Henri Bergson - Amauta International

creando dependencia en los demás. Se puede resumir esta importante distinción con las palabras del Arzobispo de Recife, Brasil, Monseñor Helder Camara:.
4MB Größe 13 Downloads 80 vistas
GERENCIA DE SÍ MISMO: EL EMPODERAMIENTO PERSONAL Y EL MANEJO DEL ESTRÉS

DR. GILBERT BRENSON-LAZAN DIBUJOS: Luis Pablo Morales, Rafael Castillo, María Polly CUARTA EDICION REVISADA COPYRIGHT © 2,002: Amauta International, LLC DERECHOS RESERVADOS - Prohibida la reproducción sin permiso del autor.

TABLA DE CONTENIDO PRÓLOGO................................................................................................................ 5 I – YO SOY YO...Y MIS CIRCUNSTANCIAS A) YO SOY...LO QUE ESTOY SIENDO........................................................ .13 B) YO SOY...ROLA.......................................................................................... 14 C) YO SOY...PARTE DEL TODO................................................................... 15 D) YO SOY EVOLUCIÓN, INVOLUCIÓN Y ESTANCAMIENTO............. 18 E) YO SOY...CAMBIO..................................................................................... 19 II - LOS ESTRESANTES ESTRESORES: A) ¿QUÉ ES EL ESTRÉS?................................................................................ 21 B) LA PROPENSIÓN AL ESTRÉS.................................................................. 25 C) LOS INDICADORES DEL ESTRÉS........................................................... 26 D) LAS PSEUDO-SOLUCIONES AL ESTRÉS............................................... 28 E) ESTRÉS Y ARMONÍA................................................................................. 31 F) LAS ENIGMÁTICAS ENDORFINAS......................................................... 33 G) EMPODERAMIENTO PERSONAL........................................................... 36 III - RECURSOS DE CRECIMIENTO PERSONAL: A) EVOLUCIÓN PSICOSOCIAL INDIVIDUAL............................................ 38 B) LA DIMENSIÓN FÍSICA............................................................................. 41 C) LA DIMENSIÓN PSÍQUICA....................................................................... 49 D) LA DIMENSIÓN SOCIAL........................................................................... 57 E) LA DIMENSIÓN TRASCENDENTAL....................................................... 65 IV - RECURSOS DE CO-GERENCIA CONYUGAL: A) EVOLUCIÓN CONYUGAL........................................................................ 68 B) INVOLUCIÓN CONYUGAL...................................................................... 72 C) DESTREZAS DE LA INTIMIDAD CONYUGAL..................................... 73 V - RECURSOS DE CO-CREACIÓN FAMILIAR: A) B)

EVOLUCIÓN FAMILIAR........................................................................... 82 LA ESTRUCTURA FACILITADORA........................................................ 84

VI - RECURSOS DE COMPROMISO TRASCENDENTAL: A) B) C)

LA AMISTAD ÍNTIMA............................................................................... 86 LAS REDES HUMANAS............................................................................. 92 EL SÍNDROME SAMARITANO................................................................ 94

EPÍLOGO................................................................................................................... 96 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA........................................................................ 98 ACERCA DEL AUTOR............................................................................................. 100

4

PRÓLOGO Parece ser una especie en vías de extinción... de sí misma. Figuran entre ella algunas de las personas más exitosas y admiradas. Nuestra sociedad hace todo lo posible para engendrarlas, criarlas, formarlas, promoverlas, endiosarlas y propagarlas. Y cuando sucede lo que tiene que suceder, no se sabe que hacer con ellas. Veamos Algunos ejemplos que muestran sus múltiples facetas (los nombres y algunos datos han sido cambiados): Mónica es la mujer "modelo". Es una fiel y amorosa esposa, una dedicada y cariñosa madre para sus tres pequeños hijos, una hija y hermana muy servicial, una eficiente ama de casa y un miembro activa de la Junta de Padres de Familia. A sus treinta años, aún muestra ampliamente las razones por las cuales fue finalista en un reinado de belleza en la Costa. Pero durante los últimos seis meses ha cambiado mucho: físicamente, se ha envejecido y emocionalmente, se ha vuelto muy malgeniada, excesivamente sensible y muy impaciente. Sufre mucho de jaquecas y hace poco tuvo un ataque de llanto e histeria que sólo pudo controlarse en la sala de urgencias de una exclusiva clínica. Jaime es el gerente estrella. De humilde origen campesino, luchó para educarse mientras trabajaba para sostenerse a sí mismo y contribuir con los gastos de la casa. Al terminar sus estudios nocturnos en Administración de Empresas se casó con su novia de siempre y gracias a una beca viajaron al exterior para realizar un postgrado. A su regreso, Jaime inició una meteórica carrera en la oficina de Bogotá de una importante empresa transnacional, donde trabaja doce horas diarias debido a la necesidad que él siente de estar "pendiente de toda la operación". Durante los veinte años que lleva trabajando en la empresa, ha sido el protegido del Presidente, cuyo lugar todos presumían que él tomaría algún día. Ahora no están tan seguros; según los asesores de la empresa, Jaime se ha convertido en un riesgo para la presidencia debido a sus muy comentadas relaciones extramatrimoniales y a la ya constante necesidad de protagonismo y control que muestra en sus relaciones con los ejecutivos jóvenes. Elizabeth es una respetada y amada trabajadora social de un tugurio de Bucaramanga. Ha dado la vida por "su comunidad" y es una cotizada asesora de las más altas esferas del gobierno departamental y nacional en cuestiones relacionadas con la niñez. Su buscapersonas suena de día y de noche, cada vez que hay que resolver un problema personal, familiar o comunitario. Nunca se casó porque no "se le presentó el hombre indicado" pero insiste en que no le hace falta la vida matrimonial o social debido a sus relaciones muy afectuosas, como ella misma lo dice, "con un centenar de niños que son como mis hijos". El mes pasado, a los cuarenta y siete años, sufrió un infarto al miocardio. Los médicos le habían advertido durante años acerca de su exceso de peso y su problema de tensión arterial alta.

5

Gabriel es el orgullo de su empresa. Como supervisor de control de calidad en una compañía farmacéutica en Cali, la gerencia lo ha premiado tres veces por su, casi obsesivo, perfeccionismo en el trabajo, el cual ha dado como resultado un marcado aumento en la productividad y la calidad de la empresa. Es el ejemplo a seguir para los demás empleados. Su esposa y sus dos hijos adolescentes se quejan de que Gabriel casi nunca se involucra con los asuntos de la familia. Cuando está en casa, se encierra en su estudio con sus colecciones de estampillas. Ellos han aprendido a vivir con la situación pero su esposa dice que últimamente ha empeorado; ya no hay vida sexual entre los dos y casi no habla con nadie. Los médicos le han dicho que pronto tendrá que someterse a su tercera intervención quirúrgica por una úlcera gástrica. Doña Bertha trabaja dieciséis horas diarias en su pequeña tienda de la esquina. Hace muchos años su compañero la abandonó junto con sus tres hijos; con sus modestos ingresos Bertha logró criarlos sola y darles educación secundaria e incluso estudios técnicos adicionales a dos de ellos. Sus hijos ya son independientes y raras veces la ayudan económicamente, pero los tres dejan sus respectivos hijitos con ella todos los días y aun algunos fines de semana “para que la abuelita los cuide bien”. Uno de los hijos, el mayor, está haciendo todo lo posible por lograr que Bertha venda su casa, que ya cuesta bastante, con el fin de que divida el dinero entre él y

6

sus hermanos. Dicen que su madre puede vivir con uno de ellos y seguir cuidando a los niños. Las vecinas hablan entre sí de "Cría cuervos…" para referirse a la alcahuetería de Bertha con sus hijos y nietos, pero ella considera un deber hacer todo lo que pueda por sus hijos. Hace poco, los vecinos oyeron gritar a uno de sus nietos; la encontraron inconsciente en el piso, víctima de un derrame cerebral.

El Padre Andrés "nació con sotana". Como tantos paisas, ingresó al seminario desde niño; posteriormente descubrió su vocación de educador a la cual ha dedicado treinta y cinco años de su vida, los últimos cinco en las turbulentas comunas nororientales de Medellín donde goza la fama de ser un consagrado docente y un calmado y efectivo mediador. Nadie podía creerlo cuando faltó a sus clases por primera vez en muchos años al ser hospitalizado por una disfunción hepática debido a su hasta ahora desconocido alcoholismo. Luz Marina es la hija adolescente que todos quisieran tener. Bella, amiguera y cariñosa, es una de las mejores alumnas de un prestigioso colegio de Manizales y tiene planes de estudiar Medicina como sus padres siempre lo han deseado. Es la hermana mayor que cuida y ayuda a sus hermanitos en la ausencia de sus padres, ambos profesionales que trabajan tiempo completo.

7

Sus profesores han comenzado a comentar que Luz Marina es demasiado activa: dice sí a todo y últimamente parece estar un poco "englobada". Una noche, después de una pelea con su novio, se encerró en su cuarto y se tomó tres frascos de los distintos tranquilizantes que sus padres mantienen en el botiquín. Casi se muere antes de llegar a la clínica. ¿Qué tienen estas personas? Depende de la persona a la cual se le pregunte. Muchos médicos percibirían y tratarían el problema de cada uno de los siete pacientes, desde un punto de vista fisiológico, recurriendo a diferentes tipos de drogas psicotrópicas y a un tratamiento complementario de los síntomas. Muchos psiquiatras colocarían a cada uno de ellos una etiqueta diagnóstica de enfermedad mental y recomendarían un largo proceso de psicoanálisis. Algunos psicólogos dirían que todo es un problema de educación o de conducta y se dedicarían a modificarlas. Los indígenas de la Alta Guajira lo llamarían Yuttuz (tensión del espíritu) y lo combatirían con su Kashinai, una pulsera fabricada con palitos de un árbol que, según la tradición, tiene poderes mágicos. Otras personas dirían que los siete sufren de una crisis de valores, de un vacío espiritual o de una angustia existencial que tratarían de resolver con fórmulas filosóficas existencialistas, positivistas o religiosas. Otros, diagnosticarían el problema como el inevitable resultado del sistema socio-político actual, el cual procurarían cambiar a cualquier costo. Algunos, no se preocuparían por lo que tienen y solamente se dedicarían a remediar la crisis sentida con una o varias de la muchas artimañas paliativas de la sociedad de consumo, mientras unos cuantos dirían que no tienen nada sino "gadejo". Lo increíble es que todos tienen algo de razón.

8

Entonces, ¿qué es lo que “tienen” estas personas y muchos millones más como ellas? ¡No tienen nada! No son ni locas, ni enfermas, ni malas, ni brutas, ni inmorales. Solamente, no han aprendido de ser buenos gerentes de su propia vida y de sus propios recursos y terminan sufriendo las consecuencias de de esta gerencia inapropiada de sí mismas, lo que los de caché llaman "stress". Prefieren el vocablo inglés para poder tener, por fin, una etiqueta "elegante" para los problemas feos que anteriormente se rotulaban con términos como "neurastenia", "neurosis de ansiedad" y otras palabrotas de la jerga médico-psicológica. Los puristas de la lengua lo llaman "tensión", una traducción poco aceptable porque pierde el significado de la palabra y del concepto original. Nosotros seguiremos el patrón de varios autores y usaremos la versión fonética "estrés", ya aceptada por la Real Academia. Actualmente se reconoce al estrés como un problema mundial de proporción epidémica que afecta el cuerpo, la mente y las relaciones sociales. Se manifiesta en el individuo, en la pareja, en la familia y en la comunidad. No respeta ni culturas ni fronteras ni clases sociales. El estrés no es un mero chivo expiatorio psicosocial de nuestro tiempo; sería muy peligroso y muy tonto desconocer o restar importancia a sus estragos. Tampoco es un mal necesario que requiere aguante estoico. En todas partes del mundo, los profesionales de la medicina, la psicoterapia y el desarrollo organizacional, entre otros, están dedicando grandes cantidades de tiempo, energía y dinero para entender y prevenir el estrés. Y lo están haciendo porque los estudios han arrojado datos abrumadores que muestran claramente que el fenómeno del estrés es un incidente principal en un número muy elevado de accidentes, enfermedades físicas y mentales y de la descomposición conyugal, familiar y social. El problema del estrés es real y en Colombia sus niveles han llegado a tal punto que los últimos estudios (Ministerio de Salud1999) han mostrado que un 44% de la población de Bogotá sufre niveles clínicos de estrés, es decir un nivel que impide su continuo crecimiento y desarrollo personal, conyugal, familiar o laboral. Negar la existencia del problema, su extensión o sus debilitantes consecuencias es facilitar su constante y galopante curso. Lo que muchos no quieren reconocer es que las siete personas antes mencionadas, junto con millones, pertenecen a la cada día más grande fraternidad de los "cuerdos sufrientes". Es una sencilla y cruel paradoja: las personas más propensas al estrés y a sus múltiples y dolorosos estragos, son precisamente aquellas personas exitosas e inteligentes, líderes que pueden gerenciar a muchas personas, grupos y organizaciones pero que no han aprendido todavía a gerenciarse a sí mismas de tal manera que las presiones diarias a las que están sometidas no se conviertan en estrés. Para manejar el estrés y evitar sus consecuencias, no se necesitan profundos tratamientos psicológicos, ni diez años de estudio con un yogui tibetano, ni la renuncia a tener éxito, ni el abandono de la vida moderna para pasar el resto de la vida en las playas de una isla caribeña. Solamente se necesita aprender algunas estrategias básicas para gerenciarse mejor a sí mismo. Mi interés en este tema nació en la adolescencia y se cultivó muchos años después cuando dos organizaciones transnacionales me pidieron, en el mismo mes, una asesoría por el alto grado de estrés de sus ejecutivos. Luego decidí aportar un escrito sobre el tema desde nuestra perspectiva sistémica. holista y multidisciplinaria, con el deseo de contribuir con una explicación sencilla

9

que aporta estrategias pragmáticas para aprender a gerenciarse a si mismo: el empoderamiento personal. Nuestro primer paso es el de definir el estrés y después de estudiar muchas definiciones, decidí ofrecer una nueva:

Aquel agobiante desespero que queda cuando prevalece la cordura sobre las locas ganas de darle en la jeta al vergajo que tanto se lo merece. También debo confesar que gran parte de mi motivación y mi interés en el tema proceden de una artrosis vertebral bastante avanzada que me proporciona, diariamente, dolorosos recuerdos de los estragos del estrés. Afortunadamente, logré detener a tiempo el progreso de la enfermedad, algo que puede hacer cualquier persona con su estresado cuerpo, matrimonio, familia, grupo o comunidad, tan pronto como decida hacerlo y aprenda cómo aprovechar los recursos que ya tiene para lograrlo. La primera parte de este libro trata algunos temas básicos sobre el desarrollo psicosocial del ser humano y aquello que lo impide. Luego examinamos los hechos (y los mitos) acerca del estrés y presentamos estrategias y herramientas para manejar el estrés mediante una mejor gerencia de sí mismo: el empoderamiento personal. De igual manera que la gerencia empresarial exitosa depende del adecuado manejo de recursos para responder oportunamente al medio, una adecuada gerencia de sí mismo requiere lo mismo. No todas las estrategias van a funcionar para todas las personas, ni en la empresa ni en la vida personal, pero algunas, probablemente la mayoría, pueden funcionar para ti. En sus primeras ediciones, este libro, originalmente un manual de estudio que acompañaba nuestros talleres sobre este tema, se llamaba “Los Sobrecomprometidos”. Esta versión presente varios cambios debido a que muchos estudiantes, clientes y otros lectores pidieron una versión electrónica más ágil y sencilla que no requiere la participación en un curso-taller ni la elaboración de los cuestionarios y ejercicios anteriormente incluidos y todavía disponibles en las oficinas de Amauta International, LLC. Adicionalmente, los nuevos desarrollos mundiales en el

10

tema, especialmente los de la biología molecular sobre la generación de endorfinas y cortisol (más adelante veremos de que se trata este asunto) y de la física cuántica (sobre el concepto de materia, energía y armonía), exigen un refuerzo de algunos temas y el replanteamiento de otros. Quiero hacer algunas observaciones acerca del estilo literario utilizado: 1)

Este libro está escrito para el público en general y no sólo para profesionales de las ciencias humanas. Cualquiera de ellos o del público "psicologizado" que quiera una explicación "científica" o una aclaración epistemológica de lo afirmado o de nuestro modelo sistémico, evolutivo y constructivista, puede escribirnos y con el mayor gusto se la enviaremos en su "lenguaje".

2)

Utilizar sólo los pronombres masculinos y femeninos indiscriminadamente. Por un lado, usar sólo el masculino es cómodo y literariamente correcto, pero me parece muy machista. Por otro lado, usar una redacción totalmente igualitaria es muy torpe: "El/la angustiado/a y bondadoso/a esposo/a puede agarrar a su pareja/o y leer este libro con él(ella)." Por lo tanto, usaré indiscriminadamente los dos géneros sin que ésto signifique, en determinado contexto, que estoy insinuando mayor tendencia masculina o femenina en el ejemplo.

3)

Las afirmaciones de "verdad" representan un problema para muchos autores. Mi uso del verbo "ser" (algo es así), significa mi convicción de su veracidad y la de una gran mayoría de los profesionales del ramo. El uso de "parece que", "creo que" o sus equivalentes, significa que mis experiencias personales y profesionales me indican que lo afirmado es correcto, aunque pueden existir otras personas idóneas que no están de acuerdo. Cuando se usa el pronombre en primera persona plural ("nosotros" o sus conjugaciones), generalmente se refiere al equipo de profesionales de la Fundación Neo-Humanista y Amauta International, LLC, y a aquellos otros que comparten nuestro modelo del desarrollo psicosocial del ser humano. De todos modos, lo que más nos interesa no es lo verídico de nuestras afirmaciones, sino lo útiles que sean para ti y eso lo determinas tú después de un ensayo justo.

4)

A aquella persona que opine que mi estilo es demasiado petulante, mamagallista, desabrochado, anglosajón, grosero, anticientífico, burlón, complicado, simple, iconoclasta, acerbo, carameleador, irreverente o religioso, le admito que tiene su razón. Sólo espero que el no haber usado un “lenguaje” igual al suyo, no impida que saque algún provecho para sí de esta recopilación de treinta años de experiencia profesional.

Dedico esta edición a cuatro de las mejores medidas anti-estrés en el mundo: ¾ A mi amadísima colega-esposa y mejor amiga, la Dra. María Mercedes Sarmiento Díaz, la “Mechunguina”, por sus muchos y valiosos aportes a este texto, sus muchos años de co-facilitación y co-creación conmigo y su tolerancia de mis “Gilbertadas”;

11

¾ A “El Refugio”, mi cabaña “sanctum sanctorium” dentro de mi bello y florecido solar Bogotano, por darme un ambiente propicio para pensar en la mitad de una de las ciudades más “estresadas” en el mundo; ¾ A Nioka María Nicolasa Ipish von Tris y Tuco María Andrés Nachus von Tris, mis dos amorosos, tiernos y fieles Rottweilers. Gilbert Brenson-Lazan Bogotá, Colombia 14 de diciembre de 2002

UNA REFLEXIÓN: Una realidad que puedo aceptar y vivir es la que pertenece al pasado: donde estuve y donde hubiera podido estar; lo que hice y lo que debiera haber hecho; la persona que era y la que hubiera debido ser. Otra realidad que puedo aceptar y vivir es la que pertenece al futuro: el nuevo espacio donde podría morar; la nueva meta que podría lograr; la nueva persona que podría llegar a ser. La única realidad que puedo cambiar es la que surge de aquella unión del pasado con el futuro, la que llamamos el aquí y ahora, cuando acepto que: en este momento, sólo puedo estar donde estoy; en este momento, sólo puedo hacer lo que estoy haciendo; en este momento, soy la persona que estoy siendo. G.B.L.

“Algunos miran las cosas como son y se preguntan por qué... Yo prefiero mirar las cosas como podrían ser; y preguntarme por qué no”. George Bernard Shaw

12

I - ¡YO SOY YO...Y MIS CIRCUNSTANCIAS! A través de su historia, el ser humano se ha ido a dos extremos en cuanto a una explicación de lo que es el hombre. Un extremo, el determinismo, dice que es el simple producto de sus circunstancias, mientras el otro extremo, el hedonismo, afirma que el hombre tiene total libertad para pensar, sentir y actuar sin que lo deban afectar los factores y las fuerzas que lo rodean. Mientras muchas de las ciencias sociales estaban empantanadas en uno de estos extremos, Ortega y Gassett, con su ya famosa frase que titula este capítulo, identificó una gran verdad: las circunstancias que rodean a una persona juegan un papel tan importante en su "ser" como los rasgos psicológicos dentro de él. Considerar unos factores sin los otros distorsiona mucho nuestra percepción del hombre y de su desarrollo psicosocial. A)

YO SOY...LO QUE ESTOY SIENDO: Una de las experiencias más frustrantes para muchos estudiantes de Psicología es una materia llamada: Teorías de la Personalidad. Cada una de las teorías presentadas es tan lógica, tan "real", tan verídica y cada una es tan diferente--hasta opuesta--de las demás lógicas, reales y verídicas teorías que después de unos años de estudios y experiencias, el profesional responsable se da cuenta que todas tienen algo de verdad y que la personalidad no es aquel rígido e inmodificable patrón maestro, grabado en piedra, sino un conjunto de varios factores dinámicos interrelacionados. Creemos que uno es lo que está siendo en determinado momento y esto es el resultado de la tensión dinámica entre las varias fuerzas que actúan sobre y dentro de cada persona. La persona que se considera y/o es considerada tímida, seguramente ha tenido, tiene y tendrá muchos momentos y contextos en los cuales no ha sido tímida, sino espontánea, extrovertida y sociable. Entonces, ¿es tímida esta persona o no?, ¿qué porcentaje de su tiempo tiene que estar siendo tímida para ser una persona tímida? La diferencia entre "ser" y "estar siendo" es más que un juego lingüístico; refleja una diferencia básica en cuanto a la percepción de la personalidad y del ser humano. Si el ser humano es algo definido e inmutable, dudo que la vida valga la pena. Si el ser humano es un organismo evolutivo, cuyo ser es un “estar siendo” dentro de un determinado campo de fuerzas, todo el potencial del cualquier ser humano está disponible a cada ser humano y cada grupo de seres humanos, tan pronto como aprendan a desarrollarlo.

Las herramientas de la mente se vuelven una carga pesada cuando el ambiente que las hizo necesarias ya no existe. Henri Bergson

13

B) YO SOY ...ROLA: Antes de que brinquen todos los lectores que no sean Bogotanos (cariñosamente conocidos como “Rolos”), examinemos el significado de este uso de la palabra para describir el campo de fuerzas anteriormente mencionado: 1)

RECURSOS (R): Son aquellos recursos internos, elementos y fuerzas innatos en cada organismo vivo, que lo preparan, facilitan y empujan hacia el cambio, la evolución, el crecimiento, el desarrollo, la salud y la realización. Estos incluyen sus recursos físicos, intelectuales, emocionales, afectivos y espirituales, además de sus valores: libertad, voluntad, expectativas positivas, éxitos pasados, aptitudes y conductas proactivas.

2)

OPORTUNIDADES (O): Son aquellas oportunidades, recursos externos o fuerzas que generan los grupos socioculturales sanos: pareja, familia, grupo de amistades, iglesia, grupo laboral, comunidad, etc. Estos sistemas sociales exigen y refuerzan, tácita o explícitamente, conductas positivas individuales en sus miembros como condición de pertenencia, incluyendo la exigencia y refuerzo de relaciones armónicas entre quienes participen en ellos. También se consideran oportunidades los elementos ecosistémicos (relación con la naturaleza) sanos y el teosistema (relación con Dios).

3)

LIMITACIONES (L): Son aquellas limitaciones, resistencias y fuerzas internas o de la naturaleza del ser vivo que impiden su crecimiento, como la tendencia hacia la inercia y la inactividad, el miedo al cambio, las auto-imágenes o expectativas negativas, las necesidades básicas insatisfechas, los aprendizajes y decisiones desactualizados (apropiados para otra época más no apropiados para la actual), los conflictos de la infancia o actuales no resueltos y las conductas reactivas, además de cualquier limitación genética, traumática, fisiológica o psicológica de los recursos internos anteriormente mencionados.

4)

AMENAZAS (A): Son las amenazas y presiones grupales, socioculturales y ambientales que exigen y refuerzan las conductas negativas individuales--aquellas que impiden el crecimiento físico, mental, social o espiritual--y exigen o refuerzan la relación simbiótica (dependiente, sobreprotectora, competitiva) entre miembros del sistema.

