Ideas para la Celebración 25 Aniversario Convención sobre los ...

actividades permitan posicionar a las Redes y/o Grupos en PDA ante los tomadores de decisión para el cambio de leyes, programas y asignación de ...
207KB Größe 4 Downloads 61 vistas
Ideas para la Celebración 25 Aniversario Convención sobre los Derechos del Niño

La Convención sobre los Derechos del Niño es por excelencia el tratado internacional en materia de derechos de la niñez. La Convención fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y en 2014 se Celebra el 25 Aniversario de su aprobación y adherencia para los Estados Parte. World Vision México celebra de la mano de niñas, niños y adolescentes este importante día. El contexto de violencia, injusticia y desigualdad que viven miles de niños y niñas en nuestro país pudiera ser un motivo para ensombrecer nuestra celebración, sin embargo estamos convencidos que “Una niñez protegida y promotora de una sociedad más justa y segura” representa la posibilidad de transformar las condiciones de pobreza y vulnerabilidad por oportunidades para el desarrollo emprendidas desde la propia niñez y adolescencia al tiempo que comunidades, academia, iglesias, universidades y tomadores de decisión se movilizan por sus derechos sumándose a un movimiento para la protección de la niñez. Datos de violencia contra niños, niñas y adolescentes:   







 

La pobreza en niñas y niños fue de 53.5% en 2008, y de 53.8% en 2010. Este último año afectaba a 46.2% de la población total (UNICEF). La tasa de mortalidad por homicidio en la población de 15 a 17 años pasó de 10.3% a 14.4% por cada 100,000 niñas y niños de este rango de edad entre 2009 y 2010 (REDIM). El 4% de las niñas y de los niños reporta que “en mi casa no me quieren, no me cuida, no me aceptan”, y el 8% opinó que “en mi casa tocan mi cuerpo (y me dicen que no lo cuente y me siento mal)”. (IFE, 2012). La Consulta Infantil y Juvenil 2012 reporta que el 7.8% de los niños y niñas dicen que sus compañeros de la escuela les han hecho sentir avergonzado, mientras que el 12.7% que estos les han pegado; el 14.6% que les han ignorado; uno de cinco que le han dicho groserías, 26.4% que no les han invitado a hacer algo juntos, y el 36.4% que les han hecho enojar. (IFE, 2012). Según el Informe 2009 sobre Trata de Personas en México del Departamento de Estado de los Estados Unidos, aproximadamente 20 mil niñas y niños son víctimas de trata en el país cada año. El INEGI mostró en 2010 los siguientes datos: el total de niños y niñas ocupados era de 3 millones, entre los cuales la mayoría eran subordinados y remunerados (52.7% del total de niños y niñas ocupados), y no remunerados (47.6%). La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009 del INEGI, contabilizó 13 mil 332 niñas y niños en situación de calle en la ciudad de México. En materia de educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación; los resultados muestran que el 93.9% de la población indígena está privada al menos de uno de estos derechos y el 64.2% al menos de tres (UNICEF).





Las cifras de ONUSIDA para México indican que, en 2011, 180 mil personas de 15 a 40 años vivían con el VIH, entre las cuales 32 mil eran mujeres. Pero se contabilizan 4 mil 900 fallecimientos por SIDA, y 59 mil huérfanos por el SIDA en edades que van de 0 a 17 años de edad (UNICEF). La deserción escolar (se pasa de un porcentaje de 8.3% de niñas y niños de 12 a 14 años que no asiste a la escuela, a 32.7% para el grupo de edad de 15 a 17 años; el 43.3% de la población de 16 años no terminó su secundaria) (REDIM, 2012: 133, 140).

La Celebración de 25 años de la Convención es ocasión para dar cuenta del rol protagónico que las organizaciones de niños, niñas y adolescentes tienen en sus comunidades y que gracias al compromiso de colaboradores y colaboradoras de World Vision México se contribuye de manera importante al reconocimiento de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos. Nuestra Celebración fortalece la causa: “Una niñez protegida y promotora de una sociedad más justa y segura”, enfatizando la importancia de los derechos de protección y la prioridad de dar a conocer los mecanismos de protección y participación que se enuncian en la Ley General de Derechos de Niñas y Niños de Septiembre de 2014. En esta guía encontrarás ideas resultado de las propuestas que desarrollaron niñas y niños en el 4to. Encuentro Nacional de la Red Voces de Cambio, así como lineamientos generales para que las actividades permitan posicionar a las Redes y/o Grupos en PDA ante los tomadores de decisión para el cambio de leyes, programas y asignación de presupuesto en el nivel que corresponda la actividad. Fiesta Mexicana por los Derechos de Niñas y Niños Realizar una fiesta con adornos, comida, mesas y juegos con premios. Invitar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, comisarios, maestros y coordinadores de los proyectos de World Vision. Niños y Niñas proponen solicitar apoyo al Presidente Municipal y cooperación a las oficinas de los PDA’s para la compra de playeras y gorras. Hacer una estatua La propuesta de la estatua es porque es algo perdurable y no se termina como las fiestas.

