iii congreso nacional del agua unmsm, lima - perú, marzo 2011 ...

astronómico; así como abrir la posibilidad de haber representado el "Apu" de Lima en la época prehispánica, de la forma en que se vio afectado por la ...
325KB Größe 6 Downloads 82 vistas
III CONGRESO NACIONAL DEL AGUA UNMSM, LIMA - PERÚ, MARZO 2011 RELACIÓN ENTRE LAS CULTURAS DEL AGUA Y LA ASTRONÓMICA EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA. PEÑA HORADADA DE LIMA, UN ESTUDIO DE CASO. Pereyra Rey, Carlota del Pilar Qespichyq, Perú, [email protected],

RESUMEN: Hoy en día la Arqueoastronomía además del estudio de las alineaciones, articula la comprensión social y cultural de una posible alineación astronómica. En el caso que se presenta, después de verificar importantes coincidencias astronómicas, nos preguntamos ¿por qué la Peña Horadada fue alineada de tal manera?, ¿puede deberse su posición a una casualidad?, ¿qué representó la Peña Horadada para los antiguos peruanos?, ¿cómo pudo usarse en tiempos pre-hispánicos?, ¿qué la hace tan importante en círculos místicos de hoy? A través de medidas experimentales sobre el terreno y simulaciones con software astronómico se ha podido comprobar que la Peña Horadada es un marcador astronómico que indica con exactitud el solsticio de verano y los dos equinoccios. A través de la investigación social se han incorporando evidencias que respaldan la hipótesis de que la Peña Horadada podría haber sido utilizada como un marcador astronómico para señalar la fecha del Capac Raymi, fiesta de mayor importancia en la región desértica costera. Así, el solsticio de verano anunciaba la llegada de abundante agua para los ríos, agua que estaba asociada con la fertilidad y que representaba la vida y la abundancia. ABSTRACT: Archaeoastronomy today besides studying the alignments, articulates the social and cultural understanding of possible astronomical alignment. In the case presented, after verifying important astronomical coincidence, we wonder why Peña Horadada was aligned in such a way?, can be due to chance their position and what does la Pena Horadada represented to the ancient Peruvians? How could be used in pre-Hispanic times?, what makes it so important in mystical circles today? Through experimental measurements on the ground and astronomical software simulations has been shown that the Pena Horadada is an astronomical marker indicating the exact summer solstice and both equinoxes. Through social research have been incorporated evidence supporting the hypothesis that Peña Horadada could have been used as an astronomical marker to indicate the date of Capac Raymi, the most important festival in the coastal desert region. Thus, the summer solstice heralded the arrival of plenty of water for rivers, water was associated with fertility and that represented life and abundance. PALABRAS CLAVES: “Peña Horadada de Lima”, “Capac Raymi”, “Solstilcial”

INTRODUCCIÓN La Peña Horadada de Lima es una roca con una larga tradición en los Barrios Altos, es también conocida como la Roca del Diablo, mientras que a su alrededor se recuerda una tradición ligada a las creencias en santos y demonios. Aunque se le conoce más debido a su tradición asociada al demonio, hay otras razones que deben ser conocidas para acrecentar su valor cultural. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar el posible uso de la Peña Horadada como indicador agronómico que establecía la época de la llegada del agua, basándose en su rol de marcador astronómico; así como abrir la posibilidad de haber representado el "Apu" de Lima en la época prehispánica, de la forma en que se vio afectado por la colonización española y cómo incluso hoy quedan algunas prácticas relacionadas con sus valores ancestrales. METODOLOGÍA Las referencias sobre la Peña Horadada y su orificio, llevaron a pensar acerca de su posible uso en la época prehispánica como algún tipo de marcador astronómico, para verificar este posible uso se requería de una fuente de luz directa, pero, como estábamos en la temporada de invierno era poco probable que algún día el cielo estuviese despejado con Sol brillante que nos permitiese ver cómo podrían sus rayos pasar directamente a través del agujero de la roca y así poder empezar la contrastación de la hipótesis inicial de que los rayos del Sol pasaban por el agujero de la Peña Horadada sólo en ciertas épocas del año. En vista de las dificultades se decidió acercarse por la noche a la Peña Horadada con un reflector de gran alcance, que simulaba ser el Sol, este reflector se fue orientando considerando varias posiciones diferentes de altura y el azimut que correspondían a las distintas posiciones de posición aparente del Sol en distintas horas y épocas del año.

Figura 1 .- Hemos visto que la luz pasa directamente a través del agujero en el solsticio de verano, también ocurre que la luz pasa parcialmente por el orificio durante la temporada entre el equinoccio de primavera y el solsticio de verano y también entre el solsticio de verano y el equinoccio de otoño. Después de ver esta posibilidad, se decidió iniciar el trabajo experimental con luz solar cuando el tiempo lo permitiera y al mismo tiempo iniciar trabajos con los software de simulación Starry Night y Stellarium, también se ha utilizado Google Sketch Up software para el diseño y el diseño en 3-D.

