informe de caracterización paleontológica nº 37 tronadura n°38

principalmente por areniscas grises y en menor cantidad arcillolitas pardas y limolitas, todas pertenecientes a ... como referencia, siendo este el sondaje disponible más próximo, a menos de 50 metros en línea recta. ..... Biólogo, MS. Cs. Biol.
2MB Größe 0 Downloads 0 vistas
INFORME DE CARACTERIZACIÓN PALEONTOLÓGICA Nº 37 TRONADURA N°38

PhD(c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

18 de abril de 2019

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°38

1.

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

INTRODUCCIÓN.

El presente informe atiende a lo solicitado en el numeral 1 e) de la resolución emitida por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia con fecha 24 de diciembre de 2018, y luego modificada en el numeral 2, letras a) y b) de la resolución emitida con fecha 27 de marzo de 2019. 2.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA TRONADURA.

Tronadura N°: 38 Fecha y hora: martes 16 de abril de 2019, 17:00 hrs. Fase: 11 Banco: 120 Coordenadas de vértices (WGS’84 HUSO 19S): 1) 4.139.128 N; 320.262 E 2) 4.139.185 N; 320.308 E 3) 4.139.217 N; 320.274 E 4) 4.139.161 N; 320.227 E Número de pozos: 48 Profundidad promedio: 8,7 m Espaciamiento: 9 m Burden: 8 m Factor de carga: 96 g/T Carga por pozo: Código Kg Anfo / pozo pozo 806 125,0 807 127,9 808 127,9 809 132,3 810 127,9 811 119,2 812 125,0 813 126,4 906 125,0 907 132,3 908 129,4 909 130,8 910 130,8 911 127,9 912 125,0 913 125,0 Tabla 1: Carga por pozo.

Código pozo

Kg Anfo / pozo

Código pozo

Kg Anfo / pozo

1006 1007 1008 1009 1010 1011 1012 1013 1106 1107 1108 1109 1110 1111 1112 1113

129,4 132,3 129,4 132,3 132,3 129,4 125,0 125,0 126,4 126,4 129,4 132,3 132,3 132,3 125,0 125,0

1206 1207 1208 1209 1210 1211 1212 1213 1306 1307 1308 1309 1310 1311 1312 1313

126,4 126,4 132,3 132,3 129,4 126,4 125,0 125,0 127,9 126,4 132,3 117,6 127,9 126,4 125,0 125,0

Cantidad total de explosivos (Anfo): 6.133 Kg Volumen real tronado: 29.038 m3

1

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°38

3.

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

CARACTERIZACIÓN ESTRATIGRÁFICA Y PALEONTOLÓGICA.

Se realizó una caracterización estratigráfica y paleontológica del banco 120 localizado en la Fase 11 del yacimiento de carbón Mina Invierno posterior a la tronadura N°38. El banco tronado se correlacionó con la estratigrafía del sondaje SSP041, y está constituido principalmente por areniscas grises y en menor cantidad arcillolitas pardas y limolitas, todas pertenecientes a la Formación Loreto. Las características específicas de los tipos litológicos y su contenido paleontológico se describen en las secciones 3A y 3C. Los bloques resultantes de la tronadura poseen en general dimensiones equivalentes a las obtenidas mediante la extracción mecánica, sin hacer tronadura, como se puede observar en la fotografía 1 y 2.

Fotografía 1: Vista superficial del banco 120 posterior a tronadura N°38.

Fotografía 2: Aspecto de bloques extraídos mediante pala mecánica en Mina Invierno (Julio 2016).

2

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°38

A.

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Estratigrafía del Banco.

La caracterización estratigráfica del banco se realizó utilizando el sondaje SSP041 como referencia, siendo este el sondaje disponible más próximo, a menos de 50 metros en línea recta. Nombre sondaje: SSP041 Coordenadas (UTM WGS’84, 19S): 4.139.109 N; 320.215 E Cota: 150,9 m.s.n.m. Profundidad: 103,6 m A partir de la correlación estratigráfica entre el sondaje y el banco, se puede establecer que la tronadura N°38 correspondería a los niveles comprendidos entre los 22 y 31 metros de profundidad del sondaje (recuadro verde en tabla 2 y Figura 1) los que en el punto del sondaje están constituidos por arenisca gris. No obstante, en el banco además de areniscas grises se identificaron también cantidades menores de arcillolitas pardas y limolitas grises. La presencia de estas últimas en el banco se interpreta como un cambio lateral de facies y/o erosión de las litologías más finas por parte de las areniscas en el punto del sondaje. Desde

Hasta

Espesor

0,0 15,2 15,8 16,4 16,6 16,9 17,1 17,4 17,5 17,9 22,0 31,0 36,9 37,1 41,0 41,4 42,4 42,6 50,3 50,3 56,2 57,0 57,4 68,5 68,6 68,9 69,1 70,3

