Informe Transversalización MIEM Objetivos de Desarrollo Sostenible

22 mar. 2017 - Los ODM lograron enormes avances en la lucha contra el .... deportes, diseño, medicina y biología, maquinaria, moda, joyería, calzado y.
482KB Größe 8 Downloads 119 vistas
Informe Transversalización MIEM Objetivos de Desarrollo Sostenible Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se gestaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012. El propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo. Los ODS sustituyen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con los que se emprendió en 2000 una iniciativa mundial para abordar la indignidad de la pobreza. Los ODM eran objetivos medibles acordados universalmente para hacer frente a la pobreza extrema y el hambre, prevenir las enfermedades mortales y ampliar la enseñanza primaria a todos los niños, entre otras prioridades del desarrollo. Durante 15 años los ODM impulsaron el progreso en varias esferas importantes: reducir la pobreza económica, suministrar acceso al agua y el saneamiento tan necesarios, disminuir la mortalidad infantil y mejorar de manera importante la salud materna. También iniciaron un movimiento mundial destinado a la educación primaria universal, inspirando a los países a invertir en sus generaciones futuras. Los ODM lograron enormes avances en la lucha contra el VIH/SIDA y otras enfermedades tratables, como la malaria y la tuberculosis. El legado y los logros de los ODM nos han brindado lecciones y experiencias valiosas para comenzar a trabajar en pos de los nuevos Objetivos. No obstante, para millones de personas de todo el mundo, la labor no ha concluido. Debemos hacer un último esfuerzo para poner fin al hambre, lograr la plena igualdad de género, mejorar los servicios de salud y hacer que todos los niños sigan cursando estudios después de la enseñanza primaria. Los ODS también son un llamado urgente para que el mundo haga la transición a una senda más sostenible. Los ODS constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que hemos iniciado y abordar los problemas más urgentes a los que hoy se enfrenta el mundo. Los 17 Objetivos están interrelacionados, lo que significa que el éxito de uno afecta el de otros. Responder a la amenaza del cambio climático repercute en la forma en que gestionamos nuestros frágiles recursos naturales. Lograr la igualdad de género o mejorar la salud ayuda a erradicar la pobreza; y fomentar la paz y sociedades inclusivas reducirá las desigualdades y contribuirá a que prosperen las economías. En suma, es una oportunidad sin igual en beneficio de la vida de las generaciones futuras. Los ODS coincidieron con otro acuerdo histórico celebrado en 2015, el Acuerdo de París aprobado en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21). Junto con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, firmado en el Japón en marzo de 2015, estos acuerdos proveen un conjunto de normas comunes y metas viables para reducir las emisiones de carbono, gestionar los riesgos del cambio climático y los desastres naturales, y reconstruir después de una crisis. Los ODS son especiales por cuanto abarcan las cuestiones que nos afectan a todos. Reafirman nuestro compromiso internacional de poner fin a la pobreza de forma permanente en todas

partes. Son ambiciosos, pues su meta es que nadie quede atrás. Lo que es más importante, nos invitan a todos a crear un planeta más sostenible, seguro y próspero para la humanidad. Desde MIEM se trabajó activamente durante 2012-2014 en la discusión de la agenda post 2015, uno de los planteos fuertes fue que el derechos social a la energía, fuese un objetivo de desarrollo más y no un factor facilitante, como se planteaba originalmente. De esas discusiones a nivel nacional e internacional, surgen los objetivos de desarrollo sostenible que se detallan a continuación, y que marcan la agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Desde la Comisión de Desarrollo Social sostenible y Equidad de Género se ha promovido la transversalización de los ODS tanto en el diseño de proyecto y desarrollo de acciones específicas, como también coordinando la presentación de propuestas al diálogo social.

Participación en Dialogo Social Mesa 1 Desarrollo e inserción internacional Mesa 1 y 2 Mesa 1 CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles Temas Presentados por MIEM: 

Gestión del conocimiento y las capacidades para el sector petróleo y gas Resumen Ejecutivo: La propuesta busca generar las capacidades que el país necesita para el desarrollo del sector de petróleo y gas en el país, en particular en el caso de confirmarse la existencia de recursos de hidrocarburos. Se identificarán las barreras actuales al desarrollo de empresas que puedan actuar como proveedores de bienes y servicios al sector, así como se relevarán las capacidades de los recursos humanos y las demandas que el desarrollo del sector necesita, buscando promover el desarrollo de nuevas formaciones educativas que generen esas capacidades. Se beneficiarán empresas nacionales, instituciones educativas y las empresas que se instalen en el país ya que contarán con recursos humanos preparados para los nuevos desafíos y empresas disponibles y capacitadas para proveer servicios y bienes.



