Infobae

la maratón: Bronx, Queens, Brooklyn, Staten Island y Manhattan. ...... 90210, las chicas trendy de Sex and the City hasta la alta costura de los thrillers políticos ...
37MB Größe 1 Downloads 5 vistas
 

 

TENDENCIAS

SÁBADO 10 DE OCTUBRE 2015

Por qué los millennials aman Snapchat Por: Diego Gualda [email protected] La aplicación para móviles es furor entre los más jóvenes. Bate récords de cantidad de usuarios y su cotización crece. Cuál es el atractivo de la mensajería efímera

"Este mensaje se autodestruirá en cinco segundos", decía la voz misteriosa que le encargaba a los agentes secretos una nueva Misión Imposible. Y de eso se trata, en esencia, Snapchat, al aplicación para equipos móviles que funciona como una red social donde los mensajes desaparecen automáticamente luego de haber sido leídos. La era digital es un tiempo donde, como decía el poeta, "todo pasa y todo queda". El contenido que se comparte en una red social se consume en el momento, pasa. Pero también queda. Los archivos de las redes sociales y los resultados de los motores de búsqueda son el "grabado a fuego" y el "tallado en piedra" del siglo 21. Una búsqueda en Google puede desenterrar un texto en un blog de hace una década o una foto en Facebook de hace un par de años (de hecho, Facebook suele recordarle a sus usuarios los "aniversarios" de contenidos importantes que compartieran en la red). Consultores en recursos humanos en todo el mundo recomiendan a los profesionales ser cuidadosos con el contenido que se comparte en forma abierta: muchos empleadores husmean en las redes sociales para enterarse de cómo es un potencial candidato de la puerta para afuera de la oficina. Un tuit desafortunado o esa foto del baile de disfraces puede costarle a un aspirante a un puesto su reputación. Eso mismo –la reputación– queda a salvo en Snapchat, la red social favorita de los millennials, donde lo que pasa, salvo que algún usuario lo capture y lo guarde, no queda. Se borra. Para siempre.

Su naturalidad y frescura convirtió a Snapchat en un favorito de los "millennials".

shutterstock

Mensajería efímera "Snapchat sin dudas resulta muy atractivo para los más jóvenes porque es la primera red verdaderamente pensada para la vida que llevan, siempre acompañados por un teléfono", explica el filósofo y periodista especializado en tecnología Tomás Balmaceda, "No podés subir fotos viejas ni videos que tengas guardados en un disco, todo debe ser genuino y real". Porque si Snapchat tiene que ver con no dejar una huella, también tiene que ver con el ahora, con la experiencia del momento. La combinación entre ambas cosas hace que los más chicos se muestren más desinhibidos y se atrevan a generar contenidos de los que, de quedar "para siempre", podrían arrepentirse. En suma, los chicos se divierten con lo que comparten.

"SNAPCHAT ES LA PRIMERA RED PENSADA PARA LOS MÁS JÓVENES" La interfaz de usuario es muy simple de operar, muy amigable. Es sencillo tomar una foto, agregarle –o no– un texto y publicarla. Y la simpleza es clave en las aplicaciones para celulares, Pero además y ante todo "es de una frescura que a los adultos nos asusta, pero que a los millennials les fascina", continúa Balmaceda, "Y un dato no menor: todo sucede en una pantalla vertical, que aprovecha como ninguna otra el formato mobile". La contrapartida a esta naturalidad es, por supuesto, la carencia de compromiso. "La inmediatez, el anonimato, lo virtual, nos traen la presente las características de lo que Zygmunt Bauman ya describió hace tiempo como la 'liquidez' del hoy", afirma la psicóloga Marisa Russomando, "Parecería que se trata de evadir compromisos, esquivar responsabilidades y dejarse llevar por lo frívolo y lo efímero".

La red recibe casi 9.000 fotos por segundo.

shutterstock

Buscando el nicho Creada en el año 2011, la aplicación Snapchat sigue un modelo de negocio simple y que no tiene nada original: ganar una audiencia específica y, cuando exista una masa crítica de usuarios, incorporar publicidad. Ya se ha hecho –caso tan clave como reciente: Instagram, funciona y puede hacerse. La audiencia ya la han logrado: 100 millones de usuarios de todo el mundo, mayormente adolescentes y jóvenes adultos (casi la mitad de sus usuarios tienen menos de 24 años), publican unos 400 millones de "snaps" al día. Según sus propias estadísticas, Snapchat concentra el 5% del tráfico mundial de selfies –una clara señal de en qué segmento está su audiencia– y el 30% de todos los millennials de Estados Unidos usan la red. En América Latina aún no se ha desatado el furor que lleva a que tantos chicos publiquen casi 9.000 fotos por segundo. Pero es solo una cuestión de tiempo. Lo que aún deben demostrar es que pueden facturar tanto o más que sus principales competidores.

100 MILLONES DE USUARIOS POR DÍA PUBLICAN 400 MILLONES DE SNAPS Modelo de negocio A vuelo de pájaro y según cifras de la revista Forbes, Linked In tiene 200 millones de usuarios y vale 33.000 millones de dólares. Twiter y sus 300 millones de usuarios valen 30.000 millones. Facebook, la red social más grande del planeta, tiene 1.400 millones de usuarios y su valor en la bolsa supera los 200.000 millones de dólares. En el año 2013, Facebook habría ofrecido 3.000 millones de dólares para comprar Snapchat. No vendieron. Hoy la cotización está estimada en 19.000 millones. En el 2014, la compañía facturó "apenas" tres millones de dólares. Su proyección para fines del 2015 es de 50 millones de dólares. En comparación con las redes líderes, la relación entre valor de las acciones, cantidad de usuarios y ganancias es baja. Pero el potencial de crecimiento, con un producto enfocado a todas luces en los nativos digitales, es enorme.

  TENDENCIAS

 

LUNES 12 DE OCTUBRE 2015

5 trucos para dormir bien durante un viaje largo Estudios de Harvard y la Asociación Americana del Sueño recomiendan distintas técnicas para evitar el "jet lag" y no llegar cansado al destino elegido

Salir de vacaciones y llegar cansado: frustrante. Estar en viaje de negocios y desembarcar en destino agotado: más frustrante aún, además de un atentado contra la productividad. Sí, viajar es maravilloso, ya sea por placer como por negocios. Pero la combinación entre demasiadas horas arriba de un medio de transporte –sobre todo micros y aviones–, el cambio de huso horario y la ruptura de las rutinas no favorecen un buen sueño. Sin embargo, hay formas de dormir mejor, tanto durante el tiempo que se pasa en un transporte como en el lugar de destino. Para que, si se trata de business, el cuerpo y el cerebro rindan al máximo. Y, si son vacaciones, que sean disfrutables a pleno. Estos consejos sirven para que el sueño no sea un problema. (1) Mantener la rutina El cuerpo tiene su propio reloj interno. Y su tic­tac permanente pide –necesita– regularidad. Por eso, cuando no se duerme razonablemente siempre la misma cantidad de horas y en el mismo horario, el cuerpo deja de responder. La Asociación Americana del Sueño recomienda, aun estando de vacaciones, buscar los primeros días mantener la rutina.

Un juguete favorito ayuda a los chicos a dormir bien, aún lejos de casa.

Shutterstock

(2) Sentirse como en casa Todos tienen sus propios rituales para dormir: lo que hacen antes de ir a la cama, la ropa para dormir, las luces, los sonidos. Acostarse en un lugar extraño –un cuarto de hotel, una casa alquilada, el sofá en la casa de un amigo, una bolsa de dormir– rompe con esa familiaridad. Replicar los movimientos, el orden de las cosas, predispone a la mente para el descanso. Si se viaja con chicos, llevar una almohada favorita o un juguete los ayuda a entregarse más rápido a los brazos de Morfeo.

Bajarse de un avión en otra zona horaria, enemigo del buen dormir.

Shutterstock

(3) Adaptarse al "jet lag"... ¡comiendo! El mayor trastorno del sueño relacionado a los viajes es consecuencia del cambio de husos horarios. Un estudio del departamento de neurología de la Universidad de Harvard recomienda "engañar" al cuerpo para que se sincronice con la hora local utilizando la comida. Por mucho que se haya bajado del avión hambriento, lo idea es comer según la hora local y, de ser necesario el sacrificio, saltearse una comida.

A oscuras, cuando sea, donde sea.

Shutterstock

(4) Manipular la luz Según la NASA –expertos en manejar la fatiga de sus astronautas– la luz es un factor fundamental para el descanso (y todo un problema en el espacio, por cierto). En un avión, apagar las luces de la cabina, bajar la persiana para que no entre el sol e inclusive usar un antifaz sirve para mantener una "noche" constante durante varias horas seguidas y evitarse los sobresaltos de dormir mientras se vuela.

Inclusive en vacaciones, mantener una vida ordenada.

Shutterstock

(5) Evitar los excesos Una de las mayores tentaciones a la hora de viajar es comer y beber en exceso (inclusive en viajes de negocios, que muchas veces involucran un grado inusitado de vida social). Salvo para los más jóvenes, que tienen una mayor resistencia, es preferible mantener los límites. Si el destino involucra comidas exóticas, es preferible concentrar el riesgo de excederse durante el día, para que haya tiempo para digerir y un "estómago pesado" no afecte el buen dormir.

 

INFOSHOW

 

JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE 2015

Roberto Pettinato: "Yo no hago stand up, yo soy el stand up" Por: Diego Gualda [email protected] El conductor y músico habló con Teleshow en el medio de una serie de presentaciones en vivo que realiza con un cuarteto de jazz

Los tres músicos –piano, contrabajo y batería– están vestidos igual. Pantalón oscuro, camisa blanca, corbata. Recortados contra el telón rojo del Bebop Club parecen sacados de cualquier club de jazz en algún subsuelo neoyorquino. Entonces entra él. Pese a la sobriedad del atuendo (pantalón, camisa, chaleco), los zapatos plateados y el saxofón blanco lo delatan: es Roberto Pettinato y no va a subirse a un escenario sin incurrir en un par de excentricidades. Entre tema y tema habla. No puede evitarlo. La verborragia pettinatiana siempre tiende hacia el humor absurdo sin dejar de mostrar un costado didáctico a la hora de explicar que "esta canción es para el día en que te dejaron tu mujer y tu amante porque no sabés lo que es el amor", pero sin dejar de documentar el origen y la razón de cada pieza del repertorio. "Jazz para familias disfuncionales", define él mismo, abrazando al micrófono. Algo de cierto habrá en la definición, porque su repertorio se aleja de los "standards" y coquetea con el "free jazz", menos amigable al oído, pero mucho más virtuoso; un terreno donde Petinatto demuestra todo lo que ha crecido como instrumentista desde la prehistoria de Sumo hasta hoy.

Este jueves 24 a las 20:30 hará con su banda la última presentación de #Jazzbucks, su ciclo de jazz en el Bebop Club. ­ ¿Por qué el vuelco al jazz? ¿Por qué ese estilo en particular de jazz? ­ Porque el jazz debe ser un fino y delicado corte en la piel de una persona, de esas cicatrices que quedan bien. No puede ser un niño peinado hacia atrás yendo prolijo al colegio. Ese jazz imperó e impera durante años en nuestro país. Aquí todavía se habla de Oscar Peterson. El jazz del ciclo "jazzbucks" es un chiste porque quise parodiar a los grupos que hacen jazz de "coffee table", pero finalmente me encontré con la esencia nuevamente, que es el free, y una violencia delicada y amorosa. Una música que no podes parar de mirar, aparte de escuchar. Eso es arte. ­ ¿Planeás grabar con este estilo? ­ Vamos a hacer dos discos en el futuro inmediato. Uno con lo que hacemos y otro con temas propios. ­ ¿Dónde están parados hoy el jazz y el rock nacional? ¿Qué pasó en el viaje del Flaco Spinetta a Tan Biónica? ­ Muchos piensan que hablar de edificios de antes y de ahora es lo mismo, por ejemplo. Y no lo es. Como el invento del nylon, el tetra­brick, los distintos plásticos aplicados, las estructuras, los edificios conceptualmente dejaron de ser los mismos edificios de nuestros padres. Esto mismo se aplica a la música. No tiene sentido Tan Biónica y Spinetta en un mismo concepto si bien ambos usan instrumentos eléctricos comprados en la calle Talcahuano. ¿Buenos músicos? ¿Qué son los buenos músicos? ¿Qué es alguien que tiene buena letra? ¿Qué es un niño que se porta bien? ¿Bien para qué, para quiénes? ¿Con qué sentido? Existen los buenos músicos. Imagino que sí, tal vez hoy estén enterrados en la fosa de un teatro tocando una opereta. Pero Hendrix es un artista y Syd Barrett también.... y justamente no eran tan técnicos ni tan buenos músicos. Eran artistas que elevan el concepto como si entrásemos a una exposición de pintura. ­ Hablemos de tele: fuiste casi el único tipo que defendió en un canal de aire el formato del "Late Night Show", sos el Jimmy Fallon de las Pampas. ¿Por qué creés que el formato no termina de funcionar? ­ Porque solo tienen que mirar quién lo está haciendo y te das cuenta qué es copiar y qué es ser. Para ser Letterman o Jay Leno, hay que serlo. No se puede copiar. Susana también tenía una ciudad atrás y un escritorio adelante. Es más, a veces creo que era más "late nigth show" cuando hacíamos Orsai con Bonadeo, que otra cosa. ­ En algún momento experimentaste con el monólogo de humor, con la comedia stand up. ¿Volverías? ¿Qué opinás de la nueva generación de standuppers vernáculos? ­ Yo no hago stand up. Yo soy el stand up. Punto final. No conozco a los demás, pero no viven lo que dicen muchos de ellos. Quieren escribir algo gracioso. Yo vivo algo gracioso. Es distinto y eso me convierte en un genio del género. Y todavía no empecé a hablar de mí (ríe). Solo repito lo que la gente dice. ­ ¿Qué sigue? ¿Proyectos para el futuro inmediato? ¿En qué más andás? ­ Veremos el tema radio. Quiero volver a las 6, justamente con ese humorista monologuista que se levanta temprano. También una obra de teatro que se viene después de todo esto, la gira del verano seguramente en Pinamar... veremos. ­ Entre tema y tema hablás de amor, de la relación con el sexo opuesto. ¿Cómo es tu relación con las mujeres? ­ Si quieren conocer a las mujeres, algo que ni siquiera Freud supo descular, les cuento esta pequeña historia tonta y así funcionan las cosas: ellos habían peleado duramente. Durísimo, a los gritos, con insultos, con las frases "no te quiero ver más", "andate de mi vida", etcétera. Él va en taxi y la sorprende tocándole el timbre de su departamento con lágrimas en los ojos y le dice: "Por favor bajá dos segundos, estoy con un taxi en la puerta. Solo quiero darte un abrazo y que nos calmemos". Ella se queda un segundo de silencio y le dice: "ah, ¿qué? ¿no vas a subir?".

  TENDENCIAS

 

SÁBADO 10 DE OCTUBRE 2015

Resiliencia: superar el dolor desde la risa Cómo funciona, a nivel psicológico, el humor y hasta una buena carcajada como forma de adaptación a la adversidad. Del chiste en el funeral a los mecanismos más complejos

Mantener el buen humor en momentos de crisis. Fácil de decir, difícil de hacer. Y, sin embargo, el humor es una de los recursos de la resiliencia. La palabra resiliencia se ha ido instalando en el vocabulario, terapia mediante. Según la Asociación Psicoanalítica Norteamericana, la resiliencia es un fenómeno cotidiano: el proceso de adaptarse a la adversidad, a un trauma, a una tragedia, a una amenaza o a fuentes de tensión. Algo que todos hacen desde siempre. Tener una buena capacidad de resiliencia no significa no sufrir, no pasar momentos de angustia ante las cosas malas, sino poder sobrellevarlo, procesarlo y seguir adelante. Hacer en forma eficaz el pequeño proceso de duelo que cada dolor cotidiano implica, con las herramientas adecuadas.

TENER UNA BUENA CAPACIDAD DE RESILIENCIA NO SIGNIFICA NO SUFRIR Entre las recomendaciones de la comunidad psicoanalítica para mejorar la resiliencia, las más comunes son fomentar las relaciones con el círculo más íntimo en momentos de crisis, no quedarse estancado –mantenerse activo, tomar decisiones, moverse hacia las propias metas– y tratar de no ver cada crisis como un obstáculo insuperable (algo común en situaciones extremas). Aceptar que el cambio, para bien o para mal, es parte de la vida y tomar la tragedia personal como un viaje de autoconocimiento, sosteniendo una visión positiva sobre uno mismo, fomenta la resiliencia. ¿Pero puede ser el humor una forma de adaptarse en momentos de crisis?

El humor ante la adversidad ayuda a superar los miedos.

Shutterstock

Cuando la vida no sonríe "El humor surge con frecuencia de un defecto de la realidad, de algo que no es exactamente correcto o que no es correcto en absoluto", explica el sociólogo belga Stefan Vanistendael en su ensayo Sonreír cuando la vida no nos sonríe, "Es cierto que el humor varía mucho entre culturas, aunque las estructuras subyacentes del humor son bastante estables, como el efecto de la sorpresa o la combinación de extrañeza y mantenimiento de la confianza". Reír ante la adversidad es, en esencia, aceptar su lado positivo, o su lado inusual, o su lado absurdo y dejarlo ir. Pero no es "una negación de los problemas"; continúa Vanistendael, "muy por el contrario, reconoce que hay un problema, pero de un chispazo enriquece nuestra percepción y nos revela un aspecto positivo –oculto u olvidado– de la situación".

REÍR ANTE LA ADVERSIDAD ES ACEPTAR SU LADO ABSURDO Bromeamos en los funerales. El chiste –o más bien la sorpresa que genera el chiste– ayuda a liberar la tensión. ¿Es esto moral y socialmente correcto? ¿Es psicológicamente correcto? Por lo pronto, el humor como mecanismo de defensa es un recurso de resiliencia tan válido como natural. Así y todo, bromear con los sufrientes transita por una frontera compleja. Porque, claro, según afirma el sociólogo belga, "el humor requiere normalmente de un clima de confianza". Si no, se vuelve agresión.

Tras el llanto, la risa es terapeutica.

Cosquillas en el alma "En algunos casos la risa es algo mecánico, como las cosquillas, que no precisan que medie el humor, sino la sorpresa, el contacto físico, la interacción", concluye Vanistendael. En situaciones de intimidad personal, es válido hacer reír a otro, al que está sufriendo. Hacerse cosquillas a uno mismo es imposible. ¿Pero pueden autoinfligirse "cosquillas psicológicas"? ¿Es posible reír de de la desgracia propia? No solo es posible. Muchas veces, es necesario. Inclusive, es un proceso natural que lleva a cambiarle a algo su lugar en nuestro mundo. Nada se ve de la misma manera después de haber podido reírse, aún de lo más oscuro. "Charles Darwin afirmaba que la sonrisa no es una respuesta al hecho de sentirnos bien, sino que el solo hecho de sonreír no hace sentirnos mejor", dijo en una conferencia TED, Ron Gutman, creador de aplicaciones dedicadas a la salud y todo un experto en materia de los efectos terapéuticos de la risa y la sonrisa, "Un estudio alemán usó diagnóstico por imágenes para verificar cómo reaccionaba el cerebro cuando se detenían los músculos dedicados a la risa y confirmó la teoría de Darwin". "Si podemos reírnos de algo, podemos vencerlo", dice Alejandro Angelini, maestro de comediantes, en su libro Comedia Zen, "Al reírnos de algo, ese algo pasa de ser un objeto de temor a un objeto de risa; eso de lo que nos reímos pierde gravedad. El objeto del que nos reímos deja de tener poder sobre nosotros".

"SI PODEMOS REÍRNOS DE ALGO, PODEMOS VENCERLO" "El humor no se resigna, desafía", explica el padre del psicoanálisis, ni más ni menos que Sigmund Freud, en su libro de 1927 en la materia, "Implica no solo el triunfo del mí, sino también del principio del placer que así encuentra el medio para afirmarse a pesar de las realidades externas desfavorables" . O, como propone aquella canción que compusiera Charles Chaplin, "sonríe aunque te duela el corazón, sonríe aún cuando se te esté rompiendo, cuando haya nubes en tu cielo, podrás superarlo si sonríes... si sonríes a pesar del miedo y la tristeza, tal vez mañana veas salir el sol".

  TENDENCIAS

 

JUEVES 15 DE OCTUBRE 2015

5 actores que odian a sus personajes más famosos Aún cuando las películas los convirtieron en estrellas de la pantalla y hasta en íconos de la cultura pop, muchos intérpretes tienen un pésimo recuerdo de la actuación que los hizo célebres

En la década del 80, en el mundo de la música, había grupos a los que se los llamaba one hit wonders: maravillas de un solo éxito. Esas bandas que lanzaban una canción que se convertía en éxito, pero nunca más se volvía a saber de ellos. A muchos actores les sucedió lo mismo, sobre todo en la televisión de fines de los 60. Adam West es, fue y será el Batman a­go­go. Don Adams jamás lograría despegarse de la imagen de Maxwell Smart y William Shatner lograría, a duras penas y en la edad adulta, romper la férrea asociación con el Capitán James Tiberius Kirk. Es que el éxito en cierto modo estigmatiza y romper la identificación de una cara con un personaje, al menos en el imaginario popular, no es simple. Y, más allá del mundo de la música o de la televisión, ni siquiera las megaestrellas del cine están exentas de ser víctimas de este fenómeno. Así, terminan detestando al personaje que los hizo saltar a la fama. Por ejemplo, estos cinco actores han manifestado, en diferentes entrevistas a lo largo de sus carreras, odiar profundamente a los personajes que les valieron el reconocimiento a nivel mundial. Algunos de ellos trascendieron e hicieron carreras impresionantes. A otros, solo se los recuerda como "el chico de esa película":

(1) Thomas F. Wilson Cómo olvidar a Biff Tannen, el villano de la trilogía Volver al futuro. Pues nadie ha logrado olvidarlo, al punto que el actor que lo interpretó, Tom Wilson, en su carrera como comediante de stand up incluyó una canción que parodia las convenciones de fanáticos y las preguntas insólitas que le hacen con respecto a su pasado (a esta altura, remoto), en el set de filmación de las películas. Inclusive llegó a hacerse imprimir tarjetas con las respuestas a las preguntas más frecuentes que le hacían, para evitarse las repeticiones. Tras la seguidilla de películas –estrenadas en 1985, 1989 y 1990– Wilson no volvió a tener un papel "inolvidable", aunque trabajo no le ha faltado, sobre todo en la industria del doblaje. Ha hecho, además de apariciones esporádicas en distintas series, voces para videojuegos y para el dibujo animado Bob Esponja.

Megan Fox, curvas y robots en "Transformers".

(2) Megan Fox "Michael Bay es Hitler en el set de filmación, es una pesadilla trabajar con él", diría la curvilínea Megan Fox a la revista británica Wonderland. Consecuencia: se perdió de interpretar a Mikaela Banes en la tercera entrega de la saga Transformers. Bay tampoco le tenía demasiado cariño a Fox. "Estaba en otro mundo, siempre con su Blackberry, hay que mantenerse concentrado", diría a la prensa, "y después del comentario sobre Hitler, Steven Spielberg ordenó que la despidiéramos". Las duras críticas a su actuación tampoco ayudaron a que Fox se llevara el mejor recuerdo de su paso por el set. Hasta el 2007, cuando apareció la primera película de los robots alienígenas, Megan Fox era apenas una cara bonita, con personajes menores en diferentes series de televisión. Después de trabajar con Michael Bay, su trabajo más trascendente ha sido en Tortugas Ninja. Será por eso que la mayor parte del mundo la recuerda como "la chica de Transformers".

Kate Winslet, arrepentida de "Titanic".

(3) Kate Winslet La actriz británica no se ha cansado de despedazar su propia interpretación de Rose Dawson en Titanic, una de las películas más exitosas de la historia del cine. Su propio acento le resulta falso y forzado, y se arrepiente, básicamente, de cada fotograma de la película. Pese a lo que odia su actuación, estuvo sin embargo nominada al Oscar a Mejor Actriz. Pero lo que más odia es la canción "My Heart Will Go On", el exitazo de Celine Dion que fue banda de sonido. "Me da ganas de vomitar", confesaría en una entrevista para MTV, "¡Oh, esperen! No debería decir eso. Bueno, es que en realidad sí me da ganas de vomitar". Por suerte, a Winslet no la marcó Titanic. Tenía una carrera antes, con títulos importantes como Sensatez y Sentimiento y Hamlet, y éxitos posteriores como la turbulenta Eterno resplandor de una mente sin recuerdos.

Un jovencísimo Sean Connery inmortalizó al primer agente 007.

(4) Sean Connery Probablemente sea uno de los actores más sólidos del último medio siglo (o más). Sin embargo, antes de ser James Bond, Sean Connery era un ignoto absoluto. Mantuvo durante mucho tiempo una extraña relación de amor­odio con el personaje. Sabe que le debe tantísimo y –dice la leyenda hollywoodense– aún está resentido con los productores que, ya en la década del 70, lo reemplazaran por un mucho más joven y vital Roger Moore. En diferentes entrevistas, Connery ha sido crítico con el desempeño de su sucesor inmediato. En cierto modo, Connery hizo a Bond, pero también Bond hizo a Connery. Pero también su carrera ha sido tan extensa que se ha superado a sí mismo con papeles inolvidables como su Jim Malone en Los Intocables y su Capitán Ramius en La caza del Octubre Rojo.

A pesar de los años, Carrie Fisher nunca logró despegarse de la princesa Leia.

Shutterstock

(5) Carrie Fisher No hubo un solo día en que, durante la filmación de la primera película de la saga Star Wars, Carrie Fisher –la famosa Princesa Leia– no se peleara con el director George Lucas. Odiaba la película, odiaba al personaje, odiaba cada línea de diálogo imposible que Lucas había escrito para ella (y para el resto del elenco: Sir Alec Guinness rezongaba bastante por cosas como "el mayor enjambre de escoria y vileza del universo"). Fisher, que ya la había marcado una infancia entre estrellas (su padre era el cantante Eddie Fisher y su madre la actriz Debbie Reynolds) fue una verdadera "víctima" de Star Wars. Pese a sus esfuerzos, nunca dejó de ser la Princesa Leia, aunque sus problemas de alcoholismo y adicción a los somníferos acabaron por reconvertirla en una maestra de la autoparodia que publica libros al respecto. Y se ríe mucho de sí misma.

  TENDENCIAS

 

LUNES 19 DE OCTUBRE 2015

Maratón de Nueva York: auténtica pasión por correr El 1° de noviembre se realizará una de las carreras de 42 kilómetros más importantes del mundo. Cómo surgió, cómo se preparan los competidores y cómo la viven los argentinos que serán parte del fenómeno

La fecha clave es el 1° de noviembre. La ciudad, por supuesto, es la inmortal Nueva York, donde se corre una de las cinco maratones más importantes del mundo (las otras World Major Marathons son en Tokio, Boston, Berlín y Londres). El año pasado, récord absoluto, compitieron 50.008 corredores procedentes de 133 países diferentes. Para esta edición se espera igualar o superar esa cifra. Entre los runners se mezcla de todo: atletas profesionales, aficionados que lo toman como un desafío, curiosos que disfrutan de esas experiencias que "hay que tener" al menos una vez en la vida y hasta celebrities.

Miles de atletas corriendo por el Brooklyn Bridge, regalando una imagen inigualable

Historias de Nueva York

Y sí, en una ciudad como Nueva York, no se puede esperar menos que, como sucedió el año pasado, correr codo a codo con la ex Baywatch Pamela Anderson. Con la ex Desperate Housewives Teri Hatcher. Con la ex de Tom Cruise, Katie Holmes. En la edición 2014, hasta el escritor japonés Haruki Murakami –uno de los favoritos para el último Nobel de Literatura– salió a correr por los five buroughs, los cinco barrios neoyorquinos por los que pasa la maratón: Bronx, Queens, Brooklyn, Staten Island y Manhattan. Este año, el actor Ethan Hawke y la cantante Alicia Keys ya confirmaron que participarán. Seguramente no faltarán otros nombres célebres.

