INFORME DE ACTIVIDADES DEL BIENIO 2 0 1 6
2 0 1 7
o l i v i a o l o m b i a c u a d o r C U L T U R A
e n e z u e l a
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
B C E V
-
C I E N C I A S E X A C TA S Y N AT U R A L E S
E D U C A C I Ó N
EC/2017/DIR/PI/3 REV.
INFORME DE ACTIVIDADES DEL BIENIO 2 0 1 6 B C E V
-
2 0 1 7
o l i v i a o l o m b i a c u a d o r e n e z u e l a
Oficina en Quito
Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Oficina en Quito
Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y República Bolivariana de Venezuela Saadia Sánchez Vegas Oficial de Programa Sector Educación María Brown Pérez Especialista Sector Ciencias Exactas y Naturales Jorge Ellis De Luca Especialista Sector Cultura Alcira Sandoval Ruiz Oficial de Programa Sector Comunicación e Información Indira Salazar Martínez Fotografías Adriana Soto Ángela N, Perryman CINU David Montenegro Dieter Vandoren Ed Jansen Edgar Reyes El Espectador de Colombia Fundación Fidal Inés María Peña Madriz INPC IPANC Juan David Tena Mariska de Groot Más educación, menos riesgo Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia Ministerio de Educación de Ecuador Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador Ministerio del Poder Popular para el Turismo de Venezuela Omar Arregui Prensa Latina Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua - “Por un desarrollo sostenible” Proyecto Tripartito AECID-IKIAM-UNESCO Pulso Naranja RET Santiago Aguirre SED Bogotá SENESCYT UNASUR Universidad de las Artes UNESCO Xavier Camacho Villca Yoshi Shimuzo Diseño y Diagramación Daniela Arias L. Impresión Massgráficos Publicado por la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela Quito, Ecuador 2017 ©UNESCO 2017: Publicación disponible en libre acceso. La utilización, redistribución, traducción y creación de obras derivadas de la presente publicación están autorizadas, a condición de que se cite la fuente original (©UNESCO) y que las obras que resulten sean publicadas bajo las mismas condiciones de libre acceso. Esta licencia se aplica exclusivamente al texto de la presente publicación. Para utilizar cualquier otro material que aparezca en ella (tales como textos, imágenes, ilustraciones o gráficos) y que no pertenezca a la UNESCO ni al dominio público, será necesario solicitar autorización a la UNESCO:
[email protected] o Ediciones UNESCO, 7, place de Fontenoy, 75352 París, 07 SP Francia. Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no implican toma alguna de posición por parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites.
4
PÁGINA 4
PRESENTACIÓN
PÁGINA 6
VISITAS OFICIALES
PÁGINA 9
TERREMOTO EN ECUADOR. EMERGENCIA, POSDESASTRE Y RESILIENCIA
PÁGINA 16 HÁBITAT III
PÁGINA 23
SECTOR EDUCACIÓN
PÁGINA 65
SECTOR CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PÁGINA 91
SECTOR CULTURA
PÁGINA 119
SECTOR COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
PÁGINA 134
SIGLAS
Presentación
Es motivo de especial satisfacción para la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela presentar el Informe de Actividades del bienio 2016-2017, que da cuenta de las acciones y proyectos ejecutados en el periodo comprendido entre enero de 2016 y diciembre de 2017, en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los documentos institucionales 38 C/5 del Programa y Presupuesto para 2016-2017. Segundo bienio del cuatrienio 2014-2017 y 37 C/4 Estrategia a Plazo Medio de la Organización 2014-2021, a partir de una visión integral e intersectorial como fundamento de la gestión. Esta relación se inicia con la histórica cumbre de los líderes mundiales que el 25 de septiembre de 2015 adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual recoge un conjunto de 17 objetivos globales e interrelacionados que definen el curso de los esfuerzos de los países durante los próximos 15 años para consolidar el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: crecimiento económico, inclusión social y protección del medio ambiente. La UNESCO como la agencia especializada de las Naciones Unidas en Educación, Ciencias Naturales y Exactas, Cultura, Ciencias Sociales y Humanas y Comunicación e Información, ha desarrollado una acción sostenida e integral para vincular y articular su mandato con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas, que llaman por la activa intervención del Organismo en el marco de su carácter de referente y foro de convocatoria de los Estados Miembros, las organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado a los fines de aunar esfuerzos y concretar políticas, programas y proyectos. En el caso de esta Oficina de la UNESCO, el accionar de los Sectores Educación, Ciencias Exactas y Naturales, Cultura y Comunicación e Información, tiene una relación directa y/o indirecta con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los que han servido de marco programático de su quehacer, desde un enfoque de derechos humanos y de transversalidad de género. Durante el bienio 2016-2017, la Oficina ha continuado con el desarrollo de importantes proyectos y ha consolidado los resultados de una sólida cooperación técnica que toma forma en el fortalecimiento de la capacidad instalada y de la política pública de los Estados bajo su Representación, en los ámbitos de sus mandatos. Además de la realización de un número considerable de actividades en la consecución de los objetivos programados, dos hitos marcaron su devenir. El terremoto en la costa del Ecuador el 16 de abril de 2016, por una parte, y de otra, la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III en octubre de 2016. En virtud de lo expuesto, el presente informe de actividades se ha estructurado en siete capítulos. El primero se refiere a las visitas oficiales de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO (2009-2017) a Colombia y Ecuador; el segundo y tercero son capítulos intersectoriales “16 de abril de 2016 (15-A). Terremoto en Ecuador: emergencia, posdesastre y resiliencia” y “Hábitat III”; y cuatro capítulos en los cuales se describen
6
las actividades desarrolladas por cada sector en el marco referencial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de los documentos institucionales antes indicados. Al final del Informe, se expone, sólo en la versión digital, un cronograma que abarca la totalidad de las actividades realizadas durante el bienio 2016-2017. Vale mencionar que en cada uno de los cuatro capítulos relativos a los sectores referidos se incluyeron las actividades específicas de la Dirección de la Oficina según su naturaleza temática. Nuestro reto como Oficina de Representación de la UNESCO en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela es consolidar y expandir los esfuerzos de cooperación técnica, esto es interagencial en el marco del Sistema de Naciones Unidas (SNU), así como con instancias gubernamentales, privadas, académicas, de la cooperación internacional, banca multilateral y de la sociedad civil, sobre la base de nuestras complementariedades en la consecución de aquellos Objetivos de Desarrollo Sostenible1, en los cuales la UNESCO ha identificado sus posibilidades más significativas de contribución e incidencia desde un enfoque integrado y basándose en sus áreas de especialización. Así, aspiramos a la construcción de una paz duradera y de un desarrollo sostenible, con sentido de equidad, igualdad, justicia social, diálogo intercultural, respeto y comprensión mutua, valoración de la diversidad e inclusión, en armonía con la naturaleza, y en atención a los contextos y las especificidades de desarrollo socioeconómico y cultural de los Estados Miembros.
Saadia Sánchez Vegas Directora de la Oficina de la Unesco en Quito Representante de la UNESCO en Bolivia, Colombia, Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela
UNESCO (2017). La UNESCO Avanza. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. UNESCO: París, pp.6.
1
7
VISITA DEL PRESIDENTE DE COLOMBIA, JUAN MANUEL SANTOS, A LA SEDE DE LA UNESCO EN PARÍS
El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en la sede de la UNESCO en París. ©UNESCO
El 23 de junio de 2017, la Directora Irina Bokova, recibió en la sede de la UNESCO en París al Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en una oportunidad que permitió la mutua reafirmación del compromiso de la UNESCO y de Colombia con el proceso de paz y la edificación de una cultura de paz. Este encuentro bilateral entre el Presidente de Colombia y la Directora General de la UNESCO, se produjo a pocos meses de la visita de la Directora General de la UNESCO a Colombia durante el pasado mes de febrero, coincidiendo con la muy relevante circunstancia de la entrega de las armas por parte de los excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC/EP) a las Naciones Unidas, un paso que marca un significativo avance en el Acuerdo de Paz suscrito entre el gobierno colombiano y las FARC/EP, que señala el camino del proceso de paz, en el cual Colombia cuenta con el acompañamiento y el soporte técnico de la UNESCO.
8
En sus palabas de bienvenida, la Directora General de la UNESCO manifestó su reconocimiento al Presidente Santos y al pueblo colombiano por sus esfuerzos para construir la paz y consolidar alternativas a la violencia: “El pueblo colombiano con usted a la cabeza, ha logrado con pasión, dedicación y arduo trabajo, lo que mucha gente pensaba que era imposible (…) Tras cinco décadas de guerra (…) Colombia nos ha demostrado el poder del diálogo y del espíritu de reconciliación”. Por su parte, el Presidente de Colombia señaló que el trabajo institucional por la paz en el país también comporta “Un plan de formación para la ciudadanía, con estrategias de educación para la paz, en las que afortunadamente vamos a contar con la experiencia y el acompañamiento de la UNESCO”, destacando que: “El concepto de educación para la ciudanía mundial que promueve esta organización debe ser parte de este esfuerzo pedagógico para sembrar convivencia en el terreno fértil de nuestros jóvenes y niños”.
V I S I TA S
O F I C I A L E S
VISITAS OFICIALES DE IRINA BOKOVA, DIRECTORA GENERAL DE LA UNESCO (2009-2017), A LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LA REPÚBLICA DE ECUADOR
El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, durante su encuentro, en el marco de la 16º Cumbre Mundial de los Premios Nobel de Paz. ©Foto: SIG/Juan David Tena
Del 1 al 3 de febrero de 2017, Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, realizó una visita oficial a Colombia, como invitada especial de la “16º Cumbre Mundial de los Premios Nobel de Paz”, que convocó a varias y varios notables laureados como expertos en la construcción de la paz para generar y entregar aportes como elementos de guía e inspiración en las acciones por la construcción de una paz duradera. Durante su visita, la Directora General Bokova se entrevistó con la Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín Cuéllar, a quien felicitó por la firma del acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia/Ejército del Pueblo (FARC/EP) y por la organización de la 16ª Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz. La agenda también incluyó reuniones con Mariana Garcés Córdoba, Ministra de Cultura; David Luna Sánchez, Ministro de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Yaneth Giha Tovar, Ministra de Educación. Igualmente hubo encuentros con Alfonso Prada Gil, Director del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); Ale-
jandro Olaya Dávila, Director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias); Gloria Ospina Directora para el Posconflicto y Clara Luz Roldán, Directora del Coldeportes, en los cuales la Directora General de la UNESCO reafirmó el compromiso de la Organización con una educación de calidad inclusiva y subrayó la importancia de la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP) para la movilidad social. Durante esta visita oficial, se produjo un encuentro entre el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y la Directora General de la UNESCO. Irina Bokova felicitó al mandatario por su firme compromiso de poner fin a una guerra civil devastadora y ratificó el decidido apoyo de la UNESCO al proceso de consolidación de la paz y la reconciliación en Colombia. En esta ocasión, el Presidente Santos solicitó el acompañamiento de la UNESCO en las iniciativas y acciones de Educación para la Paz y Enseñanza Técnica y Profesional, áreas a las que calificó como imprescindibles para la reintegración de los excombatientes a la vida civil. 9
V I S I TA S
O F I C I A L E S
Durante el mes de julio de 2017, los días 26 al 28, la Directora General Bokova, realizó una visita oficial al Ecuador. En el cumplimiento de su agenda, Irina Bokova sostuvo una reunión con varios Ministros y altas autoridades del Gabinete Ministerial en funciones, convocada por la Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, María Fernanda Espinosa. El diálogo versó, entre otros puntos, sobre la sólida relación entre la
Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, saluda al Presidente Lenin Moreno al inicio de su encuentro. ©UNESCO
María Fernanda Espinosa, Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, recibió a Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, en compañía de Raúl Pérez Torres, Ministro de Cultura y Patrimonio y de Augusto Barrera, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). ©UNESCO
Durante su visita al Ecuador, la Directora General de la UNESCO, el 26 de julio, fue honrada por la Asamblea Nacional en su sesión solemne en Guayaquil, con la distinción “Doctora Matilde Hidalgo de Procel al Mérito Social”, y el 27 de julio la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito, le entregó la Declaratoria de Huésped Ilustre de la ciudad de San Francisco de Quito.
10
UNESCO y el Ecuador, activo miembro de la Organización desde el año 1947, y permitió un repaso conjunto de la agenda bilateral de cooperación sobre la base de los mandatos de la UNESCO. Asimismo, sostuvo una reunión con Gustavo Jalkh, Presidente del Consejo de la Judicatura, en la que conversaron sobre iniciativas comunes para la solución pacífica de los conflictos y la consolidación de una cultura de paz. Ese mismo día tuvo lugar el encuentro entre el Presidente de Ecuador, Lenin Moreno y la Directora General de la UNESCO, en la que tocaron los avances y las posibilidades de la cooperación bilateral entre Ecuador y la UNESCO. El Presidente Moreno agradeció la visita de la Directora Irina Bokova al Ecuador, destacando los temas afines y la sólida relación que existe entre la Organización y el país. En esta ocasión, la Directora General reiteró la plena disposición de la UNESCO de prestar asistencia al Estado ecuatoriano en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la agenda de política pública, y saludó la decisión de adoptar la Agenda 2030 en las iniciativas y acciones por el desarrollo sostenible.
El 16 de abril de 2016 se produjo un terremoto de magnitud 7,8, con epicentro en la costa ecuatoriana entre las provincias de Esmeraldas y Manabí. El estado de excepción fue decretado de inmediato y la ayuda humanitaria comienza a movilizarse en las seis provincias afectadas. Durante las primeras 72 horas, se reportaron 4859 atendidas por heridas y otras lesiones directas producidas por el sismo, así mismo se reportaron 671 personas fallecidas, considerando la réplica ocurrida el 18 de mayo. Hasta el 9 de octubre de 2016, se registraron 111 957
2. Fase de recuperación y rehabilitación, cuya herramienta de trabajo es la Evaluación de Necesidades Posdesastre (Post Disaster Needs Assesment -PDNA-), y cuyo objetivo es la generación de un informe que cuantifique los daños e impactos producidos en el terremoto.
familias damnificadas1.
la emergencia y se sumó a los esfuerzos de la ciudadanía, el gobierno ecuatoriano y la cooperación internacional para una acción intersectorial en los ámbitos de su mandato: educación, ciencias, cultura y patrimonio, comunicación e información, enfocándose en las áreas prioritarias de afectación que demandaban atención urgente y en la población más vulnerable ante la situación de desastre.
La lógica de intervención fijada por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y las agencias del Sistema de las Naciones Unidas (SNU), se centró en tres fases: 1. Fase de respuesta inmediata, donde se articularon ocho mesas temáticas pertenecientes a los entes gubernamentales con los siete clústeres formados por el SNU y otras organizaciones en trabajos de emergencia.
T E R R E MVOI TSOI T1 A 6 A S
EON F EI C A DL O C UI A E RS
16 DE ABRIL DE 2016 (16-A). TERREMOTO EN ECUADOR: EMERGENCIA, POSDESASTRE Y RESILIENCIA
3. Fase de reconstrucción. La Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, se activó inmediatamente ante
1
SENPLADES. (2017). Informe a la Nación 2007 - 2017 Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República del Ecuador, Quito: SENPLADES, pp. 192.
11
T E R R E M O T O
1 6 A
E N
E C U A D O R
procesos de respuesta y reconstrucción. En seguimiento a las directrices y los estándares internacionales de ayuda humanitaria, se activó el clúster de Educación de actores nacionales e internacionales, cuya misión, bajo el liderazgo del MinEduc y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y en el cual la Oficina de la UNESCO en Quito tuvo una activa participación, consistió en coordinar, planificar y ejecutar la respuesta del Sector Educativo ante la emergencia.
La orientación de la estrategia de atención inmediata posdesastre, así como la articulación con otros actores, autoridades y las agencias del equipo país de Naciones Unidas (UNCT, por sus siglas en inglés), estuvo bajo la coordinación de la Dirección de esta Oficina. En el ámbito educativo, el Ministerio de Educación de Ecuador (MinEduc) confirmó que aproximadamente 119200 estudiantes necesitaban espacios temporales y provisionales de aprendizaje para el inicio del año escolar y determinó que 560 instalaciones educativas estaban afectadas, de las que 160 se encontraban gravemente dañadas o inutilizables. El MinEduc y las agencias de cooperación internacional llevaron a cabo una evaluación rápida de las necesidades educativas, lo que permitió realizar un llamado a la cooperación internacional y a los distintos actores de la sociedad para unir esfuerzos en los
12
En seguimiento a lo anterior, el MinEduc, UNICEF Ecuador y esta Oficina realizaron un balance inicial, considerando las vulnerabilidades y necesidades educativas a partir de fuentes primarias y secundarias, para luego identificar las potencialidades y capacidades de respuesta entre los actores participantes. A partir de estos dos criterios, se estableció de manera conjunta un “Plan Nacional de respuesta a la emergencia: Escuela para todos, juntos nos levantamos”, que pasó a ser la “hoja de ruta” para la respuesta e intervención en los territorios afectados y guía del accionar del clúster. Este plan adoptó cinco estrategias convergentes y complementarias que determinaron el curso de la respuesta educativa en el posdesastre. La respuesta educativa fue activada en el contexto de un trabajo marcado por una dinámica colaborativa a través de la articulación entre el MinEduc y la cooperación internacional, la que incluyó al Consejo Noruego de Refugiados, generando una experiencia que ha pasado a considerarse una buena práctica de articulación eficaz y oportuna, estudiada y documentada durante su ejecución por su potencial utilidad y valor como referente nacional e internacional de respuesta y recuperación frente a una
Asimismo, con información provista por las agencias de Naciones Unidas y la cooperación internacional, se publicó un primer balance sobre las necesidades y afectación de la población, realizado por la Oficina de Coordinación de Asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA, 2016), a un mes del terremoto. Este documento fue distribuido a nivel internacional. Posteriormente, la evaluación de la situación educativa en las zonas afectadas por el terremoto continuó de manera sistemática y fue liderada por el MinEduc, y se realizaron levantamientos de fichas técnicas, con apoyo del personal del MinEduc en terreno, con el propósito de realizar la clasificación de las instituciones educativas en niveles de afectación bajo, medio y alto. Se visitaron y clasificaron 4667 instituciones educativas.
E N 1 6 A T E R R E M O T O
En el proceso inicial de valoración del grado de afectación de las instituciones educativas, del 19 al 23 de abril de 2016, esta Oficina, UNICEF Ecuador y la cooperación internacional realizaron una primera valoración en el terreno durante la primera semana luego del desastre, con el propósito de identificar daños y necesidades del sistema educativo. Este ejercicio permitió elaborar un plan estratégico de respuesta y el subsecuente llamado a la comunidad internacional para apoyar en el proceso de recuperación y reconstrucción.
E C U A D O R
emergencia. Producto de dicha investigación y sistematización, el MinEduc y esta Oficina, con el apoyo del Norwegian Refugee Council’s Expert Deployment Capacity (NORCAP, por sus siglas en inglés), publicaron el documento Sistematización de buenas prácticas educativas en el contexto de la emergencia.
En el marco de esta asistencia posdesastre centrada en garantizar el derecho a la educación, del 8 al 11 de mayo de 2016, Jorge Sequeira, Director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC - UNESCO Santiago y Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, en compañía de Dean Torres, Asesor de Despacho del Ministro de Educación, responsable de educación en emergencia, realizaron un recorrido en la zona de afectación para conocer de primera mano los impactos del terremoto en las instalaciones educativas, así como las acciones del MinEduc para garantizar el derecho a la educación en una situación de emergencia posdesastre, a través de la activación de espacios educativos seguros. A los efectos de la asistencia, es relevante señalar que una de las principales acciones de esta
13
E C U A D O R E N 1 6 A T E R R E M O T O
Jorge Sequeira, Director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC - UNESCO Santiago y Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, en compañía de Dean Torres, Asesor de Despacho del Ministro de Educación, responsable de educación en emergencia, realizaron un recorrido en la zona de afectación. ©UNESCO
Oficina a raíz de la emergencia fue la coordinación de la Estrategia 3 del plan: Adaptación y aplicación del currículo para emergencias, intensificando los esfuerzos coordinados con Plan Internacional y la Dirección Nacional de Currículo del MinEduc, para culminar las guías de atención educativa posdesastre en el menor tiempo posible, cuya producción y difusión ya estaban previstas en el Proyecto “Más Educación, Menos Riesgo”. Se consideró más que conveniente, necesario, fortalecer los contenidos de estos documentos con la incorporación de experiencias regionales, en este sentido, luego de una exhaustiva revisión de materiales educativos de la Oficina de la UNESCO en Guatemala, del Ministerio de Educación de Perú y del Ministerio de Educación de Chile, elaborado
14
por VALORAS UC y la OREALC/UNESCO Santiago, se resolvió construir un paquete de materiales nacionalizados y adaptados a la realidad ecuatoriana. Hasta junio de 2016, las guías Soporte socioemocional y actividades recreativas, Apertura y desarrollo lúdico del currículo formal y Currículo ajustado a la emergencia, en sus versiones adaptadas fueron impresas con el financiamiento del MinEduc, la UNESCO, la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, Plan Internacional y la Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica (VVOB), y luego se pasó a la fase de distribución y socialización de las mismas en el terreno.
La experiencia de cooperación Sur-Sur fue sistematizada y publicada en el documento Cooperación Sur-Sur: respuesta educativa al terremoto en Ecuador 2016, publicado por la OREALC/UNESCO Santiago, la Oficina de la UNESCO en Quito, el Ministerio de Educación de Chile y el MinEduc. Finalmente, en coordinación con la Editorial Santillana y la Subsecretaría de Fundamentos Educativos del MinEduc, esta Oficina trabajó en la adaptación de tres guías de la colección Todos conformamos la Comunidad Educativa: sentirse seguros en ambientes seguros, elaboradas en Chile. Estos ejemplares, dirigidos a líderes educativos, docentes de educación especial e inclusiva y personal de apoyo del sistema educativo, fueron distribuidos en el Sistema Educativo Nacional, en abril de 2017. Los derechos de uso, reproducción y adaptación fueron donados por el Ministerio de Educación de
T E R R E M O T O
1 6 A
E N
E C U A D O R
Como parte del proceso de socialización de dicho material, esta Oficina y el MinEduc organizaron la “Semana Educación en contextos de emergencia”, que se llevó a cabo del 20 al 24 de junio de 2016. Los eventos y reuniones en el ámbito de esta semana tuvieron el objetivo de generar un proceso de diagnóstico, de intercambio de experiencias internacionales de cooperación Sur-Sur, así como de diseño conjunto de una política pública para formación docente en materia de educación en emergencia y evaluación del proceso, con la participación de tomadores de decisiones del MinEduc con el ánimo de generar capacidades en docentes, personal administrativo y directivo de las instituciones educativas del Ecuador.
Chile al Ecuador, gracias a la intermediación de la Oficina de la UNESCO en Quito y de la OREALC/UNESCO Santiago. Como parte del apoyo de esta Oficina a las tareas de recuperación y también de educación relacionadas con el terremoto 16-A, el Proyecto “Más Educación, Menos Riesgo” realizó en la ciudad de Quito (octubre 2016), el lanzamiento para América Latina y el Caribe, del videojuego para dispositivos móviles Tanah: contra los terremotos y tsunamis. Esta aplicación fue creada tras varias catástrofes, como el sismo y tsunami de 2004 en el Océano Índico y los terremotos de Chile (2010, 2015) y de Nepal (2015). El juego busca sensibilizar a los más jóvenes sobre la importancia de estar preparados para enfrentar una emergencia, igualmente, pretende fomentar la acción de
15
E C U A D O R
niños, niñas y adolescentes como agentes de cambio e influencia en padres/madres, familias y comunidades.
T E R R E M O T O
1 6 A
E N
En lo que atañe al impacto ambiental del terremoto 16-A, la Oficina participó en el clúster WASH, a cargo de la organización de la emergencia bajo la temática de Agua, Saneamiento e Higiene, enfocando su cooperación en el grupo de Calidad de Agua, que fue liderado por la Secretaría del Agua y la Organización Panamericana de la Salud (OPS / OMS). De igual manera, participó en la elaboración del documento de Evaluación de Necesidades Posdesastre (Post Disaster Needs Assesment -PDNA-) en su capítulo Ambiente, herramienta ideada para evaluar cuantitativamente los impactos producidos por un desastre natural. A los fines del documento, se trabajaron temáticas como áreas
protegidas afectadas, servicios ecosistémicos, deforestación y gestión de desechos. En el ámbito de la cultura y el patrimonio, esta Oficina obtuvo recursos financieros del Fondo de Emergencia de Patrimonio y lideró la elaboración del documento de Evaluación de Necesidades Posdesastre (PDNA). Con estos recursos y junto con los actores centrales de la institucionalidad cultural y patrimonial de Ecuador (el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural –INPC-), se realizaron dos misiones en terreno para evaluar los daños y las pérdidas en los bienes patrimoniales materiales e inmateriales, industrias culturales, contenedores culturales, sitios y bienes arqueológicos. A partir de los resultados de esta iniciativa de evaluación en el terreno, los temas de cultura y patrimonio fueron incluidos en el PDNA.
La Oficina de la UNESCO en Quito durante la evaluación en el terreno para evaluar los daños y las pérdidas en los bienes patrimoniales materiales e inmateriales, industrias culturales, contenedores culturales, sitios y bienes arqueológicos. ©UNESCO
16
Adicionalmente, esta Oficina, como parte de las acciones de prevención de riesgos en sitios patrimonio mundial, gestionó, a través del Centro del Patrimonio Mundial (CPM), un financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para la elaboración del “Plan de Gestión de riesgos de la ciudad de Quito”. La consolidación y activación de este plan atiende a la necesidad de establecer un marco estratégico y operativo para la protección de la ciudad de Quito como sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, debido a la característica de vulnerabilidad de la ciudad ante desastres naturales. El plan proporcionará al ente administrador del bien las herramientas
E C U A D O R E N 1 6 A T E R R E M O T O
Asimismo, con el apoyo de este fondo se ejecutó el Proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para la conservación de emergencia de los archivos históricos en las áreas afectadas por el terremoto del 16A en Ecuador”. El proyecto se desarrolló en estrecha coordinación con el Ministerio de Cultura y Patrimonio y la Universidad Central del Ecuador (UCE), centrado en el fortalecimiento de capacidades de los técnicos y especialistas encargados de 10 archivos históricos afectados por el terremoto en la provincia de Manabí. La capacitación incluyó temas básicos sobre gestión documental, procesos archivísticos, implementación de medidas para la gestión de riesgos, uso de sistemas geográficos y conservación documental, abarcando la digitalización, conservación emergente y recuperación de cientos de folios de los fondos documentales seleccionados. En el marco del proyecto, se elaboró el Manual para procedimientos de contingencias en archivos históricos por desastres naturales, que servirá como documento de referencia a nivel nacional e internacional, tanto en su versión en español como en inglés.
El “Proyecto Fortalecimiento de capacidades locales para la conservación de emergencia de los archivos históricos en las áreas afectadas por el terremoto del 16A en Ecuador”, prestó especial atención al fortalecimiento de capacidades de los técnicos y especialistas encargados de 10 archivos históricos afectados por el terremoto en la provincia de Manabí. ©UNESCO
necesarias para una mejor preparación y manejo frente a los riesgos de desastre a los cuales está expuesta la ciudad, reduciendo su vulnerabilidad gracias a una estructura articulada de gestión, a partir de un enfoque preventivo. En la situación de emergencia y de las acciones posdesastre, esta Oficina desarrolló una estrategia transversal de comunicación centrada en la resiliencia puesta en marcha en el término de las primeras 24 horas después del terremoto a los fines de proporcionar a la ciudadanía y a sus contrapartes información oportuna y relevante acerca de la situación en el terreno y los avances de las acciones de la Oficina, del MinEduc, de la OREALC/UNESCO Santiago, de la cooperación internacional, del Ministerio de Cultura y Patrimonio y del INPC, entre otros, en la atención a la emergencia en las zonas de afectación. La comunicación a través de boletines y las plataformas de redes sociales permitió la divulgación de información actualizada sobre la evolución de la emergencia y las acciones de respuesta en los ámbitos de educación, ciencias naturales, cultura y patrimonio.
17
HÁBITAT III
H Á B I TAT
I I I
Del 17 al 20 de octubre de 2016, se desarrolló en la ciudad de Quito, Ecuador, la “Conferencia sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible”, conocida como HÁBITAT III, cuyo resultado central fue la adopción de la Nueva Agenda Urbana, que establece un nuevo estándar mundial para el desarrollo urbano sostenible y aporta los lineamientos para repensar la forma de planificar, gestionar y vivir en las ciudades. La Nueva Agenda Urbana recoge el compromiso de los líderes mundiales en cuanto a: proporcionar servicios básicos para todos los ciudadanos; garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a la igualdad de oportunidades y libre de discriminación; promover medidas en apoyo de ciudades más limpias; fortalecer la resiliencia en las ciudades para reducir el riesgo y el impacto de los desastres; tomar medidas para hacer frente al cambio climático; respetar plenamente los derechos de los refugiados, los
migrantes y los desplazados internos; mejorar la conectividad y apoyar iniciativas innovadoras y ecológicas, y promover espacios públicos seguros, accesibles y ecológicos. La UNESCO tuvo una activa participación en los distintos escenarios de la agenda de HÁBITAT III, sumándose a las iniciativas del Sistema de Naciones Unidas (SNU) para respaldar y fomentar las acciones por un desarrollo urbano sostenible que no degrade el entorno y proporcione calidad de vida a los ciudadanos, de cara al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 de la Agenda 2030, que apunta a ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, así como al cumplimiento del Acuerdo de París sobre Cambio Climático. En este contexto, el Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO presentó la Alianza de las Megaciudades en Materia de Agua y
Durante la presentación de la Alianza de las Megaciudades en Materia de Agua y Cambio Climático (izq. a der.): Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela; Jorge Ellis, Especialista del Sector Ciencias Exactas y Naturales de esta Oficina; Alexandros Makarigakis, Programa Hidrológico Internacional, UNESCO París; Yves Kovacs, ARCEAU Île-de-France, y Laura Kavanaugh, Programa Ciudades Resilientes ICLEI. ©UNESCO
18
I I I
Buenos Aires, Chicago, Estambul, Ho Chi Minh, Lagos, Londres, Los Ángeles, Manila, México, Nueva York, Pekín, París, Seúl y Tokio), y aborda problemáticas claves, tales como la gestión de una demanda creciente, el precio del agua o el acceso al saneamiento. La publicación, fruto de un esfuerzo colaborativo de más de 30 equipos, incluye también un capítulo sobre agua y género, reforzando una de las prioridades globales de la UNESCO: igualdad de género.
H Á B I TAT
Cambio Climático. En esta sesión especial intervinieron colaboradores de la Alianza, entre ellos representantes de ARCEAU Île-de-France (Association Recherche Collectivités dans le domaine de l’EAU) e ICLEI Global Association of Local Governments Addressing Sustainability. Durante la sesión se presentó oficialmente la publicación Agua, Megaciudades y Cambio Global: retrato de 15 ciudades emblemáticas el mundo, que reúne monografías sobre el agua de 15 megaciudades emblemáticas (Bombay,
Presentación del libro Hacia la resiliencia en construcciones no formales. Guía para la elaboración de políticas teniendo en cuenta los riesgos, a cargo de Soichiro Yasukawa, Especialista de Programa de la Unidad de Reducción de Riesgos de Desastres, UNESCO París. ©UNESCO
Por otra parte, desde la Coordinación de Ciencias de la Tierra y Reducción de Riesgos a Desastres de la UNESCO, se presentó el libro Hacia la resiliencia en construcciones no formales. Guía para la elaboración de políticas teniendo en cuenta los riesgos. La publicación tiene como objetivo colaborar con responsables políticos y líderes técnicos a formular políticas e identificar las necesidades de formación técnica para construcciones no vernáculas seguras, ponien-
do de manifiesto los principales aspectos y fases esenciales para la creación de construcciones resilientes. Se incluyen también aspectos de precepción pública del riesgo y de índole social, tales como la perspectiva de género. Las mujeres a menudo carecen de acceso a los recursos necesarios para hacer frente a los desastres, y en ese sentido, su preparación es una oportunidad para transformar los roles de género tradicionales y las relaciones desiguales de género.
19
I I I H Á B I TAT
El evento: “UNESCO y la resiliencia: compartiendo buenas prácticas multidisciplinarias en la construcción de ciudades sostenibles” sirvió una plataforma de exposición y discusión sobre experiencias y buenas prácticas en la construcción de ciudades sostenible, con enfoque en la resiliencia y la inclusión. ©UNESCO
20
La UNESCO realizó la presentación del libro PLACES: creando ciudades sostenibles e inclusivas. Además, la Organización, en colaboración con la Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles (ICCAR, por sus siglas en inglés), la Comisión Nacional de Canadá para la UNESCO y las alcaldías de Quito y Montevideo organizaron el evento: “UNESCO y la
resiliencia: compartiendo buenas prácticas multidisciplinarias en la construcción de ciudades sostenibles”, centrada en un debate sobre la promoción de la inclusión y la no discriminación en entornos urbanos, con la participación intersectorial de la organización: Educación, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, y Cultura.
En el debate figuraron los alcaldes de Montevideo (Uruguay), Daniel Martínez; Montreal (Canadá), Denis Coderre; New Lucena City (Filipinas), Christian Doligosa Sorongon y Birmingham, Alabama, (Estados Unidos), Wi-
lliam Bell. Durante el debate se puso de manifiesto la importancia de construir plataformas integrales que aporten soluciones holísticas a problemas que no pueden ser enfrentados de manera unilateral. El mensaje del panel fue
Carlos Berroeta, Representante de Aguas Andinas ante el Comité Chileno para el PHI de la UNESCO y Miembro del Grupo de Trabajo de Aguas Urbanas del mismo, resaltó los cuatro principales desafíos a los que enfrentan las ciudades en materia de agua, todos ellos directamente relacionados con el aumento del crecimiento poblacional urbano. Por su lado, Alexandros Makarigakis, Especialista de Programa sobre Aguas Urbanas y Asentamientos Humanos de UNESCO París, se refirió al PIH de la UNESCO y presentó la publicación Agua, Megaciudades y Cambio Global, documento que proporciona lecciones aprendidas en la lucha contra el cambio climático y la reducción de la huella de agua y energía en las urbes.
I I I H Á B I TAT
claro: la concepción y construcción de ciudades sostenibles y resilientes sólo será posible teniendo en cuenta procesos de planificación transversales e integrales y políticas ancladas en las necesidades y perspectivas de los ciudadanos. Durante esta sesión, se discutieron experiencias en la promoción de la inclusión urbana a través de procesos de participación y consulta ciudadana, así como buenas prácticas de inclusión con jóvenes, personas de la tercera edad y poblaciones de bajos ingresos, destacando la importancia de fortalecer los vínculos entre la inclusión, la educación, la gestión de los recursos y la sostenibilidad de las ciudades.
Portraits of 15 Emblematic Cities of the World
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
Natural Sciences Sector
TOWARDS RESILIENT NON-ENGINEERED CONSTRUCTION GUIDE FOR RISK-INFORMED POLICY MAKING
Publicaciones presentadas oficialmente por el Sector Ciencias Exactas y Naturales durante HÁBITAT III: Agua, Megaciudades y Cambio Global y Hacia la resiliencia en construcciones no formales. Guía para la elaboración de políticas teniendo en cuenta los riesgos. ©UNESCO
21
I I I H Á B I TAT
Presentación del Informe Mundial sobre la cultura para el desarrollo urbano sostenible, en los espacios del Conjunto Conventual de San Francisco de Quito, un hito en el trabajo de investigación y documentación de la UNESCO que demuestra el poder de la cultura en la consolidación del desarrollo sostenible. ©UNESCO
Adicionalmente, se desarrollaron dos sesiones, organizadas conjuntamente con la Universidad de Naciones Unidas y la Organización Mundial de Meteorología, que tocaron temas relacionados con cambio climático y resiliencia urbana ante desastres. En las sesiones de la última jornada de HÁBITAT III, la UNESCO presentó “VISUS”, una metodología de evaluación para aumentar la seguridad de los espacios educativos ante los desastres. Esta metodología, desarrollada por la Universidad de Udine en Italia, y que sirve para asesorar a agentes técnicos, surgió a partir de la “Conferencia Mundial sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (WCDRR)”, realizada en Sendai, Japón, en 2015. Desde entonces, se han llevado a cabo experiencias piloto en distintos países del mundo como El Salvador, Haití, Indonesia y Laos.
22
Como actividades previas a HÁBITAT III, durante el primer semestre de 2016, en el ámbito de la cultura y el patrimonio, esta Oficina organizó dos seminarios en cooperación con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y el Servicio Alemán de Intercambio académico (DAAD), con la finalidad de presentar a la comunidad universitaria, los temas urbanos en el contexto de la ciudad de Quito y el rol de la UNESCO en la Conferencia. También participó en el “II Foro Urbano Nacional: ciudades sostenibles, ciudades para la vida”, organizado por el gobierno ecuatoriano, en seguimiento al objetivo de crear un espacio de diálogo y participación ciudadana para la construcción del Informe País y la posición nacional ecuatoriana en el proceso de negociación de la Nueva Agenda Urbana. Asimismo, esta Oficina, en colaboración con UNESCO París, organizaron la presentación oficial del primer Informe Mundial sobre la cultura para el desarrollo urbano sostenible, que destaca el papel estratégico que desempeña la cultura, a través del patrimonio cultural y las industrias culturales y creativas, en el alcance del desarrollo urbano sostenible. En la presentación participaron Roald Ries, Alcalde de Estrasburgo (Francia); Luis Tejada, Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Richard Sennett, profesor de la Universidad de Nueva York y de la London School of Economics, con la moderación de Francesco Bandarin, Subdirector general de Cultura de la UNESCO y Oumar Cissé, Secretario Ejecutivo del Instituto Africano de Gestión Urbana (IAGU).
