Comportamiento económico del primer semestre de 2011 Informe realizado por el Departamento de Investigación y Consultoría Económica
ASIES
Presentación El contexto mundial presenta riesgos que podrían influir en la evolución económica en el mediano y largo plazo. Sin embargo, se considera que la tendencia positiva de crecimiento económico se mantendrá hasta finales del año 2011. Este período representa una oportunidad para que el país afiance su recuperación, dada su alta dependencia de esta actividad mundial. En esa línea, el país presenta algunos avances y retrocesos que se sintetizan en el presente informe sobre el comportamiento económico del primer semestre de 2011. Para ello, se realiza un recuento de los principales sucesos agrupados en cuatros sectores de análisis. En el sector real se explora el panorama económico a través de la evolución de los indicadores de producción. Posteriormente en el sector de finanzas públicas, que es el que presenta las más fuertes dificultades, se analizan las conflictos en la aprobación de algunas fuentes de financiamiento del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, situación que complica aún más al erario público y por tanto destaca la necesidad de aprobar una reforma en el tema fiscal. Seguidamente, se realiza un análisis del sector monetario y bancario en el cual se examina la evolución de la inflación, los factores que contribuyen al alza de las presiones inflacionarias y las medidas que el Banco de Guatemala (BANGUAT) ha tomado con el fin de estabilizar los precios. Además, se consideran los principales indicadores sobre la actividad del sistema bancario y los esfuerzos que las autoridades correspondientes han realizado para evitar que se incrementen las operaciones del narcotráfico y del terrorismo en el sistema nacional. Finalmente, se brinda un examen de las relaciones comerciales del país con el exterior. En ese sentido se enfatiza sobre la necesidad de generar una capacidad de administración de los tratados comerciales que el país ha suscrito e impulsar las condiciones que mejoren la posición productiva del país en el extranjero.
Guatemala, 2011 1
Sector real La economía mundial, aunque enfrenta riesgos, seguirá creciendo La economía mundial se recuperó en 2010 con un dinámico crecimiento del orden del 5% y se prevé que en 2011 el producto mundial continúe con esta tendencia. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial a junio de 2011, expone: “la actividad se está desacelerando temporalmente y los riesgos a la baja han vuelto a agudizarse”. Este organismo plantea que el deterioro de los mercados financieros de algunos países de la zona del euro –en especial Grecia-, la disminución de la expectativas de una sólida recuperación de la economía de los Estados Unidos, el incremento de los precios de algunas materias primas, y el ajuste fiscal que debe darse en los Estados Unidos para que pueda solventar sus pagos, son algunos de los riesgos por los que la economía mundial atraviesa actualmente. No obstante, por la naturaleza de los riesgos citados, el desempeño de la actividad económica mundial no está comprometido en el corto plazo, más bien los problemas por los que actualmente atraviesa la economía comprometen –algunos seriamente– el potencial de crecimiento mundial en el mediano y largo plazo. Por ello, el FMI prevé que la economía mundial crezca 4.3% en 2011 y 4.4% en 2012, y que los efectos de tales riesgos, conjuntamente con los del terremoto en Japón, se traduzcan únicamente en una pequeña desaceleración del producto mundial en el presente año. En este sentido, el dinamismo de la economía mundial unido a la mejora de la política económica y el incremento de la demanda interna, conllevó a que la región de América Latina y el Caribe consolidara el crecimiento económico iniciado en la segunda mitad de 2009. En efecto, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) se espera que la región crezca 4.7% en 2011, crecimiento que repercutirá favorablemente en el empleo y elevará el ingreso per cápita de los habitantes de la región en el orden del 3.6%. Las presiones inflacionarias derivadas del incremento de los precios de los alimentos y los combustibles son de los elementos que más preocupa a los gobiernos del área tanto en materia de crecimiento económico como del combate a la pobreza. Sin embargo, el panorama económico guatemalteco es incierto Debido a que la economía nacional es altamente dependiente del contexto económico internacional, la mejora en el desempeño de la economía mundial en general y de la latinoamericana en especial, ha incidido favorablemente en la producción de bienes y servicios internos. Según los datos del BANGUAT, el ritmo del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) ha oscilado en torno del 3.3% en el 2011, mientras que la industria manufacturera, la agricultura, el comercio y la intermediación financiera son las actividades económicas que muestran mayor dinamismo y están empujando el producto bruto al alza. Sumado a lo anterior, la encuesta de opinión empresarial del BANGUAT muestra que el 49% de los empresarios considera que la producción de bienes y servicios se incrementará en lo que resta del año. 2