14

C)

YO SOY...PARTE DEL TODO: La primera evidencia procedente de las ciencias físicas que verificó las postulaciones de generaciones de sabios, llegó después de una serie de experimentos simultáneos con el fin de dividir unos protones (una parte del átomo) de plutonio en sus respectivos “quark” o “cuantos”, las partículas más pequeñas conocidas, y luego acelerarlos en unos túneles de muchos kilómetros de largo. Descubrieron casi por accidente que al manipular la dirección o la velocidad de algunos “cuantos”, también se cambió la dirección o la velocidad de los demás “cuantos” procedentes del mismo protón, aun cuando éstos eran “independientes” y no estaban sujetos a la manipulación. Algo los ligaba y este “algo” no se podía identificar ni observar. El Dr. Pedro Rojas Posada, en un escrito publicado hace un año en EL ESPECTADOR sobre los trabajos de Fritjof Capra (1985) y Michael Talbot (1988) acerca del “momento crítico”, explica cómo numerosos experimentos científicos comprueban la existencia de conexiones invisibles pero determinantes entre las partes de cualquier sistema vivo o inerte, lo que parece poner en evidencia la idea acuariana de que no hay nada separado en el universo: “Un científico norteamericano, llamado Lyall Watson, se encontraba hace unos años en la isla de Koshima, en el Japón, estudiando un grupo de monos a los que alimentaba con batatas. Éstas, por estar cubiertas con arena y pequeñas piedras, debían ser limpiadas por los animales del estudio antes de ser consumidas, lo que hacía el proceso alimentario demorado y dispendioso. Pero una mona, a la que el investigador había bautizado con el nombre de Imo, inesperadamente resolvió el problema sumergiendo una batata en el mar, de donde la extrajo totalmente libre de impurezas. Poco a poco, los otros primates fueron aprendiendo la treta de Imo y cuando un porcentaje significativo de los mismos logró imitarla, inexplicablemente otros grupos de monos, habitantes de islas a muchos kilómetros de distancia del lugar y sin ningún contacto ni conexión visible con los noveles aprendices, aprendieron su misma técnica. La razón que Watson planteó para explicar el resultado de su investigación, tan incomprensible para la ciencia convencional, es que, una vez alcanzado un número crítico de monos que había aprendido a lavar las batatas, esta habilidad quedó grabada en la memoria colectiva de la especie. Algo similar, aunque esta vez no con monos sino con partículas sub- atómicas, le sucedió a mediados del siglo pasado al físico John Bell y le ha seguido sucediendo a quienes continuaron sus experimentos. Al separar cada uno de los miembros de un sistema estable de dos partículas en el cual la suma de la rotación sobre su eje del par de integrantes fuese cero, cuando se alteraba la rotación de una de las partículas, sin importar si la separación entre las dos era de un continente a otro, la otra espontánea e inmediatamente alteraba la suya, de manera que el sistema formado por las dos se seguía manteniendo estable, aunque no mediara entre ellas ningún tipo de conexión evidente que permitiera a la una “saber” los cambios en el comportamiento de la otra. De estos y otros experimentos similares se han valido algunos hombres de ciencia para acercarse desde los terrenos científicos a comprobar la existencia de conexiones invisibles pero determinantes entre las partes de cualquier sistema vivo o inerte, lo que, a fin de cuentas, parece poner en evidencia la idea acuariana de que no hay nada separado en el

15

universo, que todos los componentes del cosmos son interdependientes y que, por tanto, no se puede influir sobre la parte sin alterar necesariamente el todo. No son escasos los reportes de experiencias como las de Watson y Bell. Lo que pasa es que no se hacen públicos debido a lo inexplicable de sus resultados desde la óptica científica convencional. Sucesos tales como un cambio inesperado en el comportamiento de un microorganismo en Europa, cuando otros miembros de su misma especie lo hacen en los Estados Unidos, o la cristalización no inducida de cierto compuesto líquido en un laboratorio, mientras en otro muy alejado sucede lo mismo, son huesos duros de roer a la hora de encontrarles sentido con las antiguas teorías sobre la vida y sobre la materia. Pero ya hay quienes, sin apartarse del método científico pero incorporando nuevos elementos a su sistema de abordaje y explicación de la realidad, han comenzado a buscar y proponer nuevas respuestas al problema de las relaciones e interconexiones entre las partes constitutivas de los diferentes sistemas que conforman la Tierra, el sistema solar y, finalmente, el universo, en aras de dar al hombre moderno una cosmovisión que le ayude a entender su crisis actual y a salir positivamente de ella. Desde los campos de la Física, la Química, la Biología y la Psicología surge cada vez más evidencia de que no se puede entender ni definir nada de lo que existe si se lo mira o asume aisladamente. Que todos los componentes del universo, desde las micropartículas hasta las galaxias, pasando por el hombre, hacen parte inseparable de sistemas cuyas relaciones y conexiones constitutivas son imprescindibles de comprender si se quiere explicar la naturaleza y comportamiento de sus miembros. Y que, al ocurrir cambios en cualquiera de éstos últimos, necesariamente dichos cambios habrán de repercutir en los otros. Aplicado al ser humano, este concepto le sirve para entender que no puede actuar contra la naturaleza, contra su planeta o contra sus semejantes sin hacerlo contra sí mismo. Y que, por tanto, de la forma como se relacione con lo que le rodea dependerá el éxito o el fracaso de su paso por la vida. Pero, también, que al hacer cambios en su forma de pensar y, por ende, en sus actitudes y conductas consigo mismo y con su medio, necesariamente el ambiente en que se mueve sufrirá transformaciones. Lo anterior quiere decir que, al igual que en el caso de los monos de la isla de Koshima, si un número cada vez mayor de seres humanos decide asumir su vida desde una perspectiva amorosa y, por lo tanto, pacífica, sin necesidad de hacerse propaganda ni forzar a nadie llegará un momento en que se alcanzará un número crítico de individuos que obrará el milagro de cambiar la conciencia colectiva de la humanidad y, en consecuencia, producir un cambio planetario de grueso y positivo calibre. A ese cambio planetario es al que apunta el movimiento Nueva Era. Al poner a disposición de todo el mundo una amplia gama de herramientas cotidianas y personales de crecimiento y apertura de conciencia como la meditación, las esencias florales o el yoga, entre muchas otras- que enseñan en la práctica cómo la mente es la que decide consciente o inconscientemente el destino de su dueño, está permitiendo a la humanidad reorganizar de una manera mucho más armoniosa su manera de vivir. A cada quien se le está dando la oportunidad de contribuir desde su

16

propio y único lugar en el mundo al cambio positivo del mismo sin matricularse en ninguna ideología radical ni convertirse en activista o predicador. Eso muestra claramente cómo cualquier ser humano, no importa de dónde venga ni que tan humilde o poderoso sea, es importante a la hora de hacer del planeta Tierra un lugar digno de vida y, por otra parte, que todo lo que pensamos y hacemos a diario influye en el presente y el futuro de nuestro planeta. De manera que si seguimos viendo el mundo con ojos de desastre y creemos que otros deben hacer el cambio y no nosotros, el panorama que continuarán contemplando nuestros ojos no variará gran cosa. Si por el contrario, cada uno escoge como meta de vida el camino de la autotransformación, llegará un punto en que, así como los monos aprendieron espontáneamente a lavar las batatas y las micropartículas alteraron su eje de rotación, la humanidad incorporará a su memoria colectiva una forma amorosa y constructiva de evolucionar, gracias al aporte de un porcentaje representativo de sus miembros.”

La totalidad no es solamente la suma de sus componentes: es una creación de yuxtaposición y sensación, que resulta distinguible cualitativamente de los componentes. Sergei Eisenstein

17

D)

YO SOY...EVOLUCIÓN, INVOLUCIÓN Y ESTANCAMIENTO: Podemos resumir lo anterior en lo siguiente: Cuando en dado momento o contexto la suma de los Recursos y las Oportunidades de determinada persona (u otro sistema como pareja, grupo, empresa, etc.), supera ampliamente la suma de las Limitaciones y las Amenazas, situación en que vivimos casi todos, la gran mayoría del tiempo, la persona (u otro sistema) evoluciona.

Cuando la suma de las Limitaciones y las Amenazas constantemente supera a los Recursos y las Oportunidades, la persona (u otro sistema) involuciona y eventualmente comienza a mostrar síntomas de lo que, clásicamente, puede llamarse "enfermedad mental".

Cuando el conjunto de Recursos y Oportunidades se aproxima en fuerza al de las Limitaciones y Amenazas, las fuerzas se "empatan" y la persona o sistema social se estanca, al menos por el momento o en determinada área. Este es el caso de casi todos, en un momento u otro, cuando vamos por la vida muy bien (evolución) y de un momento a otro se presentan nuevos cambios importantes u otras Amenazas que “empatan” las fuerzas. El resultado es el estrés.

“En la finalidad, el hombre decide por si mismo y la finalidad de la educación debe dirigirse a la habilidad de decidir”. Victor Frankl

18

E)

YO SOY...CAMBIO: Lo único que es constante en esta vida es el cambio. Y la velocidad del cambio en nuestra civilización aumenta geométrica y aun exponencialmente(usar un término más sencillo), según algunos autores (Charles D’Acosta, 1989), con el pasar de cada generación. Antes (e incluso ahora) se ha considerado como negativo el cambio; ya se reconoce que los cambios pueden ser molestos pero no cambiar es lo negativo y lo patológico. Piensa en la vida de tus abuelos, tus padres y la tuya en cuanto a la actitud hacia el cambio y la cantidad de cambios de casa, colegio, trabajo, actividades y hasta pareja. Hoy en día damos por sentado que el cambio es una parte integral de la vida diaria. Sin embargo, estos mismos cambios representan una importante A (Amenaza) de la ROLA. Varios autores han identificado no sólo los sucesos traumáticos sino aquellos cambios rutinarios en la vida diaria como fuerzas de amenaza, por pequeños que sean. Holmes y Rahe (1979) fueron los primeros en cuantificar el efecto potencialmente traumático de un cambio. Establecieron una escala de sucesos rutinarios y a cada uno le asignaron un valor numérico, una especie de valoración de la presión, la cual ha sido revisada y revalidada por varios otros autores. Nosotros también, a raíz de la tragedia de Armero, lo hemos modificado y validado para uso en Colombia y otros países latinoamericanos. Su hipótesis central ha sido que entre más cambios dentro de determinado período de tiempo, más probabilidad de estrés. El ser humano, como cualquier sistema abierto y evolutivo, pasa por una serie de etapas en su desarrollo psicosocial. Las actitudes (pensamientos, sentimientos y conductas) apropiadas en una etapa no necesariamente son apropiadas en otra. Lo normal, natural y necesario en el ser humano es el cambio, la transición entre etapa y etapa y...la crisis.

Este es el símbolo oriental de "crisis". Está compuesto por dos "palabras" (conceptos) distintas, que independientemente la una de la otra son claves en una crisis: "peligro mortal" (símbolo superior) y "oportunidad única" (símbolo inferior). Además de aquellos sucesos externos de cambio, cada transición entre las etapas de la vida también es una crisis en la cual existe el peligro de estancarse y no cambiar, y la oportunidad de seguir adelante en el proceso evolutivo individual. Lo normal y sano es la crisis y su adecuado manejo; lo anormal y neurótico es el estancamiento, la rigidez y la resistencia al cambio. Los "problemas" que surgen de la crisis solamente son problemas en la medida en que los percibimos como tales, en lugar de percibirlos como lo que realmente son o pueden ser: una oportunidad de aprender y evolucionar.

19

Una noche recibí una llamada de urgencia por buscapersonas de una de mis alumnas de postgrado, una brillante ejecutiva que practicaba poco una adecuada gerencia de sí misma. Esta mujer, reconocida por todos como el modelo de auto-control, llegó en un estado de histeria y descontrol que nadie hubiera pensado posible. Acababa de descubrir que su novio de siete años mantenía relaciones con una mujer casada y que era padre de dos de los hijos de ella. Entre sollozos y gritos, repetía una y otra vez: "¿Por qué Dios me está castigando así?" Cuando se calmó, aproveché la oportunidad de facilitarle una reflexión: "En lugar de presumir que Dios te está castigando, puedes preguntarte ¿qué quiere Dios que aprendas de toda esta tragedia?" Dos semanas después me contó cómo la "tragedia" le había facilitado toda una revisión de su vida personal y de su manera de relacionarse con los hombres, y cómo había tomado decisiones de mucha trascendencia para ella y su futuro. Cambio genera crisis y crisis requiere cambio para convertirla en la oportunidad única que puede ser.

“Podemos aprender de cada día de ayer como si fuera el último porque ayer sí fue el último día del pasado; Podemos anticipar cada día de mañana como si fuera el primero, porque mañana sí será el primer día del resto de la vida; Podemos vivir cada día de hoy como si fuera el único, porque hoy si el único día en que las lecciones de ayer y las esperanzas del mañana se reúnen en la realidad”. G.B.L.

20

II- LOS ESTRESANTES ESTRESORES Nuestro lenguaje diario está lleno de derivaciones lingüísticas de la palabra "estrés". La usamos como sustantivo--el "estrés"--como si fuera una cosa. La convertimos en verbo transitivo para decir que alguien o algo nos "estresa". La hacemos nominal hablando de los "estresores". La convertimos en adjetivo con referencias a las personas o situaciones "estresantes". Inclusive, se ha llegado al extremo de utilizar el concepto como adverbio, tal es el caso de una frase que escuché hace poco en un aficionado a la psicología popular: "Estoy trabajando estresadamente". Ya vimos como el estrés está relacionado con el cambio y con el estancamiento que sucede cuando en determinado momento o área de la vida, los Recursos y Oportunidades no superan las Limitaciones y Amenazas. Ahora vamos a ahondar más en su esencia, sus indicadores y sus pseudo-soluciones. A)

¿QUE ES EL ESTRÉS ?: La noche del 4 de Octubre de 1.957, un hecho singular sacudió al mundo científico y especialmente a mi hogar. Esa noche, mi padre, el entonces Director de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Minnesota y colaborador en el primer equipo de la NASA, estaba presentando una ponencia internacional que nunca pudo terminar: llegó la noticia de que se había lanzado exitosamente en la Unión Soviética el "Sputnik", el primer satélite artificial en órbita terrestre. En los siguientes días y a pesar de sus protestas, él y su equipo tuvieron que acatar las órdenes del receloso y furibundo presidente Eisenhower y adelantar apresuradamente el primer lanzamiento espacial de los Estados Unidos, con los consabidos resultados trágicos. En esta misma época, un tímido médico canadiense, el Dr. Hans Selye, estaba despertando muchas inquietudes en las ciencias humanas con sus planteamientos sobre cómo suceden, involuntariamente, los daños físicos en el ser humano ante las presiones de la vida diaria: el estrés. El hecho de existir estos daños no fue lo nuevo ni lo revolucionario; siempre se había tenido conocimiento de ello. Lo nuevo fue conocer el proceso psicofisiológico a través del cual eso sucede. Por supuesto, las implicaciones acerca de la manera de detener el proceso fueron lo más importante. Estos dos sucesos trascendentales confluyeron cuando durante las vacaciones de Navidad de ese mismo año, en un esfuerzo por distraer a mi papá de su mal genio y su santa ira contra los políticos y militares gringos, le comenté acerca del tema tratado en una clase del colegio sobre los descubrimientos de Selye. Su respuesta, la de un declarado y vehemente escéptico en cuanto a las "ciencias impuras" (cualquier ciencia no física), como él las llamaba, fue insólita e inesperada: "¿Quieres saber del estrés? Yo te mostraré mañana todo lo que necesitas saber sobre el estrés, sin esas pendejadas psicológicas (mi papá en medio de su seriedad era muy folklórico)."

21

El día siguiente me llevó al laboratorio donde se llevaban a cabo sus hasta ahora secretas investigaciones. Resulta que mi padre, sin que nadie en la familia lo supiera por las exageradas restricciones de “seguridad nacional” de esa época, era pionero y experto en el campo de la fatiga y el estrés... de los metales. Su trabajo consistía en desarrollar las amalgamas metálicas que se iban a utilizar para recubrir las naves espaciales. Ese día estaba planeada una demostración para la prensa sobre su nueva máquina que mostraba y medía, espectrográficamente (con luces y colores), el estrés que se desarrolla dentro de un trozo de metal sometido a distintos tipos de presiones externas. Lo que aprendí allá esa mañana no tuvo mayor impacto sino hasta treinta años después: la diferencia entre presión, tensión y estrés. Mi padre explicó a la prensa presente que una presión es lo que ejerce cada una de las fuerzas que actúan sobre el trozo de metal torciéndolo, comprimiéndolo, estirándolo, etc. La tensión es el estado homeostático (de “empate”) creado por dos o más presiones iguales y opuestas, como la de halar simultáneamente y con igual fuerza, los dos extremos del trozo de metal. El estrés inicia la descomposición o desintegración molecular (fatiga metálica) dentro del trozo de metal cuando éste ya no puede soportar más intensidad y/o duración de la tensión creada por las presiones. Tarde o temprano, según la constitución del trozo de metal, la intensidad y duración de la tensión y el mismo ambiente, hacen que el trozo comience a descomponerse; si no se alivia la tensión, el trozo llega no sólo a romperse, sino a explotar.

Este proceso es análogo a lo que sucede en el ser humano y en sus sistemas sociales (pareja, familia, comunidades, organizaciones, etc.). Los componentes son: 1)

Presiones: los Recursos, Oportunidades, Limitaciones y Amenazas que actúan sobre el sistema y dentro de él;

2)

Tensión: el estado homeostático (de "empate") creado en el sistema por las fuerzas iguales y opuestas entre presiones en determinado contexto o momento;

3)

Estrés: la descomposición de la armonía sistémica (fisiológica, psicológica o social) ante una tensión intensa, prolongada o no tolerada.

Por ejemplo, el jefe te pide que trabajes el domingo para terminar un importante informe (una presión). Ya te habías comprometido con la familia de tu esposo a salir a pasear con ellos (otra presión). Si las dos presiones son más o menos iguales (según como sean el jefe

22

y la suegra), ya padeces tensión. Después de pensarlo dos veces te comienza a doler el estómago (estrés). Así podemos entender que el estrés no es función solamente de las presiones y cambios (aun cuando sean traumáticos), ni de la persona (aun cuando sea muy propensa al estrés o carente de Recursos), ni del ambiente (aun cuando ciertos ambientes físicos y sociales representan Amenazas o son carentes de Oportunidades), sino de la relación dinámica creada por la interacción de los tres elementos. El tiempo necesario para viajar de una ciudad a otra en carro depende de la interacción entre el estado mecánico del carro, la habilidad del chofer y el estado de la carretera y del tiempo. Las presiones pueden ser grandes, pero en sí no culminan en estrés si no se crean tensiones. Aunque se formen tensiones entre dos o más presiones, estas no necesariamente terminan en estrés si la tensión es de poca intensidad y/o de poca duración. Además, la tensión frecuentemente es un factor positivo e incluso necesario para incentivar y generar el cambio. Por otra parte, aun las presiones más pequeñas pueden crear una tensión que culmina en estrés cuando las otras condiciones (duración, falta de Recursos, etc.) lo propician. Entonces, es evidentemente erróneo hablar de "estresores" o de situaciones "estresantes"; éstas, por mucho, son presiones que pueden (o no) entrar en tensión, la que a su vez, puede (o no) provocar el estrés. Igualmente podemos entender los problemas de aceptar una explicación del estrés en términos de una simple reacción a un cambio. Al fin y al cabo, el cambio es otra presión, nada más y nada menos. La hoja de una cuchilla de afeitar, sostenida entre el pulgar y el dedo índice, no hace ningún daño hasta que se aumente demasiado la tensión o se mueva la cuchilla... o se quiten los guantes. Podemos vivenciar el proceso del estrés con esta prueba: 1)

Con los brazos elevados delante de ti a la altura de los hombros, dobla los codos y entrelaza los dedos de las manos con las palmas hacia abajo y los dedos pulgares casi tocando el pecho.

2)

Mientras aumentas la presión para cerrar los dedos, trata de separar las manos, cada vez con mayor presión en los dedos y manos para no permitirlo y mayor presión en los brazos y hombros para tratar de hacerlo, creando así una tensión cada vez mayor. Sigue aumentando esta tensión durante diez segundos.

¿Qué pasó? ¿Los dedos se pusieron rojos por la congestión sanguínea? ¿Comenzaron a temblar las manos? ¿Te duelen los dedos o los brazos o los hombros o el cuello? Todo esto es el estrés que resulta de la tensión prolongada e intensa creada por las presiones opuestas e iguales. En resumen, proponemos que el estrés es la reacción sistémica involutiva e involuntaria ante una tensión no tolerada, creada por fuerzas (presiones) psicosociales iguales y opuestas. También podemos sacar las siguientes conclusiones acerca del estrés:

23

1)

Nada ni nadie te estresa a ti. Otras personas y sucesos pueden presionarte pero eres tú quien te estresas.

2)

Nada ni nadie es responsable de tu estrés ni de su solución, sólo depende de ti.

3)

A veces, el siguiente aviso ayuda:

ADVERTENCIA: Debido al deplorable estado de estrés en que me encuentro, cualquier adversidad me suscita una fuerte alteración metabólica y enseguida me pongo sumamente mamón. Por lo tanto, te ruego que tengas la gentileza de consentirme mucho y de no contrariarme en nada.

No son las cosas las que nos perturban, sino las percepciones que tenemos de esas cosas. Epiteto

24

B)

PROPENSIÓN AL ESTRÉS: Al igual que los metales, cualquier sistema y cualquier ser humano tiene determinada propensión al estrés. Debido a una serie de factores genéticos, históricos, psicológicos, físicos y sociales, algunas personas resisten más la presión y sus tensiones sin estresarse, mientras otras se estresan ante la más mínima tensión. No es diferente que cualquier otro tipo de propensión. La Mechunguina (si no sabes a quien me refiero, es porque no leíste el Prólogo) tiene una propensión a la hipoglicemia. Por razones que no tienen importancia, se enferma cuando pasa cierto límite de consumo de azúcar: mareos, problemas de visión, jaquecas, etc. Una vez diagnosticada esta propensión, ella pudo tomar las medidas necesarias para evitar cualquier problema.

25

C)

INDICADORES DEL ESTRÉS: Son pocas las personas que negarían que las presiones y tensiones pueden provocar secuelas mentales, emocionales y sociales desagradables: mal genio, aislamiento, accesos excesivos de rabia, labilidad (descontrol) emocional, conflictos matrimoniales y familiares, etc. Más difícil para muchos ha sido aceptar que el estrés también se puede manifestar con síntomas físicos y aun con serios daños orgánicos permanentes en el individuo. El daño específico depende de muchos factores como el estado de salud general, la historia médica, el tipo de personalidad, etc., pero el estrés siempre actúa sobre el "Tendón de Aquiles" del individuo, su punto físico o emocional débil. Ya hemos hablado de la propensión al estrés Pero propensión es una cosa y manifestación o indicador de estrés es otra. Tu puedes tener mucha propensión a, digamos, las gripas, pero nunca sufrir de ellas, si sabes del peligro y te cuidas de él. También puedes tener poca propensión a las gripas y, sin embargo, sufrir de ellas por descuido. De igual manera, aun la persona con alta propensión al estrés puede tomar las medidas necesarias (planteadas en el resto de este libro) para nunca sufrir de él, mientras la persona con poca propensión al estrés, si se descuida, puede llegar a sufrirlo. Existen tres tipos de estrés: ¾ Estrés Motriz: excitación por tensión o contracción, cuyas perturbaciones incluyen disposición general hacia las cefalalgias (dolores de cabeza), fatiga, sensación de agotamiento, espasmos y temblores musculares, etc. ¾ Estrés Vegetativo: excitación por actividad del sistema simpático difuso que incluye lesión de áreas orgánicas como gastritis, problemas digestivos y de patrones en el comer, dificultades respiratorias, sensibilidad a las infecciones, perturbaciones del sueño, etc. ¾ Estrés Cognoscitivo: excitación del tipo psicoemocional y del afecto que incluye perturbaciones como irritabilidad, miedo, nerviosismo, inseguridad, temor ante las decisiones, baja auto-estima, depresión, "alegrías" histéricas o aceleradas, agresividad y perturbaciones de concentración y memoria. Casi toda enfermedad, síntoma o síndrome puede empeorarse con el estrés o mejorarse más rápido sin él. Sin embargo, varias enfermedades son reconocidas como casi totalmente psicogénicas (producto del estrés o de otros factores psicológicos). Entre estas se incluyen: * Úlcera gástrica o duodenal * Colitis ulcerosa * Hipertensión esencial * Migraña * Dermatosis * Dolores lumbares Muchas otras enfermedades y síntomas, frecuentemente están relacionados con el estrés, sin que esto signifique que cada manifestación de los mismos automáticamente lo señalen.