La UNESCO, además, participó en distintos foros y lideró la elaboración del Documento de política Nº 2 sobre Marcos Urbanos Socio Culturales (HABITAT III Policy Documents 2: Socio-Cultural Urban Frameworks).
H Á B I TAT
I I I
El Informe cita más de un centenar de estudios de caso y detalla el impacto de la cultura en las ciudades, incluyendo muchas en situación de conflicto y postconflicto, asimismo, identifica algunas estrategias innovadoras utilizadas para promover la preservación de la vivienda en zonas históricas, esenciales a los fines de mantener la identidad y el bienestar de las comunidades. El Informe Mundial fue posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del gobierno popular municipal de Hangzhou (China).
Francesco Bandarin, Subdirector general de Cultura de la UNESCO, celebra la presentación del Informe Mundial sobre la cultura para el desarrollo urbano sostenible, realizada en el Conjunto Conventual de San Francisco de Quito, durante HÁBITAT III. ©UNESCO
La UNESCO participó en varios foros durante el desarrollo de HÁBITAT III, como la “Cumbre de Quito sobre Ciudades Sostenibles”, centrados en los temas de gestión de servicios con criterios de equilibrio de consumo y respeto por el medio ambiente, crecimiento urbano planificado, resiliencia y gestión del riesgo, espacios públicos inclusivos e innovación en la gestión pública, entre otros temas. ©UNESCO
23
24
Foto: ©Inés María Peña Madriz
El Sector Educación de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela orientó su accionar en el bienio 2016-2017 hacia la consecución de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible número cuatro (ODS 4), referente a una educación inclusiva y de calidad para todos y todas, así como hacia los objetivos estratégicos del Sector Educación de la UNESCO para 2014-2021. Con el fin de lograr una mayor incidencia, el Sector se concentró en cuatro áreas sustantivas de trabajo: 1. Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) y vocacional de calidad para todas y todos; 2. Educación para la paz, convivencia armónica y no violencia sustentada en los principios de la Educación para la Ciudadanía Mundial (EMC) y la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS); 3. Respuesta educativa ante situaciones de emergencia y desastres y educación para la prevención, la resiliencia y la gestión de riesgos y 4. Promover y difundir el ODS 4 sobre Educación/ Agenda 2030. En cuanto a la EFTP, este Oficina ha posicionado el tema en la Subregión Andina como una alternativa de estudios válida para las y los jóvenes, acompañando a los Estados en la toma de decisiones y la implementación de programas y proyectos para “asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria” (Meta 4.3 del ODS 4) y “aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento” (Meta 4.4 del ODS 4).
E D U C A C I Ó N
SECTOR
EDUCACIÓN OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
EDUCACIÓN DE CALIDAD
Esto se ha logrado a través de actividades abiertas al público como el “Festival de Conocimientos y Habilidades -FECH- 2017”, el “Concurso Jóvenes Arte en Acción en Ecuador” y el “Taller Internacional sobre la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) como medio para alcanzar el desarrollo sostenible: enfoque andino y local”, en los que han participado autoridades educativas de la región, estudiantes, docentes, la academia y organizaciones de cooperación internacional que se han sumado a este esfuerzo. Asimismo, buscando la excelencia en la oferta de educación técnica, en Bolivia, esta Oficina, conjuntamente con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas Para el Desarrollo Indus-
25
trial (ONUDI), promovieron un proyecto de trabajo intersectorial e interagencial para el fortalecimiento de la EFTP. Se ha logrado posicionar al Sistema de Naciones Unidas como un socio estratégico del Estado en esta materia, poniendo en relieve la pertinencia de una intervención integral para alcanzar la excelencia en esta oferta educativa, mediante la articulación de los sectores productivo, laboral y educativo en la definición de la oferta educativa pertinente para el contexto boliviano. Con relación a la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) y la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), la Oficina de la UNECO en Quito, siguiendo con la larga tradición de trabajo de la UNESCO en torno a la “construcción de la paz en las mentes de hombres y mujeres”, priorizó en 2016 y 2017 el trabajo en “educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible” (Meta 4.7 del ODS 4). Esta área de trabajo ha sido especialmente relevante en el contexto colombiano. Muestra de ello fue la realización del “Tercer Encuentro Andino de Paz”, en noviembre de 2016, el cual contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, autoridades regionales de Colombia, así como de la sociedad civil y la academia. Como resultado del evento se elaboró un documento de conclusiones y recomendaciones programas y de política pública que fue entregado a las autoridades educativas nacionales. Luego de la firma de los Acuerdos de
26
Paz y de la visita oficial de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en febrero de 2017, se planteó, por parte del Presidente de la República de Colombia, Juna Manuel Santos, el acompañamiento de la UNESCO con asistencia técnica en la materia, a través del diseño de un proyecto para el fortalecimiento de la educación para la paz en el país. En tal sentido, la Oficina de la UNESCO en Quito, conjuntamente con la OREALC/UNESCO Santiago y la Sede de la UNESCO en París, pusieron a consideración del Estado colombiano varias propuestas de proyectos en respuesta a sus requerimientos. De igual manera, en Ecuador, el Sector acompañó a 30 instituciones educativas de frontera norte de Ecuador en la construcción participativa de códigos de convivencia, realizó un estudio de los principales obstáculos que presentan las instituciones educativas de la zona fronteriza en torno a la convivencia y, en conjunto con el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural (IPANC-CAB), desarrolló Multimendiando, una herramienta transmedia para resolución de conflictos entre pares, dirigida a niños y niñas entre 8 y 13 años de edad, premiada el 27 de julio de 2017 por la Red Regional Televisión América Latina (TAL) como Mejor Producción Interactiva. A raíz de la visita de la Directora General, Irina Bokova, al Ecuador en el mes de julio de 2017, cobró especial protagonismo y relevancia la incorporación de elementos de la Educación para la Ciudadanía Mundial (EMC) en el Sistema Educativo Nacional, desde la primera infancia hasta la educación superior. Esto incluye la erradicación de la violencia, la promoción de la transparencia, la ética, la
En este sentido, en el marco de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), esta Oficina, en estrecha cooperación con el Ministerio de Educación de Ecuador, obtuvo un significativo logro en el ámbito de la política pública educativa con la incorporación de la metodología antes mencionada Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes (TiNi), mediante el acuerdo ministerial expedido el 21 de septiembre de 2017 sobre la adopción e implementación de TiNi en todas las instituciones educativas públicas, privadas y fiscomisionales a nivel nacional. TiNi es un aporte central como estrategia del eje de fortalecimiento curricular del programa “La casa de todos” del Ministerio de Educación del Ecuador. La Oficina impulsa la incorporación de la metodología TiNi como estrategia lúdica y práctica en los espacios educativos. De esta forma, la UNESCO conjuga sus esfuerzos con las contrapartes educativas de los Estados Partes por la educación de ciudadanas y ciudadanos responsables y comprometidos con el desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente.
E D U C A C I Ó N
cultura de paz y el desarrollo sostenible. Se generaron convenios de cooperación sobre la materia entre el Ministerio de Educación y el Sistema de Naciones Unidas, así como con la Oficina de la UNESCO. Estos documentos han sentado las bases del acompañamiento técnico al Ministerio de Educación en materia curricular, así como de la implementación de la metodología Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes TiNi de convivencia armónica con la naturaleza en el Sistema Educativo Ecuatoriano.
Respuesta educativa ante situaciones de emergencia y desastres y educación para la prevención, la resiliencia y la gestión del riesgo La UNESCO, a través de la declaración de Incheon, asumió el reto de cumplir su mandato en las demandantes condiciones de los contextos de emergencia. “Recomendamos una gestión suficiente de las crisis, desde la respuesta de emergencia hasta la recuperación y la reconstrucción; respuestas nacionales, regionales y mundiales mejor coordinadas; y el desarrollo de capacidades para la reducción global del riesgo y la mitigación de sus efectos, a fin de que la educación se mantenga durante situaciones de conflicto, de emergencia, de post-conflicto y de recuperación temprana”1 Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela son países propensos a emergencias por inundaciones, sequías, actividad volcánica y movimientos telúricos. En el caso particular de Ecuador, el 16 de abril de 2016, a las 18 horas y 58 minutos, la costa norte del Ecuador se vio afectada por un sismo de magnitud 7.8 en la escala de Richter. Las consecuencias de este movimiento telúrico fueron devastadoras para muchas poblaciones y zonas rurales de las provincias de Manabí y Esmeraldas. El balance sobre las necesidades y la afectación de la población, realizado por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas2, a un mes del terremoto, señaló que cerca de 141000 niñas, niños y adolescentes en edad escolar tenían “limitado el acceso a la educación” y que cientos de
OCHA. (2016). Ecuador terremoto: necesidades urgentes a un mes, 16 de mayo de 2016. OCHA: Ecuador. Consultado en: https://www.humanitarianresponse.info/system/files/documents/files/ecu_urgent_needs_one_month_es.pdf 1
27
docentes y educadores, así como el personal de apoyo al sistema educativo, necesitaban ayuda humanitaria. La Oficina de la UNESCO en Quito actuó efectivamente ante esta emergencia aportando con la coordinación de la estrategia para la “implementación del currículo en emergencia”, con apoyo técnico, desarrollo de material educativo en coordinación con el Ministerio de Educación, promoviendo oportunidades de intercambio de experiencias Sur-Sur, así como participando en la sistematización y registro de las acciones emprendidas, acción técnica que generó un cúmulo de información valiosa que puede servir de referente a nivel regional. Este esfuerzo se concretó además en la publicación conjunta entre esta Oficina y el Ministerio de Educación, con el apoyo del Norwegian Refugee Council’s Expert Deployment Capacity (NOR-CAP), en agosto de 2017, del documento Sistematización de buenas prácticas educativas en el contexto de la emergencia. Escuela para todos, juntos nos levantamos: experiencias de respuesta, recuperación y reconstrucción de la educación en las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016 en la costa ecuatoriana.
Promover y difundir el ODS 4 sobre Educación / Agenda E2030 La apropiación por parte de las autoridades nacionales y de la sociedad civil de la Agenda E2030 constituye una de las principales prioridades del Sector Educación de esta Oficina. Esta es un área de trabajo transversal, que aborda por un lado la socialización de los ODS, y por otro, la incorporación de sus metas y mecanismos de verificación en el accionar de los gobiernos y pueblos. Para ello, la Oficina de la UNESCO en Quito participó de forma activa en el diseño de políticas públicas y en la elaboración de recomendaciones del marco conceptual y de políticas públicas específicas remitidas al Estado ecuatoriano para la construcción de su “Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021”, lo que da cuenta del esfuerzo que se emprendió con el objetivo de que los documentos guía del quehacer político y educativo, se aborden desde una perspectiva anclada en los ODS, priorizando el cumplimiento de los compromisos internacionales y acogiendo recomendaciones y experiencias exitosas en la región y el mundo. Se procuró, además, apoyar y promover actividades que empoderen a la academia, a las y los estudiantes y a la sociedad civil en general, a los fines de su activo compromiso y participación como voceros de los ODS y agentes de cambio.
28
E D U C A C I Ó N
M et as d e l o s O D S : 4.3
De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de
4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente
todos los hombres y las mujeres a una formación
el número de jóvenes y adultos que tienen las
técnica, profesional y superior de calidad, inclui-
competencias necesarias, en particular técnicas y
da la enseñanza universitaria.
profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
Eje de acción 1 - 38 C/5: Apoyar a los Estados Miembros en el desarrollo de sistemas educativos que promuevan un aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos, de gran calidad e inclusivo
Resultado esperado 3 - 38 C/5: Fortalecimiento de las capacidades de los Estados Miembros para concebir y aplicar políticas destinadas a transformar la EFTP
Proyecto “Fortalecimiento de la Formación Técnica Profesional Media y Especializada en Bolivia”. La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia La Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas Para el Desarrollo Industrial (ONUDI), iniciaron en febrero de 2016 el diseño de la propuesta de proyecto “Fortalecimiento de la formación técnica profesional media y especializada en Bolivia”, con el fin apoyar los esfuerzos orientados a lograr una articulación adecuada entre la formación, las vocaciones productivas y la empleabilidad para promover una política pública en Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP). Esto con el propósito de garantizar la conexión, complementariedad y actualización de la oferta de formación técnica, en relación con la orientación productiva regional y nacional, y sobre la base de la dinámica de transformación de la matriz productiva, el mercado laboral y las tendencias demográficas del país.
Las tres agencias del Sistema de Naciones Unidas mencionadas plantearon en reuniones técnicas con los Ministerios de Educación, de Desarrollo Productivo y de Economía Plural y de Trabajo, la necesidad de articular una propuesta intersectorial e interagencial que permitiera abordar el desarrollo de un modelo de gestión para la EFTP con el objetivo de promover la articulación de los ámbitos educativo, productivo y laboral; el fortalecimiento de capacidades institucionales para el monitoreo y evaluación de los procesos formativos y el impacto de la EFTP en la productividad, la igualdad de género y otros; la participación del sector privado; la rendición de cuentas de los actores involucrados y la medición de la eficiencia. La meta para el año 2018 es establecer un mecanismo de coordinación interministerial para el diseño e implementación de los distintos
29
componentes de un proyecto consensuado. Como insumo para el trabajo a realizarse, esta Oficina contrató en 2017, una consultoría con el objetivo de generar un informe analítico del estado y las condiciones de la formación superior técnica y tecnológica en Bolivia. En ese
“Celebración Ecuador
del
Día Mundial
de las
Competencias Juveniles”. Quito, República
El 15 de julio de 2016, se realizó en la Universidad de las Américas (UDLA) el evento de “Celebración del Día mundial de las Competencias Juveniles”, organizado por WorldSkills Ecuador y el Sector Metalmecánico Eléctrico y Electrónico de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa (CAPEIPI). En el evento se destacó la necesidad de fortalecer la formación técnica profesional de las y los jóvenes, en tanto que esta permitiría la adquisición de competencias técnicas y profesionales para fa-
Proyecto “Piloto
sentido, se planteó la necesidad de contar con un diagnóstico inicial que, considerando las dimensiones productivas, educativas y de empleabilidad, proporcione insumos para determinar con mayor certeza las áreas estratégicas de incidencia del proyecto.
de
cilitar el acceso a trabajo decente y fomentar el espíritu emprendedor. La agenda incluyó presentaciones de delegados de WorldSkills Ecuador, la Dirección de Bachillerato del Ministerio de Educación de Ecuador, la Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica (VVOB), la CAPEIPI, la Escuela Politécnica Nacional (EPN), la UDLA, la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) y del Sector Educación de la Oficina de la UNESCO en Quito.
de fortalecimiento de la oferta de
Bachillerato Técnico Artístico
como enseñanza y formación técnica y profesional para el desarrollo de competencias laborales en el marco del cambio de la matriz productiva del
Ecuador”. Quito,
República de Ecuador El 27 de julio de 2016, la Oficina de la UNESCO en Quito hizo entrega formal a la Subsecretaría de Fundamentos Educativos del Ministerio de Educación del Ecuador (MinEduc), del documento Proyecto Fortalecimiento de la oferta de Bachillerato Técnico Artístico como enseñanza y formación técnica y profesional para el desarrollo de competencias laborales en el marco del cambio de la matriz productiva del Ecuador. El documento propone, en el lapso de 12 meses, fortalecer la oferta del
30
Bachillerato Técnico Artístico, a partir del paso inicial de un diagnóstico sobre la relevancia de las Figuras Profesionales (FIP) Artísticas del catálogo de oferta de Bachilleratos Técnicos del MinEduc. El proyecto también plantea un diagnóstico de pertinencia de las FIP vigentes, para luego elaborar un nuevo catálogo de oferta FIP de Bachillerato Técnico Artístico y desarrollar las mallas curriculares y currículos asociados a la
E D U C A C I Ó N
nueva oferta formativa. Además, el proyecto también incluye la identificación de material didáctico y curricular pertinente para la consulta libre en línea.
El proyecto fue presentado, por esta Oficina a CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, entidad que aprobó un presupuesto de cooperación técnica que ya se encuentra a la disposición del MinEduc para su ejecución.
“Taller Internacional la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) como medio para alcanzar el desarrollo sostenible: enfoque andino y local”. Quito, República de Ecuador El 1 y 2 de diciembre de 2016, la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional, el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH), la Comisión Nacional Ecuatoriana de Cooperación con la UNESCO (COMINAL Ecuador), la Oficina de la UNESCO en Quito y UNESCO-UNEVOC organizaron el “Taller Internacional sobre la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) como medio para alcanzar el desarrollo sostenible: enfoque andino y local”. El evento estuvo dedicado a la presentación de la EFTP como una alternativa de vida válida y viable para el desarrollo del Ecuador y la Subregión Andina, considerando la importancia de sentar estrategias iniciales para promover la productividad mediante la capacitación, las carreras técnicas y la certificación de competencias. El taller generó un espacio de discusión y debate que facilitó el intercambio de aportes, experiencias y experticia de los diferentes actores internacionales sobre lo que se ha hecho en materia de EFTP en la Subregión Andina y lo que ha tenido éxito. Asimismo, se evaluó cómo las políticas públicas ecuatorianas se alinean no solo con la Estrategia de la UNESCO para la EFTP 2016-2021 y la Recomendación de la UNESCO con respecto a la EFTP 2015, sino también con
“Taller Internacional la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) como medio para alcanzar el desarrollo sostenible: enfoque andino y local”.©UNESCO
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente con el ODS 4 sobre educación. El evento contó con más de 300 participantes, oferentes de servicios de educación técnica, servidores públicos, organismos internacionales, entre otros, y de delegaciones de Alemania, Bolivia, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela. Los participantes intercambiaron experiencias sobre el Sistema Nacional de Cualificaciones y Programas de Capacitación y Formación Técnica, cuyos objetivos centrales apuntan a incrementar la productividad de los trabajadores, así como a
31
fortalecer el desarrollo de los países de la subregión andina. El encuentro culminó con una reunión de alto nivel que se llevó a cabo en el MCCTH, con el propósito de discutir y establecer una hoja de ruta para marcar las acciones de cara al fortalecimiento de la educación técnica y formación vocacional. La reunión fue presidida por el Ministro Coordinador de Conocimiento y
Talento Humano, Andrés Arauz, quien estuvo acompañado por la Directora y Representante Saadia Sánchez Vegas, así como por Miki Nozawa, Especialista de Programa de la UNESCO - UNEVOC, invitados internacionales, delegados del Ministerio de Educación del Ecuador y representantes de la Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica (VVOB) y de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
“Jóvenes, arte en acción”. República de Ecuador Con fecha 24 de enero de 2017, esta Oficina y el Ministerio de Educación publicaron la convocatoria dirigida a colegios de artes para presentar sus obras al concurso “Jóvenes, arte en acción”, centrado en la participación de jóvenes estudiantes de bachillerato técnico artístico y conservatorios del país.
“Jóvenes arte en acción”.©UNESCO
32
El concurso tuvo el propósito de presentar, promocionar y difundir la Educación Artística en las categorías de artes escénicas: presentación de instalaciones, propuestas musicales performances, montajes de obras, expresión corporal de arte escénico y artes plásticas: muestras artísticas de pintura, escultura, cerámica, grabado, dibujo y nuevas tendencias. Se recibieron 31 propuestas de 11 instituciones educativas del país. 11 propuestas finalistas recibieron una mención de participación y las seis propuestas ganadoras se presentaron en espacios abiertos y de uso común de la UDLA durante el Festival de Conocimientos y Habilidades FECH 2017. Fueron 36 estudiantes de Cotopaxi, Imbabura, Manabí y Pichincha quienes pudieron exhibir sus obras y muestras, poniendo en relieve la importancia y calidad de la formación técnica artística de los colegios de artes en Ecuador.
E D U C A C I Ó N
“Festival de Conocimientos y Habilidades FECH 2017”. Quito, República de Ecuador En las instalaciones de la UDLA, del 18 al 21 de abril de 2017, se llevó a cabo el “Festival de Conocimientos y Habilidades –FECH– 2017”, coorganizado por esta Oficina de la UNESCO en Quito, WorldSkills Ecuador y la Universidad de las Américas (UDLA). El evento se desarrolló con el objetivo de elevar el nivel y reconocimiento de las profesiones técnicas y artísticas en el Ecuador, dada su importancia para lograr la prosperidad económica de la sociedad y el éxito personal de las y los estudiantes, y su potencial como aportes fundamentales en el camino del Ecuador hacia las metas 4.3. y 4.4. del ODS 4 sobre educación. Estas metas de los ODS buscan asegurar el acceso de hombres y mujeres a una educación y formación técnico profesional y vocacional de calidad en la que adquieran las competencias necesarias para tener acceso al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. El festival se organizó bajo tres tipos de actividades: conferencias, competiciones y exhibiciones artísticas. Las conferencias magistrales estuvieron dirigidas especialmente a jóvenes y versaron sobre liderazgo, políticas públicas, educación, vocación profesional, ODS, preparación para el trabajo, entre otros. Se contó con la participación, como ponentes, de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Fundación Filarmónica Casa de la Música, la Cámara de Industrias y Productividad, la Asociación Flamenca de Cooperación al desarrollo y Asistencia Técnica (VVOB) , el Programa Listos para Trabajar de Nestlé, el Colegio de Ingenieros Mecánicos de Pichin-
Estudiante participa en competiciones WorldSkills, categoría Diseño 3D de videojuegos. ©UNESCO
cha y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación (UNITAR). En esta actividad participaron más de 150 jóvenes estudiantes y docentes de educación técnica. Por otra parte, se llevaron a cabo las competiciones WorldSkills 2017 en las que 54 jóvenes de colegios y universidades del Ecuador, con apoyo de 49 profesionales expertos y jueces, demostraron sus habilidades en las especialidades de animación 3D, diseño 3D de video juegos, cocina y repostería, mecatrónica, control industrial, ingeniería mecánica CAD y electricidad. Los jóvenes debieron realizar las pruebas de habilidades frente al público a lo largo de dos días, para posteriormente ser evaluadas y premiadas. Finalmente, el festival sirvió como escenario para la premiación a los ganadores del concurso “Jóvenes, arte en acción”.
33
M et as d e l o s O D S : ODS4.5:
ODS4.7:
De aquí a 2030, eliminar las disparidades
teóricos y prácticos necesarios para pro-
de género en la educación y asegurar el
mover el desarrollo sostenible, entre otras
acceso igualitario a todos los niveles de
cosas mediante la educación para el de-
la enseñanza y la formación profesional
sarrollo sostenible y los estilos de vida
para las personas vulnerables, incluidas
sostenibles, los derechos humanos, la ig-
las personas con discapacidad, los pueb-
ualdad de género, la promoción de una
los indígenas y los niños en situaciones de
cultura de paz y no violencia, la ciudada-
vulnerabilidad.
nía mundial y la valoración de la diversi-
De aquí a 2030, asegurar que todos los
dad cultural y la contribución de la cultura
alumnos adquieran los conocimientos
al desarrollo sostenible.
Eje de Acción 1 - 38 C/5: Apoyar a los Estados Miembros en el desarrollo de sistemas educativos que promuevan un aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos, de gran calidad e inclusivo
Resultado Esperado 4 – 38 C/5: : por los Estados Miembros de políticas de enseñanza superior basadas en datos empíricos para responder a los desafíos de la equidad, la calidad, la expansión y la movilidad
Política Pública para la transversalización de los ejes de igualdad: género, discapacidad, interculturalidad y ambiente en la Educación Superior. República de Ecuador Con el fin de promover la transversalización de los ejes de igualdad de género; pueblos, nacionalidades e interculturalidad; discapacidad y ambiente en el Sistema de Educación Superior, en febrero de 2015, esta Oficina firmó un acuerdo de cooperación interinstitucional con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) y la Empresa Pública Centro de Educación Continua (CEC-EP.) En octubre de 2015, se publicó el documento base de la política pública Construyendo igualdad en la educación superior-fundamentación y linea-
34
mientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente, producto del trabajo conjunto de SENESCYT y la UNESCO. En cumplimiento del citado acuerdo, en 2016, ambas instituciones trabajaron de manera conjunta en la entrega de ejemplares y elaboración de talleres para la socialización del contenido del documento publicado en distintas instituciones de educación superior a lo largo y ancho de la nación. Estos talleres incluyeron seis capacitaciones presenciales dirigidas a 201 integrantes de cuatro órganos rectores del Sistema de Educación Superior y
E D U C A C I Ó N
a 19 universidades y escuelas politécnicas del país, 26 talleres sobre “Ciudadanía e Igualdad” dirigidos a 251 jóvenes pertenecientes al Grupo de Alto Rendimiento (GAR), y seis socializaciones de los componentes de la política pública y sus fundamentos dirigidas a 564 servidores públicos, comunidad universitaria y ciudadanía en general. En esta misma línea, el 8 de marzo de 2016, se hizo pública la plataforma de capacitación virtual Construyendo Igualdad en la Educación Superior. El éxito de la plataforma ha sido rotundo, 5161 personas de las 22 provincias del Ecuador han participado en dicho curso hasta la fecha. Asimismo, en abril y mayo de 2016, se llevó a cabo un curso semipresencial con la participación de 30 docentes seleccionados de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), quienes también participaron en el programa “Future Professoriate”, en convenio con la universidad Virginia Tech. El programa completo se estructuró en seis módulos y uno de ellos abordó el tema de la inclusión y la igualdad. Este último estuvo a cargo de SENESCYT y la UNESCO, en coordinación con el instituto IDEA de la USFQ. Finalmente, el 19 de mayo de 2017 se realizó el evento “Reconocimiento a iniciativas estudiantiles para la igualdad y lanzamiento del portal de buenas prácticas para la igualdad y ambiente en la educación superior”. Se puso a disposición de la ciudadanía el portal: www.senescyt.gob.ec/saberes_ancestrales/ portal-de-buenas-practicas/ , albergado en el Sitio Web de SENESCYT, con el propósito de sistematizar buenas prácticas y brindar orien-
Aviso promocional del evento “Estudiantes construyendo igualdad y ambiente en la educación superior”. © SENESCYT/ UNESCO
Conversatorio con representantes de las iniciativas estudiantiles premiadas. ©UNESCO
taciones a docentes, estudiantes, administrativos, autoridades de educación superior y a la ciudadanía, en general, acerca de cómo vivir la inclusión, la igualdad y el cuidado del medio ambiente. Actualmente este espacio virtual contiene 14 buenas prácticas institucionales. Igualmente, en el portal se reconoce el protagonismo histórico de las y los estudiantes en la transformación de las prácticas educativas al interior de la universidad, y recoge 40 propuestas estudiantiles desarrolladas
35
entre 2016 y 2017. Estas propuestas fueron identificadas en la convocatoria: “Estudiantes construyendo igualdad y ambiente en la educación superior”, en las categorías: promoción de vida sustentable y cuidado de la naturaleza, igualdad de género, interculturalidad e igualdad para pueblos y nacionalidades, e igualdad para la población en condición de discapacidad. Las cuatro prácticas más destacadas por su impacto, creatividad, potencial de sostenibilidad y cualidad de replicación, recibieron,
“Octavo Encuentro Internacional Estado Plurinacional de Bolivia
de
Educación Alternativa
Entre el 4 y el 7 de julio de 2017, se llevó a cabo el “Octavo Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial”, enfocado en la implementación de un sistema educativo sociocomunitario. El evento fue organizado por el Viceministerio de Educación Alternativa y Especial y contó con el apoyo de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/ UNESCO Santiago). El evento contó con la participación de docentes, autoridades educativas, padres de familia, actores sociales y siete expertos inter-
36
además, el 9 de agosto de 2017, un video breve que documenta tales iniciativas a los fines de su promoción. Estas son: el “Club Estudiantil Inclusivo” de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), “Unidiversidad” de la USFQ, “Colectivo Retomando Raíces: revalorizando la identidad en el contexto universitario” de la Universidad Estatal Amazónica, y el “Club Ecológico: alimentación consciente, salud y economía social y solidaria mediante un huerto-jardín ecológico” de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS).
y
Especial”. La Paz,
nacionales que trabajaron en comisiones en torno a diez temas, tales como la educación alternativa y especial en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, educación productiva en regiones y con sectores estratégicos, educación para la diversidad, educación inclusiva, entre otras, concentrando sus análisis y propuestas en temas relativos al diseño y el desarrollo curricular. La Oficina de la UNESCO en Quito asistió y formó parte de la mesa de trabajo sobre la educación alternativa y especial en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
E D U C A C I Ó N
M et as d e l o s O D S : ODS4.7: De aquí a 2030, asegurar que todos los alum-
manos, la igualdad de género, la promoción de
nos adquieran los conocimientos teóricos y
una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía
prácticos necesarios para promover el desar-
mundial y la valoración de la diversidad cultur-
rollo sostenible, entre otras cosas mediante la
al y la contribución de la cultura al desarrollo
educación para el desarrollo sostenible y los
sostenible.
estilos de vida sostenibles, los derechos hu-
Eje de Acción 2 - 38 C/5: Empoderar a los estudiantes para sean ciudadanos del mundo, creativos y responsables Resultado Esperado 8 – 38 C/5: : Integración de los elementos de la Educación para la Paz y los Derechos Humanos en las políticas y prácticas educativas de los Estados Miembros
Construcción participativa de códigos de convivencia Esmeraldas y Sucumbíos, República de Ecuador
en
Frontera Norte.
Talleres participativos para la construcción de códigos de convivencia en Frontera Norte. ©UNESCO / RET
37
A partir de septiembre del año 2014, se ejecutó el Programa “Fortalecimiento de Capacidades locales para la Paz y el Desarrollo en la Frontera Norte con un enfoque de Seguridad Humana (PSH)”, iniciativa interagencial en la que participaron el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en carácter de agencia líder, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la UNESCO, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por su siglas en inglés). El PSH enfatizó la gestión de situaciones complejas de inseguridad de la mano de estrategias colaborativas y sostenibles enmarcadas en cinco principios: centradas en las personas, multisectoriales, integrales, específicas para cada contexto y orientadas a la prevención. Del 22 de enero de 2016 al 15 de marzo de 2017, en coordinación con la Subsecretaría de Educación para la Democracia y el Buen Vivir del MinEduc, se realizó un proceso de
construcción participativa de códigos de convivencia en 30 instituciones educativas de las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos. La iniciativa tuvo el propósito de incorporar la cultura de paz y no-violencia y el enfoque de derechos en las relaciones en la comunidad educativa para alcanzar la convivencia armónica, mediante la recuperación de la voz y las expectativas de la comunidad educativa en el marco del código de convivencia institucional. El proceso incluyó un diagnóstico de campo sobre los principales obstáculos para la convivencia armónica y la construcción participativa de códigos de convivencia, talleres de socialización del instructivo a la comunidad educativa, capacitación a cerca de 800 docentes y 500 profesionales de Departamentos de Consejería Estudiantil, y elaboración de una propuesta de instructivo para la construcción participativa de códigos de convivencia. Este proceso se realizó en coordinación con especialistas de RET International.
“Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto” 2016 y 2017, y la premiación del “VI Concurso Nacional sobre los Derechos Humanos: el Holocausto y los Genocidios recientes”. Quito, República de Ecuador El 27 de enero de cada año esta Oficina participa en el acto por el “Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto”. Durante los años 2016 y 2017, la UDLA ha sido la organización anfitriona del evento. En sus intervenciones, la Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representate para Bolivia, Colombia, Ecuador y Vene38
zuela, Saadia Sánchez Vegas, dio lectura al mensaje de la Directora General de UNESCO, Irina Bokova. En 2016, la Directora General instó a los Estados Partes de Naciones Unidas y a toda la humanidad a que: “No dejemos jamás que la propaganda y la falsificación de la historia queden sin respuesta. No dejemos pasar ninguna de las falsedades que son caldo de cultivo del negacionismo.
E D U C A C I Ó N “Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto” 2016 y 2017 y premiación del “VI Concurso Nacional sobre los Derechos Humanos: el Holocausto y los Genocidios recientes”. ©UNESCO
La enseñanza de la historia del Holocausto debe servirnos de antídoto. Puede permitirnos anticipar las señales premonitorias de la violencia radical”. En 2017, la máxima autoridad de la UNESCO, en su mensaje, recordó que el sitio de Auschwitz-Birkenau, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1979, es testimonio de los crímenes antisemitas y racistas cometidos por el régimen Nazi. Como parte del evento de 2016, se anunciaron además los ganadores del “VI Concurso sobre los Derechos Humanos: el Holocausto y los Genocidios recientes”. El concurso fue organizado por la Unidad Educativa Alberto
Einstein, la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) y la Comunidad Judía del Ecuador, y contó con el auspicio y la participación de esta Oficina como parte del jurado calificador. La experiencia del concurso apuntó a estimular un compromiso activo a favor de una cultura de paz a través del conocimiento, la reflexión, la sensibilidad y el debate sobre la relación entre el Holocausto ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial, los genocidios recientes y la violación de los Derechos Humanos. En la sexta edición, participaron cerca de 80 estudiantes con sus ensayos, obras de arte, cuentos cortos, poemas y canciones, así como un grupo de docentes con sus propuestas educativas.
39
Alianza Educación de Colombia
para la
Construcción
El 6 de junio de 2016, esta Oficina se sumó a otras 21 entidades en la Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz. La Alianza, establecida en Colombia desde 1999, pretende aportar contribuciones sustantivas, aprovechando los beneficios y alcances de la articulación y el trabajo conjunto de instituciones nacionales e internacionales, al fortalecimiento de las experiencias nacionales, regionales y locales de construcción de paz desde los ámbitos educativo y cultural.
“Conversatorio sobre Educación Bogotá, República de Colombia
para la
El 8 de septiembre de 2016, en el marco de la “Semana por la Paz”, el Instituto de Derechos Humanos y Construcción de Paz “Alfredo Vázquez Carrizosa” de la Pontificia Universidad Javeriana, como parte del acto de lanzamiento de su programa “Educación para el posconflicto”, realizó un conversatorio sobre Educación para la Paz en el contexto colombiano. El conversatorio reunió las voces especializadas de Fernando Travesí, Director de Programa del Centro Internacional para la Justicia Transicional; Manuel Salamanca, Director del Instituto de Derechos Humanos y Construcción de Paz “Alfredo Vázquez Carrizosa”; Carlos José He40
de
Culturas
de
Paz. Bogotá, República
En este contexto, la Alianza trabaja activamente por el reconocimiento, visibilización y articulación de las experiencias locales de construcción de la cultura de paz y convivencia con los contextos en los cuales se generan, a la vez que contribuye a la formulación de una política pública de Educación para la Paz, apuntando a su inclusión en los planes de desarrollo territoriales. Asimismo, incentiva programas, estrategias y proyectos de Educación para la Paz en las comunidades educativas. A través de esta Alianza, la Oficina de la UNESCO en Quito continúa construyendo sinergias para aportar a la construcción de paz en Colombia por medio de la educación y la cultura, a la vez que impulsa una educación de calidad, de acceso para todas y todos a lo largo de la vida, pertinente, incluyente y humanista.
Paz
en el contexto colombiano”.
rrera, profesor de Ciencia Política de la Universidad Javeriana y María Brown, Oficial responsable del Sector Educación de esta Oficina. La Oficial del Sector Educación destacó la referencia del Informe Global de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2016, sobre el impacto de la educación en la propensión de los países al conflicto: “[…] La educación puede ser una herramienta poderosa para la prevención de conflictos y la violencia. Los datos de 100 países muestran que los países con brechas educativas más amplias son más propensos a estar en conflicto”.
de
E D U C A C I Ó N
“Tercer Encuentro Andino
Paz: aportes desde la educación para la Colombia”. Bogotá, República de Colombia
reconstrucción del tejido social en
El “Tercer Encuentro Andino de Paz: aportes desde la educación para la reconstrucción del tejido social en Colombia” se desarrolló los días 3 y 4 de noviembre de 2016 en la Pontificia Universidad Javeriana. Este evento fue convocado por la Oficina de la UNESCO en Quito y organizado con el concurso de la OREALC/UNESCO Santiago, ONU Mujeres Colombia, UNICEF Colombia, PNUD Colombia, UNFPA Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la OEI Colombia, la Alianza Educación para la Construcción de Cultura de Paz y la Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO, con el apoyo del Centro de Información de las Naciones Unidas para Colombia, del Programa Nacional de Educación para la Paz – Educapaz, de la Red Universitaria por la Paz – RedUnipaz, del Comité de Educación del Consejo Nacional de Paz y del Instituto de Derechos Humanos y Construcción de Paz “Alfredo Vázquez Carrizosa”. Este evento propició un espacio de encuentro y diálogo que convocó a representantes del gobierno nacional, gobiernos locales, academia, cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, maestros, rectores y directores de instituciones educativas y estudiantes, entre otros actores de la sociedad civil. El propósito de este encuentro fue identificar elementos claves para fortalecer la propuesta de una política pública educativa que pudiera ser priorizada en la agenda nacional como el principal articulador del proceso de construcción de los valores de la paz y no violencia, concebidos como fundamentos del tejido social en la coyuntura histórica que vive Colombia.
Los siete paneles temáticos sirvieron un diálogo sobre los principios de la Educación para la Paz y las lecciones aprendidas de las ricas experiencias que ya se vienen realizando en Colombia, especialmente desde los territorios. Asimismo, se ratificó que las políticas públicas deberían considerar las especificidades de los territorios y adoptar modelos educativos alternativos, conjuntamente con el establecimiento de un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad de los programas. El documento que recoge las conclusiones derivadas del “Tercer Encuentro Andino de Paz” fue socializado para retroalimentación de todos los asistentes y su versión final fue entregada a las autoridades del gobierno colombiano.