Debido a las condiciones económicas internacionales y al comportamiento de los indicadores económicos de corto plazo, el BANGUAT considera que el país continuará creciendo en 2011 y posiblemente mejore su desempeño respecto de 2010. En efecto, en el Informe de Política Monetaria a Abril de 2011 se lee: “Se prevé que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), en términos reales, pasaría de 2.8% en 2010 a un rango de entre 2.9% y3.5% en 2011, superior a la proyección realizada en diciembre, que apuntaba a una tasa decrecimiento de entre 2.6% y 3.2% para 2011”. Sin embargo, otros datos muestran que la actividad económica actual presenta ciertos riesgos. Por ejemplo, el incremento de los precios de los alimentos y combustibles es un elemento que puede frenar la actividad productiva; en concreto, según los datos del Ministerio de Energía y Minas el consumo de combustibles de enero a mayo en 2011 respecto del mismo periodo de 2010 tuvo una caída del 0.64%, y es de esperar que el incremento del precio de los alimentos, en especial del maíz, también haya repercutido en una disminución del consumo de granos básicos, lo cual podría tener efectos adversos en la seguridad alimentaria y nutricional a nivel nacional. Otros datos que muestran que la actividad económica nacional aún no se ha consolidado del todo, son los resultados de la última Encuesta Empresarial de ASIES correspondiente a abril de 2011, según la cual un 31% de empresas incrementó la producción, porcentaje menor al 39% que expresó haberla reducido. Este resultado difiere del optimismo reflejado en la encuesta de opinión empresarial del BANGUAT. Por lo tanto, el panorama económico a mitad del año es un tanto incierto, incertidumbre que se agrava por el incremento de la violencia en el país, a lo cual coadyuva en alguna medida la coyuntura de un año electoral que puede calificarse de conflictivo.
3
Sector de finanzas públicas El funcionamiento de las finanzas públicas ha sido perjudicado Durante el primer semestre de 2011, el funcionamiento de las finanzas públicas se ha visto perjudicado por varios motivos, dentro de los cuales pueden mencionarse los siguientes: elevado nivel de deuda pública, ausencia de información acerca del monto de la deuda flotante, ingresos tributarios insuficientes, no aprobación de importantes leyes relacionadas con el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado como la ley antievasión II –cuya aprobación hubiese generado ingresos por alrededor de Q 900.0 millones en el año– y una serie de préstamos que fueron considerados en la ley del Presupuesto vigente pero que su aprobación final por el Congreso de la República se ha rezagado debido principalmente a desacuerdos entre las bancadas representadas en dicho Organismo, expectativa de disponibilidad restringida de recursos para su ejecución correspondiente, entre otros. El presupuesto para el año 2011 fue inicialmente aprobado por un monto de Q 54,390.9 millones1; sin embargo, este fue modificado al alza y ahora se registra en Q 56,349.0 millones. Dicha ampliación estaba autorizada en el mismo decreto y se refiere al saldo de los bonos de reconstrucción que no habían sido ejecutados durante 2010. Los ingresos tributarios crecieron pero no se equipara con las necesidades del país En cuanto al comportamiento de los ingresos tributarios dentro de los ingresos totales del Estado, se determinó que al mes de junio con relación al primer semestre de 2010, hubo un crecimiento importante de 19.1%, que es el porcentaje mayor registrado durante los últimos años, incluso en años anteriores a la crisis, ya que si se compara su crecimiento entre el primer semestre de 2006 y 2007, se observa un incremento de 17.4%. A pesar del incremento registrado este año, los recursos han sido insuficientes debido al incremento de los gastos y a la adquisición de nuevos compromisos por parte del Gobierno como por ejemplo el incremento al salario del magisterio nacional en 10.5%, anunciado el pasado mes de abril que representaría una erogación adicional de recursos para este año por un monto aproximado de Q 890 millones, como parte de la suscripción del pacto colectivo de condiciones de trabajo entre el sindicato magisterial y el gobierno central. Cabe recordar que este acuerdo se dio en el contexto de un paro de actividades, que afectó principalmente la educación de miles de niños y niñas. Asimismo, sorprendió durante el primer semestre del año la percepción creada en cuanto a la escasez de recursos para el funcionamiento del Estado que contrasta con los anuncios constantes de un incremento en la recaudación de impuestos por parte de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Esto a pesar de que se entiende que muchos impuestos tienen un destino específico y que no se puede modificar con facilidad. A esto debe agregarse que al mes de mayo solamente se había adjudicado el 68% de la totalidad de bonos de deuda pública interna cuando se contaba con una disponibilidad de bonos del tesoro por colocar en el mercado de Q 1,807 millones (32% del total). Por ello, el 1
Decreto Número 54- 2010, Ley del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2011.
