Guía de propuestas

en las universidades. Guía de propuestas. Àrea de Participació i moviments socials. Institut de Govern i Polítiques Públiques. Bellaterra, diciembre de 2012.
627KB Größe 457 Downloads 52 vistas
La participación estudiantil en las universidades Guía de propuestas. Bellaterra, diciembre de 2012

Àrea de Participació i moviments socials

Institut de Govern i Polítiques Públiques Equipo investigación:

Xènia Chela Marc Martí

Edifici MRA 1ª planta Campus UAB 08193 Bellaterra +34 93 586 88 14

Dirección / coordinación:

Marc Parés

Escola de polítiques socials i urbanes Urrutia, 17 08042 Barcelona +34 93 407 62 03

http://igop.uab.cat [email protected]

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

SUMARIO 1. Introducción........................................................................................................................ 3 2. Propuestas .......................................................................................................................... 4 2.1 Propuestas para mejorar la representación y la participación ..................................... 4 2.1.1 Mejoras en la representación del alumnado ........................................................................... 4 2.1.2 Mejoras en los procesos electorales ......................................................................................... 6 2.1.3 Mejora de la figura del/a representante .................................................................................... 9

2.2 Propuestas para mejorar la incidencia e implicación del estudiantado ................... 10 2.2.1 Mejoras en la estructura organizativa ..................................................................................... 10 2.2.2 Mejoras en los procesos decisorios ......................................................................................... 13 2.2.3 Medidas que afecta al alumnado organizado y no organizado ...................................... 14

2.3 Propuestas para la mejora del debate ............................................................................... 14 2.3.1 Mejora de la información y la comunicación ......................................................................... 14 2.3.2 Mejora de las relaciones.............................................................................................................. 18

2.4 Propuestas para mejorar la auto organización del estudiantado .............................. 20 2.4.1 Mejora en los recursos ................................................................................................................. 20 2.4.2 Reconocimiento y mejoras en (o repensar) la estructura de los espacios............................................................................................................................................ 22

3. Resumen y responsabilidades ................................................................................. 25 3.1 Propuestas para mejorar la representación y la participación y responsable de la implementación ...................................................................................... 25 3.2 Propuestas para la mejora del debate ............................................................................... 27 3.3 Mejora de la auto organización: reconocimiento y mejoras o repensar la estructura de los espacios................................................................................................. 28

ÍNDICE TABLAS Tabla 1. Propuestas para la mejora en la representación del alumnado .................................................... 25 Tabla 2. Propuestas para la mejora de los procesos electorales ................................................................ 25 Tabla 3. Propuestas para la mejora de la incidencia e implicación del estudiantado.................................. 26 Tabla 4. Propuestas para la mejora de la información y la comunicación .................................................. 27 Tabla 5. Propuestas para la mejora de las relaciones ................................................................................ 28 Tabla 6. Propuestas para la mejora en los recursos ................................................................................... 28 Tabla 7. Propuestas para la mejora del reconocimiento y mejoras (o repensar) la estructura de los espacios .................................................................................................................................. 29

2

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

1. Introducción Esta Guía es el resultado de las propuestas surgidas en el marco del proyecto “Mejora de la empleabilidad de los/las estudiantes universitarios mediante el desarrollo de competencias participativas y sociales”. Dicho proyecto de investigación pretende estudiar los distintos espacios de participación estudiantil en la universidad con el objetivo de mejorar y fomentar la implicación del alumnado en la gobernanza universitaria. La investigación se ha centrado en el análisis de 20 estudios de caso en las siete universidades públicas catalanas (12 Facultades, 6 Consejos de Estudiantes a nivel de universidad y 2 asambleas a nivel de universidad) 1. A partir de los resultados de esta investigación se han realizado 4 grupos de discusión en distintas comunidades autónomas (Madrid, Andalucía, Valencia y Cataluña) con la finalidad de contrastar los resultados obtenidos y realizar propuestas de mejora de la calidad de la participación estudiantil en la universidad. Cada uno de los grupos de discusión ha sido formado por responsables de la política universitaria de la comunidad autónoma, representantes de los órganos de gobierno de las universidades, representantes de la comunidad estudiantil y expertos en la materia. El análisis de los veinte estudios de caso en las siete universidades catalanas, complementado y contrastado con los grupos de discusión realizados en diferentes comunidades autónomas, nos permite avanzar hacia el planteamiento de diversas propuestas de mejora de la participación de los estudiantes en la gobernanza universitaria. Este documento pretende organizar las diversas propuestas orientadas a mejorar diversos aspectos de la participación estudiantil que han surgido a lo largo del trabajo de campo, es decir, en la elaboración de los estudios de caso y en los grupos de discusión. El documento no pretende plantear propuestas absolutas, sino que puede haber propuestas más allá de las explicadas a continuación. Tampoco las proposiciones deben ser entendidas como propuestas a ser implementadas en bloque y en todos los casos, sino que son propuestas muchas de ellas independientes las unas de las otras, pudiendo por tanto ser contradictorias unas y otras. Por tanto, en cada caso se deberá evaluar la adecuación de la propuesta a las características concretas. Las propuestas se organizan en cuatro bloques, en función del aspecto de la participación que pretendan mejorar: la representación y la participación; la incidencia e implicación del estudiantado; el debate; y la auto organización.