41
“Primer Congreso Internacional de Educación y Sociedad: el papel de la educación en la construcción de la paz”. Bogotá, República de Colombia Del 16 al 18 de noviembre de 2016, la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela participó en el “Primer Congreso Internacional de Educación y Sociedad: el papel de la educación en la construcción de la paz”, organizado por la Universidad de La Salle. Este evento tuvo como objetivo la apertura de un espacio de debate desde la academia, con una muy diversa participación de las comunidades, los centros educativos y los colectivos juveniles, así como del gobierno, los desmovilizados y la fuerza pública, que permitió el intercambio de elementos teóricos y prácticos en torno al rol de la educación en la construcción de la paz. En este primer congreso se destacó el potencial de la educación para la convivencia pacífica y la edificación de una cultura de paz, las relaciones
“Cúcuta Ciudad Colombia
de
Paz:
En esta ocasión, la Directora y Representante Saadia Sánchez Vegas presentó la conferencia central: “La paz, la participación política y el acceso a la justicia. Informe de seguimiento de la educación en el mundo (GEM 2016)”, en la cual se refirió a los ODS, especialmente el ODS 4 - Educación 2030, y destacó los desarrollos y aportes de la Organización en el tema de la Educación para la Paz y no violencia, en el contexto del posconflicto de Colombia.
educación para el posconflicto”.
El 5 de diciembre de 2016, se realizó el evento “Cúcuta Ciudad de Paz: educación para el posconflicto”. Este evento organizado por la Personería de la Ciudad de Cúcuta y la Fundación Creamos País, contó con la participación del Sector Educación de esta Oficina. Al acto asistieron directivos, docentes y personal de la municipalidad encabezados por Cesar Omar Rojas
42
entre educación y paz, el rol de la educación en las transformaciones sociales y culturales, la importancia del lenguaje en la construcción de la paz, las prácticas educativas alternativas en escenarios de negociaciones de paz y posacuerdos, el papel del territorio en la construcción de la paz y la relación entre educación y reconciliación.
Cúcuta, República
de
Ayala, Alcalde de Cúcuta. Se abordaron temas relativos a los desafíos de la Educación para la Paz en el siglo XXI, la Educación para la Paz en el posconflicto, la teoría y práctica de la construcción de paz, la coyuntura, Derechos Humanos y Educación para la Paz, y los resultados del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2016, en su capítulo de Paz.
El 30 de diciembre de 2016, atendiendo al pedido de Cesar Omar Rojas Ayala, Alcalde de la ciudad de Cúcuta, el Sector Educación elaboró y presentó al Personero de la Ciudad, el Perfil del Proyecto “Modelo Integral de la Calidad Educativa de Cúcuta”, cuyo planteamiento principal descansa en la garantía de una educación inclusiva, equitativa y de calidad para promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas. Los objetivos específicos del proyecto aluden al fortalecimiento del proceso de diseño del
Herramienta
para la paz:
de la
Calidad Educativa
de
E D U C A C I Ó N
Perfil del Proyecto “Modelo Integral Cúcuta, República de Colombia
Cúcuta”.
Modelo Integral de la Calidad Educativa de Cúcuta para incluir tanto las áreas de desarrollo cognitivo como las no cognitivas; la consolidación de los procesos de enseñanza-aprendizaje relacionados con la inclusión, la equidad y la convivencia escolar para una cultura de paz; la conformación de comunidades protectoras sustentadas en la acción de la escuela con incidencia en los entornos familiares, y el mejoramiento de las capacidades de docentes y directivos como actores principales en la implementación del Modelo Integral de la Calidad Educativa de Cúcuta.
“Multimediando”. República
de
Ecuador
El 18 de enero de 2017 se inició el proceso de diseño y ejecución de “Multimediando”, producción desarrollada por la Oficina de la UNESCO en Quito, el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural (IPANC), de la mano de la productora IMAN. “Multimediando” es una iniciativa multimedia de aprendizaje que apuesta a la construcción de la paz en la mente de niños y niñas. Se trata de una plataforma interactiva que tiene el objetivo de fomentar las reglas del juego y la experiencia de la mediación desde temprana edad, empoderando a los niños y niñas de 8 a 12 años para tomar sus propias decisiones y reflexionar acerca de la importancia de la mediación en la solución de los conflictos diarios. La experiencia “Multimediando” (www.multi-mediando.com) se sustenta en el reconocimiento al otro, la escucha y el diálogo como
Portal www.multi-mediando.com. ©UNESCO/ IPANC
43
principios para resolver los conflictos desde la niñez, de esta forma las bases sustantivas para la práctica abierta de la tolerancia y la comprensión, el uso de medios pacíficos para contener y encauzar los desencuentros, así como la incorporación de la paz y no-violencia como un valor permanente y natural en la cotidianidad, se edifican a partir de los años tempranos de la vida.
”Semana
UNESCO para educación”. Ottawa, Canadá de la
la paz y el desarrollo sostenible: el papel de la
La UNESCO y la Comisión Canadiense para la UNESCO organizaron conjuntamente la “Semana de la UNESCO para la paz y el desarrollo sostenible: el papel de la educación” que se llevó a cabo en Ottawa, Canadá, del 6 al 10 de marzo de 2017, con el financiamiento de la UNESCO; el Consejo Canadiense para las Artes; el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón a través del Fondo Fiduciario del Japón para la Educación para el Desarrollo Sostenible; el Consejo de Ministros de Educación de Canadá; el Centro Global para el Pluralismo y el Museo de Historia de Canadá. Esta semana para la paz favoreció la participación de actores claves en una plataforma única para discutir los alcances y avances de dos programas fundamentales del Sector Educación de la UNESCO, la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM), así como su contribución práctica para el logro del ODS 4 sobre educación de la Agenda 2030, específicamente la Meta 4.7 relativa a la educación. La Directora y Represen-
44
El 27 de julio de 2017, “Multimediando”, recibió el reconocimiento a la Mejor Producción Interactiva en los Premios TAL 2017. Los Premios TAL reconocen y promueven la producción de contenidos de calidad en las televisoras públicas y culturales de América Latina.
tante Saadia Sánchez Vegas se unió a esta semana con el propósito de conocer las prácticas exitosas en EDS y ECM, con la perspectiva de posibles trazados comunes para experiencias en América Latina y el Caribe. La ECM constituye uno de los ámbitos estratégicos del Programa de Educación de la UNESCO 2014-2017 y una de las tres prioridades de la Iniciativa Mundial “La educación ante todo” (GEFI por sus siglas en inglés) del Secretario General de las Naciones Unidas, iniciada en septiembre de 2012. La Educación para la Ciudadanía Global apunta a construir y consolidar en las y los educandos de todas las edades, los valores, conocimientos y competencias sustentados en el enfoque de Derechos Humanos y de la sostenibilidad medioambiental para el ejercicio responsable de la ciudadanía, con miras a promover desde las bases un mundo de justicia social, respeto por la diversidad, igualdad entre hombres y mujeres, así como de equilibrio armónico entre el desarrollo económico y el medioambiente.
E D U C A C I Ó N
“Encuentro binacional, visita en terreno y reuniones de trabajo sobre educación: Intercambio Ecuador-Colombia”. Lago Agrio y Puerto El Carmen, República de Ecuador y Puerto Asís, República de Colombia Los Ministerios de Educación de Colombia y Ecuador realizaron una misión conjunta del 22 al 26 de marzo de 2017, en la frontera de Sucumbíos y Putumayo, con el apoyo de UNICEF Ecuador y la participación de esta Oficina. El recorrido de la misión cubrió ambos territorios, incluyendo las comunidades de Barranca Bermeja, Santa Helena y Puerto el Carmen en Ecuador y Puerto Ospina en Colombia. Ambos Ministerios convinieron en la importancia de estrechar los lazos institucionales en el terreno, compartir buenas prácticas para el mutuo enriquecimiento e identificar los desafíos de la Educación para la Paz. Esta iniciativa resulta especialmente relevante en las zonas donde es necesario fortalecer la presencia de la institucionalidad pública y hacer de las fronteras espacios de integración e interaprendizaje. Asimismo, el encuentro fue una gran oportunidad para fortalecer las relaciones entre ambos países y realizar un análisis compartido sobre la situación de los habitantes de estos territorios fronterizos con respecto al ejercicio del derecho a la educación y sus desafíos.
Estudiante de San Francisco, en Frontera Norte de Ecuador. ©UNESCO / IPANC
Por su parte, la Oficina de la UNESCO en Quito y UNICEF Ecuador expresaron su total disposición de continuar apoyando a los Ministerios de Educación para desarrollar y consolidar un trabajo orientado a la construcción de agendas educativas transnacionales, la promoción de sistemas educativos promotores de la paz e inclusivos y la generación de experiencias sostenibles para mejorar la permanencia y culminación de los estudios por parte de niños, niñas y adolescentes.
45
Propuesta de asistencia técnica de la UNESCO al gobierno colombiano en seguimiento a la firma del ”Acuerdo Final para la Termincación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”. República de Colombia Después de 52 años de conflicto armado y varios años de negociación, el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) suscribieron el: “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”. En el acuerdo se incluyó a la UNESCO como una de las instituciones internacionales que deberían brindar acompañamiento el Estado colombiano en la implementación de los compromisos asumidos en las negociaciones de paz, en particular el apoyo a la reintegración de excombatientes a la vida civil. Adicionalmente, la Directora General de la UNESCO, realizó una visita oficial a Colombia del 1 al 3 de febrero de 2017, durante la cual se reunió con el Presidente de la República, la Canciller y representantes del Alto Gobierno para evaluar el potencial de la UNESCO para apoyar el proceso de consolidación de la paz y reconciliación. Durante esta visita, el Presidente Juan Manuel Santos solicitó el acompañamiento de la Organización en materia de Educación para la Paz y enseñanza técnica y profesional, imprescindibles para la reintegración de los ex combatientes a la vida civil. Este proceso permitió a la Organización, a través de la Oficina de la UNESCO en Quito, en estrecha colaboración con la OREALC/UNESCO Santiago y el Sector Educación de la UNESCO en París, compartir y retroalimentar las tres propuestas presentadas a la Directora General de la UNESCO por las altas autoridades colombianas: “Apoyo al Programa de Formación Técnica Jóvenes - Innovación con Paz”, a cargo del
46
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA; “Plan de Formación para la Ciudadanía: estrategias para contribuir a la educación para la paz”, a cargo del Ministerio de Educación Nacional; y, “Reconocimiento Colombia – UNESCO para estimular y multiplicar el desarrollo de buenas prácticas en torno a iniciativas del Sector Educación para la consolidación de la paz en Colombia”, a cargo del Ministerio de Educación Nacional. Asimismo, el gobierno colombiano acogió la propuesta de la UNESCO para trabajar en el proyecto “Apoyo al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: el papel de la memoria histórica y el acceso a la información”, desarrollado conjuntamente con la Oficina de la UNESCO en Montevideo. Con relación al “Reconocimiento Colombia – UNESCO”, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y la Oficina de la UNESCO en Quito avanzaron en el proceso para su puesta en marcha como parte del “Foro Educativo 2017 - Educación para la paz: escuelas, comunidades y territorios”. El reconocimiento busca estimular y multiplicar el desarrollo de buenas prácticas en dos ejes de acción, que a su vez son las categorías del mismo: 1.- El diseño e implementación de currículos que contribuyan a una educación para la paz en las escuelas y 2.- Las experiencias que tengan en cuenta las problemáticas del contexto y del territorio para fortalecer la formación ciudadana de los y las estudiantes. Para el “Foro Educativo 2017”, se desarrollaron alrededor de 90 foros territoriales, en los que se presentaron cerca de 600 experiencias
E D U C A C I Ó N
con la asistencia de 5000 participantes. Durante esta primera ronda, 282 expertos de los Comités Evaluadores seleccionaron las experiencias finalistas, las cuales pasaron a una segunda ronda a los fines de evaluar y seleccionar a las mejores prácticas para optar al “Reconocimiento Colombia – UNESCO”. Finalmente, el 3 y 4 de noviembre en el Foro Educativo Nacional las dos mejores experien-
cias de cada eje temático recibieron el reconocimiento. El evento del reconocimiento contó con la presencia de Atilio Pizarro, Jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago, quien en representación de la UNESCO participó junto con las autoridades del Ministerio de Educación Nacional en el acto.
“Encuentro Nacional Colombia 2020: la inclusión y la educación para la consolidación de la paz”. Bogotá, República de Colombia
como pilares
El 26 de mayo de 2016, se realizó en la ciudad de Bogotá el “Encuentro Nacional Colombia 2020: la inclusión y la educación como pilares para la consolidación de la paz”. El encuentro fue organizado por el diario “El Espectador” de Colombia, en el marco de su campaña Colombia 2020, y la Unión Europea, con el apoyo de la “Conversación más grande del mundo”Proyecto de Pedagogía de Paz de la Presidencia de la República, ISAGEN, ACNUR, PNUD, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el gobierno de Suecia y el Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ). En el Encuentro Nacional Colombia 2020 se definieron aportes para la discusión sobre los retos de Colombia en la concreción de los contenidos del Acuerdo de Paz, en hechos reales con impactos en el bienestar de la población, resaltando la plena y efectiva reintegración de las mujeres y los hombres que dejarán las armas, la importancia de implementar una política pública de Educación para la Paz, así como la definición de una agenda de prioridades por medio de un proceso amplio y participativo. La Directora y Representante Saadia Sánchez fue
De izquierda a derecha: Natalia Ruiz Rodgers, Viceministra de Educación Superior; Zulia Mena García, Viceministra de Cultura; Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela; Jesús Martín Barbero, Investigador de fenómenos sociales, culturales y mediáticos y Camilo Borrero García, Coordinador científico del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ). © “El Espectador” de Colombia
invitada a participar en el segundo panel “La educación, pilar fundamental para la construcción de la paz”, junto con Natalia Ruiz Rodgers, Viceministra de Educación Superior; Zulia Mena García, Viceministra de Cultura; Jesús Martín Barbero, Investigador de fenómenos sociales, culturales y mediáticos y Camilo Borrero Gar-
47
cía, Coordinador científico del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ) Durante su intervención, Sánchez Vegas destacó que la paz no es meramente la ausencia de guerra, ya que la paz sostenible apunta a su edificación como un valor y una práctica en la “mente de las mujeres y los hombres”, como señala el preámbulo de la constitución de la UNESCO, refiriendo, además, que desde la iniciativa de la UNESCO de Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM), la paz se constru-
ye desde la primera infancia y a lo largo de la vida a partir de un proceso educativo integral que no sólo se ocupa del componente cognitivo, sino de las habilidades socioemocionales y empáticas, conductas, responsabilidad ética y pensamiento crítico, desde un enfoque de Derechos Humanos. Asimismo, refirió que la ECM es una metodología de la UNESCO, entre una variedad de recursos técnicos, disponible para sus Estados Miembros que tiene especial relevancia para la construcción y consolidación de la Educación para la Paz.
Convenio de Convivencia Armónica y Cultura de Paz en el Espacio Escolar entre el Sistema de Naciones Unidas (SNU) y el Ministerio de Educación (MinEduc). República de Ecuador
Uno de los objetivos del Convenio es implementar metodologías y experiencias lúdicas para fomentar desde edad temprana formas de convivencia sustentadas en una cultura de paz. En la imagen: una niña participa en una experiencia de juego durante la Feria “Educa en Paz“ ©Ministerio de Educación
El 22 de agosto de 2017, el Sistema de Naciones Unidas y el Ministerio de Educación (MinEduc) formalizaron una alianza estratégica para el diseño, implementación y seguimiento del Plan Nacional de Convivencia Armónica y Cultura de Paz en el Espacio Es48
colar “Más unidos más protegidos”, con el objetivo de fomentar desde edad temprana el conocimiento y la puesta en práctica de derechos y formas de convivencia basadas en el respeto, la tolerancia y la valoración de las diferencias.
La Directora y Representante Saadia Sánchez Vegas ratificó el compromiso de la UNESCO en el acompañamiento técnico al MinEduc para la implementación de la Agenda Educativa 2030 , así como en el fortalecimiento de los patrones socioculturales que promueven el desarrollo integral de la comunidad educativa, mediante la consolidación de una cultura de paz, el desarrollo de capacidades preventivas y el mejoramiento de espacios seguros. Destacó especialmente la propuesta de la UNESCO orientada a la transversalización de la Educa-
E D U C A C I Ó N
El convenio contempla cuatro ejes principales relacionados con la coordinación interinstitucional: Protocolos de Acción Interno y Externo; Capacitación y Socialización; Dimensión Territorial y Comunicación.
ción para la Ciudadanía Mundial (ECM) en el Sistema Educativo del Ecuador, lo que incluye la Educación para la Paz y los Derechos Humanos, la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y la Educación Intercultural, en el marco del ODS 4 sobre educación. El evento contó con la presencia de las autoridades nacionales y territoriales del MinEduc, aproximadamente 264 funcionarios de los distritos educativos de diferentes zonas del país, 100 presidentes de los comités de padres/madres de familia y 100 presidentes de consejos estudiantiles de instituciones fiscales, fisco misionales, municipales y particulares de diferentes provincias, quienes también participaron en varias mesas de trabajo dedicadas a los temas de resolución de conflictos y rutas de acceso a la justicia ante hechos de violencia dentro del sistema educativo.
M et as d e l o s O D S : ODS4.7: De aquí a 2030, asegurar que todos los alum-
manos, la igualdad de género, la promoción de
nos adquieran los conocimientos teóricos y
una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía
prácticos necesarios para promover el desar-
mundial y la valoración de la diversidad cultur-
rollo sostenible, entre otras cosas mediante la
al y la contribución de la cultura al desarrollo
educación para el desarrollo sostenible y los
sostenible.
estilos de vida sostenibles, los derechos hu-
Eje de Acción 2 - 38 C/5: Empoderar a los estudiantes para sean ciudadanos del mundo, creativos y responsables Resultado Esperado 8 – 38 C/5: : Resultado Esperado 9 – 38 C/5: Fortalecimiento de las capacidades de los Estados Miembros para integrar la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en la educación y el aprendizaje, y fortalecimiento de la EDS en la formulación de políticas internacionales
49
“Taller Transversalización de la gestión del riesgo de desastres en Naciones Suramericanas (UNASUR)”. Quito, República de Ecuador Los días 21 y 22 de julio de 2016, se realizó el “Taller Transversalización de la gestión del riesgo de desastres”, en la sede de UNASUR. El taller convocó a los Consejos de Cultura, Educación, Salud, Defensa y del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) de la UNASUR, que tuvieron la oportunidad de compartir en un espacio de diálogo con el propósito de conocer e identificar las iniciativas y acciones en materia de gestión del riesgo de desastres desarrolladas por las diferentes instancias de UNASUR, identificar puntos de complementariedad con el Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Gestión de Riesgos de Desastres (GTANGRD) para la búsqueda de mecanismos de transversalización, y generar acuerdos de trabajo
En su intervención, la Directora y Representante Saadia Sánchez Vegas destacó que: “La televisión educativa, no sólo educa, sino que modela comportamientos, forjando héroes ciudadanos, anónimos, silenciosos que, desde su entorno, su testimonio y su
50
Unión
de
compartidos entre los distintos actores involucrados en el tema de gestión del riesgo de UNASUR. Esta Oficina aprovechó la oportunidad para destacar la importancia de trabajar en el ámbito de la gestión del riesgo desde los Consejos de UNASUR, y ofreció su asesoría técnica para apoyar en este cometido. Adicionalmente, en el marco del proyecto DIPECHO “Más Educación, menos riesgo”, la Oficina presentó la “Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras”, invitó al Consejo de Educación de UNASUR a adherirse a la misma, en virtud de su especial relevancia como marco de referencia para las futuras acciones que se impulsen desde este organismo en la región.
Lanzamiento de las series de televisión educativa “Enlazados” y “Yo Ecuador”, Historias de Reconstrucción. Quito, República de Ecuador Esta Oficina, junto al MinEduc y el IPANC, participaron en el lanzamiento de las series de televisión educativa “Enlazados” y “Yo soy hecho en Ecuador”, Historias de Reconstrucción, que se llevó acabo el 27 de septiembre de 2016, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Ecuador).
la
soy hecho en
ejemplo en la vida cotidiana, reconstruyen la resiliencia y hacen la diferencia”. Sánchez Vegas agregó que la serie televisiva Historias de Reconstrucción realizada por Educa TV, el MinEduc y los organismos que han cooperado para el logro de estos programas, que contaron con el acompañamiento de la UNESCO, son muestra de la capacidad de las personas, de líderes comunitarios y educadores para sacar lo mejor de mujeres, hombres, jóvenes, en las más difíciles circunstancias y, de esta forma, hacer de la crisis una ventana de oportunidades de aprendizaje, de decisión y de renovación de la vida.
E D U C A C I Ó N Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y Freddy Peñafiel Larrea, Ministro de Educación de Ecuador. © MinEduc / Santiago Aguirre
“Día Internacional de la Paz: Educación para la Paz y primera infancia frente a un presente y un futuro sostenible”. Quito, República de Ecuador
Proyecto 40x40 en Educación Inicial, Secretaría de Educación del Distrito (SED) Bogotá. © SED Bogotá
El 21 de septiembre de 2016, tuvo lugar el evento de conmemoración del “Día Internacional de la Paz: Educación para la Paz
y primera infancia frente a un presente y un futuro sostenible”. Este evento fue convocado por la Organización Mundial para la Educación
51
Preescolar (OMEP) con el propósito de facilitar una instancia de reflexión y diálogo profesional entre docentes y estudiantes de Educación Inicial sobre cómo cultivar la paz en la comunidad educativa y la sociedad en general, que también ofreció la ocasión de analizar acciones que permitan abordar la Educación para la Paz en la Primera Infancia. En el evento además de los docentes, el personal directivo de centros educativos y estudiantes de la carrera de Educación de la Universidad Central, estuvieron presentes autoridades de los Ministerios de Inclusión Económica y
Social (MIES) y de Educación del Ecuador, así como de la Asamblea Nacional. Se resaltó el rol de los docentes en la creación de espacios educativos apropiados para el desarrollo que promuevan el contacto con la naturaleza, la exploración y la creatividad como medios para inculcar en los niños y niñas de entre 0 a 8 años el respeto por la naturaleza. Asimismo, se hizo énfasis en la importancia de que las y los docentes modelen comportamientos de respeto, tolerancia y solución de conflictos para promover la Educación para la Paz entre sus estudiantes.
“IV Encuentro Internacional de Educación Infantil Organización Mundial Educación Preescolar (OMEP) Ecuador”. Guayaquil, República de Ecuador Del 17 al 19 de noviembre de 2016, se celebró el “IV Encuentro internacional de educación infantil: enfoque sistémico del desarrollo integral de la primera infancia, avances y desafíos para la sostenibilidad”, organizado por OMEP Ecuador y la Universidad Espíritu Santo, con el apoyo de esta Oficina. El evento contó con la participación de docentes y especialistas en Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). El Sector Educación de la Oficina participó con la ponencia “La educación de la primera infancia para la sostenibilidad”, en la cual
52
para la
se hizo énfasis en la AEPI en el contexto de los ODS y la Declaración de Lima, acuerdo al que llegaron los Ministro de Educación de América Latina y el Caribe en octubre de 2014. Asimismo, se puso en relieve el rol de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en la primera infancia, y su vínculo con la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM). Finalmente, se presentaron hallazgos científicos que confirman los beneficios del contacto de los niños y niñas con la naturaleza y el juego no dirigido para su desarrollo integral.
E D U C A C I Ó N
Proyecto Regional “Más educación, menos riesgo: fortaleciendo la reducción de riesgos de desastre y la resiliencia a través de la educación”. Estado Plurinacional de Bolivia, República de Colombia, República de Ecuador, República de Paraguay y República de Perú La Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, Plan Internacional y Save the Children comparten metas comunes con respecto a la promoción de la educación para el fortalecimiento de la resiliencia de los países y comunidades en situaciones de desastre, así como de la capacidad para garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencia y proteger a los más vulnerables durante las crisis. Las tres organizaciones forman parte de la Alianza Global de Reducción del Riesgo de Desastres y Resiliencia en el Sector Educativo, bajo la presidencia de la UNESCO, que también acoge su Secretaría. Cada una de las agencias ha apoyado durante los últimos años a los países de Sudamérica en la integración de la reducción del riesgo de desastres en el sector educativo, con enfoques complementarios. En este contexto, se conformó una alianza para implementar el Proyecto Regional “Más educación, menos riesgo: fortaleciendo la reducción de riesgos de desastres y la resiliencia a través de la educación”. El proyecto recibió financiamiento de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), y su objetivo principal apuntó a la edificación de una cultura de resiliencia y seguridad a través de la educación para la reducción del riesgo de desastres y la promoción de ambientes educativos protectores y seguros. El proyecto benefició a cinco países focales: Bolivia,
“Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras”. ©Más educación, menos riesgos
53
Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú, incluyendo actividades y resultados con una dimensión regional.
• Presentación regional del videojuego para dispositivos móviles Tanah: contra los terremotos y tsunamis.
En 2016 y 2017 se obtuvieron los siguientes resultados:
• “Encuentro del Grupo de Gestión del Riesgo de Desastres para el Sector Educación de América Latina y El Caribe”, con la participación de representantes de la Federación Internacional de la Cruz Roja, UNICEF, Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE, por su siglas en inglés), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Save the Children, Plan Internacional, ECHO y RET. Uno de los principales resultados del encuentro fue una hoja de ruta.
• Traducción al español, contextualización y diseño del documento Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras: en el 2030 toda escuela será segura. • Adhesión de los Ministerios de Educación de Bolivia, Ecuador y Paraguay a la “Iniciativa Mundial de Escuelas Seguras”. • Desarrollo e implementación de la Cátedra “Lente de Gestión de Riesgos para la Educación Superior”, con el objetivo de impulsar la integración de la reducción del riesgo de desastres en los ámbitos de enseñanza e investigación de la educación superior en la región. • Lanzamiento de la Campaña regional “Yo conozco, yo opino sobre Sendai”, en cuyo marco se impulsó el pronunciamiento de niños, niñas y adolescentes. El pronunciamiento fue socializado en la “Quinta Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas”, realizada en la ciudad de Montreal, del 7 al 9 de marzo de 2017. • “Concurso de Prácticas en Reducción del Riesgo de Desastres en Instituciones Educativas”, implementado en 141 instituciones educativas de la región.
54
• Integración de riesgos sociales en los planes de gestión de la seguridad escolar y desarrollo de herramientas para prevenir el riesgo social en situaciones de emergencias. • Adaptación de los Estándares e Indicadores de Calidad de la Educación en Situaciones de Emergencia de la Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) a contextos nacionales, desarrollo de herramientas e introducción de la reducción del riesgo de desastres en el currículo, y puesta en marcha de un piloto para la implementación de los materiales desarrollados con funcionarios de los Ministerios, docentes y, en algunos casos, familias.
E D U C A C I Ó N
Suscripción del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con la Asociación para la Niñez y su Ambienten (ANIA). Quito, Republica de Ecuador El 9 de agosto de 2017, esta Oficina de la UNESCO en Quito y la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), firmaron un acuerdo marco de cooperación interinstitucional a los fines de promover una educación de calidad e inclusiva, la convivencia armónica y la educación para el desarrollo sostenible en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. A partir de los acuerdos del convenio con ANIA, la Oficina adoptó la metodología Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes (TiNi) como una herramienta de educación para el desarrollo sostenible, comprometiéndose a promover su implementación en los países de la Representación. ANIA es una asociación sin fines de lucro fundada en Perú en 1995, cuya misión consiste en impulsar iniciativas innovadoras que emparentan a las niñas, niños y jóvenes con la naturaleza, empoderándoles como agentes de cambio al adoptar y promover estilos de vida sosteni-
bles desde su hogar, institución educativa y comunidad. Una TiNi es un espacio, desde medio metro cuadrado en adelante, que es entregado a niñas, niños y jóvenes para generar vida y biodiversidad, colaborando de esta forma en la multiplicación de bienestar para ellos mismos, otras personas y la naturaleza. La TiNi se ajusta a espacios diversos: el hogar, la escuela, la comunidad y diversos ecosistemas. En 2012 la Metodología TiNi de ANIA obtuvo un reconocimiento por parte de la UNESCO como buena práctica de Educación para el Desarrollo Sostenible. En los años 2015 y 2016, la metodología TiNi ha sido estudiada, adaptada e institucionalizada por el Ministerio de Educación del Perú como Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI), denominado “Espacio de Vida- EsVi”. Durante 2016, la metodología fue promovida en más de 3.200 instituciones educativas públicas en 18 regiones del país.
Programa de Educación Ambiental. “La Casa de Todos˝ y firma de un Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre la Oficina de la UNESCO en Quito y el MinEduc. Quito y Guayaquil, República de Ecuador El MinEduc, a través del Programa de Educación Ambiental “La Casa de Todos”, persigue la promoción y el fortalecimiento cultural y conciencia ambiental en la comunidad educativa, mediante la integración y transversalización del enfoque ambiental basado en valores, orientación ética y sentido altruista en todo el sistema educativo, pensando en la formación de ciudadanos y ciudadanas ambiental y socialmente responsables y comprometidos con la construcción de una sociedad para las generaciones presentes y futuras.
Por otra parte, la UNESCO ejerce la coordinación del “Programa de Acción Mundial para la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)”. Esta estrategia no solo se orienta a la enseñanza de los principios del desarrollo sostenible a nivel cognitivo, sino que procura transformar y crear sociedades más sostenibles, articulando la educación, la conciencia pública y la capacitación de la fuerza laboral. En ese contexto, el 21 de septiembre de 2017, en el Jardín Botánico de la Ciudad de Quito, se
55
Fander Falconí, Ministro de Educación de Ecuador, al momento de suscribir el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con esta Oficina. ©Ministerio de Educación de Ecuador
llevó a cabo la presentación de la iniciativa “La Casa de Todos”, con la metodología Tierra de niñas, niños y jóvenes (TiNi) para el buen vivir, y la suscripción de acuerdos de cooperación interinstitucional entre el MinEduc, el Ministerio de Ambiente y esta Oficina. El acuerdo suscrito formalizó el marco de cooperación del trabajo que esta Oficina de Representación llevará a cabo junto con el MinEduc en los temas de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), Educación para la convivencia armónica y cultura de paz y Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP), entre otras áreas de asistencia técnica que contribuyen a la consecución de la Agenda Educación 2030 / Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 sobre educación.
56
La adopción de la metodología TiNi es el primer paso firme de esta cooperación, con el aporte central de TiNi como estrategia del eje de fortalecimiento curricular del programa “La casa de todos”. En el ámbito de la incidencia de la asistencia técnica de la UNESCO en la política pública, destaca el acuerdo ministerial expedido el 21 de septiembre de 2017 por el MinEduc, sobre la adopción e implementación de TiNi en todas las instituciones educativas públicas, privadas y fiscomisionales a nivel nacional. La adopción de TiNi responde a la prioridad de la UNESCO de incorporar la EDS en los programa educativos como un recurso práctico para consolidar el desarrollo sostenible desde los espacios escolares.
En este marco, el 22 de septiembre de 2017, se inauguró el primer espacio TiNi para el buen
E D U C A C I Ó N
La implementación de TiNi también proporciona un acompañamiento especializado para directivos, docentes, estudiantes y padres/madres de familia, quienes cuentan con los insumos prácticos de la Guía introductoria a la metodología TiNi para el buen vivir, elaborada por el MinEduc, la Oficina de la UNESCO en Quito y ANIA.
vivir en la “Unidad Educativa del Milenio Ileana Espinel”, en Guayaquil. El acto contó con la presencia de Fander Falconí, Ministro de Educación; Mónica Reinoso, Subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir; Freddy Álvarez, Rector de la Universidad Nacional de Educación (UNAE); Jaime Roca, Viceministro de Gestión Educativa; Erika Laínez, Subsecretaria de Educación de la Zona 8; autoridades del Ministerio de Ambiente y María Brown, Oficial de Educación de esta Oficina.
El TiNi de Guayaquil es el espacio inaugural en Ecuador de esta iniciativa para el buen vivir. Fander Falconí, Ministro de Educación, comparte la actividad de acondicionamiento del TiNi con estudiantes y representantes. @UNESCO
57
“Feria Educar en Paz”. Quito, República de Ecuador El 29 de octubre de 2017, la Oficina de la UNESCO en Quito y UNICEF Ecuador, como parte del trabajo interagencial sobre Educación para la Paz y reducción del riesgo de desastres y con el propósito de dar a conocer las iniciativas en la materia, realizaron una feria dirigida a niños, niñas y adolescentes, familias, docentes y la comunidad en general para incidir y sensibilizar sobre la importancia de tales temas.
• Riesgolandia (UNICEF): un juego ágil y divertido dirigido a niños y niñas de 8 a 13 años. A lo largo del recorrido del juego, se encuentran mensajes sobre prevención de desastres y prácticas útiles para reducir la vulnerabilidad de las comunidades.
Las iniciativas presentadas fueron:
Asimismo, se realizó la presentación del documento Sistematización de buenas prácticas educativas en el contexto de la emergencia: experiencias de respuesta, recuperación y reconstrucción de la educación en las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril 2016 en la costa ecuatoriana, un importante producto de la asistencia posdesastre que fue elaborado por esta Oficina, en cooperación con el MinEduc y con el apoyo de UNICEF Ecuador.
• El tesoro de Pazita (UNICEF) y Multimediando (UNESCO): metodologías consolidadas en los procesos de la emergencia del 16 de abril de 2016. Se trata de metodologías vivenciales y lúdicas de prevención y respuesta fácilmente aplicables en contextos de emergencias tanto por desastres naturales, como por causas antrópicas. • El videojuego para dispositivos móviles Tanah (UNESCO): contra los terremotos y tsunamis.
58
• La campaña en redes contra el abuso sexual “Ahora que lo ves: Di no más” (UNICEF).
E D U C A C I Ó N
M et as d e l o s O D S : ODS 4 Garantizar una educación inclusiva, equitativa
aprendizaje durante toda la vida para todos.
y de calidad y promover oportunidades de
Eje de Acción 2 - 38 C/5: Empoderar a los estudiantes para sean ciudadanos del mundo, creativos y responsables Resultado Esperado 12 – 38 C/5: : Seguimiento de la aplicación del derecho a la educación y de los avances hacia el logro de los objetivos internacionales de educación y alimentación del diálogo sobre políticas por los elementos de información obtenidos Resultado Esperado 13 – 38 C/5: : Mantenimiento del compromiso político en favor de la educación en los programas para el desarrollo mundiales, regionales y nacionales, y promoción de las modalidades de cooperación
“Octavo y Noveno Concurso Nacional - Tercero y Cuarto Internacional - de Excelencia Educativa de la Fundación FIDAL. Quito, República de Ecuador Esta Oficina participa anualmente en el panel de expertos evaluadores y en el acto de premiación del “Concurso de Excelencia Educativa de la Fundación FIDAL”. La Fundación FIDAL, haciendo uso del recurso del concurso, persigue la finalidad de apoyar el mejoramiento cualitativo de la educación a través del reconocimiento al diseño, desarrollo y evaluación de proyectos educativos que suponen el es-
fuerzo, la perseverancia y el aprovechamiento de la capacidad de los docentes. Docentes del Ecuador y la región presentaron sus propuestas en las ediciones de los años 2016 y 2017. Los proyectos seleccionados por el jurado en ambas ediciones recibieron el reconocimiento en actos públicos realizados los días 13 de abril de 2016 y 19 de abril de 2017, respectivamente.
Segundo y Tercer “Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas”. Guayaquil, República de Ecuador Con el propósito de promover el intercambio científico, técnico-metodológico y práctico entre los educadores a favor de la educación innovadora y sostenible, se lleva a cabo en abril de cada año el “Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas”. El evento es organizado por el Ins-
tituto Tecnológico Bolivariano de Tecnología de Guayaquil (ITB) y la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina (FIDAL), con el apoyo de la Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, y organizaciones como el Instituto 59
Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela; Rosalía Arteaga Serrano, Presidenta Ejecutiva de la Fundación FIDAL y Patricia Sierra, Directora Ejecutiva de la Fundación Pies Descalzos, en el “Tercer Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas”. © Fundación FIDAL
Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), el Instituto Tecnológico de Formación (ITFPAC), la Universidad Tecnológica Indoamérica, la Universidad Estatal de Milagro, el Tecnológico Urdesa de Arte y Comunicación y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). El Segundo y Tercer Congreso contaron con el apoyo de esta Oficina. Reconocidos académicos de Ecuador, América Latina y el Caribe, Alemania y Estados Unidos abordaron temas innovadores dedicados a la formación permanente del docente, las didácticas específicas en una educación innovadora y sostenible, los modelos de formación en Educación Superior, las tecnologías de la información en la educación, diversidad e inclusión en la educación, educación para el desarrollo sostenible y la evaluación de la calidad de la educación, entre otros. En ambas ocasiones la Directora y Representante, Saadia Sánchez Vegas, participó en el acto inaugural con sendos temas: la formación docente y la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) desde la perspectiva
60
de la Agenda Educación 2030. En este sentido, en la segunda edición se refirió a la “Estrategia Regional sobre Políticas Docentes para América Latina y el Caribe” que toca de manera sistemática los temas centrales que cruzan el desafío de diseñar políticas para fortalecer la profesión docente en pro del mejoramiento de la calidad de la educación para todas y todos. Asimismo, en la tercera edición del congreso, en la cual se discutió sobre la legislación, políticas y prácticas para una inclusión educativa de calidad, así como sobre los enfoques, estrategias y perspectivas de la inclusión educativa, Saadia Sánchez Vegas, se refirió a la importancia que cobra la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM). Enfatizó el trabajo necesario para que las y los educandos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible, mediante la educación con enfoque de Derechos Humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad.
