Infografia INDI.indd - gob.mx

8 ago. 2016 - internacionales, entre los que destaca el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Distribución de la población Hablante de ...
864KB Größe 49 Downloads 97 vistas
Introducción

A

fin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población 2014-2018 respecto al objetivo 1 sobre asegurar la inclusión de temas de población en la planeación del desarrollo del país, así como atender el rezago demográfico en regiones o grupos de población en desventaja social, considerando su diversidad cultural, se ha generado información sobre la población hablante de lengua indígena que reside en nuestro país. A continuación se presentan los principales indicadores que caracterizan a la población indígena a partir de la Encuesta Intercensal 2015, con el objetivo de proveer insumos que orienten la toma de decisiones y el establecimiento de políticas públicas que atiendan sus necesidades y se dé respuesta a acuerdos internacionales, entre los que destaca el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

Distribución de la población Hablante de Lengua Indígena En la República Mexicana hay 121.0 millones de personas1 y, de acuerdo a la Encuesta Intercensal de 2015, 21.5% se considera indígena2 de acuerdo con su cultura, historia y tradiciones, 1.6% se considera en parte indígena y 74.7% no se reconoce como indígena; sin embargo sólo 6.5% de la población de tres años y más habla alguna lengua indígena.3 Para el fin de este estudio, se consideró a la población indígena de acuerdo a este último criterio. Porcentaje de la población hablante de lengua indígena por entidad federativa, 2015 HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

Las entidades federativas con mayor población hablante de lengua indígena son Oaxaca, Yucatán, y Chiapas, las tres acumulan el 42.6% del total de hablantes.

Fuente: Estimaciones del CONAPO, con base en Encuesta Intercensal 2015. 1

De acuerdo a Estimaciones y Proyecciones de la Población de México, 2010-2050. Se considera a toda la población. 3 Se considera a las personas mayores de 3 años de edad. 2

La presencia de hablantes de lengua indígena en entidades como Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato y Coahuila es muy escasa.

Distribución de la población por condición de habla de lengua indígena según sexo HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

48.7%

48.4%

51.3%

51.6%

NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

Edad mediana de la población por condición de habla de lengua indígena según sexo Considerando a la población de tres años y más, la mitad de la población hablante de lengua indígena, tiene 32.0 años cumplidos o más y la otra mitad de hablantes tiene menos de esa edad. Mientras que, la mitad de la población no hablante de lengua indígena en ese grupo de edad, tiene 28.4 años cumplidos o más y la otra mitad de no hablantes de alguna lengua indígena tiene menos de esa edad.

HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

31.7

NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

32.3

27.4

29.3

Los hombres hablantes de lengua indígena, son alrededor de medio año más jóvenes que las mujeres hablantes de lengua indígena, mientras que entre los no hablantes de lengua indígena los hombres son prácticamente dos años más jóvenes. 2

La población hablante de lengua indígena se encuentra en una etapa de la transición demográfica más avanzada, en la que se observa una menor proporción de población de menores de 29 años y una mayor proporción de personas adultas mayores, en comparación con la población no hablante de lengua indígena.

Pirámide poblacional según condición de habla de lengua indígena, 2015 Grupos de edad 85 y + 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 3-4 6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0 Porcentaje

1.0

2.0

3.0

4.0

NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA Fuente: Estimaciones del CONAPO, con base en Encuesta Intercensal 2015.

Se estiman 54.5 personas adultas mayores hablantes de lengua indígena por cada 100 niños(as) y adolescentes menores de 15 años de edad, mientras que, en la población no hablante de lengua indígena hay 30.9 personas adultas mayores por cada 100 niños(as) y jóvenes.

3

5.0

6.0

Lenguas indígenas México cuenta con una diversidad de lenguas indígenas, actualmente son 68 lenguas con 364 variantes en todo el país.4 Hoy en día las principales lenguas, debido a la proporción de población hablante de éstas, son el Náhuatl, Maya y Tzeltal. Distribución porcentual de la población hablante de lengua indígena por tipo de lengua, 2015 Porcentaje 25.0 23.4

20.0

15.0 11.7 10.0

6.3

3.2 1.0

0.9

0.8

0.7

0.7

0.7

0.7

0.6

Popoluca

Mayo

1.8

Amuzgo de Guerrero

1.8

Chatino

1.9

Huichol

1.9

Tojolabal

2.0

Huasteco

Mazateco

Chol

Totonaca

Otomí

Zapoteco

Tzotzil

Mixteco

Tzeltal

Maya

0.0

Náhuatl

2.4

Zoque

3.4

Tarahumara

3.6

Mixe

4.2

Tlapaneco

5.0

Chinanteco

6.6

Purépecha

6.9

Mazahua

7.5

Fuente: Estimaciones del CONAPO, con base en Encuesta Intercensal 2015.