EL AÑO PASADO CORRIERON MÁS DE 50.000 ATLETAS Alta competición Pero no solo de la pantalla llegan las estrellas a la maratón neoyorquina: también estarán los más destacados maratonistas internacionales de alta competición. La ganadora de la categoría femenina del año pasado fue Mary Keitany, de Kenia, que defenderá su título. No la espera una carrera fácil. Entre sus contendientes estarán su compatriota Caroline Rotich –ganadora de la última maratón de Boston– y la etíope Tigist Tufa, que en abril sorprendió y, contra todos los pronósticos, se coronó en Londres. En la categoría masculina hay dos grandes favoritos, el keniata Wilson Kipsang, que defiende el título obtenido el año pasado, y el norteamericano –y ya veterano, a sus cuarenta– Meb Keflezighi, ganador en el año 2009. Los siguen de cerca entre los que más chances tienen de llegar primero los etíopes Lelisa Desisa, Gebre Gebremariam y Yemane Tsegay, todos "top three" en las últimas carreras tanto en Nueva York como en Boston. Carreras para todos El running no reconoce fronteras. Ni culturas. Ni edades. En un día cualquiera en el Central Park de Nueva York, la fauna más visible es la de los corredores, que no solo valoran el ejercicio aeróbico y el "rush" de endorfinas, sino que también aprovechan el tiempo al aire libre para cortar con la rutina y mantenerse en forma. Santiago García es uno de los maratonistas argentinos más destacados, que viaja y vive corriendo alrededor del mundo. Autor de libros de running, confirmó su presencia en Nueva York y aseguró que desde hace dos meses y medio se prepara para este nuevo desafío. "La maratón de Nueva York es la más famosa del mundo, la ciudad completa lo vive como una fiesta. Es una experiencia tan inolvidable como ir de visita a la ciudad", explicó García a Infobae, quien recordó una de las vivencias inolvidables que le regaló la competencia en la Gran Manzana: "Uno de los corredores de trail run más conocidos del mundo, Dean Karnazes, vino a la Argentina en el 2011. Corrí una carrera que él corrió acá. Ese mismo año, en el kilómetro 30 del maratón de Nueva York, lo vi y aproveché para saludarlo. Esa casualidad me terminó dando la energía que me faltaba para llegar a la meta". Aún cuando parece una actividad solitaria, correr encuentra en eventos como la maratón su espíritu grupal, su efecto de masas. A aquellos que viajen por primera vez, García prefirió recomendar "el disfrute por sobre la exigencia. Hay que estudiar bien el recorrido, regular y buscar cosas acorde a los gustos personales en una ciudad llena de atracciones".

"La primera vez que corrí en Nueva York fue porque nunca antes había corrido una maratón, pensaba que era algo que debía hacer al menos una vez en la vida", explicó a Infobae la artista plástica Sarah Stewart Brown, aficionada al running y habitué de la maratón, "Como no sabía si me iba a gustar, pensé que si iba a correr una sola, que fuera la de Nueva York: dicen que es la carrera con mas mística en el mundo y ahora, que tengo algunas más, sé que no hay nada igual".

Sí, mística. Una gran hermandad de corredores, apoyada por unos dos millones de espectadores que se asoman a la calle para alentarlos, bandas tocando en las terrazas de los edificios, una verdadera fiesta popular. "Los chicos ponen las manos para que les toques las palmas y te sentís el keniata que va primero", continuó Stewart Brown, "Es muy emotivo; la primera vez que llegué, rompí en llanto apenas crucé la meta y una desconocida que me entregó la medalla me dijo: ¿necesitás un abrazo?' La abracé como si la conociera de siempre". Entrenamiento a toda carrera Claro que, aún cuando la maratón permite que cualquiera se inscriba –desde el campeón mundial hasta el curioso que corre por primera vez–, llegar a la maratón en forma es vital tan solo para sobrevivir los 42 kilómetros. "Todas las maratones son difíciles, es una prueba súper exigida que requiere mucho esfuerzo, durante varias horas", dijo Sarah Stewart Brown, que más allá de ser una runner frecuente, se prepara cada año durante los meses previos con su entrenador Marcelo Perotti. "A los que van por primera vez les recomiendo que disfruten", concluyó la artista, "No es una carrera para hacer tiempo, porque tiene bastantes cambios en la altimetría. Mi consejo es que vayan con ánimo de pasarla bien". In memoriam La maratón de Nueva York comenzó a correrse en 1970, como una carrera de cuatro vueltas alrededor de Central Park. Pero tomó su forma actual seis años más tarde, de la mano de un maratonista inquieto y emprendedor. En 1976, George N. Spitz, empleado estatal y ex combatiente de la Segunda Guerra, vegetariano y corredor aficionado, logró convencer a las autoridades municipales de su idea de organizar una maratón para celebrar el bicentenario de la independencia norteamericana. Una maratón por las calles, que uniera los cinco barrios, tan diversos y dispersos, destacando que –pese a las distancias– Nueva York es una sola ciudad.

"DICEN QUE LA DE NUEVA YORK ES LA CARRERA CON MÁS MÍSTICA DEL MUNDO" "No hubiera sido posible sin George", diría su tocayo George Hirsch, hoy presidente del directorio de New York Road Runners, organizadores de la carrera, "Cuando se le metía una idea en la cabeza, no la dejaba ir. No le molestaba el rechazo. Reagrupaba y seguía adelante". Convencer a la alcaldía no fue fácil, pero tras mucha insistencia, lo logró. El 24 de octubre de 1976, 2.000 corredores unieron las islas neoyorquinas a través de sus calles y sus puentes, dándole forma final una de las maratones más populares del mundo. George Spitz murió en marzo. Tenía 92 años.

  TENDENCIAS

 

MARTES 20 DE OCTUBRE 2015

Chicas Bond: ¿Sensualidad o sexismo? La saga del agente secreto 007 lleva más de medio siglo en la pantalla. El rol de la mujer cambió en el mundo, ¿pero cambió también en las películas de espías?

No hay mucho lugar para las interpretaciones profundas, para el subtexto, para que los críticos desentrañen un lenguaje poético y se sientan conmovidos. Más bien todo lo contrario. Porque las películas de James Bond no tratan de eso. Son entretenimiento puro y duro. Y punto. Desde 1962, con el estreno de El satánico Dr. No, las películas de 007 se han caracterizado por estar plagadas de "cosas de chicos", de símbolos paradigmáticos de masculinidad y –sobre todo– de lo que todo macho que se precie debe disfrutar. Un héroe elegante. Autos lujosos. Sofisticación tecnológica. Peleas, persecuciones y alguna que otra explosión, siempre necesaria para mantener el ritmo cinematográfico. Y las chicas. Por supuesto. Las chicas Bond.

Ursula Andress, la primera de muchas.

Pero el mundo cambia, y Bond también. Inclusive la parafernalia de la hipermasculinidad cambia. En la primera película, Sean Connery maneja un Chevrolet Bel Air convertible. En La espía que me amó (1977), Roger Moore anda en un Lotus. Daniel Craig, el Bond más reciente, suele ir tras el volante de un Aston Martin. Porque todo va mutando, cambian también la tecnología, la estética, las mujeres. Sí, ellas también. Las chicas Bond son diferentes, por una razón simple: el rol de la mujer cambió. En la vida y en la pantalla, la mujer no es un ornamento. Reclama –y logra– un rol protagónico.

Del sexismo a la reivindicación Ursula Andress en traje de baño blanco en Dr. No definió el rol de la chica Bond. Y, pese a que con el tiempo se volvió un ícono de la cultura pop, dejó establecida una regla de juego que, para 1962, era perfectamente aceptable: las damas en las películas de 007 estaban para decorar la pantalla con sus curvas. La mujer en el primer Bond está en la misma categoría que el auto, la pistola automática Walther PPK, el reloj que esconde un dispositivo de comunicación –pronóstico de una tecnología que ya es una realidad– y el martini "batido, no revuelto". Es decir, eran un objeto más. Sin embargo, el paso de los años fue obligando a la franquicia a adaptarse y a darle a la mujer un rol más acorde con una realidad donde la visión de la mujer como objeto es considerada, como poco, anacrónica y sexista. Por supuesto que no sucedió de un día para el otro y hubo pequeños hitos que marcaron esta carrera. En Vivir y dejar morir (1973), por ejemplo, una de las tres conquistas sexuales que el Bond de Roger Moore tiene en la película es la actriz, modelo y playmate Gloria Hendry, la primera mujer de color en pasar por la cama de 007.

Pionera: Gloria Hendry, la primera afroamericana de la saga.

Hubo también una primera chica­Bond trans, aunque más que un momento de apertura en materia sexual fue más bien un accidente. No era técnicamente una de las "chicas" de la película, sino una extra. Pero los tabloides ingleses se hicieron cargo de que saltara a la fama por su condición de transgénero. En Solo para tus ojos (1981), una escena incluye múltiples señoritas en bikini en torno a una pileta. Una de ellas sería Caroline "Tula" Cossey, nacida con el nombre de Barry en 1954 y con su género reasignado quirúrgicamente a los veinte años. Cuando los diarios la descubrieron, fogonearon el escándalo. Pero, en vez de hundirla, le hicieron un favor y creció en popularidad al punto de convertirse en la primera modelo trans en posar para la revista Playboy.

Judi Dench, la primera dama en ser la jefa de 007.

Quizás el salto más grande que haya dado la mujer dentro de la saga sea la incorporación de la veterana actriz Judi Dench a las películas a partir de

1995. Porque su personaje fue la del Agente M, el jefe de James Bond, encarnado por primera vez y desde ese entonces por una mujer.

¿Solo un cambio nominal? Y sin embargo, salvo por la excepción de M y pese a que las mujeres han evolucionado dentro de la narrativa Bond, volviéndose más fuertes, más interesantes, menos bidimensionales, no dejan de ser un "objeto" que cumple una de tres funciones: es la auxiliar –la que ayuda al agente secreto a lograr algo–, es una "femme fatale" (una villana sensual que intentará conquistar y asesinar a Bond, de ser posible todo en el mismo momento) o es un chivo expiatorio, el personaje que debe morir, que debe ser sacrificado en algún momento, para impulsar la trama. La cantidad de conquistas amorosas de James Bond –uno de sus rasgos de mayor hipermasculinidad– fueron decreciendo con el paso de los años y vivieron su momento de menos esplendor a finales de la década del 80. Con la irrupción del sida, Timothy Dalton sería el espía con menor cantidad de escenas de sexo por película. Pero, de una u otra manera, las chicas que acababan enredadas con 007 correspondían a cualquiera de las tres categorías: la que lo ayuda, la que lo quiere matar o la que va a morir –o todas ellas– es candidata a las sábanas. El que parece haber dado un par de pasos importantes a la hora de mostrar otra clase de mujeres en las películas de Bond es Sam Mendes, director de Skyfall (2012) y de Spectre, que se estrena el mes próximo.

Mónica Belucci, la primera "diosa madura" de la franquicia.

Para empezar, Mendes no se refiere a las damas de su película como "chicas Bond" sino como "mujeres Bond". Pero, además de a la sensual francesa Léa Seydoux, el cineasta ha reclutado como "mujer Bond" a la italiana Monica Belucci, que acaba de cumplir 51 años y, aún cuando luce espléndida, es la mujer de más edad –y la primera mayor de 35– en oficiar de bomba sexy en una de estas películas. Claro que el cambio es pequeño, es gradual, y la mujer, por mucho que la llamen "mujer" en vez de "chica", sigue teniendo a su manera ese rol de objeto decorativo. Quizás solo sea una cuestión de tiempo hasta que el ya algo anacrónico Señor Bond decida jubilarse y el MI­6 le otorgue a una chica el número de agente 007 y el de licencia para matar.

  TENDENCIAS

 

MARTES 20 DE OCTUBRE 2015

Volvo apuesta por primera vez a un auto 100% eléctrico La automotriz sueca busca migrar toda su línea a modelos híbridos y lanzar un vehículo que funcione solo con electricidad antes del 2020

El futuro del automóvil está en la electricidad. O, al menos, en los vehículos híbridos, capaces de funcionar tanto con combustibles líquidos como con energía eléctrica. El escándalo protagonizado por Volkswagen y su fraude ecológico no hizo más que incentivar a la industria y Volvo está apostando más que nunca a los híbridos. El plan de mediano plazo es simple: ofrecer más modelos que tengan la capacidad de andar con combustible o con electricidad, expandir la electrificación a toda su línea. Pero el plan más ambicioso –según anunciaron en un comunicado– es lanzar en el 2019 su primer vehículo 100% eléctrico.  Por supuesto que los detalles de este lanzamiento en particular son mantenidos con el mayor secretismo, pero se especula con que se trataría de un sedán. Y de los grandes.

La camioneta XC90, pionera para la marca en conversión a electricidad.

Shutterstock

Modelos electrificados La primera apuesta de Volvo en su plan de electrificación es la nueva versión de su XC90, una camioneta con tracción en las cuatro ruedas que incorpora el motor T8 Twin Engine, capaz de funcionar a nafta o a electricidad. La autonomía sigue siendo limitada: poco más de cuarenta kilómetros con una carga. El siguiente paso, según anunció la automotriz, será convertir en híbrido su S90, su sedan de alta gama. Para el 2020 tendrían listos dos modelos más, completando toda una línea de vehículos de tracción delantera híbridos.

Con esta política, buscarían competir ante todo con el Toyota Prius, el más popular del segmento, comercializado en 70 países, y con los autos de la californiana Tesla, líder en innovación, que ha logrado que sus autos llamen la atención, sobre todo de las celebridades más eco­friendly. Pero también apuntan a disputarles la clientela a marcas como Audi o BMW, que no tienen modelos eléctricos, pero que sí acaparan una parte importante del mercado de alta gama. "Confiamos en que, para el 2020, el 10% de las ventas globales de Volvo corresponderán a autos eléctricos", afirmó en un comunicado el CEO de la compañía, Håkan Samuelsson.

  TENDENCIAS

 

JUEVES 22 DE OCTUBRE 2015

Las dos mansiones que quiere comprar la familia Beckham David y Victoria recorrieron Cotswold, en el Reino Unido, en busca de su nueva casa de fin de semana. Una de las favoritas rondaría los USD 42 millones

Son ricos. Extremadamente ricos. Más ricos que la Reina misma. Son famosos y por mérito propio, a fuerza de talento y trabajo. Son increíblemente bellos. Todos ellos. Papá, mamá y los hijos. Es como para envidiarlos. Inclusive, hasta para odiarlos un poquito por ser tan imposiblemente perfectos. Y, para completar ese cuadro de perfección absurda, de glamour extremo, los Beckham están a punto de comprar una nueva mansión. La prensa europea informa a coro que, el último fin de semana, se vio a David y Victoria Beckham recorriendo el condado de Cotswold en plan de "shopping". El futbolista y la ex Spice Girls, hoy diseñadora, viven en Londres y tienen cuatro hijo: Brooklyn (16), Romeo (13), Cruz (10) y Harper (4). Y se dice que el ritmo de la gran ciudad los tendría ya un poco cansados, por lo que una propiedad en las afueras podrías servir tanto de casa de fin de semana como de residencia permanente.

La propiedad está a orillas del río y tiene su propio bosque

El Palacio de Beckingham Por supuesto que nada está confirmado aún, pero hay rumores sobre el interés de la familia en un par de las propiedades más lujosas de Costwold. La que más chances tiene de convertirse en el nuevo Palacio de Beckingham (sí, la prensa británica puede ponerse muy creativa a la hora de los sobrenombres) es una casa de campo a orillas del río Dikler.

Diez dormitorios, seis baños y todo lujo

Aunque quizás el término "casa de campo" le quede un poco chico. La propiedad tiene algo más de 300 hectáreas, once cabañas y su propio

bosque. La mansión principal tiene diez dormitorios y seis baños, pero la totalidad del predio está diseñada para que se puedan construir cuatro mansiones más, quizás una inversión a largo plazo para que cada uno de los hijos pueda tener su propia casa dentro del "terrenito" familiar. Una especie de Beckhamópolis. ¿El precio? Casi 42 millones de dólares.

En el predio, podrían construirse cuatro mansiones más

El "Plan B", de no poder concretar la compra, sería ­según especula la prensa inglesa­ bastante más austero. Es que los Beckham habrían mostrado también interés en una mansión señorial llamada Amberley Court, en Gloucestershire, cuya fachada data del año 1640. Es más pequeña: apenas cuatro suites, 90.000 metros cubiertos sobre un terreno de menos de diez hectáreas, por casi 9 millones de dólares.

LOS BECKHAM, INTERESADOS EN UNA SUPERMANSIÓN DE 42 MILLONES DE DÓLARES De 9 a 42 millones de dólares, de 300 mil a diez hectáreas, las diferencias son tan abismales que no sería improbable que mucho de todo esto se diluya en el terreno de la especulación. De todos modos, no puede negarse que son lujos que la familia se podría permitir.

La segunda opción de los Beckham es más modesta

Según un estudio de The London School of Marketing el patrimonio de los Beckham cotiza, entre marcas y activos, por encima de los 700 millones de dólares. Pueden permitirse el lujo de una casita o dos.

  TENDENCIAS

 

VIERNES 23 DE OCTUBRE 2015

Cuánto influye la forma de vestir en la carrera profesional Los prejuicios no son sólo raciales, de género o religiosos: en algunos ambientes corporativos, el estilo de un empleado puede afectar su desarrollo profesional

Cuando entró al edificio, le llamó la atención que la gente vestía de forma muy dispar. Había hombres de traje ­en un rango que iba desde las grandes marcas hasta los outlets de barrio­, pero también los había en jeans y zapatillas. Lo mismo con las mujeres: el estilo variaba del little black dress con stilettos a las bermudas. Él iba de traje. Al fin y al cabo, era una entrevista de trabajo, aspiraba a conseguir un puesto en la empresa, debía lucir bien. Al terminar la entrevista, aún algo confundido por los diferentes looks que había visto en los pasillos, preguntó a su reclutador cuál era el dress code de la compañía, aunque sospechaba que no había uno, al menos no en lo formal. La respuesta del ejecutivo lo dejó sorprendido: "acá cada uno se pone lo que le da la gana, pero al 'gran jefe' le gusta más la gente de corbata". Por 'Gran Jefe' se refería al dueño de la compañía y presidente del directorio, un hombre que solía vestir unos trajes de valor equivalente al de un auto usado. Quizás no en muy buen estado, pero un auto a fin de cuentas. ¿Existe en los ambientes corporativos un prejuicio con respecto a cómo se viste la gente? ¿Puede un determinado estilo personal afectar la carrera profesional? La respuesta es tan espeluznante como contundente: sí. Las abuelas decían que no sólo hay que ser, también hay que parecer. Y la vida corporativa tiene sus propios códigos, donde las apariencias importan, donde "los de corbata" ascienden y donde, para llegar a ser un ejecutivo, primero hay que "parecer" un ejecutivo. "Existe, cada vez menos pero hay jefes que se fijan en la imagen antes que en la identidad", explicó a Infobae el coach empresarial Guso Saint Martin, "Es como quedarnos en lo superficial. Lo mismo pasa con los tatuajes y los piercings, fuera de una línea de producción, claro".

Las apariencias engañan Jeff Haden es escritor y conferencista, pero además es una estrella de la red social Linked In ­un influencer­, cuyos contenidos sobre la vida profesional han sido leídos por más de 25 millones de personas. Recientemente comentó, en esa misma red, sobre cómo la apariencia puede condicionar una carrera. Su anécdota personal era simple: en una época en la que trabajaba en una fábrica, un gerente le preguntó qué esperaba del futuro. Su respuesta era que esperaba ascender a supervisor y, eventualmente, a gerente. "Para ser supervisor, deberías empezar por lucir como un supervisor", le dijo el jefe. A partir de ese momento, abandonó sus jeans rotos y sus remeras de rock ­su look más rebelde­ en pos de un estilo más austero. "Si no te 'ven' como supervisor, no van a considerarte siquiera para el puesto", le diría aquel gerente en su charla iniciática.

"SI NO TE 'VEN' COMO SUPERVISOR, NO VAN A CONSIDERARTE SIQUIERA PARA EL PUESTO" "No sólo se debe tener en cuenta cómo vestirse sino también los colores que se eligen, además de, en el caso de las mujeres, cuidar detalles como el maquillaje y que el cabello esté siempre arreglado", detalló a Infobae la licenciada Laura Malpeli de Jordaan, Master en Asesoramiento de

Imagen. "La imagen se compone de la apariencia y el comportamiento, la comunicación no verbal 'dice' mucho de nosotros. De nada servirá vestir de manera impecable si se tiene una postura dubitativa o una actitud negativa", agregó. "He contratado y hasta ascendido gente que lucía acorde al rol", explica Haden en Linked In, "y resultó que eran solo apariencia. He contratado y ascendido gente que no lucía acorde al puesto... y resultaron ser superestrellas. Estoy convencido de que cómo lucís y, en mayor escala, cómo actuás, no tiene nada que ver con tus habilidades o talentos para un trabajo". Sin embargo, el mismo autor admite que su visión es algo utópica y distante de la realidad del mundo corporate. A la hora de una contratación, la gente aún se fija ­muchas veces en forma inconsciente y sin una intención discriminatoria­ en cosas como vestuario, peinado, accesorios, estilos, modales, género, edad, peso, estatura, "todas cosas que no tienen ninguna relación con la performance de un empleado", afirma Haden. "¿Deberíamos tratar de conformar a los demás?", se pregunta, "Lamentablemente, es probable que sí. Los que contratan gente son a su vez seres humanos, condicionados a inclinarse hacia lo que les resulta familiar, a lo que los hace sentirse cómodos. La gente contrata y asciende a otra gente que se parece a sí misma. Eso les hace sentir que corren menos riesgos". A la hora de la entrevista laboral, "la primera impresión se logra en un espacio de cinco a treinta segundos y en eso la vestimenta es clave", destacó la licenciada Malpeli, "si no se tiene en cuenta el tema de la imagen se corre el riesgo de generar a priori una impresión errada sin llegar a que se tengan en cuenta las capacidades". Claro que no todo es así de rígido. Muchas empresas, sobre todo las dedicadas a la innovación y la tecnología, fomentan un estilo más descontracturado, donde no es extraño ver a un CEO con una remera de Superman (ni eso lo hace menos talentoso, menos capaz o menos CEO). Pero, claro, son compañías donde se fomentan los ambientes creativos. En entornos más conservadores, parece imposible. De hecho, "expresar la individualidad puede hacer que conseguir un puesto o un ascenso sea más difícil", concluye Jeff Haden. Guso Saint Martin comparte una visión más audaz: "Creo que la identidad hace la diferencia. Y se basa en dos lineas de coherencia. Primero: pensar, decir y hacer en el mismo sentido. Segundo: la efectividad del hacer. Ahí, nuestra identidad nos mostrará como empleados efectivos o no. Y en ese contexto somos la ropa que elegimos. Pero la ropa no nos hace. Lo mejor es la sinceridad, aún en lo que llevo puesto". Sin embargo, a medida que nuevas generaciones de millennials se incorporan al mercado laboral ­con sus propios códigos, sus propias necesidades y esa búsqueda constante de tanto confort como libertad­ los nudos de las corbatas comienzan a aflojarse. Quizás ese sea uno de los desafíos a futuro de los entornos corporativos: dejar de lado las apariencias para enfocarse solo en el talento.

  TENDENCIAS

 

SÁBADO 24 DE OCTUBRE 2015

Carrera de autos solares: velocidad sin una gota de nafta El World Solar Challenge es una competencia que incentiva el uso de la energía solar como fuente alternativa. Los autos corren a 130 kilómetros por hora con el mismo consumo que utiliza una pava eléctrica

Cruzar Australia de lado a lado implica recorrer tres mi kilómetros. La mayor parte, a través del desierto. Esa planicie árida, calurosa y ­sobre todo­ soleada es el terreno, del World Solar Challenge, una carrera que, desde 1987, cada dos años invita a atravesar la enorme isla sin hacer ninguna parada e impulsándose solo a energía solar. Todo un desafío. Pero también un incentivo para los investigadores, que buscan mejores formas de lograr potencia con electricidad procedente de paneles solares, para tener autos más veloces. Este año compitieron 42 vehículos de una veintena de países tan diversos como Estados Unidos o Irán, pero el premio se lo llevó el Nuon Solar Team de la universidad Delft, en Bélgica, el más veloz a la hora de unir Darwin con Adelaide.

El auto de la Universidad de Michigan, uno de los protagonistas de la carrera

El vehículo ganador, llamado Nuna 8, especialmente diseñado para la competencia ­la mayoría lo son­ pesa apenas 150 kilos y está diseñado para ofrecer la menor resistencia aerodinámica posible. Con eso, logra velocidades promedio de alrededor de cien kilómetros por hora, con picos de 130. Y todo esto, con el mismo consumo eléctrico por hora que una pava eléctrica, pero más económico aún: lo generan sus seis metros cuadrados de paneles solares.

EL AUTO GANADOR PESA SOLO 150 KILOS Y SUPERA LOS 100 KILÓMETROS POR HORA El tamaño del auto, monoplaza y de una aerodinamia futurista, no permite pensar en usarlo precisamente para unas vacaciones familiares. Pero tampoco se trata de eso, sino de experimentar, de ir más allá y encontrar formas de aprovechar mejor la energía solar para que, en un futuro no muy lejano, sí puedan construirse autos convencionales con esta tecnología.

Calor y cruce de canguros, los desafíos del desierto australiano

Desafío extremo El calor del desierto se hace sentir dentro del cockpit del auto solar, según explican sus creadores. Afuera, las temperaturas suele sobrepasar los cuarenta grados. Adentro, en un espacio confinado, se vuelve más severa aún. Los pilotos, que se rotan cada tres o cuatro horas al volante, deben estar entrenados como si fueran deportistas de alta competición (inclusive se preparan en saunas secos, para acostumbrarse a la temperatura). Durante el trayecto, la clave es mantenerse hidratados para resistir la exigencia de la carrera.

LOS PILOTOS ENTRENAN COMO SI FUERAN DEPORTISTAS DE ALTA COMPETICIÓN Pero uno de los miembros más importantes del equipo, más allá del piloto, es el "estratega", el especialista en navegación. Esta especie de técnico, matemático y copiloto a distancia viaja en un coche auxiliar (uno convencional, a nafta), repasando todo el tiempo las condiciones del camino, pero también calculando y recalculando el ángulo en que la luz solar llega a los paneles en cada tramo del recorrido para aprovechar mejor la energía.

  TENDENCIAS

 

MARTES 27 DE OCTUBRE 2015

Consumo de sangre humana: ¿quiénes son los vampiros del mundo real? Un especialista estudió en profundidad a un grupo de comunidades de Nueva Orléans y Buffalo, en el sur de Estados Unidos, que incorporaron la sangre humana entre sus bebidas favoritas

Pocos especialistas hay en el mundo que sepan tanto sobre vampiros como el norteamericano John Edgar Browning. Multidoctorado, Browning se ha dedicado a estudiar la figura del vampiro tanto en la literatura como en el cine. Afirman que es el mayor "draculólogo" mundial: nadie estudió como él la obra de Bram Stoker. Pero su trabajo más impresionante no está ligado a los vampiros de ficción, sino a los vampiros reales: gente que bebe sangre. Su trabajo "Vampiros reales de Nueva Orleans y Buffalo: notas de investigación hacia una etnografía comparativa" lo llevó a involucrarse con las comunidades de "chupasangres" del sur de Estados Unidos para tratar de entender los fundamentos de esta práctica. Browning llegó a Nueva Orleans, según relataría en una entrevista para la BBC, cargado de prejuicios, creyendo que se trataba de "lunáticos que leyeron demasiadas novelas de Ann Rice". Pero su exploración del terreno ­en la cual llegó inclusive a "donar" sangre para que un vampiro la bebiera­ lo llevó a conclusiones sorprendentes.

LOS VAMPIROS REALES NO CREEN EN FENÓMENOS PARANORMALES Los vampiros reales no tienen ninguna tendencia a creer en fenómenos paranormales ni presentan desórdenes psiquiátricos. Tienen empleos regulares en comercios y oficinas. Muchos son cristianos y van a la iglesia con regularidad. Algunos, aún cuando hayan adoptado una estética "goth", trabajan y forman familias como cualquier otro. Su consumo de sangre no tiene raíces místicas o históricas. ¿Qué los hace émulos de Nosferatu, entonces? Muchos afirman que sufren de síntomas, como dolores de cabeza o estados de fatiga crónica, que solo logran mitigar bebiendo la sangre de otra persona.

Algunos vampiros adoptan estética gótica. Pero, fuera de eso, llevan vidas normales

Shutterstock

Sangre que cura Las propiedades sanadoras de la sangre se han discutido por siglos. Inclusive, se reflejan en la mitología del vampiro, que necesita de la sangre ajena para vivir por siempre y sin enfermar o envejecer. En el siglo XV, afirman algunas versiones de la historia, el médico del Vaticano hizo desangrar a tres jóvenes saludables para darle de beber al papa Inocencio VIII, que agonizaba. Hasgta dos siglos más tarde, se intentaría utilizar sangre, por ejemplo, como una cura para la epilepsia, entendiendo que podía transferir "propiedades" del sano al enfermo.

