Guía práctica para mamás - Humana baby

Consejos para instaurar correctamente la lactancia materna. Posturas correctas para amamantar. Cuidados del pecho. Alimentación de la madre lactante.
2MB Größe 8 Downloads 62 vistas
Guía práctica humana-baby

para mamás www.humana-baby.es

La mamá… y el papá • Vinculación madre-padre/bebé. Cuándo comienza y cómo se establece: antes y después del parto. El rol del padre.

4

• Aspectos psicológicos y emocionales.

6

• Desarrollo del bebé durante el embarazo. Etapas de desarrollo: Primer trimestre. Segundo trimestre. Tercer trimestre.

7

• Alimentación de la madre durante el embarazo: necesidades

nutricionales aumentadas. • Precauciones en la alimentación durante el embarazo.

2

8 10

• Consejos para un embarazo saludable. Medicación que puedes y no puedes tomar. Actividad física. Descanso y sueño. Ropa y calzado adecuados. Cómo saber si es el “momento”, consejos.

12

• Cómo afrontar el parto. Parto natural: uso de epidural o anestesia peridural. Cesárea. Medidas de confort: Posiciones. Respiración. Control del dolor. Ejercicios de relajación. Alimentación.

14

• Cuidado postparto: cambios físicos durante el puerperio. Cuidados en casa. Ejercicios en el post parto: ejercicios de Kegel.

17

El bebé • Lactancia materna. Beneficios para el bebé.

Beneficios para la mamá. Consejos para instaurar correctamente la lactancia materna. Posturas correctas para amamantar. Cuidados del pecho. Alimentación de la madre lactante. Conservación de la leche materna.

• Alimentación complementaria. Preparados infantiles tras el destete.

19

25

Introducción de alimentos. Consejos sobre la alimentación complementaria. Complementos alimenticios.

• Crecimiento.

29

Desarrollo físico y psicomotriz. Factores que influyen en el crecimiento. Respecto al desarrollo motriz en el primer año de vida. Control y seguimiento pediátrico: Prueba del talón. Percentiles. Vacunas.

• Establecimiento de hábitos saludables.

32

El sueño. El baño. Otros hábitos saludables.

36 • Terapias naturales para la estimulación del bebé. Estimulación, juegos y actividades divertidas entre bebé y mamá. Comunicación a través de la piel/masajes.

• Prevención.

38

Cuándo acudir al pediatra. Consejos de protección y seguridad del bebé.

3

LA MAMÁ… Y EL PAPÁ

Vinculación entre madre-padre / bebé

Cuándo comienza y cómo se establece: antes y después del parto La vinculación madre/bebé es una relación emocional que se inicia cuando el bebé aún está en el vientre materno, por ejemplo, cuando la mamá siente sus movimientos y pataditas o cuando los padres lo ven por primera vez en una ecografía… el momento en el que se siente por primera vez ese vínculo especial puede variar de unos padres a otros. El contacto piel con piel tras el parto facilita la adaptación del niño en un ambiente que le es totalmente ajeno. Sentirse protegido por mamá le ayudará a habituarse a su nueva situación (nuevo entorno, nueva respiración, nueva alimentación…) de una forma más rápida disminuyendo su miedo y estrés. Las hormonas también juegan un papel esencial, la oxitocina (“hormona del amor”) genera sentimientos de cariño y apego, fortaleciendo esta unión y promoviendo la recuperación tanto física como anímica de la madre. El método canguro favorece este vínculo. Por ello, es uno de los procedimientos más recomendados actualmente por los profesionales sanitarios gracias a sus múltiples beneficios para los lactantes. No solo proporciona seguridad y ofrece consuelo, sino que fomenta el inicio precoz de la lactancia materna por lo que es positivo para todos los recien nacidos.

4

LA MAMÁ… Y EL PAPÁ

El rol del padre La madre y el padre no viven la llegada del bebé de la misma forma, eso es una realidad. Muchas veces, el padre no sabe muy bien cómo encajar en esta nueva situación ya que considera que juega un rol secundario al menos durante el embarazo, sin embargo, el apoyo que brinda a la futura madre será esencial a la hora de afrontar los cambios que ésta padece no solo físicos sino también emocionales. En los últimos años, los padres han pasado de ser meros observadores a ser una parte activa y crucial durante el embarazo, parto y crianza de la criatura, lo que ha repercutido de forma notable en las relaciones familiares reforzando la relación de pareja y la conexión con el hijo. Hoy en día, es impensable que un padre no entre en la sala de parto; no solo eso, sino que vive el nacimiento de una forma muy intensa ya que recibe al recién nacido, corta el cordón umbilical o ayuda a limpiarlo. Es importante que la futura madre le implique en todos los procesos de forma natural como por ejemplo en la visita a los controles médicos, a comprar ropa para el bebé o a las clases preparto. Además, debe mantener en todo momento una actitud comprensiva y abierta, entendiendo los posibles miedos y recelos del padre. Una vez que vuestro hijo ha nacido, todo será cuestión de adaptarse y organizar las nuevas responsabilidades parentales, especialmente al principio cuando aún estás en proceso de recuperación. El tiempo será un aliado para habituaros a esta nueva etapa. El padre tendrá que estar pendiente y dar apoyo continuo a la madre para que juntos podáis ir conociendo poco a poco a vuestro bebé, sus necesidades, su personalidad, sus llantos, etc.

5

LA MAMÁ… Y EL PAPÁ

Aspectos psicológicos y emocionales

Los cambios de humor de la madre son algo totalmente normal: la incertidumbre, el miedo, los cambios físicos, la relación de dependencia con el bebé… pueden hacer que el nivel de estrés aumente especialmente al final del embarazo y en el postparto. Al fin y al cabo, ser madre es uno de los mayores retos a los que se enfrentan las mujeres. La maternidad es una etapa en la que es posible atravesar un sinfín de emociones y sentimientos ambivalentes en un corto periodo de tiempo. La tristeza postparto o maternity blues es un bajón emocional que se presenta en el 75% de las mujeres en los primeros días tras el nacimiento. Todo viene desencadenado no solo por cambios físicos (molestias del parto, falta de descanso y sueño…) sino también hormonales (debido al embarazo) y emocionales (nueva vida, nuevas responsabilidades…). Los principales síntomas que se presentan son: labilidad emocional, irritabilidad, llanto fácil, ansiedad y trastornos del sueño y del apetito. Ten en cuenta que, por lo general, acabarán remitiendo con el paso de los días sin necesidad de tratamiento, pero si no es así busca ayuda profesional. Lo fundamental es darse tiempo y contar con el apoyo y la comprensión de la pareja. La depresión postparto se considera una de las complicaciones más habituales. En este caso ya hablamos de un trastorno que presenta síntomas incapacitantes y se manifiesta en cualquier momento posterior al parto. Los síntomas son: pérdida de interés, dificultad para concentrarse, llanto, tristeza, enfado, mal humor, sentimientos negativos, o incluso en los casos más extremos rechazo hacia el bebé. Es fundamental diagnosticarla y tratarla por un especialista lo antes posible, por ello se recomienda a las madres manifestar y hablar de sus sentimientos abiertamente, así como contar con la ayuda del entorno familiar.

