Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Informe Tecnico Custodio et.al.2009 _Mapeo Gareno

23 ago. 2011 - También contamos con 4 (cuatro) brújulas. BRUNTON, que sirvieron para la ubicación de puntos alejados mediante el establecimiento de.
967KB Größe 8 Downloads 154 vistas
Nacionalidad Waorani del Ecuador Decreto Ejecutivo Nº 1421 y Registro Oficial Nº. 281. 17 Enero del 2008

MAPEO PARTICIPATIVO Y ZONIFICACIÓN DE LAS COMUNIDADES DEL SECTOR DE GARENO (GARENO, KONIPARE, MEÑEPARE Y DAYUNO)

Santiago Custodio Anthony Stocks Gosia Bryja

INFORME TÉCNICO #8 WCS-ECUADOR Marzo 2009

1 INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES 1.1.1.- Sobre el Proyecto de WCS El Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas, financiado por USAID/Ecuador y ejecutado por Wildlife Conservation Society (WCS), tiene cuatro componentes. Primero entre ellos es apoyar la consolidación de territorios indígenas en varias ubicaciones en la Amazonía y la Costa Pacífica del Ecuador. En la práctica este componente involucra al menos tres categorías distintas de actividades lideradas por las organizaciones indígenas territoriales: 1. Aclaración de los límites de territorios indígenas. Esta actividad puede incluir reuniones con vecinos, trabajo legal para gestionar nuevas áreas y otras actividades de identificación de territorio a ser manejado por grupos indígenas. 2. Demarcación física de linderos ya acordados. 3. Consolidación del control indígena sobre áreas ya demarcadas o áreas de gestión. En el caso del trabajo abajo descrito, WCS respondió a la solicitud del sector de Gareno, conformado por las comunidades de Gareno, Konipare, Meñepare y Dayuno, para realizar el mapeo comunitario de este sector. La decisión comunitaria de hacer una zonificación que contribuye a conservar sus recursos dentro del área de influencia, representa una oportunidad para ofrecer asistencia técnica y contribuye a concretar tres estrategias del Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas: 1. La capacitación y empleo de gente técnica Waorani en la conservación de su territorio; 2. La contribución a un plan de manejo territorial que atenúa los problemas de planes anteriores; 3. el fortalecimiento de la relación entre la organización étnica Waorani, NAWE, y las comunidades Waorani.

1.1.2.- Sobre el Mapeo Comunitario El mapeo comunitario representa una herramienta participativa para que las comunidades o el pueblo en su conjunto, Waorani en este caso, definan su propia visión de territorio y una zonificación que les permita promover su visión estratégica, orientar los múltiples intereses legítimos, y negociar con otros actores clave en su territorio. En sí, el mapeo comunitario es parte de un proceso fundamental que ayuda al pueblo indígena a gestionar efectivamente su territorio. 1

Adicionalmente, el mapeo puede servir como una herramienta a través de la cual los temas que preocupan la comunidad estén presentados a los líderes indígenas, y a su vez, incluidos por los líderes en negociaciones políticas a escala regional y nacional. En este caso, el mapeo comunitario proporciona una nueva actividad para los guardabosques y el equipo técnico Waorani capacitados con financiamiento del proyecto. Dado que el mundo Waorani es políticamente más disperso de lo que inicialmente se asumía, una estrategia identificada para construir un plan de manejo maestro en el territorio (un objetivo a largo plazo) es empezar con grupos de comunidades que manifiestan interés en zonificar y manejar áreas distintas del territorio para su propio beneficio. Así, estas zonificaciones más locales constituyen piezas de un rompecabezas y, serán la base de un plan maestro para el territorio consensuado por todas las comunidades y que tendría una aplicación directa en su realidad diaria. Para mayor claridad, la metodología para crear un plan de manejo global del territorio Waorani que se desarrolló antes del proyecto CAIMAN resultó ser un plan muy general y sin posibilidades de una aplicación real; lastimosamente, fueron recursos mal gastados. Para la sostenibilidad de la conservación, es necesario que los residentes de un área dada perciban que la conservación les beneficia. Entonces el pedido para proveer asistencia técnica en una agenda comunitaria de conservación en el territorio Waorani, aunque en un área limitada, resultó ser muy compatible con nuestra visión del Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas. El enfoque del segundo componente del Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas es fortalecer las organizaciones indígenas para una mejor gestión de sus territorios.