Podéis consultar los 20 estudios de caso y su análisis comparativo en la página web del proyecto: http://pagines.uab.cat/participacionestudiantil

1

3

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

2. Propuestas Las propuestas están organizadas en cuatro ejes: -

Propuestas para mejorar la representación y la participación

-

Propuestas para mejorar la incidencia e implicación del estudiantado

-

Propuestas para mejorar el debate

-

Propuestas para mejorar la auto organización del estudiantado

Tal como se podrá observar, algunas medidas están en más de un eje, debido a que se considera que son medidas que contribuyen a mejorar diversos aspectos de la participación estudiantil.

2.1 Propuestas para mejorar la representación y la participación Las propuestas para mejorar la representación y la participación se centran en tres apartados: las orientadas a mejorar la representación en sí misma, aquellas orientadas a mejorar la calidad de los procesos electorales, y aquellas centradas en la figura del representante. 2.1.1 Mejoras en la representación del alumnado En cuanto a la representación del alumnado, una de las propuestas que han emergido en diversos estudios de caso y en los grupos de discusión es la implementación de un sistema de delegados/as de clase como una figura para mejorar la unión, la comunicación y la relación entre representados y representantes. Esta figura ya existe en algunos casos, aunque encontramos diferencias importantes entre éstos a nivel de formalización del proceso, de información sobre el proceso, de participación, etc. Las propuestas concretas en relación a la implementación de este sistema son las siguientes:

Implementar la figura del delegado/a de clase o de asignatura como elemento de base del sistema representativo. Esta figura debe ser entendida como un nexo entre los y las estudiantes individuales y no organizados con los consejos de estudiantes de cada centro y los estudiantes representantes en los diferentes órganos (junta de facultad, consejo de departamento, etc). La implementación de esta figura implica por un lado que se acorte la distancia conceptual entre el estudiante individual y sus representantes; por otro lado, se facilita 4

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

que las demandas del alumnado tengan un canal de transmisión desde la base hasta los y las representantes en los órganos de gobierno y también de representación del alumnado. Entre las competencias de esta figura deben estar la transmisión tanto de las demandas y problemas del alumnado al que representa como de los acuerdos o información surgidos de órganos de gobierno y que atañen al alumnado. El delegado/a se concibe así no sólo como una figura de representación sino también como una correa de transmisión de la información entre los órganos de gobierno (junta de facultad) o de participación (consejos de estudios, consejos del alumnado). Para hacer efectivo este tipo de relación –correa de transmisión que va de abajo a arriba y viceversa- se debe, por un lado, reglamentar un sistema de asambleas/reuniones periódicas entre la clase (los/as representados/as) y el delegado/a, incluyendo la capacidad del resto de alumnado a convocar una asamblea (mediante la recogida de firmas de un determinado porcentaje). Por el otro, garantizar la presencia del delegado/a en espacios donde se debaten temas relacionados con la facultad y/o los estudios (i.e. consejos de departamento, consejos de estudios, etc.). Debe haber además una apuesta clara del decanato de la facultad por este sistema. Para garantizar la buen funcionamiento de este sistema es necesario no sólo que se informe a todo el alumnado del funcionamiento del sistema de delegados/as, sino también que la dirección de la facultad y/o de la titulación apueste claramente por tal sistema reconociéndolo como sistema de canalización de las demandas y problemas del alumnado. En caso contrario, se pueden dar situaciones en que alumnos/as transmitan sus demandas o problemas al margen del sistema de delegados/as y éste se llegue a percibir como inservible, desincentivando en último término la participación del alumnado –tanto como representante como representado- en el sistema. Reglamentar un sistema de elección transparente y competitivo contribuye a garantizar unas elecciones con mayor pluralidad de opciones y alta participación. Puede ayudar a conseguirlo mejorar tanto la información respecto al proceso en sí mismo como a las funciones atribuidas a la figura del delegado/a.

