Cátedra Ecologia General RESERVA LA FLORIDA Objetivos Que el alumno logre: 1) Observar y detectar la heterogeneidad ambiental. 2) Identificar posibles factores antrópicos que impactan sobre el hábitat. 3) Reconocer la diversidad de diferentes comunidades biológicas presentes en hábitats con diferente grado de heterogeneidad. 4) Manipular el instrumental de campo para colecta y conservación del material. 5) Valorizar la importancia y funcionalidad de las áreas protegidas con énfasis en la Reserva Provincial la Florida. 6) Detectar mediante análisis cuantitativos, posibles relaciones entre diversidad y ambientes.
Reserva Provincial La Florida. Primera reserva provincial de la nación; es el único relicto de selva pedemontana de la Provincia. Ubicada en el departamento Monteros, se crea en 1936 por ley, siendo la primera Reserva Natural Provincial del país. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA PROTEGIDA Tiene una superficie de 9882 ha, a una altitud entre 550 a 5400 msnm, entre los 27º1’ y 27º7’ S y los 65º38’ y 66º O. El clima es cálido y húmedo, con veranos de abundantesprecipitaciones de origen orográfico que superan los 2500 mm anuales en las zonas altas (entre los 1300 y 1800 msnm) y que originan múltiples arroyos que discurren por las quebradas. En la estación fría son habituales la neblina nocturna y precipitaciones níveas en las alturas. En 1978 se construyó la Ruta Provincial 344 que atraviesa en diagonal la reserva, separando del resto de la vegetación una porción de bosque de 250 ha. La ruta constituye un espacio desmontado de unos 45 metros de ancho que generó serios riesgos para la reserva: residuos, extracción de leña, caza furtiva, etc. En el área, además de la administración de la reserva, está el vivero provincial La Florida, que provee ejemplares para el arbolado público y para recuperación de bosques.
La Florida es una franja de entre dos y cinco kilómetros de ancho y se extiende de este a oeste por toda la falda oriental del Aconquija, hasta el límite con Catamarca. Su objetivo es proteger la flora y la fauna que se desarrolla entre los 500 metros sobre el nivel del mar hasta pasados los 5.000 de altura. Las protegidas son más de 9.000 hectáreas, desde las yungas hasta las nieves eternas.
a) Ubicación La Florida se encuentra a unos 60 km de la capital. Se accede a la misma por la Ruta Provincial 338 y por la Ruta Provincial 324 (ruta interpueblos), y se encuentra ubicada entre los pueblos Capitán Cáceres y Sargento Moya. El área preserva ecosistemas de la provincia de las yungas, constituyendo una franja de forma triangular que va de este a oeste desde la selva basal hasta las altas cumbres en las sierras del Aconquija. b) Flora y fauna. Esta reserva guarda el ambiente original de las yungas australes, como lo vivieron los pueblos indígenas y como se presentaba ante las primeras ciudades de la conquista. El área original fue atravesada, en el este, por una ruta interpueblos. Actualmente funciona en ese sector la administración de la Reserva y el vivero provincial La Florida. La zona, de aproximadamente 300 hectáreas comprende una importante superficie de bosques naturales. Estudios en el área han dado cuenta de que es posible encontrar, a 500 msnm, ejemplares de cedro (Cedrella lilloi) de 1 metro de diámetro. Asimismo se ha registrado la observación de ejemplares de pino del cerro (Podocarpus parlatorei) de aproximadamente 20 años de edad con excelente porte y crecimiento aún a latitudes inferiores a las de su hábitat. Otras especies arbóreas son Jacarandás, tipas, lapachos, cebiles y tarcos.
En cuanto a la fauna, hay aproximadamente 39 especies de mamíferos (entre ellos corzuelas, hurones, pecaríes, ocelotes, etc.) y 58 de especies de aves, aunque su número varía en composición y riqueza con las estaciones del año. c) Zonas aledañas. El área al oeste de la ruta constituye las zonas más restringidas de la Reserva y, actualmente, posee dos senderos internos y un camino lateral de acceso que conduce a la localidad de Pueblo Viejo. De ahí se une a la Ruta Provincial 325 que conecta con la localidad de El Rincón en el departamento de Tafí del Valle a través de la quebrada del Portugués. Al oeste, sobre las sierras del Aconquija, se presentan los típicos ambientes altos andinos con interesantes especies de flora y fauna autóctonas. En esas áreas existen numerosos yacimientos arqueológicos prehispánicos de incalculable valor cultural. El río Pueblo Viejo, que forma el límite norte, es uno de los principales ríos trucheros de la Provincia, con una rica población de trucha arco iris (Salmo gairdnier) apta para la práctica deportiva. Este río baja de las sierras del Aconquija por la quebrada del Portugués, que conecta el valle de Tafí con el llano, área que guarda un muy importante patrimonio arqueológico e histórico.