26

Ante cualquiera de los síntomas o enfermedades mencionados, el afectado debe recurrir primero al médico calificado. Aunque una somatización tenga origen psicológico o de estrés, no deja de ser, en primera instancia, un problema médico. Los estresados pueden morir de una hemorragia intestinal mientras se analizan los componentes de estrés y lo que más aterra a un médico amigo es que el hipocondríaco, mientras los psicólogos “psicologizan”, se muera de un cáncer no detectado.

Las siguientes enfermedades, síntomas y/o signos son los más relacionados con el estrés:

D)

LAS PSEUDOSOLUCIONES AL ESTRÉS: Cuando se presentan los síntomas físicos, mentales y sociales del estrés, una persona generalmente hace algo. Desafortunadamente, en la mayoría de los casos, lo que hace, a pesar de sus buenas intenciones, no solamente no

27

sirve para reducir el estrés, sino genera aún más estrés. Es algo parecido a tomar agua salada para la sed: la "solución" es un problema peor que el problema que se quiere solucionar. Estas pseudosoluciones generalmente son de cuatro tipos: 1)

LA PASIVIDAD: es evidente cuando una persona que sufre estrés o tiene alta propensión a él, se niega, consciente o inconscientemente, a darle la importancia que merece o se niega a hacerle frente. Ésta puede tener muchas formas tales como: a)

Negar que existe un problema: "Así soy yo; no tiene nada que ver con estrés."

b)

Restarle importancia al problema: "Un poco de estrés no hace daño a nadie; sirve para motivar."

c)

Insistir en que no hay solución al problema: "Vivimos en un mundo de estrés; toca aceptarlo y aguantarlo."

d)

Restarle validez o eficacia a las posibles soluciones: "Esas vainas de relajación son para flojos."

e)

Desconfiar de la capacidad propia para cambiar: "No soy capaz de dejar de fumar."

f)

Dudar de la capacidad de otros para ayudar: "Nadie puede hacer nada para ayudarme."

g)

Atribuirle el problema a otros factores: "Mi abuelo y mi papá sufrieron de hipertensión. ¡Es hereditario!"

h)

Responsabilizar a otros y depender de ellos para resolver el problema: "La empresa debe reducir sus exigencias para no crear tantas presiones."

El problema con la pasividad ante la probabilidad de estrés o la presencia de él es que, al igual que la violencia, la inflación y las hemorroides, no desaparece simplemente por fingir que no existe, o que no tiene importancia; al contrario, se empeora.

Parte de la cura es desear curarse. Seneca

2)

LA LUCHA: otra pseudosolución popular contra el estrés es el Síndrome Rambo: "Entre más presión, más lucharé contra ella." Desdichadamente, luchar contra las presiones relacionadas con el estrés es darles cuerda. El experto en artes marciales

28

sabe que entre más fuerza opone el contrincante, más fácil será ganarle. Si aplicas más fuerza contra una fuerza, aumentas la tensión y, por ende, el estrés. Tal es el caso de la Sra. M. que se dedica a esforzarse por ser aun más exacta en sus cosas ante el aumento continuo de presiones. Valora incluso por encima del mismo logro, el esfuerzo necesario para alcanzarlo. Entre más se tensiona, más minuciosa se vuelve, aumentando la presión, incrementando la tensión y creando un círculo vicioso de estrés. Algo parecido sucede con el Dr. A. Ante una situación de metas irrealizables donde no es posible lograr la eficiencia y organización que él quiere, comienza a exigir más y más a sus subalternos, quienes rinden menos y menos ante la presión, frustración y miedo, completando otro círculo vicioso de estrés. 3)

LA HUIDA: con esta pseudosolución, se pretende huir de las presiones o de la tensión para resolver el estrés. No es mala idea en teoría, pero en la práctica simplemente no funciona. Algunas personas intentan una huida radical: suicidio, pérdida de contacto con la realidad, etc. Otros recurren a una huida menos radical, como una separación matrimonial impulsiva, una renuncia laboral intempestiva, un cambio repentino de país, etc., pero pronto descubren que hay presiones en todas partes y que el estrés no es causado por factores y personas ajenos al "estresado", sino co-creado entre el individuo y su ambiente. Un grupo grande de personas intentan huir del estrés químicamente, mediante el uso de las drogas psiquiátricas (tranquilizantes, antidepresivos y otros psicotrópicos) y/o las drogas recreativas (alcohol, marihuana, cocaína, etc.), siendo el alcohol la más peligrosa de todas por su aceptación y hasta exigencia social. No hay duda de que estas drogas sí pueden eliminar, momentáneamente, la conciencia de las presiones, de la tensión o de los estragos del estrés, pero luego tienen secuelas depresivas durante 24-36 horas. Por lo tanto, el estrés empeora cuando pasa el efecto de la droga y generalmente se producen más presiones (económicas, sociales, laborales, conyugales, fisiológicas o familiares) por el uso indebido o excesivo de la droga y/o por las conductas “bajo la influencia”. Además, cada vez se necesita una mayor cantidad de la droga escogida para sentir el mismo alivio temporal y efecto "anestésico". Existen también otras formas de huida psicosocial: relaciones amorosas fugaces (que ofrecen unos minutos de alivio y muchos meses o años de presiones adicionales), el fanatismo de cualquier tipo (un fanático es una persona que ha redoblado el esfuerzo habiendo olvidado la meta), el síndrome del "trabajólico" (el adicto al trabajo, en lugar del trago, para huir de las presiones conyugales y familiares), etc.

4)

LA ILUSIÓN: la cuarta categoría de pseudosolución es una solución utópica, obvia e ilusa: eliminar las fuentes de presión o hacer que cambien. En algunos casos esta opción es factible y, en varios de ellos, es la única. Sin embargo, para la gran mayoría de personas en la gran mayoría de situaciones, ésta no resulta ser una solución práctica. En primer lugar, pocas personas cuentan con los recursos o las oportunidades para un cambio radical de estilo de vida (cambio de profesión, pareja, país, etc.). Aun teniéndolos, el cambio probablemente no servirá por las razones ya

29

citadas. En segundo lugar, el peor negocio del mundo es tratar de hacer que otra persona cambie y/o poner la propia vida en “pausa” mientras se espera que lo haga. Vivimos en un mundo y en una época repletos de presiones por todo lado; tratar de cambiarlos es utópico. Claro está que una reducción de las presiones innecesarias o nocivas, puede ser una estrategia efectiva o necesaria. Sin embargo, anhelar que los niños no molesten, que el jefe no critique, que el sueldo alcance para todo, que la ciudad esté tranquila, que las suegras no se metan, que el carro nunca se vare, que en Bogotá no haya trancones, que el sol no caliente, que los viajes no cuesten o que la lluvia no moje, es materia de sueños más no de metas realistas. Y cuando estas ilusiones no resultan, se aumenta la tensión. A pesar de lo negativo de cada una de estas pseudosoluciones, cada una tiene un grano de verdad. Estos forman la base de nuestros recursos para el manejo del estrés: PASIVIDAD -------------> FLEXIBILIDAD LUCHA -------------------> FORTALECIMIENTO HUIDA --------------------> PERSPECTIVA UTOPÍA -------------------> OPTIMISMO 1)

Flexibilidad: nuestros recursos para "fluir con el río", en lugar de tratar de empujarlo o detenerlo. Más adelante veremos la importancia de la flexibilidad en las percepciones y conductas personales, en las relaciones de pareja y en el proceso de la crianza.

2)

Fortalecimiento: fortalecernos y crecer armónicamente en las dimensiones física, mental, social y espiritual. Al fortalecer nuestros Recursos y Oportunidades, somos capaces de manejar muchas más presiones sin entrar en el ciclo de tensión y estrés.

3)

Perspectiva: es nuestra disponibilidad para apartarnos momentánea y periódicamente de lo que nos rodea, para tener una percepción diferente de nosotros mismos y de nuestra relación con la realidad. La reflexión inherente a todos los sondeos que estás realizando con este libro es una excelente manera de ganar esta perspectiva.

4)

Optimismo: nuestros recursos para crear un mejor futuro mediante expectativas positivas. Más adelante veremos como una auto-imagen realista y positiva, tanto como una actitud optimista hacia el futuro de la pareja, la familia y los demás grupos sociales, constituyen una primera línea de defensa contra el estrés.

30

E)

ESTRÉS Y ARMONÍA: cuando un rabino ortodoxo saluda a otro, pregunta: "¿Máshlomja?". Esta palabra procede de "shalóm", la cual tiene tantos significados que es traducida en la Biblia de 27 formas diferentes: paz, bienestar, salud, justicia, saludos, éxito, reconciliación, etc. Pero la mejor traducción es "armonía" y “¿Máshlomja?” quiere decir: "¿Cómo va tu shalóm, tu armonía?" El concepto de armonía tiene un lugar primordial no solamente en la tradición y religión hebrea, sino en casi todas las grandes religiones y filosofías de nuestro tiempo, tanto en las modernas como en las indígenas. Es como si San Pablo conociera la física cuántica cuando condenaba al legalismo prohibitivo de los fariseos y se refería al Reino de Dios en términos de una “armonía con Dios, con el prójimo y consigo mismo”. Las principales religiones orientales resaltan la complementariedad armónica como base del bienestar físico, mental y social. Del Medio Oriente y del Corán vienen preceptos igualmente arraigados sobre la armonía. Nuestras propias creencias y religiones indígenas, especialmente las de los Kogui, Cuiba, Muisca, Motilones, Idulia y Embera, giran alrededor de la imperiosa necesidad de buscar y mantener la armonía interior y con la tierra y demás elementos de la naturaleza. Quienes quieran conocer una de las más bellas odas a la armonía en el mundo, sólo tienen que leer el relato Kogui de la creación, escrito en la pared (entre otros sitios) del Museo del Oro del Banco de la República de Bogotá. Ya vimos cómo el concepto de la armonía cada día está cobrando mayor importancia en los nuevos descubrimientos de la física cuántica. Los descubrimientos acerca de los “quark” o “cuantos” han mostrado que el antiguo paradigma de materia vs. energía debe ser totalmente reevaluado: la energía es materia y la materia, energía. Cuando algo interrumpe la armonía entre las partículas u ondas vibratorias, el sistema deja de evolucionar y se estanca o se involuciona: el estrés a nivel cuántico.

O La armonía es nuestra “vacuna” contra el estrés: armonía con uno mismo, armonía con el prójimo, armonía con el ecosistema y armonía con Dios. Las herramientas para lograrla están en los Recursos y Oportunidades que ya poseemos, aunque todavía no los hayamos desarrollado o aprovechado. Ya vimos que podemos reducir algunas de las presiones que tenemos, pero es mucho más importante desarrollar, en forma más armónica, nuestros Recursos internos, mientras fortalecemos y aumentamos las Oportunidades externas (pareja, familia, grupo, comunidad, iglesia, etc.). De igual importancia es la armonía entre las distintas dimensiones del ser: física, psíquica, social y espiritual. Un carro no anda mejor ni con mayor seguridad, al reemplazar sólo dos o tres de las cuatro llantas lisas; se revienta la mala que queda. Una cadena es solamente tan fuerte como su eslabón más débil. Del mismo modo, una persona no puede compensar

31

una dimensión subdesarrollada, con el sobredesarrollo de una o más dimensiones. El carro necesita cuatro llantas buenas para andar bien y seguro; el ser humano necesita desarrollar en forma equilibrada y armónica sus cuatro dimensiones, para andar bien y seguro en la vida.

DIMENSIONES DEL SER HUMANO

Este concepto de armonía, sin embargo, está basado en más que una prosaica filosofía o una vieja sabiduría. La ciencia de la Biología Molecular ha respaldado ampliamente lo que promete ser una de las revoluciones científicas de este siglo.

“Mientras que la humanidad no logre organizarse en tal forma que los intereses del individuo y los de la sociedad sean idénticos, los objetivos de la sociedad tienen que alcanzarse a costa de la libertad y espontaneidad del individuo. Esto se ve en el proceso de la crianza y educación del niño.” Erich Fromm

“Saber, pero pensar que no sabemos, es el logro más alto de la vida. No saber, pero pensar que si sabemos, es una enfermedad”. Lao-Tse

32

F)

LAS ENIGMÁTICAS ENDORFINAS: Hace más de treinta años, se descubrió una "anestesia natural" en el cuerpo: las endorfinas. Esta sustancia, una proteína generada por el cerebro, provoca una sensación de bienestar en la persona de una manera mucho más agradable que las otras drogas no naturales, sin efectos nocivos. Luego, fue descubierto que las mismas endorfinas eran los “agentes de placer” de la relación sexual orgásmica. Posteriormente, descubrieron su papel en el fortalecimiento del sistema inmunológico y nació la ciencia de la psiconeuroinmunología. Finalmente, en los últimos años, varios estudios han encontrado claras y bien-definidas relaciones entre la producción de endorfinas y una aumentada resistencia al estrés y la reducción de la propensión. Es la droga milagrosa contra el estrés que no se consigue en la farmacia ni se compra en el comercio; solamente podemos producirla nosotros mismos para nuestro propio uso y la producimos con una mejor gerencia de nosotros mismos y de nuestras relaciones, mediante determinadas actitudes y sus correspondientes conductas. Sin embargo, las endorfinas no son las únicas drogas que generamos. El ser humano también genera cortisol, una hormona esteroide producida por la glándula suprarrenal y directamente relacionada con la adrenalina, el “suero del estrés”. Casi todos hemos vivido la experiencia de pasar un horrible susto y cuando pasa lo que lo provocó, quedamos exhaustos, acabados, ansiosos o enfermos. Este es el efecto cuando permanece el cortisol en el sistema. Al igual que hay ciertas actitudes y especialmente ciertas conductas que estimulan las endorfinas, las hay que estimulan la producción de cortisol. Y el cortisol, entre otras cosas, es un “asesino de endorfinas”. No importa cuantas endorfinas generemos; si a la vez estamos generando cortisol, éste las neutraliza. Desafortunadamente, la gran mayoría de cursos y materiales didácticos sobre el tema del estrés dice y enseña la mitad de lo que necesitamos saber y hacer. Nos enseña como subir la producción de endorfinas o como reducir la producción de cortisol, pero muy pocos (y por eso escribo el presente) enseñan que hay que hacer las dos cosas simultáneamente: aumentar endorfinas y reducir cortisol. Hacer lo uno sin lo otro es como “rezar y pecar”: quedamos “sin el pan y sin el perro”. Hace muchos siglos los sabios hindúes desarrollaron un modelo de lo que ellos llamaron los “valores buenos” y “valores malos”, con el cual ellos podían “medir” el grado de bienestar espiritual de una persona. Posteriormente, el mismo paradigma fue tomado por Gurdjieff como “estados de conciencia”. Durante los últimos quince años, varios científicos (Casse, Assagioli y otros), algunos de los cuales investigaban la producción de cortisol y endorfina, “descubrieron” de nuevo y por pura casualidad, este modelo milenario que se basa en una escala de cinco grupos de recursos y estrategias, con sus correspondientes valores subyacentes, prioridades y acciones, que todos usamos en un grado o en otro: 1)

Estrategias de Existir: las actitudes (valores, pensamientos, sentimientos, conductas) que dedicamos para sobrevivir en un mundo percibido como hostil. Las conductas son de tipo “luchar-huir” y frecuentemente son auto- o heterodestructivas Las relaciones interpersonales de las personas en quienes predominan estas estrategias son cortas, violentas, desconfiadas y auto-destructivas. Mientras utiliza

33

esta estrategia, la persona experimenta soledad, alienación, desesperación, depresión, odio, venganza, confusión y descontrol. Es percibida por los demás como sumisa, violenta, opresiva, cruel, aislada, loca, mala o inmoral. Estas estrategias son “males necesarios” en ciertos momentos, especialmente en el caos sociopolítico y jurídico en que muchos vivimos, pero generan mucho cortisol y nada de endorfinas. 2)

Estrategias de Controlar y Tener: estas son las actitudes relacionadas con la acumulación constante de bienes materiales y el ejercicio de control sobre otras personas. Las conductas tienden a ser dominantes o pasivo-dependientes, competitivas, manipuladoras, reactivas y de “ganar a todo costo”. Las relaciones son utilitarias, competitivas, simbióticas o paternalistas. Las vivencias de la persona que utiliza estas estrategias son de intolerancia a la frustración, desilusión, celos, envidia, inseguridad, intelectualización, estancamiento e impotencia. El individuo es percibido como manipulador, impositivo, “salvador” o “víctima”, egocéntrico, conflictivo, prejuicioso, ambicioso, materialista, inhibido, rebelde, interesado, nervioso, “neurótico”, inmediatista, aprovechado, etc. Estos recursos pueden ser positivos y necesarios en determinado momento, pero generan mucho cortisol y poca endorfina. Tanto en el control como en la adquisición, la endorfina generada es cada vez menor con cada nueva adquisición o nuevo poder asumido. Puedes verificar este fenómeno recordando tu primer reloj, radio, carro o casa; ninguna adquisición posterior del mismo tipo, por más valor monetario que tuviera, te proporcionó más felicidad o satisfacción de tipo psicológico que la primera.

3)

Estrategias del Hacer: las actitudes relacionadas con la importancia de planear, ejecutar y lograr las metas establecidas, especialmente las laborales. Las conductas son de tipo reflexión-acción y las relaciones interpersonales tienden a ser concertadas, independientes, estereotipadas y activas. Las vivencias personales incluyen: éxito, satisfacción, orientación hacía el futuro, racionalización de emociones, conciencia de las cosas y conocimiento profundo. La persona es percibida como racional, lógica, objetiva, poco emotiva, abierta, perceptiva, eficiente, activa, meticulosa y analítica. Esta es una buena fuente de endorfinas pero también genera algo de cortisol, especialmente cuando el hacer y el lograr tienen como raíz unas metas no realistas o se realizan mediante una desmedida competencia (de competir, no de ser competente). La persona que se valora o que es valorada por los demás con base exclusiva o predominante en el hacer, en ser una máquina productora de resultados, es frecuentemente la persona que anula las endorfinas producidas por el logro, con el cortisol generado durante el proceso de lograrlo.

4)

Estrategias del Ser: éstas representan lo que dedicamos al ser y al crecer en forma armónica en las dimensiones física, psíquica y social. Se vive en el “aquí y ahora” y las relaciones son auténticas, espontáneas e intensas. Las vivencias individuales incluyen: realización personal, autonomía, comodidad con la relatividad, gozo y placer, armonía y paz interior. La persona es percibida como comprensiva, tranquila, arraigada, cálida, feliz, adaptada, flexible, auténtica, intuitiva, afectuosa y creativa. Son excelentes fuentes de endorfina con poca generación de cortisol.

34

5)

Estrategias de Trascender: las actitudes relacionadas con la solidaridad y con el bienestar del prójimo, de la colectividad, del ecosistema y del cosmos, incluyendo la relación con Dios. Las conductas son integradoras de cualquier extremo y con estos recursos las relaciones interpersonales son armónicas y creativas. Con estas estrategias la persona tiene vivencias de armonía, paz, reconciliación, “shalom”, compasión y éxtasis espiritual. La persona es percibida como realizada, reflexiva, comprensiva y equilibrada. Esta inversión de tiempo y energía produce la máxima cantidad posible de endorfinas sin producir cortisol.

Con lo anterior, no quiero decir que debamos vivir la vida asceta o contemplativa de monje o dedicarnos por completo al servicio social. Se trata de “reinvertir” algo del tiempo y de la energía gastados en los recursos de poca producción endorfínica, en aquellos que producen más. Es como tener una suma importante de dinero: lo puedo guardar debajo del colchón, en la cuenta corriente, en una cuenta de ahorros, en unos papeles de inversión, o invertirlo en una empresa propia. Vamos a invertir la mayor cantidad posible en lo que más produce, sin quedarnos sin efectivo para pagar la leche o sin dinero en la cuenta corriente para pagar el colegio de los niños.

“Comenzamos la vida con dependencia, pero ésta sin individual es esclavitud; desarrollamos la individualidad con anti-dependencia, pero ésta sin logro es anarquía; encontramos los logros en la independencia, pero ésta sin intimidad es hedonismo; compartimos la intimidad con interdependencia, así comenzamos a vivir”. G.B.L.

“El no ser nadie sino tú mismo, en un mundo que hace todo lo posible para convertirte en todos los demás, significa luchar la más dura batalla de tu vida y nunca cesar de luchar.” e. e. cummings

35

G)

EMPODERAMIENTO PERSONAL: Entonces, ¿qué sabemos hasta ahora? El estrés se evita con una simultánea reducción de cortisol y aumento de endorfinas, mediante una mejor gerencia de sí mismo, la cual puede incluir elementos como: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

desarrollo de Recursos internos; mejor aprovechamiento de Oportunidades; reconocimiento y reducción de Limitaciones; disminución de Amenazas (las que podemos reducir); evaluación de la propia propensión al estrés; reconocimiento de sus indicadores ya manifiestos; desarrollo armónico entre las cuatro dimensiones del ser humano: física, psíquica, social y espiritual.