4
anuncio de falta de recursos por parte del gobierno central, en opinión de varios sectores, fueron tomados como argumentos para ejercer presión política sobre el Organismo Legislativo para lograr la aprobación de los préstamos pendientes en su agenda. También durante el primer semestre de 2011, se llevaron a cabo acciones con el objetivo de combatir la defraudación aduanera y el contrabando. En ese sentido, es importante mencionar que durante el mes de febrero fue instalada la Comisión Nacional para la Prevención y Combate de la Defraudación Aduanera y el Contrabando, la cual tiene por objeto “coordinar los esfuerzos y la cooperación interinstitucional para la prevención y combate de la defraudación aduanera y el contrabando, con el propósito de coadyuvar en la implementación de políticas y medidas necesarias para el efectivo cumplimiento de la ley”. El déficit fiscal podría ocasionar distorsiones macroeconómicas si el gasto público continúa creciendo sin que se genere una fuente sostenible por el lado de los ingresos Por el lado del gasto público, pudo observarse que el nivel de ejecución presupuestaria mensual durante el primer semestre de este año fue muy similar al del año anterior, elemento que también llama la atención porque se hubiese esperado, que ante la expectativa de escasez de recursos comentada el nivel del gasto se hubiese ubicado en niveles menores. Asimismo, es importante señalar que en el periodo en análisis fue presentada al Congreso una iniciativa que buscaba ampliar el techo del Presupuesto vigente por aproximadamente Q 2,167.0 millones, situación que vendría a complicar el ejercicio de las finanzas públicas dada la estrechez de recursos para sufragar más gastos, especialmente por el lado de los tributos. Se tiene la percepción de que esta situación podría haber influido negativamente al interno del Congreso, que ha redundado en el retraso de la aprobación de varios préstamos. Respecto a la deuda pública total, su saldo se ubicó a finales del mes de mayo del año en curso en Q 82,656.4 millones, monto mayor en 15% al saldo a la misma fecha del año anterior, situación preocupante y que justifica la necesidad de un incremento de los ingresos tributarios. En el presupuesto vigente, la deuda a colocarse ascendería aproximadamente a Q 12,308.7 y el pago por el servicio de la misma para todo el ejercicio 2011 es de Q 8,753.8 millones; es decir, un 15.5% del presupuesto vigente. Si el nivel de gasto público continúa en crecimiento sin una fuente sostenible por el lado de los ingresos, se prevé que los niveles de déficit fiscal pueden provocar distorsiones macroeconómicas como mayor inflación y pérdida del poder adquisitivo de la moneda, con el consiguiente deterioro de los ingresos de las familias en términos reales. Además se corre el riesgo de que el país se coloque en una situación de impago que podría provocar el cierre de las ventanillas de crédito internacional necesarias en el marco de un manejo prudente de la deuda pública. El panorama fiscal denota la necesidad de aprobar una reforma fiscal Ante la situación crítica que se vislumbra si no se toman medidas correctivas, merece especial mención que durante finales del primer semestre de 2011, un grupo de 40 economistas de amplia experiencia en el tema fiscal inician una serie de reuniones para retomar y complementar la Propuesta de Modernización Fiscal impulsada por el Grupo 5
Promotor del Diálogo Fiscal en 2008, con el objetivo de proporcionar a las autoridades una opción viable para rescatar a las finanzas públicas y colocar al país en una mejor situación en términos de desarrollo económico y social. Sector monetario y bancario El alza de las materias primas derivó en mayores presiones inflacionarias A diferencia del año 2009, durante el año 2010 el comportamiento del nivel general de precios fue al alza hasta situar el índice inflacionario en 5.39%, en torno a la meta fijada por la política monetaria para esta variable. De nuevo influyó en esta tendencia el incremento en los precios internacionales de las materias primas, especialmente del petróleo, el