informe de la evaluación externa del proyecto - Cocemfe

26 abr. 2016 - 1767. MEDIO. LOS RÍOS. COSTA. X. X. X. X. 3. 3. X. 1215. BAJO. EL ORO. COSTA. X. X. X. X. ‐. ‐. X. 1504. BAJO. 1 La información referente a ...
1MB Größe 21 Downloads 50 vistas
INFORME DE LA EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROYECTO “SERVICIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN, FASE II” AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (AECID) CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y ORGÁNICA (COCEMFE) FEDERACIÓN NACIONAL DE ECUATORIANOS CON DISCAPACIDAD FÍSICA (FENEDIF)

EVALUADOR: Carlos Hernández Latas Abril de 2016

Informe de la evaluación final externa del proyecto “Servicio para la inserción laboral de personas con discapacidad en Ecuador: Trabajando por la inclusión, Fase II”

Evaluador Carlos Hernández

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN

1

1.1. Antecedentes y objetivo de la evaluación

1

1.2. Niveles de análisis, criterios de valor y preguntas de evaluación

1

2. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE EVALUACIÓN

4

2.1. Ficha de información básica del proyecto

4

2.2. Lógica de intervención del proyecto

5

3. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA

6

3.1. Nivel de cumplimiento de indicadores del proyecto

6

3.2. Información cuantitativa de la cobertura del proyecto

7

4. METODOLOGÍA

9

5. CONDICIONANTES Y LIMITACIONES DE LA EVALUACIÓN

13

6. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

13

6.1. Pertinencia

14

6.2. Eficiencia

16

6.3. Eficacia

20

6.4. Impacto

24

6.5. Sostenibilidad

26

6.6. Apropiación

27

6.7. Alineamiento

28

6.8. Cobertura

29

7. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

31

8. RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN

35

9. LECCIONES APRENDIDAS

39

Informe de la evaluación final externa del proyecto “Servicio para la inserción laboral de personas con discapacidad en Ecuador: Trabajando por la inclusión, Fase II”

Evaluador Carlos Hernández

LISTADO DE ACRÓNIMOS AECID ANSPAC CAD CAPEIPI COCEMFE CONADIS CONQUITO DGPOLDE FENEDIF MAEC ONCE PNBV RUC SECAP SECIPI SETEDIS SIL SMART

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Asociación Nacional pro Superación Nacional AC Comité de Ayuda al Desarrollo Cámara de Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades Agencia de Promoción Económica del Municipio de Quito Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Organización Nacional de Ciegos Españoles Plan Nacional del Buen Vivir Registro Único del Contribuyente Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica Secretaría para la Gestión Inclusiva de Discapacidades Servicio de Inserción Laboral eSpecífico, Medible, Alcanzable, Relevante y Temporal.

LISTADO DE GRÁFICOS Gráfico I. Gráfico II. Gráfico III. Gráfico IV. Gráfico V. Gráfico VI. Gráfico VII. Gráfico VIII. Gráfico IX. Gráfico X. Gráfico XI. Gráfico XII. Gráfico XIII.

Lógica de intervención del proyecto Valoración de aspectos relacionados con la adaptación al mercado laboral del proceso de formación Valoración de la idoneidad de la formación de emprendimientos Valoración de la importancia de las alianzas para la inserción laboral de usuarios/as Valoración de aspectos relacionados con el seguimiento Esquema de principales procesos implementados en los SILes Valoración de aspectos relacionados con la normativa, con procesos y protocolos Valoración de la capacidad de articulación del SIL con el sector productivo Valoración de la transversalización del enfoque de género Valoración de aspectos relacionados con sostenibilidad Valoración de aspectos relacionados con empoderamiento del personal del SIL Valoración aspectos relacionados con apropiación de los/as usuarios/as Valoración aspectos relacionados con cobertura

Pág. 5 15 16 17 19 21 22 23 24 27 27 28 30

Informe de la evaluación final externa del proyecto “Servicio para la inserción laboral de personas con discapacidad en Ecuador: Trabajando por la inclusión, Fase II”

Evaluador Carlos Hernández

LISTADO DE CUADROS

Pág.

Cuadro I.

Niveles de análisis, criterios y preguntas de la evaluación.

2

Cuadro II.

Nivel de cumplimiento de indicadores del proyecto

6

Cuadro III.