Todo este conjunto tiene un nombre: Empoderamiento Personal. Este nuevo vocablo, de moda hoy en día, viene del ingles (“empowerment/empowering”), originalmente creado (según mis conocimientos) en 1968 por el Dr. Leonardo Campos, un brillante psicoterapeuta norteamericano de origen latino, con quien tuve el placer de estudiar ese año. En 1979 comenzamos a utilizar y enseñar el concepto y la palabra con su debida adaptación al contexto colombiano, aplicándolo en las áreas clínica (1982), educativa (1985), organizacional (1988) y, finalmente, comunitaria (1992). A pesar de unas publicaciones recientes que quieren dar otro matiz al concepto de empoderamiento, en nuestra definición empoderamiento no es “dar” poder, delegar, ceder autoridad o responsabilizar a otros, aunque en determinado momento y contexto, estas estrategias podría ser útiles. El “poder” como sustantivo viene del verbo “poder” y durante muchos siglos los sabios de varias culturas han afirmado que todos los recursos básicos necesarios (poder) para la evolución de un sistema, ya se encuentra dentro de ese mismo sistema. No es que determinado sistema (persona, pareja, familia, grupo, etc.) no necesite más Oportunidades o menos Amenazas en determinado momento o contexto, sino que la “materia prima” ya existe. Un lema básico de la facilitación es: Vis Medicatrix Naturae. Viene de la revolución científica francesa del siglo XVIII y significa: el poder evolutivo y autocurativo de la naturaleza de un organismo. Entonces, empoderamiento está relacionado con el proceso de facilitar el desarrollo del poder inherente a un sistema. Según varios diccionarios, “facilitar” es: hacer posible o más fácil determinada tarea. “Desarrollar” es: “desenvolver o soltar lo que está encerrado”. Entonces, definimos el empoderamiento personal, nuestra clave para el manejo del estrés y el crecimiento armónico, como: “Facilitar en nosotros mismos y en nuestras relaciones, el desarrollo (desenvolvimiento, soltura) de los Recursos (poder) que tenemos y todavía no hemos desarrollado, con el fin de seguir una sana y armónica evolución sistémica”. En el resto de este libro, examinaremos cómo gerenciarnos mejor, cómo “empoderarnos” a nosotros mismos y a nuestras relaciones, con el fin de evolucionar sanamente y no sufrir de estrés. Esto significa generar las endorfinas necesarias y reducir la generación de cortisol para poder enfrentar exitosamente la agitada vida de hoy en día. Aprenderemos las cuatro "C" del desarrollo armónico de Recursos y Oportunidades:

36

* CRECIMIENTO PERSONAL * CO-GERENCIA CONYUGAL * CO-CREACION FAMILIAR * COMPROMISO TRASCENDENTAL Para lograrlo, nuestra primera y primordial lección es la que contiene las palabras de la famosa oración de Reinhold Neibur, escrita ante las monumentales frustraciones (y estrés) de un cristiano en la Alemania Nazi:

“Ningún hombre se me puede acercar sino mediante mis propias actuaciones.” Ralph Waldo Emerson

“Con los sueños comienza la responsabilidad”. William Butler Yeats

37

III - EL CRECIMIENTO PERSONAL El desarrollo de las dimensiones física, psíquica, social y espiritual es la primera y más importante estrategia para el empoderamiento y el manejo del estrés. Muchas Oportunidades dependen, en gran parte, de otras personas, pero los Recursos internos son del total control y responsabilidad del individuo y están sujetos a una adecuada gerencia. Pero cabe aquí una advertencia: la persona que desea empoderarse, gerenciarse mejor a sí misma y reducir o evitar el estrés, va a tener que presupuestar el tiempo, la energía y, en algunos casos, el dinero necesarios para poder lograrlo. Estas destrezas no se adquieren solamente hojeando un libro. A)

EVOLUCIÓN PSICOSOCIAL INDIVIDUAL: la naturaleza nos enseña que cada terminación es un nuevo comienzo, cada muerte un nacimiento, cada ciclo una preparación para el siguiente ciclo. Y cada ciclo o etapa de la evolución psicosocial (como de cualquier evolución) está caracterizado por una serie de "tareas existenciales", pasos de crecimiento personal, conyugal y familiar, que pueden elaborarse mejor durante el "período crítico", o sea durante la etapa propicia para ellas. Intentar elaborarlas antes de la etapa propicia, generalmente es un fracaso, porque la persona no está adecuadamente dotada o preparada para hacerlas. No elaborarlas en la etapa propicia sino posteriormente, trae consigo una disminución de la capacidad para elaborarlas y un aumento notable de limitaciones internas y, por ende, presiones adicionales innecesarias. Al contrario, su oportuna elaboración es una “póliza de seguros” contra una generación innecesaria de cortisol. Un ejemplo sencillo de este fenómeno se ve cuando enseñas a tu hija a montar en bicicleta. Si lo haces prematuramente, ella no tiene el suficiente desarrollo neuromuscular para coordinar los movimientos. Se cae repetidamente, se frustra y se traumatiza. Enseñárselo a la edad propicia (5-7 años) es aprovechar al máximo su capacidad para aprender y asegurar un buen aprendizaje. Esperar hasta más tarde dificulta mucho el proceso, crea mucha presión innecesaria y puede llegar al punto en que el aprendizaje ya no puede realizarse. Mi querida Mechunguina todavía no puede montar una bicicleta y me temo que ya haya pasado la etapa propicia...hace unos cuantos lustros. Una de mis pasiones extra-profesionales, desde los siete años, es la fotografía paisajista y naturista, con la cual, inclusive, logré pagar mis estudios de postgrado. En esa época (creo que el año mil-novecientos-no-les-importa), tuve la oportunidad de participar como fotógrafo en los estudios sobre el comportamiento social del lobo gris canadiense del Dr. David Mech. Creo que aprendí mucho más de mi profesión de psicólogo que lo que pude

38

haber aportado. Fue todo un aprendizaje observar cómo los cachorros lobatos sólo se dedican al juego para aprender la estructura social de su manada. Luego como “adolescentes”, tienen que aprender (en grupos de cuatro) la bella y precisa coreografía de la cacería de venados. Si uno de ellos no hace la transición de “niño” a “adolescente” y sigue jugando con los más jóvenes, o sea si no hace la apropiada transición en el momento propicio, los demás de la manada lo excluyen; de este fenómeno viene el término “lobo solitario”. Posteriormente debe entrar en la etapa de apareamiento y crianza (los lobos grises son monógamos, al contrario de la creencia machista que dice que la poligamia es “normal y natural”). Si no quiere formar pareja o si trata de formar pareja con otra ya “comprometida”, de nuevo viene la exclusión de la manada. Finalmente, cuando la edad o la salud impide que siga participando en la cacería y aportando a la manada, el lobo gris hace algo totalmente inesperado: se suicida. En el Círculo Ártico, se va a dormir en un témpano de hielo hasta morir; los esquimales adquirieron su tradición de hacer lo mismo observando a los lobos. Más al sur de Canadá y en los Estados Unidos, salen de la manada y se meten en trampas o recurren al robo de gallineras donde los granjeros los esperan con escopetas. También existen entre los seres humanos muchos “lobos solitarios”, personas que se han desfasado del proceso normal, natural y necesario de la evolución psicosocial y que terminan alejados o excluidos de los grupos sociales primarios. La evolución psicosocial individual durante la edad adulta se divide en cuatro etapas generales, durante las cuales el individuo más fácilmente puede elaborar determinados aspectos de su crecimiento personal. Intentar hacerlo antes o después de las etapas indicadas crea una cantidad de presión (estrés) adicional innecesaria. Las edades dadas son aproximaciones promediadas; pueden variar según cada subcultura y circunstancias especiales. Examinemos las principales tareas de la evolución psicosocial individual en cada etapa: 1)

EDAD ADULTA INICIAL (24-31 años): a) b) c)

2)

Terminar con las sub-etapas propias de la adolescencia. Desarrollar la autonomía individual y una identificación profesional o laboral. Decidir sobre un compromiso conyugal y laboral.

EDAD ADULTA PLENA (32-42 años): a) b) c) d) e) f) g)

Elaborar o terminar lo que no se haya terminado de la etapa anterior, más... Hacer compromisos profesionales, conyugales, familiares y económicos más profundos. Fijarse metas a mediano y largo plazo. Encuadrar las aspiraciones y las ambiciones, con las posibilidades personales (Recursos) y ambientales (Oportunidades) reales. Ajustar las percepciones del "futuro", ya que este deja de ser un concepto abstracto y sin límite y se convierte en una realidad a mediano plazo. Reevaluar los valores personales ante las confrontaciones del cónyuge, de los hijos y de otros sistemas sociales. Actualizar y revalorar la nueva auto-imagen física.

39

h) 3)

EDAD MEDIA (43-59): a) b) c)

4)

Elaborar la soltería como alternativa escogida libremente y compensar las carencias que ésta genera.

Elaborar o terminar lo que no se haya terminado de la etapa anterior, más... Actualizar, restablecer, reordenar o reafirmar valores y prioridades personales. Establecer una base para la seguridad económica después de la jubilación.

RENOVACIÓN Y SENECTUD (60-120): a) b) c) d)

Elaborar o terminar lo que no se haya terminado de la etapa anterior, más... Prepararse para enfrentar de manera realista y efectiva la vejez, la enfermedad, la incapacidad y la muerte, sin perder el amor y el entusiasmo por la vida y la capacidad de sentirse realizado. Hacer buen uso de la sabiduría y la renovada visión espiritual que da la vejez. Encontrar nuevas formas de definir y lograr la productividad.

La paradoja del progreso es que yo crezca cada vez que tomo conciencia de que solamente puedo estar donde estoy. Hugh Prather “En realidad, no buscamos la verdad sino la vanidad del conocimiento”. Blas Pascal

“La demanda de renunciar a las ilusiones acerca de la condición de uno, es la demanda de renunciar a las condiciones que necesiten ilusiones”. Karl Marx

40

B)

DIMENSIÓN FÍSICA: ésta es una dimensión en la cual podemos generar mucha endorfina y/o mucho cortisol. El cuerpo resiste la tensión según los recursos que tiene. Podemos aumentar la producción endorfínica y reducir el cortisol con una o varias de las siguientes medidas: 1)

NUTRICIÓN: cuando hablamos de nutrición, hablamos de dos aspectos: cantidad y calidad. Comer por dos está muy bien para quien esté embarazada, pero no en otras circunstancias. Tener más de diez kilos encima de los límites recomendados por tu médico provoca la generación de cortisol. Igualmente, mantener una figura de "flacuchenta" puede estar de moda pero no aporta nada a los Recursos y también genera cortisol. La consigna aquí es: "Come tres veces por día y come bien, ni más ni menos." La calidad de la comida es de igual importancia. Aunque me tilden de cansón, considero importante resaltar las siguientes sugerencias procedentes de conclusiones médicas recientes, acerca de la dieta de niños y de adultos estresados o propensos al estrés: a)

Incrementar el consumo diario de fibra, fruta y verdura para aumentar la producción de endorfina. Especialmente importante y frecuentemente olvidado es el potasio que se encuentra en la papa, el plátano y el perejil.

b)

Reducir el consumo de carnes rojas a los cortes magros y hacerlo sólo unas pocas veces por semana. Las carnes blancas (pollo sin pellejo, pescado, etc.) son excelentes fuentes de proteína y no generan la cantidad de cortisol que produce la carne roja.

c)

Eliminar o reducir al mínimo posible el consumo de carne de cerdo. La triquinosis es una enfermedad mortal causada por la larva de trichinella spirales, presente en la carne de cerdo y que no se muere en la cocción. Frecuentemente llega a enquistarse en el hígado o en el cerebro. Estudios de la Universidad del Valle (1994) mostraron que más del 50% de los niños del departamento que presentaron problemas convulsivos, tenían este parásito enquistado en el cerebro. Adicionalmente, hay otros parásitos en la carne de cerdo que tampoco se mueren en la cocción y que producen dolencias respiratorias. Como si no fuera suficiente, estudios recientes en el Ecuador demuestran que los excesos de antibióticos dados a los cerdos para evitar que se enfermen, causa una especie de “inmunidad” en el ser humano que consume su carne y hace que los antibióticos que toma por necesidad médica, no tengan efecto.

d)

Reducir al mínimo el consumo de azúcar . El azúcar es una "droga" que crea dependencia y provoca un cambio metabólico y anímico ( además del aumento de cortisol) en la persona "adicta" cuando no consigue un dulce en determinados momentos. La miel y el melado son excelentes sustitutos para endulzar jugos y postres, mientras los endulzantes artificiales (aspartame, sacarina, etc.) son “menos dañinos”. Cada día más médicos recomiendan que

41

sus pacientes, especialmente aquellos en convalecencia, reduzcan el consumo de azúcar. El Dr. Eric Marcus, internacionalmente reconocido psicoterapeuta y fundador del Instituto Guestáltico de Los Angeles, afirma que conoce personas que sabotean más sus procesos de psicoterapia por una dieta de Coca-Cola y bizcochos, que por cualquier otra causa. e)

Reducir el consumo de sal. La hipertensión, directamente relacionada con el consumo de sal, es generadora de cortisol.

f)

Reducir el consumo de harinas (que también se convierten en azúcares), especialmente aquellos pasabocas empaquetados que utilizan los ciclomatos como aditivos para mantener frescura, los cuales son prohibidos en otros países por ser cancerígenos comprobados.

g)

Si quieres comer alimentos fritos, utiliza aceites vegetales que no producen colesterol. El colesterol es el primo hermano del cortisol. Existen varios remedios naturales, con base en el hongo “shitake”, los cuales son sumamente efectivos para reducir el colesterol.

h)

Tomar seis vasos de agua diarios. El proceso digestivo utilizado con agua pura (sin otras sustancias) genera mucha endorfina.

i)

Dejar de fumar...ya! La adicción al cigarrillo se produce precisamente porque la nicotina genera una pequeña cantidad de endorfina. Simultáneamente, los otros centenares de componentes químicos generan cantidades de cortisol muy por encima de la pequeña producción endorfínica. Además, es muy “estresante” saber que estamos quitando 20-30 años de vida a nuestros hijos por criarlos en un ambiente nocivo para niños y otros seres humanos vivos. El fumador pasivo (el que permite que otros fumen en los recintos cerrados que habita) sufre casi todos los mismos males del fumador activo y debe aprender a mandar al fumador envenenador al lugar que le corresponde...lejos del resto de la humanidad.

j)

Reducir el consumo de cafeína (café, té y colas), la cual cortisol.

k)

Moderar el alcohol y de otras drogas depresoras del sistema nervioso central. Como vimos antes, el alcohol puede reducir momentáneamente la conciencia del estrés o de sus indicadores, pero luego viene el período de reducidos Recursos (“guayabo”) donde somos muy propensos a estresarnos de nuevo y aun peor.

42

genera mucho

2)

EXÁMENES MÉDICOS RUTINARIOS: cualquier pequeña o naciente disfunción orgánica en el cuerpo “llama” a todas las endorfinas disponibles para luchar contra ella, dejando pocas para otras necesidades. Por lo tanto es muy importante tener los exámenes médicos, odontológicos y optométricos con una frecuencia apropiada a la edad, preferiblemente cada año, para poder detectar y eliminar pronto las fuentes desgastadoras de endorfinas.

3)

MEDICINA ALTERNA: cada día más estudios, aun entre los médicos alópatas, están mostrando la eficacia de algunas de las técnicas de la medicina alterna, especialmente la homeopatía, la acupuntura y electro-acupuntura, la moxibustión y las esencias florales, todas, por supuesto, en las manos de un profesional responsable. Dudo que estas alternativas puedan o deban reemplazar totalmente la medicina tradicional alópata, pero sí ofrecen otras herramientas con menos efectos secundarios nocivos y muchas veces más efectivas. Una explicación de esto proviene de varios estudios en Europa que han mostrado que la acupuntura aumenta--marcadamente--la generación de endorfinas.

4)

EJERCICIO: salir cada quince o veinte días a medio matarse en la cancha de fútbol o en una clase de gimnasia no es ejercicio sano, sino masoquismo generador de cortisol. Con el debido respeto a los gringos obsesivos con sus sudaderas que dicen "NO PAIN - NO GAIN" (sin dolor no hay beneficio), no es necesario sufrir ni sacrificarse para gozar de un cuerpo en buen estado físico. Un sano ejercicio es una de las más importantes fuentes de endorfina. Todo deporte puede ser positivo, siempre y cuando lo practiques con la debida moderación, hasta que el cuerpo esté preparado para una mayor exigencia. Como recreación, los deportes son excelentes pasatiempos, pero lo único que necesita el cuerpo adulto para tener una adecuada producción endorfínica, son veinte minutos diarios de un tipo de ejercicio y tres minutos diarios de otro: a)

De Oxigenación: la oxigenación del cerebro mediante el aumento del ritmo cardiaco (a 120 latidos por minuto) durante un promedio de veinte minutos diarios es una fuente constante de endorfinas. Puede dividirse el tiempo en una sesión de cuarenta minutos de ejercicios aeróbicos, deportes, etc., cada tercer día, en períodos más cortos de veinte minutos diarios o de diez minutos, dos veces por días mediante el caminar a paso rápido, nadar, montar bicicleta, etc.

b)

De Estiramiento: combinados con lo anterior o incluso independientes de ello, unos cuantos ejercicios suaves para estirar todos los músculos y articulaciones del cuerpo contribuyen a una buena producción de endorfinas. Pueden ser de cualquier índole; lo importante es que te sientas bien haciéndolos, que no te extralimites, y que formes el hábito de realizarlos diariamente. Bien podría ser una de las mejores inversiones que podrías hacer para tu salud integral y para la reducción del estrés.

43

5)

RELAJACIÓN ALFA: la fuente más práctica, económica, disponible y antigua de la generación de endorfinas es la relajación. Pero no todo lo que hacemos para “relajarnos” (y menos “hacer relajo”) genera endorfinas; meras distracciones, pasatiempos y cambios de actividad son buenos, como veremos más adelante, más no generan las endorfinas de un tipo específico de relajación que activa las ondas alfa del cerebro, la “línea directa” a las endorfinas. De nuevo, los orientales se nos adelantaron unos dos mil años en cuanto al entendimiento de la relajación y la relación tan estrecha entre ésta y el bienestar. Estudios han mostrado que la efectividad del ejercicio y de la relajación se duplica cuando se practican alternadamente. A pesar de las diferencias entre las necesidades individuales, existe una combinación de los anteriores que la gran mayoría de las personas puede utilizar. Consiste en unos minutos de concentración profunda en las sensaciones corporales actuales y en convertirlas en sensaciones de tranquilidad, paz y armonía. Puede realizarse en un período de descanso profundo después de una ducha caliente, un sauna o un masaje; la persona puede estar sentada o acostada. Los mejores ejercicios integran la sabiduría oriental con la mentalidad occidental y el pragmatismo necesario en la vida agitada de hoy. Los elementos más importantes para la relajación alfa son: a)

oxigenar el cerebro con una buena respiración abdominal;

b)

aprender a poner la mente en blanco y percibir las sensaciones;

c)

estimular más sensaciones: i) visuales (contemplar una puesta de sol, un ave en vuelo, el rostro de un ser querido, la delicadeza de una flor, el laberinto selvático, las majestuosas montañas, una pintura, etc.); ii) auditivas (gozar escuchando la risa de un niño, la armonía de un trío de cuerdas, el canto de un pájaro, el viento en los árboles, las grandes composiciones de la música clásica, las olas cayendo sobre la playa, la voz del ser querido, etc.); iii) olfativas (el agradable olor del pan recién horneado, del campo después de una lluvia, de una rosa, del ser amado, etc.); iv) quinéticas (gozar la sensación de los distintos tipos de caricias, texturas, temperaturas, sabores, etc.);

d)

usar visualizaciones para recordar (y por ende re-crear) estados de tranquilidad pasados (especialmente efectivas con el estrés cognoscitivo);

44

e)

sentir las sensaciones musculares de calma, bienestar y tranquilidad después de una serie de contracciones y solturas de los distintos grupos musculares, especialmente efectivas con el estrés motriz;

f)

utilizar la autosugestión verbal (“Estoy más tranquilo. Mis tensiones están saliendo con el aire que soplo. Siento una agradable pesadez en mi cuerpo.” etc.). Ésta es especialmente efectiva con el estrés vegetativo.

Adicionalmente, existen algunas otras sugerencias para la relajación que han servido para muchas personas: a)

El "Estresómetro": el cuerpo indica la existencia del estrés aún antes de que la mente lo note. Por eso necesitamos desarrollar la habilidad de “pararle bolas al cuerpo”. Cada persona tiene una parte del cuerpo que se altera de alguna manera ante la tensión y que puede sensibilizarse para que sirva como indicadora de estrés: el estresómetro. Puede ser la parte más afectada por el estrés u otra parte. Para algunos son los músculos del cuello o espalda, para otros es la tensión en una parte de la cabeza, para otros es visceral, para otros es una idea obsesiva, para otros es la sudoración, etc. Lo importante es reconocer la existencia de esta alarma y tomar las debidas medidas cuando "suena".

b)

El "Auto-Pare": es un ejercicio desarrollado originalmente por Jacobson en 1934 y luego adaptado por varios otros autores. Consiste en una medida de urgencia que se aplica cuando uno no ha reconocido el aviso de su estresómetro o no le ha puesto atención; entonces, el nivel de estrés, especialmente el psicoemocional, ha llegado al punto en que la persona está por explotar. Es una medida de emergencia para relajarse cuando no existe la oportunidad, en el momento, de usar las otras técnicas de relajación. Puede ser en el momento de un acceso de furia que mueve a la persona a la violencia, en una crisis de pánico o temor, o ante una agobiante sensación de impotencia y frustración, frente a la cual la persona se siente bloqueada o paralizada. Ya vimos como el estrés mental disminuye con la relajación de los músculos; esta depende, en parte, de la respiración, que es clave en todos los ejercicios de relajación. El ejercicio es muy sencillo y consiste en tres pasos que se inician en el momento de tomar conciencia de la "urgencia": i) Decirte a ti misma "¡PARE!, en voz alta si la situación lo permite. Esto reduce la excitación hasta límites controlables. La palabra es una señal de la necesidad de serenarte. ii) Respirar profundamente, al máximo de tu capacidad pulmonar y abdominal, deteniendo la respiración unos segundos antes de exhalar muy fuerte y lentamente por la boca casi cerrada, como si estuvieras tratando de extinguir una vela a dos metros de distancia. Al exhalar, concéntrate en la relajación del cuello, de los hombros, de la espalda y de las manos. Repite el proceso, esta vez concentrándote en la relajación de la frente, las sienes,

45

la quijada y la cara. Es como si estuvieras soplando y botando toda la tensión muscular de estas partes. iii) Permanecer quieto con los ojos cerrados durante unos segundos mientras visualizas una escena favorita de mucha tranquilidad (en tu silla favorita, en la tina, caminando en un bosque, en la playa, etc.). En esta escena, observa la tranquilidad en tu cara y cuerpo, escucha los sonidos tranquilizantes alrededor, siente la paz y la armonía en tu cuerpo. Luego puedes iniciar nuevamente tus actividades pero con movimientos lentos. Si es necesario hablar, hazlo en forma pausada y con tono de voz más bajo de lo normal. c)

La "Selva Salvaje": una de los aspectos más impresionantes es el nivel de agresividad de los choferes y el nivel de anarquía en el tránsito en nuestras ciudades. Todos participan por igual: hombres y mujeres, ricos y pobres, "doctores" y obreros, jóvenes y viejos. Parece que al colocarse detrás del timón cambiaran veinte, treinta o cincuenta años de educación, cultura y sensatez; en el caso de algunas “damas”, es como si estuvieran haciendo el desquite de cinco siglos de machismo. Los estudios españoles (realizados por la psicóloga colombiana Dra. Nelly Rodríguez) sobre el nivel de estrés en los choferes, arrojaron datos abrumadores. El corazón se acelera casi hasta los 150 latidos por minuto; se aumenta la transpiración; se secreta en la corriente sanguínea una enorme cantidad de noradrenalina, sustancia química directamente ligada con el cortisol; se forman espasmos en el cuello y los músculos para-vertebrales; se perturba el proceso digestivo; finalmente, uno "suelta la piedra" para no "dejarse de ese guache". Un amigo ejecutivo venezolano inventó una respuesta: la técnica de la Selva Salvaje. Después de un safari en las selvas de África, llegó a Bogotá y decidió que la única forma de sobrevivir en las calles era elaborar toda una fantasía e imaginarse todavía en el safari, pendiente de todas las posibles embestidas de los furiosos y estúpidos rinocerontes, de las violentas e impulsivas panteras, de las lentas y torpes jirafas. Estos animales salvajes hacen, en cualquier momento todo, menos lo predecible y lo lógico, igual a la gran mayoría de personas que manejan en Bogotá. Nadie se pone en plan de organizar o pelear con los animales salvajes de la selva; ¿por qué insistimos en hacerlo con los animales salvajes que rondan las calles capitalinas? Además del cambio de mentalidad respecto al tránsito, mi amigo aprovecha cada oportunidad (como en los semáforos) para respirar profundamente, girar la cabeza en círculos para distensionar los músculos del cuello, hacer lo mismo con los de los hombros para distensionar la espalda y así mantenerse desestresado. Dice él: "Si la técnica funciona para un cascarrabias como yo, puede funcionar para muchos." También ha funcionado para mí.

46

d)

Las "Onces Anti-Estrés": Para muchas personas, es muy importante tomar unos minutos, una o dos veces por día, para aislarse de las presiones del trabajo y de las otras demandas sobre el tiempo, energía y tranquilidad, para encerrarse solo, tomar un jugo o yoghurt y acostarse o sentarse con las piernas elevadas y hacer un viaje de fantasía a un lugar tranquilo. Algunas personas también aprovechan estos momentos para hacer unos minutos de ejercicios de estiramiento y/o de relajación, según el tipo de estrés "preferido".

e)

La "Siesta Sosegadora": Aunque la tradicional siesta después del almuerzo no es tan buena que digamos para la digestión ni muy conveniente para los gordos, estudios recientes en los Estados Unidos han mostrado que para aquellas personas con una jornada larga o muy presionada de trabajo, la siesta es una excelente medida anti-estrés, aunque sea de sólo quince o veinte minutos de descanso y relajación.

f)

"Cursos, Cassettes y Cursilería": Hoy en día existen literalmente centenares de cursos, talleres, programas, videos y grabaciones para manejar el estrés, consecuencia mercantilista por estar de moda el tema. Algunos de ellos son muy buenos. De los que conozco, recomiendo especialmente los siguientes: • las técnicas de relajación de la Sofrología. • los programas de relajación psicofísica de las escuelas de Yoga o Tai Chi Chuan; • los talleres de Biodanza.

6)

RELACIONES SEXUALES ORGÁSMICAS: es difícil creer que algo tan sabroso resulta tan bueno para la salud física y mental. Pero nos lo han dicho desde hace tres mil años: la mejor medicina preventiva conocida por la ciencia es...la “tiradita”. Lo que genera las endorfinas no es tanto la cantidad sino la calidad: el valor psicofísico del estado de éxtasis orgásmico que se logra cuando la relación se realiza con una persona con quien además existe una profunda compenetración en el ámbito psicológico (de compromiso y afectividad). Esta relación no debe confundirse con aquel desfogue o relación machista de conquista (por parte de cualquiera de los dos sexos) que puede proveer el mismo alivio de cualquier huida y luego convertirse en otra presión. Desafortunadamente, esta fuente inagotable de endorfinas frecuentemente está obstaculizada por nuestra carencia de conocimiento o aplicación de la “aeronáutica sexual”. Esta poca conocida integración de la ingeniería aeronáutica con la sexología, nos enseña los siguiente tres preceptos esenciales para sacar el mejor provecho endorfínico de la relación sexual: • La mujer es un Jumbo 747. Requiere una muy extensa preparación para el vuelo. Necesita calentar motores durante largo rato y luego utilizar la pista de despegue más larga para poder comenzar a elevarse. Cuando por fin llega a la altura de

47

crucero, vuela y vuela y vuela y vuela y vuela y vuela ...hasta quién sabe cuándo. Cuando finalmente decide aterrizar, de nuevo necesita mucha pista y mucho tiempo para desacelerar y enfriar motores, antes de apagarlos e ir al hangar. • El hombre es un helicóptero de guerra: sube al instante, vuela poco rato, aterriza y se acabó. • Cuando estas dos aeronaves intentan volar juntas, frecuentemente el helicóptero acusa al Jumbo de ser lento, frío, demorado y aún frígido, mientras éste critica a aquel por afanado, precipitado, desconsiderado e incluso precoz.