E D U C A C I Ó N
Eventos de lanzamiento del Informe Mundial de Seguimiento a la Educación (GEM) 2016 y 2017/18. Quito, República de Ecuador y Medellín, República de Colombia El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) es un informe anual de la UNESCO, independiente editorialmente, autorizado y fundado en datos empíricos. Su misión básica es efectuar el seguimiento de los avances hacia las metas relativas a la educación en el marco de los nuevos ODS. El Informe GEM 2016 resaltó la importancia de mejorar radicalmente las tasas de escolarización, el aprendizaje a lo largo de toda la vida y la incorporación plena por parte de los sistemas educativos de la visión del desarrollo sostenible: inclusión social, crecimiento sostenible y protección del medio ambiente, así como la necesidad de prestar mayor atención a las consecuencias destructivas que el cambio climático, los conflictos, el consumo insostenible y la distancia cada vez mayor entre ricos y pobres, pueden acarrear para la educación y la creación de futuros sostenibles. El 6 de septiembre de 2016, esta Oficina asistió al evento de lanzamiento mundial del Informe GEM 2016. Asimismo, el 21 de septiembre de 2016 y con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la Directora y Representante Saadia Sánchez Vegas presentó los resultados del GEM 2016 para Ecuador. En el evento se destacó la importancia del trabajo conjunto y la combinación de esfuerzos del sector público y privado, la academia, los organismos de cooperación internacional y la sociedad civil para transformar la educación y garantizar un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad.
Informe GEM 2016 ©UNESCO
La agenda incluyó conferencias de Miguel Ángel Herrera, Subsecretario de Fundamentos Educativos del Ministerio de Educación, dedicada a la contribución del nuevo currículo nacional del Ecuador a la consecución del ODS 4 sobre educación; de Bernardo Requena Blanco, Director Representante de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina- en Ecuador, sobre las habilidades para el trabajo y la vida, y de Valeria Ochoa-Herrera, Coordinadora de Ingeniería Ambiental de la USFQ, enmarcada en el capítulo 1 del Informe GEM: “El planeta: sostenibilidad ambiental”. En la segunda parte del evento se desarrolló un activo debate con un panel de expertos
61
próximos 15 años, con la aspiración de un avance significativo hacia el cumplimiento de las metas del ODS 4 sobre educación. Se enfatizó especialmente la necesidad de mantener políticas públicas a lo largo del tiempo y la importancia de la formación docente, la formación técnica y la educación inicial para lograr una educación inclusiva y de calidad para todas y todos. Finalmente, el 29 de octubre de 2017, esta Oficina, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; el MinEduc; el SENESCYT y el INEVAL, llevó a cabo el evento de lanzamiento del Informe GEM 2017/18: “Rendir cuentas en educación: cumplir nuestros compromisos” para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, con la participación de representantes de los cuatro países.
Informe GEM 2017/8. ©UNESCO
que abordó los capítulos del citado informe relativos al planeta, la paz, la gente, la prosperidad, el lugar y las alianzas. El debate contó con la participación de Nascira Ramia, Directora de la Maestría en Educación de la USFQ; Natalia Armijos, Directora de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Orazio Bellettini, Director Ejecutivo de Grupo Faro; Pablo Cevallos Estarellas, Director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE – UNESCO) y Ximena Córdova, Vicerrectora de la USFQ. Cada uno aportó su perspectiva sobre los retos y las oportunidades de Ecuador de cara a los
62
El Informe GEM 2017/8 trata cuestiones atinentes a la responsabilidad y la transparencia, examinando los métodos y las políticas en materia de responsabilidad de uso más habituales en la educación y su contribución al cumplimiento del ODS 4 sobre educación. Concretamente, el informe entrega diversos ejemplos de políticas tanto acertadas como deficientes; describe los contextos social, político y cultural de tales políticas y, asimismo, enfatiza la importancia de un entorno propicio para la acción idónea de los agentes educativos. También examina los diferentes mecanismos empleados actualmente para colocar la responsabilidad de una educación apropiada, equitativa y de calidad, en las autoridades públicas, las escuelas, docentes y padres, las y los educandos, las organizaciones internacionales y el sector privado.
E D U C A C I Ó N
“Conferencia sobre Educación en Sudamérica”. Quito, República de Ecuador
Asistentes a la “Conferencia sobre Educación en Sudamérica” en la sede de UNASUR. © UNASUR
El 29 de marzo de 2017, se realizó la “Conferencia sobre Educación en Sudamérica”, organizada por el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, la Comisión Nacional Ecuatoriana de Cooperación con la UNESCO y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), con el ánimo de analizar los temas medulares relacionados con la educación básica, media y superior para destacar los avances y conocer los desafíos de los países suramericanos en el ámbito educativo, generando a partir de este espacio de discusión e intercambio, una contribución decidida al mejoramiento de prácticas institucionales y la formulación de políticas públicas. El evento convocó a actores claves en el ámbito de la educación en la región, quienes tuvieron la oportunidad de compartir criterios y experiencias en torno a la movilidad académica en Sudamérica; la articulación entre los sistemas educativo y laboral; la Red REDUCAR (Red
Educativa de Conocimiento y Acción Regional); los ejes de igualdad en la educación superior; el rol de los educadores en la calidad educativa; el sistema sudamericano de acreditación; el currículo abierto y los estándares de aprendizaje; la práctica educativa en Guyana; la visión regional y experiencia boliviana en educación intra, intercultural y plurilingüe y/o etnoeducación; los retos de la Educación Media en Ecuador y, finalmente, la inclusión y el derecho a la educación en la región. La Directora y Representante, Saadia Sánchez Vegas, presentó una ponencia intitulada Acompañamiento Técnico en la Política de Transversalización de los Ejes de Igualdad y Ambiente en las Instituciones de Educación Superior, concebida en el marco programático de los ODS y específicamente de la Agenda de Educación 2030, liderado por la UNESCO en su carácter de agencia especializada de las Naciones Unidas para el tema de la educación.
63
“Primer Festival Objetivos Ecuador
de
Desarrollo Sostenible (ODS)”. Quito, República
de
Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Ecuador, y de representantes de esta Oficina, Pacto Global y UNITAR. En el festival se pudieron visitar stands ecológicos de universidades, empresas y organizaciones de la ciudad, y se presentaron cuatro actos musicales interpretados por la banda The Universe de Alemania, el artista ecuatoriano Mateo Kingman, la banda Estudiantes del Colegio Johannes Kepler y María Brown, Oficial de Educación de la Oficina de la UNESCO en Quito. ©UNESCO
El “Primer Festival Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” tuvo lugar el 27 de abril de 2017. El evento fue organizado por el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones de Ecuador (UNITAR por sus siglas en inglés) y el colegio Johannes Kepler, y tuvo además el apoyo de esta Oficina, el PNUD y la Red Pacto Mundial Ecuador. En el acto de bienvenida, los jóvenes asistentes escucharon las palabras de Arnaud Peral,
Les Petit Bâtards y la banda del Colegio Kepler. Del 28 al 30 de abril, como parte del proyecto de socialización de los ODS, liderado por UNITAR, se llevó a cabo el primer “Modelo de Naciones Unidas ODS en Latinoamérica”, con la participación de una delegación de estudiantes en una reunión simulada de la Asamblea General de la UNESCO. La Oficial de Educación de la UNESCO se dirigió a las y los estudiantes de la comisión, comentado los desafíos y las oportunidades para alcanzar las metas del ODS 4 sobre educación y el rol de la UNESCO a tales fines.
Academia de Mentores PANAL. Quito, República de Ecuador PANAL Ecuador es una organización sin fines de lucro, cuya misión consiste en generar un movimiento de jóvenes en Ecuador dispuestos y preparados para transformar sus entornos. En este marco, PANAL trabaja con educandos desde décimo grado de Educación General Básica (EGB) hasta tercer año de bachillerato, en seguimiento al propósito de formar capacidades en las y los jóvenes para identificar problemas y proponer soluciones en el ámbito escolar. Las y los educandos seleccionados participan de la mano de jóvenes mentores en sesiones de aprendizaje 64
basado en la experiencia. Las sesiones han sido diseñadas para fortalecer las competencias socioemocionales como: autoconocimiento, empatía, mentalidad de crecimiento, determinación y trabajo colaborativo. El 9 de septiembre de 2017, esta Oficina participó en la Academia de Mentores, donde cerca de treinta mentores pudieron discutir y profundizar acerca de los principales retos del Ecuador en la consecución de las metas 1, 5 y 7 del ODS 4 sobre educación.
E D U C A C I Ó N
Trabajo con la Oficina del Coordinador Residente de Naciones Unidas y las agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU) en la difusión de los ODS y su inclusión en la elaboración de planes de gobierno y contribuciones al “Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021”. Quito, República de Ecuador En el contexto de las elecciones presidenciales que se llevaron a cabo el 2 de abril de 2017 en Ecuador, los partidos políticos y sus candidatos a la presidencia debieron preparar sus planes de gobierno. Por ello, las agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU) posicionaron la Agenda 2030 e incidieron en la construcción de estos documentos mediante una serie de acciones conjuntas. Entre otras, esta Oficina participó en: • La elaboración de un folleto sobre los ODS y de planes de gobierno, liderada por el PNUD Ecuador. Los candidatos presidenciales recibieron la información acerca de estos documentos a través del Instituto para la Democracia. • La preparación de un documento sobre prioridades y recomendaciones concretado en 11 política públicas. • Reuniones de la Directora y Representante de la Oficina de la UNESCO en Quito y Agencias del Equipo País de las Naciones Unidas (UNCT, por sus siglas en inglés) con los candidatos y la candidata a la presidencia.
• Curso sobre la Agenda 2030 y los ODS dirigido a docentes de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), organizado en coordinación con el PNUD Ecuador. Una vez que Lenin Moreno fue elegido como Presidente Constitucional de la República del Ecuador, el SNU presentó una serie de insumos y comentarios para alimentar la construcción del “Plan Nacional de Desarrollo 20172021” que debía elaborarse en el transcurso de los primeros 100 días de gobierno. Adicionalmente, la Oficina de la UNESCO en Quito, en cooperación con UNICEF Ecuador, desarrollaron el documento Elementos para el análisis comparativo de modelos desarrollo integral infantil/ atención y educación de la primera infancia, que reúne experiencias de la región y del mundo en cuanto a políticas públicas para Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI), incluyendo distintos modelos de gestión para la regulación de la AEPI. Estas actividades impulsaron la incorporación de los ODS en los planes de gobierno y política pública ecuatoriana, apoyando así la alineación de los marcos jurídicos y administrativos con las metas planteadas por la comunidad internacional.
65
66
Foto: ©Adriana Soto
Con el marco general establecido por la contribución de las ciencias a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para el bienio 20162017 el Sector Ciencias Exactas y Naturales de la Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, ha fortalecido el accionar en torno a sus dos objetivos estratégicos, que constan en la Estrategia a Plazo Medio de la Organización (documento 37 C/4 2014-2021): • Objetivo estratégico 4 “Fortalecer los sistemas y las políticas de ciencia, tecnología e innovación en los planos nacional, regional y mundial”; • Objetivo estratégico 5 “Promover la cooperación científica internacional en torno a los problemas críticos para el desarrollo sostenible”. A través de cooperación técnica, fortalecimiento de capacidades institucionales y personales, trabajo en red y acompañamiento a procesos de relevancia para la Organización, en los Estados Miembros de la Subregión Andina se ha trabajado en los campos de acción identificados como prioritarios, cubriendo dos grandes áreas de trabajo del Sector: • Políticas científicas, así como conocimiento indígena y diálogo de saberes; • Ciencias ambientales para un uso sostenible de los recursos naturales. El Sector busca promover la interdisciplinariedad en sus acciones en la subregión, interactuando con otras Oficinas y Sectores de la UNESCO, con el propósito de proporcionar alternativas flexibles y confiables a los complejos desafíos
C I E N C I A S E X A C TA S Y N AT U R A L E S
SECTOR CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
VIDA SUBMARINA
ACCIÓN POR EL CLIMA
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS
TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
actuales. Se procura involucrar una perspectiva de igualdad de género, que es una prioridad global de la Organización, e involucrar especialmente a jóvenes y pueblos indígenas, con enfoque de promoción de derechos humanos. El desempeño del Sector pretende articular acciones y actividades para fortalecer procesos más que instancias aisladas, de impacto reducido, para que se contribuya eficazmente al logro de los resultados esperados de la Organización. Además, se trabaja en el marco de otros acuerdos internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
67
El Sector Ciencias Naturales ha participado en diversos procesos interagenciales conducidos desde el sistema de las Naciones Unidas, como MANUD-UNDAF, y también en acciones como la construcción del Plan Nacional de Desarrollo en Ecuador. En sinergia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se contribuye asimismo a la celebración de días internacionales. En este contexto, se ha interactuado con instituciones nacionales e internacionales, gubernamentales, incluyendo distintos niveles y asociaciones de gobiernos locales, y no gubernamentales, así como con entidades académicas, asociaciones indígenas, de jóvenes, grupos organizados de la sociedad civil y otros, que permitieron participar y apoyar acciones en los campos de acción del Sector. Los Estados Miembros de la Subregión Andina tienen una activa participación en programas científicos internacionales de la Organización. Desde esta Oficina de Representación se promueve este intenso involucramiento en programas de la UNESCO, particularmente en el Programa Hidrológico Internacional (PHI), el Programa sobre Sistemas de Conocimientos Locales e Indígenas (Programa LINKS), el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (Programa MAB) y el Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques, los más activos en la subregión. Durante el bienio 2016-2017, se ha sostenido una fluida comunicación con las Comisiones Nacionales de Cooperación con la UNESCO de la subregión, se ha mantenido informadas a las Delegaciones Permanentes ante la UNESCO, se han realizado contactos con embajadas, se ha interactuado con Comités Nacionales y Puntos Focales de los Programas MAB y
68
PHI, y en sinergia con procesos relacionados con sitios con nominación internacional de la Organización: reservas de biosfera y geoparques mundiales de la UNESCO. Para mantener a una amplia gama de actores informados sobre el accionar del Sector en la subregión andina, se ha ejecutado una estrategia de comunicación incluyendo la difusión de acciones y notas diversas y materiales como series de infografías en los sitios Web y redes sociales de la Oficina y de la Organización, y se han replicado publicaciones de interés de otras Oficinas y fuentes. Sector Ciencias Exactas y Naturales: su accionar en la subregión andina Durante el bienio 2016-2017, el Sector ha tenido una actuación intensa en la subregión andina particularmente en torno a los siguientes ejes de acción, y correspondientes resultados esperados, de acuerdo a lo establecido en el Programa y Presupuesto para 2016-2017 (documento 38 C/5 de la Organización), en un accionar sinérgico con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: • Fortalecer las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), su gobernanza y la interfaz entre las ciencias, las políticas y la sociedad. • Fomentar la colaboración científica internacional en beneficio de los sistemas terrestres y la reducción del riesgo de desastres. • Fortalecer el papel de las ciencias ecológicas y las reservas de biosfera. • Fortalecer la seguridad del agua dulce.
9.5
Aumentar la investigación científica y mejorar la
17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional
capacidad tecnológica de los sectores industria-
Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de cien-
les de todos los países, en particular los países en
cia, tecnología e innovación y el acceso a estas,
desarrollo, entre otras cosas fomentando la inno-
y aumentar el intercambio de conocimientos en
vación y aumentando considerablemente, de aquí
condiciones mutuamente convenidas, incluso
a 2030, el número de personas que trabajan en
mejorando la coordinación entre los mecanismos
investigación y desarrollo por millón de habitantes
existentes, en particular a nivel de las Naciones
y los gastos de los sectores público y privado en
Unidas, y mediante un mecanismo mundial de fa-
investigación y desarrollo.
C I E N C I A S E X A C TA S Y N AT U R A L E S
M et as d e l o s O D S :
cilitación de la tecnología.
9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investi-
17.8 Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en
gación y la innovación nacionales en los países
2017, el banco de tecnología y el mecanismo de
en desarrollo, incluso garantizando un entorno
apoyo a la creación de capacidad en materia de
normativo propicio a la diversificación industrial y
ciencia, tecnología e innovación para los países
la adición de valor a los productos básicos, entre
menos adelantados y aumentar la utilización de
otras cosas.
tecnologías instrumentales, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones.
EJE DE ACCIÓN 38 C/5 1: Fortalecer las políticas de CTI, su gobernanza y la interfaz entre las ciencias, las políticas y la sociedad
Resultado Esperado 1 – 38 C/5: Fortalecimiento de las políticas de CTI, la interfaz entre las ciencias y las políticas, y el compromiso con la sociedad, comprendidos los grupos vulnerables como los pequeños Estados insulares en desarrollo y los pueblos indígenas
69
Políticas Científicas - Conocimiento Indígena y Diálogo de Saberes La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible representa un importante paso adelante en el reconocimiento de la contribución de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) para el desarrollo sostenible. La UNESCO contribuye a la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) mediante el reforzamiento de la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular. Con esta óptica, se desarrolló el “I Foro Abierto de Ciencias – América Latina y el Caribe – CILAC 2016 – Transformando nuestra región: Ciencias, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, en Montevideo, Uruguay, del 6 al 9 de septiembre de 2016, como un primer eslabón de una movilización regional de CTI hacia los ODS.
Altas autoridades, expertos, académicos y empresas de CTI, provenientes de veinte países de diferentes regiones, incluyendo representantes de la subregión andina, se dieron cita en Montevideo, Uruguay, para discutir en torno a cinco ejes temáticos: • Política Científica • Universidades para el Desarrollo • Cultivando Ciencias y Ciudadanía
70
• Ciencias para la Agenda 2030 • Ciencias para Innovación Empresarial. El evento contó con la presencia del Presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, en la ceremonia de apertura. Dado el impacto de CILAC 2016 como evento regional, único en su tipo, que albergó a más de 1.400 participantes, se está planificando CILAC 2018, el II Foro Abierto de Ciencias, que tendrá lugar en Panamá. El Sector organizó a nivel subregional a finales de 2017 el taller “Ciencia, Tecnología, Innovación y Diálogo de Saberes – Una Mirada desde los Países Andinos”, en forma conjunta con el Viceministerio de Ciencia y Tecnología de Bolivia. UNESCO reconoce el papel integral que desempeñan los conocimientos acumulados a lo largo de generaciones por pueblos indígenas, y promueve también desde esa perspectiva el ámbito emergente de la ciencia de la sostenibilidad. Acciones del Sector con pueblos indígenas, especialmente en la subregión andina pero también más allá de ella, se basan en el reconocimiento del papel esencial de los conocimientos locales y autóctonos en la consecución de la sostenibilidad. A través del Programa LINKS (Local and Indigenous Knowledge Systems), el Programa de Sistemas de Conocimientos Locales e Indígenas, el accionar del Sector ha involucrado participación en eventos y actividades como el simposio “Patrimonio Biocultural, Diálogo de Saberes y Políticas Públicas”, ce-
El Sector también participó en el “II Encuentro Conservación Biodiversidad y Cambio Climático en la Selva Central”, celebrado en Satipo, Perú, del 14 al 15 de junio de 2016, y expuso sobre los programas científicos internacionales de la Organización, incluyendo al Programa LINKS.
C I E N C I A S E X A C TA S Y N AT U R A L E S
lebrado en Ciudad de México, México, del 9 al 10 de junio de 2016. El simposio tuvo como objetivo impulsar la reflexión sobre el patrimonio biocultural en América Latina y el diálogo como posibilidad de encuentro entre el conocimiento tradicional y el conocimiento científico para la conservación de este patrimonio, así como su expresión en políticas públicas. En el contexto de los programas LINKS y Agua y Cultura (del Programa Hidrológico Internacional -PHI-), el Sector expuso en el simposio internacional sobre procesos y acciones que se impulsan en cuanto a diálogo de saberes y a la iniciativa de autoridades indígenas sobre reservas espirituales y sitios sagrados de la humanidad. Como resultado de ese evento, el Sector fue invitado a realizar una presentación a ser incluida en el libro Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad, publicado en 2016 en Bolivia por los editores Freddy Delgado y Stephan Rist. La presentación del Sector incluida en la obra indica que: “Y es en este marco que, además de aportar a las temáticas de la agenda global, el mundo andino, en diálogo con otras subregiones de América Latina y el Caribe, y también de otras regiones del mundo, intenta posicionar temas que le son muy propios, como el conocimiento indígena, los saberes diversos, el diálogo de saberes. En un contexto general de exuberante diversidad cultural y biológica, como países megadiversos, pero también de gran inequidad, con los índices regionales más altos del planeta en este ámbito.” (Ellis, 2016).
Cosmovisión amazónica, expuesta por Haroldo Salazar Rossi, en el Encuentro en Satipo, Perú. ©UNESCO
En el contexto del Programa LINKS, e incluyendo también en estas acciones otras temáticas como cambio climático, el Sector participó en la organización de eventos como el “V Congreso Latinoamericano de Etnobiología” y el “II Congreso Ecuatoriano de Etnobiología” (Quito, Ecuador, 17 al 20 octubre de 2017).
©UNESCO
71
Muestra de Procesos Interdisciplinares adicionales
El Sector Ciencias Exactas y Naturales lidera la “Iniciativa Abierta sobre Manglares y Desarrollo Sostenible”, que se ha venido desarrollando en los países andinos y más allá de ellos. ©Adriana Soto
Se describe a continuación otros procesos interdisciplinares desarrollados por el Sector durante el bienio 2016-2017, que contribuyen a los ODS ya enumerados y a los que se indica a continuación, en el contexto de ejes de acción y resultados esperados del Sector. Manglares y Desarrollo Sostenible Sobre finales del año 2012, el Sector concursó por un Fondo de Emergencia, y la Directora General de la Organización, Irina Bokova, aprobó fondos especiales para ejecutar en 2013 un proyecto sobre gestión sostenible de manglares. Para capitalizar un mayor impacto
72
y la continuidad de los procesos desencadenados, el Sector transformó el proyecto en una “Iniciativa Abierta sobre Manglares y Desarrollo Sostenible”, que se ha venido desarrollando en los países andinos y más allá de ellos, con las contrapartes Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), Conservación Internacional - Ecuador y, desde 2015, también el Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo (HIVOS) en Ecuador. La iniciativa es implementada en el contexto del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) y de la Red IberoMAB, del PHI, así como del Programa LINKS, atendiendo al hecho de
Dando seguimiento a procesos promovidos en bienios anteriores, el Sector ha venido apoyando la preparación e implementación del Plan de Acción Regional para la Conservación y Uso Sostenible de los Manglares en el Pacífico Sudeste (PAR-Manglares), junto a representantes técnicos de los Estados Miembros de la CPPS y del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste (Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú) y otros socios. En el contexto de la “Iniciativa Abierta sobre Manglares y Desarrollo Sostenible”, el Sector también participa en el proyecto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM; Global Environment Facility GEF, por sus siglas en inglés), junto con Conservación Internacional, el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por su siglas en inglés) y la CPPS: “Mejorando la conservación de manglares en el Paisaje Marino del Pacífico Este Tropical a través del desarrollo e implementación de una estrategia coordinada a nivel regional y nacional” [Improving mangrove conservation across the Eastern Tropical Pacific Seascape (ETPS) through coordinated regional and national strategy development and implementation]. El Proyecto GEF es implementado en Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá.
C I E N C I A S E X A C TA S Y N AT U R A L E S
que el ser humano está íntimamente vinculado al ecosistema manglar, del cual obtiene cuantiosos beneficios. Poblaciones indígenas que viven en su entorno y utilizan sus recursos han generado conocimientos locales que concilian su existencia con la conservación del ecosistema. En Venezuela, a manera de ejemplo, en el delta del Orinoco, los Warao (“pueblo de las piraguas”) habitan el manglar y su entorno desde hace unos 7.000 años.
COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR - CPPS
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS DEL GLOSARIO SECRETARÍA EJECUTIVA DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN
DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE
FuentesƤ
•
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Glosario. http://www.biodiversidad. gob.mx/
•
Cordero, Miguel. 2013. Glosario Jurídico – Técnico de la Gestión Ambiental en el Ecuador. Ecuador.
•
Global Foundation for Democracy and Development (GFDD) Diccionario Enciclopédico Dominicano de Medio Ambiente. http://www.diccionariomedioambiente.org/
•
Fundación Vivo Sano. http://www.vivosano.org/es
•
IPPC. 2002. Cambio climático y biodiversidad. https://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climatechanges-biodiversity-sp.pdf
•
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina. Glosario ambiental. http://ambiente.gob.ar/
•
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, http://www.minambiente.gov.co/
•
Ministerio del Ambiente del Perú. http://www.minam.gob.pe/
•
Naciones Unidas. 1992. Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
•
Secretaría de la Convención de Ramsar, Convención de Ramsar: Guía a la los Humedales (Ramsar, Irán, edición. Secretaría Convención de Ramsar, Gland, Suiza.
•
UNESCO. Glosario de Términos sobre Medio Ambiente. http://www. unesco.org/
•
UICN. Glosario, Proyecto de Especies para www.especiesrestauracion-uicn.org/esp/glosario.php
2006. Manual Convención 1971), d e
de
la s obre 4 a . l a
restauración UICN.
ht t p : / /
Plan de acción regional
para la conservación de los manglares
en el Pacífico Sudeste
32
Portada del PAR-Manglares, publicado en el año 2016.
73
Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares Con el liderazgo de Ecuador, el apoyo del Grupo Regional de Estados Miembros de América Latina y el Caribe de la UNESCO (GRULAC) y la participación del Sector en la formulación de documentos y sustento conceptual, fue presentada y aprobada por el Consejo Ejecutivo y subsecuentemente a la Conferencia General de la Organización la propuesta para proclamar el 26 de julio como “Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares”, aprobada en noviembre de 2015. La idea surgió en el contexto de la “Iniciativa Abierta sobre Manglares y Desarrollo Sostenible”, y en el proceso de preparación del PAR-Manglares, cuando representantes técnicos de los gobiernos de Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, atendiendo a la importancia y particulares características de este singular y vulnerable ecosistema, formularon tal recomendación. En el bienio 2016-2017, el Sector celebró el primer y segundo Día Internacional, participando en Ecuador en la Semana del Manglar junto con sus socios, Conservación Internacional - Ecuador, Fundación HIVOS en Ecuador y la CPPS. De igual manera, se promovieron campañas comunicacionales y un concurso fotográfico que permitieron dar a conocer los principales beneficios y las experiencias exitosas del ecosistema de manglares, con especial atención en los Estados Miembros de la subregión andina. Celebración del Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares en Ecuador (28 de julio de 2016), con la participación de Luis Suárez, Director Ejecutivo de Conservación Internacional – Ecuador, y Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. ©Adriana Soto
74
Reconociendo elementos de muy especial relevancia para pueblos indígenas del continente, el Sector ha venido promoviendo un proceso inspirado en comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, en sus Mamos y Sagas, cuya finalidad sería crear una categoría internacional para proteger y nominar sitios de excelencia por sus valores sagrados, y conformar con ellos una red mundial: las Reservas Espirituales de la Humanidad, denominación de trabajo acuñada en el año 2011. La participación del Sector se da a través de los programas LINKS y Agua y Cultura (del PHI), este último reformulado como Educación y Cultura del Agua, de acuerdo a la reestructura realizada en el bienio 2016-2017 al Programa Hidrológico Internacional en América Latina y el Caribe. El objetivo del proceso en marcha es desarrollar una herramienta que permita reconocer, proteger, valorizar y nominar internacionalmente lugares de acuerdo a sus valores sagrados, y conformar con estos sitios de excelencia una red mundial. Ello tiene lugar con el acompañamiento de esta Oficina de la UNESCO y la participación de autoridades espirituales de pueblos indígenas de países andinos y de otras latitudes de América Latina. Como ya ocurriera en ocasión del “VII Foro Mundial del Agua” (Daegu y Gyeongbuk, República de Corea, 12 al 17 abril de 2015), el Sector promueve una presencia del proceso de las Reservas Espirituales de la Humanidad también en el contexto del “VIII Foro Mundial del Agua” (Brasilia, Brasil, 18 al 23 de marzo de 2018). En el marco general del área de trabajo “Aguas para la Paz” de los eventos oficiales de prepa-
C I E N C I A S E X A C TA S Y N AT U R A L E S
Reservas Espirituales de la Humanidad
Líderes indígenas mexicanos junto a Jorge Ellis, representante del Sector, en la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia, mayo de 2013). ©UNESCO
ración del “VIII Foro Mundial del Agua”, se han realizado gestiones para interactuar con el “II Seminario Internacional de Agua y Transdisciplinariedad” (Brasilia, Brasil; en 2018), promovido por instituciones brasileñas coorganizadoras del VIII Foro Mundial. Adicionalmente, se realizó el “Encuentro sobre Agua y Espiritualidad - Reservas Espirituales de la Humanidad” (Cusco, Perú, 22 a 26 de octubre de 2017), con líderes indígenas de la región, junto a la Asociación ANDES, el Parque de la Papa, el Centro de Ética de la Tierra y la Red Internacional de Pueblos Indigenas de Montañas (Red INMIP). Mindahi Bastida, líder Otomí, colaborador de esta Oficina de la UNESCO en el proceso sobre Reservas Espirituales de la Humanidad, comentó durante el simposio internacional ya referido “Patrimonio Biocultural, Diálogo de Saberes y Políticas Públicas” (Ciudad de México, México, del 9 al 10 de junio de 2016) que “la realidad de la vida humana en la Tierra es un entramado biocultural”. Alejandro Argumedo, líder indígena de la Asociación ANDES y del Parque de la Papa en Cusco, Perú, señaló que el simposio había logrado reunir al cóndor (mundo andino) y al águila (mundo mesoamericano).
75
M et as de l o s O D S : 8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica
13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adapta-
políticas encaminadas a promover un turismo
ción a los riesgos relacionados con el clima y los
sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
desastres naturales en todos los países. 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático
12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los
en las políticas, estrategias y planes nacionales.
efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capaci-
un turismo sostenible que cree puestos de trabajo
dad humana e institucional respecto de la miti-
y promueva la cultura y los productos locales.
gación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
Eje de acción 4 - 38 C/5: Fomentar la colaboración científica internacional en beneficio de los sistemas terrestres y la reducción del riesgo de desastres
Resultado esperado 7 – 38 C/5: Ampliación de la cooperación mundial en las ciencias geológicas Resultado esperado 8 – 38 C/5: Mejora de la reducción de riesgos, fortalecimiento de la alerta temprana contra los peligros naturales y aumento de la preparación para casos de desastre y la resiliencia
Ciencias Ambientales para un Uso Sostenible de los Recursos Naturales Ciencias de la Tierra, Geoparques Mundiales de la UNESCO y Gestión de Riesgos
Guías locales explorando la nueva georruta “Tururumi”, Torotoro Geoparque Andino, Bolivia. ©Xavier Camacho Villca.
76
Con la aprobación en noviembre de 2015 por parte de la Conferencia General de la UNESCO de un nuevo programa, el Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques, reformulando y ampliando el programa de ciencias de la tierra preexistente, la Organización incorpora una tercera posibilidad de nominar internacionalmente a sitios de excelencia, agregando a las reservas de biosfera y sitios inscriptos en la lista del patrimonio mundial, ambos originados en los 1970s, los geoparques mundiales de la UNESCO.
Creada en 2004 bajo los auspicios de la UNESCO, la Red Mundial de Geoparques tiene por objeto fomentar la cooperación entre expertos del patrimonio geológico y promover la sensibilización ante los riesgos geológicos y las estrategias de atenuación de las catástrofes naturales, así como ante el cambio climático, y la necesidad de llevar a cabo una gestión sostenible de los recursos naturales del planeta.
C I E N C I A S E X A C TA S Y N AT U R A L E S
El Sector apoya el interés expresado por actores de los Estados Miembros de la subregión andina en los geoparques mundiales de la UNESCO, habiéndose presentado en el “IV Simposio Latinoamericano y del Caribe sobre Geoparques” (Arequipa, Perú, 23 a 23 de mayo de 2017) procesos de preparación de propuestas de geoparque que se desarrollan en Bolivia (Torotoro Geoparque Andino), Colombia (Volcánico del Ruiz) y Ecuador (Imbabura, Napo Sumaco y Volcán Tungurahua).
“IV Simposio Latinoamericano y del Caribe sobre Geoparques” (Arequipa, Perú, mayo de 2017). ©UNESCO
A nivel regional, durante el IV Simposio Regional realizado en Arequipa se constituyó formalmente, con fecha 26 de mayo de 2017, la Red de Geoparques Mundiales de América Latina y el Caribe. Durante el bienio 2016-2017 se promovió el trabajo en red y el intercambio de experiencias de los procesos en marcha en la subregión con especialistas en geoparques mundiales de la UNESCO, particularmente con el Coordinador del Geoparque Grutas del Palacio en Uruguay, Diego Irazábal. Desde el Sector se realizó una visita al sitio, e Irazábal prestó asesoría en el terreno a proyectos en Argentina, Colombia (Volcánico del Ruiz), Ecuador (Imbabura y Volcán Tungurahua) y Perú.
La ciudad de Pelileo con el volcán Tungurahua de fondo. ©Proyecto Geoparque Volcán Tungurahua - “Por un desarrollo sostenible”.
77
Otras acciones del Sector en ciencias de la tierra • Curso Latinoamericano de Metalogenia SEG-SGA-UNESCO
El Curso Latinoamericano de Metalogenia se dictó por primera vez en el año 1982 en Ecuador. Después de 22 ediciones en la Facultad de Ingeniería, Geología, Minas, Petróleos y Ambiente de la Universidad Central del Ecuador, a partir del año 2004 el curso, de frecuencia anual y de especial interés para geocientíficos de la subregión andina, pasó a tener sede itinerante en la región, y se ha desarrollado también en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
La edición 2016 del curso se realizó del 20 al 30 de abril en Copiapó, Chile, y la XXXV edición del 7 a 16 de noviembre de 2017 en Buenos Aires, Argentina.
• Red GOAL (Geo-Network of Latinamerican-German Alumni) La Red GOAL de geocientíficos latinoamericanos y caribeños ex alumnos en universidades e instituciones geocientíficas alemanas, que colabora con procesos de geoparques mundiales de la UNESCO en la región, celebró sus reuniones 2016 en Bogotá, Colombia, del 26 de septiembre al 1 de octubre de 2016, coincidiendo con el centenario del Servicio Geológico Colombiano, y en el año 2017 en Nuevo
En el territorio del Proyecto de Geoparque Mundial de la UNESCO Imbabura, Ecuador, se destaca una particular constitución geológica, belleza escénica y diversidad cultural. ©Adriana Soto
78
• Procesos de geoparques mundiales de la UNESCO en la subregión andina
Se han organizado numerosas reuniones presenciales y virtuales con actores de estos procesos, incluyendo encuentros con la Comisión Nacional Ecuatoriana de la UNESCO.
• Red de Investigación Geológico Minera en Ecuador Se apoyó la conformación de la Red de Investigación Geológico Minera en Ecuador, promovida por el Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero Metalúrgico (INIGEMM). En este proceso, el Sector participó en la mesa de trabajo sobre Patrimonio Geológico, donde se posiciona la temática de Geoparques Mundiales de la UNESCO (Quito, 8 y 9 de junio de 2016).
• “Día Internacional para la Reducción de los Desastres” (13 de octubre)
Se participó en las IV Jornadas por el Día Internacional para la Reducción de los Desastres (Quito, 12 al 13 de octubre de 2017), colaborando con la Universidad Central de Ecuador (Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, FIGEMPA-UCE) y la Universidad Andina Simón Bolívar, así como con la Secretaría de Gestión de Riesgos, en la discusión de nuevas propuestas para generar procesos de prevención en la sociedad aprovechando cuestiones culturales como el arte, el humor y la historia.
C I E N C I A S E X A C TA S Y N AT U R A L E S
León, México, junto a la Universidad Autónoma de Nuevo León, del 8 al 15 de mayo, celebrando su XV aniversario. En ambas oportunidades, el Sector expuso sobre el Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques y su vinculación con los ODS y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
• Proyecto ENHANS Desde el Sector se ha promovido una activa participación de especialistas en gestión de riesgos de la subregión andina en el proyecto “Incrementando la Resiliencia ante Amenazas Naturales en Sudamérica” (ENHANS) implementado por UNESCO Montevideo, por ejemplo, en el Taller de Monitoreo de Volcanes (Ciudad de México, México, 30 de agosto al 1 de septiembre de 2017). El evento, realizado en colaboración con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, favoreció el intercambio de experiencias y buenas prácticas, así como la transferencia de conocimiento.
79
M et as d e l o s O D S : 13.1
14.2
14.5
Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los
15.2 Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los
riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales
tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar
en todos los países.
los bosques degradados e incrementar la forestación y la
De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los
reforestación a nivel mundial.
ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos
15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las
importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar
tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afect-
medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la
adas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y
productividad de los océanos.
procurar lograr un mundo con una degradación neutra del
De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas
suelo.
costeras y marinas, de conformidad con las leyes naciona-
15.4 Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas
les y el derecho internacional y sobre la base de la mejor
montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de me-
información científica disponible.
jorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales
15.1 Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento
para el desarrollo sostenible.
y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los eco-
15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la
sistemas interiores de agua dulce y los servicios que pro-
degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida
porcionan, en particular los bosques, los humedales, las
de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las espe-
montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obli-
cies amenazadas y evitar su extinción.
gaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
Eje de acción 5 - 38 C/5: Fortalecer el papel de las ciencias ecológicas y las reservas de biosfera Resultado esperado 9 - 38 C/5: Mayor utilización de las reservas de biosfera como lugares de aprendizaje para un desarrollo sostenible y equitativo y para la atenuación del cambio climático y la adaptación al mismo
Ciencias Ambientales para un uso Sostenible de los Recursos Naturales Programa sobre el Hombre y la Biosfera (Programa MAB) Tras la aprobación de la Estrategia del MAB (2015-2025), el Programa MAB completó en el año 2016, con el Plan de Acción de Lima (20162025) así como la Declaración de Lima, la nueva hoja de ruta para el Programa y su Red Mundial de Reservas de Biosfera. El año 2016 quedará en la historia del Programa MAB a nivel regional y de su Red IberoMAB
80
como un año especialmente trascendente, habiéndose realizado el “IV Congreso Mundial de Reservas de Biosfera”, del 14 al 17 de marzo de ese año en Lima, Perú, por primera vez fuera de Europa, con la aprobación de la Declaración de Lima. El Plan de Acción de Lima fue aprobado por la 28ª Reunión del Consejo Internacional de Coordinación del MAB y por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO.
C I E N C I A S E X A C TA S Y N AT U R A L E S
De esta forma, la visión del Programa MAB quedó establecida hacia un mundo en el que las personas sean conscientes de su futuro común y de la interacción con nuestro planeta, y actúen de manera colectiva y responsable para construir sociedades prósperas en armonía con la biosfera. Se enfatiza el logro de los ODS y la implementación de la Agenda 2030, dentro y también fuera de las reservas de la biosfera, mediante la difusión global de los modelos de sostenibilidad desarrollados en estos sitios. El órgano rector del Programa MAB es justamente el Consejo Internacional de Coordinación, constituido por representantes de 34 Estados Miembros electos por la Conferencia General de la Organización, cada uno con actuación bienal. Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela integran el grupo de países megadiversos de nuestro planeta e incluyen sitios especialmente vulnerables como arrecifes coralinos, manglares y páramos. Bolivia y Perú comparten sitios emblemáticos como el Lago Titicaca. Adicionalmente, la diversidad biológica va acompañada de múltiples manifestaciones de diversidad cultural, por ejemplo, a través de pueblos indígenas y afrodescendientes, posicionando a esta subregión como un espacio ideal para trabajar el concepto de reserva de biosfera como sitios de excelencia.
Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosques de Paz, en Ecuador y Perú. ©UNESCO
La subregión andina es particularmente activa en el contexto del Programa MAB, contando todos los países con sitios inscriptos en la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Durante el bienio 2016-2017, el Sector acompañó y brindó cooperación técnica a procesos de revisión periódica de reservas de biosfera 81
en Bolivia, Ecuador y Venezuela. Asimismo, se apoyaron diversos procesos de reservas de biosfera en la subregión, contándose con fondos del Gobierno de Flandes, en Bélgica, del proyecto BRESEP (Reservas de Biosfera como una Herramienta para la Gestión de Zonas Costeras e Islas en el Pacífico Sur Oriental) implementado para cofinanciar diversas acciones en el contexto de la Red IberoMAB.
En el año 2017, se nominó la primera reserva de biosfera transfronteriza en América del Sur: Bosques de Paz, comprendiendo a las preexistentes Reserva de Biosfera del Bosque Seco, en Ecuador, y Noroeste Amotapes – Manglares, en Perú, coronando un proceso que el Sector apoyó con múltiples acciones desde el bienio anterior.
El Ministro Murillo expone temas relacionados con el Programa MAB ante Schlegel, Brito, autoridades nacionales, y participantes colombianos e invitados extranjeros (Cali, junio de 2017).©UNESCO
En Colombia, con la situación especial de las visitas oficiales recíprocas en 2017 del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, y la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en Bogotá y París, también la Subdirectora General de Ciencias Naturales, Flavia Schlegel, junto con la Directora de la Oficina de UNESCO en Montevideo, Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe, Lidia Brito, realizaron una misión oficial a Colombia, reuniéndose con altas autoridades del país, incluyendo al Ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis
82
Gilberto Murillo, y participando en el “Simposio Internacional: Reservas de Biosfera para el Manejo Sostenible del Territorio y la Convergencia de Actores en América Latina y el Caribe” (Cali, 20 al 21 de junio de 2017), que fue organizado conjuntamente por ese Ministerio y el Programa MAB, a través de las Oficinas de la UNESCO en Montevideo y Quito. El evento fue antecedido por un taller nacional con representantes de las reservas de biosfera del país el día 19 de junio: “Reservas de Biosfera para el Manejo Sostenible del Territorio y la Convergencia de Actores”.
• Seguimiento al Segundo Encuentro de la Red Nacional de Reservas de Biosfera de Colombia “Espacios de Conciliación para la Vida” (Santa Marta, 2 al 4 de diciembre de 2015), con participación de representantes de Costa Rica y Perú, y a diversas instancias posteriores, incluyendo reuniones ad hoc durante el IV Congreso Mundial de Reservas de Biosfera: • Preparación de una propuesta para una nueva reserva de biosfera en el Pacífico colombiano.
C I E N C I A S E X A C TA S Y N AT U R A L E S
Otras acciones del Sector sobre reservas de biosfera
“Segundo Encuentro de la Red Nacional de Reservas de Biosfera de Colombia” (Santa Marta, diciembre de 2015). ©UNESCO
• “VIII Encuentro de Reservas de Biosfera del Ecuador” (Reserva de Biosfera Macizo del Cajas, 29 al 30 de septiembre de 2016). Se pone especial énfasis en el modelo de gestión de las reservas de biosfera del país, de acuerdo a los nuevos lineamientos del Plan de Acción de Lima. Participaron entre otros el Ministerio del Ambiente, la ONG Naturaleza y Cultura Internacional, activo socio de procesos de reservas de biosfera en el país, que en el año 2016 celebró 20 años de trayectoria institucional, así como la Cooperación Alemana GIZ y la Red de Universidades del Sur de Ecuador.
“VIII Encuentro de Reservas de Biosfera del Ecuador” (Macizo del Cajas, septiembre de 2016). ©UNESCO
83
• “Seminario sobre Desarrollo Sostenible en Reservas de Biosfera” (Antigua, Guatemala, 7 al 11 de noviembre de 2016), organizado por el Gobierno de España a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el proyecto BRESEP e IberoMAB.
“Seminario sobre Desarrollo Sostenible en Reservas de Biosfera” (Antigua, Guatemala, noviembre de 2016). ©UNESCO
Presentación del Plan de Gestión de la Reserva de Biosfera Macizo del Cajas (Cuenca, Ecuador, mayo de 2017). ©UNESCO
Presentación del Plan de Gestión de la Reserva de Biosfera Macizo del Cajas (Cuenca, Ecuador, mayo de 2017). ©UNESCO
84
• Eventos y reuniones en el marco de acciones de la Red Nacional de Reservas de Biosfera de Colombia (Santa Marta, 13 al 18 de noviembre de 2016). • Acompañamiento y cooperación técnica a procesos adicionales de preparación de nuevas reservas de biosfera: Chocó Andino de Pichincha y Golfo de Guayaquil, en Ecuador, y colaboración con un proceso en el Pacífico de Colombia así como con Macizo de Vilcabamba, en Perú; proceso de ampliación y cambio de nombre de la Reserva de Biosfera Archipiélago de Colón (Galápagos), para incluir a la Reserva Marina de Galápagos, en Ecuador; proceso para fortalecer la gestión de la zona costero-marina de la Reserva de Biosfera Macizo del Cajas, Ecuador. El proyecto BRESEP ha apoyado varios de estos procesos. • Presentación del Plan de Gestión de la Reserva de la Biosfera Macizo del Cajas: un territorio para el ser humano, la producción y la conservación (Cuenca, Ecuador, 22 de mayo de 2017), con participación de altas autoridades del Ministerio del Ambiente y de la Cooperación Alemana GIZ, así como del equipo gestor de la Reserva de Biosfera.
C I E N C I A S E X A C TA S Y N AT U R A L E S
• Curso-Taller “Sistemas Socio-ambientales complejos: conceptos y herramientas para la evaluación de sostenibilidad en reservas de biosfera”, celebrados en la Reserva de Biosfera Yasuní, Ecuador (24 al 28 de julio de 2017) y en Morelia, México (4 al 7 de agosto de 2017), utilizando la metodología MESMIS (Marco de Evaluación para la gestión de recursos naturales usando Indicadores de Sostenibilidad), que promueve el desarrollo sostenible a nivel local incorporando la visión de paisaje funcional y apostando por modelos agroecológicos.
Jornada de campo en la Reserva de Biosfera Yasuní, Ecuador (julio de 2017). ©UNESCO
• Taller Binacional Colombia - Panamá: Reservas de biosfera como una herramienta de desarrollo sostenible en la costa del Pacífico (proyecto BRESEP, 1 al 2 de agosto de 2017, en Nuquí, Colombia). • Participación de jóvenes de reservas de biosfera de la subregión andina en el “Foro MAB de la Juventud 2017” (18 al 23 de septiembre de 2017, Reserva de Biosfera Delta del Po, Italia).
Grupo de trabajo en una comunidad Waorani (Reserva de Biosfera Yasuní, Ecuador, julio de 2017).©UNESCO
“Manantiales de la Sierra”, juego sobre sistemas socio-ambientales y resolución de conflictos multiagente en reservas de biosfera (Morelia, México, agosto de 2017). ©UNESCO
85
Caso especial: Galápagos Acciones realizadas por el Sector en relación con ecosistemas especiales y vulnerables involucraron a la Reserva de Biosfera Archipiélago de Colón (Galápagos), Ecuador, que es también un bien natural inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial. Las siguientes acciones contribuyeron a la gestión integral del sitio: • En coordinación con el Sector Cultura, se representó a la Organización en el Directorio del Fondo para el Control de Especies Invasoras de Galápagos (FEIG), presidido por el Ministerio del Ambiente de Ecuador. • UNESCO es asimismo Miembro Gobernante en la Asamblea General de la Fundación Charles Darwin (FCD) y participa en otras instancias de la FCD, y el Sector de Ciencias Naturales también le representa en estos espacios. • Se acompañó el proceso de ampliación y cambio de nombre de la Reserva de Biosfera Archipiélago de Colón (Galápagos), para incluir a la Reserva Marina de Galápagos.
Reserva de Biosfera Archipiélago de Colón (Galápagos), Ecuador. ©Adriana Soto
86
M et as d e l o s O D S : De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua re-
duciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos
incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.
6.6
De aquí a 2020, proteger y restablecer los eco-
químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la
sistemas relacionados con el agua, incluidos los
mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar
bosques, las montañas, los humedales, los ríos,
y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
los acuíferos y los lagos. 6.a
De aquí a 2030, ampliar la cooperación interna-
6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente
cional y el apoyo prestado a los países en desar-
el uso eficiente de los recursos hídricos en to-
rollo para la creación de capacidad en actividades
dos los sectores y asegurar la sostenibilidad de
y programas relativos al agua y el saneamiento,
la extracción y el abastecimiento de agua dulce
como los de captación de agua, desalinización,
para hacer frente a la escasez de agua y reducir
uso eficiente de los recursos hídricos, tratamien-
considerablemente el número de personas que
to de aguas residuales, reciclado y tecnologías de
sufren falta de agua. 6.5
C I E N C I A S E X A C TA S Y N AT U R A L E S
6.3
reutilización.
De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles,
6.b
Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.
Eje de acción 6 - 38 C/5: Fortalecer la seguridad del agua dulce
Resultado esperado 10 - 38 C/5: Fortalecimiento de las respuestas a los retos locales, regionales y mundiales en materia de seguridad del agua dulce
Resultado esperado 11- 38 C/5: Fortalecimiento de los conocimientos, la innovación, las políticas y las capacidades humanas e institucionales en materia de seguridad del agua gracias a una cooperación internacional más estrecha
Ciencias Ambientales para un Uso Sostenible de los Recursos Naturales Programa Hidrológico Internacional (PHI) El Programa Hidrológico Internacional es el programa intergubernamental de cooperación científica de la UNESCO en materia de investigación, gestión, educación y creación de capacidades relativas a los recursos hídricos, siendo
el único programa científico con un amplio enfoque en esta temática dentro del sistema de las Naciones Unidas. En cumplimiento de sus objetivos y a través de sus mecanismos de implementación, considerando muy especialmente el ODS 6 (sobre
87
agua potable y saneamiento) pero también otros ODS, el Programa Hidrológico Internacional en América Latina y el Caribe (PHI-LAC) desarrolla el componente regional de programas globales, así como iniciativas regionales y locales, en coordinación con los Estados Miembros de la región, a través de los Comités Nacionales y Puntos Focales ante el PHI (CoNaPHIs). En paralelo a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la gran sombrilla conceptual y estratégica es la octava fase programática del PHI, Fase VIII 2014-2021: “Seguridad Hídrica: respuestas a los desafíos locales, regionales y mundiales”. ©Adriana Soto
La subregión andina es muy activa en el marco del PHI y participa en un varias de sus acciones, destacándose los programas Nieves y Hielos, ISARM Américas (Sistemas Acuíferos Transfronterizos en las Américas) y, particularmente, Agua y Cultura, reformulado como Educación y Cultura del Agua. “VIII Foro Mundial Agua”
©Adriana Soto
88
Elaborando sobre la destacada presencia que tuvo el PHI en el “VII Foro Mundial del Agua” (República de Corea, 12 al 17 abril de 2015), donde la participación regional como PHI-LAC incluyó temas de agua y cultura, sitios sagrados y perspectivas indígenas, patrimonio y expresiones culturales relacionadas, así como el involucramiento de las Reservas Espirituales de la Humanidad, el Sector ha venido capitalizando la oportunidad que representa el regreso del evento a la región: “VIII Foro Mundial del Agua” en Brasilia, Brasil , que se realizará del 18 al 23 de marzo de 2018. Este VIII Foro será asimismo el primero en ser desarrollado en el hemisferio sur.
Reunión CoNaPHIs
El encuentro de los CoNaPHIs representa la instancia regional para informar sobre las actividades realizadas y evaluar los resultados alcanzados sobre el final de cada bienio, un foro de intercambio de información, discusión y coordinación, así como de toma de decisiones por parte de los representantes de los Estados Miembros para la ejecución del PHI en la región durante el bienio siguiente. En seguimiento a reuniones anteriores de los CoNaPHIs (Jiutepec, México, 2 al 4 diciembre de 2013, y Santiago de Chile, Chile, 26 al 27 de octubre de 2015), la XII Reunión de Comités Nacionales y Puntos Focales del PHI-LAC se celebró en Nasáu, Bahamas, del 18 al 20 de septiembre de 2017, ofreciendo la oportunidad de proyectar las actividades del Programa de cara al bienio 2018-2019. La XII Reunión de CoNaPHIs se realizó en articulación con la Reunión Final del Proceso Regional de las Américas en el 8° Foro Mundial del Agua (Nasáu, Bahamas, 21 al 22 de septiembre de 2017). “Día Mundial del Agua” Esta Oficina de la UNESCO participó en el “II Foro Internacional por el Día Mundial del Agua: el agua nos une”, organizado por la
C I E N C I A S E X A C TA S Y N AT U R A L E S
Presidentes de los Comités Nacionales y Puntos Focales de los Estados Miembros ante el PHI-LAC son convocados para una sesión especial de trabajo conjunto en forma bienal. Participan además coordinadores de programas, proyectos y grupos de trabajo del PHILAC, directores de Centros Categoría II y Cátedras UNESCO relacionados con el PHI así como invitados especiales. Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, en el “II Foro Internacional por el Día Mundial del Agua” (sede de UNASUR, Ecuador, marzo de 2017). ©UNESCO
Jorge Ellis, Especialista del Sector Ciencias Exactas y Naturales de esta Oficina, exponiendo en el “II Foro Internacional por el Día Mundial del Agua” (sede de UNASUR, Ecuador, marzo de 2017). ©UNESCO
Secretaría del Agua (SENAGUA) de Ecuador junto con el sistema de las Naciones Unidas en el país, y desarrollado en la sede de la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR) el 22 de marzo de 2017. Para el II Foro Internacional, el anfitrión del evento, el Secretario de SENAGUA, dio la bienvenida a una delegación de Perú liderada por el Viceministro de Política Agraria. El Foro fue el escenario del lanzamiento en Ecuador del Informe Mundial de las Naciones
89
Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017 “Las aguas residuales - El recurso desaprovechado”. El Informe Mundial fue presentado por la Directora y Representante, Saadia Sánchez Vegas, simultáneamente con un lanzamiento global en Sudáfrica, un lanzamiento regional en Brasil, y lanzamientos nacionales en Argentina, Costa Rica y Uruguay. “Mejorar la gestión de las aguas residuales es además esencial en la transición hacia una economía circular y para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, indicó la Directora y Representante, haciendo especial referencia al ODS 6 sobre agua potable y saneamiento. Educación y Cultura del Agua El Sector acompañó la convocatoria del PHILAC a un grupo de expertos en Educación y Cultura del Agua a un encuentro en Brasilia, Brasil (24 y 25 de abril de 2017). Con la presencia de representantes de las cinco subregiones de LAC, una treintena de participantes, incluyendo al Hidrólogo Regional (Miguel Doria, UNESCO Montevideo) y al Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Educación y Cultura del Agua (Rafael Val Segura, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua), abordaron los resultados y productos del Grupo hasta el año 2019. El Grupo de Trabajo sobre Educación y Cultura del Agua contribuye a nivel regional a la implementación de la octava fase programática del PHI, en estrecha articulación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS. Los expertos participaron asimismo en el “Segundo Encuentro de Consultas a Actores” (Brasilia, Brasil, 26 y 27 de abril de 2017),
90
preparatorio del VIII Foro Mundial del Agua. Los casi 1.000 asistentes presenciales de más de 70 países, además de varios miles de participantes virtuales, abordaron áreas temáticas generales relacionadas con el agua, incluyendo clima, gente, ecosistemas, desarrollo, financiamiento, urbanidad, involucramiento de actores, capacidad y gobernanza de cara al VIII Foro Mundial, mencionándose también conceptos como “socio-biodiversidad”. • El Sector posicionó a programas científicos internacionales de la Organización, incluyendo al PHI y sus áreas de trabajo en la región, en diversos eventos y presentaciones, por ejemplo en el II Congreso Internacional “La Ingeniería Ambiental en el Siglo XXI” (Bogotá, Colombia, 26 al 28 de octubre de 2016), organizado por las Universidades de Cundinamarca y Libre. Proyecto Tripartito AECID-IKIAM-UNESCO en la Amazonía ecuatoriana El Sector implementó el proyecto tripartito “Diseño y aplicación de un modelo de gestión participativa que promueva la investigación, educación, conservación y uso sostenible de la Reserva Biológica Colonso Chalupas y su entorno aplicando el concepto de reserva de biosfera”, en cooperación con AECID Ecuador y la Universidad Regional Amazónica IKIAM. El proyecto se desarrolló en el contexto general de tres de los programas científicos internacionales de la UNESCO, en estrecha coordinación con el Ministerio del Ambiente de Ecuador. Participaron el Programa MAB y la Red IberoMAB, el Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques, y el PHI; se ha involucrado asimismo Programa LINKS.
C I E N C I A S E X A C TA S Y N AT U R A L E S
El proyecto extrapresupuestario capitalizó la ventaja comparativa de la asociación entre la cooperación española y la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, a los fines de esta intervención en apoyo a Ikiam, en colaboración con el Ministerio del Ambiente, en la Reserva Biológica Colonso Chalupas (RBCC) y su entorno, utilizando el concepto de reserva de biosfera. Los resultados directos y productos del proyecto fueron los siguientes: a. Diagnósticos sobre el entorno socioeconómico, institucional, físico y biológico de la RBCC y su zona de influencia. b. Propuesta de modelo de gestión participativa para la RBCC y su entorno. c. Acciones implementadas del modelo de gestión. Como un legado para los actores de la gestión de la RBCC, en el marco del proyecto se construyó una estación científica a 1550 m.s.n.m. en la Reserva Biológica. Cátedras UNESCO y Centros Categoría II El Sector colaboró en la difusión de las directrices y modalidades de participación del Programa UNITWIN y Cátedras UNESCO en sus ámbitos de acción entre instituciones interesadas, así como en relación con los Centros Categoría II.
Trabajo de campo en el entorno de la RBCC: actores de comunidades aledañas desarrollan un proyecto piloto sobre gestión integrada de recursos hídricos con enfoque de investigación acción participativa, y recolectan muestras de macroinvertebrados. ©Proyecto Tripartito AECID-IKIAM-UNESCO
91
92
Foto: ©Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) Ecuador
Durante el bienio 2016-2017, el Sector Cultura de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, ha canalizado sus esfuerzos en dos ejes estratégicos de acción, cuyos objetivos han orientado el quehacer institucional del mismo. Por un lado, el primer eje estratégico apunta a proteger, conservar, promover y transmitir la cultura, el patrimonio y la historia a favor del diálogo y el desarrollo. Por el otro, el segundo eje se enfoca en el apoyo y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y el desarrollo de las industrias culturales y creativas.
El Sector Cultura, operando bajo el marco programático de la UNESCO, respondiendo a los desafíos planteados por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y contribuyendo a ejecutar sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ha liderado acciones con el fin de posicionar a la cultura como motor y facilitador del desarrollo. El aporte de la cultura se centra sobre todo en el desarrollo humano y socioeconómico, una educación de calidad, la inclusión social, la generación de ciudades más sostenibles y la construcción de sociedades pacíficas. La labor del Sector a lo largo del bienio ha estado marcada por tres líneas de trabajo: la cooperación técnica y la formulación de recomendaciones, el asesoramiento sobre políticas y el fortalecimiento de capacidades en los países de la representación de la Oficina. Todas estas acciones han sido vinculadas a la aplicación de los instrumentos normativos de la UNESCO sobre la protección y conservación
CULTURA ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
LUCHA CONTRA EL HAMBRE
EDUCACIÓN DE CALIDAD
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
ACCIÓN POR EL CLIMA
CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBIBLES
IGUALDAD DE GÉNERO
ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS
TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
de sitios patrimoniales culturales y naturales, la salvaguardia y trasmisión del patrimonio cultural inmaterial, la protección y promoción de la diversidad de expresiones culturales y la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales.
C U LT U R A
SECTOR
Asimismo, el Sector Cultura ha aplicado un enfoque transversal en la implementación de sus seis convenciones, protegiendo la cultura y promoviendo el pluralismo cultural a través de una mejor preparación y respuesta ante las emergencias, y fomentando la integración de la cultura en las políticas y medidas emprendidas por los Estados Miembros, en el marco de la efectiva implementación de la Agenda 2030. Finalmente, el Sector ha incorporado en su
93
accionar una perspectiva de género y prestado particular atención a la participación de los jóvenes, tanto en vinculación con la educación y la promoción de los valores patrimoniales, como con el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural. Las cinco publicaciones y más de sesenta actividades vinculadas con catorce proyectos, algunos finalizados y otros en ejecución, dan cuenta del fuerte compromiso de esta Oficina con Bolivia,
salvaguardia de su patrimonio inmaterial, creó condiciones para la transmisión de conocimientos vinculados con sus prácticas medicinales y cosmovisión, logrando la cohesión de las comunidades Kallawaya en torno a la salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial. Otro de los resultados del proyecto, tiene que ver con la publicación “Tejiendo los Saberes Kallawaya: Aproximaciones a la historia y medicina Kallawaya”, la cual resume,
Colombia, Ecuador y Venezuela.
registra y documenta las prácticas culturales de la tradición Kallawaya, garantizando el acceso y la transmisión intergeneracional de ese conocimiento. La publicación se convertirá en un insumo fundamental de buenas prácticas para núcleos referenciales de aplicación del Modelo Educativo Socio-Comunitario Productivo en Bolivia.
Entre los logros más importantes del Sector, destacan la implementación de los Proyectos “Conservación y preservación de Tiwanaku y la pirámide de Akapana”, “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador” y “Fortalecimiento de las libertades fundamentales mediante la promoción de las diversidades de las expresiones culturales”. La innovadora tecnología utilizada durante la implementación del primer proyecto, permitió el descubrimiento de importantes estructuras en el área arqueológica de Tiwanaku (Bolivia), la ejecución del proyecto piloto para la consolidación estructural de la pirámide de Akapana, la finalización del Plan de Manejo del sitio arqueológico, incluyendo los componentes de conservación, gestión de riesgos del sitio y turismo sostenible y el equipamiento de tres laboratorios in situ, entre otros. Los descubrimientos arqueológicos y su interpretación científica quedarán registrados en una publicación que será presentada en Bolivia en 2018. El segundo proyecto, además de proveer a los Kallawayas con herramientas para la
94
El tercer proyecto, aportó la construcción de la política pública sobre la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en Ecuador, cuya implementación a nivel nacional comenzó en 2017. Además, permitió a los Gobiernos Autónomos Municipales (GAD) y a los portadores del PCI prepararse para el desafío de la gestión y salvaguardia de su patrimonio. Asímismo, el cuarto proyecto sentó las bases de trabajo para la construcción participativa del informe cuadrienal de la Convención de 2005 de Colombia, permitiendo el diálogo y participación de representantes de instancias gubernamentales, medios de comunicación, academia y organizaciones de la sociedad civil. Además, permitió identificar nuevas necesidades y abrir posibilidades de
Por último, sin duda los momentos más difíciles del bienio se produjeron a raíz del terremoto de magnitud 7.8 que sacudió las provincias ecuatorianas de Manabí y Esmeraldas, el 16 de abril de 2016. La UNESCO desde su mandato, volcó todos sus recursos técnicos para apoyar al Ecuador en la atención de esta emergencia y catástrofe humanitaria. En el caso del Sector Cultura, se realizó un trabajo intensivo en estrecha coordinación con el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, lo que facilitó la coordinación de acciones de importancia para
la atención del sector cultural y patrimonial. Se gestionó el financiamiento del Fondo de Emergencia para el Patrimonio de la UNESCO para la pronta evaluación de daños y pérdidas en el sector patrimonial, que fue incluido en el documento de evaluación de necesidades posdesastre (PDNA por sus siglas en inglés). Gracias al mismo fondo, también se pudo llevar acabo el Proyecto “Recuperación de los archivos documentales en Manabí”, y se tomaron medidas de prevención, como el proyecto para la elaboración del Plan de Gestión de Riesgos de la ciudad de Quito, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
C U LT U R A
fomentar la inclusión a través de las políticas culturales.
95
M et as d e l o s O b j e t i v o s d e De sa rro llo S o ste n ib le ( ODS ) 4.7
Para 2030, garantizar que todos los alumnos ad-
13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación
quieran los conocimientos teóricos y prácticos nece-
a los riesgos relacionados con el clima y los desastres
sarios para promover el desarrollo sostenible, entre
5.5
17.9 Aumentar el apoyo internacional a la ejecución de
sostenible y la adopción de estilos de vida sosteni-
programas de fomento de la capacidad eficaces y
bles, los derechos humanos, la igualdad entre los
con objetivos concretos en los países en desarrollo
géneros, la promoción de una cultura de paz y no
a fin de apoyar los planes nacionales orientados a
violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la
aplicar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
diversidad cultural y de la contribución de la cultura
incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur
al desarrollo sostenible, entre otros medios.
y triangular.
Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la
5.c
8.9
naturales en todos los países.
otras cosas mediante la educación para el desarrollo
17.14 Mejorar la coherencia normativa para el desarrollo sostenible. 17.16 Fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sos-
vida política, económica y pública.
tenible, complementada por alianzas entre múltiples
Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes apli-
interesados que movilicen y promuevan el intercam-
cables para promover la igualdad entre los géneros
bio de conocimientos, capacidad técnica, tecnología
y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a
y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de
todos los niveles.
los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los
Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas
países, en particular los países en desarrollo.
encaminadas a promover un turismo sostenible que
17.17 Alentar y promover la constitución de alianzas efi-
cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los
caces en las esferas pública, público-privada y de
productos locales.
la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las
11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
estrategias de obtención de recursos de las asociaciones.
PLAN DE ACCIÓN CULTURAL DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC) 2015-2020 Eje de Trabajo 3: Defensa y conservación del patrimonio cultural
Eje de Acción 38 - C/5 1: Proteger, conservar, promover y transmitir la cultura, el patrimonio y la historia en favor del diálogo y el desarrollo
Resultado Esperado 1 – 38 C/5: Reconocimiento, protección, supervisión y gestión sostenible del patrimonio material por los Estados Miembros, en particular mediante la aplicación efectiva de la Convención de 1972
96
Proyecto: “Preservación y Conservación de Tiwanaku y la pirámide de Akapana” Fondos Fiduciarios Japoneses para la preservación del Patrimonio Mundial (JFIT). Estado Plurinacional de Bolivia Con el fin de tomar las medidas necesarias para garantizar la conservación y preservación del Valor Universal Excepcional (VUE) de uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos de Bolivia, y gracias al financiamiento de los Fondos Fiduciarios Japoneses para la preservación del Patrimonio Mundial (JFIT), en el marco del proyecto se ejecutaron actividades vinculadas al fortalecimiento de capacidades, conservación, investigación, equipamiento, sensibilización, promoción, gestión y educación, con énfasis en la participación comunitaria.
En alianza con la Universidad Complutense de Madrid, se concluyó la cartografía del sitio gracias al uso de tecnología especializada e imágenes de alta definición obtenidas mediante el sobrevuelo de un dron. Estas, en combinación con imágenes satelitales, permitieron verificar la presencia de un conjunto de estructuras hasta
C U LT U R A
Durante el bienio 2016 -2017 y con el apoyo de consultores internacionales y nacionales, se finalizaron los diagnósticos de las áreas medulares del sistema de gestión del sitio arqueológico de Tiwanaku: arqueología, conservación, gestión de riesgos, turismo sostenible, gestión de
museos, educación, comunicación y documentación. Los resultados generados en la etapa de diagnóstico fueron utilizados como insumos básicos y guía técnica para el diseño y la implementación de los Programas de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres, Turismo Sostenible y Generación de Medios de Vida para las Comunidades de Tiwanaku, y Gestión de Museos y Educación, los cuales forman parte de la reestructuración del “Plan de Manejo del Centro Espiritual y Político de la Cultura Tiwanaku”.
Kioko Koga, Embajadora de Japón en Bolivia, en compañía de autoridades comunitarias de Tiahuanacu, y de los consultores internacionales Claudio Margottini, Danielle Spizzichino y José Ignacio Gallego, expertos en estructuras arqueológicas durante una misión técnica en Tiwanaku para realizar un diagnóstico en el terreno del estado de conservación de estas estructuras, con énfasis en la pirámide de Akapana. ©UNESCO
97
Proyecto “Preservación y conservación de Tiwanaku y la pirámide de Akapana”: la participación de las comunidades fue una variable central en la toma de las decisiones del proyecto con impacto en el sistema de gestión del sitio arqueológico. Autoridades comunitarias durante la inauguración del Laboratorio de Arqueología y el Centro de Documentación del CIAAAT. ©UNESCO
ahora desconocidas, que se extienden por toda el área explorada y alcanzan un territorio de estudio de 411 hectáreas. Estos resultados serán difundidos en una edición científica con fines de divulgación, a ser presentada en el año 2018, la cual se realizó en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid. Se finalizó también el “Plan de Conservación” del sitio y gracias a la colaboración del Istituto Superiore per la Protezione e la Ricerca Ambientale (ISPRA) de Italia, se llevaron a cabo el Proyecto “Diagnóstico y Conservación de la pirámide de Akapana” y el Proyecto “Diagnóstico y Conservación de los líticos del sitio de Tiwanaku”. En coordinación con la Universidad Católica Boliviana (UCB), a través del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD), se realizó el Plan de Comunicación, el cual incluyó una metodología para la generación de contenidos informativos, el diseño del sitio Web y la elaboración de videos promocionales, entre otros productos.
98
Asimismo, y en el contexto del fortalecimiento de las funciones de conservación y preservación del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), se inauguró el 21 de junio de 2016, el Laboratorio de Conservación, el primero de su tipo en Bolivia, con equipos especializados para el diagnóstico detallado y la intervención idónea de las piezas arqueológicas y líticas. El 9 de mayo de 2017, se inauguraron el Laboratorio de Arqueología y el Archivo Central/Biblioteca, dotados también con equipos especializados para las actividades de arqueología y gestión documental. Las contrapartes principales del proyecto son el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, el CIAAAT, las 23 comunidades indígenas y los dos centros poblados de la zona. Además, participa en el proyecto el Gobierno Municipal de Tiahuanacu.
El sistema de gestión promueve la participación de instituciones públicas y privadas, así como de diversos actores vinculados con el patrimonio y la cultura. El Comité Ejecutivo del plan está compuesto por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito -MDMQ (Instituto Metropolitano de Patrimonio –IMP- y Quito Turismo), la Orden Franciscana, el Museo “Fray Pedro Gocial” y la Guardianía del Convento. En el año 2016, el Convento de San Francisco fue incluido en la lista World Monuments Watch 2016 de la World Monuments Fund (WMF). La lista es un llamado a la acción en favor del patrimonio cultural que enfrenta riesgos, generando conciencia y oportunidades para mejorar su protección y conservación. El 24 de febrero de 2017, se realizó el Watch Day en los espacios del Convento de San Francisco, con el objetivo
de destacar y reforzar la relación de la comunidad con su patrimonio. Cientos de personas participaron en las actividades que incluyeron visitas guiadas, talleres y la exhibición fotográfica “El Conjunto Conventual de San Francisco de Quito: nuestro patrimonio”, dedicada a sitios y elementos relevantes del convento, así como a los trabajos de conservación llevados a cabo en el mismo. Durante el año de 2017, se concluyeron los trabajos de renovación y restauración de la antigua cervecería, la crujía oriental del claustro del Museo “Fray Pedro Gocial” y la fuente de mármol del claustro principal del convento. Estos trabajos fueron posibles gracias a los generosos aportes de la ciudadanía quiteña en el marco del Teletón Quito Solidario, evento de responsabilidad social organizado por la Unidad Patronato Municipal de San José del MDMQ, en 2014.
C U LT U R A
La Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, expertos nacionales e internacionales, instituciones nacionales y locales y la Comunidad Franciscana, continuaron con las actividades de implementación del “Plan de Gestión Integral del Conjunto Conventual San Francisco de Quito”, el cual contó con el financiamiento inicial de la Cooperación Italiana al Desarrollo. Los objetivos principales del plan son promover la conservación y garantizar la sostenibilidad del convento, mediante la realización de actividades que generen ingresos para el fideicomiso (creado para tales efectos) y de la implementación de sus cuatro componentes: Patrimonio Mueble, Patrimonio Inmueble, Turismo Sostenible y Gestión de Riesgos.
Durante el Watch Day en los espacios del Convento de San Francisco (izq. a der.): Angélica Arias, Directora Ejecutiva del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP); Fray Jorge González, Guardián del Convento de San Francisco y Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. ©Omar Arregui
99
Paralelamente, en el marco de la implementación del Plan de Gestión, el IMP ha realizado la conservación y restauración de retablos, pintura mural y bienes muebles de la nave norte, nártex y sotocoro; el tratamiento de la humedad de la nave sur de la iglesia y la restauración de pinturas de caballete. Quito Turismo ha continuado
la promoción turística del convento con diversas actividades, el INPC las acciones técnicas para la conservación y restauración de los bienes muebles y, por su parte, la Orden Franciscana ha continuado la ejecución de los distintos componentes del plan a través del Museo Franciscano y el convento.
La actividad del Watch Day llamó a la activa participación de las comunidades y de los actores responsables de la gestión del patrimonio a los fines de la sensibilización por la corresponsabilidad en la protección y conservación del Convento de San Francisco de Quito. ©Omar Arregui
Trabajos de restauración en la crujía oriental del claustro del Museo “Fray Pedro Gocial”. ©UNESCO
100
Proyecto “Plan de Acción para la Gestión del Riesgo de Desastres en la Ciudad de Quito” – Fondo Fiduciario del Gobierno de España/UNESCO. República de Ecuador
En el mes de febrero de 2017, se dio inicio a la implementación de la primera fase del proyecto, cuya principal actividad consistió en la organización del Seminario/Taller “Fortaleciendo la Resiliencia en Sitios Culturales del Patrimonio Mundial ante desastres, conflictos y cambio climático”. La actividad, que se llevó a cabo del 17 al 19 de febrero de 2017, apuntó a fortalecer las capacidades tanto de los funcionarios del IMP, como de los representantes de las instituciones públicas responsables de la protección del patrimonio cultural y de la gestión del riesgo ante desastres. A través de una metodología de capacitación que incluyó ponencias, ejercicios grupales y visitas en terreno a lugares emblemáticos del centro histórico de Quito, el taller fomentó la reflexión sobre el VUE de la ciudad de Quito, y permitió identificar los contenidos para el plan de gestión de riesgos.
Quito y Cuenca, dejando en evidencia que los objetivos del proyecto sólo podrán alcanzarse mediante un trabajo mancomunado y constante entre todas las instituciones involucradas en la conservación del patrimonio cultural de dichas ciudades, requiriendo de un equipo técnico altamente capacitado y multidisciplinario. Durante las siguientes etapas del proyecto, que se concluirá en el mes de junio de 2018, se enfatizarán especialmente el trabajo colaborativo, la generación de sinergias y el fomento de la gestión intersectorial e interinstitucional, con el propósito de, por un lado, elaborar el “Plan de para la Gestión del Riesgo de Desastres en la ciudad de Quito” y, por el otro, crear y consolidar un comité para su implementación y seguimiento, en el mediano y largo plazo.
C U LT U R A
El Sector Cultura y el MDMQ a través del IMP, se encuentran ejecutando el Proyecto “Plan de Acción para la Gestión del Riesgo de Desastres en la Ciudad de Quito”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), gracias al Fondo Fiduciario Español de Cooperación con la UNESCO. El objetivo del proyecto es diseñar e implementar un plan de gestión de riesgos que contribuya a mejorar la planificación de acciones con miras a la preservación del Valor Universal Excepcional (VUE) de la ciudad de Quito, bien inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial.
Participantes del Seminario/Taller “Fortaleciendo la Resiliencia en Sitios Culturales del Patrimonio Mundial ante desastres, conflictos y cambio climático” durante la jornada de cierre. ©David Montenegro
El Seminario/Taller aportó significativamente al fortalecimiento de las capacidades de cerca de 50 funcionarios públicos de las ciudades de
101
“Encuentro internacional Gestión del patrimonio: visión de los gobiernos locales”. Quito, República de Ecuador Con el fin de celebrar el XXXIX aniversario de la inscripción de la Ciudad de Quito en la Lista del Patrimonio Mundial, desde el 5 al 8 de septiembre de 2017, se llevaron a cabo una serie de conferencias magistrales en el marco de la “Semana del Patrimonio”, organizada por el IMP del MDMQ. El Encuentro Internacional convocó a actores del ámbito patrimonial y cultural con el propósito de aportar al fortalecimiento de los gobiernos locales en materia de conservación del patrimonio cultural y su gestión, aprovechando el intercambio de criterios y nuevas perspectivas a partir de experiencias internaciona-
les exitosas, con el propósito de fomentar el trabajo colaborativo entre ciudades. El Sector Cultura de la Oficina de la UNESCO en Quito participó en la jornada de cierre, dedicada a la “Solidaridad de las Ciudades del Patrimonio Mundial”. La presentación realizada por el Sector, titulada “Buenas prácticas para la gestión de los Sitios Patrimonio Mundial: una perspectiva desde la UNESCO”, abordó los desafíos enfrentados actualmente por los Sitios Patrimonio Mundial y proporcionó ejemplos de buenas prácticas internacionales, que pudieran ser replicados y aplicados en el contexto ecuatoriano.
“Primer Simposio sobre Museos de Sitio y Comunidad”. Tulipe, República de Ecuador Del 23 al 25 de junio de 2017, en el Museo de sitio de Tulipe, se llevó a cabo el “Primer Simposio sobre Museos de Sitio y Comunidad”, evento organizado por el IMP y el Museo de sitio de Tulipe, Centro de Investigación del Pueblo Yumbo. El simposio tuvo como objetivo estimular el análisis de la situación actual de los museos de sitio en Ecuador, aprovechando el conocimiento y las buenas prácticas de otros casos de planificación y gestión patrimonial con participación comunitaria, en Ecuador y en otros países. Esta Oficina fue invitada a exponer la experiencia de trabajo del Proyecto “Preservación y conservación de Tiwanaku y la pirámide de Akapana” (Bolivia), como un ejemplo de buenas prácticas a partir de la integración del trabajo de gestión del sitio y
102
de las 23 comunidades, que incluye también a los dos museos, lítico y cerámico del sitio arqueológico de Tiwanaku. Durante el encuentro, se enfatizó la función social del patrimonio y la necesidad del trabajo conjunto entre los sitios, museos y comunidades, así como la importancia de involucrar a las comunidades en el quehacer cultural de estos, proponiendo nuevas estrategias de vinculación en beneficio de la población y su desarrollo. La comunidad de Tulipe y los invitados al encuentro participaron en la elaboración de las conclusiones y recomendaciones. Cabe mencionar que Tulipe es un sitio arqueológico representativo del área de Quito, cuya gestión se encuentra a cargo de la comunidad local.
O BJ ETIV O S D E D E S A R ROLLO S OS T E NIB LE 4.7 Para 2030, garantizar que todos los alumnos
5.5
Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional,
necesarios para promover el desarrollo sostenible,
con miras a crear capacidad a todos los niveles,
entre otras cosas mediante la educación para el
en particular en los países en desarrollo, para
desarrollo sostenible y la adopción de estilos de
prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la
vida sostenibles, los derechos humanos, la igual-
delincuencia.
dad entre los géneros, la promoción de una cul-
17.9 Aumentar el apoyo internacional a la ejecución
tura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial
de programas de fomento de la capacidad efi-
y la valoración de la diversidad cultural y de la
caces y con objetivos concretos en los países en
contribución de la cultura al desarrollo sostenible,
desarrollo a fin de apoyar los planes nacionales
entre otros medios.
orientados a aplicar todos los Objetivos de Desar-
Velar por la participación plena y efectiva de las
rollo Sostenible, incluso mediante la cooperación
mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de deci5.c
16.a
adquieran los conocimientos teóricos y prácticos
Norte-Sur, Sur-Sur y triangular. 17.16 Fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo
siones en la vida política, económica y pública.
Sostenible, complementada por alianzas entre
Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes
múltiples interesados que movilicen y promue-
aplicables para promover la igualdad entre los
van el intercambio de conocimientos, capacidad
géneros y el empoderamiento de las mujeres y las
técnica, tecnología y recursos financieros, a fin
niñas a todos los niveles.
de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo
11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
Sostenible en todos los países, en particular los países en desarrollo. 17.17 Alentar y promover la constitución de alianzas
16.4 Para 2030, reducir de manera significativa las
eficaces en las esferas pública, público-privada y
corrientes financieras y de armas ilícitas, for-
de la sociedad civil, aprovechando la experiencia
talecer la recuperación y devolución de bienes
y las estrategias de obtención de recursos de las
robados y luchar contra todas las formas de
asociaciones.
C U LT U R A
delincuencia organizada.
Eje de Acción 1 – 38 C/5: Proteger, conservar, promover y transmitir la cultura, el patrimonio y la historia en favor del diálogo y el desarrollo
Resultado Esperado 2 – 38 C/5: Promoción del diálogo sobre políticas para luchar contra la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales mediante una cooperación internacional mejorada, reforzada y más eficaz, incluida la aplicación de la Convención de 1970 y el aumento de las capacidades de los museos
103
“II Encuentro Binacional Ecuador- Bolivia sobre estrategias y procedimientos para la protección de bienes culturales patrimoniales”. Quito, República de Ecuador En el marco del fortalecimiento de la cooperación regional para la implementación efectiva de la Convención de la UNESCO de 1970 sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales, los días 19 y 20 de septiembre de 2016, se realizó el “II Encuentro Binacional Ecuador - Bolivia sobre estrategias y procedimientos para la protección de bienes culturales patrimoniales”. Este encuentro de carácter binacional fue realizado con la finalidad de generar iniciativas sostenibles que permitan la transferencia de conocimientos y experiencias en el seguimiento de las directrices y los criterios prácticos de la Convención de 1970. La Oficina de la UNESCO en Quito apoyó la participación de los delegados del Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia.
Durante el encuentro, se exhortó a los representantes y funcionarios de ambos países a continuar con los esfuerzos conjuntos en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Se intercambiaron buenas prácticas, enfatizando los temas vinculados a las políticas públicas, las estrategias penales para la protección y recuperación de bienes patrimoniales, la implementación de la Convención de 1970 y los procedimientos policiales que se han puesto en marcha para la protección y la restitución de bienes en Ecuador y Bolivia. Al final del encuentro, se estableció una hoja de ruta de cooperación en el marco del “Convenio Binacional para la protección, conservación, recuperación y restitución de bienes del patrimonio cultural, que hayan sido materia de robo, saqueo, transporte, tráfico y/o comercialización ilícitos”, suscrito en el año 2013 por ambos países.
Grupo de trabajo binacional Ecuador – Bolivia para la implementación efectiva de la Convención de la UNESCO de 1970 sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la ransferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales. ©Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador
104
“Taller sobre Prevención y Control del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales”. La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia Del 29 al 30 de junio de 2017, se llevó a cabo el “Taller sobre Prevención y Control del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales”, organizado por la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural.
Ante la importancia de la defensa y el cuidado de los bienes culturales, el taller apuntó también a generar el impacto social necesario para llamar el interés y activar el compromiso de las distintas instituciones vinculadas a la protección y preservación de los bienes culturales patrimoniales.
C U LT U R A
Los objetivos del taller se orientaron a contribuir al fortalecimiento de capacidades de las instituciones bolivianas, a partir del intercambio de experiencias y mejores prácticas con especialistas de Ecuador, Perú y Colombia. Las presentaciones se centraron en la aplicación de la Convención de 1970 de la UNESCO, así como en la socialización de los aspectos relativos a la implementación de este instrumento en las instituciones que conforman el Comité Nacional de Prevención del tráfico ilícito de bienes culturales de Bolivia.
Grupo de asistentes al “Taller sobre Prevención y Control del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales”. ©Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia
105
M et as d e l o s O b j e t i v o s d e De sa rro llo S o ste n ib le ( ODS ) 2.4
Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sisteagrícolas resilientes que aumenten la productividad y
todos los niveles de la adopción de decisiones en la
la producción, contribuyan al mantenimiento de los
vida política, económica y pública. 5.c
Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes apli-
al cambio climático, los fenómenos meteorológicos
cables para promover la igualdad entre los géneros
extremos, las sequías, las inundaciones y otros desas-
y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a
tres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo
todos los niveles.
y la tierra. 2.5 Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión
4.7
Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a
ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación
3.d
5.5
mas de producción de alimentos y aplicar prácticas
13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. 11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
y diversificación de los bancos de semillas y plantas a
17.9 Aumentar el apoyo internacional a la ejecución de
nivel nacional, regional e internacional, y promover
programas de fomento de la capacidad eficaces y
el acceso a los beneficios que se deriven de la uti-
con objetivos concretos en los países en desarrollo
lización de los recursos genéticos y los conocimien-
a fin de apoyar los planes nacionales orientados a
tos tradicionales y su distribución justa y equitativa,
aplicar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
como se ha convenido internacionalmente.
incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y
Reforzar la capacidad de todos los países, en particu-
triangular.
lar los países en desarrollo, en materia de alerta tem-
17.16 Fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo
prana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos
Sostenible, complementada por alianzas entre múl-
para la salud nacional y mundial.
tiples interesados que movilicen y promuevan el
Para 2030, garantizar que todos los alumnos ad-
intercambio de conocimientos, capacidad técnica,
quieran los conocimientos teóricos y prácticos
tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el
necesarios para promover el desarrollo sostenible,
logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en to-
entre otras cosas mediante la educación para el de-
dos los países, en particular los países en desarrollo.
sarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida
17.17 Alentar y promover la constitución de alianzas efi-
sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre
caces en las esferas pública, público-privada y de
los géneros, la promoción de una cultura de paz y no
la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las
violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la
estrategias de obtención de recursos de las asocia-
diversidad cultural y de la contribución de la cultura
ciones.
al desarrollo sostenible, entre otros medios.
EJE DE ACCIÓN 2 – 38 C/5: Apoyar y promover la diversidad de las expresiones culturales, la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y el desarrollo de industrias culturales y creativas Resultado Esperado 6 – 38 C/5: Fortalecimiento y utilización de las capacidades nacionales para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, incluidas las lenguas autóctonas y las lenguas en peligro de extinción, mediante la aplicación efectiva de la convención de 2003
106
Proyecto “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de las Comunidades Kallawaya” - Fondos Fiduciarios Japoneses para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (JFIT). Estado Plurinacional de Bolivia El proyecto, implementado gracias a los Fondos Fiduciarios Japoneses para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), fue ejecutado en su totalidad en el año 2017, en seguimiento al objetivo de apoyar al gobierno boliviano y a las comunidades Kallawayas en
Este proceso de asistencia culminó con la publicación Tejiendo los Saberes Kallawaya: Aproximaciones a la historia y medicina Kallawaya, un producto entregado a las comunidades Kallawaya como principales beneficiarias del proyecto. Esta publicación sistematiza, registra y documenta las prácticas culturales de la tradición Kallawaya que alimentan su PCI, garantizando el acceso y, muy especialmente, la transmisión intergeneracional de ese conocimiento. El documento se construyó con base en los módulos sobre la transmisión de conocimientos Kallawayas elaborados por las mismas comunidades, y utilizados durante las sesiones de fortalecimiento de capacidades del proyecto.
Mujeres Kallawaya. ©Yoshi Shimuzo
C U LT U R A
la creación de condiciones favorables para la práctica sostenible y la trasmisión de su Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), mediante la aplicación efectiva de la Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Las actividades incluyeron la elaboración de módulos de transmisión de conocimientos y de sensibilización, así como talleres de fortalecimiento de capacidades para la realización de inventarios con participación comunitaria, los cuales se llevaron a cabo en estrecha coordinación con las nueve comunidades Kallawaya, el Ministerio de Culturas y Turismo y los municipios de Curva y Charazani.
Grupo de la comunidad Kallawaya en uno de los talleres de fortalecimiento de capacidades para la realización de inventarios con participación comunitaria. ©UNESCO
La publicación, que fue presentada el 21 de septiembre de 2017, comprende contenidos sobre la historia Kallawaya; sus prácticas rituales; el ciclo vital de acuerdo a su cosmovisión; procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y la clasificación de las plantas. Además, se incluye información acerca de la Convención de 2003 y la elaboración de inventarios participativos con una rigurosa metodología de registro y sistematización.
107
Uno de los mayores logros del proyecto fue lograr la cohesión de las diferentes organizaciones y comunidades Kallawaya, así como su compromiso para la salvaguardia sostenible de su PCI de la mano del Comité de Salvaguardia, conformado en el marco del proyecto. La implementación del proyecto contó con el importante apoyo del Ministerio de Culturas y Turismo y del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo
(SECRAD), de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Por otra parte, uno de los resultados más relevantes del proyecto es que el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, acogerá la publicación como un documento de buenas prácticas orientador para 140 núcleos referenciales de aplicación del Modelo Educativo Socio-Comunitario Productivo, para la sistematización de los saberes y conocimientos.
Proyecto “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) del Ecuador” - Fondos Fiduciarios Japoneses para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (JFIT). República de Ecuador En 2016, el MDCP, el INPC y la Oficina de la UNESCO en Quito, continuaron la implementación del Proyecto “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) del Ecuador”, financiado por los Fondos Fiduciarios Japoneses para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Se realizaron tres talleres sobre la elaboración de lineamientos de políticas públicas en las ciudades de Loja, Riobamba y Puerto Viejo, con la intención de fortalecer las capacidades técnicas de los gobiernos locales para el ejercicio de sus competencias en la salvaguardia
Participantes del taller sobre la elaboración de lineamientos de políticas públicas Puerto López. El proyecto tuvo un enfoque fundamentalmente territorial.©Omar Arregui
108
Participantes del taller sobre la elaboración de lineamientos de políticas públicas Puerto López. ©Omar Arregui
El proyecto finalizó con un encuentro internacional en la ciudad de Quito con el propósito de revisar y sistematizar los aportes realizados en cada taller local, a los fines de construir un documento oficial de herramientas de Política Pública para la Salvaguardia del PCI del Ecuador. Se destacó particularmente la definición de nuevos temas relacionados con el PCI y las iniciativas de cooperación de la Convención de 2003, tales como: desarrollo sostenible,
derechos humanos, migración, situaciones de conflicto, emergencia y posdesastre, turismo, propiedad intelectual y salud.
C U LT U R A
de su PCI, en correspondencia con el esquema descentralizado del Ecuador que coloca la responsabilidad de esta gestión en dichos gobiernos. Estos talleres dieron continuidad a aquellos realizados en 2015, vinculados a la realización de inventarios con participación comunitaria.
La publicación Aportes para la construcción de la política pública sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador fue el resultado de la sistematización de los aportes estos talleres, cuya presentación oficial se realizó el 13 de septiembre de 2017. La aplicación de los aportes del documento en la regulación de la Ley de Cultura y en la redacción del Acuerdo Ministerial No DM-2017-009, firmado el 5 de junio de 2017, fue un ejemplo de los logros tangibles del proyecto. El Acuerdo Ministerial define los lineamientos de la política pública para la salvaguardia del PCI y su implementación es competencia del MCDP.
109
Proyecto “Piloto para el Desarrollo del Programa de Capacitación de Formación Continua para la Creación de Espacios de Trasmisión de Saberes Artesanales Tradicionales de la provincia de Manabí”. República de Ecuador En los meses de agosto, septiembre y octubre de 2017, el Sector Cultura, en coordinación con el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), llevaron a cabo cuatro talleres de capacitación para el fortalecimiento de los procesos de transmisión del conocimiento sobre técnicas artesanales, con el objetivo de consolidar la actividad productiva de los artesanos como generadora de ingresos económicos en las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016. Los talleres, articulados en torno a ponencias magistrales y ejercicios prácticos, incluyeron módulos de capacitación sobre el fortalecimiento de los procesos de diseño y rediseño de productos, la creación de prototipos y nuevas colecciones artesanales, la gestión de empresa, los modelos de negocio y las relaciones con socios y clientes, el control de calidad y la comercialización de los productos. A lo largo
Artesanos en el proceso de diseño y construcción de nuevos prototipos. ©Edgar Reyes
110
del proyecto, los artesanos, bajo la dirección de un diseñador con experiencia en proyectos de creatividad, lograron generar dos nuevas líneas gráficas de productos artesanales y, para cada una de estas, doce nuevos prototipos. El proceso de diseño y construcción física de los prototipos incluyó las experiencias de presentación y evaluación por parte de un jurado integrado por el diseñador, técnicos del CIDAP y la UNESCO, quienes, a través de observaciones y sugerencias, apoyaron a los artesanos a lo largo del proceso creativo. Esta Oficina y el CIDAP unieron nuevamente su trabajo para generar espacios en beneficio del sector artesanal que, además de concebir y crear elementos únicos realizados con dedicación e innovación, transmite su PCI mediante el uso y la composición de materiales y técnicas originales que suman valor al proceso creativo.
Detalle del trabajo desarrollado por un artesano durante el primer taller. ©Edgar Reyes.
M et as d e l o s O b j e t i v o s d e De sa rro llo S o ste n ib le ( ODS ) 4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente
ciado para los países en desarrollo, en particular
el número de jóvenes y adultos que tienen las
los países menos adelantados, de conformidad
competencias necesarias, en particular técnicas y
con los acuerdos de la Organización Mundial del
profesionales, para acceder al empleo, el trabajo
Comercio.
decente y el emprendimiento. 5.c
16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de
Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las
8.3
decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. 16.10 Garantizar el acceso público a la información y
niñas a todos los niveles.
proteger las libertades fundamentales, de con-
Promover políticas orientadas al desarrollo que
formidad con las leyes nacionales y los acuerdos
apoyen las actividades productivas, la creación de
internacionales.
empleo decente, el emprendimiento, la creativi-
17.19 De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas exis-
dad y la innovación, y alentar la oficialización y el
tentes para elaborar indicadores que permitan
crecimiento de las microempresas y las pequeñas
medir los progresos en materia de desarrollo
y medianas empresas, entre otras cosas mediante
sostenible y complementen el producto interno
el acceso a servicios financieros.
bruto, y apoyar la creación de capacidad es-
10.a Aplicar el principio del trato especial y diferen-
tadística en los países en desarrollo.
Eje de Acción 2 – 38 C/5: Apoyar y promover la diversidad de las expresiones culturales, la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y el desarrollo de industrias culturales y creativas
Fondo Internacional Andina
para la
Promoción
En 2016, dos proyectos de la Subregión Andina fueron seleccionados para recibir financiamiento del FIPC. El primero, “Cine a la Calle”, presentado por la Fundación Cine a la Calle de la ciudad de Barranquilla, Colombia, tuvo como objetivos propiciar el acceso de las comunidades (con énfasis en la juventud) al material audiovisual a través de un ejercicio de participación y reflexión en el seno de la comunidad, así como la democratización de la producción
de la
Cultura (FIPC),
países de la
C U LT U R A
Resultado Esperado 7 – 38 C/5: Fortalecimiento y utilización de las capacidades nacionales para la formulación de políticas y medidas destinadas a promover la diversidad de las expresiones culturales, en particular mediante la aplicación efectiva de la Convención 2005
Subregión
audiovisual como medio de empoderamiento, contribuyendo a los esfuerzos de reconciliación, construcción de la memoria y reintegración. El segundo proyecto, “Andimation”, fue producto de la colaboración artística multinacional de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, con el apoyo de Dinamarca. “Andimation” es un programa diseñado por The Animation Workshop (TAW) del VIA University College de
111
Dinamarca, en colaboración con la Fundación Simón Patiño de Bolivia, la Embajada de Dinamarca en Bolivia y el Primer Taller Internacional de Formación en Animación de la Región Andina (TIFA) de Venezuela. El propósito del proyecto fue apoyar al desarrollo del sector de la animación local y regional, estimulando la participación de actores claves e industrias creativas para conformar la Red Andimation y
crear una poderosa comunidad en torno a los proyectos desarrollados. El FIPC promueve las culturas como fuentes de conocimiento, significados, valores e identidad; el papel de la cultura para el desarrollo sostenible; la creatividad artística en todas sus formas, respetando la libertad de expresión y la cooperación cultural internacional y regional.
“Estudio comparativo sobre el impacto de lo digital en la implementación de la Convención de 2005 sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, América Latina y España” En el marco de la implementación de la Convención de 2005, Octavio Kulesz, parte del grupo de expertos de la UNESCO en dicha convención, realizó un estudio sobre el impacto de las tecnologías digitales en la diversidad de las expresiones culturales de España e Hispanoamérica (Argentina, Colombia, Ecuador y México), que incluyó la perspectiva de los artistas, de los emprendedores en industrias culturales y de diferentes representantes del sector público, en especial de los Ministerios de Cultura.
Shadow Puppet, 2013, the Netherlands. ©Ed Jansen, Mariska de Groot, Dieter Vandoren
112
Este estudio fue presentado ante la décima sesión del Comité Intergubernamental de la Convención de 2005, y permitió conocer la voz de las y los actores relevantes, el estado de las políticas públicas, la existencia de indicadores pertinentes, el conocimiento del mercado y de los patrones de consumo, las relaciones entre la institucionalidad dedicada a los temas digitales y culturales, la presencia y la fuerza de los emprendimientos e iniciativas particulares, así como los desafíos y obstáculos en el contexto de la cultura contemporánea en la era digital.
Proyecto “Fortalecer
las libertades fundamentales mediante la promoción de la
diversidad de las expresiones culturales” - Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (ASDI). República de Colombia
Este proyecto impulsó procesos de gobernanza en materia de promoción de la diversidad de las expresiones culturales en doce países, entre los cuales está incluida Colombia, así como la cooperación técnica para la elaboración de los informes cuatrienales sobre la implementación de la Convención de 2005. En 2016, la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, en cooperación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Cultura de Colombia, llevaron a cabo el primer “Taller de Consulta Nacional” que marcó el lanzamiento del proceso de elaboración del primer informe periódico cuatrienal de Colombia sobre la Convención de 2005.
Sesión del primer “Taller de Consulta Nacional” en el proceso de elaboración del primer informe periódico cuatrienal de Colombia sobre la Convención de 2005. @Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia
C U LT U R A
La primera fase del proyecto correspondió a la consulta nacional, con el propósito de sensibilizar a las y los actores claves sobre los objetivos y alcances de la Convención. En esta fase, se realizó un primer análisis de las necesidades y oportunidades, igualmente, se identificó a los integrantes del equipo nacional responsable de la redacción del informe, con la participación de especialistas de ministerios, administraciones territoriales y del instituto de estadísticas, así como miembros de la sociedad civil y profesionales del sector cultural. En la segunda fase del proyecto, que sentó las bases de trabajo para la construcción participativa del informe, participaron los miembros del equipo nacional colombiano integrado por representantes de instancias
113
gubernamentales, medios de comunicación, academia y organizaciones de la sociedad civil, que estuvieron a cargo de asesorar al gobierno de Colombia en el proceso de redacción del informe. Como conclusión de la segunda fase, el 2 de diciembre de 2016, se presentó el Informe Mundial “Re/Pensar las políticas culturales: 10 años de promoción de la diversidad de las ex-
presiones culturales para el desarrollo”, en la sede del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), Bogotá, Colombia. Este informe es el primero de una serie para evaluar la puesta en marcha de la Convención de 2005. El informe periódico cuatrienal fue presentado en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, en marzo de 2017.
“Segunda Jornada de Industrias Culturales Cochabamba, Estado Plurinacional de Bolivia
y
Creativas - Pulso Naranja”.
Grupo de trabajo sobre las industrias culturales y creativas durante la jornada. ©Pulso Naranja
Esta Oficina participó, del 27 al 30 de marzo de 2017, en la “Segunda Jornada de Industrias Culturales y Creativas - Pulso Naranja”,
114
realizada en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. El evento organizado por la Cámara Argentina de Empresarios Culturales (CAEC),
la Secretaría de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, la Red Cultural MERCOSUR Bolivia, con el auspicio de la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, tuvo la finalidad de generar una discusión propositiva acerca de los aportes y las potencialidades de las industrias culturales y creativas en la generación de oportunidades de desarrollo y realización, en el ámbito de la economía creativa, uno de los sectores de la economía de más rápida expansión a nivel mundial. El evento convocó a actores claves y especialistas en las industrias culturales y creativas, y trató la relevancia de las iniciativas emprendedoras a partir de la valoración del talento, la experiencia y la formación en la consolidación de modelos innovadores de negocios o autoempleo.
El Sector Cultura de la Oficina de la UNESCO en Quito en la “Segunda Jornada de Industrias Culturales y Creativas - Pulso Naranja”. ©Pulso Naranja
“II Encuentro Internacional de Investigación en Artes”. Guayaquil, República de Ecuador
El Sector Cultura contribuyó al evento con la ponencia “Cultura y creatividad: motores para el desarrollo sostenible”, enmarcada en la mesa de diálogo “Ciudades creativas, ciudades pensadas, ciudades vividas”. La presentación resaltó el trabajo de la UNESCO como la agencia de las Naciones Unidas con el mandato específico en cultura, y la visibilización de esta y del patrimonio como motores del
C U LT U R A
Entre el 21 y el 23 de junio de 2017, esta Oficina participó en el “II Encuentro Internacional de Investigación en Artes”, organizado por la Universidad de las Artes (UArtes) de Guayaquil, a través del Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes (ILIA).
Mesa de diálogo “Ciudades creativas, ciudades pensadas, ciudades vividas” en el “II Encuentro Internacional de Investigación en Artes”. ©Universidad de las Artes (UArtes)
115
desarrollo sostenible y medios para mejorar la calidad de vida de las personas. Durante la presentación, se enfatizó la importancia de la libertad artística y se destacaron los elementos más significativos de la Convención de 2005, un acuerdo internacional jurídicamente vinculante que garantiza que todos los ciudadanos, especialmente los artistas, los profesionales de la cultura y creativos, puedan crear, producir, distribuir, difundir y disfrutar de un amplia gama de servicios y bienes culturales.
en los distintos escenarios, políticas y acciones implementadas a nivel global por el desarrollo sostenible, con particular atención en los contextos urbanos. En este sentido, se resaltaron los esfuerzos realizados por la UNESCO para destacar la importancia de la diversidad y el diálogo intercultural, promover la cultura como motor del desarrollo sostenible e impulsar el papel estratégico de las industrias culturales y creativas en el mismo, además de contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030.
También se destacó el creciente reconocimiento que la cultura y la creatividad han logrado
“Talleres de capacitación para la presentación de proyectos al Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC)”. Santa Cruz de la Sierra, Estado Plurinacional de Bolivia
Los talleres tuvieron un componente práctico para mejorar la presentación técnica de los proyectos ante el FIDC. ©UNESCO
116
Los días 26, 27 y 28 de junio de 2017, esta Oficina y la Cámara Argentina de Empresarios Culturales-CAEC de Bolivia, en una iniciativa de cooperación interinstitucional por la diversidad cultural, organizaron tres talleres de capacitación sobre el FIDC de la Convención de 2005.
de un sector cultural dinámico. Los objetivos específicos apuntaron a mejorar la presentación técnica de los proyectos ante el FIDC y aumentar las oportunidades de éxito en el proceso de postulación para recibir ese financiamiento.
Estos talleres se realizaron con el propósito de fortalecer las capacidades técnicas de Bolivia como Estado Parte de la Convención
Entre los asistentes a la jornada de talleres, se encontraban responsables de políticas y gestión cultural del sector público, organizaciones no gubernamentales, organizaciones
de 2005 para participar en el FIDC, el cual facilita financiamiento no reembolsable destinado a proyectos para el fortalecimiento
sin fines de lucro y profesionales de la cultura, incluyendo representaciones del Ministerio de Culturas y Turismo.
C U LT U R A
“Hoja de Ruta de Política Exterior para la promoción del Ecuador”. Quito, República de Ecuador
La Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, María Fernanda Espinosa, se refirió a la relevancia de la agenda de política exterior para la promoción del Ecuador. En la mesa presidencial (izq. a der.): el Ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana; el Ministro de Turismo, Enrique Ponce de León Román; el Ministro de Cultura y Patrimonio, Raúl Pérez Torres y la Directora de la Oficina de UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, Saadia Sánchez Vegas. ©Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador
117
Esta Oficina apoyó la organización del taller para la realización de la hoja de ruta a los fines de promocionar al Ecuador en los mercados internacionales, realizado el 26 y 27 de junio de 2017. La agenda incorporó, desde una mirada holística, los tres campos de acción prioritarios del Gobierno Nacional del Ecuador: el Diálogo Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo y la Agenda de Política Exterior. El taller, estuvo dirigido a representantes de distintas instituciones públicas y privadas, artistas y público en general, quienes, durante el desarrollo del evento, trabajaron en cinco mesas de trabajo dedicadas a los temas de cultura, patrimonio cultural inmaterial, comunicación y promoción, turismo y relaciones exteriores y comercio exterior, con el propósito de diseñar una hoja de ruta de política exterior para la promoción del Ecuador, a través de un
proceso de discusión y definición de prioridades altamente participativo. En seguimiento a los requerimientos de la Cancillería, se proporcionaron aportes sustantivos a la discusión de las mesas de trabajo organizadas, con dos conferencias dictadas por la Oficina, una primera conferencia dedicada a la promoción y protección de los artistas en el marco de la convención de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, y una segunda conferencia relativa a las buenas prácticas de la participación comunitaria en la elaboración de herramientas de política pública, en el ámbito del “Proyecto para el fortalecimiento de Capacidades para la salvaguardia del patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador”, financiado por los fondos Fiduciarios Japoneses para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
“II Encuentro de Latinoamérica Creativa”. Cali, República de Colombia Los días 5, 6 y 7 septiembre de 2017, la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, participó en el “II Encuentro de Latinoamérica Creativa”. La participación del Sector Cultura, junto con actores de la política pública, académicos, emprendedores, creativos y gestores de Colombia, Chile, México Perú, Puerto Rico y Uruguay, contribuyó a la conformación de un espacio de discusión de temas relevantes sobre las industrias culturales y creativas en el entorno local y su relación con la región, promoviendo además un plan regional de economía creativa y de la cultura liderado por la sociedad civil.
118
A partir del reconocimiento de la importancia de la cultura, el arte y la creatividad como ejes primordiales del desarrollo sostenible, el encuentro buscó articular y sumar esfuerzos para la identificación y el fortalecimiento del ciclo de producción en cada uno de sus eslabones, incluyendo a sus actores y tomando en cuenta los circuitos necesarios para el desarrollo sostenible de las industrias culturales y creativas. Las discusiones permitieron generar un análisis de las dinámicas propias del sector e impulsar proyectos de cooperación transnacional, mediante el intercambio de experiencias que facilitaron la identificación de denominadores comunes
para establecer una ruta de acción regional, apoyando al fortalecimiento de los procesos locales. El evento contó con el apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en alianza con la Universidad del Valle, la Universidad Icesi, la Universidad Autónoma de Occidente, el Instituto Departamental de Bellas Artes, la Orga-
nización Internacional para las Migraciones (OIM), la Fundación de la Sociedad Portuaria Buenaventura, Cali Creativa, la Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali. “Latinoamérica Creativa” dio continuidad a una serie de eventos dedicados a las industrias creativas, el primero celebrado en Santiago de Chile y el próximo a realizarse en Puerto Rico.
“Primera Bienal de la Pequeña Estampa de América Latina y el Caribe”. Quito, República de Ecuador
Para esta primera edición de la bienal, se eligió a la Facultad de Artes de la Universidad Central
del Ecuador como anfitriona, y se recibieron casi 300 obras de grabado en pequeño formato provenientes de más de treinta universidades de doce países que forman parte de la Red. La alta calidad de las obras participantes y el gran interés de las universidades demostraron el éxito de la convocatoria, así como la sostenibilidad de la bienal en el futuro. La ceremonia de premiación se realizó el 16 de octubre de 2017. Además de la participación como parte del jurado para la selección de las obras, la Oficina de UNESCO en Quito financió la participación de un prestigioso grabador mexicano, que formó parte de la segunda jornada de selección de la obra ganadora.
C U LT U R A
En el marco del convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Central del Ecuador y el Sistema de Naciones Unidas, esta Oficina colaboró, entre agosto y octubre de 2017, en las jornadas de selección de las obras concursantes en la “Primera Bienal de la Pequeña Estampa de América Latina”, convocada por la Red de Integración Académica de las Artes de América Latina y el Caribe que busca fortalecer las relaciones latinoamericanas y caribeñas entre las distintas instituciones, no solamente en torno al ámbito académico, sino también en cuanto al crecimiento y la unidad del arte latinoamericano.
119
Foto: ©Angela N Perryman / Shutterstock
120
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN La UNESCO es la agencia especializada de las Naciones Unidas en el tema de libertad de expresión, consagrada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 19, en los siguientes términos: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. La libertad de expresión es uno de los elementos transversales del ejercicio de los derechos humanos en un sistema democrático sustentado en la apertura a la crítica y el acceso a la información, en el marco de las garantías de la transparencia y rendición de cuentas propias de un sistema cuya esencia política y funcionalidad administrativa descansan en la opinión y plena participación de sus ciudadanas y ciudadanos.
El objetivo 16 de los ODS se centra en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles. Específicamente la meta 16.10 coloca el énfasis en garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. El documento 38 C/5 en lo concerniente al Sec-
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
tor establece un Objetivo Estratégico (OE9): “Promover la libertad de expresión, el desarrollo de los medios de comunicación y el acceso a la información y el conocimiento”, del cual se desprenden dos ejes de acción, el Eje de acción 1: “Promover un entorno favorable a la libertad de expresión, la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas, facilitar el pluralismo de los medios de comunicación y la participación en ellos y prestar apoyo a instituciones mediáticas viables e independientes”, y el Eje de acción 2: “Favorecer el acceso universal a la información y el conocimiento y su preservación”. A partir del mandato de la UNESCO, del marco programático en vigencia y del ODS 16, este
121
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
En este contexto, el trabajo del Sector Comunicación e Información de esta Oficina durante el bieno 2016-2017, se ha sustentado en el documento 38 C/5 aprobado. Programa y Presupuesto para 2016-2017. Segundo bienio del cuatrienio 2014-2017, en articulación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16.
PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS
Sector, a través del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), ha seguido como una línea de acción la prioridad de la aplicación de los instrumentos técnicos de la UNESCO para apoyar el desarrollo de un entorno mediático caracterizado por la pluralidad de las fuentes de información, la seguridad de los periodistas, el desarrollo de los medios comunitarios y la garantía de acceso a la información pública. A partir del año 2016, Bolivia cuenta con un Análisis de Desarrollo Mediático basado en los Indicadores de Desarrollo Mediático de la UNESCO, realizado en el marco de los PIDC. De esta forma, Bolivia junto con Ecuador integran el grupo de países de la región con un estudio sistematizado y participativo acerca de su desarrollo mediático, haciendo uso de los referidos Indicadores de Desarrollo Mediático como base metodológica. También en el marco de los PIDC, en Colombia se realizó un amplio proceso de socialización de la Ley Nº 1712 “Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de acceso a la información pública y se dictan otras disposiciones”, vigente a partir del 6 de marzo de 2014, con el propósito de apoyar la instrumentación de ese cuerpo normativo como una herramienta periodística, con un público objetivo integrado por periodistas, medios locales y redes sociales. En cuanto a la incidencia técnica en la política pública sobre la libertad de expresión y el acceso a la información pública en circunstancias que demandan garantías especiales de transparencia e idoneidad, tales como procesos electorales, destaca la asistencia prestada a Bolivia en el análisis y la conformación
122
participativa del Reglamento de Difusión para la elección de las altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional. El reglamento fue aprobado por la Sala Plena del Órgano Electoral Plurinacional del Estado Plurinacional de Bolivia (OEP), destacando su carácter de norma oficial para la gestión de la información sobre el proceso electoral y las candidaturas al mismo. En lo relativo a la preservación de la información y el conocimiento, en el ámbito del Programa “Memoria del Mundo” de la UNESCO, la región y Ecuador tuvieron notables avances en la preservación de su patrimonio documental como manifestación central de su patrimonio cultural. América Latina y el Caribe incrementaron sus registros de patrimonio documental en la lista del programa de 7 en 2002, a un total de 146 en 2016. Ecuador en menos de un año alcanzó dos significativos registros, en octubre de 2015 con su primer registro el “Acervo Documental del Vicariato Apostólico Salesiano de la Amazonía Ecuatoriana, 1890-1930”, y en octubre de 2016 con la “Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla”, también conocida como la célebre Carta de Jamaica. La UNESCO enfoca además su trabajo en la consolidación de una Sociedad del Conocimiento inclusiva, que pasa por el reconocimiento y la plena integración de todos colectivos sociales a la economía del conocimiento, a partir del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como medios generadores de acceso, no sólo en términos técnicos de conectividad, sino también de factores que facilitan el soporte primario del proceso de aprendizaje y adquisición de competencias,
al proveer las herramientas técnicas que habilitan la capacidad de generar contenidos abiertos y relevantes, así como de ponerlos a la disposición de una audiencia universal a través de las plataformas y aplicaciones tecnológicas. Un tema medular en el Sector Comunicación e Información, en el marco de una Sociedad del Conocimiento inclusiva, es la asistencia técnica en la construcción de la política pública sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para las personas con discapacidad, con criterios de atención integral, diseño universal y accesibilidad para la reducción de las brechas de acceso al empleo, la educación, la información y el conocimiento. Si bien la región ha avanzado significativamente en la atención integral a las personas con discapacidad, las brechas de acceso continúan presentes y evitan el pleno disfrute y ejercicio de sus derechos humanos. Aunque actualmente la exclusión no
es la norma y existe una innegable toma de conciencia y acciones por parte de los Estados, los organismos internacionales, la academia y los centros de investigación, el sector privado y la Sociedad en general, aún existen retos pendientes y vacíos en la política pública. En el ánimo de incidir en la construcción de la política pública de la región en lo relativo a los temas que atañen a la calidad de vida de las personas con discapacidad con la intermediación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se realizó el “I Encuentro Regional hacia la construcción de políticas públicas sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para personas con discapacidad”, cuyo producto sustantivo fue un documento de recomendaciones y conclusiones que recogió los resultados de las presentaciones y diálogos del evento.
