límites y las denegaciones que desdibujan indirectamente la experiencia de la democracia. La democracia formula una pregunta que permanece continuamente abierta: parecería que ninguna respuesta perfectamente adecuada podría dársele. La democracia se presenta como un régimen siempre marcado por formas de no acabamiento y no cumplimiento (Rosanvallon, 2002. Citado por PNUD, 2004: 33);

O por supuesto, Giovanni Sartori: La democracia es, antes que nada y sobre todo, un ideal. (…) Sin una tendencia idealista una democracia no nace, y si nace, se debilita rápidamente. Más que cualquier otro régimen político, la democracia va contra la corriente, contra las leyes inerciales que gobiernan los grupos humanos. Las monocracias, las autocracias, las dictaduras son fáciles, nos caen encima solas; las democracias son difíciles, tienen que ser promovidas y creídas (Sartori, 1991: 119. Citado por PNUD, 2004: 34).

De otro lado, en el nivel prospectivo asociado con la identificación de temáticas y problemas conexos a los estudiados por el Observatorio apunta también a sugerir el estudio pormenorizado de temas que van más allá de los márgenes de maniobra, de las herramientas y responsabilidad que la Universidad en tanto institución pueda sustentar, relacionados estos con el tráfico y el consumo de sustancias psicoactivas, las acciones de violencia referidas con algunos grupos armados de carácter nacional y regional que tienen aún presencia en el entorno universitario, las distintas formas de inseguridad que han aquejado a los miembros de la comunidad universitaria y a sus instalaciones, entre otras; todas ellas expresiones de las contrariedades y dificultades que una sociedad como la nuestra tienen lugar. No obstante, sería necesario considerar que los recursos y mecanismos para la tramitación de una parte de estas problemáticas en una comunidad académica como la de la Universidad de Antioquia, deberían estar en consonancia con el Estado de Derecho, pues ante las expresiones más álgidas de las diversas conflictividades y manifestaciones de violencia e inseguridad vividas durante el segundo semestre del año 2010 y primero del 2011, se escucharon y avalaron por diversos miembros de la comunidad universitaria medidas que iban en contravía de este principio básico de una sociedad democrática, quienes acosados por la gravedad de la situación estuvieron dispuestos a renunciar a libertades y derechos, para sí mismos y para los demás en aras de garantizar la continuidad, la tranquilidad y seguridad perdidas. Nuestra propia sociedad, la Universidad de la que hacemos parte, nosotros mismos incluso, estamos en la necesidad apremiante de reivindicar nuevas formas de comprensión de aquello que queremos nombrar pues, al parecer, el mundo se transforma en la medida en que se transforman también las

254

representaciones que tenemos sobre el mismo, y ese al parecer, también es nuestro reto para dar cuenta de este desafiante y apasionante objeto de estudio. Algunos elementos técnicos y metodológicos sugeridos para una nueva fase del Observatorio Para finalizar, el equipo de trabajo que integra esta primera etapa de diseño, construcción y producción de saber del Observatorio se ve en la necesidad de poner en conocimiento de los interlocutores y entes financiadores de este proyecto un conjunto básico de sugerencias y posibles ideas a propósito de la cualificación y optimización del diseño estructural del Observatorio que aquí se presenta, en aras de su continuidad en fases y para momentos futuros, los cuales consideramos importantes luego de identificar las necesidades del entorno universitario en términos de la comprensión de su dinámica interna. Tres aspectos generales merecen atención para una cualificación del diseño técnico que ha permitido la construcción de conocimiento en estos meses iniciales de trabajo:  La disposición y designación de un mayor recurso económico para el fortalecimiento de la plataforma tecnológica del Observatorio: En estos meses de trabajo del Observatorio los esfuerzos alrededor del diseño técnico y funcional del mismo se concentraron fundamentalmente en la construcción del mecanismo de captura de datos, almacenamiento, sistematización y producción de reportes informativos para el análisis y la interpretación de datos, de tal modo que los trabajos monográficos que aquí se presentan fuesen, a nivel de sus datos, el resultado de la gestión de información que dicho sistema produce. Los primeros resultados en términos de lo que dicho mecanismo de captura de datos puede producir, nos revelan la importancia y funcionalidad de dicho diseño y de paso advierte la necesidad de fortalecer su desempeño a partir de la asignación de recursos económicos que permitan su optimización en términos de su plataforma tecnológica, soporte informático y diseño de software. De igual forma, su alojamiento en un servidor que permita el registro y almacenamiento de gran cantidad de información que produce el entorno universitario y que podría concentrarse en la plataforma tecnológica del Observatorio de tal modo que dependencias como Planeación, las unidades académicas y administrativas autorizadas, grupos de investigación y demás miembros de la comunidad académica, puedan tener acceso a dicha información a la manera de una gran base de datos sobre la vida y el entorno universitario del Alma Mater. No se trata, en este caso, de generar o sugerir la destinación de sumas para el funcionamiento del aparato técnico del Observatorio, sino de la destinación de un recurso específico y calculado que redunde en el mejoramiento de las condiciones de captura, almacenamiento, sistematización y seguridad del gran volumen de información que desde ya se empieza a consignar en este proyecto de Observatorio.

255

 La continuidad en la creación y optimización de los instrumentos de captura con que cuenta el Observatorio: Como se evidenció alrededor de las dos monografías que aquí se presentan, el uso de instrumentos cualitativos y cuantitativos, se torna útil cuando se trata de producir conocimiento en el plano descriptivo y analítico; de igual forma, cuando es el trabajo en campo y la investigación de carácter empírico la que se postula como aliado metodológico para el acercamiento comprensivo al entorno universitario. En ese sentido, el desarrollo de nuevas herramientas e instrumentos para la captura y posterior análisis de la información se hace vital luego de reconocer el grado de utilidad que ofrecen instrumentos creados por este Observatorio como aquel destinado a la caracterización de grupos y organizaciones universitarios, las fichas bibliográficas referenciales y analíticas, las fichas de análisis de conflicto y delitos, las cuales sirvieron de punto de partida para las hipótesis y problemas identificados alrededor de los acontecimientos y fenómenos observados. Pensamos entonces, en instrumentos que en una segunda fase del Observatorio permitan profundizar en el estudio de las relaciones interorganizativas de la Universidad a partir de encuestas o entrevistas en profundidad, de igual forma instrumentos de consulta que sean regulares y se articulen a procesos continuos, no contingentes y coyunturales como se evidenció en las consultas virtuales hechas en el último año en la Universidad, que repercutan en la ―medición‖ rigurosa del clima de opinión universitario y en la emisión de respuestas favorables por parte de la comunidad universitaria a propósito de la circulación de instrumentos de carácter consultivo; de igual forma, instrumentos que permitan profundizar en el análisis de redes, la georreferenciación de lugares y escenarios de la participación, para citar un ejemplo, configuran una prospectiva interesante para nuevas fases del Observatorio y sus productos informativos y académicos sobre el entorno universitario.  La creación y consolidación de un sistema de difusión y de socialización de los avances y resultados del Observatorio: Por último, y en medio de una gran cantidad de sugerencias adicionales que podrían plantearse, se insinúa la creación de un sistema de difusión y socialización de resultados del Observatorio en sus fases futuras de tal forma que el trabajo del equipo técnico y humano que sirve de soporte al Observatorio tenga dentro de sus posibilidades hacer públicos sus hallazgos, generar procesos de interlocución constantes con las unidades académicas, las dependencias y unidades administrativas o con la comunidad universitaria en general, a través de medios impresos y virtuales, publicaciones, boletines o demás medios de difusión que pongan los hallazgos, hipótesis y problematizaciones al servicio de la Universidad. Del mismo modo, disponer de escenarios de debate, construcción colectiva de conocimiento como foros, mesas de trabajo, jornadas de presentación de resultados, entre otras que optimicen y evidencian públicamente el nivel de

256

productividad del Observatorio en términos de su acercamiento a los acontecimientos, coyunturas y procesos de larga duración del Alma Mater. Las anteriores consideraciones, quedan todas a criterio de los promotores y entes que financian este proyecto el cual, estamos seguros, es desde ahora una nueva herramienta para la comprensión de la compleja red de relaciones, vivencias y experiencias que tienen lugar en la Universidad de Antioquia.

257

Bibliografía Libros ALMOND, Gabriel Abraham y VERBA, Sidney. La cultura cívica: estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. España: Euramerica, 1970. 631p. BORRERO CABAL, Alfonso. Historia Universitaria: Los movimientos estudiantiles. En: La universidad: Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008, Tomo IV. CAMACHO, Álvaro. La violencia y la multiplicidad de violencias. Cali: Universidad del Valle, 1990. CAMACHO, Álvaro y GUZMÁN, Álvaro. Colombia: ciudad y violencia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional, 1990. GALEANO, María Eumelia. Diseño de proyectos en la Investigación Cualitativa. Medellín: Universidad Eafit, Fondo Editorial, 2004. MANNEHIM, Karl. Sociología sistemática. Una introducción a los estudios de la sociedad. Madrid: Ed. Revista de Derecho Privado, 1960. MCADAM, Doug; TARROW, Sidney; TILLY, Charles. Dinámica de la contienda política. España: Editorial Hacer, 2005. PERSONERÍA DE MEDELLÍN. Usted tiene derecho a saber sobre sus derechos, primer semestre 2011 –Informe sobre la situación de derechos humanos en Medellín. Medellín: Personería, 2011. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. New York: PNUD, 2004. p. 33-70. RUBIO, Mauricio. Crimen e impunidad, precisiones sobre la violencia. Bogotá: Tercer Mundo Editores– CEDE, 1999. RUÍZ RESTREPO, Jaime. Elementos para una teoría del conflicto. Medellín: Centro de estudios de opinión- CEO, Universidad de Antioquia, (s.f.). 28p. SABUCEDO, José Manuel. Psicología Política. España: Síntesis Editores, 1998. SÁNCHEZ, Gonzalo. Colombia: violencia y democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno. Comisión de Estudios sobre la Violencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1989. 318p. SAVATER, Fernando. Las preguntas de la vida. Barcelona: Editorial Ariel, 2004. TURNER, John C; HOGG, Michael; et al. Redescubrir el grupo social. Madrid: Morata, 1987. 310p. UPRIMNY YEPES, Rodrigo. Orden democrático y manejo de conflictos. Bogotá: Corporación Viva la Ciudadanía-Escuela de Liderazgo Democrático, Universidad Pedagógica Nacional, 2001. p. 5-75. URIBE DE HINCAPIÉ, María Teresa. Universidad: historia y presencia. Medellín: Universidad de Antioquia, 1998.