Aumentar la proporción de representantes de los estudiantes en los órganos de gobierno. Las cuotas pequeñas de representación estudiantil en los órganos de gobierno desincentiva la participación de los espacios. Los actuales tramos de proporcionalidad pueden desalentar su participación e implicación al ver que no se tiene un poder efectivo de tirar adelante sus propuestas. Aumentar su presencia contribuye a aumentar su incidencia en la toma de decisiones. En los grupos de discusión se ha puesto de relieve la experiencia del alumnado en cuanto a la capacidad para llevar a cabo una propuesta en el seno de los órganos de gobierno de la universidad. Los estudiantes manifiestan tener la capacidad para 5

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

presentar propuestas; no obstante, tienen la percepción –y en muchas ocasiones también la experiencia- que sus propuestas no van a ser aprobadas porque son minoría a la hora de votar. La experiencia mostrada por parte del PDI es que el alumnado es escuchado en sus propuestas y demandas, las cuales son valoradas y satisfechas en aquellos casos en que se crea conveniente y la universidad tenga capacidad para actuar. Sin embargo, parte del PDI muestra otro tipo de experiencia y reconoce que el alumnado no es tenido en cuenta suficientemente. En algún caso, cargos del rectorado y PDI no están de acuerdo con esta propuesta, considerando que el peso del estudiantado en los órganos de gobierno es suficiente.

Eliminar la plaza nominal del representante. Esta medida permitiría que si un estudiante electo dejara de asistir a los órganos de gobierno, otra persona pudiera ocupar su lugar. Actualmente, si una persona no ejerce sus obligaciones de representante, su plaza queda vacía y no se cubre hasta las siguientes elecciones. En este punto es importante poner de relieve la falta de control que existe sobre los/as representantes del alumnado en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones. Propuestas encaminadas a mejorar la rendición de cuentas pueden contribuir a mejorar este control.

2.1.2 Mejoras en los procesos electorales Garantizar la calidad de los procesos electorales es básico para mejorar la calidad democrática de aquellos espacios que se rigen por una lógica representativa –i.e. juntas de facultad, sistemas de delegados, claustro, consejos del alumnado, etc.-. A continuación se presentan una serie de propuestas para mejorar diversos aspectos de los procesos electorales que se dan en distintos niveles de la universidad. Un primer bloque de propuestas orientadas a introducir mejoras en los procesos electorales se centran en mejorar la información sobre éstos.

Realizar campañas de información para difundir la celebración de procesos electorales con la finalidad de promover la participación en las elecciones. Mientras que el alumnado considera que la difusión e información sobre los procesos electorales es insuficiente o mejorable, algunos miembros del PDI consideran que ya

6

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

se proporciona suficiente información y que no es la disponibilidad o no de información la que explica la baja participación. Algunos miembros del PDI ponen de relieve que los órganos de gobierno y la universidad en general deberían organizar campañas informativas más pedagógicas acerca de la importancia de participar en los órganos de gobierno y en los procesos decisorios. Implicar y hacer partícipes en estas campañas de información al alumnado que ya está participando o que muestra interés por participar para poder adaptar mejor las campañas y los medios a través de las que se hacen a las características del alumnado.

Promover la implicación del profesorado en la difusión y promoción entre el alumnado de la presentación de candidaturas a los órganos y la participación en las elecciones. Se debe incentivar la involucración de las facultades y del equipo decanal en los procesos electorales con iniciativas propias y adaptadas a cada centro para adaptar las campañas y hacerlas más propias. En este sentido, se han detectado varios casos en que la participación del alumnado ha sido alta debido en gran parte a la implicación del profesorado en el proceso alentando a la participación y dándole importancia. Es importante el papel ejemplar que puede jugar la actitud que muestre el/la decano/a hacia el alumnado. Si desde el decanato se adopta una actitud positiva y de apertura hacia el alumnado y sus demandas, se valora y reconoce sus espacios de autoorganización, y se fomenta la relación, se posibilita que se produzca un efectocontagio y se contribuya a que el PDI de la facultad mantenga una actitud similar hacia el alumnado, dando importancia a la participación de éste más allá de las actividades académicas. El segundo bloque se centra en medidas orientadas a mejorar diversos aspectos del sistema electoral y que pueden contribuir a mejorar tanto cuantitativa como cualitativamente los procesos electorales.