Figura 2 .- Utilización de Google Sketch Up, así como software astronómico Starry Night para realizar simulaciones.

Apenas se dieron las condiciones climáticas adecuadas se inició el trabajo de verificación experimental sobre el terreno. Para ello se debía viajar a la zona de observación muy temprano y documentar los resultados experimentales siempre que el tiempo lo permitía, esto es tomar fotos a la Peña, la proyección de la elipse brillante cuando esta pasaba a través del orificio, de cómo esta en un mismo día iba acortándose a través del transcurrir de los minutos hasta desaparecer cuando la posición del Sol en el firmamento era lo suficientemente alta como para que sus rayos no pudieran atravesar el orificio de la Peña. Los días en los que el cielo permanecía nublado se aprovecharon para indagar más acerca de la percepción de los vecinos del lugar acerca de la Peña Horadada, asimismo se hicieron visitas a la Iglesia Santa Ana, la comisaría y colegio locales, con la finalidad de recoger información.

OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS -

-

En las diferentes pruebas realizadas se comprobó que la Peña Horadada está posicionada de una manera precisa que permite la generación de una proyección de luz (solar) sobre el terreno, la misma que va cambiando gradualmente durante el año. En el solsticio de verano desde las 7:20 a.m. hasta las 8:35 a.m. la proyección generada consiste en una elipse brillante con 21 cm de diámetro, superficie máxima y excentricidad mínima (en comparación con las generadas en otros días).

Figure 3.- Elipse brillante en verano. (6 de enero a las 7:45 a.m.)

-

En los días posteriores al solsticio de verano, la elipse proyectada aumenta gradualmente su excentricidad y disminuye el área brillante, hasta desaparecer en el equinoccio de otoño. Entre el equinoccio de otoño, durante la temporada de invierno y hasta el equinoccio de primavera, no pasa ningún rayo de Sol directo a través del orificio de la Peña Horadada, por lo que no se proyecta ninguna luz al suelo.

Figure 4.- El área brillante desaparece en el equinoccio de otoño, se observa que la luz del Sol no llega a atravesar el orificio. En la parte inferior derecha se observan restos de parafina.

Figure 5.- En otoño e invierno la luz solar no puede pasar a través del orificio de manera que no se observa la elipse brillante sobre el suelo.

-

A partir del equinoccio de primavera la luz del sol empieza a atravesar el orificio, formando nuevamente una elipse, esta es muy delgada de poca área y de gran excentricidad, situación que va variando gradualmente, aumentando su superficie hasta alcanzar un máximo en el solsticio de verano.

RESULTADOS Las pruebas realizadas a la Peña Horadada demuestran que es un marcador astronómico, indicando en forma clara ambos equinoccios y el solsticio de verano, así como el gradual acercamiento o alejamiento a la estación de verano. Este hecho se evidencia al atravesar la luz del Sol matutino por el orificio de la Peña Horadada. Es tal su posición que la proyección de luz sobre el suelo va variando durante el año, ocurriendo que en el solsticio de verano se proyecta una gran elipse brillante de área máxima y excentricidad mínima (comparada con las generadas en otras fechas), la misma que va adelgazándose -aumentando su excentricidad y disminuyendo el área brillante- a medida que transcurre los días hasta llegar a desaparecer totalmente en el equinoccio de otoño, durante esta última estación la luz solar deja de pasar a través del orificio (pasando el solsticio de invierno) hasta llegar el equinoccio de primavera. A partir de este momento nuevamente empieza a llegar luz solar a través del orificio, formándose nuevamente una delgada elipse –con excentricidad muy próxima a 1- la misma que va aumentando su área hasta llegar a un máximo en el solsticio de verano. Pero más allá de ser un indicador astronómico, se ha venido investigando la importancia sociocultural en la época prehispánica, encontrando la probable utilización agronómica y ceremonial, especialmente vinculada a la celebración del Capac Raymi, que era la fiesta principal en la región costera. En la actualidad se realizan algunas prácticas rituales en la Peña Horadada, aún cuando personalmente no hemos visto ninguna, algunos vecinos del lugar lo han corroborado, luego que halláramos los siguientes indicios: pinturas sobre la Peña con inscripciones de versículos bíblicos usados en prácticas chamánicas, imágenes del Sol, una gran cruz, el texto “mistica”, además hemos podido observar parafina derretida en la base de la Peña, que es posiblemente residuos de velas, restos de algún líquido denso posiblemente chicha. Creemos que estas prácticas rituales pueden asociarse a su valor ancestral.

Figuras 6 y 7.- Las pinturas de rituales muestran asociaciones religiosas y astronómicas.