258

Parte de un libro CARRIÓN, Fernando. Violencia urbana como un hecho social. En: CONCHA E.; Carrión, F.; COBO, G. Ciudad y violencia en América Latina. Cali: Programa de Gestión Urbana, 1993. CORREA GUTIÉRREZ, Darío. La universidad en la historia. En: La universidad de Antioquia: culturas y caminos. Medellín: Universidad de Antioquia, 2006, p. 15-29. DEL OLMO, Rosa. Limitaciones para la prevención de la violencia. En: Los rostros de la violencia. Maracaibo: Instituto de Criminología, Universidad del Zulia, 1975. FERNÁNDEZ MORENO, Sara Yaneth; HERNÁNDEZ TORRES, Gloria Estella y PANIAGUA SÁNCHEZ, Jorge Eliécer. Violencia de género en la Universidad de Antioquia y en otras universidades colombianas. En: MINGO, Araceli (coordinadora) Estudios universitarios: Cinco acercamientos. México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación –IISUE-, UNAM, 2007, p. 77-130. Artículo de periódico ALMA MATER. Nueva Ley de Educación Superior Debate trascendental. En: Alma Mater. Medellín, abril, 2011, No. 597, p. 10. ________. ASCUN propone expedir Ley Estatutaria sobre el derecho a la educación y la autonomía universitaria. En: Alma Mater. Medellín, abril, 2011, No. 597, p. 11- 12. ARENAS, Juan Fernando. La comunidad universitaria le lanzó preguntas al ESMAD. En: El Mundo. Medellín. 22, mayo, 2011, sec. Educación CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. La propuesta del Gobierno concibe la educación como un servicio y no como un derecho fundamental. En: Alma Mater. Medellín, abril, 2011, No. 597, p. 5 EL MUNDO. Amputada una mano a estudiante de la U. de A. En: El Mundo. Medellín. 10, junio, 2010, sec. Antioquia. ________. La parálisis en la U de A. En: El Mundo. Medellín. 14, julio, 2010, sec. Editorial. ________. La Policía sí podrá ingresar a la U. de A. En: El Mundo. Medellín. 05, agosto, 2010. ________. La TIP universitaria. En: El Mundo. Medellín. 17, septiembre, 2010, sec. Editorial ________. Día de decisiones en la U. de A. En: El Mundo. Medellín. 21, septiembre, 2010. ________. Comienzan las encuestas para la reanudación de clases. En: El Mundo. Medellín. 30, septiembre, 2010. ________. Hallan droga y explosivos en U. de A. En: El Mundo. Medellín. 05, octubre, 2010, sec. Antioquia

259

________. Encapuchados alteraron orden en la U. de A. En: El Mundo. Medellín. 10, noviembre, 2010, sec. Antioquia. ________. De nuevo protestas en la U. de A. En: El Mundo. Medellín. 12, noviembre, 2010. ________. En la U. de A., nuevas reglas, nuevas discordias. En: El Mundo. Medellín. 20, marzo, 2011, sec. Educación. ________. Suspendidas las clases en la Universidad de Antioquia por disturbios de esta tarde. En: El Mundo. Medellín. 01, abril, 2011, sec. Antioquia. ________. Universidad de Antioquia retorna a normalidad. En: El Mundo. Medellín. 04, abril, 2011, sec. Antioquia. ________. Oficina estudiantil ocupada por venteros. En: El Mundo. Medellín. 26, octubre, 2011. EL TIEMPO. Gobernador de Antioquia anunció medidas de seguridad para la Universidad de Antioquia. En: El Tiempo. Bogotá D.C. 20, septiembre, 2010, sec. Medellín. EL TIEMPO. Tras disturbios, U. de Antioquia abrió este miércoles con normalidad. En: El Tiempo. Bogotá D.C. 09, noviembre, 2010, sec. Medellín. EL TIEMPO. Capturan a universitario como presunto jefe de grupo delincuencial. En: El Tiempo. Bogotá D.C. 28, noviembre, 2010, sec. Medellín. EL TIEMPO. Universidades públicas no pueden negarse a inversión privada: Santos. En: El Tiempo. Bogotá D.C. 01, abril, 2011, sec. Medellín. EL TIEMPO. Investigan a policía que golpeo con bolillo a una mujer. En: El Tiempo. Bogotá D.C. 09, abril, 2011, sec. Justicia ISAZA DELGADO, José Fernando. Reforma a la educación superior Proyecto del Gobierno, no de la comunidad. En: Alma Mater. Medellín, mayo, 2011, No. 300, p. 5- 6. PARRA TOBÓN, Ana María. La U. de A. en ´reflexión permanente´. En: El Mundo. Medellín. 22, septiembre, 2010, sec. La Metro RIVERA MARÍN, Daniel. Dos meses de tire y afloje. En: El Mundo. Medellín. 14, julio, 2010. ________. Carné de la U de A. aún no convence. En: El Mundo. Medellín. 24, julio, 2010. ________. Puertas abiertas a la Fuerza Pública. En: El Mundo. Medellín. 17, septiembre, 2010. ________. Puertas de la U., lío para visitantes. En: El Mundo. Medellín. 07, noviembre, 2010. Saumeth Ríos, Laudyth. Autorizan ingreso de la Policía a la U. de A. En: El Mundo. Medellín. 05, agosto, 2010. ________. La Universidad no se deja amenazar. En: El Mundo. 22, junio, 2011, sec. Educación.

260

URIBE CORREA, Alberto. Hagamos valer que este campus tiene que dedicarse para el estudio, para la libertad y para la convivencia. En: Periódico Alma mater. Medellín. Octubre, 2010, No. 592, 40p. Artículo publicaciones seriadas AGENDA CULTURAL ALMA MATER. Palos de ciegos. En: Agenda Cultural Alma Mater. 2010, No. 165, p. 4- 5. ARDILA, Gerardo. Ingeniería y Territorio: una relación política indisoluble. En: Palimpsesto, Ene. 2005- Dic. 2006, No. 5, p. 60- 67. BECKER, Gary. Crime and punishment: an economic approach. En: Journal of political economy. Mar.- abr., 1968, Vol. 78. BERRÍO PUERTA, Ayder. La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney Tarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci. En: Revista estudios políticos, 2006, No. 29, p. 219- 236. CARRASCO AZZINI, Giovanni. Participación y tendencias políticas en estudiantes universitarios: El caso de la Universidad de Chile. En: Última década. Julio, 2010, No. 32, p. 85-103. CASANOVA, Herley. Tenemos que demostrar capacidad de autoregulación y hacer uso racional de la autonomía. En: Alma Mater. Octubre, 2010, No. 592, 40p. CASTRO, Diego Alejandro. Indicadores del nivel de participación y calidad en los espacios extracurriculares de la Universidad de Antioquia. En: Uni-Pluriversidad. 2010, Vol.10, No.1. CLAUSTRO DE PROFESORES DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Comunicado Claustro de profesores de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, abril 06 de 2011. En: Corespondencia. Abril 04- 09, 2011, Suplemento 3, No. 181. CORTÉS, Francisco. Democracia y educación. En: Revista Debates. Mayoagosto, 2011, No. 59. DOMÍNGUEZ BLANCO, María E. Violencia y solidaridad. En: Revista Colombiana de Psicología, 1993, No. 2, p. 23-26. DURAND PONTE, Víctor Manuel. Los estudiantes y la política en la UNAM. En: Revista Estudios Políticos, Septiembre-Diciembre, 2005, No. 6. p. 81-112. FIGUEROA SALAMANCA, Helwar. ¿Universidades públicas en Colombia?. Una mirada histórica. En: Revista Pedagogía y Saberes. 2001, No. 16, p. 49-60. GALLARDO VÁSQUEZ, Pedro. Educación ciudadana y convivencia democrática. En: Pedagogía Social, revista Interuniversitaria. Marzo, 2009, No. 16, p. 119-133. GÓMEZ, Jorge. Cicatería y el autoritarismo del Gobernador de Antioquia frente al Alma Máter. En: Co-respondencia. Abril, 2011, No. 181, p. 1. GÓMEZ MULLER, Alfredo. Reconstruir la convivencia. En: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 2003, No. 86-87, p. 12-35.