Fomentar la competencia electoral. Ésta promueve la realización de campañas electorales por parte del estudiantado y la existencia de un clima de movilización estudiantil, fomentando así la participación electoral.

7

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

Eliminar o ampliar las circunscripciones. La existencia de circunscripciones genera que en algunas haya excedente de candidatos y en otras escaseen. Así, la circunscripción puede actuar como límite a las personas que quieren participar y puede facilitar que queden plazas sin cubrir aún cuando haya estudiantes interesados/as en ocuparlas.

Celebrar elecciones cada año a las juntas de facultad para cubrir los puestos vacantes. Se pretende contribuir así a garantizar que no queden vacantes de representantes del alumnado en los órganos de gobierno y representación.

Es importante seleccionar adecuadamente el mes para celebrar las elecciones de representantes del alumnado. En este sentido, se deben tener en cuenta sobre todo dos cuestiones: el margen del alumnado para organizar las candidaturas y darlas a conocer; y el hecho que los mandatos pueden verse afectados por la duración del curso académico, esto es, que el alumnado representante acabe los estudios, haga una estancia en el extranjero, etc. Y no pueda seguir ejerciendo el cargo de representante aunque dure su mandato. El mes que se adapta mejor a estas dos variables parece ser el mes de noviembre; por un lado, el alumnado tendría entre dos y tres meses para preparar las candidaturas y para informar; por otro, en el caso que un representante terminara los estudios, su puesto estaría vació sólo los primeros meses del curso.

El tercer bloque de propuestas y recomendaciones para mejorar los procesos electorales recoge medidas centradas específicamente en el proceso de votación como vía para mejorar la participación electoral. Instaurar el voto electrónico como opción complementaria al voto presencial. Es importante que la implementación del voto electrónico no excluya la opción de votar presencialmente; en algún caso en que se ha votado exclusivamente electrónicamente la participación ha disminuido considerablemente la participación. Se debe tener en cuenta que para la universidad los costes de implementar el voto electrónico son elevados.

8

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

Facilitar la votación anticipada Esta medida está orientada a permitir que las personas de la comunidad universitaria que no deban/puedan asistir a la universidad el día de las elecciones puedan votar.

Colocar las urnas en sitios visibles y de paso para el estudiantado Se pretende así contribuir al conocimiento de los procesos electorales entre el estudiantado y fomentar la participación electoral.

2.1.3 Mejora de la figura del/a representante Este punto reúne propuestas y recomendaciones centradas en la figura del/a representante con la finalidad de introducir mejoras en el desarrollo de sus tareas y en la calidad de la representación.

Someter las figuras de representantes del alumnado a las mismas obligaciones que las de representantes de los otros sectores. Esta medida implica en primer lugar la limitación del mandato, como la reglamentación de limitaciones de tiempo para sustentar un mismo cargo o ser representante. En segundo lugar, se debe establecer la obligación que la representación del alumnado en los órganos de gobierno también cumpla con la exigencia de la paridad de género.

Evitar que un/a mismo/a alumno/a ocupe diferentes cargos de representación, reglamentando o incentivando la delegación de tareas de los representantes. Esta medida pretende por un lado evitar la concentración de “poder” en una misma persona; por el otro, pretende distribuir el trabajo y las tareas que conlleva la representación –entre otras cosas para que la gente no perciba que ser representante implica mucho trabajo y se vea desincentivado a presentarse a las elecciones-.

Introducir la figura del ayudante del representante. De esta manera, durante un período de tiempo, el alumnado puede ir adquiriendo conocimientos relacionados con las tareas de representación.

9

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

Se facilitaría también el relevo de los/as representantes.

Elaborar manuales del y la representante Estos manuales deberían facilitar información práctica e institucional para mejorar la adaptación a la tarea representativa. Se facilitaría así también el relevo de los/as representantes.

Formación de los y las representantes para mejorar su conocimiento acerca de los órganos de gobierno existentes en la universidad, las competencias, obligaciones y derechos de los y las representantes del alumnado, etc.

Es importante que el profesorado no ponga trabas a las tareas de representación. Esto implica que el profesorado, por un lado, debe permitir la ausencia de los representantes de las clases o en exámenes; y por otro, debe permitir y promocionar la publicidad de los Consejos de estudiantes en las clases.

