INDEPENDENCIA 1816.pdf - Subsecretaría de Promoción de ...

de España de reprimir estos movimientos, por la guerra europea en la que se encontraba comprometida. Sin embargo, a partir de 1814 la situación en Europa ...
518KB Größe 51 Downloads 60 vistas
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de Educación Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Santa Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006)

9 de Julio: DÍA DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA En tiempos de Bicentenarios…

Los revolucionarios de 1810 habían planteado varios objetivos a lograr: “inventar” una nueva nación, declarar la independencia del Estado español y de su monarquía y fundar un nuevo Estado a partir de una constitución. En los comienzos del siglo XIX, se produjeron revoluciones y declaraciones de independencia en toda Hispanoamérica, en parte aprovechando la transitoria imposibilidad de España de reprimir estos movimientos, por la guerra europea en la que se encontraba comprometida. Sin embargo, a partir de 1814 la situación en Europa comenzó a complicar los proyectos revolucionarios americanos: el rey Fernando VII recuperó su soberanía y regresó a

España; en 1815, el emperador Napoleón fue derrotado en Waterloo y el Congreso de Viena restableció el llamado “Antiguo Régimen”, que consistía en tratar que Europa y América volvieran a ser como antes de la Revolución Francesa de 1789. Si bien no lo consiguieron, durante más de una década se promovieron nuevas guerras para derrotar a los revolucionarios americanos y recuperar las colonias sublevadas. A comienzos de 1816, todas las revoluciones habían sido vencidas militarmente y sólo los territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata habían conservado su autonomía, aunque aún no se había declarado la independencia. Por su parte, los gobiernos nacionales -desde Buenos Aires- habían adoptado diversas estrategias para demorar la declaración de independencia, intentando sostener la ambigüedad de enfrentar en el campo de batalla a los realistas, establecer los símbolos de la nueva Nación y, al mismo tiempo, reconocer a Fernando VII como rey. Esta situación tuvo altos costos políticos debido a las disidencias internas, reflejadas en las situaciones de violencia que caracterizaron a nuestro país durante varias décadas. Un ejemplo de este desacuerdo es la acción del caudillo de la Banda Oriental, José Gervasio de Artigas, quien había convocado en 1815 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, a un “Congreso de los pueblos libres”, en el cual representantes de la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, pueblos de las Misiones y Córdoba, declararon en junio de ese año 1815 la independencia de sus territorios. La respuesta de las autoridades de Buenos Aires, enfrentadas con Artigas y con los pueblos del Litoral, fue convocar a un Congreso en la ciudad de Tucumán, que se inauguró el 24 de marzo de 1816. En ese momento, el antiguo Virreinato del Río de la Plata se había dividido y ya no existía como tal. Por esta razón, en Tucumán sólo hubo representantes de una parte de las que se denominaron “Provincias Unidas del Sud” o “Provincias Unidas del Río de la Plata”. Córdoba envió dos diputados, Eugenio Pérez Bulnes y Gerónimo Salguero de Cabrera. El 12 de abril de 1816, José de San Martín, gobernador intendente de Cuyo, escribía al diputado por Mendoza, Tomás Godoy Cruz expresándose en estos términos: “¡Hasta cuándo esperamos para declarar nuestra independencia! No le parece a Ud. una cosa bien

ridícula, acuñar moneda, tener pabellón y cocarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos, ¿qué nos falta más que decirlo? Por otra parte los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos. Esté usted seguro que nadie nos auxiliará en tal situación. . . ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas.”1 En este texto, San Martín daba argumentos políticos para sostener las guerras por la independencia, que habían comenzado en 1810 y terminarían, en la América del Sur, en 1824. Finalmente, el 9 de julio se firma el Acta de Independencia y diez días más tarde se modifica la fórmula de juramento añadiéndole “... y toda otra dominación extranjera" al texto que decía “independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.

De esta manera, aunque las condiciones del contexto nacional e internacional no eran favorables, se tomó una decisión trascendente para nuestra historia, dando paulatino

1

Argentina Histórica (2008). San Martín y la soberanía nacional. San Martín en la hora de la Declaración de la Independencia. Disponible en: http://argentinahistorica.com.ar/intro_libros.php?tema=7&doc=70&cap=288

cumplimiento a los objetivos planteados desde los inicios del proceso revolucionario e independentista. Ejes sugeridos para el trabajo ¿Cómo resignificar la tan dibujada “casita de Tucumán”? Esta “casita” ha sido reproducida por todos los argentinos por generaciones; acción que, a modo de ritual, ha ido provocando una pérdida de su capacidad para comunicar la relevancia y el sentido de los hechos que evocan. Debido a esto, consideramos pertinente abordar la Declaración de la Independencia complejizando y humanizando el espacio físico en el que sucedieron los acontecimientos de julio de 1816.

-

Educación Inicial: Hacer presentes los congresales.

-

Educación Primaria: Dotar de palabras a los diversos actores sociales, interpretando sus posicionamientos.

-

Educación Secundaria: Analizar y reflexionar acerca del significado y la repercusión de debates en torno a la Declaración de la Independencia.

Recursos disponibles en la Web

El portal educativo de Entre Ríos presenta entre sus recursos un ensayo para repensar la imagen de la Casa de Tucumán. En: http://www.aprender.entrerios.edu.ar/recursos/recurso.php?id=177 Para complementar el sitio anterior, se sugiere visitar virtualmente el Museo Histórico de la Casa de Tucumán, disponible en el siguiente link: http://www.argentinavirtual.educ.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=73&Itemid=11 9

En el portal Presidencia para Chicos, se publica un texto que explica por qué las decisiones que tomamos cada día construye la historia del país, resignificando el sentido del Día de Independencia. Presidencia

de

la

Nación

(2012).

Todo

es

historia.

En:

http://www.chicos.gov.ar/?s=9+de+julio+independencia

En el sitio Efemérides Culturales Argentinas del Ministerio de Educación de la Nación, se presentan curiosidades vinculadas a la vida cotidiana en la época de la Declaración de la Independencia. Ministerio

de

Educación

de

la

Nación

(2012).

Curiosidades.

En:

http://www.me.gov.ar/efeme/9dejulio/curiosidades.html

Canal Encuentro ofrece una serie de recursos multimediales; en particular, se sugiere ver: -

Padres

de

la

libertad

(líderes

de

la

revolución

e

independencia)

En:

http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/padresdelalibertad.html -

Especiales. Historias de un país. Argentina siglo XX. Efemérides. Especial 9 de julio. En: http://conectate.gov.ar/educar-portal-videoweb/module/detalleRecurso/DetalleRecurso.do?searchString=9+de+julio&tipoFuncionalId =12&idRecurso=50289 El portal Educar difunde una colección de CD de diversas temáticas brindando un

conjunto de recursos para trabajar en el aula. En el CD 28, se presenta un recorrido por las palabras patria, nación, independencia en los últimos 200 años, diferenciando contenidos y actividades por Nivel. En: -

http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD28/actividades/index2.html

-

http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD28/actividades/index17.html

Elaborado por el Equipo de Ciencias Sociales Área de Desarrollo Curricular SEPIyCE