6

LA MAMÁ… Y EL PAPÁ

Desarrollo del bebé durante el embarazo

Etapas de desarrollo Primer trimestre • Formación del sistema nervioso, los órganos internos y el corazón. • Destaca la cabeza y comienza a adivinarse lo que será la médula espinal. Comienzan a formarse las extremidades. • A partir del 3º mes empieza a tener forma humana. Segundo trimestre • El feto cada vez es más activo, comienza a moverse y dar patadas, se chupa el dedo y se ponen en marcha sus reflejos. • La capacidad auditiva se perfecciona, es buen momento para empezar a hablarle y que reconozca voces (vinculación/apego). • El desarrollo del sistema circulatorio y nervioso finaliza. Tercer trimestre • Los huesos se endurecen más y la piel deja de ser transparente. • Sus órganos internos están lo suficientemente desarrollados como para sobrevivir fuera del vientre materno (especialmente pulmones y bronquios). • Comienza a girarse y colocarse boca abajo para el parto (no siempre es así). 1 Mes

5 Mes

6 Mes

2 Mes

7 Mes

3 Mes

8 Mes

4 Mes

9 Mes

7

LA MAMÁ… Y EL PAPÁ

Alimentación de la madre durante el embarazo: necesidades nutricionales aumentadas El coste energético de una gestante es superior debido a todos los cambios fisiológicos y hormonales que se producen durante el embarazo: se calcula que durante el 1º trimestre aumenta unas 150 Kcal diarias mientras que en el 2º y 3º trimestre alrededor de 350 Kcal. La alimentación por tanto va a jugar un papel fundamental durante el embarazo y la lactancia, por lo que se recomienda llevar una dieta equilibrada. Es necesario un aporte de nutrientes adecuado para la correcta formación del feto, por ello es esencial valorar la cantidad y calidad de los alimentos que se consumen, para que cubran de forma adecuada las necesidades básicas. No se trata de comer el doble sino “el doble de mejor”. Por lo general, las necesidades aumentaran más durante la segunda mitad del embarazo. La elección de unos alimentos u otros también estará influenciada por las posibles alteraciones fisiológicas que padezca la gestante como náuseas, vómitos, estreñimiento, sensación de ardor… Siempre que tengamos dudas deberemos consultar con el tocólogo.

8

LA MAMÁ… Y EL PAPÁ

Macronutrientes Proteínas: las necesidades varían en función de la etapa gestacional, aumentando a medida que avanza el embarazo. Alimentos con alto contenido proteico: lácteos, carnes, cereales integrales… Hidratos de carbono: las hipoglucemias son frecuentes durante el embarazo. Este déficit de glucosa puede compensarse con una distribución adecuada de alimentos ricos en carbohidratos en las 5 comidas diarias. Es recomendable ingerir alimentos de absorción lenta como el pan, arroz, fruta, legumbres… Lípidos: debido al metabolismo hepático y la formación de tejido adiposo, se produce un aumento de colesterol total y fosfolípidos. Por ello, es preferible consumir grasas de calidad como el aceite de oliva, pescado azul o frutos secos. Micronutrientes Se recomienda aumentar su ingesta; es necesario preguntar al médico si se deben tomar suplementos. • Vitaminas A, B, C, D, E: las encontramos en legumbres, carnes, quesos, huevos, pescados y carne, frutas… • Ácido fólico: uno de los más importantes. Presente en verduras de hoja verde, cereales, salmón, fresas… • Calcio y fósforo: productos lácteos, carnes, pescados, cereales... • Hierro: fruta seca, cacao, pan integral, huevos, sardinas. Si se toma con vitamina C favorece su absorción. • Zinc: crustáceos, carnes rojas, hígado… Por otra parte, no podemos olvidar el agua, es aconsejable aumentar su consumo a 3 litros diarios y la fibra presente en frutas, vegetales, cereales integrales…

9

LA MAMÁ… Y EL PAPÁ

Precauciones de la alimentación durante el embarazo Esta información es orientativa, ante cualquier duda siempre consulta con tu médico.

TOXOPLASMOSIS Es una infección producida por un parásito (Toxoplasma gondii), que si afecta a la mujer durante la gestación puede resultar potencialmente peligrosa, ya que, en ocasiones, el parásito puede infectar la placenta y al bebé, con el consecuente riesgo de afectación del cerebro fetal. Habitualmente, en el primer trimestre de embarazo, a través de una analítica de sangre, determinarán si has estado en contacto en alguna ocasión con este parásito. Hasta un 15% de la población lo ha estado. En caso de que nunca hayas estado en contacto, deberás extremar las medidas para evitar el contagio en la gestación. ¿Qué es lo que provoca la toxoplasmosis? Se estima que el 50% de las infecciones por toxoplasma se producen por comer carne infectada cruda o poco cocinada. También se puede contraer el parásito a partir de fruta o vegetales frescos contaminados, a partir de agua contaminada, o bien al tocar tierra contaminada o arena que haya estado en contacto con excrementos de gato infectado. Otra posible fuente de contagio es el contacto con boca, nariz u ojos mientras manipulamos o cocinamos carne infectada. Pautas para preparar la comida de forma segura: • cocina bien la carne: es la única forma de asegurarse de eliminar la toxoplasmosis. Una forma de comprobar que está correctamente cocinada es si desaparece el color rosado del centro; • evita la carne curada, en sal o ahumada, como los embutidos tipo jamón serrano; • no tomes leche no pasteurizada, evita los huevos crudos, y lava y pela la fruta y la verdura antes de consumirlos; • limpia la encimera de la cocina y aquellos utensilios que hayan estado en contacto con carne, aves o marisco crudo; • evita el contacto de las manos con boca, nariz y ojos mientras estés preparando la comida y lávate siempre las manos antes de comer; • usa guantes cuando trabajes en el jardín y evita el contacto de las manos con boca, ojos y nariz hasta que te las hayas lavado bien.

10

LA MAMÁ… Y EL PAPÁ

LISTERIOSIS Es una enfermedad causada por una bacteria (Listeria monocytogenes) que puede desarrollarse en ciertos alimentos. Las mujeres embarazadas tienen un riesgo 13 veces mayor de contraerla que la población normal. Puede presentarse con síntomas similares a los de la gripe en la madre, es decir, fiebre, dolor muscular o diarrea, o no presentar síntomas, pero si se transfiere al bebé puede provocar aborto natural, pérdida gestacional, parto prematuro o serias complicaciones. Para prevenir la listeriosis es importante mantener medidas básicas de higiene al manipular alimentos en casa y evitar el consumo de alimentos de alto riesgo durante el embarazo. Evita los siguientes alimentos: • leche no pasteurizada o alimentos que puedan contenerla en su preparación; • salchichas y embutidos (a no ser que hayan sido cocinados justo antes de servir); • paté y pastas con carne para untar; • mariscos refrigerados y ahumados.

INTOXICACIONES ALIMENTARIAS Los vómitos y la diarrea pueden comportar una pérdida excesiva de agua que altere el equilibrio químico natural del cuerpo. Para evitar cualquier intoxicación alimentaria, sigue estas recomendaciones básicas: • lava los alimentos: enjuaga bien las frutas y los vegetales crudos bajo un chorro abundante de agua antes de comerlos, cortarlos o cocinarlos; • mantén la cocina limpia: lávate las manos, así como los cuchillos, las encimeras y las tablas de cortar, después de tocar y preparar alimentos sin cocinar; • evita mariscos, huevos y carnes crudas o que no estén bien cocidas: no comas sushi hecho con pescado crudo (el sushi cocido es seguro). Alimentos como la ternera, el cerdo o las aves deben cocinarse hasta que la temperatura interna sea la adecuada.