Para esta propuesta los participantes elaboraron bocetos de cómo debería verse una estatua. Sin embargo el diseño y materiales son tan variados que para esta guía se recupera la idea y queda en total libertad la construcción de esta estatua durante la celebración del 25 Aniversario a fin de que la creatividad de los participantes fluya y pueda ser desde su experiencia con los materiales y la construcción del diálogo entre los asistentes. Materiales propuestos      

Metal Roca Block Barro Madera Jabón



  

Material reciclado (papel, periódico, botellas, cajas, material eléctrico de deshecho) Tablas Plastilina Masa

Desfile Invitar a niños patrocinados y no patrocinados, escuelas, hogares y albergues. Pedir a los niños y niñas que lleven banderas, que WVM apoye con presupuesto, que haya mensajes, porras, materiales, pirotecnia y música, extenderlo hasta la noche para que sea un campamento. Se propone un programa de 3 días, se dé la bienvenida con lonas y se cierren calles para las actividades. Incluir actividades para pintar banderas, se organice comida para los participantes, se lleve a cabo el desfile y al final se haga un agradecimiento con helado y gelatina. Programa Propuesto Día 1: Por la tarde del día, recibimiento y alojamiento Día 2: Recorrido en las calles por una hora llevando carteles con mensajes vestidos con material reciclado y echando porras. Por la noche hacer el encendido de la pirotecnia y entregar lámparas a los niños y niñas. Día 3: Agradecimiento por la participación de todos y entrega de gelatinas y helado. Encuentro de NNAJ y Pláticas sobre la Convención Invitar a representantes infantiles y juveniles de los PDA´s que participan en el proyecto de Recreo para que tomen fotos y videos para subirlos a redes sociales. Organizar pláticas en las que acudan muchos niños y niñas para que conozcan sus derechos.

Hacer el encuentro en un amplio lugar tipo hacienda que pueda proporcionar hospedaje y comida. Los representantes de grupos o redes deberán preparar sus temas e impartirlos en el Encuentro. Se propone que la actividad se realice en un puente escolar, período de vacaciones o fin de semana para que no haya clases y más niños y niñas puedan participar. Deben realizarse las pláticas con dinámicas, obras de teatro, cantos con temas de derechos de los niños y los PDA´s que tengan instrumentos las deban llevar. Invitar al presidente de la República para que junto con las niñas y niños de WVM den a conocer los derechos a todos los NN de la República. Invitar a una banda o grupo musical para convivir con ellos y platicar como fueron sus derechos cuando eran niños. Que haya playeras con logotipos de los derechos de los niños. Para lograr la actividad se le pediría apoyo al Presidente de la República. Lineamientos Generales Celebración 25 Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño Noviembre de 2014 Objetivos: 1. Conmemorar el 25 Aniversario de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de Noviembre de 1989 por la Asamblea General de la ONU. 2. Ampliar el reconocimiento de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos dando a conocer la CDN como instrumento internacional en materia de Derechos de la Niñez, firmado y ratificado por el Estado Mexicano en el que se coloca como principal garante. 3. Entregar recomendaciones a tomadores de decisión a nivel municipal y estatal por parte de las redes locales y/o grupos organizados, para que la Ley General para la Garantía de los Derechos de niñas, niños y adolescentes tenga concurrencia en el nivel de gobierno que corresponda al desarrollo de la actividad.