trigo y el maíz, así como de algunos rubros a nivel nacional como el de alimentos y bebidas, influido por los desastres naturales acontecidos en dicho año. Dichos factores continuaron presentes durante el primer semestre de 2011, en mayor medida aunque de manera errática en el caso de los precios del petróleo, provocados especialmente por la inestabilidad política en el medio oriente y en los países del norte de África, cuyo impacto repercutió en la evolución del índice general de precios, especialmente en los rubros de alimentos y bebidas no alcohólicas; vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; y transporte. Por ello, el ritmo inflacionario al mes de mayo alcanzó 6.42%, ligeramente superior al límite de la meta de inflación establecida en la política monetaria del BANGUAT para el año 2011 (5% ± 1 punto porcentual). Esta tendencia coincide con el observado en las principales economías del mundo e incluso es un tanto menor que el promedio registrado por los países latinoamericanos (7.6%). Las expectativas de inflación, según el BANGUAT, se sitúan en 7% para el final del año 2011 y en 6.44% para diciembre de 2012. El incremento de la inflación en la mayoría de economías del mundo ha obligado a que los bancos centrales adopten la decisión de incrementar su tasa de interés de la política monetaria. En el caso de Guatemala, el BANGUAT después de mantener por un periodo relativamente largo la tasa de la política monetaria estabilizada en 4.50%, en el mes de marzo de 2011 la incrementó al 4.75%, a fin de enviar señales al mercado y en respuesta a la reactivación de las expectativas de inflación a nivel mundial. Dado el dinamismo de la actividad productiva, el crédito al sector privado ha empezado a crecer pero no muestra la vitalidad necesaria El incipiente crecimiento del crédito al sector privado (en moneda nacional y extranjera) registrado en 2010, recobró su dinamismo en el 2011 al situarse en promedio en un 10%, resultado del crecimiento combinado del crédito en moneda nacional que fue de 6.8% y en moneda extranjera de 19.6%, lo que en alguna medida es reflejo de la recuperación de la actividad económica del país, aunque de acuerdo con la última encuesta empresarial realizada por ASIES, la evolución de las principales variables vinculadas a los procesos de producción en las empresas grandes, medianas y microempresas, todavía no muestra la 6
vitalidad necesaria para aspirar a una recuperación de los niveles registrados en los años previos a la crisis mundial. Las tasas de interés bancario continuaron estables y prácticamente no tuvieron movimiento durante los primeros seis meses, toda vez que al 30 de junio la tasa para operaciones activas en moneda nacional registró el 13.39%, frente al 13.25% observado al 31 de diciembre pasado. La tasa pasiva a la misma fecha se situó en 5.26%, inferior al 5.34% registrado al 31 de diciembre de 2010, lo que comparado con el incremento del ritmo inflacionario observado en el semestre da como resultado una tasa de interés real negativa de 1.16%, con el consiguiente desestímulo al ahorro. Esta estructura de tasas determina un margen de intermediación financiera de 8.13%, superior al de diciembre de 2008 que fue de 7.91%. Las tasas de interés para operaciones en moneda extranjera en sus respectivos niveles mostraron una tendencia bastante similar a las que rigen para operaciones en moneda nacional, aunque sus tasas son menores y el margen de intermediación también es menor (4.35%). Considerando la estabilidad en el sistema bancario del país, los esfuerzos se han enfocado en evitar el blanqueo de dinero En términos generales siguió imperando la estabilidad en el sistema bancario del país, el que muestra niveles de liquidez, solidez y solvencia adecuados. Al 31 de mayo de 2011, las utilidades del sistema bancario antes de impuestos alcanzaron Q 1,403.1 millones; el total de sus activos fue de Q 160,097.4 millones y su posición patrimonial fue de Q 4,496.2 millones que le da una capacidad legal para otorgar créditos hasta por Q 44,962.0 millones. En relación a las normas que rigen la