Informe de Coyuntura Macroeconómica de Argentina

de los países periféricos, hacia activos “más seguros”, generando fugas de ... La industria entró en recesión en noviembre y el agro es el sector de mayor creci- ..... Estratificada por nivel de ingresos, la confianza de los consumidores se ...
902KB Größe 4 Downloads 58 vistas
Informe de Coyuntura Macroeconómica de ARGENTINA

Enero 2012

*1

Informe de Coyuntura Macroeconómica de Argentina

enero 2012

* Índice

1

Resumen Ejecutivo ……………………………………………………………………………………………… 3

2

Coyuntura internacional …………………………………………………………………………………… 5 2.1 EE.UU …………………………………………………………………………………………………………… 5 2.2 Europa …………………………………………………………………………………………………………… 6 2.3 Brasil ……………………………………………………………………………………………………………… 7

3

Actividad y crecimiento ……………………………………………………………………………………… 8 3.1 Actividad económica general ……………………………………………………………………………… 8 3.2 Sector Industria ……………………………………………………………………………………………… 9 3.3 Sector Construcción ………………………………………………………………………………………… 10 3.4 Comercio ………………………………………………………………………………………………………… 11 3.5 Consumo ………………………………………………………………………………………………………… 14 3.6 Precios al consumidor - INDEC ………………………………………………………………………… 15

*2

3.7 Índice de Salarios y Coeficiente de Variación Salarial ……………………………………… 16 4

Sector Externo …………………………………………………………………………………………………… 18 4.1 Comercio internacional …………………………………………………………………………………… 18 4.2 Tipo de cambio …………………………………………………………………………………………… 19

5

Sector Monetario y Bancario ………………………………………………………………………… 21 5.1 Reservas Internacionales ………………………………………………………………………………… 21 5.2 Oferta de Dinero y Agregados Monetarios ………………………………………………………… 22 5.3 Tasas de interés ……………………………………………………………………………………………… 24

6

Sector Fiscal …………………………………………………………………………………………………… 26 6.1 Recaudación …………………………………………………………………………………………………… 26 6.2 Ingresos y Gastos …………………………………………………………………………………………… 27

7 Turismo ……………………………………………………………………………………………………………… 28 7.1 Encuesta Turismo Internacional …………………………………………………………………… 28 7.2 Encuesta de Ocupación Hotelera ……………………………………………………………………… 30

Informe de Coyuntura Macroeconómica de ARGENTINA

1.

Enero 2012

Resumen Ejecutivo

• La economía mundial sigue tambaleante. Un nuevo país, Hungría se ha sumado a la lista de naciones al borde del default. Además, la consultora S&P le bajó la nota crediticia a nueve países de Europa, lo cual agrava aún más la situación de los mismos. • Frente a este escenario los inversores se mueven de activos “menos seguros” en las economías de los países periféricos, hacia activos “más seguros”, generando fugas de capitales e iliquidez en estos países. • En diciembre pasado el nivel de desempleo en EE.UU. se ubicó en el 8,3% de la población económicamente activa. En tanto el desempleo en la UE se alcanzó en 10,3% en el mismo mes, nivel que viene en ascenso desde junio. • Brasil demuestra que sigue creciendo, pero cada vez a tasas menores, aproximándose al estancamiento. La industria entró en recesión en noviembre y el agro es el sector de mayor crecimiento apuntalado por los altos precios internacionales. Esto hace que el vecino país dependa fuertemente de los vaivenes internacionales. Sin embargo, hay expectativas de que regrese al camino del crecimiento fuerte a partir del segundo trimestre del 2012. • En Argentina, mientras tanto, la actividad económica (EMAE) creció un 0,3% durante el mes de octubre y acumula un 8,7% interanualmente. La industria (EMI) se expandió un 1,8% y, en los últimos doce meses, creció un 3,1%, mostrando claros signos de desaceleración. • En el mes de octubre la construcción (ISAC) presentó una caída del 1,2% respecto al mes anterior y lleva acumulado un crecimiento del 2,8% interanualmente. Esta tasa interanual relativamente baja, preanuncia un posible congelamiento en el corto plazo. • Las ventas en supermercados crecieron un 3,9%. Además, han crecido un 19,2% interanualmente. En cuanto a las ventas en centros comerciales, las mismas crecieron un 2,1% durante el mes y 20,8% en los últimos doce meses. La confianza del consumidor (ICC) en el último año ha tenido una caída significativa del 7,3%. Esta caída mensual hizo caer el índice interanual por primera vez en muchos meses al 1,2%. • El IPC (INDEC) muestra un incremento del 0,8% en los precios para octubre y acumula una inflación interanual del 9,5%. • Los salarios (CVS) aumentaron un 1,7%. La variación interanual general fue del 28,0%. • La balanza comercial presentó una mejora interanual del 109,2%. • El tipo de cambio nominal ha tenido una depreciación interanual del 7,8% durante el mes de diciembre. Sin embargo, el tipo de cambio real multilateral se apreció un 0,4% durante el mes de noviembre y casi ha perdido todo el aumento de competitividad logrado en los últimos meses. • Durante diciembre las reservas del BCRA se contrajeron un 1,2%. La variación interanual ha sido del -11,9%. Afortunadamente, durante los últimos días de diciembre, se cortó la caída y

*3

comenzó una de suba de reservas. Ello genera buenas expectativas en términos cambiarios para el comienzo de año. • La recaudación aumentó un 3,8% respecto a noviembre. En términos interanuales aumentó un 28,9%. • El fisco nacional presenta a noviembre del año 2011 un déficit financiero del 3,1% tomando los últimos doce meses. Esto se relaciona con el pago de intereses y amortizaciones de la deuda, ya que el resultado primario es de un superávit del 2,5%. • En cuanto a la actividad turística, durante noviembre el arribo de pasajeros internacionales aumentó 10,1%, pero retrocedió interanualmente un 0,8%. A su vez, el gasto total realizado subió un 6,4% en el mes, pero cayó un 4,4% interanualmente. • La cantidad de pernoctes totales en hoteles entre octubre del año 2011 y del año anterior aumentó un 0,3%, traccionados principalmente por un incremento del 4,8% de los “Residentes”. Gracias a esto, la tasa de ocupación total creció en 3,0 p.p., pasando del 29,4% al 32,4%, especialmente en el rubro hotelero (+7,3 p.p., del 29,1% al 36,4%).

