“Destino final de los equipos electrónicos obsoletos de usuarios corporativos de TIC en Argentina” Enero 2010
Autora: Verónica Tufró, abogada egresada de la Universidad de Buenos Aires, cursando la Carrera de Especialización en Recursos Naturales, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Tutora: Esther Müller. Project Manager - sustainable technology cooperation. Technology & Society Lab. EMPA, Suiza. Asesor: Enrique Montero, Cátedra RELEC, España. Universidad de Cádiz.
Este trabajo fue desarrollado en el marco del programa de tutorías, de la Plataforma Regional de Residuos Electrónicos de PC en Latinoamérica y el Caribe (Plataforma RELAC IDRC/SUR). Este proyecto es financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC), y ejecutado en SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, en Santiago de Chile.
Tabla de contenidos Resumen Ejecutivo
4
1. Introducción 1.1 La situación en Argentina 1.2 Objetivos
6 7 9
2. Método
10
3. Análisis del marco legal 3.1 Legislación Internacional 3.2 Legislación Nacional 3.3 Proyecto de Ley de Residuos electrónicos del Senador Filmus 3.3.1 Análisis del Proyecto de Ley
11 11 11 14 15
4. Actores involucrados en la gestión de los residuos electrónicos 4.1 Empresas recolectoras de residuos sólidos urbanos 4.2 Recolección informal 4.3 Proyectos de reacondicionamiento 4.3.1 Proyecto Centros de Reacondicionamiento de Computadoras 4.3.2 Fundación Equidad 4.3.3 Proyecto reciclado para el aula 4.3.4 Segunda Posibilidad - María de las Cárceles 4.3.5 Va de vuelta - Cooperativa la Toma del Sur 4.4 Empresas recicladoras 4.4.1 Escrap 4.4.2 Silkers SA 4.4.3 Scrap y rezagos SRL 4.5 Municipios 4.6 Servicios técnicos y armadores de PC
17 17 17 18 18 19 21 22 22 22 23 23 25 28 28
5. Resultados
30 2
5.1 Resultados cualitativos 5.2 Resultados cuantitativos
30 32
6. Conclusiones
39
Referencias
41
Anexos 1. Formulario de entrevista para los usuarios corporativos de TIC 2. Gráficos de las respuestas obtenidas en las entrevistas
43 43 45
3
Resumen ejecutivo Introducción En Argentina no existen mecanismos para una correcta disposición de los aparatos eléctricos y electrónicos cuando alcanzan el final de su vida útil. El presente trabajo pretende evaluar la incidencia de los usuarios corporativos de tecnologías de información y comunicación (TIC) en Argentina en la generación de residuos electrónicos. Para lograr una visión integral de la gestión de los residuos electrónicos es importante analizar toda la cadena de disposición final y el comportamiento de cada una de las etapas. Los consumidores son una parte fundamental de dicha cadena, y los usuarios corporativos de TIC son grandes generadoras de este tipo de residuos. Método Mediante una metodología cualicuantitativa se realizó un estudio exploratorio-descriptivo. Se realizó un relevamiento a empresas del sector privado de distintos sectores de la producción y los servicios, de los programas de reacondicionamiento de residuos electrónicos en funcionamiento y de las empresas recicladoras de residuos electrónicos habilitadas en Argentina. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a las correspondientes empresas, programas sociales y recicladores. Además, se conversó con especialistas en la gestión de residuos electrónicos y se analizó el marco legal existente. Resultados La mayoría de las empresas en Argentina, sobre todo las pequeñas y medianas empresas (Pymes) no cuentan con una política específica para el tratamiento de los residuos elctrónicos que generan. En general, este tipo de residuos es almacenado hasta tener una solución más acorde, ya que no hay un conocimiento por parte de la población de la peligrosidad que presentan este tipo de residuos. La falta de información es una observación constante por parte de las empresas que manifiestan no estar al tanto de acciones que se están llevando adelante en el país para la búsqueda de una solución concreta. Son pocas las empresas que conocen los programas de reacondicionamiento y a las empresas recicladoras que funcionan en el país, lo que genera que no exista una conección fluida entre los posibles circuitos de reutilización, revalorización o reciclado del residuo. La falta de conciencia ambiental genera dificultades para implementar sistemas voluntarios de recolección de los residuos electrónicos y genera una necesidad de normativa específica que obligue a productores y usuarios en la correcta disposición de los residuos que generan. 4
Conclusión En Argentina no existen mecanismos para una correcta disposición de equipos electrónicos cuando alcanzan el final de su vida útil por lo tanto los consumidores, entre ellos los usuarios corporativos de TIC, generan residuos electrónicos cuya disposición final es incierta. Debemos plantearnos si es necesario, entonces, una ley nacional que contemple la problemática de los residuos electrónicos en forma específica e integral. Asimismo, como de nada sirve una ley si no puede cumplirse, deben buscarse soluciones intermedias para la gestión integral de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que acompañen y fomenten la sanción de una norma que sea eficaz y eficiente. Para un mejor manejo de los residuos electrónicos debe desarrollarse una cultura de responsabilidad post-consumo mediante la inserción del principio de las “4Rs” (reducir, recuperar, reciclar y revalorizar). Los consumidores son fundamentales para el cuidado del ambiente, consumidores educados, informados y responsables en cuanto a los residuos electrónicos que generan fomentará que los gobiernos también lleven adelante políticas públicas acorde.
5
1. Introducción
Según la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, estudios internacionales indican que los residuos electrónicos experimentan un incremento mayor de generación que la tasa anual de aumento de residuos domiciliarios y municipales. El incremento de las ventas de aparatos eléctricos y electrónicos, que tiene su origen en el abaratamiento de costos, la velocidad de recambio tecnológico y el diseño productivo que apunta al recambio de equipos, genera un incipiente crecimiento de este tipo de residuos. La disposición final de estos residuos, debe ser cumplida responsablemente a fin de no dañar el medio ambiente. Uno de los problemas ambientales que se deriva de la deficiente gestión de los residuos electrónicos es que un importante porcentaje de los mismos se depositan en basurales, se incineran o se valorizan sin ningún tratamiento previo, originando problemas en la salud debido a la contaminación atmosférica, en los suelos y en las aguas. El ciclo actual estimado del manejo de los residuos electrónicos en América Latina y el Caribe es el siguiente1: Entre 57 y 80 % va a parar a los sitios de disposición final (basureros) o se acumula en hogares y empresas sin procesar; • Entre 5 y 15 % se recuperan y se reutilizan partes y equipos en empresas usuarias y/o de servicios técnicos de Pequeñas y medianas empresas (Pymes) y hogares. Los remanentes de estas actividades van a parar también a los basureros sin tratar; • Entre 10 y 20 % es recuperado para el reciclado de los plásticos y metales ferrosos que contienen. Los restos van sin tratar a los basureros; • Sólo alrededor del 0,1 % es recuperado, aislado y tratado adecuadamente y con certificación. • Entre 0 y 2 % es recuperado y reutilizado por organizaciones con fines sociales; •
Según estudios realizados en la Unión Europea, en promedio los aparatos eléctricos y electrónicos están compuestos en un 25% de componentes recuperables, un 72% de materiales reciclables (plásticos, metales ferrosos, aluminio, cobre, oro, níquel, estaño de las placas, etc.) y 3% de elementos potencialmente tóxicos (plomo, mercurio, berilio, selenio, cadmio, cromo, sustancias halogenadas, clorofluocarbonos, bifenilos policlorados, policloruros de vinilo, ignífugos como el arsénico y el amianto, entre otros.).
1
Dr. Prince, Alejandro “Descripción cualicuantitativa del problema de la basura informática en LAC. Análisis y Propuestas.” Presentado en el Seminario Gestión Sustentable de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, marzo de 2008.
6
Según un informe de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el tema se vuelve cada vez más urgente en vistas a la acumulación cada vez mayor de residuos, la saturación de los basurales existentes, el crecimiento de los problemas de salud de la población y la contaminación del agua y del suelo debido a la mala gestión de los residuos a lo largo de los años. 1.1 La situación en Argentina Según estimaciones de Prince & Cook y en base a lo conversado con el Dr. Alejandro Prince se puede establecer que Argentina tiene 7,2 millones de unidades de PC acumulados al 2008. Entre 600 y 700 mil unidades de PC quedaron en desuso en el 2009, una cifra similar o incluso superior se aplica para las impresoras. En nuestro país no existen mecanismos para una correcta disposición de aparatos eléctricos y electrónicos cuando alcanzan el final de su vida útil, por lo tanto los consumidores, entre ellos los usuarios corporativos de TIC, generan residuos electrónicos cuya disposición final es incierta. La Consultora Prince & Cook realizó una adaptación del modelo o esquema desarrollado por EMPA (Suiza) de los circuitos de los equipos en desuso para Argentina2. Las flechas en color naranja representan aquellos circuitos en los cuales el equipo o partes o materiales del mismo vuelven en la cadena hacia atrás. Las flechas indicadas con el (1) son los caminos que siguen algunos equipos recuperados comercialmente por empresas armadoras o servicios técnicos y vueltas a vender como de segunda mano. Las flechas indicadas con el (2) son los circuitos de donación a ONG’s que hacen recupero social y luego a su vez donan el equipo funcionando a escuelas u otros destinos.
2
Dr. Prince, Alejandro “No todo lo que no reluce, no es oro: La basura informática en Buenos Aires, amenaza u oportunidad?”. Para la Consultora Prince & Cook. Año 2007.
7
Fuente: Prince & Cook.
Los circuitos informales de disposición de residuos, conocidos en Argentina como “cartoneros”, están constantemente expuestos a peligros debido al tratamiento, en general precario y sin capacitación alguna, que realizan de los residuos electrónicos, sin la protección necesaria para la cantidad de contaminantes concentrados que se encuentran en los aparatos eléctricos y electrónicos que recolectan. Una investigación del Lic. Gustavo Fernández Protomastro establece que distintas ONG y centros de gobierno han conformado un "mercado" creciente de la remanufactura o reacondicionamiento social de equipos informáticos usados en varios países en el Cono Sur, aunque no logran recibir más del 3 % del total de los residuos electrónicos generados. Argentina tiene la ventaja de contar con empresas que se dedican al reciclado de residuos electrónicos. Si bien la cantidad de empresas que se dedican a esta actividad son pocas, es una industria en crecimiento en el país. El funcionamiento de las empresas ya existentes demuestra una capacidad y eficiencia que posibilita un nuevo mercado para el sector industrial que además puede brindar una posible solución a la problemática de los residuos electrónicos.