VEGETACIÓN PROVINCIA FITOGEOGRAFICA DE LAS YUNGAS. También conocida como eco-región de Las Yungas (Dinerstein et al, 1995), se extiende por el pié y faldeo de las laderas orientales de los Andes como una faja angosta a lo largo de 4.000 Km. (Hueck,1978) desde Venezuela hasta el noroeste de Argentina. Allí se la conoce como “Selva Tucumano-Oranense” o “Selvas Subtropicales de Montaña” y están ubicadas sobre las laderas de las montañas desarrollándose aproximadamente entre los 400 y los 3000 msnm (Cabrera, 1976). A lo largo de este recorrido recibe la influencia florística de los variados ecosistemas y provincias fitogeográficas con las que se contacta (Morales et al, 1995). En su parte oriental limita con el Dominio Chaqueño y al oeste con la Provincia Prepuneña, o bien directamente con la Provincia de la Puna. En territorio argentino se distribuye discontinuamente en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca, integrándose por lo general a las Sierras Subandinas, desde el límite con Bolivia, 22º de latitud sur hasta proximadamente 29º de latitud sur. Ocupa una superficie de 3.900.000 has aproximadamente. La discontinuidad de las condiciones climáticas óptimas, (generalmente condicionadas por la altura del cordón montañoso valores de precipitación superiores a 1000 mm/año) a lo largo de las sierras subandinas, genera una distribución discontinua de estas selvas, formando consecuentemente islas rodeadas por vegetación de tipo chaqueña (Provincia Fitogeográfica del Chaco). Estas islas se conocen con el nombre de Sectores Norte, Centro y Sur. Los dos primeros están
ubicados en las Provincias de Salta y Jujuy y el último en las Provincias de Tucumán, mayormente, y de Catamarca, una pequeña fracción (Sirombra, 1993). Esto implica que la distribución de la selva parece estar fuertemente relacionada a la precipitación, pasando a formaciones chaqueñas en áreas más secas. Como las precipitaciones son de carácter orográfico (Bianchi y Yañez, 1992), la disposición y altura de los cordones montañosos hace que aparezcan fragmentadas. Considerando la riqueza de especies arbóreas (Diversidad), el sector norte es el que alberga el mayor número de especies de esta eco región en Argentina (40 sp/ha). En los sectores centro y sur este número disminuye su valor, a 15-20 sp /ha en el sector sur. A modo de ejemplo, de las 170 especies de árboles de las yungas argentinas, 18 son exclusivas del sector norte, 1 del sector centro y 2 del sector sur, Dunalia lorentzii, (Solanaceae) y Myrcianthes callicoma, (Myrtaceae). Del 100% de las especies arbóreas (170 especies en total) el 97 % (165 especies) está presente en el sector norte, el 53 % (90 especies) están presentes en el sector centro, y el 45.88 % (72 especies) en el sector sur (Sirombra, 1993). Esto puede interpretarse de manera tal que podemos afirmar que en este último sector existen solo dos especies arbóreas que no se encuentran en los otros dos sectores, o dicho de otra manera, las especies arbóreas del sector sur, correspondiente a la Provincia de Tucumán y porción N.E de Catamarca (a excepción de las dos nombradas anteriormente) se encuentran presentes a lo largo de todo el gradiente latitudinal de las yungas argentinas. En cuanto a las dos especies endémicas del sector sur, es oportuno mencionar que M. callicoma habita entre los 1.350 -1700 msnm y fue coleccionado en los departamentos Tafí viejo, Chicligasta y Monteros (Tucumán), mientras que D. Lorentzii habita entre los 700 y 2000 msnm. y fue coleccionada en Trancas, Tafí Viejo, Tafí del Valle, Monteros, Provincia de Tucumán y en Andalgalá, Provincia de Catamarca (Sirombra, 1993). El clima de esta eco región es cálido y húmedo a subhúmedo y las condiciones de temperatura y humedad varían en razón de la altitud, latitud, posición en el relieve y exposición de las laderas. Así, en los valles y zonas bajas el clima es más cálido y menos lluvioso, pero las heladas son más frecuentes que en las laderas debido al deslizamiento del aire frío (Bianchi y Yañez, 1992). En las laderas, la temperatura es algo menor aunque más constante, y la precipitación más abundante. Pero a mayor altura sobre el nivel del mar, la lluvia decrece nuevamente y el clima es templado con inviernos fríos. A pesar de tener una marcada estación seca (las lluvias predominan de Octubre a Abril), ésta es mitigada por la humedad que aportan las neblinas causadas por las nubes al recostarse sobre las montañas. Las sierras subandinas conforman una barrera orográfica que hace condensar la humedad de los vientos húmedos que provienen del anticiclón del Atlántico Sur, fenómeno que permite la existencia de una espesa cubierta boscosa. Su altitud varía entre los 400 y 3.000 msnm. La precipitación anual es del orden de 900 - 1000mm, alcanzando en algunos parajes 3000mm (Meyer,1963). Las lluvias son preferentemente de verano y se concentran a lo largo de 5 a 6 meses. Durante los meses más fríos, la condensación y captación del agua de las neblinas que caracterizan a estas "selvas nubladas", concurren a compensar en parte la ausencia de lluvias. La estructura montañosa y la marcada pluviosidad en las laderas orientales generan una red fluvial bastante organizada. Los suelos predominantes presentan desarrollo incipiente y a veces abundante materia orgánica. Su material originario es joven, en términos geológicos, y poco consolidado,
lo que causa frecuentes derrumbes locales, donde posteriormente se regenera la selva por el proceso de sucesión ecológica. Este fuerte gradiente altitudinal (400 – 3.000 msnm) origina importantes variaciones climáticas locales y, en consecuencia, diferentes tipos de formaciones vegetales. Para algunos autores actuales, la vegetación se organiza según pisos ecológicos, pudiéndose distinguir en base a la combinación de especies, (fisonomía) tres pisos altitudinales: selva pedemontana, selva montana y bosque montano (Sirombra, 1993 ; Morales et al 1995). a) Selva Pedemontana: forma una zona muy irregular a lo largo de las llanuras y montañas bajas inmediatas a los primeros contrafuertes de la cordillera, entre los 350 y los 600 msnm Generalmente constituye el borde oriental de la Provincia de las Yungas, entre el Distrito de las Selvas y la Provincia Chaqueña. La precipitación suele ser menor que en los otros pisos, con valores entre 700 - 1000 mm anuales. b) Selva Montana: es el piso altitudinal de las Yungas donde ocurre la máxima precipitación (1.500 – 3000 mm) y se desarrolla entre los 600 – 1.500 msnm, es templado-cálida y húmeda. Se pueden reconocer dos niveles: Selva de Tipa y Laurel (600 – 1.000 msnm ) y Selva de Mirtáceas (1.000 - 1.500 msnm). Hueck, (1978) y Meyer (1963), distinguen un piso inferior del laurel (Cinnamomum porphyria), Cebil (Anadenanthera colubrina - Parapiptadenia excelsa) y Tipa (Tipuana tipu) entre 500 y 800 msnm; y uno superior de Mirtáceas, entre 800 y 1.200 msnm. Cabrera (1976) y Vervoorst (1982) ponen de manifiesto la inexistencia del piso de mirtáceas; si bien sostienen que en determinadas estaciones y localidades dominan ejemplares de esta familia, en general especies de ambos pisos se encuentran tanto arriba como abajo. Lo que se manifiesta es una disposición vertical de la vegetación, que depende del relieve, altitud, orientación y localidad. c) Bosques Montanos: se sitúan entre 1.500 – 1.700 msnm, y puede llegar a desarrollarse hasta los 3.000 msnm, es templado húmedo, con valores de precipitación entre 900 -1.300 mm (con nevadas y heladas invernales).En general son bosques monoespecíficos. Cabrera (1976) indica que el distrito de los Bosques Montanos (B.M) se desarrolla entre 1.200 - 2.500 msnm. d) Pastizales de Altura: templado-fríos y subhúmedos. Alternan con manchones de bosque montano y arbustales y ya a mayor altitud, conforman comunidades herbáceas puras. Generalmente se ubican en la cabecera de cuencas. Principales Problemas Ambientales que afectan a las Yungas. Las selvas de montaña se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo debido a su rápida desaparición. Su conservación y desarrollo racional son considerados prioridad internacional. La importancia para la conservación de estos ambientes radica en su papel hidrológico, como así también en su elevada riqueza de plantas y animales y en su acentuada fragilidad a la intervención humana cuando esta se realiza sin técnicas apropiadas (Brown & Grau, 1993). Deforestación: La selva pedemontana fue la más afectada y en la Provincia de Tucumán fue completamente transformada en campos de cultivo (caña de azúcar, frutales, tabaco, maíz, verduras etc). También la Selva nublada y el Bosque Montano
están siendo objeto de explotación forestal y uso para cultivos, lo que tiene consecuencias ecológicas serias que se manifiestan aún en regiones alejadas, ya que aquí se encuentran las cabeceras de todos los grandes ríos del norte argentino. En el sistema orográfico del Aconquija, se asienta buena parte de este bioma, sobre una pendiente que se eleva 4.500m en solo 100Km. de recorrido Este-oeste. La deforestación de estos faldeos, combinada con fuertes pendientes y alta pluviosidad, originan una erosión que no solo produce denudación local del suelo y desaparición irreversible de los bosques, sino también problemas con el arrastre de sedimentos que alcanzan los sitios donde se asienta la población y se construyen embalses para riego y consumo de agua. La pérdida del control forestal de la infiltración de las lluvias provoca igualmente inundaciones de tipo catastróficas aguas abajo. Particularmente en la Provincia de Tucumán, a nivel de ecorregión, los principales problemas y amenazas son: 1) hacia el sector Noreste, peligro de aislamiento de los dos grandes sectores remanentes de yungas en Tucumán (Cumbres Calchaquíes + Aconquija – Sierra de San Javier + Sierra del Campo) debido al corte del corredor biológico Sierra de San Javier – Sierra de Medina, por avance de la frontera agrícola y de la urbanización. 2) Peligro de fragmentación entre Sierra de San Javier – Cumbres Calchaquíes hacia el sector SO de la provincia a la altura de Potrero de las tablas. 3) Sobrepastoreo con degradación de vegetación y suelos en Bosques de Aliso, particularmente en Cumbres Calchaquíes. 4) Reemplazo de vegetación arbórea por plantaciones monoespecíficas de coníferas exóticas. 5) Extracción de maderas valiosas en áreas de alta biodiversidad (Santa Ana y Cochuna, por ejemplo). 6) Existencia de emprendimientos mineros en El Alisal, localidad situada en la ladera occidental de las Cumbres Calchaquíes, al SO de Potrero de las Tablas. Si esta explotación prospera, existe el peligro de destrucción de la cuenca superior de los ríos Colorado y Lules y contaminación de sus aguas. Líneas de acción para conservación de Yungas: Vides Almonacid et al (1998), proponen, como líneas de acción, a nivel de ecorregiones en la Provincia de Tucumán, a partir de la evaluación ecológica de conservación de las mismas, crear un corredor biológico de “yungas” que conecte áreas protegidas de la provincia (Parque nacional Los Alisos, Reservas provinciales Santa Ana, La Florida, Los Sosa, Parque Sierra de San Javier, Reserva Aguas Chiquitas). De acuerdo a imágenes satelitales es posible unir estas áreas protegidas mediante remanentes de yungas, de diferentes tipos y condiciones, para establecer el corredor.
Mapa de las isoclinas de curvas de nivel para la provincia de Tucumán.
Mapa de las isoclinas de precipitaciones para la provincia de Tucumán
Bibliografía general Ayarde, H. R. 1992. Estructura y dinámica de renovación de selva pedemontana Reserva Fiscal de La Florida, Tucumán. 1, aspecto florístico-estructural. Trabajo de Seminario n°320, 74 pp. Bianchi, A.R. 1981. Las precipitaciones del noroeste argentino. INTA, Salta. 388 pp.
Brown A. Martinez Ortiz M., Acerbi y Corcuera, 2005. Situación Ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina. 580 pp. Cabrera, A.L. 1976. Regiones Fitogeográficas argentinas. Segunda edición. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería 2: 1- 85. Acme. Bs. Aires. Grassi, M. M. 1986. La Fundación Miguel Lillo y la conservación de la naturaleza, 1935-1986. Serie Conservación de la Naturaleza 4. Fundación Miguel Lillo, 37pp. Hueck. 1978. Los bosques de Sudamérica. Ecología, composición e importancia económica. Soc. Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). 476 pp. Lomáscolo, T. Grau, A., Brown, A. 2014. Áreas Protegidas en Tucumán. Ed: PROYUNGAS. 158 pps. Meyer, T. 1963. Estudios en la selva tucumana. La Selva de mirtáceas de las Pavas. Op. Lilloana X: 1 -144. Morales, J.M.; Sirombra, M. G & A. Brown. 1995. Riqueza de árboles en las Yungas argentinas. Investigación, Conservación y Desarrollo en selvas de montaña. (Brown & Grau EDS.) 163-174. Sirombra, M. 1993. Patrón de distribución de especies arbóreas en las Yungas del NOA. Seminario de Licenciatura, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. Sirombra, M.G. & Neder, L. 2004. Mapa de Vegetación-Usos del Suelo. Descripción y Consideraciones Ecológicas de las Comunidades Vegetales. Carta de Línea de Base Ambiental 2766 – II “CONCEPCIÓN” Provincia de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, Argentina. Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas de la República Argentina, 1: 250.000. Secretaría de Minería de la Nación. SEGEMAR. IGRM. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada. CAPITULO DE LIBRO. Pág. 94 – 119. Beard,J.S.1995.The classification of tropical American Vegetation Types.Ecology, 36(1): 89-100. Vervoorst, F. 1982. Noroeste. Conservación de la vegetación natural en la República Argentina (simposio). Serie Conservación de la Naturaleza, 2. 18 Jornadas Argentinas de Botánica. 127 pp.