*4

Informe de Coyuntura Macroeconómica de ARGENTINA

2.

Enero 2012

Coyuntura internacional

Durante el último mes un nuevo país se ha sumado a la inestabilidad europea. Hungría se encuentra atravesando una importante crisis de deuda soberana debido al intento de regular desde el ejecutivo al Banco Central de dicho país. Esto, le ha quitado el apoyo de los mercados y de la troika europea (Banco Central Europeo, Consejo Europeo y FMI). Este nuevo hecho sólo suma un grano de arena más a la alicaída economía europea que hasta el momento se mantiene en una leve senda de crecimiento gracias al empuje alemán. Por su parte, EE.UU. está dando muestras de una recuperación en varias variables, aunque volvió el desempleo volvió a subir en diciembre.

2.1 EE.UU. En diciembre el nivel de desempleo aumentó 0,1 p.p. respecto a noviembre, ubicándose en 8,3% de la población económicamente activa. El mismo vuelve a subir luego de que había caído durante el mes anterior, lo que muestra que, aunque se ha penetrado la barrera de los 9 p.p., no se ha entrado en un proceso de recuperación sistemática del empleo. A su vez, en noviembre, el índice de precios al consumidor cayó un 0,1%. Esta es una señal de peligro, debido a que la deflación suele augurar la prolongación de la contracción del producto por falta de confianza de los consumidores. Por su parte, el índice de producción industrial (símil EMI), aumentó un 0,5% durante el mes de octubre. Las exportaciones crecieron un significativo 3,0% en octubre, mientras que las importaciones también aumentaron un 1,3%, resultando en una reducción del déficit comercial del 2,0%. A pesar de ello, EE.UU. sigue sufriendo un severo problema de déficit comercial (sólo bienes) de más de 65 mil millones de dólares durante el mes de octubre. El total de su déficit de balanza de bienes y servicios asciende a más de 43 mil millones de dólares. La tasa de interés1 sigue pisada a un 0,13% nominal, pero no demuestra estar dando mejores resultados en la promoción del repunte de la economía. Sin embargo, otros datos, relacionados con el sector de bienes generan alguna esperanza. Las ventas de productos “no manufacturados” aumentaron un 0,6%, mientras que las nuevas órdenes de productos manufacturados lo hicieron en un 1,8% durante noviembre. Por otra parte, los gastos en construcción subieron un 1,2% y las nuevas construcciones residenciales un 9,3%. Todos estos datos dan cuentan de una leve movilización positiva del sector privado, aunque aún no se reflejan en un aumento de la demanda de fuerza de trabajo. Posiblemente el 2012 llegue con un crecimiento leve para los EE.UU. y siga la lenta reducción del desempleo.

1. Short-term policy rate.

*5

2.2 Europa Durante diciembre se firmó un acuerdo de responsabilidad fiscal entre todos los países de la EU menos en Reino Unido. Este movimiento dota de mayor poder de coerción a Alemania, país que está generando los préstamos de última instancia a las naciones deudoras, junto a Francia y el FMI. Sin embargo, esta política que avasalla las soberanías nacionales no está siendo bien recibida por todos los miembros de la Unión. Hungría (país que no pertenece a la zona Euro) está intentando pasar una ley que le quita la autonomía a su Banco Central, lo que le permitiría al Ejecutivo realizar una política monetaria acorde con el resto del programa anti-crisis. Esto provocó una caída en la confianza de los capitales externos (por la subsecuente emisión e inflación que podría generar una política menos preocupada por el valor de la moneda y más por el crecimiento) y una disparada del riesgo país que está a punto de dejar al país al borde del default. Además, la consultora S&P le bajó la nota crediticia a nueve países de Europa con lo que encarece el acceso de estas naciones al crédito, empeorando su situación fiscal y llevándoles un paso más cerca del default.

*6

En tanto, el desempleo se ubicó alrededor del 10,3% en noviembre por segundo mes consecutivo. Mientras que en Alemania el desempleo alcanzó el 5,5%. En cambio, España alcanzó en dicho mes el 22,9%, el 14,6% en Irlanda (igual al mes anterior), 13,5% en Eslovaquia (igual al mes anterior) y 13,2% en Portugal (+0,2 p.p.) Esto da muestra de la heterogeneidad que caracteriza a la zona Euro y las dificultades de llevar adelantes políticas públicas que provean de soluciones a todos los países involucrados. En cuanto a la inflación, la misma fue de un 0,1% en noviembre respecto a octubre, e interanualmente lleva un crecimiento del 3,0%. El nivel interanual rosa los máximos que suele aceptar el Banco Central Europeo y explica parte de la reticencia a financiar los problemas de deudas soberanas con emisiones propias, ya que lo mismo podría acelerar el ritmo de crecimiento de los precios. La balanza comercial en octubre de la Zona Euro fue superavitaria en 303 millones de euros (mientras que la de la UE fue deficitaria en 11.500 millones). Esto fue un 86,1% menor que el del mes anterior. La tasa de referencia para la zona euro sigue en 1,25%. Por su parte, el euro volvió a debilitarse respecto al dólar, depreciándose un 2,7% durante diciembre. La intensión de Alemania de centralizar la política común de la UE está demostrando ya sus primeras resistencias. Además, esto mismo promueve más las expectativas de recesión que ya aquejaban al continente. El 2012 se presentará como otro año complicado para Europa. En la gran cantidad de los países se profundizan recortes que sólo llevaran en el corto plazo a la profundización de la crisis.