Cobertura de usuarios/as insertados/as

7

Cuadro IV.

Cobertura de usuarios/as orientados/as

7

Cuadro V.

Cobertura de usuarios/as que recibieron capacitación no formal

7

Cuadro VI.

Cobertura de usuarios/as que recibieron capacitación formal

7

Cuadro VII.

Explotación de información de visitas a familias de personas con discapacidad Técnicas de recopilación de la información

8

12

Cuadro X.

Alcance de la metodología implementada durante la fase de trabajo de campo Convenios de colaboración claves para la consecución de resultados

Cuadro XI.

Relación de emprendimientos y créditos concedidos durante el proyecto

18

Cuadro XII.

Formatos de registro asociados a los principales procesos implementados en los SILes Explotación de información de usuarios/as insertados/as durante el periodo de ejecución del proyecto

21

Cuadro VIII. Cuadro IX.

Cuadro XIII.

9

17

25

Informe de la evaluación final externa del proyecto “Servicio para la inserción laboral de personas con discapacidad en Ecuador: Trabajando por la inclusión, Fase II”

Evaluador Carlos Hernández

CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN 

La FENEDIF y particularmente los SILes son las instituciones de referencia para la inserción laboral de las personas con discapacidad en el Ecuador.



Los SILEs cuenta con equipos de trabajos multidisciplinares formados por profesionales con discapacidad que cuentan con buena capacidad de trabajo en equipo y un alto nivel de compromiso con la misión institucional de la FENEDIF.



El proceso de oferta de servicios de los SILes parte desde el año 2006 con la instalación de las sedes de Guayas y Pichincha. El proyecto evaluado viene a constituir una tercera fase de financiación de la intervención.



La aprobación de la Ley Orgánica de Discapacidades en el año 2012 supuso un importante aliado para la propuesta de integración laboral de la FENEDIF y muy especialmente la obligatoriedad de cumplir con la tasa de inserción del 4%1 para las empresas de más de 25 empleados/as, ya que obligó a las mismas a contratar personas con discapacidad.

GENERALES

Valoración del criterio: PERTINENTE 

El Servicio de Integración Laboral en sus distintas sedes ofrece a sus usuarios/as cursos y talleres de formación relacionados con las competencias blandas. Para las capacitaciones en competencias duras, por lo general se deriva a los/as usuarios/as a instituciones de capacitación especializadas. Se considera acertada la estrategia de especializar la formación de los SILes en torno a las competencias blandas y de derivar la capacitación relacionada con alguna de las 22 familias profesionales ecuatorianas a instituciones de capacitación.



Las capacitaciones desarrolladas en base a la Guía de emprendimiento están adaptadas al mercado laboral y han permitido adquirir las competencias básicas a los/as participantes para llevar a cabo un emprendimiento.

PERTINENCIA

Valoración del criterio: SATISFACTORIA  La FENEDIF ha desarrollado una amplia red de colaboraciones institucionales, tanto públicas como privadas, gracias a la cual se ha logrado fortalecer la sostenibilidad de las acciones y complementar la oferta formativa destinada a las personas con discapacidad. Ésta es sin duda una de las principales fortalezas institucionales. EFICACIA

1

 El seguimiento de las personas con discapacidad insertadas en las empresas es llevado a cabo por el/a promotor/a laboral bajo la modalidad de las visitas a los centros de trabajo y mediante comunicación telefónica. La modalidad del seguimiento a los emprendimientos más utilizada fueron las visitas con una frecuencia mensual o bimensual. Ambas modalidades de seguimiento se consideran idóneas, aunque cabe destacar que para las provincias con un nivel de productividad mayor –Guayas y Pichincha-, existe sólo una promotora laboral para cada provincia, lo que dificulta

Art.47. Ley Orgánica de Discapacidades, 2012.

