2010 Edita: Consejo de Relaciones Laborales Alameda de Urquijo, 2 - 3.º 48008 Bilbao Tfno.: 94 479 21 00 E-mail:
[email protected] Web: http://www.crl-lhk.org
Fotocomposición: Fotocomposición IPAR, S.Coop. Zurbaran, 2-4 - (48007 BILBAO) Impresión: RGM, S.A. Polígono Igeltzera, pabellón 1-bis 48610 Urduliz - Vizcaya
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Índice
Página Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
1.
Rasgos principales de la situación sociolaboral en 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
2.
Entorno económico y sociolaboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
2.1. Entorno económico internacional y estatal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
2.1.1. Economía internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.2. La crisis de la deuda soberana en la UE: medidas adoptadas . . . . . . . 2.1.3. Economía española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29 37 42
2.2. Entorno sociolaboral europeo y estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45
2.2.1. Los programas temporales de reducción del tiempo de trabajo en la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2. Acontecimientos laborales destacados en la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3. Principales aspectos sociolaborales en el Estado español . . . . . . . . . .
45 48 51
3.
La situación socioeconómica y laboral en la CAPV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
69
3.1. Evolución histórica (1980-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
71
3.2. Actividad productiva en 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
74
3.2.1. Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2. Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3. Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
76 78 80
3.3. Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
82
3.3.1. Demanda interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.2. Sector exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
82 83
3.4. Renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. Precios y costes laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
87 88
3.5.1. Precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5.2. Costes laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
88 90 5
INFORME SOCIOLABORAL 2009
3.5.3. 3.5.4.
Productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Costes laborales unitarios (CLU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
93 96
3.6. PIB per cápita: CAPV y Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7. Panorama general del empleo y la contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
98 100
3.7.1. 3.7.2. 3.7.3.
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rasgos básicos (2000-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evolución de la población activa, ocupada y desempleada en 2010. .
100 101 105
3.7.3.1. 3.7.3.2. 3.7.3.3. 3.7.3.4. 3.7.3.5. 3.7.3.6. 3.7.3.7.
Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Población potencialmente activa y población activa . . . . . . Población ocupada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Población parada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La población femenina de la CAPV en el mercado de trabajo Análisis por territorios históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trabajadores extranjeros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
105 106 109 114 121 124 127
Evolución de la contratación laboral registrada en el SPEE (CAPV) . .
128
3.7.4.1. 3.7.4.2.
Evolución general (1992-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contratos registrados en el SPEE: por tipo de contrato, sexo, edad y territorio histórico (2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . Contratos registrados en el SPEE por ocupación del puesto (2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
128
Afiliaciones a la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las prestaciones por desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pensiones contributivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Salario mínimo interprofesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Síntesis de la evolución del empleo vasco observada en 2010 . . . . . .
138 144 148 150 154 156
3.8. Negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
157
3.7.4.
3.7.4.3. 3.7.5. 3.7.6. 3.7.7. 3.7.8. 3.7.9. 3.7.10. 3.8.1. 3.8.2. 3.8.3.
137
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estructura de la negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evolución de la negociación para el año 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
157 157 159
3.8.3.1. 3.8.3.2. 3.8.3.3.
Duración de los procesos de negociación . . . . . . . . . . . . . . Variaciones en la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Situación resultante al finalizar el año 2010 . . . . . . . . . . . . .
161 163 163
Organizaciones negociadoras y firmantes de los convenios colectivos vigentes en 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resultados de la negociación para 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
167 171
3.8.5.1. 3.8.5.2. 3.8.5.3.
Ámbito temporal de los convenios colectivos . . . . . . . . . . . Incrementos salariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jornada laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
171 173 176
La negociación colectiva en el sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
179
3.9. Conflictividad laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
180
3.8.4. 3.8.5.
3.8.6. 3.9.1. 3.9.2. 3.9.3.
6
130
Principales aspectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Huelgas laborales en la CAPV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conflictos colectivos presentados al Preco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
180 181 190
3.10. Expedientes de regulación de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
193
3.10.1. Total de expedientes de regulación de empleo en la CAPV . . . . . . . . . 3.10.2. Expedientes autorizados por la Administración vasca . . . . . . . . . . . . . 3.10.3. Análisis por territorios históricos (expedientes autorizados por la Administración vasca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
193 196 198
ÍNDICE
3.10.4. Análisis sectorial (expedientes autorizados por la Administración vasca). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.10.5. Expedientes de regulación de empleo no autorizados y desistidos en 2010 (Administración vasca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.10.6. Expedientes de regulación de empleo autorizados por la Administración central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.11. Siniestralidad laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.11.1. Evolución histórica de la siniestralidad laboral (CAPV-Estado; 20022009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.11.2. La siniestralidad laboral en la CAPV en 2010: principales aspectos . . 3.11.3. La siniestralidad laboral en la CAPV: Análisis por territorios históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.
201 202 203 205 205 206 209
3.12. Elecciones sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.13. Otros acontecimientos sociolaborales en 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.14. Normativa relevante de contenido sociolaboral de ámbito de la CAPV . . . . . .
211 214 215
Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
221
4.1. 4.2.
Perspectivas económicas al nivel internacional, europeo y estatal. . . . . . . . . . Perspectivas en la CAPV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
223 227
4.2.1. 4.2.2. 4.2.3.
Perspectivas económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perspectivas sobre la negociación colectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Avance de otros datos sociolaborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
227 229 233
4.2.3.1. 4.2.3.2.
233
4.2.3.3. 4.3.
Huelgas laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Expedientes de regulación de empleo autorizados (Administración vasca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Siniestralidad laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una estimación de los crecimientos mínimos del PIB de la CAPV necesarios para una mejoría de la situación del empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
234 235 236
7
Presentación
Con la elaboración y aprobación del informe sociolaboral anual, el Consejo de Relaciones Laborales en primer lugar cumple el compromiso contraído, y que se prolonga ya durante dieciséis años seguidos, con la sociedad que le nutre de recursos para desarrollar su labor y a la que, en última instancia, ha de servir. En segundo lugar, este informe anual, que culmina todo un plan de seguimiento concretado en once informes mensuales y cuatro trimestrales, pretende consolidarse como uno de los termómetros habituales con los que medir periódicamente nuestras constantes vitales en el ámbito de la realidad socio-laboral de la CAPV, para lo cual nos esforzamos cada día en hacerlo más completo y útil para los agentes especializados, y, al propio tiempo, más manejable y asequible para el público en general. Con esta finalidad, el informe comienza con el análisis en detalle de la evolución económica en 2010, tanto en el contexto europeo como de modo especial en el ámbito del Estado y de la CAPV. Su lectura muestra lo que a estas alturas no es un secreto para nadie: la recuperación será lenta y se producirá en la CAPV a un ritmo menor que el previsto, en valores medios, para la Unión Europea, aunque claramente mayor que el del conjunto del Estado, por razones que el informe explica de modo detallado pero que, en síntesis, tienen que ver con el sólido tejido industrial en que se apoya buena parte de la economía vasca y con su mayor grado de apertura al sector exterior. Pero el gran reto de la recuperación económica sigue siendo, sin duda, el empleo. Aunque los especialistas no se ponen de acuerdo en los porcentajes de crecimiento del PIB necesarios para generar nuevas ocupaciones e incrementar la tasa de empleo, todo el mundo reconoce que los actuales, en el entorno del 1% en la CAPV, en términos interanuales, para el primer trimestre de 2011, son todavía bajos. En este sentido, el presente informe pretende aportar su granito de arena a las reflexiones y análisis preferentemente técnicos que tratan de establecer las correlaciones entre el crecimiento económico y la evolución del empleo, en sus diferentes magnitudes. En este terreno, quizá la mejor noticia es que han disminuido los Expedientes de Regulación. No obstante, hay que insistir también en algunos datos que siguen proyectando sombras no 11
INFORME SOCIOLABORAL 2010
deseables sobre la composición del empleo, ya que 2010 registró un repunte en las tasas de temporalidad lo que contradice, desde la realidad del mercado de trabajo, el objetivo plenamente compartido por los propios agentes sociales y socio-económicos y expresado en numerosas ocasiones por las instancias políticas en declaraciones programáticas o en las exposiciones de motivos que acompañan a las reformas legislativas más recientes, de que la estabilidad del empleo es condición, quizá no suficiente, pero en todo caso necesaria para la mejora de la productividad y que ésta constituye, a su vez, la base sobre la que asentar una recuperación sólida. Más allá de esta labor de seguimiento, un organismo como el Consejo de Relaciones Laborales ha de centrar sus reflexiones de modo preferente en la evolución de la negociación colectiva, cuyo protagonismo corresponde de manera muy relevante a las organizaciones que lo integran. Los datos muestran, en este punto, que durante 2010 el porcentaje de convenios colectivos renovados apenas superó el 16% del total de los convenios aplicables en la CAPV, lo que implica que el panorama de bloqueo que arrastramos desde hace una década, no sólo no se va corrigiendo, sino que se ha agudizado en los últimos años, con un 60% de la negociación pendiente de actualización a la finalización del ejercicio. Este es, sin duda, uno de los grandes retos que tenemos por delante. Es cierto que estamos en los albores de algunas reformas legislativas de hondo calado que afectan a la regulación de las relaciones laborales en general y a la redefinición del marco normativo para el desarrollo de los procesos de negociación colectiva, en particular. Parece claro que estas nuevas normas, que han visto la luz sin el deseable consenso entre los agentes sociales y que en parte han de transitar todavía por la senda del trámite parlamentario, como el reciente Real Decreto-ley 7/2011, para que conozcamos su alcance definitivo, están llamadas a incidir de forma profunda en el ámbito laboral. Pero más allá de las leyes, el futuro de unas relaciones laborales que por una parte deben responder a los retos constantes de una economía global y en permanente cambio dotándose de un grado de dinamismo notable, y por otra, garantizar un equilibrio razonable entre sus protagonistas sin poner en peligro la cohesión social que está en la base de cualquier sociedad avanzada, necesariamente ha de apoyarse, como elemento fundamental, en el acuerdo. Un acuerdo que será producto de un diálogo cuasipermanente y que habrá que reforzar desde estructuras que estén en todo momento en disposición de asistir a los protagonistas directos de los procesos de negociación para proveerles de herramientas que les permitan asumir una tarea sin duda cada vez más compleja, pero, al propio tiempo, progresivamente más imprescindible. Toda la labor del Consejo de Relaciones Laborales, como servicio integral, se dirige hacia al objetivo de consolidarse como una de aquellas estructuras de asistencia y apoyo. En esta línea, el informe que ahora presentamos es sólo una pieza más de este engranaje y el resultado del esfuerzo y el trabajo diario de quienes compartimos aquel objetivo y nos implicamos activamente en su consecución. Tomás Arrieta Heras Presidente
12
Introducción
Al igual que en años anteriores, el Consejo de Relaciones Laborales contribuye al conocimiento de nuestra realidad sociolaboral a través de la realización de un plan de información sociolaboral, tarea que viene realizándose desde 1994 con el propósito de llevar a cabo un análisis exhaustivo de la realidad económica y laboral de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Dicho plan se configura específicamente a través de dos tipos de actividades: de un lado, el mantenimiento permanente de una base de datos que recoge las principales variables sociolaborales; por otro lado, la realización de tres tipos de informes: mensualmente (excepto en agosto) se ofrece un compendio de información sociolaboral actualizada, trimestralmente una reflexión sobre la situación sociolaboral y una vez al año el informe anual. Así, el informe sociolaboral 2010, realizado entre febrero y mayo de 2011, es el decimosexto que realiza el Consejo de Relaciones Laborales. Sabido es que el informe pretende seguir mejorando con el paso de los años, ya que su finalidad no es otra que la de convertirse en una visión de conjunto lo más objetiva posible de la realidad sociolaboral vasca, con el deseo de enriquecer el debate, los planteamientos y las propuestas para mejorar las condiciones laborales y por ende mejorar las condiciones y calidad de vida en nuestra Comunidad Autónoma. De ahí, nuestro afán por introducir mejoras no sólo de forma sino de contenido, incluida la manera de expresar nuestras reflexiones sobre la situación sociolaboral. Como viene siendo habitual, el informe se estructura en cuatro grandes capítulos: tras este apartado introductorio, en el primer capítulo «Rasgos principales de la situación sociolaboral en 2010» se detallan las conclusiones más relevantes del informe. En segundo lugar, en el capítulo «Entorno socioeconómico y laboral» se realiza una breve descripción del entorno económico en 2010 tanto en el ámbito internacional y europeo, como en el estatal, así como un repaso de los principales acontecimientos sociolaborales y de la política de empleo en el conjunto del Estado y en la Unión Europea. En este sentido, los graves problemas en los mercados de deuda soberana y sus repercusiones en la adopción de medidas de control del déficit público reciben una atención especial en este apartado. 15
INFORME SOCIOLABORAL 2010
En el tercer capítulo «La situación socioeconómica y laboral de la CAPV» se aborda la realidad vasca desde una perspectiva evolutiva y comparada, fijando la atención en el nivel de actividad y empleo al que ha llevado la grave recesión económica. Para ello se analizan los siguientes aspectos: evolución de la economía, actividad productiva en sus tres vertientes (producción, demanda y renta); precios, costes laborales, productividad y estructura salarial; empleo y contratación, negociación colectiva, conflictividad laboral, expedientes de regulación de empleo, siniestralidad laboral, resultados de las elecciones sindicales, otros acontecimientos sociolaborales, y principales normas de contenido sociolaboral emitidas por las instituciones de la CAPV. Por último, en el capítulo cuarto «Perspectivas» se analizan las previsiones sobre el entorno económico y laboral cercano y en nuestra Comunidad Autónoma en un futuro próximo, y se realiza un sencillo ejercicio econométrico con el ánimo de intentar disponer de una aproximación a cuáles deberían ser los crecimientos mínimos del PIB de la CAPV necesarios para una mejoría de la situación del empleo Por último, queremos agradecer nuevamente a diversas instituciones su colaboración al aportar informaciones sin las cuales no sería posible llevar a cabo este plan de información sociolaboral. A este respecto, debemos citar, entre otros, al Departamento de Empleo y Asuntos Sociales (Gobierno Vasco), Osalan-Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, Eustat y Servicio Público de Empleo (SPEE).
16
1. Rasgos principales de la situación sociolaboral en 2010
Evolución 2010 Tras la fuerte contracción de la economía vasca registrada en 2009 (–3,8%) como consecuencia del impacto de la crisis financiera global y del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, la recuperación de la actividad a nivel mundial en 2010 impulsó nuestra economía nuevamente hacia el crecimiento (0,3%). En cualquier caso, la salida de la recesión, iniciada en el segundo trimestre de 2010, está siendo claramente menos dinámica que en crisis anteriores, y no exenta de riesgos. La recuperación de la economía europea, principal origen y destino de los intercambios vascos con el extranjero, favoreció la aportación positiva del saldo exterior al crecimiento global (1,1 puntos porcentuales), convirtiéndose dicha aportación positiva en el motor económico vasco, ya que la demanda interna detrajo ocho décimas al crecimiento del PIB ante la atonía del consumo y el retroceso de la inversión. En relación a su entorno, la economía vasca mostró un comportamiento más favorable que el conjunto del Estado (retroceso de la actividad del 0,1% según el INE), aunque claramente menos dinámico que el registrado por la Zona Euro (1,7% de acuerdo con el FMI), aspecto que como ya se apuntó en informes sociolaborales anteriores está relacionado (entre otros factores), con la diferente estructura productiva de nuestra economía, su mayor grado de apertura, el menor nivel de endeudamiento y la dependencia de la demanda del conjunto del Estado. En particular, la industria vasca, que es el sector de actividad más abierto al exterior y a la competencia internacional, registró una leve tasa de crecimiento positiva (0,4%) junto con una mejora en el porcentaje de utilización de su capacidad productiva (69,8% en 2010 frente a 66,9% en 2009). No obstante, estos resultados positivos fueron insuficientes para generar empleo en este sector. Los precios de consumo de la CAPV presentaron una tendencia alcista a lo largo del ejercicio, debido al encarecimiento del crudo, las subidas del IVA (en julio de 2010 el tipo impositivo general pasó del 16% al 18%), los impuestos especiales sobre tabaco e hidrocarburos, y la ta19
INFORME SOCIOLABORAL 2010
rifa eléctrica. De este modo, en 2010 la tasa de inflación media anual de la CAPV se cifró en el 1,7% (0,3% en 2009), al tiempo que la correspondiente a diciembre sobre diciembre alcanzó el 2,8% (nivel máximo del ejercicio). Cuadro 1.1. Producción, demanda, precios y costes laborales (CAPV) 2008 Producción y demanda* PIB real(1) Demanda interna(2) Saldo exterior(2) Precios y costes laborales IPC (Índice de precios de consumo) (media)(1) IPC (Índice de precios de consumo) (dic/dic)(1) IPRI (Índice de precios industriales) (media)(1) Coste laboral por trabajador y mes (euros)
2009
2010
1,3 0,7 0,6
–3,8 –6,1 2,3
0,3 –0,8 1,1
4,1 1,9 5,4 2.814,5
0,3 1,0 –6,0 2.893,4
1,7 2,8 3,3 2.934,6
(1) Tasas de variación interanual. (2) Puntos porcentuales de aportación al crecimiento del PIB. Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes.
A pesar de la incipiente recuperación económica, el mercado laboral vasco continuó evolucionando de forma claramente desfavorable, si bien en menor medida que en el ejercicio precedente. Concretamente, la población ocupada retrocedió un 0,1% en 2010 (2.600 personas ocupadas menos de media), habiendo crecido el empleo en los trimestres segundo y tercero y decrecido en los trimestres primero y cuarto. La población parada, por su parte, se incrementó un 13,9% (11.700 personas desempleadas mas de media), habiendo crecido a lo largo de los cuatro trimestres del año. Consecuentemente, en 2010 la tasa de paro de la CAPV se situó en el 9,2%, presentando una tendencia creciente a lo largo de todo el ejercicio, con la excepción del tercer trimestre.
Gráfico 1.1. Evolución de la tasa de paro: CAPV y Estado 25 20,1
20 15
18,0 13,9 11,1
13,7
10
11,5
11,5
11,3
11,0 9,2
10,6 8,3
8,6
5
8,5
8,3 8,1
7,8
9,2
5,7 4,1
3,3
3,8
0 2000
2001
2002
2003
2004 CAPV
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Estado
Fuente: Eustat, INE.
Por sectores, únicamente los servicios incrementaron su nivel de empleo en 2010: 3.300 personas ocupadas más (crecimiento del 0,5%). La mayor caída en términos absolutos correspondió a la construcción: 5.300 personas empleadas menos (descenso del 20
1. RASGOS PRINCIPALES DE LA SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN 2010
6,8%), en línea con el proceso de ajuste en que todavía se encuentra inmerso este sector. Por su parte, los retrocesos registrados por los sectores industrial y primario fueron de una intensidad claramente menor: 300 y 200 personas empleadas menos, respectivamente (disminuciones respectivas del 0,1% y 2,2%). Dicha evolución resulta coherente con el comportamiento registrado por los diferentes sectores productivos: contracción del VAB en la construcción y en el sector primario, e incremento muy reducido en la industria y ligeramente superior en los servicios.
Cuadro 1.2.
Mercado de trabajo (CAPV)
Mercado de trabajo Activos* Ocupados* Parados* Tasa de paro (% población activa) Paro registrado (media)* Afiliaciones a la Seguridad Social* Contratación Laboral, SPEE*
2008
2009
2010
1,5 1,0 17,3 3,8
1,0 –3,6 118,1 8,1
0,9 –0,3 13,9 9,2
11,8 1,3 –5,4
42,4 –3,5 –18,2
9,9 –1,0 5,2
* Tasa de variación interanual. Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes.
Por lo que respecta a la estabilidad en el empleo, en 2010 se truncó la mejora iniciada en 2003, como consecuencia del descenso de los asalariados con contrato indefinido (–2,4%) y el aumento de los asalariados con contrato temporal (8%). De este modo, el 77,4% de los asalariados tenía contrato indefinido (79% en 2009), frente al 20,2% con contrato temporal (18,6% en 2009).
Cuadro 1.3. Evolución por trimestres de las principales variables. CAPV Tasa de variación interanual
PIB Tasa de paro* Contratos registrados Indefinidos Temporales Trabajadores afectados por ERE**
I Trim
II Trim
III Trim
IV Trim
Media 2010
–0,8
0,5
0,6
0,8
0,3
8,9
9,1
8,8
10,0
9,2
4,4 –9,1 5,8
8,2 –3,5 9,1
5,4 –8,2 6,5
3,2 2,2 3,3
5,2 –4,9 6,1
–44,2
–63,0
–22,2
–52,6
–48,5
* En este caso no se presenta la tasa de variación interanual sino la tasa de paro a la fecha indicada. ** Se refiere a la variación interanual de los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo autorizados por la Administración vasca. Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes.
Tanto el paro registrado en el SPEE como las afiliaciones a la Seguridad Social confirman la evolución desfavorable del mercado laboral previamente según la PRA del Eustat mencionada anteriormente. En 2010 el paro registrado creció un 9,9% (con un incremento del 8,9% de los 21
INFORME SOCIOLABORAL 2010
beneficiarios de prestaciones por desempleo), y las afiliaciones a la Seguridad Social disminuyeron un 1%. Por su parte, los contratos registrados en el SPEE aumentaron un 5,2%, habiendo crecido los contratos temporales (6,1%) y decrecido los indefinidos (–4,9%). Centrando la atención en los expedientes de regulación de empleo autorizados por la Administración vasca, en un contexto de tímida recuperación de la actividad económica, tanto el número de expedientes como los trabajadores afectados por los mismos descendieron de forma significativa: 1.993 expedientes autorizados en 2010 frente a 2.565 en 2009, y 35.426 trabajadores afectados en 2010 frente a 68.722 en el ejercicio previo (disminuciones del 22,3% y 48,5%, respectivamente). Tanto los trabajadores afectados por expedientes cuyo efecto es la suspensión temporal de la relación laboral, como los afectados por expedientes cuyo efecto es la reducción de la jornada de trabajo descendieron (32.349 en 2010 frente a 65.574 en 2009, y 1.051 en 2010 frente a 1.170 en 2009, respectivamente), mientras que los afectados por expedientes cuyo efecto es la extinción de la relación laboral aumentaron (2.026 en 2010 frente a 1.978 en 2009). En este contexto de tímida recuperación económica y evolución desfavorable del mercado laboral tuvo que desarrollarse la negociación colectiva de 2010. A lo largo del mismo se debería haber procedido a renovar convenios colectivos cuya aplicación afectaba al 77,1% del total de personas sujetas a algún convenio colectivo. Se trataba de un porcentaje muy alto que se debía al hecho de que a los convenios cuya vigencia finalizaba en diciembre de 2009 había que añadir bastantes acuerdos que quedaron pendientes de renovación. En la coyuntura socioeconómica vigente, los procesos de negociación continuaron siendo difíciles, tal y como demuestra que se lograran acuerdos sólo para el 16,5% de las personas sujetas a convenios colectivos, suponiendo un ligero aumento con respecto al año anterior (15,9%), pero todavía lejos del 37,9% del año 2007. El ejercicio 2010 finalizó con el 60,6% de las personas afectadas por negociación colectiva sin convenio colectivo renovado, porcentaje que se reduciría hasta el 48,1% en el caso de incluir los pactos extraestatutarios sectoriales y de grandes empresas y los convenios del personal laboral de las administraciones públicas no renovados (aunque se haya aplicado lo pactado en mesas generales o protocolos).
Cuadro 1.4. Total de convenios con vigencia en 2010* EMPRESA
SECTOR
TOTAL
Núm. Personas Núm. Personas Núm. Personas convenios afectadas convenios afectadas convenios afectadas
Álava Bizkaia Gipuzkoa Interterritoriales
65 152 52 13
10.939 24.430 10.558 3.605
6 12 8 1
12.902 26.243 58.976 1.883
71 164 60 14
23.841 50.673 69.534 5.488
Reg. en la CAPV Ámbito estatal
282 149
49.532 24.322
27 73
100.004 61.042
309 222
149.536 85.364
Total CAPV
431
73.854
100
161.046
531
234.900
* Hasta el 31.12.2010.
22
1. RASGOS PRINCIPALES DE LA SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN 2010
El incremento salarial pactado para 2010 en los convenios con incidencia en la CAPV fue del 2,12%, porcentaje que comparado con la variación de IPC medio (1,69% en la CAPV), muestra que la capacidad adquisitiva de aquellas personas que regulan sus variaciones salariales mediante estos convenios aumentó en 0,43 puntos porcentuales, dando así continuidad a la evolución mostrada desde el año 2000.
Gráfico 1.2. Evolución del IPC y de los salarios pactados en convenio (CAPV) (Tasa de variación interanual) 6 5 4
3,88
4,24 3,90
3
3,50
4,13
4,11
4,38
4,42
3,29
3,40
3,89
4,23
4,44 4,10
3,67 2,82
3,03
2,60 2,12
2,85
2 1
0,27
1,69
0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Incremento salarial pactado en convenios con incidencia en la CAPV Inflación media de la CAPV Fuente: Elaboración propia en base a diferentes fuentes estadísticas.
Al igual que en años anteriores, la tendencia a la reducción de la jornada laboral continuó perdiendo fuerza, siendo sensiblemente menor el porcentaje de convenios que la pactaron en relación al ejercicio previo (14% en 2010 frente a 22,9% en 2009). Además, dicho recorte es cada vez menor, ya que en el conjunto de los convenios renovados con incidencia en la CAPV se obtuvo un promedio de reducción de 36 minutos de media anual (una hora y 12 minutos en 2009). En un contexto de estancamiento de la actividad y contracción del empleo, la siniestralidad laboral se redujo de forma generalizada en 2010, habiendo descendido tanto los accidentes ocurridos en jornada de trabajo (–3,1%), como los acontecidos in itinere (–0,1%), así como las enfermedades profesionales (–2,3%). Atendiendo a la gravedad de los siniestros producidos en jornada de trabajo, 33.846 fueron leves, 225 graves y 35 mortales, habiendo disminuido tanto los leves como los graves y permanecido inalterados los mortales (–3,1%, –3,4%, respectivamente). El análisis sectorial muestra una caída prácticamente generalizada de los accidentados con baja en jornada laboral, habiendo descendido en todos los sectores salvo en los servicios (–8% en la construcción, –7,1% en el sector primario, –4,2% en el sector industrial, y variación nula en el sector terciario). De esta forma, la incidencia de la siniestralidad laboral fue menor en 2010 que en años anteriores, cifrándose ésta en 35,9 accidentados en jornada laboral por cada mil ocupados (37 en 2009 y 45 en 2008). 23
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 1.5. Siniestralidad laboral (CAPV) 2008
2009
2010
Siniestralidad laboral* Trabajadores afectados total
2,4
–20,5
–2,8
Enfermedades profesionales In Itinere En jornada de trabajo
113,1 –2,7 1,1
–31,0 –13,9 –20,8
–2,3 –0,1 –3,1
Leves Graves Mortales
1,3 –17,9 –5,9
–20,8 –15,3 –27,1
–3,1 –3,4 0,0
* Tasa de variación interanual. Fuente: Elaboración propia con base a diversas fuentes.
Perspectivas Ante las mejoras producidas en los mercados financieros, el vigor de las economías emergentes y en desarrollo, y el afianzamiento de la confianza en las economías avanzadas, la economía vasca registró una expansión del 0,9% interanual en el primer trimestre de 2011, anotando así su cuarto avance consecutivo en términos interanuales. Por su parte, el crecimiento intertrimestral se cifró en el 0,3%, confirmando así el repunte producido en el último trimestre de 2010 (0,2% intertrimestral). Dicho ritmo de avance de la economía vasca parece resultar insuficiente para generar empleo, ya que, según la PRA, la ocupación se contrajo un 0,3% en el primer trimestre de 2011, elevándose la tasa de desempleo hasta el 10,7% de la población activa.
Cuadro 1.6.
Avance de datos (CAPV) I Trimestre 2011
Principales datos económicos* PIB Empleo** IPI*** Tasa de paro****
0,9 –0,3 4,2 10,7
* Tasa de variación interanual. ** PRA. *** Acumulado hasta marzo. **** No es tasa de variación sino la tasa de paro a la fecha. Fuente: Eustat (datos de mayo de 2011).
Las previsiones para el año 2011 realizadas por el Gobierno Vasco señalan que el PIB de la CAPV aumentará el 1,4%, con un perfil trimestre a trimestre de moderada y continuada recuperación, pasando del 1,2% en el segundo trimestre de 2011 al 2,1% en el tercer trimestre de 2012. Desde la vertiente de la oferta, tan sólo la construcción retrocederá en 2011 (–3,4%), moderando progresivamente a lo largo de los sucesivos trimestres su ritmo de contracción. Por el contrario, la industria, estrechamente ligada a las exportaciones, experimentará un importante repunte (avance del 3,1% en el ejercicio en curso), presentándose como 24
1. RASGOS PRINCIPALES DE LA SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN 2010
el sector más dinámico de la economía vasca. Asimismo, los servicios también crecerán en 2011 (1,2%). En cuanto al empleo, el Gobierno Vasco prevé tasas de crecimiento positivas (aunque leves) a partir del tercer trimestre de 2011, cerrando el ejercicio en curso con una tímida expansión del 0,2%. Este resultado será insuficiente para absorber el incremento de parados de tal modo que la tasa de paro prevista para 2011 se situará en el 10,6% (9,2% en 2010).
Cuadro 1.7. Predicciones para la economía vasca 2011 DEMANDA Consumo privado Consumo público Formación bruta de capital Demanda interna* Saldo exterior*
1,2 1,2 –1,3 0,5 0,9
OFERTA Primario Industria Construcción Servicios
-5,6 3,1 -3,4 1,2
PIB Deflactor del PIB Empleo Tasa de paro(1)
1,4 1,3 0,2 10,6
* Aportación al crecimiento del PIB. (1) Es tasa de paro y no la variación interanual. Fuente: Gobierno Vasco (mayo 2011).
Por último, el ejercicio 2011 comenzó con convenios colectivos renovados que incidían sobre el 23,6% del total de personas amparadas por la negociación colectiva, quedando por tanto pendientes de renovación los que afectaban al 76,4% de ellas. Los datos muestran, en consecuencia, que existía un importante volumen de convenios pendientes de renovar como resultado de agregar a los que quedaron sin renovar para 2010 (algunos de cuales están pendientes desde hace varios años) los que perdieron vigencia a la finalización del pasado año. No obstante, debe tenerse en cuenta que existen diversos pactos extraestatutarios vigentes para 2011 tanto sectoriales como de grandes empresas. En los convenios vigentes para 2011 registrados hasta el 31 de marzo de 2011, el incremento salarial pactado ha sido del 3,16%.
25
2. Entorno económico y sociolaboral
2.1.
Entorno económico internacional y estatal
2.1.1.
Economía internacional
Según el Fondo Monetario Internacional1, en 2010 la economía mundial creció un 5% impulsada por la fortaleza de los países emergentes y, en menor medida, por la recuperación de los países avanzados, frente a la contracción del 0,5% registrada en 2009. Así, las economías de mercados emergentes y en desarrollo se expandieron un 7,3% (2,7% en 2009), favorecidas por el repunte del comercio internacional, mientras que las economías avanzadas limitaron su avance al 3% (–3,4% en 2009) apoyadas en diferentes políticas públicas de sostenimiento de la demanda y en la reducción de la incertidumbre y de los riesgos sistémicos de los mercados financieros. La economía estadounidense alcanzó un crecimiento del 2,8% en 2010 (retroceso del 2,6% en 2009), gracias a la solidez del consumo privado y a la recuperación de la inversión en equipamiento y software, habiéndose mostrado la economía norteamericana más dinámica en el segundo semestre del ejercicio que en el primero. Ante el repunte de la actividad, y gracias a una distensión monetaria extraordinaria, los mercados accionarios recuperaron en torno a dos terceras partes de la capitalización perdida durante la crisis, aspecto que contribuyó a su vez a restablecer parcialmente la confianza del consumidor. Por lo que respecta al mercado laboral, a pesar de la recuperación de la actividad económica, el empleo cayó un 0,6% (–3,8% en 2009) y la tasa de paro prosiguió su tendencia alcista hasta el 9,6% de la población activa, nivel superior en tres décimas al registrado en el ejercicio precedente.
1
Perspectivas de la economía mundial. Las tensiones de una recuperación a dos velocidades: Desempleo, materias primas y flujos de capital, abril de 2011 http://www.imf.org/external/spanish/index.htm
29
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 2.1. Variables macroeconómicas internacionales (Tasa de variación interanual para PIB, empleo e IPC)
PIB (real)
Econ. avanzadas Estados Unidos Japón Reino Unido Canadá Zona Euro Alemania Francia Italia España CAPV
Empleo
2009
2010
2009
2010
–3,4 –2,6 –6,3 –4,9 –2,5 –4,1 –4,7 –2,5 –5,2 –3,7 –3,8
3,0 2,8 3,9 1,3 3,1 1,7 3,5 1,5 1,3 –0,1 0,3
–2,2 –3,8 –1,6 –1,6 –1,6 –1,9 –0,1 –1,2 –1,6 –6,8(3) –3,6(3)
–0,2 –0,6 –0,4 0,3 1,4 –0,4 0,5 0,0 –0,6 –2,3(3) –0,3(3)
Inflación(1)
Econ. avanzadas Estados Unidos Japón Reino Unido Canadá Zona Euro Alemania Francia Italia España CAPV
2009
2010
2009
2010
0,1 –0,3 –1,4 2,1 0,3 0,3 0,2 0,1 0,8 –0,2 0,3(4)
1,6 1,6 –0,7 3,3 1,8 1,6 1,2 1,7 1,6 2,0 1,7(4)
8,0 9,3 5,1 7,5 8,3 9,5 7,5 9,5 7,8 18,0 8,1
8,3 9,6 5,1 7,8 8,0 10,0 6,9 9,7 8,5 20,1 9,2
Necesidad (–) o capacidad (+) de financiación pública (% PIB)
Econ. avanzadas Estados Unidos Japón Reino Unido Canadá Zona Euro Alemania Francia Italia España
Tasa de paro(2)
Saldo balanza por cuenta corriente (% PIB)
2009
2010
2009
2010
–8,6 –12,7 –10,3 –10,3 –5,5 –6,3 –3,0 –7,6 –5,3 –11,1
–7,6 –10,6 –9,5 –10,4 –5,5 –6,1 –3,3 –7,7 –4,6 –9,2
–0,3 –2,7 2,8 –1,7 –2,8 –0,2 5,0 –1,9 –2,1 –5,5
–0,2 –3,2 3,6 –2,5 –3,1 0,1 5,3 –2,1 –3,5 –4,5
(1) IPC, variación de la media anual. IPC armonizado para los países de la Zona Euro. (2) Porcentaje sobre población activa. (3) Datos correspondientes a la EPA (España) y a la PRA (CAPV). (4) IPC no armonizado. Fuente: FMI (abril 2011), INE (IPC CAPV) y Eustat (PIB, empleo, tasa de paro CAPV).
30
2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
Por su parte, las economías asiáticas mantuvieron un elevado dinamismo en 2010 (avances del 3,9%, 10,3% y 10,4% en Japón, China e India, respectivamente), sustentado por el dinamismo exportador, una pujante demanda interna privada y, en ciertos casos (India, Indonesia y Hong Kong), un rápido crecimiento del crédito. Exceptuando Japón, prácticamente todas las economías del área operaron a un nivel próximo a su potencial, o incluso superior, hasta el punto que en una serie de países comenzaron a aparecer indicios de sobrecalentamiento. La economía europea, gravemente afectada por la crisis en 2009 (–4,2%), tuvo en 2010 una recuperación moderada y desigual (1,8%) según países. Esta moderada recuperación fue posible pese a los diversos episodios de crisis en la deuda soberana en determinados países periféricos de la Zona Euro que provocaron que se adoptaran contundentes políticas de respuesta2 tanto a nivel de los estados miembros como por la propia UE. El moderado avance de la actividad hizo que el mercado laboral europeo continuara su evolución desfavorable, especialmente en lo referido a la tasa de paro, aspecto que analizaremos con mayor profundidad en apartados posteriores.
Gráfico 2.1. Evolución del PIB de EE.UU. y de la Zona Euro (1992-2010) 6 4,5
Tasas de variación interanual
4,1 4
3,4
4,8 4,1
3,6 3,1
2,9
2
4,4
3,7 2,6
2,5
3,9
2,5
2,6
2,8
2,9
1,8 2,2
1,6
1,4
1,9
1,1
0
3,1
2,5
0,9
2,8
2,9
2,7 1,9
1,7
0,4
1,7 0,0
0,8
–0,8
–2
–2,6
–4 –4,1
EE.UU.
10 20
09
08
07
06
05
04
03
02
01
0
99
20 0
98
97
96
95
94
93
92
–6
Zona Euro
Fuente: FMI (abril 2011).
De cara a realizar un análisis más desagregado de lo ocurrido en el ámbito europeo, en el cuadro 2.2 (realizado a partir de datos de Eurostat) se presenta la evolución del PIB de los distintos países miembros de la UE. A este respecto, cabe destacar en primer lugar que únicamente cinco integrantes de la Unión continuaron registrando tasas de crecimiento negativas en 2010 (Grecia, Rumania, Irlanda, Letonia y España), observándose diferencias significativas en el ritmo de crecimiento entre el resto de socios comunitarios. Alemania destaca entre las grandes economías europeas por su vigoroso crecimiento (3,6% en el conjunto de 2010), habiendo duplicado el ritmo de avance medio del conjunto de la UE-27 (1,8%), gracias a la robustez de su de2
Medidas de control del déficit público e impulso de las reformas estructurales en los países afectados, respaldo extraordinario de liquidez y compras de títulos de deuda pública por parte del Banco Central Europeo (BCE), financiación proveniente del Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (MEEF) y de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF) para respaldar el programa conjunto de la UE y el FMI para el rescate de Grecia e Irlanda.
31
INFORME SOCIOLABORAL 2010
manda interna (inversión y consumo privado), y a la notable aportación positiva de su saldo exterior. El resto de las grandes economías europeas se mostraron claramente menos dinámicas: Francia alcanzó un crecimiento del 1,5% (principalmente por demanda interna y, en menor medida por saldo exterior), mientras que Reino Unido e Italia lo limitaron al 1,3%. Entre los países cuya economía retrocedió, Grecia anotó la mayor contracción (–4,5%), afectada por la crisis de su deuda soberana.
Cuadro 2.2.
Evolución del PIB, UE-27 (Tasa de variación interanual)
2008
2009
2010
–0,6
–5,3
5,5
Eslovaquia
5,8
–4,8
4,0
Polonia
5,1
1,7
3,8
Malta
5,3
–3,4
3,7
Alemania
1,0
–4,7
3,6
Luxemburgo
1,4
–3,6
3,5
–5,1
–13,9
3,1
Finlandia
0,9
–8,2
3,1
República Checa
2,5
–4,1
2,3
Bélgica
1,0
–2,8
2,2
–1,1
–5,2
2,1
Austria
2,2
–3,9
2,0
UE-27
0,5
–4,2
1,8
Holanda
1,9
–3,9
1,8
Francia
–0,1
–2,7
1,5
Italia
–1,3
–5,2
1,3
Lituania
2,9
–14,7
1,3
Portugal
0,0
–2,5
1,3
–0,1
–4,9
1,3
Hungría
0,8
–6,7
1,2
Eslovenia
3,7
–8,1
1,2
Chipre
3,6
–1,7
1,0
CAPV
1,3
–3,8
0,3
Bulgaria
6,2
–5,5
0,2
España
0,9
–3,7
–0,1
Letonia
–4,2
–18,0
–0,3
Irlanda
–3,5
–7,6
–1,0
Rumania
7,3
–7,1
–1,3
Grecia
1,0
–2,0
–4,5
Suecia
Estonia
Dinamarca
Reino Unido
Fuente: Eurostat (datos a mayo de 2011), Eustat.
32
2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
Cuadro 2.3. Mercado laboral en la UE-27 (por países) (2010) Evolución del empleo(1)
Tasa de paro(2)
Coste laboral real unitario(3) (CLRU) Base 2000=100
España
–2,3
20,1
94,3
Letonia
–4,8
18,7
99,7
Lituania
–5,1
17,8
93,5
Estonia
–4,8
16,9
102,7
Eslovaquia
–1,4
14,4
100,1
Irlanda
–4,1
13,7
111,2
Grecia
–2,1
12,6
102,6
Hungría
0,2
11,2
93,7
Portugal
–1,5
11,0
98,6
Bulgaria
–5,9
10,2
100,0
Francia
0,1
9,7
101,6
UE-27
–0,5
9,6
97,3(4)
Polonia
0,4
9,6
85,7
9,2
—
(5)
CAPV
–0,8
Suecia
1,1
8,4
97,1
Finlandia
–0,4
8,4
106,8
Italia
–0,7
8,4
104,7
Bélgica
0,7
8,3
100,5
Reino Unido
0,2
7,8
102,4
Dinamarca
–2,1
7,4
105,8
Rumania
–1,8
7,3
76,7
República Checa
–0,8
7,3
108,4
Eslovenia
–2,2
7,3
101,9
Alemania
0,5
7,1
95,4
Malta
2,2
6,8
97,0
Chipre
–0,3
6,5
98,5
Luxemburgo
1,6
4,5
––
Países Bajos
–0,5
4,5
99,8
1,0
4,4
97,0
Austria
(1) Variación interanual del empleo en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. (2) Porcentaje sobre población activa. (3) Crecimiento a lo largo del tiempo, no es una comparación de nivel. (4) No incluye Luxemburgo. (5) Variación interanual del empleo en términos de puestos de trabajo total. Fuente: European Economy (primavera 2011, Comisión Europea) y Eustat.
De acuerdo con los datos de la Comisión Europea, en 2010 el empleo se contrajo un 0,5% en el conjunto de la UE-27 (retroceso del 1,8% en 2009), observándose diferencias notables entre los distintos países miembros (Bulgaria registró la mayor caída: –5,9%, y Malta el ma33
INFORME SOCIOLABORAL 2010
yor avance: 2,2%). Por lo que se refiere a la tasa de paro en el conjunto de la Unión, ésta se elevó hasta el 9,6% en 2010 (9% en 2009), observándose asimismo diferencias significativas entre los países miembros, destacando especialmente España por su elevado nivel (20,1%). Ante la debilidad de la recuperación de la economía europea y las dificultades de los mercados financieros y de deuda, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo en 2010 su tipo de interés de referencia en el nivel de cierre de 2009 (1%) pese al repunte de la inflación. De igual modo, esta política monetaria inalterada y laxa por parte del BCE fue mantenida por la Reserva Federal de Estados Unidos quien prolongó a lo largo de todo el ejercicio 2010 el nivel mínimo histórico fijado en diciembre de 2008 en la banda 0%-0,25%.
Gráfico 2.2. Evolución de los tipos de interés oficiales 6 5,25 5,00
4,75 4,50
4,25 4
4,00
3,75 3,00
3
2,75 2,50 2,25
2
4,00
4,25 3,75
3,50
3,50 3,25
3,25 2,50
2,25
3,75
4,75 4,50 4,25
3,25
3,00
3,00 2,75
2,50
2,25 2,00
2,00
2,00 1,00
1
1,50 1,25
2005
2006
2007 Reserva Federal
2008
1,00
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
0,25
2009
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
5
2010
BCE
Fuente: Banco Central Europeo (BCE), Reserva Federal.
Por lo que respecta al IPC armonizado medio anual, en el conjunto de la UE éste repuntó hasta el 2,1% en 2010, superando en más de un punto el registro correspondiente al ejercicio anterior (1% en 2009), como consecuencia, fundamentalmente, del encarecimiento del petróleo. En líneas generales, los países recientemente incorporados a la Unión fueron más inflacionarios (Rumania, Hungría, y Bulgaria anotaron tasas iguales o superiores al 3%). Entre los antiguos miembros de la Unión, Grecia, Reino Unido, Luxemburgo, Bélgica y Dinamarca destacan por haber superado la media comunitaria (4,7%, 3,3%, 2,8%, 2,3% y 2,2% frente a 2,1%, respectivamente), al tiempo que Alemania (1,2%) y Holanda (0,9%) presentaron los menores niveles.
34
2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
Cuadro 2.4.
IPC armonizado (UE) (Tasa de variación del valor medio del año)
2008
2009
2010
Rumania
7,9
5,6
6,1
Hungría
6,0
4,0
4,7
Grecia
4,2
1,3
4,7
Reino Unido
3,6
2,2
3,3
Bulgaria
12,0
2,5
3,0
Luxemburgo
4,1
0,0
2,8
Polonia
4,2
4,0
2,7
Estonia
10,6
0,2
2,7
Chipre
4,4
0,2
2,6
Bélgica
4,5
0,0
2,3
Dinamarca
3,6
1,1
2,2
UE-27
3,7
1,0
2,1
Eslovenia
5,5
0,9
2,1
Malta
4,7
1,8
2,0
España
4,1
–0,2
2,0
Suecia
3,3
1,9
1,9
Finlandia
3,9
1,6
1,7
Austria
3,2
0,4
1,7
CAPV*
4,1
0,3
1,7
Francia
3,2
0,1
1,7
Italia
3,5
0,8
1,6
Irlanda
3,1
–1,7
1,6
Portugal
2,7
–0,9
1,4
Lituania
11,1
4,2
1,2
Letonia
15,3
3,3
1,2
República Checa
6,3
0,6
1,2
Alemania
2,8
0,2
1,2
Holanda
2,2
1,0
0,9
Eslovaquia
3,9
0,9
0,7
* IPC no armonizado. Fuente: Eurostat e INE.
Una vez analizadas las principales variables económicas, en el cuadro 2.5 se muestra el PIB per cápita de 2010 de los países miembros de la UE-27 respecto al valor medio de la UE-27 establecido en 100, junto con el valor estimado para la CAPV. De acuerdo con esos datos, cabe señalar un año más la gran brecha existente entre los antiguos y los nuevos miembros de la Unión, ya que los valores de los distintos países oscilan entre el 43,8 de Bulgaria y el 271,8 de Luxemburgo. Por su parte, España apenas supera el valor medio comunitario (101,2), mientras que la CAPV se sitúa 37 puntos por encima. 35
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 2.5. PIB per cápita en 2010 (media UE-27 = 100) Luxemburgo
271,8
CAPV(1)
137,4
Países Bajos
130,2
Austria
124,6
Irlanda
123,2
Suecia
122,6
Dinamarca
120,7
Alemania
118,9
Bélgica
115,9
Finlandia
114,0
Reino Unido
111,5
Francia
107,3
Italia
103,0
España
101,2
UE-27
100,0
Chipre
97,4
Grecia
88,0
Eslovenia
87,4
Malta
82,4
República Checa
82,0
Portugal
79,9
Eslovaquia
74,8
Hungría
64,8
Estonia
64,6
Polonia
61,9
Lituania
55,3
Letonia
51,2
Rumania
45,0
Bulgaria
43,8
(1) Cálculo realizado a partir de datos de Contabilidad Regional de INE. Fuente:European Economy (primavera 2011) y CRL.
Si en lugar de con economías estatales la comparación se realiza con respecto a las regiones de la Unión Europea, los últimos datos disponibles de PIB per cápita en paridad de poder de compra (año 20083) muestran que la CAPV se situaba ese año un 38% por encima de la media de la UE-27 y ocupaba el puesto número 22 de un total de 271 regiones en el ranking de regiones con PIB per cápita más elevado.
3
36
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/1-24022011-AP/EN/1-24022011-AP-EN.PDF
2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
2.1.2.
La crisis de la deuda soberana en la UE: medidas adoptadas
El impacto de la recesión económica en las finanzas públicas de los países de la Unión Europea (menores ingresos y mayores gastos) comenzó mostrarse de forma nítida en el año 2009 (véase gráficos 2.3 a 2.6). En ese año, el deterioro de las finanzas públicas se incrementó de forma notable tanto en déficit público como en volumen de deuda pública, ambos medidos en relación al PIB, en comparación con los datos de 2008. En especial, el deterioro más intenso se produjo en Grecia, Irlanda, España y Portugal.
Gráfico 2.3. Déficit público en % del PIB (2005-2010) 5 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 -35
2005
2006 Alemania
Francia
2007 Italia
2008 España
Portugal
2009 Irlanda
2010 Grecia
Fuente: Comisión Europea European Economy mayo 2011.
Gráfico 2.4. Deuda pública en % del PIB (2005-2010) 160 140 120 100 80 60 40 20 0 2005
2006 Alemania
Francia
2007 Italia
2008 España
Portugal
2009 Irlanda
2010 Grecia
Fuente: Comisión Europea European Economy mayo 2011.
37
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Gráfico 2.5. Tasa de paro (2005-2010) 25
20
15
10
5
0
2005
2006 Alemania
Francia
2007 Italia
2008 España
Portugal
2009 Irlanda
2010 Grecia
Fuente: Comisión Europea European Economy mayo 2011.
Gráfico 2.6. Tasas interanuales de variación del PIB 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 2005
2006 Alemania
Francia
2007 Italia
2008 España
Portugal
2009 Irlanda
2010 Grecia
Fuente: Comisión Europea European Economy mayo 2011.
A principios de 2010, la crisis económica y financiera entró en una nueva etapa cuando los desequilibrios presupuestarios de algunos países de la Zona Euro comenzaron a reflejarse en un aumento de las tensiones en los mercados de deuda soberana. En particular, el incremento de los rendimientos de la deuda soberana de Grecia creó un riesgo de efectos de contagio negativos que amenazó con poner en peligro la estabilidad más general de la Zona Euro (véase gráfico 2.7). 38
2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
Gráfico 2.7. Diferenciales de deuda pública a 10 años respecto al bono alemán (puntos básicos) 1.200
1.000
800
600
400
200
0 2008 G re cia
2009 Irla n d a
2010 P o rtu g a l
Esp a ñ a
Fuente: Elaboración del CRL en base a datos de Financial Times.
Para hacer frente a esta situación, el 2 de mayo de 2010, los países de la Zona Euro acordaron poner en marcha junto al FMI, un programa de asistencia financiera4 de tres años para Grecia. Pese a ello, las tensiones siguieron intensificándose y registraron una abrupta escalada los días 6 y 7 de mayo. El 9 de mayo los estados miembros de la UE acordaron crear dos mecanismos generales para proporcionar asistencia financiera a los países miembros que se vieran afectados por graves perturbaciones económicas o financieras: el Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera5 y la Facilidad Europea de Estabilización Financiera6. En las mismas fechas, los países de la Zona Euro subrayaron su determinación de garantizar la estabilidad, unidad e integridad de la zona y acordaron tomar todas las medidas necesarias (recortes de gasto público, aumento de impuestos y reformas estructurales) para cumplir sus objetivos fiscales en consonancia con las recomendaciones de déficit excesivo (véase cuadro 2.6). De hecho, en 2010, todos los estados miembros, salvo Estonia, Luxemburgo y Suecia quedaron sujetos a
4
5
6
Préstamos bilaterales de los países de la zona euro por un importe de 80.000 millones de euros y un Acuerdo Stand-by con el FMI por un importe máximo de 30.000 millones de euros, condicionados a la puesta en marcha por las autoridades griegas de un ambicioso programa de ajuste fiscal y reformas estructurales. Permite a la Comisión Europea obtener hasta 60.000 millones de euros en nombre de la UE para proporcionar asistencia financiera a los estados miembros de la UE que experimenten o se vean amenazados por graves dificultades atribuibles a circunstancias excepcionales que escapen a su control. Creada con carácter intergubernamental por los países de la zona euro este mecanismo se constituyó como una sociedad de responsabilidad limitada autorizada a emitir valores de deuda, garantizados por prorrateo de los países del euro, hasta un total de 440.000 millones de euros para otorgar préstamos a países de la zona euro.
39
INFORME SOCIOLABORAL 2010
procedimientos de déficit excesivo, fijándoseles unos plazos para corregirlos que iban desde 2011 hasta 2015. Finalmente, el 21 de noviembre, Irlanda solicitó asistencia financiera del FMI, la UE y los países de la Zona Euro.
Cuadro 2.6. Procedimientos de déficit excesivo en los países de la Zona Euro Saldo presupuestario 2010 como % del PIB
Inicio
Plazo límite
Ajuste estructural medio anual recomendado en % del PIB
Irlanda
–32,3
2010
2015 (1)
Grecia
–9,6
2010
2014
≥ 10 total 2009-2014
España
–9,3
2010
2013
> 1,5
Eslovaquia
–8,2
2010
2013
1,0
Francia
–7,7
2010
2013
> 1,0
Portugal
–7,3
2010
2013
1,25
Chipre
–5,9
2010
2012
1,5
Holanda
–5,8
3011
2013
0,75
Eslovenia
–5,8
2010
2013
0,75
Italia
–5,0
2010
2012
> 0,5
Bélgica
–4,8
2010
2012
0,75
Austria
–4,3
2011
2013
0,75
Malta
–4,2
2010
2011
0,75
Alemania
–3,7
2010
2012
≥ 0,5
Finlandia
–3,1
2010
2011
0,5
Luxemburgo
–1,8
—
—
—
2,0
(1) El 7 de diciembre de 2010, el Consejo ECOFIN amplió en un año, hasta 2015, el plazo límite fijado en el procedimiento de déficit excesivo para Irlanda. Fuente: Previsiones económicas de la Comisión Europea de otoño de 2010 (columna 1) y recomendaciones del Consejo ECOFIN (columnas 2, 3 y 4).
El deterioro de las finanzas públicas de los países de la Unión Europea en 2010 se vio agravado por el comportamiento de las variables económicas más directamente relacionadas con la capacidad de los diferentes estados para hacer frente a sus compromisos presentes y futuros (variación del PIB y tasa de paro). Así, los cuatro países sobre los que se centraron los problemas más graves experimentaron caídas o mínimos crecimientos en sus PIBs en 2010 (Grecia –4,5%, Irlanda –1%, España –0,1% y Portugal 1,3%) mientras que sus tasas de paro eran de las más elevadas también en 2010 (España 20,1%, Grecia 12,6%, Irlanda 13,7% y Portugal 11%). En esas condiciones, los mercados siguieron teniendo grandes dudas sobre la capacidad de esos países para hacer frente a sus compromisos a futuro, manifestadas en ampliaciones del diferencial de rendimientos respecto al bono alemán en la segunda mitad de 2010, más aún cuando las previsiones de evolución del PIB y de la tasa de paro correspondientes para los ejercicios 2011 y 2012 son muy poco alentadoras (véase cuadro 2.7). 40
2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
Cuadro 2.7. Finanzas públicas (año 2010) y previsiones de PIB y tasa de paro de los estados miembros de la UE 2010 Déficit público % del PIB
Deuda pública % del PIB
Previsión crecimiento PIB (media de 2011 y 2012)
Previsión tasa de paro (media de 2011 y 2012)
Estonia
0,1
6,6
4,5
12,3
Suecia
0,0
39,8
3,4
7,4
Luxemburgo
–1,7
18,4
3,6
4,3
Finlandia
–2,5
48,4
3,2
3,5
Dinamarca
–2,7
43,6
1,6
7,7
Bulgaria
–3,2
16,2
3,3
9,0
Alemania
–3,3
83,2
2,3
6,2
Malta
–3,6
68,0
2,1
6,8
Bélgica
–4,1
96,8
2,3
7,9
Hungría
–4,2
80,2
2,7
10,2
Austria
–4,6
72,3
3,1
4,3
Italia
–4,6
119,0
2,2
8,3
República Checa
–4,7
38,5
2,5
6,6
Chipre
–5,3
60,8
2,0
6,0
Holanda
–5,4
62,7
1,8
4,1
Eslovenia
–5,6
38,0
2,2
8,1
UE-27
–6,4
80,2
1,9
9,3
Rumania
–6,4
30,8
2,6
7,0
Francia
–7,0
81,7
1,9
9,4
Lituania
–7,1
38,2
4,9
14,1
Letonia
–7,7
44,7
3,7
16,5
Eslovaquia
–7,9
41,0
4,0
13,7
Polonia
–7,9
55,0
3,9
9,1
Portugal
–9,1
93,0
–2,0
12,7
España
–9,2
60,1
1,2
20,4
Reino Unido
–10,4
80,0
1,9
7,9
Grecia
–10,5
142,8
–1,2
15,3
Irlanda
–32,4
96,2
1,3
14,3
–11,2
92,0
2,7
8,4
–9,3
223,1
1,1
4,9
Pro memoria Estados Unidos Japón
Fuente: Elaboración del CRL en base a datos de la Comisión Europea (Statistical annex of European Economy Spring 2011).
41
INFORME SOCIOLABORAL 2010
2.1.3.
Economía española
Como consecuencia de la crisis financiera internacional, la economía española, al igual que el resto de economías desarrolladas, entró en recesión técnica en 2008 con un claro agravamiento en 2009 (contracción del PIB del 3,7%). En 2010, el PIB de la economía española limitó su caída al 0,1%, si bien en los dos últimos trimestres del ejercicio logró crecimientos interanuales positivos.
Gráfico 2.8. Economía española: Variación interanual del PIB y del empleo (2000-2010) 8 6 4
5,6 5,1
5,6 4,1
4,0
3,6
2
4,1
3,9
3,0 2,7
3,1
3,3
3,6
3,6
4,0 3,1
0,9 –0,1
0 –0,5
–2,3
–2 –4
–3,6
–6
–6,8
–8 2000
2001
2002
2003
2004 PIB
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Empleo (1)
(1) Dato procedente de la EPA. Fuente: INE.
De forma análoga a lo observado en el ejercicio precedente, en 2010 la aportación del saldo exterior al crecimiento del PIB fue también positiva, si bien de menor cuantía, (1,1 puntos frente a 2,7 puntos en 2009), compensando en gran parte la aportación negativa de la demanda nacional a la variación del PIB (1,2 puntos negativos frente a 6,4 puntos negativos en 2009). El consumo en su conjunto retomó el crecimiento positivo (0,7% en 2010 frente a –2,3% en 2009), gracias al repunte del consumo privado (1,3% frente a –4,3% en el ejercicio previo), ya que el consumo público retrocedió (–0,7%) como consecuencia, entre otros factores, del plan de ajuste aprobado por el gobierno español de cara a reducir el déficit público. Por el contrario, la inversión continuó registrando tasas negativas, si bien su caída fue claramente menor que la anotada en el ejercicio previo (–7,6% en 2010 frente a –16% en 2009). En relación a este último aspecto, cabe destacar que la inversión en bienes de equipo logró crecer (1,8% en 2010 frente a –24,8% en 2009), mientras que la inversión en construcción prácticamente mantuvo el ritmo de caída del año anterior (–11,9% en 2009, –11,1% en 2010). De este modo, tal y como se ha apuntado, la demanda interna detrajo 1,2 puntos al crecimiento global del PIB. La aportación positiva de 1,1 puntos porcentuales al crecimiento del PIB del saldo exterior (2,7 puntos en 2009) respondió a la fuerte recuperación de la actividad exportadora (crecimiento del 10,3% en 2010 frente a contracción del 11,6% en 2009), como consecuencia de la reactivación de las grandes economías europeas, principal destino de las exportaciones 42
2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
del Estado. Asimismo, las importaciones también registraron tasas positivas (5,4% en 2010 frente a –17,8% en 2009), si bien claramente menores que las correspondientes a las exportaciones. Cuadro 2.8. Economía española: evolución trimestral del PIB por componentes (Tasa de variación interanual)
2010 2009 Gasto en consumo final de los hogares de los ISFLSH(1) de las AA.PP. Formación bruta de capital fijo bienes de equipo construcción Variación de existencias(2) Demanda interna(2) Exportación de bienes y servicios Importación de bienes y servicios PIB a precios de mercado Agricultura, ganadería y pesca Energía Industria Construcción Servicios servicios de mercado servicios de no–mercado Impuestos netos s/ los productos
2010 I
II
III
IV
–2,3 –4,3 1,0 3,2 –16,0 –24,8 –11,9 0,0 –6,4 –11,6 –17,8
0,7 1,3 0,5 –0,7 –7,6 1,8 –11,1 0,1 –1,2 10,3 5,4
–0,5 –0,3 0,6 –1,1 –10,5 –4,6 –11,3 0,0 –3,0 9,4 2,0
1,5 2,2 1,1 –0,1 –6,7 8,7 –11,3 0,1 –0,3 11,9 9,6
0,9 1,5 0,4 –0,7 –6,7 2,4 –11,2 0,1 –0,7 9,4 5,0
0,9 1,7 –0,4 –0,9 –6,1 1,2 –10,6 0,1 –0,6 10,5 5,3
–3,7
–0,1
–1,4
0,0
0,2
0,6
1,0 –6,4 –13,6 –6,2 –1,0 –1,9 2,1 –6,0
–1,3 3,0 0,9 –6,3 0,5 0,4 0,8 0,6
–1,2 0,1 –2,0 –6,4 –0,6 –1,0 0,8 –1,0
–2,1 0,6 2,5 –6,5 0,4 0,3 0,9 1,7
–2,2 4,6 1,7 –6,6 0,8 0,9 0,7 0,8
0,3 6,6 1,4 –5,8 1,1 1,3 0,7 1,0
(1) ISFLSH: Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares. (2) Aportación al crecimiento del PIB. Fuente: INE (febrero 2011).
Desde la perspectiva de la oferta, exceptuando el sector primario y la construcción, el resto de sectores mostraron un mejor comportamiento que en 2009. El mayor dinamismo correspondió al sector de energía (avance del 3%), mientras que la industria registró aumentó el 0,9% (–13,6% en 2009). Los servicios crecieron un 0,5% (–1% en 2009) con mayor dinamismo en los servicios de no mercado (0,8%) que los de mercado (0,4%) pese a los recortes de gasto público adoptados. No obstante, conviene tener en cuenta que los servicios no comerciales se mostraron menos vigorosos que en el año anterior (expansión del 2,1% en 2009). Por su parte, el sector de construcción intensificó ligeramente su caída (–6,3% en 2010 frente a –6,2% en 2009), resultado que refleja el proceso de intenso ajuste en que aún se encuentra inmerso dicho sector. Por último, el sector primario pasó a registrar crecimiento negativo (–1,3% en 2010 frente a 1% en 2009). Pasando a considerar la inflación, la evolución del IPC en tasas interanuales a lo largo de 2010 mostró una clara evolución al alza, de tal modo que en diciembre de 2010 la tasa interanual se situó en el 3% frente al 0,8% de 2009. Este resultado del 3% (la tasa interanual más elevada de todo el año 2010) fue la referencia en las cláusulas de salvaguarda de los convenios. 43
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Gráfico 2.9. Evolución del IPC del Estado(1) 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2010
2009
(1) Tasa de variación interanual. Fuente: BCE, INE.
A pesar de la incipiente recuperación económica, en 2010 el mercado de trabajo estatal continuó su evolución desfavorable. Así, de acuerdo con datos de la encuesta de población activa del INE, la población ocupada retrocedió un 2,3% de media en el año, lo que supuso 431.500 ocupados menos que en 2009. La población parada, por su parte, se incrementó un 11,6% de media en el año (4.632.400 personas desempleadas de media). De este modo, la tasa de paro se elevó hasta el 20,1% de la población activa de media en 2010, más de dos puntos porcentuales por encima del nivel alcanzado en el ejercicio precedente (18% en 2009). Gráfico 2.10. Tasa de paro (media anual) del Estado 25 24,1
22,9
22,1 20,6
20
20,1 18,6
18,0 15,6
15
13,9 11,5
10
11,5
11,3 11,0
10,6
9,2
8,5
8,3
06
07
5
0 94
95
96
97
98
99
2000
01
02
03
04
05
08
09
2010
Fuente: EPA (INE).
Respecto a 2009, la negativa evolución del mercado de trabajo estatal en 2010 tuvo una intensidad menor: la contracción de la ocupación fue menor (–2,3% en 2010 frente a –6,8% en 2009), el crecimiento del desempleo fue marcadamente más moderado (11,6% en 2010 frente a 60,2% en 2009), y el crecimiento de la tasa de paro se desaceleró (incremento de dicha tasa de 2,1 puntos porcentuales en 2010 en relación al ejercicio precedente, frente a incremento de 44
2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
6,7 puntos porcentuales en 2009 respecto al año anterior). Por tanto, la incipiente recuperación económica supuso una moderación en el deterioro del mercado de trabajo en relación a 2009, si bien el escaso ritmo de crecimiento del PIB no permitió cambios de tendencia. Por lo que respecta a la situación de las cuentas públicas, el ejercicio 2010 se cerró con un déficit del 9,2 % del PIB, frente al déficit del 11,9% registrado en el ejercicio anterior, como consecuencia de las medidas de acordadas en los Presupuestos Generales de 2010 y del paquete de ajuste adicional adoptado en mayo de 2010. No obstante, el grado de consolidación fue diferente en las distintas administraciones públicas: descenso de 4,3 puntos porcentuales del PIB en el déficit de la Administración Central (del –9,3% al –5,0%), incremento de 1,4 puntos en el de las CC.AA. (del –2% al –3,4%), descenso de un punto en el saldo de la Seguridad Social (del 0,8% al –0,2%), y mantenimiento del déficit de las Corporaciones Locales (–0,6% en ambos años).
2.2.
Entorno sociolaboral europeo y estatal
En este apartado se analizan, en primer lugar, los programas temporales de reducción de tiempo de trabajo en los países de la UE dada su amplia implantación y difusión como mecanismo destinado a apoyar la retención de trabajadores por las empresas ante la situación de crisis económica; en segundo lugar, se detallan algunos de los acontecimientos laborales más destacados en la UE y, en tercer lugar, se señalan los principales aspectos sociolaborales en el estado español.
2.2.1.
Los programas temporales de reducción del tiempo de trabajo en la UE 7
Alcance y limitaciones Un programa de reducción del tiempo de trabajo se puede concebir como una reducción temporal del tiempo de trabajo destinada a mantener una relación que ya existe entre un empresario y un asalariado, y puede suponer una reducción parcial de la semana laboral normal durante un periodo de tiempo limitado (una suspensión parcial del contrato de trabajo) o una suspensión temporal de empleo (cero horas a la semana), en otras palabras, una suspensión total del contrato de trabajo. El objetivo de los programas de reducción del tiempo de trabajo en tiempos de crisis económica es doble. En primer lugar, permiten a las empresas reducir los costes laborales a corto plazo y ajustar rápidamente la cantidad de trabajo a las fluctuaciones cíclicas de la demanda de trabajo reduciendo el tiempo de trabajo de la mano de obra existente en lugar de recurrir a los despidos y a los caros y largos procedimientos que éstos conllevan, sobre todo en los mercados de trabajo muy regulados. Por otra parte, permite a las empresas retener a los trabajadores y evitar de esa manera los costes de reclutamiento y de formación de nuevos trabajadores cuando la demanda se recupera. Principales cambios en respuesta a la crisis En los estados miembros de la UE en los que ya existían programas de reducción del tiempo de trabajo antes de la crisis, los mecanismos prácticos se modificaron temporalmente con la llegada de la crisis (por ejemplo, en Bélgica, Dinamarca, Alemania, Irlanda, España, Francia, Italia, Luxemburgo, Austria, Portugal y Finlandia). Estas modificaciones se encaminaron principal7
Extractos de las publicaciones El empleo en Europa 2010 elaborado por la Comisión Europea y publicado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración (2011) y de Short Time Working Arrangements as Response to Cyclical Fluctuations, artículo conjunto (Arpaia, A., N. Curci, E. Meyermans, J. Peschner y F. Pierini), elaborado en colaboración con la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades y con la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros; European Economy Occasional papers 64 junio 2010. Véase también The Role of Short-Time Work Schemes during the 2008-09 Recession OECD Social, Employment and Migration Working Papers No. 115 (2011).
45
INFORME SOCIOLABORAL 2010
mente a reducir los costes de participación de los empresarios y a aumentar el nivel de ayuda financiera prolongando la duración del tiempo que se permite participar en estos programas; extendiéndolos a más participantes y simplificando el procedimiento de participación. En nueve estados miembros (Bulgaria, República Checa, Letonia, Lituania, Hungría, los Países Bajos, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia) se introdujeron temporalmente nuevos sistemas de ayuda pública para los programas de reducción del tiempo de trabajo desde el comienzo de la recesión. Una característica de la mayoría de estas medidas es que la ayuda pública por la reducción del tiempo de trabajo se combina con formación. Sigue siendo opcional en la mayoría de los Estados miembros, pero en la República Checa, Hungría, los Países Bajos, Portugal y Eslovenia, las personas que participan en programas de reducción del tiempo de trabajo están obligadas a adquirir formación. En Bélgica, Alemania, Lituania, Hungría, Malta, Austria, Polonia, Portugal, Eslovenia y Finlandia, la formación para las personas que participan en programas de reducción del tiempo de trabajo es subvencionada por el Estado. De manera resumida, las principales características de las medidas introducidas para apoyar los programas de reducción del tiempo de trabajo durante la crisis económica son: 1. Duración más larga e incentivos más elevados: los principales cambios temporales en los programas existentes consisten en duraciones más largas para las autorizaciones de reducciones del tiempo de trabajo, y están acompañados, a menudo, de incentivos más elevados para los empleadores de cara a iniciar acuerdos de reducción del tiempo de trabajo, tanto en la forma de más altas compensaciones/subvenciones o de más bajas contribuciones a la seguridad social para las horas no trabajadas. Esto es así especialmente en el caso en Alemania y de Austria, pero también en Bélgica, Finlandia y en menor grado en Francia (donde los cambios se establecieron con carácter permanente). Los países en los que se han introducido recientes medidas temporales, especialmente en cuanto a duración de las prestaciones y de los períodos en vigor, son: Austria (donde medidas temporales se aplicarán prácticamente hasta final de 2012), Alemania (hasta mediados de 2012), República Checa, Bélgica y Holanda (hasta finales de 2011), Hungría (hasta medidos de 2011). 2. Cobertura ampliada y condiciones menos rigurosas para empresas: la cobertura se amplió (tanto con carácter temporal como permanente) en aquellos países donde los programas que ya existían estaban limitados a trabajadores con contrato fijo (Austria, Alemania, Bélgica, Francia y Luxemburgo). En Italia, su programa fue temporalmente ampliado a pequeñas empresas con número de empleados por debajo del umbral anterior. Las condiciones que los empleadores tienen que reunir también fueron relajadas para asegurar el más amplio acceso a los programas existentes en Austria, donde la reducción necesaria de horas de trabajo para dar derecho a estos programas se amplió entre el 10% y el 90% de tiempo de trabajo original (antes entre el 10% y el 80%), pero también en Alemania, Francia y Luxemburgo. 3. Subvenciones a la formación: los incentivos a la formación de los trabajadores en estos programas se incluyeron en casi todas las nuevas medidas temporales, tanto en países donde ya existían estos programas antes de la crisis (Austria, Bélgica, Alemania, Francia, Irlanda, Luxemburgo y Portugal) como en los países donde se establecieron nuevos programas (Bulgaria, República Checa, Hungría, Lituania, Letonia, Holanda, Polonia y Eslovenia). 4. Procedimientos simplificados y disposiciones de reducción del tiempo de trabajo más flexibles: en Dinamarca y Alemania (pero también en Austria y en Luxemburgo) ha sido incorporada más flexibilidad en los procesos de reducción de horas de trabajo, con márgenes de maniobra más amplios para la empresa tanto en las notificaciones a la agencia estatal como en la organización de la reducción del tiempo de trabajo en la misma. 46
2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
Por último, tal y como puede observarse en el gráfico 2.11, el porcentaje de trabajadores afectados por estas medidas en relación al total de trabajadores aumentó de forma notable entre los años 2007 y 2009, destacando el elevado porcentaje alcanzado en Bélgica, Italia, Alemania y Luxemburgo. En particular, en el gráfico 2.12 se recoge, en número, los trabajadores participantes en Alemania destacando el fuerte incremento en 2009. Asimismo, los países del gráfico 2.11 que presentaban en 2009 una participación de trabajadores afectados por estos programas superior al 2% (Japón, Luxemburgo, Alemania, Italia, Turquía y Bélgica) tuvieron tasas de paro en 2009 en el intervalo del 5% al 7,8% excepto Turquía (12,5%). Por el contrario los países con ratio de participación de trabajadores afectados por estos programas en el entorno del 1% (Francia Eslovaquia, Hungría, España e Irlanda) tuvieron tasas de paro en 2009 en el intervalo del 9,5% al 12% excepto España (18%).
Gráfico 2.11. Media anual de empleados participantes en programas de reducción de tiempo de trabajo como porcentaje del total de empleados 6 5 4 3 2 1
2009
Bélgica
Turquía
Italia
Alemania
Luxemburgo
Japón
Finlandia
Rep. Checa
Suiza
Irlanda
España
Hungría
Eslovaquia
Francia
Holanda
Austria
Noruega
Corea Sur
Dinamarca
Canadá
EE.UU.
Nueva Zelanda
Portugal
Polonia
0
2007
Fuente: OCDE Employment Outlook 2010.
Gráfico 2.12. Número de trabajadores participantes en programas de reducción de tiempo de trabajo en Alemania 2.000.000 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 1991
92
93
94
95
96
97
98
99
2000
01
02
03
04
05
06
07
08
09 2010 2011
Fuente: Deustche Bundesbank.
47
INFORME SOCIOLABORAL 2010
2.2.2.
Acontecimientos laborales destacados en la UE
A continuación se recogen acontecimientos laborales destacados de ámbito europeo o desarrollados por las instituciones de la UE en 2010. Progreso lento pero positivo sobre igualdad de género El informe anual de la Comisión Europea sobre «igualdad entre mujeres y hombres-2010», publicado en diciembre de 2009, indica algunas mejoras significativas de la participación de la mujer en el mercado de trabajo. Sin embargo, el informe constata la existencia de riesgos de interrupción de esta mejora por culpa de la crisis económica, a no ser que los esfuerzos para eliminar las desigualdades sexuales en el empleo sean seguidos e intensificados. Así, el informe apunta que la recesión pudiera ser usada como una razón para eliminar o limitar medidas de igualdad entre hombres y mujeres. 2010: Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social El principio rector del Año Europeo 2010 es canalizar las preocupaciones de las personas que sufren la pobreza y la exclusión social y fomentar la participación de los ciudadanos europeos y otras partes interesadas en estas cuestiones vitales. Este Año Europeo pretende además combatir los estereotipos y la imagen que tiene la gente de la pobreza. Partiendo de los principios europeos de solidaridad y cooperación, 2010 quiere hacer un llamamiento para abordar directamente las causas de la pobreza y asegurarse de que todo el mundo participa plenamente y de forma activa en la sociedad. Las organizaciones de la sociedad civil y los interlocutores sociales colaborarán con los países participantes y la Comisión Europea para organizar una serie de actividades a lo largo de 2010. Nueva directiva por la que se aplica el Acuerdo marco revisado sobre el permiso parental logrado por los agentes sociales En marzo de 2010 se publicó la Directiva 2010/18/UE del Consejo por la que se aplica el Acuerdo marco revisado sobre el permiso parental firmado en junio de 2009 por BUSINESSEUROPE, UEAPME, CEEP y CES. Mediante esta directiva se concede un derecho individual de permiso parental a los trabajadores, hombres y mujeres, por motivo de nacimiento o adopción de un hijo, para poder cuidarlo hasta una edad determinada, que puede ser de hasta ocho años y que deberán definir los Estados miembros o los interlocutores sociales. El permiso tendrá una duración mínima de cuatro meses y, a fin de promover la igualdad de oportunidades y la igualdad de trato entre hombres y mujeres, debe, en principio, concederse con carácter intransferible. Para fomentar un uso más igualitario del permiso por ambos progenitores, al menos uno de los cuatro meses será intransferible. La Comisión Europea lanza su programa de trabajo para 2010 La Comisión Europea publicó su programa de trabajo para 2010 a finales de marzo de 2010. El programa contiene una gama de planes de política de social y de empleo, incluyendo una revisión de la directiva de tiempo de trabajo, una revisión de la directiva sobre el desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios y una posible iniciativa sobre el permiso por paternidad. También incorpora medidas diseñadas para ayudar al tránsito de la economía de la UE hacia una economía con bajas emisiones de carbono, con medidas que van más allá de 2010. 48
2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
Debate sobre la dimensión social de la estrategia Europa 2020 En marzo de 2010, la Comisión Europea publicó las respuestas a su consulta pública sobre una nueva estrategia «Europa 2020» sucesora de la Estrategia de Lisboa 2000-2010. Entre las 1.500 respuestas hubo muchas declaraciones críticas de organizaciones sociales no gubernamentales, sindicatos y partidos de centro-izquierda que argumentaron que el plan preliminar de la Comisión no desarrollaba la dimensión social de la Unión Europea de manera apropiada y repetía muchos errores de la anterior estrategia. Los agentes sociales de la UE logran un acuerdo marco sobre mercados laborales inclusivos En marzo de 2010, los agentes sociales intersectoriales a nivel de la UE (ETUC/CES, BUSINESSEUROPE, CEEP y UEAPME) presentaron un nuevo acuerdo para alcanzar un mercado de trabajo inclusivo. El acuerdo señala los principales desafíos y desarrolla una gama de acciones que los agentes sociales pueden tomar para ayudar a las personas en situación desfavorecida a entrar, permanecer y desarrollarse en el mercado de trabajo. Las organizaciones firmantes tienen tres años para poner en práctica el acuerdo, y un informe de puesta en práctica será preparado en 2014. Nueva directiva por la que se aplica el Acuerdo marco para la prevención de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario logrado por los agentes sociales En mayo de 2010 se publicó la Directiva 2010/32/UE del Consejo por la que se aplica el Acuerdo marco para la prevención de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario firmado en julio de 2009 por HOSPEEM y EPSU. Entre otros aspectos, en la misma se señalan los procedimientos de evaluación de riesgos, de eliminación, prevención y protección frente a ellos. Nueva directiva europea sobre la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres que ejercen una actividad autónoma Los ministros de empleo, política social, salud y consumidores de la Unión Europea se reunieron a principios de junio de 2010 para discutir una gama de asuntos relacionados con el empleo. Una de las principales innovaciones en política social fue una directiva (Directiva 210/41/UE) que refuerza la igualdad de trato entre hombres y mujeres que ejercen una actividad autónoma y que se publicó en julio de 2010. Esta nueva directiva derogó la Directiva 86/613/CEE y propone ventajas, incluyendo prestaciones por maternidad para las mujeres autónomas y la mejora de la situación de los cónyuges de los trabajadores autónomos. Convocado el nuevo comité de diálogo social en el sector de educación La Comisión Europea ha convocado un nuevo comité de diálogo social para el sector de educación después de cuatro años de campaña de los sindicatos para reunir a los agentes sociales de este sector. Su primera sesión plenaria tuvo lugar en Bruselas el 11 de junio de 2010 y el nuevo comité trató una amplia gama de asuntos, incluyendo el entorno de enseñanza, trabajo y estudio, el impacto de las tendencias demográficas sobre el sector, las limitaciones presupuestarias y temas relacionados con la contratación y el mantenimiento de plantillas. La Comisión publica un informe sobre el funcionamiento y el potencial del diálogo social sectorial europeo En julio de 2010, la Comisión Europea publicó un documento de trabajo sobre el funcionamiento y el potencial del diálogo social sectorial europeo. En él se detalla que, desde 1998 49
INFORME SOCIOLABORAL 2010
y hasta julio de 2010, la Comisión ha creado 40 comités de diálogo sectoriales sociales que afectan a 145 millones de trabajadores por cuenta ajena de la Unión Europea, es decir, a más de tres cuartas partes de la mano de obra europea. El documento contiene una listado de los sectores cubiertos por estos comités y los textos que han sido negociados. Este documento también identifica mejoras posibles en la calidad y el alcance del proceso de diálogo. Debate sobre un marco comunitario para la gestión de las reconversiones La reconversión en el lugar de trabajo se ha convertido en asunto común en Europa debido a los cambios económicos y tecnológicos. En un intercambio de cartas (mayo y julio de 2010), la Confederación Europea de Sindicatos ha solicitado a la Comisión Europea el desarrollo de un instrumento a nivel de la Unión Europea para la gestión de las reconversiones. Por su parte, la Comisión ha indicado que este asunto se plasmará en una nueva comunicación de política industrial antes de fin de 2010 y que se está planteando invitar a los agentes sociales europeos a negociar un instrumento-marco europeo en esta materia. Directrices multisectoriales para solucionar la violencia y el acoso de terceros relacionados con el trabajo El 30 de septiembre de 2010 los agentes sociales europeos de varios sectores adoptaron directrices para prevenir la violencia y el acoso en el trabajo realizado por terceros. Las directrices animan a los empleadores a establecer un marco claro para la prevención y la gestión de la violencia por terceros en el contexto de la relación de empleo. Los agentes sociales conjuntamente han solicitado que la Comisión Europea apoye una serie de talleres durante el próximo año encaminados a la difusión de las directrices. Declaración conjunta de los agentes sociales sobre cooperación en el sector de impresión En noviembre de 2010, los agentes sociales sectoriales en la industria de impresión (UNI Europa Graphical e Intergraf) de la Unión Europea, firmaron una declaración conjunta sobre futura cooperación para hacer frente a desafíos tales como costes crecientes y nuevas tecnologías. Los agentes sociales desarrollarán un plan de acción conjunto durante los próximos meses, enfocado a varias materias entre las que se incluyen necesidades de empleos y de capacitación en el sector. El Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores discutió la ampliación del permiso mínimo de maternidad En su reunión de diciembre de 2010, el Consejo mantuvo un debate en torno al proyecto de Directiva destinada a mejorar la protección de las trabajadoras embarazadas y de las que han dado a luz recientemente o se encuentren en período de lactancia. Una gran mayoría de ministros consideró que las enmiendas adoptadas por el Parlamento Europeo en estas materias, sobre todo la ampliación del permiso mínimo de maternidad hasta 20 semanas pagadas, no eran una base adecuada para la negociación, manifestando su inquietud por las repercusiones del coste. La Presidencia belga llegó a la conclusión de que la propuesta de la Comisión, que persigue ampliar el permiso mínimo de maternidad de 14 a 18 semanas podría ser una base más aceptable. Asimismo, muchos ministros se resistieron a incluir el permiso de paternidad en el ámbito de aplicación de una directiva sobre permisos de maternidad. La Comisión Europea consulta otra vez sobre la revisión de Directiva de tiempo de trabajo En diciembre de 2010, la Comisión Europea lanzó la segunda fase obligatoria de consultas con los agentes sociales a nivel de la UE sobre posibles enmiendas a la Directiva europea relativa al 50
2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
tiempo de trabajo. El documento de consulta para la segunda fase insta a los interlocutores sociales a comunicar sus puntos de vista en relación con dos enfoques alternativos basados bien en una revisión de alcance menos amplio, o bien en una de alcance más amplio. Se solicitan opiniones sobre opciones detalladas relativas a aspectos clave como el tiempo de atención continuada, la distribución de los periodos mínimos de descanso, la reducción de un número excesivo de horas de trabajo, una mejor conciliación de la vida laboral y la vida familiar, así como la aclaración de aspectos en los que la legislación pueda resultar poco clara. Esta nueva fase se deriva de la primera etapa de consultas (marzo de 2010) donde surgió un amplio consenso sobre la necesidad de modificar cuanto antes la actual normativa relativa al tiempo de trabajo. Nuevo comité de diálogo sectorial social para administraciones públicas centrales Este nuevo comité de diálogo sectorial social para administraciones centrales se estableció en diciembre de 2010, tras el acuerdo alcanzado por los agentes sociales en enero de 2010 para avanzar hacia este logro. Por medio de este nuevo comité, los agentes sociales del sector de administraciones centrales de la UE-27, países candidatos y Noruega tendrán la oportunidad de entregar opiniones, declaraciones y documentos a la Comisión Europea sobre las áreas de política sociales y de empleo que puedan tener consecuencias para todas las administraciones centrales de gobierno a nivel nacional.
2.2.3.
Principales aspectos sociolaborales en el Estado español
A continuación se analizan los principales aspectos sociolaborales en el ámbito estatal, considerando los siguientes temas: situación del diálogo social, acuerdos alcanzados y disposiciones relevantes en materia laboral. Situación del diálogo social Después de un año 2009 en el que el diálogo social ha tenido importantes altibajos y con periodos de escasa negociación, se inicia 2010 con un intento por las tres partes de reabrirlo. De acuerdo con información facilitada por el Ministerio de Trabajo e Inmigración el 20 de enero de 2010 se encuentran activos diez ámbitos de diálogo social y se está trabajando en cinco mesas del diálogo social reforzado. Los ámbitos activos son los siguientes: ♦ Seguridad Social y Pacto de Toledo. Los objetivos son: • Colaborar con la Comisión Parlamentaria que está revisando las recomendaciones del Pacto de Toledo de 2003. • Desarrollar el Acuerdo sobre Medidas en Materia de Seguridad Social de 2006 y analizar cuestiones como incapacidad temporal, el Régimen Especial Agrario, el de Empleados de Hogar, la jubilación anticipada etc. A este respecto, el 4 de marzo de 2010 se reunieron representantes del Gobierno, confederaciones sindicales (UGT y CC.OO.) y las confederaciones empresariales (CEOE y CEPYME) para tratar las actuaciones para la mejora del control de los procesos de incapacidad temporal. En los últimos meses de 2010 se intensificaron las reuniones y se ha desarrollado un proceso de negociación sobre la reforma del sistema de Seguridad Social, el cual finalizó a finales de enero de 2011 en el denominado Acuerdo Social y Económico con importantes medidas en materia de pensiones, políticas de empleo y política industrial. 51
INFORME SOCIOLABORAL 2010
En lo referente a la reforma de la Seguridad Social, en ese Acuerdo se contemplan modificaciones de gran repercusión entre las que destacan las siguientes: • Sitúa el derecho legal a la jubilación en un intervalo entre 63 y 67 años. • La jubilación anticipada voluntaria a partir de los 63 años con un mínimo de 33 años de cotización. • El periodo de cómputo de la base reguladora de la pensión pasará de 15 a 25 años. • Se establecen incentivos a la prolongación voluntaria de la vida laboral. Estas mediadas que se irán aplicando a partir de 2013 de una manera escalonada, pretenden en opinión de los firmantes asegurar la sostenibilidad financiera y la viabilidad futura del sistema. ♦ Inmigración. El objetivo es el siguiente: • Profundizar en los procesos de coordinación, mejora de la gestión y de control de los flujos migratorios. ♦ Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo. El objetivo es el siguiente: • Desarrollar la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (2007-2012) y las acciones contenidas en su segundo Plan de Acción. ♦ Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Con los siguientes objetivos: • Reforzar los recursos humanos y materiales. • Analizar con los agentes sociales el nuevo modelo de Inspección y la reforma de su marco normativo. ♦ Dependencia empleo y discapacidad. El objetivo es el siguiente: • Seguimiento de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. ♦ Potenciación y mejora de la Formación Profesional Reglada y para el Empleo. El objetivo es el siguiente: • Identificar áreas de mejora de la Formación Profesional Reglada y la Formación para el Empleo y elaborar propuestas de progreso. ♦ Desarrollo del Estatuto de Trabajo Autónomo. Con el siguiente objetivo: • Desarrollo de los principales aspectos de la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo, cómo el contrato de los trabajadores autónomos económicamente dependientes y su registro, creación de los consejos de representatividad de asociaciones de autónomos y de trabajo autónomo. ♦ Seguimiento de la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva entre mujeres y hombres. El objetivo es el siguiente: • Ampliar la participación de las mujeres en el mercado de trabajo, evitar la discriminación salarial y avanzar en corresponsabilidad y conciliación entre la vida personal, familiar y profesional. 52
2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
♦ Modernización y adecuación de los servicios públicos de empleo. Evaluación de los planes y programas de los servicios públicos de empleo. El objetivo es el siguiente: • Identificar áreas de mejora de los servicios públicos de empleo y elaborar propuestas de progreso. En el último trimestre de 2010 se intensificaron las negociaciones entorno a una reforma de las políticas de empleo que finalizaron en enero de 2011 en el denominado Acuerdo Social y Económico. En él, las partes acuerdan una reforma de las políticas de empleo que pretende contribuir a la mejora del mercado de trabajo y a la mayor empleabilidad de quienes buscan empleo. Para ello, se contemplan dos tipos de medidas: • De carácter estructural, orientada al medio y largo plazo, y que implica su reforma en profundidad a través de la modificación de la Ley de Empleo. • Otra de carácter estructural, consistente en poner en marcha en 2011 un plan de choque dirigido especialmente a jóvenes y parados de larga duración. ♦ Seguimiento y evaluación del Acuerdo 2006. Mercado de trabajo. El objetivo es el siguiente: • Hacer una evaluación de los datos y resultados que ha generado el Acuerdo de 2006. A lo largo del primer semestre de 2010, y con motivo de la perduración de la crisis económica y la importante pérdida de empleo, se reunieron en diversas ocasiones representantes del Gobierno, confederaciones sindicales (UGT y CC.OO.) y las confederaciones empresariales (CEOE y CEPYME) para tratar una posible reforma del mercado de trabajo que impulse y apoye al empleo, y que dote a las empresas de una adecuada flexibilidad de forma que la disminución de actividad no repercuta tan intensamente en la contratación de personal. Sin embargo, las negociaciones no alcanzaron acuerdos suficientes que pudieran ser trasladados al Gobierno para llevar a cabo la reforma. En consecuencia, el Gobierno legisló sobre la materia en primera instancia a través del Real Decreto Ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo y posteriormente mediante la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo. Sobre el contenido de estas normas se comenta en el apartado de normativa publicada en 2010 de este mismo Capítulo. Sin embargo, estas medidas tomadas tuvieron una fuerte contestación sindical tanto a nivel de la Comunidad Autónoma Vasca como en el conjunto del Estado produciéndose diversas huelgas de carácter general con importante seguimiento. Las mesas del diálogo social reforzado son las siguientes: ♦ Política de cambio climático. ♦ Políticas industriales y energéticas. A este respecto, a principios de 2011 y dentro del denominado Acuerdo Social y Económico, los interlocutores sociales y el Gobierno acordaron incorporar al Plan integral de Política Industrial 2020 una serie de propuestas con la pretensión de conseguir que el peso de la actividad industrial con relación al total de la economía aumente hasta niveles equiparables a los existentes en los países europeos más desarrollados. Asimismo, y dentro de ese Acuerdo mencionado, se determinaron una serie de actuaciones con el fin de garantizar a los ciudadanos y empresas un sistema de abastecimiento energético basado en tres objetivos: la seguridad de su53
INFORME SOCIOLABORAL 2010
ministro y la reducción de la dependencia energética; la competitividad económica; y la sostenibilidad medioambiental. ♦ Políticas de investigación, desarrollo e innovación. Asimismo, y dentro del Acuerdo Social y Económico de enero de 2011 mencionado anteriormente, las partes firmantes consideran necesario mantener el carácter prioritario que se ha dado a las políticas de I+D+i con el fin de lograr los objetivos previstos en el Plan Nacional de I+D+i y en la Estrategia Estatal de Innovación así como impulsar un conjunto de actuaciones en ese ámbito. ♦ Políticas sanitarias. ♦ Política de vivienda. Acuerdo8 para el empleo y la negociación colectiva 2010, 2011 y 2012 Este nuevo acuerdo sobre empleo y negociación colectiva se firma en el marco de otros acuerdos interprofesionales sobre negociación colectiva firmados en los últimos años por las asociaciones empresariales (CEOE Y CEPYME) y las sindicales (CC.OO. y UGT). La finalidad de este Acuerdo es la de establecer directrices, orientaciones o recomendaciones para la negociación colectiva para el período 2010-2012, y tiene una vigencia de tres años. En este Acuerdo, las partes firmantes recomiendan, en el Capítulo I, que los convenios colectivos se orienten, como objetivos fundamentales, a los siguientes: 1) El mantenimiento y la recuperación del empleo. 2) El fomento de la estabilidad en el empleo y la reducción de la temporalidad injustificada. 3) El establecimiento de marcos que mejoren la productividad empresarial y su mejor adaptación a las circunstancias cambiantes. 4) El cumplimiento del principio de igualdad de trato y no discriminación en el empleo y en las condiciones de trabajo, así como la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. 5) El desarrollo de instrumentos de información y de análisis para favorecer la adecuada adaptación a los cambios productivos, así como para el seguimiento de la negociación colectiva. 6) El desarrollo permanente de las competencias y la cualificación profesional. 7) La incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo productivo general y en las relaciones laborales. Y para conseguir estos objetivos, el Acuerdo recomienda lo siguiente: A) En materia de empleo y contratación: ♦ Promocionar la contratación indefinida en el acceso al mercado de trabajo y transformar los contratos temporales en fijos. ♦ Fomentar el uso adecuado de las distintas modalidades contractuales temporales causales, bien directas o a través de las ETTs. ♦ Negociar fórmulas en los convenios colectivos que eviten el encadenamiento injustificado de sucesivos contratos temporales con distintos trabajadores para un mismo puesto de trabajo. ♦ Determinar en el convenio colectivo límites numéricos a la contratación temporal. ♦ Fomentar la contratación de jóvenes a través de los contratos formativos.
8
54
Firmado el 9 de febrero de 2010.
2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
♦ Potenciar los contratos fijos discontinuos en las actividades discontinuas o estacionales y los contratos a tiempo parcial indefinido como alternativa a la contratación temporal o a la realización de horas extraordinarias. ♦ Propiciar la jubilación parcial, el contrato de relevo y la jubilación forzosa convencional para el mantenimiento del empleo y el rejuvenecimiento de las plantillas. ♦ Establecer mecanismos de seguimiento y control de la evolución del empleo y de la contratación en los sectores cuando se adopten medidas de empleo. B) En materia de subcontratación: ♦ Facilitar información por parte de la empresa principal y contratista a sus trabajadores y a sus representantes de los procesos de subcontratación, de acuerdo con el Art. 42 del ET. ♦ Facilitar información por parte de la empresa usuaria a los representantes de los trabajadores sobre los contratos de puesta a disposición con las ETTs, entregándoles una copia básica del contrato o de la orden de servicio. ♦ Informar a los trabajadores de los medios de coordinación fijados en materia preventiva, de acuerdo con el Art. 24 de la LPRL. C) En materia de formación y clasificación profesional: ♦ Desarrollo de la formación teórica en los contratos de formación. ♦ Los derechos y obligaciones en los contratos de formación. ♦ Facilitar la aplicación de las bonificaciones en las empresas y los permisos individuales de formación, previstos en el Acuerdo de Formación. ♦ La asistencia a la formación, controlando su aprovechamiento y cuándo se realiza. ♦ La evaluación y, en su caso, la acreditación de la competencia profesional. ♦ La orientación a los trabajadores y el desarrollo de itinerarios de formación coherentes con las necesidades de empresas y trabajadores con vistas a las acreditaciones del Sistema Nacional de Cualificaciones u otros ámbitos de certificación. ♦ Las referencias formativas en relación con la clasificación, movilidad, promoción y planificación de carreras. ♦ La mejora de la calidad de las acciones formativas. D) En materia de flexibilidad interna: ♦ La clasificación profesional por grupos profesionales y, dentro de ellos, por áreas funcionales. ♦ La movilidad funcional vinculada a la clasificación profesional y a los procesos formativos correspondientes. ♦ Las modificaciones de la organización del trabajo derivadas de procesos de innovación y de cambios tecnológicos. ♦ La gestión flexible del tiempo de trabajo (distribución de la jornada, limitación de horas extraordinarias y sistemas flexibles de jornada). ♦ El desarrollo de la formación continua de los trabajadores. ♦ Fomento del teletrabajo, de acuerdo con los siguientes criterios: carácter voluntario y reversible, igualdad de derechos con los restantes trabajadores y regulación de la privacidad, la confidencialidad, la prevención de riesgos, las instalaciones, la formación, etc. E) En los procesos de reestructuración, tener en cuenta: ♦ La gestión de las reestructuraciones. ♦ La explicación y justificación de los cambios. 55
INFORME SOCIOLABORAL 2010
♦ ♦ ♦ ♦
El desarrollo de la empleabilidad. La dimensión territorial. La situación específica de las Pymes. Potenciar los EREs suspensivos y de reducción temporal de jornada frente a los extintivos.
F) Desarrollar Observatorios sectoriales bilaterales de ámbito estatal para analizar sus perspectivas de futuro en cuanto a competitividad y empleo. G) Potenciar los derechos de información, consulta y participación de los representantes de los trabajadores en materias de empleo, modalidades de contratación, contratos de puesta a disposición, subcontratación, procesos de reconversión y reestructuración de empleo, despidos objetivos y medidas alternativas. Por su parte, en el Capítulo II del Acuerdo se sientan las bases de una política de crecimiento moderado de los salarios a través de la negociación colectiva para los años de vigencia del mismo: a) Año 2010. Hasta el 1 por 100 de incremento salarial. b) Año 2011. Entre un 1 por 100 y un 2 por 100 de incremento salarial. c) Año 2012. Entre el 1,5 por 100 y el 2,5 por 100 de incremento salarial. Se acuerda igualmente incorporar a los convenios colectivos, «respetando la autonomía colectiva de los negociadores de sectores y de empresas», una «cláusula de revisión salarial», tomando como referencia «el incremento salarial pactado en el convenio colectivo y la inflación real en todo el periodo», adecuándola temporalmente en función de lo que se pacte. Y en cuanto a las «cláusulas de descuelgue salarial», se acuerda posibilitar la inaplicación de los incrementos salariales del convenio correspondientes a aquellas empresas cuya estabilidad económica pudiera verse dañada como consecuencia de tal aplicación. En el Capítulo III bajo el título de «naturaleza jurídica y ámbitos del Acuerdo Interconfederal» se regulan materias tales como la propia naturaleza obligacional, los ámbitos funcional y temporal y la comisión de seguimiento. El Acuerdo finaliza con una Disposición adicional única en la que se señala que las partes signatarias del Acuerdo iniciarán a partir de la firma del mismo, y durante un período de seis meses, una negociación bipartita sobre ciertas materias que se describen a continuación y entre las que, en primer lugar, figura la reforma de la negociación colectiva. Disposiciones relevantes en materia laboral 1. Real Decreto Ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo. (BOE N.º 147 de 17 de junio de 2010) y Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo (BOE N.º 227 de 18 de septiembre de 2010). La crisis económica ha puesto en cuestión el actual modelo de relaciones laborales de nuestro país. Las debilidades de dicho modelo, vienen a explicar la elevada sensibilidad del empleo al ciclo económico que se ha venido poniendo de manifiesto, lo que hace que crezca mucho en las fases expansivas pero que se destruya con igual o mayor intensidad en las etapas de crisis como la actual, lo que ha generado la rápida destrucción de cientos de miles de puestos de trabajo. A su corrección se dirigen esencialmente las medidas contenidas en esta reforma, que suponen una continuación de las actuaciones que el Gobierno ha puesto en práctica en materia laboral desde el inicio de la mencionada crisis financiera. 56
2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
Las modificaciones legales que aquí se abordan se inscriben en un marco de reformas más amplio impulsado por el Gobierno, integradas en la denominada Estrategia de Economía Sostenible. Esta reforma fue aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado 9 de septiembre, apenas tres meses después de que el Gobierno presentara su propuesta mediante el Real Decreto Ley 10/2010 de 16 de junio tras el fracaso del diálogo social. En el trámite parlamentario de esta nueva Ley, el Congreso de los Diputados aprobó parte de las enmiendas introducidas por el Senado al Proyecto de Ley de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo, procedente del mencionado Real Decreto Ley. En el preámbulo de esta Ley se señalan tanto el contexto en el que la misma nace como los objetivos que con la misma se persiguen y que, a continuación, resumimos. Las medidas incluidas en esta reforma se dirigen a lograr tres objetivos fundamentales. Primero, reducir la dualidad de nuestro mercado laboral, impulsando la creación de empleo estable y de calidad, en línea con los requerimientos de un crecimiento más equilibrado y sostenible. Segundo, reforzar los instrumentos de flexibilidad interna en el desarrollo de las relaciones laborales y, en particular, las medidas de reducción temporal de jornada, como mecanismo que permita el mantenimiento del empleo durante las situaciones de crisis económica, reduciendo el recurso a las extinciones de contratos y ofreciendo mecanismos alternativos más sanos que la contratación temporal para favorecer la adaptabilidad de las empresas. Tercero, elevar las oportunidades de las personas desempleadas, con particular atención a los jóvenes, reordenando para ello la política de bonificaciones a la contratación indefinida para hacerla más eficiente, haciendo más atractivos para empresas y trabajadores los contratos formativos y mejorando los mecanismos de intermediación laboral. Entre las medidas dirigidas a reducir la dualidad de nuestro mercado laboral, que se contemplan en el Capítulo I, se prevén algunas destinadas a restringir el uso injustificado de las modalidades temporales de contratación y, entre ellas, cabe destacar las dirigidas a establecer un límite temporal máximo en los contratos para obra o servicio determinado. Con la pretensión de una utilización más extensa de la contratación indefinida debe destacarse, ante todo, que queda incólume la regulación sustantiva del contrato indefinido de carácter ordinario y que todas las reformas se centran en la regulación del contrato de fomento de la contratación indefinida. Además, y por otro lado, se da una nueva redacción a las causas del despido por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción, para que proporcione una mayor certeza tanto a trabajadores y a empresarios como a los órganos jurisdiccionales en su tarea de control judicial. El Capítulo II agrupa diversas medidas que pretenden potenciar los instrumentos de flexibilidad interna en el transcurso de las relaciones laborales, favoreciendo la adaptabilidad de las condiciones de trabajo a las circunstancias de la producción, bajo la consideración general de que dichos instrumentos constituyen una alternativa positiva frente a medidas de flexibilidad externa que implican un ajuste en el volumen de empleo. Entre esas medidas de flexibilidad interna se modifican las relativas a los traslados colectivos, las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, las cláusulas de inaplicación 57
INFORME SOCIOLABORAL 2010
salarial y, muy señaladamente, la suspensión de contratos y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción. Por otra parte, las reformas introducidas en el artículo 82 del Estatuto de los Trabajadores, se dirigen a favorecer la efectividad de los procedimientos de inaplicación salarial cuando la situación y perspectivas de la empresa pudieran verse dañadas como consecuencia de régimen salarial establecido afectando a las posibilidades de mantenimiento del empleo. Para ello, se regula de manera más completa este procedimiento y se apela también aquí a la utilización de medios extrajudiciales de solución de discrepancias. Junto a lo anterior, este capítulo incluye modificaciones en el ámbito laboral y de protección social que persiguen fomentar la adopción por el empresario de medidas de reducción del tiempo de trabajo (sea a través de la suspensión del contrato de trabajo, sea mediante la reducción de la jornada en sentido estricto). Se trata de un instrumento que favorece la flexibilidad interna de la relación laboral y que permite alcanzar un equilibrio beneficioso para empresarios y trabajadores. El Capítulo III agrupa distintas medidas que se dirigen a favorecer el empleo de los jóvenes y de las personas desempleadas. Para ello, en primer lugar, se mejora la política de bonificaciones a la contratación indefinida. En segundo lugar, respecto del objetivo específico de elevar las oportunidades de empleo de los jóvenes, se introducen mejoras sustanciales en la regulación de los contratos para la formación. Se introducen también determinadas modificaciones respecto del contrato en prácticas. El Capítulo IV, finalmente, incluye medidas dirigidas a la mejora de los mecanismos de intermediación laboral para fomentar las oportunidades de acceder a un empleo por parte de las personas desempleadas. Se mantiene la voluntad de seguir mejorando y potenciando los servicios públicos de empleo y en este contexto, se estima que la regulación de las agencias privadas de colocación con ánimo de lucro permitirá complementar la actividad de los servicios públicos de empleo y a tal efecto se regula su actividad en la línea de las más recientes normas y criterios de la Organización Internacional del Trabajo en esta materia. Por otro lado, la Ley introduce varias modificaciones en la legislación relativa a las empresas de trabajo temporal que se dirigen a la incorporación a nuestro derecho de la Directiva 2008/104/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, relativa al trabajo a través de empresas de trabajo temporal. Esta reforma fue contestada de manera importante por parte de los sindicatos, convocando diferentes huelgas en las que pusieron de manifiesto su disconformidad con la misma. Asimismo, en opinión de los empresarios, las medidas que recoge no son del alcance que la situación del mercado laboral requiere. 2. Real Decreto 67/2010, de 29 de enero, de adaptación de la legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la Administración General del Estado (BOE N.º 36 de 10 de febrero de 2010). La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, fundamentalmente a través de sus artículos 31.1, 34.3 y 35.4, y la disposición adicional cuarta del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, previeron en su momento la necesidad de regular, a través de una normativa específica para las Administraciones Públicas, determinadas cuestiones tales como los derechos de participación 58
2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
y representación, la organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas, la definición de funciones y niveles de cualificación del personal que las lleve a cabo y el establecimiento de adecuados instrumentos de control que sustituyan a las obligaciones en materia de auditorias, contenidas en el Capitulo V del citado Reglamento de los Servicios de Prevención, que no son de aplicación a las administraciones públicas. Al cumplimiento de este mandato en la Administración General del Estado respondió el Real Decreto 1488/1998, de 10 de julio, de adaptación de la legislación de prevención de riesgos laborales a la Administración General del Estado. Durante el tiempo transcurrido desde la promulgación de dicho Real Decreto se han producido, sin embargo, importantes modificaciones en la normativa general de prevención de riesgos laborales, que han de ser trasladadas al ámbito de la Administración General del Estado y es a dicha necesidad de adaptación a lo que responde este Real Decreto. 3. Real Decreto 133/2010, de 12 de febrero, por el que se establece la prórroga del programa temporal de protección por desempleo e inserción, regulado por la Ley 14/2009, de 11 de noviembre (BOE N.º 41 de 16 de febrero de 2010). El artículo 1.2 de la Ley 14/2009, de 11 de noviembre, por la que se regula el programa temporal de protección por desempleo e inserción, establece que la duración del programa será de seis meses a contar desde el día 16 de agosto de 2009, si bien en la Disposición final tercera de dicha Ley se habilita al Gobierno para que, teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias, las perspectivas económicas y la situación de desempleo, pueda prorrogar ese programa por períodos de seis meses. Considerando que el día 15 de febrero de 2010 concluye la duración del programa citado y que se dan las condiciones para su prórroga, ya que la crisis económica sobre el empleo y el mercado de trabajo que lo motivaron se mantienen, el Gobierno, haciendo uso de la habilitación citada, considera procedente establecer, mediante este Real Decreto, la prórroga del programa temporal de protección por desempleo e inserción por seis meses. 4. Real Decreto 196/2010, de 26 de febrero, por el que se establecen medidas para facilitar la reinserción laboral así como el establecimiento de ayudas especiales a los trabajadores afectados por los expedientes de regulación de empleo 76/2000, de 8 de marzo de 2001 y 25/2001, de 31 de julio de 2001 (BOE N.º 51 de 27 de febrero de 2010). El Consejo de Ministros, mediante Acuerdo de 29 de febrero de 2008, dispuso la adopción de medidas excepcionales de carácter social a favor de los trabajadores afectados por los expedientes de regulación de empleo 76/2000, de 8 de marzo de 2001, y 25/2001, de 31 de julio de 2001. A tal efecto, el Acuerdo encomendó al entonces Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales la articulación de las medidas necesarias para su aplicación. En cumplimiento de dicha habilitación se ha aprobado el Real Decreto 1010/2009, de 19 de junio, por el que se establecen medidas destinadas a compensar la disminución en la cotización a la Seguridad Social de los trabajadores cuyo contrato de trabajo se extinguió como consecuencia de los expedientes de regulación de empleo 76/2000, de 8 de marzo de 2001 y 25/2001, de 31 de julio de 2001. A efectos de completar las medidas contempladas en el Real Decreto 1010/2009 citado, el Gobierno, mediante este Real Decreto, establece las normas por las que se determinan y concretan medidas para facilitar la reinserción laboral, así como los requisitos y el procedimiento para la concesión de ayudas especiales a los trabajadores afectados por los expedientes de regulación de empleo mencionados que se encuentren en situación de desempleo. 59
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Las medidas a que se refiere este Real Decreto tienen carácter de subvenciones, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. 5. Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción (BOE N.º 71 de 23 de marzo de 2010). Las modificaciones contenidas en este Real Decreto responden íntegramente a la adaptación del ordenamiento jurídico a los objetivos fijados por la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo para el período 2007-2012. La práctica totalidad del contenido de este Real Decreto se dirige a la modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención aprobado por Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. No obstante, se incluyen modificaciones puntuales en el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y se deroga expresamente el artículo 18 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, por necesidades derivadas de la adaptación de la Directiva sobre servicios de mercado interior. En cuanto a la modificación del Reglamento de Servicios de Prevención, pueden distinguirse dos área temáticas: la dirigida a facilitar el cumplimiento de la normativa de prevención a las empresas, en particular para las pequeñas y medianas, y la encaminada a mejorar la calidad y eficacia de los sistemas de prevención de riesgos laborales, con especial atención a las entidades especializadas que actúan como servicios de prevención. En cuanto a lo primero, se pretende lograr un mejor y más eficaz cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales en las empresas. Para ello, y sin merma de la calidad, se pretende racionalizar y simplificar su gestión en prevención de riesgos laborales. En cuanto a lo segundo, el Real Decreto incide en importantes cuestiones que influyen significativamente en la calidad y eficacia del sistema de prevención de riesgos laborales de las empresas, así como en la participación de las entidades especializadas que han de intervenir junto al empresario en la mejora de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores. Por otra parte, se han incluido modificaciones en el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación, sobre el libro de subcontratación y el cómputo de socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado. 6. Real Decreto 404/2010, de 31 de marzo, por el que se regula el establecimiento de un sistema de reducción de las cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas que hayan contribuido especialmente a la disminución y prevención de la siniestralidad laboral (BOE N.º 79 de 1 de abril de 2010). Este Real Decreto viene a desarrollar las previsiones contenidas en los citados artículos 73 y 108 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, únicamente en lo que a la parte incentivadora se refiere, así como lo previsto en la Estrategia Española de Seguridad 60
2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
y Salud en el Trabajo 2007-2012, mediante el establecimiento de las condiciones y requisitos que han de concurrir en las empresas para poder acceder al incentivo que en él se regula, consistente en una reducción de las cotizaciones por contingencias profesionales a dichas empresas por su contribución eficaz y contrastable a la reducción de la siniestralidad laboral, y que han de conjugar necesariamente dicha disminución de siniestralidad con el desarrollo de actuaciones, objetivas y eficaces, en materia de prevención de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, en los términos y condiciones que se establecen. 7. Real Decreto Ley 5/2010, de 31 de marzo, por el que se amplía la vigencia de determinadas medidas económicas de carácter temporal (BOE N.º 79 de 1 de abril de 2010). A lo largo de los años 2008 y 2009 se han adoptado diversas normas legales de aplicación temporal limitada con la finalidad de reducir las consecuencias de la crisis sobre ciudadanos y empresas y estimular el mantenimiento y la recuperación de la actividad y el crecimiento económicos. El transcurso del plazo inicial de vigencia de tales normas hace ineludible adoptar una nueva decisión con rango de ley para posibilitar su prórroga mientras su aplicación sigue resultando eficaz para favorecer el mantenimiento y desarrollo de la actividad económica en los sectores afectados. 8. Real Decreto Ley 6/2010, de 9 de abril, de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo (BOE N.º 89 de 13 de abril de 2010). El objetivo de impulsar el crecimiento de la economía española y, con él, la creación de empleo, y de hacerlo sobre unas bases más sólidas y sostenibles, exige la adopción en este momento de una serie de medidas que refuercen la capacidad de nuestro tejido productivo y garanticen un apoyo efectivo de las instituciones públicas a ese crecimiento. El Gobierno, en el marco de la Estrategia de Economía Sostenible, ha adoptado ya diversas iniciativas de reforma del marco jurídico de la actividad económica con esa finalidad. En este contexto, y en el escenario internacional de progresiva retirada de las medidas de estímulo a la demanda agregada, es urgente introducir ahora una serie de medidas adicionales, necesarias para ordenar y orientar el proceso de recuperación desde su mismo inicio. El Real Decreto Ley aborda reformas en diferentes ámbitos que, bien por su incidencia sobre el conjunto del sistema productivo español, bien por su peso específico en el mismo o bien por su relevancia en el actual momento de estabilización y recuperación, resultan especialmente relevantes en este momento, Así, en el Capítulo I, se incluyen reformas destinadas a recuperar la actividad en el sector de la construcción por la vía, fundamentalmente, del impulso fiscal a la actividad de la rehabilitación de viviendas, y con el objetivo adicional de contribuir a la eficiencia y ahorro energético. Se trata de medidas necesarias y urgentes en el corto plazo para propiciar incrementos en los niveles de empleo y actividad del sector, y para orientar la misma por una senda de mayor sostenibilidad. Por su parte, el Capítulo II, incluye un conjunto de reformas necesarias para favorecer la actividad empresarial, de aplicación general a todo el sector productivo. Incluyen, en primer lugar, medidas que aligeran las cargas impositivas de las empresas. En segundo lugar, se incluyen medidas que facilitan el acceso de nuestro sector productivo a nuevos mercados y, en concreto, a mercados internacionales, como son la reforma del seguro 61
INFORME SOCIOLABORAL 2010
de crédito a la exportación o la rebaja temporal de diversas tasas en materia de transporte aéreo, con el fin de apoyar la actividad turística. Las medidas para favorecer la actividad empresarial se completan en el Capítulo III con otras más específicas, destinadas a las pequeñas y medianas empresas, que incluyen la reforma de mecanismos de apoyo financiero y la reducción de cargas administrativas en el ámbito tributario. Por otra parte, el Capítulo IV contiene medidas con el fin de moderar el impacto negativo de la crisis económica sobre los ciudadanos más vulnerables, en particular, aquellos con cargas familiares. En este contexto, es necesario y urgente aprobar una elevación del umbral de inembargabilidad para este conjunto de ciudadanos. El Capítulo V, en el ámbito del sector energético, incluye medidas que tienen como objetivo crear las condiciones para impulsar nuevas actividades, muy relevantes para la modernización del sector. Finalmente, el Capítulo VI aborda las reformas del marco regulador del sector financiero necesarias para agilizar el proceso con el fin de afianzar la reestructuración actualmente en curso. 9. Real Decreto Ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público (BOE N.º 126 de 24 de mayo de 2010). El presente Real Decreto Ley contempla las medidas extraordinarias adoptadas para dar cumplimiento al compromiso del Gobierno de acelerar, en 2010 y 2011, la reducción del déficit inicialmente prevista. Se señala que la dureza y profundidad de la crisis económica ha llevado a todos los países industrializados a realizar un esfuerzo fiscal significativo para paliar las consecuencias de la crisis y preservar los niveles alcanzados de desarrollo y bienestar. No obstante, se señala que, como consecuencia de esta imprescindible política fiscal expansiva, las finanzas públicas han sufrido un grave deterioro que ahora debe ser corregido como requisito esencial para alcanzar una recuperación económica sólida y duradera. Igualmente se señala que la evolución de la coyuntura económica, así como los compromisos adoptados por nuestro país en el ámbito de la Unión Europea en defensa de la Unión Monetaria y de las economías de la eurozona, hacen necesario anticipar algunas de las medidas previstas en dichos escenarios con la finalidad de acelerar la senda de consolidación fiscal, restableciendo de esta manera la confianza de los mercados en el cumplimiento de las perspectivas de reducción del déficit. De acuerdo con esta necesidad, el presente Real Decreto Ley recoge una serie de medidas de ajuste que tratan de distribuir de la forma más equitativa posible el esfuerzo que toda la sociedad debe realizar para contribuir a la sostenibilidad de las finanzas públicas. Adicionalmente, acompañan a este Real Decreto Ley distintos Acuerdos del Consejo de Ministros con los que, por un lado, se concreta el recorte adicional que acentúa el esfuerzo de reducción del gasto en 2010 y 2011, acelerando de esta forma la senda de consolidación fiscal y, por otro, se realiza la revisión de todos los programas y políticas de gasto. Las medidas que ahora se adoptan parten de los esfuerzos de contención y reducción de gasto ya adoptados con ocasión de la aprobación de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2010. 62
2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
Así, a título de ejemplo, podemos señalar que en el primer Capítulo, se recogen las disposiciones encaminadas a reducir, con criterios de progresividad, la masa salarial del sector público en un 5 por ciento en términos anuales. Por su parte, el Capítulo II suspende la revalorización de las pensiones públicas para el año 2011, excluyendo las no contributivas y las pensiones mínimas. Y se finaliza con el Capítulo VII, donde se establecen medidas adicionales tendentes a realizar un control más eficaz del gasto público. 10. Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo (BOE N.º 143 de 12 de junio de 2010). Los artículos 89 y 90 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores establecen, respectivamente, en su fase de tramitación y para la determinación de su validez, el cumplimiento de determinados requisitos de registro y depósito de convenios colectivos de trabajo. El Real Decreto 1040/1981, de 22 de mayo, sobre registro y depósito de convenios colectivos de trabajo, regulaba hasta ahora el procedimiento establecido al efecto, habiendo quedado obsoleto ante la realidad de la administración electrónica, sin perjuicio de que subsistan las razones que lo fundamentan en cuanto a las necesidades de planificación y ejecución de la política económica y social, así como las obligaciones estadísticas con los diversos Organismos internacionales. Con esta norma, se procede, en primer lugar, a desarrollar lo establecido en el artículo 90.2 del Estatuto de los Trabajadores y regular el registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo al mismo tiempo que se efectúa la adaptación a la administración electrónica. 11. Real Decreto 868/2010, de 2 de julio, por el que se crea el Observatorio del Empleo Público (BOE N.º 170 de 14 de julio de 2010). Se señala en el preámbulo de este Real Decreto que las administraciones públicas constituyen hoy, a través de la prestación de servicios públicos, un instrumento decisivo para impulsar el crecimiento económico, facilitar la vida cotidiana y aumentar el nivel de satisfacción de la ciudadanía, y que en el marco de un nuevo modelo de economía sostenible es determinante mejorar la calidad, la eficacia y la productividad de la Administración pública. Se añade, a continuación, que en cualquier proceso de modernización de las administraciones públicas parece indiscutible partir de la consideración de que las personas son la clave del funcionamiento de las organizaciones públicas y por ello se considera que la mejor inversión que se puede hacer en ellas es la inversión en conocimiento para realizar una adecuada selección y mejora de la formación de los recursos humanos, optimizando la cualificación y productividad de los empleados públicos. En este contexto, se considera imprescindible establecer un sistema de información general de las administraciones públicas que recabe y ordene los datos que sean relevantes sobre el empleo público para ponerlos a disposición de los Gobiernos y de los ciudadanos. El Observatorio del Empleo Público se constituye así como un elemento de la planificación estratégica de recursos humanos en las administraciones públicas, teniendo como misión recoger, analizar y difundir información sobre la situación actual del empleo en las administraciones públicas y diseñar modelos prospectivos que sitúen al empleo público en condiciones de encarar adecuadamente las necesidades futuras. Y se sitúa como un foro de intercambio y de comunicación de información sobre el empleo público con órganos de si63
INFORME SOCIOLABORAL 2010
milar naturaleza de otras administraciones públicas y del ámbito internacional y con la sociedad. En esta línea ya el Acuerdo Gobierno-Sindicatos para la Función Pública en el marco del diálogo social 2010-2012, de 25 de septiembre de 2009, preveía la constitución de un Observatorio del Empleo Público, cuya organización, composición y funciones se habían de determinar reglamentariamente. 12. Ley 32/2010, de 5 de agosto, por la que se establece un sistema específico de protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos (BOE N.º 190 de 6 de agosto de 2010). Se inicia el preámbulo de esta Ley, señalando que el trabajo autónomo ha sido objeto en estos últimos años de una gran transformación normativa. Se señala asimismo que el 28 de junio de 2007 el Parlamento español aprobó por unanimidad la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo, que ha supuesto un antes y un después en el ámbito de la regulación de derechos individuales y colectivos del trabajador autónomo, en la novedosa figura del trabajador autónomo económicamente dependiente, en el fomento del empleo autónomo y de modo concreto en la protección social, legal y pública para el trabajador autónomo. Igualmente se señala que, en relación a este último aspecto, cabe destacar que el artículo 41 de la Constitución Española encomienda a los poderes públicos el mantenimiento de un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos y que la propia Constitución española así lo determina cuando emplea el término «ciudadanos» en el citado artículo, sin establecer que sus destinatarios deban ser exclusivamente los trabajadores por cuenta ajena. Así, el Estatuto del Trabajo Autónomo ha fijado el marco jurídico propicio para lograr la equiparación efectiva del trabajo autónomo respecto del trabajo por cuenta ajena, también en materia de protección social. Sin embargo, se añade, que el proceso de mejora de la protección del trabajador autónomo en nuestro país no ha concluido con la promulgación del Estatuto del Trabajo Autónomo; y que por el contrario, el desarrollo de esta norma constituye la condición necesaria para lograr la equidad con el nivel de protección dispensado al trabajador por cuenta ajena existente en el ámbito laboral, y en concreto en un aspecto tan crucial como es el de la protección por desempleo. En este sentido, el Gobierno encargó a un grupo de expertos la elaboración de un informe que incluyera la propuesta de un sistema específico de protección por cese de actividad para los trabajadores autónomos y dicho informe se configuró como el punto de partida para elaborar este anteproyecto de Ley sobre un sistema específico de protección por cese de actividad del trabajador autónomo. 13. Real Decreto Ley 12/2010, de 20 de agosto, por el que se prorroga el programa temporal de protección por desempleo e inserción, regulado en la Ley 14/2009, de 11 de noviembre (BOE N.º 204 de 23 de agosto de 2010). Se señala en el preámbulo de esta norma que el artículo 1.2 de la Ley 14/2009, de 11 de noviembre, por la que se regula el programa temporal de protección por desempleo e inserción, establece que la duración del programa será de seis meses a contar desde el día 16 de agosto de 2009, si bien en su disposición final tercera se habilita al Gobierno para que, teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias, las perspectivas económicas y la situación de desempleo, pueda prorrogar ese programa por períodos de seis meses. 64
2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
Se señala, igualmente, que haciendo uso de dicha habilitación y considerando que el impacto de la crisis económica sobre el empleo y el mercado de trabajo que lo motivaron se mantenían, el Gobierno, mediante el Real Decreto 133/2010, de 12 de febrero, estableció una prórroga del programa temporal de protección por desempleo e inserción durante seis meses, desde el 16 de febrero de 2010 hasta el 15 de agosto de 2010, ambos inclusive. Se señala, asimismo, que una Resolución aprobada por el Congreso de los Diputados de 20 de julio de 2010 insta al Gobierno a aprobar una nueva prórroga de seis meses del programa y a atender especialmente con la misma a los parados de larga duración, menores de treinta años y mayores de cuarenta y cinco años. Por ello, considerando que el día 15 de agosto de 2010 concluyó la duración del programa citado y que se siguen dando las condiciones para su prórroga ya que se mantienen las causas que lo motivaron, se estima procedente establecer la prórroga del programa temporal de protección por desempleo e inserción durante seis meses más, si bien adecuando la prórroga a los criterios contenidos en la Resolución mencionada, de modo que pasan a ser beneficiarios de aquella los desempleados menores de 30 años o mayores de 45, así como las personas desempleadas, con edades comprendidas entre los 30 y 45 años, siempre que en este caso tengan responsabilidades familiares. A través de esta disposición se ajustan ahora los destinatarios del programa temporal por desempleo e inserción al mandato de la Resolución parlamentaria, incorporando las correspondientes modificaciones en la Ley 14/2009. 14. Real Decreto 1441/2010, de 5 de noviembre, sobre traspaso de funciones y servicios a la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de ejecución de la legislación laboral en el ámbito del trabajo, el empleo y la formación profesional para el empleo, que realiza el Servicio Público de Empleo Estatal (BOE N.º 277 de 16 de noviembre de 2010). Se señala en el preámbulo de esta norma, tras analizar las competencias correspondientes al Estado y a la Comunidad Autónoma del País Vasco, dimanantes de la Constitución y del Estatuto de Autonomía para el País Vasco, que la Comisión Mixta prevista en la Disposición transitoria segunda del Estatuto de Autonomía adoptó, en su reunión del día 28 de octubre de 2010, un Acuerdo de traspaso de funciones y servicios a la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de ejecución de la legislación laboral en el ámbito del trabajo, el empleo y la formación profesional para el empleo, que realiza el Servicio Público de Empleo Estatal, cuya virtualidad práctica exige su aprobación por el Gobierno mediante real decreto, y esta norma responde a la materialización de tal traspaso. 15. Real Decreto 1442/2010, de 5 de noviembre, sobre traspaso a la Comunidad Autónoma del País Vasco de las funciones y servicios del Instituto Social de la Marina, en materia educativa, de empleo y formación profesional para el empleo (BOE N.º 277 de 16 de noviembre de 2010). Se señala en el preámbulo de esta norma, tras analizar las competencias correspondientes al Estado y a la Comunidad Autónoma del País Vasco, dimanantes de la Constitución y del Estatuto de Autonomía para el País Vasco, que la Comisión Mixta prevista en la Disposición transitoria segunda del Estatuto de Autonomía adoptó, en su reunión del día 28 de octubre de 2010, un Acuerdo sobre traspaso a la Comunidad Autónoma del País Vasco de las funciones y servicios del Instituto Social de la Marina, en materia educativa, de empleo y formación profesional para el empleo, cuya virtualidad práctica exige su aprobación por el Gobierno mediante real decreto, y esta norma responde a la materialización de tal traspaso. 65
INFORME SOCIOLABORAL 2010
16. Real Decreto 1613/2010, de 7 de diciembre, por el que se crea y regula el Consejo de la representatividad de las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos en el ámbito estatal y se establece la composición y régimen de funcionamiento y organización del Consejo del Trabajo Autónomo (BOE N.º 315 de 28 de diciembre de 2010). Se señala en el preámbulo de esta norma que la entrada en vigor del Estatuto del Trabajo Autónomo, aprobado por la Ley 20/2007, de 11 de julio, hace referencia expresa en su Título III a los derechos colectivos de las trabajadoras y trabajadores autónomos, y entre éstos se declara expresamente el derecho a poder afiliarse y fundar asociaciones profesionales específicas de trabajadores autónomos. Se señala, igualmente, que en este sentido, tiene especial importancia la determinación de la representatividad de las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos, ya que el Estatuto del Trabajo Autónomo, en su artículo 21.5 les otorga una capacidad para actuar relevante, al ostentar, entre otras funciones, la representatividad institucional ante las administraciones públicas y gestionar programas públicos dirigidos a las trabajadoras y los trabajadores autónomos. El apartado 2 artículo 21 del Estatuto del Trabajo Autónomo prevé que la condición de asociación representativa en el ámbito estatal será declarada por un Consejo, y añade, que reglamentariamente se determinará su composición, así como sus funciones y procedimiento de funcionamiento. Así, en el Capítulo I de este Real Decreto se prevé que al Consejo de la representatividad de las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos, le corresponde declarar la condición de asociación profesional representativa de trabajadores autónomos en el ámbito estatal, por un período de cuatro años. Por otro lado, mediante el artículo 22 del Estatuto del Trabajo Autónomo se constituye el Consejo del Trabajo Autónomo, órgano consultivo del Gobierno en materia socioeconómica y profesional. Pero si bien el precepto regula aspectos básicos del mismo, el apartado 6 prevé que mediante disposición reglamentaria se desarrolle la composición y régimen de funcionamiento de dicho órgano. Así, en el Capítulo II del presente Real Decreto se regula su composición, estando representados en el mismo de forma paritaria los siguientes grupos: las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos de ámbito intersectorial y estatal, las organizaciones sindicales y empresariales más representativas y las administraciones públicas. También formarán parte del Consejo del Trabajo Autónomo aquellas personas integrantes de los Consejos del Trabajo Autónomo que hayan podido constituirse, de acuerdo con lo establecido en el artículo 22.3 del Estatuto del Trabajo Autónomo. 17. Real Decreto 1795/2010, de 30 de diciembre, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2011 (BOE N.º 318 de 31 de diciembre de 2010). Se señala en el preámbulo de esta norma que en cumplimiento del mandato al Gobierno para fijar anualmente el salario mínimo interprofesional, contenido en el artículo 27.1 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, se procede mediante este Real Decreto a establecer las nuevas cuantías que deberán regir a partir del 1 de enero de 2011, tanto para los trabajadores fijos como para los eventuales o temporeros, así como para el personal al servicio del hogar familiar. Se señala, igualmente, que las nuevas cuantías, que representan un incremento del 1,3 por ciento respecto de las vigentes entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2010, son el resultado de tomar en consideración de forma conjunta todos los factores contemplados en el citado artículo 27.1 del Estatuto de los Trabajadores y que de manera particular se ha tenido en 66
2. ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
cuenta para la fijación del salario mínimo el contexto económico actual y la necesidad de continuar una política de moderación salarial durante 2011 que pueda contribuir a la recuperación económica y a la creación de empleo. Es de resaltar que el Real Decreto de salario mínimo interprofesional para el año 2011 incorpora una novedad conceptual respecto a los de los años precedentes, derivada de la modificación del artículo 26.1 del Estatuto de los Trabajadores de acuerdo con la disposición adicional vigésima de la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo y que se traduce en la exclusión del salario en especie de la cuantía del salario mínimo. Esto significa que el empleador deberá abonar a los trabajadores, al menos, la cuantía íntegra del salario mínimo siempre en dinero, mediante cualquier medio de pago generalmente admitido, pero sin poder computar en el salario mínimo, como anteriormente se permitía, la valoración dineraria de las percepciones en especie de ningún tipo, tales como alojamiento o manutención, entre otras. 18. Real Decreto 1796/2010, de 30 de diciembre, por el que se regulan las agencias de colocación (BOE N.º 318 de 31 de diciembre de 2010). Se señala en el preámbulo de este Real Decreto que la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo, tiene como objetivo esencial contribuir a la reducción del desempleo e incrementar la productividad de la economía española; y que a este fin se recogen un conjunto de medidas entre las que se incluían las dirigidas a lograr elevar las oportunidades de las personas desempleadas mejorando los mecanismos de intermediación laboral. Se señala, asimismo, que dados los efectos que la actual crisis económico-financiera están produciendo en el mercado de trabajo y los altos índices de desempleo que se están registrando en nuestro país, es ineludible iniciar una apertura a la colaboración público-privada entre los agentes que intervienen en la intermediación laboral, preservando en todo caso la centralidad y el fortalecimiento de los servicios públicos de empleo de carácter estatal y autonómico, de forma que no se produzca la sustitución de la iniciativa pública por la iniciativa privada en el ámbito de la intermediación y la colocación. Y se señala que, en todo caso, la intermediación en el mercado se trabajo se configura como un servicio de carácter público, con independencia de los agentes que la realizan, que además de incrementar las posibilidades de colocación de las personas trabajadoras en desempleo, pretende configurar un mercado de trabajo cada vez más equilibrado que subsane las disfunciones que impiden la adecuada casación entre ofertas y demandas de empleo. En este contexto la citada Ley modifica la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo, procediendo a regular las agencias privadas de colocación, incluyendo las que tienen ánimo de lucro, cuya actividad no permitía la normativa anterior, lo que supone complementar la actividad que ya desarrollan los servicios públicos de empleo, con el fin de mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo, dotando para ello a los agentes que intervienen en los procesos de intermediación y de colocación de más y mejores medios. Esta nueva regulación de agencias de colocación se enmarca en las medidas que conforman la nueva agenda social que el Gobierno va a acometer en este período, todo ello con el objetivo de responder con decisión a las profundas secuelas que está dejando la crisis económicafinanciera en nuestro mercado laboral. Ahora, mediante este Real Decreto se procede al desarrollo reglamentario de la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, regulando el régimen de autorización y la actividad de las agencias de colocación que realicen actividades de intermediación laboral. 67
3. La situación socioeconómica y laboral en la CAPV
3.1.
Evolución histórica (1980-2010)
Según los datos de Eustat1, el producto interior bruto de la CAPV de 2010, valorado a precios corrientes de mercado, fue 65.847,39 millones de euros, importe que supone haber multiplicado prácticamente por diez el valor registrado en 1980 (6.695,21 millones de euros). Sin embargo, si se aísla el efecto de los precios, la comparación del valor monetario del índice de volumen encadenado de 2010 con el de 1980 (cuadro 3.1) supone multiplicar tan sólo por algo más de dos (14.889 millones de euros en 2010 frente a 6.695 millones de euros en 1980, unidades monetarias todas ellas tomando como año de referencia el año 1980). La evolución cíclica de la actividad económica de la CAPV en el período 1980-2010 (gráfico 3.1), aproximada a través de las tasas interanuales de variación del índice de volumen encadenado, muestra dos amplias fases de crecimiento de la actividad (1983-1992 y 1994-2008), junto a tres períodos de caída (1981-1982, 1993 y, sobre todo, 2009). Así, los crecimientos negativos del PIB en la década de los ochenta se limitaron a los años 1981 y 1982 debido a que la expansión del sector público y la construcción compensaron ampliamente las caídas del sector industrial inmerso en una intensa reconversión. A partir de entonces comenzó un período de recuperación, apoyada en todos los sectores, que duró hasta finales de la década de los ochenta, siendo el bienio 1988-89 el período de mayor dinamismo de las tres décadas analizadas (7,5% y 6,5% respectivamente).
1
Las Cuentas Económicas de Eustat ofrecen datos del PIB de la CAPV en precios corrientes de cada año y en índice de volumen encadenado (2005=100). Para más información, consultar la página web del Eustat: www. eustat.es. En el cuadro 3.1 se han añadido las columnas «Volumen encadenado (miles de euros)» e Índices encadenados de valor, de volumen y de precios (1980=100), todas ellas elaboradas por CRL en base a datos de Eustat.
71
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.1. Evolución del PIB de la CAPV (1980-2010) ÍNDICES ENCADENADOS 1980=100 Precios Volumen Var. Var. corrientes encadenado interanual interanual Índice de valor Índice de Índice de millones millones volumen precios % % (1)=((2)*(3))/100 de euros de euros (2) (3) 1980
6.695,21
—
6.695,21
—
100,0
100,0
100,0
1981
7.598,20
13,5
6.578,95
–1,7
113,5
98,3
115,5
1982
8.544,90
12,5
6.457,09
–1,9
127,6
96,4
132,3
1983
9.391,17
9,9
6.464,94
0,1
140,3
96,6
145,3
1984
10.500,30
11,8
6.506,12
0,6
156,8
97,2
161,4
1985
11.681,25
11,2
6.647,30
2,2
174,5
99,3
175,7
1986
13.120,86
12,3
6.863,29
3,2
196,0
102,5
191,2
1987
14.875,37
13,4
7.185,44
4,7
222,2
107,3
207,0
1988
16.918,88
13,7
7.723,30
7,5
252,7
115,4
219,1
1989
19.175,77
13,3
8.221,94
6,5
286,4
122,8
233,2
1990
21.085,89
10,0
8.605,72
4,7
314,9
128,5
245,0
1991
22.519,29
6,8
8.810,22
2,4
336,3
131,6
255,6
1992
23.951,04
6,4
8.902,66
1,0
357,7
133,0
269,0
1993
24.724,55
3,2
8.831,23
–0,8
369,3
131,9
280,0
1994
26.488,79
7,1
9.118,37
3,3
395,6
136,2
290,5
1995
28.637,92
8,1
9.440,52
3,5
427,7
141,0
303,4
1996
30.545,31
6,7
9.726,26
3,0
456,2
145,3
314,0
1997
32.727,88
7,1
10.196,88
4,8
488,8
152,3
321,0
1998
35.686,08
9,0
10.799,17
5,9
533,0
161,3
330,5
1999
38.580,76
8,1
11.320,22
4,8
576,2
169,1
340,8
2000
41.647,29
7,9
11.912,71
5,2
622,0
177,9
349,6
2001
43.930,67
5,5
12.310,50
3,3
656,2
183,9
356,9
2002
46.226,28
5,2
12.606,04
2,4
690,4
188,3
366,7
2003
49.241,75
6,5
12.998,23
3,1
735,5
194,1
378,8
2004
53.305,40
8,3
13.474,45
3,7
796,2
201,3
395,6
2005
57.289,14
7,5
14.006,71
4,0
855,7
209,2
409,0
2006
61.760,62
7,8
14.623,00
4,4
922,5
218,4
422,4
2007
66.427,47
7,6
15.239,30
4,2
992,2
227,6
435,9
2008
67.924,49
2,3
15.435,39
1,3
1.014,5
230,5
440,1
2009 (a)
64.568,09
–4,9
14.847,11
–3,8
964,4
221,8
434,9
2010 (p)
65.847,39
2,0
14.889,13
0,3
983,5
222,4
442,3
9,8
2,2
4,4
Cociente 2010/1980 (a) Avance. (p) Provisional. Fuente: Eustat y CRL.
72
9,80
2,20
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Gráfico 3.1. Evolución del PIB de la CAPV y el empleo (Tasa de variación interanual %) 8 6 4
%
2 0
–2
2010
08
09
07
06
04
05
03
01
02
2000
98
99
96
Indice de Volumen Encadenado CAPV
97
95
94
93
92
91
1990
88
89
87
86
82
85
82
83
–6
1981
–4
Empleo (Puestos de trabajo total)
Fuente: Eustat Cuentas económicas y Cuentas económicas trimestrales.
A principios de los años noventa, otro ciclo recesivo, en esta ocasión de corta duración, afectó a la economía vasca y al resto de economías de nuestro entorno, reduciéndose la actividad (en 1993 el PIB se contrajo un 0,8%). A partir de 1994 la economía vasca inició un nuevo período de ininterrumpida expansión relativamente estable hasta 2008, en el que la industria y la construcción (esta última desde 1997) tuvieron un papel muy destacado, mientras que el sector público tuvo una evolución menos expansiva que en los ochenta con crecimientos por debajo de los del PIB. Esta dilatada fase de expansión (14 años) finalizó de manera abrupta en la segunda mitad de 2008 al sentirse plenamente los efectos de la recesión económica mundial caracterizada por su globalidad y su origen financiero, y que en los casos de la economía vasca y española estuvo, además, gravemente afectada por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. De este modo, en 2009, el impacto de dicha recesión en la CAPV fue muy intenso, registrando la economía vasca una caída interanual del 3,8%, descenso de una intensidad desconocida en los treinta últimos años. La salida de la recesión, iniciada en el segundo trimestre de 2010 y que ha permitido avanzar un 0,3% al PIB en 2010, se ha caracterizado por tener un escaso dinamismo a diferencia de la de 1993 (3,3% en 1994). Llegados a este punto, y pese al ligero repunte de la actividad en 2010, conviene analizar a dónde ha conducido la recesión a la actividad económica y el empleo de la CAPV. Así, en términos de índice de volumen encadenado, esto es, aislado el efecto de los precios, el PIB de 2010 se situó en un valor de 222,4, cifra a medio camino entre la de 2006 (218,4) y la de 2007 (227,6), todo ello tomando la referencia de 100 en el año 1980. En términos de personal ocupado (puestos de trabajo total), el número de ocupados, según la Cuentas Económicas y las Cuentas trimestrales de Eustat, fue de 975.406 en 2010, volumen de empleo situado a mitad de camino entre los 965.358 ocupados de 2005 y los 987.058 de 2006. Por lo tanto, la recesión ha colocado al PIB vasco y al nivel de personas ocupadas en valores de hace tres o cuatro años, lo que unido al crecimiento de la población activa ha provocado que la tasa de paro de 2010 (9,2%) se haya multiplicado por algo más de dos respecto a la de 2006 (4,1%) o por casi tres respecto a la de 2007 (3,3%). Por último, el retroceso en el empleo de la economía vasca ha sido algo menor que el sufrido por la economía española (en PIB los retrocesos son similares), tal y como puede observarse en el gráfico 3.2, ya que el empleo del Estado se ha situado en 2010 (19,6 millones de puestos de trabajo) en un nivel intermedio entre el del 2004 (19,3 millones) y el del 2005 (20,1 millones). 73
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Gráfico 3.2. Niveles de PIB y empleo de la CAPV y del Estado (1995-2010) (Números índice valores de 1995=100) CAPV
ESTADO 170
170 2008 2009
160
2010 150
2007
160
150
2005
2005 140
2004
PIB
PIB 120
2003 2002 2001 2000
130 120
1999
1999
1998 110
1998
110
1997
1996 100 1995 100 110
2006
2010
2003 2002 2001 2000
130
2007
2009
2004
140
2008
2006
120
130
140
150
1997 1996 100 1995 100 110
160
120
Puestos de trabajo
130
140
150
160
Puestos de trabajo
* Puestos de trabajo: según SEC-95, un puesto de trabajo se define como un contrato explícito o implícito entre una persona y una unidad institucional residente, para realizar un trabajo a cambio de una remuneración durante un período definido o indefinido de tiempo. Esta definición abarca los puestos de trabajo de los asalariados y de los trabajadores autónomos. Fuente: Elaboración del CRL en base a datos de Eustat e INE.
3.2.
Actividad productiva en 2010
De acuerdo con datos provisionales, en 2010 la economía vasca creció un 0,3% interanual, registro que mejora en cuatro décimas el correspondiente al conjunto del Estado (–0,1%). No obstante, conviene señalar que dicha evolución ha sido marcadamente más moderada que la observada en ciertas economías europeas tales como la alemana o la francesa (3,6% y 1,6%, respectivamente), de forma que se ha situado punto y medio porcentual por debajo del registro de la UE-27 (1,8% según datos de Eurostat).
Gráfico 3.3. Variación interanual del PIB (%): CAPV, Estado y UE-27 6 4
5,2 5,1 3,9
3,7
3,6 2,7 3,3
2
2,4
3,3
3,1
2,5
2,0 1,2
0
4,4
4,0
3,1 3,6
4,2
4,0 3,2
3,6
3,0
1,8
1,3
2,0
0,9
1,3
0,3
0,5
–0,1 –2 –3,7
–3,8 –4,2
–4 –6 2000
2001
2002
2003
2004
CAPV Fuente: Eustat, INE, Eurostat.
74
2005
Estado
2006
2007
UE-27
2008
2009
2010
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Desde la perspectiva de la demanda, el leve crecimiento económico de la CAPV (0,3%) se debió a la contribución positiva del saldo exterior (1,1 puntos porcentuales) a la variación del PIB, ya que la aportación de la demanda interna fue negativa en ocho décimas porcentuales. La aportación positiva del saldo exterior se produjo gracias a la reducción experimentada por el déficit exterior en comparación con el de 2009 (tercer ejercicio consecutivo de aportación positiva) como consecuencia, a su vez, del mayor dinamismo de las exportaciones (8,3%) que de las importaciones (5,8%). La aportación negativa de la demanda interna se redujo sustancialmente (ocho décimas porcentuales en 2010 frente a algo más de 6 puntos porcentuales negativos en 2009) debido al ligero crecimiento del gasto en consumo final (0,9%) frente al caída en 2009 (–2,1%) y a la menor intensidad de la caída en la formación bruta de capital (–6% frente a –15,4% en 2009), tal y como puede observarse en el cuadro 3.2.
Cuadro 3.2. Cuadro macroeconómico de la CAPV (Tasa de variación interanual)
2007
2008
2009(a) 2010(e)
4,1 3,6 6,4 4,6 4,3 4,5 5,4 5,4 –0,3
1,9 0,6 7,0 –2,2 0,7 0,7 0,0 –0,8 0,6
–2,1 –3,7 3,7 –15,4 –5,7 –6,1 –18,4 –20,1 2,3
0,9 0,8 1,3 –6,0 –0,7 –0,8 8,3 5,8 1,1
4,2
1,3
–3,8
0,3
0,0 3,1 11,3 4,1 3,9 4,8 4,4 2,8
–6,1 –0,6 –5,8 3,3 2,5 6,9 1,2 2,3
3,6 –12,7 –3,6 –0,2 –1,0 3,4 –4,0 –2,0
–2,8 0,4 –5,9 0,8 0,8 0,8 0,1 2,1
PIB
4,2
1,3
–3,8
0,3
Pro memoria: Personal ocupado (puestos de trabajo total) Productividad aparente del factor trabajo
2,8 1,4
0,3 1,0
–3,4 –0,4
–0,8 1,1
Concepto DEMANDA Gasto en consumo final Consumo final de los hogares Consumo final de las AAPP Formación bruta de capital Demanda interna Aportación de la demanda interna a la variación del PIB* Exportaciones totales Importaciones totales Aportación del saldo exterior a la variación del PIB* PIB OFERTA Primario Industria Construcción Servicios Servicios de mercado Servicios de no mercado Valor añadido a precios básicos Impuestos netos sobre productos
(a) Avance. (e) Estimación. * Puntos porcentuales de aportación/detracción a la variación del PIB. Fuente: Eustat y CRL.
Desde la vertiente de la oferta, en 2010 tanto la industria como los servicios anotaron tasas de crecimiento positivas (0,4% y 0,8%, respectivamente), mientras que la construcción y el sector primario registraron decrecimientos (–5,9% y –2,8%, respectivamente). En el caso de la indus75
INFORME SOCIOLABORAL 2010
tria, 2010 ha supuesto volver a tasas de crecimiento positivas (0,4%), tras dos años consecutivos de retrocesos, especialmente en el último de ellos (–0,6% en 2008 y –12,7% en 2009). De forma análoga, en el caso de los servicios, 2010 también ha supuesto volver a tasas de crecimiento positivas (0,8%), si bien en este caso sólo se registró una leve contracción en 2009 (–0,2%). No obstante, conviene tener en cuenta que el ritmo de crecimiento alcanzado en 2010 por estos dos sectores fue muy inferior al correspondiente a ejercicios anteriores al impacto de la crisis económica. Por lo que respecta a la construcción, ésta intensificó su caída (–5,9% en 2010, frente a –3,6% en 2009 y –5,8% en 2008), indicador del proceso de ajuste en el que todavía se encuentra inmerso este sector. Finalmente, el sector primario volvió a presentar tasas de crecimiento negativas en 2010 (–2,8%), tras el repunte experimentado en 2009 (3,6%) si bien conviene tener en cuenta la elevada volatilidad de la actividad de este sector. En la evolución a lo largo del año, el PIB interanual de la CAPV tuvo variación negativa sólo el primer trimestre del año (–0,8%) y tasas positivas aunque moderadas en los tres restantes (0,5%, 0,6% y 0,8%). Por sectores, el sector servicios anotó tasas de crecimiento positivas en los cuatro trimestres de 2010, intensificando ligeramente, salvo en el tercer trimestre, su crecimiento a lo largo del ejercicio (avances del 0,5%, 0,9%, 0,7% y 1,1%, respectivamente). Por su parte, el sector industrial retrocedió únicamente en el primer trimestre (–2,3%), presentando a continuación tasas positivas (0,9% en el segundo trimestre y 1,6% en los trimestres tercero y cuarto). Por su parte, la construcción aceleró progresivamente su caída hasta el tercer trimestre (–5,4%, –5,5% y –6,6%, respectivamente) y la moderó en el último (–6,2%). Por último, la evolución trimestral del sector primario se caracterizó por una volatilidad extrema, retrocediendo en los dos primeros trimestres (–26,6% y –4,2%, respectivamente) y creciendo en los dos últimos (18,3% y 8,2%, respectivamente).
3.2.1.
Industria
En 2010 el VAB2 de la industria vasca logró un ligero incremento (0,4%), tras la intensa caída sufrida en 2009 (–12,7%) producida en un contexto muy recesivo de la actividad industrial de las principales economías desarrolladas en dicho año (Alemania –16,7%, Francia –10,1%, Reino Unido –10,1%, Italia –15,7% y España –12,4%). Al igual que en 2009, la histórica sincronización de los sectores industriales internacionales en las evoluciones al alza ó a la baja también se produjo y permitió este ligero repunte del VAB industrial vasco, si bien su intensidad fue claramente inferior a la mejoría experimentada por el resto (Alemania 10,1%, Francia 3,4%, Reino Unido 2%, Italia 4,9% y España 1,3%). Además de tener en cuenta que se trata de datos provisionales, entre las posibles razones de este comportamiento más débil del VAB industrial vasco se hallarían la debilidad del mercado interior español y el mayor peso del subsector de bienes de equipo en el conjunto de la industria vasca vinculado a una inversión en equipo todavía en tasas negativas. El ligero repunte señalado en el VAB no impidió que continuase la destrucción de empleo (puestos de trabajo) en la industria vasca en 2010 (–3,5%), un comportamiento por otro lado común al registrado por el empleo industrial de las economías más próximas (Alemania –1,8%, Francia –3,4%, Italia –3,7% y España –5,2%). Como consecuencia de la evolución antagónica del VAB industrial vasco y del empleo, la productividad aparente del factor trabajo en este sector se incremento el 4% en 2010 tras la caída del –6,0% en 2009. Este resultado negativo de 2009 también se produjo, incluso con mayor intensidad, en la industria alemana (–14,2%), francesa (–6,4%) e italiana (–11,7%). Por el contrario, en 2009 la productividad de la industria española se incrementó el 2% al ser más intensa la caída del empleo que la del VAB. 2
76
Valor añadido bruto.
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.3. Indicadores del sector industrial (Tasa de variación sobre año anterior)
2009
2010
Valor añadido bruto (VAB ) de la industria Personal ocupado en la industria (Puestos de trabajo) Productividad aparente factor trabajo en industria
–12,7 –7,1 –6,0
0,4 –3,5 4,0
Indicadores parciales del sector: Índice de producción industrial (IPI) General Bienes de consumo Bienes de equipo Bienes intermedios Energía
–21,4 –14,3 –22,9 –25,9 –6,9
1,6 0,6 –3,4 7,1 –5,2
–6,0 0,5 1,3 –7,9 –14,6 66,9 –9,8 —
3,3 0,2 0,1 3,2 11,7 69,8 –0,1 –4,3
Índice de precios industriales(1) (IPRI) General Bienes de consumo Bienes de equipo Bienes intermedios Energía % Utilización de la capacidad productiva Empleo industrial (PRA) Afiliaciones en el sector industrial (S.S.)(2)
(1) Se analizan en el capítulo de precios y productividad. (2) La falta de series homogéneas por el cambio de CNAE-93 a CNAE 2009 realizado en 2009 impide obtener la variación de 2009 respecto a 2008. Fuente: Elaboración del CRL en base a datos de Eustat, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y Seguridad Social.
Con estos resultados del VAB y del empleo industrial, el VAB de la industria vasca se situó en 2010 en un nivel intermedio a los de 2003 y 2004 y su empleo al nivel del año 1999, tal y como puede verse en el gráfico 3.4. Más grave fue aún la posición de la industria del Estado en 2010 que en VAB se situó al nivel del año 1999 y en empleo al nivel de 1995. Otro indicador del deterioro sufrido por la industria vasca como consecuencia de la recesión de 2009 y del escaso avance de 2010 es el porcentaje de utilización de la capacidad productiva instalada que en este ultimo año se situó en el 69,8% frente al 66,9% de 2009 y al 80,7% de 2008. La no disponibilidad de datos desagregados del VAB de la industria vasca por subsectores para el año 2010 a la fecha de elaboración de este informe, obliga a realizar su análisis detallado utilizando, como variable aproximada, el índice de producción industrial (IPI) por destino económico de los bienes. De acuerdo con esta variable, los bienes intermedios y bienes de consumo tuvieron crecimiento en sus actividades (6,5% y 0,6%, respectivamente) mientras que el resto volvió a registrar caídas (bienes de equipo –4,1% y energía –3,7%), si bien más moderadas que en 2009. Si profundizamos en el análisis, destacan los crecimientos de caucho y plásticos (9,5%), metalurgia (6,3%), textil (6,1%), material de transporte (4,7%) y productos farmacéuticos (4,4%), entre otros. Por su parte, las principales caídas se registraron en industrias extractivas (–19,7%), muebles (–13,3%), refino de petróleo (–7,2%), maquinaria y equipo (–5,4%) y madera, papel y artes gráficas (–4,4%), entre otros. 77
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Gráfico 3.4. Niveles de VAB y empleo de la industria de la CAPV y del Estado (1995-2010) (Números índice; valores de 1995=100) INDUSTRIA CAPV 170
INDUSTRIA ESTADO 170
2007
2008
2006 160
160 2005 2004
150 2010
140
2007
VAB
140
VAB
150
2003 2002 2001
2009 2000 130
2006 2005 2004 2002 2003 2001 2000 2008
130 1999
2010
120
120
2009
1999
1998 1998 110
110
1997
1996 100 1995 100 105
1997 1996
110
115
120
125
130
135
Puestos de trabajo
100 1995 100 105
110
115
120
125
130
135
Puestos de trabajo
Fuente: Elaboración del CRL en base a datos de Eustat e INE.
Por otra lado, el análisis territorial pone de manifiesto que la evolución del IPI ha sido positiva en los tres territorios históricos, si bien destaca el fuerte dinamismo de Álava (7,1%) en contraste con el tenue avance de Bizkaia (0,5) y Gipuzkoa (0,2%).
3.2.2.
Construcción
La recesión en el sector de construcción, iniciada a comienzos de 2008 y continuada en 2009, se prolongó durante el año 2010 con una caída de su VAB del –5,9%, superior en intensidad a la registrada en 2009 (–3,6%). De este modo, se han cumplido ya tres años de drástico ajuste en este sector productivo motivado por la intensa reducción de la demanda privada residencial debido al pinchazo de la burbuja inmobiliaria, al encarecimiento de la financiación y al propio entorno recesivo que siguió a la crisis financiera internacional, y que tuvo su rápida respuesta en una contracción igualmente intensa de la oferta nueva. En 2009, los diversos planes públicos de estímulo a la actividad de este sector permitieron amortiguar en parte su tendencia a la baja. Sin embargo, en 2010, los inevitables recortes presupuestarios para la contención del déficit público de las distintas administraciones, impidieron su actuación contracíclica, lo que unido a la no recuperación del mercado de trabajo y a la persistencia de un elevado exceso de oferta de viviendas en el mercado, provocaron que la caída fuera más intensa que la de 2009. De hecho, la evolución trimestral del VAB de la construcción de 2010 mostró una profundización de sus caídas en los dos últimos trimestres del año. La elevada correlación positiva entre el VAB y el empleo en el sector de construcción provocó que las fuertes caídas del primero se registraran también en el segundo, de tal forma que en 2010 los puestos de trabajo de este sector se redujeron el 5,8%. Desde 2008 (inicio de la recesión en este sector) a 2010, el empleo del sector se ha reducido en casi 17.000 puestos de trabajo (el 16,4% del empleo de 2007). De la evolución del VAB y el empleo en 2010 (–5,9% y –5,8%, respectivamente) se deduce una variación de la productividad aparente del factor trabajo del –0,1% frente al aumento del 3,3% en 2009. 78
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.4. Indicadores del sector de construcción (Tasa de variación sobre año anterior)
CAPV
2008
2009
2010
Valor añadido bruto (VAB ) de la construcción Personal ocupado en construcción (Puestos de trabajo) Productividad aparente factor trabajo en construcción
–5,8 –5,0 –0,8
–3,6 –6,7 3,3
–5,9 –5,8 –0,1
Otros indicadores Empleo construcción (PARA) Afiliaciones en el sector construcción (S.S.)(1)
–2,1 —
–6,0 —
–6,8 –7,5
1,8 –2,0 10,0
–12,2 –15,0 –6,9
–16,7 –13,6 –22,2
–45,0 –14,4 –15,8 8,0 –6,5
–37,8 –48,9 –3,3 –6,6 18,7
–33,3 55,4 –27,0 6,8 –14,9
Índice de la producción(2) Edificación(2) Obra civil(2) Viviendas libres iniciadas Viviendas protegidas iniciadas Viviendas libres terminadas Viviendas protegidas terminadas Licitación oficial
(1) El cambio en 2009 a CNAE 2009 supuso una ruptura de la serie de afiliaciones a cuatro sectores. (2) Valor total de los trabajos tanto en obra nueva como en restauración o gran reparación. Fuente: Elaboración del CRL en base a datos de Eustat, Seguridad Social, Departamento de Vivienda, Obras públicas y Transportes, y Ministerio de Fomento.
Con estos resultados, el VAB de la construcción vasca se situó en 2010 en un nivel intermedio a los de 2004 y 2005 y su empleo al nivel del año 2002, tal y como puede verse en el gráfico 3.5. Más grave fue aún la posición de la construcción del Estado en 2010 que en VAB se situó en un nivel intermedio a los de 2003 y 2004, y en empleo ligeramente superior al 1999. Gráfico 3.5. Niveles de VAB y empleo de la construcción de la CAPV y del Estado (1995-2010) (Números índice; valores de 1995=100) CONSTRUCCIÓN CAPV
CONSTRUCCIÓN ESTADO
190
190 2007
180
2007
180
2008
2008 170
2009
160
2004 2003
140
2002 2001
130
2000
120
1997 100
2004 2003 2002
140
2001 130 2000 120 1999
1999
110
2005
2010
150
VAB
VAB
150
2009
160
2005
2010
2006
170
2006
110
1998
100
19951996
1995
1998 1997
1996
90
90 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220
Puestos de trabajo
90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220
Puestos de trabajo
Fuente: Elaboración del CRL en base a datos de Eustat e INE.
79
INFORME SOCIOLABORAL 2010
3.2.3.
Servicios
En 2010, el sector servicios de la CAPV registró un reducido crecimiento de su VAB (0,8%) tras la ligera caída de 2009 (–0,2%), apoyado tanto en el crecimiento del subsector de servicios de mercado (0,8% en 2010 frente a –1,0% en 2009) como en el de servicios de no mercado (0,8% en 2010 frente a 3,4% en 2009). Este último redujo considerablemente su ritmo de crecimiento respecto al de 2009 como consecuencia de las políticas de ajuste presupuestario llevadas a cabo por las distintas administraciones públicas en la segunda mitad del año. Al igual que en el sector de construcción, la correlación positiva entre VAB y empleo en el sector servicios es elevada por lo que a crecimientos de la actividad suelen corresponder crecimientos del empleo. Así, en 2010 el crecimiento del empleo en el sector (0,9%) ha sido similar al del VAB (0,8%). De este modo, la productividad aparente del factor trabajo de este sector se ha reducido un –0,1%, frente a los aumentos de más de un punto porcentual en 2008 y 2009.
Cuadro 3.5. Indicadores del sector servicios (Tasa de variación sobre año anterior)
CAPV
2008
2009
2010
Valor añadido bruto (VAB ) del sector servicios VAB de servicios de mercado VAB de servicios de no mercado Personal ocupado en sector servicios (puestos de trabajo) Productividad aparente factor trabajo en sector servicios
3,3 2,5 6,9 2,1 1,2
–0,2 –1,0 3,4 –1,3 1,1
0,8 0,8 0,8 0,9 –0,1
Otros indicadores Empleo sector servicios (PRA) Asalariados sector público (PRA) Afiliaciones sector servicios (S.S.) Índice personal ocupado en comercio interior
1,9 2,3 — 0,9
–0,7 4,4 — –3,5
0,5 4,8 0,9 –0,4
Índice gral. de ventas del comercio interior (precios ctes.) Índice ventas comercio minorista (precios ctes.) Índice ventas comercio mayorista (precios ctes.) Ventas en grandes superficies (precios ctes.)
–4,6 –2,8 –5,7 –4,9
–9,0 –3,7 –11,8 –0,3
2,7 –0,6 4,9 –0,5
Pasajeros en tráfico aéreo Pernoctaciones hoteleras
–5,7 –4,1
–13,6 –1,3
5,2 12,6
Precios ctes.: precios constantes. Fuente: Elaboración del CRL en base a datos de Eustat, Seguridad Social y Aena.
La elevada heterogeneidad de actividades presentes en el sector servicios y el importante peso de las administraciones públicas determinan que el sector servicios en su conjunto suela evolucionar de manera menos brusca tanto en las fases de crecimiento como en las de descrecimiento. Asimismo, la elevada correlación entre VAB y empleo hace que la evolución histórica de uno y otro sean similares. Con los resultados de 2010, el VAB de este sector se situó en 2010 como el valor más elevado de la serie 1995-2010, mientras que el nivel de empleo estuvo en un valor intermedio entre el de 2009 y el de 2008 (gráfico 3.6). Por su parte, el sector servicios del Estado en 2010 tuvo un comportamiento ligeramente peor (0,5% en VAB y –0,6% en empleo) que el de la CAPV. 80
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Gráfico 3.6. Niveles de VAB y empleo del sector servicios de la CAPV y del Estado (1995-2010) (Números índice; valores de 1995=100) SECTOR SERVICIOS CAPV
SECTOR SERVICIOS ESTADO 170
170 2009 2010 2008
160
160
150 2006
2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999
130 120
110
2004 130
110
120
130
140
2003 2002 2001
120
1998
1997 1996 100 1995 100 110
2005
140
VAB
VAB
2006 140
150
2008 2007
2007
150
2009 2010
160
170
2000 1999
1998 1997 1996 100 1995 100 110 120
Puestos de trabajo
130
140
150
160
170
Puestos de trabajo
Fuente: Elaboración del CRL en base a datos de Eustat e INE.
Cuadro 3.6. Afiliados a la Seguridad Social del sector servicios por ramas de actividad (CAPV 2010). Distribución porcentual y tasa de variación interanual
TOTAL Sector Servicios Comercio y reparación de vehículos Actividades sanitarias y de servicios sociales Actividades administrativas y servicios aux. Hostelería Educación Act. Profesionales, científicas y técnicas Administración Pública y defensa Transportes y almacenamiento Otros servicios Información y comunicaciones Actividades artísticas y recreativas Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Hogares personal doméstico Organismos extraterritoriales
Distribución porcentual 2010
Tasa de variación 2010/2009
100,0 22,3 13,8 9,7 8,9 8,8 7,8 7,7 6,6 4,5 3,6 3,5 2,0 0,6 0,2 0,0
0,9 –0,8 4,4 0,7 3,2 2,3 1,3 1,7 –2,1 –1,4 –2,0 –2,3 1,8 2,1 –1,6 14,2
Fuente: Elaboración del CRL en base a datos de la Seguridad Social.
La no disponibilidad de información desagregada por subramas del sector servicios en cuanto a VAB y empleo (puestos de trabajo totales) más allá de los dos grandes subapartados señalados, no permite un análisis directo más desagregado de esas dos variables. No obstante, puede realizarse una aproximación a la evolución de las distintas subramas a partir de los datos de afiliaciones a la Seguridad Social por ramas de actividad y de su correlación con el VAB respectivo. 81
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Así, como puede observarse en el cuadro 3.6, las ramas de actividades sanitarias (4,4%), administrativas (0,7%), hostelería (3,2%), educación (2,3%), actividades profesionales (1,3%) y administración pública (1,7%), entre otras, tuvieron aumentos de empleo y, en consecuencia, es presumible que también de VAB, mientras que las de comercio y reparación de vehículos (–0,8%), transportes y almacenamiento (–2,1%) y otros servicios (–1,4%), tuvieron pérdidas de afiliados respecto a 2009 y, por lo tanto, reducciones de VAB.
3.3.
Demanda
3.3.1.
Demanda interna
En 2010, la demanda interna vasca moderó su evolución negativa al caer el 0,7% frente al –5,7% de 2009. Incluso, en los dos últimos trimestres del año, la demanda interna logró crecimientos positivos mínimos (0,1% en el tercer y cuarto trimestre). Con el resultado de 2010 (–0,7%), la demanda interna vasca detrajo ocho décimas al crecimiento del PIB (en 2009 detrajo algo más de seis puntos porcentuales). Los dos grandes componentes de la demanda interna, esto es, el gasto en consumo final y la formación bruta de capital (FBC) tuvieron comportamientos diferenciados en signo y en intensidad. Así, el consumo final logró un incremento positivo del 0,9% (–2,1% en 2009) apoyado, por un lado, en el aumento estimado del consumo privado (0,8%), logrado pese al mal comportamiento del mercado de trabajo, y por otro, en el aumento del consumo público (1,3%), valorado a precios de 2009, pese a los recortes adoptados para la segunda mitad del año. De hecho, la estadística de ejecución presupuestaria de Gobierno Vasco y diputaciones forales del conjunto de 2010 señala que el gasto en personal y en compras de bienes y servicios (capítulos 1 y 2 del presupuesto de gastos) fue un 0,4% inferior al de 2009, mientras que el gasto en operaciones corrientes, que incluyen los anteriores más los gastos financieros y las transferencias corrientes (capítulos 1 a 4), se redujo el –2,8% respecto al de 2009. Por su parte, la formación bruta de capital3 moderó sensiblemente el retroceso de 2009 (–15,4%) al registrar en 2010 una caída del –6,0% con lo que se completaron tres años con descensos. No es posible conocer la evolución de la FBC en sus componentes de bienes de equipo, construcción y otros ya que Eustat no proporciona información con este desglose.
Cuadro 3.7. Producto interior bruto (Demanda) (Tasa de variación interanual)
2009(a)
2010(e)
–5,7 –2,1
–0,7 0,9
–3,7 3,7
0,8 1,3
–15,4
–6,0
Aportación de la demanda interna a la variación del PIB(1) Aportación del saldo exterior a la variación del PIB(1)
–6,1 2,3
–0,8 1,1
PIB
–3,8
0,3
Demanda interna Consumo final Consumo final de los hogares Consumo final de las AAPP
Formación bruta de capital
(a) Avance. (e) Estimación. (1) Puntos porcentuales de aportación/detracción a la variación del PIB. Fuente: Eustat y CRL.
3
82
No es posible conocer la evolución de la FBC en sus componentes de bienes de equipo, construcción y otros ya que Eustat no proporciona información con este desglose.
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
No obstante lo anterior, existen algunos indicadores parciales que permiten intuir una evolución de la inversión en bienes de equipo menos contractiva que la de 2009, como son el IPI de bienes de equipo (–3,4% en 2010 frente al –22,9% en 2009) o las importaciones de bienes de capital (–3,7% en 2010 frente a –21,4% en 2009). Por el contrario, otros indicadores apuntan a que la inversión en construcción tuvo un comportamiento al menos tan contractivo como el de 2009 como es el gasto consolidado de Gobierno Vasco y diputaciones forales en los capítulos 6 y 7 (–1,1% en 2010 frente al aumento de 14% en 2009) o el índice de producción de la encuesta de coyuntura de la construcción (–16,7% en 2010 frente a –12,2% en 2009).
Cuadro 3.8. Indicadores de demanda (Tasa de variación sobre año anterior)
2008
2009
2010
0,6 –7,4 –22,6
–3,7 –14,3 1,7
0,8 0,6 –3,1
Consumo público Consumo público (Gobierno Vasco y diputaciones forales)* Consumo público (Gobierno Vasco y diputaciones forales)**
7,0 10,0 8,1
3,7 8,9 3,2
1,3 –0,4 –2,8
Inversión (FBC) IPI Bienes de equipo Importaciones de bienes de capital (prec. corrientes) Inversión pública (Gobierno Vasco y diputaciones. forales)*** Matriculación de vehículos de carga
–2,2 –0,8 4,3 15,0 –41,2
–15,4 –22,9 –21,4 14,0 –39,6
–6,0 –3,4 –3,7 –1,1 0,5
–11,9 –20,9
–10,6 –26,9
–4,4 –11,0
Consumo privado IPI Bienes de consumo Matriculación de turismos
Pro memoria: Disponibilidades de bienes de consumo en el Estado(1) Disponibilidades de bienes de equipo en el Estado(1)
(1) Producción interior más importaciones menos exportaciones. * Ejecución presupuestaria (Obligaciones reconocidas) Cap. I y II de Gastos. Precios corrientes. ** Ejecución presupuestaria (Obligaciones reconocidas) Cap. I, II, III y IV de Gastos. Precios corrientes. *** Ejecución presupuestaria (Obligaciones reconocidas) Cap. VI y VII. Precios corrientes. Fuente: Eustat, Dirección General de Tráfico, Dirección de Economía y Planificación (Gobierno Vasco) y Ministerio de Economía y Hacienda.
3.3.2.
Sector exterior4
La economía vasca, en tanto que economía regional, pequeña, altamente especializada y con un elevado peso del sector industrial, se ha caracterizado históricamente por presentar una elevada apertura al exterior, entendiendo por tal los intercambios tanto con el resto del Estado como con el extranjero en relación al PIB. Entre 1995 y 2009, el grado de apertura medio de la
4
La información referente a la aportación global del sector exterior (extranjero y resto del Estado) procede de las Cuentas Económicas (Eustat), mientras que la referida exclusivamente al comercio con el extranjero procede de las Estadísticas de Comercio Exterior (Eustat, en base a aduanas), ofreciendo esta última fuente información más detallada, aunque con datos provisionales para el último año.
83
INFORME SOCIOLABORAL 2010
economía vasca frente al exterior (resto del Estado y extranjero) se situó en el 130,3%, teniendo una apertura al resto del Estado del 76,9% y al extranjero del 53,4%, tal y como puede apreciarse en el gráfico 3.7. Estos elevados índices medios de apertura sufrieron una disminución muy importante en 2009 como consecuencia de la recesión económica mundial que afectó gravemente a losintercambios exteriores. Así, en 2009, el grado de apertura total de la economía vasca se situó en el 113% (25 puntos porcentuales menos que en 2008), siendo del 65,5% respecto al resto del Estado (algo menos de 8 puntos porcentuales que en 2009) y del 47,5% respecto al extranjero (17 puntos porcentuales menos que en 2009). Por el contrario, en 2010, los datos disponibles señalan un recuperación del grado de apertura global (121,2% frente 113% en 2009) presumiblemente como consecuencia de la importante mejora de los intercambios con el extranjero (las exportaciones de bienes aumentaron el 17,4% y las importaciones de bienes el 24,1%).
Gráfico 3.7. Grado de apertura al exterior de la CAPV y el Estado GRADO DE APERTURA AL EXTERIOR [(Exp. Tot. de b. y s. + Imp. Tot. de b. y s. )/ PIB a precios corrientes]*100
160 140
GRADO DE APERTURA AL EXTERIOR DE LA CAPV POR COMPONENTES 90 80
138,9 138,1 136,2 133,1 131,7 133,1134,7 130,8 130,9 129,3129,8 125,5 125 124,9
120
121,2
78,7
76,9
78,4
82,1 81,9 82,3 80,8
78,4
75,0 75,9 75,6 74,8 74,0 73,8
70 64,3
113,0
60
58,4
56,6 55,3
100
52,5
50 46,2 48,0
51,0 49,8
52,3
50,6
65,4
60,7
53,4 54,2 47,5
80
40 60 44,8 46,7
51,7
53,6 55,2
61,2 59,6
60,5 58,7 56,8 55,0 55,9 56,6 59,0
54,7 48,9
30
40
20
20
10 0
0 1995 96 97 98 99 2000 01 02 03 04 05 06 07 08 09 2010
CAPV
España
1995 96 97 98
99 2000 01 02 03
Al extranjero
04 05 06
07 08 09
Al Resto del Estado
Fuente: Elaboración del CRL en base a datos de Eustat e INE.
Por otro lado, el saldo exterior global de la economía vasca (diferencia entre exportaciones totales e importaciones totales), a precios corrientes, ha sido históricamente negativo. No obstante, este saldo exterior global presenta una dualidad de comportamiento en función de si los intercambios se realizan respecto al resto del Estado o respecto al extranjero. Así, los intercambios a precios corrientes con el resto del Estadio han presentado habitualmente saldo negativo mientras que los realizados con el extranjero han tenido saldo positivo, tal y como puede observarse en el cuadro 3.9. En 2010, el saldo con el exterior total en términos corrientes se ha reducido el 23%, no disponiéndose por el momento de información sobre sus dos componentes.
84
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.9. Saldo con el exterior de la CAPV y componentes (precios corrientes)
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Saldo con el exterior
Saldo con el resto del Estado
Saldo con el extranjero
–778.861 –1.158.631 –1.649.856 –2.254.945 –2.825.352 –3.372.627 –3.445.404 –3.981.807 –3.495.006 –2.686.393
–3.628.908 –4.393.495 –4.669.877 –4.606.090 –4.586.061 –4.544.272 –5.992.668 –6.870.762 –6.828.947 ––
2.850.047 3.234.864 3.020.021 2.351.145 1.760.709 1.171.645 2.547.264 2.888.955 3.333.941 ––
Miles de euros. Fuente: Eustat.
Cuadro 3.10. Saldo con el exterior de la CAPV y componentes (valoración monetaria de los índices encadenados. Año de referencia 2001)
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Saldo con el exterior (1 = 2 + 3)
Saldo con el Resto del Estado (2)
Saldo con el extranjero (3)
–0,8 –1,1 –1,8 –2,6 –3,0 –3,1 –3,2 –3,0 –1,8 –1,5
–3,6 –4,4 –4,8 –4,8 –4,9 –4,7 –5,9 –6,4 –5,9 ––
2,8 3,3 3,0 2,2 1,9 1,7 2,7 3,5 4,0 ––
Miles de millones de euros Nota: La falta de aditividad de los índices de volumen encadenado provoca que la suma de partes pueda no coincidir con el dato total. Por este motivo los datos se ofrecen redondeados en miles de millones de euros. Fuente: CRL en base a datos de Eustat.
De acuerdo con una estimación en términos de valoración monetaria de los índices de volumen encadenado y tomando como referencia el año 2001 (cuadro 3.10), el saldo exterior total de la CAPV y los subsaldos medidos de esa manera evolucionaron de modo similar a los valorados a precios corrientes en el período señalado. La reducción operada en el déficit exterior total en los años 2008 a 2010 fue la responsable de la aportación positiva que el saldo exterior ha tenido al crecimiento del PIB en esos años. Así, en 2010 el déficit exterior total de la CAPV se 85
INFORME SOCIOLABORAL 2010
situó en 1,5 miles de millones euros en valoración monetaria de los índices encadenados frente a los 1,8 de 2009, esto es, una reducción del 16,7%. Esta reducción registrada en 2010 fue la responsable de la aportación positiva del saldo exterior al crecimiento del PIB estimada en 1,1 puntos porcentuales en 2010 (0,6 y 2,3 puntos porcentuales positivos en 2008 y 2009, respectivamente). Esta aportación positiva en 2010 del saldo exterior también se produjo en España, Alemania, Francia o Japón (cuadro 3.11).
Cuadro 3.11. Aportaciones del saldo exterior al crecimiento del PIB Aport. Demanda interna* (2)
PIB (1 = 2 + 3)
CAPV España Alemania Francia Italia Reino Unido EE.UU. Japón
Aport. Saldo exterior* (3)
2008
2009
2010
2008
2009
2010
2008
2009
2010
1,3
–3,8
0,3
0,7
–6,1
–0,8
0,6
2,3
1,1
0,9 0,7 0,1 –1,3 –0,1 0,0 –1,2
–3,7 –4,7 –2,5 –5,2 –4,9 –2,6 –6,3
–0,1 3,5 1,5 1,2 1,3 2,9 4,0
–0,6 0,9 0,4 –1,4 –0,7 –0,9 –1,4
–6,4 –1,5 –2,4 –4,0 –5,7 –3,7 –4,1
–1,2 2,3 1,1 1,8 2,3 3,3 1,8
1,5 –0,2 –0,3 0,1 0,6 0,9 0,2
2,7 –3,2 –0,1 –1,2 0,8 1,1 –2,2
1,1 1,2 0,4 –0,6 –1,0 –0,4 2,2
* Puntos porcentuales de aportación/detracción al crecimiento del PIB. Fuente: Elaboración del CRL en base a datos de Eustat, INE y Ministerio de Economía y Hacienda.
Finalmente, el subapartado del comercio de bienes con el extranjero de la CAPV tuvo un elevado dinamismo en 2010 (exportaciones +20,1%, importaciones +24,3%) tras los importantes descensos de 2009 (exportaciones –26,3%, importaciones –38,9%) como consecuencia del impacto de la crisis económica. Esta reactivación de los intercambios se produjo en un contexto internacional muy favorable ya que nuestros principales mercados europeos también registraron fuertes incrementos. No obstante, pese a los incrementos anotados en 2010 por los flujos al extranjero de la CAPV, conviene señalar que la recesión sufrida situó el volumen exportado (17.545,9 millones de euros) e importado (15.257,2 millones de euros) por la CAPV en 2010 a mitad de camino de los de 2006 y 2007 para las exportaciones y de 2005 y 2006 para las importaciones.
Cuadro 3.12. Exportaciones e importaciones de bienes al extranjero (Tasa de variación real sobre año anterior)
2008 Exportaciones TOTALES Exportaciones no energéticas Importaciones TOTALES Importaciones no energéticas Pro memoria: Saldo con el extranjero en bienes (miles de euros)
2009
2010*
6,3 4,9 6,4 –0,8
–26,3 –25,9 –38,9 –38,2
20,1 19,9 24,3 23,1
161.420
2.650.936
2.288.712
* Tasas calculadas con datos provisionales para 2009 y 2010. El saldo del año 2010 es provisional y debe compararse con el saldo provisional de 2009 que fue de 2.328.265 miles de euros, frente al de 2.650.936 miles de euros (dato definitivo de 2009) que figura en la tabla. Fuente: Eustat.
86
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
3.4.
Renta5
Tras los análisis del PIB desde las ópticas de la oferta y la demanda, a continuación se analiza desde la perspectiva de la renta, esto es, estudiando la distribución de la producción entre los distintos factores productivos, básicamente trabajo (remuneración de asalariados) y capital (excedente neto de explotación y consumo de capital), y los impuestos sobre la actividad y las importaciones, esto es, la distribución primaria de la renta. La no disponibilidad de datos para el año 2010 debido al retraso con el que informa de estas variables Eustat obliga a restringir el análisis al año 2009 en el caso de la CAPV. En 2009, la remuneración de los asalariados acaparó la mayor parte de la renta primaria distribuida (50%), habiendo ganado cierto peso relativo en los dos últimos años (48% en 2007). Le siguió el excedente bruto de explotación (41,7% en 2009), formado por el excedente neto de explotación y el consumo de capital fijo, habiendo ganado asimismo cierto peso relativo en los dos últimos años (41% en 2007). El resto de la participación correspondió a los impuestos netos sobre la producción e importaciones (8,3% en 2009), partida que ha reducido su peso respecto a los ejercicios recientes (10,9% en 2007). Cabe destacar que el mayor peso relativo del excedente bruto de explotación vino determinado por la ganancia de importancia relativa del excedente neto de explotación (32,8% en 2009 frente a 32,1% en 2007), ya que el consumo de capital fijo mantuvo inalterada su participación (8,9% tanto en 2007 como en 2009).
Cuadro 3.13. Producto interior bruto (Renta, CAPV) Precios corrientes (Base 2005) Millones de euros
Distribución porcentual
2007
2008
2009(a)
2007
2008
2009(a)
Remuneración asalariados (1) Excedente neto explotación (2) Consumo capital fijo (3) Impuestos netos sobre la producción e importaciones (4)
31.888 21.354 5.943
33.727 21.960 6.103
32.310 21.169 5.737
48,0 32,1 8,9
49,7 32,3 9,0
50,0 32,8 8,9
7.243
6.135
5.352
10,9
9,0
8,3
PIB pm (1)+(2)+(3)+(4)
66.427
67.924
64.568
100,0
100,0
100,0
(a) Avance. Fuente: Eustat.
A grandes rasgos, los datos del conjunto del Estado se asemejan relativamente a los de nuestro territorio, al no existir grandes diferencias entre el peso de los distintos factores productivos en el PIB. Así, en el caso del Estado, la remuneración de los asalariados supuso el 47,9% del PIB de 2010 (49% en 2009 frente al 50% correspondiente a la CAPV en dicho ejercicio), el 43,4% el excedente bruto de explotación (43,7% en 2009 frente al 41,7% correspondiente a la CAPV en dicho año) y el 8,7% restante los impuestos ligados a la producción e importación (7,2% en 2009 frente al 8,3% correspondiente a la CAPV en dicho año).
5
En el caso de la CAPV los últimos datos disponibles sobre la distribución del PIB desde la óptica de la renta corresponden al año 2009.
87
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.14. Producto interior bruto (Renta, Estado) Precios corrientes (Base 2000) Millones euros 2007
Remuneración asalariados (1) Excedente bruto explotación (2) Impuestos ligados a la producción e importación (3) PIB pm (1)+(2)+(3)
2008
2009
20010
Distribución Porcentual 2007
2008
2009
2010
502,2 441,9
531,3 463,3
516,8 460,7
508,9 461,5
47,7 41,9
48,8 42,6
49,0 43,7
47,9 43,4
109,4
93,6
76,4
92,2
10,4
8,6
7,2
8,7
1.053,5 1.088,1 1.053,9 1.062,6 100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: INE.
3.5.
Precios y costes laborales
3.5.1.
Precios
La evolución de los precios en 2010 fue progresivamente creciente como consecuencia principalmente del encarecimiento del crudo y de bienes cuyo precio está vinculado al mismo (por ejemplo el precio del butano), del impacto de la subida en los tipos del IVA (en julio de 2010 el tipo impositivo general pasó del 16% al 18% y el reducido del 7% al 8%), de las subidas de impuestos especiales sobre tabaco e hidrocarburos (realizadas en junio de 2009 pero con efectos también en 2010 por comparación) y de las subidas aprobadas en la tarifa eléctrica.
Cuadro 3.15. Índice de precios de consumo (IPC, 2010) Ponderaciones del IPC de la CAPV 2010
CAPV
Estado
Índice general (media anual)
100,0
1,7
1,8
Índice general* Subyacente Alimentos y bebidas no alcohólicas Hoteles, cafés y restaurantes Transporte Vivienda Vestido y calzado Otros Ocio y cultura Menaje Comunicaciones Medicina Bebidas alcohólicas y tabaco Enseñanza
100,0 — 18,0 13,8 13,1 10,2 9,4 9,1 8,5 7,2 3,7 2,8 2,3 1,8
2,8 1,6 0,4 2,1 8,9 5,1 0,6 2,6 0,3 1,3 –0,7 –0,4 14,6 2,3
3,0 1,5 0,7 1,7 9,2 5,7 0,6 2,8 –1,1 1,0 –0,7 –1,2 15,2 2,3
* Tasas de variación interanual diciembre sobre diciembre en el caso del índice general y sus componentes para la CAPV y el Estado. Fuente: Elaboración del CRL en base a datos del INE.
88
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Como consecuencia de todo ello, la tasa de inflación en 2010 (diciembre sobre diciembre6) se incrementó el 2,8% en la CAPV (3% en el Estado), lo que supone un repunte de 1,8 puntos porcentuales respecto al nivel alcanzado en 2009 (1%). Por su parte, la inflación media anual (variación del IPC medio de 2010 respecto al IPC medio de 2009) aumentó el 1,7% (0,3% en 2009). Entre los distintos grupos de bienes y servicios, teniendo en cuenta su peso en el IPC y su variación de diciembre sobre diciembre, las rúbricas que más contribuyeron en puntos porcentuales al aumento del IPC general fueron: transporte (1,2 puntos), vivienda (0,5 puntos), bebidas alcohólicas y tabaco (0,3 puntos) y hoteles, cafés y restaurantes (0,3 puntos). La fuerte incidencia de los incrementos en los precios del energía sobre el IPC puede analizarse mejor al considerar la inflación subyacente (no tiene en cuenta los precios de los productos energéticos ni los de los productos alimenticios no elaborados) que tuvo una variación interanual en diciembre del 1,6% en la CAPV y del 1,5% en el conjunto del Estado frente al 2,8% y 3,0% del IPC general en ambos ámbitos.
Gráfico 3.8. Evolución del IPC (CAPV y Estado) (Tasa de variación interanual) 6 5 4 3 2 1 0 –1
CAPV
XI
IX
VII
V
III
2010-I
XI
IX
VII
V
III
2009-I
XI
IX
VII
V
III
2008-I
XI
IX
VII
V
III
2007-I
–2
Estado
Fuente: INE.
Por lo que se refiere a la evolución de los precios industriales (variación de su media anual), en el conjunto de 2010 también tuvieron un comportamiento inflacionario al registrar un crecimiento del 3,3%, frente a la tasa negativa del –6% en 2009. Atendiendo al destino económico de los bienes, se observa cómo las fuertes subidas de los precios de las materias primas energéticas y metálicas registradas en los mercados internacionales en 2010 también se trasladaron a los bienes elaborados en la CAPV. Así, el precio de los bienes energéticos aumentó el 11,7% y el de los bienes intermedios el 3,2%, frente a los descensos del –14,6% y –7,9% en 2009, respectivamente.
6
La inflación media tal vez sería más adecuada para medir el impacto del incremento de precios que los ciudadanos han soportado a lo largo de todo el año; sin embargo, está más extendido comparar la tasa de diciembre sobre la de diciembre del año anterior al analizar la evolución de la inflación.
89
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.16. Índice de Precios Industriales (IPRI) (Tasas de variación del valor medio de cada año sobre el año anterior)
CAPV
Índice general: Bienes de consumo Bienes de equipo Bienes intermedios Energía
Estado
2009
2010
2010
–6,0 0,5 1,3 –7,9 –14,6
3,3 0,2 0,1 3,2 11,7
3,2 0,2 0,2 2,9 9,8
Fuente: Eustat e INE. Datos difundidos en abril de 2011.
Por otro lado, la variación del deflactor del PIB, variable que mide la evolución de los precios de todos los bienes y servicios producidos en la economía vasca, aumentó en 2010 el 1,7% en la CAPV y el 1% en el Estado frente al –1,1% y al 1,0%, respectivamente en 2009. Finalmente, el precio del dinero, medido a través del Euribor a un año, tuvo un ligero encarecimiento, principalmente en la segunda mitad del año, al pasar del 1,25% a finales de diciembre de 2009 al 1,51% a finales de 2010.
Gráfico 3.9.
Euribor a un año
6 5 4 3 2 1
2005
2006
2007
2008
2009
X
VII
IV
I
X
VII
IV
I
X
VII
IV
I
X
VII
IV
I
X
VII
IV
I
X
VII
IV
I
0
2010
Datos mensuales correspondientes al último día de cada mes. Fuente: Banco de España.
3.5.2.
Costes laborales
Como ya se ha apuntado en anteriores informes anuales, la Encuesta trimestral de coste laboral es un indicador a través del cual se pretende medir el coste total en el que incurre el empleador por la utilización del factor trabajo. Dicho índice incluye el coste salarial (el salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos extraordinarios y atrasados), y las prestaciones no salariales y cotizaciones a la Seguridad Social7.
7
90
Una referencia más detallada de la metodología de esta encuesta puede encontrarse en la publicación «Encuesta Trimestral de Coste Laboral. Metodología CNAE 2009» (INE). http://www.ine.es/metodologia/t22/t2230187.htm Esta encuesta no incluye información del sector primario.
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
En 2010 el coste laboral total por trabajador y mes en la CAPV medio del año se estimó en 2.934,56 euros, importe que supone un incremento del 1,4% respecto al ejercicio precedente. En relación a este crecimiento, cabe señalar que su evolución trimestral fue dispar, registrando los trimestres segundo y cuarto los menores incrementos (1,5% y 0,4%, respectivamente). Más de tres cuartas partes de este coste medio corresponden al coste salarial propiamente dicho (75,2%), mientras que el 24,8% restante corresponde a otro tipo de costes (fundamentalmente las cotizaciones a la Seguridad Social). En lo referido a los distintos sectores, el sector industrial presenta el mayor coste laboral medio (3.257,19 euros), seguido por el sector de la construcción (2.994,34 euros) y finalmente el sector terciario (2.810,39 euros). En el conjunto del Estado, el crecimiento del coste laboral medio por trabajador y mes fue de 2.526,97 euros (0,4% de incremento).
Cuadro 3.17. Coste laboral por trabajador y mes en las comunidades autónomas (Euros)
COSTE LABORAL TOTAL MENSUAL 2008
2009
2010
TOTAL
2.431,92
2.516,82
2.526,97
Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-León Castilla-La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco Rioja
2.269,49 2.386,35 2.399,28 2.303,74 2.086,09 2.297,95 2.230,11 2.183,92 2.619,69 2.194,19 2.029,78 2.124,28 2.795,66 2.145,75 2.569,66 2.814,51 2.258,16
2.352,56 2.440,44 2.502,68 2.388,95 2.150,69 2.326,73 2.319,76 2.279,29 2.685,61 2.270,41 2.139,94 2.199,66 2.892,45 2.295,85 2.618,40 2.893,39 2.352,65
2.334,77 2.454,63 2.526,40 2.400,95 2.134,34 2.354,91 2.333,75 2.266,89 2.701,67 2.268,94 2.153,96 2.251,34 2.893,43 2.361,87 2.650,53 2.934,56 2.365,63
Fuente: INE.
La estructura del coste laboral total en la CAPV fue muy similar a la correspondiente al Estado, si bien en nuestra comunidad el componente salarial presentó un mayor peso relativo (75,2% frente a 74,2% en el Estado), debido al mayor peso comparativo de las percepciones no salariales en el ámbito estatal. 91
INFORME SOCIOLABORAL 2010
El análisis por comunidades autónomas revela que el coste laboral no fue homogéneo, presentando nuestra comunidad los mayores valores medios (2.934,56 euros), seguida de cerca por la Comunidad de Madrid (2.893,43 euros) y, a mayor distancia, por Cataluña (2.701,67 euros) y la Comunidad Foral de Navarra (2.650,53 euros). En el extremo opuesto figuran las comunidades de Galicia (2.251,34 euros), Extremadura (2.153,96 euros) y Canarias (2.134,34 euros) con los menores valores. Por lo tanto, el diferencial entre la comunidad con mayor coste laboral medio por trabajador y mes (CAPV) y la de menor valor (Canarias), ascendió a 800,22 euros (753,45 euros en 2009).
Cuadro 3.18. Distribución porcentual del coste laboral por trabajador y mes en media anual 2008 Estado
Coste total por trabajador Coste salarial total por trabajador Coste salarial ordinario por trabajador Otros costes Coste por percepciones no salariales Coste por cotizaciones obligatorias Subvenciones y bonific. de la S. Social
2009
CAPV
Estado
2010
CAPV
Estado
CAPV
100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 74,02
74,72
73,82
74,74
74,21
75,18
64,20
64,73
64,02
64,79
63,93
65,24
25,98
25,28
26,18
25,26
25,79
24,82
4,04
3,21
4,50
3,34
4,13
3,00
22,71
22,98
22,47
22,86
22,45
22,71
0,77
0,91
0,79
0,93
0,79
0,90
Fuente: INE.
El análisis de la evolución de los componentes del coste laboral muestra que, tanto en la CAPV como en el conjunto del Estado, los costes salariales totales se incrementaron en 2010 (2% y 0,9%, respectivamente), mientras que los «otros costes» (costes por percepciones no salariales y costes por cotizaciones obligatorias8) descendieron (–0,4% y –1,1%, respectivamente), especialmente los costes por percepciones no salariales. Concretamente, estos costes ligados a indemnizaciones por despidos y a situaciones de regulación de empleo cayeron un 8,9% en la CAPV y un 7,7% en el Estado. Por otra parte, cabe destacar que en el caso de la CAPV el coste salarial ordinario creció en todos los trimestres de 2010, mientras que en el caso del Estado decreció en los trimestres tercero y cuarto.
8
92
Las percepciones no salariales son las retribuciones percibidas por el trabajador no por el desarrollo de su actividad laboral sino como compensación de gastos ocasionados por la ejecución del trabajo o para cubrir necesidades o situaciones de inactividad no imputables al trabajador. Comprenden las prestaciones sociales directas (pagos por incapacidad temporal, desempleo, indemnizaciones por despido), pagos compensatorios (quebranto de moneda, desgaste de útiles o herramientas, adquisición de prendas de trabajo, gastos de locomoción y dietas de viaje, plus de distancia y transporte urbano, indemnizaciones por traslados, por finalización de contrato), y otras percepciones no salariales. Las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social son las aportaciones legalmente establecidas que el empleador hace al sistema de la Seguridad Social en favor de sus empleados para cubrir las prestaciones que el sistema establece y que son las derivadas de situaciones de enfermedad, maternidad, accidente laboral, invalidez, jubilación, familia, supervivencia, desempleo, formación profesional, garantía salarial o cualquier otra contingencia cubierta por el sistema de Seguridad Social.
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.19. Incremento del coste laboral trimestral (Tasas de variación sobre mismo período del año anterior)
2010 Estado
CAPV
IIIIII- IV- Media IIIIIIIV- Media trim trim trim trim Anual trim trim trim trim Anual 1,0 1,2 –0,3 –0,3 COSTE TOTAL 1,9 1,8 0,1 0,0 Coste salarial total 1,0 0,4 –0,1 –0,2 Coste salarial ordinario –1,1 –0,6 –1,5 –1,0 Otros costes Coste por percepciones no sal. –10,9 –5,9 –9,6 –4,0 1,2 0,5 –0,1 –0,4 Coste por cotizac. obligatorias 2,6 1,6 –0,8 0,5 Subv. y bonific. de la S. Social
0,4
1,7
1,5
2,2
0,4
1,4
0,9
2,1
2,7
2,4
1,0
2,0
0,3
1,6
1,8
3,0
2,0
2,1
–1,1
0,6
–2,0
1,4
–7,7
4,3 –17,1 –4,8 –18,6 –8,9
0,3
0,4
0,9
10,6
0,6
1,7
–1,4 –0,4 0,5
0,8
11,4 –9,8 –16,4 –2,6
Fuente: INE.
3.5.3.
Productividad
Con carácter previo al desarrollo del presente apartado, conviene recordar que el concepto de productividad tiene una gran relevancia ya que es la base de las mejoras en los salarios y, en general, en el nivel de vida. En este sentido, las mejoras en la productividad permiten a las empresas aumentar su competitividad e incrementar por tanto el nivel de empleo. Su interpretación es sencilla, ya que consiste en la relación entre la producción y los recursos utilizados para obtenerla. Sin embargo, su cálculo es complejo, ya que los factores determinantes son múltiples (cualificación de la población ocupada, dotación de bienes de capital, uso eficiente de estos recursos, y su utilización combinada con otros factores como los institucionales, legales…). Por ello, recurrimos a su aproximación mediante el concepto de productividad aparente del trabajo, medida a través de los siguientes enfoques: ♦ Evolución de la productividad aparente: diferencia entre el crecimiento de la actividad productiva y del empleo medido en términos de puestos de trabajo equivalente a tiempo completo (las ganancias de productividad aparente suelen ir asociadas a procesos de intensificación en capital). ♦ Productividad laboral: relación entre el PIB y el empleo. Dada la disponibilidad de información, tiene la ventaja de poder realizar análisis comparativos. ♦ Productividad horaria: relación entre el PIB y el empleo, por hora trabajada. Su mayor ventaja es que elimina las diferencias en la composición de la mano de obra derivadas de las distintas modalidades de la jornada laboral (tiempo completo, parcial, etc.). Por otra parte, no debemos olvidar que diferentes estructuras productivas implican distintos niveles de productividad. Así, una economía caracterizada por un mayor peso del sector industrial alcanzará una mayor productividad, ya que la industria, tradicionalmente, registra niveles de productividad superiores a los del resto de sectores productivos. Tomando en consideración en primer lugar la evolución de la productividad aparente, en 2010 el crecimiento registrado por la CAPV fue del 1,1% (punto y medio porcentual por encima del nivel alcanzado en el ejercicio anterior), como consecuencia de un leve avance del 93
INFORME SOCIOLABORAL 2010
PIB (0,3%) y una contracción de la ocupación (–0,8%). En el conjunto del Estado, el crecimiento de la productividad aparente se ha situado en el 2,2% (siete décimas porcentuales menos que en 2009), debido al mayor retroceso de la ocupación (–2,3%) frente al del PIB (–0,1%).
Cuadro 3.20.
PIB, empleo y productividad (Tasa de variación sobre año anterior)
CAPV PIB real Ocupación(1) Productividad aparente del factor trabajo ESTADO PIB real Ocupación(2) Productividad aparente del factor trabajo
2008
2009
2010
1,3 0,3 1,0
–3,8 –3,4 –0,4
0,3 –0,8 1,1
2008
2009
2010
0,9 –0,4 1,3
–3,7 –6,6 3,1
–0,1 –2,3 2,2
(1) Puestos de trabajo total. Fuente: Eustat e INE.
De cara a realizar un análisis comparativo de nuestro nivel de productividad en relación al conjunto de la UE, previamente se hace necesario señalar que no estamos considerando la distinta dimensión, ni la disparidad existente entre las distintas estructuras productivas, por lo que los datos deben interpretarse con cierta prudencia. Asimismo, debe tenerse en cuenta que el análisis comparativo de ámbito europeo se realiza en términos de nivel, y no de evolución. Por lo que respecta a la productividad laboral9, el análisis comparativo con los países de nuestro entorno más próximo muestra que el Estado supera la media europea en más de diez puntos porcentuales (alcanza un valor de 110,8 siendo el valor de la UE-27 igual a 100). La economía vasca, por su parte, supera de forma notablemente más abultada la productividad laboral media de la UE-27, con un valor de 132,4. Asimismo, conviene señalar que en 2009 la productividad laboral vasca supera la registrada en años anteriores, ya que en el periodo 2000-2008 la media se cifraba en 129,2. En el ámbito europeo, únicamente Luxemburgo (167,9) e Irlanda (135,2, respectivamente) alcanzan niveles superiores al correspondiente a la CAPV, situándose la productividad laboral de la economía vasca por encima de la de países como Francia (120,5), Italia (109,7) o Alemania (104,5).
9
94
En este caso los últimos datos publicados por Eustat se refieren a 2009, pero consideramos oportuno presentarlos puesto que son los últimos datos oficiales que informan sobre la posición de la CAPV en el contexto de la UE en materia de productividad laboral por persona empleada.
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.21. Productividad laboral por persona empleada (Base 100 UE-27) País
Media 2000-2008
2009
Luxemburgo Estados Unidos Irlanda CAPV Bélgica Francia Austria Suecia Holanda España Reino Unido Italia Finlandia Alemania Grecia Dinamarca
171,3 140,9 132,9 129,2 131,4 122,6 116,4 112,0 113,3 103,1 111,7 115,2 111,8 107,9 99,2 106,4
167,9 140,8 135,2 132,4 124,9 120,5 111,5 111,5 110,9 110,8 110,1 109,7 107,1 104,5 102,0 100,6
UE-27 = 100
100,0
100,0
84,6 90,8 80,9 67,2 71,5 67,1 65,8 59,7 56,7 52,7 46,1 34,8 33,6
88,7 88,0 82,0 78,9 73,9 71,8 70,2 65,2 64,4 55,8 49,9 47,1 37,2
Chipre Malta Eslovenia Eslovaquia Portugal República Checa Hungría Polonia Estonia Lituania Letonia Rumania Bulgaria Fuente: Eurostat y Eustat.
Por su parte, la productividad laboral por hora trabajada10 correspondiente a la CAPV en 2009 se ha estimado en un 21,6% superior al valor medio de la UE-15, sólo superada por la de Luxemburgo (65,9% superior a la media) mientras que la del Estado fue un 3,3% inferior al valor medio de la UE-15. No obstante estos resultados, conviene subrayar que el cálculo de la productividad laboral por hora trabajada toma como referencia la UE-15, de tal forma que el hecho de que la CAPV supere la media de los países caracterizados por elevados niveles de productividad constituye un indicador claramente positivo, si bien debe tenerse en cuenta que la CAPV es una economía regional definida por un mayor peso relativo de la industria (actividad caracterizada por una mayor productividad) en comparación con las economías estatales reflejadas en el cuadro 3.22. 10 Esta variable consigue eliminar las diferencias en la composición de la mano de obra derivadas de las distintas modalidades de la jornada laboral.
95
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.22. Productividad laboral: PIB / Hora trabajada (Base 100 UE-15)* País
Media 1998-2008
2009
Luxemburgo CAPV(1) Bélgica Estados Unidos Países Bajos Francia Alemania Irlanda Austria
160,3 — 123,2 114,5 117,4 114,7 109,7 101,0 100,4
165,9 121,6 117,9 117,7 117,4 113,0 110,0 104,9 100,8
UE-15 = 100
100,0
100,0
Suecia Dinamarca España Finlandia Reino Unido Italia Malta Eslovenia Chipre Grecia Eslovaquia Portugal República Checa Hungría Estonia Polonia Lituania Letonia Rumania Bulgaria
101,6 101,2 89,7 95,0 96,2 93,9 71,1 73,6 65,2 68,1 54,3 53,9 48,9 47,1 41,7 44,6 40,3 31,7 26,4 29,9
99,8 97,8 96,7 94,7 94,3 91,8 71,9 71,3 70,5 70,1 69,3 56,7 56,2 53,5 52,0 46,7 44,7 39,7 37,2 35,1
* Datos de PIB, empleo y horas corresponden a la Contabilidad Nacional de los respectivos países. (1) Cálculo en base a Eustat, Eurostat y Ministerio de Trabajo e Inmigración. Elaboración propia. Fuente: Eurostat.
3.5.4.
Costes laborales unitarios (CLU)
En línea con lo realizado en informes sociolaborales anteriores, una vez analizados los costes laborales y la productividad de forma independiente, a continuación nos disponemos a relacionar ambos conceptos a través del coste laboral unitario (CLU, coste laboral en términos monetarios por unidad de producción). Este concepto es especialmente relevante desde el punto de vista macroeconómico y empresarial, ya que a través de su evolución se sintetizan las correspondientes evoluciones de la remuneración por asalariado y de la productividad por ocupado, y se permite su contraste con la misma variable correspondiente a otros ámbitos para analizar la pérdida o ganancia de competitividad de una economía y de sus empresas. 96
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
El coste laboral unitario se obtiene dividiendo la remuneración por asalariado por la productividad por persona empleada. Por tanto, lo relevante es su análisis en términos de evolución, ya que toda variación positiva del CLU significa un mayor crecimiento de la remuneración por persona que de la productividad, mientras que si aquella es negativa supone lo contrario, y siempre en comparación con los principales países de nuestro entorno. De acuerdo con la información publicada por FUNCAS en abril de 2011 (única fuente que proporciona datos de dicha variable por comunidades autónomas), el crecimiento del coste laboral unitario en 2010 ha sido negativo en todos los casos, cifrándose el correspondiente al conjunto del Estado en el –1,9% y el relativo a la CAPV en el –1,6%. Navarra, Cantabria y La Rioja destacan por presentar decrecimientos de mayor intensidad que el conjunto del Estado (–2,9%, –2,2% y –2,1%, respectivamente), mientras que Canarias (–1,4%), Cataluña (–1,4%), Extremadura (–1,3%), Murcia (–1,3%) y Asturias (–0,7%) registran los descensos menos acusados. En una perspectiva temporal más amplia (período 2008-2010), el crecimiento medio del coste laboral unitario estatal se sitúa en el –0,6%, algo más de punto y medio porcentual por debajo del registro correspondiente a la CAPV (+1%). En términos de ranking de crecimiento a lo largo de dicho periodo, nuestra comunidad ocuparía la primera posición (1%) junto con Asturias, seguida por Galicia y Castilla y León (0,8% en ambos casos), Extremadura (0,6%), Madrid y Aragón (0%), Cataluña (–0,2%), Cantabria y La Rioja (–0,4%), Baleares (–0,6%), Castilla La Mancha y Navarra (–0,7%), Andalucía (–1,2%), Murcia (–1,5%), Comunidad Valenciana (–2,2%), y Canarias (–3,2%).
Cuadro 3.23. Coste laboral unitario por comunidad autónoma (Tasa de variación interanual)
COSTE LABORAL UNITARIO 2008
2009
2010
Media total estatal
0,4
–0,2
–1,9
Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja
–1,8 2,9 2,0 0,5 –3,8 1,1 –0,5 1,0 1,1 –1,3 0,9 1,5 1,3 –1,4 –0,1 2,8 0,0
–0,2 –1,1 1,8 –0,8 –4,3 –0,2 0,1 3,0 –0,4 –3,4 2,2 2,4 0,2 –1,8 0,9 1,7 0,8
–1,6 –1,7 –0,7 –1,5 –1,4 –2,2 –1,6 –1,7 –1,4 –1,9 –1,3 –1,5 –1,5 –1,3 –2,9 –1,6 –2,1
Fuente: FUNCAS (datos de abril de 2011).
97
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Con todo, conviene recordar que ésta es la evolución de los costes laborales unitarios monetarios, es decir, teniendo en cuenta el crecimiento habido en los precios del factor trabajo. Así, si deflactáramos estos costes laborales unitarios, obtendríamos los costes laborales unitarios reales. En este sentido, teniendo en cuenta que en 2010 la variación del deflactor del PIB de la CAPV estimada por Funcas fue del 0,9%, los costes laborales unitarios reales habrían disminuido aproximadamente un –2,5%, lo cual podría implicar una distribución de la renta desfavorable al factor trabajo.
3.6.
