indice introducción .........................................................................................1 ...

Perú, uno de los códigos de comunicación empleados por la cultura inca y del ... Mientras se desarrollaban estas formas de comunicación en el imperio Inca, ...
2MB Größe 22 Downloads 96 vistas
INDICE INTRODUCCIÓN .........................................................................................1 I. ANTECEDENTES .....................................................................................2 II. DELIMITACIÓN DEL TEMA ................................................................5 III. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................7 IV. OBJETIVOS ............................................................................................9 V. HIPÓTESIS.............................................................................................10 VI. MÉTODOS Y METODOLOGÍA .........................................................11 VII. UNIVERSO DE ESTUDIO..................................................................16 VIII. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN...............16 IX. SÍNTESIS DEL INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN ........18 CAPÍTULO I.........................................................................................................................................21 COMUNICACIÓN Y RADIO POPULAR..................................................................................21

1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................22 1.2 ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNICACIÓN......................24 1.2.1 COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN .....................................................................27 1.2.2 EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN ................................................................30 1.2.2.1 Relación entre lenguaje, lengua y habla..............................................................30

1.3 TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN..................................................33 1.4 HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN .....................47 1.4.1 HISTORIA DE LA RADIO ........................................................................................48 1.4.1.1 Las frecuencias radiales AM y FM ....................................................................50 1.4.2 LA RADIO EN EL ECUADOR..................................................................................51 1.4.3 ORGANIZACIONES EN TORNO A LA RADIO: ALER Y

CORAPE ...............52

1.4.3.1 Una palabra sobre las redes.................................................................................54

1.5 COMUNICACIÓN ALTERNATIVA, EDUCATIVA, POPULAR Y COMUNITARIA DESARROLLADA EN LA RADIO..............................56 1.6 APORTES DEL CAPÍTULO ................................................................61 CAPÍTULO II .......................................................................................................................................63 LA MIGRACIÓN EN EL ECUADOR ...........................................................................................63

2.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................64 2.2 MIGRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN..................................................67 2.2.1 DEFINICIÓN DE MIGRANTE, EMIGRANTE E

INMIGRANTE ......................67

2.2.1.2 Clases de Migración............................................................................................68

I

2.2.3 HISTORIA DE LA MIGRACIÓN ..............................................................................68

2.3 HISTORIA DE LA MIGRACIÓN INTERNA EN EL ECUADOR. ...73 2.3.1 LA DÉCADA DEL DESARROLLO, IMPULSADA POR LA

COMISIÓN

ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA CEPAL, Y LA APLICACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA

............................76

2.3.2 CAUSAS Y EFECTOS DE LA MIGRACIÓN INTERNA ........................................78

2.4 HISTORIA DE LA MIGRACIÓN EXTERNA EN EL ECUADOR ...80 2.4.1 CAUSAS Y EFECTOS DE LA MIGRACIÓN EXTERNA

ECUATORIANA.....82

2.5 LA CRISIS ECONÓMICA DE 1999 COMO DETONANTE..............84 2.5.1 ¿CÓMO AFECTÓ LA CRISIS EN LA MANERA DE

PENSAR DE LOS

ECUATORIANOS?

........................................87

2.6 FLUJO MIGRATORIO DE ECUADOR A ESPAÑA..........................88 2.7 IMAGINARIOS DE LA MIGRACIÓN EN LOS ECUATORIANOS 90 2.8 SISTEMAS DE REDES MIGRATORIAS ...........................................92 2.8.1 FUNCIONAMIENTO DE REDES .............................................................................93

2.9 LAS REMESAS DE LOS EMIGRANTES Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA. .................................................................95 2.9.1 EL PAPEL DE LAS REMESAS EN LA REACTIVACIÓN

ECONÓMICA DEL

ECUADOR.

................................97

2.9.2 REFLEXIONES DEL CAPÍTULO .............................................................................99 CAPITULO III ...................................................................................................................................102 ANÁLISIS DEL PROGRAMA CALLOS Y GUATITAS DE CORAPE....................................102

3.1 INTRODUCCIÓN ...............................................................................103 3.2 EL PROYECTO MIGRACIÓN, COMUNICACIÓN Y DESARROLLO, GESTOR DEL PROGRAMA “CALLOS Y GUATITAS” ..............................................................................................104 3.3 PROGRAMA ......................................................................................109 3.3.1 PROGRAMACIÓN..................................................................................................110 3.3.2 CALIDAD EN PROGRAMACIÓN RADIAL.........................................................112 3.3.3 EL PROGRAMA RADIAL......................................................................................115

3.4 EL FORMATO RADIOFÓNICO .....................................................118 3.4.1 FORMATOS CORTOS:............................................................................................119 3.4.2 FORMATOS LARGOS ............................................................................................122 3.4.3 ¿QUÉ ES UNA RADIO REVISTA?.........................................................................123

3.5 EL GUIÓN RADIOFÓNICO ..............................................................127 3.5.1 PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN GUIÓN ..............................................128 3.5.1.1 Recursos sonoros que se utilizarán en el guión radiofónico..............................129

II

3.6. CALLOS Y GUATITAS ¿QUÉ FORMATOS RADIOFÓNICOS UTILIZA? ..................................................................................................132 3.7 ANÁLISIS DEL PROGRAMA CALLOS Y GUATITAS..................136 3.7.1 CULTURA E INTERCULTURALIDAD .................................................................137 3.7.2 PARÁMETROS DE VALORACIÓN DEL PROGRAMA.......................................139 3.7.2.1 Presentación y Despedida del Programa ...........................................................145 3.7.3 ANÁLISIS DE MENSAJES DE CALLOS Y GUATITAS ...................................150 3.7.4 ANÁLISIS DE LOS SEGMENTOS DE CALLOS Y

GUATITAS .....................154

3.8 ¿QUÉ NOS DEJA ESTE CAPÍTULO ................................................158 CAPÍTULO IV....................................................................................................................................160 INVESTIGACIÓN DE CAMPO...................................................................................................160

4.1 INTRODUCCIÓN ...............................................................................161 4.2 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE....................................................162 4.2.1 RESPECTO DE LA ASOCIACIÓN DE MIGRANTES

RUMIÑAHUI..............164

4.2.2 RESPECTO DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA .....................................................169 4.2.3 RESPECTO A LOS ESTUDIANTES DE LA UPS ..................................................186 CAPÍTULO V .....................................................................................................................................190 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................190

5.1 CONCLUSIONES................................................................................191 5.2 RECOMENDACIONES ......................................................................197 5.2.1 NUEVO ESQUEMA DEL “CALLOS Y GUATITAS”............................................197 5.2.1.1 Título del Programa ..........................................................................................199 5.2.1.2 Las presentadoras o locutoras ...........................................................................199 5.2.1.3 Condiciones y Características del Programa .....................................................201 5.2.1.4 Buscador de temas ............................................................................................201 5.2.1.5 Prioridades, guías de prioridad ¿qué les interesa oír, qué les sirve?.................202

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................204 ANEXOS ............................................................................................................................................211

III

INTRODUCCIÓN

Esta investigación, presenta el apogeo que tiene la comunicación popular alternativa, luego de tener más de 50 años de vida, en países como el Ecuador, en medios de comunicación como la radio, la misma que es de fácil accesibilidad para la población, donde se pone especial interés a las personas de organizaciones sociales, campesinas, indígenas, y actualmente asociaciones de migrantes, por ser grupos sociales que trabajan por la reivindicación social, política, económica y cultural de sus pueblos.

Los programas que en estos medios de comunicación alternativos se realizan, están atentos a las necesidades de estos grupos sociales, para lograr sus objetivos y ser considerados como sujetos críticos y de propuestas para esta sociedad injusta, llena de desigualdades sociales. Situación que no les permite realizar los mass medias, donde sus dueños, son los grupos hegemónicos de poder, quienes en su lugar trabajan por mantener una sociedad altamente consumista, sin opción a protestar de los atropellos sociales, políticos y económicos que se cometen en su contra.

Sin embargo, este trabajo propone iniciativas para mejorar la gestión de las radios alternativas, populares, educativas, comunitarias, para que puedan mantener al aire programas comunicacionales que son de interés para un público objetivo y por qué no decirlo, sirven para concienciar a la sociedad.

La radio revista “Callos y Guatitas” de la Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador (CORAPE), fue el objeto de estudio, análisis y evaluación con grupos sociales que conocen más de cerca el fenómeno de la migración en el Ecuador. Para llegar al eje central de la investigación, tuvimos que realizar un recorrido histórico y teórico de la comunicación, se seleccionó una teoría que tiene un enfoque humano y crítico de los hechos sociales que suceden en el continente.

1

Es así, que esta tesis se enmarca en el mundo de la radio desde lo alternativo, popular y educativo, para llegar hablar del formato radio revista desde este enfoque, donde existe el uso de varios formatos periodísticos, que intentan explicar las consecuencias que acarrean durante ya un lustro la masiva movilidad humana de ecuatorianos a España.

Antes de continuar describiendo lo que contiene, este trabajo investigativo, que trata específicamente de un programa radial alternativo cuyo enfoque es la migración, pasamos a señalar los pasos que se siguieron para lograr este trabajo investigativo.

I. ANTECEDENTES

El Ecuador se vio envuelto en graves crisis económica, política y social desde inicios republicanos, pero se vio afectada aún más con los malos gobiernos que no tomaron estrategias idóneas como para solucionar estos problemas, que en primera instancia obligaron a miles de campesinos e indígenas a optar por la migración interna, esto es dejar el campo y salir a las ciudades que crecían aceleradamente por la implementación de la industria que estaba a la espera de mano de obra barata y a la vez fuerte.

Esta clase de migración se la hizo con el único objetivo de obtener dinero para la sobre vivencia de las familias y para poder mantener sus pequeñas parcelas de tierra, mientras que los gobernantes empezaron hacer claras diferencias regionales y sociales, para de esa manera medir fuerzas políticas y económicas, creando así la inestabilidad social y política en una país que tenía mucho por ofrecer y poco por obtener, toda vez que empezaron a crecer los pequeños grupos oligopólicos de poder que dominaron la economía nacional, hicieron uso de ella y cuando vieron que sus

2

negocios quebraban y no podían con las deudas decidieron hacerle cargo al pueblo ecuatoriano.

Esta situación trajo la postración económica, donde el Estado Nación se vio envuelto a producir de forma acelerada en las distintas áreas pero no para su beneficio (población) sino para pagar las deudas internacionales que le embargaba; situación que provocó la decisión del inicio de una etapa de la migración externa en la segunda mitad del siglo XX, que hasta ahora se hace imparable.

Los ecuatorianos vieron mejores oportunidades de empelo y desarrollo económico en países como Estados Unidos y Canadá no les importó salir sin saber el idioma. Lo importante era mejorar las condiciones de vida de sus familias en el Ecuador, así esta nueva medida adoptada por miles de migrantes se volvía en un mundo de esperanza y solución a problemas económicos y políticos pero se agravaban problemas sociales y psicológicos por la destrucción de hogares.

Luego los ecuatorianos/as se vieron obligados a cambiar de ruta, una vez que las políticas migratorias en los países del norte del continente se endurecieron, para evitar el ingreso de migrantes ilegales, por lo que empezaron a viajar con más afluencia hacia Europa especialmente España.

La masiva ida de compatriotas a este país se dio por facilidad de comunicación y porque se presentaba como país de oportunidades de trabajo y desarrollo, sobre todo luego de la crisis de 1999, cuando el país se vio inmerso en una profunda crisis económica, política y social; toda vez que la banca privada cayó, los dineros de los cuenta ahorristas quedaron retenidos, luego se les devolvió el dinero que fueron depositados en sucres convertidos a dólares, pero no se respetó el valor real de esos montos, sino al precio en el que se cotizó a inicios del 2000 que era de 25 mil sucres cada dólar, lo que perjudicó a miles de familias. Así el gobierno de Mahuad no pudo

3

sostener la inestabilidad que crecía en el estado, además que la corrupción se hizo presente.

Por estas razones miles de familias del país se empezaron a separar toda vez que uno de los dos sea padre o madre o los dos salieron hasta España en búsqueda de mejores días, lo que afectó a sus hijos en el aspecto social y psicológico porque quedaron sin uno de sus progenitores, otros se quedaron solos y los hermanos/as mayores se vieron obligados a convertirse en los jefes de hogar o en algunos casos se quedaron encargados con vecinos o familiares.

Esta situación provocó que un número considerable de hijos de migrantes se refugiara en las pandillas, alcohol y drogas, dando como resultado el crecimiento de la violencia en las diferentes ciudades del país, que causó desesperación en la gente, pero el gobierno jamás tomó ningún tipo de medida para aliviar esta situación, por lo que los padres o madres de estos jóvenes se vieron obligados a regresar al país o a llevarlos hacia su lugar de destino.

Conocedores de esta situación, un grupo de organizaciones sociales, religiosas así como la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), se propusieron producir un programa de radio donde se analice la situación migratoria del país, desde el punto de vista comunicativo, social, psicológico, económico y político con enfoque humano apegado a los lineamientos de la radio popular alternativa; es decir que no tenga el carácter comercial, sino el de concienciación ciudadana para dar apoyo a quienes se encuentran inmerso en esta realidad social.

El programa se elaboró en el formato de Radio revista y se la denominó “Callos y Guatitas”, el mismo que trató desde sus inicios provocar un cambio social en su público objetivo que son los migrantes y sus familias, tuvo una temática diferente, porque no trató a la migración como algo negativo, como algo que afectaría al otro

4

país que acoge al ecuatoriano, sino más bien empezó a dar pautas a la gente para que vean por sí solos si deben o no viajar a otros países, y sobre todo buscó que el ecuatoriano recuerde su cultura y costumbres de su tierra.

Así la radio revista desde sus inicios fue tratado con la temática de intercambio cultural, es decir de conocer tanto la cultura española como la ecuatoriana, a través de los diferentes segmentos que se desarrollaron en una hora de programación.

II. DELIMITACIÓN DEL TEMA

Se trata de una investigación aplicada, que no se restringe a la descripción solo de una realidad, en su efecto pretende mostrar que existe una alternativa radial que aporta para trabajar la interculturalidad desde la comunicación con participación de los emigrantes que viven en España, cuyos resultados fueron utilizados para proponer cambios en esta alternativa de comunicación para tratar a profundidad la migración.

Es así, que el estudio se concentró en la provincia de Pichincha y tiene como universo a la asociación de migrantes Rumiñahui y estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana, quienes fueron considerados como grupos focales que nos ayudaron en la evaluación y validación del programa, a la vez que se trabajó con los migrantes a quienes se les planteó una encuesta que tuvo como meta presentarles el programa, evaluar y validar para que nos aportaran con alternativas de cambio.

El estudio basó su investigación en un programa del mes de agosto y dos del mes de noviembre del 2004 (mes en el que se redujo el tiempo de producción), sin dejar de lado una revisión del programa de meses atrás y una revisión histórica del proceso migratorio desde hace varios siglos atrás, para entender la dinámica de la migración.

5

Se propuso investigar cuáles son las causas y efectos que provoca este fenómeno y hace que la sociedad ecuatoriana actual sea distinta y violenta.

Los medios de comunicación masiva en especial la radio, en la provincia de Pichincha no pudieron quedar exentos de este análisis ya que como sistemas de información, persuasión y educación, están inmersos en decir a los ecuatorianos lo que ocurre en el país, y que pasa con la gente en el exterior y porque miles de compatriotas día a día salen al exterior en la forma que sea, e incluso no pierden la idea de irse a los Estados Unidos de forma ilegal viajando en condiciones infrahumanas con peligro de perder sus vidas. Aspecto que fue comprobado que rara vez se lo hace pese a tener contactos con los emigrantes y como los medios masivos de información están más interesados en promocionar agencias de envío y recepción de dinero, que en explicar el hecho en sí y las consecuencias que consigo traen.

Lo que significó que a más de hablar del tipo de comunicación que manejan los medios comerciales, nos adentramos en el estudio de un medio alternativo que trata las realidades sociales desde otro enfoque, es decir hablar realmente que pasa con la gente olvidada que no tiene el sustento diario y se ve obligada a tomar decisiones duras que afectan a sus seres queridos que es el salir del país, y que a la larga les convierte en seres mucho más consumistas y porque no decirlo hasta vanidosos porque piensan que el cariño a sus hijos lo recompensan con mandarles dinero y ropa de última moda del viejo continente, para que se diferencien de los que viven en el Ecuador.

Además en este punto de la investigación no pudimos dejar de lado investigar acerca de la interculturalidad, debido a la relación que existe entre ecuatorianos y españoles lugar donde debe existir el respeto al “otro”, y valoración de sus raíces culturales.

6

III. JUSTIFICACIÓN

El fenómeno migratorio ha sido estudiado desde diferentes ámbitos de las Ciencias Sociales, pero en la rama de la Comunicación Social no se lo ha tratado como un hecho importante de la sociedad que afecta a centenares de familias y miles de hijos de migrantes que se encuentran solos, porque no tienen el afecto y cuidado como de sus padres, pese a que algunos de ellos quedan al cuidado de familiares.

Además que la migración es vista como una oportunidad de crecimiento económico con el único objeto de que a igual medida crezca el consumo que de dinámica al mercado nacional e internacional, que en el mejor de los casos hacen compras innecesarias de productos que llevan al gasto vano de los recursos económicos, que les obliga a ser esclavos del trabajo.

Así, en el país, el tema de la migración, tanto las autoridades de gobierno como los ciudadanos, lo toman como algo resuelto, algo con lo que la gente debe aprender a vivir porque no hay posibilidades de una vida social y económica estable, ya que desde la última crisis, lo más grave es el aumento del desempleo, la pobreza, la miseria y porque no decirlo la inseguridad porque la gente se halla desesperada ya que sus hijos no tienen que comer y mucho menos posibilidades de recibir una buena educación, entonces no les queda más que irse a otros países con la esperanza de algún día volver o de algún día llevarlos para tener una vida de familia, pero la realidad es otra.

Lo que buscamos sacar a flote en esta investigación, son las causas sociales, económicas y los efectos que acarrean este problema tanto a migrantes como hijos o familiares que no saben si regresen o no, qué clase de vida les tocará llevar allá, en España, donde se conoce que la xenofobia existe y se vive; cuando se sabe que a

7

algunos compatriotas les ha ido mal y se han visto obligados a regresar al Ecuador. Otro de los temas que debe ser tratado es el asunto de la permanencia legal en los países de destino caso España, ya que quienes no tienen sus papeles en regla son extorsionados por sus empleadores y en muchas ocasiones, son deportados.

Al entender cuantas situaciones son las que obligan a los padres, madres de familia, jóvenes, a dejar sus hogares, pese a conocer que sus hijos son los más afectados porque sienten el vacío o ausencia de su progenitor, queremos presentar una alternativa comunicacional que busca aportar con información variada para migrantes y familiares, la misma, que pretende ser el nexo comunicacional entre los de aquí y los de España, como es el programa “Callos y Guatitas”, al mismo que hay incluso que realizar cambios según lo que supieron manifestar los grupos focales con los que se trabajó el programa.

Este programa se presenta como una propuesta diferente a la de los medios de comunicación masiva quienes no presentan una política comunicacional para presentar este tema, algunos de ellos como la Radio Zaracay

y Grupo Radial

Delgado, por ejemplo tratan desde el punto de vista nostálgico de la complacencia musical, y el segundo le interesa ampliar su mercado de transferencia de remesas, de la empresa Delgado Travel, más no de hablar de las circunstancias de la migración.

Por lo que la radio popular toma esta iniciativa de tratar el fenómeno desde los efectos sociales y psicológicos para concienciar a la ciudadanía de que no maltraten a los migrantes y sus familias que en un principio no les hagan de menos (verlos como los extremamente necesitados) y cuando ven que van surgiendo en corto tiempo los consideren como el objetivo clave de consumo. Por lo que se trata de involucrar a la ciudadanía para dar solución a este tema con alternativas de cambio y de disminuir la deserción familiar, a la vez la de obligar a los gobiernos de turno a crear políticas de estado que de estabilidad a la sociedad.

8

Si hablamos de analizar, hablamos de validar los mensajes enviados en el programa a los radio escuchas y como son acogidos por los migrantes y sus familias, ya que el programa está elaborado desde el punto de vista de las productoras y no desde lo que esperan escuchar su grupo objetivo. Además la reflexión que se realiza en esta tesis es que el problema de la migración es latente, y hay que verlo desde diferentes puntos como el económico, social, familiar y político. Toda vez que es un hecho social que afecta a los directamente involucrados y no son tomados en cuenta en esta sociedad egoísta que solo piensa en como lucrar de esta gente que son los potenciales sujetos económicos.

IV. OBJETIVOS

a. Objetivo General: Realizar un estudio minucioso de los segmentos del programa de migración “Callos y Guatitas”, para elaborar alternativas y recomendaciones de mejoramiento de la propuesta radial orientada a los oyentes que piensan salir del país y para las familias de quienes se encuentran en España.

b. Objetivos Específicos: Investigar por qué los ecuatorianos salen del país y que imaginarios se construyen sobre los migrantes, a través de un estudio selectivo bibliográfico, documental y entrevistas a familiares de migrantes para contar con una base teórica que fundamente las propuestas finales que presenta esta investigación. Determinar qué discurso comunicacional manejan los medios sobre el fenómeno migratorio en el Ecuador, mediante el estudio selectivo de los mensajes emitidos en los programas de migración en caso de existir, en emisoras de la provincia de Pichincha, para establecer los intereses y criterios reales que, con relación a este fenómeno, ha construido la sociedad quiteña.

9

Analizar el manejo informativo de "Callos y Guatitas" sobre el fenómeno migratorio de compatriotas a España, mediante un estudio exhaustivo de varios programas, para establecer si es una radio revista que imparte una comunicación alternativa e intercultural de interés para los familiares de los migrantes en el Ecuador y para los mismos migrantes en España.

V. HIPÓTESIS •

Migración es el cambio de lugar de vida de una persona debido a decisiones propias, familiares o a la situación política, económica y social del país.



Los ecuatorianos se crearon imaginarios de este fenómeno viendo que amigos, familiares, vecinos salieron del país hace mucho tiempo atrás que alcanzaron a tener una mejor condición de vida.



Los medios de comunicación se muestran indiferentes ante el fenómeno, porque no les interesa comunicar sino informar.



Comunicación alternativa popular no necesariamente significa mala calidad ni improvisación.



“Callos y Guatitas" es un programa que necesita ser evaluado y reestructurado para mejorar su llegada al público específico.

10

VI. MÉTODOS Y METODOLOGÍA

Esta es una investigación que tiene la intención de despejar algunas dudas planteadas en las hipótesis las mismas que hacen uso de sus métodos de estudios, para decir que está dentro de lo científico y también de campo.

El método ayuda a tener un punto de partida y un punto de llegada durante el recorrido investigativo, de esta forma no permitirá hacer la conexión correcta entre los dos puntos, para que no divague en el camino, a través de sistematización de temas. Métodos utilizados Investigación: Significa “utilizar una determinada línea de pensamiento para orientar la investigación”1. Por lo que indicamos que la tesis se basa en la Teoría Latinoamérica, para tratar temas puntuales como: Comunicación Radio popular, alternativa, educativa, comunitaria y participativa La migración desde lo económico y social

1

REGALADO, Luis, “Métodos y Técnicas de Estudio”, ediciones Abya Ayala, 1999, p. 17

11

Analítico Sintético: Este método en su fase de análisis, será utilizado para el estudio profundo de la radio revista “Callos y Guatitas”. Toda vez que a más de hacer uso de un análisis teórico haces uso de la evaluación por parte de los grupos focales. Aquí se estudia: El impacto de la radio revista Innovación Calidad del programa Elaboración de mensajes sobre migración Participación de los públicos objetivos para el que fue creada En su fase de síntesis contribuirá al establecimiento de las conclusiones de este estudio.

Método Deductivo: Es decir ir de lo general a lo particular, para nosotros lo general es todo el proceso migratorio estudiado desde lo social, económico y familiar para llegar a lo particular que es la radio revista dominical “Callos y Guatitas”, aquí abordamos desde el punto de vista comunicacional de educación e información, más no entretenimiento, porque no consta de segmentos de chismes o algo similar.

Este método nos ayuda para especificar los hechos que obligaron y obligan a la gente a salir del país, a la vez que nos ayuda a analizar dichas acciones a través de las técnicas que el investigador se plantea. Con este método se llega a la formulación de hipótesis basadas en las deducciones obtenidas del fenómeno, en este caso la migración y el manejo comunicacional que existe sobre el tema, para así permitirnos realizar la observación de la realidad a fin de comprobar o no las hipótesis planteadas, por el mismo hecho que vivimos en un mundo globalizado que esta

12

sujeto a constantes cambios, para de esta manera llegar a las conclusiones finales de la investigación que son de tipo general.

Por tanto la metodología se basa en las siguientes premisas: Se realizó el estudio de caso en ALER y CORAPE, para conocer la base desde donde nació la comunicación alternativa, y que percepción existe sobre estos medios de comunicación que no manejan la cultura de lo light, para lo cual fue determinante la revisión del discurso comunicativo que manejan estos medios en comprensión y valoración al “otro”, a lo diferente. El abordar este tema, determina una comprensión interdisciplinaria, así que acudimos a la historia, economía, y sociología, para tener un soporte de la realidad de los migrantes y sus familias y desde ahí analizar su proceso comunicativo e interactivo, con otros grupos sociales como el español. En lo participativo; el trabajo al plantear una visión entre los productores y el grupo objetivo de audiencia, conlleva a entrar en otros procesos que superan lo descriptivo, por lo cual realizamos un estudio participativo mediante la observación de campo. Procuramos ser parte de la investigación; participar en actos simbólicos, comunicacionales e interactuar en el proceso. No pensamos ver de fuera o hacer una lectura externa del mismo. Nos planteamos como sujetos sociales de cambio entender el proceso migratorio basándonos en propuestas y medios alternativos de comunicación que construyan una percepción certera de esta realidad que viven miles de ecuatorianos basada en su cosmovisión de vida y social específica. El modo de entender las realidades sociales y necesidades diversas es la participación, considerando que nuestra riqueza es ser diversos, con múltiples intereses, formas de vida y lecturas de la realidad. Se debe tomar en cuenta las técnicas participativas que destaquen lo que la gente quiere, necesita escuchar y conocer. Para ellos se realizaron entrevistas, diálogos, testimonios y encuestas en los grupos de estudio, a informantes calificados y a los sujetos

13

sociales comunes que en su cotidianidad comparten y perciben los problemas que trae consigo la migración. Para constituir la investigación fue necesario un diseño de estudio analítico que contenga un reflexión sobre las características de la relación comunicacional entre los migrantes, familiares y productoras, así como de las características culturales de cada uno de tal modo que no se trate de una mera búsqueda de datos sino que constituya una investigación para entender al “otro” y relacionarnos en la diferencia y encontrar los caminos más idóneos para entrar al pueblo español y conocer su cultura y cosmovisión de vida.

Método Histórico – Lógico: Este método establece el marco histórico de la migración y las relaciones lógicas entre migrantes y sus familias, se muestra la fase cíclica de este proceso que viven miles de ecuatorianos.

Método Estadístico Se utiliza para la interpretación y el análisis de resultados de las encuestas aplicadas a los migrantes en la embajada de España. Por tanto la metodología se basa en las siguientes premisas: Se realizó el estudio de caso en ALER y CORAPE, para conocer la base desde donde nació la comunicación alternativa, y que percepción existe sobre estos medios de comunicación que no manejan la cultura de lo light, para lo cual fue determinante la revisión del discurso comunicativo que manejan estos medios en comprensión y valoración al “otro”, a lo diferente. El abordar este tema, determina una comprensión interdisciplinaria, así que acudimos a la historia, economía, y sociología, para tener un soporte de la

14

realidad de los migrantes y sus familias y desde ahí analizar su proceso comunicativo e interactivo, con otros grupos sociales como el español.

En lo participativo; el trabajo al plantear una visión entre los productores y el grupo objetivo de audiencia, conlleva a entrar en otros procesos que superan lo descriptivo, por lo cual realizamos un estudio participativo mediante la observación de campo. Procuramos ser parte de la investigación; participar en actos simbólicos, comunicacionales e interactuar en el proceso. No pensamos ver de fuera o hacer una lectura externa del mismo. Nos planteamos como sujetos sociales de cambio entender el proceso migratorio basándonos en propuestas y medios alternativos de comunicación que construyan una percepción certera de esta realidad que viven miles de ecuatorianos basada en su cosmovisión de vida y social específica. El modo de entender las realidades sociales y necesidades diversas es la participación, considerando que nuestra riqueza es ser diversos, con múltiples intereses, formas de vida y lecturas de la realidad. Se debe tomar en cuenta las técnicas participativas que destaquen lo que la gente quiere y necesita escuchar y conocer. Para ellos se realizaron entrevistas, diálogos, testimonios y encuestas en los grupos de estudio, a informantes calificados y a los sujetos sociales comunes que en su cotidianidad comparten y perciben los problemas que trae consigo la migración. Para constituir la investigación fue necesario un diseño de estudio analítico que contenga un reflexión sobre las características de la relación comunicacional entre los migrantes, familiares y productoras, así como de las características culturales de cada uno de tal modo que no se trate de una mera búsqueda de datos sino que constituya una investigación para entender al “otro” y relacionarnos en la diferencia y encontrar los caminos más idóneos para entrar al pueblo español y conocer su cultura y cosmovisión de vida.

15

VII. UNIVERSO DE ESTUDIO

El trabajo de investigación se realizó, con los familiares de los migrantes de la asociación Rumiñahui y estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana, con un grupo de migrantes en la embajada de España que llegaron al país en el mes de enero del 2005 para legalizar sus papeles, quienes nos revelaron datos sobre la magnitud, social, emocional y económica que provoca la migración y los efectos que esta tiene sobre todo en sus hijos.

Además de mantener un diálogo con los migrantes, nos aportaron con información en la encuesta que se les planteó, donde nos revelaron datos sobre lo que a ellos les gustaría saber del país y dar a conocer sobre los problemas que tienen que pasar en calidad de migrantes.

Pues como se explica en el capítulo IV, el universo de estudio previsto varió, por falta de disposición de quienes inicialmente fueron el eje central y primordial de nuestra investigación, sin embargo pudimos obtener resultados positivos con los tres grupos de trabajo que colaboraron en el análisis del producto comunicativo.

Además que para esta investigación tuvimos el apoyo de ciertos informantes calificados.