¿Sabías que...? El 21 de febrero fue proclamado como Día Internacional de la Lengua Materna por la Conferencia General de la UNESCO en 1999, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural. 4

De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), 2012.

4

Fecundidad Las mujeres hablantes de lengua indígena tienen en promedio 3.1 hijos nacidos vivos, casi un hijo más respecto al número promedio de hijos de las no hablantes de lengua indígena (2.2 hijos).

Tasas específicas de fecundidad de hablantes y no hablantes de lengua indígena, 2015 Nacimientos por cada mil mujeres 180.0

169.2 HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

156.8

160.0

NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA 140.0

120.0

114.1

126.3 115.9

100.0 82.8 80.0

84.7

67.5

60.0 61.4 40.0

44.4 23.9

20.0 12.6

4.4 1.8

0.0 15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

Grupos de edad Fuente: Estimaciones del CONAPO, con base en Encuesta Intercensal 2015.

La fecundidad de las adolescentes hablantes de lengua indígena (82.8 nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años) es mayor a la que presentan las adolescentes no hablantes de lengua indígena (61.4 nacimientos). Tanto en hablantes como en no hablantes de lengua indígena la fecundidad máxima se alcanza en las mujeres de 20 a 24 años, seguida por las de 25 a 29 años.

5

40 - 44

45 - 49

Características sociales Servicios de salud

La proporción de población hablante de lengua indígena afiliada a alguna institución de salud es de 84.9%, y de población no hablante de lengua indígena afiliada es de 82.5%

Distribución porcentual de la población afiliada a alguna institución de salud por condición de habla de lengua indígena, 2015 90.0

Porcentaje 85.7

HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

80.0 70.0 60.0 50.0

La población hablante de lengua indígena esta afiliada en mayor medida al Seguro Popular, mientras que los no hablantes de lengua indígena al Seguro Popular y al IMSS, casi en la misma proporción.

46.9 40.1

40.0 30.0 20.0 9.7

10.0

7.6 2.9

0.0 Seguro Popular

IMSS

0.5 1.1

ISSSTE e ISSSTE Pemex, estatal Defensa o Marina

0.5

2.9

Seguro Privado

0.7 1.5 Otra Institución

Fuente: Estimaciones del CONAPO, con base en Encuesta Intercensal 2015.

Escolaridad Considerando a la población de 15 años y más, aún hoy en día 23.2 porciento de hablantes de lengua indígena son analfabetas, lo cual difiere significativamente al compararlo con las personas no hablantes de alguna lengua indígena, ya que solo 4.2 por ciento es analfabeta, lo indica que existe una brecha de 19.0 puntos porcentuales. HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

ANALFABETA

ALFABETA

ALFABETA

ANALFABETA

23.2%

76.8%

95.8%

4.2%

6

Distribución porcentual de la población de 15 años y más por condición de alfabetismo según habla de lengua indígena y sexo, 2015 Porcentaje

96.4

100 90

95.1

83.4

80

70.5

70 60 50 40

29.5

30 20

16.6

10

3.6

4.9

0 Hombres

Mujeres

Hombres

HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

Mujeres

NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA Alfabeta

Analfabeta

Fuente: Estimaciones del CONAPO, con base en Encuesta Intercensal 2015.

Asistencia escolar

La inasistencia escolar de la población de 6 a 25 años de edad, es mayor en las personas hablantes de lengua indígena en comparación con las personas no hablantes, lo cual muestra una brecha de 11.3 puntos porcentuales. HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

56.1%

NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

43.9%

32.6%

7

67.4%

Distribución porcentual de la población de 6 a 25 años de edad por condición de asistencia escolar según habla de lengua indígena y sexo, 2015 HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

49.1%

NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

49.5%

50.9%

50.5%

Nivel de escolaridad El nivel de escolaridad de la población mayor de 15 años de edad hablante de lengua indígena es, en su mayoría, inferior respecto a los no hablantes de alguna lengua indígena, por ejemplo, 43.2% de hablantes no tienen escolaridad o cuentan con primaria incompleta contra un 14.6% de no hablantes en esa condición.