2.2 Propuestas para mejorar la incidencia e implicación del estudiantado Podemos esperar que una mayor incidencia del alumnado en la toma de decisiones aumente su implicación y participación, ya que el resultado de su acción se hace más visible. La mejora en estos aspectos respondería a una lógica de democracia participativa, que persigue una mayor implicación de la ciudadanía en la toma de decisiones. 2.2.1 Mejoras en la estructura organizativa Las medidas y recomendaciones presentadas a continuación se centran en las mejoras de la estructura organizativa de la universidad/ facultad.

Introducir cambios en la estructura de la universidad, vista como jerarquizada y clasista. En este sentido, el sistema de ponderación de voto y la baja representación de los estudiantes en los órganos desalientan la participación al ver ésta como inútil.

10

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

No obstante, algunos sectores del PDI opinan que el peso del estudiantado en los órganos de gobierno es suficiente, teniendo en cuenta por un lado, que la principal actividad del alumnado en la universidad es estudiar, y por el otro, que en los órganos de gobierno también se tratan cuestiones que no afectan directamente al alumnado, como por ejemplo temas relacionados con la gestión de la universidad, la investigación, etc.

Crear consejos de titulación. Éstos pueden atraer un mayor interés de los estudiantes, ya que tratan temáticas más afines a sus intereses académicos y formativos y se da una mayor proximidad personal con sus integrantes. En algunos casos, en el seno de los consejos de titulación los estudiantes tienen la capacidad de decidir determinados aspectos de la titulación, como la oferta de asignaturas optativas. Otra de las funciones de los consejos de titulación es la mejora de la titulación en sí misma gracias a la participación en términos de evaluación del alumnado. Los consejos de titulación tienen la vocación de ser un punto de referencia para el estudiante.

Combinar los espacios con los procesos. Para mejorar la calidad democrática de los espacios se pueden poner en marcha procesos participativos alrededor de determinados debates. Este tipo de prácticas posibilitarían que los órganos de gobierno que se rigen por la lógica representativa se complementaran con procesos participativos que responden a una lógica de democracia radical, abriendo el debate a un mayor número de personas.

Hibridización de los espacios representativos. La hibridación consiste en la combinación de las lógicas de dos espacios de participación o gobierno diferentes; implica por ejemplo introducir mecanismos de democracia radical en espacios que se rigen por los principios de democracia representativa o deliberativa. Un ejemplo sería la organización asamblearia de un consejo del alumnado; éste es un órgano que se rige por una lógica representativa pero que abre su organización al resto del alumnado mediante la celebración de asambleas abiertas a todo el alumnado, combinando así la lógica representativa con la de democracia radical. La organización asamblearia de determinados espacios relacionados directamente con representantes del alumnado contribuye a facilitar algunas de los aspectos de la

11

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

representación y la participación. Entre ellos, cabe destacar que este tipo de organización híbrida facilita la rotación y reemplazo del alumnado que ocupa puestos de representación y evita que haya personas que ocupen durante largos períodos de tiempo el mismo cargo de representación. Esto se debe a que los espacios asamblearios permiten la implicación de un mayor número de alumnos/as en las tareas de participación. El contacto de la asamblea con los y las representantes promueve que todos/as las participantes conozcan las dinámicas participativas, la información, las dinámicas de las relaciones, etc. Así, un mayor número de alumnado está preparado para asumir las tareas y responsabilidades asociadas a los cargos de representación. La hibridación de espacios facilita también que las demandas y problemas del alumnado a nivel de curso/ clase/ asignatura lleguen a los propios representantes del alumnado y a la Junta de facultad, debido a que los y las representantes tienen un espacio en el que están en contacto con el resto del alumnado. Otro tipo de impacto de este tipo de organización es la mejora la rendición de cuentas, debido a la existencia de un espacio en el que los y las representantes deben explicar y justificar su actividad en los órganos de gobierno ante los y las representadas. Para garantizar un buen sistema híbrido, los órganos de gobierno deben adaptarse a esta nueva dinámica. Por ejemplo, la información debe ser enviada con un mínimo de diez días de antelación a la celebración de los plenarios.

Abrir los Consejos del Estudiantado a lógicas más participativas A pesar que los Consejos del Estudiantado pretendan funcionar bajo una lógica de democracia deliberativa, actualmente funcionan bajo una lógica representativa. Sería positivo que su estructura se abriera a métodos que responden a lógicas participativas, por ejemplo, las mencionadas en la propuesta anterior.