261

GROSSI, J. y OVEJERO, A. Alienación y participación política en la Universidad de Oviedo. En: Psicología política, 1994, No. 8, p. 45-61. HENAO WILLES, Myriam. La fundamentación de lo público desde la universidad. En: Revista Pedagogía y Saberes, 2006, No. 25, p. 45-53. IBAÑEZ, Carlos C; CORREA, Fredi; GARCÍA, Luis, et.al. Participación política no convencional: culturas de protesta Vs. Culturas institucionales. En: Polis, Investigación y Análisis sociopolítico y psicosocial. Vol. 1, No. 001, p. 181-210. JIMÉNEZ BECERRA, Absalón y FIGUEROA, Helwar Hernando. Políticas educativas en la educación superior, 1952-1992. En: Revista Colombiana de Educación. 1999, No. 38-39. KANDEL, Victoria y CORTÉS, Cecilia. Reflexión en torno a las nuevas formas de participación estudiantil en la vida política de la universidad. En: Revista fundamento en Humanidades. 2003, p. 23-34. NIETO LÓPEZ, Jaime Rafael. La voz y la mirada de la realidad. En: Utopia Siglo XXI. Junio, 1999, vol. 01, No. 04, p. 121-138 MEJÍA, Marco Raúl. Construir educativamente el conflicto. Hacía una pedagogía de la negociación cultural. En: Revista Nómada. 2001, No. 15, p. 24- 39. MONCAYO, Víctor Manuel. Defendamos la universidad como un espacio crítico y común. En: Revista Izquierda. Mayo, 2011, No. 11, p. 4-19. MURGA FRASSINETTI, Antonio. La participación política de los estudiantes universitarios en el primer gobierno de alternancia en México. En: Región y sociedad. 2009, Vol. XXI. No. 45, p. 45-63. NIETO LÓPEZ, Judith. Diálogo social y vigencia del Otro. En: Reflexión Política. Diciembre, 2007, año 9, No. 18, p. 186-194. PAPACCINI, Angelo. Universidad, conflicto, guerra y paz. En: Revista Nómadas. Abril, 2001, No. 14, p. 225- 243. PESCHARD, Jacqueline. La Cultura política democrática. En: Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. 2001, No. 2. PIMIENTA BETANCUR, Alejandro. La formación ciudadana en Colombia. Hacia una necesaria repolitización. En: Revista Uni-pluriuniversidad. 2008, vol. 08, No. 01, p. 71-78. POSADA, Consuelo. Los años 70 en la Universidad de Antioquia. En: Revista Utopía siglo XXI. 2001, Vol. 2, No. 7, p. 58-68. RESTREPO, Carlos. La universidad puesta en abismo. En: Revista Debates. Enero- abril, 2011, No. 58, p. 14-17. RODRÍGUEZ, D.; MIRÓN, L.; GODÁS, A. y SERRANO, G. Valores y participación política en los adolescentes españoles. En: Revista de Psicología Política. Mayo, 1996, No. 12. p. 7-33. SÁNCHEZ SANTA BARBARA, Emilio y GARCÍA MARTÍNEZ, Miguel Ángel. Análisis de las motivaciones para la participación en comunidad. En: Papers, revista de sociología, 2001, No. 63-64, p. 171-189.

262

SCHWARTZ, S. H. y BARNEA, M. Los valores en las orientaciones políticas. Aplicaciones a España, Venezuela y México. En: Psicología Política. Noviembre, 1995, No.11, p. 15-40. TARAZONA ACEVEDO, Álvaro. El movimiento estudiantil entre dos épocas: cultura política, roles y consumos. Años sesenta. En: Revista Historia de la Educación Colombiana. 2004, No. 6-7, p. 161-176. TORRES, Hernando. El fenómeno de la criminalidad elementos para un debate sobre la impunidad. En: Pensamiento Jurídico. 1997, No. 8, p. 181-197. VÁZQUEZ, Juan José; PANADERO, Sonia y PAZ RINCÓN, P. Acción política no convencional en universitarios españoles, chilenos, salvadoreños y nicaragüenses. En: Revista de Psicología Política. 2006, No. 33, p. 25-41. VÉLEZ VÉLEZ, Marco Antonio. La construcción de la democracia en la universidad pública. En: La palabra. Junio, 2010, No. 31. YEPES LONDOÑO, Mario. Miserias de la cultura. Los superhéroes de la capucha. En: Revista Debates. Mayo- agosto, 2011, No. 59, p. 8- 17. ZULUAGA NIETO, Jaime. Violencia y sociedad. En: Revista Colombiana de Psicología. Agosto, 1993, No. 2, p. 97-100. Documento presentado en congreso, conferencia o reunión ARENAS GÓMEZ, Juan Carlos. Universidad abierta: pluralismo en los diagnósticos y creatividad en la acción. En: Universidad y coyuntura, una ocasión para decir (Octubre: Medellín). Medellín: Claustro de profesores, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 2010, p. 10-12. ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. A propósito de las consultas y de la elección de Decano en la Facultad de Odontología. (29, Abril: Medellín). Medellín, 2010, 2p. ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Comunicado de la junta directiva de la Asociación de profesores. (05, Mayo: Medellín). Medellín, 2010, 2p. ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Comunicado de la Asamblea general de profesores de la Universidad de Antioquia. (26, Mayo: Medellín). Medellín, 2010, 2p. ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Comunicado de la Asamblea general de profesores de la Universidad de Antioquia. (27, Julio: Medellín). Medellín, 2010, 2p. ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Comunicado Junta ampliada. (24, Septiembre: Medellín). Medellín, 2010, 3p. ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Comunicado a la opinión pública. (14, Abril: Medellín). Medellín, 2011, 2p. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Características de la violencia. En: Nota técnica, No. 1. Washington D.C.: BID, 1999. CONSEJO ACADÉMICO. Acta de reunión 431-2010, (07, mayo: Medellín). Medellín: Universidad de Antioquia, 2010, 22p.

263

CONSEJO ACADÉMICO. Acta de reunión 432-2010, (20, mayo: Medellín). Medellín: Universidad de Antioquia, 2010, 21p. CONSEJO ACADÉMICO. Acta de reunión 433-2010, (03, junio: Medellín). Medellín: Universidad de Antioquia, 2010, 25p. CONSEJO ACADÉMICO. Acta de reunión 435-2010, (17, junio: Medellín). Medellín: Universidad de Antioquia, 2010, 25p. CONSEJO ACADÉMICO. Acta de reunión 438-2010, (29, julio: Medellín). Medellín: Universidad de Antioquia, 2010, 22p. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. Acuerdo superior 206 de 2001, (03, diciembre: Medellín). Medellín: Universidad de Antioquia, 2001. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. Acta de reunión 266-2010, (27, abril: Medellín). Medellín: Universidad de Antioquia, 2010, 24p. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. Acta de reunión 267-2010, (25, mayo: Medellín). Medellín: Universidad de Antioquia, 2010, 25p. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. Acta de reunión 268-2010, (29, junio: Medellín). Medellín: Universidad de Antioquia, 2010, 24p. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. Acta de reunión 269-2010, (03, agosto: Medellín). Medellín: Universidad de Antioquia, 2010, 29p. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. Acta de reunión 272-2010, (28, septiembre: Medellín). Medellín: Universidad de Antioquia, 2010, 21p. GONZÁLEZ GIL, Adriana. Acción colectiva, tropel y rutinas instaladas. En Universidad y Coyuntura, una ocasión para decir. En: Universidad y coyuntura, una ocasión para decir (Octubre: Medellín). Medellín: Claustro de profesores, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 2010, p. 27-32. PÉREZ, William Fredy. Precisar, prevenir, reaccionar. Sobre la cuestión criminal y la U de A. En: Universidad y coyuntura, una ocasión para decir (Octubre: Medellín). Medellín: Claustro de profesores, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 2010, p. 17-23. RESTREPO, Adrián. El gen liberal: la seguridad como valor‖, Universidad y coyuntura. . En: Universidad y coyuntura, una ocasión para decir (Octubre: Medellín). Medellín: Claustro de profesores, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 2010, p. 24-26. RÍOS ÁLVAREZ, Láutaro. Derecho de Participar. En: Seminario sobre ―La Universidad: Crisis y desafío‖ (10-11: Viña del Mar, Chile). Chile: Universidad de Valparaiso y Universidad Santa María. Documento bajado de internet ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. ―12 y 13 de mayo: el círculo vicioso de la confrontación‖. Internet: (http://asoprudea.udea.edu.co/comunicados/CCado_Junta_mayo15_11.pdf ) ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. ―Enfatizar en los mecanismos de mediación y de diálogo en la Universidad de

264

Antioquia: Prioridad de ASOPRUDEA‖. (http://asoprudea.udea.edu.co/comunicados/Ccado_Junta_Abril4.pdf )

Internet:

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. ―¿QUIÉN MANDA EN LA UNIVERSIDAD? Esmad desaloja la U y cierra las puertas a la comunidad universitaria‖. Internet: (http://asoprudea.udea.edu.co/comunicados/Ccado_Junta_Julio28_2011.pdf ) BERGAÑO ARENAS, Javier. ―Golpe a la libertad‖. (http://periodistasudea.com/quepasaudea/2010/golpe-a-la-libertad/ )

Internet:

BLOG ESTUDIANTES UDEA, ―El decano de la discordia en la UdeA‖. Internet: (http://cefoudea.blogspot.com/2010_05_01_archive.html) CASTELLS, Manuel. ―Globalización, Estado y sociedad civil: El nuevo contexto histórico de los derechos humanos‖. Internet: (http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/518/518). COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. ―Proyecto de ley. Por la cual se organiza el Sistema de Educación Superior y se regula la prestación del servicio público de la educación superior‖. Internet: (http://aplicaciones.contactenoscolombiaaprende.info/ley30/sites/default/files/doc umentos/Articulado_Reforma.pdf ) COLOMBIA. OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. ―ABC del proyecto de reforma a la educación en Colombia. La inversión en educación, el mejor negocio que puede hacer un país‖. Internet: (https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B_7QY GmOh2PkNTIyYzQyODMtMjNhYi00YTE3LWIxODMtZGZkYjYyOTM3N2Fk&hl=e s) CONSEJO ACADÉMICO. ―Consideraciones preliminares del Consejo Académico frente a la reforma de la ley 30 (comunicado 77)‖. Internet: (http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/noticias2/ reformaLey30/Consejo%20Acad%C3%A9mico%20presenta%20consideraciones %20preliminares%20frente%20a%20Reforma%20de%20la%20Ley%2030 ) CONSEJO NACIONAL DE RECTORES. 2El Gobierno Nacional debe atender de inmediato la desfinanciación de las universidades públicas‖. Internet: (http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/noticias2/ reformaLey30/El%20Gobierno%20debe%20atender%20de%20inmediato%20de sfinanciaci%C3%B3n%20de%20universidades%20p%C3%BAblicas ) CORPORACIÓN JURÍDICA LIBERTAD. ―Seguridad privada de la U. de A. agrede a sus estudiantes‖. Internet: (http://www.cjlibertad.org/index.php?option=com_content&view=article&id=437:s eguridad-privada-de-la-u-de-a-agrede-a-susstudiantes&catid=29:pronunciamientos&Itemid=27) DE LA URBE DIGITAL. ―Continúan problemas de ingreso a la UdeA‖. Internet: (http://delaurbedigital.udea.edu.co/index.php/de-la-u/2125-continuan-problemasde-ingreso-a-la-udea )

