HERBICIDAS

DE LA PLANTA POR UN PERÍODO. DE TIEMPO ... malezas perennes: 400 – 1200 kg/ha. tocones y ... Persistencia: no se degradan rápidamente en planta.
169KB Größe 63 Downloads 272 vistas
HERBICIDAS

SUSTANCIA QUÍMICA FITOTÓXICA QUE ALTERA LA FISIOLOGÍA DE LA PLANTA POR UN PERÍODO DE TIEMPO RELATIVAMENTE LARGO, AFECTANDO SEVERAMENTE SU CRECIMIENTO U OCASIONANDO SU MUERTE

Herbicidas inorgánicos o minerales

Su modo de acción es de contacto, siendo selectivos y selectivos. La selectividad se basa en muchos de ellos una cuestión de dosis.

Clorato sódico: sólido blanco higroscópico, soluble en agua y fácilmente inflamable. 1 clorato sódico + 9 bórax 2 clorato sódico + 1 cloruro cálcico 3 clorato sódico + 1 tricloro-acetato sódico Herbicida total Dosis: rápida destrucción: 1 kg/hl, aplicando 1 l/m2 acción lenta: espolvoreo o dispersión de gránulos (absorción por raíces) En suelo posee acción residual, esterilizándolo en las dosis recomendadas de uso, durante 4 a 6 meses o más. La residualidad depende de las características del suelo y de las precipitaciones.

Usos: en cultivos de papa afectados por mildiu al final del ciclo, en concentraciones de 2 a 3 %, también como defoliante en algodonero.

Sulfamato de amonio: sólido higroscópico, muy soluble en agua inflamable, corrosivo. Herbicida –arboricida total, no selectivo. Absorción por follaje, raíces o incisiones efectuadas en tronco.

Translocación principalmente por floema, ídem clorato sódico. Residualidad: menor que el clorato sódico, siendo degradado por bacterias.

Usos: malezas anuales: 10 kg/hl. malezas perennes: 400 – 1200 kg/ha. tocones y árboles en pie: 20 - 30 g / 10 cm diámetro (en sec en solución)

Ácido sulfúrico: control de malezas dicotiledóneas, siendo selectivo en cultivos de cereales (excepto maíz), cebolla y puerro. Selectividad debida a la protección de la hoja por la cera que la recubre. Producto corrosivo, debiéndose colocar en tanque luego del agua.

Usos: concentraciones del 4 al 12 % Ácido sulfúrico de 65-66º Baumé se emplea en: trigo: 10 % en 1000 a 2000 l/ha de agua, a partir de 4 a 5 hojas verdaderas, hasta 12 % para malezas tolerantes en tiempo húmedo

Arsenito sódico: sirvió de base de herbicidas totales, dejando el terreno esterilizado por acción residual. Se comporta también como insecticida y fungicida. Usos: alfalfa: control de rodales de cuscuta, para ello, Cegado de alfalfa al ras del suelo ⇒ apilado en centro del rodal ⇒ quemado ⇒ aplicación en el lugar del rodal con solución de arsenito sódico. Concentración de aplicación: 500 g/hl, aplicar ¼ a 1/3 2

Boratos Baja toxicidad para seres superiores, no corrosivos ni inflamables. Tratamientos costosos por las elevadas dosis de empleo. Tetraborato sódico o bórax, usado también como fungicida y fertilizante Pentaborato sódico

Herbicidas totales absorbidos principalmente por raíces, empleados solos o en mezclas con clorato sódico,

Sulfato ferroso También llamado caparrosa verde, se empleó poco como herbicida. Usos: praderas: control de musgos, con solución al 1525 %, con tasa de aplicación de 1500 a 2000 l/ha. En espolvoreo, sólo o en mezcla con sulfato de amonio, (2:1), en dosis de 350 a 400 kg/ha.

Cianamida cálcica: posee acción herbicida y fertilizante

Doble acción herbicida ⇒ contacto directo: necrosis de tejidos foliares donde se deposita. ⇒ indirectamente luego de hidrólisis en agua del suelo, impidiendo germinació de semillas pequeñas o destruyendo raicillas de plántulas jóvenes.