La generación endorfínica y el bienestar personal y conyugal dependen de entender estas diferencias bioquímicas básicas entre los dos sexos y de la habilidad de los dos “pilotos” de trabajar conjuntamente para un buen vuelo. Esto requiere, entre otras cosas, una buena comunicación entre las “naves”, el derecho de cualquiera de las dos a decir, sin recriminaciones, que no quiere volar en este momento y el derecho de cualquiera de las dos de pedir a la otra un vuelo de tal o cual manera. Sin estos elementos, terminamos generando mucho cortisol (llámese jaqueca, cansancio, dar la espalda, pensar en los niños a mitad de vuelo, agresión pasiva o guerra campal). Treinta años de experiencia clínica me han enseñado que en la gran mayoría de casos, una disfunción en la relación sexual esta señalando una disfunción en la relación no sexual. Caer en una aburrida rutina sexual no es obligatorio ni con la edad ni con cierto número de años de matrimonio. Hace poco me consultó una pareja, ya con bisnietos, que quería mejorar su vida sexual para no envejecerse antes del tiempo. Todavía tenemos mucho que aprender de los "cuchos". Hablaremos más sobre este tema en la sección de Co-Gerencia Conyugal.

48

C)

DIMENSIÓN PSÍQUICA: muchos de los indicadores más dañinos del estrés afectan la parte psicoemocional de la persona. Igualmente, esta dimensión ofrece muchas fuentes de generación de endorfinas y no menos de generación de cortisol. 1)

DESARROLLO DE APTITUDES: durante siglos, los sabios nos han enseñado que lo que puede lograr un ser humano, lo puede lograr cualquier ser humano cuando aprende cómo hacerlo. Pocos han querido aprenderlo. El hecho es que, salvo aquellas personas con limitaciones genéticas u orgánicas, todos tenemos aptitudes que no hemos comenzado a desarrollar, y estas aptitudes son importantes recursos anti-estrés. Sin embargo, a diario oímos frases como: * Soy muy bruta para las matemáticas. * No tengo habilidad para la música. * De artista no tengo nada. * Soy nulo para la cocina. * Con la mecánica no puedo. * No tengo aptitud para los idiomas. * Soy muy torpe para los deportes. * Ya soy muy vieja para estudiar. * No sirvo para las cosas técnicas. Todas estas frases son falsas y son excusas para no invertir el tiempo y la energía suficientes en el crecimiento personal. Todos tenemos cierto grado de aptitud-mucho más de lo que nos imaginamos--para el arte, la música, la mecánica, la cocina, los idiomas, las matemáticas, los deportes, las ciencias y todo lo demás. Que no hayamos querido o no hayamos sabido como desarrollarlas o que no nos hayamos comprometido a hacerlo, es otra cuestión. Durante años los médicos han venido aconsejando a sus pacientes estresados que deben conseguir un “hobby”, pasatiempo o actividad. Al principio se pensaba que este consejo funciona por la distracción que ofrece la nueva actividad; ya sabemos que es más: cada nueva aptitud que desarrollamos es una nueva fuente de endorfinas. No importa cual sea la actividad, con tal que sea algo que sirva como fuente de orgullo y auto-estima. Nunca es tarde para empezar. Conocemos una familia en la que la mamá era una típica “mujer sacrificada” con sus cuatro hijos. Después de una sesión de terapia familiar, ella decidió iniciar una vida nueva para ella misma y entró en la universidad con la hija. Lo sorprendente no era que se graduaran juntas como psicólogas, sino que ambas confesaron que ninguna de las dos hubiera logrado pasar los exámenes de no haber sido por la constante tutoría de...la abuela.

2)

FLEXIBILIDAD: algunas profesionales afirman que la rigidez psicológica es parte de la enfermedad mental; otros afirmamos que la rigidez psicológica es una enfermedad mental. Sea lo que fuere, un recurso indispensable para evitar y manejar el estrés es la flexibilidad perceptual y conductual. Aprender a fluir con el río, en lugar de vivir tratando de empujarlo o detenerlo, es una destreza clave no sólo para

49

manejar las frustraciones diarias, sino también para evitar la generación de cortisol, resultado inevitable de la rigidez. Muchas veces la “realidad” percibida no es tan real y que raras veces percibimos todas las opciones que realmente tenemos. Muchos hemos concluido que el principal problema generalmente no es el problema en sí, sino cómo lo percibimos y que hacemos al respecto. Yo estoy convencido que el ser humano escoge la mejor opción que cree tener disponible ante determinada situación, y esto depende del número de opciones percibidas. Entre más opciones tenga una persona en la vida, tanto las percibidas como las no percibidas, más potencial tiene para realizarse. Muchas personas realmente creen que no tienen nada que ponerse, a pesar de todas las opciones colgadas en el armario. La Ley de la Variedad Requerida de la Cibernética nos enseña que el elemento de mayor flexibilidad en un sistema es el que controla todo el sistema, a pesar de que el "sentido común" de muchos les dice que la rigidez es la que controla el sistema. Ensaya a ver cual de las dos te da mejores resultados. Muchas presiones jamás se convertirían en tensiones, y por ende en estrés, si la persona no pusiera una presión igual en su contra. Nunca he encontrado muy estresada a una persona que ha aprendido a reírse de sí misma y a mamarle gallo a la vida en los momentos apropiados. Con lo anterior no estoy promoviendo la anarquía mental o conductual; algunas personas son tan abiertas de mente que se les caen los sesos. Sino que dentro de los parámetros sociales establecidos y necesarios, la flexibilidad es una de las capacidades que más nos distinguen de los otros animales. Si no la usamos, quedamos al mismo nivel evolutivo de ellos.

Cuando la única herramienta es un martillo, uno trata a todo el mundo como una puntilla. Abraham Maslow

3)

MANEJO DE SENTIMIENTOS: Según varios autores, la fuente más común de generación de cortisol es el mal manejo de ciertos sentimientos. Un importante porcentaje de enfermedades, de disfunciones sexuales y de conflictos interpersonales, tienen como elemento principal el manejo inadecuado de los sentimientos, especialmente de la ira. Hay personas que llegan a ser adictas a su propia adrenalina; tienen que "rabiar" cada rato para estar bien. Otras personas creen que lo mejor es esconder sus emociones "negativas" (no existen emociones negativas, sólo un manejo negativo de ellas) y terminan dirigiendo su ira hacia adentro y pudriendo su duodeno. Lo mismo puede suceder con otros sentimientos,

50

como el miedo, la culpabilidad, la tristeza, etc. sentimiento genera cortisol en cantidades.

El mal manejo de cualquier

La primera falla (y tanda de cortisol) ocurre cuando no reconocemos, aceptamos o cumplimos las Cuatro Leyes Emocionales: a) b) c) d)

Nadie puede hacerte sentir bien si no estás dispuesto a sentir. No puedes hacer sentir bien a nadie que no está dispuesto a sentir. Nadie puede hacerte sentir mal si no estás dispuesto a sentir. No puedes hacer sentir mal a nadie que no está dispuesto a sentir.

Muchas personas tienden a atribuir sus sentimientos a personas o sucesos externos y luego a responsabilizar o culpar a estas otras personas o sucesos por dichos sentimientos y el manejo de ellos. Una persona puede hacer o decir cosas que provocan tal o cual sentimiento en otra, pero es la otra la responsable de tener o no tal sentimiento. Otras personas se responsabilizan de los sentimientos de los demás. Tony De Mello habla de los “Gerentes Generales del Universo” que se creen personalmente responsables de la felicidad de todas las personas que los rodean, otra forma de responsabilizarnos equivocadamente de los sentimientos de los demás, y otra forma de generar cortisol. Una forma de manejar las emociones, especialmente la rabia, es descargarla sin ofender a nadie, como en los deportes de contacto físico o pegarle a una pelota. Pero sólo botar corriente no resuelve el problema. Digamos que tu cónyuge te dice que va a hacer algo importante para los dos, como pagar la cuenta del teléfono, y resulta que olvida hacerlo, perjudicando a los dos. ¿Cuáles son tus opciones? Una opción es insultarlo, lo que puede ser merecido y a la vez te sirve para desahogarte, pero ello no aporta nada a la armonía matrimonial. Además, seguramente él o ella puede tener muy buenas razones por las cuales no lo hizo. Cada "razón" siempre es una excusa falsa para quien no la quiere aceptar; cada excusa es una razón verdadera para quien la da. Otra opción es intelectualizar o racionalizar el hecho, lo cual evita problemas con el otro, pero no hace nada para resolver tu rabia, la cual dirigirás para adentro (mal), guardarás para después y así poder sacarte el clavo (peor) o descargarás en terceras personas (aún peor). Tienes otra opción. Esta otra opción es la "Contabilidad Emocional" y tiene tres pasos: a)

Decirle a la otra persona cómo te sientes tú, sin culparle por tu sentimiento. "Me siento molesto..." (no "Me hiciste rabiar") "Tengo miedo..." (no "Me diste miedo") "Me siento culpable..." (no "Me hiciste sentir culpable") "Siento mucha rabia..." (no "Me sacaste la piedra") La otra persona es o debe ser responsable de su propia conducta pero como ya vimos, tú eres el único dueño de tus sentimientos. Por eso, en este paso, sólo usamos la primera persona singular del verbo (yo).

51

b)

Ligar en tiempo (y no en una relación causa-efecto) ese sentimiento con una conducta específica de la otra persona: "...cuando llegas muy tarde sin haber llamado..." "...cuando manejas el carro tan rápido por la noche..." "...cuando no puedo pagar todos los viajes que quieres hacer..." "...cuando tú le pegas a tu hermano..." Una conducta puede ser negociada y modificada; un insulto raras veces puede ser negociado ni existen ganas de hacerlo. Adicionalmente, la conducta citada debe ser específica (medible y verificable) para evitar las polémicas inútiles al respecto.

c)

Buscar y regatear una solución que satisface a los dos o, en caso de ser necesario, dar las alternativas o plantear las consecuencias (por ejemplo, con niños, subalternos o cuando el regateo no ha dado resultado): "...y quiero que acordemos algo para que yo no tenga que perder mi tiempo por no saber de tus demoras." "...y no pienso seguir acompañándote si sigues manejando igual." "...y agradecería que pudiéramos acordarlos con anticipación y según el presupuesto que tenemos." "...y quiero que sepas que la próxima vez que lo hagas, te voy a castigar con dos horas de encierro en tu cuarto." Recuerda, sin embargo, que tu solución no es la única solución y el ultimátum debe ser la última estrategia usada.

La Contabilidad Emocional no resuelve todos los problemas pero si es mejor opción que tragarse las emociones o descargarlas indiscriminadamente en un ataque contra otra persona, opciones que son ambas, buenas generadoras de cortisol. 4)

LIBERTAD Y VOLUNTAD: la libertad es tu derecho de decidir por ti mismo. La voluntad es tu derecho y disponibilidad de convertir tus decisiones en hechos. La mayoría de las personas reconocen y desarrollan uno de los dos derechos, pero pocas personas desarrollan los dos, olvidando que hechos son amores y no buenas razones. El ejercicio de cualquiera de estos dos derechos sin el otro, genera cortisol; el ejercicio de los dos juntos genera endorfinas. Uno de los elementos que más nos distinguen de los otros animales es nuestra capacidad de decidir y de implementar nuestras decisiones. No utilizar estas capacidades es relegarnos a un nivel evolutivo y a una realidad existencial muy primitivos. Tu puedes asumir la responsabilidad de lograr lo que decides lograr, sin recurrir a salvadores que hagan por ti lo que eres capaz de hacer por ti mismo o a chivos expiatorios, para tener a la mano a quien culpar en caso de no lograr lo deseado. Si tu decisión es realista, la puedes realizar. Cualquier meta grande o de

52

largo o mediano plazo, puede dividirse en metas pequeñas y alcanzables a corto plazo. El viaje de mil kilómetros comienza con el primer paso. Consideramos muy importante la distinción entre una buena intención y un contrato de cambio personal. Todos tenemos buenas intenciones y estas representan un importante primer paso. Sin embargo, muchas personas dejan sus cambios a ese nivel, con emocionados juramentos en momentos de crisis o en la noche de San Silvestre. La libertad y la voluntad se vuelven realidades por medio de un contrato que uno hace consigo mismo. Un contrato se distingue de las buenas intenciones por lo siguiente: a) b) c) d) e) f)

identifica una actitud o característica que se quiere adquirir o cambiar; identifica las conductas específicas y medibles que tiene una persona con esa actitud o característica nueva; no se trata de dejar de hacer algo, lo cual es poco productivo, sino de adquirir nuevas conductas; divide esta meta en sub-metas fáciles de lograr; especifica un premio que te darás a tí mismo por cumplir el contrato; especifica una frecuencia de ensayo de la nueva conducta (cuántas veces por día o semana, etc.); especifica el período de ensayo (al menos ocho veces), después del cual se decide si se quiere seguir o no con el hábito.

“Solo es digno de libertad aquél que sabe conquistarla cada día”. Goethe

“Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”. Santayana

53

5)

ACTUALIZACIÓN DE VALORES: tus valores (lo bueno o malo de algo), creencias (lo verdadero o falso de algo) y presuposiciones (la existencia o no de algo) comienzan a formarse al nacer...tus abuelos. Posteriormente, la persona los descarta, los acepta o los modifica según sus experiencias. Desafortunadamente, muchos se vuelven inconscientes y afectan nuestros pensamientos, sentimientos y conductas sin que nos demos cuenta de ello. Muchas veces pensamos que estamos siendo objetivos en una decisión o en determinada actitud, cuando en realidad estamos bailando al son de generaciones pasadas y de los valores, ya inconscientes, que ellas nos inculcaron. Una reflexión es útil para identificar nuestros valores básicos y revisar los que ya no son relevantes. Puede realizarse en conjunto con el desarrollo de otros recursos como practicar la relajación. También puede desarrollarse durante períodos específicos de oración, reflexión, meditación o auto-revisión de la vida. No se necesitan mantras de su Guru ni misticismos; solamente un tiempo privado para reflexionar sobre tu propia vida, para salirte de ti mismo y mirarte desde afuera. Si lo que ves es alguien que vive de manera congruente con unos valores conscientes y actualizados, estás viendo un productor de endorfinas. Si al contrario ves un individuo que se engaña con el mito de la objetividad, que niega la influencia de unos valores arcaicos no examinados, que vive de manera incongruente con sus valores declarados, estás viendo un productor de cortisol.

6)

AUTO-IMAGEN REALISTA: una vez aceptado el precepto que dice "yo soy lo que estoy siendo en dado momento", viene el problema de saber cómo estoy siendo. Muchos autores resaltan la importancia de una autoestima elevada, del amor propio, y tienen toda la razón: la autoestima alta está directamente relacionada con una altísima producción de endorfinas, mientras la autoestima baja lo está con la producción de cortisol. Sin embargo, muchos de estos autores han olvidado que una autoestima que no se basa en una auto-imagen realista es un auto-engaño y no genera ni endorfina ni bienestar. Mi auto-imagen es cómo me veo, me oigo y me percibo dentro de mi cabeza. Mi auto-estima es qué tanto me gusta la persona que veo, oigo y percibo. Si yo me creo tímido, no me hace ningún bien repetir una y otra vez a los demás y a mi mismo que soy extrovertido. Algunos de los factores que impiden tener una auto-imagen realista son: a) b) c) d) e) f)

no reconocer las cualidades que realmente tengo; sobrestimar las cualidades que tengo; creer que ya tengo cualidades que todavía no he desarrollado; no reconocer la fallas y puntos débiles que tengo; exagerar las fallas y puntos débiles que tengo; creer que tengo fallas que realmente no lo son.

54

¿Cómo puedo tener una auto-imagen realista? Afortunada o desafortunadamente, sólo hay una manera: la retroalimentación de una o más personas responsables. Mi abuelo inmigrante siempre decía: “Cuando tres personas te dicen que estás borracho, es hora de ir a la cama.” Solamente cuando tengo una auto-imagen realista, puedo comenzar a generar las endorfinas por concepto de auto-estima, gozando lo positivo y adoptando estrategias realistas para cambiar lo negativo. La vida está llena de elocuentes ejemplos de la importancia de una auto-imagen realista y de la diferencia entre "ser" y "estar siendo". El sencillo hecho de meditar sobre ti mismo en una situación o contexto pasado en el cual estabas siendo todo lo que querías ser, facilita que, de nuevo, llegues a serlo. La inversión de unos minutos para revivir ese momento triunfal-cómo te veías, cómo te oías y cómo te sentías en ese momento--activa neuronas y procesos mentales que permiten su repetición. 7)

EL PENSAMIENTO POSITIVO: muy relacionado con lo anterior está el pensamiento positivo, fuente muy reconocida de producción endorfínica. Sin embargo, éste no es, como muchos creen, sólo ver lo positivo y negarse a ver lo negativo en el mundo que nos rodea. El pensamiento positivo no iluso, el que genera montones de endorfinas, es el que reconoce que hay bueno y malo en todo, que existe lo bueno aun en lo malo y que en el mundo hay muchas cosas y personas buenas, sin desconocer lo negativo y con un compromiso a cambiarlo, tanto en uno mismo como en el mundo que habitamos. Lo más importante del pensamiento positivo es la expectativa positiva: el fenómeno Pigmalión, la profecía auto-realizadora., una realidad en el mundo psicológico del ser humano. Cuando creo que "Así voy a ser" o que algo va a suceder, consciente o inconscientemente hago mucho para que suceda. El adagio que reza "¡Querer es Poder!" solamente es verídico en la medida en que entre el querer y el poder se encuentra el creer que se puede. La persona que llega a una nueva actividad, ciudad, colegio, trabajo o grupo con la convicción de que su vida en esta nueva realidad va a ser insoportable, se la hace así. El que llega conociendo las amenazas y sus limitaciones y sabiendo que, a pesar de ellas, mucho es lo que puede aprovechar y gozar, también convierte esa convicción en realidad porque su percepción detectó lo positivo. El individuo cuyos prejuicios y estereotipos le dicen que determinado persona o grupo "es" así, eventualmente va a encontrar algo para reforzar sus ideas. Quien se convence a sí mismo que tiene cierta característica...la llegará a tener.

La manera en que uno piensa, así llega a ser. Si los pensamientos fueron dirigidos hacia la verdad tanto como hacia las cosas percibidas, ¿Quién no sería libre de su cautiverio?. Maitri Upanishad

55

56

D)

LA DIMENSIÓN SOCIAL: al menos una vez en la vida todos hemos escuchado (o pronunciado) lo siguiente: “No es lo que el/ella dice lo que me molesta; es la forma en que lo dice.” La forma de comunicarnos es lo que más puede generar endorfinas o cortisol. Un precepto básico del Constructivismo Radical de Von Foerster, el cual me convence más cada día, afirma que la realidad se construye, se mantiene y se modifica lingüísticamente. Esto quiere decir que en cuanto a la generación de endorfinas o de cortisol, son de suma importancia las estructuras lingüísticas que usamos y los Estilos de Comunicación que utilizamos en los diferentes contextos de la vida.

1)

EMPODERAMIENTO LINGÜÍSTICO: Cada vez que nos comunicamos con alguien, creamos un contexto (interpersonal) que puede generar mucho cortisol, según lo creado, o mucha endorfina, si el proceso es dialógico. Este último proceso se llama “empoderamiento lingüístico”. Las porciones subrayadas de las siguientes frases muestran un "desempoderamiento lingüístico": el proceso de eliminar mentalmente, reducir o restar importancia a algunas o a todas las opciones reales que tenemos. En el paréntesis que sigue a cada frase, se encuentra una alternativa lingüística "empoderada". Puedes ensayar con ambas en voz alta para observar cómo te sientes y cómo se sienten los demás cuando te oyen decir: a) b)

"Tengo que salir a las 3:00." ("Quiero...) "Voy a tratar de terminar hoy." (eliminar el `tratar de')

57

c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p) q) r) s)

"¿Por qué no te pones otro vestido?" ("Me gustaría que te pusieras...) "Debo llamar esta noche." ("Voy a...) "No puedo entender las matemáticas." ("Me es difícil...) "Siempre estás llorando." ("Con mucha frecuencia...) "Nunca tienes detalles conmigo." ("Siento que raras veces...) "Otra vez con esas vainas?" ("Me siento molesto cuando...) "Es imposible hablar con él hoy," ("Sería muy difícil...) "Se que trabajas mucho, pero quiero que salgamos más." ("a la vez") "Tu me haces sentir culpable." ("Yo me siento...) "Me sacó la piedra con su lloriqueo." ("Saqué...) "¿No crees que sería mejor ir mañana?" ("Yo creo...) "Se me hizo tarde." ("Llegué...) "Me fue mal en el examen." ("Rendí poco...) "Quisiera pedirte un favor." ("Quiero...) "Es mejor que tú le hables." ("Yo creo que es mejor...) "Lo que ella quiere decir es que tiene miedo." ("Creo que ella...) "Se que estás brava conmigo." ("Me parece que...)

Como puedes apreciar en los ejemplos anteriores, los cambios lingüísticos de empoderamiento facilitan cuatro cambios positivos, tanto individualmente como en la relación interpersonal: • se aclara, acuerda o co-crea el significado de lo dicho, el más importante objetivo de la comunicación; • el que se empodera tiene más y mejores opciones para sí mismo; • el empoderamiento de uno también sirve para “invitar” al otro a que se empodere; • facilita que cada uno quite las defensas y las prevenciones hacia el otro. Existen cinco formas básicas de empoderarnos lingüísticamente: a) b) c) d) e)

responsabilizarnos de los propios pensamientos, sentimientos y conductas, en lugar de culpar al otro o al destino por ellos; subjetivizar las propias percepciones en lugar de adivinar lo que otro siente y piensa o tomar posturas absolutistas; sincerar acerca de los pensamientos y sentimientos (Contabilidad Emocional) propios, en lugar de negarlos o disfrazarlos; dimensionar las verdaderas posibilidades y obligaciones, en lugar de subvalorarlas o exagerarlas; especificar lo que queremos decir, en lugar de generalizar o dejar los significados abstactos.

Más información sobre el tema del empoderamiento lingüístico se consigue la publicación: “El Poder del Lenguaje y el Lenguaje de Poder”, disponible en la Biblioteca Virtual de Amauta International: http://amauta.org.

58

2)

ESTILOS DE COMUNICACIÓN: cada persona utiliza, en un grado o en otro, cuatro estilos de comunicación, cada uno dando prioridad a ciertos valores: ¾ Estilo Funcional: da prioridad a las personas y las relaciones; ¾ Estilo Intuitivo: da prioridad a los procesos, la visión global y la espontaneidad. ¾ Estilo Normativo: da prioridad a las normas, reglas, acciones y estructuras; ¾ Estilo Analítico: da prioridad a las ideas, las teorías y los detalles; USO SUBUTILIZADO

BIEN UTILIZADO

SOBREUTILIZADO

FUNCIONAL:







Da prioridad a la persona y a las relaciones interpersonales.



Escuchar activamente Respetar diferentes valores y creencias. Buscar reconciliar diferencias. Mostrar calidez y compañerismo. Elogiar a la persona y corregir la conducta. Tolerar ambigüedad y ambivalencia. Tener empatía. Ser sensible Estar dispuesto a modificar percepciones. Buscar métodos innovadores. Mostrar espontaneidad, entusiasmo y creatividad. Aliviar la tensión grupal con humor y alegría. Descomplicar y simplificar los “enredos”. Aceptar cambios sin problemas. Hablar auténticamente sin rodeos. Ser flexible y abierto al cambio. Orientarse para cumplir objetivos y resolver problemas. Dar opiniones controvertidas. Mantener orden y disciplina. Pedir directamente lo deseado. Respetar y hacer respetar los compromisos. Confrontar incongruencias e inconsistencias. Defender derechos propios y ajenos. Ser organizado y ordenado. Describir conductas y contextos en términos específicos. Fijar metas realistas y claras. Hacer las averiguaciones y las indagaciones necesarias. Sintetizar e integrar ideas. Usar lógica. Distinguir entre lo esencial y lo accesorio. Razonar las cosas antes de actuar. Investigar todas las opciones.



ESTILO

• • • •

INTUITIVO: Da prioridad a la intuición, a la espontaneidad y a la creatividad.

• • • • • • •

• NORMATIVO: • • Da prioridad a • las estructuras, • las reglas y la organización. • • •

ANALÍTICO: Da prioridad a la lógica lineal, el análisis y la síntesis.