Informe de la evaluación final externa del proyecto “Servicio para la inserción laboral de personas con discapacidad en Ecuador: Trabajando por la inclusión, Fase II”

Evaluador Carlos Hernández

realizar un seguimiento más frecuente y cercano tanto a los emprendimientos como a las empresas. Valoración del criterio: SATISFACTORIA  





EFICIENCIA









La FENEDIF ha creado una Normativa interna en la que se recogen los procesos técnicos, administrativos y de desarrollo humano. La FENEDIF ha desarrollado un itinerario de atención personal de los/as usuarios/as desde el momento en que entra en contacto con el SIL hasta que se inserta en el mercado laboral. El recorrido reúne las siguientes etapas: recepción, orientación, atención terapéutica, formación y promoción laboral. La FENEDIF cuenta además con un software que puede suministrar de información de calidad para ser explotada y contribuir de esa manera a la adecuada toma de decisiones. Durante el periodo de ejecución del proyecto se orientaron a 12.577 personas con discapacidad, de las que fueron finalmente insertadas 3.816, es decir el 30% culminó exitosamente su itinerario personal. Por sexo, los usuarios representan el 69% del total de personas insertadas, frente al 31% de las usuarias. Entre las mujeres el 17% de las que recibieron orientación, encontraron trabajo y entre los hombres este porcentaje desciende hasta el 12%, es decir el itinerario obtuvo más resultados positivos en mujeres que en hombres. La entrada en vigor de la Ley Orgánica de Discapacidades en el 2012 provocó que las empresas se pusieran en contacto con los SILes para cumplir su cupo del 4%. La modalidad más utilizada para la promoción laboral fueron las “ferias laborales”, en las que las empresas que demandan personal, plantean los términos de referencia de los puestos buscados y el SIL se encarga de presentarle una terna de candidatos/as, aunque también se consultan las bolsas de empleo digitales y las publicaciones en medios de comunicación o redes sociales. No se ha conseguido transversalizar el enfoque de género ni en el proyecto ni en el trabajo de los SILes. Se diseñó la Guía para la inserción laboral de personas con discapacidad y se impartieron 6 talleres de 4 horas de duración a los/as funcionarios/as de los SILes, pero estas actividades no fueron suficientes para generar un impacto en el trabajo institucional.

Valoración del criterio: MUY SATISFACTORIO 

IMPACTO



Los principales efectos percibidos en los/as usuarios/as integrados/as en el mercado laboral son la inserción laboral efectiva, el aumento de los ingresos económicos, la mejora de la autoestima y el fortalecimiento competencial. Entre los/as emprendedores/as los principales impactos fueron el acceso a formación, a asesoría técnica y crédito, además del aumento de poder adquisitivo, mejora de autoestima y autonomía, en ocasiones cambio de proyecto de vida y el ser considerados por el sistema financiero como sujetos de crédito.

Informe de la evaluación final externa del proyecto “Servicio para la inserción laboral de personas con discapacidad en Ecuador: Trabajando por la inclusión, Fase II”

Evaluador Carlos Hernández

Valoración del criterio: SATISFACTORIO

SOSTENIBILIDAD

 Los procesos del SIL tienen una buena perspectiva de sostenibilidad económica ya que los rubros más elevados del funcionamiento institucional están cubiertos gracias a sendos convenios interinstitucionales con Petroamazonas, que financia al personal de los SILes y con el CONADIS, que permite el funcionamiento de los SILes en sus instalaciones. Valoración del criterio: SATISFACTORIO

APROPIACIÓN

 La plantilla de los SILes goza de un adecuado nivel de apropiación de procedimientos y metodologías de cada uno de los procesos de los SILes y participa periódicamente en actividades de formación de inducción o refuerzo. Valoración del criterio: MUY SATISFACTORIO

ALINEAMIENTO

 El proyecto y la propuesta del Servicio de Integración Laboral se encuentran plenamente alineadas con la legislación y estrategias del Estado ecuatoriano, específicamente con la Constitución de la República (2008), con la Ley Orgánica de Discapacidades (2012), con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 y con la Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2013-2017. Valoración del criterio: MUY SATISFACTORIO 

COBERTURA

La propuesta SIL presenta unos niveles de cobertura muy satisfactorios tanto en sus actividades de orientación, como de formación y de inserción laboral. No se han detectado grandes limitaciones para el acceso de los/as titulares de derechos a los servicios de la intervención más allá de dos casos puntuales, como el acceso a algunos cursos muy demandados debido al limitado cupo existente en algunos procesos de formación o al crédito que alcanzó al 18% de los planes de negocios presentados por los/as emprendedores/as.

RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN

PROCESOS SIL

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN DE SIL.  Se considera estratégicamente idóneo que los SILes continúen ofreciendo capacitaciones de las competencias blandas y se derive a los/as usuarios/as a instituciones de capacitación especializadas para el desarrollo de competencias duras. PROMOCIÓN LABORAL.  Es necesario destinar un presupuesto para que los/as promotores/as laborales puedan realizar los desplazamientos en las visitas a emprendedores/as y a las empresas donde están insertados/as los/as usuarios/as.

Informe de la evaluación final externa del proyecto “Servicio para la inserción laboral de personas con discapacidad en Ecuador: Trabajando por la inclusión, Fase II”





Evaluador Carlos Hernández

Los SILes de Guayas y Pichincha requieren un apoyo de personal para poder cumplir satisfactoriamente con las labores de promoción en ambas provincias. Sería recomendable que se pueda incluir un formato de encuesta para las empresas que podría recoger información referente al nivel de satisfacción de la empresa con el/a usuario/a, información referente al proceso de selección, formación de partida de la persona con discapacidad insertada, posibilidades de promoción interna, rendimiento de la persona con discapacidad, relación con SIL –modalidad y temporalidad-, mejoras o sugerencias.

ASESORÍA LEGAL.  Es necesario que el servicio cuente con un pequeño equipo de asesores legales que puedan asesorar en temas laborales y de conocimiento de sus derechos a las personas con discapacidad y a los/as trabajadores/as de los SILes.  Desde los SILes se registra información de mucha calidad sobre acceso al empleo para personas con discapacidad, que puede ser utilizada de diversas maneras, a continuación se sugieren tres finalidades para dicho análisis: 

Se recomienda realizar un análisis de la calidad del empleo de las personas con discapacidad que inserta el SIL. Este análisis puede cruzar diversas variables para su estudio.



Se sugiere así mismo, aprovechando la base de datos existente, estudiar cuáles son los puestos de trabajo -a nivel nacional y provincialmás demandados por discapacidad y nivel de formación. Este análisis permitiría conocer más certeramente cuáles son los nichos de mercado, dónde se encuentra la oferta laboral a distintas escalas –nacional, localy enfocar las capacitaciones de los SILes y de las instituciones de formación asociadas hacia los mencionados nichos.



Otra posibilidad sería identificar las empresas más amigables para la inserción de las personas con discapacidad y aquellas que no cumplen con unos estándares mínimos. Esta investigación podría servir para llevar a cabo una campaña de sensibilización e incidencia, que podría denominarse por ejemplo “empresas amigables con la discapacidad”.



Se recomienda realizar un estudio sobre la equidad en el empleo de las personas con discapacidad. Existe ya un debate posicionado hace años sobre la equidad laboral con enfoque de género, la propuesta sería levantar información que permitiera plantear el debate sobre la equidad laboral entre personas con discapacidad y personas sin discapacidad. Se sugiere levantar un estudio sobre la mujer y discapacidad en el Ecuador. Existe un consenso acerca de que las mujeres con discapacidad sufren en muchos casos una doble discriminación por su condición, pero

SISTEMA INFORMÁTICO SIL

ESTUDIOS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.



Informe de la evaluación final externa del proyecto “Servicio para la inserción laboral de personas con discapacidad en Ecuador: Trabajando por la inclusión, Fase II”

PROCESO FORMACIÓN FUNCIONARIOS SIL

EMPRENDIMIENTOS ACCESO A CRÉDITO

INSERCIÓN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

sería muy útil contar con la fotografía actual de las condiciones de acceso al trabajo de las mujeres con discapacidad en el país.  Se recomienda llevar a cabo un diagnóstico individualizado de necesidades de formación para los miembros de los equipos de las distintas sedes del SIL. Este diagnóstico puede abarcar desde necesidades de educación formal –estudios primarios, secundarios, universitarios y/o de posgrado-; capacitación sobre trabajo con distintas discapacidades; especializaciones de acuerdo al cargo y funciones que cumple, etc.  Se sugiere diseñar e implementar itinerarios formativos individualizados para los miembros de los equipos SIL y adaptados a sus puestos y funciones. En cada proceso de formación se debería definir el perfil de entrada y de salida de cada puesto –orientador/a, promotor/a, psicólogo/a, formador/a-.  Sería aconsejable contar con un pequeño equipo de expertos/as en emprendimientos para personas con discapacidad, que pueda ofrecer asesoría técnica a los/as emprendedores/as y a los/as promotores/as laborales de los SILes encargados/as del monitoreo de los emprendimientos y que puedan cubrir diversas actividades económicas (hostelería, restauración, comercio, agricultura, ganadería, etc.).  Se requeriría reactivar el fondo para créditos para nuevos/as emprendedores/as o para aquellos/as que ya fueron sujetos de préstamo, cumplieron con sus obligaciones de pago y requieren financiación para mejorar o ampliar su negocio.  Uno de los problemas identificados es el bajo nivel formativo de partida de la persona con discapacidad, sería recomendable concertar la oferta educativa para educación básica y secundaria, en su modalidad libre con aquellos establecimientos educativos que la ofrecen.  Igualmente interesante sería solicitar a las empresas que registren mayores niveles de inserción de usuarios/as qué tipo de formación de partida solicitan para la mejor inserción laboral posible de la persona con discapacidad. 