Usos: tabaco, cebolla y cereales: aplicación en presiembra, sobre plantas cubiertas por rocío. trigo, cebada: cultivo bien enraizado, con 3-4 hojas verdade

centeno: cultivo bien enraizado, con 4-6 hojas verdaderas algodonero: defoliante para acelerar apertura de cápsulas. Dosis: 200 – 250 kg/ha

Fenoxiacético Compuestos hormonales relacionados con auxinas. Derivan del fenol con sustituciones variadas. Se traslocan hasta el sitio donde existe mayor consumo de alimentos, ejerciendo allí su acción. Mayor eficacia en malezas en activo crecimiento. Traslocación por floema (absorción foliar), y por xilema (absorción radicular) Mecanismo de acción: ↑ dosis, produce desequilibrio auxínico ⇒ fitotoxicidad (desorden cto)

Persistencia: no se degradan rápidamente en planta. En suelo el tiempo de degradación depende del grupo, siendo de 2-3 semanas hasta 3-6 meses. < persistencia: 2,4-D y 2,4-DB ⇒ 1 -4 semanas MCPA y 2,4,5-T ⇒ 3 meses

Fenoxiacético Selectividad 1º) degradación de la cadena lateral en varios cultivos, dando derivados fenilo no fitotóxicos. Ej. Poroto y algunas var. de manzano. 2º) velocidad de degradación. Determina en gran medida la fitotoxicidad. 3º) hidroxilación del grupo aromático; el derivado obtenido puede conjugarse con proteínas, aminoácidos, azúcares, siendo no fitotóxico. 4º) ruptura del enlace O – CH2 – COOH, pasando a 2,4diclorofenol y análogos. Degradación por microorganismos en suelo, > facilidad en 2,4-D, 2,4-DB, MCPB que en 2,4,5-T y 2,4,5-TB. Estos compuestos sufren ß-oxidación: oxidación de a pares de C, llevándolos a ácido acético, para entrar al ciclo de Krebs y

Fenoxiacético Fenoxiderivados con acción herbicida ⇒ nº par de átomos de C para llegar a fenoxiacético. Fenoxiderivados con nº impar de átomos de C llegan a fenol sustituidos poco activos, ∴ nº de C gobierna la eficacia. La ß oxidación no es común en todas las plantas: leguminosas poseen esta enzima en muy baja concentración, ∴ MCPB y 2,4DB son selectivos. Interesa posición espacial de los sustituyentes, ⇒ impedimento estérico el compuesto puede no unirse al sustrato. Derivado propiónico posee 3 C, pero en distribución espacial similar a fenoxiacético (fenoxi metil acético) Sustituciones del anillo fenólico: orto y para ⇒ > actividad; Cl > F > I oxígeno por nitrógeno < actividad, y por azufre se anula

Fenoxiacético Efectos en el vegetal - afectan fotosíntesis, respiración, nutrición, ÷ celular, ↓ reservas H de C, < absorción de K, acelera hidrólisis de proteínas. - detención de crecimiento, deformación de lámina (no crece nervadura) - formación de agallas, tumores y raíces adventicias, ensanchamiento de extremo de raíces. - obstrucción de floema por multiplicación de células del cambium. - frutos sin semillas, esterilidad y muerte. Formulaciones Se formulan como sal amina y se formulaban como ésteres Al ↑ el nº de C del alcohol con el que se esterifica, ↓ la volatilidad del éster, siendo de acción mas lenta con > eficacia. Al esterificar se busca equilibrio de solubilidad entre agua y

Fenoxiacético > Solubilidad en agua, dificulta la penetración pero facilita la traslocación. Sales aminas tienen baja volatilidad, no penetran rápidamente al ser polares, ∴ no debe llover dentro de las 24 hs de la aplicación. Equivalente ácido: cantidad de droga pura que tiene un compuesto. A = valor de equivalente ácido, son más efectivos los ésteres que las sales. Condiciones para la aplicación Malezas con hojas formadas, en activo crecimiento y antes de floración. Tº 20ºC y tiempo húmedo favorecen la traslocación. Fenoxibutíricos (MCPB, 2,2-DB) son más selectivos, pudiendo utilizarse en cereales antes de macollaje.

Fenoxiacético Estadios de sensibilidad al herbicida en caña de azúcar I)

Plantación a emergencia: tolerante

II) Emergencia a macollaje: sensible III) Macollaje a primeros entrenudos descubiertos: tolerante IV) Primer entrenudo descubierto hasta terminar elongación: sensible Malezas resistentes a 2,4-D: tupulo, Solanum chacoense, Equisetum, se reemplaza por Picloram, MCPA o Dicamba.

