Incidencia del cambio de un conjunto de reglas de juego sobre ...

fútbol del balonmano, al atletismo del baloncesto, al voleibol del tenis (Parlebas, 1987). ..... determinados roles: por ejemplo el área de 9m de balonmano en las.
8MB Größe 34 Downloads 83 vistas
UNIVERSIDAD DE GRANADA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA PROGRAMA DE DOCTORADO: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

“Incidencia del cambio de un conjunto de reglas de juego sobre algunas de las variables que determinan el proceso de formación de los jugadores de minibasket (9-11 años)”

Dª. María Isabel Piñar López

Editor: Editorial de la Universidad de Granada Autor: María Isabel Piñar López D.L.: GR 309-2005 ISBN: 84-338-3284-0

UNIVERSIDAD DE GRANADA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA PROGRAMA DE DOCTORADO: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

“Incidencia del cambio de un conjunto de reglas de juego sobre algunas de las variables que determinan el proceso de formación de los jugadores de minibasket (9-11 años)”

Memoria que presenta para optar al grado de Doctor por la Universidad de Granada

La Licenciada: Fdo.: Dª. María Isabel Piñar López

Dr. D. David Cárdenas Vélez, profesor titular de la Universidad de Granada; Dra. Dña. Mª Teresa Miranda León, profesora titular de la Universidad de Granada; DECLARAN:

Que la Tesis Doctoral “Incidencia del cambio de un conjunto de reglas de juego sobre algunas de las variables que determinan el proceso de formación de los jugadores de minibasket (9-11 años)”, cuya autora es Dña. Mª Isabel Piñar López, ha sido realizada bajo nuestra dirección y reúne las condiciones para su lectura y defensa, pudiendo optar al Grado de Doctora, siempre que así lo considere el tribunal.

Fdo.: Dr. D. David Cárdenas Vélez

Fdo.: Dra. Dña. Mª Teresa Miranda León

En Granada, a 11 de Febrero de 2005.

ÍNDICE I. JUSTIFICACIÓN.

31

II. MARCO TEÓRICO.

37

II. 1 EL MINIBASKET.

39

1.1 Orígenes y antecedentes.

41

1.2 Objetivos del minibasket.

43

1.3 Características del minibasket.

49

1.3.1 Características estructurales.

49

1.3.2 Características funcionales.

50

II. 2 FORMACIÓN DEL JUGADOR DE MINIBASKET.

55

2.1 Proceso de formación del jugador de minibasket.

57

2.1.1 Etapas de formación. 2.2 Iniciación deportiva.

58 66

2.2.1 Concepto y modelos.

66

2.2.2 Modelos de iniciación deportiva

69

2.2.3 Iniciación a los deportes colectivos. Iniciación al Baloncesto

70

2.2.4 Edad de la iniciación al minibasket.

72

2.2.5 Características psicoevolutivas del niño de 9-11 años.

72

2.3 Factores que afectan al aprendizaje e influyen en la formación del jugador de minibasket

78

2.3.1 Factores de tipo psicológico. 2.3.1.1 La motivación

79 79

2.3.1.1.1 Necesidad de logro.

82

2.3.1.1.2 Atribución.

83

2.3.1.1.3 Autoeficacia.

84

2.3.1.1.4 Competencia.

85

2.3.1.1.5 Metas de logro.

85

2.3.1.2 La autoestima

86

2.3.2 Factores Psicosociales.

87

2.3.2.1 Los padres y los entrenadores.

87

2.3.3 Factores cognitivos-motores.

90

2.3.3.1 Capacidad cognitiva

90

2.3.3.2 Índice de participación.

97

2.3.3.2.1 El tiempo de práctica, la participación activa y el número de repeticiones.

97

2.3.3.2.2 Variabilidad de la práctica.

99

2.3.3.3 El éxito en la acción.

101

2.4 La competición en minibasket como medio formativo.

104

2.4.1 La competición deportiva como herramienta de formación para el jugador de minibasket.

107

2.4.2 Características de la competición en minibasket.

110

II. 3 EL REGLAMENTO.

115

3.1 Concepto de reglamento deportivo.

117

3.2 Reglamento como base de la modalidad deportiva.

118

3.3 Reglamento y dinámica de juego.

120

3.3.1 El reglamento como elemento de análisis de los deportes de cooperación oposición.

120

3.3.2 El reglamento como factor determinante de la dinámica del juego: primer elemento condicionante.

122

3.3.3 Segundo elemento condicionante de la dinámica del juego: el jugador. 3.3.4 Relación condicionante del reglamento sobre los componentes del deporte.

128

3.4 Características de los reglamentos de los deportes colectivos.

140

3.5 Estudio del reglamento de minibasket.

142

3.5.1 Directrices reglamentarias del comité internacional de minibasket.

142

3.5.2 Evolución del reglamento de minibasket y de baloncesto en España.

144

3.5.3 Análisis del reglamento de minibasket en España.

149

3.5.3.1 Comparación con los reglamentos de diferentes países.

149

3.5.3.2 Modificaciones propuestas por algunas Comunidades Autónomas Españolas.

162

3.5.4 Influencia directa o indirecta de las reglas sobre la dinámica de juego en minibasket.

164

3.5.5 Comparación del minibasket con otros minideportes.

165

3.5.6 ¿Es el minibasket un deporte adaptado al niño?

169

II. 4 MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE MINIBASKET. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.

173

4.1 Estudios realizados acerca de la modificación de reglas.

175

4.2 Estudios relacionados con la modificación de reglas en baloncesto

181

4.2.1 Artículos publicados en clinic (1990-2004) en relación con las reglas de baloncesto

181

4.2.2 Investigaciones acerca de la modificación de reglas en baloncesto.

181

4.3 Motivos para modificar un reglamento.

194

4.4 Propuesta de modificación del reglamento de minibasket.

196

4.4.1 Variables susceptibles de modificación.

196

4.4.2 Propuesta de modificación

198

II. 5 RESUMEN.

211

II. 6 OBJETIVOS E HIPÓTESIS.

217

III MÉTODO

225

III. 1 MÉTODO

227

1.1 Población y muestra

227

1.2 Diseño

228

1.2.1 Variables dependientes.

228

1.2.2 Variables independientes.

239

1.2.3 Variables extrañas.

242

1.3 Instrumental

243

1.3.1 Instrumental para la construcción de los campos de minibasket 3x3.

243

1.3.2 Instrumental para la filmación de los partidos.

244

1.3.3 Instrumental para el entrenamiento de los observadores y almacenamiento y tratamiento de datos

244

1.4 Procedimiento.

244

1.4.1. Elaboración de modificaciones del reglamento de minibasket de la Federación Andaluza de Baloncesto y entrevista con los árbitros de la Delegación Granadina de Baloncesto .

246

1.4.2. Filmación del Campeonato de minibasket de Selecciones Provinciales de la zona oriental de Andalucía, celebrado en Coín (Málaga) el 20 de octubre de 2001.

246

1.4.3 Organización y filmación del “Torneo de Navidad de minibasket 3x3”, en el que participaban las Selecciones Provinciales de la zona oriental de Andalucía, celebrado en Armilla (Granada) el 16 de diciembre de 2001

248

1.4.4 Elaboración y validación del cuestionario.

249

1.4.5 Elaboración del sistema de categorías y recogida de datos.

252

1.4.6 Tratamiento estadístico.

255

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

261

IV. 1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN RELACIONADOS CON EL JUEGO COLECTIVO .

263

1.1 Análisis Variables Cualitativas.

265

1.1.1 Fases de ataque.

265

1.1.1.1 Fases de ataque por modalidad y por sexo

265

1.1.1.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de fases de ataque en minibasket masculino y femenino.

265

1.1.1.2 Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre el número de fases de ataque. 1.1.2 Tipo de fases de ataque. 1.1.2.1 Tipo de fases de ataque por modalidad y por sexo.

268 270 270

1.1.2.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre las fases de ataque en minibasket masculino y femenino.

270

1.1.2.2. Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre el tipo de fases de ataque. 1.1.3. Duración de fases de ataque.

276 279

1.1.3.1 Duración de fases de ataque por modalidad y por sexo.

279

1.1.3.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque en minibasket masculino y femenino.

279

1.1.3.2 Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque. 1.1.4 Número de pases por fase de ataque.

284 287

1.1.4.1 Número de pases por fase de ataque por modalidad y por sexo.

287 1.1.4.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque en minibasket masculino y femenino.

287

1.1.4.2 Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque. 1.1.5 Medios Tácticos Colectivos Básicos. 1.1.5.1 MTCBs realizados por modalidad y por sexo.

292 295 295

1.1.5.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs realizados en minibasket masculino y femenino.

295

1.1.5.2 Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre el número y el tipo de MTCBs realizados. 1.1.6 Rendimiento. 1.1.6.1 Rendimiento por modalidad y por sexo.

300 304 304

1.1.6.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento en minibasket masculino y femenino.

304

1.1.6.2 Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento del ataque 1.1.7. Puntos en juego y puntos de tiro libre convertidos.

308 309

1.1.7.1 Puntos en juego y puntos de tiro libre convertidos por modalidad y por sexo.

309

1.1.7.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego y puntos de tiro libre convertidos en minibasket masculino y femenino.

309

1.1.7.2 Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento del ataque (puntos en juego y puntos de tiro libre).

1.2 Análisis Variables Cuantitativas. 1.2.1 Duración de las fases de ataque. 1.2.1.1 Duración de las fases de ataque por modalidad y por sexo.

317

322 322 322

1.2.1.1.1 Medidas descriptivas.

322

1.2.1.1.2 Inferencia estadística.

323

1.2.1.2 Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de la fase de ataque. 1.2.2 Número de pases por fase de ataque.

324 325

1.2.2.1 Número de pases por fase de ataque por modalidad y por sexo.

325 1.2.2.1.1 Medidas descriptivas.

325

1.2.2.1.2 Inferencia estadística.

326

1.2.2.2 Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque.

327

IV. 2 RESULTADOS RELACIONADOS CON EL JUEGO INDIVIDUAL

329

2.1 Análisis Variables Cualitativas.

331

2.1.1 Formas de obtención de la posesión del balón.

331

2.1.1.1 Formas de obtención de la posesión del balón por modalidad y por sexo.

331

2.1.1.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del balón en minibasket masculino y femenino.

331

2.1.1.2. Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del balón.

2.1.2 Tipos posesión del balón. 2.1.2.1 Tipos posesión del balón por modalidad y por sexo. 2.1.2.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre los

336

339 339

tipos posesión del balón en minibasket masculino y femenino.

339

2.1.2.2. Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre los tipos de posesión del balón. 2.1.3 Distancias y posiciones específicas de desplazamiento.

344 347

2.1.3.1 Distancias y posiciones específicas de desplazamiento por modalidad y por sexo.

347

2.1.3.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre distancias y posiciones específicas de desplazamiento en minibasket masculino y femenino.

347

2.1.3.2 Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias y las posiciones específicas de desplazamiento del jugador con balón. 2.1.4 Formas de finalización de la posesión del balón.

355 357

2.1.4.1 Formas de finalización de la posesión del balón por modalidad y por sexo.

357

2.1.4.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre formas de finalización de la posesión del balón en minibasket

357

masculino y femenino. 2.1.4.2 Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de finalización de la posesión del balón. 2.1.5 Distancias y posiciones de lanzamiento.

362 366

2.1.5.1 Distancias y posiciones de lanzamiento por modalidad y por sexo.

366

2.1.5.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias y posiciones de lanzamiento en minibasket

366

masculino y femenino. 2.1.5.2 Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias y las posiciones de lanzamiento. 2.2 Análisis de las Variables Cuantitativas.

374 380

2.2.1 Periodos de juego, tiempo de juego, número de fases de ataque y participaciones totales de los sujetos experimentales. 2.2.1.1 Por modalidad y sexo.

380 380

2.2.1.1.1 Medidas descriptivas.

380

2.2.1.1.2 Inferencia estadística.

383

2.2.1.2 Discusión acerca de la incidencia de las modificaciones reglamentarias sobre los periodos de juego, tiempo de juego, número de fases de ataque en las que se participa y participaciones totales de los sujetos experimentales.

385

2.2.2 Participaciones por fase de ataque de los sujetos experimentales. 2.2.2.1 Por modalidad y sexo.

388 388

2.2.2.1.1 Medidas descriptivas.

388

2.2.2.1.2 Inferencia estadística.

391

2.2.2.2 Discusión acerca de la incidencia de las modificaciones reglamentarias sobre el número participaciones por fase de ataque de los sujetos experimentales.

393

2.2.3 Tipos de ataque en los que participan los sujetos experimentales. 2.2.3.1 Por modalidad y sexo.

395 395

2.2.3.1.1 Medidas descriptivas.

395

2.2.3.1.2 Inferencia estadística.

399

2.2.3.2 Discusión acerca de la incidencia de las modificaciones reglamentarias sobre el tipo de ataque en los que participan los sujetos experimentales por modalidad de juego.

400

2.2.4 Número de 1x1 jugados por los sujetos experimentales.

402

2.2.4.1 Por modalidad y sexo. 2.2.4.1.1 Medidas descriptivas.

402 .

2.2.4.1.2 Inferencia estadística.

402 403

2.2.4.2 Discusión acerca de la incidencia de las modificaciones reglamentarias sobre el número de 1x1 jugados por los sujetos experimentales.

404

2.2.5 Rendimiento y eficacia del lanzamiento de los sujetos experimentales. Puntos en juego, puntos de tiro libre, intentos de dos y tres puntos e intentos de tiro libre. 2.2.5.1 Por modalidad y sexo. 2.2.5.1.1 Medidas descriptivas.

407 407 407

2.2.5.1.2 Inferencia estadística.

411

2.2.5.2 Discusión acerca de la incidencia de las modificaciones reglamentarias sobre el rendimiento y eficacia del lanzamiento de los sujetos experimentales. 2.2.6 Duración de la posesión del balón de los sujetos experimentales. 2.2.6.1 Por modalidad y sexo.

413 417 417

2.2.6.1.1 Medidas descriptivas.

417

2.2.6.1.2 Inferencia estadística.

418

2.2.6.2. Discusión acerca de la incidencia de las modificaciones reglamentarias sobre la duración de la posesión del balón de los sujetos experimentales.

420

IV. 3 RESUMEN DE LOS RESULTADOS Y LA DISCUSIÓN

423

3.1 Resumen de los resultados.

425

3.2 resumen de la discusión.

429

V. CONCLUSIONES.

431

VI. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.

437

VII. LIMITACIONES DEL ESTUDIO.

441

VIII. VIABILIDAD DE LA PROPUESTA

445

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

453

X. ANEXOS.

495

Anexo 1. Evolución de las reglas de baloncesto.

497

Anexo 2. Evolución de las reglas de minibasket.

503

Anexo 3. Reglamento de minibasket de diferentes Federaciones en 1966.

507

Anexo 4. Análisis de las reglas de minibasket y su influencia directa o indirecta sobre la dinámica del juego. Anexo 5. Artículos publicados en Clinic (1990-2004) en relación con las reglas

515

de baloncesto.

519

Anexo 6. Manual de instrucciones para el observador.

521

Anexo 7. Hoja de registro.

533

Anexo 8. Hoja de registro de períodos y tiempo de juego.

535

Anexo 9. Descripción de los aspectos de control.

537

Anexo 10. Tabla de códigos de las categorías de las variables del estudio.

539

Anexo 11. Manual de instrucciones para completar las hojas de cálculo.

541

Anexo 12. Cuestionario.

547

Anexo 13. Invitación Torneo.

551

Anexo 14. Fax tablas reglas.

553

Anexo 15. Criterios de selección jugadores.

555

Anexo 16. Resultados cuestionario.

557

Anexo 17. Resultados por equipo y por período.

559

XI. LISTADO DE TABLAS Y FIGURAS.

671

I. JUSTIFICACIÓN

I. Justificación.

“La naturaleza quiere que los niños sean niños antes de ser hombres. Si nosotros pretendemos invertir este orden, no produciremos más que frutos verdes sin jugo ni fuerza” (J.J. Rousseau)

“En una visita a una escuela elemental encontré niños pequeños, sentados en pequeñas sillas, escribiendo en mesas bajas. Las pizarras estaban bajas al igual que las fuentes donde bebían. En el gimnasio las taquillas eran pequeñas y los lavabos y espejos estaban bajos. El gimnasio tenía un campo de baloncesto, con su círculo central, líneas de tiro libre y 2 canastas en los extremos. Las canastas eran de un gran tamaño; esto discrepaba con el resto del material del colegio, tenían la misma altura que las canastas utilizadas por los adultos. ¿Por qué los otros equipamientos estaban adaptados al tamaño y necesidades de los niños y no ocurría igual con el material utilizado en el campo de baloncesto?”(Henry, 1979).

I. JUSTIFICACIÓN. Cuando surgió el minibasket pretendió ser una adaptación del baloncesto a las características y necesidades de los niños, de tal forma que estos pudieran practicar una actividad que les ayudara a disfrutar de acuerdo con sus posibilidades. Por este motivo, aunque respetando la esencia del juego del baloncesto, se modificaron las reglas para adecuar el espacio, la altura de las canastas, o la forma de participación del jugador (Archer, 1963; Comité Internacional de Minibasket [CIM], 1970, 1994; Daiuto, 1974; Sanders, 1979; Federación Española de Baloncesto [FEB], 1980; Consejo Superior de Deportes [CSD], 1983; Boulois y Touboul, 1987; Perea, 1988; Iriarte, 1991; Mondoni, 1989, 1991; Gutiérrez, 1984; Mondoni y Ferrantelli, 1995; Mondoni, Cremonini, DeGiorgio y Marcangeli, 1998; Esper, 1998a, 2002; Giménez y Sáenz-López, 1999; Cárdenas, Piñar y Baquero, 2001; Giménez, 2003). Estas primeras adaptaciones fueron un paso importante en la evolución del juego consiguiendo una aproximación al mundo infantil (Cárdenas et al., 2001). Una de éstas fue la reducción de la altura de las canastas, sin embargo del análisis de sus consecuencias surge la siguiente pregunta, si en la élite, el mate es una acción muy

31

frecuente y conveniente, ¿por qué el aro no está colocado a una altura que permita a los niños la práctica de esta habilidad? ¿Acaso no sería un elemento que incrementaría la motivación por la tarea? Otra de las adaptaciones ha sido la del tamaño del campo, pero ¿se plantearon los dirigentes deportivos que los niños tienen necesidad de poseer mucho tiempo el balón y que el juego de 5x5 les obliga a compartirlo excesivamente? ¿Conlleva esto una disminución del número de éxitos individuales que se pueden conseguir en el juego y, como resultado, un menor grado de motivación por la tarea? Éstas y otras son cuestiones a tener en cuenta a la hora de planificar el proceso de formación del jugador de minibasket. Los niños que juegan a minibasket se inician a la práctica deportiva comenzando con ello un proceso que debe respetar una serie de principios pedagógicos, didácticos, psicológicos y metodológicos que garanticen un proceso de formación integral del individuo (Seybold, 1974; Blázquez, 1986, 1995; Pila, 1988; Pierón, 1989; Corbeau, 1990; Sánchez, 1992; Fraile, 1997; Contreras, 1998; Águila, 2000; Cárdenas, 2000a; Feu, 2001; Lago, 2001a; Lozano, 2001 y Fontecha, 2003) y que debe entenderse como una realidad propia (Gordillo, 1992). Si esta etapa va a ser determinante para el jugador que se inicia, es necesario conocer y valorar si cumple unos requisitos mínimos para ser verdaderamente útil. Esta valoración afecta al tiempo dedicado a los entrenamientos y también a la propia competición, considerada como el mejor medio para conseguir el aprendizaje (Blázquez, 1995; Junoy, 1996; Cruz, Boixados, Torregrosa y Mimbrero, 1996; Antón, 1999; Giménez y Sáenz-López, 1999; García Eiora, 2000; Feu, 2002; Damas y Julián, 2002; Cárdenas, 2003a; Jiménez, López y Aguado, 2003). Algunas circunstancias presentes en la competición como jugar poco tiempo, tener pocas posibilidades de mejorar, experimentar stress competitivo, excesivo énfasis en ganar en detrimento de la diversión, falta de motivación por parte de los familiares y entrenadores, son algunas de las circunstancias que los jóvenes jugadores aluden para abandonar la práctica deportiva. Esto es así porque como argumentan algunos autores, el deporte infantil, y por extensión el minibasket, responde más a los intereses de los adultos (federaciones, organizaciones deportivas, entrenadores y padres) que a las necesidades formativas de los niños (Cruz, 1997; Cárdenas et al. 2001; Cárdenas, 2003a; Giménez y Sáenz-López, 2004a). 32

I. Justificación.

Para mejorar, el joven jugador necesita estar motivado, sentirse competente, tener unos altos niveles de autoeficacia y tener sensaciones de logro (Escartí y Cervelló, 1994; Roberts, 1995, 2001; Duda, 1996; Cruz, 1997 y Cantón, 2001). Para ello es de suma importancia que los adultos que estén a su alrededor (entrenadores y padres) orienten adecuadamente su práctica deportiva (Scalan y Lewthwaite, 1988; Smith, 1988; Smoll, 1990; Cantón, Mayor y Pallarés, 1995; Cruz, 1997; Cantón, 2001;Olmedilla, Lozano y Garcés de los Fayos, 2001). La dificultad en el aprendizaje y ejecución de una tarea motriz, se encuentra directamente relacionada con el tipo y cantidad de información que resulte necesario manejar por el sujeto para su realización (Sánchez, 1992). En este sentido, para que el jugador que se inicia mejore en su aprendizaje será imprescindible que el proceso de entrenamiento siga una progresión en cuanto a la mejora de los procesos de atención implicados en las fases cognitivas del procesamiento; la percepción y la toma de decisiones (Landers y Boutcher, 1986 en Famose, 1992; Famose, 1992; Oña, 1994; Ruiz, 1997; Ruiz y Sánchez, 1997; Tavares, 1997; Contreras, de la Torre y Velázquez, 2001; Cárdenas, 2003b, 2004). Para ello los autores recomiendan disminuir la cantidad de información que el sujeto debe procesar, así como mejorar la capacidad para atender progresivamente a un mayor número de estímulos. La mejora de la capacidad del sujeto para procesar la información sólo será posible si el sujeto practica un tiempo elevado. Conseguir el mayor nivel de participación posible, como medio para asegurar la mejora de las capacidades que condicionan el aprendizaje del jugador que se inicia, es el objetivo más importante del proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que la mejora individual depende, entre otros factores, del conjunto de experiencias motrices vividas (Seybol, 1974; Brown, 1986; Pila, 1988; Pieron, 1989, 1999; Pintor, 1989; Corbeau 1990; Tinberg, 1993; Ruiz, 1997; Castejón, 1995, 2002; Rukavina, 1998; Giménez y Sáenz-López, 1999; Cárdenas, 2000b, 2004). Será imprescindible aumentar el índice de participación individual, así como, la variabilidad de las acciones practicadas, como requisitos fundamentales para aumentar las posibilidades de aprendizajes posteriores (Schmidt, 1975, 1988; Le Boulch, 1985, 1991; Green y Magill, 1995; Ruiz, 1995, 1997, 1998. Ruiz y Sánchez,

33

1997; Oña, Martínez, Moreno y Ruiz, 1999; Lago, 2001b). Estos aprendizajes serán más motivantes y efectivos si van acompañados de situaciones exitosas (Roberts, 1991; Mondoni, 1999a, b; Cárdenas y Pintor, 2001; Cárdenas, 2003a). En el proceso de enseñanza aprendizaje el valor formativo de la competición es un hecho incuestionable siempre que ésta esté bien orientada (Roberts, 1991, 1995, 2001; Blázquez, 1995; Junoy, 1996; Cruz et al., 1996; Añó, 1997; Antón, 1999; Giménez y Sáenz-López, 1999; García Eiora, 2000; Feu, 2002; Damas y Julián, 2002; Cárdenas, 2003a; Jiménez, López y Aguado, 2003; Carrillo y Rodríguez, 2004). Así que, si la competición deportiva es la herramienta formativa por excelencia, ¿es la competición de minibasket una situación de aprendizaje que realmente se ajusta a las necesidades de formación de sus practicantes? ¿El progreso en el conocimiento acerca de las características de los niños en cada etapa de maduración, se traduce en una competición que cumple con sus necesidades? En definitiva, ¿es el minibasket un deporte adaptado al niño? En este trabajo el análisis de los objetivos a conseguir en la etapa de iniciación deportiva del jugador de minibasket permite comprobar cómo existe un desfase entre éstos y la forma de manifestarse en la competición. En nuestro estudio se propone una modificación de algunas de las reglas del minibasket actual, con la intención de comprobar si éstas podrían mejorar el proceso de formación del jugador cuando práctica en competición. Hay que tener en cuenta que el juego de los adultos ha sufrido numerosas modificaciones que han conseguido diferentes objetivos a lo largo de la historia, en función de las necesidades particulares del momento; de esta forma, las modificaciones de las reglas han permitido conseguir, de manera progresiva, el baloncesto rápido, vivo y espectacular que conocemos hoy en día (Oliveira y Ticó, 1993). Ha existido una preocupación constante por evolucionar. Esta evolución debe ser entendida como la consecuencia de un proceso de análisis y reflexión continua que ha sido dirigida por los diferentes estamentos involucrados en nuestro deporte.

34

I. Justificación.

Para comprobar en qué medida las modificaciones a las reglas que se proponen repercuten en la mejora individual del jugador (el estudio se ciñe al jugador con el balón), con el objetivo de encontrar una forma competitiva verdaderamente adaptada al niño, realizamos este estudio que se ha dividido en dos partes: una primera parte teórica y una segunda en la que se describe el trabajo empírico. La parte teórica se divide en cuatro capítulos. En el primero se realiza un análisis del minibasket conociendo sus objetivos y sus características estructurales. En el segundo, se realiza un análisis de las necesidades formativas del jugador de minibasket así como de los factores que influyen en su aprendizaje en la competición. En un tercer capítulo se analiza con profundidad el reglamento de juego y su relación con la dinámica del juego. En el cuarto capítulo se proponen una serie de modificaciones actuando a tres niveles: sobre el espacio (diminuyéndolo, introduciendo una línea de tres puntos a 4 metros y acercando la línea de tiro libre a 3 metros), actuando sobre el número de jugadores (3 jugadores de campo) y actuando sobre el tiempo de juego (todos los jugadores deberán participar en 2 de los cuatro cuartos que dura el partido, pudiendo jugar un mínimo de 18’ y un máximo de 22’). En la parte empírica se analiza la incidencia que tienen las variables modificadas sobre las acciones que realiza el jugador con balón, de su grado de participación así como de diferentes aspectos relacionados con el juego colectivo con el fin de analizar si las modificaciones pueden provocar mejora en la formación del jugador durante el transcurso de la competición. Finalmente se aportan unas conclusiones sobre el estudio realizado y se presentan las líneas de investigación que se han suscitado para el futuro.

35

36

II. MARCO TEÓRICO

II. MARCO TEÓRICO

II.1 EL MINIBASKET

II. Marco Teórico.

II. MARCO TEÓRICO. II.1 EL MINIBASKET. 1.1 Orígenes y antecedentes. El origen del minibasket se sitúa en el del baloncesto, el cual surgió de manos de James Naismith en 1891 con una intencionalidad claramente pedagógica y por necesidades originadas en circunstancias de tipo climatológico (Daiuto, 1974; Asín, 1982; Escamilla, 1993). Cincuenta y nueve años después de que naciera el baloncesto, en 1950, Jay Archer creó el biddy-basket, como consecuencia de su experiencia como docente en el trabajo con niños al comprobar que éstos tenían limitaciones en la práctica deportiva (Daiuto 1974; Asin 1982; Boulois y Touboul, 1987; Perea, 1988; Iriarte, 1991; Gutiérrez, 1994). Tras una serie de estudios Archer disminuyó la altura del cesto de baloncesto y redujo las dimensiones y el peso del balón. Asimismo, redujo las dimensiones del terreno de juego a 21m de largo por 11,50m de ancho (Daiuto, 1974; Boulois y Touboul, 1987; Perea, 1988; Iriarte, 1991). El biddy-basket se dio a conocer a todo el país norteamericano a través de un canal de televisión de New York. Pat Kennedy, árbitro de baloncesto de los EE.UU y director de los Globe-Trotters, conoció el invento de Archer y le animó a que lo difundiera (Daiuto, 1974; Perea, 1988; Gutiérrez, 1994). Tras su presentación la difusión del Biddy-basket fue rápida, extendiéndose por todo el territorio de los Estados Unidos y muy poco después por Canadá y Puerto Rico; posteriormente se difundió por todo el continente americano. En 1962 llegó a Europa (Daiuto, 1974; Boulois y Touboul, 1987; Perea, 1988; Gutiérrez, 1994). El primer país que lo difundió fue España, gracias al esfuerzo de Vicente Zanón y la revista “Rebote” de Barcelona, donde el biddy-basket es rebautizado con el nombre de minibasket, hoy mundialmente aceptado. En nuestro país el Club Nacional Hesperia, con centros reconocidos en toda la geografía española, lanza en 1964

41

El Minibasket.

la “Operación 100.000”, publica millares de folletos, reglamentos y manuales técnicos (Boulois y Touboul, 1987; Perea, 1988). Esta operación fue todo un éxito pues al terminar la temporada 1968/69 existían en España 113.000 jugadores de minibasket, 6.687 entrenadores, 10.425 equipos, 1.965 “amigos” (jueces de menor edad) y el juego era practicado por 918 centros (Daiuto, 1974; Perea, 1988). En 1968 en México, se creó el CIM. Éste se había convertido en una parte de la estructura de la Federación Internacional de Baloncesto Amateur [FIBA]. El CIM quedó integrado por especialistas de baloncesto, minibasket y representantes de las ciencias pedagógicas y psicológicas (Daiuto, 1974; Gutiérrez 1994). La rápida expansión del minibasket y la buena acogida entre los especialistas en pedagogía, técnicas deportivas y psicólogos infantiles hicieron imprescindible su conversión en deporte oficial por la FIBA.

42

II. Marco Teórico.

1.2 Objetivos del minibasket. Mondoni et al., (1998) señalan que el minibasket es un juego educativo, formativo y de movimiento, colectivo y que se juega con balón. Su inventor, Archer (1963), definía al minibasket como “un juego de asociación en el que los jugadores deben saber que son una pieza de la máquina que constituye un equipo” (p.27). Estableció un decálogo que regiría el comportamiento del jugador de minibasket (Tabla II-1): Tabla II-1. Decálogo del comportamiento del jugador de minibasket. Tomado de Archer (1963). 1. El “mini” es un juego y un deporte. Como juego debe dar alegría, como deporte ha de dar bienestar físico y moral. 2.

Las decisiones del amigo serán siempre aceptadas como definitivas.

3. Las expresiones incorrectas contra el amigo o jugadores, así como los gritos dirigidos a éstos, no tienen sitio en el mini. 4.

Antes de saber dominar el balón, el jugador de “mini” tiene que saber dominar su genio.

5. El jugador que está fuera del campo forma parte del equipo y tiene las mismas responsabilidades que el que está jugando. 6. Hay que jugar para ganar, pero hay que saber ganar o perder con deportividad, aceptando el resultado con la elegancia del hombre de bien. 7. Tratará a jugadores y seguidores del equipo contrario con la cortesía y la deferencia que deseamos para nuestro equipo y seguidores. 8.

Durante la ejecución de los tiros libres, nunca hablará.

9.

La única ventaja permitida en el deporte es la ventaja deportiva.

10. El jugador tendrá siempre el orgullo de pertenecer a la gran familia del mini, a la que tratará de honrar en todo momento con su comportamiento.

De este decálogo y de la definición que le acompaña se desprende una idea inicial del minibasket como deporte que desarrollará la personalidad de sus practicantes en todas las esferas (Archer, 1963; Sanders, 1979; Mondoni y Ferrantelli, 1995; Mondoni et al. 1998; Mondoni, 1999a, b). Se ha tomado como punto de partida este

43

El Minibasket.

decálogo y se han recogido los diferentes objetivos que distintos autores han ido asignando al minibasket desde su inicio (Tabla II-2). Tabla II-2. Objetivos del minibasket desde sus inicios.

AUTOR (Año) CIM (1970)

Daiuto (1974)

FEB (1980)

CSD (1983)

Iriarte (1991)

44

OBJETIVOS • •

Iniciar a los niños de ocho a trece años en la vida deportiva. Preparar su capacidad física con métodos racionales basados en los juegos deportivos. • Conducir a los niño a una disciplina individual y colectiva con el respecto a las leyes y a las reglas libremente aceptadas. • Desarrollar en los jugadores los principios morales indispensables: respeto de sí mismo, del adversario, lealtad, abnegación, obediencia, espíritu de equipo. • Aprovechar toda la espontaneidad del juego para educar y desarrollar en el niño todas sus facultades físicas y psicológicas. • Crear hábitos deportivos en el niño, para que se sienta inclinado hacia la práctica deportiva. • Fomentar en la infancia la tendencia al juego limpio y a los gestos de caballerosidad. • No desaprovechar la circunstancia del entrenamiento para cooperar en el desarrollo evolutivo y sensorial del niño. • Crear por medio un vínculo de unión entre todos los niños del mundo que se sientan atraídos por este juego. • Hacer llegar hasta los rincones más apartados la práctica del deporte, no como lujo, sino como una necesidad de desarrollo de la infancia. • Servir de base fundamental sobre la que debía edificarse el baloncesto. • Ser un juego de conjunto donde debe existir convivencia, mayor capacidad de participación y comunicación entre los participantes. • Iniciar a los jugadores a la vida deportiva por medio del juego, con reglas simplificadas y un material adaptado a las posibilidades físicas del niño. • Ser colectivo, deportivo y educativo. • Servir de actividad social de responsabilidad, participación, cooperación y superación personal. • Ser un estímulo para la adquisición de hábitos deportivos. • Ser actividad en que los niños sean sujetos activos lejos de buscar una especialización precoz. Objetivos generales • Introducir al juego y al deporte. • Orientar al básquetbol. • Garantizar una formación integral del niño, una formación física de base y una educación del movimiento con un seguimiento médico. Objetivos técnicos • Proporcionar una fundamentación técnica de base. • Ofrecer conocimientos reglamentarios, acorde a las necesidades de aprendizaje. • Jugar, sin especialización posicional del alumno. Objetivos competitivos • Comprender la competición. • Evitar la competición extrema. • Participar en muchos juegos.

II. Marco Teórico.

Objetivos “basquetbolísticos”

FAB. (1993) CIM. (1994)

Giménez y SáenzLópez (1999)

• •

Orientar la captación de nuevos elementos. Enseñar buenos hábitos de fundamentación. • Proporcionar actitud para la actividad. Objetivos sociológicos • Controlar la salud, crecimiento, higiene, alimentación, etc. • Tener una buena familiar. • Enseñar buenos hábitos de comportamiento • Buscar la formación personal y deportiva del niño así como su captación para el deporte en general y para el baloncesto en particular. • Competir es la principal motivación sin olvidar que el aspecto educativo y pedagógico juega un papel decisivo. • Ofrecer al niño una amplia gama de experiencias que estén dentro de sus capacidades físicas y emocionales, reconociendo totalmente las necesidades individuales de cada niño. • Fomentar el desarrollo físico del niño de manera completa y armoniosa. • Desarrollar desafío y recompensa personal a fin de conseguir: autocontrol, metas propias y la disciplina para conseguirlas, persistencia, mejorar lo logrado la última vez, cooperación al participar jugando en equipo, comprender y respetar el modo de vida de otros niños. (p.2) • Alentar actitudes positivas hacia el juego, rivalidad competitiva y entrenamiento, incluyendo especial cuidado y consideración con los otros participantes. • Mejorar la salud de los jugadores.. • Trabajar los contenidos técnico-tácticos básicos del baloncesto. • Enseñar las reglas básicas de este deporte. • Mejorar la socialización y el trabajo en equipo. • Conseguir hábitos de práctica deportiva.

FEB.: Federación Española de Baloncesto; CSD.: Consejo Superior de Deportes; FAB.: Federación Andaluza de baloncesto; CIM.: Comité Internacional de Minibasket.

Todas las propuestas expuestas anteriormente coinciden en señalar que la principal característica del minibasket es la de ser una adaptación del baloncesto a las características y necesidades de los niños, con un carácter lúdico, socializador y educativo, que pretende que el niño adquiera hábitos deportivos saludables. La mayoría de los autores consultados indican que uno de los aspectos más importantes que definen claramente al minibasket va a ser el conjunto de propuestas pedagógicas que aporta su reglamento y que busca una enseñanza lo más educativa posible (Archer, 1963; CMI, 1970-1994; Daiuto, 1974; Sanders, 1979; FEB, 1980; CSD, 1983; Boulois y Touboul, 1987; Perea, 1988; Iriarte, 1991; Mondoni y Ferrantelli, 1995; Mondoni et al., 1998; Gutiérrez, 1994; Esper, 1998, 2002; Giménez y Sáenz-López, 1999 y Giménez, 2003). Sus características principales son:

45

El Minibasket.

-

Desarrollo de la amistad y el juego limpio: respetando las reglas, a los oponentes, árbitros y entrenadores.

-

Fomento del juego en equipo.

-

Es más importante la progresión que la victoria: lo fundamental es que el jugador se lo pase bien, independientemente del resultado. No es que no importe el resultado, pero hay que saber que si no se gana no pasa nada.

-

Al árbitro se le denomina “amigo”.

-

Los árbitros y entrenadores también están en formación.

-

Todos los jugadores deben participar en el juego.

Partiendo de estas premisas y debido a la gran variedad de propuestas, que se pueden encontrar, en cuanto a objetivos se refiere, se ha optado por seguir la de Cárdenas et al., (2001), que servirá de guía en nuestro estudio, en la que se incluyen los objetivos más importantes que plantean otros autores, aunque, con el objetivo de realizar un enfoque más educativo, clasificados en función de las diferentes dimensiones que abarcan; en este sentido, se distinguen entre los relacionados con los conocimientos, los procedimientos y las actitudes. Se incluyen tanto los objetivos que se pretenden conseguir a lo largo de la etapa de formación en la que se juega a minibasket, como los requisitos necesarios que debe tener el juego para que éstos puedan desarrollarse con normalidad (Tabla II-3).

46

II. Marco Teórico.

Tabla II-3. Objetivos relacionados con los conceptos, procedimientos y actitudes del minibasket y los requisitos que debe cumplir el juego para fomentar su desarrollo (Tomado de Cárdenas et al., 2001). OBJETIVOS OBJETIVOS RELACIONADOS CON

REQUISITOS DEL JUEGO •

LOS CONCEPTOS •





Conocer las reglas básicas del juego de minibasket, fundamentalmente las que se refieren al tiempo de juego, a la forma de jugar el balón, y a los contactos físicos. Comprender las características generales de cada fase del juego: ataque, defensa y transiciones.

Conocer los principios generales del juego colectivo: comprender las nociones de juego con profundidad y anchura, la necesidad de dispersarse en torno al jugador con balón, apoyar al jugador con balón a distancia de pase eficaz, etc.

• •



El árbitro debe convertirse en un transmisor de conocimientos y explicar al niño aquellas acciones que pueden ser punibles cuando las circunstancias lo permitan o aconsejen. El entrenador debe explicar las reglas básicas y fomentar el respeto a las mismas. Permitir constantes cambios en la posesión del balón, de forma que se desarrollen los diferentes roles del juego: atacante con balón, atacante sin balón, defensor que actúa contra atacante con balón, defensor que actúa contra atacante sin balón. Gran disponibilidad de espacio libre.

OBJETIVOS RELACIONADOS CON LOS PROCEDIMIENTOS • •







Mejorar la capacidad para manejar el balón en el espacio próximo sin y con oposición. Desarrollar los patrones de movimiento de forma natural, permitiendo la elaboración de respuestas personales, en relación con los contenidos de la fase de ataque: lanzamiento a canasta, bote, pase y recepción. Desarrollar los patrones de movimiento de forma natural, permitiendo la elaboración de respuestas personales, en relación con los contenidos de la fase de defensa. Favorecer el desarrollo de la inteligencia motriz específica para la resolución de problemas propios del juego en igualdad numérica de 1 x 1 y de 2 x 2. Favorecer el desarrollo de la inteligencia motriz específica para la resolución de problemas propios del juego en superioridad numérica de 2 x 1, 3 x 1 y 3 x 2.



Cada jugador debe poseer el balón durante un tiempo elevado en situaciones con diferente grado de oposición.



Cada jugador debe participar constantemente en relación con el balón, lo cual se traduce en hacer muchos lanzamientos, en practicar suficientemente el bote, etc. Para ello es necesario que los equipos cuenten con un número reducido de jugadores. Defender exclusivamente utilizando sistemas de asignación individual, y evitar el uso excesivo de las ayudas defensivas.







Potenciar la aparición de situaciones de 1 x 1 y 2 x 2, lo cual es viable si cada equipo cuenta con un número reducido de jugadores. Potenciar un juego dinámico en el que sea posible transitar frecuentemente de pista trasera a delantera.

47

El Minibasket.

OBJETIVOS •

Potenciar el juego rápido, el cual ayuda a reducir la dificultad para encestar.



Potenciar el juego de uno contra uno, priorizando la práctica de los contenidos de juego que se basan en la posesión individual del balón: bote, lanzamiento, fintas. OBJETIVOS RELACIONADOS CON

REQUISITOS DEL JUEGO •

Potenciar un juego dinámico en el que sea posible transitar frecuentemente de pista trasera a delantera. • Reducir el número de jugadores. Prohibir el uso de las defensas en zonas o mixtas.



Jugar libremente sin tener que adecuarse a esquemas rígidos de acción colectiva predeterminados



Jugar libremente sin tener que adecuarse a esquemas rígidos de acción colectiva predeterminados. Jugar libremente sin tener que adecuarse a esquemas rígidos de acción colectiva predeterminados. Número de jugadores por equipo reducido. El juego debe posibilitar que los niños consigan éxito frecuentemente. Indice de participación individual muy elevado (cada niño debe tocar muchas veces el balón).

LAS ACTITUDES • •

48

Potenciar la búsqueda de respuestas personales. Favorecer el desarrollo de la creatividad.



Estimular la toma de iniciativas en el juego.



Incrementar la autoestima.



Incrementar la motivación por la práctica físico-deportiva.

• • • •

II. Marco Teórico.

1.3 Características del minibasket. El minibasket se encuentra dentro del grupo de los minideportes, es decir, deportes adaptados a las características de la población infantil para favorecer su participación, formación y disfrute (Lasierra y Lavega, 1993; Méndez, 1999a), siendo la primera toma de contacto del niño con la competición, puesto que se caracterizan por tener unas reglas concretas y rígidas (Navarro, de la Rica, Gil y Estapé, 1993). 1.3.1 Características estructurales. El minibasket pertenece al grupo de deportes colectivos o de equipo, denominados también de cooperación-oposición de espacio común y participación simultánea (Hernández et al., 2000). El medio en el que se desarrolla la acción está determinado por las características de una serie de elementos, cuya presencia se repite en el conjunto de los deportes de equipo. La estructura formal de este tipo de deportes fue analizada por Bayer (1986), quien distinguió los siguientes elementos: el terreno de juego, el móvil o balón, los compañeros y adversarios, la meta y el propio reglamento de juego. Dichos elementos forman parte invariable de la actividad deportiva aunque las diferentes características de cada uno de ellos marcan las diferencias entre los diversos deportes. En la Tabla II-4, se presentan las características estructurales del minibasket comparándolas con las del baloncesto. En el capítulo 3 del presente trabajo se realizará un estudio exhaustivo del reglamento de minibasket por lo que no se profundiza más en este momento.

49

El Minibasket.

Tabla II- 4. Características estructurales del minibasket comparándolas y diferenciándolas con las del baloncesto (Modificado de Giménez y Sáenz-López, 1999) ELEMENTO ESTRUCTURAL MÓVIL

MINIBASKET •

73-68 cm y 450-500gr.



78-75 cm y 600-650gr.

ESPACIO



25.60 x 15m. 20 x 12m No hay línea de 3 puntos. Tiro libre a 4m del aro

• • •

28 x 15m Línea de tres puntos a 6,25m del aro Tiro libre a 5m del aro.

38.4m2 24m2 Compuesta por tablero y aro de a una altura: 2.60m. 10-12jug/5jug. Sólo hay cambios en el último cuarto pero en los tres restantes deben haber jugado todos y haber estado en el banquillo al menos un cuarto.



48m2



Compuesta por tablero y aro a una altura: 3.05. 12jug/5jug. Cambios sin límite.

• • M2 POR JUGADOR



META



JUGADORES

• •

DURACIÓN PARTIDO/T´JUEGO JUGADOR REGLAS

• DEL •

BALONCESTO

• •

4 x 10´/ como mínimo un • 4 x 10´/desde 40´a 0´. jugador juega 10´y hasta un máximo de 30´. Mismas reglas en cuanto a violaciones y faltas se diferencia en los aspectos estructurales señalados anteriormente. Además en minibasket los cestos sólo valen 1 ó 2 puntos no hay cestos de 3 puntos.

1.3.2 Características funcionales. En función de la estabilidad del medio el minibasket pertenece al grupo de las tareas abiertas en las que se produce un cambio permanente del entorno (Poulton, 1956). Aunque, el terreno de juego, el balón o los cestos, se mantienen invariables en sus dimensiones, lo que permitiría considerar la actividad como estable, la relación que se establece entre compañeros y adversarios determina un grado de incertidumbre muy elevado. Para Cárdenas (1999a), “el problema para el jugador se multiplica por la necesidad de adaptar su comportamiento motor al del resto de jugadores, ya sean compañeros de equipo o rivales. Si un jugador decide ejecutar un pase al compañero, 50

II. Marco Teórico.

no sólo tendrá que preocuparse de efectuar correctamente dicha acción, sino de hacerlo en el momento, en el espacio y con la intensidad oportuna para superar el posible marcaje de los oponentes, y en muchos casos, y al mismo tiempo, para adaptarlo al desplazamiento variable de su compañero” (p.20). Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, el minibasket está regido por una lógica inherente al mismo a la que Parlebas (1988) denominó “lógica interna” y que, define la forma en que se establecen las relaciones entre los participantes y la interacción con el medio en que se desarrollan. Estas relaciones determinan una serie de características del juego. 1.3.2.1 Ciclo y principios del juego. El minibasket está estructurado de forma que la intervención de los jugadores tiene lugar en fases que diferencian las funciones y objetivos que persiguen los mismos. Las dos fases fundamentales del juego son la de ataque y la de defensa; una se caracteriza por tener el jugador la posesión del balón y perseguir el enceste en la canasta del equipo rival, y la otra, por intentar evitarlo y recuperar la posesión del balón, entre ambas existen unas fases de transición, que se manifiestan en dos sentidos: de la defensa al ataque y del ataque a la defensa (balance defensivo). Cuando la primera se produce a la máxima velocidad con el objetivo de conseguir superioridad numérica, posicional o táctica recibe el nombre de contraataque (Cárdenas, 1999a). A la sucesión de fases se le denomina ciclo de juego. Esta diferenciación del juego en fases determina una serie de objetivos y principios que debe cumplir los jugadores en función de si poseen o no el balón (Bayer, 1986) (Tabla II-5).

51

El Minibasket.

Tabla II-5. Principios generales y específicos del minibasket (Tomado de Pintor, 1999, adaptado de Bayer, 1986). PRINCIPIOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL MINIBASKET FASE DE ATAQUE PRINCIPIOS GENERALES DE ATAQUE

CONSERVACIÓN DEL BALÓN.

PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DE ATAQUE • • • •

PROGRESIÓN DEL BALÓN Y JUGADORES HACIA LA CANASTA CONTRARIA

LANZAMIENTO DEL BALÓN PARA ENCESTAR

• • • • •

Conservación individual del balón Conservación individual con ayuda Dispersión colectiva en torno al jugador con balón Apoyo colectivo en espacios libres a distancia de pase. Progresión individual con balón Progresión individual con ayuda Dispersión y apoyo en profundidad y anchura. Lanzamiento a cesto Recuperación del balón tras lanzamiento fallido

FASE DE DEFENSA PRINCIPIOS GENERALES DE DEFENSA

PRINCIPIOS DEFENSA

PROTECCIÓN DEL PROPIO ARO

• •

EVITAR EL AVANCE DEL BALÓN HACIA EL PROPIO CESTO • RECUPERACIÓN DEL BALÓN EVITANDO EL ENCESTE • •

ESPECÍFICOS

DE

Ocupación de espacios libres más cerca del propio cesto que los oponentes. Ocupación de espacios libres para la trayectoria del balón en profundidad y anchura. Recuperación del balón durante sus evoluciones por el espacio evitando el enceste. Búsqueda de la comisión de infracciones al reglamento por parte de los oponentes Recuperación del balón tras lanzamientos a canasta fallidos

1.3.2.2 Los roles y los subroles en minibasket. Parlebas (2001) define rol sociomotor como “el conjunto de comportamientos motores que en un juego deportivo están asociados a un estatus sociomotor concreto” (p.399), entendiendo como estatus el conjunto de derechos y deberes que el reglamento

52

II. Marco Teórico.

describe para el jugador. De modo que la división del juego en fases con unos determinados objetivos, condicionados por el reglamento (ver apartado 3) determina la aparición de diferentes roles que pueden desempeñar los jugadores: atacante con balón, atacante sin balón, defensor que actúa contra el jugador con balón y defensor que actúa contra un atacante que no tiene posesión del balón. Esto quiere decir que es la posesión o no del balón la que condiciona y desencadena el comportamiento táctico-estratégico del equipo (Hernández et al., 2000). La posesión del móvil viene definida por el reglamento en su artículo 16 (FAB, 2001), en el que se establece: 1. Artículo 16.1. Un jugador tiene el control del balón cuando sostiene o bota un balón vivo, o cuando tiene un balón vivo a su disposición. 2. Artículo 16.2. Un equipo tiene el control del balón cuando un jugador de ese equipo tiene el control de un balón vivo, o cuando miembros de ese equipo se están pasando el balón 3. Artículo 16.3. El control del balón continúa hasta que un adversario obtiene el control del balón, o el balón queda muerto, o el balón deja de estar en contacto con la(s) mano(s) del lanzador en un tiro a canasta o en un tiro libre. De los roles estratégicos surgen los denominados subroles o intenciones de juego en cada uno de ellos, es decir, su comportamiento motor y, como señala Jiménez (2000), cada uno de estos subroles se podrá llevar a cabo mediante la realización de acciones técnicas. En este sentido, “el punto de referencia a tener en cuenta para ordenar y estructurar los contenidos técnico/tácticos deberán ser los diferentes roles que asume el jugador en el desarrollo del juego y, a partir de ahí, los posibles subroles o intenciones de juego a llevar a cabo en cada rol, dando lugar a los fundamentos técnico/tácticos” (Hernández y Jiménez, 2000, p.6). Las funciones e intenciones que el jugador puede asumir en el minibasket se especifican en la Tabla II-6. 53

El Minibasket.

Tabla II-6. Subroles del baloncesto (Tomado de Hernández et al., 2000). JUGADOR CON BALÓN • • • • • • • • • • • • • •

Poner en juego el balón. Botar el balón. Avanzar con el balón. Proteger el balón. Pasar el balón. Tirar a canasta. Temporizar. Fintar Ampliar espacios. Reducir espacios. Situarse en posición de sistema. Dirigir el juego. Hacer falta o violación. Recibir falta.

JUGADOR SIN BALÓN DEL EQUIPO CON BALÓN. • • • • • • • • • • • • •

Fintar. Ampliar espacios. Reducir espacio Apoyar a un compañero. Pedir el balón. Recibir el balón. Dirigir el juego. Esperar. Hacer falta o violación. Recibir falta o violación. Dirigirse hacia la zona de marca. Ocupar una posición en el sistema Desmarcarse

JUGADOR SIN BALÓN DEL EQUIPO SIN BALÓN • • • • • • • • • • • • • • •

Reducir espacios Ampliar espacios Anticiparse. Apoyar a un compañero. Entrar a un adversario. Interceptar el balón o desviarlo. Recuperar el balón Esperar. Hacer falta o violación. Recibir falta o violación Esperar Dirigirse hacia la zona de marca Ocupar una posición del sistema Fintar Temporizar

En el presente estudio se analizará la participación del jugador con balón así como todas las acciones que realiza comparando dos formas de competir diferentes: una, que sigue las disposiciones del reglamento actual de minibasket, a la que vamos a denominar, modalidad 5x5 y otra que vendrá marcada por unas modificaciones a ese reglamento, a la que denominaremos modalidad 3x3 (esta denominación pretende facilitar la lectura del trabajo, no limitándose la denominación al número de jugadores participantes). A través del análisis comparativo se pretende comparar ambas formas de jugar y comprobar si la formación del jugador (con balón) podría ser más completa si a la hora de competir se hiciera con la modificación de reglas planteadas, analizando para ello el índice de participación (tiempo de participación, participación activa, número de repeticiones realizadas y variabilidad de las mismas) y el éxito en la acción (especialmente en el lanzamiento) desde un punto de vista colectivo e individual.

54

II. MARCO TEÓRICO

II.2 FORMACIÓN DEL JUGADOR DE MINIBASKET

II. Marco Teór

II.2 FORMACIÓN DEL JUGADOR DE MINIBASKET. 2.1 Proceso de formación del jugador de minibasket. El significado etimológico de “formación”, del latín formatio, es “ proceso que consiste en dar forma a algo o a alguien. Por lo que la formación deportiva se entiende como un proceso continuo, ininterrumpido, con una duración similar y paralela al desarrollo evolutivo del jugador en el que se contemplan el desarrollo de las capacidades necesarias para poder dar una respuesta eficaz ante las situaciones presentadas en el continuo del juego (Ortega, Piñar y Cárdenas, 1999). Así, la formación de un jugador de baloncesto resulta un proceso complejo que se ve afectado por numerosos factores metodológicos, psicológicos, fisiológicos, genéticos, etc, que pretenden conseguir un jugador completo, asegurando el desarrollo de todas aquellas habilidades o capacidades que influyen en su rendimiento (Cárdenas, 2000b). Una formación correcta debería dotar al niño de unas capacidades tácticas, técnicas, psicológicas y físicas, adecuadas a cada momento de desarrollo del jugador. En esta línea, Antón (1990) señala que “la adquisición de una de estas capacidades sin el sostén de otros aspectos formativos supone una atrofia en la evolución del deportista” (p. 41). El hecho de que todos los aspectos formativos estén imbricados y tratados de forma conjunta llevará al niño a un grado de maduración deportiva óptima (Pintor, 1989; Antón, 1990; Esper, 1998). Esto supone que los entrenadores deberán conocer perfectamente este deporte para identificar los contenidos tanto individuales como colectivos, el tipo de situaciones que se generan para poder representarlas en los entrenamientos y, en conclusión, cualquier aspecto del juego que deba ser tenido en cuenta para la planificación del proceso general, o el diseño particular de las tareas (Cárdenas, 1999a).

La formación del jugador de minibasket.

Además, como cualquier planificación, la que se refiere a la mejora de las capacidades para jugar al baloncesto, debe partir de un conocimiento previo de nivel de partida de aquellos que serán los protagonistas y, sobre todo, del establecimientos de objetivos a conseguir. Esta definición de objetivos, que servirá para concretar las metas que se deben alcanzar, deben centrarse sobre aquello que, con el paso del tiempo, deberán conseguir los jugadores (Cárdenas, 2000b; Conde y Delgado, 2001). Este proceso ha de ser coherente y pedagógico, por lo que será necesario desarrollar una serie de etapas que corresponderán a momentos de comportamientos diferentes. Se trata, por consiguiente, de crear las condiciones necesarias para que los niños lleguen a desarrollar e interpretar correctamente un juego evolucionado cuando sean adultos. Así que habrá que plantear una programación general de los diferentes escalones del aprendizaje (Antón, 1990). 2.1.1 Etapas de formación. Con el fin de sistematizar el proceso formativo siguiendo un desarrollo paralelo a la evolución del niño, son varios los autores que han desarrollado programas estructurados a largo plazo, en los que se distinguen diferentes etapas de formación que, debidamente diseñadas, promueven una enseñanza progresiva acorde a las necesidades e intereses de los niños en particular y de los deportistas en general (Steiner, 1980; Martin, 1982; Matveev, 1983; Pila, 1986; Grosser y Neumaier, 1986; Vilte y Carballo, 1987; Hahn, 1988; Hernández, 1988; Weineck, 1988; Pintor, 1989; Antón, 1990; Bompa, 1990; Platonov, 1993; Delgado, 1995; Sáenz-López y Tierra, 1995; Granda et al., 1998; Giménez y Castillo, 2001; Cárdenas, 2003a). En la Tabla II-7 se presentan diferentes propuestas de clasificación de etapas formativas.

II. Marco Teór

Tabla II-7. Etapas de formación deportiva. (Modificado de Delgado, 1995). ETAPAS DE FORMACIÓN DEPORTIVA

-+ STEINER. (1980) MARTIN. (1982) MATVEEV. (1983) PILA. (1986) GROSSER y NEUMAIER (1986) VILTE/ CARBALLO. (1987) HAHN. (1988) HERNÁDEZ*. (1988) WEINECK. (1988) PINTOR*. (1989) ANTÓN. (1990) BOMPA. (1990) PLATONOV. (1993) DELGADO. (1995) DÍAZ, SÁENZLÓPEZ Y TIERRA*. (1995) GRANDA ET Al. (1998) GIMÉNEZ Y CASTILLO*. (2001) CÁRDENAS*. (2003)

Formación básica amplia.

Selección.

Especialización

Alto rendimiento.

Variada formación psicomotriz.

Inicio especialización.

Profundización del entrenamiento específico.

Preparación básica.

Realización máxima de las posibilidades deportivas.

Longevidad deportiva.

Iniciación deportiva.

Orientación deportiva.

Especialización deportiva.

Entrenamiento de fundamentos.

Entrenamientos de construcción.

Entrenamiento de rendimiento.

Entrenamiento de alto rendimiento.

Formación deportiva motora.

Entrenamiento de base.

Sistematización del entrenamiento.

Alto rendimiento.

Entrenamiento básico.

Entrenamiento de desarrollo.

Entrenamiento de rendimiento.

Alto rendimiento.

Formación básica

Iniciación o formación específica

Perfeccionamiento deportivo

Entrenamiento de base.

Entrenamiento de construcción.

Entrenamiento de alto nivel.

Formación motora básica.

IIniciación: Formación Iniciación multideportiva Consolidación básica

Actividad física general

Especialización. Preparación previa de base.

Fundamentos

Primera etapa de formación básica

Segunda etapa de formación básica

Inicio de habilidades específicas

1ªEtapa: 3x3. Juego con balón simple.

Preparación específica de base.

Iniciación.

Primera etapa de iniciación

Formación básica

Habilidades Genéricas

Especialización.

Iniciación aprendizaje Iniciación aprendizaje Consolidación Perfeccionamiento global básico específico aprendizaje específico

Iniciación. Preparación inicial.

Perfeccionamiento básico

Realización máxima de posibilidades

Mantenimiento de los resultados

Perfeccionamiento.

Máximo rendimiento.

Primera etapa de perfeccionamiento

Formación específica Trabajo colectivo básico

2ª Etapa: 3x3. Juego con balón con ayuda y juego con balón simple.

* Autores relacionados con el baloncesto.

Segunda etapa de iniciación

Desarrollo genérico 3ªEtapa: 4x4. Juego sin balón con ayuda.

Alto rendimiento.

Desarrollo específico

Segunda etapa de perfeccionamiento

Etapa de máximas prestaciones

Entrenamiento deportivo

Especialización

4ª Etapa: 5x5. Juego sin balón complejo.

Polivalencia

5ª Etapa: 5x5 especializado. Juego sin balón complejo esoecializado.

La formación del jugador de minibasket.

Tradicionalmente, las propuestas de planificación del proceso de formación del jugador de baloncesto realizadas, se basan en una estructuración del proceso en fases cronológicas, que normalmente coinciden con las categorías de la FEB, donde se propone una secuenciación de objetivos y contenidos y en el mejor de los casos se realizan adaptaciones dependiendo del desarrollo biológico del niño o del nivel de juego (Cárdenas, 2003a). Este autor cuestiona este tipo de planificaciones argumentando que existe una desvinculación manifiesta entre los objetivos y contenidos desarrollados y la forma de jugar en competición, además de un déficit en la formación táctica colectiva y en la enseñanza de los contenidos desde un punto de vista conceptual. Cárdenas (2003a) defiende que la secuenciación de objetivos y contenidos sólo puede depender del ritmo de aprendizaje individual y por tratarse de un deporte de equipo, del ritmo de aprendizaje colectivo. Aboga por un proceso de planificación abierto basado en los principios constructivitas del aprendizaje, actuando a dos niveles: el entrenamiento y la competición. En este sentido, Cárdenas (2003a) presenta un modelo de planificación a largo plazo en el que incluye un sistema de competición variable atendiendo a las diferentes categorías federativas y en consonancia con las necesidades formativas del jugador, considerando la fase de aprendizaje en la que se encuentre. De esta forma la competición, expresión más general del comportamiento colectivo de un equipo, aparece como el punto de partida sobre la que construir los aprendizajes (Cárdenas, 2003a), para conseguir los objetivos y planificar los contenidos de cada etapa. Se presentan a continuación unas tablas en las que se recogen diferentes propuestas de planificación en la etapa alevín (Tablas I-8 , I-9 , I-10 , y I-11). Revisando detenidamente estas propuestas se comprueba como los objetivos presentados en la Tabla II-3 son perfectamente compatibles con ellas caracterizándose por ser una etapa de

II. Marco Teór

toma de contacto, pues no hay que olvidar que el jugador de minibasket se inicia en la vida deportiva a través de él. Tabla II- 8. Propuesta de planificación para etapa alevín. (Tomado de Pintor, 1989). MEDIOS TÁCTICOS COLECTIVOS BÁSICOS

MEDIOS TÉCNICOS

• • • • •



Tiro 25% Bote 10% Bote + tiro 35% Paserecepción 10% Paserecepción + tiro 15% Bote + pase 5%

• • • • • •

Pase-recepción • Paseprogresión. Creación de espacios libres. Fijación directa. Fijación directa del impar. Bloqueo directo.

MEDIOS TÁCTICOS COLECTIVOS COMPLEJOS

OBJETIVOS DE LA ETAPA ALEVIN

Juego libre sin • grado de especialización. •

• • • •

ATAQUE

• • • • •

Comprender la estructura funcional del baloncesto. Desarrollar la inteligencia motriz básica. Adecuar los mecanismos motrices coordinativos básicos a los específicos. Progresar en la maduración biológica. Progresar en la maduración psicológica. Perfeccionamiento de la formación general básica del baloncesto. Formación multideportiva orientada (1112 años) Comprender los principios básicos del juego colectivo. Desarrollar la capacidad táctica individual básica. Desarrollar el comportamiento táctico colectivo básico. Dominar los medios técnicos básicos de forma general. Progresar en la maduración psicológica individual y mejorar en la relación con los demás.

La formación del jugador de minibasket.

Tabla II- 9. Propuesta de planificación para categoría alevín (Tomado de Giménez y Sáenz-Lopez, 1999). ÁMBITO COGNITIVO

CARACTERÍSTICAS

• • •

Cognición parecida a la del adulto. Comienza a desarrollar la capacidad analítica. Le gusta medir y evaluar todo.

IMPLICACIONES METODOLÓGICAS

• •

• •

SOCIAL



• • •

EMOCIONAL

• •

Superación completa del egocentrismo, socialización plena.

• •

Comprende y respeta las reglas. la



Comienza a desarrollarse una moral autónoma.



Mejora comunicación.

Gran estabilidad y control. Etapa del niño bueno. Aumentan intereses motivaciones.

sus y

• •

• MOTRIZ





Mejora general: habilidades básicas, genéricas y específicas. Desarrollo de las cualidades físicas. Gran interés por las actividades deportivas.





Fomentar el pensamiento crítico. Dentro del aprendizaje global podemos realizar correcciones analíticas sencillas. Situaciones de juego.

CONTENIDOS TÉCNICOTÁCTICOS

• •

reales

Competiciones deportivas adaptadas.



Es importante el trabajar en grupo, equipo deportivo. Trabajo de respeto hacia las reglas y compañeros. Fomentar las buenas relaciones dentro y fuera del campo. Necesidad de pertenecer a un grupo deportivo. Explicar la significación de las actividades. Más facilidad para la realización de las actividades. Más variabilidad. Fomentar el interés por el deporte. Seguimos trabajando de forma polivalente. Más posibilidades Actividades significativas que aumenten el interés por la actividad física de nuestros jugadores/as.



MEDIOS INDIVIVUALES DE ATAQUE: bote, tiro, rebote, paradas y fintas. MEDIOS INDIVIDUALES DE DEFENSA: defensa individual. Les podemos ir explicando la postura a adoptar, pero de la orientación y las de ayudas intentaremos que ellos se vayan dando cuenta a través de la indagación y el descubrimiento guiado. MEDIOS COLECTIVOS BÁSICOS DE ATAQUE: Pase y progresión. De forma muy básica haremos ver a nuestros alumnos la posibilidad de cambiar de posición después de pasar para conseguir desmarcarnos del oponente, o para conseguir un lugar idóneo para recibir y poder intentar el enceste. También podemos iniciar los aclarados y la fijación del impar. Siempre de forma global y progresiva, sin abusar de estos medios, y siempre que dominen los medos anteriores. MEDIOS COLECTIVOS BÁSICOS DE DEFENSA: Aunque todavía no podemos hablar de defensas colectivas sí que podemos iniciar las ayudas defensivas de forma muy simple. Esto no quiere decir que cada jugador deba estar preparado para ayudar en una posición determinada respecto al balón y al oponente, pero sí que vayan comprendiendo que si algún oponente supera a su defensor y se escapa de nuestro compañero habrá que defenderlo o nos anotará un canasta.

II. Marco Teór

Tabla II-10 . Propuesta de planificación del ataque para categoría alevín (Tomado de Ibáñez, 2002). GESTOS TÉCNICOTÁCTICOS EXPERIMENTAR: • Postura de doble amenaza. y • Postura posición de triple amenaza. del • Agarre balón. • Recepción del balón. • Pivotes y reversos con balón. • Lanzamiento a canasta. • Bote del balón (dribring) ATAQUE • Salidas con balón. con • Paradas balón. • Desplazamientos sin balón. • Fintas con balón. • Pases del balón. • Fintas y cambios de mano durante el bote del balón. de • Rebote ataque.

CONDUCTAS TÁCTICOTÉCNICAS EXPERIMENTAR: • Orientación hacia canasta. y • Postura posición: ser peligroso con el balón. • Colocación EFICAZ en los espacios de juego. • Toma decisión 1 contra 1: lanzar/botar • Acción de rebote, de ataque/balance defensivo de • Empleo engaños, fintas. • Desplazamiento EFICAZ por el terreno de juego. • Respeto a las reglas de juego. • Orientaciones corporales: frontal/espaldas. y • Postura posición: ser peligroso sin balón. • Cooperación compañeros.

MEDIOS TÁCTICOTÉCNICOS GRUPALES 2x2: EXPERIMENTAR: • Movimiento de recepción: frontal. • Pasar y jugar: pase y progresión. • Pasar y jugar: pase y alejamiento. • Pasar y jugar: pase, progresión y regreso. • Aclarados: desocupación del espacio ocupado. • Aclarados: Ampliación del espacio ocupado. • Superioridad numérica: 2 contra 1

MEDIOS COLECTIVOS EXPERIMENTAR: • Ocupación de espacios libres. • Distribución homogénea en los espacios de juego. • Contraataque. • Transición.

La formación del jugador de minibasket.

Tabla II-11. Propuesta de planificación para el ataque en la etapa 2 (categoría alevín) (Tomado de Cárdenas, 2003a). REQUISITOS DESDE EL PUNTO DE VISTA CONCEPTUAL Etapa 2:

: •





• •



Conocer las reglas básicas del juego de Minibasket y las posibilidades que ofrecen para jugar con el balón. Distinguir las fases del juego y su repercusión para desarrollo de la conducta colectiva e individual. Comprender las relaciones entre los factores espacio y tiempo y su influencia en la toma de decisiones en situaciones de 1x1. Conocer los objetivos generales del juego. Conocer los objetivos específicos por los que se puede hacer uso de los contenidos individuales del juego con balón. Comprender los principios específicos del juego individual con balón..

REQUISITOS DESDE EL PUNTO DE VISTA MOTOR Etapa 2: • Control del balón ante oponente próximo, suficiente para evitar que se lo arrebaten. • Dominio básico del bote posicional con oposición, con ambas manos, suficiente para conservar el balón. Se entiende por dominio con ambas manos el que el niño sea capaz esporádicamente y durante un tiempo restringido, de botar el balón con la mano hábil. • Capacidad para subir el balón de pista trasera a delantera con la mano hábil, sin oposición y oposición moderada, con cierta rapidez. • Control básico de los cambios de dirección. En este sentido es más importante que muestre un comportamiento adecuado, basado en una toma de decisiones acertada que una ejecución técnica perfecta de los diferentes cambios de dirección o fintas durante el desplazamiento botando. • Deben mostrar actitud decidida para el lanzamiento en general y capacidad para

CARACTERÍSTIC AS DE LA COMPETICIÓN



Desde el punto de vista numérico continuar con el juego de 3x3 propuesto en la etapa anterior como recurso para fomentar la participación individual y facilitar tanto la toma de decisión como la ejecución de las acciones colectivas básicas del juego 2x2.

TIPO DE COMPETICIÓN Y REGLAS BÁSICAS

• •

3x3 Modificaciones de las reglas actuales de Minibasket. Se puede hacer ayudas cuando el atacante tiene el balón. Sólo se permite defensa individual.

II. Marco Teór

REQUISITOS DESDE EL PUNTO DE VISTA CONCEPTUAL

REQUISITOS DESDE EL PUNTO DE VISTA MOTOR









seleccionar correctamente atendiendo a los principios de profundización máxima y mínima oposición. Dominio general del patrón de movimiento del tiro y de forma específica un conocimiento exacto de la técnica del lanzamiento a media distancia. Deben mostrar actitud de amenaza permanente con el balón y de ocultar las verdaderas intenciones realizando conductas de falseo (fintas). Deben ser capaces de parar en uno y dos tiempos y utilizar el pivote para conservar el balón o ganar espacio libre para el tiro. Desde el punto de vista colectivo deben entender y ser capaces de respetar los conceptos de distancia eficaz y distribución espacial homogénea así como generar espacio libre para el jugador con balón.

CARACTERÍSTIC AS DE LA COMPETICIÓN

TIPO DE COMPETICIÓN Y REGLAS BÁSICAS

La formación del jugador de minibasket.

2.2

Iniciación deportiva.

2.2.1

Concepto y modelos. La iniciación deportiva ha sido un concepto ampliamente tratado y definido en la

bibliografía especializada (Jolibois, 1975; Blázquez, 1986; Durand, 1988; Hahn, 1988; Pila, 1988; Antón, 1990; Castejón, 1995; Contreras, 1998; Romero Granados, 2001; Contreras et al., 2001) admitiéndose, generalmente, que se trata de un proceso cronológico, en el transcurso del cual un sujeto comienza a tomar contacto con nuevas experiencias regladas, adquiriendo la capacidad de ejecución práctica y conocimiento de una actividad físico deportiva (Hernández Moreno, 1988; Blázquez, 1995; Hernández Moreno et al., 2000). Las aportaciones que se realizan en torno al concepto de iniciación deportiva casi siempre la relacionan con la primera etapa de la formación de un deportista (Giménez y Sáenz, 2003), por lo que se puede considerar como el primer escalón de formación. Aunque, autores como Gordillo (1993) y Giménez y Sáenz-López (2004a), señalan que sería mucho más eficaz entender la iniciación deportiva como una realidad propia y no como un primer paso o una introducción al mundo del deporte adulto. De esta manera, los niños dejarían de adaptarse, en muchos casos, a una realidad que les es ajena. Debe coincidir, según Pintor (1989), Raya y Fradua (1993), con el momento óptimo desde el punto de vista biológico y psicológico para que durante la iniciación deportiva, el proceso de enseñanza permita que el niño adquiera las nociones básicas del deporte, se familiarice con él y comience a establecer las pautas básicas de la conducta motriz. Águila y Casimiro (1999) señalan a la iniciación deportiva, no sólo como un proceso dirigido a la capacitación motriz, sino como “un proceso metodológicamente dirigido hacia la educación integral y desarrollo cognitivo, afectivo y social del ser humano” (p. 34), convirtiendo la práctica deportiva en una motivación intrínseca que pueda generar hábitos deportivos perdurables.

II. Marco Teór

En este línea, Blázquez (1995, p.24) considera que la iniciación deportiva se caracteriza por los siguientes aspectos: - “Ser un proceso de socialización, de integración de los sujetos con las obligaciones sociales respecto a los demás“. - “Ser un proceso de enseñanza-aprendizaje progresivo y optimizador que tiene como intención conseguir la máxima competencia en una o varias actividades deportivas“. - “Ser un proceso de adquisición de capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes para desenvolverse lo más eficazmente en una o varias prácticas deportivas“. - “Ser una etapa de contacto y experimentación en la que se debe conseguir unas capacidades funcionales aplicadas y prácticas“. Además, el proceso de iniciación debe hacerse de forma paulatina y acorde con las posibilidades y necesidades de los niños (Blázquez, 1995), siguiendo los principios pedagógicos

de:

adecuación

a

la

naturaleza

del

individuo,

espontaneidad,

individualización, solidaridad, totalidad y de experiencia práctica y realismo (Seybold, 1974). Conjuntamente, como estipularon Martens y Seefeldt, (1979, p.8), en la iniciación deportiva se deben respetar una serie de derechos que tienen todos los niños cuando practican deporte y son básicos para su desarrollo como deportista y como persona. Estos derechos se reflejan en la Fig.I-1.

La formación del jugador de minibasket.

DECLARACIÓN DE DERECHOS PARA EL JOVEN DEPORTISTA.

1. Derecho a participar en el deporte. 2. Derecho a participar independientemente del nivel de cada niño. 3. Derecho a ser entrenados por adultos cualificados. 4. Derecho a jugar como un niño y no como un adulto. 5. Derecho a actuar con el entrenador y tomar sus propias decisiones. 6. Derecho a practicar en entornos saludables y fuera de peligro. 7. Derecho a una preparación justa por participar en el deporte. 8. Derecho a tener igualdad de oportunidades y esforzarse por tener éxito. 9. Derecho a ser tratado con dignidad. 10. Derecho a divertirse en el deporte.

Figura II- 1. Declaración de derechos para jóvenes deportistas. Tomado de Martens y Seefeldt (1979, p.8).

Tomando como punto de partida esta declaración de derechos y basándose en propuestas posteriores de Martens (1989) y Wein (1995), Giménez y Sáenz-López (1997) establecen un decálogo de derechos para el niño en la iniciación deportiva (Fig.I2), con el objetivo de ofrecerle una iniciación en la que la participación igualitaria es un requisito básico, en la que la competición debe ser adaptada y educativa, respetando, en todo momento, las caracterìsticas individuales de los participantes y trabajando con educadores que busquen la formación por encima de los resultados (Giménez y SáenzLopez, 1997).

II. Marco Teór

DECLARACIÓN DE DERECHOS PARA EL JOVEN DEPORTISTA.

1. Derecho a practicar y disfrutar de la competición. 2. Derecho a ser entrenados por personas cualificadas. 3. Derecho a ser tratado como un niño. 4. Derecho a ser atendidos con dignidad. 5. Derecho a no ser explotados. 6. Derecho de no ser campeón. 7. Derecho a descubrir sus propios aprendizajes. 8. Derecho a competir con jóvenes de su edad. 9. Derecho a que se respeten los principios. 10. Derecho a competir con reglamentos adecuados.

Figura II- 2. Decálogo de iniciación deportiva. Tomado de Giménez y Sáenz-López (1997).

2.2.2 Modelos de iniciación deportiva. La iniciación deportiva, como proceso de adquisición de habilidades, de socialización, de toma de contacto, de enseñanza-aprendizaje progresivo, sujeto al cumplimiento de unos principios pedagógicos, que debe respetar los derechos del niño, se puede abordar desde dos planteamientos diferentes, dependiendo de la orientación deportiva. Existe un planteamiento denominado “horizontal” de iniciación deportiva en el que ésta es común a varios deportes de similares características tácticas y estructurales. Se basa en “el desarrollo de las capacidades tácticas del aprendiz a partir de la

La formación del jugador de minibasket.

utilización en paralelo de distintos deportes- adaptados en su dificultad y complejidad a la competencia motriz de los aprendices” (Contreras et al., 2001, p. 158). El otro planteamiento de la iniciación deportiva que recibe el calificativo de “vertical” empieza y acaba en un deporte determinado, existiendo transferencia de los aprendizajes adquiridos a través de la práctica en diferentes juegos al deporte en sí (Contreras et al., 2001; Valero, 2001). “La lógica del planteamiento vertical de la iniciación deportiva responde a la forma clásica de enseñanza deportiva, es decir, a la enseñanza individualizada y secuencial de distintas modalidades deportivas” (Contreras et al., 2001, p. 161). 2.2.3

Iniciación a los deportes colectivos. Iniciación al baloncesto. Los deportes colectivos se caracterizan, entre otros aspectos, por la riqueza de

situaciones que proporcionan, constituyendo un medio formativo por excelencia (Mesquita, 1992 citado por Garganta, 1997), en la medida en que su práctica, cuando está correctamente orientada, induce el desarrollo de competencias en varios planos como el táctico-cognitivo, el técnico y el socioafectivo (Garganta, 1997). Desde la década de los ochenta se viene contrastando la repercusión de los dos enfoques metodológicos más utilizados en la enseñanza de los deportes colectivos, en particular, y la enseñanza deportiva en general; por un lado, el enfoque tradicional o técnico, y por otro, el enfoque alternativo o táctico-comprensivo. No obstante es probablemente reduccionista simplificar la diversidad de enfoques de la enseñanza en los dos mencionados La metodología tradicional de la enseñanza de los deportes colectivos (fundamentada en las teorías conductistas del aprendizaje motor) supone que el aprendizaje de los componentes técnicos debe preceder al aprendizaje táctico y estratégico, considerando de suma importancia una adquisición correcta, por parte de los niños que se inician, de los fundamentos técnicos (Ruiz, 1996; Devís, 1996; Méndez, 1999a; Contreras et al., 2001). Se enfatiza el aprendizaje de la habilidad antes que la comprensión del juego.

II. Marco Teór

Uno de los problemas de la metodología tradicional de enseñanza de deportes colectivos es que muchos principiantes se sienten incapaces de ejecutar las técnicas que se les enseñan (Méndez, 1999a). Además, parece ser que una aproximación técnica a la iniciación deportiva disminuye la capacidad creativa de los participantes, reduciendo la posibilidad de disfrute y diversión del niño en el juego (Devís y Peiró, 1995; Gabrielle y Maxwell, 1995). Frente a los modelos técnicos o tradicionales, se encuentra el modelo alternativo, “... caracterizado por la conciencia táctica y la toma de decisiones dentro de la estructura de un juego deportivo apropiado, por el uso de juegos modificados y la enseñanza de habilidades cuando es apropiada y siempre adaptada a los niveles individuales” (Allison y Thorpe, 1997 p.10). Se asocia a la pedagogía del descubrimiento y se fundamenta en la propuesta de experiencias motrices lúdicas vinculadas al contexto real de juego desde el primer momento con una aproximación comprensiva a los juegos deportivos, en los que es más importante el “qué y el cuando hacer” que el “ cómo hacer” (Thorpe y Bunker, 1986; Almond, 1986; Devís y Peiró, 1992; Belka, 1994; Riera, 1995; Devís, 1996; Méndez, 1999a; Contreras et al., 2001; Graham, 2001; Rovegno, Nevett, Brock y Babiarz, 2001; Cárdenas, 2003a). Para la enseñanza de los deportes colectivos en iniciación, siguiendo una metodología basada fundamentalmente en la táctica, se utilizan, como recurso didáctico, el juego reducido (Wein, 1995), el juego modificado, (Méndez, 1999a, b) y el juego predeportivo (Pila, 1988; Navarro, 1993). Estos juegos se diseñan, generalmente, realizando modificaciones sobre los elementos estructurales que conforman los deportes colectivos. Son muchos los autores que los han utilizado con el fin de que en el proceso de enseñanza aprendizaje se aíslen los factores perturbadores durante la ejecución de las tareas adaptando las condiciones del juego, para aportar variabilidad en el aprendizaje modificando la incertidumbre y la complejidad del entorno característicos de este tipo de deportes (Graça y Oliveira, 1997).

La formación del jugador de minibasket.

Además, el niño que se inicia en un deporte, también se inicia en la competición en ese deporte. El primer acercamiento del niño a la competición se realiza a través de los denominados minideportes, definidos anteriormente, siendo el minibasket el protagonista de nuestro estudio. 2.2.4

Edad de la iniciación al minibasket. Hay cierta diferencia de opiniones en lo concerniente al momento de iniciación

según sean los deportes practicados, el tiempo en el que puede comenzar la especialización y la edad en la que se alcanzan los máximos resultados. El rango de edad de iniciación, dependiendo de los autores (Platonov, 1993; Durand, 1988; Matveev, 1983; Pintor, 1989; Delgado, 1995, citados por Cárdenas, 2000b) oscila entre los 8 y los 13 años, aunque, para Blázquez y Batalla (1995), la edad ideal para entrar en contacto directo con el deporte a un cierto nivel de exigencia, sería el periodo comprendido entre los 6 y los 12 años y que sería verdaderamente eficaz alrededor de los 9-11 años. Algunos autores como “Berthe Reymond, Baye y Le Boulch sostienen que la práctica de los juegos deportivos colectivos (institucionalizados) no puede ser afrontada antes de los 11-12 años” (Sarabi, 2000 p.3). El marco donde se va a desarrollar el jugador de minibasket corresponde a las primeras etapas de formación deportiva y el rango de edad donde situamos nuestro estudio oscila desde los 9 a los 11 años. 2.2.5

Características psicoevolutivas del niño de 9-11 años. Se ha de tener en cuenta que las características de cada edad no se establecen de

una forma rígida, adaptándose en cada sujeto en función de su “ritmo persona” este término indica la singularidad de cada ser humano durante este proceso y evita sumergirlo totalmente en las leyes generales normativas del comportamiento (Oña, 1987).

II. Marco Teór

2.2.5.1 Aspectos generales. El rango de edad que estudiamos se encuentra dentro del periodo escolar y sus características más generales son: la superación del egocentrismo, la estabilización y el control de conductas y la socialización (Oña, 1987). Son muchos los autores que han estudiado el desarrollo evolutivo del niño. Si bien todos ellos realizan nuevas aportaciones. El rango de edad de los niños protagonistas de la presente investigación (9- 11 años) y sus características han sido estudiadas por Piaget (1946) Piaget e Inhelder 1969), Secadas y Román (1981), Gratit y Zazzor (1982), Gessell ( 1985, 1991), Oña (1987), Gesell, Ilg y Bates. (1997), entre otros. Estos autores coinciden en señalar que el niño en estas edades tiene tendencia a excederse (Gessell 1991), experimenta un incipiente gregarismo (Secadas y Román 1981), adquiere una estabilidad y disponibilidad general que le permite prepararse para el mundo del adulto (Oña, 1987) siendo la actividad su mayor pasión (Piaget 1949). Hasta los 9, 10 años, se han ido estabilizando la sensación, la percepción, los esquemas espacio temporales y las habilidades dependientes del sistema nervioso voluntario. A partir de aquí cobra importancia el sistema autónomo y el vegetativo que traen consigo una exacerbación y predominancia emocional (Secadas y Román, 1981). Sin embargo, existen diferencias entre sexos. En cuanto al desarrollo físico y la percatación sexual, la mayoría de las niñas muestran los primeros giros de proximidad a la adolescencia. La estatura para los chicos es comparable con la de las chicas pero el ritmo de crecimiento para ellos es más lento. Los varones no parecen haber cambiado gran cosa en la calidad de su constitución física. Según Barrera (1998), se produce un incremento más alto de los parámetros antropométricos de las chicas en relación con los chicos, quiénes se mantienen más estables. Los deportes son bien aceptados siempre que guarden proporción con las facultades físicas de cada individuo y algunos deportes específicos pueden ocupar todas las horas que el niño en estas edades tiene ocasión de pasar al aire libre (VV.AA., 1999). Aún así, la iniciación deportiva ha de ser polifacética y progresiva, favoreciendo una

La formación del jugador de minibasket.

adaptación a la competición como fenómeno complejo y de gran carga emocional, de forma que se produzca una formación escalonada y piramidal, no siendo aconsejable la especialización (Oña, 1987). Aunque en el presente trabajo no se analizan las repercusiones que tienen las modificaciones reglamentarias sobre las diferentes características psicoevolutivas del niño, pensamos que es interesante conocer cuáles son para tener una referencia clara de sus necesidades y poder realizar una propuesta de modificación de reglas que se ajuste a ellas facilitando una formación más completa al jugador de minibasket. 2.2.5.2 Características físicas. Según Secadas y Román (1981) y Secadas (1992), los niños en estas edades: -

Se encuentran en una fase de pletoría física.

-

Las niñas, al final de este periodo, entran en un período acelerado de desarrollo: aumento de estatura, redondeamiento de formas, ablandamiento de facciones...

-

Se presenta una distribución de la grasa subcutánea en la mitad inferior de la niña, mientras que el chico tiene una distribución general por todo el cuerpo.

-

El chico comienza a experimentar un aspecto físico más sólido, se hacen más musculosos.

-

Aumenta la fuerza física y comienza la actividad gonádica. Gessell (1991) señala que el niño en estas edades experimenta un crecimiento

rítmico, pero no regular, observándose un crecimiento evidente en la estructura ósea. Aunque en el presente estudio no se analizan variables como la maduración ósea o características físicas de cada del niño sí se considera interesante conocerlas con el objetivo de tener una referencia lo más ajustada posible a la realidad del niño.

II. Marco Teór

2.2.5.3 Características motoras. Según Oña (1987), en estas edades: -

Se produce un gran avance en el desarrollo de todas las cualidades físicas ( fuerza, resistencia y velocidad) excepto la amplitud de movimiento.

-

Existe una mejora técnica y gracias a la capacidad analítica mejora la eficacia del gesto.

-

En general se consigue hacer que las conductas motrices básicas se diversifiquen, se ajusten a condiciones variadas.

-

La motricidad global mejora su rendimiento al hacerse más integrada.

-

La carrera se hace fluida y rítmica.

-

El salto, al comienzo de esta etapa, está totalmente integrado.

-

Es capaz de realizar una patada completa, con balanceo previo y carrera previa.

-

El lanzamiento y la recepción experimenta su máxima eficacia.

-

Se consigue dividir al gesto en sus fases y segmentos intervinientes buscando su enlace y significado de conjunto con respecto a los objetivos del gesto global.

-

Responde más ajustadamente a las demandas del medio, por adecuarse a parámetros espacio-temporales.

-

Las capacidades coordinativas experimentan un progreso continuo. Además, señala Secadas (1992), frente a la tarea muestra actitud de improvisación

y a este periodo los expertos lo denominan como “edad de oro” de los aprendizajes motores. Se trata de una fase de vitalidad exuberante que busca espontáneamente el rendimiento y la competición (Bueno et al.1990). Por lo que sería conveniente ofrecerle una competición ajustada a sus características para que pudiera aprender con las mayores garantías.

La formación del jugador de minibasket.

2.2.5.4 Características psicológicas. -

El niño va a usar los proceso y elementos de la cognición adulta (Oña, 1987).

-

Abandono del simbolismo fantasioso (Gratiot y Zazzor, 1982).

-

Periodo de conceptualización . Abandono del simbolismo fantasioso por procesos y elementos significantes universales y estables (Piaget, 1969; Gessell, 1985; Oña, 1987; Gratiot y Zazzor, 1982; Secadas y Román, 1981).

-

Capacidad de organización y de planificación (Secadas y Román, 1981).

-

Conocimiento operativo racional, función categorial. Inteligencia representativa mediante operaciones concretas( sistemas totales) (Piaget e Inhelder, 1969).

-

Denotan defecto de organización psicológica y moral de la conducta (Secadas y Román, 1981).

-

El sujeto se hace capaz de razonar correctamente sobre proposiciones en las que no cree (Piaget, 1969).

-

Realismo, racionalidad y automotivación (Gessell, 1985).

-

La vertiente social del autoconcepto se manifiesta de un modo más patente, haciéndose predominantes las relaciones interpersonales y las comparaciones con otros niños y niñas (Papalia y Wendkos, 1993: Palacios e Hidalgo, 1999).

-

En cuanto a la autoestima, Palacios e Hidalgo (1999) señalan que, crece el uso de las comparaciones sociales que se van a traducir en una reducción del optimismo anterior y en una valoración cada vez más objetiva y realista. La autoestima adquiere gran importancia para la consecución del éxito y la felicidad (Papalia y Wendkos, 1993). Proporcionar experiencias de éxito a través de la competición como la forma, por excelencia de medirse a los demás, será uno de los objetivos de nuestra propuesta, en la que se facilitará la posibilidad de conseguir éxito de manera frecuente a través del contenido más importante del juego.

II. Marco Teór

2.2.5.5 Características socio-afectivas. -

Hay una tendencia al agrupamiento con los del propio sexo y con ciertas semejanzas conductuales y actitudinales (Secadas y Román, 1981).

-

Existe un antagonismo entre grupos (Secadas y Román, 1981).

-

Se aficionan a los juegos de competición, hay rivalidad en los juegos colectivos, no admitiendo las trampas, ni tampoco haciéndolas, celebrando las victorias (Secadas, 1992).

-

Dentro del grupo, el niño va tomando conciencia de su pertenencia, compartiendo maneras de comportarse, actitudes y un sistema de valores (Moreno, 1999).

-

Desde el punto de vista de las emociones, los sentimientos y las actitudes es un periodo de gran estabilidad y armonía, ya que no existen conflictos internos de importancia en el proceso evolutivo (Bueno Moral et al., 1990).

La formación del jugador de minibasket.

2.3

Factores que afectan al aprendizaje e influyen en la formación del jugador

de minibasket. Hay que entender la iniciación deportiva, y por tanto la iniciación al baloncesto como una realidad propia (Gordillo, 1993), en la que el niño tiene unas necesidades que hay que satisfacer. Para ello, siendo de general aceptación por parte de los autores que se ocupan de la iniciación deportiva, conviene facilitar al niño la curiosidad y la exploración motriz del entorno, así como la participación en juegos, actividades físicas y deportes que favorezcan su desarrollo psicológico, socio-afectivo, motor y físico (Blázquez, 1986; Alvarez del Villar, 1987; Durand, 1988; Hahn, 1988; Pila, 1988; Antón, 1990; Cantón, Mayor y Pallarés, 1995; Castejón, 1995; Contreras, 1998; Romero, 2001; Contreras et al.., 2001). Teniendo en cuenta que, las metas deportivas que pueden lograr los niños van condicionadas por los factores genéticos, hay que considerar la importancia y responsabilidad que tienen los entrenadores en su proceso de formación, “debiendo analizar todas las circunstancias y factores que puedan afectar a su aprendizaje, y establecer las líneas metodológicas que les ayuden a progresar” (Cárdenas, 1999b, p.18). Para construir los aprendizajes y poder cubrir de forma satisfactoria los objetivos y las necesidades formativas del jugador de minibasket el entrenador cuenta, principalmente, con dos instrumentos básicos: el entrenamiento y la competición. A través de ellos el jugador irá enriqueciendo su aprendizaje y por tanto mejorará como jugador. Esta mejora será consecuencia de la acción conjunta de una serie de factores que se deberán controlar para que la formación sea completa. Pero, ¿cuáles son los factores o variables de los que depende la mejora individual del jugador?¿qué factores influyen en el aprendizaje? A continuación se propone un repaso de los factores más importantes que influyen en el aprendizaje. Se ha hecho un estudio de aquéllos que pueden afectar a la competición, dividiéndolos en tres grandes categorías: 1. Factores de tipo psicológico.

II. Marco Teór

2. Factores psicosociales. 3. Factores cognitivo motrices. Hay que tener en cuenta que el objeto de estudio se centra en analizar la posible influencia de algunas modificaciones reglamentarias sobre el proceso de formación de los jugadores de minibasket, lo que exige una definición exacta de aquellos factores que determinan su calidad. 2.3.1 Factores de tipo psicológico. 2.3.1.1 La motivación. La motivación es la clave del aprendizaje y el motor que dirige las acciones de las personas (Biddle, 1993, 2001; Escartí y Cervelló, 1994; Roberts, 1995, 2001; Duda, 1993, 1996). Muchas son las razones que pueden explicar el alto índice de abandono del deporte pero una de ellas parece manifestarse en la iniciación como fundamental, destacando por encima de las demás: la ausencia de motivación (Gordillo, 1992). Para Roberts (1995, p.31) “la motivación se refiere a aquellos factores de la personalidad, variables sociales, y/o cogniciones que entran en juego cuando una persona realiza una tarea para la cual es evaluada, entra en competición con otros, o intenta lograr un grado de maestría”. Este mismo autor señala que, en el ámbito deportivo, las conductas de logro, son aquéllas que se demuestran cuando los participantes lo intentan en mayor medida, se concentran más, persisten más, ponen mayor atención realizan mejores ejecuciones, deciden practicar más, y se unen o apuntan a actividades deportivas. De modo que la motivación en el deporte “es el producto de un conjunto de variables sociales, ambientales e individuales que determinan la elección de una actividad física o deportiva, la intensidad de la práctica de esa actividad, la persistencia en la tarea y en último término el rendimiento” (Escartí y Cervelló, 1994, p.65).

La formación del jugador de minibasket.

La mayoría de los trabajos sobre motivación como los de Lázaro, Villamarín y Limonero. (1993), Duda, (1996), Martín-Albo (1997), Daw (1999), González, Tabernero y Márquez (2000) y MacDougall (2000) entre otros, consideran que ésta depende de la interacción de los factores personales (personalidad, necesidades y motivos) y los situacionales (la importancia de un partido, la orientación del entrenador, la influencia de los padres...). Para que un niño elija, se inicie y se mantenga en una actividad deportiva, ésta ha de ofrecer algún atractivo o tener capacidad de satisfacer algunas de sus necesidades (Gordillo, 1992; Cantón et al., 1995; Cruz, 1997; Roberts, 2001), por lo que es interesante conocer cuáles son los motivos que les llevan a iniciarse y a mantenerse en el deporte. De los motivos de la participación de los niños y jóvenes en el deporte se extraen una serie de conclusiones generales (Cantón et al., 1995; Cantón, 2001): 1. Los niños indican varios motivos, no sólo uno, cuando explican las razones de su participación. La participación en el deporte parece tener un destacado valor intrínseco, como divertirse, aprender y mejorar destrezas (sobretodo en los niños), hacer algo para lo que uno vale, estar con amigos y experimentar el éxito. Esto demuestra que ganar no es la única ni la más habitual razón para participar. El desarrollo lúdico de la actividad, sin mediar una gratificación externa directa, es por sí mismo el objetivo y la recompensa, suscitando en el sujeto sentimientos de competencia y autorrealización. Constituye por ello un elemento motivacional de primer orden y de ahí que buena parte de los autores defiendan el fomento de la motivación intrínseca en los niños y jóvenes para que su participación constituya una experiencia positiva y se evite el abandono y sus consecuencias. 2. El placer y la diversión aparecen como dos de los motivos más importantes. El motivo de afiliación y el deseo de logro y de excelencia aparecen también en muchas investigaciones y juegan, asimismo, un cierto papel los motivos de salud y la necesidad de compensar las cargas del estudio y del trabajo.

II. Marco Teór

3. Muchos motivos remiten a la necesidad básica de demostrar competencia. Cuando los niños se sienten valiosos y capaces de llevar a cabo una actividad, tienden a participar. Si no tienen confianza en el dominio de las habilidades se tiende a abandonar. 4. Se encuentran ligados a los motivos del deportista los objetivos o metas que éste se fija, la valencia que les atribuye y las expectativas o probabilidad subjetiva que tiene de alcanzarlas. Stratton (1997a) señala que los niños quieren divertirse, aprender habilidades y participar en el deporte porque les divierte hacerlo en la competición. Así que cuando un niño no satisface sus necesidades deja de estar motivado, no muestra interés por aprender y posteriormente, abandona la práctica deportiva (Escartí y Cervelló, 1994; Roberts, 1995, 2001; Duda, 1996; Cruz, 1997;Cantón, 2001). Por lo que respecta a las causas de abandono de la práctica deportiva, Biddle (1993), Lázaro et al., (1993), Cruz (1997), entre otros, señalan que éstas son: 1. El conflicto de intereses con otras actividades o deportes. 2. El estrés competitivo, entrenamientos aburridos, jugar poco, no sentirse valorados, etc., causas controlables por los entrenadores, organizadores deportivos y padres. Pero actualmente el deporte infantil, y por extensión el minibasket, responde más a los intereses de los adultos (federaciones, organizaciones deportivas, entrenadores y padres) que a las necesidades de los niños (Cruz, 1997; Cárdenas, et al., 2001; Cárdenas,2003a; Giménez y Sáenz-López, 2004a). Tanto es así que, en los países anglosajones, los cambios más deseados por los niños participantes en los programas deportivos son: “que jugar esté al alcance de todos, la adaptación de los deportes al nivel individual, y, el énfasis en la idea de divertirse más que en la victoria” (Cantón et al., 1995 p.73).

La formación del jugador de minibasket.

Por ello nuestro interés por aumentar el tiempo de juego. Se propone un reparto del tiempo de juego más equitativo para todos en los partidos de minibasket, ya que, con la reglamentación actual se puede dar el caso de que existan diferencias de hasta 20´ entre los jugadores que más tiempo de juego tienen y los que menos; reduciendo éstas a 2´. Esta medida, junto con la disminución del número de jugadores de campo a 3, adaptando las dimensiones del terreno de juego, hace pensar desde un punto de vista teórico, que se producirá un aumento de la participación en el juego en relación con la posesión del balón, satisfaciendo las necesidades del niño y por ende un aumento de la motivación por el mismo, aunque no es objetivo del presente estudio analizar el clima motivacional asociado a esta nueva forma de competir. Por otro lado, para conocer las circunstancias de la práctica deportiva en la iniciación en general, y el baloncesto en particular, se ha recurrido a los avances en la investigación psicológica motivacional en el ámbito deportivo, encuadrada en su mayor parte en modelos teóricos de corte cognitivo y evolutivo como el de la motivación de logro, la atribución causal, la autoeficacia, la competencia y las metas de logro . Es importante conocer cómo funcionan estos modelos para tener una referencia de lo que el niño necesita y poder ofrecérselo en el entorno deportivo y, concretamente, en la competición (Escartí y Cervelló 1994). 2.3.1.1.1 Necesidad de logro. El deporte es un entorno considerado de logro, porque en él se compite con otros y se busca conseguir un “estándar de excelencia” (Escartí y Cervelló, 1994; Cantón, 1995). Las personas actúan movidas por factores estables de la personalidad y por factores situacionales. Los factores personales son “el motivo de conseguir el éxito y el motivo de evitar el fracaso” (Escartí y Cervelló, 1994 p.67) y los factores situacionales son “la probabilidad de conseguir éxito/fracaso y el valor incentivo asociado al éxito/derrota” (Escartí y Cervelló, 1994 p.67). Estos dos motivos son el resultado de experiencias tempranas de socialización, que enseñan a los sujetos a evitar el fracaso y a buscar el éxito.

II. Marco Teór

Esta necesidad de logro varía entre individuos de diferentes culturas y entre sexos, y depende de la motivación para competir, de modo que los niños que la tienen alta, poseen alto motivo de logro de éxito y poco miedo al fracaso, y, los que la tienen baja, poseen bajo motivo de éxito y gran miedo al fracaso (Escartí y Cervelló, 1994; Roberts, 1995). Teniendo encuenta la necesidad de logro como factor determinante de la motivación, Escartí y Cervelló (1994) aconsejan que, independientemente de la necesidad de logro de los jugadores de minibasket todos deben tener la oportunidad de realizarse y disfrutar con la práctica deportiva. De esta manera, se podrá disminuir el miedo al fracaso y por tanto la competición será motivante para todos. Será pues necesario comprobar con cuál de las modalidades competitivas que se comparan en el presente estudio se consigue un índice mayor de participación y un número mayor de experiencias exitosas asociadas fundamentalmente al lanzamiento a canasta como contenido más importante del juego. 2.3.1.1.2

Atribución.

El modo en que uno atribuye las causas de los resultados afecta a las expectativas de éxito o fracaso futuras, y también parece que afecta al esfuerzo de ejecución. De modo que cuando se produzca un resultado positivo atribuido a factores internos antes que a externos el jugador aumentará sus sentimientos de orgullo y satisfacción y por tanto, de motivación (Escartí y Cervelló, 1994; Roberts, 1995). La motivación y, por tanto, el rendimiento posterior, puede ser influenciada directamente por el entrenador si manipula la fase de atribución. Escartí y Cervelló (1994) señalan que la atribución cambia con la edad, por lo que no se deben considerar a los niños como adultos en miniatura, pues ellos no perciben la competición (y por tanto las causas y los efectos del resultado) de la misma forma que los adultos. Se hace necesario una forma de competición en minibasket adaptada al niño tanto desde un punto de vista funcional como formal. Con las modificaciones reglamentarias que se

La formación del jugador de minibasket.

proponen en el presente trabajo se pretende acercar más el minibasket a la realidad propia del niño. 2.3.1.1.3 Autoeficacia. La autopercepción de eficacia determinará, en gran parte, no sólo la conducta a realizar por el individuo, sino también la cantidad de esfuerzo a emplear, el grado de perseverancia ante situaciones conflictivas, así como la actitud de estrés y ansiedad o, por el contrario, de seguridad, con las que se enfrenta el ser humano en la vida diaria Ortega (2004, citando a Bandura, 1986, 1999, 2001). Bandura (1986) indica que “un rendimiento adecuado requiere tanto la existencia de habilidades como la creencia por parte del sujeto de que dispone de la eficacia suficiente para utilizarlas” (p.416.), siendo en muchas ocasiones la falta de autoeficacia la que impide el rendimiento adecuado del deportista. Por ello se puede afirmar que la autoeficacia percibida por el sujeto será un factor determinante que actúa de forma independiente a las habilidades de que disponga el sujeto (Ortega, 2004). Las creencias de autoeficacia de las personas determinan su nivel de motivación, lo que se refleja en la cantidad de esfuerzo y perseverancia que muestran en las tareas, especialmente cuando aparecen obstáculos difíciles de superar (Ortega, 2004). Jiménez (1990) señala que “las personas deben tener un gran sentido de eficacia personal para sostener el esfuerzo perseverante necesario para triunfar” (p.27). A mayor autoeficacia mayor motivación por la actividad. En este sentido, una serie de fracasos continuados que hagan descender la autoeficacia percibida disminuyen la motivación por la práctica deportiva. Se tendrá que tener en cuenta que las experiencias de éxito desarrollan la autoeficacia percibida, luego será necesario dotar al niño de la posibilidad de conseguir éxito frecuentemente (Roberts, 1991; Escartí y Cervelló 1994; Torre, Cárdenas y García, 2001), tanto en los entrenamientos como en la competición. Al reducir el número de jugadores participantes en la competición de minibasket, tal como se propone en el presente estudio, se reduce también la dificultad perceptiva,

II. Marco Teór

decisional y de ejecución, lo que desde un punto de vista teórico permitiría creer, a priori, que se proporcionará un mayor número de experiencias prácticas en las que el niño obtenga éxito. Además el acercar la línea de tiros libres a la canasta hace suponer un incremento del éxito en el lanzamiento (Mckay, 1997), al igual que el incluir una línea de tres puntos ubicada a 4m del aro, distancia, a priori, lo suficientemente asequible para que el niño lance y consiga canastas con un valor especial. 2.3.1.1.4

Competencia.

Las personas actúan motivadas por la necesidad de ser eficaces en su entorno. Según esta orientación, las tentativas de los deportistas responden a la necesidad de sentirse competentes, de forma que un niño se sentirá más motivado por una actividad cuando ésta le ofrezca la oportunidad de sentirse eficaz y hábil, lo cual le proporciona percepción de compentencia y satisfacción. Aunque no basta con tener éxito, es necesario que la tarea en la que se obtiene ese éxito sea lo suficientemente difícil (Escartí y Cervelló 1994). Se podría considerar a la competición como una “tarea lo suficientemente difícil” en la que la consecución del éxito aumentaría la percepción de competencia del niño (Weinberg y Gould, 1996). Un aumento del tiempo de juego junto con la reducción del número de jugadores teóricamente, proporcionará al jugador un aumento de la participación y un mayor número de experiencias prácticas y de éxito que le permitirá sentirse más eficaz y competente. Sin olvidar que, en edades tempranas, los niños creen que han sido competentes y eficaces cuando las personas significativas de su entorno se lo hacen saber (Escartí y Cervelló 1994), de ahí la importancia de la figura del entrenador y de los padres. 2.3.1.1.5

Metas de logro.

Dos son los contextos de logro que funcionan en el deporte: la meta de competitividad y la meta de maestría. En la primera los deportistas tienen como objetivo demostrar su habilidad y compararla con la de los demás, se sienten competentes cuando

La formación del jugador de minibasket.

muestran que son superiores a sus rivales; en la segunda, el objetivo es demostrar aprendizaje y maestría sobre la tarea, sienten que han tenido éxito cuando alcanzan mejoras en la ejecución de la tarea (Escartí y Cervelló 1994; Roberts, 1995). Las mejoras en la ejecución sólo son posibles si se práctica durante un tiempo suficientemente amplio; proporcionar al jugador de minibasket este tiempo durante la competición es uno de los objetivos en el presente trabajo al igual que el garantizar la posesión del balón al reducir el número de jugadores con quien compartirlo en el transcurso del juego. Se ha comprobado que, dependiendo del tipo de metas que guían a los niños, éstos difieren en las atribuciones o justificaciones que tienden a dar acerca de los logros y los fracasos que obtienen. 2.3.1.2 La autoestima. En el aprendizaje y en la mejora individual influirá el concepto que cada niño tenga de sí mismo, autoestima. Aunque como señala Epstein (1981, citado por Torre et al., 2001), es un conjunto bastante amplio de representaciones mentales que incluyen imágenes y juicios, y no sólo conceptos, que el individuo tiene acerca de sí, y que engloban distintos aspectos corporales, psicológicos, sociales y morales. Estas representaciones mentales pueden referirse a la propia persona como un todo y, también, a aptitudes como la habilidad en ciertos deportes. En el terreno deportivo no es suficiente que el deportista tenga capacidad para conseguir un buen rendimiento sino que, además, también ha de querer conseguirlo y creer que tiene capacidad para ello (Balaguer, Palomares y Gúzman, 1994; Cárdenas, 2004). Al proporcionar al niño la posibilidad de obtener un elevado grado de acciones exitosas que permitan valorarse de forma positiva se estará fortaleciendo su autoestima. Con el incremento en el tiempo del juego, una reducción del número de jugadores y una adaptación de las dimensiones del terreno de juego, proporcionando la posibilidad de obtener éxito en los lanzamientos, ofrecemos al jugador la posibilidad de que obtenga recompensas positivas en el juego que le hagan sentirse mejor consigo mismo. En la medida en la que seamos capaces de ofrecer al niño situaciones en las que sea eficaz se

II. Marco Teór

estará fomentando un aumento en la percepción de éxito y bienestar y por ende de autoestima lo que, teóricamente, redundará en un aumento de la capacidad para tomar iniciativas. 2.3.2

Factores Psicosociales. En un trabajo como el presente, en el que mejorar la forma de competir en

minibasket es objetivo fundamental, es indispensable hacer alusión a la importancia de los padres y los entrenadores como figuras fundamentales en las primeras experiencias competitivas del niño. 2.3.2.1 Los padres y los entrenadores. Como elemento clave del desarrollo de los jóvenes, incide la denominada “familia deportiva primaria”: los compañeros, padres y entrenadores. Según Smoll (1991) es importantísimo que existan buenas relaciones entre jugadores, padres y entrenadores ya que los tres forman un triángulo imprescindible para garantizar una buena iniciación al baloncesto. Éstos últimos desarrollan roles importantes en las experiencias de los jóvenes deportistas y “reúnen tres requisitos básicos: su capacidad para influir en el deportista por su proximidad personal, su relación con la actividad deportiva concreta y puntual del joven y, en tercer lugar, la posibilidad que tienen de realizar juicios de valor importantes acerca de su rendimiento en la actividad” (Cantón et al., 1995, p.69). Su acción es decisiva en el desarrollo y mantenimiento de la motivación deportiva, tanto más cuanta menor sea la experiencia del deportista (Roberts, 2001), como se ha podido comprobar en el apartado 1.4.1. Se ha comprobado que los padres y entrenadores son los elementos principales que crean el ambiente psicológico de los participantes en los contextos de logro (Roberts, 1991, 1995, 2001; Escartí y Cervelló, 1994; Cantón et al., 1995; Duda, 1996; Cruz, 1994, 1997; Cervelló, 1999), por lo que es competencia de ellos ayudar a los niños a satisfacer su necesidad de divertirse y sentirse competentes, estructurando la

La formación del jugador de minibasket.

experiencia deportiva, logrando una interacción más adecuada del joven deportista con el adulto. Los padres pretenden que el niño satisfaga ciertas expectativas utilizando un determinado estilo educativo. Algunos padres llegan a ser fuente de estrés para su hijo. Se identifican con sus hijos como una prolongación de sí mismos y comienzan a definir su propia autovaloración en términos del éxito que su hijo parezca alcanzar (Cruz, 1997; Olmedilla et al., 1999; Olmedilla et al., 2001). De forma que, cuando el apoyo paterno se manifiesta en dependencia de la actuación de su hijo, el deporte para él, se une al estrés (Smith y Smoll 1987, citados por Olmedilla et al., 2001; Scalan y Lewthwaite, 1988; Cantón et al., 1995; Cruz, 1997; Cantón, 2001), lo que produce interferencias en el aprendizaje y en ocasiones, se convierten en el origen del abandono de la práctica deportiva (Cantón et al., 1995; Cruz, 1997; Olmedilla et al., 1999; Olmedilla et al., 2001). En las relaciones padres-deportistas, Cruz (1997, citando a Smoll, 1986) señala que existen cinco tipos de padres que pueden empeorar la calidad de la experiencia deportiva de los niños: los padres “entrenadores auxiliares”, los hipercríticos, los vociferantes, los sobreprotectores y los desinteresados. Para evitar que se produzcan estas interferencias y el proceso de enseñanzaaprendizaje se desarrolle bajo unas condiciones normales, los padres deben mostrar una dedicación adecuada, interesándose por las experiencias deportivas de sus hijos, aceptando sus éxitos y fracasos y procurando no interferir en las funciones del entrenador (Cruz 1997; Giménez y Sáenz-López, 2004b). El entrenador es la figura clave en la iniciación al baloncesto, pues es el encargado del entrenamiento de las habilidades técnicas y tácticas de sus jugadores, de transmitir valores, actitudes positivas, fomentando hábitos saludables y es la persona que siempre está interactuando con ellos, en los entrenamientos y durante la competición (Mondoni, 1995; Junoy, 1996; Castejón, 1996a, 1996b; Cruz, 1994, 1997; Giménez, 2003).

II. Marco Teór

Sin embargo, como señala Cruz (1997), “en algunos casos, dichas interacciones no responden a lo que se denomina un enfoque positivo en la enseñanza de destrezas deportivas” (p.161). Un alto índice de abandonos deportivos es debido a una mala intervención del entrenador en el proceso enseñanza-aprendizaje (Martens, 1988; Scalan y Lewthwaite, 1988; Smith, 1988; Cantón et al., 1995; Cruz, 1994, 1997; Stratton, 1997b; Cantón, 2001; Konukman, 2002). Todo ello permite afirmar que, un buen entrenador, en la iniciación al baloncesto, debe dominar y conocer: -

La metodología de trabajo adecuada a estas edades (Giménez, 2003) en la que ocupa un papel importante el diseño de las tareas puesto que, a través de ellas, se proponen las situaciones para la mejora de la comprensión y adquisición del conocimiento del juego y el aprendizaje de sus contenidos específicos (Cárdenas, 2004), aspirando a conseguir objetivos exigentes pero realistas (Castejón, 1996a).

-

La forma de aportar la información (Cruz, 1997) acerca de los aspectos negativos y positivos, esto último ante todo, relacionados con las ejecuciones de los jugadores. Se ha comprobado que existe una estrecha relación entre las acciones del entrenador y diferentes variables, como el rendimiento, el número de errores cometidos durante el juego y el grado de disfrute, entre otras (Cruz, 1994; Weinberg y Gould, 1996).

-

Cómo crear el mejor ambiente deportivo de aprendizaje, una disciplina y clima de participación (Castejón, 1996a; Olmedilla et al., 2001; Konukman, 2002; Giménez, 2003), así como reducir el estrés competitivo, y caracterizar el entrenamiento como un momento de aprendizaje, diversión...

-

Las destrezas psicológicas (como capacidad de liderazgo, habilidades comunicativas, capacidad para motivar) para controlar al grupo, relacionarse con los padres, etc. (Crespo y Balaguer, 1994; Cruz, 1994, 1997; Castejón, 1996a, 1996b; Cantón, 2001; Lozano, 2001; Olmedilla et al., 2001; Giménez, 2003). El

La formación del jugador de minibasket.

entrenador de minibasket debe ser un auténtico ídolo para sus jugadores (Giménez, 2003). -

Y, sobretodo, lo más importante que debe hacer el entrenador de iniciación es, según Roberts (1991), reducir la importancia del resultado como criterio de éxito y fracaso. Precepto fundamental si se quiere aumentar la diversión del niño, su motivación, prolongar la experiencia en la competición y aprender más. Mondoni (1995), refiriéndose específicamente al entrenador de minibasket,

señala que éste tiene que tener paciencia y desarrollar los contenidos acordes con estas edades, tratar a todos por igual, ofrecer a todos las mismas oportunidades de participación (en entrenamientos y competición), motivarlos hacia la práctica de la actividad física, ser educado y respetuoso, flexible en la enseñanza de los fundamentos técnico-tácticos y utilizar el juego como medio de enseñanza más importante. Es necesario, por un lado, tener un conocimiento profundo del contenido, y, por otro, un conocimiento pedagógico del contenido, es decir, cómo transmitir para que los jugadores mejoren y aprendan baloncesto (Castejón, 2004). 2.3.3

Factores cognitivos-motores.

2.3.3.1 Capacidad cognitiva. El minibasket es un complejo entramado de conocimientos, exigencias perceptivas, tomas de decisión y ejecuciones que el jugador debe aprender para poder actuar con competencia (Ruiz y Sánchez, 1997). Esto significa que el jugador de minibasket está sometido a una estimulación tremendamente variada y variable, con un nivel de incertidumbre espacial y temporal elevado, necesitándose una gran capacidad de atención que filtre la información procedente del entorno, y así, seleccionar la que es determinante para la toma de decisiones (Higgins, 1977, citado en Ruiz y Sánchez, 1997; Cárdenas, 2004). Según Oña (1994), la atención es un proceso comportamental situado entre la cognición y la activación que “mantiene una función general de control sobre el

II. Marco Teór

procesamiento

de

la

información,

seleccionando

la

estimulación

relevante,

incrementando o disminuyendo los niveles de activación del sistema y, con ellos, la eficacia en las distintas fases de control: codificación del estímulo, organización de la respuesta y ejecución de la respuesta” (p.173). Será necesario desarrollar y entrenar la capacidad atencional como capacidad que permite detectar los índices de información importantes en cada momento y obviar los que no lo son (Fradua, 1993; Cárdenas, 1995; Cárdenas, 2003b), puesto que, desde el inicio, es necesario que el jugador de minibasket adquiera experiencias que le ayuden a comprender la esencia del juego, las relaciones de cooperación y oposición, la influencia de las reglas, las relaciones espacio-temporales, etc., y todo ello desde un marco práctico que le estimule hacia la búsqueda de respuestas personales y no a la repetición de estereotipos motores (Cárdenas 2003b). La dificultad en el aprendizaje y la ejecución de una tarea motriz, se encuentra directamente relacionada con el tipo y la cantidad de información que resulte necesario manejar por el sujeto para su realización (Sánchez, 1992). En este sentido, para que el jugador que se inicia mejore en su aprendizaje, será imprescindible que el proceso de entrenamiento siga una progresión en cuanto a la mejora de los procesos de atención implicados en las fases cognitivas del procesamiento: la percepción y la toma de decisiones (Landers y Boutcher, 1986 en Famose, 1992; Famose, 1992; Oña, 1994; Ruiz y Sánchez, 1997; Ruiz, 1997; Tavares, 1997; Contreras et al., 2001; Cárdenas, 2003b, 2004). Para ello, lo adecuado sería disminuir la cantidad de información que el sujeto debe procesar y mejorar la capacidad para atender progresivamente a un mayor número de estímulos. En cuanto a la progresión que se debe seguir en el planteamiento de tareas durante el proceso de entrenamiento desde un punto de vista perceptivo Billing (1980 citado por Cárdenas, 2004), señala que la dificultad perceptiva depende de: el número de estímulos a los que atender, el número de estímulos que se encuentran presentes, la velocidad, la duración y la intensidad de los estímulos y la extensión en que los

La formación del jugador de minibasket.

estímulos pueden ser confusos. Indicando, este mismo autor, que, la dificultad perceptiva de una tarea debe ser susceptible de manipulación por parte del entrenador. Éste debe conocer el minibasket en profundidad lo que supone, según Ruiz y Sánchez (1997), “establecer las condiciones de practica más favorables para elevar la competencia perceptivo-motriz del deportista” (p.100), aún más, cuanto menor sea el nivel del jugador. Estos autores han sintetizado los factores que influyen en la dificultad perceptiva de las acciones deportivas (Tabla II- 12 ).Estos argumentos justifican la reducción del número de jugadores (estímulos) de forma que no se modifique la esencia del juego y se respeten las bases y principios específicos que definen la lógica interna, con el objetivo de facilitar el procesamiento de la información procedente del entorno, pero al mismo tiempo, garantizar la transferencia de los aprendizajes. Por estos motivos la propuesta de modificación reglamentaria implica reducir la participación del 5x5 al 3x3. Tabla II-12. Síntesis de la valoración de la dificultad perceptiva de las acciones deportivas. Tomado de Ruiz y Sánchez (1997, p.101). ELEMENTO DE ANÁLISIS

CONDICIONES DE MENOR DIFICULTAD

CONDICIONES DE MAYOR DIFICULTAD

ENTORNO ESTABLE

ENTORNO CAMBIANTE

Tareas habituales.

Tareas Perceptivas.

BASADO EN INFORMACIÓN SENSORIAL INTERNA Tareas cerradas.

BASADO EN INFORMACIÓN SENSORIAL EXTERNA Tareas abiertas.

TIEMPO Y RITMO DE EJECUCIÓN IMPUESTO POR UNO MISMO Tareas Autorreguladas.

TIEMPO Y RITMO DE EJECUCIÓN EXTERNAMENTE IMPUESTO Tareas de regulación externa.

RELACIÓN INICIAL ENTRE SUJETO Y OBJETO

INDIVIDUO Y OBJETO ESTÁTICOS

INDIVIDUO Y OBJETO EN MOVIMIENTO

CONDICIONES DE VARIABILIDAD DE UNA RESPUESTA A LA SIGUIENTE

SIN CAMBIOS

CON CAMBIOS

CONDICIONES DEL ENTORNO

TIPO DE CONTROL PRIORITARIO

CARÁCTER DE LA REGULACIÓN TEMPORAL

SEGÚN EL TIPO Y NIVEL DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL

Pequeño número estímulos a atender.

de

Gran número de estímulos a atender.

Pequeño número estímulos presentes.

de

Gran número presentes.

de

estímulos

Poca velocidad del estímulo.

Mucha velocidad del estímulo.

Mucha duración del estímulo.

Poca duración del estímulo.

Estímulo claro e inequívoco.

Estímulo confuso o conflictivo.

II. Marco Teór

Durand (1988) señala la importancia que tiene para el aprendizaje el proponer objetivos claros y concretos, que no exija a los niños una codificación demasiado abstracta de las informaciones, y propone reducir inicialmente la carga informativa de una secuencia de aprendizaje a través de la modificación de sus condiciones de realización, de manera que, posteriormente, se vaya aumentando gradualmente con el fin de conseguir progresos estables y sustanciales. En relación con la toma de decisiones, y para conseguir una mejora en el aprendizaje, se debe tener en cuenta la dificultad de las tareas en función de la capacidad de los jugadores para, una vez procesada la información, tomar decisiones. En este sentido, Ruiz y Sánchez (1997) realizan una síntesis de los factores que intervienen en la complejidad de la toma de decisiones en el deporte (Tabla II-13 ).

Tabla II-13. Síntesis de los factores que intervienen en la toma de decisión en el deporte. Tomado de Ruiz y Sánchez, (1997, p.101).

ELEMENTO DE ANÁLISIS 1. Número de decisiones a tomar.

MENOR COMPLEJIDAD TOMA DE DECISIÓN

DE

LA MAYOR COMPLEJIDAD TOMA DE DECISIÓN

DE

LA

Escaso número de decisiones.

Gran número de decisiones.

2. Número de alternativas en el propósito de la tarea.

Propósito único.

Propósitos múltiples.

3. Número de alternativas en la respuesta motriz.

Única alternativa motriz.

Múltiples alternativas motrices.

4. Velocidad requerida en la toma de decisión.

Mucho tiempo para decidir.

Poco tiempo para decidir.

5. Nivel de incertidumbre con que se toma la decisión.

La decisión no comporta incertidumbre.

La decisión comporta gran incertidumbre.

6. Nivel de riesgo físico con que se asume la decisión.

La decisión no comporta riesgo físico.

La decisión comporta riesgo físico.

7. Variabilidad del orden secuencial de las decisiones.

Orden fijo en la toma de decisión.

Orden variable en la toma de decisión.

8. Número de elementos y factores a recordar para tomar la decisión.

Pocos elementos y factores a recordar.

Muchos elementos y factores a recordar.

La formación del jugador de minibasket.

A tenor de lo expuesto con anterioridad, la mayoría de los autores relacionados con el ámbito del comportamiento motor, la iniciación deportiva y la iniciación al baloncesto (Landers y Boutcher, 1986 en Famose, 1992; Durand, 1988; Famose, 1992; Oña, 1994; Ávila y Chirosa, 1996; Mariot, 1996; Minos, 1996; Mourier, 1996; Graça y Oliveira, 1997; Ruiz y Sánchez, 1997; Ruiz, 1997; Antón, 2001; Lagrange, 2001; Lazo, 2001a; Onofre et al., 2001; Cárdenas, 2003b, c, 2004 e Ibáñez, 2004, entre otros), coinciden en defender la importancia que tiene el tratar de ajustar las tareas y actividades de aprendizaje en la iniciación deportiva, y por lo tanto en el minibasket, de manera que, se ofrezca una dificultad óptima de acuerdo con las capacidades motrices de los niños, con el objetivo de facilitarles el proceso de aprendizaje desde el punto de vista cognitivo y motor, mediante un incremento progresivo del grado de incertidumbre construyendo “escenarios reales de decisión” (Ruiz y Sánchez, 1997, p.135), reduciendo o simplificando el número de elementos de juego para hacerlo más comprensible y facilitar la formación inicial y la progresión del joven jugador. Hick (1952) y Hyman (1953) (citados en Cardenas, 2003b), comprobaron que el incremento del número de estímulos provocaba un aumento gradual del tiempo de reacción de los sujetos experimentales. Uno de los factores que influyen en el grado de incertidumbre en el minibasket es el número de jugadores, atacantes y defensores, presentes en el transcurso del juego. Con el objetivo de disminuir esta incertidumbre adaptándola a las capacidades de los practicantes durante el proceso de aprendizaje existe una cierta tendencia a reducir el número de jugadores involucrados en las tareas de enseñanza. Como indica Cárdenas (2004), “las relaciones interpersonales se multiplican a medida que aumenta el número de jugadores participantes al igual que la dificultad para procesar la información percibida” (p.50). Para ello se utilizan las situaciones reducidas de juego, los juegos modificados y juegos simplificados, en los que, entre otras variables, se reduce el componente numérico de la tarea, se reduce el espacio y se adaptan las reglas (Mercier, 1985; Bayer, 1986; Antón, 1990; Devís y Peiró, 1992; Lasierra y Lavega, 1993;Wein, 1995; Graça y Oliveira, 1997; Cárdenas, 1999b, c 2003b, 2004; Mendez, 1999a; Morris y Stiehl, 1999;

II. Marco Teór

Buschner, 2003; Graham, 2001; Lagrange, 2001; Lago, 2001a; Contreras et al., 2001; Giménez y Sáenz-López, 2004a; Ibáñez, 2004 ). En palabras de Antón (2001) un número pequeño de jugadores “favorece el que cada protagonista esté en permanente dinamismo y concentración para actuar, tomar la iniciativa, reaccionar a la del compañero o del rival, desarrollar su creatividad y, en síntesis, adquirir activamente un mayor número de experiencias de comunicación y contracomunicación”(p.262). Las situaciones reducidas en las que se enfrentan un atacante con balón y un defensor (1x1), son las más adecuadas para el desarrollo de la capacidad táctica individual al fomentar la toma de decisiones y, en consecuencia la utilización de la inteligencia motriz específica (Cárdenas 1999b, c). No es posible un aprendizaje adecuado sin entender que la interacción con el oponente es el medio que lo facilita pues su presencia, actitud, desplazamientos e iniciativas determinan las conductas de uno mismo. No hay que olvidar que el minibasket es un deporte colectivo de oposición colaboración en el que las conductas individuales dependerán también de las conductas individuales de los compañeros y de los adversarios de éstos y de las interacciones que se produzcan entre todos. En este sentido, Hernández Moreno (1994) señala que el núcleo básico del juego se encuentra en el 3x3. En esta situación del juego, el poseedor del balón siempre tiene la posibilidad de elegir a quién pasar, lo que amplía enormemente el campo de acción aumentando la incertidumbre de los adversarios. Además, los atacantes sin balón podrán colaborar entre ellos para facilitarle el pase al compañero. Para Graça y Oliveira (1997) la situación de juego 3x3 en baloncesto, tiene la ventaja de reducir la complejidad de las situaciones, por la disminución de los elementos que se aportan a la acción, al mismo tiempo que los implica más directamente en el juego porque aumenta la posibilidad de estar dentro de las acciones con el balón o en una relación directa con el jugador que lleva el balón. “El 3x3 suscita una mayor

La formación del jugador de minibasket.

participación del jugador, una menor posibilidad para que concurran situaciones pasivas, una elevada frecuencia de contactos con el balón y una gran simplificación y mayor acceso a la participación de las acciones ofensivas”(p.67). Estos mismos autores señalan que el 3x3 no debe ser abordado sólo como un ejercicio con muchas alternativas, sino como una forma de juego variable y con posibilidades de ser autónoma. El 3x3 conserva la estructura del baloncesto (Junoy, 1996; Giménez y Sáenz-López, 1996, 1999, 2004a; Graça y Oliveira, 1997; Mondoni, 1999; Calatayud, 2001; Cárdenas, et al., 2001; Cárdenas, 2003a; Fontecha, 2003; Jiménez, 2003; Jiménez et al., 2003) ya que: -

Se mantiene el objetivo del juego.

-

Existe una relación de cooperación y oposición que conforma la esencia del juego colectivo.

-

La sucesión y alternancia de las fases de juego aparecen de forma natural.

-

Están preservados los principios fundamentales del juego, las reglas básicas de relación con los objetivos del juego y con los inconvenientes.

-

En él tienen cabida los elementos técnicos y tácticos del juego 5x5. El 3x3 en medio campo es una modalidad de juego de gran auge en nuestros días,

y con gran impacto social (Giménez y Sáenz-López, 1996), que está llegando a cierto grado de institucionalización en nuestro país por el conocido torneo escolar “SUNNY 3x3”. El principal inconveniente es que se juega en medio campo y las situaciones de transición ataque-defensa, así como las situaciones en superioridad numérica real, no tienen cabida. Estos inconvenientes se solucionarían jugando 3x3 en todo el campo en un espacio más reducido (Giménez y Sáenz-López, 1996, 1999; Graça y Oliveira, 1997; Cárdenas, et al., 2001; Cárdenas, 2003a; Jiménez et al., 2003). Según Giménez y SáenzLópez (1996), al realizar una experimentación informal, esta situación provoca un juego

II. Marco Teór

más rápido, más motivante, se producen menos pérdidas de balón y se realizan más lanzamientos y en condiciones más fáciles, con lo que el jugador aumenta la confianza en sus posibilidades. 2.3.3.2 Índice de participación. Conseguir el mayor nivel de participación posible como medio para asegurar la mejora de las capacidades que condicionan el aprendizaje del jugador que se inicia en la práctica deportiva, es el objetivo más importante del proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que la mejora individual depende, entre otras, del conjunto de experiencias motrices vividas (Seybol, 1974; Brown, 1986; Pila, 1988; Pintor, 1989; Corbeau 1990; Tinberg, 1993; Ruiz, 1997; Castejón, 1995, 2002; Rukavina, 1998; Pierón, 1989, 1999; Giménez y Sáenz-López, 1999; Cárdenas, 2000b, 2004). Practicar para progresar, esa sería la consigna. Se ha considerado que para aumentar el índice de participacipación (en los entrenamientos y en la competición), se hace necesario un aprovechamiento máximo del tiempo y esto conlleva actuar sobre: -

El tiempo de participación, la participación activa y el número de repeticiones.

-

La variabilidad de la práctica.

2.3.3.2.1

El tiempo de práctica, la participación activa y el número de repeticiones.

“Hay que pensar que, independientemente de otros factores, es obvio que a mayor tiempo dedicado a la práctica mayores probabilidades de obtener resultados positivos en el proceso de enseñaza-aprendizaje” (Ortega, 2004, p.64), durante los entenamientos y la propia competición. El tiempo de participación en la actividad deportiva proporciona acumulación de experiencias y, cuanto mayor sea el número de experiencias que se tengan en la iniciación, mayor será el repertorio motor para afrontar nuevos aprendizajes (Conde y Delgado, 2001).

La formación del jugador de minibasket.

Dentro de los tiempos de aprendizaje, Pierón (1988) determinó que el tiempo que hay que incrementar en las sesiones de enseñanza es el tiempo de compromiso motor, siendo éste aquel en el que el jugador se dedica a la práctica de las actividades físicas; es el tiempo en el que el jugador está participando. Pieron (1999) señala que el tiempo de participación presenta una relación positiva y significativa con los resultados obtenidos, luego el objetivo debe ser aumentar ese tiempo. Para aumentar el tiempo de participación durante las sesiones de entrenamiento, la clave estará en la organización de las tareas (Sáenz-López, 1995; Giménez y SáenzLópez, 1999; Padial, Alarcón y Cárdenas. 2002; Cárdenas y Alarcón, 2004). Para que este tiempo se incremente en la competición habrá que actuar sobre el tiempo de juego de cada uno de los jugadores (Ortega, Piñar et al., 1999; Giménez y Sáenz-López, 1999; Giménez, 2000; Ortega, Piñar, Alarcón y Cárdenas, 2002; Cárdenas, 2003a; Jiménez et al., 2003 y Ortega et al., 2003). En este sentido, investigaciones recientes ( Ortega, Piñar et al., 1999; Ortega et al., 2002 y Ortega, 2004) han puesto de manifiesto la diferencia de los minutos jugados, existente entre los jugadores de un mismo equipo, en categorías infantil y cadete, señalando la necesidad de disminuir el número de jugadores por equipo a diez. Para que este tiempo de participación sea verdaderamente eficaz y se consiga lograr progresos en los jugadores deberá estar cargado de compromiso por parte del mismo. Este compromiso, según Bloom (1979 citado en Pierón, 1999), se traduce en una participación activa del jugador, que implica protagonismo y responsabilidad directa en el propio juego (Ortega, 2004). El jugador podrá estar actuando unas veces como defensor, otras como atacante sin balón y otras como atacante con balón. Es en esta última situación donde el niño tiene un compromiso directo con el juego y será imprescindible y necesaria para su progreso y mejora individual, puesto que los objetivos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) a conseguir en estas edades así lo requieren. La participación activa y directa con el móvil es un requisito indispensable para la mejora de los contenidos propios del minibasket (Pintor, 1989; Mondoni, 1995-1999;

II. Marco Teór

Graça y Oliveira, 1997; Esper, 1998; Giménez y Sáenz- López, 1999, 2004a; Ibáñez, 2000; Cárdenas, 1999-2004), sobre todo si se tiene en cuenta que es con el balón como se consigue el enceste y la carga motivacional y de satisfacción que éste conlleva. De modo que tanto en los entrenamientos como en la competición se le debe ofrecer al niño la posibilidad de obtener la posesión del balón, aumentando los minutos de juego, otorgándole responsabilidad sobre el mismo. Sólo de esta forma el jugador tendrá opción de participar activamente en el juego y realizar un número de acciones y repeticiones suficientes para garantizar su formación. En este sentido, autores como Weinberg y Gould (1996) aconsejan modificar las reglas del juego para aumentar el máximo de acción y participación. En nuestro estudio se propone la reducción del número de jugadores de campo a 3, en vez de los cinco habituales, además de aumentar el tiempo mínimo de juego por jugador, como medio para aumentar el número de experiencias con posesión con balón. 2.3.3.2.2

Variabilidad de la práctica.