Gestión pública verde e inclusiva Resumen Ejecutivo: A través de esta propuesta se propone generar una discusión en torno a la necesidad de desarrollar políticas sectoriales que fomenten sistemas de consumo y producción sostenibles a nivel nacional y promover el consumo y producción sostenible como un factor que contribuye a la mejora de competitividad y la sostenibilidad económica de una empresa, de una industria o de una economía nacional. A través de este proyecto se busca avanzar hacia el desarrollo de una cultura de uso más eficiente de los recursos y con mayor enfoque en la responsabilidad social. A través de la mayor eficiencia en el uso de los recursos, la Gestión Verde e Inclusiva contribuye a un ahorro de costos que permite liberar recursos que podrían reorientarse, en el caso del sector público, a financiar otras políticas y/o medidas

económicas, ambientales y sociales. En el caso del sector privado, la reducción en sus costos se traduce en una mejorar de sus condiciones de competitividad.

Mesa 2 INFRAESTRUCTURA, PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Temas Presentados por MIEM: 

Impulsar el agregado de valor a residuos Resumen Ejecutivo: La propuesta busca desarrollar los mecanismos que impulsen el agregado de valor a residuos, particularmente ya clasificados, de modo de estimular y dinamizar el circuito de clasificación en origen, circuitos limpios, reuso y reciclaje de materiales. En una gestión deficiente de residuos se ven afectados: la población en general por el impacto ambiental que se produce, las instituciones responsables de la gestión y control, y los clasificadores, generalmente trabajadores informales. Como impactos esperados se identifican: mejora ambiental, mayores, mejores y más dignas oportunidades laborales para clasificadores actuales. Se podría plantear experiencias piloto de agregado de valor a diferentes tipos de residuos, que involucrara desde la gestión, la tecnología, el plan de negocios, estudios de mercado, desarrollo de productos innovadores, etc. Los recursos necesarios son: humanos (técnicos, operarios, estudiantes, innovadores, etc) y materiales (pendiente de tipificación)



Posicionamiento de Uruguay con relación a la Fabricación Digital Resumen Ejecutivo: En Uruguay, aunque aún reciente, probablemente el sector educativo es el más avanzando con respecto al uso de la tecnología de impresión 3D. Instituciones públicas y privadas de educación primaria, secundaria y terciaria ya se encuentran trabajando en la materia. Una de las líneas de acción que está trabajando, fue continuar con el abordaje del potencial establecimiento de un Fab Lab móvil que complementaría la iniciativa privada que permitió contar con un Fab Lab en Uruguay a partir de mediados del 2015. Actualmente, estamos evocados a elaborar un proyecto conjunto con la Cátedra de Cirugía de la UDELAR y la Escuela Universitaria Centro de Diseño (EUCD / FARQ / UDELAR). Se ha identificado que internacionalmente el área de salud tiene un gran potencial, dado el impacto social y económico, además de la visibilidad en los posibles

avances. Por otro lado, en el ámbito nacional se identificó esta necesidad y los actores interesados en trabajar en el proyecto. Paralelamente, gran cantidad de países han promocionado la creación de Fab Labs como estrategia para la difusión de la impresión 3D en diferentes ámbitos de la sociedad. Actualmente la red cuenta con 584 de estos centros. La Tecnología de impresión 3D actualmente se aplica en varios sectores industriales como por ejemplo el de la alimentación, aeronáutica, automotriz, electrónica, deportes, diseño, medicina y biología, maquinaria, moda, joyería, calzado y complementos y en el ámbito doméstico, entre otros. Sin embargo, podrían añadirse muchos otros ámbitos de aplicabilidad, ya que los campos de acción que podría brindar esta tecnología son incontables. El objetivo general de la propuesta es la aplicación de la Fabricación Digital como tecnología estratégica en el Uruguay acompañando las tendencias mundiales. Los objetivos secundarios son: la mejora en la competitividad en la matriz productiva aplicando la tecnología. Fomentar la aplicación de la tecnología en el Área de la Salud. Dar a conocer la tecnología a la sociedad en su conjunto promoviendo su apropiación; y promover la creatividad en todos los niveles educativos. 