PIB per cápita: CAPV y Estado
El PIB per cápita es un indicador relativo (por cuanto que es un cociente entre PIB a precios corrientes y la población total) y de síntesis (por cuanto que condensa la actividad económica de un ejercicio) que permite la comparación entre diversas economías independientemente de su tamaño. Pese a que se utiliza habitualmente en las estadísticas internacionales (en ocasiones corregido y puesto en términos de paridad de poder de compra) para intentar aproximar el grado de riqueza y bienestar de dichas economías, no le faltan sesgos importantes que, en ocasiones, llegan a limitar notablemente su relevancia. Así, y entre otros, puede señalarse que, en primer lugar, no hace distinción entre nacionales y no nacionales en cuanto a la titularidad de los factores productivos de trabajo y capital, y penaliza así a aquellas economías con factores productivos situados en otros entornos y, por el contrario, sobrevalora aquellas otras economías con fuerte presencia de capital extranjero; en segundo lugar, no tiene en cuenta cuál es el grado de concentración en la distribución de la renta entre la población de referencia de modo que economías carentes de distribución uniforme de la renta entre la población pueden aparecer estadísticamente con niveles de riqueza y bienestar ficticiamente elevados; en tercer lugar, si no se corrige el efecto de los diferentes niveles de precios (corrección denominada «paridad de poder de compra»), aquellas economías con precios más elevados resultan beneficiadas al obtener su PIB per cápita. De acuerdo con los datos de INE (Contabilidad Regional), en 2010 la participación del PIB vasco a precios corrientes en el total estatal se situó en el 6,3%, porcentaje apenas una décima superior al registrado en el ejercicio anterior (6,2%).
Gráfico 3.10. Evolución del PIB per cápita de la CAPV (Media estatal =100) 140
(media estatal = 100)
135
130
125
120
115 2000
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: Elaboración del CRL en base a datos de INE, Contabilidad Regional.
98
2006
2007
2008
2009
2010
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Asimismo, de acuerdo con la Contabilidad Regional del INE, en 2010 el PIB per cápita11 de la CAPV alcanzó un nivel un 35,8% superior a la media estatal, dato más elevado que el anotado en el ejercicio precedente (33,7% superior en 2009). En el período 2000-2010, la CAPV ha mejorado de forma significativa su posición respecto al Estado en cuanto a PIB per cápita, habiendo pasado de superar la media estatal en un 22,5% en 2000 a superarla en un 35,8% en 2010. Dicha mejora de posición responde, entre otros factores, al superior crecimiento estimado por el INE del PIB vasco a precios corrientes (2,2%) frente al estimado para el Estado (0,8%) y al menor crecimiento estimado de la población de la CAPV (0,2%) frente al del Estado (0,3%). En el ranking de PIB per cápita por comunidades autónomas, la CAPV alcanzó el valor más elevado, seguida por Navarra (30% superior a la media estatal), Madrid (29,9% superior), Cataluña (17,3% superior), La Rioja (8,5% superior), y Aragón (7,9% superior). En la parte baja del ranking se sitúan Extremadura, Andalucía y Castilla La Mancha (27%, 24,5% y 23,6% inferior a la media estatal, respectivamente). En el periodo 2000-2010, Madrid alcanzó el PIB per cápita más elevado en relación al nivel estatal (31,8% superior), seguida de cerca por la CAPV (27,7% superior), y ya a una mayor distancia por Navarra (26,6% superior) y Cataluña (19,1% superior).
Cuadro 3.24. PIB per cápita por comunidades autónomas Estado=100 Comunidades autónomas
2010
Media 2000-2010
Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra PAÍS VASCO Rioja Ceuta Melilla
75,5 107,9 94,9 107,0 85,6 101,7 99,6 76,4 117,3 88,7 73,0 88,2 129,9 80,9 130,0 135,8 108,5 95,2 90,3
76,1 106,9 88,9 112,9 90,5 98,2 94,6 77,9 119,1 92,5 67,7 82,2 131,8 83,3 126,6 127,7 109,1 90,4 87,9
ESTADO
100,0
100,0
Fuente: INE Contabilidad Regional.
11 La última información publicada por el Eustat relativa al PIB per cápita de la CAPV se refiere al año 2009.
99
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Gráfico 3.11. PIB per cápita por comunidades autónomas en 2010 (Media estatal=100) 135,8
PAIS VASCO Navarra
130,0
Madrid
129,9 117,3
Cataluña 108,5
La Rioja
107,9
Aragón
107,0
Baleares 101,7
Cantabria
100,0
ESTADO
99,6
Castilla y León Ceuta
95,2
Asturias
94,9 90,3
Melilla C. Valenciana
88,7
Galicia
88,2 85,6
Canarias 80,9
Murcia 76,4
Castilla-La Mancha
75,5
Andalucía
73,0
Extremadura 60
65
70
75
80
85
90
95
100 105 110 115 120 125 130 135 140 145
Fuente: INE Contabilidad Regional.
3.7.
Panorama general del empleo y la contratación
3.7.1.
Introducción
Previamente al desarrollo del presente apartado dedicado al estudio del panorama general del empleo y la contratación se hace necesario realizar una serie de comentarios. 100
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
En los apartados referidos al panorama económico de la CAPV (3.1), a la actividad productiva (3.2) y a la productividad (3.5.3), se ha utilizado, como fuente de datos de ocupados en la CAPV, la variable denominada «puestos de trabajo» por coherencia con los datos macroeconómicos del PIB y del VAB, todos ellos elaborados por Eustat. Sin embargo, cualquier análisis en detalle del mercado de trabajo vasco resultaría muy limitado si se utilizara exclusivamente esa variable (ocupados medidos según puestos de trabajo). Por ello, se hace preciso recurrir a operaciones estadísticas más amplias y ricas en información, aun cuando las discrepancias con los datos de ocupados que se incluyen en los cuadros macroeconómicos y cuentas económicas puedan resultar en ocasiones muy elevadas. Teniendo en cuenta lo anterior, las principales fuentes estadísticas utilizadas para el análisis en profundidad del mercado de trabajo vasco pueden agruparse en dos grandes bloques. Por un lado, figuran tanto la PRA del Eustat (fuente de referencia para la CAPV), como la EPA del INE (fuente de referencia para el Estado), que son operaciones estadísticas basadas en encuestas. Por otro lado figuran los datos obtenidos del SPEE12 (paro registrado y contratos notificados), que son datos registrales, y por tanto, no basados en encuestas. Además conviene tener en cuenta que tanto la PRA como la EPA proporcionan datos trimestrales, mientras que los datos obtenidos del SPEE son mensuales, y por tanto con un componente irregular más acusado. A lo anterior se le debe unir las diferencias metodológicas existentes entre ambos bloques que provocan que, a pesar de que se hayan identificado las mismas tendencias en términos generales, la intensidad en los movimientos de las variables sea, en ocasiones, diferente. 3.7.2.
Rasgos básicos (2000-2010)
A lo largo del periodo 2000-2010, el empleo según la PRA (elaborada por Eustat) y el PIB según Eustat evolucionaron, salvo algunas excepciones manifiestas (años 2000 y 2002), de forma relativamente paralela y coherente, tal y como puede observarse en el gráfico 3.12. En particular, el período 2003-2007, caracterizado por una expansión creciente del PIB tuvo su reflejo en tasas estables en el entorno del 1,6% de la ocupación según la PRA. Mención especial aparte merecen los ejercicios 2009 y 2010, caracterizados por el impacto de la crisis económica en la economía vasca. Así, en 2009 el PIB retrocedió un 3,8% al tiempo que el empleo medido por la PRA descendió un 3,6%, mientras que en 2010, el tímido repunte interanual (0,3%) de la economía vasca se acompañó por una ligera caída de la ocupación según la PRA (–0,3%). En general, estas variaciones de la ocupación según la PRA fueron bastante similares a las ofrecidas por los ocupados de Cuentas Económicas. Tal y como puede observarse en el gráfico 3.13, hasta 2007 la ocupación y el volumen total de contratos registrados en el SPEE evolucionaron en el mismo sentido. A partir de entonces, su evolución difiere. Así, en 2008 y, en especial, en 2009 los contratos registrados cayeron, mientras que la ocupación sólo retrocedió en 2009. Por el contrario, en 2010 los contratos registrados han vuelto a crecer en términos interanuales, mientras que la ocupación ha continuado registrando tasas interanuales negativas.
12 SPEE Servicio Público de Empleo Estatal, antiguo INEM.
101
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Gráfico 3.12. Evolución del PIB y del empleo en la CAPV (Tasa de variación interanual) 7 5,2
5,0
5 3,5 3
3,1
3,3
1,7
1,4
2,4 1
4,4
4,0
3,7
4,2
1,7
1,6
1,7
1,3
1,4
0,3 –0,3
1,0
–1 –3
–3,6 –3,8
–5 2000
2001
2002
2003
2004
2005
PIB
2006
2007
2008
2009
2010
Empleo (PRA)
Fuente: Eustat.
Gráfico 3.13. Evolución de la ocupación (PRA) y de la contratación registrada en el SPEE en la CAPV 1.200 1.000 830,2
859,2
800 691,4
678,8
902,2
708,1
915,2 745,5
930,6
945,2 806,6
790,9
961 854,5
977,4
987,1
951,5
948,9
873 825,5 675
710,4
600 400 200 0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
Ocupados (PRA, miles)
2006
2007
2008
2009
2010
Contratos (miles)
Fuente: Eustat y SPEE.
En el período 2000-2010, el mercado de trabajo de la CAPV, según la PRA, tuvo una serie de características estructurales que es preciso enumerar: ♦ Incremento de la población en edad de trabajar en un 3,9% entre 2000 y 2010 (69.400 personas más). ♦ Disminución de la población inactiva en 13.400 personas con un comportamiento dispar entre hombres (incremento en 28.900 personas) y mujeres (disminución de 42.400 personas). ♦ Crecimiento de la población activa en más de 82.000 personas como consecuencia, básicamente, de la importante incorporación de la mujer (78.100 personas más) al mercado laboral vasco en los últimos años. 102
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
♦ Envejecimiento del mercado laboral, derivado de la escasa incorporación de jóvenes. En el año 2000, la población activa tenía la siguiente distribución por edades: de 16 a 24 años (12%), de 25 a 44 (59,4%) y de 45 y más (28,6%). Por el contrario, en 2010 la distribución fue: de 16 a 24 años (5,3%), de 25 a 44 (56,3%) y de 45 y más (38,4%). ♦ Fuerte aumento en el nivel de instrucción de la población activa. En el año 2000, la población activa tenía la siguiente distribución de acuerdo con su nivel de instrucción: estudios primarios (37,4%), estudios secundarios (42,7%) y estudios superiores (19,9%). En 2010, la distribución fue: estudios primarios (25,7%), estudios secundarios (48,2%) y estudios superiores (26,1%). ♦ Aumento de la población ocupada, situándose ésta en 948.900 personas empleadas en 2010, volumen que supone un crecimiento acumulado del 14,3% a lo largo del período analizado. ♦ Incremento de la ocupación tanto en la construcción como en los servicios, y contracción de la misma en los sectores primario e industrial. El mayor avance del empleo se ha producido en los servicios (147.100 nuevos ocupados), en línea con la progresiva terciarización de la economía, seguida por la construcción (1.600 nuevos ocupados). Por el contrario, el mayor descenso ha correspondido al sector industrial (19.700 ocupados menos), seguido por el primario (10.300 ocupados menos). ♦ En lo referido al nivel de instrucción de la población ocupada, la población con estudios superiores es la que más ha avanzado en este período (en la mayoría de los casos implica superar la edad de 24 años para acceder al empleo). Concretamente, dicho segmento ha aumentado un 59,2% desde 2000. Asimismo, el número de personas que ha realizado estudios medios también ha crecido (22,6%), al tiempo que el de las que tienen estudios primarios ha disminuido (–51,8%). De este modo, la población ocupada en 2010 se distribuye de la siguiente manera: un 9,9% cuenta con estudios primarios, un 55,2% con estudios medios, y el 34,9% restante con estudios superiores. Estos últimos resultados, comparados con la distribución de la población activa según nivel de estudios en 2010 anteriormente comentada, muestran cómo el paro ha afectado más al colectivo con estudios primarios.
Cuadro 3.25. Rasgos básicos del mercado de trabajo en la CAPV (Miles de personas)
Población ≥ 16 años Población inactiva Población activa Población ocupada Agropesquero Por sector
Industria Construcción Servicios
Población asalariada Por tipo de contrato
2000
2005
2010
1.798,3 836,3 962,0
1.825,2 822,9 1.002,3
1.867,7 822,9 1.044,8
830,2
945,2
948,9
19,0
11,2
8,7
244,7
247,9
225,0
70,9
83,0
72,5
495,6
603,1
642,7
667,9
772,7
784,0
Indefinido
444,7
546,0
607,2
Temporal
191,3
197,7
158,2
32,0
29,1
18,6
131,7
57,0
95,9
Otros
Población parada Fuente: PRA (Eustat).
103
INFORME SOCIOLABORAL 2010
♦ En el transcurso de estos diez años, la contratación indefinida ha crecido un 36,5%, lo que se supone el 77,4% del total del empleo asalariado en 2010. En este mismo periodo, los asalariados con contrato temporal se han reducido un 17,3%, pasando a componer el 20,2% de los asalariados (28,6% en el año 2000). En consecuencia, se observa una cierta mejora en la estabilidad en el empleo. ♦ Caída del número de personas paradas. Entre 2000 y 2010 el desempleo ha descendido un 27,2% de forma acumulada (35.800 personas desempleadas menos). Conviene matizar que, tradicionalmente, los colectivos más perjudicados en materia de desempleo venían siendo las mujeres y los más jóvenes, si bien estos colectivos también han reducido el volumen de parados en esta década. Por otra parte, cabe apuntar que la brecha existente entre hombres y mujeres se ha ido reduciendo progresivamente, aspecto que se analiza con mayor profundidad a lo largo del presente informe. Gráfico 3.14. Evolución de la población activa, ocupada y parada (CAPV) (Miles de personas) 1.100 1.050 1.000
107,8 131,8
800
830,2
902,2
1.035,6
1.025,7 38,6
33,0
40,8
1.044,8
95,9
84,1
987,1
977,4 961,0
945,2
930,6
915,2
1.001,8
57,1
78,7
86,0
81,6
850
1.002,3
967,0
950 900
1.009,3
1.001,2
983,8 962,0
1.010,4
951,5
948,9
859,2
750 700 2000
2001
2002
2003
2004
2005
Parados
2006
2007
Activos
2008
2009
2010
Ocupados
Fuente: PRA (Eustat).
Gráfico 3.15. Población activa y ocupada, por sexo en la CAPV (Miles de personas) 700 Población activa varones
600 500 Empleo varones
400
Población activa mujeres
300
Empleo mujeres
200 100 Desde 1985 el empleo ha aumentado en 313,6 mil personas, 255 mil corresponde a mujeres
Activos-varones Activos-mujeres
Fuente: PRA (Eustat).
104
Ocupados-varones Ocupados-mujeres
2010
09
08
07
06
2005
04
03
02
01
2000
99
98
97
96
1995
94
93
92
91
1990
89
88
87
86
1985
0
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
El gráfico 3.15 evidencia las diferencias existentes en la evolución de las poblaciones activa y ocupada, y por tanto en la población parada, en función del sexo. A este respecto, se observa que tanto la incorporación al mundo laboral (crecimiento de la población activa), como la creación de empleo (aumento de la población ocupada), han sido especialmente intensas en el caso de las mujeres a partir de mediados de los noventa.
3.7.3.
Evolución de la población activa, ocupada y desempleada en 2010
3.7.3.1. Consideraciones generales El comportamiento a lo largo de los sucesivos trimestres de 2010 de los principales agregados del mercado de trabajo fue heterogéneo, por lo que se considera oportuno presentar, junto con las variaciones de las diferentes variables expresadas en términos de media anual en sus respectivos apartados, la evolución trimestral de los mismos. A este respecto, conviene tener en cuenta lo siguiente: ♦ La población activa tuvo un crecimiento en 2010 del 0,9%, menor que el observado en años anteriores (1% en 2009 y 1,5% en 2008). ♦ La población ocupada se contrajo en el conjunto de 2010 (–0,3%), habiendo retrocedido en los trimestres primero (–1,5%) y cuarto (–1%) y crecido en los trimestres segundo y tercero (0,1% y 1,3%, respectivamente). ♦ La población parada aumentó en 2010 (13,9%), habiendo crecido el desempleo en los cuatros trimestres. Hasta el segundo trimestre, el ritmo de crecimiento del desempleo se aceleró (14,8% y 17,7%, respectivamente), en el tercero se moderó (8,2%), y en el cuarto se volvió a intensificar (15,3%). ♦ La tasa de paro se elevó hasta el 9,2% en dato anual, presentando una tendencia creciente a lo largo de todo el ejercicio, salvo en el tercer trimestre (valores trimestrales del 8,9%, 9,1%, 8,8% y 10%, respectivamente). ♦ El paro registrado en las oficinas del SPEE se incrementó el 9,9% en media anual, mostrando un perfil de desaceleración a lo largo del año (incrementos del 18,5%, 9,3%, 7% y 5,3% interanuales en los trimestres primero a cuarto, respectivamente). ♦ Los contratos registrados en el SPEE en el conjunto del ejercicio aumentaron en términos interanuales (5,2%), habiéndose acelerado el crecimiento de los mismos hasta el segundo trimestre, y moderado a partir de entonces (avances del 4,4%, 8,2%, 5,4% y 3,2%, respectivamente). ♦ La afiliación a la Seguridad Social descendió en 2010 (–1% en tasa interanual), con un perfil de menores caídas a lo largo de los sucesivos trimestres, salvo en el último de ellos (–2,1%, –0,9%, –0,3% y –0,5%, respectivamente). Por último, señalar que, como consecuencia de la recesión económica, los resultados en niveles alcanzados en 2010 en las diferentes variables han supuesto retroceder a situaciones de años precedentes. Así, el número de ocupados de 2010 (948,9 miles de personas) se situó a medio camino del número de ocupados que figuraban en 2005 y 2006; el número de afiliados a la seguridad social en 2010 (930,4 miles de personas) fue inferior al de 2006; el número de parados de 2010 (95,9 miles) fue superior al de 2002; y la tasa de paro de 2010 (9,2%) superior a la de 2003 (8,6%).
105
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.26. Evolución por trimestres de las principales variables del mercado de trabajo. CAPV
II Trim
III Trim
IV Trim
Media 2010
0,2
0,0
0,2
0,3
0,2
Población activa
–0,3
1,5
1,8
0,5
0,9
Población ocupada
–1,5
0,1
1,3
–1,0
–0,3
Población parada
14,8
17,7
8,2
15,3
13,9
8,9
9,1
8,8
10,0
9,2
SPEE
Paro registrado
18,5
9,3
7,0
5,3
9,9
Contratos
4,4
8,2
5,4
3,2
5,2
SS
Tasa de variación interanual I Trim
Afiliación
–2,1
–0,9
–0,3
–0,5
–1,0
PRA
Población ≥ 16 años
Tasa de paro*
* En este caso no se presenta la tasa de variación interanual sino la tasa de paro a la fecha indicada. Fuente: PRA (Eustat), SPEE, y Seguridad Social.
3.7.3.2. Población potencialmente activa y población activa La población potencialmente activa (de 16 años en adelante) alcanzó las 1.867.700 personas en 2010, cifra ligeramente superior a la registrada en el ejercicio precedente (incremento de 3.600 personas). Por su parte, la población activa, formada por las personas que trabajan y las que carecen de empleo, lo buscan y están disponibles para ingresar en él, se situó en 1.044.800 personas, cifra que supone un incremento interanual del 0,9%, habiéndose incrementado tanto en el caso de los hombres (0,3%) como, sobre todo, en el de las mujeres (1,7%). El análisis de la distribución de la población activa en función del sexo en 2010 muestra que los hombres suponen el 55,6% de la misma, al tiempo que las mujeres concentran el 44,4% restante, debiendo tenerse en cuenta que el progresivo acercamiento entre las tasas de actividad masculina y femenina se debe a que la gran mayoría de las personas que abandonan el mercado laboral son hombres, mientras que las entradas están constituidas por hombres y mujeres, en proporciones muy similares. Por tramos de edad, las personas comprendidas entre los 25 y 54 años acaparan el 82,1% de la población activa total, seguidas a una gran distancia por las personas de 55 y más años (12,6% del total) y por las personas menores de 25 años (5,3% del total). Con estos resultados, y desde una perspectiva temporal amplia, se observa un claro envejecimiento del mercado laboral.
106
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.27. Mercado de trabajo en la CAPV Valor absoluto (miles)
Población ≥ 16 años Por sexo
Hombres Mujeres
Por edad
16-24 años 25-54 años 55 y más
Población inactiva
2008
2009
2010
1.853,5
1.864,1
901,0 952,5
Tasa de variación interanual 2009
2010
1.867,7
0,6
0,2
905,8 958,3
907,8 959,9
0,5 0,6
0,2 0,2
181,9 1.001,3 670,4
176,9 1.007,3 680,0
173,4 1.007,2 687,1
–2,7 0,6 1,4
–2,0 0,0 1,0
827,8
828,5
822,9
0,1
–0,7
Por sexo
Hombres Mujeres
320,2 507,7
326,5 502,0
326,9 496,0
2,0 –1,1
0,1 –1,2
Por edad
16-24 años 25-54 años 55 y más
118,9 158,1 550,9
120,2 150,5 557,9
118,1 149,4 555,4
1,1 –4,8 1,3
–1,7 –0,7 –0,4
1.025,7
1.035,6
1.044,8
1,0
0,9
Población activa Por sexo
Hombres Mujeres
580,9 444,8
579,3 456,3
580,9 463,9
–0,3 2,6
0,3 1,7
Por edad
16-24 años 25-54 años 55 y más
63,0 843,2 119,5
56,7 856,8 122,1
55,2 857,8 131,7
–10,0 1,6 2,2
–2,6 0,1 7,9
987,1
951,5
948,9
–3,6
–0,3
Población ocupada Por sexo
Hombres Mujeres
560,9 426,2
530,7 420,8
524,9 424,0
–5,4 –1,3
–1,1 0,8
Por edad
16-24 años 25-54 años 55 y más
56,8 812,9 117,4
43,7 789,5 118,3
41,4 782,0 125,5
–23,1 –2,9 0,8
–5,3 –0,9 6,1
Por sector
Agropesquero Industria Construcción Servicios
11,7 249,7 82,8 643,7
8,9 225,3 77,8 639,4
8,7 225,0 72,5 642,7
–23,9 –9,8 –6,0 –0,7
–2,2 –0,1 –6,8 0,5
Por sit. profes.
Asalariada No asalariada
818,8 168,3
787,6 163,9
784,0 164,9
–3,8 –2,6
–0,5 0,6
38,6
84,2
95,9
118,1
13,9
Población parada Por sexo
Hombres Mujeres
19,9 18,7
48,6 35,6
56,0 39,9
144,2 90,4
15,2 12,1
Por edad
16-24 años 25-54 años 55 y más
6,2 30,3 2,1
13,0 67,3 3,8
13,8 75,8 6,2
109,7 122,1 81,0
6,2 12,6 63,2
Fuente: PRA (Eustat).
107
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.28. Mercado de trabajo en el Estado Valor absoluto (miles) 2008 Población ≥ 16 años
2009
2010
Tasa de variación interanual 2009
2010
38.207,9 38.431,6 38.479,1
0,6
0,1
Por sexo
Hombres Mujeres
18.752,2 18.848,1 18.829,6 19.455,7 19.583,5 19.649,6
0,5 0,7
–0,1 0,3
Por edad
16-24 años 25-54 años 55 y más
4.590,1 4.488,8 4.366,6 21.335,5 21.468,4 21.440,1 12.282,2 12.474,5 12.672,5
–2,2 0,6 1,6
–2,7 –0,1 1,6
15.359,6 15.394,1 15.390,2
0,2
0,0
Población inactiva Por sexo
Hombres Mujeres
5.720,5 9.639,2
5.909,7 9.484,5
6.010,4 9.379,8
3,3 –1,6
1,7 –1,1
Por edad
16-24 años 25-54 años 55 y más
2.182,2 3.449,6 9.727,8
2.265,6 3.295,0 9.833,5
2.319,0 3.106,1 9.965,2
3,8 –4,5 1,1
2,4 –5,7 1,3
22.848,3 23.037,5 23.088,9
0,8
0,2
Población activa Por sexo
Hombres Mujeres
13.031,7 12.938,5 12.819,2 9.816,5 10.099,0 10.269,7
–0,7 2,9
–0,9 1,7
Por edad
16-24 años 25-54 años 55 y más
2.408,0 2.223,2 2.047,6 17.885,9 18.173,4 18.334,0 2.554,4 2.640,9 2.707,3
–7,7 1,6 3,4
–7,9 0,9 2,5
20.257,6 18.888,0 18.456,5
–6,8
–2,3
Población ocupada Por sexo
Hombres Mujeres
11.720,7 10.646,4 10.289,9 8.537,0 8.241,6 8.166,6
–9,2 –3,5
–3,3 –0,9
Por edad
16-24 años 25-54 años 55 y más
1.815,0 1.381,7 1.381,7 16.067,6 15.169,6 14.917,8 2.375,1 2.336,7 2.343,2
–23,9 –5,6 –1,6
0,0 –1,7 0,3
Por sector
Agropesquero Industria Construcción Servicios
818,9 786,1 793,0 3.198,9 2.775,0 2.610,5 2.453,4 1.888,3 1.650,8 13.786,4 13.438,7 13.402,2
–4,0 –13,3 –23,0 –2,5
0,9 –5,9 –12,6 –0,3
Por situa. profes.
Asalariada No asalariada
16.681,2 15.680,7 15.346,8 3.576,4 3.207,3 3.109,7
–6,0 –10,3
–2,1 –3,0
Población parada
4.149,5
4.632,4
60,2
11,6
Por sexo
Hombres Mujeres
1.311,0 1.279,6
2.292,1 1.857,5
2.529,3 2.103,1
74,8 45,2
10,3 13,2
Por edad
16-24 años 25-54 años 55 y más
593,0 1.818,4 179,3
841,5 3.003,8 304,3
852,0 3.416,2 364,2
41,9 65,2 69,7
1,2 13,7 19,7
Fuente: EPA (INE).
108
2.590,6
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
En este contexto, la tasa de actividad (proporción de la población activa sobre la población mayor de 16 años) continuó ascendiendo hasta el 55,9% en 2010 (55,6% en 2009 y 55,3% en 2008), existiendo todavía diferencias significativas en función del sexo (64% en el caso de los hombres frente a 48,3% en el de las mujeres), si bien en el último ejercicio dicha diferencia ha continuado reduciéndose. En relación al conjunto del Estado, la tasa de actividad vasca es comparativamente menor, cifrándose la tasa estatal en el 60% (68,1% para los hombres y 52,3% para las mujeres).
Cuadro 3.29.
Tasa de actividad (CAPV)
Tasa de actividad
2008
2009
2010
55,3
55,6
55,9
Por sexo
Hombres Mujeres
64,5 46,7
64,0 47,6
64,0 48,3
Por edad
16-24 años 25-54 años 55 y más
34,6 84,2 17,8
32,1 85,1 18,0
31,8 85,2 19,2
Fuente: PRA (Eustat).
Finalmente, destacar que la tasa de actividad estatal de las personas más jóvenes (46,9% en 2010) es claramente superior a la correspondiente a la CAPV (31,8% en 2010), aspecto que pudiera estar relacionado con un mayor porcentaje de estudiantes universitarios en la CAPV. Dicha tasa ha descendido en 2010 en ambos ámbitos.
Cuadro 3.30. Tasa de actividad (Estado)
Tasa de actividad
2008
2009
2010
59,8
59,9
60,0
Por sexo
Hombres Mujeres
69,5 50,5
68,6 51,6
68,1 52,3
Por edad
16-24 años 25-54 años 55 y más
52,5 83,8 20,8
49,5 84,7 21,2
46,9 85,5 21,4
Fuente: EPA (INE).
3.7.3.3. Población ocupada La tendencia creciente que la población ocupada venía registrando, de forma ininterrumpida, desde 1994 se truncó en 2009, como consecuencia del impacto de la crisis económica, habiendo retrocedido también en 2010. Concretamente, la población ocupada se ha situado en 948.900 personas en 2010, volumen que supone un descenso interanual del 0,3% (2.600 personas ocupadas menos que en 2009). En relación al retroceso de la ocupación, conviene tener en cuenta que, si bien el descenso interanual registrado en 2010 ha sido de escasa magnitud (–0,3%), la caída producida en 2009 109
INFORME SOCIOLABORAL 2010
fue de tal intensidad (–3,6%), que en 2010 el nivel de ocupados estaba próximo al correspondiente al de hace cinco años (945.200 personas empleadas en 2005). Dicho de otro modo, en 2009 prácticamente se destruyó tanto empleo como el creado en 2006, 2007 y 2008, a lo que se le debe añadir el descenso de 2010.
Gráfico 3.16. Evolución de la población ocupada (CAPV) (Miles de personas) 1.050 1.000 950
915,2
902,2
900
930,6
945,2
961,0
977,4
987,1 951,5
948,9
2009
2010
859,2 850
830,2
800 750 700 650 600 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: PRA (Eustat).
Por sexo, tanto el empleo masculino como el femenino descendieron (–3,3% y –0,9%, respectivamente), mientras que por estratos de edad únicamente las personas comprendidas entre los 25 y 54 años contrajeron su volumen de empleo (–1,7%). Los más jóvenes lo mantuvieron estable (variación nula), y los de mayor edad lo incrementaron ligeramente (0,3%), aspecto este último que pone de manifiesto nuevamente lo señalado en apartados anteriores sobre el envejecimiento poblacional. En cualquier caso, conviene tener en cuenta que precisamente el único grupo de edad que ha contraído su volumen de empleo (25-54 años), es el que concentra más de tres cuartas partes de la ocupación (80,8% del total).
Cuadro 3.31.
Empleo en la CAPV
Valor absoluto (miles)
Tasa var. interanual
2008
2009
2010
2009
2010
987,1
951,5
948,9
–3,6
–0,3
Por sector
Agropesquero Industria Construcción Servicios
11,7 249,7 82,8 643,7
8,9 225,3 77,8 639,4
8,7 225,0 72,5 642,7
–23,9 –9,8 –6,0 –0,7
–2,2 –0,1 –6,8 0,5
Por sit. prof.
Asalariados No asalariados
818,8 168,3
787,6 163,9
784,0 164,9
–3,8 –2,6
–0,5 0,6
Población ocupada
Fuente: PRA (Eustat).
110
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
El análisis comparativo de la tasa de empleo (% de ocupados sobre población a partir de 16 años) entre la CAPV y el Estado pone de manifiesto que dicha tasa en 2010 fue mayor en nuestra comunidad (50,8% frente a 48%), habiendo decrecido en ambos casos en relación al ejercicio precedente. No obstante, si consideramos las tasas de empleo referidas a la población entre 16 y 64 años, grupo de edad considerado por la política de empleo europea (64,6% en la UE-27, 59,8% en el caso del Estado y 65,2% en el de la CAPV, todas ellas en 2009), éstas todavía se sitúan a una distancia considerable del objetivo inicial europeo de alcanzar una tasa de empleo del 70% para 2010.
Cuadro 3.32. Tasa de empleo CAPV y Estado (% ocupado s/ población≥16 años)
CAPV Estado
2006
2008
2010
52,5 53,4
53,3 53,0
50,8 48,0
Fuente: PRA (Eustat) y EPA (INE).
El análisis sectorial muestra que únicamente los servicios incrementaron su nivel de empleo en 2010 (3.300 personas ocupadas más, lo que supone un crecimiento interanual del 0,5%), mientras que en el resto de sectores se redujo. La mayor caída en términos absolutos correspondió a la construcción (5.300 personas empleadas menos, lo que supone un descenso interanual del 6,8%), en línea con lo apuntado anteriormente en el epígrafe dedicado al análisis de la actividad productiva. De mucha menor intensidad fueron los retrocesos registrados por el sector industrial (300 personas empleadas menos, lo que representa una disminución del 0,1%) y primario (200 personas empleadas menos, lo que implica un descenso del 2,2%). Por lo que se refiere a la situación profesional, la población asalariada disminuyó (3.600 personas menos, –0,5% en términos interanuales), mientras que la no asalariada aumentó (1.000 personas más, +1% interanual). De este modo, en 2010 las personas asalariadas concentraron el 82,6% del empleo, perteneciendo gran parte de ellos al sector privado (concretamente, el 80,5% de los asalariados). Entre los no asalariados, destaca especialmente el grupo de los autónomos, con una participación del 11,5% sobre la ocupación total.
Cuadro 3.33. Población ocupada por situación profesional (CAPV) (Miles de personas)
Distribución porcentual 2010
2006
2008
2010
Empleador Autónomo Ayuda familiar y otras Cooperativista Asalariados Asalariados (público) Asalariados (privado) Otros
28,2 118,1 5,1 20,8 788,8 134,4 654,4 0,0
29,1 113,4 3,9 21,9 818,8 139,4 679,4 0,0
30,0 109,3 2,7 23,0 784,0 152,6 631,4 0,0
3,2 11,5 0,3 2,4 82,6 16,1 66,5 0,0
TOTAL
961,0
987,1
948,9
100,0
Fuente: PRA (Eustat).
111
INFORME SOCIOLABORAL 2010
La población asalariada se estimó en 784.000 personas en 2010, correspondiendo el 53% a hombres y el 47% restante a mujeres.
Gráfico 3.17. Población ocupada asalariada (CAPV). Distribución porcentual por tipo de contrato (2000-2010)13 100
4,8
3,6
4,7
4,1
4,6
3,8
3,4
3,1
2,6
2,4
2,4
27,9
25,3
18,6
20,2
28,7
25,6
20,4
29,2
26,9
21,0
28,6
68,5
70,6
71,3
79,0
77,4
67,2
75,9
66,2
68,5
77,0
66,6
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Indefinido
Temporal
Sin contrato y otros
Fuente: PRA (Eustat).
Por tipo de contrato, en 2010 el 77,4% de los asalariados tenía contrato indefinido, frente al 20,2% con contrato temporal. Por tanto, en 2010 se truncó la mejora en la estabilidad del empleo iniciada en 2003 en la CAPV. Todo ello fruto del descenso de los asalariados con contrato indefinido (–2,4% interanual) y el aumento de los asalariados con contrato temporal (8%). De acuerdo con estos datos y con los que se registraron en 2009 (79% asalariados con contrato indefinido y 18,6% con contrato temporal) puede deducirse que la recesión afectó en el año 2009 (comienzo de la recesión) más a los asalariados con contrato temporal que a los de contrato indefinido pero que su prolongación en 2010 terminó por incidir más en los de contrato indefinido que en los temporales. Con objeto de analizar de forma más detallada la evolución de la estabilidad en el empleo asalariado, en el gráfico 3.18 se muestra la evolución trimestral de su distribución, según tipo de contrato, a lo largo del período 2008-2010. Asimismo, la leve recuperación de la activad económica observada en 2010 en relación al ejercicio precedente (avance del PIB del 0,3%), se tradujo en el citado repunte de los asalariados con contrato temporal (8%), si bien el retroceso de los asalariados con contrato indefinido (–2,4%), al suponer la mayoría del empleo asalariado, provocó que la población asalariada en su conjunto descendiera ligeramente (–0,5%) (cuadro 3.34).
13 En el año 2006 se acometió una reforma laboral mediante la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo, que tuvo efectos inmediatos en la contratación. Como consecuencia de esta reforma se produjo una importante conversión de contratos temporales en indefinidos lo que dio lugar a una fuerte caída de la tasa de temporalidad. Por su parte, la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo, promulgada en septiembre de 2010, y entre cuyos objetivos se hallaba fomentar la contratación indefinida en detrimento de la temporal, no parece que tuvo los efectos esperados en los meses en vigor de 2010.
112
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Gráfico 3.18. Evolución trimestral de la población ocupada asalariada según tipo de contrato (CAPV, 2008-2010) (%) 100 90
2,9
2,5
2,3
2,9
2,6
2,5
2,2
2,4
2,3
2,6
2,3
2,4
20,5
20,4
20,5
20,1
19,3
18,1
18,9
18,2
18,8
19,9
20,7
21,4
76,6
77,1
77,2
77,0
78,1
79,4
79,0
79,4
78,9
77,5
77,0
76,3
I 08
II 08
III 08
IV 08
I 09
II 09
III 09
IV 09
I 10
II 10
III 10
IV 10
80 70 60 50 40 30 20 10 0
Indefinido
Temporal
Sin contrato y otros
Fuente: PRA (Eustat).
Cuadro 3.34. Ocupados asalariados en la CAPV Ocupados asalariados (miles)
Tasa de variación interanual
2006
2008
2010
2008/07
2010/09
Contrato indefinido Contrato temporal Sin contrato y otros
562,6 199,6 26,6
630,0 167,3 21,6
607,2 158,2 18,6
3,1 –1,1 –13,6
–2,4 8,0 –2,6
TOTAL
788,8
818,8
784,0
1,7
–0,5
Fuente: PRA (Eustat).
Por otro parte, conviene tener en cuenta que la distribución por tipo de contrato varía en función del sexo. Así, mientras que la población masculina asalariada presenta un 82,1% de contratos indefinidos y un 17,4% de temporales, en el caso de la población femenina asalariada el porcentaje de contratos indefinidos se rebaja al 72,2% y el de los contratos temporales aumenta hasta el 23,4%. Asimismo, conviene tener en cuenta que, tal y como se ha apuntado en ocasiones anteriores, la diferencia de peso existente en el grupo «sin contrato y otros» (el 0,5% de la población asalariada masculina frente al 4,4% de la femenina) es significativa, debido a que en su mayoría se trata de mujeres que trabajan como empleadas de hogar. Si centramos la atención en los distintos grupos de edad, y teniendo presente que en este caso concreto la información facilitada por el Eustat corresponde a unos grupos de edad diferentes a los considerados a lo largo de todo el informe, sobresale el elevado peso de la contratación temporal en el estrato de los más jóvenes, y en general la elevación del porcentaje de personas con contrato temporal según tramos de edad. De hecho, el 61,1% de los jóvenes posee contratos temporales (57,2% en 2009). En el caso de las personas entre 25 y 44 años, dicho porcentaje desciende hasta el 23,2% del total, y en el de los mayores de 45 años hasta el 10,2% (21,5% y 8,5%, respectivamente en 2009). Por último, señalar que el peso de los asalariados «sin contrato y otros» es menor en las personas entre 25 y 44 años (2,1%), que en las mayores de 45 años (2,6%) o las que se encuentran entre los 16 y 24 años (4,6%). 113
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.35. Población ocupada asalariada por tipo de contrato y sexo (CAPV, 2010) (Valores absolutos en miles)
Total
Hombres
Mujeres
TOTAL
784,0
415,4
368,6
Indefinido Temporal Sin contrato y otros
607,2 158,2 18,6
341,1 72,1 2,2
266,1 86,1 16,4
Fuente: PRA (Eustat).
Cuadro 3.36.
Población ocupada asalariada por tipo de contrato y grupos de edad (CAPV, 2010) (Valores absolutos en miles)
Total
16-24 años
25-44 años
45 y más
TOTAL
784,0
38,8
451,4
293,8
Indefinido Temporal Sin contrato y otros
607,2 158,2 18,6
13,4 23,7 1,8
337,5 104,7 9,3
256,4 29,9 7,6
Fuente: PRA (Eustat).
3.7.3.4. Población parada El impacto de la crisis económica en la economía vasca supuso un cambio de tendencia radical en la evolución de la población parada. Desde 1995 hasta 2007 el desempleo venía descendiendo de forma ininterrumpida con la excepción de 2003. A partir de entonces, la inicial moderación y la posterior caída de la actividad económica, como consecuencia del citado impacto de la crisis económica, se tradujo en importantes crecimientos de la población parada (17,3% en 2008 y 118,1% en 2009), prolongados también en 2010, aunque claramente con menor intensidad. Concretamente, en 2010 el volumen de desempleo creció un 13,9% interanual hasta alcanzar las 95.900 personas (11.700 más que en 2009), siendo extensible el aumento del mismo tanto a los hombres como a las mujeres, así como a todos los grupos de edad. No obstante, a diferencia de lo observado en ejercicios anteriores, los grupos tradicionalmente más desfavorecidos (mujeres y menores de 25 años), no fueron los que peor evolución presentaron, ya que fueron los hombres y las personas de 55 y más años quienes registraron los mayores crecimientos relativos en lo referido al desempleo (15,2% y 63,2%, respectivamente). Al igual que en 2009, la destrucción del empleo afectó en mayor medida a los hombres que a las mujeres, como consecuencia de que los sectores más afectados por la crisis económica (construcción e industria) son precisamente los que tienen mayor presencia de éstos. De hecho, en 2010 (al igual que en los cuatro años anteriores), los hombres parados (56.000) superaron a las mujeres paradas (39.900). Con estos resultados, la población desempleada en 2010 (95.900 personas) se situó entre los niveles registrados entre 2001 (107.700) y 2002 (81.600), lo que da idea, en parte, de la magnitud de la recesión. 114
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Gráfico 3.19. Evolución del paro femenino y del paro juvenil (CAPV, 2000-2010) (Miles de personas) 100 80
76,9 64,4
60 40
48,5
47,9 40,7
34,1
35,6
29,6
25,1 18,5
20
20,0
19,4
17,5 10,1
15,3
18,7
5,4
4,7
6,2
2006
2007
2008
39,9
13,0
13,8
2009
2010
0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
Mujeres
Jóvenes
Fuente: PRA (Eustat).
Sin embargo, el elevado volumen de personas desempleadas en 2010 coexistió con un volumen de personas ocupadas (948,9 miles de personas) muy superior al de los años 2001 (859,2 miles personas) y 2002 (902,2 miles de personas) por lo que la tasa de paro de 2010 (9,2%) no alcanzó el valor de 2001 (11,1%). En todo caso, en 2010 la tasa de paro prolongó su tendencia alcista iniciada en 2008 (1,1 puntos porcentuales por encima del nivel registrado en el ejercicio previo, 8,1%). Asimismo, hay que destacar que la tasa de paro vasca se situó a gran distancia de la correspondiente al conjunto del Estado (20,1% en 2010). De forma análoga a lo observado en 2009, la tasa vasca de paro de los hombres superó a la de las mujeres (9,6% frente a 8,6%, respectivamente), mientras que en el Estado se invirtieron los resultados ya que la tasa de paro de los hombres (19,7%) fue inferior a la de las mujeres (20,5%). Por edad, destaca el elevado valor de la tasa de paro de los jóvenes, que fue del 25% en la CAPV y del 41,6% en el Estado.
Cuadro 3.37. Tasa de paro (CAPV) 2010
Tasa de paro Por sexo
Hombres Mujeres
Por edad
16-24 años 25-54 años 55 y más
I trimestre
II trimestre
III trimestre
IV trimestre
Media
8,9
9,1
8,8
10,0
9,2
9,1 8,6
9,5 8,6
9,5 7,9
10,5 9,2
9,6 8,6
24,8 8,6 3,5
25,0 8,7 4,7
22,5 8,5 5,0
28,0 9,6 5,5
25,0 8,9 4,7
Fuente: PRA (Eustat).
115
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Por último, la tasa de paro de la Comunidad Autónoma Vasca (9,2%) se situó ligeramente por debajo de la del conjunto de la UE-27, ámbito donde la tasa de paro alcanzó el 9,6% de la población activa. Cuadro 3.38.
Tasa de paro del Estado 2010
Tasa de paro
I trimestre
II trimestre
III trimestre
IV trimestre
Media
20,1
20,1
19,8
20,3
20,1
Por sexo
Hombres Mujeres
20,0 20,2
19,7 20,6
19,3 20,4
20,0 20,8
19,7 20,5
Por edad
16-24 años 25-54 años 55 y más
40,9 18,7 13,1
42,1 18,6 13,4
40,7 18,3 13,5
42,8 18,9 13,8
41,6 18,6 13,4
Fuente: EPA (INE).
Además de la información que facilitan tanto el Eustat como el INE sobre el mercado laboral, el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) proporciona otra información complementaria a través de sus datos de paro registrado, que consiste en el conjunto de demandas de empleo pendientes de satisfacer a finales de cada mes en sus oficinas, y que aquí resumimos, excluidas aquellas que la ley contempla14: ♦ Demandantes que solicitan otro empleo compatible con el que ejercen (pluriempleo). ♦ Demandantes que, estando ocupados, solicitan un empleo para cambiarlo por el que tienen (mejor empleo). ♦ Demandantes perceptores de prestaciones por desempleo que participan en trabajos de colaboración social (colaboración social). ♦ Demandantes que son pensionistas de jubilación, pensionistas por gran invalidez o invalidez absoluta y demandantes de edad igual o superior a 65 años (jubilados). ♦ Demandantes que solicitan un empleo para un período inferior a 3 meses o que solicitan un trabajo con jornada inferior a 20 horas semanales (jornada < 20 horas). ♦ Demandantes que están cursando estudios de enseñanza oficial reglada siempre que sean menores de 25 años o que superada esta edad sean demandantes de primer empleo (estudiantes). ♦ Demandantes beneficiarios de prestaciones por desempleo en situación de compatibilidad de empleo por realizar un trabajo a tiempo parcial (compatibilidad prestaciones). ♦ Demandantes sin disponibilidad inmediata para el trabajo. De acuerdo con esta última fuente, el ejercicio 2010 se saldó con un volumen medio de 132.358 personas desempleadas en la CAPV, cifra superior en un 9,9% a la registrada el año anterior, y que da continuidad al cambio de tendencia iniciado en 2008, año en el que se incrementó un 11,8% de media (incremento medio del 42,4% en 2009). Con todo, conviene matizar que la evolución del paro registrado a lo largo del ejercicio se caracterizó por menores tasas de variación interanuales mes a mes (salvo en diciembre). Así, si en enero de 2010 el crecimiento interanual del paro registrado, respecto al mes de enero de 14 Ver página web: https://www.redtrabaja.es/es/redtrabaja/glosario/descripcion.do?id=805
116
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
2009, fue del 23,2%, en noviembre del mismo año éste se redujo al 4,4% mientras que se elevó al 6,1% interanual en diciembre de 2010, posiblemente afectado al alza por la inscripción en dicho mes de personas relacionadas con la percepción de la renta básica.
Cuadro 3.39.
Paro registrado de la CAPV
2006
2007
2008
2009
2010
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
89.550 89.859 88.346 85.185 80.331 76.039 76.311 78.864 76.409 76.227 76.190 76.203
80.685 80.960 80.157 77.946 72.900 70.955 72.224 75.514 73.448 73.741 74.432 74.582
81.393 83.319 82.588 81.705 80.011 79.001 78.845 81.910 82.997 87.837 94.738 100.637
110.093 115.653 121.090 122.111 118.744 116.098 116.704 120.318 123.394 125.589 127.454 128.201
135.687 137.143 138.125 134.300 129.648 126.365 125.832 129.293 130.549 132.345 133.051 135.961
Media anual
80.793
75.629
84.582
120.454
132.358
Tasa de variación interanual del dato medio anual
–4,7%
–6,4%
11,8%
42,4%
9,9%
Fuente: SPEE.
El número de personas registradas como paradas en diciembre de 2010 fue de 135.961 personas, cifra que se sitúa a mitad de camino de la de diciembre de 1996 (141.876 personas) y la de diciembre de 1997 (131.500 personas) y que da una idea de la magnitud del impacto negativo de la recesión en el empleo. Gráfico 3.20. Paro registrado de la CAPV en el mes de diciembre de cada año (Miles de personas) 150 141,9 140
136,0 131,5
130
128,2
120 112,7 110 99,7
100,6
100 92,1 90
89,1
90,8
92,5
89,4 83,4 76,2
80
74,6 70 1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SPEE.
117
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Centrando la atención en su distribución según el sexo, y ciñéndonos a datos de diciembre de 2010, se observa que las mujeres constituían el 50,5% del paro registrado mientras que los hombres alcanzaban el restante 49,5%. Por otro lado, atendiendo a la edad, destaca que el 91,8% de los parados registrados en la CAPV fueron mayores de 24 años.
Cuadro 3.40. Paro registrado por sexo y edad (diciembre 2010) CAPV Hombres Por edad
< de 25 años 25 años y más
Mujeres Por edad
< de 25 años 25 años y más
Total
Tasa de var. interanual
Estado
Tasa de var. interanual
67.330
3,4%
2.053.188
2,0%
6.367 60.963
–12,7% 5,5%
240.459 1.812.729
–6,8% 3,3%
68.631
8,7%
2.046.885
7,1%
4.762 63.869
4,5% 9,1%
193.315 1.853.570
2,4% 7,6%
135.961
6,1%
4.100.073
4,5%
Fuente: SPEE.
Cuadro 3.41.
Paro registrado por sectores de actividad de procedencia (diciembre 2010)
Primario Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior Total
CAPV
Tasa de var. interanual
Estado
Tasa de var. interanual
1.897 23.053 16.995 83.859 10.157
51,4% –8,0% 3,3% 7,4% 38,4%
126.829 491.638 753.067 2.371.939 356.600
19,5% –3,4% –3,7% 5,8% 24,7%
135.961
6,1%
4.100.073
4,5%
Fuente: SPEE.
Por lo que respecta a los sectores de actividad de procedencia de los parados registrados, salvo el industrial (–8%), el resto incrementó su nivel de paro registrado en diciembre de 2010 respecto al de diciembre de 2009, siendo especialmente destacable el aumento en términos relativos registrado por el sector primario (51,4%) aunque en términos absolutos la variación fue de 644 desempleados más. Por el contrario, en el caso del Estado, tanto la industria como la construcción redujeron su nivel de paro registrado en el último mes de 2010 (–3,4% y –3,7%, respectivamente), siendo el aumento global observado a finales del ejercicio en el conjunto Estado inferior al correspondiente a nuestra comunidad (4,5% frente a 6,1%). Tomando en consideración los datos del mes de diciembre de los años 2008 a 2010, se observa que el sector que registró el mayor crecimiento en su nivel de paro registrado en 2009 (sector industrial, 32,4%), fue el único que lo redujo en 2010 (–8%). En el caso del sector primario el ritmo de crecimiento del paro registrado se aceleró (51,4% en 2010 frente a 12,8% en 2009), mientras que tanto el de la construcción como el de los servicios se moderó (3,3% frente a 31,1% y 7,4% frente a 25%, respectivamente). El grupo sin empleo anterior, por su 118
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
parte, intensificó su crecimiento (38,4% en 2010 frente a 31,1% en 2009), indicador de las dificultades crecientes de encontrar empleo por parte de las nuevas personas que se incorporan al mercado laboral.
Cuadro 3.42. Paro registrado por sectores de actividad de procedencia (diciembre de cada año) en la CAPV 2008
2009
2010
1.111 18.929 12.541 62.456 5.600
1.253 25.067 16.445 78.097 7.339
1.897 23.053 16.995 83.859 10.157
100.637
128.201
135.961
Primario Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior Total Fuente: SPEE.
Gráfico 3.21. Paro registrado en colectivos anteriormente empleados y sin empleo anterior de la CAPV (Miles de personas) 160.000
N.º de personas
140.000 120.000 100.000 80.000
2009 Anteriormente empleados
Diciembre
Noviembre
Octubre
Agosto
Septiembre
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Enero
40.000
Febrero
60.000
2010 Sin empleo anterior
Fuente: PRA (Eustat).
De forma análoga a lo realizado en informes anteriores, a continuación se calcula la tasa de paro registrado tomando como dato de desempleo el paro registrado en las oficinas del SPEE en diciembre de cada año, y por población activa la de la PRA (ámbito CAPV) y la de la EPA (ámbito Estado) del cuarto trimestre en ambos casos. Así, en diciembre de 2010 la tasa de paro registrado alcanzó el 13% de la población activa vasca, cifra siete décimas superior a la calculada en el ejercicio previo (12,3% en 2009). No obstante, dicha tasa se encuentra todavía lejos de los valores próximos al 15% registrados a comienzos de la década de los noventa. En el ámbito del Estado, la tasa de paro registrado se situó en el 17,7% de la población activa, valor seis décimas superior al de 2009 (17,1%). 119
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.43. Paro registrado, población activa y tasa de paro registrado Paro registrado (mes de diciembre) Año
Estado
CAPV
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1.947.242 1.988.715 2.127.018 2.181.248 2.112.715 2.102.937 2.022.873 2.129.547 3.128.963 3.923.603 4.100.073
92.147 89.131 90.828 92.491 89.418 83.390 76.203 74.582 100.637 128.201 135.961
Población activa (IV trimestre) Año
Estado
CAPV
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
18.227.801 18.292.000 19.037.199 19.811.699 20.447.301 21.155.500 21.812.400 22.404.500 23.064.700 22.972.500 23.104.800
961.700 971.400 996.300 1.006.600 1.011.400 1.006.100 1.014.900 1.022.000 1.025.400 1.041.600 1.046.300
((Paro registrado/Población activa)*100)=Tasa de paro SPEE Año
Estado
CAPV
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
10,7 10,9 11,2 11,0 10,3 9,9 9,3 9,5 13,6 17,1 17,7
9,6 9,2 9,1 9,2 8,8 8,3 7,5 7,3 9,8 12,3 13,0
Fuente: SPEE, PRA (Eustat), EPA (INE).
Por otro lado, conviene recordar que los cambios metodológicos producidos en los años 2002 y 2005 relativos al cálculo del paro registrado provocaron que los datos de parados registrados ofrecidos por el Servicio Público de Empleo Estatal se situaran por encima de las cifras de población parada ofrecidas tanto por la PRA del Eustat como por la EPA del INE. Así, en 2010 el número medio de parados en la CAPV fue de 95.900 personas según la PRA y de 110.700 personas según la EPA, mientras que el paro registrado medio de la CAPV según el Servicio Pú120
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
blico de Empleo Estatal fue de 132.358 personas. En cualquier caso, se debe insistir en que se trata de operaciones estadísticas de naturaleza muy diferente: una corresponde a un registro administrativo que se contabiliza mensualmente (paro registrado) y las otras dos (PRA, EPA) son encuestas trimestrales. 3.7.3.5. La población femenina de la CAPV en el mercado de trabajo Como ya se ha señalado en informes sociolaborales anteriores, la progresiva incorporación de la mujer al mercado de trabajo ha influido de forma notable en la estructura del mismo, constituyendo de hecho uno de los principales acontecimientos de la evolución sociolaboral no sólo en nuestro territorio sino también en el conjunto del Estado. En este sentido, a continuación se presentan de forma sintética los principales rasgos que han caracterizado la evolución del mercado laboral vasco a lo largo del periodo 1990-2010 desde la perspectiva de género: ♦ Población activa: en el transcurso de estos veinte años la población activa global ha aumentado un 19,5%, mientras que la femenina ha aumentado un 46,4%, de tal forma que el peso de las mujeres en el conjunto de la población activa ha pasado del 36,3% al 44,4%. Tasa de actividad: el destacado crecimiento de la población activa femenina ha derivado en el consecuente avance de la tasa de actividad de este grupo. Así, en 2010 según la PRA la tasa de actividad femenina se ha cifrado en el 48,3%, valor claramente superior al 36,7% de 1990. Si comparamos la tasa de actividad femenina de la CAPV con la del Estado, utilizando para ello datos de la EPA para ambos ámbitos, constatamos que en 2010 la tasa de actividad femenina de la CAPV se sitúa en el 50,6%, por debajo de la del conjunto del Estado (52,3%).
Cuadro 3.44.
Población femenina de la CAPV: actividad, ocupación y paro (1990-2010) 1990
1995
2000
2005
2010
Población activa (distribución porcentual) • Hombres • Mujeres
63,7 36,3
59,9 40,1
59,9 40,1
57,9 42,1
55,6 44,4
Población ocupada (distribución porcentual) • Hombres • Mujeres
68,0 32,0
64,8 35,3
62,8 37,2
58,5 41,5
55,3 44,7
Población parada (distribución porcentual) • Hombres • Mujeres
41,6 58,5
44,2 55,8
41,6 58,4
48,1 51,9
58,4 41,6
Población inactiva (distribución porcentual) • Hombres • Mujeres
32,8 67,2
36,2 63,8
35,6 64,4
37,4 62,6
39,7 60,3
Tasa de actividad(1) • Hombres • Mujeres
67,6 36,7
64,8 41,3
65,9 41,7
65,3 45,0
64,0 48,3
Tasa de paro(2) • Hombres • Mujeres
10,6 26,1
17,5 33,0
9,5 19,9
4,7 7,0
9,6 8,6
(1) (Población activa / población igual o mayor de 16 años)*100. (2) (Población parada / población activa)*100. Fuente: PRA (Eustat).
121
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Gráfico 3.22. Población femenina de la CAPV: actividad, ocupación y paro (1990-2010) Población activa (Distribución porcentual)
Población ocupada (Distribución porcentual)
100%
100%
80%
36,3
40,1
42,1
80%
44,4
60%
32,0
37,2
41,5
44,7
68,0
62,8
58,6
55,3
1990
2000
2005
2010
60% 40%
40% 63,7
59,9
57,9
55,6
20%
20%
0%
0% 1990
2000
2005
Hombres
Mujeres
2010
Hombres
Población parada (Distribución porcentual)
Mujeres
Población inactiva (Distribución porcentual) 100%
100% 80% 58,4
51,9
58,4
41,6
80% 60%
60% 40%
67,2
64,4
62,6
60,3
32,8
35,6
37,4
39,7
1990
2000
2005
2010
40%
20%
41,6
41,6
1990
2000
48,1
58,4 20% 0%
0%
Hombres
2005
2010
Mujeres
Hombres
Tasa de actividad (Población activa/en edad de trabajar) 80
Mujeres
Tasa de paro (% Población activa) 30
70
25
60
20
50 40 30 20
15 67,6
65,9 36,7
65,3 41,7
45,0
48,3
19,9
10 5
10
10,6
9,5 4,7
0
7,0
9,6
8,6
0 1990
2000 Hombres
Fuente: PRA (Eustat).
122
26,1
64,0
2005 Mujeres
2010
1990
2000 Hombres
2005 Mujeres
2010
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
♦ Población ocupada: entre 1990 y 2010 el empleo en la CAPV ha crecido un 29,5%, y el femenino lo ha hecho en un 81%, de tal modo que la participación de la mujer en el total del empleo vasco ha aumentado (su participación sobre la población ocupada ha pasado del 32% en 1990 al 44,7% en 2010). ♦ Población parada: el volumen de personas desempleadas ha descendido de forma notable a lo largo de estas dos décadas, habiendo pasado de 141.600 personas en 1990 a 95.900 en 2010, lo que supone una caída del 32,3%. El análisis por sexo pone de manifiesto que el número de mujeres desempleadas ha disminuido en mayor medida en este período de tiempo, un 51,8% (–4,9% en el caso de los hombres parados). ♦ Tasa de paro: pese al importante crecimiento de la población activa femenina, la reducción del número de paradas ha derivado en una disminución importante de la tasa de paro femenino vasca. Concretamente, en 1990 dicha tasa se situaba en el 26,1% de la población activa femenina, más de 17 puntos porcentuales por encima del nivel registrado en 2010 (8,6%). ♦ Temporalidad: como viene siendo habitual, en 2010 la temporalidad ha afectado con mayor intensidad a las mujeres, ya que, mientras en la población asalariada masculina el 82,1% posee contrato indefinido y un 17,4% temporal, en el caso de las mujeres el porcentaje de contratadas temporales aumenta hasta el 23,4%, y bajan hasta el 72,2% las contratadas indefinidas. Asimismo, la categoría de sin contrato está integrada fundamentalmente por mujeres que trabajan como empleadas del hogar, aspecto que añade un 4,4% más a la situación de lo que coloquialmente se entiende por precariedad laboral. Con todo, conviene matizar que el diferencial existente en cuanto a temporalidad en función del sexo se ha ido reduciendo progresivamente a lo largo de los últimos años. Pasando ya a considerar la información publicada por el SPEE, y teniendo en cuenta que en este caso concreto el análisis se refiere al periodo 2000-2010, desde la perspectiva de género cabe apuntar lo siguiente: ♦ Paro registrado: en una década las mujeres han reducido de forma significativa su participación sobre el total de parados registrados (50,5% en 2010 frente a 61,5% en 2000). ♦ Contratos registrados: en la última década, las mujeres han incrementado de forma notable su participación sobre el total de contratos registrados (51,4% en 2010 frente a 46,7% en 2000). Gráfico 3.23. La población femenina de la CAPV: paro registrado y contratos registrados (2000-2010) Paro registrado (diciembre) (Distribución porcentual)
Contratos registrados (Distribución porcentual)
100%
100% 80%
80% 61,5
50,5
56,9
60%
60%
40%
40%
20%
38,5
43,1
2000
2005
49,5
46,7
53,3 20%
50,7
51,4
49,3
48,6
2005
2010
0%
0%
Hombres
2010
Mujeres
2000
Hombres
Mujeres
Fuente: SPEE.
123
INFORME SOCIOLABORAL 2010
3.7.3.6. Análisis por territorios históricos El análisis territorial de la evolución de la ocupación y del desempleo (cuadro 3.45) muestra las diferencias existentes entre los tres territorios históricos, así como las disparidades y similitudes respecto a la evolución conjunta de la CAPV. A este respecto, cabe adelantar que en 2010 la población activa creció en Bizkaia y Gipuzkoa, y decreció en Álava, mientras que la ocupación descendió en Álava y Gipuzkoa (estable en Bizkaia), y el desempleo creció en todos los ámbitos. ♦ Población activa: aumentó el número de personas activas tanto en Bizkaia (1,6%) como en Gipuzkoa (0,2%), mientras que disminuyó en Álava (–0,1%).
Cuadro 3.45. Mercado de trabajo por territorios históricos (Valores absolutos en miles(1))
2007
2008
2009
2010
ÁLAVA Población activa Población ocupada • Agropesquero • Industria • Construcción • Servicios Población parada Población inactiva Tasa de actividad (%) Tasa de paro (%)
151,3 147,8 4,2 46,0 10,6 87,0 3,5 113,9 57,1 2,3
154,4 150,2 3,2 48,5 10,5 88,1 4,2 114,7 57,4 2,7
159,9 144,1 2,7 42,7 9,8 88,9 15,8 112,3 58,7 9,9
159,7 143,8 3,1 40,9 8,8 91,0 16,0 115,0 58,1 10,0
BIZKAIA Población activa Población ocupada • Agropesquero • Industria • Construcción • Servicios Población parada Población inactiva Tasa de actividad (%) Tasa de paro (%)
524,6 503,8 4,7 107,9 47,9 343,3 20,9 464,7 53,0 4,0
533,8 510,6 5,2 106,8 45,2 353,4 23,2 460,7 53,7 4,3
542,4 495,6 4,6 97,5 43,7 349,8 46,8 457,5 54,2 8,6
551,0 495,8 3,6 97,4 42,3 352,5 55,2 450,9 55,0 10,0
GIPUZKOA Población activa Población ocupada • Agropesquero • Industria • Construcción • Servicios Población parada Población inactiva Tasa de actividad (%) Tasa de paro (%)
334,4 325,9 3,3 95,0 26,1 201,5 8,6 253,1 56,9 2,6
337,4 326,3 3,3 94,4 27,2 201,5 11,1 252,4 57,2 3,3
333,4 311,8 1,6 85,1 24,3 200,8 21,6 258,7 56,3 6,5
334,1 309,3 2,0 86,7 21,4 199,2 24,7 256,9 56,5 7,4
(1) Excepto para tasa de actividad y tasa de paro. Fuente: PRA (Eustat).
124
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
♦ Población ocupada: disminuyó el volumen de personas ocupadas en Gipuzkoa (–0,8%) y Álava (–0,2%), permaneciendo estable en Bizkaia (variación del 0%, si bien se contabilizaron 200 personas empleadas más que en 2009). Atendiendo a la óptica sectorial, la construcción contrajo su volumen de empleo en los tres territorios, la industria lo incrementó sólo en Gipuzkoa, y el empleo en servicios aumentó tanto en Álava como en Bizkaia. En términos absolutos, la mayor destrucción de empleo correspondió a la construcción de Gipuzkoa (2.900 personas ocupadas menos que en 2009), y el mayor avance en los servicios de Bizkaia (2.700 personas ocupadas más). ♦ Población parada y tasa de paro: tanto el número de personas paradas como la tasa de paro se incrementaron de forma generalizada, dando así continuidad al cambio de tendencia iniciado en 2008. Concretamente, la población parada aumentó un 17,9% interanual en Bizkaia, un 14,4% en Gipuzkoa, y un 1,3% en Álava. De forma análoga, la tasa de paro se elevó en los tres territorios, presentando Álava y Bizkaia el mayor nivel (10% en ambos casos), seguidas por Gipuzkoa (7,4%). ♦ De este modo, en términos comparativos, Álava y Bizkaia registraron la mayor tasa de desempleo (10%), presentando esta última la menor tasa de actividad (55%), aunque dentro de unos parámetros bastante similares. Por lo que se refiere a la distribución de la población asalariada por tipo de contrato, observamos que en 2010 Álava presentó la mayor participación en cuanto a contratos indefinidos (81,6% del total territorial), aspecto extensible tanto a los hombres como a las mujeres. Por otra parte, conviene señalar que Gipuzkoa registró el mayor porcentaje en cuanto a contratos temporales (21,1% del total territorial) y que afectó especialmente a las mujeres.
Cuadro 3.46. Población ocupada asalariada por territorios históricos (2010). Distribución porcentual según tipo de contrato (%)
TOTAL
ÁLAVA
BIZKAIA
GIPUZKOA
Total Hombres Mujeres
Total Hombres Mujeres
Total Hombres Mujeres
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Indefinido
81,6
85,4
77,1
77,0
80,8
72,6
76,2
82,7
69,1
Temporal
17,8
14,8
21,5
20,3
18,4
22,5
21,1
16,8
25,7
0,7
0,0
1,4
2,7
0,7
4,9
2,8
0,5
5,2
Sin contrato y otros Fuente: PRA (Eustat).
En lo relativo al paro registrado, Bizkaia acaparó el mayor número de personas inscritas en el SPEE (76.129 en diciembre de 2010, el 56% del total), seguida de Gipuzkoa (con un 29%) y finalmente Álava (con un 15%). Pasando a considerar el porcentaje de parados en relación a la población activa de cada territorio, el orden de esta secuencia varía: 13,8% tanto en Álava como en Gipuzkoa y 11,7% en Bizkaia. En términos de evolución, los tres territorios históricos incrementaron su número de parados registrados respecto al ejercicio anterior (crecimientos del 8% en Bizkaia, 6,1% en Álava y 2,5% en Gipuzkoa).
125
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.47. Paro registrado/Población activa por territorios históricos Paro registrado (mes de diciembre) Año
Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
11.650 11.337 12.125 11.008 11.519 11.074 10.562 10.499 15.008 19.212 20.383
55.608 52.758 53.209 54.947 52.753 47.915 42.178 41.151 55.570 70.495 76.129
24.889 25.036 25.494 26.535 25.146 24.401 23.463 22.932 30.059 38.494 39.449
Población activa (IV trimestre) Año
Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
143.300 144.300 151.100 151.900 149.500 149.900 152.400 153.000 157.800 160.100 158.800
503.900 508.300 516.200 520.600 529.700 521.600 525.300 531.800 531.900 547.100 549.700
314.500 318.800 329.000 334.100 332.200 334.600 337.200 337.200 335.700 334.500 337.900
((Paro registrado/Población activa)*100) = Tasa de paro SPEE Año
Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
8,1 7,9 8,0 7,2 7,7 7,4 6,9 6,9 9,5 12,0 13,8
11,0 10,4 10,3 10,6 10,0 9,2 8,0 7,7 10,4 12,9 11,7
7,9 7,9 7,7 7,9 7,6 7,3 7,0 6,8 9,0 11,5 13,8
Fuente: SPEE, PRA (Eustat), EPA (INE).
126
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
3.7.3.7. Trabajadores extranjeros Dada la creciente importancia que el colectivo de trabajadores extranjeros está adquiriendo en nuestra comunidad, se considera oportuno realizar una serie de comentarios a este respecto. En este sentido, de acuerdo con los últimos datos disponibles sobre el número de permisos de trabajo concedidos (año 2009), y del conjunto de trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social en la CAPV (año 2010), cabe destacar lo siguiente: ♦ El número de permisos de trabajo concedidos en 2009 disminuyó de forma generalizada, cifrándose en el 36,5% el descenso contabilizado para el conjunto de la CAPV (–41,5% en el caso de Bizkaia, –35,3% en el de Álava y –28,7% en el de Gipuzkoa). Así, se concedieron prácticamente 8.000 permisos de trabajo menos que en 2008 (13.805 frente a 21.732). Igualmente, en el conjunto del Estado también se observa una caída en los permisos de trabajo concedidos durante 2009 (–53,6%). ♦ Pasando a considerar los permisos de trabajo concedidos por cada 1.000 asalariados, la incidencia en el conjunto del Estado en 2009 fue mayor, ya que éste alcanzó un valor de 23 frente al de 18 correspondiente a la CAPV.