La “teoría del esquema motor” de Schmidt (1975) estipula que el aprendizaje se debe a la adquisición de esquemas, reglas o fórmulas de acción más que a respuestas específicas. De esta teoría surge la “hipótesis de la variabilidad de la practica” según la cual la práctica abundante y variable es la vía más adecuada para favorecer el aprendizaje en la iniciación necesitándose “una variabilidad de la práctica contextualizada”, de modo que a la cantidad de práctica y al número de repeticiones hay que añadir la variabilidad de la misma como requisito indispensable en la adquisición de aprendizajes (Ruiz, 1995). Una práctica variable incrementa la posibilidad de ajustar movimientos a situaciones más o menos cambiantes, e implica un incremento de programas motores con lo que aumentan las posibilidades de favorecer aprendizajes posteriores (Schmidt, 1975, 1988; Le Boulch, 1985, 1991; Green y Magill, 1995; Ruiz, 1995, 1997, 1998. Ruiz y Sánchez, 1997; Oña et al., 1999).

La formación del jugador de minibasket.

El concepto de práctica variable es opuesto al de práctica mecánica y rutinaria e indica según Ruiz y Sánchez (1997) que, “aunque la realización de un movimiento esté basada en un programa motor, su ejecución siempre estará sujeta a una serie de modificaciones adaptativas que afectarán a los parámetros de la acción, según sea la situación y el momento concretos en que la ejecución se va a producir” (p.212). Estos mismos autores señalan que la variabilidad al practicar influye en el desarrollo de la adaptabilidad motriz, de modo que el jugador se enfrenta a condiciones que cambian, las cuáles les suponen nuevos retos, que además de tener un efecto perceptivo-motor, provoca un incremento de la motivación. Pero esta práctica variable debe ir cargada de intencionalidad y significación, de forma que el jugador se implique plenamente en la construcción de la habilidad, siendo el protagonista de sus propios aprendizajes (Le Boulch, 1991; Ruiz, 1997; Contreras, 1998; Méndez, 1999b; Contreras et al., 2001; Castejón, 2002; Castejón y López, 2003 y Cárdenas, 2003a) Al analizar los postulados anteriores parece lógico entender que uno de los cometidos de los entrenadores sea variar los contextos de práctica para garantizar un adecuado aprendizaje de los contenidos del juego (Le Boulch, 1985; Schmidt, 1988; Ruiz, 1998; Méndez, 1999b; Cárdenas y López, 2000; Contreras et al., 2001; Haywood, 2001;Lago, 2001a, b; Lorenzo y Prieto, 2002 y Jiménez, 2003). Desde este punto de vista, las situaciones diseñadas por el entrenador deben permitir al deportista elaborar programas motores variables sobre tareas no conocidas por él (Lago, 2001c). La cuestión será, qué variar, cómo variarlo, cuándo y con quién. En este sentido, en el proceso de enseñanza-aprendizaje del minibasket, la variación de los aspectos estructurales del juego influirá en el aprendizaje de los aspectos funcionales, ubicando al jugador en un contexto de situaciones problemáticas, siendo imprescindible para conseguir los objetivos formativos planteados anteriormente que sea el jugador en posesión del balón sobre el que se centre el aprendizaje. Además, el niño debe satisfacer sus necesidades egocéntricas relacionadas con la posesión del balón y practicar el contenido más importante del juego, el lanzamiento, pudiendo como consecuencia encestar y tener éxito. En nuestro estudio se propone incluir una línea de 3 puntos que

II. Marco Teór

permita al jugador de minibasket realizar lanzamientos desde distancias alejadas del cesto con la intención de variar los tipos de lanzamiento realizados durante la competición. Se ha comprobado como en los partidos de minibasket entre el 75% y 85% de los lanzamientos que se realizan se ejecutan desde distancias cercanas al aro y desde la derecha del campo (Piñar, Alarcón, Vegas, Carreño y Rodríguez, 2002; Piñar, Alarcón, Palao, Miranda y Cárdenas, 2003).. Son muchos los autores, nacionales y extranjeros, que realizan propuestas en cuanto al diseño de tareas para la enseñanza de los deportes de cooperación-oposición, mediante la modificación de los elementos estructurales del juego, dentro y fuera del ámbito del baloncesto con el objetivo de ofrecer a los jugadores las mayores garantías de formación mediante una práctica variable (Bonhomme y Hostal, 1985; Mercier, 1985; Bayer, 1986; Pintor, 1989; Antón, 1990, 2001; Devís y Peiró, 1992; Lasierra y Lavega, 1993;Wein, 1995; Graça y Oliveira, 1997; Cárdenas, 1999b, c, 2003b, 2004; Giménez y Sáenz-López, 1999, 2004a; Mendez, 1999a, b; Morris y Stiehl, 1999; Cárdenas y López, 2000; Cárdenas y Pintor, 2001; Hernández et al., 2001; Moreno y Fradua, 2001; Buschner, 2003; Graham, 2001; Lagrange, 2001; Lago, 2001a; Contreras et al., 2001 y Ibáñez, 2004). Los elementos a modificar son: el espacio, el tiempo, el número de compañeros y oponentes, el cesto, el móvil, las reglas y como señalan Cárdenas y López (2001), los contenidos técnico-tácticos. De éstos, son los relacionados con la posesión del balón por parte del jugador, los que serán motivo de análisis en nuestro trabajo, sentando las bases del mismo. 2.3.3.3 El éxito en la acción. Se ha argumentado que para que el jugador mejore es necesario actuar sobre la cantidad y sobre la variedad de prácticas, con el objetivo de favorecer la generación de esquemas y programas motores que produzcan adaptaciones más eficientes a situaciones cambiantes. Pero, además, es necesario que en esas prácticas se obtenga éxito, de forma

La formación del jugador de minibasket.

que se refuerce el patrón de movimiento que llevó a él (Schmidt, 1988; Famose, 1992; Oña, 1994; Oña et al., 1999). Ruiz y Sánchez (1997) afirman que conforme se avanza en la formación deportiva, debido al incremento del nivel de exigencia, “se eleva la dificultad objetiva de las metas propuestas y supone una demanda constante de mejora del nivel de ejecución”. El éxito o la eficacia de la acción se centra en el nivel y la calidad del resultado (Famose, 1992). En este sentido, Pierón (1999), señala que, “el tiempo de participación motriz, el tiempo basado en la tarea y el éxito de su realización presentan frecuentemente relaciones significativas positivas, con las adquisiciones motrices del alumno” (p.169). Además, Berliner (1979) y Rosenshine (1980) (citados en Pierón, 1999) indican que el progreso se hace más firme si la participación va acompañada de un éxito elevado en las tareas emprendidas. Como se ha expuesto en los factores psicológicos que afectan a la mejora individual, hay que tener en cuenta que las personas actúan por la necesidad de ser eficaces en su entorno, por lo que el jugador de minibasket se sentirá más motivado cuando se le ofrezca la posibilidad de ser eficaz (Escartí y Cervelló, 1994; Roberts, 1995). Igualmente, la percepción de éxito por parte del niño fortalece los sentimientos de competencia personal (Weinberg y Gould, 1996). El éxito en la iniciación debe ser entendido no como victoria sino como éxito personal fruto del esfuerzo empleado para asimilar la tarea (Roberts, 1991). Para ello los entrenadores deben diseñar tareas y competiciones de tal forma que se obtenga éxito en un porcentaje elevado de intentos, graduando su nivel de dificultad para evitar objetivos excesivamente simples, lo que reduciría el nivel de expectancia y el interés por la tarea. El incremento de la motivación depende, de forma directamente proporcional, de la combinación de ambos factores: atracción y obtención del éxito (Roberts, 1991). Roberts (1991) insiste en la importancia de que los niños obtengan éxito frecuentemente y propone como vías para lograrlo una adaptación de las condiciones en

II. Marco Teór

que se desarrolla la actividad dentro de la propia competición, sobre todo las referidas a las dimensiones del terreno de juego, las metas o el balón. En minibasket el contenido del juego que mayor oportunidad de éxito aporta a los niños es el lanzamiento. Esto implica que cuanto mayores sean las posibilidades del jugador de realizar lanzamientos a canasta, mayores serán también las de obtener éxito, lo cual refuerza su personalidad y le ayuda a incrementar la seguridad en sí mismo (Roberts, 1991; Giménez y Sáenz-López, 1996, 1999; Cárdenas y Pintor 2001; Torre et al., 2001; Cárdenas, 1999-2004; Ortega, Piñar et al., 1999; Ortega et al., 1999; Piñar, Alarcón et al., 2002 y Ortega, 2004). Cárdenas y Pintor (2001) consideran que el enceste es experimentado por el niño como un éxito que refuerza su autoestima y le ayuda a progresar como jugador. De esta forma, cuanto más tiempo esté un jugador en el campo, mayor la probabilidad de obtener la posesión del balón y por lo tanto, de lanzar a canasta y obtener éxito. Atendiendo a estas premisas el diseño de tareas de entrenamiento debe incluir como objetivo la práctica abundante de lanzamientos a canastas. Igualmente, el jugador, en el transcurso de la competición, tiene que tener oportunidades de lanzar y conseguir éxito haciéndolo, lo que aconseja crear las condiciones que lo faciliten (Cárdenas y Pintor, 2001; Mondoni, 2001), modificando y adaptando las reglas a las necesidades, intereses y motivaciones del jugador de minibasket (Haywood, 1978; Henry, 1979; Weiss y Gould, 1986; Roberts, 1991; Chase, Ewing, Lirgg y George, 1994; Cruz, 1994; Cantón et al., 1995; Blázquez, 1995; Chalip y Green, 1998; Giménez y Sáenz-López, 1999; American Sport Education Program, 2001a, b, c; Cantón, 2001; Cárdenas et al., 2001; Cárdenas, 2003b; Jiménez et al., 2003). Desde esta perspectiva se hace necesaria una reflexión profunda de las condiciones de práctica que se producen en la competición en miniasket y que han motivado algunas de las modificaciones reglamentarias propuestas en la presente investigación, como por ejemplo el número de jugadores participantes o las dimensiones del terreno de juego.

La formación del jugador de minibasket.

2.4 La competición en minibasket como medio formativo. Entre las características que definen el deporte destaca en interés para el presente estudio la manifestación agonística de la motricidad de los practicantes. Este carácter competitivo debe ser entendido como algo propio de la actividad deportiva y en cualquier caso orientado debidamente para favorecer un proceso formativo adecuado. Sánchez Bañuelos (1999) recuerda que la competencia motriz de una persona repercute en sus posibilidades de interacción sobre el entorno social e influye en la capacidad de relacionarse con los demás. Además, Oña (1986) señala que el niño a partir de los ocho años necesita medirse, evaluarse y compararse con otros. Sin embargo, la utilización de la competición en el ámbito de la iniciación deportiva ha suscitado controversias, escuchándose argumentos a favor y en su contra. Entre los segundos, se encuentran los que señalan valores como la desmotivación del perdedor, la exaltación de la victoria, la discriminación de los perdedores y la presión por el rendimiento deportivo del niño, valores que no son mas que una prolongación de la presión existente en el deporte profesional (Pulgarín, 2000), acusándola de colaboradora del deterioro y desviación moral y social que suele producirse en el deporte (Bláquez, 1995). Las explicaciones que defienden la competición como algo necesario e imprescindible dentro de la formación, destacan la influencia que ésta tiene sobre la motivación, la satisfacción o la autoestima, argumentando que cuando la práctica deportiva conlleva una mayor dedicación llega un momento en el que no basta con la motivación intrínseca producida por la propia mejora; el niño necesita algo más para seguir involucrándose en la actividad. La competición es el medio que permite al niño compararse con los demás a la vez que seguir mejorando (Lozano et al., 2001). Además, son los propios niños los que demandan competir por su carácter agonístico, el afán de superarse y de ganar a él mismo o al otro (Junoy, 1996; Añó, 1997; Marrero et al., 1999; Antón, 1999; Giménez, 2000; Biddle, 2001; Feu, 2002; Ortega, 2004).

II. Marco Teór

Probablemente el enfoque debería ser distinto y la cuestión a plantear no si la competición resulta o no beneficiosa para el niño, sino la forma en que debería de tratarse para que resultara formativa. Habría que establecer una clara diferenciación entre la competición entendida como culminación, meta o producto, y la competición como medio formativo (Hahn, 1988; Roberts, 1991; Blázquez, 1995; Cruz et al., 1996; Junoy, 1996; Añó, 1997; Antón, 1999; Giménez y Sáenz-López, 1999; García Eiora, 2000; Giménez, 2000; Feu, 2002; Damas y Julián, 2002; Cárdenas, 2003ª; Jiménez et al., 2003). En esta línea son diferentes los autores que han tratado de establecer diferencias entre ambas acepciones de la competición, como proceso (vertiente pedagógica) y como producto (vertiente de rendimiento) (Tabla II-14 ) Tabla II-14. Características de la competición como proceso y producto. (Modificado y ampliado de Ortega, 2004).

AUTOR

AÑÓ (1997)

COMPETICIÓN COMO PROCESO • Expresa las habilidades humanas.

• Es selectiva, sexista y elitista.

• Canaliza la agresividad.

• Aumenta la agresividad.

• Es un factor de cohesión.

• Provoca enfrentamientos sociales.

• Es un aprendizaje para la victoria y para la derrota.

• Persigue el éxito por encima de todo.

• Agonismo.

• Rivalidad.

imprescindible • Medio progresión.

para

la

• Disponibilidad de un mayor repertorio de respuestas. • Autovaloración. ANTÓN (1999)

COMPETICIÓN COMO PRODUCTO

• Favorece la capacidad de análisis y apreciación de las situaciones y el desarrollo del espíritu autocrítico. • Desarrolla el globalizado.

pensamiento

táctico

• Permite desarrollar la capacidad de sobreponerse y vencer las emociones negativas. • Provoca oportunidades para superar obstáculos de diferentes niveles de dificultad.

• Fuentes de conflicto social. • Ganar por encima de todo. • Eficacia inmediata.

La formación del jugador de minibasket.

AUTOR

COMPETICIÓN COMO PROCESO

COMPETICIÓN COMO PRODUCTO

• Posibilita la formación de la confianza del jugador en sus propias fuerzas, ayudándole a conocer sus limitaciones.

FEU (2001)

• Satisfacción personal.

• Estrés.

• Diversión.

• Falta de motivación.

• Superación personal.

• Abandono de la práctica deportiva.

• Provoca aprendizajes

• Motivación hacia la práctica. • Aprendizaje táctico. DAMAS Y JULIÁN (2002)

• Regla del deporte. • Entrenamiento psicológico. • Autovaloración.

• El alto grado de motivación significa una disminución de la atención hacia la conducta correcta. • Si su duración es muy elevada, y no hay objetivos concretos, puede disminuir su carácter motivacional. • Mayor complejidad que las situaciones no competitivas.

Los trabajos empíricos en relación a la competición son escasos (Weiss, 1991; Barnett, Smoll y Smith, 1992; Cruz, 1994; Cruz, Boixadós, Valiente y Capdevila, 1995; Ortega, Piñar et al., 1999; Lonning, 2002; Taylor, 2002; Piñar et al., 2002; Piñar et al., 2003; Ortega, 2004) pero de todos ellos se desprende la idea de que la influencia de la competición sobre el niño es variable y dependerá del uso que se haga de ella. Por otro lado, las tendencias metodológicas en la enseñanza de los deportes de cooperación-oposición, como el minibasket, presentan como requisito indispensable, para la mejora en el aprendizaje dos factores fundamentales: -

La necesidad de aumentar el tiempo de participación activa para adquirir y mejorar una habilidad (Seybol, 1974; Brown, 1986; Pila, 1988; Pintor, 1989; Corbeau 1990; Tinberg, 1993; Ruiz, 1997; Castejón, 1995, 2002; Rukavina, 1998; Pierón, 1988, 1999; Giménez y Sáenz-López, 1999; Cárdenas, 2000b, 2004).

II. Marco Teór

-

La necesidad de plantear una enseñanza basada en el aprendizaje significativo, para lo cual es necesario plantear situaciones semejantes a la competición (Cruz, 1997; Contreras, 1998; Cárdenas, 1999b, 2003a; Méndez, 1999b; Contreras et al., 2001; Feu, 2001; Castejón, 2002; Ortega y Sainz de Baranda, 2002; Castejón y López, 2003; Jiménez, 2003). Luego, “practicar y hacerlo en condiciones semejantes a la competición

deberían ser las directrices básicas para lograr un correcto proceso de enseñanzaaprendizaje” (Ortega, 2004, p.60) y teniendo en cuenta que, la situación más parecida a la competición es la propia competición, esta debe ser entendida “como un elemento determinante para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la iniciación deportiva en general y en la enseñanza del baloncesto en particular”(p.61). Así pues, la competición de minibasket como proceso, se justifica, entre otras, por dos razones principales: 1. Por las necesidades agonísticas del propio niño. 2. Por su utilización como herramienta de formación. 2.4.1

La competición deportiva como herramienta de formación para el jugador

de minibasket. “Ignorar la competición o excluirla del proceso de formación deportiva del niño, constituiría un grave error, sencillamente porque no correspondería a los intereses y motivaciones del niño, y representaría una decisión que, sin justificación pedagógica, provocaría inevitables reflejos negativos en el desarrollo de sus capacidades” (Antón, 1999, p. 9). De esta afirmación se desprende que la competición es inseparable del proceso de formación del jugador y una de las situaciones más significativas de la práctica deportiva, pues en ella el niño va a mostrar dónde y qué es capaz de hacer (Antón, 1990). Las experiencias prácticas que un jugador puede adquirir en un partido no pueden ser sustituidas por ninguna situación de las que se propongan en los entrenamientos, aunque el entrenador realice el esfuerzo por conseguir la mayor

La formación del jugador de minibasket.

similitud entre ambas; el carácter agonístico y motivante que intrínsecamente conlleva la competición (Gordillo, 1992; Alonso, Boixados y Cruz, 1995; Saura, 1996; Ortega, Piñar et al., 1999; Ortega et al., 2002: Cárdenas, 2003a) no podrá ser reemplazado por las tareas que se propongan en los entrenamientos (Antón, 1999; Ortega, Piñar, Alarcón y Cárdenas, 2002; Piñar, Alarcón, et al., 2002; Cárdenas, 2003; Ortega, 2004). Así pues, uno de los objetivos más importantes del proceso formativo del jugador de minibasket es asegurar el máximo tiempo de participación de los niños, tanto en las sesiones de entrenamiento como durante la competición (Blázquez, 1995; Ortega, Piñar et al., 1999; Giménez y Sáenz-López, 1999; Padial, Alarcón y Cárdenas, 2002; Ortega, Piñar Alarcón y Cárdenas, 2002; Cárdenas, 2003; Ortega, 2004). De forma que, “en la medida en que se consiga aumentar el índice de participación en las tareas de práctica, mayores probabilidades de conseguir los aprendizajes deseados” (Ortega, Piñar et al., 1999, p.69). Ya que, la competición representa el marco idóneo para el desarrollo de todas las habilidades necesarias para jugar a baloncesto. Pero la participación en ella debe entenderse no solamente como un objetivo sino, principalmente, como un medio indispensable para provocar la mejora individual y colectiva (Antón, 1999; Piñar, Alarcón et al., 2002; Cárdenas, 2003). La carga de competición, la duración de la misma, la variación de intensidades, la variabilidad de situaciones que se dan en ella, la complejidad del medio en cada momento, etc., son parámetros indisociables para la consolidación de las habilidades motoras. Y, es la combinación de todos los parámetros la que garantiza una mejora de la propia capacidad y competencia, pues en la competición se reproducen todas las circunstancias reales que exigen al sujeto la participación en su totalidad (Antón, 1999). En esta línea Ortega (2004), realiza un análisis muy acertado de la competición, intentando vislumbrar qué tipo y modalidad de práctica conlleva la misma y cuáles son sus repercusiones sobre el aprendizaje motor. Éstas son:

II. Marco Teór

1.

La competición es un tipo de práctica global en la que pueden aparecer todas o casi todas las situaciones de enseñanza aprendizaje necesarias para la formación del jugador.

2.

La competición conlleva un tipo de práctica masiva o continuada, considerada la más adecuada para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los deportes colectivo, siempre que el niño juegue durante un tiempo prolongado.

3.

Si el tiempo de juego es duradero los efectos de la fatiga se harán patentes en el aprendizaje por lo que el entrenador deberá controlar y programar el tiempo de juego durante la competición.

4.

La competición ofrece un tipo de práctica aleatoria que facilita la transferencia ya que conlleva una elaboración y reelaboración de la solución del problema (Ruiz, 1997).

5.

La competición puede suponer una práctica guiada o libre en función del estilo de juego propuesto por el entrenador.

6.

La competición representa un momento idóneo para realizar aprendizajes asociados a la velocidad.

7.

La competición es un tipo de práctica variable debido a la relación entre atacantes y defensores, que producen cambios constantes en la dinámica del juego (ver capítulo 3) provocando situaciones muy variables desde el punto de vista técnico, táctico, psicológico, físico, etc.

Luego si la competición es una herramienta potente en el proceso de enseñanzaaprendizaje, la única forma de conseguir que un jugador consiga mejorar su formación significativamente y competir a un nivel aceptable, será asegurarse de que a lo largo de su vida haya acumulado muchas y muy diversas experiencias de competición (Ortega, Piñar et al., 1999; Giménez y Sáenz-López, 1999; Cárdenas, Piñar y Baquero, 2001; Cárdenas, 2003), no siendo válida cualquier tipo de competición.

La formación del jugador de minibasket.

2.5.2 Características de la competición en minibasket. La importancia de los agentes psicosociales en la formación del jugador de minibasket en los contextos de logro, como la competición, está suficientemente demostrada (Roberts, 1991, 1995, 2001; Escartí y Cervelló, 1994; Cantón et al., 1995; Duda, 1996; Cruz, 1994, 1997; Cervelló, 1999). La forma en que los jugadores perciban la competición dependerá de la influencia positiva o negativa que los entrenadores, los padres y los amigos tengan sobre el jugador. Sólo cuando los agentes sociales que rodean e influyen al joven deportista proporcionan modelos adecuados, las competiciones se convierten en herramientas muy eficaces para el aprendizaje deportivo (Cruz et al., 1994, 1999; Weinber y Gould, 1996; Cervelló, 1999); por lo que, es competencia de ellos ayudar a los niños a satisfacer su necesidad de divertirse y sentirse competentes, estructurando la experiencia deportiva. En este sentido Antón (1999) señala que la figura del entrenador será determinante para que el joven jugador perciba de forma adecuada la competición, entendiéndola como un proceso que le servirá para mejorar como deportista y como persona, siempre y cuando perciba al oponente como “ un medio facilitador de la propia progresión” (p.9). Pero, además, la adquisición de experiencias formativas a través de la competición sería más significativa y relevante si estuviera adaptada al nivel de los practicantes. Así pues, es de suma importancia “utilizar y diseñar la competición como un medio al servicio de la formación y no como un fin en sí misma” (Cárdenas, 2003a, p.187). Como señala Antón (1999), la variación del tipo de competición es un arma pedagógica fundamental, puesto que para el niño cuenta en primer lugar las posibilidades de valorar el éxito, aunque éste se produzca en alguna faceta del juego o de la actividad y, en segundo lugar, el tipo de competición realizada. Desde esta perspectiva autores como Wein (1995), Giménez y Sáenz-López (1999), Cárdenas (2003a) realizan propuestas en las que modifican la competición en función de la edad y etapa de formación en la que se encuentren el jugador de fútbol y

II. Marco Teór

baloncesto, respectivamente (Tablas I-15, I-16 y I-17 ), con la intención de establecer una conexión entre los objetivos y contenidos desarrollados en cada etapa y la forma de jugar en competición. Tabla II-15. Progresión lógica de las competiciones formativas en el fútbol base (Tomado de Wein, 1995). CATEGORÍA BENJAMÍN (1er. año) BENJAMÍN (2º año) ALEVÍN

MODALIDAD MINI FÚTBOL 3x3 MINI FÚTBOL 4x4 FÚTBOL A 7

INFANTIL

FÚTBOL A 8 O FÚTBOL A 7 FÚTBOL A 9

CADETE

Tabla II-16. Propuesta de competiciones en las diferentes categorías (Tomado de Giménez y SáenzLópez, 1999). CATEGORÍA SITUACIÓN JUGADORES TIEMPO Benjamín 1x1 1 Medio campo Aro: 2,40 Benjamín

2x2

2

18x9 voleibol Aro: 2,40

Alevín

3x3

4

18x9 Aro: 2,60

Preinfantil ( 13 años)

3x3

4a6

20x12 Minibasket Aro: 2,85

Infantil

4x4

6a8

Minibasket o baloncesto. Aro: 2,85

Cadete

5x5

8 a 10

Baloncesto Aro: 3,05

DURACIÓN REGLAS 2x3’ Canastas 1 punto. Arbitraje global. No tiros libres 2x5’ Canastas 1 punto. Arbitraje global. No tiros libres. 4x5’ Puntuación baloncesto. Todos juegan 3 periodos. 4x12’ Balón minibasket. corrido Puntuación baloncesto. Exigencia técnica. 4x10’ Balón baloncesto. efectivo Exigencia técnica. No defensa en zona. 2x20’ No defensa en zona. Todos deben jugar.

La formación del jugador de minibasket.

Tabla II-17. Características y evolución de la competición a lo largo de las categorías federativas (Tomado de Cárdenas, 2003a). ETAPA

CARACTERÍSTICAS GENERALES MINIBASQUET BENJAMINES Favorecer el juego individual: relación del jugador con el balón y jugador-defensor. Juego 1x1

ALEVINES

INFANTILES

CADETES

JUNIORS

TIPO DE COMPETICIÓN Y REGLAS BÁSICAS 3x3 Modificación de las reglas actuales de Minibasket. Sólo se pueden hacer ayudas en el interior de la zona cuando el jugador con balón entre en ella. 3x3 Potenciar el juego individual e Modificaciones de las reglas iniciar al juego colectivo básico: relación jugador-compañeros- actuales de Minibasket. Se puede hacer ayudas cuando el atacante adversarios. tiene el balón. Sólo se permite Explorar las posibilidades del defensa individual juego de 2x2. 4x4 Potenciar el juego colectivo Reglas actuales del baloncesto. básico: relación jugadorQueda prohibido el uso de las compañeros-adversarios. defensas en zonas o mixtas. Explorar las posibilidades del juego 3x3. No existen puestos específicos. 5x5 Explorar las posibilidades del juego 4x4 con libre rotación por Reglas actuales del baloncesto, Se permiten defensas en zonas todos los puestos específicos. presionantes y defensas mixtas. 5x5 Explorar las posibilidades del Reglas actuales. Se puede juego 5x5. utilizar cualquier tipo de sistema Especialización por puestos. defensivo.

De esta manera, se crea un equilibrio entre las exigencias de la competición y las capacidades que tiene el niño en una determinada etapa de su evolución (Wein, 1995). Ya que, como señala Esper (2002), “ el minibasket debe mantenerse como tal y no debe ser

el

baloncesto

en

miniatura.

Podrá

transformarse

en

baloncesto

posteriormente”(p.61). Se trataría de buscar una competición que no tenga como objetivo el éxito por el éxito y que esté adaptada a las posibilidades, necesidades y características reales de sus participantes (McPherson y Brown, 1988; Chalip y Green; 1998; Wein, 1995; Giménez y Sáenz-López, 1996, 1999; Antón, 1999, 2001Cárdenas et al., 2001; Cárdenas, 2003a). La competición no es negativa y sí su mala interpretación, adaptación y aplicación

II. Marco Teór

(Blázquez, 1995; Giménez y Sáenz-López, 1996, 1999; Cruz, 1997; Cárdenas et al., 2001). Las características que debe tener una competición en la iniciación deportiva para que sea formativa son (McPherson y Brown, 1988; Blázquez, 1995; Wein, 1995; Stratton, 1997a, b; Giménez, 2000): -

Que sea para todos. Se deben evitar planteamientos restrictivos en los que la competición la disfruten pocos jugadores; por el contrario hay que fomentar una competición en la que todos los jugadores dispongan de posibilidades para alcanzar sus aprendizajes a través de situaciones reales de juego.

-

Adaptada a las características de los jugadores.

-

Que se utilice como un medio para incrementar el aprendizaje deportivo y donde el buen juego predomine sobre el resultado.

-

Debe ser reducida de forma que la implicación cognitiva del niño se adecue a sus posibilidades.

-

Motivante. Plantear competiciones atrayentes en las que haya una gran implicación motriz, reglas sencillas y metas alcanzables.

-

Debe buscar la variabilidad en la práctica, y no sólo los medios necesarios para ganar.

-

Debe proporcionar la posibilidad de conseguir éxito frecuentemente. Llegados a este punto cabe plantearse la siguiente cuestión: ¿permiten las

reglas actuales del reglamento de minibasket una formación adecuada a las necesidades y posibilidades de aprendizaje de sus practicantes? A esta pregunta tratamos de dar respuesta en el siguiente capítulo en el que se realizará un estudio exhaustivo del reglamento de minibasket.

La formación del jugador de minibasket.

II. MARCO TEÓRICO

II.3 EL REGLAMENTO DE MINIBASKET

II. Marco Teórico.

II.3 EL REGLAMENTO DE MINIBASKET. 3.1 Concepto de reglamento deportivo. Un reglamento “es una colección ordenada de reglas (éstas son estatutos, constitución o modo de ejecutar una cosa) o preceptos, que por autoridad competente se da para la ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, una dependencia o un servicio” (Real Academia Española de la Lengua, 1998). El diccionario de María Moliner (2002) también define un reglamento como “conjunto de normas que regulan el funcionamiento de un organismo o corporación, la aplicación de una ley, o una actividad cualquiera, tal como un juego o un deporte”; en relación a este último Parlebas (1981 citado por Hernández y Jiménez, 2000) considera al reglamento como un “conjunto de constricciones, derechos y prohibiciones prescritas a un jugador por las reglas de un contrato lúdico de un juego deportivo y que define el campo de actos motores a cada jugador” (p.53 ). Hernández (1994, p.53) define reglamento como “conjunto o sistema de reglas y normas con una lógica intrínseca que marca los requisitos necesarios para el desarrollo de la acción de juego que determina en parte la lógica interna del deporte que regula.” Blázquez (1986) señala que el reglamento es el sistema capaz de regular el funcionamiento del juego y determinar cómo se gana y cómo se pierde. Siguiendo a los autores anteriores y a Rodríguez (1997) y Castelo (1999) se elabora una definición propia de reglamento como un conjunto de reglas que cuando se encuadran dentro de un contexto deportivo, define y organiza los objetivos motores y condiciones del entorno de la práctica deportiva estipulando las relaciones y las acciones de los jugadores que se manifestarán en el devenir del juego (Rodríguez, 1997; Hernández, 1994, Castelo, 1999).

117

El Reglamento de Minibasket.

3.2 Reglamento como base de la modalidad deportiva. De las definiciones anteriores se desprende la absoluta vinculación existente entre los conceptos de regla y deporte; ambos son indisociables (Robles, 1984; Hernández, 1994). Dado que si el reglamento define y organiza el entorno de práctica, la relación inversa permite afirmar que para delimitar un deporte habrá que definir sus reglas. En este sentido, en relación con el juego, Huizinga (1972) señala que cualquier tipo de juego no se constituye ni se instaura, aunque sea fugazmente, sin unas reglas explícitas. Igualmente, Levi-Strauss (1964, en Castellano, 2000) indica que todo juego se define por el conjunto de sus reglas, de modo que, extrapolando esta idea al deporte, la existencia del reglamento es consustancial para él, siendo parte de su propia esencia (Hernández, 1994). El deporte es por principio un juego de reglas, y son éstas las que diferencian al fútbol del balonmano, al atletismo del baloncesto, al voleibol del tenis (Parlebas, 1987). Un deporte tiene sentido cuando existe un reglamento y adquiere significado cuando éste establece las pautas a seguir en el comportamiento de todos los elementos. El reglamento va a ser el elemento determinante que caracterice a cada modalidad deportiva y la diferencie claramente del resto, marcando los cauces por los que se desarrollará el juego o las características de los aspectos estructurales (Robles, 1984; Parlebas, 1987; Hernández, 1998; Devís y Peiró, 1992; Giménez, 2000; Velázquez, 2002), determinando la forma de práctica que adquiere cada modalidad deportiva (Fig. I.3). Además, las conductas motrices presentes en el transcurso de la modalidad deportiva son marcadas por las limitaciones impuestas por el reglamento (Parlebas, 1981).

118

II. Marco Teórico.

Figura II-3. Reglamento base de la modalidad deportiva.

Las reglas se registran en el reglamento (Robles, 1984) y es éste a través de aquéllas quien define todos los elementos y situaciones que son necesarios para que exista una modalidad deportiva. Entendemos el reglamento como la base, los cimientos, en los que se apoyarán los elementos que definirán y delimitarán a la modalidad deportiva, configurando la esencia de cada deporte al definir los objetivos del mismo, el tipo de acciones, espacios de práctica deportiva, dimensiones, requisitos que ha de poseer el material, sanción de las infracciones... (Contreras, 1998; Velázquez, 2002), siendo pues el responsable directo de la acción de juego o dinámica de juego.

119

El Reglamento de Minibasket.

3.3 Reglamento y dinámica de juego. 3.3.1 El reglamento como elemento de análisis de los deportes de cooperación oposición.

El análisis de los deportes ha sido enfocado desde diferentes perspectivas que han dado lugar a distintas formas de interpretación de la acción de juego. Son varios los modelos teóricos que se aproximan al análisis de los deportes categorizados por Hernández (1994) como de cooperación-oposición y participación simultánea entre los que se engloba el minibasket. Dentro de este análisis son muchos los autores que se han encargado de establecer los elementos que configuran la lógica interna de los deportes. Parlebas (1988, p.106) define la lógica interna de un deporte como “el sistema de los rasgos pertinentes de esta situación ludomotriz y el cortejo de consecuencias práxicas que este sistema entraña”. Esta definición implica dos vertientes de análisis, las

constantes estructurales y las funcionales, que condicionan la acción de juego. Las constantes estructurales se manifiestan en la presencia o ausencia de determinados elementos y la interrelación de éstos forman el escenario donde se desarrollará la dinámica del juego que se lleva a cabo a través de unas constantes funcionales (Jiménez, 2001, 2003). Empezaremos analizando los parámetros estructurales del minibasket. Son numerosas las aportaciones que diferentes autores proponen con relación a los elementos configuradores de la lógica interna de los deportes en general, cuyos planteamientos trasladaremos al minibasket en particular. Todos los autores reconocen aspectos comunes, internos y externos (Tabla II-18).

120

II. Marco Teórico.

Tabla II-18. Elementos que constituyen el minibasket como deporte de cooperación-oposición. AUTOR (FECHA) Parlebas (1981)

Menaut (1982, en Hernández 1994)

Teodorescu (1984)

Delaunay ( 1985)

Bayer (1986)

Blázquez (1986) Hernández (1994)

Navarro y Jiménez (1998a, 1998b)

Castelo (1999)

Castellano (2000)

Mundina et al. (2001)

Análisis elementos de estructurales

Análisis de la dinámica del juego Universales Ludomotores (marcados por el reglamento): - Red de comunicación motriz - Red de cambios de rol - Red de interacción de marca - Red de cambios de subroles - Sistema de puntuación - Código gestémico y código praxémico - Sincronía externa (sistema de reglas). Diacronía interna (acto del sujeto en acción) - Sincronía interna (utilización de las reglas por parte de los jugadores) - Diacronía externa (evolución del juego) Estructura del juego: - el balón - las porterías - el compañero - las reglas - el adversario Relaciones fundamentales: - El espacio-tiempo. - Las relaciones con el balón, con los compañeros y con los adversarios. - Las reglas del juego , en tanto que valores y normas. Estructura formal: el móvil, el terreno, las Principios de ataque o de defensa metas, las reglas, los compañeros y los en función de que se posea o no adversarios. el móvil - espacio - estrategia - comunicación motriz - limitaciones reglamentarias Parámetros estructurales: - el reglamento de juego - el tiempo motor - la gestualidad o técnica - la comunicación motriz el espacio motor - la estrategia motriz (la táctica). Dos niveles: - Roles 1. el elemento reglas - Comunicación 2. participantes, espacio, tiempo y objetos. - el factor reglamentario - el factor comunicación el factor espacio - el factor tiempo el factor técnico - el factor táctico estratégico. - el espacio - la interacción con el móvil - el tiempo - la interacción con los co-participantes - la reglamentación Elementos que componen el deporte: - Espacio. - Técnica (propia, adversarios) - Árbitro - Tiempo - Táctica (propia, adversarios) - Reglamento - Resultado - Relaciones grupales

Se puede comprobar como el reglamento de juego es uno de los elementos que aparecen como constante en todos los análisis estructurales realizados (Tabla II-18), aunque entendemos el reglamento de un deporte no como un elemento estructural sino como el cimiento estructural, la base sobre la que se asienta la estructura (fig.3.2). En 121

El Reglamento de Minibasket.

este sentido, y citando a Navarro y Jiménez (1998b, p.667),... “no podemos afirmar que el reglamento sea un simple elemento de la estructura de los juegos deportivos, sino un parámetro de distinta índole, pues contiene las relaciones y/o límites de los distintos elementos que posee el juego en cuestión”. A partir de estas consideraciones se puede

afirmar que los aspectos estructurales de la actividad vienen marcados por el reglamento (Fernández, 1995; Contreras, 1998; Castellano, 2000; Jiménez, 2001). 3.3.2 El reglamento como factor determinante de la dinámica del juego; primer elemento condicionante.

Para comprender la esencia del juego no basta con analizar la estructura formal del deporte sino sus consecuencias funcionales que, en definitiva, constituyen el conjunto de conductas observables. Diferentes autores (Parlebas, 1988; Hernández, 1994; Navarro y Jiménez, 1998a) estipulan que la acción, la dinámica de juego responde a la combinación de los diferentes elementos estructurales con los participantes en el juego, aunque la secuencia de acciones que éstos pueden realizar a lo largo del partido variará en función del reglamento (Sampedro, 1995; Lloret, 1995; Navarro y Jiménez, 1998c; Antón 2001; Cárdenas, 2001). De esta forma, las reglas se configuran como la unidad que establece las relaciones de todos los elementos que constituyen el deporte como sistema (Navarro y Jiménez 1998a), definiendo el límite de las acciones (Navarro y Jiménez, 1998c, 1999; Castellano, 2000) y forzando a los jugadores a solucionar las cuestiones que plantean (Méndez, 1999b). Señala Velázquez (2002, p.1) que: “Mediante las reglas se establecen los objetivos que se han de alcanzar, el tipo de acciones que se permiten para conseguirlos, las sanciones a las infracciones, las características del terreno de juego o el espacio de práctica deportiva, los requisitos que ha de poseer el material, etc. La configuración y el desarrollo técnico-táctico de una modalidad deportiva determinada está condicionado por las normas reglamentarias, ya que dicha configuración y desarrollo depende de factores tales como las posibilidades de acción personal y colectiva que se ofrecen, las características físicas y espaciales de los materiales propios de cada modalidad deportiva, la función y formas en que ha de ser utilizado tal material, las posibilidades de utilización de los espacios que conforman el terreno de juego o el espacio de práctica deportiva..., y tales factores son objeto de

122

II. Marco Teórico.

regulación por las normas recogidas en el propio reglamento. También puede decirse, en términos generales, que las reglas de juego, al establecer las condiciones en que ha de tener lugar la práctica deportiva, dotan a ésta, de forma implícita, de un grado de complejidad y de dificultad determinado.”

Como se aprecia en las palabras de Velázquez (2002), todos los elementos responsables de la dinámica del juego son establecidos por el reglamento. Delaunay (1985), Moutinho (1997), Castelo (1999), Castellano (2000), entre otros, consideran que las reglas de juego son las que condicionan, en gran medida, la acción de juego en los deportes de equipo. La mayoría de los autores consultados coinciden en señalar que el reglamento condiciona la acción de juego, condiciona su dinámica. El resto de los elementos estructurales también influyen, mas éstos se fijan desde el reglamento. Esta idea del reglamento como determinante de la dinámica del juego la presenta Cárdenas (2001) en la Figura II-4. Para este autor, el reglamento define una serie de parámetros espaciales y temporales que condicionan el comportamiento motor de los jugadores. Este comportamiento que se manifiesta en su relación con el balón, los compañeros y los adversarios, en un terreno de juego también definido, en el que destacan características de la meta (canasta), tiene repercusiones de diferente naturaleza: técnica, táctica, física y psicológica.

123

El Reglamento de Minibasket.

DINÁMICA DEL JUEGO REGLAMENTO

PARÁMETROS

PARÁMETROS

ESPACIALES

TEMPORALES

COMPORTAMIENTO DEL JUGADOR MOTRICIDAD

COMP. VERBAL

BALÓN

COMPAÑEROS

ADVERSARIOS

ARBITROS

EQUIPAMIENTO

REPERCUSIONESDE DIFERENTE NATURALEZA

TÉCNICA

TÁCTICA

ESTRATÉGICA FÍSICA

PSICOLÓGICA

Figura II-4. Reglamento determinante de la dinámica del juego (Tomado de Cárdenas, 2001).

124

II. Marco Teórico.

Siguiendo esta misma línea, García Eiorá (2000) señala al reglamento de un deporte como el componente que con mayor contundencia define a la acción de juego, actuando de una manera directa e indirecta sobre el resto de los componentes que la conforman. Tomando como punto partida las siguientes tres ideas: •

el reglamento como el parámetro estructural sobre el que se asienta el resto de elementos estructurales (Navarro y Jiménez, 1998a, 1998c;),



el reglamento determina la dinámica del juego (Delaunay, 1985; Moutinho, 1997; Castelo, 1999; Castellano, 2000; Cárdenas, 2001; Velázquez, 2002),



el reglamento actúa directa e indirectamente sobre los componentes de la acción de juego (García Eiorá, 2000).

Consideramos que el reglamento se establece como el primer elemento condicionante de la dinámica del juego, actuando de dos formas sobre ésta: de manera indirecta, definiendo las características de los elementos estructurales (jugadores, canasta, móvil, espacio, tiempo) y, de un modo directo, estableciendo las condiciones de práctica (cómo se puede usar el material, formas de relacionarse los jugadores, utilización del espacio...), (Figura II-5). REGLAMENTO ( primer elemento condicionante)

DIRECTA

INDIRECTA (ESTRUCTURA)

DINÁMICA DEL J U E G O Figura II-5. Influencia directa e indirecta del reglamento sobre la dinámica del juego.

125

El Reglamento de Minibasket.

3.3.3 Segundo elemento condicionante de la dinámica del juego: el jugador.

Para definir el minibasket es necesario recurrir al reglamento que lo normaliza, estableciendo los grados de libertad de acción de los jugadores. Dejaríamos incompleta nuestra propuesta si no se tuviese en cuenta al jugador, pues dentro del marco estructural de juego, desempeña un papel muy importante la acción de los jugadores participantes (Hernández, 1994, 2000; Castellano, 2000). El reglamento, que influye en todos los demás aspectos, por sí sólo no determina la acción de juego. Entendemos el reglamento como el primer elemento condicionante de la dinámica de juego, aunque existe un segundo elemento, los jugadores (Figura II-6), sus características y experiencias previas, el tipo de interacción y comunicación con los compañeros , adversarios (Sampedro, 1995; Lloret, 1995; Ardá, 1998; Navarro y Jiménez, 1998c; Hernández, 1994; Hernández y Jiménez, 2000; Castellano, 2000; Antón 2001; Cárdenas, 2001; Costoya, 2002) y entrenadores.

1º ELEMENTO

REGLAMENTO

2º ELEMENTO

JUGADORES (características, experiencias, interacción...)

DINÁMICA DEL JUEGO

Figura II-6. Niveles de condicionamiento de la dinámica del juego.

Cuando un niño juega al minibasket lo hace bajo las consignas y condicionantes de un reglamento que especifica lo que es legal y lo que no pero, son los jugadores los que buscan soluciones a los problemas que se le plantean. Sus comportamientos motores y verbales (Cárdenas, 2001), en su dimensión psicológica, física, cognitivo-motriz (técnico-táctica), estratégica (determinada previamente por el entrenador) y social, son influenciados primeramente por el reglamento y, en un segundo lugar, por la actuación 126

II. Marco Teórico.

de los entrenadores y de los jugadores (que están en formación constante, en incorporación continua de conocimientos y experiencias...) y por la interacción con compañeros y adversarios y con el entorno físico (Figura II-7).

REGLAMENTO MINIBASKET

ACTUACIÓN E INTERACCIÓN Compañeros

Entrenadores

Adversarios

Técnica-Táctica Estrategia Caract. físicas

Caract.psicologicas

Caract. sociales

COMPORTAMIENTO MOTRIZ Y VERBAL

Figura II-7. Influencia del reglamento de minibasket y la actuación e interactuación de jugadores y entrenadores sobre el comportamiento motriz del jugador .

Por lo expuesto en todo el apartado 3, la dinámica del juego es el resultado de la combinación de todos los elementos estructurales (espacio, tiempo, móvil. metas, jugadores), definidos y delimitados por el reglamento, como estructura superior, y el uso que los jugadores y entrenadores hacen de ellos, actuando e interactuando entre sí (condicionando su comportamiento motriz y verbal, en su dimensión psicológica, física, técnica, táctica y estratégica y social) siempre bajo el prisma reglamentario. De esta forma cualquier cambio introducido en las reglas modificaría el comportamiento del jugador ya que se enfrentaría a nuevos problemas a los que tendría que dar solución. Para poder proponer un cambio en las reglas debemos, en primer lugar, conocer cuál es

127

El Reglamento de Minibasket.

el tipo de relación que existe entre el reglamento de juego y cada uno de los elementos participantes y constituyentes del minibasket. 3.3.4 Relación condicionante del reglamento sobre los componentes del deporte.

Se exponen en este apartado las relaciones que se establecen entre el reglamento y los diferentes constituyentes de los deportes colectivos, refiriéndonos a los elementos estructurales y a los participantes durante la competición (jugadores, entrenadores y árbitros). Para el siguiente análisis nos basamos en las palabras de López y Castejón (1998, p.6) cuando afirman que “...mediante el reglamento se organizan las características del espacio, del tiempo de juego, del móvil, y del tipo de conductas realizables (y también sancionables) en lucha por conseguir los objetivos del juego.” 3.3.4.1 Reglamento y espacio.

La existencia de un espacio es común a todos los deportes y se encuentra estandarizado, institucionalizado y definido, de forma precisa (García, 2000, p.38), por el reglamento (Delauny, 1985; Parlebas, 1988; Teodorescu ,1984; Bayer, 1986; Olivera y Ticó, 1992; Lasierra y Lavega 1993; López y Castejón, 1998; Hernández 1994; Hernández et al., 2000). Es cerrado y sus dimensiones están perfectamente delimitadas (Ardá, 1998). Todos los deportes se asientan sobre una definición del espacio que los implanta en un cuadro de referencia y en un lugar de acción. Participar en una prueba deportiva es evolucionar en el interior de un espacio (Hernández, 2000). Éste se concreta por líneas trazadas que establecen límites y fragmentan el espacio geométrico en subespacios (Antón, 2001); además, diferentes niveles de este espacio son objeto de disputa durante el juego ( Olivera y Ticó, 1992; López y Castejón, 1998). El desarrollo de la acción de juego está condicionada por dónde tiene lugar. El espacio de juego, se encuentra, generalmente, dividido en subespacios o zonas que condicionan la motricidad del jugador. García Eiorá (2000), tomando como referencia a Bayer nos presenta una tabla (tabla 3.3.4.1) en la que distingue las diferentes zonas espaciales presentes en un terreno de juego, agrupadas en dos tipos diferentes: fijas y variables. 128

II. Marco Teórico.

Tabla I.19. Zonas del espacio de juego. Adaptado de García (2000) para minibasket. ZONAS DEL ESPACIO DE JUEGO ZONAS EJEMPLOS MINIBASKET Prohibidas Balón devuelto a pista trasera A alcanzar Con reglas específicas Área restringida (3”) Prohibidas Útiles al atacante Espacios libres De vigilancia defensiva Espacios peligrosos

ZONAS FIJAS

VARIABLES

Estas zonas se encuentran definidas por el reglamento. En la misma línea, Navarro y Jiménez (1998c), distinguen diferentes espacios desde el punto de vista de las delimitaciones reglamentarias. 1. Espacio compartido para 1.a. recorrer. 1.b. alcanzar: -

lugares: espacios de rentabilidad táctica o/y ganancia parcial; en algún caso puede coincidir con el cuerpo de un adversario: bloqueos, cargas...

-

metas: espacios para conseguir/evitar puntos.

2. Subespacios. Con distinto valor. 2.a. Espacios invariables. -

Comunes. subespacio donde cualquier participante pueda llevar a cabo su acción de juego.

-

Exclusivos. Subespacios donde solamente puedan actuar un determinado jugador.

2.b. Espacios variables. -

Restringidos:

-

Tiempo: la zona restringida para el ataque de baloncesto.

129

El Reglamento de Minibasket.

-

Rol (es): la limitación de uso de subespacios reservados para determinados roles: por ejemplo el área de 9m de balonmano en las situaciones de golpe franco.

“Concebido bajo su único aspecto geométrico por un espectador exterior a la acción, el terreno se ofrece diferentemente al jugador para que éste lo transforme en cada momento por su acción, y para que asigne a algunas partes significados precisos en función de sus intenciones o proyectos” (Bayer, 1986, p. 40).

Al hilo de lo señalado por Bayer (1986), Castellano (2000) indica que, practicar fútbol implica hacerlo en un espacio delimitado y cerrado por el reglamento, pero a su vez “abierto” para usarlo por los jugadores, aunque, añadimos, puede ser utilizado respetando y siguiendo unas reglas. El valor fundamental del espacio reside, pese a establecerse en unas condiciones espaciales fijas o distancias acotadas por el reglamento, en su “variabilidad por la modificación de las situaciones de los jugadores” (Antón 2001, p. 56) y, señala Castelo

(1999, p.81), “...ofrece, en todo momento , la posibilidad de transformar el significado preciso del comportamiento de los jugadores, en función de sus intenciones y de sus proyectos”. Esta modificación es decisiva para la organización de los equipos en juego y

consecuentemente también lo es para las acciones realizadas por cada uno de los participantes (López y Castejón,1998; Garcia Eiorá , 2000). En el presente estudio se modifica el espacio fijo de juego reglamentario en minibasket, reduciendo sus dimensiones, acercando la línea de tiro libre a la canasta e incluyendo una línea de tres puntos a cuatro metros del aro. La reducción del número de jugadores a 3 y las modificaciones espaciales señaladas anteriormente provocarán, a priori, una variabilidad espacial diferente a la que se presenta en los partidos de 5x5.

3.3.4.2 Reglamento y tiempo.

Uno de los aspectos que está siempre reflejado en los reglamentos deportivos es el referido al control del tiempo (Delauny, 1985; Parlebas, 1988; Teodorescu ,1984; 130

II. Marco Teórico.

Bayer, 1992; Olivera y Ticó, 1992; Lasierra y Lavega 1993; Hernández, 1998, 2000). No existen reglamentos deportivos en los que el tiempo no esté expresamente incluido en el mismo. Hernández (2000) señala que: “el tiempo incide en el desarrollo de la acción de juego conforme a una doble dimensión. Por una parte, la referida al control del tiempo que viene configurado por las reglas del juego, donde se contemplan las subdivisiones del tiempo, el control de las paradas del juego, la duración de los encuentros y el momento de inicio de determinadas acciones, entre otros aspectos. Por otra parte, la dimensión temporal referida a la secuencialidad de las acciones y ritmo de juego, donde se inserta el control temporal de las acciones y el tiempo de interacción entre otros aspectos”(p.6).

Existe una relación dual entre reglamento y tiempo tal y como señalan Hernández (1998), Navarro y Jiménez (1998c) y García Eiorá (2000) estableciéndose una relación directa e indirecta entre ambos (Tabla II-20). Tabla II-20. Relación tiempo-reglamento (Modificado de Hernández 1998, Navarro y Jiménez 1998c y García Eiorá (2000). RELACIÓN TIEMPO-REGLAMENTO INDIRECTA

DIRECTA

- Momento de inicio del juego. - Duración total del partido. - División en partes o períodos del total de la duración del encuentro. - Paradas, pausas o tiempos muertos, si existen, y su duración. - Causas por las que se detiene el desarrollo de la acción de juego. - Tiempo para las puestas en juego. - Tiempo de juego de los jugadores.

- Realizar obligatoriamente determinadas acciones en un tiempo. - Tiempo límite de permanencia en determinadas zonas del espacio de acción (para participantes y para el móvil). - Actuar con ritmo determinado o de forma continuada pues existe penalización de las paradas.

131

El Reglamento de Minibasket.

La actuación sobre el tiempo de juego mínimo y máximo de los jugadores en el transcurso del partido, así como la imposibilidad de realizar cambios hasta los dos últimos minutos finales del partido, como se proponen en el presente trabajo son actuaciones sobre la variable tiempo que tendrá una repercusión indirecta sobre la dinámica del juego. 3.3.4.3 Reglamento y móvil.

La delimitación del móvil por parte del reglamento es la responsable de la diferencia entre modalidades. El móvil es un elemento estructural que identifica a cada modalidad deportiva (Navarro y Jiménez, 1998c); su forma y dimensiones son variables según el deporte colectivo de que se trate. En el reglamento se especifica cuáles son sus características y cómo se juega este balón. Es el objeto de disputa y, a través de él, se consiguen los puntos que permiten obtener la victoria. La posesión del móvil por parte de un equipo definirá las fases de juego, la de defensa y la de ataque, y determinará los diferentes roles motrices estratégicos establecidos por Hernández (1994), que son: jugador con balón, jugador sin balón del equipo que tiene el balón y jugador sin balón del equipo que no tiene el balón. La situación clave que sustenta todo el desarrollo de la acción de juego es la posesión o no del balón por uno y otro equipo (Navarro y Jimenez 1998c).En la fase de ataque existirán dos tipos de jugadores: el que posee el balón y el que no lo posee. Asimismo, en la fase de defensa habrá dos tipos de jugadores: el oponente del jugador con balón, el oponente del jugador sin balón (siempre que nos refiramos a una defensa individual, en baloncesto), al adversario del jugador con balón y defensor de la zona defensiva correspondiente y al adversario del jugador sin balón y defensor de la zona defensiva correspondiente (siempre que nos refiramos a defensa en zonas, en baloncesto).

132

II. Marco Teórico.

3.3.4.4 Reglamento y metas.

En los deportes colectivos existe una diana o portería que está constituida por unos materiales, unas formas y unas medidas concretas (Hernández, 1998; Velázquez, 2002). Estos espacios son fijos y corresponden a lugares preparados (Blázquez, 1992), establecidos por el reglamento. Cualquier reglamento de un deporte colectivo señala que para ganar, un equipo debe marcar mayor número de puntos que su adversario, para ello el móvil se deberá de introducir en la meta. En minibasket, a diferencia de otros deportes, la meta tiene una serie de características que la hacen especial. Está situada en un plano vertical lo que conlleva que la consecución de puntos sea en altura. 3.3.4.5 Reglamento y participantes (jugadores, entrenadores y árbitros).

El reglamento establece una triple relación con los participantes en el partido, es decir, árbitros, entrenadores y jugadores. 3.3.4.5.1 Reglamento y árbitro. Nos parece oportuno hacer referencia a la figura del árbitro como responsable en el transcurso de un partido de hacer que se cumplan las reglas. El reglamento es de obligatorio cumplimiento para todos los participantes y es la figura del árbitro quien tiene la responsabilidad de que esto ocurra así (Garrigues & Soetens, 2002). Su papel y su interpretación de las reglas en un momento determinado pueden resultar transcendentales, lo que no quiere decir que sea definitivo en el resultado final, pero sí muy importante por las consecuencias que se derivan de sus decisiones (Fernández, 1995). 3.3.4.5.2 Reglamento y entrenador. Parece oportuno señalar, aunque sea mínimamente la relación del reglamento con la figura del entrenador. Su relación con el reglamento se establece en dos niveles: en primer lugar, rige y establece sus comportamientos y funciones en un partido y, en

133

El Reglamento de Minibasket.

segundo lugar, sirve como medio del que se debe valer el entrenador para enseñar su deporte y usarlo en competición (Fernández, 1995). 3.3.4.5.3 Reglamento y jugador. Cualquier reglamento de un deporte colectivo establece el número máximo de jugadores que componen un equipo, los que juegan y los sustitutos, al igual que el número mínimo para que un partido pueda desarrollarse, la forma en que pueden entrar y salir del campo y las posibilidad de acción personal o colectiva dependiendo de la fase de juego y del rol que desempeñen en cada momento (Hernández, 1994). Se propone en este estudio una modificación del número de jugadores participantes en los partidos de minibasket reduciendo a 3 los de campo y a 6 los que conforman el equipo. La independencia en el juego adquiere sentido y significado cuando los jugadores aceptan el orden creado por las reglas (Parlebas, 1988; Velázquez, 2002). Así, Antón (2001) señala que las reglas de juego racionalizan las constantes relaciones de contraste entre los atacantes y los defensores, “... interrelaciones que se constituyen en la esencia decisiva del juego” (p.47), añadiendo, este mismo autor, que el reglamento refleja lo que

está permitido y lo que no, “...modelando las posibilidades comportamentales de acción individuales y colectivas de los protagonistas del juego”. Tanto para unos como para

otros el reglamento establece unas condiciones de comportamiento. Los atacantes, por ejemplo, se encuentran limitados por ciertas reglas para relacionarse entre ellos (por ejemplo el campo atrás en baloncesto). Igualmente, los adversarios se encuentran limitados y condicionados en sus acciones de oposición frente a los componentes del otro equipo (no se puede contactar con el atacante). Las reglas implantan un código de conductas, estableciendo las condiciones de confrontación individual o colectiva, a través de un sistema de limitaciones y posibilidades que modela los comportamientos y normaliza las conductas de los participantes (Castelo, 1999; Velázquez, 2002); se establecen unas reglas de interacción. Además, las normas condicionan las actitudes y los comportamientos técnico – tácticos de los jugadores (Castelo, 1999; Velázquez, 2002), aún así, y dentro del marco 134

II. Marco Teórico.

reglamentario que delimita las condiciones de interacción y actuación, el jugador interviene a su manera haciendo propia su intervención sobre el juego (Hernández, 1994; Castelo, 1999; Navarro y Jiménez, 1999; López y Castejón, 1999; Castellano, 2000). Efectivamente, indica Castelo (1999, p.56), “...la relación técnico-táctica y tácticoestratégica se dejan completamente a la libre iniciativa de los entrenadores y jugadores” que, a través de sus conocimientos y experiencias previas, adaptan sus

respuestas al desarrollo del juego. El reglamento y la técnica, táctica y estrategia. Contreras (1998) indica que los aspectos reglamentarios condicionan sobremanera a la táctica y la técnica provocando unos comportamientos motores específicos y definidos (López y Castejón, 1998). a) Reglamento y técnica. Según la modalidad deportiva, existirán una gama de técnicas estandarizadas, unos modelos de ejecución establecidos que con el paso de los años y los estudios biomecánicos se han considerado como los ideales. Estos movimientos ideales están condicionados por el reglamento de juego, el cual determina si se juega con el pie, con la mano, si se necesita algún implemento para jugar, si para conseguir puntuar hay que lanzar a portería, a canasta, a qué altura se sitúa ésta, qué dimensiones... El jugador sometido a la legislación reglamentaria verá limitada su motricidad originándose en cada disciplina unos comportamientos motores específicos (Bayer, 1986). La técnica, en los deportes de equipo, sólo tiene sentido cuando se considera dentro de la acciòn de juego y se hace partiendo de las delimitaciones reglamentarias (Hernández, 1998). Grosser y Neumaier (1986, p.11) realizan una definición de técnica en dos sentidos; primero, entendiéndola como “el modelo ideal de un movimiento relativo a la disciplina deportiva. Este movimiento ideal se puede describir, basándose en los conocimientos científicos actuales y en las experiencias prácticas, verbalmente, de forma gráfica, de forma matemático-biomecánica, anatómico-funcional y de otras

135

El Reglamento de Minibasket.

formas”, y segundo, concibiéndola como “la realización del movimiento ideal al que se aspira, es decir, el método para realizar la acción motriz óptima por parte del deportista”.

De forma que, es el factor reglamentario uno de los agentes que normalizan, limitan o del que dependen las ejecuciones técnicas de los jugadores, estableciendo las exigencias necesarias para que éstos puedan intervenir en las distintas situaciones de juego (Grosser y Neumaier, 1986; Bayer, 1992; Rebodero, 1994; Hernández, 1998; Castelo, 1999). No es objetivo del estudio analizar si las modificaciones propuestas, sobre todo las que atañen a la ubicación de la línea de tiro libre y la línea de tres puntos, inciden sobre la técnica de lanzamiento, aunque será necesario realizar estudios posteriores para comprobar si la distancia a la que se colocan es la apropiada para la ejecución correcta de este contenido. b) Reglamento y táctica. La táctica es el proceso motor que realiza un jugador (táctica individual) o varios jugadores (táctica colectiva) en el transcurso de consecución de los objetivos motores (Riera, 1994). Son “todas las acciones motrices inteligentes realizadas en el juego con adecuado ajuste espacio-temporal, resultado de la observación de situaciones previas de compañeros y adversarios, y de sus modificaciones espaciales o posturales, adecuándose a las reglas del juego” (Antón, 1998, p.11). Así que, según este autor, el

comportamiento motor táctico debe realizarse adecuándose a las reglas del juego, hecho que ya ponía de manifiesto Teodorescu (1984, p.32) al realizar su definición de táctica y señalar que debía de realizarse “...dentro de los límites del reglamento y la deportividad”. Es de suponer que la reducción del número de jugadores y la

modificación de las dimensiones del terreno de juego, que proponemos en nuestro estudio, provocarán una serie de repercusiones tácticas desde el punto de vista individual y colectivo.

136

II. Marco Teórico.

Para poder apreciar más claramente la relación existente entre el reglamento y los patrones de la táctica y la técnica López y Castejón (1998) aportan tres niveles para explicar la procedencia de éstos: a) Nivel reglamentario, que define las condiciones básicas del juego y que limita el tipo de práctica posible. b) Nivel de organización colectiva (sometido al nivel anterior). c) Nivel de comportamiento motor individual. c) Reglamento y estrategia. La estrategia orienta y planifica las acciones que se darán con posterioridad en el juego con el fin de lograr una mayor eficacia organizativa (García, 2000). Son normas de funcionamiento establecidas Delaunay (1976), Hernández (1987) y Parlebas (1971) (citados en Sampedro 1999), coinciden en establecer una relación muy directa entre reglamento y estrategia deportiva, de tal forma que se interpreta que son interdependientes. Este autor señala que la relación de interdependencia entre ambos se pone de manifiesto en el hecho de que la estrategia deportiva, con el tiempo, podía obligar a modificar el reglamento. Sigue argumentando este mismo autor, que el reglamento es aprovechado para realizar la estrategia deportiva adecuada a través del tiempo de juego pues es dinámica y muy cambiante, por lo que será necesario estudiar detenidamente el reglamento del deporte practicado para saber los límites por donde movernos y tomar ventaja cuando sea posible. Se debe relacionar el comportamiento estratégico deportivo con las consecuencias reglamentarias. Es impuesta en mayor o menor medida por el entrenador (Olivera y Ticó, 1992). Después de lo expuesto en este apartado, se puede concluir que la relación del reglamento, determinado por las Federaciones, con todos los participantes y constituyentes de los deportes colectivos y, por ende, del minibasket, es determinante y condicionante para éstos. Aunque, siguiendo a Castellano (2000), la forma de jugar no está completamente diseñada por el contexto de las limitaciones y obligaciones que de

137

El Reglamento de Minibasket.

las reglas se extraen -aunque son las primeras responsables de todas las consecuencias posteriores-; pues depende, en gran medida, de cómo el jugador consiga interpretar el juego y ponerlo en práctica, pues es el único encargado de tomar decisiones en el transcurrir del juego. El jugador lo que hace es elegir un tipo de comportamiento y adecuarlo a sus peculiaridades en función del reglamento. Junto al jugador, como participantes en la competición, se encuentran también el árbitro y el entrenador. El árbitro es el encargado de hacer cumplir las directrices reglamentarias durante la competición y el entrenador tiene que cumplir sus preceptos en cuanto a comportamientos y funciones, además de utilizarlo como un referente para enseñar a sus jugadores y llevar a cabo sus estrategias. En el juego, se observa un comportamiento (motriz y verbal) del jugador, consecuencia de la interacción y relación con sus compañeros y sus adversarios, siguiendo las directrices que el reglamento le marca. Este comportamiento, reflejado en una técnica y una táctica específicas y regidas por una estrategia previa (condicionadas en parte por las reglas del juego), tendrá lugar en un tiempo reglado (el formal y el funcional) y en un espacio, también reglado, que tendrá una doble dimensión, cerrado y abierto; además, el jugador entra en relación con un móvil, con unas características concretas, cuya posesión determina las fases de juego, de ataque o de defensa, con el fin de conseguir puntos en unas metas. Todos estos elementos están reglados y su combinación con las acciones del jugador dan lugar a la acción o dinámica del juego, de forma que, como se argumentara anteriormente, un cambio en cualquiera de los elementos definidos por el reglamento supondría un cambio en la forma de jugar, en la dinámica del juego (Figura II-8).

138

II. Marco Teórico.

Federaciones

Comportamiento/Funciónes

REGLAMENTO

Árbitro Prohibidas/ Variables

Entrenador Medio para enseñar

Jugadores

Dimensiones/Espacios a conquistar

Cerrado

Espacio de

Metas/

Dinámico/ Abierto

A conquistar A defender

Condicionante de la motricidad Variabilidad por la modificación situaciones

Equipo posee balón Ataque

Formal

Relación

Tiempo de

Tiempo ejecución motriz

Fases del Juego

Neutra Defensa

Equipo no posee balón

Atacante

Defensores

COMPORTAMIENTO MOTRIZ Y VERTEBRAL

INDIVIDUAL

COLECTIVO

TÉCNICA TÁCTICA ESTRATEGIA

Figura II-8. Esquema conceptual de la influencia de las reglas sobre la dinámica del juego.

139

El Reglamento de Minibasket.

3.4 Características de los reglamentos de los deportes colectivos.

Para delimitar y conocer un deporte colectivo y entender su dinámica hay que definir previamente los reglamentos que normalizan las conductas de los jugadores, estableciendo los requisitos necesarios para que éstos puedan intervenir en las situaciones de juego, así como las características del resto de elementos estructurales (Robles, 1984; Hernández, 1994; Castelo, 1999). Definido el reglamento en el punto 3.1, como un conjunto de reglas y normas que, cuando se encuadran dentro de un contexto deportivo, define y organiza los objetivos motores y condiciones del entorno de la práctica deportiva, estipulando las relaciones y las acciones de los jugadores que se manifestarán en el devenir del juego. Blázquez (1986) señala que la mayoría de los reglamentos de los deportes colectivos responden a diseños análogos, basándose todos en una estructura común como la que sigue: -

Dimensiones del terreno de juego y material a utilizar.

-

La composición de los equipos y sustituciones: nº de jugadores que pueden jugar, nº de jugadores que pueden estar en el terreno de juego, cómo y cuando sustituir...

-

La utilización de los espacios.

-

Relaciones entre jugadores: compañeros y adversarios.

-

Utilización del material.

-

El árbitro.

Manteniendo esta idea, Hernández (1994) especifica que los reglamentos de los diferentes deportes de equipo contienen una serie de normas y reglas que comprenden tres dimensiones: la formal, la funcional y la cuasimoral. Robles (1984) señala que se tendrá que diferenciar entre reglas y normas. Las primeras son necesarias para que exista la acción de juego; las segundas, exigen comportamientos debidos, no obligatorios. Estas últimas se enmarcarían dentro de la dimensión cuasimoral (Hernández 1998) por lo que, sólo interesa para el presente trabajo, la dimensión formal y la funcional.

140

II. Marco Teórico.

La totalidad de los contenidos de los reglamentos deportivos se pueden englobar en dos bloques: uno que se referirá al aspecto formal del juego y otro al desarrollo de la acción. La estructura de los reglamentos de los deportes colectivos quedaría de la siguiente forma (Hernández, 1994, p. 120): “Aspecto formal del juego: 1. Características y dimensiones del terreno de juego. 2. Descripción del móvil o balón y materiales complementarios que se usan en el juego. 3. Números de jugadores que componen el equipo. 4. Tiempo total del juego. 5. Ceremonias protocolares. Desarrollo de la acción del juego: 1. Formas de jugar el balón o el móvil. 2. Formas de participación de cada jugador y relación con sus compañeros. 3. Formas de relacionarse con los adversarios. 4. Formas de utilizar el espacio de juego. 5. Penalizaciones a las infracciones de las reglas. 6. Formas de intervención de los jugadores en el juego. 7. División y control del tiempo. 8. Valor de los tantos y cómo ganar y perder.” El reglamento de minibasket, como deporte colectivo que es, presenta una organización basada en la estructura mencionada. Para conocer suficientemente este deporte y comprobar si es adecuado a la edad de sus practicantes se debe conocer con profundidad las características de su reglamento.

141

El Reglamento de Minibasket.

3.5 Estudio del reglamento de minibasket.

En este bloque se profundiza en el conocimiento del reglamento de minibasket, para cual, se estudiarán las directrices reglamentarias que estipula el CIM perteneciente FIBA, la evolución que han sufrido las reglas de minibasket en relación con las de baloncesto (en España), así como las diferencias existentes entre el reglamento vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía, (que es el vigente en toda España, salvo Cataluña) determinado por la FAB, con el de diferentes países en los que el baloncesto es un referente importante. Además se realiza un estudio de los aspectos más relevantes de los reglamentos de otros deportes para niños comparándolo con el nuestro, para comprobar si existen o no diferencias significativas entre ellos. 3.5.1 Directrices reglamentarias del Comité Internacional de Minibasket.

El CIM, de acuerdo con los artículos 42, 43, 44, y 55 de los estatutos de la FIBA, es la única autoridad competente del minibasket en el mundo (CIM, 1994). Este Comité considera minibasket a todas las formas de baloncesto para niños y niñas menores de 12 años. En cada continente existe una Comisión de Zona (CZ), formada por los diferentes países del continente del que se trate, que tiene potestad para establecer cambios en cuanto a la organización y competición del minibasket. Cada país, igualmente puede incorporar cambios al reglamento de minibasket siempre que se respeten unos mínimos imprescindibles, tales como que, todos los niños deben tener el mismo tiempo de juego en el partido, que los períodos de juego no sobrepasen los 10 minutos, que un cesto vale 2 puntos en juego y 1 por cada tiro libre, 2,60m de altura de la canasta, que las medidas del terreno de juego serán variables respetando una proporcionalidad y que el balón pesará de 450g a 500g y tendrá entre 68cm y 73cm de circunferencia. No establece nada acerca del número de períodos a jugar pero el CIM (1994, p.24) señala que “...el tiempo de juego se podrá modificar” y además “...la duración de los períodos de juego deben modificarse según las necesidades del grupo”.

142

II. Marco Teórico.

Aunque el CIM (1994) establece unas condiciones que hay que cumplir también publica un reglamento cuyas características más importantes se resumen en la Tabla II21. Tabla II-21. Reglas más importante establecidas por el CIM. A partir del Reglamento de minibasket de CIM (2001).

REGLAS DIMENSIONES TERRENO DE JUEGO

Comité Internacional de Minibasket •

• • • • TABLEROS • CESTOS (ALTURA Y DIÁMETRO) • • BALÓN • DURACIÓN DE LOS PARTIDOS. LÍNEAS DE DEMARCACIÓN.

REGLA DE LOS 24” REGLA DE LOS 8” Nº JUGADORES

• • • • •

TIEMPO DE JUEGO POR JUGADOR (SUSTITUCIONES).

• •

OTRAS

• •

28m x 15m. Si bien se pueden disminuir las dimensiones del campo de forma proporcional. 26 x 14, 24 x 13, 22 x 12, 20 x 11. No existe línea de 3 puntos. Círculos: 1.80m de radio. Distancia desde tablero a la línea de tiros libres: 4m 1.20m x 0.90m 2.60m 45cm Circunferencia: de 68-73cm y 450-500g. 40´de juego dividido en 4 períodos de 10´. No hay tiempos extras en caso de empate. No mencionada No mencionada 5 jugadores en juego. 10 jugadores por equipo. Un jugador podrá jugar un mínimo y un máximo de 20´. No se podrán realizar sustituciones salvo en caso de lesión, descalificación o eliminación por cinco faltas personales. Cada jugador debe jugar en dos de los cuatro períodos del partido. Se admite el empate. Están prohibidas las defensas en zonas.

143

El Reglamento de Minibasket.

3.5.2 Evolución del reglamento de minibasket y de baloncesto en España.

Se ha señalado con anterioridad que el CIM aconseja un reglamento para jugar a minibasket. En España y, por extensión, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el reglamento vigente respeta la mayoría de los criterios del CIM. Pero, este reglamento no ha sido siempre el mismo. Al igual que el de baloncesto sus reglas han ido cambiando. Estos cambios se presentan en los anexos 1 y 2 (Tablas X-1 y X-2). Los cambios que se muestran en relación con el baloncesto son sólo aquellos que pueden ser considerados más relevantes de los que se han producido, y pertenecen a las sucesivas modificaciones del reglamento FIBA, que es el que rige las competiciones de baloncesto en España. Sin embargo, los cambios que se exponen en relación con el minibasket son todos los que se han tenido lugar desde su instauración en nuestro país. Las trece reglas originales del baloncesto determinadas por Naithmith en 1981 han sufrido una continua renovación que ha dado lugar a un deporte vistoso y espectacular, como el baloncesto jugado en la actualidad, consiguiendo un equilibrio entre acciones ofensivas y defensivas. Esta evolución del baloncesto y sus reglas se ha producido gracias al propio desarrollo de los jugadores, tanto física como técnicamente, y como consecuencia de un proceso de análisis y reflexión continua que ha sido dirigida por los diferentes estamentos involucrados en nuestro deporte (Cárdenas et al., 2001; Mitjana, 2001). Estas modificaciones constantes han ayudado, sin ningún género de dudas, a mejorar el juego del baloncesto, convirtiéndolo en un deporte de masas, que atrae a quienes lo practican y quienes acuden como meros espectadores. Se puede decir que ha existido una preocupación constante por evolucionar y un resultado evidente en los cambios acontecidos en la forma de jugar (Cárdenas et al., 2001). Además, a partir de los años sesenta, se decidió revisar y modificar las reglas periódicamente, bajo el criterio de respetar el espíritu del juego y el equilibrio entre el ataque y la defensa, teniendo en cuenta la evolución técnico táctica del baloncesto (Olivera y Ticó, 1993).

144

II. Marco Teórico.

Como se observa en el anexo 1, prácticamente cada dos, tres años, el baloncesto ha ido incorporando innovaciones en su reglamento. En sus comienzos, estos cambios fueron

determinando

la

esencia

del

baloncesto

como

deporte,

definiendo,

principalmente, modificaciones estructurales: estableciendo el valor de la canasta (1896), la división del campo de juego en dos partes (1932), la delimitación espacial del área restringida (1948, 1956), el número de jugadores (1896), la limitación temporal (1932, 1936, 1956)..., y una regla básica para la evolución de nuestro deporte, el campo atrás (1936). Sin embargo, ha sido durante los últimos veinte años donde ha experimentado un mayor desarrollo, consiguiéndose de manera progresiva un baloncesto rápido, intenso y espectacular como el que conocemos. Las innovaciones impuestas en esta época (19842000), anexo 1, en la que el reglamento ha sufrido modificaciones en los años, 1984, 1988, 1990, 1994, 1998 y 2000, se han encaminado a: favorecer la continuidad en el juego, no beneficiar al infractor, determinar y concretar cada vez más aspectos cualitativos del juego y contribuir al espectáculo, adaptando las modificaciones a las características y evolución de los jugadores y a los avances en el conocimiento de nuevas técnicas, tácticas y estrategias en el juego. Sin duda, la regla que más ha contribuido a este hecho ha sido la implantación, en 1984, de la línea de tres puntos (Righter, 1988). Su inclusión supuso un cambio importante en la forma de jugar, desarrollándose la técnica de este tipo de lanzamiento, ampliándose el espacio de ataque provocando un equilibrio entre el juego interior y el exterior al expandirse las defensas (D´Silva, Joseph y Kalley, 1988; Righter, 1988; Hernández, 1988; Andreasen, 1989; Olivera y Ticó 1993; Pintor, 1997; Cárdenas, 2003b). Además, la autorización de los pases por encima del aro en el año 1994 supuso un avance más en nuestro juego, que junto con las modificaciones establecidas por la FIBA en el año 2000 (24” de posesión y 8” para cruzar el medio campo entre otras) tiende a homogeneizar las reglas con las de la NBA, referente mundial en el baloncesto.

145

El Reglamento de Minibasket.

Por otro lado, al analizar la Tabla X-2 del anexo 2, no se aprecia esta evolución en el reglamento de minibasket; comprobándose que, desde que el minibasket se introdujo en nuestro país, hasta la actualidad, el avance en sus reglas ha sido mínimo. Desde su nacimiento se realizaron unas adaptaciones a las características y necesidades de los niños, de forma que éstos pudieran practicar una actividad lúdica que les ayudara a disfrutar de acuerdo con sus posibilidades. Por este motivo, aunque respetando la esencia del juego del baloncesto, se modificaron las reglas adecuando el espacio, la altura de las canastas, el tamaño del balón o la forma de participación del jugador, que supusieron un paso importante en el desarrollo de este deporte (Giménez y Sáenz-López, 1996, 1999; Cárdenas et al., 2001). En los primeros años de evolución del minibasket en España las modificaciones a su reglamento se centraron fundamentalmente (Tabla X-2 del anexo 2) en determinar las dimensiones del terreno de juego (1964- 1979), el tiempo de partido, primero 24´, después 28´(en 1966) hasta llegar a los 40´(en 1971), el tiempo de juego mínimo por jugador, 6´, 7´ y 10´ que se mantienen en la actualidad, la supresión de los tiempos muertos (1964) y su posterior instauración (1971) y el tiempo límite en el área restringida, 5” en 1964 y 3” a partir de 1966. En principio no se admitía el empate como resultado final de partido hasta (1974). Resulta sorprendente comprobar que prácticamente desde 1979 el reglamento de minibasket sigue manteniéndose bajo los mismos esquemas. Sólo en el reglamento de 1984, coincidiendo con la implantación en el baloncesto FIBA de la línea de 6,25m, se observa, en su artículo 28, que se admiten los cestos de tres puntos en minibasket, proponiéndose una línea a 5,65m del aro; aunque, en el reglamento de 1988 esta posibilidad ya no se contempla. Desde 1988 hasta la actualidad sólo ha habido cuatro modificaciones, no hay ni línea ni zona de tres puntos, no existe las reglas de los 10” y 30” (8” y 24” posteriormente), sustituidas por la regla de la antipasividad, y recientemente, en el 2001,

146

II. Marco Teórico.

se estipuló que el número mínimo de jugadores por equipo fuese de 10 y no de 8 como hasta entonces1 . Al analizar cuantitativamente las tablas de los anexos 1 y 2 se observa que desde 1984 hasta el año 2000, el reglamento de minibasket en España sólo ha sufrido cinco cambios, mientras que el reglamento de baloncesto ha introducido treinta y nueve. Es verdad que la mayoría de los cambios que ha experimentado el baloncesto se han transferido al minibasket, pero no dejan de ser modificaciones que se han ideado para el juego de los adultos. No podemos considerar al niño como un “minihomre” (Tous, 1999, p.240) ni al minibasket como un minibaloncesto sino como un deporte de y para el niño (Pintor, 1999; Giménez y Sáenz-López, 1999; Tous, 1999; Cárdenas et al., 2001; Esper, 2002). No obstante, aunque la propia federación ha impulsado, sobre todo recientemente, la participación de los escolares en las diferentes competiciones de minibasket, y propuesto algunas modificaciones, en la realidad éstas han quedado a merced de los criterios de las federaciones autonómicas o, en algunos casos, de las delegaciones provinciales. Podemos afirmar que, comparativamente, la evolución del baloncesto y la del minibasket han seguido caminos dispares, a pesar de que los conocimientos actuales nos permitirían plantear cambios sustanciales para el desarrollo de un juego más atractivo, por un lado, y más formativo y educativo, por otro. Entendemos que lo primero ayudaría a incrementar la cantidad de practicantes, mientras lo segundo, a mejorar el proceso de formación en sus primeras etapas, asentando unas bases de gran importancia para el futuro deportivo de los jugadores. Llegados a este punto nos planteamos que si el minibasket cumple otros objetivos, centrados fundamentalmente en el proceso de formación al acercar el juego a las posibilidades reales de la población infantil, en las diferentes etapas de maduración, ¿por qué no realizar una revisión y un análisis de las reglas, que en definitiva son las que determinan la lógica y la dinámica del juego? 1

Este cambio se propuso para evitar que los equipos, que a pesar de estar compuestos por 10 jugadores o más, se presentasen con un número menor para que las rotaciones de jugadores en el cuarto fuesen más beneficiosas para ellos.

147

II. Marco Teórico.

148

II. Marco Teórico.

3.5.3 Análisis del reglamento de minibasket en España (Andalucía). 3.5.3.1 Comparación con los reglamentos de diferentes países. Para revisar las reglas actuales del reglamento de minibasket se realiza una comparación entre todos los reglamentos vigentes en diferentes países del mundo. Pese a las directrices marcadas por el CIM, el reglamento de minibasket presenta pequeñas diferencias dependiendo del país en el que se practique. En 1966 (ver anexo 3 Tabla X-3) ya existían algunas diferencias en la reglamentación de juego de las diferentes Federaciones; por ejemplo, el tiempo de juego era de 20’ en algunos países (como Dinamarca), mientras que en otros lo era de 24’(Bulgaria, Brasil, Bélgica, Italia, Polonia),

28’(España,

Francia,

Alemania,

Suiza)

30’(

Finlandia)

e

incluso

40’(Australia). Cada país tenía también adaptaciones en cuanto a las dimensiones del terreno de juego. La extensión del espacio de juego variaba considerablemente de unos países a otros, aunque la referencia clara en cuanto al modelo a seguir era España. El número de jugadores por equipo, así como el tiempo de juego estipulado para cada uno de ellos era diferente dependiendo del país. Por ejemplo en España y Alemania, entre otros, el número máximo de jugadores era de 10 y cada uno de ellos al menos tenía que participar en uno de los cuatro períodos de los que constaba el partido.Estas diferencias existen también en la actualidad. El la Tabla II-22, se presenta, siguiendo la estructura de la Tabla II-21, las características más significativas de los reglamentos más recientes de minibasket de diferentes países. Se han seleccionado aquéllos en los que el baloncesto es un referente importante, o lo que es lo mismo los que cuentan con selecciones senior que han realizado un buen papel en las distintas competiciones internacionales que han tenido lugar en los últimos tiempos y de las que han salido buenos jugadores.

149

El reglamento de minibasket.

Tabla II-22 Reglamentos de minibasket de diferentes países (Elaboración propia a partir de los diferentes reglamentos publicados en distintos países). PAIS ESPAÑA. ANDALUCÍA (FAB, 2001)

REGLAS

DIMENSIONES TERRENO DE JUEGO

- Máximo: 25.6m x 15m .Mínimo: 20m x 12m - Se aceptan medidas intermedias pero siempre manteniendo la proporción.

ITALIA (Federazione Italiana pallacanestro, 2001) - 28 x 15m.. Si bien se pueden disminuir las dimensiones del campo de forma proporcional. 26 x 14, 24 x 13, 22 x 12, 20 x 11.

- No existe línea de 3 puntos.

- No existe línea de 3 puntos.

LÍNEAS DE

- Círculos: 1.80m de radio.

- Círculos: 1.80m de radio.

DEMARCACIÓN

- Distancia desde la línea de fondo a la

- Distancia desde la línea de fondo a la

línea de tiros libres: 4.60m.

línea de tiros libres: 5.80m. - 1,20 x 0,90 m.

TABLEROS

- 1.20 x 0.90m.

CESTOS (ALTURA Y DIÁMETRO)

- 2.60m 45cm.

- 2,60 m y 45 cm.

- Circunferencia: de 68-73cm y 450-

- Circunferencia: 68 a 73 cm y 400 a

BALÓN DURACIÓN DE LOS PARTIDOS

500g. - 40´ de juego dividido en 4 períodos de 10´. - No existe. Regla de antipasividad- No

- 2.25m del suelo.

500 gr de peso. - 32´ juego efectivo. 4 períodos de 8´. 3´ de prórroga. - No existe. si el árbitro aprecia que no

existe. si el árbitro aprecia que no se

se hace nada para conseguir una

REGLA DE LOS

hace nada para conseguir una canasta

canasta iniciará en voz alta una cuenta

24”

iniciará en voz alta una cuenta de 10”,

de 10”, dentro de los cuales se tendrá

dentro de los cuales se tendrá que

que efectuar un lanzamiento de

efectuar un lanzamiento.

manera obligatoria.

REGLA DE LOS

- No existe.

- No especificado.

8”

JUGADORES

.

150

- 5 jugadores en juego. - 10 jugadores como mínimo y máximo por equipo, en caso de presentarse con menos jugadores el partido se jugará y el árbitro hará constar esta circunstancia en el acta.

- 5 jugadores en juego. - 12 jugadores por equipo como máximo y con 10 jugadores como mínimo, en caso de presentarse con menos jugadores el partido se jugará pero se les dará por perdido.

II. Marco Teórico.

REGLAS

PAIS ESPAÑA. ANDALUCÍA

ITALIA - Cada jugador juega como máximo y como mínimo 16’ obligatoriamente. Salvo que se den alguna de las circunstancias siguientes (más de 10 jugadores): - Si se presentan 10 jugadores jugarán dos períodos enteros cada uno.

- Un jugador podrá jugar un

- Si se presentan 11 jugadores jugarán 9

mínimo de 10´ y hasta un

dos tiempos enteros y 2 de ellos un

máximo de 30´.

tiempo entero. - Si son 12 juegan 8 dos tiempos y 4 un

- Sólo será posible realizar sustituciones en el último TIEMPO DE JUEGO POR JUGADOR (SUSTITUCIONES).

período.

tiempo entero. - En la primera prórroga pueden jugar cualquiera de los jugadores. Si fuese necesario una segunda prórroga los

- Antes del 4º período todos los

jugadores serían 5 diferentes a la de la

jugadores habrán tenido que

primera. A partir de la tercera prórroga

jugar al menos un período y

pueden jugar cualquier jugador.

ninguno podrá haber jugado más

- No hay cambios ni durante el partido ni

de dos períodos durante el

durante la prórroga salvo lesión o

transcurso de los tres primeros.

descalificación. Aunque si un jugador es descalificado antes de que termine un período no podrá ser sustituido y se jugará lo que reste de tiempo en inferioridad numérica. - Un jugador que es sustituido por lesión podrá volver a entrar en el juego sólo por el jugador que le sustituyó.

151

El reglamento de minibasket.

REGLAS

PAIS ESPAÑA. ANDALUCÍA

ITALIA - El cambio sólo puede ser por el que menos tiempo haya jugado en equipos de 12 y 11 jugadores. En caso de haber jugado el mismo tiempo se sustituirá por el que menos puntos haya conseguido. Si siguen empatados jugará el que tenga menos faltas.

- Se admite el empate y no se puede realizar defensa en zona. - Si durante la disputa de un encuentro, un equipo supera en el marcador a su rival por una diferencia de 50 puntos, el partido se dará por finalizado, siendo el resultado el recogido en ese momento por el acta oficial. Con los minutos restantes se jugará otro

- No existe violación cuando el balón es devuelto a pista trasera.

encuentro sin incidencias en el OTRAS

acta ni a efectos clasificatorios

- No se puede realizar defensa en zona.

con las siguientes excepciones: las faltas se seguirán contabilizando sin anotar en el acta y si se produjese una falta descalificante, ésta será llevada al Comité Deportivo de Competición. - Una modificación reciente alterna el saque de banda cuando se produce una lucha por la posesión del balón (FEB,2002).

.

152

- No se pueden realizar bloqueos.

II. Marco Teórico.

PAIS REGLAS

DIMENSIONES TERRENO DE JUEGO

LÍNEAS DE DEMARCACIÓN

TABLEROS

EEUU (Biddybasketball International, 20022003) - 28 x 15m. Si bien se pueden

RUSIA (Fedorenkov, 2001) - 28 x 15m. Si bien se pueden

disminuir las dimensiones del campo

disminuir las dimensiones del campo

de forma proporcional. 26 x 14, 24 x

de forma proporcional. 26 x 14, 24 x

13, 22 x 12, 20 x 11.

13, 22 x 12, 20 x 11.

- Línea de 3 puntos a 19 pies (5.77m). - Círculos: 6´2” (1.90m) radio. - Distancia desde tablero a la línea de tiros libres: 4m.

- No existe línea de 3 puntos. - Círculos: 1.80m de radio. - Distancia desde la línea de fondo a la línea de tiros libres: 4.60 - Distancia .desde la canasta a la línea de tiros libres: 4m.

- (48”x32”) 1.20m x 0.90m.

- 1,20 x 0,90 m.

- 8 ½” high basket . (2.60m 45cm).

- 2,60 m y 45 cm.

CESTOS (ALTURA Y DIÁMETRO) - BDY 1010 BASKETBALL (Tamaño BALÓN

5) Circunferencia: de 68-73cm y 450500g.

DURACIÓN DE LOS PARTIDOS REGLA DE LOS 24” REGLA DE LOS 8”

JUGADORES

- Circunferencia: 68 a 73 cm y 400 a 500 gr de peso.

- 24´de juego dividido en 4 períodos de 6´. 3´ en períodos extras.

- 40´de juego dividido en 4 períodos de 10´.

- No especificado.

- No especificado.

- No especificado.

- No especificado

- 5 jugadores en juego. - 10 jugadores y 2 alternativos para cada partido. Los 2 jugadores alternativos podrán sustituir a un jugador lesionado o descalificado. - Se puede jugar un partido si un equipo se presenta con menos de 10 jugadores - Si un equipo juega con 10 jugadores y uno de ellos se lesiona o es descalificado el partido se suspende.

- 5 jugadores en juego. 10 jugadores por equipo como máximo y 10 jugadores como mínimo, en caso de presentarse con menos jugadores el partido se jugará pero se les dará por perdido.

.

153

El reglamento de minibasket.

PAIS REGLAS

EEUU (Biddybasketball International Program, 2002- 2003)

RUSIA (Fedorenkov, 2001)

- Un jugador podrá jugar un mínimo de 6´y hasta un máximo de 18´. Los jugadores alternativos no tienen por qué cumplir sus 6´. Si al jugador que sustituye no ha cumplido sus 6´antes TIEMPO DE

del 4º período debe completarlos en

JUEGO POR

su lugar .

JUGADOR

- 1 período mínimo y 3 máximo.

(SUSTITUCIONES).

- Sólo será posible realizar

- Cada jugador juega 20’ obligatoriamente.

sustituciones en el último período no especifica. - El último período deben comenzarlo a jugar aquellos jugadores que no han completado sus 6´de juego.

- Eliminación de un jugador a la quinta falta. Bonus en cada cuarto.

- Para jugadores de 8 años: 5” en zona, balón BDY 1008.

OTRAS

- No presionar a todo campo antes del 4º período.

- Un equipo que alcance los 25 puntos de ventaja debe defender dentro de la zona hasta que la ventaja sea inferior a 20 puntos.

.

154

- No se especifican.

II. Marco Teórico.

REGLAS

DIMENSIONES TERRENO DE JUEGO

PAIS REINO UNIDO FRANCIA (English Mini-Basketball Association, (Fédération Française de Basket-ball, 2001) 2003) - 28m x 15m. Si bien se pueden disminuir las dimensiones del campo de forma proporcional. 26 x 14, 24 x

- 28 x 15m como máximo y 15x14 como mínimo.

13, 22 x 12, 20 x 11.

LÍNEAS DE DEMARCACIÓN

- No existe línea de 3 puntos.

- No existe línea de 3 puntos.

- Círculos: 1.80m de radio.

- Círculos: 1.80m de radio.

- Distancia desde la línea de fondo a la

- Distancia desde la línea de fondo a la

línea de tiros libres: 4.60m.

línea de tiros libres: 4.60m.

TABLEROS

- 1.20m x 0.90m.

- 1,20 x 0,90 m - 2.25m del suelo.

CESTOS (ALTURA Y DIÁMETRO)

- 2.60m 45cm.

- 2,60 m y 45 cm.

BALÓN

- Circunferencia: de 68-73cm y 450500g.

- Circunferencia: 68 a 73 cm y 400 a 500 gr de peso. - Existen tres modalidades de partido (de las que se puede elegir una) en

- 40´de juego dividido en 4 períodos de DURACIÓN DE

cuanto a tiempo de juego: 10´. No hay tiempos extras en caso de - 4 períodos de 6´.

LOS PARTIDOS empate.

- 4 períodos de 5 ´. - 6 períodos de 4´. REGLA DE LOS

- No mencionado.

- No se aplica.

- No mencionado.

- No se aplica.

24” REGLA DE LOS 8” - 5 jugadores en juego. - 5 jugadores en juego. JUGADORES

- 10 jugadores como máximo por - 10 jugadores por equipo. equipo.

. 155

El reglamento de minibasket.

REGLAS

PAIS REINO UNIDO FRANCIA (English Mini-Basketball Association, (Fédération Française de Basket-ball, 2001) 2003)

- Un jugador podrá jugar un mínimo de y un máximo de 20´.

- Como mínimo un jugador debe - No se podrán realizar sustituciones participar en dos períodos completos

TIEMPO DE JUEGO POR JUGADOR (SUSTITUCIONES).

salvo en caso de lesión, de juego y como máximo en tres descalificación o eliminación por (cuando se trate de partidos de 6 cinco faltas personales. períodos).

- Cada jugador debe jugar en dos de los cuatro períodos del partido.

- Según la competición se podrá elegir entre : empate válido al final de un partido, canasta de oro en el tiempo - Se admite el empate. OTRAS

de prolongación o lanzamiento desde la línea de tiro libre para desempatar.

- Para menores de 8años no se aplica la regla de los 3”.

.

156

II. Marco Teórico.

PAIS REGLAS

DIMENSIONES

CANADÁ (Canadian Amateur Basketball Association, 2003) - 26 x 14, si bien se pueden disminuir

ARGENTINA (Comisión Argentina de Minibásquetbol, 2002) - 28 x 15m.. Si bien se pueden

TERRENO DE

las dimensiones del campo de forma

disminuir las dimensiones del campo

JUEGO

proporcional.

de forma proporcional. 26 x 14, 24 x 13, 22 x 12, 20 x 11.

- No existe línea de 3 puntos.

- No existe línea de 3 puntos.

LÍNEAS DE

- Círculos: 1.80m de radio.

- Círculos: 1.80m de radio.

DEMARCACIÓN

- Distancia desde la línea de fondo a la

- Distancia desde la línea de fondo a la

línea de tiros libres: 4.60m. TABLEROS

- 1.20m x 0.90m.

línea de tiros libres: 4.60m. - 1,20 x 0,90 m. - 2.25m del suelo.

CESTOS (ALTURA Y

- 2.60m 45cm.

- 2,60 m y 45 cm.

- Circunferencia: de 68-73cm y 450-

- Circunferencia: 68 a 73 cm y 400 a

DIÁMETRO) BALÓN

DURACIÓN DE LOS PARTIDOS

500g. - 24´ de juego (reloj corrido) dividido en 4 períodos de 6´. No hay tiempos extras en caso de empate. - Si existe. Cuando un equipo obtiene la

500 gr de peso. - 40´ de juego dividido en 4 períodos de 10´. - No existe. si el árbitro aprecia que no

posesión del balón cuenta con 24”

se hace nada para conseguir una

REGLA DE LOS

para conseguir encestar. Si el balón

canasta iniciará en voz alta una cuenta

24”

sale fuera de banda o hay alguna

de 10”, dentro de los cuales se tendrá

interrupción del juego, comienza un

que efectuar un lanzamiento de

nuevo periodo de 24”.

manera obligatoria.

REGLA DE LOS 8”

- Si existe. - 5 jugadores en juego.

JUGADORES

- No menos de 10 jugadores por equipo ni más de 12.

- No existe.

- 5 jugadores en juego. - 10-12 jugadores por equipo.

.

157

El reglamento de minibasket.

PAIS REGLAS

CANADÁ (Canadian Amateur Basketball Association, 2003)

ARGENTINA (Comisión Argentina de Minibásquetbol, 2002)

- Todos los jugadores del equipo deberán jugar un tiempo de juego razonable y justo. No se puede jugar - Un jugador podrá jugar un mínimo y más de 15´/jugador. un máximo de 20´. - En los dos primeros períodos sólo se podrán realizar cambios al inicio de - No se podrán realizar sustituciones

TIEMPO DE JUEGO POR JUGADOR (SUSTITUCIONES).

los mismos. En el tercer y cuarto salvo en caso de lesión, período se pueden realizar descalificación o eliminación por sustituciones al principio de cada cinco faltas personales. período y a durante los tres últimos minutos de cada cuarto. - Cada jugador debe jugar en dos de - Un jugador no podrá jugar en más de los cuatro períodos del partido. dos períodos y medio.

- Se admite el empate. - Se admite el empate. No se admite la defensa en zona. - Está prohibido defender en zona y/o - Si uno o ambos equipos se presenta zona-press. a jugar con 9 o menos jugadores, el

OTRAS

equipo en falta o ambos perderán el - Si se quiere se puede prescindir de la partido aunque se jugará el partido reglas de los 24” y de los 8”. como amistoso.

158

II. Marco Teórico.

PAIS REGLAS

DIMENSIONES TERRENO DE JUEGO

CROACIA Y BOSNIAHERZEGOVINA (Gotovac,2001)

ALEMANIA (Deutscher Basketball Bund, 2001)

- 26 x 14, si bien se pueden disminuir

- 28m x 15m. Si bien se pueden

las dimensiones del campo de forma

disminuir las dimensiones del campo

proporcional.

de forma proporcional. 26 x 14, 24 x 13, 22 x 12, 20 x 11.

- No existe línea de 3 puntos. LÍNEAS DE DEMARCACIÓN

- Círculos: 1.80m de radio. - Distancia desde la línea de fondo a la línea de tiros libres: 4.60m.

- No existe línea de 3 puntos. - Círculos: 1.80m de radio. - Distancia desde la línea de fondo a la línea de tiros libres: 4.60m.

TABLEROS

- 1.20m x 0.90m.

- 1.20m x 0.90m.

CESTOS (ALTURA Y DIÁMETRO)

- 2.60m 45cm.

- 2.60m 45cm.

BALÓN

- Circunferencia: de 68-73cm y 450-

- Circunferencia: de 68-73cm y 450-

500g.

DURACIÓN DE LOS PARTIDOS

- 40´ de juego dividido en 4 períodos de 10´.

500g.

- 40´de juego dividido en 4 períodos de 10´. No hay tiempos extras en caso de empate.

REGLA DE LOS 24” REGLA DE LOS 8”

JUGADORES

- No se aplica.

- No mencionado.

- No se aplica.

- No mencionado.

- 5 jugadores en juego.

- 5 jugadores en juego.

- No menos de 7 jugadores por equipo

- 10 jugadores por equipo.

ni más de 12.

.

159

El reglamento de minibasket.

PAIS REGLAS

ALEMANIA (Deutscher Basketball Bund, 2001)

CROACIA Y BOSNIAHERZEGOVINA (Gotovac,2001)

- Un jugador podrá jugar un mínimo de 10´ y hasta un máximo de 30´.

- Un jugador podrá jugar un mínimo de y un máximo de 20´.

- Sólo será posible realizar sustituciones en el último período.

- No se podrán realizar sustituciones

TIEMPO DE salvo en caso de lesión,

JUEGO POR JUGADOR (SUSTITUCIONES).

- Antes del 4º período todos los jugadores habrán tenido que jugar al

descalificación o eliminación por cinco faltas personales.

menos un período y ninguno podrá haber jugado más de dos períodos durante el transcurso de los tres

- Cada jugador debe jugar en dos de los cuatro períodos del partido.

primeros.

- Se admite el empate.

- Está prohibido defender en zona y/o - Se admite el empate. OTRAS

zona-press.

- No se aplica las regla de los 5” ni la del campo atrás.

.

160

II. Marco Teórico.

Al analizar la Tabla II-22 se comprueba que, pese a las directrices reglamentarias marcadas por el CIM, detalladas en el punto 3.5.1 del presente capítulo, existen algunas diferencias entre los reglamentos vigentes en los diferentes países estudiados. Aunque en lo que concierne a las dimensiones del terreno de juego, altura de la canasta, tamaño del balón y número de jugadores en juego, así como no permitir las defensas en zonas, no existen discrepancias. Igualmente, hay consenso en el número total de jugadores por equipo, nunca más de 12 ni menos de 10, si bien, en el caso de que algún equipo se presente con menos de este número, cada Federación plantea alguna alternativa. Por ejemplo, en España, si ocurre esta circunstancia, el partido se juega pero el árbitro lo hará constar en el acta, al igual que en Italia, Alemania, Argentina. En EEUU, Canadá y Rusia se puede jugar el partido, pero el equipo que se presente con menor número de jugadores lo pierde directamente. La duración de los partidos es dispar, variando desde los 20’ de Francia, los 24’ de Francia, EEUU, Canadá, los 32’ de Italia, hasta los 40’ de España, Rusia, Argentina, Reino Unido, Croacia y Bosnia-Herzegovina y Alemania. Además, parece interesante señalar que, aunque el CIM determine un tiempo de juego igual para todos los jugadores del equipo, en España, Alemania y EEUU, se estipula que unos jugadores pueden jugar hasta dos períodos más que otros. Esto supone una diferencia de minutos de juego considerable entre jugadores, de hasta 20, en los dos primeros y de 12’ en el tercero. En Canadá un jugador no puede participar en más de dos periodos y medio lo que supone una diferencia en minutos de 6’, entre el que más juega y el que menos. En cuanto a la aplicación de las reglas de los 24” y 8” se encuentran criterios dispares. En España, Italia, Francia, Argentina y Croacia y Bosnia-Herzegovina no se aplican mientras que en Canadá sí, aunque se puede prescindir de ella. En los reglamentos de Rusia y EEUU esta regla no se especifica.

161

El reglamento de minibasket.

Se comprueba en la Tabla II-22 que, en algunos países, se admite el empate como resultado final de partido, tal y como estipula el CIM. Sin embargo, algunas Federaciones proponen periodos extra, generalmente con la mitad de la duración de un periodo normal de partido, y, como ocurre con la Federación francesa se puede recurrir a la canasta de oro en este período extra. Además, en este último país se propone como alternativa para desempatar un partido, el lanzamiento de tiros libres. Aparte de las reglas mencionadas con anterioridad, las cuáles son comunes, cabe destacar como rasgo característico, la presencia de una línea de tres puntos (5,77 m) existente en el reglamento de biddybasketball de EEUU. Es el único país en el que los cestos de tres puntos son válidos; aunque la Basketball Ontario (2003), en Canadá, establece también una línea de tres puntos para los jugadores de más de 10 años, aunque no especifíca la distancia a la que está colocada. Igualmente, se aprecia una característica distintiva en el reglamento vigente en Italia, donde no existe la violación de la regla del campo atrás, al igual que en Alemania, y está prohibido la utilización de bloqueos. Además, en Alemania, no se utiliza la regla de los 5”. 3.5.3.2

Modificaciones

propuestas

por

algunas

Comunidades

Autónomas

Españolas. En España, pese a la vigencia del reglamento de la FEB, son varias las Federaciones que proponen algunos cambios a la reglamentación vigente. El ejemplo más claro lo tenemos en la Federación Catalana de Baloncesto, pionera en nuestro país con la modificación de una serie de normas (ver Tabla II-23).

162

II. Marco Teórico.

Tabla II-23. Reglamento de minibasket de la Federació Catalana de Baquetbol (2001). REGLAS DIMENSIONES TERRENO DE JUEGO

LÍNEAS DE DEMARCACIÓN. TABLEROS CESTOS (ALTURA Y DIÁMETRO) BALÓN DURACIÓN DE LOS PARTIDOS. REGLA DE LOS 24” REGLA DE LOS 8” JUGADORES

TIEMPO DE JUEGO POR JUGADOR (SUSTITUCIONES). OTRAS



CATALUÑA (Federació Catalana de Basquetbol, 2001) Máximo: 25.6m x 15m Mínimo: 20m x 12m

• Se aceptan medidas intermedias pero siempre manteniendo la proporción. • No existe línea de 3 puntos. • Círculos: 1.80m de radio. • Distancia desde tablero a la línea de tiros libres: 4m • 1.20m x 0.90m • 2.60m • 45cm • Circunferencia: de 68-73cm y 450-500g. • 48’ divididos en 6 períodos de 8’. 5’ de período extra cuando exista empate. • No existe. Se aplica la regla de la antipasividad. • No existe. • 5 jugadores en juego. • 8 jugadores como mínimo y 12 como máximo por equipo, en caso de presentarse con menos jugadores el partido se jugará pero se hará constar en acta. • • Durante los 5 primeros periodos todos los jugadores tienen que haber jugado 2 periodos como mínimo y en todo el partido un máximo de 4. Excepto en caso de: lesión grave, descalificación o 5 faltas personales. • • Están prohibidas las defensas en zonas. • Cada vez que, durante el partido, se produzca una “lucha”, sacará de banda el equipo que defendía.

Las modificaciones más características que este reglamento aporta atañen a la duración del partido, al número de periodos de juego y al tiempo de juego obligatorio para cada jugador. La duración del partido es de 48’ lo que implica una división del mismo en 6 periodos de 8’ cada uno. A cada jugador se le garantiza un mínimo de 16’ de juego y un máximo de 32’, por lo que los jugadores que generalmente cuentan con un menor tiempo de participación en el partido, es decir, 10’, con el reglamento vigente en el resto de España, en este caso cuentan con 6’ más. Además, la diferencia de minutos de

163

El reglamento de minibasket.

juego entre los jugadores que más participan y los que menos es de 16’ frente a los 20’ del reglamento de la FEB, por lo que se tiende a homogeneizar, en cierta medida, el tiempo de participación de todos los jugadores. Con estas modificaciones se trata de aumentar el índice de participación del jugador, incidiendo fundamentalmente en el aumento del tiempo de juego mínimo por jugador. A las modificaciones que se señalan en el párrafo anterior hay que añadir el hecho de que cuando se produce una “lucha”2 , sacará de banda el equipo que defendía. Con esta norma intenta premiarse al jugador que defiende. Con la creciente preocupación por adaptar el minibasket al niño, la Federación Canaria de Baloncesto (“Nueva reforma en los minis”, 2003) ha realizado algunas propuestas de cambio que resumimos en la Tabla II-24. Tabla II-24. .Modificaciones reglamentarias propuestas por la Federación Canaria de Baloncesto (Modificado de “Nueva reforma en los minis” 2003).

MODIFICACIONES REGLAMENTARIAS PROPUESTAS. •

Inclusión de una línea de 3 puntos a modo de área de fútbol prolongándose por la línea de tiro libre. • Prohibir la realización de 2x1 •

Reparto de cuartos de juego de forma equitativa.

3.5.4 Influencia directa o indirecta de las reglas sobre la dinámica de juego en minibasket. Se concluyó en anteriores apartados que el reglamento es el primer elemento condicionante de la dinámica del juego y que cada una de sus reglas inciden de manera directa o indirecta sobre ésta. Después de haber realizado una primera incursión en el conocimiento del reglamento de minibasket, profundizamos aún más, estableciendo la relación directa o indirecta que sobre la dinámica del juego tiene cada una de sus reglas

2

Lucha o balón retenido se produce cuando uno o más jugadores de equipos oponentes tienen puesta una o las dos manos firmemente sobre el balón, de manera que ninguno de ellos puede obtener la posesión del mismo. Normalmente esta situación se resuelve con un salto entre los dos jugadores implicados en la acción en el círculo más cercano al lugar donde se produce la acción.

164

II. Marco Teórico.

así como el objetivo que persigue cada una de ellas. De manera que un cambio en alguna de ellas, tal y como se plantea en el presente trabajo, provocará un cambio en la dinámica del juego, directa o indirectamente. Se agrupan las reglas en varios grupos: las que se refieren al espacio, las que se refieren al tiempo, las que se refieren a la canasta, las que se refieren a los jugadores y las que se refieren al móvil. Con el fin de no hacer demasiada pesada la lectura del presente estudio se presenta en el anexo 4 (Tabla X-4) una tabla resumen de todas las reglas.

3.5.5 Comparación del minibasket con otros minideportes. Los minideportes “son adaptaciones en cuanto a la forma de los deportes institucionales para hacerlos más accesibles a las características psico-físicas de los destinatarios más inmediatos: los niños” Méndez (1999a, p. 28). El minibasket, a lo largo del tiempo, ha ido adquiriendo una identidad propia con respecto a su hermano mayor, el baloncesto. Esta identidad se la han proporcionado sus reglas, adquiriendo una dinámica de juego característica, pero éstas, como se pudo comprobar en el apartado 3.5.2, han evolucionado mínimamente desde su nacimiento, al contrario que le ha ocurrido al baloncesto.

Al igual que el minibasket, la mayoría de los deportes colectivos poseen sus correspondientes adaptaciones para niños. Al realizar un estudio de los diferentes reglamentos adaptados de los principales deportes colectivos (Tabla II-25), se comprueba como estas adaptaciones respetan la mayoría de las características del deporte origen, realizándose pequeños ajustes en sus reglas, en cuanto a una serie de parámetros que suelen ser la modificación del espacio, del material, del nº de jugadores y del tiempo de juego, fundamentalmente.

165

El reglamento de minibasket.

Tabla II-25. Comparación de los reglamentos de juego de los principales deportes de equipo y sus adaptaciones para los niños. VARIABLES

BALONCESTO

MINIBASKET

BALONMANO

MINIBALONMANO



25.60 x 15m.



40 x 20m



20 x 13m

20 x 12m



dimensiones



dimensiones de la

ANALIZADA MEDIDAS

DEL •

TERRENO

DE •

JUEGO/

28 x 15m altura del aro: 3.05.



IMPLEMENTOS

altura del aro:

de

l

a

portería: 1.80 de

2.60m.

portería: 2m

alto

de alto x 3m

ancho

x

3m

de

de ancho. Nº

MÁXIMO

DE •

12jug/5jug.



8-12jug/5jug. •

12jug/7jug.

JUGADORES

(6

INSCRITOS/Nº DE

portero).

JUGADORES



+1

7-10jug./5jug (4 + 1 portero)

DE

CAMPO M2 POR JUGADOR



48m2





38.4m2

57.14m2



26m2

24m2 •

DURACIÓN PARTIDO/T´JUEGO

4 x 10´/desde •

4

40´a 0´.

como

DEL JUGADOR

x

mínimo

10´/ •

2 x 30´/desde •

4 x 10´/ como

60´a 0´.

mínimo

un

hasta un máximo

jugador juega

de 30´.

10´y hasta un máximo

de

30´. AÑO CREACIÓN

166

DE •

1891



1950

10´y



1916



1970

II. Marco Teórico.

VARIABLES

VOLEIBOL

MINIVOLEIBOL FÚTBOL

FÚTBOL-7



110 x 90m



90 x 45m

........50 x 30m

dimensiones



ANALIZADA MEDIDAS

DEL •

TERRENO

DE •

18 x 9m altura

de

la •



12 x 6m altura

de

la •

JUEGO/

red:

IMPLEMENTOS

2.24m

de

hombres:

portería:2.44m

2.43m

de alto x 6m

mujeres:

red: 2m

la

65 x 45m

dimensiones de la portería:

de ancho Nº

MÁXIMO

DE •



12jug./6jug

5 •

mínimo

JUGADORES

jugadores/4

INSCRITOS/Nº DE

jug.

JUGADORES

18jug/11jug



(10+1portero)

7-12,15jug/ 7jug

(6+

1

portero)

DE

CAMPO M2 POR JUGADOR





13.5m2



9m2



450m2 180m2



107m2

5 sets a 25 •

3 sets de 25 •

2x45’/

PARTIDO/T´JUEGO

puntos

puntos

0’ hasta 90’

DEL JUGADOR

último set se

uno/

juega

mínimo

DURACIÓN

el

a

15

cada

208m2

desde •

2

x

25’/

pueden

Como

realizarse

cada

cambios

puntos/ un jug

jugador jugará

siempre que se

puede

un

quiera

jugar

set

hasta 5 set o

completo

y

ninguno

como máximo 3.

AÑO

DE •

1865



1973



1846



1980

CREACIÓN

167

El reglamento de minibasket.

Al analizar la Tabla II-25 podemos extraer varios hechos:

1. Los reglamentos de los deportes estudiados proponen una disminución de las dimensiones del terreno de juego y de las metas para sus deportes adaptados.

2. En cuanto al tiempo de juego, en minibalonmano y fútbol 7 se reduce en relación con sus respectivos deportes madre. En voleibol el nº de sets se reduce. Sin embargo el tiempo de duración de un partido de minibasket es el mismo que el de un partido de baloncesto, si bien es cierto que, un niño no podrá jugar más de 30´ en el transcurso de un partido.

3. El nº de jugadores de campo disminuye en todos los minideportes. Esto no ocurre con el minibasket, en el cual, se siguen manteniendo los 5 jugadores de campo que existen en el baloncesto.

4. El nº de m2 por jugador se reduce considerablemente en todas los minideportes presentes en la tabla.

Después de establecer una comparación entre el minibasket y los minideportes más comunes, se comprueba que éste cumple con los requisitos para ser considerado un minideporte con una excepción, no se reduce el número de jugadores en el campo, hecho que sí ocurre en el resto de minideportes. En este sentido Wein (1991), considera deporte adaptado al niño o minideporte, al deporte con un número reducido de participantes por lo que según este autor, el minibasket no tendría categoría de minideporte.

168

II. Marco Teórico.

3.5.6 ¿Es el minibasket un deporte adaptado al niño? La competición es un ámbito de actuación determinante para asegurar una formación adecuada del jugador de minibasket (Hahn, 1988; Roberts, 1991, 2001; Blázquez, 1995; Cruz, 1995, 1997; Wein, 1995, 2001a, 2001b; Cruz et al., 1995, 1996; Junoy, 1996; Añó, 1997; Antón, 1990, 1999; Giménez y Sáenz-López, 1996, 1999; Contreras et al., 2001; García Eiora, 2000; Giménez, 2000; Sarabi, 2001; Feu, 2002; Damas y Julián, 2002; Lonning, 2002; Taylor, 2002; Jiménez et al., 2003; Cárdenas, 2003a, 2003b, 2004; Ortega, 2004). Aunque, después de realizar un estudio exhaustivo del reglamento que rige la actual competición, pensamos que las adaptaciones que se realizaron en principio con el fin de ajustarse a las características del niño, son insuficientes y no se ajustan a las necesidades formativas del jugador. Se encuentran grandes diferencias entre los aprendizajes planteados y la manifestación de los mismos en la competición (Cárdenas et al., 2001; Cárdenas, 2003a) y es en este punto donde surgen las siguientes reflexiones: - Si es necesario que en el proceso de aprendizaje se disminuya la cantidad de información que el sujeto debe procesar, y mejorar la capacidad para atender progresivamente a un mayor número de estímulos, como requisito indispensable para la adquisición y mejora del aprendizaje del jugador que se inicia (Landers y Boutcher, 1986 en Famose, 1992; Famose, 1992; Sánchez, 1992; Oña, 1994; Ruiz y Sánchez, 1997; Ruiz, 1997; Tavares, 1997; Contreras et al., 2001; Cárdenas, 2003b, 2004), y si para ello, la mayoría de los autores proponen situaciones reducidas del juego, en las que, entre otras variables, se reduce el componente numérico de la tarea (Mercier, 1985; Bayer, 1986; Antón, 1990; Devís y Peiró, 1992; Lasierra y Lavega, 1993;Wein, 1995; Graça y Oliveira, 1997; Cárdenas, 1999b, c 2003b, 2004; Mendez, 1999a; Morris y Stiehl, 1999; Buschner, 2003; Graham, 2001; Lagrange, 2001; Lago, 2001a; Contreras et al., 2001; Giménez y Sáenz-López, 2004a; Ibáñez, 2004, entre otros), ¿por qué se sigue compitiendo 5x5, si esta situación desde el punto de vista perceptivo y decisional es la más complicada del juego?

169

El reglamento de minibasket.

- Si uno de los principales objetivos de la iniciación deportiva es conseguir la mayor inclusión y participación de todos los jugadores (Bláquez, 1995) y por consiguiente el mayor índice de participación posible, para aumentar el número de experiencias motrices vividas (Seybol, 1974; Brown, 1986; Pila, 1988; Pintor, 1989; Corbeau 1990; Tinberg, 1993; Ruiz, 1997; Castejón, 1995, 2002; Rukavina, 1998; Pieron, 1988, 1999; Giménez y Sáenz-López, 1999 ; Cárdenas, 2000b, 2004), y si para ello, se considera requisito indispensable aumentar el tiempo de juego y el tiempo dedicado a la participación activa en la competición, igualando o mejorando el tiempo de juego de todos los participantes como proponen los reglamentos de varios países y comunidades autónomas (Croacia, Bosnia-Herzegovina, Canadá, Francia, Rusia, Reino Unido y Cataluña), ¿por qué existen diferencias de hasta 20’ en el tiempo de juego máximo y mínimo que los jugadores pueden participar en competición con la consecuente desmotivación que ello acarrea a los jugadores que menos juegan? (Roberts, 1991; Gordillo, 1992;Escartí y Cervelló, 1994; Cantón et al., 1995; Cantón, 2001). - Si el número de veces que el jugador tiene la posesión del balón está directamente relacionado con la mejora individual, y, si la variabilidad de la práctica es un requisito indispensable para la adquisición de aprendizajes (Schmidt, 1975, 1988; Le Boulch, 1985, 1991; Green y Magill, 1995; Ruiz, 1995, 1997, 1998. Ruiz y Sánchez, 1997; Oña et al., 1999), proporcionando la competición una práctica variable determinada, principalmente, por la dinámica del juego que se produce por la interacción entre los jugadores, ¿por qué se compite en equipos en los que se tiene que compartir el móvil con cuatro compañeros más y no se reduce el número de jugadores, aumentando de esta forma el número de veces que se posee el mismo así como la variabilidad de las acciones realizadas? Es frecuente encontrar situaciones en las que niños con aparentes ventajas para evolucionar como jugadores disfrutan de muy pocos minutos de juego y, además, cuando lo hacen, tienen pocas oportunidades de tocar el balón porque su posesión es acaparada por aquéllos que muestran un mayor rendimiento en ese momento.

170

II. Marco Teórico.

- Si la variabilidad condiciona la mejora del aprendizaje y el lanzamiento es el contenido más importante del juego, pues es el que más satisfacción produce, ya que a través de él se consigue el éxito (Roberts, 1991; Giménez y Sáenz-López, 1996, 1999; Cárdenas y Pintor 2001; Torre et al., 2001; Cárdenas, 1999-2004; Ortega, Piñar et al., 1999; Ortega et al., 1999; Piñar, Alarcón et al., 2002 y Ortega, 2004), ¿por qué el minibasket no ofrece la posibilidad de realizar lanzamientos desde larga distancia al no incluir una línea alejada del cesto que incite al niño a lanzar desde otras posiciones, que no sean sólo las cercanas al aro? Se ha comprobado como entre el 75-85% de los lanzamientos realizados en los partidos de minibasket se realizan desde posiciones interiores desde la derecha del campo (Piñar, et al., 2002; Piñar, et al., 2003). Tras estas reflexiones pensamos que la reglamentación actual de la competición de minibasket muestra carencias para la formación del niño que se inicia en nuestro deporte, debido a que ésta no es tratada como un medio más de enseñanza que debe ser modificado en función de las necesidades formativas de la etapa . (Cárdenas et al., 2001; Cárdenas, 2003a). Así que, al ser la dinámica del juego la consecuencia de la aplicación del reglamento y el uso que el jugador hace de él, proponemos una modificación del reglamento de minibasket con el objetivo de variar la forma de participación, incrementar el índice de participación y ofrecer una mayor garantía de formación al jugador.

171

El reglamento de minibasket.

172

II. MARCO TEÓRICO

II.4 MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE MINIBASKET. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.

II. Marco Teórico.

II.4

MODIFICACIÓN

DEL

REGLAMENTO

DE

MINIBASKET.

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO. En este apartado se va a realizar un análisis de diferentes estudios encontrados relacionados con la modificación de reglas (en baloncesto y en otros deportes) para, posteriormente, realizar una propuesta de modificación del reglamento de minibasket. 4.1 Estudios realizados acerca de la modificación de reglas en distintos deportes. La preocupación por el estudio de los reglamentos deportivos, su significado, modificaciones e interpretaciones han sido objetivo de trabajo en ocasiones (aunque muy pocas de ellas se han realizado en competición), al igual que la relación entre el deporte y la educación física con los niños que, en numerosas ocasiones, son considerados como adultos en miniatura (Chase et al., 1994). Para evitarlo, los programas de modificación de deportes para jóvenes y los minideportes (American Sport Education Program, a, b, c), buscan adaptar las reglas del deporte y los equipamientos a las necesidades y a las habilidades de los niños que participan en alguno de estos programas para hacer posible una mayor participación, permitiendo que los participantes puedan desarrollar sus habilidades, asegurando que todos puedan jugar y obtener éxito (Werne, Thorpe y Bunker, 1996; Chalip y Green, 1998). Aunque, como se ha podido comprobar en el apartado 3.5.6 de este marco teórico, en ocasiones estas modificaciones son insuficientes. Autores como Weiss y Gould (1986, 1996), Brown (1986), McPherson y Brown, (1988), Martens (1988a, b), Antón (1990, 2001), Blázquez (1995), Hellison (1995), Sebastiani (1995), Wein (1995), Orlick y Zitzelsberger (1996), Stratton (1997a, b), Méndez (1999a), Haywood (2001) y Velázquez (2002), entre otros, extienden este argumento, sugiriendo que las actividades deportivas de los niños deben adaptarse a los niveles motores, de aprendizaje, cognitivos y al desarrollo social de los participantes. Con ello, además, se aumenta la motivación hacia el

175

Modificación del reglamento de minibasket.

deporte y se disminuye el abandono deportivo (Burton, 1988; Roberts, 1991; Cantón, 1995, 2001; Duda, 1996; Cruz, 1997; Taylor, 2002; Lonning, 2002). En esta línea, Davies (1995), comprobó, tras pasar un cuestionario a 129 entrenadores de criket en Inglaterra, que para fomentar la práctica de este deporte entre los jóvenes, sería necesario realizar un cambio en el reglamento de juego. Para ello, como se comprobó en el apartado 2.3.3 del presente capítulo, se ha recurrido a las modificaciones de los elementos estructurales. Como señalaban Henry (1979) y Orlick (1984), para paliar las diferencias en el tamaño, fuerza y la madurez de los niños “se hace necesario modificar los equipamientos” (p.6). Son varios los estudios realizados en esta línea. Schmid (1983), por ejemplo, observando el poco contacto con el móvil y la poca variedad de movimientos de los jugadores de fútbol de categorías inferiores, plantea comparar dos formas de jugar y entrenar al fútbol; una en la que se juega y entrena con situaciones de 11x11 y otra, en la que se juega y entrena en situaciones de 6x6 en un campo de dimensiones más reducidas. Comprueba que con la situación reducida de juego los jugadores participan más veces en el partido y en el entrenamiento con lo que se aumenta la posibilidad de realizar un número mayor de acciones. Martens, Rivkin y Bump (1984), preocupados con la escasa habilidad de los lanzadores y la insuficiente fuerza de los bateadores en la liga americana de béisbol para menores de 10 años, propusieron la inclusión de un lanzador adulto encargado de realizar los lanzamientos, de manera que éstos fuesen desde abajo y con poca velocidad, de forma que los bateadores mejoraran su habilidad para batear y tuvieran mayor facilidad para devolver la pelota. Se consiguió, de este modo, darle mayor continuidad al juego, tanto ofensiva como defensivamente. Actualmente, la normativa vigente en el béisbol para niños (prebéisbol) solventa este problema con la inclusión de un soporte ajustable en el que se apoya la pelota para batearla posteriormente (Coria, 1998). Brown (1986), convencido de que las prácticas deportivas de los jóvenes se podían mejorar practicando en diferentes entornos y variando las situaciones de práctica,

176

II. Marco Teórico.

modificó, durante las sesiones de enseñanza en el colegio, el número de jugadores por equipo y las dimensiones del campo, en voleibol y fútbol, comprobando que las modificaciones propuestas no mejoraban la calidad del tiempo de práctica, proponiendo la realización de otras modificaciones para comprobar si aumenta el tiempo de participación de los alumnos midiendo sólo el tiempo que el balón está en juego. Rupnow y Engelhorn (1989) realizan una serie de modificaciones del reglamento de softball para niñas y lo comparan con el juego desarrollado por los niños en el béisbol, encontrando que en el softball modificado se aumenta la participación de las jugadoras así como el número de posiciones en las que se juega, en relación con la participación de los jugadores de béisbol. Buekers y Billiet (1998), en relación con el voleibol, plantearon una serie de modificaciones, tales como la forma de sacar y el número de jugadores por equipo (3 y 4), para intentar aumentar la calidad del juego de los jugadores de 8 a 12 años. Comprobaron como durante las sesiones de enseñanza, las modificaciones aumentaban la calidad del juego de los niños, pues el juego se adaptaba a sus requerimientos perceptivos y motrices. Weidner (1998), también en voleibol, comprobó que una disminución del peso del balón en un 25% mejoraba el éxito en la ejecución del pase de antebrazos y de dedos en alumnos de 15-16 años después 3 semanas de práctica. En la Tabla II-26 se exponen las características de los estudios especificados con anterioridad.

177

Modificación del reglamento de minibasket.

Tabla II- 26 . Estudios relacionados con la modificación de reglas en diversos deportes. ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA MODIFICACIÓN DE REGLAS AUTOR (FECHA) Schmid (1983) Martens et al. (1984) − Comparación de equipos que juegan en una liga con reglas de − Analizan las diferencias existentes adultos (traditional league) con entre dos maneras de jugar en la NATURALEZA DEL equipos que juegan en una liga competición y en los entrenamientos. ESTUDIO con reglas modificadas Transferencia de las situaciones (nontraditional league). Ambos reducidas a la competición. se comparan con equipos de una liga que se jugó anteriormente. DEPORTE − Fútbol − Baseball − Niños de la liga tradicional (4 equipos) y no tradicional (3 equipos) 9-10 años. SUJETOS / SEXO − Dos equipos de fútbol masculino de − Niños de una liga mayor: 11-12 14 jugadores cada uno. 11-13 años. /EDAD años (13 equipos). − 280 jugadores (56, 42 y 182). − Metodología observacional. − Se graban 3 sesiones de entrenamiento y tres partidos de cada equipo. Se analizan 25’ de las 1º y ½ − Estudio obsevacional METODOLOGÍA − 8 partidos de cada tipo de liga tiempo de los segundos. UTILIZADA/ (3). 24 partidos. − Dos equipos: A: entrena con DURACIÓN/ − Categorías de observación: 8 situaciones reducidas (6x6); B: ELEMENTOS DE categorías de juego ofensivo y 5 entrena situaciones de 11x11. ANALISIS de juego defensivo. − Se analizan: habilidades y aspectos tácticos.

MODIFICACIONES PROPUESTAS

− Reducción del número de jugadores en entrenamientos y partidos amistosos (6x6). − Campos de juego más pequeños (no se indican dimensiones)

CONCLUSIONES

− Los jugadores del equipo que entrena situaciones reducidas y partidos con menor número de jugadores realizan un mayor número de acciones.

178

− Inclusión de un lanzador adulto (entrenador del equipo atacante) encargado de realizar los lanzamientos, desde abajo y lentamente, − Se consiguió darle mayor continuidad al juego, tanto ofensiva como defensivamente. Aumenta las acciones de ataque y defensa. Con este tipo de modificaciones se aumenta el desarrollo individual de los jugadores.

II. Marco Teórico.

ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA MODIFICACIÓN DE REGLAS AUTOR (FECHA) Rupnow y Engelhorn (1989) Davies (1995)

DEPORTE

− Comprobar los efectos que tiene la modificación de reglas sobre la participación de un jugador en el juego. − Baseball and Softball.

− Se quería comprobar qué hacer para promover el cricket en lo jóvenes bajo la opinión de los entrenadores. − Cricket.

SUJETOS / SEXO /EDAD

− Niños: ocho equipos (9-11). − Niñas: nueve equipos (9-11).

− 129 entrenadores de cricket.

METODOLOGÍA UTILIZADA/ DURACIÓN/ ELEMENTOS DE ANALISIS

− Estudio observacional. − Durante una temporada se analizan tres partidos − Se analiza: Posiciones ocupadas cuando se está dentro del campo. Las veces que realiza una carrera y las veces que se captura la bola por el aire dentro del campo, asi como su eficacia. Las veces que lanza y captura y la eficacia con que lo hace

MODIFICACIONES PROPUESTAS

− En chicos es obligatorio que entren al campo dos veces. − En chicas las modificaciones son más estrictas.

CONCLUSIONES

− Aumenta el número de posiciones en las que juega un jugador asi como la participación en el juego.

NATURALEZA DEL ESTUDIO

− Se pasó un cuestionario de opinión acerca de la situación del cricket. − En el cuestionario se analizaban: − Una inadecuada enseñanza por parte de los entrenadores. − Carencia de facilidades para su practica. − Pobres equipamientos. − Pobreza de asociaciones. − Modificación del reglamento.

− Los entrenadores creen que se fomentaría más la practica de este deporte entre los jóvenes si se promoviera un cambio el reglamento de juego.

179

Modificación del reglamento de minibasket.

ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA MODIFICACIÓN DE REGLAS AUTOR (FECHA) Buekers y Billiet (1998) Weidner (1998)

NATURALEZA DEL ESTUDIO

− Comprobar el grado de habilidad y rendimiento de diferentes sujetos al realizar diferentes modificaciones en el juego

− Comprobar si se produce mejora en el pase de antebrazos y de dedos al modificar el peso del balón.

DEPORTE

− Voleibol.

− Voleibol.

SUJETOS / SEXO /EDAD

− 104 (niños y niñas). 3 grupos de edad: 1. 9-10 años. 2. 11-12 años. 3. 13-14 años.

− 39 estudiantes (20 chicos y 19 chicas) de 15-16 años.

− Estudio observacional. METODOLOGÍA UTILIZADA/ DURACIÓN/ ELEMENTOS DE ANALISIS

− Se analizan: 24 equipos 8 por cada grupo de edad (4 de niños y 4 de niñas). En cada grupo se enfrentan todos contra todos. − Se analizan la efectividad de los saques, los pases y los peloteos.

− Análisis cuantitativo y cualitativo de los elementos a observar (Pase de antebrazos y de dedos). − 2 sesiones / 2grupos: uno practica con el balón modificado y otro con el balón normal/ 3 sesiones de registro.

MODIFICACIONES PROPUESTAS

− Se modifica la forma de realizar el saque en el grupo 1 (mediante un pase a campo contrario), en el grupo 2 se realizan los tres toques antes de pasar el balón a campo contrario y en el tres se juega normalmente y el número de jugadores por equipo dependiendo del grupo de edad. 1. 3x3. 2.4x4. 3.6x6.

− El balón pesa un 25% menos y es más ligero, su tamaño es el mismo

CONCLUSIONES

− El grupo de 9-10 años necesita unas adaptaciones reglamantarias para que su proceso de enseñanzaaprendizaje se adapte a su desarrollo evolutivo. Con las modificaciones se conseguirá aumentar la habilidad y la motivación hacia el voleibol.

− Mejores y más ejecuciones en el grupo que practica con el balón menos pesado.