265

________. ―La U. de A. sigue cerrada‖. Internet: (http://delaurbedigital.udea.edu.co/index.php/de-la-urbe-radio/historico-de-laurbe-radio/1858-la-udea-sigue-cerrada ) ________. ―La universidad marchó por la defensa a la educación pública‖. Internet: (http://delaurbedigital.udea.edu.co/index.php/de-la-u/2087-launiversidad-marcho-por-la-defensa-de-la-educacion-publica- ) ________. ―Los estudiantes vendedores en desacuerdo con prohibición‖. Internet: (http://www.youtube.com/watch?v=cDg-QM3JhB4 ) ________. ―La reforma a la ley 30 plantea una universidad pública para el capital privado‖. Internte: (http://delaurbedigital.udea.edu.co/index.php/de-la-u/2075-lareforma-a-la-ley-30-plantea-una-universidad-publica-para-el-capital-privado- ) GORDON, Ariel. ―Una mirada sobre la participación política Estudiantil: El caso de la UBA‖. Internet: (http://unsam.academia.edu/MarinaMoguillansky/Papers/553774/Congreso_Latin oamericano_De_Educacion_Superior_En_El_Siglo_XXI_Una_Mirada_Sobre_La _Participacion_Politica_Estudiantil_El_Caso_De_La_UBA) GRAJALES, Felipe. ―Un año realmente difícil‖: Luquegi Gil‖. Internet: (http://periodistasudea.com/quepasaudea/2010/%E2%80%9Cun-ano-realmentedificil%E2%80%9D-luquegi-gil/ ) JIMÉNEZ, Luís; OJEDA, Daniel y CARDEÑO, Freddy. ―Dinámica espacial del delito y la convivencia en Ciudad Bolívar (Bogotá): Análisis espacial de los hotspot‖. Internet: (http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Geografiasocioecono mica/Geografiacultural/18.pdf ) MAXWELL, Joseph Alex. ―Qualitative research design: An Interactive approach‖. Internet: (http://books.google.com.co/books/about/Qualitative_research_design.html?id=O JFrFmpGSnUC&redir_esc=y) NIETO, Jaime Rafael. ―Universidad de Antioquia: Verbo y cuchillo‖. Internet: (http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/DetalleNoticia?p_id= 50122730&p_siteid=37 ) ORTÍZ FRANCO, Juan David. ―La entrada en vigencia de la TIP paralizó la U.de A.‖. Internet: (http://delaurbedigital.udea.edu.co/index.php/de-la-urberadio/historico-de-la-urbe-radio/1851-la-entrada-en-vigencia-de-la-tip-paralizo-laudea ) PALACIO TAMAYO, Daniel. ―Las Farc se manifiestan de nuevo en la Universidad‖. Internet: (http://delaurbedigital.udea.edu.co/index.php/de-lau/2001-las-farc-se-manifiestan-de-nuevo-en-la-universidad- ) PÉREZ, Sebastián. ―Es una cuestión de gusto, ¡y nada más!‖. Internet: (http://delaurbedigital.udea.edu.co/index.php/periodismo-cientifico-cubrimientoespecial/1889-es-una-cuestion-de-gusto-iy-nada-mas ) QUÉ PASA MEDELLÍN. ―Bandas habrían ofrecido $25 millones para boicotear la nueva carnetización en la U. de Antioquia‖. Internet: (http://www.quepasamedellin.com/?m=201009&paged=4 )

266

QUÉ PASA UDEA. ―Esta es una crisis creada: Frente Estudiantil RevolucionarioSin permiso‖. Internet: (http://periodistasudea.com/quepasaudea/2010/%e2%80%9cesta-es-una-crisiscreada%e2%80%9d-encapuchado/ ) RAMÍREZ FRANCO, Marta Luz. ―Comparativo entre Ley 30 y proyecto de reforma a la Ley 30‖. Internet: (http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000586 .pdf ) RESTREPO CUARTAS, Jaime. ―Historia de la nueva Universidad de Antioquia‖. Internet: (http://biblioteca-virtualantioquia.udea.edu.co/pdf/11/11_138608122.pdf) ROMERO, Camilo. ―Sobre la reforma a la ley 30 de educación superior‖. Internet: ( http://www.congresovisible.org/agora/post/sobre-la-reforma-a-la-ley-30-deeducacion-superior/1084/ ) SEMANA. ―Debate por reforma a la ley de educación superior‖. Internet: (http://www.semana.com/nacion/debate-reforma-ley-educacion-superior/1536183.aspx ) ________. ―Reforma a la ley 30: por qué sí, por qué no‖. Internet: (http://www.semana.com/nacion/reforma-ley-30-no/154361-3.aspx ) UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. ―Documento de trabajo Comisión Política del Consejo Académico‖. Internet: (http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/noticias2/ reformaLey30/A5EF2A44C1778724E04018C8341F4251 ) ________.―Estudiar la propuesta de reforma a la educación superior es la prioridad‖. Internet: (http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/noticias2/ reformaLey30/A06C2EB2FEFC69BDE04018C8341F2802 ) ________. ―La calidad, el vacio de la reforma a la Ley 30‖. Internet: (http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/noticias2/ formacion/A2F3D1C55FE22200E04018C8341F4572 ) ________. ―La continuidad de la crisis de la educación superior pública y las prerrogativas al capital privado‖. Internet: (http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/noticias2/ reformaLey30/La%20continuidad%20de%20la%20crisis%20de%20la%20educac i%C3%B3n%20superior%20p%C3%BAblica%20y%20las%20prerrogativas%20a l%20capital%20privado ) ________. ―La universidad pública, ¿un espacio para el pensamiento y la acción transformadora?‖. Internet: (http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/noticias2/ reformaLey30/A210606A4E2D2CB6E04018C8341F2663 ) ________. ―Lo que se dijo en el 1er foro regional sobre reforma a la Ley 30‖. Internet: (http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/noticias2/

267

reformaLey30/Lo%20que%20se%20dijo%20en%20el%201er%20Foro%20region al%20sobre%20reforma%20a%20la%20Ley%2030 ) ________. ―Por una discusión con ideas y argumentos‖. Internet: (http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/noticias2/ sociedad/Por%20una%20discusi%C3%B3n%20seria%20y%20argumentada) USUGA, Róbinson. ―Radiografía del poder‖. Internet: (http://periodistasudea.com/quepasaudea/2010/radiografia-del-poder/ ) Normas o disposiciones COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 599. (25, Julio, 2000). Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2000. No. 44.097. ________. JUZGADO OCTAVO DEL CIRCUITO DE MEDELLÍN (15, abril, 2011). Fallo de tutela 2011-00138, 16p. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Resolución 40/34. (29, noviembre, 1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso del poder. 1985. p. 1. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Resolución Rectoral 30326 (15, Junio, 2010). Por la cual se adopta la Tarjeta Integrada Personal, TIP, como medio de identificación de los miembros de la comunidad universitaria, y de acceso a los servicios. Medellín, 2010, No. 30326. 2p. Documento que se encuentra en bases de datos DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA. Información sobre hurtos, alteración orden público, amenazas, evasión de control [base de datos]. Medellín: Universidad de Antioquia, 2011. Tesis ECHEVERRI, Sandra Marcela y Gaviria, Edgar. Estudiantes de la Universidad de Antioquia y fuerza pública: los enfrentamientos, el abuso de autoridad y la recuperación de la memoria histórica. Tesis de grado. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2007. GARCÍA RAGA, Laura. La convivencia como recurso educativo hacia el diseño de un plan de convivencia para los centros docentes de la Comunidad Valenciana. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia. Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación, 2008. HENAO, Silvia. Representaciones sociales del consumo de ―drogas‖ y de las intervenciones respectivas en un contexto local: La Universidad de Antioquia en Medellín. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada. Departamento de Antropología Social, 2010. PIEDRAHITA RESTREPO, Joan Sebastián. Los conflictos en la Universidad de Antioquia entre la administración central y los estudiantes. Tesis de grado. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2007.

268

TOLDOS ROMERO, María P. Adolescencia, violencia y género. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología, 2002.

269

ANEXOS

Anexo 1: Ficha básica para la identificación de conflictos. (Versión 2, agosto 19 de 2011) I.

IDENTIFICACIÓN DE LA FUENTE Fecha de publicación:

Nombre del medio: II.

IDENTIFICACIÓN DEL CONFLICTO

A. Contexto en el que se inscribe el conflicto

B. Objeto de disputa

C.

Actores o partes intervinientes

D. Comportamientos o acciones

Incipiente:

E. Latente: F.

Estado del conflicto Manifiesto:

Percepciones de los actores o partes

G. Estrategias para superar el conflicto

H. Observaciones complementarias

No.