Cuadro 3.48. Permisos de trabajo concedidos
Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Estado
2005
2006
2007
2008
2009
Tasa Var. 2008-2009
4.591 11.351 5.983 21.925 1.030.944
3.920 9.307 5.851 19.078 857.052
4.042 5.303 5.682 15.027 499.211
4.378 10.946 6.408 21.732 790.205
2.834 6.402 4.569 13.805 366.856
–35,3 –41,5 –28,7 –36,5 –53,6
Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
♦ La afiliación de extranjeros a la Seguridad Social en 2010 aumentó en la CAPV (2,2%) como consecuencia del incremento registrado en Bizkaia (6,2%, 1.355 personas más que en el ejercicio anterior), ya que ésta descendió tanto en Álava como en Gipuzkoa (–1,5% y –0,5%, respectivamente). Por el contrario, dicha afiliación cayó un 2% en el conjunto del Estado ♦ Atendiendo a la ratio número de trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social por cada 1.000 afiliados, el Estado presentó en 2010 una incidencia claramente mayor que la CAPV (120 frente a 66).
Cuadro 3.49. Trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social 2005
2006
2007
2008
2009
2010
Álava 8.212 9.544 11.021 12.309 11.486 11.312 Bizkaia 13.651 17.031 18.957 22.151 21.912 23.267 Gipuzkoa 9.882 12.280 15.024 17.494 17.006 16.917 CAPV 31.744 38.855 45.002 51.954 50.404 51.497 Estado 1.461.140 1.822.406 1.975.578 2.052.406 1.878.023 1.840.827
Tasa Var. 2009-2010 –1,5 6,2 –0,5 2,2 –2,0
Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
127
INFORME SOCIOLABORAL 2010
El descenso registrado en el número de permisos de trabajo concedidos como el menor dinamismo de las afiliaciones de extranjeros a la seguridad social responden, básicamente, a la caída de la actividad motivada por el impacto de la crisis económica. Además, conviene tener en cuenta que, precisamente la construcción, uno de los sectores más afectados por la crisis económica (especialmente en el ámbito estatal) es el sector que absorbía un núcleo importante de los inmigrantes en busca de empleo.
3.7.4.
Evolución de la contratación laboral registrada en el SPEE (CAPV)
3.7.4.1. Evolución general (1992-2010) Llegados a este punto, se hace necesario recordar que el análisis de la contratación laboral registrada en el SPEE permite completar el análisis del empleo, ya que en este caso existe un mayor desglose de la información. Asimismo, conviene tener en cuenta que esta información corresponde a datos registrales. A diferencia de lo apuntado por la PRA del Eustat (contracción del empleo del 0,3% en el conjunto del ejercicio), la contratación laboral ha repuntado en 2010, truncando así la tendencia a la baja iniciada en 2008. Concretamente, los contratos registrados en la CAPV a lo largo de 2010 se han cifrado en 710.406, volumen que supone un incremento del 5,2% respecto al año anterior y un crecimiento acumulado del 212,8% en el periodo 1992-2010. En el conjunto del Estado la tasa de variación respecto al año precedente también ha sido positiva (2,8%), habiendo crecido un 179,6% de forma acumulada entre los años 1992 y 2010.
Cuadro 3.50. Contratos registrados en el SPEE: nivel, evolución y distribución (1992-2010) Valores absolutos
Estado (1)
CAPV (2)
Álava (3)
Bizkaia (4)
Gipuzkoa (5)
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
5.156.795 4.654.787 5.944.472 7.311.835 8.627.547 10.093.565 11.663.230 13.245.327 13.828.919 14.056.484 14.179.245 14.668.063 16.350.784 17.164.965 18.526.772 18.622.108 16.601.237 14.021.837 14.417.150
227.131 207.938 284.210 353.503 410.698 506.150 562.558 641.175 678.831 691.366 708.087 745.528 790.914 806.553 854.485 873.032 825.493 675.026 710.406
37.415 35.419 48.295 61.181 74.195 89.134 98.418 107.194 106.792 111.891 106.126 116.642 125.877 129.451 135.644 143.179 136.900 110.810 120.924
128.545 116.172 148.452 186.768 216.041 257.340 299.450 337.212 367.554 372.970 398.908 418.841 426.156 435.952 463.748 479.100 443.755 364.099 381.473
61.171 56.346 87.463 105.554 120.462 159.676 164.690 196.769 204.485 206.505 203.053 210.045 238.881 241.150 255.093 250.753 244.838 200.117 208.009
128
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.50. Contratos registrados en el SPEE: nivel, evolución y distribución (1992-2010) (continuación) Variación interanual
Estado
CAPV
Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
–9,7 27,7 23,0 18,0 17,0 15,6 13,6 4,4 1,6 0,9 3,4 11,5 5,0 7,9 0,5 –10,9 –15,5 2,8
–8,5 36,7 24,4 16,2 23,2 11,1 14,0 5,9 1,8 2,4 5,3 6,1 2,0 5,9 2,2 –5,4 –18,2 5,2
–5,3 36,4 26,7 21,3 20,1 10,4 8,9 –0,4 4,8 –5,2 9,9 7,9 2,8 4,8 5,6 –4,4 –19,1 9,1
–9,6 27,8 25,8 15,7 19,1 16,4 12,6 9,0 1,5 7,0 5,0 1,7 2,3 6,4 3,3 –7,4 –18,0 4,8
–7,9 55,2 20,7 14,1 32,6 3,1 19,5 3,9 1,0 –1,7 3,4 13,7 0,9 5,8 –1,7 –2,4 –18,3 3,9
Porcentajes
(2)/(1)
(2)/(2)
(3)/(2)
(4)/(2)
(5)/(2)
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
4,4 4,5 4,8 4,8 4,8 5,0 4,8 4,8 4,9 4,9 5,0 5,1 4,8 4,7 4,6 4,7 5,0 4,8 4,9
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
16,5 17,0 17,0 17,3 18,1 17,6 17,5 16,7 15,7 16,2 15,0 15,6 15,9 16,0 15,9 16,4 16,6 16,4 17,0
56,6 55,9 52,2 52,8 52,6 50,8 53,2 52,6 54,1 53,9 56,3 56,2 53,9 54,1 54,3 54,9 53,8 53,9 53,7
26,9 27,1 30,8 29,9 29,3 31,5 29,3 30,7 30,1 29,9 28,7 28,2 30,2 29,9 29,9 28,7 29,7 29,6 29,3
Fuente: SPEE.
Del análisis territorial se desprende que el repunte de la contratación laboral observado en 2010 en la CAPV fue generalizado en los tres territorios: crecimiento del 9,1% en Álava, 4,8% en Bizkaia y 3,9% en Gipuzkoa. 129
INFORME SOCIOLABORAL 2010
No obstante, el hecho de que la contratación laboral repuntara en la CAPV en 2010 (crecimiento del 5,2%), no debe ocultar que el nivel de contratación registrado en dicho ejercicio (en torno a 710.000 contratos) apenas superó el correspondiente al ejercicio 2002 (708.000 contratos aproximadamente). Tomando en consideración el periodo 2005-2010, el número de personas contratadas ha caído con mayor intensidad que los contratos notificados, de tal forma que la rotación contractual se ha intensificado. Así, si en 2005 se registraban de media 2,54 contratos por persona y año, en 2010 este ratio ha escalado hasta 2,74 contratos por persona. De hecho, el nivel de rotación registrado en 2010 (2,74) supone el máximo registrado desde 2001. Cuadro 3.51. Contratos notificados y personas contratadas. CAPV 2005-2010
Contratos notificados15 Personas contratadas Rotación
2005
2006
2007
2008
2009
2010
806.176 317.140
849.868 331.565
869.262 330.770
822.932 315.053
674.007 260.181
710.042 259.115
2,54
2,56
2,63
2,61
2,59
2,74
Fuente: Sistema de Análisis de la Información del SPEE. Datos actualizados en abril de 2011.
El análisis por territorios históricos muestra que Bizkaia presenta la mayor rotación contractual (2,88 contratos por persona y año), seguida por Gipuzkoa (2,7) y Álava (2,43). Cuadro 3.52. Contratos notificados y personas contratadas en la CAPV por territorios históricos (2010)
15
Contratos notificados Personas contratadas Rotación
Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
TOTAL
121.240 49.937
380.975 132.168
207.827 77.010
710.042 259.115
2,43
2,88
2,70
2,74
Fuente: Sistema de Análisis de la Información del SPEE. Datos actualizados en abril de 2011.
3.7.4.2. Contratos registrados en el SPEE: por tipo de contrato, sexo, edad y territorio histórico (2010) En un contexto en el que la contratación total registrada en la CAPV repuntó un 5,2% en 2010 (contracciones del 18,2% y 5,4% en 2009 y 2008, respectivamente), los contratos indefinidos registrados descendieron un 4,9% interanual, mientras que los temporales han aumentaron un 6,1%, evolución que, a grandes rasgos, puede interpretarse como un mayor grado de temporalidad, aspecto coherente con lo señalado anteriormente en el estudio de la población asalariada. Con estas evoluciones, la contratación temporal supuso el 93,1% de la contratación global (92,4% en 2009), cifra inferior, en todo caso, al 95% que alcanzó a comienzos de los noventa. Por otra parte, merece especial mención la caída acumulada de los contratos formativos a lo largo del periodo 2000-2010 (–56,9%). En cualquier caso, conviene recordar nuevamente que el análisis de la contratación registrada en el SPEE corresponde a los flujos de entrada del mercado laboral que se producen en un periodo determinado. 15 Esta información es facilitada por el Observatorio del Empleo del SPEE. Los datos difieren ligeramente con respecto a la información de la contratación de este apartado debido a una serie de ajustes que el Observatorio va realizando a medida que dispone de mayor información.
130
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.53. Contratos registrados en el SPEE en la CAPV (por tipo de contrato, 2000-2010) INDEFINIDO
TEMPORAL
TOTAL CAPV
Total
CAPV 00 Álava Bizkaia Gipuzkoa
678.831 106.792 367.554 204.485
52.466 8.976 28.134 15.356
42.550 7.226 22.445 12.879
9.916 1.750 5.689 2.477
626.365 97.816 339.420 189.129
475.287 76.325 255.549 143.413
138.899 19.582 77.766 41.551
12.179 1.909 6.105 4.165
CAPV 01 Álava Bizkaia Gipuzkoa
691.366 111.891 372.970 206.505
58.204 10.580 30.380 17.244
46.345 8.317 23.692 14.336
11.859 2.263 6.688 2.908
633.161 101.310 342.590 189.261
463.929 76.470 250.077 137.382
158.064 22.980 86.559 48.525
11.168 1.860 5.954 3.354
CAPV 02 Álava Bizkaia Gipuzkoa
708.087 106.126 398.908 203.053
56.380 10.666 29.502 16.212
42.652 7.641 22.388 12.623
13.727 3.025 7.113 3.589
651.707 95.460 369.406 186.841
463.930 70.257 262.543 131.130
177.342 23.710 101.270 52.362
10.435 1.493 5.593 3.349
CAPV 03 Álava Bizkaia Gipuzkoa
745.528 116.642 418.841 210.045
54.532 9.580 29.696 15.256
40.734 7.139 21.869 11.726
13.798 2.441 7.827 3.530
690.996 107.062 389.145 194.789
492.062 78.799 278.761 134.502
189.719 26.763 105.621 57.335
9.215 1.500 4.763 2.952
CAPV 04 Álava Bizkaia Gipuzkoa
790.914 125.877 426.156 238.881
54.557 9.695 28.319 16.543
40.939 7.437 20.989 12.513
13.618 2.258 7.330 4.030
736.357 116.182 397.837 222.338
518.085 84.201 281.411 152.473
208.551 30.446 111.267 66.838
9.721 1.535 5.159 3.027
CAPV 05 Álava Bizkaia Gipuzkoa
806.553 129.451 435.952 241.150
56.291 9.569 29.940 16.782
43.020 7.435 22.699 12.886
13.271 2.134 7.241 3.896
750.262 119.882 406.012 224.368
513.209 86.430 274.171 152.608
227.713 32.107 126.785 68.821
9.340 1.345 5.056 2.939
CAPV 06 Álava Bizkaia Gipuzkoa
854.485 135.644 463.748 255.093
79.993 12.521 42.131 25.341
60.571 9.694 31.771 19.106
19.422 2.827 10.360 6.235
774.492 123.123 421.617 229.752
526.895 87.510 285.440 153.945
238.182 34.329 131.158 72.695
9.415 1.284 5.019 3.112
CAPV 07 Álava Bizkaia Gipuzkoa
873.032 143.179 479.100 250.753
77.199 12.640 41.618 22.941
56.819 9.471 30.683 16.665
20.380 3.169 10.935 6.276
795.833 130.539 437.482 227.812
544.253 93.079 298.219 152.955
242.527 36.181 134.466 71.880
9.053 1.279 4.797 2.977
CAPV 08 Álava Bizkaia Gipuzkoa
825.493 136.900 443.755 244.838
71.623 12.036 37.149 22.438
52.079 9.014 26.688 16.377
19.544 3.022 10.461 6.061
753.870 124.864 406.606 222.400
506.283 87.607 272.974 145.702
239.716 36.085 129.617 74.014
7.871 1.172 4.015 2.684
CAPV 09 Álava Bizkaia Gipuzkoa
675.026 110.810 364.099 200.117
51.504 8.206 27.404 15.894
35.743 5.895 19.031 10.817
15.761 2.311 8.373 5.077
623.522 102.604 336.695 184.223
401.029 69.617 215.360 116.052
217.621 32.287 118.922 66.412
4.872 700 2.413 1.759
CAPV 10 Álava Bizkaia Gipuzkoa
710.406 120.924 381.473 208.009
49.004 8.209 25.405 15.390
33.340 5.911 17.058 10.371
15.664 2.298 8.347 5.019
661.402 112.715 356.068 192.619
427.948 77.693 228.500 121.755
228.207 34.206 124.860 69.141
5.247 816 2.708 1.723
Tiempo Tiempo completo parcial
Total
Tiempo Tiempo completo parcial
Formativos
Fuente: SPEE.
131
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Gráfico 3.24. Evolución de la contratación laboral en la CAPV (Contratos registrados, 1991 = 100) 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Total
2004
2005
2006
Indefinido
2007
2008
2009
2010
Temporal
Fuente: SPEE.
Como hemos señalado, la contratación indefinida descendió un 4,9%, habiendo disminuido especialmente la contratación indefinida a tiempo completo (–6,7%), de tal forma que su peso relativo sobre el total de contratos registrados se redujo (4,7% en 2010 frente a 5,3% en 2009). Por el contrario, la contratación temporal aumentó un 6,1%, habiendo crecido en mayor grado la contratación temporal a tiempo completo (6,7%), de tal modo que su participación sobre el volumen total de contratos registrados creció (60,2% en 2010 frente a 59,4% en el ejercicio anterior).
Cuadro 3.54. Distribución porcentual de los contratos registrados en el SPEE en la CAPV (por tipo de contrato, 2000-2010) INDEFINIDO TOTAL CAPV
Total
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
7,7 8,4 8,0 7,3 6,9 7,0 9,4 8,8 8,7 7,6 6,9
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: SPEE.
132
TEMPORAL
Tiempo Tiempo completo parcial 6,3 6,7 6,0 5,5 5,2 5,3 7,1 6,5 6,3 5,3 4,7
1,5 1,7 1,9 1,9 1,7 1,6 2,3 2,3 2,4 2,3 2,2
Total 92,3 91,6 92,0 92,7 93,1 93,0 90,6 91,2 91,3 92,4 93,1
Tiempo Tiempo completo parcial 70,0 67,1 65,5 66,0 65,5 63,6 61,7 62,3 61,3 59,4 60,2
20,5 22,9 25,0 25,4 26,4 28,2 27,9 27,8 29,0 32,2 32,1
Formativos 1,8 1,6 1,5 1,2 1,2 1,2 1,1 1,0 1,0 0,7 0,7
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.55.
Contratos indefinidos registrados en el SPEE en la CAPV por tipo de contrato 2008
2009
2010
Variación 2009-2010
Indefinido inicial Fomento de empleo inicial Conversiones Conversiones fomento de empleo Resto
27.922 13.422 14.564 15.218 497
19.300 10.029 17.323 4.513 339
19.150 8.256 13.439 7.772 387
–0,8 –17,7 –22,4 72,2 14,2
TOTAL
71.623
51.504
49.004
–4,9
Fuente: SPEE.
Centrando ya la atención en los contratos indefinidos, y en comparación con el ejercicio anterior, su volumen se redujo un 4,9%, habiendo descendido todas las modalidades de contratación indefinida consideradas, salvo las conversiones de fomento de empleo (notable crecimiento del 72,2%) y el grupo «resto» (aumento del 14,2%). El mayor retroceso correspondió a las conversiones ordinarias, que cayeron un 22,4%. La continuada caída de la contratación indefinida iniciada en 2007 llevó a que el nivel alcanzado en el último ejercicio (49.004 contratos indefinidos en 2010), fuese claramente inferior al correspondiente a los años anteriores a la reforma laboral de 2006 (en torno a 55.000 contratos indefinidos).
Cuadro 3.56. Contratos temporales registrados en el SPEE en la CAPV por tipo de contrato 2008
2009
2010
Variación 2009-2010
Obra y servicio Eventual Interinidad Resto
255.860 309.198 166.082 22.730
210.365 236.482 159.402 17.273
224.058 261.052 160.291 16.001
6,5 10,4 0,6 –7,4
TOTAL
753.870
623.522
661.402
6,1
Fuente: SPEE.
Los contratos temporales registrados pasaron de 623.522 en 2009 a 661.402 en 2010, lo que supuso un incremento del 6,1%. Cabe señalar que, exceptuando el grupo «resto», el aumento de la contratación temporal fue generalizado, correspondiendo el mayor avance, tanto en términos absolutos como relativos, a los contratos eventuales (24.570 contratos más que en 2009, lo que supuso un crecimiento del 10,4%), de tal forma que este tipo de contrato temporal constituyó el 39,5% de la contratación temporal total registrada. Por su parte, los contratos de obra y servicio aumentaron un 6,5% (33,9% del total de temporales), y los de interinidad un 0,6% (24,2% del total de temporales). 133
INFORME SOCIOLABORAL 2010
En evolución trimestral, durante 2010 los contratos indefinidos descendieron en términos interanuales en los tres primeros trimestres del ejercicio (–9,1%, –3,5% y –8,2%, respectivamente), observándose un leve repunte del 2,2% en el último de ellos. Por su parte, los contratos temporales crecieron en los cuatro trimestres de 2010 (5,8%, 9,1%, 6,5% y 3,3%).
Cuadro 3.57. Contratos registrados en el SPEE en la CAPV por tipo de contrato y trimestre (2009 y 2010) Distribución (%) anual
I trimestre
II trimestre
III trimestre
IV trimestre
TOTAL anual
Indefinidos Temporales
14.188 133.367
12.252 150.136
12.869 165.708
12.195 174.311
51.504 623.522
7,6 92,4
TOTAL 2009
147.555
162.388
178.577
186.506
675.026
100,0
Indefinidos Temporales
12.897 141.089
11.828 163.810
11.811 176.454
12.468 180.049
49.004 661.402
6,9 93,1
TOTAL 2010
153.986
175.638
188.265
192.517
710.406
100,0
Fuente: SPEE.
Cuadro 3.58.
Contratos registrados en el SPEE en la CAPV por sexo, edad y trimestre (2009 y 2010) I trimestre
II trimestre
III trimestre
IV trimestre
TOTAL anual
Distribución (%) anual
Hombres Mujeres
67.500 80.055
75.070 87.318
83.507 95.070
84.546 101.960
310.623 364.403
46,0 54,0
17-24 años 25-29 años 30-39 años 40-44 años 45 más años
31.197 28.025 43.871 16.947 27.515
36.872 30.764 47.187 18.054 29.511
43.352 33.113 50.619 19.320 32.173
41.935 35.297 53.704 21.041 34.529
153.356 127.199 195.381 75.362 123.728
22,7 18,8 28,9 11,2 18,3
TOTAL 2009
147.555
162.388
178.577
186.506
675.026
100,0
Hombres Mujeres
73.822 80.164
85.953 89.685
92.099 96.166
93.177 99.340
345.051 365.355
48,6 51,4
17-24 años 25-29 años 30-39 años 40-44 años 45 más años
30.952 29.902 46.464 17.796 28.872
39.017 33.626 51.661 19.114 32.220
44.007 35.727 54.116 19.922 34.493
41.165 37.176 56.537 21.609 36.030
155.141 136.431 208.778 78.441 131.615
21,8 19,2 29,4 11,0 18,5
TOTAL 2010
153.986
175.638
188.265
192.517
710.406
100,0
Fuente: SPEE.
134
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Centrando el análisis en la evolución trimestral de los contratos indefinidos por tipo de contrato, cabe señalar que las conversiones ordinarias mostraron un perfil claramente decreciente a lo largo de los sucesivos trimestres, mientras que las conversiones de fomento de empleo repuntaron a partir del tercer trimestre. Así las cosas, el peso de la contratación indefinida inicial, que concentra la mayor parte del total de los indefinidos registrados en 2010, incrementó ligeramente su participación sobre el total (37,7% en el primer trimestre, 39,4% en el último).
Cuadro 3.59. Contratos indefinidos registrados en el SPEE en la CAPV por tipo de contrato y trimestre (2010) I II III IV trimestre trimestre trimestre trimestre Indefinido inicial Fom. Empleo inicial Conversiones Conv. Fom. Empleo Resto TOTAL
TOTAL 2010
Distribución (%) anual
4.868 2.659 4.263 1.005 102
4.079 2.588 4.139 906 116
5.296 1.489 2.868 2.064 94
4.907 1.520 2.169 3.797 75
19.150 8.256 13.439 7.772 387
39,1 16,8 27,4 15,9 0,8
12.897
11.828
11.811
12.468
49.004
100,0
Fuente: SPEE.
Analizando la evolución trimestral de los contratos indefinidos en función del sexo, observamos que el peso relativo de las mujeres sobre el total de contratos indefinidos se incrementó en dos décimas (45,2% en el primer trimestre de 2010 y 45,4% en el cuarto). No obstante, en el conjunto del ejercicio, la participación de los hombres sobre el total de los contratos indefinidos registrados siguió siendo superior al de las mujeres (53,8% frente a 46,2%).
Cuadro 3.60. Contratos indefinidos registrados en el SPEE en la CAPV por sexo y trimestre (2010)
Hombres Mujeres TOTAL
Distribución (%) anual
I trimestre
II trimestre
III trimestre
IV trimestre
TOTAL 2010
7.070 5.827
6.547 5.281
5.919 5.892
6.810 5.658
26.346 22.658
53,8 46,2
12.897
11.828
11.811
12.468
49.004
100,0
Fuente: SPEE.
Tomando nuevamente en consideración la contratación temporal, que como ya se ha apuntado anteriormente supuso el 93,1% del total de los contratos registrados en la CAPV en 2010, cabe señalar que las modalidades de obra y servicio y los eventuales continuaron siendo los más numerosos, concentrando de forma conjunta el 73,3% de la contratación temporal. Al igual que en años anteriores, en 2010 se observa una clara distribución de los diferentes tipos de contrato en función del sexo, de tal forma que el número de hombres fue mayor en los 135
INFORME SOCIOLABORAL 2010
contratos de obra y servicio y «otros», relacionados con la construcción e industria fundamentalmente, mientras que la contratación de mujeres fue más abultada en los contratos de interinidad. Asimismo, cabe señalar el mayor peso relativo de las mujeres respecto a los hombres sobre el total de contratos temporales registrados en 2010 (51,8% frente a 48,2%).
Cuadro 3.61. Principales contratos temporales registrados en el SPEE en la CAPV por sexo (2010, valores absolutos) Obra y servicio
Eventual
Interinidad
Otros
TOTAL temporales
Hombres Mujeres
137.227 86.831
131.437 129.615
39.824 120.467
10.217 5.784
318.705 342.697
TOTAL
224.058
261.052
160.291
16.001
661.402
Fuente: SPEE.
Cuadro 3.62. Principales contratos temporales registrados en el SPEE en la CAPV por sexo (2010, distribución porcentual) Obra y servicio
Interinidad
Otros
TOTAL temporales
61,2 38,8
50,3 49,7
24,8 75,2
63,9 36,1
48,2 51,8
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Hombres Mujeres TOTAL
Eventual
Fuente: SPEE.
Como ya hemos comentado al comienzo de este apartado, el volumen total de contratos registrados en las oficinas del SPEE de la CAPV a lo largo de 2010 repuntó un 5,2%, siendo la distribución por sexo relativamente similar: el 51,4% del total de contratos formalizados correspondió a mujeres y el 48,6% restante a hombres, con una diferencia entre ambos de unos 20.000 contratos.
Cuadro 3.63. Contratos registrados en el SPEE en la CAPV por sexo, edad y territorio histórico (2010) Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
TOTAL
Hombres Mujeres
65.345 55.579
184.224 197.249
95.482 112.527
345.051 365.355
17-24 años 25-29 años 30-39 años 40-44 años 45 más años
26.897 23.830 37.335 13.030 19.832
83.548 75.107 109.942 41.574 71.302
44.696 37.494 61.501 23.837 40.481
155.141 136.431 208.778 78.441 131.615
120.924
381.473
208.009
710.406
TOTAL Fuente: SPEE.
136
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Por lo que respecta a la distribución territorial, Bizkaia aglutinó el 53,7% del total de contratos registrados, Gipuzkoa el 29,3% y Álava el 17% restante. Finalmente, conviene tener en cuenta que tanto en Bizkaia como en Gipuzkoa la contratación femenina superó a la masculina, observándose el fenómeno contrario en el caso de Álava (lo que también se observó en 2007, 2008 y 2009). 3.7.4.3. Contratos registrados en el SPEE por ocupación del puesto (2010) Como colofón al presente apartado, a continuación se realiza un escueto estudio de la distribución de los contratos registrados en el SPEE en 2010 atendiendo a la ocupación del puesto de trabajo.
Cuadro 3.64. Distribución porcentual de los contratos registrados en el SPEE por ocupación del puesto (2010) Tipo de puesto
CAPV
Estado
Alto
7,4
6,6
Dirección de las administraciones públicas y de empresas de 10 o más asalariados
0,3
0,3
Gerencia de empresas con menos de 10 asalariados
0,0
0,0
Gerencia de empresas sin asalariados
0,0
0,0
Profesiones asociadas a titulaciones de segundo y tercer ciclo universitario y afines
4,7
4,1
Profesiones asociadas a una titulación de primer ciclo universitario y afines
2,4
2,2
Medio
46,0
39,0
Técnicos y profesionales de apoyo
10,4
8,2
7,7
7,4
20,2
16,4
Trabajadores de los servicios de protección y seguridad
0,7
0,7
Dependientes de comercio y asimilados
7,0
6,3
46,6
54,3
Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca
0,3
3,3
Trabajadores cualificados en la construcción, excepto operadores de maquinaria
4,0
6,8
Trabajadores cualificados de las industrias extractivas, de la metalurgia, la construcción de maquinaria y asimilados
2,6
1,9
Trabajadores cualificados de artes gráficas, textil y confección, elaboración de alimentos, ebanistas, artesanos y otros asimilados
0,7
1,1
Operadores de instalaciones industriales de maquinaria fija, montadores y ensambladores
4,7
2,3
Conductores y operadores de maquinaria móvil
2,8
3,7
Trabajadores no cualificados en servicios, excepto transportes
13,2
11,4
Peones de agricultura, pesca, construcción, industria manufacturera y transportes
18,1
23,8
0,2
0,1
100,0
100,0
Empleados de tipo administrativo Trabajadores de servicios de restauración y servicios personales
Bajo
Fuerzas armadas
TOTAL Fuente: SPEE.
137
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Con el objetivo de simplificar el análisis, se han agrupado los distintos puestos de trabajo en tres grandes niveles de cualificación: puesto alto, medio y bajo. En este sentido, cabe señalar que casi cinco de cada diez contratos registrados en la CAPV en 2010 correspondieron a puestos de tipo medio (concretamente, el 46% frente al 47,4% en 2009), entre los que destacan especialmente los trabajadores de servicios de restauración y personales (20,2% del total) y los técnicos y profesionales de apoyo (10,4% del total). Con una participación ligeramente superior a los anteriores figuran los puestos de tipo bajo (46,6% del total en 2010 frente a 44,7% en 2009), entre los cuales los peones y los trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes) fueron los más numerosos (18,1% y 13,2% del total, respectivamente). Por su parte, los puestos de tipo alto acapararon el 7,4% de la contratación total registrada en la CAPV (7,9% en 2009), siendo los puestos más comunes las profesiones asociadas a titulaciones de segundo y tercer ciclo universitario (4,7%), y las asociadas a una titulación de primer ciclo universitario (2,4%). En relación al conjunto del Estado, destaca el comparativamente menor peso relativo sobre la contratación total registrada de los puestos de tipo bajo (46,6% del total en el caso de la CAPV frente a 54,3% en el del Estado), y el mayor peso de los puestos de tipo medio (46% frente a 39% en el Estado) y alto (7,4% frente a 6,6% en el Estado).
3.7.5.
Afiliaciones a la Seguridad Social
De cara a completar el análisis del mercado laboral, a continuación se estudia la evolución de las afiliaciones a la Seguridad Social (información proporcionada por el Ministerio de Trabajo e Inmigración). A este respecto, cabe recordar una vez más que la afiliación al sistema de la Seguridad Social es obligatoria para todas las personas incluidas en el campo de aplicación de la Seguridad Social y única para toda la vida del trabajador y para todo el sistema, sin perjuicio de las bajas, altas y demás variaciones que con posterioridad a la afiliación puedan producirse. Las cifras sobre trabajadores afiliados se refieren a los trabajadores en alta laboral y situaciones asimiladas, tales como incapacidad temporal, regulación de empleo y desempleo parcial. Por otra parte, se debe mencionar que el número de afiliados no se tiene que corresponder necesariamente con el de trabajadores, sino con el de situaciones que generan obligación de cotizar (la misma persona se contabiliza tantas veces como situaciones de cotización diferentes tenga). Con todo, el número de personas empleadas y el número de personas afiliadas es bastante similar. En 2010, el número medio de afiliaciones a la Seguridad Social (930.433) continuó la tendencia contractiva iniciada en el ejercicio precedente, si bien el descenso observado en 2010 (–1%) fue significativamente inferior al registrado en 2009 (–3,5%). El volumen medio de afiliaciones a la Seguridad Social registrado en 2010 (930.443) se situó por debajo del de 2006 (937.244) (cuadro 3.65). Asimismo, cabe señalar que el descenso en las afiliaciones a la Seguridad Social (–1%) resulta coherente con la contracción de la población ocupada previamente comentada (–0,3%), pero no así con el repunte de la contratación laboral anteriormente citado (+5,2%). Por su parte, en el conjunto del Estado, el número de afiliados en 2010 (17.670.376 personas) también se redujo (–1,9%), si bien con menor intensidad que en el ejercicio precedente (–5,8% en 2009). 138
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
La participación de los afiliados de la CAPV sobre el total estatal aumentó levemente en 2010 respecto al año anterior (5,3% en 2010 frente a 5,2% en 2009), dado el comparativamente mayor retroceso registrado en el Estado (–1,9% frente a –1% de la CAPV). Del análisis territorial se desprende que el descenso fue generalizado: el –0,2% en Álava, el –1,4% en Gipuzkoa y el –1,0% en Bizkaia. Asimismo, Bizkaia presentó el mayor número de afiliaciones (469.974), seguida de Gipuzkoa (307.472) y Álava (152.997). Pasando a considerar la ratio número de afiliaciones por cada 1.000 personas de 16 y más años, Álava presentó la mayor incidencia (557), seguida por Gipuzkoa (520,3) y Bizkaia (469). Tal y como ya se señaló en el informe sociolaboral anterior, dicha elevada ratio de Álava puede deberse, entre otros factores, a la presencia en este territorio de las sedes de las instituciones comunes de la CAPV en las que trabajan personas residentes en otros territorios pero que a efectos de afiliación a la Seguridad Social figuran asignadas a Álava.
Cuadro 3.65. Trabajadores afiliados en alta laboral en la CAPV por regímenes (Medias anuales; miles)
2006
2007
2008*
2009*
2010*
General
729.462
753.274
764.812
734.834
728.694
Autónomos
179.744
182.366
188.956
183.635
179.634
9.254
8.981
2.585
3.147
3.228
Agrario Trabajadores mar
4.631
4.431
4.332
4.220
4.156
Empleados hogar
14.153
12.926
13.448
14.025
14.732
0
0
0
0
0
937.244
961.977
974.132
939.860
930.443
Minería Total
(Variación interanual; %)
2007/06
2008/07
2009/08
2010/09
General
3,3
1,5
–3,9
–0,8
Autónomos
1,5
3,6
–2,8
–2,2
Agrario
–3,0
–71,2
21,7
2,6
Trabajadores mar
–4,3
–2,2
–2,6
–1,5
Empleados hogar
–8,7
4,0
4,3
5,0
—
—
—
—
2,6
1,3
–3,5
–1,0
Minería Total
* Desde enero de 2008 se ha procedido a la integración en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (concretamente en el nuevo Sistema Especial de Trabajadores Agrarios, S.E.T.A.) de los trabajadores por cuenta propia del Régimen Especial Agrario, en aplicación de la Ley 18/2007. Fuente: Seguridad Social.
Como ya se ha señalado en informes anteriores, la Seguridad Social contempla seis regímenes diferentes: régimen general, régimen especial de la minería y el carbón, régimen especial agrario, régimen especial de empleados del hogar, régimen especial de trabajadores autónomos (que incluye los cooperativistas) y régimen especial de trabajadores del mar. 139
INFORME SOCIOLABORAL 2010
De acuerdo con esa clasificación por regímenes, en 2010 y por segundo año consecutivo hubo descenso del volumen de afiliados en los dos principales regímenes, esto es, en general y autónomos (entre ambos agrupan al 97,6% del total de afiliados). Así, los afiliados al régimen general disminuyeron el 0,8% (–3,9% en 2009) mientras que los afiliados al régimen especial de autónomos recortaron su volumen el 2,2% (–2,8% en 2009). En el resto de regímenes, que tienen carácter residual sobre el total, destacó el incremento de los afiliados al régimen especial de empleados de hogar (5%) por tercer año consecutivo. Asimismo, en cuanto a distribución porcentual de los afiliados según regímenes, en 2010 el 78,3% de las personas afiliadas en la CAPV lo estaban en el régimen general, el 19,3% como autónomos, el 1,6% como empleados del hogar, el 0,4% como trabajadores del mar, y el 0,3% en el régimen agrario. En relación al conjunto del Estado, la CAPV presentaba una mayor afiliación porcentual en el régimen general (78,3% en la CAPV y 75,6% en el Estado) y en el de autónomos (19,3% en la CAPV y 17,7% en el Estado) siendo especialmente elevado el ratio de estos últimos en Gipuzkoa (23,1% sobre el total frente al 17,7% estatal) por la inclusión en este régimen de los socios cooperativistas, mientras que los afiliados al régimen especial agrario apenas tenían presencia a diferencia del Estado (0,3% en la CAPV frente a 4,6% en el Estado)
Cuadro 3.66. Afiliados a régimen general y de autónomos según sectores de actividad y territorios 2010 AÑO 2010* Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
Álava
2.785
41.089
Bizkaia
2.309
82.976
11.156
94.822
149.852
42.056
330.676
458.017
Gipuzkoa
2.068
76.659
23.722
198.001
300.450
CAPV
7.161
200.724
76.935
623.499
908.319
Variación interanual 2010/2009 Primario
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
Álava
–3,1
–3,5
–6,9
2,2
–0,2
Bizkaia
–4,8
–4,5
–7,2
0,5
–1,2
Gipuzkoa
–5,3
–4,6
–8,3
0,8
–1,4
CAPV
–4,3
–4,3
–7,5
0,9
–1,1
* Valores medios anuales obtenidos a partir de medias mensuales. Fuente: CRL en base a datos de Seguridad Social.
Por otro lado, la afiliación por sectores de actividad económica de los regímenes general y de autónomos en 2010 en la CAPV registró un descenso del 1,1% respecto a 2009 (Álava –0,2%, Bizkaia –1,2% y Gipuzkoa –1,4%), mostrando caídas en los afiliados en el sector primario (–4,3%), en la industria (–4,3%) y en la construcción (–7,5%), mientras que en servicios aumentaron (0,9%). El aumento en servicios se produjo, asimismo, en los tres territorios (Álava 2,2%, Bizkaia 0,5% y Gipuzkoa 0,8%). 140
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.67. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social en alta laboral por regímenes (estructura porcentual media del año 2010) Estado
CAPV
Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
General
75,6
78,3
83,5
79,1
74,6
Autónomos
17,7
19,3
14,4
18,4
23,1
Agrario
4,6
0,3
1,0
0,2
0,2
Trabajadores mar
0,4
0,4
0,0
0,6
0,4
Empleados hogar
1,7
1,6
1,1
1,7
1,7
Minería
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
Fuente: Elaboración del CRL en base a datos de la Seguridad Social.
Finalmente, para obtener una perspectiva más amplia de lo que suponen los resultados de 2010, se analiza el período 1991-201016 (gráfico 3.25 y cuadro 3.68). En este amplio período se puede observar que, tras los tres primeros años con descensos, a partir de 1995 se inició un periodo de crecimiento ininterrumpido hasta 2008. Ya en 2009, como consecuencia del impacto de la crisis económica, las afiliaciones pasaron a decrecer, comportamiento que se mantuvo en 2010. De este modo, el volumen de afiliaciones alcanzado en 2010 (925.800) supuso un crecimiento acumulado del 37,8% para el periodo 1994-2010.
Gráfico 3.25. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social (CAPV) (Media anual de datos mensuales a último día de cada mes; miles) 1.000
957,9 967,9 933,2
950
911,9
900
934,7 925,8
874,2 889,6
839,9
850
859,6
800
775,1
811,3
750 709,7
699,4 700 694,9
689,4
671,9
650
743,1
679,5
675,1
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
600
Véase nota a pie de página n.º 16. Fuente: Elaboración del CRL en base a datos de la Seguridad Social.
16 Para disponer de este amplio período de tiempo se han utilizado los datos medios anuales obtenidos como media de los datos mensuales a último día de cada mes, ya que la información de datos medios anuales directamente proporcionada por Seguridad Social se limita a los años 2006 a 2010. Por esta razón, los valores de los años de 2006 a 2010 difieren de los ofrecidos anteriormente en este apartado.
141
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.68. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social en alta laboral Estado
CAPV
Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
Miles de trabajadores (media anual)
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
12.648,3 12.535,5 12.099,4 12.045,5 12.307,6 12.506,0 12.932,1 13.591,0 14.344,9 15.062,9 15.649,9 16.126,3 16.613,6 17.081,8 17.835,4 18.596,3 19.152,3 19.005,6 17.916,8 17.581,9
699,4 694,9 675,1 671,9 679,5 689,4 709,7 743,1 775,1 811,3 839,9 859,6 874,2 889,6 911,9 933,2 957,9 967,9 934,7 925,8
104,0 105,0 102,8 103,7 106,1 109,7 113,9 119,4 124,0 130,0 135,1 138,7 142,5 146,7 149,4 152,6 157,0 158,9 152,5 152,2
359,3 356,6 345,6 342,4 344,4 347,5 356,0 373,0 390,0 408,0 423,9 435,2 442,1 448,1 460,1 471,2 483,0 488,6 471,9 467,5
236,1 233,3 226,7 225,8 229,0 232,2 239,8 250,7 261,1 273,3 280,8 285,7 289,6 294,9 302,4 309,3 317,8 320,5 310,3 306,1
Números índices (valores de 1991=100)
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
100,0 99,1 95,7 95,2 97,3 98,9 102,2 107,5 113,4 119,1 123,7 127,5 131,4 135,1 141,0 147,0 151,4 150,3 141,7 139,0
100,0 99,4 96,5 96,1 97,2 98,6 101,5 106,2 110,8 116,0 120,1 122,9 125,0 127,2 130,4 133,4 137,0 138,4 133,6 132,4
Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración y CRL.
142
100,0 101,0 98,8 99,7 102,0 105,5 109,5 114,8 119,2 125,0 129,9 133,4 137,0 141,1 143,7 146,7 151,0 152,8 146,6 146,3
100,0 99,2 96,2 95,3 95,9 96,7 99,1 103,8 108,5 113,6 118,0 121,1 123,0 124,7 128,1 131,1 134,4 136,0 131,3 130,1
100,0 98,8 96,0 95,6 97,0 98,3 101,6 106,2 110,6 115,8 118,9 121,0 122,7 124,9 128,1 131,0 134,6 135,7 131,4 129,6
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Finalmente, a continuación realizamos un breve apunte sobre el número de empresas inscritas17 en la Seguridad Social. Al 31 de diciembre de 2010 se contabilizaron en la CAPV un total de 61.257 empresas inscritas, volumen que supone una disminución del 0,5% respecto al ejercicio anterior. Por territorios, el descenso más intenso fue en Gipuzkoa (–1,1%), seguido de Bizkaia (–0,2%) mientras que Álava hubo aumento (0,1%). En el ámbito estatal también se registró un descenso, aunque de mayor magnitud (–1,9%, habiendo pasado de 1.264.689 empresas inscritas en 2009 a 1.240.847 en 2010).
Cuadro 3.69. Empresas inscritas en la Seguridad Social Estado
CAPV
Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
Número de empresas (a 31 de diciembre de cada año)
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
944.611 977.840 1.023.089 1.071.674 1.114.378 1.152.678 1.190.467 1.227.989 1.272.595 1.347.758 1.386.157 1.405.938 1.332.090 1.264.689 1.240.847
48.850 50.846 52.613 54.804 56.629 58.194 59.192 60.175 61.216 63.049 64.075 64.500 63.081 61.576 61.257
7.751 8.169 8.442 8.781 9.034 9.342 9.416 9.679 9.889 10.080 10.313 10.533 10.271 10.018 10.025
25.508 26.408 27.420 28.605 29.729 30.664 31.249 31.833 32.456 33.587 34.110 34.213 33.446 32.670 32.601
17.131 17.850 18.381 19.111 19.651 20.076 20.468 20.675 20.942 21.489 21.842 22.048 21.726 21.242 21.015
Números índices (Base 1996 =100)
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
100,0 103,5 108,3 113,5 118,0 122,0 126,0 130,0 134,7 142,7 146,7 148,8 141,0 133,9 131,4
100,0 104,1 107,7 112,2 115,9 119,1 121,2 123,2 125,3 129,1 131,2 132,0 129,1 126,1 125,4
100,0 105,4 108,9 113,3 116,6 120,5 121,5 124,9 127,6 130,0 133,1 135,9 132,5 129,2 129,3
100,0 103,5 107,5 112,1 116,5 120,2 122,5 124,8 127,2 131,7 133,7 134,1 131,1 128,1 127,8
100,0 104,2 107,3 111,6 114,7 117,2 119,5 120,7 122,2 125,4 127,5 128,7 126,8 124,0 122,7
Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
17 El concepto de empresa se corresponde con el concepto jurídico de centro de cotización con un número de identificación fiscal. Los datos de cada comunidad autónoma y para cada provincia se corresponden con las empresas que tienen algún centro de trabajo con trabajadores en alta en el respectivo ámbito territorial y con las plantillas de dichos centros. Dado que una empresa puede tener centros de trabajo en varias provincias de la misma comunidad autónoma, la suma de los datos provinciales no tiene por qué coincidir con la cifra total de la comunidad autónoma.
143
INFORME SOCIOLABORAL 2010
3.7.6.
Las prestaciones por desempleo18
Como ya se ha señalado en ocasiones anteriores, las prestaciones por desempleo están formadas por aquellas ayudas proporcionadas por la Administración a los parados con el fin de facilitar una serie de ingresos a esas personas, que por las causas que fueran hayan perdido su puesto de trabajo, temporalmente o de forma definitiva, o a aquellas otras que, aún trabajando, ven reducida su jornada de trabajo y con ello su salario. En este sentido, se pueden distinguir dos tipos de prestaciones por desempleo: ♦ Prestaciones contributivas (por desempleo total o parcial): orientadas a personas desempleadas o en situación de regulación de empleo. Este tipo de prestaciones requiere la cotización previa del trabajador a la Seguridad Social durante el período legal establecido. Cuadro 3.70. Beneficiarios de prestaciones por desempleo en la CAPV
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Beneficiarios
Paro registrado (SPEE)
46.500 41.700 38.700 36.600 37.000 40.000 41.200 43.000 44.500 44.900 45.100 51.900 78.400 85.400
135.063 117.851 104.028 94.096 88.379 88.875 89.655 89.749 84.808 80.793 75.629 84.582 120.454 132.358
Tasa de cobertura* 34,4 35,4 37,2 38,9 41,9 45,0 46,0 47,9 52,5 55,6 59,6 61,4 65,1 64,5 (Valores de 1997=100)
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
100,0 89,7 83,2 78,7 79,6 86,0 88,6 92,5 95,7 96,6 97,0 111,6 168,6 183,7
100,0 87,3 77,0 69,7 65,4 65,8 66,4 66,4 62,8 59,8 56,0 62,6 89,2 98,0
100,0 102,9 108,1 113,1 121,8 130,8 133,7 139,2 152,6 161,6 173,3 178,5 189,2 187,5
* Elaboración propia. Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
18 Para la definición de las prestaciones por desempleo y su finalidad, véase https://www.redtrabaja.es/es/redtrabaja/ static/Redirect.do?page=introPrestaciones
144
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Estas prestaciones son financiadas con las cuotas de trabajadores, de los empresarios y de la aportación del Estado. Suponen aproximadamente el 60-70% del salario real. ♦ Prestaciones asistenciales: engloba el subsidio de desempleo y el subsidio para los trabajadores del Régimen Especial Agrario. Consta de una prestación económica (por debajo de la cuantía de la prestación contributiva) y el abono a la Seguridad Social de la cotización correspondiente. Tienen derecho a ellas aquellas personas que hayan agotado las prestaciones por desempleo y se encuentren en determinadas situaciones de necesidad. Se contemplan además otras situaciones como las minusvalías mejoradas, los liberados penados y los emigrantes retornados. Estas prestaciones se financian a través de los presupuestos generales.
Cuadro 3.71. Beneficiarios de prestaciones por desempleo en el Estado
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Beneficiarios
Paro registrado (SPEE)
1.240.800 1.130.100 1.051.757 1.042.665 1.099.576 1.195.392 1.206.686 1.262.391 1.295.201 1.330.432 1.421.480 1.814.632 2.681.223 3.042.734
2.631.673 2.359.359 2.085.221 1.963.462 1.930.157 2.049.607 2.096.887 2.113.718 2.069.854 2.039.414 2.039.004 2.539.941 3.644.041 4.060.756
Tasa de cobertura* 47,1 47,9 50,4 53,1 57,0 58,3 57,5 59,7 62,6 65,2 69,7 71,4 73,6 74,9 Base 1997=100
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
100,0 91,1 84,8 84,0 88,6 96,3 97,3 101,7 104,4 107,2 114,6 146,2 216,1 245,2
100,0 89,7 79,2 74,6 73,3 77,9 79,7 80,3 78,7 77,5 77,5 96,5 138,5 154,3
100,0 101,7 107,0 112,7 121,0 123,8 122,1 126,8 132,9 138,4 148,0 151,6 156,3 159,0
* Elaboración propia, incluye eventuales y agrarios. Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
En un contexto caracterizado por el crecimiento del desempleo, motivado por el impacto de la crisis económica, el número de beneficiarios de prestaciones aumentó de forma significativa en 2010. Concretamente, en el ámbito de la CAPV se pasó de 78.400 beneficiarios en 2009 a 145
INFORME SOCIOLABORAL 2010
85.400 en 2010. No obstante, cabe señalar que el ritmo de avance del número de beneficiarios de prestaciones se moderó en relación a ejercicios precedentes (8,9% en 2010 frente a 51,1% en 2009 y 15,1% en 2008). El mayor crecimiento comparativo de los beneficiarios de prestaciones en el ámbito estatal en relación al de la CAPV (13,5% frente a 8,9%) supuso una leve reducción de la participación de la CAPV sobre el total estatal en esta materia respecto a ejercicios anteriores (2,8% en 2010 frente a 2,9% tanto en 2009 como en 2008). Definiendo la tasa de cobertura19 como la proporción de personas desempleadas (paro registrado en el SPEE) que se benefician de algún tipo de prestación por desempleo, observamos que en 2010 (media anual), dicha tasa descendió en la CAPV al 64,5%, nivel ligeramente inferior al correspondiente a 2009 (65,1%). Como viene siendo habitual, también en 2010 la tasa de cobertura estatal (74,9%) fue superior a la de nuestro territorio (64,5%), presentando ambas una evolución relativamente similar, si bien en 2010 la tasa estatal continuó a su senda ascendente, mientras que la correspondiente a la CAPV la truncó. De este modo, el diferencial entre ambos ámbitos geográficos fue de 10,4 puntos porcentuales (8,5 puntos en 2009). Pasando a considerar la tasa de cobertura del conjunto del Estado que excluye a eventuales y agrarios, el diferencial se mantuvo negativo para la CAPV, –6,6 puntos porcentuales (–4,1 en el ejercicio anterior).
Gráfico 3.26. Evolución de la tasa de cobertura por desempleo 85 75
69,7 62,6
65 57,0
55 47,1
47,9
50,4
58,3
57,5
53,3 47,9
45
40,3
52,5
41,7 45,0
46,0
2002
2003
56,2 59,6
74,9
69,2 64,9
50,4
44,9
73,6
71,1
61,1
59,7
53,1 47,4
65,2
71,4
65,1
64,5
2009
2010
61,4
55,6
47,9
41,9
35 34,4
35,4
37,2
1997
1998
1999
38,9
25 2000
2001
2004
2005
2006
2007
2008
CAPV Estado Estado excluidos eventuales y agrarios
Nota: La exclusión de trabajadores eventuales agrarios se debe a que se trata de aquellos trabajadores por cuenta ajena de carácter eventual perceptores de subsidio que figuran incluidos en el censo del Régimen especial Agrario de la Seguridad Social, que residen en las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Del análisis por sector de actividad de la evolución de los beneficiarios de prestaciones por desempleo en el ámbito estatal se desprende que, en el período enero-noviembre de 2010 frente a igual período de 2009, se han reducido notablemente las tasas positivas de variación de años anteriores, excepto en los beneficiarios del sector agrario que han incrementado aún más su variación (134,4%) respecto a la registrada en 2009 (55,8%). 19 En el cálculo de esta tasa sólo se tienen en cuenta los beneficiarios, no las cuantías.
146
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.72. Beneficiarios de prestaciones por desempleo en el Estado por sector de actividad Tasa de variación interanual
Agrario
Industria
Construcción
Servicios
–2,0 3,4 1,7 8,0 14,3 9,9 28,1 36,5 55,8 134,4
0,5 4,4 0,7 –2,3 0,5 –2,5 –4,0 18,7 61,0 0,8
6,2 8,4 8,7 3,3 –0,4 2,9 12,5 86,7 65,8 5,5
11,0 11,7 11,2 5,5 3,6 5,3 8,9 29,1 51,8 15,9
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*
* Período enero-noviembre de 2010 respecto a enero-noviembre 2009. Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Elaboración propia.
El importe medio diario bruto reconocido a los beneficiarios de prestaciones contributivas por desempleo en 2010 en el Estado se elevó hasta los 28,1 euros, cuantía que supuso un crecimiento del 1,4% en relación a 2009. A este respecto, conviene recordar que dicha cuantía varía en función de la edad de los beneficiarios, oscilando entre los 22,4 euros para los desempleados menores de 20 años y los 29,5 euros para los parados mayores de 54 años.
Cuadro 3.73.
Cuantía media diaria bruta reconocida a beneficiarios de prestaciones de desempleo de nivel contributivo, según su edad (Estado) Euros
Edad
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total
16-19
20-24
25-54
55 y más
18,4 19,2 19,9 20,3 21,0 21,6 22,0 22,7 23,4 24,1 25,4 26,8 27,7 28,1
13,3 14,2 15,2 16,3 17,7 18,3 19,0 19,8 20,4 21,6 22,9 24,2 23,7 22,4
15,1 15,9 16,8 17,5 18,8 19,4 19,9 20,6 21,5 22,3 23,8 25,3 25,4 24,7
18,4 19,1 19,5 20,0 20,7 21,4 21,8 22,5 23,2 23,9 25,3 26,8 27,8 28,1
21,4 22,2 23,2 23,7 24,0 24,5 25,0 25,2 25,9 26,4 27,3 28,2 28,9 29,5
Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
147
INFORME SOCIOLABORAL 2010
3.7.7.
El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA)20
Cabe recordar que el FOGASA es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Trabajo e Inmigración cuya labor consiste en garantizar a los trabajadores la percepción de las prestaciones de garantía salarial contempladas en el Estatuto de los Trabajadores. Los objetivos de dichas prestaciones son: ♦ Garantizar a los trabajadores por cuenta ajena la percepción de las denominadas «prestaciones por insolvencia», es decir, los salarios y las indemnizaciones pendientes de pago como consecuencia de los desequilibrios patrimoniales de las empresas, declaración de insolvencia, suspensión de pagos, quiebra, fuerza mayor u otros aspectos que puedan ocurrir en el devenir de una actividad empresarial. Estas prestaciones suponen cerca del 75% del total de prestaciones concedidas por el Fondo de Garantía Salarial.
Cuadro 3.74. Evolución del FOGASA en la CAPV Número de Número de Prestación Prestación media (miles empresas trabajadores (euros) euros) (2) (1)
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1.645 1.262 1.462 2.595 2.843 2.316 2.377 3.406 3.317 2.239 1.748 1.688 1.784 2.031 2.359 2.104 1.966 1.957 2.357 4.677 5.284
10.613 9.447 10.626 18.457 19.201 13.392 14.668 13.947 12.243 7.956 5.126 4.758 4.759 6.513 7.860 6.609 5.478 7.141 8.406 18.367 19.619
28.391,81 34.852,70 33.988,40 65.892,40 72.948,90 52.263,50 53.728,30 40.642,10 42.331,00 25.264,80 15.373,80 14.744,60 11.929,20 18.309,20 25.972,70 20.696,30 20.103,50 39.467,30 39.920,00 89.251,80 108.020,80
2.675,19 3.689,29 3.198,61 3.570,05 3.799,22 3.902,59 3.662,96 2.914,04 3.457,57 3.175,57 2.999,18 3.098,91 2.506,66 2.811,18 3.304,41 3.131,53 3.669,86 5.526,86 4.748,99 4.859,36 5.505,93
* Elaboración propia. Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
20 Para la definición del FOGASA y su finalidad, véase http://www.mtin.es/fogasa/
148
Ratio Prestación por ocup. trabajadores por empresa* asalar.* (2/1) (euros)
48,62 58,55 58,21 120,15 135,67 95,74 96,91 71,33 68,34 38,63 23,02 21,33 16,49 25,06 34,41 26,78 25,49 49,00 48,75 113,32 137,78
6 7 7 7 7 6 6 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
♦ Abonar las «prestaciones por regulación» que constituyen las indemnizaciones legales que corresponden a los trabajadores, derivadas de los despidos colectivos por causas objetivas fundadas como las causas económicas, tecnológicas, organizativas o de producción. Como consecuencia del impacto de la crisis económica, en 2010 las empresas de nuestra comunidad autónoma continuaron atravesando dificultades, habiendo atendido el Fondo de Garantía Salarial a 5.284 empresas (4.677 empresas atendidas en 2009). Asimismo, el número de trabajadores atendidos también se incrementó, cifrándose en 19.619 las personas que recibieron este tipo de prestaciones (18.367 en 2009). Así, las prestaciones otorgadas crecieron hasta alcanzar los 108.020.800 euros. La prestación media por ocupado asalariado (indicador del nivel de afectación de estas prestaciones) fue de 137,78 euros, superando así el anterior nivel máximo correspondiente a 1994 (anterior crisis económica, 135,67 euros). No obstante, si comparamos el período 1991-1994 (anterior crisis económica) con 2010 en lo referido a la ratio de trabajadores por empresa atendidos por el FOGASA, observamos que dicha ratio se redujo prácticamente a la mitad (4 trabajadores por empresa en 2010 frente a 7 en los años 1991-1994), pudiendo deberse al mayor uso en general de la insolvencia y a la posibilidad que permite la ley, desde 1994, a empresas de menos de 25 trabajadores de acudir al FOGASA en caso de rescisiones de contratos por causas objetivas.
Cuadro 3.75. Evolución del FOGASA en el Estado
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Número de empresas
Número de trabajadores
Prestación (miles euros)
Prestación media (euros)
Prestación por ocup. asalar. (euros)
20.350 18.470 19.751 28.388 31.878 32.852 31.484 43.153 47.662 33.271 27.626 25.021 27.195 29.803 33.539 19.499 20.418 20.498 24.432 49.765 68.017
112.148 98.752 108.384 155.463 158.805 144.201 133.061 155.495 153.767 102.403 76.827 70.237 73.538 76.260 88.065 68.557 75.086 73.447 90.432 174.177 232.722
239.479,28 258.212,83 305.374,40 444.219,40 489.318,20 464.354,20 464.300,50 479.742,97 479.792,44 331.239,02 228.822,27 214.843,55 220.005,68 220.596,69 279.110,81 232.024,95 312.085,12 380.515,86 433.992,50 833.758,57 1.287.000,76
2.135,39 2.614,76 2.817,52 2.857,40 3.081,25 3.220,19 3.489,38 3.085,26 3.120,26 3.234,66 2.978,41 3.058,84 2.991,73 2.892,69 3.169,37 3.384,41 4.156,37 5.180,82 4.799,10 4.786,85 5.530,21
25,82 27,55 33,65 51,14 56,72 51,93 47,96 47,07 44,68 28,65 18,49 16,59 16,33 15,61 18,96 14,97 19,25 22,70 26,02 53,17 83,86
Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
149
INFORME SOCIOLABORAL 2010
De forma análoga, en el conjunto del Estado, tanto el número de empresas como el de trabajadores atendidos también creció (68.017 empresas en 2010 frente a 49.765 en 2009, y 232.722 trabajadores en 2010 frente a 174.177 en 2009), de tal forma que las prestaciones otorgadas aumentaron hasta los 1.287.000.760 euros. Tomando de nuevo en consideración la ratio que recoge la repercusión de las prestaciones en relación a la población asalariada (prestación media por ocupado asalariado), constatamos que en el conjunto del Estado dicha ratio continuó siendo inferior a la correspondiente a la CAPV (83,86 frente a 137,78 euros, respectivamente), habiéndose reducido la diferencia entre ambos respecto al ejercicio anterior. Como ya se ha señalado en ocasiones anteriores, el comportamiento de esta ratio está estrechamente relacionado con la actividad económica. Así, puede comprobarse que dicha ratio creció durante la primera mitad de los noventa, alcanzando su anterior valor máximo en 1994, año en que la crisis industrial produjo su mayor impacto. A partir de dicha fecha, la ratio comenzó a descender, en línea con un entorno económico caracterizado por la recuperación. En 2003 y 2004 la ratio repuntó por la alta tasa de mortalidad de las sociedades de nueva creación (básicamente en las relacionadas con los servicios y las TIC), habiendo crecido tanto en 2009 como en 2010 por la desfavorable coyuntura económica. A pesar del elevado número de empresas y trabajadores que recurren a este organismo, en cualquier caso, conviene tener en cuenta que los crecimientos observados tanto en el número de empresas como en el de trabajadores atendidos, así como en las prestaciones otorgadas fueron claramente menores en 2010 que en 2009, tanto en la CAPV como en el conjunto del Estado, evolución coherente con tímida recuperación de la economía observada en 2010, especialmente en el caso de la economía vasca (expansión del PIB del 0,3% en 2010 frente a caída del 3,8% en 2009).
3.7.8.
Pensiones contributivas
A lo largo de 2010 el sistema de Seguridad Social proporcionó en el conjunto del Estado un total de 8.671.000 pensiones de una cuantía media de 779,5 euros. Al igual que en ejercicios anteriores, el País Vasco fue la comunidad con las pensiones contributivas más elevadas del Estado, alcanzando la cuantía media de las mismas los 966,1 euros (a este respecto, cabe recordar que la causa principal de esta elevada cuantía también es el nivel salarial medio superior en nuestro territorio). Centrando la atención en la CAPV, en 2010 se proporcionaron un total de 494.800 pensiones, volumen que supuso un crecimiento del 1,5% respecto al ejercicio anterior. El reparto de las pensiones según su clase fue muy similar en la CAPV y en el Estado, concentrando las pensiones de jubilación en torno al 60% del total de pensiones concedidas por la Seguridad Social. En el caso concreto de nuestra comunidad autónoma, las pensiones de jubilación supusieron el 61,4% del total, seguidas por las de viudedad (26,5%), las de incapacidad permanente (9%), y finalmente las de orfandad y favor familiar (3,2%). Tal y como se ha adelantado previamente, la CAPV presentó el mayor importe medio de las distintas pensiones entre todas las comunidades autónomas, exceptuando el caso de la pensión por orfandad y favor familiar en la que Asturias registró la mayor cuantía (446,6 euros frente a los 431 de la CAPV). Más concretamente, los importes medios de las diferentes pensiones en la CAPV en 2010 fueron: 1.090 euros para la incapacidad permanente 150
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.76. Pensiones según clase en la CAPV (Miles de pensiones)
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Incapacidad permanente
Jubilación
Viudedad
Orfandad y favor familiar
Total
75,9 76,9 78,4 76,1 42,7 42,4 41,5 40,9 40,4 40,6 41,2 41,8 42,9 43,9 44,4 44,6 44,6
185,1 191,7 197,8 205,7 243,3 246,5 249,9 254,3 256,3 257,7 260,9 267,2 279,9 285,1 290,8 297,5 303,6
102,9 105,0 107,1 109,1 111,0 112,9 114,9 116,9 118,7 120,5 122,1 123,7 125,5 127,0 128,5 129,8 130,9
13,3 13,2 13,5 15,1 16,0 16,8 17,5 17,2 17,5 17,3 16,8 16,4 16,1 15,8 15,7 15,8 15,8
377,2 386,8 396,9 406,0 413,0 418,7 423,8 429,3 432,9 436,2 440,9 449,2 464,4 471,9 479,4 487,6 494,8
Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Cuadro 3.77. Importe medio de las pensiones según clase en la CAPV (Euros por mes)
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Incapacidad permanente
Jubilación
Viudedad
Orfandad y favor familiar
Total
499,9 531,9 567,2 594,7 650,9 674,3 706,6 748,5 783,3 828,9 867,9 910,5 947,8 984,0 1.033,4 1.070,2 1.090,0
507,0 545,4 585,0 614,2 631,6 656,4 690,1 731,0 761,0 802,1 840,6 882,7 916,9 958,6 1.023,7 1.069,5 1.101,5
288,7 306,3 325,1 339,0 350,9 362,5 381,5 402,9 427,2 464,5 515,8 543,2 568,0 592,9 628,4 656,0 674,7
216,6 227,0 233,0 219,1 227,4 235,2 246,2 261,8 275,2 293,5 314,6 336,0 357,3 375,5 401,4 418,4 431,0
435,8 466,9 499,4 521,9 542,5 562,0 589,8 624,5 652,0 691,2 733,2 771,8 806,1 843,0 898,3 938,4 966,1
Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
151
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.78. Pensiones según clase en el Estado (miles de pensiones)
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Incapacidad permanente
Jubilación
Viudedad
Orfandad y favor familiar
Total
1.658,2 1.672,3 1.684,0 1.626,6 804,6 798,0 792,6 788,6 787,4 796,7 815,1 832,8 859,8 888,8 906,8 920,9 933,7
3.176,4 3.265,2 3.350,3 3.502,5 4.400,9 4.450,3 4.493,4 4.545,6 4.575,3 4.603,4 4.619,6 4.678,3 4.809,3 4.863,3 4.936,8 5.038,9 5.140,6
1.777,8 1.817,5 1.856,9 1.897,5 1.936,7 1.973,3 2.009,6 2.042,4 2.073,3 2.106,2 2.136,4 2.165,9 2.196,9 2.225,5 2.249,9 2.270,3 2.290,1
210,1 211,0 218,8 252,6 268,5 287,8 303,3 301,3 309,8 313,1 307,6 302,8 299,3 296,4 297,2 301,9 306,7
6.822,4 6.966,1 7.110,2 7.279,3 7.410,7 7.509,3 7.598,9 7.677,9 7.745,8 7.819,5 7.878,6 7.979,7 8.165,3 8.273,9 8.390,8 8.531,9 8.671,0
Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Cuadro 3.79. Importe medio de las pensiones según clase en el Estado (Euros por mes)
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Incapacidad permanente
Jubilación
Viudedad
Orfandad y favor familiar
Total
377,2 400,1 424,8 444,3 487,5 508,8 536,4 571,2 599,5 634,8 665,1 700,1 731,6 760,7 801,5 831,5 849,9
411,3 439,0 467,5 487,2 492,6 509,8 535,3 565,0 588,4 620,1 648,9 686,6 722,7 760,0 814,5 854,1 884,1
256,8 271,3 286,7 296,5 305,7 314,8 331,5 348,8 367,6 395,8 432,1 455,3 476,7 498,3 529,0 553,9 571,7
195,7 203,9 209,1 198,2 204,6 211,0 222,3 236,4 248,5 266,1 287,8 308,9 330,2 349,6 376,6 393,3 404,8
356,1 378,8 402,2 417,5 432,3 446,4 468,4 494,5 516,0 546,0 576,6 609,8 641,9 673,7 719,7 754,1 779,5
Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
152
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
(849,9 euros en el Estado), 1.101,5 euros para la jubilación (884,1 euros en el Estado), 674,7 euros por viudedad (571,7 euros en el Estado) y 431 por orfandad y favor familiar (404,83 euros en el Estado). Tras la CAPV, Asturias (930,9 euros) y la Comunidad de Madrid (922,4 euros) presentaron los mayores importes medios en sus pensiones contributivas. Por el contrario, Extremadura y Galicia registraron las pensiones contributivas con importes medios más reducidos, con 664,8 y 651,9 euros respectivamente, de tal forma que el diferencial entre la prestación media más elevada (CAPV) y la más baja (Galicia) se elevó hasta el 48,2%, fruto de los distintos niveles salariales existentes en el Estado.
Cuadro 3.80. Evolución comparada de la pensión media (CAPV y Estado) Pensión media (importes del año 1994 = 100)
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
CAPV
Estado
100,0 107,1 114,6 119,8 124,5 129,0 135,3 143,3 149,6 158,6 168,2 177,1 185,0 193,4 206,1 215,3 221,7
100,0 106,4 112,9 117,2 121,4 125,4 131,5 138,9 144,9 153,3 161,9 171,2 180,3 189,2 202,1 211,8 218,9
Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Partiendo del hecho de que nuestro sistema de pensiones se corresponde con un modelo de reparto (la población ocupada actual financia las pensiones de los jubilados actuales), a continuación realizamos una aproximación a la repercusión que debe soportar cada afiliado a la Seguridad Social para el mantenimiento de dicho sistema. En este sentido, la ratio importe total de las pensiones por afilado a la Seguridad Social mediría de algún modo dicha repercusión. Así, en el caso de la CAPV, la repercusión que debe soportar cada afiliado a la Seguridad Social para el mantenimiento del sistema de pensiones es cada vez mayor, pasando de 244,66 €/mes 153
INFORME SOCIOLABORAL 2010
por afiliado en 1994 a 516,34 €/mes por afiliado en 2010 (crecimiento acumulado del 111% a lo largo de estos 16 años). En el conjunto del Estado la repercusión es menor que en la CAPV, ya que esta ascendía a 201,69 €/mes por afiliado en 1994 y a 384,4 €/mes por afiliado en 2010 (crecimiento acumulado del 90,6% en el periodo en cuestión).
Cuadro 3.81. Aproximación a la repercusión en materia de pensiones (CAPV)
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Pensiones (1)
Importe medio, €/mes (2)
Importe total, €/mes (3)=(1)*(2)
Afiliados (4)
Repercusión, €/mes por afiliado (3)/(4)*
377.200 386.800 396.900 406.000 413.000 418.700 423.800 429.300 432.900 436.200 440.900 449.200 464.400 471.900 479.400 487.600 494.800
435,8 466,9 499,4 521,9 542,5 562,0 589,8 624,5 652,0 691,2 733,2 771,8 806,1 843,0 898,3 938,4 966,1
164.383.760 180.596.920 198.211.860 211.891.400 224.052.500 235.309.400 249.957.240 268.097.850 282.250.800 301.501.440 323.267.880 346.692.560 374.352.840 397.811.700 430.645.020 457.563.840 478.026.280
671.900 679.500 689.400 709.700 743.100 775.100 811.300 839.900 859.600 874.200 889.600 911.900 933.200 957.900 967.900 934.700 925.800
244,66 265,78 287,51 298,56 301,51 303,59 308,09 319,20 328,35 344,89 363,39 380,19 401,15 415,30 444,93 489,53 516,34
* Esta repercusión no recae exclusivamente en el trabajador, éste aporta el 16,6% del importe, y la empresa el 83,4% restante. Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
3.7.9.
Salario mínimo interprofesional
En 2010 el salario mínimo interprofesional (SMI) se estableció en 633,3 euros al mes, importe un 1,5% superior al correspondiente al ejercicio previo (624 euros/mes en 2009). Del análisis comparativo con el valor fijado en 1994 se desprende que el SMI aumentó un 74%, lo que supone un crecimiento medio anual del 4,6%, al tiempo que el IPC aumentó un 3% de media anual en estos dieciséis años. Con el objetivo de realizar un análisis comparativo a nivel europeo, a continuación presentamos el salario mínimo interprofesional en términos de paridad de poder de compra (ppc) según la información facilitada por Eurostat y en la que se consideran doce mensualidades en lugar de las catorce que se tienen en cuenta en el Estado. A este respecto, cabe señalar que el SMI estatal (756 euros ppc) supera el correspondiente a los nuevos socios de la Unión, salvo Malta (827 euros ppc) y Eslovenia (789 euros ppc), mientras que en el caso de considerar los antiguos miembros, el SMI estatal supera únicamente el correspondiente a Portugal (625 euros ppc). 154
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.82. Salario mínimo interprofesional, SMI (Estado) SMI (euros/mes, Tasa de variación 14 pagas) interanual 364,03 376,83 390,18 400,45 408,93 416,32 424,80 433,45 442,20 451,20 460,50 490,80 513,00 540,90 570,60 600,00 624,00 633,30
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004(1) 2004(2) 2005 2006 2007 2008 2009 2010
IPC (dic/dic)
IPC (media anual)
4,3 4,3 3,2 2,0 1,4 2,9 4,0 2,7 4,0 2,6 — 3,2 3,7 2,7 4,2 1,4 0,8 3,0
4,7 4,7 3,6 2,0 1,8 2,3 3,4 3,6 3,5 3,0 — 3,0 3,4 3,5 2,8 4,1 –0,3 1,8
3,5 3,5 3,5 2,6 2,1 1,8 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 6,6 4,5 5,4 5,5 5,2 4,0 1,5
(1) Primer semestre de 2004. (2) Segundo semestre 2004 (Reforma). Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Cuadro 3.83. Salario mínimo interprofesional, SMI (UE) Euros ppc*
Luxemburgo Holanda Bélgica Francia Irlanda Reino Unido Grecia Malta Eslovenia España Portugal Polonia República Checa Eslovaquia Hungría Estonia Lituania Letonia Rumania Bulgaria
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010**
1.362 1.192 1.112 1.137 896 1.009 720 745 618 610 488 342 379 277 340 251 257 214 160 146
1.314 1.208 1.137 1.157 1.003 1.066 756 768 645 657 514 346 415 304 363 266 277 202 157 177
1.350 1.229 1.146 1.139 1.039 1.102 797 781 667 688 530 370 447 319 390 280 290 213 162 182
1.368 1.283 1.174 1.173 1.155 1.133 834 798 662 717 549 401 462 356 391 314 314 257 183 199
1.354 1.284 1.191 1.162 1.132 1.121 872 799 671 736 565 464 444 372 396 358 352 305 216 224
1.373 1.276 1.219 1.164 1.160 1.118 871 796 699 745 592 510 432 408 397 363 350 347 245 233
1.408 1.296 1.219 1.177 1.160 1.128 894 827 789 756 625 526 432 425 408 363 350 347 245 233
* En términos de paridad de poder de compra. ** Datos provisionales. Fuente: Eurostat.
155
INFORME SOCIOLABORAL 2010
3.7.10. Síntesis de la evolución del empleo vasco observada en 2010 A continuación se realiza un resumen de lo tratado en los apartados anteriores dada su extensión y el grado de detalle utilizado. Pese al ligero incremento del PIB vasco, las principales magnitudes del mercado de trabajo de la CAPV en 2010 han tenido el siguiente comportamiento: 1. La población ocupada se contrajo en el conjunto de 2010 (–0,3%), habiendo retrocedido en los trimestres primero (–1,5%) y cuarto (–1%) y crecido en los trimestres segundo y tercero (0,1% y 1,3%, respectivamente). Por sectores, únicamente los servicios incrementaron su nivel de empleo en 2010 (3.300 personas ocupadas más, lo que supone un crecimiento interanual del 0,5%), mientras que en el resto de sectores se redujo. La mayor caída en términos absolutos correspondió a la construcción (5.300 personas empleadas menos, lo que supone un descenso interanual del 6,8%). De mucha menor intensidad fueron los retrocesos registrados por el sector industrial (300 personas empleadas menos, lo que representa una disminución del 0,1%) y primario (200 personas empleadas menos, lo que implica un descenso del 2,2%). Por lo que se refiere a la situación profesional, la población asalariada disminuyó (3.600 personas menos, –0,5% en términos interanuales), mientras que la no asalariada aumentó (1.000 personas más, +1% interanual). 2. La población parada en 2010 creció un 13,9% interanual hasta alcanzar las 95.900 personas (11.700 más que en 2009), siendo extensible el aumento del mismo tanto a los hombres como a las mujeres, así como a todos los grupos de edad. No obstante, a diferencia de lo observado en ejercicios anteriores, los grupos tradicionalmente más desfavorecidos (mujeres y menores de 25 años), no fueron los que peor evolución presentaron, ya que fueron los hombres y las personas de 55 y más años quienes registraron los mayores crecimientos relativos en lo referido al desempleo (15,2% y 63,2%, respectivamente). 3. La tasa de paro se situó en el 9,2% (8,1% en 2009) presentando una evolución oscilante a lo largo de todo el ejercicio. Por territorios históricos, Álava y Bizkaia tuvieron la mayor tasa de desempleo (10,0%) mientras que la de Gipuzkoa fue del 7,4%. 4. El paro registrado en las oficinas del SPEE se incrementó en términos de media anual (9,9%), si bien a lo largo del año se sucedieron menores tasas de variación interanuales (salvo en diciembre). En línea con el crecimiento del desempleo registrado en 2010, el número de beneficiarios de prestaciones aumentó de forma significativa, habiendo pasado de 78.400 en 2009 a 85.400 en 2010. 5. Por su parte, los contratos registrados en el SPEE aumentaron en el conjunto del ejercicio (5,2%) con respecto al año anterior, como consecuencia del aumento de los temporales (6,1%) y el descenso de los indefinidos (–4,9%). El nivel de rotación en 2010 (2,74) fue superior al registrado en el año precedente (2,59), dada el aumento de los contratos notificados y el descenso del número de personas contratadas. Asimismo, la participación de la mujer en los contratos registrados disminuyó, y los contratos temporales a tiempo completo en el total de contratos aumentaron su participación. 6. La afiliación media a la Seguridad Social retrocedió en 2010 (–1%), con descensos tanto en afiliados al régimen general (–0,8%), como sobretodo en afiliados al régimen de autónomos (–2,2%).
156
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
3.8.
Negociación colectiva21
3.8.1.
Introducción
En este apartado vamos a resumir las principales características de la negociación colectiva de 2010. En primer lugar expondremos los rasgos básicos de la estructura de la negociación colectiva de la CAPV, es decir del conjunto de convenios colectivos que se aplican en nuestra comunidad, con independencia de que para un año concreto se hayan o no renovado. Una vez identificado este universo pasaremos a analizar la evolución de la negociación colectiva para el año 2010. Así, se señala la presencia de las organizaciones negociadoras y firmantes de los convenios vigentes en 2010. A continuación se analizan los resultados de la negociación para 2010, donde se recoge: el ámbito temporal de los convenios colectivos, los incrementos salariales y la jornada laboral acordada. Asimismo, en el capítulo de previsiones realizaremos un análisis de la negociación colectiva que en principio debería desarrollarse en 2011. Por otro lado, en una sección de este mismo apartado se abordará la negociación de condiciones de trabajo en el sector público.
3.8.2.
Estructura de la negociación colectiva
En el año 2010 el Consejo de Relaciones Laborales volvió a realizar el estudio de la estructura de la negociación colectiva que es de carácter bienal, y por lo tanto, supone la continuación del ya realizado en el año 2008. Un adelanto de este análisis fue publicado bajo el nombre La estructura de la negociación colectiva en la CAPV 2010. Este estudio contrasta los marcos funcionales de negociación colectiva que existen en la Comunidad Autónoma del País Vasco, es decir el repertorio de convenios, con el tejido empresarial vasco, cuantificando, de esta manera, las empresas y puestos de trabajo que quedan adscritos a cada uno de ellos dando origen al mapa de la estructura de la negociación colectiva, es decir al universo de convenios aplicables y la incidencia en el tejido empresarial. Esta es una herramienta de trabajo imprescindible para el seguimiento a lo largo del año del desarrollo de la negociación colectiva. Después de realizar dicho trabajo, y teniendo en cuenta que se trata de un volumen de empleo aproximado según las fuentes de datos disponibles al inicio de 2010 y actualizado según los cambios en la estructura de la negociación colectiva habidos durante dicho año, podemos concluir que en este último año el conjunto de convenios colectivos aplicables en la CAPV comprendía un total de 1.056 convenios que inciden en 595.482 personas, cifra que refleja una importante reducción respecto a la de 2008 debido a la crisis económica (alrededor de 47.000 personas menos). En este conjunto no están incluidos los acuerdos de condiciones de trabajo de los funcionarios. Los rasgos fundamentales en relación con las personas afectadas son los siguientes: ♦ La negociación colectiva repercute principalmente en el sector privado (96%). ♦ El grueso de esta negociación colectiva es sectorial (79,8%, gráfico 3.27) ♦ El conjunto de la negociación colectiva que incide en la CAPV incluye convenios colectivos negociados y registrados en la propia CAPV y convenios estatales que afectan a sectores sin convenio específico en nuestra comunidad autónoma o a empresas de ámbito estatal con centros de trabajo radicados en ella. En todo caso, la mayor parte de la negociación colectiva se realiza en la misma CAPV (79%), siendo en el ámbito sectorial del 80,5% y en el ámbito de empresa del 72,7% (gráfico 3.28). ♦ La negociación colectiva sectorial y de empresa tienen pesos diferentes en cada uno de los ámbitos territoriales. Así, en Gipuzkoa prevalece claramente la negociación sectorial y es en Álava donde la negociación en el ámbito de la empresa tiene más relevancia (gráfico 3.29).
21 La fuente de información para todo este apartado es el Consejo de Relaciones Laborales (CRL).
157
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Gráfico 3.27. Estructura de la negociación colectiva (personas afectadas)
79,8% 20,2%
Sector
Empresa
Gráfico 3.28. Estructura de la negociación colectiva. Ámbitos funcionales y convenios registrados en la CAPV o de ámbito estatal (personas afectadas) Convenios sectoriales
Convenios de empresa
80,5%
72,7%
27,3%
19,5%
CAPV
Estatal
CAPV
Estatal
Gráfico 3.29. Estructura de la negociación colectiva. Ámbitos territoriales de convenios registrados en la CAPV (personas afectadas) Convenios sectoriales CAPV
Convenios de empresa CAPV 19,0%
32,7% 14,1%
49,2% 42,4%
6,6% 24,6%
11,5%
158
Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
Interterritorial
Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
Interterritorial
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
En el cuadro 3.84 se recoge la información completa sobre la totalidad de convenios colectivos que se aplican en la CAPV.
Cuadro 3.84. Convenios colectivos aplicables en la CAPV y personas afectadas por ellos Sector
Empresa
Total
Convenios Trabajadores Convenios Trabajadores Convenios Trabajadores
Álava Bizkaia Gipuzkoa Interterritoriales
21 48 46 8
43.950 188.304 125.272 25.237
150 302 105 29
21.474 37.031 16.637 12.295
171 350 151 37
65.424 225.335 141.909 37.532
Registrados en la CAPV Ámbito estatal
123 109
382.763 92.459
586 238
87.437 32.823
709 347
470.200 125.282
Total CAPV
232
475.222
824
120.260
1.056
595.482
3.8.3.
Evolución de la negociación para el año 2010
Antes de entrar en el análisis evolutivo, se debe precisar que a los efectos de este informe entendemos por convenios colectivos vigentes aquellos que han sido negociados específicamente para el año que se analiza, excluidos, por tanto, los convenios cuya eficacia normativa esté prorrogada una vez finalizada la vigencia acordada ante la inexistencia de un convenio nuevo que lo sustituya (ultraactividad). Asimismo, no se han tenido en cuenta los pactos extraestatutarios. A lo largo de 2010 se debería haber procedido a renovar convenios colectivos cuya aplicación afecta al 77,1% del total de personas sujetas a algún convenio colectivo. Se trata de un porcentaje muy alto que se debe al hecho de que a los convenios cuya vigencia finalizaba en diciembre de 2009 hay que añadir bastantes acuerdos que quedaron pendientes de renovación. En el gráfico 3.30 se puede observar la situación de partida de la negociación colectiva al inicio del año y el resultado final tras el proceso de negociación. En el gráfico 3.31 se puede contemplar, además, la resultante de la negociación tanto desde el punto de vista territorial como funcional. Los procesos de negociación siguen siendo, en la actual coyuntura socioeconómica, difíciles, tal y como demuestra que se hayan logrado acuerdos solo para el 16,5% de las personas sujetas a convenios colectivos, suponiendo un ligero aumento con respecto al año anterior (15,9%) pero todavía lejos del 37,9% del año 2007. Así, a lo largo de 2010 se ha llevado a efecto algo más del 21% de la negociación pendiente al inicio del período, en términos de personas afectadas. Por tanto, el año 2010 ha finalizado con el 60,6% de las personas afectadas por negociación colectiva sin convenio colectivo renovado, porcentaje que se reduciría hasta el 48,1% si incluimos los pactos extraestatutarios (siderurgia de Álava y Bizkaia, Establecimientos sanitarios privados de Bizkaia, Ambulancias de Bizkaia, Oficinas de Farmacia de Gipuzkoa, Panaderías de Gipuzkoa, Mercedes Benz, Sidenor de Basauri, etc.). 159
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Gráfico 3.30. Evolución de la negociación colectiva en 2010
Datos a 01/01/2010
Datos a 31/12/2010 CAPV
60,6% 77,1% 16,5% 22,9%
22,9%
Porcentaje de trabajadores afectados por convenios pendientes en 2010 Porcentaje de trabajadores afectados por convenios registrados durante 2010 Porcentaje de trabajadores afectados por convenios registrados antes de 2010 y vigentes ese año
Gráfico 3.31. Situación final de la negociación colectiva para 2010
Desglose por ámbitos territoriales
Resultado final
Desglose por ámbitos funcionales
63,6% 38,6% 11,1% 25,3%
Álava
18,5%
42,9% 77,5% 3,9% 18,6%
60,6%
Empresa
16,5%
66,1%
Bizkaia
51,0% 33,9% 15,1%
Gipuzkoa
85,3% 3,2% 11,5%
22,9%
Interterritorial CAPV
16,0%
CAPV 31,8%
17,9%
26,3%
Sector
41,9%
Ámbito estatal Porcentaje de trabajadores afectados por convenios pendientes para 2010 Porcentaje de trabajadores afectados por convenios registrados durante el año 2010 Porcentaje de trabajadores afectados por convenios registrados antes de 2010 0
160
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Al realizar un análisis de los procesos de negociación desde el punto de vista territorial, observamos que el mayor retraso se produce en los convenios de ámbito interterritorial y de Bizkaia, en los que al finalizar el año el 85,3% de los trabajadores en uno y el 77,5% en el otro, tenían aún sin renovar sus convenios, sin embargo, este retraso es generalizado en la CAPV, ya que en Álava el 63,6% de los trabajadores han finalizado el año con sus convenios sin renovar y en Gipuzkoa ese porcentaje ha sido del 51%, aunque se debe tener en cuenta que tanto en Bizkaia como en Álava en el sector siderometalúrgico estaban vigentes pactos extraestatutarios. Considerando el punto de vista funcional de los convenios observamos que la falta de renovación es superior en los convenios de sector que en los de empresa. Así, como se aprecia en el gráfico 3.31, el 66,1% de las personas afectadas por convenio de sector no ha renovado su convenio al finalizar el año, mientras que en el ámbito de empresa ese porcentaje es del 38,6%. Esto es debido en parte, a que en el ámbito sectorial hay un importante número de convenios (y por tanto de personas afectadas) que llevan varios años sin ser renovados. Así, de los 123 convenios sectoriales que se registran en la CAPV, 44 estaban pendientes desde 2007 (26 de ellos pendientes desde 2004). En cuanto al volumen registrado en 2010, ha sido superior en el ámbito de empresa, en términos relativos, que en el ámbito sectorial, ya que los porcentajes de trabajadores han sido del 18,5% y del 16,0% respectivamente. El análisis de la negociación colectiva en la CAPV en los últimos años, teniendo en cuenta únicamente los convenios registrados en nuestra comunidad, muestra un incremento notable del porcentaje de personas afectadas por convenios pendientes de renovar en 2010 (del 42,3% en 2009 al 60,6% en 2010), tal y como se refleja en el cuadro 3.85, alcanzándose así el porcentaje más alto de estos últimos años.
Cuadro 3.85. Distribución de personas afectadas por convenios registrados en la CAPV(1) (vigentes y pendientes cada año)
2005 2006 2007 2008 2009 2010
CONVENIOS REGISTRADOS ANTES DEL AÑO DE REFERENCIA
CONVENIOS REGISTRADOS EN EL AÑO DE REFERENCIA
CONVENIOS PENDIENTES
Personas afectadas %/Total
Personas afectadas %/Total
Personas afectadas %/Total
23,2 29,2 28,9 47,2 41,8 22,9
31,4 24,1 37,9 18,0 15,9 16,5
45,4 46,7 33,2 34,8 42,3 60,6
(1) En este cuadro no están incluidos los convenios de ámbito estatal con incidencia en la CAPV. Se incluyen los convenios colectivos estatutarios exclusivamente.
3.8.3.1. Duración de los procesos de negociación A efectos de este informe hemos considerado que la duración del proceso negociador es la comprendida entre la fecha de constitución de la mesa negociadora y la fecha de firma de los convenios colectivos registrados. Con este criterio, facilitaremos información por un lado de la duración de los procesos de negociación del total de los convenios vigentes y por otro de los registrados en 2010. 161
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Hay que advertir que esta información sobre la duración de los procesos se refiere exclusivamente a los convenios registrados en la CAPV (no disponemos de la información correspondiente a los convenios de ámbito estatal con incidencia en la CAPV) y que no se ha podido disponer de la información de los procesos de algún convenio. No obstante el estudio realizado abarca al 100% de los convenios sectoriales de la CAPV y al 95% de los convenios de empresa con una incidencia del 94% en términos de trabajadores afectados. Mediante el estudio realizado se observa que los procesos de negociación de los convenios vigentes en 2010 han sido superiores en duración a los de 2009 en el ámbito de la empresa, sin embargo en el ámbito sectorial se han reducido, tal y como se puede apreciar en el cuadro 3.86. Además, se debe tener en cuenta que en los últimos años han quedado bastantes convenios pendientes con sus procesos negociadores aún abiertos.
Cuadro 3.86. Duración de los procesos negociadores de los convenios colectivos vigentes en 2010 (días de media) Registrados en
Total vigentes en
2009
2010
2009
2010
SECTOR
313
275
300
260
EMPRESA
194
246
172
193
TOTAL
208
249
190
199
En el conjunto de los convenios vigentes en 2010 la duración media de los procesos negociadores fue de más de seis meses. Asimismo, y a pesar de haberse aumentado el número de días en relación con el año anterior en los convenios de empresa y haberse reducido en los convenios de sector, los procesos de negociación siguen siendo más dilatados en estos que en los de empresa.
1999
2000
2001
2003 Álava
162
Bizkaia
401 153
188
247 260
300
274 198
313
345
311
335 232
160
198
250 258
305
2004
226 223 206
254 267 147
222 231
2002
145
211 163 179
156
166
159
199
215 162
144 174
188 148
179
233
254
302
308
365
373
435
Gráfico 3.32. Duración de los procesos negociadores de los convenios colectivos sectoriales vigentes en cada año (días de duración media)
2005 Gipuzkoa
2006 CAPV
2007
2008
2009
2010
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
En el gráfico 3.32 se observa que en términos generales los procesos de negociación comienzan a dilatarse a partir de los convenios vigentes en el año 2003, si bien, en el territorio histórico de Gipuzkoa se observa una disminución de los periodos de negociación en 2010 respecto del año anterior. Esta disminución en Gipuzkoa, que ha sido el territorio donde más se ha pactado en 2010 (33,9%), hace que disminuya también la media de días de los procesos de negociación en el conjunto de la CAV. En Bizkaia y Álava esos procesos han aumentado debido a que la negociación sectorial tiene menos peso en estos territorios que en Gipuzkoa, sobre todo en Álava, donde la negociación en el ámbito empresarial llega a superar a la sectorial. 3.8.3.2. Variaciones en la estructura Pese a resultar en términos generales muy estable, la estructura de la negociación colectiva no es algo inamovible a lo largo del tiempo. De hecho es cambiante, ya sea porque surgen nuevos convenios de empresa y/o de sector o porque otros convenios cambien su ámbito territorial o funcional. Por lo tanto, de un año a otro la estructura suele sufrir variaciones. Así en el año 2010 han surgido tres convenios nuevos de sector, dos de ámbito estatal (Reforma juvenil y protección de menores y Notarías) y uno de Gipuzkoa (Instalaciones polideportivas de titularidad pública), y 22 de empresa con incidencia en la CAPV. 3.8.3.3. Situación resultante al finalizar el año 2010 En resumen, a la finalización del año 2010, de acuerdo con los últimos datos disponibles (convenios registrados hasta el 31/12/2010) había un total de 531 convenios renovados que afectan a 234.900 personas. El 68,6% de estas personas están amparadas por convenios de sector y el 31,4% restante por convenios de empresa.
Cuadro 3.87. Total de convenios con vigencia en 2010* EMPRESA
SECTOR
TOTAL
Num. Personas Num. Personas Num. Personas convenios afectadas convenios afectadas convenios afectadas Álava Bizkaia Gipuzkoa Interterritoriales
65 152 52 13
10.939 24.430 10.558 3.605
6 12 8 1
12.902 26.243 58.976 1.883
71 164 60 14
23.841 50.673 69.534 5.488
Registrados en la CAPV Ámbito estatal
282 149
49.532 24.322
27 73
100.004 61.042
309 222
149.536 85.364
Total CAPV
431
73.854
100
161.046
531
234.900
(*) Hasta el 31.12.2010.
Por ámbitos territoriales22 la evolución de la negociación colectiva ha sido la siguiente:
22 En las diversas relaciones de convenios pendientes de renovar correspondientes a Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y ámbito estatal con incidencia en la CAPV que se citan a continuación, no se incluyen aquellos convenios colectivos
163
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Álava Respecto a los convenios que se registran en Álava, el año 2010 comenzó con un total de 128 convenios pendientes de renovar (74,7% en términos de empleo afectado) y al finalizar del año quedaban 109 convenios pendientes (63,6% en términos de empleo afectado). Los convenios de sector pendientes eran los siguientes: ♦ Siderurgia. (tanto el convenio de vigencia 2000-2003 como el de 2006-2010, son convenios extraestatutarios). A este convenio están sujetas el 36% de las personas afectadas por convenio de sector de Álava. ♦ Pastelería y confitería (último año de vigencia 2006). ♦ Exhibición cinematográfica (último año de vigencia 2007). ♦ Intervención en infancia, juventud y familia (último año de vigencia 2007). ♦ Industria de la madera (último año de vigencia 2008). ♦ Industria y comercio de panaderías (último año de vigencia 2008). ♦ Comercio del metal (último año de vigencia 2008). ♦ Comercio textil (último año de vigencia 2009). Aunque tienen una incidencia algo menor, también es de destacar la ausencia de algunos convenios colectivos de empresa entre los que destacan los correspondientes a las empresas TUVISA, Laminaciones Arregui y Aernova Engineering Solutions entre otras. Bizkaia Al iniciarse 2010 había 254 convenios pendientes de renovación, 81,4% en términos de empleo afectado. A lo largo de 2010 se registraron 64 convenios (lo que se traducen en el 3,9% de empleo afectado) por lo que el año finalizó con el 77,5% de las personas con convenios sin renovar. Por lo tanto, y a la vista de estos resultados, se obtiene que la renovación de la negociación colectiva (es decir, los trabajadores que al finalizar el año tienen su convenio vigente) para Bizkaia este año ha sido, en términos de empleo, del 22,5% lo que supone una disminución respecto a 2009 en la que fue del 34,3%. Al término del año los convenios colectivos sectoriales pendientes eran los siguientes: ♦ Despachos de abogados y graduados sociales (última vigencia 1998-2000, en este caso fue un pacto extraestatutario). ♦ Peluquerías (último año de vigencia 2001). ♦ Materiales y prefabricados para la construcción (último año de vigencia 2002, en este caso fue un pacto extraestatutario). ♦ Manufacturas del vidrio plano (última vigencia 2001-2002, en este caso fue un pacto extraestatutario). ♦ Siderurgia (el convenio de vigencia 2006-2010 es extraestatutario). A este convenio están sujetas el 27% de las personas afectadas por convenio de sector de Bizkaia. ♦ Industria de la madera (último año de vigencia 2003). ♦ Grupo de garajes (última vigencia 2002-2004, en este caso fue un pacto extraestatutario). ♦ Distribución cinematográfica (último año de vigencia 2004). ♦ Industria de la marroquinería (último año de vigencia 2006). ♦ Tintorerías y lavanderías (último año de vigencia 2006). de sector que tienen una cláusula de prórroga automática de su vigencia.
164
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Comercio de la piel y el calzado (último año de vigencia 2006). Oficinas de farmacia (el convenio 2007-2009 es de eficacia limitada). Locales y campos deportivos (último año de vigencia 2007). Conservas de pescado (último año de vigencia 2007, en este caso fue un pacto extraestatutario). Personal redero del puerto de Ondarroa (último año de vigencia 2007). Bingos (último año de vigencia 2008). Comercio del metal (último año de vigencia 2008). Pesca de arrastre al fresco (último año de vigencia 2008). Comercio del mueble (último año de vigencia 2008). Instalación de calefacción, ventilación y aire acondicionado (último año de vigencia 2008). Hostelería (último año de vigencia 2008). Oficinas de farmacia (último año de vigencia 2009, en este caso fue un pacto extraestatutarios). Tintorerías y lavanderías (último año de vigencia 2009, en este caso fue un pacto extraestatutarios). Almacenistas de frutas, verduras y plantas (último año de vigencia 2009). Comercio de alimentación (último año de vigencia 2009). Confitería y pastelería artesana (último año de vigencia 2009). Consignatarias, estibadores y transitarios (último año de vigencia 2009). Fabricación de licores, embotellado y almacén de vinos (último año de vigencia 2009).
Y aunque en menor medida en términos de empleo afectado, en el ámbito de la empresa han quedado sin renovar 150 convenios entre los que cabría destacar Matrinor, Alcoa, ACB, Electrotécnica Arteche Hermanos (registrado en 2011), Nervacero y Outokumpu Copper Tubes entre otros. Gipuzkoa Al inicio del año 2010 estaban pendientes de renovar 64 convenios de empresa y 42 convenios de sector (84,9% en términos de empleo). Al finalizar el año quedaron sin renovar 91 convenios que incidían sobre el 51,0% del empleo afectado, que como se puede observar es un porcentaje inferior al correspondiente a Álava y Bizkaia, debido principalmente al peso del convenio de la siderometalúrgia de Gipuzkoa que en este ámbito es de eficacia general. Es el territorio histórico donde mayor importancia tiene la negociación sectorial, si bien también hay que tener en cuenta que es donde habitualmente se negocian más pactos de empresa que no se registran. No obstante, todavía hay convenios sectoriales que están pendientes de renovación desde hace muchos años, como puede observarse en la relación que se presenta a continuación. Al final del año quedaron sin renovar los siguientes convenios sectoriales: ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Industria del mueble (último año de vigencia 2000). Industrias derivadas del cemento (último año de vigencia 2000). Parejas bacaladeras (último año de vigencia 2000). Tintorerías (último año de vigencia 2000). Hospitalización privada (último año de vigencia 2000). Industria de bebidas refrescantes (último año de vigencia 2002). Industria y comercio de la vid (último año de vigencia 2002). Industria del vidrio (último año de vigencia 2003). Industria de la cerámica (último año de vigencia 2003). 165
INFORME SOCIOLABORAL 2010
♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Industria de la madera (último año de vigencia 2003). Exhibición cinematográfica de San Sebastián (último año de vigencia 2003). Comercio del mueble (última vigencia 2000-2003, fue un pacto extraestatutario). Mayoristas de pescado (último año de vigencia 2004). Salas de bingo (último año de vigencia 2004). Prótesis dental (último año de vigencia 2004). Estiba de Pasajes (último año de vigencia 2004). Comercio de juguetería (último año de vigencia 2006). Peluquerías, salones de belleza y gimnasios (último año de vigencia 2007). Transporte de viajeros por carretera (última vigencia 2006-2008, fue un pacto extraestatutario). Comercio del metal (último año de vigencia 2008). Transitarios (último año de vigencia 2008). Artes gráficas (último año de vigencia 2009). Comercio de la piel (último año de vigencia 2009). Comercio en general (último año de vigencia 2009). Comercio textil (último año de vigencia 2009). Construcción (último año de vigencia 2009). Estaciones de servicio (último año de vigencia 2009). Industria y comercio de confitería (último año de vigencia 2009). Industria y comercio de alimentación (último año de vigencia 2009). Limpieza de edificios y locales (último año de vigencia 2009). Locales de espectáculos y deportes (último año de vigencia 2009). Oficinas y despachos (último año de vigencia 2009). Transporte de mercancías por carretera (último año de vigencia 2009). Oficinas de farmacia (convenio extraestatutario con vigencia 2007-2010). Panaderías (convenio extraestatutario con vigencia 2008-2011). Asimismo, al finalizar el año 2010 también se encontraba pendiente el de Residencias de personas mayores que se ha registrado en 2011 como pacto extraestatutario de eficacia limitada.
En el ámbito de empresa han quedado pendientes de renovar para 2010, 55 convenios entre los que destacan los de Victorio Luzuriaga Usurbil, Aceralia Perfiles Bergara, Gupost, Policlínica Gipuzkoa, Talleres Protegidos Gureak, TS Fundiciones, etc. Ámbito interterritorial de la CAPV Del ámbito interterritorial de la CAPV quedaron pendientes de renovación para 2009 siete convenios de sector: ♦ Actores de obras audiovisuales (primer pacto extraestatutario, último año de vigencia 2005). ♦ Centros de educación medioambiental (último año de vigencia 2007). ♦ Comedores escolares de centros dependientes del Departamento de Educación del Gobierno Vasco (último año de vigencia 2008). ♦ Monitores de transporte escolar y cuidadores de patio (último año de vigencia 2009). ♦ Contratas de limpieza de centros dependientes del Departamento de Educación del Gobierno Vasco (último año de vigencia 2009). ♦ Enseñanza privada reglada de la CAPV (último año de vigencia 2009). ♦ Ikastolas (último año de vigencia 2009). 166
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
También quedaron pendientes 16 convenios de empresa, como Euskaltel (registrado en 2011), Naturgas, Itsasmendikoi, Neiker, Consorcio Haurreskolak Partzuergoa, etc. y los relativos al personal laboral del Departamento de Educación del Gobierno Vasco entre otros. Ámbito estatal con incidencia en la CAPV Respecto a los convenios de ámbito estatal con incidencia en la CAPV no se observa el retraso que se produce con los convenios de la CAPV, ya que el porcentaje de personas con sus convenios sin renovar al final de 2010 es significativamente inferior (31,8%). Los principales convenios sectoriales no renovados han sido: ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Mensajería (último año de vigencia 2007). Centros de educación universitaria (último año de vigencia 2007). Comercio de productos farmacéuticos (último año de vigencia 2007). Intervención social (último año de vigencia 2008). Consultorías y estudios de mercado (último año de vigencia 2009). Contact Center-Telemarketing (último año de vigencia 2009). Enseñanza no reglada (último año de vigencia 2009). Ingenierías y oficinas de estudio técnico (último año de vigencia 2009).
Al finalizar 2010 también estaban pendientes el convenio de las empresas de seguridad privada, el de gestorías administrativas y el de recuperación de residuos y materias primas, que se han registrado en 2011. Tampoco se han renovado convenios en empresas como Patentes Talgo, Babcock, Sociedad estatal de correos y telégrafos, Manpower Team E.T.T, Bilbomática, Seguros Bilbao, Servomax, Decathlon, FEVE, etc. Por otro lado, es reseñable la existencia de cuatro laudos sectoriales estatales para evitar el vacío de las ordenanzas laborales: ♦ ♦ ♦ ♦
3.8.4.
Trabajo en el campo. Marina mercante. Buques congeladores. Buques bacaladeros.
Organizaciones negociadoras y firmantes de los convenios colectivos vigentes en 2010
Organizaciones sindicales A continuación se presenta información sobre la presencia de las organizaciones sindicales en las mesas negociadoras de los convenios registrados en la CAPV y vigentes en 2010 y de la firma de éstas en esos convenios. Para el análisis de este apartado se excluyen por lo tanto los convenios estatales con incidencia en la CAPV. Según los datos analizados en el capítulo anterior los convenios registrados en la CAPV y vigentes para el año 2010 son 309 y afectaban a 149.536 personas. En los gráficos 3.33 (número de convenios) y 3.34 (número de personas) se recogen las diferencias entre la presencia y la firma de los cuatro sindicatos más representativos, en los convenios vigentes en 2010. 167
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Gráfico 3.33. Número de convenios vigentes en 2010 con presencia de las organizaciones sindicales mayoritarias y firmados por ellas (total de convenios 309) 230 186 156
143
134
153
141
94
ELA
CC.OO. Firmados
LAB
UGT
Presencia
Gráfico 3.34. Número de personas afectadas por convenios colectivos vigentes en 2010 con presencia de las organizaciones sindicales mayoritarias y firmados por ellas (total de personas afectadas 149.536) 144.743 131.400
136.264
133.475 124.103
127.281
89.180 55.616
ELA
CC.OO. Firmados
LAB
UGT
Presencia
ELA ha participado en la firma de seis de cada diez convenios vigentes en 2010 que afectaban a poco mas de un tercio de los trabajadores sujetos a negociación colectiva vigente en 2010 y registrada en la CAPV. Esta organización ha suscrito mayor porcentaje de convenios de empresa que convenios de sector. Asimismo, es uno de los sindicatos que menos convenios ha firmado en proporción a su presencia en las mesas negociadoras, especialmente en el ámbito sectorial. CC.OO. suscribió casi la mitad de los convenios vigentes, los cuales afectaban a casi nueve de cada diez personas. Este sindicato tiene mayor índice de firma en los convenios de sector que en los de empresa. LAB suscribe tres de cada diez convenios vigentes, convenios que afectaron seis de cada diez de las personas afectadas. Su mayor peso radica en la negociación sectorial de Gipuzkoa. Asimismo, es otro de los sindicatos que menos convenios firma en relación con su presencia en las mesas negociadoras. UGT suscribió casi la mitad de los convenios objeto de estudio, los cuales afectaron a ocho de cada diez trabajadores. Tiene mayor participación en la firma de los convenios de sector que en los de empresa, sobre todo en los registrados en Álava y Bizkaia. Es el sindicato que más convenios ha firmado en relación a los convenios que negocia. 168
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.88. Participación de los representantes sindicales en la firma de los convenios registrados en la CAPV vigentes en 2010* ELA
CC.OO.
LAB
UGT
USO
ESK
Otros
No s.**
SECTOR Núm. de convenios %Total Personas afectadas %Total
14
16
10
21
2
2
1
0
51,9
59,3
37,0
77,8
7,4
7,4
3,7
0,0
95.705 1.061
2.037
437
0
22.449
96.120 66.078
22,4
96,1
66,1
95,7
1,1
2,0
0,4
0,0
Núm. de convenios
172
127
84
120
24
24
19
28
%Total
61,0
45,0
29,8
42,6
8,5
8,5
6,7
9,9
28.398 6.341
6.061
5.252
7.238
EMPRESA
Personas afectadas %Total
33.167
35.280 23.102
67,0
71,2
46,6
57,3
12,8
12,2
10,6
14,6
Núm. de convenios
186
143
94
141
26
26
20
28
%Total
60,2
46,3
30,4
45,6
8,4
8,4
6,5
9,1
55.616 131.400 89.180 124.103 7.402
8.098
5.689
7.238
5,4
3,8
4,8
TOTAL
Personas afectadas %Total
37,2
87,9
59,6
83,0
4,9
* Hasta el 31.12.10. ** No sindicados.
Organizaciones empresariales De la información obtenida de los convenios colectivos de sector vigentes en 2010 (no incluye, por tanto, pactos extraestatutarios) y registrados en la CAPV, con relación a las organizaciones empresariales firmantes, que se presenta en el cuadro 3.89 desglosada por ámbitos territoriales, se pueden extraer las siguientes conclusiones.
Cuadro 3.89.
Organizaciones empresariales firmantes de los convenios colectivos sectoriales vigentes en 2010 en la CAPV Confebask* Convenios
Otras organizaciones
Personas afectadas
Convenios
Personas afectadas
Álava
2
6.346
4
6.556
Bizkaia
5
19.850
10
25.752
Gipuzkoa
3
56.341
5
14.027
Interterritoriales
—
—
1
1.883
Total CAPV
10
82.537
20
48.218
* Constituida por sus tres organizaciones miembro de carácter territorial: Adegi (Gipuzkoa), CEBEK (Bizkaia) y SEA (Álava).
169
INFORME SOCIOLABORAL 2010
En Álava, la organización SEA firmó dos de los convenios sectoriales vigentes en 2010, y resultaron afectadas por éstos casi la mitad de las personas incluidas en el ámbito referido. Por otra parte, otras organizaciones empresariales suscribieron cuatro de los seis convenios sectoriales vigentes, que afectaron a poco más de la mitad de las personas. En los convenios de este territorio, se observa que, a diferencia de lo que ocurre en los otros territorios, no coinciden en la firma de los convenios la organización SEA con otras organizaciones empresariales. En relación con la negociación colectiva vigente en 2009, la participación de SEA se mantiene, igual que la de otras organizaciones empresariales. En lo que se refiere a Bizkaia, CEBEK intervino en casi la mitad de los convenios sectoriales, que afectaban a casi ocho de cada diez trabajadores. Este porcentaje aumentaría si tenemos en cuenta el pacto extraestatutarios de la industria siderometalúrgica en Bizkaia. Otras organizaciones han suscrito diez de los doce convenios sectoriales vigentes, que regularon las relaciones laborales de nueve de cada diez de las personas afectadas por los convenios de ese ámbito. Con relación a la negociación colectiva vigente en 2009, disminuye la participación de CEBEK en la firma de los convenios colectivos vigentes mientras que aumenta la de otras organizaciones. En Gipuzkoa la organización Adegi ha suscrito menos de la mitad de los convenios sectoriales pero que afectaron a nueve de cada diez de los trabajadores encuadrados en el ámbito de sector. Otras organizaciones en conjunto, han participado en seis de cada diez convenios sectoriales pero que regulaban las relaciones de algo menos de un cuarto de las personas afectadas. En relación con la negociación colectiva vigente en 2009, la participación de Adegi crece en número de personas afectadas, no así en número de convenios, mientras que la de otras organizaciones desciende. Entre los convenios interterritoriales, las organizaciones empresariales enmarcadas en Confebask no intervienen en la firma de ninguno de ellos, mientras que otras organizaciones empresariales firmaron el único acuerdo vigente. Gráfico 3.35. Participación de las organizaciones empresariales en la firma de los convenios colectivos de sector registrados en la CAPV vigentes en 2010 (% sobre total) % CONVENIOS COLECTIVOS Confebask: 37,0%
14,8%
Otras organizaciones: 74,1%
% PERSONAS AFECTADAS Confebask: 82,5%
30,9%
Otras organizaciones: 48,2%
Los convenios suscritos por las organizaciones integradas en Confebask (CEBEK, Adegi y SEA) suponen el 37,0% de los convenios de sector vigentes en 2010 que inciden sobre el 82,5% de las personas de dicho ámbito. Otras organizaciones empresariales en conjunto, han intervenido en la firma de siete de cada diez convenios de sector, pero éstos afectan a un me170
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
nor número de personas (48,2%). En comparación con los convenios vigentes en 2009, disminuye el porcentaje de convenios firmados por las organizaciones integradas en Confebask pero aumenta su presencia en relación con el número de trabajadores afectados por dichos convenios. En el caso de otras organizaciones ocurre a la inversa. Aunque el porcentaje de convenios firmados por otras organizaciones empresariales prácticamente se mantiene, el número de trabajadores afectados por estos convenios disminuye en relación con el 2009. 3.8.5.
Resultados de la negociación para 2010
3.8.5.1. Ámbito temporal de los convenios colectivos En la negociación colectiva vigente en 2010 se han negociado mayoritariamente convenios de ámbito temporal plurianual. Este hecho se mantiene respecto a negociaciones anteriores. El 94,5% de los convenios colectivos vigentes en 2010 (91,0% de las personas afectadas por ellos) ha sido acordado por un tiempo superior al año. Una vigencia superior a la bienal es pactada en el 81,5% de los convenios vigentes en 2010 (en términos de personas el porcentaje es del 67,5%). Como se puede observar en el cuadro 3.90, el predominio de los convenios colectivos plurianuales se produce en todos los ámbitos territoriales y con escasas diferencias entre ellos. Lo mismo ocurre en el ámbito funcional donde siguen predominando los plurianuales tanto en el sector como en la empresa (cuadro 3.91). Cuadro 3.90. Ámbito temporal de los convenios colectivos vigentes en 2010* según ámbito territorial Un año
Dos años
Tres años o más
Convenios Personas Convenios Personas Convenios Personas (%) afectadas (%) (%) afectadas (%) (%) afectadas (%)
Álava
5,6
21,8
8,5
2,0
85,9
76,2
Bizkaia
6,1
3,8
8,5
6,4
85,4
89,8
Gipuzkoa
5,0
0,2
11,7
64,8
83,3
35,0
Interterritoriales
0,0
0,0
7,1
11,0
92,9
89,0
Registrados en la CAPV
5,5
4,8
9,1
33,0
85,4
62,1
Ámbito estatal
5,4
16,5
18,5
6,7
76,1
76,8
Total CAPV
5,5
9,1
13,0
23,5
81,5
67,5
* Hasta el 31.12.10.
Cuadro 3.91. Ámbito temporal de los convenios colectivos vigentes en 2010* según ámbito funcional Un año
Dos años
Tres años o más
Convenios Personas Convenios Personas Convenios Personas (%) afectadas (%) (%) afectadas (%) (%) afectadas (%)
SECTOR
5,0
11,4
18,0
29,7
77,0
58,9
EMPRESA
5,6
4,1
11,8
9,9
82,6
86,0
TOTAL
5,5
9,1
13,0
23,5
81,5
67,5
* Hasta el 31.12.10.
171
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Por otro lado, se debe tener en cuenta que al cálculo de la negociación que hay que realizar en cada año, habría que añadir una pequeña parte de negociación parcial, ya que algunos convenios de vigencia plurianual, como viene siendo habitual, dejan sin concretar ciertas materias (fundamentalmente salario y jornada) y las posponen a las revisiones anuales. Esto haría aumentar ligeramente el porcentaje de negociación colectiva pendiente en cada año. Por otra parte, hay siete convenios colectivos sectoriales de vigencia indefinida, que son: ♦ De Gipuzkoa: • Fabricación de papel. • Construcción. • Artes gráficas. ♦ De ámbito estatal: • • • •
Pasta de papel. Harinas panificables. Industrias cárnicas. Industria fotográfica.
En estos convenios, determinados aspectos, como el incremento salarial y la jornada, son temas que se negocian anualmente, mientras que no varían otros aspectos como la clasificación profesional, el régimen sancionador, etc. Por lo tanto, en lo que se refiere a estos convenios y a efectos de este informe se ha considerado su vigencia en función del período acordado para los principales asuntos (incremento salarial y jornada). También son de vigencia indefinida los cuatro laudos de sustitución de las ordenanzas laborales mencionados anteriormente. Durante los últimos dieciséis años, los convenios con vigencia anual han ido perdiendo protagonismo a favor de los convenios de vigencia plurianual. Especialmente significativo ha sido la tendencia al alza del porcentaje de convenios con vigencia para tres o más años, como se refleja en el gráfico 3.36. Asimismo, los convenios con vigencia para dos años han ido perdiendo peso, aunque se mantienen en segundo lugar de importancia. Por otra parte, para 2010 y en comparación con 2009, los convenios de vigencia anual bajan 0,8 puntos porcentuales, los bianuales suben un punto porcentual y los de vigencia superior a dos años bajan dos décimas. Gráfico 3.36. Evolución del ámbito temporal de los convenios colectivos con incidencia en la CAPV (% sobre el total de convenios vigentes en cada año) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1 año
172
2 años
3 años o más
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Proyección temporal de la negociación colectiva Si, tal y como se ha visto, la plurianualidad es una de las características de la negociación colectiva de los últimos años, hay que tener en cuenta que una parte de la negociación colectiva de los próximos años ya ha sido realizada. Así, se aprecia en el gráfico 3.37 que al cerrar el año 2010, el 23,5% de las personas afectadas por la negociación colectiva contaban ya el 1/01/2011 con su convenio renovado para el año 2011, porcentaje que disminuye al 5,3% para 2012. Posteriormente, en el apartado correspondiente a perspectivas de la negociación colectiva para 2011, nos centraremos en esta negociación que ha sido ya realizada para 2011 y en su análisis por ámbitos territoriales y funcionales.
Gráfico 3.37. Proyección temporal de los convenios colectivos vigentes en 2010 sobre el total de convenios aplicables en la CAPV (% de personas afectadas sobre un total de 595.482) 100%
80% 60%
40% 140.236
20% 31.638 5.293
0% 2011
2012
2013
2.377
2014
3.8.5.2. Incrementos salariales En cómputo global, el incremento pactado para 2010 es del 2,12%. El incremento salarial en los convenios registrados en nuestra Comunidad ha sido del 1,92% y el de los convenios de ámbito estatal con incidencia en la CAPV el 2,48%. Asimismo, en los convenios de empresa el aumento salarial ha sido del 2,47% y en los de sector el 1,97%. Como se puede apreciar el incremento salarial ha sido superior en el ámbito de empresa que en el sectorial, tanto en la negociación producida en la CAPV como en la desarrollada en el Estado con influencia en la CAPV. Los incrementos salariales pactados presentan en 2010 unas cifras inferiores a las acordadas para los años anteriores. Esta disminución se ha producido tanto en el ámbito de los convenios de empresa como en los del sector, si bien en estos últimos de manera más palpable en el caso de la CAPV, no así en el Estado donde la mayor disminución se ha producido en el ámbito de la empresa, tal y como se puede apreciar en el cuadro 3.92. Esta situación sigue la tendencia ya iniciada en el Estado en el año 2008, en el que los incrementos salariales acordados para dicho año eran ya inferiores a los correspondientes para 2007, tanto en los convenios de empresa como en los de sector, por el descenso en la inflación. Así, los datos para 2010 continúan con esta tendencia si bien se aprecia una disminución mayor en los convenios sectoriales de ámbito de la CAPV que en los de ámbito estatal y, por el contrario, una disminución menor en los de ámbito de empresa de la CAPV frente a los estatales. 173
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Gráfico 3.38. Incrementos salariales Negociación colectiva con incidencia en la CAPV Incrementos salariales 2010 Registrada en el Estado
Registrada en la CAPV
ÁLAVA Empresa: 2,81% Sector: 2,69% Total: 2,74%
GIPUZKOA Empresa: 2,13% Sector: 1,44% Total: 1,53%
BIZKAIA Empresa: 2,57% Sector: 1,94% Total: 2,24%
INTERTERRITORIAL CAPV
Empresa: 0,01% Sector: 1,00% Total: 0,36%
ÁMBITO ESTATAL Empresa: 2,70% Sector: 2,39% Total: 2,48%
Negociación en la CAPV Empresa: 2,35% Sector: 1,73% Total: 1,92% Negociación con incidencia en la CAPV Empresa: 2,47% Sector: 1,97% Total: 2,12%
Cuadro 3.92. Incrementos salariales en la CAPV y en el Estado según el ámbito funcional CAPV
ESTADO
2007*
2008*
2009*
2010*
2007*
2008*
2009*
2010*
SECTOR EMPRESA
4,24 4,20
4,63 3,62
2,61 2,55
1,97 2,47
4,04 3,47
3,61 3,16
2,61 2,37
2,20 1,73
TOTAL
4,23
4,44
2,60
2,12
3,98
3,57
2,59
2,17
* Hasta el 31 de diciembre. Fuentes: CRL y Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Por otro lado, si comparamos los incrementos salariales acordados en los convenios con incidencia en la CAPV con el IPC de diciembre (2,8% en la CAPV), la capacidad adquisitiva de los salarios disminuye. Sin embargo, si los comparamos con la variación de IPC medio (1,69% en la CAPV), la capacidad adquisitiva aumenta. Como puede observarse en el gráfico 3.39, la variación del IPC medio y los incrementos salariales pactados evolucionan de forma paralela desde el año 2000, aunque en el caso de los incrementos salariales las cuantías son superiores. Esto viene a significar que en principio aquellas personas que regulan sus variaciones salariales mediante estos convenios están ganando poder adquisitivo en estos últimos años. En concreto, el incremento salarial pactado en 2010 fue del 2,12% mientras que la variación del IPC medio de la CAPV fue del 1,69%, lo que se traduce en una ganancia aproximada del poder adquisitivo de 0,43 puntos porcentuales, sin tener en cuenta otras circunstancias. Aun así se observa que la diferencia es menor a la producida en el año 2009, año en que la inflación disminuyó más que el incremento salarial pactado. Si se toma como referencia el periodo de registro de los convenios, se observa que los que se registraron antes de 2010 pactaron para ese año un incremento salarial (2,36%) superior al acordado en los convenios registrados en el propio año 2010 (1,80%), tal y como refleja el cuadro 3.93. 174
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Gráfico 3.39. Evolución de los incrementos salariales pactados en convenios colectivos con incidencia en la CAPV y la inflación media de la CAPV 8 7
6,90 5,80
6 5
4,96
4,91
5,36
4
4,22 4,59
4,40 4,00
3
3,88 3,26
3,81
2,41
2
2,28
2,34
1
2,79
3,50
4,24 3,90
4,13
4,11 3,89
4,38
4,23
4,44
4,10
3,67 2,82
2,50
4,42
3,03
3,29
2,60
3,40
2,12
2,85
1,69 0,27
0 92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
Incremento salarial
03
04
05*
06*
07*
08*
09*
10*
Inflación media
* Convenios registrados hasta el 31 de diciembre
Cuadro 3.93.
Evolución de los incrementos salariales acordados en los convenios con incidencia en la CAPV INCREMENTOS SALARIALES DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
EN CONVENIOS EN CONVENIOS REGISTRADOS ANTES REGISTRADOS EN EL AÑO DEL AÑO DE REFERENCIA DE REFERENCIA
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005* 2006* 2007* 2008* 2009* 2010*
6,90 6,60 4,80 4,00 4,20 3,32 2,32 2,53 3,67 4,22 4,01 3,82 4,01 4,55 4,23 4,32 4,47 2,59 2,36
6,80 5,20 3,80 4,50 4,47 3,24 2,59 2,43 4,07 4,26 4,70 4,39 3,81 4,23 4,69 4,16 4,37 2,69 1,80
EN LA TOTALIDAD DE LOS CONVENIOS VIGENTES
6,90 5,80 4,00 4,40 4,22 3,26 2,41 2,50 3,88 4,24 4,13 4,11 3,89 4,38 4,42 4,23 4,44 2,60 2,12
* Convenios registrados hasta el 31 de diciembre.
Los ajustes que corresponden a las cláusulas de revisión o de garantía salarial y debido a la evolución del IPC del año 2010, han tenido un efecto positivo de 0,65 puntos porcentuales, debido a que la inflación a diciembre de 2010 ha sido del 3,0%, superior a la inicialmente prevista (1%). Aunque la diferencia entre la inflación prevista y el IPC del año ha sido de dos puntos porcentua175
INFORME SOCIOLABORAL 2010
les, su efecto respecto del incremento salarial ha sido de 0,65 puntos porcentuales y esto es debido a que solo el 35,6 % de los convenios vigente en 2010 contenía cláusula de revisión salarial. En relación con este punto, los efectos de la cláusula de revisión salarial por territorios de la CAPV en 2010 han sido dispares. Donde la cláusula ha tenido más impacto ha sido en los convenios de ámbito estatal (1,27 puntos porcentuales), ya que se negocia más que en la CAPV en función de previsiones futuras de la inflación condicionadas a revisión al final del ejercicio, seguido de Araba con 0,93 puntos porcentuales. Donde menos se han dejado notar los efectos de dicha cláusula ha sido en los convenios de ámbito de Gipuzkoa (0,02 puntos porcentuales) e interterritoriales (0,01). Cuadro 3.94. Incrementos salariales acordados para 2010 Incremento salarial sin cláusula de revisión salarial
Efectos de la cláusula de revisión salarial
Incremento salarial total
Álava Bizkaia Gipuzkoa Interterritoriales
1,81 1,84 1,51 0,35
0,93 0,41 0,02 0,01
2,74 2,24 1,53 0,36
Registrados en la CAPV Ámbito estatal
1,62 1,21
0,30 1,27
1,92 2,48
Total CAPV
1,47
0,65
2,12
* Hasta el 31 de diciembre.
3.8.5.3. Jornada laboral En los convenios vigentes para el 2010, sólo el 14,0% establece reducciones de la jornada laboral pactada, quedando, por tanto, un 86,0% de convenios que la mantiene invariable e incluso, aunque de manera excepcional, la aumenta en algunos casos (cuadro 3.95). Podríamos así decir que la tendencia a la reducción de la jornada laboral de los últimos años es cada vez menor, siendo sensiblemente menor el porcentaje de convenios que la pactan en 2010 en comparación con el año anterior (14,0% frente al 22,9% en 2009). Cuadro 3.95. Porcentaje de convenios colectivos vigentes con reducción de jornada y de las personas afectadas por ellos 2008/2007
2009/2008
2010/2009
Número de convenios
Personas afectadas
Número de convenios
Personas afectadas
Número de convenios
Personas afectadas
Álava Bizkaia Gipuzkoa Interterritoriales
36,9 28,6 35,8 42,1
44,2 28,4 44,2 40,6
26,4 25,7 34,6 33,3
28,6 17,8 45,1 7,3
15,5 18,4 17,2 28,6
5,7 12,2 19,3 19,1
Registrados en la CAPV
32,8
37,1
28,3
31,3
18,0
14,7
Ámbito estatal
12,8
11,2
13,8
15,6
8,4
8,5
Total CAPV
25,8
30,7
22,9
27,1
14,0
12,5
176
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Por otra parte hay que señalar que en Bizkaia, en vez de reducirse la jornada media pactada, ésta se ha incrementado en 0,2 horas al año. Como se puede apreciar en el cuadro 3.96, en el conjunto de los convenios con incidencia en la CAPV renovados hasta el momento (tanto de los registrados exclusivamente en la CAPV como los registrados en el Estado) se obtiene un promedio de reducción de poco más de media hora anual (0,6). Si se comparan las reducciones de jornada acordadas en los últimos años se observa una clara evolución a la baja, excepto en los de ámbito interterritorial donde en 2010 se ha reducido la jornada en 2,9 horas al año frente al 2009 año en el que se pactó una disminución de una hora y media, y en Bizkaia, que tal y como hemos comentado anteriormente la jornada pactada en 2010 aumenta en 0,2 horas respecto de la del 2009.
Cuadro 3.96. Disminución de la jornada pactada en horas/año Jornada en 2008 respecto a 2007
Jornada en 2009 respecto a 2008
Jornada en 2010 respecto a 2009
Álava Bizkaia Gipuzkoa Interterritoriales
1,6 1,5 1,6 9,7
1,1 0,7 1,6 1,5
0,3 –0,2* 1,1 2,9
Registrados en la CAPV
1,8
1,2
0,6
Ámbito estatal
0,6
0,9
0,5
Total CAPV
1,5
1,2
0,6
* Este resultado en Bizkaia supone un incremento de la jornada pactada en 0,2 horas/año.
De los convenios que se han renovado para 2010, la jornada acordada ha sido mayor en los convenios de sector (1.716 horas) que en los de empresa (1.660 horas). Este mismo hecho se aprecia en los convenios renovados del conjunto del Estado. Asimismo, en este ámbito, la jornada pactada para 2010 es sensiblemente superior a la correspondiente de la CAPV. En el conjunto de convenios renovados hasta el mes de diciembre se fija una jornada laboral de 1.699 horas anuales para 2010.
Cuadro 3.97.
Duración de la jornada pactada en la CAPV y en el Estado en 2010 (número de horas al año) en los convenios renovados 2010
ÁMBITO CAPV
ESTADO
SECTOR EMPRESA
1.716 1.660
1.762 1.707
TOTAL
1.699
1.758
La ausencia de acuerdos en ciertos sectores de la negociación colectiva provoca que sea de interés conocer cuál es la jornada media aplicable (la que resulta de la totalidad de convenios colectivos, los renovados y los no renovados) en el conjunto de las empresas y observar su 177
INFORME SOCIOLABORAL 2010
evolución. Es decir que la falta de renovación de muchos convenios hace que la jornada media de los convenios exclusivamente renovados sea menos significativa. Para ello, vamos a calcular la duración de la jornada aplicable, teniendo en cuenta la totalidad de los convenios colectivos que inciden en la CAPV, con independencia de si se han renovado o no, y utilizando para el cálculo en los no renovados la última jornada que se haya establecido. De esta forma, en el cuadro 3.98 presentamos una comparación entre las tres jornadas posibles: la pactada en los convenios renovados para 2010, la última acordada en los que no se han renovado y la jornada aplicable resultante. De la comparación entre ellas es difícil extraer conclusiones generales, ya que depende de qué convenios se encuentren renovados y cuáles no, puesto que las jornadas laborales presentan diferencias muy notables entre los distintos convenios en función del sector de actividad en el que se encuadran (industria, enseñanza, comercio, etc.). En todo caso, parece que la jornada establecida en los convenios no renovados es superior a la jornada renovada, tanto en el ámbito de la empresa como del sector. Sin embargo para 2010 se dan algunas excepciones significativas como consecuencia de algunos convenios que estaban renovados para 2009 y que a 31 de diciembre de 2010 no se habían renovado para 2010. Este hecho ha propiciado que en el ámbito sectorial y como consecuencia de la no renovación para 2010 de los convenios de Ikastolas o de la Enseñanza privada reglada la jornada no renovada sea más baja que la pactada en el ámbito interterritorial. Lo mismo podemos decir en el ámbito estatal como consecuencia de la no renovación del convenio de la Enseñanza no reglada del Estado, por poner unos ejemplos.
Cuadro 3.98. Jornada laboral de los convenios renovados para 2010, de los no renovados y la aplicable para ese año EMPRESA Pactada
SECTOR
GLOBAL
No No No Aplicable Pactada Aplicable Pactada Aplicable renovada renovada renovada
Álava
1.676
1.686
1.681
1.733
1.723
1.726
1.707
1.713
1.711
Bizkaia
1.643
1.661
1.649
1.697
1.719
1.716
1.671
1.715
1.705
Gipuzkoa
1.638
1.660
1.645
1.699
1.711
1.706
1.690
1.707
1.699
Interterritoriales
1.617
1.578
1.593
1.592
1.357
1.374
1.608
1.400
1.446
Registrados en la CAPV
1.647
1.654
1.648
1.701
1.688
1.691
1.683
1.684
1.683
Ámbito estatal
1.686
1.717
1.694
1.741
1.688
1.724
1.725
1.695
1.716
Total CAPV
1.660
1.667
1.661
1.716
1.688
1.698
1.699
1.685
1.690
Respecto a la evolución de la jornada aplicable entre 2010 y 2009, se observa que ésta ha permanecido prácticamente inalterable de un año a otro, tanto en lo que se refiere a ámbitos funcionales de empresa y sector como a los territoriales donde solo cabría señalar una excepción que es la reducción de una hora en los de ámbito interterritorial. 178
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Gráfico 3.40. Jornada laboral aplicable. Comparación entre 2009 y 2010 1.661 1.661
Empresa
1.698 1.698
Sector
1.716 1.716
Ámbito estatal 1.683 1.683
Regis. CAPV
1.690 1.690
Total 1.380
1.430
1.480
1.530 2009
1.580
1.630
1.680
1.730
2010
1.711 1.711
Álava
1.705 1.705
Bizkaia
1.699 1.699
Gipuzkoa 1.446 1.447
Interterritorial
1.683 1.683
Regis. CAPV 1.380
1.430
1.480
1.530 2009
3.8.6.
1.580
1.630
1.680
1.730
2010
La negociación colectiva en el sector público
Mediante la Ley de Presupuestos Generales del Estado se estableció un incremento salarial del 0,3% sobre las retribuciones de 2009 para los empleados de la Administración del Estado, cumpliendo así lo pactado en el acuerdo entre Gobierno y Sindicatos (CC.OO., UGT y CSI-CSIF) publicado por resolución del 22 de octubre de 2009 para la función pública (BOE del 26 de octubre de 2009). Sin embargo posteriormente dicho acuerdo fue suspendido parcialmente y la Ley presupuestaria fue modificada mediante el RDL 8/2010 (publicado en el BOE del 25/05/2010) por el que se adoptan medidas extraordinarias para le reducción del déficit público. Entre estas medidas encontramos la reducción en un 5% de la masa salarial en cómputo anual. Esto se tradujo en una reducción de los salarios del –2,76% de media en 2010 respecto de los de 2009, ya que afectó a 8 de las 14 pagas de ese año. La jornada laboral se mantiene inalterable con respecto del año anterior (1.647 horas anuales). En el ámbito de la Administración General de la CAPV se publicó (BOPV del 26 de febrero de 2010) el Acuerdo de la Mesa General de negociación de la Administración de la CAPV sobre incrementos retributivos para el año 2010 y 2011, que recogía un incremento general del 0,3% y otro incremento del complemento específico para igualar las pagas extraordinarias al resto de pagas y que suponía un 0,5%, siendo la subida de un 0,8% para 2010 respecto del año 179
INFORME SOCIOLABORAL 2010
2009. Sin embargo, también en este ámbito se promulgó la Ley 3/2010 (BOPV del 5 de julio de 2010) que modificaba los presupuestos generales de la CAPV para 2010 y dejaba en suspenso el citado acuerdo, incluyendo también medidas tendentes a reducir el déficit publico y que supusieron de media una rebaja salarial para el conjunto de sus funcionarios del –2,05% respecto del año 2009. También se publicó (BOPV del 24 de marzo de 2010) mediante decreto el Acuerdo regulador de las condiciones de trabajo del personal funcionario al servicio de la Administración de la CAPV y sus Organismos Autónomos para los años 2010 y 2011 el cual mantiene la jornada laboral en 1.592 horas anuales, si bien se reconoce un permiso por asuntos propios de 22,5 horas para 2010 que será deducible de la jornada anual. En el ámbito de la administración foral, las tres diputaciones adoptaron también para el año 2010 medidas tendentes a reducir en un 5% la masa salarial en términos anuales, suponiendo esto una rebaja en el sueldo de los funcionarios que varía entre el –0,52% y el –2,86% para este año. En el ámbito de la administración local, en 2008 se firmó el Acuerdo Marco Global de Relaciones Laborales (Udalhitz) entre EUDEL y los sindicatos (ELA, CC.OO. y UGT) para el personal de la administración local con vigencia para los años 2008, 2009 y 2010. Este protocolo contemplaba una subida salarial del IPC pasado más un punto manteniendo la jornada laboral, lo que supondría un incremento salarial del 1,8% para 2010. Sin embargo no sabemos cual ha sido efectivamente el incremento o decremento realizado a los funcionarios de este ámbito tras el RDL 8/2010, al tener que ser refrendadas por los plenos de cada ayuntamiento las medidas en el recogidas. De los convenios colectivos vigentes para el personal laboral de instituciones y empresas públicas, el incremento salarial medio pactado ha sido del 0,88% y la jornada media se sitúa en 1.614 horas, independientemente de la aplicación de los recortes del gasto público en este ámbito.
3.9.
Conflictividad laboral
3.9.1.
Principales aspectos
La conflictividad laboral acontecida en 2010 se ha caracterizado por el incremento del número total de conflictos (huelgas laborales y conflictos presentados al Preco) y por una disminución de las personas afectadas por ellos. Así, el número total de conflictos ha crecido un 17,3% respecto a 2009, al tiempo que el número total de trabajadores afectados ha disminuido un 1,1%. No obstante, se debe tener en cuenta que no se dispone de información relativa al número de empresas y número de trabajadores afectados ni del número de jornadas no trabajadas como consecuencia de las huelgas generales convocadas en 2010 y de algunas huelgas sectoriales como las del sector público y las del metal de Gipuzkoa. Concretamente, en 2010 se han registrado 752 conflictos laborales en la CAPV, de los cuales 298 han sido huelgas y 454 conflictos laborales presentados en el Preco. Cabe apuntar que en 2010, al igual que en los dos ejercicios anteriores, no se ha registrado ningún cierre patronal. Por otra parte, conviene tener en cuenta que el incremento del número total de conflictos (17,3%), se ha debido al crecimiento de las huelgas laborales (6,4%) pero sobretodo al fuerte incremento de los conflictos presentados al Preco (25,8%). Por el contrario, en el caso de las personas afectadas, el descenso global registrado (–1.1%), se ha debido fundamentalmente a la disminución de las personas afectadas por conflictos presentados al Preco (–9,1%), puesto que las afectadas por huelgas han aumentado (40,5%). 180
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.99. Conflictividad laboral en la CAPV Huelgas laborales
Conflictos presentados al Preco
Número Número Trabajadores Participantes conflictos conflictos afectados 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
210 181 177 174 132 107 160 169 192 191 221 243 176 224 204 232 280 298
71.599 21.392 52.206 27.837 91.834 13.321 663.628 43.710 94.373 604.218 74.794 101.058 53.116 62.577 46.492 41.183 27.117 38.090
37 49 74 85 88 97 113 222 323 333 377 352 344 364 353 406 361 454
30.702 12.435 63.761 47.658 63.349 53.360 27.500 64.688 100.829 107.050 140.121 107.816 92.188 48.486 81.607 79.792 141.313 128.464
TOTAL Número conflictos
Trabajadores afectados
247 230 251 259 220 204 273 391 515 524 598 595 520 588 557 638 641 752
102.301 33.827 115.967 75.495 155.183 66.681 691.128 108.398 195.202 711.268 214.915 208.874 145.304 111.063 128.099 120.975 168.430 166.554
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales y CRL.
Cuadro 3.100. Cuadro resumen de la conflictividad laboral en la CAPV en 2010
Huelgas laborales Cierres patronales Conflictos presentados Preco
Número de conflictos
Trabajadores afectados
Jornadas no trabajadas
2010
(1)
2010
(1)
2010
(1)
298 0 454
6,4 — 25,8
38.090 0 128.464
40,5 — –9,1
179.519 0 —
42,3 — —
(1) Variación porcentual 2010/2009 Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales y CRL.
3.9.2.
Huelgas laborales en la CAPV
En el transcurso de 2010 se registraron 298 huelgas laborales que contaron con 38.090 participantes y que generaron un total de 179.519 jornadas no trabajadas. En relación al ejercicio precedente, tanto el número de huelgas como el de participantes y el de jornadas no trabajadas se incrementaron de forma notable. Concretamente, se llevaron a cabo 18 huelgas más que en 2009, hubo 10.973 participantes más y 53.335 jornadas no trabajadas más. 181
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Por lo que respecta al ámbito, predominaron las huelgas desarrolladas en el de empresa: 246 huelgas (82,6% del total), si bien disminuyeron un 3,1% respecto al ejercicio precedente. En ellas participaron 19.116 trabajadores (50,2% del total), un 11% más que en el ejercicio anterior, dando lugar a 95.737 jornadas no trabajadas (53,3% del total), lo que supone un aumento del 9% respecto a las originadas en 2009.
Cuadro 3.101. Huelgas laborales (CAPV)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Huelgas
Participantes
Jornadas no trabajadas
169 192 191 221 243 176 224 204 232 280 298
43.710 94.373 604.218 74.794 101.058 53.116 62.577 46.492 41.183 27.117 38.090
185.840 296.056 658.828 339.866 606.155 106.188 168.433 112.497 73.769 126.184 179.519
Participantes Jornadas no por cada trabajadas por huelga cada huelga
259 492 3.163 338 416 302 279 228 178 97 128
1.100 1.542 3.449 1.538 2.495 603 752 551 318 451 602
Horas no trabajadas por cada trabajador en huelga
34,0 25,1 8,7 36,4 48,0 16,0 21,5 19,4 14,3 37,2 37,7
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
La mayoría de las huelgas de empresa tuvieron lugar en empresas privadas (198 huelgas, un 15,7% menos que en el ejercicio previo), acaparando el 80,5% de las huelgas producidas en las empresas, el 83,3% de los participantes y el 97,3% de las jornadas no trabajadas. Por el contrario, en el caso de las empresas públicas las huelgas aumentaron de forma notable (152,6%), habiendo crecido asimismo los participantes y las jornadas no trabajadas (283,9% y 104,5%, respectivamente). Por lo que respecta al ámbito sectorial, se desarrollaron 52 huelgas (el doble que en 2009), habiendo participado 18.974 trabajadores y generado 83.782 jornadas no trabajadas, cifras que suponen incrementos respectivos del 91,6% y 118,5%. En líneas generales, y al igual que en años anteriores, la principal motivación de las huelgas fue la negociación de los convenios colectivos. Así, el 39,3% de las huelgas se produjeron por dicha causa, afectando al 63,5% del total de los participantes, y generando el 62,8% del total de jornadas no trabajadas. A este respecto, conviene puntualizar que estos porcentajes son superiores a los correspondientes al año anterior, especialmente en lo relativo al número de participantes. Destaca, en relación al ejercicio anterior, la menor importancia relativa que alcanzó la regulación de empleo como motivación.
182
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.102. Huelgas laborales según ámbito (CAPV) Empresa Sector
Total Total
%**
Núm.
%**
Núm.
%
2006
Núm.
Huelgas Part. Jorn.*
7 16.652 55.463
3,1 217 96,9 164 73,2 53 26,6 45.925 73,4 16.521 26,4 29.404 32,9 112.970 67,1 48.714 28,9 64.256
23,7 224 47,0 62.577 38,1 168.433
100,0 100,0 100,0
2007
% **
Huelgas Part. Jorn.*
14 16.957 29.379
6,9 36,5 26,1
190 93,1 144 70,6 46 29.535 63,5 11.431 24,6 18.104 83.118 73,9 30.883 27,5 52.235
22,5 204 38,9 46.492 46,4 112.497
100,0 100,0 100,0
2008
Núm.
Huelgas Part. Jorn.*
15 13.711 14.161
6,5 33,3 19,2
217 93,5 159 68,5 58 27.472 66,7 13.536 32,9 13.936 59.608 80,8 41.514 56,3 18.094
25,0 33,8 24,5
232 41.183 73.769
100,0 100,0 100,0
2009
%**
Pública
Huelgas Part. Jorn.*
26 9.901 38.336
9,3 36,5 30,4
254 90,7 235 83,9 17.216 63,5 16.384 60,4 87.848 69,6 86.589 68,6
19 832 1.259
6,8 280 3,1 27.117 1,0 126.184
100,0 100,0 100,0
2010
Núm.
Privada
Huelgas Part. Jorn.*
52 18.974 83.782
17,4 49,8 46,7
246 82,6 198 66,4 19.116 50,2 15.922 41,8 95.737 53,3 93.162 51,9
48 3.194 2.575
16,1 298 8,4 38.090 1,4 179.519
100,0 100,0 100,0
* Jorn: jornadas no trabajadas. ** Los porcentajes por filas del cuadro están calculados sobre el valor final de cada fila. Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
Cuadro 3.103. Huelgas laborales según motivos (2010) Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
CAPV (%)
Negociación colectiva Regulación de empleo (sin reconversión industrial) Reconversión industrial Organización/sistemas de trabajo Accidente laboral. Seguridad e higiene Incumplimiento de acuerdos o normas legales Impago de salarios Mejoras salariales Conflictos de solidaridad Interpretación de cláusulas
26 5 16 1 3 4 2 2 0 0
56 17 30 8 1 9 19 3 0 1
35 7 26 2 2 7 14 2 0 0
117 29 72 11 6 20 35 7 0 1
39,3 9,7 24,2 3,7 2,0 6,7 11,7 2,3 0,0 0,3
TOTAL
59
144
95
298
100,0
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
El comparativamente mejor comportamiento de la economía vasca en 2010 en relación a 2009 (avance del PIB del 0,3% frente a contracción del mismo del 3,8%) motivó que el peso de la negociación colectiva como motivo de huelga repuntara al 39,3% del total de huelgas (35,7% en 2009) y al 62,8% del total de jornadas no trabajadas (59,4% en 2009), si bien todavía se encuentra a una gran distancia de los niveles correspondientes a los años anteriores a la crisis económica (en 2006 la negociación colectiva motivaba el 53,6% de las huelgas y el 91,5% de las de jornadas no trabajadas). 183
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.104. Participantes en huelgas según motivos (2010) Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
CAPV (%)
Negociación colectiva Regulación de empleo (sin reconversión industrial) Reconversión industrial Organización/sistemas de trabajo Accidente laboral. Seguridad e higiene Incumplimiento de acuerdos o normas legales Impago de salarios Mejoras salariales Conflictos de solidaridad Interpretación de cláusulas
1.011 253 501 5 475 18 128 1 0 0
12.734 1.522 2.673 746 390 886 634 67 0 440
10.453 329 4.053 125 92 398 149 7 0 0
24.198 2.104 7.227 876 957 1.302 911 75 0 440
63,5 5,5 19,0 2,3 2,5 3,4 2,4 0,2 0,0 1,2
TOTAL
2.392
20.092
15.606
38.090
100,0
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
Cuadro 3.105. Jornadas no trabajadas por huelga según motivos (2010) Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Negociación colectiva Regulación de empleo (sin reconversión industrial) Reconversión industrial Organización/sistemas de trabajo Accidente laboral. Seguridad e higiene Incumplimiento de acuerdos o normas legales Impago de salarios Mejoras salariales Conflictos de solidaridad Interpretación de cláusulas
TOTAL
CAPV (%)
6.610 40.188 172 15.405 2.501 20.557 18 1.745 422 98 464 2.320 172 5.161 2 46 0 0 0 440
65.933 2.551 5.023 156 15 6.855 2.654 11 0 0
112.731 18.128 28.081 1.919 535 9.639 7.987 59 0 440
62,8 10,1 15,6 1,1 0,3 5,4 4,4 0,0 0,0 0,2
10.361 85.960
83.198
179.519
100,0
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
Cuadro 3.106. Huelgas laborales según motivos (evolución histórica de su distribución porcentual)
Negociación colectiva Regulación de empleo (sin reconversión industrial) Reconversión industrial Organización/sistemas de trabajo Accidente laboral. Seguridad e higiene Incumplimiento de acuerdos o normas legales Impago de salarios Mejoras salariales Conflictos de solidaridad Interpretación de cláusulas
TOTAL Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
184
2006
2007
2008
2009
2010
53,6 2,2 24,1 4,0 0,4 7,1 4,0 3,6 0,9 0,0
52,9 2,9 20,1 2,9 4,4 4,9 1,5 9,8 0,0 0,5
47,8 5,2 15,9 6,0 0,4 5,2 6,0 13,4 0,0 0,0
35,7 20,4 19,3 3,9 0,0 6,8 9,6 1,8 0,4 2,1
39,3 9,7 24,2 3,7 2,0 6,7 11,7 2,3 0,0 0,3
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Por el contrario, la regulación de empleo como motivo de huelga redujo su peso respecto al ejercicio anterior (causó el 9,7% de las huelgas en 2010 frente al 20,4% de 2009, y el 10,1% de las jornadas no trabajadas en 2010 frente al 14,2% en 2009), si bien todavía presentaba una importancia relativa muy superior a la de los años previos al impacto de la crisis económica (en 2006 la regulación de empleo tan sólo motivaba el 2,2% de las huelgas y el 0,6% de las jornadas no trabajadas).
Gráfico 3.41. Huelgas laborales, participantes en huelgas y jornadas no trabajadas por huelga según motivos (CAPV, 2010) Distribución de las huelgas según motivos (2010) Reconversión industrial 24,2% Negociación colectiva 39,3%
Impago de salarios 11,7%
Resto 15,1%
Regulación de empleo 9,7%
Distribución de los participantes de las huelga según motivos (2010) Industria birmoldaketa % 19,0 Negoziazio kolektiboa % 63,5 Soldatak ez ordaintzea % 5,5
Gainerakoa % 8,6
Enplegu erregulazioa % 3,4
Distribución de las jornadas no trabajadas por huelga según motivos (2010) Reconversión industrial 15,6%
Negociación colectiva 62,8%
Regulación de empleo 10,1%
Resto 11,5% Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
185
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.107. Jornadas no trabajadas por huelga según motivos (evolución histórica de su distribución porcentual)
Negociación colectiva Regulación de empleo (sin reconversión industrial) Reconversión industrial Organización/sistemas de trabajo Accidente laboral. Seguridad e higiene Incumplimiento de acuerdos o normas legales Impago de salarios Mejoras salariales Conflictos de solidaridad Interpretación de cláusulas
TOTAL
2006
2007
2008
2009
2010
91,5 0,6 4,6 0,2 0,0 1,5 1,2 0,4 0,0 0,0
90,2 0,3 5,5 0,5 0,4 1,2 0,4 1,3 0,0 0,1
65,1 8,1 5,9 0,5 0,1 1,7 1,2 17,5 0,0 0,0
59,4 14,2 20,2 1,0 0,0 2,3 2,6 0,1 0,0 0,2
62,8 10,1 15,6 1,1 0,3 5,4 4,4 0,0 0,0 0,2
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
Por lo que respecta al conjunto del Estado, a diferencia de lo observado en la CAPV, en 2010 se produjo un descenso generalizado de la conflictividad: el número de huelgas (984) disminuyó un 1,7%, el de participantes (340.776) un 47,9%, y el de jornadas no trabajadas (671.498) un 48%.
Cuadro 3.108.
Huelgas laborales (Estado)(1)
Jornadas no Huelgas Participantes trabajadas
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
727 729 684 674 707 669 779 751 810 1.001 984
2.061.349 1.242.458 4.528.210 728.481 555.832 331.334 499.240 492.150 542.508 653.483 340.776
3.577.301 1.916.987 4.938.535 789.043 4.472.191 758.854 927.402 1.182.782 1.508.719 1.290.852 671.498
Participantes por cada huelga
Jornadas no trabajadas por cada huelga
Horas no trabajadas por cada trabajador en huelga
2.835 1.704 6.620 1.081 786 495 641 655 670 653 346
4.921 2.630 7.220 1.171 6.326 1.134 1.191 1.575 1.863 1.290 682
13,9 12,3 8,7 8,7 64,4 18,3 14,9 19,2 22,2 15,8 15,8
(1) Los datos de 2010 son provisionales (abril 2011). Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Relacionando los datos de la CAPV y los del conjunto del Estado, observamos que el porcentaje de huelgas que tuvieron lugar en nuestra comunidad respecto al total estatal repuntó. Así, en 2010 las huelgas realizadas en la CAPV fueron el 30,3% del total, frente al 28,6% y 28% correspondientes a 2008 y 2009, respectivamente. Pasando a considerar los participantes en las huelgas, el peso relativo de la CAPV fue significativamente menor, 11,2%, habiendo repuntado asimismo en 2010 dicha participación (7,6% en 2008 y 4,1% en 2009). En cuanto a las jornadas no trabajadas, las de la CAPV concentraron el 26,7% del total, peso relativo muy superior al registrado en los ejercicios recientes (4,9% en 2008 y 9,8% en 2009). 186
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.109. Huelgas laborales por territorios históricos Jornadas Horas no Duración Jornadas Participantes no trabajadas media por Huelgas Participantes no por cada trabajadas por cada huelga trabajadas huelga por cada trabajador (días) huelga en huelga 2002 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
41 94 56 191
173.779 260.813 169.626 604.218
182.358 182.344 294.126 658.828
4.239 2.775 3.029 3.163
4.448 1.940 5.252 3.449
8,4 5,6 13,9 8,7
8,0 6,7 8,8 7,6
2003 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
38 118 65 221
6.883 24.043 43.868 74.794
43.795 128.756 167.315 339.866
181 204 675 338
1.153 1091 2.574 1.538
50,9 42,8 30,5 36,4
17,9 5,1 9,5 8,6
2004 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
41 116 86 243
11.681 47.639 41.738 101.058
47.338 197.233 361.584 606.155
285 411 485 416
1.155 1.700 4.204 2.494
32,4 33,1 69,3 48,0
17,7 8,7 7,3 9,7
2005 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
36 85 55 176
6.274 39.817 7.025 53.116
32.990 56.673 16.525 106.188
174 468 128 302
916 667 300 603
42,1 11,4 18,8 16,0
10,9 5,9 16,4 10,2
2006 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
57 109 58 224
6.359 44.543 11.675 62.577
12.036 122.216 34.181 168.433
112 409 201 279
211 1.121 589 752
15,1 22,0 23,4 21,5
4,0 7,7 10,0 7,6
2007 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
42 91 71 204
4.916 27.873 13.703 46.492
7.940 68.507 36.050 112.497
117 306 193 228
189 753 508 551
12,9 19,7 21,0 19,4
6,2 8,0 9,5 8,1
2008 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
54 107 71 232
4.793 27.182 9.208 41.183
8.910 41.998 22.861 73.769
89 254 130 178
165 393 322 318
14,9 12,4 19,9 14,3
8,0 8,4 8,9 8,5
2009 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
55 141 84 280
2.626 16.342 8.149 27.117
14.185 60.498 51.501 126.184
48 116 97 97
258 429 613 451
43,2 29,6 50,6 37,2
14,6 7,2 16,4 11,4
2010 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
59 144 95 298
2.392 20.092 15.606 38.090
10.361 85.960 83.198 179.519
41 140 164 128
176 597 876 602
34,7 34,2 42,6 37,7
13,6 9,8 12,3 11,3
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
187
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.110. Repercusión de las huelgas laborales en la CAPV Valores más altos indican mayor conflictividad Asalariados
Participantes en huelga por cada asalariado(1)
Horas no trabajadas por huelga por asalariado
2002 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
111.500 383.600 228.200 723.300
1,559 0,680 0,743 0,835
13,084 3,803 10,311 7,287
2003 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
113.200 386.100 231.400 730.700
0,061 0,062 0,190 0,102
3,095 2,668 5,784 3,721
2004 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
114.600 402.700 237.500 754.800
0,102 0,118 0,176 0,134
3,305 3,918 12,180 6,425
2005 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
122.400 405.200 245.100 772.700
0,051 0,098 0,029 0,069
2,156 1,119 0,539 1,099
2006 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
122.100 414.200 252.500 788.800
0,052 0,108 0,046 0,079
0,789 2,361 1,083 1,708
2007 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
125.900 425.400 254.200 805.500
0,039 0,066 0,054 0,058
0,505 1,288 1,135 1,117
2008 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
129.400 431.100 258.300 818.800
0,037 0,063 0,036 0,050
0,551 0,779 0,708 0,721
2009 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
123.400 417.200 247.100 787.600
0,021 0,039 0,033 0,034
0,920 1,160 1,667 1,282
2010 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV
122.100 418.700 243.200 784.000
0,020 0,048 0,064 0,049
0,679 1,642 2,737 1,832
(1) Número de participantes dividido entre el total de asalariados. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la PRA (Eustat) y del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
188
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Centrando nuevamente el análisis en la CAPV, cabe señalar que el número de participantes por término medio de cada huelga pasó de 97 en 2009 a 128 en 2010, las jornadas no trabajadas por término medio pasaron de 451 en 2009 a 602 en 2010, y las jornadas no trabajadas por cada trabajador en huelga (indicador de la intensidad de las huelgas) pasó de 37,2 en 2009 a 37,7 en 2010 (supuestas jornadas laborales de ocho horas de trabajo). En este contexto, la duración media de las huelgas truncó su tendencia alcista iniciada en 2007, situándose en 11,3 días por huelga en 2010 (8,1 en 2007, 8,5 en 2008 y 11,4 en 2009). Tanto las huelgas de Álava como las de Gipuzkoa (13,6 y 12,3 días, respectivamente) alcanzaron una duración media superior a la del conjunto de la CAPV, mientras que las de Bizkaia tuvieron una duración media inferior (9,8 días). Tomando en consideración la ratio que mide la repercusión de las huelgas en función del tejido empresarial a través del número de horas no trabajadas por huelgas por asalariado, se constata que el valor alcanzado en 2010 (1,8) fue superior al de 2009 (1,3), aunque significativamente inferior al correspondiente a ejercicios anteriores (7,3 en 2002, 3,7 en 2003 y 6,4 en 2004). Por otra parte, cabe señalar que el diferencial existente entre los distintos territorios creció de forma notable en 2010 respecto a 2009. El análisis a cuatro sectores de actividad muestra que los servicios acapararon el mayor número de huelgas (143), participantes (18.338), y jornadas no trabajadas (67.336), concentrando el 48%, 48,1% y 37,5% del total, respectivamente. Le siguió, a muy escasa distancia, el sector industrial, con 140 huelgas, 16.246 participantes y 66.972 jornadas no trabajadas (47%, 42,7% y 37,3% del total, respectivamente). Cuadro 3.111. Huelgas laborales por sector de actividad Jornadas no trabajadas
Horas no trabajadas por cada trabajador en huelga
Huelgas
Participantes
2008 Agricultura Industria Construcción Servicios TOTAL
0 92 6 134 232
0 9.223 128 31.832 41.183
0 23.353 622 49.794 73.769
0,0 20,3 38,9 12,5 14,3
2009* Agricultura Industria Construcción Servicios TOTAL
1 155 3 121 280
4 13.797 41 13.275 27.117
240 58.144 41 67.759 126.184
480,0 33,7 8,0 40,8 37,2
2010* Agricultura Industria Construcción Servicios TOTAL
9 140 6 143 298
35 16.246 3.471 18.338 38.090
576 66.972 44.635 67.336 179.519
131,7 33,0 102,9 29,4 37,7
* Según CNAE-2009. Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
189
INFORME SOCIOLABORAL 2010
3.9.3.
Conflictos colectivos presentados al Preco
Debido a los acuerdos interconfederales de 1984 y de 2000 sobre procedimientos voluntarios de resolución de conflictos (Preco), el diálogo social se ha convertido en una herramienta cada vez más utilizada por los agentes sociales para la solución de conflictos laborales. Como se observa en el cuadro 3.112, el número de solicitudes de procedimientos de conflicto colectivo presentadas en 2010 ha experimentado un brusco y muy importante crecimiento respecto de 2009 (un 25,8% en el total de la comunidad autónoma), hasta alcanzar un máximo histórico, muy por encima de los registros anteriores. Años atrás especulábamos con la posibilidad de que en nuestra comunidad autónoma hubiera una especie de techo natural del nivel de conflictividad, reflejado en un número máximo de conflictos colectivos exteriorizados a través de las vías institucionalizadas, los procedimientos del Preco, que podría estar situado en torno a 360 conflictos, con ligeras oscilaciones. Este límite se habría sobrepasado claramente en 2008 con 406 conflictos, pero acaso sólo episódicamente. Los 454 de 2010 obligan a desechar la idea de que exista un techo, y en los primeros meses de 2011 se mantiene un volumen de solicitudes semejante al de 2010. En 2010 sobrevino un motivo especial de crecimiento anormal del número de solicitudes. La publicación del Real Decreto-Ley 8/2010, de 20 de mayo, que adoptó medidas extraordinarias para la reducción del déficit público, y de la correspondiente Ley 3/2010 del Parlamento Vasco, de 24 de junio, de modificación de nuestra Ley de Presupuestos Generales, condujo a que administraciones, instituciones y empresas públicas llevaran a cabo los recortes salariales exigidos por esas disposiciones. Las organizaciones sindicales han instado acciones judiciales de conflicto colectivo para oponerse a tales recortes respecto del personal laboral de dichos entes. Previamente han tenido que solicitar nuestros procedimientos de conflicto colectivo, por requerirlo la legislación procesal, aunque la expectativa de que pudieran conducir a avenencias era nula por no tener ninguna posibilidad de ello tales entidades. Con este objeto en 2010 se presentaron 29 procedimientos, 20 en Bizkaia, siete en Álava y dos en Gipuzkoa, y continúan teniendo entrada en los primeros meses de 2011. Un hecho como éste, ciertamente puntual, distorsiona el número de conflictos colectivos porque no se corresponde con las causas habituales de conflictividad. Pero aunque descontáramos estos 29 procedimientos, el total de solicitudes de 2010, que se quedaría en 425, seguirían constituyendo destacadamente el máximo histórico del Preco. Para explicar esta afluencia extraordinaria de solicitudes de procedimientos de conflicto sólo cabe conjeturar. El crecimiento se ha dado en los tres territorios, de modo que la causa es probablemente común. No se ha dado en la misma proporción; ha sido mucho más acusado en Álava (42,3% de solicitudes que en 2009), pero esto es explicable, pues en 2009 se había registrado allí un descenso muy acusado del número de solicitudes (–36%). Nuestra suposición es que, dejado atrás 2009, en que la conflictividad derivada del impacto de la recesión económica se mostró acentuadamente en torno de los expedientes de regulación de empleo, en 2010 se ha manifestado más como desacuerdo con las medidas de flexibilidad interna (modificaciones de condiciones de trabajo) o en la negociación de instrumentos de organización como los calendarios mediante los que se distribuye la jornada anual, todo ello bajo la presión de los mercados. Siguiendo la tónica habitual, los conflictos de empresa significan casi la totalidad de las solicitudes presentadas (98,2%) frente a los de sector (el 2,8% restante). Ciertamente el ámbito de empresa ha de absorber el bloque principal de la conflictividad colectiva, porque una de sus ramas, la de mayor importancia numérica, los conflictos de decisión o práctica de empresa, es 190
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
específica de él, y porque los conflictos de la otra rama mayoritaria, las controversias sobre el sentido y el cumplimiento de normas y convenios, no son frecuentes en el nivel sectorial. Pero significa también que los conflictos de negociación colectiva, en que lo sectorial tiene una relevancia mayor, son derivados a los procedimientos del Preco en un número desproporcionadamente bajo.
Cuadro 3.112. Conflictos colectivos presentados en el Preco Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
CAPV
Número Trabaj. Número Trabaj. Número Trabaj. Número Trabaj. confli. afectados confli. afectados confli. afectados confli. afectados
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
6 8 11 19 12 12 24 47 64 80 92 85 65 83 84 111 71 101
6.047 856 3.249 21.330 1.340 3.549 4.672 9.477 10.369 15.368 41.634 74.211 44.212 21.004 27.033 35.484 64.749 52.787
10 19 38 32 37 53 47 102 159 172 180 177 182 195 182 213 202 237
14.004 8.986 48.143 14.653 57.542 43.664 14.484 36.652 78.586 71.076 63.311 25.104 26.137 20.438 45.349 33.630 67.675 65.326
21 22 25 34 39 32 42 73 100 81 105 90 97 86 87 82 88 116
10.651 2.593 12.369 11.675 4.467 6.147 8.344 18.559 11.874 20.606 35.176 8.501 21.839 7.044 9.225 10.678 8.889 10.351
37 49 74 85 88 97 113 222 323 333 377 352 344 364 353 406 361 454
30.702 12.435 63.761 47.658 63.349 53.360 27.500 64.688 100.829 107.050 140.121 107.816 92.188 48.486 81.607 79.792 141.313 128.464
Fuente: CRL.
En cuanto al carácter de las empresas afectadas por ese tipo de conflictos, en el 91,2% de los procedimientos se ha tratado de empresas privadas, frente a un 8.8% de procedimientos de empresas y administraciones del sector público. No obstante, el personal afectado por estos últimos procedimientos es proporcionalmente mucho mayor, 36,4% del total. La dimensión de las plantillas de estas empresas es un extremo importante: con un reparto muy poco acompasado con su distribución en el tejido productivo, los conflictos de empresas de más de 700 trabajadores fueron 60 (13,4%), los de empresas entre 251 y 700 fueron 82 (18,4%), los de empresas entre 50 y 250 llegaron a 189 (42,4%), y los de empresas de menos de 50 trabajadores 115 (25,8%). Si se analiza la distribución de las solicitudes de solución de conflictos en los distintos sectores económicos se confirma e intensifica la prevalencia del sector de servicios, que en 2009 había sobrepasado por primera vez al industrial. En 2010 ha ascendido a 241 procedimientos de conflicto, 53,1% del total, mientras que el sector industrial retrocede al 43,4%. Este desplazamiento es aún mayor si se atiende al número de trabajadores afectados, que en 2010 significó respectivamente un 70,2% y un 29%. Como siempre, la siderometalurgia fue el subsector industrial dominante (73,6% de las solicitudes del sector industrial). 191
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.113. Conflictos colectivos presentados al Preco por sectores. CAPV PRECO Núm. conflictos 2007
Núm.
% total
Personas afectadas Núm.
% total
Agrario Industria Construcción Servicios
3 185 7 158
0,8% 52,4% 2,0% 44,8%
93 39.621 241 41.652
0,1% 48,6% 0,3% 51,0%
Total
353
100,0%
81.607
100,0%
2008
Núm.
% total
Núm.
% total
Agrario Industria Construcción Servicios
1 211 4 190
0,2% 52,0% 1,0% 46,8%
30 37.566 229 41.967
0,0% 47,1% 0,3% 52,6%
Total
406
100,0%
79.792
100,0%
2009
Núm.
% total
Núm.
% total
Agrario Industria Construcción Servicios
2 165 3 191
0,6% 45,7% 0,8% 52,9%
45 31.099 253 109.916
0,0% 22,0% 0,2% 77,8%
Total
361
100,0%
141.313
100,0%
2010
Núm.
% total
Núm.
% total
Agrario Industria Construcción Servicios
1 197 15 241
0,2% 43,4% 3,3% 53,1%
260 37.268 766 90.170
0,2% 29,0% 0,6% 70,2%
Total
454
100,0%
128.464
100,0%
Fuente: CRL.
Dentro del abanico de materias sobre las que versan las solicitudes lo relacionado con el tiempo de trabajo ha sido nuevamente lo mayoritario (34,8% de las solicitudes, porcentaje casi exactamente igual que el de 2009). El otro bloque destacado ha sido, como siempre, el retributivo (28%, de nuevo casi coincidente con 2009). Los siguen las cuestiones de tipo sindical (10,1%), los derechos personales (8,1%) y los conflictos de organización de la empresa (6,2%). Otras materias, como el régimen de la negociación colectiva o el de los contratos de trabajo, alcanzaron porcentajes inferiores. La gestión de los procedimientos de conflicto colectivo se inicia mediante un encuentro de conciliación con el apoyo del responsable territorial de la gestión del Preco. Con su ayuda el conflicto puede solucionarse en esa fase inicial mediante avenencia de las partes, y si no es así, pueden proseguir eligiendo de común acuerdo a uno de los profesionales del Preco para efectuar una conciliación, mediación o arbitraje. En la conciliación el profesional colabora con las partes para que alcancen un acuerdo directo. En la mediación, si ese acuerdo no se alcanza su actuación concluye presentándoles una propuesta motivada ante la que cada parte debe pronunciarse. En el arbitraje, con la emisión de un laudo arbitral que es vinculante y ejecutivo. 192
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Durante 2010 han finalizado 450 procedimientos, algunos de ellos solicitados en 2009. De ellos, en 112 de los casos se alcanzó solución al conflicto, es decir, en el 24,9% de ellos, cinco de los cuales fueron laudos arbitrales. Esto ha significado un retroceso respecto de 2009, en que el porcentaje fue 30%. El escenario de la crisis económica ha influido incuestionablemente en ello, evidenciado por un incremento muy grande de las solicitudes de procedimientos (25,8%) y una correlativa disminución también muy grande del porcentaje de solicitudes en que el procedimiento prosigue mediante la designación de un profesional (26,2% de los procedimientos en 2009, 14,7% en 2010). La conciliación con intervención de profesional o la mediación, en cuanto procedimientos de formato extenso, significan la involucración de las partes, y su número decrece en contextos de debilitamiento de su voluntad de colaborar en la solución del conflicto, como sucede en un entorno de crisis. Como es de esperar, en estos procedimientos en que actúan nuestros profesionales, con dedicación del número de sesiones que sean precisas para agotar el examen del conflicto con las partes, la posibilidad de alcanzar acuerdo que solucione el conflicto es mucho más elevada. En 2010 un 60,5% de estas conciliaciones con profesional y un 50% de las mediaciones concluyeron así con la solución del conflicto. Gráfico 3.42. Gestión de los procedimientos de conflicto colectivo del Preco finalizados en 2010 450 400 350
72
300 250 200 312
150 100 50 0
Finalizados en fase inicial
26 17 Finalizados en conciliación
Sin solución de conflicto
9 9 Finalizados en mediación
5 Finalizados en arbitraje
Con solución de conflicto
Fuente: CRL.
3.10.
Expedientes de regulación de empleo23
3.10.1. Total de expedientes de regulación de empleo en la CAPV Un año más, y previamente al desarrollo del presente apartado, se hace necesario recordar que los expedientes de regulación de empleo son aquellos procedimientos de carácter administrativo que pueden producir tres efectos distintos en las relaciones contractuales de los trabajadores con las empresas a las que prestan sus servicios: reducción de jornada, suspensión temporal de la relación laboral y extinción definitiva. Conviene tener en cuenta que un mismo expediente puede producir uno, dos o incluso los tres efectos señalados, pues no son excluyentes. Dichos efectos se producen en función y de manera proporcionada a las causas justificadas. Asimismo, conviene señalar de cara a una mejor comprensión de este apartado que para que un expediente de regulación de empleo produzca alguno de estos tres efectos, previamente ha tenido que ser aprobado por la Autoridad Laboral. 23 En este capítulo, se analizan principalmente los expedientes de regulación de empleo autorizados por la Administración vasca (los más numerosos tanto en número de expedientes como en número de trabajadores afectados), aunque también a lo largo del capítulo se tiene en cuenta la evolución durante 2010 de los expedientes de regulación de empleo no autorizados, de los desistidos y de los expedientes tramitados por la Administración central.
193
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.114. Total expedientes de regulación de empleo solicitados: autorizados, no autorizados y desistidos (CAPV, Administración vasca y Administración central) Número de expedientes Total
Trabajadores afectados Reducción Suspensión Extinción
Tramitados por la Admón. vasca Tramitados por la Admón. central
199 110
6.948 1.923
1.071 1
3.813 1.046
2.064 876
Total 2000
309
8.871
1.072
4.859
2.940
Tramitados por la Admón. vasca Tramitados por la Admón. central
238 116
6.042 1.496
54 0
4.339 844
1.649 652
Total 2001
354
7.538
54
5.183
2.301
Tramitados por la Admón. vasca Tramitados por la Admón. central
242 135
6.488 1.261
2.319 0
2.539 362
1.630 899
Total 2002
377
7.749
2.319
2.901
2.529
Tramitados por la Admón. vasca Tramitados por la Admón. central
328 118
12.951 1.464
160 0
9.339 237
3.452 1.227
Total 2003
446
14.415
160
9.576
4.679
Tramitados por la Admón. vasca Tramitados por la Admón. central
293 145
6.182 1.146
42 0
3.856 69
2.284 1.077
Total 2004
438
7.328
42
3.925
3.361
Tramitados por la Admón. vasca Tramitados por la Admón. central
365 100
7.440 1.171
46 0
5.828 28
1.566 1.143
Total 2005
465
8.611
46
5.856
2.709
Tramitados por la Admón. vasca Tramitados por la Admón. central
197 118
3.862 803
4 0
1.963 0
1.895 803
Total 2006
315
4.665
4
1.963
2.698
Tramitados por la Admón. vasca Tramitados por la Admón. central
295 121
5.183 718
17 0
4.177 0
989 718
Total 2007
416
5.901
17
4.177
1.707
Tramitados por la Admón. vasca Tramitados por la Admón. central
528 106
13.280 6.272
108 8
11.549 5.727
1.623 537
Total 2008
634
19.552
116
17.276
2.160
Tramitados por la Admón. vasca Tramitados por la Admón. central
2.702 230
74.358 14.056
1.203 33
70.545 13.208
2.610 815
Total 2009
2.932
88.414
1.236
83.753
3.425
Tramitados por la Admón. vasca Tramitados por la Admón. central
2.101 181
37.666 8.595
1.195 106
33.685 7.942
2.786 547
Total 2010
2.282
46.261
1.301
41.627
3.333
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
194
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Tal y como ya se ha apuntado en informes anteriores, la última década venía caracterizándose por una disminución notable tanto del número de expedientes como de las personas afectadas por ellos, gracias a la mejora de la situación del mercado laboral, derivada a su vez de la favorable evolución de la economía vasca. No obstante, la caída de la actividad económica iniciada en 2008 supuso un fuerte repunte tanto del número total de expedientes tramitados como de los trabajadores afectados por los mismos, evolución que se intensificó en 2009. Sin embargo, en 2010 el leve repunte de la actividad industrial (0,4%) y del sector servicios (,8%) permitió, dado que son estos dos sectores donde se concentraban en 2009 el 91,4% de los expedientes autorizados y el 97,1% de los trabajadores afectados por los mismos, que descendieran ambas magnitudes. Así, el balance 2010 del total de expedientes de regulación de empleo (autorizados, no autorizados y desistidos) registrados en la CAPV, tramitados tanto por la Administración vasca como por la Administración central (la normativa determina qué autoridad laboral es la competente para tramitar y resolver los expedientes en función de la ubicación de los centros de trabajo, el número de trabajadores, la importancia estratégica de la actividad de la empresa, la titularidad pública o privada de ésta, etc.) muestra que se registraron 2.282 expedientes que afectaron a 46.261 trabajadores, cifras que suponen unos descensos respectivos del 22,2% y 47,7% en relación al ejercicio precedente. Centrando ya la atención en los expedientes de regulación de empleo autorizados en 2010, tanto por la Administración vasca como por la Administración central, que suponen el 95,1% de los expedientes presentados y el 95% de los trabajadores afectados por expedientes presentados, se observa que los trabajadores afectados por expedientes de suspensión fueron el 91,5% del total, concentrados en gran medida, como se analizará más adelante, en el sector industrial.
Cuadro 3.115. Expedientes de regulación de empleo autorizados (CAPV, 2009 y 2010)
Tramitado por
Núm. Expedientes
Trabajadores afectados Total
Reducción Suspensión Extinción
2.565
68.722
1.170
65.574
1.978
228
14.032
33
13.196
803
Total autorizados 2009
2.793
82.754
1.203
78.770
2.781
Administración vasca
1.993
35.426
1.051
32.349
2.026
178
8.503
106
7.854
543
2.171
43.929
1.157
40.203
2.569
Administración vasca Administración central
Administración central Total autorizados 2010
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
El análisis comparativo con 2009 muestra que el número de expedientes autorizados descendió por la caída tanto de los tramitados por la Administración vasca (1.993 en 2010 frente a 2.565 en 2009), como por la Administración central (178 en 2010 frente a 228 en 2009). Por lo que respecta a los trabajadores afectados por dichos expedientes, asimismo se observa un descenso de éstos en ambos casos: los correspondientes a la Administración vasca pasaron de 68.722 en 2009 a 35.426 en 2010, y los relativos a la Administración central de 14.032 a 8.503. 195
INFORME SOCIOLABORAL 2010
3.10.2. Expedientes autorizados por la Administración vasca A lo largo de 2010 la Administración vasca autorizó 1.993 expedientes de regulación de empleo, afectando a un total de 35.426 trabajadores, cifras que suponen descensos interanuales del 22,3% en el número de expedientes y del 48,5% en los trabajadores afectados. Tanto los trabajadores afectados por expedientes cuyo efecto es la suspensión temporal de la relación laboral, como los afectados por expedientes cuyo efecto es la reducción de la jornada de trabajo disminuyeron en relación al ejercicio precedente (32.349 en 2010 frente a 65.574 en 2009, y 1.051 en 2010 frente a 1.170 en 2009, respectivamente), mientras que los afectados por expedientes cuyo efecto es la extinción de la relación laboral aumentaron (2.026 en 2010 frente a 1.978 en 2009).
Cuadro 3.116. Expedientes de regulación de empleo autorizados (Administración vasca, CAPV) Número de expedientes
Trabajadores afectados Total
Reducción
Suspensión
Extinción
2000
179
6.257
1.064
3.442
1.751
2001
226
5.792
32
4.252
1.508
2002
211
5.650
21
3.331
2.298
2003
292
12.035
155
8.624
3.256
2004
261
5.614
25
3.478
2.111
2005
328
6.158
41
4.714
1.403
2006
173
3.338
4
1.704
1.630
2007
282
4.815
17
3.856
942
2008
496
12.794
108
11.216
1.470
2009
2.565
68.722
1.170
65.574
1.978
2010
1.993
35.426
1.051
32.349
2.026
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
No obstante, llegados a este punto, conviene matizar que, en comparación con 2002 y 2003 (fechas en que se registraron los valores absolutos más abultados de trabajadores afectados por extinción de la última década), en 2010 se hizo un menor uso relativo de los expedientes de extinción y que, por el contrario, se dio una mayor utilización relativa de los expedientes de suspensión y en menor medida de reducción de jornada. Concretamente, en 2010, del total de trabajadores afectados por expedientes de regulación, el 91,3% lo fue por suspensión, el 5,7% por extinción y el 3% restante por reducción, frente al 71,7%, 27,1% y 1,3%, respectivamente en 2003. Por lo que se refiere al conjunto del Estado, al igual que en el caso de los expedientes autorizados por la Administración vasca, en 2010 se registró un descenso tanto en los expedientes autorizados como en los trabajadores afectados por ellos, siendo los expedientes de suspensión temporal de la relación laboral los más numerosos (70% del total de trabajadores afectados). Así, en 2010 se registraron 17.149 expedientes en el Estado, afectando a un total de 196
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
300.352 trabajadores (2.285 expedientes y 248.930 trabajadores menos que en 2009): 210.359 con efecto de suspensión, 51.880 con efecto de extinción de la relación laboral, y los 38.113 restantes con efecto de reducción de la jornada de trabajo, volúmenes que suponen variaciones interanuales del –54,8%, –18,3% y +85,1%, respectivamente.
Cuadro 3.117. Expediente de regulación de empleo autorizados (Estado) Número de expedientes
Trabajadores afectados Total
Reducción
Suspensión
Extinción
1998
4.019
79.722
2.479
41.527
35.716
1999
4.086
77.667
2.552
49.464
25.651
2000
4.089
60.325
1.282
29.326
29.717
2001
4.581
122.344
771
83.795
37.778
2002
4.474
71.643
1.268
30.400
39.975
2003
4.329
83.481
2.008
38.513
42.960
2004
4.405
60.276
525
28.582
31.169
2005
3.977
72.563
850
36.802
34.911
2006
3.481
51.952
157
24.626
27.169
2007
3.794
58.401
226
32.433
25.742
2008
6.249
148.088
2.675
104.841
40.572
2009
19.434
549.282
20.591
465.215
63.476
2010
17.149
300.352
38.113
210.359
51.880
Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración (datos a 1 de marzo de 2011).
El mayor descenso comparativo de los trabajadores afectados respecto a los expedientes produjo una disminución del tamaño medio de cada expediente autorizado, tanto en la CAPV como en el conjunto del Estado. En este sentido, en 2010 se registraron en la CAPV 18 trabajadores por expediente, valor claramente inferior a los 27 correspondientes a 2009. En el caso del Estado, el número de trabajadores por expediente fue idéntico (18), muy por debajo del nivel registrado el año anterior (28). Analizando la existencia o no de acuerdo entre la empresa y los trabajadores respecto al expediente, apreciamos que de los 1.905 expedientes autorizados en la CAPV susceptibles de llegar a acuerdo (excluidos, por tanto, los de fuerza mayor), éste se materializó en 1.680 expedientes, el 88,2% del total susceptibles de acuerdo. En cuanto a los trabajadores afectados, el porcentaje de acuerdo se cifra en el 71,8% de los casos susceptibles de acuerdo. Dichos porcentajes fueron levemente inferiores a los correspondientes a 2009, año en el que los niveles de acuerdo sobre el total de expedientes susceptibles de llegar a acuerdo fueron del 89,1% y 73,6%, respectivamente.
197
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.118. Expedientes de regulación de empleo autorizados* (Administración vasca, CAPV Número de expedientes
Trabajadores afectados Total
Reducción
Suspensión
Extinción
2008 Acuerdo No acuerdo Fuerza mayor
455 21 20
11.239 1.367 188
108 0 0
9.684 1.344 188
1.447 23 0
Total
496
12.794
108
11.216
1.470
Acuerdo No acuerdo % Fuerza mayor Total
91,7 4,2 4,0 100,0
87,8 10,7 1,5 100,0
100,0 0,0 0,0 100,0
86,3 12,0 1,7 100,0
98,4 1,6 0,0 100,0
2009 Acuerdo No acuerdo Fuerza mayor
2.216 271 78
49.874 17.910 938
799 371 0
47.328 17.312 934
1.747 227 4
Total
2.565
68.722
1.170
65.574
1.978
Acuerdo No acuerdo % Fuerza mayor Total
86,4 10,6 3,0 100,0
72,6 26,1 1,4 100,0
68,3 31,7 0,0 100,0
72,2 26,4 1,4 100,0
88,3 11,5 0,2 100,0
2010 Acuerdo No acuerdo Fuerza mayor
1.680 225 88
24.714 9.714 998
665 386 0
22.525 8.835 989
1.524 493 9
Total
1.993
35.426
1.051
32.349
2.026
Acuerdo No acuerdo % Fuerza mayor Total
84,3 11,3 4,4 100,0
69,8 27,4 2,8 100,0
63,3 36,7 0,0 100,0
69,6 27,3 3,1 100,0
75,2 24,3 0,4 100,0
* Los expedientes de regulación de empleo de fuerza mayor no están sometidos a periodo de consulta. Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
3.10.3. Análisis por territorios históricos (expedientes autorizados por la Administración vasca) El descenso interanual observado en 2010 tanto en los expedientes como en los trabajadores afectados por los mismos al que aludíamos al iniciar el capítulo, responde a su disminución generalizada en los tres territorios de nuestra comunidad. Del análisis de la distribución territorial de los expedientes se desprende que en 2010 se registraron 262 expedientes en Álava (367 en 2009), 799 en Bizkaia (1.056 en 2009) y 932 en Gipuzkoa (1.142 en 2009), afectando a 7.603, 12.015 y 15.808 trabajadores, respectivamente (18.744, 24.788 y 25.190 en 2009), siendo la gran mayoría de ellos de suspensión temporal de la relación laboral en los tres territorios. 198
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.119. Expedientes de regulación de empleo autorizados (Administración vasca: Álava)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Trabajadores afectados
Número de expedientes
Total
Reducción
Suspensión
Extinción
26 34 22 45 27 21 27 15 69 367 262
1.194 1.909 559 4.463 885 453 461 505 2.484 18.744 7.603
3 0 0 1 4 0 0 0 0 24 241
875 1.525 264 3.935 366 315 158 384 2.276 18.378 6.947
316 384 295 527 515 138 303 121 208 342 415
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
Cuadro 3.120. Expedientes de regulación de empleo autorizados (Administración vasca: Bizkaia)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Trabajadores afectados
Número de expedientes
Total
Reducción
Suspensión
Extinción
98 128 100 139 135 124 84 131 221 1.056 799
4.006 2.484 3.294 4.450 2.716 2.387 1.862 2.422 5.806 24.788 12.015
1.052 31 13 15 11 25 4 17 61 679 490
1.984 1.696 2.124 2.699 1.735 1.840 1.043 1.868 5.149 23.405 10.646
970 757 1.132 1.736 970 522 815 537 596 704 879
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
Cuadro 3.121. Expedientes de regulación de empleo autorizados (Administración vasca: Gipuzkoa)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Trabajadores afectados
Número de expedientes
Total
Reducción
Suspensión
Extinción
55 64 82 108 99 183 62 136 206 1.142 932
1.057 1.399 1.797 3.122 2.013 3.318 1.015 1.888 4.504 25.190 15.808
9 1 8 139 10 16 0 0 47 467 320
583 1.031 943 1.990 1.377 2.559 503 1.604 3.791 23.791 14.756
465 367 846 993 626 743 512 284 666 932 732
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
199
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.122. Trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo autorizados por la Administración vasca/Asalariados Trabajadores afectados por expedientes (1)
Asalariados (Miles) (2)*
{(1)/(2)} × 1000
CAPV 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
6.257 5.792 5.650 12.035 5.614 6.158 3.338 4.815 12.794 68.722 35.426
667,9 691,1 723,3 730,7 754,8 772,7 788,8 805,5 818,8 787,6 784,0
9,4 8,4 7,8 16,5 7,4 8,0 4,2 6,0 15,6 87,3 45,2
ÁLAVA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1.194 1.909 559 4.463 885 453 461 505 2.484 18.744 7.603
103,2 105,5 111,5 113,2 114,6 122,4 122,1 125,9 129,4 123,4 122,1
11,6 18,1 5,0 39,4 7,7 3,7 3,8 4,0 19,2 151,9 62,3
BIZKAIA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
4.006 2.484 3.294 4.450 2.716 2.387 1.862 2.422 5.806 24.788 12.015
352,3 363,5 383,6 386,1 402,7 405,2 414,2 425,4 431,1 417,2 418,7
11,4 6,8 8,6 11,5 6,7 5,9 4,5 5,7 13,5 59,4 28,7
GIPUZKOA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1.057 1.399 1.797 3.122 2.013 3.318 1.015 1.888 4.504 25.190 15.808
212,4 222,1 228,2 231,4 237,5 245,1 252,5 254,2 258,3 247,1 243,2
5,0 6,3 7,9 13,5 8,5 13,5 4,0 7,4 17,4 101,9 65,0
* PRA (Eustat). Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales. Eustat.
200
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
El anteriormente citado descenso del número de trabajadores por expediente para el conjunto de la CAPV es extensible a los tres territorios de nuestra comunidad, presentando Álava el mayor tamaño medio (29 trabajadores afectados por expediente en 2010, frente a 51 en 2009), seguida de Gipuzkoa (17 en 2010 frente a 22 en 2009) y Bizkaia (15 en 2010 frente a 23 en 2009). Por lo que respecta a la incidencia, medida a través del número de trabajadores afectados por expedientes de regulación por cada mil ocupados asalariados, en 2010 ésta descendió de forma significativa respecto al ejercicio precedente. Concretamente, la incidencia en la CAPV se ha cifrado en 45,2 trabajadores por cada mil asalariados, nivel claramente inferior a los 87,3 correspondientes a 2009. Por territorios históricos, la mayor incidencia corresponde a Gipuzkoa con 65 trabajadores afectados por cada mil ocupados asalariados, seguida por Álava (62,3 trabajadores) y Bizkaia (28,7 trabajadores).
3.10.4. Análisis sectorial (expedientes autorizados por la Administración vasca) El análisis sectorial de los expedientes autorizados en 2010 por la Administración vasca muestra que, al igual que en años anteriores, la industria acaparó el mayor número de expedientes (1.214) y de trabajadores afectados (27.043), concentrado el 60,9% del total de expedientes y el 76,3% de los trabajadores afectados. Tras el sector industrial, y a una gran distancia, figuran el sector servicios (473 expedientes con 5.001 trabajadores afectados), la construcción (225 expedientes con 2.425 trabajadores afectados), y el sector primario (81 expedientes con 957 trabajadores afectados). En relación al ejercicio precedente, tanto la industria como el sector servicios redujeron su número de expedientes y los trabajadores afectados por ellos, mientras que en el sector primario y la construcción los expedientes y los trabajadores afectados aumentaron. El mayor descenso en términos absolutos tanto en lo referido al número de expedientes como en lo relativo a los trabajadores afectados por los mismos correspondió a la industria (627 expedientes y 33.286 trabajadores afectados menos que en 2009). Por su parte, la construcción presentó el mayor aumento en términos absolutos en cuanto a expedientes y trabajadores afectados (72 expedientes y 1.221 trabajadores afectados más). Dicha evolución sectorial refleja la dinámica previamente comentada en el apartado dedicado al análisis de la actividad productiva vasca: tímida recuperación de la industria en 2010 (0,4%) tras la fuerte caída sufrida en 2009 (–12,7%), e intensificación de la caída de la construcción en 2010 (–5,9%, –3,6% en 2009). Por lo que se refiere a la dimensión media de los expedientes, al igual que en años anteriores, el sector industrial generó el mayor número de trabajadores por expediente (22), seguido por el sector primario (12), y la construcción y los servicios (11 trabajadores por expediente en ambos casos). Así, únicamente la industria presentó una dimensión media por expediente superior a la correspondiente al conjunto de la actividad económica (18 trabajadores por expediente). En comparación con 2009, la dimensión media de los expedientes descendió de forma notable: 18 trabajadores por expediente en 2010 frente a 27 en 2009, siguiendo esta dinámica descendente tanto la industria como los servicios, mientras que en la construcción y el sector primario la dimensión media aumentó.
201
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.123. Expedientes de regulación de empleo autorizados por la Administración vasca por sector de actividad (CAPV) Trabajadores afectados Sector
Expedientes Total
Reducción
Suspensión
Extinción
2008 Primario Industria Construcción Servicios
3 340 35 118
12 10.835 378 1.569
0 68 12 28
12 9.630 287 1.287
0 1.137 79 254
TOTAL
496
12.794
108
11.216
1.470
2009* Primario Industria Construcción Servicios
79 1.841 153 492
901 60.329 1.204 6.288
0 820 55 295
888 58.061 999 5.626
13 1.448 150 367
TOTAL
2.565
68.722
1.170
65.574
1.978
2010* Primario Industria Construcción Servicios
81 1.214 225 473
957 27.043 2.425 5.001
0 749 84 218
934 24.920 2.118 4.377
23 1.374 223 406
TOTAL
1.993
35.426
1.051
32.349
2.026
* Según CNAE-2009. Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
Finalmente, si agrupamos los expedientes de regulación de empleo autorizados de acuerdo con la causa que los motiva en económicos, tecnológicos o de fuerza mayor, observamos que el 94,4% de los mismos se debió a causas económicas (34.188 trabajadores afectados), un 4,4% a razones de fuerza mayor (998 trabajadores afectados) y el 1,2% restante a causas tecnológicas (240 trabajadores afectados).
3.10.5. Expedientes de regulación de empleo no autorizados y desistidos en 2010 (Administración vasca) Con el fin de completar el análisis de los expedientes de regulación de empleo tramitados por la Administración vasca, a continuación examinamos brevemente aquellos expedientes no autorizados o desistidos. Concretamente, los expedientes no autorizados por la Administración vasca en 2010 fueron 40, afectando a un total 814 trabajadores, cifras que suponen un descenso en el número de expedientes (de 46 en 2009 a 40 en 2010), y especialmente, en los trabajadores afectados por ellos (de 2.283 en 2009 a 814 en 2010). 202
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
En cuanto a los expedientes desistidos, éstos se situaron en 68, afectando a un total de 1.426 trabajadores, volúmenes que suponen disminuciones tanto en el número de expedientes (68 en 2010 frente a 91 en 2009) como en los trabajadores afectados (1.426 en 2010 frente a 3.353 en 2009). En el caso de los expedientes desistidos se llegó a acuerdo entre las partes en quince de ellos, mientras que en el de los expedientes no autorizados el acuerdo se limitó a tres casos.
Cuadro 3.124. Expedientes de regulación de empleo no autorizados y desistidos (Administración vasca, CAPV, 2010) Trabajadores afectados
Número de expedientes
Total
Reducción
Desistidos No acuerdo Acuerdo
68 53 15
1.426 1.214 212
108 44 64
830 682 148
488 488 0
No Autorizados No acuerdo Acuerdo
40 37 3
814 790 24
36 36 0
506 498 8
272 256 16
Suspensión
Extinción
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
3.10.6. Expedientes de regulación de empleo autorizados por la Administración central La Administración central, por su parte, autorizó en 2010 un total de 178 expedientes de regulación de empleo, afectando a 8.503 trabajadores, la gran mayoría de ellos con efecto de suspensión (7.584 sobre un total de 8.503).
Cuadro 3.125. Expedientes de regulación de empleo autorizados por la Administración central (CAPV) Número de expedientes 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
110 116 135 116 144 100 118 121 103 228 178
Trabajadores afectados Total 1.923 1.496 1.261 1.380 1.145 1.171 803 718 3.100 14.032 8.503
Reducción
Suspensión
1 0 0 0 0 0 0 0 8 33 106
1.046 844 362 237 69 28 0 0 2.564 13.196 7.854
Extinción 876 652 899 1.143 1.076 1.143 803 718 528 803 543
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
203
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Atendiendo a la existencia o no de acuerdo entre las partes, observamos que en el 98,9% de los expedientes autorizados por la Administración central (176 expedientes) se llegó a un acuerdo. En cuanto a los trabajadores afectados por estos expedientes, dicho porcentaje alcanzó el 99,4%. En relación al ejercicio anterior, dichos niveles de acuerdo fueron ligeramente superiores (94,7% y 98,3% en 2009, respectivamente).
Cuadro 3.126. Expedientes de regulación de empleo autorizados por la Administración central según acuerdo entre las partes (CAPV) Número de expedientes
Trabajadores afectados Total
Reducción
Suspensión
Extinción
14 19 33
12.984 212 13.196
801 2 803
2009 216 12 228
Acuerdo No acuerdo Total Acuerdo % No acuerdo Total
94,7 5,3 100,0
13.799 233 14.032 98,3 1,7 100,0
42,4 57,6 100,0
98,4 1,6 100,0
99,8 0,2 100,0
2010 Acuerdo No acuerdo Total Acuerdo % No acuerdo Total
176 2 178 98,9 1,1 100,0
8.452 51 8.503 99,4 0,6 100,0
106 0 106 100,0 0,0 100,0
7.805 49 7.854 99,4 0,6 100,0
541 2 543 99,6 0,4 100,0
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
Cuadro 3.127. Expedientes de regulación de empleo autorizados por la Administración central por sector de actividad (CAPV, 2010*) Trabajadores afectados
Número de expedientes
Total
Reducción
Primario Industria Construcción Servicios
0 62 3 113
0 7.341 243 919
0 14 0 92
0 6.956 243 655
0 371 0 172
TOTAL
178
8.503
106
7.854
543
Suspensión
Extinción
* Según CNAE-2009. Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
Por último, cabe señalar que en el contexto de los expedientes autorizados por la Administración central, a diferencia de lo señalado para los autorizados por la Administración vasca, destacan el sector terciario en lo relativo al número de expedientes (concentra el 63,5% de los mismos), y el sector industrial en lo referido a los trabajadores afectados (supone el 86,3% del total, la gran mayoría de ellos por expedientes con efecto de suspensión). 204
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
3.11.
Siniestralidad laboral
3.11.1. Evolución histórica de la siniestralidad laboral (CAPV-Estado; 2002-2009) De cara a analizar la siniestralidad laboral, en primer lugar tomamos en consideración la información homogénea y comparable entre la CAPV y el Estado facilitada por el Ministerio de Trabajo e Inmigración24. Conviene precisar que si bien el Ministerio de Trabajo e Inmigración publicó un avance de datos relativo a 2010 (considerado más adelante en el presente apartado), el análisis comparativo en términos de índices lo realiza con datos definitivos, por lo que en este caso concreto el último año analizado es 2009.
Cuadro 3.128. Evolución histórica de la siniestralidad laboral: accidentes en jornada de trabajo con baja (CAPV, Estado) INDICADORES
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
70,3 63,9
62,2 61,4
61,6 60,1
64,2 58,8
56,5 57,6
54,5 50,7
44,4 41,3
44,3 37,6
39,2 36,3
38,8 35,9
40,9 35,3
36,6 34,8
35,4 30,8
29,3 25,4
8,7 6,3
7,8 6,1
7,1 5,1
6,2 5,1
3,9 4,2
5,5 3,8
4,9 3,7
4,6 3,1
4,0 3,1
2,6 2,6
Índice de incidencia • CAPV • Estado
75,8 70,6
Índice de frecuencia • CAPV • Estado
47,1 41,2
Índice de incidencia (accidentes mortales) • CAPV • Estado
11,5 8,3
10,4 7,4
8,9 6,8
Índice de frecuencia (accidentes mortales) • CAPV • Estado
7,1 4,8
6,6 4,4
5,6 4,0
Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
En términos generales, los indicadores básicos de siniestralidad venían mostrando una tendencia descendente en la CAPV que se mantuvo hasta el ejercicio 2006, fecha en que se truncó dicha tendencia en lo referido a los índices de incidencia y frecuencia totales. En cualquier caso, a partir de 2007 se retomó la tendencia contractiva de todos los índices considerados, habiéndose mantenido en 2009 dicha tendencia a la baja. 24 En este apartado se incorporan una serie de indicadores elaborados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración cuyos últimos datos definitivos en el momento de elaboración del presente informe corresponden al año 2009. Todos estos indicadores tienen como base el número de trabajadores accidentados que se registra: Índice de incidencia: número de accidentes con baja acaecidos durante la jornada de trabajo por cada mil trabajadores expuestos al riesgo (media anual de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social en aquellos regímenes que tienen cubierta de forma específica la contingencia de accidente de trabajo). Índice de frecuencia: número de accidentes con baja acaecidos durante la jornada de trabajo por cada millón de horas trabajadas por los trabajadores expuestos al riesgo. Índice de incidencia de accidentes mortales: número de accidentes mortales acaecidos durante la jornada de trabajo por cada cien mil trabajadores expuestos al riesgo. Índice de frecuencia de accidentes mortales: número de accidentes mortales acaecidos durante la jornada de trabajo por cada cien millones de horas trabajadas por los trabajadores expuestos al riesgo.
205
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Así las cosas, tanto la CAPV como el conjunto del Estado han registrado un mejor comportamiento en 2009 que en el ejercicio precedente en lo relativo a todos los indicadores considerados (índices de incidencia y frecuencia globales y de los accidentes mortales). Por último, recordar que si bien nuestro territorio se caracteriza por peores valores que el conjunto del Estado, conviene tener en cuenta que la composición del tejido empresarial en ambos ámbitos geográficos es distinta, contando el sector industrial con un peso sensiblemente mayor en el caso de la CAPV.
3.11.2. La siniestralidad laboral en la CAPV en 2010: principales aspectos Previamente al desarrollo del presente apartado se hace necesario señalar que el análisis de la siniestralidad laboral en la CAPV se ha realizado en base a la información facilitada por OsalanInstituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales en su página web25. Cuadro 3.129. Siniestralidad laboral en la CAPV (trabajadores afectados con baja) Accidentes con baja en jornada laboral
Años
Por gravedad
In Enferm. itinere Profes.
Por sector
Total Leves
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009* 2010*
33.800 34.019 36.334 37.799 39.376 43.920 46.252 50.585 51.609 51.266 48.912 43.843 47.881 46.730 43.934 44.438 35.200 34.106
32.968 33.289 35.582 37.025 38.760 43.306 45.579 50.029 51.065 50.700 48.413 43.418 47.403 46.356 43.548 44.115 34.932 33.846
Graves Mortales Agricul.
762 660 679 687 547 527 583 471 477 492 431 372 416 322 335 275 233 225
70 70 73 87 69 87 90 85 67 74 68 53 62 52 51 48 35 35
1.411 1.488 1.365 1.268 1.337 1.300 1.308 1.212 1.110 1.120 975 847 924 1.044 916 896 718 667
Indust. Constr.
Total
Servi.
17.249 5.289 9.851 17.064 5.285 10.182 18.183 5.758 11.028 18.241 6.182 12.108 18.587 6.703 12.749 20.807 7.511 14.302 21.084 8.457 15.403 22.302 9.690 17.381 22.088 10.467 17.944 21.210 11.090 17.846 19.546 10.372 18.019 17.644 8.478 16.874 19.198 9.027 18.732 18.686 8.709 18.291 17.956 7.963 17.099 18.328 7.659 17.555 12.996 6.274 15.212 12.454 5.769 15.216
2.203 2.145 2.379 2.591 2.666 3.357 3.869 4.492 4.925 4.999 4.909 4.510 5.233 4.977 4.783 4.656 4.008 4.002
376 493 558 758 889 1.043 1.341 1.657 1.894 2.356 2.610 2.159 2.439 2.075 726 1.547 1.067 1.042
36.379 36.657 39.271 41.148 42.931 48.320 51.462 56.734 58.428 58.621 56.431 50.512 55.553 53.782 49.443 50.641 40.275 39.150
* Según CNAE-2009. Fuente: Osalan.
De acuerdo con dicha fuente, el número total de trabajadores con baja afectados por la siniestralidad laboral en la CAPV (formado por los afectados en jornada laboral, in itinere y por enfermedades profesionales) ha descendido levemente en 2010, en un contexto de estancamiento de la actividad y contracción del empleo, cifrándose la tasa de crecimiento acumulada del período 1993-2010 en el 7,6% (lo que supone un incremento medio anual del 0,45%). Concretamente, en 2010 el volumen total de trabajadores afectados por la siniestralidad laboral con baja se ha situado en 39.150 personas, distribuidas del siguiente modo: el 87,1% co25 Datos a 30 de mayo de 2011.
206
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
rresponde a accidentados con baja en jornada laboral, el 10,2% a accidentados in itinere, y el 2,7% restante a enfermedades profesionales. En relación al ejercicio anterior, la evolución descendente de la siniestralidad total (–2,8%) ha sido generalizada, habiendo disminuido los accidentes ocurridos tanto en jornada laboral (–3,1%), como in itinere (–0,1%), así como las enfermedades profesionales (–2,3%). De forma análoga, en el ámbito estatal el número total de trabajadores afectados por la siniestralidad laboral con baja (jornada laboral, in itinere y enfermedades profesionales), también descendió, si bien con mayor intensidad (–9,9%). Cuadro 3.130.
Siniestralidad laboral en el Estado* (trabajadores afectados con baja) Accidentes con baja en jornada laboral Por gravedad
In Enferm. Itinere Profes.
Por sector
Total Leves
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
537.848 537.625 589.661 616.237 676.644 752.702 867.772 935.274 958.493 948.896 899.555 876.596 906.836 934.743 924.981 804.959 617.440 553.915
525.793 526.237 578.110 604.570 665.179 740.986 854.923 922.785 945.480 936.071 887.309 865.167 896.063 925.004 915.574 797.257 611.626 548.554
Graves Mortales Agricul.
10.939 10.362 10.543 10.685 10.395 10.645 11.739 11.359 11.992 11.721 11.395 10.474 9.783 8.773 8.581 6.892 5.182 4.805
1.116 1.026 1.008 982 1.070 1.071 1.110 1.130 1.021 1.104 1.033 955 990 966 826 810 632 556
31.885 35.578 38.491 40.057 44.575 47.049 47.152 44.055 41.084 38.769 33.911 35.496 35.229 34.215 34.475 33.010 27.681 28.536
Indust.
Constr.
Servi.
209.071 199.464 215.333 214.216 226.142 240.968 265.054 273.760 268.537 253.204 234.851 237.102 239.759 242.542 245.074 210.765 142.497 129.744
99.124 102.250 117.490 123.447 137.068 165.450 207.673 232.092 243.841 245.176 231.801 223.603 242.068 255.636 250.324 186.655 122.614 94.740
197.768 200.333 218.147 238.517 268.859 299.235 347.893 385.367 405.031 411.747 399.166 380.395 389.780 402.350 395.108 374.529 324.648 300.895
34.458 34.201 36.607 39.338 43.659 51.938 62.344 69.180 73.785 75.506 77.276 84.644 92.205 95.630 97.086 90.720 79.137 73.961
4.849 4.804 5.838 7.069 8.440 10.427 14.119 17.261 20.379 22.395 23.803 22.964 24.912 18.511 11.579 11.926 9.803 8.875
Total
577.155 576.630 632.106 662.644 728.743 815.067 944.235 1.021.715 1.052.657 1.046.797 1.000.816 984.204 1.023.953 1.048.884 1.033.646 907.605 706.380 636.751
* La interpretación de las variaciones debe realizarse con cautela, dado que los datos de 2009 son definitivos, mientras que los correspondientes a 2010 son provisionales (al cierre de la estadística no se han incorporado todos los accidentes que hayan causado baja en el período de referencia, al no haberse recepcionado por la autoridad laboral competente). Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración (datos a 8 de marzo de 2011).
Centrando ya el análisis en las personas accidentadas con baja en jornada laboral en la CAPV, éstas se han cifrado en 34.106, volumen que supone un descenso interanual del 3,1%. Atendiendo a la gravedad de los siniestros, 33.846 han sido leves, 225 graves y 35 mortales, habiendo disminuido tanto los accidentados leves como los graves y permanecido inalterados los mortales (–3,1%, –3,4% y 0%, respectivamente). El análisis sectorial muestra una caída prácticamente generalizada de los accidentados con baja en jornada laboral, ya que éstos se han reducido en todos los sectores salvo en los servicios (–8% en la construcción, –7,1% en el sector primario, –4,2% en el sector industrial, y variación nula, 0%, en el sector terciario). En cualquier caso, si tenemos en cuenta el número de ocupados de cada sector, esto es, la siniestralidad en términos relativos o incidencia (índice similar al de incidencia presentado anteriormente y elaborado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración aunque utilizando el total de 207
INFORME SOCIOLABORAL 2010
personas ocupadas de media en el año en vez de trabajadores expuestos al riesgo tal y como se ha definido), el principal protagonista de la siniestralidad ha vuelto a ser la construcción, con 79,6 accidentados por cada mil ocupados (80,6 en 2009, 92,5 en 2008). Le sigue, a relativa escasa distancia, el sector primario con 76,7 accidentados por cada mil ocupados (80,7 en 2009). A continuación figuran los sectores industrial y de servicios con 55,4 (57,7 en 2009) y 23,7 (23,8 en 2009) accidentados por cada mil ocupados, respectivamente. En el conjunto de la CAPV, la incidencia de la siniestralidad laboral en 2010 se ha situado en 35,9 accidentados por cada mil ocupados, valor levemente inferior a los 37 registrados en 2009.
Gráfico 3.43. Evolución de la incidencia de la siniestralidad laboral (CAPV y Estado) (Trabajadores siniestrados en jornada de trabajo/ocupados) × 1.000
70 60,9
60,1
60,3
59,4
60 50
57,1
53,4
56,8
48,8
50,7
48,6
47,1
47,8
47,3
45,4
52,0
40
45,0
44,9
37,0
35,9
39,7 30
32,7
30,0
20 10 0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
CAPV
2006
2007
2008
2009
2010
Estado
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Osalan (datos a 30 de mayo de 2011), Eustat, Ministerio de Trabajo e Inmigración (datos de avance enero-diciembre 2010), e INE.
Cuadro 3.131. Empleo y siniestralidad en la CAPV Accidentados en jornada de trabajo con baja Total
Primario
Industria
Construcción
Servicios
2008 CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa
44.438 8.692 22.334 13.412
896 126 497 273
18.328 3.902 8.360 6.066
7.659 1.279 4.245 2.135
17.555 3.385 9.232 4.938
2009* CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa
35.200 6.652 17.825 10.723
718 128 389 201
12.996 2.819 5.910 4.267
6.274 947 3.654 1.673
15.212 2.758 7.872 4.582
2010* CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa
34.106 6.505 17.255 10.346
667 102 374 191
12.454 2.764 5.673 4.017
5.769 923 3.293 1.553
15.216 2.716 7.915 4.585
208
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.131. Empleo y siniestralidad en la CAPV (continuación) Personal ocupado (miles)(1) Total
Primario
Industria
Construcción
Servicios
2008* CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa
987,1 150,2 510,6 326,3
11,7 3,2 5,2 3,3
249,7 48,5 106,8 94,4
82,8 10,5 45,2 27,2
643,7 88,1 353,4 201,5
2009* CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa
951,5 144,1 495,6 311,8
8,9 2,7 4,6 1,6
225,3 42,7 97,5 85,1
77,8 9,8 43,7 24,3
639,4 88,9 349,8 200,8
2010* CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa
948,9 143,8 495,8 309,3
8,7 3,1 3,6 2,0
225,0 40,9 97,4 86,7
72,5 8,8 42,3 21,4
642,7 91,0 352,5 199,2
(Accidentados / Ocupados) × 1.000 Total
Primario
Industria
Construcción
Servicios
2008 CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa
45,0 57,9 43,7 41,1
76,6 39,4 95,6 82,7
73,4 80,5 78,3 64,3
92,5 121,8 93,9 78,5
27,3 38,4 26,1 24,5
2009* CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa
37,0 46,2 36,0 34,4
80,7 47,4 84,6 125,6
57,7 66,0 60,6 50,1
80,6 96,6 83,6 68,8
23,8 31,0 22,5 22,8
2010* CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa
35,9 45,2 34,8 33,4
76,7 32,9 103,9 95,5
55,4 67,6 58,2 46,3
79,6 104,9 77,8 72,6
23,7 29,8 22,5 23,0
* Según CNAE-2009. (1) PRA (Eustat). Fuente: Elaboración propia en base a datos de Osalan (Datos a 30 de mayo de 2011) y Eustat.