GÉNERO

RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

Evaluador Carlos Hernández

Se recomienda que la FENEDIF y los SILEs desarrollen su trabajo con enfoque de género, que exista una apuesta institucional firme por ser referentes en género y discapacidad en el país. Si existe una voluntad firme para serlo, las propuestas para llevarlo a cabo serían la elaboración de una estrategia de género institucional, con actividades, presupuesto e indicadores SMART que permitan llevar una adecuada ejecución y seguimiento de su aplicación

 Se sugiere seguir apoyando una de las principales fortalezas de la FENEDIF, las relaciones institucionales con instituciones de capacitación, de profesionalización, universidades, sector productivo, empresarial, cámaras de comercio, gobiernos autónomos descentralizados que permitan seguir fortaleciendo la sostenibilidad y los procesos de formación e inserción laboral de la institución.

Informe de la evaluación final externa del proyecto “Servicio para la inserción laboral de personas con discapacidad en Ecuador: Trabajando por la inclusión, Fase II”



IDENTIFICACIÓN NICHOS NO CUBIERTOS POR SILES

Evaluador Carlos Hernández

Dentro del colectivo de las personas con discapacidad existen todavía nichos de población a los que no accede el servicio de integración laboral2, el reto de la FENEDIF y de los SILes debe de ser identificarlos y desarrollar planes de acceso a estos nichos. LECCIONES APRENDIDAS DE LA EVALUACIÓN

LECCIONES APRENDIDAS

2



Es indiscutible que el buen manejo en las relaciones institucionales con una variada gama de actores es una de las fortalezas y seña de identidad de la FENEDIF y de los SILes, que convendría mantener y que le ha otorgado legitimidad a su trabajo.



El esfuerzo por registrar las actividades diarias relacionadas con los proceso del servicio de integración laboral (orientación, atención psicológica, formación y promoción laboral), destinando un día a la semana para tal labor y su ingreso en la base de datos del SIL supone una fuente de información valiosísima que puede ser utilizada para la investigación y para la toma de decisiones institucionales.

Por ejemplo: Personas con discapacidad en el área rural, personas con discapacidades múltiples, determinados tipos de discapacidades, etc.

Informe de la evaluación final externa del proyecto “Servicio para la inserción laboral de personas con discapacidad en Ecuador: Trabajando por la inclusión, Fase II”

Evaluador Carlos Hernández

1 1. INTRODUCCIÓN. El presente informe recoge los resultados de la Evaluación Final Externa del proyecto “Servicio para la inserción laboral de personas con discapacidad en Ecuador: Trabajando por la inclusión, Fase II”, financiado por la AECID y la fundación ONCE. La evaluación se ha llevado a cabo entre los meses de diciembre 2015 y abril de 2016 y el periodo de análisis abarcó treinta y dos meses de ejecución de la intervención (marzo 2013 y octubre 2015).