A LO LARGO DE LA HISTORIA SE HICIERON VARIADOS EXPERIMENTOS SOBRE LAS PROPIEDADES MEDICINALES DE LA SANGRE "La sangre siempre ha sido un nexo entre lo físico y lo espiritual", explica a BBC el profesor Richard Sugg, de la Universidad de Durham, "Beber la sangre de un hombre joven y saludable, se creía, permitía transferir parte del alma del donante, curando lo que no estuviera bien en el espíritu del enfermo. Estos tratamientos pasaron de moda con el iluminismo".

Beber sangre podría tener solo un efecto psicológico

Shutterstock

Algunos afirman que beber sangre es simplemente un placebo poderoso, aunque no descartan que pueda haber ciertos efectos reales a la hora de curar síntomas como el dolor de cabeza o de estómago. "El efecto placebo, además, puede verse aumentado por el componente ritual asociado a la ingesta, pero también por el hecho de que el que lo practica tiene un cierto sentido de exclusividad, como si de tratara de un vino muy caro", explica el profesor Tomas Ganz, de la Universidad de California en Los Ángeles, "Si a esto se le suma que la sangre contiene nutrientes y es un laxante natural, no sería raro que alivie temporariamente ciertos dolores".

Lejos de toda mística, la extracción es casi un procedimiento médico

Vampirismo moderno

Shutterstock

El trabajo de campo del profesor Browning, por lo pronto, logró establecer que los primeros deseos de probar sangre humana surgen, en estas comunidades, en plena pubertad, sobre todo entre los que sienten que no tienen suficientes energías para lidiar con estudios, actividades deportivas y juegos, sobre todo en comparación con sus propios congéneres. Para muchos de ellos, afirma el especialista, la sangre se volvería luego un apetito compulsivo. El método que usan para compartir la sangre, sin embargo, está muy lejos del salvajismo draculiano de clavar colmillos en algún vaso sanguíneo importante. "Se parece más a un procedimiento quirúrgico", afirma Browning. Tras hacerse análisis para verificar que el donante no tenga sida u otras enfermedades, puede extraerse la sangre con una jeringa o beberse directamente del cuerpo del donante. Para este segundo procedimiento, se hace un tajo en la piel con un instrumento esterilizado y descartable. El "bebedor" debe asegurarse de desinfectarse la boca y los labios, para no transmitir tampoco ninguna infección a su donante. Luego de que el vampiro ha bebido de la herida, se limpia y venda.

  TENDENCIAS

 

VIERNES 30 DE OCTUBRE 2015

Qué es el lupus, la enfermedad que padece Selena Gómez La ciencia aún no logró establecer por qué es más habitual en el sexo femenino. Los riesgos del mal que también afecta a la estrella pop

"No es lupus", decía el doctor Gregory House, episodio por medio, desmitificando a la rara enfermedad autoinmune. Es que el lupus es relativamente inusual. Afecta a menos del 7% de la población mundial. Pero, según el CDC norteamericano (el centro de control y prevención de enfermedades), el 78% de las personas que la padecen son mujeres. El diagnóstico más reciente, que volvió a poner al extraño mal en boca de todos fue el de la cantante e ídolo adolescente Selena Gómez, que padece el mal. Sin embargo, aun cuando la estadística deja en claro que la mujer es más propensa al lupus, aún no hay estudios científicos que expliquen por qué. Lo que sí se sabe sobre el lupus es que hay una predisposición genética, que factores ambientales (infecciones, exposición a toxinas, estrés y otros) pueden detonar la enfermedad y –sospechan algunos especialistas– las hormonas podrían cumplir un rol.

Dolor en las articulaciones, uno de los síntomas del lupus

Shutterstock

Qué es el lupus "El lupus es una enfermedad de las llamadas reumáticas, de etiología autoinmune", explica a Infobae la doctora Mariana Lestelle. El organismo genera anticuerpos para protegerse del ataque de virus y bacterias. En las personas con afecciones autoinmunes, los anticuerpos, en vez de atacar a las amenazas externas, atacan a las propias proteínas del cuerpo. El tipo de lupus más grave se llama lupus eritematoso sistémico y "afecta piel, articulaciones, riñones, cerebro, pulmones, vasos sanguíneos: todo lo que tenga tejido colágeno", continúa Lestelle.

LAS MUJERES SON 9 VECES MÁS PROPENSAS A PADECER LUPUS Debe su nombre a la palabra en latín para designar al lobo por una identificación errónea de sus causas. En el siglo XVIII, cuando se la identificó como una enfermedad, se creía que era provocada por la mordida de un lobo, debido al parecido entre la dentellada y las marcas que deja en la piel el lupus, su síntoma más visible. Otros síntomas incluyen dolor en las articulaciones, dolores musculares, fiebre inexplicable, dolor respiratorio, pérdida del cabello, sensibilidad al sol, úlceras en la boca y cansancio generalizado. No hay cura, es una afección crónica, pero se la puede tratar con inmunosupresores. Es nueve veces más frecuente en mujeres en edad fértil (entre los 15 y los 35 años). Pero el mayor riesgo es el cardíaco. El corazón en peligro El lupus afecta a una multiplicidad de órganos, pero el sistema cardíaco es uno de los más sensibles. Un estudio de la Universidad de Toronto estableció que las mujeres que padecen la enfermedad son más propensas a diabetes e hipetensión, aumentando su riesgo cardíaco. Tienden a tener además niveles de triglicéridos en sangre más bajos –relacionados en general a una mala absorción de nutrientes y a problemas con el colesterol– y a tener menopausia prematura. La suma de todos estos factores, más una tendencia al sedentarismo provocada por los dolores y fatigas típicos de la enfermedad, multiplican el riesgo coronario, según este estudio.

 

 

NUTRIGLAM

SÁBADO 31 DE OCTUBRE 2015

¿Qué tienen en común el hambre y la hostilidad? Por qué aparece un sentimiento de enojo o malhumor cada vez que "pica" el hambre. Estudios recientes de la Universidad de Sidney afirmaron que la falta de nutrientes es percibida como una amenaza para la vida

No solo los bebés se ponen molestos cuando tienen hambre. Los adultos de todas las edades también. Todo el tiempo. Tener hambre tiende a poner a la gente de mal humor y a la defensiva al punto de que, hace un tiempo, circulaba en internet un meme con un curioso pedido de disculpas: "sorry for what I said when I was hungry" (perdón por lo que dije mientras tenía hambre). ¿Puede un estómago vacío hacer que un ser humano racional pierda el control? Según la doctora Amanda Salis, del Instituto Boden (Universidad de Sidney, Australia), "ponerse agresivos en momentos de hambre es un mecanismo de supervivencia", explicaría al Huffington Post. El mecanismo habría sido pasado de unos a otros, a nivel genético, desde los tiempos de las cavernas, una época en la que "si educadamente nos permitíamos que otros se quedaran con la comida, había chances de quedarse sin alimentos y morir", continúa la especialista, "Así, los individuos más agresivos cuando estaban hambrientos tenían una ventaja para la supervivencia".

EL ENOJO ANTE EL HAMBRE ESTÁ RELACIONADO CON LA AUTOPRESERVACIÓN Ese comportamiento habría quedado embebido en la memoria genética de la especie a tal punto que aún hoy, inclusive cuando la comida quizás esté solo a unos pasos, es inevitable cierta irritabilidad cuando el estómago hace ruido.

No sólo los chicos se ponen molestos cuando tienen hambre

Shutterstock

Por qué sucede Según los estudios de la universidad australiana, el sentimiento de ansiedad y la agresividad se despiertan cuando el cerebro percibe una falta de glucosa. El instinto de supervivencia se dispara, considerando que la falta de nutrientes pone la vida en peligro. Como respuesta, el cuerpo segrega adrenalina y neuropéptidos ligados al estrés, a la respuesta ante el peligro. Ante el hambre, el cuerpo se prepara para pelear por comida. "Aunque el cerebro solo comprende el 2 por ciento del peso corporal, utiliza entre el 20 y el 30 por ciento de las calorías", explicaría en una entrevista el Doctor Brad Bushman, de la Universidad de Ohio, "Para controlar el enojo, el cerebro necesita combustible en forma de glucosa. Es hambre es la señal de que el cerebro necesita más combustible. Y, si se queda sin combustible, le cuesta regular el enojo". De hecho, un estudio liderado por Bushman el año pasado estableció que una baja de glucosa en sangre lleva a las personas casadas a ponerse más agresivas con sus parejas. Considerando el crecimiento de la diabetes tipo 2 en el mundo, estudiar su relación con la hostilidad puede ser clave para una sana convivencia. "Estudiar estos fenómenos", concluiría la Doctora Salis, de Australia, "ayudará a que la gente coma menos y en forma más saludable, sin por eso ponerse demasiado nerviosa. Las personas a dieta experimentan niveles de enojo mucho más altos que contribuyen a los 'rebotes', a que vuelvan a aumentar de peso luego del régimen".

  TENDENCIAS

 

SÁBADO 31 DE OCTUBRE 2015

¿El best seller "50 Sombras de Grey" es malo para la salud? Un estudio afirmó que la influencia del libro erótico más vendido de la historia puede tener consecuencias tanto físicas como psicológicas. Qué opinan los especialistas

Fue un boom editorial. Pese a que la crítica trató a la saga literaria "50 sombras de Grey" con muy poca piedad, fue un exito que –en cuanto empezaba a agonizar– se vio revitalizado por su migración al cine. Traducida a 52 idiomas, la serie de novelas sobre la relación sadomasoquista entre Christian Grey y la ingenua Anastasia lleva vendidos más de 125 millones de ejemplares en todo el mundo. La primera película, estrenada a principio de año, costó solo 40 millones de dólares –bastante poco si se la compara con los tanques de Hollywood, que no bajan de los 200– y facturó, a nivel mundial, casi 600 millones. Muchos consideraron que los libros de E.L. James cambiaron la forma de ver la sexualidad, que fueron liberadores, que introdujeron a muchas parejas a nuevas prácticas amatorias. Pero un estudio de la Universidad de Ohio publicado en el Journal of Women's Health pone de manifiesto cierta preocupación por las consecuencias físicas y psicológicas de las prácticas abusivas que propone la saga.

LA TRILOGÍA VENDIÓ 125 MILLONES DE EJEMPLARES Y FUE TRADUCIDA A 52 IDIOMAS Un análisis del texto de las novelas sirvió para comparar los patrones de comportamiento de Christian y Anastasia con las definiciones de violencia de la CDC (el centro de control de enfermedades norteamericano) y con las reacciones usuales de las mujeres que son abusadas. Esta base fue suficiente para diagnosticar a Anastasia como víctima de estrés y alteración de la identidad. Aún cuando las novelas incluyen una cantidad notable de violencia sexual, afirma este estudio, la mayor violencia es psicológica, incluyendo comportamientos como acoso, intimidación y aislamiento.

Un estudio encuentra llamativa la relación entre el consumo de la novela y ciertos comportamientos sociales

Shutterstock

Daños corporales Pero el daño psicológico que sucede entre los personajes de la ficción podría estar "exportándose" a la realidad, según los resultados algo antojadizos de una encuesta entre jóvenes anónimas que incluía tanto a mujeres que habían leído los libros como a otras que no. Para empezar, según el resultado de la encuesta, las seguidoras de la saga serían un 25% más propensas a estar en pareja con hombres que gritan, insultan e inclusive que acosan por teléfono o mensaje de texto. Además el entre el 63 y el 75% de las lectoras de la saga completa serían más propensas a beber hasta desmayarse de tan borrachas, recurrir a dietas extremas y tener varias parejas sexuales en poco tiempo. Así y todo, el estudio no termina de hacer una acusación formal contra la literatura sado como responsable de estos comportamientos. No los relaciona como causa y efecto, pero sí deja en claro que la correlación es al menos llamativa.

El potencial daño psicológico de la saga genera polémica

Shutterstock

Una mirada psicoanalítica Desde el diván, la idea de que esta saga literaria pueda provocar daño psicológico genera polémica. "La literatura, como otros medios de expresión ficcional, nos proponen situaciones alternativas que están lejos de provocar malestar a nuestro psiquismo", explicó la psicóloga Marisa Russomando a Infobae. "En ellas el protagonista puede representarnos o no, puede permitir que nos identifiquemos o no, pero lo más importante es que nos invitan a la fantasía". Cuál es el valor psicológico de la fantasía: que puede ser "tanto el motor de la vida como una posibilidad de sublimar aquello a lo que no nos animamos o que no nos está permitido", continuó la especialista, "Que los contenidos más reprimidos socialmente tengan un lugar por fuera de la realidad puede mantenernos a salvo de la realización de aquello que nos seduce". Se ha acusado a los libros de E.L. James de promover el sadomasoquismo y de mostrarlo con un glamour del que carece. Russomando es terminante: "La práctica sado, como tantas otras, es una alternativa sexual que los adultos podemos elegir o no, y nada nos empuja a ello".

Según los psicólogos, la historia no provocaría un daño, pero tampoco tiene un mensaje del todo positivo

Shutterstock

"El perverso no necesita de ninguna película para dar rienda suelta a su perversión, él mismo ya está atrapado en su propia ficción", dijo a Infobae Fabio Lacolla, psicoanalista, "Este tipo de obras aportan ideas que se suman a una fantasía inconsciente que ya está rodando y que no encontró un formato para concretarla. De todos modos, la mayoria de la gente hace una síntesis civilizada de lo que ve. Por ejemplo, de '9 semanas y media', la gente recuerda más el strip tease con música de Joe Cocker que la relación perversa entre los personajes". Según el especialista, "50 Sombras" puede provocar tanto daño como una película sobre consumo de drogas o sobre crímenes seriales: debe encontrar un terreno fertil para que surja la imitación. "¿O acaso se imaginan gente subida a la terraza con una capa después de haber visto Superman", concluyó Lacolla, "El daño que pueda provocar una obra de ficción es directamente proporcional a la neurosis del espectador". Sin embargo, un componente "evangelizador" podría leerse en algún nivel de subtexto. "El libro invita a pensar que los que gozan son ellos, los que se animan a esos juegos", afirmó el psicólogo Gerónimo Díaz Castelli para Infobae, "y nosotros, los pobres mortales, somos unos reprimidos que no nos animamos a nada. Además, '50 sombras' proponer un modelo de goce de la sexualidad que suprime la ternura. El sadomasoquismo en ciertas doses puede ser parte del erotismo en una relación, pero cuando se lo propone como único modo de gozar se vuelve una práctica militante que saca del juego al amor".

  SALUD

 

JUEVES 17 DE DICIEMBRE 2015

Levantar pesas también fortalece el cerebro Un estudio canadiense afirma que este tipo de entrenamiento contribuye a evitar enfermedades neurológicas. Un especialista lo explicó a Infobae

Que el ejercicio es bueno para el cerebro no es novedad. Pero –con cierta naturalidad– lo que más se recomienda para mantener en buen estado al "jefe" del sistema nervioso central es la actividad aeróbica. Sin embargo, un estudio reciente sugiere que el entrenamiento moderado de resistencia podría aminorar los efectos del envejecimiento en el cerebro. Como cualquier otro órgano, el cerebro es dinámico. Las neuronas van reconectándose y estableciendo diferentes patrones durante toda la vida, en respuesta a las necesidades que impone el propio estilo de vida. Y son las neuronas, como cualquier otra célula del cuerpo, vulnerables al paso del tiempo.

"Todo lo que pasa en el cerebro lo paga el corazón", diría el neurocientífico Facundo Manes. ¿Pero cómo se relaciona esto con el ejercicio? "Sabemos que el entrenamiento de la fuerza mejora y refuerza nuestro aparato locomotor –los músculos– y también el órgano más importante: el corazón", explicó a Infobae el entrenador y diplomado en neurociencias aplicadas Daniel Tangona. "Tenemos aproximadamente 700 músculos, que sostienen 260 huesos; sin lugar a dudas hay que trabajarlos, sobre todo en adultos mayores. A partir de los veinte años se pierde a razón de un kilo de músculo al año, si no se lo trabaja. Pero además, los estudios más recientes demuestran que el ejercicio con peso mejora la circulación, oxigena el cerebro y contribuye a estar más atentos".

Un estudio demostró que el ejercicio con peso mejora el daño cerebral en adultos mayores

Shutterstock

Salvando las lesiones cerebrales Estudios científicos de la última década han establecido que, a partir de la mediana edad, se comienzan a desarrollar pequeñas lesiones cerebrales en la materia blanca, que conecta las diferentes partes del cerebro. Estas lesiones tienen que ver con la edad y suelen ser asintomáticas, sólo se ven en un encefalograma. En general, la principal consecuencia está relacionada con la pérdida de la memoria. En casos más severos de deterioro se empiezan a ver afectadas las habilidades cognitivas. La profesora Teresa Liu­Ambrose, del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad de British Columbia (Vancouver, Canadá), se dedicó a estudiar si el ejercicio con pesas, así como fortalecía la musculatura, podría servir para reparar estos daños cerebrales que suceden en forma natural con el envejecimiento.

EL EJERCICIO CON PESO MEJORA LA CIRCULACIÓN Y OXIGENA EL CEREBRO Para realizar una prueba empírica al respecto, cuyos resultados se publicaron recientemente en el Journal of the American Geriatrics Society, reclutaron una serie de voluntarios mayores –entre 65 y 75 años de edad– que en escaneos cerebrales hubieran mostrado lesiones en la materia blanca debido a la edad. Divididos en tres, entrenaron durante un año: uno de los grupos hizo ejercicio con pesas, una vez por semana; el segundo grupo lo hizo dos veces por semana; mientras que el tercero –que oficiaba de grupo de control– solo hizo gimnasia aeróbica y de elongación. Al finalizar el año se repitieron los estudios neurológicos. En el grupo que había hecho ejercicio una vez a la semana y en el grupo de control, la cantidad y tamaño de las lesiones había aumentado. Pero en el grupo que había ejercitado con peso dos veces a la semana, se notó un crecimiento muchísimo menor de estas lesiones cerebrales que en los otros dos grupos. Además, sus funciones motoras habían mejorado. Este estudio sugiere que entrenar con peso puede ser beneficioso para la estructura cerebral, pero que un mínimo de ejercicio es requerido para que se noten resultados.

Una musculatura trabajada equivale a una vida más sana

Shutterstock

Otros beneficios de la gimnasia con máquinas Pero además, el trabajo muscular contribuye de muchas otras maneras. "Al desarrollar los músculos y la fuerza de los mismos, los órganos internos se mantienen en sus correctas posiciones y su funcionamiento se optimiza, mejorando la digestión, el tránsito intestinal, la respiración y la salud cardiovascuar", sintetizó el profesor Tangona. "Además, al incrementar la masa muscular se eleva el metabolismo basal y el cuerpo quema más calorías, aun estando en reposo", remarcó.

Más musculatura implica menos grasa, alejando al cuerpo de afecciones metabólicas como diabetes, colesterol alto o hipertensión, todas dolencias que, a largo plazo, pueden desencadenar episodios cerebrovasculares. Además, concluyó el especialista, "los músculos fuertes previenen lesiones, protegiendo las articulaciones, evitando molestias por malas posturas, y mejora la la apariencia física favoreciendo la correcta postura y evitando la flaccidez".

  DEPORTES

 

LUNES 16 DE NOVIEMBRE 2015

Ronda Rousey y el peligroso síndrome de Mike Tyson Por qué la campeona de UFC peso gallo perdió el título ante un adversario improbable. Estrategia y estado físico en la pelea más sorpresiva de la temporada

Por Diego Gualda (*) Mike Tyson era una máquina de noquear. "Le ponés un yeti y le dura un round", decía en una letra Iván Noble (que, aunque lo dijera con respecto a una mujer imposible, es ­como metáfora­ completamente aplicable al legendario boxeador). Pero Tyson cayó, como tantos ídolos paganos, por su propio peso. Eran los primeros años de la década del '90 y los sponsors no estaban felices con el boxeador: pagaban millones en publicidad que conseguía muy poco tiempo de pantalla en las televisaciones de las peleas. La presión hizo que Tyson comenzara a pelear más "largo", a estirar sus combates para satisfacer a la clientela. Por supuesto, no estaba en forma ­ni era su estilo, lo suyo era la potencia, no la resistencia­ y comenzó a caer. Luego, una condena por violación y un regreso fallido ­que incluyera el épico tarascón que le arrancaría un pedazo de oreja a Evander Holyfield­ acabarían con su carrera. El sábado pasado, en Melbourne (Australia), ante 70.000 espectadores y tras doce combates invicta, la campeona de peso gallo de UFC, la blondísima Ronda Rousey, cayó ante su compatriota Holly Holm. Derrota improbable, las casas de apuestas pagaban más de diez a uno en favor de Rousey. Y, sin embargo, con una mejor estrategia, Holm la mandó a la lona en dos rounds. Estilo Rowdy Ronda "Rowdy" Rousey tiene, en su estilo de combate, una fuerte influencia del judo. No por nada fue medalla de bronce en los juegos olímpicos de Beijing. El piso es el lugar donde se siente a gusto. Más allá de su estado físico, la clave de sus victorias han sido sus palancas y llaves para someter a sus adversarios en el suelo. Valiéndose de esta combinación de técnicas ­y cometiendo el pecado mortal de la repetición en materia de estrategia­ se volvió una especie de Tyson de las artes marciales mixtas. Liquidaba a sus contrincantes en el transcurso del primer round. A tal punto que sus últimos cinco combates, exceptuando el último, sumaron apenas poco más de dos minutos dentro del octógono. Sí, la matemática no miente: la suma de la duración de los cinco encuentros fue de dos minutos y diez segundos.

Ronda Rousey estaba invicta

Pero Holly Holm la obligó a hacer algo que no hacía desde diciembre del 2013: la forzó a aventurarse en el inhóspito terreno del segundo round, Holly, la estratega Holly Holm ­40 títulos mundiales entre boxeo y kickboxing, aunque una recién llegada a la arena de la UFC­ tenía a la campeona muy estudiada. Sabía que, si se dejaba agarrar, no tenía chances. Por eso, su juego fue mantener la distancia. En mejor estado aeróbico, juego a intercambiar golpes durante el primer round, aprovechando sus piernas larguísimas y su formación de kickboxed, para debilitar a su oponente sin caer en una de las peligrosas llaves al brazo de Rowdy. Para cuando comenzó el segundo asalto, Ronda Rousey estaba cansada. Holly Holm, en cambio, aún tenía resto para patear. Y mucho.

Ronda liquidaba rápidamente las peleas

UFC

El golpe que definió el combate fue una patada lateral a la cara. Una pierna que sale casi recta desde el piso, comprometiendo un esfuerzo muscular importante; y que además hace su trayectoria completamente fuera de foco: en vez de impactar contra la mandíbula de Rousey con el empeine, lo hace con la canilla. Una colisión de huesos contra más huesos, con riesgo de lesión para ambas. Y sin embargo es esa patada ­en la frontera de lo técnicamente incorrecto­ la que noquea a la campeona. Si tan solo hubiera flexionado la rodilla antes de patear para "latiguearla" en la cabeza, no solo la hubiera mandado a la lona. Seguramente también la habría puesto a dormir una larga siesta.

Siempre hay revancha Ronda Rousey pierde el título porque su contrincante estaba en mejor estado físico. Pero también porque Holly Holm supo hacer un planteo de pelea diferente, supo sorprender y convirtió los recursos de Rowdy en una debilidad. Su caída en desgracia es diferente a la de Tyson en el sentido de que no hubo en su propuesta de combate una presión externa. Pero sí es equiparable en el sentido de que, donde encontró un adversario que la sacara de esa zona de confort llamada "primer round", simplemente no pudo. Quizás se parezca más a aquella legendaria pelea donde Chris Weidman, peleando con la cabeza fría, le arrebatara el título de UFC a un Anderson Silva demasiado confiado en su propia habilidad.

Holly Holm, triunfadora ante Ronda Rousey

AP

Tyson nunca pudo recuperarse. Silva, en su regreso al octógono, sufrió una fractura expuesta que hizo las delicias de los morbosos en las redes. Hoy, tras un año sabático, se prepara para el regreso a la jaula. ¿Será para tanto esta derrota de Ronda Rousey? Probablemente no. Habrá que ver cómo se prepara para cuando la flamante campeona, Holly Holm, le de revancha. (*) Periodista e instructor de Taekwondo.

TELESHOW

LUNES 15 DE JUNIO 2015

Diagnóstico Solari: mal de Parkinson Por: Diego Gualda [email protected] Fuentes cercanas a Carlos Solari, ex cantante de los Redondos, confirman la enfermedad

Facebook E-mail

Twitter

Linkedin

Google

Imprimir

Crédito: Télam

"No es cáncer ni sida", dijo este lunes por la mañana el Indio Solari en una entrevista con Mario Pergolini para radio Vorterix. Aún cuando el líder de la que fuera una de las bandas más populares de la historia del rock nacional -Patricio Rey y sus Redonditos

de Ricota- se mostrara reticente a dar precisiones con respecto a su estado de salud, una fuente cercana confirmó a Infobae que la enfermedad que lo aqueja sería mal de Parkinson y que se lo habrían diagnosticado hace unos seis años.

El mal de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica. Sus síntomas más comunes (y más visibles) son la alteración de la motricidad fina, los temblores, la rigidez muscular y la alteración de la postura, entre otros. Pero además, la dolencia incluye otros síntomas no tan evidentes: depresión, ansiedad, apatía, trastornos del sueño, alteraciones sensoriales, dolores en las articulaciones, cefaléas y lumbalgias.

Solari, hoy a la cabeza de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, se confesó ante Pergolini: "Hay días que me quiero matar y hay días que ni se nota. Hay dolor, hay malhumor... Es la vida. Y esto es una cagada: he visto sufrir a la gente de una manera inmerecida. No tengo miedo. La curiosidad es más grande que el miedo".

El cantante no es demasiado afecto a dar entrevistas (de hecho, desconfía de la prensa, a la que acusa en forma constante de sacarlo de contexto), por lo que su aparición al aire en Vorterix es toda una rareza. Y, es de suponerse, un gesto de confianza para con Pergolini.

Durante su contacto con Vorterix dijo además que su salud lo mantendrá alejado, al menos por un tiempo, de los multitudinarios aunque esporádicos conciertos a los que sus fans peregrinan sin importar clima, distancia o valor de la entrada. "Aunque sea un último concierto para despedirme voy a realizar", dijo al aire.

De todos modos, aunque se aleje de los escenarios, Solari continúa en el ruedo. Su equipo trabaja en terminar la película que documenta el lanzamiento de Porco Rex, su

segundo disco solista, que se estrenará el próximo 19 de agosto en el Luna Park, en lo que seguramente será otra gran "misa ricotera". Además, él mismo está preparando un libro de ilustraciones y escribiendo una biografía, "porque salieron un montón de libros que dicen cada pelotudez", se indignó.

Ver más: Indio Solari , Patricio Rey

Facebook E-mail

Twitter Imprimir

COMENTÁ

NOTAS RELACIONADAS

Linkedin

Google

TENDENCIAS

LUNES 24 DE AGOSTO 2015

Un argentino suelto en Marte Pablo de León, el ingeniero de la NASA que está diseñando los módulos donde vivirán los primeros seres humanos en llegar a otro planeta, habló con InfobaeTV

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

E-mail

Imprimir

Para la mitología romana, fue el dios de la guerra. En la literatura, fue la gran fantasía de Ray Bradbury. La pantalla lo convirtió en escenario de aventuras para un abanico de actores que va de Arnold Schwarzenegger a Matt Damon.

Es el vecino de al lado. El planeta rojo. Ese, ahí nomás, a la vuelta de apenas 225 millones de kilómetros. Un mundo hacia el cual el ser humano ya está en camino.

Y por supuesto que, entre los embajadores de la humanidad, hay un argentino.

Pablo de León –nacido en Cañuelas en 1964– es ingeniero aeroespacial. Hace ya veinte años que trabaja

para la NASA. Esta semana obtuvo por concurso un subsidio de la agencia espacial norteamericana para incursionar en la "aquitectura marciana". Durante los próximos tres años, el laboratorio que dirige en la Universidad de North Dakota se dedicará a desarrollar los módulos habitables donde vivirán y trabajarán los primeros hombres en pisar el suelo arenoso de Marte.

Se estima que la primera misión tripulada a Marte será en 15 años.

En el año 2009, su equipo desarrolló un primer módulo habitable para Marte. Ahora, deberán ampliar esa infraestructura, creando nuevas unidades que se le conecten. "Algunos módulos serán sólidos y otros inflables", explica el ingeniero, que ya tiene en su agenda la creación de una sala de comunicaciones, un invernadero –durante la estadía de los primeros hombres en Marte cultivarán sus propios alimentos– y un espacio habitable que incluya camarotes, baños, cocina y todas las comodidades necesarias para una temporada de entre seis y ocho meses bajo un mismo techo. Uno donde no existe el "estás nominado" ni hay chances de "abandonar la casa" en forma voluntaria.