Derecho Social a la Energía Resumen Ejecutivo: La política energética, define lineamientos estratégicos, y en función de ellos, metas al corto, mediano y largo plazo. En este marco, se define como uno de sus cuatro grandes ejes estratégicos al eje social, cuyo objetivo general es promover el acceso adecuado a la energía para todos los sectores sociales, de forma segura y a un costo accesible, utilizando la política energética como un poderoso instrumento para promover la integración social y mejorar la calidad de nuestra democracia. Considerando el acceso a la energía como un derecho humano. Asimismo, el acceso universal a la energía ha sido reconocido como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” ODS # 7 - Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.” La presente propuesta busca promover la discusión en torno a cuáles serían los caminos legales, institucionales y socio-políticos más apropiados para lograr la consagración formal de ese derecho, y su goce efectivo.



Desarrollo de nanotecnología aplicada para abordar problemas sociales y productivos. Resumen Ejecutivo: Desde el Consejo de Nanotecnología, realizamos, incentivamos y apoyamos toda actividad de difusión y capacitación en el área a modo de incrementar las propuestas de nanotecnología aplicada a soluciones sociales y productivas. En los laboratorios de los institutos de investigación se han desarrollado o se están desarrollando investigaciones aplicadas a problemas puntuales como reducir los costos de la detección de plombemia en poblaciones que viven en zonas contraminadas, reducción de costos de implantes de dermis para quemados graves, mejora en distribución de drogas para cura de cáncer de mama, reducción de dolor en

tratamiento de quemados, reducción de daños en células del cerebro o del sistema neuronal para lesiones del cerebro por accidentes o por asfixia prenatal, innovaciones en energías renovables con elementos autóctonos, mejora de eficiencia y costos. Desde el Consejo además se están estableciendo redes con la región para potenciar la complementariedad de las diferentes capacidades con el fin de desarrollar nuevos productos y servicios que mejoren la calidad vida de la región y el mundo. 

Talleres sobre actividad minera en Uruguay Resumen Ejecutivo: El sector minero uruguayo es un sector industrial y productivo desconocido por la población en general. Esto se arrastra de nuestra educación escolar y liceal, donde hasta hace muy poco tiempo, no se encontraba en la currícula, el estudio de la geología u otras ciencias que identifiquen el aporte de la minería en el desarrollo de: medicamentos, construcción de tecnologías renovables, vivienda, entre otras. Los actores involucrados en esta actividad son muy diversos, desde el punto de vista del grupo etario, género, ubicación geográfica, nivel educativo y socio-económico, por lo que se propone generar una instancia de capacitación por parte de profesionales en el tema, donde se arroje luz en los distintos procesos mineros, así como poner en conocimiento los instrumentos legales que la regulan; y mesa redonda, donde cada grupo social plantee inquietudes y reflexione, en un espacio de diálogo.



Tecnologías socioambientales y educación ambiental, para el logro de la inclusión social y la promoción de un desarrollo humano sostenible Resumen Ejecutivo: El problema de la exclusión social en los modelos de desarrollo, no puede ser analizado sin incorporar al análisis la dimensión tecnológica. Las tecnologías desempeñan un papel fundamental en los procesos de cambio social, demarcan posiciones y conductas de los actores, condicionan estructuras de distribución social, costos de producción, accesos a bienes y servicios, generan problemas sociales y ambientales, y facilitan o dificultan su solución. La promoción del acceso a la tecnología, a partir del desarrollo de tecnologías apropiadas a las necesidades sociales y productivas de la comunidad, considerando los contextos en que se inscriben. Y principalmente, haciendo énfasis en aquellas que incorporan la dimensión socioambiental en la autoconstrucción. Las tecnologías socioambientales, pueden constituirse en herramientas para la solución de problemas en las comunidades en situación de vulnerabilidad socioeconómica (acceso a bienes y servicios-cobertura de necesidades sociales y productivas, etc.), territorial (poblaciones rurales/urbanas) o ambiental (adaptación al cambio y variabilidad climática). Para lograr estas sinergias, se hace necesario tender puentes entre la producción de conocimiento científico-tecnológico y los aportes que desde una mirada crítica brindan la educación ambiental y las ciencias sociales, e integrando a un tiempo los saberes locales. Promoviendo un dialogo de saberes en el desarrollo del proceso de producción de conocimiento y construcción tecnológica. Facilitando los procesos de autoconstrucción, transferencia y/o apropiación, incorporando los referidos saberes en