Informe de Coyuntura Macroeconómica de ARGENTINA

Enero 2012

2.3 Brasil En noviembre el nivel de desempleo se redujo 0,6 p.p. respecto a octubre y 0,5 p.p. respecto al mismo mes del año anterior, ubicándose en los 5,2 p.p. La tasa de inflación (IPC) interanual durante el mes de diciembre alcanzó el 6,1% anualizado. Esto nivel relativamente alto demuestra que las políticas más o menos contractivas del Banco Central do Brasil no han sido del todo efectivas en contener la inflación. A su vez, el tipo de cambio nominal se volvió a depreciar en diciembre un 2,8%, alcanzando los 1,84 Reales por Dólar. Esto demuestra que, al menos en el corto plazo, se Real no volverá a los niveles previos a septiembre. La tasa de interés ha caído un 0,5 p.p. llegando a 10,9% nominal2 en el mes de diciembre. Esta caída se relaciona con una relajación de la política monetaria del país, debido al enfriamiento de la economía que ocurrió a partir de la reprimarización de las exportaciones y la salida de los capitales extranjeros debido a la última fase de la crisis europea. Esto llevó conjuntamente a la depreciación del Real. En noviembre la producción industrial entré en recesión en Brasil. Decreció un 1,1% respecto al mes anterior y 2,5% respecto al año anterior. Al parecer la desaceleración de la economía vecina ya es una realidad, aunque los mercados esperan que durante el 2º trimestre del año Brasil repunte en su crecimiento traccionado por los incentivos fiscales y las nuevas medidas acordadas a nivel MerCoSur para la protección comercial.

2. CDI Overnight: Tasa interbancaria a 24 horas.

*7

3.

Actividad y crecimiento

3.1

Actividad económica general

Este mes vuelven las indicaciones que muestran una desaceleración del crecimiento, aunque a niveles todavía aceptables. Las expectativas para el 2012 son que esta tendencia siga o inclusive se pronuncie debido a la caída de la demanda de productos desde el Brasil. Sin embargo, desde la última reunión del MerCoSur, se dispusieron nuevas medidas de protección a nivel regional, así una nueva reglamentación local de la Secretaría de Comercio Exterior cuyo fin es proteger la industria nacional. La actividad económica mes a mes se mide a través de la evolución del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), el cual confirma la desaceleración de la economía nacional. Durante el mes de octubre, el indicador creció un 0,3% respecto al mes anterior. El rendimiento de la economía en los últimos doce meses continúa con un pronunciado crecimiento, donde se aprecia un aumento del 8,7%. Sin embargo, este viene disminuyendo desde agosto.

200 195

195

197

190 185

181

180 175

11 m ar -1 1 ab r-1 1 m ay -1 1 ju n11 ju l-1 1 ag o11 se p11 oc t11

11

fe b-

e-

en

c10

0

di

v1

no

t-

10

170 oc

*8

Gráfico 1. Evolución desestacionalizada del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) Base 1993 = 100

Fuente: INDEC.

Informe de Coyuntura Macroeconómica de ARGENTINA

Enero 2012

3.2 Sector Industria De acuerdo con datos del Estimador Mensual Industrial (EMI), la producción manufacturera de noviembre de 2011, con relación al mismo mes del año anterior, muestra un crecimiento del 3,1% en términos desestacionalizados. En el mes de noviembre de 2011 con relación a octubre de 2011 la actividad industrial registra un aumento importante del 1,8% en términos desestacionalizados.

Gráfico 2. Evolución desestacionalizada del Estimador Mensual de la Industria (EMI) - Base 2006 = 100 137 136

136

135

134

134 133 132 131 130

130

129 128

*9

127 11 m ar -1 1 ab r-1 1 m ay -1 1 ju n11 ju l-1 1 ag o11 se p11 oc t11 no v11

b-

11

fe

e-

10

en

cdi

no

v-

10

126

Fuente: INDEC.

El crecimiento interanual viene en caída desde agosto influenciado por la disminución en la demanda de exportaciones de Brasil debido a la desaceleración de dicha economía, principal consumidora de las exportaciones industriales de la Argentina. Además, Brasil sigue depreciando su moneda a una mayor velocidad que la Argentina, lo cual perjudica la competitividad de las exportaciones argentinas.

Gráfico 3. Utilización de la capacidad instalada en la industria (UCI) - Nivel General – en % 90 84

83

85

80

80 75 70

70

65

11 v-

no

11

oc

t-

11 p-

11

se

o-

1

ag

l-1 ju

-1

11 n-

1

ju

ay m

r-1

1

1 ab

ar -1

11

m

b-

11

fe

e-

en

10 c-

di

no

v-

10

60

Fuente: INDEC.

*10 Respecto a la utilización de la capacidad instalada industrial se percibe que en el último mes la misma aumentó 4,0 p.p. Además, en términos interanuales, ha crecido un 0,7 p.p. Las variaciones que se observan en el gráfico se relacionan con la estacionalidad de la producción, dado que particularmente noviembre suele ser un mes de expansión.

3.3 Sector Construcción Durante el año 2011 la construcción ha sido uno de los sectores más dinámicos y que más ha empujado el crecimiento del producto. Sin embargo, en los últimos meses su crecimiento se está desacelerando a tasas significativas, producto del contexto de crisis internacional. La construcción es el mejor termómetro de la economía argentina y suele adelantarse al comportamiento de la actividad total. De acuerdo con los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), en el mes de noviembre el índice exhibe una caída con respecto al mes anterior del 1,2% en la serie desestacionalizada y un incremento interanual del 2,8%. Esta tasa interanual relativamente baja, preanuncia un posible congelamiento en el corto plazo.

Enero 2012

Informe de Coyuntura Macroeconómica de ARGENTINA

Gráfico 4. Evolución desestacionalizada Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) Base 2004=100. 195 190

190

185

185

182

180

177

175

11 m ar -1 1 ab r-1 1 m ay -1 1 ju n11 ju l-1 1 ag o11 se p11 oc t11 no v11

b-

11

fe

e-

10

en

cdi

no

v-

10

170

Fuente: INDEC.