En América Latina y el Caribe hemos conceptualizado nuestra visión como niños y niñas protegidos, viviendo en una sociedad justa y segura. Nos hemos comprometido a hablar y actuar con coraje y autoridad para asegurar que las sociedades garanticen el cuidado, protección y participación de todos los niños, niñas y adolescentes. A través del asocio con los niños, niñas, adolescentes, sus familias y comunidades, sociedad civil, y tomadores de decisiones, transformaremos los sistemas, estructuras, políticas y actitudes injustas que evitan que las niñas y los niños, especialmente aquellos más vulnerables, puedan llevar una vida plena y para ello movilizaremos a todos los sectores de la sociedad para contribuir con esta transformación. El Advocacy local es definido por VMI como un proyecto, programa o actividades con el enfoque para abordar las causas estructurales y sistemáticas de la pobreza y vulneración a derechos. El Advocacy local tiene el enorme potencial de maximizar el impacto y mejorar la sostenibilidad de los cambios logrados a largo plazo. Con Advocacy local podemos alcanzar cambios significativos ya que en el proceso las comunidades se empoderan, se movilizan a favor de sus derechos y hacen incidencia ante tomadores de decisiones. Advocacy puede integrarse a programas o proyectos a través de los modelos:   

CVA (Ciudadanía, Voz y Acción) y/o CPA (Child Protection for Advocacy Model), así como otros modelos desarrollados en el país. Actividades de participación y movilización de NNAJ y el fortalecimiento de las redes El involucramiento de la comunidad en las campañas donde sea relevante

La Celebración de 25 años se enfoca como una actividad de participación y movilización de las Redes o Grupos organizados de niñas, niños y adolescentes en PDA, recupera las iniciativas de los niños y niñas basado en los resultados ADAPT a nivel local o aquellos problemas prioritarios identificados como los más sensibles desde los resultados de ADAPT nacional. Es importante que además de desarrollar las actividades propiamente de Celebración, los niños, niñas y adolescentes presenten recomendaciones a los tomadores de decisión y sumen partidarios a su movilización a través de firmas en hojas, un mural o bien el compromiso expreso del tomador de decisión como respuesta a la actividad. Lineamientos a) Para Incidir en los tomadores de decisión: Incidir en los tomadores de decisión para lograr su compromiso a favor de la niñez logrará un impacto desde la promoción de justicia siempre y cuando los representantes

municipales/estatales establezcan compromisos para modificar las leyes, programas, planes de desarrollo o porcentajes de asignación presupuestal a los temas de infancia y adolescencia. Es importante que en la actividad esté presente al menos un representante de gobierno directamente relacionado con las decisiones que afectan el bienestar y desarrollo de las niñas, niños y adolescentes. Un mapeo de estos actores facilitará ubicar de mejor manera los invitados a considerar. b) Medio de comunicación local o participación de niños y niñas comunicadores Es importante contar con al menos un medio de comunicación local, del estado o recuperar en video, entrevista o fotografía el momento de la presentación, el número de asistentes y los compromisos-respuestas que brinden los representantes municipales/estatales. Recuerde que los servidores públicos son muy sensibles a la presencia de los medios para hacer visibles su compromiso con la niñez, se recomienda analizar previamente los antecedentes del medio de comunicación para evitar que sea amarillista y la nota sea contraproducente para la organización. c) Colocar a niñas y niños como actores clave en el desarrollo y en calidad de socios Nuestra Causa “Una niñez protegida, promotora de una sociedad más justa y segura” nos invita a reconsiderar el papel que tienen niñas y niños en nuestra sociedad. Centrar nuestro trabajo en ellos implica trabajar para y con ellos. La Celebración es una oportunidad para colocarlos como protagonistas del cambio, es la oportunidad de fortalecer sus habilidades, su capacidad de incidencia y garantiza mecanismos en los cuales participan de manera significativa con mejores resultados para la sostenibilidad de los proyectos, su propio desarrollo y el de su comunidad. d) Socios de gobierno, otras organizaciones y academia La Celebración de 25 Años de la Convención puede ser atractiva a representantes de Gobierno, Organizaciones y la Academia. Algunos ejemplos son: DIF, CAM, Supervisiones Escolares, Comisión de Derechos Humanos, Universidades (Pedagogía, Trabajo Social, Psicología, Derecho), Aldeas SOS, Albergues indígenas, Promotores CONAFE, CONACULTA, Casas de Cultura, Pandillas de la Amistad, Estudiantinas, Coro de Iglesias, entre otros. Cada PDA, está en la libertad de buscar asocio para el desarrollo de la actividad, así como los invitados que asisten, esta actividad que implica la movilización logística y de recurso humano podría tener mayores frutos para el asocio del PDA en otras actividades, grupos CPA, CVA y Redes de NNAJ. Para información adicional y compartir las actividades de celebración: Evelyn Núñez, Asesora de Participación para México [email protected] Skype: evemar.08