Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

informe semestral contexto economico 01 2013


384KB Größe 11 Downloads 77 vistas
Comportamiento económico del primer semestre de 2013 Informe realizado por el Departamento de Investigación y Consultoría Económica Julio de 2013

www.asies.org.gt

Presentación El presente reporte se refiere a la situación de la economía guatemalteca durante el primer semestre del año, cuyo análisis se divide en cuatro sectores: 1) en el sector real, se exponen la evolución reciente del crecimiento económico de otros países y de Guatemala; 2) sector monetario y bancario, que refiere a la evolución reciente de la inflación, las decisiones monetarias que se han tomado al respecto, el marco legal relacionado a las operaciones bancarias y a las recientes absorciones parciales, y en un caso total, de algunos bancos nacionales; 3) sector fiscal, cuya situación merece especial atención porque, a pesar de la entrada en vigencia de de la Ley de Actualización Tributaria, no se han fortalecido las finanzas públicas y esto ha ocasionado una revisión a la baja de las metas de recaudación tributaria y consecuentemente, recortes en el gasto público; y) sector externo, en el que se refleja una leve recuperación del monto de exportaciones e importaciones en relación al cierre del año 2012. Además, se aducen avances en la formalización de tratados comerciales y se apuntan las expectativas que se derivan de la aprobación de la Ley Migratoria en los Estados Unidos. En general, a pesar de que se apuntan aspectos positivos como la proyección de crecimiento económico del país, la incertidumbre imperante tanto a nivel mundial como la derivada de factores internos, impidieron que la actividad económica al primer semestre de 2013 fuera más dinámica, lo que pone en duda alcanzar la tasa de crecimiento proyectada por el Banco Central.

Sector Real a. Economía mundial Luego de una desaceleración en 2012 por la recesión económica en la Zona del Euro debido a los desequilibrios financieros, fiscales y de competitividad, y una brusca contracción fiscal en Estados Unidos por el llamado abismo fiscal, las perspectivas económicas mundiales han mejorado para 2013, aunque la recuperación de las economías avanzadas sigue siendo débil , según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este organismo pronostica que el PIB mundial crecerá 3.1% el presente año, luego de la actualización de proyecciones en julio. Prevé que las economías avanzadas acelerarán sus actividades de forma gradual en el segundo semestre de 2013 y que tendrán un crecimiento en su conjunto de 1.2%; mientras que se espera que las economías emergentes y en desarrollo crezcan 5.0%, menor en 0.3 puntos porcentuales a lo proyectado en abril. Esto debido a limitaciones de la capacidad productiva, desaceleración de las exportaciones, disminución de los precios de materias primas, inquietudes sobre la estabilidad financiera, y en algunos casos, al debilitamiento de las políticas monetarias de apoyo.

Cuadro 1 Tasas de variación anual del PIB proyectadas Países y regiones seleccionados

Región/país

2013

2014

3.1

3.8

1.2

2.1

Estados Unidos

1.7

2.7

Zona del Euro

-0.6

0.9

China

7.8

7.7

India

5.6

6.3

5.0

5.4

3.0

3.4

Mundo Economías avanzadas

Economías emergentes y en desarrollo América Latina y el Caribe Fuente: elaboración propia con información del FMI.

1

En la misma línea, la zona del euro continúa débil por la escasa demanda, la confianza deprimida, la fragmentación de los mercados financieros y la debilidad de los balances y la consolidación fiscal. Asimismo, Estados Unidos todavía no ha encontrado una solución estable para evitar otros riesgos fiscales en el corto plazo. Según informó el Banco de Guatemala (Banguat), algunos indicadores relevantes de la economía norteamericana muestran mejores resultados, lo cual ha mejorado la confianza de los consumidores y que aunque el mercado laboral e inmobiliario se ha recuperado, aún permanece débil. Las economías desarrolladas de Asia muestran un crecimiento alto para 2013 (6.9%), a lo que el FMI indica que China ha recuperado su crecimiento saludablemente. Además, la demanda externa, el consumo sólido y mejoras en las políticas impulsarán la actividad en la India. Por su parte, se espera que el crecimiento de América Latina y el Caribe sea de 3.0% a finales de este año, principalmente por la recuperación de la economía de Brasil, la más grande de la región, debido a los recortes de las tasas de interés de política monetaria en el último año y a las medidas tomadas para estimular la inversión privada.