2,4-D USOS TRIGO, AVENA, CEBADA, CENTENO, ARROZ, MIJO, ALPISTE, PASTURAS DE POÁCEAS MOMENTO DE APLICACIÓN: DESDE INICIO DE MACOLLAJE HASTA INICIO DE ENCAÑADO.

MAÍZ, SORGO: COBERTURA TOTAL, CULTIVO CON 2 HOJAS DIRIGIDA, CULTIVO CON MAS DE 8 HOJAS PAPA: A PARTIR DE LOS 10 CM DE ALTURA DEL CULTIVO HASTA FLORACIÓN CAÑA DE AZÚCAR: PRE Y POSTEMERGENCIA. EN POSTEMERGENCIA CUANDO EL CULTIVO SUPERE 20 CM. DE ALTURA CONTROL DE MALEZAS LATIFOLIADAS DOSIS: 0,5 – 2,25 / 0,3 – 2,2 L/ha

2,4-DB USOS ALFALFA, LENTEJA, MANÍ MOMENTO DE APLICACIÓN: CULTIVO CON 10 – 15 CM. DE ALTURA SOJA: NO MAS DE 50 CM3/ha DE 2,4-DB (100 %) NO MAS DE 100 CM3/ha DE 2,4-DB (50 %) SELECTIVO EN LEGUMINOSAS ⇒ CARECEN DE ß OXIDASA

CONTROL DE MALEZAS LATIFOLIADAS DOSIS: 0,375 – 1,5 L/ha (2,4-DB 100 %)

MCPA USOS TRIGO, AVENA, CEBADA, CENTENO, ALPISTE, MIJO, ARROZ, PASTURAS DE POÁCEAS MOMENTO DE APLICACIÓN: DESDE INICIO DE MACOLLAJE HASTA INICIO DE ENCAÑADO. MAÍZ, SORGO: COBERTURA TOTAL, CULTIVO CON 2 HOJAS DIRIGIDA, CULTIVO CON MAS DE 8 HOJAS

MANÍ, PAPA: A PARTIR DE LOS 10 CM DE ALTURA DEL CULTIVO ARVEJA, LINO: CULTIVO POCO DESARROLLADO HASTA FLORACIÓN CONTROL DE MALEZAS LATIFOLIADAS

DOSIS: 0,5 – 3,5 L/ha CONCENTACIÓN FORMULACIÓN: 28 % ⇒ e.a.: 25 %

Herbicidas derivados del Ácido Benzoico TBA: ácido tricloro benzoico. Absorción: por follaje o por raíz, traslocándose vía simplástica o apoplástica hacia zonas de actividad metabólica, donde se acumulan.

Propiedades: el mecanismo de acción y sus propiedades herbicidas son muy similares a los fenoxi, pero su acción es mas lenta. Posee efecto hormonal. Interfiere en metabolismo de ácidos nucleicos. Su degradación en suelo es bastante lenta. Formulación: sales o ésteres, principalmente sal dimetil amina < selectividad que 2,4-D como latifolicida.

Herbicidas derivados del Ácido Benzoico Dicamba Absorción: por follaje o por raíz, traslocándose vía simplástica o apoplástica hacia zonas de actividad metabólica, donde se acumulan.

Propiedades: el mecanismo de acción es similar al TBA, pero su acción es menos agresiva. Modifica el transporte de del AIA, destruye floema, cambium y parénquima vecino (primeros síntomas). Formulación: sal dimetil amina, soluble en agua. Usos: caña de azúcar: desde inicio macollaje hasta primeros canutos (sin estrés hídrico). Control: tupulo, afata, bejuco, saetilla, ataco, etc. maíz, mijo, sorgo: hasta 10-30 cm de altura. Aplicación

Benzonitrilos Herbicidas de acción total. Mecanismo de acción: inhiben reacción de Hill. Interfieren en fotosíntesis y fosforilación axidativa. Precisan luz para rápida acción, 1º síntomas manchas necróticas que luego se extienden y muere la maleza. Absorbidos por raíces y traslocados por xilema hasta las extremidades de las plantas. En planta se hidrolizan generando ácido benzoico. Selectivos en cereales, se pueden aplicar mas temprano que los fenoxiderivados. Eficaces contra dicotiledóneas. Las hojas pueden absorber algunos de estos compuestos al estado gaseoso. El grupo oxhidrilo le confiere características especiales, forman sales y ésteres.