270

Anexo 2: Ficha básica para la identificación de conflictos. (Versión 4, agosto 12 de 2011) Elaboración del registro Fecha de elaboración del registro: Día___ Mes ___ Año ___ Elaborado por: No. de registro: Identificación de la fuente Fuente: Personal ___ Medio de comunicación: ___ 108 Nombre : 109 Fecha de reseña : Día___ Mes ___ Año ___ Observaciones:

I.

Identificación del delito

Fecha de ocurrencia del delito:

Hora de ocurrencia del delito:

Día: _____ Mes: _____ Año: _____

Am: _____ Pm: _____

Lugar de ocurrencia del delito: Ubicación:

Físico:

_____

Virtual: _____

______________________________________________________________________ Tipo de delito

Contra la vida y la integridad personal:

Contra patrimonio y bienes: ____

      

Amenazas: Homicidios: Lesiones personales: Detenciones: Acoso sexual Agresión y abuso sexual: Violación a la intimidad:

____ ____

   

Robos: Extorsiones: Vandalismo: Violación de domicilio:

____

____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____

Contra la integridad moral:  Injuria : 111  Calumnia : 110

108

Otros: ____ ____

   

Tráfico de drogas: Porte ilegal de armas: Delito informático: Contra los derechos de autor:

____ ____

Colocar el nombre de la persona o medio que suministra la información. Fecha en la que salió publicado el evento. 110 Incurre en injuria ―el que haga a otra persona imputaciones deshonrosas‖. Art. 220 del Código Penal Colombiano. 111 Incurre en calumnia ―el que impute falsamente a otro una conducta típica‖. Art. 221 del Código Penal Colombiano 109

271 ____ ____

Descripción del delito según el tipo:

II.

Razones del delito

Por cuestiones  Políticas: ____  Económicas: ____  Otra: ____

 Identidad sexual y de género: ____  Étnicas: ____ ¿Cuál? _________________________ III.

Institucionales

Caracterización de la víctima Individuales

 Universidad (dependencias): ¿Cuál?

____

 Asociaciones: ¿Cuál?

____________________

 Organizaciones: ¿Cuál?

____ ____________________

 Otros ¿Cuál?

      

Estudiantes Profesores Empleados Personal de seguridad Miembros de la fuerza pública Empleados ministerio público Otros ¿Cuál?

Área o facultad a la que pertenece: ___________________________

____ ____________________

____ ____________________ Sexo:

Hombre: ____

Edad:

____

Mujer: ____

Etnia:

_______________________________

Identificación del responsable: Sexo:

Hombre: ____

 Religiosas: ____  Discapacidad: ____

IV. Caracterización del responsable Si ____ No ____

Mujer: ____

Descripción general asociadas a las características del implicado/a:

____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ __________

272 V. Denuncia:

Si ____

Formas de tramitación

No ___

Sí hubo denuncia se debe identificar: ¿Ante quién?  Organismo judicial:  Ministerio público:  Instancias al interior de la Universidad:

¿Hubo acción judicial?

Observaciones adicionales:

No ___

____

Tipo de acción judicial

____

 Privación de la libertad: ____  Multa: ____  Inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas: ____  Inhabilitación para el ejercicio de la profesión u oficio: ____

____ Identifique el nombre de la institución, área u organización:

Si ____

273

Anexo 3: Sistema categorial para el análisis de la convivencia en el espacio universitario EJE DE PROBLEMATIZACIÓN CATEGORIA

SUBCATEGORIA

DIMENSIÓN

Tipo

Actores

Motivaciones o situaciones generadoras del conflicto Convivencia

Conflicto Espacios del conflicto

Comportamientos

Actitudes/Posturas

Forma de salida

ASPECTO DE LA DIMENSIÓN De relación o comunicación De intereses o necesidades (recursos, actividades) Las necesidades pueden ser: educación, trabajo… De preferencia, valor, creencia (libertad, expresión, dignidad) Institucional (personal administrativo, docentes, empleados) Estudiantes (individuales y/o organizados) Fuerza Pública (ESMAD, Policía…) Ministerio Público (Personería) Empresa de vigilancia Otros A nivel político A nivel social A nivel económico A nivel cultural Físicos (Teatro CT, Plazoleta, TAL, Cafeterías, Aulas, Vías públicas, entre otros) Virtuales (Páginas WEB, Blogs, Facebook, Twetter, entre otros) Manifiesta la incompatibilidad de intereses sin acudir a acciones violentas Manifiesta la incompatibilidad de intereses acudiendo a acciones violentas

OBJETIVO

FUENTES REQUERIDAS [F] E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN [IR]

Identificar la naturaleza que lleva a definir la incompatibilidad de pretensiones que dan lugar al o los conflictos Identificar el conjunto de agentes involucrados en las situaciones conflictivas y que desde la perspectiva de sus propios intereses determinan las características del acontecimiento. Establecer los contextos objetivos que generaron el antagonismo o la existencia de pretensiones incompatibles. Ubicar los espacios privilegiados para poner en escena los intereses antagónicos. Identificar las acciones que los actores llevan a cabo para enfrentar la situación.

Percepciones/ representaciones

Determinar las percepciones que los actores se hacen frente a la situación, éstas pueden ser de total oposición o de conciliación.

Autocomposición: * Huida- abandono * Imposición * Sumisión * Violencia- guerra

Distinguir las estrategias privilegiadas para el manejo y transformación del conflicto.

[F] medios internos y externos en formatos impresos o virtuales [IR] Ficha de conflictos

274

Tipología

Actores Violencia

Actores

Expresión

Delitos

112

Tipología

* Negociación directa Heterocomposición: * Arbitraje * Decisión judicial * Recurso de las autoridades administrativas * Imposición de un soberano Intermedia: * Mediador o facilitador * Amigable componedor * Conciliador Política Cultural Económica Género e Identidad Otras Afectado112 individual (Estudiantes, profesores, empleados, personal de seguridad, otros) Afectado institucionales (Universidad, asociaciones, organizaciones) Responsables113 individuales (Estudiantes, profesores, empleados, personal de seguridad, otros) Responsables institucionales (Universidad, organizaciones, fuerza pública) Física: empujones, golpes, heridas Psicológica: intimidación, humillaciones, amenaza de violencia física violencia sexual (acoso, agresión, abuso ) Contra vida y la integridad personal:  Amenaza e intimidación  Homicidio  Lesiones personales  Detenciones  Acoso sexual violento/Acto sexual violento  Violación a la intimidad

Clasificar el motivo de la acción violenta.

Identificar las personas afectadas por las acciones violentas y los responsables de las mismas.

Identificar cómo se manifiesta la acción violenta. [F] medios internos y externos en formatos impresos o virtuales Determinar delito.

la

categoría

del [F] Informes institucionales del Departamento de vigilancia

Consideramos como afectados los agentes individuales o institucionales que son receptores de los efectos y consecuencias de una acción violenta. Los responsables son los agentes propiciadores de las acciones violentas y de sus afectaciones, con consecuencias para individuos o bienes institucionales. 113

275

Responsables

Afectados

Tiempo y lugar de acontecimiento Formas de salida

Contra integridad:  Injuria  Calumnia Contra patrimonio económico y los bienes:  Hurto  Extorsiones  Vandalismo  Violación de domicilio Otros:  Tráfico y consumo de drogas  Porte ilegal de armas  Delito informático  Contra los derechos de autor Institucionales (Universidad, asociaciones, organizaciones, Fuerza pública, organismos de seguridad privada, otros) Individual (Estudiantes, profesores, empleados, personal de seguridad, miembros de la fuerza pública, otros) No identificados Individual (Estudiantes, profesores, empleados, personal de seguridad, miembros de la fuerza pública, otros) Institucionales (Universidad, asociaciones, organizaciones, Fuerza pública, organismos de seguridad privada, otros) No identificados Fecha del acontecimiento Espacio físico (Teatro CT, plazoleta, cafeterías, aulas, vías públicas, otros) Espacio virtual (Páginas WEB, Blogs, Facebook, Twetter, otros) Denuncia (si o no)

[F] Informe de derechos humanos de la Personería de Medellín [IR] Ficha de delitos

Identificar el agente individual o institucional autor de la agresión.

Identificar el agente individual o institucional en el que recayó la afectación.

Identificar el lugar de ocurrencia de los delitos en el espacio universitario.

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

276

Anexo 4: Sistema categorial para el análisis de la participación universitaria

Eje de caracterización y problematización

Definición

Categoría

Variables

Nivel Descriptivo-explicativo

Conjunto de actores que conforman y constituyen el entorno universitario

-Actores colectivos

-Espacios Curriculares

Espacios de participación

Son los lugares (físicos y virtuales) en los que se lleva a cabo la participación universitaria

-Espacios Extracurriculares -Espacios Alternativos -Espacios virtuales

Mecanismos y estrategias de participación

Estrategia a través de la cual se ejecuta, se promueve o se pone en marcha una acción o conjunto de acciones

Mecanismos formales Mecanismos informales

Fuentes requeridas [F] e instrumentos de recolección [IR]

Identificación de actores.

-Actores individuales

Actores de la participación

Objetivo

Tipo de actor Datos de caracterización Estructura de conformación Dinámicas de participación Factores identitarios Pertenencia grupal

Analizar, de acuerdo a las lógicas de participación individual y colectiva, los perfiles de los participantes Identificación de las dinámicas organizativas universitarias.

