informe de evaluación arqueológica

the samples to be submitted are solid pieces (charcoal, wood, plant material), effective pretreatments can be applied. If there is any sewage contamínation of the ...
9MB Größe 0 Downloads 0 vistas
INFORME DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA

POSIBLE AFECTACION A CALIDAD DE AGUA EN ESTERO CHINCHIHUAPI CON RIESGO DE INTERVENCION EN SITIO ARQUEOLOGICO MONTE VERDE, COMUNA DE CALBUCO, REGION DE LOS LAGOS

Elaborado para: GIRO VERDE LTDA. Elaborado por: Francisco Cornejo A. Licenciado en Arqueología

SEPTIEMBRE 2016

INDICE:

1. INTRODUCCION

3

2. OBJETIVOS

3

3. ANTECEDENTES LEGALES

3

4. DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE

5

5. METODOLOGÍA APLICADA

6

5.1. 5.2.

Inspección arqueológica Limitaciones

6. EJECUCION DE LA INSPECCION DE EVALUACION ARQUEOLOGICA 6.1.

Consulta sobre análisis de muestras

6 7 .8 18

7. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIALES

22

8. RESULTADOS

25

9. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

25

10. BIBLIOGRAFIA

26

2

1. INTRODUCCIÓN: El presente Informe se inscribe como parte de una Inspección Arqueológica Visual, realizada el día 1° de septiembre de 2016, que comprende una solicitud ambiental de evaluación de un componente patrimonial a raíz de una denuncia ante Tribunal Ambiental emanada desde la Municipalidad de Puerto Montt, que derivó en una solicitud de evaluación de afección por parte de la Seremi del Medio Ambiente en relación al derrame generado por saturación de aguas lluvias en un pozo de lastre (extracción de áridos menor) dentro del terreno de un taller de redes ubicado a unos 2 Km. de la ruta concesionada Pargua- Puerto Montt a la altura del Km 1038.200. En lo específico tiene relación con la evaluación de una posible afectación sobre el sitio Arqueológico Monte Verde ubicado a orillas del Estero Chinchihuapi, el cual se pudiera ver afectado por este derrame. Por esta razón se planteó un seguimiento de las actividades de monitoreo de agua entre otras medidas para identificar esta situación a través de la resolución Exenta n° 576 del 24 de Junio de 2016. 2. OBJETIVOS. El siguiente informe tiene por finalidad: 1.

2.

Otorgar información por medio del trabajo de gabinete y terreno, con la finalidad de confirmar o descartar la afectación del sitio monte verde producto de este derrame. Proponer un plan de manejo arqueológico que apele a los criterios de protección y resguardo que incluye la ley 17.288, dentro de los cuales se puede plantear la protección, resguardo o mitigación de los recursos presentes en el área del proyecto.

3. ANTECEDENTES LEGALES: En este sentido, este informe se hace en comprensión de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, publicada el 04 de febrero de 1970 en el Diario Oficial, es el cuerpo que norma y rige sobre el patrimonio cultural del país Esta Ley declara en su artículo 1° que:

3

Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo. Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales, en la forma que determina la presente ley. En su título V: De los Monumentos Arqueológicos, de las Excavaciones e Investigaciones Científicas correspondientes. Artículo 21°.-Por el solo ministerio de la ley, son Monumentos Arqueológicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropoarqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional. Para los efectos de la presente ley quedan comprendidas también las piezas paleontológicas y los lugares donde se hallaren. Asimismo, el decreto supremo N° 484 del ministerio de Educación, que contiene el reglamento sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas, publicado el 02 de abril de 1991 en el diario oficial, es el cuerpo legal que rige sobre el patrimonio monumental de nuestro país. En su artículo 1° expresa: Las prospecciones y/o excavaciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas, en terrenos públicos o privados, como así mismo las normas que regulan la autorización de Consejo de Monumentos Nacionales para realizarlas y el destino de los objetos o especies encontradas, se regirá por las normas contenidas en la Ley 17.288 y en este reglamento. En su artículo 2° define lo que se entiende por prospección, excavación y sitios de especial relevancia: a) Prospección: El estudio de la superficie de una localidad con el fin de descubrir uno o más sitios arqueológicos, antropológicos o paleontológicos que pueden incluir pozos de sondeo y/o recolecciones de material de superficie; b) Excavación: Toda alteración o intervención de un sitio arqueológico, antropológico o paleontológico, incluyendo recolecciones de superficie, pozo de sondeo, excavaciones, tratamiento de estructuras, trabajos de conservación, restauración y, en general, cualquier manejo que altere un sitio arqueológico, antropológico o paleontológico; y c) Sitios de especial relevancia: Aquellos que definirá el Consejo de Monumentos

4

Nacionales sobre la base de criterios, de singularidad, potencial de información científica y valor patrimonial. En cuanto a la alteración de los recursos patrimoniales la ley plantea en su artículo 26:

Artículo 26°.-Toda persona natural o jurídica que al hacer excavaciones en cualquier punto del territorio nacional y con cualquier finalidad, encontrare ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carácter histórico, antropológico, arqueológico o paleontológico, está obligada a denunciar inmediatamente el descubrimiento al Gobernador Provincial, quien ordenará a Carabineros que se haga responsable de su vigilancia hasta que el Consejo se haga cargo de él. La infracción a lo dispuesto en este artículo será sancionada con una multa de cinco a doscientas unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de la responsabilidad civil solidaría de los empresarios o contratistas a cargo de las obras, por los daños derivados del incumplimiento de la obligación de denunciar el hallazgo. Artículo 27°.-Las piezas u objetos a que se refiere el artículo anterior serán distribuidos por el Consejo en la forma que determine el Reglamento. Sobre las penalizaciones que establece la ley respecto al daño y/o hurto sobre el recurso arqueológico: TITULO X De las penas Artículo 38°.-El que causare daño en un monumento nacional, o afectare de cualquier modo su integridad, será sancionado con pena de presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de cincuenta a doscientas unidades tributarias mensuales. Artículo 38° bis.- La apropiación de un monumento nacional, constitutiva de los delitos de usurpación, hurto, robo con fuerza en las cosas, o robo con violencia o intimidación en las personas, así como su receptación, se castigará con pena de multa de cincuenta a doscientas unidades tributarias mensuales, además de la pena privativa de libertad que corresponda de acuerdo a las normas generales. Tratándose del hurto, si no fuere posible determinar el valor del monumento nacional, se aplicará la pena de presidio menor en su grado mínimo a máximo, además de la multa aludida en el inciso precedente. La última Ley que compete es la N° 19.253 Sobre Pueblos Indígenas, la cual establece en su Artículo 28, letra f: El reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas contemplará... la promoción de las expresiones artísticas y culturales y la protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígenas. 4. DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE: El incidente consistió en el derrame accidental de una canaleta perimetral que evacua aguas lluvias, la que fuese sobrepasada por las lluvias ocurridas a finales del mes de

5

Mayo y que producto de esa saturación, derramó en dirección de un lugar que tenía lodos deshidratados, lo que en conjunto desembocó en un antiguo pozo de áridos, el que igualmente fue sobrepasado derramando hacia sectores aledaños desembocando en un camino vecinal que conduce una serie de arroyos menores y cursos pequeños de origen pluvial que terminan por desembocar en una serie de canaletas y fosos que dan finalmente a un foso lateral donde se origina el Estero Chinchihuapi y que finalmente llega hasta el sitio Monte Verde. El taller de redes involucrado en este derrame, posee un área definida para el tratamiento de aguas del lavado de redes el cual se define por una descarga que no desemboca hacia el sector afectado y que se encuentra con su regulación vigente. El incidente ocurrió específicamente en los sectores de canalización de aguas lluvias y que finalmente derivaron a un pozo de lastre donde, en el pasado, se extraía material de áridos. El agua, por acumulación, finalmente desembocó en este camino vecinal que conduce varios afluentes menores de origen pluvial. En relación a esta situación, se solicitó una evaluación de las posibles afecciones que podrían generarse en el sitio de acuerdo a la situación planteada, debido a que un informe de la Seremi de Medio Ambiente presume afectación. 5. METODOLOGÍA APLICADA. Para cumplir adecuadamente con los objetivos propuestos en el presente proyecto se procedió a definir y aplicar la siguiente metodología arqueológica de trabajo: 1) Revisión de fuentes documentales que permitieran agrupar una bibliografía atingente al área prospectada o al menos a los sectores cercanos a esta. Dentro de estos documentos se revisaron: a. Fuentes Bibliográficas realizadas por Profesionales Arqueológicos de la Zona. Revistas Especializadas (Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, Revista Chilena de Antropología, Actas de Congresos Nacionales de Arqueología Chilena b. Los Informes Arqueológicos de la región ingresados al SETA o como DIA. c. Revisión "on line" de Informes Arqueológicos de la región, específicamente los atingentes a la localidad de Rancagua u otras cercanas. d. Catastro de Sitios Arqueológicos en las Cuencas Priorizadas (MOP) e. Actas en línea del Consejo de Monumentos Nacionales. 2) Consulta al laboratorio Beta Analytic por posibles afecciones que pudieran ocurrir dentro de los elementos identificados en los análisis de agua que se efectuaron sobre el estero Chinchihuapi, de acuerdo a la afectación de sedimentos de suelo o alteración de muestras para datación Carbono 14 3) Trabajo en terreno que consistió en una prospección arqueológica sistemática que se dispuso sobre un área de influencia de 1 Há de terreno en el sector del taller de redes, y del sector del sitio Monteverde, junto con el tramo intermedio. Todas las actividades fueron revisadas de manera pedestre con apoyo de GPS. Para esto se implementó la técnica de inspección superficial la que permite no solo registrar los hallazgos de carácter arqueológico sino que además nos da una herramienta de

6

apoyo al resguardo patrimonial y a la generación e incremento de información arqueológica en zonas no exploradas a nivel regional y nacional 5.1. Inspección Arqueológica. La inspección se desarrolló en el área de influencia directa del sector del taller de redes donde ocurrió el derrame junto con la revisión del camino vecinal que forma este estero artificial, revisión de canaletas, y fosos principales que derivan en estero Chinchihuapi, lo que finalmente derivo en el trayecto del estero que llega al área del sitio Monte Verde ubicado a 5 Km aproximadamente del taller de redes. Para ello se realizó un recorrido pedestre con apoyo vehicular para identificar el curso del agua que habría llegado al inicio del estero Chinchivapi y por ende al sitio mencionado Así esta inspección versa sobre una exploración del trazado de una obra de arte que desviaría las aguas de origen pluvial que se desprenden de la quebrada que pasa por la ruta y cuya conducción se desviaría a una quebrada posterior. Por ello esta prospección daría cuenta de un área determinada y delimitada, hasta evidenciar la disminución o ausencia de materiales culturales en superficie, sobre la que se intenta definir la existencia de restos culturales del pasado a partir de la observación del terreno. La inspección de superficie del presente proyecto se llevó a cabo por medio del recorrido pedestre de estas zonas a través de una transecta lineal en el eje de trazado del proyecto. Asimismo en el sector del acopio se privilegio una inspección a través de transectas paralelas distanciadas cada 5 metros que incluyeran toda el área requerida. Así también se consideraron algunas variantes al recorrido como transectas transversales o recorridos en zigzag, en caso de sospecha sobre ciertos rasgos del terreno o para la delimitación efectiva de los eventos arqueológicos que se pudieran identificar. Dicha inspección consideró: • •

• •

La posible detección e identificación positiva de evidencias culturales materiales como lugar de actividad humana en el pasado que se denoten en superficie. Registro escrito por medio de una ficha de prospección elaborada y registro fotográfico del sitio y evidencias culturales en superficie. Así como de las áreas prospectadas y del ambiente circundante. Geo referenciación de coordenadas en UTM a través del uso de GPS. Traspaso a Carta Geográfica y visualización en software geográfico.

Cabe destacar que esta inspección arqueológica no comprendió la recolección superficial ni ninguna alteración en la matriz del terreno. 5.2. Limitaciones: La consecución de los objetivos de una prospección se ven limitados por efecto de las variables consideradas en la disciplina arqueológica. Estas son visibilidad, accesibilidad y obstrusividad. Definición de variables: Visibilidad: depende básicamente del tipo de cobertura vegetal presente en el terreno, por lo tanto es un factor crucial en el desarrollo de la inspección superficial. (López y col. 2005:8-9)

7

En otras palabras refiere a las características medioambientales que dificultan la capacidad de observación que se pueda tener al detectar la presencia de materiales culturales sobre y bajo la superficie. Accesibilidad: Se refiere a las variables existentes que limitan el paso hacia áreas con posibles evidencias arqueológicas y Las variables que afectan la accesibilidad intervienen en esto se relacionan íntimamente con: el clima, ambiente biótico, topografía, extensión de caminos, patrones de tenencia de la tierra" (Gallardo y Cornejo, 1986: 411). Obstrusividad: "Se halla relacionada con la naturaleza particular de los materiales y su mayor o menor "sensibilidad" para ser descubiertos mediante la aplicación de diversas técnicas: superficiales o sub-superficiales, en terreno o teledetección, etc." (lbíd.: 410). Categorías: Baja, Media, alta Dentro de las limitaciones mencionadas, en lo que respecta a visibilidad se presenta una condición buena debido a que el terreno a pesar de la cubierta de pastos y matorrales se puede ver la matriz subyacente. En lo que se refiere al acceso no se tuvo mayores inconvenientes debido a que el terreno es de uso público ya que se constituye por lecho de río. Respecto a la variable de obstrusividad no se presentaron inconvenientes, debido a la total ausencia de hallazgos arqueológicos históricos o patrimoniales.

6. EJECUCION DE LA INSPECCION DE EVALUACION ARQUEOLOGICA: En esta Inspección se prospectó el emplazamiento del taller de redes ubicado a la altura del km 1.038 de la Ruta 5 Sur que se interna por un camino vecinal 2 km de la ruta, hacia el norte. En este sector se ubica el taller de redes el cual involucra un área extensa de planta rectangular alargada en dirección SE-NW y que al final del terreno se identificó los vestigios de un pozo de lastre utilizado para la extracción de áridos para relleno y como pozo de captación de aguas lluvias. En este caso, con ocasión de las lluvias ocurridas en el mes de Mayo Junio se originó un derrame producto de un rebalse conjunto de fosos para la conducción de aguas lluvias que paso por un sector de lodos deshidratados y que derivaron en la acumulación y posterior rebalse del pozo de lastre ubicado al final de este terreno.

8

19. r. ubicación de taller de redes

Fig. 2. Emplazamiento de taller de redes donde se identifica ubicación de pozo de lastre y punto de derrame. En este caso se identificó que por condiciones de desnivel de relieve, el derrame ocurrido evacuo por un sector lateral donde se origina un camino vecinal, por el cual se conducen una serie de cursos de agua menores que confluyen hacia él, generando un estero artificial

9

que posee un trazado aproximado de 3,2 km. Además, en predios vecinos se identificaron acopios menores de basura, restos orgánicos y pasos de ganado, lo que también contribuye a la contaminación de las aguas por arrastre de estos elementos. Para dar cuenta de este seguimiento se promueven las siguientes imágenes de registro.

Fig. 3 y 4. Parte posterior de taller de redes.

6. Condiciones de saturación de a.ua vista del sector del

Fig. 7 y 8. Inicio de seguimiento del derrame parte posterior terreno taller de redes.

Fig. 9 y 10. Punto de derrame en deslinde de terreno de taller de redes

10

Fig. 11 y 12. Avance por sector de deslinde con predio vecino donde se identifica inicio de camino que conduce aguas lluvias.

Fig. 13 y 14. Seguimiento camino vecinal que conduce agua a 200 m inicio. Se identifica arroyo que aporta gran cantidad de agua a estero.

Fig. 15 y 16. Camino vecinal seguimiento de aguas lluvias a 700 m de inicio.

Fig. 17 y 18. Seguimiento de aguas lluvias a 1.200 m desde inicio

11

Fig. 19 y 20. Seguimiento de camino vecinal con afluentes menores. 1600 m de avance

Fig. 21 y 22. Camino vecinal con conducción de aguas lluvias a 2.000 m de avance.

Fig. 23 y 24. Restos de basuras y material orgánico dispuesto sobre camino vecinal en predio vecino y sobre aguas lluvias conducidas por éste.

12

I

6tIfttl

Fig. 25. Trazado tentativo de camino vecinal que conduicría Aguas lluvias hasta estero Chinchihuapi.

Fig. 26 y 27. Identificación de efluentes que llegan a fosos laterales de ruta V-830 que conduce hasta sector de sitio Monte Verde.

Fig. 28 y 29. Sector donde confluyen fosos de conducción de aguas lluvias y dan origen a estero Chinchihuapi.

13

Fig. 29a. Imagen atlital con ubicación de sitio monteverde respecto de trayecto de derrame Una vez identificada la posible trayectoria de las aguas por el camino vecinal, queda claro que no es el único afluente que constituye las aguas del estero Chinchihuapi, ya que existe una serie de pequeños arroyos y canales menores que provienen de distintas parcelas y fundos dedicados principalmente al rubro pecuario. Posteriormente nos dirigimos al emplazamiento del sitio Monte Verde para identificar las condiciones de posible afectación del sitio en el terreno mismo. En este caso, se identificó que el paso del estero tiene una asociación directa con el sitio Monteverde II donde se registraron los artefactos y restos orgánicos que se dataron con 14.600 años AP. Este sector corresponde a una pequeña playa que dispone un tronco caído y deteriorado por el paso del tiempo. Además se pudo evidenciar el perfil expuesto donde se registraron algunos restos de mastodonte que se excavaron de dicho perfil junto con la trinchera que esta sobre este perfil y que considera las primeras excavaciones realizadas el año 1966

Fig. 30 y 31. Entrada a sector del sitio Monte verde.

14

Fig. 32. Acceso a sector de sitio Monteverde por recorrido de estero Chinchihuapi.

Fig. 33. Playa asociada al Estero donde se efectuaron las primeras excavaciones del sitio Monteverde.

15

Fig. 35. Perfil de talud expuesto donde se identificaron restos de mega fauna y trinchera excavada sobre este.

Fig. 36. Vista de área de sitio Monteverde des terraza sobre perfil expuesto.

16

Fig. 37. Perfil expuesto sobre estero Chinchihuapi. Flecha negra indica estrato final de excavaciones donde se registrarían los restos de Mega fauna registrados. Cabe destacar que se ubican 60 cm sobre el nivel del estero.

Fig. 38. Trinchera donde también se efectuaron las excavaciones del año 1966.

17

Fig. 39. Sector de explanada alta detrás de casa de madera sobre el estero donde se efectuaron excavaciones recientes del año 2013, dirigidas por Tom Dillehay y Mario Pino. Durante esta visita, se contó con la guía del cuidador del sector de Monteverde, Sr. Freddy Hernández, (Familia Hernández dueños anteriores del área del sitio Monteverde) quien orientó esta inspeccion relatando que el nivel de las aguas del Estero Chinchihuapi no varió su nivel en todo el año, lo que nos indica no ha habido socavamiento ni intervención de los estratos que han presentado materiales culturales del sitio. En estricto rigor dentro de los sedimentos registrados en el perfil o en el sitio de playa ubicado al frente no se evidencia que haya existido algún tipo de alteración a estos estratos por efecto de las aguas del Chinchihuapi. 6.1. Consulta de evaluación de análisis de muestras: Evidentemente, si bien esto corresponde a las condiciones del agua como elemento erosivo, no contempla una visualización de los componentes o posibles contaminantes que se hayan acompañado del evento del derrame. Por esto, se solicitó información al laboratorio de análisis de Muestras Radio Carbónicas e Isotopos, Beta Analytic, en E.E.U.U. sobre los posibles agentes contaminantes que podrían alterar muestras para dataciones o análisis específicos en el caso de infiltración de aguas. Ante esta solicitud, Sonia Oberoil e Ingrid Ramírez2 , representantes de Beta Analytic para Europa y Latinoamericana atendieron el llamado y coordinaron la entrega de los análisis de aguas realizados por la empresa los cuales van adjuntos en el informe consolidado al cual se adosa este documento y derivaron esta información a los jefes de laboratorio en Estados Unidos quienes respondieron: "Thank you very much for the information. The metal contaminants will not affect the C14. The only pollutants that can potentially impact the C14 is carbon compounds. As long as the samples to be submitted are solid pieces (charcoal, wood, plant material), effective pretreatments can be applied. If there is any sewage contamínation of the sol!, then solvent extraction is required. 1

soberm radiocarbon.eu [email protected]

18

I hope this helps. If you have any further questions, just let us know." Traducción: "Muchas Gracias por la información, el metal contaminante no va a afectar el C-14. Los únicos contaminantes que potencialmente puede impactar el C14 son los componentes de carbono. Siempre que las muestras sean sometidas a piezas solidas (carbón, madera, material de plantas), pretratamientos efectivos pueden ser aplicados. Si hay algún contaminación por aguas residuales en el suelo, entonces la extracción del solvente es requerida. Espero que esto ayude, si tiene alguna otra pregunta, sólo háganos saber". (Correo Electronico de respuesta de Ingrid Ramírez del día 30 de Agosto) Asimismo se realizó la consulta directamente en la página web de Beta Analytic en donde se pudo revisar la siguiente información: Contaminación de muestras y pretratamiento: • • • •

Los contaminantes de las muestras para datación por radiocarbono pueden ser naturales o artificiales. Si no se eliminan los contaminantes, se obtienen resultados inexactos. Los métodos de pretratamiento físico eliminan los contaminantes sin utilizar químicos. Los pretratamientos químicos a menudo implican enjuagues ácidos y alcalinos para disolver los contaminantes y preservar la parte deseada de la muestra.

Uno de los supuestos básicos en la datación por carbono 14 es que la muestra siendo analizada ha sufrido solamente la desintegración radioactiva y que ha permanecido inalterada por cualquier otro procedimiento a lo largo de loa años desde que dejó de interactuar con la biosfera. No obstante, esta suposición rara vez es cierta. Los artefactos arqueológicos y especímenes geológicos enviados a los laboratorios de datación por radiocarbono suelen encontrarse incrustados en otros materiales, o enterrados con ellos, que pueden haber afectado a su contenido de radiocarbono. Cualquier material que contenga carbono y afecte al contenido de carbono-14 de cualquier muestra es considerado un contaminante. Pretratamiento — Es importante entender el pretratamiento previo aplicado a las muestras ya que afecta directamente al resultado final. No dude en ponerse en contacto con nosotros para discutir sobre el pretratamiento o solicite que le contactemos una vez el pretratamiento haya finalizado (y antes de la datación). Materiales como carbón, madera, turba y textiles normalmente son sometidos al método ácido-alcalino-ácido (AAA) antes de la datación por radiocarbono. Los materiales como sedimentos y suelos normalmente son sometidos a lavados ácidos (sin alcalinos) antes de la datación por radiocarbono. Los materiales como conchas y otros materiales en un fechado de carbono inorgánico (carbonato) normalmente son sometidos a un ataque químico ácido antes del pretratamiento.

19

Fuentes de contaminación La contaminación puede ser natural o artificial. La contaminación natural se refiere a la introducción de contaminantes en las muestras causada por materiales circundantes. Por ejemplo, muestras de huesos pueden ser contaminadas por la presencia de piedra caliza o ácidos orgánicos en el suelo (como ácidos húmicos o fúlvicos) donde los huesos fueron encontrados. Otro ejemplo de un contaminante natural es la penetración de raíces en madera, carbón vegetal o suelo. La contaminación artificial se refiere a la introducción de contaminantes causada una persona durante la colecta, la conservación del campo, o el embalaje de las muestras. El etiquetado de las muestras de huesos con pegamento de origen animal es un ejemplo de contaminación artificial. Otros contaminantes que se pueden introducir durante la colecta de las muestras y embalaje son biocidas, sustancias químicas como acetato de polivinilo y el polietileno glicol, la ceniza de cigarrillos, y etiquetas y envoltorios de papel. ¿Cómo afectan los contaminantes a los resultados de la datación radiocarbónica? Por supuesto, las muestras contaminadas tendrán resultados inexactos. El efecto específico de los contaminantes en los resultados de la datación por radiocarbono depende del tipo de contaminante, el grado de contaminación, y la edad relativa de la muestra y el contaminante. La piedra caliza es de origen geológico y, por tanto, mucho más antigua que cualquier muestra arqueológica, por lo que la introducción de piedra caliza durante la datación por carbono-14 provoca que los resultados sean más antiguos de lo que realmente son. Los ácidos húmicos y fúlvicos están naturalmente presentes en el suelo, donde ocurre la degradación microbiana de las plantas y animales. El efecto de estos ácidos orgánicos en la muestra, ya sea que la muestra parezca más antigua o más reciente de lo que es, depende de la edad de su organismo original. Cuando las raíces de las plantas penetran en madera, carbón vegetal, suelo o huesos, introducen carbono moderno. Este hecho puede hacer que las muestras parezcan más jóvenes de lo que son en verdad. El grado de contaminación afecta la magnitud de la inexactitud en los resultados de datación por carbono-14. En general, la contaminación de edad infinita puede hacer que una muestra parezca mucho más antigua mientras que la contaminación moderna "rejuvenece" las muestras. Independientemente de la metodología de datación por radiocarbono empleada, ya sea radiométrica o AMS, debe realizarse un pretratamiento para eliminar todos los posibles contaminantes. Este proceso se llama pretratamiento.

20

Effect of sample contamination by Modern or Radiocarbon Dead Carbon on the True sample age (Polach and Golson 1966)

True Sample Age 900 BP 5000 BP 10000 BP 20000 BP 30000 BP 100000 BP

True Samele Age 500 BP 900 BP 5000 BP 10000 BP 20000 BP

Approximate Age alter contamination with Modem (1950 AD) Carbon en the trua sample age 1% Modern 890 4950 9800 19100 27200 37000

5% Modern 850 4650 9000 16500 21000

20% Modem 50% Modem 700 440 2100 3700 6800 3600 10600 5000 5400 12200

Approximate Age atter contamination with Old (Radiocarbon Dead) Carbon en the trae sample age 5% OLD 900 980 5400 10400 20400

10% OLD 1300 1770 5800 10800 20800

20% OLD 2200 3200 6700 11700 21700

50% OLD 6000 6630 10500 15500 25500

La datación por radiocarbono de muestras y su pretratamiento Los laboratorios de datación por radiocarbono reciben varios materiales para análisis pero no todas las partes de las muestras pueden ser utilizadas. Cabe señalar que la datación por radiocarbono solamente es aplicable a los materiales que alguna una vez fueron parte de un organismo vivo. Huesos, conchas, madera, carbón vegetal, turba, lino, lana, y pergamino son materiales comunes que suelen enviarse para su datación. Los metales y las piedras no pueden datarse directamente a menos que tengan materiales orgánicos incrustados en ellos. No existe un método estándar de pretratamiento que pueda aplicarse a todas las muestras que van a ser datadas. El método de pretratamiento empleado depende del tipo de muestra y de los posibles contaminantes. Los laboratorios de datación por radiocarbono deben, por tanto, ser informados de las condiciones ambientales y de las técnicas de preservación realizadas a la muestra antes del análisis de carbono-14. Normalmente suele aplicarse dos tipos de pretratamiento: físicos y químicos. Pretratamiento físico de muestras para la datación radiocarbónica Este tipo de pretratamiento suele suponer la eliminación de contaminantes sin el uso de productos químicos y la reducción del tamaño de la muestra. Normalmente, los pretratamientos físicos consisten en la eliminación con pizas y fórceps de las raicillas que se hayan podido introducir en la muestra. Es un método generalmente sencillo, a excepción de las muestras de turba que han sido secadas y en las que las raicillas no se pueden distinguir fácilmente del resto de la muestra. Otro pretratamiento físico aplicado a las muestras que van a datarse consiste en la eliminación de contaminantes mediante el raspado de las capas exteriores con bisturís

21

quirúrgicos o taladros dentales. En el pretratamiento de conchas también suele utilizarse en papel de lija. Una vez los contaminantes visibles han sido eliminados, se reduce el tamaño de la muestra y se pulveriza con un mortero (conchas, rocas, huesos), una placa de Petri (carbón), o se transforman en serrín (madera) para aumentar su superficie. Las muestras de suelo son tamizadas en una suspensión húmeda, ya que sólo las partículas más finas serán datadas. Pretratamiento químico de muestras para la datación radiocarbónica Este tipo de pretratamiento químico elimina las impurezas de cualquier muestra con más intensidad. Los laboratorios de datación por radiocarbono no siguen necesariamente los mismos procedimientos o utilizan las mismas concentraciones químicas para todas las muestras ya que tienen en cuenta las condiciones de las muestras durante el envío. La mayoría de los laboratorios, sin embargo, utilizan los mismos productos químicos. Métodos comunes de pretratamiento químico Las muestras de carbón, madera, turba, sedimento y tejidos suelen recibir un pretratamiento ácido-alcalino-ácido (AAA) antes de su datación. En algunas publicaciones este método se denomina ácido-base-ácido (ABA). El pretratamiento AAA consiste en un lavado de ácido hidroclorídrico (HCI) caliente, seguido de un lavado de hidróxido de sodio (NaQH). Antes de secar la muestra se realiza un último lavado de ácido HCI. Los laboratorios de datación por radiocarbono también aplican el método AM en madera antigua o en muestras de madera altamente contaminadas antes de la extracción de celulosa. También hay casos en los que los laboratorios de datación por radiocarbono no emplean el método AAA sino sólo lavados ácidos cuando las muestras con componentes ricos en radiocarbono son solubles en una solución alcalina. Los huesos son pretratados con HCI frío para extraer colágeno, que es la parte necesaria para la datación por radiocarbono. Después se les aplica un lavado alcalino para asegurar la eliminación de ácidos orgánicos secundarios. El lavado alcalino se omite cuando la muestra no está bien conservada y el lavado puede eliminar todas las sustancias orgánicas. Las muestras como conchas y otros materiales calcáreos pasan por un garbado ácido antes de ser datadas3 De esta manera los elementos que se identifican dentro del análisis de agua enviado al laboratorio no participarían como agentes que generaran algún tipo de alteración en las muestras. Asimismo, los contenidos de elementos orgánicos en los análisis comprenden niveles y cantidades que operan dentro de las normas a nivel nacional e internacional considerando que los muestreos de agua, fueron realizados para los parámetros de la norma chilena de riego (NCh n° 1333) y norma de agua potable para consumo humano (NCh n°409). Los parámetros de ambas normas se especifican en el análisis que se registra dentro del informe consolidado y que en ambos casos, el agua muestreada se encuentra holgadamente dentro de la norma, por lo que la posible infiltración de aguas en el sitio Monteverde no generaría ninguna alteración en las muestras para dataciones u otro tipo de análisis.

3

http://www.radio carbon.com/espano Vcarbono-datacion-pretratamiento.htm

22

7. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS: Evidentemente, el más antiguo referente lo constituye el sitio Monte Verde, que además se convierte en un referente espacial, pues es el único sitio pre hispano conocido que no se emplaza en la costa del sector sino en una cota mayor. La importancia de Monte Verde, radica en la evidencia de la ocupación más temprana conocida en la zona y se ha convertido en el punto de partida de nuevas propuestas científicas acerca de los procesos de poblamiento en América. El yacimiento se encontraba sepultado en las riberas del Chinchihuapi, arroyo afluente del río Maullín. El asentamiento se desarrolló sobre una terraza de niveles de arena, grava y guijarros formada entre los 45.000 y 14.000 años AP. En el sitio se distinguió dos componentes ocupacionales diacrónicos, relacionados a los estratos MV6 y MV7 (antiguo lecho y antigua superficie de la terraza del riachuelo, respectivamente). Un primer componente MVI -, fue fechado en 33.000 años AP aproximadamente, mientras que el segundo componente - MVII -, posee una serie de fechados en un rango entre los 12.300 y 12.800 años AP. El componente más antiguo corresponde a una probable ocupación humana, donde se registra improntas de hoyos alineados con arcilla quemada, áreas de carbón de Coigüe, posibles fogones y 26 restos líticos. En cuanto a los materiales culturales recuperados, todos los restos orgánicos corresponden al componente MVII, además de 90 restos líticos con claras modificaciones culturales, 400 restos óseos de diversos animales (paleo camélido, aves, roedores y sapos), destacando entre ellos, los fragmentos de 6 o 7 mastodontes que fueron cazados y destazados en un lugar distinto al sitio. Es relevante también la presencia de rasgos arqueológicos como fogones, fogones limpios, "braseros", hoyos de poste y áreas de actividades definidas. A partir de restos de madera recuperados, Dillehay, ha interpretado la presencia de viviendas tipo toldo, de plantas rectangulares y ovales (zona D), con cimientos de troncos trabajados, cubiertas por ramas y cueros amarrados a estacas. En cuanto a la tecnología lítica, se ha descrito el énfasis en el aprovechamiento de cantos rodados, tallados, pulidos y piqueteados, siendo la talla preferentemente unifacial, aunque existen ejemplares de talla bifacial y dos puntas de proyectil fracturadas. La industria lítica de Monte Verde ha sido vinculada a otros contextos tempranos de América, como son Taima Taima y el Jobo en Venezuela (Dillehay 2004). En el borde costero y para períodos posteriores, destaca un depósito conchífero en el área de Chinquihue (Mera y Gaete 2000). El conchal se ubicaba vecino a la Planta Robinson Crusoe, junto a la carretera costera. En un principio se planteó la posibilidad de que bajo la superficie del camping (vecino a la Planta) se encontraría parte del conchal no alterado, que en ese momento estaba enterrado; posteriormente el sitio "afloró" fortuitamente (Márquez 2003). Una revisita al sitio, dio cuenta del hallazgo de la parte central del conchal, bajo la casa de estudio de la Universidad de Los Lagos, sede Chinquihue (Mera 2004). Este sitio constituye un dato más de los numerosos que han sido registrados en la costa del seno de Reloncaví. Un antecedente relevante es el sitio arqueológico Bahía Ilque-1, ubicado casi en frente de la isla Guar (Navarro 2000). Corresponde a un canchal con una secuencia de varias ocupaciones humanas, cuya depositación cultural no es continua, identificándose lentes de arena y gravilla que la interrumpen. Su extensión supera los 200 m, paralelos a la línea de costa, con más de 1 m de espesor. Muestras de carbón extraídas de la base y sección

23

superior del conchal, dieron fechas de 3.860 +/- 60 años AP (4.430-4.090 cal. años AP) y 410 +/- 60 años AP (540-310 cal. años AP), respectivamente (Muñoz y Pino 2002). En el corte del conchal fue posible observar múltiples especies tanto de moluscos y bivalvos, como de restos ictiológicos y hueso de lobo marino y aves. Como rasgo relevante, se distinguió un fogón circular con piedras, cuyo diámetro es mayor a 1 m, este rasgo podría ser interpretado como una posible área de curanto o cocimiento masivo de alimentos sobre piedras calientes. Los materiales culturales registrados en el sitio, son piedras termo fracturadas, desechos y grandes lascas de andesita, serpentinita y, sobre todo basalto. En la superficie suroeste del sitio, se encontró percutores de andesita y serpentinita, piedras con golpes, huesos de otárido y restos que podrían pertenecer a un cráneo humano (Navarro 2000). Estratigráficamente, los depósitos culturales del conchal están intercalados con niveles de origen fluvial y estratos de turba. Su emplazamiento considera una amplia visibilidad, a pesar de encontrarse en un sector de ensenada que además, debió estar protegido en el pasado por bosques, de los cuales hoy sólo quedan algunos retazos. Otros conchales de origen antrópico, han sido identificados en el borde costero del seno de Reloncaví (Muñoz y Pino 2002). Del sitio identificado en Panitao bajo, se obtuvo una fecha absoluta de 2.210 +/- 60 años AP (2.340-2.050 cal. años AP) sobre carbón (op. cit.: 126). Por su parte, los conchales Pelluhuín Bajo (nivel superior) y Pelluhuín Alto (nivel central), dieron fechas de 470 +/- 60 años AP (550-440 cal. años AP) y 630 +/- 60 años AP (cal. 2 sigma 415-130 años AP), respectivamente (Ibid). También en el borde costero del seno del Reloncaví, se debe citar el sitio Monumento Nacional Piedra Azul (Gaete et al. 2001, Gaete et al. 2004), ubicado en la bahía Chamiza. Se emplaza igualmente en las primeras terrazas costeras, a una cota que no supera los 10 msnm. El sitio fue identificado, caracterizado y posteriormente rescatado en el marco de la ley de Monumento Nacionales N° 17.288. De modo sintético, se puede señalar que el asentamiento, definido como campamento-base, corresponde a varios conchales superpuestos de forma monticular. En ellos quedaron representadas las evidencias materiales de la ocupación de varios grupos canoeros, desde 6.430 años AP hasta 800 años AP. Presenta un área aproximada de 74 m de largo y 40 m de ancho. Otros antecedentes generados en el marco del SETA, corresponden a los documentados para la ruta 7, específicamente en el tramo Quillaipe-Caleta La Arena. Al respecto, en un primer momento se realizó una Línea de Base, registrándose en dicho sector 13 recursos arqueológicos (Mera y Gaete 2000). Posteriormente en el marco de las Compensaciones y Mitigaciones, se ha rescatado — en parte - 6 de ellos, 10PM005, 10PM006, 10PM009, 10PM010, 10PM012 y 10PM013 (Ciprés Consultores 2005). La mayoría de los sitios se encuentran emplazados sobre afloramientos graníticos, a alturas entre O y 30 msnm. Los sitios registrados, corresponden a conchales de forma monticular o tendiente a monticular, que fueron identificados en cortes expuestos, evidenciando potencias de entre 1 m y 5 m. Otro antecedente arqueológico cercano al área del proyecto, corresponde a un yacimiento ubicado en la costa del sector de Calbuco. A pesar de que no existen referencias publicadas, es de nuestro conocimiento el emplazamiento de un importante conchal de origen antrópico, actualmente ubicado bajo un astillero en la localidad. Este sitio se registra en un sector con un relevante campo visual (puntilla) y en su superficie (bastante alterada), es posible identificar restos culturales líticos y conquiológicos, adscritos a los grupos ya reseñados. Todos estos yacimientos han sido reconocidos como conchales, los que darían cuenta de asentamientos más estables y ocupaciones esporádicas por parte 24

de grupos canoeros, existentes al menos desde el Holoceno Medio en el área y con una economía cazadora-pescadora-recolectora centrada en los recursos marítimos. En algunos de estos sitios también se ha registrado restos humanos (Piedra Azul, Puntilla Tenglo, Chinquihue y Piedra Blanca), lo que indicaría que además se definió áreas discretas de los asentamientos con fines funerarios. En cuanto a las ocupaciones Tardías en el área, escasos son los antecedentes acerca de la presencia de cerámica en la costa del seno Reloncaví y archipiélago de Chiloé. Bird menciona restos cerámicos sólo para el nivel superficial de los conchales, asociados a fragmentos vidriados de manufactura europea, suponiendo una antigüedad apenas "pre-Colombina" para estas ocupaciones (Bird 1993: 5). Por su parte, Navarro (1997) describe hallazgos de material cerámico en Chiloé: %Jen la zona de Compu (al sur de Chonchi, entre este pueblo y Quellón) y en la zona de Cuchao, costa del pueblo de Chonchi, he observado diversos depósitos de conchales que poseen entre sus restos cerámica de color café alisada y otra de color rojiza también alisada, las que deben tener una data tardía, posiblemente posthispánica, es decir entre 1600 y 1800 d.C. Sin embargo sostenemos que como contribución cultural la cerámica llegó a la Isla grande traída por el pueblo huillíche antes de la conquista hispánica, posiblemente hacia 1400 d.C. Hasta ahora no hay dataciones absolutas, de radiocarbono 14 ni de termoluminiscencia que permitan tener un marco temporal acotado, por lo tanto sólo se trata de asignaciones cronológicas aproximadas ya sea por la asociación de esta cerámica con contextos reconocidos en áreas cercanas de más al norte (Menghin, 1962; Aldunate, 1989).". Menciona también el registro de los tipos alfareros descritos durante la excavación de rescate del sitio Cementerio Parroquia de Chonchi (1996): 7.../asociados estos a entierros de la época de la Misión de los Indios Payos en Chonchi, durante el siglo XVIII. Este cementerio refleja una época de mestizaje indígena-hispano, pero se sabe que en el sector vivió una población que preexistió a la de la conquista española." (Op cit.). En la costa de la Isla Grande de Chiloé se ha registrado sitios que presentan el componente alfarero, distinguiéndose algunos tipos de asentamientos. Se registró un primer grupo de sitios abiertos con y sin asociación a conchales. Un segundo tipo, corresponde a los sitios de conchales con al menos un componente alfarero, depositados en el interior de aleros o cavernas costeras. En la costa interior, los sitios que presentan componentes alfareros, corresponden a sitios de concha! y también sitios habitacionales sin asociación a basurales conchíferos, en playas expansivas y restrictivas, ocupando la segunda terraza costera y terrazas altas (Mera y Munita 2005). Otro indicador de la ocupación del sector, en especial para el litoral, son los corrales de pesca. Estos son definidos como construcciones de muros de piedra, varas y ramas, redes u otros materiales, que actúan como trampa para peces al ser inundados por las mareas altas y despejados al producirse las bajas (Munita et al. 2004: 61). Al respecto se señala que estas estructuras se convierten en un indicador de pueblos con una adaptación cultural a ambientes litorales, que desarrollaron una técnica de extracción eficiente, con una fuerte inversión inicial de trabajo en la construcción de las estructuras y la minimización del trabajo cotidiano en la obtención de los recursos. Aunque no es posible aún determinar la profundidad temporal de los corrales de pesca, estos son considerados como evidencias arqueológicas en relación con su estado de desuso. 7.- RESULTADOS DE LA INSPECCION ARQUEOLÓGICA

25

Dentro de la inspección planteada y de acuerdo a las características de emplazamiento, a las cualidades del hallazgo y los antecedentes presentados en los análisis de aguas como en el caso de las inspeccion realizadas, se plantea que la presente evaluación arqueológica no califica que el derrame ocurrido en el área del taller de redes haya generado algún tipo de afectación sobre el sitio arqueológico Monte Verde ni sus sedimentos. 8.- CONCLUSIONES.