M et as d e l o s O D S : 16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de con-
formidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales
Resultado esperado 1 - 38 C/5: Adopción y/o aplicación por los Estados Miembros de políticas y marcos normativos pertinentes para fortalecer el entorno favorable a la libertad de expresión, la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas
123
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
Eje de acción 1 - 38 C/5: Promover un entorno favorable a la libertad de expresión, la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas, facilitar el pluralismo de los medios de comunicación y la participación en ellos y prestar apoyo a instituciones mediáticas viables e independientes
Asistencia técnica en el análisis y la conformación participativa del “Reglamento de Difusión para la elección de las altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional. Estado Plurinacional de Bolivia Las segundas elecciones de altas autoridades del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia se llevaron a cabo el 22 de octubre de 2017. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia solicitó expresamente la cooperación de la UNESCO para la conformación participativa del nuevo “Reglamento de difusión de méritos para la elección de altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional”. En este orden de ideas, es importante destacar que La Ley 929 de 27 de abril de 2017 modificó la Ley 026 del Régimen Electoral, abriendo la posibilidad de que los medios, a diferencia de las elecciones del año 2011, puedan hacer entrevistas a los postulantes, así como generar espacios de análisis, opinión, diálogo y debate sobre el proceso de las elecciones judiciales y las postulaciones a los altos cargos de la estructura de la justicia en Bolivia. En el marco de esta cooperación técnica especializada en el tema de información y comunicación para la ciudadanía, Erick Torrico, consultor de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, bajo la coordinación del Sector Comunicación e Información de esta Oficina, elaboró un documento de antecedentes y análisis del reglamento aplicado en octubre de 2011, cuando se llevaron a cabo las primeras votaciones de este tipo. En la fase de consulta de este proceso ampliamente participativo impulsado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la consultoría organizó, en cooperación con el TSE, una serie de conversatorios con el
124
propósito de conocer, recoger y sistematizar las opiniones, preocupaciones, sugerencias y recomendaciones de representantes de organizaciones de la sociedad civil, la academia y el periodismo en torno a las características y los alcances de la ley, en el marco del nuevo proceso de elecciones. Durante los meses de mayo y junio de 2017, se realizaron conversatorios en las ciudades de Oruro, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Tarija, Trinidad, Cobija y Potosí, sobre la base de un enfoque para ampliar el proceso de consulta y propiciar una cobertura integral del mismo. Los conversatorios funcionaron como espacios de intercambio y expresión de opiniones acerca del proceso electoral. En este sentido, el TSE tuvo la oportunidad de informar sus tareas y atribuciones en la organización general del proceso de elección, en tanto que los participantes expresaron criterios y planteamientos para la consolidación de insumos diversos y plurales que enriquecen el proceso de elaboración de la nueva reglamentación, en el espíritu de la vigencia del derecho a la información y la comunicación establecido por la Constitución Política del Estado en Bolivia desde 2009. Entre los aportes de los conversatorios, destacó la recomendación al TSE de acudir a los medios de información disponibles y difundir mensajes en los idiomas locales para alcanzar las zonas más recónditas de Bolivia, garantizando el acceso a la información de la población diversa del país. Esta recomendación también apuntó a la construcción de acuerdos
Conversatorio en la ciudad de Sucre, realizado el 14 de junio de 2017, en el marco del proceso de análisis y la conformación participativa del “Reglamento de Difusión para la elección de las altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional”, impulsado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). ©UNESCO
125
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
Diálogo basado en un enfoque participativo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. ©UNESCO
con los medios noticiosos y las organizaciones periodísticas a los fines de desplegar una tarea informativa concertada, de amplio alcance y eficiente. En la fase final de la asistencia, el Órgano Electoral Plurinacional del Estado Plurinacional de Bolivia (OEP) aprobó el Reglamento de Difusión de Méritos e Información para la Elección de Altas Autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional, instrumento elaborado a partir de la asistencia técnica, el cual norma la gestión de la información sobre el proceso electoral y las candidaturas para esos comicios que estarán exentos de propaganda y campaña proselitista. El Reglamento, aprobado por la Sala Plena del OEP el 28 de agosto de 2017, garantiza la difusión de los méritos de todos los candi-
datos en igualdad de condiciones, así como la deliberación mediática y ciudadana sobre esos méritos y el proceso electoral en general, al tiempo que prohíbe la solicitación del voto a favor o en contra de alguna candidatura, esto es, la propaganda y la campaña. A través de la asistencia técnica, la UNESCO índice en la política pública de un Estado Miembro de la Organización, en lo referente a la libertad de expresión y el libre acceso a la información pública para tomar decisiones sustentadas en la ética ciudadana y la perspectiva crítica que, sin duda, hacen una diferencia sustancial entre un entorno que enlaza a los ciudadanos y la información, y un entorno vacío de información que reduce al ciudadano a una decisión tomada en ausencia de elementos informativos relevantes y oportunos.
M et as d e l o s O D S : 16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de con-
formidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
Eje de acción 1 - 38 C/5: Promover un entorno favorable a la libertad de expresión, la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas, facilitar el pluralismo de los medios de comunicación y la participación en ellos y prestar apoyo a instituciones mediáticas viables e independientes
Resultado esperado 2 - 38 C/5: Fomento por los Estados Miembros de medios de comunicación pluralistas y del empoderamiento del público
126
”Día Mundial de la Libertad de Prensa 2016-2017”. Bogotá y Quito, República de Colombia y República de Ecuador Esta Oficina ha participado activamente y organizado, en cooperación con sus contrapartes, eventos en el marco del “Día Mundial de la Libertad de Prensa” como espacios de discusión, reflexión y sensibilización acerca de la libertad de prensa como plataforma de la libertad de expresión en su alcance como
Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, durante su intervención en la mesa de trabajo, en compañía del Representante de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz en Colombia. ©FLIP
Durante el año 2016, la Oficina auspició, junto con la Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia (FLIP), la iniciativa de generar espacios de reflexión con el objetivo de estimular una discusión propositiva a los fines de cualificar el debate acerca de asuntos centrales para la libertad de prensa en el postconflicto, tales como la regulación de la pauta oficial, las condiciones de los medios públicos y comunitarios, así como la concentración de los medios de comunicación.
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Autoridad Nacional de Televisión, entre otras; con el ánimo de propiciar un espacio de diálogo dedicado a temas centrales para el ejercicio de la prensa a partir de la participación plural, la diversidad de perspectivas en el tratamiento de la información, la libertad de acceso, la autonomía en la expresión de criterios y la seguridad en el ejercicio del periodismo , los cuales operan como un marco de condiciones para garantizar la libertad de prensa en una sociedad democrática.
Este evento convocó en torno a una mesa de trabajo a la sociedad civil, la cooperación internacional, los medios de comunicación y las entidades de gobierno responsables de asuntos de posconflicto, tales como el Ministerio de Posconflicto, el Alto Comisionado para la Paz, el Ministerio del Interior, el Ministerio de
La mesa contó con la participación de Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela; quien destacó que: “La libertad de opinión y de expresión es un Derecho Humano consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal
127
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
derecho humano fundamental, enfatizando los temas de pluralidad en el entorno mediático, seguridad de periodistas, diversidad en los medios de comunicación, así como dicha libertad en su sentido de práctica fundamental de la democracia, espacio de deliberación y generación de información para la toma de decisiones, formadora de opiniones y criterios y medio para el buen gobierno y la transparencia, entre otros puntos.
de los Derechos Humanos. El mundo en general y América Latina han sufrido un retroceso en los temas de libertad de expresión y de prensa, así como en los derechos a la libre expresión y el acceso a la información”, y en relación con la seguridad de los periodistas indicó lo siguiente: “la creciente violencia contra los periodistas va asociada a la persistente impunidad, atentando contra el derecho a la vida y provocando autocensura. Esta violencia y la impunidad que le acompaña, cercenan la libertad de expresión y el derecho ciudadano a la información”. El 2 de mayo de 2017, esta Oficina participó en la “Jornada de Reflexión Libertad de prensa: precarización laboral y agresiones a periodistas”, organizada por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). Esta Jornada de Reflexión, organizada en el marco de la Cátedra Gabriel García Márquez y la Cátedra UNESCO, estuvo dirigida a periodistas, académicos, estudiantes y la ciudadanía en general para reflexionar acerca de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación, con énfasis en los temas vinculados con el ejercicio periodístico: la situación laboral, los mecanismos de protección para periodistas, las agresiones contra la prensa, la impunidad de los asesinatos contra periodistas y los retos que enfrenta el oficio. La Directora y Representante Saadia Sánchez Vegas intervino en la jornada con una presentación dedicada a los Indicadores de Desa-
128
rrollo Mediático (IDM) de la UNESCO. Saadia Sánchez Vegas explicó que los IDM son una metodología dirigida a las/los actores dedicados al desarrollo mediático para diagnosticar el estado de los medios en un determinado contexto nacional. Igualmente, destacó que los IDM son de libre acceso para las y los interesados en su aplicación, por parte del Estado o de la sociedad civil, enfatizando que estos deben sustentarse en un amplio proceso de consulta y participación de los diversos actores sociales y políticos. También resaltó la especial relevancia de garantizar la pluralidad de los medios de comunicación y la diversidad de las opiniones como elementos centrales de la libertad de prensa y, en general, de la libertad de expresión; considerando además que el ejercicio responsable de la libertad de prensa pasa por el sentido crítico y el seguimiento de criterios éticos conforme a los estándares internacionales. El 3 de mayo fue proclamado el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, según la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO, coincidiendo con el aniversario de la Declaración de Windhoek. Los principios fundamentales de la libertad de prensa quedaron establecidos en la referida declaración sobre la libertad de ejercicio del periodismo, generada en el marco del “Seminario para la promoción de una prensa africana independiente y pluralista”, organizado por las Naciones Unidas y la UNESCO, que se celebró en Windhoek (Namibia) del 29 de abril al 3 de mayo de 1991.
Convenio de cooperación con el Centro de Información de Naciones Unidas. Bogotá, República de Colombia
Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, y Hélène Papper, Directora del Centro de Información de las Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela (CINU). ©CINU
Este convenio de cooperación funciona como un marco de referencia para impulsar acciones concertadas a los fines de apoyar la construcción de una cultura de paz sostenible y no violencia, en el contexto de los diálogos de paz y el posconflicto colombiano a través de los ámbitos de la comunicación y la educación, con incidencia tanto en Colombia como en Ecuador, especialmente en la zona de la frontera.
Esta alianza apuntó al desarrollo de iniciativas comunes, destacándose un programa pedagógico con el Ministerio de Educación Superior de Ecuador para socializar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El convenio también incluye acciones en las áreas de educación, comunicación y acción social mediante la movilización de recursos financieros. Igualmente, el convenio marcó un paso inicial importante para la región en el proceso de fortalecimiento de la construcción de una cultura de paz sostenible y no violencia, desde la dinámica social de los conflictos hacia la transformación de estructuras más inclusivas y sostenibles.
129
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
La Directora y Representante Saadia Sánchez Vegas y Hélène Papper, Directora del Centro de Información de las Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela (CINU), suscribieron un convenio de cooperación con el propósito de sumar esfuerzos en iniciativas compartidas para promover la construcción de una cultura de paz sostenible.
M et as d e l o s O D S : 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de con-
formidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
Eje de acción 1 - 38 C/5: Promover un entorno favorable a la libertad de expresión, la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas, facilitar el pluralismo de los medios de comunicación y la participación en ellos y prestar apoyo a instituciones mediáticas viables e independientes
Resultado esperado 3 - 38 C/5: Promoción por los agentes locales del desarrollo de los medios de comunicación en los Estados Miembros por conducto del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC)
Proyectos del Programa Internacional para el Desarrollo de (PIDC). Estado Plurinacional de Bolivia y República de Colombia
la
Comunicación
En el marco del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), en los proyectos correspondientes al año 2016 y principios de 2017, Bolivia elaboró el Análisis del Desarrollo Mediático en Bolivia, basado en la aplicación de los Indicadores de Desarrollo Mediático de la UNESCO, presentado los días 25, 26 y 27 de enero de 2017, en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, respectivamente. El estudio estuvo a cargo de Sandra Villegas Taborga y Erick Torrico Villanueva de la Fundación UNIR Bolivia.
©UNESCO
130
De esta forma, Bolivia se constituye en el segundo país de esta Representación, junto con Ecuador, en aplicar los Indicadores de Desarrollo Mediático de la UNESCO (IDM). Los IDM han sido elaborados en el seno del PIDC, con el propósito de ofrecer una meto-
El proceso de investigación y recopilación de información comprendió una extensa y minuciosa revisión documental y 90 entrevistas. Para la ejecución del estudio, se invitaron representantes de 22 instituciones de la sociedad civil, la academia y del gobierno a hacer parte del Grupo Consultivo que contribuyó con sugerencias al diseño metodológico inicial. Como resultado, se obtuvo un exhaustivo diagnóstico sobre los medios bolivianos como plataforma del discurso democrático, la normativa existente en el país relacionada con la Comunicación y el Periodismo, así como las garantías constitucionales de libertad de expresión de la ciudadanía en general y de los periodistas en particular. El 6 de marzo de 2014 entró en vigencia en Colombia, la Ley Nº 1712 “Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de acceso a la información pública y se dictan otras disposiciones”, cuyo objetivo se orienta a la regulación del derecho de acceso a la información pública, de los procedimientos para el ejercicio y garantía del derecho, así como de las excepciones a
la publicidad de la información. En el año 2015 se emitió el Decreto Nº 103 que reglamenta la Ley Nº 1712. Gracias al financiamiento no reembolsable de los PIDC, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) de Colombia ejecutó un proyecto a los fines de la difusión de la ley como una herramienta periodística, enfocado en el público objetivo de periodistas, medios locales y redes sociales. La FLIP desarrolló las siguientes actividades: 1.- Preparación y difusión de dos piezas publicitarias con mensajes prácticos sobre el uso de la Ley de Acceso a la Información Pública; 2.- “Taller sobre Acceso a la Información Pública para periodistas”, realizado el 26 de octubre de 2016, en seguimiento al objetivo de resaltar el carácter fundamental del derecho de acceso a la información pública en un sistema democrático y de garantía de las libertades democráticas, de acuerdo a la Constitución Política de Colombia y a los tratados internacionales; 3.- “Encuentro Anual de corresponsales”, realizado del 8 al 10 de noviembre de 2016, en Bogotá, con la finalidad central de generar una experiencia de intercambio para conocer los problemas que enfrenta la libertad de expresión en cada departamento de Colombia. El encuentro acogió a 28 corresponsales que prestan apoyo a la FLIP reportando y monitoreando los ataques a la libertad de prensa en las distintas regiones colombianas.
131
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
dología integral para evaluar las circunstancias específicas del entorno mediático de un país para el ejercicio de la libertad de prensa con garantías de pluralidad y no intervención, a los fines de orientar la formulación de políticas públicas y encauzar la labor informativa de los actores públicos y privados que conviven en ese entorno mediático.
M et as d e l o s O D S : 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de con-
formidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales
Eje de acción 2 - 38 C/5: Favorecer el acceso universal a la información y el conocimiento y su preservación
Resultado esperado 5 - 38 C/5: Preservación por los Estados Miembros del patrimonio documental mediante el Programa Memoria del Mundo
“Programa Memoria del Mundo”. Estado Plurinacional Colombia y República de Ecuador El “Programa Memoria del Mundo” fue creado en el año 1992 sustentando en la concepción de que el patrimonio documental mundial pertenece a todas y todos, debe ser plenamente preservado y protegido y, con el debido respeto de los hábitos y prácticas culturales, debe ser accesible para todas y todos de manera permanente y sin obstáculos. El programa responde a la creciente preocupación de los Estados por el estado de preservación y las condiciones de acceso de los documentos en el ámbito global, así como a la necesidad de conservar el activo documental de la humanidad como registro excepcional de la historia, con énfasis en la diversidad de las ideas, las manifestaciones culturales y los idiomas. Memoria del Mundo apunta a los objetivos de facilitar la preservación del patrimonio documental mundial mediante las técnicas más adecuadas, facilitar el acceso universal al patrimonio documental y crear una mayor conciencia
132
de
Bolivia, República
de
en todo el mundo de la existencia y la importancia del patrimonio documental. La preservación y la accesibilidad del patrimonio documental fortalecen la libertad fundamental de opinión, de expresión y de información como derechos humanos. Para la UNESCO (según expresa su Conferencia General de Estados Miembros en su recomendación aprobada el 4 noviembre de 2015) el patrimonio documental, en todas sus formas, a través del tiempo y el espacio, es un medio primordial de conocimiento, creación y expresión de las sociedades y tiene repercusiones en todos los ámbitos de la civilización humana y su evolución futura. En el caso de América Latina y el Caribe los Estados han desarrollado una firme y constante acción para preservar su patrimonio documental, de forma que el Registro Regional del Programa Memoria del Mundo ha pasado de 7 registros en 2002, a un total de 146 inscripciones en 2016.
André Arauz, Ministro de Cultura y Patrimonio; Guillaume Long, Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, durante el acto de entrega del certificado de la “Carta de Jamaica” como patrimonio documental registrado en el “Programa Memoria del Mundo”, el 17 de mayo de 2017. ©UNESCO
El 14 de julio de 2016, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) presentó el libro En la mirada del otro: Acervo documental del Vicariato Apostólico Salesiano en la Amazonía Ecuatoriana, 1890-1930, dando a conocer al público el acervo fotográfico sobre las misiones salesianas en la Amazonía ecuatoriana a finales del siglo IXX y principios del siglo XX, las cuales registraron el trabajo de esa Orden entre los pueblos amazónicos shuar y shuar-achuar
Posteriormente, el 17 de mayo de 2017, Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, entregó a André Arauz, Ministro de Cultura y Patrimonio y Guillaume Long, Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el certificado de inscripción de la Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla, también conocida como la célebre Carta de Jamaica, en el Registro Memoria del Mundo de la UNESCO. La Carta de Jamaica, incluida en el registro del Programa Memoria del Mundo en octubre de 2016, es el segundo registro de Ecuador en el programa en un año, que se suma a la colección Acervo Documental del Vicariato Apostólico Salesiano de la Amazonía Ecuatoriana, 1890-1930. 133
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
El Acervo Documental del Vicariato Apostólico Salesiano de la Amazonía Ecuatoriana, 18901930, fue el primer registro del Ecuador en el Programa Memoria del Mundo en octubre del 2015, luego del proceso de postulación bajo la iniciativa del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).
M et as d e l o s O D S : 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de con-
formidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
Eje de acción 2 - 38 C/5: Favorecer el acceso universal a la información y el conocimiento y su preservación
Resultado esperado 5 - 38 C/5: Aumento de las capacidades de los Estados Miembros para utilizar las TIC con miras a un desarrollo sostenible basado en el conocimiento mediante la aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) y de las prioridades del Programa Información para Todos (PIPT) a fin de construir sociedades del conocimiento inclusivas y pluralistas
“I Encuentro Regional hacia la construcción de Políticas Públicas sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para personas con discapacidad”. Quito, República de Ecuador En el marco del Encuentro Regional “Construyendo igualdad”, realizado el 20 al 24 de noviembre de 2017, en la ciudad de Quito, tuvo lugar el “I Encuentro Regional hacia la Construcción de Políticas Públicas sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para Personas con Discapacidad”, los días 23 y 24 de noviembre de 2017, organizado por esta Oficina y el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS).
134
un asunto de conectividad, sino de competencias para el aprovechamiento de la información y el conocimiento.
En el marco de la Sociedad del Conocimiento y la situación de las personas con discapacidad, las TIC son elementos habilitadores de acceso que propician la reducción de los obstáculos y el ajuste de las especificaciones de los disposi-
No obstante los revolucionarios impactos de las TIC, aún existen colectivos excluidos de la Sociedad del Conocimiento, entre estos, las personas con discapacidad en razón de las barreras de acceso. El acceso regular a Internet a través de una computadora o de un dispositivo móvil es una rutina cotidiana para las personas sin discapacidad porque la barrera no existe, en tanto la tecnología responde a un diseño tradicional y general que no considera la diversidad de los usuarios. Las personas con limitaciones visuales tendrán dificultades para
tivos y aplicaciones tecnológicas para facilitar la interacción con la interfaz y, finalmente, el acceso y uso de los contenidos. Sin embargo, es importante destacar que no sólo se trata de
tener acceso a Internet si la computadora no traslada el documento a voz o Braile, las personas con dificultades de movilidad no podrán acceder a la pantalla o el ratón, en tanto que
El objetivo general del encuentro apuntó a la consolidación de una plataforma colaborativa a nivel continental y regional para fomentar opiniones, sugerir mejores prácticas, socializar experiencias, activar discusiones e influir sobre las políticas públicas orientadas a fortalecer la atención integral de las personas con discapacidad, a los fines de consolidar una sociedad incluyente y solidaria sustentada en la igualdad de oportunidades y la disminución de las brechas de acceso para el pleno ejercicio de los Derechos Humanos y la participación en el desarrollo sostenible, a través de la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) y del aprovechamiento intensivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el ámbito de las discapacidades.
En atención a los aportes de la Declaración de Nueva Delhi sobre TIC inclusivas al servicio de las personas con discapacidad: hacer del empoderamiento una realidad (UNESCO,2014), esta Oficina y el CONADIS acordaron una agenda integral que tocó temas de especial interés para la conformación de políticas públicas eficientes y sostenibles orientadas a la atención integral de las personas con discapacidad, considerando a las TIC como un elemento de innovación disruptiva, que comportan un salto cualitativo en la generación del acceso de las personas con discapacidad a la salud, la educación, el conocimiento, el trabajo y el entretenimiento. En el contexto del Encuentro Regional, los resultados de las discusiones y del intercambio de experiencias fueron sistematizados y socializados en el documento de “Recomendaciones y conclusiones para la construcción de Políticas Públicas sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para personas con discapacidad”.
135
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
las personas con discapacidad intelectual se sentirán desorientadas por la complejidad de la información y los formatos de contenidos. En este punto, la generación de acceso a través de las TIC es un tema que ya se encuentra en el centro del interés de la sociedad, la academia, el sector privado y los gobiernos.
C R O N O G R A M A
Cronología de Actividades Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, Bieno 2016-2017
2016 ENERO 22 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Inicio formal del proceso de acompañamiento a la construcción participativa de códigos de convivencia en la Frontera Norte de Ecuador, en el marco del Programa de Seguridad Humana (PSH). ENERO 27 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización del acto solemne por el “Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto” y premiación del “VI Concurso nacional sobre los derechos humanos, el holocausto y los genocidios recientes”, organizado en coordinación con la Comunidad Judía en Ecuador, el Colegio Alberto Einstein, el Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Ecuador y la Universidad de las Américas (UDA). ENERO 28 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización del “Taller sobre inclusión educativa a las agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU)”, organizado en coordinación con Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) Ecuador. FEBRERO DE 2016, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, REPÚBLICA DE COLOMBIA, REPÚBLICA DE ECUADOR Y REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Se informa a los responsables de ANDIMATION (Dinamarca, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y Cine a la Calle (Colombia) que sus proyectos han sido seleccionados por el Consejo Administrativo del Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura (FIPC), para recibir financiamiento a fin de implementar iniciativas orientadas a fortalecer el papel de la cultura en los procesos de desarrollo sostenible. FEBRERO 04 AL 05 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en la reunión de organismos internacionales en el evento “Convergencias para política regional de drogas integral y sustentable”, organizado por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). FEBRERO 08 DE 2016, LA PAZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Participación en reuniones técnicas sobre el fortalecimiento de la Educación y Forma-
136
ción Técnica y Profesional (EFTP) en Bolivia con el Viceministro de Comercio Exterior del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y con el Viceministro de Educación Superior y Formación Profesional del Ministerio de Educación. FEBRERO 17 AL 04 DE MARZO DE 2016, REPÚBLICA DE COLOMBIA Y REPÚBLICA DE ECUADOR Desarrollo de un estudio comparativo para conocer la voz de los actores relevantes y el impacto de lo digital en Colombia y Ecuador (entre otros países de la Región), en el marco de la implementación de la Convención de 2005. FEBRERO 22 AL 26 DE 2016, TIWANAKU, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Realización de la primera misión de campo para prestar asistencia técnica en la actualización del “Plan de Gestión y Conservación de Tiwanaku: Centro Espiritual y Político de la Cultura Tiwanaku”, inscrito en la Lista del Patrimonio mundial en el año 2000. FEBRERO 24 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Presentación formal de la publicación de resultados del Proyecto “Asistencia Técnica Educativa para la Secretaría de Educación de Bogotá (SED) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Colombia” a la nueva administración de la SED. MARZO 03 Y 10 DE 2016, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización de los Seminarios Universitarios “Camino a HABITAT III”, desarrollados en cooperación con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). MARZO 08 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización del evento para el lanzamiento de la plataforma de capacitación virtual “Construyendo Igualdad en la Educación Superior”, organizado en coordinación con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). MARZO 08 AL 09 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización del “Taller de capacitación para la presentación de proyectos al Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) de la Convención de 2005”, organizado en
colaboración con el Ministerio de Cultura y Patrimonio. MARZO 28 AL 29, LA PAZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Desarrollo de las actividades de cierre del Proyecto “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Kallawayas”, financiado a través del Fondo Fiduciario del Japón (JFIT, por sus siglas en inglés) para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. MARZO 29 AL 31, SANTIAGO, REPÚBLICA DE CHILE Participación en la “Reunión Regional de coordinación para el 38 C/5 y la Agenda E2030 en América Latina y el Caribe”, de las Oficinas de la UNESCO en la región, organizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe - OREALC/UNESCO Santiago ABRIL 02 AL 08 Y MAYO 12 AL 16 DE 2016, LOJA Y RIOBAMBA, REPÚBLICA DE ECUADOR Ejecución del segundo componente del Proyecto “Salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial del Ecuador”, a través del desarrollo de dos talleres sobre lineamientos de políticas públicas, financiado a través del Fondo Fiduciario del Japón (JFIT, por sus siglas en inglés) para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. ABRIL 04 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Lanzamiento del “Concurso subregional de buenas prácticas en gestión del riesgo de desastres para instituciones educativas”, organizado por el Proyecto DIPECHO. ABRIL 11 AL 13 DE 2016, GUAYAQUIL, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en el “II Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas”, organizado por el Instituto Tecnológico Bolivariano (ITB) y FIDAL, con el apoyo de la Oficina de la UNESCO en Quito, y con la contribución del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), el Instituto Tecnológico Superior de Formación Profesional Administrativa y Comercial (ITFPAC), la Universidad Tecnológica Indoamérica, la Universidad Estatal de Milagro y del Tecnológico Urdesa de Arte y Comunicación. ABRIL 13 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Firma de la Adhesión del Ministerio de Educación a la Iniciativa Mundial para Es-
ABRIL 13 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación como jurado en el “Octavo Concurso Nacional y Tercero Internacional de Excelencia Educativa” de la Fundación FIDAL y en el acto de premiación. ABRIL 18 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en la reunión de preparación de la respuesta educativa a la emergencia en el marco del Clúster de Educación. ABRIL 19 A 23 DE 2016, CHAMANGA, ESMERALDAS, JAMA, MUISNE Y PEDERNALES, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en la misión de evaluación de situación pos desastre en la zona afectada por el Sismo del 16 de abril de 2016, organizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) Ecuador, en coordinación con el Ministerio de Educación. ABRIL 20 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en la primera reunión del Clúster de Educación en Emergencias ampliado, convocada por el Ministerio de Educación para la presentación del Plan Nacional de Retorno Seguro a Clases. Esta fue la primera de una serie de reuniones periódicas que se llevaron a cabo hasta el mes de abril de 2017. ABRIL 23 DE 2016, QUITO, ECUADOR Participación en la segunda reunión del Clúster de Educación en Emergencias ampliado, convocada por el Ministerio de Educación para la presentación de los resultados de misión de evaluación en la zona afectada. ABRIL 27 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización de la reunión del Subgrupo de la Estrategia 3: Currículo en Emergencia, del Clúster de Educación para articulación de la respuesta educativa en el ámbito curricular. MAYO 02 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en la reunión para planificación de la construcción del (PDNA, por sus siglas en inglés) desde el Sector Educación, con los organismos de cooperación
internacional, organizada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). MAYO 03 DE 2016, BOGOTÁ, REPÚBLICA DE COLOMBIA Organización y coordinación de una mesa de trabajo, en cooperación con la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) de Colombia, que convocó a la Sociedad Civil, la cooperación internacional, los medios de comunicación y las entidades de gobierno responsables de asuntos de posconflicto: el Ministerio de Postconflicto, el Alto Comisionado para la Paz, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Autoridad Nacional de Televisión, entre otras, con motivo de la celebración del “Día Mundial de la Libertad de Prensa”. MAYO 05 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización de la reunión del subgrupo de la Estrategia 3: Currículo en Emergencia, del Clúster de Educación para la presentación del material curricular borrador a los fines de la respuesta y recuperación. MAYO 08 AL 11 de 2016, JAMA, MANTA, PEDERNALES Y QUITO Misión oficial de Jorge Sequeira, Director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe - OREALC UNESCO/ Santiago, a Quito para proveer asistencia técnica en la respuesta educativa a la emergencia y visita a la zona afectada por el terremoto. MAYO 11 DE 2016, TIWANAKU, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Visita de la Embajadora de Japón en Bolivia, Kyoko Koga, al sitio de Tiwanaku para conocer los progresos en la ejecución de los distintos componentes del Proyecto “Preservación y conservación de Tiwanaku y la pirámide de Akapana”, financiado por el Fondo Fiduciario del Japón (JFIT, por sus siglas en inglés) para la Protección del Patrimonio Mundial. MAYO 12 AL 15 Y 19 AL 22 DE 2016, PROVINCIA DE MANABÍ, REPÚBLICA DE ECUADOR Culminación de la misión en terreno para evaluar los daños y las pérdidas de los bienes patrimoniales materiales e inmateriales, industrias y contenedores culturales, en coordinación con el Ministerio de Cul-
C R O N O G R A M A
cuelas Seguras promovida por el Proyecto DIPECHO.
tura y Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), en el marco de la metodología “Evaluación de las Necesidades después de los Desastres” (PDNA, por sus siglas en inglés). MAYO 16 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Taller presencial y de clausura del módulo semipresencial: “Transversalización de los ejes de igualdad y ambiente en la educación superior” impartido por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), con apoyo de la Oficina de la UNECO en Quito, a docentes de la Universidad San Francisco de Quito. JUNIO 01 DE 2016, IBARRA, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización del evento para el lanzamiento de Curso Virtual “Transversalización de los Ejes de Igualdad y Ambiente en la Educación Superior”, organizada en coordinación con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). JUNIO 06 DE 2016, BOGOTÁ, REPÚBLICA DE ECUADOR Suscripción de carta de adhesión de la Oficina de la UNESCO en Quito a la Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz. JUNIO 13 AL 16 DE 2016, PUERTO LÓPEZ, REPÚBLICA DE ECUADOR Organización del “Tercer taller para la construcción de Políticas Públicas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador”, en colaboración con el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), financiado a través del Fondo Fiduciario del Japón (JFIT, por sus siglas en inglés) para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. JUNIO 20 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización de la reunión para la evaluación y el análisis situacional educativo posdesastre entre los equipos técnicos designados por el Ministerio de Educación, especialistas de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe - OREALC/UNESCO Santiago, VALORAS UC y una experta en desarrollo lúdico del currículo de la Universidad Provincial de Córdoba, Argentina.
137
C R O N O G R A M A
JUNIO 21 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización del evento de presentación oficial de la Guía de intervención curricular en los niveles de Educación Inicial, Básica y Bachillerato en situaciones de emergencia y desastres, con ponencias de expertos internacionales y nacionales, organizada en coordinación con el Ministerio de Educación y con apoyo del Proyecto DIPECHO.
en el evento de conmemoración del “Día Mundial de las habilidades de la juventud”, organizado por WorldSkills Ecuador.
JUNIO 21 DE 2016, TIWANAKU, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Inauguración y entrega oficial del Laboratorio de Conservación del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), en el marco del Proyecto “Preservación y conservación de Tiwanaku y la pirámide de Akapana”.
JULIO 25 AL 29 DE 2016, REPÚBLICA DE ECUADOR Celebración del primer aniversario del “Día Internacional del Ecosistema de Manglares” (26 de julio) durante la “Semana del manglar”, donde se desarrollaron diferentes actividades por todo el país como un concurso de fotografías, un ciclo de cine, así como la creación de productos comunicacionales.
JUNIO 22 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización de “Taller de trabajo para el diseño de una propuesta de formación para docentes y personal de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) sobre respuesta educativa a la emergencia”, organizado en coordinación con el Ministerio de Educación. JUNIO 23 DE 2016, PEDERNALES, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización del “Taller para entrega de material y capacitación a un grupo de docentes y Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE)” seleccionados sobre la implementación de la Guía de intervención curricular en los niveles de Educación Inicial, Básica y Bachillerato en situaciones de emergencia y desastres, organizado en coordinación con el Ministerio de Educación, Plan Internacional y con apoyo del Proyecto DIPECHO. JUNIO 24 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización del “Taller sobre gestión de información en el contexto de emergencia educativa” y evaluación final de actividades de capacitación e intercambio de experiencias con expertos internacionales, organizado en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) Ecuador y con apoyo del Proyecto DIPECHO. JULIO 12 DE 2016, GUAYAQUIL, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en el evento de cierre del “II Foro Urbano Nacional: rumbo a HABITAT III”, en el marco del proceso preparatorio de Ecuador para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible. JULIO 15 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación con una ponencia magistral
138
JULIO 21 AL 22 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en el “Taller Transversalización de la gestión del riesgo de desastres en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)”, organizado por la UNASUR.
AGOSTO 04 AL 08 DE 2016, PROVINCIA DE MANABÍ, REPÚBLICA DE ECUADOR Misión técnica para apoyar el Estado ecuatoriano en la solicitud de una Asistencia Internacional para la rehabilitación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial de las áreas afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016, en el marco de la Convención de 2003. AGOSTO 09 AL 10 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización del “Primer taller para la redacción del segundo Informe Periódico Cuatrienal del Ecuador para la Convención de 2005”, en colaboración con el Ministerio de Cultura y Patrimonio. AGOSTO 11 DE 2016, BOGOTÁ, REPÚBLICA DE COLOMBIA Suscripción de Convenio de Cooperación entre la Oficina de la UNESCO en Quito y el Centro de Información de las Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela (CINU). AGOSTO 25 DE 2016, QUITO REPÚBLICA DE ECUADOR Organización del Desayuno Urbano “El rol de la academia, la perspectiva de género y la Nueva Agenda Urbana”, llevado a cabo en el marco del proceso preparatorio de HABITAT III en colaboración con ONU Mujeres. AGOSTO 31 AL 09 DE SEPTIEMBRE DE 2016, PROVINCIA DE MANABÍ, REPÚBLICA DE ECUADOR Ejecución de la primera fase del Proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para la conservación de emergencia de los archivos históricos en las áreas afectadas por el terremoto del 16A en Ecuador”, en coordinación con el Ministerio de Cultura y Patrimonio y la Universidad Central del Ecuador.
SEPTIEMBRE 01 A 02 DE 2016, LA PAZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Participación en la reunión de equipo país de las Naciones Unidas para elaboración del Análisis Común del País (CCA, por sus siglas en inglés) e identificación de líneas de trabajo interagenciales. SEPTIEMBRE 06 DE 2016, MEDELLÍN, REPÚBLICA DE COLOMBIA Participación en el Evento de Lanzamiento del Informe de Seguimiento a la Educación en el Mundo (GEM) 2016. Educación para las personsa y el planeta: creando futuros sostenibles para todos para América Latina y el Caribe, organizado por la Alcaldía de Medellín y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe - OREALC/ UNESCO Santiago SEPTIEMBRE 08 DE 2016, BOGOTÁ, REPÚBLICA DE COLOMBIA Participación en el “Conversatorio sobre Educación para la Paz en el contexto colombiano” y lanzamiento de la oferta académica de derechos humanos y construcción de paz de educación continua de la Universidad Javeriana, organizado por el Instituto de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales Alfredo Vázquez Carrizosa. SEPTIEMBRE 15 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Organización del Desayuno Urbano “La construcción de una cultura de paz en las ciudades”, en el marco del proceso preparatorio de HABITAT III. SEPTIEMBRE 19 AL 20 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR “II Encuentro Binacional Ecuador-Bolivia en el marco del fortalecimiento de la cooperación regional para la efectiva implementación de la Convención de 1970 sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales”. SEPTIEMBRE 21 DE 2016, CUMBAYÁ, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización del Evento de Lanzamiento del Informe de Seguimiento a la Educación en el Mundo (GEM) 2016. Educación para las personsa y el planeta: creando futuros sostenibles para todos para Ecuador, organizado en coordinación con la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). SEPTIEMBRE 21 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en panel de expertos en el evento “Educación para la Paz y Primera Infancia frente a un presente y un futuro sostenibles”, en el marco de la conmemoración del “Día Internacional de la Paz”, organizado por la Organización Mundial para
SEPTIEMBRE 27 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación con una ponencia en el evento de lanzamiento de las series de televisión educativa “Enlazados” y “Yo soy hecho en Ecuador”, Historias de Reconstrucción. SEPTIEMBRE 29 AL 30 DE 2016, CUENCA, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en el “VIII Encuentro de Reservas de Biosfera en Ecuador”, incidiendo en los modelos de gestión y en los lineamientos del Plan de Acción de Lima (20162025). OCTUBRE 03 AL 07 DE 2016, LIMA, REPÚBLICA DE PERÚ Participación en el “Taller Apoyando la elaboración de políticas en el ámbito de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en América Latina y el Caribe”, en coordinación con la Secretaría de la Convención del 2003 y el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (CRESPIAL). OCTUBRE 11 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Presentación para América Latina y el Caribe del video juego para dispositivos móviles: “Tanah: contra los terremotos y tsunamis”, organizada por el Proyecto DIPECHO. OCTUBRE 17 AL 20 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en la celebración de la Tercera Conferencia de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible - HABITAT III. OCTUBRE 17 AL 21 DE 2016, TIWANAKU, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Realización de la última misión del año 2016 en la ciudad de La Paz y el sitio arqueológico de Tiwanaku, enmarcada en el Proyecto “Preservación y conservación de Tiwanaku y la pirámide de Akapana”, con la colaboración del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT) y el Ministerio de Culturas y Turismo. Proyecto financiado por el Fondo Fiduciario del Japón (JFIT, por sus siglas en inglés) para la Protección del Patrimonio Mundial. OCTUBRE 18 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Presentación del Informe Mundial “Cultura: Futuro Urbano” en el marco de HABITAT III, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el gobierno municipal de Hangzhou, China.