*11

3.4 Comercio La actividad comercial un mes más ha demostrado ser el sector más dinámico de la economía nacional. Cualquiera sea el indicador analizado, los datos muestran robustos crecimientos mensuales e interanuales. Este sector de la oferta de servicios se relaciona directamente con la demanda a través del consumo. El mismo viene siendo apuntalado sistemáticamente como parte de la política económica del gobierno nacional y, explica en buena parte su buen momento. Los últimos datos de la Encuesta de Supermercados3 revelan que la variación interanual de las ventas de noviembre registró un aumento de 19,2%. En este mes, el aumento respecto al anterior fue del 3,9%.

3. El INDEC releva información de 65 empresas distribuidas en todo el territorio nacional.

Gráfico 5. Ventas de Supermercados. Series a precios constantes y desestacionalizados. Índice base abril 2008=100. 185

180

180 175 170 165 160 155

151

150 145 140

*12

11 m ar -1 1 ab r-1 1 m ay -1 1 ju n11 ju l-1 1 ag o11 se p11 oc t11 no v11

b-

11

fe

e-

10

en

c-

di

no

v-

10

135

Fuente: INDEC.

Por otra parte, la Encuesta de Centros de Compras (Shopping Centers)4 evidencia que la variación interanual de las ventas en octubre pasado registró un aumento del 21,2% respecto a igual mes del año anterior. Esto representa un incremento promedio de 1,6% mensual.

4. El INDEC releva 34 centros de compras. De ellos, 17 se encuentran ubicados en la Ciudad de Buenos Aires y los 17 restantes, en el conurbano bonaerense.

Informe de Coyuntura Macroeconómica de ARGENTINA

Enero 2012

Gráfico 6. Ventas de Centros de Compras. Series a precios constantes y desestacionalizados. Índice base abril 2008=100. 200

188

190 180 170

156

160 150 140 130 120 110

11 m ar -1 1 ab r-1 1 m ay -1 1 ju n11 ju l-1 1 ag o11 se p11 oc t11 no v11

b-

11

fe

e-

10

en

c-

di

no

v-

10

100

Fuente: INDEC.

El INDEC también releva las ventas de electrodomésticos y artículos para el hogar5. Durante el mes de septiembre, las mismas cayeron un 14,5%, sin embargo, en términos interanuales llevan un incremento del 19,6%.

5. El ICC pretende medir cuales son las expectativas de los consumidores y su intensión de consumo a futuro.

*13

Gráfico 7. Índice de Confianza del Consumidor 300 246

250

212

200

161

150 135

100 50

11 m ar -1 1 ab r-1 1 m ay -1 ju 1 n11 ju l-1 1 ag o11 se p11

b-

11

fe

en

e-

10 c-

10

di

v-

10

no

toc

se

p-

10

0

Fuente: INDEC.

*14 La caída durante el mes de noviembre se fundamente principalmente en caída en las expectativas macroeconómicas de corto plazo (-0,3%) y planes de compra de durables e inmuebles (-6,0%). Sin embargo, hubo un incremento en las expectativas personales (+1,0%). Estratificada por nivel de ingresos, la confianza de los consumidores se reduce 5,8% para sectores más ricos y aumenta 2% para los sectores de menores ingresos.

3.5 Consumo El Indice de Confianza del Consumidor (ICC)6, que elabora mensualmente la Universidad Torcuato Di Tella, cayó durante el mes de diciembre un 7,3% respecto a noviembre. Esto llevó a una caída interanual del 1,2% por primera vez en varios meses. En la descomposición de esta caída tan pronunciada se aprecia que las expectativas macroeconómicas 10,1% movidas principalmente por los ciudadanos de la CABA y el GBA, mientras que en el resto del país la percepción es la opuesta, hay un aumento del 0,4%. De todas formas, la percepción de la situación personal (-6,5%) así como la predisposición a la compra de bienes durables e inmuebles (-8,4%) también tuvieron marcadas caídas en el mes.

6. El ICC pretende medir cuales son las expectativas de los consumidores y su intensión de consumo a futuro.

Enero 2012

Informe de Coyuntura Macroeconómica de ARGENTINA

Gráfico 8. Índice de Confianza del Consumidor 60

59

58 56 54

53

52

53

50

11 c-

11

di

v-

11

no

t-

oc

11 p-

11

se

o-

1

ag

l-1

11

ju

1 -1

nju

ay m

r-1

1

1 ab

ar -1

11

m

b-

11

fe

e-

en

di

c-

10

48

Fuente: Universidad Torcuato Di Tella

*15

Estratificada por nivel de ingresos, la confianza de los consumidores se reduce 5,1% para sectores más ricos y 9,6% para los sectores de menores ingresos. Todos estos datos muestran que existe en general una percepción intersubjetiva bastante empeorada del futuro a corto plazo, independientemente de la región del país, del nivel de ingresos y de la variable de consumo bajo análisis.

3.6 Precios al consumidor - INDEC El Nivel General del Índice de Precios al Consumidor para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos que integran el Gran Buenos Aires registró en diciembre una variación del 0,8% con relación al mes anterior y de 9,5% con respecto a igual mes del año pasado.

Gráfico 9. Índice de Precios al Consumidor GBA 0,90% 0,80% 0,70% 0,60% 0,50% 0,40% 0,30% 0,20% 0,10% 11 m ar -1 1 ab r-1 1 m ay -1 1 ju n11 ju l-1 1 ag o11 se p11 oc t11 no v11 di c11

b-

11

fe

een

di

c-

10

0,00%

Fuente: INDEC

*16 Los productos que tuvieron las variaciones más importantes de precios en el mes fueron Atención Médica y Gastos de Salud y Esparcimiento, con el 1,8% cada uno, e Indumentaria con un 1,0%.