8
1.2 Objetivos Los objetivos planteados en el presente trabajo son: (1) Identificar los distintos actores en la cadena completa de la gestión de los residuos electrónicos. (2) Evaluar el intercambio entre los usuarios corporativos TIC y los distintos actores identificados. (3) Establecer la cantidad de residuos electrónicos que los usuarios corporativos de TIC generaron en el período 2008/2009. (4) Evaluar el comportamiento de los usuarios corporativos de TIC en las “4Rs” (reducir, recuperar, reciclar y revalorizar) en relación con la gestión de los aparatos electrónicos obsoletos.
9
2. Método
Mediante una metodología cualicuantitativa se realizó un estudio exploratorio-descriptivo. Las variables desde las cuáles se evaluó la información que se recolectó fueron: (1) Cantidad de residuos electrónicos generados en el período 2008/2009. (2) Destino final de los residuos electrónicos. (3) Comportamiento de los usuarios en el principio de las 4R (reducir, recuperar, reciclar y revalorizar). Se realizó un relevamiento a 12 empresas del sector privado (grandes, pequeñas y medianas empresas) de distintos sectores de la producción y los servicios como muestra del universo. Se realizaron entrevistas semi estructuradas, para la determinación de la cantidad de residuos electrónicos generados en el período 2008/2009, el destino final de sus residuos electrónicos, el comportamiento en el principio de las 4R y el intercambio con los distintos actores de la cadena completa de la gestión de residuos electrónicos. Para conocer el grado de responsabilidad que los usuarios corporativos de TIC tienen frente a los residuos electrónicos que generan, se realizó un análisis del marco legal existente en nuestro país. Asimismo, se analizó el proyecto de ley que se encuentra en discusión en el Congreso a través de aportes presentados, por escrito, de distintos sectores involucrados en la producción de aparatos eléctricos y electrónicos, así como mediante el contacto y conversación con algunos de los especialistas que trabajaron en la mejora del proyecto. A través de la información provista por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, trabajos de investigación sobre residuos electrónicos realizados por la Plataforma RELAC, la EMPA en Suiza, la Consultora Prince & Cook, Greenpeace, entre otros y el relevamiento por Internet de páginas oficiales se pudo establecer los distintos actores que participan en la cadena completa de la gestión de los residuos electrónicos. De todos los actores identificados, los que se han tomado como relevantes para la investigación son los proyectos de reacondicionamiento y las empresas recicladoras. Para los actores antes mencionados, se realizó una entrevista semi-estructurada para definir el grado de conexión, diálogo y compromiso de las distintas empresas privadas en los programas sociales relacionados con los residuos electrónicos, su puesta en valor y el reciclado de los materiales.
10
3. Análisis del marco legal
3.1 Legislación internacional Argentina adhirió al Convenio de Basilea, que reglamenta y establece los parámetros para la transferencia de los desechos peligrosos y la disminución de su impacto ambiental. En 1991 esta adhesión adquiere rigor legal al ser ratificada por medio de la Ley 23.922. Algunos de los objetivos del presente Convenio son: reducir al mínimo la generación de residuos peligrosos; establecer instalaciones adecuadas para su eliminación y manejo ambientalmente racional, procurando que sea lo más cerca posible de la fuente de generación, y adoptar las medidas necesarias para impedir que el manejo de residuos peligrosos provoque contaminación y, en caso de que se produzca, reducir al mínimo sus consecuencias sobre la salud humana y el ambiente.
3.2 Legislación Nacional El artículo 41 de la Constitución Nacional reformada en 1994 establece: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.” La Ley 25.675 “Ley General del Ambiente” sancionada en noviembre de 2002, establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. Establece los objetivos que la política ambiental nacional deberá cumplir. La presente ley rige en todo el territorio de la Nación, sus disposiciones son de orden público, operativas y 11
se utilizan para la interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la materia, la cual mantendrá su vigencia en cuanto no se oponga a los principios y disposiciones contenidas en ésta. Enumera también los principios a los que estarán sujetos la interpretación y aplicación de esta ley y de toda otra norma a través de la cual se ejecute la Política Ambiental. En el artículo 6° establece el concepto de presupuesto mínimo “Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.” En la actualidad, no existe una normativa específica sobre residuos electrónicos que los contemple como un tipo de residuo especial, ante la falta de dicha normativa se utiliza la ya existente sobre residuos peligrosos, industriales y domiciliarios. En lo que respecta a la normativa nacional contamos con tres leyes que son aplicables a los residuos electrónicos. La ley 24.051 de “Residuos Peligrosos”, la ley de presupuestos mínimos 25.612 de “Gestión Integral de residuos industriales y de actividades de servicio” y la ley de presupuestos mínimos 25.916 de “Gestión integral de residuos domiciliarios”. Según el criterio de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, los aparatos eléctricos y electrónicos (computadoras, impresoras, faxes, fotocopiadoras, telefonía, telefonía celular, entre otros), pasan a ser residuos peligrosos a partir de su desmontaje y rotura de partes. La ley 24.051 de “Residuos Peligrosos” fue sancionada en diciembre de 1991 y promulgada en enero de 1992, reglamentada por el decreto 831/1993. En su articulo 2º esta ley establece que será considerado peligroso todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general. Sostiene además, que en particular serán considerados peligrosos los residuos indicados en el anexo I (“Categorías sometidas a control”) o que posean alguna de las características enumeradas en el anexo II (“Lista de características peligrosas”) de dicha ley. Los rezagos provenientes del descarte de aparatos eléctricos y electrónicos, al final de su ciclo de vida útil; fueron incluidos en la corriente Y48 de los anexos de la presente ley, como aparatos que puedan contener las siguientes corrientes, contenidas en sus estructuras: - Y20 Berilio, compuesto de Berilio; - Y21, Compuestos de Cromo Hexavalente; - Y22 Cobre, compuestos de Cobre; 12
- Y24, Arsénico, compuestos de Arsénico; - Y25 Selenio, compuesto de Selenio; - Y27 Antimonio, compuestos de Antimonio; - Y29 Mecurio, compuestos de Mercurio; - Y31 Plomo, compuestos de Plomo. Por otro lado está la ley de presupuestos mínimos 25.612 de “Gestión Integral de residuos industriales y de actividades de servicio” que fue sancionada el 3 julio de 2002, promulgada el 25 julio de 2002 y vetada parcialmente por el decreto 1343/2002. En su artículo 2° esta ley establece que se entiende por residuo industrial a cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial, por la realización de una actividad de servicio, o por estar relacionado directa o indirectamente con la actividad. El Decreto Nacional Nº 1343/02, del 25 de Julio del 2002, observa los Arts. 51, 52, 53 y 54 del Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 25.612, como así también el primer párrafo del Art. 60 del Proyecto mencionando anteriormente. Del análisis del mismo, se consideró prudente mantener la vigencia del régimen penal establecido en la Ley 24.051. Por otra parte, también es aplicable la ley de presupuestos mínimos 25.916 de “Gestión integral de residuos domiciliarios” sancionada en agosto de 2004 y promulgada en septiembre del mismo año (vetada parcialmente por decreto 1158/2004). Esta ley establece en su artículo 1º que los residuos domiciliarios que comprende esta ley pueden ser de origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas específicas. En su artículo 2º define residuo domiciliario a aquellos elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados. Este análisis del marco legal demuestra que es necesaria la sanción de una ley específica sobre los residuos electrónicos ya que la superposición de normas trae confusión en cuanto a la aplicación, pero sobre todo genera conflictos cuando se intenta delimitar la responsabilidad. Por otra parte, sin una normativa clara y coordinada se hace difícil adoptar programas o políticas que permitan el correcto tratamiento de la problemática de los residuos electrónicos. Es importante establecer el concepto de los residuos electrónicos independientemente de los otros tipos de residuos y establecer el tipo de responsabilidad a aplicar, a quiénes y en qué momento. Se habla de una responsabilidad pos-consumo pero en tanto y en cuanto no exista una normativa que lo especifique no hay responsables, frente a la sociedad, por los residuos electrónicos generados ni de su tratamiento en forma diferenciada.
13
Como un ejemplo de ley específica sobre residuos electrónicos encontramos la ley 2807 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta ley sancionada el 24/07/2008 y promulgada el 08/08/2008 mediante el decreto N° 986/08. La presente ley tiene por objeto establecer medidas para la gestión de aparatos electrónicos en desuso del Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que hayan sido objeto de baja patrimonial, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 1854 (Ley Basura Cero), en concordancia con lo preceptuado en ésta y de manera tal de contribuir complementariamente a la consecución de las metas de reducción progresiva de Residuos Sólidos Urbanos previstas en la norma citada. Son sujetos obligados de esta ley a) El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los organismos administrativos dependientes de él; b) Toda otra persona pública o privada que por medio de Convenio firmado con el Poder Ejecutivo de la CABA, opte por integrarse y obligarse al cumplimiento de esta ley. Si bien esta es una ley acotada a los sujetos antes mencionados, puede ser considerado como un avance hacia una legislación específica sobre residuos electrónicos. Ante la ausencia de una norma específica que obligue a los consumidores a disponer de sus residuos electrónicos de una forma organizada y con ciertas obligaciones, los residuos de estas características se encuentran en una zona gris que trae como consecuencia que sean enviados a rellenos sanitarios o incluso a basurales a cielo abierto generando contaminación ambiental y afectando la salud.