VIII. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

a. Análisis del Discurso: Para interpretar los mensajes que emiten los programas radiales sobre migración y realizar un estudio más profundo del tema validando si aportan en algo al oyente migrante y a quienes están pensando en migrar y

16

sobre todo conocer si permiten una participación de integración del oyente. Esta técnica será también aplicable al programa "Callos y Guatitas".

b. Para conocer a ciencia cierta cuales son los imaginarios que obligan a las familias sobre todo de clase media, media baja y baja a salir del país sin importarles endeudarse en cantidades inimaginables esta investigación se basó en: Selección bibliográfica referente al tema para así determinar con exactitud y sin divagaciones las razones que obligan a los ecuatorianos a salir del país.

Se debió obtener información general sobre comunicación, migración y elaboración de programas radiales. El tema de la comunicación se debió abordar desde el occidente para llegar a la concepción latinoamericana, ir desde el manejo de los medios de comunicación masiva, hasta llegar a la comunicación alternativa, que da la palabra a todos.

En lo que tiene que ver con migración nos vimos obligados a utilizar el método investigativo de la etnohistoria, para explicar desde cuando existe el fenómeno migratorio y cuales son las razones para que cada día se profundice más en este hecho.

Para llegar a la esencia de la radio revista, tuvimos que abordar los temas de cómo realizar un programa, validarlo, e incluso tratar el tema de la interculturalidad, que es la propuesta por la que nace dicha propuesta comunicativa.

Para que esta información sea reforzada por la teórica investigativa, realizamos: Entrevistas a familiares de los migrantes y a los migrantes, para así tener una versión de vida de los directamente involucrados en esta situación, pero hay que

17

aclarar que las entrevistas pueden ser personales o vía telefónica. Para no divagar en el tema se formuló un banco de preguntas las mismas que fueron sujetas a repreguntas en el momento del diálogo con la gente.

Además las entrevistas se realizó a la productora del programa en Ecuador, a la de España fue imposible debido al tiempo no disponible de Susana Albarrán, además que se entrevistó a las personas que están encargadas del noticiero nacional en castellano y a una de las fundadoras del noticiero kichwa, para conocer como es el trabajo de la CORAPE en cuanto a manejo informativo alternativo se refiere. Donde se consultó sobre si es importante o no que se produzca un programa con las características que tiene.

Los instrumentos usados fueron: grabadora, casetes, pilas, cámara de fotos, computadora, disquetes, entre otros materiales como marcadores, papelógrafos entre otros.

IX. SÍNTESIS DEL INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN

La estructura del presente trabajo está contenida en cinco capítulos distribuidos de la siguiente manera:

En el primer capítulo se realiza un abordaje teórico de lo que es la comunicación, información, para llegar a las teorías de comunicación, y primordialmente tratar la Teoría Latinoamericana para así entender la evolución de las sociedades, que en cierta forma están dados por los medios de comunicación. Esta teoría de comunicación nos acerca más a las realidades de las diferentes organizaciones sociales, que desde hace más de medio siglo trabajan un sistema de

18

comunicación acordes a sus necesidades y realidades, la misma que nos acerca a la esencia misma por la que se decidió realizar esta tesis y nos da el camino más adecuado para llegar al estudio de la interculturalidad que se desarrolla más en los capítulos III y IV.

En el segundo capítulo, se da a conocer conceptos de la migración, desde cuando tuvo más fluidez este proceso social al interior del país para luego convertirse en un proceso internacional, que debe ser aceptado y tolerado por los países que acogen a los migrantes. En la revisión de este capítulo el lector podrá conocer cuales fueron las causas y consecuencias para que la migración en el Ecuador cada vez se hiciera más intenso, debido a que los sujetos sociales, se ven obligados a convertirse en máquinas de trabajo sino caso contrario no tendrían dinero para sus subsistencia y la de sus familias. Finalmente se habla del proceso más reciente de la ola migratoria a España a partir de 1999, cuando aún más se agudizó la crisis económica, política y social en el país, a causa de la corrupción, afectando a centenares de miles de familias, luego estos migrantes que salieron del país sin rumbo fijo se convirtieron en el pilar fundamental de la economía nacional.

En el tercer capítulo se describe paso a paso el esquema del programa, establece el público objetivo y permite analizar los mensajes que el “Callos y Guatitas” emite sobre la migración, los problemas que este acarrea al interior de sus familias.

Se presenta un esquema de análisis de estructura y mensajes, para darle una valoración a la radio revista dominical, que semana a semana en sus mensajes implícitos está diciendo que el mígrante es ciudadano del mundo y que por ende esta en plena libertad de defender sus derechos y conocer sus deberes.

En el cuarto capítulo se presenta la observación de campo y los resultados que arrojaron

las

encuestas.

En

este

capítulo

se

describen

los

elementos

19

comunicacionales y colectivos de cómo los migrantes y familiares de los migrantes piden que se desarrolle más a fondo el tema de la interculturalidad.

Finalmente en el quinto capítulo se expone las debilidades y fortalezas que tiene el “Callos y Guatitas”, para presentarse como una propuesta radial intercomunicacional e intercultural de interés para sobre todo los sectores medios y bajos de los que forman parte la mayoría de migrantes del país.

Hasta aquí hemos cumplido una etapa fundamental frente al desafío de sistematizar una propuesta para la gestión de las radios alternativas, populares y educativas del Ecuador que son parte de la CORAPE. Tal como está planteada esta tesis, consideramos que este estudio puede constituir un aporte para concebir el trabajo de los comunicadores para el desarrollo y a entender la comunicación desde otros espacios que sobre pasan lo local y lo diverso.

20

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN Y RADIO POPULAR

21

1.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo, se hará un análisis teórico del fenómeno comunicativo, desde varias propuestas, que han tenido mucha relación con los fenómenos populares y los productos comunicativos con ese enfoque, frente a los llamados tradicionales, lo que constituye la base fundamental para el recorrido de la investigación que se realiza a lo largo de la tesis.

Esto porque en la migración se hace presente una comunicación rica en símbolos e imaginarios sociales que determina una forma diferente de leer la realidad social que viven miles de familias ecuatorianas, que vieron a sus parientes partir a España en búsqueda de un trabajo para solventar la situación económica dentro de cada uno de sus hogares.

Para analizar un programa radial de migración, en un medio de comunicación popular, primero hay que hablar de los estudios de la comunicación que se han realizado desde hace más de un siglo, a través, de varias teorías comunicacionales, tales como: la hipodérmica, funcionalista, estructuralista, crítica, de Palo Alto y latinoamericana, entre otras para así, llegar a lo más importante: el oyente, perceptor o destinatario.

Este estudio implicó en primer lugar una revisión bibliográfica que permite conocer las teorías que analizan la comunicación, desde distintas perspectivas, las mismas que han incidido en la lectura de la realidad comunicativa de América Latina; la teoría Latinoamericana es la que más se desarrolla en este capítulo y es el eje con el que se maneja esta tesis, ya que dentro de ella, la comunicación alternativa está entendida desde Latinoamérica, para Latinoamérica. Esta teoría concibe a los seres humanos como sujetos sociales que buscan un proceso de comunicación que se ligue

22

a sus intereses, y los convierta en actores sociales que aportan al desarrollo social a través de diversas prácticas y cosmovisión de vida.

Al abordar el estudio de cada una de estas teorías de comunicación aún vigentes, se notó la poca aplicabilidad a la realidad de nuestros países, toda vez que éstas no dan paso al intercambio e interacción de los distintos grupos sociales, así como a las prácticas cotidianas y culturales que construyen el amplio universo comunicacional. Claro está, que esto se debe al interés de algunos medios que, bajo la estrategia de ciertas teorías buscan homogenizar a la sociedad para que no se produzcan actitudes pro positivas que se opongan a los intereses de los grupos dominantes.

Los ejes temáticos que se tratarán en este capítulo son: Comunicación, Comunicación Popular,

la Coordinadora de Radios Populares del Ecuador

CORAPE, y el interés que tiene la institución radial por manejar el tema de la migración, no como un hecho noticioso aislado del acontecer nacional, sino como una consecuencia cotidiana por el mismo hecho de no percibir cambios en la economía nacional.

Más ahora, que la moda al interior de la comunicación masiva es la migración, pero no tomada como un fenómeno humano, fraternal de ayuda al prójimo, sino como hecho comercial, situación que preocupa no solo a quienes son parte de estas decisiones, sino también a organizaciones que luchan por el respeto al otro, por que no se explote al migrante y a sus familias.

No podemos olvidar que dentro de lo alternativo y popular existe resistencia, al cambio tecnológico global, tema que será analizado y explicado con detalle para empezar a diferenciar entre la comunicación comercial y la popular.

23

Otra de las bases fundamentales para sustentar este capítulo son las entrevistas a las personas que trabajan en el ámbito de la comunicación popular desde hace algún tiempo en la CORAPE y para América Latina, ya que día a día se ligan a las necesidades de la ciudadanía que se convierte en su fiel radioescucha.

Estos pasos nos ayudarán a entender el esquema comunicativo objeto de nuestro estudio “Callos y Guatitas”. Si esta radio revista cumple con los parámetros de un programa popular alternativo o qué aspectos tienen que ser modificados, tema que se abordará en un próximo capítulo.

1.2 ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación es objeto de estudio de varias ciencias, pero en la ciencia propiamente dicha, ha sido definida desde diferentes perspectivas, por ello, se toma la significación denotativa. “Comunicare, locución latina que significa enviar un mensaje con afán de transmitir información”2.

Para dilucidar una falaz sinonimia de dos términos que, actualmente, se utilizan como sinónimos -comunicación e información- y no lo son, en primer lugar, es posible hacer una pequeña reseña del fenómeno comunicación, que no tiene nada que ver con lo anecdótico ni mítico, pues la necesidad de intercambiar recuerdos sobre la realidad y de conversar utilizando un código, nació con la vida misma de la humanidad. Por ello decía Saussure3, que el lenguaje, que es el código de la comunicación, es la capacidad propia de los hombres y de las mujeres para utilizar signos.

2

LÓPEZ, Ferrero, “La comunicación: Introducción a los mass-medias”, editorial Paidós, Barcelona, s/p, s/a 3 DE SAUSSURE, Ferdinand Course de linguistique generale, texto publicado por sus alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye, en 1916, s/p

24

Diacrónicamente, la necesidad de intercambio de datos constituye un reflejo de la formación del mundo. Recuérdese que muchos estudios4 apoyan que la primera expresión de este requerimiento se lo realizó a través de señas, lo que hoy se conoce como comunicación no verbal.

Como resultado del asombro que la humanidad sentía frente al mundo y la admiración ante el sol, la luna, las estrellas, crea códigos que se graban en las rocas, lo que se conoce como arte rupestre. El material termina por no tener importancia, lo verdaderamente importante era comunicar lo que pasaba en su entorno.

Con el tiempo, poco a poco, los seres humanos aprendieron a emitir sonidos gesuturales, pioneros de los fonemas, que sobre un código muy elemental, tenían como objetivo la organización para la defensa contra los desastres naturales, los depredadores y la provisión alimenticia. Cuando el ser humano aprendió a hablar e inventarse un mundo de significados, surgieron las primeras palabras –conjunción entre significado y significante5-, lo que llevó a la consolidación del código lingüístico, que definió la forma de otros como la escritura, cuyas formas cuentan con una variedad impresionante: cuneiformes, jeroglífica, ideográfica, silábica, fonética.

Además fortalece y ritualiza otras códigos como la gestualidad, la

quinésica, la proxémica, para nombrar algunos.

No hay que olvidar que, dentro del proceso de comunicación, palabra se relaciona primero con la tradición oral y de ello aparece una gran vertiente que es la construcción del relato, que fue la manera de guardar la memoria, es decir, validar la historia. Los ancianos fueron los tenedores-reproductores de estas “huellas”, así como de la re-creación lingüística. El desarrollo de la comunicación impulsó la consolidación de los pueblos y sus culturas. El fortalecimiento del idioma permitió

4

DE ZUBIRÍA, Miguel y Julián, “Biografía del pensamiento”, editorial Panamericana, Colombia 1989, s/p. 5 Dicotomía de Saussure.

25

que se establecieran las leyes, que se construyeran los estados, con un conocimiento mayor del mundo.

En América del Sur, específicamente en lo que comprende el territorio de Ecuador y Perú, uno de los códigos de comunicación empleados por la cultura inca y del cual nos ha llegado información filtrada por los conquistadores, tales como Pedro de Cieza de León en su Crónicas de la Conquista del Perú6 ha sido el conocimiento matemático, llevado a efecto a través de una especie de nudos colgantes, llamados kipus, además de un sistema de comunicación

ejecutado por los corredores

indígenas –los chaskis -, que llevaban oralmente las noticias de un lugar a otro, ubicados en cadenas con una distancia de cinco kilómetros para cada corredor; de ese modo se unían los diferentes sitios del imperio.

Mientras se desarrollaban estas formas de comunicación en el imperio Inca, cruzando el Océano Atlántico. En Europa, por los años 1500, se propagó la imprenta de Gutenberg7, invento que masificó los libros, aunque inicialmente no en la medida necesaria, pues la información continuó siendo feudo de quien podía financiar su importe; pese a este inconveniente el primero de esos libros fue la Biblia y entre otros, el renombrado texto de Miguel de Cervantes. Las Aventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Con el pasar de los años las innovaciones no se dejaron esperar, perfeccionando y popularizando la comunicación de cada época.

Hacia el siglo XIX, con el auge de la investigación científica y los adelantos técnicos, se crearon los grandes medios de la comunicación, como el telégrafo, el teléfono; la prensa se modernizó, aparecieron la radio, el cine, la televisión y, la última revolución tecnológica del milenio, la computadora cuya innovación más importante a nivel comunicacional es sin lugar a dudas, la Internet.

6 Textos escritos por los españoles con información sobre el nuevo Continente dirigida a las autoridades y al Rey, en la mayoría de cosos eran escritas por representantes religiosos. 7 GUTENBERG, Johann (1400-1468)

26

La curiosidad y las expectativas humanas de competitividad-productividad han propagado las innovaciones tecnológicas desde la Segunda Guerra Mundial, de modo que para siglo XXI, la tendencia de la Globalización, donde se propaga la idea de que la materia prima es el conocimiento, la información y la comunicación. Sin embargo, se ve que esta propuesta tiende a homogeneizar a las personas sin previsión de cambio social.

Actualmente, la comunicación social 8 se presenta como una realidad muy compleja, cuyo abordaje teórico se dificulta, no sólo por su omnipresencia, sino también por la injerencia de diferentes vertientes epistemológicas, así como por intereses de orden pragmático que intentan justificar su legitimidad.

Luego de este breve viaje por la historia de la comunicación humana, se puede establecer su gran relación con las circunstancias de cada época y también su influencia en el cambio del comportamiento de los individuos que es producto de sus invenciones: es un círculo, que genera cambios y que, a su vez, mantiene su homeotasis9.

1.2.1 COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Para proceder a la diferenciación semántica, que dilucidará el porqué de este preámbulo en el presente trabajo, es necesario encontrar el centro mismo de la discusión y así comprobar la verticalidad o linealidad de la “comunicación”, presentada a través de los medios masivos. Para ello, se tomará a Roman Jakobson10

8

Debería decirse información. “Autorregulación de la constancia de las propiedades de otros sistemas influidos por agentes exteriores” Diccionario de la Real Academia de la Lengua 10 JAKOBSON, Roman, “Arte verbal, signo verbal, tiempo verbal”, Fondo de Cultura Económica, México, 1992, p. 195-197. 9

27

y sus funciones del lenguaje, aplicadas a los elementos presentes en la comunicación11.

REFERENTE FUNCIÓN REFERENCIAL

EMISOR

FUNCIÓN EMOTIVA

MENSAJE

FUNCIÓN POÉTICA

RECEPTOR

FUNCIÓN CONATIVA

CANAL FUNCIÓN FÁTICA

F. METALINGÜÍSTICA

En este esquema, se han conectado las seis funciones del lenguaje y sus correspondencias con los elementos de la comunicación. Lo que se percibe a simple vista es la doble función que desempeñan tanto el EMISOR como RECEPTOR. Ambas acciones son intercambiables, es decir, el emisor es un potencial receptor y viceversa. Esta característica es primordial y el verdadero valor a la comunicación.

Comunicar es un "diálogo, es el conjunto de capacidades que tenemos todos los seres humanos para dialogar, decir lo que pensamos, compartir informaciones con los demás, escuchar y responder"12 ; por lo tanto, es una relación bilateral, donde todo se crea en ese momento y cada respuesta genera o detiene el intercambio de información. Este último término, mientras tanto, es contenido en el otro, es "... el 11

A’LMEA, Rosario., compilador, “Introducción al Lenguaje Verbal”, texto preparado para esa cátedra, dictada en la UPS, Quito, 2003. 12 MIRANDA, Ernesto, “Comunicación Radiofónica a Distancia”. Editorial Tierra Nueva, Latacunga - Ecuador 2002, p. 16.

28

proceso mediante el cual el individuo o grupo de individuos transmiten datos a los miembros de un sistema social, sin esperar forzosamente una respuesta"13; entonces, es unilateral y por ello, su carácter limitante, pues el valor del retorno es nulo, en ella, en pocas palabras, no existe retroalimentación o feed-back, si se toma ese anglicismo. He ahí la diferencia sustancial de los dos términos, que en ningún momento son sinónimos14.

Entonces es clara la diferencia entre una y otra; mientras comunicación es un intercambio de significados que utiliza un canal y que espera una respuesta, para generar otra ida y vuelta de signos entre personas que comparten referentes (“objetos, seres o fenómenos de la realidad de que se habla en la comunicación”15) y contextos extra-verbales (“red de situaciones o circunstancias que rodean el ejercicio de un acto comunicativo” “condiciones reales”16). La información es un conjunto de notas o datos que específicamente transmiten los mass – medias.

En el uso común, el imaginario dice que hay dos clases de comunicación: interpersonal y social17. Pero, hay que re-significarlas, pues la segunda se acerca más a la información, ya que hay un emisor o grupos de emisores, que por lo general son anónimos envían gran cantidad de mensajes –datos, información- a un grupo social con el propósito de influenciarlo, manejarlo o dirigirlo, crear su “opinión”18. Éstos emplean medios “masivos” como la prensa escrita, revistas, la radio, la televisión y, hoy por hoy, el Internet.

13

OPEREZA, Ignacio, Notas introductorias al estudio de comunicación social. p. 17. S/e. S/a. NIÑO ROJAS, Víctor Miguel, “Semiótica y lingüística”, Ecoe Ediciones, Colombia, 2002, p. 3742. 15 Op. Cit, p. 48. 16 Op. Cit, p. 49. 17 Op. Cit, p. 49. 18 Op. Cit, p. 50. 14

29

1.2.2 EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

En este tema se trata de mostrar la importancia que tiene el lenguaje para que exista una buena comunicación, información y apoye a una mejor interacción social.

1.2.2.1 Relación entre lenguaje, lengua y habla Lenguaje: El lenguaje, como ya se ha dicho, es una capacidad humana para codificar y decodificar signos que son empleados en la comunicación. El mundo que rodea a las personas es imposible de poseer de manera física, por ello, es indispensable el empleo de formas simbólicas, que faciliten su evocación; es así como se nombran cosas, personas, hechos y las otras interacciones.

Es necesario considerar que en la comunicación humana los signos pueden ser lingüísticos y no lingüísticos. Dentro de estos últimos se incluyen gestos, colores, texturas, entonación, tonalidad, olores, etc., que según la “translingüística”19 se denomina enunciado.

El lenguaje nos permite armar discursos, concretar la lengua y desarrollar el habla. Con el lenguaje se ordena las experiencias provenientes del entorno y las del mundo interior humano. Incluso, “... juega [un] principal papel en la constitución del pensamiento y es, además, el soporte de la memoria.”20. En la historia del Ser humano, el valor de recordar está respaldado en este soporte, por ello, no importa si la lengua es fonética o cuneiforme su función de transmisión se conserva; es así que

19

ALVAREZ, Catalina, “Lingüística y Sociolingüítica”, UPS, 2001, p. 8.

20

TUSÓN, Jesús, “Lingüística una introducción al estudio del lenguaje con textos comentados y

ejercicios”, Barcanoca temas universitarios, s/a. p.49-50.

30

se han creado subcódigos, obedeciendo a la necesidad de comunicación o diálogo con el pasado, con otras culturas u otros textos aun.

Lengua: La lengua debe ser entendida como “la realización de la capacidad humana: el lenguaje”21. Como ya se ha mencionado, el lenguaje usa signos, pero cuando se requiere de los lingüísticos, se está en la presencia del código más usado para la comunicación, llamado también idioma. Los signos verbales pertenecen a una sociedad, que actualiza continuamente sus signos, ello sin embargo, no significa que los dominan por completo, sepan sobre la etimología y todas las palabras existentes de su lengua. Para una mejor comprensión se debe tener en cuenta ciertas características que se las sintetizará en el cuadro comparativo de la página 28.

En sí, la lengua es intangible, invisible, del mundo de las abstracciones, desarrolladas en el cerebro. No hay que olvidar que la vida de la lengua está en la concreción realizada por las personas hablantes, que la pronuncian y la modifican con el uso: la enriquecen. Una vez que se deja de hablar una lengua, ésta se muere, situación que está por ocurrir con algunas lenguas nativas del Ecuador y ya ha pasado con el latín, aunque intentos de revivirla no faltan.

Por ser un instrumento de interrelación e intercomunicación humana, poseída y usada por todos los seres humanos dentro de una comunidad a lo de la historia, no deja de convertirse en un institución de poder: una construcción, donde ser reflejan las ideologías y las identidades existentes en el conglomerado humano.

21

ALVAREZ, Catalina, Op. Cit, p. 25

31

Habla “Es el uso individual de ese sistema de signos lingüísticos que hace cada sujeto, miembro de esa comunidad. El habla es un hecho individual”22. Es la concreción de la lengua, pues en ese sistema, ese código abstracto se hace vigente y actual, cuando los hablantes la usan para crear sus enunciados, discursos, productos comunicativos, que filtran situaciones espaciales y temporales específicas.

El habla es un acto individual de voluntad e inteligencia, donde conviene distinguir: “las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con miras a expresar su pensamiento personal y el mecanismos psicofísico que permite exteriorizar esas combinaciones”23. Es así, que ésta se convierte en la fase final de la expresión; lo que el cerebro procesa y está en directa conexión con el escucha.

Según como utiliza el hablante la lengua, se han considerado algunos tipos de habla, que tienen mucho que ver con la situación en que cree cada discurso. Entre algunas utilizaciones están: 1. “La oratoria: que es la que se manifiesta a nivel oral en los sermones, discursos, aun, a nivel escrito en las cartas y documentos de carácter oficial. 2. El habla elevada: presente en las cátedras (clases), conferencias, escritos literarios. 3. El habla común o cotidiana: usada en las conversaciones diarias, en las transmisiones de radio, televisión y en los escritas corrientes como los periódicos, que acceden a un público general. 4. El habla familiar: empleada en los diálogos, escritos o hablados, sostenidos diariamente en el ceno familiar y los grupos de amigos. 5. El habla popular: es una utilización poco pulida y generalmente vulgar, en la cual se aceptan expresiones habladas y escritas poco cuidadosas. Dentro de estos grupos se puede incluir a la coba, argot o jerga”24.

22

ALVAREZ, Catalina, Op. Cit, p. 25

23

SAUSSURE, Ferdinand de, “Curso de lingüística general”, Editorial Losada, S.A, Buenos Aires, p.

57. 24

ALVAREZ, Catalina, Op. Cit, p. 25 -26

32

Cuadro comparativo de ambos fenómenos del lenguaje:

Lengua Código Potencial Social Fija Mutabilidad progresiva Psicológica

Habla Realización del mensaje Actualizada Individual Libre Efímera psicofísica

1.3 TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Las teorías de la comunicación son las diferentes investigaciones que han tomado como objeto de estudio los medios de comunicación. Su interés: analizar el impacto de ellos en la realidad social y cómo esta última ha modificado sus estructuras gracias a tal inserción. Cada escuela en un momento dado, ha obtenido resultados diversos, que tienen mucho que ver con la ideología y la política que los ha guiado en su esencia y organización. Algunas de estas son: •

Teoría hipodérmica,



Teoría funcionalista,



Teoría estructuralista,



Teoría crítica,



Teoría de la comunicación,



Teoría Latinoamericana.

Teoría Hipodérmica.- El estudio se centro en lo ocurrido durante las dos Guerras Mundiales y los peligros que encerró la difusión en gran escala de la comunicación de masas.

33

La pregunta primordial que movió el análisis fue: ¿qué efecto producen los medios en una sociedad de masas? Para lo cual había que tener en cuenta dos elementos: los medios y más puntualmente, la propaganda y la sociedad.

Para dar contestación a la incógnita se definió SOCIEDAD DE MASAS como el "resultado de la progresiva industrialización, de la revolución en los transportes, en los comercios, en la difusión de valores abstractos de igualdad y libertad"25. Lo que generaba un tipo de gente, que se caracterizó por el aislamiento físico y espacial; de ese modo quedaba vulnerable a los mensajes, contenidos y acontecimientos propagados por los medios de comunicación: prensa, radio, televisión.

De modo que según estos estudios, "cada individuo es un átomo aislado que reacciona por separado a las órdenes y a las sugerencias de los medios de comunicación de masas monopolizadas"26.

El contrapunto eran los mass-medias o medios de comunicación masiva, que empleaban la propaganda para crear conductas en los receptores. Todo esto bajo una perspectiva conductista27. La audiencia es como un blanco amorfo que obedece ciegamente al esquema Estímulo - Respuesta. La propaganda persuade a las masas a consumir determinado producto o idea.

Esto explicaría cómo se generaba una

tolerancia ante los actos de crueldad nazi que se cometían en la época. Los mensajes expuestos en los medios, justificaban los móviles de la realización de la guerra y defendía la xenofobia de los arios contra los judíos.

25 WOLF, Mauro, “La investigación de la comunicación de masas: Críticas y perspectivas”, editorial Paidós, España 2000. p.26 26 Wolf, Mauro, Op. Cit. p. 27 27 Corriente basada en las ideas de Pavlov y Skinner sobre la relación estímulo-respuesta.

34

Bajo el análisis socio-político del paradigma conductual, se preguntaba: ¿quién, obtiene qué, cuándo y cómo?; “Harold Lasswell”, introdujo una variante, en 1948: ¿quién, dice qué, a través de qué canal, a quién, con qué efecto?28. Lasswell ve en los medios de comunicación, el instrumento básico de la formación de una “buena” opinión acerca del gobierno; así es que clama por la participación de los políticos en las tareas públicas y la de los comunicadores en la asesoría a los políticos. Asimismo, para este autor, la propaganda y la democracia van de la mano. La propaganda es la única forma de aglutinar a las masas.

Teoría Funcionalista.- Representa una visión global de los medios de comunicación de masas en su conjunto, pues sus articulaciones internas establecen diferencias entre géneros y medios específicos.

Esta teoría no se queda en el estudio de la manipulación, persuasión, influencia, sino que analiza las funciones y las disfunciones de los medios de comunicación; mismas que son sinónimos de equilibrio y desequilibrio. Lasswell en 1948 presenta tres tipos de funciones: a) vigilancia del entorno, cuya meta es revelar todo lo que podría amenazar o afectar el sistema de valores de una comunidad o de las partes que la componen; b) puesta en relación de los componentes de la sociedad, para producir una respuesta en el entorno; c) transmisión de la herencia social.

28

WOLF, Mauro. Op.cit. p. 27

35

Serán Paul Lazarsfeld y Robert Merton, quienes añaden una cuarta función: entretenimiento, con lo que se complica el esquema y se da pie a la posibilidad de las disfunciones29.

Para estos dos autores "las funciones son consecuencias que contribuyen a la adopción o al ajuste de un sistema dado y las disfunciones como las molestias"30. En sí, estas disfunciones no ayudan al mantenimiento e integridad del sistema social; mas bien aparecen cuando existe conflicto social “crisis” y son manejados por los medios de comunicación, para controlar actividades, actitudes del público, convirtiéndose en instituciones formadoras de conocimiento, de acuerdo al sistema actual de producción capitalista.

Es así, que los medios de comunicación se vuelven autoritarios, ya que son instrumentos de poder político, económico y social de la clase dominante,

no

comprometidos con las necesidades sociales de los otros.

El estudio bajo el lente estructural - funcionalista, deja de lado la relación mecánica estímulo – respuesta; su proyección está en Emisor - Mensaje - Receptor. Dentro de esta perspectiva, el mensaje consiste en un grupo de señales organizadas y enviadas por el emisor que el receptor debe interpretar; éste puede ser fidedigno o tergiversado, pues no se puede hablar de una imparcialidad del mensaje31.

La interpretación del mensaje pierde confiabilidad, por la existencia de diferentes tipos de significados: denotativo32 y connotativo33. En definitiva, el mensaje es

29

MATELART, “Armand y Michéle, Historia de las teorías de comunicación” Ediciones Paidós, España 1997, p. 31 – 32. 30 MATTELART, Armand y Michele. Op. Cit, p. 31. 31 WOLF, Mauro. Op.cit., 68-77. 32 Denotativo: significado señalado en el diccionario, primera relación entre significante y significado. 33 Connotativo: significado que hace del denotativo un significante de otro significado y en el que se insertan contenidos emocionales e ideológicos.

36

vulnerable a la interpretación del receptor, que dentro de un marco social, tienen un imaginario, en el que cada connotación “contribuye a la expansión del sentido del signo a partir de la competencia del sujeto para desprender otros sentidos, una vez producido el acercamiento denotativo”34, es a lo que se llama la utilización particular de la gramática o el empleo de las implicaturas35, que son validas en determinadas situaciones o con diferentes interlocutores.

Con este sistema el sujeto, puede ir, analizando desde múltiples aristas el mensaje, es decir, puede discernir, de forma inmediata o lejana, lo que le quieren vender o proponer con el mensaje, incluso la utilización de los mensajes subliminales, con los que se persuade indirectamente al cerebro para que ejecute una acción frente a un elemento, ya sea objeto o idea. No hay que olvidar, que la comunicación presenta “un valor eminentemente social, pues es un fenómeno de interacción entre las personas y facilita el funcionamiento de la sociedad”36.