3.7 Índice de Salarios y Coeficiente de Variación Salarial El Índice de Salarios estima la evolución de los salarios pagados en la economía, aislando al indicador de variaciones relacionadas con conceptos tales como cantidad de horas trabajadas, ausentismo, premios por productividad, y todo otro concepto asociado al desempeño o las características de individuos concretos.7 El Índice de Salarios mostró un crecimiento del 1,7% en el mes de noviembre de 2011 respecto del mes anterior. Mientras el sector privado registrado tuvo un incremento del 1,4%, el sector privado no registrado también aumentó el 4,1% y el sector público mostró una variación del 0,1%. La variación interanual general fue del 28,0%. Los trabajadores privados registrados obtuvieron aumentos por un 33,8%, mientras que los no registrados lo hicieron por un 32,0%. Por su parte, los trabajadores públicos han recibido aumentos por tan sólo un 9,6%.

7. Para la elaboración de este Índice se realizan estimaciones tomando en cuenta tres sectores: el sector privado registrado, el privado no registrado y el sector público.

Informe de Coyuntura Macroeconómica de ARGENTINA

Enero 2012

Gráfico 10. Coeficiente de variación salarial, base cuarto trimestre de 2001=100, valores al último día de cada mes 700 650

Registrado

600

No registrado

550

Sector público

500 450 400 350 300 11 m ar -1 1 ab r-1 1 m ay -1 1 ju n11 ju l-1 1 ag o11 se p11 oc t11 no v11

b-

11

fe

e-

10

en

c-

di

no

v-

10

250

Fuente: INDEC

*17 Vemos como sistemáticamente, el sector privado supera al público en la percepción de salarios. Sin embargo, esto tiene que ver con que mucho del sector no registrado, es parte del sector público que trabajo como contratado no blanqueado en el Estado. Otro dato destacable, es que en los últimos meses, el sector no registrado sigue muy de cerca al registrado, lo que habla de que el mercado de trabajo se encuentra equilibrado para muchos sub-mercados laborales.

4.

Sector Externo

4.1 Comercio internacional Como hemos mencionado anteriormente, los efectos de la crisis europea han generado a través de los mecanismos de contagio globalizados una caída en la demanda de productos argentinos y por tanto de las exportaciones. Sin embargo, el gobierno ha aplicado medidas de política comercial (las licencias no automáticas, la nueva regulación de importaciones), para contraer las importaciones al mismo tiempo que se protege la industria nacional, se amplía el mercado interno y se promueven las radicaciones de emprendimientos manufactureros en nuestro territorio. En el mes de noviembre la balanza comercial marcó un superávit de 684 millones de dólares, cifra que representó una contracción del 44,0% respecto a octubre, pero aumentó un 109,2% con respecto al mismo mes del año anterior. Las exportaciones decrecieron un 8,1% en el mes y aumentaron un 17,2% interanualmente, y las importaciones un 1,1% y 11,9%, respectivamente. Es el resultado de un mes en el que las exportaciones reportaron ingresos por 6.920 millones de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a 6.236 millones de dólares.

Gráfico 11. Exportaciones, Importaciones y Saldo Comercial.

*18 9.000 8.000

6.920

7.000

5.902

6.000 5.000

Exportaciones

5.575

4.000

6.236

Importaciones

3.000

Saldo

2.000

684

327

1.000

10 en e11 fe b11 m ar -1 1 ab r-1 1 m ay -1 1 ju n11 ju l-1 1 ag o11 se p11 oc t11 no v11

c-

di

no

v-

10

0

Fuente: INDEC

La caída del saldo comercial se explica de una contracción mayor de las exportaciones respecto de las importaciones. El saldo comercial que se venía recuperando gracias a las medidas aplica-

Informe de Coyuntura Macroeconómica de ARGENTINA

Enero 2012

das desde agosto, parece haber llegado a un tope debido a que las exportaciones siguen cayendo mientras que las importaciones parecen haberse estancado. Seguramente por esto, la AFIP acaba de incorporar nuevos procedimientos para la importación de productos al país.

4.2 Tipo de cambio Durante el mes de diciembre, el tipo de cambio nominal ha tenido un incremento del 0,7%, respecto al mes anterior. En término interanuales, el mismo fue del 7,8%. Esta suba nominal, sin embargo, lo logró compensar la pérdida de competitividad generada por el aumento de precios locales, pero especialmente por las depreciaciones de las monedas de los principales países con que la Argentina comercia (Brasil, como ya vimos, depreció su moneda al 2,8% y tuvo una inflación interanual menor).

Gráfico 12. Evolución del Tipo de Cambio de Referencia en 2011. (Pesos por dólar estadounidense). 4,40 4,30

4,30 4,20 4,10 4,00 3,90 3,98

01 /

12 / 01 201 0 /0 1/ 2 0 01 /0 11 2/ 01 201 1 /0 3/ 2 0 01 /0 11 4/ 01 201 1 /0 5/ 2 0 01 /0 11 6/ 01 201 1 /0 7/ 2 0 01 /0 11 8/ 01 201 1 /0 9/ 2 0 01 /1 11 0/ 01 201 1 /1 1/ 2 0 01 /1 11 2/ 20 11

3,80

Fuente: BCRA

En tanto que si se observa el Tipo de Cambio Real Multilateral que elabora el Banco Central8, se aprecia que durante el mes de noviembre último se ha producido una caída del orden del 0,4%, que acumula desde julio una contracción del 6,0%. Así, el TCRM que hasta dicho mes había logrado importantes mejoras, se encuentra en noviembre en niveles cercanos a aquellos observados un año atrás.

8. El tipo de Cambio Real Multilateral elaborado por el Ministerio de Economía incorpora los socios comerciales: EE.UU, Brasil y Europa.

*19

Esto se relaciona fuertemente con un proceso de inflación mayor a aquellas de los países que son socios comerciales de la Argentina, al mismo tiempo que el más importante de ellos, Brasil, está depreciando su moneda más velozmente que el peso argentino. En el mediano plazo, esto puede poner en jaque a muchas de las exportaciones industriales que van dirigidas principalmente a dicho país, con lo que se afectarían significativas fuentes de trabajo, ya que son las que aportan los mayores salarios, con las mejores protecciones sociales.

Gráfico 13. Competitividad: Tipo de Cambio Real Multilateral. 110

108

108 106 104 102

100

100

96

11 m ar -1 1 ab r-1 1 m ay -1 1 ju n11 ju l-1 1 ag o11 se p11 oc t11 no v11

b-

11

fe

e-

10

en

c-

di

v-

10

94 no

*20

101

98

Fuente: BCRA.