OCTUBRE 26 AL 27 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en el “Encuentro del grupo de Gestión del Riesgo de Desastres para el Sector Educación de América Latina y el Caribe”, organizado por la UNESCO y la Secretaría del Grupo Regional, con el apoyo del Proyecto DIPECHO. OCTUBRE 26 AL 27 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización de la segunda sesión del “Taller para la elaboración del Informe Periódico Cuatrienal del Ecuador sobre la Convención de 2005”, en colaboración con el Ministerio de Cultura y Patrimonio. NOVIEMBRE 03 AL 04 DE 2016, BOGOTÁ, REPÚBLICA DE COLOMBIA Realización del “III Encuentro Andino de Paz: aportes desde la educación para la reconstrucción del tejido social en Colombia”, organizado en coordinación con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe – OREALC/UNESCO Santiago, ONU Mujeres Colombia, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) Colombia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Colombia, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Colombia, la Alianza Educación para la Construcción de Cultura de Paz y la Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO, con el apoyo del Centro de Información de las Naciones Unidas para Colombia, del Programa Nacional de Educación para la Paz – Educapaz, de la Red Universitaria por la Paz – RedUnipaz, el Comité de Educación del Consejo Nacional de Paz y el Instituto de Derechos Humanos Alfredo Vásquez Carrizosa. NOVIEMBRE 08 AL 10 DE 2016, MONTEVIDEO, REPÚBLICA DE URUGUAY Participación en el “Taller de capacitación para Latino América sobre la iniciativa CONNECT-U de la UNESCO”. NOVIEMBRE 07 AL 11 DE 2016, PROVINCIA DE MANABÍ, REPÚBLICA DE ECUADOR Finalización de las actividades de asistencia técnica para el fortalecimiento de capacidades y la ejecución de acciones para la conservación de 10 archivos históricos de las áreas afectadas por el terremoto del 16A, en colaboración con la Universidad Central del Ecuador y el Ministerio de Cultura y Patrimonio. NOVIEMBRE 07 AL 11 DE 2016, ANTIGUA, REPÚBLICA DE GUATEMALA Participación en el “Seminario sobre Desarrollo Sostenible en Reservas Biosfera˝.
NOVIEMBRE 09 AL 10 DE 2016, BOGOTÁ, REPÚBLICA DE COLOMBIA Realización del “Taller Consulta Nacional para la elaboración del primer Informe Periódico de Colombia sobre la implementación de la Convención de 2005”, en colaboración con la Secretaría de la Convención del 2005, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Cultura, en el marco del Proyecto “Fortalecer las libertades fundamentales mediante la promoción de la diversidad de las expresiones culturales” financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (ASDI).
C R O N O G R A M A
la Educación Preescolar (OMEP) Ecuador, en coordinación con la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Universidad Central.
NOVIEMBRE 09 AL 11 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización del “Taller nacional de construcción de herramientas de política pública”, en el marco del Proyecto “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en Ecuador”, en colaboración con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). NOVIEMBRE 15 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Ponencia de presentación y comentarios al Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2016 de CAF; más habilidades para el trabajo y para la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral. NOVIEMBRE 16 AL 18 DE 2016, BOGOTÁ, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en el “Primer congreso internacional de educación y sociedad: el papel de la educación en la construcción de la paz” y presentación de ponencia magistral, organizado por el Doctorado de Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle. NOVIEMBRE 17 AL 19 DE 2016, GUAYAQUIL, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación con una ponencia magistral en el: “IV Encuentro internacional de educación infantil: enfoque sistémico del desarrollo integral de la primera infancia, avances y desafíos para la sostenibilidad”, organizado por Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) Ecuador y la Universidad Espíritu Santo, con el apoyo de la Oficina de la UNESCO en Quito. NOVIEMBRE 29 DE 2016, CUENCA, REPÚBLICA DE ECUADOR Acto de firma del acuerdo “Cátedra UNESCO – Tecnologías de apoyo para la Inclusión Educativa” de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS). NOVIEMBRE 30 AL 01 DE DICIEMBRE DE 2016, BOGOTÁ, REPÚBLICA DE COLOMBIA Realización del “Taller Fortalecimiento de capacidades para la elaboración del primer Informe Periódico de Colombia sobre la implementación de la Convención de 2005”, en el marco del Proyecto “Fortalecer las
139
C R O N O G R A M A
libertades fundamentales mediante la promoción de la diversidad de las expresiones culturales”, financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (ASDI) en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Cultura. DICIEMBRE 01 AL 02 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización del evento internacional: “La Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) como un medio para el desarrollo sostenible: enfoque andino y local”, organizado en coordinación con UNEVOC y la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SETEC). DICIEMBRE 2 DE 2016, BOGOTÁ, REPÚBLICA DE COLOMBIA Lanzamiento del Informe Mundial “Re/Pensar las Políticas Culturales: 10 años de promoción de la diversidad de las expresiones culturales para el desarrollo”. DICIEMBRE 05 DE 2016, CÚCUTA, REPÚBLICA DE COLOMBIA Reunión de trabajo con el Alcalde de Cúcuta para explorar colaboración con la UNESCO en temas de Educación para la Paz. DICIEMBRE 05 DE 2016, CÚCUTA, REPÚBLICA DE COLOMBIA Participación con una ponencia magistral en el evento: “Cúcuta ciudad de paz: educación para el posconflicto”, organizado por la Personería de Cúcuta y la Fundación Creamos País. DICIEMBRE 12 DE 2016, CUENCA, REPÚBLICA DE ECUADOR Visita Oficial a Cátedra UNESCO “Tecnologías de apoyo para la Inclusión” y a la Fundación Salesiana PACES de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS). DICIEMBRE 30 DE 2016, CÚCUTA, REPÚBLICA DE COLOMBIA Entrega de Perfil del Proyecto “Modelo integral de la calidad educativa de Cúcuta”, al Personero de Cúcuta.
2017 ENERO 18 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Inicio del proceso de construcción de la herramienta transmedia para la paz “Multimediando”, en el marco del Programa de Seguridad Humana (PSH). ENERO 24 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Publicación de la convocatoria a colegios de artes para presentar sus obras al concurso “Jóvenes, arte en acción” organizado
140
en coordinación con el Ministerio de Educación. ENERO 25 AL 27 DE 2017, LA PZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Presentación de la publicación Análisis del Desarrollo Mediático en Bolivia, basado en la aplicación de los Indicadores de Desarrollo Mediático de la UNESCO, elaborado por la Fundación UNIR Bolivia, en el marco del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC). ENERO 27 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización del acto solemne por el “Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto”, organizado en coordinación con la Comunidad Judía en Ecuador, el Colegio Alberto Einstein, el Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Ecuador y la Universidad de las Américas (UDLA). FEBRERO 8 DE 2017, MANTA, ECUADOR Visita del Responsable del Programa DRR en París, Soichiro Yasukawa, a las zonas afectadas tras el terremoto del 16 de abril de 2016 en Manta y Puertoviejo. FEBRERO 21 AL 24 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Celebración del Watch Day, evento impulsado por el Comité Ejecutivo del Plan de Gestión del Conjunto Conventual de San Francisco, en coordinación con la World Monuments Fund y organizado en colaboración con el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP). FEBRERO 24 DE 2017, LA PAZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Ratificación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de 2001 por parte del Estado Plurinacional de Bolivia. MARZO 06 AL 10 2017, OTTAWA, CANADÁ Participación en la “Semana de la UNESCO para la paz y el desarrollo sostenible: el papel de la educación”, organizado por la UNESCO y la Comisión Canadiense para la UNESCO. MARZO 10 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en el taller “Construcción del marco estratégico para la zona transfronteriza entre Ecuador y Colombia del Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Ecuador”, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Ecuador y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
MARZO 11 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación con una ponencia en el “Assessment Day de PANAL”, organizado por PANAL REPÚBLICA DE ECUADOR. MARZO 21 AL 25 DE 2017, LAGO AGRIO Y PUERTO EL CARMEN, REPÚBLICA DE ECUADOR Y PUERTO ASÍS, REPÚBLICA DE COLOMBIA Participación en encuentro binacional, visita en terreno y reuniones de trabajo sobre educación: “Intercambio Ecuador-Colombia”, para contrastar las metodologías “Caja de herramientas para la inclusión educativa” del Ministerio de Educación y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) Ecuador y “Escuela Busca al Niño” de Colombia. MARZO 17 DE 2017, IBARRA, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en la presentación de la experiencia de la UNESCO en el “Encuentro de socialización de buenas prácticas del Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte (PSH)” organizado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y la Unidad de Coordinación del Programa de Seguridad Humana (PSH). MARZO 27 AL 30 DE 2017, COCHABAMBA, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Participación en la “II Jornada de Industrias Culturales y Creativas - Pulso Naranja”, organizada por la Cámara Argentina de Empresarios Culturales (CEAC), la Secretaría de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, con el apoyo del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Bolivia. MARZO 29 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en la “Conferencia sobre educación en Sudamérica”, organizada por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). ABRIL 03 de 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Publicación de ganadores del concurso “Jóvenes, arte en acción”. ABRIL 03 AL 08 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Celebración del “Día Mundial de la Poesía” (21 de marzo), evento realizado en colaboración con la Librería Rayuela, la Revista Anales y la Facultad de Psicología de la Universidad Central del Ecuador (UCE), con la participación del poeta boliviano Homero Carvalho. ABRIL 18 AL 21 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR “Festival de Conocimientos y Habilidades
para el Desarrollo (PNUD) Ecuador, el Pacto Global de Naciones Unidas en Ecuador y el Colegio Johannes Kepler.
ABRIL 19 DE 2016, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación como jurado en el “Noveno Concurso Nacional y Cuarto Internacional de Excelencia Educativa” de la Fundación FIDAL y en el acto de premiación.
ABRIL 28 DE 2017, CALCETA, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en el acto de celebración de los 18 años de la Escuela Politécnica Agropecuaria de Manabí, con la ponencia magistral: “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y retos para la educación”.
ABRIL 19 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Firma de convenio marco de cooperación entre la Oficina de la UNESCO en Quito y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) Ecuador. ABRIL 20 AL 22 DE 2017, GUAYAQUIL, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en el “III Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas”, organizado por el ITB y FIDAL, con el apoyo de la Oficina de la UNESCO en Quito, y con la contribución del INEVAL, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y en coordinación con el ITFPAC. ABRIL 20 AL 26 DE 2017, ATACAMES, BAHIA, MANTA Y PEDERNALES, REPÚBLICA DE ECUADOR Evento de conmemoración del primer año del terremoto acaecido en Ecuador el 16 de abril y presentación de resultados de la sistematización de buenas prácticas de adaptación curricular y guías para promover el liderazgo en autoridades educativas, el cuidado de la comunidad en el personal de apoyo educativo, y. el trabajo de cuidado y fortalecimiento institucional de personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad en docentes de educación especial. Organizado en coordinación con el Ministerio de Educación y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) Ecuador. ABRIL 25 AL 27 DE 2017, MORELIA, REPÚBLICA DE MÉXICO Participaciones en las “Jornadas Desarrollo Sostenible y Ruralidad”, organizadas por el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) y por el Centro de Investigaciones de Geografía Ambiental (CIGA), pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). ABRIL 27 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización del “Primer Festival Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, organizado en coordinación con el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones Ecuador (UNITAR, por sus siglas en inglés), el Programa de las Naciones Unidas
ABRIL 28 AL 30 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización del Primer Modelo de Naciones Unidas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Latinoamérica en el Colegio Johannes Kepler, organizado por el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones Ecuador (UNITAR, por sus siglas en inglés) y el Colegio Johannes Kepler, con el apoyo de la Oficina de la UNESCO en Quito. MAYO 02 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en la “Jornada de Reflexión Libertad de prensa: precarización laboral y agresiones a periodistas”, organizada por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), con motivo de la celebración del “Día Mundial de la Libertad de Prensa”. MAYO 08 DE 2017, TIWANAKU, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Presentación de los resultados de las investigaciones realizadas en el sitio de “Tiwanaku: Centro Espiritual y Político de la cultura Tiwanaku”, a través de diferentes tecnologías de teledetección (imágenes satelitales y obtenidas mediante dron) en el marco del Proyecto “Preservación y conservación de Tiwanaku y la pirámide de Akapana”. Proyecto financiado por el Fondo Fiduciario del Japón (JFIT, por sus siglas en inglés) para la Protección del Patrimonio Mundial. MAYO 08 AL 12 DE 2017, TIWANAKU, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Primera misión técnica del año 2017 en el marco del Proyecto “Preservación y conservación de Tiwanaku y la pirámide de Akapana”, en colaboración con el Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT) y el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia. Proyecto financiado por el Fondo Fiduciario del Japón (JFIT, por sus siglas en inglés) para la Protección del Patrimonio Mundial. MAYO 17 DE 2017, BOGOTÁ, REPÚBLICA DE COLOMBIA Presentación del primer Informe Cuatrienal de Colombia sobre la implementación de
la Convención de 2005, en el marco del Proyecto “Fortalecer las libertades fundamentales mediante la promoción de la diversidad de las expresiones culturales”, financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), y ejecutado en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Cultura.
C R O N O G R A M A
FECH 2017”, organizado en colaboración con la Universidad de las Américas (UDLA) y WorldSkills Ecuador.
MAYO 17 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Entrega al Ministerio de Cultura y Patrimonio y al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, del certificado de inscripción de la “Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla” (Carta de Jamaica) en el registro del Programa Memoria del Mundo. MAYO 17 AL 19 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Desarrollo del “Taller Fortaleciendo la Resiliencia en Sitios Culturales del Patrimonio Mundial ante desastres, conflictos y el cambio climático”, en el marco del Proyecto “Plan de Acción de Riesgos en la ciudad de Quito”, ejecutado en coordinación con el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), con el financiamiento de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). MAYO 19 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Realización del evento de “Reconocimiento a iniciativas estudiantiles para la igualdad y lanzamiento del portal de buenas prácticas para la igualdad y ambiente en la educación superior”, organizado en coordinación con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). MAYO 19 AL 20 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en el evento CIENCIALERTA, espacio de divulgación científica para la prevención del riesgo de desastres naturales, en colaboración con el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Ecuador. MAYO 22 DE 2017, CUENCA, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en la presentación del “Plan y Modelo de Gestión de la Reserva de Biosfera Macizo del Cajas”. MAYO 26 DE 2017, BOGOTÁ, REPÚBLICA DE COLOMBIA Participación en panel de discusión “La educación, pilar fundamental para la construcción de la paz” en el Encuentro Nacional COLOMBIA 2020 “La inclusión y la
141
C R O N O G R A M A
educación como pilares para la consolidación de la paz”, organizado por el diario “El Espectador” de Colombia, en el marco de su campaña COLOMBIA 2020, y la Unión Europea, con el apoyo de la “Conversación más grande del mundo”- Proyecto de Pedagogía de Paz de la Presidencia de la República, ISAGEN, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el gobierno de Suecia y el Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ). JUNIO 12 DE 2017 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Inicio de las obras de restauración de la antigua cervecería franciscana, la crujía oriental del claustro del museo y la fuente de mármol del claustro principal del Convento de San Francisco, en el marco del Proyecto “Rehabilitación Sostenible del Convento de San Francisco”, financiado con fondos recaudados en el marco de la Teletón Quito Solidario 2014. JUNIO 20 AL 21 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en el “Encuentro Regional de Experiencias Territoriales de Inclusión y Calidad de la Educación”, organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) Ecuador, Desarrollo y Autogestión (DyA) y el Ministerio de Educación. JUNIO 21 AL 23 DE 2017, GUAYAQUIL, REPÚBLICA DE ECUADOR Difusión de la convención de 2005 y la Recomendación de 1980 relativa a la Condición del Artista en el “II Encuentro Internacional de Investigación en Artes”, organizado por la Universidad de las Artes (UArtes) a través del Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes (ILIA). JUNIO 23 AL 25 DE 2017, TULIPE, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en el “Primer Simposio sobre Museos de Sitio y Comunidad”, organizado por el Museo de Sitio de Tulipe, con el apoyo del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP). JUNIO 26 AL 27 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en el “Taller para el inicio de la construcción de la Hoja de Ruta de Política Exterior para la promoción del Ecuador”, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. JUNIO 26 AL 28 DE 2017, SANTA CRUZ DE LA SIERRA, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Realización de tres talleres de capacitación sobre el Fondo Internacional para la Diver-
142
sidad Cultural, en cooperación con la Cámara Argentina de Empresarios Culturales (CEAC). JUNIO 29 AL 30 DE 2017, LA PAZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Realización del “Taller sobre prevención y control del tráfico ilícito de bienes culturales”, organizado en colaboración con el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural. JULIO 04 AL 06 DE 2017, LA PAZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Participación en el “Octavo Encuentro internacional de educación alternativa y especial: el modelo educativo sociocomunitario productivo en la transformación de la educación alternativa y especial”, organizado por el Viceministerio de Educación Alternativa y Especial de Bolivia. JULIO 05 DE 2017, LA PAZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Reunión de trabajo con el Ministro de Desarrollo Productivo, el Director para los Países Andinos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Representante de la Organización de las Naciones Unidas Para el Desarrollo Industrial (ONUDI) para Bolivia sobre el fortalecimiento de la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP). JULIO 19 AL 20 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en el taller para definir la hoja de ruta de construcción del UNDAF en REPÚBLICA DE ECUADOR. JULIO 27 DE 2017, MONTEVIDEO, REPÚBLICA DE URUGUAY Ceremonia de premiación de los Premios TAL 2017 en la que el programa interactivo “Multimediando” recibió de primer puesto en la categoría “Mejor Producción Interactiva”. JULIO 31 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Organización del “Taller: la metodología MESMIS. Casos de estudio y nuevas iniciativas de desarrollo sostenible en el Ecuador”. AGOSTO 4 AL 7 DE 2017, MORELIA, REPÚBLICA DE MÉXICO Participación en el “Curso: sistemas socioambientales complejos: conceptos y herramientas para la evaluación de sostenibilidad”. AGOSTO 09 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Suscripción del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Oficina de la UNESCO en Quito y la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA).
AGOSTO 22 DE 2017, GUAYAQUIL, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en el acto de firma del memorando de entendimiento entre el Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Ecuador y el Ministerio de Educación para el diseño, implementación y seguimiento del Plan Nacional de Convivencia Armónica y Cultura de Paz en el Espacio Escolar “Más unidos más protegidos”. AGOSTO 28 DE 2017, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Finalización de la asistencia técnica en el análisis y la conformación participativa del Reglamento de Difusión de Méritos e Información para la elección de Altas Autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional, aprobado por la Sala Plena del Órgano Electoral Plurinacional (OEP). AGOSTO 29 AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2017, TOSAGUA, REPÚBLICA DE ECUADOR Inicio del Proyecto “Piloto para el desarrollo del Programa de Capacitación de Formación Continua para la creación de Espacios de Transmisión de Saberes Artesanales Tradicionales de la Provincia de Manabí”, ejecutado en colaboración con el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP). SEPTIEMBRE 4 AL 14 DE 2017, TIWANAKU, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Misión para para la supervisión y seguimiento del Proyecto “Piloto de diagnóstico y conservación de la pirámide de Akapana”, en el marco del Proyecto “Preservación y conservación de Tiwanaku y la pirámide de Akapana”, financiado por los Fondos Fiduciarios Japoneses para la Protección del Patrimonio Mundial. SEPTIEMBRE 05 AL 07 DE 2017, CALI, REPÚBLICA DE COLOMBIA Participación en “Latinoamérica Creativa”, espacio de generación de diálogo y planteamiento de un escenario latinoamericano para el desarrollo de la economía, reconociendo la importancia de la cultura, el arte y la creatividad como ejes fundamentales para el desarrollo. SEPTIEMBRE 05 AL 08 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en el Encuentro Internacional Gestión del Patrimonio: visión de los gobiernos locales. En el marco de la Convención del Patrimonio Mundial. SEPTIEMBRE 9 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en la Academia de Mentores como facilitador en el “Taller sobre los desafíos de la Educación en Ecuador en torno a los ODS 1, 5 y 7”.
4” en el marco del “Curso sobre la Agenda 2030 y los ODS dirigido a docentes de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE)”, organizado en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Ecuador.
SEPTIEMBRE 14 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Presentación de los avances en el proceso de restauración y mantenimiento de la antigua cervecería, la crujía oriental del claustro del museo y la fuente de mármol del claustro principal del Convento de San Francisco, en colaboración con el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) y la Unidad Patronato Municipal de San José.
OCTUBRE 5 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR
SEPTIEMBRE 21 DE 2017, LA PAZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Cierre del Proyecto “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las comunidades Kallawaya”, con la presentación de la publicación Tejiendo los Saberes Kallawayas. Aproximaciones a la historia y medicina Kallawaya, en compañía de las contrapartes del proyecto: el Ministerio de Culturas y Turismo, el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, las ocho comunidades Kallawaya y los municipios de Curva y Charazani. SEPTIEMBRE 21 AL 22 DE 2017, QUITO Y GUAYAQUIL, REPÚBLICA DE ECUADOR Suscripción de acuerdos de cooperación interinstitucional con el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Educación. Implementación conjunta de la metodología “Tierra de niñas, niños y jóvenes” - TiNi en el Programa de Educación Ambiental “La casa de todos”, con la inauguración de un primer espacio TiNi en la “Unidad Educativa del Milenio Ileana Espinel”, Guayaquil. SEPTIEMBRE 25 AL 27 DE 2017, SANTIAGO, REPÚBLICA DE CHILE Participación en el “Taller de capacitación para puntos focales de evaluación de la América Latina y el Caribe”, organizado por Internal Oversight Service (IOS, por sus siglas en inglés) de la UNESCO. SEPTIEMBRE 25 AL 29 DE 2017, TIWANAKU, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Misión para para el seguimiento y evaluación de resultados del Proyecto “Preservación y conservación de Tiwanaku y la pirámide de Akapana” financiado por los Fondos Fiduciarios Japoneses para la Protección del Patrimonio Mundial. SEPTIEMBRE 26 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en panel de discusión “Hambre cero ODS 2 y Educación de calidad ODS
Exposición sobre Cultura de paz en el marco del “Curso sobre la Agenda 2030 y los ODS dirigido a docentes de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE)”, organizado en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Ecuador. OCTUBRE 12 DE 2017, TOSAGUA, REPÚBLICA DE ECUADOR Finalización del Proyecto “Piloto para el desarrollo del Programa de Capacitación de Formación Continua para la creación de Espacios de Transmisión de Saberes Artesanales Tradicionales de la Provincia de Manabí”, ejecutado en colaboración con el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP).
NOVIEMBRE 23 AL 24 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Organización y participación en el “I Encuentro Regional hacia la construcción de políticas públicas sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para personas con discapacidad”, en el marco del evento global “Construyendo Igualdad”, en cooperación con el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS).
C R O N O G R A M A
SEPTIEMBRE 14 DE 2017, MANTA, REPÚBLICA DE ECUADOR Participación en el lanzamiento del Plan Nacional de Educación Ambiental y firma de convenio entre el Ministerio de Educación y la Oficina de la UNESCO en Quito.
DICIEMBRE 14 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Finalización del Proyecto “Rehabilitación Sostenible del Convento de San Francisco” y presentación de los espacios de la antigua cervecería y de la crujía oriental del claustro del museo del Convento de San Francisco.
OCTUBRE 13 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Finalización de los trabajos de restauración de la fuente de mármol ubicada en el claustro principal del Convento de San Francisco, obras realizadas en el marco del Proyecto “Rehabilitación Sostenible del Convento de San Francisco” financiado con fondos recaudados en el marco de la Teletón Quito Solidario 2014. OCTUBRE 15 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Feria de Educación para la paz y convivencia armónica y estrategias para la prevención y respuesta a emergencias desde la educación, organizado en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) Ecuador y el Ministerio de Educación, y presentación de la publicación: Sistematización de buenas prácticas educativas en el contexto de la emergencia: experiencias de respuesta, recuperación y reconstrucción de la educación en las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril 2016 en la costa ecuatoriana, publicado conjuntamente con el Ministerio de Educación. OCTUBRE 23 y 24 DE 2017, BOGOTÁ, REPÚBLICA DE COLOMBIA Participación con ponencia en el evento “La formación de educadores para la infancia: problemáticas, retos y alternativas pedagógicas contemporáneas”, organizado por la Licenciatura de Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. OCTUBRE 26 DE 2017, QUITO, REPÚBLICA DE ECUADOR Evento de lanzamiento del Informe GEM 2017/18: Rendir cuentas en educación: cumplir nuestros compromisos para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, organizado por la Oficina de la UNESCO en Quito.
143
Siglas ACNUR
Alto Comisionado de las Naciones Unidas
DRR
S I G L A S
para los Refugiados AECID
Reducción de Riesgo a Desastres (Disaster Risk Reduction, por sus siglas en inglés)
Agencia Española de Cooperación Inter-
DyA
nacional para el Desarrollo
ECHO
Desarrollo y Autogestión Oficina de Ayuda Humanitaria de la Co-
ANIA
Asociación para la Niñez y su Ambiente
misión Europea (European Civil Protection
BRESEP
Reservas de Biosfera como una Herramien-
and Humanitarian Aid Operations, por sus siglas en inglés)
ta para la Gestión de Zonas Costeras e Islas en el Pacífico Sur Oriental (Biosphere Reser-
ECM
ves as a Tool for Coastal and Island Management in the South-East Pacific Region, CAEC
Educación para la Ciudadanía Mundial (Global Citizenship Education, pos sus siglas en inglés)
por sus siglas en inglés)
EDS
Educación para el Desarrollo Sostenible
Cámara Argentina de Empresarios Cultu-
EFTP
Educación y Formación Técnica y Profesional
rales
ENHANS
Proyecto “Incrementando la Resiliencia
CAF
Corporación Andina de Fomento
ante Amenazas Naturales en Sudaméri-
CAPEIPI
Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa
ca” (Extreme Natural Hazards and Societal
CCA
Evaluación Común para el País (Common Country Assessment, por sus siglas en in-
Implications, por sus siglas en inglés) ETEP
glés) CELAC
Comunidad de Estados Latinoamericanos
FARC -EP
Centro Nacional de Prevención de Desas-
FCD
tres, México
FDCI
CERLALC
Centro Regional para el Fomento del Li-
CHQ
Centro Histórico de Quito
bro en América Latina y el Caribe CIAAAT
Centro de Investigaciones Arqueológicas,
Fundación Charles Darwin Fondo Internacional para la Diversidad Cultural
FIDAL
Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina
FIPC
Antropológicas y Administración de Tiwanaku
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo
y Caribeños CENAPRED
Espacios Temporales de Educación y Protección
Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura
FLACSO
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
CIDAP
Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares
FLIP
Fundación para la Libertad de Prensa
CILAC
Foro Abierto de Ciencias en Latinoaméri-
GAD
Gobierno Autónomo Descentralizado
ca y el Caribe
GEF
COE CONADIS CoNaPHIs
inglés)
Consejo Nacional para la Igualdad de las Discapacidades
Foro Global para el Medio Ambiente (Global Environment Facility, por sus siglas en
Centro de Operaciones de Emergencia GEM
Comités Nacionales y Puntos Focales ante
Informe de Seguimiento a la Educación en el Mundo (Global Education Monitoring Report, por sus siglas en inglés)
el PHI COMINALES
Comisiones Nacionales
GDR
COSIPLAN
Consejo Suramericano de Infraestructura
GIZ
Gestión del Riesgo Corporación Alemana para la Coopera-
y Planeamiento
ción Internacional (Deutsche Gesellschaft
CPM
Centro del Patrimonio Mundial
für internationale Zusammenarbeit, por
CPPS
Comisión Permanente del Pacífico Sur
CRESPIAL
Centro Regional para la Salvaguardia del
sus siglas en alemán) GOAL
Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina CRG
Comité de Gestión de Riesgos
CTI
Ciencia, tecnología e innovación
DIPECHO
Programa de Preparación ante Desastres
DECE
GRULAC
Grupo Regional de América Latina y el Caribe de la UNESCO
GTANGRD
Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Gestión de Riesgo de Desastres
(Disaster Preparedness Programme, por
IAGU
sus siglas en inglés)
ICCROM
Departamento de Consejería Estudiantil
Geo-Network of Latinamerican-German Alumni
Instituto Africano de Gestión Urbana Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (International Centre for the
144
Preservation and Restoration of Cultural
lopment Assistance Framework, por sus
ICOMOS
Consejo internacional de Monumentos
siglas en inglés) MCCTH
y Sitios (International Council on MonuIEPI
ILIA
Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano de Ecuador
ments and Sites, por sus siglas en inglés)
MCyP
Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Inte-
MESMIS
lectual IIPE
Ministerio de Cultura y Patrimonio Marco de Evaluación para gestión de recursos naturales usando Indicadores de
Instituto Internacional de Planeamiento
Sostenibilidad
de la Educación de la UNESCO
MIES
Instituto Latinoamericano de Investiga-
MDMQ
ción en Artes
Ministerio de Inclusión Económica y Social Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
IMP
Instituto Metropolitano de Patrimonio
IMPU
Instituto Metropolitano de Planificación
el Caribe. Programa Memoria del Mundo
MOWLAC
Comité Regional para América Latina y
Urbana
(Regional Committee for Latin American
INEC
Instituto Nacional de Estadística y Censos
and the Caribbean. Memory of the World
INEE
Red Interagencial para Educación en
Program, por sus siglas en ingles)
Emergencias (Inter-Agency Network for
NNUU
Education in Emergencies, por sus siglas
NORCAP
en inglés) INEVAL
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
INPC
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
IPANC ISPRA
ITB
NRC
glas en inglés) Objetivos de Desarrollo Sostenible Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia
vestigación Ambiental (Istituto Superiore
ONG
Organización No Gubernamental
per la Protezione e la Ricerca Ambientale,
OIM
Organización Mundial para las Migraciones
por sus siglas en italiano)
OIT/Cinterfor
Instituto Tecnológico Bolivariano de Tec-
sional de la OIT OMEP ONU HABITAT
Human Settlements Programme, por sus
Red de Comités MAB y Reservas de Bios-
siglas en inglés) ONUDI
Instituto Nacional de Investigación Geoló-
OREALC/UNESCO Santiago Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OPS / OMS
Instituto de Investigación para el Desarro-
Organización Mundial de la Salud PAR-Manglares
América Latina y el Caribe
el Pacífico Sudeste PAAS
Systems, por sus siglas en inglés) Hombre y la Biosfera (Man and the Bios-
Plan de Acción para el Patrimonio Mundial de América del Sur
PARALC
phere, por sus siglas en inglés) Marco de Asistencia de Naciones Unidas
Plan de Acción Regional para la Conservación y Uso Sostenible de los Manglares en
Sistemas de Conocimientos Locales e Indígenas (Local and Indigenous Knowledge
Organización Panamericana de la Salud / Oficina Regional para las Américas de la
llo (Institut de Recherche pour le Développement, por sus siglas en francés)
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
Servicio Internacional de Supervisión (Ininglés)
MANUD/UNDAF
Programa de las Naciones Unidas para los
con los Países en Desarrollo
ternal Oversight Service, por sus siglas en
MAB
Organización Mundial para la Educación Preescolar Asentamientos Humanos (United Nations
gico Minero Metalúrgico, Ecuador
LINKS
Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profe-
Instituto Humanista para la Cooperación
fera de Iberoamérica y el Caribe
LAC
Refugiados
OEP
Funds-in-Trusts, por sus siglas en inglés)
IRD
para
Instituto Superior para la Protección e In-
Fondo Fiduciario del Japón (Japanese
IOS
Noruego
ODS
JFIT
INIGEMM
Consejo
(Norwegian Refugee Council, por sus si-
Instituto Iberomericano del Patrimonio
Instituto Tecnológico de Formación
(Red) IberoMAB
Norwegian Refugee Council’s Expert Deployment Capacity, por sus siglas en inglés
nología de Guayaquil
HIVOS
Naciones Unidas
Natural y Cultural
ITFPAC
S I G L A S
Property, por sus siglas en inglés)
Plan de Acción para el Patrimonio Mundial en América Latina y el caribe
PCI
Patrimonio Cultural Inmaterial
para el Desarrollo (United Nations Deve-
145
PDNA
Evaluación de Necesidades Posdesastre
TIFA
S I G L A S
(Post Disaster Needs Assesment, por sus siglas en inglés)
UArtes
Universidad de las Artes
PHI
Programa Hidrológico Internacional
UCB
Universidad Católica Boliviana San Pablo
PIDC
Programa Internacional para el Desarrollo
UCE
Universidad Central de Ecuador
de la Comunicación
UDLA
Universidad de las Américas
PMA
Programa Mundial de Alimentos
UICN
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el
PPPAS PSH
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Desarrollo
UISEK
Universidad Internacional SEK
Programa de Proyectos Pilotos en bienes
UNASUR
Unión Sudamericana de Naciones
Patrimonio Mundial
UNCT
Programa Fortalecimiento de Capacidades Frontera Norte con un enfoque de Seguri-
Equipo país de las Naciones Unidas (United Nations Country Team, por sus siglas
Locales para la Paz y el Desarrollo en la
en inglés) UNESCO
Organización de las Naciones Unidas para
dad Humana
la Educación, la Ciencias y la Cultura (Uni-
PUCE
Pontificia Universidad Católica de Ecuador
ted Nations Educational, Scientific and
RB
Reserva de biosfera
Cultural Organization, por sus siglas en
RBCC
Reserva Biológica Colonso Chalupas, Ecuador
RET
inglés) UNEVOC
Refugee Education Trust International, por
SECRAD
Imágenes a color tradicional (Red, Green
UNESCO UNICEF
SEG
fancia (United Nations International Chil-
Servicio de Capacitación en Radio y Televi-
dren’s Emergency Fund, por sus siglas en
Secretaría de Educación del Distrito de Bo-
inglés) UNITAR
Formación Profesional e Investigaciones
Sociedad de Geólogos Economistas (So-
(United Nations Institute for Training and
glas en inglés) SENESCYT
Instituto de las Naciones Unidas para la
gotá ciety of Economic Geologists, por sus siSENAGUA
Fondo de las Naciones Unidas para la In-
and Blue, por sus siglas en inglés) sión para del Desarrollo SED
Centro Internacional para la Educación y Formación Técnica y Profesional de la
sus siglas en inglés RGB
Research, por sus siglas en ingles) UNFPA
Secretaría del Agua de Ecuador
Fondo de Población de las Naciones Unidas (United Nations Population Fund, por
Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
sus siglas en inglés)
Tecnología y Desarrollo
USFQ
Universidad San Francisco de Quito
SNGP
Secretaría Nacional de Gestión de la Política
UTE
Universidad Tecnológica Equinoccial
SENPLADES
Secretaría Nacional de Planificación y De-
VALORALS-UC
sarrollo del Ecuador SETEC
SIDA
Secretaría Técnica del Sistema Nacional de
sidad Católica de Chile
Cualificaciones y Capacitación Profesional
VUE
del Ecuador
WASH
Agencia Sueca de Cooperación para el ternationellt Utvecklingssamarbete, por Sociedad de Geología aplicada a los ya-
Agua, Saneamiento e Higiene (Water, inglés)
WMF
Fondo Mundial de Monumentos (World Monuments Fund, por sus siglas en inglés)
WWF
cimientos minerales (Society of Geology Applied to Ore Deposits, por sus siglas en
Valor Universal Excepcional Sanitation and Hygiene, por sus siglas en
sus iniciales en sueco) SGA
Programa de convivencia escolar de la Escuela de Psicología de la Pontifica Univer-
Desarrollo Internacional (Styrelsen för In-
146
Taller Internacional de Formación en Animación
Fondo Mundial para la Vida Salvaje (WWF, por sus siglas en inglés)
WOB
Asociación Flamenca de Cooperación
inglés)
para el Desarrollo y Asistencia Técnica (De
SNU
Sistema de las Naciones Unidas
Vlaamse Vereniging voor Ontwikkelings-
TIC
Tecnologías de la Información y Comuni-
samenwerking en Technische Bijstand,
cación
por sus siglas en neerlandés)
EC/2017/DIR/PI/3 REV.
INFORME DE ACTIVIDADES DEL BIENIO 2016 -2017