Uno de los módulos permitirá cultivar en suelo marciano.

NASA

"Es tanto lo que hay que hacer, que uno se pone un poco nervioso, es mucha responsabilidad", confiesa De León a Infobae. Es que tres años podrá parecer muchísimo, pero los tiempos apremian cuando la misión es tan compleja como llegar por primera vez a otro planeta. De hecho, la NASA no tiene intenciones de tocar suelo marciano antes del 2030. Pero, para llegar a tiempo, el trabajo está en marcha desde hace años.

"Solo el vuelo a Marte toma más de un año, además del tiempo en la superficie", explica el ingeniero, "Para eso necesitamos mucho más que una nave espacial".

Pablo De León lleva veinte años trabajando para la NASA. Una de sus especialidades: la "alta costura" para el espacio exterior.

Vestidos para Marte

En dos décadas trabajando para la NASA, Pablo de León ha hecho varios desarrollos. Hoy le toca ser el

arquitecto, pero, en el pasado, le tocó jugar el rol de "sastre": una de sus especialidades es el diseño de trajes espaciales.

Y el look que tienen preparado para Marte es muy distinto de lo que el mundo se ha acostumbrado a ver en las pasarelas de la Estación Espacial Internacional o, inclusive, en los históricos alunizajes. "El traje lunar es pesado, porque la gravedad de la Luna es mínima", detalla, "Y en el espacio abierto se puede usar un traje que pese doscientos kilos, que en la ingravidez no se siente".

Pero Marte, con una fuerza de gravedad similar a la de la Tierra, necesita otra clase de "outfit". Los trajes tienen que ser "livianos y a la vez resistentes, para preservar la salud del astronauta y a la vez permitirle moverse, agacharse, agarrar cosas, hacer trabajo", dice el experto. El secreto está en combinar los materiales más resistentes y a la vez livianos para cada necesidad.

Claro que vestirse para un viaje de este tipo no es gratis: aun cuando la información no es pública, De León se anima a cotizar los trajes en "varios millones de dólares; el costo de mantener a un ser humano vivo en el espacio".

CADA TRAJE ESPACIAL CUESTA VARIOS MILLONES DE DÓLARES Naves espaciales, trajes de kevlar, hábitats inflables en otro planeta. Apenas las primeras líneas de un nuevo capítulo en la historia de la exploración del espacio, la frontera final. ¿Llegará la humanidad a construir las colonias que soñaba Bradbury? ¿Será Marte algún día un destino de vacaciones como en El vengador del futuro?

Una predicción de ese calibre es terreno, justamente, para la ciencia ficción. Pero lo que sí es cierto es que "el futuro de la humanidad está en el espacio", dice De León, "como una forma para aprender y para mejorar la vida en la Tierra". Ver más: Marte , NASA , Ciencia , espacio , Marte

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

E-mail

Imprimir

TENDENCIAS

JUEVES 27 DE AGOSTO 2015

Diez personajes literarios para enamorarse Por: Diego Gualda [email protected] No son de carne y hueso. Son solo de ficción. Pero se roban el corazón de los lectores

Facebook E-mail

Twitter

Linkedin

Google

Imprimir

Enamorarse de alguien que no existe es algo que puede suceder. Sobre todo cuando se pone el cerebro, el alma e inclusive el cuerpo en llegar a la última página de una

gran novela. Es que hay personajes en la historia de la literatura tan humanos, tan enormes, tan reales –muchas veces, más reales que la gente misma– que acaban por instalarse en el corazón del lector.

Son esas personas que, aunque no tengan una contraparte de carne y hueso, provocan que, al llegar al final de un libro, se sienta una sensación de vacío. Tiene sentido: tras "convivir" durante un tiempo con un personaje (un día, una semana, un mes; depende del ritmo de lectura de cada uno), cuando ya no está, se lo extraña. Terminar un gran libro se parece a terminar una relación: el personaje se va de la vida del lector cuando la palabra "fin" y la inexorable presencia de la contratapa indican que la aventura terminó.

Estas diez bellísimas criaturas de ficción, todas de la literatura y, a la sazón, todas llevadas al cine, pueden robarle el corazón hasta al más insensible.

John Cusak en "Alta fidelidad".

Rob Fleming, de Alta fidelidad (Nick Hornby)

Todos aman a un buen perdedor. Y pocos hay tan perdedores como el melómano Rob, adicto a la nicotina y a arruinar relaciones con chicas buenas. Odiarlo por sus defectos muta en el cariño entrañable que despierta su búsqueda.

Rooney Mara encarna a Lisbeth Salander en las adaptaciones al cine de "Millenium".

Lisbeth Salander, de la saga "Millenium" (Stieg Larsson) Pocos personajes son, a primera vista, tan poco amigables como Lisbeth: llena de piercings, dura, vengativa, carente de glamour, menos comunicativa que un ladrillo. Y, sin embargo, por su inteligencia y su nobleza, es imposible no adorarla.

Prim, la hermanita menor de Katniss en "Los juegos del hambre".

Primrose Everdeen, de la saga "Los juegos del hambre" (Suzanne Collins) Un personaje menor en el primer libro –de hecho, técnicamete, un "macguffin", un elemento que impulsa la trama sin ser importante en sí mismo–, cobra una relevancia épica sobre el final de la saga. Apasionante verla crecer.

"Bajo una misma estrella": un amor adolescente al borde de la muerte.

Hazel Grace Lancaster, de Bajo la misma estrella (John Green) El sentido del humor –afiladísimo e inteligente– ante el desafío más grande: ni más ni menos que la mismísima muerte. La picardía de sus diálogos con Augustus "Gus" Waters provocan querer tenerla de amiga para toda vida.

La dupla formada por Dagny Taggart y Hank Rearden en la versión cinematográfica del "Atlas" de Ayn Rand.

Dagny Taggart y Hank Rearden, de La rebelión de Atlas (Ayn Rand) Son dos personajes y, a la vez, son una unidad: paradigma de belleza, inteligencia y a la vez espíritu de lucha, combinadas con ese grado de rebeldía que caracteriza a las personas que realmente mantienen al mundo en movimiento.

Varita en mano, Hermione Granger, protagonista indiscutida de la batalla final.

Hermione Granger, de la saga "Harry Potter" (J.K. Rowling) Ver a Hermione Granger evolucionar de chiquita molesta y sabelotodo a proyecto de mujer de altísimos valores es un viaje literario que nadie debería perderse. Y pocos castings de cine fueron tan perfectos como el que puso a la hechicera en los huesos de Emma Watson.

Viggo Mortensen como Lord Aragorn, heredero del trono y guerrero implacable.

Lord Aragorn, de la trilogía "Señor de los anillos" (J.R.R. Tolkien) Aragorn, hijo de Arathorn, heredero de Isildur, señor de los Dunedain, heredero del trono de Gondor, como él mismo se presenta. El guerrero. El hombre que, aún desde sus propias sombras, siempre está, en el momento exacto, cuando más se lo necesita

Heredero del glamour de Robert Redford, Di Caprio fue el segundo Gatsby en la historia del cine.

Jay Gatsby, de El gran Gatsby (F. Scott Fitzgerald) Gatsby tiene todo excepto la única cosa que realmente quiere: a Daisy Buchanan. Entrañable en su excentricidad, tierno aún en lo patológico de su obsesión con una mujer que nunca será suya, Gatsby –y su misterio– anidan rápido en el corazón del lector.

La novela de Dickens tuvo dos versiones para cine, pero un único amor: Pip y Estella.

Phillip "Pip" Pirrip, de Grandes esperanzas (Charles Dickens) Pip ama a Estella con una pureza que vence toda distancia de clases. Esa es su lucha, su búsqueda: volverse un caballero digno de esa dama perversa y vengativa; ser otro,

solo para poder acercarse a ella.

Paradigma del galán poco romántico: Clark Gable, como el Capitán Rhett Butler.

Rhett Butler, de Lo que el viento se llevó (Margaret Mitchell) Pocos personajes hay en la historia de la literatura tan cínicos como el Capitán Butler (y la versión de Clark Gable en pantalla le hace todos los honores). Sin embargo, no solo jamás abandona a Scarlett sino que enternece desde su relación con su hija. Ver más: Cine , Literatura , novela , Cine , Literatura , Amor

Facebook E-mail

Twitter Imprimir

Linkedin

Google

TENDENCIAS

LUNES 31 DE AGOSTO 2015

El legado de Sacks Quién fue el neurólogo y escritor que inspiró la película "Despertares", cuya muerte enluta al mundo de la ciencia y de la literatura

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

E-mail

Imprimir

Robert De Niro y Robin Williams en Despertares, la película basada en el libro de Oliver Sacks.

La historia del cine tiene interpretaciones inolvidables. El catatónico Robert de Niro en Despertares (Awakenings, 1990) definitivamente entra en la categoría. El rol le valió una nominación al Oscar a mejor actor. El largometraje, además, estuvo nominado a mejor película y mejor guión adaptado.

No se llevó ninguno de los tres premios. Hay veces en que la vida –y la Academia– pueden ser tremendamente injustas.

El libro que inspirara tamaña obra lleva el mismo nombre y es el relato autobiográfico de cómo el neurólogo británico Oliver Sacks descubrió, en 1969, los beneficios de la levodopa, el precursor metabólico de la dopamina, en el tratamiento de pacientes catatónicos.

Londinense, graduado del Queen's College de la Universidad de Oxford, radicado en Estados Unidos desde 1965, el doctor Sacks fue uno de los protagonistas de esa gran búsqueda médica –y humana– para comprender cómo funcionan los engranajes del cerebro. Pero también lo fue del mundo literario. Porque su otra gran pasión, a mitad de camino entre el arte y la docencia, era la divulgación. Sus libros, de una precisión científica absoluta, narran además las historias humanas de sus pacientes.

La mosca tsé-tsé, vector de la "enfermedad del sueño", estudiada por Sacks.

El médico de las historias

Entre 1916 y 1927, varios pacientes que sufrieron la "enfermedad del sueño" –tripanomiasis humana africana, una neuropatía provocada por un parásito que transmite la picadura de la mosca tsé-tsé– quedaron en estado catatónico como secuela. El tratamiento que les permitió recuperar la conciencia fue el que llevó el trabajo de Sacks al cine.

Pero hubo más: en su libro La isla de los ciegos al color hace una excursión al mundo del daltonismo, mientras que en Viendo voces investiga el funcionamiento del lenguaje de señas en sordos. El hombre que confundió a su esposa con un sombrero y Un antropólogo en Marte tratan los trastornos del espectro autista y otros desórdenes neurológicos, incluyendo la esquizofrenia y el mal de Alzheimer. Solo un puñado de botones que bastan como muestra de una obra literaria y científica de catorce libros e incontables artículos.

Tuvo una extensa carrera docente, que incluyó cátedras en las universidades de California, de Nueva York y de Columbia. Una docena de casas de estudio le otorgaron títulos honoríficos. Se describía a sí mismo como "un viejo judío ateo", célibe y tímido hasta lo patológico.

El largo adiós

A partir del año 2010, la salud de Sacks comenzó a declinar. Un melanoma ocular –un tumor maligno en su ojo derecho– le provocó primero una dolencia llamada prosopagnosia, incapacidad para reconocer los rostros. Perdió también la visión estereoscópica (la capacidad de percibir la profundidad) y acabó quedando ciego de ese ojo. Los ojos de la mente fue el libro donde narró su propia pérdida.

"ES EL DESTINO DE CADA SER HUMANO SER ÚNICO, ENCONTRAR SU PROPIO CAMINO, VIVIR SU PROPIA VIDA, MORIR SU PROPIA MUERTE" En febrero de este año, en una entrevista para el New York Times, confirmó que le habían diagnosticado una metástasis terminal.

Se fue el 30 de agosto, en su casa de Nueva York. Tenía 82 años.

"Cuando las personas mueren, no pueden ser reemplazadas", escribió cuando supo que el viaje

empezaba a llegar a su última escala; "dejan un agujero que no se puede llenar por cuanto es el destino – genético y humano– de cada ser humano el ser único, encontrar su propio camino, vivir su propia vida, morir su propia muerte". Ver más: Cerebro , Oliver Sacks , salud , Neurociencia , neurociencias , oliver , Oliver Sacks , cerebro

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

E-mail

Imprimir

TENDENCIAS

VIERNES 04 DE SEPTIEMBRE 2015

Henning Mankell: caminando sobre arenas movedizas Al escritor sueco, referente de la novela negra, le diagnosticaron cáncer hace un año. En su nuevo libro de memorias, narra su desafío más grande: lidiar con su propia mortalidad

Facebook E-mail

Twitter

Linkedin

Google

Imprimir

Crédito: EFE

Entre 1991 y 2009, el detective Kurt Wallander fue el protagonista de doce novelas que se encuadran, sin ninguna duda, dentro del género del policial negro, "la novela del

mundo profesional del crimen", según la definición de Raymond Chandler. La que lleva el misterio lejos de las intrigas de clase acomodada de Agatha Christie para explorar territorios oscuros, perversos. Un estilo en el que los autores nórdicos han marcado tendencia.

La saga de Wallander –junto con otros veinticinco libros que exploran géneros tan dispares como el ensayo y la narrativa infantil, además de poco más de cuarenta obras de teatro– es hija de la pluma del escritor sueco Henning Mankell.

Pero el más personal de todos sus trabajos es, valga la obviedad, Arenas movedizas, un libro de memorias que acaba de editarse traducido al español. Es que, en enero del 2014, Mankell anunció públicamente que le habían diagnosticado cáncer. Un tumor en la nuca, otro en un pulmón y la confrontación con el miedo más grande de la humanidad: la muerte.

Aun cuando, según los últimos partes médicos, el tratamiento de quimioterapia al que ha sido sometido es efectivo, el desafío de un viaje final lleva al autor a la reflexión íntima y profunda.

En primera persona

"Cuando tenía ocho o nueve años, me pasé una temporada pensando en qué muerte me asustaba más [...] Todos los niños de la clase tienen miedo de los agujeros en el hielo, y de los accidentes y los fantasmas", rememora la infancia para abordar el tema, "Todos tienen miedo de esa cosa incomprensible que se llama Muerte [...] Mientras escribo estas líneas, puedo describir el tiempo transcurrido como mucho y poco a la vez. No puedo poner ningún punto final, ni con un resultado mortal ni con uno de mejoría. Estoy en pleno proceso. No hay ninguna respuesta definitiva".

"TODOS TIENEN MIEDO DE ESA COSA INCOMPRENSIBLE QUE SE LLAMA MUERTE" Activista político de izquierda desde su juventud, ligado al comunismo nórdico en la década del 70, militaría contra el apartheid sudafricano, la guerra de Vietnam y el colonialismo portugués en África, entre otras causas. La combinación entre su visión del mundo y su trabajo como dramaturgo lo llevó inclusive a dirigir un teatro en África. "Llegué a Mozambique para descubrir las diferencias entre blancos y negros y he terminado por descubrir que somos iguales", dice en su Arenas movedizas.

Sus memorias mantienen el tono de crítica social que caracteriza a su obra literaria. Según afirma, el día que la humanidad desaparezca, su legado estará integrado por las obras de Shakespeare o Beethoven, sino por los residuos nucleares sepultados bajo tierra: "Lo último que dejaremos detrás de nosotros es algo que escondemos para que nadie lo encuentre".

Mankell en Buenos Aires

El escritor visitó la Argentina varias veces. Su paso por Buenos Aires en el 2000 resultaría una experiencia que, con los tonos agridulces de lo social, también relata en Arenas movedizas: "No había andado muchos pasos cuando descubrí algunos sin techo acurrucados por todas partes, en los portales y debajo de las vidrieras iluminadas. No personas solas, sino, en muchos casos, familias enteras. Así que yo iba cruzando los salones y los dormitorios de todos ellos. Naturalmente, conocía la crisis capitalista que estaba sufriendo Argentina, pero no estaba preparado para comprobar que hubiera afectado tan duramente a personas que ya vivían con lo justo. Fue una experiencia dolorosa".

CONOCÍA LA CRISIS QUE ESTABA SUFRIENDO ARGENTINA, PERO NO ESTABA PREPARADO PARA COMPROBAR QUE HUBIERA AFECTADO A PERSONAS QUE YA VIVÍAN CON LO JUSTO La experiencia de la crisis, sin embargo, juega un contrapunto en el relato de Mankell con una vivencia de alta sensibilidad artística, al tropezar con bailarines en la esquina de Corrientes y Callao: "Cuatro parejas bailaban tango en la calle. Iban vestidos siguiendo las diversas modas del siglo XIX. Y eran muy buenos. No sólo bailaban sino que, además, representaban una pieza teatral en la que entraban en juego los celos y

otras pasiones [...] Fue brillante. Unos bailarines técnicamente brillantes, con capacidad dramática suficiente para contar algo al tiempo que se movían por el paisaje ondulante del tango [...] Volví al hotel tropezándome con las familias que dormían acurrucadas en las veredas. Hacía fresco. Pensé que recordaría Buenos Aires por los bailarines de tango. Los recordaría tanto como a las familias que dormían en la calle".

Ver más: cáncer , Henning Mankell , libros , novela , Literatura , novela , novela negra

Facebook E-mail

Twitter Imprimir

Linkedin

Google

TENDENCIAS

MIÉRCOLES 02 DE SEPTIEMBRE 2015

Cuando la tecnología móvil se va de viaje Guía de las herramientas adecuadas que el viajero puede encontrar en su smartphone

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

E-mail

Imprimir

Crédito: Shutterstock

El viajar es un placer que nos suele suceder. Al menos eso enseñaba Pipo Pescador en un tiempo en que "celulares" eran los camiones de la policía y "móviles" eran los de los canales de televisión. Pero los tiempos han cambiado y, ya entraditos en el siglo veintiuno, casi nadie se atreve a salir a la vida sin llevar en la cartera de la dama o el bolsillo del caballero un teléfono celular.

La irrupción de los smartphones llevo la hiperconectividad móvil un paso más allá. Todos tenemos acceso. A todo. Todo el tiempo. Con capacidades de procesamiento superiores a las que usó la Nasa para enviar un hombre a la luna, en el espacio que ocupa una agenda pequeña.

Y, por supuesto, el celular se volvió el mejor amigo del viajero. Porque las tecnologías "mobile" pueden ser de gran utilidad cuando se sale de la ciudad, ya sea por placer o por negocios.

Shutterstock

Check-in en pantalla

La informatización de las aerolíneas extinguió los pasajes de papel, esos con copiante químico que manchaban los dedos de azul. En los aeropuertos menos equipados del mundo, con un número de reserva e inclusive con el solo número de pasaporte alcanza para registrarse en un vuelo.

Pero además, las terminales de "self check in" de muchas aerolíneas detectan en forma automática el código de barras de un pasaporte y, en vuelos de cabotaje, hasta códigos QR enviados al teléfono, que un lector láser puede escanear directamente de la pantalla del teléfono.

Shutterstock

No más mapas

Bajar de un avión o llegar al lobby de un hotel y conseguir un mapa del lugar ya es una costumbre prehistórica. Aunque varios desarrolladores han creado mapas para telefonía celular, el rey absoluto es Google Maps. Hay que estar muy en medio de la nada para que el servicio de Google no cuente con un mapa detallado.

Muchos smartphones incluyen además GPS, por lo que navegar una ciudad desconocida sin perderse ya no es un riesgo. Sumando a esto diferentes servicios para localizar hoteles y restaurantes (como airbnb o yelp) o para pedir autos (como uber), se gana autonomía.

Shutterstock

La llave hacia el futuro

Algunas cadenas de hotelería internacional, incluyendo Hilton y Starwood, están incorporando los smartphones a sus servicios de atención al cliente. Desde pre-check-in/check-out a distancia hasta apps propias para pedir servicios.

Una innovación que ya está en uso en muchos hoteles: llaves electrónicas. Las cerraduras de las habitaciones pueden leer un código QR que el pasajero recibe con antelación y abrir la puerta. Es más común que un viajero pierda la llave de su cuarto a que extravíe el teléfono, por lo que se gana tiempo y se ahorran dificultades.

Shutterstock

Conectividad total

Otro ritual que poco a poco se va convirtiendo en parte del pasado es la cacería indiscriminada de conexiones a internet. Los dispositivos móviles más avanzados –tanto teléfonos como tabletas– permiten compartir la conexión con otros aparatos (laptops, por ejemplo), funcionando como un "hotspot" de wifi.

Pero eso no es todo: los "mobile wifi", pensados especialmente para internet móvil, permiten conectar varios dispositivos sin perder velocidad.

Y, si no, siempre habrá cerca un Starbucks. Ver más: Celulares , Dispositivos móviles , Google Maps , Smartphones , Telefonía celular , Viajes

TENDENCIAS

SÁBADO 05 DE SEPTIEMBRE 2015

Los hombres que pagan por sexo son más propensos a cometer una violación Un estudio de la Universidad de California afirma que la falta de empatía por la mujer los vuelve agresivos

Facebook E-mail

Twitter

Linkedin

Google

Imprimir

"Hemos descubierto que los hombres que pagan por sexo comparten ciertas características clave con los hombres en riesgo de cometer una agresión de índole sexual", afirma el profesor Neil Malamuth, co-autor de un estudio publicado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) en el Journal of Interpresonal Violence. Según esta investigación, el hombre capaz de pagar por compañía siente menos empatía por la prostituta, a la que ven como "intrínsecamente diferente a otras

mujeres", por lo que podría llegar a violarla o a cometer otro tipo de actos violentos. No es el primer trabajo académico que asocia el fenómeno de la falta de conexión, de reconocimiento de la mujer, con la violencia sexual.

Shutterstock

Perfil de riesgo Entre los casos utilizados para el estudio, se concluyó que "tanto los hombres que pagan por sexo como los que no lo hacen tienen de todo modos una preferencia por el sexo impersonal, temor a ser rechazados y una identificación hostil de lo masculino", agrega el profesor Malamuth, que hace más de tres décadas viene estudiando los factores de riesgo que puede llevar a la agresión sexual.

LOS HOMBRES QUE ENTIENDE EL SEXO MÁS COMO UN DEPORTE QUE COMO UNA RELACIÓN ÍNTIMA PUEDE SER PROCLIVES A LA VIOLACIÓN

Su Modelo de Confluencia caracteriza a los hombres que tiene más riesgo de cometer una violación, apoyándose en factores claves como comportamiento antisocial, personalidad narcisista, deseos de poder y control por sobre las mujeres, y una concepción del sexo más "como un deporte que como una relación íntima".

Una opción polémica El debate sobre si la prostitución es un trabajo que se ejerza por elección o –de cualquier manera– una forma de abuso tiene su tiempo no solo en los círculos académicos, sino también en los políticos. Todos los países que legalizaron o regularon (o están en planes de legalizar) la oferta sexual entienden que la mujer puede elegir libremente venderse. Este estudio servirá, en todo caso, para apoyar la visión exactamente contraria, mostrando a la trabajadora sexual como una potencial víctima, aún cuando haya elegido libremente ese estilo de vida.

LA PROSTITUCIÓN DEPREDA A LAS MUJERES QUE, POR CUESTIONES ÉTNICAS O ECONÓMICAS, VIVEN EN SITUACIONES DE VULNERABILIDAD "Tenemos la esperanza de que este estudio sirva para por tierra con el mito de que los hombres que compran sexo son chicos buenos con frustraciones sexuales", afirma Melissa Farley, también co-autora del trabajo, "De todos modos, considerando los altos niveles de agresividad sexual encontrados en hombres que pagan por sexo, se debería promover una legislación más progresista, como las hay en Suecia o Noruega, donde se entiende que la prostitución es un crimen que depreda a las mujeres de sectores étnicos y económicos marginales. El modelo nórdico penaliza a los compradores, pero despenaliza a los que ejercen y les ofrece servicios sociales para salir de ese mundo".

Ver más: Mujer , Prostitución , Sexo , Violación , violencia

Facebook E-mail

Twitter Imprimir

Linkedin

Google

TENDENCIAS

MIÉRCOLES 02 DE SEPTIEMBRE 2015

La modelo biónica que deslumbrará a todos en la Semana de la Moda de Nueva York Rebekah Marine nació sin un brazo. Pero eso no le impidió una carrera en las pasarelas más prestigiosas del mundo. Cómo funciona su prótesis high tech

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

E-mail

Imprimir

Leonardo da Vinci supo ver la perfección en la simetría del cuerpo humano. Su Hombre del Vitruvio es exactamente eso: un estudio de las proporciones naturales del hombre. Y, sin embargo, simetría no es necesariamente sinónimo de belleza. La prueba viviente se llama Rebekah Marine.

Nació hace veintiocho años. Con un brazo de menos. Pero eso no le impidió hacer una carrera como modelo internacional de alto nivel, al punto que, a partir del 13 de septiembre, caminará las pasarelas del New York Fashion Week.

Pero eso no es todo: por primera vez desfilará usando su i-Limb Quantum, una prótesis de altísima tecnología, un verdadero brazo biónico capaz hacer gestos y hasta de agarrar objetos.

Cómo funciona

Parece salido de una película de ciencia ficción de la década del 80. Pero no: el i-Limb es una realidad tecnológica, una mano artificial capaz de mover los dedos y hacer todo tipo de gestos. Inclusive, a diferencia de prótesis anteriores, puede regular la presión para manipular objetos.

EL BRAZO ARTIFICIAL PUEDE MOVER LOS DEDOS Y AGARRAR OBJETOS El brazo biónico puede recibir señales que le indican cómo moverse desde cuatro fuentes diferentes: las mismas terminales nerviosas del usuario (requiere entrenamiento, pero se vuelve muy natural), controles giroscópicos de movimiento –la misma tecnología que hace que, por ejemplo, un teléfono celular altere lo que sucede en la pantalla según la posición en la que se encuentra–, sensores de proximidad que se instalan en objetos de uso frecuente y hasta una app para móviles.

Modelo en acción

Además de modelar, Rebekah trabaja para una ONG que se dedica a recaudar fondos para conseguir prótesis para personas de bajos recursos y da charlas motivacionales contando su historia de vida y su carrera.

"No soy distinta del resto de las personas en la industria de la moda", dice desde su página web oficial; "sí, mi cuerpo es diferente, pero una discapacidad no determina tu destino; por el contrario, ofrece una oportunidad de abrirle los ojos a los ignorantes del mundo en el que vivimos".

Su apuesta, llevar al mundo una nueva forma de belleza. Una que no pasa por la simetría perfecta, sino por –dice– "celebrar lo que es único". Ver más: Belleza , Ciencia , discapacidad , Tecnología

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

E-mail

Imprimir

TENDENCIAS

MARTES 08 DE SEPTIEMBRE 2015

El arte de postergar Por: Diego Gualda [email protected] La procrastinación, el acto de dilatar tareas importantes, está ligada a diferentes trastornos psicológicos. Consejos para ponerse en movimiento

Facebook E-mail

Twitter

Linkedin

Google

Imprimir

Crédito: Shutterstock

No dejes para mañana lo que puedas hacer pasado mañana. O quizás nunca. De eso se trata la procrastinación, "el acto de dilatar, diferir, postergar o suspender tareas

importantes dejándolas para más adelante", según explican Graciela Chiale y Gloria Husmann (socióloga y psicóloga, respectivamente), en su libro Procrastinación: el acto de postergarse en la vida (Ediciones Del Nuevo Extremo).

"Pero cuando la procrastinación se transforma en una forma de ser, se pone de manifiesto un trastorno del comportamiento que afecta la calidad de vida de muchas personas", advierten las especialistas.

La postergación constante de cosas para hacer puede estar ligada a trastornos de ansiedad incluyendo pánico, estrés postraumático, fobia social, depresión, déficit de atención y trastorno obsesivo compulsivo. El síntoma más común es que el procrastinador tenga dificultades para medir correctamente el tiempo que destina a cada tarea.

La organización del tiempo y de las prioridades, clave en la vida del procrastinador.

No son vagos

Shutterstock

¿Pero qué hacen en todo el día los procrastinadores? Porque, en esencia, no son vagos; no es que se la pasen haciendo nada. "En muchos casos se realizan [en lugar de lo urgente o lo necesario] ocupaciones irrelevantes pero más placenteras", afirman Chiale y Husmann. "No se trata de que sean hedonistas a corto plazo, son personas que pierden el tiempo a ojos vista o con actitud enmascarada en una apariencia de perfeccionismo. En un intento por garantizar el éxito, se generan más y más actividades y tareas que nunca se logran completar".