Distribución porcentual de la población de 15 años y más por nivel de escolaridad según condición de habla de lengua indígena, 2015 Porcentaje

Una de cada cinco personas hablantes de lengua indígena cuenta con secundaria completa, mientras que, en no hablantes de lengua indígena es una de cada tres personas.

35.0

33.1

30.0 25.0

23.9 21.9

21.3

21.4 18.9

20.0

17.9 15.4

15.0 9.6

10.0

7.0 5.0

5.0

4.4

0.0 Sin escolaridad

Primaria incompleta

Primaria completa

HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

Secundaria completa

Media superior completa

NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

Fuente: Estimaciones del CONAPO, con base en Encuesta Intercensal 2015.

8

Superior y más

Las mujeres hablantes de lengua indígena son las que presentan un mayor rezago educativo, ya que casi una de cada cuatro se encuentra sin escolaridad alguna y una de cada cinco cuenta con secundaria completa. Mientras que en los hombres hablantes de lengua indígena, uno de cada seis se encuentra sin escolaridad y, casi uno de cada cuatro cuenta con primaria o secundaria completa.

Distribución porcentual de la población hablante de lengua indígena de 15 años y más por nivel de escolaridad según sexo, 2015 Porcentaje 30.0 Hombres

26.6

Mujeres

24.9

25.0

23.5

22.9

22.5 21.4

19.5

20.0

15.8 15.0

10.0 8.0 6.1 5.0

5.4 3.6

0.0 Sin escolaridad

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria completa

Media superior completa

Fuente: Estimaciones del CONAPO, con base en Encuesta Intercensal 2015.

9

Superior y más

Vivienda Del total de viviendas en el país el jefe o jefa es: NO HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA

HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA

7.7%

92.3%

Del total de viviendas de hablantes de lengua indígena:

Del total de viviendas de no hablantes de lengua indígena:

75.6% son de jefatura masculina

70.6% son de jefatura masculina

29.4% son de jefatura femenina

24.4% son de jefatura femenina

El número promedio de habitantes en una vivienda donde el jefe o jefa es: HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA ES:

NO HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA ES:

4.3 habitantes por vivienda

3.8 habitantes por vivienda

mientras que si la jefatura es:

mientras que si la jefatura es:

3.5 habitantes

4.5 habitantes

3.4 habitantes

por vivienda

3.9 habitantes

por vivienda

10

Características de la vivienda y servicios básicos Distribución porcentual de las viviendas por condición de habla de lengua indígena del jefe o jefa según tipo de piso, 2015 HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

Cabe resaltar que 14.8% de las viviendas donde el jefe o jefa es hablante de lengua indígena el piso es de tierra en contraste con un 2.6% en donde el jefe o jefa no es hablante de lengua indígena alguna.

13.3

14.8

NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA 2.6

71.9

45.9 Tierra

51.4

Cemento o firme Mosaico, madera u otro recubrimiento

Fuente: Estimaciones del CONAPO, con base en Encuesta Intercensal 2015.

Distribución porcentual de las viviendas por condición de habla de lengua indígena del jefe o jefa según disponibilidad de agua, 2015 NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

4.3

Aproximadamente una de cada dos viviendas donde el jefe o jefa es hablante de lengua indígena cuenta con agua en el patio o terreno, mientras que en viviendas en donde la jefa o el jefe no habla lengua indígena ocurre en una de cada cinco.

18.2

77.5

Dentro de la vivienda Sólo en el patio o terreno

HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

No tienen agua entubada

15.4

36.6

48.0

Existen 36.6% de viviendas en donde el jefe o jefa habla alguna lengua indígena que cuentan con agua dentro de la vivienda; sin embargo, en viviendas donde el jefe o jefa es no hablante de alguna lengua indígena este porcentaje se duplica.

Fuente: Estimaciones del CONAPO, con base en Encuesta Intercensal 2015.