1.1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) y su la Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física (FENEDIF), ejecutaron entre marzo del 2013 y octubre de 2015 el proyecto “Servicio de Inserción Laboral de Personas con Discapacidad en Ecuador: trabajando por la inclusión. Fase II”, con la financiación de AECID y la Fundación ONCE. Ambas organizaciones propusieron la evaluación externa de dicho proyecto con los siguientes objetivos: 

 



Evaluar las estrategias implementadas para la gestión de la intervención: la eficacia y la eficiencia en la utilización y desempeño de los recursos materiales y humanos, la participación de los beneficiarios y la coordinación entre los actores involucrados en la ejecución del proyecto. Evaluar la identificación: análisis de la coherencia del proyecto en relación a la identificación de problemas, los objetivos y la lógica de intervención. Evaluar los resultados: evaluación del cumplimiento de los objetivos, resultados y actividades propuestas, señalando, a partir de estos, los posibles impactos a lograrse en el mediano y largo plazo, para que pueda servir a las organizaciones en sus actividades a futuro y para orientar las intervenciones de los diferentes actores implicados. Evaluar el impacto: evaluación de los efectos de la intervención en la población beneficiaria.

De manera transversal a estos objetivos marcados, la presente evaluación tenía previsto incluir el análisis de la inclusión de la perspectiva de género dentro de las acciones del proyecto y cuáles han sido los logros cuantitativos y cualitativos por género hasta la finalización del proyecto. El evaluador quiso destacar el carácter formativo de la evaluación, cuya finalidad principal es identificar aciertos y errores en las distintas fases del ciclo del proyecto con el propósito de obtener conclusiones en forma de lecciones aprendidas y recomendaciones que permitieran mejorar los procesos de la intervención y aportar insumos para el diseño de futuras intervenciones.

1.2. NIVELES DE ANÁLISIS, CRITERIOS DE VALOR Y PREGUNTAS DE EVALUACIÓN Tomando como referencia los TdR de la evaluación, los manuales de metodología de evaluación de la Cooperación Española I3 y II4 y las recomendaciones acerca de la Eficacia de la Ayuda5, el evaluador 3 4 5

MAE-SECIPI & IUDC-UCM [Eds.]. Metodología de evaluación para la cooperación Española I, Madrid, 1998. MAE-SECIPI [Ed.]. Metodología de evaluación para la Cooperación Española II, Madrid, 2001. Declaración de París sobre eficacia de la ayuda al desarrollo, 2005 y Programa de Acción de Accra, 2008.

1

Informe de la evaluación final externa del proyecto “Servicio para la inserción laboral de personas con discapacidad en Ecuador: Trabajando por la inclusión, Fase II”

Evaluador Carlos Hernández

atendió los siguientes criterios de valor: pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto, viabilidad, apropiación, alineamiento y cobertura. Los niveles de análisis de la información desarrollados durante el proceso evaluador fueron: 

Nivel de diseño: Abarcando el estudio de los procesos de identificación y formulación del proyecto. Se analizó especialmente la pertinencia de las capacitaciones impartidas en relación a su contexto. Con base a estos análisis, se proponen en el siguiente informe alternativas para futuros diseños.



Nivel de procesos: Estudiando los procesos puestos en marcha con el proyecto, cómo han funcionado en el contexto en el que se desarrolló y en el periodo de ejecución, con el fin de comprenderlos, validarlos y/o proponer modificaciones en la gestión de las intervenciones.



Nivel de resultados: Analizando el alcance y grado de consecución de los resultados del proyecto hasta la fecha de estudio. Se analizaron todos los resultados de la intervención.

PREGUNTAS CLAVE DE LA EVALUACIÓN: Para la definición de las preguntas de evaluación, el evaluador propuso una matriz de evaluación al Comité de Gestión de la evaluación, teniendo en cuenta las necesidades informativas descritas en los TdR de la evaluación. Con alguna ligera variante, la matriz propuesta por el evaluador fue la que sirvió como referencia para el análisis durante el proceso evaluativo. En el siguiente cuadro se detallan las preguntas empleadas en la presente evaluación clasificadas por criterios y niveles de análisis.

Cuadro I. Niveles de análisis, criterios y preguntas de la evaluación. NIVELES ANÁLISIS

