Imagen y muerte. La representación corporal en las culturas tempranas Hans Belting
Introducción Analogía entre imagen y muerte Tanto una como la otra representan una contradicción entre presencia y ausencia, ya que en el momento de la muerte el cadáver se ha convertido en una imagen rígida, que ya sólo se parece al cuerpo vivo.
Experiencia de la muerte de los otros, raíz de la creación de imágenes ‘La imagen de un cuerpo no es una anomalía, sino que señala el sentido arcaico de lo que la imagen es de todos modos’, por eso las sociedades buscaron dar a sus muertos un lugar determinado y un cuerpo simbólico, inmortal, que les permita conservar a sus parientes dentro sus vidas cotidianas.
Cuerpo de la imagen y magia de la imagen La enorme variedad de imágenes relativas al culto de la muerte torna difícil un análisis generalizador, pero el por qué de su existencia suele asemejarse en todas las sociedades. A partir de la intención de ‘despojar a la muerte de su temporalidad’, las imágenes fueron expresión y acompañamiento de las prácticas por medio de máscaras, pinturas, disfraces o momias Progresiva intención de transformar o duplicar un cuerpo, que desemboca en una búsqueda de una encarnación en las imágenes
El surgimiento del concepto de arte puede entenderse como una pérdida de esta referencia ontológica, causada por un paso al aprecio de la técnica
Cráneos muñecas y máscaras La cultura de los cráneos es el procedimiento ritual con la muerte más antiguo que conocemos.
Consistía en recubrir los cráneos con cal blanca para que conserven un rostro humano, colocándolos luego en un lugar donde puedan seguir participando a los acontecimientos de la vida.
Cráneo de culto a los muertos proveniente de Jericó 7000 a.C.
Junto a los cráneos aparecen, en el mismo entorno, las estatuas, hechas por completo con materiales artificiales. Su uso parece haberse limitado a acompañar el entierro.
Estatuilla proveniente de Ain Gazhal 7000 a.C.
La búsqueda de un lugar A diferencia de los nómades, que excluían a sus muertos, las sociedades sedentarias buscaban asegurar su propia perpetuación gracias a su asentamiento en lugares determinados Erección de tumbas visibles para otorgarle un lugar fijo al difunto Medio de controlar a la muerte a través de un ritual, ‘el suceso social suple al suceso biológico.
Poco a poco el derecho a la tumba se transforma en un privilegio especial, perpetuando el orden social después de la muerte.
Estela funeraria romana, 70-120 DC Estela griega de Hegeso, c. 410 AC
Egipto
Surgimiento de una necrópolis monumental que también incluía a los miembros de la corte en tumbas individuales alrededor de la pirámide del rey
El muerto encarnaba imágenes y estatuas que simbolizaban distintas acciones y palabras
Cabeza de repuesto
Busto del visir egipcio Ankh-Haf 2580 a.C. Ritual de apertura de boca
Momias con retrato romano
Las imágenes parlantes de antiguo oriente En la antigua Mesopotamia las imágenes hablaban a través de las inscripciones que cubrían su superficie
Reflejo de las esperanzas y fantasías que siempre han acompañado la creación de imágenes
Cuerpos como medio de trascendencia
Estatua del príncipe de Gudea, 2130 a.C.
Cultura funeraria griega Los siglos oscuros Funeral de los héroes homéricos : la incineración destruía al cadáver para remplazarlo por una imagen para el recuerdo en la que el cuerpo permanecía hermoso ( la ‘muerte bella’ ) El difunto era un modelo a seguir que se mantenía con vida en la memoria social Vernant señala que los griegos superaron los símbolos puros en los que encarnaban los ausentes ‘para crear la imagen en su verdadero sentido de fragmento mimético de arte’
Estatua de Cleobis y Biton, 580 a.C.
Crítica de Platón a las imágenes Platón fue el testimonio de una profunda transformación en la experiencia con imágenes. Éstas perdieron su capacidad de ser un cuerpo sustituto, pasaron a representar únicamente una ausencia. Debido a esto ‘dejaron de llenar un vacío y se convirtieron en una metáfora de la muerte misma’. Resultan, además, inútiles, ya que ‘el recuerdo es la única
forma de percepción que se puede tener del duplicado de una persona’
El modelo de la creación y la prohibición judaica de imágenes Idea que el mundo fue creado por un ser divino
Analogía de la creación del cuerpo por Dios, y el hacer imágenes Algunas religiones adoptarán la prohibición de imágenes (‘algo que sería difícil de explicar sin la sospecha que la imagen podía ser un cuerpo’)
La pompa fúnebre de la antigua Roma Relación entre representación escénica y culto a los muertos
Escenificar de tal modo un evento ciuadano que pareciese como si el difunto continuara aún en la vida pública.
El origen de la pintura vinculado con la sombra
Joseph Benoît Suvée, La invención del arte del dibujo, c. 1790
Joseph Wright of Derby, La doncella corintia, 1782-1784
Epílogo: la fotografía Nueva experiencia de la muerte: la persona fotografiada, con sus movimientos congelados por la toma, parece un muerto vivo.
‘toda imagen capturada cae en la trampa del tiempo’