b. Economía guatemalteca De acuerdo con la información del Banguat, la economía ha mostrado una tendencia hacia el alza en 2013. La variación interanual de la tendencia ciclo del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) indica un mejor desempeño en mayo respecto de su comportamiento en el mismo período de 2012. No obstante dicha institución está revisando su estimación inicial tomando en cuenta las revisiones realizadas por organismos internacionales, así como el desempeño de la economía en el primer trimestre del año. Basados en los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas, el Banguat indicó que la confianza en la actividad económica en junio por parte del panel de analistas privados mostró una leve mejora. Entre los factores que incidirán en el ritmo de la economía están el precio internacional del petróleo y combustibles, la inflación, el desempeño de la política fiscal, el fortalecimiento del mercado interno, las tasas de interés y el tipo de cambio.

2

El PIB registró un crecimiento de 2.4% en el primer trimestre de 2013, porcentaje menor al del mismo período de 2012 (3.5%). El Banguat manifestó que la leve evolución de este indicador se debe, en parte, a la incertidumbre fiscal del país y a factores externos. Asimismo, indicó que la proyección de crecimiento para este año será de 3.5%, valor mínimo del rango previsto para finales de 2012 (3.5%-3.9%).

c. Empleo y salarios Según los datos de la Encuesta Nacional de Empleos e Ingresos (ENEI 2012), la población económicamente activa (PEA) está conformada por 6.2 millones de personas. Las ramas de actividad que emplean a más personas son agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 32.3%; Comercio al por mayor y menor, transporte y almacenamiento, hoteles y restaurantes con 29.0%, e Industria manufacturera, explotación de minas y canteras, y otras actividades industriales con 13.7%. Por otro lado, el sector informal alberga al 74.5% de la población ocupada del país, el cual representa a los trabajadores que laboran en empresas de baja productividad o trabajan por cuenta propia con bajo nivel educativo, según definición del Instituto Nacional de Estadística (INE). De acuerdo a esta encuesta del total de ocupados en Guatemala, solamente el 16.4% confirmó su afiliación al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Los resultados de esta encuesta indican que el desempleo a nivel nacional es de 2.9%, lo que indica que 179,238 personas económicamente activas no tienen trabajo. Según el informe Mejores empleos en Guatemala: El rol del capital humano, elaborado por el Banco Mundial, Guatemala enfrenta grandes dificultades para competir en la economía global, esto debido al bajo capital humano y la falta de mecanismos para manejar el riesgo en el mercado. Ante esta situación, el documento plantea que se deben implementar políticas de educación y protección social, sostenibles y adecuadas para el país para crear mejores empleos para la población y reducir la desigualdad.

3

Sector fiscal El primer semestre del año estuvo caracterizado por una serie de acontecimientos que impactaron de una u otra forma la política fiscal. Entre estos puede mencionarse la entrada en vigencia de la mayor parte de cambios establecidos en el Decreto 10-2012 Ley de Actualización Tributaria, el cambio de Superintendente de Administración Tributaria, la diferencia significativa a la baja entre la recaudación real y la meta establecida, los recursos de inconstitucionalidad a varios artículos de esta ley presentados por el sector privado, la reducción del impuesto de circulación de vehículos y el anuncio de contención del gasto público.

a. Ingresos Al inicio del año existía la expectativa de la mejora en la recaudación tributaria producto de la reforma tributaria aprobada el año anterior. Sin embargo, desde los últimos meses del año 2012 se observaba una pérdida de dinamismo en las variables del sector externo de la economía. Cuando el año pasado se analizaba el proyecto de presupuesto ahora vigente, se advertía de los posibles problemas en la recaudación producto del débil dinamismo de las variables de comercio exterior, situación de suma importancia ya que dentro del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que constituye el impuesto de mayor participación dentro de la tributación, el que grava las importaciones se vería afectado, como sucedió durante la crisis económica del año 2008. Durante los primeros meses del año surgieron diferencias de opinión en torno a la recaudación y la meta establecida entre el Ministro de Finanzas Públicas y el entonces Superintendente de Administración Tributaria. El primero se refería a una meta de recaudación mayor y el segundo sostenía que el comportamiento de la recaudación no era suficiente para alcanzarla. En ese sentido es importante considerar que la meta de recaudación tributaria fijada por la SAT está sujeta al comportamiento de la economía cuya predicción se calificó de optimista. Estas diferencias de opinión resultaron en la salida del Superintendente en el mes de marzo, situación que en alguna forma afectó la política fiscal creando incertidumbre en los agentes económicos, la que se ha ido superando después de que en el mes de abril fue nombrado el nuevo Superintendente.