- [F] Información oficial que permita caracterización de la población universitaria. - [IR] Formato de registro para inventario de organizaciones -[IR] Consulta Universitaria

-Espacios Académicos -Espacios culturales -Espacios Políticos -Espacios comunitarios

-[F] Diario de Campo Identificación de espacios físicos y virtuales en los que tiene lugar la acción participativa

-Espacios deportivos

-[IR] Consulta. -[F] Cronología de medios -[IR] Entrevistas,

-Espacios alternos Mecanismos Institucionales Mecanismos no

Identificación de mecanismos y estrategias de participación que tienen lugar y relación con

-[F] Diario de Campo -[IR] Instrumento de caracterización de

277

participativas

institucionales Estrategias de acción convencional

acontecimientos, actores y espacios del entorno universitario

organizaciones y grupos -[F] Cronología de medios -[IR] Entrevistas,

Estrategias de acción no convencional

Formas o tipos de participación

Son los modalidades y formas que adoptan las acciones participativas en relación con los acontecimientos, los actores y espacios del entorno universitario

-Formas organizativas integradas -Formas organizativas sin integración Acciones regulares y acciones transitorias

Acciones participativas convencionales Acciones participativas no convencionales Acciones de promoción de la participación

Identificar las formas que adoptan las acciones de participación universitaria de tal manera que puedan caracterizarse los sentidos, escenarios, vínculos y relaciones (de convivencia o conflictivas) que estructuran la acción. Tipificar las dinámicas de participación universitaria según las lógicas de acción de los actores

-[IR] Instrumento de caracterización de organizaciones y grupos. -[IR] Entrevistas, grupos focales (u otros instrumentos cualitativos). -[F] Diario de Campo.

278

Nivel Comprensivo-interpretativo

Receptividad e impacto de la participación.

Es el grado de incidencia e impacto logrado por las acciones participativas en el entorno universitario en general y en acontecimientos y eventos del mismo en particular

-Legitimidad de las formas de participación

-Grado de incidencia en la toma de decisiones sobre el entorno universitario

-Receptividad por parte de la comunidad universitaria. Positiva (a favor de la acción) Negativa (En contra de la acción) -Impactos de la participación.

Identificar y analizar las respuestas, impactos y reacciones a propósito del tipo de acciones participativas y su grado de incidencia en la toma de decisiones en el entorno universitario

-[IR] Consulta.

Identificar niveles de intersubjetividad y los elementos que promueven la cohesión de la comunidad universitaria para la participación.

- [IR] Formato de registro para inventario de organizaciones

Identificar, analizar y relacionar frente a la participación los valores y motivaciones que conllevan al agrupamiento, el ejercicio político

[IR] Consulta.

-[IR] entrevistas (instrumentos cualitativos). -[F] Cronología de medios --[IR] Instrumento de caracterización de organizaciones y grupos.

-Interés individual y/o grupal

Vínculos que soportan la participación

Motivaciones y valores políticos asociados a la participación.

Niveles de Intersubjetividad y tipos vinculantes de interacción e integración para la participación [o que promueven la participación].

Factores subjetivos, identitarios y motivacionales que promueven y soportan individual y colectivamente la dinámica participativa

-Tipos de vínculos y relaciones empleadas para participar e involucrarse en aspectos de interés colectivo.

-Percepciones y representaciones Valoraciones que inciden en el hacer participativo. Tipos motivacionales de la

-Compromiso comunitario o grupal -Necesidad de información. -Categoría del vínculo: Social, político, comunitario, cultural, deportivo, artístico, étnico, etc. Benevolencia Tradición Conformidad Seguridad Universalismo Poder Logro Hedonismo Estimulación

-[IR] Consulta. -[IR] Entrevistas (instrumentos cualitativos).

-[IR] entrevistas (instrumentos cualitativos). -[F] Cronología de medios --[IR] Instrumento de

279

universitaria

participación.

Autodirección

universitario

caracterización de organizaciones y grupos.

-Costos de la participación

Fuente: Construcción del Observatorio de análisis de entorno y prospectiva educativa institucional de la Universidad de Antioquia

280

Anexo 5: Formato Ficha de Organizaciones.

1. FICHA ORGANIZACIONES DATOS DE LEVANTAMIENTO Registro No.

Fecha de diligenciamiento

Persona que realiza el registro Fuente (Informante)

D

M

AAAA

lugar

Hora inicio:

2. Fecha fundación

D-M- AAAA

Nombre:

Nombre y tipo de vinculación:

DATOS BÁSICOS 1. Nombre de la Organización 3. Personería jurídica

Si

No

4. Fecha obtención

D-M- AAAA

5. Está vigente la organización

Si

No

6. Fecha cese activ

D-M- AAAA

7. Tiene sede

SI

No

8. Dirección

9. Tiene lugares de encuentro

Si

No

10. Donde

INFORMACIÓN DE CONTACTO 11. Teléfono 13. Correo electrónico 15. Twitter

12. Página web 14. Perfil Facebook 16. Blog

TIPO DE ORGANIZACIÓN (Indique en orden de prioridad, hasta tres) a c e g i k l

Política Académica Productiva Deportiva Religiosa Servicios l. Otro ¿Cuál?:

b d f h j e

POBLACIÓN QUE INTEGRA LA ORGANIZACIÓN (opción múltiple)

Cultural Artística Comunitaria Social Ambiental Pedagógica

Hora finalización:

281

TIPO INT INT INT INT INT INT INT INT

1 2 3 4 5 6 7 8

CATEGORÍA EXT EXT EXT EXT EXT EXT EXT EXT

CÓDIGOS CATEGORÍAS A Estudiantes B Docentes C Empleados no docentes D Empleados no universitarios E Egresados F Mujeres G Infancia/Adolescencia H Negritudes I Indígenas J Desplazados K Discapacitados L Población LGBTI M OTRO

MIX MIX MIX MIX MIX MIX MIX MIX

GRUPOS DE POBLACIÓN IMPACTADA TIPO 1 INT EXT MIX 2 INT EXT MIX 3 INT EXT MIX 4 INT EXT MIX 5 INT EXT MIX 6 INT EXT MIX 7 INT EXT MIX 8 INT EXT MIX

CATEGORÍA

DATOS ORGANIZACIONALES 21. Objetivos

22. Misión

23. Visión

24. Estructura organizativa (Cómo están conformados/Organigrama)

ACTIVIDADES REPRESENTATIVAS QUE REALIZAN (En la historia de la organización) Tipo de actividades que realizan:

13. Académicas

Nombre de la actividad

Fecha desde DESDE / HASTA

hasta

Periodicidad

Dónde

¿Para quién?

DIARIO SEMANAL

INTERNO/EXTERNO

MISMA ESTRUCTURA DE ACTORES

282

Tipo de actividades que realizan:

Fecha

Nombre de la actividad desde

hasta

Periodicidad

Dónde

¿Para quién?

Periodicidad

Dónde

¿Para quién?

14. Deportivas

15. Culturales

Tipo de actividades que realizan: 16. Políticas

Fecha

Nombre de la actividad desde

hasta

283

17. Artísticas

Tipo de actividades que realizan:

18. Productivas

19. Comunitarias

Fecha

Nombre de la actividad desde

hasta

Periodicidad

Dónde

¿Para quién?

284

Tipo de actividades que realizan:

Fecha

Nombre de la actividad desde

hasta

Periodicidad

Dónde

¿Para quién?

20. Otras ¿Cuáles?

25. Tipo de vinculación (definir número)

Miembro permanente Remunerado

Permanente no remunerado

Voluntario

Empleados no docentes Empleados docentes Estudiantes Empleados no universitarios Egresados Otros 26. Formas de financiación de la organización (Describirlas) DESCRIPCIÓN

FORMA [ dinero/especia]

TIPO [CONVENIOS/DONACIONES/AUTOFIN/APORTES ]

ORIGEN [público/privado]

MONTO

285

27. Principales logros (en general)

28. Principales dificultades (en general)

29. Delitos y agresiones (Indicar si su organización ha sido objeto de algún delito u agresión)

30. Medios de comunicación y expresión (vía de expresión) Publicaciones (libros, capítulos de libro, artículos de revista, boletines, folletos)

Panfletos, comunicados y hojas sueltas

Columnas de opinión

Blogs

Medios audiovisuales y radiales (programas radiales o televisivos)

Pintas y stencil

Carteleras

286

Otros ¿Cuáles?

Relaciones interorganizacionales (Vínculo) 32. ¿Con qué organizaciones se relaciona? (priorice)

33. ¿Con qué instancias o dependencias de la administración universitaria usted se relaciona o tiene algún vínculo?

34. ¿Qué tipo de vínculo? De cooperación y solidaridad De confrontación De disertación Contractual 35. ¿Hace parte de alguna red de organizaciones? (interna y externa)

36. ¿Con qué objetivo o intención se relaciona?

287

Observaciones (Información importante no contemplada en la ficha): ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________

288

Anexo 6: Inventario general de organizaciones y grupos identificados por el Observatorio. Inventario de organizaciones114 Nombre

Datos

básicos

Localización

Correo electrónico

Página web o blog

Posible contacto

www.asoprudea.udea.edu.co

Sara

Observaciones

(teléfonos) 1

Asociación de Profesores de la

Tel: 2195360

Bloque 22

Universidad de Antioquia 2

Sindicato

de

Janeth

Fernández

Cel 313 688 14 05

presidenta

Trabajadores

Tel: 2195363-2336161

Bloque 22, piso 4

Darío Betancur

Tel: 2195369

Bloque 5,

Hernando Escobar Álvarez-

Oficiales-SINTRAUDEA 3

Asociación

de

Profesores

Jubilados de la Universidad de

Director

Antioquia -APROJUDEA 4

Asociación de Pensionados y

Tel: 2195368

Jubilados de la Universidad de

2130675

Bloque 10, 202 A.