3.3 Proyecto de Ley de Residuos electrónicos del Senador Filmus En las entrevistas realizadas a las empresas, se les preguntó si consideraban necesario una legislación específica sobre los residuos electrónicos que establezca responsabilidades a los productores y consumidores, hubo un 100% de respuesta positiva frente a la pregunta. En este punto, pareciera que todos están de acuerdo en que una legislación específica es necesaria. La mayoría de los proyectos de ley presentados no llegaron a tener estado parlamentario. Existe un solo proyecto que se está discutiendo en el Senado de la Nación y que durante el 2010 se espera su tratamiento y posible sanción. El proyecto fue presentado por el Senador Daniel Filmus. La presentación realizada es para la sanción de una ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en todo el territorio de la Nación. Este proyecto abarca desde el concepto de residuo electrónico hasta el principio de responsabilidad extendida individual del productor. Crea un Ente Nacional de Gestión de RAEE (ENGERAEE), como persona jurídica de derecho público, no estatal, con el objeto de administrar la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Propone también la creación del Fondo Nacional de Gestión de RAEE con el objeto de financiar los costos de la gestión
14
de los residuos electrónicos. El mismo se conformaría con los aportes obligatorios que, en concepto de tasa anticipada de gestión de RAEE, deberían aportar los productores por cada AEE colocado en el mercado, además de otros posibles aportes provenientes de donaciones, legados, entre otros. Establece como autoridad nacional de aplicación a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y como autoridades jurisdiccionales competentes, las máximas autoridades ambientales de las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
3.3.1 Análisis del Proyecto de Ley Con respecto al proyecto de ley antes mencionado, se conversó con algunas de las personas que están trabajando en el mismo desde distintos ámbitos y se analizaron los aportes por escrito realizados al proyecto por Silkers, Escrap, Fundación Equidad, La casa del Monitor, Roseva SA, Cooperativa La Juanita, CFI, María de las Cárceles, Nodo Tau, La Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (CICOMRA), entre otros. Se conversó con el Sr. Oscar Zúccolo de Fundación Equidad, con la Cámara Argentina de Máquinas de Oficina y Afines (CAMOCA), con el Sr. Jorge Santkovsky de Scrap y Resagos SRL, con la Dra. Leila Devia del INTI y con el Dr. Alejandro Prince presidente de Prince & Cook. Todos ellos formaron parte de las reuniones que se han llevado adelante en el marco del proyecto de ley. En general, según las conversaciones mantenidas con estos especialistas, la opinión generalizada es que creen que la aprobación del proyecto es poco probable. Uno de los grandes temas en discusión, según lo conversado con el Sr. Zúccolo, es la creación del Ente regulador, una figura que en Argentina no ha demostrado lograr los objetivos propuestos. El Sr. Santkovsky sostiene que genera más burocracia con organismos que ya han demostrado que están desbordados en su trabajo o que, al menos, no pueden responder a las necesidades del mercado; que en realidad necesitamos algo más dinámico, que obligue a las empresas a responder por sus residuos y no dejar pasar el tiempo que es precioso en este terreno. Para la Dra. Leila Devia en cambio, la figura del Ente es necesaria, aunque debiera contemplarse la posibilidad de dar una mayor participación al sector privado para lograr una acción en conjunto. Asimismo, considera que es necesario lograr que la sanción de la ley no se siga dilatando ante la importancia que la problemática presenta. Por su parte, el Dr. Alejandro Prince sostiene que un Ente regulador no es una garantía de solución del problema y que una de las grandes falencias que presenta el proyecto es que no propone ninguna solución concreta ante la problemática de los residuos electrónicos.
15
Según los fundamentos del proyecto de ley esgrimidos por el Senador Filmus, el objeto del Ente es viabilizar la operatividad de la administración de las contribuciones creadas, aplicadas exclusivamente a la gestión integral de los RAEE, lo que se canaliza adecuadamente con la forma jurídica propuesta en el Proyecto. Según el especialista en gestión pública, Dr. Luis Carlos Bresser Pereira, este tipo de organizaciones representan formas de control "públicas" porque están volcadas al interés general y son "no estatales" porque no hacen parte del aparato del Estado. Consisten en organizaciones orientadas directamente hacia la atención del interés común, con un modo de operación gerencial pero sin fines de lucro, y que amplían el espacio público a través de la participación popular en la gestión, la evaluación y el control de los servicios públicos. De esta forma el Estado formula la regulación general, pero transfiere la coordinación de los servicios a un sector público no estatal, democratizando la prestación de los servicios y la gestión de este servicio público. En lo que respecta a la responsabilidad extendida individual del productor, las empresas privadas, en general grandes empresas, consideran que la tasa establecida en el proyecto de ley, en principio, conlleva dos inconvenientes: por un lado, las empresas productoras no tendrían conocimiento del destino final de los fondos recaudados y por otro lado, al existir un mercado informal de venta de computadoras muy grande, consideran que no deberían ser las grandes empresas quienes financien la logística de los residuos electrónicos generados por terceros que no aportan al sistema. Para el Dr. Alejandro Prince la responsabilidad extendida del productor no es una solución que vaya a resolver la problemática de los residuos electrónicos ya que la logística inversa resulta antieconómica y la solución debería ser sistémica y compleja, propone que si se trabajara en fortalecer la figura de los servicios técnicos (unos 5.000 aproximadamente), de las empresas recicladoras, educar a la población y fortalecer la responsabilidad de las empresas y los consumidores sobre los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos que generan, se lograría un avance mucho mayor en la solución del problema. Al margen de las diferentes opiniones, sobre cuál es la mejor forma de implementar una solución para la problemática de los residuos electrónicos, lo cierto es que, en general, los actores involucrados desean llegar a una solución en conjunto y se está trabajando desde las distintas áreas dentro de un clima de diálogo y búsqueda de acuerdo que podría facilitar el avance del proyecto. Por el momento, no contamos con una legislación específica sobre residuos electrónicos, pero debemos trabajar en soluciones intermedias que faciliten el camino del proceso que ya se ha iniciado.
16
4. Actores involucrados electrónicos
en
la
gestión
de
los
residuos
El relevamiento realizado permite afirmar que en el proceso de recolección de los residuos electrónicos intervienen distintos actores. Al no contar con una organización formal establecida por una normativa específica o una política pública que especifique el sistema de recolección de los residuos electrónicos en forma diferenciada, todo el proceso al que se ven expuestos estos materiales suele ser informal.
4.1 Empresas recolectoras de residuos sólidos urbanos En Argentina el sistema de los residuos domiciliarios debe ser gestionado dentro de cada Municipio. En general, no cuentan con un sistema de recolección diferenciada o separación en origen, por lo tanto todos los residuos considerados domiciliarios son enviados a rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto (según corresponda el método de disposición final con que cuente cada Municipio). Al ser considerados por ley, los residuos electrónicos desechados por los consumidores, residuos domiciliarios, las empresas recolectoras de dichos residuos disponen los RAEE junto con el resto de los domiciliarios en cumplimiento de su contrato de recolección en cada Municipio.
4.2 Recolección informal La recolección informal que realizan los llamados “cartoneros” en Argentina, tiene una dinámica similar a otros países de América Latina. Es una disposición manual en la cual participa, por lo general, toda la familia, tanto adultos como niños. Mediante un sistema de recorrido de las calles se revisan y recolectan las bolsas de residuos dispuestas en los domicilios, previo a que los camiones recolectores de las empresas antes mencionados las retiren. Generalmente, luego se lleva lo recolectado a los domicilios y se realiza allí una separación de los distintos materiales, entre ellos los residuos electrónicos, para luego ser vendidos a empresas recicladoras. Esta disposición se realiza sin ningún tipo de protección, capacitación o seguimiento médico por parte de las autoridades. En algunas zonas del país se encuentran cooperativas formadas por dichos recolectores en donde la disposición de los residuos recolectados se realiza de una forma un poco más organizada y con algunas medidas de seguridad, pero no las suficientes para cuidar la salud de los trabajadores de forma integral. Las 17
autoridades no dan una respuesta concreta ante la situación insalubre en la que se encuentran tratando los residuos, entre ellos los residuos electrónicos y todos los contaminantes concentrados que los mismos contienen.
4.3 Proyectos de reacondicionamiento En Argentina existen distintas organizaciones que se encargan de recuperar el material desechado y revalorizarlo, generando así fuentes de trabajo, y de disminuir la brecha digital de las zonas más carenciadas del país. Algunos de los proyectos son: 4.3.1 Proyecto Centros de Reacondicionamiento de Computadoras: es una iniciativa del Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Ministerio de Industria de Canadá (IC) y el York Region Learning Connections (YRLC), con el financiamiento de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), para facilitar procesos de capacitación e inserción laboral de jóvenes en riesgo y promover las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs). Se inscribe en el marco del Programa Sociedad de la Información, impulsado por el CFI en el ámbito federal, cuyo objetivo es reducir la brecha digital, expandir y promover el acceso de la población al mundo de las TICs, en especial de aquellas comunidades más desfavorecidas. El proyecto propone la apertura de Centros de Reacondicionamiento de Computadoras (CRC) en la Argentina. Actualmente se encuentran en funcionamiento cuatro Centros, en las provincias de Chubut, Formosa, Jujuy y San Juan. En los Centros se reacondicionan las computadoras recibidas a modo de donación, para formar y capacitar en competencias técnicas a jóvenes en riesgo, brindándoles el camino para incorporarse en mejores condiciones al mercado de trabajo. Estas computadoras recuperadas son entregadas a instituciones de bien público, escuelas, bibliotecas, centros comunitarios y organizaciones sociales. Un socio estratégico de este proyecto es el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que se suma con sus recursos y programas para complementar aspectos operativos y de asistencia técnica. Por su parte, el Gobierno de Canadá contribuye con la identificación y selección de expertos de ese país con experiencia en programas similares, quienes han realizado la transferencia tecnológica para la puesta en marcha de estos Centros. La implementación de los CRC en la Argentina constituye una primera demostración de un uso productivo de bienes desechados, con fines sociales. Este proyecto contribuye a crear una conciencia para estimular la donación de estos materiales, a la vez que favorece la preservación del ambiente. 18