el diseño, investigación, desarrollo y ajustes de las tecnologías entre los actores involucrados. Así como también facilitar la descentralización de procesos educativos de carácter integral, que impulsen las transformaciones propuestas. Para ello se propone por ejemplo, incentivar la construcción de laboratorios de tecnologías socioambientales en los territorios, que oficien a modo de incubadoras comunitarias de los desarrollos tecnológicos, y que atiendan a sus necesidades sociales, productivas y ambientales de carácter local. La comunidad es el epicentro del proceso, como espacio de articulación de saberes. Políticas transversales Mesa 7: DESCENTRALIZACIÓN y CIUDADES Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, resilientes y sostenibles Temas Presentados por MIEM: 

Plan de apropiación de TIC para el desarrollo territorial Resumen Ejecutivo: En el marco de la actual Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), la evolución del desarrollo de telecomunicaciones y la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que sobre ellas se sustentan, constituyen un soporte transversal de fundamental importancia para la actividad económica, política, social y cultural. De esta forma, orientar una estrategia de desarrollo nacional a mediano y largo plazo en articulación con el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sustentable, requiere atender a estos avances tecnológicos para encausarlos al cumplimiento de estos cometidos. La propuesta que se desarrolla aquí se orienta a generar un trabajo a mediano plazo que permita relevar las necesidades y oportunidades que surjan en cada Departamento y/o regiones del territorio, para posteriormente canalizar ejes de trabajo y respuestas a las mismas en Planes Estratégicos y concretar un Fondo que junto con otros espacios de financiamiento, pueda facilitar la ejecución de los planes acordados. En este sentido, se entiende de fundamental importancia el trabajo sobre: - identificación de disparidades territoriales y potencialidades productivas para el desarrollo. - la identificación de brechas territoriales para el acceso, uso y apropiación de la infraestructura en telecomunicaciones y de TIC. - la elaboración consensuada de planes estratégicos con el fin de alcanzar el mayor aprovechamiento de dicha infraestructura y de desarrollos de TIC para atender a las oportunidades de crecimiento económico territorial, de integración productiva y desarrollo empresarial.

Mesa 9: CAMBIO CLIMÁTICO y MEDIO AMBIENTE Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica Temas Presentados por MIEM: 

Eco ciudades de la innovación resilientes al cambio climático Resumen Ejecutivo: La propuesta de Ecociudades de la innovación resilientes al cambio climático busca desarrollar mejoras de la calidad de vida y en el uso de tecnologías en la población de los municipios más pequeños del país, fortaleciendo las capacidades locales para la construcción de redes, el desarrollo sostenible y la atención a los riesgos derivados de la variabilidad y cambio climático.



Planificación del espacio marino Resumen Ejecutivo: La propuesta busca construir un plan estratégico de desarrollo y conservación del espacio marino del Uruguay en forma participativa para garantizar su uso sostenible. En las últimas décadas se incrementó el interés de los países sobre los océanos como vectores de desarrollo sostenible. Convergen en los océanos diversos sectores productivos (como energía, pesca, turismo, transporte) y a la vez son éstos reservorios de especies y valores únicos del planeta y juegan un rol central en la regulación de la temperatura del mismo. Uruguay es un país importador de hidrocarburos, la posibilidad de extraer este recurso de nuestro territorio nacional debe ser atendida como un posible motor de desarrollo económico y social. Hoy día ya existen avanzados resultados de exploraciones de nuestro territorio marino y se comienza a perforar el fondo en busca de recursos hidrocarburíferos. Sin embargo el desarrollo del sector de hidrocarburos off shore (en el mar) debe darse en forma compatible con los otros sectores productivos, particularmente con aquellos que ya se encuentran en actividad actualmente y con adecuada protección para los valores de interés como especies sensibles o en riesgo o valores paisajísticos costeros. Es muy importante el incorporar tempranamente en los ámbitos de dialogo: gobierno (nacional y departamental)- empresas de los diferentes sectores productivos- sociedad civil, el tema de los desafíos del desarrollo petrolero off shore ( en el océano) para prevenir los conflictos por falta de información y conocimiento de las acciones que realizan cada uno de los actores en el territorio marino y para garantizar la comprensión sobre el desarrollo del uso de los océanos por parte de la sociedad toda.