Enero 2012

Informe de Coyuntura Macroeconómica de ARGENTINA

5.

Sector Monetario y Bancario

5.1

Reservas Internacionales

En diciembre las reservas internacionales se contrajeron 1,2%. Esto es parte de una tendencia que comenzó en junio y venía pronunciándose desde entonces, hasta que en este mes el Banco Central logró frenar la fuga de capitales gracias a las nuevas normas para la compra de dólares. La variación interanual ya alcanza el -11,9%. Así, el saldo de reservas internacionales ascendió a 45.915 millones de dólares a fines de diciembre.

Gráfico 14. Evolución del Stock de Reservas del BCRA. 53.000

52.138

52.080

51.000

49.000

*21

47.000

45.915

1 c1

11

di

no v-

11 t-

oc

1 m ay -1 1 ju n11 ju l-1 1 ag o11 se p11

r-1

1 ab

1

m ar -1

-1

11

fe b

een

di

c1

0

45.000

Fuente: Promedios mensuales en base a información diaria del BCRA.

Esta evolución está relacionada primero con la época del año bajo análisis. Dado que el ingreso fuerte se produce durante la cosecha, es normal que se ralentice a partir de junio. Sin embargo, a esto se suma un fuerte ataque especulativo relacionado con la fuga de capitales y la remisión de utilidades por parte de las multinacionales que en 2010 llegaron a representar el 50% del superávit comercial. Afortunadamente, durante los últimos días de diciembre, se cortó la caída y comenzó una de suba de reservas. Las políticas de Marcó del Pont se mostraron efectivas para desarticular la fuga de capitales a pesar del embate conjunto de los poderes económico y mediático. Ello genera buenas expectativas en términos cambiarios para el comienzo de año.

5.2 Oferta de Dinero y Agregados Monetarios. La oferta de dinero (cantidad de medios de pago en manos del público) depende directamente de la emisión que realiza el Banco Central y de la cantidad de dinero que prestan los bancos comerciales. Por esto, se analizan las variables “base monetaria” y “circulante”. Mientras mayor sea la oferta de dinero, más barato (siendo la tasa de interés su precio) se espera que sea. La base monetaria (emisión realizada por el Banco Central para operar sus diferentes funciones), ha crecido un 35,2% interanualmente. En el mes de diciembre, la base se incrementó en un 7,6%. Este número que parece muy alto, se relaciona con una situación estacional: las fiestas de fin de año. Ellas, demandan más liquidez para la compra de bienes y servicios de fin de año.

Gráfico 15. Evolución de la Base Monetaria en 2011. (En millones de pesos). 235.000

222.824

215.000 195.000 175.000 155.000 135.000

146.530

/1 1/ 29 201 /1 0 2/ 2 29 0 /0 10 1/ 28 201 /0 1 2/ 2 31 0 /0 11 3/ 30 201 /0 1 4/ 2 31 0 /0 11 5/ 30 201 /0 1 6/ 2 31 0 /0 11 7/ 31 201 /0 1 8/ 2 30 0 /0 11 9/ 31 201 /1 1 0/ 2 30 0 /1 11 1/ 20 11

115.000

29

*22

Fuente: BCRA

Esto se reflejó en la cantidad de dinero que hay en posesión del público (el circulante). El mismo creció a una tasa similar, al 34,9% interanual y al 6,9% en el mes de diciembre.

Enero 2012

Informe de Coyuntura Macroeconómica de ARGENTINA

Gráfico 16. Circulante. Evolución de Billetes y Monedas en poder del público (en millones de pesos). 160.000

151.165

150.000 140.000 130.000 120.000 110.000 100.000

98.678

90.000

11

11 30

/1

1/

20

20

11

0/

31

/1

11

20

9/

20

30

/0

11

8/

31

/0

11

20

7/

20

31

/0

11

6/

30

/0

11

20

5/

20

31

/0

11

4/

30

/0

11

20

3/

20

31

/0

11

2/

28

/0

10

20

1/

20

/0

29

2/ /1

29

29

/1

1/

20

10

80.000

Fuente: BCRA

*23 La autoridad monetaria esteriliza la liquidez excedente, de forma de mantener el crecimiento de los agregados monetarios dentro del rango establecido en su Programa Monetario. Cuando el nivel de ingreso de divisas (p.ej.: por liquidación de exportaciones) implica la emisión monetaria por encima de los objetivos, se “esteriliza” mediante la venta de estos activos financieros a cambio de dinero que es sacado de circulación. De forma simétrica, cuando existe fuga de capitales, como ha pasado en los últimos meses, el BCRA sale a recomprar estos bonos de manera de inyectar dinero líquido (emitiéndolo), de forma de concretar sus objetivos de crecimiento de la oferta monetaria. Así, vemos como desde julio ha había un reducción importante de las Lebacs en poder del público (que es pasivo del BCRA) gracias a las recompras.

Gráfico 17. Evolución del Stock de LEBACS. (En millones de pesos). 90.000

86.358

85.000 80.000 75.000 70.000

66.347

69.519

65.000 60.000 55.000

20 10 1/ 28 201 1 /0 2/ 31 201 1 /0 3/ 2 0 30 /0 11 4/ 31 201 1 /0 5/ 2 0 30 /0 11 6/ 31 201 1 /0 7/ 2 0 31 /0 11 8/ 30 201 1 /0 9/ 2 0 31 /1 11 0/ 30 201 1 /1 1/ 20 11 /0

29

2/

/1

/1 29

29

1/

20

10

50.000

Fuente: BCRA

*24 Durante el mes de diciembre el stock de Lebacs cayó un 7,3% respecto al mes anterior, lo que llevó a la primera caída interanual en mucho tiempo (-7,9%). Sin embargo, se aprecia que conjuntamente con la recomposición de las reservas internacionales, se recuperó a fines de diciembre el stock debido a nuevas ventas de Lebacs (o sea, retiro de dinero de la plaza para controlar el tamaño de la base monetaria).