Las principales empresas que colaboran con el proyecto son: Banco Galicia, Banco Macro, Repsol YPF, Fundación Arcor, Red Link SA, Elevage Hotels y Resors, Cencosud, Silkers SA, Obra Social Luis Pasteur, Nestle, Escrap, Transporte Ribotta SA, Nova Informática SA, Unicable, Gasnor SA, HVA (Grupo Inversor SA), entre otros. El pryecto recibe donaciones de computadoras de tipo Pentium, computadoras MacIntosh G4 o superior, computadoras portátiles (notebooks), monitores, teclados, mouse, impresoras y otros periféricos. También reciben donaciones de ropa de trabajo, elementos para la seguridad laboral, artículos para la limpieza de las máquinas y de las instalaciones, alimentos para las meriendas de los jóvenes, artículos de librería y material didáctico, conexiones a Internet. Las computadoras donadas sirven como material de capacitación y trabajo para los jóvenes participantes del programa de inclusión social. Las computadoras son reacondicionadas por jóvenes en riesgo en el taller de reacondicionamiento de computadoras. Una vez reacondicionado el material informático se dona a escuelas, organismos sin fines de lucro, centros comunitarios. 4.3.2 Fundación Equidad: se entrevistó al Coordinador del programa Reciclar dentro de la Fundación, el Sr. Oscar Zúccolo, quien facilitó información sobre el funcionamiento de la Fundación y del programa. La Fundación Equidad se fundó hace 10 años y tuvo como objetivo achicar la brecha digital en la Argentina. Para ello, se llevaron a cabo varios programas relacionados con el objetivo de la Fundación. Pero ninguno tuvo tanto alcance y tan marcado impacto como el programa Reciclar, que desde hace 4 ó 5 años está llevando a cabo la Fundación. Nació a partir de una donación de computadoras por parte del Banco HSBC, y a partir de ese momento se convirtió en el programa principal y el que ha dado trascendencia a la Fundación. El programa es bastante simple en su estructura, se consiguen donaciones de computadoras principalmente de grandes empresas, también reciben del Estado y personas particulares, se las recicla en un taller y finalmente se donan a instituciones educativas públicas u otras organizaciones sociales. Además la Fundación cuenta con una escuela gratis en donde enseñan reparación de PC para fomentar la capacitación y la reinserción laboral. Para ello trabajan junto con el Gobierno de la Ciudad, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y Microsoft. Mediante programas específicos como “Estudiar es trabajar” y “Capacitación e inserción laboral” los actores antes mencionados les pagan a los jóvenes un sueldo por asistir a los cursos que da la Fundación. Además la Fundación está avanzando en un nuevo producto mediante la reutilización de residuos para generar nuevos objetos. Mediante el diseño de objetos como collares, relojes, entre otros, se busca reutilizar piezas obsoletas para generar artículos nuevos. Este proyecto es muy reciente y en este momento se encuentran desarrollando distintos prototipos para evaluar el posible mercado 19
en el país. Esta idea fue del Sr. Oscar Zúccolo luego de haber visitado una empresa en Viena que se dedicaba a esta actividad. La Fundación no invierte en publicidad, de manera que las empresas donantes se enteran de las actividades a partir de otras empresas o de la información que circula por los medios masivos de comunicación, que suelen difundir las actividades. En ese sentido, su alianza con Microsoft ha sido crucial. En todo el período de 2009 se donaron 2200 computadoras, 70% aproximadamente en provincia de Buenos Aires y el resto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La computadora estándar del taller Equidad es una de marca IBM, Dell o Compac, con procesador Pentium III, 128 Mb de Ram, disco de entre 10 y 80 Gb de capacidad, monitor de 15', teclado y mouse. Tienen sistema operativo Windows XP y Office 2003 con licencia Microsoft, antivirus y programa "Navega Protegido" de Microsoft. Se instalan laboratorios de 10 PCs en las escuelas y se las colocan en red para que tengan acceso a Internet. Por el momento la Fundación no dona clones sin marca. Las empresas que colaboran con donación de equipos son unas 300 aproximadamente. Las más importantes son los bancos y las grandes empresas por la calidad y cantidad del material y por la regularidad de las donaciones. Otras empresas colaboran de otra manera, por ejemplo, comprando lotes de computadoras recicladas para donarlas en su nombre a instituciones educativas, sociales o de salud, como el caso de la Fundación Banco Provincia de Buenos Aires. Otras empresas pagan por programas específicos de implementación tecnológica en escuelas, capacitación de docentes, entre otros. Generalmente la Fundación tiene una actitud pasiva respecto de las empresas donantes, es decir, que las empresas buscan en la Fundación canalizar sus donaciones o reforzar programas de sus áreas de responsabilidad social empresaria. En alguna oportunidad, han salido a buscar nuevos donantes y lo hacen a través de recomendaciones de otras empresas o por información específica relacionada a la acumulación de materiales en las empresas que les llega. Trabajan con todo tipo de empresas, los bancos son su principal sustento, porque suelen hacer donaciones de cientos de máquinas de la misma marca e incluso en mismo modelo, lo que facilita mucho el reciclado de las mismas. Pero también reciben donaciones chicas de las Pymes y también tienen un flujo constante de donaciones particulares que simplemente se acercan a la puerta de la Fundación y dejan sus aparatos para reciclar. Para reciclar una PC necesitan recibir entre 3 a 5 computadoras, de manera que el suministro constante de computadoras donadas hace viable el proceso de reciclado. Cuando se consultó si la Fundación realiza algún tipo de trabajo previo de educación ambiental dentro de las empresas el Sr. Zuccolo respondió que han desarrollado algunos programas de concientización en empresas donantes, donde 20
se realizaban campañas de recolección de residuos electrónicos hogareños de los empleados para su posterior reciclado y/o destrucción. No hacen campañas específicas respecto de conciencia ecológica, más allá de lo que se desprende de su programa, es decir, de lo que representa para la empresa y sus empleados desprenderse responsablemente de los residuos eléctricos y electrónicos. 4.3.3 Proyecto reciclado para el aula: se entrevistó a la Lic. Patricia Pomies, coordinadora del Proyecto quien facilitó información sobre el funcionamiento del mismo. Reciclado para el aula es un proyecto del Ministerio de Educación, implementado por Educ.ar SE. Distintas empresas que deciden renovar su equipamiento donan los equipos en desuso, y el programa “educ.ar” los reacondiciona en su taller para entregarlos a escuelas y organizaciones de la sociedad civil que están trabajando en la promoción social de distintos sectores de la población. El programa se enmarca en la estrategia de masificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Su objetivo central es apoyar la gestión educativa y social, fundamentalmente desde la perspectiva pedagógica utilizando los equipos como herramienta de enseñanza en escuelas públicas e instituciones. Por otra parte, se busca generar una cultura del reúso y reciclaje del material electrónico –con la consecuente protección del ambiente–, por lo que se promueve la donación de equipos. Las computadoras son donadas por distintas empresas que renuevan su equipamiento informático. Educ.ar SE las reacondiciona en su taller-escuela, y las entrega al Ministerio de Educación, quien se encarga de elegir los destinos de las mismas. Luego Educ.ar S.E. les brinda además apoyo, capacitacion presencial y a distancia a los docentes y acompañamiento pedagógico a las escuelas que buscan incluir las TIC en la currícula. Las computadoras son cargadas de contenidos específicos que elige el equipo pedagógico de Educ.ar para los niveles educativos donde son destinadas. La cantidad de computadoras recibidas durante el período 2008 – 2009 fueron aproximadamente 6.500 equipos de los cuales se reciclaron el 63% (4100 equipos) y se entregaron a escuelas, ONG’s y asociaciones civiles un total de 3.582 PC (53% del total recibido). Las empresas se acercan espontáneamente a Educ.ar cuando observan que tienen gran cantidad de material informático en desuso acumulado en sus oficinas. Llegan al Programa mediante la página de Educ.ar y del programa “Reciclado para el Aula”, como así también por notas publicadas en diarios o Internet; en el caso de los organismos oficiales el contacto se realizo a través de una carta del Ministerio de Educación de la Nación para que donen el equipamiento que tengan en desuso. Además se efectúan llamados a empresas privadas dándoles a conocer el programa, se envía información vía e-mail y se les deja el contacto. Muchas veces se organizan reuniones y visitas al taller para que puedan corroborar cual es el destino del equipamiento que estarían donando.
21
Reciben donaciones tanto de PYMES, como de empresas multinacionales y organismos del Estado que cumplan con ciertos requerimientos mínimos, por ejemplo pueden colaborar con el programa todos aquellos que tengan computadoras Pentium 2, monitores 14” VGA, teclados, mouses, entre otros. Para controlar que una donación sea apta para su reciclado un técnico de Educ.ar, hace una visita al posible donante y evalúa el material que tienen disponible. Las empresas y organismos mas importantes que colaboran con el Programa donando computadoras actualmente son: Fundación Banco Nación, Mercado Libre, Anses, Ministerio de relaciones Exteriores y Culto, Petrobras, Banco Credicoop e Intel; además el Programa tiene convenios de transporte con Cruz del Sur y Correo Argentino, donación de licencias de sistemas operativos con Microsoft y donación de Software Educativo (Encarta 2006 y 2007) con Latin Soft/Argentina Store. Cuando se consultó si desde el programa Educ.ar se realiza algún tipo de trabajo previo de educación ambiental dentro de las empresas la Lic. Pomies respondió que por el momento no, pero que durante el 2010 estan trabajando en la redacción de un modulo de contenidos para explicar en las empresas el valor de la gestión de residuos electrónicos y el impacto ambiental. 4.3.4 Segunda Posibilidad - María de las Cárceles: esta agrupación es una organización no gubernamental que toma a los residuos electrónicos como una alternativa para disminuir el delito y la violencia social promoviendo la reinserción de presos, liberados y familias brindándoles una vida con horizonte. Es una organización cuyo trabajo está basado en solicitar computadoras a empresas, reacondicionarlas en la cárcel y luego donarlas a escuelas carenciadas. Su objetivo es dar otras herramientas para que se logre la reinserción de los internos en la sociedad y que cuando salgan en libertad puedan tener una vida mejor. Trabajan junto con el Servicio Penitenciario Bonaerense. 4.3.5 Va de vuelta - Cooperativa la Toma del Sur: Va de Vuelta es una organización social no gubernamental cuya misión es generar oportunidades y recursos para personas sin trabajo que viven en la pobreza para que desarrollen nuevas formas de sustento económico. Por intermedio de Va De Vuelta, la Cooperativa la Toma del Sur comienza a ofrecer un servicio de recepción y recolección de materiales post-consumo y rezagos electrónicos varios.
4.4 Empresas recicladoras La actividad que estas empresas realizan es la gestión sustentable de los residuos eléctricos y electrónicos posconsumo (recolección, acopio, demanufactura, desmontaje, segregación, valorización, triturado, acopio, acondicionamiento, comercialización y exportación de material recuperado de equipos eléctricos y electrónicos posconsumo). En Argentina las principales empresas recicladoras de residuos electrónicos identificadas son: 22
4.4.1 Escrap: es una Red Operadores del Mercado de Residuos y Subproductos de la Argentina que tiene por misión promover el uso sustentable de los Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) a lo largo del ciclo de vida de estos productos, desde su producción a su disposición final. Desarrolla y promueve herramientas, procedimientos y procesos de mercado que permiten la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), a fin de reducir su eliminación o disposición final en rellenos sanitarios o de seguridad. 4.4.2 Silkers SA: se entrevistó al director de la empresa el Lic. Gustavo Fernandez Protomastro quien facilitó información sobre el funcionamiento de la misma. Silkers SA es una empresa de Gestión Sustentable de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. La empresa brinda servicios de recolección, separación, valorización y reciclado del e-scrap, recuperando importantes recursos naturales y minimizando el impacto ambiental. Silkers SA nació hace 18 años como empresa orientada a la gestión de rezagos de telefonía. Cuando la mayor parte de las empresas se orientó hacia el recupero de cables de cobre de la telefonía, Silkers se especializó en el desmontaje de centrales telefónica y recupero de plaquetas electrónicas. Desde hace 5 años, a los rezagos (scrap) de telefonía se agregó el reciclado del RAEE de informática y telecomunicaciones y algo de electrónica de consumo (audio, video, aire acondicionados, entre otros). Los RAEE son una chatarra más dentro de un mercado más complejo. Más del 70 % del hierro que se usa en la Argentina proviene de la chatarra. La industria del reciclado de metales tiene un amplio desarrollo en el país. El 85 % en peso de los elementos valiosos se recupera en el país, vendiendo a fundiciones de hierro/acero la chatarra ferrosa (Aceros Bragado, Siderar, entre otros); el cobre a empresas que lo procesan para su recupero (Dalafer) y el aluminio a empresas de fundición como Aluar. El 15 % restante, son residuos de plaquetas, baterías y otros considerados como peligrosos o asimilables a domésticos. Las plaquetas y baterías se exportan a refinadoras europeas, que obtienen el recupero de metales nobles, base y raros. Frente a la pregunta de si por la disposición que realizan para las empresas, les entregan algún tipo de certificado de la disposición final de sus residuos electrónicos el Lic. Fernandez Protomastro respondió que sí, que Silkers es Generador y Operador de Residuos Peligrosos con Habilitación Nacional y de la Provincia de Buenos Aires, y cumple con regulaciones de la Convención de Basilea, de trazabilidad de los residuos, por ende, las operadores del exterior, que refinan los metales nobles, raros o base, también están habilitados por sus respectivos gobiernos.