En la actualidad el país está negociando con las Naciones Unidas la ampliación de su plataforma marítima. Las negociaciones, que se encuentran muy avanzadas, permitirán casi duplicar las aguas territoriales, lo que aumentará enormemente el potencial de recursos del país. Mesa 8: GENERO Y GENERACIONES Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas Participamos activamente de la discusión durante las mesas de dialogo, y se recogieron inquietudes, propuestas y demandas, pero no presentamos temas específicos. Si bien se ha está trabajando con los insumos de las mesas en el marco de la estrategia Montevideo, presentada el 6 de marzo en el Consejo Nacional de Género. Por otra parte, todas las acciones de género de la Comisión del MIEM aportan a este eje transversal, como por ejemplo, los proyectos que armamos en el marco del diploma de Flacso, que se presentarán a continuación. Asimismo, participamos del diálogo de la mesa 4 (derechos y justicia social) y de la Mesa 3 (educación) aunque no presentamos propuestas específicas.

Proyectos MIEM Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género Generación de información diagnóstica desde un enfoque de género en la ARNR. Se vincula a los objetivos: O 3: garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades O 9: construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación O 17: fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible Resumen ejecutivo: El objetivo general del presente proyecto es generar información diagnóstica para saber cómo estamos situados en referencia a los conceptos “radiaciones ionizantes” y “género” asociados. Si bien se disponen de informaciones varias a este respecto, nunca se ha sistematizado, ni considerado, ni analizado para posteriores estudios ni medidas adicionales a en función de un enfoque de género, en caso de así corresponder. A partir de la información recopilada, generar medidas o políticas para disminuir posibles brechas de género que se puedan encontrar, y estudiar el posible impacto. Generar instancias de diálogo con “usuarios” para mejorar metodologías de trabajo, en la medida de nuestras posibilidades.

Convocatoria a Mujeres Empresarias 8M- Mejoras de indicadores, seguimiento e interacción institucional. Se vincula a los objetivos: O 5: lograr la igualdad de géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas O 10: reducir la desigualdad en y entre los países Resumen ejecutivo: La Convocatoria a presentación de Proyectos 8M tiene cuyo objeto otorgar apoyo económico no reembolsable a empresas lideradas por mujeres, apostando a mejorar el desarrollo productivo de dichos emprendimientos. Los proyectos aprobados debe incluir: •

Innovación en producto, procesos, organización y/o comercialización.



Mejoras tecnológicas, de productos y/o de procesos productivos.



Mejoras de gestión y/o certificación de calidad y/o calidad con equidad de género.



Creación de empleo juvenil genuino.

Este proyecto considera la mejora de indicadores, seguimiento e interacción institucional de la Convocatoria a Mujeres Empresarias 8M.

Innova Mujer Se vincula a los objetivos: O 5: lograr la igualdad de géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas O 9: construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación Resumen ejecutivo: En la experiencia de evaluación de 8M se ha detectado la necesidad que tienen estos pequeños y medianos emprendimientos de mujeres para desarrollar y fortalecer el espíritu innovador, uno de los principales ejes a través de los cuales pueden crecer. Se propone paralelamente a la Convocatoria a Mujeres Empresarias crear un proyecto piloto a través de la metodología de Núcleos Empresariales en los que se apoye el desarrollo de la innovación tanto de empresas que fueron ganadoras del premio, como aquellas empresarias que presentaron proyectos pero no fueron “premiadas” y su viabilidad fue evaluada como media/alta y que tienen productos o procesos innovadores. Los Núcleos Empresariales, son grupos de trabajo formados por las titulares de micro, pequeñas y medianas empresas de un mismo o diferentes rubro pero con una problemática o necesidad común, en este caso la necesidad de innovar.

Tienen como objetivo central el fomento de la asociatividad, al reunir a personas con diferentes experiencias y desarrollo empresarial en un grupo de trabajo. La metodología consta de tres etapas: 1.- Se reúne a las empresarias por grupos, que se organizarán en base a un reglamento de trabajo creado por ellas. 2.- Se identifican los problemas o carencias, se investiga cómo y por qué se producen esos problemas en esas empresas. 3.- En una última etapa, se inician discusiones para encontrar las soluciones prácticas y viables, de acuerdo a la experiencia de los distintos participantes, concretándose en acciones. El principal beneficio es el desarrollo del asociativismo frente a la resolución aislada e individual de problemas comunes, apostando a generar nuevos espacios de trabajo en grupo, para aportar a la innovación en las empresas. Al inicio incluye un espacio de capacitación y motivación orientada a la innovación.