Este análisis funcionalista tiene dos momentos, ya se ha anotado el primero, donde aparecen los teóricos Wilbur Schramm, Harold Laswell, Paul Lazarsfeld y Marshal Mc. Luhan. Al respecto de este último, es bueno acotar que modificó el pensamiento de sus antecesores, al aseverar que “el medio es el mensaje y los mass- media son extensiones de los sentidos”37; con lo que se comprende que todo está en concatenación para el funcionamiento del sistema y su respectiva continuidad.

Teoría Estructuralista.- En el estructuralismo, el se humano pasa de sujeto de la historia y de la cultura a objeto de investigación. Lo que impera es la objetividad y la neutralidad científica. En sí, “en el estructuralismo se utilizan modelos para estudiar 34

DALLERA, Oswaldo,”Los signos en la Sociedad”, primera edición 1996, Bogotá – Colombia, p. 31. 35 Lectura de una determinada frase según conocimientos sociales, afectivos, situacionales o actanciales, que hacen del signo una maraña de semas, que se activan en indistintamente. Graciela Reyes, Pragmática Lingüística, Cátedra, 2001. 36 FUENTES, Juan, “Comunicación estudio del Lenguaje”. Editorial Bibliográfica Internacional. Buenos Aires-Argentina 1995. p. 11. 37 MCLUHAN, Marshal, “El medio es el mensaje”, tomado de apuntes de clases.

37

la significación de la acción humana en su contexto"38; por lo tanto, lo que buscan los estructuralistas es estudiar detenidamente la formulación del mensaje y su entorno, sin que se les escape ningún detalle. Analizan las partes que conforman el todo organizado así como sus relaciones. Así, de esta forma se impone la Semiología39que

“tiene como objeto todo sistema de signos, cualquiera que sea su sustancia, cualesquiera que sean sus límites: las imágenes, los gestos, los sonidos melódicos, los objetos y los complejos de estas sustancias que se encuentran en ritos, protocolos o espectáculos constituyen, si no «lenguajes», si al menos sistemas de significación”40.

Lo que se busca con la Semiología41, es estudiar todo lo que se observa en el entorno; nada puede quedar de lado, porque todo es comunicable, es decir, se presenta lo que es el lenguaje verbal y no verbal. Todos los objetos o movimientos que aparecen en determinada situación son factibles de ser significantes para una significación.

Para estudiar los medios de comunicación se toman dos dicotomías saussureanas: el significante - significado por una parte y otra, la denotación – connotación, ya que con éstos se construye el discurso social, manejado por los individuos, donde se transmiten comportamientos, ideología, que son el vivo reflejo de las interacciones de clase. Así, se puede dilucidar cómo se constituye la jerarquía y cómo sus elementos se influyen unas a otros.

De manera que cada actor con su sistema de organización, reproduce el juego de poder de toda construcción dominante y desigual, que busca su subsistencia gracias a diversas instituciones, entre ellas, la lengua.

38

PAOLI, Antonio. Op. Cit, p. 36. Nombre acuñado por el profesor ginebrino F. Sausure. 40 MATTELART, Armand y Michelé. Op cit. p. 60. 41 Ciencia que estudia todos los signos empleados con una intención comunicativa. También conocida como semiótica, si se sigue la línea de Peirce. 39

38

En síntesis, el estructuralismo pretende reconstruir las reglas que dan significado a las acciones, a los objetos, a las palabras, en un proceso de comunicación social, el mismo que se hace entendible por la reconstrucción de los diversos códigos que se interrelacionan en un sistema.

Si bien, se necesita entender el porqué la sociedad se mueve bajo diferentes aristas y estructuras de interés social, político y económico, esta teoría se ha quedado siempre en lo acrónico, porque se ha olvidado de los fenómenos y se ha detenido en las estructuras; por ello, pensar la

migración y la interculturalidad desde esta

perspectiva, no daría ninguna contribución para el presente estudio. Sin embargo, algunos de los planteamientos metodológicos sí contribuyen a la mucho, en especial, en que se refiere a la estructura lingüística y comunicativa (revista)

Teoría Crítica.- Nace con la Escuela de Frankfurt, donde sus pensadores ponen énfasis en el estudio y la reflexión de la sociedad, conjuntamente con el papel que juegan los mass-medias, pues ellos, son una nueva producción y transmisión de cultural, que no trae cosas positivas para el ser humano. Por eso, Rusconi define a la teoría crítica como:

“Doctrina sociológica directamente competitiva frente a las demás, porque a todos ataca indirectamente con su modelo de razón crítico y negativo. Es crítico en el sentido que vive de la confrontación entre la mala organización social actual y sus posibilidades internas más aún de la liberación”42.

El principio de esta escuela tuvo una mira filosófico-social crítica, proyectada a trabajar en el sistema de una economía de cambio social, donde se revalorice el sujeto social, en contraposición con el marxismo ortodoxo, el mismo que conducía a la cosificación, al sometimiento del individuo a la masa, sin permitirle oponerse a lo impuesto. Además, criticaban:

42

RUSCONI, Gian, “Teoría Crítica de la Sociedad”, Editorial Blacian, México, 1995, p.40.

39

“(…) la rigidez, creciente de un racionalismo abstracto y la uniformidad concomitante de la vida individual en la sociedad industrial avanzada. A su vez, combatían los planteamientos sobre un individualismo abstracto, así Adorno señalaba el componente social a través del cual la subjetividad era inevitablemente mediada”43.

La lucha de estos teóricos se encaminó hacia los oprimidos o los de clase obrera, para que superen el consumismo de los productos y servicios –ideología- de los pequeños grupos hegemónicos, dueños del poder y propagadores de un sistema, donde los obligaban a trabajar solo para enriquecerse. Su proyección buscaba su reivindicación como sujetos activos y críticos, poseedores de cultura, identidad y necesidades propias. A su vez, capaces de procurar el cambio en beneficio propio, usando la tecnología comunicacional, para vencer la homogeneización cultural.

Luego de realizar, por algunos años, el estudio del fenómeno homogeneizador de los medios, a través de la producción y venta de bienes culturales, servicios o ideas en la sociedad capitalista que se centra en el crecimiento económico y la expansión hacia nuevos territorios, Teodor Adorno y Max Horkheimer crearon el concepto de 'Industria Cultural’.

Esta conclusión toma como líneas de análisis el "marxismo y el psicoanálisis para exponer las causas de la crisis en la sociedad, concluyendo que la producción cultural de la sociedad es considerada como una mercancía, convirtiéndose, por lo tanto, en un elemento más del mercado"44.

Para esta escuela, la industria cultural y los capitalistas culturales se aprovechan de las masas por igual, pues publican y transmiten productos, basados en fórmulas

43

JAY, Martin, “Imaginación dialéctica negativa”, ediciones Tauro, Madrid, 1974, p. 128. Tomado de QUINTERO, María del Pilar, artículo de internet “Utopía y conocimiento, la escuela de Frankfurt”. s/a, s/ce.

44

HERRERA, Meliant, “Los Medios de Comunicación Social en la Sociedad Capitalista Actual”, S/f www.cem.items. revista Razón y Palabra. Nº38.

40

estandarizadas, que atraen al público masivo;

al mismo tiempo, glorifican y

45

promueven la cultura capitalista : dicho de otra manera, refuerzan la ideología de la clase dominante46.

Luego de este estudio, donde se analiza la manipulación de los medios de comunicación, realizada por los grupos económicos y políticos de poder, aparece el filósofo Herbert Marcuse47, quien pretende desenmascarar las nuevas formas de dominación política, que debajo de una aparente racionalidad de un mundo más tecnificado y basado en la ciencia, se manifiesta la irracionalidad de un modelo de organización social, que en lugar de liberar al individuo, lo sojuzga. La racionalidad técnica, la razón instrumental, han reducido el discurso y el pensamiento, a una dimensión única, que hace concordar la cosa y su función, la realidad y la apariencia, la esencia y la existencia48.

Marcuse define este fenómeno como propio de una sociedad unidimensional, que ya no es crítica; es una máquina, que, fácilmente, puede ser manipulada sobre lo que tiene que decir, que hacer, que comprar; es una sociedad de vida superflua, basada en el consumo; está enfocada en trabajar para conseguir dinero, que le dé poder y posibilidades de ocio; es lo que se llama una sociedad “Light”49, producto del presente productivo, sin ver una trascendencia, solo con el afán de llenarse de implementos innecesario y generar basura; eso sí, con un alto nivel tecnológico a su alcance y en tiempo real (ese momento).

Otro autor, al que no hay que perder de vista, en esta teoría de la comunicación, es Jürgen Habermas, quien define la sociedad como un conjunto depende de los massmedia, puesto que es la única fuente de sus emociones, alegrías, tristezas, deseos y

45

Corominas, 1999, Mattelart, Op. Cit, p. 56 47 Mattelart, Op Cit,, p. 55 48 Mattelart, Op Cit, p. 55. 49 Anglicismo: ligero, bajo en calorías.

46

41

estereotipos; allí, se “adquieren” los paradigma de cómo se debe ser, de cómo verse bien, para agradar al otro u otra o para lograr algún triunfo; es decir, es la rivalidad y la lucha de clases para conseguir el dinero y el poder: es la competencia.

Teoría de la Comunicación Humana.- Es la teoría planteada por los teóricos de la Escuela de Palo Alto50 entre los que se destacan Gregory Bateson, Paul Waslavick, entre otros, quienes proponen una forma casi peculiar para estudiar y analizar la comunicación. Parten del sujeto social, la cultura y su entorno, más no desde los medios de comunicación; en esta perspectiva se da un nuevo valor al sujeto, se lo ve como protagonista de una “cohesión psicológica y social, de interacción, identidad y pertenencia a un contexto dado”51.

El enfoque reconoce su limitación y es el margen de observación insuficiente para incluir el contexto, donde cualquier fenómeno ocurre. Así, "el observador de la conducta humana pasa de un estudio deductivo de la mente al estudio de las manifestaciones observables de la relación. El vehículo de tales manifestaciones es la comunicación"52.

El estudio de la comunicación humana se divide en tres áreas: semántica, sintáctica y pragmática. La semántica abarca los problemas relativos a los significados de la transmisión de información (sin relacionarlas con la situación). Al determinar que la comunicación afecta a la conducta y eso procura una acción específica, que deviene en el campo pragmático. Así toda conducta es comunicación y toda comunicación afecta a la conducta.

50

WOLF, Mauro, Op.Cit, p. 126-138. SLUZKI, Carlos, “Pragmatics of Human Communication”, 2002, www.infoamerica-gregory.org. 52 LUZ, María, “Teoría de la comunicación Humana”, s/a, www.monografías.com. 51

42

Es así, que la propuesta de esta corriente apoya que la comunicación sea circular y no lineal ni unidireccional.

Emisor como receptor tienen la misma importancia y

desempeñan potencialmente las mismas funciones, ya que los dos tienen la obligación de discernir el mensaje.

No interesa el efecto de la comunicación sobre el receptor ni la reacción del receptor sobre el emisor; lo que interesa es estudiar, la comunicación que se da entre los sujetos sociales y su entrono natural-social; de ahí que su estudio se ligue mucho con la gestualidad, lo subjetivo, lo emocional, las sensibilidades. Así, la comunicación aparece aquí como un proceso determinante de la evolución social e, incluso, tecnológica. Por ello, “Todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo (las relaciones, que se corresponden y se implican mutuamente, pueden enfocarse como un vasto sistema de comunicación; observando la sucesión de los mensajes reubicados en el contexto horizontal (la secuencia de los mensajes sucesivos) y en el contexto vertical (la relación entre los elementos y el sistema) es posible extraer una ”53.

Por todo lo explicado anteriormente, se debe entender la comunicación como la interacción social, ya que el sujeto no puede desvincularse de su relación con los demás ni con el entorno. Para comprender el comportamiento del sujeto, se debe tener en cuenta la correspondencia con el otro /a /s, puesto que, la conducta está determinada por la respuesta de los pares. Además, para concretar, esta teoría:

“(…) analiza la dificultad de las relaciones interculturales y pone de relieve los múltiples lenguajes y códigos, los , propios de cada cultura (los lenguajes del tiempo, del espacio, de las posesiones materiales, de las modalidades de amistad, de las negociaciones de acuerdos) sentado así las bases de la proxémica”54.

53 54

Mattelart, Armand y Michéle. Op. Cit. p. 48 Mattelart, Armand y Michéle. Op. Cit, p. 49.

43

Con estos presupuestos, se deduce que esta teoría, permite ir más allá, porque propone volver a lo subjetivo para entender la interacción, tomando como base, que la relación con el entorno y con el “otro” –interculturalidad-, es primordial a la hora de comprender la construcción material y espiritual de toda colectividad.

Teoría Latinoamericana.- Esta teoría nace como respuesta al descontento de los pueblos sin voz dentro de la cultura hegemónica de mercado. Con un criterio democrático, ven que la comunicación existente no toma en cuenta las necesidades de la gente, del campesino, del indígena o de la población marginal; por lo cual, deja de lado la participación activa de muchos grupos en las acciones sociales, que actualmente, muestran una re-creación continua de cambios, gracias a la consolidación de los movimientos vivos y activos.

Por esto, se hace necesario formar una comunicación participativa, donde el derecho de la palabra sea ya para los que han permanecido en silencio y alejados de la información. Así, de ese modo, hacerse conocer y mostrarse como cultura, que en sí, es hacer respetar su realidad, por excluida tanto tiempo de los ámbitos nacionales.

Con esta nueva forma de hacer comunicación, se deja atrás la forma vertical de emitir mensajes; de la que tan solo se espera recibir reacciones preestablecidas y formuladas por los dueños de los medios, ya que buscan que la gente compre lo que se expone en el mercado y, en caso del acontecer político, reaccionen a su favor.

A este tipo de utilización del discurso informativo, en los medios, se lo ha denominado también alternativo; pero, con este término no se trata de informar sobre los contenidos de las experiencias, sino de ubicar en un proceso coherente a nivel social, político y cultural. En sí:

44

"no se trata en la comunicación alternativa, de que los contenidos sean progresistas en términos discursivos, sino que esta incida (el subrayado es mío) en la organización popular y en el cambio estructural; que los mismos sectores marginados entiendan el espacio de hegemonía y poder de donde deviene el control"55.

Por lo general, la comunicación alternativa, busca ponerle un frente a la COMUNICACIÓN MASIVA, impuesta por los grupos de poder dominantes de cada país y del continente. Desde hace medio siglo, se busca que la comunicación sea utilizada como práctica social, para solucionar conflictos, que lleven al desarrollo social, político y económico de las comunidades, primeramente, luego, las ciudades y, por qué no decirlo, de los países y del continente.

Cuando entra en auge esta nueva forma de programación de la información, los campesinos y organizaciones sociales, empiezan a luchar por la reivindicación social, el mejoramiento de su calidad de vida y la defensa de sus derechos; para ello, presentan proyectos alternativos, que toman algunos medios como modelos para incluir sus variantes; entre ellos, la prensa escrita (periódicos) y la radio (radios alternativas).

Es decir, a partir del esquema utilizado por el discurso periodístico -que se lo detallará en el siguiente capítulo-, al cual ya estaba acostumbrado el público, se adaptan sus necesidades comunicativas e intereses comunitarios; de ese modo, se crean programas con temas acordes a los requerimientos propios, por ejemplo, educación y concienciación ciudadana.

En el inicio, los /as comunicadores /as eran empíricos o aficionados, como se los denomina, porque no habían realizado estudios universitarios de comunicación

55 ORTEGA, Milton. "Sociedad Alternativa y Luchas Civiles". Ediciones Abya Yala, Quito Ecuador, 1998, p 143.

45

social, pero hoy las carreras de Comunicación en distintas universidades y con distintos matices han preparado a los comunicadores sociales para esas funciones.

Así, se concuerda con el pensamiento del escritor Milton Ortega56, cuando dice: "La comunicación alternativa respeta y valora la creación artística y la producción artesanal"57. Aunque, en la actualidad, las producciones radiales, ya no pueden ser denominadas como artesanales, pues gozan de la tecnología de punta, financiada, muchas veces, por las ONG’s y, hasta por la misma comunidad; asimismo, el personal que labora, ya, tiene un nivel de capacitación adecuado para su función de “líder de opinión”; es así que maneja de manera clara los conocimientos respecto a su comunidad y las necesidades de ésta; de igual forma, las culturas de otras comunidades, del exterior (nacionales) e internacionales.

Por tratarse de espacios democráticos, que están generando un cambio social, en el presente trabajo, se ha escogido este tipo de programas alternativos. Mas, para dilucidar si en realidad son no-profesionales, es pertinente, reconocer su estructura discursiva –cánones- y compararla con la que sí es propiamente comunicativa.

Solo a partir del reconocimiento de sus similitudes y diferencias, se puede criticar este tipo de discurso y justificar su existencia como producto comunicativo alternativo; pues, la adjetivación: popular, sume a muchos de estos proyectos bajo una tendencia peyorativa que no le corresponde.

Incluso, luego de revisar a grosso modo cada una de las teorías, se deduce cuál de ellas puede ayudar en esta investigación, puesto que, el principal interés de la teoría de la comunicación humana, es lograr el desarrollo humano, su libertad de

56 57

ORTEGA, Milton, Op.cit. p. 143 Idem p. 139.

46

expresión -el derecho de decir lo que se siente, lo que parece mal o bien para los grupos sociales que han estado relegados.

Además, a través del préstamo de la voz “al otro /a” se está creando una dialéctica urbana, intercultural, interlingüística, que hace de la opinión pública y de los individuos más participativos y críticos. Lo que se requiere en un mundo cambiante, ya en la expansión de la Globalización.

1.4 HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A continuación se hará una breve cronología de la historia de los medios de comunicación a partir de las innovaciones tecnológicas más importantes: Año

País

Inventor / Innovación

1450

Alemania

Johan Gutemberg, inventó la imprenta (logró grabar por separado cada una de las letras del alfabeto, combinándolas y utilizando nuevamente en la composición de nuevos textos)

1832

Francia

George Havas, fundó la primera agencia de noticias, Agence France Prence (AFP)

1837 EE.UU 1844

Samuel Morse, inventa el telégrafo (Se transmiten mensajes mediante impulsos electrónicos que circulaban por un único cable). Emite el primer telegrama público

1877

Escocia

Alexander Graban Bell, construyó el primer teléfono, capaz de transmitir y recibir la voz humana con toda su calidad.

1877

EE.UU

Thomas Edison, creó el fonógrafo (reproductor de de discos)

1895

Italia

1900

Alemania

Guglielmo Marconi, inventa la radio Paúl Guttlieb fue el pionero de la televisión

47

Por 1950

EE.UU

Proyecto del departamento de Defensa crea el internet.

FUENTE: Cuadro realizado por la autora, datos tomados de historias de medios.

1.4.1 HISTORIA DE LA RADIO

Hace un siglo se perfeccionó lo que hoy es la radio, debido a las investigaciones realizadas por Hertz en 1887(demuestra que la energía puede propagarse por el espacio); Marconi (con el impulso de un transmisor inventado por Righi, logra transmitir impulsos eléctricos, primero de 60 metros que luego llegaron a kilómetros), hasta llegar a crear la radio.

“El americano Lee de Forest pone las bases de la radio con el descubrimiento de las válvulas de electrodos: diodo y tríodo, en 1903 y perfeccionado en 1907. A estas válvulas también se les ha llamado tubos al vacío o válvulas amplificadas”58. Convirtiendo a la radiodifusión en el mayor medio de comunicación colectiva, con un gran poder de transmisión, cobertura y difusión de mensajes a sectores poblados, alejados de las grandes urbes.

Desde ese momento la voz humana llegó a los puntos más recónditos del planeta de una manera clara e inmediata; así este medio de comunicación e información se propagó como no lo había hecho ningún otro medio de comunicación. Con el nacimiento de este medio aparece la competencia y el número de emisoras creció en el mundo sin ningún control.

58

GARCÍA, Jimmy, “La Radio por dentro y por fuera”, ediciones CIESPAL, colección INTIYAN, Quito –

Ecuador 1980, p. 13

48

Por la rapidez de la información que debía ser pronta y oportuna, “nacen entre 1926 y 27 las grandes cadenas de radiodifusión como la: R.C.A. Radio Corporation of America, N.B.C Nacional Broadcasting Corporation, Cadena Azul por la Columbia Broadcasting System C.B.S”59, entre otras.

Desde casi su nacimiento hasta los años cuarenta, este medio que se convirtió en la dura competencia de la prensa se ligó mucho a los intereses políticos, económicos y sociales de ciertos grupos de poder, de tal forma que la radio como medio de comunicación quedó disminuida por la utilización descomunal de las redes de información con fines geoestratégicos de políticas de estado y dominio.

Pero la radio tomó fuerza con pocos recursos técnicos y conocimientos empíricos, porque para esa época no se manejaba formatos radiofónicos con el tiempo se lo fueron creando, es decir adaptando del estilo de trabajo de la prensa a la radio para hacerle más comprensible y dinámico al oyente.

Tomó participación activa en la vida social, política y cultural de los pueblos en al década de los 60 y 70. Su acción se relaciona con una nueva manera de entender la vida, de protestar contra la guerra, la violencia y la xenofobia.

La radio se convirtió en el medio más idóneo para que los actores sociales intervengan políticamente y protesten contra el régimen vigente, muevan masas y así puedan protestar contra el régimen vigente, estableciendo sistemas de comunicación mucha más sencillos y pequeños, como son las radios locales, baratas y accesibles para todos, donde se da mayor importancia a temas como: educación por radio, cultura, familia, se cuestiona las doctrinas económicas intervencionistas y de ensayos neoliberales.

59

Idem, p. 14.

49

Además este medio cuando llegó a Latinoamérica se convirtió en un medio de lujo, “su manejo técnico y su empleo era solo de algunas personas, que más lo hacían por pasa tiempo, con las características propias de lo que hoy conocemos como radioaficionados”60

Sin embargo este medio de comunicación tuvo y tendrá auge en países de tercer mundo, porque en muchos lugares es la única fuente de información y entretenimiento.

1.4.1.1 Las frecuencias radiales AM y FM61 Para una excelente transmisión del sonido es importante los componentes como la señal (nitidez del mensaje emitido, por lo tanto, de la buena señal que se tiene de un territorio determinado, se refleja la claridad con la que se escucha la programación en la zona) y la frecuencia.

Esta señal es conocida como onda electromagnética que envía su emisión sonora que se diferencia de acuerdo a la frecuencia, la misma que se mide en términos de miles de ciclos por segundo conocida como kilohertz (khz), correspondientes a la amplitud modulada (AM 5600 – 1600) de onda larga; y en millones de ciclos por segundo con el nombre de megahertz (Mhz), frecuencia modulada (FM 88 – 108) de onda corta.

El principio de la Amplitud modulada consiste en transmitir las variaciones correspondientes en una onda sonora en su amplitud (altura de las ondas electromagnéticas), su frecuencia (velocidad de la amplitud), permanece constante, estas señales llegan más lejos pero son susceptibles a la interferencia.

60

GARCÍA, Jimmy, Op. Cit. p 25

61

Op. Cit. p 28

50

La Frecuencia Modulada, es un sistema que transmite la variación en una onda sonora mediante variaciones correspondientes en su frecuencia; la amplitud permanece constante. La recepción de FM es excelente pera las distancias de la señal son limitada.

El cine, la televisión y, la ultima revolución tecnológica del milenio, la computadora con sus hojas masivas, el Internet. La curiosidad y las expectativas humanas de competitividad-productividad han propagado las innovaciones tecnológicas desde la Segunda Guerra Mundial, dando en el siglo XXI, la tendencia de la Globalización, donde se propaga la idea de que la materia prima es el conocimiento, la información y la comunicación. Más se ve que esta propuesta tiende a homogeneizar a las personas sin previsión de cambio social.

1.4.2 LA RADIO EN EL ECUADOR

Tal como con la historia de los medios de comunicación, se hará una cronología muy sencilla sobre el desarrollo de la Radio en el Ecuador.

Año

Ciudad

13/06/1929 Riobamba

12/25/1931 Quito

1933

Guayaquil

Propulsor/Radio Carlos Cordobés, Instala Radio el Prado, 25w

Presley Norton, Instala HCJB La voz de los Andes, con 250 wh

Guerrera Valenzuela. Cadena Radial Ecuatoriana (CRE), Espejo, Cristal y Melodía

51

1935

Guayaquil

Radio el Telégrafo

1936

Quito

Radio Bolívar

1938

Quito

Radio Colón

1940

Quito

Radio Quito, los dueños son los hermanos Mantilla

1.4.3 ORGANIZACIONES EN TORNO A LA RADIO: ALER Y CORAPE ALER: ALER inició su trabajo en Quito el 21 de septiembre 1972, como la asociación que aglutina a 110 radios de América Latina comprometidas con la comunicación popular, alternativa, educativa y comunitaria antes descrita.

Su actividad está en trabajar con el sector marginal que busca el desarrollo social, político y económico. Lo otro es realizar la capacitación técnica radiofónica, educación, en principio formal, para alfabetizar a campesinos y hacer escuchar las demandas de sectores definidos como populares, que a la vez identificaban a las grandes mayorías que no tenían influencia en la toma de decisiones.

El número aproximado de radio escuchas en el continente son 12 millones de personas, quienes forman parte de los sectores marginales, campesinos, e indígenas que buscan exponer su voz oculta por siglos de explotación, rezago y pobreza.

52

CORAPE En octubre de 1988 se fundó la Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador, CORAPE, como un movimiento de instituciones y experiencias de comunicación radiofónica, popular y educativa para apoyar iniciativas de diferentes organizaciones sociales y fortalecer la democratización de la comunicación desde una perspectiva pluralista y participativa.

Las radios fundadoras son: Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador ERPE, Latacunga, Irfeyal, Antena Libre y Runacunampac, todas se aliaron porque la información que les llegaba de Quito y Guayaquil no era la verdadera información o no estaba pegada a la realidad de las comunidades que lo sintonizaban. Esta razón les llevó a crear la red informativa CORAPE que genere información desde Quito pero pegada a las necesidades de la gente, es decir que sea más veraz que despierte a esas sociedades dominadas por la comunicación homogeneizadora manejada por los grupos de poder en los mass medias.

Sin embargo, "la Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador (CORAPE), existe jurídicamente desde el 4 de enero de 1.990, bajo el reconocimiento del Ministerio de Educación y Cultura, Acuerdo Ministerial N° 1596 expedido el 20 de Abril de 1 992"

Desde ese entonces trabaja en el fortalecimiento de las radios populares, educativas y comunitarias de nuestro país, de manera práctica mediante seminarios y talleres que ayudan al crecimiento profesional de quienes trabajan en las emisoras afiliadas y distribuidas en las redes regionales; la Gran Red Nacional, Red Kichwa, Red Amazónica, Red Binacional ganadora del "Primer Premio Somos Patrimonio" del Convenio Andrés Bello a nivel internacional y Red Migración.

53

Al tener una responsabilidad con la sociedad, la CORAPE busca aportar con productos que rescaten la identidad de los pueblos y nacionalidades y sobre todo eduquen en temas como: el medio ambiente, deberes y derechos de la sociedad civil y contribuir a la construcción de una conciencia crítica de los mismos.

"CORAPE está conformada por 44 radios y un centro de producción entre afiliadas y adherentes, con una audiencia aproximada de 4 millones de personas. Es la única organización que agrupa a emisoras y centros de producción directamente vinculados a procesos de desarrollo social participativo en el Ecuador"62 .

El sentido de identidad de las radios afiliadas y la CORAPE permite afirmar alianzas y un compromiso de sostenibilidad de los proyectos comunicacionales, en este aspecto con las asociaciones se conformó una red informativa nacional que produce tres informativos difundidos en español: "Ecuador en Contacto", producciones que son emitidas a las 6H00, 12h15 y 18H00, además desde el área de prensa de la Secretaría Ejecutiva de la CORAPE se aporta con espacios noticiosos para el informativo "Contacto Sur" de ALER y difundido vía satélite a sus asociados en Latinoamérica, el Caribe y Centroamérica.

1.4.3.1 Una palabra sobre las redes 1. Red Informativa Myriam Carreño coordinadora de prensa de la CORAPE cuenta como se inició esta red: " La CORAPE se inició en un cuartito pequeño con dos grabadoras marans, una compañera cubría en el congreso, entrevistaba a analistas, producía esa información, y grababa este pequeño noticiero de 8 minutos y a través del teléfono se enviaba el informativo a las 5 radios con la que la CORAPE comenzó, eso se lo hizo por unos 2 años, hasta que vino una

62

ALTERMEDIOS, Democratizando la comunicación, Quito – Ecuador, junio del 2001, p 69.

54

organización por un proyecto que hizo la CORAPE y se pudo comprar los equipos, como la consola, entiéndase que somos un centro de producción donde nosotros recopilamos toda la información que se genera acá en Quito, igual alimentado con lo que se genera en provincias, para luego dar toda esa información a través del teléfono a unas 5, 6, 7 radios, que con el tiempo aumentaron y ahora la información nacional es acogida por 25 radios en todo el país, poco a poco también entramos en este campo de la tecnología, al principio teníamos las 2 marans, luego compramos la consolita (pequeña de 8 canales), luego los decks, y a través del fond pash se enviaba la información, a finales de los noventa entramos al mundo de la tecnología en la cuestión de satélite que fue en el año de 1999, cuando pasamos de la era analógica a la era digital, ahí vino la computadora, aquí hubo un poco de temor también en las radios de si podremos o no podremos manejar los programas de audio en la computadora y poder emitir la señal desde la computadora o sea lanzar al satélite la información y bajar a las radios a través de la cabina de la CORAPE, pero no, fue un sueño que se logró cumplir, entonces pasamos de la era analógica a la era digital, entonces diría yo que las radios en su mayoría tienen digitalizadas la radio, y así pasamos de la casetera, de la grabadora, de carrete abierto, a la casetera, a los deck y ahora a la computadora"63.

2. Red Kichwa Trata temas en su idioma (Kichwa) sobre identidad, organización social de base, agricultura orgánica, salud (nutrición);así, trabajan con un idioma unificado, es decir, el kichwa de la Sierra y de la Amazonía, para crear una verdadera comprensión y socialización de contenidos, pensamientos e ideales. Esta Red esta formada por diez radios afiliadas que trabajan en un informativo diario, una radio revista informativa semanal y un programa de análisis y opinión mensual. Además se integran con la Red Kichwa Satelital, para construir y fortalecer el sueño del Nuevo Tahuantinsuyo, junto con Perú, Bolivia y Ecuador. 3. Red Amazónica La integran las radios de la amazonía, que son: Sucumbíos, Coca, Puyo, Ideal Tena y la Voz del Upano y La Voz de Zamora, el objetivo es tratar temas ambientales y la poca atención del gobierno, pero en estos años no trabaja esta red, por falta de coordinación de estas radios.