En eso consiste la procrastinación productiva: en dedicarle tiempo a las cosas incorrectas. Las inseguridades y un perfeccionismo exagerado también son clave: "Hasta que no tenga el tiempo, el espacio, el dinero, el equipamiento... no lo hago". Dudar de todo lo que se debe hacer tampoco ayuda a ponerse en marcha.

LA PROCRASTINACIÓN ES EL ACTO DE DILATAR, DIFERIR, POSTERGAR O SUSPENDER TAREAS IMPORTANTES DEJÁNDOLAS PARA MÁS ADELANTE Dilatar las cosas tiene consecuencias. En primera instancia, para el mismísimo procrastinador. "Para los otros, la postergación representa un actor de irresponsabilidad ya que presumen que para el procrastinador posponer, aplazar, forma parte de un desidioso juego", afirman las especialistas. "De ninguna manera es así. El procrastinador procrastina porque no puede hacer otra cosa". Son víctimas del prejuicio que los etiqueta como perezosos, cuando en realidad no lo son.

Pero, además, la postergación de tareas afecta al entorno: familiares y amigos que sienten la presión constante de no poder contar con que el otro cumpla en tiempo y forma, que cargan el peso de tener que repetir pedidos en forma constante o de acabar

cumpliendo ellos con las tareas del otro. Las relaciones entre los procrastinadores y el resto del mundo pueden deteriorarse severamente.

Vivir postergando está relacionado a trastornos de ansiedad. Para eso, nada mejor que una consulta con un profesional. Shutterstock

Diez consejos para dejar de procrastinar

Según Chiale y Husmann, no hay métodos milagrosos para identificar cuáles son los trastornos psicológicos detrás de la postergación, más allá de una intervención profesional adecuada, ni "tampoco hay recetas terapéuticas que los solucionen mágicamente".

Pero una buena administración del tiempo, premiándose –y autoflagelándose– es una buena manera de empezar a salir de la "zona de procrastinación".

Algunos de estos métodos, aun cuando no reemplazan una serie de buenas

excursiones al diván del terapeuta amigo, pueden resultar útiles:

1. Recordar que siempre hay más por hacer de lo que en efecto puede hacerse, y cuestionarse si se están teniendo las prioridades correctas. 2. Preparar una lista de cosas para hacer, ponerles una fecha límite... ¡Y cumplirla! 3. Las tareas que resulten pesadas o aburridas, subdividirlas en tareas más pequeñas para no sentirse sobrepasado. 4. Comenzar por algún lado. Si una tarea es larga o compleja, quizás no sea necesario que se empiece por "el principio". Arrancar por lo que resulte menos tedioso, así –al menos– las cosas están en marcha. 5. Eliminar la tentación de ponerse a hacer otra cosa. Por ejemplo, se pierde demasiado tiempo leyendo notas sobre cómo dejar de procrastinar o mirando Grey's Anatomy por vez número mil en el cable, someterse a un "régimen", impedirse a uno mismo hacerlo en ciertos horarios clave, da resultado. Requiere disciplina, pero funciona 6. Negociar con uno mismo... ¡Y premiarse! Si se logra completar una tarea en el tiempo estipulado, se puede volver a Netflix y ver otro episodio de Star Trek. Pero solo un rato, eh. 7. Analizar qué consecuencias tiene dejar de hacer eso que tanto molesta y que se está postergando. La culpa puede ser un muy buen incentivo. 8. Compartir con familia o amigos los proyectos y fechas límite. Esto suma un poco de presión: se cumple con el objetivo para no quedar mal con aquellos a los que se les prometió que se haría. 9. Hablar con gente que ya haya cumplido con eso que venís postergando. Quizás puedan dar consejos para lograrlo. 10. Pedir ayuda. Ver más: Depresión , trastornos , Psicología , procrastinación

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

TENDENCIAS

MIÉRCOLES 09 DE SEPTIEMBRE 2015

Quince métodos científicamente comprobados para reducir el estrés Algunas formas de reducir la tensión, que pueden aplicarse en forma simple, en casa o en el trabajo, o en cualquier momento libre

Facebook E-mail

Twitter

Linkedin

Google

Imprimir

Crédito: Shutterstock

Pocas cosas son tan democráticas, tan igualitarias, como el estrés. Todos lo sufren. Desde el bebé que tiene hambre hasta el anciano que tiene que lidiar con problemas de salud. Cargan con tensiones los estudiantes ante la presión de un examen, los

trabajadores ante las exigencias de la profesión, las amas de casa que siempre tienen todo listo. Estresarse es para todos.

Bajo presión, el cuerpo responde desde el instinto de supervivencia, segregando hormonas que aumentan el ritmo cardíaco y vuelven la respiración más profunda. Sangre en las venas y oxígeno en los pulmones, los básicos para enfrentar el peligro... ¡O huir! Los seres humanos estamos condicionados desde lo antropológico a responder a factores de estrés.

Claro que cada cuerpo reacciona diferente. Están los que se excitan demasiado bajo presión: enojo y estado de agitación son las claves. En el otro extremo, hay quienes, cuando se estresan, se "desinflan", pierden las energías, se deprimen. Como en la prehistoria, hay cuerpos que responden enfrentando el peligro y otros que huyen.

EN SITUACIONES DE ESTRÉS, EL CUERPO HUMANO RESPONDE DESDE EL INSTINTO DE SUPERVIVENCIA Y SEGREGA HORMONAS QUE ALTERAN EL RITMO CARDÍACO Y RESPIRATORIO Pero, dado que, como especie, hemos evolucionado, y lo que provoca tensión tiende a ser bastante menos peligroso que un tigre dientes de sable acechando nuestra caverna, podemos utilizar algunos ejercicios sencillos para disminuir en forma rápida la respuesta fisiológica a la tensión.

Nada de magia negra ni fármacos. Trucos simples para bajar un cambio –o dos– cuando hace falta.

(1) Caminar. Una caminata de diez minutos libera endorfinas, hormonas que compensan el exceso de adrenalina y cortisol de un momento estresante. Una vueltita, más que suficiente para calmarse.

(2) Respirar. La respiración profunda –algunas técnicas de yoga son de gran ayuda– "simula" la situación relajada posterior al estresazo. Hace creer al cuerpo que el peligro ya pasó.

(3) Comer. Pocas cosas aumentan tanto la tensión como esa alarma encendida en el cerebro que indica que faltan nutrientes. Sin abusar, sin comer compulsivamente como una forma de paliar la angustia, un bocado nutritivo apaga incendios en los patrones neurales. Además, la comida siempre puede utilizarse como un "premio": un caramelo, un chocolate, algo con glucosa y que, además de placer, renueva.

(4) Masticar chicle. No califica como "comer", pero la actividad mecánica de masticar repetidamente contribuye a la oxigenación y mejora el estado de alerta.

Shutterstock

(5) Tener plantas. Las plantas de interior, tanto en casa como en ambientes laborales, renuevan el oxígeno y hacen que el lugar sea más amigable para pasar el tiempo. Los aromas de las flores también son relajantes. Pero la combinación perfecta es la caminata en el parque, haciendo ejercicio y oliendo el verde, al aire libre.

(6) Poner música. Que la música calme a las fieras tiene una explicación científica. Hace que el cerebro libere dopamina, una hormona relacionada con el placer. Además, colabora con la muchas veces difícil misión de disminuir el ritmo cardíaco y la presión sanguínea. Inclusive, algunos especialistas recomiendan escuchar música durante momentos especialmente tensos. Muchos cirujanos, por ejemplo, ponen música en sus quirófanos.

Shutterstock

(7) Alejarse de la pantalla. Trabajar demasiadas horas delante de una computadora puede ser un factor de estrés. Tomarse descansos breves pero frecuentes –y aprovecharlos para caminar– libera al cerebro de un estado de alerta permanente que es desgastante. Lo mismo aplica para los teléfonos celulares. Apagarlos de tanto en tanto quita la presión de estar pendiente todo el tiempo de lo que sucede allá afuera.

(8) ¡Encender la pantalla! No, no es una contradicción con respecto al caso anterior. Es que un uso a conciencia de una computadora o dispositivo móvil para entretenimiento puede servir para relajarse. Desde un video viral lleno de gatitos hasta una partida de Angry Birds, o de Candy Crush, o el vicio de turno, es una buena forma de relajar.

(9) Relajar los músculos. La relajación muscular progresiva es una técnica utilizada por muchas disciplinas, incluyendo el yoga y algunas artes marciales. Consiste en tensar y relajar los músculos a consciencia, en forma ordenada, comenzando por los pies y escalando hasta terminar con los músculos de la cara. Tomarse unos diez minutos para este ejercicio recarga energías y libera tensiones.

(10) Hablar con un amigo. Tomarse unos minutos –en persona o por teléfono, nada de Whatsapp– para hablar con un amigo, además de dispersar de las tareas agobiantes, genera como respuesta neurológica la segregación de endorfinas. Y el placer relaja.

(11) Laborterapia. Hacer tareas manuales repetitivas (tejer, bordar, tocar el piano) ayuda a relajarse. La razón: las manos son el conjunto de músculos y articulaciones más complejo del cuerpo humano. Cualquier cosa que involucre una coordinación fina – hasta escribir la lista de las compras, pero a mano, en un papel– obliga al cerebro a enfocarse únicamente en eso. Y en ninguna otra cosa.

(12) Aprender a aceptar. Hay fuentes de estrés que son inevitables: la muerte, la enfermedad, la recesión económica. La aceptación como etapa del proceso de duelo suele ser difícil y demandar tiempo, pero en el largo plazo es la única forma de que una situación que no podés cambiar deje de torturarte. No intentes controlar lo incontrolable.

Shutterstock

(13) Jugar. Con mascotas, con chicos, con amigos, simplemente haciendo rebotar una pelota contra la pared. En acción o en reposo, en un partido de fútbol o en uno de Pictionary, la actividad lúdica se relaciona con los centros neurales del placer.

(14) Evaluar. Identificar una cosa buena que te haya sucedido en el día. Nadie tiene un día tan malo como para no encontrar una sola cosa satisfactoria. Aferrarse a ese pensamiento aligerará el peso de... todo lo otro.

(15) Decir que no. Pero, a la larga, una de las formas más eficaces de combatir el estrés es simplemente evitándolo. Conocé tus límites y aprendé a decir que no. Tanto en lo profesional como en lo personal, no aceptes compromisos que te excedan. Evitá a la gente y las cosas que te ponen tenso. Si el noticiero te pone de mal humor, cambiá de canal. Haciendo suficiente zapping, siempre, en alguna señal, están dando Los Simpson. Ver más: salud

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

TENDENCIAS

MIÉRCOLES 09 DE SEPTIEMBRE 2015

¿Estamos criando chicos sobreprotegidos? El cuidado y las medidas de seguridad sobre los niños se han vuelto, en las últimas décadas, cada vez más estrictas. La delicada frontera entre cuidarlos y que no estén preparados para el mundo

Facebook E-mail

Twitter

Linkedin

Google

Imprimir

Ya todos conocemos el cuento: la abuela está enferma, entonces Caperucita, por instrucción de su madre, va a visitarla, llevándole una canasta con comida (o flores, o ropa limpia, o analgésicos, o lo que fuera que la anciana necesitara). Para llegar hasta

lo de la abuelita, debe cruzar el bosque, un lugar peligroso donde, dominio del Lobo Feroz. Es obvio que algo va a salir mal, ¿verdad?

"Caperucita" es un cuento popular, de tradición oral franco-germana, que se imprimió por primera vez en 1697, en una compilación de relatos infantiles de Charles Perrault.

Por supuesto que los tiempos han cambiado. En el siglo XXI, a ninguna madre se le ocurriría enviar a su hija sola a través del bosque.

Y ni siquiera es necesario remontarse a un pasado tan remoto como el siglo XVII. Hace apenas una treintena de años, que los chicos salieran a jugar en la vereda y volvieran para la hora de cenar, era de lo más natural. Un puñado de generaciones se criaron explorando el barrio a lomo de una bicicleta (y, por supuesto, el cine ochentoso de Steven Spielberg, de ET a los Goonies, supo retratar el fenómeno) sin celulares de pormedio.

Estar "allá afuera" era parte de la vida. Una vida que ya no existe. Porque los padres tienen miedo.

Hace treinta años, no dejar que los chicos caminen solos hasta la escuela o prohibirles que jueguen a la pelota en la vereda hubiera sido considerado paranoico. En la actualidad, no solo es natural. Es señal de una paternidad responsable.

Sí, por supuesto que, en el bosque, el Lobo Feroz ha tomado formas peligrosísimas: inseguridad, drogas, pedofilia, violencia de género, asesinos seriales y otros monstruos de esos que no aparecen tanto en la narrativa infantil como en la sección de policiales.

¿Pero acaso no sucedían crímenes atroces en los años 70 y 80? ¡Por supuesto que sí! Cabe entonces preguntarse qué volvió a las nuevas generaciones de padres más

miedosos. O precavidos. O paranoides.

A ninguna madre se le ocurriría hoy enviar a su hija sola a través del bosque.

¿Culpa de los medios?

Según el profesor David Anderegg, del Bennington College, una parte importante del miedo viene de la saturación de información en los medios masivos de comunicación. "La clave del problema es el sobreestimar la frecuencia", explica al diario Boston Globe, "un fenómeno que hace que se pierda la dimensión de qué tan común es algo. Al haber tanta exposición en los medios sobre cada desaparición de un chico, la gente sobreestima la probabilidad de que le suceda. Vivimos en una cultura tan visual que, aún cuando algo sea poco común, las imágenes se repiten tanto que se acaba por creer que no es raro".

"EN NUESTRA CULTURA, SIEMPRE HAY QUE PENSAR LO PEOR Y PROCEDER

COMO SI FUERA PROBABLE QUE SUCEDA" En el año 2008, la norteamericana Leonore Skenazy se volvió la cara visible del movimiento "free range", que buscaba abrirles el espacio a los chicos, a la antigua. Tras defender su postura en una columba en el Daily News y contar que dejaba que su hijo de nueve años viajara solo en el subte neoyorquino, los medios la coronaron con el título de "la peor madre del mundo".

"En nuestra cultura, siempre hay que pensar lo peor y proceder como si fuera probable que suceda", explica Skenazy en una entrevista para el Globe, "Si no estás preocupada, algo estás haciendo mal".

Ni Elliot ni E.T. usaban casco para andar en bicileta. Eran otros tiempos.

Criando sobrepotegidos

Alejar a los más chicos de todo peligro, consideran algunos especialistas, puede ser contraproducente. "Tratamos a nuestros hijos como una especie rara y preciosa", afirma Julie Lythcott-Haims, de la Universidad de Stanford, "Al no experimentar las partes más duras de la vida, los chicos se vuelven algo exquisito, como las orquideas, que no son capaces de sobrevivir por su cuenta en el mundo real".

Y ya ni siquiera se trata de evitar que caminen solos, de noche y por un barrio peligroso (o a través de un bosque lleno de lobos feroces), sino de que, apenas ayer, usar casco para andar en bicicleta era considerado una exageración. Hoy, en muchos países, es ley.

"ESTÁ EN LA HABILIDAD DE LOS PADRES SOPESAR EL RIESGO DE QUE ALGO TERRIBLE SUCEDA EN FUNCIÓN DEL BENEFICIO DE APRENDER DE LA EXPERIENCIA" "Si se priva a un chico de la oportunidad de hacer algo ligeramente riesgoso, se lo expone a un nuevo riesgo: el de crecer si saber cómo lidiar con una dificultad", explica al Globe el psicólogo Peter Gray, del Boston College, "Si no se les permite trepar un árbol, crecerán con miedo a las alturas. Está en la habilidad de los padres sopesar el riesgo de que algo terrible suceda en función del beneficio de aprender de la experiencia".

La frontera es borrosa y está abierta a la polémica. "Soltar" a los hijos al mundo sin protección implica una serie de riesgos. Inclusive, de riesgos que hace apenas pocos años no existían. Pero criarlos en un búnker, protegidos de todo mal, no los prepara para lo que vendrá.

¿Qué es lo que está bien? ¿Qué es lo que está mal? Todo y nada, y nadie tiene del todo la respuesta. Esa es la parte difícil de ser padres. Encontrar el punto medio. El equilibro. Exponerlos para educarlos sin ponerlos en demasiado peligro.

Mandar a Caperucita a cruzar el bosque sin miedo. Pero, por si acaso, que se lleve el celular. Ver más: Inseguridad , Paternidad , Crianza

Facebook E-mail

Twitter Imprimir

Linkedin

Google

TENDENCIAS

JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE 2015

Quién será la sucesora de Michelle Obama Por: Diego Gualda [email protected] Camino a la Casa Blanca, cómo son los estilos de Melania y Columba, las esposas de Donald Trump y Jeb Bush. La presencia de Bill Clinton, un posible "primer damo"

Facebook E-mail

Twitter

Linkedin

Google

Imprimir

Michelle Obama: glamour y acción social.

Crédito: Casa Blanca

Melania y Columba. Cualquiera de ellas podría ser la próxima Primera Dama de

Estados Unidos. Bueno... y también Bill. Porque, en la carrera hacia la Casa Blanca, las parejas de los candidatos –Melania Trump, Columba Bush y Bill Clinton, que bien podría convertirse en ¿primer caballero?, un rol que jamás ocupó un hombre– hablan a su manera del estilo de cada uno de los posibles presidentes.

Durante dos mandatos consecutivos, Michelle Obama ha sido un modelo a seguir. Una imagen maternal que nunca abandonó las causas filantrópicas, o una primera dama comprometida con su país que nunca dejó de lado su rol de madre. Una mujer lo suficientemente seria como para comprometerse con la lucha por las mujeres prisioneras de Boko Haram o trabajar por los derechos de la comunidad homosexual, y lo suficientemente informal como para atreverse a un paso de comedia en el programa de Ellen DeGeneres o a bailar en el de Jimmy Fallon. No le huye a compromisos menos protocolares, como entregar un Oscar (fue la única primera dama en la historia que lo hizo, cuando anunció que Argo, del 2012, era la ganadora del premio a mejor película). Pero tampoco deja de ser absolutamente perfecta en cada situación "de estado".

La prensa norteamericana ha dicho de la esposa de Barack Obama que tiene el decoro de Bárbara Bush y el encanto de Jackie Kennedy. En el 2008, la revista Newsweek utilizó la expresión "populista fashion", que la describe de pies a cabeza (o más bien de zapatos a peinado). Porque de eso se trata Michelle –y no es la única, Kate Middleton es la especialista–, de combinar diseños exclusivos de Michael Kors o Joson Wu con prendas de J. Crew o Target.

¿Pueden una ex modelo eslovena, una inmigrante mexicana y un ex presidente con pasado de escándalos sexuales llenar los zapatos de la actual primera dama y caminar con su gracia por las alfombras del poder?

Melania Trump, ex modelo, empresaria y esposa del polémico magnate republicano.

Quién es esa chica

La esposa de Donald Trump es, de las candidatas en danza, la que definitivamente tiene un perfil más ligado al glamour. Graduada en diseño y arquitectura en la Universidad de Ljubljana, en Eslovenia, Melania Knauss-Trump inició una carrera de modelo que la llevó a vivir en las tres grandes capitales de la moda: Milán, París y – finalmente, en 1996– Nueva York, donde conocería al magnate del peinado inusual y la campaña polémica.

Fue "la chica de la tapa" en una colección de revistas que cualquier modelo envidiaría, incluyendo Vogue, Vanity Fair y Harper's Bazaar, entre otras.

A diferencia de Michelle Obama, Melania Trump es una chica de gustos caros. "Sus destinos, a la hora de comprar, incluyen las tiendas de Gucci, Louis Vuitton, Chanel y Valentino", diría sobre ella la revista Elle. Alexander McQueen y Christian Dior son habitués de su closet (Dior hizo su vestido de bodas, que costó 200.000 dólares) y los zapatos de Louboutin son infaltables. Joyas y accesorios, de los propios: en el 2010

lanzó su línea.

Casada con Donald Trump desde el 2005, tienen un hijo, Barron William, nacido un año después. A lo largo de su carrera, Melania se ha involucrado en diferentes causas filantrópicas y fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Cruz Roja.

Desde que su marido lazó su campaña presidencial, ha mantenido un perfil bajo. Podría decirse que es una chica afortunada: Donald sufre de una cierta xenofobia selectiva y, aún cuando –dice– levantaría un muro que lo separe de México, no tiene problema en compartir alcoba y vida social con una nativa de Europa del Este.

Columba Bush, lejos del brillo, es la imagen de la madre latina.

Señora de Bush

Lejos del brillo de los Trump, Columba Bush –62 años, tres hijos adultos, esposa de Jeb Bush, ex gobernador de Florida, "el Bush inteligente", como lo llaman las lenguas más

afiladas de su país– es más bien una mezcla de Cenicienta moderna y personaje de telenovela. Es la inmigrante que no hablaba inglés y que, sin embargo, podría convertirse en Primera Dama de Estados Unidos (y provocarle un ACV a Donald Trump, seguramente).

¿Estilo? No, eso no venía en el equipamiento de fábrica. Nunca se la ve desarreglada, pero sí vestida con un grado de sobriedad sin estridencias que la hacen lucir como lo que es: una madre bien vestida.

La historia de amor ya es conocida: en 1970, un jovencísimo Jeb Bush enseñaba inglés en León, México, cuando conoció a Columba. Se casaron en 1974, en una ceremonia sin fiesta para todo el clan Bush y dos familiares de la novia –la madre y la hermana–, que no hablaban una palabra de inglés ni entendían del todo qué estaba sucediendo.

Católica practicante, mantuvo en general un perfil bajo. Mientras fue primera dama del estado de Florida, dedicó su actividad filantrópica a la prevención del consumo de drogas y alcohol en los más jóvenes, y a la lucha contra la violencia doméstica. Recién ahora, de cara a una campaña presidencial, abrió cuentas oficiales en las redes sociales Twitter e Instagram, y comenzó a aparecer en público en actos proselitistas. "Orgullosa madre, abuela y esposa", dice su perfil de Twitter.

Según el Miami Herald, ya desde el 2011 Columba apoya la idea de que su marido sea presidente, con la sola condición de que se reserve en su agenda un tiempo en la semana para compartir con ella, los hijos y los nietos.

No podía esperarse menos de una madraza latina.

Bill Clinton, siempre elegante, siempre muy "presidencial".

Bill for First Lady

¿Qué puede decirse del ex presidente saxofonista, del protagonista del Lewinskygate, del bon vivant de Arkansas? Poco y nada que no esté ya dicho, escrito, filmado y documentado. William Jefferson Clinton sabe que es un personaje popular al punto que, ante la nominación de su esposa como precandidata a la presidencia, se dedicó a apoyar la campaña con un "hashtag" en redes sociales que proponía #BillForFirstLady, Bill postulándose a Primera Dama.

Desde su salida de la Casa Blanca, Clinton se ha dedicado mayormente a dictar conferencias sobre liderazgo en todo el mundo. "Su rasgo de estilo más poderoso es que es capaz de generar intimidad ante una audiencia de cincuenta personas o de cincuenta mil", diría sobre su presencia la revista Forbes.

Es un caso único: primer hombre en ocupar el rol protocolar y, además, el único que ya fue residente de la mansión de la Avenida Pensilvanya. Seguramente nadie conoce el trabajo mejor que él.

Es complejo compararlo, a la hora del estilo. Un hombre tiene muchos menos recursos. Y, a la hora de vestir, Clinton siempre ha sido muy... "presidencial". Los trajes oscuros y las camisas claras funcionan para toda ocasión. Lo más informal que se lo suele ver es de pantalón y saco, pero sin corbata; sin sucumbir a la tentación geriátrica de la chomba salvo para la ocasión que realmente lo amerita: cuando va a jugar al golf con Barack Obama.

Barack Obama y señora: la pareja presidencial.

Futuro incierto

Quién será el próximo presidente norteamericano es aún difícil de prever. Contra todas las expectativas, Donald Trump ha crecido en las encuestas, en detrimento de Hillary Rodham Clinton, además de que muchos –demasiados– candidatos alternativos se han subido a la pugna por un lugar en la boleta de las elecciones generales.

Por lo pronto, cada una de las figuras relevantes tiene en su cónyuge algo para aportar.

Entre el estilo de Melania, el espíritu de lucha de Columba o la experiencia de Bill, algo interesante seguramente habrá de suceder.

Pero claro, ninguno de los tres será Michelle. Ver más: Michelle Obama , Donald Trump , Bill Clinton , Hillary Clinton , Jeb Bush , Columba Bush , Barack Obama

Facebook E-mail

Twitter Imprimir

Linkedin

Google

TENDENCIAS

JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE 2015

Los 15 anteojos de sol en la historia del cine que hoy son íconos fashionistas Desde los ultra clásicos Ray Ban de Audrey Hepburn en Desayuno en Tiffany's, pasando por el modelo "aviator" en Top Gun de Kelly McGillis hasta los Versace vintage de Meryl Streep en El Diablo viste a la moda. Todos son íconos, todos vuelven

Facebook E-mail

Twitter

Linkedin

Google

Imprimir

Meryl Streep puso de moda los Versace vintage.

Cuando el director David Frankel rodó El diablo viste a la moda (Devil Wears Prada, 2006), solo se asignaron 100.000 dólares de presupuesto para vestuario. Para ser una

película que transcurre en el ambiente de la moda –y con un presupuesto total de 35 millones de dólares–, casi nada. Así, mucha de la ropa y de los accesorios que aparecen en pantalla fueron préstamos y canjes.

Los anteojos oscuros que usa Meryl Streep despertaron enseguida la atención del mundo fashion. Todas querían tenerlos. ¿Pero de qué marca son? Eso sigue siendo un misterio. Se le atribuyó el diseño de los lentes tanto a Fendi como a Chanel, aunque los aficionados sostienen que se trata de un modelo vintage de la década del 70, obra de Versace.

Han ocultado muchas de las miradas más cautivadoras de la historia del cine y, sin embargo, los lentes son un accesorio que, desde el cine, ha marcado tendencias y ha impuesto modelos inmortales.

Grace Kelly, la actriz-princesa, en una de sus escenas más famosas.

Para atrapar al ladrón (To Catch a Thief, 1955) es una parte fundamental de la filmografía de Grace Kelly, la actriz que cumplió el sueño de Cenicienta y llegó a

princesa. Una de las escenas más icónicas transcurre en la playa, donde ella luce traje de baño, turbante y unos lentes de sol gatunos –la marca es un misterio– que desde entonces nunca pasaron de moda.

Audrey Hepburn en "Desayuno en Tyffany's".

La polémica sobre los lentes de Audrey Hepburn en Desayuno en Tiffany's (Breakfast at Tiffany's, 1961) es de larga data. No está documentado quién fue el diseñador y muchas de las sospechas recaen sobre los Ray Ban Wayfarer, aunque hay también quienes afirman que el diseño pertenece a Oliver Goldsmith.

Todo el glamour de Catherine Deneuve en ropa y accesorios de YSL.

Belle de Jour, de Luis Buñuel (1967) fue la consagración de Catherine Deneuve como paradigma del glamour. Todo lo que la actriz francesa luce, incluyendo los lentes, fue creación de un jovencísimo Yves Saint-Laurent, que apenas tenía 29 años y que iniciaría, a partir del rodaje, una amistad para toda la vida con Deneuve.

Jodie Foster en "Taxi Driver".

Taxi Driver, una de las obras más interesantes de Martin Scorsese (1976) pone lentes de sol en la cara de Robert De Niro. Pero también los luce, casi como un juego, en la infantil Jodie Foster (tenía apenas 14 años), que usa anteojos enormes y plásticos, en rosa y en verde, alternadamente.

Dianne Keaton en una de las películas más famosas de Woody Allen.

Annie Hall (1977) es una de las películas más recordadas de Woody Allen. Los lentes de Dianne Keaton fueron un exitazo y se volvieron inmortales. Los Retrosuperfuture son la versión actual.

Michelle Pfeifer le pone el toque de elegancia a "Scarface".

Michelle Pfeiffer en Scarface (1983) es puro glamour en medio de la violencia. Los "ojos

de gato" eran moda a principio de la década del 80 y Pfeiffer le rinde tributo con un modelo algo exagerado en tamaño, pero que lleva con toda la onda del mundo y más. Burberry comercializa un modelo idéntico.

Madonna en "Buscando a Susan", con sus lentes D&G.

Pocas mujeres fueron tan exitosas a la hora de marcar tendencias como Madonna, la reina del pop. Buscando a Susan (Desperately Seeking Susan, 1985) probablemente sea una de las películas más tontas y aburridas del mundo, un legítimo desperdicio de celuloide. Y, sin embargo, sus Dolce & Gabbana fueron un boom.