3.11.3. La siniestralidad laboral en la CAPV: Análisis por territorios históricos De forma análoga a lo observado para el conjunto de la CAPV, los tres territorios históricos venían mostrando un incremento generalizado de la siniestralidad laboral desde mediados de la década de los noventa hasta 2002. A partir de 2003, la siniestralidad presenta una tendencia decreciente en los tres territorios, a excepción de 2005 y 2008 en que esta tendencia se trunca de forma puntual. (En 2008 la siniestralidad se redujo en Álava y aumentó tanto en Bizkaia como en Gipuzkoa). 209
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 3.132. Siniestralidad laboral por territorios históricos (trabajadores afectados con baja) Accidentes con baja en jornada laboral Por gravedad
Por sector
Total Leves Graves Mortales Agric.
Indust. Constr.
In itinere
Enf. profes.
Total
Serv.
2001 CAPV 51.609 51.065 Álava 9.904 9.817 Bizkaia 26.610 26.340 Gipuzkoa 15.095 14.908
477 81 228 168
67 6 42 19
1.110 22.088 10.467 17.944 113 4.993 1.528 3.270 711 9.504 6.529 9.866 286 7.591 2.410 4.808
4.925 802 2.723 1.400
1.894 147 625 1.122
58.428 10.853 29.958 17.617
2002 CAPV 51.266 50.700 Álava 9.862 9.757 Bizkaia 26.451 26.183 Gipuzkoa 14.953 14.760
492 95 234 163
74 10 34 30
1.120 21.210 11.090 17.846 99 4.959 1.466 3.338 721 9.093 7.011 9.626 300 7.158 2.613 4.882
4.999 810 2.740 1.449
2.356 192 742 1.422
58.621 10.864 29.933 17.824
2003 CAPV 48.912 48.413 Álava 9.237 9.156 Bizkaia 25.437 25.188 Gipuzkoa 14.238 14.069
431 73 215 143
68 8 34 26
975 19.546 10.372 18.019 125 4.350 1.481 3.281 582 8.613 6.515 9.727 268 6.583 2.376 5.011
4.909 775 2.680 1.454
2.610 223 959 1.428
56.431 10.235 29.076 17.120
2004 CAPV 43.843 43.418 Álava 8.693 8.627 Bizkaia 22.472 22.247 Gipuzkoa 12.678 12.544
372 63 192 117
53 3 33 17
847 17.644 104 4.115 475 7.824 268 5.705
8.478 16.874 1.335 3.139 5.116 9.057 2.027 4.678
4.510 715 2.506 1.289
2.159 202 944 1.013
50.512 9.610 25.922 14.980
2005 CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa
47.403 10.058 23.441 13.904
416 86 197 133
62 10 25 27
924 19.198 113 4.675 533 8.162 278 6.361
9.027 18.732 1.563 3.803 4.994 9.974 2.470 4.955
5.233 854 2.894 1.485
2.439 291 965 1.183
55.553 11.299 27.522 16.732
2006 CAPV 46.730 46.356 Álava 8.994 8.927 Bizkaia 23.549 23.378 Gipuzkoa 14.187 14.051
322 61 139 122
52 6 32 14
1.044 18.686 144 4.015 592 8.298 308 6.373
8.709 18.291 1.405 3.430 4.964 9.695 2.340 5.166
4.977 1.041 2.502 1.434
2.075 226 813 1.036
53.782 10.261 26.864 16.657
2007 CAPV 43.934 43.548 Álava 8.678 8.600 Bizkaia 21.788 21.631 Gipuzkoa 13.468 13.317
335 74 129 132
51 4 28 19
916 17.956 138 3.910 506 7.887 272 6.159
7.963 17.099 1.395 3.235 4.497 8.898 2.071 4.966
4.783 1.070 2.416 1.297
726 112 376 238
49.443 9.860 24.580 15.003
2008 CAPV 44.438 44.115 Álava 8.692 8.636 Bizkaia 22.334 22.163 Gipuzkoa 13.412 13.316
275 46 145 84
48 10 26 12
896 18.328 126 3.902 497 8.360 273 6.066
7.659 17.555 1.279 3.385 4.245 9.232 2.135 4.938
4.656 825 2.518 1.313
1.547 206 653 688
50.641 9.723 25.505 15.413
2009* CAPV 35.200 34.932 Álava 6.652 6.610 Bizkaia 17.825 17.682 Gipuzkoa 10.723 10.640
233 41 118 74
35 1 25 9
718 12.996 128 2.819 389 5.910 201 4.267
6.274 15.212 947 2.758 3.654 7.872 1.673 4.582
4.008 683 2.116 1.209
1.067 109 473 485
40.275 7.444 20.414 12.417
2010* CAPV 34.106 33.846 Álava 6.505 6.454 Bizkaia 17.255 17.143 Gipuzkoa 10.346 10.249
225 46 91 88
35 5 21 9
667 12.454 102 2.764 374 5.673 191 4.017
5.769 15.216 923 2.716 3.293 7.915 1.553 4.585
4.002 772 2.090 1.140
1.042 109 424 509
39.150 7.386 19.769 11.995
47.881 10.154 23.663 14.064
* Según CNAE-2009. Fuente: Osalan (Datos a 30 de mayo de 2011).
210
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Centrando la atención en 2010, Álava ha registrado un total de 7.386 trabajadores afectados con baja, Bizkaia 19.769 y Gipuzkoa 11.995, volúmenes que suponen recortes interanuales del 0,8%, 3,2% y 3,4%, respectivamente. Por lo que respecta a la incidencia de la siniestralidad laboral, Álava presenta el mayor número de siniestrados en jornada laboral por cada mil ocupados (45,2), claramente por encima de Bizkaia (34,8) y Gipuzkoa (33,4). De hecho, únicamente Álava ha alcanzado un valor superior a la media de la CAPV en cuanto a incidencia (35,9 siniestrados en jornada laboral por cada mil ocupados en el conjunto de la CAPV). A lo largo de los dos últimos años, la incidencia de la siniestralidad laboral ha evolucionado de forma contractiva en los tres territorios históricos. A nivel sectorial, cabe destacar que Álava, exceptuando el sector primario (la actividad de la pesca es de mayor riesgo de accidente que la actividad agraria), viene registrando una incidencia superior a la correspondiente a los otros dos territorios, aspecto que en gran medida se debe a la composición del tejido empresarial alavés, en el que la industria acapara un porcentaje mayor en cuanto a ocupación y por tanto a actividad que en los otros dos territorios. Tanto en la CAPV como en Álava la construcción presenta los mayores valores del índice de incidencia (79,6 y 104,9 siniestrados por cada mil ocupados, respectivamente), mientras que tanto en Bizkaia como en Gipuzkoa es el sector primario quien registra la mayor cifra (103,9 y 95,5 siniestrados por cada mil ocupados, respectivamente).
3.12.
Elecciones sindicales
De acuerdo a la reforma laboral de 1994, el sistema de elecciones sindicales es un proceso continuo no supeditado a un período electoral determinado. A pesar de ello, se sigue produciendo una concentración de los procesos de elección sindical cada cuatro años, debido a que éste es el período ordinario de duración del mandato electoral de los delegados de personal, miembros de los comités y de juntas de personal. De esta forma, entre finales de 2006 y principios de 2007 tuvo lugar esa mayor concentración de procesos electorales y entre finales de 2010 y principios de 2011 se ha vuelto a producir. La importancia de elegir los representantes de personal reside, entre otras causas, porque a través de los resultados de las elecciones sindicales descompuestos por ámbitos de negociación, y de acuerdo con la normativa correspondiente, se obtiene la composición de las mesas negociadoras de los representantes de los trabajadores en la negociación colectiva de los convenios de sector y en la negociación de las condiciones de trabajo de los funcionarios. Según los últimos datos disponibles, correspondientes a las elecciones celebradas hasta el 31 de diciembre de 2010 son 19.549 los representantes elegidos (1.249 menos que al finalizar el 2009). Lo que puede manifestar es, que aparte de que la crisis ha reducido el tejido empresarial y, esa fecha (diciembre de 2010) todavía no ha finalizado el proceso de renovación de los representantes en muchas empresas. Los resultados de las elecciones al 31 de diciembre de 2010 sitúan a ELA con el 40,3% de los representantes elegidos, seguido de CC.OO. con un 20%, LAB con un 16,3% y UGT con un 13%. Y al igual que se observaba en informes anteriores, si comparamos estos datos con los obtenidos en los últimos años se aprecia que las variaciones son prácticamente inexistentes, siendo por tanto la estabilización una característica de la representación sindical en nuestras empresas. El análisis por territorios históricos muestra una situación similar a la observada en el conjunto de la Comunidad Autónoma aunque con ciertas particularidades. 211
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Gráfico.3.44. Resultados acumulados de los procesos de elecciones sindicales al 31-12-2010 (CAPV) Distribución porcentual (2010) LAB 16,3% CC.OO. 20,0% UGT 13,0% NS 3,0% LSB-USO 1,8%
ELA 40,3%
Otros 4,2%
ESK 1,4%
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
Cabe destacar que ELA obtiene el mayor número de representantes en los tres territorios, seguido por CC.OO y UGT prácticamente empatados en Álava, CC.OO. en Bizkaia y LAB en Gipuzkoa. Por otro lado, señalar que en consonancia con el tejido empresarial en Bizkaia se concentra prácticamente el 50% de los representantes de los trabajadores vascos. Asimismo, en cuanto a los resultados según sea para los representantes del personal funcionariado o laboral en cada territorio, se mantiene en términos generales en cada uno de esos ámbitos el orden de representatividad entre los sindicatos mencionados, aunque con distintos porcentajes y con la singularidad de que el sindicato LAB pasa a ser el segundo sindicato más representativo en el ámbito del funcionariado y que en este ámbito el colectivo de «otros sindicatos» adquiere una significativa y creciente representatividad (18,6%). Hay que tener en cuenta que tal y como está legalmente configurado, el sistema excluye a las unidades más pequeñas (empresas de menos de seis empleos), lo que supone que son casi cien mil trabajadores (algo más del 12% del total del empleo asalariado) los que quedan al margen de los procesos electorales. Asimismo, y de acuerdo con un estudio realizado por el Consejo de Relaciones Laborales que publicó en el año 2008 Elecciones sindicales en la CAPV. Procesos y resultados, se desprende que el porcentaje de procesos que realmente se llevan a cabo en el conjunto de empresas o centros de trabajo entre 6 y 50 empleos es claramente reducido, lo que demuestra la dificultad de los distintos sindicatos para llegar a impulsar la celebración de elecciones sindicales en empresas de pequeño tamaño, y por otro, la posibilidad de participar en ellas cuando llegan a celebrarse depende en gran medida de los medios organizativos de cada sindicato, hasta el punto de que casi en la mitad de los casos se presenta una única candidatura. En virtud de los datos del estudio anteriormente mencionado y de los datos que recoge el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales a 31 de diciembre de 2010 estarían elegidos aproximadamente el 53% del total de los posibles representantes de personal. Existen diferencias muy importantes entre las elecciones dentro del sector público y del privado. Así, entre los primeros estarían elegidos prácticamente el 100% del total de posibles representantes mientras que entre los segundos este porcentaje baja hasta el 51%. 212
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Cuadro 3.133. Resultados acumulados de los procesos de elecciones sindicales al 31-12-2010: CAPV y territorios históricos RESULTADOS (CAPV) TOTAL TOTAL ELA CC.OO. LAB UGT N.S. LSB-USO ESK OTROS
FUNCIONARIOS
LABORALES
Delegados
% S. total
Delegados
% S. total
Delegados
% S. total
19.549
100,0
1.230
100,0
18.319
100,0
7.885 3.913 3.176 2.546 593 357 267 812
40,3 20,0 16,3 13,0 3,0 1,8 1,4 4,2
418 209 248 82 8 16 20 229
34,0 17,0 20,2 6,7 0,7 1,3 1,6 18,6
7.467 3.704 2.928 2.464 585 341 247 583
40,8 20,2 16,0 13,5 3,2 1,9 1,3 3,2
RESULTADOS ÁLAVA TOTAL Delegados
FUNCIONARIOS
% S. total
Delegados
% S. total
LABORALES Delegados
% S. total
TOTAL
3.565
100,0
295
100,0
3.270
100,0
ELA CC.OO. LAB UGT N.S. LSB-USO ESK OTROS
1.245 743 386 720 86 109 73 203
34,9 20,8 10,8 20,2 2,4 3,1 2,1 5,7
88 53 50 25 5 8 8 58
29,8 18,0 16,9 8,5 1,7 2,7 2,7 19,7
1.157 690 336 695 81 101 65 145
35,4 21,1 10,3 21,3 2,5 3,1 2,0 4,4
RESULTADOS BIZKAIA TOTAL Delegados
FUNCIONARIOS
% S. total
Delegados
% S. total
LABORALES Delegados
% S. total
TOTAL
9.766
100,0
526
100,0
9.240
100,0
ELA CC.OO. LAB UGT N.S. LSB-USO ESK OTROS
3.822 2.228 1.251 1.405 309 214 127 410
39,1 22,8 12,8 14,4 3,2 2,2 1,3 4,2
168 102 81 50 3 5 10 107
31,9 19,4 15,4 9,5 0,6 1,0 1,9 20,3
3.654 2.126 1.170 1.355 306 209 117 303
39,5 23,0 12,7 14,7 3,3 2,3 1,3 3,3
RESULTADOS GIPUZKOA FUNCIONARIOS
TOTAL Delegados
% S. total
Delegados
% S. total
LABORALES Delegados
% S. total
TOTAL
6.218
100,0
409
100,0
5.809
100,0
ELA CC.OO. LAB UGT N.S. LSB-USO ESK OTROS
2.818 942 1.539 421 198 34 67 199
45,3 15,1 24,8 6,8 3,2 0,5 1,1 3,2
162 54 117 7 0 3 2 64
39,6 13,2 28,6 1,7 0,0 0,7 0,5 15,6
2.656 888 1.422 414 198 31 65 135
45,7 15,3 24,5 7,1 3,4 0,5 1,1 2,3
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
213
INFORME SOCIOLABORAL 2010
3.13.
Otros acontecimientos sociolaborales en 2010
Diálogo Social ♦ Declaración institucional que pone en marcha la Mesa del Diálogo Social en Euskadi. Como ya se mencionó en el informe sociolaboral de 2009, el dos de junio de ese año el Lehendakari constituyó la Mesa de diálogo social en la que participan representantes del Gobierno Vasco, los sindicatos UGT y CC.OO. y la organización empresarial Confebask. La fórmula consensuada para llevar a cabo este diálogo consta de dos niveles: una mesa general, más institucional, y tres mesas sectoriales. La primera tiene por función ratificar y desbloquear, en su caso, el diálogo de las diferentes mesas sectoriales. Las segundas que se han limitado a tres y se las ha dotado de un carácter abierto y flexible. Una de ellas será la dedicada al trabajo y las políticas de sociales. En ella, se analizarán cuestiones derivadas de la protección social, las instituciones sociolaborales y la normativa de ayudas a trabajadores en situación de expedientes de regulación de empleo. La segunda es la Mesa de Seguridad Laboral. Su objetivo consiste en definir las líneas estratégicas de actuación en este campo, estableciendo lo que será la estrategia vasca de seguridad y salud laboral. Asimismo, tratará de potenciar el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales Osalan, como instrumento de ejecución y gestión de las líneas estratégicas de este plan. La tercera mesa se centra en el empleo, las políticas activas y capital humano. Los miembros de esta mesa analizarán las estructuras necesarias para la gestión de las políticas activas de empleo, haciendo un diagnóstico de la situación actual y detectando los problemas más importantes que debe afrontar la trasferencias de esas competencias al Gobierno de la CAPV. Actuaciones de la Mesa de Diálogo Social en 2010. ♦ En materia de salud y seguridad laboral: • A lo largo de 2010 se ha ido trabajando en nuevo plan estratégico 2011-2014 pendiente de acuerdo. • En 2009 se estableció una nueva estrategia de concentración de esfuerzos sindicales, empresariales y administrativos en la prevención de aquellos riesgos que concentren el mayor número de accidentes, comenzando por las caídas en altura del sector de la construcción. Este acuerdo se concreta en el programa conjunto denominado LOTU que trata de contribuir a la mejora de la cultura preventiva, mediante la concienciación de empresarios y trabajadores sobre los principales riesgos del sector que se ha puesto en práctica en 2010. Así en enero de ese año, el Gobierno Vasco, Los sindicatos UGT y CC.OO. y Confebask dieron a conocer este programa conjunto que trata de contribuir a la mejora de la cultura preventiva, ayudando a concienciar a empresarios y trabajadores sobre los principales riesgos que se detectan en ese sector. En este sentido, a lo largo de 2010, se han realizado diversas presentaciones del programa en los tres territorios históricos y se han difundido de forma masiva materiales divulgativos referentes a las fases de escaleras y de huecos. ♦ Con respecto al acuerdo sobre la convocatoria de ayudas que, el Gobierno Vasco, dentro del Plan de Choque Euskadi 2009, podrá otorgar para paliar la actual situación de 214
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
crisis mediante el fomento de la contratación, firmado el 1 de octubre de 2009 y la publicación oficial de la Orden que regula la mencionada convocatoria ha tenido lugar el 27 de noviembre de 2009. A lo largo de 2010 la Mesa de Diálogo Social que ha ido realizando un seguimiento de las medidas realizadas. Por otro lado, durante el primer semestre de 2010 los miembros del diálogo social trataron la reforma de las leyes del Consejo de Relaciones Laborales y del Consejo Económico y Social, cuyos anteproyectos de Ley han sido aprobados por el Gobierno Vasco en el primer trimestre de 2011. Asimismo en el primer semestre del año la Mesa del Diálogo Social trató los estatutos del nuevo Lanbide, así como el Decreto de inicio de actividades de esta entidad. Sobre estas normas se ofrece un resumen en el apartado de normas vascas publicadas en 2010. Posteriormente, se abrió un proceso de seguimiento de la integración de parte del antiguo INEM en la nueva entidad Lanbide. Otros acontecimientos sociolaborales Durante 2010 tuvieron lugar diversas huelgas laborales sobre las cuales con carácter general se ha realizado una exposición en el aparatado de este informe referente a la conflictividad laboral. Sin embargo, también se quería mencionar aquellas huelgas que por su especial relevancia huelgas generales o del sector público hubieran tenido lugar en 2010. De esta forma, motivadas por la reforma del mercado de trabajo llevada a cabo por el Gobierno del Estado se produjeron dos huelgas generales en la CAPV, una el 29 de junio convocada por los sindicatos ELA, CC.OO., LAB, STEE-EILAS, EHNE, ESK, e HIRU y otra el 29 de septiembre convocada por CC.OO., UGT, ESK, USO, CGT y la Confederación Intersindical. Asimismo, y con motivo de los recortes introducidos en los presupuestos de sector público, se convocaron también dos huelgas en la CAPV. Una el 25 de mayo convocada por los sindicatos ELA, LAB y STEE/EILAS, y otra el 8 de junio convocada por los sindicatos CC.OO., UGT y CSIF.
3.14.
Normativa relevante de contenido sociolaboral de ámbito de la CAPV
Entre otras normas de contenido sociolaboral que las instituciones vascas emitieron en 2010 destacamos las siguientes: 1. DECRETO 2/2010, de 12 de enero, de la prestación complementaria de vivienda (BOPV N.º 11 de 19 de enero de 2010) Se señala en el preámbulo de este Decreto, que la Ley 18/2008, de 23 de diciembre, para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social, otorga carta de naturaleza al Sistema Vasco de Garantía de Ingresos e Inclusión Social y le atribuye dos componentes esenciales: las prestaciones económicas y los instrumentos orientados a la inclusión social y laboral. Y, entre las primeras, a su vez, distingue dos categorías claramente diferenciadas: las prestaciones económicas de derecho —Renta de Garantía de Ingresos y Prestación Complementaria de Vivienda— y las ayudas económicas subvencionales —Ayudas de Emergencia Social—. Se señala, asimismo, que la constitución de la Prestación Complementaria de Vivienda en prestación de derecho —de derecho subjetivo, a tenor de la Ley— la convierte en pieza clave del Sistema y es reflejo directo, en su esencia, de un objetivo específico y expreso del legislador, a saber, articular un sistema de prestaciones económicas de carácter complementario a la 215
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Renta de Garantía de Ingresos, que permita a uno de los grupos más vulnerables de la población afrontar los gastos relacionados con la vivienda. Así, se añade que, además de garantizar cierta estabilidad en la cobertura de gastos esenciales, este instrumento de actuación tiene la virtud añadida de hacer posible una reorientación de las Ayudas de Emergencia Social hacia su vocación originaria, a saber, la cobertura de gastos extraordinarios, corrigiendo así una deriva que, por razones de necesidad, había llevado, con el curso de los años, a que las Ayudas de Emergencia Social adquirieran, en la práctica, un carácter periódico y se destinaran, en una elevadísima proporción, a la cobertura de gastos de vivienda. Lo anterior, se aclara, que en ningún caso significa que los gastos de vivienda queden excluidos de las finalidades atribuidas en el nuevo marco normativo a las Ayudas de Emergencia Social, sino que sólo podrán atribuirse para la cobertura de dichos gastos a personas que no sean titulares de la Renta de Garantía de Ingresos. Se señala también que interesa señalar que con esta innovación, la Ley 18/2008, de 23 de diciembre, para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social, ampara la prestación complementaria de vivienda en las competencias de asistencia social, integrándola en el Sistema Vasco de Garantía de Ingresos e Inclusión Social, pero lo hace de forma transitoria, aportando una respuesta parcial y temporal a un problema de corte estructural, en tanto no se articulen, en el marco de la política pública de vivienda, medidas análogas o de otra naturaleza que den cobertura a la misma necesidad de acceso a la vivienda de los colectivos más vulnerables y desfavorecidos. En definitiva, el presente Decreto tiene por objeto desarrollar, estructurándolos en siete capítulos, determinados aspectos específicos de esta prestación que requieren un complemento reglamentario, remitiendo al decreto regulador de la Renta de Garantía de Ingresos para aquellos otros aspectos que sean de aplicación común. 2. DECRETO 118/2010, de 13 de abril, de modificación del Decreto por el que se regulan las condiciones y procedimiento de habilitación y organización para el ejercicio de la función de comprobación de las condiciones de seguridad y salud en las empresas y centros de trabajo por parte del personal técnico de Osalan-Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (BOPV N.º 76 de 26 de abril de 2010) Desde la entrada en vigor del Decreto 251/2006, de 12 de diciembre, por el que se regulan las condiciones y procedimiento de habilitación y organización para el ejercicio de la función de comprobación de las condiciones de seguridad y salud en las empresas y centros de trabajo por parte del personal técnico de Osalan-Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales se han realizado dos convocatorias de habilitación. Como consecuencia de estas experiencias se ha puesto de manifiesto la existencia de dificultades en orden al cumplimiento del requisito establecido en el artículo 4.d) del Decreto 251/2006, consistente en acreditar una experiencia mínima de dos años en el desarrollo de funciones técnicas en materia de prevención de riesgos laborales en Osalan, motivadas por la movilidad interna e interdepartamental, así como por la necesidad de provisión de plazas de nueva creación. Se estima ahora que la no acreditación de este requisito por parte del personal técnico no es óbice para el correcto desarrollo de la función de comprobación de las condiciones de seguridad y salud en las empresas y centros de trabajo por tratarse de personal con experiencia en otros Departamentos y en el sector privado. 216
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
Por todo ello resulta conveniente la eliminación de este requisito de acceso a la habilitación, que no obstante podrá ser valorado como merito en las convocatorias de habilitación y es a ese objeto a lo que responde la finalidad de este Decreto. 3. DECRETO 140/2010, de 18 de mayo, por el que se aprueba el Calendario Oficial de Fiestas Laborales de la Comunidad Autónoma de Euskadi para el año 2011 (BOPV N.º100 de 28 de mayo de 2010) Es competencia del Gobierno Vasco establecer, dentro del límite anual de catorce días festivos, el calendario anual de días laborables y festivos. En este Decreto se fija el calendario para 2011. 4. DECRETO 147/2010, de 25 de mayo, de la Renta de Garantía de Ingresos (BOPV N.º 114 de 17 de junio de 2010) La Ley 18/2008, de 23 de diciembre, para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social tiene por principal objetivo, como indica expresamente en su Exposición de Motivos, estructurar un sistema sólido, susceptible de garantizar su fortaleza en las situaciones de crisis y bien adaptado a la evolución de las necesidades observada en los últimos años. Aun reconociendo el balance positivo que, en el marco del modelo anterior, fue capaz de contener las tasas de pobreza y de prevenir con eficacia las formas más extremas del fenómeno, se considera ahora indispensable reorientar los esfuerzos de las políticas públicas, teniendo presentes ciertas tendencias que han venido determinando las características cualitativas de esta evolución, en particular, la feminización de la pobreza —en clara relación con las situaciones de monoparentalidad— y, quizá con mayor calado debido a su perfil estructural, la pobreza asociada a bajos niveles salariales. Con vistas a alcanzar este objetivo y de adaptar la acción pública en este campo a las necesidades reales de la población, el texto otorga carta de naturaleza al Sistema Vasco de Garantía de Ingresos e Inclusión Social y le atribuye dos componentes esenciales: las prestaciones económicas y los instrumentos orientados a la inclusión social y laboral. Entre las primeras, a su vez, distingue dos categorías claramente diferenciadas: las prestaciones económicas de derecho —Renta de Garantía de Ingresos y Prestación Complementaria de Vivienda— y las ayudas económicas subvencionales —Ayudas de Emergencia Social—. Sin duda, la Renta de Garantía de Ingresos constituye, sin perjuicio del complemento fundamental aportado por las demás prestaciones y ayudas, la pieza clave del dispositivo económico y, en su nueva articulación, trata de adecuarse a la diversidad de las necesidades, arbitrando, además de la modalidad más básica de prestación, una segunda fórmula destinada a quienes disponen de ingresos procedentes del trabajo, respondiendo así al hecho de que la prestación se haya venido concediendo cada vez más en los últimos años, como una ayuda orientada a complementar un bajo nivel de ingresos y haya tenido por destinatarias a personas cuyas dificultades son de naturaleza exclusivamente económica y no precisan, por tanto, de apoyos especializados para la inclusión social aunque sí de apoyos orientados a mejorar su situación laboral. Con este mismo enfoque, otorga también, un papel primordial a las actuaciones de carácter no económico orientadas a la inclusión —reforzando así el nexo entre los dos principales componentes del Sistema—, tanto cuando estas actuaciones tengan un contenido marcadamente social, como cuando, en su esencia, tengan una dimensión laboral y se dirijan a facilitar el acceso al empleo o a la mejora de la situación laboral. De ahí que se haya considerado fundamental regular la coordinación de los servicios sociales, fundamentalmente de los Servicios Sociales de Base, con Lanbide-Servicio Vasco de Empleo, 217
INFORME SOCIOLABORAL 2010
núcleo presente, pero sobre todo futuro, de una evolución de las políticas de inclusión que deberán tender, siempre que sea posible, a la integración en el medio laboral. 5. DECRETO 177/2010, de 29 de junio, sobre ayudas para la conciliación de la vida familiar y laboral (BOPV N.º 129 de 7 de julio de 2010) La Ley 13/2008, de 12 de diciembre, de Apoyo a las Familias establece, entre sus principales objetivos, la consolidación de un modelo de familia basado en la autonomía, el respeto entre todos sus integrantes y la igualdad de ambos miembros de la pareja, que comparten y disponen de las mismas oportunidades de desarrollo profesional, modelo acorde con los valores democráticos de nuestra sociedad. Este nuevo modelo de familia que se pretende consolidar implica la necesaria conciliación de la vida familiar y laboral. Con el tiempo, se ha podido constatar que los agentes sociales —empresas y Administraciones Públicas fundamentalmente— están interiorizando, que el problema no se circunscribe exclusivamente al ámbito personal y familiar, y que asumen que no favorecer la conciliación tiene un alto coste social y económico. En base a esto, se ha sentido por parte del Gobierno Vasco una necesidad cada vez más acuciante que afecta a toda la sociedad en su conjunto de trabajar en que se produzca un cambio cultural que modifique la forma de entender los roles existentes en las familias y los modelos de producción de las empresas a fin de que, entre todos, demos una adecuada solución al necesario equilibrio entre vida familiar y laboral. Se considera, asimismo, que la importancia del tema supone un proceso de planificación en el que intervengan instituciones y agentes sociales y que tenga un marco de desarrollo como es el que pueden brindar sucesivos planes de apoyo a las familias. En tanto, y dado que se han detectado una serie de aspectos susceptibles de ser mejorados en el funcionamiento del Decreto 118/2007, por el que se regulan las medidas de conciliación de la vida laboral y familiar, y que existe voluntad de ampliar tanto los supuestos como las cuantías, así como de simplificar y modernizar la tramitación de las ayudas que de él dependen, se ha acometido la labor de elaborar el presente Decreto. En este Decreto se consolidan, mejoran y amplían las ayudas económicas directas para quienes ven disminuidos sus ingresos por conciliar su vida familiar y laboral manteniendo las líneas de actuación preexistentes. Las ayudas, que constituyen los cuatro ejes del presente Decreto, son las siguientes: ♦ Ayudas a personas trabajadoras que se encuentren en situación de excedencia o reducción de jornada de trabajo para el cuidado de hijos o de hijas. ♦ Ayudas a personas trabajadoras que se encuentren en situación de excedencia o reducción de jornada de trabajo para el cuidado de familiares en situación de dependencia o en extrema gravedad sanitaria. ♦ Ayudas para sustituir a personas trabajadoras acogidas a una excedencia o reducción de jornada de trabajo para el cuidado de hijos, hijas, de familiares en situación de dependencia o en extrema gravedad sanitaria. ♦ Ayudas por la contratación de personas trabajadoras para el cuidado de hijos o de hijas menores. 218
3. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL EN LA CAPV
6. DECRETO 329/2010, de 30 de noviembre, por el que se aprueban los Estatutos de Lanbide-Servicio Vasco de Empleo (BOPV N.º 244 de 22 de diciembre de 2010) La Ley 2/2009, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi para 2010, crea y regula en su disposición adicional segunda Lanbide-Servicio Vasco de Empleo como ente público de derecho privado, cuya finalidad es contribuir al pleno desarrollo del derecho al empleo, estable y de calidad, y favorecer la configuración de un mercado de trabajo que contribuya de forma eficiente a garantizar la empleabilidad de las personas trabajadoras, y a cubrir las necesidades de personal adaptado a los requerimientos de las empresas, así como a favorecer la cohesión social y territorial, a través de la gestión de las políticas de empleo que le sean encomendadas en el ámbito de las competencias de la Comunidad Autónoma de Euskadi. De conformidad con el párrafo 2 de la referida disposición, se estipula que Lanbide-Servicio Vasco de Empleo se regirá, además de por lo dispuesto en la propia disposición, por la normativa aplicable a los entes públicos de derecho privado y sus estatutos, que serán aprobados por Decreto del Gobierno Vasco, desarrollarán los aspectos relativos a su estructura orgánica y funcional y, de acuerdo con ella, establecerán el régimen de funcionamiento y la sede del ente así como cualesquiera otros aspectos que sean precisos para el mejor cumplimiento de sus fines (párrafo 11 de la referida disposición adicional). Asimismo, se establece que, de acuerdo con el párrafo 3, Lanbide-Servicio Vasco de Empleo ejercerá cualquier otra función que le atribuyan sus estatutos. La referida disposición adicional contempla en su párrafo 5 la posibilidad de que, además de los previstos legalmente (Presidencia, Consejo de Administración y Dirección General) por vía estatutaria se establezcan, en su caso, otros órganos de gobierno dentro de la estructura de Lanbide-Servicio Vasco de Empleo. También, en ese mismo párrafo 5, se remite a los estatutos la concreción de la forma de participación en las funciones del ente de las organizaciones sindicales y empresariales con mayor representatividad en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi. En todo caso, esa remisión no se realiza de forma incondicionada sino garantizando el carácter tripartito y paritario en la configuración del sistema de participación de los agentes sociales. En virtud de ello, a propuesta de la Consejera de Empleo y Asuntos Sociales, previa aprobación del Lehendakari, de acuerdo con la Comisión Jurídica Asesora de Euskadi, y previa deliberación y aprobación del Consejo de Gobierno en su reunión celebrada el día 30 de noviembre de 2010, se dispone en el artículo único que: «Se aprueban los Estatutos de Lanbide-Servicio Vasco de Empleo, en desarrollo de lo previsto en la disposición adicional segunda de la Ley 2/2009, de 23 de diciembre, por la que se aprueban los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi para el ejercicio 2010, conforme al texto que acompaña como anexo al presente Decreto».
219
4. Perspectivas
4.1.
Perspectivas económicas al nivel internacional, europeo y estatal
La recuperación económica iniciada en 2010 está actualmente cobrando impulso, gracias a las mejoras producidas en los mercados financieros, al vigor de las economías emergentes y en desarrollo, y al afianzamiento de la confianza en las economías avanzadas. En este último grupo de países, la demanda pública está siendo reemplazada por la demanda privada, aspecto que reduce el temor a que la disminución del apoyo que brinda la política fiscal provoque una recaída, al tiempo que las condiciones financieras continúan mejorando, si bien son todavía frágiles. No obstante, el desempleo se mantiene elevado en las economías desarrolladas y comienzan a gestarse nuevos riesgos en las economías de mercados emergentes. Así las cosas, las proyecciones de los principales agentes económicos son favorables, aunque todavía están rodeadas de gran incertidumbre.
Cuadro 4.1. Avance de datos (I trimestre de 2011)
Estado Zona Euro EE.UU.
PIB*
Tasa paro
(I 2011)
(marzo 2011)
0,8 2,5 2,3
21,3 9,9 8,8
* Tasa de variación interanual. Fuente: Eurostat (publicación de mayo 2011), INE.
223
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Atendiendo a los primeros datos disponibles de Eurostat, relativos al primer trimestre de 2011, EE.UU. ha anotado un crecimiento del 2,3%, ritmo de avance que confirma la desaceleración iniciada en el último trimestre de 2010 (crecimiento del 2,8% en el cuarto trimestre, frente a 3,2% en el tercero). La Zona Euro, por su parte, se ha mostrado ligeramente más dinámica (2,5%), habiendo acelerado su ritmo de avance respecto a los trimestres precedentes (2% en los trimestres segundo, tercero y cuarto de 2010). En nuestro ámbito geográfico más próximo, el PIB estatal se ha expandido un 0,8%, confirmando así la recuperación indiciada en el tercer trimestre de 2010. Por lo que se refiere al empleo, los datos mensuales de marzo de 2011 muestran que EE.UU. y la Zona Euro presentan una tasa de paro ajustada a las variaciones estacionales relativamente similar (8,8% y 9,9%, respectivamente), claramente por debajo del nivel correspondiente al Estado (21,3% de acuerdo con la EPA). De cara a futuro, EE.UU. destaca entre las economías avanzadas por su comparativamente mayor crecimiento previsto (avances del 2,8% y 2,9% en 2011 y 2012, respectivamente, según el FMI). Asimismo, la economía norteamericana se mostrará especialmente robusta en lo referido a la creación de empleo, alcanzando ritmos de crecimiento del mismo superiores al 2% tanto en 2011 como en 2012. En el caso de las economías asiáticas en desarrollo (China, India, Indonesia, Malasia, Tailandia, Filipinas y Vietnam), principales tractoras de la recuperación económica mundial, el FMI estima que su PIB conjunto se expandirá un 8,4% tanto en 2011 como en 2012, enfrentándose las economías de la región a diferentes retos: evitar el sobrecalentamiento frente al cierre de las brechas del producto y el aumento de los flujos de capital. Mención especial aparte merece Japón, país recientemente golpeado por un terremoto que se ha cobrado innumerables víctimas, y que a pesar de lo limitado del impacto macroeconómico del mismo, no alcanzará crecimientos superiores al 2% hasta 2012. Además, presumiblemente, la economía nipona no será capaz de generar empleo a medio plazo. En Europa, la recuperación avanza a un ritmo modesto, manteniéndose la actividad de la región por debajo de su nivel potencial, y con marcadas diferencias entre países, entre otros factores, por las diferencias en la condición de los balances de los sectores público y privado y en la orientación de las políticas macroeconómicas. En este contexto, el FMI estima que la Zona Euro crecerá un 1,6% en 2011 y un 1,8% en 2012, situándose la tasa de desempleo próxima al 10% en ambos ejercicios. Entre las grandes economías europeas, únicamente Alemania, locomotora de la Zona Euro, crecerá por encima del 2%. Por lo que respecta a los tipos de interés, de acuerdo con el FMI, es previsible que tanto la Reserva Federal como el Banco de Japón mantengan sus tasas de interés en niveles muy bajos durante 2011. En el caso del Banco Central Europeo, se esperan ligeras subidas ante los crecientes riesgos al alza para la estabilidad de los precios, si bien, reconociendo que los riesgos financieros son todavía agudos, prolongará su respaldo extraordinario. Por tanto, en la mayoría de los casos, las tasas de política monetaria seguirán siendo relativamente bajas (entre el 1% y el 3%). Pasando ya a considerar las previsiones de primavera de la Comisión Europea, el crecimiento previsto para el conjunto de la UE-27 en 2011 se sitúa en el 1,8%, en un contexto en el que la tasa de paro europea se cifrará en el 9,5%. En lo referido a los precios, se vaticina un leve repunte de la inflación, situándose el crecimiento del deflactor del PIB del conjunto de la UE-27 en el 1,6% en 2011 (1,2% en 2010). 224
4. PERSPECTIVAS
Cuadro 4.2. Previsiones económicas internacionales (2011-2012) (Tasa de variación interanual para PIB, empleo e IPC)
PIB (real)
Empleo
Países Econ. avanzadas Estados Unidos Japón Reino Unido Canadá Zona Euro Alemania Francia Italia España CAPV
2011
2012
2011
2012
2,4 2,8 1,4 1,7 2,8 1,6 2,5 1,6 1,1 0,8 1,4
2,6 2,9 2,1 2,3 2,6 1,8 2,1 1,8 1,3 1,6 —
0,9 2,1 –0,2 0,6 1,4 0,2 0,5 0,0 0,3 0,3 0,2
1,2 2,3 –0,4 0,7 1,8 0,5 0,2 0,6 0,7 1,0 —
Inflación1)
Tasa de paro(2)
Países 2011 Econ. avanzadas Estados Unidos Japón Reino Unido Canadá Zona Euro Alemania Francia Italia España CAPV Países Econ. avanzadas Estados Unidos Japón Reino Unido Canadá Zona Euro Alemania Francia Italia España
2,2 2,2 0,2 4,2 2,2 2,3 2,2 2,1 2,0 2,6 1,3(3)
2012
2011
2012
1,7 1,6 0,2 2,0 1,9 1,7 1,5 1,7 2,1 1,5 —
7,8 8,5 4,9 7,8 7,6 9,9 6,6 9,5 8,6 19,4 10,6
7,4 7,8 4,7 7,7 7,3 9,6 6,5 9,1 8,3 18,2 —
Necesidad (–) o capacidad (+) de financiación pública (% PIB)
Saldo balanza por cuenta Corriente (% PIB)
2011
2012
2011
2012
–6,9 –10,8 –10,0 –8,6 –4,6 –4,4 –2,3 –6,0 –4,3 –6,2
–5,1 –7,5 –8,4 –6,9 –2,8 –3,6 –1,5 –5,0 –3,5 –5,6
–0,3 –3,2 2,3 –2,4 –2,8 0,0 5,1 –2,8 –3,4 –4,8
–0,2 –2,8 2,3 –1,9 –2,7 0,0 4,6 –2,7 –3,0 –4,5
(1) IPC, media anual. (2) Porcentaje sobre población activa. (3) Deflactor del PIB. Fuente: FMI (abril 2011), Gobierno Vasco (mayo 2011).
225
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 4.3. Previsiones económicas Unión Europea (2011)
UE-27 Reino Unido Zona Euro Alemania Francia Italia España
PIB(1)
Inflación(2)
Necesidad (–) o capacidad (+) de financiación pública (% PIB)
1,8 1,7 1,6 2,6 1,8 1,0 0,8
1,6 1,9 1,4 1,0 1,8 1,6 1,0
–4,7 –8,6 –4,3 –2,0 –5,8 –4,0 –6,3
Tasa de paro(3) 9,5 8,0 10,0 6,4 9,5 8,4 20,6
(1) Variación interanual. (2) Deflactor del PIB. (3) % sobre población activa. Fuente: Comisión Europea (primavera 2011).
Cuadro 4.4. Escenario macroeconómico para el Estado (2011) (Tasa de variación interanual, salvo indicación)
AGREGADOS DE DEMANDA Gasto en consumo final nacional Gasto en consumo final nacional privado Gasto en consumo final de las Administra. Públicas Formación bruta de capital Formación bruta de capital fijo Bienes de equipo Construcción Variación de existencias Demanda interna(1) Exportación de bienes y servicios Importación de bienes y servicios Saldo exterior(1)
0,4 0,9 –1,3 –1,2 –1,3 3,2 –4,7 0,0 0,0 8,3 3,0 1,3
PIB
1,3
PRECIOS Deflactor del gasto en consumo final privado
2,8
SITUACIÓN LABORAL Empleo(2) Tasa de paro(3)
0,2 19,8
(1) Contribución al crecimiento del PIB. (2) Empleo equivalente a tiempo completo, según Contabilidad Nacional. (3) Es tasa de paro y no la variación interanual. Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda (abril 2011).
Las predicciones sobre la economía española son menos favorables, ya que el Ministerio de Economía y Hacienda espera una tímida expansión de la actividad del 1,3% en 2011 (0,8% según cálculos de la Comisión Europea), y un leve avance del empleo del 0,2%, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. En cuanto a la tasa de paro, la previsión oficial se sitúa en el 19,8% (20,6% de acuerdo con los datos de la Comisión), si bien 226
4. PERSPECTIVAS
el nivel correspondiente al primer trimestre del ejercicio en curso alcanza ya el 21,3%. En lo relativo a los precios, el Gobierno prevé que el deflactor del gasto en consumo final privado se cifre en el 2,8%, idéntico nivel al registrado en 2010. De cara a los próximos años, los precios de las materias primas despiertan cierto temor, ya que su encarecimiento ha sido mayor de lo previsto como consecuencia de un vigoroso aumento de la demanda, sumado a shocks de la oferta. En el caso de las economías avanzadas, los efectos en el crecimiento y la inflación subyacente serán pequeños, mientras que en el de las economías emergentes y en desarrollo el reto será mayor ya que en este caso los alimentos y los combustibles ocupan una proporción mayor del consumo, y las políticas monetarias suelen tener menos credibilidad. En cualquier caso, no se espera un importante efecto negativo en el crecimiento mundial.
4.2.
Perspectivas en la CAPV
4.2.1.
Perspectivas económicas
De acuerdo con los primeros datos del ejercicio en curso, la economía vasca ha registrado una expansión del 0,9% interanual en el primer trimestre de 2011, anotando así su cuarto avance consecutivo en términos interanuales, si bien el perfil dibujado es de muy lenta recuperación (0,8% interanual en el trimestre precedente). Por su parte, el crecimiento intertrimestral se ha cifrado en el 0,3%, confirmando así el repunte observado en el cuarto trimestre de 2010 (0,2% intertrimestral). En este contexto de leve expansión económica, según la PRA del Eustat, el empleo ha retrocedido un 0,3% interanual en el primer trimestre de 2011, lo que supone haber moderado en siete décimas el ritmo de contracción del mismo en relación al trimestre precedente (–1% interanual en el último trimestre de 2010). El índice de producción industrial, por su parte, ha registrado un crecimiento interanual acumulado hasta marzo del 4,2%, debido a la evolución expansiva de todos los grupos de bienes, exceptuando los bienes de consumo (descenso interanual acumulado hasta marzo del 1,4%).
Cuadro 4.5. Avance de datos (CAPV) I Trimestre 2011 Principales datos económicos* PIB Empleo** IPI***
0,9 –0,3 4,2
* Tasa de variación interanual. ** Calculado de acuerdo con la PRA. *** Acumulado hasta marzo (datos a mayo de 2011). Fuente: Eustat.
Con los nuevos datos publicados por el Eustat sobre las cuentas económicas trimestrales correspondientes al primer trimestre de 2011, la Dirección de Economía y Planificación del Gobierno Vasco ha mantenido en el 1,4% su previsión de crecimiento para 2011. El ritmo de 227
INFORME SOCIOLABORAL 2010
avance del PIB estimado para los próximos seis trimestres sigue un claro perfil de moderada y continuada recuperación económica (del 1,2% en el segundo trimestre de 2011 al 2,1% en el tercer trimestre de 2012). Desde la óptica de la demanda, cabe destacar que únicamente la inversión registrará tasas de crecimiento negativas en 2011, si bien el perfil trimestral será de clara moderación de los retrocesos, pasando a anotar crecimientos positivos en el primer trimestre de 2012 gracias a la recuperación económica mundial y al ajuste del sector de la construcción. El consumo privado, por su parte, se incrementará conforme vayan mejorando las perspectivas de los consumidores y pese al posible efecto negativo derivado de la tasa de desempleo. Por lo que respecta al consumo público, éste mantendrá en términos reales una tendencia de estabilidad en el entorno del 1,2% de aumento. Con todo ello, en 2011 la aportación de la demanda interna al crecimiento global será positiva, aunque modesta (0,5 puntos porcentuales), siendo la aportación del saldo exterior el principal motor económico (contribución de nueve décimas porcentuales al crecimiento del PIB).
Cuadro 4.6. Predicciones para la economía vasca Concepto
2011
DEMANDA Consumo privado Consumo público Formación bruta de capital Demanda interna* Saldo exterior*
1,2 1,2 –1,3 0,5 0,9
OFERTA Primario Industria Construcción Servicios
–5,6 3,1 –3,4 1,2
PIB Deflactor del PIB Empleo Tasa de paro(1)
1,4 1,3 0,2 10,6
* Aportación al crecimiento del PIB. (1) Es tasa de paro y no la variación interanual. Fuente: Gobierno Vasco (mayo 2011).
Atendiendo a la oferta, tan sólo la construcción retrocederá en 2011 (–3,4%), moderando progresivamente a lo largo de los sucesivos trimestres su ritmo de contracción. Por el contrario, la industria, estrechamente ligada a las exportaciones, experimentará un importante repunte (avance del 3,1% en el ejercicio en curso), presentándose como el sector más dinámico de la economía vasca. Asimismo, los servicios también crecerán en 2011 (1,2%). En cuanto al empleo, registrará tasas de crecimiento positivas (aunque leves) a partir del tercer trimestre de 2011, cerrando el ejercicio en curso con una tímida expansión del 0,2%. Este 228
4. PERSPECTIVAS
resultado será insuficiente para absorber el incremento de parados de tal modo que la tasa de paro prevista para 2011 se situará en el 10,6% (9,2% en 2010). En lo referido a los precios, se prevé un crecimiento del deflactor del PIB del 1,3%.
4.2.2.
Perspectivas sobre la negociación colectiva
Con la información procedente de los convenios registrados hasta el 31/12/2010 y utilizando como universo la totalidad de convenios aplicables en la CAPV, a continuación se procede a realizar una previsión de la negociación colectiva pendiente para 2011. Situación a 31/12/2010 El año 2011 ha comenzado con convenios renovados que incidían sobre el 23,6% del total de trabajadores amparados por la negociación colectiva y quedaban, por tanto, pendientes de renovación los que afectaban al 76,4% de los trabajadores.
Cuadro 4.7. Convenios colectivos vigentes en 2010 según registro hasta el 31/12/2010 Empresa Núm. convenios
Álava Bizkaia Gipuzkoa Interterritoriales Registrados en la CAPV Ámbito estatal Total CAPV
Personas afectadas
Sector Núm. convenios
Personas afectadas
Total Núm. convenios
Personas afectadas
38 87 23 9
6.798 14.573 3.693 4.912
2 6 7 0
1.217 23.435 47.430 0
40 93 30 9
8.015 38.008 51.123 4.912
157
29.976
15
72.082
172
102.058
82
9.772
36
28.406
118
38.178
239
39.748
51
100.488
290
140.236
Los datos muestran, en consecuencia, que existía un importante volumen de convenios pendientes de renovar como resultado de agregar a los que quedaron sin renovar para 2010 (algunos de cuales están pendientes desde hace varios años) los que perdieron vigencia a la finalización del pasado año. Así, tal y como podemos apreciar en el gráfico 4.1, al comenzar el año 2011 el 78,8% de las personas cuyas condiciones de trabajo están reguladas mediante convenios colectivos de sector tenía sus convenios pendientes de renovación, como por ejemplo: Hostelería de Álava, Hostelería de Bizkaia, Limpieza de edificios y Locales de Bizkaia, Oficinas y Despachos de Bizkaia, Oficinas y Despachos de Gipuzkoa, el de Enseñanza reglada privada de la CAPV, etc. No obstante, debe tenerse en cuenta que existen diversos pactos extraestatutarios sectoriales vigentes para 2011 como son los de la industria siderometalúrgica en Bizkaia, el de Panaderías de Gipuzkoa, el de Ambulancias de Bizkaia y el de Establecimientos sanitarios privados también en Bizkaia los cuales reducirían este porcentaje hasta el 67,2%. En el caso de los convenios de empresa este porcentaje era inferior (66,9%). Cabe destacar que, en lo que se refiere exclusivamente a la negociación sectorial que se desarrolla en la CAPV, aquel porcentaje se incrementa hasta el 81,2%. Se trata en general de un 229
INFORME SOCIOLABORAL 2010
porcentaje que sin embargo no incide de la misma manera en todos los territorios. Así, en los convenios de ámbito interterritorial, el porcentaje de trabajadores con convenio pendiente de renovación es del 100% debido a la incidencia de los convenios de sector de la enseñanza privada aun pendientes y a que el único convenio vigente en 2010 (Convenio de empresas concesionarias de limpieza de Osakidetza) finalizó en dicho año. Por el contrario Gipuzkoa fue el territorio que menos porcentaje de convenios sectoriales pendientes registró (62,1%), influencia del acuerdo al que se llegó a finales del año 2010 para renovar el convenio de la industria siderometalúrgica en ese territorio. En Bizkaia ese porcentaje se eleva hasta el 87,6% y en Álava llega a alcanzar el 97,2%. Respecto a los convenios de ámbito estatal con incidencia en la CAPV ese porcentaje desciende hasta el 69,3%.
Gráfico 4.1. Previsión de la negociación colectiva para 2011 Por ámbitos territoriales
Situación a 01/01/2010
Por ámbitos funcionales
87,7% 66,9%
12,3%
Álava
33,1% 83,1% 16,9%
76,4%
Empresa
Bizkaia
64,0% 36,0%
Gipuzkoa
78,8% 86,9% 13,1%
23,6%
Interterritorial CAPV
CAPV 69,5% 30,5%
21,2%
Sector
Ámbito estatal Porcentaje de trabajadores afectados por convenios pendientes para 2011 Porcentaje de trabajadores afectados por convenios registrados antes de 2011 y vigentes ese año
230
4. PERSPECTIVAS
Gráfico 4.2. Convenios colectivos vigentes en 2011 por ámbitos territoriales sobre el total de convenios aplicables en la CAPV (% de personas afectadas sobre el total)(1) sec. Estatal
emp. sec.
Interter.
emp. sec.
Gipuzkoa emp. sec. Bizkaia
emp. sec.
Álava
emp. 0%
20%
40% Vigente
60%
80%
100%
Pendiente
(1) Según convenios registrados hasta el 31/12/2010.
Situación al 31/03/2011 En los primeros tres meses del año se han registrado 48 convenios colectivos con incidencia en la CAPV que regulan las condiciones de trabajo de 16.840 personas, por lo que si a estos convenios añadimos los registrados en años anteriores y vigentes para 2011, se obtiene un total de 336 convenios vigentes en 2011 que afectan a 157.019 personas, y se calcula por tanto que en el 26,4% los trabajadores ya han renovado sus convenios para el año en curso.
Cuadro 4.8. Convenios colectivos vigentes en 2011 registrados hasta el 31/03/2011 Empresa Núm. convenios
Álava Bizkaia Gipuzkoa Interterritoriales Registrados en la CAPV Ámbito estatal Total CAPV
Personas afectadas
Sector Núm. convenios
Total
Personas afectadas
Núm. convenios
Personas afectadas
43 99 28 10
7.297 16.541 4.105 5.423
2 7 7 0
1.217 26.062 47.430 0
45 106 35 10
8.514 42.603 51.535 5.423
180
33.366
16
74.709
196
108.075
98
11.395
42
37.549
140
48.944
278
44.761
58
112.258
336
157.019
Estos datos reflejan un empeoramiento de la situación de la negociación colectiva en comparación con el año anterior, debido a las dificultades que encuentran los agentes sociales para llegar a acuerdos que permitan renovar los convenios colectivos. En el ámbito de los convenios de empresa el nivel de consecución de acuerdos ha sido superior al del ámbito sectorial. Así, si incluimos los convenios registrados en los tres primeros me231
INFORME SOCIOLABORAL 2010
ses del año, el porcentaje de trabajadores que tiene pendiente de renovar sus convenios de empresa se sitúa en el 62,8% frente al 76,3% del ámbito sectorial. Por ámbitos territoriales cabría mencionar que en Bizkaia se ha registrado el convenio de Artes Gráficas situando en el 19% el porcentaje de trabajadores con convenio renovado para 2011. Así mismo en Gipuzkoa se ha registrado el pacto extraestatutarios de eficacia limitada de residencias de personas mayores (2.488 trabajadores) que de tenerse en cuenta elevaría hasta el 38% el porcentaje de personas con convenio renovado en este territorio. Por otra parte, y tras renovarse el convenio de vigilancia y seguridad privada del Estado entre otros, el porcentaje de trabajadores que tienen su convenio renovado en este ámbito estatal con incidencia en la CAPV sube hasta el 39%. Principales contenidos pactados para 2011 De acuerdo con datos sobre convenios registrados hasta marzo de 2011, podemos avanzar que el incremento salarial pactado es del 3,16% quedando pendientes de introducir los efectos de las cláusulas de revisión que en su momento se pudieran producir. Este incremento salarial es similar a lo acordado en el conjunto del Estado (3,06%), y superior a lo pactado para 2010 (2,12%) y al 2,3% de la inflación media de la CAPV. Sin embargo es necesario aclarar que esta tasa de inflación que aportamos es una media móvil de los doce últimos meses con respecto a los mismos meses del período anterior, es decir que compara los doce meses que van de abril de 2010 hasta marzo de 2011 con los mismos meses de un año antes. Los convenios de sector presentan en conjunto unos incrementos salariales ligeramente superiores a los de empresa excepto en los ámbitos de Gipuzkoa y estatal con incidencia de la CAPV. En el ámbito interterritorial se carecen de datos de sector por no haber ningún convenio vigente para 2011.
Cuadro 4.9. Incrementos salariales acordados para 2011 Empresa
Sector
Total
Álava Bizkaia Gipuzkoa Interterritoriales
3,17 3,16 3,68 1,22
4,11 4,70 3,55 —
3,38 4,20 3,56 1,22
Registrados en la CAPV
3,08
3,96
3,77
Ámbito estatal
1,95
1,80
1,83
Total CAPV
2,75
3,28
3,16
* Hasta el 31 de marzo de 2011.
Por otro lado, cabe destacar que un 15,2% de los convenios que ya se encuentran vigentes para 2011 han acordado reducciones de la jornada laboral y que dicho porcentaje es superior al del conjunto de los convenios vigentes en 2010 (14%). La reducción de la jornada calculada con respecto al año anterior es de 0,89 horas, ligeramente superior a reducción pactada en el año anterior (0,6 horas al año). Desde el año 2004 se ha ido disminuyendo el porcentaje de jornada que se reducía, y sin embargo los datos del primer trimestre de 2011 muestran un ligero incremento de 0,29 puntos porcentuales sobre la reducción pactada en 2010. No obstante, y debido al poco volumen de negociación colectiva registrado en este primer trimestre del año, habrá que esperar a finalizar el año para ver si esta tendencia se mantiene. 232
4. PERSPECTIVAS
Gráfico 4.3. Evolución de los incrementos salariales pactados y de la inflación 5 4
4,38
4,42
3,29
3,4
3,89
4,44
4,23
4,1 3 3,03
3,16 2,6
2,85
2,12
2
2,30 1,69
1 0,27 0 2004
2005
2006
2007
2008
Incremento salarial
2009
2010
2011(*)
Inflación media en la CAPV
* Convenios registrados hasta el 31/03/2011.
Gráfico 4.4. Reducciones de la jornada laboral pactadas en convenio colectivo 2011(*)/2010 2010/2009 2009/2008 2008/2007 2007/2006 2006/2005 2005/2004 2004/2003 2003/2002 2002/2001 2001/2000 0
2
4
6
8
10
Horas al año * En convenios registrados hasta el 31-3-2011. Fuente: Consejo de Relaciones Laborales.
4.2.3.
Avance de otros datos sociolaborales
A continuación se presenta un avance sobre una serie de indicadores de la situación sociolaboral en la CAPV (huelgas, expedientes de regulación de empleo y siniestralidad laboral). 4.2.3.1. Huelgas laborales En el periodo comprendido entre enero y marzo de 2011 se han registrado un total de 53 huelgas en la CAPV, con 4.339 participantes y 11.866 jornadas no trabajadas, volúmenes que suponen disminuciones interanuales del 45,9%, 64,9% y 77,9%, respectivamente, debiendo tenerse en cuenta que los datos de participantes y jornadas no trabajadas no incluyen los correspondientes a la huelga general de la CAPV del 27 de enero, por carecer de información por el momento. 233
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Cuadro 4.10. Avance de huelgas laborales (CAPV) Acumulado hasta marzo de 2011 Huelgas Participantes Jornadas no trabajadas
53 4.339 11.866
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
A diferencia de lo observado habitualmente, la motivación «otras causas», estrechamente vinculada a la situación de crisis económica, concentra la mayor parte de las huelgas y los participantes (35,9% y 44,3% del total, respectivamente), si bien la negociación colectiva continúa acaparando el núcleo de las jornadas no trabajadas (44,9% del total). Del total de huelgas realizadas, 49 han sido de ámbito de empresa, aglutinando el 96,1% del total de personas y el 98,6% del total de jornadas no trabajadas, al tiempo que en el ámbito de sector se han contabilizado 4 huelgas, con el 3,9% del total de personas y el 1,4% de las jornadas no trabajadas. Atendiendo a la óptica sectorial, la industria detenta el mayor número de huelgas y jornadas no trabajadas (49,1% y 83,7% del total, respectivamente), mientras que los servicios concentran el mayor número de participantes (53,8% del total). 4.2.3.2. Expedientes de regulación de empleo autorizados (Administración vasca) A lo largo del primer trimestre de 2011 se han autorizado un total de 378 expedientes de regulación de empleo en la CAPV, afectando a 5.575 personas, cifras que en términos interanuales suponen caídas del 44,7% y 53,8%, respectivamente. Si bien la modalidad mayoritariamente adoptada ha sido la de suspensión temporal de la relación laboral (4.925 trabajadores), 365 personas también se han visto afectadas por expedientes de reducción de jornada, y 285 han sufrido la extinción de sus contratos. En relación al mismo periodo del ejercicio anterior, los trabajadores afectados por expedientes de reducción de jornada han pasado de 149 a 365, los afectados por expedientes de suspensión de 11.434 a 4.925, y los afectados por expedientes de extinción de 490 a 285. Por lo que respecta al análisis sectorial, destaca sobremanera la industria, ya que concentra el 50,8% de los expedientes autorizados y el 60,9% de los trabajadores vinculados a ellos. Por sexos, la regulación de empleo ha incidido en mayor medida en los hombres (76,7%) que en las mujeres (23,3%), dada la mayor presencia de los primeros en el sector industrial. Del análisis territorial se desprende que Gipuzkoa acapara el mayor número de expedientes (178, que suponen el 47,1% del total) y de trabajadores afectados (3.005, que representan el 53,9% del total), seguida por Bizkaia (145 expedientes y 1.942 trabajadores afectados) y Álava (55 expedientes y 628 trabajadores afectados). Estos datos por territorios contrastan con el peso que cada uno tiene en el tejido empresarial vasco. Pasando a considerar los expedientes activos, esto es, aquellos que a una determinada fecha siguen teniendo efectos sobre los trabajadores, a 31 de marzo de 2011 quedaban en vigor 975 expedientes, siendo el número de trabajadores afectados por expedientes de suspensión o reducción de 16.950 personas. 234
4. PERSPECTIVAS
Cuadro 4.11. Avance de expedientes de regulación de empleo autorizados por la Administración vasca (CAPV) Acumulado hasta marzo de 2011 Número de expedientes Personas afectadas Efectos Reducción Suspensión Extinción
378 5.575 365 4.925 285
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
4.2.3.3. Siniestralidad laboral En el conjunto de los tres primeros meses de 2011 el número total de trabajadores siniestrados con baja en la CAPV se ha cifrado en 9.591 personas, volumen que supone un descenso interanual del 8,9%, incluidos los siniestros en jornada de trabajo, in itinere y enfermedades profesionales. Dicha disminución de la siniestralidad ha sido generalizada, ya que han disminuido las personas accidentadas tanto en jornada de trabajo, 8.358, como in itinere, 957, así como las afectadas por enfermedades profesionales, 276, (niveles que suponen retrocesos del 7,2%, 23,1% y 0,7%, respectivamente)
Cuadro 4.12. Avance de siniestralidad laboral (CAPV) Acumulado hasta marzo de 2011 Trabajadores afectados en total (con baja) Enfermedades profesionales In itinere En jornada de trabajo Leves Graves Mortales
9.591 276 957 8.358 8.292 55 11
Agropesquero Industria Construcción Servicios
160 3.111 1.245 3.842
Fuente: Osalan.
Asimismo, el análisis sectorial de las personas siniestradas con baja en jornada laboral muestra que el descenso también ha sido generalizado: –16% en el caso de la construcción, –7,5% en el del sector primario, –7% en el de los servicios y –3,4% en el del sector industrial. 235
INFORME SOCIOLABORAL 2010
Pasando a considerar la gravedad de los siniestros en jornada de trabajo, tanto las personas afectadas por accidentes leves (8.292) como las afectadas por accidentes graves (55) han disminuido (–7,2% y –8,3%, respectivamente), mientras que las afectadas por accidentes mortales (once) han aumentado un 10%. De los once accidentes mortales registrados en jornada de trabajo, cinco han sido traumáticos (45,5% del total): dos de ellos en el sector primario, otros dos en la construcción, y el restante en el sector servicios. En el primer trimestre de 2010 se registró idéntico número de accidentes mortales traumáticos (cinco). Por su parte, los accidentes mortales no traumáticos (seis), teóricamente menos vinculados al riesgo del puesto de trabajo, se han producido en servicios (tres), construcción (dos), y sector primario (uno), registrando en total un aumento del 20% respecto a 2010.
4.3.
Una estimación de los crecimientos mínimos del PIB de la CAPV necesarios para una mejoría de la situación del empleo
Dada la precaria situación económica en 2010, las moderadas previsiones económicas y el deterioro del mercado de trabajo de la CAPV, a continuación nos planteamos cuáles deberían ser los crecimientos mínimos del PIB vasco para que aumente el número de ocupados, para que se reduzca la tasa de paro y para que disminuya el número de parados. Para ello hemos realizado un sencillo ejercicio econométrico1 utilizando, por un lado, el planteamiento original conocido como Ley de Okun2 en honor del economista americano quien en 1962 estableció una relación entre la variación porcentual de la actividad (PNB) y la variación (en diferencias) de la tasa de paro y, por otro lado, extendiendo dicho planteamiento al número de ocupados y al número de parados (en ambos casos en porcentajes de variación). En la literatura económica existe una amplia variedad de estudios sobre la evidencia empírica de la ley de Okun en diferentes períodos de tiempo y en diferentes economías, constatándose una elevada variabilidad de las relaciones numéricas entre el crecimiento del PIB y los cambios en la tasa de paro. Se han aducido múltiples razones que intentan justificar dicha variabilidad pero, en general, todos los estudios aconsejan tomar con precaución los resultados obtenidos, cautelas que extendemos a nuestros resultados que no son más que los deducidos de la relación histórica obtenida en el período de datos utilizado. Los datos anuales utilizados en este ejercicio econométrico son los procedentes de la encuesta PRA de Eustat (tasa de paro y número de parados) y de las Cuentas económicas del Eustat (PIB) utilizando el período de datos más amplio disponible para dar mayor robustez a las estimaciones y porque incluye años de reconversión, de crisis, de fuerte crecimiento y nuevamente de recesión (periodo 1985-2010 en el caso de la tasa de paro y del número de parados, y periodo 1980-2010 en el caso de número de ocupados (puestos de trabajo total)). Asimismo, como información adicional para realizar comparaciones, hemos llevado a cabo un ejercicio similar para el Estado utilizando datos de EPA del INE (tasa de paro, número de ocupados y número de parados) y datos de Contabilidad Nacional del INE (PIB) (período 1978-2010 para todas las variables estatales).
1 2
Regresiones lineales utilizando el método de mínimos cuadrados ordinarios. La ley de Okun, tal y como fue inicialmente estimada en el año 1962 para la economía de Estados Unidos, describía una relación lineal entre las diferencias en la tasa de desempleo de un período respecto al inmediato anterior y las tasas de variación en porcentaje del Producto Nacional Bruto también de una período respecto al anterior. De acuerdo con los resultados estimados entonces la tasa de paro debía aumentar 0.3 puntos porcentuales de una trimestre al siguiente si el Producto Nacional Bruto (PNB) no variaba. Para ello Okun utilizó datos trimestrales de la economía de Estados Unidos (desde el segundo trimestre de 1947 al cuarto trimestre de 1960). Véase Okun, Arthur M. «Potential GNP: Its measurement and significance» Proceedings of the Business and Economic Statistics Section of the American Statistical Association, Cowles Foundation paper 190. http://cowles.econ.yale.edu/P/cp/p01b/p0190.pdf
236
4. PERSPECTIVAS
Así, en el cuadro 4.13 se recogen los resultados obtenidos del análisis realizado para la CAPV así como los del Estado. En general, se aprecia que serían precisas menores tasas de crecimiento para que aumentara el número de ocupados que para que se redujera la tasa de paro o para que descendiera el número de parados. En concreto, para que el número de ocupados de la CAPV aumente de un año al siguiente sería preciso que el PIB se incrementara por encima del 1,2%; para que la tasa de paro de la CAPV descendiera de un año al siguiente sería preciso que el PIB se incremente por encima del 2,6%; y para que el número de parados de la CAPV disminuya de un año al siguiente sería preciso que el PIB se incremente por encima del 3,3%. Estas tasas mínimas de crecimiento del PIB vasco necesarias para que mejore la situación del empleo de la CAPV serían más bajas que las necesarias para el conjunto del Estado.
Cuadro 4.13. Crecimientos mínimos del PIB de la CAPV y del Estado necesarios para que mejore la situación del empleo Crecimiento del PIB real (% anual) necesario para que: la tasa de paro descienda de un año a otro
el número de ocupados aumente de un año a otro
el número de parados descienda de un año a otro
CAPV
>2,6%(1)
>1,2% (2)
>3,3%
Estado(3)
>2,9%
>1,6%
>3,4%
(1) El período de datos disponibles de la tasa de paro y del número de parados (datos de la PRA de Eustat) utilizados en este estudio ha sido de 1985 a 2010. (2) El período de datos disponibles del número de ocupados (puestos de trabajo total) procedentes de las Cuentas económicas de Eustat en este estudio ha sido de 1980 a 2010. (3) El período de datos disponibles para el Estado (datos de la EPA) en este estudio ha sido de 1977 a 2010 para todas sus variables. Fuente: CRL.
Estos resultados son un ejercicio sencillo de aproximación a la relación entre la actividad económica y las principales variables del mercado de trabajo y, por lo tanto, están muy condicionados por las características de los datos utilizados y por la amplitud del período temporal utilizado, por lo que cambios en unos o en otro pueden conducir a resultados muy diferentes.
237