4

Como se predecía, las variables del sector externo de la economía tuvieron incidencia en el comportamiento de la recaudación. A pesar de que la misma registró al mes de mayo un crecimiento en su conjunto con respecto al mismo mes de año anterior de 8.5%, tasa superior a la registrada en 2012 (5.1%), pudo observarse que la recaudación del IVA de las importaciones mostró un débil crecimiento de 1.5% si se compara con el observado el año pasado de 8.6%. Según declaraciones de funcionarios de la SAT en ese mes se tenía como meta una recaudación de Q3,467 millones. No obstante, se recaudó un monto de Q3,433.7 millones, menor en Q33.3 millones a la meta. Posteriormente se declaró por parte de las autoridades del MINFIN que revisarían a la baja la meta de recaudación, aceptando que no sería posible alcanzar la que se había propuesto. Esta situación generó expectativas entre los agentes económicos considerando principalmente que los ingresos tributarios constituyen la mayor fuente de financiamiento del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, y que la reducción de los mismos podría generar problemas por el lado del gasto. Además cabe señalar que varios artículos de la ley de Actualización Tributaria fueron objeto de acciones de inconstitucionalidad por parte del sector privado, entre ellas los artículos relacionados con la ley de aduanas, especialmente por el lado de las sanciones que tal normativa contemplaba. Sorpresivamente durante el mes de junio fue anunciado por parte del Organismo Ejecutivo una propuesta de rebaja del impuesto de circulación de vehículos en 50% y amnistía fiscal, justificando que el primero afectaba a la mayoría de la población y que la segunda medida permitiría el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias pendientes. Este anuncio posteriormente se convirtió en iniciativa de ley presentada al Congreso de la República la cual fue aprobada rápidamente convirtiéndose en la primera ley aprobada en el presente año. Sin embargo, esta medida perjudicará el ya deteriorado panorama de las finanzas públicas por el lado de los ingresos.

5

b. Gasto Público Ante la situación experimentada por los ingresos tributarios durante el primer semestre y la incertidumbre sobre la aprobación de préstamos externos contemplados en el presupuesto, por parte del Congreso de la República, las autoridades fiscales tuvieron la necesidad de emitir una directriz a las dependencias del Estado, en el sentido de contener el gasto público. Dentro de ellas la prohibición a las entidades públicas para adquirir compromisos de gasto por encima de la disponibilidad presupuestaria, así como orientaciones respecto al uso eficiente de los recursos externos, colocaciones y fuentes tributarias, la emisión de la constancia de disponibilidad presupuestaria, la creación de nuevos puestos y asignación e incremento de bonificaciones, entre otras medidas. Esto va en la línea de ejercer mayor control del gasto, ya que si los ingresos no se reciben como se había estimado en el Presupuesto, habría complicaciones para cumplir los compromisos por el lado del gasto. Al mes de junio se registró una ejecución presupuestaria de 40.9%, porcentaje levemente superior al que se observó en similar periodo del año 2012 (38.8%). Para 2013, las instituciones que registraron los mayores niveles de ejecución presupuestaria fueron: el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (48%), el Ministerio de Educación (46.3%) y los Ministerios de Energía y Minas y Defensa Nacional que registraron un 44.6%. Por su parte las instituciones que registraron los menores niveles de ejecución presupuestaria fueron: el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (22.75%), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (23.5%) y el Ministerio de Cultura y Deportes (25.4%).

c. Deuda y déficit fiscal Prevaleció durante el primer semestre, la expectativa sobre la aprobación de una serie de préstamos que fueron contemplados en el Presupuesto pero que aún no han sido aprobados por el Congreso. Esta situación perjudica el dinamismo del gasto público incidiendo de alguna forma en la calidad del mismo. Con la situación que prevalece en las finanzas públicas se estima que el déficit fiscal al final del presente año podría ubicarse por encima de lo previsto por el MINFIN (2.4%).