actividad bancaria, cabe indicar que ante la percepción del incremento de las operaciones de narcotráfico y del terrorismo en el país y con el objeto de resguardar las operaciones del sistema bancario, a fin de evitar que sea utilizado para el blanqueo de dinero, a través de la Resolución JM-108-2010 del 13 de octubre de 2010, con vigencia a partir del 1 de enero de 2011, la Junta Monetaria decidió con este objetivo fortalecer los controles en la compra-venta de divisas, mediante la emisión de una norma que exige a personas individuales y jurídicas, presentar una declaración que contiene información que identifica plenamente a los usuarios que compren o vendan divisas en cantidades superiores al equivalente de US $ 3,000.0 en cada operación, así como los motivos de la operación, a efecto de facilitar investigaciones posteriores en casos de duda. Asimismo, cabe recordar que desde el año 2010 cuentan con dictamen favorable de la Comisión de Economía y Comercio Exterior del Congreso de la República, las modificaciones a las leyes de Bancos y Grupos Financieros y Orgánica del BANGUAT, que fueron elaboradas por la Superintendencia de Bancos y aprobadas por la Junta Monetaria, que todavía no han sido conocidas y aprobadas por el pleno del Organismo Legislativo. En adición a ello, y con el objeto de cumplir requerimientos de la Organización de Países para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las autoridades bancarias plantearon una iniciativa de ley encaminada a eliminar el secreto bancario, a fin de facilitar el acceso a la información de cuentas bancarias a las autoridades fiscales del país. La 7
aprobación de esta ley permitiría a Guatemala salir de la lista de países considerados paraísos fiscales por la mencionada organización. Sector externo Es necesario generar una capacidad de administración de tratados comerciales En general, los países han mostrado una mayor tendencia a firmar acuerdos comerciales preferenciales cada vez más complejos pues contemplan medidas que van más allá de eliminar las barreras comerciales y no comerciales. En este sentido, el último informe sobre el Comercio Mundial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) expone la necesidad de mejorar la capacidad de las autoridades de administrar estos tratados. De lo contrario, la actividad comercial podría tener efectos contraproducentes en la generación de empleo e ingresos familiares. Así pues, en el caso guatemalteco, el Ministerio de Economía (MINECO) y demás entidades gubernamentales vinculadas a los procesos comerciales, deben fortalecer sus capacidades para cumplir los requerimientos de los acuerdos firmados y los que están en proceso de negociación. Por su parte, la región centroamericana tiene el gran reto de administrar el Acuerdo de Asociación (AA) con la UE, que se refiere no sólo a aspectos comerciales sino que también de cooperación y de política. En ese sentido, las lecciones aprendidas de la experiencia del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR – CAFTA por sus siglas en inglés) deberían facilitar la gestión del AA. En el caso particular de Guatemala, destacan dos importantes lecciones. La primera lección se refiere a evitar los constantes cambios en la dirección del MINECO. Por ahora el titular de la cartera es el Ingeniero Luis Velázquez, que asumió el cargo luego de la renuncia de Erick Coyoy y se convierte en la quinta persona al frente de dicho ministerio en la actual administración gubernamental. La segunda lección se refiere al ámbito laboral, en el cual la falta de aplicación de la legislación correspondiente ha motivado que Estados Unidos solicite a Guatemala una solución de las diferencias que prevalecen2. Se recuperó la dinámica de exportación e importación luego de la crisis En lo referente al comercio de Guatemala con el resto del mundo se observa un incremento significativo de las exportaciones, ya que el monto total al 31 de mayo de 2011 fue de US$4,578.5 millones, superior en US$ 968.1 millones respecto del mismo período del año anterior y que equivale a un crecimiento relativo del 26.8%. De