1.1.3. Sobre NAWE y Su Visión El territorio es esencial para la sobrevivencia de cualquier pueblo indígena. En el desarrollo de su Plan de Vida, el pueblo Waorani declara que la continuidad del “ser Waorani” tiene que ver con “seguir siendo” en cultura, territorio y códigos tradicionales (PACT, Proyecto CAIMAN). La defensa territorial siempre ha sido prioritaria para la nacionalidad Waorani del Ecuador: históricamente la defensa la hacían guerreros armados, y actualmente a través de un proceso de demandas legales. En el desarrollo de su Plan Estratégico (Agosto de 2008, Tena), la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE) define como misión: La NAWE es una organización dirigida a fortalecer la lengua, cultura e identidad, la defensa del territorio de posesión ancestral, y alcanzar el desarrollo autónomo de la Nacionalidad Waorani.La NAWE tiene como visión: Consolidar la Nacionalidad Waorani dentro de un territorio global legalmente reconocido, libre de amenazas, y fomentar que las comunidades alcancen una mejor calidad de vida mediante un manejo sostenible de su patrimonio natural y cultural. Aún con el otorgamiento de un conjunto de tres títulos formales para el Territorio Étnico Waorani, éste ha sido sujeto a una serie de zonificaciones que afectan el uso de recursos naturales: la declaración de áreas protegidas, las concesiones para exploración y explotación petrolera, la colonización formal e informal, etc. La participación

2

informada de las comunidades y autoridades Waorani no ha sido siempre efectiva en determinar los criterios y las condiciones de uso del territorio, ni las responsabilidades y los derechos de los actores involucrados. Uno de los desafíos que enfrenta la NAWE es que muchas personas de influencia en las comunidades no identifican los beneficios de su membresía en la NAWE: primero porque opera lejos de ellos, en la ciudad de Puyo; y segundo, porque su financiamiento viene primariamente de una empresa petrolera. Al contrario, sus lealtades se orientan hacia sus parientes dentro de su clan, y a veces a las empresas petroleras que operan cerca. Estas empresas paralelamente al apoyo que dan a la NAWE responden a varias demandas de las comunidades en su ¨bloque¨. El reto para la NAWE entonces es demostrar a las comunidades que puede beneficiarlas. En este sentido, pensamos que es una oportunidad que un equipo técnico enviado al sector de Gareno para ayudar a las comunidades en su zonificación podría contribuir en el establecimiento de NAWE como una organización útil y relevante para las comunidades.

1.2 OBJETIVOS 1.2.1 objetivo general Realizar una zonificación del territorio de las comunidades de Gareno, Konipare, Meñepare y Dayuno acorde a las actividades y necesidades de las comunidades, así mismo crear los mapas que podrían apoyar las iniciativas de conservación.

1.2.2 objetivos específicos • Levantar la información de chacras, zonas de no cacería, puntos de interés comunitario, ríos y quebradas, senderos, etc. conjuntamente con la comunidad utilizando equipos GPS y brújulas. • Recopilar la toponimia con los nombres en el idioma de los Waorani, el WAO TEDEDO. • Definir conjuntamente con los representantes de cada comunidad de bajo impacto así como zonas dedicadas a la conservación. • Obtener mapas análogos y digitales (SIG) como producto del mapeo participativo. • Realizar una socialización para la presentación y entrega de los resultados del mapeo. 2.- METODOLOGÍA 2.1.- Recopilación de la información. Una vez que nos trasladamos hacia la comunidad de Gareno y realizada la convocatoria a cada una de las comunidades, se definió la información a ser levantada por cada uno de los técnicos - guarda bosques. 3

La información que se definió para el levantamiento mediante la utilización de equipos GPS fue: • Senderos • Caminos vecinales • Centros poblados • Ríos • Lagunas • Quebradas • Elevaciones importantes • Áreas de chacras • Límites de comunidades • Puntos de importancia (Ceibos, saladeros, etc.) • Límites de zonas de conservación Una vez que se realizó la convocatoria a los representantes de las comunidades, se realizó una reunión en la cancha central de la comunidad de Gareno, en donde cada representante de cada comunidad tuvo la oportunidad de realizar un dibujo de su zona, en donde se resumía la información relevante de cada comunidad. Como resultado de esta reunión se obtuvo un croquis general del sector y la información que correspondía levantar en cada comunidad. Hay que recalcar que para poder obtener la mayor cantidad de información de las comunidades se tuvo que realizar dos etapas del trabajo de campo, una entrada se la realizó en la comunidad de Gareno y sus alrededores, y la segunda entrada se trabajó en la comunidad de Meñepare y sus alrededores.