6

Sector monetario y bancario a. El comportamiento de la inflación está dentro del rango proyectado La política monetaria, cambiaria y crediticia del Banguat, se basa en metas explícitas de inflación que se complementa con una política de tipo de cambio flexible, la cual ha mantenido al menos por una década; en consecuencia, el seguimiento del índice general de precios (IPC) es básico para monitorear el logro de las metas de dicha política, así como para la toma de decisiones correctivas aplicando los instrumentos de política de que dispone para alcanzar la meta establecida en la misma. Durante los primeros cinco meses de 2013 el índice general de precios ha mostrado un comportamiento moderado, similar al observado el año anterior. En efecto el ritmo inflacionario se situó al 31 de mayo en 4.27%, en tanto que su variación acumulada durante los primeros cinco meses se registró en 2.24%. A la misma fecha del año anterior, el ritmo inflacionario fue menor (3.90%) al crecimiento mostrado en 2013, de igual manera la acumulada al mes de mayo (1.43%), también fue menor a la del año previo. Durante los primeros cinco meses del año han sido las divisiones de gasto de alimentos y bebidas no alcohólicas, así como los precios de productos estratégicos como es el caso del petróleo y sus derivados, el trigo y el maíz los que han tenido mayor incidencia en el índice general. Para el caso del petróleo, su precio ha sido inestable los primeros meses del año, influido por situaciones que se han presentado en el mercado internacional, así como la incertidumbre en torno a la sostenibilidad de la recuperación de la economía mundial, influido principalmente por la crisis de la eurozona y el crecimiento de las economías emergentes. En los precios del maíz y trigo, los factores que han influido se refieren a problemas de tipo climático en los principales países productores y las variaciones de la oferta y demanda a nivel mundial de estos productos. La meta de inflación del Banguat para el año 2013 es de 4% con un margen de variación de ± 1 punto porcentual y las expectativas de inflación para el cierre de 2013 la ubican dentro de un rango entre el 3.83% y el 5.83%, en tanto que la proyección de esta variable según la encuesta del Panel de Analistas Privados para el final del año es de 4.72%. Estos datos permiten prever que la inflación se situaría dentro del margen previsto en la política monetaria.

7

En este contexto, la Junta Monetaria prácticamente había mantenido sin variación la tasa líder de la política monetaria fijada desde mayo de 2012 y no fue sino hasta en marzo del presente año, cuando la incrementó de 5% al 5.25%. El 26 de junio, dicha Junta decidió mantenerla invariable y declaró que continuará dando seguimiento al comportamiento de los pronósticos y expectativas de inflación, así como a los principales indicadores económicos, tanto internos como externos, en particular los que son fuente de incertidumbre, a fin de adoptar las acciones oportunas que eviten que la trayectoria de inflación se aleje de la meta. El instrumento de política monetaria más utilizado durante los últimos años ha sido la tasa líder, que rige básicamente la negociación de títulos valores a corto plazo emitidos por la institución con fines de regular la oferta monetaria, pero más importante aún con el fin de dar señales al mercado en cuanto al seguimiento que da al índice inflacionario, a fin de que los excesos de liquidez no ejerzan presiones adicionales en el nivel de precios de la economía. Sobre el comportamiento de las variables monetarias, el banco central espera que durante el año, los medios de pago continúen mostrando una tendencia positiva, aunque con mayor dinamismo que el año anterior y que el crédito bancario siga mostrando crecimiento de dos dígitos, todo lo cual es consistente con el comportamiento de las principales variables explicativas, como son el PIB, la tasa de interés y la tasa de inflación, esto dentro de los rangos establecidos por el Banguat¹. Por su parte la emisión monetaria muestra un comportamiento, acorde con su estacionalidad, aunque con una tendencia al incremento hacia fines del año, lo cual es consistente con el mayor crecimiento de la actividad económica respecto del año pasado. Este comportamiento se atribuye por el lado de la demanda, a la disminución del coeficiente de preferencia por la liquidez del público derivado del mayor uso de cajeros automáticos y tarjetas de crédito, que hacen que disminuya la demanda de dinero en efectivo, en tanto que por el lado de oferta, se explica por el incremento de los depósitos del gobierno central en el BANGUAT y las operaciones de estabilización de este con el sector privado,

8 ¹

Según el BANGUAT, hacia finales del año 2013, el crecimiento de los medios de pago se ubicaría entre el 8% y el 10%.

que presionan a la baja la demanda de emisión monetaria. El horizonte previsto al final del año estaría en un rango de 7.0% a 9.0%, por lo que estima que los agregados monetarios muestran un crecimiento acorde con las proyecciones del banco central y congruente con las demás variables macroeconómicas.

b. El sistema bancario continúa estable y sólido El crecimiento del crédito bancario al sector privado, hasta el mes de mayo de 2013 registró una tasa interanual del 15.5%; los concedidos en moneda extranjera habían crecido al 26.5% y en moneda nacional al 10.9%, lo que sigue mostrando la preferencia de los usuarios por el otorgado en moneda extranjera, influido principalmente por la tasa de interés que en promedio es más baja en esta moneda, así como por la disminución del riesgo cambiario dada la estabilidad del tipo de cambio. El BANGUAT estima que el crecimiento de esta variable se ubicará dentro de un rango de entre el 15.0 y el 17.0% al finalizar 2013. Las tasas de interés bancario continúan bastante estables con una leve tendencia al alza tanto en la tasa activa como en la pasiva, manteniendo la diferencia que en los últimos años han mostrado las operaciones en moneda nacional respecto de las de moneda extranjera. Al 20 de junio, la tasa activa en moneda nacional se ubicó en 13.64% en promedio, superior en 0.17 puntos porcentuales a la registrada en diciembre de 2012, en tanto que la tasa pasiva se ubicó en 5.46%, superior en 0.08 puntos porcentuales a la registrada al 31 de diciembre de 2012, con lo que el margen bruto de intermediación financiera se ubica en 8.18 superior en 0.09 puntos porcentuales al registrado al final de 2012, debido a que la tasa activa mostró mayor incremento que la pasiva, a su vez influido por el incremento del crédito destinado al comercio, destino que registra tasas más altas que otras ramas de actividad económica. En moneda extranjera, la tasa promedio para operaciones activas fue 6.47% al 20 de junio de 2013, inferior al 6.58% registrada al final del año anterior, mientras que la pasiva alcanzó 2.89%, superior al 2.77% de diciembre de 2012. Por lo tanto, la tasa activa promedio es inferior en 0.11 puntos porcentuales a la registrada al finalizar el año anterior y la pasiva, fue superior

9

en 0.12 puntos porcentuales a la observada al final de 2012. De esta manera, el margen financiero para operaciones en moneda extranjera fue de 3.58%, inferior en 0.23 puntos porcentuales al registrado al final de 2012. De la estructura de las tasas de interés comentada, cabe resaltar que el nivel de la tasa pasiva de interés, al menos en moneda nacional, supera a la tasa de inflación, lo que implica que la tasa real para los depósitos bancarios es real positiva en torno al 1.2%, lo cual todavía estimula en mínima medida al ahorro nacional. La estabilidad, solvencia y constante crecimiento en sus principales variables financieras continúan caracterizando al sistema bancario. Aunque la evolución de los activos totales registraron una variación positiva del 3.57% al 31 de mayo; sus utilidades antes de impuestos alcanzaron un monto de Q 1,382.0 millones, inferior en Q46.2 millones a los Q1,428.2 millones registrados a la misma fecha del año anterior; es decir, una disminución del 3.24%, influido entre otros factores por la reducción del margen financiero tanto en moneda nacional como extranjera.

10

c. Iniciativas de ley relacionadas con el sistema financiero y absorción de bancos Continúa sin ser aprobada la iniciativa de ley que se ha denominado del secreto bancario, que persigue fundamentalmente dar acceso a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), a la información relacionada con cuentas bancarias de personas individuales o jurídicas que tengan cuentas pendientes con el fisco. De acuerdo con la información proporcionada por la Superintendencia de Bancos, la aprobación de esta ley permitirá al país intercambiar información sobre evasores fiscales con los demás países del mundo y ayudaría a salir de la lista de países considerados paraísos fiscales, por no colaborar en el combate al terrorismo y lavado de dinero, así como a la evasión fiscal a criterio de la OCDE, lo que de no hacerse se tiene la percepción que podría implicar sanciones para el país. Se considera importante acotar que un nuevo proyecto de Ley de Entidades de Microfinanzas y de Entes de Microfinanzas sin Fines de Lucro, fue aprobado por la Junta Monetaria mediante Resolución JM-9-2013 de fecha 16 de enero de 2013 y el mismo se encuentra en el Organismo Ejecutivo, pendiente su envío al Congreso de la República para su aprobación. Sobre la integración de las instituciones que conforman el sistema financiero, cabe indicar que en 2012 Bancolombia adquirió una participación del 40% en el capital del Banco Agromercantil. En 2013, el Grupo Ribadeneira a través del Banco Solidario, miembro de su grupo, conjuntamente con Unibanco del Ecuador, adquirió las acciones del Banco de Antigua. Asimismo, el 27 de junio se dio a conocer en medios de prensa que el Grupo Financiero AVAL Colombia, a través del Banco de Bogotá que anteriormente adquirió al BAC-Credomatic en Centro América, absorberá el 100% de las acciones del Grupo Financiero Reformador (Bancor), e iniciarán los trámites para legalizar la compra de acciones con las autoridades de la Superintendencia de Bancos y sus similares en Colombia, Barbados y Panamá. Con ello, este grupo financiero se situaría en el cuarto lugar, detrás del Banco industrial, Banrural y G&T Continental que le precederían, por el tamaño de sus activos totales.