• • • • • • •

Aislarse física o psicológicamente. Mostrar frialdad, o falta de interés. Ser intolerante. Desconocer o subvalorar el factor humano. Preferir trabajar solo. Hacer las cosas mecánicamente.

Ser inflexible, rígido. Estar cerrado a otras ideas. Complicar las cosas mas de la cuenta. Resistir el cambio. No tener o mostrar sentido de humor. Ser inmutable. No sonreír.

• • • • • • • • • • • • • • •

Mostrar actitudes amorales. Actuar sin metas. Irrespetar a los demás. Ser desordenado. No exigirse a sí mismo ni a otros. Ser incongruente y/o inconsistente. Rehuir los problemas. Argumentar sin valores personales fijos.

• • • • • • • •

Ser excesivamente emotivo. Actuar impulsivamente. Ser ilógico. Desconcentrarse fácilmente. Cambiar de tema con frecuencia. Argumentar sin sustentarse. Desconocer la ambivalencia personal.

• • • • • • •

59

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • •

Depender de criterios ajenos para actuar. Manipular o dejarse manipular con culpa. Conformarse con lo que “se dice”. Decir “¡Sí!” sin querer decirlo. Adivinar lo que quiere el otro. Hacer “favores” no solicitados. Aplacar o alcahuetear a los demás. Distraer, cambiar de tema o ir por la tangente. Tener conductas egoístas. Hacer preguntas o comentarios irrelevantes. Hacer bromas o chistes fuera de contexto. Usar conductas “seductoras” para manipular. Cambiar rápidamente de estado anímico o de humor. Decidir por impulso. Divagar del tema conversado. Insistir en convencer al otro. Criticar en forma desmesurada. Descalificar otras opiniones. Juzgar antes de tener los datos. Tener excesos de autoritarismo o autosuficiencia. Competir excesivamente por el poder o para “ganarle” al otro. “Aplanar” a los demás. Adoptar posturas dogmáticas o legalistas. Mostrar insensibilidad a las necesidades de otros. Intelectualizar, negar o descalificar sentimientos. Mostrar apatía o escepticismo. Manipular con preguntas retóricas o pseudo-lógica. Sobrejustificar sus errores. Dictar “cátedra” no solicitada o en contextos irrelevantes. Sobrevalorar la objetividad. Fijarse en detalles superfluos. Racionalizar los propios errores.

Es nuestra convicción que determinado estilo en sí no es ni malo ni bueno, pensamos que cada uno puede ser utilizado adecuadamente (y se generan endorfinas) o puede utilizarse inadecuadamente: excesivamente, escasamente o en contextos o momentos inapropiados (y se genera cortisol). Una comunicación asertiva requiere un uso equilibrado (adecuado) de los cuatro estilos. También requiere un manejo apropiado de los estilos de los demás: CON UNA PERSONA CON FUERTE ESTILO FUNCIONAL: • “Romper el hielo” antes de entrar en materia. • Establecer la relación entre tu propuesta o posición y el bienestar de las personas involucradas. • Mencionar los éxitos pasados. • Citar recomendaciones y referencias de personas conocidas y respetadas. • Apelar a los valores humanos. • Mantener un estilo informal. CON UNA PERSONA CON FUERTE ESTILO NORMATIVO: • • • • • • • •

Apelar a los sentimientos y a la justicia. Citar los esperados resultados desde un principio. Dar sólo una recomendación. Ser breve. Enfatizar lo práctico de tu propuesta. Usar ayudas audiovisuales. Resaltar lo primordial de lo “correcto” y lo organizado. Mostrar interés en los valores del otro.

CON UNA PERSONA CON FUERTE ESTILO ANALÍTICO: • • • • • • •

Establecer la relación entre todos los elementos de tu propuesta. Darle tiempo al otro. Resaltar conceptos básicos o teóricos. Resaltar los datos y las estadísticas. Organizar bien tu presentación. Usar una lógica lineal. Ofrecer varias opciones.

CON UNA PERSONA CON FUERTE ESTILO INTUITIVO: • • • • • • •

Ser flexible en tu regateo. Usar creatividad e innovación en tu propuesta. Simplificar al máximo. Resaltar la visión global. Enfocar tu propuesta en términos de sus beneficios futuros. Presentar tu propuesta rápidamente. Ampliar sobre las ideas del otro.

60

En la Biblioteca Virtual de Amauta International http://amauta.org, se encuentra un cuestionario de auto-evaluación y una explicación de los diferentes Estilos de Comunicación. Recomendamos muy especialmente la importancia de este ejercicio para cada persona que quiera mejorar sus relaciones interpersonales y, por ende, sus fuentes de endorfinas.

3)

DAR Y RECIBIR RECONOCIMIENTO: cuando nace un niño, necesita tres elementos de su ambiente para poder sobrevivir físicamente: alimento, abrigo y estímulo físico. Sin este último, el niño puede desarrollar una depresión anaclítica y morir antes de los siete meses. Aunque las primeras dos necesidades siguen casi iguales durante toda la vida, la tercera cambia con la adquisición del lenguaje: la necesidad de estímulo físico se convierte en necesidad de reconocimiento verbal. Seguimos con la necesidad del estímulo físico, pero esta se satisface en gran parte (no totalmente) mediante el reconocimiento inherente a la comunicación interpersonal, no sólo la conyugal sino la de toda relación interpersonal.

61

Existen tres tipos de reconocimiento verbal que satisfacen esta necesidad, pero cada uno tiene un valor psicológico distinto y por esta razón los hemos bautizado con apodos: a)

Pellizcos: reconocimiento negativo (insultos) e incondicional (se refieren a la esencia de la persona, a su ser); generan cantidades de cortisol en quien los da y especialmente en quien los recibe: ** “Eres estúpido.” ** “Ud. es muy perezosa.” ** “No seas tan bruto.”

b)

Plásticos: reconocimiento negativo o positivo pero condicional (se refieren a las conductas de la persona, su hacer o tener); a veces pueden provocar la generación de pequeñas cantidades de endorfinas o de cortisol, según el contexto: ** “La embarraste.” ** “No dedicaste el tiempo suficiente al trabajo.” ** “Te quedó bien la carne.” ** “Gracias por los dulces.”

c)

Peluches: reconocimiento positivo e incondicional que resalta las cualidades inherentes a la persona, a su ser; los Peluches generan grandes cantidades de endorfinas tanto en el receptor como en el dador: ** “Eres excelente cocinera.” ** “Ud. es muy generoso.” ** “Ud. es muy buen compañero de trabajo.”

Los tres tipos de reconocimiento satisfacen la necesidad humana de estímulos. Los Pellizcos la satisfacen, como sabe el niño travieso que hace cualquier cosa para "llamar la atención", pero los Pellizcos también hacen mucho daño al formar una auto-imagen negativa en el niño y mantenerla en el adulto. Los Plásticos también la satisfacen y son especialmente útiles para corregir o criticar las conductas de otros (Plásticos Negativos), pero para elogios son muy superficiales y de poca duración. La persona que se acostumbra a vivir de Plásticos es la que termina sintiéndose como una máquina productora de conductas aceptables a otros: una candidata muy buena para la fraternidad G.E.C. (Generadores Empedernidos de Cortisol). Un Peluche es el reconocimiento de mayor valor psicológico si es sincero (sino lo es, no es Peluche). No solamente es un medio de reconocimiento, también representa una de las mejores maneras de lograr una auto-imagen positiva y un bienestar relacional. Es como si cada persona tuviera una batería dentro de sí misma. Los Pellizcos sobrecargan la batería y la dañan, pero a veces "algo es algo, peor es nada". Los Plásticos la cargan por un momento pero ésta se vuelve a descargar muy pronto

62

y necesita otra carga. Los Peluches dan una buena carga que dura un buen tiempo. Como conclusión de lo anterior, podemos citar la "Ley Peluchera":

Elogia a la persona, no la conducta (con peluches); Corrige la conducta, no la persona (con plásticos). Cuando podemos hacerlo sinceramente, es mejor elogiar la persona, sus cualidades y no sus conductas. Pero cuando queremos corregir, criticar o contabilizar, es mejor criticar la conducta específica, la cual es negociable, y no a la persona o su esencia, la cual no es negociable. Cada Pellizco puede convertirse en Plástico Negativo para no hacer daño ni generar tanto cortisol: ** "Eres estúpido." (insultar el ser) ** "La embarraste con la reparación de la lavadora." (corregir el hacer) ** "Eres muy perezosa." ** "Me parece que no dedicas el tiempo necesario para sacar a los niños." ** "Eres muy bruta." ** "Parece que no pensaste las cosas bien antes de hablar con mi papá." ** "Ud. es muy maleducado con mis amigas." ** "Tu forma de contestar a Juanita me pareció muy brusca." De igual manera, la gran mayoría de Plásticos Positivos pueden convertirse en Peluches; así cobran mayor valor psicológico y producen más endorfina en los dos: ** "Te quedó bien la carne." (el hacer) ** "Eres excelente cocinero." (el ser) ** "Gracias por los dulces." ** "Eres muy generosa." ** "Felicitaciones por el nuevo contrato." ** "Eres muy inteligente en las cuestiones financieras, mi amor." ** "Tu pelo se ve bien así." ** "Eres especialmente linda con el pelo así."

63

También considero muy importante que en la relación de pareja, cada uno sienta la libertad de pedir los Peluches que quiera oír: ** “Mi amor, me encanta cuando me dices que soy buen esposo.” ** “Me gustaría que me dijeras más que te gusta mi físico.” Nuestra experiencia nos ha confirmado una y otra vez que la co-creación de un ambiente "Peluchero" en la pareja (y en cualquier otra relación) es una de las principales fuentes de endorfinas que uno puede tener. 4)

SABER ESCUCHAR: para pelear limpio, primero se requieren algunas destrezas básica de escuchar. El concepto oriental de “escuchar” refleja su creencia que escuchar no es un acto sino una actitud que requiere el oído, los ojos, la atención y concentración y los sentimientos:

Escuchar empáticamente, o sea colocarte en el pellejo del otro, requiere lo siguiente: a)

preparación: estar dispuesto a invertir el tiempo y la energía necesarios para escuchar; si no, puedes pedir a tu pareja (u otra persona) que hablen en otro momento cuando sí esté dispuesta;

b)

comprensión: escuchar para comprender la lógica y la parte de razón que tiene el otro, evitando así la “escucha defensiva” que busca rebatir lo que dice el otro, defenderte contra acusaciones reales o imaginarias o criticarlo;

c:

verificación: repetir lo que entendiste para asegurarte que sea igual a lo que quiso decir la persona.

64

E)

DIMENSIÓN TRASCENDENTAL: para muchas personas, la fuente de endorfinas más importante es establecer y mantener una relación armónica con lo que nos trasciende a nosotros y a nuestros sistemas sociales: los macro-sistemas que nos rodean. 1)

RELACIÓN CON LOS OBJETOS: ¡cómo da vueltas la humanidad a través de la historia! Jesucristo nos enseño a amar al prójimo y a utilizar los objetos para el bien propio y colectivo. En algún momento, decidimos invertir el proceso: el hombre de hoy ama a los objetos y utiliza al prójimo para el bien propio. La persona que no vive en armonía con los objetos (subvaloración o sobrevaloración de ellos) genera mucho cortisol y está mucho más expuesta a presiones innecesarias. Si las siguientes frases reflejan algunas actitudes tuyas, tienes algo en que pensar en cuanto a tu relación con los objetos y al estrés que puedes desarrollar por este concepto. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) h) k) l)

“Valgo más como persona en la medida en que acumulo bienes.” “Es muy importante tener las cosas, aun cuando no las use.” “Me importa más la imagen que me dan los bienes y las pertenencias mías, que el placer o utilidad que me representa su uso.” “Más es mejor.” “Más grande es mejor.” “Si no te gusta este reloj, mijo, te compraremos otro.” “Más veloz es mejor.” “¡Bótalo! Tengo más en la casa.” “Más nuevo es mejor.” “Todos ya han comprado uno. ¿Por qué nosotros no? “Entre más esté de moda es mejor.” “Es tan sucio, mejor botarlo que limpiarlo.” “Entre más caro mejor.”

Ni el objeto en sí, ni el hecho de poseerlo, representan un problema; la pobreza franciscana no es la respuesta. El elemento de presión es la sobrevaloración de lo material y la resultante confusión entre el ser y el tener, o la subvaloración de lo material y el resultante despilfarro inherente a una sociedad de consumo. Ya hablamos de la Ley del Valor Disminuido: cada adquisición nueva tiene menos valor psicológico que la anterior del mismo tipo, a menos que tenga mayor valor económico. Así la adquisición de objetos puede volverse una adicción; cada vez se requieren más y más para tener la misma sensación de satisfacción. Y como toda adicción, genera cortisol. 2)

RELACIÓN CON EL ECOSISTEMA: es increíble la satisfacción que uno siente (por las endorfinas generadas) al vivir en armonía con la naturaleza y participar activamente en la protección del ecosistema. Resiste toda lógica o explicación aparente; es simplemente una de aquellas cosas que una persona tiene que experimentar por sí misma para creer.

65

Desde hace muchos siglos los filósofos y religiosos nos vienen diciendo que todos somos uno con el universo. Durante ciertas épocas históricas nos acercábamos más a esta idea, pero con la infiltración de la filosofía dualista griega en las primeras doctrinas cristianas, nos apartamos mucho de este concepto. Durante los últimos siglos, ha predominado la creencia Anglo-Sajona (en el mundo occidental) de “dominar a la naturaleza” en lugar de vivir en armonía con ella. Ahora, de nuevo, nos estamos acercando más a esta postura holista gracias a la cibernética y a los recientes descubrimientos ya mencionados de la física cuántica y de los ecólogos. Todo y todos conformamos un sistema y lo que afecta a una parte del sistema afecta a las demás partes y a la totalidad, incluyendo el ecosistema.. Si quieres vivenciar esta unidad con la naturaleza, puedes ensayar con una o varias opciones del siguiente "abecedario" de la ecología: • Sembrar un árbol. Colombia está en segundo lugar mundial de deforestación. • Caminar en el silencio de la madrugada o de la noche y hablar con la vegetación. • Separar las basuras para colaborar con los recicladores. • Proteger el aire en tu casa, prohibiendo que fumen o usen otros contaminantes. • Racionalizar el uso del agua de la casa. • Apagar todas las luces al salir de un cuarto o de la casa. • Participar en un grupo de protección ambiental. • Resolver no volver a botar más papeles, latas o plástico desde las ventanas del carro. • Renunciar al uso de productos con aerosol. • Conocer los efectos del insecticida que usas. • Estudiar en familia todos los tipos de flora y fauna que se encuentran en los alrededores de la ciudad. Colombia es uno de los países más ricos del mundo al respecto. • Reducir el uso de productos desechables no biodegradables. • Rehusarse a comprar pieles o productos elaborados con piezas de animales silvestres. • Apoyar a una organización protectora de la naturaleza. • Bajar en un 20% el volumen del televisor, de la radio y del equipo estéreo. • Contemplar una flor por tres minutos. • Olfatear y respirar profundamente el aire del campo después de la lluvia. • Sacar "moralejas" de la vida silvestre para la vida de uno. • Sincronizar el motor de su carro y reparar el exosto si es necesario. • Escuchar el silencio y los sonidos de la naturaleza. • Estudiar sobre congelación y preservación de alimentos. • Utilizar todos los sobrantes de la comida como alimento para la fauna o como abono. • Conocer en familia las políticas de protección ambiental que existen en Colombia (cuyo cumplimiento, desafortunadamente, no se exige).

66

• Cultivar o atender personalmente un jardín, acuario o cultivo hidropónico. • Volver a hacer lo anterior con sus hijos, para que aprendan que si no son parte de la solución, ya son parte del problema. 3)

RELACION CON DIOS: aunque no sea una idea muy de moda, el hecho es que la vida espiritual y una relación armónica con Dios representan, para muchas personas, la más rica y abundante fuente de endorfinas. Sólo basta recordar las experiencias de los prisioneros de guerra que fueron sometidos a torturas; los que más resistieron fueron los que tenían una fe en poderes o fuerzas superiores a los suyos. No se refiere a una religión en particular; la religión es sólo una organización social humana, formada para manejar la espiritualidad. Me refiero a algo más global: la relación personal con Dios Creador como uno lo percibe. Si uno cree que Dios no existe, no hay por qué perder más tiempo en misas, cultos, festivos religiosos, etc. Pero si una persona cree que existe o puede existir un Dios, debe dedicarle a la relación con Él el tiempo y la energía que le corresponden. Nuestra (GBL y MSD) principal fuente de endorfinas es una rica e intensa relación personal con Dios revelado a través de la vida y obra de Jesucristo, mediante oración, estudio bíblico y meditación.

“Dios, no te pido que me des, solo que me pongas donde hay.” Antigua Oración Tradicional Antioqueña

“La pasión por la verdad está callada por respuestas que llevan el peso de autoridad absoluta”. Paul Tillich

67

IV - CO-GERENCIA CONYUGAL: Muchos habrán notado que hasta ahora solamente hemos hablado de las estrategias individuales para generar endorfinas y reducir cortisol. Vimos muchas y muy buenas, pero las mejores todavía faltan: las Oportunidades que nos proporcionan (o nos pueden proporcionar) nuestras relaciones interpersonales, especialmente la relación de pareja. Por experiencia personal y profesional, estoy convencido de que la mejor psicoterapia que existe para uno mismo consiste en formar y constantemente cultivar una buena relación de pareja. No es que uno tenga la responsabilidad de ser terapeuta del otro, sino que una relación armónica de pareja en si es terapéutica. Una buena relación de pareja puede ser un cielo en la tierra; una mala, fácilmente se convierte en un infierno, tanto para los dos como para los que viven con ellos. Como cualquier sistema, la pareja también tiene sus Recursos, Oportunidades, Limitaciones y Amenazas...y puede sufrir de estrés. A)

EVOLUCION CONYUGAL: el mismo proceso de evolución psicosocial que vive el individuo, también tiene un paralelo en la relación de pareja. La Co-Gerencia Conyugal, como Oportunidad y fuente de endorfinas, requiere la oportuna elaboración de las siguientes tareas y la adecuada resolución de los siguientes conflictos normales e inherentes a cada etapa: 1)

ACOPLAMIENTO (primeros siete años): a) b)

Comprometerse con una relación conyugal. Formar una nueva "cultura" conyugal basada en la integración de las culturas individuales. Resolver los siguientes conflictos conyugales:

c) • • • • • • d)

manejo del dinero y oficios; satisfacción y acople sexual; alianzas entre las familias de origen de cada uno y la pareja; incertidumbre sobre el compañero escogido; paternidad y roles paternales; divergencias o disparidad en el crecimiento personal de los cónyuges. Aceptar los siguientes patrones de intimidad:

68

• la intimidad es muy profunda, pero a veces genera ambivalencia, cuando deja de ocupar el primer lugar entre las prioridades; • puede surgir un distanciamiento durante la transición (crisis) de los dos años (cuando ya se hace rutinaria la relación) y luego durante la de los siete años (por la ya comprobada disfuncionalidad de una relación simbiótica); luego, se aumenta la intimidad cuando estas crisis se resuelven oportuna y satisfactoriamente. e)

Acordar un adecuado manejo de poder ante: • los ensayos de límites de poder durante los primeros siete meses de matrimonio; • la competencia por el poder y la dominación durante el establecimiento de patrones de toma de decisiones y de resolución de conflictos.

f) Establecer las siguientes fronteras matrimoniales: • con suegros y cuñados; • respecto al trabajo vs. pareja y familia; • en cuanto al encerramiento, la dependencia, la rebeldía, la independencia y la competencia entre cónyuges. 2)

CULTURA CONYUGAL (siete a diecisiete años): a) b) c) d) e) f)

Elaborar o terminar lo que no se haya terminado en la etapa anterior, más... Lograr cierta seguridad económica. Sentir éxito en cuanto al matrimonio, los hijos, el trabajo y la vida social. Evaluar los éxitos y los fracasos con el fin de ajustar metas en común. Recobrar para la realización conyugal e individual, la energía antes dedicada a los hijos pequeños. Resolver los siguientes conflictos conyugales: • diferentes percepciones y definiciones de "éxito"; • diferentes maneras de lograr productividad; • la posible contraposición o confrontación entre el éxito personal y el éxito matrimonial o familiar.

g)

Aceptar los siguientes patrones de intimidad: • la intimidad sexual se aumenta con el aumento de armonía conyugal y se reduce con la disminución de ella; • la intimidad sexual puede bajar ante el acercamiento de la edad media y/o las fantasías acerca de otros posibles compañeros pasados, presentes o futuros.

h)

Acordar un adecuado manejo de poder con:

69

• establecimiento de patrones más permanentes de toma de decisiones y resolución de conflictos; • comparación de los patrones de poder en la relación conyugal y familiar con los de otras relaciones y contextos (familia de origen, trabajo, vida social, etc.). i)

Establecer las siguientes fronteras matrimoniales: • la familia nuclear como unidad básica e independiente; • relaciones entre la pareja después de nuevas decisiones personales sobre prioridades y valores ante la crisis de los cuarenta; • ante el aparente conflicto entre ambición y estabilidad.

3)

ESTABILIDAD CONYUGAL (diecisiete a treinta años): a) b) c) d) e)

Elaborar o terminar lo que no se haya terminado en la etapa anterior, más... Hablar abiertamente de los conflictos latentes y no resueltos anteriormente, tales como la exclusividad sexual, otros vínculos afectivos, el manejo del dinero, los familiares políticos sobreinvolucrados con la pareja, etc. Estabilizar la relación para el largo plazo. Comprender los abruptos cambios anímicos del cónyuge; Resolver los siguientes conflictos: • diferentes direcciones o intensidades de crecimiento personal físico, mental, social y espiritual; • conductas que perjudican la relación, debidas a la crisis de la edad media y la pérdida de la "juventud": la depresión, los excesos machistas, los cambios radicales o impulsivos, etc.; • formas de reacoplamiento de la pareja como pareja ante la independización de los hijos (síndrome del “nido vacío”); • la opción de terminar (o mejorar) una relación insatisfactoria, que se ha mantenido hasta el momento "por los hijos".

f)

Aceptar los siguientes patrones de intimidad: • la posible amenaza a la intimidad por el "aburrimiento" de la rutina de una relación estable y segura; • cambios de intimidad ante la independización de los hijos.

g) h)

Acordar un adecuado manejo del poder ante la disminución de la seguridad, identidad o auto-valoración personal, por la independización de los hijos y/o la jubilación venidera; Establecer las siguientes fronteras matrimoniales: • nuevo rol de pareja por la salida de los hijos; • por las crisis de enfermedad, muerte de parientes, cambio laboral o cambio repentino de roles.

70

4)

RENOVACIÓN (treinta a ochenta años): a) b) c) d) e) f)

Elaborar o terminar lo que no se ha terminado de la etapa anterior, más... Redefinir las prioridades conyugales durante la renovación: viajes, vida social, estudios, sexualidad, etc.. Apoyarse mutuamente en la búsqueda de la productividad y de la realización personal y conyugal. Resolver los conflictos que resultan de las conductas negativas (la "desbocada machista", los celos, las "chocheras", el malgenio, etc.) causadas por el miedo a la soledad, a la improductividad, a la disfunción sexual y a la incapacidad. Aceptar una ambivalencia hacia la intimidad debida a la inevitable separación venidera por la muerte del cónyuge. Acordar un adecuado manejo del poder en cuanto a: • una posible pérdida de autoridad y de dominio después de la jubilación, por la pérdida de control económico y familiar; • los temores relacionados con la sobrevivencia que provocan nuevas necesidades de control y poder.

g)

Establecer las fronteras matrimoniales ante: • la pérdida de amigos y familiares, la cual puede provocar un cierre excesivo de fronteras y una peligrosa reducción de contacto social; • la separación de los hijos, la cual puede dar lugar a una apertura de fronteras para incluir hermanos y otros parientes.

71

B)

INVOLUCIÓN CONYUGAL: al igual que cualquier otro sistema, la relación conyugal también puede involucionar. Generalmente existen seis etapas en este proceso (Wayne Oates, 1.986) que puede durar meses o muchos años, durante los cuales los involucrados generan mucho cortisol: 1)

ETAPA DEL CONFLICTO NORMAL: estos son los conflictos normales, naturales y necesarios en cualquier relación conyugal. Cada conflicto es una crisis y, como tal, una oportunidad de crecer, de profundizar la intimidad...o de involucionar.

2)

ETAPA DEL PACTO ROTO: en la medida en que una relación se desarrolla, se van formando pactos o acuerdos que son la base de la confianza mutua. Cuando uno o ambos rompen los compromisos en que se basan los pactos, la relación involuciona, especialmente si el pacto roto ha sido explícito y no sólo tácito. Como resultado, los dos inician un proceso de riñas, amenazas e insultos en la guerra por el poder.