CRITERIOS

DISEÑO

PERTINENCIA

PROCESOS

EFICIENCIA

PROCESOS/ RESULTADOS

EFICACIA

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN 1. ¿El programa de formación llevado a cabo con las personas con discapacidad es adecuado al mercado laboral? 2. ¿Las formaciones previstas en el proyecto permiten adquirir las competencias necesarias para llevar a cabo un microemprendimiento con éxito para personas con discapacidad? 3. ¿En qué medida la colaboración institucional y los mecanismos de gestión articulados han contribuido a alcanzar los resultados de la intervención? ¿Se ha recurrido a alianzas o cooperación con otros para ampliar o potenciar los recursos disponibles? 4. ¿Existe un seguimiento de los/as microemprendedores/as? y en caso de que exista, ¿está siendo adecuado? ¿Existe un seguimiento de las PCD insertadas en empresas? y en caso de que exista, ¿está siendo adecuado? 5. ¿Se cuenta con un modelo de gestión (normas, funcionamiento interno, protocolos, itinerarios personales, procedimientos de sistematización de la información sobre empresas y hojas de ruta del/a usuario/a, procedimiento de actualización de las bases de datos) adecuado y orientado a la intermediación laboral? ¿Se ha llevado a cabo una buena labor de orientación laboral y de intermediación laboral tanto para PCD con perfil de trabajadores/as por cuenta ajena, como por cuenta propia?

2

Informe de la evaluación final externa del proyecto “Servicio para la inserción laboral de personas con discapacidad en Ecuador: Trabajando por la inclusión, Fase II”

Evaluador Carlos Hernández

6. ¿Cómo se ha dado la articulación de los SIL con el sector productivo empresarial y con agentes económicos y sociales? 7. ¿En qué medida se han conseguido transversalizar los contenidos de género en el SIL?

IMPACTO

VIABILIDAD RESULTADOS APROPIACIÓN

ALINEAMIENTO

COBERTURA

¿Se ha conseguido incidir mediante el plan de formación en el conocimiento real de los/as usuarios/as sobre los derechos de las mujeres en los ámbitos social y empresarial? 8. ¿Qué impactos (positivos y negativos) se han conseguido en los/as usuarios/as (inserción laboral, etc.)?, ¿Se está consiguiendo una inserción laboral? ¿En qué términos? 9. Para aquellos usuarios/as de los SIL en base a mejorar las empresas familiares o crear sus propios emprendimientos ¿Cómo ha incidido la formación en estos negocios particulares? 10. ¿Se siguen generando los recursos necesarios para el mantenimiento de las actividades? 11. ¿En qué medida el personal de los SIL se han empoderado a raíz de la intervención? 12. ¿En qué medida han participado los/as titulares de derechos en todo el proceso? 13. ¿Se han tenido en cuenta las estrategias y programas de desarrollo de Ecuador? 14. ¿Las actuaciones desarrolladas en la intervención han alcanzado a todos los colectivos destinatarios? 15. ¿Se han establecido mecanismos para facilitar a los/as beneficiarios/as el acceso a los servicios de la intervención?

3

Evaluación externa del proyecto “Servicio para la Inserción Laboral de personas con discapacidad en Ecuador: Trabajando por la inclusión, Fase II”

2. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE EVALUACIÓN

Evaluador Carlos Hernández Latas

2

2.1. FICHA DE INFORMACIÓN BÁSICA DE LA INTERVENCIÓN. Título:

Servicio de Inserción Laboral de Personas con Discapacidad en Ecuador: trabajando por la inclusión. FASE II

Entidad financiadora:

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Entidad solicitante:

Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE)

Entidad ejecutora:

Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física (FENEDIF)

País/Área Geográfica:

Ecuador / 23 Provincias

Duración:

32 meses

Fecha de inicio/ fin del proyecto:

1 de marzo de 2013 – 30 de octubre de 2015

Presupuesto:

854.314 euros

Objetivo General:

Contribuir a que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho al trabajo y empleo, potenciando la igualdad entre mujeres y hombres en Ecuador

Objetivos específicos:

Fortalecer las capacidades locales que contribuyan a la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad, con especial atención de las oportunidades de las mujeres con discapacidad en 17 provincias.

Sectores / Subsectores CAD:

1516004 ‐ DERECHOS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1602001 ‐ POLÍTICA DE EMPLEO Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA

4

2.2. LÓGICA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO Grafico I. Lógica de intervención del proyecto SIL, Fase II

E S T R U C T U R A

Elementos NORMATIVOS Legislación Internacional - Convención NNUU sobre derechos de las personas con discapacidad Legislación y planificación Nacional - Constitución del Ecuador - PNBV 2013-1017 -Ley Orgánica Discapacidades - Agenda Nacional Discapac.