11

En opinión de las autoridades bancarias de Guatemala, se trata de instituciones bien calificadas en sus países de origen y que su incorporación al sistema bancario nacional refleja confianza en el país y sus instituciones y que, dada su experiencia, podría traer beneficios en materia de modernización de servicios bancarios. Asimismo, informaron que actualmente estas adquisiciones están en proceso de autorización. Además, es importante indicar que recientemente el Gobierno de los Estados Unidos de América emitió el Foreign Account Tax Compliance Act (FATCA), que persigue coadyuvar al cobro de impuestos a través de cuentas bancarias propiedad de estadounidenses residentes fuera de ese país; con lo que los bancos a nivel mundial se convertirían en informantes, controladores y hasta retenedores del impuesto que corresponda conforme a la legislación fiscal estadounidense.

12

Sector externo a. Hubo avances en la formalización de tratados comerciales Existe una tendencia a nivel mundial hacia la firma de tratados y acuerdos comerciales, sobre todo a nivel de región. El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y Centroamérica (AdA), a pesar que el mismo fue firmado por los países centroamericanos en junio de 2012, ha tenido un proceso complejo para ser ratificado por cada país y su entrada en vigencia se ha postergado. En Guatemala, fue ratificado por el Congreso de la República el 13 de junio de 2013, por lo que se acordó entre los representantes de cada país firmante que el AdA entrará en vigencia el 1 de agosto del presente año para aquellos que lo hayan ratificado antes del 15 de julio. Dicho acuerdo, no es solamente comercial, sino que cuenta con tres pilares: el político, el comercial y el de cooperación. Está pendiente de ratificar por parte del Congreso, el Tratado de Libre Comercio entre México y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, acuerdo que busca ampliar y normalizar sus relaciones comerciales. Aunque ya existe un TLC con México que incluye a El Salvador y Honduras, se negoció este TLC con la región con el objetivo de lograr la convergencia en un solo instrumento legal de los TLC suscritos entre la región Centroamérica y México y así homologar el tratado para que todos los países de la región tuvieran las mismas ventajas y beneficios; sin embargo, Guatemala es el único país de la región que aún no lo ratifica. A diferencia de lo antes mencionado, el 6 de diciembre de 2011 se suscribió el Tratado de Libre Comercio entre Perú y Guatemala, con el cual se busca mejorar las condiciones de acceso a mercados, así como establecer reglas que promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios y aumentar las inversiones, sin embargo, este tratado aún no ha entrado en vigencia aunque ya fue ratificado por parte del Congreso de la República de Guatemala.

13

El Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Guatemala, El Salvador y Honduras se inició a negociar en el año 2001, sin embargo, el proceso se suspendió porque Centroamérica inició las negociaciones del CAFTA. En el año 2010, se retomaron las negociaciones pero nuevamente no se llegó a acuerdos en temas de acceso a productos elaborados en zonas francas, así como a la producción textil. Siguen pendientes temas en relación a la producción de carne bovina y porcina así como el azúcar.