En viviendas en donde el jefe o jefa habla lengua indígena el porcentaje de viviendas sin agua es casi cuatro veces más, que el porcentaje registrado en viviendas donde el jefe o jefa no habla lengua indígena. 11

HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA

NO HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA

HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

99.3%

70.7%

53.9%

51.0%

NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

95.5%

Aunque en la mayoría de las viviendas donde el jefe o la jefa habla lengua indígena cuentan con luz eléctrica, todavía existe una brecha de 3.8 puntos porcentuales respecto al porcentaje de viviendas donde el jefe o jefa no habla lengua indígena.

95.2%

87.6%

88.4%

70.7% de viviendas en donde el jefe o jefa es hablante de lengua indígena cuenta con televisor en contraste con 95.2% de las viviendas de las personas no hablantes. 53.9% de las viviendas en donde el jefe o jefa es hablante de lengua indígena cuenta con teléfono o celular, en tanto las viviendas de las personas no hablantes tiene un 87.6%. 37.4 puntos porcentuales son los que separan a las viviedas que cuentan con refrigerador en donde el jefe o jefa es hablante de lengua indígena de las viviendas donde no es hablante de lengua indígena.

12

Ocupación y empleo Razón de dependencia Personas menores de 15 años de edad y mayores de 65 por cada cien personas en edades laborales (entre 15 y 64 años)

HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

46.0 personas por cada cien

44.8 personas por cada cien

En la población hablante de lengua indígena se estima una razón de dependencia mayor respecto a la que presentan las personas no hablantes de lengua indígena. Personas menores de 15 años por cada cien personas en edad de trabajar NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

34.2 niños(as) por cada cien

29.8 niños(as) por cada cien

Dependencia de personas adultas mayores de 65 años y más de edad por cada cien personas en edad laboral HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA 16.2 personas adultas mayores por cada cien

NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA 10.6 personas adultas mayores por cada cien

13

Tasa de participación económica Personas de 15 años y más insertas en la actividad laboral o que buscan trabajo

HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

46.9%

54.7%

Distribución porcentual de la población por posición en la ocupación según condición de habla de lengua indígena, 2015

37.6% de la población hablante de lengua indígena trabaja principalmente como empleados(as) y obreros(as) contra un 67.0% de población no hablante de lengua indígena.

67.0 Empleado(a) u obrero(a) 37.6

19.3 Trabajador(a) por cuenta propia 28.6

2.1 Trabajador(a) sin pago 14.8

4.5 Jornalero(a) o peón(a) 11.5

3.8 Ayudante con pago

5.7

NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

3.3 Patrón(a) o empleador(a)

HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

1.7

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0 Porcentaje

Fuente: Estimaciones del CONAPO, con base en Encuesta Intercensal 2015.

14

50.0

60.0

70.0

80.0

14.8% de la población hablante de lengua indígena son trabajadores(as) sin pago, en comparación con 2.1% de no hablantes de lengua indígena.

Otros ingresos

El porcentaje de viviendas donde el jefe o jefa habla lengua indígena en las cuales alguno de sus integrantes recibe pensión o está jubilado es menor en 7.1 puntos porcentuales respecto al porcentaje de viviendas en donde el jefe o jefa no habla lengua indígena. RECIBEN APOYO POR PENSIÓN O JUBILACIÓN

4.7%

HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

RECIBEN APOYO DE ALGÚN PROGRAMA DE GOBIERNO

59.9%

11.8%

24.4%

Más de la mitad de las viviendas en donde el jefe o jefa es hablante de alguna lengua indígena recibe apoyo de algún Programa de Gobierno, como Oportunidades, Adultos mayores, PROCAMPO, entre otros.

En las viviendas donde alguno de sus integrantes recibe apoyo de alguien que vive en otra vivienda dentro del país es muy similar entre hablantes y no hablantes de lengua indígena.

Porcentaje de las viviendas por condición de habla de lengua indígena del jefe o jefa según apoyo que recibe alguno de sus integrantes, 2015 Porcentaje 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0

7.4

7.1

5.2 3.8

De alguien que vive en otro país HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

De alguien que vive en otra vivienda dentro del país NO HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

Fuente: Estimaciones del CONAPO, con base en Encuesta Intercensal 2015.

15

En viviendas donde alguno de sus integrantes recibe apoyo de alguien que vive en otro país es 1.4 puntos porcentuales mayor en donde el jefe o jefa no es hablante de lengua indígena.

www.gob.mx/conapo

@CONAPO_mx

/Consejo Nacional de Población