180

II. Marco Teórico.

4.2 Estudios relacionados con la modificación de reglas en baloncesto. En este apartado se realiza un doble análisis, por un lado, se estudia la temática de los artículos encontrados, con relación a las reglas de juego, en la revista de la Asociación Española de Entrenadores de Baloncesto (AEEB), “Clinic”, en los últimos quince años, por ser la única publicación española que se dedica exclusivamente a la divulgación del baloncesto. Y, por otro lado, al igual que en el apartado anterior, se analizan algunos estudios experimentales en los que se han propuesto alguna modificación de normas o reglas sobre baloncesto. 4.2.1 Artículos publicados en la revista Clinic (1990-2004) en relación con las reglas de baloncesto. En la Tabla X-5 del anexo 5 se presenta la temática de los artículos publicados en Clínic en relación con las reglas de juego en baloncesto en los últimos quince años. Como se puede comprobar, prácticamente el 95% de los artículos publicados en la revista hacen referencia a las modificaciones del reglamento de baloncesto y sus interpretaciones. Tan sólo dos números, el 47 y el 55, dedican un artículo a la necesidad de modificar el reglamento de minibasket para adaptarlo a los requerimientos y características de sus practicantes, proponiendo algunas modificaciones al mismo. 4.2.2 Investigaciones acerca de la modificación de reglas en baloncesto. La investigación empírica desarrollada en el ámbito del baloncesto en relación con el tema que nos ocupa se limita, casi en exclusiva, a observar las diferencias que se producen al modificar los equipamientos. En este sentido, Chase et al., (1994) señalan que es necesario adaptar los equipamientos porque los niños esperan obtener un rendimiento parecido al adulto, intentan imitarlos; para ello, es necesario adaptar los equipamientos, modificando la altura de las canastas, el tamaño del balón y las dimensiones del campo de juego (McPherson y Brown, 1988; Chase et al., 1994).

181

Modificación del reglamento de minibasket.

Muchos son los deportes que han utilizado equipamientos modificados para adaptarlos a las características de sus practicantes. El deporte pionero en este tipo de investigaciones fue el baloncesto, ya Bunn (1933 citado por Weidner, 1998), recomendaba graduar la altura de las canastas. En palabras de Weidner (1998) “ la reglamentación del baloncesto se ha ajustado al nivel de maduración de sus practicantes” (p. 12). La investigación empírica se ha centrado fundamentalmente en comprobar el efecto que tenían determinadas modificaciones sobre el lanzamiento a canasta (tabla 4.4.2). Las investigaciones previas han demostrado que con la modificación de los equipamientos en baloncesto se obtienen ventajas en el aprendizaje de habilidades y mejora de los rendimientos (Gabbard y Shea, 1980; Isaacs y Karpman, 1981). Así lo demuestran las investigaciones realizadas por Miller (1971), Haywood (1978) e Isaacs y Karpman (1981) quiénes comprobaron, con niños de 9 a 11, de 9 a 12 y de 7 a 9 años respectivamente, que, la utilización de un balón más pequeño aumentaba su rendimiento en el lanzamiento. Haywood (1978), modificó el tamaño del balón obteniendo mejores rendimientos en el lanzamiento para niños de 9 a 12 años. Gabbard y Shea (1980), después de 6 semanas de entrenamiento con niños de 8 a 12 años, hallaron que éstos obtenían mayor precisión en los lanzamientos realizados en canastas cuyo aro se encontraba a una altura de 2,43m (8ft) y 2,74m (9ft) que en las situadas a 3,05m (10ft). Resultados similares a los anteriores obtuvieron Isaacs y Karpman (1981), que modificaron el tamaño del balón y la altura de la canasta, comprobando que se alcanzaba más precisión en los lanzamientos realizados con balones pequeños y canastas a 2,43m (8ft). Las repercusiones del tamaño del balón sobre distintos contenidos del juego han sido estudiadas también en el desplazamiento con bote (“dribling”). Fueron Burton y Welch (1990) quiénes, con niños de 6-7 años, comprobaron que con un balón de mayor

182

II. Marco Teórico.

tamaño el desplazamiento con bote era mejor ejecutado. Además los niños eligieron el balón de mayor tamaño para realizar esta actividad. Satern, Messier y Keller-McNulty (1989), estudiaron cómo afectaban diferentes alturas de la canasta y tamaño del balón a la biomecánica y al rendimiento del lanzamiento de tiro libre de los niños de 11 y 12 años, hallando diferencias a nivel biomecánico, en ambos casos, pero sin encontrar mejora del rendimiento cuando se lanzaba con balones más pequeños. Sí se encontraron mejores rendimientos al lanzar en canastas más bajas. Esper (1999), halló diferencias en cuanto a la técnica de lanzamiento y el rendimiento en un estudio realizado con niños de 13-14años para determinar qué tipo de balón era más adecuado, morfológica y funcionalmente, para estas edades. Mckay (1997), sin embargo, no encontró diferencias en cuanto a la técnica de lanzamiento en relación con la altura de la canasta pero comprobó como la distancia desde donde se produce el lanzamiento sí afectaba a su ejecución técnica, siendo en distancias cercanas al aro donde se mantiene el mejor patrón de lanzamiento. Los mismos resultados encontraron Liu y Burton (1999) pero en hombres y mujeres adultos que no practicaban baloncesto regularmente. Los niños de 10 años participantes en el estudio de Regimbal, Deller y Plimpton (1992) preferían un balón más pequeño para realizar sus lanzamientos en lugar del que normalmente usaban consiguiendo un rendimiento similar con distintos balones aunque la técnica del lanzamiento era mala con cualquiera de ellos. Estos autores señalan que ésta podría ser mejor si se entrenase con un balón adecuado a su edad. Chase et al., (1994), comprobaron como niños y niñas de 9 a 12 años se sienten más competentes y su autoeficacia es mayor cuando lanzan a canastas más bajas, además obtienen mejores puntuaciones. Las consecuencias de la modificación de los equipamientos también ha sido estudiada en competición. Así Husak, Poto y Stein (1986), comprobaron, en la liga femenina de High School, como, con un balón de dimensiones más reducidas (72,5cm

183

Modificación del reglamento de minibasket.

de circunferencia.). Aumentaba el porcentaje de lanzamientos realizados desde los 3 a los 5m y además mejoraba la calidad en el manejo del balón de las jugadoras. En la bibliografía revisada encontramos como se ha estudiado la consecuencia que sobre el rendimiento, la habilidad, la técnica y la autoeficacia que ha tenido la modificación del tamaño del balón, el tamaño de la canasta y la distancia de lanzamiento. Con respecto a la esta última variable una de las más importantes modificaciones del reglamento de baloncesto fue la inclusión de la línea de 3 puntos. Con respecto a ésta se realizaron estudios que pusieron de manifiesto las consecuencias de su inclusión. D´Silva, et al., (1988), comprobaron como la altura del jugador no está relacionada con el acierto desde la línea de 3 puntos. Andreasen (1989), estudió el efecto de la incorporación de la línea de tres puntos sobre el juego desarrollado por jugadores de 15-16 años, comprobando que en el juego se producían modificaciones por la presencia de la línea, aunque los entrenadores de los equipos analizados aconsejaban variar la distancia de su ubicación. Ésta era excesivamente lejana y no se producían tantos lanzamientos como los realizados en categorías superiores. Adams (1990), tras comparar los partidos de dos temporadas, comprobó que el número de 1x1 había aumentado, que las defensas se abrían con la finalidad de evitar este tipo de lanzamientos y que después de conseguir un triple, el equipo contrario tenía dificultades para anotar, aumentando el número de rebotes capturados.

184

II. Marco Teórico.

Tabla II-27 . Estudios relacionados con la modificación de reglas en baloncesto. ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA MODIFICACIÓN DE REGLAS EN BALONCESTO. AUTOR (FECHA) Haywood (1978) Gabbard y Shea (1980) − Comprobar el rendimiento en el − Analizar la precisión en el NATURALEZA DEL lanzamiento en función del tamaño lanzamiento en función de la ESTUDIO del balón utilizado en relación con el altura de la canasta. tamaño de la mano del niño. − Baloncesto. − Baloncesto. DEPORTE SUJETOS / SEXO /EDAD

− 12 niños y niñas de 9 a 12 años.

− 20 niños y niñas de 10 años. − Registro de puntuaciones obtenidas. − Se realiza un pretest lanzando con dos tipos de balones a

METODOLOGÍA UTILIZADA/ DURACIÓN/ ELEMENTOS DE ANALISIS

− Registro de puntuaciones obtenidas.

canastas con tres alturas

− 15 lanzamientos a una canasta de

diferentes (10 lanzamientos con

3,05m de altura con cada tipo de

cada balón en cada canasta desde

balón desde la izquierda de la línea

la línea de tiros libres). Después

de tiros libres .

de 6 semanas de entrenamiento

− Lanzamiento convertido: 2 puntos./

con este material se realiza un

Lanzamiento al aro: 1 punto./

postest con las mismas

Lanzamiento fallado:0 puntos.

condiciones. − La precisión en el lanzamiento se mide con los lanzamientos fallados o convertidos desde cada posición.

MODIFICACIONES PROPUESTAS

CONCLUSIONES

Se modifica el tamaño del balón. 1. Junior-size basketball (73cm y500gr.) 2. Regulation basketball (73cm y500gr.)

− Los niños consiguen mayor número de puntos cuando lanzan a canasta con el balón de dimensiones inferiores (Junior-size basketball), especialmente los niños de 10 años.

Tamaño del balón: 3. Junior-size basketball (73cm y500gr.) 4. Regulation basketball (78cm y 600gr.)

Altura de la canasta: 1. 2,43m (8 ft) 2. 2,74m (9 ft) 3. 3,05m (10ft)

− Se consiguen mejores puntuaciones en las canastas situadas a 2,43m y 2, 74m de altura que en la situada a 3,05m.

.

185

Modificación del reglamento de minibasket.

ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA MODIFICACIÓN DE REGLAS EN BALONCESTO. AUTOR (FECHA) Isaacs y Karpman (1981) Husak et al., (1986) − Comprobar si se produce un − Comprobar el rendimiento en el cambio en el rendimiento de las NATURALEZA DEL jugadoras en competición lanzamiento en función del tamaño ESTUDIO utilizando un balón de menores del balón y la altura de la canasta. dimensiones, para implantarlo en la NCAA. − Baloncesto. DEPORTE − Baloncesto. SUJETOS / SEXO /EDAD

− 15 niños y niñas de 7 a 9 años.

− Registro de puntuaciones obtenidas. − Se realizan 10 lanzamientos con cada tipo de balón en cada una de las METODOLOGÍA UTILIZADA/ DURACIÓN/ ELEMENTOS DE ANALISIS

dos canastas. Se lanza desde una distancia a 3,05m de la canasta (en frente del aro). − Escala de rendimiento: Lanzamiento convertido: 2 puntos./ Lanzamiento al aro: 1 punto./ Lanzamiento fallado:0 puntos

MODIFICACIONES PROPUESTAS

Dimensiones de la canasta: 1. Junior-size basketball (2.60m.) 2. Regulation basketball (3.05)

CONCLUSIONES

− Los niños obtienen mejores rendimientos que las niñas. Los rendimientos de ambos son mejores en la canasta con 2,43m de altura (8ft).

186

Dimensiones del balón: Grande: 567623,68 gr. y 75cm Pequeño: 496 y 552,8 gr. y 72,5cm.

− 2600 chicas (jugadoras y no jugadoras) de high school y college, entrenadores. El estudio consto de 5 fases 1. Precisión en el lanzamiento: 20 intentos con cada tipo de balón y diferenes habilidades 2. Realización de varias habilidades: lanzamiento en carrera, lanzamiento de tiro libre, bote, pase... 3. Se juegan 21 partidos (de 40 total) con el balón de menores dimensiones. Se les informa, 15´antes del partido, del tipo de balón que utilizarán. Se registran estadísticas de los partidos. 4. Cuestionario (a jugadoras y entrenadores) de preferencias de balón después de haber probado con el de menores dimensiones. 5. Se juega con el nuevo tipo de balón la Women´s Basketball League.

Dimensiones del balón: 496-552,8 gr. y 72,5cm.

− Mejoran los rendimientos obtenidos en cada habilidad y se realizan más lanzamientos desde distancias más alejadas del aro con el balón de menores dimensiones.

II. Marco Teórico.

. ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA MODIFICACIÓN DE REGLAS EN BALONCESTO. AUTOR (FECHA) D´Silva et al., (1988) Engelhorn (1988) − Determinar el nivel de dificultad − Analizar el impacto de la inclusión en la realización de acciones NATURALEZA DEL de la línea de tres puntos en el ofensivas que experimentan las ESTUDIO lanzamiento a canasta en relación a jugadoras de baloncesto. la morfología de los jugadores. DEPORTE SUJETOS / SEXO /EDAD

− Baloncesto. − 187 jugadores de los 279 pertenecientes a 24 equipos masculinos participantes en el Campeonato Nacional de Baloncesto de Calcuta. Edad senior (+18 años)

METODOLOGÍA UTILIZADA/ DURACIÓN/ ELEMENTOS DE ANALISIS

− Análisis de los porcentajes de lanzamiento a través del análisis de las estadísticas de los partidos disputados. − Se relacionan los porcentajes de lanzamiento con la altura de los jugadores. 3 categorías: Baja (< 177cm); Media (177-184) y alta (> 184cm). − Grabaciones de los partidos para analizar el tipo de lanzamiento que se realiza desde la línea de tres. Cinco categorías: lanzamiento desde parado con una mano; lanzamiento desde parado con dos manos; lanzamiento en salto con una mano; lanzamiento en salto con dos manos y otros lanzamientos.

MODIFICACIONES PROPUESTAS

- La modificación es la inclusión de la línea de 3 puntos a 6,25m aro.

CONCLUSIONES

− El acierto en el lanzamiento no está relacionado con la altura del jugador. el tipo de lanzamiento más utilizado es el que se realiza con una mano.

− Baloncesto. − 3 equipos de niñas (12 por equipo) de 10-12 años.

− Estudio observacional. − Durante un periodo de 6 semanas se analizan ocho partidos. − Se analiza: Pases realizados y recibidos. Lanzamientos intentados y convertidos. Tipos de bote realizados. Rebotes, pérdidas y recuperaciones de balón. Nº de cuartos jugados.

− No se realizan modificaciones. − Existe una correlación positiva entre las acciones realizadas y el nº de veces que se posee el balón. Igualmente el nivel de ejecución de las jugadoras que juegan más es más elevado que las que lo hacen en menor grado. Se necesita modificar las reglas para aumentar la participación de los que juegan menos.

.

187

Modificación del reglamento de minibasket.

ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA MODIFICACIÓN DE REGLAS EN BALONCESTO. AUTOR (FECHA) Satern et al., (1989) Regimbal et al., (1992) − Averiguar las preferencias de − Comprobar el rendimiento y balón en el lanzamiento en niños y realizar un análisis biomecánico del NATURALEZA DEL comprobar si éstas se relacionan lanzamiento en función del tamaño ESTUDIO con las puntuaciones obtenidas y del balón y la altura de la canasta. la técnica de lanzamiento de éstos. − Baloncesto. DEPORTE − Baloncesto. SUJETOS / SEXO /EDAD

METODOLOGÍA UTILIZADA/ DURACIÓN/ ELEMENTOS DE ANALISIS

MODIFICACIONES PROPUESTAS

CONCLUSIONES

.

188

− 30 niños de séptimo grado (11-12 años). − Registro de puntuaciones obtenidas. − Análisis biomecánico del lanzamiento (grabaciones) − Se realizan 10 lanzamientos con cada tipo de balón en cada una de las dos canastas. Se lanza desde la línea de tiro libre. − Escala de rendimiento: Lanzamiento convertido: Lanzamiento al aro: Lanzamiento a tablero. Lanzamiento fallado:

Dimensiones de la canasta: 1. Junior-size basketball (2.60m) 2. Regulation basketball (3.05m)

Dimensiones del balón: 1. De hombres: 567624gr y 75cm 2. De mujeres496 y 552,8 gr. y 72,5cm. 3. De jóvenes: 467,76-552,8gr. y 70cm.

− La altura de la canasta afecta al rendimiento en el lanzamiento, sin embargo el tamaño del balón no. Existen diferencias significativas en el análisis biomecánico del lanzamiento con ambas modificaciones. Si se utilizan equipamientos adecuados a la edad los niños obtendrán más éxito, como ocurre con los adultos.

− Niños (54) y niñas (23) de 10 años. − Registro de puntuaciones obtenidas. − Análisis biomecánico del lanzamiento (grabaciones) − Se realizan 5 lanzamientos con cada tipo de balón (3 lanzamientos previos de prueba con cada uno) desde la línea de tiro libre. Tras los lanzamientos se pregunta por el balón que más le ha gustado y por el que normalmente juega. − Escala de rendimiento: Lanzamiento convertido: 2 puntos./ Lanzamiento al aro: 1 punto./ Lanzamiento fallado:0 puntos

Grande: 567-623,68 gr. y 75cm Pequeño: 496 y 552,8 gr. y 72,5cm.

Los niños prefieren un balón más pequeño que el que normalmente usan aunque las puntuaciones obtenidas no son mejores con éste. La mayoría no tienen una correcta técnica de lanzamiento. Se debe contemplar alguna modificación en el juego si esto supone sentirse mejor además de conseguir mejor técnica en el lanzamiento.

II. Marco Teórico.

ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA MODIFICACIÓN DE REGLAS EN BALONCESTO. AUTOR (FECHA) Andreasen, (1990) Chase et al. (1994) − Comprobar si una modificación − Analiza el efecto que produce la (adaptación) de los equipamientos inclusión de la línea de tres NATURALEZA DEL utilizados en baloncesto aumentan el puntos en un colegio de ESTUDIO grado de eficacia en el lanzamiento y baloncesto. la autoeficacia en niños. DEPORTE − Baloncesto. − Baloncesto. SUJETOS / SEXO − 7 equipos/ jugadores de 15-16 − 74 sujetos. Niños y niñas. 9-12 años. /EDAD años. − Cuestionario de autoeficacia basado en los trabajos de Bandura (1977 y 1986); 11 cuestiones; escala tipo Likert. Se pasa antes y después de las series de lanzamientos. − Medida del rendimiento en el lanzamiento; 4 condiciones de lanzamiento: canasta grande-balón METODOLOGÍA grande, canasta grande-balón UTILIZADA/ − Grabacióny análisis de los pequeño, canasta pequeña-balón DURACIÓN/ partidos. grande y canasta pequeña-balón ELEMENTOS DE pequeño. 10 desde 3,05m ANALISIS lanzamientos de cada situación (2 de calentamiento). − Escala de rendimiento: Lanzamiento convertido:3 puntos Lanzamiento al aro: 2 puntos. Lanzamiento a tablero: 1 punto Lanzamiento fallado: 0 puntos. − Medidas antropométricas. Dimensiones del Altura de la balón: 1.Mujeres:538,64gr. canasta: MODIFICACIONES - Inclusión de la línea de 3 puntos. 1.2,43m (8 ft) y 72,5cm PROPUESTAS 2.Hombres:595,33gr. 2.3,05m (10ft) y 75cm − La línea de 3 puntos produce un incremente del uso de la defensa individual y ésta no se cierra − Mejores rendimientos en la canasta sobre los hombres altos. más baja. No relación con el tamaño del balón. Una disminución de la − Un 60% del tiempo se está sin conseguir encestar desde la línea altura de la canasta aumenta la auto CONCLUSIONES de 3 puntos. Se quejan de que está eficacia en niños y niñas. Una muy lejos. modificación en los equipamientos supone una herramienta importante − Propone un acercamiento de la para la enseñanza-aprendizaje del línea de 3 puntos para la gente baloncesto en niños. más joven, pero no especifica la distancia-

.

189

Modificación del reglamento de minibasket.

ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA MODIFICACIÓN DE REGLAS EN BALONCESTO. AUTOR (FECHA) McKay (1997) Esper (1999)

NATURALEZA DEL ESTUDIO

− Comprobar si la modificación de la altura de la canasta y la distancia de lanzamiento influyen en la técnica de lanzamiento.

− Comprobar cuáles son las e balón para obtener los mejores rendimientos en el lanzamiento en niños y niñas de 13-14 años.

DEPORTE

− Baloncesto.

− Baloncesto.

SUJETOS / SEXO /EDAD

− 36 niños de 4ºgrado (9-10 años) con poca experiencia.

METODOLOGÍA UTILIZADA/ DURACIÓN/ ELEMENTOS DE ANALISIS

− Análisis biomecánico del lanzamiento. digitalización − Análisis de la altura de salida del balon, velocidad de proyección y ángulo de entrada. − 6 semanas de entrenamiento. Se practicaba el patrón correcto de lanzamiento a canasta. − Se realizan 5 lanzamientos desde cada distancia y en cada tipo de canasta.

MODIFICACIONES PROPUESTAS

Altura canasta:1.2,43m (8 ft).2. 2,60m (8,5ft)3.3,05m (10ft)

CONCLUSIONES

− En distancias más cercanas la técnica de lanzamiento es más correcta que en distancias mayores. La altura de la canasta no tiene una influencia significativa en la técnica de lanzamiento.

.

190

Distancia lanzamiento:1. 2,43m.2. 3,04m. 3. 65m.

− 112 jugadores cubanos, 62 niños y 36 niñas. 13-14 años. − 78 jugadores argentinos, 58 niños y 20 niñas. 13-14 años. − Registro de rendimiento, medidas antropométricas y análisis de la técnica de lanzamiento (directa). − Medidas antropométricas de la mano. − Test pedagógico de ejercicio físico: + (se llega al cesto)/- (no se llega). − Grado de eficacia en el lanzamiento.10 lanzamientos con cada balón desde la línea de tiro libre. + (lanzamiento anotado)/ (lanzamiento fallado). − Dimensiones del balón: Nº 404 (70cm y 540gr); Nº 701 (74cm y 550gr); Nº 705 (74cm y 570gr) y Nº 303 (78cm y 600gr). − El balón que ofrece una mayor adaptación y un aumento en la eficacia de lanzamiento en el tiro libre es el nº 701 en ambos sexos. Modificar los equipamientos y la distancia de la línea de 3puntos para adaptar a la edad.

II. Marco Teórico.

ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA MODIFICACIÓN DE REGLAS EN BALONCESTO. AUTOR (FECHA) Liu y Burton (1999) Hernández, et al. (2001) − Conocer como influyen las − Analizar el efecto de la distancia nuevas reglas de baloncesto en el NATURALEZA DEL sobre la precisión y la técnica de resultado de un partido, en la ESTUDIO lanzamiento. relación con los compañeros y en la técnica. DEPORTE − Baloncesto. − Baloncesto. − 7 partidos de baloncesto − 5 hombres y 5 mujeres sin SUJETOS / SEXO femenino de la máxima categoría experiencia en baloncesto. /EDAD (senior) − Registro de rendimiento. − Análisis de la técnica de lanzamiento: posición de los pies, posición de las manos, rotación del tronco y altura del salto. − 200 lanzamientos desde 8 distancias diferentes. 160 lanzamientos (20 por distancia) en condiciones normales (cada uno lanza como sabe) y 40 (5 por distancia) realizando la técnica de lanzamiento básica. − Precisión lanzamiento: lanzamientos convertidos y fallados.

− Observación sistemática, externa, directa y contextual. − Gestualidad. − Interacción de marca. − Red de resultados.

MODIFICACIONES PROPUESTAS

− Distancia de lanzamiento: (5-40ft); 1,52m, 3,04m, 4,56m, 6,08m, 7,60m, 9,12m, 10,64m y 12,16m.

− Las modificaciones últimas del reglamento de baloncesto: 24” posesión, 8” para pasar ½ campo, 4 períodos de 10´, lanzamientos desde tiro libre desde la 4ª falta de equipo.

CONCLUSIONES

− Conforme aumenta la distancia de lanzamiento disminuye la precisión del mismo. El patrón de lanzamiento se modifica claramente conforme la distancia de lanzamiento aumenta (en las dos condiciones señaladas).

− No presenta conclusiones comparativas. Se limita a describir acontecimientos.

METODOLOGÍA UTILIZADA/ DURACIÓN/ ELEMENTOS DE ANALISIS

.

191

Modificación del reglamento de minibasket.

Ha resultado difícil encontrar referencias bibliográficas que hablasen de la experimentación relacionada con la modificación de reglas, sobretodo en la competición. Como se indicó al principio de este apartado y después de examinar las tablas II-26 y II27, los estudios realizados se centran, fundamentalmente, en comprobar cómo afecta la modificación de ciertas variables estructurales (tamaño del móvil, altura de la canasta y distancia) a realización del lanzamiento y a su eficacia (Miller, 1971; Haywood, 1978; Gabbard y Shea, 1980; Isaacs y Karpman, 1981; Husak et al., 1986, Satern et al., 1989; Regimbal et al.,1992; Chase et al., 1994; Mckay, 1997; Esper, 1999 y Liu y Burton, 1999) en baloncesto y en otros deportes (Scmid, 1983; Martens et al.,Brown, 1986; Rupnow and Engelhorn, 1989; Buekers y Billiet, 1998 y Weidner, 1998) . La mayoría de los estudios anteriores se realizan con niños menores de 13 años salvo el de Husak et al., (1986) y Liu y Burton (1999) que se realizaron en adultos, aunque los tomamos como referencia puesto que el primero se realizó durante la competición y el segundo modificó la variable distancia de lanzamiento, que por otro lado, será una de nuestras variables a modificar. Las edades de los sujetos participantes en las investigaciones encontradas fuera del ámbito del baloncesto, oscilan entre los 9 y los 16 años, aunque el rango de edad mayoritario es el de los 9 a 11 años, por eso se han seleccionado. No se ha encontrado ningún estudio en baloncesto donde se modificara la variable número de jugadores, aunque ésta sí se ha analizado en fútbol (Schmid, 1983) y en voleibol (Buekers y Billiet, 1998), para comprobar si la participación del jugador aumentaba en la situaciones reducidas del juego. Este es el principal caballo de batalla, la participación, pero, los estudios realizados acerca de del tiempo de participación, como requisito indispensable en el aprendizaje, generalmente, se han circunscrito al contexto del aula y ellos, según Belka (1991), se han basado en cómo organizar a los alumnos, al tiempo y al espacio, así como en las estrategias del profesor para controlar a los alumnos.

192

II. Marco Teórico.

Pero nuestro ámbito de actuación es la competición y en ésta son realmente escasos los que estudian el tiempo y el tipo de participación. En este sentido, Parkin (1980), (citado por Weidner, 1998), comprobó, con niños de 9 a 11 años, que los jugadores más cualificados obtenían entre 30- 160 veces la posesión del balón mientras que en los menos cualificados el rango oscilaba entre 12-82. Concluyó que, las formas adultas de juego no proporcionan las mismas posibilidades de formación a todos los jugadores. Engelhorn (1988), obtuvo resultados similares en chicas. Como estudio de referencia de la participación del jugador en el juego tenemos un trabajo reciente de Ortega (2004), que tras analizar la competición cadete , comprobó que existen muy pocos jugadores en categorías de formación que durante la competición muestren un grado de participación con la posesión del balón adecuado para un correcto proceso de formación. No se han encontrado estudios de referencia en minibasket pero después de haber analizado su reglamento en el apartado 3 del presente capítulo, comprobar sus carencias y observar que la participación en la investigación empírica en relación con la participación del jugador en el juego es escasa, el objetivo sería modificar la reglamentación para aumentar el índice de participación como variable clave en la adquisición de aprendizajes. Pero, ¿por qué y cómo se modifica un reglamento?

193

Modificación del reglamento de minibasket.

4.3 Motivos para modificar un reglamento. Los cambios en la reglamentación de las competiciones implican un cambio y a éste se le asocia un periodo de adaptación y aceptación (Kew, 1987; Chalip y Green, 1998) . Los reglamentos de los deportes cambian, según Kew (1987), porque los estamentos que los constituyen tienen poderes e intereses con respecto a éstos; aunque hay dos motivos fundamentales para modificar, por un lado, para establecer y aumentar las características propias de cada uno de los deportes, y, por otro, para mantener su seña de identidad. Estos dos últimos motivos junto con otros se reflejan en la Tabla II-28. Tabla II-28. Cómo y por qué cambian los reglamentos de juego. CONCEPTO

AUTOR SITUACIÓN (FECHA) CÓMO CAMBIAN De Gaetano. Baloncesto. LOS REGLAMENTOS (1982). Y POR QUÉ ES Kew, F. (1987). Fútbol, Hockey, NECESARIO Baloncesto, Rugby y Netball.

Wein, H. (1995) Fútbol. Buekers y Voleibol Billiet (1998) Tous, J. (1999)

Baloncesto.

Cardinale, M & Balonmano. Mills, B.D. (2001). Antón, J. Balonmano. (2001).

Navarro Jiménez a)

194

y General (1998

APORTACIÓN Es necesario modificar los reglamentos para aumentar la participación. Los reglamentos de los deportes cambian porque los estamentos que los constituyen tienen poderes e intereses con respecto a éstos. Hay dos razones fundamentales por las que cambian los reglamentos, para establecer y aumentar las características propias de cada uno de los deportes y para mantener su seña de identidad. Cambiar los reglamentos para adaptarlos a los practicantes. Cambiar los reglamentos para mejorar la habilidad de los practicantes y aumentar su motivación Las modificaciones se producen por los diferentes intereses de los jugadores, entrenadores, sponsor y público. Hay que satisfacer sus necesidades aunque son los legisladores los que tienen la última palabra. Como necesidad para entrenar en otras épocas del año y para promover el deporte. Hay que modificar los reglamentos para conseguir que el deporte sea practicado por todos y pueda adaptarse a cualquier circunstancia El sistema de reglas puede cambiar desde dentro del mismo juego deportivo, y también por influjo de la cultura

II. Marco Teórico.

De esta forma si lo que queremos es cambiar el reglamento de minibasket se hace necesario una modificación de éste para adaptarlo, aún más, a los practicantes aumentando asimismo, su participación, satisfaciendo los intereses y necesidades, sobre todo, de los jugadores, ya que el propio juego lo demanda, pudiéndose promover más nuestro deporte entre la población infantil, sin olvidar mantener las sus señas de identidad. Pero para proponer un cambio del reglamento de minibasket se hace necesario establecer una propuesta de modificación de determinadas reglas.

195

Modificación del reglamento de minibasket.

4.4 Propuesta de modificación del reglamento de minibasket. A lo largo de este marco teórico se han analizado las características del minibasket, su reglamento como determinante de la dinámica que se crea en el juego, las características y necesidades formativas de sus practicantes, así como, la preocupación de los autores por realizar trabajos con la intención de que el deporte se adaptara al niño y no al contrario. Sin embargo, pese a los intentos realizados, sigue existiendo una laguna importante en cuanto a los trabajos desarrollados en la propia competición. Sobretodo, después de comprobar que, existe una desunión entre los objetivos y contenidos desarrollados en los entrenamientos y la forma de plantear la competición (Cárdenas, 2003b). La competición de minibasket resulta determinante para asegurar una formación adecuada y es importante que ésta tenga un tratamiento apropiado para la mejora del jugador (Hahn, 1988; Roberts, 1991; Biddle, 1993, 2001; Junoy, 1996; Giménez y Sáenz-López, 1996, 1999; Blázquez, 1995; Cruz et al., 1996; Añó, 1997; Marrero et al., 1999; Antón, 1999; Giménez, 2000, 2003; Lozano et al., 2001; García Eiora, 2000; Feu, 2002; Damas y Julián, 2002; Piñar, Alarcón et al., 2002; Jiménez et al., 2003; Cárdenas, 2003a; Piñar, Cárdenas et al., 2003; Ortega, 2004). Puesto que es durante los partidos donde los jugadores demuestran qué es lo que saben hacer (Antón, 1999), estos deben cumplir las condiciones adecuadas para que los jugadores se puedan evaluar y comprobar lo que han aprendido en los entrenamientos dentro de un contexto tan motivante como la competición. 4.4.1 Variables susceptibles de modificación. Conseguir una competición en minibasket, que sea tratada como un medio más de entrenamiento, será el objetivo a cumplir. Para ello y por ello, la competición debe ser modificada en función de las necesidades del estadio evolutivo en el que se

196

II. Marco Teórico.

encuentre el jugador, en el caso que nos ocupa, los jugadores que se inician en la práctica deportiva. Aunque, como señala Cárdenas (2003a), son numerosas las propuestas de intervención didáctica que plantean las modificaciones de tareas de entrenamiento con el objetivo de facilitar la tarea, incrementar el índice de participación o aumentar el grado de implicación cognitiva del sujeto (Cárdenas y López, 2000; Ticó, 2002), son escasas las que se refieren a la modificación de reglas de juego para conseguir objetivos similares. Para hacer nuestra propuesta tomaremos como ejemplo de aplicación los juegos y situaciones reducidas y los juegos modificados, en los que una de sus principales características metodológicas es variar las condiciones de práctica para ajustarla al nivel de los participantes (Bonhomme y Hostal, 1985; Mercier, 1985; Bayer, 1986; Pintor, 1989; Antón, 1990, 2001; Devís y Peiró, 1992; Famose, 1992; Lasierra y Lavega, 1993;Wein, 1995; Ticó, 1996, 2002; Graça y Oliveira, 1997; Cárdenas, 1999b, c, 2003b, 2004; Giménez y Sáenz-López, 1999, 2004a; Mendez, 1999a, b; Morris y Stiehl, 1999; Cárdenas y López, 2000; Cárdenas y Pintor, 2001; Hernández et al., 2001; Moreno y Fradua, 2001; Buschner, 2003; Graham, 2001; Lagrange, 2001; Lago, 2001a; Contreras et al., 2001 y Ibáñez, 2004) con la finalidad de incrementar el índice de participación y el grado de implicación cognitiva del jugador y reducir la complejidad informativa presente en los partidos de minibasket. Para conseguir los objetivos se actúa sobre la modificación de los elementos estructurales que conforman el minibasket. En las propuestas estudiadas acerca de la variación de estos elementos en contextos de competición (Wein, 1995; Giménez y Sáenz-López, 1999; Pintor, 1999; American Sport Education Program, 2001a, b y c) o contextos de competición con fines recreativos (Antón, 2001), la manipulación de una variable casi siempre lleva consigo la adecuación de alguna de las demás para que la propuesta resulte equilibrada y pedagógica.

197

Modificación del reglamento de minibasket.

Se ha considerado proponer una serie de modificaciones con el deseo de conseguir verdaderamente una adaptación del juego del baloncesto a las características, necesidades e intereses de los niños que lo practican, manteniendo las características propias del baloncesto pero actuando sobre el reglamento con la finalidad de cambiar la dinámica del juego en pos de: 1. Dotar a la competición de las características propias de la misma en iniciación: Para todos, debe propiciar las máximas posibilidades de acceso o participación, debe ser equitativa, adaptada, reducida, simplificada, motivante y en la que se contemple la necesidad de obtener éxito en las acciones emprendidas, lo cual refuerza la propia personalidad del jugador y le ayuda a incrementar la seguridad en sí mismo (Roberts, 1991; Blázquez, 1995; Wein, 1995; Giménez y SáenzLópez, 1999; Cárdenas y Pintor, 1999). 2. Conseguir, que a través de la competición, el jugador mejore su aprendizaje, fundamentalmente: - Disminuyendo la complejidad informativa del medio. - Aumentando el índice de participación. - Proporcionando las mayores garantías de éxito a los jugadores, sobretodo en relación al lanzamiento. Para ello se ha actuado sobre las variables: - Tiempo: aumentando el tiempo de juego mínimo y proporcionando un reparto más equitativo de los períodos de juego. - Nº de jugadores: reduciendo el número de jugadores de campo. - Espacio: reduciendo el espacio de juego, incluyendo una línea de tres puntos y acercando la línea de tiro libre.

198

II. Marco Teórico.

- Metas: disminuyendo la altura de las canastas (esta posibilidad no se ha podido llevar a cabo en la investigación). 4.4.2 Propuesta de modificación. Se puede comprobar en la Tabla II-30 que se ha seguido el orden establecido en el reglamento actual para proponer las posibles modificaciones al mismo. En primer lugar creemos necesario un cambio de las dimensiones del terreno de juego, ya que una de las principales adaptaciones del juego a las posibilidades y necesidades de los niños, que consideramos absolutamente necesaria, consiste en reducir el número de jugadores, de tal forma que el juego real se base en la confrontación de tres contra tres y el número de posibles sustitutos garantice la participación de todos, lo cual se analizará más adelante. Para no aumentar excesivamente el espacio libre disponible para cada jugador, hasta el punto de que pudiera incrementar notablemente la carga física requerida por el juego, y que ésta pudiera representar un peligro para el desarrollo biológico normal de los niños, se ha considerado oportuno mantener prácticamente invariable la ratio m2/jugador, es decir, los metros cuadrados disponibles para cada jugador. Para obtener este valor basta con calcular la superficie del terreno de juego (se multiplica la longitud por la anchura del terreno de juego) y dividirlo por el número de jugadores de campo. En el caso del reglamento actual la superficie oscila entre los 240m2 mínimos y los 384m2 máximos, si bien hay que destacar que la tendencia generalizada, dada la escasez de espacio habitual en los centros escolares, es que las dimensiones se acerquen a las mínimas establecidas por la federación. Nuestra propuesta consiste en reducir las dimensiones del terreno a 15 metros de largo y 10 de ancho, lo que representa una superficie total de 150 m2 y, a su vez, si se tiene en cuenta que la propuesta incluye que los niños jueguen tres contra tres, equivaldría a 25 m2 para cada jugador frente a los 24 m2 de los que disponen en la actualidad al jugar a 5 x 5. Esto significa que no existe una variación sustancial cuando la comparación se establece teniendo en consideración las dimensiones mínimas del

199

Modificación del reglamento de minibasket.

terreno establecidas por el reglamento en la actualidad; cuando la comparación se lleva a cabo con las dimensiones máximas permitidas las diferencias aumentan, aunque el hecho de que en la propuesta realizada haya un número menor de jugadores contrarios que puedan interferir en las acciones la justifica. Hay que tener en cuenta que esta proporción del espacio disponible para cada jugador varía cuando se produce un ataque posicional, en la medida en que dichas acciones tienen lugar en las inmediaciones de la canasta, donde se reducen drásticamente las posibilidades de encontrar espacio libre de forma directamente proporcional al número de jugadores presentes. Recientemente parece haber una tendencia a organizar competiciones de tres contra tres (Junoy, 1996; Giménez y Sáenz-López, 1996, 1999, 2004a; Graça y Oliveira, 1997; Mondoni, 1999; Calatayud, 2001; Cárdenas, Piñar et al., 2001; Cárdenas, 2003a; Fontecha, 2003; Jiménez, 2003; Jiménez et al., 2003), existen numerosas causas que justifican la reducción del número de jugadores a tres, que han sido expuestas a lo largo del presente texto y algunas de las cuales quedan reflejadas en la Tabla II-31 (Mercier, 1985; Bayer, 1986; Antón, 1990; Devís y Peiró, 1992; Lasierra y Lavega, 1993;Wein, 1995; Graça y Oliveira, 1997; Cárdenas, 1999b, c 2003b, 2004; Mendez, 1999a; Morris y Stiehl, 1999; Buschner, 2003; Graham, 2001; Lagrange, 2001; Lago, 2001a; Contreras et al., 2001; Giménez y Sáenz-López, 2004a; Ibáñez, 2004 ). Dado que resulta conveniente incrementar el índice de participación individual, con vistas a conseguir un aumento del tiempo de práctica real de cada niño (Seybol, 1974; Brown, 1986; Pila, 1988; Pintor, 1989; Corbeau 1990; Tinberg, 1993; Ruiz, 1997; Castejón, 1995, 2002; Rukavina, 1998; Pierón, 1989, 1999; Giménez y Sáenz-López, 1999; Cárdenas, 2000b, 2004), se hace un análisis profundo de las posibilidades exactas que ofrecen las reglas actuales en relación tanto con el número de jugadores como con la forma de participación en el encuentro, o lo que es lo mismo, el número de periodos que pueden jugar. Para presentar una alternativa al sistema actual se ha desarrollado un análisis de las posibilidades que ofrece la combinación del número de jugadores, la duración del

200

II. Marco Teórico.

encuentro y el número de periodos a disputar en el mismo (Tabla II-29). Como se puede comprobar en la tabla 5 se han analizado las posibilidades con equipos compuestos por seis, cinco y cuatro jugadores (para jugar tres contra tres). Aunque los equipos podrían estar compuestos por un máximo de seis jugadores, es bien sabido que existen numerosos problemas alrededor de la población que juega a minibasket, lo que obliga a los entrenadores a contar con un número menor. Del mismo modo se han estudiado las consecuencias de jugar cuatro periodos de 10’ o cinco periodos de 8’, todo ello con el objetivo de descubrir la forma en que se podría distribuir el tiempo de juego. Al lector puede sorprenderle esta última alternativa dado que en la actualidad, y desde los orígenes del juego, siempre se ha jugado con un número par de periodos, lo cual ha permitido establecer dos mitades idénticas de duración y, como consecuencia, un reparto equitativo del tiempo de juego en cada una de las canastas. Sin embargo, no hemos querido obviar la posibilidad de estudiar las consecuencias que tendría incluir un quinto periodo de juego, ya que existen otros argumentos que podrían justificarlo, por ejemplo: esto permitiría que hubiera un equipo que, aún perdiendo el encuentro, ganara tres de los cinco periodos establecidos, lo cual podría ser premiado con dos puntos en la clasificación general de la liga, frente a los 3 puntos del ganador o el único punto del perdedor de partido y número de periodos. Sería una forma de premiar la regularidad y evitar la configuración muy desequilibrada de los equipos entre los diferentes periodos. Como inconveniente hay que señalar el hecho de que un equipo jugaría 3 periodos atacando en una canasta y dos en la otra, lo que se podría paliar, en cierta forma, si se le da la oportunidad de elegir dónde atacar al equipo visitante.

201

Modificación del reglamento de minibasket.

Tabla II-29. Análisis de la participación real de los jugadores de minibasket en el encuentro atendiendo al número de periodos jugados, así como de la duración de los mismos (Tomado de Cárdenaset al., 2001).

4 JUGAD.

5 JUGADORES

6 JUGADORES

Nº Periodo/duración Tiempo Nº del periodos jugado jugador 1º 2º 3º 4º 10’ 10’ 10’ 10’ jugados 4 X X 3 22’

Nº Periodo/duración Tiempo Nº del periodos jugado jugador 1º 2º 3º 4º 5º 8’ 8’ 8’ 8’ 8’ jugados 4 X X X 3 22’

5

X

X

3

22’

5

X

X

X

3

22’

6

X

X

2

20’

6

X

X

X

3

24’

7

X

X

2

18’

7

X

X

2

16’

8

X

X

2

18’

8

X

X

3

18’

9

X

X

2

20’

9

X

X

3

18’

3

22’

4

X

X

3

22’

3

28’

5

X

X X

4

26’

3

30’

6

X X X

4

26’

4

X

X

5

X

X

6

X

X

X

X

X

7

X

X

2

20’

7

X

X X

3

22’

8

X

X

2

20’

8

X

X X

3

24’

X

3

30’

4

X

X

3

30’

5

X X

4

32’

6

X X X

3

28’

7

4

X

5

X

X

6

X

X

X

X

X

7

X

X

X X X

4

30’

X X

4

32’

X

4

32’

4

26’

X X X

Se ha marcado con el símbolo X al jugador que es sustituido durante el periodo de juego y con que lo sustituye.

al

También se ha considerado oportuno incluir la reflexión de algunos autores acerca de la conveniencia de adaptar la altura de las canastas, de forma que resultara accesible a un número mucho más elevado de niños la posibilidad de hundir el balón en el aro contrario (Pintor, 1997; Giménez-Sáenz, López, 1999). Creemos que entre las ventajas que ofrecería hay que incluir la enorme satisfacción personal que experimentarían los niños, lo cual revertiría seguramente en un incremento de la motivación por jugar y en un aumento de la autoestima, como se argumentó, en el apartado 1 de este marco teórico.

202

II. Marco Teórico.

Otra de las alternativas que planteamos consiste en incluir una línea de tres puntos que se adapte a las posibilidades reales de los niños, es decir, a una distancia desde la cual sean capaces de lanzar sin que se produzca un deterioro de la técnica como consecuencia de la falta de fuerza necesaria para realizar un movimiento fluido. Por la falta de estudios previos con este tipo de población se ha considerado ponerla a una distancia de 4m del aro, distancia a la que está situada la línea de tiro libre. Además se ha considerado, con el fin de incrementar la eficacia del lanzamiento desde la línea del tiro libre, acercarla a 3m del aro. En la tabla II-30 se presenta un resumen de la propuesta de modificación de reglas al reglamento actual de minibasket de la FAB que es el mismo que el oficial de la FEB. Además en la tabla II-31 se ha intentado reflejar las repercusiones que podrían tener dichas modificaciones de las reglas, desde diferentes perspectivas, aunque somos conscientes de que no podremos saber con exactitud si estas reflexiones son acertadas hasta que se analicen tras su puesta en práctica. En el presente trabajo se pretende analizar que incidencia tienen algunas de las modificaciones planteadas sobre el índice de participación de los jugadores y el éxito de las acciones realizadas (fundamentalmente el lanzamiento).

203

Modificación del reglamento de minibasket.

Tabla II-30. Propuesta de modificación del reglamento de minibasket (Modificado de Cárdenas, et al., 2001). REGLA ACTUAL Nº 2: INSTALACIONES Y MATERIAL. ART.2. Dimensiones del terreno de juego. Se trata de una superficie rectangular, lisa, dura y sin obstáculos. Medidas: Máx: 25.60mx15m. Min: 20mx12m Se permitirán otras dimensiones siempre que sean proporcionales ART.3. Líneas de demarcación. Ídem a terreno de baloncesto excepto: - Línea de tiros libres a 4m del tablero. - No hay línea ni zona de 3 puntos.

ART.5. Cestos. Los cestos están formados por el aro y las redes, se encuentran a 2.60m del suelo. REGLA Nº3: JUGADORES, SUPLENTES Y ENTRENADORES. ART.9. Equipos. Cada equipo debe estar formado por un mínimo de 10 jugadores y un máximo de 12. Tiempo mínimo de juego: 10 minutos. REGLA Nº 5: REGLAMENTO DE JUEGO. ART. 15. Tiempo de juego. - 2 tiempos de 20con intervalo de 10´. Cada tiempo se divide en dos periodos de 10´ con un descanso entre ambos de 2´. - 1 tiempo muerto por

204

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN Proponemos aprovechar la anchura de un campo normal de baloncesto, 15m como largo de un campo de minibasket, y de los 14m (1/2 de 28 de largo) tomamos 10m como ancho del mismo.

Situar una línea de tres puntos a 4m del aro y la línea de tiro libre a 3m.

Adaptar la altura del aro a las posibilidades físicas reales de los niños para que la mayoría puedan disfrutar de realizar mates.

Cada equipo dispondrá de seis jugadores. Jugarán tres simultáneamente en cada cuarto.

2 tiempos de 20´ con intervalo de 10´. Se jugarán 4 períodos de 10´. En el último período se podrán hacer cambios en los 2´ últimos. Un jugador debe jugar obligatoriamente dos períodos. 1´ de descanso entre cada periodo. Tiempo de juego total = 40´. Un tiempo muerto registrado por periodo de juego.

II. Marco Teórico.

REGLA ACTUAL periodo. - El tiempo se para en las siguientes circunstancias: falta, balón retenido, al finalizar cada periodo, 5ª falta o descalifican-te, jugador lesionado, cuando el árbitro lo considere. ART 16. Comienzo del partido. Cada periodo se inicia con un salto entre dos en el que el árbitro lanza el balón entre dos oponentes. Al comienzo del segundo tiempo se cambiará de campo. REGLA Nº 6: REGLAMENTO REFERENTE A LOS JUGADORES. ART.21. Sustituciones. - A lo largo de los 3 primeros periodos, cada uno de los jugadores inscritos deberá jugar un mínimo de 10´ y un máximo de 2 periodos. - No se podrán realizar sustituciones en los tres primeros periodos a excepción del jugador lesionado, descalificado o que haya cometido la quinta falta personal. - En el cuarto periodo se podrán conceder sustituciones siempre que el balón esté muerto.

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN

Un jugador no podrá realizar más de un salto entre dos de comienzo de periodo por partido.

A lo largo de los cuatro periodos, cada uno de los jugadores inscritos en el acta deberá jugar un mínimo y un máximo de dos periodos. Se podrán hacer sustituciones en el último periodo durante los dos minutos finales de éste.

205

Modificación del reglamento de minibasket.

Tabla II-31 . Repercusiones de las modificaciones propuestas en relación con las reglas vigentes (Tomado de Cárdenas et al., 2001).

REGLA A MODIFICAR

REPERCUSIONES

CARETERÍSTICAS

REPERCUSIONES TÉCNICAS

REPERCUSIONES TÁCTICAS Nº 2: INSTALACIONES Y MATERIAL. ART.2. Dimensiones del terreno de juego.

REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS

REPERCUSIONES FÍSICAS

Nº 2: INSTALACIONES Y MATERIAL. ART.3: líneas de demarcación. (Línea de tres puntos)

REPERCUSIONES TÉCNICAS

REPERCUSIONES TÁCTICAS

206

El reglamento de minibasket actual propone unas dimensiones mínimas de 20m x 12m lo que significa que hay 240m2 a repartir entre 10 jugadores de campo, o lo que es lo mismo 24m2/ jugador. Con la propuesta realizada (15 x 10m), teniendo en cuenta que habría 6 jugadores de campo, cada uno dispondría de 25 m2. Esto significa que no hay grandes cambios.

Es de esperar que, al reducir un poco el largo del campo, los niños se acostumbren a iniciar el contraataque con mayor velocidad para conseguir ventaja posicional en los primeros metros; esto supondría una mejora de su capacidad para la puesta en acción (tiempo de reacción). Mejora del tiro exterior. Esto no sucedería si la distancia de la línea fuera similar a la de los adultos, lo que provocaría errores técnicos importantes, al tener los niños que forzar el movimiento por falta de fuerza suficiente. Aumentaría las posibilidades tácticas en el juego de 1 x 1. Provocaría la necesidad de defender próximos al jugador con balón, generándose espacios libres cercanos al aro y la posibilidad de progresar con balón, jugando con sentido de profundidad, lo cual resulta fundamental en estas edades.

II. Marco Teórico.

REGLA A MODIFICAR

REPERCUSIONES

REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS

REPERCUSIONES FÍSICAS

REPERCUSIONES TÉCNICAS

Nº 2: INSTALACIONES Y MATERIAL. ART.5. Cestos.

REPERCUSIONES TÁCTICAS

REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS

REPERCUSIONES FÍSICAS Nº3: JUGADORES, SUPLENTES Y ENTRENADORES. ART.9. Equipos.

REPERCUSIONES TÉCNICAS

CARETERÍSTICAS Se potenciaría la capacidad para asumir responsabilidades en el tiro exterior. Permitiría a los niños emular el juego de los adultos, al que constantemente tienen como referencia, aumentando considerablemente la motivación. Mejora de la coordinación muscular. Desarrollo de acciones previas al tiro relacionadas con los apoyos realizados para aproximarse al aro con el balón en las manos (avance legal), o para evitar la oposición de los contrarios (fintas), tanto de forma posicional como durante la fase aérea de un salto (malabarismos, rectificados). Mejora de la coordinación necesaria para los saltos. Aumento del repertorio técnicotáctico individual disponible. Se potencia el juego con sentido de profundidad, lo cual favorece el aprendizaje de las conductas de progresión hacia el aro. Aumenta el grado de satisfacción al permitir que la mayoría de los niños tengan opciones de conseguir canasta y además puedan hacerlo consiguiendo acciones tan espectaculares como las de los adultos. Desarrollo de la autoestima y la motivación. Mejora de la capacidad de salto. Mejora de las acciones técnicas relacionadas con la posesión del balón al incrementarse el tiempo de práctica, debido a la reducción del número de jugadores.

207

Modificación del reglamento de minibasket.

REGLA A MODIFICAR

REPERCUSIONES

REPERCUSIONES TÁCTICAS

REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS

REPERCUSIONES FÍSICAS

REPERCUSIONES TÉCNICAS

REPERCUSIONES TÁCTICAS REGLA Nº 5: REGLAMENTO DE JUEGO. ART. 15. Tiempo de juego. REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS

REPERCUSIONES FÍSICAS REGLA Nº 5. REGLAMENTO DE JUEGO.

208

REPERCUSIONES TÉCNICAS

CARETERÍSTICAS Mejora de la capacidad táctica individual al incrementarse el tiempo de práctica, debido a la reducción del número de jugadores. La disminución de posibles defensores reduce el nivel de dificultad en la toma de decisiones y favorece la toma de iniciativas. Mejora de la capacidad para el desarrollo de las acciones tácticas colectivas básicas propias del juego de 2 x 2 y 3 x 3. El aumento del índice de participación favorece el desarrollo de la autoestima, así como de la motivación por el juego, y como consecuencia, la capacidad para tomar iniciativas. Sería necesario realizar algunos estudios que nos aportaran información sobre los posibles cambios que se producen desde el punto de vista físico. Aumento del tiempo individual de juego, con el consiguiente incremento del número de experiencias y mejora técnica que se deriva del mismo. Aumento del tiempo individual de juego, con el consiguiente incremento del número de experiencias y mejora táctica que se deriva del mismo. En el caso de incluir un 5º periodo se potenciaría la lucha por mantener la regularidad en el encuentro, lo que favorece el desarrollo de la concentración y estimula el control del nivel de activación. Ofrece la posibilidad de que todos los jugadores mejoren sus capacidades físicas y no sólo los que más jugaban. Ofrece la posibilidad de que todos tengan la oportunidad de realizar un salto entre dos.

II. Marco Teórico.

REGLA A MODIFICAR

REPERCUSIONES

ART 16. Comienzo del partido.

REPERCUSIONES TÁCTICAS

REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS REPERCUSIONES FÍSICAS REPERCUSIONES TÉCNICAS

REPERCUSIONES TÁCTICAS REGLA Nº 6: REGLAMENTO REFERENTE A LOS JUGADORES. ART.21. Sustituciones.

REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS

REPERCUSIONES FÍSICAS

CARETERÍSTICAS Ofrece la posibilidad de que todos tengan la oportunidad de realizar un salto entre dos y aprendan a calcular el momento de salto en relación con el oponente, o a dirigir el balón hacia el compañero con más posibilidad de recibirlo en buenas condiciones. Aumenta el número de experiencias de los jugadores. Favorece el desarrollo de la capacidad de salto. Se pretende aumentar el número de experiencias para conseguir una mejora técnica. Mejora de la capacidad táctica individual como consecuencia del aumento del tiempo de práctica. Al permitir cambios durante los dos últimos minutos del encuentro, se ofrece al entrenador la posibilidad de realizar ajustes estratégicos en la configuración del equipo. El incremento del tiempo de práctica, y por tanto el número de experiencias vividas en competición, conlleva una mejora de habilidades psicológicas tales como la concentración, autoestima, control de la ansiedad competitiva, además de un aumento de los niveles de motivación. Permitiría el desarrollo físico de un mayor número de niños/as.

209

Modificación del reglamento de minibasket.

210

II. MARCO TEÓRICO

II.5 RESUMEN

II. Marco Teórico.

II.5 RESUMEN DEL MARCO CONCEPTUAL. Para construir los aprendizajes y poder cubrir de forma satisfactoria los objetivos y las necesidades formativas del jugador de minibasket el entrenador cuenta con dos instrumentos básicos: el entrenamiento y la competición. La competición es la herramienta formativa por excelencia siempre que esté bien orientada y sea entendida como un proceso y no como meta o producto. Ignorar la competición o excluirla del proceso de formación deportiva del niño que se inicia en la práctica del baloncesto sería un error, ya que, no se correspondería con sus intereses y motivaciones, pues, necesita medirse y compararse con él mismo y con los demás. Es el mejor medio para conseguir los aprendizajes y mejorar como jugador. La mejora será consecuencia de la acción conjunta de una serie de factores (psicológicos, psicosociales y cognitivo motrices) que se deberán controlar para que la formación sea completa. El jugador que se inicia, para mejorar, necesita estar motivado, sentirse competente, poseer unos altos niveles de autoeficacia y autoestima y desarrollarse en contextos de logro. Además, la dificultad en el aprendizaje y en la ejecución de una tarea está directamente relacionada con el tipo y cantidad de información que se manejen para su realización. Será imprescindible, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aumentar el índice de participación individual, así como, la variabilidad de las acciones practicadas y el éxito de las mismas, en el caso del minibasket, relacionadas todas ellas con la posesión del balón. Para ello, es de suma importancia que los adultos (padres y entrenadores) que lo rodean orienten adecuadamente su práctica deportiva. Teniendo en cuenta que los factores señalados anteriormente son necesarios para el aprendizaje y que el momento más significativo de la práctica deportiva es la competición, al analizar el reglamento que la rige en minibasket se comprueba que existen grandes diferencias entre los factores de aprendizaje y la manifestación de los mismos. Las adaptaciones que se realizaron en principio con el fin de ajustarse a las características de los niños son insuficientes y no se ajustan a las necesidades formativas del jugador ya que: 213

Resumen.

-

Se compite 5x5 y ésta es la situación más compleja del juego desde el punto de vista perceptivo, decisional y de ejecución.

-

Existen diferencias de hasta 20´ en el tiempo de juego máximo y mínimo que los jugadores pueden participar en la competición con la consiguiente desmotivación para los que menos juegan. No se garantiza un tiempo de juego suficiente para conseguir el mayor índice de participación posible para todos y aumentar el número de experiencias motrices vividas.

-

Se compite en equipos en los que se tiene que compartir el móvil con cuatro compañeros más con lo que el número de veces que algunos jugadores tienen la posesión del mismo es escaso con la consiguiente disminución de una práctica variable.

-

Siendo el lanzamiento el contenido más importante del juego y que más satisfacción produce, pues a través de él se consigue el éxito, no existe una línea alejada del cesto que permita realizar lanzamientos con un valor “especial” y que permita variar los tipos, las posiciones y las distancias desde donde se ejecutan. La reglamentación actual de minibasket muestra carencias para la formación del

jugador que se inicia y no es tratada como un medio más de enseñanza que debe ser modificado en función de las necesidades formativas de la etapa. Como el reglamento y el uso que el jugador hace de sus reglas son los responsables de la dinámica del juego, proponemos actuar sobre diferentes variables con el fin de conseguir una competición a través de la cual el jugador mejore su aprendizaje y se adecue a las características propias de la competición. -

Tiempo: aumentando el tiempo de juego mínimo y proporcionando un reparto más equitativo de los períodos de juego. Cada jugador debe participar en dos de los cuatro períodos con un tiempo mínimo de 18´ y máximo de 20´.

-

214

Nº de jugadores: reduciendo el número de jugadores de campo a 3 por equipo.

II. Marco Teórico.

-

Espacio: reduciendo el espacio de juego (15mx10m), incluyendo una línea de tres puntos (4m) y acercando la línea de tiro libre (3m).

-

Metas: disminuyendo la altura de las canastas (esta posibilidad no se ha podido llevar a cabo en la investigación).

215

Resumen.

216

II. MARCO TEÓRICO

II.6 OBJETIVOS E HIPÓTESIS

II. Marco Teórico.

II.6 OBJETIVOS E HIPÓTESIS. En relación con las modificaciones reglamentarias propuestas anteriormente y con la intención de ofrecer una competición más formativa e igualitaria para el jugador de minibasket en la que exista una participación más activa y variable, sobre todo, en relación con la posesión del balón, surgen las siguientes cuestiones: 1

¿Las modificaciones reglamentarias propuestas permiten una competición más formativa e igualitaria para todos los jugadores en comparación con la modalidad 5x5?

1.1 ¿Cómo afectan las modificaciones reglamentarias propuestas (modalidad 3x3) al juego colectivo en comparación con la modalidad 5x5? 1.2 ¿Cómo afectan las modificaciones reglamentarias propuestas (modalidad 3x3) al número de acciones y al índice o grado de participación del jugador con balón durante la competición, comparándola con la modalidad 5x5? 6.1 Objetivos del estudio. 1.1 Estudiar las diferencias, relacionadas con el juego colectivo, existentes entre el minibasket jugado con el reglamento actual de la Federación Andaluza de Baloncesto (modalidad 5x5) y el practicado con las modificaciones reglamentarias propuestas (modalidad 3x3). 1.1.1

Determinar la incidencia que las modificaciones reglamentarias tienen sobre el número, el tipo y la duración de las fases de ataque, comparando la modalidad 5x5 y la modalidad 3x3.

1.1.2

Determinar la incidencia que las modificaciones reglamentarias tienen sobre el número de pases por fase de ataque, comparando la modalidad 5x5 y la modalidad 3x3.

219

Objetivos e hipótesis.

1.1.3

Determinar la incidencia que las modificaciones reglamentarias tienen sobre el número y tipo de Medios Tácticos Colectivos Básicos (MTCBs), comparando la modalidad 5x5 y la modalidad 3x3.

1.1.4

Determinar la incidencia que las modificaciones reglamentarias tienen sobre el rendimiento del ataque (puntos), el número de puntos en juego y el número de puntos de tiro libre, comparando la modalidad 5x5 y la modalidad 3x3.

1.2 Estudiar las diferencias, relacionadas con el juego individual de los sujetos experimentales, existentes entre el minibasket jugado con el reglamento actual de la Federación Andaluza de Baloncesto (modalidad 5x5) y el practicado con las modificaciones reglamentarias propuestas (modalidad 3x3). 1.2.1

Determinar la incidencia que las modificaciones reglamentarias tienen sobre el número de periodos de juego, el tiempo de juego, el número de fases de ataque y el número de participaciones totales de los sujetos experimentales, comparando la modalidad 5x5 y la modalidad 3x3.

1.2.2

Determinar la incidencia que las modificaciones reglamentarias tienen sobre los tipos de ataque en los que participan los sujetos experimentales, comparando la modalidad 5x5 y la modalidad 3x3.

1.2.3

Determinar la incidencia que las modificaciones reglamentarias tienen sobre las formas de obtención de la posesión del balón, los tipos de posesión del balón y las formas de finalización de la posesión del mismo, por parte de los sujetos experimentales, comparando la modalidad 5x5 y la modalidad 3x3.

1.2.4

Determinar la incidencia que las modificaciones reglamentarias tienen sobre las distancias y posiciones específicas por las que se desplazan los sujetos experimentales con posesión de balón, comparando la modalidad 5x5 y la modalidad 3x3.

220

II. Marco Teórico.

1.2.5

Determinar la incidencia que las modificaciones reglamentarias tienen sobre el número de 1x1 jugados por los sujetos experimentales, comparando la modalidad 5x5 y la modalidad 3x3.

1.2.6

Determinar la incidencia que las modificaciones reglamentarias tienen sobre el número de intentos de tiro libre, de dos y tres puntos, así como los puntos de cada categoría y de forma conjunta (puntos totales) conseguidos por los sujetos experimentales, comparando la modalidad 5x5 y la modalidad 3x3.

1.2.7

Determinar la incidencia que las modificaciones reglamentarias tienen sobre la duración de la posesión del balón de los sujetos experimentales, comparando la modalidad 5x5 y la modalidad 3x3.

221

Objetivos e hipótesis.

6.2 Hipótesis. La modalidad 3x3 facilita que los jugadores participen de forma más activa y variable en el juego en comparación con la modalidad 5x5. H1: En la modalidad 3x3 aumenta el número de fases de ataque y disminuye la duración de cada una de ellas en comparación con la modalidad 5x5. H2: En la modalidad 3x3 aumenta el número de contraataques y disminuye el número de ataques posicionales en comparación con la modalidad 5x5. H3: En la modalidad 3x3 aumenta el número de pases por fase de ataque en comparación con la modalidad 5x5. H4: En la modalidad 3x3 aumenta el número y hay una mayor variabilidad de MTCBs en comparación con la modalidad 5x5. H5: En la modalidad 3x3 aumenta el número de puntos totales conseguidos, así como el número de puntos de tiro libre y puntos en juego en comparación con la modalidad 5x5. H6: En la modalidad 3x3 se iguala el tiempo de juego así como el número de periodos en los que participan los sujetos experimentales en comparación con la modalidad 5x5. H7: En la modalidad 3x3 aumenta el número de fases de ataque en las que participan los sujetos experimentales y el

número de participaciones totales de éstos en

comparación con la modalidad 5x5. H8: En la modalidad 3x3 aumenta el número de contraataques y disminuye el número de ataques posicionales en los que participan los sujetos experimentales en comparación con la modalidad 5x5.

222

II. Marco Teórico.

H9: En la modalidad 3x3 aumentan el número de veces que los sujetos experimentales obtienen el balón a través de pase y existe un menor grado de oposición frente al jugador con balón. H10: En la modalidad 3x3 existe una utilización mayor de las posiciones exteriores por parte de los sujetos experimentales en comparación con la modalidad 5x5. H11: En la modalidad 3x3 aumenta el número de veces los jugadores experimentales se desprenden de la posesión del balón realizando acciones que le permita obtener éxito, produciéndose un incremento del número de lanzamientos en salto en comparación con la modalidad 5x5. H12: En la modalidad 3x3 se realiza un mayor número lanzamientos desde posiciones exteriores y distancias alejadas del aro en comparación con la modalidad 5x5. H13: En la modalidad 3x3 aumenta el número 1x1 jugados por los sujetos experimentales en comparación con los jugados en la modalidad 5x5. H14: En la modalidad 3x3 aumenta la duración de la posesión del balón por parte de los sujetos experimentales en comparación con la modalidad 5x5

223

Objetivos e hipótesis.

224

III. MÉTODO

III. Método.

III. MÉTODO.

III.1 MÉTODO. 1.1 Población y muestra. La población objeto de estudio está compuesta por todos aquellos jugadores federados de Andalucía de la temporada 2001-2002, pertenecientes a la categoría alevín masculino y femenino; la muestra seleccionada está formada por los jugadores de baloncesto participantes el Campeonato de Minibasket de Selecciones Provinciales (911años) de la temporada 2001-2002. En este Campeonato participaron 8 equipos (4 masculinos y 4 femeninos), dos por cada provincia de la zona oriental de Andalucía: Almería, Granada, Jaén y Málaga. Cada equipo presentaba un máximo de 12 jugadores y un mínimo de 10 con un total de 92 jugadores (48 niños y 44 niñas) que fueron los analizados en el estudio de las variables relacionadas con el juego colectivo. Para la segunda parte de la investigación cada equipo presentaba un máximo y un mínimo de 6 jugadores (participantes en la anterior competición) con un total de 48 (24 niños y 24 niñas) que fueron analizados en el estudio de las variables relacionadas con el juego individual, si bien en el transcurso de la investigación se produjo una muerte experimental en uno de los equipos femeninos, por lo que el número de jugadores de la muestra fue de 47 (Tabla III-1). Tabla III- 1. Características de los equipos participantes en el estudio. SEXO

EQUIPO

MASCULINO MASCULINO MASCULINO MASCULINO FEMENINO FEMENINO FEMENINO FEMENINO

ALMERIA GRANADA JAÉN MÁLAGA ALMERÍA GRANADA JAÉN MÁLAGA

Jugadores participantes en el Jugadores participantes en el estudio relacionado con el estudio relacionado con el juego colectivo juego individual

12 12 12 12 12 10 10 12

6 6 6 6 6 5 6 6

227

El tipo de muestreo seleccionado ha sido un muestreo no probabilístico de carácter opinático (Sierra-Bravo, 1996) ó deliberado, cuya característica fundamental es que los sujetos han sido seleccionados de manera intencionada (Buendía, Colás y Hernández, 1998) fundamentalmente por la facilidad en la recogida de información en el primer Campeonato, al ser éste un campeonato oficial organizado por la FAB y que transcurrió en un sólo día. El hecho de que participaran Selecciones Provinciales facilitaba, desde un punto de vista institucional, la organización del segundo Campeonato, así como la recogida de información en éste. 1.2 Diseño. El presente trabajo de investigación se realizó mediante un diseño cuasiexperimental antes-después (pretest-postest) sin grupo control donde el grupo considerado es el grupo experimental (Sánchez-Cantalejo, 1991; Perea-Milla, 1998; Hernández, Fernández y Baptista, 2000). El objetivo era determinar la incidencia de las modificaciones reglamentarias (variable independiente) sobre los valores que presentan las acciones relacionadas con el juego colectivo y con el juego individual del jugador con balón (variables dependientes), comparando el antes y el después. 1.2.1 Variables dependientes. 1.2.1.1 Variables relacionadas con el juego colectivo. 1.2.1.1.1 Número de fases de ataque (Fat). Número de fases de ataque en las que el equipo analizado dispone del control o posesión del balón. Se considera fase de ataque cada una de las fases del juego que comienza cuando un equipo obtiene la posesión del balón y concluye cuando finaliza la posesión del mismo. El reglamento de minibasket de la FAB (2001) determina cuando se tiene y cuando se pierde el control del balón en los siguientes artículos: 1. Artículo 16.1. Un jugador tiene el control del balón cuando sostiene o bota un balón vivo, o cuando tiene un balón vivo a su disposición.

228

III. Método.

2. Artículo 16.2. Un jugador tiene el control del balón cuando un jugador de ese equipo tiene el control de un balón vivo, o cuando miembros de ese equipo se están pasando el balón 3. Artículo 16.3. El control del balón continúa hasta que un adversario obtiene el control del balón, o el balón queda muerto, o el balón deja de estar en contacto con la(s) mano(s) del lanzador en un tiro a canasta o en un tiro libre. 1.2.1.1.2. Duración de las fases de ataque (Dfa). Se registra, en segundos, la duración de cada fase de ataque. Al igual que en los estudios de Ortega, Piñar y Cárdenas (1999) y Ortega (2004) se establecieron cinco categorías, aunque el rango de tiempo seleccionado para cada una difería de los estudios señalados. Al no existir en minibasket la regla de los 24” y sí la regla de la “antipasividad” según la cual se puede cometer una violación si el árbitro percibe que el equipo que tiene la posesión del balón tarda más de 20” en realizar, de forma deliberada, un lanzamiento a canasta (FAB, 2001), se estimó establecer una categoría que aglutinara a las fases de ataque con una duración mayor de 21” y cuatro categorías en las que existiera un rango de segundos igual en todas ellas (6”). Las categorías que se establecieron fueron: 1. De 0 a 5 segundos. 2. De 6 a 10 segundos. 3. De 11 a 15 segundos 4. De 16 a 20 segundos. 5. Más de 21 segundos.

1.2.1.1.3. Tipo de Ataque (TAt). Se registra el tipo de fase de ataque que un equipo lleva a cabo cuando obtiene la posesión del balón estableciendo cuatro categorías: 1. Contraataque (1). Transición de la defensa al ataque que se produce con la mayor velocidad posible para conseguir superioridad numérica, ventaja posicional o ventaja táctica. En el presente estudio se han analizado los contraataques en primera oleada, pues al tratarse de un estudio de categorías de

229

iniciación en las que el nivel de juego es bajo, es este tipo de acción de contrataque la más utilizada. Se entiende por primera oleada del contraataque a una primera fase de la transición en la que intervienen los jugadores que se incorporan en primer lugar y que, normalmente, son los que se encuentran más cerca de la pista delantera en el momento de la recuperación del balón. Habitualmente, en baloncesto se considera finalizada dicha fase cuando se han incorporado tres de los cinco jugadores participantes. 2. Ataque posicional (2). Fase del juego que discurre a partir del transporte del balón a pista delantera, una vez que la defensa rival se encuentra correctamente posicionada para evitar la aproximación cómoda y rápida tanto del balón como de los jugadores hacia la canasta. Se entiende que es el tipo de ataque que se produce contra una defensa organizada una vez que el equipo defensor impidió la posibilidad de realizar un contraataque efectivo.

3. Ataque tras rebote de ataque y lanzamiento inmediato (3). La fase de ataque que se produce tras la captura de un balón que sale rebotado del aro o el tablero e inmediatamente se realiza un lanzamiento.

4. Otros (4). La fase de ataque comienza e inmediatamente finaliza por una pérdida del balón, una falta personal, una interceptación de balón... (ej. un jugador saca de fondo para pasar a un compañero y cuando éste recibe pierde el balón porque se lo roban, comete una violación, recibe una falta personal, etc.). 1.2.1.1.4. Número de pases (Np). Número de veces que se pasa el balón entre los miembros de un equipo estableciendo cinco categorías, adaptando la propuesta de Ortega, Piñar et al. (1999) y Ortega (2004), que son las que siguen: 1. De 0-2 pases. 2. De 3-5 pases. 3. De 6-8 pases. 4. De 9-11 pases.

230

III. Método.

5. Más de 11 pases.

1.2.1.1.5. Medios Tácticos Colectivos Básicos (MTCBs) que se utilizan en cada fase de ataque. Pintor (1987, citado en Cárdenas, 1999b), los define como los procedimientos, medios o instrumentos destinados a resolver los problemas tácticos creados por los adversarios, de forma colectiva, basados en la interacción coordinada de las acciones técnico-tácticas individuales de dos o más jugadores, cuando éstas forman núcleos básicos de acción colectiva en forma de unidades funcionales irreductibles, indivisibles e independientes desde el punto de vista colectivo, con el fin de lograr los propios objetivos del juego (Cárdenas, Piñar, Sánchez y Pintor, 1999). Si la acción individual es insuficiente para resolver de forma favorable el enfrentamiento contra el equipo rival, los jugadores unen sus esfuerzos y sus intenciones tácticas individuales, coordinando sus acciones en el espacio y el tiempo, relacionándose de forma simple. Estas relaciones colectivas requieren de la participación de al menos dos jugadores, aunque se pueden establecer entre tres, cuatro, o incluso cinco compañeros de equipo. Existen por tanto, MTCBs propios de la situación de juego del dos contra dos (2x2), del tres contra tres (3x3), del cuatro contra cuatro (4x4), y del cinco contra cinco (5x5) en ataque y en defensa. En este trabajo se analizaron los MTCBs propios de la situación de juego del 2x2 y 3x3, ya que al establecer una comparación entre las modalidades de juego 3x3 y 5x5 se obviaron los propios del 4x4 y del 5x5, que por otro lado son demasiado complejos para desarrollarlos en categorías de iniciación. Los MTCBs analizados, definidos por Pintor (1997) son los que siguen: 1. Pase y Progresión (PP). 2. Creación y Ocupación de Espacios Libres (COEL). Se registraron todas aquellas acciones en las que el jugador con balón se desplaza botando hacia un espacio libre que un compañero acaba de desocupar. 3. Fijación del Impar (FI). 5. Bloqueo Directo (BD). 231

6. Bloqueo Indirecto (BI). 7. Otros (O). 1.2.1.1.6. Rendimiento (Rend). Número de puntos conseguidos en cada fase de ataque, pudiendo ser 0 puntos, 1 punto, 2 puntos, 3 puntos, o más de 3 puntos. En el caso de producirse falta personal con lanzamiento/s de tiro/s libre/s, se estipula que el rendimiento de la fase de ataque es igual al número de tiros libres encestados más el valor del cesto si lo hubiera habido. Se analizan por separado: 1. Puntos en juego convertidos (Ptj). Número de puntos que se consiguen en una fase de ataque ya sean en contraataque o en ataque posicional. Los puntos en juego que se pueden conseguir en una fase de ataque difieren de una modalidad de juego a otra. En la modalidad 5x5 pueden ser 2 puntos, mientras que en la modalidad 3x3 pueden ser 2 ó 3 puntos. 2. Puntos de tiro libre convertidos (Pttl). Número de puntos conseguidos desde la línea de tiro libre. El número de puntos de tiro libre difieren de una modalidad a otra. En la modalidad 5x5 pueden ser 1 ó 2 puntos, y, en la modalidad 3x3, pueden ser 1, 2 ó 3 puntos. 1.2.1.2 Variables relacionadas con el juego individual del jugador con balón. 1.2.1.2.1 Obtención de la posesión del balón (Obp). Se registra la forma en que un jugador obtiene la posesión del balón (ver apartado 1.2.1.1.1. del presente capítulo). Las formas que un jugador tiene de obtener la posesión del balón son: 1. Saque de fondo (Sf). El jugador obtiene la posesión del balón para realizar un saque desde detrás de la línea de fondo tras enceste del equipo rival. 2. Saque de banda – fondo delantero (Sbfd). El jugador obtiene la posesión del balón para realizar un saque desde detrás de la línea de fondo de la pista delantera.

232

III. Método.

3. Saque de banda – fondo trasero (Sbft): El jugador obtiene la posesión del balón para realizar un saque desde detrás de la línea de fondo de la pista trasera sin que el equipo contrario haya encestado. 4. Saque de banda (Sb). El jugador obtiene la posesión del balón para realizar un saque desde detrás de la línea de banda. 5. Robo del balón (Rb). El jugador (defensor) obtiene la posesión del balón a través de su desposesión al su adversario que tiene control o no del balón. 6. Interceptación del balón (Itc). El jugador (defensor) obtiene la posesión del balón mediante la interceptación del mismo cuando se realiza un pase entre dos componentes del equipo contrario, o un lanzamiento a canasta. 7. Salto entre dos (S/2). El jugador, previo salto entre dos, obtiene la posesión del balón, tras el palmeo de un compañero o defensor. 8. Pase (P). El jugador obtiene la posesión del balón mediante el pase de un compañero. 9. Error de un compañero o error propio (E). El jugador obtiene la posesión del balón tras un error de control de un compañero o de él mismo. 10.Rebote (Rbt). El jugador obtiene el balón a través de un balón que sale rebotado del cesto propio (rebote defensivo) o del cesto de los adversarios (rebote ofensivo). 1.2.1.2.2 Tipos de posesión del balón (Tp). Se registra el modo en el que el reglamento permite poseer el balón sin cometer ningún tipo de infracción ni violación, con o sin oposición. Los modos de poseer el balón reglamentariamente son: 1. Posesión estable (Es). El jugador tiene la posesión del balón sin botarlo . 2. Posesión estable con oposición (Eso). El jugador tiene la posesión del balón sin botarlo con oposición .

233

3. Bote desplazamiento (Bd). El jugador tiene la posesión del balón botándolo a la vez que se desplaza por el terreno de juego. 4. Bote desplazamiento con oposición (Bdo). El jugador tiene la posesión del balón botándolo a la vez que se desplaza por el terreno de juego con oposición. 5. Bote posicional (Bp). El jugador tiene la posesión del balón botándolo sin desplazarse. 6. Bote posicional con oposición (Bpo). El jugador tiene la posesión del balón botándolo sin desplazarse con oposición. 7. Transporte (T). El jugador tiene la posesión del balón mientras realiza el desplazamiento reglamentario sin botar (transporte de balón). 8. Transporte con oposición (To). El jugador tiene la posesión del balón mientras realiza el desplazamiento reglamentario sin botar (transporte de balón) con oposición. 1.2.1.2.3 Posiciones y Distancias por donde se desplaza el jugador con balón. Se registran los diferentes espacios utilizados por el jugador cuando se desplaza con el balón en las manos, modificando la propuesta de Pintor (1997). Se han considerado dos categorías: posiciones específicas de desplazamiento (Ped) y distancias específicas de desplazamiento (Distd) (Tabla III-2 y III-3).

234

III. Método.

Tabla III- 2. Posiciones específicas de desplazamiento y lanzamiento. B

BASE

AAD

ALERO ALTO DERECHO

AAI

ALERO ALTO IZQUIERDO

AMD

ALERO MEDIO DERECHO

AMI

ALERO MEDIO IZQUIERDO

ABD

ALERO BAJO DERECHO

ABI

ALERO BAJO IZQUIERDO

PMBD

PIVOT MEDIOBAJO DERECHO

PMBI

PIVOT MEDIOBAJO IZQUIERDO

PA

PIVOT ALTO

PTR

PISTA TRASERA

FOND

FONDO

BAND

BANDA

Tabla III- 3. Distancias de desplazamiento y lanzamiento.

Modalidad 3 x 3

Modalidad 5 x 5

Nota: la distancia L equivale a una distancia ≥ 4m en ambas modalidades.

P C M

PRÓXIMA CORTA MEDIA

L E PT

LARGA EXTREMA PRÓXIMA TRASERA

235

1.2.1.2.4 Finalización de la posesión del balón (Finp). Se registra la forma en que un jugador deja de tener el control del balón. Las formas por las que un jugador pierde la posesión del balón son: 1. Lanzamiento en carrera (Lc). Todos los lanzamientos que vienen precedidos de una fase de aproximación (con/sin balón) más un transporte del balón con uno o dos apoyos. 2. Lanzamiento en salto (Ls). Todos los lanzamientos que se realicen sin apoyos previos al lanzamiento, pudiéndose lanzar de manera normal con y sin salto, en suspensión, de gancho... 3.Violación (V). El jugador pierde la posesión del balón por incumplimiento de alguna de las consideraciones del reglamento de minibasket de la FAB: Saque (articulo 19), jugador fuera del terreno de juego y balón fuera del terreno de juego (artículo 24), regate (artículo 254), avance ilegal (artículo 26), tres segundos (artículo 27), jugador estrechamente marcado (artículo 28), regla de la antipasividad (artículo 29), defensas ilegales (artículo 30) y balón devuelto a pista trasera (artículo 31). 3. Robo del balón (Rb). El jugador pierde la posesión del balón porque un adversario se lo arrebata directamente de las manos o cuando bota. 4. Interceptación del balón (Itc). El jugador pierde la posesión del balón porque un adversario intercepta un balón procedente de un pase. 5. Salto entre dos (S/2) (Artículo 14). 6. Pase (P). El jugador pierde la posesión del balón al realizar un pase a un compañero. 7. Interrupción momentánea de la posesión del balón (Itm).Interceptación del balón por parte del equipo que no lo posee sin producirse un cambio de la posesión del mismo.

236

III. Método.

8. Error propio (Ep). Pérdida de la posesión del balón por lanzar el balón fuera del campo o pasar el balón a un adversario. 9. Falta personal recibida (Fp). (Artículo 35). 10. Falta personal, técnica o descalificante realizada (Ftdr). (Artículo 35). 11. Falta personal doble (F/2). (Artículo 36). 12. Decisión arbitral (Da). Se registran aquellas situaciones en las que se interrumpe el juego por una decisión arbitral no asociadas ni a violaciones, ni falta personal, técnica o descalificante. Por ejemplo, finalización de período, finalización de partido o parada por lesión de algún jugador. 13. Acciones en contra (Ac). Se registran aquellas acciones que no favorecen al equipo que controla el balón y que no son realizadas por el jugador con balón (falta personal, técnica, o descalificante, 3´´ en zona, antipasividad y campo atrás). 14. Acciones a favor (Af). Se registran aquellas acciones que favorecen al equipo que controla el balón no realizadas sobre el jugador con balón (Falta personal, técnica ó descalificante que no se realiza sobre el jugador con balón). 1.2.1.2.5 Posiciones y Distancias desde donde lanza el jugador con balón. Se registran los diferentes espacios desde donde el jugador con balón realiza el lanzamiento. Se consideran dos categorías: posiciones específicas de lanzamiento (Pel) y distancias de lanzamiento (Distl), excepto la distancia próxima trasera (Tablas III-2 y III-3). 1.2.1.2.6 Periodos de juego (P). Se registra el número de periodos jugados por cada jugador. 1.2.1.2.7 Tiempo de juego (T). Se registra el tiempo de juego de cada jugador a lo largo del partido, expresado en segundos.

237

1.2.1.2.8 Fases de ataque en las que participa cada jugador (Fatj). Se registra el número de fases de ataque en las que participa cada jugador. 1.2.1.2.9 Participaciones totales (Part). Se contabiliza el número de veces que un jugador obtiene el control del balón. 1.2.1.2.10 Participaciones por fase de ataque (Parfa). Se contabiliza el número de veces que un jugador obtiene el control del balón en una fase de ataque. 1.2.1.2.11 Tipos de ataque en los que participa cada jugador (Tatj). Se registra el número de ataque en los que participa cada jugador atendiendo al tipo de ataque en el que participa, pudiendo ser: contraataque, ataque posicional, tras rebote en ataque y lanzamiento inmediato y otros (ver apartado 1.2.1.1.3). 1.2.1.2.12 Uno contra uno jugados (1x1). Se registra el número de 1x1 que realiza el jugador con balón. Para el análisis de esta categoría se ha considerado 1x1 a toda situación de confrontación directa con el adversario, que se produzca en pista delantera, en el transcurso del ataque posicional y en la que se aprecie intención de dirigirse hacia la canasta contraria para conseguir cesto. Se consideran pertenecientes a esta categoría las situaciones en las que se finalice la posesión del balón sin lanzamiento pero que se caractericen por lo expuesto con anterioridad. No se contempla 1x1 en la situación de contraataque. 1.2.1.2.13 Rendimiento del jugador (Rendj). Se registra el número de puntos conseguidos por cada jugador, pudiendo ser 0 puntos, 1 punto, 2 puntos, 3 puntos, o más de 3 puntos. En el caso de producirse falta personal con lanzamiento/s de tiro/s libre/s, se estipula que el rendimiento de la fase de ataque es igual al número de tiros libres encestados más el valor del cesto si lo hubiera habido. Se analizan por separado: 1. Puntos en juego conseguidos. Se distinguen: 1.1 Lanzamientos convertidos de 2 puntos. En ambas modalidades de juego. 1.2 Lanzamientos convertidos de 3 puntos. Sólo posible en la modalidad 3x3.

238

III. Método.

2. Puntos de tiro libre convertidos. 3. Intentos de lanzamiento en juego. Número de veces que un jugador realiza un lanzamiento en situación de juego (excluyendo el lanzamiento desde la línea de tiro libre). Se distinguen: 3.1 Intentos de dos puntos (Int2). Lanzamientos que se realizan desde una distancia ≤ 4m. 3.2 Intentos de tres puntos (Int3). Lanzamientos que se realizan desde una distancia > 4m. 1.2.1.2.14 Duración de la posesión del balón (Dp). Se registra el tiempo que el jugador dispone de la posesión de balón, poniéndose el cronómetro en marcha cuando se hace con la posesión y deteniéndose cuando ésta finaliza (artículo 16). 1.2.2 Variables independientes. El estudio consta de una variable independiente (V.I) que es la modificación de algunas de las reglas de minibasket de la Federación Andaluza de Baloncesto, que se dimensiona en tres niveles señalados en la tabla III-4 y que se explican a continuación. Tabla III- 4. Definición de los niveles de la variable independiente. MODIFICACIONES REGLAMENTARIAS V.I1: Modificación del espacio de juego. - Las dimensiones del terreno de juego son de 15m de largo por 10m de ancho. La línea de tiro libre se sitúa a 3m del aro y el círculo central y los de tiro libre tienen 2 m de diámetro. - Se incluye una línea de tres puntos a 4m del aro. V.I.2 : Modificación del tiempo de juego de cada jugador. - Un jugador debe jugar obligatoriamente en dos períodos del partido como máximo y como mínimo. Se juegan 4 períodos de 10´ cada uno. En el último período se podrá hacer cambios en los dos últimos minutos. V.I.3 : Modificación del nº de jugadores por equipo. - Cada equipo estará compuesto por 6 jugadores como máximo y como mínimo. En cada período jugarán 3 jugadores.

239

1.2.2.1 Modificación de algunas de las reglas de minibasket de la Federación Andaluza de Baloncesto. 1.2.2.1.1 Modificación del espacio de juego. Se reducen las dimensiones del terreno de juego a 15 metros de largo y 10 de ancho. Se consideró mantener prácticamente invariable la ratio m2/jugador, es decir, los metros cuadrados disponibles para cada uno. Estas dimensiones representan una superficie de 150m2 y, a su vez, si se tiene en cuenta que otra de las dimensiones de la variable es la reducción del número de jugadores de campo a tres por equipo, lo que suponen 25 m2 para cada jugador frente a los 26,4 m2 de los que disponen los 10 jugadores con las dimensiones de los campos (22m x 12m) en los que se jugaba con las reglas de la FAB (2001) (Figura III-1). Para construir los campos se hizo coincidir el largo del campo de minibasket propuesto con el ancho del campo de baloncesto (Figura III-2). Se introduce una línea de tres puntos con forma de arco a 4 metros del aro y se coloca la línea de tiros libres a 3 metros del aro (Figura III-1). Estas modificaciones se acompañan de un ajuste de todas las medidas del campo, por lo que los círculos central y de tiros libres tienen 2m de diámetro, la base del trapecio que forma el área restringida es de 4m y las canastas se sitúan de tal forma que la proyección del aro está a 0,50m de la línea de fondo. Todas las medidas se especifican en la Figura III-1 y Figura III-3. 1.2.2.1.2 Modificación del tiempo de juego de cada jugador. Se iguala el tiempo de juego de todos los jugadores. El partido consta de un total de 4 periodos de 10 minutos cada uno. Un jugador debe jugar obligatoriamente en dos períodos del partido, participando en un periodo antes del descanso. Sólo se podrán realizar cambios en los dos últimos minutos del cuarto periodo de forma que el jugador que más participa lo hace 22’ en dos períodos, y, el que menos lo hace 18’ en dos periodos. 1.2.2.1.1 Modificación del número de jugadores por equipo. Se reduce el número de jugadores de los que consta el equipo. Cada equipo estará compuesto por un total de 6 jugadores de manera que en cada período jugarán 3 de ellos, así que los partidos serán 3x3 jugadores.

240

III. Método.

Figura III- 1. Dimensiones de los terrenos de juego utilizados en la modalidad 3x3.

Figura III- 2. Construcción de los campos en la modalidad 3x3 sobre una pista de baloncesto.

241

Figura III- 3. Espacio entre la línea de fondo y la canasta en la modalidad 3x3.

1.2.3 Variables extrañas. 1.2.3.1 Control de los partidos de competición. Los partidos en la modalidad 3x3 se jugaron en el mismo orden que en la modalidad 5x5. Con la finalidad de que los jugadores practicaran el juego desarrollado en la modalidad 3x3, 15 días antes de la celebración del Campeonato se les mandó a cada equipo la normativa con la que se iba a competir. 1.2.3.2 Control de los sesgos de observación. Cada tipo de investigación puede verse asaltada por diferentes tipos de sesgos y dificultades que afectan al observador. Los elementos que componen la relación funcional en metodología observacional pueden verse afectados por exceso o por defecto (Anguera, 1993). Los sesgos más frecuentes en metodología observacional desde la

242

III. Método.

perspectiva de cada variable son los que se exponen a continuación (Behar, 1993). Se especifica en cada uno de ellos la forma en que se han intentado solucionar o reducir al mínimo. - Sesgo Expectancia. Para solucionar este sesgo los investigadores encargados de filmar los partidos, y recoger la información, no conocían el objetivo de estudio, ni las diferentes hipótesis planteadas en el mismo. Únicamente disponían de la información necesaria para recoger la información solicitada. - Sesgo de Reactividad. Las grabaciones de los partidos fueron realizadas desde posiciones relativamente alejadas al escenario del partido. Al realizar las grabaciones de partidos en competición, los jugadores en ningún momento se sentían observados. - Sesgos mecánicos de registro. Para eliminar cualquier error relacionado con las herramientas de medida, se grabaron todos los partidos y las observaciones se realizaron a través de la visualización de los mismos en vídeos, con la posibilidad de adelantar y retroceder la cinta en el caso de posibles dudas o errores. - Sesgos de interpretación del sistema de categorías y perceptivos. Para solucionar este error, los observadores fueron entrenados hasta alcanzar un índice de correlación muy alto con respecto al investigador principal (Pearson>0.85). 1.3 Instrumental. 1.3.1 Instrumental para la construcción de los campos de minibasket 3x3. - Cinta métrica de 25m. - 8 rollos de precinto de 20m. - 4 canastas transportables de minibasket.

243

1.3.2 Instrumental para la filmación y toma de datos de los partidos. - Se utilizaron 2 cámaras de vídeo Sony, de formato 8 mm. con trípode para para la filmación de los partidos. - 48 Cintas para video de 8mm de 90´ SONY y 48 cintas VHS de 90´ SONY. - 10 magnetocopios para la toma de datos. 1.3.3 Instrumental para el entrenamiento de los observadores, almacenamiento y tratamiento de datos y cuestionario. - “Manual de Instrucciones para el Observador” donde se explicaban las diferentes categorías de observación (anexo 6). - Hoja de registro de las variables objeto de estudio excepto tiempo y períodos de juego (anexo 7). - Hoja de registro de “tiempo y períodos de juego” del jugador (anexo 8). - Tabla de códigos de los aspectos de control (anexo 9). - Tabla de códigos de las categorías de observación (anexo 10). - “Manual de instrucciones para completar las hojas de cálculo” (anexo 11) - Cuestionario para los entrenadores (anexo 12). - 12 diskets de 1,4 Mb para el almacenamiento de las hojas de cálculo. - El paquete informático SPSS (Versión 11.5) para el tratamiento estadístico de los datos. 1.4 Procedimiento. Los pasos seguidos para llevar a cabo el presente estudio han sido los que se exponen en la Tabla III-5 donde se presentan de forma resumida los pasos seguidos ordenados cronológicamente.

244

III. Método.

Tabla III- 5. Evolución temporal de las fases del Estudio. ESTUDIO PILOTO PARA LA VALIDACIÓN DE LAS CATEGORÍAS (Ortega, Piñar y cols., 1999)

Definición de las categorías Elaboración de hojas de registro Filmación de los partidos Registro de los datos Tratamiento estadístico y análisis Estudio reglas actuales 1ª propuesta modificación

ANÁLISIS DEL REGLAMENTO

GRABACIÓN DE PARTIDOS

Reunión con árbitros delegación granadina Elaboración definitiva de modificaciones Consentimiento de la FAB y de la delegación granadina Grabación del torneo de selecciones provinciales Andalucía oriental (Coín- Málaga) Envío modificaciones reglamentarias e invitación y condiciones para participar en el torneo a las delegaciones provinciales zona oriental Aceptación delegaciones provinciales y entrenadores Gestión de la instalación para celebrar el Torneo de la modalidad 3x3 Preparación de la instalación para la celebración Torneo modalidad 3x3 Grabación del torneo de selecciones provinciales de Andalucía oriental de la modalidad 3x3 (Armilla – Granada) Elaboración y selección items

CUESTIONARIO

Validación cuestionario Redacción definitiva cuestionario Selección observadores

OBSERVADORES

Entrenamiento observadores Entrega de datos Tratamiento de datos

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

Obtención de resultados

Enero – Marzo 1999

Enero – Marzo 2001 Marzo 2001 18 Mayo 2001 Mayo – Junio 2001 4 de Octubre 2001 20 Octubre 2001

1-30 de Noviembre 2001

10 Noviembre- 5 Diciembre 2001 15-30 Noviembre 2001 14-15 Diciembre 2001

16 Diciembre 2001

Abril 2001 Mayo 2001 Mayo 2001 Febrero 2002 Marzo – Abril 2002 Mayo – Julio 2002 Julio-Septiembre 2002 Octubre 2002-Febrero 2003

245

1.4.1. Elaboración de las modificaciones del reglamento de minibasket de la Federación Andaluza de Baloncesto y entrevista con los árbitros de la Delegación Granadina de Baloncesto . Tras un estudio del reglamento de minibasket y la realización de una revisión bibliográfica se propusieron una serie de cambios al reglamento. Posteriormente, se mantuvo una reunión con representantes del Comité de árbitros de la Delegación Granadina de Baloncesto quiénes aportaron alguna modificación a las propuestas tras un debate acerca de la viabilidad de las mismas. Después de analizar las nuevas aportaciones y consultarlas con varios entrenadores de la categoría se realizó la propuesta final de modificaciones (Tabla III-4). 1.4.2. Filmación del Campeonato de minibasket de Selecciones Provinciales de la zona oriental de Andalucía, celebrado en Coín (Málaga) el 20 de octubre de 2001. Para llevar a cabo esta fase se siguieron los siguientes pasos: 1.5.2.1 Contacto con la Federación Andaluza de Baloncesto a través de la Delegación Granadina de Baloncesto, solicitando permiso para la grabación del Campeonato e informándoles del contenido del trabajo. 1.5.2.2 Condiciones del Campeonato. El Campeonato se celebró en un único día (20 de octubre de 2001) en el Pabellón Municipal de Deportes de Coín (Málaga). - Los equipos participantes fueron, en categoría masculina y femenina, los de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Los emparejamientos de los partidos, que se celebraron de manera consecutiva con un periodo de tiempo de 10´ de descanso entre cada uno de ellos, fueron los que se presentan en la Tabla III-6, jugándose de manera simultánea ambas categorías. Se filmaron un total de 12 partidos.

246

III. Método.

Tabla III- 6. Secuenciación de los partidos del Campeonato. ORDEN

EMPAREJAMIENTOS

1º 2º 3º 4º 5º 6º

Málaga- Granada Jaén- Almería Almería-Granada Málaga-Jaén Granada-Jaén Almería- Málaga

- Los partidos se jugaron siguiendo el reglamento de la FAB (2001), aunque los periodos tenían una duración de 12´ en los que no se paraba el reloj. Las dimensiones del terreno correspondían a las indicadas en la Figura III-4.

Figura III- 4. Dimensiones de los terrenos de juego utilizados en la modalidad 5x5.

- Se informó, igualmente, a todos los responsables de los equipos participantes de la celebración de un Torneo de Navidad de minibasket 3x3 y se les indicó que recibirían información al respecto en breve.

247

1.4.3 Organización y filmación del “Torneo de Navidad de minibasket 3x3”, en el que participaban las Selecciones Provinciales de la zona oriental de Andalucía, celebrado en Armilla (Granada) el 16 de diciembre de 2001. Para realizar el postest en nuestro estudio fue necesario organizar un Torneo en el que se jugó con las modificaciones reglamentarias propuestas (Tabla III-4). Los pasos llevados a cabo para la organización y la filmación del Campeonato fueron: 1.5.3.1 Invitación mediante e-mail (anexo 13), y, a través de la Delegación Granadina de Baloncesto, para participar en el “Torneo de Navidad de minibasket 3x3”, a cada una de las Delegaciones provinciales de baloncesto participantes en el anterior Campeonato. Igualmente, se le envió a cada uno de los responsables de los diferentes equipos participantes información acerca del tipo de reglamentación con la que se jugaría el Torneo (anexo 14), así como los criterios para la selección del número de jugadores que debía presentar cada equipo (anexo 15). 1.5.3.2 Condiciones del Torneo. El Torneo se celebró en un único día (16 de diciembre de 2001) en el Pabellón de Deportes de la Ciudad Deportiva de Armilla (Granada). - Los equipos participantes fueron los mismos que en el Campeonato descrito en el apartado 2 al igual que los emparejamientos de los partidos, que se celebraron de manera consecutiva con un periodo de tiempo de 10´ de descanso entre cada uno de ellos. Los partidos de ambas categorías se jugaron simultáneamente. Se filmaron un total de 12 partidos. - Los partidos se desarrollaron siguiendo el reglamento de la FAB (2001), salvo las modificaciones presentadas en la Tabla III-4. Los periodos tenían una duración de 10’ en los que no se paraba el reloj a diferencia del anterior Campeonato, debido a la falta de disponibilidad de tiempo de la instalación donde se celebró el Torneo. Se decidió jugar con este tiempo de menos antes de no llevar a cabo la investigación.

248

III. Método.

- Procedimiento para la construcción de los campos de minibasket 3x3 sobre un campo de baloncesto se construyeron dos campos de minibasket de manera que los 15 metros de largo coincidían con el ancho del campo de baloncesto. (Figuras III-1, III-2 y III-3). - Al finalizar el Torneo se administró un cuestionario a los entrenadores de los ocho equipos participantes, con el fin de obtener su opinión acerca del reglamento de minibasket y las modificaciones propuestas (anexo nº 12). Sus resultados se presentan en la tabla que se adjunta en el anexo 16 y el proceso seguido para su validación es el que se expone en el apartado siguiente (1.5.4). 1.4.4 Elaboración y validación del cuestionario. 1.4.4.1 Elaboración y diseño provisional del instrumento de medición. 1.4.4.1.1. Recogida de los datos de identificación de la población objeto de estudio. El cuestionario iba dirigido a los ocho entrenadores de los ocho equipos participantes en el estudio. 1.4.4.1.2 Construcción de un instrumento de medida propio. Para ello se realizó un listado de las variables que se pretendían medir así como su definición conceptual. Se ha considerado en nuestro estudio dos variables principales que se dimensionan en otras dos: 1. Las características del juego con el reglamento actual de minibasket. - Características relacionadas con los contenidos de juego. - Características relacionadas con la formación-participación del jugador. 2. Las características del juego con las modificaciones reglamentarias propuestas. - Características relacionadas con los contenidos del juego. - Características relacionadas con la formación-participación del jugador.

1.4.4.1.3 Elaboración de ítems para medir la variable y sus dimensiones. La construcción de los ítems se realizó utilizando una escala tipo Likert que “consiste en un conjunto de 249

ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos” (Hernández Sampieri et al, 2000, p.256). Se establecieron un total de veinticinco ítems, redactados afirmativamente, en relación con cada una de las variables y sus dimensiones señaladas en el punto anterior. 1.4.4.1.4 Establecimiento del nivel de medición de cada ítem. De los cuatro niveles de medición que establecen Hernández Sampieri et al. (2000), nivel de medición nominal, nivel de edición ordinal, nivel de medición por intervalos y nivel de medición de razón, el elegido fue el de medición ordinal. En este nivel hay varias categorías que mantienen un orden de mayor a menor. En el presente estudio las categorías, de mayor a menor, en función al grado de conformidad con el ítem (afirmación en nuestro caso), son: totalmente de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. 1.4.4.1.5 Codificación de los datos en cada ítem. Codificar los datos significa asignarles un valor numérico que los represente (Hernández Sampieri et al, 2000). El valor numérico asignado a cada una de las categorías anteriores va del 5 al 1 como sigue: 5. Totalmente de acuerdo. 4. De acuerdo. 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 2. En desacuerdo.

1. Totalmente en desacuerdo.

1.4.4.1.6 Diseño provisional del cuestionario. El cuestionario consta de tres partes. Una primera en la que se solicita información general de la persona que va a contestar al cuestionario. Una parte principal donde se incluyen un total de veinticinco ítems que habrá que valorar del 5 al 1. 1.4.4.1.7 Presentación del cuestionario a expertos para que expresen su opinión y correcciones. El cuestionario fue valorado por profesores y entrenadores de baloncesto así como por lingüistas. 1.4.4.1.8. Redacción definitiva del cuestionario para la prueba piloto. Tras ser valorado por expertos el cuestionario fue ligeramente modificado en la redacción de dos de las afirmaciones.

250

III. Método.

- La primera afirmación: “no es necesaria una modificación del reglamento actual” se sustituyó por: “el reglamento vigente es adecuado, no necesita modificación”. - La cuarta afirmación: “el reglamento actual fomenta la autoestima” se sustituyó por: “el reglamento actual favorece el desarrollo de la autoestima en todos los practicantes”. 1.4.4.2 Validación del cuestionario. 1.4.4.2.1 Aplicación de una prueba piloto del instrumento de medición. Para ello se aplicó el cuestionario a quince entrenadores pertenecientes a la población objeto de estudio pero no a la muestra. Para ello, se administró el cuestionario dos veces al grupo de personas señalado con anterioridad. Entre la primera y segunda vez transcurrieron siete días. 1.4.4.2.2 Cálculo de la confiabilidad y validez del cuestionario. Para calcular la confiabilidad por test-retest se realizaron las correlaciones entre las puntuaciones para cada item del cuestionario obteniéndose los valores que se presentan en la Tabla III-6 (índice de Kappa para las preguntas de 1 a 5 puesto que son categóricas y el índice de Spearman-Brown para el resto). Finalmente se calculó el índice de consistencia interna, a través del alfa de Cronbach de las afirmaciones 6 a 23, para obtener un 0.90. Tabla III-7. Índice de Kappa y de Spearman-Brown para cada ítem del cuestionario. Nºpreg

r

Nº preg.

r

Nºpreg

r

Nºpreg

r

1-11

1

6-61

0,93

12-121

0,89

18-181

0,93

2-21

1

7-71

1

13-131

0,92

19-191

1

3-31

1

8-81

0,89

14-141

0,90

20-201

0,95

4-41

1

9-91

0,92

15-151

0,89

21-211

0,92

5-51

1

10-101

0,89

16-161

0,89

22-221

0,90

11-111

0,89

17-171

0,90

23-231

0,89

1.4.4.3 Elaboración definitiva del cuestionario.

251

1.4.4.4 Administración del cuestionario y análisis de los datos (ver resultados en el anexo 16). 1.4.5 Elaboración del sistema de categorías y recogida de datos. Para la elaboración del sistemas de categorías y la recogida de datos se siguieron las indicaciones establecidas por la metodología observacional (Anguera, 1993; Ureña, 2003). Los pasos llevados a cabo fueron los siguientes: 1.4.5.1 Elaboración del sistema de categorías de las variables de estudio y la hoja de registro. El instrumento de observación utilizado fue el sistema de categorías, considerado por Anguera (1993) como el instrumento básico de medida en la investigación observacional. Se definieron las variables de forma que fuesen cuantificables y pertinentes con respecto al problema de investigación. Para la construcción del sistema de categorías se diseñó un estudio piloto previo (Ortega, Piñar y Cárdenas,1999) en el que se observaron diferentes partidos de baloncesto de distintas categorías con el objetivo de recoger, definir y acotar cada una de las categorías objeto de estudio analizando las acciones del jugador que posee el balón (artículo 16 del reglamento de minibasket de la FAB). Igualmente, se construyó una hoja de registro (anexo 7), en la que se registraban las diferentes categorías de observación, asociadas, cada una a un código con un valor numérico (anexos 9 y 10). 1.4.5.2 Selección de los observadores. En el proceso de recogida de datos participaron 11 observadores estudiantes de la asignatura de Baloncesto de 4º curso de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada. A este grupo de alumnos, con el objetivo de servir de referencia y control en el proceso de adiestramiento, se le añadió un observador extra (Licenciado en Educación Física y especialista en baloncesto) por su experiencia y conocimientos en baloncesto. 1.5.5.3 Adiestramiento y entrenamiento de los observadores (Behar, 1993). 252

III. Método.

En ninguna fase del adiestramiento los observadores recibieron información sobre el /los objetivo/s de la investigación para evitar en ellos el efecto de expectancia. Las fases llevadas a cabo para el adiestramiento y entrenamiento de los observadores de la investigación fueron las que siguen: 1.4.5.3.1 1ª Fase: adiestramiento en el sistema de observación. 1. Explicación teórica de las variables de estudio. Para ello se distribuyó el “Manual de Instrucciones de las variables y categorías de estudio” (anexo 6) y a partir de él se explicaron las variables y categorías con la ayuda del vídeo, empleado desde el primer momento para que se familiarizasen con la situación de observación real, utilizándose para ello ejemplos y contraejemplos de las categorías a estudio. Los ejemplos en vídeo que se utilizaron para el adiestramiento fueron situaciones del mismo nivel al que posteriormente serían objeto de estudio utilizándose para ello ejemplos y contraejemplos de las categorías a estudio. Esta fase de adiestramiento fue realizada en 2 sesiones de 2 horas y media. 2. Explicación de las reglas de codificación. Para ello se distribuyó la hoja de registro (anexo 7) sobre la que se realizó la codificación y las equivalencias entre variables y códigos. Para el desarrollo de esta fase se utilizó 1 sesión de 1 hora. 1.4.5.3.2 2ª Fase: adiestramiento en el registro de variables y categorías de estudio. Una vez explicada y comprendida la definición de cada categoría de las variables y su codificación, se procedió al entrenamiento en la observación y registro de cada una de ellas. Para ello se planteaba una situación semejante a la observación real y se les solicitaba a los observadores que registrasen las diferentes categorías en la hoja de registro. Una vez analizados los registros se discutían conjuntamente los posibles errores. En algunos casos fue necesaria una recodificación de las categorías de las variables para aumentar la comprensión y el registro de los observadores. Para llevar a cabo esta fase se utilizaron 4 sesiones de 2 horas y 1 sesión de 3 horas.

253

1.4.5.3.3 3ª Fase: adiestramiento en el contexto de observación. Una vez se adquirió un grado aceptable de precisión en el registro de acciones análogas, se procedió al registro de acciones en el contexto de observación. Para evitar posibles influencias de un observador sobre otro y errores por medida consensuada, se evitó que los observadores hicieran la observación de forma conjunta. Para evaluar la precisión a lo largo de estas sesiones se hizo uso del observador de referencia utilizándolo como criterio de acuerdo. Esta fase del adiestramiento se realizó durante 5 sesiones de 2 horas . 1.4.5.3.4 4ª Fase: evaluación de los observadores después del entrenamiento inicial. Al final del periodo de adiestramiento se realizó el estudio de confiabilidad entre los posibles observadores. Para medir el índice de fiabilidad se realizó una prueba control en situación de observación real, para lo que se seleccionó al azar un periodo de un partido de competición de cada una de las modalidades de juego. Para calcular el grado de fiabilidad, se utilizó el Coeficiente de Correlación Intraclase para variables contínuas (cuantitativas) y el índice de concordancia para las variables categóricas (cualitativas) entre cada uno de los observadores y el observador de referencia (Tabla III-8). Tabla III- 8. Coeficiente de Correlación Intraclase e Índice de concordancia. VARIABLES DEL ESTUDIO Observa -dores OR O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O10 O11 O12

Fat

Dfa

Tat

Np

Mtcb

Obp

1x1

Finp

Distl

Pel

Rend

Tl

Tp

Dp

Distd

Ped

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

100 90 90 90 90 95 95 90 90 100 90 100 100

100 93 100 99 94 100 95 90 100 100 90 100 99

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

100 90 90 90 90 90 90 90 90 95 100 100 90

100 100 95 100 100 90 100 95 97 92 100 100 95

100 99 99 95 90 90 100 95 97 90 90 100 100

100 100 100 99 97 100 100 90 90 100 100 90 97

100 92 90 100 100 96 92 97 95 90 99 90 100

100 95 90 95 100 92 95 100 100 95 95 99 100

100 100 95 90 99 99 100 100 90 100 95 100 100

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

100 90 90 100 92 95 90 90 100 90 95 95 92

100 92 90 95 97 99 95 90 90 90 90 90 90

100 90 90 90 95 90 90 90 90 90 90 90 90

100 90 90 90 90 95 95 92 90 92 90 95 99

OR: observador de referencia. Fat= fase de ataque; Dfa= duración de la fase de ataque; Tat= tipo de fase de ataque; Np= número de pases; Mtcb= medios tácticos colectivos básicos; Obp= obtención de la posesión; 1x1= 1x1 jugados; Finp= fin de la posesión; Distl= distancia de lanzamiento; Pel= posición específica de lanzamiento; Rend= rendimiento, número de puntos conseguidos en el ataque; Tl= intentos de tiro libre; Tp= Tipo de posesión; Dp= duración de la posesión; Distd= distancia de desplazamiento; Ped= posición específica de desplazamiento.

254

III. Método.

1.4.5.3.5 5ª Fase: evaluación de la conservación del rendimiento del observador. Para comprobar que el nivel alcanzado con el entrenamiento inicial se mantiene en la realización de la observación del estudio, se efectuó una prueba de control de las observaciones ejecutadas. Para ello se seleccionaron 10´(5´de cada modalidad) y se les entregó en cinta de video para su observación, con el objeto de medir posibles alteraciones en la fiabilidad con el tiempo. Los registros de los observadores evaluados se compararon con los registros del observador de referencia en ese tiempo, calculándose un nuevo

Coeficiente de Correlación Intraclase y el índice de

concordancia, cuyo valor fue superior, en todos los casos, al obtenido en la 4ª fase del entrenamiento. 1.4.4.3.6 6ª Fase: entrenamiento en la trascripción de datos a las hojas de cálculo. Una vez terminada la observación de los partidos y la toma de datos por parte de los observadores, se les aleccionó para que completaran las hojas de cálculo con los datos registrados en las hojas de observación. Para ello se distribuyó el “Manual de instrucciones para completar las hojas de cálculo” (anexo 11) y un disket de 1.4Mb que contenía la hoja de calculo. Se explicó la forma de pasar los datos desde la hoja de registro a la hoja de cálculo. Para esta fase del entrenamiento se empleó 1 sesión de 1 hora y media. 1.4.6 Tratamiento estadístico. En el presente estudio se analizan las acciones relacionadas con el juego individual realizadas por el jugador con balón, su tiempo de juego así como los periodos en los que participa y el tipo de participación de cada uno, estableciendo una comparación entre la modalidad de juego 5x5 y 3x3; además, esta comparación se extiende al análisis de las acciones relacionadas con el juego colectivo desarrollado por los equipos objeto de estudio. Para ello se llevó a cabo el siguiente procedimiento: Los datos registrados fueron almacenados mediante la hoja de cálculo Excel 2000 de Microsoft en archivos de extensión .xls, siendo posteriormente capturados y archivados por el paquete de programas estadísticos SPSS 11.5 para Windows como

255

archivos de extensión .sav, para poder ser tratados estadísticamente desde dicho programa. Al ser las variables del estudio de tipo cualitativo (categóricas) y tipo cuantitativo (continuas y discretas), los procedimientos estadísticos empleados para unas y otras han sido diferentes. 1.4.6.1 Procedimientos estadísticos para las variables de tipo cualitativo. 1.4.6.1.1 Descripción de los datos. Mediante la presentación de los resultados en Tablas de Frecuencia cruzadas, proporcionando, junto con los distintos valores o modalidades de cada variable analizada, sus frecuencias absolutas, frecuencias relativas, frecuencias relativas acumuladas y porcentajes de cada modalidad con respecto al tamaño total de la muestra, según la modalidad de juego, sexo, periodo y equipo (para estos últimos ver anexo 17). 1.4.6.1.2 Inferencia Estadística. El procedimiento empleado ha sido el de Tablas de Contingencia, con el Test Chi-cuadrado y Test exacto de Fisher. Este procedimiento permite analizar, mediante el test apropiado, si las frecuencias obtenidas en el cruce de las variables estudiadas, son independientes o si están asociadas, y en qué grado. Las Tablas de Contingencia permiten cruzar variables dos a dos, tres a tres..., proporcionándonos tanto los cruces parciales como el análisis global de la dependencia. Todos los cruces de las variables se efectuaron con respecto a la modalidad de juego, el sexo, el periodo y el equipo (para estos últimos ver anexo 17). A través del Test de Chi-Cuadrado y el Test exacto de Fisher se obtuvo tanto la significación unilateral como bilateral que se produce en el cruce de variables. En el caso de cruces de tres variables o más, se obtuvieron los Tests de Chi-Cuadrado parciales del cruce de dos para cada uno de los niveles de la tercera variable. La condición de validez que debe cumplirse para poder aplicar el Test de Chi-Cuadrado es que no exista ninguna frecuencia esperada menor que uno, y que no haya más del 20% de las casillas de la tabla con frecuencias esperadas menores que cinco. En los casos en los que no se cumplían estas condiciones por presentarse frecuencias esperadas bajas en 256

III. Método.

el cruce de variables se aplicó el Test exacto de Fisher para obtener la significación su cruce. En el caso particular de las Tablas 2x2 se aplica, como es debido, la correspondiente corrección por continuidad. Como medidas de la fuerza de dependencia, el programa SPSS proporciona también el coeficiente de contingencia para tablas r x s, y el coeficiente de riesgo relativo y razón de productos cruzados para tablas 2 x 2, que indican el grado de asociación que hay entre las variables que se han cruzado. De igual forma, para las casillas de cruce, da los valores de frecuencias observadas y esperadas, los porcentajes respecto al total de filas, columnas y total de observaciones y los residuos tipificados corregidos, que nos ayudan, en el caso de dar el test significativo, a encontrar las razones de dicha significación. Como se especificó anteriormente, el Test Chi-Cuadrado analiza si existe dependencia entre 2 variables, siendo éste significativo cuando p≤0,05 (Tabla III-9). A través de los residuos tipificados de las Tablas de Contingencia, para una determinada casilla del cruce, se analiza si la dependencia es negativa o positiva es decir, si la frecuencia real es mayor o menor que la esperada bajo la hipótesis de independencia para cada casilla cuyos residuos sean ≤ -2 y ≥ 2. Tabla III- 9. Significación del test. Valor de P (Potencia) p≤0,05 p≤0,01 p≤0,001 p>0,05 y p0,15

Resultados Significativo Muy Significativo Altamente Significativo Indícios de Significación No Significativo

1.4.6.2 Procedimientos estadísticos para las variables de tipo cuantitativo. 1.4.6.2.1 Estadística descriptiva. Se analizaron las medidas descriptivas utilizando el procedimiento Medias dentro del módulo de Comparar Medias, calculando la Media,

257

como medida de tendencia central (“promedio de los valores de la muestra” (Martín y Luna, 1990 ), y la medida de dispersión, desviación típica (o estándar), para la evaluación cuantitativa de la proximidad con la que los datos se sitúan en torno a la media anterior. Una desviación estándar elevada indicará que los datos están muy dispersos en torno a la media. Dichas medidas descriptivas se han calculado tanto para la modalidad, el sexo y el equipo (para éste último ver anexo 17). 1.4.6.2.2 Inferencia Estadística. Para comparar las medias poblacionales de las variables cuantitativas y comprobar si existían diferencias significativas entre ellas se utilizó el procedimiento de T de Student para Muestras Independientes o Apareadas según el caso para la modalidad y el sexo y el equipo, previa realización del test de Normalidad. En el caso de no-normalidad se aplica alguna trasformación a los datos (raíz cuadrada, logaritmo...). para conseguir la normalidad, o bien, en caso de no encontrar transformación que normalice los datos, se realizan tests no paramétricos. Para facilitar el análisis se presentan las correspondientes figuras en forma de gráficos de barras donde se muestran los porcentajes o las frecuencias que representan las modalidades de cada una de las variables para cada una de las modalidades de la otra variable, visualizándose de esta forma, la razón de la significación en caso de existir.

258

III. Método.

El bloque de resultados se divide en 2 grandes partes: IV.1. Resultados relacionados con el juego colectivo, en el que se analizan el número y el tipo de fases de ataque, el número de pases por fase de ataque, la duración y el número de puntos conseguidos por fase de ataque. IV.2. Resultados relacionados con el juego individual, en el que se analizan los 47 sujetos experimentales en relación con el número de periodos de juego, tiempo de juego, fases en las que participan, número de veces que obtienen la posesión del balón, número de veces que obtienen la posesión del balón por fase de ataque, tipo de fases de ataque en las que participan, formas de obtención del balón, tipo de posesión, formas de finalización, número de 1x1 jugados, distancias y posiciones de lanzamiento, tiempo de posesión del balón. La presentación y estudio de cada variable atiende a una estructura clara en función de su condición (cualitativa o cuantitativa, Tabla III-10): 1. Si la variable es cualitativa. 1º) Se señala si existe diferencias significativas para la variable al comparar ambas modalidades de juego (5x5 y 3x3). 2º) Se presentan las tablas de Contigencia y las Figuras en forma de gráficos de barra. 3º) Se analizan las causas de la significación en caso de que la hubiera. 4º) Se presenta una discusión de los resultados obtenidos para la variable. 2. Si la variable es cuantitativa. 1º) Descripción de las medidas descriptivas de la variable. 2º) Presentación en tablas de las medidas descriptivas y sus Figuras en forma de gráficos de barra correspondientes.

259

3º) Inferencia estadística analizando si existe o no significación para la variable entre las dos modalidades de juego. 4º) Se presenta una discusión de los resultados obtenidos para la variable. Para las variables “duración de la fase de ataque” y “número de pases por fase de ataque” se realizó un doble análisis, como variables cuantitativas y como cualitativas puesto que admitían este doble tratamiento. Tabla III- 10. Clasificación de variables del estudio atendiendo a su tipo.

Variables relacionadas con el juego colectivo.

Variables relacionadas con el juego individual.

260

Variables Cualitativas Número de fases de ataque Tipo de fases de ataque Duración de la fase de ataque Nº de pases por fase de ataque MTCBs Rendimiento del ataque Formas de obtenciòn del balón Tipo de posesión Distancia de desplazamiento Posición específica de desplazamiento Formas de finalización de la posesión Distancias de lanzamiento Posiciones específicas de lanzamiento

Variables Cuantitativas

Duración de la fase de ataque Nº de pases por fase de

Períodos de juego Tiempo de juego Fases en las que se participa Nº participaciones totales Participaciones por fase Tipos de ataque en los que participa Nº 1x1 jugados Rendimiento de los jugadores Duración de la posesión del balón

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV.1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN RELACIONADOS CON EL JUEGO COLECTIVO

IV. Resultados y Discusión.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. IV.1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN RELACIONADOS CON EL JUEGO COLECTIVO. 1.1 Análisis Variables Cualitativas. 1.1.1 Fases de ataque. 1.1.1.1 Fases de ataque por modalidad y por sexo. 1.1.1.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de fases de ataque en minibasket masculino y femenino. 1.1.1.1.1.1 Resultados según el sexo. La relación entre la modalidad de juego (5x5 ó 3x3) y las fases de ataque no es estadísticamente significativa según el sexo (Tabla IV-1 y Figura IV-1). Sin embargo al realizar el “test de una proporción” se observa (tras la corrección del número de minutos jugados) que existe significación estadística de .000. Tabla IV- 1. Incidencia de la modalidad de juego sobre las fases de ataque según el sexo. Modalidad 5x5

Total

3x3

1176 1169 2345 Frecuencia observada 1164,6 1180,4 2345 Frecuencia esperada 50,10% 49,90% 100,00% % de Genero Masculino 51,20% 50,20% 50,70% % de Mod 25.4% 25.3% 50.7% % del total 0,7 -0,7 Residuos corregidos Genero 1121 1159 2280 Frecuencia observada 1132,4 1147,6 2280 Frecuencia esperada 49,20% 50,80% 100,00% % de Genero Femenino 48,80% 49,80% 49,30% % de Mod 24.2% 25.1% 49.3% % del total -0,7 0,7 Residuos corregidos 2297 2328 4625 Frecuencia observada 2297 2328 4625 Frecuencia esperada Total 49,70% 50,30% 100,00% % de Genero 100,00% 100,00% 100,00% % de Mod 49.7% 50.3% 100.0% % del total Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=0,533. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1132,36.

265

NÚMERO DE FASES DE ATAQUE TOTALES

2400

5x5 3x3

2000 1600 1200 800 400 0 Ge ne rale s

Masculino

Fe me nino

Figura IV- 1. Incidencia de la modalidad de juego sobre las fases de ataque según el sexo.

Los resultados obtenidos muestran que las modificaciones reglamentarias realizadas no provocan diferencias significativas entre el número de fases de ataque que se realizan en la modalidad 3x3 y la modalidad 5x5, ni para el sexo masculino ni para el femenino. Si bien se puede apreciar que, globalmente, el número de fases de ataque en la modalidad 3x3 es superior en 31 fases de ataque. Si tenemos en cuenta que en esta modalidad el tiempo de juego fue inferior en 2’ por cuarto (ver procedimiento) respecto a la modalidad 5x5, y se realiza la pertinente operación matemática, se observa que el número de fases totales en la modalidad 3x3 asciende a 2793, por lo que la diferencia de fases de ataque entre ambas modalidades es de 496 a favor de la modalidad 3x3. Con este valor del número de fases de ataque en la modalidad 3x3 y al realizar el “test de una proporción” se puede concluir (tras la corrección del número de minutos jugados) que existen diferencias muy significativas (p=,000) entre ambas modalidades. Como mínimo (según el intervalo de confianza) se da un 3.5% más de fases de ataque en 3x3 y, como máximo, un 6.2%, respecto a lo que sería la igualdad entre ambas modalidades.

266

IV. Resultados y Discusión.

Para el sexo masculino las el número de fases totales es de 1402, por lo que la diferencia de fases de ataque entre ambas modalidades es de 226 a favor de la modalidad 3x3 y para el sexo femenino el número de fases es de 1391, por lo que la diferencia de fases de ataque entre ambas modalidades es de 270 a favor de la modalidad 3x3.

267

1.1.1.2. Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre el número de fases de ataque. Los equipos analizados presentan una media de fases de ataque de 232.75 por partido en la modalidad 3x3, y de 191.42 en la modalidad 5x5. Si comparamos estos resultados con los obtenidos por Ortega, Piñar y cols. (1999) con equipos de categoría infantil masculina, con 105.32 fases de ataque por partido, y los obtenidos por Ortega (2004), con equipos cadetes masculinos, con un valor medio de 96.89±5.25 fases de ataque, se observan unas diferencias bastante elevadas entre ambas modalidades de juego con respecto al juego desarrollado en las categorías inmediatamente superiores, consecuencia de un juego menos controlado, menos sistematizado, más rápido y quizás con más errores, debido fundamentalmente a la falta de experiencia de los jugadores de minibasket al tratarse de una categoría de iniciación. Lo que pone de manifiesto que, la observación de un partido de baloncesto de diferente nivel competitivo y sexo hace percibir que siendo el mismo deporte, la forma de jugarse, la forma de manifestarse es diferente. Por tanto, es necesario analizar las variables que hacen del baloncesto un deporte con distintas expresiones en el juego (Ibáñez, Lozano y Martínez, 2000; Ibáñez, Feu y Dorado, 2003). No existen diferencias, entre ambas modalidades de juego, en el reparto de las fases de ataque a lo largo de los cuatro periodos del partido, ni en categoría masculina ni en femenina. No se observa ninguna tendencia en la que en algún cuarto posea más o menos fases de ataque. Los porcentajes, en ambas modalidades, oscilan desde el 23% al 27%. Hay homogeneidad en el reparto de las fases de ataque. Aunque, en general, se aprecia que las modificaciones reglamentarias propuestas aumentan el número de fases de ataque que se realizan en un partido lo que, a priori, y como se comprobará posteriormente, es indicativo de un juego más rápido y más dinámico y por lo tanto más adecuado a las características de los niños, según numerosos autores (Pintor, 1989;

268

IV. Resultados y Discusión.

Graça y Oliveira, 1997; Giménez y Sáenz-López, 1999; American Youth Education Program, 2001; Ibáñez, 2002; Cárdenas, 2003a).

269

1.1.2. Tipo de fases de ataque. 1.1.2.1 Tipo de fases de ataque por modalidad y por sexo. 1.1.2.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre las fases de ataque en minibasket masculino y femenino. 1.1.2.1.1.1 Resultados generales. El Test de Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y el tipo de ataque (Tabla IV-2 y Figura IV-2). Tabla IV- 2. Incidencia de la modalidad de juego sobre tipo de ataque. Tipo de ataque Total Contrataque

5x5

Modalidad

3x3

Total

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total

460 529.9 20.0% 43.1% 9.9% -4.9 607 537.1 26.1% 56.9% 13.1% 4.9 1067 1067.0 23.1% 100.0% 23.1%

Posicional

1235 1186.5 53.8% 51.7% 26.7% 2.9 1154 1202.5 49.6% 48.3% 25.0% -2.9 2389 2389.0 51.7% 100.0% 51.7%

Rebote ataque

255 223.0 11.1% 56.8% 5.5% 3.2 194 226.0 8.3% 43.2% 4.2% -3.2 449 449.0 9.7% 100.0% 9.7%

Otros

347 357.6 15.1% 48.2% 7.5% -.9 373 362.4 16.0% 51.8% 8.1% .9 720 720.0 15.6% 100.0% 15.6%

2297 2297.0 100.0% 49.7% 49.7% 2328 2328.0 100.0% 50.3% 50.3% 4625 4625.0 100.0% 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 223,00.

270

IV. Resultados y Discusión.

GENERALES

PORCENTAJE

100%

5x5 n=2297 3x3 n=2328

80% 60% 40% 20% 0%

Contraataque

Posicional

Rebote en ataque

Otros

TIPOS DE ATAQUE

Figura IV- 2. Incidencia de la modalidad de juego sobre tipo de ataque.

La dependencia entre la modalidad de juego y el tipo de ataque se produce, en la modalidad 3x3, para el contraataque, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia; para el ataque posicional y para el ataque tras rebote en ataque y lanzamiento, en la modalidad de juego de 3x3, la frecuencia observada es menor. Los resultados obtenidos muestran que existen diferencias entre los tipos de ataques que se realizan en una y otra modalidad. Globalmente, se aprecia como un 26.1% de los ataques analizados en la modalidad 3x3 son contraataques, mientras que en la modalidad 5x5, a este tipo de ataque le corresponde un 20.0%. Este aumento del número de contraataques en la modalidad 3x3 viene acompañado de una disminución del número de ataques posicionales con respecto a la modalidad 5x5; un 49.6% frente a un 53.8%. Estas diferencias, además, se observan en los ataques tras rebote de ataque y lanzamiento inmediato, obteniéndose un porcentaje menor en la modalidad 3x3 (un 8.3% frente a un 11.1%). Este hecho, como se comprobará más adelante, está 271

estrechamente relacionado con el aumento de la eficacia en el lanzamiento. Con respecto al tipo de ataque “otros”, no se aprecian diferencias entre ambas modalidades de juego. 1.1.2.1.1.2 Resultados para el sexo masculino. El Test de Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y el tipo de ataque para el sexo masculino (Tabla IV-3 y Figura IV-3). Tabla IV- 3.. Incidencia de la modalidad de juego sobre tipo de ataque para el sexo masculino. Tipo de ataque Contrataque

Modalidad

Total

Frecuencia observada Frecuencia esperada 5x5 % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod 3x3 % de TAt % del total Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total

190 254.8 16.2% 37.4% 8.1% -6.5 318 253.2 27.2% 62.6% 13.6% 6.5 508 508.0 21.7% 100.0% 21.7%

Posicional

699 612.8 59.4% 57.2% 29.8% 7.1 523 609.2 44.7% 42.8% 22.3% -7.1 1222 1222.0 52.1% 100.0% 52.1%

Total

Rebote ataque

Otros

146 126.4 12.4% 57.9% 6.2% 2.6 106 125.6 9.1% 42.1% 4.5% -2.6 252 252.0 10.7% 100.0% 10.7%

141 182.0 12.0% 38.8% 6.0% -4.7 222 181.0 19.0% 61.2% 9.5% 4.7 363 363.0 15.5% 100.0% 15.5%

1176 1176.0 100.0% 50.1% 50.1% 1169 1169.0 100.0% 49.9% 49.9% 2345 2345.0 100.0% 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 125.62.

272

IV. Resultados y Discusión.

GÉNERO MASCULINO

PORCENTAJE

100% 5x5 n=1176 3x3 n=1169

80% 60% 40% 20% 0%

Contraataque

Posicional

Rebote en ataque

Otros

TIPOS DE ATAQUE

Figura IV- 3 . Incidencia de la modalidad de juego sobre tipo de ataque para el sexo masculino.

La relación de dependencia entre la modalidad de juego y el tipo de ataque para el sexo masculino se produce, en la modalidad 3x3, para el contraataque y tros tipos de ataque, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia; para el ataque posicional y para el ataque tras rebote en ataque y lanzamiento, en la modalidad 3x3, la frecuencia observada es menor de lo esperado. Los resultados obtenidos para el sexo masculino muestran que existen diferencias entre los tipos de ataques que se realizan en una y otra modalidad. Se aprecia como un 27.2% de los ataques analizados en la modalidad 3x3 son contraataques, mientras que en la modalidad 5x5. a este tipo de ataque le corresponde un 16.2%. Este aumento del número de contraataques viene acompañado de una disminución del número de ataques posicionales con respecto a la modalidad 5x5. un 44.76% frente a un 59.4%, y del número de ataques tras rebote en ataque y lanzamiento, un 19% frente a un 12.4%; aunque existe un aumento, a favor de de la modalidad 3x3 del tipo de ataque otros, un 15.5% frente a un 12%.

273

1.1.2.1.1.3 Resultados para el sexo femenino. El Test de Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y el tipo de ataque para el sexo femenino(Tabla IV-6 y Figura IV6). Tabla IV- 4. Incidencia de la modalidad de juego sobre tipo de ataque para el sexo femenino.

Contrataque

5x5

Modalidad

3x3

Total

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total

270 274.8 24.1% 48.3% 11.8% -.5 289 284.2 24.9% 51.7% 12.7% .5 559 559.0 24.5% 100.0% 24.5%

Tipo de ataque Rebote Posicional ataque 536 109 573.8 96.9 47.8% 9.7% 45.9% 55.3% 23.5% 4.8% -3.2 1.8 631 88 593.2 100.1 54.4% 7.6% 54.1% 44.7% 27.7% 3.9% 3.2 -1.8 1167 197 1167.0 197.0 51.2% 8.6% 100.0% 100.0% 51.2% 8.6%

Otros 206 175.5 18.4% 57.7% 9.0% 3.5 151 181.5 13.0% 42.3% 6.6% -3.5 357 357.0 15.7% 100.0% 15.7%

Total 1121 1121.0 100.0% 49.2% 49.2% 1159 1159.0 100.0% 50.8% 50.8% 2280 2280.0 100.0% 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 96,86.

274

IV. Resultados y Discusión.

GÉNERO FEMENINO

PORCENTAJE

100%

5x5 n=1121 3x3 n=1159

80% 60% 40% 20% 0%

Contraataque

Posicional

Rebote en ataque

Otros

TIPOS DE ATAQUE

Figura IV- 4. Incidencia de la modalidad de juego sobre tipo de ataque para el sexo femenino.

La dependencia entre la modalidad de juego y el tipo de ataque se produce, en la modalidad 3x3, para el ataque posicional, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para otros tipos de ataque la frecuencia observada es menor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia. Los resultados obtenidos para el sexo femenino muestran que existen diferencias entre los tipos de ataques que se realizan en una y otra modalidad. Se aprecia como un 24.9% de los ataques analizados en la modalidad 3x3 son contraataques, mientras que en la modalidad 5x5, a este tipo de ataque le corresponde un 21.1%. Esta disminución del número de contraataques viene acompañado de un aumento del número de ataques posicionales con respecto a la modalidad 5x5, un 54.4% frente a un 47.8%, y una disminución de los ataques tras rebote en ataque y lanzamiento, un 7.6% frente a un 9.7%, y del tipo de ataque otros, un 18.4% frente a un 13%.

275

1.1.2.2 Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre el tipo de fases de ataque. Conocer los tipos de fases de ataque que realizan los equipos objeto de estudio antes y después de la aplicación de las modificaciones reglamentarias es fundamental para comprobar si varían las tendencias. Si se considera, exclusivamente a los dos principales ataques, el contraataque y el ataque posicional, en los resultados generales, se comprueba que existen diferencias entre las modalidades de juego analizadas, apreciándose el 34.5% de los ataques en la modalidad 3x3 son contraataques y el 65.5% ataques posicionales, mientras que en la modalidad 5x5, el 27.13% son contraataques y el 72.87% ataques posicionales. En este sentido Ortega (2004), encontró en equipos de categoría cadete masculino, que el 75.03% de las fases de ataque analizadas eran ataques posicionales y el 24.97% contraataques. Datos muy similares a los encontrados por Cárdenas, Pintor, Ortega y Alcalá (2000) quienes hayaron que el 20.5% de las fases de ataque analizadas eran contraataques. Piñar y Vegas (2002) tras analizar a un equipo de liga EBA encontraron que el 83.81% de los ataques realizados eran posicionales y el 16.19% eran contraataques y para la misma categoría, Madejón (2002) registró un 10% de contraataques por partido. Al comparar los datos obtenidos en las dos modalidades de juego analizadas en el presente estudio con los de categorías superiores, se aprecia un mayor porcentaje de contraataques para la categoría de minibasket, aspecto, a priori justificable porque la intensidad y el desarrollo defensivo son menores que en categorías superiores además de la necesidad de disponer de estilos de juego basados en ataques rápidos en categorías de iniciación, tal y como defienden numerosos autores (Pintor, 1989; Graça y Oliveira, 1997; Giménez y Sáenz-López, 1999; American Youth Education Program, 2001; Cárdenas, Piñar et al., 2001; Ibáñez, 2002; Cárdenas, 2003a; Jiménez, López y Aguado, 2003). Sin embargo, es en la modalidad 3x3 donde se aprecia un mayor número de contraataques, debido, posiblemente, a la menor dificultad para superar al equipo rival

276

IV. Resultados y Discusión.

como consecuencia de la presencia de un menor número de jugadores que simplifica la dificultad de la tarea potenciando un juego más dinámico en el que es posible transitar frecuentemente de pista trasera a delantera (Mercier, 1985; Bayer, 1986; Antón, 1990; Devís y Peiró, 1992; Lasierra y Lavega, 1993;Wein, 1995; Graça y Oliveira, 1997; Cárdenas, 1999b, c 2003b, 2004; Mendez, 1999a; Morris y Stiehl, 1999; Buschner, 2003; Graham, 2001; Lagrange, 2001; Lago, 2001a; Onofre et al., 2001; Giménez y Sáenz-López, 2004a; Ibáñez, 2004). Las diferencias observadas entre la modalidad 3x3 y la 5x5 en el porcentaje de contraataques y ataques posicionales realizados son patentes también para los ataques tras rebote de ataque y lanzamiento inmediato, obteniéndose un porcentaje menor en la modalidad 3x3, hecho, que como se comprobará más adelante, está estrechamente relacionado con el aumento de la eficacia en el lanzamiento. Valorando globalmente los resultados generales y centrándonos en los dos tipos principales de ataque, contraataque y ataque posicional, se comprueba que por cada 10 ataques posicionales en la modalidad 5x5, se realizan 3.7 contraataques y que, en la modalidad 3x3, por cada 10 ataques posicionales, se realizan 5.2. Estos datos muestran cómo la aplicación de las modificaciones reglamentarias provoca una mayor variabilidad en cuanto a los tipos de fases de ataques realizadas por los equipos objeto de estudio, influyendo positivamente en el desarrollo de la adaptabilidad motriz, puesto que el jugador se enfrenta a situaciones más o menos cambiantes que implicarán un incremento de programas motores aumentando las posibilidades de favorecer su aprendizaje, aspecto que redundará en la formación (Schmidt, 1975, 1988; Le Boulch, 1985, 1991; Green y Magill, 1995; Ruiz, 1995, 1997, 1998. Ruiz y Sánchez, 1997). Al realizar un análisis por sexo, se observan, para el masculino, las mismas diferencias expuestas en los párrafos anteriores, aunque para el tipo de ataque “otros”, sí se aprecian diferencias a favor de la modalidad 3x3 (19% frente 12% en la modalidad 5x5). Provocado, posiblemente, por el aumento de los ataques en los que se cometen errores, por la rapidez del juego y por la falta de experiencia en partidos de esta modalidad. Aunque la proporción en ambas modalidades de juego entre los

277

contraataques y otros tipos de ataque se mantiene, e incluso es menor en la modalidad 3x3 (74,2% en 5x5 y 69.8% en 3x3), no se debe suponer que un incremento de los errores se deban específicamente a las modificaciones reglamentarias. Sin embargo, se comprueba que para el sexo femenino existen diferencias en los ataques posicionales, teniendo éstos un porcentaje mayor en la modalidad 3x3 (un 54.4% frente a un 47,8%). Este incremento de los ataques posicionales no está acompañado por un descenso del número de contraataques, éstos se mantienen en la misma proporción en ambas modalidades. Se aprecia, pues, que el juego de las niñas en la modalidad 3x3 es más “controlado”. Afirmación avalada, además, por las diferencias existentes en la categoría “otros” (en la que se encuentran, entre otros, ataques en los se producen errores nada más comenzar la fase de ataque), en las que se produce una reducción significativa en la modalidad 3x3, la cual presenta un porcentaje del 13% frente al 18.4% presente en la modalidad 5x5. Hay una tendencia clara al ataque posicional pero sin disminuir el número de contraataques. Esta tendencia se observa para todos los equipos. Desde el punto de vista del tipo de ataque se aprecia, en la modalidad 3x3, cómo todos los equipos masculinos incrementan significativamente (salvo Jaén que se encuentra cerca de la significación) el número de contraataques realizados acompañados de una disminución de los ataques posicionales; se incrementan también el tipo de ataque “otros” salvo en el equipo de Málaga. Aunque este incremento no guarda proporción directa con el número de contraataques.

278

IV. Resultados y Discusión.

1.1.3. Duración de fases de ataque. 1.1.3.1 Duración de fases de ataque por modalidad y por sexo. 1.1.3.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque en minibasket masculino y femenino. 1.1.3.1.1.1 Resultados generales. El Test de Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .024 entre la modalidad de juego y la duración de las fases de ataque (Tabla IV-5 y Figura IV-5). Tabla IV- 5. Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque según la modalidad. Duración de la fase de ataque 0-5"

5x5 Modalidad 3x3

Total

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de DurFAt Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de DurFAt Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de DurFAt

1354 1377.7 58.9% 48.8% -1.4 1420 1396.3 61.0% 51.2% 1.4 2774 2774.0 60.0% 100.0%

6-10" 423 441.5 18.4% 47.6% -1.4 466 447.5 20.0% 52.4% 1.4 889 889.0 19.2% 100.0%

11-15" 370 342.7 16.1% 53.6% 2.3 320 347.3 13.7% 46.4% -2.3 690 690.0 14.9% 100.0%

16-20" 116 100.8 5.1% 57.1% 2.2 87 102.2 3.7% 42.9% -2.2 203 203.0 4.4% 100.0%

+ 21 " 34 34.3 1.5% 49.3% -.1 35 34.7 1.5% 50.7% .1 69 69.0 1.5% 100.0%

Total 2297 2297.0 100.0% 49.7% 2328 2328.0 100.0% 50.3% 4625 4625.0 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,024. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 34,27.

279

GENERALES

PORCENTAJE

100%

5x5 n=2297 3x3 n=2328

80% 60% 40% 20% 0%

0-5"

6-10"

11-15"

16-20"

más 21 "

DURACIÓN DE LA FASE DE ATAQUE

Figura IV- 5. Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque según la modalidad.

La relación de dependencia entre la modalidad de juego y la duración de las fases de ataque se produce en la modalidad de juego 3x3 para una duración de 11”-15” y de 16”-20”, pues la frecuencia observada es menor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia. Se puede comprobar cómo significativamente se reducen, en la modalidad 3x3, las fases de ataque con una duración entre 11”-15” (de 16.1 % en la modalidad 5x5 a 13.7% en la modalidad 3x3) y las que oscilan entre 16”-20” (de 5.1 % en la modalidad 5x5 a 3.7% en la modalidad 3x3). Para el resto no existen relaciones significativas entre ambas modalidades de juego, aunque se comprueba que el 77.3% ,en la modalidad 5x5, y el 81%, en la modalidad 3x3, corresponden con fases de ataque con una duración igual o inferior a 10 segundos. 1.1.3.1.1.2 Resultados para el sexo masculino El Test de Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .042 entre la modalidad de juego y la duración de las fases de ataque(Tabla IV-6 y Figura IV-6).

280

IV. Resultados y Discusión.

Tabla IV- 6. Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque según la modalidad para el sexo masculino. Duración de la fase de ataque 0-5" Frecuencia observada

220

200

68

13

1176

185.6

57.2

17.6

1176.0

% de Mod

57.4%

18.7%

17.0%

5.8%

1.1%

100.0%

% de DurFAt

49.3%

48.0%

54.1%

59.6%

37.1%

50.1%

-.9

-1.0

1.6

2.1

-1.6

693

238

170

46

22

1169

682.0

228.3

184.4

56.8

17.4

1169.0

% de Mod

59.3%

20.4%

14.5%

3.9%

1.9%

100.0%

% de DurFAt

50.7%

52.0%

45.9%

40.4%

62.9%

49.9%

1.6

Frecuencia esperada

Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada

Total

Total + 21 "

229.7

Frecuencia observada

3x3

16-20"

675

Residuos corregidos Modalidad

11-15"

686.0

Frecuencia esperada 5x5

6-10"

% de Mod % de DurFAt

.9

1.0

-1.6

-2.1

1368

458

370

114

35

2345

1368.0

458.0

370.0

114.0

35.0

2345.0

58.3%

19.5%

15.8%

4.9%

1.5%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,042. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 17.45.

GÉNERO MASCULINO

PORCENTAJE

100%

5x5 n=1176 3x3 n=1169

80% 60% 40% 20% 0%

0-5"

6-10"

11-15"

16-20"

más 21 "

DURACIÓN DE LA FASE DE ATAQUE

Figura IV- 6. Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque según la modalidad para el sexo masculino.

281

La relación de dependencia entre la modalidad de juego y la duración de las fases de ataque se produce, en la modalidad 3x3, para una duración de 16”-20”, pues la frecuencia observada es menor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia. Las fases de ataque de 16”-20” son significativamente menores en la modalidad 3x3 (3.9% frente 5.8%). Aunque hay un mayor porcentaje de ataques con una duración inferior a los 10 segundos y este porcentaje es mayor que en la modalidad 5x5 (79.7% frente a un 76.1%). 1.1.3.1.1.3 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y la duración de las fases de ataque no es estadísticamente significativa para el sexo femenino (Tabla IV-7 y Figura IV-7). Tabla IV- 7. Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque según la modalidad para el sexo femenino. Duración de la fase de ataque 0-5"

5x5

3x3

16-20"

Total + 21 "

679

203

170

48

21

1121

Frecuencia observada

691.3

211.9

157.3

43.8

16.7

1121.0

% de Mod

60.6%

18.1%

15.2%

4.3%

1.9%

100.0%

% de DurFAt

48.3%

47.1%

53.1%

53.9%

61.8%

49.2%

-1.1

-1.0

1.5

.9

1.5

Frecuencia observada

727

228

150

41

13

1159

Frecuencia observada

714.7

219.1

162.7

45.2

17.3

1159.0

% de Mod

62.7%

19.7%

12.9%

3.5%

1.1%

100.0%

% de DurFAt

51.7%

52.9%

46.9%

46.1%

38.2%

50.8%

-1.5

Residuos corregidos

Total

11-15"

Frecuencia observada

Residuos corregidos Modalidad

6-10"

1.1

1.0

-1.5

-.9

Frecuencia observada

1406

431

320

89

34

2280

Frecuencia observada

1406.0

431.0

320.0

89.0

34.0

2280.0

% de Mod % de DurFAt

61.7%

18.9%

14.0%

3.9%

1.5%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,189. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 16.72.

282

IV. Resultados y Discusión.

GÉNERO FEMENINO 80% 5 x 5 n =1 1 2 1

PORCENTAJE

3 x 3 n =2 2 8 0 60%

40%

20%

0%

0-5"

6-10"

11-15"

1 6-20"

más 21 "

DURACIÓN DE LA FAS E DE ATAQUE

Figura IV- 7. Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque según la modalidad para el sexo femenino.

Para el sexo femenino no existen diferencias significativas entre ambas modalidades. Aunque hay un mayor porcentaje de ataques con una duración inferior a los 10 segundos en la modalidad 3x3 (78.7% en la modalidad 5x5 frente a un 82.4%).

283

1.1.3.2. Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque. Para facilitar el registro y el análisis de la duración de las fases de ataque disputadas por los equipos, se decidió dividir la duración de éstas en cinco categorías: fase de ataque con una duración de 0 a 5 segundos, de 6 a 10 segundos, de 11 a 15 segundos, de 16 a 20 segundos y más de 21 segundos. En el análisis de los resultados generales se puede comprobar cómo se reducen significativamente las fases de ataque con una duración entre 11-15 (de 16.1 % en la modalidad 5x5 a 13.7% en la modalidad 3x3) y entre 16-20 (de 5.1 % en la modalidad 5x5 a 3.7% en la modalidad 3x3). Para el resto de duraciones no existen relaciones significativas entre ambas modalidades de juego, aunque se comprueba que el 77.3%, en la modalidad 5x5, y el 81%, en la modalidad 3x3, corresponden con fases de ataque con una duración igual o inferior a 10 segundos. Si se comparan los resultados obtenidos con los de otras categorías se comprueba cómo en equipos de categoría cadete el 54.12% (Cárdenas, Pintor, Ortega y Alcalá, 2000) y el 51.8% (Ortega, 2004) de las fases de ataque tienen una duración menor de 10 segundos. Estas diferencias también se observan en estudios realizados en categorías senior como el de Madejón (2002), con un equipo de liga EBA en el que el 69.24% de las fases de ataque tienen una duración menor de 15 segundos. Existe, pues, un predominio de ataques rápidos en el baloncesto que juegan los niños de categoría minibasket en ambas modalidades, siendo más rápidos cuando se juega con las modificaciones reglamentarias, confirmando los resultados obtenidos en relación con la variable tipos de ataque especificados en el punto 1.1.2 del presente capítulo. La diferencia de medias (ver punto 1.2.1 del capítulo IV) no es estadísticamente significativa entre ambas modalidades pero corrobora una tendencia al juego rápido; en la modalidad 5x5 las fases de ataque presentan un valor medio de 5.62±4.50 frente a la modalidad 3x3 donde las fases de ataque presentan un valor medio de 5.42±4.22, con lo que se observa una mayor rapidez del juego con nuestras propuestas reglamentarias,

284

IV. Resultados y Discusión.

hecho que coincide con un valor modal de 4 frente a 5 en la modalidad 5x5. Además, el 87.5% de los entrenadores de los equipos analizados consideran que las modificaciones propuestas fomentan el ataque rápido al observar, in situ, la dinámica de juego de la modalidad 3x3. Este aspecto es importante ya que los autores señalan la necesidad de que los estilos de juego en iniciación se basen en ataques rápidos, pues una rápida incorporación del equipo atacante provoca la aparición de espacios libres y ventaja posicional con respecto a los defensores, los cuales carecen de tiempo para organizarse, por lo que existen más facilidades para acercarse a las inmediaciones del aro y conseguir canastas fáciles (Peiró y Sampedro, 1979; Pintor, 1989; Esper, 1998; Giménez y Sáenz-López, 1999; American Sport Education Program, 2001a; Ibáñez, 2002; Jiménez et al., 2003; Cárdenas, 2003a; Ortega, 2004; Piñar, Ortega, Ortega y Palao, 2004). Es a través del juego rápido, como el que se consigue en la modalidad 3x3, como los niños pueden encontrar situaciones de ventaja numérica o posicional que simplifiquen la dificultad de la acción, desde un punto de vista cognitivo y motor, facilitando la ejecución de los contenidos puesto que en estas edades no poseen el suficiente dominio de los medios individuales (Cárdenas, 2003). Al realizar un análisis por sexo se observa que los chicos presentan valores significativamente menores para las fases de ataque de 16”-20”en la modalidad 3x3, aunque hay un mayor porcentaje de ataques con una duración inferior a los 10 segundos y este porcentaje es mayor que en la modalidad 5x5. La duración media de las fases de ataque es de 5.55±4.41 segundos en la modalidad 3x3 y de 5.73±4.44 segundos en la modalidad 5x5. Para todos los equipos existe una disminución en la media de la duración de las fases de ataque cuando juegan con las modificaciones reglamentarias. Las fases de ataque son más rápidas para el sexo masculino en la modalidad 3x3 probablemente por el aumento del número de contraataques en esta modalidad, además, de por la reducción de la duración de los ataques posicionales debido, posiblemente, como se ha comentado en párrafos anteriores, a la menor dificultad para superar a los jugadores del equipo rival por la presencia de un número menor de éstos, por lo que el

285

ataque continuamente se vea favorecido aumentando la posibilidad de conseguir un mayor número de puntos. Para el sexo femenino no existen diferencias significativas entre ambas modalidades, aunque, al igual que ocurría con los chicos, hay un mayor porcentaje de ataques con una duración inferior a los 10 segundos en la modalidad 3x3 (78.7% en la modalidad 5x5 frente a un 82.4%). La duración media de las fases de ataque es de 5.29±4.02 segundosen la modalidad 3x3 y de 5.56±4.56 segundos en el 5x5. Las fases de ataque son más rápidas para el sexo femenino en la modalidad 3x3 pero no por el aumento del número de contraataques, pues éstos se mantienen en la misma proporción, sino por el incremento del número de ataques posicionales que se realizan con una duración menor debido, como ya se ha comentado, a la facilidad con la que se puede superar la defensa del equipo rival por la presencia de un número menor de jugadores. A este respecto Pintor (1989) señala que el juego libre con intención de atacar rápido, sin detenerse excesivamente para jugar de forma pausada y el contraataque básico (primera oleada) son los estilos de juego adecuados en estas edades.

286

IV. Resultados y Discusión.

1.1.4 Número de pases por fase de ataque. 1.1.4.1 Número de pases por fase de ataque por modalidad y por sexo. 1.1.4.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque en minibasket masculino y femenino. 1.1.4.1.1.1 Resultados generales. La relación entre la modalidad de juego y el número de pases por fase de ataque no es estadísticamente significativa, si bien el test exacto de Fisher presenta indicios de significación (Tabla IV-8 y Figura IV-8). Tabla IV- 8. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque. Número de pases

5x5

Modalidad

3x3

Total

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total

0-2

3-5

6-8

9-11

1994 1997.5 86.8% 49.6% 43.1% -.3 2028 2024.5 87.1% 5.4% 43.8% .3 4022 4022 87.0% 100.0% 87.0%

282 281.6 12.3% 49.7% 6.1% 0 285 285.4 12.2% 5.3% 6.2% 0 567 567 12.3% 100.0% 12.3%

18 15.9 .8% 56.3% .4% .7 14 16.1 .6% 43.8% .3% -.7 32 32 .7% 100.0% .7%

3 2 .1% 75.0% .1% 1 1 2 0.0% 25.0% 0.0% -1 4 4 .1% 100.0% .1%

Total + 11 2297 2297 100.0% 49.7% 49.7% 2328 2328 100.0% 5.3% 5.3% 4625 4625 100.0% 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones validez, 2 casillas (25.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,99. Test Exacto de Fisher: Indicios de Significación p=,060.

287

GENERALES 100% 5 x 5 n =2 2 9 7 3 x 3 n =2 3 2 8

PORCENTAJ E

80%

60%

40%

20%

0%

0-2

3-5

6-8

9 -11

+11

NÚMERO DE PAS ES POR FAS E DE ATAQUE

Figura IV- 8. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque.

Se comprueba que no existen diferencias en el número de pases por fase de ataque cuando se comparan ambas modalidades. En las dos, los porcentajes más elevados los presenta la categoría de 0 a 2 pases con un 86.8% en la modalidad 5x5 y un 87.1% en la modalidad 3x3. Estos resultados se repiten tras realizar un análisis por sexo, periodo y equipo. Los datos también reflejan que en un 12.3% de las fases de ataque en la modalidad 5x5, y en un 12.2% en la modalidad 3x3 se realizan de 3 a 5 pases, aunque estos porcentajes comparados con los de la categoría anterior son ínfimos. 1.1.4.1.1.2 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y el número de pases por fase de ataque no es estadísticamente significativa (Tabla IV-9 y Figura IV-9).

288

IV. Resultados y Discusión.

Tabla IV- 9. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque para el sexo masculino. Número de pases

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total

5x5

Modalidad

3x3

Total

0-2

3-5

6-8

9-11

992 992.5 84.4% 50.1% 42.3% -.1 987 986.5 84.4% 49.9% 42.1% .1 1979 1979.0 84.4% 100.0% 84.4%

171 170.5 14.5% 50.3% 7.3% .1 169 169.5 14.5% 49.7% 7.2% -.1 340 340.0 14.5% 100.0% 14.5%

10 11.0 .9% 45.5% .4% -.4 12 11.0 1.0% 54.5% .5% .4 22 22.0 .9% 100.0% .9%

3 2.0 .3% 75.0% .1% 1.0 1 2.0 .1% 25.0% .0% -1.0 4 4.0 .2% 100.0% .2%

Total + 11 1176 1176.0 100.0% 50.1% 50.1% 1169 1169.0 100.0% 49.9% 49.9% 4625 4625 100.0% 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones validez, 2 casillas (25.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,99. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,757.

GÉNERO MAS CULINO 100% 5 x 5 n =1 1 7 6 3 x 3 n =1 1 6 9

PORCENTAJ E

80%

60%

40%

20%

0%

0-2

3-5

6-8

9-11

+11

NÚMERO DE PAS ES POR FAS E DE ATAQUE

Figura IV- 9. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque para el sexo masculino.

Se comprueba que no existen diferencias en el número de pases por fase de ataque cuando se comparan ambas modalidades. En las dos, los porcentajes más 289

elevados los presenta la categoría de 0 a 2 pases con un 84.4.8% para ambas modalidades. Para la categoría de 3 a 5 pases los datos indican un porcentaje de aparición del 14.5% para ambas modalidades de juego. 1.1.4.1.1.3 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y el número de pases por fase de ataque no es estadísticamente significativa (Tabla IV-10 y Figura IV-10). Tabla IV- 10. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque para el sexo femenino. Número de pases

5x5

Modalidad

3x3

Total

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total

0-2

3-5

6-8

1002 1004.5 89.4% 49.0% 43.9% -.3 1041 1038.5 89.8% 51.0% 45.7% .3 2043 2043.0 89.6% 100.0% 89.6%

111 111.6 9.9% 48.9% 4.9% -.1 116 115.4 10.0% 51.1% 5.1% .1 227 227.0 10.0% 100.0% 10.0%

8 4.9 .7% 80.0% .4% 2.0 2 5.1 .2% 20.0% .1% -2.0 10 10.0 .4% 100.0% .4%

9-11

Total + 11 1121 1121.0 100.0% 49.2% 49.2% 1159 1159.0 100.0% 50.8% 50.8% 4625 4625 100.0% 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,148. 1 casillas (16.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,92.

290

IV. Resultados y Discusión.

GÉNERO FEMENINO 100% 5 x 5 n =1 1 2 1 3 x 3 n =1 1 5 9

PORCENTAJ E

80%

60%

40%

20%

0%

0-2

3-5

6-8

9-11

+11

NÚMERO DE PAS ES POR FAS E DE ATAQUE

Figura IV- 10. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque para el sexo femenino.

Se comprueba que no existen diferencias en el número de pases por fase de ataque cuando se comparan ambas modalidades. En las dos, los porcentajes más elevados los presenta la categoría de 0 a 2 pases, con un 89.4% en la modalidad 5x5 y un 89.8% en la modalidad 3x3. Un 9.9% de las fases de ataque en la modalidad 5x5, y en un 10% en la modalidad 3x3 se realizan de 3 a 5 pases.

291

1.1.4.2 Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque. Comprobar si existen diferencias en el número de pases entre ambas modalidades de juego es un factor indispensable para comprobar si cambia la dinámica de juego, al igual que comprobar el tipo y el grado de participación del jugador con balón, de manera que si el número de pases es mayor o igual en la modalidad 3x3 que en la modalidad de 5x5 se debe entender que la participación es mayor, puesto que existe un número menor de jugadores por equipo. Para facilitar el registro y el análisis del número de pases por fase de ataque disputadas por los equipos, se decidió dividir éstos en cinco categorías: fase de ataque en las que se realizan de 0 a 2 pases, de 3 a 5 pases, de 6 a 8 pases, de 9 a 11 pases y más de 11 pases. Se comprueba que no existen diferencias en el número de pases por fase de ataque cuando se comparan ambas modalidades. En las dos, los porcentajes más elevados los presenta la categoría de 0 a 2 pases, con un 86.8% en la modalidad 5x5 y un 87.1% en la modalidad 3x3. Además, la media de pases realizados en la modalidad 5x5 es de 1,26±1,22 y de 1,29±1,18 en la modalidad 3x3. Estos resultados, con porcentajes y medias similares, se repiten tras realizar un análisis por sexo, periodo y equipo. Los datos también reflejan que en un 12.3% de las fases de ataque en la modalidad 5x5, y en un 12.2% en la modalidad 3x3 se realizan de 3 a 5 pases, aunque estos porcentajes comparados con los de la categoría anterior son ínfimos. Los datos obtenidos en estudios como el de Ortega (2004), con niños de categoría cadete presentan un valor del 51% para las fases de ataque en las que se realizan de 2 a 4 pases, en el 32% para las fases de ataque en las que se realiza uno o ninguno, y en el 16% de las fases de ataque se realizan entre 5 y 8 pases. Datos que en comparación con los obtenidos en presente estudio, para ambas modalidades, son extremadamente superiores, puesto que en categoría minibasket no se supera el 1% de las fases de ataque. Esto puede ser debido a que al aumentar el nivel de los jugadores el

292

IV. Resultados y Discusión.

grado y la calidad de la oposición presentado por los defensores obliga a desarrollar un juego más elaborado que exige una mayor circulación del balón hasta encontrar la solución adecuada. Datos parecidos se obtienen al analizar a un equipo de liga EBA en el que Piñar y Vegas (2002) encontraron que en el 45.9% de las fases de ataque se realizaban de 2 a 4 pases, en el 40.6% se realizaban uno o ninguno, en el 13% se ejecutaban entre 5 y 8 pases y en el 0.5% se realizaban más de 9 pases. Resultados muy similares encontraron Montego, Cons y Ónega (2001) en un estudio de la Copa del Rey. Parece ser que al aumentar el nivel y la calidad de los jugadores el número de pases necesario para superar a la defensa del equipo rival es mayor. Por otro lado este hecho corrobora que el número de contraataques realizados conforme se avanza de categoría disminuya. No se han encontrado estudios de referencia en minibasket para comparar los resultados obtenidos en el nuestro. Se puede apreciar cómo en ambas modalidades de juego, y para los dos sexos, el número de pases por fase de ataque es prácticamente idéntico; en ocasiones, los valores medios demuestran que son algo superiores en la modalidad de 3x3 (ver apartado 1.2.2 del capítulo IV). Estos datos ponen de manifiesto que, si bien el número de pases es igual en las dos formas de jugar y existiendo un número menor de jugadores de campo en la modalidad 3x3, la participación del jugador, como se comprobará más adelante, es mayor. El mismo número de pases para distinto número de jugadores hace suponer que éstos en la modalidad 5x5 tienen menos opciones de tener el balón. En la modalidad 3x3 se producirá un aumento de la participación en el juego en relación con la posesión del balón, satisfaciendo las necesidades psicoevolutivas del niño y, como consecuencia, un aumento de la motivación por el mismo, incrementando su interés por aprender (Escartí y Cervelló, 1994; Roberts, 1995, 2001; Duda, 1996; Cruz, 1997; Biddle, 1993, 2001; Cantón, 2001). En este sentido, cabe destacar la opinión expresada por los entrenadores responsables de los equipos participantes en el estudio, quienes tras comprobar in situ como se desarrollaban los partidos con las modificaciones

293

propuestas, opinaron únanimemente (100%) que la modalidad 3x3 favorecía una mayor participación del jugador en el juego. Por otro lado, si se obvian las fases de ataque realizadas a través de un contraataque en ambas modalidades y sólo nos centramos en los ataques posicionales, suponiendo que en éstos se realicen dos pases, se aprecia que, como máximo, en la mayoría de las fases de ataque, en la modalidad 5x5, 3 de los 5 jugadores de cada equipo tienen oportunidad de tener contacto con el móvil, y como mínimo lo pueden obtener 2 de ellos. En la modalidad 3x3, como máximo lo pueden obtener los 3 jugadores de campo y como mínimo 2 de ellos. Este escaso número de pases en la modalidad 5x5 provoca que la posesión del balón la obtenga un número reducido de jugadores y un número reducido de veces, limitando de esta forma el proceso de formación de los jugadores que menos veces obtienen la posesión del balón, circunscribiéndolos a la realización de acciones defensivas y/o atacantes sin posesión del móvil. El que se realicen tan pocos pases en ambas modalidades puede deberse a la necesidad egocéntrica del niño relacionada con la posesión del balón (Oña, 1987). Aunque en la modalidad 5x5 el escaso número de pases se puede ver acrecentado por la dificultad que encuentran los jugadores para atender a un número elevado de estímulos (cuatro compañeros y cinco defensores), en contínuo movimiento y por ende la dificultad para decidir a quién, cuándo y cómo realizar el pase (Ruiz y Sánchez, 1997).

294

IV. Resultados y Discusión.

1.1.5 Medios Tácticos Colectivos Básicos. 1.1.5.1 MTCBs realizados por modalidad y por sexo. 1.1.5.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs realizados en minibasket masculino y femenino. 1.1.5.1.1.1 Resultados generales. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y los MTCBs (Tabla IV-11 y Figura IV-11). Tabla IV- 11. Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs. MTCBs PP

5x5

Modalidad

3x3

Total

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total

156 182.4 48.9% 40.8% 23.4% -4.1 226 199.6 64.8% 59.2% 33.8% 4.1 382 382.0 57.2% 100.0% 57.2%

COEL 22 17.2 6.9% 61.1% 3.3% 1.6 14 18.8 4.0% 38.9% 2.1% -1.6 36 36.0 5.4% 100.0% 5.4%

FI 117 78.3 36.7% 71.3% 17.5% 7.0 47 85.7 13.5% 28.7% 7.0% -7.0 164 164.0 24.6% 100.0% 24.6%

BD 14 32.0 4.4% 20.9% 2.1% -4.6 53 35.0 15.2% 79.1% 7.9% 4.6 67 67.0 10.0% 100.0% 10.0%

Total BI 9 7.2 2.8% 60.0% 1.3% 1.0 6 7.8 1.7% 40.0% .9% -1.0 15 15.0 2.2% 100.0% 2.2%

OTRO 1 1.9 .3% 25.0% .1% -.9 3 2.1 .9% 75.0% .4% .9 4 4.0 .6% 100.0% .6%

319 319.0 100.0% 47.8% 47.8% 349 349.0 100.0% 52.2% 52.2% 668 668.0 100.0% 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 2 casillas (16,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,91.

295

GENERALES 80%

5x5 n=319 3x3 n=349

PORCENTAJE

60% 40% 20% 0%

PP

CEL

FI

BD

BI

OTRO

MEDIOS TÁCTICOS COLECTIVOS BÁS ICOS

Figura IV- 11. Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs.

La dependencia entre la modalidad de juego y MTCBs se produce, en la modalidad 3x3, para el Pase y progresión y el Bloqueo directo, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para la Fijación del impar ya que la frecuencia observada es menor de lo esperado. Se comprueba que existe un aumento considerable en el porcentaje de Pase y progresión realizado en la modalidad 3x3 (64.8% frente a un 48.9%), así como en el porcentaje de Bloqueos directos (15.2% en 3x3 y 4.4% en 5x5). Existe una disminución considerable en la realización de Fijaciones del impar (13.5% en 3x3 y 36.7% en 5x5). Se observa una disminución no significativa, para la modalidad 3x3, en la aparición de los MTCBs: Creación y ocupación de espacios libres (4.0% en 3x3 y 6.9% en 5x5) y Bloqueo Indirecto (1.7% en 3x3 y 2.8% en 5x5). 1.1.5.1.1.2 Resultados para el sexo masculino. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y los MTCBs (Tabla IV-12 y Figura IV-12).

296

IV. Resultados y Discusión.

Tabla IV- 12. Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs para el sexo masculino. MTCBs PP

5x5

Modalidad

3x3

Total

113 139.2 45.4% 41.2% 23.1% -4.8 161 134.8 66.8% 58.8% 32.9% 4.8 274 274.0 55.9% 100.0% 55.9%

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total

COEL 13 11.7 5.2% 56.5% 2.7% .6 10 11.3 4.1% 43.5% 2.0% -.6 23 23.0 4.7% 100.0% 4.7%

FI

Total

BD

104 69.1 41.8% 76.5% 21.2% 7.0 32 66.9 13.3% 23.5% 6.5% -7.0 136 136.0 27.8% 100.0% 27.8%

10 20.8 4.0% 24.4% 2.0% -3.5 31 20.2 12.9% 75.6% 6.3% 3.5 41 41.0 8.4% 100.0% 8.4%

BI 8 7.1 3.2% 57.1% 1.6% .5 6 6.9 2.5% 42.9% 1.2% -.5 14 14.0 2.9% 100.0% 2.9%

OTRO 1 1.0 .4% 50.0% .2% .0 1 1.0 .4% 50.0% .2% .0 2 2.0 .4% 100.0% .4%

249 249.0 100.0% 50.8% 50.8% 241 241.0 100.0% 49.2% 49.2% 490 490.0 100.0% 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 2 casillas (16,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,98. Test Exacto de Fisher: Significación p=,000.

GÉNERO MAS CULINO 80% 5x5 n=249 3x3 n=241

PORCENTAJE

60% 40% 20% 0%

PP

CEL

FI

BD

BI

OTRO

MEDIOS TÁCTICOS COLECTIVOS BÁS ICOS

Figura IV- 12. Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs para el sexo masculino.

La dependencia entre la modalidad de juego y los MTCBs se produce, en la modalidad 3x3, para el Pase y progresión y el Bloqueo directo, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para la Fijación del impar, ya que la frecuencia observada es menor de lo esperado.

297

Se comprueba que existe un aumento en el porcentaje de Pase y progresión realizado en la modalidad 3x3 (66.8% frente a un 45.4%), así como en el porcentaje de Bloqueos directos (12.9% en 3x3 y 4.0% en 5x5). Existe una disminución considerable en la realización de Fijaciones del impar (13.3% en 3x3 y 41.8% en 5x5). Se observa una disminución no significativa, para la modalidad 3x3, en la aparición de los MTCBs: Creación y ocupación de espacios libres (4.1% en 3x3 y 5.2% en 5x5) y Bloqueo Indirecto (2.5% en 3x3 y 3.2% en 5x5). 1.1.5.1.1.3 Resultados para el sexo femenino. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .012 entre la modalidad de juego y los MTCBs (Tabla IV-13 y Figura IV-13). Tabla IV- 13. Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs para el sexo femenino. MTCB PP

5x5

Modalidad

3x3

Total

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total

43 42.5 61.4% 39.8% 24.2% .2 65 65.5 60.2% 60.2% 36.5% -.2 108 108.0 60.7% 100.0% 60.7%

COEL 9 5.1 12.9% 69.2% 5.1% 2.3 4 7.9 3.7% 30.8% 2.2% -2.3 13 13.0 7.3% 100.0% 7.3%

FI 13 11.0 18.6% 46.4% 7.3% .8 15 17.0 13.9% 53.6% 8.4% -.8 28 28.0 15.7% 100.0% 15.7%

BD 4 10.2 5.7% 15.4% 2.2% -2.7 22 15.8 20.4% 84.6% 12.4% 2.7 26 26.0 14.6% 100.0% 14.6%

Total BI 1 .4 1.4% 100.0% .6% 1.2 0 .6 .0% .0% .0% -1.2 1 1.0 .6% 100.0% .6%

OTRO 0 .8 .0% .0% .0% -1.1 2 1.2 1.9% 100.0% 1.1% 1.1 2 2.0 1.1% 100.0% 1.1%

70 70.0 100.0% 39.3% 39.3% 108 108.0 100.0% 60.7% 60.7% 178 178.0 100.0% 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 4 casillas (33,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,39. Test Exacto de Fisher: Significación p=,012.

298

IV. Resultados y Discusión.

GÉNERO FEMENINO 80%

5x5 n=70 3x3 n=108

PORCENTAJE

60% 40% 20% 0%

PP

CEL

FI

BD

BI

OTRO

MEDIOS TÁCTICOS COLECTIVOS BÁS ICOS

Figura IV- 13. Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs para el sexo femenino.

La dependencia entre la modalidad de juego y MTCBs se produce, en la modalidad 3x3, para la Creación y ocupación de espacios libres, pues la frecuencia observada es menor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para el Bloqueo directo, ya que la frecuencia observada es mayor de lo esperado. Se comprueba que existe una disminución considerable en el porcentaje de Creación y ocpación de espacios libres realizado en la modalidad 3x3 (3.7% frente a un 12.9%), y un aumento en el porcentaje de realización de Bloqueos directos (20.4% en 3x3 y 5.7% en 5x5). Existe una disminución en la realización de Fijaciones del impar (13.9% en 3x3 y 18.6% en 5x5). Se observa porcentajes similares para el Pase y progresión en ambas modalidades (60.2% en 3x3 y 61.4% en 5x5).

299

1.1.5.2 Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre el número y el tipo de MTCBs realizados. Al ser el minibasket un deporte practicado en la iniciación deportiva no existen todavía estrategias colectivas de juego en las que se lleven a cabo relaciones entre compañeros, es más, el nivel de los jugadores es bajo y la utilización del MTCBs, escasa. Los resultados muestran cómo, globalmente, se realiza un mayor número de MTCBs en la modalidad 3x3, fundamentalmente por las diferencias en el uso del Pase y Progresión, que es utilizado en mayor medida en la modalidad 3x3, presentando un porcentaje de aparición del 64.8% frente al 48.9% de la modalidad 5x5. Cabe destacar la tendencia a un juego con sentido más convergente a canasta en la modalidad 3x3, con progresiones en profundidad y posibilidad de recepción tras haber obtenido ventaja con respecto al defensor y que indirectamente crean espacios a ocupar por compañeros, juego que, por otro lado, es defendido por numerosos autores. Este aumento significativo del Pase y Progresión se debe fundamentalmente al sexo masculino que presenta un 21.4% más de aparición en la modalidad 3x3; sin embargo, para el sexo femenino no existen diferencias con respecto a este medio al comparar ambas modalidades, si bien los porcentajes son parecidos (61.4% en la modalidad 5x5 y 60.2% en la 3x3). En valores absolutos se comprueba cómo para el sexo masculino en ambas modalidades el número de veces que se realiza Pase y Progresión es mayor, y aún más cuando se trata de la modalidad con las reglas modificadas. Este hecho viene a corroborar la tendencia a un juego más rápido en los chicos, no sólo por el aumento de los contraataques sino de un juego posicional con sentido de profundidad hacia canasta. Además del Pase y Progresión se presentan diferencias para el Bloqueo Directo. Aunque su utilización es reducida en ambas modalidades y para ambos sexos, el porcentaje de uso en la modalidad 3x3 es bastante superior. Globalmente, se observan valores del 4.4% en la modalidad 5x5 y del 15.2% en la modalidad 3x3. Para los chicos 300

IV. Resultados y Discusión.

y para las chicas los porcentajes en la modalidad 5x5 son el 4% y el 5.7% respectivamente, y en la modalidad 3x3 éstos aumentan hasta un 12.9% y un 20.4%. Este incremento en el uso del Bloqueo Directo se manifiesta, fundamentalmente, en los equipos que ya lo utilizaban en la modalidad de juego con las reglas actuales de minibasket. Este uso desigual podría deberse a que unos entrenadores consideran que el nivel de formación de sus jugadores es adecuado para su aprendizaje, mientras que en otros equipos el nivel de formación no es el óptimo para ello. Es interesante observar cómo el uso de la Fijación del Impar disminuye para ambos sexos en la modalidad 3x3. De un 41.8%, en chicos, se pasa a un 13.3% y de un 18.6%, en chicas, se pasa a un 13.9%. La disminución es mayor para el sexo masculino puesto que en éstos la aparición es mayor. Esta disminución podría deberse al hecho de que al existir menor número de estímulos a observar, puesto que el número de jugadores es menor, la decisión de jugar con el compañero se presenta como una opción más clara que en el minibasket normal, en el que la complejidad perceptiva es tan grande, que el jugador opta por jugar situaciones de 1x1, desbordando a su oponente directo y apareciendo ayudas defensivas de los defensores de sus compañeros. Además, como se comprobará más adelante, el número de 1x1 disminuye considerablemente, debido posiblemente, a la reducción de la anchura del campo, con lo que las Fijaciones derivadas de éstos también disminuyen. Así pues, se aprecia en la modalidad 3x3 un aumento en la utilización del Pase y Progresión (por parte de los chicos, fundamentalmente), existiendo un juego con sentido de profundidad hacia canasta debido, posiblemente, a la liberación de espacio cerca de ésta, al existir un número menor de jugadores, percibiendo más claramente el espacio libre por el que progresar. Este tipo de juego es recomendado por diversos autores que apuestan por un juego con sentido de profundidad que favorezca el aprendizaje de las conductas de progresión hacia el aro, haciendo comprender al jugador uno de los principios fundamentales del juego en ataque, progresar hacia la meta. Además, se observa un aumento del número de Bloqueos Directos y una disminución de las

301

Fijaciones del Impar debido posiblemente a la disminución del número de 1x1 jugados por la falta de espacio en anchura por las dimensiones dadas al campo. Aunque no se puede afirmar rotundamente que la causa principal sea esta última hay que recordar que el hecho de haber colocado la línea de tres puntos a 4m del aro ha hecho que la ratio m2/jugador en el interior de la zona de 3 puntos sea más bajo. Además, pensamos que, el incluir una línea de tres puntos fomenta que los jugadores, al percibir la cercanía de la canasta, optan por lanzar antes de progresar botando hacia el interior, y, al ser el lanzamiento exterior una amenaza nueva para el defensor, que no está acostumbrado a defender este tipo de situaciones, no sale lo suficiente para neutralizar el lanzamiento dejando un espacio escaso por el cual progresar botando hacia canasta. La Fijación directa del impar es un MTCB considerado por los autores como fundamental para la formación y comprensión de la táctica colectiva básica de las situaciones 2x2 (Pintor, 1989; Giménez y Sáenz-López, 1999; Ibáñez, 2002; Jiménez, et al.,, 2003; Cárdenas, 2003a). Este medio lleva implícito la necesidad de que el jugador con balón desarrolle la capacidad para superar al oponente directo atrayendo la atención del oponente de un compañero realizando un pase a éste cuando quede libre y, la necesidad de que el compañero sin balón apoye a distancia eficaz de pase. Se trata de un medio en el que el jugador sin balón tiene que aprender a desmarcarse hacia el lugar y en el momento oportuno ofreciéndose al poseedor del balón, representando, como señalan Cárdenas y Alarcón (2002), “el primer camino ( y más básico en el aprendizaje) para favorecer esa progresión, a través del binomio pase-recepción” (p.38). Debido a la importancia de este medio para la formación colectiva básica y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la modalidad 3x3, pensamos que se hace imprescindible estudiar cuál seria el espacio necesario a liberar en las inmediaciones del aro para que las fijaciones aparecieran con mayor frecuencia. Hay que tener en cuenta que la proporción del espacio disponible para cada jugador varía cuando se produce un ataque posicional, en la medida en que dichas acciones tienen lugar en las inmediaciones

302

IV. Resultados y Discusión.

de la canasta, donde se reducen drásticamente las posibilidades de encontrar espacio libre de forma directamente proporcional al número de jugadores presentes. La solución pasaría por encontrar una distancia más alejada donde ubicar de la línea de tres puntos. Con ello, la ratio m2/jugador aumentaría y como consecuencia, el espacio libre por el que progresar botando aumentaría, aunque esta distancia no podría ser excesiva pues es importante que no se desvirtúen los parámetros biomecánicos eficaces del lanzamiento a canasta. En este sentido, Palao, Ortega y Piñar (en prensa) sitúan esta línea a 4.50m del aro. Además, este alejamiento de la línea de tres puntos conllevaría un aumento de la anchura del campo, aunque, sería necesario estudiar el número de metros a aumentar de manera que no incrementase notablemente la carga física requerida al jugador que pudiera representar un peligro para el desarrollo biológico normal de los niños. Aunque no es finalidad de nuestro trabajo comprobar si existen diferencias significativas entre sexos se comprueba cómo en valores absolutos el número de MTCBs realizados por los chicos es bastante mayor al de las chicas. Observando cómo en todo el estudio las diferencias no sólo se encuentran entre modalidades sino también entre sexos para la misma modalidad. Lo que nos lleva a pensar que el minibasket masculino y el femenino son totalmente diferentes incluso en estas edades y se deberían estudiar modificaciones para cada sexo. En definitiva, se ha comprobado como la situación de juego 3x3 permite la ejecución de los medios tácticos colectivos básicos, incluso aumentando su frecuencia de aparición, conserva la estructura del baloncest siendo el núcleo básico del juego (Hernández, 1994; Junoy, 1996; Giménez y Sáenz-López, 1996, 1999, 2004a; Graça y Oliveira, 1997; Mondoni, 1999; Calatayud, 2001; Cárdenas, Piñar et al., 2001; Cárdenas, 2003a; Fontecha, 2003; Jiménez, 2003; Jiménez et al., 2003). Como señalan Graça y Oliveira (1997) esta situación implica al jugador más directamente en el juego porque aumenta la posibilidad realizar acciones con el balón o en una relación directa con el jugador que lo posee.

303

1.1.6 Rendimiento. 1.1.6.1 Rendimiento por modalidad y por sexo. 1.1.6.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento en minibasket masculino y femenino. 1.1.6.1.1.1 Resultados generales. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y el rendimiento (Tabla IV-14 y Figura IV-14). Tabla IV- 14. Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento del ataque. Rendimiento (puntos)

5x5

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de REND Residuos corregidos

Modalidad

3x3

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de REND Residuos corregidos

Total

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de REND

Total

1

2

3

71 48.9 14.8% 60.2%

403 403.7 84.0% 41.4%

6 27.4 1.3% 9.1%

4.4

-.1

-5.5

47 69.1 6.9%

571 570.3 84.2%

60 38.6 8.8%

678 678.0 100.0%

39.8% -4.4

58.6% .1

90.9% 5.5

58.5%

118 118.0 10.2% 100.0%

974 974.0 84.1% 100.0%

66 66.0 5.7% 100.0%

1158 1158.0 100.0% 100.0%

480 480.0 100.0% 41.5%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 27,36.

304

IV. Resultados y Discusión.

GENERALES 100%

5x5 n=480 3x3 n=678

PORCENTAJE

80% 60% 40% 20% 0%

1

2

3

RENDIMIENTO DEL ATAQUE (PUNTOS )

Figura IV- 14. Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento del ataque.

La dependencia entre la modalidad de juego y el rendimiento se produce, en la modalidad 3x3, para el rendimiento de 1 punto, pues la frecuencia observada es menor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para el rendimiento de 3 puntos, ya que la frecuencia observada es mayor de lo esperado. Se observan diferencias en cuanto al porcentaje de fases de ataque en las que se consigue anotar solamente 1 punto, presentando la modalidad 5x5 un porcentaje del 14.8% en anotación de un punto mientras que en la modalidad 3x3 es de un de 6.9%. En un 8.8% de las fases de ataque en la modalidad 3x3 se consigue anotar 3 puntos frente al 1.3% en que esta situación se presenta en la modalidad 5x5 (estos datos se deben fundamentalmente a la inclusión de una línea de tres puntos en la modalidad 3x3 que supone un 7.5% de los puntos conseguidos en juego (Tabla IV-17). 1.1.6.1.1.2 Resultados para el sexo masculino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y el rendimiento (Tabla IV-15 y Figura IV-15).

305

Tabla IV- 15. Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento para el sexo masculino. Rendimiento (puntos) 1

5x5 Modalidad 3x3

Total

2

43 29.4 17.5% 62.3% 3.5 26 39.6 7.9% 37.7% -3.5 69 69.0 12.0% 100.0%

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de REND Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de REND Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de REND

199 195.3 80.9% 43.4% .8 259 262.7 78.2% 56.6% -.8 458 458.0 79.4% 100.0%

Total 3

4 21.3 1.6% 8.0% -5.2 46 28.7 13.9% 92.0% 5.2 50 50.0 8.7% 100.0%

246 246.0 100.0% 42.6% 331 331.0 100.0% 57.4% 577 577.0 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 21,32. GÉNERO MAS CULINO 100%

5x5 n=246 3x3 n=331

PORCENTAJE

80% 60% 40% 20% 0%

1

2

3

RENDIMIENTO DEL ATAQUE (PUNTOS )

Figura IV- 15. Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento del ataque para el sexo masculino.

La dependencia entre la modalidad de juego y el rendimiento se produce, en la modalidad 3x3, para el rendimiento de 1 punto, pues la frecuencia observada es menor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para el rendimiento de 3 puntos, ya que la frecuencia observada es mayor de lo esperado.

306

IV. Resultados y Discusión.

Se observan diferencias en cuanto al porcentaje de fases de ataque en las que se consigue anotar solamente 1 punto, presentando la modalidad 5x5 un porcentaje del 17.5% en anotación de un punto mientras que en la modalidad 3x3 es de un de 7.9%. En un 13.9% de las fases de ataque en la modalidad 3x3 se consigue anotar 3 puntos frente al 1.6% en que esta situación se presenta en la modalidad 5x5 (estos datos se deben fundamentalmente a la inclusión de una línea de tres puntos en la modalidad 3x3 que supone un 12.6% de los puntos conseguidos en juego (Tabla IV-19). 1.1.6.1.1.3 Resultados para el sexo femenino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y el rendimiento (Tabla IV-16 y Figura IV-16). Tabla IV- 16. Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento para el sexo femenino. Rendimiento (puntos) 1

5x5 Modalidad 3x3

Total

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de REND Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de REND Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de REND

28 19.7 12.0% 57.1% 2.5 21 29.3 6.1% 42.9% -2.5 49 49.0 8.4% 100.0%

2 204 207.8 87.2% 39.5% -1.0 312 308.2 89.9% 60.5% 1.0 516 516.0 88.8% 100.0%

Total 3

2 6.4 .9% 12.5% -2.3 14 9.6 4.0% 87.5% 2.3 16 16.0 2.8% 100.0%

234 234.0 100.0% 40.3% 347 347.0 100.0% 59.7% 581 581.0 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,004. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 6,44.

307

GÉNERO FEMENINO 100%

5x5 n=234 3x3 n=347

PORCENTAJE

80% 60% 40% 20% 0%

1

2

3

RENDIMIENTO DEL ATAQUE (PUNTOS )

Figura IV- 16. Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento del ataque para el sexo femenino.

La dependencia entre la modalidad de juego y el rendimiento se produce, en la modalidad 3x3, para el rendimiento de 1 punto, pues la frecuencia observada es menor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para el rendimiento de 3 puntos, ya que la frecuencia observada es mayor de lo esperado. Se observan diferencias en cuanto al porcentaje de fases de ataque en las que se consigue anotar solamente 1 punto, presentando la modalidad 5x5 un porcentaje del 12.0% en anotación de un punto mientras que en la modalidad 3x3 es de un de 6.1%. En un 4.0% de las fases de ataque en la modalidad 3x3 se consigue anotar 3 puntos frente al 0.9% en que esta situación se presenta en la modalidad 5x5 (estos datos se deben fundamentalmente a la inclusión de una línea de tres puntos en la modalidad 3x3 que supone un 7.5% de los puntos conseguidos en juego (Tabla IV-17). 1.1.6.2

Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre el

rendimiento del ataque. Ver apartado 1.1.7.2 del presente capítulo.

308

IV. Resultados y Discusión.

1.1.7. Puntos en juego y puntos de tiro libre convertidos. 1.1.7.1 Puntos en juego y puntos de tiro libre convertidos por modalidad y por sexo. 1.1.7.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego y puntos de tiro libre convertidos en minibasket masculino y femenino. 1.1.7.1.1.1 Resultados generales. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y el número de puntos en juego (Tabla IV-39 y Figura IV-39), y de .003 entre la modalidad de juego y el número de puntos de tiro libre convertidos (Tabla IV-17 y Figura IV-17). Tabla IV- 17. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego. Puntos en juego 2

5x5 Modalidad 3x3

Total

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ

Total

3 396 378.1 100.0% 41.8% 5.6 552 569.9 92.5% 58.2% -5.6 948 948.0 95.5% 100.0%

0 17.9 .0% .0% -5.6 45 27.1 7.5% 100.0% 5.6 45 45.0 4.5% 100.0%

396 396.0 100.0% 39.9% 597 597.0 100.0% 60.1% 993 993.0 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 17,95.

309

GENERALES 120%

5x5 n=396 3x3 n=597

PORCENTAJE

100% 80% 60% 40% 20% 0%

2

3 PUNTOS EN JUEGO

Figura IV- 17. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego.

La dependencia entre la modalidad de juego y el número de puntos en juego se produce, en la modalidad 3x3 para 2 puntos, pues la frecuencia observada es menor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para 3 puntos, ya que la frecuencia observada es mayor de lo esperado. Tabla IV- 18. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos de tiro libre convertidos. Puntos de tiro libre convertidos 1

5x5 Modalidad 3x3

Total

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL

Total

2 77 67.6 85.6% 55.4% 3.2 62 71.4 65.3% 44.6% -3.2 139 139.0 75.1% 100.0%

13 22.4 14.4% 28.3% -3.2 33 23.6 34.7% 71.7% 3.2 46 46.0 24.9% 100.0%

90 90.0 100.0% 48.6% 95 95.0 100.0% 51.4% 185 185.0 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,003. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 22,38.

310

IV. Resultados y Discusión.

GENERALES 120%

5x5 n=90 3x3 n=95

PORCENTAJE

100% 80% 60% 40% 20% 0%

1

2 PUNTOS DE TIRO LIBRE

Figura IV- 18. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos de tiro libre convertidos.

La dependencia entre la modalidad de juego y el número de puntos de tiro libre convertidos se produce, en la modalidad 3x3 para 1 punto, pues la frecuencia observada es menor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para 2 puntos, ya que la frecuencia observada es mayor de lo esperado. 1.1.7.1.1.2 Resultados para el sexo masculino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y el número de puntos en juego (Tabla IV-19 y Figura IV-19) y de .016 entre la modalidad de juego y el número de puntos de tiro libre convertidos (Tabla IV-20 y Figura IV-20).

311

Tabla IV- 19. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego para el sexo masculino. Puntos en juego 2

5x5 Modalidad 3x3

Total

196 181.3 100.0% 44.0% 5.2 249 263.7 87.4% 56.0% -5.2 445 445.0 92.5% 100.0%

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ

Total

3 0 14.7 .0% .0% -5.2 36 21.3 12.6% 100.0% 5.2 36 36.0 7.5% 100.0%

196 196.0 100.0% 40.7% 285 285.0 100.0% 59.3% 481 481.0 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 14,67. GÉN ERO MAS C ULIN O 1 2 0% 5 x 5 n =1 96 3 x 3 n =2 85

PO RC EN TAJE

1 0 0% 80% 60% 40% 20% 0%

2

3 PUN TO S EN JUEGO

Figura IV- 19. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego para el sexo masculino.

La dependencia entre la modalidad de juego y el número de puntos en juego se produce, en la modalidad 3x3, para 2 puntos, pues la frecuencia observada es menor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para 3 puntos, ya que la frecuencia observada es mayor de lo esperado.

312

IV. Resultados y Discusión.

Tabla IV- 20. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos de tiro libre convertidos para el sexo masculino. Puntos de tiro libre convertidos 1

5x5 Modalidad 3x3

Total

47 41.1 87.0% 56.6% 2.6 36 41.9 65.5% 43.4% -2.6 83 83.0 76.1% 100.0%

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL

Total

2 7 12.9 13.0% 26.9% -2.6 19 13.1 34.5% 73.1% 2.6 26 26.0 23.9% 100.0%

54 54.0 100.0% 49.5% 55 55.0 100.0% 50.5% 109 109.0 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,016. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 12,88.

GENERO MAS CULINO 100%

5x5 n=54 3x3 n=55

PORCENTAJE

80% 60% 40% 20% 0%

1

2 PUNTOS DE TIRO LIBRE

Figura IV- 20. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos de tiro libre convertidos para el sexo masculino.

La dependencia entre la modalidad de juego y el número de puntos de tiro libre convertidos se produce en la modalidad 3x3 para 1 punto, pues la frecuencia observada es menor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para 2 puntos, ya que la frecuencia observada es mayor de lo esperado.

313

1.1.7.1.1.3 Resultados para el sexo femenino. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .038 entre la modalidad de juego y el número de puntos en juego (Tabla IV-21 y Figura IV-21). La relación entre la modalidad de juego y el número de puntos de tiro libre convertidos no es estadísticamente significativa(Tabla IV-22 y Figura IV-22). Tabla IV- 21. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego para el sexo femenino. Puntos en juego 2

5x5 Modalidad 3x3

Total

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ

Total

3 200 196.5 100.0% 39.8% 2.4 303 306.5 97.1% 60.2% -2.4 503 503.0 98.2% 100.0%

0 3.5 .0% .0% -2.4 9 5.5 2.9% 100.0% 2.4 9 9.0 1.8% 100.0%

200 200.0 100.0% 39.1% 312 312.0 100.0% 60.9% 512 512.0 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,52. Test Exacto de Fisher: Significación p=,038.

314

IV. Resultados y Discusión.

GÉNERO FEMENINO 120%

5x5 n=200 3x3 n=312

PORCENTAJE

100% 80% 60% 40% 20% 0%

2

3 PUNTOS EN JUEGO

Figura IV- 21. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego para el sexo femenino.

La dependencia entre la modalidad de juego y el número de puntos en juego se produce, en la modalidad 3x3, para 2 puntos, pues la frecuencia observada es menor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para 3 puntos, ya que la frecuencia observada es mayor de lo esperado. Tabla IV- 22. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos de tiro libre convertidos para el sexo femenino. Puntos de tiro libre convertidos 1

5x5 Modalidad 3x3

Total

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL

Total

2 30 26.5 83.3% 53.6% 1.8 26 29.5 65.0% 46.4% -1.8 56 56.0 73.7% 100.0%

6 9.5 16.7% 30.0% -1.8 14 10.5 35.0% 70.0% 1.8 20 20.0 26.3% 100.0%

36 36.0 100.0% 47.4% 40 40.0 100.0% 52.6% 76 76.0 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,070 (Corrección continuidad p=,121). 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 9,47.

315

GENERO FEMENINO 100%

5x5 n=36 3x3 n=40

PORCENTAJE

80% 60% 40% 20% 0%

1

2 PUNTOS DE TIRO LIBRE

Figura IV- 22. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos de tiro libre convertidos para el sexo femenino.

316

IV. Resultados y Discusión.

1.1.7.2

Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre el

rendimiento del ataque (puntos en juego y puntos de tiro libre). La mayoría de los estudios realizados en baloncesto señalan al lanzamiento como el contenido más importante de nuestro deporte, debido a que es el único que permite conseguir éxito puesto que el reglamento señala que ganará el equipo que consiga un mayor número de puntos. Aunque no es objetivo prioritario de este trabajo analizar quiénes son los vencedores y quiénes no, se consideró importante el hecho de contrastar el número de puntos conseguidos en ambas modalidades, como un buen indicador de las experiencias vividas como éxito por parte de los jugadores, lo cual redundará en su motivación y en su satisfacción hacia nuestro deporte (Gordillo, 1992; Biddle, 1993; Duda, 1993, 1996; Escartí y Cervelló, 1994; Cantón et al., 1995; Cruz, 1995, 1997; Roberts, 1995, 2001; Giménez y Sáenz-López, 1996; Cantón, 2001; Pintor, 1997; Bosc, 2000; Cárdenas, Piñar et al., 2001; Cárdenas, 2003a; Piñar et al., 2002; Ortega, 2004). El análisis de los datos muestra cómo el número de puntos totales (el rendimiento) es superior en la modalidad 3x3, obteniéndose un éxito colectivo mayor. Existen diferencias significativas en cuanto al porcentaje de fases de ataque en las que se consigue anotar solamente 1 punto, presentando la modalidad 5x5 un porcentaje del 14.8% en anotación de un punto mientras que en la modalidad 3x3 es de un de 6.9%, esto es debido, como se comprobará más adelante, a una reducción del número de faltas personales. En contrapartida, la modalidad 3x3 presenta un mayor porcentaje de fases de ataque en las que se consiguen 3 puntos. Este dato se debe fundamentalmente a la inclusión de una línea de tres puntos en esta modalidad que supone un 7.5% de los puntos conseguidos en juego (Tabla IV-17). El rendimiento de 3 puntos en la modalidad 5x5 se debe a las situaciones en las que se convierte la canasta y hay un lanzamiento adicional. Esta categoría en la modalidad 3x3 se presenta en un 25% de las veces que se consiguen 3 puntos.

317

Las fases de ataque en las que el rendimiento es de 2 puntos no presentan diferencias significativas. Aunque en valores absolutos la modalidad 3x3 presenta un mayor número de fases de ataque en las que se consiguen 2 puntos, 571 frente a 403. En 552 (Tabla IV-17) de esas fases de ataque (el 96.7%) los dos puntos se consiguen en juego. Se consiguen más puntos, no sólo por la inclusión de la línea de tres sino también por el aumento del rendimiento de dos puntos. Esta tendencia de incremento de puntuación en la modalidad 3x3 es tanto para el sexo masculino como para el femenino. Para ambos, los rendimientos de 3 puntos se incrementan en la modalidad 3x3; sin embargo, para el sexo femenino el 2.9% de los puntos en juego se consiguen desde la línea de tres, mientras que para los chicos este valor es del 12.6%. Estas diferencias podrían explicarse desde una doble vertiente: o bien la fuerza de las chicas a estas edades es inferior a la de los chicos, con lo que la distancia propuesta para ubicar la línea de 3 es demasiado lejana, o las diferencias técnico-tácticas entre los equipos es tan grande que los equipos superiores no necesitan realizar lanzamientos lejanos para obtener ventajas sobre las defensas, valiéndose sólo de lanzamientos próximos a canasta. Además de conseguirse un mayor número de puntos en la modalidad 3x3 la proporción de fases de ataque en las que encesta también es mayor. Para el sexo femenino se consigue encestar en un 30% de las fases de ataque en la modalidad 3x3 y en un 20.8% en la modalidad 5x5. Y para el sexo masculino estos porcentajes son del 28.3% y del 21% respectivamente. Ambos porcentajes se encuentran alejados del obtenido por Ortega (2004) con equipos de categoría cadete masculino donde el porcentaje de fases de ataque en las que se conseguía encestar era del 34%. Esto es lógico si se piensa que conforme aumentan las experiencias de aprendizaje también lo hace la calidad o nivel de juego, y como consecuencia el porcentaje de eficacia. Se observa una baja anotación, sobre todo, cuando los niños juegan con el reglamento actual de minibasket. Esta anotación es algo más elevada con las modificaciones propuestas, pero creemos que son mejorables puesto que el niño que se inicia tendría que obtener éxito de manera frecuente (Gordillo, 1992; Biddle, 1993;

318

IV. Resultados y Discusión.

Duda, 1993, 1996; Escartí y Cervelló, 1994; Cantón et al., 1995; Cruz, 1995, 1997; Roberts, 1995, 2001; Giménez y Sáenz-López, 1996; Cantón, 2001; Pintor, 1997; Bosc, 2000; Cárdenas, Piñar et al., 2001; Cárdenas, 2003a; Piñar et al., 2002; Ortega, 2004), por lo que la modificación de la altura de la canasta sería una variable importante para tal fin. El éxito en el lanzamiento no sólo se debe al aumento de puntos sino al porcentaje de eficacia de los mismos. En la modalidad 5x5 el porcentaje de eficacia del lanzamiento en juego es del 32%, resultado parecido al encontrado por Piñar y cols. (2003), tras analizar 8 partidos de minibasket masculino, que fue del 33.5%. Para una categoría superior, infantil masculino, Martínez y Lozano (2001), encontraron porcentajes de eficacia del 37% tras el análisis de tres partidos. Sin embargo, en la modalidad 3x3 el porcentaje de eficacia en el lanzamiento es del 40%, superior a la modalidad 5x5 y superior a los obtenidos por jugadores de mayor categoría y en teoría más formados. Un porcentaje de eficacia que podríamos considerar aceptable si tenemos en cuenta que según los expertos el porcentaje de eficacia en el lanzamiento para que la competición resulte formativa en categoría cadete debe ser aproximadamente del 30% (Ortega, 2004). Cabe destacar cómo la eficacia de los lanzamientos realizados desde una distancia igual o superior a 4m (distancia a la se ha colocado la línea de tres puntos) también es superior en la modalidad 3x3, presentando un porcentaje del 17.7% frente al 13.4% de la modalidad 5x5. La eficacia en los lanzamientos de 3 puntos para categorías superiores es mayor, incrementándose a medida que lo hace la categoría. Por ejemplo, Ortega (2004) obtuvo un porcentaje de eficacia del 22.64% en categoría cadete; SáenzLópez, Giménez e Ibáñez (2001) encontraron un 32.1% en el Campeonato del mundo junior masculino, porcentaje similar al que presentaban los equipos participantes en la Copa de la Reina, un 32.62% (Hernandez et al., 2002). Para categorías senior masculina Fierro (2002) encontró un porcentaje de eficacia del 33.63% en equipos de la NBA y un 36.18%, en la liga ACB.

319

La

mejora en el procentaje de eficacia de los lanzamientos lejanos en la

modalidad 3x3 podría deberse a la reducción del nivel de complejidad de la toma de decisiones en ésta, fruto de la reducción del número de defensores. También se puede entender que el menor grado de oposición general al que están sometidos los jugadores ayuda a encontrar más epacios libres para la ejecución del lanzamiento. Desde otra perspectiva de análisis se podría considerar que al aumentar el grado de participación individual, como se podrá comprobar más adelante, el niño asuma con mayor convicción la responsabilidad de lanzar a canasta teniendo la posibilidad de ser eficaz. En la medida en la que se ofrezcan al niño situaciones en las que sea eficaz se estará fomentando un aumento en la percepción de éxito y bienestar mejorando su nivel de autoestima, autoeficacia, competencia y la motivación por el juego lo que, teóricamente, redundará en un aumento de la capacidad para tomar iniciativas durante la competición como momento más significativo del aprendizaje (Balaguer et al., 1994; Escartí y Cervelló, 1994; Roberts, 1995; Weinberg y Gould, 1996; Bandura, 2001; Cárdenas, Piñar et al., 2001; Ortega, 2004; Piñar y Cárdenas, 2004). Martínez y Lozano (2001) obtuvieron un porcentaje de eficacia en el lanzamiento desde la línea de tres puntos del 8.1%, dato a tener en cuenta tratándose de jugadores de una categoría superior, lo cual pone de manifiesto, una vez más, la necesidad de adaptar el reglamento a la características de los niños adecuando la distancia de la línea de tres puntos a las posibilidades reales de la mayoría de los jugadores (Giménez y SáenzLópez, 1999; Cárdenas et al., 2001). Progresivamente se ubicará más lejos, conforme avance la formación y la categoría del jugador. Las demandas del juego y la completa formación del jugador requieren que este tipo de lanzamiento sea experimentado por los jugadores de cualquier categoría pero de forma adaptada a sus capacidades físicas, biomecánicas, fisiológicas y psicológicas (Isaacs y Karpman, 1981;Hudson, 1985; Chase et al., 1994; Eddings, 1996; Mckay, 1997; Sauffer, 1998; Cárdenas, Piñar et al., 2001; Ferreira, 2001; Ramírez, 2001; Rojas, Sánchez, Cepero, Soto y Gutiérrez, 2001; Rojas, Cepero, Oña y Gutiérrez, 2002; Piñar, Alarcón et al., 2003; Ortega, 2004; Piñar y Cárdenas, 2004; Ortega, Piñar y Palao, 2004).

320

IV. Resultados y Discusión.

La inclusión de la línea de tres puntos hace, además, que el número de lanzamientos realizados desde esta distancia aumente, observándose un total de 97 lanzamientos desde esta distancia en la modalidad 5x5 y 254 en la modalidad 3x3. Parece ser que la inclusión de la línea de tres puntos, como referencia visual y con un valor adicional, hace que los niños se atrevan a lanzar desde más lejos (Cárdenas, 2004), les sirve como estímulo para probar nuevos lanzamientos, e incluso aumenta su eficacia desde esta distancia; seguramente, debido a las pequeñas dimensiones del campo, perciben más cercanamente el objetivo y tienen más confianza a la hora de lanzar.

321

1.2 Análisis Variables Cuantitativas. 1.2.1 Duración de las fases de ataque. 1.2.1.1 Duración de las fases de ataque por modalidad y por sexo. 1.2.1.1.1 Medidas descriptivas. 1.2.1.1.1.1 Resultados generales. Respecto a la duración de las fases de ataque en la modalidad 5x5 se observa un valor medio de 5,655 ± 4,502 segundos. En la modalidad 3x3 el valor medio de la duración de las fases de ataque es menor (5,426 ± 4,225 segundos) (Tabla IV-23 y Figura IV-23 ). Tabla IV- 23. Medidas descriptivas de la duración de las fases de ataque por modalidad y por sexo.

Media

N

Desviación típica.

Error típ. de la media

Mediana

Masculino

5,738

1176

4,440

0,129

5

Femenino

5,569

1121

4,566

0,136

4

Total

5,656

2297

4,502

0,094

5

Masculino

5,552

1169

4,411

0,129

5

Femenino

5,299

1159

4,029

0,118

4

Total

5,426

2328

4,226

0,088

4

Masculino

5,645

2345

4,426

0,091

5

Femenino

5,432

2280

4,303

0,090

4

Total

5,540

4625

4,366

0,064

4

Modalidad 5x5

3x3

DURACIÓN DE LAS FASES DE ATAQUE (SEGUNDOS)

Total

Sexo

322

10

5x5 3x3

8 6 4 2 0

Generales

Masculino

Femenino

IV. Resultados y Discusión.

Figura IV- 23. Medidas descriptivas de la duración de las fases de ataque por modalidad y por sexo.

1.2.1.1.1.2 Resultados para el sexo masculino. Respecto a la duración de las fases de ataque en la modalidad 5x5 se observa un valor medio de 5,738 ± 4,440 segundos. En la modalidad 3x3 el valor medio de la duración de las fases de ataque es menor (5,551 ± 4,410 segundos) (Tabla IV-23 y Figura IV-23). 1.2.1.1.1.3 Resultados para el sexo femenino. Para el sexo femenino se observa la misma tendencia que para el sexo masculino, observándose que la duración media de las fases de ataque en la modalidad 3x3 (5,299 ± 4,028 segundos) es menor que en la modalidad 5x5 (5,569 ± 4,566 segundos), (Tabla IV-23 y Figura IV-23). 1.2.1.1.2 Inferencia estadística. 1.2.1.1.2.1 Resultados generales. La relación entre la modalidad de juego y la duración de las fases de ataque no presenta significación estadística si bien presenta indicios de significación con una texp= 1,788 (4623) gl y p=,074.

1.2.1.1.2.2 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y la duración de las fases de ataque no presenta significación estadística con una texp= 1,019 (2343) gl y p=,308. 1.2.1.1.2.3 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y la duración de las fases de ataque no presenta significación estadística con una texp= 1,493 (2278) gl y p=,135.

323

1.2.1.2 Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de la fase de ataque. Ver apartado 1.1.3.2 del presente capítulo.

324

IV. Resultados y Discusión.

1.2.2 Número de pases por fase de ataque. 1.2.2.1 Número de pases por fase de ataque por modalidad y por sexo. 1.2.2.1.1 Medidas descriptivas. 1.2.2.1.1.1 Resultados generales. Respecto al número de pases por fase de ataque (Tabla IV-24 y Figura IV-24) en la modalidad 5x5 se observa un valor medio de 1,267 ± 0,026. En la modalidad 3x3 el valor medio del número de pases por fase de ataque es mayor (1,297 ± 0,025). Tabla IV- 24. Medidas descriptivas del número de pases por fase de ataque por modalidad y por sexo.

Media

N

Desviación típica.

Error típ. de la media

Mediana

Masculino

1,359

1176

1,308

0,038

1

Femenino

1,170

1121

1,131

0,034

1

Total

1,267

2297

1,228

0,026

1

Masculino

1,420

1169

1,308

0,038

1

Femenino

1,173

1159

1,035

0,030

1

Total

1,297

2328

1,186

0,025

1

Masculino

1,389

2345

1,308

0,027

1

Femenino

1,172

2280

1,083

0,023

1

Total

1,282

4625

1,207

0,018

1

Modalidad 5x5

3x3

Total

Sexo

325

NÚMERO DE PASES POR FASE DE ATAQUE

2

5x5 3x3

1

0

Generales

Masculino

Femenino

Figura IV- 24. Medidas descriptivas del número de pases por fase de ataque por modalidad y por sexo.

1.2.2.1.1.2 Resultados para el sexo masculino. Respecto al número de pases por fase de ataque (Tabla IV-24 y Figura IV-24) en la modalidad 5x5 se observa un valor medio de 1,359 ± 1,308. En la modalidad 3x3 el valor medio del número de pases por fase de ataque es mayor (1,420 ± 1,308). 1.2.2.1.1.3 Resultados para el sexo femenino. Para el sexo femenino, con respecto al número de pases por fase de ataque se observa valores semejantes en ambas modalidades; 1,170 ± 1,131 en la modalidad 5x5 y 1,173 ± 1,035 en la modalidad 3x3 (Tabla IV-24 y Figura IV-24). 1.2.2.1.2 Inferencia estadística. 1.2.2.1.2.1 Resultados generales. La relación entre la modalidad de juego y el número de pases por fase de ataque de ataque no presenta significación estadística con una texp= -,844 (4623) gl y p=,399. 1.2.2.1.2.2 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y el número de pases por fase de ataque de ataque no presenta significación estadística con una texp=-1,133 (2343) gl y p=,258.

326

IV. Resultados y Discusión.

1.2.2.1.2.3 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y el número de pases pos fase de ataque de ataque no presenta significación estadística con una texp= -,048 (2278) gl y p=,962. 1.2.2.2 Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque. Ver apartado 1.1.4.2 del presente capítulo.

327

328

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN RELACIONADOS CON EL JUEGO INDIVIDUAL

IV. Resultados y Discusión.

IV.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN RELACIONADOS CON EL JUEGO INDIVIDUAL. 2.1 Análisis Variables Cualitativas. 2.1.1 Formas de obtención de la posesión del balón. 2.1.1.1 Formas de obtención de la posesión del balón por modalidad y por sexo. 2.1.1.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del balón en minibasket masculino y femenino. 2.1.1.1.1.1 Resultados generales. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y las formas en que los sujetos experimentales obtienen la posesión del balón (Tabla IV-25 y Figura IV-25). Tabla IV- 1. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del balón.

S.fondo Frecuencia observada F. esperada 5x5 % de Mod % de ObP R.corregidos Modalidad Frecuencia observada F. esperada 3x3 % de Mod % de ObP R.corregidos Frecuencia observada Total F. esperada % de Mod % de ObP

S.ban-fon delantero

328

88

400.3 9.4% 32.5% -4.9

79.3 2.5% 44.0% 1.3

682

112

609.7 12.8% 67.5% 4.9

120.7 2.1% 56.0% -1.3

1010

200

1010.0 11.5% 100.0%

200.0 2.3% 100.0%

Formas de Obtención de la posesión del balón S.banSalto S. Robo de Intercet. fon entre Pase Banda balón del balón trasero dos 82

193

114

103.0 179.9 2.4% 5.5% 31.5% 42.5% -2.7 1.3

85.6 3.3% 52.8% 4.0

261

102

157.0 274.1 3.4% 4.9% 68.5% 57.5% 2.7 -1.3

178

130.4 1.9% 47.2% -4.0

260

454

216

260.0 454.0 216.0 3.0% 5.2% 2.5% 100.0% 100.0% 100.0%

182

95

1773

162.1 75.3 1813.9 5.2% 2.7% 50.9% 44.5% 50.0% 38.7% 2.1 3.0 -1.8 227

95

2804

246.9 114.7 2763.1 4.3% 1.8% 52.8% 55.5% 50.0% 61.3% -2.1 -3.0 1.8 409

190

4577

Error Total compa/ Rebote propio 47

584

3486

43.6 543.0 3486.0 1.3% 16.8% 100.0% 42.7% 42.6% 39.6% .7 2.5 63

786

5310

66.4 827.0 5310.0 1.2% 14.8% 100.0% 57.3% 57.4% 60.4% -.7 -2.5 110

1370

8796

409.0 190.0 4577.0 110.0 1370.0 8796.0 4.6% 2.2% 52.0% 1.3% 15.6% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 43,59.

331

IV. Resultados y Discusión.

GENERALES 60% 5x5 n=3.486 3x3 n=5.310

PORCENTAJE

50% 40% 30% 20% 10% 0% S.fondo

S.ban-fon S.ban-fon delantero trasero

S. Banda Robo balón Interceptac. Salto entre balón dos

Pase

Error Rebote compa/propio

FORMAS DEOBTENCIÓNDELAPOSESIÓNDELBALÓN

Figura IV- 1. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del balón.

La dependencia entre la modalidad de juego y las formas de obtención de la posesión del balón se produce, en la modalidad 3x3, para el saque de fondo y el saque de banda o fondo en pista trasera, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para el robo de balón, la interceptación del balón, el salto entre dos y el rebote, ya que la frecuencia observada es menor de lo esperado. 2.1.1.1.1.2 Resultados para el sexo masculino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y las formas en que los sujetos experimentales obtienen la posesión del balón (Tabla IV-26 y Figura IV-26).

332

IV. Resultados y Discusión.

Tabla IV- 2. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del balón para el sexo masculino.

S.fondo Frecuencia observada F. esperada 5x5 % de Mod % de ObP R.corregidos Modalidad Frecuencia observada F. esperada 3x3 % de Mod % de ObP R.corregidos Frecuencia observada Total F. esperada % de Mod % de ObP

S.ban-fon delantero

167

55

198.9 9.2% 32.9% -3.1

44.6 3.0% 48.2% 2.0

341

59

309.1 12.1% 67.1% 3.1

69.4 2.1% 51.8% -2.0

508

114

508.0 11.0% 100.0%

114.0 2.5% 100.0%

Formas de Obtención de la posesión del balón S.banSalto S. Robo de Intercet. fon entre Pase Banda balón del balón trasero dos 85

58

53.6 87.3 2.4% 4.7% 31.4% 38.1% -1.9 -.3

43

41.1 3.2% 55.2% 3.4

94

138

47

83.4 135.7 3.3% 4.9% 68.6% 61.9% 1.9 .3

63.9 1.7% 44.8% -3.4

137

223

84

919

77.9 29.4 969.7 4.6% 1.8% 50.7% 42.2% 42.7% 37.1% .9 .6 -3.1 115

43

1558

121.1 45.6 1507.3 4.1% 1.5% 55.3% 57.8% 57.3% 62.9% -.9 -.6 3.1

105

137.0 223.0 105.0 3.0% 4.8% 2.3% 100.0% 100.0% 100.0%

32

Error Total compa/ Rebote propio

199

75

2477

26

342

1811

24.7 283.8 1811.0 1.4% 18.9% 100.0% 41.3% 47.2% 39.1% .3 4.8 37

383

2815

38.3 441.2 2815.0 1.3% 13.6% 100.0% 58.7% 52.8% 60.9% -.3 -4.8 63

725

4626

199.0 75.0 2477.0 63.0 725.0 4626.0 4.3% 1.6% 53.5% 1.4% 15.7% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 24,66. GENERO MASCULINO 60% 5x5 n=1.811 3x3 n=2.815

PORCENTAJE

50% 40% 30% 20% 10% 0% S.fondo S.ban-fon S.ban-fon S. Banda Robo balón Intercep. Salto entre delantero trasero balón dos

Pase

Error Rebote compa/propio

FORMAS DEOBTENCIÓNDELAPOSESIÓNDELBALÓN

Figura IV- 2. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del balón para el sexo masculino.

La dependencia entre la modalidad de juego y las formas de obtención de la posesión del balón de los sujetos experimentales del sexo masculino se produce, en la modalidad 3x3, para el saque de fondo y el pase, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para el saque de banda-fondo

333

IV. Resultados y Discusión.

delantero, el robo de balón, y el rebote, ya que la frecuencia observada es menor de lo esperado. 2.1.1.1.1.3 Resultados para el sexo femenino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y las formas en que los sujetos experimentales obtienen la posesión del balón (Tabla IV-27 y Figura IV-27). Tabla IV- 3. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del balón para el sexo femenino. Formas de Obtención de la posesión del balón S.fondo Frecuencia observada F. esperada 5x5 % de Mod % de ObP R.corregidos Modalidad Frecuencia observada F. esperada 3x3 % de Mod % de ObP R.corregidos Frecuencia observada Total F. esperada % de Mod % de ObP

S.ban-fon delantero

161

33

201.6 9.6% 32.1% -3.9

34.5 2.0% 38.4% -.3

341

53

300.4 13.7% 67.9% 3.9

51.5 2.1% 61.6% .3

502

86

502.0 12.0% 100.0%

86.0 2.1% 100.0%

S.banSalto S. Robo de Intercet. fon entre Banda balón del balón trasero dos 39

108

56

49.4 92.8 2.3% 6.4% 31.7% 46.8% -1.9 2.1

44.6 3.3% 50.5% 2.2

84

123

55

73.6 138.2 3.4% 4.9% 68.3% 53.2% 1.9 -2.1

66.4 2.2% 49.5% -2.2

123

231

111

123.0 231.0 111.0 2.9% 5.5% 2.7% 100.0% 100.0% 100.0%

98

63

Pase 854

84.4 46.2 843.5 5.9% 3.8% 51.0% 46.7% 54.8% 40.7% 2.0 3.2 .7 112

52

1246

125.6 68.8 1256.5 4.5% 2.1% 49.9% 53.3% 45.2% 59.3% -2.0 -3.2 -.7 210

115

2100

Error Total compa/ Rebote propio 21

242

1675

18.9 259.1 1675.0 1.3% 14.4% 100.0% 44.7% 37.5% 40.2% .6 -1.5 26

403

2495

28.1 385.9 2495.0 1.0% 16.2% 100.0% 55.3% 62.5% 59.8% -.6 1.5 47

645

4170

210.0 115.0 2100.0 47.0 645.0 4170.0 5.0% 2.8% 50.4% 1.1% 15.5% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 18,88.

334

IV. Resultados y Discusión.

GENERO FEMENINO 60% 5x5 n=1.811 3x3 n=2.815

PORCENTAJE

50% 40% 30% 20% 10% 0%

S.fondo S.ban-fon S.ban-fon S. Banda Robo balón Intercep. Salto entre Pase Error Rebote delantero trasero balón dos compa/propio FORMAS DEOBTENCIÓNDELAPOSESIÓNDELBALÓN

Figura IV- 3. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del balón para el sexo femenino.

La dependencia entre la modalidad de juego y las formas de obtención de la posesión del balón de los sujetos experimentales del sexo femenino se produce, en la modalidad 3x3, para el saque de fondo, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para el saque de banda, el robo de balón, la interceptación del balón, el salto entre dos y el rebote, ya que la frecuencia observada es menor.

335

IV. Resultados y Discusión.

2.1.1.2. Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del balón. El número de veces que un jugador obtiene la posesión del balón durante la competición es determinante para su formación, dado que, cuantas más veces lo consiga más posibilidades tendrá de tomar iniciativas en el juego y realizar acciones con él, de variar el tipo de acción, de ser eficaz, y por tanto, aspirar a una mejor formación. En este sentido, los resultados encontrados al comparar las formas en que el jugador obtiene la posesión del balón en ambas modalidades, reflejan que los sujetos experimentales la obtienen 1.824 veces más en la modalidad 3x3, lo que equivale a un 21%. Este porcentaje supone, como se verá posteriormente, un aumento de hasta 14 la media de obtenciones del balón por el jugador. Al distinguir por sexos, se aprecia que los niños del sexo masculino obtienen la posesión del balón un 22% más y las niñas un 19%. Al existir un mayor número de obtenciones del balón, sus posibilidades de reparto para realizar diferentes acciones aumenta, fomentándose la variabilidad, y por lo tanto, enriqueciendo el aprendizaje (Le Boulch, 1991; Green y Magill, 1995; Ruiz, 1997; Contreras, 1998; Méndez, 1999b; Contreras et al., 2001; Castejón, 2002; Castejón y López, 2003 y Cárdenas, 2003a) Cabe destacar que, aún aumentando el número de obtenciones del balón en la modalidad 3x3, no aumenta significativamente el correspondiente a errores cometidos por los jugadores, presentándose porcentajes similares para esta categoría en ambas modalidades y para ambos sexos, con valores en torno al 1.2%. Estos datos parecen indicar que el hecho de tener más veces el balón no implica necesariamente un mayor número de errores, obteniéndo éxito en las tareas emprendidas, lo cual, según los autores, hace progresar al jugador al reforzarse el patrón de movimiento, fortalecerse los sentimientos de competencia personal e incrementarse la motivación por la tarea (Schmidt, 1988; Roberts, 1991; Famose, 1992; Weinberg y Gould, 1996; Ruiz y Sánchez, 1997; Pierón 1999)

336

IV. Resultados y Discusión.

El robo y la interceptación suponen una recuperación de la posesión del balón como consecuencia de una participación directa de uno, o varios jugadores del equipo defensor. Los resultados muestran, para ambos sexos, un menor porcentaje de obtenciones del móvil por robo e interceptación en la modalidad 3x3 (un 5.6% frente a un 7.8% para el sexo masculino y un 6.7% frente a un 9.2%, para el sexo femenino). En ambas modalidades se obtienen más balones por interceptación que por robo. Si se tiene en cuenta que en la modalidad 3x3 para el sexo masculino la obtención de la posesión del balón a través de un pase es significativamente mayor (un 55.3% frente a un 50.7%) y el número de interceptaciones menor, se puede afirmar que existe una clara ventaja del ataque sobre la defensa. Por lo que esta nueva forma de jugar fomenta la formación del jugador en ataque sobre la formación en defensa. Este predominio de una fase sobre la otra ha sido defendido por numerosos autores como característica imprescindible de las primeras etapas del proceso de formación (Pintor, 1989; Giménez y Sáenz-López, 1999; Ibáñez, 2000, 2002; Cárdenas 1999b; 2003a; Jiménez et al., 2003; Ortega, 2004). Para el sexo femenino el número de obtenciones del móvil, por parte de las jugadoras experimentales, a través de un pase no es significativamente mayor en la modalidad 3x3, aunque sí lo es en valores absolutos y al analizar las obtenciones sin tener en cuenta los saques (un 52% frente a un 48%), por lo que lo explicado en el párrafo anterior es perfectamente aplicable. Desde un punto de vista individual, es lícito pensar que, cuanto mayor sea el número de obtenciones del balón mediante el pase-recepción, como ocurre en la modalidad 3x3, mayores serán las probabilidades de que todos los jugadores lo posean muchas veces, y así disponer de muchas oportunidades para realizar conductas de juego que se basen en la posesión del balón. De lo discutido hasta ahora se podría decir que esta forma de jugar presenta más facilidades para la participación en ataque, puesto que los jugadores realizan más pases y hay un número significativamente menor de errores al disminuir las interceptaciones, los

337

IV. Resultados y Discusión.

robos y los saltos entre dos (que frecuentemente son la consecuencia de la lucha por un balón por parte de dos adversarios). En cuanto al número de veces que un jugador obtiene la posesión del balón fuera del terreno de juego se aprecian diferencias significativas a favor de la modalidad 3x3 para los saques realizados después de haberse conseguido encestar (9.2% en la modalidad 5x5 y 12.1% en la 3x3), algo que parece lógico tras haber comprobado que el número de puntos aumenta en la modalidad 3x3. Esta significación es tanto para el sexo masculino como para el femenino. Al aumento de posesiones del balón para los saques de fondo después de que el equipo contrario haya conseguido encestar hay que añadir la disminución significativa de la obtención del balón a través de un rebote para el sexo masculino, signo, sin lugar a dudas, del aumento de la eficacia en el lanzamiento. Sin embargo no ocurre igual con las niñas. Para éstas no hay una disminución significativa del número de rebotes, hay un aumento del 2%, por lo que los sujetos experimentales participan más en esta categoría en la modalidad 3x3. Si se tiene en cuenta que para las niñas la eficacia en el lanzamiento es mayor en el 3x3 y el número de ataques tras rebote en ataque y lanzamiento es menor, sólo cabe pensar que las sujetos experimentales capturan un mayor número de balones procedentes de un rebote en la modalidad 3x3, participando más activamente en esta faceta del juego.

338

IV. Resultados y Discusión.

2.1.2 Tipos posesión del balón. 2.1.2.1 Tipos posesión del balón por modalidad y por sexo. 2.1.2.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre los tipos posesión del balón en minibasket masculino y femenino. 2.1.2.1.1.1 Resultados generales. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y los tipos de posesión del balón de los sujetos experimentales (Tabla IV-28 y Figura IV-28). Tabla IV- 4. Incidencia de la modalidad de juego sobre los tipos de posesión del balón. Tipos de posesión del balón Bote Bote Estable Bote Bote Transporte Estable desplaz. posicional Transporte opsici. desplaz. posicional opsición oposic. oposic. Frecuencia observada 5x5 F.esperada % de Mod R.corregidos Modalidad Frecuencia observada 3x3 F.esperada % de Mod R.corregidos Frecuencia observada Total F.esperada % de Mod

632

1358

742

1480

26

91

131

721.4 13.1% -4.7

1348.9 28.2% .4

784.4 15.4% -2.1

1357.3 30.7% 5.1

27.4 .5% -.4

95.6 1.9% -.6

130.7 2.7% .0

1156

1985

1202

1884

42

146

193

1066.6 16.2% 4.7

1994.1 27.9% -.4

1159.6 16.9% 2.1

2006.7 26.5% -5.1

40.6 .6% .4

141.4 2.1% .6

193.3 2.7% .0

356

Total

4816

350.2 4816.0 7.4% 100.0% .4 512

7120

517.8 7120.0 7.2% 100.0% -.4

1788

3343

1944

3364

68

237

324

868 11936

1788.0 15.0%

3343.0 28.0%

1944.0 16.3%

3364.0 28.2%

68.0 .6%

237.0 2.0%

324.0 2.7%

868.0 11936.0 7.3% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 27,44.

339

IV. Resultados y Discusión.

GENERALES 60% 5 x 5 n =4 .8 1 6 3 x 3 n =7 .1 2 0

50%

PORCENTAJE

40% 30% 20% 10% 0% Es ta bl e

Es ta bl e ops i ci .

B o te de s pl az .

B ote de s pl a z . o pos i c.

B o te po s i ci on a l

Tra n s porte Tra n s po rte B o te ops i ci ó n po s i ci o n a l opo s i c.

TIPOS DE POS ES IÓN DEL BALÓN

Figura IV- 4. Incidencia de la modalidad de juego sobre los tipos de posesión del balón.

La dependencia entre la modalidad de juego y los tipos de posesión del balón de los sujetos experimentales se produce, en la modalidad 3x3, para la posesión estable y la en bote con desplazamiento, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para la posesión en bote con desplazamiento y oposición, ya que la frecuencia observada es menor. 2.1.2.1.1.2 Resultados para el sexo masculino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y los tipos de posesión del balón de los sujetos experimentales (Tabla IV-29 y Figura IV-29).

340

IV. Resultados y Discusión.

Tabla IV- 5. Incidencia de la modalidad de juego sobre los tipos de posesión del balón para el sexo masculino. Tipos de posesión del balón Bote Bote Estable Bote Bote Transporte Total Estable desplaz. posicional Transporte opsici. desplaz. posicional opsición oposic. oposic. Frecuencia observada 5x5 F.esperada % de Mod R.corregidos Modalidad Frecuencia observada 3x3 F.esperada % de Mod R.corregidos Frecuencia observada Total F.esperada % de Mod

299

742

273

766

14

29

27

338.3 12.8% -3.0

791.3 31.7% -2.8

288.4 11.7% -1.3

679.1 32.7% 5.1

16.1 .6% -.7

29.4 1.2% -.1

39.4 1.2% -2.6

542

1225

444

922

26

44

71

502.7 15.6% 3.0

1175.7 35.2% 2.8

428.6 12.8% 1.3

1008.9 26.5% -5.1

23.9 .7% .7

43.6 1.3% .1

58.6 2.0% 2.6

841

1967

717

1688

40

73

98

841.0 14.4%

1967.0 33.8%

717.0 12.3%

1688.0 29.0%

40.0 .7%

73.0 1.3%

98.0 1.7%

193

2343

160.9 2343.0 8.2% 100.0% 3.4 207

3481

239.1 3481.0 5.9% 100.0% -3.4 400

5824

400.0 5824.0 6.9% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 16,09. GÉNERO MAS CULINO 60% 5 x 5 n =2 .3 4 3 3 x 3 n =3 .4 8 1

50%

PORCENTAJE

40% 30% 20% 10% 0% Es ta bl e

Es ta bl e ops i ci .

B o te de s pl az .

B ote de s pl a z . o pos i c.

B o te po s i ci on a l

Tra n s porte Tra n s po rte B o te ops i ci ó n po s i ci o n a l opo s i c.

TIPOS DE POS ES IÓN DEL BALÓN

Figura IV- 5. Incidencia de la modalidad de juego sobre los tipos de posesión del balón para el sexo masculino.

La dependencia entre la modalidad de juego y los tipos de posesión del balón de los sujetos experimentales del sexo masculino se produce, en la modalidad 3x3, para la posesión estable, la estable con oposición y el transporte, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para la posesión en bote

341

IV. Resultados y Discusión.

con desplazamiento con oposición y el transporte con oposición, ya que la frecuencia observada es menor. 2.1.2.1.1.3 Resultados para el sexo femenino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y los tipos de posesión del balón de los sujetos experimentales (Tabla IV-30 y Figura IV-30). Tabla IV- 6. Incidencia de la modalidad de juego sobre los tipos de posesión del balón para el sexo femenino. Tipos de posesión del balón Bote Bote Estable Bote Bote Transporte Total desplaz. posicional Transporte Estable opsici. desplaz. posicional opsición oposic. oposic. Frecuencia observada 5x5 F.esperada % de Mod R.corregidos Modalidad Frecuencia observada 3x3 F.esperada % de Mod R.corregidos Frecuencia observada Total F.esperada % de Mod

333

616

469

714

12

62

104

383.2 13.5% -3.6

556.7 24.9% 3.7

496.5 19.0% -1.8

678.1 28.9% 2.1

11.3 .5% .3

66.4 2.5% -.7

91.4 4.2% 1.7

614

760

758

962

16

102

122

563.8 16.9% 3.6

819.3 20.9% -3.7

730.5 20.8% 1.8

997.9 26.4% -2.1

16.7 .4% -.3

97.6 2.8% .7

134.6 3.4% -1.7

947

1376

1227

1676

28

164

226

947.0 15.5%

1376.0 22.5%

1227.0 20.1%

1676.0 27.4%

28.0 .5%

164.0 2.7%

226.0 3.7%

163

2473

189.4 2473.0 6.6% 100.0% -2.6 305

3639

278.6 3639.0 8.4% 100.0% 2.6 468

6112

468.0 6112.0 7.7% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 11,33.

342

IV. Resultados y Discusión.

GÉNERO FEMENINO 60% 5 x 5 n =2 .4 7 3 3 x 3 n =3 .6 3 9

50%

PORCENTAJE

40% 30% 20% 10% 0% Es ta bl e

Es ta bl e ops i ci .

B o te de s pl az .

B ote de s pl a z . o pos i c.

B o te po s i ci on a l

Tra n s porte Tra n s po rte B o te ops i ci ó n po s i ci o n a l opo s i c.

TIPOS DE POS ES IÓN DEL BALÓN

Figura IV- 6. Incidencia de la modalidad de juego sobre los tipos de posesión del balón para el sexo. femenino

La dependencia entre la modalidad de juego y los tipos de posesión del balón de los sujetos experimentales del sexo femenino se produce, en la modalidad 3x3, para la posesión estable, la estable con oposición y el transporte con oposición, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para la posesión en bote con desplazamiento con oposición, ya que la frecuencia observada es menor.

343

IV. Resultados y Discusión.

2.1.2.2. Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre los tipos de posesión del balón. Para la formación de un jugador no sólo es importante el que obtenga la posesión del balón sino también conocer qué acciones realiza antes de desprenderse de él. En este sentido, a nivel general, se observan diferencias en el porcentaje de veces que el jugador posee el balón de forma estable a favor de la modalidad 3x3 (un 3.1% más). Este resultado se repite para el sexo masculino y para el femenino. El análisis de los datos, desde un punto de vista general, indica que hay diferencias a favor de la modalidad 3x3 para el bote en desplazamiento (15.4% frente a un 16.9%) y diferencias en contra el bote en desplazamiento con oposición; resultado que se repite para los dos sexos, aunque las diferencias en el bote desplazamiento no son significativas. Aparentemente parece que en la modalidad 3x3 la posesión del balón con oposición se reduce, consecuencia de la menor dificultad para superar a los jugadores del equipo rival por la presencia de un número menor de jugadores que facilita, como se ha podido comprobar, un juego rápido que consigue ventajas numéricas o posicionales sobre los defensores. Existen, también, diferencias para la posesión estable de balón con oposición, pero con desigual comportamiento en función del sexo. Los chicos en la modalidad 3x3 poseen, porcentualmente, más veces el balón de forma estable con oposición, con un porcentaje del 35.2% frente al 31.7% de la modalidad 5x5. Sin embargo, para el sexo femenino las diferencias de porcentaje en la categoría posesión de balón estable con oposición, son a favor de la modalidad 5x5, presentando ésta un porcentaje del 24.9% frente a un 20.9% de la modalidad 3x3. Si unimos diferentes categorías, en ambas modalidades se observa que, para el sexo masculino, la posesión del balón sin bote y sin desplazamiento presenta un porcentaje del 44.5% en la modalidad 5x5 y un 50.8% en la modalidad 3x3 indicativo del incremento en el número de pases, para los que normalmente, y sobretodo en estas categorías de requiere poseer el balón de forma estable. Estos datos hacen pensar, como se comprobará más adelante, en una disminución del número de 1x1 jugados. Para la categoría cadete, Ortega (2004) 344

IV. Resultados y Discusión.

encontró que existía cierta igualdad entre el tiempo en el que un jugador tenía el balón sin botar y haciéndolo. En los datos obtenidos, se observa un incremento de las situaciones en las que los sujetos experimentales del sexo masculino tienen el balón sin botarlo. Esto puede ser debido a que, como se comprobará posteriormente, la oposición directa al jugador con balón disminuye ligeramente, con lo que les puede resultar más fácil, al existir menor complejidad informativa, pararse para pasar. Sin embargo, para el sexo femenino este porcentaje es prácticamente idéntico en ambas modalidades, existiendo una diferencia del 0.6% entre ambas, además de ser porcentajes que se encuentran por debajo de los obtenidos para el sexo masculino. Estos datos pueden deberse a la existencia de diferencias técnico-tácticas tan grandes entre las jugadoras de los diferentes equipos analizados que, pese a la disminución de la complejidad informativa en la modalidad 3x3 facilitándose la opción de pase, no sea necesario su ejecución por la facilidad para superar a los oponentes mediante el bote. Por ello, pensamos que el aumento de los ataques posicionales rápidos en la modalidad 3x3 se debe a una buena realización del balance defensivo que neutralizaría en primera instancia la opción de contraataque (ver definición de las variables dependientes) pero que es incapaz de ofrecer una oposición de garantías en el ataque posicional, viéndose la defensa rápidamente superada. Estas diferencias entre sexos, que no es objetivo de nuestro estudio, justifican lo señalado por Ibáñez et al., (2003) cuando afirman que un partido de baloncesto de diferente sexo nos hace percibir, que siendo el mismo deporte, la forma de manifestarse es diferente puesto que el juego está sujeto a la interpretación que los jugadores realizan del reglamento (Hernández, 1994). Un dato interesante es la presencia durante la competición, en ambas modalidades y para ambos sexos, de un mayor número de veces en las que los sujetos experimentales juegan con oposición a hacerlo sin ella, observándose porcentajes para el sexo masculino en la modalidad 5x5 del 73,8%, y para el sexo femenino del 62.9%. En

345

IV. Resultados y Discusión.

la modalidad 3x3 estos porcentajes se reducen, pero siguen siendo superiores a las situaciones sin oposición; un 68.9% y un 58.5% para el sexo masculino y femenino, respectivamente. A la vista de los resultados obtenidos, se pone de manifiesto la necesidad de plantear situaciones de enseñanza, durante el desarrollo de los entrenamientos, en las que la oposición tenga una importancia manifiesta (Cárdenas, 1999b; Jiménez, 2003; Ortega, 2004). Se observa, pues, que las situaciones sin oposición aumentan para ambos sexos en la modalidad 3x3. Esta circunstancia, desde el punto de vista formativo, proporciona al jugador la posibilidad de realizar acciones de diferente dificultad en función del grado de oposición presente en cada situación de juego, de manera que el jugador que se inicia tiene más facilidades para jugar cuando la oposición es menor. Como señala Cárdenas (2003a) “es necesario que las condiciones en las que se desarrolla la actividad permitan poner en práctica los contenidos individuales del juego con un grado de oposición variable” (p.189). En este sentido, la modalidad 3x3 proporciona una progresión que permite evolucionar en dificultad, presentándose, en el transcurso del juego, un gran número de situaciones con escasa o nula oposición consecuencia de la reducción del número de jugadores, que facilita el proceso de aprendizaje desde un punto de vista cognitivo y motor (Landers y Boutcher, 1986 en Famose, 1992; Famose, 1992; Ruiz y Sánchez, 1997; Tavares, 1997; Durand, 1998; Cárdenas, 2003b, 2004).

346

IV. Resultados y Discusión.

2.1.3 Distancias y posiciones específicas de desplazamiento. 2.1.3.1 Distancias y posiciones específicas de desplazamiento por modalidad y por sexo. 2.1.3.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre distancias y posiciones específicas de desplazamiento en minibasket masculino y femenino. 2.1.3.1.1.1 Resultados generales. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y las distancias de desplazamiento (Tabla IV-31 y Figura IV-31). Igualmente, el Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y las posiciones específicas de desplazamiento (Tabla IV-32 y Figura IV-32). Tabla IV- 7. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de desplazamiento. Distancia de Desplazamiento Próxima

5x5 Modalidad 3x3

Total

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod

Corta

Media

Larga

281 1061 1973 3912 307.8 970.9 2081.5 3812.1 2.8% 10.6% 19.7% 39.0% -2.2 4.3 -3.7 2.9 347 920 2274 3866 320.2 1010.1 2165.5 3965.9 3.3% 8.8% 21.8% 37.1% 2.2 -4.3 3.7 -2.9 628 1981 4247 7778 628.0 1981.0 4247.0 7778.0 3.1% 9.7% 20.8% 38.0%

Extrema 2772 2832.4 27.7% -1.9 3007 2946.6 28.8% 1.9 5779 5779.0 28.3%

Próxima Trasera 20 14.2 .2% 2.2 9 14.8 .1% -2.2 29 29.0 .1%

Total 10019 10019.0 100.0% 10423 10423.0 100.0% 20442 20442.0 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 14,21.

347

IV. Resultados y Discusión.

G ENERALES 50% 5 x 5 n =1 0.0 1 9 3 x 3 n =1 0.4 2 3

PO RC ENTAJ E

40% 30% 20% 10% 0% Pró x i m a

C o rta

Me di a

La rg a

Ex tre m a

Pró x i m a Tra s e ra

DIS TANC IA DE DES PLAZAMIENTO

Figura IV- 7. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de desplazamiento.

La dependencia entre la modalidad de juego y las distancias de desplazamiento se produce, en la modalidad 3x3, para las distancias próxima y media, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para las distancias corta, larga y próxima trasera, ya que la frecuencia observada es menor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia. Tabla IV- 8. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de desplazamiento. Posiciones específicas de desplazamiento Total BASE AAD AAI AMD AMI ABD ABI Frecuencia observada 5x5 F. esperada % de Mod R. corregidos Modalidad Frecuencia observada 3x3 F. esperada % de Mod R. corregidos Frecuencia observada Total F. esperada % de Mod

1612

819

497

743 559 324 212

PA PMBD PMBI PTR FON BAN 867

769

583 2031

651 351 10018

1865.9 957.2 514.1 676.9 453.8 257.8 151.0 766.1 732.7 560.2 2004.6 748.4 329.4 10018.0 16.1% 8.2% 5.0% 7.4% 5.6% 3.2% 2.1% 8.7% 7.7% 5.8% 20.3% 6.5% 3.5% 100.0% -9.1 -6.6 -1.1 3.7 7.1 5.8 7.0 5.3 1.9 1.4 .9 -5.2 1.7 2195 1134

552

638 367 202

96

696

726

560 2059

876 321 10422

1941.1 995.8 534.9 704.1 472.2 268.2 157.0 796.9 762.3 582.8 2085.4 778.6 342.6 10422.0 21.1% 10.9% 5.3% 6.1% 3.5% 1.9% .9% 6.7% 7.0% 5.4% 19.8% 8.4% 3.1% 100.0% 9.1 6.6 1.1 -3.7 -7.1 -5.8 -7.0 -5.3 -1.9 -1.4 -.9 5.2 -1.7 3807 1953 1049 1381 926 526 308 1563

1495 1143 4090 1527 672 20440

3807.0 1953.0 1049.0 1381.0 926.0 526.0 308.0 1563.0 1495.0 1143.0 4090.0 1527.0 672.0 20440.0 18.6% 9.6% 5.1% 6.8% 4.5% 2.6% 1.5% 7.6% 7.3% 5.6% 20.0% 7.5% 3.3% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 150,96.

348

IV. Resultados y Discusión.

GEN ERALES 50% 5 x 5 n =1 0 .0 1 8 3 x 3 n =1 0 .4 2 2

PO RC EN TAJE

40% 30% 20% 10% 0%

BAS E AAD

AAI AMD AMI ABD

ABI

PA PMBD PMBI PTR FO N D BAN DA

PO S IC IO N ES ES PEC ÍFIC AS D E D ES PLAZAMIEN TO

Figura IV- 8. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de desplazamiento.

La dependencia entre la modalidad de juego y las posiciones específicas de desplazamiento se produce, en la modalidad 3x3, para las posiciones de base, de alero alto derecho y fondo, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para las posiciones de alero medio derecho e izquierdo, de alero bajo derecho e izquierdo y pivot alto, ya que la frecuencia observada es mayor. 2.1.3.1.1.2 Resultados para el sexo masculino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y las distancias de desplazamiento (Tabla IV-33 y Figura IV-33). Igualmente, el Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y las posiciones específicas de desplazamiento (Tabla IV-34 y Figura IV-34).

349

IV. Resultados y Discusión.

Tabla IV- 9. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de desplazamiento para el sexo masculino. Distancia de Desplazamiento Próxima Corta Media Larga 150 570 944 191.5 507.3 1009.5 3.0% 11.2% 18.6% -4.4 4.2 -3.3 226 426 1038 184.5 488.7 972.5 4.6% 8.7% 21.2% 4.4 -4.2 3.3 376 996 1982 376.0 996.0 1982.0 3.8% 10.0% 19.9%

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod

5x5 Modalidad 3x3

Total

Extrema

2021 1928.8 39.8% 3.8 1766 1858.2 36.1% -3.8 3787 3787.0 38.0%

1384 1434.3 27.3% -2.2 1432 1381.7 29.3% 2.2 2816 2816.0 28.2%

Próxima Trasera

Total

9 5078 6.6 5078.0 .2% 100.0% 1.3 4 4892 6.4 4892.0 .1% 100.0% -1.3 4.4 13 9970 13.0 9970.0 .1% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 6,38.

G ENERO MAS C ULINO 50% 5 x 5 n =5 .0 7 8 3 x 3 n =4 .8 9 2

PO RC ENTAJ E

40% 30% 20% 10% 0% Pró x i m a

C o rta

Me di a

La rg a

Ex tre m a

Pró x i m a Tra s e ra

DIS TANC IA DE DES PLAZAMIENTO

Figura IV- 9. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de desplazamiento para el sexo masculino.

La dependencia entre la modalidad de juego y las distancias de desplazamiento se produce, en la modalidad 3x3, para las distancias próxima, media y extrema, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para las distancias corta y larga, ya que la frecuencia observada es menor.

350

IV. Resultados y Discusión.

Tabla IV- 10. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de desplazamiento para el sexo masculino. Posiciones específicas de desplazamiento Total BASE AAD AAI AMD AMI ABD ABI PA PMBD PMBI PTR FON BAN 390 336 1010 328 5078 Frecuencia observada 777 396 257 395 293 178 100 447 891.3 463.5 268.4 334.6 225.1 140.1 79.5 405.4 400.8 304.1 1000.3 384.5 179.3 5078.0 F. esperada 5x5 15.3% 7.8% 5.1% 7.8% 5.8% 3.5% 2.0% 8.8% 7.7% 6.6% 19.9% 6.5% 3.3% 100.0% % de Mod -6.0 -4.7 -1.0 4.9 6.6 4.6 3.3 3.1 -.8 2.7 .5 -4.3 -1.0 R. corregidos Modalidad 397 261 954 427 182 4892 Frecuencia observada 973 514 270 262 149 97 56 349 858.7 446.5 258.6 322.4 216.9 134.9 76.5 390.6 386.2 292.9 963.7 370.5 172.7 4892.0 F. esperada 3x3 19.9% 10.5% 5.5% 5.4% 3.0% 2.0% 1.1% 7.1% 8.1% 5.3% 19.5% 8.7% 3.7% 100.0% % de Mod 6.0 4.7 1.0 -4.9 -6.6 -4.6 -3.3 -3.1 .8 -2.7 -.5 4.3 1.0 R. corregidos 787 597 1964 755 352 9970 Frecuencia observada 1750 910 527 657 442 275 156 796 Total 1750.0 910.0 527.0 657.0 442.0 275.0 156.0 796.0 787.0 597.0 1964.0 755.0 352.0 9970.0 F. esperada 17.6% 9.1% 5.3% 6.6% 4.4% 2.8% 1.6% 8.0% 7.9% 6.0% 19.7% 7.6% 3.5% 100.0% % de Mod

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 76,54.

GEN ERO MAS C ULIN O 50% 5 x 5 n =5 .0 7 8 3 x 3 n =4 .8 9 2

PO RC ENTAJ E

40% 30% 20% 10% 0% B AS E AAD

AAI

AMD AMI

AB D

AB I

PA PMB D PMB I PTR FO ND B ANDA

PO S IC IO N ES ES PEC ÍFIC AS D E D ES PLAZAMIEN TO

Figura IV- 10. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de desplazamiento para el sexo masculino.

La dependencia entre la modalidad de juego y las posiciones específicas de desplazamiento se produce, en la modalidad 3x3, para las posiciones de base, de alero alto derecho y fondo, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para las posiciones de alero medio derecho e izquierdo, de alero bajo derecho e izquierdo, de pivot alto y de pivot medio bajo derecho, ya que la frecuencia observada es mayor.

351

IV. Resultados y Discusión.

2.1.3.1.1.3 Resultados para el sexo femenino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .049 entre la modalidad de juego y las distancias de desplazamiento (Tabla IV-35 y Figura IV-35). Igualmente, el Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y las posiciones específicas de desplazamiento (Tabla IV-36 y Figura IV-36). Tabla IV- 11. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de desplazamiento para el sexo femenino. Distancia de Desplazamiento Próxima

5x5 Modalidad 3x3

Total

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod

131 118.9 2.7% 1.5 121 133.1 2.2% -1.5 252 252.0 2.4%

Corta Media

Larga

491 1029 1891 464.8 1068.7 1883.1 9.9% 20.8% 38.3% 1.8 -1.9 .3 494 1236 2100 520.2 1196.3 2107.9 8.9% 22.3% 38.0% -1.8 1.9 -.3 985 2265 3991 985.0 2265.0 3991.0 9.4% 21.6% 38.1%

Extrema 1388 1398.0 28.1% -.4 1575 1565.0 28.5% .4 2963 2963.0 28.3%

Próxima Trasera 11 7.5 .2% 1.7 5 8.5 .1% -1.7 16 16.0 .2%

Total 4941 4941.0 100.0% 5531 5531.0 100.0% 10472 10472.0 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,049. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 7,55.

352

IV. Resultados y Discusión.

G ENERO FEMENINO 50% 5 x 5 n =4 .94 1 3 x 3 n =5 .53 1

PO RC ENTAJ E

40%

30%

20%

10%

0% Pró x i m a

C o rta

Me di a

La rg a

Ex tre m a

Pró x i m a Tra s e ra

DIS TANC IA DE DES PLAZAMIENTO

Figura IV- 11. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de desplazamiento para el sexo femenino.

La dependencia entre la modalidad de juego y las distancias de desplazamiento se produce, en la modalidad 3x3, para las distancia corta, pues la frecuencia observada es menor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para la distancia media, ya que la frecuencia observada es mayor de lo esperado. Tabla IV- 12. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de desplazamiento para el sexo femenino. Posiciones específicas de desplazamiento Total BASE AAD AAI AMD AMI ABD ABI PA PMBD PMBI PTR FON BAN 379 247 1021 323 181 4941 Frecuencia observada 835 423 240 348 266 146 112 420 970.6 492.1 246.3 341.6 228.4 118.4 71.7 361.9 334.1 257.6 1003.1 364.3 151.0 4941.0 5x5 F. esperada 16.9% 8.6% 4.9% 7.0% 5.4% 3.0% 2.3% 8.5% 7.7% 5.0% 20.7% 6.5% 3.7% 100.0% % de Mod -6.7 -4.5 -.6 .5 3.5 3.5 6.6 4.4 3.5 -.9 .9 -3.1 3.4 R. corregidos Modalidad 329 299 1105 449 139 5531 Frecuencia observada 1222 620 282 376 218 105 40 347 1086.4 550.9 275.7 382.4 255.6 132.6 80.3 405.1 373.9 288.4 1122.9 407.7 169.0 5531.0 F. esperada 3x3 22.1% 11.2% 5.1% 6.8% 3.9% 1.9% .7% 6.3% 5.9% 5.4% 20.0% 8.1% 2.5% 100.0% % de Mod 6.7 4.5 .6 -.5 -3.5 -3.5 -6.6 -4.4 -3.5 .9 -.9 3.1 -3.4 R. corregidos 708 546 2126 772 320 10472 Frecuencia observada 2057 1043 522 724 484 251 152 767 Total 2057.0 1043.0 522.0 724.0 484.0 251.0 152.0 767.0 708.0 546.0 2126.0 772.0 320.0 10472.0 F. esperada 19.6% 10.0% 5.0% 6.9% 4.6% 2.4% 1.5% 7.3% 6.8% 5.2% 20.3% 7.4% 3.1% 100.0% % de Mod

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 71,72.

353

IV. Resultados y Discusión.

GEN ERO FEMEN IN O 50% 5 x 5 n =4 .9 4 1 3 x 3 n =5 .5 3 1

PO RC ENTAJ E

40% 30% 20% 10% 0%

BAS E AAD

AAI AMD AMI ABD

ABI

PA PMBD PMBI PTR FO N D BAN DA

PO S IC IO N ES ES PEC ÍFIC AS D E D ES PLAZAMIEN TO

Figura IV- 12. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de desplazamiento para el sexo femenino.

La dependencia entre la modalidad de juego y las posiciones específicas de desplazamiento se produce, en la modalidad 3x3, para las posiciones de base, de alero alto derecho y fondo, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para las posiciones de alero medio izquierdo, de alero bajo derecho e izquierdo, de pivot alto, de pivot medio bajo derecho y de banda, ya que la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia.

354

IV. Resultados y Discusión.

2.1.3.2 Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias y las posiciones específicas de desplazamiento del jugador con balón. La variabilidad del espacio utilizado por el jugador con balón para llevar a cabo sus acciones supone un elemento más a tener en cuenta en la formación del joven jugador. No todas las zonas del terreno de juego tienen las mismas características, ni en ellas se puede lograr ventaja de la misma manera, puesto que la utilización de los recursos técnico-tácticos para solucionar los problemas que se presentan en el juego variarán en función de la distancia y la posición que ocupe el jugador con respecto al aro. Por lo tanto, será necesario proporcionar a los jugadores en formación múltiples experiencias de juego desde un punto de vista motriz y espacial. En los resultados no se aprecian diferencias, entre modalidades, en la variabilidad del uso de los espacios por parte del jugador con balón, aunque sí las hay en cuanto a la mayor o menor utilización de algunos de ellos. Al comparar las dos modalidades de juego, para ver la utilización del espacio por parte del jugador con balón, se comprueba, en los resultados globales, cómo en la modalidad 3x3 existe una tendencia mayor que en la modalidad 5x5 a jugar desde una distancia entre 3 y 4m. La suma de porcentajes de utilización de espacios situados a distancias superiores a 3m es prácticamente idéntica en ambas modalidades (87.7% en la modalidad 3x3 y 86.4% en la modalidad 5x5) apreciándose un aumento significativo en el uso de las posiciones de base y de alero alto derecho en la modalidad 3x3 y un uso prácticamente idéntico de la posición de alero alto izquierdo. También se observa una disminución significativa en la utilización, por parte de los jugadores experimentales, de las posiciones interiores, sobretodo de la posición de pivot medio bajo derecho, ratificándose con el hecho de una disminución del juego desde una distancia corta. Además, en la modalidad 3x3 existe una disminución del juego por las posiciones de alero medio y bajo, consecuencia, sin duda, del aumento del número de contraataques, los cuales, generalmente, se desarrollan por las posiciones más centrales 355

IV. Resultados y Discusión.

del campo. Se observa, por tanto, un juego fundamentalmente con sentido de profundidad en la modalidad 3x3, debido al aumento del número de contraataques y posiblemente, a que los 10m de anchura del campo sean excesivamente escasos para jugar en anchura. Aunque los datos presentan una disminución del juego en una distancia corta, posiblemente por la disminución de las progresiones del jugador con balón que progresa botando, sí existe un uso significativo de la distancia próxima por parte de los sujetos experimentales. Pensamos que esto es consecuencia del aumento del número de lanzamientos en carrera realizados por parte de éstos, lanzamientos que, por otro lado, se realizan muy cerca del aro y fundamentalmente en situaciones de contraataque. La utilización en la modalidad 3x3 de los espacios mencionados con anterioridad certifica, como se ha comprobado en el análisis de la variable MTCBs, un aumento en el uso del pase y progresión, pues es un medio que comienza con pase en las zonas exteriores y recepción en el interior para lanzar. Todo los resultados comentados en los párrafos precedentes se presentan de forma similar tanto para el sexo masculino como para el femenino, no apreciándose diferencias en la utilización de los espacios en función del sexo. Se puede decir que en la modalidad 3x3 existe un aumento del uso por parte de los sujetos experimentales de las posiciones exteriores y más frontales a canasta acompañadas de una disminución en el uso de las posiciones laterales e interiores. El menor uso de las posiciones laterales puede ser debido al aumento del número de contraataques y, como se ha comentado con anterioridad, a la poca anchura del campo cuando se está atacando en el ataque posicional. Quizás sería conveniente estudiar unas nuevas mededidas del campo aumentando a 11m el ancho del mismo. De esta forma pensamos que aumentaría la utilización de las posiciones de alero medio y bajo por parte del jugador con balón, así como el número de 1x1.

356

IV. Resultados y Discusión.

2.1.4 Formas de finalización de la posesión del balón. 2.1.4.1 Formas de finalización de la posesión del balón por modalidad y por sexo. 2.1.4.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre formas de finalización de la posesión del balón en minibasket masculino y femenino. 2.1.4.1.1.1 Resultados generales. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y las formas en que los sujetos experimentales finalizan la posesión del balón (Tabla IV-37 y Figura IV-37). Tabla IV- 13. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de finalización de la posesión del balón. Finalización de la posesión Total LC Frecuencia observada 5x5 F.esperada % de Mod R.corregidos Modalidad Frecuencia observada 3x3 F.esperada % de Mod R.corregidos Frecuencia observada Total F.esperada % de Mod

409

LS

RB INT S/2 PASE INTR EP FPrb FPTDra FD DA AF AC 57 127 235

4

397.5 502.1 84.8 90.8 173.6 41.6 1793.3 62.2 122.5 193.4 11.7% 12.3% 2.5% 3.4% 5.2% 1.7% 50.3% 1.6% 3.6% 6.7% .8 -4.6 .3 3.7 .9 3.9 -1.8 -.9 .5 4.0

2.8 .1% .9

594

428

VL

87 118 183

839 127 111 255

61 1753

100 182 253

3

605.5 764.9 129.2 138.2 264.4 63.4 2731.7 94.8 186.5 294.6 11.2% 15.8% 2.4% 2.1% 4.8% .8% 52.2% 1.9% 3.4% 4.8% -.8 4.6 -.3 -3.7 -.9 -3.9 1.8 .9 -.5 -4.0

44 2772

4.2 .1% -.9

157 309 488

7

1003.0 1267.0 214.0 229.0 438.0 105.0 4525.0 157.0 309.0 488.0 11.4% 14.4% 2.4% 2.6% 5.0% 1.2% 51.4% 1.8% 3.5% 5.5%

1003 1267 214 229 438 105 4525

7.0 .1%

22

2

0

3486

19.0 1.2 1.2 3486.0 .6% .1% .0% 100.0% .9 1.0 -1.4 26

1

3

5310

29.0 1.8 1.8 5310.0 .5% .0% .1% 100.0% -.9 -1.0 1.4 48

3

3

8796

48.0 3.0 3.0 8796.0 .5% .0% .0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: no se cumplen condiciones de validez, 6 casillas (21,4%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,19. Test Exacto de Fisher: Significación p=,000.

357

IV. Resultados y Discusión.

GENERALES 60% 5x5 n=3.486 3x3 n=5.310 50%

PORCENTAJE

40%

30%

20%

10%

0% LC

LS

VL

RB

INT

S/2

PASE

INTR

EP

FPrb

FPTDra

FD

DA

AF

AC

FORMAS DE FINALIZACIÓN DE LA POSESIÓN DEL BALÓN

Figura IV- 13. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de finalización de la posesión del balón.

La dependencia entre la modalidad de juego y las formas en que los sujetos experimentales finalizan la posesión del balón se produce, en la modalidad 3x3, para el lanzamiento en salto, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para el robo de balón, el salto entre dos y la falta personal recibida, ya que la frecuencia observada es menor. 2.1.4.1.1.2 Resultados para el sexo masculino. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y las formas en que los sujetos experimentales finalizan la posesión del balón (Tabla IV-38 y Figura IV-38).

358

IV. Resultados y Discusión.

Tabla IV- 14. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de finalización de la posesión del balón para el sexo masculino. Finalización de la posesión Total LC Frecuencia observada 5x5 F.esperada % de Mod R.corregidos Modalidad Frecuencia observada 3x3 F.esperada % de Mod R.corregidos Frecuencia observada Total F.esperada % de Mod

193

LS

56 129

1 1.2 .1% -.2

77

56

82

56 128

21

938

52 102 135

2 1.8 .1% .2

707 126 112 210

15 1526

33

263.5 430.2 76.7 68.2 127.8 21.9 1499.4 51.7 96.1 160.6 8.5% 16.6% 2.7% 2.0% 4.5% .5% 54.2% 1.8% 3.6% 4.8% -2.4 3.0 .1 -2.4 .0 -2.4 1.6 .1 1.0 -3.3 433

466

49

RB INT S/2 PASE INTR EP FPrb FPTDra FD DA AF AC

169.5 276.8 49.3 43.8 82.2 14.1 964.6 33.3 61.9 103.4 10.7% 13.3% 2.7% 3.1% 4.5% 1.2% 51.8% 1.8% 3.1% 7.1% 2.4 -3.0 -.1 2.4 .0 2.4 -1.6 -.1 -1.0 3.3 240

241

VL

85 158 264

3

433.0 707.0 126.0 112.0 210.0 36.0 2464.0 85.0 158.0 264.0 9.4% 15.3% 2.7% 2.4% 4.5% .8% 53.3% 1.8% 3.4% 5.7%

36 2464

3.0 .1%

11

1

0

1811

9.0 .8 1.2 1811.0 .6% .1% .0% 100.0% .9 .3 -1.4 12

1

3

2815

14.0 1.2 1.8 2815.0 .4% .0% .1% 100.0% -.9 -.3 1.4 23

2

3

4626

23.0 2.0 3.0 4626.0 .5% .0% .1% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: no se cumplen condiciones de validez, 6 casillas (21,4%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,78. Test Exacto de Fisher: Significación p=,000. GENERO MASCULINO 60%

5x5 n=1.811 3x3 n=2.815

PORCENTAJE

50% 40% 30% 20% 10% 0% LC

LS

VL

RB

INT

S/2 PASEINTR EP FPrbFPTDra FD

DA

AF

AC

FORMAS DE FINALIZACIÓN DE LA POSESIÓN DEL BALÓN

Figura IV- 14. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de finalización de la posesión del balón para el sexo masculino.

La dependencia entre la modalidad de juego y las formas en que los sujetos experimentales finalizan la posesión del balón se produce, en la modalidad 3x3, para el lanzamiento en salto, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para el lanzamiento en carrera, el robo de balón, el salto entre dos y la falta personal recibida, ya que la frecuencia observada es menor. 359

IV. Resultados y Discusión.

2.1.4.1.1.3 Resultados para el sexo femenino. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y las formas en que los sujetos experimentales finalizan la posesión del balón (Tabla IV-39 y Figura IV-39). Tabla IV- 15. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de finalización de la posesión del balón para el sexo femenino. Finalización de la posesión Total LC Frecuencia observada 5x5 F.esperada % de Mod R.corregidos Modalidad Frecuencia observada 3x3 F.esperada % de Mod R.corregidos Y Total F.esperada % de Mod

216

LS

71 106

3

229.0 224.9 35.3 47.0 91.6 27.7 827.9 28.9 60.7 90.0 12.9% 11.2% 2.3% 3.7% 6.0% 2.4% 48.7% 1.4% 4.2% 6.3% -1.2 -3.5 .6 2.9 1.3 3.0 -.8 -1.2 1.7 2.2

1.6 .2% 1.4

354

187

VL RB INT S/2 PASE INTR EP FPrb FPTDra FD DA AF AC

373

38

50

62 101

55 127

40

815

29 1246

341.0 335.1 52.7 70.0 136.4 41.3 1233.1 14.2% 14.9% 2.0% 2.2% 5.1% 1.2% 49.9% 1.2 3.5 -.6 -2.9 -1.3 -3.0 .8 570 560 88 117 228 69 2061 570.0 560.0 88.0 117.0 228.0 69.0 2061.0 13.7% 13.4% 2.1% 2.8% 5.5% 1.7% 49.4%

24

80 118

1

43.1 90.3 134.0 1.9% 3.2% 4.7% 1.2 -1.7 -2.2 72 151 224 72.0 151.0 224.0 1.7% 3.6% 5.4%

48

2.4 .0% -1.4 4 4.0 .1%

1

216

10.0 .4 .7% .1% .4 1.2

11

229.0 12.9% -1.2

0

354

15.0 .6 .6% .0% -.4 -1.2 25 1 25.0 1.0 .6% .0%

14

341.0 14.2% 1.2 4170 4170.0 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: no se cumplen condiciones de validez, 4 casillas (15,4%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es,40. Test Exacto de Fisher: Significación p=,000.

La dependencia entre la modalidad de juego y las formas en que los sujetos experimentales finalizan la posesión del balón se produce, en la modalidad 3x3, para el lanzamiento en salto, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para el robo de balón, el salto entre dos y la falta personal recibida, ya que la frecuencia observada es menor.

360

IV. Resultados y Discusión.

GENERO FEMENINO 60%

5x5 n=1.675 3x3 n=2.495

PORCENTAJE

50% 40% 30% 20% 10% 0% LC

LS

VL

RB

INT

S/2 PASEINTR EP FPrbFPTDra FD

DA

AF

AC

FORMAS DE FINALIZACIÓN DE LA POSESIÓN DEL BALÓN

Figura IV- 15. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de finalización de la posesión del balón para el sexo femenino.

361

IV. Resultados y Discusión.

2.1.4.2. Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de finalización de la posesión del balón. Después de haber analizado las formas en que los jugadores obtienen la posesión del balón, las formas en las que lo poseen y por dónde pasan con él, distinguiendo entre las dos modalidades, es importante analizar las formas en las que finaliza su posesión para comprobar si se realizan más acciones o menos de uno y otro tipo. En este sentido, los resultados generales muestran diferencias entre ambas modalidades de juego para las formas en que se desprenden del balón los sujetos experimentales. En la modalidad 5x5 el 11.7% de las veces los jugadores finalizan la posesión del balón mediante la realización de un lanzamiento en carrera, manteniéndose resultados similares en la modalidad 3x3 (11.2%), aunque en valores absolutos realizan 185 lanzamientos en carrera más con las modificaciones reglamentarias. Algo lógico si se tiene en cuenta que este tipo de lanzamiento es el más utilizado en las situaciones de finalización del contraataque y éste aumenta considerablemente en la modalidad 3x3. Para la categoría “lanzamiento en salto“, se aprecian diferencias significativas a favor de la modalidad 3x3. Para esta modalidad el 15.8% de las veces los jugadores lanzan mediante un lanzamiento en salto (se excluyen los tiros libres) frente al 12.3% de las veces que lo hacen en la modalidad 5x5, lo que supone, en valores absolutos 411 lanzamientos más en la modalidad 3x3. Estos resultados se repiten para el sexo masculino y el femenino. Globalmente, los jugadores analizados lanzan más veces en la modalidad 3x3, puesto que, como se ha comprobado y se corroborará posteriormente, tienen más veces y más tiempo el balón en sus manos, incrementando el índice de participación y, por lo tanto, más oportunidades de conseguir éxito mediante el contenido más motivante del juego, el lanzamiento (Cárdenas y Pintor, 2001; Mondoni, 2001). Hay que recordar que las experiencias de éxito, sobretodo en competición,

desarrollan la autoeficacia

percibida, mejoran la percepción de competencia, el grado de satisfacción y la autoestima disminuyendo el miedo al fracaso; como consecuencia incrementa la

362

IV. Resultados y Discusión.

motivación por la práctica deportiva y su interés por aprender (Roberts, 1991, 1995, 2001; Famose, 1992; Balaguer et al., 1994; Escartí y Cervelló, 1994; Weinberg y Gould, 1996; Cruz, 1997; Ruiz y Sánchez, 1997; Pierón 1999; Cantón, 2001; Duda, 2001). Además la consecución de éxito en una tarea hace progresar al jugador al reforzarse el patrón de movimiento desarrollado para su ejecución (Schmidt, 1988; Famose, 1992; Ruiz, 1995, 1997, 1998; Ruiz y Sánchez, 1997; Pierón 1999). El aumento del número de lanzamientos viene determinado por un aumento, fundamentalmente, de los lanzamientos a los que hemos denominado en salto. Este aumento se produce por dos razones principalmente: por el descenso de la oposición frente al jugador con balón, (apartado 2.1.3.2 del presente capítulo) ya que, al reducirse el número de veces en las que éste tiene oposición, el jugador tiene oportunidad de lanzar a canasta, puesto no hay ningún defensor que se lo impida; la segunda razón, y no por ello menos importante, pensamos que es por la inclusión de la línea de tres puntos, puesto que como se comprobará en el análisis de la variable “lugar de lanzamiento”, el número de lanzamientos realizados desde posiciones exteriores aumenta, y el tipo de lanzamientos que se realizan desde estas posiciones, por la lejanía con respecto al aro, es el realizado con técnica sin carrera de aproximación ni apoyos. La modalidad 3x3 facilita la ejecución, por parte de los jugadores experimentales, de un mayor número de lanzamientos realizados en salto sin disminuir los lanzamientos en carrera, lo que implica que, desde los comienzos de la formación del jugador, éste tiene oportunidad de lanzar de diferentes maneras y lanzar desde distancias alejadas del cesto. Teniendo en cuenta la necesidad de lanzadores en el baloncesto actual es preciso contemplar la posibilidad de ir modificando la distancia a la que colocar la línea de tres puntos en las diferentes categorías formativas para fomentar y mejorar el lanzamiento a media y larga distancia. Se observan que existen diferencias significativas entre ambas modalidades para el robo de balón y para el salto entre dos. Ortega (2004) encontró, tras el análisis de 21 partidos de categoría cadete masculina, 153 robos de balón y 52 saltos entre dos. En categoría alevín, en la modalidad 5x5, para 12 partidos, encontramos 118 robos y 61 363

IV. Resultados y Discusión.

saltos y para la modalidad 3x3 111 y 44, respectivamente. Estas diferencias con respecto a categorías superiores suponen un menor control del balón por parte de los jugadores y por lo tanto más facilidad para recuperarlo. Se producen menos robos (un 1.3%) y saltos ( un 0.9%) en la modalidad 3x3. Estos datos se corresponden con los obtenidos en las formas de recuperación del balón y hacen suponer una menor oposición o una menor acción defensiva en la modalidad 3x3, de manera que una disminución del número de jugadores repercute en el nivel de oposición, lo que permitirá a los jugadores realizar un mayor número de acciones (Cárdenas, Piñar y Baquero, 2001). Además, el número de interceptaciones presenta un porcentaje inferior en la modalidad 3x3 (4.8% frente a 5.2%) pese a existir un mayor número de pases, si bien estas diferencias no son significativas. Un indicativo más de la disminución de la oposición en la modalidad 3x3 es el número inferior de faltas personales recibidas. Parece que hay menos acoso al jugador con balón, por lo que éste puede realizar más acciones positivas, hecho que se pone de manifiesto al no aumentar ni el número de errores ni el de violaciones en la modalidad 3x3, pese al aumento del número de pases. El pase es la acción técnico-táctica más frecuente mediante la cual un jugador deja de tener el control del balón, en ambas modalidades (50.3% en 5x5 y un 52.2% en 3x3). El aumento del número de pases realizados en la modalidad 3x3 aún no siendo significativo, supone un dato interesante para ambos sexos, puesto que, a mayor número de pases, mayores serán las posibilidades de que todos los jugadores posean muchas veces el balón y realizar un mayor número de acciones sin que, como se ha comprobado, aumenten el número de errores o violaciones. Lo que parece claro, tanto para las chicas como para los chicos, es que en la modalidad 3x3 los jugadores experimentales realizan un mayor número de pases. En la modalidad 3x3 los chicos realizan 127.7 pases por partido y equipo mientras que en la 5x5 el número de pases realizado es de 78.17. Para las chicas estos valores son: 103.83 pases en la modalidad 3x3 y 67.92 en la 5x5. Para jugadores de categoría infantil

364

IV. Resultados y Discusión.

Martínez y Lozano (2001) obtuvieron una media de 143.67 pases por partido y Ortega (2004) encontró en categoría cadete una media de pases por equipo y partido de 256.06±43.48. Estos valores reflejan las diferencias que existen entre el minibasket y las categorías inmediatamente superiores. Se trata de un baloncesto totalmente distinto, donde los jugadores, debido a las características psicoevolutivas propias de su edad, tienden a tener más tiempo el balón, actuando de forma más “egoístas”, y, aunque el nivel defensivo es menor en esta categoría, la falta de dominio y de control de balón hace que se produzcan más robos e interceptaciones de balón disminuyendo, por tanto el número de pases.

365

IV. Resultados y Discusión.

2.1.5 Distancias y posiciones de lanzamiento. 2.1.5.1 Distancias y posiciones de lanzamiento por modalidad y por sexo. 2.1.5.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias y posiciones de lanzamiento en minibasket masculino y femenino. 2.1.5.1.1.1 Resultados generales. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y las distancias de lanzamiento para los sujetos experimentales (Tabla IV-40 y Figura IV-40).Igualmente, el Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y las posiciones específicas de lanzamiento (Tabla IV-40 y Figura IV-40). Tabla IV- 16. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de lanzamiento. Distancia de lanzamiento Total Próxima

5x5 Modalidad 3x3

Total

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod

208 195.2 24.0% 1.3 323 335.8 21.7% -1.3 531 531.0 22.5%

Corta 399 336.1 46.0% 5.5 515 577.9 34.5% -5.5 914 914.0 38.8%

Media 197 219.1 22.7% -2.2 399 376.9 26.8% 2.2 596 596.0 25.3%

Larga 62 115.1 7.2% -6.7 251 197.9 16.8% 6.7 313 313.0 13.3%

Extrema 1 1.5 .1% -.5 3 2.5 .2% .5 4 4.0 .2%

867 867.0 100.0% 1491 1491.0 100.0% 2358 2358.0 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 2 casillas (20,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,47.

366

IV. Resultados y Discusión.

GENERALES 60% 5 x 5 n =8 6 7

PORCENTAJE

50%

3 x 3 n =1 .4 9 1

40% 30% 20% 10% 0%

Préxima

Corta

Media

Larga

Extrema

DIS TANCIAS DE LANZAMIENTO

Figura IV- 16. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de lanzamiento.

La dependencia entre la modalidad de juego y las distancias desde donde lanzan los sujetos experimentales se produce, en la modalidad 3x3, para las distancias media y larga, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para la distancia corta, ya que la frecuencia observada es menor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia. Tabla IV- 17. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de lanzamiento. Posiciones específicas de lanzamiento Total BASE AAD AAI AMD AMI ABD ABI Frecuencia observada 5x5 F.esperada % de Mod R.corregidos Modalidad Frecuencia observada F.esperada 3x3 % de Mod R.corregidos Frecuencia observada Total F.esperada % de Mod

9 43.4 1.0% -6.7 109 74.6 7.3% 6.7 118 118.0 5.0%

27 47.4 3.1% -3.8 102 81.6 6.8% 3.8 129 129.0 5.5%

8 19.5 .9% -3.3 45 33.5 3.0% 3.3 53 53.0 2.2%

57 68.0 6.6% -1.8 128 117.0 8.6% 1.8 185 185.0 7.8%

42 40.4 4.8% .3 68 69.6 4.6% -.3 110 110.0 4.7%

37 39.7 4.3% -.6 71 68.3 4.8% .6 108 108.0 4.6%

19 21.7 2.2% -.7 40 37.3 2.7% .7 59 59.0 2.5%

PA

PMBD PMBI PT

59 348 260 1 867 53.7 305.2 226.5 1.5 867.0 6.8% 40.1% 30.0% .1% 100.0% .9 3.8 3.3 -.5 87 482 356 3 1491 92.3 524.8 389.5 2.5 1491.0 5.8% 32.3% 23.9% .2% 100.0% -.9 -3.8 -3.3 .5 146 830 616 4 2358 146.0 830.0 616.0 4.0 2358.0 6.2% 35.2% 26.1% .2% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 2 casillas (9,1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,47.

367

IV. Resultados y Discusión.

GENERALES 60% 5x5 n=867 3x3 n=1.491

PO RCENTAJE

50% 40% 30% 20% 10% 0%

B AS E

AAD

AAI

AMD

AMI

ABD

ABI

PA

PMB D PMB I

PT

PO SICIO NES ESPECÍFICAS DE LANZAM IENTO

Figura IV- 17. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de lanzamiento.

La dependencia entre la modalidad de juego y las posiciones específicas desde donde lanzan los sujetos experimentales se produce, en la modalidad 3x3, para las posiciones de base, de alero alto derecho e izquierdo, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para las posiciones de pivot medio bajo derecho e izquierdo, ya que la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia. 2.1.5.1.1.2 Resultados para el sexo masculino. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y las distancias de lanzamiento para los sujetos experimentales (Tabla IV-86 y Figura IV-90). Igualmente, el Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y las posiciones específicas de lanzamiento (Tabla IV-87 y Figura IV-91).

368

IV. Resultados y Discusión.

Tabla IV- 18. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de lanzamiento para el sexo masculino. Distancia de lanzamiento Total Próxima

5x5 Modalidad 3x3

Total

115 122.0 25.7% -.9 212 205.0 28.2% .9 327 327.0 27.3%

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod

Corta 191 153.7 42.7% 4.7 221 258.3 29.4% -4.7 412 412.0 34.4%

Media 105 101.9 23.5% .4 168 171.1 22.4% -.4 273 273.0 22.8%

Larga

Extrema

36 68.7 8.1% -5.4 148 115.3 19.7% 5.4 184 184.0 15.4%

0 .7 .0% -1.1 2 1.3 .3% 1.1 2 2.0 .2%

447 447.0 100.0% 751 751.0 100.0% 1198 1198.0 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (20,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,75. Test Exacto de Fisher: Significación p=,000.

GENERO MAS CULINO 60% 5 x 5 n =4 4 7

PORCENTAJ E

50%

3 x 3 n =7 5 1

40% 30% 20% 10% 0%

Préxima

Corta

Media

Larga

Extrema

DIS TANCIAS DE LANZAMIENTO

Figura IV- 18. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de lanzamiento para el sexo masculino.

La dependencia entre la modalidad de juego y las distancias desde donde lanzan los sujetos experimentales se produce, en la modalidad 3x3, para la distancia larga, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para la distancia corta, ya que la frecuencia observada es menor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia.

369

IV. Resultados y Discusión.

Tabla IV- 19. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de lanzamiento para el sexo masculino. Posiciones específicas de lanzamiento Total BASE AAD AAI AMD AMI ABD ABI Frecuencia observada F.esperada 5x5 % de Mod R.corregidos Modalidad Frecuencia observada F.esperada 3x3 % de Mod R.corregidos Frecuencia observada Total F.esperada % de Mod

7 24.6 1.6% -4.6 59 41.4 7.9% 4.6 66 66.0 5.5%

14 26.5 3.1% -3.2 57 44.5 7.6% 3.2 71 71.0 5.9%

PA

7 35 22 22 5 27 13.4 30.6 19.8 19.4 10.4 26.5 1.6% 7.8% 4.9% 4.9% 1.1% 6.0% -2.3 1.0 .6 .8 -2.2 .1 29 47 31 30 23 44 22.6 51.4 33.2 32.6 17.6 44.5 3.9% 6.3% 4.1% 4.0% 3.1% 5.9% 2.3 -1.0 -.6 -.8 2.2 -.1 36 82 53 52 28 71 36.0 82.0 53.0 52.0 28.0 71.0 3.0% 6.8% 4.4% 4.3% 2.3% 5.9%

PMBD PMBI PT 163 159.3 36.5% .5 264 267.7 35.2% -.5 427 427.0 35.6%

145 115.7 32.4% 4.0 165 194.3 22.0% -4.0 310 310.0 25.9%

0 447 .7 447.0 .0% 100.0% -1.1 2 751 1.3 751.0 .3% 100.0% 1.1 2 1198 2.0 1198.0 .2% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (9,1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,75. Test Exacto de Fisher: Significación p=,000. GENERO MASCULINO 60% 5 x 5 n =4 4 7

PORCENTAJE

50%

3 x 3 n =7 5 1

40% 30% 20% 10% 0%

BAS E

AAD

AAI

AMD

AMI

AB D

ABI

PA

PMBD PMBI

PT

POSICIONES ESPECÍFICAS DE LANZAMIENTO

Figura IV- 19. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de lanzamiento para el sexo masculino.

La dependencia entre la modalidad de juego y las posiciones específicas desde donde lanzan los sujetos experimentales se produce, en la modalidad 3x3, para las posiciones de base, de alero alto derecho e izquierdo y alero bajo izquierdo, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para las posiciones de pivot medio bajo izquierdo, ya que la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia.

370

IV. Resultados y Discusión.

2.1.5.1.1.3 Resultados para el sexo femenino. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y las distancias de lanzamiento para los sujetos experimentales (Tabla IV-88 y Figura IV-92). Igualmente, el Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y las posiciones específicas de lanzamiento (Tabla IV-89 y Figura IV-93). Tabla IV- 20. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de lanzamiento para el sexo femenino. Distancia de lanzamiento Total Préxima

5x5 Modalidad 3x3

Total

93 73.9 22.1% 3.1 111 130.1 15.0% -3.1 204 204.0 17.6%

Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Frecuencia observada Frecuencia esperada % de Mod

Corta

Media

208 181.8 49.5% 3.2 294 320.2 39.7% -3.2 502 502.0 43.3%

92 116.9 21.9% -3.4 231 206.1 31.2% 3.4 323 323.0 27.8%

Larga

Extrema

26 46.7 6.2% -4.0 103 82.3 13.9% 4.0 129 129.0 11.1%

1 .7 .2% .4 1 1.3 .1% -.4 2 2.0 .2%

420 420.0 100.0% 740 740.0 100.0% 1160 1160.0 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (20,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,72. Test Exacto de Fisher: Significación p=,000.

GENERO FEMENINO 60% 5 x 5 n =4 2 0

PORCENTAJE

50%

3 x 3 n =7 4 0

40% 30% 20% 10% 0%

Préxima

Corta

Media

Larga

Extrema

DIS TANCIAS DE LANZAMIENTO

Figura IV- 20. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de lanzamiento para el sexo femenino.

371

IV. Resultados y Discusión.

La dependencia entre la modalidad de juego y las distancias desde donde lanzan los sujetos experimentales se produce, en la modalidad 3x3, para las distancias media y larga, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para las distancias próxima y corta, ya que la frecuencia observada es menor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia. Tabla IV- 21. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de lanzamiento para el sexo femenino. Posiciones específicas de lanzamiento Total BASE AAD AAI AMD AMI ABD ABI Frecuencia observada 5x5 F.esperada % de Mod R.corregidos Modalidad Frecuencia observada F.esperada 3x3 % de Mod R.corregidos Frecuencia observada Total F.esperada % de Mod

2 18.8 .5% -5.0 50 33.2 6.8% 5.0 52 52.0 4.5%

13 21.0 3.1% -2.2 45 37.0 6.1% 2.2 58 58.0 5.0%

1 22 20 15 6.2 37.3 20.6 20.3 .2% 5.2% 4.8% 3.6% -2.6 -3.3 -.2 -1.5 16 81 37 41 10.8 65.7 36.4 35.7 2.2% 10.9% 5.0% 5.5% 2.6 3.3 .2 1.5 17 103 57 56 17.0 103.0 57.0 56.0 1.5% 8.9% 4.9% 4.8%

14 11.2 3.3% 1.1 17 19.8 2.3% -1.1 31 31.0 2.7%

PA PMBD PMBI PT 32 27.2 7.6% 1.2 43 47.8 5.8% -1.2 75 75.0 6.5%

185 145.9 44.0% 5.0 218 257.1 29.5% -5.0 403 403.0 34.7%

115 110.8 27.4% .6 191 195.2 25.8% -.6 306 306.0 26.4%

1 420 .7 420.0 .2% 100.0% .4 1 740 1.3 740.0 .1% 100.0% -.4 2 1160 2.0 1160.0 .2% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (9,1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,72. Test Exacto de Fisher: Significación p=,000.

GENERO FEMENINO 60% 5 x 5 n =4 2 0

PORCENTAJE

50%

3 x 3 n =7 4 0

40% 30% 20% 10% 0%

BAS E

AAD

AAI

AMD

AMI

AB D

ABI

PA

PMBD PMBI

PT

POSICIONES ESPECÍFICAS DE LANZAMIENTO

Figura IV- 21. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de lanzamiento para el sexo femenino.

372

IV. Resultados y Discusión.

La dependencia entre la modalidad de juego y las posiciones específicas desde donde lanzan los sujetos experimentales se produce, en la modalidad 3x3, para las posiciones de base, de alero alto derecho e izquierdo y alero medio derecho, pues la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia y para las posiciones de pivot medio bajo derecho, ya que la frecuencia observada es mayor de lo esperado bajo la hipótesis de independencia.

373

IV. Resultados y Discusión.

2.1.5.2 Discusión acerca de la incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias y las posiciones de lanzamiento. Para garantizar un adecuado aprendizaje de los contenidos de juego, en el caso que nos ocupa, el lanzamiento, es necesario considerar la variación de los contextos de práctica (Catteau y Garoff, 1974; Le Boulch, 1985; Schmidt, 1988; Ruiz, 1995, 1997, 1998; Ruiz y Sánchez, 1997; Oña et al., 1999). Los entrenadores modifican las condiciones de práctica (tipos, tamaños del balón, grado de oposición, distancias y posiciones) de los lanzamientos a canasta con el objetivo de ofrecer a los jugadores las mayores garantías de formación. Cuanto mayor sea esta base de experiencias, adquirida a través de la práctica variable, mayores probabilidades de conseguir la adquisición y perfeccionamiento de las habilidades específicas propias del deporte, en el futuro. El análisis de los resultados obtenidos muestra que las modificaciones reglamentarias provocan diferencias significativas en cuanto a las distancias y posiciones desde donde se realizan los lanzamientos. Se comprueba en los resultados generales que existen diferencias significativas a favor de la modalidad 3x3 con respecto a los lanzamientos realizados desde una distancia media (entre 2 y 4m) y larga (más de 4m). Los primeros suponen un 26.8% de los lanzamientos totales (frente al 22.7% de la modalidad 5x5) y los segundos un 16.8% (frente al 7.2% de la modalidad 5x5). Piñar, Alarcón y cols. (2002), encontraron, tras analizar 8 partidos de minibasket (un total de 704 lanzamientos), que el 14% de los lanzamientos se realizaban desde una distancia media y el 5% desde una distancia larga. Piñar, Cárdenas y cols. (2003), tras analizar 9 partidos de minibasket (un total de 812 lanzamientos), obtuvieron

un

porcentaje del 25% para los lanzamientos realizados desde una distancia media y un 4.4% para los lanzamientos realizados desde una distancia superior a 4m. Al comparar estos resultados con los obtenidos en nuestro estudio se comprueba cómo en éste el porcentaje de los lanzamientos realizados desde una distancia superior a 4m es mayor, tanto para la modalidad 5x5 como para la 3x3, debido, seguramente, a que el nivel de los jugadores analizados es superior, puesto que se trata de jugadores que pertenecen a

374

IV. Resultados y Discusión.

Selecciones Provinciales. Parece, por tanto, que cuanto menor sea el nivel de juego, menos lanzamientos se realizan desde distancias alejadas del cesto. Se comprueba que en la modalidad 3x3 el número de lanzamientos que se realizan desde una distancia mayor a 4 metros duplica a los de la modalidad 5x5. Además, los lanzamientos realizados desde una distancia entre 2 y 4 metros aumentan en un 4%. Para el sexo femenino estos resultados se repiten; sin embargo, los sujetos experimentales del sexo masculino no presentan significación para una distancia media, aunque, en valores absolutos, se realizan 63 lanzamientos más en esta modalidad y desde esta distancia.. Asímismo, aumenta considerablemente el porcentaje de lanzamientos realizados desde una distancia larga (un 8.1% en 5x5 y un 19.7% en 3x3). El aumento del número de lanzamientos realizados desde distancias alejadas del cesto, en la modalidad 3x3, viene acompañado por un descenso significativo de los lanzamientos realizados desde una distancia corta (menor de 2m). Para la modalidad 5x5 se presenta un porcentaje del 46% (prácticamente la mitad de los lanzamientos), similar al encontrado por Piñar, Cárdenas y cols. (2003), un 48%; para la modalidad 3x3 el porcentaje, en esta categoría, es de 34.5%. En este sentido, el 87.7% de los entrenadores de los equipos que se analizaron opinaron que la modalidad 3x3 favorece la realización de lanzamientos desde distancias lejanas al cesto después de comprobar, in situ, la dinámica de juego creada con las modificaciones reglamentarias propuestas. Sin embargo, ninguno estuvo de acuerdo con la afirmación de que la modalidad 5x5 favorecía la realización de lanzamientos a larga distancia. El aumento del número de lanzamientos realizados desde distancias alejadas del cesto (y como se comprobará en los párrafos siguientes) y posiciones exteriores creemos que se debe fundamentalmente a la presencia de la línea de tres puntos, que sirve de estímulo y referencia visual, con un valor adicional invita a que los niños se atrevan a lanzar desde más lejos (Cárdenas, 2004), les sirve como estímulo para probar nuevos lanzamientos, e incluso, como se comprobó en el apartado 1.1.7.2 del presente

375

IV. Resultados y Discusión.

capítulo, aumenta su eficacia desde esta distancia. Además, el hecho de que el campo sea más pequeño pensamos que ayuda a percibir la canasta como más cercana y por ello el niño se atreve a realizar lanzamientos lejanos, perciben más cercanamente el objetivo y tienen más confianza a la hora de lanzar. Al mismo tiempo, se puede entender que el menor grado de oposición al que están sometidos los jugadores ayuda a encontrar más espacios libres para la ejecución del lanzamiento. Por otro lado, se observa cómo para las chicas la disminución del número de lanzamientos cercanos también es significativa desde una distancia próxima en la modalidad 3x3. Éstos suponen un 7.1% menos que en la modalidad 5x5. Sin embargo, los chicos no alcanzan diferencias significativas en esta categoría. Para ambos sexos se produce una disminución del porcentaje de lanzamientos realizados desde posiciones cercanas al cesto (de un 70% en la modalidad 5x5 se pasa a un 56,2% en la modalidad 3x3) y un aumento del porcentaje de lanzamientos realizados desde posiciones alejadas del cesto (de un 29,9% se pasa a un 43,6%). Aunque la mayoría de los autores afirman que los lanzamientos cercanos al cesto, son los más motivantes en iniciación puesto que son los que proporcionan unos mejores porcentajes de eficacia y por lo tanto mayor éxito y satisfacción, pensamos que esto no justifica el hecho de que no se realicen lanzamientos desde otras distancias. Es necesario que el jugador, desde que se inicia, realice lanzamientos desde otras distancias y posiciones, que conlleven la realización de otro tipo de lanzamientos, sino se estará limitando su formación en el contenido más importante del juego. Las diferencias de porcentaje de lanzamientos realizados desde unas distancias y otras no son tan pronunciadas en la modalidad 3x3. Los jugadores experimentales no sólo realizan lanzamientos desde posiciones cercanas al aro, ejecutan, y mucho, lanzamientos desde posiciones alejadas. Esto supone una mayor variabilidad en cuanto a la distancia desde las que se realiza el lanzamiento, que repercute como hemos comprobado en el apartado anterior, en el tipo de lanzamiento que se realiza, puesto que el lanzamiento en salto se realiza fundamentalmente desde distancias alejadas del cesto y el lanzamiento en carrera desde posiciones más cercanas.

376

IV. Resultados y Discusión.

La modalidad 3x3 proporciona en este sentido una mayor variabilidad en cuanto a las posiciones y las distancias desde las que se ejecutan los lanzamientos. Se puede afirmar que se siguen realizando lanzamientos cercanos al cesto que facilitan la consecución del enceste, con el consiguiente aumento de la motivación de los niños, al ofrecerle más garantías de éxito (Roberts, 1991, 1995;Pintor, 1999; Cárdenas, 2001), pero además aumenta el número de lanzamientos, variando el contexto de práctica y garantizando un aprendizaje más completo del lanzamiento al enfrertarse el jugador a situaciones cambiantes que producen un incremento de los programas motores (Catteau y Garoff, 1974; Schmidt, 1975, 1988; Le Boulch, 1985, 1991; Green y Magill, 1995; Ruiz, 1995, 1997, 1998). Además como se señaló en el apartado 1.6 se ha comprobado cómo la eficacia del lanzamiento desde una distancia igual o superior a 4m aumenta en la modalidad 3x3, posiblemente al percibir más cerca la canasta por la reducción de las dimensiones del campo aumentando el grado de autoconfianza del niño que se atrevería a lanzar desde más lejos. Con respecto a las posiciones desde las que se realizan los lanzamientos se observan diferencias significativas entre ambas modalidades. Se comprueba cómo en la modalidad 3x3 el porcentaje de lanzamientos realizados desde la posición de base, alero alto derecho e izquierdo y alero medio derecho es superior al que se presenta en la modalidad 5x5. Aunque para el sexo masculino la diferencia de porcentaje para la posición de alero medio derecho no es significativa y sí para alero bajo izquierdo. Los lanzamientos realizados desde posiciones interiores (pívot medio-bajo derecho e izquierdo) disminuyen significativamente en la modalidad 3x3. Para la modalidad 5x5 los lanzamientos realizados desde estas posiciones suponen un total del 70%, resultados parecidos a los encontrados por Piñar et al., (2003), un 65%, aunque inferiores a los encontrados por Piñar et al., (2002), un 81%. Sin embargo, para la modalidad 3x3 el porcentaje de lanzamientos realizados desde estas posiciones es del 56%. Sigue siendo un porcentaje importante pero no tan elevado como en el 5x5. Estos porcentajes se presentan tanto para el sexo masculino

como para el femenino y

prácticamente para todos los equipos. Posiblemente la reducción del número de rebotes,

377

IV. Resultados y Discusión.

consecuencia de un aumento de la eficacia en el lanzamiento, haya afectado a la existencia de un menor porcentaje de puntos desde estas posiciones. Si sumamos, en los resultados generales, todos los porcentajes de los lanzamientos realizados desde las posiciones derechas del campo, se observa cómo el 54% y el 52,3% de la modalidad 5x5 y 3x3, respectivamente, corresponden a este lado del campo. El 37,9% y el 34,2% de los lanzamientos, en la modalidad 5x5 y 3x3, respectivamente, se realizan desde el lado izquierdo y el 7,8% y el 13,1% desde posiciones centrales (base y pívot alto). No se aprecian diferencias entre modalidades en cuanto al lado del campo desde donde se realiza el lanzamiento. Los sujetos experimentales analizados realizan un 17% más, aproximadamente, lanzamientos desde el lado derecho del campo. Pensamos que este hecho se debe a la existencia de un mayor número de jugadores diestros que zurdos, lo que hace que para los primeros resulte más fácil obtener mayor protección del balón en el lado derecho de la pista delantera ya que los oponentes siempre se ubican más próximos al eje longitudina del campo. Por esa razón en el lado izquierdo, el jugador con balón diestro tendría al adversario en el lado más próximo a la mano de lanzamiento, aunque no es razón para justificar esta diferencia de porcentaje, puesto que,

a estas edades, el trabajo con la mano dominante y no

dominante debe ser equitativo, sobre todo, en nuestro deporte, en relación con los lanzamientos en carrera y los realizados desde distancias próximas. Si como se ha comprobado el número de contraataques aumenta en la modalidad 3x3, y el tipo de lanzamientos que generalmente se realizan en este tipo de ataques son los lanzamientos en carrera desde posiciones interiores cercanas al cesto, podemos arriesgarnos a decir que en el ataque posicional las posiciones y las distancias que más se utilizan para realizar los lanzamientos son posiciones exteriores y desde una distancia superior a 2m. Aunque en el presente estudio se eligió la distancia de 4m para ubicar la línea de tres puntos, creemos que sería necesario estudiar las consecuencias tácticas y

378

IV. Resultados y Discusión.

biomecánicas de la colocación de la línea a diferentes distancias con el fin de encontrar cuál es la distancia que ofrece mayores garantías de formación en la táctica colectiva e individual sin afectar a los parámetros mecánicos de eficacia del lanzamiento a larga distancia. Estudios como los de Mckay (1997), entre otros, han analizado cómo afecta la distancia desde la que se realizan los lanzamientos a la biomecánica del mismo, comprobando que en las distancias intermedias se mantiene mejor el patrón de lanzamiento. En este sentido Palao, Ortega y Piñar (en prensa) señalan que la distancia adecuada para ubicar la línea de tres puntos, en relación con la fuerza de los jugadores que compiten en categoría alevín, es a 4.50m del aro.

379

IV. Resultados y Discusión.

2.2 Análisis de las Variables Cuantitativas. 2.2.1 Periodos de juego, tiempo de juego, número de fases de ataque y participaciones totales de los sujetos experimentales. 2.2.1.1 Por modalidad y sexo. 2.2.1.1.1 Medidas descriptivas. 2.2.1.1.1.1 Resultados generales. Los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, presentan un valor medio de periodos en los que participan de 2,266 ± 0,605, con un tiempo medio de 20,566 ± 5,927 minutos, en los que intervienen en 21,322 ± 11,186 fases de ataque, participando una media de 24,196 ± 13,807 veces. En la modalidad 3x3, los sujetos experimentales presentan un valor medio con respecto a los periodos en los que participan de 2,070 ± 0,256, con un tiempo medio de juego de 20,000 ± 0,732 minutos, en los que intervienen en 30, 399 ± 9,781 fases de ataque, participando una media de 36, 741 ± 13,515 veces (Tabla IV-94 y Figura IV-98). Tabla IV- 22. Medidas descriptivas del número de periodos, tiempo de juego, número de fases de ataque y participaciones por modalidad. Variable Periodo

Tiempo

Fases ataque

Participaciones

380

Modalidad

Media

N

Desviación típica.

Error típico. de la media

5x5

2,266

143

0,605

0,051

3x3

2,070

143

0,256

0,021

5x5

20,566

143

5,927

0,496

3x3

20,000

143

0,732

0,061

5x5

21,322

143

11,186

0,935

3x3

30,399

143

9,781

0,818

5x5

24,196

143

13,807

1,155

3x3

36,741

143

13,515

1,130

IV. Resultados y Discusión.

GENERALES 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Pe riodo

Tie mpo

Fase s de Ataque

Participacione s

5x5 n=143

2,266

20,566

21,322

24,196

3x3 n=143

2,070

20,000

30,399

36,741

Figura IV- 22. Medidas descriptivas del número de periodos, tiempo de juego, número de fases de ataque y participaciones por modalidad para los sujetos experimentales.

2.2.1.1.1.2 Resultados para el sexo masculino. Los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, presentan un valor medio de periodos de juego de 2,181 ± 0,635, con un tiempo medio de 19,972 ± 6,144 minutos, en los que intervienen 21,847 ± 11,511 fases de ataque, participando una media de 24,792 ± 14,323 veces. En la modalidad 3x3, los sujetos experimentales presentan un valor medio con respecto a los periodos de juego de 2,097 ± 0,298, con un tiempo medio de juego de 20,000 ± 0,856 minutos, en los que intervienen en 30, 399 ± 9,781 fases de ataque, participando una media de 36, 741 ± 13,515 veces (Tabla IV-95 y Figura IV-99). Tabla IV- 23. Medidas descriptivas del número de periodos, tiempo de juego, número de fases de ataque y participaciones por modalidad para el sexo masculino. Media

N

Desviación típica.

Error típico. de la media

5x5

2,181

72

0,635

0,0749

3x3

2,097

72

0,298

0,0352

5x5

19,972

72

6,144

0,7241

3x3

20,000

72

0,856

0,1009

5x5

21,847

72

11,511

1,3566

3x3

31,292

72

9,170

1,0808

5x5

24,792

72

14,323

1,6880

3x3

39,097

72

13,536

1,5952

Variable Periodo

Tiempo

Fases ataque

Participaciones

Modalidad

381

IV. Resultados y Discusión.

GÉNERO MASCULINO 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Pe riodo

Tie mpo

Fase s de Ataque

Participacione s

5x5 n=72

2,181

19,972

21,847

24,792

3x3 n=72

2,097

20,000

31,292

39,097

Figura IV- 23. Medidas descriptivas del número de periodos, tiempo de juego, número de fases de ataque y participaciones por modalidad para los sujetos experimentales del sexo masculino.

2.2.1.1.1.3 Resultados para el sexo femenino. Los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, presentan un valor medio de periodos de juego de 2,352 ± 0,563, con un tiempo medio de 21,169 ± 5,680 minutos, en los que intervienen 20,789 ± 10,903 fases de ataque, participando una media de 23,592 ± 13,337 veces. En la modalidad 3x3, los sujetos experimentales presentan un valor medio con respecto a los periodos de juego de 2,042 ± 0,203, con un tiempo medio de juego de 20,000 ± 0,586 minutos, en los que intervienen en 29,493 ± 10,349 fases de ataque, participando una media de 34,352 ± 13,515 veces (Tabla IV-96 y Figura IV-100). Tabla IV- 24. Medidas descriptivas del número de periodos, tiempo de juego, número de fases de ataque y participaciones por modalidad para el sexo femenino. Media

N

Desviación típica.

Error típico. de la media

5x5

2,352

71

0,563

0,067

3x3

2,042

71

0,203

0,024

5x5

21,169

71

5,680

0,674

3x3

20,000

71

0,586

0,069

5x5

20,789

71

10,903

1,294

3x3

29,493

71

10,349

1,228

5x5

23,592

71

13,337

1,583

3x3

34,352

71

13,160

1,562

Variable Periodo

Tiempo

Fases ataque

Participaciones

382

Modalidad

IV. Resultados y Discusión.

GÉNERO FEMENINO 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Pe riodo

Tie mpo

Fase s de Ataque

Participacione s

5x5 n=71

2,352

21,169

20,789

23,592

3x3 n=71

2,042

20,000

29,493

34,352

. Figura IV- 24. Medidas descriptivas del número de periodos, tiempo de juego, número de fases de ataque y participaciones por modalidad para los sujetos experimentales del sexo femenino.

2.2.1.1.2 Inferencia estadística. 2.2.1.1.2.1 Resultados generales. La relación entre la modalidad de juego y el número de periodos jugados por los sujetos experimentales presenta una texp= 3,474 (142) gl con significación estadística de .001. La relación entre la modalidad y el tiempo de juego de los sujetos experimentales no es estadísticamente significativa con una texp= 1,122 (142) gl y p=,264. La relación entre la modalidad de juego y de fases de ataque en las que intervienen los sujetos experimentales presenta una texp= -8,787 (142) gl con significación estadística de .000 y La relación entre la modalidad de juego y el número de participaciones de los sujetos experimentales presenta una texp= -9,152 (142) gl con significación estadística de .000. 2.2.1.1.2.2 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y el número de periodos jugados por los sujetos experimentales no es estadísticamente significativa con una texp= ,948 (71) gl y p=,346. La relación entre la modalidad y el tiempo de juego de los sujetos experimentales no es estadísticamente significativa con una texp= -,037 (71) gl y p=,970.

383

IV. Resultados y Discusión.

La relación entre la modalidad de juego y de fases de ataque en las que intervienen los sujetos experimentales presenta una texp= -5,993 (71) gl con significación estadística de .000 y La relación entre la modalidad de juego y el número de participaciones de los sujetos experimentales presenta una texp= -6,744 (71) gl con significación estadística de .000. 2.2.1.1.2.3 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y el número de periodos jugados por los sujetos experimentales presenta una texp= 4,537 (70) gl con significación estadística de .000. La relación entre la modalidad y el tiempo de juego de los sujetos experimentales no es estadísticamente significativa con una texp= 1,718 (70) gl y p=,090. La relación entre la modalidad de juego y de fases de ataque en las que intervienen los sujetos experimentales presenta una texp= -6,485 (70) gl con significación estadística de .000 y la relación entre la modalidad de juego y el número de participaciones de los sujetos experimentales presenta una texp= -6,256 (70) gl con significación estadística de .000.

384

IV. Resultados y Discusión.

2.2.1.2 Discusión acerca de la incidencia de las modificaciones reglamentarias sobre los periodos de juego, tiempo de juego, número de fases de ataque en las que se participa y participaciones totales de los sujetos experimentales. Para apreciar si la participación de los jugadores experimenta alguna variación con las modificaciones reglamentarias, se decidió analizar el número de periodos jugados, el tiempo de juego, el número de fases de ataque en las que participa el jugador y el número de veces que obtiene la posesión del balón en el total de los partidos analizados. Los resultados generales muestran que, en la modalidad 5x5, los jugadores experimentales participan en 2,26±0,60 periodos y una media de 20,56±5,92 minutos y en la modalidad 3x3, participan en 2,07±0,25 periodos y 20,00±0,73 minutos. Estas diferencias entre modalidades no son significativas para el tiempo de juego aunque sí para el número de periodos jugados, a favor de la modalidad 5x5, debido posiblemente a que los jugadores participantes en la modalidad 3x3, elegidos por los entrenadores, fuesen los que más tiempo jugaron en la modalidad 5x5. Pero, si se observa, existe un mayor y mejor reparto del tiempo y periodos de juego en la modalidad 3x3, entre los jugadores experimentales, al existir unas desviaciones típicas inferiores para esta modalidad de juego. Para ambos sexos las desviaciones típicas de las medias de estas dos variables, en la modalidad 3x3, son inferiores, aunque la diferencia de medias en los periodos de juego y tiempo de juego no son significativas para el sexo masculino y sí para el sexo femenino. El tiempo y el número de períodos de juego son dos factores que el entrenador deberá tener en cuenta para proporcionar una adecuada formación a todos sus jugadores. El reglamento actual de minibasket garantiza un tiempo de juego mínimo de 10 minutos y un máximo de 30. Aunque se podría repartir mejor este tiempo, la gran mayoría de los entrenadores proporcionan más tiempo de juego a los jugadores más aventajados, no siendo, en absoluto, equitativos con los jugadores menos adelantados (Giménez, 2000; Cárdenas, Piñar y Baquero, 2001; Cárdenas, 2003; Ortega, 2004). Se les da más tiempo de juego a los mejores con lo que los “peores” tienen escasas oportunidades de formarse 385

IV. Resultados y Discusión.

en competición, pues jugar más o menos minutos es la base a partir de la cual el jugador podrá adquirir mayor o menor número de experiencias competitivas y obtener una mayor motivación y satisfacción para la actividad (Gordillo, 1992; Alonso, Boixados y Cruz, 1995; Saura, 1996;Antón, 1999; Ortega, Piñar, Alarcón y Cárdenas, 2002; Piñar, Alarcón, et al., 2002; Cárdenas, 2003; Ortega, 2004). Los resultados obtenidos, a priori, garantizan un reparto más equitativo de los minutos de juego, requisito indispensable que debe garantizar la competición en la iniciación deportiva (Roberts, 1991; Bláquez, 1995; Seiru.lo, 1995; Wein, 1995; Giménez, 2000; American Sport Education Program, 2001; Cárdenas, Piñar et al., 2001; Feu, 2002; Damas y Julián; Lonning, 2002; Taylor, 2002; Cárdenas, 2003a, 2004; Ortega, 2004). De cualquier forma, disponer de un elevado tiempo de juego no puede ser considerado como el único criterio para señalar que la competición es formativa. En este sentido, aunque los valores para el tiempo y los periodos de juego son ligeramente superiores en el minibasket 5x5, se comprueba cómo para esta modalidad de juego el número de fases de ataque en las que participa el jugador es menor (21,32±11,86, que supone un porcentaje del 11% de las fases totales de la modalidad) que para el minibasket 3x3 (30,39±9,87, que supone un 15,4% de las fases totales de la modalidad). Existen diferencias significativas (p= .000), para los dos sexos, entre ambas modalidades en relación con el número de fases de ataque en las que participan los jugadores experimentales, a favor de la modalidad 3x3. El número de veces que el jugador obtiene la posesión del balón (participaciones) es significativamente mayor en la modalidad 3x3. Los resultados generales muestran cómo el jugador que menos veces participa en el minibasket 3x3 (obteniendo este dato al restar media y desviación típica) lo hace en las mismas ocasiones que la media obtenida por los jugadores de la modalidad 5x5 (21,32±11,18 frente a 30,39±9,78 participaciones). Estos resultados se mantienen tanto para el sexo femenino como para el masculino, siendo significativo para todos los equipos. Los jugadores del equipo de Granada masculino son los que presentan una media inferior de participaciones en la modalidad 5x5 con un valor de 18,66, mientras 386

IV. Resultados y Discusión.

que en la modalidad 3x3 el valor más bajo lo presentan los jugadores del equipo de Jaén con 32,88 participaciones, siendo este valor mayor al presentado por los jugadores que más participan en la modalidad 5x5. En los equipos femeninos ocurre lo mismo, los jugadores con menor participación en la modalidad 3x3 superan a los que mayor participación tienen en la modalidad 5x5. Al analizar los resultados obtenidos se comprueba que en la modalidad 3x3 el tiempo y los periodos de juego están mejor y más repartidos entre los jugadores, presentando, en ocasiones, valores ligeramente inferiores en la modalidad 3x3 para determinados jugadores. El reparto es equitativo porque las reglas establecidas no permitían que un mismo jugador participase en más de 2 períodos completos y en un número superior a los 22 minutos. Lo que ocurre es que pese a estos valores se evidencia que la participación es menor en la modalidad 5x5, participando un número menor de veces y obteniendo en menos ocasiones la posesión del balón. En este sentido, el 100% de los entrenadores consultados consideran que la modalidad 5x5 no es adecuada para la formación de todos los jugadores y el 75% opinan que no se adecua a las características psicoevolutivas propias de su edad. Luego, aunque es importante el tiempo que un jugador permanece en el campo, puesto que a mayor tiempo de participación en competición mayores posibilidades de formación, también lo es el hecho de participar activamente, sobretodo teniendo la posesión del balón, lo que implica protagonismo y responsabilidad directa sobre el propio juego (Tinberg, 1993; Mondoni, 1995-1999; Ruiz, 1997; Ruiz y Sánchez, 1997; Cruz, 1997; Rukavina, 1998; Antón, 1999; Lago, 2001a y Lorenzo y Prieto, 2002). No se trata sólo de jugar más tiempo sino de sacarle más rentabilidad a ese tiempo. Como se ha señalado y comprobado en los párrafos anteriores, en la modalidad 3x3, la participación aumenta aún no haciéndolo, significativamente, el tiempo de juego. Así que será necesario, no sólo incrementar el tiempo mínimo de participación en la competición, como plantea actualmente la FEB, sino también, tal y como se ha corroborado, disminuir el número de jugadores participantes en el encuentro, para obtener el máximo rendimiento de participación durante ese tiempo de juego. 387

IV. Resultados y Discusión.

2.2.2 Participaciones por fase de ataque de los sujetos experimentales. 2.2.2.1 Por modalidad y sexo. 2.2.2.1.1 Medidas descriptivas. 2.2.2.1.1.1 Resultados generales. En una media 18,518 ± 9,483 veces, los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, participan una vez por fase de ataque y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 24,713 ± 7,825 veces. En una media 2,455 ± 2,443 veces, los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, participan dos veces por fase de ataque y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 5,140 ± 3,731 veces. En una media 0,231 ± 0,553 veces, los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, participan tres veces por fase de ataque y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 0,483 ± 0,970 veces. En una media 0,021 ± 0,144 veces, los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, participan cuatro veces por fase (Tabla IV-100 y Figura IV-107) de ataque y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 0,042 ± 0,201 veces. Tabla IV- 25. Medidas descriptivas del número participaciones por fase de ataque por modalidad. Media

N

Desviación típica.

Error típico. de la media

5x5

18,518

143

9,483

0,793

3x3

24,713

143

7,825

0,654

5x5

2,455

143

2,443

0,204

3x3

5,140

143

3,731

0,312

5x5

0,231

143

0,553

0,046

3x3

0,483

143

0,970

0,081

5x5

0,021

143

0,144

0,012

3x3

0,042

143

0,201

0,017

Variable 1 Participación

2 Participaciones

3 Participaciones

4 Participaciones

388

Modalidad

IV. Resultados y Discusión.

GEN ER A LES 30 5x5 3x3

25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

P A R TIC IP A C IO N ES P O R FA S E D E A TA Q UE Figura IV- 25. Medidas descriptivas del número participaciones por fase de ataque por

modalidad.

2.2.2.1.1.2 Resultados para el sexo masculino. En una media 18,625 ± 9,763 veces, los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, participan una vez por fase de ataque y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 24,569 ± 6,799 veces. En una media 2,764 ± 2,586 veces, los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, participan dos veces por fase de ataque y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 5,861 ± 3,994 veces. En una media 0,250 ± 0,599 veces, los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, participan tres veces por fase de ataque y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 0,736 ± 1,100 veces. En una media 0,014 ± 0,118 veces, los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, participan cuatro veces por fase de ataque y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 0,083 ± 0,278 veces (Tabla IV-101 y Figura IV-108).

389

IV. Resultados y Discusión.

Tabla IV- 26. Medidas descriptivas del número participaciones por fase de ataque por modalidad para el sexo masculino. Media

N

Desviación típica.

Error típico. de la media

5x5

18,625

72

9,763

1,151

3x3

24,569

72

6,799

0,801

5x5

2,764

72

2,586

0,305

3x3

5,861

72

3,994

0,471

5x5

0,250

72

0,599

0,071

3x3

0,736

72

1,100

0,130

5x5

0,014

72

0,118

0,014

3x3

0,083

72

0,278

0,033

Variable

Modalidad

1 Participación

2 Participaciones

3 Participaciones

4 Participaciones

GÉN ER O MA S ULIN O 30 5x5 3x3

25 20 15 10 5 0 1

2

3

4

P A R TIC IP A C IO N ES P O R FA S E D E A TA Q UE

Figura IV- 26. Medidas descriptivas del número participaciones por fase de ataque por modalidad para el sexo masculino.

2.2.2.1.1.3 Resultados para el sexo femenino. En una media 18,409 ± 9,259 veces, los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, participan una vez por fase de ataque y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 24,859 ± 8,792 veces. En una media 2,141 ± 2,263 veces, los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, participan dos veces por fase de ataque y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 4,409 ± 3,315 veces. En una media 0,211 ± 0,505 veces, los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, participan tres veces por fase de ataque y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 0,225 ± 0,741 veces. En una media 0,028 ± 0,167 veces, los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, participan cuatro veces por fase

390

IV. Resultados y Discusión.

de ataque y en la modalidad 3x3 esta situación no se presenta en ninguna ocasión (Tabla IV-102 y Figura IV-109). Tabla IV- 27. Medidas descriptivas del número participaciones por fase de ataque por modalidad para el sexo femenino. Media

N

Desviación típica.

Error típico. de la media

5x5

18,409

71

9,259

1,099

3x3

24,859

71

8,792

1,043

5x5

2,141

71

2,263

0,269

3x3

4,409

71

3,315

0,393

5x5

0,211

71

0,505

0,060

3x3

0,225

71

0,741

0,088

5x5

0,028

71

0,167

0,020

3x3

0,000

71

0,000

0,000

Variable

Modalidad

1 Participación

2 Participaciones

3 Participaciones

4 Participaciones

GÉN ER O FEMEN IN O 30 5x5 3x3

25 20 15 10 5 0 1

2

3

4

P A R TIC IP A C IO N ES P O R FA S E D E A TA Q UE

Figura IV- 27. Medidas descriptivas del número participaciones por fase de ataque por modalidad para los sujeto experimentales del sexo femenino.

2.2.2.1.2 Inferencia estadística. 2.2.2.1.2.1 Resultados generales. La relación entre la modalidad de juego y el número participaciones de los sujetos experimentales por fase de ataque presenta para una participación una texp= 7,035 (142) gl con significación estadística de .000. Para dos participaciones se observa una texp= -7,889 (142) gl con significación estadística de .000. Para tres participaciones se observa una texp= -0,0813 (142) gl con significación estadística de .004. Para cuatro

391

IV. Resultados y Discusión.

participaciones la relación entre las variables no es estadísticamente significativa con una texp= -1,000 (142) gl y p=,319. 2.2.2.1.2.2 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y el número participaciones de los sujetos experimentales por fase de ataque presenta para una participación una texp= -4,470 (71) gl con significación estadística de .000. Para dos participaciones se observa una texp= -5,978 (71) gl con significación estadística de .000. Para tres participaciones se observa una texp= -3,886 (71) gl con significación estadística de .004. Para cuatro participaciones se observa una texp= -1,925 (71) gl con significación estadística de .050. 2.2.2.1.2.3 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y el número participaciones de los sujetos experimentales por fase de ataque presenta para una participación una texp= -5,556 (70) gl con significación estadística de .000. Para dos participaciones se observa una texp= -5,171 (70) gl con significación estadística de .000. Para tres y cuatro participaciones la relación entre las variables no es estadísticamente significativa con una texp= -0,125 (70) gl y p=,901 y texp= 1,424 (70) gl y p=,159, respectivamente.

392

IV. Resultados y Discusión.

2.2.2.2 Discusión acerca de la incidencia de las modificaciones reglamentarias sobre el número participaciones por fase de ataque de los sujetos experimentales. Como se ha visto anteriormente, los jugadores experimentales participan un mayor número de veces y en un mayor número de fases de ataque en la modalidad 3x3. En relación con esta variable nos interesaba conocer qué cantidad de veces se participaba por fase de ataque; los resultados generales muestran que existen diferencias significativas para el número de veces que el jugador obtiene la posesión del balón por fase de ataque. Estas diferencias para el sexo masculino son significativas, a favor de la modalidad 3x3, para las cuatro categorías analizadas; una, dos, tres y cuatro participaciones. Y para las chicas son significativas para una y dos participaciones. Así pues, en los resultados globales (siendo prácticamente iguales para los dos sexos), se aprecia que en la modalidad 3x3, el número de fases de ataque en las que los jugadores participan como mínimo una vez, es de 24.71±7.82, frente a 18.51±9.48 de la modalidad 5x5. Ortega (2004) encontró un valor semejante, 17.88, para la categoría cadete lo que supone, según los expertos consultados en su estudio un valor muy pobre para valorar su participación en la competición como mínima. Para el número de fases de ataque en las que los jugadores participan dos veces, los valores, en ambas modalidades, descienden considerablemente. Si bien, se presentan valores más elevados en la modalidad 3x3 (5,14±3,73 frente a 2,45±2,44 fases de ataque). Ortega (2004) encontró en categoría cadete que en 4,99 fases de ataque se obtenía dos veces la posesión del balón. Este valor es superior al obtenido en el presente estudio en la modalidad 5x5, algo que parece lógico si se justifica el hecho por la falta de control del balón por parte de los jugadores más pequeños y por el juego más rápido desarrollado por los mismos. Pero si se compara con los resultados obtenidos en la modalidad 3x3 se comprueba cómo el valor es mayor en esta última, lo que nos lleva a pensar y corroborar que en esta modalidad existe un mayor control en la transmisión del balón.

393

IV. Resultados y Discusión.

Las fases de ataque en las que se poseen tres o cuatro veces el balón son apenas inexistentes en ambas modalidades, encontrándose tan sólo una fase de ataque, para el genero masculino, en la que se participa tres veces en la modalidad 3x3. A la vista de los resultados se comprueba, como en ambas modalidades de juego los jugadores participan, la mayoría de las veces, tan sólo una vez por fase de ataque. El mayor número de contraataques en la modalidad 3x3 puede justificar que en la mayoría de las fases de ataque se participe una vez, pues este tipo de ataque se caracteriza por ser rápido y en él no se realizan demasiados pases. Sin embargo, en la modalidad 5x5, donde se ha comprobado que el número de contraataques es inferior, este valor elevado junto con los valores obtenidos en el número de pases por fase de ataque, hace pensar que el balón en cada fase de ataque es acaparado por uno o dos jugadores a lo sumo, durante mucho tiempo. Motivo, que por otra parte es normal, ya que el niño en estas edades necesita “satisfacer sus necesidades egocéntricas relacionadas con la posesión sin que tenga obligación de compartirlo” (Cárdenas, 2003ª, p.187) pero que deja sin oportunidad de poseerlo al resto de compañeros. Por eso, cuanto mayor sea el número de jugadores menor el de posibilidades de relacionarse con el balón y de adquirir experiencias formativas en relación con él, lo que confirma la ncesidad de participar en una competición reducida y simplificada con el fin de ofrecer una participación activa y directa con el móvil como requisito indispensable para la mejora de los contenidos propios del minibasket (McPherson y Brown, 1988; Martens 1988a, 1988b; Antón 1990, 1999, 2001; Blázquez 1995; Añó, 1997; Graça y Oliveira, 1997; Pintor, 1999; Sebastiani 1999; Giménez, 2000;Giménez y Sáenz-López, 1999, 2002; Cárdenas et al., 2001; Giménez, 2001; Piñar, Alarcón et al., 2002; Cárdenas, 2003; Piñar, Cárdenas et al., 2003; Ortega, 2004; Piñar y Cárdenas, 2004).

394

IV. Resultados y Discusión.

2.2.3 Tipos de ataque en los que participan los sujetos experimentales. 2.2.3.1 Por modalidad y sexo. 2.2.3.1.1 Medidas descriptivas. 2.2.3.1.1.1 Resultados generales. Respecto a los tipos de ataque en los que intervienen los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5 un promedio de 3,483 ± 3,500 son contraataques y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 6,853 ± 5,038. Los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, intervienen en una media de 13,930 ± 8,604 ataques posicionales y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 18,056 ± 8,128. Los ataques tras rebote en ataque y lanzamiento en los que participan los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5 presentan un valor medio de 1,734 ± 1,993 y en la modalidad 3x3 se observa un valor medio de 2,063 ± 1,797. Los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, participan en otros tipos de ataque diferentes a los señalados anteriormente, una media de 2,140 ± 2,174 veces, y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 3,539 ± 3,291 veces (Tabla IV107 y Figura IV-112). Tabla IV- 28. Medidas descriptivas del tipo de ataque en los que participan los sujetos experimentales por modalidad. Media

N

Desviación típica.

Error típico. de la media

5x5

3,483

143

3,500

0,293

3x3

6,853

143

5,038

0,421

5x5

13,930

143

8,604

0,720

3x3

18,056

143

8,128

0,680

5x5

1,734

143

1,993

0,167

3x3

2,063

143

1,797

0,150

5x5

2,140

143

2,174

0,182

3x3

3,539

143

3,291

0,275

Tipo de ataque Cotraataque

Ataque Posicional

Tras rebote ataque

Otros

Modalidad

395

IV. Resultados y Discusión.

GENERALES 40 5x5 n=143 3x3 n=143

30 20 10 0 Contraataque

Ataque Posicional

Tras Re bote de Ataque

O tros

TIPO S DE ATAQ UE

Figura IV- 28. Medidas descriptivas del tipo de ataque en los que participan los sujetos experimentales por modalidad.

2.2.3.1.1.2 Resultados para el sexo masculino. Respecto a los tipos de ataque en los que intervienen los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5 un promedio de 2,681± 2,200 son contraataques y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 7,694 ± 4,185. Los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, intervienen en una media de 15,389 ± 8,912 ataques posicionales y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 17,500 ± 7,115. Los ataques tras rebote en ataque y lanzamiento en los que participan los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5 presentan un valor medio de 2,042 ± 1,939 y en la modalidad 3x3 se observa un valor medio de 2,111 ± 1,641. Los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, participan en otros tipos de ataque diferentes a los señalados anteriormente, una media de 1,667 ± 1,800 veces, y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 4,347 ± 3,886 veces (Tabla IV108 y Figura IV-113).

396

IV. Resultados y Discusión.

Tabla IV- 29. Medidas descriptivas del tipo de ataque en los que participan los sujetos experimentales por modalidad para el sexo masculino. Media

N

Desviación típica.

Error típico. de la media

5x5

2,681

72

2,200

0,259

3x3

7,694

72

4,185

0,493

5x5

15,389

72

8,912

1,050

3x3

17,500

72

7,115

0,838

5x5

2,042

72

1,939

0,228

3x3

2,111

72

1,641

0,193

5x5

1,667

72

1,800

0,212

3x3

4,347

72

3,886

0,458

Tipo de ataque Cotraataque

Ataque Posicional

Tras rebote ataque

Otros

Modalidad

GENERO MAS CULINO 40

5x5 n=72 3x3 n=72

30 20 10 0 Contraataque

Ataque Posicional

Tras Rebote de Ataque

O tros

TIPO S DE ATAQ UE

Figura IV- 29. Medidas descriptivas del tipo de ataque en los que participan los sujetos experimentales por modalidad para el sexo masculino.

2.2.3.1.1.3 Resultados para el sexo femenino. Respecto a los tipos de ataque en los que intervienen los sujetos experimentales en la modalidad 5x5, un promedio de 4,296 ± 4,314 son contraataques y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 6,000 ± 5,680. Los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, intervienen en una media de 12,451 ± 8,076 ataques posicionales y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 18,620 ± 9,058. Los ataques tras rebote en ataque y lanzamiento en los que participan los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5 presentan un valor medio de 1,423 ± 2,012 y en la modalidad 3x3 se observa un valor 397

IV. Resultados y Discusión.

medio de 2,014 ± 1,953. Los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, participan en otros tipos de ataque diferentes a los señalados anteriormente, una media de 2,620 ± 2,416 veces, y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 2,718 ± 2,300 veces (Tabla IV109 y Figura IV-114). Tabla IV- 30. Medidas descriptivas del tipo de ataque en los que participan los sujetos experimentales por modalidad para el sexo femenino. Media

N

Desviación típica.

Error típico. de la media

5x5

4,296

71

4,314

0,512

3x3

6,000

71

5,680

0,674

5x5

12,451

71

8,076

0,958

3x3

18,620

71

9,058

1,075

5x5

1,423

71

2,012

0,239

3x3

2,014

71

1,953

0,232

5x5

2,620

71

2,416

0,287

3x3

2,718

71

2,300

0,273

Tipo de ataque Cotraataque

Ataque Posicional

Tras rebote ataque

Otros

Modalidad

GENERO FEMENINO 40 5x5 n=71 3x3 n=71

30 20 10 0 Contraataque

Ataque Posicional

Tras Rebote de Ataque

O tros

TIPO S DE ATAQ UE

Figura IV- 30. Medidas descriptivas del tipo de ataque en los que participan los sujetos experimentales por modalidad para el sexo femenino.

398

IV. Resultados y Discusión.

2.2.3.1.2 Inferencia estadística. 2.2.3.1.2.1 Resultados generales. La relación entre la modalidad de juego y los tipos de ataque en los que participan los sujetos experimentales por fase de ataque presenta para el contraataque una texp= -9,114 (142) gl con significación estadística de .000. Para el ataque posicional se observa una texp= -5,326 (142) gl con significación estadística de .000. Para el ataque de rebote en ataque más lanzamiento, la relación entre las variables no es estadísticamente significativa, aunque presenta indicios de significación con una texp= 1,677 (142) gl y p=,096. Para otro tipo de ataques se observa una texp= -4,800 (142) gl con significación estadística de .000. 2.2.3.1.2.2 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y los tipos de ataque en los que participan los sujetos experimentales por fase de ataque presenta para el contraataque una texp= -11,457 (71) gl con significación estadística de .000. Para el ataque posicional no se observa significación estadística, aunque sí presenta indicios de significación con una texp= -1,786 (71) gl y p=,078. Para el ataque de rebote en ataque más lanzamiento, la relación entre las variables no es estadísticamente significativa con una texp= -,245 (71) gl y p=,807. Para otro tipo de ataques se observa una texp= -5,806 (71) gl con significación estadística de .000. 2.2.3.1.2.3 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y los tipos de ataque en los que participan los sujetos experimentales por fase de ataque presenta para el contraataque una texp= -3,203 (70) gl con significación estadística de .000. . Para el ataque posicional se observa una texp= -6,517 (70) gl con significación estadística de .000. Para el ataque de rebote en ataque más lanzamiento se observa una texp= -2,201 (70) gl con significación estadística de .031. Para otro tipo de ataques la relación entre las variables no es estadísticamente significativa con una texp= -,349 (70) gl y p=,728.

399

IV. Resultados y Discusión.

2.2.3.2. Discusión acerca de la incidencia de las modificaciones reglamentarias sobre el tipo de ataque en los que participan los sujetos experimentales por modalidad de juego. Para seguir profundizando en la participación de los jugadores experimentales se analizó el tipo de ataques en los que participaban y comprobar con ello si se participaba más en uno u otro tipo de ataque. Se comprueba que existen diferencias significativas entre las dos modalidades a favor de la modalidad 3x3, para la participación de los jugadores experimentales en el contraataque. Globalmente, los jugadores participan en 3,48±3,50 contraataques en la modalidad 5x5 y lo hacen en 6,85±5,03 en la 3x3. Se comprueba mediante el análisis de las desviaciones típicas que, en la modalidad 5x5, hay jugadores que no participan en ningún contraataque y en la modalidad 3x3 al menos se participa en uno, aunque sigue siendo un valor escaso. Los resultados se repiten para los dos sexos; no obstante, para el sexo masculino el jugador que participa en un número menor de contraataques lo hace en 3 ocasiones y para el sexo femenino escasamente se llega a una vez. Esto corrobora los resultados encontrados en el análisis colectivo con respecto a esta variable, en el que se comprobó como los chicos realizaban un número mayor de contraataques que las chicas, en la modalidad 3x3, con lo que parece lógico que la participación de éstos en este tipo de ataque sea mayor. El 87.5% de los entrenadores están de acuerdo en señalar que en la modalidad 3x3 se fomenta un el juego rápido. También, globalmente, se participa en más fases de ataque posicionales en la modalidad 3x3. Para los chicos, las diferencias entre modalidades son significativas, pero no llegan a serlo tanto como en el contraataque (15,38±8,91 en la modalidad 5x5 y 17,50±7,11 en la 3x3). Así que los jugadores experimentales participan en un número mayor de ataques posicionales y de contraataques en la modalidad 3x3, siendo estos últimos los que experimentan un incremento mayor, lo que supone que la proporción entre ambos tipos de ataques se reduce; en la modalidad 5x5, por cada 10 ataques

400

IV. Resultados y Discusión.

posicionales, el jugador participa en 1,74 contraataques, y en la modalidad 3x3, por cada 10 ataques posicionales en los que se participa, el jugador lo hace en 4,39 contraataques. De esta manera, los jugadores participan más veces (obteniendo la posesión del balón) en diferentes tipos de ataques repercutiendo en su formación táctica colectiva, ya que ésta no se ve reducida exclusivamente a la participación en los ataques posicionales. De esta manera el jugador podrá desarrollar y experimentar su juego, frecuentemente, en situaciones de superioridad e igualdad numérica, adaptando los contenidos propios del minibasket a la dinámica del mismo. Esta variabilidad en cuanto al tipo de ataques en los que se participa, a priori, garantiza unas mejores condiciones para el aprendizaje pues el jugador incrementa el número de programas motores (Schmidt, 1975, 1988; Le Boulch, 1985, 1991; Green y Magill, 1995; Ruiz, 1995, 1997, 1998. Ruiz y Sánchez, 1997). En el juego desarrollado por los equipos femeninos, la significación entre modalidades para el ataque posicional es muy alta (p=0,000). Existe un incremento de participación en este tipo de ataques de hasta 6,5 veces más. Aunque la participación en el contraataque también es altamente significativa, la proporción entre ambos tipos de ataque no se reduce como para el sexo masculino, sino que permanece prácticamente idéntica en ambas modalidades (3,5 contraataques por cada 10 ataques posicionales en la modalidad 5x5 y 3,2 por cada 10 en la modalidad 3x3). La proporción sigue siendo la misma, pero podemos hablar de mejores garantías de formación en la modalidad 3x3 puesto que posibilita más participación en ambos tipos de ataque

401

IV. Resultados y Discusión.

2.2.4 Número de 1x1 jugados por los sujetos experimentales. 2.2.4.1 Por modalidad y sexo. 2.2.4.1.1 Medidas descriptivas. 2.2.4.1.1.1 Resultados generales. Los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, presentan un valor medio de 2,336 ± 3,331 1x1 jugados y en la modalidad 3x3, los sujetos experimentales presentan un valor medio de 2,525 ± 3,189 1x1 (Tabla IV-114 y Figura IV-117). Tabla IV- 31. Medidas descriptivas del número de 1x1 jugados por modalidad. Media

N

Desviación típica.

Error típico. de la media

5x5

2,336

143

3,331

0,279

3x3

2,525

143

3,189

0,267

Variable 1x1 jugados

Modalidad

2.2.4.1.1.2 Resultados para el sexo masculino. Los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, presentan un valor medio de 3,139 ± 3,620 1x1 jugados y en la modalidad 3x3, los sujetos experimentales presentan un valor medio de 2,125 ± 2,295 1x1 (Tabla IV-115 y Figura IV-117). Tabla IV- 32. Medidas descriptivas del número de 1x1 jugados por modalidad para el sexo masculino. Media

N

Desviación típica.

Error típico. de la media

5x5

3,139

72

3,620

0,427

3x3

2,125

72

2,295

0,270

Variable 1x1 jugados

Modalidad

2.2.4.1.1.3 Resultados para el sexo femenino. Los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, presentan un valor medio de 3,139 ± 3,620 1x1 jugados y en la modalidad 3x3, los sujetos experimentales presentan un valor medio de 2,125 ± 2,295 1x1 (Tabla IV-116 y Figura IV-117).

402

IV. Resultados y Discusión.

Tabla IV- 33. Medidas descriptivas del número de 1x1 jugados por modalidad para el sexo femenino. Media

N

Desviación típica.

Error típico. de la media

5x5

1,521

71

2,807

0,333

3x3

2,930

71

3,867

0,459

Variable

Modalidad

NÚMERO DE 1x1 JUGADOS

1x1 jugados

5

5x5 3x3

4 3 2 1 0 Ge ne rale s

Masculino

Fe me nino

Figura IV- 31. Medidas descriptivas del número de 1x1 jugados por los sujetos experimentales.

2.2.4.1.2 Inferencia estadística. 2.2.4.1.2.1 Resultados generales. La relación entre la modalidad de juego y el número de 1x1 jugados por los sujetos experimentales no es estadísticamente significativa con una texp=,571 (142) gl y p=,569. 2.2.4.1.2.2 Resultados para el sexo masculino La relación entre la modalidad de juego y el número de periodos jugados por los sujetos experimentales del sexo masculino presenta una texp= 2,512 (71) gl con significación estadística de .014. 2.2.4.1.2.3 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y el número de periodos jugados por los sujetos experimentales del sexo masculino presenta una texp=-2,896 (70) gl con significación estadística de .095. 403

IV. Resultados y Discusión.

2.2.4.2. Discusión acerca de la incidencia de las modificaciones reglamentarias sobre el número de 1x1 jugados por los sujetos experimentales. La práctica de situaciones de 1x1 durante la competición es uno de los factores de los que depende la mejora individual del jugador en situaciones de oposición simple, desde un punto de vista táctico y técnico. Una formación individual completa estaría estrechamente relacionada con un número elevado de 1x1 jugados en el transcurso de la competición, puesto que, en esta situación, la presencia de un adversario condiciona la actuación del atacante a la hora de resolver un problema, favoreciendo el desarrollo de la inteligencia específica para jugar y los aspectos relacionados con la toma de decisiones (Cárdenas, 1999c). Al comparar el número de 1x1 jugados por los jugadores experimentales en ambas modalidades de juego, los resultados generales no presentan significación estadística. Sin embargo, sí existe significación al analizar por separado a los jugadores de ambos sexos. Para los jugadores del sexo masculino, la significación es a favor de la modalidad 5x5, no apreciándose un mayor número de 1x1 en la modalidad 3x3 como se contempla entre las hipótesis. En el 5x5, como media, cada individuo juega 3,13±3,62 1x1, y en la modalidad 3x3 este valor es de 2,12±2,29. Las desviaciones típicas, en ambas modalidades, son altas en comparación con el valor de la media, lo que supone que en la modalidad 3x3, pese a tener más veces la posesión del balón, hay jugadores que no realizan situaciones de 1x1 en el ataque posicional. El 25% de los entrenadores contestaron que las modificaciones no favorecían la realización de 1x1; el 62,5%, no lo tenía claro. Este hecho podría tener varias explicaciones. Como se ha comprobado a lo largo de la discusión de los resultados, las situaciones en las que los jugadores poseen el balón con oposición disminuyen en la modalidad 3x3 en relación a la modalidad 5x5, aunque este tipo de situaciones sigue siendo mayor que las de sin oposición. Esta disminución de la oposición se debe, principalmente, al aumento del número de contraataques, en los

404

IV. Resultados y Discusión.

que las situaciones finales se desarrollan generalmente en superioridad numérica (1x0, 2x0,2x1...). Además, al registrar cuándo se jugaba un 1x1, sólo se contabilizaron aquellos que tenían lugar durante el ataque posicional, con lo que se obviaron en el registro todos los jugados en situaciones de igualdad numérica en el contraataque, tanto para la modalidad 5x5 como para la de las modificaciones reglamentarias. Hay que recordar que el hecho de haber colocado la línea de 3 puntos a 4 m del aro ha hecho que el ratio m2/jugador en el interior de la zona de 3 puntos sea más bajo. De este modo, los jugadores al percibir muy cercana la canasta optaban por lanzar desde el exterior antes que progresar botando hacia el interior. Y al ser el lanzamiento exterior una amenaza nueva para el defensor, no salía lo suficiente para neutralizar el tiro dejando escaso espacio en el interior para progresar botando. Sin embargo, para las chicas sí se producen diferencias significativas a favor de la modalidad 3x3, en relación con el número de 1x1 jugados. Aunque las desviaciones típicas, para ambas modalidades son muy grandes en relación con la media, lo que indica una enorme dispersión de las situaciones de 1x1. Este aumento del número de 1x1 jugados por las jugadoras experimentales se debe al menor número de contraataques realizados, al aumento de los ataques posicionales y a la disminución del número de lanzamientos realizados desde el exterior. El número de 1x1 jugados por los sujetos experimentales en ambas modalidades es escaso para potenciar el desarrollo de la capacidad individual de juego con balón. Habría que encontrar una fórmula para incrementar esta opción de juego. Pensamos que se incrementaría si se prohibiese la realización de ayudas defensivas en el exterior de la zona (Cárdenas, Piñar y Baquero, 2001; Cárdenas, 2003a; Piñar y Cárdenas, 2004); con ello se produciría una disminución de la dificultad para jugar con el oponente directo, con muchas posibilidades de finalizar con lanzamiento y, además, conlleva la posibilidad de que surja la ayuda en el interior del área restringida que dé pie a la

405

IV. Resultados y Discusión.

colaboración (fijación del oponente impar) como recurso para resolver la situación (Cárdenas, 2003a; Piñar y Cárdenas, 2004). Igualmente, habría que hallar una manera de incrementar el número de metros cuadrados disponibles para cada jugador en campo de ataque, en el interior de la zona de tres puntos, de manera que hubiese un espacio suficiente para progresar botando hacia canasta sin dificultad. Para ello, habría que alejar más la línea de tres puntos, pero a una distancia no excesivamente lejana para que la técnica de lanzamiento no se deteriorara y que permitiera conseguir situaciones con éxito. Quizás la fórmula adecuada fuese cambiar la forma del área de tres puntos como se propone en la nueva normativa de la FAB (2004), en la que se propone una forma rectangular de la misma.

406

IV. Resultados y Discusión.

2.2.5 Rendimiento y eficacia del lanzamiento de los sujetos experimentales. Puntos en juego, puntos de tiro libre, intentos de dos y tres puntos e intentos de tiro libre. 2.2.5.1 Por modalidad y sexo. 2.2.5.1.1 Medidas descriptivas. 2.2.5.1.1.1 Resultados generales. Los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, presentan un rendimiento medio de 4,559 ± 4,779 puntos totales y en la modalidad 3x3, el rendimiento medio es de 9,147 ± 6,812 puntos totales. Respecto a los puntos conseguidos en juego, los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, presentan un promedio de 4,056 ± 4,565 puntos en juego, con una media de 5,497 ± 4,143 intentos de dos puntos y 0, 434 ± 0,727 intentos de tres puntos (desde una distancia ≥ 4m) y en la modalidad 3x3, el valor medio es de 8,287 ± 6,538 puntos en juego, con una media de 8,448 ± 4,594 intentos de dos puntos y 1, 748 ± 1,837 intentos de tres puntos (desde una distancia ≥ 4m). Respecto a los puntos de tiro libre, los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, presentan un promedio de 0,504 ± 0,963 puntos de tiro libre, de una media de 1,343 ± 1,993 intentos y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 0,860 ± 1,254 puntos de tiro libre, de una media de 1,797 ± 2,203 intentos (Tabla IV-118 y Figura IV-120). Tabla IV- 34. Medidas descriptivas del rendimiento, puntos en juego, intentos de dos y tres puntos, puntos e intentos de tiro libre de los sujetos experimentales por modalidad. Variable Rendimiento

Puntos en juego

Intento de dos puntos

Intento de tres puntos

Puntos de tiro libre

Intentos de tiro libre

Modalidad

Media

N

Desviación típ.

Error típ. de la media

5x5

4,559

143

4,779

0,400

3x3

9,147

143

6,812

0,570

5x5

4,056

143

4,565

0,382

3x3

8,287

143

6,538

0,547

5x5

5,497

143

4,143

0,346

3x3

8,448

143

4,594

0,384

5x5

0,434

143

0,727

0,061

3x3

1,748

143

1,837

0,154

5x5

0,504

143

0,963

0,081

3x3

0,860

143

1,254

0,105

5x5

1,343

143

1,993

0,167

3x3

1,797

143

2,203

0,184

407

IV. Resultados y Discusión.

GENERALES 20

5x5 n=143 3x3 n=143

15 10 5 0

Rendimiento Puntos en Intento de Intento de Puntos de Intentos de juego dos puntos tres puntos tiro libre tiro libre RENDIMIENTO Y EFICACIA EN EL LANZAMIENTO

Figura IV- 32. Medidas descriptivas del rendimiento, puntos en juego, intentos de dos y tres puntos, puntos e intentos de tiro libre de los sujetos experimentales por modalidad.

2.2.5.1.1.2 Resultados para el sexo masculino. Los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, presentan un rendimiento medio de 4,361 ± 4,126 puntos totales y en la modalidad 3x3, el rendimiento medio es de 9,042 ± 5,994 puntos totales. Respecto a los puntos conseguidos en juego, los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, presentan un promedio de 3,806 ± 3,902 puntos en juego, con una media de 5,611 ± 3,862 intentos de dos puntos y 0, 486 ± 0,750 intentos de tres puntos (desde una distancia ≥ 4m) y en la modalidad 3x3, el valor medio es de 8,014 ± 5,742 puntos en juego, con una media de 8,222 ± 3,908 intentos de dos puntos y 2,083 ± 1,904 intentos de tres puntos (desde una distancia ≥ 4m). Respecto a los puntos de tiro libre, los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, presentan un promedio de 0,556 ± 1,005 puntos de tiro libre, de una media de 1,458 ± 1,853 intentos y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 1,028 ± 1,300 puntos de tiro libre, de una media de 2,111 ± 2,107 intentos (Tabla IV-119 y Figura IV-121).

408

IV. Resultados y Discusión.

Tabla IV- 35. Medidas descriptivas del rendimiento, puntos en juego, intentos de dos y tres puntos, puntos de tiro libre e intentos de tiro libre de los sujetos experimentales por modalidad para el sexo masculino. Variable Rendimiento

Puntos en juego

Intento de dos puntos

Intento de tres puntos

Puntos de tiro libre

Intentos de tiro libre

Modalidad

Media

N

Desviación típ.

Error típ. de la media

5x5

4,361

72

4,126

0,486

3x3

9,042

72

5,944

0,701

5x5

3,806

72

3,902

0,460

3x3

8,014

72

5,742

0,677

5x5

5,611

72

3,862

0,455

3x3

8,222

72

3,908

0,461

5x5

0,486

72

0,750

0,088

3x3

2,083

72

1,904

0,224

5x5

0,556

72

1,005

0,118

3x3

1,028

72

1,300

0,153

5x5

1,458

72

1,853

0,218

3x3

2,111

72

2,107

0,248

GENERO MASCULINO 20

5x5 n=72 3x3 n=72

15 10 5 0

Rendimiento Puntos en Intento de Intento de Puntos de Intentos de juego dos puntos tres puntos tiro libre tiro libre RENDIMIENTO Y EFICACIA EN EL LANZAMIENTO

Figura IV- 33. Medidas descriptivas del rendimiento, puntos en juego, intentos de dos y tres puntos, puntos e intentos de tiro libre de los sujetos experimentales por modalidad para el sexo masculino.

2.2.5.1.1.3 Resultados para el sexo femenino. Los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, presentan un rendimiento medio de 4,761 ± 5,384 puntos totales y en la modalidad 3x3, el rendimiento medio es de 9,254 ± 7,634 puntos totales. Respecto a los puntos conseguidos en juego, los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, presentan un promedio de 4,310 ± 5,167 puntos en juego, con una media de 5,380 ± 4,435 intentos de dos puntos y 0,380 ± 0,704 intentos 409

IV. Resultados y Discusión.

de tres puntos (desde una distancia ≥ 4m) y en la modalidad 3x3, el valor medio es de 8,563 ± 7,287 puntos en juego, con una media de 8,676 ± 5,217 intentos de dos puntos y 1,409 ± 1,712 intentos de tres puntos (desde una distancia ≥ 4m). Respecto a los puntos de tiro libre, los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, presentan un promedio de 0,451 ± 0,923 puntos de tiro libre, de una media de 1,225 ± 2,133 intentos y en la modalidad 3x3 el valor medio es de 0,690 ± 1,190 puntos de tiro libre, de una media de 1,479 ± 2,267 intentos (Tabla IV-120 y Figura IV-122). Tabla IV- 36. Medidas descriptivas del rendimiento, puntos en juego, intentos de dos y tres puntos, puntos de tiro libre e intentos de tiro libre de los sujetos experimentales por modalidad para el sexo femenino. Variable Rendimiento

Puntos en juego

Intento de dos puntos

Intento de tres puntos

Puntos de tiro libre

Intentos de tiro libre

Modalidad

Media

N

Desviación típ.

Error típ. de la media

5x5

4,761

71

5,384

0,639

3x3

9,254

71

7,634

0,906

5x5

4,310

71

5,167

0,613

3x3

8,563

71

7,287

0,865

5x5

5,380

71

4,435

0,526

3x3

8,676

71

5,217

0,619

5x5

0,380

71

0,704

0,084

3x3

1,409

71

1,712

0,203

5x5

0,451

71

0,923

0,109

3x3

0,690

71

1,190

0,141

5x5

1,225

71

2,133

0,253

3x3

1,479

71

2,267

0,269

GENERO FEMENINO 20 15

5x5 n=71 3x3 n=71

10 5 0

Rendimiento Puntos en Intento de Intento de Puntos de Intentos de juego dos puntos tres puntos tiro libre tiro libre RENDIMIENTO Y EFICACIA EN EL LANZAMIENTO

Figura IV- 34. Medidas descriptivas del rendimiento, puntos en juego, intentos de dos y tres puntos, puntos e intentos de tiro libre de los sujetos experimentales por modalidad para el sexo femenino.

410

IV. Resultados y Discusión.

2.2.5.1.2 Inferencia estadística. 2.2.5.1.2.1 Resultados generales. La relación entre la modalidad de juego y el rendimiento de los sujetos experimentales presenta una texp= -8,589 (142) gl con significación estadística de .000. La relación entre la modalidad y los puntos en juego de los sujetos experimentales presenta una texp= -8,321 (142) gl con significación estadística de .000. La relación entre la modalidad de juego y el número de intentos de lanzamiento de dos puntos presenta una texp= -7,435 (142) gl con significación estadística de .000 y la relación con el número de intentos de lanzamiento de tres puntos (desde una distancia ≥ 4m) presenta una texp= -8,273 (142) gl con significación estadística de .000. La relación entre la modalidad de juego y el número de puntos de tiro libre presenta una texp= -2,970 (142) gl con significación estadística de .003 y la relación con el número de intentos de tiro libre presenta una texp= -1,941 (142) gl con significación estadística de .050. 2.2.5.1.2.2 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y el rendimiento de los sujetos experimentales presenta una texp= -6,213 (71) gl con significación estadística de .000. La relación entre la modalidad y los puntos en juego de los sujetos experimentales presenta una texp= -5,776 (71) gl con significación estadística de .000. La relación entre la modalidad de juego y el número de intentos de lanzamientos de dos puntos presenta una texp= -4,648 (71) gl con significación estadística de .000 y la relación con el número de intentos de lanzamientos de tres puntos (desde una distancia ≥ 4m) presenta una texp= 6,601 (71) gl con significación estadística de .000. La relación entre la modalidad de juego y el número de puntos de tiros libres presenta una texp= -2,721 (71) gl con significación estadística de .008 y la relación con el número de intentos de tiros libres presenta una texp= -2,195 (71) gl con significación estadística de .031.

411

IV. Resultados y Discusión.

2.2.5.1.2.3 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y el rendimiento de los sujetos experimentales presenta una texp= -5,892 (70) gl con significación estadística de .000. La relación entre la modalidad y los puntos en juego de los sujetos experimentales presenta una texp= -5,955 (70) gl con significación estadística de .000. La relación entre la modalidad de juego y el número de intentos de lanzamiento de dos puntos presenta una texp= -5,866 (70) gl con significación estadística de .000 y la relación con el número de intentos de lanzamiento de tres puntos (desde una distancia ≥ 4m) presenta una texp= 5,101 (70) gl con significación estadística de .000. La relación entre la modalidad de juego y el número de puntos de tiro libre no es estadísticamente significativa con una una texp= -1,443 (70) gl y p=,154, igualmente la relación entre la modalidad y el número de intentos de lanzamientos de tiro libre no es estadísticamente significativa con una texp= -,698 (70) gl y p=,487.

412

IV. Resultados y Discusión.

2.2.5.2 Discusión acerca de la incidencia de las modificaciones reglamentarias sobre el rendimiento y eficacia del lanzamiento de los sujetos experimentales. El contenido de juego más importante en baloncesto, que mayor atractivo ofrece y mayor satisfacción produce en el niño es el lanzamiento a canasta (Cárdenas y Pintor, 2001; Mondoni, 2001). Su importancia viene determinada por el reglamento, pues éste indica que el equipo vencedor será aquél que, al final del encuentro, haya conseguido un mayor número de puntos (Cárdenas, 2001). El niño que se inicia al baloncesto debe disfrutar con lo que hace y le estimule; y con el lanzamiento encuentra la posibilidad de mantener su motivación hacia el baloncesto, ya que le permite conseguir puntos fácilmente (Cárdenas, 2003a). Un jugador será tanto más válido cuanto más eficaz sea tirando. Este hecho significa que en el proceso de formación el objetivo prioritario debe ser la mejora de la capacidad para lanzar a canasta (Pintor, 1989; Giménez y Sáenz-López, 1999; American Sport Education Program, 2001a; Cárdenas y Pintor, 2001; Faucher, 2002; Ibáñez, 2002; Cárdenas, 2003a). El resto de los contenidos del juego en la fase de ataque se realizan con la finalidad de obtener lanzamientos a canasta en condiciones ideales. Evidentemente, un aumento de las opciones de lanzamiento implica un aumento en las posibilidades para conseguir encestar y lograr más puntos, que redundará en el éxito individual y colectivo. En este sentido, los resultados globales muestran que en la modalidad con las reglas modificadas el número de puntos que consiguen los sujetos experimentales son significativamente superiores a los que consiguen cuando juegan en la modalidad 5x5 (4,55±4,77 puntos frente a 9,14±6,81). Además, al analizar las desviaciones típicas, se comprueba cómo, en la modalidad 5x5, hay algún jugador que no consigue punto alguno en el transcurso del juego mientras que en la modalidad 3x3, no existe ningún jugador que no consiga encestar; hecho que repercutirá en un aumento de la motivación y satisfacción por el juego y un incremento de la autoestima y de la percepción de la autoeficacia de todos los jugadores al obtener experiencias de éxito (Bandura, 1986,

413

IV. Resultados y Discusión.

1999; Chase et al., 1994; Cárdenas, 2003a; Ortega, 2004; Ortega, 2004; Piñar y Cárdenas, 2004). Este aumento de los puntos conseguidos por los jugadores en la modalidad 3x3 se debe, fundamentalmente, al aumento los conseguidos en juego. Los resultados globales muestran que los jugadores consiguen una media de 8,28±6,53 puntos en esta modalidad y una media de 4,05±4,56 puntos en la modalidad 5x5, lo que supone que hay jugadores que no experimentan la sensación de conseguir puntos en el transcurso del juego. Estos datos se repiten tanto para el sexo masculino como para el femenino. Aunque los chicos presentan una diferencia de hasta 5,5 puntos de media entre ambas modalidades. La diferencia de puntos para las chicas entre ambas modalidades es de hasta 6 puntos a favor de la modalidad 3x3, si bien es cierto que las desviaciones típicas de los equipos femeninos son elevadas, lo que supone que este incremento de puntuación se produce a favor de algunas jugadoras. Pero, como se ha comentado anteriormente, en esta modalidad todas las jugadoras participantes consiguen encestar. Además, el número de lanzamientos intentados desde una distancia < a 4m aumenta significativamente, para ambos sexos, en la modalidad 3x3, al igual que los realizados desde una distancia ≥ a 4m (que en la modalidad 3x3 tienen un valor de tres puntos). Para el sexo masculino la media de lanzamientos intentados desde < de 4m es de 8,22±3,90 para la modalidad 3x3 y de 5,61±3,86 intentos para 5x5. Los valores que presentan las chicas son: 8,67±5,21 y 5,38±4,43 intentos para la modalidades 3x3 y 5x5 , respectivamente. Estas diferencias entre modalidades, para los dos sexos, también se dan en el número de lanzamientos realizados desde una distancia ≥ de 4m. Los chicos realizan una media de 6,6 lanzamientos más en la modalidad 3x3, y las chicas realizan 5,1. Estos datos indican que, el aumento de la puntuación conseguida por los jugadores se debe a la consecución de canastas de 3 puntos y al aumento del número de lanzamientos de dos puntos.

414

IV. Resultados y Discusión.

En la modalidad 3x3, los jugadores tienen un mayor número de posibilidades para realizar lanzamientos a canasta, lo que supone un aumento en las posibilidades para conseguir encestar y lograr más puntos. Se aumenta la posibilidad de aumentar el número de experiencias de enceste con lo que la formación de los jugadores en el contenido más importante del juego se puede considerar como más completa en esta modalidad; además se supone más equitativa puesto que todos los jugadores tienen posibilidad de lanzar y todos consiguen experimentar el éxito a través de la consecución de un cesto. Hay que tener en cuenta que los sujetos experimentales juegan prácticamente el mismo tiempo en ambas modalidades, con lo que, al aumentar el número de veces que los jugadores tienen posibilidad de lanzar, se incrementa el índice de participación individual. Realizan mayor número de repeticiones y, como se ha comprobado, con mayor variabilidad (en cuanto al tipo, a la distancia y a la posición), debido al aumento del número de veces que el jugador tiene la posibilidad de obtener la posesión del balón. Asímismo, como se comprobó en el apartado 1.1.7 del presente capítulo, el porcentaje de eficacia del lanzamiento es mayor en la modalidad 3x3, posiblemente por la existencia de una menor oposición y por percibir la canasta como más cercana por las pequeñas dimensiones del campo situación que repercute en el aprendizaje del jugador (Roberts, 1991; Giménez y Sáenz-López, 1996, 1999; Cárdenas y Pintor 2001; Torre et al., 2001; Cárdenas, 1999-2004; Ortega, Piñar et al., 1999; Ortega et al., 1999; Piñar, Alarcón et al., 2002 y Ortega, 2004). Con respecto a los lanzamientos realizados y convertidos desde la línea de tiros libres, los jugadores experimentales del sexo masculino presentan un número significativamente mayor en la modalidad 3x3. Sin embargo, para las chicas esta diferencia no es significativa, ni para el número de intentos, ni para los puntos conseguidos, aunque los valores son mayores en esta modalidad. Lo que sí se observa es un incremento de la eficacia de este tipo de lanzamientos. Un 47% frente a un 36,8% para las jugadoras experimentales y un 48,7% frente a 38,13% para los jugadores. Se comprueba que, las pocas veces que se lanza desde la 415

IV. Resultados y Discusión.

línea de tiro libre, puesto que no aumentan las faltas personales debido a la disminución de la oposición, los jugadores convierten casi la mitad de los lanzamientos que intentan, hecho consecuencia de la aproximación de la línea de tiro libre a la canasta. Parece ser que las modificaciones reglamentarias, por tanto, favorecen la adquisición de mayor número de experiencias de lanzamiento, que, además de ser variables, proporciona un mayor porcentaje de éxito; de modo que, a pripori, facilita y enriquece el proceso de aprendizaje del joven jugador durante la competición.

416

IV. Resultados y Discusión.

2.2.6 Duración de la posesión del balón de los sujetos experimentales. 2.2.6.1 Por modalidad y sexo. 2.2.6.1.1 Medidas descriptivas. 2.2.6.1.1.1 Resultados generales. Los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, presentan un valor medio de 66,097 ± 50,465 segundos y en la modalidad 3x3, los sujetos experimentales presentan un valor medio de 90,454 ± 50,476 segundos (Tabla IV-124 y Figura IV-125). Tabla IV- 37. Medidas descriptivas de la duración de la posesión del balón por modalidad. Media

N

Desviación típica.

Error típico. de la media

5x5

66,097

143

50,465

4,220

3x3

90,454

143

50,476

4,221

Variable Duración de la posesión

Modalidad

2.2.6.1.1.2 Resultados para el sexo masculino. Los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, presentan un valor medio de 66,139 ± 47,734 segundos y en la modalidad 3x3, los sujetos experimentales presentan un valor medio de 91,667 ± 50,339 segundos (Tabla IV-125 y Figura IV-125). Tabla IV- 38. Medidas descriptivas de la duración de la posesión del balón por modalidad para el sexo masculino. Media

N

Desviación típica.

Error típico. de la media

5x5

66,139

72

47,734

5,625

3x3

91,667

72

50,399

5,939

Variable Duración de la posesión

Modalidad

2.2.6.1.1.3 Resultados para el sexo femenino. Los sujetos experimentales, en la modalidad 5x5, presentan un valor medio de 66,056 ± 53,433 segundos y en la modalidad 3x3, los sujetos experimentales presentan un valor medio de 81,225 ± 50,883 segundos (Tabla IV-126 y Figura IV-125).

417

IV. Resultados y Discusión.

Tabla IV- 39. Medidas descriptivas de la duración de la posesión del balón por modalidad para el sexo femenino. Media

N

Desviación típica.

Error típico. de la media

5x5

66,056

71

53,433

6,341

3x3

89,225

71

50,883

6,039

Variable

Modalidad

DURACIÓN DE LA POSESIÓN (SEGUNDOS)

Duración de la posesión

100

5x5 3x3

80 60 40 20 0 Ge ne rales

Masculino

Fe me nino

Figura IV- 35. Medidas descriptivas de la duración de la posesión del balón por modalidad.

2.2.6.1.2 Inferencia estadística. 2.2.6.1.2.1 Resultados generales. La relación entre la modalidad de juego y la duración de la posesión del balón de los sujetos experimentales presenta una texp=-6,055 (142) gl con significación estadística de .000. 2.2.6.1.2.2 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y la duración de la posesión del balón de los sujetos experimentales del sexo masculino presenta una texp=-4,580 (71) gl con significación estadística de .000.

2.2.6.1.2.3 Resultados para el sexo femenino.

418

IV. Resultados y Discusión.

La relación entre la modalidad de juego y la duración de la posesión del balón de los sujetos experimentales del sexo femenino presenta una texp=-3,966 (70) gl con significación estadística de .000.

419

IV. Resultados y Discusión.

2.2.6.2. Discusión acerca de la incidencia de las modificaciones reglamentarias sobre la duración de la posesión del balón de los sujetos experimentales. El tiempo de juego será un indicador importantísimo de la calidad del proceso formativo, pero este tiempo será más “formador” cuanto más implique la posesión del balón. Se ha comprobado que los jugadores experimentales, en la modalidad 3x3, obtienen un mayor número de veces la posesión del balón y realizan más acciones con él. En este apartado se analiza el tiempo real en el que el jugador tiene el balón en sus manos. En este sentido, se comprueba como los sujetos experimentales del sexo masculino tienen un tiempo significativamente mayor el balón en su poder en la modalidad 3x3. Lo poseen una media de 91,66±50,39 segundos frente a los 66,13±47,73 segundos de la modalidad 5x5. Existe un incremento importante de los segundos que los jugadores poseen el balón, aunque, las desviaciones típicas en ambas modalidades son muy altas, lo que indica una gran dispersión, o lo que es lo mismo, elevadas diferencias en el tiempo de posesión del balón entre jugadores. Pese a este dato, en la modalidad 3x3, los jugadores poseen, como media, 25,53 segundos más el balón, de forma que los que menos tiempo lo poseen, aumentarán este tiempo, al menos, respecto a su participación en la otra modalidad. Además, la desviación típica es menor en la modalidad 3x3 que en la 5x5, en relación con la media total de segundos de posesión, lo que indica un mejor reparto del balón, corroborando lo discutido acerca del número de pases realizados por fase de ataque y el número de participaciones totales y por fase de ataque. Para el sexo femenino ocurre prácticamente lo mismo a lo señalado en los párrafos anteriores. La diferencia media en segundos de posesión del balón entre ambas modalidades es de 23,16 y las desviaciones típicas son más elevadas en la modalidad 5x5, pese a que en esta modalidad el tiempo de posesión es menor, lo que al igual que para los chicos, indica un mejor reparto del balón entre las jugadoras.

420

IV. Resultados y Discusión.

Los valores elevados de las desviaciones típicas son indicativo de la tendencia por parte de determinados jugadores, de acaparar más tiempo el balón. A estas edades, los entrenadores, incluso, dan más protagonismo a los jugadores a priori más habilidosos para que siempre suban el balón desde posta trasera a delantera, en detrimento de la formación del resto. Por otro lado, si se considera que, en la modalidad 3x3 el juego es más rápido, teniendo en cuenta que la duración de las fases de ataque es ligeramente inferior, y el número de pases es prácticamente el mismo que en la modalidad 5x5, se supone una transmisión más rápida del balón entre jugadores, asegurando un tiempo mayor de posesión del móvil. Así que, en la modalidad 3x3, además de poseer más veces el balón los jugadores experimentales lo tienen durante más tiempo, pese a jugar y participar prácticamente el mismo número de periodos y de tiempo. La participación del jugador en la modalidad 3x3 es una participación que implica protagonismo y responsabilidad directa de todos los jugadores, lo que en principio, garantiza una formación más completa a todos.

421

IV. Resultados y Discusión.

422

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV.3 RESUMEN DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV. Resultados y Discusión.

IV.3 RESUMEN DE LOS RESULTADOS Y LA DISCUSIÓN. 3.1 Resumen de los resultados. En las tablas III-64, III-65 y III-66 se presenta un resumen de los resultados más relevantes en relación con cada una de las variables del estudio al comparar la modalidad de juego 5x5 con la 3x3. Se presentan los resultados generales, los obtenidos para el sexo masculino y los obteneidos para el sexo femenino. En caso de tratarse de variables categóricas (cualitativas), se indica el valor de p para cada una de las variables (Pvalor) y se señalan las categorías de la variable responsables de la significaión (Análisis de la significación), de manera que si al lado de éstas se encuentran los signos > ó < simbolizará que existe una frecuencia de aparición de la categoría, en la modalidad 3x3, lo suficientemente grande o pequeña, en relación con la modalidad 5x5, para explicar la significación del test. Además, para algunas categorías se indica el signo + ó – seguido de un valor numérico, simbolizando el número de casos de más o de menos, que aparecen en la modalidad 3x3 con relación a la 5x5. Si la variable es contínua (cuantitativa) se indica el valor de p para cada una de las variables (Pvalor) y se señala el valor de la texp (T de Student), de manera que, si el valor que presenta es positivo la diferencia de medias es a favor de la modalidad 5x5 y, si es negativo la diferencia es a favor de la 3x3.

425

IV. Resultados y Discusión.

Tabla IV- 1. Resumen de los resultados relacionados con el juego colectivo.

Variable

Número de fases de ataque Tipo de fases ataque

Duración de las fases de ataque

Diferencias entre modalidades (en relación con 3x3) Resultados generales Resultados sexo Resultados sexo masculino femenino Análisis Análisis Análisis Pvalor Pvalor Pvalor significación significación significación p=,000

> contraataque < at.posicional p=,000 < reb. ataq.

p=,000

+ 226

> contraataque < at.posicional p=,000 < reb. ataq. > otros < 16-20” +18 (0-5”) p=,000 +18 (0-10”)

< 11-15” < 16-20” Cualitativo p=,000 + 66 (0-5”) + 43 (0-10”) Cuantitativo p=,074 texp=1,79 p=,308 texp=1,02 + 34 (0-2pases) - 5 (0-2pases) Cualitativo p=,060 + 3 (3-5pases) p=,757 - 2 (3-5pases) - 4 (6-8pases) + 2 (6-8pases)

Número de pases por fase de ataque Cuantitativo p=,399

MTCBs

Rendimiento

Puntos en juego

Puntos de tiro libre

426

+ 496

texp= -,844

p=,258

texp= -1,13

p=,000

+ 276

> at.posicional < rebote ataque p=,000 < otros = % contraataque +48 (0-5”) +25 (6-10”) p=,189 -20 (11-15”) p=,135

texp=1,49 + 39 (0-2pases) p=,148 + 5 (3-5pases) - 6 (6-8pases) p=,399

texp= -,048

> PP > PP < FI < FI p=,000 p=,000 > BD > BD - 3 CEOL - 8 CEOL > 3 puntos > 3 puntos p=,000 < 1 punto p=,000 < 1 punto + 60(2 puntos) + 168(2 puntos) > 3 puntos > 3 puntos < 2 puntos < 2 puntos p=,000 p=,000 (+ 53) (+156)

> BD + 22 PP p=,012 + 2 FI + 22 CEOL > 3 puntos p=,004 < 1 punto + 108(2 puntos) > 3 puntos < 2 puntos p=,038 (+ 103)

> 2 puntos p=,003 < 1 punto

> 2 puntos p=,003 < 1 punto

> 2 puntos p=,016 < 1 punto

IV. Resultados y Discusión.

Tabla IV- 2. Resumen de los resultados relacionados con el juego individual para variables cualitativas.

Variable

Formas de obtención de la posesión balón

Diferencias entre modalidades (en relación con 3x3) Resultados generales Resultados sexo Resultados sexo masculino femenino Análisis Análisis Análisis Pvalor Pvalor Pvalor significación significación significación > S.fondo > S.fondo > S.fondo > S.banfon tras. < S.banfon del. > S.banfon tras < S. banda. > S.banfon tras. < Robos < Robos < Robos < Intercepta. p=,000 p=,000 p=,000 < Intercepta. < Rebotes < S/2 < S/2 > Pases (+639) < Rebotes > Pases (+392) + 1031 pases

> Estable < Bote desp. Tipos de pasesión del p=,000 < Bote. desp. balón opos

Distancias de desplazamiento

> Próxima < Corta > Media p=,000 < Larga > Extrema < Próx. Trasera

Posiciones de desplazamiento

> Base > AAD < AMD p=,000 < AMI < PA < PMBD > FON

Formas de finalización de la posesión balón

Distancias de lanzamiento

> LS < Robos < S/2 p=,000 > Pases < FPrb +185 LC < Corta > Media p=,000 > Larga + 115 Próxima

> Estable > Estable < E. oposición > E. oposición p=,000 < B.desp. opos p=,000 > Bote desp. < Bote.desp. opos > Transporte > Transporte opos < Transprt opos < Corta > Próxima > Media < Corta < Larga > Media p=,049 p=,000 +187 Extrema < Larga > Extrema > Base >AAD < AMD < AMI p=,000 < ABD FON < LC > LS < Robos p=,000 < S/2 < FPrb + 588 Pases < Corta > Larga p=,000 + 97 Próxima +30 Media

> Base >AAD < AMI < ABD p=,000 FON < BAN < LC > LS < ROBO p=,000 < S/2 < FPrb + 419 Pases < Próxima (+18) < Corta p=,004 > Media > Larga

427

IV. Resultados y Discusión.

Variable

Posiciones de lanzamiento

Diferencias entre modalidades (en relación con 3x3) Resultados generales Resultados sexo Resultados sexo masculino femenino Análisis Análisis Análisis Pvalor Pvalor Pvalor significación significación significación > Base > Base > Base > AAD > AAD > AAD > AAI > AAI > AAI p=,038 >AMD p=,000 > ABI p=,000 >AMD < PMBD < PMBI < PMBD < PMBI

Tabla IV- 3. Resumen de los resultados relacionados con el juego individual para variables cuantitativas.

Variable

Diferencias entre modalidades (en relación con 3x3) Resultados generales Resultados sexo Resultados sexo masculino femenino Análisis Análisis Análisis Pvalor Pvalor Pvalor significación significación significación texp= ,948

p=,000

texp= 4,53

texp= 1,22

p=,970

texp= -,037

p=,090

texp= 1,72

p=,000

texp= -8,78

p=,000

texp= -5,99

p=,000

texp= -6,48

p=,000

texp= -9,15

p=,000

texp= -6,74

p=,000

texp= -6,25

p=,000 p=,000 p=,004 p=,319 p=,000 p=,000 p=,096 p=,596 p=,000 p=,000 p=,000

texp= -7,03 texp= -7,89 texp= -0,08 texp= -1,00 texp= -9,11 texp= -5,32 texp= -1,67 texp= ,571 texp= -8,59 texp= -8,32 texp= -7,43

p=,000 p=,000 p=,004 p=,050 p=,000 p=,078 p=,807 p=,014 p=,000 p=,000 p=,000

texp= -4,47 texp= -5,98 texp= -3,88 texp= -1,92 texp= -11,45 texp= -1,78 texp= -,245 texp= 2,51 texp= -6,21 texp= -5,77 texp= -4,64

p=,000 p=,000 p=,901 p=,159 p=,000 p=,000 p=,031 p=,095 p=,000 p=,000 p=,000

texp= -5,55 texp= -5,17 texp= -0,12 texp= 1,42 texp= -3,20 texp= -6,51 texp= -2,20 texp= -2,89 texp= -5,89 texp= -5,95 texp= -5,86

p=,000

texp= -8,27

p=,000

texp= -6,60

p=,000

texp= -5,10

p=,003 p=,050

texp= -2,97 texp= -1,94

p=,008 p=,031

texp= -2,72 texp= -2,19

p=,154 p=,487

texp= -5,89 texp= -,698

p=,000

texp= -6,05

p=,000

texp= -4,58

p=,000

texp= -3,96

p=,001

Tiempo de juego Fases de ataque en las que participa el jugador Participaciones totales 1 Participa2 ciones por fase de 3 ataque 4

p=,264

Tipo de ataque

Contraataque At.posicional Tras rebote at

1x1 jugados Rendimiento Puntos en juego Intentos de 2 puntos Intentos de 3 puntos (≥ 4m) Puntos tiro libre Intentos de tiro libre Duración de la posesión del balón

428

texp= 3,47

p=,346

Períodos de juego

IV. Resultados y Discusión.

3.2 Resumen de la discusión. La competición, según numerosos autores, es un ámbito de actuación determinante para asegurar una adecuada formación del jugador de minibasket, siempre y cuando esté bien orientada y adaptada. En este sentido y desde un punto de vista general, los resultados y las discusiones planteadas en relación con cada una de las variables objeto de estudio muestran diferencias claras entre la modalidad competitiva 5x5 y la 3x3, comprobándose como la dinámica de juego, desde un punto de vista colectivo e individual es diferente para ambas modalidades, observándose una tendencia al aumento del grado, del tipo y del índice de participación en relación con el jugador con balón (hay que tener en cuenta que esta tendencia sería, aún mayor, si se hubieran obtenido datos de las 496 fases de ataque de menos en la modalidad 3x3, correspondientes a los dos minutos por cuarto menos jugados en esta modalidad, como se especificó en el apartado 1.1.1 del presente capítulo). Los datos reflejan que la modalidad 3x3 ofrece una forma de competir en la que los ataques son más rápidos y dinámicos favoreciendo la creación de desequilibrios defensivos, ventajas numéricas y posicionales de los atacantes frente a sus oponentes, lo que conlleva un aumento en el número de puntos conseguido por la mayor facilidad para superar a los oponentes, debido principalmente a la reducción del número de éstos, con lo que se reduce el nivel de dificultad en la toma de decisiones y beneficia la toma de iniciativas, favoreciendo, a priori, la mejora de la capacidad táctica individual; el número

429

IV. Resultados y Discusión.

de puntos también aumenta por la presencia de una línea de tres puntos a 4m del aro y por el aumento de la eficacia en el lanzamiento de 2 puntos. El número de pases es prácticamente el mismo, lo que supone un aumento en el índice de participación del jugador con balón, aumentando el número de veces y el tiempo que el jugador lo posee sin que ello suponga un incremento en el número de errores, participando, más veces en diferentes tipos de ataque (ataque posicional y cotraataque), lo que repercutirá en una mayor variabilidad de las acciones realizadas individualmente y en una mejora de la formación táctica colectiva. Considerando que existe un reparto más equitativo de los minutos y periodos de juego al proporcionar las mismas posibilidades de participación a todos los jugadores, incluso jugando el mismo tiempo que en la modalidad 5x5, se observa una mayor participación activa al aumentar el número de veces en las que se posee el balón, rentabilizando y optimizando el tiempo de juego El aumento en el número de veces en las que se obtiene la posesión del balón repercute en un mayor número de intentos de lanzamiento a canasta que supone un incremento del número de experiencias de enceste, con un incremento en la eficacia del mismo y en la variabilidad (en cuanto al tipo, la distancia y la posición desde donde se realiza) con lo que la formación de los jugadores en el contenido más importante y que más satisfacción produce, se puede considerar como más completa en esta modalidad. Si la competición es una de las principales herramientas que poseen los entrenadores para que el proceso de aprendizaje sea completo y eficaz, los datos obtenidos reflejan que la competición actual muestra carencias formativas para el jugador en comparación con la competición propuesta, que, aunque necesita de una revisión para mejorar aquellos aspectos en los que muestra deficiencias, proporciona una mayor participación que implica protagonismo y responsabilidad directa de todos los jugadores.

430

V. CONCLUSIONES

V. Conclusiones

V. CONCLUSIONES. 1

¿Las modificaciones reglamentarias propuestas permiten una competición más formativa e igualitaria para todos los jugadores en comparación con la modalidad 5x5?

1.1 ¿Cómo afectan las modificaciones reglamentarias propuestas (modalidad 3x3) al juego colectivo en comparación con la modalidad 5x5? 1.1.1

En la modalidad 3x3 existe un aumento del número de fases de ataque debido a la disminución del tiempo invertido en su desarrollo por el aumento del número de contraataques para el género masculino y el aumento del número de ataques posicionales rápidos para el femenino.

1.1.2

El número de pases realizados en ambas modalidades de juego es prácticamente el mismo, ligeramente superior en la modalidad 3x3. Esto hace suponer que existe un reparto más equitativo del balón entre los jugadores del equipo en la modalidad 3x3, siendo mayor la participación en esta modalidad puesto que, a igual número de pases y diferente número de jugadores, la participación será mayor donde menos jugadores existan.

1.1.3

Existe un aumento del número de MTCBs realizados por el género masculino debido fundamentalmente al aumento del Pase y Progresión, aunque existe un descenso del número de Fijaciones del Oponente Impar y un aumento en la utilización del Bloqueo Directo. Para el género femenino no se observan diferencias significativas en cuanto a la utilización de MTCBs.

1.1.4

En la modalidad 3x3 se consiguen un mayor número de puntos en juego (por los lanzamientos de 3 puntos y el aumento del rendimiento de 2 puntos) y desde la línea de tiro libre, al incrementarse el número de intentos y la eficacia. Además se incrementa el número de lanzamientos realizados desde una distancia superior a 4m, así como la proporción de fases de ataque en las

433

que se consigue encestar, con lo que la frecuencia de éxito en la consecución del enceste, por parte de los jugadores, aumenta, al igual que su motivación. 1.2. ¿Cómo afectan las modificaciones reglamentarias propuestas (modalidad 3x3) al número de acciones y al índice o grado de participación del jugador con balón durante la competición comparándola con la modalidad 5x5? 1.2.1

La modalidad de juego 3x3 proporciona un reparto del tiempo y periodos de juego, en los que participan los jugadores experimentales, más equitativo e igualitario, incrementándose el número de fases de ataque en las que participan y el número de veces en las que se obtiene la posesión del balón.

1.2.2

Los chicos participan en un número mayor de contraataques en la modalidad 3x3 con lo que la variabilidad en cuanto al tipo de ataque en el que se participa aumenta. Para las chicas la proporción entre ataques posicionales

y

contraataques

se

mantiene,

aunque

aumenta

considerablemente la participación en estos dos. 1.2.3

Las modificaciones reglamentarias propuestas favorecen que los sujetos experimentales obtengan la posesión de balón más veces que en la modalidad 5x5, debido al aumento del número de pases, sin que esto implique un aumento del número de errores, disminuyéndose el número de interceptaciones y de robos, así como la posesión de balón con una oposición directa al mismo.*

1.2.4

En la modalidad 3x3 existe un aumento del uso, por parte de los jugadores experimentales, de las posiciones exteriores y más frontales a canasta, acompañado por una disminución de las posiciones laterales y un uso igual de las posiciones interiores.

1.2.5

En la modalidad 3x3 existe un incremento del número de pases realizados por los sujetos experimentales así como un incremento del número de

434

V. Conclusiones

lanzamientos en salto sin apoyos de aproximación, lo que supone una mayor variabilidad en la práctica de este contenido en comparación con los realizados en la modalidad 5x5. 1.2.6

En la modalidad 3x3 existe un aumento de los lanzamientos realizados desde el exterior del área restringida, incrementándose el número de lanzamientos que se ejecutan desde una distancia entre 2 y 4 metros y más de 4m, suponiendo este hecho un aumento de la variabilidad, en cuanto a las posiciones y distancias desde las que se realiza el lanzamiento en comparación con la modalidad 5x5.

1.2.7

Los jugadores experimentales, en la modalidad 3x3, consiguen un mayor número de puntos tanto en juego como desde la línea de tiro libre a la vez realizando un mayor número de intentos y obteniendo una eficacia también mayor.

1.2.8

Las modificaciones reglamentarias propuestas no favorecen la realización de situaciones de 1x1 en el ataque posicional por la disminución de la ratio m2/jugador en pista delantera en el interior de la línea de 3 puntos y por la escasa anchura del campo. La disminución de 1x1 directos a canasta se produce por el aumento de lanzamientos lejanos a la misma.

1.2.9

En la modalidad 3x3 los sujetos experimentales poseen un tiempo mayor el balón en sus manos en comparación a la modalidad 5x5.

435

Conclusiones generales. 1. Las modificaciones reglamentarias propuestas sobre la muestra objeto de estudio incrementa e iguala el índice de participación entre todos los jugadores experimentales, realizando y obteniendo un mayor número de veces el balón proporcionando la opción de realizar mayor variabilidad de acciones por lo que una competición en la que se emplearan estas modificaciones sería más formativa para el jugador de minibasket. 2. Para algunas de las variables objeto de estudio las modificaciones reglamentarias propuestas actúan de manera diferente en función del sexo, por lo que será necesario plantear y estudiar modificaciones para uno y otro sexo.

436

VI. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

VI. Futuras líneas de investigación.

VI. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. 1. Estudiar la influencia de las modificaciones reglamentarias propuestas sobre jugadores con un nivel menor de formación y con una mayor muestra. 2. Estudiar la influencia de las modificaciones reglamentarias propuestas sobre el jugador atacante sin balón y del jugador del equipo sin balón. 3. Estudiar la influencia de otras modificaciones reglamentarias sobre variables como la categoría y el sexo con la finalidad de encontrar las mejores condiciones de aprendizaje para cada jugador. 4. Realizar un estudio comparativo entre todas las categorías de formación con el fin de establecer diferencias claras para realizar las planificaciones del proceso de entrenamiento en función de las necesidades y carencias de cada uno. 5. Analizar mediante cuestionarios el grado de satisfacción que experimentan los niños al competir de una y otra forma. 6. Estudiar y analizar propuestas de modificación en otros deportes.

439

VI. Futuras líneas de investigación.

440

VII. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

VII. Limitaciones del estudio.

VII. LIMITACIONES DEL ESTUDIO. 1.

Las conclusiones a las que hemos llegado en el presente estudio son para una muestra pequeña de jugadores (n=47).

2. Para jugadores cuyo nivel de juego se les supone elevado, puesto que son los mejores de cada provincia. 3. El muestreo no ha sido al azar. Los que juegan en la modalidad 3x3 vienen con la experiencia del 5x5. 4. El diseño del estudio es sin grupo de control. Pero esto fue debido al gran problema que supuso obtener la muestra. Se prefirió no tener grupo control y realizar la investigación

443

VII. Limitaciones del estudio.

444

VIII. VIABILIDAD DE LA PROPUESTA

VIII. Viabilidad de la propuesta.

VIII. VIABILIDAD DE LA PROPUESTA.

Después de realizar este estudio y comprobar como nuestras propuestas aportan una serie de características a la competición, que a priori favorecen la formación de los jugadores, pensamos que sería interesante explicar cómo encajar la propuesta con la realidad de los equipos, Federaciones e instalaciones existentes en la competición actual. 1. Viabilidad de la modificación del tiempo de juego. Con respecto a esta modificación no habría que hacer excesivos esfuerzos ni por parte de las Federaciones, ni entrenadores, ni árbitros, ni auxiliares de mesa. Simplemente se tendría que llevar un control, como el que se realiza actualmente, de los cuartos en los que participe cada jugador reflejándolos en el acta del partido. 2. Viabilidad de la modificación de las dimensiones del terreno de juego. La elección de estas dimensiones también viene condicionada por el hecho de que se ha tenido en cuenta la viabilidad del proyecto de forma que sobre un campo normal de baloncesto se podrían trazar dos de minibasket. Esto resulta fundamental porque se podría conseguir un mayor aprovechamiento del espacio disponible, dado que, habitualmente, los centros escolares cuentan con una pista de baloncesto. Se puede comprobar que, con el objetivo de rentabilizar el espacio, se aprovecha el ancho del campo de baloncesto para trazar el largo de los campos de minibasket, con lo cual, éstos quedan integrados en su interior. Evidentemente estas dimensiones resultarían excesivamente reducidas para competir 5 x 5 pero adecuadas para el 3 x 3. Los campos se podrían dibujar utilizando pintura, tiza o precinto (de forma que los campos no estuviesen permanentemente e interfirieran con las líneas de

otros

campos dibujados).

447

3. Viabilidad de la modificación del número de jugadores. La disminución del número de jugadores en el terreno de juego es la modificación, que a priori, a la hora de llevarla a la práctica real, presenta mayores problemas. Nosotros entendemos que existen numerosas causas que justifican la reducción del número de jugadores a tres tales como: a) Mejora de la capacidad táctica individual al incrementarse el tiempo de práctica, debido a la reducción del número de jugadores. b) La disminución de posibles defensores reduce el nivel de dificultad en la toma de decisiones y favorece la toma de iniciativas. c) Mejora de la capacidad para el desarrollo de las acciones tácticas colectivas básicas propias del juego de 2 x 2 y 3 x 3. d) El aumento del índice de participación favorece el desarrollo de la autoestima, así como de la motivación por el juego, y como consecuencia, la capacidad para tomar iniciativas. Es por ello que proponemos equipos de 6 jugadores cuando el mínimo permitido por el reglamento actual es de 10 y el máximo de 12. Aunque la reducción del número de jugadores podría tener una doble consecuencia; o bien, se incrementa el número de equipos con lo cual, en el peor de los casos, contaríamos con el mismo número de participantes, o bien, se reducen el número de equipos a la mitad por la falta de disponibilidad de entrenadores, lo que supondría una reducción importante del número de practicantes. Para solucionar este problema proponemos dos nuevas formas de competir: 1. Teniendo en cuenta que se pueden tener dos pistas de minibasket (como hemos explicado en el punto 1 de este capítulo), proponemos que cada equipo de 12 jugadores se subdivida en dos de 6, de forma que se jueguen 2 partidos simultáneamente del mismo equipo con jugadores diferentes (Tabla VIII-1).

448

VIII. Viabilidad de la propuesta.

Tabla VIII-1. Ejemplo de subdivisión de equipos.

EQUIPO

EQUIPO A

SUBEQUIPOS

A1

JUGADORES

EQUIPO B A2

B1

B2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PARTIDO 1

X X X X X X

PARTIDO 2

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

De esta forma los entrenadores podrían realizar combinaciones de jugadores diferentes ante distintos equipos. 2. Con la intención de aumentar aún más el tiempo de juego de los jugadores, y manteniendo la estructura de partido propuesta anteriormente, pensamos en la posibilidad de incluir un quinto periodo de juego. El partido constaría de 5 períodos de forma que los jugadores de cada subequipo tuviesen más tiempo de juego. Tanto en la propuesta 1 como 2 podrían existir subequipos de hasta cuatro jugadores cuando el equipo sólo constara de 8 en total. Para presentar una alternativa loable al sistema actual hemos desarrollado un análisis de las posibilidades que ofrece la combinación del número de jugadores, la duración del encuentro y el número de periodos a disputar en el mismo (teniendo en cuenta que se pueden jugar dos partidos por el mismo equipo). Como se puede comprobar en la tabla 10 se han analizado las posibilidades con equipos o subequipos compuestos por seis, cinco y cuatro jugadores (para jugar tres contra tres).

Aunque los equipos o subequipos

podrían estar compuestos por un

máximo de seis jugadores, es bien sabido que existen numerosos problemas alrededor de la población que juega a minibasket, lo que obliga a los entrenadores a contar con un número menor.

449

Para este análisis se ha elegido una combinación posible de los jugadores de campo en cada cuarto, atendiendo a las reglas siguientes: 1. Cuando el equipo está compuesto por 6 jugadores, a lo largo de los tres primeros periodos cada uno de los jugadores inscritos en el acta deberá jugar un mínimo de un período y un máximo de dos y al finalizar el partido deberá haber jugado un mínimo de dos periodos. Cuando se jueguen cuatro periodos el jugador que sólo ha participado en uno de los tres primeros deberá jugar al menos los 8 primeros minutos del último. 2. Tanto para partidos disputados con cuatro como con cinco periodos, sólo se podrán realizar sustituciones durante los dos minutos finales del último periodo, lo cual será avisado a través de la colocación de un banderín azul en la parte frontal de la mesa de anotadores, o en su defecto, de forma verbal por el anotador oficial. Además, proponemos un sistema de puntuación de la competición en la que no sólo se premie la victoria final del partido sino también la victoria parcial en períodos de juego, y el alcanzar un número de puntos mínimo por cuarto. De esta forma el reto en la competición no residirá sólo en la victoria sobre el otro, sino también en la superación de uno mismo. De modo que, los equipos menos aventajados que consiguen pocas victorias a lo largo de la temporada tendrían posibilidad de puntuar. Los posibles valores de puntuación los presentamos en la tabla 11. Tabla VIII-2. Posible asignación de puntos. SITUACIÓN

2 SUBPARTIDOS GANADOS 1 SUBPARTIDO GANADO CADA CUARTO GANADO 10 PUNTOS MÍNIMO EN UN CUARTO

450

ASIGNACIÓN DE PUNTOS 4PERÍODOS 5PERÍODOS 7 9 4 5 2 2 2 2

VIII. Viabilidad de la propuesta.

Creemos que hay que partir de los intereses de los niños, los cuales tratan de imitar a sus ídolos en todas las facetas del juego y plantear las condiciones que les ayuden asentirse realizados, siempre que esto no atente contra otros aspectos importantes de su propia formación integral.

451

452

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IX. Referencias bibliográficas.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Adams, K.R. (1991). An evaluation of three-point shot and selected variables on the point differential in basketball. [Tesis Doctoral]. Brigham Young University. Águila, C. (2000). Los deportes de invasión dentro de los contenidos de la educación Física en Primaria. Lecturas: Educación Física y Deportes, 22. Extraído el 13 de Octubre, 2001 de http://www.efdeportes.com/efd22/depcol.htm. Águila, C. y Casimiro, A.J. (1999). Iniciación a los deportes colectivos. En Ruiz, J., García, A. y Casimiro, A.J. (Eds.), La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos. Nuevas tendencias metodológicas (pp.31-48). Allison, S. y Thorpe, R. (1997). A comparison of the effectiveness of two approaches to teaching games within physical education. A skills approach versus a games for understanding approach. The British Journal of Physical Education, 15, 3, 9-13. Almond, L. (1986). Games Making. En Thorpe, R., Bunker, D. y Almond, L. (Eds), Rethinking games teaching. Loughborough: University of Technology. American Sport Education Program. (2001a). Coaching youth basketball. Champaing, IL: Human Kinectics. American Sport Education Program. (2001b). Coaching youth soccer. Champaing, IL: Human Kinectics. American Sport Education Program. (2001c). Coaching youth voleyball. Champaing, IL: Human Kinectics. Andreasen, W.G. (1989). The effect of the three-point rule change in college basketball. [Tesis Doctoral]. Brigham Young University.

455

Anguera, M.T. (1993). Proceso de categorización. En M.T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación Psicológica. Vol 1: Fundamentación 1 (pp.115-167). Barcelona: PPU. Antón, J.L. (1990). Balonmano. Fundamentos y etapas de aprendizaje. Madrid: Gymnos. Antón, J.L. (1998). Balonmano. Táctica grupal ofensiva. Concepto, estructura y metodología. Granada: Juan Lorenzo Antón García. Antón, J.L. (1999). Valoración, importancia y formas de tratamiento y organización de la competición en el aprendizaje del balonmano. En J. L. Antón y L. J. Chirosa (Eds.), Jornadas de formación en balonmano: Alternativas y factores a valorar en el aprendizaje (pp.5-24). Granada: Editores. Antón, J.L. (2001). Balonmano recreativo, para todos y en cualquier lugar. Madrid: Gymnos. Añó, V. (1997). Planificación y organización del entrenamiento juvenil. Madrid: Gymnos. Archer, J. (1963). Cómo jugar mejor el baloncesto. Manual del minibasket. Madrid: Club Nacional Hesperia. Asín, G. (1982). Mini-Basket. Barcelona: Sintes. Avila, M. y Chirosa, J. (1997). Iniciación a deportes colectivos, el balonmano, una perspectiva integrada y educativa. Habilidad motriz, 6, 35-40. Balaguer, I. Palomarés, A. y Gúzmán, J.F. (1994). Autoconfianza /autoeficacia en el deporte. En I. Balaguer (Ed.), Entrenamiento psicológico en el deporte (pp. 175203). Barnett, N.P., Smoll, F.L. y Smith, R.E. (1992). Effects of enhancing coach-athlete relationships on youth sport attrition. The Sport Psychologist, 6, 111-127.

456

IX. Referencias bibliográficas.

Basketball Ontario. (2003). Rules and regulation. Extraído el 9 de Mayo, 2003 del sitio web de Ontario Amateur Basketball Association: http://www.basketball.on.ca. Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea. Behar, J. (1993). Sesgos del observador. En M.T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación Psicológica. Vol 2: Fundamentación 2 (pp.2776). Barcelona: PPU. Belka, D.E. (1994). Teaching children games: Becoming a master teacher. Illinois, IL: Human KInetics. Biddle, S. (1993). Motivation and participation in exercise and sport. En S. Serpa, J. Alves, V. Ferreira y A. Paula-Brito (Eds.), VIII World Congress of Sport Psychology (pp. 22-42). Lisboa: Editores. Biddle, S. J. (2001). Enhancing motivation in Physical Education. En G.C. Roberts (Eds.), Advances in motivation in sport and exercise (pp.101-128). Leeds: Human Kinetics. Biddy Basketball International. (2002). Biddy Basketball International Program. Rules and regulations. Extaído el 30 de Diciembre, 2002 del sitio web http://www.biddybb.com. Blázquez, D. (1986). La iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: INDE. Blázquez, D. (1995). Iniciación deportiva y deporte escolar. Barcelona: INDE. Blázquez, D. y Batalla, A. (1995). La edad de iniciación: “Vísteme despacio que tengo prisa”. En Blázquez, D. (Ed), La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 115-127). INDE: Barcelona. Bonhomme, M. y Hostal, P. (1985). Premiers pas vers le basket. Paris: Amphora.

457

Boulois, M. Y Touboul, G. (1987). Le baby basket. Un jeu pour lénfant. Paris: Amphora. Brown, W.E. (1986). The effects of volleyball and soccer game modifications on student opportunity to participate in fifth grade physical education classes. [Tesis Doctoral]. The Ohio State University. Bueno Moral, M.L., Campuzano, J., Fontecha, C., Manchón, J.O., Moral, P., Perona, M., Rico, I., Ruiz, L.M. y Vázquez, B.(1990). Educación Primaria. Educación Física. Segundo Ciclo: 8 a 10 años. Madrid: Gymnos. Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. Buekers, M.J. y Billiet, B. (1998). The influence of game modifications on the quality of youth volleyball. Coaching and Sport Science Journal, 3,(1), 37-41. Burton, D. (1988). The dropout dilemma in youth sports: documenting the problem and identifying solutions. En R.M. Malina (Ed.), Young athletes: biological, psychological and educational perspectives (pp.245-266). Illinois: Human Kinetics. Burton, A. y Welch, B. (1990). Dribbling performance in first-grade children: effect of ball and hand size and ball-size preferences (revisión). The Phisycal Educator, 47, 1. Buschner, C.A. (2003). Teaching children movement concepts and skills. Becoming a master teacher. Champaing, IL: Human Kinetics. Calatayud, F. (2001). La enseñanza del baloncesto a través del juego simplificado. En V. Mazón, D. Sarabia, F.J. Canales y F. Ruiz (Coords.), IV Congreso Internacional de la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar (pp. 549-554). Santander: A.D.E.F. Cantabria.

458

IX. Referencias bibliográficas.

Canadian Amateur Basketball Association. (2003). Minibasketball rules. CABA. Cantón, E. (2001). Motivos de participación y abandono de la práctica deportiva. En T. Pelegrín y E.J. Garcés de la Fayos (Coord.), Encuentro profesional de Psicología del deporte (pp.66-98). Murcia: Ayuntamiento de Beniel. Cantón, E., Mayor, L. y Pallarés, J. (1995). Factores motivacionales y afectivos en la iniciación deportiva. Revista de Psicología General y Aplicada, 48, 59-75. Cárdenas, D. (1995). Desarrollo y aplicación de un sistema automatizado para el análisis de las variables comportamentales del pase en baloncesto. [Tesis Doctoral]. Granada. Universidad de Granada. Cárdenas, D. (1999a). Proyecto Docente de la Asignatura Fundamentos de las habilidades de los deportes de equipo: Baloncesto. FCCAFD de la Universidad de Granada. Manuscrito no publicado. Cárdenas, D. (1999b). Los medios de entrenamiento en baloncesto. En F. J. Giménez y P. Sáenz-López (Eds.), Análisis de la iniciación al baloncesto (pp.19-34). Huelva: Diputación de Huelva. Cárdenas, D. (1999c). La mejora de la capacidad táctica individual a través del descubrimiento guiado. Clinic. Revista técnica de baloncesto,48, 6-10. Cárdenas, D. (2000a). El ataque 1-3-1 en el proceso de formación táctica. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 48, 6-10. Cárdenas, D. (2000b). El entrenamiento integrado de las habilidades visuales en la iniciación deportiva. Málaga: Aljibe. Cárdenas, D. (2003a). El proceso de formación táctica colectiva desde una perspectiva constructivista. En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp.179-209). Madrid: Editores.

459

Cárdenas, D. (2003b). Fundamentos de las habilidades de los deportes de equipo: Baloncesto. Manuscrito no publicado. Cárdenas, D. (2003c). El entrenamiento perceptivo en el baloncesto. En Universidad Politécnica de Madrid (Ed.), III Curso de especialización de la preparación física en baloncesto de formación y alto nivel (pp.1-39). Madrid: Editores. Cárdenas, D. (2004). Criterios metodológicos para el diseño de las tareas de enseñanzaaprendizaje en baloncesto. En A. López, C. Jiménez y C. López (Eds.), II Curso de Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp. 38-69). Madrid: Editores. Cárdenas, D. y López, M. (2000). El aprendizaje de los deportes colectivos a través de los juegos con normas. Habilidad motriz, 15,22-29. Cárdenas, D., Piñar, M. I. y Baquero, C. (2001). Minibasket: ¿un deporte adaptado a los niños?. Clinic. Revista Técnica de Baloncesto, 55, 4-11. Cárdenas, D. Piñar, M.I., Sánchez, M. y Pintor, D. (1999). Análisis del juego interior en baloncesto. Motricidad. European Journal of Human Movement,V, 87- 110. Carrillo, A. y Rodríguez, J. (2004). El básquet a su medida. Escuela de básquet de 6 a 8 años. Madrid: INDE. Castejón, F.J. (1995). Fundamentos de iniciación deportiva y actividades físicas organizadas. Madrid: Dykinson. Castejón, F.J. (1996a). Por un entrenamiento eficaz (I). Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 33, 12-14. Castejón, F.J. (1996b). Por un entrenamiento eficaz (II). Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 33, 12-14. Castejón, F.J. (2002). Consideraciones metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje del deporte escolar. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 7, 42-55.

460

IX. Referencias bibliográficas.

Castejón, F.J. (2004). Profesorado y entrenadores expertos y novatos en la iniciación al baloncesto. En A. López, C. Jiménez y C. López (Eds.), II Curso de Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp.1-15). Madrid: Editores. Castejón, F.J. y López, V. (2003). El tratamiento de la enseñanza de la táctica en el baloncesto. En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp.210-221). Madrid: Editores. Castellano, J. (2000). Observación y Análisis de la acción de juego en Fútbol. [Tesis Doctoral]. Universidad del País Vasco. Castelo, J.F. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Barcelona: INDE. Cervelló, E. (1999). Variables psicológicas relacionadas con la elección de tareas deportivas con diferente nivel de dificultad. Consideraciones para el diseño de programas motivacionales de entrenamiento psicológico en el deporte. Revista Motricidad, 5, 35-52. Chalip, L. y Green, B.C. (1998). Establishing and maintaining a modified youth sport program: lessons from Hotelling´s location game. Sociology of Sport Journal, 15, 326-342. Chase, M.A., Ewing, M.E., Lirgg, C.D., y George, T.R. (1994). The effects of equipment modification on children´s self-efficacy and basketball shooting performance. Research Quaterly for Exercise and Sport, 65,2, 159-168. Comité Internacional de Minibasket. (1997). Reglas de minibasket en diferentes federaciones (1966). Basketball International News (FIBA), 24, 54-55. Comité Internacional de Minibasket. (1970). Principios generales de la organización. CIM. Comité Internacional de Minibasket. (1994). Minibasketball guedlines. CIM.

461

Comité Internacional de Minibasket. (2001). Minibasketball´s rules. Royston: FIBA Minibasketball Publications. Comisión Argentina de Minibásquetbol. (2002). Reglas de minibásquetbol. Extraído el 15 de Abril, 2003 del sitio web de la Federación de la República Argentina de Baloncesto: http://www.basquetcapital.org.ar. Conde, J.L. y Delgado, M. (2001). Características del proceso de entrenamiento. En D. Cárdenas (Eds.), El entrenamiento integrado de las habilidades visuales en la iniciación deportiva (pp.85-111). Consejo Superior de Deportes. (1983). Actividad deportiva escolar: baloncesto. Madrid: CSD. Contecha, L.F. (2001). Historia del baloncesto. Lecturas: Educación Física y Deportes, 36.

Extraído

el

31

de

Enero,

2003

de

http//:www.efdeportes.com/efd36/balonc.htm. Contreras, O.R. (1998). Didáctica de la educación física. Un enfoque constructivista. Barcelona: INDE. Contreras, O., de la Torre, E. Y Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid: Síntesis. Corbeau, J. (1990). De las escuela a las asociaciones deportivas. Lérida: Agonós. Coria, R. (1998). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Prebéisbol. Ministerio de Educación y Cultura. Costoya, R. (2002). Baloncesto. Metodología del rendimiento. Barcelona: INDE. Cruz, J. (1994). Asesoramiento psicológico a entrenadores: experiencia en baloncesto de iniciación. Apunts Educación Física y Deporte, 35, 5-14.