23
Proceso para la recuperación de los materiales3: En función de la calidad y tipo de RAEE, se procede a separar, clasificar y valorizar los componentes, para volverlos al ciclo comercial como insumos de nuevos procesos. Silkers no transforma químicamente los residuos, a lo sumo los clasifica, separa, agrupa, compacta o tritura los plásticos. Trabaja en seco, sin generar efluentes gaseosos o líquidos. La empresa busca el máximo reciclado de sus componentes, ya sean plásticos como de metales ferrosos, no ferrosos o preciosos, provenientes de: • Equipos de telefonía celular sin baterías. • Centrales telefónicas o equipos de telecomunicaciones. • Scrap electrónico en general de telefonía celular o comunicaciones. • Computadoras, Monitores, Impresoras, partes de máquinas, circuitos, etc. • Máquinas y/o Impresoras cuyo peso puede superar los 400 Kg. y su tamaño es de variadas formas y medidas. • Circuitos impresos e integrados de todo tipo de generación. Una vez ingresado a la Planta del Parque Industrial de Quilmes, en el área metropolitana sur de Buenos Aires, se procede a: • Determinar el Peso bruto total recibido; • Separación por tipo de equipos; • Desmontaje o desensamblado de carcasas, cables, partes, piezas o ensambles; • Destrucción, molienda o inutilización de piezas que sean requeridos por el cliente; • Separación y acopio de materiales según su destino de reciclaje o recupero de metales; • Pesaje de metales ferrosos y/o no ferrosos destinados al reciclaje en el país; • Pesaje, acondicionamiento y venta de plásticos y/o productos de cartón; • Pesaje, acondicionamiento y venta de pantallas, pantallas de panel plano y delgado, monitores y CRTs procesados para convertir en materiales reutilizables durante el mes; • Pesaje, acondicionamiento y exportación de tarjetas impresas y de circuitos integrados para su refinado y recupero de metales base y metales preciosos; • Separación del material considerado peligroso o especial enviado a los rellenos de seguridad de un Operador Registrado y Habilitado. El material es procesado en forma manual, para el desmontaje, separación y valorización de los componentes de los Aparatos Electrónicos en Desuso y catalizadores usados de automóviles. El procesamiento consiste en el desmontaje o desensamblado de los distintos componentes.
3
Fernández Protomastro, Gustavo “La cadena de valor de los RAEE: Estudio sobre los circuitos formales e informales de gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Argentina. Perspectivas del Mercado Latinoamericano de e-Scrap”. Año 2007.
24
Una vez desmontados, los componentes son separados para su valorización según las siguientes categorías: a) Los plásticos; b) Metales ferrosos o no ferrosos puros, o aleaciones provenientes de las carcasas o estructuras de los equipos; c) Circuitos Impresos o Integrados. Cada grupo de sustancia tiene un destino comercial posterior una vez valorizados, clasificados y acopiados para su venta posterior. Tanto los plásticos como los metales de las carcasas, básicamente latón, hierro, acero o aluminio, son comercializados en el país a extrusadoras de plásticos o fundiciones de metal. En tanto, los circuitos impresos o integrados, conectores, capacitores, etc. son exportados a Arc Metal AB según permiso de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. En Suecia, Arc Metal, o en Bélgica, Umicore, reciben los contenedores con entre 10 y 20 toneladas de scrap electrónico. Previo a su tratamiento en horno de arco plasma y refinado, se lo acondiciona: - Tratamiento de ácido sulfúrico para licuar las resinas epoxi y etiquetas. - Tratamiento en horno de arco plasma a más de 3.000° C con captura de gases y destrucción de moléculas contaminantes. - Refinado de metales: con obtención de cobre de alto grado, oro, platino, paladio, etc. En el proceso realizado en la Argentina, no se generan efluentes gaseosos ni efluentes líquidos, dado que sólo se clasifica y se acondiciona el material para su exportación a Suecia, según permisos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Para deshacerse de los elementos tóxicos se dispone en la Argentina con Operadores habilitados por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, u organismo provincial correspondiente; o, en el caso de las plaquetas electrónicas y baterías, se exporta. 4.4.3 Scrap y rezagos SRL: se entrevistó al director de la empresa, el Sr. Jorge D. Santkovsky quien facilitó información sobre el funcionamiento de la empresa. Scrap y Rezagos SRL es una empresa que comenzó hace más de 15 años en servicio técnico y compra venta de equipos usados, la necesidad surgió de las empresas que les proveían los equipos. Está dedicada al reciclado, reutilización y disposición final de los llamados AEE, aparatos eléctricos y electrónicos. Mediante el reciclado y la reutilización de los equipos eléctricos y electrónicos, logran mantener lejos de los rellenos sanitarios o de basurales clandestinos a posibles sustancias peligrosas, contaminantes de agua, suelo y aire que pueden afectar la salud de los ecosistemas y sus habitantes. De esta manera evitan el agotamiento de los recursos naturales, ya que los materiales al no ser descartados continúan su ciclo en la cadena productiva, disminuyendo así la tasa de extracción y producción de metales, plásticos y vidrios.
25
Aquellos materiales no reutilizables son separados y categorizados transformándose en insumos para otras industrias, en el medio local tratan los plásticos, materiales no ferrosos, cartón, entre otros. Las placas electrónicas son transportadas para su tratamiento en la planta de METALOR TECHNOLOGIES S.A. en la Confederación Suiza dado que en el país no hay tecnología adecuada para el tratamiento de las mismas. Aquellos subproductos como las pilas y baterías son entregadas a un operador habilitado por Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para su disposición final. En carácter de Generador de Residuos Peligrosos inscriptos en la Cuidad de Bs. As. Reg. Nº 000392/2009, y Operador Exportador de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) Reg. Nº 03944, de las siguientes categorías sujetas a control: Y48, Y20, Y21, Y22, Y23, Y25, Y26, Y27, Y29 e Y31, Scrap y Rezagos SRL está en condiciones de emitir un certificado de recepción de scrap electrónico, en el que se detalla la cantidad de material recibido y los porcentajes de reutilización y reciclaje de los mismos. En Scrap y Rezagos la prioridad es la reutilización. Por ello los equipos recibidos son examinados y revisados, para analizar sus posibilidades de re-uso, ya sea de manera directa, mediante alguna reparación o extracción de componentes útiles para repuestos. Luego previo desmantelamiento y clasificación se venden todos aquellos materiales que no fueron aptos para la reutilización para que sean reciclados y reinsertados en el ciclo productivo como materias primas. Finalmente si queda algún material sobrante, que no posea valor ninguno en el mercado y sea necesaria su disposición final, se entrega a un operador autorizado a tal fin. Posteriormente se confecciona el correspondiente certificado. Con los equipos que reciben el primer paso consiste en la recepción y evaluación de los equipos. Esta tarea es efectuada por personal técnico de la empresa, y consiste en la inspección e identificación de los distintos equipos, para de esta forma, determinar si existe la posibilidad de revalorizar los mismos y reinsertarlos en el circuito comercial, ampliando el ciclo de vida de los productos. Si no es posible la reutilización o el cliente desea que los equipos sean destruidos se procede al desmantelamiento, separación y clasificación de los equipos. Los equipos son desarmados de manera manual, desmontando las partes y separando los componentes. Se separan y clasifican: • Distintos tipos de plásticos • Metales ferrosos • Aluminio • Cables • Placas Impresas de circuitos (PWB) • Vidrio • Goma • Embalajes • Baterías y pilas 26
En Scrap y Rezagos se revalorizan estos desechos, los desmantelan, clasifican, separan y procesan; para luego vender estos materiales recuperados. Eliminan datos en forma segura, garantizan la destrucción de datos sensibles, de manera de proteger la seguridad e intimidad de sus clientes. Diagrama del proceso (Fuente Scrap y Rezagos SRL):
Trabajan para grandes empresas (fabricantes de equipos o usuarias), el Estado (ministerios, municipios), Pymes y también reciben de particulares. Como realizan campañas en varias ciudades y por la web reciben a menudo material de generadores individuales. Las empresas los contactan por referencia de la autoridad de aplicación, web, contratos internacionales u otros clientes, comentaba el Sr. Santkovsky que es difícil llegar a una empresa si no tiene la necesidad o vocación por este trabajo. En el período 2008-2009 fue muy variada la cantidad de residuos electrónicos que recibieron, hubo meses que fueron aproximadamente 15 toneladas y un mes hasta llegaron a recibir 95 toneladas de residuos.
4.5 Municipios
27
Desde distintos Municipios se están llevando adelante campañas de recolección de residuos electrónicos en forma diferenciada. La campaña más importante, por el volumen de residuos que hay en su jurisdicción, es la que realiza el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, organizada por la Agencia de Protección Ambiental. Desde el 2008 el Gobierno de la Ciudad ha realizado ya 5 campañas de recolección de residuos electrónicos. En la medida en que la basura domiciliaria no está alcanzada por las normas relativas a residuos peligrosos, el desafío que la Agencia de Protección Ambiental se propone es lograr separar de la corriente general de residuos sólidos urbanos todos aquellos materiales provenientes de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) en desuso. De este modo se evitan los riesgos potenciales que implicaría su disposición final, en rellenos sanitarios comunes, para el ambiente y la salud. La recolección diferenciada de AEE se desarrolla en forma periódica, estableciéndose para ello días y lugares específicos. El objetivo final de estas campañas es concienciar a la ciudadanía sobre la gestión responsable de los AEE generados en los hogares, así como también difundir los beneficios ambientales, económicos y sociales que implica su reutilización y reacondicionamiento. Para la recolección del material se instalan cinco puntos de colecta en cinco parques de la Ciudad. Colaboran con las campañas las empresas prestatarias del Servicio Público de Higiene Urbana (Aesa, Cliba, Nittida y Urbasur). El material recolectado es cedido, para su reacondicionamiento, valorización, y para la recuperación de sus materias primas, a dos ONG’s (Cooperativa la Toma del Sur y Fundación Va de Vuelta) y a empresas habilitadas para el reciclado de estos equipos. El material que no pueda recuperarse o revalorizarse es debidamente gestionado por las empresas Scrap y Rezagos SRL y Silkers SA. Por cada tonelada recolectada el operador debe donar una computadora a aquellas escuelas y salitas porteñas que las necesiten. El Gobierno de la Ciudad estima que durante el 2008 los argentinos desecharon más de 100.000 toneladas de AEE, lo que representa un promedio de 2,5 Kg. de aparatos reciclables por habitante. Durante todo el 2009, con las tres campañas que organizó el Gobierno de la Ciudad, se recolectaron 16.624 kilogramos de residuos electrónicos. De este total, aproximadamente el 20% será reutilizado y el 80% restante será reciclado. 4.6 Servicios técnicos y armadores de PC En base a lo conversado con el Dr. Alejandro Prince, se puede afirmar que los servicios técnicos y armadores de PC’s son un actor relevante en la gestión de los residuos de aparátos eléctricos y electrónicos ya que se estima que recuperan entre el 60% (en empresas) y el 35 % (en hogares) de los equipos en desuso. Este mercado semi informal del recupero comercial y de reciclado, funciona mucho mejor, cuantitativamente hablando, en el reuso de equipos (partes y
28
componentes) y en el reciclado de materiales de alto volumen y bajo precio. Lamentablemente, este mercado semi informal también deja a la deriva el tratamiento y/o aislamiento de los residuos contaminantes. Sería deseable que los residuos contaminantes, asociados a los elementos de bajo volumen y alto precio, logren alcanzar su escala económica, relacionada con la obtención del volumen suficiente (una alta cantidad de placas)4.