11

LA MAMÁ… Y EL PAPÁ

Consejos para un embarazo saludable Medicación que puedes y no puedes tomar Se recomienda consultar con el tocólogo antes de tomar cualquier tipo de medicamento (ya sea farmacológico, homeopático o natural). Durante el embarazo, se debe evitar la ingesta de fármacos en la medida de lo posible, solo estando permitido cuando sea estrictamente necesario y siempre bajo prescripción y consejo médico, ya que pueden afectar al desarrollo del bebé. Actividad física Durante el embarazo, es aconsejable realizar ejercicio físico de forma moderada ya que es beneficioso tanto para la madre como para el bebé. Es imprescindible que se realice siempre bajo supervisión del obstetra, el cual te indicará cual es el ejercicio más adecuado para tu situación específica. Debe tratarse de un ejercicio aeróbico, suave y que no conlleve un gran esfuerzo. La periodicidad deseable sería 30 minutos / 3 veces por semana y puede realizarse hasta la semana de gestación en la que la embarazada se sienta segura y cómoda. Los ejercicios más recomendados son: caminar, nadar, pilates, yoga...

Ropa y calzado adecuados El embarazo implica muchos cambios físicos que debemos tener en cuenta a lo hora de elegir el vestuario y calzado apropiado, a fin de sentirse lo más cómoda posible. Afortunadamente, hoy en día es muy frecuente encontrar colecciones dedicadas a las premamás por lo que la variedad de modelos, forma y tejidos es muy amplia. • Vestidos, camisetas y jerseys holgados, en algunos casos también encontramos modelos ajustables. • Faldas y pantalones con cintura elástica que no apriete demasiado, deberá colocarse siempre encima de las caderas.

12

LA MAMÁ… Y EL PAPÁ

• Ropa interior de algodón para evitar alergias e infecciones. Usar calcetines o medias que no compriman en exceso ya que pueden favorecer la formación de varices. • Zapatos anchos con tacones de menos de 5 cm y siempre de base ancha, ya que durante el embarazo aumenta la inestabilidad y el riesgo de caídas. Es importante que no sea muy ajustado, ya que hacia el final del embarazo es habitual que se retengan líquidos en las piernas y pies. Siempre que se pueda, es aconsejable llevar zapatilla deportiva. Cómo saber si es el “momento”: consejos Muchas madres primerizas no saben en qué momento deberían acudir al hospital. Aunque el obstetra calcula la fecha probable de parto, es difícil saber con exactitud cuándo se iniciará el parto. Existe un margen de unas 4 semanas (entre las semanas 38 y 42) al final de la gestación en la que las mamás deben estar atentas a cualquier signo que indique que ha llegado el momento. Es necesario recordar que cada mujer y cada parto son diferentes por lo que los síntomas pueden variar de unas a otras. Algunos de los síntomas más habituales son: • el abdomen está más bajo debido a que el bebé comienza a colocarse; • aumento de molestias físicas (náuseas, dolor de espalda o dolor abdominal); • aumento de las contracciones de Braxton Hicks (ejercicios de calentamiento para el útero): es importante que las aprendas a distinguir de las contracciones de parto; • expulsión del tapón mucoso o la ruptura de la bolsa de líquido amniótico: no puedes controlar ni parar su salida (a diferencia de las pérdidas de orina). Ante cualquier duda o síntoma, contacta con tu médico o matrona o dirígete al hospital. Lo fundamental es guardar la calma y recordar todo lo aprendido durante el curso de preparto.

13

LA MAMÁ… Y EL PAPÁ

Cómo afrontar el parto

Parto natural: uso de epidural o anestesia peridural El parto es un momento único e irrepetible, por ello cada mujer lo vive de una forma diferente. Hoy en día, gracias a los avances de la ciencia, es posible un parto sin dolo,r lo que permite a las madres disfrutar del nacimiento de su hijo reduciendo así su estrés y miedo. La futura madre con ayuda del obstetra y/o el anestesista determinará la conveniencia y seguridad del uso de anestesia peridural. Será necesario valorar los pros y los contras así como los posibles efectos secundarios. La epidural disminuye el dolor de parto al mismo tiempo que permite que la gestante esté consciente, lo que ayuda a que pueda recibir a su hijo más descansada y se inicie cuanto antes el vínculo madre/hijo. La dosis de anestesia utilizada es aquella que alivia el dolor, pero aún permite sentir las contracciones, de esta manera la madre puede colaborar durante el parto. El momento de administrar la anestesia dependerá de cada médico, pero por lo general se realiza una vez que el parto ya está instaurado, es decir, cuando las contracciones son regulares y la dilatación ha comenzado. Cuando el parto está muy avanzado ya no es posible aplicarla. Si estás interesada en un parto sin dolor, habla con tu médico. Actualmente, muchos hospitales ofrecen la posibilidad de establecer un “plan de parto y nacimiento” para acordar con el obstetra o la matrona el tipo de atención que se desea recibir. Cesárea Se lleva a cabo cuando el tocólogo considera que no es posible el parto por vía vaginal o cuando surge alguna urgencia y es necesario extraer al feto lo más rápido posible. Hay dos tipos: • programada o electiva: cuando se planifica previamente; • tras trabajo de parto: cuando la mujer ya ha iniciado el trabajo de parto. A la hora de realizar cesárea también se valorarán antecedentes personales o el tipo de gestación, por ejemplo cuando sea múltiple.

14

LA MAMÁ… Y EL PAPÁ

Medidas de confort Posiciones: existen varias posturas para dar a luz, no obstante, todo dependerá de la forma en la que te sientas más cómoda. Los cambios de posición son esenciales ya que te ayudarán a controlar mejor el dolor. Algunos factores también pueden afectar a la elección de una postura u otra (situación clínica, monitorización, epidural…); en esos casos, consulta con el profesional sanitario para que te ayuden a encontrar la posición más idónea y segura tanto para ti como para tu bebé.

Sentada

Cuadrupedia

Litotomía Respiración: es esencial “aprender a respirar” para el parto, de ahí la importancia de los cursos prenatales. Existen diferentes tipos de respiración que pueden ser aplicados en función del tipo de contracción. Por lo general, la respiración es eficaz para liberar tensión, relajar el cuerpo y estimular la secreción de hormonas como la oxitocina, que es fundamental para el parto. • Respiración torácica o abdominal: se utiliza cuando las contracciones son suaves. Consiste en inhalar lenta y profundamente por la nariz mientras se expande el tórax o el vientre, se sostiene la respiración y se exhala por la boca. • Respiración jadeante: para contracciones más intensas. Inhala profundamente y exhala el aire en resoplidos cortos. • También se puede combinar el tipo de respiración con posiciones o movimientos.

15

LA MAMÁ… Y EL PAPÁ

Control del dolor: pueden utilizarse técnicas naturales evitando así el tratamiento farmacológico (será una decisión personal). El uso de una y otra dependerá de la situación individual de cada embarazada y siempre bajo control médico. • Masajes: en la espalda, en las piernas… pueden aliviar mucho. ¡Pídeselo a tu pareja o a una persona de confianza! • Escuchar música relajante: favorece que te aísles al concentrarte en la música. • Terapia de agua: un baño tibio puede ayudar a reducir los dolores de parto y relajarte. • Acupuntura. • Meditación o visualización guiada positiva: el objetivo es evadir la mente de forma que se deje de pensar en el dolor. Ejercicios de relajación: reduce la tensión y el estrés, sin embargo, para que sea eficaz deben empezar a practicarse durante el embarazo. Una de las más usadas es la técnica de relajación progresiva de Jacobson (primero se aplica deliberadamente tensión a ciertos grupos de músculos, y después se libera la tensión inducida y se dirige la atención a notar cómo los músculos se relajan). Alimentación: comer durante el parto no conlleva riesgos, tanto si se trata de un parto natural como de una cesárea, y por tanto no está contraindicado, de hecho, uno de los puntos clave es que la madre esté en todo momento hidratada. En las mamás primerizas, el trabajo de parto puede durar horas por lo que es aconsejable que tomen alimentos suaves y que no sean pesados (frutas, gelatinas, yogures…). También dependerá de cómo te sientas, por ejemplo, si tienes alteraciones gastrointestinales como náuseas o mareos o si simplemente te apetece o no comer. Ante cualquier duda, consulta siempre a los profesionales sanitarios.

16

LA MAMÁ… Y EL PAPÁ

Cuidado postparto: cambios físicos durante el puerperio Cuidados en casa Sentirse dolorida durante los primeros días tras el parto es algo muy habitual. Algunos de los síntomas más habituales son: • entuertos: el útero comienza a contraerse para recuperar su tamaño y estado habitual por lo que es posible que algunas contracciones molesten, sobre todo durante la lactancia. Son molestias que duraran unos días; • también pueden aparecer sangrados (llamados loquios) con el fin de eliminar las secreciones que se originan al cicatrizar la herida dejada por la placenta. Aparecen durante las primeras semanas, después poco a poco irán disminuyendo y adquirirán un aspecto de flujo normal; • cicatriz (en la zona genital por la episiotomía o abdominal por la cesárea). Puede que te duela al moverte, sentarte o estornudar. La higiene de la zona debe ser diaria, se puede mojar siempre y cuando posteriormente se seque muy bien. Es necesario vigilar su aspecto, dejarla al aire cuando sea posible y mantener la piel hidratada; • pechos sensibles y dolorosos al tacto: es posible que, debido a la subida de la leche, tus pechos estén hinchados y calientes y por lo tanto duelan hasta que se vacíen en las diferentes tomas. Es recomendable realizar masajes y aplicar calor para favorecer la dilatación y la salida de la leche. Los pezones también están muy sensibles y molestan especialmente durante la succión en los primeros días, hasta que madre e hijo se coordinen en el ritmo de la lactancia; • hemorroides: pueden aparecer o bien en el embarazo o en el parto como consecuencia del esfuerzo de pujo. Es aconsejable lavar la zona anal después de las deposiciones y aplicar frio, también se puede usar pomadas antiinflamatorias. Ante cualquier alteración que no cese en unos días o que no mejore con el tratamiento especificado, se deberá consultar al especialista (sobre todo si se requiere tratamiento farmacológico ya que puede afectar a la lactancia).

17

LA MAMÁ… Y EL PAPÁ

Ejercicio en el postparto: ejercicios de Kegel Se recomienda comenzar a hacer estos ejercicios lo antes posible y de forma progresiva, pero siempre teniendo en cuenta el estado individual de cada mamá. La actividad debe estar orientada a favorecer el fortalecimiento de los músculos tanto del suelo pélvico como del abdomen, debilitados tras el embarazo y el parto. La recuperación de la musculatura es esencial para evitar futuras complicaciones como pérdidas de orina, prolapsos o problemas sexuales. Para que el ejercicio sea realmente efectivo será necesario ser constante y practicarlos a diario. La periodicidad dependerá de la etapa en la que se realice, idealmente deberían realizarse 10 repeticiones unas 4 veces/día. Es importante saber hacerlos bien, en caso de duda consulta con el tocólogo. Consejos a la hora de hacerlos: • los ejercicios pueden realizarse tumbada, sentada o simplemente de pie, como se esté más cómoda; • se recomienda siempre hacerlos con la vejiga vacía para evitar el riesgo de infecciones; • no es sencillo identificar y aislar los músculos del suelo pélvico para ejercitarlos. Para aprender a identificarlos basta con que, cuando vayas al baño, cortes el chorro de la orina; esos son los músculos que debes ejercitar; • no debes contraer los músculos del abdomen, caderas o nalgas mientras hace este ejercicio; • la respiración y la relajación también juegan un papel fundamental. Tipos: 1. contraer el grupo de músculos y mantenerlos durante 5 -10 segundos. Relajar; 2. contraer y relajar el grupo de músculos lo más rápido posible; 3. contraer y relajar el grupo de músculos en tiempos y posteriormente acabar relajando por completo la musculatura; 4. contraer lo más fuerte que se pueda y relajar. Repetir el proceso.

18

EL BEBÉ

Lactancia materna

La leche materna es el mejor alimento y el único que necesita tu bebé hasta los 6 meses: cubrirá todas sus necesidades nutricionales, inmunológicas y emocionales. Después, te recomendamos continuar con pecho hasta los 2 años o más, complementando con otros alimentos. La lactancia materna también ofrece ventajas para tu salud y una mejor recuperación del parto o cesárea. Beneficios para el bebé • Estimula el sistema inmunitario del lactante. • Protege frente a la Diabetes Mellitus. • Beneficios psicológicos: consuelo, ternura, comunicación madre-hijo. Beneficios para la mamá • Favorece la involución uterina en el posparto inmediato. • Facilita la recuperación de peso. • Mejora el vínculo afectivo madre-hijo. Consejos para instaurar correctamente la lactancia materna El inicio de la lactancia debe ser precoz, dentro de la media hora después del parto, para favorecer la subida de la leche y la vinculación con el bebé. Podrás ofrecerle el pecho a demanda, sin horarios, cada vez que muestre signos de hambre (como abrir la boca, chuparse los puños, buscar y girar la cabeza...), siempre antes de que llore y esté demasiado irritable. Lo normal es que los bebés pidan continuamente. Aunque estén todo el día enganchados, no significa que se queden con hambre. Un enganche correcto y frecuente estimula el pecho para que suba la leche. Por el contrario, los bebes demasiado “buenos” y que apenas piden deben ser vigilados. Todos los bebés deberían hacer al menos 10-12 tomas diarias. Los primeros días la leche es más “clara” (calostro) y es la que le conviene a tu hijo. Por lo general los bebés no necesitan que se les ofrezca agua, salvo quizás en los meses más calurosos.

19

EL BEBÉ

El tiempo que se necesita para completar una toma es diferente para cada bebé y cada madre, y también varía según la edad y de una toma a otra. Para finalizar la toma, lo mejor es esperar hasta que se suelte espontáneamente del pecho. Lo importante no es que mame de los dos pechos, sino que vacíe alternativamente cada uno de ellos. De esta forma se asegura la ingesta adecuada de grasa, y no sólo de lactosa, algo que puede producir al bebé molestias abdominales, cólicos y deposiciones más líquidas y ácidas de lo habitual. Además, debe asegurarse un buen vaciado del pecho para evitar que el acúmulo de leche pueda originar una mastitis y para que el organismo de la madre ajuste la producción de leche a las necesidades de su hijo. Por ello, se recomienda que el lactante vacíe un pecho antes de ofrecer el otro. Existen complementos alimentarios que contienen elementos naturales tales como la manzanilla, el hinojo y la melisa, o diferentes especies de lactobacilos y prebióticos, que tienen acciones calmantes y facilitan la evolución de estos procesos propios de esta etapa que son los cólicos o las diarreas infantiles. Igualmente existen soluciones de rehidratación oral líquidas que reponen las pérdidas de líquidos con agua y sales minerales. Posturas correctas para amamantar Una buena postura es clave para prevenir problemas. El bebé debe coger un buen trozo de areola, (no solo el pezón) y mamar con la boca muy abierta y los labios hacia afuera. No deberías sentir dolor. Si te duele, no dudes en pedir ayuda. No importa como sea el tamaño ni la forma de las mamas ni del pezón, aunque en algunas ocasiones los pezones planos pueden hacer que el comienzo sea un poco más difícil, pero igualmente se consigue.

Posición correcta

20

Posición incorrecta

EL BEBÉ

No existe una única postura correcta para dar el pecho. Es posible adoptar cualquier postura siempre y cuando el bebé esté bien agarrado y ambos estéis cómodos. • La posición sentada es la más habitual. • La posición acostada de lado es la postura de elección si la madre se encuentra cansada o dolorida tras el parto o en las tomas nocturnas. • La posición invertida o de pelota de rugby se recomienda para las mujeres que han dado a luz mediante cesárea, ya que el peso del recién nacido no descansa en el abdomen.

Cuidados del pecho Si notas que la leche te gotea entre tetada y tetada, cubre los pezones con un “protege-mamas”. Lávate los pechos diariamente en la ducha, como parte de la higiene general cotidiana. Ponte vestidos sueltos y que no opriman el busto. Alimentación de la madre lactante La alimentación en esta etapa ha de ser variada, equilibrada y adecuada a los cambios físicos y fisiológicos de la lactancia para satisfacer las necesidades nutricionales de la madre, el niño y compensar los gastos propios de la producción de leche materna. En general, las necesidades de la madre y el lactante quedarán cubiertas con el aumento en las raciones de determinados tipos de alimentos en el marco de una dieta saludable, así como con la introducción de complementos alimenticios en los casos necesarios.

21

EL BEBÉ

Estas necesidades se pueden cubrir con facilidad siguiendo una serie de recomendaciones. • Aumentar la ingesta de líquidos: durante la producción de leche se incrementan notablemente las necesidades de líquido diarias, por ello, es imprescindible mantener un buen estado de hidratación constante. • Asegurar un aporte extra de calcio de 700 mg (4-6 raciones de lácteos al día) para una producción de leche óptima. • Incrementar el aporte de proteínas de alto valor biológico (carne, huevos, leche, pescado). • Incluir el consumo de frutos secos oleaginosos (nueces, almendras, avellanas…) en la dieta con el fin de aumentar los ácidos grasos esenciales para garantizar el aporte de ácidos grasos omega 3. • Consumir una amplia variedad de pescados por sus amplias cualidades nutritivas, evitando el consumo de las especies más contaminadas con mercurio como el pez espada, tiburón, atún rojo (Thunnus thynnus: especie grande, normalmente consumida en fresco o congelada y fileteada) y lucio. • Cumplir las 5 raciones recomendadas de frutas y verduras diarias para asegurar el aporte de vitaminas del grupo B, A y C. • Se debe tener en cuenta que la ingesta calórica aumentará en unas 500 kcal en relación a la dieta del final del embarazo ya que producir 1 litro de leche supone un gasto energético de unas 700 kcal, aproximadamente. Los complementos alimentarios se pueden administrar como añadidos a una dieta variada y equilibrada, nunca en sustitución de los alimentos, para asegurar el aporte suficiente de ciertos nutrientes esenciales para la madre lactante siempre y cuando se haya consultado a un especialista. • Complementos de yodo y sal yodada: garantiza que el niño cubra el aporte necesario de este mineral ya que participa en el desarrollo cerebral. • En el caso de mamás veganas, se recomienda tomar complementos de vitamina B12 para prevenir carencias que puedan provocar alteraciones neurológicas en el bebé. Cabe destacar otra serie de aspectos a tener en cuenta relacionados con la alimentación durante la lactancia.

22

EL BEBÉ

Alimentos que modifican el sabor de la leche materna: el consumo excesivo de espárragos, cebollas, ajos, brócoli o algunas especias entre otros pueden modificar el sabor de la leche materna. Algunos indicios de un cambio de sabor en la leche materna, son la alteración o irritación del bebé tras la toma, una reducción en la cantidad de leche ingerida o la aparición de cólicos. Por otra parte, según los expertos, a través de la lactancia se muestra al niño nuevos sabores, lo que posteriormente puede ser muy útil para que se muestre más receptivo a la hora de probar alimentos sólidos. Por lo tanto, hay que llevar una alimentación variada prestando especial atención a la reacción del bebé, sobre todo, ante la introducción de alimentos nuevos. Alimentos que causan alergias en el bebé: existe la posibilidad de que el bebé presente alguna alergia alimentaria a compuestos presentes en la leche materna, en este caso los síntomas más comunes son: • cutáneos: erupciones, urticaria, ronchas, etc; • digestivos: dolor abdominal, diarrea, vómitos, etc; • respiratorios: dificultad respiratoria, congestión, etc. En caso de que el bebé muestre alguno de estos síntomas tras la ingesta de leche materna, se debe eliminar temporalmente el alimento de la dieta de la madre y acudir a la consulta del pediatra. Alimentos pro-lactancia: para fomentar el aumento de la producción de leche materna, el principal remedio natural es ofrecer el pecho a demanda. Cuanto más amamantes a tu bebé, más leche se produce. Existen ciertos productos naturales como el cardo mariano (Sylibum marianum), que pueden incrementar la producción de leche materna. Evita la ingesta de determinadas sustancias: el consumo de cafeína, la teína o el alcohol durante la lactancia pueden perjudicar al bebé. Medicamentos: consultar siempre con el profesional sanitario antes de introducir la toma de cualquier medicamento, ya que muchos fármacos en determinadas dosis pueden traspasar a la leche y por lo tanto llegar al bebé.

23

EL BEBÉ

Conservación de la leche materna La leche materna puede extraerse para su uso posterior y ser utilizada cuando las circunstancias impidan que la madre esté con su bebé. Pautas para almacenamiento: Calostro A temperatura ambiente 27 - 32˚C, de 12 a 24 horas. Leche madura • • • •

A 15 ˚C: 24 horas. A 19 - 22 ˚C: 10 horas. A 25 ˚C: de 4 a 8 horas. Refrigerada entre 0 y 4 ˚C: de 5 a 8 días.

Leche congelada • En un congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas. • En un congelador que es parte de la nevera, pero con puerta separada (tipo combi): 3 -4 meses. • En un congelador separado, tipo comercial con temperatura constante de -19 ˚C: 6 meses o más. ¿Qué tipo de envase se debe utilizar para congelar la leche? • Envases de plástico duro o vidrio aptos para alimentos. • Bolsas especialmente diseñadas para el almacenamiento de leche materna. ¿Cómo calentar la leche? • Descongela y calienta la leche bajo agua tibia corriente, o sumergiéndola en un recipiente con agua tibia. • Nunca dejes que la leche hierva. • Agita la leche antes de probar la temperatura. • Nunca uses el horno microondas para calentar leche materna. Leche que se ha descongelado: se puede refrigerar hasta 24 horas para usarse después. No debe volver a congelarse.

24

EL BEBÉ

Alimentación complementaria

Preparados infantiles tras el destete: lactancia artificial Cuando la lactancia materna no sea posible, las fórmulas infantiles están especialmente adaptadas y proporcionan los nutrientes necesarios para garantizar una adecuada nutrición y un correcto desarrollo del lactante. Consejos para la preparación del biberón: • es una excelente costumbre lavarse las manos con agua y jabón, así como la superficie donde vayas a prepararlo; • utiliza un biberón limpio; • es aconsejable preparar los biberones en cada toma; • se debe desechar la leche sobrante; • durante la noche debes preparar el biberón en el mismo momento de dárselo. No se recomienda la utilización de los calienta-biberones, ya que mantienen la leche tibia y favorecen así el crecimiento de microorganismos patógenos. • no es preciso hervir los biberones. Tanto los biberones como las tetinas deben lavarse como el resto de la vajilla. Después de la toma, incorpora al niño para que expulse el aire. Posiciones para favorecer el eructo • Sentado en tus rodillas, inclinado ligeramente hacia delante sobre tu mano que le sujeta. Si no es capaz todavía de sentarse, debemos evitar que su cabeza se incline hacia atrás. • Apoyado en tu hombro. Mantener al bebé con la espalda recta y su barriga apoyada en tu cuerpo. Procura que su cabeza apoye en tu hombro. Con la mano libre darle un suave masaje en la espalda de abajo hacia arriba. • Tendido sobre la barriga. Tender al bebé boca abajo sobre tus piernas, sujetándole por debajo de sus axilas. De esta manera su cabeza quedará más alta que su pecho.

25

EL BEBÉ

Introducción de alimentos La incorporación de los distintos alimentos debe ser secuencial y progresiva, con unos días de intervalo entre dos nuevos alimentos, con el fin de detectar posibles intolerancias y dar tiempo al bebé a acostumbrarse a los diferentes sabores. A partir de los 6 meses de edad pueden comer papillas, purés y alimentos semisólidos. A los 12 meses, ya pueden comer alimentos de consistencia sólida, aunque hay muchos niños que continúan comiendo alimentos semisólidos. Notas • En los lactantes amamantados no es necesario introducir la leche artificial para administrar los cereales. • Los cereales que contienen gluten deben introducirse a partir de los 7 meses de edad.

A partir de 6 meses

26

Alrrededor de los 6 meses y medio

A partir de 7 meses

Despues del 9˚ mes

A partir de 9 meses

EL BEBÉ

Consejos sobre la alimentación complementaria • A partir de los 6 meses se pueden ir incluyendo nuevos alimentos poco a poco, y al cumplir el año ya deben haber probado de todo. • Es recomendable permitir que el bebé tome la iniciativa y coma alimentos de los demás miembros de la familia. • Es preferible utilizar alimentos cocinados en casa. • Nunca hay que forzar al bebé a que coma o termine lo que hay en el plato. • No es necesario añadir apenas sal ni azúcar a la alimentación en el primer año. • Hay que tener cuidado con no ofrecer trozos grandes o de consistencia dura para prevenir que se atraganten. • Hay que ir introduciendo unos buenos hábitos alimentarios y evitar conductas como: utilizar la televisión o los juguetes para que coma, premiar o castigar si comen o no, cambiar de comida si una no le gusta o la rechaza, etc. • En cuanto al número de comidas, no existen reglas fijas, puesto que dependerá de la densidad energética de los alimentos y de las cantidades consumidas en cada comida. • La OMS recomienda que al niño amamantado sano se le proporcione, además de la leche materna a demanda, 2-3 comidas al día entre los 6 y los 8 meses de edad, y 3-4 comidas al día entre los 9 y los 24 meses de edad. Complementos alimenticios En el mercado, podemos encontrar complementos alimenticios formulados y adaptados para los bebés, que le ayudarán a cubrir las necesidades nutricionales esenciales y a favorecer el correcto funcionamiento fisiológico. Ácido docosahexaenoico (DHA): juega un importante papel tanto en el desarrollo del sistema nervioso como en la prevención de diferentes enfermedades neurosiquiátricas. Se localiza en órganos como cerebro, cerebelo y retina. Además, está involucrado doblemente en el desarrollo sensorial (fundamentalmente vista y oído) y en el neuronal. ¿Cuáles son las fuentes naturales de DHA? El pescado graso (salmón, atún y caballa), mariscos, huevo y la leche materna. En cuanto a ésta última, se ha observado que el contenido en DHA ha ido disminuyendo a lo largo de las últimas décadas, probablemente por factores ambientales nutricionales inadecuados. Esto hace que sea recomendable aumentar el consumo de DHA mediante complementos alimenticios.

27

EL BEBÉ

Vitamina D: según los expertos, los menores de un año alimentados con lactancia materna natural deben recibir suplementos de vitamina D desde los primeros días de vida hasta después del destete (aproximadamente hasta el año). Esta recomendación se debe a los cambios de hábitos de vida que se han producido en los últimos años y que implica poca actividad al aire libre. La principal fuente de vitamina D es la exposición solar pero debido a las costumbres actuales, a las madres lactantes no les es posible sintetizar la cantidad suficiente de vitamina D para que las necesidades del niño estén convenientemente cubiertas. Estos suplementos son sobre todo necesarios en niños prematuros, hijos de madres vegetarianas estrictas o niños de piel oscura. Hoy en día existen completos alimenticios en el mercado que incorporan ambos nutrientes, proporcionando suplementos de Vitamina D y DHA que ayudan a cumplir las necesidades para el correcto desarrollo del niño. Vitamina C, vitamina E y Zinc: la suplementación de la dieta a partir de los tres años de edad con complementos a base de estos micronutrientes, contribuyen al normal funcionamiento del sistema inmune.

28

EL BEBÉ

Crecimiento Desarrollo físico y psicomotriz El crecimiento es un buen indicador de salud, puesto que los bebés que crecen bien, en general, están sanos. Por ello, cuando los niños acuden a las revisiones de salud se les controla el peso, la talla y los perímetros. • En la mayoría de los casos, el recién nacido pierde el 10% de su peso al nacer, que recupera más o menos a los 10 días de vida. • Durante los 3 primeros meses: el bebé aumentará de peso unos 20-40 g diarios (900 g/mes) y crecerá 3,5 cm/mes. • A partir de los 4-6 meses: el aumento medio de peso es de 500 g/mes y el crecimiento de 2 cm/mes. Generalmente, el peso del recién nacido se duplica al cabo de los 5 meses y se triplica a los 12 meses. Factores que influyen en el crecimiento • Durante los primeros meses de vida, el principal factor que influye en el crecimiento es la nutrición. • A partir de los 6-12 meses de edad se pone de manifiesto el componente hereditario, por lo que la talla del niño vendrá determinada por la talla de los padres. • Aunque todo el sistema hormonal intervenga, el principal factor es la hormona de crecimiento, sobre todo a partir de los 6 meses de vida. Respecto al desarrollo psicomotriz del niño en el primer año de vida • De las 6 a las 8 semanas de edad, el bebé se muestra como un sujeto pasivo en relación con el ambiente. Le llegan percepciones a través de la vista y del oído. Al mes de vida, fija la mirada cuando le hablan. • A los 2 meses sigue con la mirada y sonríe cuando le hablan. Estudia su propio cuerpo con el tacto. • A los 3 meses abre las manos, y se las pone en la boca. Emite sonidos (“agoo”). La sujeción de la cabeza suele suceder a partir de los 3 meses. • A los 4 meses juega con las manos. • A los 5 meses gira la cabeza, coge cosas y ríe cuando se ve en el espejo.

29

EL BEBÉ

• De los 6 a los 9 meses de edad comienza a explorar el ambiente desde la primera posición de dominio, la de sentado. Extraña a las personas desconocidas. A los 7 meses responde a su nombre y dice “ma” y “pa”. A partir de los 8 meses, el niño domina la posición de sentado y libera sus manos para coger otros objetos, manteniendo el equilibrio. Dice “pa-pa”, “ma-ma” y “ta-ta”. A los 9 meses aguanta erguido con ayuda. Dice adiós con la mano. Entiende palabras. • De los 10 a los 12 meses de edad se convierte en un sujeto activo en la exploración de su ambiente, adueñándose de él con la mirada, el tacto y con la ayuda del desplazamiento de su propio cuerpo, bien reptando, arrastrando las nalgas o gateando. Entre los 9 y los 10 meses inicia algunos pasos, y a partir de los 12 puede caminar cogido de la mano. Los primeros pasos independientes del niño suponen una adquisición muy importante en su desarrollo global. El acto de correr aparece al cumplir los 2 años. Hemos de considerar que los niños progresan de la inmovilidad a la deambulación, pero no todos llegan de la misma forma, el ritmo del desarrollo psicomotriz es diferente. Control y seguimiento pediátrico Prueba del talón Ciertas enfermedades congénitas, no presentan signos externos en el momento de nacer y sin embargo pueden ocasionar, de no tratarse precozmente, lesiones cerebrales y desafortunadamente minusvalías psíquicas, con un deficiente desarrollo intelectual. Para detectar estas enfermedades a tiempo, aunque son poco frecuentes, se debe realizar a todos los bebés una prueba muy sencilla: con sólo unas gotas de sangre del talón del recién nacido, se pueden conocer ciertos errores congénitos, y mediante el tratamiento precoz se previenen ciertos retrasos mentales y del crecimiento, permitiendo de esta suerte que el niño pueda llevar una vida completamente normal. La detección se realiza mediante una muestra de sangre, la conocida prueba del talón. Se lleva a cabo a partir de las primeras 48 horas de vida del recién nacido en la maternidad donde la madre da a luz y siempre antes del alta hospitalaria.

30

EL BEBÉ

Percentiles Son gráficos sobre el índice de crecimiento normal con respecto a la edad y el sexo que permiten comprobar el crecimiento de un niño con las medidas consideradas normales para su edad. Ahora bien, cada niño sigue su propio ritmo de crecimiento, y mientras el aumento sea objetivable no debemos preocuparnos. Así, por ejemplo, hay veces que con la lactancia artificial el aumento de peso es más significativo que con la lactancia materna, pero eso no significa que el niño no crezca de forma adecuada. No hay que obsesionarse con el peso. El aspecto general de un niño suele ser el mejor indicador de su salud. Vacunas

Rotavirus11

Solo para grupos de riesgo.

31

EL BEBÉ

Establecimiento de hábitos saludables

El pediatra nos dará consejos para ayudar a los niños y a sus familias a desarrollar hábitos favorables para la salud y facilitar el aprendizaje para el autocuidado (alimentación, higiene, hábitos de descanso y juego, seguridad y prevención de lesiones…). El sueño Descansar y dormir es fundamental para un correcto desarrollo físico y psicológico del bebé. Forma parte del desarrollo madurativo, en su primer año de vida y a lo largo de muchos años más, y va suponer una fuente de salud y bienestar. Los recién nacidos pasan la mayor parte del día y la noche durmiendo, entre 15 y 20 horas, despertándose de media cada 3-4 horas para comer. Después, poco a poco, pasan más tiempo despiertos, lo que denota un mayor grado de madurez. Durante las primeras semanas, los recién nacidos no distinguen entre el día y la noche. Por eso es importante que, durante la noche, cuando despierten, no reciban demasiados estímulos para que poco a poco vayan distinguiendo los ciclos diurnos y nocturnos. A partir de los 3-4 meses de vida, el bebé ya puede diferenciar entre el día y la noche. A partir del cuarto mes se relaciona más con su entorno y va sincronizando sus ritmos biológicos internos con los ritmos externos (comida, baño, paseo…). Y a partir de los 6 meses ya puede establecer una pauta regular de sueño. Dormir puede formar parte de un proceso de aprendizaje en el que los padres y cuidadores debemos estar involucrados. Conseguir una rutina del sueño es muy importante, para ello conviene acostarlos casi siempre a la misma hora. • La cuna debe colocarse en una esquina o rincón de la habitación, lejos de fuentes de calor o frío excesivos, así como de la ventana.

32

EL BEBÉ

• En la cuna, para evitar que la cara quede cubierta durante el sueño, se aconseja que no haya almohadas, ropa enrollada y mullida, muñecos y juguetes, etc. y crear un ambiente adecuado de sueño: habitación adecuada, bien aireada y con una temperatura agradable. • No sobre-abrigarlo y facilitarle el movimiento. • Tapar al bebé con mantas ligeras, dejando sin cubrir la cabeza con la ropa de la cuna. • A veces favorece crear unos rituales de inicio del sueño. Intenta crear una sucesión de actos que finalicen dejando al niño en la cuna para dormir. Puede ser un baño o un masaje mientras se le habla, un canto o música suave… Los rituales van a ser muy importantes cuando vaya creciendo y su periodo de vigilia sea mayor. Evitar estímulos antes de dormir (sonidos, juegos, actividad).

33

EL BEBÉ

Hasta los 6 meses, el bebé debe dormir en la cuna “boca arriba” o de lado, cambiando de lado cada vez que le acostemos; de esta forma intentamos prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante, que es la muerte repentina e inexplicable de un niño menor de 1 año mientras duerme. A partir de los 6 meses, y una vez establecido su ritmo biológico, hay que intentar darle la última comida alrededor de las 20:00-21:00 horas, para que aprenda a acostarse temprano. Esto es bueno para el bebé, que descansa lo suficiente, y para los padres, que pueden encontrar un momento de tranquilidad para estar juntos. La habitación debe estar bien ventilada, a una temperatura agradable y sin corrientes de aire. Si hay calefacción, pon un recipiente con agua para que el ambiente esté húmedo. En ocasiones, el bebé no regula los ritmos de sueño y se producen una serie de trastornos relacionados con las horas de sueño-vigilia. En estos casos, los complementos alimenticios con melatonina (hormona endógena que regula el ciclo sueño-vigilia) a partir de los 6 meses de edad, pueden ayudar a regular los ritmos fisiológicos y disminuir el tiempo necesario para conciliar el sueño. El baño • En los primeros días no es necesario bañar al niño diariamente, puedes limpiarlo con una esponja húmeda específica. Durante los primeros meses tampoco es necesario un baño diario: se recomienda dos o tres veces a la semana. Eso sí, es imprescindible un aseo diario de las zonas menos higiénicas, como los genitales y los pliegues del cuerpo, con jabón o gel neutro y con una esponja destinada para este fin. Hay que tener especial cuidado con los genitales de las niñas para que no se introduzcan residuos de heces (limpiar de delante hacia atrás).

34

EL BEBÉ

• No importa mojar el ombligo y no hay que esperar a que se caiga para bañarlo. Límpialo con agua y jabón cada vez que le cambies el pañal, luego sécalo bien. No hace falta cubrirlo con fajas o gasas. El pañal debe ser colocado justo debajo para evitar rozaduras. Si lo notas maloliente o presenta supuración, debes consultar a tu pediatra. • Se recomienda no alargar el baño más de 5 minutos en los recién nacidos, sobre todo si el cordón umbilical no se ha desprendido aún. • La temperatura del agua deberá rondar los 35˚C. Comprueba que sea agradable metiendo el codo en el agua. • La hora del baño dependerá de los padres y de cada niño. Lo mejor es buscar la hora del día que nos resulte más cómoda y tengamos tiempo suficiente para realizarlo de forma relajada. • Las uñas deben cortarse cuando la longitud sea excesiva, siempre de forma recta y con tijeras de punta redondeada o cortauñas. • Viste al niño de manera que la ropa no le comprima, evitando que sude. Evita ropas que puedan soltar pelusa o pelo. Lava con jabón neutro para ropa delicada, sin utilizar lejía ni suavizante. Otros hábitos saludables No permitas que se fume en presencia del niño, porque él también respira el humo y además es causa frecuente de quemaduras accidentales. En general no es aconsejable ofrecer el chupete a niños alimentados al pecho, pues dificulta el inicio y disminuye la duración de la lactancia materna. No obstante, si tu hijo lo usa, lávalo con agua cada vez que se caiga, hiérvelo con frecuencia y cámbialo por uno nuevo de vez en cuando. Evita en lo posible el contacto del niño con personas con enfermedades contagiosas (gripe, catarro, etc.).

35

EL BEBÉ

Terapias naturales para la estimulación del bebé

Estimulación, juegos y actividades divertidas entre bebé y mamá • Es muy importante favorecer la estimulación temprana del bebé, que variará en función de los meses de vida e implicará la estimulación de los órganos sensoriales y las capacidades cognitivas. • Desde su nacimiento, el bebé necesita manifestaciones de afecto cuando está despierto: cogerle en brazos, acariciarle, hablarle o cantarle. • El llanto no siempre es por hambre, sino también por calor o frío, dolor, sueño, etc. Cuando tu hijo llore, atiéndele lo antes posible. • Confía en tu propio sentido común y en tu capacidad para cuidar al niño. Si te encuentras muy cansada, nerviosa o triste, lo mejor es pedir ayuda a otras personas. • Háblale desde bien pequeño sin chillarle, mírale a los ojos, léele cuentos, ponle música suave, juega con él ofreciéndole objetos de colores vivos para que los coja. • Haz que se sienta querido y respetado. • Reconócele los esfuerzos, dale soporte y confianza en sí mismo. • También necesita normas y límites aplicados con estimación y paciencia. • Paseos al aire libre: desde que llegan a casa, los bebés pueden salir de paseo a diario. Esto constituye un estímulo para el desarrollo del niño. En invierno sácalo en horas soleadas y abrigado, y en verano preferentemente en las horas menos calurosas y ligero de ropa.

36

EL BEBÉ

Comunicación a través de la piel/masajes El sentido del tacto está muy desarrollado en los recién nacidos. El contacto de las manos con el cuerpo proporciona al bebé estimulación táctil; además, es una forma de comunicación, que fortalece el vínculo afectivo y emocional entre los padres y su bebé. Diversas investigaciones han comprobado que las caricias y el contacto piel con piel permite a los niños recibir información del medio y establecer una gran cantidad de conexiones neuronales, de ahí que sea el primer instrumento de estimulación temprana y la principal fuente para el equilibrio emocional y el establecimiento de vínculos afectivos para el bebé. Un buen momento para realizar estos masajes es durante la higiene diaria o el baño, siempre que el niño esté tranquilo y los padres relajados. Preferentemente se realizarán en un espacio que resulte familiar, en un ambiente tranquilo. La temperatura del espacio debe ser cálida, sin corrientes de aire, para que en ningún momento el bebé pase frío. Las manos de quien realiza el masaje deben estar calientes, limpias y sin anillos, pulseras o relojes que puedan arañar al bebé. Se puede aplicar aceite sin perfume en las manos, para que se deslicen suavemente por la piel, teniendo cuidado para que no entre en los ojos.

37

EL BEBÉ

Prevención

Cuándo acudir al pediatra Hay que aprender a identificar los signos de alarma. Su identificación temprana constituye el primer paso de una atención precoz: 1. Cianosis generalizada: coloración azul oscura de lengua, mucosas y pies. 2. Palidez: ausencia de color en la piel del bebé causado por insuficiencia circulatoria, anoxia, anemia. 3. Ictericia precoz: coloración amarillenta de la piel y las mucosas debido a un aumento de los niveles de bilirrubina en sangre. 4. Trastornos respiratorios. 5. Vómitos biliosos. 6. Hemorragias. 7. Emisión de salivación excesiva. 8. Distensión abdominal. 9. No emisión de orina. 10. No emisión de meconio. 11. Alteración del tono muscular. 12. Convulsiones. 13. Trastornos del sueño-vigilia. Consejos de protección y seguridad del bebé En casa

38

• La cuna debe ser: 1. amplia, de fácil manipulación, con buena visibilidad y que, en términos generales, ofrezca seguridad; 2. se desaconsejan las cunas hondas (mala visibilidad), demasiado bajas (dificultad para atender al bebé) o en balancín (los movimientos no favorecen su bienestar); 3. la distancia entre los barrotes de la cuna debe oscilar entre 45 y 65 mm, para evitar el aprisionamiento de la cabeza del pequeño; 4. los cantos deben ser redondeados; 5. el somier debe tener varias posiciones (regulable en altura), para ir adaptando la cuna a la edad del niño. • Nunca dejes al niño solo en casa. Tampoco lo debes dejar sobre las superficies elevadas sin protección (cambiador, mesa o cama sin barandilla), pues podría rodar y caer al suelo. • Se deben evitar peligros como la caída de objetos pesados sobre el bebé (estanterías sobre la cuna o el cambiador), o al estirar manteles o cordeles. • No le pongas cadenas, cintas ni cordones al cuello. No utilices sortijas ni pendientes que le puedan hacer daño. Si se usan imperdibles, deben llevar cierres de seguridad.

EL BEBÉ

• Si el niño toma el sol, debe ser en las horas de menor calor, con la cabeza cubierta y utilizando una crema con filtro solar alto. • Cuando el bebé empieza a gatear y a caminar aumenta el riesgo de caídas, por lo que hay mantenerlo en un lugar seguro y aumentar la vigilancia. • Proteger los enchufes para evitar que introduzca los dedos y que juegue con cables eléctricos. • Controlar los accesos a las escaleras mediante la instalación de barreras. • Evitar que se lleve objetos a la boca (por el riesgo de bronco-aspiración por un cuerpo extraño). • Los aparatos eléctricos, si no se utilizan, hay que desenchufarlos. • Los cajones deben tener un tope para evitar que al tirar de ellos. • Hay que evitar que el bebé permanezca en la cocina si no es imprescindible: 1. mantener los productos de limpieza del hogar y los detergentes fuera de su alcance. Se recomienda almacenarlos en armarios cerrados y en estanterías elevadas; 2. los cuchillos y objetos punzantes hay que mantenerlos lejos de su radio de acción; 3. cocinar en los fogones más alejados del borde y mantener los mangos de cazos o sartenes dirigidos hacia el interior de los fogones; 4. los recipientes con bebidas o alimentos calientes deben colocarse apartados del borde de la mesa o de cualquier otra superficie; 5. evitar el contacto con superficies calientes como el horno o la plancha para prevenir quemaduras. En el coche Los bebés deben usar una silla homologada adaptada a su talla y peso. Los sistemas de retención infantil se instalarán en el vehículo siempre de acuerdo con las instrucciones que haya facilitado el fabricante, en las que se indicarán de qué forma y en qué tipo de vehículos se pueden utilizar de forma segura. La DGT recomienda que siempre que sea posible se instalen estos sistemas en sentido contrario a la marcha, especialmente para los menores de 15 meses. Los estudios revelan que llevar a los niños en sentido inverso a la marcha en los asientos traseros ayuda a reducir hasta cinco veces el riesgo de sufrir lesiones graves en caso de impacto.

Información extraída de: AEPED Asociación Española de Pediatría. FAME Federación de Asociaciones de Matronas de España. MSSSI Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. AVPAP Asociación Vasca de Pediatría de Atención Primaria. DGT Dirección General de Tráfico.

39

Guía práctica humana-baby

para mamás

www.humana-baby.es