[email protected]

Pedro

Pablo

Restrepo-

Presidente

Antioquia-APENJUDEA 5

Cooperativa de Profesores de la Universidad

de

Tel: 5167686, Ext: 145

Bloque 22, oficina 111

[email protected]

www.cooprudea.com

Antioquia-

Martha

Urrego-

Comunicadora

COOPRUDEA 6

Programa

de

egresados

Tel: 2199820- 2199823

Universidad de Antioquia

Edificio Paraninfo de la

[email protected]

UdeA; Oficina 110-111

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/c.ServiciosP

Álvaro Cadavid7Director del

roductos/c.ParaEgresados

programa;

Juan

esteban

Vásquez-Asistente. 7

Oficina Estudiantil Facultad de

[email protected]

Ingeniería 8

Los animales me importan

9

Grupo Guías Verdes

www.losanimalesmeimp ortan.org Tel:

2195327-

Bloque 29

[email protected]

Sin dato

3136540033 10

Asociación

Colombiana

Estudiantes

Sandra coordinadora.

de

Universitarios

(ACEU) 11

Organización

Colombiana

de

Estudiantes (OCE) 12

Federación

Universitaria

Nacional (FUN) Comisiones MODEP Colectivos de la

Sin dato

Sin dato

fun_medellin @yahoo.es

Funcomisionesmodep.org

Angélica Tobón

facebook: fun comisiones modep Medellín Minga

Social

114

Las organizaciones a las que se aplicó el instrumento son aquellas cuyo campo está resaltado con color verde.

Castillón,

3168226175

289

13 14

Grupo Ambiental Aliados con el

2195591-2195570-

Aliadosconelplaneta.udea

planeta

2195873

@gmail.com

Preuniversitario Popular Paulo

www.aliadosconelplaneta.com

Lía Isabel Alviar Ramírez

http://www.preupaulofreire.blogspot.com/

Freire 15

Comité

Universitario

Derechos

Humanos

de

Alejandro Sierra

Gustavo

315 574 14 51

Marulanda 16

[email protected]

Colectivo de Estudio y Trabajo

Bloque 18- oficina 133

(CET) 17

Proceso

Nacional

Identidad

http://identidadestudiantil.blogspot.com/

Estudiantil 18

Mesa

Amplia

Estudiantil

http://estudiantesudea.blogspot.com/

Ciudadela Robledo 19

Mesa

Amplia

Facultad

de

Ciencias Exactas y Naturales 20

Representantes Estudiantiles de

http://estudiantesfm.blogspot.com/2010/10/acta-de-la-

la Facultad de Medicina en la

asamblea-estudiantil-de-la.html

Mesa de Trabajo Conjunta 21

Coordinadora Antifascista

22

Coordinadora Local Anarquista

23

Proyecto

Tejiendo

Redes

2198380- 2195395

Bloque 22, 308.

Bienestar Universitario 24

Federación

Nacional

Profesores

http://avido.udea.edu.co/autoevaluacion/documentos/bienest ar/tejiendo_redes__cultura_para_bienestar.pdf

de

http://www.fenalprou.org.co/

Universitarios-

FENALPROU 25

Asociación

Colombiana

de

Estudiantes de Bacteriología y

Programa

de

http://www.unicordoba.edu.co/grupos/acebamic/

microbiología

Microbiología -ACEBAMIC 26

Trueke Aeropuerto

27

Colectivos Estudiantil “Alicia”

28

Red de Cineclubes:

Facultad

Cineclub Fcen

Comunicaciones

Cineclub Documental Nanook Cineclub de Ingenierías Cineclub casa de las letras Cineclub Encimismados Cinema pensamiento UdeAnime

www.alicia.blogspot.com de

www.cineleccion.wordpress.com

Lilian Pulgarín-coordinadora

290

Cine Maestro Alucine Cinelecciòn 29

DDH Contracorriente

Contracorrientedh.yahoo.es

30

Shamaniko(s)

Murales bloque 4, 5 y 16

31

Grupo de caminantes Huellas

32

Trabajo social crìtico UdeA

33

Grupo de Biblioteca, Escuela y

http://huellasgrupo.blogspot.com/

Cartelera Pasillo Barrientos. Telebuzòn: 282 9447

Narrativas [email protected]

34

Afroudea

35

Grupo UNIPLURIDIVERSIDAD

http://afroudea.blogspot.com/

Yasira María Alexandra Rendón

[email protected]

http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiz

o

a/visualizagr.jsp?nro=00000000001844

Uribe

http://catios.udea.edu.co/~chhes 36

Oficina Estudiantil Facultad de

Bloque 13 ofic. 205

[email protected]

Estudiantesfceudea.blogspot.com

[email protected]

http://www.galeon.com/ayahuascaenelmuro/index1_archivos

Camilo Laverde

Ciencias Económicas 37

Ayahuasca

Revista Mural bloque 9

38

Grupo de Estudios de psicología

/Page484.htm [email protected]

de la liberación 39

Identidad Estudiantil

40

Coordinadora Estudiantil UdeA

www.identidadestudiantil.blogspot.com (Facultad de economía

http://estudiantesudea.blogspot.com/2011/03/preinforme-del-

Es una comisión creada por la asamblea

bl. 13 205)

cese-de-actividades-y.html (en esta página se hace

estudiantil, al parecer ha dejado de

referencia a la coordinadora estudiantil) 41

Oficina de Asuntos Estudiantiles

Bloque 14 ofic. 202

funcionar (no se obtuvo contacto con ellos)

[email protected]

Ofaederechoycienciapolitica.blogspot.com

Santiago Ramírez.

www.docuscolombia.blogspot.com

www.docuscolombia.blogspot.com

Alejandro

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 42

Docus Colombia

Cock,

Docente/Investigador

del

Pregrado de Comunicación Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia 43

Grupo Por el derecho a decidir

44

Somos Estampida

[email protected]

Al parecer es un grupo creado desde la asamblea de la ciudadela robledo

[email protected]

www.somosestampida.tk

om

http://www.facebook.com/pages/ESTAMPida/135573879846

Juan Simón Cano

775?sk=app_106171216118819 Facebook Estampida www.somosestampida.tk

45

Adeco:

Asociación

de

Economistas de la Universidad

230 33 26

Carerra 74 No. 48-37, oficina

922

Edificio

[email protected]

http://adecoudea.org/sitio/index.php

Germán Presidente

Ignacio

Casas

291

de Antioquia 46

Obelisco

Comphor

(grupo

de

administración de Empresas) 47

www.comphor.blogspot.

219 5838

www.comphor.blogspot.com

com

Plano Sur

[email protected]

[email protected]

Liliana

[email protected]

Vargas

www.plano-sur.org

Sandra

María

Gutiérrez

Milena

Ramírez

Giraldo www.plano-sur.org

John Freddy Rivera Quintero

http://www.facebook.com/group.php?gid=1586 28510984 48

Diversidades sexuales UdeA

Oficina Estudiantil FCSH

diversidadessexuales.udea gmail.com

Facebook:

diversidades

sexuales

udea,

http://diversidadessexualesudea.blogspot.com/

Sergio

David

Covaleda,

Juranny Tabares Vélez

Reuniones todos los martes a las 4:00 pm en la oficina estudiantil de ciencias sociales y humanas 9-211b (con este grupo se

http://diversidadesudea.wordpress.com/

acordaron varias reuniones y respondieron a los correos pero nunca asistieron a tales encuentros)

49

ASIMADUA:

Asociación

de

300 4884766

Facultad de Ingeniería

300 6589221

(Cr 68A # 45-30 Apto 401)

egresados de Ingeniería de materiales de la Universidad de

[email protected]

Hernán Montoya

https://sites.google.com/site/asimadua2015/

Diego Cardona

[email protected]

Andrea López

Antioquia 50

Ilectron: Grupo de estudiantes de

Facultad de Ingeniería

ingeniería electrónica de la UdeA

Laura Villar http://electronica.udea.edu.co/

51

Ineldua

5127434

Dirección sede: Cl50 47-28. Edificio Genaro

[email protected]

Gutiérrez. Of. 410

http://www.facebook.com/ineldua

John Giraldo

http://ineldua.org/

52

Proyecto Ocesa (Observatorio cuidadano

de

la

Educaciòn

superior)

José Joaquín García García

Es un proyecto que estudia dos variables en

http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurricu

(hace

la educación superior participación y

loCv.do?cod_rh=0000264172#proyectos

Unipluniversidad, 38)

parte

del

grupo

ciudadanía, para ello propone un estudio de caso usando a la Universidad de Antioquia, estudiando

tres

contextos,

reglamentaciones, espacios y percepciones de la comunidad universitaria 53

Grupo Ludens

219 55 75

Bloque 20 350

[email protected]

www.grupoludens.tk

Diego

Alejando

Castro

Coordinador Facebook: grupo ludens 54

UdeA Cheer Team: Grupo de porristas UdeA

Facebook UdeA cheer

Instituto de Robledo

[email protected]

team 55

Robin:

Grupo de porrismo de estudiantes de la

313 674 3396

Universidad de Antioquia

Grupos de apoyo Bienestar Universitario Ingeniería:

Tsbienestardeingenieria

Facultad de Ingeniería Bl.

[email protected]

http://sites.google.com/sites/permanenciaacadem/

José

Fernando

Londoño

Grupo de apoyo a estudiantes que

292

Oferta de tutorías y correo de

.gmail.com

18-119

apoyo. Tercereadores

y

correo

de

Mejía Coordinador Bienestar

presentan dificultades para permanecer

Ingeniería.

académicamente

Tel. 2195506

en

las

carreras

de

Ingeniería.

apoyo. 56

Programa Sígueme UdeA EMPL

Vicerrectoría de Docencia.

[email protected]

Bloque 16 oficina 332

http://docencia.udea.edu.co/vicedoce/estudiantes/sigueme/in

Coordinador

formacion.html

programa sígueme UdeA:

local

del

No es un grupo u organización pero puede ser interesante para conocer las formas de integración y participación de estudiantes

57

Gecua: grupo de estudiantes de

Néstor López Aristizábal

que llegan o salen de la UdeA en

[email protected]

intercambio académico.