462

IX. Referencias bibliográficas.

Cruz, J. (1997). Factores motivacionales en el deporte infantil y asesoramiento psicológico a entrenadores y padres. En J. Cruz (Ed.), Psicología del Deporte (pp.147-166). Madrid: Síntesis. Cruz, J., Boixados, M., Torregrosa, M. y Mimbrero, J. (1996). ¿Existe un deporte educativo?: Papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del deporte, 9-10, 111-132. Cruz, J., Boixados, M., Valiente, L. y Capdevila, L. (1995). Prevalent values in young spanish soccer players. International Review for Sociology of Sport, 30, 353-373. Daiuto, M. (1974). Basquetbol. Metodología de la enseñanza. Buenos Aires: Stadium. Damas, J.S. y Julián, J.A. (2002). La enseñanza del voleibol en las escuelas deportivas de iniciación. Madrid: Gymnos. Daw, J.L. (1999). Goal involvements, goal orientation, and perceptions of parent-and coach-initiated motivational climates among youth spot participants. [Tesis Doctoral]. University of Illinois Delaunay, M. (1985). Los cambios motrices: un modelo de comprensión de las conductas motrices del niño. Seminario Europeo de la Educación Física y el Deporte en la Enseñanza Elemental. Bilbao. Delgado, M. (1995). Entrenamiento de las Cualidades Físicas Básicas. Proyecto Docente. Universidad de Granada. Manuscrito no publicado. Deutscher Basketball Bund. (2001). DBB-Mini-Basketball Regeln. Extraído el 8 de Mayo, 2003 del sitio web de Deutscher Basketball Bund: http://www.basketballbund.de/minis/INDEx.htm. Devís, J. (1996). Educación física, deporte y curriculum. Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Visor.

463

Devís, J y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. INDE: Barcelona. Devís, J y Peiró, C. (1995). Enseñanza de los de portes de equipo: la comprensión en la iniciación de los juegos deportivos. En Blázquez, D. (Ed), La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 333-343). INDE: Barcelona. Díaz, M., Sáenz-López, P. y Tierra, J. (2002). Iniciación deportiva en primaria: actividades físicas organizadas. Sevilla: Wanceulen. D´Silva, L., Joseph, S. y Kalley, R. (1988). Impact of three-point field goal areas rule on shooting in basketball. NIS Scientic Journal,11 (3), 25-32. Duda, J.L. (1993). A goal perspective theory of meaning and motivation in sport. En S. Serpa, J. Alves, V. Ferreira y A. Paula-Brito (Eds.), VIII World Congress of Sport Psychology (pp. 65-89). Lisboa: Editores. Duda, J.L. (1996). Maximizing motivation in sport and Physical education among children and adolescents: the case for greater task involvement. Quest,48, 290302. Durand, M. (1988). El niño y el deporte. Barcelona: Paidós. English Mini-Basketball Association. (2001). Mini-Basketball rules. Royston: FIBA Mini-Basketball. Escamilla, P. (1993). Historia del baloncesto olímpico. Madrid: Fundación Pedro Ferrándiz. Escartí, A. y Cervelló, E. (1994). La motivación en el deporte. En I. Balaguer (Ed.), Entrenamiento Psicológico en el Deporte. Principios y Aplicaciones. (pp.61-90). Valencia: Albatros. Esper, P. (1998). Baloncesto formativo. Buenos Aires: PEDC Publicaciones.

464

IX. Referencias bibliográficas.

Esper, P.A. (1999). Estudio sobre el tamaño de balón ideal en baloncesto para los jugadores de 13-14 años. . Lecturas: Educación Física y Deportes, 15. Extraído el 10 de Diciembre, 2001 de http//:www.efdeportes.com/efd15/balonc.htm. Esper, P.A. (2002). La influencia de la metodología aplicada en la iniciación al minibásquetbol en la efectividad del jugador. En S.J. Ibáñez y M.M. Macias (Eds.), Novos Horizontes para o Treino do Basquetebol (pp.37-66). Lisboa: Ediçoes FMH. Famose, J.P. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona: Paidotribo. Federación Andaluza de Baloncesto. (1993). Reglamento oficial de minibasket y pasarela. Sevilla: Comité técnico de la FAB. Federación Andaluza de Baloncesto. (2001). Reglamento oficial de minibasket y pasarela. Sevilla: Consejería de turismo y deporte de la Junta de Andalucía. Federación Española de Baloncesto. (1964). Minibasket. Reglas de juego. Madrid: FEB (Club Nacional Esperia). Federación Española de Baloncesto. (1966). Minibasket. Reglas de juego. Madrid: FEB (Club Nacional Esperia). Federación Española de Baloncesto. (1971). Minibasket. Reglas oficiales. Madrid: FEB. Federación Española de Baloncesto. (1974). Minibasket. Reglas oficiales. Madrid: Comité Nacional escolar e infantil de Baloncesto y Minibasket. Federación Española de Baloncesto. (1979). Reglamento de minibasket. Madrid: FEB. Federación Española de Baloncesto. (1980). Principios fundamentales de la organización del minibasket. Madrid: FEB. Federación Española de Baloncesto. (1984). Reglamento de minibasket. Madrid: FEB. Federación Española de Baloncesto. (1988). Reglamento de minibasket. Madrid: FEB. 465

Federación Española de Baloncesto. (1992). Reglamento de minibasket. Madrid: FEB. Federacione Italiana de Pallacanestro. (2002). Minibasket. Regolamento del gioco. Roma: FIP. Fédération Française de Basket-ball. (2003). Les regles du jeu de minibasket. Extraído el 23 de Mayo, 2003 del sitio web de Fédération Française de Basket-ball: http://www.basketfrance.com. Fedorenkov, S. (2001). Illustrated Mini-Basketball Rules. Extraído el 9 de Enero, 2003 del

sitio

web

del

Comité

Ruso

de

Baloncesto:

http://www.minibasket.comintern.ru/rules.htm. Feu, S. (2001). Criterios metodológicos para una iniciación deportiva educativa: una aplicación al balonmano. Lecturas: Educación Física y Deportes, 31. Extraído el 12 de Agosto, 2002 de http//:www.efdeportes.com/efd31/balonm.htm. Feu, S. (2002). Influencia del contexto en los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje en la iniciación deportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, 52.

Extraído

el

12

de

Agosto,

2002

de

http://www.efdeportes.com/efd52/contex.htm. Fernández, F. (1995). El reglamento como elemento estructurador del juego. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 28, 12-15. Ferreira, A.P. (2001). Observação multidimensional do lançamento. Uma análise comparativa entre os escalões de iniciados e cadetes. En S. J. Ibáñez y M. M. Macías (Eds.), I Congreso Ibérico de Baloncesto (pp.183-191). Cáceres. Editores. Fontecha, C. (2003). Pautas metodológicas para un aprendizaje eficaz. En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp.43-57). Madrid: Editores.

466

IX. Referencias bibliográficas.

Fraile, A. (1997). Reflexiones sobre la presencia del deporte en la escuela. Revista de Educación Física, 64, 5-10. Fradua, L. (1993). Efectos del entrenamiento de la visión periférica en el rendimiento del jugador de fútbol. . [Tesis Doctoral]. Granada. Universidad de Granada. Gabbard,C.P. y Shea, C.H. (1980). Effects of varied goal height practice on basketball foul shooting performance. Coach and Athlete, 42, 10-11. Gabrielle, T.E. y Maxweel, T. (1995). Direct Versus Indirect Methods of Squash. Instruction. Research Quarterly for Exercise and Sport, 66. Supplement. A-63. Gallahue, D.L. (2003). Developmental physical education for all children. Champaing, IL: Human Kinectics. Garcia, C. (1991). A fieldwork study of how young children learn fundamental motor skills and how they progress in the development of striking. [Tesis Doctoral]. Michigan State University. García Eiora, J. (2000). Deportes de equipo. Barcelona: INDE. Garganta, J. (1997). Para una teoría de los juegos deportivos colectivos. En Graça, A. y Oliveira, J. (Eds.), La enseñanza de los juegos deportivos (pp.9-23). Barcelona: Paidotribo. Garrigues, J. & Soetens, A. (2002). Sistema de ayuda arbitral. Eassy offside. Congreso Internacional de Fútbol de Salamanca. Gentry, G.B. (1998). Coaching motivation and efficiency. [Tesis Doctoral]. Ball State University. Gessell, A. (1985). El niño de 11 y 12 años. Barcelona: Paidós. Gessell, A. (1991). El niño de 9 y 10 años. Barcelona: Paidós.

467

Gessell, A., Ilg., F.L. y Bates, L. (1997). El adolescente de 10 a 16 años. Barcelona: Paidós. Giménez, F.J. (2000). Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Sevilla :Wanceullen. Giménez, F.J. (2003). La formación del entrenador en la iniciación al baloncesto. Sevilla: Wanceulen. Giménez, F.J. y Castillo, E. (2001). La enseñanza del deporte durante la fase de iniciación deportiva. Lecturas educación física y deportes, 6, 1-12. Extraído el 12 de Mayo, 2001 de http://www.efdeportes.com/efd31/id.htm. Giménez, F.J. y Sáenz-López, P. (1997). Decálogo de los derechos del joven deportista. En Giménez, J., Sáenz-López, P. y Díaz, M. (Eds.), El deporte escolar (pp. 6374). Huelva: Editores. Giménez, F.J. y Sáenz-López, P. (1999). Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Huelva: Diputación de Huelva. Giménez, F.J. y Sáenz-López, P. (2003). El entrenador de baloncesto en las etapas de iniciación. En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp.161-178). Madrid: Editores. Giménez, F.J. y Sáenz-López, P. (2004a). El juego como medio de enseñanza en baloncesto. En A. López, C. Jiménez y C. López (Eds.), II Curso de Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp.70-80). Madrid: Editores. Giménez, F.J. y Sáenz-López, P. (2004b). Influencia del entrenador en la formación de jugadores. En A. López, C. Jiménez y C. López (Eds.), II Curso de Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp.70-80). Madrid: Editores. González, G., Tabernero, B. y Márquez, S. (2000). Análisis de los motivos para participar en fútbol y en tenis en la iniciación deportiva. Motricidad, 6, 47-66.

468

IX. Referencias bibliográficas.

Gordillo, A. (1992). Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva. Revista de Psicología del Deporte,1, 27-36. Gordillo, A. (1993). Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva. En E. Pérez y J.T. Caracuel (Eds.), Actas del IV Congreso Nacional de Psicología de la Educación Física y el Deporte (pp.189-193). Sevilla: Instituto Andaluz del Deporte. Graham, G. (2001). Teaching children physical education: Becoming a master teacher. Illinois, IL: Human KInetics. Granda, J.; Ramírez, V.; Cantó, A.; Barbero, J.C. y Alemany, I. (1998). Modelos organizativos del deporte en edad escolar. Evaluación de una alternativa. Granada: Universidad de Granada. Gratit ,M. y Zazzor, T. (1982). Psicología infantil. Barcelona: Paidós. Green, K. y Magill, R.A. (1995). Variability of Practice and contextual innterference motor skill learning. Journal of Motor Behavior, V. 27, 4, 299-309. Grosser, M. y Neumaier, A. (1986). Técnicas de entrenamiento. Barcelona: Martínez Roca. Gutiérrez, J.A. (1994). Minibasquetbol y su proyección al basquetbol. Ituzaingó: Gutiérrez J.A. Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona: Martínez Roca. Haywood, K.M. (1978). Children´s basketball performance with regulation and juniorsized baskets. St.Louis: University of Missouri. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 164 452). Haywood, K.M. (2001). Learning activities for life span motor development. Champaing, IL: Human Kinectics.

469

Hellison, D. (1995). Teaching responsibility through physical activity. Champaing, IL: Human Kinectics. Henry, G.M. (1979). Should the basket be lowered for young participants? Journal of Physical Education and Recreation. 50 (3).66-67. Hernández, J. (1988). Baloncesto: Iniciación y entrenamiento. Barcelona: Paidotribo. Hernández, J. (1994). Fundamentos del deporte: análisis de la estructura del juego deportivo. Barcelona: INDE. Hérnandez, J., Castro, U., Cruz, H. Gil, G., Guerra, G., Quiroga, M. y Rodríguez, J.P. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Barcelona: INDE. Hernández, J., Gil, G., Gómez, A., Serantes, J. y García, J. (2001). Baloncesto femenino y nuevas reglas de juego. El ritmo de juego, el espacio recorrido y las principales acciones de juego. Lecturas: Educación Física y Deportes, 43. Extraído el 21 de Enero, 2002 de http://www.efdeportes.com/efd43/ balonc.htm. Hernández, J., Gil, G., Gómez, A., Serantes, J. y García, J. (2002). Baloncesto femenino y nuevas reglas de juego. El ritmo de juego y las incidencias reglamentarias. En S. J. Ibáñez y M. M. Macias (Eds.), Novos Horizontes para o Treino do Basquetebol (pp.207-241). Lisboa: Ediçoes FMH. Hernández, J. y Jiménez, F. (2000). Los contenidos en la educación física escolar desde la praxiología motriz (II). Lecturas: Educación Física y Deportes, 20. Extraído el 23 de Marzo, 2001 de http://www.efdeportes.com/efd20/prax2.htm. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2000). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericanag. Husak, W.S., Poto, C. y Stein, G. (1986). The women’s smaller basketball. It’s influence on performance and attitude. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 57 (9), 18-26. 470

IX. Referencias bibliográficas.

Ibáñez, S. (2002). Los contenidos de enseñanza del baloncesto en las etapas de formación. En S. Ibáñez y M. Macías (Eds.), Novos Horizontes para o treino do basquetebol. Lisboa: FHN. Ibáñez, S. (2004). Entrenamiento de las conductas táctico-técnicas: desde situaciones individuales a colectivas. En A. López, C. Jiménez y C. López (Eds.), II Curso de Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp.97-121). Madrid: Editores. Ibáñez, S.J., Feu, S. y Dorado, G. (2003). Análisis de las diferencias en el juego en función del género y categoría de los jugadores. En S.J. Ibáñez y M.M. Macias (Eds.), Propuestas para la mejora en el proceso de formación y en el rendimiento en baloncesto. Cáceres: Editores. Ibáñez, S.J., Lozano, A. y Martínez, B. (2000). Análisis del tiro a canasta en función del tiro y valor de los lanzamientos, género y nivel de los jugadores. I Seminario de estudos universitarios em basquetebol. Porto. Iriarte, N.J. (1991).Jugando mini-basket. Buenos Aires: Editores. Isaacs, L.D. y Karpman, M.B. (1981). Factors effecting chilndren´s basketball shooting performance: a log-linear analysis. Carnegie School of Physical Education and Human Movement, 1, 29-32. Jiménez, C. (1990). La autoeficacia percibida en la Actividad Física y el Deporte. [Tesis Doctoral]. Valencia. Universidad de Valencia. Jiménez, C., López, M.A. y Aguado, R. (2003). La enseñanza y el aprendizaje del baloncesto en las escuelas de la fundación Real Madrid. En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp.89117). Madrid: Editores. Jiménez, F. (2000). Estudio praxiológico de la estructura de las situaciones de enseñanza en los deportes de cooperación/oposición de espacio común y

471

participación simultanea: balonmano y fútbol sala. [Tesis Doctoral]. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Jiménez, F. (2001). De la lógica interna al diseño de situaciones de enseñanza en la iniciación a los deportes de cooperación-oposición de espacio común y participación simultánea. Libro de actas del congreso de Murcia, 653-672. Jiménez, F. (2003). La organización del aprendizaje deportivo a partir de la lógica interna. En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp.118-135). Madrid: Editores. Jolibois, R. (1975). La initiation sportive, de l´enfance a l´adolescence. París: Casterman. Junoy, J. (1996). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos: Baloncesto. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Kew, F. (1987). Contested rules: an explanation of how games change. International Review for the Sociology of Sport, 22, 124-135. Konukman, F. (2002). Peer coaching in sports. Coaching Youth Sports. Extraído el 24 de Julio,

2002

de

https://www.courseware.vt.edu/users/rstratto/CYSarchive/FeatureJan02.html. Lagardera, F. (1994). La praxiología como nueva disciplina aplicada al estudio del deporte. Revista de Educación Física, 55, 21-30. Lago, C. (2001a). La iniciación en los juegos deportivos colectivos desde su lógica interna. Revista de Educación Física, 83, 13-19 Lago, C. (2001b). La variabilidad de la práctica en la enseñanza de las habilidades motrices propias de los juegos deportivos colectivos: los lanzamientos. Espacio y Tiempo, 31-32, 30-36.

472

IX. Referencias bibliográficas.

Lagrange, M. (2001). Volley-ball. 4 contre 4 en scolaire. Education Physique et sport, 292, 11-13. Lasierra, G. y Lavega, P. (1993). 1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Paidotribo. Lázaro, I., Villamarín, F. y Limonero, J. (1993). Motivación para participar y Autoeficacia en jóvenes jugadores de baloncesto. En E. Pérez y J.T. Caracuel (Eds.), Actas del IV Congreso Nacional de Psicología de la Educación Física y el Deporte (pp.207-215). Sevilla: Instituto Andaluz del Deporte. Lorenzo, A., Gómez, M.A. y Sampaio, J. (2003). Análisis descriptivo de las posesiones de 24 segundos en baloncesto. Lecturas: Educación Física y Deportes., 67. Extraído el 5 de Mayo, 2004 de http//:www.efdeportes.com/efd67/balonc.htm. Lorenzo, A. y Prieto, G. (2002). Nuevas perspectivas en la enseñanza del baloncesto. Lecturas: Educación Física y Deportes, 48. Extraído el 1 de Septiembre, 2002 de http://www.efdeprotes.com/efd48/ensb.htm. Le Boulch, J. (1985). Hacia una ciencia del movimiento humano. Barcelona: Paidos. Le Boulch, J. (1991). El deporte educativo. Buenos Aires: Paidos. Liu, S. y Burton, A.W. (1999). Changes in basketball shooting patterns as a function of distance. Perceptual and Motor Skill,89, 831-845. López, V y Castejón, F.J. (1998). Técnica, táctica individual y táctica colectiva: teoría de la implicación en el aprendizaje y la enseñanza deportiva. (I). Revista de Educación Fisica, 68, 1-9. Lonning, G.C. (2002). The effect of skill level on the opportunity to respond to the ball and playing time in youth sports. [Tesis Doctoral]. The University of New Mexico.

473

Lorenzo, A. y Prieto, G. (2002). Nuevas perspectivas en la enseñanza del baloncesto. Lecturas: Educación Física y Deportes, 48. Extraído el 4 de Septiembre, 2002 de http://www.efdeprotes.com/efd48/ensb.htm. Lorenzo, A., Gómez, M.A. y Sampaio, J. (2003). Análisis descriptivo de las posesiones de 24 segundos en baloncesto. Lecturas: Educación Física y Deportes., 67. Extraído el 20 de Enero, 2004 de http//:www.efdeportes.com/efd67/balonc.htm. Lozano, F. J. (2001). Papel de la Psicología de la actividad física y el deporte en la iniciación deportiva. En T. Pelegrín y E.J. Garcés de la Fayos (Coord.), Encuentro profesional de Psicología del deporte (pp.45-66). Murcia: Ayuntamiento de Beniel. MacDougall, S.A. (2000). Intrinsic motivation and participation in sport as perceived leisure. [Tesis Doctoral]. Western Illinois University. Madejón, M. (2002). Un modelo comparativo. Clinic Revista Técnica de Baloncesto, 53, 40-45. Mariot, J. (1996). Sports Collectifs. Nouvelle approche didactique fonctionnelle. Education Physique et sport, 257, 57-62. Martens, R. (1988a). Helping children become independent, responsible adults through sports. En E.W. Brown y C.F. Branta (Eds.), Competitive sports for children and youth: An overview of research and issues (pp. 297-307). Champaing, IL: Human Kinetics. Martens, R. (1988b). Youth sport in USA. In F.L. Smoll, R.A. Magill y M.J. Ash (Eds.) Children in sport (3ª Ed., pp.17-23). Champaing, Il: Human Kinectics. Martens, R. (1989). El entrenador. Barcelona: Hispano Europea. Martens, R. y Seefeldt, V. (1979). Guidelines for Children Sport. Champaing, Il: Human Kinectics.

474

IX. Referencias bibliográficas.

Martens, R., Rivkin, F. y Bump, L.A. (1984). A field study of traditional and nontraditional children´s baseball. Research Quaterly for Exercise and Sport,55 (4), 351-355. Martín, A., y Luna, J.D. (1990). Bioestadística para las ciencias de la salud. Madrid: Ediciones Norma. Martín, J.A. (2003a). Body-check: ¿legal o falta? Clinic. Revista técnica de baloncesto,60, 40-41. Martín, J.A. (2003b). Interpretaciones del reglamento. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 61, 36-37. Martín, J.A. (2003c). Pasos: ¿un movimiento raro? Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 63, 40-41. Martín, J.A. (2004). Situaciones de campo atrás. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 64, 40-41. Martín, J.M. (1985). Filosofía del mini-basket y de los jamborees. Madrid: FEB, área técnica y de promoción. Martín-Albo, J. (1997). La motivación en los deportes de equipo: análisis de las motivaciones de inicio, mantenimiento, cambio y abandono. Un programa piloto de intervención. [Tesis Doctoral]. Las Palmas de Gran Canaria. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Mckay, L.L., (1997). Biomechanical parameters influencing fourth grade children´s free throw shooting. Tesis Doctoral, Universidad de Temple, USA. McPerson, B.D. y Brown, B.A. (1988). The Structure, Processes and Consequences of Sport for Children. En Smoll, F.L., Magill, R.A. & Ash, M.J. (Eds.), Children in Sport, (3rd ed., 265-286). Illinois, IL: Human Kinetics.

475

Méndez, A. (1999a). Análisis comparativo de las técnicas de enseñanza en la iniciación en dos deportes de invasión: el floorball patines y el baloncesto. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Granada. Méndez, A. (1999a). La manipulación de las variables estructurales en el diseño de los juegos modificados de invasión. Lecturas: Educación Física y Deportes, 16. Extraído el 20 de Mayo, 2001 de http://www.efdeportes.com. Mercier, J. (1967). Le football de efectifs réduits. Les régles de football á 7. Education Physique et sport, 88, 11-13. Mercier, J. (1985). Jeux réduits. Education Physique et sport, 192, 11-13. Miller, C.R. (1971). The effect of the size of the ball and the height of the basket on the learning of selected basketball skills by fifth grade boys. [Tesis Doctoral]. Faculty of Springfield College. Minos, M. (1996). Sports collectifs. La situation de référence. Education Physique et sport, 261, 70-71. Mitjana, J.C. (1990a). Arbitraje del 2000. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 8, 2627. Mitjana, J.C. (1990b). Criterios sobre la falta de ataque. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 9, 42-43. Mitjana, J.C. (1990c). Mi filosofía de las reglas y el arbitraje. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 10, 37-39. Mitjana, J.C. (1990d). Las nuevas reglas, la asignatura pendiente. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 11, 42-43. Mitjana, J.C. (1991a). Los 100 primeros días. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 12, 24-26.

476

IX. Referencias bibliográficas.

Mitjana, J.C. (1991b). Desde la última fila. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 13, 41-44. Mitjana, J.C. (1991c). Regla de los tres segundos. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 14, 42-46. Mitjana, J.C. (1991d). Profesionalismo NBA. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 15, 17-19. Mitjana, J.C. (1992a). Nuevos criterios F.I.B.A. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 16, 9-12. Mitjana, J.C. (1992b). Case box (I). Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 17, 42-43. Mitjana, J.C. (1992c). Case box (y II). Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 18, 41-42. Mitjana, J.C. (1992d). Criterios FIBA-Barcelona 92. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 19, 21-23. Mitjana, J.C. (1993a). Errores rectificables. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 20, 43-45. Mitjana, J.C. (1993b). Acción de tirar. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 21, 18-19. Mitjana, J.C. (1993c). Las reglas y su evolución. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 22, 6-7. Mitjana, J.C. (1993d). Reflexiones sobre el factor absoluto. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 23, 38-46. Mitjana, J.C. (1994a). La regla de los 30 segundos: explicación y ejemplos. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 24, 43. Mitjana, J.C. (1994b). La regla de los 30 segundos: explicación y ejemplos. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 25, 43-45.

477

Mitjana, J.C. (1994c). Las nuevas reglas de juego. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 26, 39-42. Mitjana, J.C. (1994d). Los pasos: concepto y ejemplos. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 27, 44-45. Mitjana, J.C. (1995a). Test de Control. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 28, 40-41. Mitjana, J.C. (1995b). Ejecutar por favor. ¡Gracias!. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 29, 44. Mitjana, J.C. (1995c). Informe arbitral. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 30, 2223. Mitjana, J.C. (1995d). Nuevo criterio arbitral, no nuevas reglas. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 31, 18-19. Mitjana, J.C. (1996a). Hay que ver. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 32, 37-38. Mitjana, J.C. (1996b). Estudiar antes de juzgar. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 33, 38-39. Mitjana, J.C. (1996c). Retorno del balón a la zona de defensa: campo atrás. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 34, 42-45. Mitjana, J.C. (1996d). Las responsabilidades del entrenador. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 35, 38-39. Mitjana, J.C. (1997a). La importancia del entrenador. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 36, 40-41. Mitjana, J.C. (1997b). Cambio de reglas: el tercer árbitro. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 37, 41-45. Mitjana, J.C. (1997c). Reglas de 5 y 10 segundos. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 38, 42-43. 478

IX. Referencias bibliográficas.

Mitjana, J.C. (1997d). Interposición al balón. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 39, 37-39. Mitjana, J.C. (1998a). Menos críticas, más analistas. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 40, 41-43. Mitjana, J.C. (1998b). Más espectáculo por favor. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 41, 41-44. Mitjana, J.C. (1998c). Nuevas reglas 1998-2002. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 42, 39-43. Mitjana, J.C. (1998d). La simulación. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 43, 34-35. Mitjana, J.C. (1999a). Actualización del reglamento. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 44, 42-43. Mitjana, J.C. (1999b). El tercer equipo, su dimensión. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 45, 42-43. Mitjana, J.C. (1999c). Nuevo reglamento de minibasket. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 47, 41-42. Mitjana, J.C. (2000a). Adaptarse o morir. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 48, 4041. Mitjana, J.C. (2000b). Su valor añadido. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 49, 37. Mitjana, J.C. (2000c). Nuevas reglas 2000(I). Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 50, 42-43. Mitjana, J.C. (2000d). Nuevas reglas 2000(II). Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 51, 42-43. Mitjana, J.C. (2001). Interposición e interferencia sobre la pelota. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 52, 42-43. 479

Mitjana, J.C. (2002a). Motivos de los conflictos. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 56, 44-45. Mitjana, J.C. (2002b). Nuevas interpretaciones de la FIBA 2002. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 57, 40-43. Mondoni, M. (1989). Il minibasket. L’ABC dei giochi. Roma : Espansione Idea. Mondoni, M. (1991). From minibasket to basketball. Munich: F.I.B.A. Mondoni, M. (1995). El instructor/educador de minibasket: el arte de ser lider. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 29, 16-18. Mondoni, M. (1999). Progresión metodológica de la enseñanza del minibasket y sus objetivos. Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 45, 6-10. Mondoni, M., Cremonini, M., DeGiorgio, A. y Marcangeli, G. (1998). Conoscere e insegnare il minibasket. Roma: Federazione Italliana de Pallacanestro. Comitato Nationale Minibasket. Mondoni, M. y Farrantelli, D. (1995). Minibasket. Manualle técnico-didattico. Roma: Federazione Italliana de Pallacanestro. Comitato Nationale Minibasket. Moreno, M.C. (1999). Desarrollo y conducta social desde los 6 años hasta la adolescencia. En Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C.(Eds.). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza. Morris, G.S. y Sthiel,J.(1999). Changing kids´ games. Champaing, IL.: Human Kinetics. Mourier, L. (1996). Basketball.Obsever cést choisir. Education Physique et sport, 257, 29-31. Navarro, V. (1993). El juego infantil. En Navarro, V., de la Rica, M.J., Gil, F. y Estapé, E. (Eds.), Fundamentos de educación física para enseñanza primaria, vol.II. barcelona: INDE.

480

IX. Referencias bibliográficas.

Navarro, V y Jiménez, F. (1998a). Justificación de un modelo estructural-funcional para el estudio del comportamiento estratégico en los juegos deportivos. Libro de actas del IV Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XV de escuelas de Magisterio. Melilla. Escuela de Magisterio de Melilla. Páginas: 651-663. Navarro, V y Jiménez, F. (1998b). Identificación de principios de juego y reglas de acción en los juegos deportivos a través de un modelo estructural-funcional. Libro de actas del IV Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XV de escuelas de Magisterio. Melilla. Escuela de Magisterio de Melilla. Páginas: 665-679. Navarro, V y Jiménez, F. (1998c). Un modelo estructural- funcional para el estudio del comportamiento estratégico en los juegos deportivos (I). Revista de Educación Física, 71, 5-13. Navarro, V y Jiménez, F. (1999). Un modelo estructural- funcional para el estudio del comportamiento estratégico en los juegos deportivos (II). Revista de Educación Física, 73, 5-8. Navarro, V., de la Rica, M.J., Gil, F. y Estapé, E. (1993). Fundamentos de educaciòn fìsica para la enseñanza primaria. Vol II. Barcelona: INDE. New Zealand Junior Basketball Council (1988). Miniball: Guidelines for the teacher and coach. Dunedin: NZJBC Nibarger, N. (1990). The effect of win/loss, point spread, and game minutes played on sport-confidence and self-concept of women collegiate basketball players. [Tesis Doctoral]. University of Kansas. Nueva Reforma en los minis. (2003, 24 de octubre). Diario de las Palmas, 43. Olivera, J. y Ticó, J. (1993). Génesis y etapas evolutivas del baloncesto como deporte contemporáneo. Tablas cronológicas (1891-1992). Apunts, 34, 6-42.

481

Olmedilla, A. Lozano, F.J. y Garcés de los Fayos, E.J. (2001). La participación deportiva en el desarrollo psicológico del niño/a: características fundamentales. En Libro de Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física (pp.813826). Murcia: Universidad de Murcia. Olmedilla, A., Nieto, G. y López, E. (1999). Factores motivacionales e influencia de los iguales en la iniciación deportiva: diferencias entre padres y deportistas. En G. Nieto y E.J. Garcés (Coords.), Actas del VII Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp.496-502). Murcia: Universidad de Murcia. Oña, A. (1987). Desarrollo y motricidad. Fundamentos evolutivos de la educación física. Granada: Editores. Oña, A. (1994). Comportamiento motor. Bases psicológicas del movimientohumano. Granada: Universidad de Granada. Oña, A., Martínez, M., Moreno, F. y Ruiz, L.M. (1999). Control y aprendizaje motor. Granada: Síntesis. Orlick, T.D., y Zitzelsberger, L. (1996). Enhancing children´s sport experiences. En F.L. Smoll y R.E. Smith (Eds.), Children and youth in sport: A biopsychosocial perspective (pp. 330-337). Madison, WI: Brown and Benchmark. Ortega, E. (2004). Análisis de la participación del jugador con balón en etapas de formación en baloncesto (14-16 años) y su relación con la Autoeficacia. [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada. Ortega, E., Cárdenas, D., y Velasco, L. (1999). Número de veces que cada jugador obtiene la posesión del balón: tipos, tiempo, lugar y acción de la misma durante un partido de baloncesto: un caso práctico. En J. Viciana y L. J. Chirosa (Eds.), Innovaciones y nuevas perspectivas en la didáctica-entrenamiento de los deportes colectivos y la formación del jugador base (pp.133-147). Granada: Editores.

482

IX. Referencias bibliográficas.

Ortega, E., Ortega, V. y Olmedilla, A. (2003). Autoeficacia: estudio del tiempo de juego en el baloncesto de formación. En S. Márquez (Ed.), Libro de Actas del IX Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el deporte Perspectiva Latina (pp.285-294). León: Editor. Ortega, E., Piñar, M.I., Alarcón, F. y Cárdenas, D. (2002). Propuesta del número de jugadores que deben componer un equipo de baloncesto de categoría de formación. En M. Hernández, E. Navarro y A. Lorenzo (Coord.), Libro de Actas del II Congreso de Ciencias del Deporte. Madrid: Coordinadores. Ortega, E. Piñar, M.I. y Cárdenas, D. (1999). El estilo de juego de los equipo de baloncesto en las etapas de formación. Granada: Ortega, Piñar y Cárdenas. Ortega, E y Sainz de Baranda, P. (2002). Propuesta metodológica para las tareas en la iniciación deportiva. Un caso práctico: el fútbol. Lecturas: Educación Física y Deportes,

54.

Extraído

el

30

de

Septiembre,

2003

de

http//:www.efdeportes.com/efd54/metod.htm. Padial, R., Alarcón, F. y Cárdenas, D. (2002). Análisis de diferentes aspectos relacionados con la organización de las tareas en diferentes niveles de competición en baloncesto. En M. Hernández, E. Navarro y A. Lorenzo (Coord.), Libro de Actas del II Congreso de Ciencias del Deporte. Madrid: Coordinadores. Palacios, J. e Hidalgo, V.(1999). Desarrollo de la personalidad desde los 6 años hasta la adolescencia. En Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (Eds.) Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza. Papalia, D.E. y Wendkos, S. (1993). Desarrollo humano. Colombia: McGraw-Hill Interamericana. Parlebas, P. (1987). Activités physiques et education motrice. Paris: 4, Dossier EPS. Castellano. Parlebas, P. (1988). Elementos de Sociología del Deporte. Málaga: UNISPORT.

483

Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo. Perea, T. (1988). Minibasket. La iniciación. Bogotá: Contextos gráficos Ltda. Perea-Milla López, E. (1998). Estudios cuasiexperimentales y estudios aleatorios controlados. En R. Burgos (Ed.), Metodología de investigación y escritura científica en clínica. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública. Piaget, J. (1946). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: Fondo de cultura económica. Piaget, J y Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. Madrid: Ed. Morata. Pierón, M. (1989). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Madrid: Gymnos. Pierón, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. Barcelona: INDE. Pila, A. (1988). Educación físico-deportiva. Madrid: Pila Teleña. Pintor, D. (1989). Objetivos y contenidos de la formación deportiva. En J. Antón (Coord.), Entrenamiento Deportivo en la Edad Escolar (pp.155-185). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte. Pintor, D. (1997). Apuntes de la asignatura Baloncesto: aplicación específica I. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada. Manual no publicado. Pintor, D. (1999). Apuntes de la asignatura Baloncesto: aplicación específica II. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada. Manual no publicado. Piñar, M.I. y Cárdenas, D. (2004). El minibasket 3x3 y sus aportaciones al juego del niño durante la competición. En A. López, C. Jiménez y C. López (Eds.), II

484

IX. Referencias bibliográficas.

Curso de Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp. 16-37). Madrid: Editores. Piñar, M.I., Ortega, E., Ortega, V. y Palao, J.M. (2004). Incidencia de la modificación del tiempo de posesión de 30 a 24 segundos sobre el tanteo en baloncesto y propuesta de modificación en categorías de formación. Lecturas: Educación Física

y

Deportes,

79.

Extraído

el

20

de

diciembre,

2004

de

http//:www.efdeportes.com/efd79/balonc.htm. Piñar, M.I., Alarcón, F., Palao, J.M., Vegas, A., Miranda, M.T. y Cárdenas, D. (2003). Análisis del lanzamiento en el baloncesto de iniciación. En A. Oña y A. Bilbao (Eds.), Libro de Actas del II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Deporte y Calidad de Vida (pp.202-208). Granada: Editores. Piñar, M.I., Alarcón, F., Vegas, A. Carreño, F. y Rodríguez, D. (2002). Posiciones y distancias de lanzamiento durante la competición en Minibasket. En A. Díaz, P.L. Rodríguez, y J.A. Moreno (Coord.), Actas del III Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Murcia: Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia. Piñar, M.I. y Vegas, A. (2002). Relación entre el número de pases realizados y la eficacia del Ataque en baloncesto. Análisis de un equipo de liga EBA. En A. Díaz, P.L. Rodríguez, y J.A. Moreno (Coord.), Actas del III Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Murcia: Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia. Preece, L. (1996). A comparison of two methods of teaching volleyball: skill teaching, with game and equipment modifications, and mastery learning. [Tesis Doctoral] University of of Oregon. Pulgarín, M.C. (2000). La infancia y el deporte. Perspectivas desde el punto de vista de la psicología. Lecturas: Educación Física y Deportes, 3. Extraído el 20 de Mayo, 2001 de http//:www.efdeportes.com.

485

Ramírez, V.P. (2001). Efectos e influencia de la carga (volumen-intensidad) de entrenamiento sobre capacidades físicas y variables fisiológicas en la formación de jugadores de baloncesto en edad escolar (minibasket 11 y 12 años). [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada. Raya, A. y Fradua, L. (1993). Consideraciones en torno a la enseñanza y aprendizaje de los deportes de equipo (con referencia especial al fútbol). Perspectivas de la educación física y el deporte. 16-20. Real Academia Española de la Lengua (1998). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, S.A. Rebodero, R. (1994). Metodología en la observación de la acción de juego en fútbol sala. Cuantificación de acciones técnicas y reglamentarias. Actas del primer congreso de las ciencias del deporte y la educación física de INEFC Lleida, 137154. Regimbal, C., Deller, J. y Plimpton, C. (1992). Basketball size as related to children´s preference, rated skill, and scoring. Perceptual and Motor Skills, 75, 867-872. Riera, J. (1995). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas. Righter, R. (1988). La bomba de tres puntos. Clinic. Revista técnica de baloncesto,1, 78. Roberts, G.C. (1991). Actividad física competitiva para niños: consideraciones de la psicología del deporte. Revista de Entrenamiento Deportivo, V, 5, 2-10. Roberts, G.C. (1995). Motivación en el deporte y el ejercicio físico: limitaciones y convergencias conceptuales En G. C. Roberts (Ed.), Motivación en el Deporte y el Ejercicio (pp.27-55). Bilbao: Desclée de Brouwer. Roberts, G.C. (2001). Advances in motivation in sports and exercise. Cahmpaing, IL: Human Kinetics.

486

IX. Referencias bibliográficas.

Robles, G. (1984). Las reglas del derecho y las reglas del juego. Mallorca: Universidad de Mallorca. Rodríguez, J.P. (1997). La educación física en el nuevo diseño curricular base. En Hernández, J. Salud, deporte y educación, (pp. 301-318). Las Palmas de Gran Canaria. ICEPSS. Rojas, F.j., Cepero, M., Oña, A. y Gutiérrez, M. (2002). Advances in Sport, Leisure, 135-144. Rojas, F.j., Cepero, M., Soto, V.M. y Gutiérrez, M. (2001). Diferencias biomecánicas entre jugadores escolares y de alto rendimiento en el lanzamiento en salto en baloncesto. En J. Campos (Coord.),

Biomecánica y deporte (pp. 87-103).

Valencia: Gráficas Ronda. Rovegno, I., Nevett, M., Brock, S.y Babiarz, M. (2001). Teaching and learning basic invasion-game tactics in 4th grade: a descriptive study from situated and constraints theoretical perspectives. Journal of teaching in physical education, 20(4), 370-388. Ruiz, L.M. (1995). Competencia motriz. Madrid: Gymnos. Ruiz, L.M. (1996). Iniciación en los deportes o el desarrollo de la competencia deportiva en el medio escolar: ideas para una reflexión. En Díaz, A. (comp). El deporte en Educación Primaria, 143-152. Murcia: DM. Ruiz, L.M. (1997). Deporte y Aprendizaje, procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid: Visor Distribuciones S.A. Ruiz, L.M. (1998). La variabilidad en el aprendizaje deportivo. Lecturas: Educación Física

y

Deportes,

11.

Extraído

el

20

de

Marzo,

2003

de

http//:www.efdeportes.com.

487

Ruiz, L.M. y Sánchez, F. (1997). Rendimiento deportivo, claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid: Gymnos. Rukavina, P.B. (1998). A coaches intervention to enhance practice, motor time and skill in youth basketball players. [Tesis doctoral]. Arizona State University. Rupnow, A. y Engelhorn, R. (1989). Effect of substitution rules on player participation in youth softball and baseball. Journal of Applied Research in Coaching and Athletics, 4(4), 233-244. Sampedro, J. (1995).Propuesta de roles como parte de las unidades de acción motriz de los deportes de equipo. Actes del segon congrés de les ciénces de lésport, léducació física i la recreació de LÍNEFC-Lleida, 109-117. Sampedro, J. (1999). Fundamentos de la táctica deportiva. Análisis de la estrategia de los deportes. Gymnos. Madrid. Sanders, L.D. (1979). Minibasketball coaching manual. New Zealand: New Zealand Basketball Federation. Sánchez, F. (1992). Bases para una didáctica de la E.F. y el deporte. Madrid: Gymnos. Sánchez-Cantalejo Ramirez, E. (1991). Evaluación de intervenciones. Granada: Escuela Andaluza de salud Pública. Sarabi, J.R. (2000). La iniciación deportiva y la intervención del adulto. Algunas reflexiones desde una perspectiva didáctica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26. Extraído el 23 de Marzo, 2001 de http://www.efdeportes.com. Satern, M.N., Messier, S.P., y Keller-McNulty, S. (1989). The effectes of ball size and basket height on the mechanics of the basketball free trow. Journal of Human Movement Studies, 16, 123-137. Saura, J. (1996). El entrenador en el deporte escolar. Lleida: Institut d´Estudis Ilerdencs.

488

IX. Referencias bibliográficas.

Scalan, T.K. y Lewthwaite, R. (1988). From stress to enjoyment: parental an coach influences on yuong participants. En E.W. Brown y C.F. Branta, (Eds.), Competitive Sports for Childern and Youth (pp.41-48). Illinois: Human Kinectics. Schmid, C.C. (1983). The effectiveness of improving soccer skills and tactis through the use of small-side and limited area scrimmages. Tesis doctoral, Universidad de Oregón (1981). Microform Publications, College of health, physical, education and recreation. Schmidt, R.A. (1975). A schema theory of discrete motor skill learning. Psychological Review, 82, 225-260. Schmidt, R.A. (1988). Motor, Control and Learning: A Behavioral Emphasis. Illinois: Human Kinetics Publics. Sebastiani, E.M. (1995). La enseñanza de los deportes individuales. Modelos de intervención pedagógica. En D. Blázquez (Ed.), La iniciación deportiva y el deporte escolar (311-323). Barcelona: INDE. Secadas, F. (1992). Procesos evolutivos y escala observacional del desarrollo. Del nacimiento a la adolescencia. Madrid: Tea. Secadas, F. y Román J.M. (1981). Psicología evolutiva. Edad 10 años. Barcelona: CEAC. Seybold, A. (1974). Principios pedagógicos en la Educación Física. Buenos Aires: Kapelusz. Sierra-Bravo, R. (1996). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo. Smith, M.D. (1988). Interpersonal sources of violence in hockey: the influence of parents, coaches and teammates. En F.L. Smoll, R.A. Magill y M.J. Ash, (Eds.), Children in Sport (pp.301-313). Illinois: Human Kinectics.

489

Smoll, F.L. (1991). Relaciones padres-entrenador: mejora de la calidad de la experiencia deportiva. En J.M. Williams (Coord.), Psicología aplicada al deporte (pp.45-66). Madrid: Biblioteca Nueva. Stauffer, B.E. (1998). Adapting the offense efficiency rating in basketball to accommodate the 3-point goal. [Tesis Doctoral]. Western Illinois University. Stratton, R. (1996a). Why kids want to participate in sports? (I). Coaching Youth Sports. Extraído el 16 de Julio, 2002 de https:// www.courseware.vt. edu/users/rstratto/ CYSarchive/FeatureSep96.html. Stratton, R. (1996b). Why kids want to participate in sports? (II). Coaching Youth Sports. Extraído el 16 de Julio, 2002 de https:// www.courseware.vt. edu/users/rstratto/ CYSarchive/FeatureNov96.html. Stratton, R. (1997). Equal playing time for all. Coaching Youth Sports. https://courseware.vt.edu. [16 de junio de 2002 ]. Tavares, F. (1997). El procesamiento de la información en los juegos deportivos. En A. Graça y J. Oliveira (Eds.), La enseñanza de los juegos deportivos (pp.35-46). Barcelona: Paidotribo. Taylor, D.L. (2002). Being a good sport: Developing and maintaining positive sport behaviors in youth basketball. [Tesis Doctoral]. San Jose State University. Teodorescu, L. (1984). Problemas de teoría e metodología nos jogos desportivos. Lisboa : Livros Horizonte. Thorpe, R. Y Bunker, D. (1986). Landmarks on our way to “teaching for understanding”. En Thorpe, R., Bunker, D. y Almond, L. (Eds), Rethinking games teaching. Loughborough: University of Technology.

490

IX. Referencias bibliográficas.

Ticó, J. (2002). Tareas deportivas en los deportes colectivos: una aplicación al baloncesto. En S. J. Ibáñez y M. M. Macias (Eds.), Novos Horizontes para o Treino do Basquetebol (pp.87-110). Lisboa: Ediçoes FMH. Tinberg, C.M. (1993). The relation of practice time to coaches´ objectives, players´ improvement and level of expertise. [Tesis Doctoral]. Arizona Sate University. Torre. E., Cárdenas, D. y Garcia, E. (2001). La motivación en la práctica físicodeportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, 39. Extraído el 15 de Febrero, 2002 de http://www.efdeportes.com/efd39/ motiv1.htm. Tous, J. (1999). Reglamento de baloncesto comentado. Barcelona: Paidotribo. Valero, A. (2001). Comparación de los efectos de dos modelos de iniciación para la enseñanza aprendizaje de tres disciplinas en atletismo. [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada. Velázquez, R. (2002). Sobre las reglas de juego y sobre su valor educativo y didáctico en la iniciación deportiva escolar. Revista digital de educación física,45, www.efdeportes.com. [11 de febrero de 2002]. VV.AA. (1999). Pedagogía y psicología infantil. Pubertad y adolescencia. Madrid: Cultural. Weidner, J.A.. (1998). The Effects of a modified Ball in developing the volleyball pass and set for high-school students. [Tesis Doctoral]. Northern Illinois University. Wein, H. (1995). Fútbol a la medida del niño. Madrid: Real Federación Española de Fútbol. Weinberg, R.S., Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel. Weiss, M.R. y Gould, D. (1986). Sport for children and youths. Champaing, IL: Human Kinectics.

491

Werner, P., Thorpe, R. D. y Bunker, D. (1996). Teaching Games for Understanding. Evolution of a Model. The Journal of Physical Education, Recreation and Dance. 67, 1, 28-33. Wilkerson, B.A. (1989). The effects of size and weight on basketball free throw performance: a biomechanical analysis of unskilled college women. [Tesis Doctoral].Indiana Ball State University.

492

X. ANEXOS

X. Anexos.

ANEXO 16. Resultados del cuestionario. CUESTIONARIO DE OPINIÓN SOBRE LAS MODIFICACIONES AL REGLAMENTO PREGUNTAS RESPUESTAS RECUENTO PORCENTAJE Totalmente en Desacuerdo 3 37,5 En Desacuerdo 5 62,5 El reglamento vigente es adecuado, Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 0 0 no necesita modificación De Acuerdo 0 0 Totalmente de Acuerdo 0 0 Totalmente en Desacuerdo 2 25 El reglamento es En Desacuerdo 6 75 adecuado para la formación de todos Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 0 0 los jugadores que De Acuerdo 0 0 practican este deporte Totalmente de Acuerdo 0 0 Totalmente en Desacuerdo 2 25 El reglamento actual En Desacuerdo 4 50 se adecua a las Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 2 25 características físicas De Acuerdo 0 0 de todos los practicantes Totalmente de Acuerdo 0 0 Totalmente en Desacuerdo 2 25 El reglamento actual En Desacuerdo 3 37,5 favorece el desarrollo Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 3 37,5 de la autoestima en De Acuerdo 0 0 todos los practicantes Totalmente de Acuerdo 0 0 Totalmente en Desacuerdo 3 37,5 El reglamento actual En Desacuerdo 5 62,5 fomenta la motivación Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 0 0 de la misma forma para De Acuerdo 0 0 todos los jugadores Totalmente de Acuerdo 0 0 Totalmente en Desacuerdo 5 62,5 El reglamento actual En Desacuerdo 2 25 de minibasket proporciona Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 0 0 a todos los jugadores De Acuerdo 1 12,5 una participación equitativa en el juego.

El reglamento actual de minibasket fomenta un ritmo de juego elevado

El reglamento actual de minibasket favorece el 1x1

El reglamento actual favorece la ejecución de

Totalmente de Acuerdo

0

0

Totalmente en Desacuerdo En Desacuerdo Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo De Acuerdo Totalmente de Acuerdo Totalmente en Desacuerdo En Desacuerdo Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo De Acuerdo Totalmente de Acuerdo Totalmente en Desacuerdo En Desacuerdo

1 1 4 2 0 1 0 1 4 2 2 2

12,5 12,5 50 25 0 12,5 0 12,5 50 25 25 25

557

CUESTIONARIO DE OPINIÓN SOBRE LAS MODIFICACIONES AL REGLAMENTO PREGUNTAS RESPUESTAS RECUENTO PORCENTAJE lanzamientos a larga distancia Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 4 50 De Acuerdo 0 0 Totalmente de Acuerdo 0 0 Totalmente en Desacuerdo 0 0 Las modificaciones En Desacuerdo 0 0 propuestas ofrecen las Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 3 37,5 mismas posibilidades de De Acuerdo 4 50 formación a todos los jugadores Totalmente de Acuerdo 1 12,5 Totalmente en Desacuerdo 0 0 Reducir el número de En Desacuerdo 0 0 jugadores favorece Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 0 0 una mayor participación De Acuerdo 3 37,5 en el juego Totalmente de Acuerdo 5 62,5 Totalmente en Desacuerdo 0 0 En Desacuerdo 0 0 El tipo de modificaciones que se proponen fomentan Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 1 12,5 el ataque rápido De Acuerdo 7 87,5 Totalmente de Acuerdo 0 0 Totalmente en Desacuerdo 0 0 El tipo de modificaciones En Desacuerdo 0 0 que se proponen favorece Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 1 12,5 la realización de lanzamiento De Acuerdo 0 0 desde largas distancias Totalmente de Acuerdo 7 87,5 Totalmente en Desacuerdo 0 0 En Desacuerdo 2 25 El tipo de modificaciones que se proponen Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 5 62,5 incrementan el 1x1 De Acuerdo 0 0 Totalmente de Acuerdo 1 12,5 Totalmente en Desacuerdo 0 0 Un aumento del nº de En Desacuerdo 0 0 minutos de juego garantiza Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 2 25 un aumento de experiencias De Acuerdo 4 50 prácticas en la competición Totalmente de Acuerdo 2 25 Totalmente en Desacuerdo 0 0 El tipo de modificaciones En Desacuerdo 0 0 propuestas favorecen que todos los jugadores sean Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 6 75 importantes a la hora de De Acuerdo 1 12,5 ganar un partido Totalmente de Acuerdo 1 12,5 Totalmente en Desacuerdo 0 0 0 0 Es importante que un jugador juegue En Desacuerdo por primera vez antes de que Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 0 0 se produzca el tiempo de descanso De Acuerdo 4 50 Totalmente de Acuerdo 4 50

558

X. Anexos.

ANEXO 1. Evolución de las reglas de baloncesto.

Tabla X-1. Evolución de las reglas del baloncesto y su repercusión sobre el ataque o la defensa. A partir de Olivera y Ticó (1993), Mitjana (1994c, d, 1996c, 1998c y 2000c, d), Tous (1999), Contecha, (2001).. AÑO

REGLA

ATQ DEF

1891 Trece reglas originales del baloncesto

Practicar deporte durante la a

a

1896 Se pasa de 7 a 5 jugadores permitiéndose los cambios 1896 El valor de las canastas pasa a ser de 1 y 2 puntos

a

a

1910 Se aprueba la exclusión del campo con 4 faltas personales 1932 División del terreno de juego en dos partes

a

Castigar a los infractores Delimitar campo de ataque y a

a

Eliminar la ventaja de los a

1944 Nº ilimitado de sustituciones

hombres altos Regular el tiempo de juego de

a 1948 Zona es un rectángulo con una anchura de 3.60m y 4,90m de largo

a

los jugadores Disminuir la ventaja de los

a

a

pivots

a

Favorecer el juego limpio

1956 Zona es un trapecio con una base de 6m

Disminuir la ventaja de los a

1960 Durante los últimos 5´ cada falta se penaliza con 2 tiros libres

Eliminar la ventaja atacante Eliminar la ventaja atacante

1937 Regla de los 3” (Ticó señala 1948)

1956 30” para conseguir una canasta

de defensa Baloncesto rápido

a

1932 Se prohíbe pasar el balón a pista trasera más de 1 vez 1936 Se define la regla del campo atrás

1952 Eliminación de jugadores a la 5ª falta

época estival

Regular la puntuación

a 1932 10” para pasar ½ campo

OBJETIVO

a

pivots Baloncesto más rápido Castigar las acciones

a

antideportivas últimos minutos

497

AÑO 1968 1972 1980 1980 1984 1984

1984

1984 1988

1990

1990

1990

498

REGLA Se permite derecho de opción de no lanzar tiros libres a cambio de sacar de banda en los últimos 5´. 2 tiros libres a partir de la 10 falta de equipo en cada tiempo. No se permite el empate, se harán prórrogas hasta que un equipo gane. 2 tiros libres a partir de la 8ª falta de equipo en cada tiempo. Línea de 3 puntos. 2 tiros libres y posesión como sanción a un jugador de campo. Desaparece la opción de lanzar 3 tiros libres si se fallaba el 1º o 2º tiro libre consecuencia de falta personal en acción de tiro. Las faltas técnicas al entrenador se penalizan con 2 tiros libres y posesión. Se introduce la opción del 1+1 (según tous 1984). Desaparece el derecho de opción mediante el cual se elegía entre lanzar tiros libres o sacar de banda cuando se producía una falta personal. El árbitro debe tocar el balón antes de cualquier saque de banda o fondo salvo después de canasta recibida. Aparece la falta intencionada.

ATQ

DEF

OBJETIVO

a

Fomentar la estrategia.

a

Castigar.

a

a

Aumentar la competitividad.

a

Sancionar la conductas antideportivas reiteradas. Conseguir más puntos. Castigar las acciones antideportivas.

a a a

a a

a

a

a

a

a

Evitar que se prolonguen excesivamente la duración de los partidos Castigar el comportamiento del entrenador. Aumentar el ritmo de juego y la emoción al final de los partidos.

a

Hacer más emocionantes los finales de partido.

a

Disminuir la ventaja en el ataque. Castigar las acciones de contacto deliberadas para fomentar el juego limpio.

X. Anexos.

AÑO 1990 1994

1994

1994

1994 1994 1994

1994

1994 1994 1994

REGLA

ATQ

Se permite jugar por encima del aro en trayectoria ascendente. Desaparece la falta intencionada y se introduce la antideportiva. 2 tiros libres y posesión. A partir de la 7ª falta de equipo todas las faltas personales se sancionarán con dos tiros libres, excepto si implican mayor sanción. Balón en trayectoria descendente hacia cesto como consecuencia de un lanzamiento, no puede ser tocado por nadie hasta que el balón no haya tocado el aro o sea evidente que el balón no entrará. Se autorizan los pases por encima del aro (alley-hoop). El pie de pivote es el primero en tocar el suelo. Parada en 2 tiempos, un pie más dos, no se puede pivotar. Los saques consecuencia de un a infracción se sacarán desde el lugar más cercano del que se produjeron, incluyendo las líneas de fondo. Una violación como consecuencia de un campo atrás se sacará desde el lugar más cercano al que se cometió. Campo atrás en un salto entre dos por parte del jugador que salta. Un jugador que comete su quinta falta tiene 30” para ser sustituido.

a

DEF

OBJETIVO Aumentar el espectáculo.

a

a

Juzgar la acción y no la intención.

a

a

Sancionar las faltas personales de equipo.

a

Favorecer la consecución de puntos.

a

Aumentar el espectáculo.

a a

Facilitar arbitraje en cuanto al avance ilegal. Disminuir la ventaja con respecto al defensor.

a

Evitar el beneficio del infractor

a

Evitar el beneficio del infractor

a

Evitar el beneficio del infractor.

a

a

Evitar retrasos.

499

AÑO

REGLA

ATQ

DEF

a

a

a

a

a

a

1998

El reloj de partido se para después de un tiro de campo convertido durante los dos últimos minutos de la segunda parte. 5 tiempos muertos por partido (2 en la primera parte y 3 en la segunda). En los periodos extras se sigue atacando en la canasta donde se hacia en el último cuarto. Anotar deliberadamente en canasta propia constituye una violación. Resbalar, rodar o levantarse con el balón en las manos constituye una violación a la regla del avance. La cuenta de la violación de tres segundos no empezará hasta que un jugador en el campo tenga control de balón después de un saque desde el exterior del terreno de juego. Error rectificable.

2000

8” para pasar a pista delantera.

a

2000

24” para lanzar a canasta. El aparato de 24” será reajustado cuando el balón toque el aro o entre en la canasta.

a

2000

El partido consta de 4 períodos de 10´.

a

2000

Se puede lanzar el balón por detrás de la canasta en un saque de fondo.

a

1998 1998 1998 1998 1998

1998

500

Facilitar las situaciones de estrategia al final del partido

a

Evitar favorecer al infractor.

a

Anular ventajas atacante.

para

el

Favorecer estrategias previas al saque.

a a

OBJETIVO

a

a

Conseguir ataque más rápidos, aumentar el nº de ataques y aumentar el nº de puntos. Conseguir ataque más rápidos, aumentar el nº de ataques y aumentar el nº de puntos. Dosificar esfuerzos, cambios y fomentar la aparición de nuevas estrategias de juego. Favorecer estrategia para la ejecución de los saques de fondo.

X. Anexos.

AÑO 2000

2000

2000

2000

2000 2000

2000

2000

REGLA

ATQ

DEF

OBJETIVO

Tocar deliberadamente el balón con la pierna constituye una violación. Un defensor que causa, deliberada o accidentalmente, el cimbreo del tablero o del aro, mientras el balón está en el aire, constituye una violación y la canasta se contabilizará como de 2 o 3 puntos. Falta técnica a un jugador de campo se sanciona con un tiro libre y posesión del balón. Un equipo está en situación de penalización cuando ha cometido 4 faltas en un período (no penalización cuando se tiene control de balón). Violación si el balón entra por debajo de la canasta. 1 tiempo muerto para cada período salvo 2 para 4 período. El reloj de partido se para después de un tiro de campo convertido durante los 2 últimos minutos del 4º período (se pueden hacer sustituciones). Jugador con balón estrechamente marcado cuando un oponente está en una posición activa de defensa a una distancia de no más de un metro.

a

Sancionar actitudes antideportivas

a

Sancionar actitudes antideportivas

a

a

Sancionar conductas antideportivas

a

a

Favorecer el juego limpio.

a

Evitar el beneficio del infractor. Favorecer estrategia de partido.

a

Facilitar las situaciones de estrategia al final del partido

a

Establecer criterios para la aplicación de la regla de los 5”.

501

502

X. Anexos.

ANEXO 2. Evolución de las reglas de baloncesto. Tabla X-2. Evolución del reglamento de minibasket en España (Tomado de los diferentes reglamentos que han sido publicados en España a lo largo del tiempo). Aparecen en negrita todos los cambios. AÑO PUBLICACIÓN

1964

DIMENSIONES DEL TERRENO DE JUEGO Y LÍNEAS DE DEMARCACIÓN

- 18m x 12m 12m x 9m - Ø círculo central y tiros libres: 3m. - Distancia desde el tablero a la línea de tiros libres: 3.60m.

TIEMPO DE JUEGO/TIEMPO - 24´: 4 períodos x 6´/6´. DE JUEGO - Prórroga de 2´si hay MÍNIMO POR empate. JUGADOR - 5jug./el equipo tiene derecho a 5 suplentes. Un Nº DE JUGADORES DE jugador como mínimo CAMPO/Nº DE jugará 6´, se cambia JUGADORES durante los periodos de SUPLENTES descanso y durante el juego. - No podrá jugar ningún niño que tenga una altura superior a 1.68m. - 5” en la zona y 30” para lanzar. OTRAS - No existen tiempos muertos - No se contempla el campo atrás. - Si sigue empate gana quien antes enceste. .

1966 - 20m x 13m 14m x 10m - Ø círculo central y tiros libres: 3m. - Distancia desde el tablero a la línea de tiros libres: 3.60m. - 28´: 4 períodos de 7´/ 7´. - Prórroga de 2´si hay empate. - 5jug./el equipo tiene derecho a 5 suplentes. Un jugador como mínimo jugará 6´, se cambia durante los periodos de descanso y durante el juego.

1971 - 26m x 14m .20m x 12m - Ø círculo central y tiros libres: 3.60m. - Distancia desde el tablero a la línea de tiros libres: 3.60m. - 40´: 4 períodos de 10´/ 10´.

- 5jug./el equipo tiene derecho a 5 suplentes. No se especifica nada acerca de que los cambios se realicen antes de cada período.

- No existen los tiempos muertos. - 3” en zona.

503

AÑO PUBLICACIÓN

DIMENSIONES DEL TERRENO DE JUEGO Y LÍNEAS DE DEMARCACIÓN

TIEMPO DE JUEGO/TIEMPO DE JUEGO MÍNIMO POR JUGADOR

Nº DE JUGADORES DE CAMPO/Nº DE JUGADORES SUPLENTES

1979

1984

- 26 x 14m 20 x 12m - Especifica que para la categoría benjamín se admitirán terrenos con menores dimensiones. - Ø círculo central y tiros libres: 3.60m. - Distancia desde el tablero a la línea de tiros libres: 4m.

- 24 x 12m (se admiten variaciones de 2m de más o de menos en longitud y de 1m de más o de menos de ancho: 26 x 13m y 22 x 11m). - Ø círculo central y tiros libres: 3.60m. - Distancia desde el tablero a la línea de tiros libres: 4m.

- Si el campo se traza sobre un campo de baloncesto: 28m x 15m. Las líneas de fondo serán paralelas a las del campo de baloncesto y adelantadas con relación a ellas 1.20m. - Si el terreno es específico del minibasket: 22 x 12m y 20 x 11m. - Ø círculo central y tiros libres: 3.60m. - Distancia desde el tablero a la línea de tiros libres: 4m.

- 40´: 4 períodos de 10´/ 10´. - Se admite el empate en partido de liga, si no 5’ prórroga y si persiste 5’ más y quien consiga el enceste gana

- 40´: 4 períodos de 10´/ 10´.

40´: 4 períodos de 10´/ 10´. Se admite el empate.

- 5jug./el equipo tiene derecho a 5 suplentes. No se especifica nada acerca de que los cambios se realicen antes de cada período.

- 5jug./el equipo tiene derecho a 5 suplentes. No se especifica nada acerca de que los cambios se realicen antes de cada período.

- Nº máximo de jugadores inscritos en acta: 10.

OTRAS

.

504

1974

- 5jug./el equipo tiene derecho a 7 suplentes. Todos los jugadores deben jugar a lo largo de los 3 primeros períodos en el transcurso de los cuáles no se podrán realizar cambios. Un mismo jugador no podrá jugar los tres primeros períodos seguidos. - El nº máximo de jugadores inscritos en acta será 12. El nº mínimo, 8, aunque se puede jugar el partido con un nº menor de jugadores pero este hecho se hará notar en el acta. - Hay zona y línea de tres puntos.

X. Anexos.

AÑO PUBLICACIÓN

1988

DIMENSIONES DEL TERRENO DE JUEGO Y LÍNEAS DE DEMARCACIÓN

- 28m x 15m. Las líneas de fondo serán paralelas a las del campo de baloncesto y adelantadas con relación a ellas 1.20m. - Se admiten también medidas de : 26m x 14m, 24m x 13m., 22m x 12m y 20m x 11m - Ø círculo central y tiros libres: 3.60m. - Distancia desde el tablero a la línea de tiros libres: 4m.

TIEMPO DE JUEGO/TIEMPO - 40´: 4 períodos de 10´/ DE JUEGO 10´. MÍNIMO POR JUGADOR

Nº DE JUGADORES DE CAMPO/Nº DE JUGADORES SUPLENTES

- 5jug./el equipo tiene derecho a 7 suplentes. Todos los jugadores deben jugar a lo largo de los 3 primeros períodos en el transcurso de los cuáles no se podrán realizar cambios. Un mismo jugador no podrá jugar los tres primeros períodos seguidos.

OTRAS

- El nº máximo de jugadores inscritos en acta será 12. El nº mínimo, 8, aunque se puede jugar el partido con un nº menor de jugadores pero este hecho se hará notar en el acta. - No hay ni línea ni zona de tres puntos. - No existen las reglas ni de los 10 ni de los 30 segundos. Antipasividad.

1992

2001

- 25.60m x 15m 20m x 12m - Ø círculo central y tiros libres: 3.60m. - Distancia desde el tablero a la línea de tiros libres: 4m.

- 25.60m x 15m 20m x 12m - Ø círculo central y tiros libres: 3.60m. - Distancia desde el tablero a la línea de tiros libres: 4m.

- 40´: 4 períodos de 10´/ 10´.

- 40´: 4 períodos de 10´/ 10´.

- 5jug./el equipo tiene derecho a 7 suplentes. Todos los jugadores deben jugar a lo largo de los 3 primeros períodos en el transcurso de los cuáles no se podrán realizar cambios. Un mismo jugador no podrá jugar los tres primeros períodos seguidos. - El nº máximo de jugadores inscritos en acta será 12. El nº mínimo, 8, aunque se puede jugar el partido con un nº menor de jugadores pero este hecho se hará notar en el acta. - No hay ni línea ni zona de tres puntos. - No existen las reglas ni de los 10 ni de los 30 segundos. Antipasividad.

- 5jug./el equipo tiene derecho a 7 suplentes. Todos los jugadores deben jugar a lo largo de los 3 primeros períodos en el transcurso de los cuáles no se podrán realizar cambios. Un mismo jugador no podrá jugar los tres primeros períodos seguidos.

- El nº máximo de jugadores inscritos en acta será 12. El nº mínimo, 10, aunque se puede jugar el partido con un nº menor de jugadores pero este hecho se hará notar en el acta. - No hay ni línea ni zona de tres puntos. - No existen las reglas ni de los 8 ni de los 24 segundos. Antipasividad.

.

505

506

X. Anexos.

ANEXO 3. Reglamento de Minibasket de diferentes Federaciones en 1966. Tabla X-3.Reglamento de Minibasket de diferentes Federaciones en 1966 (Modificado de la CIM, 1967 ). FEDERACIONES FEDERACIÓN ESPAÑOLA FEDERACIÓN ALEMANA TERRENO DE JUEGO Y ARO: DIMENSIONES

LÍNEAS Y ZONAS DE LOS TIROS LIBRES BALÓN: TAMAÑO Y PESO EQUIPOS Y CAMBIOS DE JUGADORES

DURACIÓN DEL JUEGO

TIEMPOS MUERTOS

De 13 x 20 m. A 10 x 14 m con variaciones intermedias proporcionales. Los tableros se encuentran a 3,60 m de las líneas de tiros libres y el aro a 2,60 m del suelo. Tableros: 0,9m x 1,2 m.

La línea de tiros libres: 3 m de longitud y a 3,60 de la línea de fondo, con un semicírculo. Zona: delimitada por la línea de tiros libres, estas líneas divergen y cortan la línea de fondo con una separación entre ellas de 4,80 m. De 70 a 73 cm de circunferencia. Peso: de 450 a 500 g. Cinco titulares y hasta cinco reservas. Todos deben jugar al menos 7 minutos. Los cambios pueden tener lugar durante el juego. Dos mitades de 14 minutos divididas en dos periodos de 7 minutos, 10 minutos de descanso entre cada mitad y dos minutos de entre los periodos. En caso de que hubiera prórroga habrá un minuto de descanso y 2 minutos de prolongación. Si cumplen estos dos minutos y sigue habiendo empate el primer equipo que enceste será el vencedor. Todos los tiempos se juegan sin parar el tiempo.

De 26 x 14 a 12 x 9 m. Tableros a 3,60 m de la línea de tiros libres. El aro está a 2,60 m ó 3,05 del suelo. El tablero está a 1,20m de la línea de fondo. Diámetro del aro: 40 ó 45 cm.

No mencionada.

Igual que la Federación Española.

Obligatoriamente cinco titulares y cinco reservas, todos deben jugar al menos 7 minutos.

Cuatro tiempos de siete minutos y 3 minutos de descanso después del primero y del tercero, y 10 minutos de descanso depués del segundo. En caso de empate: dos prolongaciones de cinco minutos cada una y 3 minutos de descanso. Todos los tiempos se juegan sin parar el tiempo.

Ningún tiempo muerto, solo en caso de

Un tiempo muerto por equipo y por

circunstancias especiales y si el árbitro

periodo de 1 minuto.

así lo decide. REGLA DE 30”

Se aplica como en baloncesto normal.

REGLA DE 3”

Se aplica como en baloncesto normal.

FALTAS PERSONALES Y TÉCNICAS

Se aplica como en baloncesto normal.

No mencionada. Reemplazada por la regla de los 5 segundos. Se aplica como en baloncesto normal.

507

X. Anexos.

FEDERACIONES FEDERACIÓN AUSTRALIANA FEDERACIÓN BELGA

TERRENO DE JUEGO Y ARO: DIMENSIONES

LÍNEAS Y ZONAS DE LOS TIROS LIBRES

BALÓN: TAMAÑO Y PESO

18,30m x 12,20m. Se pueden variar si los aros se instalan sobre aros normales. Los tableros a 3,66 de la línea de tiros libres, y las medidas 91,5 x 1,22 m. El aro a 2,60 m del suelo.

No mencionada.

71 cm de circunferencia. Peso no mencionado.

De 12 x 18m a 9 x 12m con variaciones proporcionales intermendias. Los tableros 0,9 x 1,2 m y están a 3,60m de la línea de tiros libres. Aro a 2,60m del suelo.

Se traza una circunferencia con centro en la línea de tiros libre. De los extremos de esta circunferencia se trazan líneas divergentes hasta la línea de fondo que la cortan a 2,40 m desde el punto medio. Igual Federación Española.

EQUIPOS Y CAMBIOS DE JUGADORES

12 posibles jugadores por equipo pero solo se visten 10. Todos deben jugar al menos 10 minutos y los que no hayan jugado en la primera mitad del partido deberán comenzar el segundo tiempo y jugar hasta completar los 10 minutos. Momentos de los cambios no mencionados.

5 titulares y 5 reservas, todos deben jugar al menos 6 minutos.

DURACIÓN DEL JUEGO

4 periodos de 10 minutos con 2 minutos de descanso después del primer y tercer cuarto y 5 minutos después del segundo. Empate: Prolongaciones de tres minutos. Cronometrado como en baloncesto normal.

Dos mitades de 12 minutos divididas en dos periodos de 6 cada uno, 10 minutos de descanso después de la primera mitad del partido y 2 minutos entre los periodos. Empate: Igual que la Federación Española. Todos los tiempos se juegan sin parar el tiempo.

TIEMPOS MUERTOS REGLA DE 30” REGLA DE 3” FALTAS PERSONALES Y TÉCNICAS

508

Un tiempo muerto por periodo y por equipo.

Igual Federación Española.

No mencionada.

Se aplica como en baloncesto normal.

Reemplazada por la regla de los 5

Reemplazada por la regla de los 5

segundos.

segundos.

Se aplica como en baloncesto normal

Se aplica como en baloncesto normal

X. Anexos.

FEDERACIONES FEDERACIÓN BRASILEÑA FEDERACIÓN BÚLGARA 19 x 12,5 m. Los tableros miden 1,23 m TERRENO DE JUEGO Y ARO: DIMENSIONES

x 0,92 m y se encuentran a 3,65 m de la

Campos y aros normales de

línea de tiros libres. Aros a 2,59 m del

baloncesto.

suelo. La línea de tiros libres tiene 3,04 m de longitud y está situada a 4,25 m de la

LÍNEAS Y ZONAS DE LOS TIROS LIBRES

línea de fondo. De los extremos de la líneas de tiros libres salen dos líneas divergentes que finalizan en la línea de

Zona rectangular de 3,60 m x 5,80 m.

fondo y que equidistan de n centro 2,44 m. BALÓN: TAMAÑO Y PESO EQUIPOS Y CAMBIOS DE JUGADORES

DURACIÓN DEL JUEGO

De 71 a 73 cm de circunferencia. Peso:de 530 a 580 gramos.

Medidas reducidas.

10 jugadores donde 8 deberán jugar al menos 6 minutos. Cambios posibles

No mencionado.

durante el juego.

4 periodos de 6 minutos, 2 de descanso

2 mitades de 12 minutos, los tres

después del primero y del tercero y 10

últimos minutos de partido se

minutos de descanso después del

juegan igual que el baloncesto

segundo periodo. Empate: 2

normal. Empate: 2 prolongaciones

prolongaciones de 3 minutos. Si sigue

de 3 minutos. En caso de terminar

habiendo empate se continua hasta el

empatados se volverá a jugar otra

primero que enceste. Las paradas

prórroga. Las paradas durante el

durante el tiempo de juego no se

tiempo de juego no se mencionan.

mencionan. Un tiempo muerto por equipo durante TIEMPOS MUERTOS

el partido y otro en el periodo

REGLA DE 30”

No mencionada.

No mencionada.

REGLA DE 3”

Se aplica como en baloncesto normal

No mencionada.

FALTAS PERSONALES Y TÉCNICAS

Se aplica como en baloncesto normal

No mencionado.

No mencionado.

adicional.

509

X. Anexos.

FEDERACIONES FEDERACIÓN DANESA FEDERACIÓN FINLANDESA

TERRENO DE JUEGO Y ARO: DIMENSIONES

De 22 x 11 m a 18 x 9 m. Normalmente: 10 x 20 m. Los tableros 0,9 x 1,2 m y están a 3,60 m de la línea de tiro libr. El aro se encuentra a 2,60 m del suelo.

LÍNEAS Y ZONAS DE LOS TIROS LIBRES BALÓN: TAMAÑO Y PESO EQUIPOS Y CAMBIOS DE JUGADORES

De 12 x 18 m a 9 x 12 m. Los tableros son de 0,9 m x 1,2 m se encuentran a 3,6 m de la línea de tiro libre. Aro a 2,60 m del suelo.

Igual que la federación Española.

Igual que la Federación Española.

Igual que la federación Española.

Jugadores de 8 a 12 años, otros detalles no

5 jugadores y hasta 5 recambios. No se

son mencionados.

mencionan tiempos mínimo de juego.

Dos mitades de 15 minutos y con un DURACIÓN DEL JUEGO

Dos mitades de 10 minutos. Empate: Periodos adicionales de 2 minutos.

descanso de 5 minutos. Empate: prolongaciones de 3 minutos. Las paradas durante el tiempo de juego no se mencionan.

TIEMPOS MUERTOS

No mencionado.

REGLA DE 30”

No mencionada. Reemplazada por la regla de los 5

REGLA DE 3” FALTAS PERSONALES Y TÉCNICAS

510

segundos. No mencionado.

2 tienpos muertos por cada mitad y por equipo. Aplicada como en baloncesto normal. Aplicada como en baloncesto normal.

Aplicada como en baloncesto normal.

X. Anexos.

FEDERACIONES FEDERACIÓN FRANCESA FEDERACIÓN HÚNGARA TERRENO DE JUEGO Y ARO: DIMENSIONES

12 x 18 m. Los tableros son de 1 x 0,7

20 x 14 m o 18 x 12 m. Los tableros

m y se encuentran a 3,60 m de la línea

son de 0,9 x 1,2 m y se encuentran

de tiro libre. Aro a 2,60 del suelo.

a 3,6 m de la línea de tiro libre. Aro a 2,60m del suelo.

LÍNEAS Y ZONAS DE LOS TIROS LIBRES

Igual que la federación Española.

Igual que la federación Española.

BALÓN: TAMAÑO Y PESO

Tiene de 68 a 72 cm de circunferencia.

Igual que la federación Francesa.

Peso: de 450 a 480 g.

8 jugadores mínimo, 10 máximo. Cada EQUIPOS Y CAMBIOS DE JUGADORES

jugador debe jugar al menos un periodo. Los cambios se realizarán solo

Igual que la federación Española.

al final de cada periodo salvo en caso de lesión o de cinco faltas personales.

Igual que la federación Española. Las DURACIÓN DEL JUEGO

paradas durante el juego: a parte de los

Igual que la federación Española.

tiempos muertos, 30 segundos en los

Sin paradas de tiempo durante el

cambios de jugadores que hayan

juego.

cometido 5 faltas.

TIEMPOS MUERTOS

Igual que la federación Española.

REGLA DE 30”

No mencionada.

REGLA DE 3”

Se aplica sólo en caso de abuso.

FALTAS PERSONALES Y TÉCNICAS

Aplicada como en baloncesto normal.

Igual que la federación Española. Aplicada como en baloncesto normal. Aplicada como en baloncesto normal. Aplicada como en baloncesto normal.

511

X. Anexos.

TERRENO DE JUEGO Y ARO: DIMENSIONES

FEDERACIONES FEDERACIÓN ITALIANA FEDERACIÓN POLACA 24 x 16 m a 18 x 9 m. Normalmente De 18 x 12 m a 16 x 11 m. Los tableros 18 x 12 m. Los tableros son de 0,9 x son de 0,9 x 1,2 m y se encuentran a 3,00 1,2 m y se encuentran a 3,6 m de la m de la línea de tiro libre. Aro a 2,60m del línea de tiro libre. Aro a 2,60m del suelo. suelo. La línea de tiros libres tiene 3 m de largo y se encuentra a 4 m de la línea

LÍNEAS Y ZONAS DE LOS TIROS LIBRES

Igual que la federación Belga.

de fondo. Desde los extremos de la línea de tiro libre se trazan hasta la línea de fondo dos líneas paralelas y separadas 4 m entre ellas.

BALÓN: TAMAÑO Y PESO EQUIPOS Y CAMBIOS DE JUGADORES

Igual que la federación Española.

Igual que la federación Española.

5 titulares y hasta 5 recambios. Todos

Mínimo 8 jugadores máximo 10. Cada

deben jugar al menos 6 minutos.

uno debe jugar al menos 6 minutos. Dos mitades de 12 minutos dividida cada una en dos periodos de 6 minutos, 1 minuto de descanso entre

DURACIÓN DEL JUEGO

Igual que la federación Belga. Sin paradas de tiempo durante del juego.

los periodos y 5 minutos entre las dos mitades. Empate: en las tiempos adicionales de 2 minutos cuando sean necesarias se realiza un reposo de 2 minutos. Las paradas durante el tiempo de juego no se mencionan.

TIEMPOS MUERTOS

Igual que la federación Española.

REGLA DE 30”

Aplicada como en baloncesto normal. Reemplazada por la regla de los 5

REGLA DE 3” FALTAS PERSONALES Y TÉCNICAS

512

segundos. Reemplazada por la regla de los 6 faltas.

1 tiempo muerto por periodo y por equipo. Aplicada como en baloncesto normal. Aplicada como en baloncesto normal.

No mencionada.

X. Anexos.

FEDERACIONES FEDERACIÓN SUIZA FEDERACIÓN CHECOSLOVACA

TERRENO DE JUEGO Y ARO: DIMENSIONES

18 x 12 m, 16 x 11 m, 14 x 10 m ó 12 x 9

18 x 12 m con una tolerancia de +/- 2

m. Los tableros son de 0,9 x 1,2 m y se

m de largo y +/- de ancho. Tableros a

encuentran a 3,6 m de la línea de tiro libre.

3,60 m de la línea de tiro libre y aro a

Aro a 2,60 m del suelo.

2,60 del suelo. Tableros de 0,9 x 1,2 m. La línea de tiros libres está a 3,60 m

LÍNEAS Y ZONAS DE LOS TIROS LIBRES

Igual que la federación Belga.

BALÓN: TAMAÑO Y PESO

Igual que la federación Española.

mencionados.

10 jugadores, los cinco primeros juegan el EQUIPOS Y CAMBIOS DE JUGADORES

primer periodo los cinco restantes el segundo periodo, el entrenador decide quien juega en los dos últimos periodos. Cambios: al final de cada periodo.

DURACIÓN DEL JUEGO

del tablero. Otros detalles no

Igual que la federación Francesa.

Cada jugador debe jugar al menos 6 minutos. Después del tercer periodo los que no hayan jugado deben comenzar el cuarto periodo y jugar hasta el final.

4 periodos de 7 minutos con 3 minutos de

4 periodos de 6 minutos. Empate:

descanso entre cada periodo. El empate es

prolongaciones de 2 minutos hasta la

válido. Sin paradas de tiempo durante el

proclamación de un vencedor. Sin

juego.

paradas de tiempo salvo por los tiempos muertos.

TIEMPOS MUERTOS

Igual que la federación Española.

REGLA DE 30”

No mencionada.

REGLA DE 3”

Aplicada sólo en caso de abuso.

FALTAS PERSONALES Y TÉCNICAS

No mencionada.

1 tiempo muerto por periodo y por equipo. Ninguno de prolongación. Aplicada como en baloncesto normal. Reemplazada por la regla de los 5 segundos. 5 faltas personales o una falta técnica que elimine al jugador.

513

X. Anexos.

514

X. Anexos.

ANEXO 4. Análisis de las reglas de minibasket y su influencia directa o indirecta sobre la dinámica del juego. Tabla X- 4. Análisis de las reglas del minibasket y de su acción directa o indirecta sobre la dinámica del juego (Adaptado de Cárdenas 2001). PARÁMETRO ANALIZADO

REGLA

D

Espacio formal de 25,60mx15m; 20mx12m Línea central (5cm, borde interno) Balón devuelto a pista trasera

ESPACIO

Línea de tiros libres (a 4m)

Delimitar un espacio formal de juego reducido en el que los jugadores dispongan de poco espacio libre.

a

Delimitar el campo de ataque y el de defensa. Evitar la pasividad en el juego y favorecer el juego de ataque

a

Delimita la distancia y el lugar exactos en el que sancionar las faltas personales o técnicas

a

Establecer una zona alrededor del aro restringida temporalmente para evitar el control permanente del espacio próximo al aro por parte de los jugadores más altos. Juego interior. Delimitar un espacio para evitar cualquier interferencia durante el lanzamiento de tiros libres No se establece una distancia mínima a partir de la cual el lanzamiento convertido se premia con un valor añadido.

a

Espacios en los cuales se podrán realizar saltos entre dos

a

Establecer cuatro partes bien diferenciadas que ofrecen un margen de reorganización y recuperación a los equipos.

a

Asegurar un tiempo real de práctica en el que no influyan las posibles pérdidas de tiempo como consecuencia de la puesta en juego del balón ante las eventuales interrupciones del juego.

Área restringida

a a

Pasillo de tiros libres

a

Círculos: central y de tiros libres (1,80m de radio) Tiempo de juego: 4 periodos de 10 min. Cada uno con intervalo de dos minutos entre el primero y segundo y entre el tercero y el cuarto, y antes de cada periodo extra. 15’ de descanso tras la primera mitad. Cronometraje real. El reloj se detiene cuando el balón queda muerto.

OBJETIVO QUE PERSIGUE

a

a

No área de 6,25

TIEMPO

I

Antipasividad

a

Evitar la pasividad en el ataque.

No 8” para llevar el balón a pista delantera.

a

Posibilidad de mantener el balón durante más tiempo en tu campo

515

PARÁMETRO ANALIZADO

REGLA Tres segundos en el área restringida

MÓVIL

5” para efectuar el saque de banda o el tiro libre. 5” para jugar el balón (jugador estrechamente marcado). Tiempo muerto registrado (1 minuto). Tiempo máximo y mínimo de juego de un jugador: 30´-10´´ 68-73cm/450500gr El balón se juega con las manos Balón puede ser pasado,lanzado, palmeado,rodado o botado Introducir el balón dentro del cesto: 1 ó 2 puntos

D

I

a

Evitar una ocupación permanente de los espacios próximos a los cestos, lo cual favorecería excesivamente a los más altos.

a

Evitar pérdidas de tiempo, concediendo el suficiente para poder realizar la acción sin excesiva dificultad.

a

Evitar la pasividad individual en el juego. Favorecer la acción defensiva intensa contra el jugador con balón.

a

Proporcionar al entrenador tiempo para el aporte de información a su equipo.

a

Favorecer que todos los jugadores participen en el partido

a

Adaptado al niño. Mayor facilidad para su manejo

a

Determinar la forma en que se juega el balón.

a

Establecer la forma en que se puede jugar el balón. en ningún caso podrá ser golpeado.

a

Establecer el valor de los lanzamientos convertidos.

Balón muerto/balón vivo a a

JUGADOR

Regular las condiciones del balón que permitirán administrarse las sanciones en el juego de una manera u otra.

Balón fuera de banda

a

Evitar situaciones de juego no legales.

Regate

a

Regular el comportamiento del jugador que bota. a

Nº jug: 12-8 Nº jug campo: 5-2 a Avanzar con el a balón. No golpear intencionadamente con el pie. No a golpear con el puño

516

OBJETIVO QUE PERSIGUE

Pivotar

a

Jugador en acción de tiro

a

Establecer el nº máximo y mínimo de jugadores de un equipo Establecer el nº de jugadores que pueden participar en el juego. Establecer unos límites que definan las posibilidades de avanzar sin botar el balón.

Establecer unas condiciones de juego del balón

Regular el comportamiento del jugador con el balón en las manos. Regular el momento del lanzamiento para determinar el tipo de falta que se comete.

X. Anexos.

PARÁMETRO ANALIZADO

REGLA Interposiciones.

D

a

I

OBJETIVO QUE PERSIGUE Proteger parte de la trayectoria del lanzamiento evitando que los jugadores del equipo rival pudieran desviar el balón en las proximidades del aro. Regular el comportamiento de los jugadores respecto a la utilización del contacto físico con el contrario.

Contactos físicos (faltas personales) a Conductas del Favorecer conductas deportivas de juego en un marco jugador (falta a apropiado desde la perspectiva ética. técnica, falta descalificante)) Retención de Establecer sanción cuando un balón es disputado por varios balón. Salto entre a jugadores. dos Saque de banda. El jugador no se Evitar que los atacantes obtengan ventaja en el saque de puede desplazar a banda. más de un paso lateral No más de 5 faltas a Regular el tiempo que un jugador puede permanecer en el personales campo No se puede Favorecer la defensa individual, más recomendable en defender en zona a estas edades. Aro: 45cm a diámetro; 2,60 Determinar las condiciones de la meta. altura; tablero: CANASTA 1,20mx90m Valor de la a Establecer el valor de los lanzamientos convertidos. canasta: 1 ó 2 puntos D=Influencia directa sobre la dinámica del juego; I=Influencia indirecta sobre la dinámica del juego.

517

518

X. Anexos.

ANEXO 5. Artículos publicados en clinic (1990-2004) en relación con las reglas de baloncesto. Tabla X- 5. Artículos acerca del reglamento publicados en la revista Clinic (1990-2004). Nº

AÑO PUBLICACIÓN.

AUTOR

TITULO

TEMÁTICA

8

1990a

Mitjana

Arbitraje del 2000

Semiprofesionalismo de los árbitros

9

1990b

Mitjana

Criterios sobre la falta ataque

Análisis desde el punto de vista arbitral de la falta en ataque

10

1990c

Mitjana

Mi filosofía de las reglas y el arbitraje

Aplicar el concepto de ventajadesventaja en el arbitraje

11

1990d

Mitjana

Las nuevas reglas, la asignatura pendiente

Análisis de las modificaciones propuestas.

12

1991a

Mitjana

Los 100 primeros días

Análisis de los 100 primeros días de vigencia de ñas nuevas reglas.

13

1991b

Mitjana

Desde la última fila

Diferentes visiones de las reglas.

14

1991c

Mitjana

La regla de los tres segundos

Cuándo aplicar esta regla.

15

1991d

Mitjana

Profesionalismo NBA

Profesionalismo árbitros NBA

16

1992a

Mitjana

Nuevos criterios FIBA

Criterios FIBA para interpretar los cambios de 1990

17

1992b

Mitjana

Case box (I)

Libro de casos o jugadas

18

1992c

Mitjana

Case box (y II)

Libro de casos o jugadas

19

1992d

Mitjana

Criterios FIBABarcelona 92

Criterios FIBA para arbitraje Juegos Olímpicos

20

1993a

Mitjana

Errores rectificables

Jugadas en las que se puede rectificar una decisión arbitral

21

1993b

Mitjana

Acción de tirar

Normativa para pitar falta y lanzamiento de tiro libre

22

1993c

Mitjana

Las Reglas

Análisis de las nuevas reglas de la temporada 94-95

519



AÑO PUBLICACIÓN.

AUTOR

TITULO

TEMÁTICA

23

1993d

Mitjana

Reflexiones sobre el factor absoluto

.

24

1994a

Mitjana

¿Dónde está la ética deportiva?

Ética de los participantes en el deporte con relación a las reglas

25

1994b

Mitjana

La regla de los 30”: explicación y ejemplos

Análisis de la regla de los 30”

26

1994c

Mitjana

Nuevas reglas

Exposición de las nuevas reglas 94

27

1994d

Mitjana

Los pasos: conceptos y ejemplos

Análisis de la regla del avance ilegal.

1995

Fernández

El reglamento

1995a

Mitjana

Test de Control

29

1995b

Mitjana

Ejecutar por favor. ¡Gracias!

Hay que aplicar el reglamento con igual criterio

30

1995c

Mitjana

Informe arbitral

Explica cómo se realiza el informe arbitral

31

1995d

Mitjana

Nuevo criterio arbitral no nuevas reglas

Explica qué criterios utiliza el árbitro para aplicar el reglamento.

32

1996a

Mitjana

Hay que ver

Recomendaciones para los árbitros

33

1996b

Mitjana

Estudiar antes de juzgar

Recomendaciones para los árbitros

34

1996c

Mitjana

Campo atrás

Análisis de la regla del campo atrás.

35

1996d

Mitjana

Las responsabilidades del entrenador

Habla de las responsabilidades del entrenador desde el punto de vista reglamentario

36

1997a

Mitjana

La importancia del entrenador

Importancia de la comprensión del reglamento por parte del entrenador.

37

1997b

Mitjana

Cambio de reglas: el tercer árbitro

Funciones del tercer árbitro.

38

1997c

Mitjana

La regla de los 5 y 10 segundos

Criterios para aplicar estas reglas

28

520

Importancia del reglamento como elemento estructurador del juego Presenta un test de conocimientos acerca de las nuevas reglas

X. Anexos.



AÑO PUBLICACIÓN.

AUTOR

TITULO

TEMÁTICA

39

1997d

Mitjana

Interposición al balón

Interpretación de tapón legal o ilegal.

40

1998a

Mitjana

Menos críticos, más analistas

Se sugiere la existencia de analistas del arbitraje

41

1998b

Mitjana

Más espectáculo por favor

Nuevas reglas para fomentar el espectáculo

42

1998c

Mitjana

Nuevas reglas 19982002

Presenta las nuevas reglas para este periodo

43

1998d

Mitjana

La simulación

Analiza cómo detectar las simulaciones de los jugadores

44

1999a

Mitjana

Actualización del reglamento

Test de conocimiento tras las nuevas reglas

45

1999b

Mitjana

El tercer equipo, su dimensión

Incorporación de un tercer árbitro.

47

1999c

Mitjana

Nuevo reglamento de minibasket

Propuesta de nueva reglamentación de minibasket

48

2000a

Mitjana

Adaptarse o morir

Preparación para el nuevo cambio de reglas

49

2000b

Mitjana

Su valor añadido

50

2000c

Mitjana

Nuevas reglas 2000(I)

Análisis de las nuevas reglas

51

2000d

Mitjana

Nuevas reglas 2000(II)

Análisis de las nuevas reglas

2001

Mitjana

Interposición e interferencia sobre la pelota

Interpretación de tapón legal o ilegal.

55

2001

Cárdenas, Piñar y Baquero

Minibasket ¿un deporte adaptado al niño?

Propone una modificación del reglamento de minibasket

56

2002a

Mitjana

Motivos de los conflictos

Conflictos en el arbitraje

57

2002b

Mitjana

Nuevas interpretaciones de la FIBA 2002

Interpretaciones a las reglas

60

2003a

Martín

Body-check: ¿legal o falta?

Analiza las condiciones necesarias para que el body-check sea legal.

52

521



AÑO PUBLICACIÓN.

AUTOR

TITULO

TEMÁTICA

61

2003b

Martín

Interpretaciones del reglamento

Interpretaciones del reglamento

63

2004

Martín

Pasos:¿un movimiento raro?

Análisis de la regla del avance

522

X.Anexos.

ANEXO 6. Manual de instrucciones para el observador. MANUAL DE INSTRUCCIONES. 1. INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA HOJA DE REGISTRO. Distinguimos dos tipos de variables en esta hoja: las variables relacionadas con aspectos de control y las variables objeto de estudio. Las variables relacionadas con aspectos de control se sitúan en el margen superior de la hoja y en la primera columna de la tabla presentada. Antes de comenzar a registrar ningún dato es recomendable completarlos. En las hojas adjuntas se presenta la descripción de los aspectos de control. El registro de las variables objeto de estudio se realizará en la tabla diseñada para tal fin. A cada variable le corresponde una columna. Cada dato registrado relacionado con una variable se señalará en una celda diferente de la columna de la variable analizada. En la columna en la que se registra la duración de la fase de ataque (DFA) y la duración de la posesión del balón (DP) se señala los segundos que dura la fase de ataque y los segundos que un jugador tiene la posesión del balón en función del tipo de posesión. En la columna en la que se registra el número de pases (NºP) se indican los pases realizados en la fase de ataque que se está analizando. Para el resto de variables se han codificado sus categorías, de manera que a cada una se le ha asignado un valor numérico (ver tabla de códigos). Lo que se debe señalar en la celda es el código correspondiente a la categoría observada de cada variable analizada.

521

En las columnas C, D, E, y F se registran aspectos relacionados con el juego colectivo como la duración de la fase de ataque, el tipo de ataque, el número de pases realizado y los medios tácticos colectivos básicos. En el resto de columnas salvo en la R se registran aspectos relacionados con el jugador con balón Cada fila de la tabla corresponde a una fase de ataque diferente aunque si en la fase de ataque ha participado más de un jugador o éste realiza diferentes tipos de posesión, una misma fase de ataque ocupará varias filas. En este caso se dejarán en blanco todas las celdas en las que se repita información y se completarán aquellas en las que obtenga información nueva correspondiente a la fase de ataque. En la columna R se señalará una c si es la primera vez que se registra información acerca de una fase de ataque, y una r si hay información nueva que registrar en esa misma fase de ataque. En la columna M (rendimiento) se indicarán el número de puntos totales conseguidos en la fase de ataque y en la N el número de intentos de lanzamiento desde la línea de tiro libre, si los hubiese habido Ejemplo (consultar tabla de códigos): el equipo de Almería realiza un contraataque en su segunda fase de ataque que dura 4”, realiza un pase y ningún MTCB. Participa el jugador número 12 y el 4. El 12 captura un rebote en pista trasera, no realiza bote, no tiene defensores cerca y está 1 segundo con el balón en las manos, termina pasando al jugador número 4 que está en pista delantera y termina consiguiendo una canasta de dos puntos mediante la realización de un lanzamiento en carrera. Se desplaza botando sin oposición durante 2” por la posición de base y distancia lejana para realizar el primer apoyo en la posición de pivot alto y una distancia media y el segundo, en la posición de pivot medio bajo derecho y una distancia próxima (Tabla IX-6).

522

X.Anexos.

Tabla IX-6. Ejemplo de registro.

A Eq 1

B C D E F F At DFA T At Nº P MTCB 2

4

1

1

G Jug 12 4

H Ob P 10 8

I 1x1 0 0

J Fin P 8 1

K L DistL PEL

1

9

M Rend

2

N TL

Ñ TP

O DP

2 3 7

1 2 1

P Q DistD PED 5 4 3 1

11 1 8 9

R Rep c r r r

2. INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA HOJA DE REGISTRO PERIODOS Y TIEMPO DE JUEGO. Se debe anotar el número de los jugadores que están en pista en cada cuarto. El tiempo de juego se corresponde con los minutos de juego jugados en todo el partido.

523

3. VARIABLES DE OBSERVACIÓN RELACIONADAS CON EL JUEGO COLECTIVO. Número de fase de ataque (Fat). Número de fase del juego en el que el equipo analizado dispone de la posesión del balón. Duración de las fases de ataque (Dfa). Se registra, en segundos, la duración de cada fase de ataque, estableciendo cinco categorías: 0 a 5 segundos, 6 a 10 segundos, 11 a 15 segundos, 16 a 20 segundos y más de 21 segundos. Tipo de Ataque (TAt). 1. Contraataque (1). Transición de la defensa al ataque que se produce con la mayor velocidad posible para conseguir superioridad numérica, ventaja posicional o ventaja táctica. Analizamos los contraataques en primera oleada .Se entiende por primera oleada del contraataque a una primera fase de la transición en la que intervienen los jugadores que se incorporan en primer lugar y que, normalmente, son los que se encuentran más cerca de la pista delantera en el momento de la recuperación del balón. Habitualmente, en baloncesto se considera finalizada dicha fase cuando se han incorporado tres de los cinco jugadores participantes. 2. Ataque posicional (2). Fase del juego que discurre a partir del transporte del balón a pista delantera, una vez que la defensa rival se encuentra correctamente posicionada para evitar la aproximación cómoda y rápida tanto del balón como de los jugadores hacia la canasta. Se entiende que es el tipo de ataque que se produce contra una defensa organizada una vez que el equipo defensor impidió la posibilidad de realizar un contraataque efectivo.

524

X.Anexos.

3. Ataque tras rebote de ataque y lanzamiento inmediato (3). La fase de ataque que se produce tras la captura de un balón que sale rebotado del aro o el tablero e inmediatamente se realiza un lanzamiento. 4. Otros (4). La fase de ataque comienza e inmediatamente finaliza por una pérdida del balón, una falta personal, una interceptación de balón... (ej. un jugador saca de fondo para pasar a un compañero y cuando éste recibe pierde el balón porque se lo roban, comete una violación, recibe una falta personal, etc.). Número de pases (Np). Número de veces que se pasa el balón entre los miembros de un equipo estableciendo cinco categorías: 0-2 pases, 3-5 pases, 6-8 pases, 9-11 pases, más de 11 pases. Medios Tácticos Colectivos Básicos (MTCBs) que se utilizan en cada fase de ataque. Se han considerado las siguientes categorías: pase y progresión (PP), fijación del impar (FI), creación y ocupación de espacios libres (COEL), bloqueo directo (BD), bloqueo indirecto (BI), y otros. Rendimiento (Rend). Número de puntos conseguidos en cada fase de ataque, pudiendo ser 0 puntos, 1 punto, 2 puntos, 3 puntos, o más de 3 puntos. En el caso de producirse falta personal con lanzamiento/s de tiro/s libre/s, se estipula que el rendimiento de la fase de ataque es igual al número de tiros libres encestados más el valor del cesto si lo hubiera habido.

525

4. VARIABLES RELACIONADAS CON EL JUEGO INDIVIDUAL. CATEGORÍAS DE FORMAS DE OBTENCIÓN DE LA POSESIÓN

Saque de fondo (Sf). El jugador obtiene la posesión del balón para realizar un saque desde detrás de la línea de fondo tras enceste del equipo rival. Saque de banda – fondo delantero (Sbfd). El jugador obtiene la posesión del balón para realizar un saque desde detrás de la línea de fondo de la pista delantera. Saque de banda – fondo trasero (Sbft): El jugador obtiene la posesión del balón para realizar un saque desde detrás de la línea de fondo de la pista trasera sin que el equipo contrario haya encestado. Saque de banda (Sb). El jugador obtiene la posesión del balón para realizar un saque desde detrás de la línea de banda. Robo del balón (Rb). El jugador (defensor) obtiene la posesión del balón a través de su desposesión al su adversario que tiene control o no del balón. Interceptación del balón (Itc). El jugador (defensor) obtiene la posesión del balón mediante la interceptación del mismo cuando se realiza un pase entre dos componentes del equipo contrario, o un lanzamiento a canasta. Salto entre dos (S/2). El jugador, previo salto entre dos, obtiene la posesión del balón, tras el palmeo de un compañero o defensor. Pase (P). El jugador obtiene la posesión del balón mediante el pase de un compañero. Error de un compañero o error propio (E). El jugador obtiene la posesión del balón tras un error de control de un compañero o de él mismo. Rebote (Rbt). El jugador obtiene el balón a través de un balón que sale rebotado del cesto propio (rebote defensivo) o del cesto de los adversarios (rebote ofensivo).

526

X.Anexos.

CATEGORÍAS DE TIPO DE POSESIÓN

Se registra el modo en el que el reglamento permite poseer el balón sin cometer ningún tipo de infracción ni violación, con o sin oposición. Posesión estable (Es). El jugador tiene la posesión del balón sin botarlo . Posesión estable con oposición (Eso). El jugador tiene la posesión del balón sin botarlo con oposición . Bote desplazamiento (Bd). El jugador tiene la posesión del balón botándolo a la vez que se desplaza por el terreno de juego. Bote desplazamiento con oposición (Bdo). El jugador tiene la posesión del balón botándolo a la vez que se desplaza por el terreno de juego con oposición. Bote posicional (Bp). El jugador tiene la posesión del balón botándolo sin desplazarse. Bote posicional con oposición (Bpo). El jugador tiene la posesión del balón botándolo sin desplazarse con oposición. Transporte (T). El jugador tiene la posesión del balón mientras realiza el desplazamiento reglamentario sin botar (transporte de balón). Transporte con oposición (To). El jugador tiene la posesión del balón mientras realiza el desplazamiento reglamentario sin botar (transporte de balón) con oposición.

527

CATEGORÍAS DE FINALIZACIÓN DE LA POSESIÓN POSESIÓN

Se registra la forma en que un jugador deja de tener el control del balón. Las formas por las que un jugador pierde la posesión del balón son: Lanzamiento en carrera (Lc). Todos los lanzamientos que vienen precedidos de una fase de aproximación (con/sin balón) más un transporte del balón con uno o dos apoyos. Lanzamiento en salto (Ls). Todos los lanzamientos que se realicen sin apoyos previos al lanzamiento, pudiéndose lanzar de manera normal con y sin salto, en suspensión, de gancho... Violación (V). El jugador pierde la posesión del balón por incumplimiento de alguna de las consideraciones del reglamento de minibasket de la FAB: Saque (articulo 19), jugador fuera del terreno de juego y balón fuera del terreno de juego (artículo 24), regate (artículo 254), avance ilegal (artículo 26), tres segundos (artículo 27), jugador estrechamente marcado (artículo 28), regla de la antipasividad (artículo 29), defensas ilegales (artículo 30) y balón devuelto a pista trasera (artículo 31). Robo del balón (Rb). El jugador pierde la posesión del balón porque un adversario se lo arrebata directamente de las manos o cuando bota. Interceptación del balón (Itc). El jugador pierde la posesión del balón porque un adversario intercepta un balón procedente de un pase. Salto entre dos (S/2). Pase (P). El jugador pierde la posesión del balón al realizar un pase a un compañero. Interrupción momentánea de la posesión del balón (Itm).Interceptación del balón por parte del equipo que no lo posee sin producirse un cambio de la posesión del mismo. 528

X.Anexos.

Error propio (Ep). Pérdida de la posesión del balón por lanzar el balón fuera del campo o pasar el balón a un adversario. Falta personal recibida (Fp). Falta personal, técnica o descalificante realizada (Ftdr). Falta personal doble (F/2). Decisión arbitral (Da). Se registran aquellas situaciones en las que se interrumpe el juego por una decisión arbitral no asociadas ni a violaciones, ni falta personal, técnica o descalificante. Por ejemplo, finalización de período, finalización de partido o parada por lesión de algún jugador. Acciones en contra (Ac). Se registran aquellas acciones que no favorecen al equipo que controla el balón y que no son realizadas por el jugador con balón (falta personal, técnica, o descalificante, 3´´ en zona, antipasividad y campo atrás). Acciones a favor (Af). Se registran aquellas acciones que favorecen al equipo que controla el balón no realizadas sobre el jugador con balón (Falta personal, técnica ó descalificante que no se realiza sobre el jugador con balón).

529

DISTANCIAS Y POSICIONES DE LANZAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO B

BASE

AAD

ALERO ALTO DERECHO

AAI

ALERO ALTO IZQUIERDO

AMD

ALERO MEDIO DERECHO

AMI

ALERO MEDIO IZQUIERDO

ABD

ALERO BAJO DERECHO

ABI

ALERO BAJO IZQUIERDO

PMBD

PIVOT MEDIOBAJO DERECHO

PMBI

PIVOT MEDIOBAJO IZQUIERDO

PA

PIVOT ALTO

PTR

PISTA TRASERA

FOND

FONDO

BAND

BANDA

Modalidad 3 x 3

Modalidad 5 x 5

Nota: la distancia L equivale a una distancia ≥ 4m en ambas modalidades.

P C M

530

PRÓXIMA CORTA MEDIA

L E PT

LARGA EXTREMA PRÓXIMA TRASERA

X.Anexos.

UNO CONTRA UNO

Se registra el número de 1x1 que realiza el jugador con balón. Para el análisis de esta categoría se ha considerado 1x1 a toda situación de confrontación directa con el adversario, que se produzca en pista delantera, en el transcurso del ataque posicional y en la que se aprecie intención de dirigirse hacia la canasta contraria para conseguir cesto. Se consideran pertenecientes a esta categoría las situaciones en las que se finalice la posesión del balón sin lanzamiento pero que se caractericen por lo expuesto con anterioridad. No se contempla 1x1 en la situación de contraataque.

DURACIÓN DE LA POSESIÓN

Se registra el tiempo que el jugador dispone del balón, poniéndose el cronómetro en marcha cuando se hace con la posesión y deteniéndose cuando ésta finaliza.

531

532

X. Anexos. .

ANEXO 7. Hoja de registro. HOJA DE REGISTRO Observador: _____________________________________ Hoja:__________ Modalidad: 5 Genero: Masc Fem Encuentro: _________________ vs __________________

3x3

5x

Periodo de juego: 1º Cuarto 2º Cuarto 3º Cuarto 4º Cuarto Prórroga

Eq

F At

DFA

T At

Nº P

MTCB

Jug

Ob P

1x1

Fin P

DistL

PEL

Rend

TL

TP

DP

DistD

PED

Rep

533

X. Anexos. .

534

X.Anexos.

ANEXO 8 . Hoja de registro de períodos y tiempo de juego. 1º PERÍODO

2º PERÍODO

3º PERÍODO

4º PERÍODO Inicial

TIEMPO DE JUEGO

Cambios

T.juego

Períodos

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

535

X.Anexos.

536

X. Anexos.

ANEXO 9. Descripción de los aspectos de control.

Hoja nº. Indica el nº de hojas del registro. Modalidad. Indica el tipo de modalidad de minibasket que se está jugando. 1=5 x 5 2=3 x 3 Encuentro. Se indican los equipos que se enfrentan. Sexo. 1=Masculino. 2=Femenino. Período. Se registra el período al que pertenece la toma de datos. Equipo (Eq). Se indica el equipo que se observa utilizando la siguiente codificación: 1=ALMERÍA 2=GRANADA 3=JAÉN 4=MÁLAGA FAT. Se indica el nº de la fase de ataque a la que corresponde el registro.

537

X. Anexos.

538

X. Anexos.

ANEXO 10. Tabla de códigos de las categorías de las variables del estudio. DFA. Duración de la fase de

TAT. Tipo de fase de

NºP. Número de pases

MTCBs.

ataque.

ataque.

realizados en la fase de

MTCB realizado

1= Contraataque

ataque.

1= PP. 2= CEL. 3= FI 4=

2= Ataque posicional.

Tipo

de

Jug. Nº del jugador.

BD. 5= BI. 6= OTRO.

3 Otros.

ObP.

PEL.

1x1. Se juega 1x1.

FinP. Finalización de la DistL.

posesión del balón.

0=No

posesión.

cual

1=Saque de fondo.

1=Si

1=Lanzamiento en carrera.

lanzamiento.

lanzamiento.

2=Banda-fondo delantero.

2=Lanzamiento en salto.

1= Próxima

1=Base.

3=Banda-fondo Trasero.

3=Violación.

2= Corta.

2=Alero Alto Derecho.

4=Saque de banda.

4=Robo.

4= Media.

3=Alero Alto Izquierdo.

5=Robo de balón.

5=Interceptación.

5=Larga.

4=Alero Medio Derecho.

6=Interceptación del balón.

6=Salto entre dos.

6= Extrema.

5=Alero

7=Salto entre dos.

7=Pase.

Izquierdo.

8=Pase.

8=Interrupción

6=Alero Bajo Derecho.

9=Error de un compañero o

momentánea de la posesión

7=Alero Bajo Izquierdo.

error propio.

del móvil.

8=Pívot Alto.

10=Rebote.

9=Error propio.

9=Pívot

10=Falta personal recibida.

Derecho.

11=Falta personal, técnica

10=Pívot

o descalificante realizada.

Izquierdo.

12=Falta personal doble.

11= Pista trasera.

Obtención

de

la

Distancia a la

se

realiza

el

Posición

específica

de

Medio

Medio

Bajo

Medio

Bajo

13=Decisión arbitral. 14= Acciones en contra. 15=Acciones a favor.

Rend. Nº de TL. puntos conseguidos en la

fase

ataque.

Tiros

TP. Tipo de posesión.

DP.

de

lanzados.

Duración

Posesión.

libres

de

la

DistD.

Distancia

desplazamiento.

1=Estable.

de

PED.

Posición

de

desplazamiento 1=Base.

2=Estable con oposición.

1=Próxima.

2=Alero Alto Derecho.

3=Bote desplazamiento.

2=Corta.

3=Alero Alto Izquierdo.

4=Bote desplazamiento con

3=Media.

4=Alero Medio Derecho.

oposición.

4=Larga.

5=Alero

5=Bote posicional.

5=Extrema.

Izquierdo.

6=Próxima trasera.

6=Alero Bajo Derecho.

6=Bote

posicional

con

Medio

oposición.

7=Alero Bajo Izquierdo.

7=Transporte.

8=Pívot Alto.

8=Transporte con oposición.

9=Pívot

Medio

Bajo

Medio

Bajo

Derecho. 10=Pívot Izquierdo. 11=Pista trasera. 12=Fondo. 13=Banda.

539

X. Anexos.

540

X. Anexos. .

ANEXO 11. Manual de instrucciones para completar las hojas de cálculo. 1º. En el disket que os entregamos os encontraréis 1/2 archivos . 2º. Siempre trabajaréis sobre los archivos. 3º. Cuando abráis un archivo te encontrarás una imagen como la que sigue.

NOMBRE DEL ARCHIVO

El primer “1” hace referencia al tipo de partido de forma que: 1= 5x5 2= 3x3

El segundo “1” hace referencia sexo: 1= Masculino 2= Femenino

Granada y Málaga son los equipos que se han enfrentado en el partido.

El significado del nombre del archivo que presentamos sería: “Partido de 5x5 masculino en el que se enfrentan los equipos de Granada y Málaga”

541

EQUIVALENCIA ENTRE HOJA DE REGISTRO Y HOJA DE CÁLCULO.

Observador: _________________ Hoja:________Modalidad: 3 x 3 5 x 5 Genero: Masc Fem Encuentro: ________ vs _______ Periodo de juego: 1º Cuarto 2º Cuarto 3º Cuarto 4º Cuarto Prorroga

Eq F At DFA

T At Nº P

MTCB Jug

Ob P 1x1 Fin P DistL PEL

Rend TL T P D P DistD PED Rep



Como puedes observar desde la columna “eq” hasta la columna “rep” la equivalencia entre la hoja de registro y la hoja de cálculo es total.



La diferencia entre ambas se encuentra en la ubicación de las variables de control. éstas aparecen, en la hoja de cálculo, formando parte de la tabla donde se copiarán los datos de las hojas de registro.

542

X. Anexos. .

Modalidad:

3x3

5x5

Genero: Masc Fem

Periodo de juego: 1º Cuarto 2º Cuarto 3º Cuarto 4º Cuarto Prorroga

MODALIDAD: 1= 5x5 2= 3x3 GÉNERO: 1= Masculino 2 = Femenino PERIODO DE JUEGO: 1=1º Cuarto 2=2º Cuarto 3=3ºº Cuarto 4=3ºº Cuarto 5=Prórroga.

En la hoja de cálculo debes introducir el valor numérico que le corresponde a cada una de las modalidades de las variables de control.

COPIAR LOS DATOS DE LA HOJA DE REGISTRO A LA HOJA DE CÁLCULO. 1º. Se copiarán todos los datos de cada una de las filas de las hojas de registro así como los datos de las variables de control como hemos explicado anteriormente.

Ej. Si el tipo de partido que estamos registrando es 5x5, masculino, nos encontramos en el segundo cuarto y los datos reflejados en la hoja de registro son los siguientes: Eq 4

F DFA T Nº MTCB Jug Ob 1x1 Fin DistL PEL Rend TL T D DistD PED Rep At At P P P P P 1 5 1 2 4 10 0 8 2 1 5 13 C 15 8 0 8 4 2 5 13 R 4 1 R

Copiaremos en la hoja de cálculo todos los datos de la hoja de registro como se puede apreciar a continuación:

543

2º Como recordarás, en las hojas de registro, no completabas todas las celdas porque había datos que se repetían. al pasar ahora los datos a la hoja de cálculo habrá que rellenar todas las celdas. 3º Pasos a seguir para copiar los datos que estén repetidos. A. B. C. D.

Seleccionar con el ratón las celdas que se quieren copiar. Dar al icono de copiar o marcar control c Seleccionar con el ratón las celdas donde se quiere pegar lo que se ha copiado Dar al icono de pegar o control v.

A.

B.

C.

Seleccionar con el ratón las celdas donde hay que pegar lo que se seleccionó anteriormente

544

X. Anexos. .

D.

4º. Para copiar columnas enteras basta con realizar la misma operación anterior. para seleccionar la columna se ha de pulsar sobre la letra que se encuentra en el encabezado.

Seleccionar letras pulsando encima con el ratón.

5º Las únicas variables que no se pueden duplicar son: el rendimiento, tiro libre, distancia de lanzamiento y posición específica de lanzamiento. 6. No olvides guardar todo lo que vayas haciendo. comprueba que todo lo que haces se queda grabado. deberéis entrgarme los diskets y todas las hojas de registro.

545

546

X. Anexos.

ANEXO 12 . Cuestionario. CUESTIONARIO INSTRUCCIONES PARA RESPONDER AL CUESTIONARIO. 1. EL CUESTIONARIO QUE TE PRESENTAMOS CONSTA DE TRES PARTES:

A. SOLICITUD DE INFORMACIÓN GENERAL. B. AFIRMACIONES ACERCA DEL REGLAMENTO ACTUAL DE MINIBASKET Y ACERCA DE LAS MODIFICACIONES PROPUESTAS. C. REALIZAMOS ALGUNAS PREGUNTAS ABIERTAS PARA QUE NOS EXPRESES TU OPINIÓN. 2. POR FAVOR RESPONDE CON LA MÁXIMA SINCERIDAD A TODO LO QUE SE TE PLANTEA.

A. INFORMACIÓN GENERAL. 1. Titulación que posees

1.

Ninguna.

2. 4.

Monitor. 3.

Entrenador 2º Nivel

Entrenador Superior.

2. Edad. 3. Sexo.

1.

Hombre.

2.

Mujer.

4. Años de experiencia como entrenador. 5. Años de experiencia como entrenador de minibasket.

547

B.

- En la columna de la izquierda aparecen una serie de afirmaciones referidas al reglamento de minibasket y a ciertas modificaciones propuestas. - En la columna de la derecha aparecen valores numéricos. El valor 5 equivale a estar totalmente de acuerdo con la afirmación presentada en la columna de la izquierda y el valor 1 equivale a estar totalmente en desacuerdo con la afirmación ( ver tabla de valores). - Rodea con un círculo el valor numérico que se acerque más al grado de conformidad de la afirmación que se presenta en la columna de la izquierda 5 TOTALMENTE DE

4 DE ACUERDO

ACUERDO

3 NI DE ACUERDO NI

2

1

EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN

EN DESACUERDO

DESACUERDO

CUESTIONES RELACIONADAS CON LA MODALIDAD ACTUAL DE JUEGO (3x3). 6. El reglamento vigente de minibasket es adecuado, no necesita ninguna modificación..

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

7. El reglamento actual de minibasket es adecuado para la formación de todos los jugadores que practican este deporte.

8. El reglamento actual de minibasket se adecua a las características físicas de todos los jugadores practicantes

9. El reglamento actual de minibasket favorece el desarrollo de la autoestima en todos los jugadores practicantes.

10. El reglamento actual de minibasket fomenta la motivación de la misma forma para todos los jugadores. 11. El reglamento actual de minibasket proporciona a todos los jugadores una participación equitativa en el juego.

12. El reglamento actual de minibasket fomenta un ritmo de juego elevado.

13. El reglamento actual de minibasket favorece el juego de 1x1.

14. El reglamento actual de minibasket favorece la ejecución de lanzamientos a larga distancia.

548

X. Anexos.

CUESTIONES RELACIONADAS CON LA MODALIDAD DE JUEGO MODIFICADA (3x3). 15. Las modificiones propuestas ofrecen las mismas posibilidades de formación a todos los jugadores.

16. Reducir el nº de jugadores favorece una mayor participación en el juego.

17. El tipo de modificaciones que se proponen fomentan el ataque rápido.

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

18. El tipo de modificaciones que se proponen favorece la realización de lanzamientos desde larga distancia.

19. El tipo de modificaciones que se proponen incrementan el nº de 1x1.

20. Un aumento del nº de minutos de juego garantiza un aumento de experiencias prácticas en la competición.

21. El tipo de modificaciones propuestas favorecen que todos los jugadores sean importantes a la hora de ganar un partido.

22. Es importante que un jugador juegue por primera vez antes de que se produzca el tiempo de descanso.

549

C. PREGUNTAS ABIERTAS. 23. ¿Crees que el minibasket debe sufrir alguna modificación en su reglamento? ¿Por qué?

24. Con respecto a la reducción del nº de jugadores en juego, ¿crees que es acertada esta propuesta modificación? ¿Por qué?

25. Con respecto a la obligatoriedad de jugar en dos de los cuatro cuartos de los que consta el partido, ¿crees que es acertada esta propuesta de modificación? ¿Por qué?

26. Con respecto a la disminución de las dimensiones del campo, ¿crees que es acertada esta propuesta de modificación? ¿Por qué?

27. ¿Es positivo o negativo que el salto entre dos de cada inicio de periodo lo realice un jugador diferente? ¿Por qué?

28. ¿Añadirías alguna otra modificación? ¿Cuál? ¿Por qué motivo?

29. ¿Qué te parece nuestra propuesta? ¿Por qué?

550

X. Anexos.

ANEXO 13. Invitación torneo.

C/ Concepción 52, Esc.3-3ºN 18009 Granada Tel. 958-215493 Fax. 958/215832 [email protected] Federación Andaluza de Baloncesto Delegacion de Granada

ASUNTO: CELEBRACIÓN CAMPEONATO DE NAVIDAD DESTINO: DELEGACONES PROVINCIALES. Granada a 05 de noviembre de 2001 Por la presente, se le comunica que la Delegación Granadina de Baloncesto está organizando el I Torneo de Navidad para las Selecciones Provinciales de Categoría Minibasket el próximo día 16 de diciembre en el pabellón de la Ciudad Deportiva de Armilla, encuadrado dentro de un estudio doctoral sobre la aplicación de las normas de Minibasket. A este Torneo le serán de aplicación determinadas reglas especiales elaboradas para esta ocasión, las cuales serán enviadas en breve a los entrenadores o responsables de los equipos, por lo que será necesario la participación de 6 jugadores masculinos y femeninos que participaron en el Torneo celebrado recientemente en Coín (Málaga). Los equipos participantes serán grabados en vídeo y evaluados individualmente y tendrán mención especial en la Tesis Doctoral elaborada a partir de este estudio. Este Torneo contará con la entrega de trofeos, regalos, menciones para los participantes. En cuanto al desplazamiento será subvencionado en su totalidad por la persona responsable del estudio, (Maribel Piñar), por lo que, debido al escaso número de participantes necesarios para este evento, bastará con el alquiler de un Microbús y no supondrá coste alguno para los participantes. Rogamos su participación debido a la oportunidad de pasar un día lúdicofestivo en Granada, haciéndoles especial mención a la importancia que para la elaboración de este estudio tiene su asistencia y su colaboración. Sin otro particular, y en espera de su pronta respuesta se le saluda atentamente.

Delegado Provincial

Secretario Delegación

Germán Morales Ruiz

José Manuel Villar García

551

552

X. Anexos.

ANEXO 14 . Fax tablas reglas.

Federación Andaluza de Baloncesto Delegacion de Granada

A/A de: REGLA ACTUAL

Nº 2: INSTALACIONES Y MATERIAL. ART.2. Dimensiones del terreno de juego. Se trata de una superficie rectangular, lisa, dura y sin obstáculos. Medidas: Máx: 25.60mx15m. Min: 20mx12m Se permitirán otras dimensiones siempre que sean proporcionales.

C/ Concepción 52, Esc. 3-3ºN 18009 – Granada Tel. 958-215493 Fax. 958/215832 [email protected] MODIFICACIÓN Proponemos aprovechar la anchura de un campo normal de baloncesto, 15m, como largo de un campo de minibasket, y de los 14m (1/2 de 28 de largo) tomamos 10m como ancho del mismo. 28m 14m

14m

15m

10m

10m

Habrá una línea de 3 puntos bordeando el semicírculo exterior de la línea de tiros libres.

ART.3. Líneas de demarcación. Ídem a terreno de baloncesto excepto: Línea de tiros libres a 4m del tablero. No hay línea ni zona de 3 puntos.

REGLA Nº3: JUGADORES, SUPLENTES Y ENTRENADORES. ART.9. Equipos. Cada equipo debe estar formado por un mínimo de 10 jugadores y un máximo de 12. Tiempo mínimo de juego: 10 minutos. REGLA Nº 5: REGLAMENTO DE JUEGO. ART. 15. Tiempo de juego. 2 tiempos de 20con intervalo de 10´. Cada tiempo se divide en dos periodos de 10´ con un descanso entre ambos de 2´. 1 tiempo muerto por periodo. El tiempo se para en las siguientes circunstancias: falta, balón retenido, al finalizar cada periodo, 5ª falta o descalifican-te, jugador lesionado, cuando el árbitro lo considere.

Cada equipo dispondrá de seis jugadores. Jugarán tres simultáneamente en cada cuarto.

1. 2 tiempos de 20´ con intervalo de 10´. Se jugarán 4 períodos de 10´. En el último período se podrán hacer cambios en los 2´ últimos. Un jugador debe participar obligatoriamente en dos períodos. 1´ de descanso entre cada periodo. Tiempo de juego total = 40´. Un tiempo muerto registrado por periodo de juego.

553

REGLA ACTUAL ART 16. Comienzo del partido. Cada periodo se inicia con un salto entre dos en el que el árbitro lanza el balón entre dos oponentes. Al comienzo del segundo tiempo se cambiará de campo.

MODIFICACIÓN

. Un jugador no podrá realizar más de un salto entre dos de comienzo de periodo por partido.

REGLA Nº 6: REGLAMENTO REFERENTE A LOS JUGADORES. ART.21. Sustituciones. A lo largo de los 3 primeros periodos, cada uno de A lo largo de los cuatro periodos, cada uno de los los jugadores inscritos deberá jugar un mínimo de jugadores inscritos en el acta deberá participar en 10´ y un máximo de 2 periodos. un mínimo y un máximo de dos periodos. No se podrán realizar sustituciones en los tres - Todos los jugadores han de jugar antes del tercer primeros periodos a excepción del jugador período. lesionado, descalificado o que haya cometido la - Se podrán hacer sustituciones en el último periodo quinta falta personal. durante los dos minutos finales de éste. En el cuarto periodo se podrán conceder sustituciones siempre que el balón esté muerto. En el momento que el árbitro autorice las sustituciones el reloj será detenido. Se podrán también realizar durante un tiempo muerto.

El domingo día 16 de diciembre se jugará con las reglas especificadas en la columna de la derecha. Si tenéis alguna duda después de leer las modificaciones llamad a Maribel Piñar:

554

X. Anexos.

ANEXO 15. Criterios para la selección jugadores 3x3.

C/ Concepción 52, Esc.3-3ºN 18009 - Granada Tel. 958-215493 Fax. 958/215832 [email protected] Federación Andaluza de Baloncesto Delegacion de Granada

ASUNTO:

DESTINO:

CAMPEONATO DE NAVIDAD MINIBASKET 3X3. CRITERIO DE SELECCIÓN DE JUGADORES PARTICIPANTES. DELEGACONES PROVINCIALES. ENTRENADORES SELECCIONES PROVINCIALES Granada a 05 de diciembre de 2001

Con motivo de la celebración del I torneo de Navidad para selecciones Provinciales de Minibasket 3x3 se exponen a continuación los criterios de selección de los jugadores que podrán participar (es imprescindible que se cumplan estos requisitos). 1. El Torneo será tanto para equipos masculinos como para femeninos. 2. El número mínimo y máximo de jugadores por equipo será seis. 3. Estos seis jugadores, como requisito indispensable, deberán haber jugado en el Torneo de selecciones Provinciales celebrado en Coín. No importa el tiempo que hayan jugado en cada partido pero deben haber participado en todos. 4. Los jugadores seleccionados para el Torneo de Minibasket 3x3 tienen que llevar el mismo número de camiseta que lucieron en el Torneo celebrado en Coín. Sin otro particular y agradeciendo de antemano su colaboración, le saluda atentamente,

Maribel Piñar.

555

556

X. Anexos.

.

ANEXO

17.

RESULTADOS

POR

PERÍODO

Y

EQUIPO

PARA

CADA

MODALIDAD Y SEXO. 1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN RELACIONADOS CON EL

JUEGO

COLECTIVO. 1.1 Análisis Variables Cualitativas. 1.1.1 Fases de ataque. 1.1.1.1 Fases de ataque por modalidad, sexo y periodo. 1.1.1.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre las fases de ataque en minibasket masculino y femenino según el periodo. 1.1.1.1.1.1 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego (5x5 ó 3x3) y las fases de ataque por periodo en categoría masculina no es estadísticamente significativa (Tabla X-1). Tabla X- 1.Incidencia de la modalidad de juego sobre las fases de ataque según el periodo para el sexo masculino. Periodo 1

5x5 Modalidad 3x3

Total

Recuento Frecuencia esperada % de Periodo % de Mod % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Periodo % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Periodo % del total

2

3

4

309 297 275 295 315.4 292.9 281.3 286.4 49.1% 50.9% 49.0% 51.7% 26.3% 25.3% 23.4% 25.1% 13.2% 12.7% 11.7% 12.6% -.6 .4 -.6 .8 320 287 286 276 313 6 291 1 279 7 284 6 27 4% 24 6% 24 5% 23 6% 50 9% 49 1% 51 0% 48 3% 13 6% 12 2% 12 2% 11 8% 6 -4 6 -8 629 584 561 571 629.0 584.0 561.0 571.0 26.8% 24.9% 23.9% 24.3% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 26.8% 24.9% 23.9% 24.3%

Total 1176 1176.0 50.1% 100.0% 50.1% 1169 1169 0 100 0% 49 9% 49 9% 2345 2345.0 100.0% 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p= ,755. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 279,66.

559

Resultados por eqipo y periodo.

1.1.1.1.1.2 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y las fases de ataque por periodo en categoría femenina no es estadísticamente significativa (Tabla X-2). Tabla X- 2. Incidencia de la modalidad de juego sobre las fases de ataque según el periodo para el sexo femenino. Periodo 1

5x5

Modalidad

3x3

Total

Recuento Frecuencia observada % de Mod % de Periodo % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia observada % de Mod % de Periodo % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia observada % de Mod % de Periodo % del total

2

3

4

298 256 275 292 278.3 271.4 275.3 296.0 26.6% 22.8% 24.5% 26.0% 52.7% 46.4% 49.1% 48.5% 13.1% 11.2% 12.1% 12.8% 1.9 -1.5 .0 -.4 268 296 285 310 287.7 280.6 284.7 306.0 23.1% 25.5% 24.6% 26.7% 47.3% 53.6% 50.9% 51.5% 11.8% 13.0% 12.5% 13.6% -1.9 1.5 .0 .4 566 552 560 602 566.0 552.0 560.0 602.0 24.8% 24.2% 24.6% 26.4% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 24.8% 24.2% 24.6% 26.4%

Total 1121 1121.0 100.0% 49.2% 49.2% 1159 1159.0 100.0% 50.8% 50.8% 2280 2280.0 100.0% 100.0% 100.0%

Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p= ,206. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 271,40.

1.1.2 Tipo de fases de ataque. 1.1.2.1 Tipos de ataque por modalidad, periodo y sexo. 1.1.2.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre el tipo de ataque en minibasket masculino y femenino según el periodo. 1.1.2.1.1.1 Resultados para el sexo masculino. El Test de Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y el tipo de ataque para cada uno de los cuatro periodos de juego (Tabla X-3).

560

X. Anexos.

.

Tabla X- 3. Incidencia de la modalidad de juego sobre tipo de ataque por periodo para el sexo masculino. Tipo de ataque Periodo Contraataque Posicional Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos

48 67.8 15.5% 34.8% 7.6% -3.8 90 70.2 28.1% 65.2% 14.3% 3.8 138 138.0 21.9% 100.0% 21.9% 48 59.0 16.2% 41.4% 8.2% -2.3 68 57.0 23.7% 58.6% 11.6%

192 167.0 62.1% 56.5% 30.5% 4.0 148 173.0 46.3% 43.5% 23.5% -4.0 340 340.0 54.1% 100.0% 54.1% 167 149.0 56.2% 57.0% 28.6% 3.0 126 144.0 43.9% 43.0% 21.6%

2.3

-3.0

Recuento Frecuencia esperada Total % de Mod % de TAt % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod 5x5 % de TAt % del total Residuos corregidos Modalidad Recuento Frecuencia esperada % de Mod 3x3 % de TAt % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada Total % de Mod % de TAt % del total

116 116.0 19.9% 100.0% 19.9% 46 65.7 16.7% 34.3% 8.2% -3.9 88 68.3 30.8% 65.7% 15.7% 3.9 134 134.0 23.9% 100.0% 23.9%

293 293.0 50.2% 100.0% 50.2% 166 141.2 60.4% 57.6% 29.6% 4.2 122 146.8 42.7% 42.4% 21.7% -4.2 288 288.0 51.3% 100.0% 51.3%

5x5

Modalidad 1

3x3

Total

5x5

2

Modalidad

3x3

3

Total Rebote Otros ataque 36 33 309 35.4 38.8 309.0 11.7% 10.7% 100.0% 50.0% 41.8% 49.1% 5.7% 5.2% 49.1% .2 -1.4 36 46 320 36.6 40.2 320.0 11.3% 14.4% 100.0% 50.0% 58.2% 50.9% 5.7% 7.3% 50.9% -.2 1.4 72 79 629 72.0 79.0 629.0 11.4% 12.6% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 11.4% 12.6% 100.0% 37 45 297 30.0 59.0 297.0 12.5% 15.2% 100.0% 62.7% 38.8% 50.9% 6.3% 7.7% 50.9% 1.9 -2.9 22 71 287 29.0 57.0 287.0 7.7% 24.7% 100.0% 37.3% 61.2% 49.1% 3.8% 12.2% 49.1% -1.9

2.9

59 116 584 59.0 116.0 584.0 10.1% 19.9% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 10.1% 19.9% 100.0% 35 28 275 31.9 36.3 275.0 12.7% 10.2% 100.0% 53.8% 37.8% 49.0% 6.2% 5.0% 49.0% .8 -2.1 30 46 286 33.1 37.7 286.0 10.5% 16.1% 100.0% 46.2% 62.2% 51.0% 5.3% 8.2% 51.0% -.8 2.1 65 74 561 65.0 74.0 561.0 11.6% 13.2% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 11.6% 13.2% 100.0%

561

Resultados por eqipo y periodo.

Tipo de ataque Periodo Contraataque Posicional 48 62.0 16.3% 40.0% 8.4% -2.9 72 58.0 26.1% 60.0% 12.6% 2.9 120 120.0 21.0% 100.0% 21.0%

Recuento Frecuencia esperada 5x5 % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Modalidad Recuento Frecuencia esperada % de Mod 3x3 % de TAt % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada Total % de Mod % de TAt % del total

4

174 155.5 59.0% 57.8% 30.5% 3.1 127 145.5 46.0% 42.2% 22.2% -3.1 301 301.0 52.7% 100.0% 52.7%

Periodo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 35.37. Periodo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 28.99. Periodo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 31.86. Periodo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 27.07.

Total Rebote Otros ataque 38 35 295 28.9 48.6 295.0 12.9% 11.9% 100.0% 67.9% 37.2% 51.7% 6.7% 6.1% 51.7% 2.6 -3.1 18 59 276 27.1 45.4 276.0 6.5% 21.4% 100.0% 32.1% 62.8% 48.3% 3.2% 10.3% 48.3% -2.6 3.1 56 94 571 56.0 94.0 571.0 9.8% 16.5% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 9.8% 16.5% 100.0%

0 casillas (,0%) tienen una frecuencia 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia

1.1.2.1.1.2 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y el tipo de ataque no es estadísticamente significativa en ninguno de los cuatro periodos(Tabla X-4). Tabla X- 4. Incidencia de la modalidad de juego sobre tipo de ataque por periodo para el sexo femenino. Tipo de ataque Periodo

Rebote ataque 142 26 154.3 24.2 47.7% 8.7% 48.5% 56.5% 25.1% 4.6% -2.1 .5 151 20 138.7 21.8 56.3% 7.5% 51.5% 43.5% 26.7% 3.5% 2.1 -.5 293 46 293.0 46.0

Contraataque Posicional 1

562

5x5 Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Modalidad 3x3 Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Total Recuento Frecuencia esperada

74 72.1 24.8% 54.0% 13.1% .4 63 64.9 23.5% 46.0% 11.1% -.4 137 137.0

Total Otros 56 298 47.4 298.0 18.8% 100.0% 62.2% 52.7% 9.9% 52.7% 2.0 34 268 42.6 268.0 12.7% 100.0% 37.8% 47.3% 6.0% 47.3% -2.0 90 566 90.0 566.0

X. Anexos.

.

Tipo de ataque Periodo 24.2% 100.0% 24.2% 58 62.6 22.7% 43.0% 10.5% -.9 77 72.4 26.0% 57.0% 13.9%

Total Rebote Otros ataque 51.8% 8.1% 15.9% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 51.8% 8.1% 15.9% 100.0% 122 29 47 256 127.1 24.6 41.7 256.0 47.7% 11.3% 18.4% 100.0% 44.5% 54.7% 52.2% 46.4% 22.1% 5.3% 8.5% 46.4% -.9 1.3 1.2 152 24 43 296 146.9 28.4 48.3 296.0 51.4% 8.1% 14.5% 100.0% 55.5% 45.3% 47.8% 53.6% 27.5% 4.3% 7.8% 53.6%

.9 135 135.0 24.5% 100.0% 24.5% 70 71.2 25.5% 48.3% 12.5% -.2 75 73.8 26.3% 51.7% 13.4% .2 145 145.0 25.9% 100.0% 25.9% 68 68.9 23.3% 47.9% 11.3% -.2 74 73.1 23.9% 52.1% 12.3% .2 142 142.0 23.6% 100.0% 23.6%

.9 -1.3 -1.2 274 53 90 552 274.0 53.0 90.0 552.0 49.6% 9.6% 16.3% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 49.6% 9.6% 16.3% 100.0% 133 19 53 275 143.4 18.7 41.7 275.0 48.4% 6.9% 19.3% 100.0% 45.5% 50.0% 62.4% 49.1% 23.8% 3.4% 9.5% 49.1% -1.8 .1 2.7 159 19 32 285 148.6 19.3 43.3 285.0 55.8% 6.7% 11.2% 100.0% 54.5% 50.0% 37.6% 50.9% 28.4% 3.4% 5.7% 50.9% 1.8 -.1 -2.7 292 38 85 560 292.0 38.0 85.0 560.0 52.1% 6.8% 15.2% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 52.1% 6.8% 15.2% 100.0% 139 35 50 292 149.4 29.1 44.6 292.0 47.6% 12.0% 17.1% 100.0% 45.1% 58.3% 54.3% 48.5% 23.1% 5.8% 8.3% 48.5% -1.7 1.6 1.2 169 25 42 310 158.6 30.9 47.4 310.0 54.5% 8.1% 13.5% 100.0% 54.9% 41.7% 45.7% 51.5% 28.1% 4.2% 7.0% 51.5% 1.7 -1.6 -1.2 308 60 92 602 308.0 60.0 92.0 602.0 51.2% 10.0% 15.3% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 51.2% 10.0% 15.3% 100.0%

Contraataque Posicional

2

3

4

% de Mod % de TAt % del total 5x5 Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Modalidad 3x3 Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada Total % de Mod % de TAt % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod 5x5 % de TAt % del total Residuos corregidos Modalidad Recuento Frecuencia esperada % de Mod 3x3 % de TAt % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada Total % de Mod % de TAt % del total Recuento Frecuencia esperada 5x5 % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Modalidad Recuento Frecuencia esperada % de Mod 3x3 % de TAt % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada Total % de Mod % de TAt % del total

563

Resultados por eqipo y periodo.

Periodo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,125. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 21.78. Periodo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,292. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 24.58. Periodo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,058. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 18.66. Periodo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,171. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 29.10.

1.1.2.2 Tipos de ataque por modalidad, sexo y equipo. 1.1.2.2.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre el tipo de ataque en minibasket masculino y femenino según el equipo. 1.1.2.2.1.1 Resultados para el sexo masculino. El Test de Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y el tipo de ataque para los equipos 1, 2 y 3 e indica significación estadística de .003 para el equipo 4 (Tabla X-5). Tabla X- 5. Incidencia de la modalidad de juego sobre tipo de ataque por equipo para el sexo masculino. Tipo de ataque Equipo

5x5

Modalidad 1

3x3

Total

2

Modalidad 5x5

3x3

564

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Recuento

ContraRebote Posicional Otros ataque ataque 58 161 38 41 71.0 144.5 28.0 54.5 19.5% 54.0% 12.8% 13.8% 40.8% 55.7% 67.9% 37.6% 9.7% 27.0% 6.4% 6.9% -2.5 2.7 2.8 -2.9 84 128 18 68 71.0 144.5 28.0 54.5 28.2% 43.0% 6.0% 22.8% 59.2% 44.3% 32.1% 62.4% 14.1% 21.5% 3.0% 11.4% 2.5 -2.7 -2.8 2.9 142 289 56 109 142.0 289.0 56.0 109.0 23.8% 48.5% 9.4% 18.3% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 23.8% 48.5% 9.4% 18.3% 35 162 27 26 60.0 131.4 24.5 34.1 14.0% 64.8% 10.8% 10.4% 26.5% 56.1% 50.0% 34.7% 6.4% 29.5% 4.9% 4.7% -5.0 5.3 .7 -2.0 97 127 27 49

Total 298 298.0 100.0% 50.0% 50.0% 298 298.0 100.0% 50.0% 50.0% 596 596.0 100.0% 100.0% 100.0% 250 250.0 100.0% 45.5% 45.5% 300

X. Anexos.

.

Tipo de ataque Equipo

ContraRebote Posicional Otros ataque ataque 72.0 157.6 29.5 40.9 Frecuencia esperada 32.3% 42.3% 9.0% 16.3% % de Mod 73.5% 43.9% 50.0% 65.3% % de TAt 17.6% 23.1% 4.9% 8.9% % del total 5.0 -5.3 -.7 2.0 Residuos corregidos 132 289 54 75 Recuento 132.0 289.0 54.0 75.0 Frecuencia esperada 24.0% 52.5% 9.8% 13.6% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de TAt 52.5% 9.8% 13.6% % del total 8.9%

Total

5x5

Modalidad

3x3

Total

5x5

Modalidad 4.00

3x3

Total

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de TAt % del total

54 62.7 15.8% 48.2% 8.9% -1.8 58 49.3 21.6% 51.8% 9.5% 1.8 112 112.0 18.4% 100.0% 18.4% 43 59.3 15.0% 35.2% 7.3% -3.3 79 62.7 26.1% 64.8% 13.4% 3.3 122 122.0 20.7% 100.0% 20.7%

198 174.1 58.1% 63.7% 32.5% 3.9 113 136.9 42.2% 36.3% 18.6% -3.9 311 311.0 51.1% 100.0% 51.1% 178 162.0 62.0% 53.5% 30.2% 2.7 155 171.0 51.2% 46.5% 26.3% -2.7 333 333.0 56.4% 100.0% 56.4%

42 39.8 12.3% 59.2% 6.9% .6 29 31.2 10.8% 40.8% 4.8% -.6 71 71.0 11.7% 100.0% 11.7% 39 34.5 13.6% 54.9% 6.6% 1.1 32 36.5 10.6% 45.1% 5.4% -1.1 71 71.0 12.0% 100.0% 12.0%

47 64.4 13.8% 40.9% 7.7% -3.6 68 50.6 25.4% 59.1% 11.2% 3.6 115 115.0 18.9% 100.0% 18.9% 27 31.1 9.4% 42.2% 4.6% -1.1 37 32.9 12.2% 57.8% 6.3% 1.1 64 64.0 10.8% 100.0% 10.8%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0casillas (.0%) observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 28,00. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (.0%) observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 24,55. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (.0%) observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 31,24. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,003. 0 casillas (.0%) observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 31,13.

Total 300.0 100.0% 54.5% 54.5% 550 550.0 100.0% 100.0% 100.0% 341 341.0 100.0% 56.0% 56.0% 268 268.0 100.0% 44.0% 44.0% 609 609.0 100.0% 100.0% 100.0% 287 287.0 100.0% 48.6% 48.6% 303 303.0 100.0% 51.4% 51.4% 590 590.0 100.0% 100.0% 100.0%

tienen una frecuencia tienen una frecuencia tienen una frecuencia tienen una frecuencia

565

Resultados por eqipo y periodo.

1.1.2.2.1.2 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y el tipo de ataque no indica significación estadística para los equipos 1 y 2. El Test de Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .040 para el equipo 3 y de .044para el equipo 4 (Tabla X-6). Tabla X- 6. Incidencia de la modalidad de juego sobre tipo de ataque por equipo para el sexo femenino. Tipo de ataque Equipo

5x5

Modalidad 1

3x3

Total

5x5

Modalidad 2

3x3

Total

3

Modalidad 5x5

3x3

566

Recuento Frecuencia observada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia observada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia observada % de Mod % de TAt % del total Recuento Frecuencia observada % de Mod % de TAt % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia observada % de Mod % de Tat % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia observada % de Mod % de Tat % del total Recuento Frecuencia observada % de Mod % de Tat % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia observada % de Mod % de Tat

ContraPosicional ataque 76 102 80.0 109.3 28.6% 38.3% 45.5% 44.7% 13.7% 18.4% -.7 -1.3 91 126 87.0 118.7 31.5% 43.6% 54.5% 55.3% 16.4% 22.7% .7 1.3 167 228 167.0 228.0 30.1% 41.1% 100.0% 100.0% 30.1% 41.1% 15 189 15.5 199.9 5.4% 68.0% 45.5% 44.5% 2.5% 32.0% -.2 -2.0 18 236 17.5 225.1 5.8% 75.4% 54.5% 55.5% 3.0% 39.9% .2 2.0 33 425 33.0 425.0 5.6% 71.9% 100.0% 100.0% 5.6% 71.9% 61 146 70.3 148.5 21.0% 50.2% 43.3% 49.0% 10.4% 25.0% -1.8 -.4 80 152 70.7 149.5 27.3% 51.9% 56.7% 51.0%

Rebote ataque

Total Otros

32 56 266 30.7 46.0 266.0 12.0% 21.1% 100.0% 50.0% 58.3% 47.9% 5.8% 10.1% 47.9% .4 2.2 32 40 289 33.3 50.0 289.0 11.1% 13.8% 100.0% 50.0% 41.7% 52.1% 5.8% 7.2% 52.1% -.4 -2.2 64 96 555 64.0 96.0 555.0 11.5% 17.3% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 11.5% 17.3% 100.0% 18 56 278.0 15.5 47.0 100.0% 6.5% 20.1% 47.0% 54.5% 56.0% 47.0% 3.0% 9.5% .9 2.0 313 15 44 313.0 17.5 53.0 100.0% 4.8% 14.1% 53.0% 45.5% 44.0% 53.0% 2.5% 7.4% -.9 -2.0 278.0 33 100 591 33.0 100.0 591.0 5.6% 16.9% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 5.6% 16.9% 100.0% 15 69 291 15.9 56.3 291.0 5.2% 23.7% 100.0% 46.9% 61.1% 49.8% 2.6% 11.8% 49.8% -.3 2.7 17 44 293 16.1 56.7 293.0 5.8% 15.0% 100.0% 53.1% 38.9% 50.2%

X. Anexos.

.

Tipo de ataque Equipo

Total

Modalidad 4

Total

% del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia observada % de Mod % de Tat % del total Recuento Frecuencia observada % de Mod 5x5 % de Tat % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia observada % de Mod 3x3 % de Tat % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia observada % de Mod % de Tat % del total

ContraPosicional ataque 13.7% 26.0% 1.8 .4 141 298 141.0 298.0 24.1% 51.0% 100.0% 100.0% 24.1% 51.0% 118 99 113.4 112.3 41.3% 34.6% 54.1% 45.8% 21.5% 18.0% .8 -2.3 100 117 104.6 103.7 37.9% 44.3% 45.9% 54.2% 18.2% 21.3% -.8 2.3 218 216 218.0 216.0 39.6% 39.3% 100.0% 100.0% 39.6% 39.3%

Rebote Otros ataque 2.9% 7.5% .3 -2.7 32 113 32.0 113.0 5.5% 19.3% 100.0% 100.0% 5.5% 19.3% 44 25 35.4 25.0 15.4% 8.7% 64.7% 52.1% 8.0% 4.5% 2.2 .0 24 23 32.6 23.0 9.1% 8.7% 35.3% 47.9% 4.4% 4.2% -2.2 .0 68 48 68.0 48.0 12.4% 8.7% 100.0% 100.0% 12.4% 8.7%

Total 50.2% 584 584.0 100.0% 100.0% 100.0% 286 286.0 100.0% 52.0% 52.0% 264 264.0 100.0% 48.0% 48.0% 550 550.0 100.0% 100.0% 100.0%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,133. 0casillas (.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 30,67. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,163. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 15,52. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,040. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 15,95. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,044. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 23,04.

1.1.3 Duración de fases de ataque. 1.1.3.1 Duración de las fases de ataque por modalidad, sexo y periodo. 1.1.3.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque en minibasket masculino y femenino según el equipo. 1.1.3.1.1.1 Resultados para el sexo masculino. El Test de Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .046 entre la modalidad de juego y la duración de la fases de ataque para el periodo 3. La relación

567

Resultados por eqipo y periodo.

entre estas variables en el resto de periodos (1, 2 y 4) no es estadísticamente significativa (Tabla X-7). Tabla X- 7. Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque por periodo para el sexo masculino. Duración de la fase de ataque

Periodo

0-5"

5x5 Modalidad 1

3x3

Total

5x5 Modalidad 2

3x3

Total

5x5 Modalidad 3

3x3

Total 4 5x5 Modalidad 3x3

568

Total

6-10" 11-15" 16-20" + 21 "

161 65 63 16 4 309 Recuento 14.7 5.9 309.0 Frecuencia esperada 169.5 61.9 57.0 52.1% 21.0% 20.4% 5.2% 1.3% 100.0% % de Mod 46.7% 51.6% 54.3% 53.3% 33.3% 49.1% % de DurFAt -1.4 .6 1.2 .5 -1.1 Residuos corregidos 184 61 53 14 8 320 Recuento 15.3 6.1 320.0 Frecuencia esperada 175.5 64.1 59.0 57.5% 19.1% 16.6% 4.4% 2.5% 100.0% % de Mod 53.3% 48.4% 45.7% 46.7% 66.7% 50.9% % de DurFAt 1.4 -.6 -1.2 -.5 1.1 Residuos corregidos 345 126 116 30 12 629 Recuento 30.0 12.0 629.0 Frecuencia esperada 345.0 126.0 116.0 54.8% 20.0% 18.4% 4.8% 1.9% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de DurFAt 184 51 42 17 3 297 Recuento 13.7 5.1 297.0 Frecuencia esperada 177.5 59.0 41.7 62.0% 17.2% 14.1% 5.7% 1.0% 100.0% % de Mod 52.7% 44.0% 51.2% 63.0% 30.0% 50.9% % de DurFAt 1.1 -1.7 .1 1.3 -1.3 Residuos corregidos 165 65 40 10 7 287 Recuento 13.3 4.9 287.0 Frecuencia esperada 171.5 57.0 40.3 57.5% 22.6% 13.9% 3.5% 2.4% 100.0% % de Mod 47.3% 56.0% 48.8% 37.0% 70.0% 49.1% % de DurFAt -1.1 1.7 -.1 -1.3 1.3 Residuos corregidos 349 116 82 27 10 584 Recuento 27.0 10.0 584.0 Frecuencia esperada 349.0 116.0 82.0 59.8% 19.9% 14.0% 4.6% 1.7% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de DurFAt 153 48 49 21 4 275 Recuento 16.2 4.9 275.0 Frecuencia esperada 162.7 52.0 39.2 55.6% 17.5% 17.8% 7.6% 1.5% 100.0% % de Mod 46.1% 45.3% 61.3% 63.6% 40.0% 49.0% % de DurFAt -1.7 -.9 2.4 1.7 -.6 Residuos corregidos 179 58 31 12 6 286 Recuento 16.8 5.1 286.0 Frecuencia esperada 169.3 54.0 40.8 62.6% 20.3% 10.8% 4.2% 2.1% 100.0% % de Mod 53.9% 54.7% 38.8% 36.4% 60.0% 51.0% % de DurFAt 1.7 .9 -2.4 -1.7 .6 Residuos corregidos 332 106 80 33 10 561 Recuento 33.0 10.0 561.0 Frecuencia esperada 332.0 106.0 80.0 59.2% 18.9% 14.3% 5.9% 1.8% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de DurFAt 177 56 46 14 2 295 Recuento 12.4 1.5 295.0 Frecuencia esperada 176.7 56.8 47.5 60.0% 19.0% 15.6% 4.7% .7% 100.0% % de Mod 51.8% 50.9% 50.0% 58.3% 66.7% 51.7% % de DurFAt .1 -.2 -.3 .7 .5 Residuos corregidos 165 54 46 10 1 276 Recuento 11.6 1.5 276.0 Frecuencia esperada 165.3 53.2 44.5 59.8% 19.6% 16.7% 3.6% .4% 100.0% % de Mod 48.2% 49.1% 50.0% 41.7% 33.3% 48.3% % de DurFAt -.1 .2 .3 -.7 -.5 Residuos corregidos

X. Anexos.

.

Duración de la fase de ataque

Periodo

0-5" Total

Total

6-10" 11-15" 16-20" + 21 "

342 110 92 24 3 571 Recuento 3.0 571.0 Frecuencia esperada 342.0 110.0 92.0 24.0 59.9% 19.3% 16.1% 4.2% .5% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de DurFAt

Periodo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,434. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,90. Periodo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,198. 1 casillas (10.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,91. Periodo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,046.1 casillas (10.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,90. Periodo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,935. 2 casillas (20.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,45.

1.1.3.1.1.2 Resultados para el sexo femenino. El Test de Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .049 entre la modalidad de juego y la duración de las fases de ataque para los periodos 2 y 3. La relación entre estas variables en el periodo 1 y en el periodo 4 no es estadísticamente significativa (Tabla X-8).

569

Resultados por eqipo y periodo.

Tabla X- 8.. Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque por periodo para el sexo femenino. Duración de la fase de ataque

Periodo

0-5"

5x5 Modalidad 1

3x3

Total

5x5 Modalidad 2

3x3

Total

5x5 Modalidad 3

3x3

Total

5x5 Modalidad 4

3x3

Total

570

Total

6-10" 11-15" 16-20" + 21 "

174 55 48 14 7 298 Recuento 5.8 298.0 Frecuencia esperada 172.2 58.4 43.2 18.4 58.4% 18.5% 16.1% 4.7% 2.3% 100.0% % de Mod 53.2% 49.5% 58.5% 40.0% 63.6% 52.7% % de DurFAt .3 -.7 1.2 -1.5 .7 Residuos corregidos 153 56 34 21 4 268 Recuento 5.2 268.0 Frecuencia esperada 154.8 52.6 38.8 16.6 57.1% 20.9% 12.7% 7.8% 1.5% 100.0% % de Mod 46.8% 50.5% 41.5% 60.0% 36.4% 47.3% % de DurFAt -.3 .7 -1.2 1.5 -.7 Residuos corregidos 327 111 82 35 11 566 Recuento Frecuencia esperada 327.0 111.0 82.0 35.0 11.0 566.0 57.8% 19.6% 14.5% 6.2% 1.9% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de DurFAt 149 54 35 13 5 256 Recuento 7.9 3.2 256.0 Frecuencia esperada 159.5 51.9 33.4 58.2% 21.1% 13.7% 5.1% 2.0% 100.0% % de Mod 43.3% 48.2% 48.6% 76.5% 71.4% 46.4% % de DurFAt -1.9 .4 .4 2.5 1.3 Residuos corregidos 195 58 37 4 2 296 Recuento 9.1 3.8 296.0 Frecuencia esperada 184.5 60.1 38.6 65.9% 19.6% 12.5% 1.4% .7% 100.0% % de Mod 56.7% 51.8% 51.4% 23.5% 28.6% 53.6% % de DurFAt 1.9 -.4 -.4 -2.5 -1.3 Residuos corregidos 344 112 72 17 7 552 Recuento 7.0 552.0 Frecuencia esperada 344.0 112.0 72.0 17.0 62.3% 20.3% 13.0% 3.1% 1.3% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de DurFAt 170 41 45 13 6 275 Recuento 8.8 4.9 275.0 Frecuencia esperada 171.4 50.6 39.3 61.8% 14.9% 16.4% 4.7% 2.2% 100.0% % de Mod 48.7% 39.8% 56.3% 72.2% 60.0% 49.1% % de DurFAt -.2 -2.1 1.4 2.0 .7 Residuos corregidos 179 62 35 5 4 285 Recuento 9.2 5.1 285.0 Frecuencia esperada 177.6 52.4 40.7 62.8% 21.8% 12.3% 1.8% 1.4% 100.0% % de Mod 51.3% 60.2% 43.8% 27.8% 40.0% 50.9% % de DurFAt .2 2.1 -1.4 -2.0 -.7 Residuos corregidos 349 103 80 18 10 560 Recuento Frecuencia esperada 349.0 103.0 80.0 18.0 10.0 560.0 62.3% 18.4% 14.3% 3.2% 1.8% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de DurFAt 186 53 42 8 3 292 Recuento 9.2 2.9 292.0 Frecuencia esperada 187.2 50.9 41.7 63.7% 18.2% 14.4% 2.7% 1.0% 100.0% % de Mod 48.2% 50.5% 48.8% 42.1% 50.0% 48.5% % de DurFAt -.2 .4 .1 -.6 .1 Residuos corregidos 200 52 44 11 3 310 Recuento 9.8 3.1 310.0 Frecuencia esperada 198.8 54.1 44.3 64.5% 16.8% 14.2% 3.5% 1.0% 100.0% % de Mod 51.8% 49.5% 51.2% 57.9% 50.0% 51.5% % de DurFAt .2 -.4 -.1 .6 -.1 Residuos corregidos 386 105 86 19 6 602 Recuento 6.0 602.0 Frecuencia esperada 386.0 105.0 86.0 19.0 64.1% 17.4% 14.3% 3.2% 1.0% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de DurFAt

X. Anexos.

. Periodo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,356. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,21. Periodo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,049. 2 casillas (20.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,25. Periodo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,049. 1 casillas (10.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,91. Periodo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,974. 2 casillas (20.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,91.

1.1.3.1 Duración de las fases de ataque por modalidad, sexo y equipo. 1.1.3.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque en minibasket masculino y femenino según el equipo. 1.1.3.1.1.1 Resultados para el sexo masculino. El Test de Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .036, .063 y 004 entre la modalidad de juego y la duración de las fases de ataque para los equipos 2, 3 y 4, respectivamente. La relación entre estas variables en el equipo 1 no es estadísticamente significativa (Tabla X-9). Tabla X- 9. Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque por equipo para el sexo masculino. Duración de la fase de ataque

Equipo

0-5"

5x5 Modalidad 1

3x3

Total

2

Modalidad 5x5

3x3

Total

6-10" 11-15" 16-20" + 21 "

169 68 37 20 4 298 Recuento 4.0 298.0 Frecuencia esperada 176.0 65.0 37.0 16.0 56.7% 22.8% 12.4% 6.7% 1.3% 100.0% % de Mod 48.0% 52.3% 50.0% 62.5% 50.0% 50.0% % de DurFAt -1.2 .6 .0 1.5 .0 Residuos corregidos 183 62 37 12 4 298 Recuento 4.0 298.0 Frecuencia esperada 176.0 65.0 37.0 16.0 61.4% 20.8% 12.4% 4.0% 1.3% 100.0% % de Mod 52.0% 47.7% 50.0% 37.5% 50.0% 50.0% % de DurFAt 1.2 -.6 .0 -1.5 .0 Residuos corregidos 352 130 74 32 8 596 Recuento 8.0 596.0 Frecuencia esperada 352.0 130.0 74.0 32.0 59.1% 21.8% 12.4% 5.4% 1.3% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de DurFAt 134 48 52 13 3 250 Recuento 4.5 250.0 Frecuencia esperada 142.3 51.8 39.1 12.3 53.6% 19.2% 20.8% 5.2% 1.2% 100.0% % de Mod 42.8% 42.1% 60.5% 48.1% 30.0% 45.5% % de DurFAt -1.4 -.8 3.0 .3 -1.0 Residuos corregidos 179 66 34 14 7 300 Recuento 5.5 300.0 Frecuencia esperada 170.7 62.2 46.9 14.7 59.7% 22.0% 11.3% 4.7% 2.3% 100.0% % de Mod

571

Resultados por eqipo y periodo.

Duración de la fase de ataque

Equipo

0-5"

Total

5x5 Modalidad 3

3x3

Total

5x5 Modalidad 4

3x3

Total

Total

6-10" 11-15" 16-20" + 21 "

57.2% 57.9% 39.5% 51.9% 70.0% 54.5% % de DurFAt 1.4 .8 -3.0 -.3 1.0 Residuos corregidos 313 114 86 27 10 550 Recuento 27.0 10.0 550.0 Frecuencia esperada 313.0 114.0 86.0 56.9% 20.7% 15.6% 4.9% 1.8% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de DurFAt 250 55 33 3 341 Recuento 5.0 341.0 Frecuencia esperada 235.7 61.6 38.6 73.3% 16.1% 9.7% .9% 100.0% % de Mod 59.4% 50.0% 47.8% 33.3% 56.0% % de DurFAt 2.5 -1.4 -1.5 -1.4 Residuos corregidos 171 55 36 6 268 Recuento 4.0 268.0 Frecuencia esperada 185.3 48.4 30.4 63.8% 20.5% 13.4% 2.2% 100.0% % de Mod 40.6% 50.0% 52.2% 66.7% 44.0% % de DurFAt -2.5 1.4 1.5 1.4 Residuos corregidos 421 110 69 9 609 Recuento 9.0 609.0 Frecuencia esperada 421.0 110.0 69.0 69.1% 18.1% 11.3% 1.5% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de DurFAt 122 49 78 32 6 287 Recuento 22.4 8.3 287.0 Frecuencia esperada 137.2 50.6 68.6 42.5% 17.1% 27.2% 11.1% 2.1% 100.0% % de Mod 43.3% 47.1% 55.3% 69.6% 35.3% 48.6% % de DurFAt -2.5 -.3 1.8 3.0 -1.1 Residuos corregidos 160 55 63 14 11 303 Recuento 23.6 8.7 303.0 Frecuencia esperada 144.8 53.4 72.4 52.8% 18.2% 20.8% 4.6% 3.6% 100.0% % de Mod 56.7% 52.9% 44.7% 30.4% 64.7% 51.4% % de DurFAt 2.5 .3 -1.8 -3.0 1.1 Residuos corregidos 282 104 141 46 17 590 Recuento 46.0 17.0 590.0 Frecuencia esperada 282.0 104.0 141.0 47.8% 17.6% 23.9% 7.8% 2.9% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de DurFAt

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,586. 2 casillas (20.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,00. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,036. 1 casillas (10.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,55. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,063. 1 casillas (12.5%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,96. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,004. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 8,27.

1.1.3.1.1.2. Resultados para el sexo femenino. El Test de Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .010 y de .019 entre la modalidad de juego y la duración de las fases de ataque para los equipos 1

572

X. Anexos.

. y 2, respectivamente. La relación entre estas variables en los equipo 3 y 4 no es estadísticamente significativa (Tabla X-10). Tabla X- 10. Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque por equipo para el sexo femenino. Duración de la fase de ataque

Equipo

0-5"

5x5 Modalidad 1

3x3

Total

5x5 Modalidad 2

3x3

Total

5x5 Modalidad 3

3x3

Total

4

Modalidad 5x5

3x3

Total

6-10" 11-15" 16-20" + 21 "

163 49 37 13 4 266 Recuento 7.7 2.9 266.0 Frecuencia esperada 178.8 45.5 31.2 61.3% 18.4% 13.9% 4.9% 1.5% 100.0% % de Mod 43.7% 51.6% 56.9% 81.3% 66.7% 47.9% % de DurFAt -2.9 .8 1.5 2.7 .9 Residuos corregidos 210 46 28 3 2 289 Recuento 8.3 3.1 289.0 Frecuencia esperada 194.2 49.5 33.8 72.7% 15.9% 9.7% 1.0% .7% 100.0% % de Mod 56.3% 48.4% 43.1% 18.8% 33.3% 52.1% % de DurFAt 2.9 -.8 -1.5 -2.7 -.9 Residuos corregidos 373 95 65 16 6 555 Recuento 6.0 555.0 Frecuencia esperada 373.0 95.0 65.0 16.0 67.2% 17.1% 11.7% 2.9% 1.1% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de DurFAt 138 49 62 19 10 278 Recuento 5.6 278.0 Frecuencia esperada 128.9 60.2 64.9 18.3 49.6% 17.6% 22.3% 6.8% 3.6% 100.0% % de Mod 50.4% 38.3% 44.9% 48.7% 83.3% 47.0% % de DurFAt 1.5 -2.2 -.6 .2 2.5 Residuos corregidos 136 79 76 20 2 313 Recuento 6.4 313.0 Frecuencia esperada 145.1 67.8 73.1 20.7 43.5% 25.2% 24.3% 6.4% .6% 100.0% % de Mod 49.6% 61.7% 55.1% 51.3% 16.7% 53.0% % de DurFAt -1.5 2.2 .6 -.2 -2.5 Residuos corregidos 274 128 138 39 12 591 Recuento Frecuencia esperada 274.0 128.0 138.0 39.0 12.0 591.0 46.4% 21.7% 23.4% 6.6% 2.0% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de DurFAt 173 56 43 12 7 291 Recuento 6.0 291.0 Frecuencia esperada 183.4 57.3 32.9 11.5 59.5% 19.2% 14.8% 4.1% 2.4% 100.0% % de Mod 47.0% 48.7% 65.2% 52.2% 58.3% 49.8% % de DurFAt -1.8 -.3 2.6 .2 .6 Residuos corregidos 195 59 23 11 5 293 Recuento 6.0 293.0 Frecuencia esperada 184.6 57.7 33.1 11.5 66.6% 20.1% 7.8% 3.8% 1.7% 100.0% % de Mod 53.0% 51.3% 34.8% 47.8% 41.7% 50.2% % de DurFAt 1.8 .3 -2.6 -.2 -.6 Residuos corregidos 368 115 66 23 12 584 Recuento Frecuencia esperada 368.0 115.0 66.0 23.0 12.0 584.0 63.0% 19.7% 11.3% 3.9% 2.1% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de DurFAt 205 49 28 4 0 286 Recuento 5.7 2.1 286.0 Frecuencia esperada 203.3 48.4 26.5 71.7% 17.1% 9.8% 1.4% .0% 100.0% % de Mod 52.4% 52.7% 54.9% 36.4% .0% 52.0% % de DurFAt .3 .1 .4 -1.0 -2.1 Residuos corregidos 186 44 23 7 4 264 Recuento

573

Resultados por eqipo y periodo.

Duración de la fase de ataque

Equipo

0-5"

Total

Total

6-10" 11-15" 16-20" + 21 "

5.3 1.9 264.0 Frecuencia esperada 187.7 44.6 24.5 70.5% 16.7% 8.7% 2.7% 1.5% 100.0% % de Mod 47.6% 47.3% 45.1% 63.6% 100.0% 48.0% % de DurFAt -.3 -.1 -.4 1.0 2.1 Residuos corregidos 391 93 51 11 4 550 Recuento 11.0 4.0 550.0 Frecuencia esperada 391.0 93.0 51.0 71.1% 16.9% 9.3% 2.0% .7% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de DurFAt

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,010. 2 casillas (20.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,88. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,019. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,64. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,098. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,98. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,229. 2 casillas (20.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,92.

1.1.4 Número de pases por fase de ataque. 1.1.4.1 Número de pases por fase de ataque por modalidad, sexo y periodo. 1.1.4.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque en minibasket masculino y femenino según el periodo. 1.1.4.1.1.1 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y el número de pases por fase de ataque no es estadísticamente significativa para ninguno de los cuatro periodos (Tabla X-11). Tabla X- 11. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque por periodo para el sexo masculino. Número de pases por fase de ataque

Periodo 1 5x5

Modalidad

3x3

574

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos

0-2

3-5

6-8

9-11

260 262.8 84.1% 48.6% 41.3% -.6 275 272.2 85.9% 51.4% 43.7% .6

41 40.3 13.3% 50.0% 6.5% .2 41 41.7 12.8% 50.0% 6.5% -.2

6 2 4.9 1.0 1.9% .6% 60.0% 100.0% 1.0% .3% .7 1.4 4 0 5.1 1.0 1.3% .0% 40.0% .0% .6% .0% -.7 -1.4

Total

+11 309 309.0 100.0% 49.1% 49.1% 320 320.0 100.0% 50.9% 50.9%

X. Anexos.

.

Número de pases por fase de ataque

Periodo

0-2

Total

5x5

Modalidad 2

3x3

Total

5x5

Modalidad 3

3x3

Total

5x5

Modalidad 4

3x3

Total

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total

535 535.0 85.1% 100.0% 85.1% 254 249.7 85.5% 51.7% 43.5% 1.0 237 241.3 82.6% 48.3% 40.6% -1.0 491 491.0 84.1% 100.0% 84.1% 220 227.9 80.0% 47.3% 39.2% -1.8 245 237.1 85.7% 52.7% 43.7% 1.8 465 465.0 82.9% 100.0% 82.9% 258 252.1 87.5% 52.9% 45.2% 1.4 230 235.9 83.3% 47.1% 40.3% -1.4 488 488.0 85.5% 100.0% 85.5%

3-5 82 82.0 13.0% 100.0% 13.0% 42 45.8 14.1% 46.7% 7.2% -.9 48 44.2 16.7% 53.3% 8.2% .9 90 90.0 15.4% 100.0% 15.4% 52 44.6 18.9% 57.1% 9.3% 1.7 39 46.4 13.6% 42.9% 7.0% -1.7 91 91.0 16.2% 100.0% 16.2% 36 39.8 12.2% 46.8% 6.3% -.9 41 37.2 14.9% 53.2% 7.2% .9 77 77.0 13.5% 100.0% 13.5%

6-8 10 10.0 1.6% 100.0% 1.6% 1 1.5 .3% 33.3% .2% -.6 2 1.5 .7% 66.7% .3% .6 3 3.0 .5% 100.0% .5% 3 2.0 1.1% 75.0% .5% 1.0 1 2.0 .3% 25.0% .2% -1.0 4 4.0 .7% 100.0% .7% 0 2.6 .0% .0% .0% -2.3 5 2.4 1.8% 100.0% .9% 2.3 5 5.0 .9% 100.0% .9%

9-11 2 2.0 .3% 100.0% .3%

Total

+11 629 629.0 100.0% 100.0% 100.0% 297 297.0 100.0% 50.9% 50.9% 287 287.0 100.0% 49.1% 49.1%

0 .5 .0% .0% .0% -1.0 1 .5 .3% 100.0% .2% 1.0 1 1.0 .2% 100.0% .2% 1 .5 .3% 100.0% .2% 1.0 0 .5 .0% .0% .0% -1.0 1 1.0 .2% 100.0% .2%

584 584.0 100.0% 100.0% 100.0% 275 275.0 100.0% 49.0% 49.0% 286 286.0 100.0% 51.0% 51.0% 561 561.0 100.0% 100.0% 100.0% 295 295.0 100.0% 51.7% 51.7% 276 276.0 100.0% 48.3% 48.3% 571 571.0 100.0% 100.0% 100.0%

Periodo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 3 casillas (37.5%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,98. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,452.

575

Resultados por eqipo y periodo.

Periodo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 2 casillas (33.3%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,47. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,562. Periodo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 4 casillas (50.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,49. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,173. Periodo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 4 casillas (50.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,48. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,063.

1.1.4.1.1.2 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y el número de pases por fase de ataque no es estadísticamente significativa para ninguno de los cuatro periodos (Tabla X-22 y Figura X-22). Tabla X- 12. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque por periodo para el sexo femenino. Número de pases por fase de ataque

Periodo

0-2

5x5

Modalidad 1

3x3

Total

5x5

Modalidad 2

3x3

Total

576

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total

259 260.6 86.9% 52.3% 45.8% -.4 236 234.4 88.1% 47.7% 41.7% .4 495 495.0 87.5% 100.0% 87.5% 226 229.6 88.3% 45.7% 40.9% -1.0 269 265.4 90.9% 54.3% 48.7% 1.0 495 495.0 89.7% 100.0% 89.7%

3-5 35 35.3 11.7% 52.2% 6.2% -.1 32 31.7 11.9% 47.8% 5.7% .1 67 67.0 11.8% 100.0% 11.8% 29 26.0 11.3% 51.8% 5.3% .9 27 30.0 9.1% 48.2% 4.9% -.9 56 56.0 10.1% 100.0% 10.1%

6-8 4 2.1 1.3% 100.0% .7% 1.9 0 1.9 .0% .0% .0% -1.9 4 4.0 .7% 100.0% .7% 1 .5 .4% 100.0% .2% 1.1 0 .5 .0% .0% .0% -1.1 1 1.0 .2% 100.0% .2%

9-11

Total

+11 298 298.0 100.0% 52.7% 52.7% 268 268.0 100.0% 47.3% 47.3% 566 566.0 100.0% 100.0% 100.0% 256 256.0 100.0% 46.4% 46.4% 296 296.0 100.0% 53.6% 53.6% 552 552.0 100.0% 100.0% 100.0%

X. Anexos.

.

Número de pases por fase de ataque

Periodo

0-2

5x5

Modalidad 3

3x3

Total

5x5

Modalidad 4

3x3

Total

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total

252 250.9 91.6% 49.3% 45.0% .3 259 260.1 90.9% 50.7% 46.3% -.3 511 511.0 91.3% 100.0% 91.3% 265 262.9 90.8% 48.9% 44.0% .6 277 279.1 89.4% 51.1% 46.0% -.6 542 542.0 90.0% 100.0% 90.0%

3-5 21 22.6 7.6% 45.7% 3.8% -.5 25 23.4 8.8% 54.3% 4.5% .5 46 46.0 8.2% 100.0% 8.2% 26 28.1 8.9% 44.8% 4.3% -.6 32 29.9 10.3% 55.2% 5.3% .6 58 58.0 9.6% 100.0% 9.6%

6-8

9-11

Total

+11

2 1.5 .7% 66.7% .4% .6 1 1.5 .4% 33.3% .2% -.6 3 3.0 .5% 100.0% .5% 1 1.0 .3% 50.0% .2% .0 1 1.0 .3% 50.0% .2% .0 2 2.0 .3% 100.0% .3%

275 275.0 100.0% 49.1% 49.1% 285 285.0 100.0% 50.9% 50.9% 560 560.0 100.0% 100.0% 100.0% 292 292.0 100.0% 48.5% 48.5% 310 310.0 100.0% 51.5% 51.5% 602 602.0 100.0% 100.0% 100.0%

Periodo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 2 casillas (33.3%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1.89. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,163. Periodo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 2 casillas (33.3%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,46. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,383. Periodo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 2 casillas (33.3%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,47. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,741. Periodo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 2 casillas (33.3%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,97. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,840.

1.1.4.1 Número de pases por fase de ataque por modalidad, sexo y equipo. 1.1.4.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque en minibasket masculino y femenino.

577

Resultados por eqipo y periodo.

1.1.4.1.1.1 Resultados para el sexo masculino. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .020 entre la modalidad de juego y la duración de la fase de ataque para el equipo 3. La relación entre estas variables en los equipos 1, 2 y 4 no es estadísticamente significativa (Tabla X-13). Tabla X- 13. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque por equipo para el sexo masculino. Número de pases por fase de ataque

Equipo

0-2

5x5

Modalidad 1

3x3

Total

5x5

Modalidad 2

3x3

Total

3

Modalidad 5x5

3x3

578

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod

257 260.5 86.2% 49.3% 43.1% -.9 264 260.5 88.6% 50.7% 44.3% .9 521 521.0 87.4% 100.0% 87.4% 210 213.6 84.0% 44.7% 38.2% -.9 260 256.4 86.7% 55.3% 47.3% .9 470 470.0 85.5% 100.0% 85.5% 319 309.1 93.5% 57.8% 52.4% 2.8 233 242.9 86.9%

3-5 39 35.5 13.1% 54.9% 6.5% .9 32 35.5 10.7% 45.1% 5.4% -.9 71 71.0 11.9% 100.0% 11.9% 40 35.5 16.0% 51.3% 7.3% 1.1 38 42.5 12.7% 48.7% 6.9% -1.1 78 78.0 14.2% 100.0% 14.2% 21 30.8 6.2% 38.2% 3.4% -2.8 34 24.2 12.7%

6-8 2 2.0 .7% 50.0% .3% .0 2 2.0 .7% 50.0% .3% .0 4 4.0 .7% 100.0% .7% 0 .9 .0% .0% .0% -1.3 2 1.1 .7% 100.0% .4% 1.3 2 2.0 .4% 100.0% .4% 1 .6 .3% 100.0% .2% .9 0 .4 .0%

9-11

Total

+11 298 298.0 100.0% 50.0% 50.0% 298 298.0 100.0% 50.0% 50.0% 596 596.0 100.0% 100.0% 100.0% 250 250.0 100.0% 45.5% 45.5% 300 300.0 100.0% 54.5% 54.5%

0 .6 .0% .0% .0% -1.1 1 .4 .4%

550 550.0 100.0% 100.0% 100.0% 341 341.0 100.0% 56.0% 56.0% 268 268.0 100.0%

X. Anexos.

.

Número de pases por fase de ataque

Equipo

0-2

Total

5x5

Modalidad 4

3x3

Total

% de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total

42.2% 38.3% -2.8 552 552.0 90.6% 100.0% 90.6% 206 212.1 71.8% 47.2% 34.9% -1.1 230 223.9 75.9% 52.8% 39.0% 1.1 436 436.0 73.9% 100.0% 73.9%

3-5 61.8% 5.6% 2.8 55 55.0 9.0% 100.0% 9.0% 71 66.2 24.7% 52.2% 12.0% .9 65 69.8 21.5% 47.8% 11.0% -.9 136 136.0 23.1% 100.0% 23.1%

6-8 .0% .0% -.9 1 1.0 .2% 100.0% .2% 7 7.3 2.4% 46.7% 1.2% -.2 8 7.7 2.6% 53.3% 1.4% .2 15 15.0 2.5% 100.0% 2.5%

9-11 100.0% .2% 1.1 1 1.0 .2% 100.0% .2% 3 1.5 1.0% 100.0% .5% 1.8 0 1.5 .0% .0% .0% -1.8 3 3.0 .5% 100.0% .5%

Total

+11 44.0% 44.0% 609 609.0 100.0% 100.0% 100.0% 287 287.0 100.0% 48.6% 48.6% 303 303.0 100.0% 51.4% 51.4% 590 590.0 100.0% 100.0% 100.0%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 2 casillas (33.3%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,00. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,676. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 2 casillas (33.3%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,91. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,241. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 4 casillas (50.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,44. Test Exacto de Fisher: Significación p=,020. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 2 casillas (25.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,46. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,239.

1.1.4.2.1.2 Resultados para el sexo femenino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .031 entre la modalidad de juego y la duración de la fase de ataque para el equipo 2. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .006 para el equipo 1. La relación entre estas variables en los equipos 3 y 4 no es estadísticamente significativa (Tabla X-14).

579

Resultados por eqipo y periodo.

Tabla X- 14. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque por periodo para el sexo femenino. Número de pases por fase de ataque

Equipo

0-2

5x5

Modalidad 1

3x3

Total

5x5

Modalidad 2

3x3

Total

5x5

Modalidad 3

3x3

Total

4

580

Modalidad 5x5

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Recuento Frecuencia esperada

230 239.6 86.5% 46.0% 41.4% -2.7 270 260.4 93.4% 54.0% 48.6% 2.7 500 500.0 90.1% 100.0% 90.1% 251 242.3 90.3% 48.7% 42.5% 2.2 264 272.7 84.3% 51.3% 44.7% -2.2 515 515.0 87.1% 100.0% 87.1% 256 262.1 88.0% 48.7% 43.8% -1.7 270 263.9 92.2% 51.3% 46.2% 1.7 526 526.0 90.1% 100.0% 90.1% 265 261.0

3-5 31 24.0 11.7% 62.0% 5.6% 2.1 19 26.0 6.6% 38.0% 3.4% -2.1 50 50.0 9.0% 100.0% 9.0% 27 35.7 9.7% 35.5% 4.6% -2.2 49 40.3 15.7% 64.5% 8.3% 2.2 76 76.0 12.9% 100.0% 12.9% 32 26.9 11.0% 59.3% 5.5% 1.5 22 27.1 7.5% 40.7% 3.8% -1.5 54 54.0 9.2% 100.0% 9.2% 21 24.4

6-8 5 2.4 1.9% 100.0% .9% 2.3 0 2.6 .0% .0% .0% -2.3 5 5.0 .9% 100.0% .9%

9-11

Total

+11 266 266.0 100.0% 47.9% 47.9% 289 289.0 100.0% 52.1% 52.1% 555 555.0 100.0% 100.0% 100.0% 278 278.0 100.0% 47.0% 47.0% 313 313.0 100.0% 53.0% 53.0%

3 2.0 1.0% 75.0% .5% 1.0 1 2.0 .3% 25.0% .2% -1.0 4 4.0 .7% 100.0% .7% 0 .5

591 591.0 100.0% 100.0% 100.0% 291 291.0 100.0% 49.8% 49.8% 293 293.0 100.0% 50.2% 50.2% 584 584.0 100.0% 100.0% 100.0% 286 286.0

X. Anexos.

.

Número de pases por fase de ataque

Equipo

0-2

3x3

Total

% de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de Npases % del total

92.7% 52.8% 48.2% 1.2 237 241.0 89.8% 47.2% 43.1% -1.2 502 502.0 91.3% 100.0% 91.3%

3-5 7.3% 44.7% 3.8% -1.1 26 22.6 9.8% 55.3% 4.7% 1.1 47 47.0 8.5% 100.0% 8.5%

6-8 .0% .0% .0% -1.0 1 .5 .4% 100.0% .2% 1.0 1 1.0 .2% 100.0% .2%

9-11

Total

+11 100.0% 52.0% 52.0% 264 264.0 100.0% 48.0% 48.0% 550 550.0 100.0% 100.0% 100.0%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 2 casillas (33.3%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,40. Test Exacto de Fisher: Significación p=,006. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,031.0 casillas (.0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 35,75. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 2 casillas (33.3%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,99. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,200. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 2 casillas (33.3%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,48. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,330.

1.1.5 Medios Tácticos Colectivos Básicos. 1.1.5.1 MTCBs realizados por modalidad, sexo y periodo. 1.1.5.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs realizados en minibasket masculino y femenino según el periodo. 1.1.5.1.1.1 Resultados para el sexo masculino. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y los MTCBs para los periodos 2 y 4, y, de .008 para el periodo 3. La relación entre estas variables en el periodo 1 no es estadísticamente significativa, si bien presenta indicios de significación (Tabla X-15).

581

Resultados por eqipo y periodo.

Tabla X- 15. Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs por periodo para el sexo masculino. MTCBs

Periodo PP

5x5

Modalidad 1

3x3

Total

5x5

Modalidad

2

3x3

Total

5x5

Modalidad 3

3x3

Total

4

Modalidad 5x5

582

COEL

FI

BD

Total BI

OTRO

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total

33 6 28 3 0 1 71 38.6 4.8 20.8 5.3 .5 1.0 71.0 46.5% 8.5% 39.4% 4.2% .0% 1.4% 100.0% 41.3% 60.0% 65.1% 27.3% .0% 50.0% 48.3% 22.4% 4.1% 19.0% 2.0% .0% .7% 48.3% -1.9 .8 2.6 -1.5 -1.0 .0 47 4 15 8 1 1 76 41.4 5.2 22.2 5.7 .5 1.0 76.0 61.8% 5.3% 19.7% 10.5% 1.3% 1.3% 100.0% 58.8% 40.0% 34.9% 72.7% 100.0% 50.0% 51.7% 32.0% 2.7% 10.2% 5.4% .7% .7% 51.7% 1.9 -.8 -2.6 1.5 1.0 .0 80 10 43 11 1 2 147 80.0 10.0 43.0 11.0 1.0 2.0 147.0 54.4% 6.8% 29.3% 7.5% .7% 1.4% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 54.4% 6.8% 29.3% 7.5% .7% 1.4% 100.0% 21 2 24 2 7 56 32.7 1.7 12.9 5.2 3.4 56.0 37.5% 3.6% 42.9% 3.6% 12.5% 100.0% 27.6% 50.0% 80.0% 16.7% 87.5% 43.1% 16.2% 1.5% 18.5% 1.5% 5.4% 43.1% -4.2 .3 4.7 -1.9 2.6 55 2 6 10 1 74 43.3 2.3 17.1 6.8 4.6 74.0 74.3% 2.7% 8.1% 13.5% 1.4% 100.0% 72.4% 50.0% 20.0% 83.3% 12.5% 56.9% 42.3% 1.5% 4.6% 7.7% .8% 56.9% 4.2 -.3 -4.7 1.9 -2.6 76 4 30 12 8 130 76.0 4.0 30.0 12.0 8.0 130.0 58.5% 3.1% 23.1% 9.2% 6.2% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 6.2%

100.0%

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos

40 1 19 1 37.2 2.6 16.7 4.5 65.6% 1.6% 31.1% 1.6% 69.0% 25.0% 73.1% 14.3% 42.1% 1.1% 20.0% 1.1% 1.2 -1.7 1.1 -2.9 18 3 7 6 20.8 1.4 9.3 2.5 52.9% 8.8% 20.6% 17.6% 31.0% 75.0% 26.9% 85.7% 18.9% 3.2% 7.4% 6.3% -1.2 1.7 -1.1 2.9 58 4 26 7 58.0 4.0 26.0 7.0 61.1% 4.2% 27.4% 7.4% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 61.1% 4.2% 27.4% 7.4% 19 4 33 4 1 31.0 2.6 19.1 5.7 2.6 31.1% 6.6% 54.1% 6.6% 1.6% 31.7% 80.0% 89.2% 36.4% 20.0% 16.1% 3.4% 28.0% 3.4% .8% -4.4 1.3 5.5 -1.1 -1.4

61 61.0 100.0% 64.2% 64.2%

58.5%

3.1% 23.1%

9.2%

34 34.0 100.0% 35.8% 35.8% 95 95.0 100.0% 100.0% 100.0% 61 61.0 100.0% 51.7% 51.7%

X. Anexos.

.

3x3

Total

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total

41 1 4 7 4 29.0 2.4 17.9 5.3 2.4 71.9% 1.8% 7.0% 12.3% 7.0% 68.3% 20.0% 10.8% 63.6% 80.0% 34.7% .8% 3.4% 5.9% 3.4% 4.4 -1.3 -5.5 1.1 1.4 60 5 37 11 5 60.0 5.0 37.0 11.0 5.0 50.8% 4.2% 31.4% 9.3% 4.2% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 50.8% 4.2% 31.4% 9.3% 4.2%

57 57.0 100.0% 48.3% 48.3% 118 118.0 100.0% 100.0% 100.0%

Periodo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 5 casillas (41,7%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,48. Test Exacto de Fisher: Indicios de Significación p=,078. Periodo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 4 casillas (40,0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,72. Test Exacto de Fisher: Significación p=,000. Periodo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 4 casillas (50,0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,43. Test Exacto de Fisher: Significación p=,008. Periodo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 4 casillas (40,0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,42. Test Exacto de Fisher: Significación p=,000.

1.1.5.1.1.2 Resultados para el sexo femenino. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .041 y de .031 entre la modalidad de juego y los MTCBs en los periodos 1 y 3, respectivamente. La relación entre estas variables en los periodos 2 y 4 no es estadísticamente significativa (Tabla X16). Tabla X- 16. Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs por periodo para el sexo femenino. MTCBs

Periodo PP 1 5x5

Modalidad

3x3

Total

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod

5 7.9 38.5% 19.2% 11.6% -1.9 21 18.1 70.0% 80.8% 48.8% 1.9 26 26.0 60.5%

COEL

FI

BD

Total BI

5 1 1 1 2.1 .9 1.8 .3 38.5% 7.7% 7.7% 7.7% 71.4% 33.3% 16.7% 100.0% 11.6% 2.3% 2.3% 2.3% 2.6 .1 -.8 1.5 2 2 5 0 4.9 2.1 4.2 .7 6.7% 6.7% 16.7% .0% 28.6% 66.7% 83.3% .0% 4.7% 4.7% 11.6% .0% -2.6 -.1 .8 -1.5 7 3 6 1 7.0 3.0 6.0 1.0 16.3% 7.0% 14.0% 2.3%

OTRO 13 13.0 100.0% 30.2% 30.2% 30 30.0 100.0% 69.8% 69.8% 43 43.0 100.0%

583

Resultados por eqipo y periodo.

MTCBs

Periodo PP

5x5

Modalidad 2

3x3

Total

5x5

Modalidad 3

3x3

Total

5x5

Modalidad 4

3x3

Total

% de MTB % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de MTB % del total

COEL

FI

BD

Total BI

OTRO

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 60.5% 16.3% 7.0% 14.0% 2.3% 100.0% 6 1 2 0 0 9 4.8 .2 1.4 2.1 .5 9.0 66.7% 11.1% 22.2% .0% .0% 100.0% 28.6% 100.0% 33.3% .0% .0% 23.1% 15.4% 2.6% 5.1% .0% .0% 23.1% .9 1.8 .6 -1.9 -.8 15 0 4 9 2 30 16.2 .8 4.6 6.9 1.5 30.0 50.0% .0% 13.3% 30.0% 6.7% 100.0% 71.4% .0% 66.7% 100.0% 100.0% 76.9% 38.5% .0% 10.3% 23.1% 5.1% 76.9% -.9 -1.8 -.6 1.9 .8 21 1 6 9 2 39 21.0 1.0 6.0 9.0 2.0 39.0 53.8% 2.6% 15.4% 23.1% 5.1% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 53.8% 2.6% 15.4% 23.1% 5.1% 100.0% 25 1 6 1 33 22.0 1.9 5.2 3.9 33.0 75.8% 3.0% 18.2% 3.0% 100.0% 73.5% 33.3% 75.0% 16.7% 64.7% 49.0% 2.0% 11.8% 2.0% 64.7% 1.9 -1.2 .7 -2.6 9 2 2 5 18 12.0 1.1 2.8 2.1 18.0 50.0% 11.1% 11.1% 27.8% 100.0% 26.5% 66.7% 25.0% 83.3% 35.3% 17.6% 3.9% 3.9% 9.8% 35.3% -1.9 1.2 -.7 2.6 34 3 8 6 51 34.0 3.0 8.0 6.0 51.0 66.7% 5.9% 15.7% 11.8% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 66.7% 5.9% 15.7% 11.8% 100.0% 7 2 4 2 15 9.0 .7 3.7 1.7 15.0 46.7% 13.3% 26.7% 13.3% 100.0% 25.9% 100.0% 36.4% 40.0% 33.3% 15.6% 4.4% 8.9% 4.4% 33.3% -1.3 2.0 .2 .3 20 0 7 3 30 18.0 1.3 7.3 3.3 30.0 66.7% .0% 23.3% 10.0% 100.0% 74.1% .0% 63.6% 60.0% 66.7% 44.4% .0% 15.6% 6.7% 66.7% 1.3 -2.0 -.2 -.3 27 2 11 5 45 27.0 2.0 11.0 5.0 45.0 60.0% 4.4% 24.4% 11.1% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 60.0% 4.4% 24.4% 11.1% 100.0%

Periodo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 8 casillas (80,0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,30. Test Exacto de Fisher: Significación p=,041. Periodo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 8 casillas (80,0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,23.

584

X. Anexos.

. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,119. Periodo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 5 casillas (62,5%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,06. Test Exacto de Fisher: Significación p=,031. Periodo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 5 casillas (62,5%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,67. Test Exacto de Fisher: Significación p=,186.

1.1.5.1 MTCBs realizados por modalidad, sexo y equipo. 1.1.5.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs realizados en minibasket masculino y femenino. 1.1.5.1.1.1 Resultados para el sexo masculino. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y los MTCBs para todos los equipos (Tabla X-17). Tabla X- 17. Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs por equipo para el sexo masculino. MTCBs

Equipo PP

5x5

Modalidad 1

3x3

Total

2 5x5

Modalidad

3x3

COEL

FI

BD

Total BI

OTRO

7 1 15 2 25 Recuento 12.3 3.2 7.7 1.8 25.0 Frecuencia esperada 28.0% 4.0% 60.0% 8.0% 100.0% % de Mod 25.9% 14.3% 88.2% 50.0% 45.5% % de MTB 12.7% 1.8% 27.3% 3.6% 45.5% % del total -2.9 -1.8 4.3 .2 Residuos corregidos 20 6 2 2 30 Recuento 14.7 3.8 9.3 2.2 30.0 Frecuencia esperada 66.7% 20.0% 6.7% 6.7% 100.0% % de Mod 74.1% 85.7% 11.8% 50.0% 54.5% % de MTB 36.4% 10.9% 3.6% 3.6% 54.5% % del total 2.9 1.8 -4.3 -.2 Residuos corregidos 27 7 17 4 55 Recuento 27.0 7.0 17.0 4.0 55.0 Frecuencia esperada 49.1% 12.7% 30.9% 7.3% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de MTB 49.1% 12.7% 30.9% 7.3% 100.0% % del total 5 3 21 0 1 1 31 Recuento 13.6 2.7 12.0 1.9 .4 .4 31.0 Frecuencia esperada 16.1% 9.7% 67.7% .0% 3.2% 3.2% 100.0% % de Mod 14.3% 42.9% 67.7% .0% 100.0% 100.0% 38.8% % de MTB 6.3% 3.8% 26.3% .0% 1.3% 1.3% 38.8% % del total -4.0 .2 4.2 -1.8 1.3 1.3 Residuos corregidos 30 4 10 5 0 0 49 Recuento 21.4 4.3 19.0 3.1 .6 .6 49.0 Frecuencia esperada 61.2% 8.2% 20.4% 10.2% .0% .0% 100.0% % de Mod 85.7% 57.1% 32.3% 100.0% .0% .0% 61.3% % de MTB 37.5% 5.0% 12.5% 6.3% .0% .0% 61.3% % del total 4.0 -.2 -4.2 1.8 -1.3 -1.3 Residuos corregidos

585

Resultados por eqipo y periodo.

MTCBs

Equipo PP

Total

5x5

Modalidad 3

3x3

Total

5x5

Modalidad 4

3x3

Total

COEL

FI

BD

Total BI

OTRO

35 7 31 5 1 1 80 Recuento 35.0 7.0 31.0 5.0 1.0 1.0 80.0 Frecuencia esperada 43.8% 8.8% 38.8% 6.3% 1.3% 1.3% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de MTB 43.8% 8.8% 38.8% 6.3% 1.3% 1.3% 100.0% % del total 9 1 40 3 3 0 56 Recuento 18.0 .7 31.1 3.5 2.1 .7 56.0 Frecuencia esperada 16.1% 1.8% 71.4% 5.4% 5.4% .0% 100.0% % de Mod 34.6% 100.0% 88.9% 60.0% 100.0% .0% 69.1% % de MTB 11.1% 1.2% 49.4% 3.7% 3.7% .0% 69.1% % del total -4.6 .7 4.3 -.5 1.2 -1.5 Residuos corregidos 17 0 5 2 0 1 25 Recuento 8.0 .3 13.9 1.5 .9 .3 25.0 Frecuencia esperada 68.0% .0% 20.0% 8.0% .0% 4.0% 100.0% % de Mod 65.4% .0% 11.1% 40.0% .0% 100.0% 30.9% % de MTB 21.0% .0% 6.2% 2.5% .0% 1.2% 30.9% % del total 4.6 -.7 -4.3 .5 -1.2 1.5 Residuos corregidos 26 1 45 5 3 1 81 Recuento 26.0 1.0 45.0 5.0 3.0 1.0 81.0 Frecuencia esperada 32.1% 1.2% 55.6% 6.2% 3.7% 1.2% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de MTB 32.1% 1.2% 55.6% 6.2% 3.7% 1.2% 100.0% % del total 92 8 28 5 4 137 Recuento 93.0 4.0 21.5 13.5 5.0 137.0 Frecuencia esperada 67.2% 5.8% 20.4% 3.6% 2.9% 100.0% % de Mod 49.5% 100.0% 65.1% 18.5% 40.0% 50.0% % de MTB 33.6% 2.9% 10.2% 1.8% 1.5% 50.0% % del total -.3 2.9 2.2 -3.4 -.6 Residuos corregidos 94 0 15 22 6 137 Recuento 93.0 4.0 21.5 13.5 5.0 137.0 Frecuencia esperada 68.6% .0% 10.9% 16.1% 4.4% 100.0% % de Mod 50.5% .0% 34.9% 81.5% 60.0% 50.0% % de MTB 34.3% .0% 5.5% 8.0% 2.2% 50.0% % del total .3 -2.9 -2.2 3.4 .6 Residuos corregidos 186 8 43 27 10 274 Recuento 186.0 8.0 43.0 27.0 10.0 274.0 Frecuencia esperada 67.9% 2.9% 15.7% 9.9% 3.6% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de MTB 67.9% 2.9% 15.7% 9.9% 3.6% 100.0% % del total

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 4 casillas (50,0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,.82. Test Exacto de Fisher: Significación p=,000. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 8 casillas (66,7%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,39. Test Exacto de Fisher: Significación p=,000. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 8 casillas (66,7%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,31. Test Exacto de Fisher: Significación p=,000. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 2 casillas (20,0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,00. Test Exacto de Fisher: Significación p=,000.

586

X. Anexos.

. 1.1.5.1.1.2 Resultados para el sexo femenino. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y los MTCBs para los equipos 1 y 3 y de .044 para el equipo 4. La relación entre estas variables en el equipo 2 no es estadísticamente significativa (Tabla X-18). Tabla X- 18. Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs por equipo para el sexo femenino. MTCBs

Equipo PP

5x5

Modalidad 1

3x3

Total

5x5

Modalidad 2

3x3

Total

3

Modalidad 5x5

3x3

COEL

FI

BD

Total BI

OTRO

10 5 2 17 Recuento 6.5 3.3 7.2 17.0 Frecuencia esperada 58.8% 29.4% 11.8% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 18.2% 65.4% % de MTB 38.5% 19.2% 7.7% 65.4% % del total 2.9 1.8 -4.3 Residuos corregidos 0 0 9 9 Recuento 3.5 1.7 3.8 9.0 Frecuencia esperada .0% .0% 100.0% 100.0% % de Mod .0% .0% 81.8% 34.6% % de MTB .0% .0% 34.6% 34.6% % del total -2.9 -1.8 4.3 Residuos corregidos 10 5 11 26 Recuento 10.0 5.0 11.0 26.0 Frecuencia esperada 38.5% 19.2% 42.3% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de MTB 38.5% 19.2% 42.3% 100.0% % del total 14 1 0 1 16 Recuento 12.6 1.1 .8 1.5 16.0 Frecuencia esperada 87.5% 6.3% .0% 6.3% 100.0% % de Mod 42.4% 33.3% .0% 25.0% 38.1% % de MTB 33.3% 2.4% .0% 2.4% 38.1% % del total 1.1 -.2 -1.1 -.6 Residuos corregidos 19 2 2 3 26 Recuento 20.4 1.9 1.2 2.5 26.0 Frecuencia esperada 73.1% 7.7% 7.7% 11.5% 100.0% % de Mod 57.6% 66.7% 100.0% 75.0% 61.9% % de MTB 45.2% 4.8% 4.8% 7.1% 61.9% % del total -1.1 .2 1.1 .6 Residuos corregidos 33 3 2 4 42 Recuento 33.0 3.0 2.0 4.0 42.0 Frecuencia esperada 78.6% 7.1% 4.8% 9.5% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de MTB 78.6% 7.1% 4.8% 9.5% 100.0% % del total 2 8 8 0 1 0 19 Recuento 1.7 5.2 4.6 5.8 .6 1.2 19.0 Frecuencia esperada 10.5% 42.1% 42.1% .0% 5.3% .0% 100.0% % de Mod 66.7% 88.9% 100.0% .0% 100.0% .0% 57.6% % de MTB 6.1% 24.2% 24.2% .0% 3.0% .0% 57.6% % del total .3 2.2 2.8 -4.4 .9 -1.7 Residuos corregidos 1 1 0 10 0 2 14 Recuento 1.3 3.8 3.4 4.2 .4 .8 14.0 Frecuencia esperada 7.1% 7.1% .0% 71.4% .0% 14.3% 100.0% % de Mod 33.3% 11.1% .0% 100.0% .0% 100.0% 42.4% % de MTB 3.0% 3.0% .0% 30.3% .0% 6.1% 42.4% % del total

587

Resultados por eqipo y periodo.

Total

5x5

Modalidad 4

3x3

Total

-.3 -2.2 -2.8 4.4 -.9 1.7 Residuos corregidos 3 9 8 10 1 2 33 Recuento 3.0 9.0 8.0 10.0 1.0 2.0 33.0 Frecuencia esperada 9.1% 27.3% 24.2% 30.3% 3.0% 6.1% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de MTB 9.1% 27.3% 24.2% 30.3% 3.0% 6.1% 100.0% % del total 17 0 0 1 18 Recuento 14.5 .2 3.0 .2 18.0 Frecuencia esperada 94.4% .0% .0% 5.6% 100.0% % de Mod 27.4% .0% .0% 100.0% 23.4% % de MTB 22.1% .0% .0% 1.3% 23.4% % del total 1.7 -.6 -2.2 1.8 Residuos corregidos 45 1 13 0 59 Recuento 47.5 .8 10.0 .8 59.0 Frecuencia esperada 76.3% 1.7% 22.0% .0% 100.0% % de Mod 72.6% 100.0% 100.0% .0% 76.6% % de MTB 58.4% 1.3% 16.9% .0% 76.6% % del total -1.7 .6 2.2 -1.8 Residuos corregidos 62 1 13 1 77 Recuento 62.0 1.0 13.0 1.0 77.0 Frecuencia esperada 80.5% 1.3% 16.9% 1.3% 100.0% % de Mod 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % de MTB 80.5% 1.3% 16.9% 1.3% 100.0% % del total

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 4 casillas (66,7%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,73. Test Exacto de Fisher: Significación p=,000. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 6 casillas (75,0%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,76. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,612 Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson:. no cumple las condiciones de validez, 10 casillas (83,3%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,42. Test Exacto de Fisher: Significación p=,000 Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 5 casillas (62,5%) tienen una frecuencia observada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,23. Test Exacto de Fisher: Significación p=,044.

1.1.6 Rendimiento. 1.1.6.2 Rendimiento por modalidad, sexo y periodo. 1.1.6.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento en minibasket masculino y femenino según el periodo. 1.1.6.1.1.1 Resultados para el sexo masculino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .001, de .002 y de .051 entre la modalidad de juego y rendimiento para los periodos 1,2 y 3, respectivamente. La relación entre estas variables en el periodo 4 no es estadísticamente significativa (Tabla X-19). 588

X. Anexos.

. Tabla X- 19. Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento por periodo para el sexo masculino. Rendimiento (puntos)

Periodo

1

5x5 Modalidad 1

3x3

Total

5x5 Modalidad 2

3x3

Total

5x5 Modalidad 3

3x3

Total

5x5 Modalidad 4

3x3

Total

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de REND Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de REND Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de REND Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de REND Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de REND Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de REND Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de REND Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de REND Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de REND Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de REND Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de REND Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de REND

13 7.0 25.0% 61.9% 3.0 8 14.0 7.8% 38.1% -3.0 21 21.0 13.5% 100.0% 14 8.1 21.2% 82.4% 3.0 3 8.9 4.2% 17.6% -3.0 17 17.0 12.3% 100.0% 8 5.6 13.3% 61.5% 1.4 5 7.4 6.3% 38.5% -1.4 13 13.0 9.4% 100.0% 8 8.4 11.8% 44.4% -.2 10 9.6 13.0% 55.6% .2 18 18.0 12.4% 100.0%

2 39 40.6 75.0% 32.2% -.7 82 80.4 79.6% 67.8% .7 121 121.0 78.1% 100.0% 51 49.7 77.3% 49.0% .5 53 54.3 73.6% 51.0% -.5 104 104.0 75.4% 100.0% 50 48.8 83.3% 44.2% .5 63 64.2 79.7% 55.8% -.5 113 113.0 81.3% 100.0% 59 56.3 86.8% 49.2% 1.2 61 63.7 79.2% 50.8% -1.2 120 120.0 82.8% 100.0%

Total

3 0 4.4 .0% .0% -2.7 13 8.6 12.6% 100.0% 2.7 13 13.0 8.4% 100.0% 1 8.1 1.5% 5.9% -3.7 16 8.9 22.2% 94.1% 3.7 17 17.0 12.3% 100.0% 2 5.6 3.3% 15.4% -2.1 11 7.4 13.9% 84.6% 2.1 13 13.0 9.4% 100.0% 1 3.3 1.5% 14.3% -1.8 6 3.7 7.8% 85.7% 1.8 7 7.0 4.8% 100.0%

52 52.0 100.0% 33.5% 103 103.0 100.0% 66.5% 155 155.0 100.0% 100.0% 66 66.0 100.0% 47.8% 72 72.0 100.0% 52.2% 138 138.0 100.0% 100.0% 60 60.0 100.0% 43.2% 79 79.0 100.0% 56.8% 139 139.0 100.0% 100.0% 68 68.0 100.0% 46.9% 77 77.0 100.0% 53.1% 145 145.0 100.0% 100.0%

589

Resultados por eqipo y periodo.

Periodo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,001. 1 casillas (16,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,36. Periodo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 8,13. Periodo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Indicios de Significación p=,051. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,61. Periodo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (33,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,28. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,194.

1.1.6.1.1.2 Resultados para el sexo femenino. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .017 entre la modalidad de juego y rendimiento para el periodo 4. La relación entre estas variables en el resto de periodos no es estadísticamente significativa (Tabla X-20). Tabla X- 20. Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento por periodo para el sexo femenino. Rendimiento (puntos)

Periodo

1 Recuento Frecuencia esperada 5x5

53.3%

43.8%

16.7%

.8

.1

-1.4

% de Mod

77

5

89

77.2

3.4

89.0

7.9%

86.5%

46.7%

56.2%

83.3% 1.4

5.6% 100.0% 56.3%

-.1

15

137

6

158

15.0

137.0

6.0

158.0

9.5%

86.7%

3.8% 100.0%

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 8

47

1

56

2.5

56.0

6.5

47.0

% de Mod

14.3%

83.9%

% de REND

50.0%

40.9%

16.7%

.8

.0

-1.2

Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de REND

590

7 8.4

-.8

Frecuencia esperada

Total

43.7%

Recuento

Recuento

3x3

1.4% 100.0%

Residuos corregidos

% de REND

Modalidad

69.0

% de REND

% de Mod

5x5

2.6

59.8

Frecuencia esperada

2

69

87.0%

% de REND

Total

1

6.6

Frecuencia esperada 3x3

60

11.6%

Recuento 1

8

Total

3

% de Mod Residuos corregidos

Modalidad

2

1.8% 100.0% 40.9%

8

68

5

81

9.5

68.0

3.5

81.0

9.9%

84.0%

50.0%

59.1%

83.3%

6.2% 100.0%

Residuos corregidos

-.8

.0

1.2

Recuento

16

115

6

59.1%

137

X. Anexos.

.

Rendimiento (puntos)

Periodo

1 Frecuencia esperada % de Mod % de REND Recuento Frecuencia esperada 5x5

% de Mod % de REND Residuos corregidos

Modalidad

Recuento Frecuencia esperada

3 3x3

% de Mod % de REND Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada

Total

% de Mod % de REND Recuento

137.0

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 4

55

0

59

2.8

55.9

.4

59.0

6.8%

93.2%

.0% 100.0%

57.1%

38.7%

.0%

1.0

-.6

-.8

3

87

1

91

.6

91.0

4.2

86.1

3.3%

95.6%

42.9% -1.0

1.1% 100.0%

61.3% 100.0% .6

39.3%

60.7%

.8

7

142

1

150

7.0

142.0

1.0

150.0

4.7%

94.7%

.7% 100.0%

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 0

50

1.1

50.0

% de Mod

16.0%

84.0%

% de REND

72.7%

34.4%

.0%

2.6

-1.7

-1.3

% de Mod % de REND Residuos corregidos Recuento

Total

6.0

4.4% 100.0%

42

Frecuencia esperada 3x3

115.0 83.9%

44.9

Recuento 4

16.0 11.7%

8

Residuos corregidos

Modalidad

Total

3

4.0

Frecuencia esperada 5x5

2

Frecuencia esperada % de Mod % de REND

.0% 100.0% 36.8%

3

80

3

86

7.0

77.1

1.9

86.0

3.5%

93.0%

27.3% -2.6

3.5% 100.0%

65.6% 100.0% 1.7

63.2%

1.3

11

122

3

136

11.0

122.0

3.0

136.0

8.1%

89.7%

2.2% 100.0%

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Periodo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 2 casillas (33,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,62. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,309. Periodo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 2 casillas (33,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,45. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,367. Periodo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 4 casillas (66,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,39. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,449. Periodo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple las condiciones de validez, 3 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,10. Test Exacto de Fisher: Significación p=,017.

591

Resultados por eqipo y periodo.

1.1.6.1 Rendimiento por modalidad, sexo y equipo. 1.1.6.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento en minibasket masculino y femenino según el equipo. 1.1.6.1.1.1 Resultados para el sexo masculino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000, de .007 y de .000, entre la modalidad de juego y rendimiento, para los equipos 2, 3 y 4, respectivamente. La relación entre estas variables en el en el equipo 1 presenta indicios de significación (Tabla X-21). Tabla X- 21. Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento por equipo para el sexo masculino. Rendimiento (puntos)

Equipo

1 0

36

1

37

32.3

2.5

37.0

.0%

97.3%

% de REND

.0%

40.0%

14.3%

Residuos corregidos

-1.9

2.3

-1.2

Frecuencia esperada

Modalidad

% de Mod

Recuento Frecuencia esperada

1 3x3

% de Mod % de REND Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada

Total

% de Mod % de REND 2 5x5

54

6

66

57.7

4.5

66.0

9.1%

81.8%

100.0%

60.0%

85.7%

1.9

-2.3

1.2

6

90

7

103

7.0

103.0

6.0

90.0

5.8%

87.4%

9.1% 100.0% 64.1%

6.8% 100.0%

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 12

38

2

52

39.9

6.4

52.0

% de Mod

23.1%

73.1%

% de REND

80.0%

35.8%

11.8%

3.6

-.8

-2.4

% de Mod % de REND Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod

592

6 3.8

5.7

Frecuencia esperada

Total

35.9%

Frecuencia esperada

Recuento 3x3

2.7% 100.0%

Recuento

Residuos corregidos

Modalidad

Total

3

2.2

Recuento 5x5

2

3.8% 100.0% 37.7%

3

68

15

86

9.3

66.1

10.6

86.0

3.5%

79.1%

17.4% 100.0%

20.0%

64.2%

88.2%

-3.6

.8

2.4

15

106

17

138

17.0

138.0

15.0

106.0

10.9%

76.8%

62.3%

12.3% 100.0%

X. Anexos.

.

Rendimiento (puntos)

Equipo

1 % de REND

44

1

60

41.2

6.1

60.0

% de Mod

25.0%

73.3%

1.7% 100.0%

% de REND

60.0%

54.3%

8.3%

Residuos corregidos

1.0

1.1

-3.1

Recuento

10

37

11

58

5.9

58.0

3

12.3

39.8

17.2%

63.8%

19.0% 100.0%

% de REND

40.0%

45.7%

91.7%

-1.0

-1.1

3.1

Residuos corregidos Total

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de REND

118 118.0

21.2%

68.6%

10.2% 100.0%

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 0

97

6.2

97.0

% de Mod

16.5%

83.5%

% de REND

69.6%

44.8%

.0%

2.6

.2

-3.5

7

100

14

121

7.8

121.0

Frecuencia esperada % de Mod % de REND Residuos corregidos Recuento Total

12 12.0

81

Recuento 3x3

81 81.0

80.5

Residuos corregidos

4

25 25.0

16

Frecuencia esperada

Modalidad

49.2%

10.2

Recuento 5x5

50.8%

% de Mod

Frecuencia esperada 3x3

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 15

Frecuencia esperada

Modalidad

Total

3

12.7

Recuento 5x5

2

Frecuencia esperada % de Mod % de REND

12.8

100.5

5.8%

82.6%

30.4% -2.6

.0% 100.0%

11.6% 100.0%

55.2% 100.0% -.2

44.5%

55.5%

3.5

23

181

14

218

23.0

181.0

14.0

218.0

10.6%

83.0%

6.4% 100.0%

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 4 casillas (66,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,16. Test Exacto de Fisher: Inficios Significación p=,066. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,65. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,007. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,90. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 6.23.

593

Resultados por eqipo y periodo.

1.1.6.1.1.2 Resultados para el sexo femenino. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .008 entre la modalidad de juego y rendimiento para el equipo 2. La relación entre estas variables en el en los equipos 1, 3 y 4 no es estadísticamente significativa (Tabla X-22) Tabla X- 22. Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento por equipo para el sexo femenino. Rendimiento (puntos)

Equipo

1 7

49

0

56

50.6

.8

56.0

% de Mod

12.5%

87.5%

% de REND

58.3%

37.4%

.0%

1.5

-.9

-1.1

Frecuencia esperada

Residuos corregidos

Modalidad

Recuento Frecuencia esperada

1 3x3

% de Mod % de REND Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada

Total

% de Mod % de REND

5x5

2.2% 100.0%

62.6% 100.0%

61.4%

-1.5

.9

1.1

12

131

2

145

2.0

145.0

12.0

131.0

8.3%

90.3%

1.4% 100.0%

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 25 25.0

% de Mod

40.0%

60.0%

% de REND

71.4%

34.9%

.0%

2.7

-1.3

-1.9

.0% 100.0% 40.3%

4

28

5

37

8.4

25.7

3.0

37.0

% de Mod

10.8%

75.7%

% de REND

28.6%

65.1% 100.0%

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de REND Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada

594

92.1%

0

% de REND

3x3

5.6% 41.7%

2.0

% de Mod

5x5

89 89.0

15

Frecuencia esperada

Modalidad

2 1.2

17.3

Recuento

3

82 80.4

10

Residuos corregidos

Total

5 7.4

5.6

Frecuencia esperada 3x3

38.6%

Frecuencia esperada

Recuento 2

.0% 100.0%

Recuento

Residuos corregidos

Modalidad

Total

3

4.6

Recuento 5x5

2

13.5% 100.0% 59.7%

-2.7

1.3

1.9

14

43

5

62

5.0

62.0

14.0

43.0

22.6%

69.4%

8.1% 100.0%

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 5

52

1

58

2.9

53.3

1.8

58.0

8.6%

89.7%

62.5%

35.6%

20.0%

1.7% 100.0%

1.6

-.8

-.8

3

94

4

101

5.1

92.7

3.2

101.0

36.5%

X. Anexos.

.

Rendimiento (puntos)

Equipo

1 % de Mod % de REND Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada

Total

% de Mod % de REND Recuento Frecuencia esperada 5x5

% de Mod % de REND Residuos corregidos

Modalidad

Recuento Frecuencia esperada

4 3x3

% de Mod

Total

3

3.0%

93.1%

37.5%

64.4%

80.0%

-1.6

.8

.8

8

146

5

159

5.0

159.0

8.0

146.0

5.0%

91.8%

4.0% 100.0% 63.5%

3.1% 100.0%

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 6

88

1

95

6.6

86.6

1.8

95.0

6.3%

92.6%

40.0%

44.9%

25.0%

-.3

.7

-.8

9

108

3

120

8.4

109.4

2.2

120.0

7.5%

90.0%

1.1% 100.0% 44.2%

2.5% 100.0%

60.0%

55.1%

75.0%

Residuos corregidos

.3

-.7

.8

Recuento

15

196

4

215

4.0

215.0

% de REND

Total

2

Frecuencia esperada % de Mod % de REND

15.0

196.0

7.0%

91.2%

55.8%

1.9% 100.0%

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 3 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,77. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,191. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (33,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,02. Test Exacto de Fisher: Significación p=,008. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 3 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,82. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,226. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (33,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,77. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,686.

1.1.7. Puntos en juego y puntos de tiro libre convertidos. 1.1.7.1 Puntos en juego y puntos de tiro libre convertidos por modalidad, sexo y periodo. 1.1.7.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego y puntos de tiro libre convertidos en minibasket masculino y femenino según el periodo.

595

Resultados por eqipo y periodo.

1.1.7.1.1.1 Resultados para el sexo masculino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .001 entre la modalidad de juego y el número de puntos en juego para el periodo 2. Para el periodo 1 el Test Exacto de Fisher presenta indicios de significación de .056 y para los periodos 3 y 4 indica significación estadística de .010 y .033, respectivamente (Tabla X-23). El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .025 entre la modalidad de juego y el número de tiros libres para el periodo 1. La relación de estas variables en el resto de periodos no es estadísticamente significativa (Tabla X-24). Tabla X- 23. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego por periodo para el sexo masculino. Puntos en juego

Periodo

2

5x5 Modalidad 1

3x3

Total

5x5 Modalidad 2

3x3

Total 3

Modalidad 5x5

3x3

596

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ

39 36.2 100.0% 33.1% 2.1 79 81.8 89.8% 66.9% -2.1 118 118.0 92.9% 100.0% 50 44.3 100.0% 49.5% 3.4 51 56.7 79.7% 50.5% -3.4 101 101.0 88.6% 100.0% 51 47.2 100.0% 45.9% 2.7 60 63.8 87.0% 54.1%

Total

3 0 2.8 .0% .0% -2.1 9 6.2 10.2% 100.0% 2.1 9 9.0 7.1% 100.0% 0 5.7 .0% .0% -3.4 13 7.3 20.3% 100.0% 3.4 13 13.0 11.4% 100.0% 0 3.8 .0% .0% -2.7 9 5.2 13.0% 100.0%

39 39.0 100.0% 30.7% 88 88.0 100.0% 69.3% 127 127.0 100.0% 100.0% 50 50.0 100.0% 43.9% 64 64.0 100.0% 56.1% 114 114.0 100.0% 100.0% 51 51.0 100.0% 42.5% 69 69.0 100.0% 57.5%

X. Anexos.

.

Puntos en juego

Periodo

2

Total

5x5 Modalidad 4

3x3

Total

Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ

Total

3

-2.7 111 111.0 92.5% 100.0% 56 53.7 100.0% 48.7% 2.1 59 61.3 92.2% 51.3% -2.1 115 115.0 95.8% 100.0%

2.7 9 9.0 7.5% 100.0% 0 2.3 .0% .0% -2.1 5 2.7 7.8% 100.0% 2.1 5 5.0 4.2% 100.0%

120 120.0 100.0% 100.0% 56 56.0 100.0% 46.7% 64 64.0 100.0% 53.3% 120 120.0 100.0% 100.0%

Periodo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,76. Test Exacto de Fisher: Indicios de significación p=,056. Periodo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,001. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,70. Periodo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,83. Test Exacto de Fisher: Significación p=,010. Periodo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,33. Test Exacto de Fisher: Significación p=,033.

Tabla X- 24. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de tiros libres por periodo para el sexo masculino. Puntos de tiro libre convertidos 1 2

Periodo

5x5

Modalidad 1

3x3

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento

13 10.2 100.0% 52.0% 2.5 12

0 13 2.8 13.0 .0% 100.0% .0% 40.6% -2.5 7 19

Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos

14.8 63.2% 48.0% -2.5

4.2 19.0 36.8% 100.0% 100.0% 59.4% 2.5

Recuento Total

Total

Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL

25 25.0 78.1% 100.0%

7

32

7.0 32.0 21.9% 100.0% 100.0% 100.0%

597

Resultados por eqipo y periodo.

Puntos de tiro libre convertidos 1 2

Periodo

5x5

Modalidad 2

3x3

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL

Total

Recuento 5x5

Modalidad 3

3x3

Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento

Total

5x5

Modalidad 4

3x3

Total

15 13.2 88.2% 71.4% 1.7 6 7.8 60.0% 28.6% -1.7 21 21.0 77.8% 100.0% 10 8.1 90.9% 58.8% 1.8 7 8.9 58.3% 41.2% -1.8 17

Total

2 17 3.8 17.0 11.8% 100.0% 33.3% 63.0% -1.7 4 10 2.2 10.0 40.0% 100.0% 66.7% 37.0% 1.7 6

27

6.0 27.0 22.2% 100.0% 100.0% 100.0% 1

11

2.9 11.0 9.1% 100.0% 16.7% 47.8% -1.8 5 12 3.1 12.0 41.7% 100.0% 83.3% 52.2% 1.8 6

23

Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL

17.0 73.9% 100.0%

6.0 23.0 26.1% 100.0% 100.0% 100.0%

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos

9 9.6 69.2% 45.0% -.6 11 10.4 78.6% 55.0% .6

4 13 3.4 13.0 30.8% 100.0% 57.1% 48.1% .6 3 14 3.6 14.0 21.4% 100.0% 42.9% 51.9% -.6

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL

20 20.0 74.1% 100.0%

7 27 7.0 27.0 25.9% 100.0% 100.0% 100.0%

Periodo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,84. Test Exacto de Fisher: Significación p=,025. Periodo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,22. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,153.

598

X. Anexos.

. Periodo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,87. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,155. Periodo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,37. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,678.

1.1.7.1.1.2 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y el número de puntos no es estadísticamente significativa en ninguno de los periodos (Tabla X-25). Igualmente, la relación entre la modalidad de juego y el número de tiros libres convertidos no es estadísticamente significativa para ningún periodo(Tabla X-26). Tabla X- 25. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego por periodo para el sexo femenino. Puntos en juego

Periodo

2

5x5 Modalidad 1

3x3

Total

5x5 Modalidad 2

3x3

Total 3

Modalidad 5x5

3x3

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada

60 58.7 100.0% 44.4% 1.5 75 76.3 96.2% 55.6% -1.5 135 135.0 97.8% 100.0% 46 44.4 100.0% 41.4% 1.7 65 66.6 94.2% 58.6% -1.7 111 111.0 96.5% 100.0% 54 53.6 100.0% 38.6% .8 86 86.4

Total

3 0 1.3 .0% .0% -1.5 3 1.7 3.8% 100.0% 1.5 3 3.0 2.2% 100.0% 0 1.6 .0% .0% -1.7 4 2.4 5.8% 100.0% 1.7 4 4.0 3.5% 100.0% 0 .4 .0% .0% -.8 1 .6

60 60.0 100.0% 43.5% 78 78.0 100.0% 56.5% 138 138.0 100.0% 100.0% 46 46.0 100.0% 40.0% 69 69.0 100.0% 60.0% 115 115.0 100.0% 100.0% 54 54.0 100.0% 38.3% 87 87.0

599

Resultados por eqipo y periodo.

Puntos en juego

Periodo

2

Total

5x5 Modalidad 4

3x3

Total

% de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ

98.9% 61.4% -.8 140 140.0 99.3% 100.0% 40 39.7 100.0% 34.2% .7 77 77.3 98.7% 65.8% -.7 117 117.0 99.2% 100.0%

Periodo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,30. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,125. Periodo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,60. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,149 Periodo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,38. Test Exacto de Fisher: No Significación p=1,000. Periodo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .34. Test Exacto de Fisher: No Significación p=1,000.

Total

3 1.1% 100.0% .8 1 1.0 .7% 100.0% 0 .3 .0% .0% -.7 1 .7 1.3% 100.0% .7 1 1.0 .8% 100.0%

100.0% 61.7% 141 141.0 100.0% 100.0% 40 40.0 100.0% 33.9% 78 78.0 100.0% 66.1% 118 118.0 100.0% 100.0%

2 casillas (50,0%) tienen

2 casillas (50,0%) tienen

2 casillas (50,0%) tienen

2 casillas (50.0%) tienen

Tabla X- 26. Incidencia de la modalidad de juego sobre número de tiros libres convertidos por periodo para el sexo femenino. Puntos de tiro libre

Periodo

5x5 Modalidad 1

3x3

Total

600

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL

1

2

9 7.8 90.0% 50.0% 1.2 9 10.2 69.2% 50.0% -1.2 18 18.0 78.3% 100.0%

1 2.2 10.0% 20.0% -1.2 4 2.8 30.8% 80.0% 1.2 5 5.0 21.7% 100.0%

Total 10 10.0 100.0% 43.5% 13 13.0 100.0% 56.5% 23 23.0 100.0% 100.0%

X. Anexos.

.

5x5 Modalidad 2

3x3

Total

5x5 Modalidad 3

3x3

Total

5x5 Modalidad 4

3x3

Total

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL

9 8.3 81.8% 50.0% .7 9 9.8 69.2% 50.0% -.7 18 18.0 75.0% 100.0% 4 3.9 80.0% 57.1% .2 3 3.1 75.0% 42.9% -.2 7 7.0 77.8% 100.0% 8 6.5 80.0% 61.5% 1.4 5 6.5 50.0% 38.5% -1.4 13 13.0 65.0% 100.0%

2 2.8 18.2% 33.3% -.7 4 3.3 30.8% 66.7% .7 6 6.0 25.0% 100.0% 1 1.1 20.0% 50.0% -.2 1 .9 25.0% 50.0% .2 2 2.0 22.2% 100.0% 2 3.5 20.0% 28.6% -1.4 5 3.5 50.0% 71.4% 1.4 7 7.0 35.0% 100.0%

11 11.0 100.0% 45.8% 13 13.0 100.0% 54.2% 24 24.0 100.0% 100.0% 5 5.0 100.0% 55.6% 4 4.0 100.0% 44.4% 9 9.0 100.0% 100.0% 10 10.0 100.0% 50.0% 10 10.0 100.0% 50.0% 20 20.0 100.0% 100.0%

Periodo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,17. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,339. Periodo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,75. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,649. Periodo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 4 casillas (100,0%) una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,89. Test Exacto de Fisher: No Significación p=1,000. Periodo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,50. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,350.

tienen

tienen

tienen

tienen

601

Resultados por eqipo y periodo.

1.1.7 Puntos en juego y puntos de tiro libre convertidos por modalidad, sexo y equipo. 1.1.7.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego y puntos de tiro libre convertidos en minibasket masculino y femenino. 1.1.7.1.1 Resultados para el sexo masculino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 entre la modalidad de juego y el número de puntos en juego para los equipos 3 y 4. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .050 para el equipo 2. La relación de estas variables en el equipo 1 no es estadísticamente significativa (Tabla X-27). La relación entre la modalidad de juego y el número de tiros libres convertidos no presenta significación estadística para ninguno de los equipos (Tabla X-28). Tabla X- 27. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego por equipo para el sexo masculino. Puntos en juego

Equipo

2

5x5 Modalidad 1

3x3

Total

5x5 Modalidad 2

3x3

Total 3

602

Modalidad

5x5

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Recuento

36 34.4 100.0% 41.4% 1.7 51 52.6 92.7% 58.6% -1.7 87 87.0 95.6% 100.0% 39 36.3 100.0% 35.8% 2.1 70 72.7 89.7% 64.2% -2.1 109 109.0 93.2% 100.0% 43

Total

3 0 1.6 .0% .0% -1.7 4 2.4 7.3% 100.0% 1.7 4 4.0 4.4% 100.0% 0 2.7 .0% .0% -2.1 8 5.3 10.3% 100.0% 2.1 8 8.0 6.8% 100.0% 0

36 36.0 100.0% 39.6% 55 55.0 100.0% 60.4% 91 91.0 100.0% 100.0% 39 39.0 100.0% 33.3% 78 78.0 100.0% 66.7% 117 117.0 100.0% 100.0% 43

X. Anexos.

.

Puntos en juego

Equipo

2

3x3

Total

5x5 Modalidad 4

3x3

Total

Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ

Total

3

37.6 100.0% 56.6% 3.5 33 38.4 75.0% 43.4% -3.5 76 76.0 87.4% 100.0% 78 72.5 100.0% 45.1% 3.2 95 100.5 88.0% 54.9% -3.2 173 173.0 93.0% 100.0%

5.4 .0% .0% -3.5 11 5.6 25.0% 100.0% 3.5 11 11.0 12.6% 100.0% 0 5.5 .0% .0% -3.2 13 7.5 12.0% 100.0% 3.2 13 13.0 7.0% 100.0%

43.0 100.0% 49.4% 44 44.0 100.0% 50.6% 87 87.0 100.0% 100.0% 78 78.0 100.0% 41.9% 108 108.0 100.0% 58.1% 186 186.0 100.0% 100.0%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,58. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,150. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,67. Test Exacto de Fisher: Significación p=,050. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,44. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,45. Tabla X- 28. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos de tiro libre convertidos por equipo para el sexo masculino. Puntos de tiro libre

Equipo

1 1 5x5 Modalidad 3x3

Total

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod

1 1.2 50.0% 11.1% -.3 8 7.8 61.5% 88.9% .3 9 9.0 60.0%

Total

2 1 2 .8 2.0 50.0% 100.0% 16.7% 13.3% .3 5 13 5.2 13.0 38.5% 100.0% 83.3% 86.7% -.3 6 15 6.0 15.0 40.0% 100.0%

603

Resultados por eqipo y periodo.

Puntos de tiro libre

Equipo

5x5 Modalidad 2

3x3

Total

5x5 Modalidad 3

3x3

Total

5x5 Modalidad 4

3x3

Total

% de PTTL Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL

1

2

100.0% 14 12.0 93.3% 58.3% 1.8 10 12.0 66.7% 41.7% -1.8 24 24.0 80.0% 100.0% 16 14.6 88.9% 61.5% 1.3 10 11.4 71.4% 38.5% -1.3 26 26.0 81.3% 100.0% 16 14.3 84.2% 66.7% 1.5 8 9.8 61.5% 33.3% -1.5 24 24.0 75.0% 100.0%

100.0% 1 3.0 6.7% 16.7% -1.8 5 3.0 33.3% 83.3% 1.8 6 6.0 20.0% 100.0% 2 3.4 11.1% 33.3% -1.3 4 2.6 28.6% 66.7% 1.3 6 6.0 18.8% 100.0% 3 4.8 15.8% 37.5% -1.5 5 3.3 38.5% 62.5% 1.5 8 8.0 25.0% 100.0%

Total 100.0% 15 15.0 100.0% 50.0% 15 15.0 100.0% 50.0% 30 30.0 100.0% 100.0% 18 18.0 100.0% 56.3% 14 14.0 100.0% 43.8% 32 32.0 100.0% 100.0% 19 19.0 100.0% 59.4% 13 13.0 100.0% 40.6% 32 32.0 100.0% 100.0%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,80. Test Exacto de Fisher: No Significación p=1,000. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,00. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,169. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,63. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,365. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,25. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,219.

604

X. Anexos.

.

1.1.7.1.2 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y el número de puntos en juego (Tabla X-291 y Figura X-29) no presenta significación estadística para ninguno de los equipos. Igualmente, la relación entre la modalidad de juego y el número de tiros libres (Tabla X30 y Figura X-30) convertidos no presenta significación estadística para ninguno de los equipos. Tabla X- 29. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego por equipo para el sexo femenino. Puntos en juego

Equipo

2

5x5 Modalidad 1

3x3

Total

5x5 Modalidad 2

3x3

Total 3 5x5 Modalidad 3x3

Total

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod

47 46.6 100.0% 37.6% .8 78 78.4 98.7% 62.4% -.8 125 125.0 99.2% 100.0% 14 12.8 100.0% 33.3% 1.4 28 29.2 87.5% 66.7% -1.4 42 42.0 91.3% 100.0% 51 50.3 100.0% 35.4% 1.0 93 93.7 97.9% 64.6% -1.0 144 144.0 98.6%

Total

3 0 .4 .0% .0% -.8 1 .6 1.3% 100.0% .8 1 1.0 .8% 100.0% 0 1.2 .0% .0% -1.4 4 2.8 12.5% 100.0% 1.4 4 4.0 8.7% 100.0% 0 .7 .0% .0% -1.0 2 1.3 2.1% 100.0% 1.0 2 2.0 1.4%

47 47.0 100.0% 37.3% 79 79.0 100.0% 62.7% 126 126.0 100.0% 100.0% 14 14.0 100.0% 30.4% 32 32.0 100.0% 69.6% 46 46.0 100.0% 100.0% 51 51.0 100.0% 34.9% 95 95.0 100.0% 65.1% 146 146.0 100.0%

605

Resultados por eqipo y periodo.

Puntos en juego

Equipo

2

Total

3

% de PTJ

5x5 Modalidad 4

3x3

Total

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTJ

100.0%

100.0% 100.0%

88 87.1 100.0% 45.8% 1.3 104 104.9 98.1% 54.2% -1.3 192 192.0 99.0% 100.0%

0 .9 .0% .0% -1.3 2 1.1 1.9% 100.0% 1.3 2 2.0 1.0% 100.0%

88 88.0 100.0% 45.4% 106 106.0 100.0% 54.6% 194 194.0 100.0% 100.0%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,37. Test Exacto de Fisher: No Significación p=1,000. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,22. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,298. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,70. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,542. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,91. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,502.

606

X. Anexos.

.

Tabla X- 30. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos de tiro libre convertidos por equipo para el sexo femenino. Puntos de tiro libre

Equipo

5x5 Modalidad 1

3x3

Total

5x5 Modalidad 2

3x3

Total

5x5 Modalidad 3

3x3

Total

5x5 Modalidad 4

3x3

Total

Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod % de PTTL

1

2

7 5.9 77.8% 53.8% 1.1 6 7.2 54.5% 46.2% -1.1 13 13.0 65.0% 100.0% 10 9.7 90.9% 66.7% .5 5 5.3 83.3% 33.3% -.5 15 15.0 88.2% 100.0% 6 5.5 75.0% 54.5% .5 5 5.5 62.5% 45.5% -.5 11 11.0 68.8% 100.0% 7 5.9 87.5% 41.2% 1.1 10 11.1 66.7% 58.8% -1.1 17 17.0 73.9% 100.0%

2 3.2 22.2% 28.6% -1.1 5 3.9 45.5% 71.4% 1.1 7 7.0 35.0% 100.0% 1 1.3 9.1% 50.0% -.5 1 .7 16.7% 50.0% .5 2 2.0 11.8% 100.0% 2 2.5 25.0% 40.0% -.5 3 2.5 37.5% 60.0% .5 5 5.0 31.3% 100.0% 1 2.1 12.5% 16.7% -1.1 5 3.9 33.3% 83.3% 1.1 6 6.0 26.1% 100.0%

Total 9 9.0 100.0% 45.0% 11 11.0 100.0% 55.0% 20 20.0 100.0% 100.0% 11 11.0 100.0% 64.7% 6 6.0 100.0% 35.3% 17 17.0 100.0% 100.0% 8 8.0 100.0% 50.0% 8 8.0 100.0% 50.0% 16 16.0 100.0% 100.0% 8 8.0 100.0% 34.8% 15 15.0 100.0% 65.2% 23 23.0 100.0% 100.0%

607

Resultados por eqipo y periodo.

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,15. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,374. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,71. Test Exacto de Fisher: No Significación p=1,000. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,50. Test Exacto de Fisher: No Significación p=1,000. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,09. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,369.

608

X. Anexos.

. 1.2 Análisis Variables Cuantitativas. 1.2.1 Duración de las fases de ataque. 1.2.1.1 Duración de las fases de ataque por modalidad, sexo y periodo. 1.2.1.2.1 Medidas descriptivas. 1.2.1.2.1.1 Resultados para el sexo masculino y femenino. Tabla X- 31. Medidas descriptivas de la duración de las fases de ataque por modalidad, sexo y periodo.

Modalidad

Sexo

Periodo

Media

N

Desviación típica.

Error típ. de la media

Mediana

5x5

Masculino

1

6,052

309

4,520

0,257

5

2

5,434

297

4,419

0,256

4

3

6,040

275

4,678

0,282

5

4

5,434

295

4,118

0,240

5

Total

5,738

1176

4,440

0,129

5

1

5,738

298

4,836

0,280

4

2

5,715

256

4,689

0,293

4,5

3

5,709

275

4,561

0,275

4

4

5,137

292

4,157

0,243

4

Total

5,569

1121

4,566

0,136

4

1

5,898

607

4,677

0,190

5

2

5,564

553

4,544

0,193

4

3

5,875

550

4,619

0,197

5

4

5,286

587

4,136

0,171

5

Total

5,656

2297

4,502

0,094

5

1

5,844

320

4,728

0,264

5

2

5,456

287

4,423

0,261

5

3

5,500

286

4,436

0,262

4

4

5,366

276

3,977

0,239

4

Total

5,552

1169

4,411

0,129

5

1

5,993

268

4,529

0,277

5

2

4,929

296

3,721

0,216

4

3

5,165

285

3,784

0,224

4

4

5,177

310

4,017

0,228

4

Total

5,299

1159

4,029

0,118

4

Femenino

Total

3x3

Masculino

Femenino

609

Resultados por eqipo y periodo.

Modalidad

Total

Sexo

Periodo

Media

N

Desviación típica.

Error típ. de la media

Mediana

Total

1

5,912

588

4,635

0,191

5

2

5,189

583

4,087

0,169

4

3

5,333

571

4,123

0,173

4

4

5,266

586

3,996

0,165

4

Total

5,426

2328

4,226

0,088

4

1

5,946

629

4,625

0,184

5

2

5,445

584

4,417

0,183

5

3

5,765

561

4,560

0,193

5

4

5,401

571

4,047

0,169

5

Total

5,645

2345

4,426

0,091

5

1

5,859

566

4,691

0,197

5

2

5,294

552

4,212

0,179

4

3

5,432

560

4,189

0,177

4

4

5,158

602

4,082

0,166

4

Total

5,432

2280

4,303

0,090

4

1

5,905

1195

4,654

0,135

5

2

5,372

1136

4,318

0,128

4

3

5,599

1121

4,380

0,131

4

4

5,276

1173

4,065

0,119

4

Total

5,540

4625

4,366

0,064

4

Masculino

Femenino

Total

1.2.1.1.2 Inferencia estadística. 1.2.1.1.2.1 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y la duración de las fases de ataque por periodo no es estadísticamente significativa para ninguno de los cuatro periodos. Los valores que presentan los equipos son: Periodo 1: texp=,564 (627) gl y p=,573. Periodo 2: texp=-,060 (582) gl y p=,952. Periodo 3: texp=1,403 (559) gl y p=,161. Periodo 4: texp=,200 (569) gl y p=,841.

610

X. Anexos.

. 1.2.1.2.2.2 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y la duración de las fases de ataque por periodo es estadísticamente significativa para el periodo 3. La relación entre estas dos variables no es estadísticamente significativa para los periodos 1, 2 y 4. Los valores que presentan los equipos son: Periodo 1: texp=-,644 (564) gl y p=,620. Periodo 2: texp=2,193 (550) gl y p=,029. Periodo 3: texp=1,539 (558) gl y p=,124. Periodo 4: texp=-,121 (600) gl y p=,903. 1.2.1.2 Duración de las fases de ataque por modalidad, por sexo y por equipo. 1.2.1.3.1 Medidas descriptivas. 1.2.1.3.1.1 Resultados para el sexo masculino y femenino. Tabla X- 32. Medidas descriptivas de la duración de las fases de ataque por modalidad, por sexo y por equipo. Modalidad

Sexo

Equipo

Media

N

Desviación típica.

Error típ. de la media

Mediana

5x5

Masculino

1

5,711

298

4,472

0,259

5

2

6,064

250

4,493

0,284

5

3

4,188

341

3,155

0,171

4

4

7,324

287

5,034

0,297

7

Total

5,738

1176

4,440

0,129

5

1

5,549

266

4,545

0,279

5

2

6,716

278

5,381

0,323

6

3

5,650

291

4,664

0,273

4

4

4,392

286

3,128

0,185

4

Total

5,569

1121

4,566

0,136

4

1

5,635

564

4,503

0,190

5

2

6,407

528

4,986

0,217

5

3

4,861

632

3,986

0,159

4

4

5,860

573

4,438

0,185

5

Femenino

Total

611

Resultados por eqipo y periodo.

Modalidad

3x3

Sexo

Masculino

Femenino

Total

Total

Masculino

Femenino

Total

612

Equipo

Media

N

Desviación típica.

Error típ. de la media

Mediana

Total

5,656

2297

4,502

0,094

5

1

5,376

298

4,208

0,244

4,5

2

5,540

300

4,500

0,260

4

3

4,698

268

3,790

0,231

4

4

6,492

303

4,851

0,279

5

Total

5,552

1169

4,411

0,129

5

1

4,429

289

3,282

0,193

4

2

6,690

313

4,298

0,243

6

3

5,024

293

4,215

0,246

4

4

4,909

264

3,828

0,236

4

Total

5,299

1159

4,029

0,118

4

1

4,910

587

3,807

0,157

4

2

6,127

613

4,432

0,179

5

3

4,868

561

4,017

0,170

4

4

5,755

567

4,471

0,188

5

Total

5,426

2328

4,226

0,088

4

1

5,544

596

4,341

0,178

5

2

5,778

550

4,500

0,192

5

3

4,412

609

3,455

0,140

4

4

6,897

590

4,954

0,204

6

Total

5,645

2345

4,426

0,091

5

1

4,966

555

3,974

0,169

4

2

6,702

591

4,833

0,199

6

3

5,336

584

4,452

0,184

4

4

4,640

550

3,488

0,149

4

Total

5,432

2280

4,303

0,090

4

1

5,265

1151

4,177

0,123

4

2

6,257

1141

4,697

0,139

5

3

4,864

1193

3,999

0,116

4

4

5,808

1140

4,453

0,132

5

Total

5,540

4625

4,366

0,064

4

X. Anexos.

. 1.2.1.1.2 Inferencia estadística. 1.2.1.1.2.1 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y la duración de las fases de ataque es estadísticamente significativa para el equipo 4. La relación entre estas dos variables no es estadísticamente significativa para los equipos 1, 2 y 3, si bien éste último presenta indicios de significación. Los valores que presentan los equipos son: Equipo 1: texp=,943 (594) gl y p=,346. Equipo 2: texp=1,361 (548) gl y p=,174. Equipo 3: texp=-1,812 (607) gl y p=,070. Equipo 4: texp= 2,045 (1) gl y p=,041. 1.2.1.1.2.2 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y la duración de las fases de ataque es estadísticamente significativa para el equipo 1. La relación entre estas dos variables no es estadísticamente significativa para los equipos 2, 3 y 4, si bien los dos últimos presentan indicios de significación. Los valores que presentan los equipos son: Equipo 1: texp=3,346 (553) gl y p=,001. Equipo 2: texp=,065 (589) gl y p=,949. Equipo 3: texp=1,701 (582) gl y p=,090. Equipo 4: texp=-1,742 (548) gl y p=,082. 1.2.2 Número de pases por fase de ataque. 1.2.2.1 Número de pases por fase de ataque por modalidad. por sexo y por periodo. 1.2.2.1.1 Medidas descriptivas. 1.2.2.1.1.1 Resultados para el sexo masculino y femenino.

613

Resultados por eqipo y periodo.

Tabla X- 33. Medidas descriptivas de la duración de las fases de ataque por modalidad, por sexo. y por periodo. Modalidad

Sexo

Periodo

Media

N

Desviación típica.

Error típ. de la media

Mediana

5x5

Masculino

1

1,466

309

1,451

0,083

1

2

1,283

297

1,203

0,070

1

3

1,458

275

1,365

0,082

1

4

1,231

295

1,181

0,069

1

Total

1,359

1176

1,308

0,038

1

1

1,258

298

1,243

0,072

1

2

1,195

256

1,135

0,071

1

3

1,131

275

1,059

0,064

1

4

1,096

292

1,070

0,063

1

Total

1,170

1121

1,131

0,034

1

1

1,364

607

1,356

0,055

1

2

1,242

553

1,171

0,050

1

3

1,295

550

1,231

0,053

1

4

1,164

587

1,129

0,047

1

Total

1,267

2297

1,228

0,026

1

1

1,425

320

1,292

0,072

1

2

1,415

287

1,335

0,079

1

3

1,339

286

1,279

0,076

1

4

1,504

276

1,328

0,080

1

Total

1,420

1169

1,308

0,038

1

1

1,231

268

1,077

0,066

1

2

1,098

296

0,988

0,057

1

3

1,154

285

0,988

0,059

1

4

1,210

310

1,081

0,061

1

Total

1,173

1159

1,035

0,030

1

1

1,337

588

1,201

0,050

1

2

1,254

583

1,181

0,049

1

3

1,247

571

1,146

0,048

1

4

1,348

586

1,212

0,050

1

Total

1,297

2328

1,186

0,025

1

1

1,445

629

1,372

0,055

1

2

1,348

584

1,270

0,053

1

3

1,398

561

1,322

0,056

1

4

1,363

571

1,261

0,053

1

Femenino

Total

3x3

Masculino

Femenino

Total

Total

614

Masculino

X. Anexos.

.

Modalidad

Sexo

Femenino

Total

Periodo

Media

N

Desviación típica.

Error típ. de la media

Mediana

Total

1,389

2345

1,308

0,027

1

1

1,246

566

1,167

0,049

1

2

1,143

552

1,059

0,045

1

3

1,143

560

1,023

0,043

1

4

1,155

602

1,077

0,044

1

Total

1,172

2280

1,083

0,023

1

1

1,351

1195

1,282

0,037

1

2

1,248

1136

1,176

0,035

1

3

1,270

1121

1,188

0,035

1

4

1,256

1173

1,174

0,034

1

Total

1,282

4625

1,207

0,018

1

1.2.2.1.2 Inferencia estadística. 1.2.2.1.2.1 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y el número de pases por fase de ataque por periodo es estadísticamente significativa para el periodo 4. La relación de estas variables en el resto de periodos no presenta significación estadística. Los valores que presentan los equipos son: Periodo 1: texp=,375 (627) gl y p=,708. Periodo 2: texp=-1,254 (582) gl y p=,210. Periodo 3: texp=1,066 (559) gl y p=,559. Periodo 4: texp=-2,600 (569) gl y p=,010. 1.2.2.1.2.2 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y la duración de las fases de ataque por periodo no es estadísticamente significativa para ninguno de los cuatro periodos. Los valores que presentan los equipos son:

615

Resultados por eqipo y periodo.

Periodo 1: texp=,275 (564) gl y p=,783. Periodo 2: texp=1,077 (550) gl y p=,282. Periodo 3: texp=-,271 (558) gl y p=,786. Periodo 4: texp=-1,297 (600) gl y p=,195. 1.2.2.1 Número de pases por fase de ataque por modalidad por sexo y por equipo. 1.2.2.1.1 Medidas descriptivas. 1.2.2.1.1.1 Resultados para el sexo masculino y femenino. Tabla X- 34. Medidas descriptivas del número de pases por fases de ataque por modalidad, por sexo y por equipo. Modalidad

Sexo

Equipo

Media

N

Desviación típica.

Error típ. de la media

Mediana

5x5

Masculino

1

1,228

298

1,293

0,075

1

2

1,340

250

1,182

0,075

1

3

1,059

341

0,953

0,052

1

4

1,868

287

1,616

0,095

2

Total

1,359

1176

1,308

0,038

1

1

1,169

266

1,322

0,081

1

2

1,212

278

0,962

0,058

1

3

1,316

291

1,244

0,073

1

4

0,983

286

0,931

0,055

1

Total

1,170

1121

1,131

0,034

1

1

1,200

564

1,306

0,055

1

2

1,273

528

1,073

0,047

1

3

1,177

632

1,103

0,044

1

4

1,426

573

1,391

0,058

1

Total

1,267

2297

1,228

0,026

1

1

1,265

298

1,137

0,066

1

2

1,350

300

1,174

0,068

1

3

1,287

268

1,228

0,075

1

4

1,759

303

1,575

0,091

1

Total

1,420

1169

1,308

0,038

1

1

0,938

289

0,872

0,051

1

2

1,476

313

1,041

0,059

1

Femenino

Total

3x3

Masculino

Femenino

616

X. Anexos.

.

Modalidad

Sexo

Total

Total

Masculino

Femenino

Total

Equipo

Media

N

Desviación típica.

Error típ. de la media

Mediana

3

1,065

293

1,050

0,061

1

4

1,189

264

1,090

0,067

1

Total

1,173

1159

1,035

0,030

1

1

1,104

587

1,027

0,042

1

2

1,414

613

1,109

0,045

1

3

1,171

561

1,143

0,048

1

4

1,494

567

1,399

0,059

1

Total

1,297

2328

1,186

0,025

1

1

1,247

596

1,217

0,050

1

2

1,346

550

1,177

0,050

1

3

1,159

609

1,088

0,044

1

4

1,812

590

1,595

0,066

2

Total

1,389

2345

1,308

0,027

1

1

1,049

555

1,116

0,047

1

2

1,352

591

1,012

0,042

1

3

1,190

584

1,157

0,048

1

4

1,082

550

1,015

0,043

1

Total

1,172

2280

1,083

0,023

1

1

1,151

1151

1,173

0,035

1

2

1,349

1141

1,094

0,032

1

3

1,174

1193

1,122

0,032

1

4

1,460

1140

1,395

0,041

1

Total

1,282

4625

1,207

0,018

1

1.2.2.1.2 Inferencia estadística. 1.2.2.1.2.1 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y el número de pases por fase de ataque es estadísticamente significativa para el equipo 3. La relación entre estas dos variables no es estadísticamente significativa para los equipos 1, 2 y 4. Los valores que presentan los equipos son: Equipo 1: texp=-,370 (594) gl y p=,711.

617

Resultados por eqipo y periodo.

Equipo 2: texp=-,099 (548) gl y p=,921. Equipo 3: texp=-2,587 (607) gl y p=,010. Equipo 4: texp=0,826 (588) gl y p=,409. 1.2.2.1.2.2 Resultados para el sexo femenino La relación entre la modalidad de juego y el número de pases por fase de ataque es estadísticamente significativa para los cuatro equipos.. Los valores que presentan los equipos son: Equipo 1: texp=2,452 (553) gl y p=,014. Equipo 2: texp=-3,186 (589) gl y p=,002. Equipo 3: texp=2,639 (582) gl y p=,009. Equipo 4: texp=-2,339 (548) gl y p=,017.

618

X. Anexos.

. X.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN RELACIONADOS CON EL JUEGO INDIVIDUAL. 2.1 Análisis Variables Cualitativas. 2.1.1 Formas de obtención de la posesión del balón. 2.1.1.1 Formas de obtención de la posesión del balón por modalidad, sexo y equipo. 2.1.1.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del balón en minibasket masculino y femenino. 2.1.1.1.1.1 Resultados para el sexo masculino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 para los sujetos experimentales de los equipos 1, 3 y 4 y de .004 para los del equipo 2, entre la modalidad de juego y las formas de obtención de la posesión del balón (Tabla X-35). Tabla X- 35. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del balón por equipo para el sexo masculino. Formas de Obtención de la posesión del balón Equipo

1

2

S.ban- S.banRobo Interce Salto Error Total S.fondo fon fon S. Banda de pt. del entre Pase compa/ Rebote delantero trasero balón balón dos propio 60 17 11 16 13 14 9 221 4 109 474 Recuento 74.7 14.9 9.1 18.2 7.4 19.0 7.8 235.1 5.4 82.5 474.0 F.esperada 5x5 % de Mod 12.7% 3.6% 2.3% 3.4% 2.7% 3.0% 1.9% 46.6% .8% 23.0% 100.0% 33.1% 47.2% 50.0% 36.4% 72.2% 30.4% 47.4% 38.8% 30.8% 54.5% 41.3% % de ObP -2.4 .7 .8 -.7 2.7 -1.5 .5 -1.7 -.8 4.2 R.corregidos Modalidad 121 19 11 28 5 32 10 349 9 91 675 Recuento 106.3 21.1 12.9 25.8 10.6 27.0 11.2 334.9 7.6 117.5 675.0 F.esperada 3x3 % de Mod 17.9% 2.8% 1.6% 4.1% .7% 4.7% 1.5% 51.7% 1.3% 13.5% 100.0% 66.9% 52.8% 50.0% 63.6% 27.8% 69.6% 52.6% 61.2% 69.2% 45.5% 58.7% % de ObP 2.4 -.7 -.8 .7 -2.7 1.5 -.5 1.7 .8 -4.2 R.corregidos 181 36 22 44 18 46 19 570 13 200 1149 Recuento 181.0 36.0 22.0 44.0 18.0 46.0 19.0 570.0 13.0 200.0 1149.0 F.esperada Total 15.8% 3.1% 1.9% 3.8% 1.6% 4.0% 1.7% 49.6% 1.1% 17.4% 100.0% % de Mod % de ObP 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 22 10 9 25 7 13 13 197 4 61 361 Modalidad Recuento 36.1 7.2 14.6 20.1 8.5 11.6 7.2 194.1 5.1 56.5 361.0 F.esperada 5x5 % de Mod 6.1% 2.8% 2.5% 6.9% 1.9% 3.6% 3.6% 54.6% 1.1% 16.9% 100.0% 20.8% 47.6% 20.9% 42.4% 28.0% 38.2% 61.9% 34.6% 26.7% 36.7% 34.1% % de ObP -3.0 1.3 -1.9 1.4 -.6 .5 2.7 .4 -.6 .8 R.corregidos 84 11 34 34 18 21 8 373 11 105 699 3x3 Recuento 69.9 13.8 28.4 38.9 16.5 22.4 13.8 375.9 9.9 109.5 699.0 F.esperada

619

Resultados por eqipo y periodo.

Formas de Obtención de la posesión del balón Equipo

3

4

S.ban- S.banRobo Interce S.fondo fon fon S. Banda de pt. del delantero trasero balón balón 12.0% 1.6% 4.9% 4.9% 2.6% 3.0% % de Mod 79.2% 52.4% 79.1% 57.6% 72.0% 61.8% % de ObP 3.0 -1.3 1.9 -1.4 .6 -.5 R.corregidos 106 21 43 59 25 34 Recuento 106.0 21.0 43.0 59.0 25.0 34.0 F.esperada Total 10.0% 2.0% 4.1% 5.6% 2.4% 3.2% % de Mod % de ObP 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 63 16 20 42 18 29 Recuento 60.7 11.3 16.0 39.4 12.6 25.1 F.esperada 5x5 % de Mod 13.9% 3.5% 4.4% 9.3% 4.0% 6.4% 45.0% 61.5% 54.1% 46.2% 62.1% 50.0% % de ObP .4 1.9 1.3 .6 2.1 1.1 R.corregidos Modalidad 77 10 17 49 11 29 Recuento 79.3 14.7 21.0 51.6 16.4 32.9 F.esperada 3x3 % de Mod 13.0% 1.7% 2.9% 8.3% 1.9% 4.9% 55.0% 38.5% 45.9% 53.8% 37.9% 50.0% % de ObP -.4 -1.9 -1.3 -.6 -2.1 -1.1 R.corregidos 140 26 37 91 29 58 Recuento 140.0 26.0 37.0 91.0 29.0 58.0 F.esperada Total 13.4% 2.5% 3.5% 8.7% 2.8% 5.6% % de Mod % de ObP 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 22 12 3 2 20 28 Recuento 30.9 11.8 13.3 11.1 12.6 23.3 F.esperada 5x5 % de Mod 4.2% 2.3% .6% .4% 3.8% 5.4% 27.2% 38.7% 8.6% 6.9% 60.6% 45.9% % de ObP -2.1 .1 -3.6 -3.5 2.7 1.3 R.corregidos Modalidad 59 19 32 27 13 33 Recuento 50.1 19.2 21.7 17.9 20.4 37.7 F.esperada 3x3 % de Mod 6.9% 2.2% 3.8% 3.2% 1.5% 3.9% 72.8% 61.3% 91.4% 93.1% 39.4% 54.1% % de ObP 2.1 -.1 3.6 3.5 -2.7 -1.3 R.corregidos 81 31 35 29 33 61 Recuento 81.0 31.0 35.0 29.0 33.0 61.0 F.esperada Total 5.9% 2.3% 2.6% 2.1% 2.4% 4.4% % de Mod % de ObP 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=.000. esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,36. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=.004. esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,11. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=.000. esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 7,37. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=.000. esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,34.

Salto entre Pase dos 1.1% 53.4% 38.1% 65.4% -2.7 -.4 21 570 21.0 570.0 2.0% 53.8% 100.0% 100.0% 3 162 7.4 202.4 .7% 35.8% 17.6% 34.7% -2.2 -5.1 14 305 9.6 264.6 2.4% 51.5% 82.4% 65.3% 2.2 5.1 17 467 17.0 467.0 1.6% 44.7% 100.0% 100.0% 7 339 6.9 331.6 1.3% 64.8% 38.9% 39.0% .1 .8 11 531 11.1 538.4 1.3% 62.5% 61.1% 61.0% -.1 -.8 18 870 18.0 870.0 1.3% 63.4% 100.0% 100.0%

Error Total compa/ Rebote propio 1.6% 15.0% 100.0% 73.3% 63.3% 65.9% .6 -.8 15 166 1060 15.0 166.0 1060.0 1.4% 15.7% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 12 88 453 9.1 68.9 453.0 2.6% 19.4% 100.0% 57.1% 55.3% 43.3% 1.3 3.3 9 71 592 11.9 90.1 592.0 1.5% 12.0% 100.0% 42.9% 44.7% 56.7% -1.3 -3.3 21 159 1045 21.0 159.0 1045.0 2.0% 15.2% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 6 84 523 5.3 76.2 523.0 1.1% 16.1% 100.0% 42.9% 42.0% 38.1% .4 1.2 8 116 849 8.7 123.8 849.0 .9% 13.7% 100.0% 57.1% 58.0% 61.9% -.4 -1.2 14 200 1372 14.0 200.0 1372.0 1.0% 14.6% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

0 casillas (,0%) tienen una frecuencia 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia

2.1.1.1.1.2 Resultados para el sexo femenino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .020 y de .000 para los sujetos experimentales de los equipos 1, y 2, respectivamente, entre la

620

X. Anexos.

. modalidad de juego y las formas de obtención de la posesión del balón. La relación entre estas variables para los sujetos experimentales de los equipos 3 y 4 no es estadísticamente significativa (Tabla X-36).

Tabla X- 36. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del balón por equipo para el sexo femenino. Formas de Obtención de la posesión del balón S.ban- S.banRobo Interce Equipo S.fondo fon fon S. Banda de pt. del delantero trasero balón balón 42 8 5 20 13 32 Recuento 51.9 6.7 13.4 23.7 9.8 28.6 F.esperada 5x5 % de Mod 9.1% 1.7% 1.1% 4.3% 2.8% 6.9% 36.2% 53.3% 16.7% 37.7% 59.1% 50.0% % de ObP -2.0 .7 -3.1 -1.1 1.4 .9 R.corregidos Modalidad 74 7 25 33 9 32 Recuento 64.1 8.3 16.6 29.3 12.2 35.4 F.esperada 1 3x3 % de Mod 12.9% 1.2% 4.4% 5.8% 1.6% 5.6% 63.8% 46.7% 83.3% 62.3% 40.9% 50.0% % de ObP 2.0 -.7 3.1 1.1 -1.4 -.9 R.corregidos 116 15 30 53 22 64 Recuento 116.0 15.0 30.0 53.0 22.0 64.0 F.esperada Total 11.2% 1.4% 2.9% 5.1% 2.1% 6.2% % de Mod % de ObP 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 57 9 11 34 3 10 Recuento 72.1 10.9 9.2 23.1 2.0 6.1 F.esperada 5x5 % de Mod 14.8% 2.3% 2.8% 8.8% .8% 2.6% 26.9% 28.1% 40.7% 50.0% 50.0% 55.6% % de ObP -2.4 -.7 .7 2.9 .8 1.9 R.corregidos Modalidad 155 23 16 34 3 8 Recuento 139.9 21.1 17.8 44.9 4.0 11.9 F.esperada 2 3x3 % de Mod 20.7% 3.1% 2.1% 4.5% .4% 1.1% 73.1% 71.9% 59.3% 50.0% 50.0% 44.4% % de ObP 2.4 .7 -.7 -2.9 -.8 -1.9 R.corregidos 212 32 27 68 6 18 Recuento 212.0 32.0 27.0 68.0 6.0 18.0 F.esperada Total 18.7% 2.8% 2.4% 6.0% .5% 1.6% % de Mod % de ObP 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 39 8 20 40 18 36 Recuento 50.0 9.2 19.7 33.9 18.3 35.3 F.esperada 5x5 % de Mod 7.7% 1.6% 4.0% 7.9% 3.6% 7.1% 35.8% 40.0% 46.5% 54.1% 45.0% 46.8% % de ObP -2.2 -.5 .1 1.5 -.1 .2 R.corregidos Modalidad 70 12 23 34 22 41 Recuento 59.0 10.8 23.3 40.1 21.7 41.7 F.esperada 3 3x3 % de Mod 11.7% 2.0% 3.8% 5.7% 3.7% 6.9% 64.2% 60.0% 53.5% 45.9% 55.0% 53.2% % de ObP 2.2 .5 -.1 -1.5 .1 -.2 R.corregidos 109 20 43 74 40 77 Recuento 109.0 20.0 43.0 74.0 40.0 77.0 F.esperada Total 9.9% 1.8% 3.9% 6.7% 3.6% 7.0% % de Mod % de ObP 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 23 8 3 14 22 20 4 Modalidad 5x5 Recuento

Salto Pase entre dos 16 218 12.5 208.5 3.4% 47.0% 57.1% 46.8% 1.3 1.2 12 248 15.5 257.5 2.1% 43.3% 42.9% 53.2% -1.3 -1.2 28 466 28.0 466.0 2.7% 44.9% 100.0% 100.0% 12 225 6.1 217.7 3.1% 58.3% 66.7% 35.2% 2.9 .9 6 415 11.9 422.3 .8% 55.4% 33.3% 64.8% -2.9 -.9 18 640 18.0 640.0 1.6% 56.4% 100.0% 100.0% 22 245 16.5 242.5 4.3% 48.4% 61.1% 46.3% 1.9 .3 14 284 19.5 286.5 2.3% 47.5% 38.9% 53.7% -1.9 -.3 36 529 36.0 529.0 3.3% 47.9% 100.0% 100.0% 13 166

Error Total compa/ Rebote propio 4 106 464 4.5 104.3 464.0 .9% 22.8% 100.0% 40.0% 45.5% 44.7% -.3 .3 6 127 573 5.5 128.7 573.0 1.0% 22.2% 100.0% 60.0% 54.5% 55.3% .3 -.3 10 233 1037 10.0 233.0 1037.0 1.0% 22.5% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 2 23 386 4.8 34.0 386.0 .5% 6.0% 100.0% 14.3% 23.0% 34.0% -1.6 -2.4 12 77 749 9.2 66.0 749.0 1.6% 10.3% 100.0% 85.7% 77.0% 66.0% 1.6 2.4 14 100 1135 14.0 100.0 1135.0 1.2% 8.8% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 11 67 506 7.3 73.3 506.0 2.2% 13.2% 100.0% 68.8% 41.9% 45.8% 1.9 -1.1 5 93 598 8.7 86.7 598.0 .8% 15.6% 100.0% 31.3% 58.1% 54.2% -1.9 1.1 16 160 1104 16.0 160.0 1104.0 1.4% 14.5% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 4 46 319

621

Resultados por eqipo y periodo.

Total

23.2 F.esperada 7.2% % de Mod 35.4% % de ObP -.1 R.corregidos 42 Recuento 41.8 F.esperada 3x3 % de Mod 7.3% 64.6% % de ObP .1 R.corregidos 65 Recuento 65.0 F.esperada 7.3% % de Mod % de ObP 100.0%

6.8 8.2 2.5% .9% 42.1% 13.0% .6 -2.3 11 20 12.2 14.8 1.9% 3.5% 57.9% 87.0% -.6 2.3 19 23 19.0 23.0 2.1% 2.6% 100.0% 100.0%

12.8 15.3 18.2 11.8 165.9 2.5 54.2 319.0 4.4% 6.9% 6.3% 4.1% 52.0% 1.3% 14.4% 100.0% 38.9% 51.2% 39.2% 39.4% 35.7% 57.1% 30.3% 35.7% .4 2.2 .5 .5 .0 1.2 -1.5 22 21 31 20 299 3 106 575 23.2 27.7 32.8 21.2 299.1 4.5 97.8 575.0 3.8% 3.7% 5.4% 3.5% 52.0% .5% 18.4% 100.0% 61.1% 48.8% 60.8% 60.6% 64.3% 42.9% 69.7% 64.3% -.4 -2.2 -.5 -.5 .0 -1.2 1.5 36 43 51 33 465 7 152 894 36.0 43.0 51.0 33.0 465.0 7.0 152.0 894.0 4.0% 4.8% 5.7% 3.7% 52.0% .8% 17.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,020. 1 casillas (5,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,47. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 3 casillas (15,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,04. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: No significación p=,103. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 7,33. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,124. 2 casillas (10%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,50.

2.1.2 Tipos posesión del balón. 2.1.2.1 Tipos posesión del balón por modalidad, sexo y equipo. 2.1.2.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre los tipos posesión del balón en minibasket masculino y femenino. 2.1.2.1.1.1 Resultados para el sexo masculino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 para los sujetos experimentales de los equipos 1 y 4, y de .013 para los del equipo 2, entre la modalidad de juego y los tipos de posesión del balón. La relación entre estas variables para los sujetos experimentales del equipo 3 no es estadísticamente significativa (Tabla X-37).

622

X. Anexos.

. Tabla X- 37. Incidencia de la modalidad de juego sobre tipos de posesión del balón por equipo para el sexo masculino. Tipos de posesión del balón Equipo Estable Recuento

1

2

3

4

5x5 F.esperada % de Mod R.corregidos Modalidad Recuento F.esperada 3x3 % de Mod R.corregidos Recuento Total F.esperada % de Mod Recuento 5x5 F.esperada % de Mod R.corregidos Modalidad Recuento F.esperada 3x3 % de Mod R.corregidos Recuento Total F.esperada % de Mod Recuento 5x5 F.esperada % de Mod R.corregidos Modalidad Recuento F.esperada 3x3 % de Mod R.corregidos Recuento Total F.esperada % de Mod Recuento 5x5 F.esperada % de Mod R.corregidos Modalidad Recuento F.esperada 3x3 % de Mod R.corregidos Recuento Total F.esperada % de Mod

72 90.4 12.0% -2.7 151 132.6 17.2% 2.7 223 223.0 15.1% 46 60.1 8.9% -2.4 115 100.9 13.2% 2.4 161 161.0 11.6% 90 91.4 15.9% -.2 121 119.6 16.4% .2 211 211.0 16.2% 91 98.3 13.8% -1.0 155 147.7 15.6% 1.0 246 246.0 14.9%

Bote Bote Estable Bote Bote Transporte Total desplaz. posicional Transporte opsici. desplaz. posicional opsición oposic. oposic. 193 203.0 32.2% -1.1 308 298.0 35.0% 1.1 501 501.0 33.9% 172 180.4 33.2% -1.0 311 302.6 35.8% 1.0 483 483.0 34.8% 201 195.8 35.6% .6 251 256.2 34.0% -.6 452 452.0 34.7% 176 212.1 26.6% -3.9 355 318.9 35.7% 3.9 531 531.0 32.1%

52 79.0 8.7% -4.2 143 116.0 16.3% 4.2 195 195.0 13.2% 70 56.8 13.5% 2.4 82 95.2 9.4% -2.4 152 152.0 11.0% 65 78.4 11.5% -2.2 116 102.6 15.7% 2.2 181 181.0 13.9% 86 75.5 13.0% 1.7 103 113.5 10.4% -1.7 189 189.0 11.4%

215 163.7 35.9% 6.1 189 240.3 21.5% -6.1 404 404.0 27.3% 171 165.1 33.0% .7 271 276.9 31.2% -.7 442 442.0 31.9% 146 139.1 25.8% .9 175 181.9 23.7% -.9 321 321.0 24.6% 234 208.1 35.4% 2.8 287 312.9 28.9% -2.8 521 521.0 31.5%

4 4.5 .7% -.3 7 6.5 .8% .3 11 11.0 .7% 2 4.5 .4% -1.5 10 7.5 1.2% 1.5 12 12.0 .9% 5 4.3 .9% .4 5 5.7 .7% -.4 10 10.0 .8% 3 2.8 .5% .2 4 4.2 .4% -.2 7 7.0 .4%

10 12.6 1.7% -.9 21 18.4 2.4% .9 31 31.0 2.1% 10 8.6 1.9% .6 13 14.4 1.5% -.6 23 23.0 1.7% 0 2.2 .0% -2.0 5 2.8 .7% 2.0 5 5.0 .4% 9 5.6 1.4% 1.9 5 8.4 .5% -1.9 14 14.0 .8%

8 10.1 1.3% -.9 17 14.9 1.9% .9 25 25.0 1.7% 5 7.8 1.0% -1.3 16 13.2 1.8% 1.3 21 21.0 1.5% 5 6.5 .9% -.8 10 8.5 1.4% .8 15 15.0 1.2% 9 14.8 1.4% -2.0 28 22.2 2.8% 2.0 37 37.0 2.2%

45 599 35.7 599.0 7.5% 100.0% 2.1 43 879 52.3 879.0 4.9% 100.0% -2.1 88 1478 88.0 1478.0 6.0% 100.0% 42 518 34.7 518.0 8.1% 100.0% 1.6 51 869 58.3 869.0 5.9% 100.0% -1.6 93 1387 93.0 1387.0 6.7% 100.0% 53 565 47.2 565.0 9.4% 100.0% 1.2 56 739 61.8 739.0 7.6% 100.0% -1.2 109 1304 109.0 1304.0 8.4% 100.0% 53 661 43.9 661.0 8.0% 100.0% 1.8 57 994 66.1 994.0 5.7% 100.0% -1.8 110 1655 110.0 1655.0 6.6% 100.0%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 1 casillas (6,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,46. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,013. 1 casillas (6,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,48. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,148. 3 casillas (18,8%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,17. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 2 casillas (12,5%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,80.