5.3 Tasas de interés Entre noviembre del año pasado y julio del presente, la tasa de interés de referencia (pasiva) que presenta el BCRA se ubicó entre los 9 y 10 puntos porcentuales. A partir de agosto, la misma se dispara y alcanza los casi 15 p.p. promedio durante noviembre del presente año, generando así una subida interanual para diciembre de 5,2 p.p. y 0,1 p.p. respecto al mes anterior.

Enero 2012

Informe de Coyuntura Macroeconómica de ARGENTINA

Gráfico 18. Tasas de interés por depósitos a 30 días de plazo en entidades financieras, en % n.a. 18 16 14 12 10

12 20

11

1/

20

01

/1

11

2/

20

01

/1

11

1/

20

01

/1

11

0/

01

/1

11

20

9/

20

01

/0

11

8/

20

01

/0

11

7/

20

01

/0

11

6/

20

01

/0

11

5/

01

/0

11

20

4/

20

01

/0

11

3/

20

01

/0

11

2/

20

/0

01

1/

/0

01

01

/1

2/

20

10

8

Fuente: BCRA

*25 El salto en las tasas de interés se produce en paralelo al aumento de fuga de capitales y a la pérdida de reservas internacionales por parte del BCRA. La salida de dólares no se ve seguida de una caída de la cantidad de pesos gracias a la intervención del BCRA. Sin embargo, el proceso social y político afecta las expectativas de los ahorradores, generando que estos exijan tasas mayores al percibir mayor riesgo asociado a la posibilidad inminente de una depreciación del peso debido a la pérdida de competitividad observada los últimos meses. Como a finales de diciembre se detuvo la fuga de capitales, conjuntamente con ello se desaceleró la suba de la tasa de interés. Sin embargo, no se aprecia que vaya en el corto plazo a regresar a los niveles anteriores.

6.

Sector Fiscal

6.1

Recaudación

Durante el mes de diciembre la recaudación aumentó un 3,8% respecto al mes anterior. Esto se debió al incremento generalizado en todos los rubros que componen la misma. Los Impuestos crecieron un 1,3%, los Recursos Aduaneros un 3,0% y la Seguridad Social 2,1%. A su vez, en términos interanuales la recaudación total aumentó un 28,9%. Los Impuestos crecieron un 25,0%, la Seguridad Social un 31,5% y los Recursos Aduaneros un 29,3%.

Gráfico 19. Recaudación. 60.000.000 54.192.976

55.000.000 50.000.000

41.226.914

45.000.000 40.000.000 35.000.000

M

BR E EN ER O FE BR ER M O A RZ O A BR IL M AY O JU N IO JU LI O A G SE OS TO PT IE M O BRE CT U N BR O E VI EM BR D E IC IE M BR E

30.000.000 D IC IE

*26

53.121.857

Fuente: BCRA

Debido a que la recaudación es una variable económica pro-cíclica (crece cuando crece la economía a una velocidad mayor y viceversa), al producirse una ralentización del crecimiento, el proceso se intensifica a nivel recaudatorio. Sin embargo, dicho análisis es muy limitado. Si se descompone la recaudación se explica que el gran incremento entre febrero y mayo se explica por la liquidación de exportaciones que generan ingresos por retenciones a las mismas. Así, la desaceleración de junio a noviembre, está relacionada no con una disminución de la velocidad de crecimiento (que como hemos visto antes no ha ocurrido), sino con un hecho estructural del ciclo recaudatorio. A su vez, el repunte fuerte de diciembre, también está relacionado con un hecho estacional: las fiestas de fin de año. Al producirse un aumento significativo en el consumo, los impuestos que lo gravan, crecen proporcionalmente.

Enero 2012

Informe de Coyuntura Macroeconómica de ARGENTINA

6.2 Ingresos y Gastos En los últimos doce meses, los gastos han sido superiores en promedio a los ingresos del gobierno nacional. Esto ha llevado a que el fisco se encuentre en déficit durante dicho período de tiempo. Sin embargo, si comparamos el resultado primario9 con el resultado financiero, se aprecia que su diferencia, el pago de servicio de la deuda, es lo que genera la caída en déficit. Por ello mismo, es de esperar que la incorporación de Lorenzino como ministro de economía, lleve a concluir las negociaciones con el Club de París para que nuestro país pueda regresar al mercado de financiamiento externo y así, poder pagar los vencimientos de deuda externa con la emisión de nueva deuda. En noviembre el superávit primario asciende a $426 millones, mientras que el financiero fue de -$50 millones. Esto representa una caída interanual del 87,1% (-4,5% intermensual) en el resultado primario respecto al mismo mes del año 2010, y un retroceso del 102,4% (-98,3% contracción del déficit intermensual) del resultado financiero que pasa de superávit a déficit.

Gráfico 20. Ingresos, Gastos y, Superávit Primario y Resultado Financiero como porcentaje d los Ingresos. Ingresos Gastos Superávit Primario - % Resultado Financiero - %

50,000 45,000 40,000

15.0% 10.0%

35,000

5.0%

30,000

0.0%

25,000 20,000

-5.0%

15,000 10,000

-10.0%

5,000 0

Nov

Dec

Jan

Feb

Mar

Apr

2010 2010 2011 2011 2011 2011

May

Jun

Jul

Aug

Sep

Oct

Nov

-15.0%

2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011

Fuente: MECON

Esta caída en déficit financiero se relaciona no solamente con una importante expansión del gasto por encima de los ingresos, sino con un capítulo en particular: pago de intereses y amortizaciones de la deuda. Durante el año 2011 y principalmente durante el 2012, el pago de la deuda externa significa un peso importante dentro de los desembolsos de la cartera financiera nacional. Esto, junto con la reducción del stock de reservas, enciende algunos alertas que muestran las restricciones en materia de política pública que se le presentarán al gobierno debido a no contar como hasta ahora con el mismo nivel de soltura para guiar el proceso económico.