b. Se observa una recuperación en el sector externo con un bajo crecimiento de las exportaciones e importaciones Luego de que en 2012 se observó un deterioro en las principales variables del sector externo, para el primer semestre de 2013 se observa una mejora. A pesar que las exportaciones únicamente han crecido 0.7% al mes de abril de 2013 con respecto al mes de abril de 2012, se califica como positivo este desempeño si se considera que a diciembre de 2012 habían mostrado una tasa de variación negativa del 3.9%. Este desempeño se relaciona principalmente con el incremento en el volumen de las exportaciones, cuyo crecimiento fue de 24.4%. Sin embargo, se observa un deterioro en los precios de los principales productos (café, azúcar, cardamomo), del 19.0% en el precio medio. Esta caída de precios para las materias primas es a nivel mundial e incluye minerales y soya que exportan países sudamericanos, situación que viene presentándose desde el año anterior por la conocida situación de la economía mundial. En este sentido, se anticipa que la tasa de crecimiento interanual de las exportaciones para el cierre del año 2013 oscilará entre 3.0% y 7.0%. Al mes de abril, el monto total de las exportaciones se situó en US$3,538.4 millones, superior en US$25.5 millones (0.7%) al registrado al mismo período de 2012 (US$3,512.9 millones). La industria agropecuaria tuvo una participación en las exportaciones totales del 28.0%, la industria manufacturera representó el 61.8% y la industria extractiva con el 10.2%. En detalle, los productos más importantes, según su participación en el total de exportaciones, fueron: azúcar, artículos de vestuario, café, piedras y metales preciosos y semipreciosos, banano, y frutas frescas, secas o congeladas. En su conjunto, estos productos representaron el 47.3% del total exportado.

14

Los principales destinos de las exportaciones fueron Estados Unidos (37.5%); Centroamérica (23.9%); Eurozona (6.0%); República Popular de China (4.1%) y México (4.1%); países que, en conjunto, representaron el 75.7% del total exportado. En el caso de las importaciones, al mes de abril, el monto total se situó en US$5,757.7 millones, superior en US$307.1 millones (5.6%) al registrado en 2012 (US$5,450.6 millones). Esta variación positiva estuvo relacionada con el incremento del 4.2% en el volumen de las importaciones observado principalmente en los rubros de: bienes de capital para la industria, telecomunicaciones y construcción, (19.8%); bienes de consumo no duraderos (9.9%); y, materias primas y productos intermedios para la industria (3.3%); productos que en su conjunto representaron el 90.2% de la variación total observada. Asimismo, se observó un incremento en el precio medio de las importaciones de 1.4%. Ante este desempeño se prevé que las importaciones van a crecer entre un rango de 5.0% y 9.0%.

c. Las remesas familiares se han incrementado y se espera la mejora en su comportamiento de apro- barse la Reforma Migratoria en Estados Unidos Los ingresos de divisas por remesas familiares a junio de 2013 ascienden a US$2,478.5 millones, que significa un incremento de 5.0% interanual; al mismo mes de 2012, el flujo de divisas por este concepto alcanzó US$2,360.8 millones, es decir que ha ingresado al país US$117.7 millones adicionales. El Banguat, estima que a finales de 2013 el ingreso de remesas familiares reportará un crecimiento entre 5.0% y 9.0% de mantenerse este desempeño. La tasa de desempleo en Estados Unidos se mantuvo en 7.6% para el mes de mayo, el desempleo para hispanos se ubica en el 9.1%, lo cual involucra alrededor de 2.2 millones de personas desempleadas, ya que la fuerza laboral hispana suma 24.9 millones. Si se continua con este ritmo de disminución del desempleo, se necesitarían 5 años para que Estados Unidos retorne al nivel de empleo previo a la recesión.

15

Por otro lado se observa una recuperación en la confianza del consumidor, y se observa que el Índice de Confianza del Consumidor ha mejorado lo cual ha provocado un incremento en el consumo estadounidense, por lo que se han generado flujos de efectivo importantes que permiten el constante crecimiento de las remesas en el país, que favorece también a las exportaciones a este país. Es importante mencionar que el 27 de junio de 2013 la Cámara Alta de Estados Unidos aprobó la Reforma Migratoria con lo cual se esperaría que se legalice un aproximado de 11 millones de indocumentados, en su mayoría latinos. Con esto se otorga una oportunidad a los deportados o en proceso de deportación y se otorga la ciudadanía a los menores de edad que ingresaron a dicho país de forma ilegal y se flexibiliza la contratación de trabajadores extranjeros pero también incluye fuertes controles para la frontera con México. Sin embargo, para que esta reforma se convierta en ley, deberá contar con el visto bueno de la Cámara de Representantes, en donde puede sufrir modificaciones.