5. Resultados 4
Dr. Prince, Alejandro “No todo lo que no reluce, no es oro: La basura informática en Buenos Aires, ¿Amenaza u oportunidad?”. Para la Consultora Prince & Cook. Año 2007.
29
Para la presente investigación se realizaron entrevistas tanto a grandes empresas como a pequeñas y medianas empresas (PYMES)(ver formulario en el Anexo 1). El criterio de selección utilizado fue buscar la mayor cantidad posible de empresas dentro del área de industria, comercio y servicios ya que son las empresas que mayor tecnología manejan. Se buscó abarcar la mayor diversidad en las actividades seleccionadas, es así como respondieron la entrevista empresas que se dedican a la comercialización de tubos de acero inoxidable; a la importación de artículos de bazar; a producciones de cine y televisión; a tecnología de la información; un estudio jurídico; a consultoría; a distribución de bebidas de alta calidad; a administración de aeropuertos; a creación, actualización y difusión de documentación científica médica y de salud; metalúrgicas (producción de combustibles nucleares, servicios para centrales atómicas, producción de tubos para aeronáutica), entre otros. Se contactaron 43 empresas de las cuales 12 respondieron la entrevista. Cinco de ellas son grandes empresas y las siete restantes son Pymes. Solamente tres de todas las empresas entrevistadas certificaron normas ISO 14001. En base a esta población se realizó un análisis sobre las respuestas otorgadas que junto con las entrevistas realizadas a los programas de reacondicionamiento y revalorización, las empresas recicladoras y especialistas en la temática permiten tener una visión más completa de la situación actual de los residuos electrónicos en Argentina y el comportamiento de las empresas frente a los mismos. 5.1 Resultados cualitativos De las respuestas obtenidas en las entrevistas (ver gráficos en el Anexo 2) se puede concluir que son pocas las Pymes que en Argentina tienen una política específica sobre los residuos electrónicos que generan. Tres de las cinco grandes empresas entrevistadas cuentan con una política específica y solamente dos de las siete Pymes la tienen. De todas las empresas entrevistas sólo cuatro empresas estaban familiarizadas con el principio de las 4R (reducir, reutilizar, reciclar y revalorizar). Para la compra de sus equipos electrónicos, la mayoría de las empresas lo hacen en comercios locales que trabajan marcas nacionales e importadas. Las otras dos vías para la compra de equipos, si bien menores que la anterior pero también muy utilizadas, son mediante un importador directo de una marca internacional y con ensambladores locales sin una marca propia. Los períodos de renovación y actualización de los equipos electrónicos varía según la necesidad del sector, es variable de acuerdo al tipo de equipos y en función de los usos de las máquinas, ya que algunas se utilizan mucho y requieren más actualización que otras. El recambio que se realiza, sobre todo en las Pymes, es parcial ya que se realiza un cambio de partes pero se busca mantener la estructura el mayor tiempo posible. La mayoría de las empresas renuevan la 30
memoria y velocidad cada 2 años. Los monitores, por una cuestión de estética, se han reemplazado en los últimos 2 años, pero no es usual que se los cambie con tanta frecuencia, esto se debe a que durante ese período se comenzó a utilizar un nuevo diseño de monitor (pantalla plana) que tiene mejor definición y una presentación más liviana que los monitores tradicionales. En lo que respecta a la renovación de los aparatos o hardware esta renovación generalmente se hace aproximadamente cada 4 años. Las empresas que renuevan equipos enteros cada 2 años han creado un sistema de reutilización dentro de la empresa asignando las máquinas que se renuevan a otras áreas dentro de la misma empresa. Los principales motivos por los cuales las empresas manifestaron que renovaban o actualizaban los equipos electrónicos fueron: •
La estética, sobre todo con monitores en lugares de exposición al público.
•
Desperfectos, roturas o mal funcionamiento de equipos anteriores que genera que queden obsoletos.
•
Ampliación de espacios de trabajo.
•
Cantidad de memoria, velocidad operativa, necesidad de mayor capacidad de procesamiento, incompatibilidad con sistemas nuevos.
•
Política de rotación de activos de tecnología basada en la antigüedad de los equipos.
Con respecto a lo que las empresas hacen con los aparatos eléctricos y electrónicos una vez que resultan obsoletos, si bien las respuestas fueron variadas, la mayor parte de las empresas, sobre todo las Pymes, coincide en que los almacena hasta tener una solución sobre qué hacer con ese tipo de residuos. Saben que son contaminantes, no conocen bien en qué medida lo son, pero no tienen conocimiento de cuáles son los posibles caminos que puede seguir ese tipo de residuo, por lo tanto antes de disponerlos con sus residuos domiciliarios los guardan a la espera de una solución. La otra opción elegida, no tanto como la anterior pero igualmente utilizada, es la donación tanto a escuelas, ONGs o a los empleados dentro de la misma empresa. Cuatro de las cinco grandes empresas de las entrevistadas lleva un inventario de los equipos que desecha, dona, vende o almacena a diferencia de las Pymes que ninguna de las entrevistadas manifestó llevar un inventario; no llama la atención ya que las Pymes se caracterizan por tener un mayor grado de informalidad con sus residuos electrónicos. La mayoría de las empresas entrevistadas no conoce a ONGs ni Programas del Ministerio de Educación o del CFI que se dediquen a revalorizar residuos electrónicos, así como tampoco conocen a las empresas recicladoras de residuos electrónicos que funcionan en Argentina. Sin embargo, todas las empresas estuvieron de acuerdo en que estarían dispuestas a donar sus equipos para que sean reutilizados y, de ser posible, a generar convenios con las empresas recicladoras. Algunas de las empresas manifestaron que en caso de donar sus equipos lo harían a Programas desarrollados por Instituciones públicas, como por ejemplo el Programa Educ.ar del Ministerio de Educación, ya que
31
prefieren ese canal antes que las ONGs. En lo que respecta a las campañas desarrolladas por el Gobierno de la Ciudad, solamente una de las empresas entrevistadas participó de las mismas, las otras empresas no tenían información sobre las campañas llevadas adelante y para las empresas que se encuentran en Provincia de Buenos Aires manifestaron que desconocían si el Gobierno provincial había realizado alguna iniciativa similar. Cuando se consultó si la empresa estaría dispuesta a pagar por un sistema de recolección diferenciada y reciclado de los residuos electrónicos que genera las respuestas fueron dispares, una de las empresas ya cuenta con un sistema de recolección diferenciada de este tipo de residuo, de las empresas restantes casi la mitad contestó que no y los que contestaron que si lo hicieron aclarando que lo pagarían si el servicio lo justifica; dependiendo del costo del servicio y del destino final de los equipos; en la medida que forme parte de una política o legislación nacional clara y explícita; en función de la profesionalidad de la propuesta respecto del reciclado del material peligroso. Frente a la pregunta de cuál considera la empresa que es el principal obstáculo para lograr un apropiado sistema de reciclado de este tipo de residuos la principal respuesta seleccionada fue la ausencia de una legislación específica. Además de ésta opción las empresas opinaron que uno de los principales obstáculos es la desinformación, la falta de concientiazación de los usuarios finales, desconocimiento de las políticas que el Estado lleva adelante al respecto y cuestiones culturales y educativas. Todas las empresas entrevistadas estuvieron de acuerdo en que es necesario una legislación específica sobre los residuos electrónicos, que establezca responsabilidades a los productores y consumidores. 5.2 Resultados cuantitativos En lo que respecta al análisis de las preguntas cuantitativas, las conclusiones que pueden obtenerse son bastante similares entre Pymes y grandes empresas. Se consultaron las cantidades en la base instalada actual; los equipos nuevos adquiridos en el período 2008-2009 y los apratos que quedaron obsoletos en el período 2008-2009. Los aparatos eléctricos y electrónicos consultados en las entrevistas fueron: computadoras (incluido cpu, teclado y mouse), monitores tradicionales, monitores pantalla plana, notebooks, impresoras, fotocopiadoras, celulares y modems.
32
Monit Monit GRANDES ores EMPRESAS: 1% ores tradic panta Composición de la 0% 16%
Celul ares
Compu tadoras (cpu, teclado
4%
33
En las Pymes los mayores porcentajes en la base instalada fueron para computadoras (incluidos cpu, teclado y mouse), monitores tradicionales, celulares y por último los monitores de pantalla plana. Para las grandes empresas, si bien los porcentajes de computadoras y celulares es bastante similar, dieren las cantidades en los monitores mostrando una marcada tendencia de las grandes empresas a tener monitores de pantalla plana por sobre los monitores tradicionales. Esto demuestra que el recambio en las grandes empresas fue mayor que en las Pymes que intentan mantener los apratos eléctricos y electrónicos el mayor tiempo posible. En lo que respecta a las fotocopiadoras varias de las empresas, tanto grandes como Pymes, utilizan un servicio de alquiler de aparatos mediante el cual, pagando una cuota, se les facilitan las máquinas, el mantenimiento y el recambio de las mismas en caso que éstas resulten obsoletas o presenten alguna falla. Similar proceso que el de las fotocopiadoras están implementando varias empresas para con las impresoras.
34
oras
GRANDES Monit 0% 4%4%4% ores EMPRESAS: pantaEquipos nuevos
Computa doras (cpu, teclado y
0% 0%
35
Durante el período 2008-2009 los equipos nuevos adquiridos por Pymes en comparación a las grandes empresas difiere más que en el caso anterior. El porcentaje más grande de adquisición en ese período para las Pymes son los monitores de pantalla plana, seguidos de computadoras (incluidos cpu, teclado y mouse) y luego los celulares además de porcentajes menores, pero no por eso menos relevantes, de notebooks, impresoras y modems. Para las grandes empresas, en cambio, los nuevos equipos adquiridos fueron principalmente monitores de pantalla plana y computadoras (incluidos cpu, teclado y mouse).