63

CARREÑO, Myriam, Coordinadora de noticias de CORAPE, entrevista noviembre 2004. ver

Anexo Nº 3

55

4. Red Binacional Tiene el objetivo de profundizar la paz, integración y desarrollo comunicacional de radios de la frontera sur, existes 5 radios de Ecuador (Voz de Gualaquiza, Voz de Zamora, Ondas de Palta, Luz y Vida y el Buen Pastor de Saraguro) y 3 radios de Perú (Voz de la Selva, Cutivalú y Marañón). 5. Red Migración Es donde se centrará nuestra investigación, esta red se desarrolla con las radios afiliadas de Ecuador, en conjunto con la red española, para realizar una radio revista dominical que se encargue de hablar y sistematizar lo que sucede con los emigrantes de Ecuador en España. Ampliaremos la información de esta red en el Capítulo III.

1.5 COMUNICACIÓN ALTERNATIVA, EDUCATIVA, POPULAR Y COMUNITARIA DESARROLLADA EN LA RADIO

Comunicación alternativa en radio: No se basan en postulados teóricos, trabaja en la búsqueda concreta de construcción de espacios de comunicación que "trascienden el propio medio al representar proyectos de vida ligados a luchas y reivindicaciones de grupos y movimientos diversos"64 . Esta radio nació con la idea de alfabetización de los sectores campesinos.

Las radios alternativas, sirvieron para la toma del poder de los sectores populares indígenas, campesinos, sindicalistas y otros, se puso al servicio de la organización popular, esto con el objetivo de ser diferentes y opuestos a las políticas e ideologías de los grandes medios, pero no significa que se deje de analizar y tratar coyunturas que son de interés nacional.

64

PEPINO, Ana María, Radio educativa, Popular y Comunitaria en América Latina, Universidad

Autónoma de México, 1999, p 34

56

La radio alternativa en América Latina de caracteriza por: Consolidar y defender un proyecto de radio que garantice el acceso a la palabra a todos los grupos o sectores de la población a quienes siempre se les a negado su uso. Tomar en cuenta las necesidades prioritarias de las comunidades a las que sirve. Representar la diversidad cultural del entorno. Apoyar y promover los cambios sociales necesarios para lograr una sociedad más justa.

"Comunicación educativa"65 en radio: La radio con fines educativos surge principalmente dentro de la Iglesia Católica, en radio Sutatenza en Colombia, fundada por el padre Joaquín Salcedo, en 1948, quien desarrolló campañas masivas de alfabetización y estaba seguro que a través de la radio se podía desarrollar una educación integral, cultivando los valores cristianos para la familia y para el trabajo agrícola.

La radio educativa plantea tres tipos de estrategias comunicacionales: 1.- Contenidos educativos formales: Son típicos de las llamadas "Escuelas Radiofónicas" que en los años 60 y 70 se extendieron por gran parte de América Latina. Los programas educativos son reforzados por materiales impresos (cartillas) y un monitoreo presencial (maestros correctores). Estos contenidos de estudios son aprobados por los ministerios de educación. En Ecuador, Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador ERPE, se destaca desde hace más de 40 años, por haberse encargado de educar a un gran porcentaje de indígenas de las provincias de Chimborazo, Imbabura, Cotopaxi, Loja, Guayas, y Zamora Chinchipe. 2.- Contenidos educativos no - formales: La emisora brinda actividades educativas organizadas y sistemáticas, pero que están fuera del sistema escolar formal.

65

Idem p 35

57

Normalmente esta educación prepara para conocimientos educativos y bien definidos, muchas veces dentro de los marcos de proyectos de desarrollo. 3.- Contenidos educativos informales: las radios ofrecen programas sin organización especial, pero que, por sus contenidos y enfoques, provocan en el oyente la adquisición de conocimientos, aptitudes y actitudes.

De esta forma, hay que pensar, que hablar de desarrollo significa, que las sociedades están bien informadas, que saben acoger lo que tienen que saber y que no solo acogen lo que es de coyuntura. “Por ello, la necesidad de saber y de orientarse en la vida es grande pero dispersa, demasiado desorganizado”66 .

Comunicación popular en radio: La radio popular es un proyecto de comunicación dentro de un proyecto de cambio político, que se desarrolla en el marco de un contexto social y que este contexto para los sectores populares se caracteriza por fuertes injusticias y desigualdades.

Según Ana María Pepino, la radio "trata de constituirse en un espacio democrático y participativo, donde los sujetos tradicionalmente excluidos de la toma de decisiones puedan

colaborar directamente en la creación de formas nuevas y contenidos

innovadores de acuerdo con el mismo proceso de cambio social que propician estas intenciones"67 .

Vale recordar que la radio popular nace a partir de dos vertientes: una es la católica emprendida en la radio educativa y la segunda es la sindical, cuyo origen son las radios mineras de Bolivia de las décadas de los 50 y 60. Modelos de comunicación 66

ALFARO, Rosa María, Una comunicación para otro desarrollo, primera edición, Editorial

Calandria, Perú 1993, p 68. 67

PEPINO, Ana María, Op. Cit, p 35

58

que dan paso a la radio popular por los años 80 en esa búsqueda de la liberación de los oprimidos. Las características de la radio popular son: Contenidos que corresponden a los intereses del pueblo y que le sirven para su desarrollo. Producciones en lenguaje popular narrativo, coloquial, con humor y libertad de sugerencias. Productores que representan la identidad popular y que impulsan la participación del pueblo en todo el proceso de radio. Busca el cambio, porque es educativa, es decir apoya la apropiación y profundización del saber. Es crítica y concientizadora, porque cuestiona y forma sujetos con voz propia. Es participativa porque de cierta forma obliga a sus oyentes a apropiarse del medio, democratiza la comunicación. Es relacionadora de individuos, grupos, comunidades, permitiendo el intercambio y la unión de fuerzas, para conseguir los objetivos del sector. Es social, porque su línea de acción se basa en la vida cotidiana del pueblo. Es alternativa, no responde a la lógica comercial.

En fin, el concepto de radio popular es: " aquella emisora que hace más explícita su intencionalidad de carácter político"68 . Es un medio de comunicación que busca el cambio y una total transformación social, política y económica.

Comunicación comunitaria en radio: El concepto de la radio comunitaria y su movimiento tiene la connotación de lo pequeño, de lo local o, inclusive, de lo micro regional esto se debe en parte al origen de la palabra (comuna, comunidad).

68

GEERTS, Andrés y OEYEV, Víctor van. Tomado de CORONADO; Marco, Las radios populares

en América Latina.

59

Las radios comunitarias no es que tengan baja o alta potencia, sean AM o FM, o que solo sean de comunidad entendido como pueblo, parroquia, pueden ser también de ciudades capitales que se extienden a provincias. “hay que redimensionar el concepto y entenderlo más como intereses comunes que como límites geográficos” Se define radio comunitaria: Cuando una radio promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses. Cuando responde a los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la esperanza, su primera propuesta, Cuando informa verazmente, ayuda a resolver problemas de la vida cotidiana, Cuando en sus programas se debaten todas las ideas y se respetan todas las opiniones, Cuando se estimula la diversidad

cultural y no la homogeneización

mercantil, Cuando la mujer protagoniza la comunicación y no es una simple voz decorativa o un reclamo publicitario, Cuando no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por disqueras, Cuando la palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras... ESA ES UNA RADIO COMUNITARIA... La radio comunitaria no implica sentarse frente al micrófono y decir cualquier cosa sobre un tema, significa investigar, conocer costumbres, ideología y pensamientos de los oyentes, para entablar diálogos adecuados para incentivar al lector oír el programa.

En fin, las radios populares, educativas, alternativas, o comunitarias, realizan su trabajo sin fines de lucro, lo importante es influir en la opinión pública, despertarlos e inconformarlos del sistema económico, político y social que se vive en el país, a causa de los gobiernos de turno y grupos oligopólicos del Estado, que afectan a la sociedad en su conjunto, buscan ampliar la participación y democratización, en el sentido de hacerles conocer lo desconocido.

60

1.6 APORTES DEL CAPÍTULO La realización de este capítulo no se puede ver como un hecho aislado a lo que se busca demostrar en esta tesis, al hacer un breve recuento de la Comunicación, sus teorías, y poner en consideración los medios radiales populares, se a obtenido una base teórica elemental para analizar el programa radial "Callos y Guatitas".

Como hemos visto, la comunicación se presenta a través de diferentes matices, por ejemplo en la comunicación alternativa planteada por teórico de Latinoamérica se descarta el interés de manejar a la sociedad y buscar homogeneizarla "bajo un mismo paraguas cultural"69. Es decir, no se pretende tener una sociedad dormida que no proteste ante las injusticias que se presentan en los distintos ámbitos de interrelación social.

Para llegar, a un estudio profundo se hace necesario recorrer las teorías de comunicación, las mismas que conforme se desarrollan abren caminos y despejan dudas sobre lo que se busca conocer, a la vez que ayudan a identificar cuál entre ellas es la más adecuada y cuál puede ser su confrontación final.

Además, la Teoría Latinoamérica se escoge, porque tiene características que identifican al producto comunicativo que está en análisis, porque le da seguridad a su producción, porque un programa que no se maneja bajo conceptos teóricos perdería linealidad y porque esta teoría en particular plantea un enfoque social, político y cultural que da espacio a sectores normalmente marginados en el aspecto comunicativo.

69

DUBARVCIC, Marta, Comunicación Popular: del paradigma de la dominación al de los medios

sociales y culturales, Ediciones ABYA – YALA, 2002, p 67.

61

A través de este acercamiento preliminar, se puede afirmar que todo formato radial o género informativo pasa por un proceso de análisis que permita perfeccionar su estructura y funcionamiento, para que cada vez se ejecute de mejor manera y así genere interés, sobre todo en el público que escoge este programa específico.

De esta forma, la función de los medios alternativos, es hacer partícipes a los sectores marginados, educarlos a través de la radio, con un lenguaje acorde a sus conocimientos,

para

que

sean

sujetos

activos

de

la

sociedad.

62

CAPÍTULO II

LA MIGRACIÓN EN EL ECUADOR

63

2.1 INTRODUCCIÓN

La migración es uno de los ejes cruciales que se debe tratar en esta tesis, porque el programa que se analizará está diseñado bajo los parámetros de este hecho humano que tomó más fuerza a finales del año 1999, e inicios de 2000 en nuestro país, esto a causa de la grave crisis que vivió el Ecuador con la quiebra y el salvataje de varios bancos privados que devino en el cierre de empresas y el posterior desempleo de miles de ecuatorianos y ecuatorianas.

La causa de los cambios repentinos en la sociedad ecuatoriana la tuvo el sector productivo, pero mucho más que éste,

la banca en el país, por malas

administraciones, por que provocaron las fugas de capitales entre “6.000 y 8.000 millones de dólares”70.

Esta crisis obligó al Banco Central a “emitir bonos por cerca de 2.000 millones de dólares para salvar a la banca”71. A continuación una cronología de hechos

Año

Bancos

Hecho

cerrados Por lo que el gobierno de Mahuag, crea la Agencia de Garantía Noviembre

Filanbanco,

1998

Tambalea

de Depósitos (AGD), aprobada por el Congreso, con la que garantiza el estado la entrega de los dineros, hasta enero septiembre de 1999, el estado invirtió en esa entidad 816 millones de dóalares.

70

Anónimo, “Bancos caen como Dominó”, Diario LA HORA, Sección B, viernes 31 de diciembre de

1999, p. 8 71

Idem, p. 8

64

Diciembre 1998

Quiebra

el Se necesitaron 40millones de dólares

Banco Tungurahua Fianancorp,

Enero 1999

Finagro

y

Azuay,

fueron

puestos

en

saneamiento

El estado invirtió para el primero cerca de 28millones de dólares, para el segundo emitió bonos por 51millones de dólares, y para el tercero invirtió 58millones de dólares.

cerrado. Se suspendieron las actividades financieras por una semana, fue el que provocó el feriado bancario y se declaró el congelamiento de las cuentas bancarias de unos 34 billones de sucres. Fernando Cayó el mayor Aspiazu, anuncia el cierrre de la entidad el 22 de marzo. La Marzo 1999

banco del país: auditora Deloitte& Touche detecta irregularidades, por lo que les el

Banco

del acusó

Progreso

de abuso de créditos vinculados por 490millones de

dólares. Hasta septiembre de 1999, el estado invirtió 161millones de dólares, pero faltaba 989 millones de dólares para pagar a los clientes de su filial, el Banco del Progreso Limited.

Hasta

Abril Ocho

de 1999

bancos La AGD asume las auditorías de estas entidades, para poder

privados

pagar a los miles de ecuatorianos perjudicados

cayeron Abril 1999

Saneamiento cerrado

El Estado le prestó 37 millones de dólares pero necesitaba de 72 al millones de dólares para pagar a sus clientes.

Bancomex Septiembre

Los

Bancos: Entraron en saneamiento abierto (siguen atendiendo). Popular

1999

Popular

y necesitó de 60millones de dólares para su capitalización.

Pacífico Octubre 1999 Previsora

El estado invirtió en este banco cerca de 37millones de dólares.

anuncia fusión por

absorción

con Filanbanco Octubre 1999 Pacífico quebró El Estado le entregó 72millones de dólares para capitalizar y seguir atendiendo Fuente: Diario la Hora, 31 de diciembre de 1999.

Elaboración de la tabla, la autora.

65

Está realidad que se volvía sofocante tanto para un gobierno debilitado como el de Mahuad y para la sociedad Ecuatoriana, el jefe de estado decide que se de inicio al proceso de auditorías bancarias a todo el sistema financiero, para definir la realidad de los banco privados que laboraban en el país.

Es así que por estos hechos suscitados los ecuatorianos/as que eran padres, madres o hijos de familia empezaron a sentir la crisis en sus hogares, porque en poco tiempo descubrieron que ya no tenían dinero para comprar la canasta básica familiar, para pagar servicios básicos, para vestirse e incluso enviar a sus hijos o hijas a estudiar. Es así que en la sociedad ecuatoriana cada vez se profundizó el conflicto social, político, económico y cultural, lo que obligó a los ciudadanos y ciudadanas a cambiar sus ámbitos de vida.

Al sentir esta necesidad y vacíos sociales, se ven obligados a abandonar a sus familias y optar por ser otro u otra migrante más, en búsqueda de mejores días para sus seres queridos, y por supuesto, el lugar más asequible era España, por ser un país que estaba en la espera de mano de obra barata para acrecentar su economía y convertirse en un país competitivo en su continente, pero fundamentalmente, porque entonces no había una política demasiado rígida respecto de los migrantes ilegales y porque el idioma jugaba a favor de quienes iban a buscar mejor suerte allá.

De acuerdo con las situaciones que vivió y vive el Ecuador, en este capítulo trataremos la migración desde diferentes aristas, como: cuáles fueron las causas internas y externas del fenómeno a nivel de país y fuera del país.

Para ir

profundizando con el tema llegaremos a los imaginarios de la migración, es decir explicar, qué fue lo que motivó y continúa motivando a los compatriotas a abandonar su patria y cómo son vistos por sus familiares en el Ecuador, y por último señalaremos como con el pasar del tiempo los más de dos millones de ecuatorianos aportan con sus remesas a la reactivación económica del Estado.

66

Luego de este análisis, se tratará de la posición de los familiares de los emigrantes, así como el grado de interés que han prestado los gobiernos de turno, para lo cual se revisaron textos de historia, migración – economía; a la vez que se entrevistó los emigrantes y sus familiares porque son las personas más idóneas para dar a conocer qué sucede con el hecho migratorio en sus hogares y en España, país que acogió a miles de ecuatorianos durante estos últimos años y donde por supuesto se hace presente la interculturalidad.

2.2 MIGRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

“La migración es un hecho que consiste en la libre circulación de personas por todo el mundo”72, la misma que no tiene fecha de inicio, porque una de las características del ser humano es su tendencia a ocupar la tierra y producirla para su desarrollo natural y social.

2.2.1

DEFINICIÓN

DE

MIGRANTE,

EMIGRANTE

E

INMIGRANTE Migrante: Es quien realiza su viaje “hacia lugares desconocidos en busca de un puesto de trabajo o de un refugio político que asegure algo tan elemental como la supervivencia de quien se veía obligado a partir de su lugar de origen”73. Emigrante: Es la persona que se ve obligado a “dejar el país natal para residir temporal o permanentemente en otro”74. El emigrante por lo general

72

MALGESINI, Graciela, “Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad”,

Editorial Catarata, Madrid España 2000, p. 30 73

MARTÍN VIDE, Javier. “El medio y la historia”. (2 vols.). Madrid - España: Biblioteca

Iberoamericana. Ediciones Anaya, S.A., 1988. Tomado de Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 74

MALGESINI Graciela, Op. Cit. p. 137.

67

son procedentes de lugares inmersos en graves crisis económicas, políticas y de guerra, que buscan asentarse en los lugares ricos que les de bienestar y tranquilidad. Inmigrante: Es la persona que “entra a residir temporal o permanentemente en un país distinto al de origen”75. La inmigración tiene relación con la decisión individual adoptada, familiar/social y es movido por la coyuntura económica, política y social en la que se encuentre su estado de origen.

2.2.1.2 Clases de Migración •

Interna: Es la que se desarrolla dentro de un mismo país, es decir es un cambio de residencia de una ciudad a otra.



Externa: Es el cambio de residencia de el país de origen al de destino, escogido por el emigrante.



Temporal: Cambio de residencia que afecta a la población activa, durante una corta temporada.



Permanente: Es un cambio de residencia por siempre o indefinido, esto se da por diversas causas que pueden ser: seguridad laboral y desarrollo social (vivienda, salud y educación).

2.2.3 HISTORIA DE LA MIGRACIÓN

Se conoce que los primeros habitantes del mundo empezaron a recorrer la tierra en búsqueda de alimentos y del comercio para su subsistencia. Los flujos migratorios hacia América, particularmente durante la conquista española y luego, en el siglo XIX reflejan hasta qué punto el ser humano es capaz de trasladarse movido por un

75

Idem, p. 239

68

utópico bienestar, siempre con la esperanza de poder afincarse en una tierra que no es la de su origen.

Las hordas de Atila el Huno y la propia conquista de América, así como las guerras que se libran en Medio Oriente por razones territoriales o políticas, provocaron movimientos masivos de población de una región a otra o de un país a otro para salvaguardar sus vidas; este proceso migratorio es el que hasta ahora se vive, pero con algunas diferencias, por la constante transformación social y el mundo globalizado en el que estamos inmersos. De esta forma, los hombres y mujeres se desplazaron y se siguen desplazando por diversas razones sean estas: "guerras, hambrunas, catástrofes naturales, entre otras"76.

Durante este proceso se estima que alrededor de cien millones de personas optaron por cambiar de país o en mejor de los casos llegar a poblar naciones en América, para instalar sus propias fábricas de textiles y bienes de consumo en las zonas urbanas y obligar a los campesinos a emigrar del campo a la ciudad en búsqueda de días prometedores, los cuales a la larga no se vieron.

A más de las circunstancias descritas, la migración también se da porque “la globalización

tiene

claras

tendencias

deshumanizadoras

elitistas

y

discriminadoras”77. Por lo que la economía de mercado obliga a la gente a dejar sus lugares de origen, para cumplir con los mandatos del mundo capitalista que entre algunos parámetros éticos promueve el valor del ser humano por lo que tiene en cuanto a dinero y objetos de valor y por lo que es capaz de producir, mas no por su capacidad intelectual o riqueza interior, de modo que al salir a los diferentes países de destino los emigrantes están obligados a realizar diversos intercambios, que 76

GOYCOCHEA ALBA, “Imaginarios de la migración internacional en las familias de migrantes

ecuatorianos”, tesis de maestría, Quito 2001, p. 8. 77

RODAS, Hernán, Art. “Globalización y Transmigración”, Revista Ecuador Debate Nº54, “Fugas

Migratorias”, Impresión Quito – Ecuador, dic, 2001.

69

tienden a homogenizar las culturas, mientras se van convirtiendo en mano de obra barata y números de estadística sin identidad ni otro valor que su capacidad de producción.

“La amalgama sistemática de poblaciones de origen diverso desemboca en un cosmopolitismo de masas que añade un componente multicultural decisivo a la modernidad de las sociedades receptoras”78. Por lo que la migración no solo se puede entender desde las mejoras económicas, sino también cultural, política y socialmente. En el aspecto cultural se abre el espectro del mestizaje, entendido como la mezcla de dos etnias distintas.

Es así, que los países receptores de emigrantes son EEUU, Canadá y los países de la Comunidad Europea, particularmente España e Italia, este último por la similitud del idioma, en general, países con un buen nivel de desarrollo y económica y políticamente estables, porque los Estados emisores como Ecuador por ejemplo, se encuentran inmersos en profundas crisis, sean estas, económicas o políticas, que obligan a sus habitantes a buscar una vida mejor para ellos y sus familias, ya que día a día se hace palpable el desempleo y subempleo, que impide mantener dignamente a una familia.

En cuanto al Ecuador, podemos decir que hasta hace poco era un país receptor de migrantes, particularmente españoles y árabes, éstos venidos sobre todo luego de la guerra civil, y aquellos, provenientes de países de Oriente Medio a principios del siglo XX y conocidos genéricamente con el apodo de “turcos”.

Unos y otros

encontraron en este país no sólo la posibilidad de trabajo, sino que, gracias a sus habilidades comerciales (particularmente en el caso de los árabes) consiguieron rápidamente una prosperidad relativa así como una prestancia social que les ha permitido participar hasta la manipulación del entorno político y económico del país.

78

Idem. , p.48.

70

En la actualidad, hablar de migración es pan de cada día. Todos los días viajan personas a diferentes destinos, cumpliendo con los requerimientos del mundo globalizado que obliga de una u otra forma a que la gente viva en ese mundo "sin fronteras", es decir que hombres y mujeres dejen sus lugares de origen o residencia en busca de una vida efímera y sin respuestas, sin medir las consecuencias que acarrean en el interior de cada ser humano, ya que el migrante extraña a su familia, su tierra y costumbres.

Hay que aclarar que, hablar del mundo “sin fronteras” es un eufemismo, ya que en lo material las fronteras estatales de los países más pobres o dependientes de las potencias económicas están obligadamente abiertas para ingreso y salida de mercancías, según las reglas de juego de los países más fuertes, pero no para el libre ingreso y salida de personas, tal es el caso de la política y la actitud del Gobierno de los Estados Unidos, igual que las políticas migratorias españolas, sobre todo aquellas que se pusieron en vigencia durante el gobierno de Aznar.

Sin embargo la migración empieza a ser mal vista cuando la gente de los campos salen a la ciudades en búsqueda de mejores días, en búsqueda de un sueño, pero no lo logran y más bien incrementan el número de pobres en las periferias de las ciudades, van en aumento el número de mendigos, e incluso por esta desesperación de no tener que comer aumenta la delincuencia y en las ciudades crece el miedo y la desconfianza.

Por estas exigencias globalizadoras decimos que, la migración es el acto de poder salir del país de origen o del país natural para residir temporal o permanentemente en otro país del mundo sea este porque busca una alternativa de vida o por estudios. "Las razones que provocan la emigración son complejas y tienen relación con el

71

marco individual de decisiones, el proceso familiar social y el contexto económico, social, político nacional de un estado o nación"79.

En el campo de la teoría global, se dice que, la introducción del capitalismo en las sociedades del mundo especialmente en las periferias, es la búsqueda de riquezas, materias primas y beneficios ilimitados lo que provoca la movilidad geográfica de la población, porque las fuentes de trabajo empiezan a escasear en sus países o en sus pueblos. A esto se une la explotación del suelo y su riqueza natural.

Por tanto la teoría global considera a las migraciones internacionales como parte de la dependencia de los países del tercer mundo hacia los países del primer mundo, junto con otros factores políticos, sociales y económicos. Además se suman a la decadencia demográfica que en los últimos años ha crecido en regiones mundiales como en los países europeos.

Con lo descrito, no podemos dejar de decir que al emigrante se lo llega a concebir como un objeto, al que hay que explotarlo a lo máximo, porque traen rentabilidad económica ya que sus salarios son bajos respecto a lo que ganan los del país de origen, a la vez que se encuentra desprovisto de mecanismos de exigibilidad de derechos humanos, sociales y laborales, porque vive como ilegal, pero lo más grave es que son in visibilizados por el Estado.

79

MALGESINI, Graciela y GIMÉNEZ, Carlos. "Guía de conceptos cobre migración, racismo e

Interculturalidad". Editorial Catarata 200. p. 137

72

2.3 HISTORIA DE LA MIGRACIÓN INTERNA EN EL ECUADOR.

La migración interna en el Ecuador se da, de la ciudad al campo serrano y luego de la sierra a la costa, data de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, a consecuencia de la crisis acarreada desde la época colonial, porque las textileras quebraron paulatinamente, ya que sus espacios de comercio interno y externo (regiones mineras del Perú y Bolivia) comenzaron a perderse, a causa de las reformas borbónicas, además que fueron afectadas por las guerras de la independencia, las catástrofes naturales y las epidemias arrasaron con la economía y la población.

Para superar esta crisis, las familias herederas de la colonia empiezan apoderarse de grandes extensiones de tierras en el campo de la serranía, convirtiéndolas en grandes latifundios, lugares que eran cultivados por los indios quienes vivían como huasipungueros, y no podían tener el dinero suficiente para su subsistencia y la de sus familiares que vivían en la misma casa, porque no recibían salarios y en su lugar debían realizar trabajos gratuitos a sus patrones para recibir el uso de pastos, agua y caminos de la hacienda.

Al ver, que la vida en el campo se tornaba difícil por la erosión del suelo y parcelación de la tierra que empezaba a realizarse a finales del siglo XIX, los hijos de los huasipungueros empezaron a migrar hacia los suelos costeros, donde la producción era nueva y se perfilaba el país en desarrollo a causa del boom cacaotero (producción y exportación). En la literatura ecuatoriana aparece el testimonio de “A la Costa” que es, en este sentido, la historia de un migrante interno; luego para inicios del siglo XX surge el boom bananero y el de la caña de azúcar.

73

"A raíz de la producción del cacao, de sus capitales nace un sector exportador, otro importador y un sistema bancario"80. La banca nace en Guayaquil con dineros del cacao, y es manejada por la oligarquía que luego de la muerte de Eloy Alfaro toma la dirección del país para auto beneficiarse y no apoyar en el desarrollo económico y social del Ecuador.

En estas tierras costeras los indígenas empezaban a recibir salarios que les benefician, para su subsistencia en las comunas y a lo mejor ahorrar dinero para comprar parcelas de terrenos, cultivar productos propios de la zona para consumo familiar o comercializarlos en lugares aledaños, e incluso comprar animales.

Cabe anotar, que las primeras migraciones se dieron desde la provincia de Chimborazo hasta la provincia del Guayas, por el fácil acceso gracias a la implementación del ferrocarril, estas migraciones eran canalizadas por los enganchadores (los primeros coyoteros o traficantes de personas). "Los empleados de diferentes plantaciones y del ferrocarril, al igual que algunos mestizos del cantón Colta contratados para este fin por las empresas de la Costa, aprovechaban la oportunidad que ofrecía la feria del domingo, donde acudían muchos indígenas de los pueblos aledaños para reclutar trabajadores."81.

Muchos de los indígenas que iban contratados por los enganchadores o que se iban por cuenta propia, trabajaban en el mantenimiento de la línea férrea o como jornaleros en las haciendas productoras de banano y caña de azúcar, situados en los valles de Bucay, Rocafuerte, y algunos se fueron a trabajar como cargadores en las

80

ASPIAZU, Patricia y LUNA, Milton. Enciclopedia Aula. “Geografía e Historia del Ecuador”. Edita

CULTURAL. Madrid-España. Edición 1997, p. 284. 81

LENTZ, Carola. "Migración e identidad étnica, la transformación histórica de una comunidad

indígena en la sierra ecuatoriana". Ediciones Abya-Yala. Quito-Ecuador 1997, p. 49.

74

piladoras de arroz en el Triunfo, para luego insertarse más a la costa al ingenio San Carlos para la década de los 40. Este es el caso de los indígenas de Shamanga descrito por Carola Lentz.

Con el mecanismo de producción desarrollado en la costa y en la sierra, el país figura como un estado agro exportador sin mirada fija al desarrollo, pese a que por casi medio siglo cambió la forma de vida de miles de ecuatorianos indígenas excluidos y marginados por la pobreza.

Por los crecimientos temporales que tuvo el país hasta la primera mitad del siglo XX, las migraciones iban creciendo más y más, porque trabajar fuera de sus comunas traía mejores beneficios a los indígenas, al menos podían conseguir dinero a través de jornales temporales, siendo vendedores ambulantes, comerciantes de productos suntuarios en los mercados, vendedores de lotería o en el caso de las mujeres siendo empleadas domésticas en la ciudad o en las haciendas.

Las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, empezaron a crecer por la llegada de los migrantes campesinos quienes buscaban empleos en las nacientes industrias exportadoras y productoras de materia prima, la actitud de la oligarquía que buscaba explotarles, engrandecer su sistema bancario y pagar salarios injustos, propició el origen del movimiento obrero, en rechazo a la desigualdad social que se empezó a palpar en las principales ciudades del Ecuador, donde se veía engrosar el subempleo y la pobreza.

75

2.3.1 LA DÉCADA DEL DESARROLLO, IMPULSADA POR LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA CEPAL, Y LA APLICACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA

Para la segunda mitad del siglo XX, el estado ecuatoriano se embarca en una nueva aventura, el proceso industrial "sustitutivo de importaciones", para lo cual obligadamente se debía desarrollar el mercado interno, con los recursos que se obtenía del banano, impulsó un agresivo programa de construcción de carreteras, empero la mayoría de ellas se ocuparían de unir a los dos polos de desarrollo, Quito, Guayaquil, y a sus zonas de influencia.

Esta nueva mirada de desarrollo, y a la modernidad del estado, hace que diferentes sectores de la sociedad de la sierra y costa abandonen sus lugares de origen y se dispongan a buscar mejores sitios para desenvolver sus vidas, en las ciudades que crecían considerablemente y otros, con el apoyo del estado emprendieron aventuras colonizadoras a la amazonía ecuatoriana, originando novedosos conflictos con los nativos de la región, y obligándoles a adentrarse más a la selva.

El paquete de reformas que se emprenden en este período no resolvió los problemas fundamentales de la economía, en sus efectos estas medidas desarrollistas permitieron el agravamiento del estado de dependencia y de la crisis económica del país.

Para el año 1964 se aplicó en el país la ley de Reforma Agraria, cuya intención era disminuir la presión social que amenazaba con explotar en el campo. “Estos terrenos eran grandes extensiones baldías y estaban en manos de grandes hacendados y la iglesia y eran reclamados por las comunas y en general, los habitantes del campo

76

para trabajarlos y producir un mínimo que asegurase la subsistencia de su propietario y permitiera adicionalmente abastecer el mercado interno”82.

Para evitar grandes conflictos estos dos grupos decidieron repartir pequeñas extensiones de tierra, entre 2 y 3 hectáreas promedio por familia, de calidad muy defectuosa. Se entregó terrenos no muy productivos como laderas y secanos, por lo que nuevamente el campesino y particularmente el campesino indígena pese a su reivindicación social, palpó una nueva forma de discriminación y maltrato.

Abandonados de políticas agrarias de apoyo, estos pequeños productores han sobrevivido a base de un profundo apego a la tierra, a las relaciones comunitarias y la migración temporal hasta constituirse en una fuerza social que reivindica sus derechos como pueblos indígenas y de campesinos.

En este período se genera, un proceso de reconcentración de la propiedad de la tierra, ahora en manos de agroindustriales y exportadores que enfocan la producción hacia los mercados internacionales, priorizando el monocultivo, la tecnología química y el uso intensivo de desgastantes de la tierra.

Por estas razones, Ecuador es hoy, un país con zonas de altos niveles de contaminación como resultado del uso indiscriminado de pesticidas y abonos químicos. Las zonas productoras de papas, al norte de la Sierra, concentran los más altos índices de muerte por cáncer asociado al uso de químicos agrícolas.

Las zonas bananeras y arroceras del sur de la Costa sufren los estragos de la polución de ríos, esteros y fuentes de agua. Las empresas florícolas desgastan la tierra hasta su 82

www.fenocin.com.ec. Artículo de la Reforma Agraria

77

deterioro y la reemplazan con tierra traída de los páramos, a los que despojan del manto protector que sostiene a las vertientes.

Estos factores afectan el desarrollo de las comunas y dificultan su sobre vivencia, porque a causa de este mal uso, la tierra cada día se erosiona y se vuelve infértil, lo que obliga al campesino a abandonar su trabajo agrario y salir en búsqueda de otras fuentes de vida que le den mejor rentabilidad.

2.3.2 CAUSAS Y EFECTOS DE LA MIGRACIÓN INTERNA

Luego de haber revisada la historia del Ecuador que consigo trajo la migración interna en la que comprobamos el carácter cíclico de este fenómeno, podemos llegar a las causas y consecuencias del hecho migratorio después de la aplicación de la reforma agraria para el año 64.

La falta de perspectivas en el campo empuja a los jóvenes a salir hacia las ciudades. Sin educación, salud, cambios en las condiciones de vida, trabajo y sin perspectivas de futuro, los jóvenes abandonan el campo para engrosar las filas de los migrantes internos, mano de obra barata en la ciudades, y externos, mano de obra explotada en los países ricos. El campo va envejeciendo. Como es de conocimiento público, en algunos sitios de nuestra geografía, solo queda un 10% de jóvenes, cuando la media poblacional del país es de 45%.

“De las aproximadamente, 4'500.000 personas que viven y dependen del sector rural, un 47% no posee tierra; un 90% es minifundista (propiedades menores a dos hectáreas en la Sierra y de 4 hectáreas en la Costa); un 53% trabaja en la producción de subsistencia; un 43% produce para los mercados locales; y, solo un 4% ha recibido apoyo crediticio o técnico. Un 8% completa el bachillerato y solo el 3% llega a la universidad. El 85% de

78

esa población es asalariado temporal o permanente de las grandes propiedades”83.

Cuarenta años de Reforma Agraria no han variado las condiciones de miseria en que vive el campesino ecuatoriano. Las leyes y todas las reformas introducidas por los terratenientes, primero; y luego, por los agroindustriales han alejado más al campesino de la tierra y han desaparecido la redistribución equitativa de la tierra. Los valles interandinos, las fértiles planicies de la costa y la amazonía, las tierras que poseen agua, riego, servicios e infraestructura siguen en manos de empresarios motocultivadores, exportadores y ganaderos.

Mientras “las vacas gozan de dulces pastos, el pequeño campesino sigue colgado de las estribaciones montañosas y de las quebradas secas. Las tierras comunales son asaltadas, invadidas y arrebatadas por estos nuevos expoliadores”84. Arrasan con bosques y selvas en las zonas de antigua colonización, imponiendo los monocultivos para exportación y empujan a los campesinos a lo que se denomina "líneas trasera"85, en su mayoría a las selvas vírgenes.

Amplían la frontera agrícola desmontando las selvas para extraer todos los árboles maderables, arrebatando los páramos comunales para sembríos particulares, para espacios de pastizaje o para extraer la tierra "negra" con la que reemplazan a la envenenada por los químicos en sus plantaciones intensivas. Obligan a que los campesinos suban más y más a las altas montañas en busca de sustento familiar. “En 15 años se ha expandido el techo de cultivos de 3.200 msnm a 3.650 msnm desapareciendo páramos, plantas y animales nativos y, sobre todo, destruyendo la inmensa esponja que da vida a las fuentes de agua”86.

83

www.fenocin.com.ec. Artículo de la Reforma Agraria

84

Idem, Fenocín

85

Iden Fenocín.

86

Idem. Fenocín.

79

Todavía hay casos de organizaciones campesinas en zonas de ex colonización, que han decidido mantener parte de las tierras como reserva y son amenazadas con incautarles sus propiedades por no estar "trabajadas".

2.4 HISTORIA DE LA MIGRACIÓN EXTERNA EN EL ECUADOR

La migración externa de miles de ecuatorianos al exterior data desde finales de la década de los 70 y principios de los 80, luego de la crisis del boom petrolero, el mismo que se da con la introducción del Neoliberalismo, que no trajo prosperidad al país, porque las ganancias se llevaron las empresas petroleras transnacionales, quienes invirtieron en el estado tecnología de punta, además en su efecto se agravó el índice inflacionario y aceleró el deterioro de vida de los sectores pobres de la sociedad.

"Los recursos del petróleo, las divisas provenientes de inversión extranjera y los crecientes préstamos del exterior fueron destinadas preferentemente a las obras públicas -carreteras,

riego, construcción de edificios-, a la

industria

y

87

agroindustria" . Con el sistema de préstamos al exterior, el sector beneficiado fue el empresarial, porque recibieron adelantos con una política preferencial de subsidios y medidas proteccionistas lucro de la bonanza petrolera y del régimen de facto.

Son los únicos que crecieron económicamente y cuando quiebran para mediados de los 80's las deudas la entregan al estado y este al pueblo, quien debe pagar las consecuencias del festín del dinero realizado por los pequeños grupos de poder que para esa época ya eran identificados a través de las diferentes cámaras de producción que lideraban.

87

ASPIAZU, Patricia y LUNA, Milton. "Enciclopedia Aula". Op. Cit. p. 305

80

Durante esos años, se producen con tendencia a la baja, profundas fluctuaciones del Producto Interno Bruto (PIB), "la deuda externa crece de 635millones de dólares en 1976 a 2 mil 847millones en 1979"88.

El detonante para que aumente vertiginosamente la migración con relación a los años 70 de cientos de ecuatorianos de las zonas urbanas y campesinas del país, especialmente del austro, a países como EE.UU, y Venezuela fue, porque en aquellos lugares se veía estados de desarrollo, donde podían llevar una vida digna con salarios acordes a sus necesidades para poder mantener sus hogares. “Desde los años 70 más de 150.000 personas de Cuenca y sus alrededores han emigrado a la ciudad de Nueva York, y un número menor a Chicago, California, Minneapolis y Florida”89. En esta migración no se distingue etnias, y clases sociales, una vez que de todos los sectores se han visto obligados a dejar su patria.

Esto se dio porque, en el Ecuador la situación económica día a día se tornaba difícil, debido a que Oswaldo Hurtado durante su gobierno firmó la primera Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional FMI con las debidas imposiciones. “El FMI impuso que se den los ajustes estructurales que provocaba la mini devaluación diaria de la moneda que llegó al 32%, aumento de las tasas de interés, eliminación de los subsidios, política de precios flexibles”90, se plantea una paulatina reducción del tamaño del estado, y con esto va en aumento el desempleo, subempleo y los pobres de ese momento llegaron a las líneas de extrema pobreza.

En los 80, se sintió una severa crisis, “los salarios disminuyeron y el ingreso mínimo real bajó anualmente a un promedio de 7,6% desde 1982 a 1991, mientras tanto el 88

Fundación José Peralta, “Ecuador su realidad”. Sexta edición. Impresión Artes Gráficas Silva. Quito

- Ecuador. 1998. p. 270. 89

JOKISCH, Brad, Art. “Desde Nueva York a Madrid: tendencias en la migración ecuatoriana”,

Revista Ecuador Debate. Nº 54, Impreso en Quito – Ecuador, diciembre del 2001, p. 61. 90

Fundación José Peralta, “Ecuador su realidad”, Op. Cip, p. 271.

81

costo de los productos básicos aumentó, las tasas de interés fueron exorbitantes y el estado puso fin a muchos programas y servicios de apoyo”91. “Informes de Naciones Unidas denuncian la existencia de un 60% de pobreza y en algunos casos se habla de hasta un 80% de la población que se halla debajo de la línea de pobreza. Millones de habitantes han migrado, forzados por la miseria. España, Italia, EEUU son algunos de los sitios donde los encontramos ahora. En los últimos 10 años, un 20% de la fuerza económicamente activa ha salido del país. Esto es un 12% de la población total. Este fenómeno se videncia, sobre todo, en el campo”92.

Esto significa que la crisis económica no solo se vive en el Ecuador sino en todos los países de las periferias, porque a estos efectos llevan los endeudamientos que provocan los organismos internacionales de crédito para poder mantener el poder económico. Aquí se hace necesario decir que los ecuatorianos disminuyeron las posibilidades de salir a EEUU ya que las políticas migratorias se endurecieron para evitar el ingreso de los migrantes ilegales, por lo que vieron como mejor opción viajar a España.

2.4.1 CAUSAS Y EFECTOS DE LA MIGRACIÓN EXTERNA ECUATORIANA

Para que exista la migración internacional, se da por diversas razones, pero la más importante son las crisis económicas a las que están supeditadas los países del mundo o los conflictos bélicos, porque las vidas de las personas empiezan a correr serios peligros, pero en el Ecuador la principal causa ha sido el no tener dinero para mantener a sus hogares por parte de los padres y madres de familia, a continuación detallaremos los motivos por los que suceden las migraciones masivas desde finales de los 70 y principios de los 80, los mismos que se registran en “los libros de historia ecuatoriana”

91

JOKISCH, Brad, Op. Cit. p. 63.

92

www.fenocin.org,ec. Op. Cit, s/p

82

Cuadro de Causas Año 1981

Hecho Conflicto bélico con el Perú

Intensas lluvias e inundaciones destruyeron 1983 la producción agrícola de la costa e inhabilitaron gran parte de la infraestructura vial. Hay una vertiginosa caída del precio 1986 petrolero del país

Causa Perjuicio a la economía nacional, porque el estado tuvo que invertir en material bélico, los más afectados los habitantes de las zonas fronterizas. Los campesinos quedaron endeudados especialmente con el Banco Nacional de Fomento y muchos de ellos perdieron hasta sus terrenos. La economía se desestabiliza, la crisis se agrava.

1987 Un terremoto dejó fuera de servicio al Dejó incalculables pérdidas al erario nacional. oleoducto. Fuente: ASPIAZU, Patricia. Enciclopedia Aula. p. 309 – 312.

Elaboración de la tabla por la autora

En 1989 el salario real básico es de “$10.219, es inferior al de 1988 ($11.457) y al de 1984 ($13.469). Puesto lo mismo en dólares es más dramático: si en 1980 el sueldo mínimo era de 160 dólares, en julio de 1992 era de 38 dólares”93. En la misma línea se ha duplicado el desempleo que a inicios de los 80 oscilaba “en el 6%, en 1990 supera el 14%, y el subempleo era del 60%”94 de la población económicamente activa.

Los gastos en materia social (salud y educación) también han disminuido agudizando el desamparo de los sectores más desprotegidos. La inflación es otro de los aspectos negativos que afectó durante esta época, y redujo las condiciones de vida de los ecuatorianos, entró en intenso proceso de devaluación la moneda, pues en “1981 un dólar costaba 25 sucres, para 1992 el dólar sobre pasó

93

ASPIAZU, Patricia y LUNA, Milton. "Enciclopedia Aula". Op. Cit. p. 309

94

Idem, 309.

83

los 1500 sucres”95, a más de todo esto, la obra pública, la industria y la agricultura se ha paralizado, fomentando más el desempleo.

Con todo lo descrito, vemos que en los años 80 incrementó la polarización social, las únicas beneficiadas fueron las élites, todas aquellas que especulan con las divisas. Otros de los factores a anotar es la corrupción política y económica introducida en todas las esferas del estado, donde se juegan intereses puramente de poder político y económico.

Efectos •

Incremento de desempleados



Más ecuatorianos salen del país especialmente a los EE.UU, Canadá y con menor frecuencia a Europa.



Aumenta la destrucción de Hogares, especialmente en el Austro, por la falta del progenitor, luego aparece la (figura de reagrupación familiar, mínima)



Incrementa la violencia social a causa de la disfunción familiar



Vertiginoso aumento de antros para los hijos de los migrantes como: discotecas, bares, pandillas



Las remesas empiezan aparecer como sostén de la economía nacional.

2.5 LA CRISIS ECONÓMICA DE 1999 COMO DETONANTE

El Ecuador, concluyó el siglo XX con la peor crisis de su historia, lo que afectó la estabilidad económica y emocional de más de 12millones de ecuatorianos, porque no tenían dinero para su subsistencia, aumentó el subempleo y la migración.

95

Idem, 310.

84

En efecto, "el PIB medido en dólares bajó en 30.1% de 19.710 millones en 1998, pasó 13.769millones de dólares en 1999. Así mismo el PIB por habitante se redujo en casi 32%, al desplomarse de 1.621 a 1.109dólares"96. Estas cifras se presentaron por diferentes aspectos, tal es el caso del fenómeno de El Niño, la caída de los precios del petróleo, la desestabilización financiera internacional, el salvataje bancario, la inestabilidad política y la corrupción, mal que no se pierde en el Ecuador por los intereses políticos que existen y que lo hemos mencionado anteriormente.

En 1999, el país enfrentó el empobrecimiento más acelerado de la historia de América Latina, por lo menos hasta antes de la crisis en Argentina. En su efecto, "entre 1995 y el 2000 el número de pobres creció de 3.9 a 9,1 millones, es decir, pasó del 34% de la población en 1995 al 71% en el 2000; la pobreza extrema dobló su número de 2,1 a 4,5 millones, del 12% al 31% de la población"97. Se constató, mayor concentración de la riqueza en pocas manos, es decir en los pequeños grupos de poder que existen en el Ecuador que a modo de conclusión aunque casi analógica decirlo, siempre se han beneficiado de las duras crisis que vive el Ecuador desde hace más de un siglo.

Así, mientras en “1990 el 20% más pobre recibía el 4,6% de los ingresos en el 2000 captaba menos de 2,5%; entre tanto el 20% más rico incrementaba su participación en los ingresos del 52% a más del 61%”98. Lo que acarrió consigo factores de impacto social fuerte: "La quiebra de empresas, el despido masivo de empleados del sector privado y público, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, el empeoramiento de las condiciones de trabajo, el congelamiento de depósitos, la caída de las inversiones sociales - salud, educación, desarrollo comunitario, vivienda, el deterioro de los servicios públicos, un ambiente de marcada inestabilidad

96

VILLAMAR, David y ACOSTA, Alberto. "Las remesas de los emigrantes y sus efectos en la

economía ecuatoriana". Plan Migración, comunicación y Desarrollo. Nº 1. Impreso en imprefepp Mayo del 2002. p. 5 97

Idem, p. 6

98

VILLAMAR, David y ACOSTA, Alberto. Op. Cit. p, 3.

85

política y de creciente seguridad ciudadana, con el consiguiente deterioro de la calidad de vida y la competitividad del aparato productivo, con la lógica caída de la confianza en el país"99.

El costo de la canasta básica pasó de los “2'512.250 sucres de enero de 1999 a 3'722.291 sucres en noviembre de 1999”100. Lo que prueba que se hizo insostenible la economía de los hogares ecuatorianos.

Este deterioro en la distribución de la riqueza provocó un crecimiento constante del desempleo y subempleo. Por esta caótica situación, la población ecuatoriana empezó un proceso inédito de emigración, cuyas consecuencias recién empiezan a manifestarse.

El final de esta dura historia, es que el servicio de la deuda externa estranguló al sector fiscal, propiciando una reducción alarmante de la participación del gasto social en el presupuesto general del Estado, y las cuentas externas experimentaron presiones cada vez mayores, en especial por causa del mencionado servicio de la deuda y la fuga de capitales. Frente a todo esto la emigración se convirtió en una válvula de escape de miles de ecuatorianos, que hoy por hoy contribuyen a la estabilidad económica del país a través de las remesas.

En enero del 2000, el Ecuador para frenar la devaluación del sucre que llegó a 25000 sucres optó por tomar como moneda única al dólar, "y se incorporó a la lista de 26 colonias o territorios que hasta entonces utilizaban una moneda extranjera en todo el mundo, 11 de ellos el dólar norteamericano."101.

99

Fe y Justicia. Op cit. p. 57

100

Anónimo; “1999: el peor año económico del país”, Sección B, viernes 31 de diciembre de 1999,

p.9. 101

Fe y Justicia. Op cit. p. 68

86

Pero esta decisión, no es que acabó del todo con el proceso inflacionario del país y desde aquel año en el que asumió la presidencia Gustavo Noboa se puso como meta bajar a la inflación a un dígito. Una meta que no se cumplió y se procedió a endeudar más al

Estado con los llamados procesos de reingeniería de las instituciones

estatales, donde la burocracia gobierna y retrasa el manejo político administrativo del régimen de turno.

2.5.1 ¿CÓMO AFECTÓ LA CRISIS EN LA MANERA DE PENSAR DE LOS ECUATORIANOS?

Al detallar la peor crisis de fin del siglo XX, según datos de prensa alrededor de cuatrocientos mil ecuatorianos y ecuatorianas dijeron a dios al Ecuador, y los aeropuertos internacionales del país se convirtieron en grandes plazas de salida masiva de gente que se iba con la única meta de paliar los efectos de la miseria y, así como salir de la desesperación a la que se sometieron durante los últimos cinco años.

Según la policía de Migración, los lugares de destino de los y las migrantes fueron España, Italia, Inglaterra, Francia y Alemania, a menor escala EE.UU, porque las políticas migratorias de ese país son estrictas. Además que el 90% de compatriotas que salieron del país, lo hicieron con el argumento de viajar como turistas, por lo que no se tiene el dato exacto de cuantos de ellos viajaron de forma legal. La crisis impuso en los ecuatorianos cierto pesimismo colectivo respecto al futuro del país, pues solo "el 8% de la población durante la crisis, cree en la posibilidad de un futuro mejor en el país"102.

102

LOPEZ, Susana y ACOSTA, Alberto. "Causas del reciente proceso migratorio ecuatoriano". Nº 3.

Plan Migración, Comunicación y Desarrollo. Ecuador - España. Impreso en imprefepp. Mayo del 2002.

87

En cuestión de meses, en los ecuatorianos desapareció la imagen de un país de oportunidades, para el desarrollo laboral y social, porque sus propios dineros no se podían manejar debido al congelamiento bancario. En este momento, la migración que antes era una decisión individual de superación, pasó a ser una decisión familiar de subsistencia para alcanzar el bienestar social y económico que tanto exige vivir el mundo globalizado.

Otra de las cosas que afectó la forma de pensar de los ecuatorianos en seguir permaneciendo en el país es la posibilidad de mantenerse en un empleo o conseguirlo, porque cada vez se hacía más latente la desvalorización de la fuerza de trabajo y se acentuó el trabajo eventual o temporal, donde el trabajador pierde todos sus derechos laborales lo que les hace cada vez más vulnerables a la pobreza, subempleo como vendedores ambulantes, y miles de ellos llegaron a la miseria.

Lo que es conocido y un mal encarnado en la realidad social, política y económica del país era y es la corrupción, enfermedad que impide el desarrollo nacional en todos los ámbitos.

2.6 FLUJO MIGRATORIO DE ECUADOR A ESPAÑA

Hasta antes del atraco bancario de 1999, la emigración de ecuatorianos y ecuatorianas se lo veía como algo esporádico y que llegaba como moda, donde solo se iban los de dinero o de medianos recursos económicos, en búsqueda del confort y de un poder desde afuera.

De un hecho aislado al que no se le tomaba importancia, pasó a ser una estrategia social para la subsistencia de miles de familias, especialmente del austro ecuatoriano, quienes empezaron a viajar con más fuerza hacia los Estados Unidos, y así, se

88

manifiesta como una población atraída por Nueva York, para obtener todas las comodidades que no pueden conseguir solo de la agricultura, porque sus terrenos son las menos productivos del país, optan por aventurar y se van arriesgando hasta sus propias vidas, hombres jóvenes y mujeres jóvenes, han dejado desolados algunos pueblos del austro. “El mundo globalizado se impone cada vez más y con más fuerza a través de diferentes medios. Este espacio es un amplio abanico de contenidos y contradicciones una globalización capaz de expandir la riqueza, el conocimiento y las libertades hasta límites desconocidos, pero también amenaza con aniquilar las identidades, ahogar los espacios y las ideologías de las sociedades y sectores más pobres; es decir nos lleva a un torbellino global de acumulación de riqueza homogenización y difusión de pobreza y el surgimiento de particularidades"103.

Por la globalización y el sistema neoliberal que se maneja en el país, la pobreza, el desempleo, la violencia social y política va en aumento. Para cambiar esta forma de vida agobiante, los ecuatorianos y ecuatorianas ven como única salida la migración, por eso día a día los aeropuertos de Quito y Guayaquil, están llenos de viajeros que van dispuestos a aventurar o talvez a pugnar por un empleo con sus propias compatriotas, ya que en el país la desocupación desde 1999 aumenta aceleradamente, y actualmente el gobierno de Lucio Gutiérrez anuncia con despedir a cinco mil trabajadores públicos que no saben como invertir su dinero, porque el dinero en la mano se esfuma rápidamente sin saber en que invirtió.

Otro de los factores, para los crecientes flujos migratorios es la creciente disparidad social e inequidad que se afianza entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado que lleva a muchas personas a moverse en busca de mejores estándares de vida en España, país que les entrega mejor futuro del que les puede dar el Ecuador.

103

BACACELA, Sisapacari. “La migración en los Saraguros: Aspectos Positivos y Negativos”.

www.ecoportal.net.

89

Sin embargo, luego de la crisis del 99, la gente pensó en irse más hacia España porque se presentaba como una plaza atractiva de trabajo con poco saturación de migrantes, que estaba a la espera de la llegada de mano de obra barata para mejorar su producción y economía, por ser uno de los países más atrasados de Europa, y lo más importante era de fácil accesibilidad, pero desde hace más de un año las cosas cambiaron, hoy por hoy la entrada a Europa (España) para los ecuatorianos está siendo difícil por la nueva ley migratoria.

“A pesar de que pocos ecuatorianos residían en España en 1998, para el 2001, más de 135mil ecuatorianos habían inmigrado en España y convirtiéndose en las más grande población de inmigrantes en ese país. Las salidas de ecuatorianos crecieron vertiginosamente desde apenas 5.000 en 1994 a más de 7.000 por mes en el 2000”104.

Estas cifras demuestran la mayor migración vivida en el Ecuador, por efectos de una economía más recesiva que anteriores épocas.

2.7

IMAGINARIOS

DE

LA

MIGRACIÓN

EN

LOS

ECUATORIANOS

Al hablar de imaginarios estamos, hablando de una construcción del poder y la cultura, la misma que tiene un contenido ideológico homogenizante que niega la diversidad y pluralidad de saberes de antaño, pues busca que el imaginario del buen comer y buen vestir impere sobre cualquier actitud social, de una forma u otra busca opacar la costumbres, creencias y desenvolvimientos sociales, políticos y culturales de cada pueblo.

104

JOKISCH, Brad, Op. Cit. p, 66.

90

“Este imaginario de la cultura dominante niega la existencia de otras diversidades presentes en nuestra realidad socio – cultural como las culturas, afro, las diversidades, regionales, de género de clase, generacionales, las de las culturas populares urbanas, o de las diversidades étnicas resultantes de la migración que proviene del extranjero, entre otros”105

Entre los imaginarios que se crean están: •

El país de las oportunidades



Todo trabajo es mejor remunerado



Se consigue trabajo fácilmente



El estándar de vida es mucho mejor (salud, vivienda, alimentación)



La educación es mejor que en el Ecuador



Las relaciones sociales son menos conflictivas. No existe lucha de clases



Son sociedades más organizadas y por lo tanto, menos violentas



Cualquier lugar del mundo es mejor que este país



Eventualmente la familia volverá a reunirse

Con estos imaginarios, mal creados a través de los medios de comunicación, la clase dominante busca imponer su poder y dominio cultural, para tener las masas homogeneizadas y que en su mente solo circule la idea de que tienen que trabajar y trabajar para poder dar una vida digna y pegada a la moda a sus familias, quienes a la larga o corto tiempo se dan cuenta que esto no es lo único que necesitan sobre todo sus hijos e hijas, sino que estos seres sienten mayor ausencia del amor y cariño de sus padres.

105

GUERRERO, Patricio y otros, Reflexiones sobre Interculturalidad. Primer congreso de

antropología aplicada “Diálogo Intercultural”, Escuela de Antropología Aplicada, UPS, Quito, 1999.

91

2.8 SISTEMAS DE REDES MIGRATORIAS

Son todos aquellos sistemas de lazos transnacionales que incluyen elementos sociales, económicos, culturales y tecnológicos. Los familiares y amigos de los potenciales migrantes del último lustro, son quienes en una primera instancia les ayudan a salir del país, con previo aviso de cómo es la vida en el país de destino, que tipos de trabajo existe para el ecuatoriano pese a tener un título académico, o por lo menos haber tenido un nivel medio de instrucción.

Además, les hacen conocer cómo es el desarrollo social, la cultura de ese país y como son usadas las tecnologías, claro está que lo tecnológico también tiene que ver con los medios de comunicación entre esos el teléfono o la internet para poder comunicarse con sus familiares al Ecuador y que días son los que pueden hacerlo, porque los demás días deben estar pendiente de sus labores diarias, ya que existen cientos de migrantes atrás de su puesto de trabajo.

Los emigrantes que se encuentran ya por algún tiempo en España, son quienes aportan en la ubicación en los puestos de trabajo de los nuevos emigrantes, pero estos les deben pagar por el favor recibido, ya que nada es gratis, todo se convierte en negocio en países desconocidos, pues se pierde la lógica de hermandad y compañerismo que se lleva en el Ecuador, estos migrantes cambian de mentalidad y ven que todo se debe negociar, que de todo debe haber ganancia para poder comprar todas aquellas cosas que les hace falta para vivir una vida plena llena de comodidades y confort e incluso esa perspectiva de hacérselos llegar a sus familiares acá al país para que adopten modas del país en el que habitan actualmente y así se distingan de quienes no tienen familiares en el exterior.

"A partir de las redes, la migración se convierte en un movimiento circular y continuo, generado por la acción efectiva de dichas redes que facilitan el

92

desplazamiento de la población y refuerzan lazos económicos y sociales entre el país de origen y de destino"106. Como es de conocimiento público,

las estrategias

utilizadas para migrar que explican el funcionamiento de los circuitos migratorios; de la salida de un familiar se va completando con la salida de a poco de sus familiares para reunirse en el país de destino este caso España y poder trabajar de forma conjunta para obtener el dinero necesario que les aporte al pago de deudas, la compra de algunos bienes inmuebles en el país o la instalación de algún negocio para quienes están a cargo de sus hijos.

2.8.1 FUNCIONAMIENTO DE REDES

Las redes migratorias funcionan con el apoyo de familiares.

Para viajar, los

migrantes son apoyados desde lo económico y emocional por sus familiares en Ecuador y también por quienes estén en España, este familiar que también puede ser amigo o amiga le envía dinero par su viaje que no es otra cosa que la bolsa de más de dos mil dólares que puede presentar en el aeropuerto de llegada en España a la policía de migración, para que vean que ellos tienen el dinero suficiente como para pasar algún tiempo en ese país.

Como conocemos eso no es tan cierto, porque al poco tiempo del que son retirados por sus familiares o amigos del aeropuerto deben entregar ese dinero y ponerse manos a la obra, para tener dinero con qué comer y pagar los servicios que le prestan en el piso al que llegó, donde con seguridad, viven algunos migrantes.

Además de existir un costo económico para el viaje existe un alto costo afectivo y emocional, ya que los cónyuges se ven obligados a separarse emocional y físicamente tanto el que se va como el que queda, queda la angustia de si las cosas 106

Idem. p 11.

93

serán igual, de si siempre tendrá en mente que se va, para contribuir económicamente al hogar y el de no abandonarles con la presencia física ni emocional.

El problema potencial son los hijos quienes sienten la falta de su padre o de su madre. Son niños y niñas que pierden las emociones de ver un hogar estable y unido y a veces les toca madurar de forma temprana porque se quedan a cargo de sus demás hermanos y hermanas, es decir a cargo de dirigir un hogar por lo que a veces mucho de ellos no responden en sus estudios.

Se produce un contagio social y se van formando nexos permanentes entre los emigrantes y sus familias para establecer espacios pluri locales, donde se presente el intercambio cultural entre ecuatorianos y españoles, para que exista un intercambio de bienes materiales y simbólicos que se desarrollan mucho en una sociedad de consumo actual, que juega un papel importante en el desarrollo de las sociedades mundiales.

Cuando la situación del nuevo migrante se torna difícil al no encontrar fuentes de empleo, las estrategias familiares siguen funcionando desde el Ecuador, porque son ellos quienes colaboran con el dinero para que puedan sobrevivir en España hasta que consigan un empleo que les aporte para el pago de deudas.

