informe de caracterización paleontológica n° 22

21 mar. 2019 - compresiones foliares afines al género Araucaria, pero muy fragmentadas. Finalmente, las fangolitas pardas con lentes de carbón contienen ...
2MB Größe 0 Downloads 0 vistas
INFORME DE CARACTERIZACIÓN PALEONTOLÓGICA N° 22 TRONADURA N°23

PhD(c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

21 de Marzo de 2019

Informe de Caracterización Paleontológica N°22 Tronadura N°23

1.

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

INTRODUCCIÓN

El presente informe atiende a lo solicitado en el numeral 1e) de la resolución emitida por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia con fecha 24 de diciembre de 2018. 2.

IDENTIFICACIÓN DE LA TRONADURA

Tronadura N°: 23 Banco: 104 Fase: 10 Fecha: Martes 19 de Marzo de 2019 Volumen tronado: 49.680 m3 Número de Pozos: 69 Vértices del banco (WGS’84 HUSO 19S): 1) 4.138.815 N; 320.321E 2) 4.138.882 N; 320.364 E 3) 4.138.930 N; 320.289 E 4) 4.138.863 N; 320.245 E 3.

CARACTERIZACIÓN DE LA TRONADURA

Se realizó una caracterización estratigráfica y paleontológica del banco 104 localizado en la Fase 10 del yacimiento de carbón Mina Invierno para la tronadura N°23. El banco tronado esta constituido por areniscas y arcillolitas atribuibles a la Formación Loreto, cuyas características especificas y contenido paleontológico se describen en los puntos 3ª y 3c.

Fotografía 1: Vista superficial del banco 104 previo a tronadura N°23.

1

Informe de Caracterización Paleontológica N°22 Tronadura N°23

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Fotografía 2: Vista superficial del banco 104 posterior a tronadura N°23. Los diferentes tonos de los bloques representan las diferentes litologías observadas.

Fotografía 3: Aspecto de bloques extraídos mediante pala mecánica en Mina Invierno (Julio 2016).

Los bloques resultantes de la tronadura poseen en general dimensiones equivalentes o incluso mayores a las obtenidas mediante la extracción mecánica, sin hacer tronadura, como se puede observar en las fotografías anteriores. A.

Caracterización de los fragmentos

Los fragmentos resultantes del proceso de tronadura poseen dimensiones que varían de 10 centímetros a más de 2,0 metros de longitud. Litológicamente los bloques se pueden dividir en cuatro tipos: i. Areniscas grises a blanquecinas con laminación paralela e intercalaciones de limolita (Fotografía 4). ii. Areniscas grises a pardas de grano grueso (Fotografía 5). iii. Arcillolitas pardas a grises (Fotografía 6). iv. Arcillolitas pardas con intercalaciones menores de carbón (Fotografía 7). 2

Informe de Caracterización Paleontológica N°22 Tronadura N°23

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Fotografía 4: Bloque de arenisca gris con intercalaciones de limolita resultante de la tronadura N°23.

Fotografía 5: Bloque de arenisca gris a parda de grano grueso resultante de la tronadura N°23.

Fotografía 6: Bloque de arcillolita parda a gris oscuro resultante de la tronadura N°23.

3

Informe de Caracterización Paleontológica N°22 Tronadura N°23

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Fotografía 7: Bloque de arcillolita parda con lentes de carbón oscuro resultante de la tronadura N°23.

B.

Nivel de afectación del sustrato

El nivel de afectación de la roca en los puntos de detonación está representado por una alta fragmentación; sin embargo, el nivel de afectación del sustrato que subyace a los niveles tronados es superficial, y no se observa mayor perturbación hacia niveles inferiores que pudiera afectar el material paleontológico que este potencialmente pudiera contener. C.

Hallazgos paleontológicos

Los cuatro tipos litológicos hallados entre los bloques resultantes de la tronadura N°23 presentan material de carácter paleontológico, el que está compuesto por material vegetal carbogenizado indeterminado e improntas y compresiones foliares con distintos grados de preservación. Las areniscas grises a pardas con intercalaciones de limolitas presentan abundante material fósil de media a alta preservación y baja fragmentación. Se distinguen predominantemente hojas fósiles de angiospermas muy bien preservadas, completas y algunas de gran tamaño (>5 cm), donde se aprecian caracteres de borde y venación. La mayoría del material puede ser asignado afín a la familia Lauraceae, a por lo menos 3 morfoespecies que han sido previamente identificadas en los análisis que forman parte del monitoreo y prospección paleontológica. Adicionalmente presentan compresiones foliares afines a helechos (Fotografía 8, 9 y 10).

4

Informe de Caracterización Paleontológica N°22 Tronadura N°23

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Fotografía 8: Detalle de material vegetal fósil bien preservado y con baja fragmentación hallado en areniscas grises a blanquecinas con intercalaciones de limolita.

Fotografía 9: Detalle de material fósil de fotografía anterior.

5

Informe de Caracterización Paleontológica N°22 Tronadura N°23

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Fotografía 10: Detalle de compresiones foliares afines a helechos.

Las areniscas grises a pardas contienen escaso material fósil con un grado de preservación natural muy bajo, haciendo imposible la determinación de este. Las arcillolitas pardas a grises presentan abundante material vegetal fosil con un bajo grado de preservación natural, principalmente afín a gimnospermas. Se observan compresiones foliares afines al género Araucaria, pero muy fragmentadas. Finalmente, las fangolitas pardas con lentes de carbón contienen restos de hojas fósiles muy fragmentadas y materia orgánica indeterminada. 4.

CONCLUSIONES

Como se desprende de los párrafos anteriores, los bloques resultantes están constituidos por areniscas y arcillolitas con características sedimentológicas variables (tamaño de grano, estructuras sedimentarias, contenido/preservación fósil) atribuidas a la Formación Loreto. Los bloques resultantes son adecuados para la colecta y traslado, y el posterior estudio del potencial material fósil contenido, tanto por su cantidad como superficie expuesta, lo que quedó demostrado por el alto contenido de material paleontológico observado, el cual se encuentra en su mayoría muy fragmentado en forma natural y con un nivel de preservación bajo a moderado. No obstante, se halló material vegetal fosil muy bien preservado en las intercalaciones de limolita en areniscas de grano fino a medio (roca i. en ítem 3A), de donde se recuperaron 3 bloques a través de la fragmentación mecánica mediante martillo de un bloque de aproximadamente 1,5 metros de longitud; el cual presento una gran cantidad de compresiones muy bien preservadas. Esto demuestra que la fragmentación y grado de preservación del material fósil responde a las condiciones imperantes al momento de su depositación y no al efecto de las tronaduras.

6

Informe de Caracterización Paleontológica N°22 Tronadura N°23

Nombre: Función: Profesión: Filiación Institucional: Cargo: Contacto:

PhD (c) Sebastian Kaempfe D., Geólogo MSc Juan Pablo Pino, Paleobotánico

Sebastian A. Kaempfe Droguett. Geología, estratigrafía. Geólogo. PhD (c). Independiente. Geólogo. [email protected]; +56 9 9431 9775 / +1 540 449 7121

Sebastian Kaempfe D.

Nombre: Función: Profesión: Filiación Institucional: Cargo: Contacto:

Juan P. Pino Morales. Sistemática paleobotánica. Biólogo, MS. Cs. Biol. Independiente. Paleobotánico. [email protected]; +56 9 79328248

Juan Pablo Pino M.

7