La gestión de servicios por parte del alumnado (i.e. en forma de cooperativas) Esto incentivaría que el alumnado se sintiera más la universidad como suya, mejorando la participación estudiantil en la gestión de la universidad y fomentando la participación en los órganos de gobierno y en los espacios de participación.

12

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

2.2.2 Mejoras en los procesos decisorios En este punto se presentan las medidas y recomendaciones centradas en la introducción de reformas en los procesos decisorios con la finalidad que el alumnado tengan una mayor incidencia en los órganos de gobierno. Facilitar la convocatoria de Juntas extraordinarias incentiva la canalización de las demandas de los estudiantes hacia la junta por parte de los estudiantes. Establecer amplias cuotas de representación y bajas barreras para convocar juntas extraordinarias funcionan como incentivos para la participación de los estudiantes en estos órganos.

Reservar un punto en el orden del día para los/as representantes del alumnado en los órganos de gobierno mixtos. Se facilitaría así la incidencia del alumnado en la introducción de temas a tratar en el seno de los órganos de gobierno, además de introducir temas, datos, actividades, información, etc. en cada orden del día.

Introducir mecanismos de “democracia líquida”, modelo a caballo entre la democracia representativa y la participativa. Las cuestiones de la universidad deberían ser sometidas a referéndum, con sufragio universal. En este modelo, la elección de representantes sería puntual para cada votación y a voluntad de cada votante si considera que hay gente más capacitada que él mismo para votar cuestiones relacionadas con ciertos temas.

Introducir el voto condicionado en los órganos universitarios. En aquellos temas donde no hay un posicionamiento claro, los representantes emiten su voto pero éste está condicionado a la ratificación de los representados. Durante los siguientes días, los/as representantes consultan la decisión a los/as representados; esto implica que el sentido del voto puede cambiar si en el centro o la asamblea así lo deciden. La rendición de cuentas aumenta, ya que se debe manifestar el voto emitido y debatirlo, con lo que el poder de incidencia de cada estudiante individual en los órganos institucionales aumenta.

13

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

2.2.3 Medidas que afecta al alumnado organizado y no organizado Este punto está dedicado a las propuestas y recomendaciones que están centradas en introducir medidas que afectan al alumnado organizado y no organizado.

Publicitar los temas y áreas en las que el alumnado puede incidir directamente y obtener resultados tangibles de su participación. Por ejemplo, en algunas facultades o estudios el alumnado puede decidir los horarios y las fechas de los exámenes y se detecta que una parte importante del alumnado no tiene conocimiento sobre ello. La medida contribuiría a fomentar la participación debido a que se visibilizarían resultados tangibles que se podrían obtener.

Mejorar la incidencia del alumnado en la evaluación del profesorado. Actualmente, los sistemas de evaluación del profesorado son uno de los sistemas de participación en los que mayor parte del alumnado participa. Sin embargo, las evaluaciones negativas del profesorado tienen un impacto muy bajo, debido a que los mecanismos que tiene la facultad/universidad son escasos para modificar la relación contractual del profesorado.

2.3 Propuestas para la mejora del debate La mejora de la calidad del debate está relacionada directamente con la mejora la calidad democrática de los espacios en el sentido que conlleva una mayor y mejor información sobre los aspectos en los que se centra el debate, una participación equitativa de los actores que participan en el debate, etc. En este apartado se presentan propuestas que están orientadas a mejorar la calidad del debate, centrándonos en la mejora de la información y la comunicación, y en la mejora de las relaciones entre los actores/ órganos implicados en el debate. 2.3.1 Mejora de la información y la comunicación Entendemos que la mejora de la calidad y la cantidad de la información, y de la comunicación implica, por un lado, una mejora del debate, en el sentido que a mayor información de los involucrados e interesados en el debate, mayor capacidad para defender posturas informadas y para entender posturas divergentes a la propia. Por otro, conlleva una mejora en la transparencia de los procesos de decisión, ya que se

14

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

publicitan las diversas posturas/ opiniones alrededor del tema en cuestión y la decisión final. Las propuestas presentadas a continuación pretenden incidir en la mejora de estos aspectos y se organizan en tres bloques. Todas ellas deben tener en cuenta la importancia de racionalizar la información: tan importante es la cantidad y calidad de información como su racionalización, intentando evitar en todo momento el bombardeo informativo, debido a que éste puede tener efectos contrarios a los buscados. El primer bloque de propuestas y recomendaciones está dedicado a la mejora de la información sobre los espacios participativos y los órganos de gobierno.