3)

ETAPA DE LA EVIDENCIA ESCONDIDA: ahora, la pareja guarda apariencias mientras también guarda rencor y resentimiento. A veces los dos, para aparentar, pueden tener otro hijo o hacer planes o compras a largo plazo, pero la relación está caracterizada por la resignación de los dos a una comunicación muy pobre y superficial. A veces ni siquiera pelean. Cada uno experimenta aislamiento, soledad y ansiedad que a veces contribuye a que uno o ambos busquen o se sientan atraídos por otra persona, generalmente del sexo opuesto. También son comunes, en esta etapa, los excesos de alcohol, drogas, compras exorbitantes y relaciones sexuales extra-matrimoniales pasajeras, como medios de huida o de "consuelo".

4)

ETAPA DE CONOCIMIENTO PUBLICO: en esta etapa, la situación de la pareja es conocida no solamente por los familiares sino también por las amistades y otros menos allegados. Es muy frecuente, en este momento, que uno de los dos (o ambos) busque (consciente o inconscientemente) a otra pareja para llenar su vació. Frecuentemente esto se convierte en la "gota de agua que hace rebosar la copa".

5)

ETAPA DE PSEUDO-SEPARACIONES: esta etapa está marcada por las amenazas y/o intentos de separación. A veces tiene la forma de "visitas" frecuentes o prolongadas de la esposa a su familia paterna o de "trabajo" adicional de cualquiera de los dos, por lo cual tiene que ausentarse mucho de la casa. Tarde o temprano, estos pretextos se revientan y los dos inician una o varias separaciones más completas, frecuentemente interrumpidas por breves períodos de "reconquista" o sumisión a presiones sociales o familiares que generalmente duran poco.

6)

ETAPA DE SEPARACION LEGALIZADA O DE HECHO: ya existen acuerdos sobre dinero, los hijos y otros asuntos y los dos están en el proceso de elaborar su duelo.

72

C) DESTREZAS DE INTIMIDAD CONYUGAL: a continuación se encuentra una serie de destrezas para facilitar no sólo la intimidad conyugal, fuente “non plus ultra” de endorfinas, sino también el bienestar en muchos otros tipos de relaciones interpersonales. La palabra “intimidad” no se refiere sólo a lo sexual, sino al desarrollo de una relación armónica. Puedo constatar que si los miles de parejas que hemos atendido en psicoterapia o en talleres durante los últimos veinte años hubieran adquirido estas destrezas, no hubiese habido necesidad de consulta. Aunque las destrezas que se presentan a continuación se refieren específicamente a la relación conyugal son, en su mayoría, igualmente aplicables a todas las relaciones familiares, sociales y laborales. 1)

ACORDAR EXPECTATIVAS: cuando dos personas se unen, cada una, tácita o explícitamente, espera muchas cosas de la otra y de la relación. Generalmente, estas cosas son de tres categorías: a)

b)

c)

Exigencias: lo que uno necesariamente tiene que hacer o dejar de hacer para que el otro quiera seguir en la relación. Para algunas personas o parejas, podrían ser cosas como: la exclusividad sexual, la no violencia, que cada uno aporte con dinero o trabajo, etc. (aunque para otras parejas estos aspectos podrían no ser exigencias). Expectativas: lo que cada uno quiere que haga o no haga el otro, lo cual, si no se cumple, podría llegar a perjudicar la relación. Para algunas parejas podrían ser cosas como: que cada uno continúe en su profesión, tener (más) hijos o no, el manejo del dinero, relaciones afectivas con personas del sexo opuesto, ciertas reglas de crianza, etc. Deseos: lo que cada uno desea que haga o no haga el otro, pero que no tendría impacto negativo sobre la relación si no se cumpliera, ya que pertenece al campo de la individualidad de la otra persona. Unos ejemplos para muchas parejas serían: el color de un vestido, una actividad independiente, el uso de maquillaje, un pasatiempo, etc. Entre los gustos, no hay (ni debe haber) disgustos.

El problema (y el cortisol) surge cuando la pareja no ha acordado estas cosas o cuando para uno, determinada conducta es de un nivel y para el otro, de otro nivel, como el caso de la "fidelidad" matrimonial, la que para uno podría ser una expectativa y para otro, una exigencia. Entonces, la destreza aquí se desarrolla cuando la pareja se sienta a hablar de sus exigencias, expectativas y deseos, con el fin de regatear y acordar los distintos aspectos de cada uno.

Una responsabilidad se termina con el cumplimiento del compromiso y no con la justificación del incumplimiento. GBL

73

2)

FOMENTAR LA INTERDEPENDENCIA: existen cinco posibles estructuras de una relación: dependencia, anti-dependencia (rebeldía), independencia, contradependencia (competencia) e interdependencia armónica.

“No camines delante de mí; puede que no te siga. No camines detrás de mí; puede que no te guíe. Camina a mi lado y simplemente sé mi amigo.” Alberto Camus

74

La dependencia da cierta seguridad temporal pero siempre termina en inseguridad cuando no está presente el objeto de la dependencia. La antidependencia o rebeldía es la otra cara de la dependencia; un esfuerzo para individualizarse pero que frecuentemente termina de nuevo en dependencia. La independencia mejora los estados anteriores ya que existe la individualidad de cada uno, pero lo que no aporta es el compromiso con una relación; no hay relación si no hay compromiso mutuo. La contradependencia o competencia procura mantener la individualidad de la independencia y hacer contacto, pero éste se basa en que uno tiene que perder para que el otro gane. Con la interdependencia, cada uno mantiene su individualidad y su derecho de auto-determinación; a la vez, cada uno se compromete a dedicar determinada cantidad de tiempo y energía a la relación.

Si quiero preparar el mejor café con leche en el mundo, tengo que comenzar con los mejores ingredientes del mundo: café del Viejo Caldas, leche pura de Ubaté, azúcar del Valle y agua pura. Pero tener los mejores ingredientes no es suficiente. También tengo que saber como combinarlos en las proporciones correctas, durante los tiempos apropiados y con el calor adecuado. Entonces existen dos aspectos: la calidad de los elementos y la calidad del proceso de combinarlos. En la relación conyugal, la calidad de los elementos es la individualidad y crecimiento personal de cada cónyuge. La calidad del proceso de combinarlos es la armonía en la manera de relacionarse. El secreto de la interdependencia es saber cómo dividir la cama matrimonial de tal manera que cada uno tenga 3/4 de la cama:

75

Cuando cualquiera de los dos quiere tener su individualidad y estar solo, tiene su lado de su lado. De otro modo, cada uno tiene 3/4 de una cama. Matemáticamente puede no ser lo más válido, pero es muy divertido. En la vida de pareja existen momentos en los que cada una de las cinco formas de relacionarse puede ser positiva. A la vez, creemos que una pareja sólo sirve como Oportunidad para el individuo cuando la mayoría del tiempo está dedicado a una relación de interdependencia armónica. 3)

COMPROBAR LAS PERCEPCIONES: ya aprendimos como puede haber varias percepciones (realidades internas) de una misma realidad externa. La pareja cogerente (y coherente) de su propia relación es la que ha aceptado que no existe una “percepción inmaculada” y que cada uno tiene algo de la verdad y que ninguno de los dos tiene toda la verdad. Entonces, ha aprendido a llegar a un acuerdo sobre las percepciones (de sí mismo, del otro, de la relación y del mundo exterior) ...o a ponerse de acuerdo en que no están de acuerdo y poder vivir con eso. En la medida en que la pasan tratando de convencerse mutuamente de su razón y del error del otro, se genera mucho cortisol. No se produce cortisol cuando cada uno reconoce, acepta y admite que el otro tiene su razón y que la percepción de uno es sólo una perspectiva de la realidad.

76

4) SER AUTÉNTICO: la palabra "autenticidad" evoca muchas definiciones: candor total, sinceridad, impulsividad, espontaneidad, franqueza, transparencia, agresividad, histeria, "ser uno mismo", etc. Cada una de estas definiciones tiene parte de la verdad. Nosotros definimos autenticidad como el proceso de pensar, sentir y actuar con criterios propios, una destreza muy importante para la intimidad conyugal que a la vez evita el cortisol. Ya hablamos de la Contabilidad Emocional como recurso para el manejo auténtico de los sentimientos. Hay otros dos aspectos de la autenticidad que nos sirven para evitar la generación de cortisol y el estrés individual y conyugal: a)

Eliminación de las "Mentiritas Piadosas": el problema con las mentiritas piadosas es que la persona que las recibe generalmente no cree que son "piadosas". Amplios estudios electroencefalográficos han mostrado que son muy pocas las personas que realmente pueden ser engañadas más de una o dos veces, a menos que inconscientemente lo sepan, lo acepten, o, más aún, lo quieran. Mediante el enorme poder de nuestra intuición, la sabiduría e inteligencia del hemisferio derecho del cerebro, una persona "sabe" cuando le están mintiendo, pero muchas veces no sabe que sabe; siente un pequeño malestar inexplicable a nivel visceral, pero no lo asocia con lo que está diciendo la otra persona. Entre otras, las esposas "engañadas", las víctimas de enfermedades terminales que no "saben" de su enfermedad y los hijos de padres que prefieren mentir que confrontar una dolorosa verdad, todos "saben" sin saber que saben la realidad y el resultado es malestar. Cuando yo sé que otro me está engañando o mintiendo, o cuando lo sé sin saber que lo sé (intuición), genero mucho cortisol. Nos conviene recordar las palabras de Ignacio Lepp: "Una fuerte confrontación con una terrible verdad es todavía el placer metafísico más grande que existe."

b)

Congruencia: cada vez que paso por una fritanguería, tengo un problema serio. Parte de mí quiere comerse un tronco de longaniza y unas papas criollas con montones de ají. Otra parte de mí sabe que no me convienen para nada las calorías, el colesterol ni el picante. Si alguien me invita a comer en ese momento, mi respuesta puede manifestar mi ambivalencia: la incongruencia. Quiero y no quiero; mis palabras dicen "no" y mis ojos dicen "sí". La incongruencia muchas veces es percibida como hipocresía o vacilación, pero generalmente no lo es. Todo ser humano es ambivalente en muchas situaciones de la vida. Esta ambivalencia fácilmente se convierte en una incongruencia entre lo que decimos con las palabras (una parte de lo que pienso o siento) y la forma de decirlas (la otra parte de lo que pienso o siento). La ambivalencia es una característica normal en todo ser humano. Ni siquiera la incongruencia en sí es un problema; lo es, cuando la otra persona no sabe cómo entenderla. ¿Cuántas veces has invitado a tu pareja a salir y luego has sentido un rechazo por el lloriqueo en el tono de su voz cuando dice que no o cuando dice sí y luego se la pasa haciendo mala cara? Estos son ejemplos comunes de una incongruencia que, si se hubiera podido clarificar desde el principio, habría evitado mucho cortisol e incluso un despelote matrimonial.

77

Cada uno puede aprender a decir lo que piensa y lo que siente respecto a un mismo suceso, aun cuando los dos sean incongruentes entre sí: ** "Me encantaría salir a jugar tenis contigo; a la vez estoy muy cansado y preferiría descansar hoy." ** "Por una parte estoy feliz de que hayas conseguido un trabajo que te gusta y por otra parte me preocupa el impacto que pueda tener tu ausencia sobre los niños." ** "Estoy muy indecisa. Por una parte quiero acompañarte en el viaje y por otra, no quiero dejar el resto de mis actividades." 5)

LA METACOMUNICACIÓN: el ser humano comete dos errores graves en su comunicación. Primero, presume que la otra persona quiere decir con ciertas palabras, lo que uno hubiera querido decir al usar las mismas palabras. Por ejemplo, si me dices: "Vamos a ver", presumo que lo que quieres decir es: "No quiero decidir ahora", porque eso es lo que yo quiero decir con esas palabras cuando las uso. El otro error ocurre cuando presumo que la otra persona va a entender el significado de las palabras que yo uso, simplemente porque yo lo entiendo. Por ejemplo, si te digo: "Ni de vainas!", debes entender lo que quiero decir porque yo entiendo lo que quiero decir. Definitivamente, el lenguaje es una pésima forma de comunicación ...pero es la mejor que tenemos. Una pareja generalmente habla de todo ...menos de cómo habla entre sí. La metacomunicación es una comunicación sobre la comunicación y tiene dos formas: a)

Parafraseo: parafrasear es repetir, en nuestras propias palabras, lo que entendimos como significado de una frase ambigua o de varias interpretaciones distintas, con el fin de aclarar o prevenir malentendidos y acordar el significado de lo dicho. ** "Pásame esa vaina." ** "¿Quieres el destornillador?" ** "Tú sí eres cansona." ** "¿Quieres decir que no quieres definir todavía lo de las vacaciones?" ** "Tu sabes lo que quiero decir." ** "No estoy seguro. ¿Quieres explicármelo?" ** "Más tarde hablaremos."

78

** "Específicamente, ¿cuándo quieres que hablemos? b) Metacomunicación Periódica: le conviene a cada pareja (y a cada equipo de trabajo) repasar periódicamente sus formas de comunicación y, si es necesario, hacer una Contabilidad Emocional al respecto y negociar cualquier modificación.

6)

PELEAR LIMPIAMENTE: nada me preocupa más que cuando una pareja dice que nunca pelea. Seguramente detrás de esa peligrosa filosofía de "Paz a Cualquier Precio" está lo que llaman los sociólogos la "familia de cáscara de huevo": por fuera todo se ve bien y por dentro ...un vacío en el mejor de los casos y un hijo esquizofrénico o drogadicto en el peor de ellos. Pelear es una necesidad para el bienestar de cualquier relación y para el desarrollo de la pareja. No obstante, existen tres categorías de peleas: a)

Pelea Sucia: es una pelea en la cual cada uno cree tener la razón y siente que tiene que "ganarle" al otro, lo cual significa tener que hacer que pierda. El problema es que esta filosofía "ganar-perder" tarde o temprano se convierte en "perder-perder" cuando el primer "perdedor" decide sacarse el clavo.

b)

Pelea Puerca: ésta es una Pelea Sucia que se ha degenerado hasta el punto de que uno o ambos utilizan la violencia física, la amenaza de ella o la violencia verbal (Pellizcos).

79

c)

Pelea Limpia: se caracteriza por su filosofía "ganar-ganar". En lugar de llegar a la "mesa de negociación" con una actitud de "uno contra el otro", se llega con una actitud de "ambos contra el problema que nos separa":

La Pelea Limpia no es necesariamente agradable pero es la menos mala de las alternativas. La Pelea Sucia y, aun más, la Puerca son generadores de grandes cantidades de cortisol para los que participan en ellas y para los que las presencian. Con tu pareja puedes realizar un inventario de tus peleas actuales y comenzar a limpiar las sucias o las puercas. 7)

ESTRUCTURAR BIEN EL TIEMPO: ¡Es como si el tiempo tuviera una voluntad propia! Oímos a diario frases como: ** "Se me hizo tarde." ** "No me queda tiempo." ** "No me alcanza el tiempo." ** "Se me fue el tiempo." ** "No hay tiempo." ** "No me rinde el tiempo." Una mirada más de cerca, con criterios lingüísticos, a cada una de estas frases, nos revela que cada una atribuye al tiempo un poder que no le corresponde a este, sino al ser humano que lo utiliza bien o mal. Yo nunca he conocido una persona estresada que gerencia su tiempo en forma equilibrada. Para que la pareja sea un contexto generador de bienestar y endorfinas, es importante que presupueste no sólo su dinero, sino también su tiempo. Esto facilita que cada uno lo utilice, en forma equilibrada, para su trabajo, para su tiempo de individualidad y crecimiento personal, para su familia y para las actividades de pareja, tanto a solas como con otras parejas. Es triste observar el sinnúmero de parejas que tan pronto como tienen hijos, se olvidan que antes de ser padres eran pareja, y antes de ser pareja, cada uno era un individuo integral y autónomo.

80

Parte del "presupuesto" de tiempo que cobra especial importancia, principalmente en un ambiente de hacinamiento como es la vida urbana, es la privacidad. Cada pareja debe tener un tiempo y un espacio muy privado, tanto para cada uno como individuo como para los dos (y no sólo dentro de la cama matrimonial). No podemos enseñar a los hijos a valorarse a sí mismos y a su privacidad si nosotros no respetamos y hacemos respetar la nuestra. La mala administración del tiempo en sí provoca la generación de cortisol (afanes, incumplimientos, ansiedad, lo urgente primando sobre lo importante, etc.), además de no permitir espacios y tiempos para la generación de endorfinas. Puedes comenzar colocando el siguiente aviso en un sitio predominante de la casa: LAS CONSECUENCIAS DE UNA FALTA DE PREVISIÓN DE TU PARTE, NO IMPLICAN UNA RESPONSABILIDAD DE ACCIÓN REMEDIAL DE MI PARTE.

“Nosotros los buscadores somos ambiciosos solo para la vida misma, para todo lo bello que ella pueda facilitarnos. Mas que nada, queremos amar y ser amados. Queremos vivir en una relación que no impida nuestro crecimiento, ni dificulte nuestra búsqueda, ni nos encierre en la muralla de una prisión: una relación que nos acepte tal como somos. No queremos sentirnos obligados a probar nuestro valor ni a competir por el amor.” James Kavanaugh

Canten, bailen y sean felices, pero permitan que cada uno sea un individuo; aun las cuerdas del laúd están solas, pero vibran con la misma música, entreguen los corazones, pero no los den en custodia a otro; solo las manos de la vida pueden contenerlos. Y párense juntos, pero no demasiado cerca; porque las columnas del templo están aparte, el roble y el ciprés no crecen uno a la sombra del otro. Kahlil Gibran

81

V - CO-CREACIÓN FAMILIAR: ¿Alguna vez has pensado en lo insólito de la vida? Uno necesita una licencia, un contrato o un registro para nacer, estudiar, comprar algo, vender algo, manejar, cumplir mayoría de edad, votar, importar, exportar, trabajar, arrendar, abrir un negocio, casarse, separarse, enfermarse y hasta morir. Pero cualquier idiota puede engendrar. La co-creación familiar puede ser otro excelente fuente de bienestar y endorfinas. Al contrario, una familia simbiótica, patológica, anárquica y conflictiva, es un fuente permanente cortisol. A)

EVOLUCIÓN FAMILIAR: de la misma manera como el individuo y la pareja siguen una evolución por etapas y transiciones, la familia también requiere la oportuna elaboración de etapas: 1)

En todas las etapas se requiere: a) b) c) d) e) f) g)

2)

Específicamente, en la etapa de la Edad Adulta Inicial se requiere: a) b) c) d)

3)

Establecer una cultura familiar con valores y creencias propias de la familia. Comprometer tiempo, energía y dinero para los nuevos miembros del sistema. Asumir nuevos roles paternales y filiales. Reajustar la relación con la familia extendida (abuelos, tíos, primos, etc.).

En la etapa de la Edad Adulta Plena y la Crianza, se adiciona: a) b)

4)

Estimular la salud y la buena condición física de cada integrante de la familia. Relacionarse con otras personas y sistemas sociales en la comunidad. Cumplir los roles conyugales y familiares. Compartir entre todos la responsabilidad de la vida familiar. Desarrollar y mantener comunicación dialógica. Profundizar sobre los sentimientos de aceptación, respeto mutuo y amor. Internalizar los valores trascendentales dentro de la individualidad y la autonomía.

Co-crear valores relevantes a la cultura familiar en evolución. Aumentar la flexibilidad de las fronteras familiares para permitir la creciente autonomía de los hijos y la satisfacción de sus necesidades.

En la etapa de la Edad Media y el "Nido Vacío": a) b) c)

Aceptar la independencia de los hijos y su salida de la casa paterna o del dominio de ella. Adaptarse al ingreso de otras personas en el sistema familiar: novios, yernos, nueras, nietos, consuegros, etc. Adaptarse a la salida, por muerte, de algunas personas del sistema familiar nuclear o extendido.

82

d) 5)

Establecer una relación armónica adulto-adulto con los hijos adultos y sus parejas.

En la etapa de la Renovación y la Senectud: a) b) c) d)

Aceptar el cambio de mando generacional, su rol periférico y la pérdida de importancia de los progenitores. Manejar la vejez y la viudez sin dependencia innecesaria o sobreinvolucramiento con los hijos. Evitar compromisos paternales prolongados con los nietos. Ofrecer a la familia extendida la "hoguera generacional", un punto de encuentro entre familias y generaciones.

“A veces se apaga nuestra luz y luego es reencendida por un encuentro con un ser amado.” Albert Schweitzer

83

B)

LA ESTRUCTURA FACILITADORA: la familia que pretende ser un contexto sano y un generador de endorfinas para cada uno de sus miembros, necesita llegar a tener una estructura facilitadora. Esta estructura contiene doce elementos: los primeros seis son prerrequisitos que corresponden a la familia sostenedora (la que da un contexto adecuado para la satisfacción de necesidades de seguridad y la reducción de cortisol) y los últimos seis son aquellos que convierten la familia sostenedora en familia facilitadora (la que facilita la satisfacción de las necesidades de autonomía y la generación de mucha endorfina): FAMILIA SOSTENEDORA (evita insatisfacción y cortisol): 1)

ESTRUCTURAS Y REGLAS CLARAS: las jerarquías y las "reglas del juego" son entendidas y respetadas por todos, con igualdad de derechos básicos para todos.

2)

SUPERVISIÓN Y CORRECCIÓN: cada miembro de la familia tiene acceso a una adecuada supervisión y corrección según su edad y probada responsabilidad.

3)

PROTECCIÓN ADECUADA: cada miembro cuenta con una protección familiar contra amenazas físicas, psicológicas y sociales, tanto externas como internas.

4)

AMBIENTE DE RESPETO: reina la confianza y el respeto mutuo entre los miembros de la familia.

5)

PREMIOS Y CASTIGOS (DISCIPLINA) RELEVANTES: los premios y los castigos recibidos por los hijos, son relevantes con respecto a las conductas que los ameritan.

6)

SENTIDO DE PERTENENCIA: cada miembro de la familia siente que pertenece a una unidad social llamada familia.

FAMILIA FACILITADORA (propicia satisfacción y generación endorfínica): 7)

STATUS Y ROLES SIGNIFICATIVOS: cada miembro de la familia, sin importar la edad, siente que es un miembro importante del grupo familiar y que aporta algo importante para el bienestar colectivo.

8)

EXPECTATIVAS POSITIVAS: cada persona vive en un ambiente que espera lo mejor de ella, para ella y que confía en que llegue a ser todo lo que puede ser.

9)

LAZOS AFECTIVOS: existen amor y cariño físico, libremente manifestados entre todos.

10)

PARTICIPACIÓN CON RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD: cada uno, según sus habilidades, participa en la vida familiar con la responsabilidad y la autoridad que amerita y requiere dicha participación.

84

11)

RECONOCIMIENTO DE CUALIDADES PERSONALES: todos se dan Peluches libremente.

12)

ESPACIOS PARA LA INDIVIDUALIDAD: cada miembro de la familia tiene el derecho de ser diferente de los demás. Para desarrollar esa diferencia, cada uno cuenta con el respeto de los demás hacia su privacidad.

En las siguientes frases, la primera palabra subrayada corresponde a un contexto sostenedor que satisface las necesidades individuales de seguridad y evita el cortisol. No está mal, pero la familia, si va a ser un contexto que facilita la generación de endorfinas para todos, debe llegar al contexto facilitador para satisfacer las necesidades individuales de autonomía. Estas actitudes facilitadoras son representadas por la segunda palabra subrayada de cada frase. En otras palabras, nos conviene: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Juzgar menos y analizar más. Controlar menos y delegar o participar más. Usar menos estrategias y más espontaneidad. Ser menos indiferente y más empático. Utilizar menos autoridad vertical y más negociación igualitaria. Tener menos certeza y más opiniones provisionales.

