Asociación de Investigación y Estudios Sociales
INFORME SOBRE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA VIII ENCUESTA EMPRESARIAL
Guatemala, marzo de 2001
INDICE I. Antecedentes II. Ficha técnica A. Universo B. Técnica de muestreo C. Cuestionario D. Muestra representativa III. Análisis de la VIII Encuesta Empresarial de ASIES A. Análisis de resultados generales B. Análisis de resultados por tamaño de empresa C. Análisis de resultados por sector económico D. Síntesis 9 IV. Presentación de resultados A. Resultados globales B. Resultados por tamaño de empresa C. Resultados por sector económico D. FORMATO DE BOLETA Y RESULTADOS GENERALES
I. Antecedentes Como un aporte adicional al análisis de coyuntura económica, durante los últimos tres años ASIES ha conducido una encuesta empresarial en forma periódica con la finalidad de dar a conocer la percepción del empresariado guatemalteco acerca del desenvolvimiento de su actividad y de la situación económica del país. En esta línea de trabajo ASIES presenta hoy los resultados de su VIII Encuesta Empresarial, para la cual entrevistó a 427 empresas por vía telefónica. Con este ejercicio investigativo se logra: ·
Contar con un cuestionario que se ajuste a lo que tiende a ser práctica moderna en encuestas empresariales en otros países del mundo.
·
Entrevistar a un número amplio de empresas para alcanzar a un nivel representativo del universo empresarial del país.
·
Realizar preguntas 100% neutras, es decir, no se recurre a preguntas tendenciosas que pretendan incidir en la posición del entrevistado.
·
Cumplir con la mayor seriedad estadística posible, tanto en la selección de la muestra como en el procesamiento posterior de los datos.
Cada pregunta fue formulada para tres períodos distintos. El primero compara enero de 2001 con enero de 2000, es decir toma una visión que podría interpretarse como de mediano plazo y que elimina cualquier estacionalidad que pudiera existir (ya que se compara el mismo mes en años distintos). El segundo compara enero de 2001 contra el mes inmediato anterior; este indicador toma, por tanto, una perspectiva de muy corto plazo. Finalmente, el tercero compara la situación de enero de 2001 con las expectativas a un plazo de seis meses. En otras palabras, se podría afirmar que el primero mira hacia el pasado, el segundo está muy cerca del presente, y el tercero se dirige hacia el futuro.
II. Ficha técnica A. Universo El universo bajo estudio está integrado por: · ·
Empresas comerciales listadas en las páginas amarillas del directorio telefónico. Empresas listadas en los directorios de las cámaras empresariales, FEPYME y la Asociación de Gerentes.
B. Técnica de muestreo Se utilizó un muestreo de dos etapas con unidades primarias de muestreo de distintos tamaños. Las unidades primarias de muestreo fueron los 1,489 acápites de la guía telefónica y las divisiones similares que se encuentran en los otros directorios. En la primera etapa del muestreo se utilizó una selección sin reemplazo con probabilidades iguales. En la segunda etapa se realizó un muestreo sistemático dentro de cada unidad primaria de muestreo. C. Cuestionario Se utilizó un cuestionario de 43 preguntas abiertas y cerradas más observaciones del entrevistador y datos de caracterización de la empresa. D. Muestra representativa La muestra utilizada consiste en 427 empresas seleccionadas de acuerdo al procedimiento descrito anteriormente. Con una confiabilidad del 95% se calculó un error máximo de ±4.8%.
III. Análisis de la VIII Encuesta Empresarial de ASIES A continuación se presenta el análisis de los resultados obtenidos a partir de las once variables sujetas de estudio.
A. Análisis de resultados generales 1. Producción. Como era de esperarse, la producción fue menor para la mayoría de empresas en enero del 2001 con respecto a diciembre del 2000. El resultado de mediano plazo (enero 2001 en relación a enero 2000) sí es más preocupante pues evidencia una caída en la producción a lo largo en un horizonte temporal más amplio. En relación a las expectativas, podría decirse que estas son moderadas pues predominan las empresas que creen que producirán lo mismo, seguido por aquellas que creen que habrá una mejoría y, muy cerca, aquellas otras que creen que su situación empeorará. Esto indicaría que el 2000 fue claramente un mal año, pero que en los próximos seis meses se dará un resultado menos negativo. 2. Ingresos. La respuesta sobre los ingresos obtenidos fue muy similar a la anterior. La única distinción apreciable es el número mucho más amplio de empresas (61% en este caso) que creen que sus ingresos en seis meses seguirán igual los ingresos presentes. 3. Cartera de pedidos. La mayoría de empresas manifiesta haber recibido menos pedidos en enero del 2001 que en enero del 2000. En este caso, sin embargo, el resultado negativo es menos pronunciado que en el caso de producción o ingresos. Hacia el futuro predominan aquellas empresas que creen los pedidos que les serán solicitados en los próximos seis meses se mantendrán en niveles similares a los de enero del 2001. 4. Número de empleados. El empleo en la mayoría de empresas permaneció igual entre enero del 2001 y enero del 2000. Llama la atención, sin embargo, que casi un tercio de empresas manifestó haber tenido una reducción de su fuerza laboral. Las expectativas para los próximos seis meses evidencian un relativo estancamiento en el empleo, lo cual tendría repercusiones ya que mientras la demanda laboral estaría estancada, la oferta (el número adicional de mano de obra que se deriva del crecimiento poblacional) continúa su crecimiento (se estima que más de 100,000 personas se adicionan a la fuerza laboral cada año). 5. Inversión en maquinaria y equipo. La inversión se ha mantenido relativamente constante de un año a la fecha. Solo un 27% manifestó que en enero del 2001 sus inversiones habían sido superiores a las hechas en enero del 2000. Las expectativas
muestran –al igual que con el empleo- niveles similares de inversión a los actuales para los próximos seis meses. 6. Compras a proveedores. En este caso los resultados son muy similares entre aquellas empresas que manifestaron haber adquirido menos, igual o más de sus proveedores. Las expectativas también indican que continuarán con sus niveles actuales de compras a proveedores. 7. Precios de venta. Si bien un 39% de empresas manifestaron aumentos de precios entre enero del 2001 y enero del 2000, llama la atención que un porcentaje alto (41%) indicó que sus precios seguían igual, acompañado por otro porcentaje considerable (20%) que evidenció caída en sus precios. Las expectativas indicarían casi la inexistencia de inflación para los próximos seis meses, ya que el 78% de empresas indicó que sus precios seguirían iguales. 8. Salarios. La mayoría de empresas (55%) señaló contar con mejores salarios en enero del 2001 en relación a enero del 2000. Destaca, sin embargo, que una mayoría aún más pronunciada (81%), indica que sus salarios permanecerán iguales por los próximos seis meses. Esto indicaría que o no se contemplan aumentos salariales por decreto por parte del gobierno, o aun cuando estos se dieran, no se considera que las empresas tengan la capacidad para otorgarlos. 9. Costos. Los costos aumentaron para la mayoría de empresas a lo largo del 2000. A futuro, empatan aquellas empresas que indican que permanecerán iguales por los próximos seis meses, con los aquellas otras que indican que aumentarán. mayores costos y 48% apuesta a la igualdad. 10. Competencia. La mayoría de empresas indicó que la competencia afrontada por sus otras empresas permaneció igual o fue más fuerte. A futuro, la mayoría de empresas (67%) indica que se mantendrá igual, lo cual indicaría que hay confianza empresarial en relación a su capacidad para afrontar la nueva competencia que se derive del TLC con México. 11. Situación económica del país. Los empresarios califican muy pobremente la situación económica del país. Un 86% indica que empeoró entre enero del 2001 y enero del 2000, contra solo un 6% que cree que mejoró. Las expectativas también son pesimitas (aunque en forma menos marcada): un 57% cree que empeorá en los próximos seis meses y un 8% cree que mejorará.
B. Análisis de resultados por tamaño de empresa Las empresas fueron clasificadas por tamaño de acuerdo al número de empleados que las mismas reportaron: microempresas con un número menor a cinco
trabajadores; pequeñas y medianas (PYMES) entre cinco y 50 trabajadores; y grandes empresas con más de 50. Las principales diferencias encontradas fueron las siguientes: 1) Producción, Ingresos, Cartera de pedidos y Compras a proveedores. Para estas variables de estudio, la mayoría de micro, pequeñas y medianas empresas respondieron que su comportamiento en enero del 2001 fue menor, tanto en comparación a diciembre como a enero del año anterior. Mientras que las empresas grandes reportaron mantener los mismos niveles en el corto plazo y mostraron incrementos con respecto a enero del 2000. 2) Número de empleados. Las diferencias más significativa se observaron en la comparación interanual. Mientras la mayoría de micro y PYMES manifestaron mantener igual número de empleados con relación a un año atrás, el 52% de las grandes manifestó haber aumentado su personal. 3) Inversión. A pesar de que los resultados globales indicaron que la mayoría de empresas mantuvo los mismos niveles de inversión, hubo una tendencia observada en la cantidad de respuestas "Mayor", la cual fue creciendo a medida que aumentaba el tamaño de la empresa analizada, tanto en el mediano plazo como en las expectativas a futuro. 4) Precios de venta. Las únicas diferencias que se observaron en este sentido ocurrieron en el análisis de corto plazo. El porcentaje de aquellas empresas grandes que reportaron haber aumentado los precios de sus productos, fue mucho más pequeño en comparación con el de micro y PYMES. 5) Salario. En términos generales se observó que: a mayor tamaño de empresa mayor capacidad para otorgar incrementos salariales tanto en el corto como en el mediano plazo. 6) Costos. En el corto plazo, un porcentaje mayoritario de microempresas (68.9%) y PYMES (64.9%) enfrentaron mayores costos, mientras que el 50% de las empresas grandes no manifestaron aumento en sus costos. 7) Situación económica del país. En términos generales el pesimismo manifestado por los empresarios disminuyó a medida que aumento el tamaño de la empresa entrevistada sobre este tema en particular.
C. Análisis de resultados por sector económico
Una vez identificada la principal actividad de los entrevistados, se clasificaron las respuestas por sector empresarial. 1. Inversión. En la comparación de corto plazo, los sectores Industria, Comercio y Servicios, reflejaron un mayor estancamiento en la inversión, en comparación con otros sectores tales como Agricultura, Construcción, Transporte, almacenamiento y comunicaciones y Establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles. 2. Precios. El comercio fue uno de los sectores en donde se reportó un mayor número de casos de empresas que aumentaron los precios de sus productos en el último año. El porcentaje de respuestas "Mayor" alcanzó el 52% del total de empresas de dicho sector, superior al porcentaje reportado por el resto de sectores de la economía. 3. Salario. A diferencia de todos los sectores analizados el sector servicios fue el único en el cual el porcentaje de empresas que aumentaron salarios estuvo por debajo de la mitad (42%). Adicionalmente el 30% respondió "Menor" y 28% "Igual", lo cual reflejó alguna dificultad en este sector para subir el salario de sus trabajadores en el último año.
Análisis de series La medición periódica de la actividad económica de las empresas permite la construcción de series de tiempo históricas que al ser analizadas en secuencia ofrecen algunas señales de alerta sobre la dirección de la economía en determinados períodos. En el presente estudio se realizó este ejercicio con una de las variables que mejor describe la situación por la que atraviesan las empresas del país en determinado momento. El análisis histórico de los ingresos por ventas marcó un cambio de dirección. A partir del mes de octubre del año 2000, el porcentaje de empresas que han reportado menores ventas en comparación con las registradas un año anterior al mes de estudio se ha reducido significativamente y de manera constante en los dos últimos sondeos, lo cual podría ser una señal de que el consumo de los guatemaltecos y el mercado han comenzado a recuperarse en esa fecha.
Síntesis Los resultados de esta VIII Encuesta Empresarial son muy similares a los obtenidos tres meses atrás. En ese sentido, la conclusión general sería la de un mal año empresarial durante el 2000 pero una actitud menos pesimista hacia los próximos seis meses del 2001, aunque sin llegar a ser optimistas.
Todo indicaría, por tanto, que a nivel microeconómico continuaría la senda de una economía desacelerada –que crece, pero con mucha lentitud- que se ha evidenciado a nivel macroeconómico. Lo único relativamente optimista son las escasas expectativas inflacionairas que se vislumbran para los próximos meses, lo cual indicaría que las metas del BANGUAT de tener una inflación inferior al 10% sí podrían llegar a concretarse. En conclusión, el empresario estaría dejando atrás un mal año económico (febrero del 2000 a enero del 2001) y esperando con cautela y menos pesimismo los meses de febrero a julio del 2001.
IV. Presentación de resultados A. Resultados globales Producción de la empresa
Ingresos de la empresa
Cartera de pedidos de la empresa
Número de empleados de la empresa
Inversión en maquinaria y equipo
Compras de la empresa a proveedores
Precios de venta de la empresa
Salario promedio de los trabajadores
Costos de la empresa
Competencia que enfrenta la empresa
Situación económica del país
Resultados por tamaño de empresa
Distribución de las empresas por tamaño
Producción
Comparación de mediano plazo Número de empleados
Inversión Expectativas a 6 meses
Precios Comparación de corto plazo
Salario Comparación de mediano plazo
Costos Comparación de corto plazo
Situación económica del país Comparación de mediano plazo
Resultados por sector económico Distribución de las empresas por sector de actividad económica
Inversión Comparación de corto plazo
Precios de venta Comparación de mediano plazo
Salario Comparación de mediano plazo
Análisis de series
Ingresos por ventas Comparación de mediano plazo