Kelly McGillis impuso el uso de la ropa de aviador para las mujeres.

Top Gun (1986) es quizás el mayor tributo a los lentes oscuros y las camperas de cuero. Porque no solo es Tom Cruise, también es ella: Kelly McGillis, ícono sexual ochentoso, impone los Ray Ban Aviator y la "bomber jacket" (la campera de aviador) para las chicas.

Susan Sarandon popularizó el diseño de Tom Ford.

Tanto Susan Sarandon como Geena Davis en Thelma & Louise (1992) usan lentes. Pero son los de Sarandon, un modelo de Tom Ford, los que se imponen tras el éxito de la película.

Whoopie Goldberg, una monja con lentes "Lennon".

John Lennon –el solista, el Lennon después de los Beatles– inmortalizó los icónicos

lentes redondos. Cambio de hábito (Sister Act, 1992), o cómo ponerle un toque glam a una falsa monja, tuvo como protagonista a Whoopi Goldberg, quien usa, justamente, un modelo Lennon. Y hábito.

Los anteojos con forma de corazón, ícono de "Lolita", interpretada por Sue Lyon.

Lolita (1997) revisitó el libro de Vladimir Nabokov sobre un amor prohibido entre un adulto y una chica adolescente. Los "cupidos" de Sue Lyon fueron replicados por tantísimas marcas, incluyendo Wildfox y Forever 21. Complicados de combinar, pero siempre divertidos.

Ralph Lauren diseñó los anteojos de Julia Roberts en "Notting Hill".

Notting Hill (1999) muestra a una de las mayores divas de Hollywood, Julia Roberts, haciendo exactamente de eso: una de las mayores divas de Hollywood. Los lentes con los que intenta, con escaso éxito, mantener el anonimato, son de Ralph Lauren.

Carrie Anne Moss.

The Matrix (1999) impuso los abrigos largos de cuero y los lentes oscuros de acero inoxidable diseñados por la marca Blinde. Carrie Anne Moss, símbolo sexual de pelo corto y figura andrógina, marcó tendencia.

En los tiempos en que Kate Hudson era solo "la hija de Goldie Hawn", Cameron Crowe filmó Casi famosos (Almost Famous, 2000). La imagen de la blonda adolescente, también con un modelo "Lennon" sin marca o diseñador que lo identifique, llegó al poster, aunque los que más usa en la película son cuadrados. Ver más: Moda , Cine

TENDENCIAS

MIÉRCOLES 16 DE SEPTIEMBRE 2015

Por qué soñamos lo que soñamos No todo es Sigmund Freud en el mundo de lo onírico. Porque los sueños también podrían estar relacionados con factores neurológicos

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

Los sueños están vinculados a diferentes factores físicos y psicológicos

E-mail

Imprimir

Crédito: Shutterstock

Muchos mamíferos sueñan. El descubrimiento no es nuevo. Ya en el siglo XIX, científicos británicos observarían que el ornitorrinco hacía movimientos mientras dormía, como si nadara. Todo el que haya convivido con un gato o un perro los ha visto soñar: gruñir, ronronear, perseguir presas inexistentes mientras duermen.

Pero nosotros, bípedos racionales y psicoanalizados, no solo tenemos el extraño privilegio de, en muchas ocasiones, recordar. También nos permitimos el lujo de explorar los mensajes y las razones detrás de "esas extravagantes fantasías que van más allá de lo que la razón puede percibir", definiría William

Shakespeare en el segundo acto de McBeth.

Durante mucho tiempo se presumió que los sueños sucedían durante la fase REM, cuando los ojos se mueven rápidamente bajo los párpados. El fenómeno se repite aproximadamente cada noventa minutos e insume un 25% del tiempo que una persona pasa dormida. Pero, aun cuando más del 75% de las personas que despiertan en mitad de una fase REM pueden recordar qué estaban soñando, investigaciones recientes disocian los sueños del estado de movimiento rápido.

EL 25% DEL TIEMPO DE SUEÑO SE PASA EN ESTADO REM. SIN EMBARGO, NO TODOS LOS SUEÑOS SUCEDEN EN ESA FASE Según Patrick McNamara, director del laboratorio de neurocomportamiento evolutivo de la Universidad de Boston, los sueños surgen en el lado más primitivo del cerebro, en el lado más animal del subconsciente, y luego "escalan" hacia las áreas más evolucionadas, volviéndolos más complejos. Este proceso puede darse o no durante una fase REM.

Según estudios recientes, los sueños no se dan necesariamente en la fase REM.

Shutterstock

Pero además, siempre según McNamara, soñar cumple una función relacionada a este proceso cerebral. Tras estudiar sueños individuales de personas de distintas culturas, descubrió que había sueños similares, vinculados a cuestiones antropológicas como la autopreservación y la competencia con otros especímenes por el apareamiento.

Los hombres tienden, por ejemplo, a soñar con situaciones que los confrontan con otros hombres, mientras que las mujeres sueñan con más frecuencia interacciones con ambos sexos. Es que, desde lo instintivo, el hombre compite con otros hombres por territorialidad, sustento, por el control de la tribu, por la posesión de las hembras.

Los sueños pueden ser funcionales al comportamiento evolutivo.

De la Biblia a Freud

Desde el Antiguo Testamento hasta la literatura clásica, el momento onírico es lugar propicio para la premonición, para la encomienda de la misión trascendente, para el contacto paranormal. El Dios bíblico se presenta en sueños tan a menudo como los fantasmas del pasado en la obra shakespeareana o las predicciones en montones de leyendas urbanas.

La psicóloga Linda Blair, miembro de la Asociación Psicoanalítica Británica, afirma que existen dos tipos de sueños. Unos son una mera clasificación de vivencias del día, una especie de residuo de lo sucedido que sigue rebotando en la mente.

Este tipo de sueños, según Blair, son intentos del subconsciente de resolver conflictos que quedaron pendientes, por lo que su estudio puede ser una buena forma de recapitular con qué cosas deberá enfrentarse el soñador cuando despierte.

Pero también hay sueños cargados de emotividad: los sueños felices y las pesadillas. Que, según Blair –y Freud, mucho antes– tienen un significado y son una forma de comenzar a elaborar temas demasiado complejos o aterradores como para atreverse a tocarlos desde la plena consciencia.

SEGÚN LA PSICOLOGÍA, LOS SUEÑOS SIRVEN PARA ELABORAR CONFLICTOS DEMASIADO COMPLEJOS O ATERRADORES PARA HACERLO ESTANDO PLENAMENTE CONSCIENTES Sigmund Freud veía en los sueños la expresión de impulsos sexuales agresivos reprimidos y los utilizaba como una forma de disparar el análisis de estos conflictos en la psicoterapia. Claro que la interpretación freudiana de los sueños colisiona muchas veces con la neurociencia, que busca encontrar patrones empíricamente comprobables y cuantificables.

Por lo pronto, sea el que sea el rol de los sueños, sirvan para canalizar frustraciones sexuales, ejercitar el instinto de supervivencia o prepararnos para enfrentar nuestras propias adversidades, están ahí. Para ocupar ese espacio que sucede mientras el cuerpo repone energía y la regeneración celular hace su milagro.

Son parte de lo que somos, que como escribiera Calderón de la Barca, "toda la vida es sueño y lo sueños, sueños son". Ver más: Psicología

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

E-mail

Imprimir

TENDENCIAS

VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE 2015

Cambiar de trabajo a los 40 Por: Diego Gualda [email protected] Crisis de la mediana edad y reorientación vocacional, el desafío de atreverse a buscar un nuevo rumbo profesional en la edad adulta

Facebook E-mail

Twitter

Linkedin

Google

Imprimir

A partir de los 35 años pueden darse las primeras crisis vocacionales en la adultez.

Crédito: shutterstock

Lucía tiene treinta. Es un poco joven para la estadística, pero su historia, sin embargo, encaja a la perfección. Arquitecta, hasta hace apenas unos días trabajaba en un banco, liderando proyectos de gerenciamiento de obra. Pero hace un año aprendió a tatuar. Y

su vida cambió.

Todos fantasean en algún momento con patear el tablero. Llega una etapa de la vida laboral adulta, tanto de hombres como de mujeres, en que el trabajo puede volverse una carga. Así, la fantasía de instalar un bar en la playa o de robar un banco y huir a algún paraíso sin leyes de extradición se vuelve recurrente.

Pasamos dos tercios de nuestro tiempo trabajando. Una inversión demasiado onerosa para dedicársela a una actividad que convierte la rutina en calvario.

Las crisis vocacionales están más relacionadas con los jóvenes, con los que terminan la escuela y –universidad mediante, o no– buscan un rumbo. Las indecisiones, los fracasos académicos y los cambios de carrera no son inusuales en los menores de veinte. ¿Pero qué pasa con los adultos? ¿Puede una persona que se arrima vertiginosamente a la mitad de la vida replantearse la carrera?

La respuesta no solo es un "sí". También es un "y tiene todo el derecho del mundo".

Pasamos dos tercios de nuestro tiempo en el trabajo. Mejor que sea en algo que produzca bienestar. shutterstock

La gran "U"

La crisis de la mediana edad es un fenómeno netamente urbano y de clase media, pero que –salvadas esas dos circunstancias– no reconoce fronteras. Según un estudio del profesor Andrew Oswald de la Universidad de Warwick, en 55 de 80 países analizados, la satisfacción de la gente con su propia vida, si fuera graficada en una curva, sería una gran letra "U".

UNA ENCUESTA DE GALLUP AFIRMA QUE ENTRE LOS 45 Y LOS 55 AÑOS SE DA LA ETAPA DE MAYOR DISCONFORMIDAD Los extremos de la U, los picos altos, representan algo tan abstracto como "la felicidad" (la pregunta que usaron los académicos de Warwick fue más precisa: "considerando el todo, qué tan satisfecho está usted con su vida en este momento").

La "panza" de la U, el punto más bajo, es la famosa crisis "de los 40", que en este siglo 21 de adolescencias extendidas, mejores estados físicos y mayor expectativa de vida, se ha desplazado hacia los 46. Una encuesta de Gallup publicada por la revista norteamericana Forbes, de hecho, ubica la etapa de mayor disconformidad entre fines de los 40 y principios de los 50.

El síndrome de la U "se trata de una curva en que la persona pasa de una sensación de felicidad típica de la edad joven, cuando todo está por descubrir, donde uno se cree invencible y capaz de alcanzar todos sus objetivos, a una etapa de dudas,

insatisfacción, frustración y replanteos, donde se cuestiona el camino profesional elegido en la adolescencia y todos los logros obtenidos hasta entonces", explica Natalia Tabak, licenciada en psicología y coach ontológica.

Lucía Franzé renunció a empleo para dedicarse a su verdadera pasión. Personajes de la radio y la televisión le confían sus tatuajes.

Esto también es madurar

Alrededor de los 35 comienzan los replanteos. Los balances sobre los logros de la propia vida, a fuerza de experiencia y madurez, se vuelven más realistas. Las expectativas cambian. Ya no todo es posible, como en la juventud, pero a la vez se tiene mayor consciencia de qué es lo que la realidad y las propias limitaciones permiten.

"El conflicto que se genera es estructural", explica el coach organizacional Guso Saint Martin, "Las creencias propias son puestas en duda o bien colapsan. La brecha entre lo

que está pasando y lo que quiero que pase empieza a ser grande. Es como si la persona se partiera en dos, la que se aferra a lo conocido y la que quiere un cambio. A veces sin tener claro un nuevo norte hacia donde ir. Otras veces, sabiendo lo que se quiere vivir, pero no haciendo nada por ello. Se produce una rotura en la línea de coherencia que es la integridad que genera una conversación interna de insatisfacción. Porque cuando pensamos, decimos y hacemos en una misma línea, nos sentimos plenos, independientemente del resultado de la acción".

La crisis vocacional en la mediana edad "es un periodo en el que las personas se suelen replantear su lugar en el mundo y se cuestionan qué han logrado hasta ahora y que se propondrán lograr en el futuro", continúa Tabak, "Es en esta etapa cuando algunos se atreven a dar un espacio a sus deseos e inquietudes laborales postergadas".

Renunciar a ese puesto seguro en un banco para poner su propio "ink salon" y dedicarse a hacer tatuajes hasta la edad jubilatoria no es sencillo. La "estabilidad burguesa" –la del escritorio con el nombre, la del sueldo a fin de mes, la de la cobertura médica premium– hace que muchos adultos con ganas de cambiar de vida no se atrevan. El adolescente que toma una decisión de carrera a los 18 no tiene nada que perder. El adulto, en cambio, siente la presión de, muchas veces, tener que mantener una familia, pagar deudas y –básicamente– sostener su nivel de vida.

EL ADULTO QUE QUIERE CAMBIAR DE CARRERA ESTÁ SOMETIDO A LA PRESIÓN DE MANTENER UN CIERTO NIVEL DE VIDA ALCANZADO Y DE SER EXITOSO A Lucía, primero que nada, le costó animarse a hacer el primer tatuaje. Su "víctima" fue

su mamá, un territorio de confianza donde poder experimentar. "Es como manejar, si aprendés pero no salís con el auto, te olvidás todo", explica, "Subí la imagen a Instagram y conocidos y desconocidos me alentaron, me felicitaron y me dijeron que querían ser los próximos en tatuarse". Algo nuevo estaba en movimiento.

En general, las trabas más grandes tienen que ver con el temor y la incertidumbre que genera el barajar y dar de nuevo.

Cambiar de carrera en la edad adulta es un salto al vacío. Y los saltos al vacío siempre dan un poco de vértigo.

Con la madurez, se redefine el concepto de éxito en el plano profesional.

Shutterstock

Redefiniendo el éxito

"Ser exitoso en una profesión no significa necesariamente que esa profesión te apasione", afirma la psicóloga Tabak, "Es erróneo creer que el éxito es lo único que uno

debe esperar de la vida profesional, sin tener en cuenta la satisfacción personal. También aparecen las dudas respecto al momento del cambio, muchos consideran que ya es tarde y no se animan ni se dan la posibilidad siquiera de pensar qué les gustaría hacer".

SER EXITOSO A NIVEL PROFESIONAL NO ES SINÓNIMO DE ESTAR FELIZ CON EL TRABAJO "Muchos se plantean abandonar un trabajo o un matrimonio, pero no se puede cambiar todo al mismo tiempo y en forma descontrolada", explica el psiquiatra Calvin Colarusso, de la Universidad de California, para WebMD, "Muchos pasan por la agonía del replanteo para, finalmente, quedarse con lo que tienen".

"Por ello, el cambio no debe ser brusco", aconseja Natalia Tabak. "La nueva ocupación puede comenzar como una actividad extracurricular o un pasatiempo, conservando el trabajo anterior, hasta convertirse en una nueva ocupación que genere ingresos. También puede darse que el cambio no sea del 100% y que uno termine encontrando una variante, más acorde a los nuevos deseos y expectativas, dentro de la profesión actual o como complemento de esta nueva etapa".

El cambio de un trabajo agobiante a uno satisfactorio debe ser gradual.

Esto no está mal

"Cada foto que subía a las redes sociales, alguien me contactaba para tatuarse", continúa Lucía con el relato de su cambio de rumbo, "Todo llegó sin esperarlo, de repente la casilla se me llenó de pedidos que tenía que alternar con el trabajo de todos los días en la oficina. Decidí seguir con ambas cosas porque no me animaba a dejar mi rol de arquitecta y mi ingreso fijo. En los tiempos libres, tatuaba. Pero terminaba siempre cansadísima y para tatuar necesitás estar con la cabeza fresca".

Le tomó más de un año tomar la decisión. Entre tanto, comenzaron a tatuarse con ella diferentes personajes de la radio y la televisión, que hicieron crecer su popularidad hasta que, finalmente, "después de quemarle la cabeza a mi novio, amigos y familia, decidí tirarme a la pileta: renuncié a mi trabajo y voy a dedicarme a tatuar. No me gustaría dejar de ejercer como arquitecta, pero no quiero trabajar más haciendo algo que no me gusta tanto".

La reorientación vocacional tiene que ver con replantearse el camino recorrido, tomar lo positivo de cada experiencia, redefinir el perfil profesional y empezar a prestar más atención a lo que cada uno desea, más que a los mandatos y presiones sociales.

"El gran desafío es dedicarle tiempo al autoconocimiento y armar nuestra propia caja de herramientas compuesta por fortalezas, aptitudes, hobbies y deseos, que nos van va a permitir conectarnos con lo que realmente nos apasiona", concluye Tabak.

Una vez madurada la idea, una vez que se entiende y se acepta que querer otra cosa de la vida y del trabajo no está mal, que querer cambiar no es un pecado, solo falta vencer el miedo y dar el paso.

Qué pocos desperdicios hay tan grandes como envejecer detrás del escritorio equivocado. Y la vida, aunque a veces no parezca, es corta. Ver más: Psicología , Empleo

Facebook E-mail

Twitter Imprimir

Linkedin

Google

TENDENCIAS

VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE 2015

Las ocho mujeres mejor vestidas de la televisión Personajes de ficción que se han convertido en íconos de la moda. Del glamour de Kelly en Beverly Hills 90210, las chicas trendy de Sex and the City hasta la alta costura de los thrillers políticos como House of Cards o Scandal. Quiénes son las dueñas del glamour de la pantalla chica

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

E-mail

Imprimir

Kerry Washington, Olivia Pope en "Scandal", marca tendencia.

La tele está en el living. O en el dormitorio. Y, en pleno siglo XXI, el streaming está en la computadora, en la tableta, en el celular. Será por eso –y por cómo se prolongan a lo largo de los años, temporada tras temporada– que las series, entretenimiento fundamental de la pantalla chica, generan tanta intimidad.

Llegamos a conocer a los personajes de nuestras series favoritas casi como si fueran amigos. Muchas de las protagonistas de series, inclusive, a la hora del buen vestir marcan tendencias, imponen modas y se convierten en el mejor asesor de vestuario.

Algunas de ellas, aun como parte de series que ya no están al aire, siguen siendo un referente.

Kelly, de Beverly Hills 90210. Lujo y colorido.

Jennie Garth fue la frívola y algo malvada Kelly en 90210, serie icónica de la década del 90 (de hecho, estuvo al aire durante exactamente toda la década). Durante las primeras temporadas, su personaje estuvo plagado de colorido y vanguardia, de lo que era –o estaba a punto de ser– lo más top. Con el paso de los años, el personaje fue creciendo y evolucionó hacia un estilo más convencional, donde los vestiditos veraniegos y pelo corto fueron su marca.

Ally McBeal, oficinista fashion.

La siempre un poco insegura, siempre demasiado flaca Ally McBeal (Calista Flockhart, en la serie que llevaba el nombre del personaje, que fue éxito entre 1997 y 2002) impuso el look "working girl". Ally demostró que el "trajecito" podía tener glamour, combinándolo por ejemplo con vestiditos "Jackie", usando shorts o minifaldas junto con el saco y, para el verano, sandalias.

Carrie Bradshaw, glamour neoyorquino.

El personaje de Carrie Bradshaw (interpretado por Sarah Jessica Parker) fue, para las chicas del flamante nuevo milenio –Sex and the City estuvo al aire de 1998 al 2004– un manual completo y complejo de estilo. Sin sobreexponerse, sin demasiada piel a la vista, desplegó zapatos (sobre todo stilettos de Manolo Blahnik) y carteras (la favorita, de Fendi) por las calles de Manhattan para envidia de casi todas. Puso de moda los accesorios personalizados.

Serena Van Der Woodsen, paradigma de la "it girl".

Serena van der Woodsen fue una "it girl" de ficción (Gossip Girl, del 2007 al 2012, quizás una de las series mejor escritas de estos tiempos). La actriz que le puso la piel, Blake Lively, se convirtió también en una "it girl". Supo convertir un uniforme escolar de colegio privado en algo sexy, lució vestidos acordes a las míticas galas del MET y, para las fans, se convirtió en "el look de la semana", en prender la tele para ver qué se ponía Serena.

El estilo de Joan evolucionó con la moda de cada temporada.

Si Mad Men tiene una heroína, esa es Joan Harris, encarnada por la actriz es Christina Hendricks). Y la evolución de su estilo a lo largo de siete temporadas (2007-2015) es un manual de buen gusto a la hora de vestir a una mujer un poco más grande que la diva promedio de nuestros tiempos. De los vestidos entallados de la temporada 1 a los colores más "flower power" del final, lo que más ha distinguido a Joan son sus accesorios: prendedores, aros y su collar con forma de lápiz.

Claire Underwood, poder y alta costura. Advertisement ✖

Robin Wright, la Jenny de Forrest Gump, está en la cresta de la ola como ícono de la moda. Su encarnación de Claire Underwood, la cínica primera dama de House of Cards (estrenada en el 2013 y aún en producción) es un recorrido interminable de sobriedad y elegancia que va de las prendas más protocolares a los vestidos de gala. Los diseñadores de vestuario Tom Broecker y Kemal Harris, los magos detrás del look.

Emily Thorne, protagonista de The Revenge, lució en la serie un auténtico Valentino rojísimo.

Revenge (estrenada en el 2011 y aún en el aire) es la serie que lleva la historia del Conde de Montecristo a los lujosos Hamptons newoyorquinos. Su protagonista, Emily Thorne (encarnada por la canadiense

Emily VanCamp) salta en forma constante de los jeans, los sueters y las camperas de motorista a los diseños de Carolina Herrera, Jason Wu y Lela Rose.

Olivia Pope, vestida siempre con grandes marcas.

Si Claire Underwood tiene una sucesora, esa es Olivia Pope (Kerry Washington), la audaz abogada de Washington que, a la sazón, es la amante del presidente de Estados Unidos en Scandal (en el aire desde el año 2012). Entre los trajes y los vestidos, muchos de gala –aunque no falta, de tanto en tanto, una escena "hot" donde la ropa es lo de menos–, pasan por su cuerpo marcas como Armani y Gucci para los primeros y diseñadores como Michael Kors para los segundos. El tapado blanco de Tory Burch es uno de sus clásicos. Ver más: Moda

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

E-mail

Imprimir

TENDENCIAS

SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE 2015

Papamanía: por qué el mundo ama a Francisco De cara a sus visitas a Cuba y Estados Unidos, los índices de popularidad del Papa están por las nubes

Facebook E-mail

Twitter

Linkedin

Google

Imprimir

Francisco y la gente: papamovil descubierto y saludos para todos.

Crédito: Reuters

En 1966, John Lennon dijo que los Beatles eran más populares que Jesucristo. La semana pasada, la revista Newsweek dobló la apuesta al afirmar que, si los Beatles fueron más grandes que Jesús, Francisco es más grande que los Beatles.

Una encuesta realizada por la Universidad de Quinnipiac en Hamden, Connecticut ubica los índices de aceptación popular de la figura del Papa Francisco. Y aún cuando en Estados Unidos –donde su cara ya ocupa todo el lateral de un edificio neoyorquino– su imagen cayó un puñado de puntos en la última semana, sigue por encima del 60%. Todas cifras récord, en especial si se lo compara con su antecesor Ratzinger, un hombre jamás logró ganarse el corazón de las masas.

Sus visitas a Cuba y Estados Unidos –es la primera vez en su vida que Bergoglio pisa suelo norteamericano– tienen mucho que ver. Pero no son los únicos factores.

En New York pintaron un mural con su imagen sobre un edificio.

AP

El Papa de todos

Para los argentinos, que lo conocen desde mucho antes de su llegada a Roma, el cambio de imagen ha sido más impactante aún: Bergoglio, el adusto hombre de negro, es hoy Francisco, el siempre sonriente hombre de blanco.

Nunca falta un abrazo, un gesto, una bendición para los que se acercan a Francisco.

Una cosa no ha cambiado, sin embargo: su contacto permanente con la gente. En sus tiempos de arzobispo, viajaba en subte. Hoy viaja en papamovil, pero siempre descubierto y tomándose el tiempo para saludar a un fiel, bendecir un enfermo, abrazar un niño. Una costumbre que pretende mantener en New York y que, por supuesto, tienen a las autoridades con los pelos de punta.

Su fanatismo por el fútbol trascendió la frontera del Vaticano.

Télam

De hecho, a pesar de su rango de cabeza de la Iglesia y de Jefe de Estado, no ha renunciado, por ejemplo, a hablar con medios argentinos e inclusive a confesar que se sintió usado. Tampoco ha renunciado a su otra gran pasión: San Lorenzo.

En Tierra Santa, visitó el río Jordán. Lo preocupa la paz en Oriente Medio.

Reuters

Porque ese es uno de los fuertes de Francisco, que no rehuye el contacto y genera momentos de intimidad, aún en medio de una multitud.

Cuenta el anecdotario que, cuando Bergoglio se retiró del hotel en el que estaba alojado luego de haberse convertido en Francisco, de haber sido nombrado Papa, pretendía pagar la cuenta. Algo que, por supuesto, no le permitieron.

En primera fila, Francisco asiste a misa como un feligrés más.

Guillermo Karcher

Si embargo, él sigue dándose a sí mismo permiso para romper el protocolo y mantenerse conectado con cosas simples y mundanas como acercarle una silla a un guardia vaticano que llevaba demasiado tiempo de pie, comer un menú económico con otros sacerdotes, asistir a misa como un fiel más o salir de compras.

El Papa se prueba nuevos anteojos en una óptica, como cualquier otro cliente.

AP

Distinto y polémico

Desde que asumió el pontificado, Francisco se ha mostrado como un Papa renovador, una postura que le ha valido fuertes confrontaciones, tras los muros del Vaticano, con los sectores más conservadores de la curia romana. Sin embargo, sus visiones más liberales con respecto a temas como homosexualidad, aborto y divorcio –y su iniciativa más reciente para agilizar la nulidad matrimonial– lo acercaron a sectores que se habían alejado del catolicismo por encontrarlo rígido.

Además, se ha mostrado interesado en cuestiones de ecología, en la situación de los

refugiados que huyen de Oriente Medio, en los pobres de África y hasta se permitió un mea culpa por los abusos sexuales contra menores a manos de sacerdotes, entre otros temas que conmueven al mundo. Ver más: Papa Francisco

Facebook E-mail

Twitter Imprimir

Linkedin

Google

TENDENCIAS

LUNES 21 DE SEPTIEMBRE 2015

Cómo son Superman, Batman y Wolverine en la cama Tras el anuncio de Andrew "Spiderman" Garfield de que le gustaría que su personaje fuera pansexual, ¿adónde queda la sexualidad de los héroes de ficción?

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

E-mail

Imprimir

"Me encantaría que lleguemos a ese punto en que podamos tener un Spiderman pansexual", dijo Andrew Garfield en una entrevista. El actor fue el responsable de ponerle la piel y los huesos a las últimas dos entregas cinematográficas del Hombre Araña, ese curioso personaje que, según Marvel, no cotiza lo suficiente como para ser uno de los "Avengers", pero sobre el cual insisten en hacer películas.

Y sí: desde que Miley Cyrus abriera la caja de Pandora, el término "pansexual", que poco tiene que ver con el erotismo de la baguette, se instaló en el menú de la sexualidad como una "opción" más. Una que propone vivir el amor más allá del género.

Dónde están parados los tradicionales superhéroes del cine, la televisión y la historieta en materia de orientación sexual es, desde siempre, un terreno pantanoso. Es que el ícono heroico tiene sus contradicciones. Por un lado, hay una tendencia a las figuras hipermasculinizadas –musculaturas imponentes, insinuaciones de desnudez, capacidades físicas extraordinarias– que se nutre de los personajes de la mitología griega. Pero, por otro, hay una negación histórica de la relación sentimental que tiene que ver con la estructura narrativa del relato épico.

Desde la Biblia hasta Harry Potter, casi toda la épica responde al esquema que el mitólogo Joseph Campbell llama "el camino del héroe", el viaje que tiene que hacer "el elegido" para cumplir con su "llamado", con su misión, y poder volver a su mundo ordinario enriquecido por la experiencia. En travesías como las de Froddo Baggins o Luke Skywalker, no hay demasiado lugar para el romance. Mucho menos para el sexo.

Superman está demasiado ocupado salvando el mundo como para andar perdiendo el tiempo en Tinder. Y, sin embargo, a lo largo de los años, a los personajes más tradicionales se les ha ido abriendo más o menos el juego, siempre según la época, el lugar y –sobre todo– el formato.

Retrato de un superhombre

"Es más rápido que una bala, más poderoso que una locomotora. Puede pasar edificios con un solo salto, ¿pero por qué no puede ganarse una chica?" Con esta cita, entre socarrona y mordaz, comienza el mítico ensayo de 1969 Hombre de Acero, mujer de Kleenex, de Larry Niven, prestigioso escritor de sci-fi, matemático y psicólogo.