Sede Estudiantil - 13 - 205

contaduría pública UdeA

Facultad de Economía

[email protected]

http://www.facebook.com/gro up.php?gid=17414681804&v =wall

58

Territorio: Grupo de estudios sobre

situación

agraria

y

Facultad de Robledo

[email protected]

tenencia de la tierra en Colombia

59 60

Grupo de Investigación Gobierno

Facultad de Derecho y

y asuntos públicos

Ciencias Políticas

Kogoró:

revista

virtual

Coordinador del semillero [email protected]

Omar Isaza

de

Estudiantes de Antropología

Juan Felipe Gallo- Miembro 2195966

Facultad

de

ciencias

2195975

sociales y humanas

[email protected]

http://antare.udea.edu.co/kogoro

Comité Editorial

Es

una

estudiantes

revista y

virtual de

dirigida

por

estudiantes

de

antropología de la Universidad de Antioquia Módulos del Bloque 9 61

Guardia Estudiantil G.E. Unión y

[email protected]

lucha popular

http://guardiaestudiantil.blogspot.com/2011/03/unaavanzada-por-la-udea-microbilogia-y.html

http://guardiaestudiantil.blogspot.com/ 62

Estudiantes Revolucionarios en

http://facebook.com/e

http://guardiaestudiantil.blogspot.com/feeds/posts/default?or

Junto con el grupo Guardia Estudiantil y

Acción

raenlalucha

derby=updated

S.N.F. Sin necesidad de Figurar este grupo conforma la Plataforma (UCE): Unidad Clandestina Estudiantil.

63

AsbiUdeA:

Asociación

de

biólogos de la UdeA)

5113159

Carrera 46 49ª27 edificio Gaspar Rodas. Of: 716

Biologosudea.yahoo.co

[email protected]

http://es-la.facebook.com/people/Asociaci%C3%B3n-De-

Presidente y R. Legal:

Bi%C3%B3logos-Asbiudea/574839698

Ángela

María

Quintero

Paniagua

m

64

KAKUA/Antropología forense y derechos humanos

Andrea Romero 315

Facultad

480 88 65

Sociales y Humanas

de

Ciencias

Andrea Romero 315 480 88

Kakua, Grupo de Estudios en Antropología

65

Forense y Derechos Humanos, Universidad

293

65

Grupo de teatro- “Acto Ingeniero”

Perfil de Facebook: Acto Ingeniero

http://www.facebook.com/group.php?gid=41435477537 Facultad de Ingeniería

[email protected]

[email protected]

de Antioquia

Bienestar

Orientan su expresión hacia la vivencia y

Facultad

de

Ingeniería 20-334

cotidianidad del estudiante universitario. Lleva 15 años fundado.

66

Grupo Economía, Sociedad y Conocimiento/ESCO,

Una

construcción entre todos y todas

http://escoudea.blogspo

Facultad de Economía

[email protected].

Escoudea.blogspot.com

http://colectivocores.wordpress.com/author/col

http://colectivocores.wordpress.com/author/colectivocores/pa

desde la diversidad y el diálogo 67

Colectivo

Contracultura

Contraofensiva

-Estudiantes

Facultad de Economía 69

Grupo de estudiantes de economía:

Cel. 3017553804 y

Resistencia (Cores) 68

Juan José González Director

t.com;

ectivocores/page/2/

ge/2/

Facultad de Economía

http://estudiantesfceudea.blogspot.com/2011/0

[email protected]

Bloque 13, 205

6/contraofensiva.html

Venteros en desobediencia [email protected]

70

Corporación Nasa Misak

Cra 50 Nº 70-33 Tel. 2135712

71

Corporación de estudiantes indígenas Nasa corporacionnasamisak@g

Perfil Facebook:

Julio

Cesar

mail.com

Corporación Nasa Misak

Presidente

CAIN-Colectivo Académico (in)

Casas de integrantes,

[email protected]

Visibles

udea

http://delaurbedigital.udea.edu.co/index.php/component/cont

Alejandro

ent/article/2322-lgbti-empoderados-y-excluidos

(estudiantes

Pascue-

y Misak de la Universidad de Antioquia

Gamboa de

Ciencia

Política UdeA) Pablo Bedoya 72

PACHACUTI-

Aires

de

Unal,

UDEA,

Transformación

piloto

Cabildo Indígena Universitario de

Casas

Medellín

universidades

Biblioteca

[email protected]

Sochil

Irana

Chamorro

Caldera -integrante

Realiza un preuniversitario barrial para sectores sociales pobres de la ciudad (hay estudiantes de distintas universidades)

73

74

OPAR-

Observatorio

de

de

la

cultura,

[email protected]

Leidy Johana Pavi - Gobernadora

LUDENS- Bloque 21.

[email protected]

Steven Calle Oquendo- Coordinador OPAR

[email protected]

participación UdeA 75 Cooperativa de Estudiantes y

Catalina Administradora

Bloque 21 segundo piso

Egresados de la Universidad de

2115999

UdeA

Cooesdua.blogspot.com

Catalina Administradora 2115999

Antioquia- COOESDUA 76

Grupo

de

Trabajo

Comité

Patriótico Universitario UdeA 77

Aprocátedra

78

Defenzoores

Ramiro Giraldo, presidente [email protected] www.defenzoores.org

294

79

Sintraunicol

Tel: 2195367

León

Jaramillo,

Tel:

3178476934

El 19 de mayo se tuvo acercamiento con esta persona y se concretaron algunos elementos importantes respecto de la organización y la Asamblea Permanente en que actualmente se encuentran.

80

Guías Culturales

81

Grupo Scout

Bloque 17

[email protected]

Silvia Álvarez coordinadora

[email protected]

Natalia Duque Arbeláez

219 51 79 En este grupo encontraras las fotos de las actividades de la manada sintana, al igual Manada Sintaná, Grupo Scout

que su historia y las noticias o sucesos

Primero de la Universidad de

recientes...

Antioquia 82

Comité de inclusión

http://huitoto.udea.edu.co/v

El

icedoce/comites/inclusion/

Vicerrector de Docencia, quien lo preside, el

Comité

está

conformado

por

el

Decano de la Facultad de Educación, como representante del Consejo Académico, el Director de Bienestar Universitario, el Director

de

representante

Regionalización de

las

y

un

diferentes

organizaciones que, estando legalmente constituidas y reconocidas, contemplen en sus planes de acción actividades al interior de la Universidad, a favor de la inclusión de las personas pertenecientes a grupos diversos. El

Comité

mensualmente

de y

Inclusión

sesiona

extraordinariamente

cuando las circunstancias así lo requieran. Su

creación

fue

mediante

Acuerdo

Académico 317 del 6 de Diciembre de 2007. 83

Utopía

84

Transcity, - mesas LGTB

85

Boletín Electrónico- Ingeniemos

86

Asociación

colombiana

Externo

de

pequeños industriales ACOPI

Externa-

Asociación

colombiana de micro, pequeñas y medianas empresas.

87

Escuela Ambiental (interna).

88

GIGA- Grupo de Ingeniería y

295

Gestión Ambiental 89

CESET- Centro de Extensión

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependenci

El CESET nace en 1975 como el Centro

Académica – Adscrito a la

as/Ingenieria/B.InformacionFacultad/DependenciasAdministr

de Servicios Técnicos de la Facultad de

Facultad de Ingeniería

ativas/CESET?_piref471_48297862_471_48297809_482978

Ingeniería, pero en 1992 evoluciona a

09.tabstring=Grupo%20ISO

Centro de Extensión Académica al asumir también los programas de educación permanente, actualización y proyección a la comunidad. Para el logro de sus objetivos cuenta con la activa participación de los profesores de la Facultad,

y

de

acuerdo

con

las

características de los proyectos se apoya en los servicios de profesionales de otras facultades de la Universidad o inclusive de fuera de la institución. 90

Asociación

Colombiana

de

Ingeniería Sanitaria y AmbientalACODAL 91

Cabildo Chibkariwak

http://cabildochibcariwak2010.blogspot.com/

El cabildo urbano Chibcariwak, como representante

de

las

comunidades

indígenas asentadas en la zona urbana de la ciudad de Medellín tomó la iniciativa de crear una residencia estudiantil para los

jóvenes

comunidades pertenecer

provenientes rurales

al

que

ámbito

de

desearan universitario

logrando así darle vivienda a alrededor de 60 jóvenes indígenas que en su mayoría

son

estudiantes

de

la

Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional Sede Medellín y la ESAP. 93

Cine Palabra

95

Nuevo Mundo

96

Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública- FENECOP

97

Revista Oikos

La revista OIkos fue fundada en el año de 1987 por un grupo de estudiantes del programa de Economía de la Universidad de Antioquia, el grupo de estudiantes

296

estaba conformado por Carlos Alberto Acevedo,

Mauricio

Alviar

Ramírez,

Rodrigo Arango, Álvaro Correa, Mario Alberto Gaviria, Gloria Amparo Granda y José Alberto Muñoz. Fue fundada con el objetivo de servir como medio de difusión de la actividad académica de los estudiantes del programa de Economía de la Universidad de Antioquia y de otras universidades del país. El nombre de la revista se toma de la raíz de la palabra Economía en griego, οιχονομια, que designa administración de la casa. La raíz οιχοϛ (Oikos) significa casa. Desde 1987 la revista ha sido publicada de manera ininterrumpida hasta la fecha. La historia de la revista de estudiantes de Economía OIKOS, está formada por fragmentos de las cartas que varios ex miembros de la revista escribieron para la celebración de los veinte años de esta. 98

Federación Nacional de

www.fenadeco.org

Estudiantes de Economía/ FENADECO 99

CECUDEA (Comité de

[email protected]

http://www.facebook.com/group.php?gid=13

Estudiantes y Egresados Ciegos

9479264437#!/group.php?gid=13947926443

de la Universidad de Antioquia)

7&v=info

proponer documentos