15,2 15,8 16,4 16,6 16,9 17,1 17,4 17,5 17,9 22,0 31,0 36,9 37,1 41,0 41,4 42,4 42,6 50,3 50,3 56,2 57,0 57,4 68,5 68,6 68,9 69,1 70,3 70,4

15,2 0,6 0,6 0,3 0,3 0,2 0,3 0,1 0,4 4,1 9,0 5,9 0,2 3,9 0,4 1,1 0,2 7,7 0,0 5,9 0,8 0,4 11,1 0,1 0,3 0,2 1,2 0,1

3

Litología Dep. Glaciofluvial Carbón Sin recuperación Carbón Arcillolita gris Carbón Arcillolita gris Carbón Arcillolita gris Arenisca gris Arenisca gris Arenisca gris Conglomerado Arenisca gris Sin recuperación Arenisca gris Sin recuperación Arenisca gris Carbón Arenisca gris Arcillolita gris Arenisca gris Arcillolita gris Arenisca gris Carbón Arcillolita carbónosa Carbón Arcillolita gris

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°38

Desde

Hasta

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Espesor

Litología

70,4 71,6 1,2 Carbón 71,6 72,1 0,5 Arcillolita carbónosa 72,1 73,0 0,9 Arcillolita gris 73,1 73,2 0,1 Carbón 73,2 74,2 1,0 Arcillolita gris 74,2 74,3 0,1 Sin recuperación 74,3 74,7 0,4 Arcillolita gris 74,7 75,7 1,1 Sin recuperación 75,7 78,5 2,8 Arcillolita gris 78,5 79,2 0,7 Carbón 79,2 79,5 0,3 Sin recuperación 79,5 79,6 0,1 Carbón 79,6 81,8 2,2 Arcillolita gris 81,8 82,8 1,0 Carbón 82,8 93,4 10,6 Arcillolita gris 83,4 83,5 0,1 Carbón 83,5 84,7 1,2 Arcillolita gris 84,7 84,7 0,1 Carbón 84,7 85,3 0,6 Arcillolita gris 85,3 94,9 9,6 Carbón 94,9 97,6 2,7 Arcillolita parda 97,6 98,4 0,8 Carbón 98,4 99,2 0,9 Arenisca gris 99,2 99,4 0,2 Arcillolita parda 99,4 103,6 4,1 Arenisca gris Tabla 2: Registro de perforación de sondaje SSP041.

4

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°38

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Figura 1: Extracto de la columna estratigráfica del sondaje SSP041 entre los 20 y 30 m de profundidad. El polígono verde indica el intervalo equivalente en el banco tronado.

B.

Caracterización de los fragmentos.

Los fragmentos resultantes del proceso de tronadura poseen dimensiones que varían de 10 centímetros a aproximadamente de 4 metros de longitud máxima. Litológicamente los bloques están compuestos por areniscas grises, arcillolitas pardas y limolitas de la Formación Loreto. I.

Las areniscas son de color gris muy claro, de grano medio a grueso, masivas y de mala selección, con abundantes hojarascas (Fotografía 3).

5

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°38

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Fotografía 3: Bloque de arenisca gris claro, masiva de grano medio a grueso.

II.

Las arcillolitas son de color pardo, masivas o con laminación paralela y lentes de carbón (Fotografía 4). Se presentan también como niveles centimétricos intercalados en areniscas de grano medio con abundantes hojas fósiles (Fotografía 5).

Fotografía 4: Arcillolita parda con restos vegetales carbogenizados indeterminados.

6

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°38

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Fotografía 5: Arcillolita parda intercaladas con areniscas grises de grano medio.

III.

Las limolitas son de color gris y están intercaladas con areniscas grises de grano fino. Se observan restos vegetales indeterminados y marcas de raíces (Fotografía 6).

Fotografía 6: Limolitas grises con marcas de raíces (flecha amarilla) y restos vegetales fragmentarios carbogenizados muy pequeños (flecha verde).

C.

Hallazgos paleontológicos.