4

Croquis dibujado por los representantes de las comunidades del sector de Gareno

2.2.- Definición de zonas. Para la definición de las zonas de cada comunidad se realizó una convocatoria para que representantes de las comunidades de Gareno, Konipare, Meñepare y Dayuno lleguen a un acuerdo en el que se definan y delimiten las siguientes zonas: • • • •

Área de Chacras, Área sagrada, Área comunal de manejo y, Zona de reserva comunal.

Definición de zonas por parte de representantes de las comunidades del sector de Gareno.

2.3.- Personal Técnico Para el desarrollo de este mapeo se contó con el siguiente personal técnico: • Dos Técnicos de WCS (Anthony Stocks y Gosia Bryja) • Un Técnico cartógrafo de NAWE (Santiago Custodio) • Tres técnicos de NAWE (Matías Alvarado, Nélson Nenguimo y Jorge Gaba) • Siete Técnicos guarda bosques de NAWE (Vicente Boya, Pablo Ahua, Rubén Boyotai, César Nihua, Ramón Enomenga, Abraham Boyotai y Germán Ahua)

5

Personal técnico de mapeo comunitario

2.4.- Recursos tecnológicos Dentro de los recursos tecnológicos con los que se contó para la realización del trabajo de mapeo se contó con: 2.4.1.- GPS´s Se contó con 10 (diez) GPS marca Garmin, modelo E-trex de precisión métrica, además contamos con 2 (dos) GPS´s marca GARMIN, modelo GPSMAP 76CSX de precisión métrica.

2.4.2.- Brújulas También contamos con 4 (cuatro) brújulas BRUNTON, que sirvieron para la ubicación de puntos alejados mediante el establecimiento de Azimuts.

2.4.3.- Software Para el trabajo de gabinete se cuenta con la licencia del Software ArcGis, versión 9.2, además del software DNR GARMIN, software de los GPS´s que permite bajar la información al computador para posteriormente trabajar en el SIG. 6

3.- PROCESO DEL MAPEO Se comenzó por levantar la información de la comunidad de Gareno. Se dividió al personal técnico en varios grupos que fueron a recopilar información en los alrededores de esta comunidad. El resultado del trabajo fue el levantamiento de tracks (caminos) y waypoints (puntos) de cada uno de los elementos definidos anteriormente.

Levantamiento de la información sobre las chacras en la comunidad de Gareno

Una vez verificada la información de esta comunidad, procedimos a planificar y a dividir a los técnicos en grupos para que se desplacen a cada una de las tres comunidades restantes así como al Gareno Ecolodge. Los grupos formados fueron constituidos por dos personas que equipados con dos GPS´s y una brújula se dirigieron a recopilar la información de la siguiente manera: • • • • •

Comunidad de Gareno: Jorge Gaba y Pablo Ahua Comunidad de Kakataro: Ramón Enomenga y Germán Ahua Comunidad de Dayuno: Matías Alvarado y Abraham Boyotai Comunidad de Gareno: César Nihua y Vicente Boya Gareno Ecolodge: Rubén Boyotai y Nelson Nenguimo

Una vez que los grupos se dirigieron a cada una de las comunidades, Anthony Stocks comenzó con el dibujo del mapa de la zona a escala 1:20.000 de todo el sector en formato análogo (dibujados en papel calco). Para la realización del mapeo se tomaron dos tipos de datos con los GPS´s: Waypoints (puntos) y Tracks (Senderos o caminos). Los waypoints ubican puntos importantes que 7

fueron definidos con la gente de cada comunidad en el trabajo de campo, estos son: casas, escuelas, ubicación de caños, lagunas, entre otros. Los tracks, representan caminos de cacería, senderos, ríos y caminos vecinales.

Ubicación de los waypoints y tracks en el mapa

El total de puntos levantados en las cuatro comunidades fue de 127, distribuidos de la siguiente manera.