Moni PYMES: Cantidad Celul tores 6% ares de aparatos tradi 2% 9% 9% 0%
Com putad oras
36
37
Finalmente, se analizó los residuos electrónicos generados de los aparatos eléctricos y electrónicos que quedaron obsoletos entre las empresas entrevistadas. En las Pymes el mayor porcentaje lo tienen los monitores tradicionales, seguidos por computadoras (incluidos cpu, teclado y mouse) y celulares en igual medida. Es importante considerar que, en este caso, la mayoría de estos residuos será almacenado y que el nivel de peligrosidad en los componentes de un monitor tradicional es bastante mayor a los de pantalla plana. Si bien las notebooks, impresoras y modems desechados por las Pymes presentan porcentajes menores generan una diferencia interesante con los residuos electrónicos generados por las grandes empresas, ya que estas últimas sólo presentan porcentajes significativos en computadoras (incluidos cpu, teclado y mouse) y monitores tradicionales. Debemos considerar en este caso que las grandes empresas, en general, cuentan con algún tipo de sistema para la disposición final de esas computadoras y monitores que desechan, ya que muchas veces el recambio o la obsolencia que presentan esos equipos para la empresa no significa el final de la vida útil del aparato. En general las grandes empresas trabajan con empresas recicladoras o con organizaciones a quienes pueden donarle dichos equipos.
38
6. Conclusiones
Actualmente, en el país no contamos con sistemas definidos y organizados mediante una normativa específica para la disposición final de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos una vez que resultan obsoletos. Tanto las grandes empresas como las Pymes, demuestran grandes falencias en la disposición de los residuos electrónicos que generan. Si bien algunas de las grandes empresas del país participan en los programas de reacondicionamiento y tienen contacto con las empresas recicladoras, el porcentaje que estos canales logran captar no son suficientes para el logro de una solución de la problemática. El país cuenta con la ventaja de no tener un mercado saturado, ni demasiados equipos obsoletos acumulados a través de los años, en comparación con Europa y Estados Unidos. Es entonces, un momento propicio para encontrar una solución, que creo será compleja y en la cual deberán intervenir varios actores, que logre reducir la cantidad de residuos electrónicos enviados a los rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto. Las empresas argentinas, en especial las Pymes, tienen una cultura de aprovechar los aparatos eléctricos y electrónicos hasta casi el final de su vida útil. Considero que es una ventaja que en nuestro país los objetos no se desechen tan fácilmente como en los países desarrollados, porque eso nos da una ventaja en lo que respecta a la reutilización y revalorización de los residuos electrónicos. Sinembargo, la escasa cultura y conciencia del cuidado del ambiente es una desventaja frente a acciones voluntarias que busquen implementarse como solución parcial del problema, ya que no existe un compromiso, como en los países desarrollados, para con los objetos que consumimos y el daño que esto puede generar en la salud y el ambiente. En Argentina generalmente, ante la problemática de los residuos electrónicos, mucho es lo que se desarrolla sobre la responsabilidad extendida del productor, pero poco se dice sobre la responsabilidad de los consumidores frente a la disposición de los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos que los mismos desechan una vez que los consideran obsoletos. En los foros internacionales se plantea que para lograr una gestión de residuos electrónicos sustentable el gran reto es cambiar la cultura ciudadana. Todas las acciones que se están llevando adelante pareciera que se dan en forma desorganizada y no están integradas en un sistema que facilite la gestión de los RAEE. Los programas que reacondicionan aparatos eléctricos y electrónicos, en general, brindan un servicio a empresas que están excedidas de residuos electrónicos y al ya no poder almacenarlos buscan una solución alternativa; también brindan un servicio a las empresas para el cumplimiento de programas de
39
responsabilidad social empresaria. Considero que el fuerte de las organizaciones y programas que se dedican a revalorizar residuos electrónicos es la capacitación que hacen con los residuos que les donan, cumpliendo así una función social importantísima al capacitar a jóvenes logrando la inserción en el mercado laboral. Pero, por otro lado, creo que la falta de información y difusión de las actividades que las mismas realizan genera un desconocimiento por parte de la población de un aporte al problema de los residuos electrónicos. Asimismo, considero que las ONGs y los programas como Educ.ar y el del CFI excederían su capacidad de trabajo si todos los hogares, Pymes y grandes empresas que tienen equipos almacenados los contactaran para realizarles una donación. Por otra parte las empresas recicladoras habilitadas por la Autoridad competente (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Susutentable de la Nación) son muy pocas y no creo que puedan hacer frente al caudal real de residuos electrónicos que el país genera. Fomentar este tipo de industria, que se encuentra en crecimiento, puede servir para promover y fortalecer los tres pilares del desarrollo sustentable (establecidos en la Declaración de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible), el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección ambiental. Pude discutirse si Argentina realmente necesita una legislación específica sobre residuos electrónicos pero, considero que no podemos dudar que es urgente implementar una política pública que genere una solución al problema. El generar una política de Estado que lleve a una solución de la problemática es necesario, habría que acordar el nivel de participación no sólo de las empresas sino también de los consumidores. Sería conveniente, además, que desde el Estado se fomente investigación y desarrollo (I+D) en tecnología para que podamos obtener el mayor provecho posible de los residuos electrónicos que generamos. En Suiza existe el EMPA que desde hace años desarrolla investigación en esta área y que permite que en Suiza los componentes se reutilicen al máximo posible. Sería un gran aporte a nuestra economía y al sector industrial poder desarrollar la llamada “minería urbana”, mediante la recuperación de metales preciosos que se encuentran dentro de los aparatos eléctricos y electrónicos obsoletos. Ya existen trabajos, como el del Dr. Alejandro Prince, en los cuales se proponen distintas soluciones posibles a la problemática. La solución es compleja y requiere del esfuerzo de todas las voluntades posibles pero debemos tener en cuenta que es un problema que nos afecta a todos y que entre todos debemos solucionar, no buscando culpables sino estableciendo un sistema de responsabilidades compartidas pero diferenciadas que logren un avance en propuestas e implementaciones. Debemos tener en cuenta que este problema sigue creciendo y que a medida que avancen las tecnologías de la información y comunicaciones cada vez será más complejo encontrar una solución.
40
Referencias
•
Página oficial de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (www.ambiente.gov.ar).
•
Christian, Marthaler “Wiederverwendung von Computern in der Schweiz” EMPA, Suiza. Septiembre 2007. Traducción: Ing. Tufró, César Mario.
•
Gregorio, Carlos “Regulaciones para un destino adecuado para los computadores usados”. Estudio realizado para Plataforma Latinoamericana de Residuos Electrónicos SUR/IDRC.
•
Dr. Prince, Alejandro “Recupero y reciclado de PC´s en LAC”. Estudio realizado para Plataforma Latinoamericana de Residuos Electrónicos SUR/IDRC. Año 2007.
•
Dr. Prince, Alejandro “Estudio sobre reciclado”. Para la Consultora Prince & Cook. Año 2008.
•
Página oficial de la Plataforma Regional de Residuos Electrónicos en Latinoamérica y el Caribe – RELAC – (www.residuoselectronicos.net)
•
Dr. Prince, Alejandro “No todo lo que no reluce, no es oro: La basura informática en Buenos Aires, amenaza u oportunidad?”. Para la Consultora Prince & Cook. Año 2007.
•
Fernández Protomastro, Gustavo “La cadena de valor de los RAEE: Estudio sobre los circuitos formales e informales de gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Argentina. Perspectivas del Mercado Latinoamericano de e-Scrap”. Año 2007.
•
Dr. Prince, Alejandro “Descripción cualicuantitativa del problema de la basura informática en LAC. Análisis y Propuestas.” Presentado en el Seminario Gestión Sustentable de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, marzo de 2008.
•
“Residuos electrónicos, la nueva basura del siglo XXI. Una amenaza – Una oportunidad”. Libro elaborado en el marco de una alianza de trabajo entre la empresa RECYCLA Chile S.A. y la Fundación Casa de la Paz, año 2007.
•
Thomas Lindhqvist, Panate Manomaivibool, Naoko Tojo “La responsabilidad extendida del productor en el contexto latinoamericano. La gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Argentina”.
41
Publicado en Septiembre 2008 por Lund University International Institute for Industrial Environmental Economics para Greenpeace. •
Bernhard, Steubing “Generación de residuos electrónicos en Chile. Análisis de la situación actual y estimación presente y futura de los volúmenes de residuos de computadores, utilizando el modelo de flujo de materiales” Tesis de Maestría (julio 2007).
•
Página oficial de e waste (http://ewasteguide.info)
•
Página oficial de la Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines (www.camoca.com.ar)
•
Scimone, Carlos “Informe del primer semestre de 2009”. Camota. Año 2009.
•
Página oficial del programa “educ.ar” El portal educativo del Estado Argentino (www.educ.ar/educar)
•
Convenio de Basilea “Convenio sobre el control de los movimientos transfronterizos, de los desechos peligrosos y su eliminación”.
•
Página oficial del Centro Regional Sudamericano Convenio de Basilea (http://crsbasilea.inti.gov.ar).
•
“Constitución Nacional de la Nación Argentina”. Texto oficial de 1853 con las reformas de 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994 ordenado por ley 24.430. 6ta edición actualizada y ampliada. Editorial Astrea, año 1996.
•
Pérez Lalanne, Roberto “Investigación social”. Editorial Biblioteca de Iniciación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, año 2.000.
•
“Suplemento de Normas Ambientales”. Edición N° 4. Editorial La Ley, año 2006.
•
Breide Obeid, Rafael L. “Legislación fundamental sonre recursos naturales y ambiente humano sustentable”. Editorial Gladius, año 2005.
•
Badeni, Gregorio “Instituciones de Derecho Constitucional” Tomo II. Editorial Ad-Hoc, año 1999.
•
Proyecto de Ley sobre residuos electrónicos del Senador Daniel Filmus.
42
Anexos
Anexo 1: Formulario de entrevista para los usuarios corporativos de TIC Fecha de la entrevista:
Entrevistadora: Verónica Tufró
Datos de la Empresa Nombre de la empresa Nombre de la persona contactada Actividad principal de la empresa Cantidad de empleados en la empresa/departamento ¿Certificó la empresa normas ISO 14001?
Preguntas
Sí / No
Respuestas
Observaciones (por favor mejore sus respuestas con comentarios, sugerencias, detalles, etc.)