Benzonitrilos Diclobenil: sólido blanco cristalino, insoluble en agua y muy volátil. Absorción: rápida por raíces, con traslocación ascendente lenta. La epidermis de semillas en germinación y rizomas en brotación lo absorben rápidamente ⇒ inhibidor de germinación, aplicándolo al suelo e incorporándolo inmediatamente luego de su aplicación. Se metaboliza en planta, generando ácido benzoico. Dosis: 5-20 kg/ha, determinadas por la incorporación o nó del herbicida en suelo, otorgando residualidad según su forma de aplicación, de 2 a 12 meses respectivamente. Usos: cítricos, pepita y carozo, vid, cerezos: dosis de 4-6 kg/ha, aplicado en febrero-marzo o 2ª mitad de otoño, en receso vegetativo. cebolla: después del trasplante, bien enraizada, dosis de

Benzonitrilos Ioxynil: sólido incoloro cristalino, no volátil e insoluble en agua. Herbicida post-emergente de contacto, con limitada acción traslativa. Al ser absorbido por raíces de los cereales, llega muy lentamente a los tallos y hojas, con acción subletal. Esto determina una forma de tolerancia de los cereales al herbicida, y la sensibilidad de dicotiledóneas anuales, por ello se pulveriza con sales de litio y sodio de ioxynil como selectivas, por contacto, expresando riqueza en i.a. por el equivalente en fenol, siendo 94 en sal sódica y 98 en sal de litio.

Para desarrollar acción herbicida, precisa alta temperatura y abundante luminosidad.

Benzonitrilos Bromoxinil Herbicida post-emergente de contacto, con limitada acción traslativa. Mejor acción en post-emergencia temprana de malezas. Sufre degradación microbiana rápida en el suelo. Usos: caña de azúcar, cebolla, cereales, praderas y ajo.

Triazol-piridinas Herbicidas efectivos contra malezas arbustivas, e incluso tocones de árboles. Son selectivos para algunos cultivos. Producen efectos similares a los fenoxiácidos.

Absorbidos por hojas y raíces. Mecanismo de acción: incrementa la síntesis de ácidos nucleicos en plantas susceptibles, no pudiendo ser metabolizados por los vegetales.

Triazol-piridinas Picloram Polvo de color marrón amarillento. Baja solubilidad en agua, siendo su sal potásica muy soluble y es como se formula. Herbicida post-emergente sistémico, actúa como auxinas produciendo epinastia en plantas, por traslocación en cualquier sentido. Las gramíneas son relativamente tolerantes, con dificultad de empleo en cultivos de cereales porque toleran bajas dosis que no afectan a malezas. > eficacia que los fenoxi en control de latifoliadas, inclusive leñosas, pero fitotóxico para dicotiledóneas cultivadas, persistiendo en suelo hasta un año después de su aplicación. Usos: terrenos sin cultivos: pulverizando follaje de malezas en activo crecimiento, en dosis de 0,5-1,2 kg/ha. cereales: mezcla con 2,4-D, añadiendo a la dosis

Triazol-piridinas Fluridona Herbicida pre-emergente. Sujeto a fotolisis. Usos: algodón: controla latifoliadas y gramíneas.

Fluroxipir Herbicida post-emergente. Usos: cereales, cebolla, frutales, vid: control de latifoliadas, en dosis de 0,3 a 0,6 l/ha. Selectivo en cereales desde 3 hojas verdaderas hasta hoja bandera.

Triazol-piridinas Triclopir Herbicida post-emergente. Sensible a fotólisis. Usos: cereales: control de latifoliadas. Mezclar con fenoxiderivados.

Cloransulam Herbicida sistémico de post-emergencia temprana de la maleza, hasta 4 hojas. Penetra por las hojas y se dirige hacia puntos de crecimiento, ocasionando clorosis en hojas nuevas. Según especie, dosis y condiciones ambientales, puede observarse enrojecimiento de nervadura central, acortamiento de entrenudos, necrosis de hojas y muerte de puntos de

Triazol-piridinas Flumetsulan Herbicida pre-emergente / post-emergente Activo en tratamientos de suelo: presiembra anticipada, presiembra incorporada y pre-emergencia, también en tratamientos post-emergentes.

Usos: soja, maíz, poroto, pasturas consociadas de leguminosas y gramíneas y caña de azúcar: control de malezas latifoliadas. En soja, maíz y poroto tiene uso posicionado, dada su aplicación en presiembra o pre-emergencia. Aplicación post-emergente en soja, dejar transcurrir 30 días entre aplicación y cosecha.