d. Aunque se observa un incremento de turistas y excursionistas, la actividad turística continua débil Para el mes de abril de 2013 se contabilizó un ingreso al país de 668,403 visitantes no residentes, que representa un incremento de 6.3% con respecto al mismo período del 2012. El 65% fueron turistas mientras que un 35% se identificaron como excursionistas, es decir, visitantes del día y que no pasan al menos una noche en el país, o aquellos que están de paso por el país ya que vienen en algún crucero. La mayor parte de turistas provienen de El Salvador (28.5%), seguido de Estados Unidos (23.0%) y Honduras (12.0%). Este flujo de turistas permitió un incremento en el ingreso de divisas al país por concepto de turismo por US$504.9 millones. De acuerdo con el Instituto Guatemalteco de Turismo, este ingreso es similar a la exportación de azúcar. De acuerdo con la 12ª. Encuesta al Sector Turismo que realiza ASIES, que se refiere a la situación de 2012, denota una leve disminución en la actividad con respecto a 2011. Sin embargo, se observa un desempeño mejor que el observado en 2008, cuando se suscitó la mayor crisis en el sector. El principal resultado es

16

que el porcentaje de ocupación en Guatemala registra un nivel similar al costarricense. En ambos países se situó en 52% en 2012, aunque es importante recordar que, en términos absolutos, el número oficial de visitas internacionales es bastante mayor en Costa Rica que en Guatemala. Por su parte las expectativas de los empresarios guatemaltecos consultados a este respecto son positivas, dado que un 46% considera que la tasa de ocupación se elevará, un 33% considera que se mantendrá y un 21% opina que disminuirá. Se observa también un cambio sobre la fuente de ingresos de los hoteles en 2012, ya que el 23% por ciento de los ingresos provino de los servicios de alimentos y bebidas (que incluye eventos), mientras que en años anteriores la proporción ha sido menor. Esto implica que esta fuente de ingresos alterna ha ganado importancia dentro de los ingresos totales de los hoteles.

e. Tipo de cambio El tipo de cambio es flexible y en consecuencia, lo fijan diariamente la oferta y demanda de divisas. No obstante, el BANGUAT interviene en el mercado de divisas vendiendo o comprando una vez se da la condición para aplicar la regla establecida por la Junta Monetaria . Esta regla se aplica en situaciones en que el banco central considera que el tipo de cambio muestra alta volatilidad, especialmente motivadas por especulación. Durante las últimas semanas del primer semestre las compras han superado a las ventas con lo cual el tipo de cambio ha mostrado una tendencia a la apreciación. En los primeros días del año actual el tipo de cambio del quetzal respecto del dólar estadounidense mostró los niveles más altos del semestre ubicándose en Q7.9688, siendo ésta la cifra más alta que se ha observado durante dicho período. Sin embargo, atendiendo la estacionalidad de esta variable, la misma se ha venido apreciando llegando a los niveles más bajos durante el mes de abril donde se observó un tipo de cambio de Q7.7712.

2

Según esta regla, cuando alguno de los tipos de cambio promedio ponderado intradía de las operaciones de compra liquidadas con el público o de las operaciones interbancarias liquidadas, sea igual o menor al promedio móvil de los últimos cinco días hábiles del tipo de cambio de referencia, menos un margen de fluctuación de 0.60%, el Banco de Guatemala convocará a las entidades que constituyen el Mercado Institucional de Divisas a una subasta de compra de dólares de los Estados Unidos de América, por un monto máximo de US$8.0 millones, a la cual puede convocar hasta un máximo de cuatro veces por día.

17

Es importante mencionar que a finales del mes de mayo se realizó el Investment Summit, evento organizado por el Gobierno y el Sector Empresarial en donde se reunió a más de 150 inversionistas de varios países del mundo con el fin de atraer Inversión Extranjera Directa (IED). El objetivo de este evento era la creación de oportunidades para realizar alianzas estratégicas, presentación de proyectos de inversión y alianzas con el gobierno de Guatemala para promover la IED; con lo cual se espera atraer inversiones extranjeras por US$2,000 millones en los próximos dos años. Aunque para el primer semestre de 2013 aún no se cuenta con estimaciones del monto de IED, de acuerdo con la CEPAL en 2012 se observó un incremento del 17.6%, con un monto de US$1,207 millones, con respecto a 2011 cuando ingresaron US$1,026 millones. Guatemala figura como el tercer país de Centroamérica que más IED atrae, en segundo lugar esta Panamá y en primer lugar Costa Rica.

18