Preguntas generales 1. ¿Sabía Ud. que los aparatos eléctricos y electrónicos que no se usan necesitan un tratamiento especial porque pueden contener sustancias potencialmente peligrosas para el ambiente y la salud? 2. ¿Sabía Ud. que puede ser rentable reciclar algunos componentes electrónicos? 3. ¿Tiene su empresa una política con respecto a los aparatos eléctricos y electrónicos una vez que resultan obsoletos? 4. En caso de no tener una política ¿Sabe si su empresa piensa adoptar una política específica sobre los residuos electrónicos? 5. ¿Está familiarizado con el principio de las 4R (reducir, reutilizar, reciclar y revalorizar)?
Sí / No
Sí / No Sí / No
Sí / No
Sí / No
Stock y generación de residuos electrónicos 6. ¿Cuál es la base instalada actualmente de equipos eléctricos y electrónicos? (en números)
7. ¿Qué cantidad de equipos electrónicos nuevos adquirió la empresa en el período 2008-2009? (en números)
8. ¿Dónde compra la empresa sus equipos electrónicos? (marque el o los que correspondan)
Computadoras (incluyendo cpu, teclado y mouse): Monitores tradicionales: Monitores pantalla plana: Notebooks: Impresoras: Fotocopiadoras: Celulares: Modems: Computadoras (incluyendo cpu, teclado y mouse): Monitores tradicionales: Monitores pantalla plana: Notebooks: Impresoras: Fotocopiadoras: Celulares: Modems: Importador directo de una marca internacional. Directamente al productor nacional.
43
-
9. ¿Cada cuanto renuevan/actualizan los equipos electrónicos? (marque el que corresponda)
10. ¿Qué cantidad de aparatos electrónicos quedaron obsoletos en el período 2008-2009? (en números)
11. ¿Cuál es el motivo de la renovación/actualización de los equipos electrónicos? 12. ¿Qué hace la empresa con los aparatos eléctricos y electrónicos una vez que resultan obsoletos? (marque el o los que correspondan)
Por Internet. Comercios locales que trabajan marcas nacionales e importadas. Ensambladores locales sin una marca propia. Otros. 6 meses. 1 año. 2 años. 3 años. 4 años. Otro (especifique) Computadoras (incluyendo cpu, teclado y mouse): Monitores tradicionales: Monitores pantalla plana: Notebooks: Impresoras: Fotocopiadoras: Celulares: Modems:
-
13. ¿Mantiene la empresa un inventario de los equipos que desecha, dona, vende o almacena? 14. ¿Conoce a ONGs que se dedican a revalorizar residuos electrónicos? 15. ¿Conoce las empresas recicladoras de residuos electrónicos que funcionan en Argentina? 16. En caso de no conocerlos ¿Estaría dispuesta la empresa a donar los equipos para que sean reutilizados y a generar convenios con las empresas recicladoras? 17. ¿Participa la empresa de las convocatorias que realiza el Gobierno para la recolección diferenciada de los residuos electrónicos? 18. ¿Estaría la empresa dispuesta a pagar por un sistema de recolección diferenciada y reciclado de los residuos electrónicos que genera?
Los almacena. Los vende. Los dispone junto con los residuos domiciliarios. Los manda a reciclar. Los dona a ONGs o a escuelas. Otro. Sí / No Sí / No Sí / No Sí / No
Sí / No
Sí / No
Opinión 19. ¿Cómo calificaría la responsabilidad social ambiental de la empresa con respecto a la disposición final de los residuos electrónicos? (de 1 a 10) 20. ¿Cuál considera qué es el principal obstáculo para lograr un apropiado sistema de reciclado de este tipo de residuos?
-
21. ¿Considera necesario una legislación específica sobre los residuos electrónicos que establezca responsabilidades a los productores y consumidores?
Los costos. La falta de infraestructura o de una política específica dentro de la empresa. No contar con suficientes empresas recicladoras en el país. Ausencia de una legislación específica. Otro. Sí / No
44
Anexo 2: Gráficos de las respuestas obtenidas en las entrevistas 1. Datos cualitativos
En esta pregunta algunos agregaron a su repuesta por si o por no que si bien tienen conocimiento es muy poco específico, que les llega muy poca información al respecto o que aprendido se logró leyendo las etiquetas de los productos importados. ¿Sabía Ud que puede ser rentable reciclar algunos componentes electrónicos?
50%
Si No
50%
En este punto, varias empresas coincidieron que, una vez mas, falta información.
45
De todas las respuestas obtenidas, se observa que sólo 3 de las empresas tienen una política específicas en lo que respecta a residuos electrónicos. Sólo una de esas tres empresas cuenta con una política corporativa de disposición final y tratamiento de residuos peligrosos, trabajando en cada país con proveedores seleccionados y auditados de acuerdo a los estándares de la corporación. Asimismo, en las tres empresas ciertos equipos obsoletos son reacondicionados para su venta o donación a ONG y entidades de bien publico. Las empresas que no cuentan con una política específica sostienen que ante el desconocimiento de canales específicos para electrónicos en desuso los mismos se conservan en depósito. En caso de no tener una política ¿Sabe si su empresa piensa adoptar una política específica sobre los residuos electrónicos?
17% Si
17% No No aplica
25%
Desconoce
41%
Las empresas que tienen una política sostienen que con mas información podrían mejorar la ya existente. Las empresas que no tienen una política y desean generarla establecen que a partir de asesoramiento y con políticas claras al respecto se podría llegar a concretar. 46
¿Dónde compra la empresa sus equipos electrónicos?
Cantidad
10
9
8 6
5
4 2
3 0
2 1
0 Importador directo de una marca internacional
Por Internet
Ensambladores locales sin una marca propia
OTROS: •
Compran en el exterior cuando viajan.
•
Importación directamente del fabricante.
•
Se trabaja con 3 canales de venta de la empresa HP. Con Telecom se trabaja los celulares y la red de datos.
47
OTRO: • • • •
Varía según la necesidad del sector. El plazo de renovación es variable de acuerdo al tipo de equipos, y va de 1 a 4 años. Sin plazos prefijados. En la medida que queden obsoletos. 5 años.
¿Cuál es el motivo de la renovación/actualización de los equipos electrónicos? •
La estética, sobre todo con monitores en lugares de exposición al publico. La necesidad de mayor memoria y velocidad.
•
Desperfectos del equipo anterior, ampliación de espacios de trabajo, merma o mal funcionamiento equipos anteriores.
•
Adaptarse a las tecnologías que nos permitan trabajar de manera eficiente.
•
Cantidad de memoria, velocidad operativa, incompatibilidad con sistemas nuevos.
•
Existe una política de rotación de activos de tecnología basada en la antigüedad de los equipos.
•
Por un tema de costos.
•
Por roturas o porque quedaron obsoletos.
•
Su baja eficiencia.
•
Mejor rendimiento, nuevas necesidades y estética.
•
Necesidad de mayor capacidad de procesamiento.
•
Obsolescencia.
48
¿Qué hace la empresa con los aparatos eléctricos y electrónicos una vez que resultan obsoletos? Cantidad
10
9
8 6
6
4
4 2
2
2 1
0 Los almacena
Los dispone junto con los residuos domiciliarios
Los dona a ONGs o a escuelas
OTRO: •
Están pendientes de pedidos de aparatos electrónicos en desuso.
•
Los equipos reciben un tratamiento especial de separación de componentes peligrosos previo a su disposición final, o bien son separados para su reacondicionamiento y donación a entidades sin fines de lucro.
•
Alguna de las opciones en función del estado del equipo.
•
Los ofrecen a los empleados.
¿Mantiene la empresa un inventario de los equipos que desecha, dona, vende o almacena?
33%
Si No
67%
49
¿Conoce a ONGs o Programas estatales que se dedican a revalorizar residuos electrónicos?
33%
Si No
67%
50
En caso de no conocerlos ¿Estaría dispuesta la empresa a donar los equipos para que sean reutilizados y a generar convenios con las empresas recicladoras? 25% Si No
0%
No aplica
75%
51
¿Estaría la empresa dispuesta a pagar por un sistema de recolección diferenciada y reciclado de los residuos electrónicos que genera?
8% Si
No
No aplica
50% 42%
¿Cuál considera que es el principal obstáculo para lograr un apropiado sistema de reciclado de este tipo de residuos? Cantidad
8
8
7 6 5
6
6
5
4 3 2 1
1
0 La falta de Losinfraestructura costos o de una No política contar con específica suficientes dentro empresas de la empresa Ausencia recicladoras de una en legislación el país específica Otros
OTRO: •
Falta de conciencia y que no está organizado correctamente por parte del Estado y los servicios de recolección de residuos, asi como está organizado que busquen otro tipo de residuos una vez por semana.
•
Lo escaso de los residuos producidos por la empresa.
•
Falta de información al respecto y el gobierno facilitar a las empresas el reciclado, reduciendo los costos que esto implica.
•
El principal obstáculo es la desinformación.
•
Falta de concientización en los usuarios finales.
•
Cuestiones culturales/educativas.
52
¿Considera necesario una legislación específica sobre los residuos electrónicos que establezca responsabilidades a los productores y consumidores? El 100% de las empresas entrevistadas estuvo de acuerdo en este punto. ¿Certificó la empresa normas ISO 14001? Sólo dos de todas las entrevistadas ha certificado la norma ISO 14.001.
2. Datos cuantitativos 2.1 Base instalada de equipos electrónicos 2009 PYMES Cantidad Porcentaje
Computadoras (cpu, teclado y mouse) Monitores tradicionales Monitores pantalla plana Notebooks Impresoras Fotocopiadoras * Celulares Modems TOTALES
GRANDES Cantidad Porcentaje
78
32%
1280
31%
48
20%
540
13%
32
13%
720
18%
13
5%
155
4%
15
6%
660
16%
2
1%
7
0%
48
20%
700
17%
10
4%
32
1%
246
100%
4094
100%
2.2 Equipos nuevos adquiridos por las empresas en el período 2008-2009. PYMES Cantidad Porcentaje
Computadoras (cpu, teclado y mouse) Monitores tradicionales Monitores pantalla plana Notebooks Impresoras Fotocopiadoras * Celulares Modems TOTALES
GRANDES Cantidad Porcentaje
16
23%
358
44%
3
4%
0
0%
20
28%
358
44%
6
8%
33
4%
6
8%
37
5%
0
0%
0
0%
14
20%
30
4%
6
8%
0
0%
71
100%
816
100%
53
2.3 Cantidad de equipos electrónicos que quedaron obsoletos en el período 2008-2009. PYMES Cantidad Porcentaje
Computadoras (cpu, teclado y mouse) Monitores tradicionales Monitores pantalla plana Notebooks Impresoras Fotocopiadoras * Celulares Modems TOTALES
GRANDES Cantidad Porcentaje
10
22%
221
46%
14
30%
216
45%
0
0%
0
0%
4
9%
6
1%
4
9%
25
5%
1
2%
0
0%
10
22%
10
2%
3
7%
0
0%
46
100%
478
100%
54