forma desagregada, se observa que la exportación del café experimentó un crecimiento del 62% como efecto del incremento de su precio convirtiéndolo en el principal producto de exportación del país a mayo de 2011, seguido de artículos de vestuario, azúcar y minerales. Mientras tanto, las importaciones para el mes de mayo de 2011 ascendieron a US$ 6,785.2 millones experimentando un crecimiento del 26.7% interanual, que en términos absolutos La solución de diferencias es el procedimiento establecido en el capítulo XX del DR-CAFTA y busca que los países cuenten con un espacio para realizar consultas y así alcanzar soluciones mutuamente satisfactorias sobre cualquier asunto que pudiese afectar el funcionamiento del tratado. 2
8
representa un crecimiento de US$ 1,429.1 millones. El incremento de las importaciones puede ser un síntoma de una mejoría de la demanda agregada, dando señales positivas para la consolidación de la recuperación económica nacional. Por tipo de producto, destaca el crecimiento de las importaciones de los combustibles y lubricantes (39.4%), explicado por los altos precios del petróleo en los mercados internacionales. Mientras tanto, los insumos utilizados para la industria se incrementaron en 29.6%, convirtiéndose así en el rubro más importante. Derivado de los montos de exportaciones e importaciones, la balanza comercial es deficitaria por un monto de US$ 2,206.7 millones, por lo cual el país mantiene una situación de deudor respecto al mundo. La recuperación del empleo en EE.UU. ha derivado en un mayor flujo de remesas El flujo de remesas familiares a junio de 2011 ascendió a un total de US$ 2,175.1 millones, que significa un incremento de 9.5% interanual. Cabe señalar que el crecimiento de las remesas indica una leve mejoría del empleo para los connacionales en el extranjero3 y un aumento de la capacidad de compra de las personas receptoras de dicho flujo de efectivo en el país. Consecuentemente, dan un impulso al crecimiento económico y reduce el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. En contraste, el número de deportados sigue en aumento, ya que al mismo mes de 2011 el total de personas enviadas vía área desde los EE.UU. ascendió a 15,357, número mayor en un 18% respecto del acumulado a junio del año anterior (12,981 personas). Debido a que los salarios en Guatemala son inferiores a las a los del país norteño, se mantienen los incentivos para migrar. Empero, se ha observado un endurecimiento de la legislación migratoria de los Estados Unidos, por lo que se intuye que la cantidad de personas deportadas para el próximo semestre del presente año continuará incrementándose, lo que podría impactar en el envío de remesas familiares. Sin embargo, la actividad turística continua débil El ingreso de divisas al país por concepto de turismo a mayo de 2011 ascendió a US$ 496.6 millones, que significa un modesto crecimiento del 0.9%. Las explicaciones se centran en los riesgos de una caída en la actividad económica en los principales mercados emisores de turismo. Asimismo, las actividades delictivas y el clima de inseguridad son fenómenos que influyen negativamente en la explotación del potencial turístico nacional. Tipo de cambio En los primeros seis meses de 2011, el tipo de cambio del quetzal respecto del dólar estadounidense mostró una apreciación de 3.0%, ya que el primer día del año la cotización era Q8.01 por dólar y al final del período bajo análisis se ubicó en Q7.77 por dólar. En promedio durante el periodo la cotización ascendió a Q 7.75 por dólar. Cabe mencionar que desde enero al 3 de mayo el quetzal mostró una tendencia al fortalecimiento, para luego depreciarse, fenómeno que el BANGUAT atribuye a efectos estacionales. Debido a este comportamiento dicha institución intervino en el mercado institucional de divisas en
3
La tasa de desempleo de la raza hispana y latina se redujo de 11.3% en junio de 2010 a 9.8% en junio de 2011.
9
un total de 36 oportunidades en el periodo para colocar un monto total acumulado de US$ 562.9 millones, con el objetivo de moderar la volatilidad del tipo de cambio.
10