La inspección paleontológica se realizó el día martes 16 de abril a las 17:25 horas. Esta consistió en una inspección visual superficial con una duración de aproximadamente 60 minutos en la cual definieron 4 transectas (Tabla 3). El movimiento de los fragmentos

7

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°38

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

resultantes de la tronadura permitió observar múltiples caras de forma simultánea en busca de indicios de material paleontológico. Punto Inicial Punto Final Norte Este Norte Este 1 4.139.175 320.315 4.139.210 320.275 2 4.139.198 320.265 4.139.144 320.296 3 4.139.127 320.277 4.139.166 320.236 4 4.139.135 320.265 4.139.197 320.396 Tabla 3: Ubicación de las transectas realizadas durante la inspección del banco tronado (WGS’84, 19S). Transecta

El material paleontológico observado en las areniscas grises está compuesto principalmente por abundantes hojarascas altamente fragmentadas y con un bajo grado de preservación natural, lo cual no permite su estudio más profundo ni amerita rescate (Fotografía 7). Las arcillolitas pardas con lentes de carbón presentan abundantes restos de troncos y ramas vegetales con un bajo a moderado grado de preservación natural, además de otros restos vegetales muy fragmentados e indeterminados (Fotografía 8). En el caso de las intercalaciones arcillolitas y areniscas, se observaron abundantes compresiones e impresiones foliares con un moderado a alto grado de preservación natural, pero también alta fragmentación (Fotografías 9 y 10). Por último, las limolitas grises presentan restos vegetales con un bajo grado de preservación natural y muy fragmentados (Fotografía 11).

Fotografía 7: Bloque de areniscas grises claras con hojarascas muy fragmentadas en superficie.

8

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°38

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Fotografía 8: Bloque de arcillolita parda con resto de un posible tronco vegetal.

Fotografía 9: Bloque de arcillolita parda con abundantes impresiones y compresiones foliares.

9

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°38

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Fotografía 10: Detalle de compresión foliar de angiosperma preservada en bloque de arcillolita parda.

Fotografía 11: Bloque de limolita con estructuras vegetales.

Se rescató un bloque de arcillolita parda dada la presencia de algunos especímenes con un buen grado de preservación natural.

10

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°38

D.

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Nivel de afectación del sustrato inferior.

El nivel de afectación de la roca en los puntos de detonación está representado por una alta fragmentación; sin embargo, el nivel de afectación del sustrato que subyace a los niveles tronados es superficial, y no se observa mayor perturbación hacia niveles inferiores que pudiera afectar el material paleontológico que este potencialmente pudiera contener. 4.

CONCLUSIONES.

Se llevó a cabo una inspección paleontológica del banco 120 posterior a la tronadura N°38. La inspección se realizó a lo largo de 4 transectas sobre la superficie del banco tronado. Como se desprende de las secciones anteriores, los bloques resultantes están constituidos principalmente por areniscas grises, arcillolitas pardas y limolitas grises en menor medida, todas pertenecientes a la Formación Loreto. Las areniscas presentes en el banco tronado son equivalentes a las descritas en el sondaje SSP041 entre los 22 y 31 metros de profundidad. Sin embargo también se observó una cantidad menor de arcillolitas pardas y limolitas grises, cuya presencia en el banco puede ser el resultado de un cambio lateral de facies y/o de erosión de las arcillolitas y limolitas por los procesos que depositaron a las areniscas en el punto del sondaje, siendo esta última explicación la más factible dado el tamaño de grano medio a grueso de las areniscas, que puede asociarse a mayor energía al momento de la depositación (y por consiguiente erosión). Desde el punto de vista paleontológico, los bloques resultantes son adecuados para la colecta y traslado, y el posterior estudio del potencial material fósil contenido, tanto por su cantidad como superficie expuesta. En general, el material fósil contenido en todas las litologías observadas durante la inspección presenta un bajo grado de preservación. Localmente se identificaron compresiones foliares con un buen grado de preservación natural, las cuales resultan ideales para su estudio, motivo por el cual se rescató un bloque para su posterior preparación y preservación. Si bien este banco y el de la tronadura N°37 son adyacentes y presentan características similares, se observó un fuerte contraste en la cantidad y calidad del material paleontológico presente en cada una de las litologías, sugiriendo que la distribución de este material (fósil) puede cambiar drásticamente entre un sitio y otro, haciendo complejo extrapolar su ubicación y abundancia a sitios que no son accesibles (que no han sido intervenidos).

11

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°38

Nombre: Función: Profesión: Filiación Institucional: Cargo: Contacto:

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Sebastian A. Kaempfe Droguett. Geología, estratigrafía. Geólogo. PhD (c). Independiente. Geólogo. [email protected]; +56 9 9431 9775 / +1 540 449 7121

Sebastian Kaempfe D.

Nombre: Función: Profesión: Filiación Institucional: Cargo: Contacto:

Juan P. Pino Morales. Sistemática paleobotánica. Biólogo, MS. Cs. Biol. Independiente. Paleobotánico. [email protected]; +56 9 79328248

Juan Pablo Pino M.

12

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°38

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

ANEXO A: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL SONDAJE SSP041.

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°38

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

14

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°38

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

15

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°38

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

16

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°38

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

17

Informe de Caracterización Paleontológica Tronadura N°38

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

18