Viabilidad del uso de estériles de la minería de Ágatas y Amatistas con fines de desarrollo social sostenible en Artigas. Se vincula a los objetivos: O 5: lograr la igualdad de géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas O 8: promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos O 9: construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación O 10: reducir la desigualdad en y entre los países O 17: fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible Resumen ejecutivo: Este proyecto tiene como finalidad el estudio de materiales que son de desperdicio o “estériles” de la minería de Ágatas y Amatistas para utilizarlos con fines de construcción y/o fertilización de suelos, promoviendo el desarrollo social sostenible del departamento y la incorporación de las mujeres a este sector, identificado como eminentemente masculino. Para cumplir con el mismo se deberán realizan los estudio pertinentes tanto físicos como químicos en convenio con gran cantidad de instituciones capacitadas para tales fines como Facultad de Ciencias, Facultad de Ingeniería, LATU, MIEM, entre otras.

Con los resultados de estos análisis, se realizará un estudio de viabilidad medioambiental, social y económica que también será ejecutado en convenios con DINAMA, Facultad de Ciencias Económicas, MIDES, MIEM, IMUJERES y actores sociales del departamento de Artigas. Luego se elaborarán los proyectos que sean viables en las tres dimensiones mencionadas y se elegirá uno de ellos que oficiará de “plan piloto”. Se espera contribuir a transformar las pautas culturales discriminatorias hacia las mujeres y empoderarlas como trabajadoras en igualdad de posición y condición a los hombres realizando tareas técnicas y operativas. Se espera que la transformación de un pasivo ambiental contribuya a la generación de empleos y desarrollo del departamento.

Emprendemos con TIC – Promoviendo las competencias digitales y empresariales para el desarrollo de micro y pequeñas empresas con igualdad de género. Se vincula a los objetivos: O 5: lograr la igualdad de géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas O 8: promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos O 9: construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación Resumen ejecutivo: El objetivo general del proyecto es contribuir al fortalecimiento de micro y pequeñas empresas (MIPES) nacionales mediante la mejora de sus competencias empresariales y la adopción de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para optimizar su competitividad, gestión y lograr su incorporación a la Economía Digital, priorizando y atendiendo a las desigualdades regionales, de género y en los sectores de actividad que las transversalizan. Objetivos específicos: 1) Apoyar a la formación de micro y pequeñas empresas en el uso y apropiación de TIC que contribuyan al desempaño de sus negocios y a sus capacidades emprendedoras de acuerdo a su grado de destreza y nivel de incorporación tecnológica; considerando las desigualdades de género y priorizando la participación de mujeres emprendedoras. 2) Promover la capacitación en herramientas que contribuyan a la gestión, comercialización y administración de los emprendimientos de acuerdo a las necesidades, condiciones de desarrollo de los mismos y sus realidades específicas, atendiendo a las desigualdades de género en el ejercicio de las actividades empresariales y que generen condiciones de empoderamiento de las mujeres.

3) Promover y facilitar que los emprendimientos puedan acceder y adoptar la infraestructura (equipamiento y conectividad) y herramientas TIC (plataformas, software, aplicaciones).

4) Fomentar y apoyar la adopción y aprovechamiento de aplicaciones e innovaciones tecnológicas con el fin de mejorar las capacidades de gestión empresarial, la productividad y la competitividad, de acuerdo a las características y especificidades de dichas empresas.