De acuerdo con la "Sociedad de Geofísica del Perú", la Peña Horadada habría sido traída de estribaciones andinas (probablemente del Valle del río Chillón) y pueden ser arrastrados por el río Chillón u otra. Por su tamaño, peso y forma, ésta roca no estuvo sujeta al transporte aluvial, proceso erosivo que con certeza la hubiese partido. La “Peña Horadada” es una roca de granodiorita, roca intrusiva de textura granular compuesta por Feldespato, minerales oscuros ferromagnésicos y menor cantidad de cuarzo. Ésta podría tener varias decenas de millones de años considerando que forma parte del denominado “Batolito de la Costa”. Cuando esta piedra se situó en un lugar inerte, los pobladores del valle debieron verla distinta a todas las demás y considerándola una rareza la transportaron al lugar donde se la rindiera culto. Es improbable que al instalarla se la hubiese orientado en forma casual, en tanto que resulta un perfecto indicador de la fecha del Capac Raymi. Además, se ha descartado su movilización posterior, por su gran dimensión y peso. Actualmente los vecinos refieren que en reiteradas oportunidades el ex alcalde de Lima, Alberto Andrade, trato de extraer la Peña Horadada sin conseguirlo. En el libro “Señoríos Indígenas de Lima y Canta” de la Dra. María Rostworowski se hace referencia al nombre de “Lima” o “Limac”, al valle donde está asentada la ciudad de Lima. Posteriormente por la fonética serrana de la lengua, en el Quechua Costeño la letra R era frecuentemente reemplazada por la letra L. Asimismo Rostworowski menciona que la Huaca ceremonial de Lima debió ubicarse en las inmediaciones de la iglesia de Santa Ana, zona donde se encuentra la Peña Horadada. Por otro lado, el etno-historiador Javier Tenorio Maureira, en su búsqueda de la Huaca ceremonial de Lima, considera a la Peña Horadada como un centro ceremonial y de adoración; ubicado entre tres Apus de la ciudad y considerando los antecedentes astronómicos, la Peña Horadada debió ser según Tenorio el “Apolimac” (Dios del Valle de Lima), palabra que proviene del quechua costeño, en honor al Dios que protegía el Valle de Lima, donde la palabra APO, significaba “El dios Supremo, Alma Guardiana y Representante del divino”. Hoy en varios valles como el del Chillón aún se festeja el Capac Raymi, la llegada del agua (a esta zona semidesértica), el incremento del caudal de los ríos, estas tradiciones asocian el agua a la fertilidad y el desarrollo agronómico. El Capac Raymi estaría bien demarcado gracias a la Peña Horadada. Asimismo se comprueba que el Jirón Junín en el que se ubica la Peña Horadada, es una calle con varias iglesias de origen colonial; se sabe que este fue un camino inca importante por lo que los colonizadores pretendieron eliminar cualquier vestigio importante que pudiera contradecir sus pretensiones evangelizadoras. Finalmente a través de las visitas y las conversaciones con los vecinos del lugar se ha comprobado que en la actualidad todavía se practican ritos (solsticio de verano) y ceremonias en la Peña Horadada, creemos que estas prácticas están asociadas al valor ancestral de esta roca que muy posiblemente estuviera asociada a la Huaca de Lima a la que hiciera referencia la Dra. María Rostworowski.

CONCLUSIONES Las pruebas realizadas a la Peña Horadada demuestran que es un marcador astronómico, indicando en forma clara los dos equinoccios y el solsticio de verano, así como el gradual acercamiento o alejamiento a la estación de verano.

La Peña Horadada tenía para los habitantes de la cultura Lima un significativo valor místico y sospechamos que este valor se desprende de su capacidad para predecir el tiempo y para ser usado como indicador con fines agrícolas. Suponemos que la gran elipse de luz advertía que Pachacamac prodigaba a su pueblo con el calor solar que da la vida y con el agua de proveniente del cielo que venía a través del apu Rímac (río). En cambio, durante la temporada de oscuridad, en que no se avizoraba la elipse brillante, el clima era frío y el agua empezaba a secarse, pareciendo llegar la tristeza a un punto máximo, es cuando empieza a revertirse la situación coincidentemente, la elipse brillante empieza a crecer. Este es sólo el comienzo de una investigación, se espera poder hacer nuevas mediciones astronómicas y ampliar el registro actual de las prácticas rituales asociadas a Cápac Raymi, que todavía se celebran en el valle del Rímac y el valle adyacente de Chillón.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS HUMBOLDT, A. (1836) Ensayo político sobre Nueva España, tomo I ROSTWOROWSKI, M. (1978) Señoríos indígenas de Lima y Canta. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú ROSTWOROWSKI, M. (2002) Pachacamac. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú