Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD ( 1) ¿Qué es la sostenibilidad ...

cierto estado de equilibrio entre los subsistemas ecológico, económico y social, y en ..... de rotación de cultivos y/o alternancia de agricultura con ganadería. ( ).
101KB Größe 36 Downloads 114 vistas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN - FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA – CATEDRA DE SOCIOLOGÍA AGRARIA

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD ( 1) ¿Qué es la sostenibilidad? El concepto de sostenibilidad (o sustentabilidad), según Müller, se refiere a la satisfacción de las necesidades de las presentes generaciones sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. En base a lo anterior, la sostenibilidad de los agroecosistemas puede ser entendida como cierto estado de equilibrio entre los subsistemas ecológico, económico y social, y en consecuencia entre los respectivos objetivos que rigen el desempeño de cada uno de ellos, en la perspectiva de asegurar la permanencia en el tiempo de dicho equilibrio (2). En otros términos, la sostenibilidad se encuentra en un plano en el que convergen los objetivos de los tres subsistemas.

Económico

Social

Sostenibilidad Ecológico Adaptado de: Allen, A. 1994. Re-assessing urban development. Working Paper DPU, London.

Las interacciones entre componentes o recursos de todo agroecosistema -tales como tierra, agua, aire, nutrientes, flora, fauna, recursos humanos, recursos financieros, bienes de capital, etc.- se ponen en evidencia a través del funcionamiento o desempeño del mismo. La sostenibilidad de un agroecosistema puede entonces ser medida a través de IS que muestran de manera directa o indirecta: 

El estado de los componentes -cantidad y calidad- en un momento dado, y/o,



La tasa a la cual ocurren cambios en el estado del sistema, es decir, el desempeño del sistema a lo largo del tiempo.

En otras palabras, en el primer caso lo que se busca conocer es en qué situación se encuentra el sistema en el momento en el cual se lo analiza, mientras que en el segundo lo que interesa es su evolución o dinámica. Además, el empleo de IS posibilita no sólo conocer el grado de sostenibilidad de un sistema sino que permite también la comparación entre sistemas.

1

Material didáctico elaborado por Eduardo Farber Truccone, M. Sc. Ing. Agr., para el curso de Sociología Agraria de las carreras de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Universidad Nacional de Tucumán. Segunda versión. Año 2005. 2 El subsistema técnico no aparece aquí explícitamente ya que es lo que se evalúa en las tres dimensiones mencionadas. Por ejemplo, las consecuencias ecológicas, económicas y sociales de siembra directa de soja transgénica. 1

Para poder conocer si un agroecosistema es sostenible debemos interrogarnos acerca de algunas propiedades a las que debe responder3. Aquí sólo se consideraremos cuatro de ellas: 1. ¿Qué es la Productividad? Se define como la cantidad de producto obtenida por unidad de factor o insumo utilizado (cantidad de tierra. trabajo, capital, semilla, fertilizante, etc.). Es un indicador del rendimiento de ese factor o insumo. Tradicionalmente suele ser referida al factor tierra (p. ej. Tn/ ha), pero también puede ser calculada en relación con otros factores o insumos (p. ej. Kg de carne/jornal, o Tn de soja/litro de herbicida). En cierta forma la productividad hace referencia a la eficiencia en el uso de factores o insumos, por lo que no solo se puede estimar la eficiencia ecológica y técnica del sistema -que generalmente se expresan en unidades físicas-, sino que también puede ser relacionada con la eficiencia económica y social del mismo, en cuyo caso se expresan en unidades monetarias (Margen bruto/ha; Ingreso de la finca/valor canasta familiar, etc.). En todos los casos e independientemente de las unidades en las que se exprese, esta propiedad se mide en un momento determinado e indica cierto nivel de rendimiento (p. ej. el rendimiento de caña del año pasado fue de 60 Tn/ha). 2. ¿Qué es la Estabilidad? Hace referencia a la relativa constancia de la productividad del agroecosistema a lo largo del tiempo en presencia de las fluctuaciones y ciclos normales del ambiente o entorno que lo rodea; por ejemplo: clima (temperaturas, lluvias, etc.), mercado (nivel de demanda y precios de productos agrícolas), nivel de actividad económica (empleo). Esta propiedad está íntimamente relacionada con la anterior y sólo difiere de aquélla en el hecho de que mide su variabilidad en el tiempo; por lo tanto ya no se trata de una medición puntual sino de una serie de mediciones referidas a la productividad de manera tal que resulta posible graficarlas.

Productividad [Kg/ha]

Estabilidad

Tiempo [Años]

3. ¿Qué es la Resiliencia? Es la capacidad del agroecosistema para recuperar el nivel de productividad ante la presencia de estrés o de una perturbación importante. 3

Algunos autores consideran, además de estas cuatro, otras como confiabilidad, adaptabilidad, autogestión, etc. 2

Ya no se trata, como en el caso de la estabilidad, de las fluctuaciones o ciclos normales del ambiente o entorno, sino de fenómenos distintos. El estrés es un fenómeno frecuente, a veces continuo, relativamente pequeño y predecible pero con gran efecto acumulativo, como puede ser el caso de algún perjuicio ocasionado por un inadecuado empleo de técnicas de manejo (exceso o déficit de riego; inadecuada densidad de siembra; destete precoz de terneros; poda de árboles a destiempo, etc.). Por su parte una perturbación importante, también llamada shock, representa un evento importante de relativa amplia envergadura y además impredecible, como por ejemplo la aparición de una nueva plaga, una inundación, una sequía o una helada inusuales, o el incremento súbito y de magnitud en el precio de algún insumo, o la caída abrupta del precio de algún producto, etc. Se puede medir la resiliencia a través de la tendencia de largo plazo de la productividad (P), observando lo que ocurre con la misma a luego del periodo en el que tuvo lugar la situación de estrés o de shock. En ambos casos la productividad disminuirá en determinada magnitud, pero una vez superada tal situación podrán presentarse distintas respuestas del agroecosistema, las que se pondrán en evidencia a través del comportamientos de su productividad. Puede ocurrir que: 1) Recupere en cierto tiempo la tendencia que originalmente tenía antes de la ocurrencia del estrés o shock. (Gráficos 1 y 2). Ello significa que el sistema es capaz de amortiguar los efectos de tales situaciones y por lo tanto de retomar los niveles de productividad. El sistema tiene resiliencia. 2) Se mantenga en el nivel al cual cayó. (Gráficos 3 y 4). El sistema no tiene resiliencia. 3) Continúe decreciendo no obstante haber finalizado el estrés o el shock. (Gráficos 5 y 6). El sistema no tiene resiliencia. P

Shock

P

Estrés

Tiempo

Tiempo

Gráfico 1

P

Gráfico 2

Shock

P

Estrés

Tiempo Gráfico 3

Tiempo Gráfico 4

3

P

Shock

P

Estrés

Tiempo Gráfico 5

Tiempo Gráfico 6

4. ¿Qué es la Equidad? Al igual que la productividad, se mide en un momento determinado e indica cierto grado o nivel, lo que significa que puede ir cambiando con el transcurso del tiempo. Se define como el grado de igualdad o desigualdad en la distribución de los recursos y la producción del sistema entre los beneficiarios humanos. (tierra, agua, producción física, ingresos, servicio de salud, educación, etc.). Usualmente el análisis de la equidad se realiza a través de las denominadas Curvas de Lorenz (para las que se puede obtener un valor numérico denominado Coeficiente de Gini) que grafican el grado de concentración (o de distribución) de la tierra, el ingreso, el capital, etc., entre las personas. % acumulado de recursos, o de ingresos, o de acceso a servicios

% acumulado de población

La línea que parte del origen en forma de bisectriz corresponde a la situación ideal de equidistribución en la que -a modo de ejemplo- al 10% de los productores les corresponde el 10% de las tierras, al 50% el 50%, al 80% el 80%, y así sucesivamente. Esta distribución se compara con la real (curva inferior) en la que p. ej. el 50% de los productores posee el 25% de la tierra, o el 70% el 50% de la tierra. El área gris representa la inequidad en la distribución, por lo que a mayor superficie de esta área, mayor inequidad. 4

¿Qué son los Indicadores de Sostenibilidad (IS)? Las propiedades anteriormente definidas deben a su vez ser referidas o "cruzadas" con cada una de las dimensiones que se corresponden con los subsistemas considerados, obteniéndose así una matriz que posibilita conocer, a partir del empleo de IS, el grado de sostenibilidad del agroecosistema que se analiza. Los IS se colocarán en cada celda de la matriz, y describen el estado del sistema para cada una de las propiedades en relación con cada una de las dimensiones (ecológica, económica y social). DIMENSION PROPIEDAD

Ecológica

Económica

Social

IS de productividad ecológica

IS de productividad económica

IS de productividad social

Estabilidad

IS de estabilidad ecológica

IS de estabilidad económica

IS de estabilidad social

Resiliencia

IS de resiliencia ecológica

IS de resiliencia económica

IS de resiliencia social

IS de equidad ecológica

IS de equidad económica

IS de equidad social

Productividad

Equidad

En algunos casos -dependiendo de la información que se disponga- será posible definir más de un indicador para cada celda, mientras que en otros podrán quedar celdas vacías cuando no se pueda definir uno adecuado. En otros casos podrá suceder que sea un mismo indicador el que se utilice en más de una celda. Cuando se trata de definir o seleccionar IS debe tenerse presente que deben tener determinadas características o propiedades, como por ejemplo:        

Ser fáciles de medir y de relativo bajo costo de obtención de su valor. Tener correspondencia con el nivel de agregación del sistema (o escala) que se analiza (finca, área, cuenca, etc.). Ser posibles de repetir las mediciones a lo largo del tiempo. Dar una explicación significativa respecto de la sostenibilidad del sistema analizado. Adaptarse al problema específico que se quiere analizar y a las necesidades de los usuarios de la información. Ser sensibles a los cambios en el sistema. Ser posibles de analizar en relación con otros IS. Brindar información básica que permita la evaluación de las interrelaciones existentes entre las diferentes dimensiones de la sostenibilidad.

Además debe buscarse que sea lo más objetivo posible, es decir, que no se encuentre sujeto a valoraciones personales que puedan sesgar su valor descriptivo. Lo anterior tiene mayor importancia cuanto más indirecto sea el indicador respecto de la propiedad que se quiere analizar. La principal utilidad de los IS radica en el hecho de que permiten analizar el sistema en forma desagregada, de manera tal de poder identificar áreas críticas relacionadas con su sostenibilidad. ¿Qué limitaciones tiene el uso de IS? En términos generales los IS adquieren mayor utilidad en la medida que se los relaciona unos con otros; es decir, al utilizarlos desde una perspectiva sistémica. El empleo aislado de algunos IS puede dar lugar a interpretaciones inexactas y hasta erróneas. 5

También debe tenerse presente que no siempre es posible disponer de IS cuantitativos, como lo es p. ej. el rendimiento por hectárea, sino que frecuentemente será necesario recurrir a algunos de carácter cualitativo, que no obstante representar en ciertos casos algún grado de dificultad para las comparaciones, resultan igualmente útiles. Cuando ello ocurre no se no se podrá colocar un valor numérico en la celda correspondiente, sino que se deberá recurrir a algún tipo de escala basada en grados o niveles tales como: alto, mediano, bajo. Cuando se requiera comparar situaciones distintas (como por ejemplo una sistema campesino con uno empresarial, o un agroecosistema de Argentina con otro de Brasil o de Africa) deberá tenerse presente que, al tratarse de realidades, lógicas y contextos marcadamente distintos, un mismo valor del indicador puede no necesariamente estar significando lo mismo. De igual modo debe considerarse la misma salvedad cuando se comparan situaciones en distintos momentos. Sería por ejemplo el caso de un indicador basado en el valor de una canasta básica de alimentos, la que con el tiempo va variando su valor. ¿Qué son los Valores de Referencia de los IS? Lo anteriormente señalado lleva a la necesidad de disponer de valores de referencia para los distintos IS, de manera que sea posible establecer qué está expresando determinado valor de un indicador en el sistema que se esté analizando. Existen varias maneras de definir valores de referencia según Adriaanse (1993) y la OCDE (1993): 1) Valores históricos: representan la situación real en valores promedio del indicador elegido para cada propiedad y dimensión; sería el caso de tomar, por ejemplo, el valor promedio del rendimiento físico de un cultivo o de rentabilidad en cierto periodo. 2) Valores meta: se los emplea a modo de objetivo, como valor viable o posible (mínimo o máximo) al cual se aspira alcanzar para mantener o mejorar la sustentabilidad. En ciertas oportunidades el valor meta suele surgir de decisiones políticas que expresan anhelos, más que de estudios científicamente fundados, por lo que tiende a tener un carácter subjetivo (hambre cero, analfabetismo cero, inflación de un dígito, desempleo menor al 12%, etc.). 3) Valores límite (máximos o mínimos): de utilidad cuando se establece que valores superiores o inferiores a éstos comprometen la sostenibilidad. Por lo general han sido determinados científicamente y con un grado de subjetividad relativamente bajo. Son típicamente empleados para establecer el límite de tolerancia para ciertas sustancias nocivas en alimentos (pesticidas, conservantes) y/o en productos de exportación, o para la presencia de ciertas plagas o enfermedades de cultivos o del ganado. Lo recomendable es tratar de utilizar valores límite que para ciertos IS suelen estar ya establecidos, siempre que ellos se adapten a las dimensiones espacial y temporal del sistema bajo análisis. A este respecto deberá tenerse particular cuidado en aquellos casos en los que se empleen valores límite fijados en situaciones (contextos ecológicos, económicos o sociales) diferentes a aquéllas en las que se los va a utilizar, debiéndose proceder a su adaptación o corrección en caso de ser necesario. Cuando no se encuentran definidos valores límite, es conveniente recurrir a la búsqueda de consensos entre los sujetos sociales involucrados para la definición de valores meta.

6

¿Cómo se definen e interpretan los IS? Ante todo debe tenerse presente que los IS pueden ser definidos e interpretados para agroecosistemas de diferentes niveles o escalas, tales como por ejemplo una explotación agropecuaria (finca), o un área (área cañera, área sojera, etc.), o un departamento, o una cuenca (del Río Salí), etc. Además pueden: Reflejar tanto en forma directa como indirecta el estado o desempeño de un agroecosistema.  Referirse a unidades físicas (Kg, qq, tn, ha, etc.), monetarias, porcentuales o proporciones.  Ser expresados en términos tanto cuantitativos como cualitativos. _____________________________________________________________________ 

Referencia: en lo sucesivo se utilizará la siguiente simbología para expresar la tendencia de la sostenibilidad a medida que aumenta el valor del indicador: A medida que aumenta el valor del indicador, aumenta (), o bien disminuye () la sostenibilidad. ______________________________________________________________________ 1.

Indicadores de Productividad 

Productividad ecológica

Refleja el rendimiento de los recursos naturales de un agroecosistema medido en unidades físicas o porcentuales. Se trata de relacionar un resultado, tal como la cantidad de producto obtenido, con el recurso ecológico empleado para lograrlo: Productividad ecológica = cantidad de producto obtenido / cantidad de recurso ecológico empleado Así por ejemplo resultan indicadores directos: - Rendimiento = Cantidad de producto / Cantidad de tierra empleada (Kg/ha). - Cantidad de producto / Cantidad de abono orgánico utilizado: productividad del suelo en función del nivel de abono orgánico proveniente -por ejemplo- del aprovechamiento del rastrojo del cultivo anterior, del estiércol de animales, etc. 

Productividad económica

Refleja el rendimiento de los recursos económicos de un agroecosistema medido en unidades monetarias o porcentuales. Se trata de relacionar un resultado, tal como el ingreso obtenido por la venta de la producción, con los recursos económicos empleados para lograrlo. Productividad económica = Ingresos obtenidos / capital empleado Son indicadores directos: - Relación Beneficio / Costo = Ganancia anual / Gastos anuales. Se entiende por Ganancia Anual a la diferencia entre los ingresos provenientes de la venta de la producción menos los gastos anuales en componentes como semillas, agroquímicos, jornales, etc. Los valores mayores que 1(uno) dan idea de relativa sostenibilidad, en tanto que valores menores que 1 son claramente insostenibles

7

- Rentabilidad = Ganancia anual x 100 / Capital invertido total. El Capital invertido total surge de sumar a los gastos anuales el valor del capital fijo en tierra, maquinarias, etc. La rentabilidad indica cuál es la ganancia anual por cada $100 de capital invertido, se expresa en porcentajes y permite comparar distintas posibilidades de inversión. - Precio de la ha de tierra y valor del arrendamiento/ha: Tanto uno como el otro reflejan de manera indirecta -entre otras cosas- el ingreso (o la rentabilidad) posible de obtener en el sistema. A mayor rentabilidad posible de obtener, mayor será el valor de la tierra y del arrendamiento. 

Productividad social

Está referida a la población rural del agroecosistema, constituida por productores familiares, asalariados y sus familias. En todos los casos surge de la relación Ingreso familiar / Valor Canasta familiar. Cuando esta relación es menor que 1 (uno), la productividad social es claramente insostenible. La fórmula de cálculo depende de si se trata de un productor familiar o de un asalariado rural. En el caso del productor familiar resulta: - Productividad social = Ingresos familiares / Valor Canasta familiar: () En los ingresos familiares se consideran tanto los ingresos prediales (venta de la producción más autoconsumo) como los extraprediales (salarios cobrados por trabajo fuera de la finca). - Productividad social = Salario del trabajador agrícola / Valor de la Canasta familiar. Para el caso de los trabajadores rurales sin tierra. () 2.

Indicadores de Estabilidad

Como ya se dijo anteriormente la estabilidad considera la constancia de la productividad a lo largo del tiempo en presencia de las fluctuaciones y ciclos normales del ambiente o entorno, considerado éste en las dimensiones ecológica, económica y social. Por lo tanto, definidos los respectivos IS de productividad, lo que se busca es analizar su comportamiento a lo largo del tiempo, el que se visualiza con mayor facilidad en la representación gráfica de sus valores. Debe tenerse presente que cualquiera sea la productividad que se analice, su gráfica por lo general suele no ser una línea recta, sino que más bien muestra oscilaciones en torno de un valor promedio que representa la tendencia de la misma. Existirá estabilidad si las variaciones ciclo a ciclo alrededor de la tendencia o promedio no son lo suficientemente acentuadas como para afectar la continuidad del agroecosistema. Productividad

Productividad

Valor promedio

(Mayor estabilidad)

(Menor estabilidad)

Tiempo [Años]

8

Valor promedio

Tiempo [Años]

3.

Indicadores de Resiliencia

Esta propiedad suele resultar difícil de constatar cuando en el agroecosistema que se analiza no ocurrieron situaciones de estrés o de shock. En tal caso se puede estimar la misma a través de IS indirectos que brinden información acerca de lo que podría ocurrir con la sostenibilidad del agroecosistema si se presentaran esas situaciones. Más concretamente debemos preguntarnos acerca de cuáles variables o factores influyen a favor o en contra de la capacidad de recuperación del sistema concreto que se analiza. 

Resiliencia ecológica

Es la capacidad de recuperación de la productividad del agroecosistema ante situaciones de estrés ecológico, como por ejemplo la pérdida progresiva de nutrientes como consecuencia del monocultivo, o shock ecológico como una inundación de magnitud. Algunos indicadores indirectos son: - Nivel de degradación visible del suelo. ( ) - Superficie ocupada por el cultivo principal / Superficie total. ( ) - Superficie erosionada / Superficie total. ( ) - Superficie con bajo uso de agroquímicos / Superficie total. ( ) - % de tierras que quedan sin cobertura en la estación lluviosa. ( ) - % de rotación de cultivos y/o alternancia de agricultura con ganadería. ( ) 

Resiliencia económica

Es la capacidad de recuperación de la productividad del agroecosistema ante situaciones de estrés económico, como por ejemplo la reducción continua en el precio de los productos agropecuarios, o shock económico como ser totalmente desplazados del mercado por competidores. Algunos indicadores indirectos son: Capacidad de ahorro e inversión (diferencia promedio entre ingresos y gastos de la finca). () - % de endeudamiento respecto del ingreso anual. ( ) - Costo del manejo de plagas y enfermedades. ( ) - Gasto en insumos adquiridos / Total de gastos en insumos. ( ) - Acceso al crédito. ( ) - Diversificación productiva. ( ) - Multiingreso. ( ) 

Resiliencia social

Es la capacidad de enfrentar situaciones de estrés y de shock, tanto ecológico como económico, manteniendo un grado aceptable de satisfacción de las necesidades. Algunos indicadores indirectos son: - Producción para autoconsumo / producción total. ( ) - Nivel de educación del productor y su familia. ( ) 9

- % de agricultores que son propietarios de la tierra. ( ) - Grado de precariedad en las condiciones de vida. ( ) - Proporción de hogares con integrantes incorporados a regímenes jubilatorios. ( ) 4.

Indicadores de Equidad

Dado que en términos generales la equidad hace referencia al grado de igualdad o desigualdad en la distribución de los recursos y la producción del sistema entre los beneficiarios humanos, lo lógico es que los IS para esta propiedad y para las tres dimensiones se definan a nivel de área o de región y no a nivel de finca. 

Equidad ecológica

¿Cómo se distribuyen los recursos naturales tanto en cantidad como en calidad (tierra, agua, aire, etc.)?. Algunos indicadores: - Grado de concentración en la distribución de la tierra entre productores de diferentes tamaños. Curva de Lorenz. () - Porcentaje de pobladores con agua potable. ( ) - Porcentaje de productores con agua para riego o para ganado. ( ) - Porcentaje de productores con tierras inundables. ( ) - Porcentaje de productores con tierras erosionadas. ( ) 

Equidad económica

¿Cómo se distribuyen los recursos económicos y la productividad económica tanto en cantidad como en calidad (bienes de capital, infraestructura, ingresos, etc.)?. Así por ejemplo: - Distribución de los bienes de capital (maquinarias, galpones, equipos de riego, etc.) entre los productores. () - Porcentaje de productores con acceso a infraestructura (vial, de servicios, de acopio, etc.). () - Distribución del ingreso entre los productores. ( ) 

Equidad social

¿Cómo se distribuyen los recursos y servicios sociales tanto en cantidad como en calidad (de acuerdo a nivel sociocultural, poder adquisitivo, nivel de instrucción, empleo, etc.)?. Ejemplos: - Porcentaje de habitantes con ingresos por debajo de la línea de pobreza. ( ) - Porcentaje de agricultores que reciben asistencia técnica. ( ) - Porcentaje de la población rural en edad activa ocupada en el área. ( ) - Porcentaje de integrantes del núcleo familiar que viven en la finca. ( ) - Porcentaje de agricultores con acceso a servicios de salud, educación, etc. ( ) ______________________________________________________________________ 10

Finalmente. ¿Cuándo puede afirmarse que un agroecosistema es sostenible? Cuando la sostenibilidad se evalúa aplicando este instrumento multidimensional desarrollado por Müller- se consideran sustentables aquellos sistemas agrícolas que logran un desempeño equilibrado del conjunto de propiedades y dimensiones consideradas. La condición básica para afirmar que el desempeño es equilibrado es que en ningún caso los valores de los indicadores se aparten de los "valores límite". Siguiendo tal criterio no son sostenibles sistemas agrícolas que logren -por ejemplo- la productividad económica "meta" a costa de valores de resiliencia ecológica o de equidad social inferiores a los respectivos valores límites. _______________________________________________________ Bibliografía - Müller, Sabine (1996). ¿Cómo medir la sostenibilidad?. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Costa Rica. - Sarandon, Santiago (Compilador) (2002). Agroecología - El camino hacia una agricultura sustentable. Ediciones Científicas Americanas (ECA). Buenos Aires.

11

Representación matricial de algunos ejemplos de IS (*) ECOLOGICA ECONOMICA - Rendimiento = Cantidad de producto / Cantidad de tierra empleada. PRODUCTIVIDAD - Cantidad de producto / Cantidad de abono orgánico utilizado.

ESTABILIDAD

- Constancia de la productividad física en el tiempo - Nivel de degradación visible del suelo. - Superficie ocupada por el cultivo principal / Superficie total. - Superficie erosionada / Superficie total. - Superficie con bajo uso de agroquímicos / Superficie total. - % de tierras que quedan sin cobertura en la estación lluviosa. - % de rotación de cultivos y/o alternancia de agricultura con ganadería.

- Relación Beneficio / Costo = Ganancia anual / Gastos anuales. - Rentabilidad = Ganancia anual x 100 / Capital invertido total. - Precio de la ha de tierra y valor del arrendamiento/ha. - Constancia de la productividad económica en el tiempo.

SOCIAL - Ingresos familiares / Valor Canasta familiar: - Salario del trabajador agrícola / Valor de la Canasta familiar. - Constancia de la productividad social en el tiempo.

Capacidad de ahorro e inversión - Producción para autoconsumo / (diferencia promedio entre ingresos y producción total. gastos de la finca). - Nivel de educación del productor y su - % de endeudamiento respecto del familia. ingreso anual. - % de agricultores que son propietarios - Costo del manejo de plagas y de la tierra. RESILIENCIA enfermedades. - Grado de precariedad en las - Gasto en insumos adquiridos / Total de condiciones de vida. gastos en insumos. - Proporción de hogares con miembros - Acceso al crédito. incorporados a regímenes jubilatorios. - Diversificación productiva. - Multiingreso. - Grado de concentración en la - Distribución de los bienes de capital - Porcentaje de habitantes con ingresos distribución de la tierra entre productores (maquinarias, galpones, equipos de por debajo de la línea de pobreza. de diferentes tamaños. Curva de Lorenz. riego, etc.) entre los productores. - Porcentaje de agricultores que reciben - Porcentaje de pobladores con agua - Porcentaje de productores con acceso asistencia técnica. potable. a infraestructura (vial, de servicios, de - Porcentaje de la población rural en EQUIDAD - Porcentaje de productores con agua acopio, etc.). edad activa ocupada en el área. para riego o para ganado. - Distribución del ingreso entre los - Porcentaje de integrantes del núcleo - Porcentaje de productores con tierras productores. familiar que viven en la finca. inundables. - Porcentaje de agricultores con acceso - Porcentaje de productores con tierras a servicios de salud, educación, etc. erosionadas. (*) Algunos IS pueden ser aplicables tanto a nivel de finca como de área, mientras que otros sólo en uno u otro nivel. 12