Básicamente, lo que Niven planteaba era la imposibilidad de un ser de otro planeta con superpoderes para relacionarse en la cama con una humana, en este caso la hiperquinética periodista Lois Lane, a quien destruiría con la fuerza de su superesperma.

Superman con WonderWoman, Lois Lane y Big Barda.

La vida sentimental del "último hijo de Kryptón" puede resumirse a tres mujeres: Lana Lang, su amor juvenil en Smallville, Lois Lane y Diana Price, más conocida como Wonder Woman, la princesa de Themyscira. A diferentes niveles, el introvertido Kal-El o Clark Kent, tuvo affaires con ellas.

En los 80, el inglés John Byrne recibió de DC todo un desafío: reinventar a Superman, actualizarlo a los tiempos modernos. Luego de hacerlo, fue un poco más allá y en el Action Comics No. 593 Superman y la superheroína Big Barda fueron mentalmente controlados por el villano Sleez, quien los obligó a ser parte de una película porno... Con el Código del Cómic aún en rigor, nunca se pudo saber qué hicieron estos dos en la cama, aunque la cara del marido de Big Barda cuando recibe el dato de manos de Darkseid lo explica todo.

Las relaciones románticas del hombre de acero ha tenido sus vaivenes. En la década del 90 hubo autores de cómics que se animaron a –finalmente, tras décadas de histeriqueo– vincularlo sentimentalmente a Wonder Woman, quizás la única mujer a su altura. El concepto, con una estética más moderna y bastante más audacia, sería retomado en el 2013.

LAS RELACIONES ROMÁNTICAS DE SUPERMAN HAN TENIDO SUS VAIVENES. EL CÓMIC SE ATREVIÓ MUCHO MÁS QUE EL CINE A EXPLORAR ESE TERRENO En el cine, el triángulo amoroso formado por Superman, Clark Kent y Lois Lane tiene un tratamiento por lo menos curioso en las películas que tuvieron a Christopher Reeve como protagonista. La saga de Ilya Salkind muestra al gran héroe americano en todo el esplendor clásico. Sin embargo, es tan conservador que Lois Lane representa su único amor, ese por el cual vale la pena cometer absurdos como renunciar a sus poderes o hacer que el planeta gire en sentido contrario para hacer retroceder el tiempo. El Clark Kent ochentoso es el paradigma del chico puro e inocente, del que llega virgen al matrimonio, de un estereotipo conservador.

Jerry Seinfeld –fanático declarado de Superman– se plantea, en un episodio de su legendaria serie, si el

personaje, al tener superpoderes, tendrá también super-sentido-del-humor. La pregunta, en esta era de apertura, debería ser si sus superpoderes incluyen supersexo. Por lo pronto, solo Lois Lane y la Mujer Maravilla tienen la respuesta.

Ahora, la relación de Batman con la sexualidad, esa sí que es otra historia.

Del a-go-go al Caballero Oscuro

Si Superman tiene sus dicotomías y sus contradicciones, la historia sexual de Batman es aún más compleja. En los primeros cómics –décadas del 30 y 40–, el multimillonario Bruce Wayne (Bruno Díaz, en las traducciones canónicas que supimos conseguir) es de un grado de inocencia casi tierno. Pero, con el paso de los años, las historietas irían reconvirtiendo a Wayne no solo en un megaempresario, sino también en un excéntrico playboy, siempre rodeado de bellas mujeres.

Ese Bruce Wayne contrasta con el Batman contemporáneo, con ese caballero oscuro asexuado que, aún tras una imagen hiperviril, parece más bien un célibe monje, un ninja más interesado en golpear gente y romper cosas que en el arte sutil de la seducción. La disociación moderna entre las personalidades alternativas es, quizás, la más marcada.

Batman con Talia Al Ghul, Catwoman y Vicky Vale

El Batman a-go-go, el de la serie de ABC de 1966, es probablemente el más naif. Aún cuando hay guiños cómplices con la curvilínea Catwoman –hay todo un "universo" de cómics donde Bruce Wayne y la gatúbela Selina Kyle terminan casados y hasta tienen hijos–, no hay nada ni remotamente parecido a sexo.

Excepto por un detalle para nada menor: el machismo más o menos generalizado de varias generaciones no puede evitar ver a dos hombres vestidos con calzas y juzgarlos en forma instantánea como homosexuales.

Nunca nadie, ni desde la crítica ni desde la sexología se ha tomado la relación homoerótica de Batman y Robin con seriedad. Por el contrario, ha sido más bien territorio para la parodia. Aún cuando la presunta homosexualidad de la dupla de encapuchados fuera muy discutida en los '60 –y aún cuando el tema resurge, de tanto en tanto–, no sucede. Es más una cuestión de perspectiva del espectador que de rasgos concretos de los personajes.

En todo caso, en lo más profundo de la narrativa batmaniana (sobre todo en los cómics de entre mediados de los 90 y el cambio de milenio), la relación entre el hombre-murciélago y su patiño es más bien de padre e hijo (y el que no haya llorado con "Una muerte en la familia", o no se ha graduado de lector de historietas, o lisa y llanamente no tiene sentimientos).

LA TENSIÓN HOMOERÓTICA ENTRE BATMAN Y ROBIN HA SIDO UN HISTÓRICO MOTIVO DE PARODIAS El Bruce Wayne y correspondiente Batman del cine actual tiene una sexualidad clara y definida. Es heterosexual. Puede rehuir a los placeres de la carne por considerar que la cacería de malhechores es un bien social superior, pero está claro que a él –y al playboy multimillonario– le gustan las chicas.

Su recorrido incluye, entre otras, curvas como las de la fotógrafa Viki Vale (Kim Basinger en la primera película de Tim Burton), la psicóloga Chase Meridian (Nicole Kidman, en ese horror perpetrado por Joel Schumajer que se llamó "Batman Forever") y hasta Talia Al Guhl, la hija de su mentor reconvertido en enemigo, un personaje cuya carga erótica supo estar en juego en algunas de las interminables series de cómics. Pero chicos no. Y menos si llevan antifaz y capa.

En la novela gráfica de 1987 El hijo del demonio, el playboy millonario oriundo de Gotham es drogado y seducido por Talia Al Ghul, hija de su inmortal enemigo Ra's al Ghul. De ese encuentro fogoso nació Damian Wayne, críado por Talia y La Liga de Asesinos, que con el tiempo se convertiría en un Robin más.

En Catwoman #1, de 2011, dentro del marco de New 52 –el último relanzamiento del universo DC– el "caballero oscuro" volvió a encontrarse con su rival/amante Selina Kyle en un techo de Gotham no para combatir o detenerla antes de un crimen, sino para saldar cuentas de una manera donde el instinto animal prevaleció sobre el deber justiciero.

Watchmen, Wolverine y Ant Man

En la obra clásica de Alan Moore (86-87) el sexo no es una situación anecdótica, sino una pieza que une los destinos de estos héroes. Pero sin dudas la más bizarra es la que envuelve a Laurie Juspeczyk (Silk Spectre) y al atómico Dr. Manhattan –el único súper del grupo–, quien se clona para confortar a su chica mientras a la vez trabaja en un experimento en una habitación contigua. La versión de Zack Snyder en la pantalla grande no desentona.

Dr Manhattan de fiesta, Ant Man como un sex toy humano y Wolverine

Con una película con estreno reciente en los cines, Ant Man (Hombre Hormiga) pasó de ser un personaje secundario del universo Marvel, a un personaje secundario algo más conocido. En un número de Avengers, el hombre que tiene el poder de controlar su tamaño como si tomase una pastilla de chiquitolina hasta niveles microscópicos, usó este talento para convertirse en un "sex toy" vivo de la heroína Wasp.

El canadiense James Hudson Howlett, más conocido como Logan, también tuvo su momento de diversión en

los cómics. Más allá de la eterna tríada entre él, la doctora telépata Jean Grey y Scott Summers (Cyclop), el XMen más popular tuvo un encuentro más que fogoso con Domino, una villana devenida en heroína, con quien formó equipo para luchar contra "La Mano", en Wolverine & Domino, X-Force: Sex And Violence #2 (2010).

Wolverine pudo demostrar todas las bondades de ser inmortal –y por ende haber "conocido" a incontables mujeres– como también la resistencia de su esqueleto de adamantio.

Un héroe para los nuevos tiempos

La homosexualidad en la historia de los superhéroes es lejana al cine, pero cercana al cómic. Muchos autores se han animado a adentrarse en ese territorio, creando personajes abiertamente gay. El pionero fue Northstar, que en 1992 confesó su orientación sexual en el cómic "Alpha Flight" e hizo historia cuando, años más tarde, se casó con su pareja, en la serie "Astonishing X-Men", en el que sería el primer matrimonio igualitario del universo Marvel.

Hubo más: la lesbiana Batwoman (un personaje de la década del 50, reescrito en el 2006 para integrar el elenco de "vigilantes" de Gotham City) o el Green Lantern Alan Scott, que en el 2012 fue reescrito como parte de un universo paralelo donde haber salido del closet y combatir a las fuerzas del mal no es motivo de conflicto. Este año, la gatúbela de las historietas se declaró bisexual.

Claro que muchos de estos nombres son más bien menores. A lo que ningún autor se ha atrevido aún es a sacar del closet a alguno de los "clásicos".

Spiderman, el personaje cuyo intérprete abrió este juego, es –como corresponde al prejuicio conservador– joven, blanco, bello y heterosexual. A lo largo de casi medio siglo de historia, el adolescente Peter Parker supo tener su decenita de relaciones románticas que así lo prueban. El cine centró sus amores en los personajes de Mary Jane Watson para la primera saga y Gwen Stacy para la segunda.

Pero la propuesta de Andrew Garfield va mucho más allá de la tradicional grieta que separa a héteros de homosexuales para abrir el juego a la posibilidad de pansexualizar al personaje heroico.

¿Se aleja del estereotipo? Por supuesto.

¿Está mal? Eso está atado a una montaña de subjetividades.

¿Está el público preparado para que un superhéroe tradicional adopte una vida sexual diferente?

Eso sí es un poco más dudoso.

Ver más: Amor , Batman , Harry Potter , Historietas , Sexo , Superhéroes , Superman , X-Men

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

E-mail

Imprimir

TENDENCIAS

MIÉRCOLES 31 DE DICIEMBRE 1969

Las cinco claves de la seducción de Don Draper Las mujeres lo desean. Los hombres lo admiran. Por qué el personaje protagónico de Mad Men, cuyo intérprete, Jon Hamm, finalmente ganó el Emmy a mejor actor, provoca ese efecto

Facebook E-mail

Twitter

Linkedin

Google

Imprimir

La cara de felicidad de Jon Hamm con su Emmy.

La octava es la vencida. El Emmy venía siendo la gran deuda de Don Draper, o más bien del actor Jon Hamm, el hombre que le pone la carne y el alma al publicista que

protagoniza Mad Men, una de las series más aclamadas de la década. Hamm estuvo nominado como mejor actor, por su interpretación de Draper, todos los años durante los últimos siete. Este año, y con la serie ya terminada, finalmente pudo llevarse a casa el premio.

Pero más allá de que el galardón le haya sido esquivo, el personaje se ha convertido en un ícono de la cultura pop.

Analizado en forma rápida y superficial, Don Draper es una colección de vicios, un muestrario de cosas que están mal, un catálogo de lo incorrecto. Fuma. Demasiado. No duda en servirse un whisky o un vodka en horario de trabajo, siempre que lo cree necesario. El hecho de que sean quizás las once de la mañana no hace que le tiemble el pulso al tomar el vaso. Tiene un pasado turbulento que incluye –spoilers– crianza en un prostíbulo y usurpación de identidad.

Sus relaciones con las mujeres son un universo aparte. La fidelidad no está en su comportamiento y la empatía con los sentimientos femeninos no es algo de lo que siquiera esté al tanto. Siempre en la frontera de una misoginia muy de su época, Draper salta de cama en cama sin que nada le importe demasiado.

Y, sin embargo, la audiencia lo ama. Profundamente.

¿Por qué un "incorrecto" como Don Draper es capaz de provocar ese efecto, por qué es capaz de seducir tanto a hombres como mujeres, de distintas edades y nacionalidades?

Estas son algunas de las claves de su éxito:

El estilo siempre sofisticado de Don Draper.

(1) Es bello y sofisticado: La "facha" de Jon Hamm no es objeto de discusión. Alto, armonioso, proporcionado. Pero además, Draper es sofisticado. Sus trajes siempre son perfectos. Es uno de los pocos hombres que, vistos aun desde una mentalidad de siglo 21, no lucen tontos con un sombrero. Maneja un Cadillac Deville convertible del 65 y, cuando no se está sirviendo de alguna botella en su oficina, pide "old fashioned". Su hábito, de hecho, puso de moda la coctelería a base de whisky.

Hombre de pocas palabras, incita al misterio.

(2) Es misterioso: En el fondo, es probable que Don Draper sea un gran introvertido. Habla poco y nada. A la hora de seducir a una mujer, son pocas las palabras y muchos los hechos. En el trabajo, solo habla para reprender a un empleado díscolo o para hacer un despliegue de ideas brillantes. El hombre que habla poco pero, cuando lo hace, demuestra inteligencia, se vuelve irresistible.

Gran bebedor de whisky, puso de moda el Old Fashioned.

(3) Es humilde: Aun cuando es un hombre inmensamente rico, sus únicas posesiones realmente ostentosas son su Cadillac y el penthouse en el que vive. No se mueve dentro de la "escena social" de su tiempo y lugar, no asiste a grandes galas ni fiestas, salvo que haya trabajo de por medio. Y aun cuando se hizo "desde abajo", jamás hace alarde del esfuerzo que su ascenso económico y social le costó.

Irresistible para las mujeres, pero un infiel compulsivo.

(4) Es fuerte: Lleva una vida completamente insalubre. Fuma en exceso, bebe todo el tiempo, come de manera desordenada y es promiscuo. Maltrata a su cuerpo en forma permanente. Pero salvo algún acceso de tos presente en la segunda temporada, jamás se lo ve enfermo. Puede pasar períodos de depresión, pero nunca una buena gripe.

En el trabajo y en la vida, Draper es un macho alfa.

(5) Es un líder: A todas luces, Draper es un macho alfa. Transmite seguridad, la gente a su alrededor se siente protegida por su capacidad para resolver entuertos, pagar la

cuenta o dar un triple salto mortal entre las sábanas de la dama de turno. Si Draper va a la cabeza, los demás lo siguen. Ver más: Premios Emmy 2015

Facebook E-mail

Twitter Imprimir

Linkedin

Google

TENDENCIAS

MARTES 22 DE SEPTIEMBRE 2015

Calentamiento global: la cumbre de París puede cambiar el mundo En diciembre, la conferencia sobre cambio climático de las Naciones Unidas podría dar pasos importantes para reducir el efecto invernadero. El rol del papa Francisco

Facebook E-mail

Twitter

Linkedin

Google

Imprimir

Temperaturas récord, consecuencia del efecto invernadero.

La amenaza más concreta que enfrenta la humanidad no es, como en los alocados años de la Guerra Fría, un apocalipsis nuclear; tampoco es –como en la ciencia ficción– una invasión extraterrestre. El calentamiento global es, en cambio, el enemigo público

número uno. Combatirlo viene siendo, desde hace dos décadas, una batalla compleja donde necesidades ecológicas, presiones de sectores de poder y política juegan un ajedrez donde casi nadie gana. En diciembre tendrá lugar en París la cumbre sobre cambio climático organizada por las Naciones Unidas. Y aún cuando muchos son escépticos, esta vez algo podría cambiar. La desconfianza tiene fundamentos históricos. El acuerdo de Kyoto, firmado en 1997, no logró comprometer al mundo con políticas de reducción de las emisiones de gases nocivos a la atmósfera. El acuerdo de Copenhagen, diez años posterior, tampoco consiguió aunar esfuerzos. Barack Obama hizo varios intentos para que Estados Unidos fuera parte de los convenios multinacionales en materia de calentamiento global, pero sus proyectos fueron saboteados por los estados petroleros, incluyendo los que estaban bajo control del partido demócrata.

China fue uno de los países que más contaminó en los últimos 25 años, pero dio marcha atrás a tiempo. Reuters

Mundo en crisis

En los últimos años, el ritmo de deterioro del medio ambiente se ha incrementado. Este mes de julio fue, a nivel mundial, el más caluroso del que la historia tenga registros. Un estudio reciente de la NASA afirma que el nivel del mar podría subir tres veces más rápido de lo estimado en las próximas décadas, debido al efecto invernadero. La opinión pública ha señalado con el dedo a Estados Unidos como responsable del fracaso mundial de políticas de calentamiento global por su negativa a suscribir el acuerdo de Kyoto. Los conservadores han oscilado entre un defensa medida – afirmando que las emisiones de gases de carbono del país no son suficientes como para alterar el balance, lo cual es cierto– y un negacionismo absurdo (más de un precandidato a presidente de ese país suscribe a la idea de que no hay bases científicas sólidas y que se exagera al hablar de calentamiento global).

CHINA SALIÓ DE LA POBREZA AUMENTANDO SU INDUSTRIALIZACIÓN CON ENERGÍAS SUCIAS, PERO SUPO DARSE CUENTA A TIEMPO Y CAMBIAR Pero eso no es todo. En el último cuarto de siglo, China salió de la pobreza a fuerza de industrialización y fuentes energéticas "sucias" pero baratas. Sus emisiones de gases de efecto invernadero se cuadruplicaron en los últimos veinticinco años. De todos modos, China tampoco es el enemigo. Su gobierno supo darse cuenta a tiempo. Durante el último año, la potencia asiática redujo sensiblemente su explotación y uso industrial de combustibles fósiles, consecuencia de una política gubernamental apuntada a reducir la polución que pone a sus grandes ciudades en la frontera de lo irrespirable. Su producción de energía eólica se ha multiplicado por diez en la última década y están invirtiendo también en plantas hidroeléctricas.

El gobierno chino está demostrando que los medios de producción pueden reconvertirse hacia energías limpias y aún así ser rentables. Con esa perspectiva, la agenda para el encuentro de la ONU en diciembre comienza a delinearse.

Barack Obama hizo una excursión a Alaska y el Ártico buscando crear conciencia sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente. AP

Un milagro en marcha A las acciones concretas de China y a la buena voluntad de Estados Unidos, se suman otras voces. Brasil ya prometió mayor inversión en energía renovable y en continuar sus esfuerzos para preservar la selva amazónica. Corea del Sur promete reducir sus emisiones de carbono en un 37% para el 2030 y la Unión Europea acompaña con el objetivo de volver a su nivel de emisiones de 1990, un 40% por debajo del actual. Por supuesto que la voluntad política deberá estar acompañada de una revolución tecnológica. De poco sirve tener la buena intención de reducir las emisiones de carbono si una parte importante de la industria y el transporte continúa consumiendo combustibles fósiles. Pero los combustibles alternativos y las fuentes de energía limpias

están en alza.

LA VOLUNTAD POLÍTICA PARA COMBATIR EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y LAS CONSECUENCIAS DEL EFECTO INVERNADERO NO ES SUFICIENTE, TAMBIÉN HACE FALTA DESARROLLO TECNOLÓGICO Los autos híbridos son una realidad técnica que, aún cuando le tomará años imponerse como el estándar, va ganando lugar en los mercados. El uso de paneles solares, por otro lado, se ha multiplicado exponencialmente al ritmo de la baja en el precio del hardware: mientras que hace veinte años producir energía solar costaba alrededor de diez dólares por watt, hoy cuesta apenas cincuenta centavos. Del lado de los consumidores, también hay un cambio: a nivel mundial, la iluminación de bajo consumo y el uso de lámparas led deja de ser un antojo para pasar a ser la norma. Porque no solo es saludable para el planeta producir energía limpia. También ayuda consumir menos.

La encíclica de junio de este año del Papa Francisco manifiesta su preocupación por el cuidado del medio ambiente. AFP

Algunos referentes mundiales acompañan y, mientras Barack Obama busca crear consciencia mediante un viaje al Ártico, el Papa Francisco pone el cuidado del medio ambiente entre los temas claves de la Iglesia desde su encíclica Laudato si, publicada en junio, donde critica el consumismo y el desarrollo irresponsable, además de lamenta la degradación ambiental y el calentamiento global. Desde la arena política, sin embargo, se corre una carrera contra el reloj: si Washington va finalmente a sumarse a la cruzada global contra las emisiones de carbono, debe hacerlo a fines de este año en París. Es su última oportunidad. El riesgo de que Donald Trump –o Jeb Bush, o cualquier otro republicano– llegue a la Casa Blanca en el 2016 podría dar por tierra con los esfuerzos de la administración Obama.

Ver más: Cambio climático

Facebook E-mail

Twitter Imprimir

Linkedin

Google

TENDENCIAS

SÁBADO 25 DE SEPTIEMBRE 2010

Luna de sangre: tres trucos para sacar las mejores fotos El domingo la Luna se verá más grande y cambiará de color. En esta nota, algunos consejos para obtener instantáneas para el recuerdo

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

E-mail

El domingo se verá la última "luna de sangre" del año.

Imprimir

Crédito: Shutterstock

Este domingo 27 a partir de las 22 la Luna entrará en su perigeo, el punto de la órbita donde está más cerca de la Tierra, a solo 357 mil kilómetros. Al estar tan cerca, se la verá entre un 13% y un 14% más grande de lo usual, lo que le vale al fenómeno el nombre de "súper luna".

Pero además de la proximidad, se dará lo que se llama un eclipse de luna: la sombra de la Tierra proyectada sobre el satélite cuando el planeta se interpone entre la Luna y el Sol. A diferencia del eclipse solar (cuando la luna está entre la Tierra y el Sol, y esconde a este último), en el eclipse de luna ésta no desaparece, sino que se ve rojiza o anaranjada. La razón: la forma en que la atmósfera refleja la luz del

Sol.

Por supuesto, una buena foto de esa luna espectacular será el orgullo de cualquier cuenta de Instagram. Pero fotografiar la Luna no es fácil y, muchas veces –sobre todo si se usa un teléfono celular– solo se obtiene la imagen de una mancha en el cielo.

Estos tres consejos pueden ser útiles para sacar una buena foto de la súper luna sin necesidad de usar equipo fotográfico profesional.

Ideal usar un trípode para las exposiciones largas.

Shutterstock

(1) La exposición: La mayoría de los smarphones y las cámaras pocket tienen un modo de fotografía noctura que hace que la exposición sea más larga (el obturador de la cámara permanece abierto más tiempo, para captar la luz). Esto es ideal para fotografiar estrellas o paisajes nocturnos. Pero la Luna es una enorme fuente de luz, por lo que la exposición debe ser corta. Algunos teléfonos permiten ajustar estos parámetros en forma manual.

Para que la imagen no salga movida o borrosa es esencial que la cámara esté muy quieta. Ideal usar un trípode o una superficie sólida. Muchas veces, al apoyar la cámara sobre una superficie rígida, se mueve igual, por accidente, al presionar el disparador. La mejor forma de evitarlo es usar el timer para que la foto se dispare en forma automática y evitar tocar la cámara.

El momento del eclipse, con la luna roja, es el mejor: al estar más oscura la superficie, se captan más detalles. Ajustar el brillo y aplicar algunos filtros servirá luego para resaltar esos detalles.

Para mayor aumento, sacar una foto a través de un telescopio o de binoculares.

Shutterstock

(2) Un poco de aumento: Las cámaras portátiles tienen dos niveles de zoom: el óptico y el digital. Los celulares carecen de zoom óptico. El zoom óptico es un juego entre dos lentes que, al moverse dentro de la cámara, amplían la imagen. Las cámaras pocket extienden el zoom hasta el límite de su capacidad óptica y luego aplican ampliación digital. El zoom digital hace que la imagen pierda definición, por lo que hay que evitarlo a toda costa, tanto en el uso de cámaras como de teléfonos. Una forma alternativa de conseguir un acercamiento mayor de la imagen es disparar la foto a través de un telescopio o de un buen par de binoculares.

Incluir algo más en la imagen, además de la luna, el secreto de una composición interesante.

Shutterstock

(3) Una composición interesante: Si el zoom no permite tomar un plano corto de la Luna, donde se vean los detalles de la superficie lunar con sus cráteres y sus montañas, lo mejor es incorporar la luna a un paisaje más grande. Un cielo negro con un círculo blanco en el medio es por cierto una foto aburrida. ¿Cómo mejorarla? Esperando a que la luna baje hacia el horizonte. Fotografiarla en contexto, cerca de árboles o edificios, hace a la toma mucho más interesante.

El domingo habrá actividades gratuitas en el Planetario.

Para la noche del domingo

A partir de las 22 del domingo 27 en el Planetario habrá telescopios y pantallas para poder observar, en forma gratuita, este fenómeno astronómico. Según los cálculos, a las 22:07 , con la Luna a 40 grados por sobre el horizonte, comenzará a descender hacia el cono de sombra de la tierra, por lo que, con el paso de los minutos, irá cubriéndose de color rojo. El eclipse completo se dará a las 23:11 y la máxima profundidad, el momento en que la luna tome el rojo más oscuro, será a las 23:47. Ver más: Fotografía

TENDENCIAS

VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE 2015

7 frases clave del Martín Fierro El papa Francisco citó la obra de José Hernández ante las Naciones Unidas. Qué otros principios y consejos aparecen en el libro más tradicional de poesía gauchesca

Facebook E-mail

Twitter

Linkedin

Google

Imprimir

Martín Fierro ilustrado por Molina Campos.

Crédito: Florencio Molina Campos

El Martín Fierro no es un libro. Son dos. En 1872, José Hernández escribió el poema narrativo El gaucho Martín Fierro, que tuvo su secuela en La vuelta de Martín Fierro, de 1879. Ambos forman una unidad que cuenta las desventuras de un hombre de campo

que cae en la marginalidad.

Pero más allá de la épica del hombre forzado por la sociedad de su tiempo a vivir fuera de la ley –Hernández critica en su obra las políticas sarmientinas con respecto al gaucho–, el Martín Fierro contiene una serie de premisas de lo que podría considerarse "sabiduría popular". Consejos para la vida de un personaje de ficción que por cierto ha vivido.

El Papa Francisco eligió para su discurso ante las Naciones Unidas la que probablemente sea la sextilla más popular:

"Los hermanos sean unidos porque ésa es la ley primera, tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean los devoran los de ajuera"

El Papa citó el Martín Fierro ante las Naciones Unidas.

EFE

Pero, a lo largo de los dos libros, el autor se involucra con una multiplicidad de temas de índole social, moral y personal. Estas siete citas son apenas un muestrario de cuánto tiene el gaucho para aconsejar.

"Junta esperencia en la vida Hasta pa dar y prestar Quien la tiene que pasar Entre sufrimiento y llanto, Porque nada enseña tanto Como el sufrir y el llorar"

"Hay hombres que de su ciencia Tienen la cabeza llena; Hay sabios de todas menas, Mas digo sin ser muy ducho Es mejor que aprender mucho El aprender cosas buenas"

El gaucho de José Hernández según "El Negro" Fontanarrosa.

"Un padre que da consejos, Más que padre es un amigo Y así como tal les digo Que vivan con precaución Que nadie sabe en qué rincón Se esconde el que es su enemigo"

"Al que es amigo, jamás Lo dejen en la estacada, Pero no le pidan nada Ni lo aguarden todo de él Siempre el amigo más fiel Es una conduta honrada"

Roberto Alfredo Fontanarrosa

Juan Carlos Castagnino fue el primero en ilustrar el poema.

"Bien lo pasa hasta entre Pampas El que respeta a la gente El hombre ha de ser prudente Para librarse de enojos Cauteloso entre los flojos Moderado entre valientes"

"Estas cosas y otras muchas, Medité en mis soledades Sepan que no hay falsedades Ni error en estos consejos Es de la boca del viejo De ande salen las verdades" Ver más: Literatura

Facebook E-mail

Twitter Imprimir

Linkedin

Google

TENDENCIAS

MARTES 29 DE SEPTIEMBRE 2015

¿El fin de la monogamia? Por: Diego Gualda [email protected] La pregunta quedó en el aire a raíz de una cruzada que, en Estados Unidos, busca legalizar los matrimonios múltiples. En Montana, la poligamia es ilegal. Dos psicólogos argentinos se sumaron al debate

Facebook

Twitter

Linkedin

A nivel biológico, el ser humano no es un animal monógamo.

Google

E-mail

Imprimir

Crédito: Shutterstock

El hipocampo es un animal monógamo. Forma una única pareja en toda su vida y, si esa "media naranja" muere, el sobreviviente muere también. "Mueren de amor" y "mueren de tristeza", dicen los poetas que buscan encontrarle un lado romántico a la biología.

Los "caballitos de mar" no son los únicos que viven en monogamia. También lo hacen el lobo gris, el albatros, el guacamayo azul, el antílope africano, el buitre negro, el pingüino y el cisne, entre otros. ¿Pero es el ser humano un animal programado naturalmente para vivir toda la vida con una sola pareja?

La respuesta, desde la naturaleza, es que no.

"La tendencia al 'poliamor' abre el milenario debate que hay en relación al deseo humano: si es antropológicamente hacia una sola persona, que puede agotarse en una sola persona elegida, o si tiende a ser hacia varios objetos a la vez", afirma el psicólogo Gervasio Díaz Castelli, "La experiencia demuestra que tendemos a desear y a sentirnos atraídos por varias personas, siempre; pero que podemos, merced a la moral de una época, a las religiones, a las represiones, o a los contratos implícitos y explícitos con una pareja, renunciar a esa tendencia, silenciarla".

"La monogamia está amenazada por la biología misma", afirma en la revista Time David Barash, psicólogo y autor del libro El mito de la monogamia, "Los hombres tienen más masa muscular, son más propensos a la violencia y maduran más tarde, tanto en lo social como en lo sexual. Todas estas son características distintivas de una especie en la que los machos compiten entre sí para aparearse con múltiples hembras".

"LA MONOGAMIA ESTÁ AMENAZADA POR LA BIOLOGÍA MISMA" La razón evolutiva de la tendencia poligámica es simple. Una mujer puede tener, en promedio, un único embarazo al año, de los que suele nacer un único hijo. El hombre, en cambio, puede procrear en forma continuada. Y, a la hora de preservar la especie, cuanta más cantidad de mujeres puedan tener hijos de un único hombre, mayor recambio genético –que mejora la especie– y mucha mayor propagación. Como especie, estamos diseñados para crecer y multiplicarnos, como dice, curiosamente, la Biblia.

Las relaciones múltiples se ven afectadas por los celos.

Shutterstock

Amar entre muchos

Aunque la poligamia sea, desde lo estrictamente biológico, la cosa más natural del mundo, la monogamia ofrece ciertos beneficios. Por ejemplo, la crianza de los cachorros. "Es raro que otras especies cuiden a sus crías en forma biparental salvo que el macho tenga garantía de su lazo genético con el cachorro", concluye David Barash, "Pero considerando los cuidados que requiere un bebé humano, hacerlo de a dos se presenta como una ventaja del comportamiento monógamo".

Pero más allá del terreno estrictamente atropológico, está la psicología y –por qué no– los sentimientos. Según el psicólogo Fabio Lacolla, "la monogamia está siendo abatida por el espíritu de la época. Las ofertas virtuales y el pasado que retorna a través del Facebook hacen que ya no haya duda de que siempre puede irse por más. Los corazones de los jóvenes son como piedras que se usan para cruzar el río de la individualidad: la fidelidad es con uno mismo y la lealtad va dejando de pertenecerle al otro para volverse propiedad privada. El amor es un utilitario de la modernidad y, como tal, dura hasta que deja de ser útil. Supongo que, con el tiempo, las libretas de casamiento dejarán de ser rojas para lucir un verde esperanzador que habilite la circulación del deseo sin ninguna culpa".

Y ese es el otro escollo: ¿puede la sociedad occidental y básicamente cristiana vivir una poligamia sin culpas? "Lo veo impracticable,–se suma Díaz Castelli–; requeriría de un grado de madurez emocional que suprima totalmente los celos, la envidia, la idea de posesión, que también es antropológica y difícil de debilitar. En general, las parejas que entran en modalidades amatorias polígamas colapsan. Las pasiones de pertenencia, tarde o temprano, se desatan".

Nathan Collier lucha por la despenalización de la poligamia en Montana.

Nathan W. Collier

Un caso legal

Nathan Collier tiene dos esposas. Pero las tiene en el estado de Montana, el único de los Estados Unidos donde la práctica es directamente ilegal. Inspirado por el avance en materia de matrimonio igualitario, inició una causa ante la Suprema Corte para pedir que se reconozca su derecho a estar legalmente casado tanto con Victoria (están juntos desde el 2000) como con Christine, que amplió la familia en el 2007. Entre los tres tienen ocho hijos, sumando los comunes y los de relaciones anteriores.

"No pedimos aceptación, solo pedimos tolerancia, que nos dejen vivir nuestra vida sin miedos", diría Christine, la segunda esposa, según el diario Washington Times, "Solo queremos estar juntos y formar una familia. ¿Qué tiene de malo eso? No entiendo que nos miren con mala cara, como si fuera algo obsceno".

"NO PEDIMOS ACEPTACIÓN, SOLO PEDIMOS TOLERANCIA, QUE NOS DEJEN VIVIR NUESTRA VIDA SIN MIEDOS" Según una encuesta de Gallup, la aceptación social de la poligamia es bajísima, pero se ha duplicado en los últimos catorce años. Sus principales defensores están en la comunidad de fundamentalistas mormones, que no solo exigen la legalización del matrimonio múltiple, sino la descriminalización –que deje de ser delito– en Montana.

Según el mismísimo Collier, legalizar el matrimonio poligámico le da la ventaja a la mujer: "En la actualidad, un hombre puede tomar nominalmente tantas esposas como quiera y luego descartarlas sin consecuencias. Por eso es que hay tantos abusos de la cultura polígama. Si esas relaciones fueran legalmente vinculantes, todas las esposas estarían protegidas por el derecho a la división de bienes en casos de divorcio".

Desde lo jurídico, el reclamo tiene sentido. Desde la naturaleza, afirman los científicos, la poligamia sería también el camino más natural a seguir.

Desde la moral, desde la religión e inclusive desde la psicología, aún es un debate abierto. Ver más: Matrimonio

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

E-mail

Imprimir

TENDENCIAS

MIÉRCOLES 30 DE SEPTIEMBRE 2015

Los nueve chicos más espeluznantes de la historia del cine Más aterrador que un demonio: un demonio escondido en un cuerpo infantil. Personajes que meten miedo desde la más tierna infancia

Facebook E-mail

Twitter

Linkedin

Google

Imprimir

"El resplandor", de Stanley Kubrick.

Lo bueno viene en frasco chico. Los demonios, los psicópatas asesinos, los que están en contacto con lo paranormal y hasta los seres sobrenaturales también. Porque, si de potenciar el miedo en pantalla se trata, varias películas han demostrado que un villano

encerrado en un cuerpo infantil funciona en muchos niveles.

Estos son algunos de los "inocentes chiquillos" que más frío hacen correr por la espalda.

La mala semilla (1956) Todos los adultos adoran a Ruth. Salvo su madre, que sospecha que algo no está bien. Los otros chicos huyen de ella. Es que pueden olfatear desde lejos a una psicópata peligrosa.

Roman Polansky dirigió "El bebé de Rosemary".

El bebé de Rosemary (1968) Nunca se lo ve en pantalla, salvo por una insinuación de sus ojos. Apenas un pantallazo que invita a imaginarse lo macabro que ese chiquito será en cuanto crezca. Obra maestra de Roman Polanski.

El exorcista (1973) La cabecita de Linda Blair girando y su levitación sobre la cama, dos escenas que se han convertido en clásicos del cine y convertido a su personaje –la posesa Regan MacNeil– en protagonista de más de una pesadilla.

"La profecía", puro terror.

La profecía (1976) Mirada de hielo. Sonrisa malvada. Damien, el chiquito de La profecía, es el anticristo. Su mamá lo sospecha y las cosas se ponen complicadas.

Las legendarias gemelas de "El resplandor".

El resplandor (1980) Las gemelas sangrientas de la película de Stanley Kubrick (basada en el libro de Stephen King) hacen correr un frío por la espalda. Su intervención es breve y, sin

embargo, se volvieron una imagen recurrente de la cultura pop.

Cementerio de animales (1989) Otra obra maestra del número uno del terror, Stephen King, trae al pequeñísimo y superdulce Gage Creed de regreso de entre los muertos. Algo que nunca es del todo una buena idea.

"Veo gente muerta", decía Cole.

Sexto sentido (1999) Haley Joel Osment fue uno de los chicos más dulces de la pantalla. Pero, claro, el hecho de que su personaje Cole Sear pueda ver gente muerta le resta puntos a su imagen de vulnerable.

La temible Samara de "The Ring".

La llamada (2002) Una de las películas más espeluznantes de la historia del cine y una villana por completo acorde. Nadie quiere recibir un llamadito de Samara.

Una huérfana que esconde algo perverso.

La huérfana (2009) Una pareja adopta a Esther, una niña precoz que comienza a mostrar un comportamiento tan errático como espeluznante. Cualquier otro detalle sobre las razones sería un spoiler. Ver más: Cine

Facebook E-mail

Twitter Imprimir

Linkedin

Google

TENDENCIAS

JUEVES 01 DE OCTUBRE 2015

Cinco series que todas las mujeres van a amar Son ideales para emocionarse, reír y llorar. Para verlas con un balde de helado y un paquete de pañuelos de papel

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

E-mail

Imprimir

Hay noches en que la mejor compañía para una dama es la pantalla. Ya sea la de la tele, haciendo zapping por los canales de cable, o la de la computadora, revisando los menúes interminables del servicio de streaming favorito en busca de algo que las haga sentirse conectadas con sus sentimientos.

Series para enamorarse, para lagrimear un rato ante una escena emotiva, para desearle a la protagonista que encuentre su gran amor, para odiar a la guionista despiadada que hace morir a un personaje favorito.

Estas cinco son, por cierto, inolvidables.

Grey's Anatomy: la clave son las relaciones.

Nombre: Grey's Anatomy Dónde verla: Sony / Netflix De qué trata: Que la serie transcurra en un hospital es lo de menos. Grey's Anatomy no es una serie "de médicos", es la historia de las relaciones entre un montón de personajes profundamente humanos que, a la sazón, trabajan todos juntos en un hospital. Por qué amarla: Porque va por su temporada número 12 y ver crecer a esos personajes desde estudiantes de medicina hasta directivos del hospital es un viaje apasionante.

Switchet At Birth: familias cruzadas.

Nombre: Switched At Birth Dónde verla: Netflix De qué trata: Si de familias disfuncionales se trata, pocas lo son tanto como las de esta serie. Dos adolescentes ven su vida alterada en forma radical cuando descubren que por accidente fueron intercambiadas al nacer y se han criado con sus familiares "cruzados". Que además haya sordomudos involucrados y mucho lenguaje de señas es un toque muy personal. Por qué amarla: Porque la emotividad de las situaciones familiares y los sentimientos encontrados trasciende a la mera anécdota del cruce de bebés.

Pretty Little Liars: glamour y misterio.

Nombre: Pretty Little Liars Dónde verla: TNT / Netflix De qué trata: Tras la desaparición de Alison, sus cuatro amigas comienzan a recibir mensajes misteriosos de una persona que amenaza con exponer sus secretos más oscuros. Por momentos divertidas y a la vez algo perversas, intentarán resolver el misterio. Por qué amarla: Porque sus protagonistas no son heroínas convencionales. Más bien todo lo contrario. Y, de todos modos, conectan con el público.

Girls: para Lena Dunham, casi una autobiografía.

Nombre: Girls Dónde verla: HBO De qué trata: A mitad de viaje entre Gossip Girl y Sex and the City, la serie sigue la historia de un grupo de veinteañeras neoyorquinas de familias acomodadas. Los padres de la protagonista han decidido dejar de mantenerla y ella deberá abrirse paso por sus propios medios. Por qué amarla: Para las que conectan con su estilo, por el sentido del humor siempre ácido y descarnado de Lena Dunham.

Gilmore Girls: madre e hija madurando juntas.

Nombre: Gilmore Girls

Dónde verla: Netflix De qué trata: Lorelai Gilmore es una joven y atractiva madre soltera, criando a su hija Rory en un típico pueblo chico, sobreviviendo a un empleo, buscando un amor y lidiando con su madre ultraconservadora. Spoiler: Entre madre e hija, la del comportamiento adulto es la nena. Por qué amarla: Por sus diálogos increíblemente ingeniosos –quizás de los mejor escritos de la televisión contemporánea– y por un cierto grado de inocencia que la hace querible. Ver más: Televisión

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

E-mail

Imprimir

NUTRIGLAM

MARTES 13 DE OCTUBRE 2015

Maca: una planta que llegó del altiplano es furor en las dietas Reduce el cansancio, da energía, detiene el envejecimiento, beneficia la fertilidad y mejora la sexualidad. Una mirada científica sobre la planta que llega del altiplano a la dieta y hace furor

Facebook E-mail

Twitter

Linkedin

Google

Imprimir

Maca, la planta del altiplano que beneficia la salud.

Crédito: Shutterstock

Hace más de 3.000 años que la maca –lepidium meyenii– es cultivada en Perú y parte de Bolivia. Crece a más de 4.000 metros de altura sobre los Andes y tiene algunas

propiedades excepcionales.

Estudios realizados por el Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia establecieron que la maca tiene efectos sobre la función sexual, la espermatogénesis, la función reproductiva femenina, la memoria, la depresión y la ansiedad. Además, es energizante, ayuda a combatir hiperplasia benigna de próstata, la osteoporosis y síndrome metabólico. Es energizante, tiene efectos antiage y es completamente segura. Porque, pese a algún rumor que ha circulado en los medios, "en el campo de la investigación no hay evidencia científica que indique que la maca tenga propiedades narcotizantes", explicó a Infobae el Doctor Gustavo Francisco Gonzales Rengifo, autor del estudio.

EL CONSUMO DE MACA CRECIÓ POR SUS BENEFICIOS PARA EL CUIDADO ESTÉTICO En los últimos tiempos, el consumo de maca creció en popularidad debido a sus beneficios para el cuidado estético. Al ser antioxidante, aumenta la vitalidad, mejora la memoria, retrasa el envejecimiento y fortalece el cabello. Se la usa para eliminar el acné y manchas en la piel y por su capacidad de reducir la sensibilidad a las altas temperaturas. Uno de los estudios de Gonzales Rengifo descubrió que los consumidores regulares de maca tiene menos interleucina 6 en sangre (una proteína cuyo aumento se asocia al proceso de envejecimiento).

El consumo de maca es bueno para los deportistas.

Shutterstock

Alto rendimiento

"La maca reduce los niveles de glucosa, y su consumo se relaciona con la reducción de la presión arterial y un mejor puntaje de salud", agregó el Doctor Gonzales Rengifo. Por sus virtudes para el sistema circulatorio y su capacidad para aliviar dolores musculares, es favorita entre los deportistas para la recuperación posterior al entrenamiento. La Universidad Cayetano Heredia hizo experimentos sobre casos reales de deportistas – ciclistas y futbolistas– y determinó que, utilizando harina de maca fermentada, la resistencia física aumentó un 41%, pero que si se utilizan extractos hiperconcentrados, la diferencia es aún mayor.

LA MACA MEJORA LA RESISTENCIA EN ATLETAS Además, la planta tiene un doble efecto relacionado a la sexualidad: mejora funciones del aparato reproductivo y es afrodisíaca. "Aumenta el deseo sexual, muy venido a menos en las sociedades modernas", afirmó el especialista cuyas investigaciones establecieron que el consumo de maca gelatinizada mejora el deseo sexual en varones a partir de las ocho semanas de utilización. Pero, al mejorar las secreciones hormonales, no solo aumenta el deseo: los ensayos clínicos demostraron que mejora también el conteo de espermatozoides y su movilidad, asegurando una mayor fertilidad.

Puede consumirse hervida, en polvo o en cápsulas.

Cómo consumirla

La raíz de maca tiene un sabor mantecoso y, comparada con una papa, tiene tres veces más calorías, cinco veces más proteínas y catorce veces más hierro, además de minerales como cobre, zinc, hierro, sodio, calcio y potasio; aminoácidos esenciales, fibras y vitaminas (b1, b2 y b6).

Se puede ingerir en polvo para mezclar en jugos, batidos, yogurt y ensaladas, aunque también se consigue en farmacias y dietéticas capsulas blandas y en comprimidos. Ver más: Alimentación

Facebook E-mail

Twitter Imprimir

Linkedin

Google

TENDENCIAS

LUNES 05 DE OCTUBRE 2015

De qué se trata la era del sexo artificial Un investigador pronosticó que para el 2050 será lo más natural. Un debate entre la ciencia pura y la ciencia ficción

Facebook E-mail

Twitter

Linkedin

Google

Imprimir

(1) Un robot no deberá lastimar a un ser humano o, a través de la inacción, permitir que un humano sea lastimado. (2) Un robot debe obedecer las órdenes dadas por un humano, excepto si esas órdenes entran en conflicto con la primera ley.

(3) Un robot debe proteger su propia existencia, siempre y cuando esa protección no entre en conflicto con la primera o la segunda ley.

Isaac Asimov –probablemente uno de los autores de ciencia ficción más relevantes de la historia– escribió estas Tres Leyes de la Robótica en 1942, como parte de su cuento Runaround. Este reglamento sería parte integral, a lo largo de los años, de gran parte de la obra de Asimov, incluyendo su legendaria novela Yo, Robot.

Pero las leyes de la robótica de Asimov no dicen nada sobre tener sexo con una forma de vida artificial.

La compañía japonesa SoftBank, fabricante de teléfonos celulares, lanzó en junio de este año –en conjunto con la francesa Aldebaran Robotics– el robot Pepper. Récord total, vendió los primeros mil en un minuto. Pero nada de ilusionarse con un R2-D2 personal, porque Pepper es algo así como un smartphone de 1,20 de estatura y 28 kilos de peso, con aspecto humanoide y rueditas, diseñado "para hacer feliz a la gente", afirma el fabricante. Tiene la habilidad de reconocer la expresión facial e interpretar emociones. En esencia, es un juguete de unos dos mil dólares.

Así y todo, parece ser que algunos usuarios han interpretado eso de "hacer feliz a la gente" de una manera un tanto extrema. Porque un comunicado reciente de SoftBank afirma que, entre los términos y condiciones de uso, "no deberá ejecutarse ninguna clase de acto sexual y otro comportamiento indecente" con la máquina. Esto incluye hackear el sistema operativo para ponerle una voz sensual.

Sin embargo, el puritanismo nipón podría estar yendo diametralmente en contra de la tendencia futura.

Sonny, creado por Isaac Asimov, en la versión fílmica de "Yo, Robot".

Superficies de placer

"Los juguetes sexuales mecánicos, como los vibradores, tienen un siglo de existencia, por lo que el sexo con robots no es un salto tan grande", afirma en NatGeo el doctor Ian Pearson, que se define como "futurólogo", aunque ninguna universidad otorgue ese título. "Para el 2030, la mayoría de la gente tendrá alguna forma de sexo virtual con la misma naturalidad con la que hoy navegan sitios porno" –arriesga un pronóstico–. Para el 2035, la mayoría de la gente poseerá un juguete sexual capaz de interactuar con sistemas para tener sexo por realidad virtual y el sexo entre humanos y robots comenzará a superar al sexo solo entre humanos para el 2050".

"PARA EL 2035, LA MAYORÍA DE LA GENTE POSEERÁ UN JUGUETE SEXUAL CAPAZ DE INTERACTUAR CON SISTEMAS PARA TENER SEXO POR REALIDAD VIRTUAL"

Algunos avances técnicos hacen que la idea no suene del todo a ciencia ficción. Desde hace por lo menos dos años, las muñecas sexuales Real Doll causan controversia por su espeluznante realismo, por su parecido físico con una persona real (inclusive, hasta con algunas celebridades).

Integrar un "cuerpo" sintético e hiperrealista con una máquina que, como Pepper, puede interpretar al usuario, interactuar y hasta simular empatía, es solo una cuestión de tiempo.

Gigolo Joe, de "Inteligencia Artificial", el robot sexual.

Prostitución artificial

En la película Westworld (1973, obra de Michael Crichton, el autor de Jurassic Park) hay prostitutas robóticas. En Inteligencia Artificial (Steven Spielberg, 2001) también: Gigolo Joe, un "mecha" diseñado para imitar el comportamiento de un amante algo anacrónico y acompañar a señoras solitarias.

¿Puede el sexo robótico ser una "solución" para almas solitarias? ¿Podría incluso considerarse que "protejan" de la explotación a mujeres y niños? Tendría lógica: si la lujuria se canaliza hacia la máquina, se libera del riesgo a la persona.

LA POSIBILIDAD DE QUE LOS ROBOTS EJERZAN LA PROSTITUCIÓN ABRE UN DEBATE ÉTICO Pero hasta esta postura tiene sus detractores. La profesora Kathleen Richardson (de Montfort University, en Leicester, Reino Unido) ha iniciado inclusive una campaña online en contra del sexo con robots. "Quienes venden sexo son vistos por los compradores como cosas, no los reconocen como sujetos humanos", afirma en su ponencia. Así, "se legitima una peligrosa modalidad de existencia donde los humanos pueden moverse de una relación a otra sin reconocer al otro como un humano por derecho propio".

Involucrar máquinas, dice, solo hace que al tema de la deshumanización a través de la prostitución se le agregue una nueva capa de complejidad.

Data, de "Star Trek", busca ser humano.

Deus ex machina

En la película Her (2013) –porque los ejemplos de ficción sobran– Theodore Twombly (interpretado por Joaquin Phoenix) termina entablando una relación sentimental con Samantha, la inteligencia artificial dentro de su computadora, en la voz de Scarlett Johansson.

Por otro lado, en la serie Star Trek: La nueva generación, el androide Data no solo tiene un encuentro sexual con una compañera de tripulación del Enterprise apenas en el tercer episodio de la serie, sino que, además, en la cuarta temporada experimenta con el romance como una forma de explorar la esencia de la humanidad.

Porque a Data –el Pinocho del siglo XXIII, el robot que quiere ser persona, inspirado en los de Asimov, gracias a la amistad entre el autor y Gene Roddenberry, creador de la serie– no le alcanza con ser "plenamente funcional". También quiere poder enamorarse.

Y quizás esa sea la clave, ese sea el desafío. En la era de la pansexualidad, donde se naturaliza vivir el amor más allá de los géneros, cabe preguntarse no tanto sobre la posibilidad de sexo con máquinas, sino sobre la posibilidad de crear una forma de vida artificial y sensible, capaz de amar.

En todo caso, después de eso, podrá hablarse adultamente de sexo.

Ver más: Sexo

TENDENCIAS

JUEVES 15 DE OCTUBRE 2015

El primer hombre moderno, ¿era chino? Un descubrimiento arqueológico obliga a corregir las teorías: el ser humano contemporáneo no provendría de África, sino del lejano oriente

Facebook E-mail

Twitter

Linkedin

Google

Imprimir

Un descubrimiento en China pone en duda el origen del hombre moderno.

Éramos todos africanos. Pero no. Todos somos chinos. Al menos eso sugiere el último descubrimiento arqueológico en una excavación en Daoxian, al sur de China.

A lo largo de las últimas décadas, tanto la arqueología como el estudio genético de fósiles lograron establecer que el ser humano moderno se habría originado como tal en territorio africano, hace unos 60.000 años. Desde el Cuerno de África, habrían cruzado el Mar Rojo a través del Estrecho de Mandeb, de poca profundidad. Esta gran migración habría sido vital para la expansión del ser humano por todo el planeta.

Pero el descubrimiento de 47 dientes humanos en las cuevas de Fuyan, publicado recientemente en la revista Nature, obliga a los científicos a repensar –y quizás reescribir– la historia. Es que estas piezas dentales, claramente humanas, tendrían entre 80.000 y 120.000 años de antigüedad. Así, el hombre moderno podría no haber aparecido por primera vez en África, sino en China.

Los dientes hallados se corresponden morfológicamente con los del hombre moderno.

UNA REVOLUCIÓN Por su morfología, "estos dientes claramente corresponden a humanos modernos, lo

que sorprende es la edad", dijo la doctora María Martinón-Torres, del University College de Londres a la BBC, "Todos los dientes estaban sellados dentro de la piedra, por lo que deben ser más antiguos que la capa de suelo. Por encima hay estalagmitas que fueron datadas en 80.000 años de antigüedad".

LAS PIEZAS HALLADAS EN CHINA TIENEN ENTRE 80.000 Y 120.000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD Pero eso no es todo: junto con las dentaduras se encontraron fósiles de animales característicos del pleistoceno, lo cual coincide con la datación del terreno.

Junto con los dientes se hallaron fósiles de animales del pleistoceno.

Si bien estos no son los primeros restos humanos encontrados anteriores a la gran migración africana –hubo hallazgos en Israel–, los científicos suponen que se trató de un intento fallido de diáspora anterior. Pero este hallazgo, con tanta diferencia de edad, tendrá por un tiempo considerable a los arqueólogos trabajando en nuevas teorías.

Ver más: Ciencia

Facebook E-mail

Twitter Imprimir

Linkedin

Google

TENDENCIAS

MARTES 20 DE OCTUBRE 2015

"Cat café": el boom de los bares con gatos Qué mejor para romper la rutina en un día agitado de trabajo que tomarse un café acariciando a un gatito. De Japón a Estados Unidos, una tendencia en crecimiento

Facebook E-mail

Twitter

Linkedin

Google

Imprimir

Cat Cafe: la moda de las cafeterías con gatos para relajarse.

Crédito: Shutterstock

Hay misterio en torno a los gatos. Los egipcios los veneraban. Alguna literatura les asignó el rol de mascota favorita de brujas y otros villanos. Y la ciencia, por supuesto,

los ha estudiado, descubriendo los beneficios de la compañía felina para la salud.

Un estudio publicado por el American Journal of Cardiology afirma que acariciar de manera rítmica a una mascota reduce el estrés, más aún cuando se trata de un gato, cuyo ronroneo tiene un efecto sedante.

¿Pero cómo incorporar la presencia de gatos en la rutina diaria? Yendo a un cat cafe, un lugar donde se puede tomar un cafecito en medio de la jornada de trabajo, cuando el pico de estrés amenaza. Pero que, a diferencia de un bar común, tienen una población propia de animales. El concepto es así de simple: café y gatitos, para relajarse.

UN CAFÉ LLENO DE GATOS, EL LUGAR IDEAL PARA RELAJARSE EN MEDIO DE LA JORNADA DE TRABAJO Existe cierta polémica con respecto al origen de estos lugares (o más bien son varios los que se atribuyen el invento). Cierta leyenda urbana afirma que el primer café poblado de gatos abrió de 1912 a 1914 en Viena, Austria, y que Lenin era un habitué, aunque no hay una sola prueba de que el lugar alguna vez haya existido.

El Cat Flower Garden existe en Taipei (Taiwan) desde 1998 y es una atracción turística en sí mismo. Fanáticos del formato, habrían sido los visitantes japoneses los que llevaron el formato a su isla y lo hicieron popular. Solo en Tokio hay cerca de cuarenta de estos establecimientos.

Desde Tokio hasta San Francisco, los bares con felinos se expanden por el mundo.

Shutterstock

Cada vez más gatos Originalmente, los cat cafes japoneses fueron pensados para la gente a la cual no se le permite tener mascotas en sus departamentos, que en las grandes ciudades niponas se caracterizan por ser en extremo pequeños. Pero el modelo oriental fue tal furor que pronto migró a distintos lugares del mundo.

Solo en el año 2014 se abrieron bares de gatitos en Copenhagen (Dinamarca), Tallinn (Estonia), Tampere (en Finlandia, al que le siguió este año en la capital, Helsinki), Turín (Italia), Vilnius (Lituania), Londres (Reino Unido) y Montreal (Canadá). Los hay también en Francia, Hungría y Polonia. En Estados unidos, se han expandido de costa, incluyendo locaciones como Nueva York, Washington, Oakland, San Diego o Portland.

infobae

"Cuando entrás a un bar lleno de gatos, se siente la diferencia en cómo la gente interactúa con el espacio y con los demás", explica a BBC Courtney Hatt, fundadora de KitTea, el más nuevo de estos cafés, en San Fracisco, "La gente hace amigos aquí, es muy divertido". Por supuesto que la bebida relajante por excelencia es el té, y se especializan en variantes traídas de Japón.

El lugar tiene reglas muy estrictas con respecto a no molestar a los gatos que estén durmiendo y un equipo de gente que se encarga de supervisar la sana convivencia entre gatos y clientes.

Buena compañía y ronroneo para dejar de lado el estrés.

Shutterstock

Las costumbres varían según el país. En algunos de los cafés, los gatos son parte integral del establecimiento. Pero otros funcionan como centros de adopción, que rescatan animales callejeros –o los reciben de diferentes organizaciones– y los entregan a sus propios clientes.

No solo es el café: la mascota también puede pedirse "para llevar".

Ver más: Mascotas

Facebook E-mail

Twitter Imprimir

Linkedin

Google