9. Ingresos menos gastos antes de los pagos de servicios de deuda externa.

*27

7.

Turismo

7.1

Encuesta Turismo Internacional

Durante el mes de noviembre del presente año el arribo de pasajeros a través de los aeropuertos de Ezeiza y Jorge Newbery aumentó 10,1%, pero esto se explica debido a que estamos entrando en temporada alta. Si lo analizamos interanualmente, retrocedió un 0,8%.

Gráfico 21. Llegadas de turistas. 310.000 290.000 270.000 250.000

237.843

239.711

230.000 210.000 190.000 170.000 11 v-

11

no

t-

11

oc

p-

11

se

o-

1

ag

l-1

11

ju

n-

1

ju

-1

1

ay

m

1

r-1

ab

ar -1

11

m

b-

11

fe

e-

10

en

cdi

v-

10

150.000 no

*28

Fuente: INDEC

Por su parte, la cantidad de pernoctes aumentó un 18,0% en dicho mes, conjuntamente con un incremento interanual del 11,7%. A su vez, el gasto total realizado aumentó un 6,4% en noviembre respecto al mes anterior, pero cayó un 4,4% interanualmente.

Enero 2012

Informe de Coyuntura Macroeconómica de ARGENTINA

Gráfico 22. Pernoctes y Gasto de turistas. 400.000.000 380.000.000

310.270.399

4.500.000

Gasto Pernoctes

360.000.000 340.000.000

4.000.000

296.741.307

320.000.000

3.500.000

300.000.000 280.000.000

2.601.880

260.000.000 240.000.000

nov-11

oct-11

sep-11

ago-11

jul-11

jun-11

may-11

abr-11

mar-11

feb-11

ene-11

2.329.860 dic-10

200.000.000

2.500.000

nov-10

220.000.000

3.000.000

2.000.000

Fuente: INDEC

*29 Estos retrocesos se explican principalmente por una contracción en la llegada de brasileros (-9,3% interanual) y de norteamericanos (-3,8%). El gasto estimado para el conjunto de turistas extranjeros, arribados a Ezeiza y Aeroparque, resultó en U$S 296,7 millones. El gasto realizado por los turistas argentinos en el exterior en noviembre del corriente año se estimó en U$S 241,7 millones para ambos aeropuertos, con lo cual el sector genera un superávit de U$S 54,9 millones. Considerando el origen de los turistas no residentes en Ezeiza y Aeroparque, los de mayor participación en mes de noviembre de 2011 fueron los residentes en Brasil (28,9%) y, en menor medida, los residentes de Europa (24,2%). Esto muestra una caída de los turistas de origen brasilero y un aumento significativo de los europeos. La llegada de la crisis a Brasil, conjuntamente con la profundización de la misma en Europa y EE.UU., explica las caídas ocurridas en visitantes y gastos. Sin embargo, mientras que los visitantes de Brasil cayeron un 7,1% en el último mes, los de Europa aumentaron un 59,0%. Esto evidencia el comienzo de las vacaciones de invierno en el hemisferio norte y, a pesar de la crisis, sigue existiendo una capacidad de realizar turismo por amplias capas de la población europea.

7.2 Encuesta de Ocupación Hotelera Según los últimos datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH)10 la cantidad de pernoctes totales entre octubre del año 2011 y del año anterior aumentó un 0,3%, traccionados principalmente por un incremento del 4,8% de los “Residentes”, que más que compensó la caída del 11,9% de los “No Residentes”. Así, esta fracción cayó 3,3 p.p. llegando al 23,9% sobre el total.

Gráfico 23. Pernoctes en alojamiento y participación de No Residentes. 7.000.000

Pernoctes

6.000.000

30,0%

5.000.000

25,0%

4.000.000

20,0%

3.000.000

15,0%

2.000.000

10,0%

1.000.000

5,0%

0 br D ic ie e m br e En er Fe o br er o M ar zo A br il M ay o Ju ni o Ju li A o g o Se pt sto ie m b O re ct ub re

m ie

ov

O

ct

ub

re

0,0%

N

*30

No Residentes/Total

35,0%

Fuente: INDEC

Por su parte, la cantidad de viajeros también se incrementó un 1,4%, nuevamente influenciada por un aumento del 5,8% de los “Residentes” y a pesar de un retroceso del 11,0% de los “No Residentes”.

10. La EOH es un operativo realizado por el Ministerio de Turismo y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para medir el impacto del turismo internacional y del turismo interno sobre el sector hotelero y para-hotelero nacional. Se realiza en 49 núcleos urbanos que permiten cubrir las diferentes regiones turísticas del país.

Informe de Coyuntura Macroeconómica de ARGENTINA

Enero 2012

Gráfico 24. Visitantes en alojamiento y participación de No Residentes 2.500.000

Viajeros No Residentes/Total

2.000.000

35,0% 30,0% 25,0%

1.500.000

20,0%

1.000.000

15,0% 10,0%

500.000

5,0% 0,0% En er Fe o br er o M ar zo A br il M ay o Ju ni o Ju li A o go Se st pt o ie m br e O ct ub re

br e

br e

m

m

ie ic

D

ie ov

N

O

ct

ub

re

0

Fuente: INDEC

Gracias a esto, la tasa de ocupación total creció en 3,0 p.p. interanualmente, pasando del 29,4% al 32,4%, especialmente en el rubro hotelero (+7,3 p.p., del 29,1% al 36,4%). Esto se produce gracias a los incrementos en pernoctes y viajeros de origen nacional que crecieron fuertemente en ambas categorías. La ampliación de la cantidad de feriados decretada por el gobierno nacional es una política pública fundamental para explicar estos aumentos de los turistas nacionales. Por su parte, la caída en el ingreso de turistas extranjeros se relaciona principalmente con la contracción de visitantes oriundos de los países centrales y las crisis económicas que atraviesan los países emisores.

*31

*32

© Singerman&Makon 2011 Niceto Vega 4831 Of. “A” (C1414BEE) CABA, Argentina Tel: (54 11) 6091-4977 / 4773-5258 [email protected]