En atención a lo anterior y en consecuencia, la ejecución de esta Inspeccion acredita que el derrame ocurrido en el sector del Taller de redes no presentó afecciones al caso del Sitio Monte Verde ni tampoco a las aguas del Estero Chinchihuapi. Sobre el hallazgo planteado no se presentan recomendaciones ya que la demanda y los análisis planteados por la autoridad carecen de relevancia analítica y arqueológica. Cabe recordar que, esta inspección ocular fue estrictamente superficial y no descarta la existencia de otros depósitos culturales enterrados en el subsuelo, que podrían quedar al descubierto al momento de realizar las excavaciones que contempla la ejecución del Proyecto. Es por esto que, ante la eventualidad del hallazgo de restos arqueológicos bajo la superficie, se deberá proceder acorde a las regulaciones establecidas por la Ley de Monumentos Nacionales 17.288, y su reglamento definido bajo el decreto supremo n° 484.

FRANCISCO CORNEJO AGUILERA LICENCIADO EN ANTROPOLOGIA MENCION ARQUEOLOGÍA UNIVERSIDAD DE CHILE 10.433.934- 4

9. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS:

Bird, J. 1993 [1976]. Viajes y Arqueología en Chile Austral. Ediciones de la Universidad de Magallanes. Punta Arenas, Magallanes, Chile. Ciprés Consultores 2005. Medidas de Mitigación arqueológicas. Proyecto Mejoramiento Ruta 7. Sector Quillaipe-La Arena X Región. Manuscrito.

26

Dillehay, T. 2004. Monte Verde. Un asentamiento humano del pleistoceno tardío en el sur de Chile. Serie Universitaria. Ediciones LOM. Primera edición. Santiago Denton, Lowell, Heusser, Schlüchter, Andersen, Heusser, Moreno y Marchant 1999. Geomorphology, Stratigraphy, and Radiocarbon Chronology of Llanquihue Drift in the Area of the Southern Lake District, Seno de Reloncaví, and Isla Grande de Chiloé, Chile. Geografiska Annaler 81 A: 167-229. Fernández, V. 2000. Teoría y método de la Arqueología. Colección Historia Universal. Serie Prehistoria. Editorial Síntesis. Segunda edición. Madrid, España. Gaete, Navarro, Constantinescu, Mera, Selles, Solari, Vargas, Oliva y Durán 2004. Una mirada al modo de vida canoero del mar interior desde Piedra Azul. Actas del XV Congreso de Arqueología Chilena, Tomo I: 333-346. Chungará, Número Especial, Arica. Gaete, N., B. Ladrón de Guevara e I. Martínez 2001. El caso del sitio 10PM014 concha! Piedra Azul: arqueología y conservación a partir del impacto. Conserva 5: 12-22. CNCR-Dibam, Santiago de Chile. Gallardo, F. y L. Cornejo 1986. El diseño de la prospección arqueológica: un caso de estudio. Chungará 16/17: 409-420. Número especial X Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Arica. Gutiérrez, A. 2002. Aplicación de una metodología dendroecológica en un rodal del tipo forestal siempre verde en la Isla Grande de Chiloé (Comuna de Ancud, X Región de los Lagos). Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Chile. Santiago. Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y Normas relacionadas. República de Chile, Ministerio de Educación, Consejo de Monumentos Nacionales. Márquez, T. 2003. Hallazgo arqueológico en Chinquihue. Diario El Llanquihue. Edición del domingo 12 de enero del 2003. Puerto Montt. Mera, R. 2004. Ficha de Revisita del sitio 1OPM017 "Planta Robinson Crusoe". Comuna de Puerto Montt, Provincia de Llanquihue, X Región de los Lagos. Ficha de evaluación enviada al CMN. Manuscrito Mera, R. y N. Gaete 2000. Proyecto "Mejoramiento Ruta 7". Comuna Puerto Montt. Provincia Llanquihue. X Región de los Lagos. Informe de terreno. Inspección arqueológica. Informe DIA para Axioma S.A. del proyecto "Mejoramiento Ruta 7". Manuscrito. Mera, R. y D. Munita

27

2005. Prospecciones en la costa de Chiloé. Aspectos cualitativos y perspectivas para una arqueología de Chiloé. Informe técnico para Informe final de proyecto FONDECYT 1020616. Manuscrito. Munita, D., R. Álvarez y C. Ocampo 2005. Corrales de piedra, pesca pasiva en la costa interior de Chiloé. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 37: 61-74. Muñoz, J. y M. Pino 2002. Sitios geológicos y poblamiento ancestral del borde costero del seno Reloncaví. Región de Los Lagos, Chile: su importancia histórica, científica, cultural y turística. Simposio Internacional de Geología Ambiental para Planificación del Uso del Territorio. http ://www2.serageom in .cl/pto_varas/Biblioteca/Articulos. pdf Navarro, Ximena 1997. La relación hispano-indígena en el espacio ritual funerario del Chiloé Colonial: el sitio Parroquia de Chonchi. Manuscrito 2000. Informe sobre el valor patrimonial arqueológico del concha! de fique, sector de Panítao, X Región. Manuscrito Ramírez, C. y San Martín 1993. La Transformación antrópica de la vegetación de los Ñadis del área mapuche. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Museo Regional de la Araucanía. Sociedad Chilena de Arqueología. Temuco. UTMA-MOP. 1994. Estudio de Ubicación de Restos Arqueológicos en las Cuencas Priorizadas. I Etapa. Ministerio de Obras Públicas. Catastro Región de los Lagos. CEC Ltda. Santiago.

28