Incluir en las jornadas de bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso información sobre la participación del alumnado en los órganos de gobierno. Más concretamente se debería incluir información sobre los órganos de gobierno de la facultad y de la universidad, sobre los espacios de participación, las funciones de los/as representantes, etc. Esta información se debería elaborar conjuntamente entre el alumnado representante, el representado y los órganos de gobierno. También se debería integrar a representantes del alumnado (juntarios, delegados, etc.) en las jornadas de presentación de los estudios y de la facultad a los estudiantes de primer curso con la finalidad que aquéllos expliquen en primera persona las oportunidades de participar en la facultad.

Informar claramente de las reglas del juego de cada una de las instancias y de los órganos de gobierno que configuran el funcionamiento de la universidad. Falta una mayor y mejor información (en términos de claridad) hacia los estudiantes sobre el funcionamiento de los órganos y sus posibilidades de participación. No existe un espacio de información para el alumnado de nuevo ingreso (más allá de las jornadas de bienvenida) donde se les explique la existencia de los consejos ni sus posibilidades y mecanismos de incidencia en la gestión de la institución.

Establecer un espacio en la página web de la universidad En este espacio se informaría sobre los espacios de gobierno y participación en los que puede participar el alumnado.

15

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

Aumentar la actualización de la información incluida en las páginas web, blogs, redes sociales, etc. Se mejoraría así la información y comunicación de los espacios de participación estudiantil entre ellos y con los/as estudiantes.

Utilizar, por parte de los órganos de gobierno, los canales de información y difusión (i.e. redes sociales) utilizados por el estudiantado para mejorar la difusión de la información. Esta práctica permitiría una mayor permeabilidad de la información y se garantizaría que llega a un mayor número de alumnos/as.

El segundo bloque agrupa las propuestas dirigidas específicamente a la mejora de la información destinada a los representantes del alumnado. Enviar con antelación suficiente la información sobre los temas a tratar en los órganos de gobierno La finalidad de esta medida es permitir y facilitar que se produzcan dinámicas asamblearias y de retroalimentación entre los/as representados/as y los/as representantes del estudiantado. Se debería acordar conjuntamente con el estudiantado cuál es el periodo de antelación suficiente.

Evitar los tecnicismos en la redacción de la información relativa a los temas a tratar en los órganos de gobierno Se facilitaría así un debate informado por parte de todos los miembros. No obstante, algunos sectores del PDI consideran que aprender los tecnicismos necesarios y familiarizarse con ellos forma parte del aprendizaje que conllevan las tareas de representación y participación.

Obligar por reglamento a hacer públicas y accesibles las actas, los documentos relevantes y las actividades de los órganos de gobierno y de participación estudiantil, así como las actividades que sus miembros realizan en calidad de representantes. La finalidad de esta medida es mejorar la transparencia de los órganos de gobierno.

16

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

En el tercer y último bloque se recogen las recomendaciones orientadas a la mejora de la comunicación entre los/as representantes alumnado y el alumnado representado. Estas medidas también contribuyen –o pueden contribuir- a mejorar los mecanismos de rendición de cuentas.

Poner a disposición de los y las representantes del alumnado una lista de correo. De esta manera podrían comunicarse directamente con todo el alumnado al que representan, aumentado y mejorando así los canales de comunicación entre los/as representantes y representados/as. Para cumplir con la ley de protección de datos, se debería hacer firmar en el proceso de matrícula el permiso para utilizar el correo para recibir información de los y las representantes. En algunas universidades el sistema de transmitir la información es progresivo: la información de los y las representantes del alumnado se va transmitiendo de manera escalonada. Este sistema permite esquivar algunos problemas con la protección de datos, mientras que tiene el peligro que uno de los intermediarios no cumpla su función y el mensaje no llegue hasta la base. Esto provoca que parte del alumnado tenga una percepción del sistema de representación como un sistema opaco.

El uso de páginas web y de redes sociales por parte de los representantes puede ser una vía para mejorar la ausencia de mecanismos de rendición de cuentas. Más allá de las listas de correo electrónico, que a veces sólo garantiza una comunicación unidireccional, se deben fomentar herramientas que permitan el diálogo y el debate. Una opción sería generar en el campus virtual un foro relacionado con el apartado sugerido a continuación (en formato de asignatura). El uso de redes sociales para organizar foros conlleva la dificultad de la acreditación de la persona sobre su pertinencia a la comunidad universitaria.