Elementos INSTITUCIONALES

Convenios (entre otros): - Petroamazonas - CONADIS - SECAP - Instituciones capacitación - Cámaras de Comercio Alianzas/Financistas - AECID - USAID - COCEMFE - ONCE

RECURSOS y elementos ORGANIZATIVOS - Equipo FENEDIF - Instalaciones SIL 23 provincias - Equipo SIL 23 provincias - Consultores/as - Funcionarios/as de instituciones de formación con convenio

Procesos del SIL

Orientación – Atención Psicológica – Formación – Promoción Laboral

Perspectivas PROCESO PRINCIPAL 1

PROCESO PRINCIPAL 2

Fortalecimiento de los SIL

Incentivación del autoempleo para personas con discapacidad

ACCIONES

ACCIONES

Funcionamiento del SIL en 11 provincias Talleres para elaboración de Plan Estratégico y POA del SIL P R O C E S O S

R E S U L T A D O S

Elaboración participativa de Manual de Gestión del SIL

Programa de formación a personal de SIL sobre microemprendimiento Elaboración de guía de microemprendimiento para personas con discapacidad

Plan de formación para personal de los servicios de inserción laboral

Programa de formación sobre microemprendimiento para personas con discapacidad y familias

Edición e impresión de material de difusión sobre el SIL

Fondo de micro crédito para emprendedores/as con discapacidad

Elaboración de una guía para la inserción laboral de mujeres con discapacidad

Acompañamiento y asesoría en puesta en marcha de emprendimiento

Capacitación personal SIL sobre género y discapacidad

Edición e impresión de productos a comercializar

PROCESO PRINCIPAL 3 Sensibilización sobre derechos de las personas con discapacidad

ACCIONES Talleres de autoestima, motivación y adaptabilidad al puesto de trabajo para personas con discapacidad Visitas familiares de personas con discapacidad Difusión de derechos de personas con discapacidad en zonas urbano marginales Encuentro de Jóvenes con Discapacidad Concurso de relatos cortos sobre discapacidad Realización de un concurso de fotografía sobre discapacidad Realización y difusión de material de sensibilización sobre derechos de personas con discapacidad, para medios de comunicación

Fortalecer las capacidades locales que contribuyan a la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad, con especial atención de las oportunidades de las mujeres con discapacidad en 17 provincias

Contribuir a que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho al trabajo y empleo, potenciando la igualdad entre mujeres y hombres

Igualdad de género Respeto la diversidad

3 3. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA 3.1. NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES DEL PROYECTO Cuadro II. Nivel de cumplimiento de indicadores del proyecto OE y RESULTADOS

OE.

R1. SIL FUNCIONANDO

R2.AUTOEMPLEO INCENTIVADO

R3. SENSIBILIZACIÓN DERECHOS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INDICADORES OEI.1 2000 personas con discapacidad orientadas, formadas e insertadas,al menos 40% mujeres OEI.2 25 personas con discapacidad han realizado emprendimiento empresaria, 50% mujeres OEI.3 2000 personas con discapacidad han participado en programa desarrollo personal enfocado al ámbito laboral, el 40% mujeres R1.I1 El SIL cuenta con un plan estratégico de 5 años y un plan operativo anual R1.I2 El SIL cuenta con manual de gestión interna R1.I3 6000 entrevistas de orientación realizadas, de las que el 40% son mujeres R1.I4 1000 personas con discapacidad formadas para la inserción laboral, 35% mujeres R1.I5 Aumento de la inserción laboral de mujeres con discapacidad un 15% frente a 2011 R2.I1 11 Técnicos de los SIL formados en micro emprendimientos R2.I2 SIL cuenta con guía de emprendimientos para personas con discapacidad R2.I3 110 personas con discapacidad difícilmente insertables se forman en emprendimientos, 50% mujeres R2.I4 25% de personas con discapacidad que siguieron la formación, ponen en marcha emprendimientos R3.I1 40 familias rurales de personas con discapacidad reciben información sobre derechos R3.I2 300 personas de barrios urbano marginales sensibilizadas sobre derechos de pcd R3.I3 Creado espacio de convivecia e intercambio entre 25 jóvenes con discapacidad, 50% mujeres R3.I4 25 participantes en concurso de relatos cortos R3.I5 30 apariciones en medios de comunicación del proyecto

Leyenda del Cuadro II Finalizada

Avance ≥ 50%

Avance