Gráfico 1.- Representación gráfica del total de puntos recolectados en el campo

8

La mayor cantidad de puntos levantados en el trabajo de campo ha sido el de casas con un número de 37, las mismas que no representan el número total de casas existentes en las cuatro comunidades, ya que, en algunos casos se tomó un solo punto de un grupo de casas. La siguiente cifra (27) corresponde a caños se ha tomado un punto en cada cruce de las quebradas, ríos, etc. Dentro del grupo “varios” hemos agrupado intersecciones de caminos, miradores, elevaciones importantes, lagunas y bocanas de los ríos, fin de caminos, sitios relevantes, entre otros. Por otra parte también se logró recopilar información que en la cartografía nacional no consta, como es el caso de los ríos y quebradas que fueron identificados a lo largo de los trabajos: -

27 mediante la ubicación con GPS y, 57 mediante la ubicación de los mismos en el mapa con la ayuda de la gente que caza y pesca en los diferentes sectores.

En total se ha levantado la ubicación y nombre en Waorani de ochenta y ocho (88) nuevos ríos, quebradas y riachuelos y que a continuación se detallan:

NÚMERO

NOMBRE

NÚMERO

NOMBRE

1 Gomataompare

45 Kemonkapare

2 Dorampare

46 Obetiwempare

3 Onankepare

47 Wenwpare

4 Panonepare

48 Aguintapare

5 Wawempare

49 Pakapare

6 Botamenwepare

50 Kowepare

7 Nenkemompare

51 Kowañepare

8 Kerebepare

52 Nampapare

9 Namemompare

53 Okamompare

10 Boyopare

54 Abarepare

11 Gamenpare

55 Omentapare

12 Okatapare

56 Obapare

13 Awanetepare

57 Wanepare

14 Dicaguiwempare

58 Gueyebopare

15 Wanepare

59 Wiipare

16 Bokapare

60 Akuwempare

17 Onguitapare

61 Guinkawempare

18 Konewepare

62 Kiwaompare

19 Gonewarewepare

63 Daipare

20 Iwapare

64 Wanepare

9

21 Botamepare

65 Teatapare

22 Nantokapare

66 Entitepare

23 Benitopare

67 Nomapare

24 Otopare

68 Penepare

25 Nankatapare

69 Owepare

26 Omepare

70 Bokayapare

27 Ureompare

71 Warempare

28 Titepare

72 Nanguemopare

29 Amopare

73 Dikapare

30 Gataompare

74 Gamepare

31 Onkanompare

75 Kakawopare

32 Titepare

76 Cagagompare

33 Bawekapare

77 Wenkañemopare

34 Okatowepare

78 Tewentapare

35 Titepare

79 Gabapare

36 Nonapare

80 Wepepare

37 Tomompare

81 Meñetenopare

38 Yeyetampare

82 Dicapare

39 Nomonkapare

83 Yeyebopare

40 Abarepare

84 Doguepare

41 Noñepare

85 Onguenemopare

42 Waenpare

86 Yeyebopare

43 Titeropare

87 Konipare

44 Amonpare

88 Awaipare

Cuadro 1.- listado de nuevos ríos levantados en el mapeo del sector de Gareno.

Cabe recalcar que para la identificación de los caños en los sectores más alejados se tuvo que recurrir a otra metodología que combinada con la cartografía nacional ayudaron a obtener la toponimia de los mismos. La metodología consistió en realizar croquis de los sectores que necesitábamos identificar, de manera que los Pikenanis del sector puedan relacionar con sus mapas mentales y así identificar con los nombres ancestrales de cada lugar y cada caño. Para la validación de la información obtenida se elaboró varios croquis del mismo lugar para obtener información del mismo lugar pero de diferente persona, lo que dio como resultado un 100% de coincidencia en la mayoría de los casos ya que son lugares que ancestralmente se utilizan para la cacería y pesca y que los habitantes más viejos conocen perfectamente. En lo que se refiere a las áreas definidas e identificadas tenemos: • •

Área de Chacras, Área sagrada, 10

• •

Área comunal de manejo y, Zona de reserva comunal.

Estas cuatro áreas como se indicó anteriormente fueron definidas por los representantes de las comunidades; así como el representante del Gareno Lodge, que en consenso definieron los límites de cada zona, así como su ubicación dentro de un croquis que dibujaron de acuerdo a sus conocimientos del terreno. Los límites de las áreas definidas fueron levantados en el campo y posteriormente definidas y digitalizadas en el SIG, dando como resultado las siguientes superficies.

Á R E A S D E L SE C T O R D E G A R E N O (% ) 5,7 8 AR E A SA G R A D A

8,1 9 30 ,4 4

26 ,8 8

DA Y U N O GA R E N O

8,5 7

KO N I P A R E 19 ,7 0

ME Ñ E P A R E RE S E R V A CO M U N A L

Gráfico 2.- Representación gráfica de las superficies en porcentaje de las áreas definidas en el territorio de las comunidades del sector de Gareno

En el gráfico podemos observar que la mayor parte del territorio corresponde a las áreas comunales de manejo (Dayuno 30.44%, Gareno 19.70% y Meñepare 26.88%) mientras que el área sagrada, zona de reserva comunal y el área de Konipare comparten el territorio restante. El ÁREA SAGRADA (5.78%) se definió como una zona que está dedicada a conservar el territorio en donde se asentaron los primeros habitantes del sector. Dentro de esta zona no se permiten ningún tipo de actividad: cacería, pesca y habitación. La ZONA DE RESERVA COMUNAL (8.19%) está definida como el área en donde no se realiza ninguna actividad de pesca o caza, con el fin de mantener en estado natural el bosque de esta zona. La Comunidad de Meñepare mantiene un control constante de esta zona, especialmente por el ingreso de personas ajenas al territorio Waorani. Cabe recalcar que el impacto de las comunidades hacia el territorio es mínimo, ya que solamente el 0,43% del total del territorio está dedicado al establecimiento de chacras y zonas de actividad comunitaria. Las superficies de las áreas definidas son:

11

ÁREA AREA SAGRADA DAYUNO GARENO KONIPARE MEÑEPARE RESERVA COMUNAL ÁREA DE CHACRAS TOTAL

SUPERFICIE (ha) 1544,4 8127,99 5260,27 2288,62 7178,59 2187,33 114,76 26701.96

Cuadro 2.- Tabla de superficies totales de áreas definidas

Mapa 1.- Zonificación Comunitaria del territorio de las comunidades del sector de Gareno

Todos estos datos han sido representados y graficados de forma análoga en mapas sobre papel calco que fueron elaborados mediante la recopilación de información tanto verbal como digital que podemos también encontrar en el SIG elaborado para este mapeo.

12

La elaboración de los mapas análogos estuvo a cargo del técnico de WCS Anthony Stocks, que mediante la experta utilización de materiales técnicos logró plasmar en dos mapas la información levantada por los técnicos en el campo. Los dos mapas realizados son: 1. Mapa escala 1:50.000 del sector de Gareno 2. Mapa escala 1:20.000 del sector de Gareno

Mapa 2.- El mapa análogo de zonificación del territorio de las comunidades del sector de Gareno escala 1:20.000

13

Mapa 3.- El mapa análogo de zonificación del territorio de las comunidades del sector de Gareno escala 1:50.000

Para la socialización de los resultados del mapeo comunitario del sector de Gareno se han hecho copias de estos mapas que serán entregados a cada comunidad en una reunión que se planificará en un futuro. 4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 CONCLUSIONES •

Se ha levantado la información definida conjuntamente con la comunidad respecto a los lugares establecidos como chacras, senderos, quebradas y puntos de interés comunitario que ayudarán a ubicar de mejor manera la localización de los mismos.



Se ha logrado recopilar la toponimia de los lugares y quebradas que no constan en la cartografía nacional.



La participación activa de las comunidades ha sido importante para la definición y delimitación de las áreas levantadas en el campo.



Se han obtenido mapas análogos y se ha realizado un SIG para zonificación del territorio de las comunidades del sector de Gareno.

14



La socialización es un elemento muy importante para validar la información recopilada por lo que se ha programado en un futuro una reunión con las comunidades para la presentación y entrega de los resultados a las mismas.

4.2 RECOMENDACIONES •

No crear falsas expectativas en lo que se refiere a productos a entregar a lo largo del levantamiento, ya que esto puede crear conflictos en futuros trabajos dentro las comunidades.



Identificar correctamente a los líderes de cada comunidad, de esta manera se puede realizar un trabajo más dirigido y con mejores resultados.



Es indispensable que la socialización involucre a la comunidad entera dentro de un marco de desarrollo e información respecto a los alcances y limitaciones de los trabajos que se realizan dentro de cada comunidad y de los productos a entregarse.



La parte técnica en muy importante en cada trabajo, pero se debe propender a una integración de los criterios técnico en función de la comunidad en donde se desarrolla cada trabajo, ya que sin el apoyo de la comunidad los trabajos no serían posibles de realizar.



Realizar una segunda etapa del mapeo, el cual involucre una definición y reglas para cada una de las zonas definidas durante el trabajo de campo.

15