Hacia un modelo sostenible de movilidad para Montevideo y áreas metropolitana. Se vincula a los objetivos: O 5: lograr la igualdad de géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas O 7: garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos O8: trabajo decente y crecimiento económico O 11: lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, resilientes y sostenibles. O13: adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos Resumen ejecutivo: El proyecto tiene dos objetivos fundamentales. En primer lugar, procura generar capacidades técnicas en los organismos públicos nacionales con responsabilidades en energía y en cambio climático y, de esta forma, a través de la interacción con los gobiernos locales, contribuir al desarrollo de políticas de movilidad urbana que reduzcan emisiones de GEI y, como co-beneficio, utilicen las mejores opciones energéticas y tecnológicas disponibles, reduzcan otros impactos ambientales y garanticen un uso racional de los espacios públicos. Por otro lado, el proyecto procura instrumentar un número acotado de proyectos piloto en Montevideo y área metropolitana, de manera de adquirir experiencia sobre nuevos energéticos, tecnologías y modalidades de transporte, derribar barreras culturales y, de esta forma, diseñar instrumentos de política que permitan una efectiva transformación estructural hacia una movilidad urbana baja en carbono. Al transversalizar los objetivos desde la mirada social y de género, se establecen los siguientes objetivos específicos: Equidad de género en la formación de capacidades técnicas que requiere el uso y el mantenimiento de las nuevas tecnologías asociadas. Aumentar la presencia y mejorar el posicionamiento de la mujer en el sector del transporte público urbano. Transporte en bicicletas y/o motos eléctricas comunitarias para zonas suburbanas y/o rurales con perspectiva de género. Flexibilidad del sistema de transporte de ómnibus para adaptarse a viajes encadenados.

Diagnóstico de una nueva línea de transporte pensada para viajes que actualmente se dan encadenados Diagnóstico de ‘no’ movilidad con perspectiva de género Impulsar la figura –femenina– de la Defensoría Ciudadana del Usuario del STM Diagnostico e implementación en medidas de seguridad con perspectiva de género –acoso y violencia– en el sistema de transporte metropolitano. Comités locales de desarrollo y mantenimiento de infraestructura vial para fomentar la participación de mujeres en la cadena de valor de la construcción –de infraestructura Esquinas del mañana O4: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos O 9: construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación Resumen ejecutivo: El proyecto que se propone tiene como objetivo abordar desde la perspectiva de género al Programa Esquinas el Mañana. Busca contribuir a garantizar el derecho a la educación de adolescentes y jóvenes del Uruguay, fomentando áreas intensivas en conocimiento, capacidades y lógicas transversales, que serán fundamentales para trabajadores/as y emprendedores/as de hoy y del futuro. También pretende acercar a quienes participen a descubrir nuevas vocaciones y contribuir con su motivación, para que puedan incorporarse a nuevos sectores laborales o incursionar en otras áreas de estudio. El objetivo general del Programa es generar entre los adolescentes y los jóvenes trabajadores nuevas capacidades transversales y formas de pensamiento que permitan en el corto, mediano y largo plazo, transformar la industria del Uruguay. A este proyecto se propone incorporarle una perspectiva de género que amplíe el ámbito de participación de las mujeres, con el fin de generar antecedentes que impacten en la brecha formativa en ciencia y tecnología, así como en las desigualdades ocupacionales en la industria uruguaya. La etapa piloto del programa está en desarrollo actualmente, por lo que se propone que este proyecto se implemente enlas próximas etapas consecutivas previstas para el programa, que buscará replicar y amplificar su alcance. Esta etapa comenzaría en 2017 o 2018. Los resultados esperados implican la creciente participación de jóvenes en el programa con énfasis en la participación de mujeres; generación de insumos que permitan incorporar conocimiento base para la implementación de otros proyectos con enfoque de género; así como ser un antecedente de trabajo en la temática para otras áreas del MIEM. Asimismo se busca derramar hacia otras instituciones participantes la experiencia del proceso de incorporación de la perspectiva de género en este tipo de proyecto.

El diseño como estrategia para favorecer las sustentabilidad de los emprendimientos canarios con perspectiva de género. O5: lograr la igualdad de géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas O8: trabajo decente y crecimiento económico O 9: construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación Resumen ejecutivo: Promover el desarrollo sostenible de los emprendimientos de Gobierno de Canelones enfatizando en los liderados por mujeres y ofrecer a la comunidad local un espacio que favorezca una mejor calidad de vida a partir de la participación y articulación con los miembros integrantes del Consejo de Diseño. Se busca fomentar la aplicación del diseño nacional como herramienta innovadora y aplicada a la solución de problemas concretos de los colectivos seleccionados. Aportar a través del presente proyecto piloto, a las iniciativas del Gobierno de Canelones fortaleciendo y fomentando la sostenibilidad de los emprendimientos productivos del Departamento con perspectiva de género a partir de la coordinación con la Dirección General de Desarrollo Económico y del Área de Género, Equidad y Diversidad de la Intendencia de Canelones y la División de Emprendimientos Productivos y Redes de Comercialización (EmProRed) del MIDES.

22 de marzo de 2017