Horas de Frío

En la clasificación bioclimática de los vegetales, existen plantas perennes, anuales, bianuales y dentro de cada una de estas categorías, termófilas y criófilas.
2MB Größe 135 Downloads 134 vistas
Horas de Frío

En la clasificación bioclimática de los vegetales, existen plantas perennes, anuales, bianuales y dentro de cada una de estas categorías, termófilas y criófilas. Las criófilas son plantas cuyo desarrollo y crecimiento se encuentra directamente relacionado a la longitud e intensidad del período de enfriamiento. Ej de plantas criófilas:

Cereales de invierno Especies caducifolias

PLANTAS CRIÓFILAS

Durante el período de descanso las plantas satisfacen su necesidad de bajas temperaturas, según se observó en ramitas de Duraznero y Manzano, que dejan de crecer cuando las temperaturas descienden por debajo de los 7º C. Aunque esta Tº no es la misma para las distintas especies, convencionalmente se considera este nivel como general para todas las plantas. Se llama HORAS DE FRIO al número de horas en que la temperatura del aire permanece por debajo de los 7º C.

Período de descanso: caracterizado por la disminución a un mínimo de las actividades vegetativas. Período de inactividad vegetativa: limitado por la caída de hojas en otoño y la apertura de yemas en primavera. Período de descanso Satisface hs de frio

No satisface hs de frio

T° aptas: brotación

Continua PD

T° no aptas: inactividad

Anomalías

Yemas: caída de yemas laterales en frutales de carozo (dependiendo la exigencia de cada especie y/o variedad) Floración: *Se retrasa, se extiende y es desuniforme. * Las flores más débiles caen antes de cuajar, tienden a ser deformes * El polen es poco viable. Dependiendo la variedad: Las menos exigentes → floración más precoz Las más exigentes → floración más tardía y más larga Ej: Durazno; de 20 a 40 días en inviernos cálidos

Brotación: esta fase es más exigente en frío que la floración. Las yemas foliares no se desarrollan y los frutos crecen sin alcanzar la maduración por una deficiente protección del calentamiento directo del sol y provisión de fotoasimilados producidos por las hojas. Frutales de carozo (yemas separadas): 1º florecen y luego brotan Frutales de pepita (yemas mixtas): 1º brotan y luego florecen.

Fructificación: * Maduración irregular. * Menores producciones. * La calidad de la fruta se ve afectada: a) menor tamaño b) pobre coloración c) menor firmeza (menor densidad celular en los tejidos en formación) Longevidad: las plantas criófilas, si no satisfacen sus horas de frío, pierden vitalidad año a año y mueren

Canastos de manzanas

Rendimiento: la falta de horas de frío se traduce en una disminución del rendimiento 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 0

200

400

600

Horas de Frío

800

1000

Exigencias medias de las diferentes especies frutales Especie

Almendro Arándano Ciruelo Europeo Damasco Duraznero Manzano Peral

Requerimiento de frío (HF)

200-500 150-1.000 700-1.600 250-900 100-1.100 200-2.000 620-1.800

Permite estimar un valor medio de horas de frío efectivas en un localidad; Tiene algunas limitaciones: Para datos climáticos, no para meses o años particulares Para localidades en alturas menores a 1000 msnm

 

Horas de frío efectivas: Son las horas de frío estimadas en los meses donde la temperatura media mensual normal es inferior a 14 ºC

Variables involucradas Tº mínima media mensual; Tº mínima media anual; Tº media mensual Gráfico del sistema del Ing. Damario

Paso 1:

Se calcula el promedio de las T° mínimas medias mensuales correspondiente a los 5 meses mas fríos. Var

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Año

Tº Min 1/2

16, 8

16,1

14,1

10,4

6,9

3,8

3,2

4,6

7,7

10,7

13,7

16,1

10,3

0

25

97

250

270

183

143

23

0

20,3

16,2

12,2

9,3

8,9

10,7

13,8

17,2

20,5

23,1

16,6

97

250

270

183

143

Hs de frío estima das Tº 1/2m

23, 9

Hs de frío efectiv as

22,8

6.9 + 3.8 +3.2+ 4.6+ 7.7=26.2 /5= 5.2

943

Paso 2: Se asigna a la división destacada en el centro de la escala el valor promedio hallado (5.2). Paso 3: Se traza la curva correspondiente a la localidad, ubicando el valor de la T° min. media anual en la respectiva escala oblicua al gráfico 5.2

Paso4: Se estiman las horas de frío, entrando por las abscisas con el valor de la T° min. media de cada mes y ascendiendo por las ordenadas hasta cortar la curva. En la escala de las ordenadas se leen las horas de frío 97 5.2 6.9

Paso 5:

Con el valor de las T° med. mensuales se determinan los valores de hs de frío efectivas (aquellas donde la T° med. mensual es menor a 14 °C)

Var

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Año

Tº Min 1/2

16,8

16,1

14,1

10,4

6,9

3,8

3,2

4,6

7,7

10,7

13,7

16,1

10,3

0

25

97

250

270

183

143

23

0

20,3

16,2

12,2

9,3

8,9

10,7

13,8

17,2

20,5

23,1

16,6

97

250

270

183

143

Hs de frío estim adas Tº 1/2m Hs de frío efecti vas

23,9

22,8

Sumatoria de hs de frío efectivas = Horas de frío efectivas acumuladas en el año

943

Las variables involucradas: Temperatura media del mes de julio (Tj) Temperatura mínima media mensual Temperatura mínima media anual (T12) Temperatura mínima media de los cuatro meses más fríos (T4)

Los investigadores presentaron dos nuevas fórmulas: HF1000 = 2.668,82 - 36,384 T12 – 58,556 T4 – 196,334 Tj + 2,461 T42 + 6,227 Tj2 HF2000 = 2.456,867 – 66, 866 T12 + 2,026 T122 – 40,276 T4 – 97,925 Tj

T12 = Temperatura mínima media anual T4 = Temperatura mínima media de los cuatro meses más fríos Tj = Temperatura media del mes de julio Se puede aceptar que con una Tj mayor a 5°C, se utiliza la fórmula HF 1000 y con una Tj menor o igual a 5°C, la de HF2000.

ZONAS PRODUCTORAS DE ESPECIES CRIÓFILAS

Horas de Frío efectivas

Horas de Frío efectivas

Bibliografía •Archivos del observatorio agrometeorológico de la EEA INTA Famaillá “Ing. Agr. Fernández de Ullivarri”. •Castillo, F. y Castelvi, E. 2001. Agrometeorología. Ed. Mundi-Prensa. España. •Damario, E.; Pascale, A. y Rodríguez, R. 2008. Nueva fórmula para la estimación agroclimática de las horas de frío. Revista FAUBA. •Gariglio, N.; Pilatti, R. y Agustí, M. 2007. Requerimiento ecofisiológico de los árboles frutales. En: Sozzi, G. Árboles Frutales. Ecofisiología, cultivo y aprovechamiento. Editorial Facultad de Agronomía. Buenos Aires. •Murphy, G. 2008. Atlas Agroclimático de la Argentina. Editorial Facultad de Agronomía. Buenos Aires. •Murphy, G. y Hurtado, R. 2011. Agrometeorología. Editorial Facultad de Agronomía. Buenos Aires.. •Pascale, A. y Damario, E. 2004. Bioclimatología Agrícola y Agroclimatología. Editorial Facultad de Agronomía. Buenos Aires.