623

Resultados por eqipo y periodo.

2.1.2.1.1.2 Resultados para el sexo femenino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 para los sujetos experimentales de los equipos 2 y 3, entre la modalidad de juego y los tipos de posesión del balón. La relación entre estas variables para los sujetos experimentales de los equipos 1 y 4 no es estadísticamente significativa (Tabla X-38). Tabla X- 38. Incidencia de la modalidad de juego sobre los tipos de posesión del balón por equipo para el sexo femenino. Tipos de posesión del balón Equipo Estable Recuento

1

2

3

4

624

5x5 F.esperada % de Mod R.corregidos Modalidad Recuento F.esperada 3x3 % de Mod R.corregidos Recuento Total F.esperada % de Mod Recuento 5x5 F.esperada % de Mod R.corregidos Modalidad Recuento F.esperada 3x3 % de Mod R.corregidos Recuento Total F.esperada % de Mod Recuento 5x5 F.esperada % de Mod R.corregidos Modalidad Recuento F.esperada 3x3 % de Mod R.corregidos Recuento Total F.esperada % de Mod Recuento 5x5 F.esperada % de Mod R.corregidos Modalidad Recuento F.esperada 3x3 % de Mod R.corregidos Total Recuento F.esperada

86 82.8 13.3% .5 102 105.2 12.4% -.5 188 188.0 12.8% 85 126.5 13.5% -5.2 262 220.5 23.9% 5.2 347 347.0 20.1% 100 107.4 13.5% -1.0 134 126.6 15.3% 1.0 234 234.0 14.5% 62 62.3 13.7% -.1 116 115.7 13.8% .1 178 178.0

Bote Bote Estable Bote Bote Transporte Total desplaz. posicional Transporte opsici. desplaz. posicional opsición oposic. oposic. 182 173.9 28.0% 1.0 213 221.1 25.8% -1.0 395 395.0 26.8% 148 118.5 23.5% 3.8 177 206.5 16.1% -3.8 325 325.0 18.8% 176 154.6 23.8% 2.6 161 182.4 18.4% -2.6 337 337.0 20.9% 110 111.7 24.2% -.2 209 207.3 24.8% .2 319 319.0

117 126.4 18.0% -1.2 170 160.6 20.6% 1.2 287 287.0 19.5% 121 137.1 19.2% -1.9 255 238.9 23.2% 1.9 376 376.0 21.8% 141 151.4 19.1% -1.3 189 178.6 21.6% 1.3 330 330.0 20.5% 90 81.9 19.8% 1.2 144 152.1 17.1% -1.2 234 234.0

185 175.2 28.5% 1.2 213 222.8 25.8% -1.2 398 398.0 27.0% 188 177.2 29.8% 1.2 298 308.8 27.1% -1.2 486 486.0 28.1% 237 222.0 32.0% 1.6 247 262.0 28.3% -1.6 484 484.0 30.0% 104 107.8 22.9% -.5 204 200.2 24.2% .5 308 308.0

1 1.3 .2% -.4 2 1.7 .2% .4 3 3.0 .2% 3 4.7 .5% -1.0 10 8.3 .9% 1.0 13 13.0 .8% 7 4.6 .9% 1.5 3 5.4 .3% -1.5 10 10.0 .6% 1 .7 .2% .4 1 1.3 .1% -.4 2 2.0

11 9.2 1.7% .8 10 11.8 1.2% -.8 21 21.0 1.4% 32 33.2 5.1% -.3 59 57.8 5.4% .3 91 91.0 5.3% 16 16.1 2.2% .0 19 18.9 2.2% .0 35 35.0 2.2% 3 6.0 .7% -1.5 14 11.0 1.7% 1.5 17 17.0

19 19.8 2.9% -.2 26 25.2 3.2% .2 45 45.0 3.1% 11 5.8 1.7% 2.7 5 10.2 .5% -2.7 16 16.0 .9% 29 29.4 3.9% -.1 35 34.6 4.0% .1 64 64.0 4.0% 45 35.4 9.9% 2.1 56 65.6 6.6% -2.1 101 101.0

48 649 60.3 649.0 7.4% 100.0% -2.2 89 825 76.7 825.0 10.8% 100.0% 2.2 137 1474 137.0 1474.0 9.3% 100.0% 42 630 27.0 630.0 6.7% 100.0% 3.7 32 1098 47.0 1098.0 2.9% 100.0% -3.7 74 1728 74.0 1728.0 4.3% 100.0% 34 740 54.6 740.0 4.6% 100.0% -3.9 85 873 64.4 873.0 9.7% 100.0% 3.9 119 1613 119.0 1613.0 7.4% 100.0% 39 454 48.3 454.0 8.6% 100.0% -1.8 99 843 89.7 843.0 11.7% 100.0% 1.8 138 1297 138.0 1297.0

X. Anexos.

.

Tipos de posesión del balón Equipo Estable % de Mod

13.7%

Bote Bote Estable Bote Bote Transporte Total desplaz. posicional Transporte opsici. desplaz. posicional opsición oposic. oposic. 24.6%

18.0%

23.7%

.2%

1.3%

7.8%

10.6% 100.0%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,299. 2 casillas (12,5%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,32 Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=.000. 1 casillas (6,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,74. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=.000. 1 casillas (6,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,59. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (12,5%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es,70. Test Exacto de Fisher: No Significación p=.151.

2.1.3 Distancias y posiciones específicas de desplazamiento. 2.1.3.1 Distancias y posiciones específicas de desplazamiento por modalidad, sexo y equipo. 2.1.3.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre distancias y posiciones específicas de desplazamiento en minibasket masculino y femenino. 2.1.3.1.1.1 Resultados para el sexo masculino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .001, de .007 y de .000 entre la modalidad de juego y las distancias de desplazamiento para los equipos 1, 2 y 4, respectivamente. La relación entre estas variables en el equipo 3 no es estadísticamente significativa (Tabla X-39). El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .015 para el equipo 1 y de .000 para los equipos 2, 3 y 4 entre la modalidad de juego y las posiciones específicas de desplazamiento (Tabla X-40).

625

Resultados por eqipo y periodo.

Tabla X- 39. Incidencia de la modalidad de juego sobre distancias de desplazamiento por equipo para el sexo masculino. Distancias de desplazamiento Equipo Próxima Corta Media Larga Extrema

5x5 Modalidad 1

3x3

Total

5x5 Modalidad 2

3x3

Total

5x5 Modalidad 3

3x3

Total

5x5 Modalidad 4

3x3

Total

Recuento Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod Recuento Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod Recuento Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod Recuento Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod

31 121 200 459 31.8 100.1 229.9 440.3 2.6% 10.2% 16.8% 38.6% -.2 3.1 -3.1 1.6 31 74 248 399 30.2 94.9 218.1 417.7 2.7% 6.6% 22.0% 35.4% .2 -3.1 3.1 -1.6 62 195 448 858 62.0 195.0 448.0 858.0 2.7% 8.4% 19.3% 37.0% 39 129 225 485 45.6 122.2 242.0 443.2 3.2% 10.7% 18.7% 40.3% -1.4 .9 -1.7 3.5 55 123 274 429 48.4 129.8 257.0 470.8 4.3% 9.6% 21.4% 33.5% 1.4 -.9 1.7 -3.5 94 252 499 914 94.0 252.0 499.0 914.0 3.8% 10.1% 20.1% 36.8% 37 135 228 460 40.0 122.7 231.3 458.7 3.0% 10.9% 18.4% 37.1% -.7 1.8 -.4 .1 34 83 183 355 31.0 95.3 179.7 356.3 3.5% 8.6% 19.0% 36.9% .7 -1.8 .4 -.1 71 218 411 815 71.0 218.0 411.0 815.0 3.2% 9.9% 18.7% 37.0% 43 185 291 617 72.6 161.2 303.9 584.4 3.0% 12.8% 20.1% 42.7% -5.0 2.8 -1.2 2.4 106 146 333 583 76.4 169.8 320.1 615.6 7.0% 9.6% 21.9% 38.3% 5.0 -2.8 1.2 -2.4 149 331 624 1200 149.0 331.0 624.0 1200.0 5.0% 11.2% 21.0% 40.4%

378 386.9 31.8% -.8 376 367.1 33.3% .8 754 754.0 32.5% 324 348.6 26.9% -2.2 395 370.4 30.9% 2.2 719 719.0 29.0% 376 384.4 30.3% -.8 307 298.6 31.9% .8 683 683.0 31.0% 306 321.4 21.2% -1.4 354 338.6 23.3% 1.4 660 660.0 22.2%

Próxima Total Trasera 1189 1189.0 100.0% 1128 1128.0 100.0% 2317 2317.0 100.0% 2 1204 2.4 1204.0 .2% 100.0% -.4 3 1279 2.6 1279.0 .2% 100.0% .4 5 2483 5.0 2483.0 .2% 100.0% 4 1240 2.8 1240.0 .3% 100.0% 1.1 1 963 2.2 963.0 .1% 100.0% -1.1 5 2203 5.0 2203.0 .2% 100.0% 3 1445 1.5 1445.0 .2% 100.0% 1.8 0 1522 1.5 1522.0 .0% 100.0% -1.8 3 2967 3.0 2967.0 .1% 100.0%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=.001. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 30,18. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,007. 2 casillas (16,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,42. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,415. 2 casillas (16,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,19. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 2 casillas (16,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,46.

626

X. Anexos.

. Tabla X- 40. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de desplazamiento por equipo para el sexo masculino. Posiciones específicas de desplazamiento Equipo

Total BASE AAD AAI AMD AMI ABD ABI PA PMBD PMBI PTR FOND BAN

1

2

3

4

Recuento 5x5 F. esperada % de Mod R. corregidos Modalidad Recuento F. esperada 3x3 % de Mod R. corregidos Recuento Total F. esperada % de Mod Recuento 5x5 F. esperada % de Mod R. corregidos Modalidad Recuento F. esperada 3x3 % de Mod R. corregidos Recuento Total F. esperada % de Mod Recuento 5x5 F. esperada % de Mod R. corregidos Modalidad Recuento F. esperada 3x3 % de Mod R. corregidos Recuento Total F. esperada % de Mod Recuento 5x5 F. esperada % de Mod R. corregidos Modalidad Recuento F. esperada 3x3 % de Mod R. corregidos Recuento Total F. esperada % de Mod

198 92 52 93 39 41 23 93 205.8 109.8 54.4 79.5 34.4 40.5 20.0 89.8 16.7% 7.7% 4.4% 7.8% 3.3% 3.4% 1.9% 7.8% -.9 -2.6 -.5 2.2 1.1 .1 1.0 .5 203 122 54 62 28 38 16 82 195.2 104.2 51.6 75.5 32.6 38.5 19.0 85.2 18.0% 10.8% 4.8% 5.5% 2.5% 3.4% 1.4% 7.3% .9 2.6 .5 -2.2 -1.1 -.1 -1.0 -.5 401 214 106 155 67 79 39 175 401.0 214.0 106.0 155.0 67.0 79.0 39.0 175.0 17.3% 9.2% 4.6% 6.7% 2.9% 3.4% 1.7% 7.6% 176 93 66 122 71 37 13 112 193.0 119.8 65.5 93.1 51.9 32.5 11.2 95.5 14.6% 7.7% 5.5% 10.1% 5.9% 3.1% 1.1% 9.3% -1.9 -3.6 .1 4.3 3.8 1.1 .8 2.4 222 154 69 70 36 30 10 85 205.0 127.2 69.5 98.9 55.1 34.5 11.8 101.5 17.4% 12.0% 5.4% 5.5% 2.8% 2.3% .8% 6.6% 1.9 3.6 -.1 -4.3 -3.8 -1.1 -.8 -2.4 398 247 135 192 107 67 23 197 398.0 247.0 135.0 192.0 107.0 67.0 23.0 197.0 16.0% 9.9% 5.4% 7.7% 4.3% 2.7% .9% 7.9% 153 89 58 84 91 42 26 108 207.1 101.9 49.0 84.4 63.6 30.4 16.9 96.3 12.3% 7.2% 4.7% 6.8% 7.3% 3.4% 2.1% 8.7% -6.2 -2.0 2.0 -.1 5.3 3.2 3.4 1.9 215 92 29 66 22 12 4 63 160.9 79.1 38.0 65.6 49.4 23.6 13.1 74.7 22.3% 9.6% 3.0% 6.9% 2.3% 1.2% .4% 6.5% 6.2 2.0 -2.0 .1 -5.3 -3.2 -3.4 -1.9 368 181 87 150 113 54 30 171 368.0 181.0 87.0 150.0 113.0 54.0 30.0 171.0 16.7% 8.2% 3.9% 6.8% 5.1% 2.5% 1.4% 7.8% 250 122 81 96 92 58 38 134 283.9 130.5 96.9 77.9 75.5 36.5 31.2 123.2 17.3% 8.4% 5.6% 6.6% 6.4% 4.0% 2.6% 9.3% -3.1 -1.1 -2.3 2.9 2.7 5.0 1.7 1.4 333 146 118 64 63 17 26 119 299.1 137.5 102.1 82.1 79.5 38.5 32.8 129.8 21.9% 9.6% 7.8% 4.2% 4.1% 1.1% 1.7% 7.8% 3.1 1.1 2.3 -2.9 -2.7 -5.0 -1.7 -1.4 583 268 199 160 155 75 64 253 583.0 268.0 199.0 160.0 155.0 75.0 64.0 253.0 19.7% 9.0% 6.7% 5.4% 5.2% 2.5% 2.2% 8.5%

82 76.5 6.9% .9 67 72.5 5.9% -.9 149 149.0 6.4% 84 101.3 7.0% -2.5 125 107.7 9.8% 2.5 209 209.0 8.4% 98 84.4 7.9% 2.3 52 65.6 5.4% -2.3 150 150.0 6.8% 126 135.9 8.7% -1.2 153 143.1 10.1% 1.2 279 279.0 9.4%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=.015. 0 casillas esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 18,99. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000 0 casillas esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 11,15. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000 0 casillas esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 13,11. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000 0 casillas esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 31,17.

68 271 55.4 267.9 5.7% 22.8% 2.5 .3 40 251 52.6 254.1 3.5% 22.3% -2.5 -.3 108 522 108.0 522.0 4.7% 22.5% 78 244 66.4 243.9 6.5% 20.3% 2.0 .0 59 259 70.6 259.1 4.6% 20.3% -2.0 .0 137 503 137.0 503.0 5.5% 20.3% 76 262 79.4 255.0 6.1% 21.1% -.6 .7 65 191 61.6 198.0 6.7% 19.8% .6 -.7 141 453 141.0 453.0 6.4% 20.6% 114 233 102.8 236.7 7.9% 16.1% 1.6 -.4 97 253 108.2 249.3 6.4% 16.6% -1.6 .4 211 486 211.0 486.0 7.1% 16.4%

108 29 1189 121.1 33.9 1189.0 9.1% 2.4% 100.0% -1.8 -1.2 128 37 1128 114.9 32.1 1128.0 11.3% 3.3% 100.0% 1.8 1.2 236 66 2317 236.0 66.0 2317.0 10.2% 2.8% 100.0% 59 49 1204 84.4 45.6 1204.0 4.9% 4.1% 100.0% -4.0 .7 115 45 1279 89.6 48.4 1279.0 9.0% 3.5% 100.0% 4.0 -.7 174 94 2483 174.0 94.0 2483.0 7.0% 3.8% 100.0% 93 60 1240 101.3 70.4 1240.0 7.5% 4.8% 100.0% -1.3 -1.9 87 65 963 78.7 54.6 963.0 9.0% 6.7% 100.0% 1.3 1.9 180 125 2203 180.0 125.0 2203.0 8.2% 5.7% 100.0% 68 32 1445 80.4 32.6 1445.0 4.7% 2.2% 100.0% -2.0 -.2 97 35 1522 84.6 34.4 1522.0 6.4% 2.3% 100.0% 2.0 .2 165 67 2967 165.0 67.0 2967.0 5.6% 2.3% 100.0%

(,0%) tienen una frecuencia (,0%) tienen una frecuencia (,0%) tienen una frecuencia (,0%) tienen una frecuencia

627

Resultados por eqipo y periodo.

2.1.3.1.1.2 Resultados para el sexo femenino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 y de .006 entre la modalidad de juego y las distancias de desplazamiento para los equipos 2 y 3, respectivamente. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .027 para el equipo 4 entre la modalidad de juego y las distancias de desplazamiento. La relación entre estas variables en el equipo 1 no es estadísticamente significativa (Tabla X-41). El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 para los cuatro equipos entre las modalidad de juego y las posiciones específicas de desplazamiento (Tabla X-42). Tabla X- 41. Incidencia de la modalidad de juego sobre distancias de desplazamiento por equipo para el sexo femenino. DisDistancias de desplazamiento Equipo Próxima Corta Media Larga Extrema

5x5 Modalidad 1

3x3

Total

5x5 Modalidad 2

3x3

Total 3 5x5 Modalidad 3x3 Total

628

Recuento Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod Recuento Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod Recuento Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada

19 126 22.3 119.1 1.8% 11.7% -1.0 .9 29 130 25.7 136.9 2.3% 10.5% 1.0 -.9 48 256 48.0 256.0 2.1% 11.1% 14 88 12.1 62.1 1.0% 6.4% .7 4.6 12 45 13.9 70.9 .8% 2.9% -.7 -4.6 26 133 26.0 133.0 .9% 4.5% 28 117 27.5 130.8 2.1% 8.6% .1 -1.8 28 149 28.5 135.2 2.0% 10.6% -.1 1.8 56 266 56.0 266.0

257 384 250.8 378.3 23.9% 35.7% .6 .5 282 429 288.2 434.7 22.8% 34.7% -.6 -.5 539 813 539.0 813.0 23.3% 35.2% 260 581 248.9 606.1 19.0% 42.4% 1.1 -1.9 273 717 284.1 691.9 17.5% 45.8% -1.1 1.9 533 1298 533.0 1298.0 18.2% 44.2% 271 553 306.3 526.1 19.9% 40.6% -3.2 2.1 352 517 316.7 543.9 25.0% 36.7% 3.2 -2.1 623 1070 623.0 1070.0

287 302.5 26.7% -1.4 363 347.5 29.4% 1.4 650 650.0 28.1% 422 437.5 30.8% -1.2 515 499.5 32.9% 1.2 937 937.0 31.9% 392 370.7 28.8% 1.8 362 383.3 25.7% -1.8 754 754.0

Próxima Trasera 2 1.9 .2% .1 2 2.1 .2% -.1 4 4.0 .2% 5 3.3 .4% 1.3 2 3.7 .1% -1.3 7 7.0 .2% 2 1.5 .1% .6 1 1.5 .1% -.6 3 3.0

Total 1075 1075.0 100.0% 1235 1235.0 100.0% 2310 2310.0 100.0% 1370 1370.0 100.0% 1564 1564.0 100.0% 2934 2934.0 100.0% 1363 1363.0 100.0% 1409 1409.0 100.0% 2772 2772.0

X. Anexos.

.

DisDistancias de desplazamiento Equipo Próxima Corta Media Larga Extrema

5x5 Modalidad 4

3x3

Total

% de Mod Recuento Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada % de Mod

2.0% 9.6% 70 160 56.3 152.2 6.2% 14.1% 2.6 .9 52 170 65.7 177.8 3.9% 12.8% -2.6 -.9 122 330 122.0 330.0 5.0% 13.4%

22.5% 241 263.0 21.3% -2.1 329 307.0 24.9% 2.1 570 570.0 23.2%

38.6% 373 373.7 32.9% -.1 437 436.3 33.0% .1 810 810.0 33.0%

27.2% 287 286.9 25.3% .0 335 335.1 25.3% .0 622 622.0 25.3%

Próxima Trasera .1% 2 .9 .2% 1.5 0 1.1 .0% -1.5 2 2.0 .1%

Total 100.0% 1133 1133.0 100.0% 1323 1323.0 100.0% 2456 2456.0 100.0%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: No Significación p=,606. 2 casillas (16,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,86. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 2 casillas (16,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,27. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,006. 2 casillas (16,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,48. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (16,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,92. Test Exacto de Fisher: Significación p=,027. Tabla X- 42. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones de desplazamiento por equipo para el sexo femenino. Posiciones específicas de desplazamiento Equipo

Total BASE AAD AAI AMD AMI ABD ABI PA PMBD PMBI PTR FOND BAN

5x5 Modalidad 1

3x3

Total

5x5 Modalidad 2

3x3

Total 3

Mod 5x5 3x3

176 89 53 78 67 25 20 106 85 63 224 57 32 1075 Recuento F.esperada 189.4 107.5 59.6 73.1 54.9 19.5 14.0 88.0 79.1 64.7 221.0 74.0 30.2 1075.0 % de Mod 16.4% 8.3% 4.9% 7.3% 6.2% 2.3% 1.9% 9.9% 7.9% 5.9% 20.8% 5.3% 3.0% 100.0% .8 2.3 1.7 2.2 2.7 .9 -.3 .3 -2.8 .4 R.corregidos -1.5 -2.6 -1.2 231 142 75 79 51 17 10 83 85 76 251 102 33 1235 Recuento F.esperada 217.6 123.5 68.4 83.9 63.1 22.5 16.0 101.0 90.9 74.3 254.0 85.0 34.8 1235.0 % de Mod 18.7% 11.5% 6.1% 6.4% 4.1% 1.4% .8% 6.7% 6.9% 6.2% 20.3% 8.3% 2.7% 100.0% 1.5 2.6 1.2 -.8 -2.3 -1.7 -2.2 -2.7 -.9 .3 -.3 2.8 -.4 R.corregidos 407 231 128 157 118 42 30 189 170 139 475 159 65 2310 Recuento F.esperada 407.0 231.0 128.0 157.0 118.0 42.0 30.0 189.0 170.0 139.0 475.0 159.0 65.0 2310.0 % de Mod 17.6% 10.0% 5.5% 6.8% 5.1% 1.8% 1.3% 8.2% 7.4% 6.0% 20.6% 6.9% 2.8% 100.0% 230 152 68 114 59 60 16 93 60 44 277 140 57 1370 Recuento F.esperada 306.3 157.4 54.6 109.3 39.7 50.4 11.2 85.4 42.0 32.2 287.2 148.5 45.8 1370.0 % de Mod 16.8% 11.1% 5.0% 8.3% 4.3% 4.4% 1.2% 6.8% 4.4% 3.2% 20.2% 10.2% 4.2% 100.0% -.6 2.5 .6 4.3 1.9 2.0 1.2 3.9 2.9 -.9 -1.0 2.3 R.corregidos -6.8 426 185 49 120 26 48 8 90 30 25 338 178 41 1564 Recuento F.esperada 349.7 179.6 62.4 124.7 45.3 57.6 12.8 97.6 48.0 36.8 327.8 169.5 52.2 1564.0 % de Mod 27.2% 11.8% 3.1% 7.7% 1.7% 3.1% .5% 5.8% 1.9% 1.6% 21.6% 11.4% 2.6% 100.0% 6.8 .6 -2.5 -.6 -4.3 -1.9 -2.0 -1.2 -3.9 -2.9 .9 1.0 -2.3 R.corregidos 656 337 117 234 85 108 24 183 90 69 615 318 98 2934 Recuento F.esperada 656.0 337.0 117.0 234.0 85.0 108.0 24.0 183.0 90.0 69.0 615.0 318.0 98.0 2934.0 % de Mod 22.4% 11.5% 4.0% 8.0% 2.9% 3.7% .8% 6.2% 3.1% 2.4% 21.0% 10.8% 3.3% 100.0% 240 117 74 96 74 41 41 114 107 38 296 78 47 1363 Recuento F.esperada 264.5 136.7 77.2 95.9 68.3 32.0 25.6 98.8 96.4 64.9 271.9 90.5 40.3 1363.0 % de Mod 17.6% 8.6% 5.4% 7.0% 5.4% 3.0% 3.0% 8.4% 7.9% 2.8% 21.7% 5.7% 3.4% 100.0% .0 1.0 2.3 4.3 2.2 1.6 -4.8 2.3 -1.9 1.5 R.corregidos -2.4 -2.5 -.5 298 161 83 99 65 24 11 87 89 94 257 106 35 1409 Recuento

629

Resultados por eqipo y periodo.

Posiciones específicas de desplazamiento Equipo

Total BASE AAD AAI AMD AMI ABD ABI PA PMBD PMBI PTR FOND BAN

Total

5x5 Modalidad 4

3x3

Total

F.esperada 273.5 141.3 79.8 99.1 70.7 % de Mod 21.1% 11.4% 5.9% 7.0% 4.6% 2.4 2.5 .5 .0 -1.0 R.corregidos 538 278 157 195 139 Recuento F.esperada 538.0 278.0 157.0 195.0 139.0 % de Mod 19.4% 10.0% 5.7% 7.0% 5.0% 189 65 45 60 66 Recuento F.esperada 210.4 90.9 55.4 63.7 65.5 % de Mod 16.7% 5.7% 4.0% 5.3% 5.8% .1 R.corregidos -2.2 -3.9 -1.9 -.6 267 132 75 78 76 Recuento F.esperada 245.6 106.1 64.6 74.3 76.5 % de Mod 20.2% 10.0% 5.7% 5.9% 5.7% 2.2 3.9 1.9 .6 -.1 R.corregidos 456 197 120 138 142 Recuento F.esperada 456.0 197.0 120.0 138.0 142.0 % de Mod 18.6% 8.0% 4.9% 5.6% 5.8%

33.0 26.4 102.2 1.7% .8% 6.2% -2.3 -4.3 -2.2 65 52 201 65.0 52.0 201.0 2.3% 1.9% 7.3% 20 35 107 16.6 21.2 89.5 1.8% 3.1% 9.4% 1.1 4.1 2.6 16 11 87 19.4 24.8 104.5 1.2% .8% 6.6% -1.1 -4.1 -2.6 36 46 194 36.0 46.0 194.0 1.5% 1.9% 7.9%

99.6 6.3% -1.6 196 196.0 7.1% 127 116.3 11.2% 1.4 125 135.7 9.4% -1.4 252 252.0 10.3%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=.000. 0 casillas esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 13,96. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000 0 casillas esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 11,21. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000 0 casillas esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 25,57. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000 0 casillas esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 16,61.

67.1 281.1 6.7% 18.2% 4.8 -2.3 132 553 132.0 553.0 4.8% 19.9% 102 224 95.0 222.8 9.0% 19.8% 1.0 .1 104 259 111.0 260.2 7.9% 19.6% -1.0 -.1 206 483 206.0 483.0 8.4% 19.7%

93.5 41.7 1409.0 7.5% 2.5% 100.0% 1.9 -1.5 184 82 2772 184.0 82.0 2772.0 6.6% 3.0% 100.0% 48 45 1133 51.2 34.6 1133.0 4.2% 4.0% 100.0% -.6 2.4 63 30 1323 59.8 40.4 1323.0 4.8% 2.3% 100.0% .6 -2.4 111 75 2456 111.0 75.0 2456.0 4.5% 3.1% 100.0%

(,0%) tienen una frecuencia (,0%) tienen una frecuencia (,0%) tienen una frecuencia (,0%) tienen una frecuencia

2.1.4 Formas de finalización de la posesión del balón. 2.1.4.1 Formas de finalización de la posesión del balón por modalidad, sexo y equipo. 2.1.4.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de finalización de la posesión del balón en minibasket masculino y femenino. 2.1.4.1.1.1 Resultados para el sexo masculino. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .000 para los sujetos experimentales de los equipos 3 y 4, entre la modalidad de juego y las formas de finalización de la posesión del balón. La relación entre estas variables para los sujetos experimentales de los equipos 1 y 2 no es estadísticamente significativa (Tabla X-43).

630

X. Anexos.

. Tabla X- 43. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de finalización de la posesión del balón por equipo para el sexo masculino. Equipo

1

2

3

4

Finalización de la posesión

Total LC LS VL RB INT S/2 PASE INTR EP FPrb FPTDra FD DA AF AC 52 78 19 26 19 5 226 9 11 25 0 4 474 Recuento 42.1 75.1 15.3 22.7 24.3 3.3 232.7 12.4 17.7 23.9 .4 4.1 474.0 F.esperada 5x5 .0% .8% 100.0% % de Mod 11.0% 16.5% 4.0% 5.5% 4.0% 1.1% 47.7% 1.9% 2.3% 5.3% 2.1 .5 1.3 .9 -1.4 1.2 -.8 -1.3 -2.1 .3 -.8 -.1 R.corregidos Modalidad 50 104 18 29 40 3 338 21 32 33 1 6 675 Recuento 59.9 106.9 21.7 32.3 34.7 4.7 331.3 17.6 25.3 34.1 .6 5.9 675.0 F.esperada 3x3 7.4% 15.4% 2.7% 4.3% 5.9% .4% 50.1% 3.1% 4.7% 4.9% .1% .9% 100.0% % de Mod -.5 -1.3 -.9 1.4 -1.2 .8 1.3 2.1 -.3 .8 .1 R.corregidos -2.1 102 182 37 55 59 8 564 30 43 58 1 10 1149 Recuento Total 1.0 10.0 1149.0 F.esperada 102.0 182.0 37.0 55.0 59.0 8.0 564.0 30.0 43.0 58.0 8.9% 15.8% 3.2% 4.8% 5.1% .7% 49.1% 2.6% 3.7% 5.0% .1% .9% 100.0% % de Mod 36 43 10 11 13 2 191 5 16 32 1 1 0 361 Recuento 34.1 55.5 9.5 7.5 15.0 3.1 191.4 5.1 13.6 23.2 .7 2.0 .3 361.0 5x5 F.esperada .3% .3% .0% 100.0% % de Mod 10.0% 11.9% 2.8% 3.0% 3.6% .6% 52.9% 1.4% 4.4% 8.9% .4 -2.2 .2 1.6 -.6 -.8 -.1 -.1 .8 2.3 .5 -.9 -.7 R.corregidos Modalidad 64 120 18 11 31 7 371 10 24 36 1 5 1 699 Recuento 65.9 107.5 18.5 14.5 29.0 5.9 370.6 9.9 26.4 44.8 1.3 4.0 .7 699.0 F.esperada 3x3 9.2% 17.2% 2.6% 1.6% 4.4% 1.0% 53.1% 1.4% 3.4% 5.2% .1% .7% .1% 100.0% % de Mod -.4 2.2 -.2 -1.6 .6 .8 .1 .1 -.8 -2.3 -.5 .9 .7 R.corregidos 100 163 28 22 44 9 562 15 40 68 2 6 1 1060 Recuento Total 2.0 6.0 1.0 1060.0 F.esperada 100.0 163.0 28.0 22.0 44.0 9.0 562.0 15.0 40.0 68.0 9.4% 15.4% 2.6% 2.1% 4.2% .8% 53.0% 1.4% 3.8% 6.4% .2% .6% .1% 100.0% % de Mod 43 58 11 16 36 10 204 12 21 37 4 1 0 453 Recuento 35.5 68.9 12.6 12.1 33.4 6.1 216.7 10.0 21.7 32.9 1.7 .4 .9 453.0 5x5 F.esperada 9.5% 12.8% 2.4% 3.5% 7.9% 2.2% 45.0% 2.6% 4.6% 8.2% .9% .2% .0% 100.0% % de Mod 1.7 -1.9 -.6 1.5 .6 2.1 -1.6 .9 -.2 1.0 2.3 1.1 -1.2 R.corregidos Modalidad 39 101 18 12 41 4 296 11 29 39 0 0 2 592 Recuento 46.5 90.1 16.4 15.9 43.6 7.9 283.3 13.0 28.3 43.1 2.3 .6 1.1 592.0 F.esperada 3x3 6.6% 17.1% 3.0% 2.0% 6.9% .7% 50.0% 1.9% 4.9% 6.6% .0% .0% .3% 100.0% % de Mod -.9 .2 -1.0 -2.3 -1.1 1.2 R.corregidos -1.7 1.9 .6 -1.5 -.6 -2.1 1.6 82 159 29 28 77 14 500 23 50 76 4 1 2 1045 Recuento Total 82.0 159.0 29.0 28.0 77.0 14.0 500.0 23.0 50.0 76.0 4.0 1.0 2.0 1045.0 F.esperada 7.8% 15.2% 2.8% 2.7% 7.4% 1.3% 47.8% 2.2% 4.8% 7.3% .4% .1% .2% 100.0% % de Mod 62 62 9 3 14 4 317 7 8 35 2 0 523 Recuento 56.8 77.4 12.2 2.7 11.4 1.9 319.4 6.5 9.5 23.6 1.1 .4 523.0 5x5 F.esperada .4% .0% 100.0% % de Mod 11.9% 11.9% 1.7% .6% 2.7% .8% 60.6% 1.3% 1.5% 6.7% .9 -2.4 -1.2 .3 1.0 1.9 -.3 .3 -.6 3.0 1.0 -.8 R.corregidos Modalidad 87 141 23 4 16 1 521 10 17 27 1 1 849 Recuento 92.2 125.6 19.8 4.3 18.6 3.1 518.6 10.5 15.5 38.4 1.9 .6 849.0 F.esperada 3x3 .1% .1% 100.0% % de Mod 10.2% 16.6% 2.7% .5% 1.9% .1% 61.4% 1.2% 2.0% 3.2% -.9 2.4 1.2 -.3 -1.0 -1.9 .3 -.3 .6 -3.0 -1.0 .8 R.corregidos 149 203 32 7 30 5 838 17 25 62 3 1 1372 Recuento Total 3.0 1.0 1372.0 F.esperada 149.0 203.0 32.0 7.0 30.0 5.0 838.0 17.0 25.0 62.0 .2% .1% 100.0% % de Mod 10.9% 14.8% 2.3% .5% 2.2% .4% 61.1% 1.2% 1.8% 4.5%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 5 casillas (20,8%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,41. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,106. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 7 casillas (26,9%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,34. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,229. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 6 casillas (23,1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,43. Test Exacto de Fisher: Significación p=,019.

631

Resultados por eqipo y periodo.

Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 8 casillas (33,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,38. Test Exacto de Fisher: Significación p=,019.

2.1.4.1.1.2 Resultados para el sexo femenino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de.000 y de .001 para los sujetos experimentales de los equipos 2 y 3, respectivamente, entre la modalidad de juego y las formas de finalización de la posesión del balón. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .048 para los sujetos experimentales del equipo 1. La relación entre estas variables para los sujetos experimentales del 4 no es estadísticamente significativa (Tabla X-44). Tabla X- 44. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de finalización de la posesión del balón por equipo para el sexo femenino. Equipo

1

2

3

4

632

Finalización de la posesión

Total LC LS VL RB INT S/2 PASE INTR EP FPrb FPTDra FD DA AF AC 64 58 18 15 31 11 205 10 21 25 3 2 1 464 Recuento 76.1 67.6 15.2 12.1 26.0 7.2 201.4 11.2 17.9 24.2 1.3 3.6 .4 464.0 5x5 F.esperada .6% .4% .2% 100.0% % de Mod 13.8% 12.5% 3.9% 3.2% 6.7% 2.4% 44.2% 2.2% 4.5% 5.4% -2.0 -1.7 1.0 1.1 1.4 1.9 .5 -.5 1.0 .2 1.9 -1.1 1.1 R.corregidos Modalidad 106 93 16 12 27 5 245 15 19 29 0 6 0 573 Recuento 93.9 83.4 18.8 14.9 32.0 8.8 248.6 13.8 22.1 29.8 1.7 4.4 .6 573.0 F.esperada 3x3 .0% 1.0% .0% 100.0% % de Mod 18.5% 16.2% 2.8% 2.1% 4.7% .9% 42.8% 2.6% 3.3% 5.1% 2.0 1.7 -1.0 -1.1 -1.4 -1.9 -.5 .5 -1.0 -.2 -1.9 1.1 -1.1 R.corregidos 170 151 34 27 58 16 450 25 40 54 3 8 1 1037 Recuento Total 3.0 8.0 1.0 1037.0 F.esperada 170.0 151.0 34.0 27.0 58.0 16.0 450.0 25.0 40.0 54.0 .3% .8% .1% 100.0% % de Mod 16.4% 14.6% 3.3% 2.6% 5.6% 1.5% 43.4% 2.4% 3.9% 5.2% 41 29 4 16 24 13 208 3 15 30 3 386 Recuento 26.5 51.4 3.1 13.3 26.2 8.5 214.9 5.8 15.0 19.7 1.7 386.0 F.esperada 5x5 .8% 100.0% % de Mod 10.6% 7.5% 1.0% 4.1% 6.2% 3.4% 53.9% .8% 3.9% 7.8% 3.6 -4.1 .7 .9 -.5 1.9 -.9 -1.4 .0 2.9 1.2 R.corregidos Modalidad 37 122 5 23 53 12 424 14 29 28 2 749 Recuento 51.5 99.6 5.9 25.7 50.8 16.5 417.1 11.2 29.0 38.3 3.3 749.0 F.esperada 3x3 4.9% 16.3% .7% 3.1% 7.1% 1.6% 56.6% 1.9% 3.9% 3.7% .3% 100.0% % de Mod .9 1.4 .0 -2.9 -1.2 R.corregidos -3.6 4.1 -.7 -.9 .5 -1.9 78 151 9 39 77 25 632 17 44 58 5 1135 Recuento Total 78.0 151.0 9.0 39.0 77.0 25.0 632.0 17.0 44.0 58.0 5.0 1135.0 F.esperada 6.9% 13.3% .8% 3.4% 6.8% 2.2% 55.7% 1.5% 3.9% 5.1% .4% 100.0% % de Mod 53 42 10 27 35 13 263 7 22 30 4 506 Recuento 71.0 57.8 11.0 20.2 29.8 10.5 250.7 9.6 17.0 24.8 3.7 506.0 5x5 F.esperada .8% 100.0% % de Mod 10.5% 8.3% 2.0% 5.3% 6.9% 2.6% 52.0% 1.4% 4.3% 5.9% .2 R.corregidos -3.1 -3.0 -.4 2.1 1.3 1.0 1.5 -1.2 1.7 1.5 Modalidad 102 84 14 17 30 10 284 14 15 24 4 598 Recuento 84.0 68.3 13.0 23.8 35.2 12.5 296.3 11.4 20.0 29.2 4.3 598.0 F.esperada 3x3 .7% 100.0% % de Mod 17.1% 14.0% 2.3% 2.8% 5.0% 1.7% 47.5% 2.3% 2.5% 4.0% 3.1 3.0 .4 -2.1 -1.3 -1.0 -1.5 1.2 -1.7 -1.5 -.2 R.corregidos 155 126 24 44 65 23 547 21 37 54 8 1104 Recuento Total 8.0 1104.0 F.esperada 155.0 126.0 24.0 44.0 65.0 23.0 547.0 21.0 37.0 54.0 .7% 100.0% % de Mod 14.0% 11.4% 2.2% 4.0% 5.9% 2.1% 49.5% 1.9% 3.4% 4.9% 58 58 6 4 11 3 139 4 13 21 0 2 319 Modalidad 5x5 Recuento

X. Anexos.

.

Finalización de la posesión

Equipo

Total

LC LS VL RB INT 59.6 47.1 7.5 2.5 10.0 F.esperada % de Mod 18.2% 18.2% 1.9% 1.3% 3.4% -.3 2.1 -.7 1.2 .4 R.corregidos 109 74 15 3 17 Recuento F.esperada 107.4 84.9 13.5 4.5 18.0 3x3 % de Mod 19.0% 12.9% 2.6% .5% 3.0% .3 -2.1 .7 -1.2 -.4 R.corregidos 167 132 21 7 28 Recuento F.esperada 167.0 132.0 21.0 7.0 28.0 % de Mod 18.7% 14.8% 2.3% .8% 3.1%

S/2 PASE INTR EP FPrb FPTDra FD 1.8 154.1 3.2 10.7 20.7 .4 .9% 43.6% 1.3% 4.1% 6.6% .0% 1.1 -2.1 .6 .9 .1 -.7 2 293 5 17 37 1 3.2 277.9 5.8 19.3 37.3 .6 .3% 51.0% .9% 3.0% 6.4% .2% -1.1 2.1 -.6 -.9 -.1 .7 5 432 9 30 58 1 5.0 432.0 9.0 30.0 58.0 1.0 .6% 48.3% 1.0% 3.4% 6.5% .1%

Total DA AF AC 1.4 319.0 .6% 100.0% .6 2 575 2.6 575.0 .3% 100.0% -.6 4 894 4.0 894.0 .4% 100.0%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 6 casillas (23,1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 0,45. Test Exacto de Fisher: Significación p=,048. . Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 3 casillas (13,6%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,70. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,001. 2 casillas (9,1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,67. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 9 casillas (37,5%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 0,38. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,394.

2.1.5 Distancias y posiciones de lanzamiento. 2.1.5.1 Distancias y posiciones de lanzamiento por modalidad, sexo y equipo. 2.1.5.1.1 Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias y posiciones de lanzamiento en minibasket masculino y femenino. 2.1.5.1.1.1 Resultados para el sexo masculino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 para los sujetos experimentales del equipo 4 entre la modalidad de juego y las distancias de lanzamiento. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .020 y de .039 para los sujetos experimentales de los equipos 1 y 3, respectivamente, entre la modalidad de juego y las distancias de lanzamiento. La relación entre estas variables en los sujetos experimentales del equipo 3 no es estadísticamente significativa, si bien presenta indicios de significación (Tabla X-45).

633

Resultados por eqipo y periodo.

El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .040, de .000, de .004 y de .002 para los sujetos experimentales de los equipos 1, 2, 3 y 4, respectivamente, entre la modalidad de juego y las posiciones específicas de lanzamiento (Tabla X-46). Tabla X- 45. Incidencia de la modalidad de juego sobre distancias de lanzamiento por equipo para el sexo masculino. Distancia de lanzamiento Equipo

Total Próxima Corta Media Larga Extrema

1

2

3

4

Recuento 5x5 Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Modalidad Recuento Frecuencia esperada 3x3 % de Mod Residuos corregidos Recuento Total Frecuencia esperada % de Mod Recuento 5x5 Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Modalidad Recuento Frecuencia esperada 3x3 % de Mod Residuos corregidos Recuento Total Frecuencia esperada % de Mod Recuento 5x5 Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Modalidad Recuento Frecuencia esperada 3x3 % de Mod Residuos corregidos Recuento Total Frecuencia esperada % de Mod Recuento 5x5 Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Modalidad Recuento Frecuencia esperada 3x3 % de Mod Residuos corregidos Recuento Total Frecuencia esperada % de Mod

37 48 29 11 29.6 42.0 36.2 16.8 29.6% 38.4% 23.2% 8.8% 2.1 1.5 -1.9 -2.0 30 47 53 27 37.4 53.0 45.8 21.2 19.0% 29.7% 33.5% 17.1% -2.1 -1.5 1.9 2.0 67 95 82 38 67.0 95.0 82.0 38.0 23.7% 33.6% 29.0% 13.4% 20 37 22 9 24.1 30.3 17.9 15.4 22.7% 42.0% 25.0% 10.2% -1.2 1.8 1.3 -2.2 58 61 36 41 53.9 67.7 40.1 34.6 29.4% 31.0% 18.3% 20.8% 1.2 -1.8 -1.3 2.2 78 98 58 50 78.0 98.0 58.0 50.0 27.4% 34.4% 20.4% 17.5% 27 43 30 9 23.3 39.4 28.6 17.7 24.8% 39.4% 27.5% 8.3% 1.1 .9 .4 -2.9 31 55 41 35 34.7 58.6 42.4 26.3 19.1% 34.0% 25.3% 21.6% -1.1 -.9 -.4 2.9 58 98 71 44 58.0 98.0 71.0 44.0 21.4% 36.2% 26.2% 16.2% 31 63 24 7 43.2 42.1 21.6 18.1 24.8% 50.4% 19.2% 5.6% -2.8 4.9 .7 -3.5 93 58 38 45 80.8 78.9 40.4 33.9 39.7% 24.8% 16.2% 19.2% 2.8 -4.9 -.7 3.5 124 121 62 52 124.0 121.0 62.0 52.0 34.5% 33.7% 17.3% 14.5%

0 125 .4 125.0 .0% 100.0% -.9 1 158 .6 158.0 .6% 100.0% .9 1 283 1.0 283.0 .4% 100.0% 0 88 .3 88.0 .0% 100.0% -.7 1 197 .7 197.0 .5% 100.0% .7 1 285 1.0 285.0 .4% 100.0% 109 109.0 100.0% 162 162.0 100.0% 271 271.0 100.0% 125 125.0 100.0% 234 234.0 100.0% 359 359.0 100.0%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (16,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,41. Test Exacto de Fisher: Significación p=,020.

634

X. Anexos.

. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 2 casillas (16,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,34. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,070. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,039. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 19,07. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 19,82.

Tabla X- 46. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de lanzamiento por equipo para el sexo masculino. Equipo

Posiciones específicas de lanzamiento

Total

BASE AAD AAI AMD AMI ABD ABI PA PMBD PMBI PT

1

2

3

4

3 7 1 8 4 9 2 6 Recuento 5.3 7.5 3.5 8.4 5.7 10.6 4.0 9.3 5x5 F.esperada 2.4% 5.6% .8% 6.4% 3.2% 7.2% 1.6% 4.8% % de Mod -.2 -1.0 -.7 -1.3 -1.5 R.corregidos -1.4 -.3 -1.8 Modalidad 9 10 7 11 9 15 7 15 Recuento 6.7 9.5 4.5 10.6 7.3 13.4 5.0 11.7 F.esperada 3x3 5.7% 6.3% 4.4% 7.0% 5.7% 9.5% 4.4% 9.5% % de Mod 1.4 .3 1.8 .2 1.0 .7 1.3 1.5 R.corregidos 12 17 8 19 13 24 9 21 Recuento Total 12.0 17.0 8.0 19.0 13.0 24.0 9.0 21.0 F.esperada 4.2% 6.0% 2.8% 6.7% 4.6% 8.5% 3.2% 7.4% % de Mod 2 2 0 10 2 5 1 10 Recuento 6.2 5.6 1.9 5.6 2.5 3.7 1.9 6.2 5x5 F.esperada 2.3% 2.3% .0% 11.4% 2.3% 5.7% 1.1% 11.4% % de Mod -2.1 -1.9 -1.7 2.3 -.4 .8 -.8 1.9 R.corregidos Modalidad 18 16 6 8 6 7 5 10 Recuento 13.8 12.4 4.1 12.4 5.5 8.3 4.1 13.8 F.esperada 3x3 9.1% 8.1% 3.0% 4.1% 3.0% 3.6% 2.5% 5.1% % de Mod 2.1 1.9 1.7 -2.3 .4 -.8 .8 -1.9 R.corregidos 20 18 6 18 8 12 6 20 Recuento Total 20.0 18.0 6.0 18.0 8.0 12.0 6.0 20.0 F.esperada 7.0% 6.3% 2.1% 6.3% 2.8% 4.2% 2.1% 7.0% % de Mod 0 2 4 10 9 6 1 7 Recuento 6.8 6.4 2.8 11.3 5.6 4.0 .8 9.3 F.esperada 5x5 .0% 1.8% 3.7% 9.2% 8.3% 5.5% .9% 6.4% % de Mod -3.5 -2.3 .9 -.5 1.9 1.3 .3 -1.0 R.corregidos Modalidad 17 14 3 18 5 4 1 16 Recuento 10.2 9.6 4.2 16.7 8.4 6.0 1.2 13.7 F.esperada 3x3 % de Mod 10.5% 8.6% 1.9% 11.1% 3.1% 2.5% .6% 9.9% 3.5 2.3 -.9 .5 -1.9 -1.3 -.3 1.0 R.corregidos 17 16 7 28 14 10 2 23 Recuento Total 17.0 16.0 7.0 28.0 14.0 10.0 2.0 23.0 F.esperada 6.3% 5.9% 2.6% 10.3% 5.2% 3.7% .7% 8.5% % de Mod 2 3 2 7 7 2 1 4 Recuento 5.9 7.0 5.2 5.9 6.3 2.1 3.8 2.4 5x5 F.esperada 1.6% 2.4% 1.6% 5.6% 5.6% 1.6% .8% 3.2% % de Mod .6 .4 -.1 -1.8 1.3 R.corregidos -2.0 -1.9 -1.8 Modalidad 15 17 13 10 11 4 10 3 Recuento 11.1 13.0 9.8 11.1 11.7 3.9 7.2 4.6 F.esperada 3x3 6.4% 7.3% 5.6% 4.3% 4.7% 1.7% 4.3% 1.3% % de Mod 2.0 1.9 1.8 -.6 -.4 .1 1.8 -1.3 R.corregidos 17 20 15 17 18 6 11 7 Recuento Total 17.0 20.0 15.0 17.0 18.0 6.0 11.0 7.0 F.esperada 4.7% 5.6% 4.2% 4.7% 5.0% 1.7% 3.1% 1.9% % de Mod

45 40 0 125 41.1 29.2 .4 125.0 36.0% 32.0% .0% 100.0% 1.0 3.1 -.9 48 26 1 158 51.9 36.8 .6 158.0 30.4% 16.5% .6% 100.0% -1.0 -3.1 .9 93 66 1 283 93.0 66.0 1.0 283.0 32.9% 23.3% .4% 100.0% 23 33 0 88 32.1 22.2 .3 88.0 26.1% 37.5% .0% 100.0% -2.4 3.2 -.7 81 39 1 197 71.9 49.8 .7 197.0 41.1% 19.8% .5% 100.0% 2.4 -3.2 .7 104 72 1 285 104.0 72.0 1.0 285.0 36.5% 25.3% .4% 100.0% 42 28 109 35.0 26.9 109.0 38.5% 25.7% 100.0% 1.9 .3 45 39 162 52.0 40.1 162.0 27.8% 24.1% 100.0% -1.9 -.3 87 67 271 87.0 67.0 271.0 32.1% 24.7% 100.0% 53 44 125 49.8 36.6 125.0 42.4% 35.2% 100.0% .7 1.8 90 61 234 93.2 68.4 234.0 38.5% 26.1% 100.0% -.7 -1.8 143 105 359 143.0 105.0 359.0 39.8% 29.2% 100.0%

635

Resultados por eqipo y periodo.

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 5 casillas (22,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,44. Test Exacto de Fisher Significación p=.040. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 8 casillas (36,4%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,31. Test Exacto de Fisher Significación p=.000. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 5 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,80. Test Exacto de Fisher Significación p=.004. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 5 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,09. Test Exacto de Fisher Significación p=.002.

2.1.5.1.1.2 Resultados para el sexo femenino. El Test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .038, de .000 y de .024 para los sujetos experimentales de los equipos 1, 2 y 3, respectivamente, entre la modalidad de juego y las distancias de lanzamiento. La relación entre estas variables en los sujetos experimentales del equipo 4 no es estadísticamente significativa (Tabla X47). El test Chi-Cuadrado de Pearson indica significación estadística de .000 para los sujetos experimentales del equipo 2 entre la modalidad de juego y las posiciones específicas de lanzamiento. El Test Exacto de Fisher indica significación estadística de .050 y de .007 para los sujetos experimentales de los equipos 1 y 3, respectivamente, entre la modalidad de juego y las posiciones específicas de lanzamiento (Tabla X-48). Tabla X- 47. Incidencia de la modalidad de juego sobre distancias de lanzamiento por equipo para el sexo femenino. Distancia de lanzamiento Equipo

Total Próxima Corta Media Larga Extrema

1

2

636

Recuento 5x5 Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Modalidad Recuento Frecuencia esperada 3x3 % de Mod Residuos corregidos Recuento Total Frecuencia esperada % de Mod Modalidad 5x5 Recuento Frecuencia esperada

23 64 24 8 18.5 56.7 32.5 11.3 19.3% 53.8% 20.2% 6.7% 1.4 1.7 -2.2 -1.3 26 86 62 22 30.5 93.3 53.5 18.7 13.3% 43.9% 31.6% 11.2% -1.4 -1.7 2.2 1.3 49 150 86 30 49.0 150.0 86.0 30.0 15.6% 47.6% 27.3% 9.5% 4 39 27 8 2.7 21.7 32.7 21.0

119 119.0 100.0% 196 196.0 100.0% 315 315.0 100.0% 78 78.0

X. Anexos.

.

Distancia de lanzamiento Equipo

Total Próxima Corta Media Larga Extrema

3

4

% de Mod Residuos corregidos Recuento Frecuencia esperada 3x3 % de Mod Residuos corregidos Recuento Total Frecuencia esperada % de Mod Recuento 5x5 Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Modalidad Recuento Frecuencia esperada 3x3 % de Mod Residuos corregidos Recuento Total Frecuencia esperada % de Mod Recuento 5x5 Frecuencia esperada % de Mod Residuos corregidos Modalidad Recuento Frecuencia esperada 3x3 % de Mod Residuos corregidos Recuento Total Frecuencia esperada % de Mod

5.1% 50.0% 34.6% 10.3% 1.0 5.4 -1.6 -4.1 4 26 71 55 5.3 43.3 65.3 42.0 2.6% 16.7% 45.5% 35.3% -1.0 -5.4 1.6 4.1 8 65 98 63 8.0 65.0 98.0 63.0 3.4% 27.8% 41.9% 26.9% 25 49 17 7 18.2 47.1 26.6 6.1 25.5% 50.0% 17.3% 7.1% 2.2 .5 -2.7 .5 29 91 62 11 35.8 92.9 52.4 11.9 15.0% 47.2% 32.1% 5.7% -2.2 -.5 2.7 -.5 54 140 79 18 54.0 140.0 79.0 18.0 18.6% 48.1% 27.1% 6.2% 41 56 24 3 36.3 57.4 23.4 7.0 32.8% 44.8% 19.2% 2.4% 1.2 -.3 .2 -2.0 52 91 36 15 56.7 89.6 36.6 11.0 26.7% 46.7% 18.5% 7.7% -1.2 .3 -.2 2.0 93 147 60 18 93.0 147.0 60.0 18.0 29.1% 45.9% 18.8% 5.6%

100.0% 156 156.0 100.0% 234 234.0 100.0% 98 98.0 100.0% 193 193.0 100.0% 291 291.0 100.0% 1 125 .8 125.0 .8% 100.0% .3 1 195 1.2 195.0 .5% 100.0% -.3 2 320 2.0 320.0 .6% 100.0%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,050. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 11,33. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 1 casillas (12,5%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,67. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,024. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 6,06. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones validez, 10 casillas (45,5%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,78. Test Exacto de Fisher: No Significación p=,292.

637

Resultados por eqipo y periodo.

Tabla X- 48. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de lanzamiento por equipo para el sexo femenino.

Equipo

Posiciones específicas de lanzamiento

Total

BASE AAD AAI AMD AMI ABD ABI PA PMBD PMBI PT

1

2

3

4

1 5 0 5 3 2 4 12 Recuento 3.0 6.8 1.9 10.6 4.9 3.4 3.8 9.4 5x5 F.esperada .8% 4.2% .0% 4.2% 2.5% 1.7% 3.4% 10.1% % de Mod -.9 -1.8 -2.3 -1.1 -1.0 .1 1.1 R.corregidos -1.5 Modalidad 7 13 5 23 10 7 6 13 Recuento 5.0 11.2 3.1 17.4 8.1 5.6 6.2 15.6 F.esperada 3x3 3.6% 6.6% 2.6% 11.7% 5.1% 3.6% 3.1% 6.6% % de Mod 1.5 .9 1.8 2.3 1.1 1.0 -.1 -1.1 R.corregidos 8 18 5 28 13 9 10 25 Recuento Total 8.0 18.0 5.0 28.0 13.0 9.0 10.0 25.0 F.esperada 2.5% 5.7% 1.6% 8.9% 4.1% 2.9% 3.2% 7.9% % de Mod 1 4 1 9 7 4 8 Recuento 9.7 8.0 1.7 12.7 4.3 8.7 8.3 5x5 F.esperada 1.3% 5.1% 1.3% 11.5% 9.0% 5.1% 10.3% % de Mod -3.6 -1.8 -.6 -1.4 1.6 -2.1 -.1 R.corregidos Modalidad 28 20 4 29 6 22 17 Recuento 19.3 16.0 3.3 25.3 8.7 17.3 16.7 F.esperada 3x3 10.9% % de Mod 17.9% 12.8% 2.6% 18.6% 3.8% 14.1% 3.6 1.8 .6 1.4 -1.6 2.1 .1 R.corregidos 29 24 5 38 13 26 25 Recuento Total 29.0 24.0 5.0 38.0 13.0 26.0 25.0 F.esperada 10.7% % de Mod 12.4% 10.3% 2.1% 16.2% 5.6% 11.1% 0 1 0 5 5 4 3 6 Recuento 2.0 3.0 1.3 8.1 5.1 4.0 3.0 5.1 F.esperada 5x5 .0% 1.0% .0% 5.1% 5.1% 4.1% 3.1% 6.1% % de Mod -1.8 -1.5 -1.4 -1.4 .0 .0 .0 .5 R.corregidos Modalidad 6 8 4 19 10 8 6 9 Recuento 4.0 6.0 2.7 15.9 9.9 8.0 6.0 9.9 F.esperada 3x3 3.1% 4.1% 2.1% 9.8% 5.2% 4.1% 3.1% 4.7% % de Mod 1.8 1.5 1.4 1.4 .0 .0 .0 -.5 R.corregidos 6 9 4 24 15 12 9 15 Recuento Total 6.0 9.0 4.0 24.0 15.0 12.0 9.0 15.0 F.esperada 2.1% 3.1% 1.4% 8.2% 5.2% 4.1% 3.1% 5.2% % de Mod 0 3 0 3 5 5 7 6 Recuento 3.5 2.7 1.2 5.1 6.3 3.5 4.7 3.9 5x5 F.esperada .0% 2.4% .0% 2.4% 4.0% 4.0% 5.6% 4.8% % de Mod .2 -1.4 -1.2 -.7 1.0 1.4 1.4 R.corregidos -2.4 Modalidad 9 4 3 10 11 4 5 4 Recuento 5.5 4.3 1.8 7.9 9.8 5.5 7.3 6.1 F.esperada 3x3 4.6% 2.1% 1.5% 5.1% 5.6% 2.1% 2.6% 2.1% % de Mod 2.4 -.2 1.4 1.2 .7 -1.0 -1.4 -1.4 R.corregidos 9 7 3 13 16 9 12 10 Recuento Total 9.0 7.0 3.0 13.0 16.0 9.0 12.0 10.0 F.esperada 2.8% 2.2% .9% 4.1% 5.0% 2.8% 3.8% 3.1% % de Mod

48 39 119 41.6 33.6 119.0 40.3% 32.8% 100.0% 1.6 1.4 62 50 196 68.4 55.4 196.0 31.6% 25.5% 100.0% -1.6 -1.4 110 89 315 110.0 89.0 315.0 34.9% 28.3% 100.0% 27 17 78 14.7 10.0 78.0 34.6% 21.8% 100.0% 4.4 2.9 17 13 156 29.3 20.0 156.0 10.9% 8.3% 100.0% -4.4 -2.9 44 30 234 44.0 30.0 234.0 18.8% 12.8% 100.0% 57 17 98 41.1 25.3 98.0 58.2% 17.3% 100.0% 4.0 -2.3 65 58 193 80.9 49.7 193.0 33.7% 30.1% 100.0% -4.0 2.3 122 75 291 122.0 75.0 291.0 41.9% 25.8% 100.0% 53 42 1 125 49.6 43.8 .8 125.0 42.4% 33.6% .8% 100.0% .8 -.4 .3 74 70 1 195 77.4 68.3 1.2 195.0 37.9% 35.9% .5% 100.0% -.8 .4 -.3 127 112 2 320 127.0 112.0 2.0 320.0 39.7% 35.0% .6% 100.0%

Equipo 1. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 7 casillas (35,5%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,89. Test Exacto de Fisher Significación p=.040. Equipo 2. Test Chi-Cuadrado de Pearson: Significación p=,000. 3 casillas (16,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,67. Equipo 3. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 7 casillas (35,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,35. Test Exacto de Fisher Significación p=.007.

638

X. Anexos.

. Equipo 4. Test Chi-Cuadrado de Pearson: no cumple condiciones de validez, 5 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,78. Test Exacto de Fisher No Significación p=.137 .

639

Resultados por eqipo y periodo.

2.2 Análisis de las Variables Cuantitativas. 2.2.1 Tiempo de juego de los sujetos experimentales: Por modalidad, sexo y equipo. 2.2.1.1 Medidas descriptivas. 2.2.1.1.1 Resultados para el sexo masculino y femenino. Tabla X- 49. Medidas descriptivas del tiempo de juego por modalidad, sexo y equipo. Modalidad

Sexo 5x5

Masculino

Femenino

Total

Masculino

3x3

Femenino

Total

640

Media

Desviación típica

N

1

22,778

8,186

18

2

19,833

3,989

18

3

18,667

5,456

18

Equipo

4

18,611

5,731

18

Total

19,972

6,144

72

1

23,333

6,049

18

2

20,882

5,266

17

3

22,444

5,193

18

4

18,000

5,076

18

Total

21,169

5,680

71

1

23,056

7,099

36

2

20,343

4,614

35

3

20,556

5,588

36

4

18,306

5,344

36

Total

20,566

5,927

143

1

20,000

1,029

18

2

20,000

0,000

18

3

20,000

1,414

18

4

20,000

0,000

18

Total

20,000

0,856

72

1

20,000

0,970

18

2

20,000

0,000

17

3

20,000

0,000

18

4

20,000

0,686

18

Total

20,000

0,586

71

1

20,000

0,986

36

2

20,000

0,000

35

3

20,000

0,986

36

4

20,000

0,478

36

Total

20,000

0,732

143

X. Anexos.

. 2.2.1.1.2 Inferencia estadística 2.2.1.1.2.1 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y el tiempo de juego de los sujetos experimentales no es estadísticamente significativa para ninguno de los cuatro equipos. Los valores que presentan los equipos son: Equipo 1: texp= 1,375 (17) gl y p=,187. Equipo 2: texp= -,177 (17) gl y p=,861. Equipo 3: texp= -1,007 (17) gl y p=,328. Equipo 4: texp= -1,028 (17) gl y p=,318. 2.2.1.1.2.2 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y el tiempo de juego de los sujetos experimentales es estadísticamente significativa para los del equipo 1. La relación de estas variables para el resto de los sujetos experimentales de los equipos 2, 3 y 4 no es estadísticamente significativa, aunque el equipo 3 presenta indicios de significación. Los valores que presentan los equipos son: Equipo 1: texp= 2,308 (17) gl y p=,034. Equipo 2: texp= ,691 (16) gl y p=,500. Equipo 3: texp= 1,997 (17) gl y p=,062. Equipo 4: texp= -1,621 (17) gl y p=,123. 2.2.1 Fases de ataque en las que intervienen los sujetos experimentales.

Por

modalidad, sexo y equipo. 2.2.1.1Medidas descriptivas. 2.2.1.1.1 Resultados para el sexo masculino y femenino.

641

Resultados por eqipo y periodo.

Tabla X- 50. Medidas descriptivas del número de fases de ataque por modalidad, sexo y equipo. Modalidad

Sexo

Masculino

5x5

Femenino

Total

Masculino

3x3

Femenino

Total

Equipo

Media

Desviación típica

N

1

22,111

13,266

18

2

17,889

8,950

18

3

22,833

11,794

18

4

24,556

11,521

18

Total

21,847

11,511

72

1

21,556

10,853

18

2

20,412

13,588

17

3

24,944

7,328

18

4

16,222

10,155

18

Total

20,789

10,903

71

1

21,833

11,949

36

2

19,114

11,339

35

3

23,889

9,736

36

4

20,389

11,507

36

Total

21,322

11,186

143

1

30,778

7,084

18

2

32,611

8,140

18

3

26,722

9,886

18

4

35,056

9,890

18

Total

31,292

9,170

72

1

28,444

7,972

18

2

33,353

12,786

17

3

29,167

11,501

18

4

27,222

8,349

18

Total

29,493

10,349

71

1

29,611

7,526

36

2

32,971

10,498

35

3

27,944

10,642

36

4

31,139

9,857

36

Total

30,399

9,781

143

2.2.1.2. Inferencia estadística. 2.2.1.2.1 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y el número de fases de ataque en las que participan los sujetos experimentales es estadísticamente significativa para los del equipo 1, 2 y 4. La relación de estas variables para el resto de los sujetos experimentales

642

X. Anexos.

. del equipo 3 no es estadísticamente significativa. Los valores que presentan los equipos son: Equipo 1: texp=-2,421 (17) gl y p=,027. Equipo 2: texp= -5,812 (17) gl y p=,000. Equipo 3: texp= -1,263 (17) gl y p=,224. Equipo 4: texp= -3,458 (17) gl y p=,003. 2.2.1.2.2 Resultados para el sexo femenino La relación entre la modalidad de juego y el número de fases de ataque en las que participan los sujetos experimentales es estadísticamente significativa para los del equipo 1, 2 y 4. La relación de estas variables para el resto de los sujetos experimentales del equipo 3 no es estadísticamente significativa. Los valores que presentan los equipos son: Equipo 1: texp= -2,630 (17) gl y p=,018. Equipo 2: texp= -4,606 (16) gl y p=,000. Equipo 3: texp= -1,841 (17) gl y p=,083. Equipo 4: texp= -4,033 (17) gl y p=,001. 2.2.1.1 Participaciones de los sujetos experimentales. Por modalidad, sexo y equipo. 2.2.1.1.1 Medidas descriptivas. 2.2.1.1.1.1 Resultados para el sexo masculino y femenino. Tabla X- 51. Medidas descriptivas de las participaciones por modalidad, sexo y equipo. Modalidad

Sexo

5x5

Masculino

Femenino

Equipo

Desviación típica

Media

N

1

26,333

16,018

18

2

18,667

11,667

18

3

25,167

13,579

18

4

29,000

14,785

18

Total

24,792

14,323

72

1

25,778

14,314

18

2

22,706

16,366

17

643

Resultados por eqipo y periodo.

Modalidad

Sexo

Total

Masculino

3x3

Femenino

Total

Equipo

Desviación típica

Media

N

3

28,111

8,443

18

4

17,722

11,841

18

Total

23,592

13,337

71

1

26,056

14,974

36

2

20,629

14,082

35

3

26,639

11,243

36

4

23,361

14,387

36

Total

24,196

13,807

143

1

37,500

8,577

18

2

38,833

11,465

18

3

32,889

14,029

18

4

47,167

15,838

18

Total

39,097

13,536

72

1

31,833

8,746

18

2

40,765

17,743

17

3

33,222

13,658

18

4

31,944

9,920

18

Total

34,352

13,160

71

1

34,667

9,008

36

2

39,771

14,657

35

3

33,056

13,646

36

4

39,556

15,140

36

Total

36,741

13,515

143

2.2.1.1.2 Inferencia estadística. 2.2.1.1.2.1 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y las participaciones de los sujetos experimentales es estadísticamente significativa para los del equipo 1, 2 y 4. La relación de estas variables para el resto de los sujetos experimentales del equipo 3 no es estadísticamente significativa, si bien presenta indicios de significación. Los valores que presentan los equipos son: Equipo 1: texp=-2,527 (17) gl y p=,022. Equipo 2: texp= -5,464 (17) gl y p=,000.

644

X. Anexos.

. Equipo 3: texp= -1,997 (17) gl y p=,062. Equipo 4: texp= -3,960 (17) gl y p=,001. 2.2.1.1.2.2 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y las participaciones de los sujetos experimentales es estadísticamente significativa para los del equipo 2 y 4. La relación de estas variables para el resto de los sujetos experimentales del equipo 3 no es estadísticamente significativa, si bien presenta indicios de significación y para los sujetos experimentales del equipo 1 no es estadísticamente significativa. Los valores que presentan los equipos son: Equipo 1: texp= -1,775 (17) gl y p=,094. Equipo 2: texp= -4,767 (16) gl y p=,000. Equipo 3: texp= -1,968 (17) gl y p=,066. Equipo 4: texp= -4,481 (17) gl y p=,000. 2.2.2 Participaciones por fase de ataque de los sujetos experimentales. 2.2.2.1 Por modalidad, sexo y equipo. 2.2.2.1.1 Medidas descriptivas. 2.2.2.1.1.1 Resultados para el sexo masculino y femenino. Tabla X- 52. Medidas descriptivas para una participación por fase de ataque por modalidad, sexo y equipo. Participaciones

Modalidad

Una

5x5

Sexo

Masculino

Femenino

Equipo

Media

Desviación típica

N

1

18,611

11,597

18

2

15,944

8,264

18

3

20,500

10,078

18

4

19,444

9,037

18

Total

18,625

9,763

72

1

17,889

8,656

18

2

18,529

11,501

17

3

22,333

6,851

18

645

Resultados por eqipo y periodo.

Participaciones

Modalidad

Sexo

Total

Masculino

3x3

Femenino

Total

Equipo

Media

Desviación típica

N

4

14,889

8,771

18

Total

18,409

9,259

71

1

18,250

10,092

36

2

17,200

9,905

35

3

21,417

8,544

36

4

17,167

9,076

36

Total

18,518

9,483

143

1

25,222

6,522

18

2

27,167

5,752

18

3

21,000

7,038

18

4

24,889

6,833

18

Total

24,569

6,799

72

1

25,056

7,915

18

2

26,471

9,690

17

3

25,278

9,886

18

4

22,722

7,865

18

Total

24,859

8,792

71

1

25,139

7,148

36

2

26,829

7,801

35

3

23,139

8,731

36

4

23,806

7,344

36

Total

24,713

7,825

143

Tabla X- 53. Medidas descriptivas para dos participaciones por fase de ataque por modalidad, sexo y equipo. Participaciones

Modalidad

Sexo

Dos

Masculino

5x5

Femenino

Total

3x3

646

Masculino

Equipo

Media

Desviación típica

N

1

2,889

2,423

18

2

1,667

1,414

18

3

2,333

1,970

18

4

4,167

3,552

18

Total

2,764

2,586

72

1

3,278

2,927

18

2

1,706

2,616

17

3

2,389

1,335

18

4

1,167

1,295

18

Total

2,141

2,263

71

1

3,083

2,655

36

2

1,686

2,055

35

3

2,361

1,659

36

4

2,667

3,043

36

Total

2,455

2,443

143

1

4,889

2,298

18

X. Anexos.

.

Participaciones

Modalidad

Sexo

Femenino

Total

Equipo

Media

Desviación típica

N

2

4,778

3,457

18

3

5,333

3,926

18

4

8,444

4,938

18

Total

5,861

3,994

72

1

3,389

2,453

18

2

6,353

4,315

17

3

3,722

2,782

18

4

4,278

2,927

18

Total

4,409

3,315

71

1

4,139

2,463

36

2

5,543

3,921

35

3

4,528

3,452

36

4

6,361

4,524

36

Total

5,140

3,731

143

Tabla X- 54. Medidas descriptivas para tres participaciones por fase de ataque por modalidad, sexo y equipo. Participaciones

Modalidad

Sexo

Tres

Masculino

5x5

Femenino

Total

3x3

Masculino

Femenino

Equipo

Media

Desviación típica

N

1

0,611

0,979

18

2

0,056

0,236

18

3

0,000

0,000

18

4

0,333

0,485

18

Total

0,250

0,599

72

1

0,333

0,686

18

2

0,118

0,332

17

3

0,222

0,428

18

4

0,167

0,515

18

Total

0,211

0,505

71

1

0,472

0,845

36

2

0,086

0,284

35

3

0,111

0,319

36

4

0,250

0,500

36

Total

0,231

0,553

143

1

0,667

0,840

18

2

0,333

0,594

18

3

0,389

0,778

18

4

1,556

1,542

18

Total

0,736

1,100

72

1

0,000

0,000

18

2

0,529

1,375

17

3

0,167

0,383

18

4

0,222

0,428

18

647

Resultados por eqipo y periodo.

Total

Total

0,225

0,741

71

1

0,333

0,676

36

2

0,429

1,037

35

3

0,278

0,615

36

4

0,889

1,304

36

Total

0,483

0,970

143

Tabla X- 55. Medidas descriptivas para cuatro participaciones por fase de ataque por modalidad, sexo y equipo. Participaciones

Modalidad

Sexo

Masculino

5x5

Femenino

Total

Cuatro

Masculino

3x3

Femenino

Total

648

Equipo

Media

Desviación típica

N

1

0,000

0,000

18

2

0,000

0,000

18

3

0,000

0,000

18

4

0,056

0,236

18

Total

0,014

0,118

72

1

0,056

0,236

18

2

0,059

0,243

17

3

0,000

0,000

18

4

0,000

0,000

18

Total

0,028

0,167

71

1

0,028

0,167

36

2

0,029

0,169

35

3

0,000

0,000

36

4

0,028

0,167

36

Total

0,021

0,144

143

1

0,000

0,000

18

2

0,167

0,383

18

3

0,000

0,000

18

4

0,167

0,383

18

Total

0,083

0,278

72

1

0,000

0,000

18

2

0,000

0,000

17

3

0,000

0,000

18

4

0,000

0,000

18

Total

0,000

0,000

71

1

0,000

0,000

36

2

0,086

0,284

35

3

0,000

0,000

36

4

0,083

0,280

36

Total

0,042

0,201

143

X. Anexos.

. 2.2.2.1.2 Inferencia estadística 2.2.2.1.2.1 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y el número de veces en que los sujetos experimentales del equipo 1 participan es estadísticamente significativa cuando lo hacen una y dos veces por fase de ataque y no es estadísticamente significativa cuando participan tres veces. La relación entre la modalidad de juego y el número de veces en que los sujetos experimentales del equipo 2 participan es estadísticamente significativa cuando lo hacen una y dos veces por fase de ataque y presenta indicios de significación cuando participan tres y cuatro veces. La relación entre la modalidad de juego y el número de veces en que los sujetos experimentales del equipo 3 participan es estadísticamente significativa cuando lo hacen dos y tres veces por fase de ataque y no es estadísticamente significativa cuando participan una vez. La relación entre la modalidad de juego y el número de veces en que los sujetos experimentales del equipo 4 participan es estadísticamente significativa cuando lo hacen una, dos y tres veces por fase de ataque y no es estadísticamente significativa cuando participan cuatro veces. Los valores de la significación para cada equipo son: Equipo 1 Una participación: texp=-2,099 (17) gl y p=,051. Dos participaciones: texp=-2,249 (17) gl y p=,038. Tres participaciones: texp=-,251 (17) gl y p=,805. Equipo 2 Una participación: texp=-5,532 (17) gl y p=,000. Dos participaciones: texp=-3,722 (17) gl y p=,002.

649

Resultados por eqipo y periodo.

Tres participaciones: texp=-2,051 (17) gl y p=,056. Equipo 3 Una participación: texp=-,194 (17) gl y p=,848. Dos participaciones: texp=-3,319 (17) gl y p=,004. Tres participaciones: texp=-2,122 (17) gl y p=,049. Equipo 4 Una participación: texp=-2,327 (17) gl y p=,033. Dos participaciones: texp=-3,006 (17) gl y p=,008. Tres participaciones: texp=-3,608 (17) gl y p=,002. Cuatro participaciones: texp=-1,000 (17) gl y p=,331. 2.2.2.1.2.2 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y el número de veces en que los sujetos experimentales del equipo 1 participan es estadísticamente significativa cuando lo hacen una y tres veces por fase de ataque y no es estadísticamente significativa cuando participan una y cuatro veces veces. La relación entre la modalidad de juego y el número de veces en que los sujetos experimentales del equipo 2 participan es estadísticamente significativa cuando lo hacen una y dos veces por fase de ataque y no es estadísticamente significativa cuando participan tres y cuatro veces. La relación entre la modalidad de juego y el número de veces en que los sujetos experimentales del equipo 3 participan es estadísticamente significativa cuando lo hacen dos veces por fase de ataque y no es estadísticamente significativa cuando participan una y tres veces. La relación entre la modalidad de juego y el número de veces en que los sujetos experimentales del equipo 4 participan es estadísticamente significativa cuando lo hacen una y dos veces por fase de ataque y no es estadísticamente significativa cuando participan tres veces.

650

X. Anexos.

. Los valores de la significación para cada equipo son: Equipo 1 Una participación: texp=-3,476 (17) gl y p=,003. Dos participaciones: texp=-,153 (17) gl y p=,880. Tres participaciones: texp=-2,062 (17) gl y p=,055. Cuatro participaciones: texp=1,000 (17) gl y p=,331. Equipo 2 Una participación: texp=-3,146 (16) gl y p=,006. Dos participaciones: texp=-4,456 (16) gl y p=,000. Tres participaciones: texp=-1,163 (16) gl y p=,262. Cuatro participaciones: texp= 1,000 (16) gl y p=,332. Equipo 3 Una participación: texp=-1,383 (17) gl y p=,185. Dos participaciones: texp=-2,129 (17) gl y p=,048. Tres participaciones: texp=,369 (17) gl y p=,717. Equipo 4 Una participación: texp=-3,082 (17) gl y p=,007. Dos participaciones: texp=-4,177 (17) gl y p=,001. Tres participaciones: texp=-,325 (17) gl y p=,749.

2.2.3 Tipos de ataque en los que participan los sujetos experimentales. 2.2.3.1 Por modalidad, sexo y equipo. 2.2.3.1.1 Medidas descriptivas. 2.2.3.1.1.1 Resultados para el sexo masculino y femenino.

651

Resultados por eqipo y periodo.

Tabla X- 56. Medidas descriptivas del número de contraataques en los que participan los sujetos experimentales por modalidad, sexo y equipo. Tipo de ataque

Modalidad

Sexo

Masculino

5x5

Femenino

Total

Contraataque

Masculino

3x3

Femenino

Total

Equipo

Media

Desviación típica

N

1

2,889

2,166

18

2

1,778

1,801

18

3

2,556

2,281

18

4

3,500

2,333

18

Total

2,681

2,200

72

1

4,944

4,051

18

2

1,000

1,541

17

3

4,500

3,148

18

4

6,556

5,596

18

Total

4,296

4,314

71

1

3,917

3,367

36

2

1,400

1,701

35

3

3,528

2,883

36

4

5,028

4,501

36

Total

3,483

3,500

143

1

7,944

4,065

18

2

9,333

5,006

18

3

5,333

3,125

18

4

8,167

3,569

18

Total

7,694

4,185

72

1

7,000

5,688

18

2

1,177

1,741

17

3

6,444

4,985

18

4

9,111

6,163

18

Total

6,000

5,680

71

1

7,472

4,896

36

2

5,371

5,574

35

3

5,889

4,139

36

4

8,639

4,987

36

Total

6,853

5,038

143

Tabla X- 57. Medidas descriptivas del número de ataques posicionales en los que participan los sujetos experimentales por modalidad, sexo y equipo. Tipo de ataque

Modalidad

Ataque Posicional

5x5

Sexo

Masculino

652

Equipo

Media

Desviación típica

N

1

14,778

10,724

18

2

13,500

6,214

18

3

15,944

10,061

18

4

17,333

8,268

18

Total

15,389

8,912

72

X. Anexos.

.

Tipo de ataque

Modalidad

Sexo

Femenino

Total

Masculino

3x3

Femenino

Total

Equipo

Media

Desviación típica

N

1

10,889

5,645

18

2

16,529

10,817

17

3

15,667

5,980

18

4

6,944

5,341

18

Total

12,451

8,076

71

1

12,833

8,673

36

2

14,971

8,760

35

3

15,806

8,159

36

4

12,139

8,649

36

Total

13,930

8,604

143

1

17,389

6,289

18

2

16,833

6,819

18

3

14,167

6,447

18

4

21,611

7,326

18

Total

17,500

7,115

72

1

15,167

4,423

18

2

27,471

11,484

17

3

17,667

7,436

18

4

14,667

5,509

18

Total

18,620

9,058

71

1

16,278

5,475

36

2

22,000

10,696

35

3

15,917

7,085

36

4

18,139

7,294

36

Total

18,056

8,128

143

Tabla X- 58. Medidas descriptivas del número de ataques de rebote en ataque y lanzamiento en los que participan los sujetos experimentales por modalidad, sexo y equipo. Tipo de ataque

Modalidad

Rebote en ataque y lanzamiento

5x5

Sexo

Masculino

Femenino

Total

Equipo

Media

Desviación típica

N

1

2,833

2,550

18

2

1,278

1,526

18

3

2,444

1,653

18

4

1,611

1,577

18

Total

2,042

1,939

72

1

2,667

3,087

18

2

0,529

0,874

17

3

1,056

1,211

18

4

1,389

1,539

18

Total

1,423

2,012

71

1

2,750

2,792

36

2

0,914

1,292

35

653

Resultados por eqipo y periodo.

Masculino

3x3

Femenino

Total

3

1,750

1,592

36

4

1,500

1,540

36

Total

1,734

1,993

143

1

1,833

1,505

18

2

2,278

1,708

18

3

2,056

1,589

18

4

2,278

1,841

18

Total

2,111

1,641

72

1

2,778

2,264

18

2

1,471

1,375

17

3

1,889

2,272

18

4

1,889

1,641

18

Total

2,014

1,953

71

1

2,306

1,954

36

2

1,886

1,586

35

3

1,972

1,934

36

4

2,083

1,730

36

Total

2,063

1,797

143

Tabla X- 59. Medidas descriptivas de otros tipos de ataques en los que participan los sujetos experimentales por modalidad, sexo y equipo. Tipo de ataque

Modalidad

Sexo

Otros

Masculino

5x5

Femenino

Total

3x3

Masculino

Femenino

654

Equipo

Media

Desviación típica

N

1

1,722

1,487

18

2

1,333

1,414

18

3

2,056

2,014

18

4

1,556

2,229

18

Total

1,667

1,800

72

1

3,000

2,701

18

2

2,353

2,714

17

3

3,833

2,093

18

4

1,278

1,320

18

Total

2,620

2,416

71

1

2,361

2,244

36

2

1,829

2,176

35

3

2,944

2,216

36

4

1,417

1,811

36

Total

2,140

2,174

143

1

5,056

5,363

18

2

4,167

3,204

18

3

5,167

3,989

18

4

3,000

2,223

18

Total

4,347

3,886

72

1

2,944

2,645

18

2

3,235

2,386

17

X. Anexos.

.

Tipo de ataque

Modalidad

Sexo

Total

Equipo

Media

Desviación típica

N

3

3,167

2,407

18

4

1,556

1,294

18

Total

2,718

2,300

71

1

4,000

4,303

36

2

3,714

2,834

35

3

4,167

3,402

36

4

2,278

1,936

36

Total

3,539

3,291

143

2.2.3.1.1.2 Resultados para el sexo femenino. 2.2.3.1.2 Inferencia estadística. 2.2.3.1.2.1 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y tipo de ataque para los sujetos experimentales del equipo 1 es estadísticamente significativa para el contraataque y otros tipos de ataque y no es estadísticamente significativa para el ataque posicional y el ataque de rebote en ataque y lanzamiento. La relación entre la modalidad de juego y tipo de ataque para los sujetos experimentales del equipo 2 es estadísticamente significativa para todos los tipos de ataque. La relación entre la modalidad de juego y tipo de ataque para los sujetos experimentales del equipo 3 es estadísticamente significativa para el contraataque y otros tipos de ataque y no es estadísticamente significativa para el ataque posicional y el ataque de rebote en ataque y lanzamiento. La relación entre la modalidad de juego y tipo de ataque para los sujetos experimentales del equipo 4 es estadísticamente significativa para el contraataque y otros tipos de ataque; presenta indicios de significación para el ataque posicional y no es estadísticamente significativa para el ataque de rebote en ataque y lanzamiento. Los valores de la significación para cada equipo son:

655

Resultados por eqipo y periodo.

Equipo 1 Contraataque: texp=-7,728 (17) gl y p=,000. Ataque posicional: texp=-,853 (17) gl y p=,405. Rebote en ataque y lanzamiento: texp= 1,458 (17) gl y p=,163. Otros: texp=-2,908 (17) gl y p=,010. Equipo 2 Contraataque: texp=-6,741 (17) gl y p=,000. Ataque posicional: texp=-2,185 (17) gl y p=,043. Rebote en ataque y lanzamiento: texp=-2,525 (17) gl y p=,022. Otros: texp=-3,449 (17) gl y p=,003. Equipo 3 Contraataque: texp=-4,529 (17) gl y p=,000. Ataque posicional: texp=,799 (17) gl y p=,435. Rebote en ataque y lanzamiento: texp= ,732 (17) gl y p=,474. Otros: texp=-3,034 (17) gl y p=,007. Equipo 4 Contraataque: texp=-6,899 (17) gl y p=,000. Ataque posicional: texp=-1,835 (17) gl y p=,084. Rebote en ataque y lanzamiento: texp= 1,258 (17) gl y p=,226. Otros: texp=-2,302 (17) gl y p=,034. 2.2.3.1.2.2 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y tipo de ataque para los sujetos experimentales del equipo 1 es estadísticamente significativa para el contraataque y el ataque posicional y no es estadísticamente significativa para el ataque de rebote en ataque y lanzamiento y otros tipos de ataque. La relación entre la modalidad de juego y tipo de ataque para los sujetos experimentales del equipo 2 es estadísticamente significativa para el ataque posicional y el ataque de rebote en ataque y lanzamiento y no es estadísticamente significativa para el contraataque y otros tipos de ataque. 656

X. Anexos.

. La relación entre la modalidad de juego y tipo de ataque para los sujetos experimentales del equipo 3 presenta indicios de significación para el contraataque y no es estadísticamente significativa para el ataque posicional, el ataque de rebote en ataque y lanzamiento y otros tipos de ataque. La relación entre la modalidad de juego y tipo de ataque para los sujetos experimentales del equipo 4 es estadísticamente significativa para el ataque posicional; presenta indicios de significación para el contraataque y no es estadísticamente significativa para el ataque de rebote en ataque y lanzamiento y otros tipos de ataque. Los valores de la significación para cada equipo son: Equipo 1 Contraataque: texp=-2,033 (17) gl y p=,058. Ataque posicional: texp=-2,778 (17) gl y p=,013. Rebote en ataque y lanzamiento: texp=-,166 (17) gl y p=,870. Otros: texp= ,081 (17) gl y p=,936. Equipo 2 Contraataque: texp=-,362 (16) gl y p=,722. Ataque posicional: texp=-4,718 (16) gl y p=,000. Rebote en ataque y lanzamiento: texp=-2,626 (16) gl y p=,018. Otros: texp=-1,308 (16) gl y p=,209. Equipo 3 Contraataque: texp=-1,864 (17) gl y p=,080. Ataque posicional: texp=-1,225 (17) gl y p=237. Rebote en ataque y lanzamiento: texp=-1,567 (17) gl y p=,135. Otros: texp=1,531 (17) gl y p=,144. Equipo 4 Contraataque: texp=-1,766 (17) gl y p=,095. Ataque posicional: texp=-5,333 (17) gl y p=,000. Rebote en ataque y lanzamiento: texp=-,909 (17) gl y p=,376.

657

Resultados por eqipo y periodo.

Otros: texp=-,690 (17) gl y p=,500.

2.2.4 Número de 1x1 jugados por los sujetos experimentales. 2.2.4.1 Por modalidad, sexo y equipo. 2.2.4.1.1 Medidas descriptivas. 2.2.4.1.1.1 Resultados para el sexo masculino y femenino. Tabla X- 60. Medidas descriptivas del número de 1x1 jugados por modalidad, sexo y equipo. Modalidad

Sexo

Masculino

5x5

Femenino

Total

Masculino

3x3

Femenino

Total

658

Equipo

Media

Desviación típica

N

1

2,500

2,282

18

2

2,389

1,975

18

3

2,556

3,434

18

4

5,111

5,324

18

Total

3,139

3,620

72

1

0,611

1,195

18

2

0,765

2,107

17

3

2,944

3,873

18

4

1,722

2,866

18

Total

1,521

2,807

71

1

1,556

2,035

36

2

1,600

2,172

35

3

2,750

3,612

36

4

3,417

4,551

36

Total

2,336

3,331

143

1

1,611

1,650

18

2

1,778

2,157

18

3

1,444

1,504

18

4

3,667

2,990

18

Total

2,125

2,295

72

1

3,889

5,016

18

2

0,647

1,057

17

3

3,111

3,085

18

4

3,944

4,304

18

Total

2,930

3,867

71

1

2,750

3,857

36

2

1,229

1,784

35

3

2,278

2,537

36

4

3,806

3,655

36

Total

2,525

3,189

143

X. Anexos.

. 2.2.4.1.2 Inferencia estadística. 2.2.4.1.2.1 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y el número de 1x1 jugados por los sujetos experimentales no es estadísticamente significativa para ningún equipo, si bien presenta indicios de significación para los sujetos del equipo 3. Los valores que presentan los equipos son: Equipo 1: texp= 1,5267 (17) gl y p=,145. Equipo 2: texp= ,834 (17) gl y p=,416. Equipo 3: texp= 1,747 (17) gl y p=,099. Equipo 4: texp= 1,212 (17) gl y p=,242. 2.2.4.2.2.2 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y el número de 1x1 jugados por los sujetos experimentales es estadísticamente significativa para los del equipo 1. La relación de estas variables para el resto de los sujetos experimentales del equipo 4 no es estadísticamente significativa, si bien presenta indicios de significación y para los sujetos experimentales de los equipos 2 y 3 no es estadísticamente significativa. Los valores que presentan los equipos son: Equipo 1: texp= -2,861 (17) gl y p=,011. Equipo 2: texp= ,196 (16) gl y p=,847. Equipo 3: texp= -,270 (17) gl y p=,790. Equipo 4: texp= -1,903 (17) gl y p=,074. 2.2.5 Rendimiento y eficacia del lanzamiento de los sujetos experimentales. Puntos en juego, puntos de tiro libre, intentos de dos y tres puntos e intentos de tiro libre. 2.2.5.1 Por modalidad, sexo y equipo.

659

Resultados por eqipo y periodo.

2.2.5.1.1 Medidas descriptivas. 2.2.5.1.1.1 Resultados para el sexo masculino y femenino. Tabla X- 61. Medidas descriptivas del rendimiento total y los puntos en juego de los sujetos experimentales por modalidad, sexo y equipo. Desviación N típica

Variable Modalidad Sexo

Equipo Media

Rendimiento

1

3,833

4,902 18

2

3,222

2,861 18

Masculino 3

3,333

4 Total

5x5

Equipo Media

Puntos en juego

1

3,667

4,959 18

2

2,778

2,579 18

3,106 18

Masculino 3

2,667

2,657 18

7,056

4,331 18

4

6,111

4,143 18

4,361

4,126 72

Total

3,806

3,902 72

1

5,222

5,558 18

1

4,778

5,408 18

2

1,882

2,870 17

2

1,529

2,294 17

Femenino 3

5,000

4,839 18

Femenino 3

4,444

4,829 18

4

6,778

6,665 18

4

6,333

6,334 18

Total

4,761

5,384 71

Total

4,310

5,167 71

1

4,528

5,213 36

1

4,222

5,144 36

2

2,571

2,903 35

2

2,171

2,491 35

3

4,167

4,095 36

3

3,556

3,946 36

4

6,917

5,541 36

4

6,222

5,276 36

Total

4,559

4,779 143

Total

4,056

4,565 143

1

7,000

5,247 18

1

6,000

4,653 18

2

10,333

5,488 18

2

9,222

5,364 18

5,500

3,854 18

11,333

6,945 18 5,742 72

Total

3x3

5x5

Total

Masculino 3

6,500

4,232 18

Masculino 3

4

12,333

6,894 18

4

Total

9,042

5,944 72

Total

8,014

1

9,722

7,307 18

1

8,833

7,262 18

2

4,000

3,984 17

2

3,882

3,935 17

Femenino 3

11,278

8,689 18

Femenino 3

10,667

8,575 18

4

11,722

7,583 18

4

10,611

6,835 18

Total

9,254

7,634 71

Total

8,563

7,287 71

1

8,361

6,419 36

1

7,417

6,180 36

2

7,257

5,731 35

2

6,629

5,386 35

3

8,889

7,159 36

3

8,083

7,056 36

4

12,028

7,149 36

4

10,972

6,801 36

9,147

6,812 143

Total

8,287

6,538 143

Total

Total

660

Desviación N típica

Variable Modalidad Sexo

3x3

Total

X. Anexos.

. Tabla X- 62. Medidas descriptivas de los intentos de dos y tres puntos de los sujetos experimentales por modalidad, sexo y equipo. Desviación N típica

Variable Modalidad Sexo

Equipo Media

Intentos de dos puntos

1

6,333

4,537 18

2

4,278

2,469 18

5x5

Equipo Media

Intentos de tres puntos

1

0,611

0,698 18

2

0,500

0,786 18

Masculino 3

5,500

4,630 18

Masculino 3

0,500

0,924 18

4

6,333

3,343 18

4

0,333

0,594 18

Total

5,611

3,862 72

Total

0,486

0,750 72

1

6,167

5,113 18

1

0,444

1,042 18

2

4,118

4,676 17

2

0,471

0,624 17

Femenino 3

5,056

3,280 18

Femenino 3

0,389

0,608 18

4

6,111

4,536 18

4

0,222

0,428 18

Total

5,380

4,435 71

Total

0,380

0,704 71

1

6,250

4,765 36

1

0,528

0,878 36

2

4,200

3,653 35

2

0,486

0,702 35

3

5,278

3,961 36

3

0,444

0,773 36

4

6,222

3,929 36

4

0,278

0,513 36

Total

5,497

4,143 143

Total

0,434

0,727 143

1

7,167

3,915 18

1

1,556

1,653 18

2

8,556

3,185 18

2

2,333

1,847 18

Total

3x3

Desviación N típica

Variable Modalidad Sexo

5x5

Total

Masculino 3

6,833

3,111 18

Masculino 3

1,944

1,830 18

4

10,333

4,537 18

4

2,500

2,256 18

Total

8,222

3,908 72

Total

2,083

1,904 72

1

9,667

5,292 18

1

1,222

1,517 18

2

5,059

3,976 17

Femenino 3

9,889

5,910 18

4

9,889

Total 1

Total

2

3,000

2,092 17

Femenino 3

0,611

0,979 18

4,129 18

4

0,889

1,079 18

8,676

5,217 71

Total

1,409

1,712 71

8,417

4,759 36

1

1,389

1,573 36

2

6,857

3,957 35

2

2,657

1,970 35

3

8,361

4,906 36

3

1,278

1,597 36

4

10,111

4,281 36

4

1,694

1,925 36

8,448

4,594 143

Total

1,748

1,837 143

Total

3x3

Total

661

Resultados por eqipo y periodo.

Tabla X- 63. Medidas descriptivas de los puntos e intentos de tiro libre de los sujetos experimentales por modalidad, sexo y equipo. Desviación N típica

Variable Modalidad Sexo

Equipo Media

Puntos de tiro libre

1

0,167

0,515 18

2

0,444

0,784 18

5x5

Equipo Media

Intentos de tiro libre

1

0,944

1,162 18

2

1,000

1,188 18

Masculino 3

1,722

1,742 18

4

2,167

2,728 18 1,853 72

Masculino 3

0,667

0,840 18

4

0,944

1,514 18

Total

0,556

1,005 72

Total

1,458

1

0,444

0,856 18

1

1,278

2,218 18

2

0,353

0,786 17

2

1,471

2,787 17

Femenino 3

0,556

1,042 18

Femenino 3

1,111

1,605 18

4

0,444

1,042 18

4

1,056

1,955 18

Total

0,451

0,923 71

Total

1,225

2,133 71

1

0,306

0,710 36

1

1,111

1,753 36

2

0,400

0,775 35

2

1,229

2,102 35

3

0,611

0,934 36

3

1,417

1,680 36

4

0,694

1,305 36

4

1,611

2,406 36

Total

0,504

0,963 143

Total

1,343

1,993 143

1

1,000

1,815 18

1

1,944

2,485 18

2

1,111

1,231 18

2

1,944

2,338 18

Total

3x3

Desviación N típica

Variable Modalidad Sexo

5x5

Total

Masculino 3

1,000

0,767 18

Masculino 3

2,722

1,674 18

4

1,000

1,283 18

4

1,833

1,886 18

Total

1,028

1,300 72

Total

2,111

2,107 72

1

0,889

1,023 18

1

2,056

2,733 18

2

0,118

0,332 17

Femenino 3

0,611

1,037 18

4

1,111

Total 1

Total

2

0,529

1,007 17

Femenino 3

1,056

1,589 18

1,745 18

4

2,222

2,861 18

0,690

1,190 71

Total

1,479

2,267 71

0,944

1,453 36

1

2,000

2,575 36

2

0,629

1,031 35

2

1,257

1,930 35

3

0,806

0,920 36

3

1,889

1,817 36

4

1,056

1,511 36

4

2,028

2,396 36

Total

0,860

1,254 143

Total

1,797

2,203 143

3x3

Total

2.2.5.1.2 Inferencia estadística. 2.2.5.2.2.1 Resultados para el sexo masculino. Para los sujetos experimentales del equipo 1 la relación entre la modalidad de juego y el rendimiento no es estadísticamente significativa, si bien presenta indicios de significación; la relación entre la modalidad de juego y el número de puntos en juego no

662

X. Anexos.

. es estadísticamente significativa, al igual que ocurre con la relación entre modalidad y los intentos de dos puntos; la relación entre la modalidad de juego y los intentos de tres puntos presenta indicios de significación; la relación entre la modalidad de juego y el número de puntos de tiro libre es estadísticamente significativa y la relación entre la modalidad y los intentos de tiro libre no es estadísticamente significativa. Para los sujetos experimentales del equipo 2 la relación entre la modalidad de juego y el rendimiento es estadísticamente significativa; la relación entre la modalidad de juego y el número de puntos en juego es estadísticamente significativa, al igual que ocurre con la relación entre modalidad y los intentos de dos y tres puntos; la relación entre la modalidad de juego y el número de puntos de tiro libre es estadísticamente significativa y la relación entre la modalidad y los intentos de tiro libre no es estadísticamente significativa. Para los sujetos experimentales del equipo 3 la relación entre la modalidad de juego y el rendimiento es estadísticamente significativa; la relación entre la modalidad de juego y el número de puntos en juego es estadísticamente significativa, al igual que ocurre con la relación entre modalidad y los intentos de tres puntos; la relación entre la modalidad de juego y los intentos de dos puntos no es estadísticamente significativa; la relación entre la modalidad de juego y el número de puntos de tiro libre no es estadísticamente significativa y la relación entre la modalidad y los intentos de tiro libre es estadísticamente significativa. Para los sujetos experimentales del equipo 4 la relación entre la modalidad de juego y el rendimiento es estadísticamente significativa; la relación entre la modalidad de juego y el número de puntos en juego es estadísticamente significativa, al igual que ocurre con la relación entre modalidad y los intentos de dos y tres puntos; la relación entre la modalidad de juego y el número de puntos de tiro libre no es estadísticamente significativa y la relación entre la modalidad y los intentos de tiro libre no es estadísticamente significativa. Los valores de la significación para cada equipo son:

663

Resultados por eqipo y periodo.

Equipo 1 Rendimiento: texp=-1,734 (17) gl y p=,101. Puntos en juego: texp=-1,356 (17) gl y p=,193. Intentos de dos puntos: texp=-,638 (17) gl y p=,532. Intentos de tres puntos: texp=-2,019 (17) gl y p=,060. Puntos de tiro libre: texp=-2,012 (17) gl y p=,060. Intentos de tiro libre: texp=-1,489 (17) gl y p=,155. Equipo 2 Rendimiento: texp=-5,553 (17) gl y p=,000. Puntos en juego: texp=-4,831 (17) gl y p=,000. Intentos de dos puntos: texp=-4,755 (17) gl y p=,000. Intentos de tres puntos: texp=-3,371 (17) gl y p=,004. Puntos de tiro libre: texp=-2,129 (17) gl y p=,048. Intentos de tiro libre: texp=-1,515 (17) gl y p=,148. Equipo 3 Rendimiento: texp=-2,761 (17) gl y p=,013. Puntos en juego: texp=-2,640 (17) gl y p=,017. Intentos de dos puntos: texp=-3,363 (17) gl y p=,239. Intentos de tres puntos: texp= ,081 (17) gl y p=,004. Puntos de tiro libre: texp=-1,304 (17) gl y p=,210. Intentos de tiro libre: texp=-2,187 (17) gl y p=,043. Equipo 4 Rendimiento: texp=-3,302 (17) gl y p=,004. Puntos en juego: texp=-3,440 (17) gl y p=,003. Intentos de dos puntos: texp=-4,514 (17) gl y p=,001. Intentos de tres puntos: texp=-4,000 (17) gl y p=,000. Puntos de tiro libre: texp=-,145 (17) gl y p=,886. Intentos de tiro libre: texp= ,561 (17) gl y p=,582.

664

X. Anexos.

. 2.2.5.1.2.2 Resultados para el sexo femenino. Para los sujetos experimentales del equipo 1 la relación entre la modalidad de juego y el rendimiento es estadísticamente significativa; la relación entre la modalidad de juego y el número de puntos en juego es estadísticamente significativa, al igual que ocurre con la relación entre modalidad y los intentos de dos y tres puntos; la relación entre la modalidad de juego y el número de puntos de tiro libre no es estadísticamente significativa y la relación entre la modalidad y los intentos de tiro libre no es estadísticamente significativa. Para los sujetos experimentales del equipo 2 la relación entre la modalidad de juego y el rendimiento es estadísticamente significativa; la relación entre la modalidad de juego y el número de puntos en juego es estadísticamente significativa, al igual que ocurre con la relación entre modalidad y los intentos de tres puntos; la relación entre la modalidad de juego y los intentos de dos puntos no es estadísticamente significativa; la relación entre la modalidad de juego y el número de puntos y de tiro libre no es estadísticamente significativa y la relación entre la modalidad y los intentos de tiro libre no es estadísticamente significativa. Para los sujetos experimentales del equipo 3 la relación entre la modalidad de juego y el rendimiento es estadísticamente significativa; la relación entre la modalidad de juego y el número de puntos en juego es estadísticamente significativa, al igual que ocurre con la relación entre modalidad y los intentos de dos puntos; la relación entre la modalidad de juego y los intentos de tres puntos no es estadísticamente significativa; la relación entre la modalidad de juego y el número de puntos de tiro libre no es estadísticamente significativa y la relación entre la modalidad y los intentos de tiro libre no es estadísticamente significativa. Para los sujetos experimentales del equipo 4 la relación entre la modalidad de juego y el rendimiento es estadísticamente significativa; la relación entre la modalidad de juego y el número de puntos en juego es estadísticamente significativa, al igual que ocurre con la relación entre modalidad y los intentos de dos y tres puntos; la relación

665

Resultados por eqipo y periodo.

entre la modalidad de juego y el número de puntos de tiro libre no es estadísticamente significativa y la relación entre la modalidad y los intentos de tiro libre no es estadísticamente significativa aunque presenta indicios de significación. Los valores de la significación para cada equipo son: Equipo 1 Rendimiento: texp=-2,404 (17) gl y p=,028. Puntos en juego: texp=-2,289 (17) gl y p=,035. Intentos de dos puntos: texp=-2,498 (17) gl y p=,023. Intentos de tres puntos: texp=-2,072 (17) gl y p=,050. Puntos de tiro libre: texp=-,884 (17) gl y p=,163. Intentos de tiro libre: texp=-1,458 (17) gl y p=,389. Equipo 2 Rendimiento: texp=-2,893 (16) gl y p=,011. Puntos en juego: texp=-3,088 (16) gl y p=,007. Intentos de dos puntos: texp=-1,263 (16) gl y p=,225. Intentos de tres puntos: texp=-5,288 (16) gl y p=,000. Puntos de tiro libre: texp=1,074 (16) gl y p=,299. Intentos de tiro libre: texp=-1,515 (16) gl y p=,236. Equipo 3 Rendimiento: texp=-3,859 (17) gl y p=,001. Puntos en juego: texp=-4,134 (17) gl y p=,001. Intentos de dos puntos: texp=-4,738 (17) gl y p=,000. Intentos de tres puntos: texp=-,776 (17) gl y p=,449. Puntos de tiro libre: texp=-,164 (17) gl y p=,871. Intentos de tiro libre: texp=,105 (17) gl y p=,917. Equipo 4 Rendimiento: texp=-3,258 (17) gl y p=,005. Puntos en juego: texp=-3,077 (17) gl y p=,007. Intentos de dos puntos: texp=-3,497 (17) gl y p=,003.

666

X. Anexos.

. Intentos de tres puntos: texp=-2,749 (17) gl y p=,014. Puntos de tiro libre: texp=-1,617 (17) gl y p=,124. Intentos de tiro libre: texp=-1,800 (17) gl y p=,090. 2.2.6 Duración de la posesión del balón de los sujetos experimentales. 2.2.6.1 Por modalidad, sexo y equipo. 2.2.6.1.1 Medidas descriptivas. 2.2.6.1.1.1 Resultados para el sexo masculino y femenino. Tabla X- 64. Medidas descriptivas de la duración de la posesión del balón por modalidad, sexo y equipo. Modalidad

Sexo

Masculino

5x5

Femenino

Total

3x3

Masculino

Femenino

Total

Equipo

Media

Desviación típica

N

1

71,111

48,781

18

2

57,500

34,946

18

3

57,889

45,343

18

4

78,056

59,431

18

Total

66,139

47,735

72

1

70,389

54,485

18

2

78,333

75,655

18

3

70,944

35,003

18

4

40,889

34,930

18

Total

65,139

53,624

72

1

70,750

50,969

36

2

67,917

59,032

36

3

64,417

40,467

36

4

59,472

51,608

36

Total

65,639

50,589

144

1

88,667

34,241

18

2

94,833

48,993

18

3

72,944

39,802

18

4

110,222

68,525

18

Total

91,667

50,399

72

1

82,944

29,180

18

2

119,056

71,622

18

3

86,778

49,404

18

4

74,556

42,537

18

Total

90,833

52,334

72

1

85,806

31,488

36

2

106,944

61,711

36

3

79,861

44,768

36

667

Resultados por eqipo y periodo.

Modalidad

Sexo

Equipo

Media

Desviación típica

N

4

92,389

59,049

36

Total

91,250

51,197

144

2.2.6.1.2 Inferencia estadística. 2.2.6.1.2.1 Resultados para el sexo masculino. La relación entre la modalidad de juego y la duración de la posesión del balón de los sujetos experimentales es estadísticamente significativa para los de los equipos 2, 3 y 4. La relación entre ambas variables no es estadísticamente significativa para los sujetos del equipo 1. Los valores que presentan los equipos son: Equipo 1: texp=-1,316 (17) gl y p=,206. Equipo 2: texp=-2,989 (17) gl y p=,000. Equipo 3: texp=-2,247 (17) gl y p=,038. Equipo 4: texp=-2,947 (17) gl y p=,009. 2.2.6.1.2.2 Resultados para el sexo femenino. La relación entre la modalidad de juego y la duración de la posesión del balón de los sujetos experimentales es estadísticamente significativa para los de los equipos 2 y 4. La relación entre ambas variables no es estadísticamente significativa para los sujetos de los equipos 1 y 3 si bien este último presenta indicios de significación. Los valores que presentan los equipos son: Equipo 1: texp= -,956 (17) gl y p=,352. Equipo 2: texp=-2,411 (16) gl y p=,028. Equipo 3: texp= -1,846 (17) gl y p=,082. Equipo 4: texp= -2,835 (17) gl y p=,011.

668

XI. LISTADO DE TABLAS Y FIGURAS

XI. Listado de tablas y figuras..

TABLAS Capítulo II. Tabla II-1. Decálogo del comportamiento del jugador de minibasket. (Tomado de Archer1963). Tabla II-2. Objetivos del minibasket desde sus inicios. Tabla II-3. Objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales del minibasket y los requisitos que debe cumplir el juego para fomentar su desarrollo. (Tomado de Cárdenas et al., 2001. Tabla II- 4 . Características estructurales del minibasket comparándolas y diferenciándolas con las del baloncesto. (Modificado de Giménez y Sáenz-López, 1999). Tabla II-5 . Principios generales y específicos del minibasket. . (Tomado de Pintor 1986, adaptado de Bayer, 1986) Tabla II-6. Subroles del baloncesto. (Tomado de Hernández Moreno et al., 2000). Tabla II-7. Etapas de formación deportiva. (Modificado de Delgado, 1995). Tabla II- 8. Propuesta de planificación para etapa alevín. (Tomado de Pintor, 1989). Tabla II- 9. Propuesta de planificación para categoría alevín. (Tomado de Giménez y SáenzLopez, 1999). Tabla II-10 . Propuesta de planificación del ataque para categoría alevín. (Tomado de Ibáñez, 2002). Tabla II-11. Propuesta de planificación para el ataque en la etapa 2 (categoría alevín). (Tomado de Cárdenas, 2003a). Tabla II-12. Síntesis de la valoración de la dificultad perceptiva de las acciones deportivas. (Tomado de Ruiz y Sánchez, 1997, p.101). Tabla II-13. Síntesis de los factores que intervienen en la toma de decisión en el deporte. (Tomado de Ruiz y Sánchez, 1997, p.101). Tabla II-14. Características de la competición como proceso y producto. (Modificado y ampliado de Ortega, 2004). Tabla II-15. Progresión lógica de las competiciones formativas en el fútbol base. (Tomado de Wein, 1995). Tabla II-16. Propuesta de competiciones en las diferentes categorías (Tomado Giménez y SáenzLópez, 1999). Tabla II-17. Características y evolución de la competición a lo largo de las categorías federativas. (Tomado de Cárdenas, 2003a). Tabla II-18. Elementos que constituyen el minibasket como deporte de cooperación-oposición. Tabla I.19. Zonas del espacio de juego (Adaptado de García, 2000).

FIGURAS Capítulo II. Figura II- 1. Declaración de derechos para jóvenes deportistas (Tomado de Martens y Seefeldt (1979, p.8). Figura II- 2. Decálogo de iniciación deportiva. (Tomado de Giménez y Sáenz-López 19970). Figura II- 3. Reglamento base de la modalidad deportiva. Figura II-4. Reglamento determinante de la dinámica del juego (Tomado de Cárdenas 2001). Figura II-5. Influencia directa e indirecta del reglamento sobre la dinámica del juego. Figura II-6. Niveles de condicionamiento de la dinámica del juego. Figura II-7. Influencia del reglamento de minibasket y la actuación e interactuación de jugadores y entrenadores sobre el comportamiento motriz del jugador . Figura II-8. Esquema conceptual de la influencia de las reglas sobre la dinámica de juego. Capítulo III. Figura III- 1. Dimensiones de los terrenos de juego utilizados en la modalidad 3x3. Figura III- 2. Construcción de los campos en la modalidad 3x3 sobre una pista de baloncesto. Figura III- 3. Espacio entre la línea de fondo y la canasta en la modalidad 3x3. Figura III- 4. Dimensiones de los terrenos de juego utilizados en la modalidad 5x5. Capítulo IV. Figura IV- 1. Incidencia de la modalidad de juego sobre las fases de ataque según el sexo.

Figura IV- 2. Incidencia de la modalidad de juego sobre tipo de ataque. Figura IV- 3 . Incidencia de la modalidad de juego sobre tipo de ataque para el sexo masculino Figura IV- 4. Incidencia de la modalidad de juego sobre tipo de ataque para el sexo femenino

Figura IV- 5. Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque según la modalidad. Figura IV- 6. Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque según la modalidad para el sexo masculino.

673

TABLAS Tabla II-20. Relación tiempo-reglamento. (Modificado de Hernández,1998, Navarro y Jiménez, 1998c y García 2000) Tabla II-21. Reglas más importantes establecidas por el CIM. A partir del Reglamento de minibasket de CIM (2001). Tabla II-22. Reglamento de minibasket de varios países. Tabla II-23. Reglamento de minibasket de la Federació Catalana de Baquetbol (2001). Tabla II-24.. Modificaciones reglamentarias propuestas por la Federación Canaria de Baloncesto. Modificado de “Nueva reforma en los minis” (2003). Tabla II-25. Comparación de los reglamentos de juego de los principales deportes de equipo y sus adaptaciones para los niños. Tabla II-26. Estudios relacionados con la modificación de reglas en diversos deportes. Tabla II-27. Estudios relacionados con la modificación de reglas en baloncesto. Tabla II-28. Cómo y por qué cambian los reglamentos de juego. Tabla II-29. Análisis de la participación real de los jugadores de minibasket en el encuentro atendiendo al número de periodos jugados, así como de la duración de los mismos (Tomado de Cárdenaset al., 2001). Tabla II-30. Propuesta de modificación del reglamento de minibasket (Modificado de Cárdenas, et al., 2001). Tabla II-31 . Repercusiones de las modificaciones propuestas en relación con las reglas vigentes (Tomado de Cárdenas et al., 2001).

FIGURAS Figura IV- 7. Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque según la modalidad para el sexo femenino. Figura IV- 8. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque. Figura IV- 9. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque para el sexo masculino. Figura IV- 10. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque para el sexo femenino. Figura IV- 11. Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs. Figura IV- 12. Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs para el sexo masculino. Figura IV- 13. Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs para el sexo femenino.

Figura IV- 14. Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento del ataque. Figura IV- 15. Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento del ataque para el sexo masculino. Figura IV- 16. Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento del ataque para el sexo femenino. Figura IV- 17. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego. Figura IV- 18. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos de tiro libre convertidos. Figura IV- 19. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego para el sexo masculino. Figura IV- 20. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos de tiro libre convertidos Capítulo III. para el sexo masculino. Tabla III- 1. Características de los equipos Figura IV- 21. Incidencia de la modalidad de juego participantes en el estudio. sobre el número de puntos en juego para el sexo Tabla III- 2. Posiciones específicas de femenino. desplazamiento y lanzamiento. Figura IV- 22. Incidencia de la modalidad de juego Tabla III- 3. Distancias de desplazamiento y sobre el número de puntos de tiro libre convertidos lanzamiento. Tabla III- 4. Definición de los niveles de la variable para el sexo femenino. independiente. Figura IV- 23. Medidas descriptivas de la duración Tabla III- 5. Evolución temporal de las fases del de las fases de ataque por modalidad y por sexo. Estudio. Tabla III-7. Índice de Kappa y de Spearman-Brown Figura IV- 24. Medidas descriptivas del número de pases por fase de ataque por modalidad y por sexo para cada ítem del cuestionario. Tabla III- 8. Coeficiente de Correlación Intraclase e Figura IV- 25. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del Índice de concordancia. balón. Tabla III- 9. Significación del test. Tabla III- 10. Clasificación de variables del estudio Figura IV- 26. Incidencia de la modalidad de juego

674

XI. Listado de tablas y figuras..

TABLAS atendiendo a su tipo.

FIGURAS sobre las formas de obtención de la posesión del balón para el sexo masculino. Figura IV- 27. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del Capítulo IV. balón para el sexo femenino. Tabla IV- 1. Incidencia de la modalidad de juego Figura IV- 28. Incidencia de la modalidad de juego sobre las fases de ataque según el sexo. Tabla IV- 2. Incidencia de la modalidad de juego sobre los tipos de posesión del balón. Figura IV- 29. Incidencia de la modalidad de juego sobre tipo de ataque. sobre los tipos de posesión del balón para el sexo Tabla IV- 3. Incidencia de la modalidad de juego masculino. sobre tipo de ataque para el sexo masculino. Figura IV- 30. Incidencia de la modalidad de juego Tabla IV- 4. Incidencia de la modalidad de juego sobre los tipos de posesión del balón para el sexo sobre tipo de ataque para el sexo femenino. femenino. Tabla IV- 5. Incidencia de la modalidad de juego Figura IV- 31. Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque según la sobre las distancias de desplazamiento. modalidad. Figura IV- 32. Incidencia de la modalidad de juego Tabla IV- 6. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de desplazamiento sobre la duración de las fases de ataque según la Figura IV- 33. Incidencia de la modalidad de juego modalidad para el sexo masculino. Tabla IV- 7. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de desplazamiento para el sexo sobre la duración de las fases de ataque según la masculino. Figura IV- 34. Incidencia de la modalidad de juego modalidad para el sexo femenino. sobre las posiciones específicas de desplazamiento Tabla IV- 8. Incidencia de la modalidad de juego para el sexo masculino. sobre el número de pases por fase de ataque. Figura IV- 35. Incidencia de la modalidad de juego Tabla IV- 9. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque para el sobre las distancias de desplazamiento para el sexo femenino sexo masculino. Figura IV- 36. Incidencia de la modalidad de juego Tabla IV- 10. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque para el sobre las posiciones específicas de desplazamiento para el sexo femenino. sexo femenino. Figura IV- 37. Incidencia de la modalidad de juego Tabla IV- 11. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias por equipo para el sexo sobre los MTCBs. masculino. Tabla IV- 12. Incidencia de la modalidad de juego Figura IV- 38. Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs para el sexo masculino. sobre las posiciones específicas de desplazamiento Tabla IV- 13. Incidencia de la modalidad de juego por equipo para el sexo masculino. sobre los MTCBs para el sexo femenino. Figura IV- 39. Incidencia de la modalidad de juego Tabla IV- 14. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de finalización de la posesión del sobre el rendimiento del ataque. balón. Tabla IV- 15. Incidencia de la modalidad de juego Figura IV- 40. Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento para el sexo masculino. sobre las formas de finalización de la posesión del Tabla IV- 16. Incidencia de la modalidad de juego balón para el sexo masculino. sobre el rendimiento para el sexo femenino. Figura IV- 41. Incidencia de la modalidad de juego Tabla IV- 17. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de finalización de la posesión del sobre el número de puntos en juego. balón para el sexo femenino Tabla IV- 18. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos de tiro libre convertidos. Figura IV- 42. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de lanzamiento. Tabla IV- 19. Incidencia de la modalidad de juego Figura IV- 43. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego para el sexo sobre las posiciones específicas de lanzamiento. masculino. Figura IV- 44. Incidencia de la modalidad de juego Tabla IV- 20. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos de tiro libre convertidos sobre las distancias de lanzamiento para el sexo masculino para el sexo masculino. Figura IV- 45. Incidencia de la modalidad de juego Tabla IV- 21. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de lanzamiento para sobre el número de puntos en juego para el sexo

675

TABLAS femenino. Tabla IV- 22. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos de tiro libre convertidos para el sexo femenino. Tabla IV- 23. Medidas descriptivas de la duración de las fases de ataque por modalidad y por sexo Tabla IV- 24. Medidas descriptivas del número de pases por fase de ataque por modalidad y por sexo. Tabla IV- 25. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del balón. Tabla IV- 26. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del balón para el sexo masculino. Tabla IV- 27. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del balón para el sexo femenino. Tabla IV- 28. Incidencia de la modalidad de juego sobre los tipos de posesión del balón. Tabla IV- 29. Incidencia de la modalidad de juego sobre los tipos de posesión del balón para el sexo masculino. Tabla IV- 30. Incidencia de la modalidad de juego sobre los tipos de posesión del balón para el sexo femenino. Tabla IV- 31. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de desplazamiento. Tabla IV- 32. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de desplazamiento Tabla IV- 33. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de desplazamiento para el sexo masculino. Tabla IV- 34. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de desplazamiento para el sexo masculino. Tabla IV- 35. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de desplazamiento para el sexo femenino. Tabla IV- 36. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de desplazamiento para el sexo femenino Tabla IV- 37. Incidencia de la modalidad de juego sobre distancias de desplazamiento por equipo para el sexo masculino. Tabla IV- 38. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de finalización de la posesión del balón. Tabla IV- 39. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de finalización de la posesión del balón para el sexo masculino Tabla IV- 40. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de finalización de la posesión del balón para el sexo femenino.

676

FIGURAS el sexo masculino. Figura IV- 46. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de lanzamiento para el sexo femenino. Figura IV- 47. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de lanzamiento para el sexo femenino. Figura IV- 48. Medidas descriptivas del número de periodos, tiempo de juego, número de fases de ataque y participaciones por modalidad para los sujetos experimentales. Figura IV- 49. Medidas descriptivas del número de periodos, tiempo de juego, número de fases de ataque y participaciones por modalidad para los sujetos experimentales del sexo masculino. Figura IV- 50. Medidas descriptivas del número de periodos, tiempo de juego, número de fases de ataque y participaciones por modalidad para los sujetos experimentales del sexo femenino. Figura IV- 51. Medidas descriptivas del número participaciones por fase de ataque por modalidad. Figura IV- 52. Medidas descriptivas del número participaciones por fase de ataque por modalidad Figura IV- 53. Medidas descriptivas del número participaciones por fase de ataque por modalidad para los sujeto experimentales del sexo femenino. Figura IV- 54. Medidas descriptivas del tipo de ataque en los que participan los sujetos experimentales por modalidad. Figura IV- 55. Medidas descriptivas del tipo de ataque en los que participan los sujetos experimentales por modalidad para el sexo masculino Figura IV- 56. Medidas descriptivas del tipo de ataque en los que participan los sujetos experimentales por modalidad para el sexo femenino. Figura IV- 57. Medidas descriptivas del número de 1x1 jugados por los sujetos experimentales. Figura IV- 58. Medidas descriptivas del rendimiento, puntos en juego, intentos de dos y tres puntos, puntos e intentos de tiro libre de los sujetos experimentales por modalidad. Figura IV- 59. Medidas descriptivas del rendimiento, puntos en juego, intentos de dos y tres puntos, puntos e intentos de tiro libre de los sujetos experimentales por modalidad para el sexo masculino. Figura IV- 60. Medidas descriptivas del rendimiento, puntos en juego, intentos de dos y tres puntos, puntos e intentos de tiro libre de los sujetos experimentales por modalidad para el sexo femenino.

XI. Listado de tablas y figuras..

TABLAS FIGURAS Figura IV- 61. Medidas descriptivas de la duración Tabla IV- 41. Incidencia de la modalidad de juego de la posesión del balón por modalidad sobre las distancias de lanzamiento. Tabla IV- 42. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de lanzamiento. Tabla IV- 43. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de lanzamiento para el sexo masculino. Tabla IV- 44. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de lanzamiento para el sexo masculino. Tabla IV- 45. Incidencia de la modalidad de juego sobre las distancias de lanzamiento para el sexo femenino. Tabla IV- 46. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de lanzamiento para el sexo femenino. Tabla IV- 47. Medidas descriptivas del número de periodos, tiempo de juego, número de fases de ataque y participaciones por modalidad. Tabla IV- 48. Medidas descriptivas del número de periodos, tiempo de juego, número de fases de ataque y participaciones por modalidad para el sexo masculino. Tabla IV- 49. Medidas descriptivas del número de periodos, tiempo de juego, número de fases de ataque y participaciones por modalidad para el sexo femenino. Tabla IV- 50. Medidas descriptivas del número participaciones por fase de ataque por modalidad. Tabla IV- 51. Medidas descriptivas del número participaciones por fase de ataque por modalidad para el sexo masculino. Tabla IV- 52. Medidas descriptivas del número participaciones por fase de ataque por modalidad para el sexo femenino Tabla IV- 53. Medidas descriptivas del tipo de ataque en los que participan los sujetos experimentales por modalidad. Tabla IV- 54. Medidas descriptivas del tipo de ataque en los que participan los sujetos experimentales por modalidad para el sexo masculino. Tabla IV- 55. Medidas descriptivas del tipo de ataque en los que participan los sujetos experimentales por modalidad para el sexo femenino. Tabla IV- 56. Medidas descriptivas del número de 1x1 jugados por modalidad. Tabla IV- 57. Medidas descriptivas del número de 1x1 jugados por modalidad para el sexo masculino. Tabla IV- 58. Medidas descriptivas del número de 1x1 jugados por modalidad para el sexo femenino. Tabla IV- 59. Medidas descriptivas del rendimiento,

677

TABLAS FIGURAS puntos en juego, intentos de dos y tres puntos, puntos e intentos de tiro libre de los sujetos experimentales por modalidad. Tabla IV- 60. Medidas descriptivas del rendimiento, puntos en juego, intentos de dos y tres puntos, puntos de tiro libre e intentos de tiro libre de los sujetos experimentales por modalidad para el sexo masculino. Tabla IV- 61. Medidas descriptivas del rendimiento, puntos en juego, intentos de dos y tres puntos, puntos de tiro libre e intentos de tiro libre de los sujetos experimentales por modalidad para el sexo femenino. Tabla IV- 62. Medidas descriptivas de la duración de la posesión del balón por modalidad. Tabla IV- 63. Medidas descriptivas de la duración de la posesión del balón por modalidad para el sexo masculino. Tabla IV- 64. Medidas descriptivas de la duración de la posesión del balón por modalidad para el sexo femenino. Tabla IV-64. Resumen de los resultados relacionados con el juego colectivo. Tabla IV-65. Resumen de los resultados relacionados con el juego individual para variables cualitativas. Tabla IV-65. Resumen de los resultados relacionados con el juego individual para variables cualitativas. Tabla IV-65. Resumen de los resultados relacionados con el juego individual para variables cuantitativas. Capítulo VIII. Tabla VIII-1. Ejemplo de subdivisión de equipos. Tabla VIII-2. Posible asignación de puntos. Capítulo X. Anexos Marco Teórico. Tabla X-1. Evolución de las reglas del baloncesto y su repercusión sobre el ataque o la defensa. Tabla X-2. Evolución del reglamento de minibasket en España. Tabla X-3.Reglamento de Minibasket de diferentes Federaciones en 1966. Tabla X- 4. Análisis de las reglas del minibasket y de su acción directa o indirecta sobre la dinámica del juego (Adaptado de Cárdenas 2001). Tabla X- 5. Artículos acerca del reglamento publicados en la revista Clinic (1990-2004).

678

XI. Listado de tablas y figuras..

TABLAS FIGURAS Anexos resultados equipo y período. Tabla X- 65. Incidencia de la modalidad de juego sobre las fases de ataque según el periodo para el sexo masculino. Tabla X- 66. Incidencia de la modalidad de juego sobre las fases de ataque según el periodo para el sexo femenino. Tabla X- 67. Incidencia de la modalidad de juego sobre tipo de ataque por periodo para el sexo masculino. Tabla X- 68. Incidencia de la modalidad de juego sobre tipo de ataque por periodo para el sexo femenino. Tabla X- 69. Incidencia de la modalidad de juego sobre tipo de ataque por equipo para el sexo masculino. Tabla X- 70. Incidencia de la modalidad de juego sobre tipo de ataque por equipo para el sexo femenino Tabla X- 71. Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque por periodo para el sexo masculino. Tabla X- 72.. Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque por periodo para el sexo femenino. Tabla X- 73. Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque por equipo para el sexo masculino. Tabla X- 74.Incidencia de la modalidad de juego sobre la duración de las fases de ataque por equipo para el sexo femenino. Tabla X- 75. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque por periodo para el sexo masculino. Tabla X- 76. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque por periodo para el sexo femenino. Tabla X- 77. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque por equipo para el sexo masculino. Tabla X- 78. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de pases por fase de ataque por periodo para el sexo femenino. Tabla X- 79. Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs por periodo para el sexo masculino. Tabla X- 80. Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs por periodo para el sexo femenino. Tabla X- 81. Incidencia de la modalidad de juego sobre los MTCBs por equipo para el sexo masculino. Tabla X- 82. Incidencia de la modalidad de juego

679

TABLAS FIGURAS sobre los MTCBs por equipo para el sexo femenino. Tabla X- 83. Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento por periodo para el sexo masculino. Tabla X- 84. Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento por periodo para el sexo femenino. Tabla X- 85. Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento por equipo para el sexo masculino. Tabla X- 86. Incidencia de la modalidad de juego sobre el rendimiento por equipo para el sexo femenino. Tabla X- 87. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego por periodo para el sexo masculino. Tabla X- 88. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de tiros libres por periodo para el sexo masculino. Tabla X- 89. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego por periodo para el sexo femenino. Tabla X- 90. Incidencia de la modalidad de juego sobre número de tiros libres convertidos por periodo para el sexo femenino. Tabla X- 91. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego por equipo para el sexo masculino. Tabla X- 92. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos de tiro libre convertidos por equipo para el sexo masculino. Tabla X- 93. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos en juego por equipo para el sexo femenino. Tabla X- 94. Incidencia de la modalidad de juego sobre el número de puntos de tiro libre convertidos por equipo para el sexo femenino. Tabla X- 95. Medidas descriptivas de la duración de las fases de ataque por modalidad, por sexo. y por periodo. Tabla X- 96. Medidas descriptivas del número de pases por fases de ataque por modalidad, por sexo y por equipo. Tabla X- 97. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del balón por equipo para el sexo masculino. Tabla X- 98. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de obtención de la posesión del balón por equipo para el sexo femenino. Tabla X- 99. Incidencia de la modalidad de juego sobre tipos de posesión del balón por equipo para el sexo masculino. Tabla X- 100. Incidencia de la modalidad de juego

680

XI. Listado de tablas y figuras..

TABLAS sobre los tipos de posesión del balón por equipo para el sexo femenino. Tabla X- 101. Incidencia de la modalidad de juego sobre distancias de desplazamiento por equipo para el sexo masculino. Tabla X- 102. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de desplazamiento por equipo para el sexo masculino. Tabla X- 103. Incidencia de la modalidad de juego sobre distancias de desplazamiento por equipo para el sexo femenino. Tabla X- 104. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones de desplazamiento por equipo para el sexo femenino. Tabla X- 105. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de finalización de la posesión del balón por equipo para el sexo masculino. Tabla X- 106. Incidencia de la modalidad de juego sobre las formas de finalización de la posesión del balón por equipo para el sexo femenino. Tabla X- 107. Incidencia de la modalidad de juego sobre distancias de lanzamiento por equipo para el sexo masculino. Tabla X- 108. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de lanzamiento por equipo para el sexo masculino. Tabla X- 109. Incidencia de la modalidad de juego sobre distancias de lanzamiento por equipo para el sexo femenino. Tabla X- 110. Incidencia de la modalidad de juego sobre las posiciones específicas de lanzamiento por equipo para el sexo femenino Tabla X- 111. Medidas descriptivas del tiempo de juego por modalidad, sexo y equipo. Tabla X- 112. Medidas descriptivas del número de fases de ataque por modalidad, sexo y equipo. Tabla X- 113. Medidas descriptivas de las participaciones por modalidad, sexo y equipo. Tabla X- 114. Medidas descriptivas para una participación por fase de ataque por modalidad, sexo y equipo. Tabla X- 115. Medidas descriptivas para dos participaciones por fase de ataque por modalidad, sexo y equipo Tabla X- 116. Medidas descriptivas para tres participaciones por fase de ataque por modalidad, sexo y equipo. Tabla X- 117. Medidas descriptivas para cuatro participaciones por fase de ataque por modalidad, sexo y equipo. Tabla X- 118. Medidas descriptivas del número de contraataques en los que participan los sujetos experimentales por modalidad, sexo y equipo.

FIGURAS

681

TABLAS FIGURAS Tabla X- 119. Medidas descriptivas del número de ataques posicionales en los que participan los sujetos experimentales por modalidad, sexo y equipo. Tabla X- 120. Medidas descriptivas del número de ataques de rebote en ataque y lanzamiento en los que participan los sujetos experimentales por modalidad, sexo y equipo. Tabla X- 121. Medidas descriptivas de otros tipos de ataques en los que participan los sujetos experimentales por modalidad, sexo y equipo. Tabla X- 122. Medidas descriptivas del número de 1x1 jugados por modalidad, sexo y equipo Tabla X- 123. Medidas descriptivas del rendimiento total y los puntos en juego de los sujetos experimentales por modalidad, sexo y equipo. Tabla X- 124. Medidas descriptivas de los intentos de dos y tres puntos de los sujetos experimentales por modalidad, sexo y equipo. Tabla X- 125. Medidas descriptivas de los puntos e intentos de tiro libre de los sujetos experimentales por modalidad, sexo y equipo. Tabla X- 126. Medidas descriptivas de la duración de la posesión del balón por modalidad, sexo y equipo.

682