“Prometemos según nuestras esperanzas y cumplimos según nuestro miedo”. Francois, Duc de la Rochefoucauld

85

VI - COMPROMISO TRASCENDENTAL: La cuarta "C" de las 4C es el Compromiso Trascendental dentro del que existen otras importantes fuentes de endorfinas. Al trascender nuestro propio desarrollo y contribuir al de otras personas y sistemas, generamos no solamente el bienestar ajeno sino también el propio. A)

LA AMISTAD ÍNTIMA: al igual que la intimidad conyugal y familiar son importantes fuentes de endorfinas, también lo es la intimidad psicosocial con los amigos. La persona que tiene buenos amigos generalmente no necesita “loqueros”. Esta reflexión puede parecerte muy simplista, pero un repaso de centenares de casos clínicos me ha convencido que un común denominador de la gran mayoría de consultas es la falta de relaciones sociales íntimas (lobos solitarios). Desafortunadamente, tanto las influencias familiares y culturales como las experiencias (a veces traumáticas) de la niñez nos convencen del enorme "riesgo" de abrirnos a otro ser humano. Muchas personas, para protegerse de ser lastimadas, colocan una barrera entre ellas y los demás. No descubren hasta que sea muy tarde, que la misma barrera que las "protege" también las aísla de una o varias relaciones que podrían facilitar la generación de de una gran cantidad de endorfinas. Como en todos los dichos de la sabiduría popular, hay mucha verdad en: "Dime con quién andas y te diré quién eres." Sin embargo, lo que muchos no entienden, especialmente los padres, es que no es la otra persona la que puede ser dañina, sino la relación con esa persona, la cual es un contexto facilitador y sano, o un contexto malsano. La persona que sufre de estrés o es propensa a él, debe reflexionar seriamente sobre sus patrones de amistad. Tener muchos conocidos o muchos aduladores nunca reemplaza, como fuente de endorfinas, el hecho de tener unos amigos íntimos, con los cuales te atreves a ser tú. Mientras los tiempos de privacidad, de pareja y de familia son muy importantes, también lo son los de amistad profunda y desinteresada con personas por fuera de la familia. Este tipo de amistad íntima requiere cierta inversión de tiempo y energía y debe armonizarse con lo invertido en otras relaciones. Tal vez la mejor descripción es la que ofrece San Pablo a la Iglesia de Corinto, hablando sobre el tipo de amor que se requiere en una buena amistad:

"Este amor es paciente, humilde y servicial; no es celoso ni envidioso; no es presumido ni orgulloso; no es arrogante ni jactancioso; no es egoísta ni grosero; este amor no trata de salirse siempre con la suya; no es irritable ni quisquilloso; no enfatiza lo malo, ni guarda rencor; no permite injusticias sino se regocija cuando triunfa la verdad. Este amor es fiel, cuéstele lo que le cueste; siempre confía, siempre espera lo mejor y siempre se defiende con firmeza." 1Cor. 13, 4-7

86

El amor, el afecto, el cariño, la estimación, etc., parecen pertenecer al contenido, al “que” a nivel emocional y netamente personal, basado en la percepción que una persona tiene de otra, o de una relación. Mientras tanto, estoy convencido de que existe otra dimensión interdependiente a nivel dinámico de proceso, el “ cómo”, que explica la manera como una persona se relaciona con otra: lo que se llamará en este libro, la intimidad. Para mí, la intimidad, no es un elemento de contenido, como un sentimiento, ni un “estado” estructural que describe la relación, sino el proceso con que nos relacionamos, el de comunicación, el de crecimiento personal. Gráficamente podemos enfocar el paradigma(modelo) en términos de dos vectores interdependientes. En un vector, colocamos en orden ascendente de intensidad afectiva, los varios grados del contenido que llamamos amor:

1)

APATÍA :

2)

INTERÉS:

3)

VALORACIÓN:

4)

APRECIO:

5)

ADORACIÓN:

6)

ÉXTASIS:

el punto cero que es la ausencia del amor o de cualquier otro afecto; la indiferencia. un estado de curiosidad, expectativa u otro denominador utilitario semejante, común entre las dos personas. respeto por la otra persona basado en conductas, logros, etc. estimación aumentada de la persona debida a la admiración por sus características o cualidades humanas. en el sentido de un intenso cariño, no en el de veneración o idolatría. la máxima experiencia afectiva.

87

En el otro vector, podemos indicar en forma evolutiva las maneras como una persona se comunica con otra, las cuales señalan los grados del proceso de intimidad en términos de intensidad de contacto humano: 1)

AISLAMIENTO:

2)

RITUALES:

3)

ARTIFICIOS:

4)

LOGOS:

5)

PATHOS:.

6)

POIESIS:

el punto cero que es la ausencia de cualquier contacto interpersonal. las conductas verbales o gesticulares totalmente estereotipadas como el saludo rutinario, la etiqueta social, los formalismos, etc. la conversación y las charlas sin trascendencia, en las cuales se habla de terceras personas o situaciones externas. Esta categoría también incluye el lenguaje “comercial” y el lenguaje manipulativo (engaño, mentiras, la imposición, la sumisión o cualquier otra comunicación más pendiente de su impacto que de su significado). palabra griega que significa “palabra con significado”. Esto se refiere a la habilidad del hombre de traducir sus ideas y pensamientos en lenguaje. Significa una honestidad y sinceridad en la comunicación sin que haya un esfuerzo para controlar a la otra persona. palabra griega que se refiere al componente y emocional de la comunicación. En esta forma de hablar, el individuo traduce sus sentimientos positivos y negativos en palabras, sin agredir o culpar a otros, lo cual requiere una confianza en la otra persona y una predisposición a abrirse emocionalmente. la palabra griega que quiere decir creación o “palabra hecha carne”. Es la fusión y compenetración de Logos y Pathos, la máxima expresión lingüística dentro de un diálogo real, en la cual existe una creación que integra los sentimientos y pensamientos, evitando su polarización.

Tengo que conocer objetivamente a la otra persona y a mí mismo para ver la realidad. Solo de esta objetividad puede florecer el amor... Tener fe en el amor como fenómeno social y no solamente individual, es una fe racional basada en un discernimiento de la verdadera naturaleza humana. Erich Fromm

88

Entonces, lo que llamamos relaciones interpersonales, incluyendo todo el rango de encuentro humano, desde las relaciones momentáneas hasta las más intensas y/o duraderas, quedan dentro de una “elipse”, la cual he dividido para referenciar en cuatro zonas, cada una correspondiente al producto de uno u otro grado de amor e intimidad: Zona Uno (Z1) : Zona Dos (Z2) : Zona Tres (Z3) : Zona Cuatro (Z4) :

Encuentros Conocidos Amistades El Reino de lo Nuestro.

Basado en este paradigma, podemos concluir lo siguiente : 1)

En la medida en que progresemos en el vector de intimidad, progresaremos en el de amor, y en la medida en que sintamos más amor, estaremos más dispuestos a intimar; cualquier progreso, por lo tanto, facilitará que pasemos de una zona a la próxima. Así tenemos la primera clave de acción: no podemos controlar directamente, nuestra propia experiencia afectiva interna, ni garantizar que la otra persona vaya a corresponder con ella, pero sí podemos desarrollar destrezas para poder intimar más (progresar en el vector horizontal), facilitando así el florecimiento del componente afectivo (progresar en el vector vertical ) e invitando al otro a crecer y progresar a la siguiente zona de relación interpersonal más intensa.

2)

La diagonal resultante muestra lo que generalmente puede considerarse como el crecimiento “ideal” de una relación. Por lo tanto, podemos deducir que en las relaciones en las cuales existan una o varias de las siguientes condiciones, pueden existir posibles disfunciones, problemas o desviaciones innecesarias e improductivas:

3)

a)

cualquier falta de correspondencia, de una persona con la otra, en cualquiera de los dos vectores y por lo tanto en el punto o la zona dentro de la “elipse”.

b)

relaciones primarias (matrimonio, noviazgo, familiar) en las cuales hay desviación de la diagonal ( más componente afectivo que de intimidad o viceversa), aúnque haya correspondencia.

c)

relaciones primarias estancadas, en las cuales no hay crecimiento en cualquiera de los dos vectores.

d)

relaciones en las cuales existe un menor grado de intimidad y/o amor que antes, y por ello han “bajado”de zona.

No toda relación debe ni va a terminar dentro de Z3 ó Z4; esto depende de muchos factores fuera del control unilateral y, más que nada, de la disponibilidad de las dos personas de intimar y crecer juntas. A la vez, la mayoría de nuestras relaciones puede llegar a estas dos últimás zonas; nuestra realización y el bienestar personal dependen del número que tengamos de estas relaciones.

89

4)

Ningún punto o “paso” en ninguno de los dos vectores es “malo” en sí mismo; todo depende del contexto de la relación. Lo que sí podemos generalizar es que el paso se convierta en uno negativo cuando, entre otras cosas, se utiliza para evitar el progreso al siguiente. Por ejemplo, los artificios son muy agradables en el contexto social de una reunión con personas recién conocidas, pero si la persona lo sigue utilizando para evitar la profundización de la relación, son negativos. Así mismo, el interés, por ejemplo, pueden ser el vínculo afectivo más positivo entre dos personas en una relación comercial o casual, pero si éste predomina para evitar un compromiso afectivo, se convierte en componente negativo.

5)

Cualquiera que sea la disfunción de una relación, si esta tiene arreglo, y no todas lo tienen, será por medio de una profundización de la intimidad por parte y parte, ya que éste es el único componente bajo nuestro control directo.

Examinaremos algunas relaciones en el contexto de este paradigma. Estos son ejemplos basados en estereotipos ya que sabemos que cualquier relación puede llegar a ser de mucha o poca intimidad o de mucho o poco amor (las letras en mayúscula corresponden a aquellas en el dibujo ) : Zona uno ( Encuentros ): A : relación con un desconocido a quien se mira por algunos momentos B : relación de saludo rutinario con un portero, ascensorista, etc. C : pedir perdón a alguien con quien has tropezado en la calle. D : ciertas relaciones con un peluquero, masajista, manicurista, etc. E : relación con una persona que proporciona información importante. Zona dos (Conocidos ): F : relaciones sociales ocasionales. G : saludar a una persona famosa y apreciada. H : relación con el "cuentachistes", el que charla sabroso. I : relación con ciertos compañeros de trabajo o estudio. J : relación entre ciertos vendedores y sus clientes. Zona tres (Amistades ): K : la relación patronal más productiva. L : relación con un “ídolo”. M : relación estereotipada entre ciertos novios y parejas casadas. N : relación entre socios exitosos. O : relación entre ciertos colegas profesionales. Zona cuatro ( El Reino de lo Nuestro ): P: relación entre ciertos parientes. Q: la pareja ideal. R: relación entre ciertos amantes. S: relación con el mejor amigo de su vida.

90

Hasta ahora no se ha podido explicar cuándo, cómo y por qué alguien se enamora de otro. Pero la intimidad como proceso, que facilita más y más el amor a medida que crezca, según el modelo presentado, si es definible y medible. Aun más importante, se puede avanzar en ella mediante el desarrollo voluntario de destrezas, gracias a los últimos descubrimientos de la psicolingüística y de la psicología social. El logro de un alto grado de intimidad puede entenderse, básicamente, como el producto de un proceso de encuentro humano, protagonizado por dos personas dispuestas a relacionarse sin utilitarismo, manipulación ni explotación. No es solamente la seguridad o tranquilidad de la protección, ni la excitación de un contacto sexual, ya que ambas pueden existir sin mucha intimidad y esta puede existir sin ellas, sino una manera de relacionarse para cualquier par de personas que estén dispuestas a “bajar sus máscaras” y “quitarse sus caretas” para ser ellas mismas, una con la otra. Es un proceso de “ser-con” en lugar de sólo estar con. Opino que esto es parte de lo que querían decir Buber y luego Freire en su concepto de “dialogicidad”.

Sin intimidad, este mundo es una selva. Frances Bacon “Las amistades representan aquella parte de la humanidad con la cual uno puede ser humano.” Santayana “Mas allá de lo subjetivo, mas acá de lo objetivo, sobre la

estrecha sierra donde se encuentra el “yo” y el “tu”, existe un reino de lo nuestro.” Martin Buber “La unión de dos personalidades es como el contacto entre dos sustancias químicas, si hay alguna reacción, ambas son transformadas.” Karl Jung

91

B)

LAS REDES HUMANAS: si no lo impedimos nosotros mismos con nuestras conductas negativas, la extensión inevitable de la amistad son las redes de amistades. Algunas amistades se encapsulan en sí mismas, manteniendo un pequeño grupito cerrado de compinches que generalmente termina compitiendo con otros grupitos o sofocándose a sí mismo y a sus miembros o ambas cosas. Podemos hacer amistades con muchas personas, de las cuales no todos tienen que ser amigos entre sí. En esta forma la persona extiende su red de amistades (y de Oportunidades) a muchos niveles, sectores y áreas diferentes. 1)

Familia Extendida: más allá de la familia nuclear hay toda una red de padres, tíos, primos, sobrinos, suegros, cuñados, abuelos, etc. Las investigaciones de endorfinas mostraron mayor nivel de ellas cuando una persona participa en estas redes familiares.

2)

Compañeros de Trabajo: casi todos pasamos más tiempo de vigilia con los compañeros de trabajo que con cualquier otro ser humano. La relación con ellos puede ser de dependencia, rebeldía o competencia, lo que aumenta las presiones. También puede ser de independencia, lo cual ni quita ni pone. O puede ser de interdependencia armónica y de afectividad, lo que vuelve a mover las endorfinas.

3)

Grupos Sociales: estos son grupos de amigos que extienden el bienestar a más de dos. Pueden ser formales (grupos sociales o recreativos organizados) o informales y espontáneos; ambos facilitan una especie de "familia alterna" y más endorfinas para el estresado. El simple hecho de reunirse socialmente con conocidos en un cóctel o una comida, no es, en sí, un fuente de endorfinas. Cantidad nunca compensa la falta de calidad.

4)

Grupos Comunitarios: una de las características sociales de la Bogotá que conocí cuando llegué en 1972 fue la vida comunitaria. Los vecinos se conocían, se querían, se apoyaban mutuamente y se socializaba en las grandes fiestas nacionales. Hoy en día ni se conocen entre sí y con la pérdida de esta costumbre hemos perdido también una fuente muy importante de endorfinas.

5)

Grupo Eclesial: aparte del aspecto espiritual ya tratado, el grupo parroquial, eclesial o para-eclesial es otra fuente de Oportunidades.

Una de las Limitaciones internas que más impide la formación de estas redes, es una ilusión de alternativas, creer que tenemos opciones limitadas en cuanto a nuestras amistades. Esto se ve en tres filosofías comunes pero peligrosas acerca de la amistad y la enemistad: 1)

"CUALQUIER ENEMIGO DE MI AMIGO ES MI ENEMIGO": el hecho de que mi amigo no puede entenderse con cierta persona, no me obliga a mi a no hacerlo, simplemente por "lealtad" familiar, regional, cultural o social.

2)

"CUALQUIER AMIGO DE MI ENEMIGO ES MI ENEMIGO”: la época del "Macartismo" y de las cacerías de brujas de nuestra historia, son ejemplos de esta

92

falsa filosofía de "culpa por asociación", algo muy común entre los fanáticos políticos y religiosos. 3)

"CUALQUIER ENEMIGO DE MI ENEMIGO ES MI AMIGO”: que dos personas (o países) tengan un enemigo en común, es una base muy pobre para una amistad. El odio une ...a los odiosos.

Los grupos sociales pueden ser una excelente Oportunidad para crear fuentes endorfínicas contra el estrés, siempre y cuando promuevan el crecimiento personal, la verdadera amistad y el auto-apoyo grupal. Al contrario, resultan siendo una Amenaza muy grande para muchas personas, ciertos grupos disociadores cuyos líderes son seres hambrientos de poder y de prestigio y que son un pobre sustituto de la amistad.

Quien nada sabe, nada ama; quien nada hace, nada entiende; no vale. Pero quien entiende también ama, ve, escucha; entre más conocimiento inherente, más amor. Paracelsus

“Lo costoso de mantener las amistades no radica en lo que uno hace por ellas, sino en lo que uno, por consideración, deja de hacer.” Henrik Ibsen

En la amistad, no hay habilidad innata o falta de ella, solo personas dispuestas a compartir su propio ser, o no dispuestas a hacerlo. Martin Buber

93

C)

EL SÍNDROME SAMARITANO: las investigaciones sobre las endorfinas, citadas al principio del libro, arrojaron otro resultado, el más inesperado de todos. En una universidad mostraron a un grupo de estudiantes, una película documental sobre la ciudad de Calcuta, India y su pobreza. El día siguiente le mostraron al mismo grupo otra película sobre las obras de la Madre Teresa en la misma ciudad y con la misma pobreza. Los niveles de endorfina casi se duplicaron sólo viendo la segunda película. Comenzaron a referirse a este fenómeno como el “Síndrome Samaritano”. Otros estudios en varios países han mostrado que las conductas altruistas del "buen Samaritano"--aquellas que pretenden ayudar a otros sin ganancias propias--se han convertido en una enorme fuente de endorfinas. Puede haber muchas explicaciones del fenómeno, desde las folclóricas hasta las teológicas y las científicas, pero el hecho es que las actividades altruistas generan mucha endorfina y la persona estresada o crónicamente enferma se mejora cuando ayuda a los menos favorecidos que ella. Los tipos de trabajo Samaritano varían en los estudios: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

donar dinero o bienes materiales (conductas de menor valor anti-estrés); donar tiempo para enseñar a niños pobres, inválidos o de otro modo incapacitados; trabajar en comités para el bienestar comunitario, eclesial o escolar; prestar servicios voluntarios de tipo deportivo o recreativo; acompañar a personas incapacitadas; realizar labores manuales para personas o grupos menos privilegiados, etc.

Todos tienen una cosa en común: el único interés y la única motivación del voluntario es trascender y aportar al bien ajeno. He observado los resultados del Síndrome Samaritano una y otra vez en mi consulta particular. Un caso típico es el de la Sra. R., una atractiva mujer cuarentona que sufría de una supuesta "depresión endógena" y vivía a punta de pastillas. Su auto-valoración había disminuido con el pasar de los años y el crecer de los hijos, y su vida quedó relegada a tomarse unos tragos en el club con unas cuantas amigas parecidas a ella o a quedarse tendida en la cama, viendo telenovelas y entregándose a la auto-lástima y la "pena". Su vida era vacía, superficial y carente de recursos. En principio, su esposo se negaba a asistir a una consulta; dijo estar demasiado ocupado en su trabajo. Después, resultó que tenía una amante con quien pasaba varias noches entre semana y los sábados. La Sra. R. lo sabía, pero no sabía que lo sabía. Casi remito a la Sra. R. a otro terapeuta; su petulancia, su clasismo y su materialismo me fastidiaron tanto que temí que interfirieran en la formación de una buena relación terapéutica. Por varias razones que no vienen al caso, decidí ponerle una condición a su terapia conmigo: además de pagar los honorarios profesionales, tendría que "pagar" dos tardes de la semana en el centro comunitario donde tenemos uno de nuestros consultorios populares. Protestó, chilló, amenazó y pataleó, sin que le sirviera; le dije que prestara el servicio social o buscara otro terapeuta. Por fin aceptó enseñar algunas reglas de urbanidad y arreglo personal a las madres solteras y separadas para prepararlas para una entrevista de trabajo.

94

La psicoterapia terminó muy pronto. Después de unas semanas, la Sra. R. descubrió una nueva dimensión de la vida y de su vida. Terminó asistiendo todos los días al centro para saber: "¿Cómo van mis chicas?" y para acompañarlas cuando sintieran miedo o cuando eran tratadas injustamente. Luego, su esposo, intrigado por el cambio tan radical en ella, pidió una cita conyugal y los dos lograron resolver unos problemas y renegociar una nueva relación. La Sra. R., quien no había terminado el bachillerato, decide, entonces, terminarlo y estudiar trabajo social. Hoy en día dirige una importante obra social en Bogotá. Nunca volvió a necesitar drogas para sentirse bien y el matrimonio sigue muy fuerte. El tipo de ayuda que damos a los demás, sin embargo, no debe confundirse con las conductas paternalistas y simbiotizantes del "salvador" profesional que sólo se siente bien creando dependencia en los demás. Se puede resumir esta importante distinción con las palabras del Arzobispo de Recife, Brasil, Monseñor Helder Camara:

SOLAMENTE PUEDO AYUDAR AL PRÓJIMO A VOLAR, CUANDO NO PRETENDO OCUPAR EL LUGAR DE SUS ALAS.

95

EPÍLOGO: La gran mayoría de la raza humana vive como nuestro amigo a continuación:

Y al pensar en lo absurdo de seguir así, no obstante todas las opciones disponibles, me vienen a la mente dos pensamientos al respecto que quiero dejar contigo en tu búsqueda de una mejor gerencia de tí mismo. El primero es de Don Juan (Carlos Castañeda, 1972):

96

“Mi deseo ha sido el de convencerte que debes asumir la responsabilidad de estar aquí donde estás, en este maravilloso mundo, en este maravilloso desierto y en este maravilloso momento. Quiero convencerte de que debes hacer valer cada uno de tus actos, ya que vas a estar aquí por poco tiempo; demasiado poco tiempo para ser testigo de todo lo maravilloso.” El segundo recoge las palabras de un héroe mío de las tiras cómicas gringas de los años '50, un acerbo lagarto Mafaldesco llamado Pogo:

DESPUES DE BUSCAR DURANTE MUCHOS AÑOS, NOS HEMOS ENCONTRADO CON EL ENEMIGO Y SOY YO; ASI ESTAMOS CONFRONTADOS POR VARIAS INSUPERABLES OPORTUNIDADES.

97

BIBLIOGRAFÍA DE AMAUTA GERENCIA DE SI MISMO (manual completo):

Brenson, Gilbert

Empoderamiento Personal y Manejo del Estrés MANUAL DEL GERENTE MENTOR

Brenson, G.

¿CÓMO ES LA MOVIDA CHUECA?:

Brenson, G.

Introducción al Análisis Transaccional EL REINO DE LO NUESTRO:

Brenson, G.

Relación y Comunicación de Pareja EL FORASTERO DE PIES PEQUEÑOS:

Brenson, G.

Comunicación y Relaciones Transculturales PELUCHES Y PELLIZCOS:

Freed, A.

Análisis Transaccional para Niños

Brenson, G.

THE STRANGER'S FEET ARE SMALL:

Brenson, G.

Transcultural Relations and Communication UN MAPA DE MAPAS:

Sarmiento, M.M.

Introducción a las Teorías de la Personalidad LOS ELEFANTES NO BAILAN CUMBIA:

Brenson, G.

Introducción al Modelo Neo-Humanista CUANDO LA PRIMERA CITA ES LA ULTIMA:

Brenson, G.

Manual de Psicoterapia Sistémica Breve COMO CONVERTIR UN PROBLEMA EN OPORTUNIDAD (Manual del Facilitador) :

98

Brenson-Lopez

DINAMICA PSICOSOCIAL DE CRISIS Y CAMBIO (Manual del Facilitador):

Brenson, G.

FORMACION INTEGRAL VIVENCIAL DE EQUIPOS DE TRABAJO – FIVET

Brenson, G.

Sarmiento, M.

Orduz, J.

(Manual del Facilitador): RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: Brenson, G. Impactos de Reestructuración Organizacional FACILITADORES DE CAMBIO:

O’Gorman, F.

Facilitación del Desarrollo Comunitario THE STRANGER’S FEET ARE SMALL:

Brenson, G.

Workbook of Exercises and Questionnaires LUZ EN EL VALLE OSCURO

Brenson-Sarmiento

(Manual para Adultos en Crisis) Y AHORA...¿CÓMO HAGO?

Brenson-Sarmiento

(Manual para Niños en Crisis) RECUPERACIÓN PSICOSOCIAL

Brenson-Sarmiento

(Manual para Facilitadores de Intervención en Crisis)

Esta publicaciones están disponibles en las oficinas de Amauta International Calle 54ª, #15-64 Bogotá, Colombia Tel: +57-1-345-2724 PARA VER MAS RECURSOS SOBRE ESTOS TEMAS, (publicaciones, cursos virtuales, Biblioteca Virtual, Bibliografías, etc.) VISITE NUESTRO WEBSITE:

99

Gilbert Brenson-Lazan Psicólogo Social con treinta años de experiencia internacional en psicoterapia clínica, facilitación, formación profesional y consultoría, el Dr. Brenson ha sido pionero en América Latina en la facilitación profesional. Es autor de veintiocho libros, Fundador de la Fundación Neo-Humanista, GerenteFundador de Amauta International, LLC, Vicepresidente de la Asociación Internacional de Facilitadores y Miembro de la Junta Directiva de la Global Facilitators Service Corps. Ha sido Docente Invitado de Postgrado en más de 24 universidades, presentador en más de sesenta congresos y conferencias internacionales y cuenta con experiencia en asesoría y capacitación organizacional en más de 300 instituciones a nivel mundial. Casado con la Dra. María Mercedes Sarmiento Díaz, es padre de cinco hijos varones y abuelo de tres. La pareja Brenson-Sarmiento dedica su tiempo libre a la fotografía paisajista, al adiestramiento de sus dos Rottweilers, a escuchar música clásica y a estudiar la Teología Social. Dirección: Apartado Aéreo 50717, Bogotá, Colombia Teléfono: +57-1-345-2724 Correo Electrónico:

100