A veces son ayudados por ONG's que les dan por algunos días techo y comida para que no duerman en las calles y no estén mendigando, hasta ellos ayudarles a conseguir un empleo, porque saben que los ecuatorianos son buenos potenciales para ocupar áreas de trabajo que los propios españoles no lo quieren hacer, además que conocen que buena parte de estos emigrantes son gente que tiene educación y que les aportaría para un buen servicio doméstico, porque para el otro tipo de servicio que se da en hospitales o empresas públicas o privadas son vistos como rivales.

94

Las redes familiares aportan con los recursos económicos y ayudan al emigrante, pues la solidaridad está a flor de piel no solo al viajero sino también a sus familiares directos que quedaron en el país, pasando el mismo vía crucis de la desesperación que lleva en la mente y en su interior el migrante.

Al interior de las redes familiares aparecen causas emocionales y subjetivas, las mismas que ayudan a ampliar el espectro del flujo migratorio especialmente a España, luego de la peor crisis de la historia que a muchos les hizo perder la lógica de la vida y les hundió en la desesperación y esquizofrenia, a muchos de ellos les causó la muerte.

Las diferencias salariales que existen entre Ecuador y España, constituyen otros de los alicientes para el flujo migratorio, que pese a trabajar en el área de la construcción, limpieza y servicio doméstico, ganan más que desempeñando su profesión sea esta de médico, contador, ingeniero o arquitecto aquí en el Ecuador.

Llegamos a decir esto, porque miles de profesionales también se encuentran en el país Ibérico, laborando en diferentes áreas de trabajo, menos en su profesión, a la vez que muchos de estos migrantes a los que también se los llama fuga de cerebros, son quienes cuentan que ganan más dinero que aquí ejerciendo su profesión, porque un salario semanal no es menor a trescientos dólares107, por lo que les alcanza para su subsistencia en España y para enviar la mensualidad a sus familias.

2.9 LAS REMESAS DE LOS EMIGRANTES Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA. Las remesas, son el flujo de dinero que ingresa al país mensualmente, proveniente de migrantes ecuatorianos que viven en otros países del mundo, lo envían para sustento 107

cita

95

económico de sus familiares, es decir, para que estos lo utilicen en la compra de productos de primera necesidad, ropa, educación de sus hijos e hijas y/o en la construcción.

Este flujo de dinero, que llega al país ha llegado a convertirse en el segundo rubro económico del arca fiscal del estado, por eso mientras más gente migre habrá más ingreso de dinero al país, y el comercio tenderá al alza, porque los familiares de los migrantes tienden a vivir a la moda, se dan el lujo de estudiar en establecimientos educativos privados, donde ellos son quienes pagan altas pensiones, situación que no les trae prosperidad a futuro, sino simple apariencia de tener dinero.

"De a cuerdo con las estadísticas internacionales, en el año 1999, las remesas de emigrantes alcanzaban un valor global de 105.2 mil millones de dólares de los cuales, 65,3 mil millones de dólares se dirigían hacia los países desarrollados"108.

Con estos datos, vemos que los países desarrollados en su presupuesto económico son apoyados por las remesas de los emigrantes y que no solo los países en vía de desarrollo llenan su caja fiscal con las remesas. Por este ingreso económico que a la vez se vuelve fuerte para las economías en desarrollo, estos países pueden acceder a las líneas de crédito internacional que temporalmente les puede ayudar en su proceso de desarrollo.

La medición del ingreso de remesas de los inmigrantes a los países en vías de desarrollo se vuelven difíciles, porque estos dineros no solo ingresan a través del sistema bancario, o de las casas cambiarias (courier), sino también ingresan como activos no monetarios es decir objetos que llegan para uso personal de los familiares

108

HIDALGO, Francisco (editor). "Migraciones. Un juego con cartas marcadas". Primera edición.

Ediciones Abya - Yala. Quito - Ecuador. Junio 2004. p 78.

96

o adecuaciones de las casas, pueden ser estos vestuario o electrodomésticos; otra forma de envío es por intermedio de viajes de visitas al Ecuador que hacen amigos o familiares.

Solo una parte de los ahorros enviados por los emigrantes pueden ser registrados estadísticamente, las mismas que aparecen en las balanzas de pagos de los países receptores de las remesas. "Con fines estadísticos, el Banco Central del Ecuador contabiliza las remesas como parte de la balanza de transferencias, en la cuenta corriente de la balanza de pagos"109

Cuando el Banco Central habla de transferencias se refiere a que son donaciones realizadas por los migrantes, lo que menosprecia el valor y esfuerzo de trabajo que realizan los emigrantes ecuatorianos en España. Pero las remesas significan la remuneración duramente ganada por los ecuatorianos en el país ibérico, ya que están sujetos al maltrato y explotación por parte de muchos de sus patrones españoles.

2.9.1 EL PAPEL DE LAS REMESAS EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DEL ECUADOR.

Ante la creciente ola migratoria, se transformó a la balanza de transferencias en un rubro determinante de la cuenta corriente, atenuando con ello el déficit de balanza de pagos.

109

VILLAMAR, David y ACOSTA, Alberto. "Las remesas de los emigrantes y sus efectos en la

economía ecuatoriana" Nº1. Plan Migración, Comunicación y Desarrollo. Ecuador - España. Impreso en imprefeep. Mayo del 2002. p.5.

97

A la vez que los recursos provenientes de las remesas en el último lustro, fueron totalmente superiores a los representados por la inversión extranjera, aún cuando esta creció casi el doble entre el 2000 y 2001 (de 720 millones de dólares a 1.330 millones de dólares) a causa de los recursos requeridos para la construcción del oleoducto de crudos pesados OCP.

Con el envío de las remesas, el Ecuador para el año 2001, creció económicamente colocándolo a la cabeza de los países Latinoamericanos. “Los ingresos en este año fueron del 5,6%, el PIB llegó a 117.982millones de dólares, luego del receso económico del 99-2000”110.

La recuperación alcanzada es inferior al monto alcanzado antes de la crisis en 1998, “de 19.710millones de dólares. Según el Banco Central la demanda interna (que comprende bienes y servicios de consumo e inversión), del 2000 al 2001 creció en un 9%. Pero la brecha entre la oferta y la demanda interna fue cubierta con un incremento excesivo de las importaciones en 33,7%”111.

El componente más dinámico, en la economía nacional fue la inversión que creció a un ritmo de “40.4%”112, porque al país nuevamente se lo comenzó a ver como un lugar de inversión económica y empresarial, porque ingresaba a un proceso de estabilidad que por supuesto fue ayudado por las remesas económicas que llegan de forma visible o invisible.

110

VILLAMAR, David; ACOSTA, Alberto, “Las remesas de los emigrantes y sus efectos en la

economía nacional”, cartilla 1, Plan Migación, Comunicación y Desarrollo Ecuador – España, Mayo del 2002, p. 13. 111

Idem, p. 13.

112

Idem, p. 13.

98

Con este aumento de la inversión en áreas estratégicas en el país, se quiso visibilizar el aumento de empleo y la producción en estas fábricas o industrias nacionales como extranjeras, pero el puntal para este crecimiento fue la construcción del OCP, quienes necesitaban obreros temporales a bajos sueldos en relación a lo que cobran los obreros extranjeros. Hay que tener en cuenta que la inversión fue solo del “16% con respecto al PIB, lo que sus aportes pasan a ser un papel secundario para la economía nacional, ya que el consumo representó el 69% y las exportaciones el 35% del PIB en el 2001”113. Con esto queda comprobado que las remesas a más del petróleo son el verdadero sostén económico del Ecuador.

2.9.2 REFLEXIONES DEL CAPÍTULO

Después de haber realizado un recorrido histórico de las constantes crisis económicas que ha vivido el país, sean por factores internos como externos, vemos que la tabla de salvación para esta economía débil a partir de inicios del siglo XXI es la migración, gracias a las remesas que envían más de dos millones quinientos mil ecuatorianos que se encuentran regados por el mundo.

Pero la migración no solo está sujeto a las crisis económicas estatales, sino a ese mundo de confort, bienestar y un nivel alto de vida que muestran los medios de comunicación a través de sus programas y propagandas de este fenómeno social, lo que inquieta a que la gente de países subdesarrollados salgan en búsqueda de ese placer y gusto social mal infundado.

113

Idem, p. 13

99

Pero, vemos que nos envolvemos en un mundo egoísta, que se separa de los sentimientos, que obliga a la desintegración familiar, donde los más afectados son los hijos e hijas de los emigrantes; quienes en gran porcentaje han tenido que hacerse cargo de sus hogares, tomar responsabilidades que por su edad no les corresponde, pero como no existe quien acepte quedarse con estos menores desprotegidos del amor, cariño y comprensión y tienen que asumirlo los hermanos o hermanas mayores, que también en mucho de los casos se han visto obligados a abandonar sus estudios, porque no les alcanza el tiempo para cumplir dos tareas al mismo tiempo, debido a que su edad aún de inmadurez les hace perder el rumbo de vida que planean tener.

Sin embargo, hay grupos de jóvenes hijos e hijas de migrantes que se han visto obligados a madurar a temprana edad, porque tienen una obligación grave como es cuidar a sus hermanos y hermanas y mantenerlos lejos de las pandillas, las drogas y el alcohol, vicios que para muchos se han convertido en el refugio de la soledad y falta de afecto.

Aquí, la culpa no es tan solo de quien se va, sino de quien o que le obliga a irse, ante la apretura económica los migrantes, no ven más allá como es el que, los seres humanos estamos sujetos a las mediaciones sociales, donde se impone siempre el imperialismo, con la insistencia de insertar su cultura, formas de vida, lengua, religión y moda en países como el Ecuador.

Con esto se llega a las hibridaciones culturales, que no son otra cosa que la mezcla de costumbres, léxicos, música, vestuario etc. Esto no se sabe hasta donde puede ser bueno o malo, porque hay que aceptar que también son aportes para nuestro desarrollo social, y económico como lo hemos visto a lo largo de este capítulo, pero también es negativo porque se empieza a menospreciar la cultura cuando salen del país, a sus hermanos pobres y cuando regresan a sus tierras esperan que se los vea como patrones porque a lo mejor aportaron a la manutención de sus familias, y les

100

avergüenza ya hablar el kichwa , usar su ropa típica, porque ya están americanizados (hablan ingles, utilizan la bandera de EE.UU en todo) o europeizados, con nuevas ideas de aseo, y arreglo de sus viviendas, de recibir a la gente o a sus familiares e incluso con el léxico español que muchas veces es distinto al de nuestro país y que toma por sorpresa a sus amigos, familiares y conocidos. Para finalizar, no queda otra cosa que aceptar que existe movilidad en el mundo por las crisis sociales, políticas, económicas o por la violencia social que se genera, pero que la inmensa mayoría de los imaginarios que crea el fenómeno migratorio, no sólo que son engañosos, sino que generan falsas esperanzas.

101

CAPITULO III

ANÁLISIS DEL PROGRAMA CALLOS Y GUATITAS DE CORAPE

102

3.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo conoceremos la historia del programa “Callos y Guatitas” y como se mantiene hasta la actualidad al aire, además los cambios de productores que tuvo en el Ecuador, y al análisis de la radio revista en el que se identificará si responde a los lineamientos de la comunicación popular, alternativa de interés para el grupo focal de audiencia, como son los migrantes y sus familias.

La radio revista nació por idea de varias organizaciones sociales, religiosas y por ALER hace más de cuatro años, cuando estas instituciones adquirieron conciencia de la migración en el país, que se hacía incontrolable y la destrucción de hogares crecía cada día. El nombre del programa nació de los ideólogos que procuraron que sea sinónimo y entrelace las dos culturas.

Para esto se hace necesario recordar que una radio revista es un formato radial que recoge pequeños formatos en un programa que puede ser de entre media o una hora; en esta radio revista se trata específicamente del tema de migración desde Ecuador y desde España. Hecho que se lo mira como un efecto para los directamente involucrados porque no es fácil quedarse sin uno de los integrantes de la familia, pero que también sirve para el desarrollo económico y social de nuestros compatriotas.

Es así que el grupo objetivo son los migrantes, sus familias y quienes piensan migrar; comprenden un espectro de edades de entre 20 a 50 años, aunque no quedan excluidos los niños, niñas y adolescentes y también va dirigido para los empleadores españoles de los ecuatorianos.

103

A continuación daremos a conocer como se plasma el fenómeno migratorio, que fue expuesto en el capítulo II, pues la radio revista “Callos y Guatitas”, enfoca mucho e la vida que desarrolla el migrante en España, y cómo se desenvuelve su familia en el Ecuador, lo que convierte al programa en una escuela que enseña y presenta dos realidades distintas. Para realizar las memorias del “Callos y Guatitas” y analizarlo, se requirió de amplia bibliografía de autores latinoamericanos y entrevistas a quines estuvieron desde el principio en la realización del programa y a quienes actualmente lo producen.

3.2

EL

PROYECTO

MIGRACIÓN,

COMUNICACIÓN

Y

DESARROLLO, GESTOR DEL PROGRAMA “CALLOS Y GUATITAS”

Al presenciar que la migración a España, crecía de forma alarmante para el inicio del siglo XXI, siete organizaciones no gubernamentales de Ecuador y España decidieron unirse, para tratar el tema más intenso del milenio y ayudar a los emigrantes y sus familiares en Ecuador desde diferentes ámbitos como son: qué es la migración, los requisitos para conseguir la legalización, regularización, información, desarrollo, la cultura, entre otros temas.

De las siete instituciones que formaron parte del Plan Migración, Comunicación y Desarrollo, cuatro eran ecuatorianas y tres españolas: Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica ALER, que incluye a la

CORAPE, Fondo Ecuatoriano

Populorum Progressio (Fepp), Comisión Ecuatoriana de Pastoral Social CEPAS, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales ILDIS-FES; las tres de España son: Coordinadora de Radios Comunitarias (España), Cáritas – España y el grupo de campaña Deuda Externa – Deuda Eterna. Luego se incorporaron las Cooperativas de ahorro y Crédito Jardines Azuayos y Laiza de Cataluña, Pastoral Social de Movilidad Humana y Servicio Jesuita a Migrantes en Ecuador.

104

El objetivo para que se unieran estas organizaciones fue crear un programa radial que logre transformar a la migración ecuatoriana en un elemento positivo para el intercambio cultural y el desarrollo de Ecuador y España.

Hay que anotar que cada una de estas organizaciones no gubernamentales trabajaban objetivos distintos a lo que es la migración. Luis Dávila Secretario Ejecutivo de ALER reseña, las actividades que se propusieron realizar cada una de las organizaciones participantes. “Entonces todas estas instituciones dijimos pongamos y hagamos de la migración un fenómeno positivo, de ahí nos dividimos las tareas, el FEPP tenía que hacer proyectos productivos, con la finalidad de que las remesas no se gasten en comprarse casas con ascensores, que no son ocupadas por nadie, sean ocupadas por proyectos productivos en empresas o creación de empresas. La pastoral social, comenzó a trabajar en ayudar a la gente a prepararse, aquí no se trata de detener la migración, porque eso no podemos detener y no hay porque detener la migración. La gente quiere irse, es su voluntad, su labor es ayudar a la gente, es decirle, váyanse allá pero, váyanse como ciudadanos con estos derechos, y ayuda también a la gente que se queda sin padre, sin madre por este proceso. En cambio ILDIS, se dedica hacer todas las investigaciones, entonces hay un montón de cartillas sobre el tema que se les está sacando, que son una de las pocas investigaciones que se está haciendo sobre el tema y que se va ha seguir haciendo, y ALER, tenía que encargarse de la comunicación, entonces dijimos, hagamos un programa de radio que haga equidad entre Ecuador y España y una las dos realidades, una vez por semana, y que este programa plantee por un lado todo lo que está haciendo el Proyecto Migración, Comunicación y Desarrollo, que informe a la gente ecuatoriana que está sucediendo en el país y por otro lado informe a esos mismos ecuatorianos y a los que quieren migrar sobre los temas de inmigración en España, además que exista un consultorio jurídico, y que exista reportajes sobre las causas de la migración, se planteaba un programa que viera en su totalidad el tema de la migración (...)”114

Desde el 22 de abril del 2001, está al aire, vía satélite el programa “Callos y Guatitas”. En Ecuador la transmisión se lo realizó en 13 radios afiliadas a ALER, y en España en 5 radios afiliadas a Red con Voz, la hora de programación en Ecuador era y es a las 10 de la mañana y en España a las 5 de la tarde, todos los domingos.

114

DÁVILA, Luis, secretario ejecutivo de ALER, entrevista, enero del 2005, ver Anexo 7

105

Con el transcurrir del tiempo y al ver, que era necesario, que la gente escuche esta primera propuesta de comunicación sobre el tema, que tenía un guión previamente elaborado, la red de radios católicas del país empezó a transmitir la radio revista “Callos y Guatitas”, porque presentaba una propuesta diferente de programa ya que no solo servía para enviar saludos y dedicatorias de canciones tristes como hacen otros medios radiales del país, sino que empezó a informar de la magnitud del fenómeno migratorio.

(...) “la finalidad del programa era una informar sobre el proyecto que estábamos todas las instituciones, dos tener un programa que hable sobre la migración y tres buscar los contactos familiares. Actualmente el programa va a tener cuatro años se lo ha hecho ininterrumpidamente cada semana”115.

El “Callos y Guatitas”, desde su nacimiento tiene segmentos establecidos con una duración de una hora de programación, para cumplir con sus objetivos de informar, educar y entretener a sus oyentes estos son: 1. "Ajá, así es la cosa", con noticias sobre la inmigración en España. 2. "¿Qué pasa en mi tierra?", resumen de las noticias ocurridas en Ecuador en los últimos siete días para que los ecuatorianos que están en el país ibérico se mantengan informados. 3. "La causa de la causa", reportaje especial sobre algún tema particular sobre la migración. 4. "Acá también nos organizamos", segmento en el que tienen la palabra las organizaciones de migrantes. " 5. Pregunte nomás", consultorio para que migrantes y familiares puedan consultar sobre asuntos jurídicos y de derecho. 6. "Aquí yo, ¿quién allá?", tiempo en el cual pueden conversar directamente inmigrantes en España con sus familiares en Ecuador’

115

Idem, ver Anexo Nº 7

106

En el programa no podían, dejar de participar los familiares de los migrantes, quienes llegaron por varias ocasiones a participar en grabaciones de programas especiales como el Día de la Madre, Día del Padre, Navidad, y Año Nuevo. Transmisiones que quedaron en la “memoria histórica”116 de los familiares de los migrantes, a la vez que creen, que es importante que en la CORAPE, retomen estas cosas para hacerles sentir que son parte del “Callos y Guatitas”, que la radio revista dominical está hecho para ellos y por ellos.

Así, la producción del programa estuvo en ALER casi tres años con la participación de productores de Red con Voz en España. Para febrero de 2004, el programa pasó a ser producido por Ecuador, desde la Coordinadora de Radios Populares del Ecuador CORAPE, en España de igual forma se trabaja con Red con Voz, pero ahora existen 25 radios que transmiten el programa a nivel nacional, y 10 radios de Red con Voz en España.

La decisión de que la CORAPE, produzca el programa es por ser la coordinadora de radios del país, ya que ALER es la Asociación Latinoamericana de Escuelas Radiofónicas no representa al Ecuador sino al continente, además, que el Plan Migración, Comunicación y Desarrollo se ampliaba a otros países como Venezuela, Colombia, Perú y Argentina, y en estos países, quienes iban a producir y producen sus programas de migración son las coordinadoras de radios de cada país y ALER, les sirve de proveedor del satélite para trabajar en conjunto con España.

Desde enero del 2004, la CORAPE, para trabajar y producir un programa de alta calidad, para recoger las investigaciones de provincias, sobre migración decide

116

La memoria histórica no es otra cosa que redescubrir el pasado, afianzar el presente y futuro, esta

tiene identidad cultural, la memoria histórica construye prácticas productivas y sociales que pueden ser lúdicas, rituales, folklóricas y formulación epistémica.

107

formar “una quinta red”117, que es la Red de Migración, esto para aglutinar a los periodistas de las radios afiliadas que trabajan para la red informativa (noticiero “Ecuador en Contacto”) con el fin de que trabajen para la red de migración y en otros casos, periodistas que solo trabajen para migración, de esta forma se cuenta con la participación de provincias sobre el tema. Sandy Chávez, productora y locutora del programa de Ecuador nos cuenta:

“La iniciativa surgió hace dos años con la llegada de la productora y locutora de España Susana Albarrán, con la intención de recoger los criterios de los periodistas que apoyaban con material radiofónico con el tema de la migración desde las diferentes radios, cuando la producción se hacía desde ALER. Ahí se decidió agrupar a estos periodistas que ayudaban en el tema de la migración, a partir de esta fecha se conformó esta red de migración para realizar planificaciones, para que envíen materiales que se produzcan en sus provincias sobre el tema de la migración y para trabajar de forma más directa con la gente que trabajan en sus provincias con el tema de la migración”118.

Pero actualmente se redujo casi al mínimo su participación, por la reducción del tiempo del programa a la mitad, es decir, antes la revista duraba una hora y desde noviembre del 2004 hasta la actualidad se produce media hora semanal.

La decisión de que se produjera un programa de media hora proviene del Plan Migración Comunicación y Desarrollo, porque considera que en este tiempo se lo puede realizar más ágil y dinámico, se daría más información en cortas frases; además, el interés es que las redes de migración de los otros países que son relativamente nuevas, en relación con la del Ecuador se enlacen periódicamente, para que socialicen las experiencias de migración de sus conciudadanos, aunque actualmente, se lucha por volver a producir el programa de una hora, para abarcar

117

Las demás redes están explicadas en la capítulo I,

118

CHAVEZ, Sandy, productora del programa Callos y Guatitas, de Ecuador, Anexo Nº 8 entrevista

diciembre de 2004.

108

otros temas, que no sea solo la migración, sino también formatos de radio que permitan la participación directa del público.

Durante este año de producción en la CORAPE, el guión no ha tenido cambios en su estructura, pero lo que si se ha limitado en gran medida es la participación de las organizaciones de migrantes, porque se han centrado en que hace el gobierno para apoyar a los migrantes, que hacen los ecuatorianos en España y en los aportes de reportajes de lugares turísticos, o fiestas tradicionales de provincias.

En estos

últimos meses se detalla como va el proceso de regularización de los ecuatorianos en España, se ha dejado de investigar qué ocurre con los hijos e hijas de los migrantes en el Ecuador, decir que reclaman los chicos y chicas, porque se dice que no son sujetos activos de su proceso educativo.

La variedad de contenidos que debe emitir el programa trae complicaciones, porque debe ofrecer cada domingo temas de interés para el migrante, los mismos que deben estar hechos de forma ágil, que a veces da una impresión de superficialidad de los hechos tratados en cada segmento.

Sin embargo, el programa, tiene sus propios auspiciantes e instituciones que apoyan con material investigativo que aporte cada producción, además que se basa en las coyunturas de migración que se dan entre los dos países. Antes de continuar con el análisis del programa “Callos y Guatitas”, tenemos que explicar y entender qué son las categorías programa y programación.

3.3 PROGRAMA

El programa debe tener un punto de interacción con los oyentes, que debe ser construido con orden lógico en cuanto a lenguaje radiofónico se refiere, para poder

109

ser expuesto al público. Se convierte en el elemento fundamental de la programación de una emisora radial y el éxito o fracaso de esta depende de los temas y contenidos que se manejen.

En la perspectiva educativa, en que nos ubicamos “un programa solo se justifica si tiene una finalidad, si llena una necesidad. Si le sirve al oyente, si le aporta y le deja algo. Si lo ayuda a enriquecerse en términos de reflexión y de conciencia crítica”119. Entendiendo que el programa debe establecer el plan y el proyecto por donde empezaremos a analizar el contenido de “Callos y Guatitas”.

3.3.1 PROGRAMACIÓN

La definición de programación desde el punto de vista radiofónico "se trata de una noción simple, se remite a la descripción de una labor de planificación de los programas y de su ordenación en el tiempo; para otros, consiste en la previsión de la ubicación de estos mismos programas, los cuales deben ser difundidos en un determinado período de tiempo o ciclo de emisión"120.

Es decir, la programación es una estrategia discursiva de la emisora o de la cadena, mediante la cual organiza, de manera coherente, una serie de programas en el interior de un cuadro de referencia denominado Parrilla de Programación, entendida como la distribución “balanceada de los espacios hablados y los musicales, los informativos y los deportivos, los que tienen un mensaje y los de puro entretenimiento. ¿En qué porcentaje? La investigación y el sentido común lo dirán”121.

119

KAPLÚN, Mario. Op. Cit. p 266

120

MARTÍ, Joseph María, Revista Sintonía, “Reality Shows” , p. 7

121

LOPÉZ VIGIL, José, Op. Cit. p. 500

110

Así, no se puede descuidar al aspecto ético del profesional de la comunicación, el mismo que para realizar un programa, debe partir “de un diagnóstico de la situación, diagnóstico que no tiene por objeto solamente el conocimiento científico de tal persona o de tal conjunto social, sino que es la base para una reflexión que nos permita emitir un juicio sobre la realidad estudiada, que a su vez determine los caminos para superar el problema”122. De esta manera podremos juzgar bien el hecho a ser tratado en un programa y más si es de carácter social, que pretende concienciar a la ciudadanía, y actuar en consecuencia.

Visto desde la perspectiva de los objetivos finales que pretende cada emisora, la programación también puede ser definida como “un arte de encuentro entre los programas y los públicos a los que van destinados”123, lo que supone la puesta en práctica de una técnica de doble articulación: la de los tiempos de emisión con la de los tiempos sociales.

El proceso de diseñar programas es esencialmente un proceso creativo, se puede considerar una serie de fases o pasos comunes, que generalmente deben seguir todos los programadores. Se intenta explicar cuáles son las razones que justifican las decisiones tomadas en su diseño y cuáles son los errores más difíciles de detectar que pueden producirse.

La competencia ya no está en quien informa, está en la forma de contar la historia. Ahora los medios están cambiando y aquellos que se resisten a las nuevas formas de hacer comunicación radial deberán afrontar y aprovechar los recursos a su favor, desarrollando sistemas y métodos técnicas para realizar trabajos comunicativos de calidad e interactivos. Pues así un programa no podrá ser copia de otro que exista en otro medio sino deberá ser de creación del propulsor del programa, para que sea 122

ROBALINO, Isabel, “Ética Profesional con referencia especial a los profesionales sociales”,

Editorial Jus México, primera edición, mayo de 1976, p. 216 123

LÓPEZ VIGIL, José, Op. Cit. p. 5001

111

innovador, creativo y creador de opinión, para así no violar el aspecto ético del comunicador, que sería quedar como plagiador, el programa debe satisfacer la necesidad del público objetivo, sin perder de vista el entorno social.

Con los actuales avances tecnológicos, se han modificado potencialmente a los usuarios de la información quienes ya deciden y aprenden a obtenerla cuando sea.

Hay que destacar, como el papel de los medios en la sociedad y el impacto político, social y cultural que generan, han variado, así como la forma en que los comunicadores radiales dan uso de los modernos servicios electrónicos para ponerlos al servicio de la comunidad. Algunos medios no están tomando medidas que enfrenten estos retos puesto que ahora los receptores son más exigentes, ante la programación presentada por el medio.

Lejos de ser un enemigo por vencer, la tecnología debe aplicarse en beneficio de la sociedad, innovando el mercando pero también impidiendo que la mercadotecnia de la información inmediata esté por encima incluso de los hechos comprobados.

Ahora los comunicadores deben aprender a transmitir información utilizando un medio interactivo como la Internet. Las fuentes electrónicas son una ayuda increíble no sólo por su velocidad, sino por la precisión y amplitud de información que brindan.

3.3.2 CALIDAD EN PROGRAMACIÓN RADIAL

Los oyentes son una prioridad para el medio que debe tener una programación entretenida y educativa que motive al público a explorar y disfrutar nuevas fronteras.

112

Un ejemplo es presentar una aventura diferente que refuerza la

resolución de

problemas y enfrentamiento de situaciones difíciles para la audiencia.

Una PROGRAMACIÓN innovadora, fresca y con visión tiene como finalidad primordial permitir, que a través de los procesos de producción y realización de formatos se utilice la creatividad y la tecnología para lograr programas más competitivos que permitan satisfacer las necesidades del público.

Para cumplir esta finalidad propone formación integral del programador radial así como la capacitación teórica y práctica en cuanto se refiere a tecnología, géneros y formatos utilizados en el medio, a través de las herramientas necesarias.

Las emisoras de radio constituyen, en la actualidad, una de las fuentes de sonido más importantes, que a su vez se hallan inmersas en una batalla por la competencia mercantil; la publicidad es el pulmón de su economía, con un público que demanda calidad en sus programaciones. De las muchas estaciones radiodifusoras en la provincia de Pichincha, muy pocas están atentas a producir programas con contenidos de calidad hacia el público que tiene un ser querido en el exterior.

La mayoría de emisoras en onda corta, A.M o F.M se dedican a moler discos la mayor parte del tiempo o ponen frente a los micrófonos a personal improvisado que se esfuerza por entablar contacto activo, aunque no siempre positivo con el público.

La maleabilidad de este medio, que siempre es una compañía se limita en muchos casos a presentar informaciones al instante, solicitar por teléfono complacencias musicales, pasar o atender avisos de interés, escuchar música. Salvo casos excepcionales, no prevalecen las funciones educativas o formativas. Cabe recordar,

113

casi siempre el público radioescucha entabla un vínculo afectivo con la presencia de locutores y locutoras mediante voces interpuestas.

La radio, además de ejercer un rol instrumental, siempre ocupará su espacio familiar no exento de magia frente a otros modernos aparatos electrónicos, que han querido pero no han logrado relacionar la actividad del ser humano en su vida diaria, cuando trabaja, maneja o está de visita.

Además, dentro de los medios de comunicación, es el más rico en posibilidades para el productor radiofónico y es el que más facilidades presenta para estar en contacto con las personas. Este medio de comunicación en los últimos tiempos ha dado mucha apertura para realizar programas de carácter educativo llenos de conocimiento e información siendo una alternativa para desarrollar actividades extracurriculares, como el INFORMAR CON UN PROGRAMA REALIZADO PARA MIGRANTES.

Si se considera que: “El mayor reto para la comunicación radial consiste en transmitir a toda la sociedad la idea de que ha llegado la hora, en todos los países, de que todas las personas participen más plenamente en una de las tareas más difíciles e importantes: la tarea de auto cuidado y protección de la vida"124.

El Estado y la sociedad civil ecuatoriana tienen que auto exigir dicho cumplimiento. De otra forma, toda iniciativa o interés por ejecutar acciones de este tipo quedarán truncados o guardados en los archivos de las instituciones.

124

CEPAL, Memoria académica, " Investigación de la comunicación", p. 182

114

Los medios de comunicación social así como las instituciones o agrupaciones sociales pueden convertirse en poderosos aliados en la tarea de mejorar la calidad de vida; comprometiéndose a promover de forma continuada mensajes concretos y factibles de realizarlos junto a su público.

La participación es un factor endógeno de la comunicación social, es aquí donde otros actores como: ministros de Relaciones Exteriores, de Educación, maestros, propietarios de los medios, deben responsabilizarse por mantener informada a la población que reclama mejoras en su calidad de vida y tomen las medidas pertinentes de protección de la vida, a base de una excelente educación estatal.

Por esta línea va el desafío de desarrollar un proceso de comunicación que garantice que los conocimientos, experiencias, vivencias, sean asimilados por el oyente e incorporados a su familia en su práctica cotidiana de protección o autocrítica como ciudadano, satisfecho con la calidad de programación transmitida por el medio.

3.3.3 EL PROGRAMA RADIAL

El conjunto de programas forma la programación de una estación radiofónica, y las dos deberían diseñarse siempre desde la audiencia, sus gustos, su cotidianidad, sus intereses, sus deseos y ganas de comunicarse, conocer, comprender, aceptar y proponer.

La programación es un punto importante dentro de la producción radiofónica, “es el puente de relación con el oyente y en esa medida nunca es demasiado todo el tiempo

115

que podamos dedicar a pensarla y repensarla, a ordenarla y reordenarla. Es un espiral permanente tanto de la emisora que vayan acordes con los cambios de la vida”125

Se concibe que una programación es pensada y estructurada con lógica, siguiendo un proceso de estudio de la audiencia, del tiempo, el contenido entre otras, por esta razón en el monitoreo realizado a las estaciones radiales de AM y FM que existen en la ciudad capital, y que también son de la provincia, se denota claramente que a estas cadenas comunicativas no les interesa tratar el tema de la migración, como un hecho existente, sino como un capítulo de crónica roja cuando hay que informar, o simplemente como un lazo nostálgico tal como sucede en radio Zaracay de Santo Domingo, Cosmopolita, Grupo Radial Delgado (GRD) y Armonía Musical.

Al hecho migratorio lo ven como los saludos a los emigrantes de parte de sus familias o viceversa, como si el dolor de tener a un ser querido a miles de millas de distancia se resuelve solo con escuchar su voz, y que el dinero les va a llegar en el menor tiempo posibles a través de las agencias financieras del país y con mucha seguridad, como pretende “informar” el grupo GRD126.

Con esta actitud de comercializar, se nota que no se piensa mucho en el gusto de la audiencia, que es diversa y mucho menos se reflejan hechos del contexto social del fenómeno migratorio, para de esta manera lograr una interlocución.

Además observamos que no muestran interés alguno por dar apoyo al migrante, en búsqueda de mejor días para sus familias o en búsqueda de protección de su vida,

125

LÓPEZ, Fernando, et Al, 5-4-3-2-1 Decisiones, sonidos en vivo y en directo, p. 74

126

GRD, Grupo Radial Delgado, de propiedad de la agencia de transporte de bienes y dinero Delgado

Travel.

116

tampoco expresan ningún planteamiento ético ni político frente a la migración, salvo su explícito interés comercial por los réditos que obtienen de ella.

Por esta razón,

presentaremos la radio revista “Callos y Guatitas”, como un

programa que busca pegarse a los requerimientos de la radio como de la audiencia porque “Un programa impositivo, pensado únicamente desde nuestros objetivos, esta destinado al fracaso. Un programa condescendiente, armado solamente desde los gustos de los oyentes cosecha un éxito tan fácil como voluble”127.

El programa es dirigido a una audiencia que bordea todas las edades. El producto radiofónico es presentado una vez a la semana; “es pregrabado para no tener dificultades en la edición y la calidad del mensaje, porque su contenido podrá ser revisado, cortado o aumentada la información. Cada segmento se lo diseña con un objetivo aclarar las inquietudes dejadas por el migrante, sobre temas de relación y comprensión familiar”128.

La realización del programa lleva tiempo, paciencia e ingenio del equipo técnico, de la productora y las presentadoras de Ecuador y España para guardar una adecuada secuencia programa. La productora y conductoras son quienes inician la producción de “Callos y Guatitas”, sigue el equipo de producción que se encarga de la parte más laboriosa, en ellos recae la responsabilidad de presentar el producto final a la audiencia, con la garantía de haber sido realizado con una alta calidad tanto técnica como humana.

127

LÓPEZ, José Ignacio, Manual urgente para radialistas apasionados, p 467.

128

CHÁVEZ, Sandy, Anexo 8 entrevista, 2004

117

El programa se transmite todos los domingos a las 10 de la mañana a través de las afiliadas de la CORAPE en Ecuador y de la afiliadas de la Coordinara de Radios en España.

A continuación se explicará qué es una radio revista y los formatos radiofónicos que la integran.

3.4 EL FORMATO RADIOFÓNICO

“Formato viene del vocablo latino forma. Son las figuras, los contenidos, las estructuras en las que se vierten los contenidos imprecisos, son los moldes concretos de realización”129. Un formato pasa a ser un producto completo, desarrollado en el medio, específicamente en la radio, así cada programa desde como esté estructurado responde a un formato.

Un formato de radio es calificado o validado por el oyente, y no por el productor, aún cuando sus características puedan pensarse como éticamente no válidas desde los aspectos técnicos y comunicacionales.

A esto hay que agregar que “formato es para el tema, no el tema para el formato. (…) pero el mejor formato es el que se rompe”130. Así que, para que un programa radial para que gane audiencia, debe tener su finalidad y un público objetivo bien definidos, aunque no debe perder la perspectiva, de que puede ganar más audiencia al tratar temas de interés social.

129

LÓPEZ VIGIL, José Ignacio, “Manual Urgente para Radialistas Apasionados”, editorial artes

gráficas Silva, Quito – Ecuador, año 1997, p. 126 130

LOPEZ VIGIL, Jóse. Op. Cit, p. 136.

118

Los formatos son las diferentes formas que le dan a los programas, es decir son “propiedades visuales de la radio y sus ventajas para comunicar a un nivel humano profundo”131

y así poder entregar mensajes de sonidos al oyente obviamente

transmitido por radio. A la vez que estos formatos deben basarse en la claridad técnica, la voz comprensible, la explicación concisa, la construcción estética, el lenguaje hablado y no literario, la presentación informal o personal. Con estas características indicamos que existen formatos cortos y largos.

3.4.1 FORMATOS CORTOS:

Noticias: Son las novedades que se debe contar a la ciudadanía sobre hechos de trascendencia nacional o local. “Es la unidad estructural mínima de la información radiofónica, escueta, sencilla, y formalmente neutra”132. Cabe recordar que la información radiofónica debe ser entendible y completa, para así entregar elementos de base a los oyentes que no tienen el hábito de la lectura.

Comentario: Proviene de la noticia y analiza profundamente el por qué de los hechos o acontecimientos. “Todo comentario debe iniciar con un cuestionamiento, seguir con el desarrollo y terminar con una conclusión”133. Para realizar un buen comentario con orden lógico se necesita de elementos básicos, obviamente de acuerdo con el pronunciamiento de los protagonistas. Para hacer un buen comentario se debe cumplir con tres pasos básicos: a. “Concentrarse en una sola idea. La tarea es buscar un ángulo específico al comentario.

131

OURO WALTER, Radio: La mayor pantalla del mundo, editorial Belen, Quito – Ecuador, s/a, p.

45. 132

OURO, Walter, Op. Cit. Pág 46.

133

OURO, Walter, Op. Cit. Pág 47.

119

b. Investigar: busque datos, indague, escudriñe, comprenda el tema. c. Hacer un esquema: Introducción, análisis, conclusión”134.

Charla Radiofónica: “Es un formato muy similar al editorial: breve a una sola voz, sobre un solo tema, con las mismas exigencias de lenguaje atractivo, con iguales posibilidades de ilustrarla explorando todos los recursos radiofónicos”135

Es importante que toda charla empiece con una introducción atrayente, que utilice una motivación que despierte al oyente. Se debe tener especial cuidado con el uso del lenguaje, toda vez que en radio contamos con las palabras como instrumento, razón fundamental que lleva hacer uso del LENGUAJE VISUAL. “Así logramos “crear imágenes” en la mente de quienes nos escucha. Es de mucha utilidad el uso de la metáfora, el símil o la comparación (estos ayudarán a formar más las imágenes o las ideas). También contribuyen a este objetivo, palabras tales como: “miren”, “oigan”, “sienten”, etc. El lenguaje usado en la charla debe ser lo MÁS DESCRIPTIVO posible, de modo que haga que el oyente vea, sienta, viva la situación. No hay pie de página.

La charla, es un formato en que se utiliza recursos sonoros, para invitar a formar parte del escenario al oyente, para invitarle a formar parte de la imaginación.

Entrevista: “Las etimologías no fallan: entrever significa atisbar, vislumbrar algo borroso que, poco a poco, se aclara, divisar una posible solución. El prefijo también sugiere un itinerario que se hace en común, ver entre dos la situación. Entrevista: búsqueda de luz, mirada compartida”136.

134

VILLALOBOS, Mario, “Comunicación Radiofónica a Distancia”, Texto Autoinstruccional 3,

Latacunga – Ecuador, s/a, pág 91. 135

LÓPEZ VIGIL, José Ignacio, “Manual Urgente para radialistas apasionados”, Impreso en Artes

Gráficas SILVA, Quito – Ecuador, 1997, pág 287. 136

LOPÉZ VIGIL, José Ignacio, Op. Cit. Pág 287, 288.

120

La entrevista es un diálogo entre dos o más personas, referido a un tema específico que necesita ser desenmascarado especialmente por el periodista para plasmar en una noticia de interés para el público o quedar como tal, como una entrevista, hay que recordar que uno de los interlocutores realiza las preguntas y otra(s) la(s) responden.

Reportaje: “El reportaje contempla entrevista, sonidos locales, narración y descripción. El lenguaje visual juega un papel importante en esta modalidad de la información”.137

Es decir, el reportaje es el formato informativo más completo, abarca un tema específico con varios autores, y que para llegar a este producto se hace uso de la entrevista, testimonios, vox populi, a la vez que para graficarlo se necesita de recursos sonoros, los tiempos de un reportaje van de 7 a 20 minutos los más recomendables otros llegan incluso a los 20 minutos pero cuidando mucho el no perder al oyente.

Mesa Redonda y Debate: Son formatos que humanizan aún más la información noticiosa, dan por lo general lugar a discusiones que pueden llegar a conclusiones inesperadas y permiten hacerle al oyente o televidente más crítico de la situación, política, económica, social y cultural de su país.

La mesa redonda y el debate se realiza con la participación de un o más moderadores o con la participación de uno o más invitados, depende del tema y de la forma en que busquen tratar un tema, a veces también se permite participar al público, para hacerle sentir parte del programa y de lo que sucede en el diario vivir.

137

OURO, WALTER, Op. Cit. Pág 252

121

3.4.2 FORMATOS LARGOS

Tertulia: Es un programa, que por lo general dura dos horas, lo realizan dos personas, donde participan invitados en el estudio por medio de entrevistas de cualquier tema. “Contiene diversas secciones como, por ejemplo: consejos para el hogar, el horóscopo del día, mucha música, correspondencia de los oyentes, etc. Las informaciones dadas a través de ella son de carácter íntimo y se presentan informalmente”138.

Revista Radial: Puede incluir varios temas, o enfoques variados sobre un mismo tema; es decir puede hacer uso de noticias, reportajes, música, crónicas, entrevistas, deportes, temas infantiles, femeninos, farándula, rurales, etc.

Documental: El documental radial consiste en el tratamiento de un tema o asunto determinado, que se lo analiza desde diferentes ángulos. Aquí también pueden emplearse formatos como: noticia, comentario, charla, entrevista o reportaje, mesa redonda y drama).

Los documentales pueden ser: narrados o dramatizados. Los narrados hacen uso de la “charla” con ilustraciones, música, poesía, entrevista, etc; los dramatizados hacen uso del drama. Pero es la narración la que adquiere mayor fuerza y vida en cualquier tipo de trabajo de esta naturaleza, donde no se debe olvidar de los recursos sonoros (música y efectos).

138

OURO, Walter, Op. Cit. Pág 52

122

3.4.3 ¿QUÉ ES UNA RADIO REVISTA?

Una radio revista es el compendio de los formatos radiofónicos, que enriquecen un programa, para hacerlo más dinámico y participativo. “Las radio-revistas son un género difícil de definir. Tienen elementos informativos, dramáticos, musicales, utilizan prácticamente todos los formatos radiofónicos, y con toda esa variedad de recursos se logra –se debe lograr- un programa ameno y coherente”139.

Ahora identificaremos los tipos de radio revistas: las misceláneas que hablan de todo y no tienen un tema específico a tratar; las informativas tratan temas del ámbito político, económico y social; en las musicales, el locutor ubica la música y habla de temas de farándula, chismes que entretiene al público y por último las educativas, como su palabra lo indica, educan por medio de la radio, hacen uso de temas importantes que deben conocer la ciudadanía, en estos programas se busca mayor participación de la gente, por ser ellos uno de los pilares fundamentales para continuar en la producción del programa.

Las radios revistas de carácter educativas por lo general, escogen los aspectos que trataran durante el tiempo establecido, elaboran un guión, e invitan a la gente que debe participar en ese programa, a la vez que estos programas son reforzados por pequeños formatos radiofónicos, para así hacerlo atractivo e interesante.

El objetivo por lo que se trabaja una radio revistas de estas características, sobre todo en un medio alternativo, es para que la mayor parte de la “población conozca su

139

ALER, Radio revista de educación popular (I), manual de capacitación N°6, cuarta edición, octubre

de 1993. Quito – Ecuador, pág 5

123

realidad y sus causas, aumenten su conciencia, conozcan sus derechos y deberes, fortalezcan sus organizaciones y el proyecto de una sociedad justa”140.

Así, buscamos una comunicación democrática, que de la voz y la libertad de expresión a todos, siendo lo contrario de los medios de comunicación comercial, ya que contradice el objetivo de mercado, que para producir algo debe existir ganancia (productividad), olvidándose del otro que necesita ayuda.

“Pedro González-Llorente”141 señala nueve pistas adecuadas para realizar una radio revista con fin educativo y alternativo:

La primera pista consiste en que haya uno o dos conductores. Dos voces resultan más amenas. Es preferible que sean hombre y mujer. Los conductores tienen una función clave: la de ser el hilo conductor. Es muy importante que los conductores salgan de los locales del edificio, y visiten las comunidades, grupos o personas concretas. Así se establece una dialéctica entre la comunicación masiva a través de la radio, y la comunicación con el grupo o la persona. Ambas partes salen enriquecidas de los encuentros. Estas visitas periódicas se convierten en el alma o el motor que anima el programa.

La segunda pista conlleva provocar por todos los medios la participación del oyente en el programa. Inventar todos los canales posibles de comunicación de retorno, y luego, encarnar estos contenidos que vienen de la base en los formatos dinámicos, amenos, radiofónico.

140

ALER. Radio revista de educación popular. OP. CIT, PÁG 10

141

CHASQUI, Revista Latinoamericana de comunicación, La Radio Revista, CIESPAL 10 de abril de

1984, p 25 – 27.

124

Tercera pista: el balance, el equilibrio. Fundamentalmente la radiorevista puede tener dos tipos de espacios: los que prepara el equipo productor, y los que elabora el oyente. Es importante mantener cierto equilibrio entre ambas cosas. Si sólo habla el equipo productor, se cae en una educación verticalista, en que el oyente es un mero receptor pasivo. Si sólo se canalizan espacios elaborados por el oyente, el equipo productor se convierte en un grupo sin voz, sin ideas, sin nada que aportar. Y curiosamente, el oyente se cansa de "escucharse a sí mismo todo el tiempo".

El programa es siempre algo vivo, cambiante, que se renueva cada día como el sol.

Una cuarta pista para que el sancocho tenga buen sabor es la manera de ordenar los espacios. No es lo mismo comenzar por un espacio llamativo, ágil y breve, que por otro más reposado, más largo, más profundo. A lo largo del programa, se va produciendo una adaptación sicológica del oyente, quien va entrando, se va serenando, y se va capacitando para profundizar más. Es un proceso gradual en que no conviene saltar etapas.

Quinta pista: la música. Sin música, la radiorevista se hace densa. La música puede irse ensartando entre las cuentas del collar, no sólo para separar un espacio del otro, sino también para recoger el mismo mensaje que ha sido canalizado por el espacio precedente, para acentuarlo, levantarlo ha nivel poético y musical.

La sexta pista: posibilidades educativas. Lamentablemente muchas de las revistas que existen son superficiales y tratan temas muy banales, que dejan muy poco al oyente. Sin embargo, el formato ofrece grandes posibilidades educativas. Una radiorevista puede convertirse en un espacio radial que sirve de apoyo a iniciativas y esfuerzo de la organización popular. Solamente haciéndose eco de las

125

actividades que nacen cada día en el campo o en los barrios marginados, ya refuerza esas iniciativas.

Otras posibilidades que sólo mencionarnos: rescate de valores populares, ya sean musicales, fiestas, danzas, poemas, leyendas, conjuntos musicales típicos, cuentos, etc. Campañas que concentran la atención de una sección de la revista durante varios meses en un objetivo concreto, con la finalidad de cambiar una actitud o fomentar una costumbre; por ejemplo, la campaña de hervir el agua que se va a beber, o la campaña de hacer un huerto familiar, o la campaña de que cada comunidad tenga un "reportero" popular, etc.

La séptima pista, que trata la estrategia de uso de los espacios educativos. Y después, ya escuchado el espacio educativo, vuelven esas dos voces amigas, en forma campechana e informal, a comentar, destacar algunos momentos, plantear algunas preguntas, y retar al oyente a expresar con sus propias palabras el mensaje. Esto, acompañado de la lectura de las cartas sobre el espacio de la misma serie de la semana anterior, obliga al oyente a tomar parte, y hace rendir mucho más los seriales.

La octava pista nos lleva a mencionar un ingrediente sin el cual no hay sabor: el humor. La radiorevista pide esa sal que es el humor sano, que permite que el oyente sonría, y a veces suelte una carcajada. Los conductores deben llevar el programa con simpatía, con humor, dejando sentir al oyente que se sienten contentos de estar con ellos, de acompañarlos durante una hora.

Para sacar a flote la radiorevista educativa, la novena pista: es algo vivo, como un corazón que late, o una semilla que crece. La revista no es estática, fija, sino que se renueva cada día, cada semana, cada mes. Él oyente espera siempre algo nuevo, algo diferente a lo de ayer. Si es así, si late, la revista puede durar años y mantener una audiencia creciente, fiel, comprometida. Una audiencia que tiene memoria y recuerda

126

su primer programa, la primera visita, o la voz de aquella locutora que ya dejó la emisora hace ocho años.

Lo educativo ya no es sólo una nueva información adquirida, o una clave diferente para interpretar la realidad, o el sentimiento de solidaridad con una comunidad aplastada. Sino que lo educativo llega a manifestarse en esa capacidad de juntar, de unir, de aglutinar hombres, mujeres y jóvenes, y acompañarlos cada día en su organización y su lucha.

3.5 EL GUIÓN RADIOFÓNICO

El guión garantiza una buena realización de un programa con un final importante, donde poco se note las improvisaciones, y así no se note no aparezca un programa poco trabajado y hecho al apuro. Es decir que con el guión logramos ordenar todos los elementos del lenguaje radiofónico (palabra, música, silencio, ruido y efectos especiales) de acuerdo al impacto que buscamos lograr sobre el oyente.

“Sin el guión, un programa de radio nos lleva irremediablemente al caos. Se trataría de un programa que bajo un esquema general se va rellenando sin orden ni concierto y se corrige sobre la marcha. Un programa que no puede servir a ningún objetivo preestablecido, con un guión que se completa solo para no repetirse o pasar control de los responsables de la emisora”142.

Para evitar que un programa sea de mala calidad y que no cautive al oyente, se debe siempre establecer un guión, esto debe ser como una regla preestablecida para quien vaya a pautar un programa en cualquier tipo de radio, porque el oyente merece

142

BAREA, Pedro y MONTALVILLO, Roberto, Radio Redacción y Guiones, Servicio Editorial

Universidad del País Vasco, Bilbao 1992, pág 53.

127

respeto, a la vez que ayuda a medir el tiempo del programa, para no alterar la programación radial establecida en el medio radiofónico.

No podemos descartar que la elaboración de un guión, puede regirse al esquema de la emisora o mejor dicho de lo que el dueño del medio también quiere escuchar como cuña publicitaria, “por lo que es aconsejable que ningún programa se inicie con sintonía o careta de entrada”143. A la vez que se debe determinar a que género comunicativo pertenecerá el programa, formas de trabajo con el equipo de producción y la creatividad que en el se ponga con apoyo del (director, realizador, locutor y técnico de control).

3.5.1 PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN GUIÓN

El guionista debe plantearse una imagen clara de lo que quiere decir y, más importante aún de cómo va a sonar a través de la radio, debe escribirlo atendiendo a ciertas reglas: 1. “Deje un buen margen a la izquierda del papel. 2. Luego, escriba en ese margen los nombres de quienes van a hablar. Después de esta columna donde está escrito los nombres del narrador, personajes, anunciadores, voces, técnica o control, llega usted a una segunda columna más larga donde se escribirá lo que va a decir o escuchar. 3. Las indicaciones técnicas deben ser claras, en letras mayúsculas y preferiblemente subrayadas. De esa manera su técnico podrá de una sola mirada, saber cuál es su próxima tarea mientras se desarrolla el guión durante la transmisión o grabación”144.

Con estas recomendaciones el guión del programa tendrá una secuencia lógica, sobre el cual se compendian ordenada y cronológicamente los diversos bloques, para darle

143

BAREA, Pedro y MONTALVILLO, Roberto, Op. Cit, p 55.

144

OURO, Walter, Radio: La mayor pantalla del mundo, editorial Belén, Quito – Ecuador, s/a, p 83-

84

128

sentido al programa y de esta manera también se puede hacer uso de los diversos recursos radiofónicos que sirven para dar pautas o paso a otros temas.

Antes de pasar a describir los separadores de bloques de un programa, primero se debe describir las normas de redacción de un guión: − − − − − − − − − − −

“Escribir en singular, en presente, con sencillez y naturalidad, con gusto y agilidad. Escribir como si uno fuera el oyente. Lenguaje RADIAL: poner al oyente a MIRAR con uno. Se trata de hacer teatro o cine. Verbos a utilizar: ver, gustar, oler, tocar, (son los verbos propios de los sentidos del hombre) Describir personas concretas y reales. Mirar al oyente como individuo, no como colectividad. Escribir corto para no cansar, pero lo suficientemente largo como para ser completo. No decir que “fulano es malo”, sino MOSTRARLO actuando mal. El oyente concluirá que es malo. Tener en cuenta el estudio donde se va a realizar la grabación, con sus limitaciones y posibilidades. Escribir para ese estudio, no para un estudio ideal. El acto de escribir es la GESTACIÓN. Es en el estudio donde SE DA A LUZ, como en la sala de maternidad.”145

3.5.1.1 Recursos sonoros que se utilizarán en el guión radiofónico

En radio existen una serie de recursos propios del medio para ubicar al oyente del tema que se va a tratar, pero con frecuencia se suele confundir, sin embrago cada uno de estos recursos sonoros tienen su propio nombre. − Sintonía

145

OURO, Walter, Op. Cit, pág 84.

129

Sucesión de notas musicales que cumplen principalmente función de portada de un programa radiofónico y que acaban con identificarlo. Señal de identidad que los distingue del resto de los espacios radiofónicos. Su elección se realiza en función de: •

“El sonido en sí mismo: elección simple de un efecto o música pegadiza y resultona o con un determinado ritmo ( por ejemplo más dinámico para un deportivo que para un programa de entrevistas nocturno)



La relación semántica del sonido con el contenido general del programa”146

Así, un programa puede tener varios fragmentos musicales que se convierten en la seña de identidad, pero solo existirá una frase sonora a la que podamos llamar propiamente sintonía; esta puede ser aquella con la que abra y posiblemente se cierre el programa.

− Careta Es la portada del programa o de una sección compuesta por un fragmento musical, o de efectos de sonido, y un texto de presentación previamente grabado. Además existen caretas de salidas de los programas. En esa presentación se dan datos del tipo: nombre del programa, presentador, temática general o intención.

− Colchón musical No es precisamente una identificación técnica, más bien es una forma de funcionamiento. “Hace referencia a la cola de música que se deja como elemento de ajuste entre espacios o secciones, o como prolongación de un determinado recurso”147. Dicho de otra manera el colchón musical es la música de fondo que se

146

BAREA, Pedro y MONTALVILLO, Roberto. Op. Cit, Bilbao 1992, pág 66.

147

BAREA, Pedro y MONTALVILLO, Roberto, Op. Cit, pág 67.

130

tiene cuando se habla de un tema por ejemplo o cuando se inicia un segmento o bloque del programa.

− Indicativo Es el que advierte al oyente el programa o emisora que escucha, es una autopromoción que busca de nuevo esa identificación de espacios, esta se puede redistribuir durante el programa o programación de la emisora, para así invitar al oyente a escuchar.

1. 2. 3. 4.

“Las formas más habituales de presentación de un identificativo son: música música y texto texto y efecto sketch con música y texto”148

Los indicativos promocionales de un programa son las cuñas o promos. Para realizarlo se necesita escoger una música indicadora del programa (volvemos a la sintonía) o cualquier otra que vaya con el carácter de indicativo.

− Sketch Es un pequeño espacio dramático que contiene humor, ayuda a ilustrar un fragmento o bloque, por ejemplo de un reportaje, encuesta, noticia, etc.

− Ráfaga Es una fragmento musical que no dura más allá de 8 segundos, ayuda a puntuar un programa, es un cambio de segmento o bloque, dentro del lenguaje radiofónico tiene varios nombres: − −

148

“Cortinilla: Ráfaga amplia de separación entre bloques o secciones. Punto: Ráfaga breve, normalmente en informativos.

Op. Cit, pág 68

131

− − − −

Golpe musical: Efecto musical de no más de 3 0 4 notas de carácter dramático, que subraya o acentúa una determinada situación dentro del espacio de radio. Efecto concurso: No suelen ser más que ráfagas breves para indicar el fallo o acierto del concursante. Telón: Fragmento musical que, a modo de cierre del bloque, resuelve en su ejecución. Puente: Fragmento de música para ajuste entre programas o bloques”149

Luego de realizar esta descripción, decimos que la música tiene su propio lenguaje, para dar a entender al oyente lo que se quiere explicar de un tema o programa.

3.6.

CALLOS

Y

GUATITAS

¿QUÉ

FORMATOS

RADIOFÓNICOS UTILIZA?

Son ya cuatro años que está al aire el programa, diseñado como una radio revista, la misma que desglosa algunos formatos radiofónicos que serán detallados a continuación, esto, para cambiar un poco el ritmo del programa y que el producto para el oyente no se vuelva monótono y aburrido.

Los formatos utilizados en el CALLOS Y GUATITAS son: - Diálogo: Se conoce por diálogo “la articulación de las escenas, utilizando bien el vocabulario, usando frases cortas”150. Por la intervención de las dos conductoras, en todo el programa, las mismas que a veces llegan a entrelazarse para cambiar de un segmento a otro, o cuando realizan entrevistas a alguna persona del gobierno, o de organizaciones de migrantes se aplica este formato. Técnicamente hablando este tipo de programas resultan atractivos e interesantes para el público por que hay una

149

Op. Cit, pág 70.

150

VILLALOVOS, Mario y otros, “Comunicación radiofónica a distancia”, texto autoinstruccional

3, editorial ABYA – YALA, Latacunga – Ecuador s/a, pág 142.

132

variedad de voces, que les da connotaciones distintas “y más posibilidades educativas para el intercambio de distintas posiciones y opiniones”151. − El radio consultorio: “Es otra variante del diálogo. Un programa realizado en base a consultas de los oyentes, quines las formulan por carta o también por teléfono”152. Los migrantes y sus familiares llaman a realizar preguntas o consultar, sobre situaciones que les afecta en el aspecto jurídico – legal, donde las conductoras se ven en la obligación de consultar a un abogado u abogada para contestar las interrogantes de su público, porque no pueden pronunciarse tan fácilmente si antes no han consultado con los conocedores del derecho, caso contrario traería desinformación para su público. Otro de los aspectos más consultados es como pueden solucionar algún problema que le afecta en su entorno familiar, del mismo modo deben recurrir a un psicólogo o cualquier otro profesional, para así lograr darles consejos claros que en realidad les aporte a la solución de sus conflictos, porque las locutoras no pueden hacer todo a la vez, a más que ellas están preparadas para conducir un programa más no para dar consejos de forma sencilla y simple, cuando los problemas que rodean a la migración son grandes y dificultosos de resolver. Esto se utiliza en el segmento "Pregunte nomás". La “principal ventaja reside en que los temas reflejan intereses reales y concretos de la audiencia”153.

- Dramatizados: O llamados radiodramas, significa contar una historia, utilizando diferentes recursos radiofónicos para ubicar al oyente en la escena y en la recordación de los hechos del pasado. Es un formato donde “el conflicto está más relacionado con dolores: físicos, de violación de los derechos o del corazón”154; el mismo que se utiliza en algunas ocasiones en el programa, especialmente en el 151

KAPLUN, Mario, Op. Cit, pág 129

152

KAPLUN, Mario. Op. Cit, pág 136

153

KAPLÚN, Mario. Op. Cit, pág 136

154

VILLALOBOS, Mario y otros. Op. Cit. Pág 44

133

segmento cultural, para que los españoles y ecuatorianos en el país Ibérico conozcan nuestra cultura, historia e identidad nacional.

La realización de estos productos está en manos del personal de producción, quienes están encargados en investigar el tema, realizar el guión, conseguir los actores, editar, musicalizar, realizar el montaje sonoro, para que sea atractivo al oído del público objetivo.

- La noticia: Los segmentos “Ajá, así es la cosa" y "¿Qué pasa en mi tierra?", son micro informativos de 3 a 5 minutos, los mismos que hacen uso del formato de la noticia: “información sintética y escueta de un hecho, expuesta generalmente en menos de un minuto, sin mayores detalles y sin comentarios (....) con un conjunto o sucesión de noticias, se arma el informativo o sucesión”155.

- El reportaje: Es el formato más usado en el CALLOS Y GUATITAS, y ocupa gran espacio de tiempo que va de 8 a 10 minutos, por la premura del tiempo, porque aquí se abarca el hecho migratorio a partir de todos los ámbitos (político, económico y social), también los corresponsales de provincias están encargados en realizar este material, el segmento se llama la “causa de la causa”. “Un reportaje es una monografía radiofónica sobre un tema dado. Suele durar media hora, o por lo menos quince o veinte minutos, a veces llegan a durar cuarenta o cuarenta y cinco minutos, requiere de investigación previa, como es el de ir a archivos informativos, entrevistas o declaraciones testimoniales; para construir el reportaje necesitamos de ambiente, música y voces”156.

155

KAPLÚN, Mario, Op. Cit, pág 134

156

KAPLÚN, Mario, Op. Cit, pág 142 - 147

134

La realización de este formato requiere tiempo y trabajo a esto hay que añadir un ingrediente más paciencia.

- Entrevista: Es “un diálogo basado en preguntas y repuestas”157. Para sustentar el reportaje, o algún tema de interés que debe darse a conocer a través del programa se realizan entrevistas a personas que conozcan el tema, claro está con un banco de preguntas previamente desarrolladas, para luego editarlas y transmitirla en el programa.

Son seis los formatos radiofónicos explicados que conforman el programa; la principal tarea del “Callos y Guatitas” es informar y educar a su público, decirles que la migración no es negativa, que el ser humano tiene la libertad de viajar a otros lugares en búsqueda de mejores días, que deben reclamar sus derechos, y que los ecuatorianos no debemos porque calificarlos a los migrantes como sujetos ambiciosos, deshumanizados con sus hijos, hijas y familiares más cercanos, menos aún crearnos imaginarios que afectan a los involucrados en este hecho social de los últimos años.

La migración es tratada desde las diferentes aristas, que mucha gente no conoce, pero lo debe conocer, para no estar inmerso en el mundo de la ignorancia o de la viveza criolla.

Otro punto clave es conocer que acciones ha tomado el gobierno para explicar este hecho, porque como es de conocimiento público poco o nada a realizado para fijar un monto dentro del presupuesto del área social y prefiere convertirse en una empresa que está lista para enviar a su personal, como está sucediendo últimamente, motivo por el cual los ecuatorianos estamos indefensos ante esta situación, ya que las

157

KAPLÚN, Mario, Op. Cit, pág 137

135

posibilidades de desarrollo como entes productivos, en el país, con una remuneración acorde a nuestros conocimientos no satisfacen las expectativas económicas, de progreso y de futuro.

3.7 ANÁLISIS DEL PROGRAMA CALLOS Y GUATITAS

Un análisis es realizar las diferencias que existen en cada una de las partes que forman parte de un programa, donde se conocerá sus características específicas en la forma de emitir un mensaje, para así poder detallar a profundidad sus principios, metas y objetivos que tiene dentro de la comunicación.

El análisis se hizo en base a reglas teóricas y al empirismo marcado desde la gente que participó en los grupos humanos seleccionados.

En el primero participaron cinco integrantes de la Asociación Rumiñahui, el número no fue mayoritario por diversas circunstancias que lo explicamos en el capítulo cuatro.

El segundo grupo estudiantes de propedéutico de la carrera de comunicación social de la Universidad Politécnica Salesiana, a quienes se les tomó en cuenta por tener familiares en España, lo componen 15 personas, y

El tercer grupo de evaluación fueron los migrantes a través de una encuesta, lo componen 20 personas.

136

En los grupos se aplicaron diferentes herramientas como encuestas y entrevistas, hecho que se lo realizo con los dos primeros grupos de evaluación, cada uno de ellos respondieron bajo temas específicos del orden del programa.

Aquí se tuvo previsto evaluar impacto de la radio revista, nombre, conducción y temas que se tratan en la misma de si son interés para ellos como grupo focal. Estos grupos consideraron importante realizar ciertas modificaciones que lo detallamos más en el siguiente capítulo

3.7.1 CULTURA E INTERCULTURALIDAD

Para entrar al análisis del programa, debemos empezar por su nombre, el mismo que se tomó a partir de encontrar dos palabras que en definitiva signifiquen lo mismo, pero que enlacen las dos culturas la ecuatoriana y la española, esto con el objetivo de dar a conocer a nuestro país en España, para atraer el turismo y para que los españoles conozcan un poco más de los ecuatorianos, y desde España, la productora de allá se encarga de hacer algo parecido, pero más se dedica a presentar como es la relación entre ecuatorianos y españoles, estos últimos vistos como los empleadores.

El nombre, sirve también para hacer recordar su tierra a los ecuatorianos y la gran mayoría de compatriotas por intermedio del programa conozcan las otras regiones que no pudieron conocer mientras estaban en el país, ya que miles de ellos y ellas salieron del Ecuador, tan solo, conociendo sus provincias o lugares aledaños al de origen, por el hecho de que, la crisis les obligó a salir desesperados, al ver que no tenían como dar de comer y educar a sus hijos.

“La propuesta, era enriquecer la cultura, entonces la comida es parte de la cultura y los callos a la madrileña es la misma guatita acá, por eso le pusimos “Callos y Guatitas”, porque deseábamos utilizar dos palabras que

137

significando lo mismo fueran distintas palabras, justamente para mostrar esa diferencia cultural que había”158.

El nombre, en definitiva pretende ser un intento de interculturalidad. Definimos cultura como la creación del ser humano está presente por la comunicación; además “se construye por la interacción de los seres humanos, pero al mismo tiempo, jamás está definitivamente construida, porque continuamente por la propia interacción de los seres humanos, está en proceso de construcción”159. Pasamos a decir, que los ecuatorianos/as y los mismos españoles/las en España, están en procesos de construcción de la cultura, porque desde hace cuatro años la presencia masiva de nuestros compatriotas, cambian de una forma u otra el proceso cultural de los españoles, porque empiezan a intercambiar identidades como: es lo tradicional, comida, vestuario, o objetos o características típicas de una región, aspecto que se explota bastante bien en el programa, para mostrar que el ecuatoriano no pierde sus tradiciones porque existen colonias ecuatorianas en cada sector de España.

Pero no solo queda en la cultura, sino llega a traspasar lo intercultural, porque en aquel país Ibérico existe la relación de las dos culturas y más, por acoger gente de otros países, además, por intermedio del programa se conoce no solo la cultura ecuatoriana sino también la española, esto explica la conducción desde los dos lados.

De modo que se entiende la interculturalidad como el resultado de las relaciones sociales conscientes que llevan adelante los sujetos de países o etnias distintas, de formaciones sociales, políticas e ideológicas diferentes.

158

DÁVILA, Luis. Secretario Ejecutivo de ALER. Anexo 7 entrevista enero del 2005

159

RODRIGO ALSINA, Miquel, La comunicación intercultural, Foro 2.004, España 1998.

138

“La interculturalidad es resultante de la dialéctica de un proceso social de construcción simbólica, en el cual se expresa la conciencia, la voluntad, la creatividad, los imaginarios sociales, las representaciones, las esperanzas, los sueños y las utopías de diversos actores, que en un determinado momento de la historia , buscan la construcción de un nuevo sentido de la existencia, para establecer una interacción simbólica con otras identidades diferenciadas, en la perspectiva de un modelo de vida que haga posible respetar, tolerar y convivir con la diferencia y la libertad necesaria para que cada uno pueda construir sus propios proyectos de presente y de futuro”160.

El enfoque del programa, es revalorizar la cultura ecuatoriana en el entorno social español, y que los migrantes no queden como simples sujetos que solo acogen culturas y pierden sus raíces, sino como aquellos que revalorizan lo suyo y que aceptan lo otro, lo diferente como mecanismo de sobre vivencia y tolerancia.

3.7.2 PARÁMETROS DE VALORACIÓN DEL PROGRAMA

Luego, de hablar y detallar el porque de su nombre partimos al análisis del cuerpo del programa, el mismo que le ha dado vida durante este tiempo que a estado al aire vía satélite y que se espera dure más años. Para esto nos basaremos en el “INCRA”161 (Inteligible Correcto, Relevante y Atrayente), que sirve para evaluar un buen programa o a la vez para diseñarlo.

INTELIGIBLE: “Toda información que salga al aire debe ser inteligible, es decir, comprensible”162. Así, todo tipo de programas debe tener claridad técnica, buen manejo del estudio, los locutores deben hacer uso de una voz natural, sin 160

GUERRERO, Patricio y otros, “Reflexiones sobre Interculturalidad”, Primer Congreso de

Antropología Aplicada “Diálogo intercultural”, Escuela de Antropología Aplicada, UPS, Quito, 1999, p.10. 161

ALVES, Walter, La Cocina Electrónica, Manuales Didácticos CIESPAL Nº 20, Ediciones

CIESPAL, Editorial Quipus, Quito – Ecuador Julio 1994. 162

ALVEZ, Walter. Op. Cit. p. 32.

139

necesariamente fingir la voz, deben expresar ideas claras, y digeribles para toda clase de público, a la vez que deben hacer uso de frases cortas y precisas que digan la idea principal.

Para esto, el programa es grabado con previa revisión de equipos técnicos, donde se prueba una buena y clara modulación de la voz de parte de las locutoras, aquí existe buen tratamiento acústico del estudio, ubicación adecuada del micrófono frente a la locutora de Ecuador como de España, para que al momento de locutar no se escuche ruidos, a la vez que en el guión tienen la obligación de preparar ideas cortas y concisas para permitirle al oyente entender el mensaje.

Para validar el programa, consultamos al profesor Armando Grijalva, técnico en sonido, quien nos dice que “Callos y Guatitas”, tal como está elaborado es: “claro, comprensible, bien estructurado; técnicamente bueno. Hay variedad de voces y opiniones”163.

Las locutoras hacen uso de su voz natural, hablan cosas concretas y precisas, sin caer en elucubraciones para no confundir al oyente, hacen uso de conceptos y lenguaje de fácil comprensión para el público objetivo y público externo que por cualquier razón se interese en escuchar el programa.

“NOVEDOSO”164: Tiene que ver con una propuesta nueva, que cause interés en el oyente. “Es una propuesta alternativa, con información útil. Los testimonios bien seleccionados y editados con criterio”165. Es novedoso, en este medio popular alternativo, se trata de hacer ver al migrante como un ser humano de derecho y 163

GRIJALVA, Armando. Op. Cit.

164

Esta parte de la evaluación de un programa es creada por Armando Grijalva.

165

GRIJALVA, Armando, Profesor de radio de Audio Visuales Don Bosco, evaluación del programa

en enero del 2005.

140

oportunidades que debe tener un mejor trato en el país que lo acoge, claro está que se debe hacer algunos cambios para mejorarlo aun más y así, sea más atrayente para el radio escucha.

Pues aquí se hace investigación de temas de migración, contactos con familiares de los migrantes, y con las organizaciones para tratar temas de interés para ellos, en estos últimos meses es la legalización de documentos. Es decir se da la palabra a los migrantes para que ellos expongan lo que les hace falta y que necesitan del gobierno, sus familias también tienen espacios para denunciar los atropellos de los cuales son víctimas por parte de los coyoteros, tramitadores y personal del ministerio de relaciones exteriores.

CORRECTO: “Todo información debe ser correcta. Pero además de serlo en su contenido debe decirle al oyente por qué es verdad: dar a conocer las fuentes de información”166. En la medida de lo correcto es en la investigación de temas, que incluye entrevistas, archivos de temas, y hace uso de la información que obtiene del noticiero “Ecuador en Contacto” de la CORAPE, aquí se incluye nombres y audios de los entrevistados y de quienes hacen noticia, para corroborar la información.

Sin fallas técnicas. Lenguaje, activo, sencillo, conjugación de lenguaje radiofónico. Buen proceso de información167.

Aquí se corre el riesgo de no usar bien la imparcialidad, pero de todas maneras se busca ser objetivos, con la finalidad de que el público reaccione, piense y opine, y llame durante la semana a la CORAPE pidiendo información, o a dar contactos para

166

ALVES, Walter. Op. Cit. p.34.

167

GRIJALVA, Armando, Op. Cit.

141

conocer más del tema tratado en la semana o que digan que necesitan conocer para tratarlo el siguiente domingo.

RELEVANTE: “Lo más importante de toda programación radial es el oyente. (…)Una información es relevante cuando logra que el oyente se sienta directa o indirectamente un actor de los hechos que tal información describe”168. El programa es relevante en la medida en que se desarrolla temas para una audiencia específica, pero de diferentes edades, aunque a los que más puede llegar a interesar es a los adultos, porque para enviar la información primero manejan la información de momento que es importante que conozcan los migrantes y sus familias.

Aquí, se trata de hacerle sentir al oyente parte del programa, que el es el actor principal, porque semanalmente se selecciona temas de investigación para presentar en la radio revista y como dice Alvez es para “pescarlo”169, con temas de su interés, para que estén al tanto de sus derechos y obligaciones. Para Grijalva el mensaje está elaborado para familias migrantes que se encuentran en España y Ecuador. Temas bien seleccionados.170

ATRAYENTE: Es provocar en el oyente el deseo de escuchar el programa y que se posesione de él, para esto se hace necesario que cumpla con cuatro puntos fundamentales como: a. “Presentación ágil.- el presentador a de poseer dotes especiales que lo hagan un “personaje” a quien los oyentes siempre sigan con gran interés. b. Variedad de recursos.- Para que la presentación sea ágil, los recursos sonoros deben ser bastante variados. c. Búsqueda apropiada del formato.- Según el contenido del programa se debe adoptar un formato específico.

168

ALVES, WALTER. Op. Cit. p. 35

169

ALVES, Walter. Op. Cit. p. 35

170

GRIJALVA, Armando, Profesor de Radio de Audio Visuales Don, Bosco, análisis hecho en enero

del 2005.

142

d. Vestimenta imaginativa.- A todo programa se le debe dar una vestimenta apropiada: música, efectos, variedad de voces, etc.(…) Los dos, programa y vestimenta, deben estar en perfecta armonía. Cualquier música o efecto sonoro debe tener su razón de ser”171.

Durante el tiempo de seguimiento y participación al interior del programa, se nota que falta agilidad, emoción, dinamismo, para atraer más público especialmente al español, pese a que en los diferentes segmentos tratan de incluir imaginación, aunque hacen uso de los recursos sonoros para escenificar el mensaje que tratan de emitir. “Podría ser más dinámico; es formal la conducción. Es aceptable”172.

A las locutoras les falta ganarse más a la audiencia, especialmente a la de España, una vez que no se explota mucho lo que sucede en España con los migrantes, además porque la locución especialmente la que se hace desde el país ibérico es muy lineal, frío, no tiene emoción, casi no existe improvisación dentro de los establecido en el guión. Ejemplo: Control

Cortina Callos y Guatitas

Susi

En este programa, y como cada semana, hemos elaborado concienzudamente una serie de platillos con los que queremos acompañar este almuerzo. De entrada les tendremos el plato fuerte ya que continuaremos analizando los diversos puntos que sobre la migración se discutieron en el Foro Social de las Américas, celebrado en días pasados allá en Ecuador.

Sandi

Hoy

conoceremos

algunas

propuestas

que

realizan

organizaciones de derechos humanos para integrar las políticas migratorias a nivel regional. (….) Fuente: Guión del programa 15 de agosto del 2004.

171

ALVES, WALTER, “Radio: La mayor pantalla del mundo”, editorial Belén, Quito – Ecuador, s/a,

p. 42 – 43. 172

GRIJALVA, Armando, Op. Cit.

143

Esta forma de exponer el contenido del programa es densa, pese que para cambiar de un tema a otro hacen uso de cortinas musicales. Una que otra vez utilizan algo de humor, como para que de chispa a la conducción de media hora y no se lo sienta como un noticiero. En el ejemplo que exponemos a continuación las conductoras tratan se sacarse una sonrisa para dar vida a la radio revista. Control

Música nacional se mantiene.

Sandi

Somos lo que comemos. Así reza un dicho popular, pero no solo lo que comemos, sino como compramos dice mucho de la cultura de un país. No es así Susi.

Susi

Pues qué verdad mas grande Sandi. Pero ¿Qué pasa con los que hemos migrado y tenemos que acostumbrarnos a otros guisos, a otros sabores, a otras maneras de comprar si nuestaras especies no están en los supermercados.

Fuente: programa del 6 de noviembre.

Pero, en ALER, consideran que aún le falta algo al programa, entre otras cosas, tratar más el tema de la interculturalidad y concuerdan que falta que la conductora de España le ponga entusiasmo a la radio revista igual a la de Ecuador, que no parezca que la una trabaja más que la otra. “falta predisposición de la compañera, investigación, que se dedique realmente hacer el tema de los migrantes ecuatorianos”173. Para así a los oyentes.

En la CORAPE, Sandy Chávez nos dio la versión y razón de por qué no se siente esto en España y de lo cual han hablado mucho, ya que se presiente que la gente se cansa y se aburre al escuchar el “Callos y Guatitas”. “Si es necesario, pero hay que considerar algunas cosas, porque Susana no únicamente trabaja para el Callos y Guatitas, sino que hace la producción para cuatro programas más, tiene la producción de Venezuela, Perú, Argentina y

173

DÁVILA, Luis, Secretario Ejecutivo de ALER. entrevista, enero 2005, revisar Anexo Nº 7.

144

Colombia; entonces en Red con voz (España), que hacen los programas de intercomunicación se trabaja para todas estas producciones”174

Este es un tema que hay que ponerlo a consideración, también se debe a que los medios alternativos, populares o comunitarios carecen de presupuesto, por lo que una persona tiene que realizar varios trabajos a la vez, lo cual hace que no se logre cumplir con los objetivos propuestos en los programas, como es el de mantener al radio escucha pendiente y totalmente satisfecho del programa, por lo que a veces perciben que el locutor o locutora realiza su trabajo como una pesada obligación.

3.7.2.1 Presentación y Despedida del Programa Todo programa de radio, producido en cualquier género o formato radiofónico, como ley, debe tener una identificación que le dé su nombre y espacio, para que los oyentes lo reconozcan. “Callos y Guatitas” tiene el suyo. Desde el inicio dice al oyente que se trata de un programa de migración, aunque por el nombre en primera instancia se piensa, que es algún programa radiofónico de recetas de comida. Esta podría ser una razón por la cual, el radio escucha o perceptor no presta el verdadero interés que se merece el programa. Luego de hacer uso de la presentación de la radio revista, las conductoras entran en acción, existe un saludo previo entre ellas y luego al público a quien invitan a escuchar el programa. A continuación explican cuales son los temas que se tratarán dentro del programa de la semana, y se da paso a los segmentos: Causa de la Causa, Ajá… así es la cosa, Qué pasa en mi tierra, y los demás, pero en ciertas ocasiones se hace uso de otros recursos de información. Presentación: Guión Control Locutor

174

Musica de fondo: mantiene La decisión de partir,… la despedida, ..el viaje

CHAVEZ, Sandy, entrevista, 2004, revisar Anexo Nº 8

145

Control

Avión despega

Control

Cortina musical

Locutora

Una vida atrás,

Locutor Control

Una vida adelante Cortina musical se mantiene

Duo de voces

Ayer costumbres aprendidas, mañana costumbres por aprender

Control

Rasgado de guitarra

Locutora

En el pasado,

Duo de voces Locutora Control Locutor Locutora

rostros conocidos, en el futuro rostros por conocer.... Efecto de música latina Callos y Guatitas.. una receta radial que enriquece culturas

Locutor Control

Callos y Guatitas simultáneamente desde Ecuador y España. Música se mantiene

Locutora

Una red de emisoras de los dos países se enlazan

Locutor Locutora

para que la migración ecuatoriana a España sirva para el intercambio cultural y el desarrollo de ambos países Desde España

Locutor Duo de voces

Desde Ecuador Callos y Guatitas

Control

Música desaparece.

La presentación o característica del programa dura un minuto, quince segundos, utiliza ochenta y cinco palabras, y nos indica que nos va hablar de la migración de Ecuador a España, del intercambio cultural entre los dos países y cómo se da este nuevo proceso que empiezan a vivir miles de ecuatorianos; además que se escucha en varias radios de ambos países. En pocas palabras, la presentación explica cual es el objetivo del programa.

Esta entrada, es un primer mensaje de carácter fático: prepara al perceptor para el tipo de información relacionada con el fenómeno migratorio en el caso particular del Ecuador, para lo cual conjuga las palabras con los sonidos y la música, para de esta forma atrapar al oyente, especialmente a ese oyente objetivo que son los migrantes, sus familias y quienes piensan en migrar.

146

Las voces de los locutores no precisamente representan la voz de un ecuatoriano, por lo que desde ahí puede causar un poco de confusión al oyente, la voz del locutor, para ser de alguien de América del Sur, pero no precisamente de un ecuatoriano, y de la locutora bueno si es de una española, pero la música que les acompaña en esta presentación tampoco enlaza a los dos estados. Despedida: Guión Control

Efecto: Avión despega

Locutora

En enlace directo entre Ecuador y España. Hemos presentado

Control

Efecto: cortina musical del caribe

Locutor

Callos y Guatitas

Locutora

una receta radial que enriquece culturas

Control

Efecto, por 2 segundos sube fondo musical, fade in se mantiene

Locutor

Control

Callos y Guatitas es parte del Plan Migración, Comunicación y Desarrollo Ecuador – España, auspiciado por ALER, FEPP, CEPAS E ILDIS en Ecuador y Cáritas, Coordinadora de Radios Comunitarias y Campaña Deuda Eterna – Deuda Externa en España Efecto, sube música y luego desaparece

Locutora

El próximo domingo a la misma hora una nueva cita

La despedida dura un minuto, utiliza 62 palabras, aquí nos dice que CALLOS Y GUATITAS es parte del Plan Migración, Comunicación y Desarrollo, y que se mantiene al aire por el financiamiento de varias ONG’s, que cada domingo habrá algo nuevo que dar a conocer a los oyentes.

La producción de un programa que siempre debe tener presentación y despedida, para que el público objetivo lo identifique y se imagine como está desarrollado necesita una “voz triple”175:

175

LOPEZ, VIGIL, José Ignacio, Op. Cid, p.59

147

• La voz humana, expresada en palabras • La voz de la naturaleza, del ambiente, los llamados efectos de sonido. • La voz del corazón, de los sentimientos, que se expresa a través de la música.

Decimos que la presentación y despedida hace uso de los tres mecanismos, entre los cuales están la utilización de dos voces: hombre (voz de latino), mujer (voz de española), las frases dichas por las dos personas, que en ocasiones lo dicen a dúo son las portadoras del mensaje; desde ahí inicia con el intercambio de culturas; el uso de efectos también es notorio y muy representativo como es el sonido de un avión que despega, el mismo que trae varias connotaciones para el que escucha y tres la música que da la impresión que quiere significar esperanza, pero a la vez tristeza, esta logra elevar los sentimientos del oyente, le enternece su corazón.

El sonido musical es como una “trova”176, es un género instrumental, tiene origen cubano, es decir no forma parte de la cultura musical de Ecuador ni de España, lo que en cierto modo puede afectar si se trata de hablar de migración de ecuatorianos, así se puede decir que la música no está bien seleccionada para decir la situación del país.

Sin embargo, con este material busca seducir al oyente, porque la radio es imaginación, no es tangible. De esta manera se va describiendo el ambiente, pintando el paisaje de los que se fueron y como están viviendo allá, qué cosas nuevas nos traen. Desde el principio hasta el final nos arman la escenografía del programa, nos dicen por qué senderos se va a encaminar para no perder al perceptor.

176

Composición métrica formada a imitación de otra, siguiendo su método estilo o consonancia.

Diccionario. Océano Uno.

148

Al escuchar con atención la presentación y despedida del programa, se puede decir que el mensaje verbal es claro, el peligro está en la mal utilización de la música que no representa a Ecuador ni España, lo que puede distorsionar el mensaje.

La personalización, es otro de los recursos empleados, porque logra atraer la atención del público objetivo, cuando hablan los dos locutores al momento de reseñar en frases cortas el programa y enunciar las organizaciones que permiten que el programa esté al aire.

Hay uso de figuras literarias, que enriquecen el leguaje radiofónico, como por ejemplo: “la decisión de partir, la despedida, el viaje, una vida atrás, una vida adelante”; es una frase metafórica que llega al punto de llamar la atención, sorprender y logra exhibirse ante su oyente, para que lo reconozcan y el programa se vuelva familiar. Además es una cronografía, porque hace descripción de un momento del día y un tiempo determinado

“Callos y Guatitas una receta radial que enriquece culturas. Callos y Guatitas simultáneamente desde Ecuador y España”. Es una anáfora, porque enfatiza el nombre del programa al comienzo de cada frase.

La Imagen, está presente con la introducción de música y el efecto del avión en la presentación y despedida del programa, son instrumentos que dan sensaciones a través de los sentidos.

Además hace uso de frases expresadas en tiempo pasado y futuro, que lleva a pensar en las oportunidades que puede llegar a tener el emigrante en España, para mejorar su situación económica, social, o emocional, pero a la vez esta puede verse afectada, por sentirse solo y lejos de los suyos. Otra de las cosas importantes es que existe la

149

oportunidad para los migrantes de intercambiar su cultura, de darse a conocer a los demás, por eso los migrantes son llamados embajadores del país.

Estos programas, pregrabados son de buena calidad, buena voz, música bien seleccionada para aclarar la escenografía de cada uno de los programas. Sin embargo al oyente le interesa escuchar un programa hecho de forma más natural (se dice esto en base a lo dicho por los grupos focales con los que se trabajo), porque en un pregrabado, obviamente existen ediciones y el producto debería perfecto, lo que da la imagen de que nunca habrá equivocaciones.

3.7.3 ANÁLISIS DE MENSAJES DE CALLOS Y GUATITAS

Mensaje “es un signo o conjunto de signos (tomada esta palabra en sentido amplio: signos verbales, gestuales, objetuales, espaciales…) capaz de significar algo a alguien, sea en el sentido referencial (determinada información sobre determinado tema) o en el sentido estético (determinado placer o rechazo)”177.

“Callos y Guatitas”, tiene su base definida de mensajes: desea llegar a concienciar a la población ecuatoriana y española, sobre el hecho migratorio del mundo, y más si se tratan de países subdesarrollados como el nuestro.

Existen millares de personas, en el mundo, que están dispuestos a recorrer países, con el único objetivo de buscar mejores condiciones económicas y sociales para su subsistencia; pero en estas últimas décadas, las políticas migratorias son más restrictivas, tal es el caso que hoy se construyen muros de cemento para evitar el ingreso de migrantes ilegales como sucede en la frontera entre México y EEUU, 177

PRIETO, Daniel, “Diagnóstico de Comunicación, Manuales didácticos” CIESPAL, 1990, p. 89

150

existe persecución documentada para los migrantes que llegan a los países europeos, con el objetivo de impedir que ingresen personas con antecedentes penales de sus países de origen, para de esa forma no provoquen caos social, como ha sucedido en estos últimos años, por ejemplo en España el incremento de pandillas integradas por personas de origen latinoamericano.

Actualmente exigen personal calificado, por lo que han creado la lotería de visas, que es una forma de vender el sueño europeo o americano. Mientras que los migrantes se ven obligados a dejar sus lugares de origen para aportar a cambiar la cosmovisión de desarrollo de sus países, que están inmersos en la pobreza a causa de la misma.

Como conocemos, en comunicación todo mensaje tiene una intencionalidad, a la vez que todo programa, está hecho para decir algo, por eso la elaboración de mensajes va por la “(...) selección temática y selección formal. La primera lleva a determinar el asunto sobre el cual se hablará, aquello a lo que se aludirá. La segunda precisa el cómo se hablará, es decir, la selección y combinación de los signos”178

Así, cada programa dominical, semana a semana tiene una temática clara: sobre migración y cultura; en el caso de ser una fecha especial de festividades nacionales o religiosas que debe recordarse al oyente ecuatoriano en su patria y en España, se realiza con la participación de ellos y ellas para que nos cuenten como lo celebran en tierras lejanas.

En el guión se van afinando detalles de cómo serán abordados los temas, qué recursos musicales o de sonidos serán utilizados de acuerdo con el tema para darle presencia y claridad, para así tener una buena combinación de signos.

178

Op. Cit. p. 115

151

En lo que tiene que ver con los mensajes, hay que decir, que desde el principio, los discursos de los programas, están armados con una intencionalidad clara, tienen una puesta en escena, con el mismo inicio del programa que tiene música y efectos de sonido antes descrito, además nos indica cuál es el corazón del asunto a ser tratado.

El desarrollo del discurso es, por lo general lineal, esto porque se trabaja más los formatos de información, que a la vez pueden llegar a ser educativos, para la gente que está en proceso de viaje, o en estos últimos meses en proceso de legalización de documentos, por lo que, no llega a ser entretenido, se vuelve monótono, a veces llega a cansar al radio escucha, por cargarlo de tanta información.

En definitiva, el mensaje fundamental es decir a los migrantes que son ciudadanos del mundo, que deben luchar por sus derechos, que no deben dejarse maltratar, que el orden de la vida hoy por hoy es desplazarse libremente en búsqueda de sueños, ideales, capacitaciones profesionales y tener el dinero suficiente que aporte para una subsistencia digna y que este esfuerzo, sacrificio y lucha constante no les debe avergonzar.

El cierre, por lo general es previsible, por el hecho de ser más noticioso, y porque en los reportajes de los diferentes temas, están aclarando las situaciones dadas, y lo que solicitan los migrantes y sus familiares, para solucionar problemas de mayor permanencia o estadía en España.

Con lo expuesto del orden del discurso del “Callos y Guatitas”, hacemos otro uso de análisis de mensajes como es lo manifiesto y lo latente, es decir lo dicho y no lo dicho en el discurso, pero que se encuentra explícito.

152

Lo dicho.- Lo dicho, es lo que el oyente puedo escuchar, donde al parecer nada se escapa, pero no es así, ya que no se puede decir todo, sea por factor de tiempo, mayor conocimiento del tema o por otro tipo de problemas. Ejemplo “La organización Internacional del trabajo (OIT) divulgó la semana pasada el informe