Replantear el uso de las herramientas de comunicación virtual que se ponen al alcance de los estudiantes participantes (representantes o no). Se pretende así facilitar el retorno de información necesario para que las personas representadas puedan ejercer la función de control.

17

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

Una opción sería crear un apartado en el campus virtual dedicado exclusivamente a la participación. De esta manera, cada alumno/a tendría un apartado (de la misma manera que tiene las asignaturas de las que está matriculado) donde los representantes del alumnado podrían y tendrían que colgar toda la información relativa a su cargo y acción.

Utilizar pasa-clases para explicar el trabajo de los/as representantes del alumnado. Es una manera fácil y ágil de hacer llegar la información al resto del alumnado y aumentar el grado de información. Esta práctica necesita la implicación del profesorado.

Garantizar espacios físicos en las facultades para poder transmitir la información, tales como carteleras donde poder colgar información sobre actividades, reuniones, etc.

2.3.2 Mejora de las relaciones La calidad de las relaciones entre los diversos actores implicados en los órganos de gobierno y de participación tiene repercusiones en la calidad del debate, entendiendo que un debate de calidad implica el reconocimiento y legitimidad de posiciones plurales que se pueden dar por parte de cada uno de los sectores y de las partes implicadas, la capacidad para escuchar posiciones distintas a la propia, etc. A continuación se presentan propuestas para mejorar las relaciones entre los diferentes sectores de la facultad/ universidad. El primer bloque de propuestas reúne las recomendaciones dirigidas a introducir modificaciones en la organización y estructura de la facultad con la finalidad de mejorar las relaciones entre ésta y el alumnado.

Crear un cargo en el decanato que se ocupe de la interlocución con el estudiantado y garantizar que los canales de comunicación entre el decanato y los/as estudiantes estén abiertos. Se pretende con esta medida que la interlocución debe ser fluida, periódica y frecuente.

18

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

Debe haber un reconocimiento del trabajo de los/as representantes del alumnado, y un respeto mutuo. Este tipo de prácticas no sólo mejora la comunicación, sino que también fomenta la participación del alumnado y da ejemplo al resto de los PDI y PAS de la facultad. La existencia de este tipo de comunicación entre dirección y estudiantes no elimina el conflicto, pero facilita enormemente su gestión, tanto para estudiantes como para la dirección.

Reconocer la participación estudiantil y apoyar institucionalmente a los órganos y espacios de participación estudiantiles. Se reconocen así las formas de participación surgidas del estudiantado, fomentado el reconocimiento mutuo y el encauzamiento del conflicto.

Organizar asambleas de facultad abiertas a todo el alumnado y con los representantes del alumnado a la junta de facultad La finalidad de estas asambleas sería la rendición de cuentas sobre el debate y la toma de decisiones en la junta y para decidir la posición a adoptar en la próxima.

El segundo bloque se focaliza en las recomendaciones relacionadas con las actitudes que pueden conllevar una mejora de la relación entre el alumnado y la dirección de la facultad/ universidad. Mejorar la empatía de los/as responsables del decanato respecto a los representantes del alumnado. Se contribuiría así a mejorar la relación con el estudiantado.

La existencia de voluntad política es imprescindible para que haya un buen diálogo entre las partes. Además, las personas que participan de las iniciativas para mejorar la participación y las relaciones deben creerse el proyecto.

19

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

Establecer estructuras que garanticen un grado mínimo de participación estudiantil A pesar que la voluntad política es necesaria para el fomento de la participación estudiantil, es importante establecer estructuras que garanticen un mínimo la participación estudiantil y que ésta no dependa exclusivamente de la voluntad política.

2.4 Propuestas para mejorar la auto organización del estudiantado El tercer apartado de propuestas se centra en la mejora de la auto organización del estudiantado, siendo ésta un tipo de participación del alumnado muy importante tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo en el sentido de los impactos que produce en las habilidades y competencias de los individuos que participan. A lo largo del trabajo de campo se ha podido percibir y se ha puesto de manifiesto el problema que supone el hecho que una gran parte del estudiantado se organice y participe en estructuras con lógicas diferentes –y en cierto punto contradictorias- a la lógica que subyace en las estructuras de gobierno y participación establecidas topdown. Las propuestas presentadas a continuación se organizan en dos subapartados: el primero de ellos está dedicado a las propuestas para mejorar la auto organización del alumnado a través de la mejora de la disponibilidad y adaptación de los recursos. El segundo recoge aquellas propuestas para promover la mejora de las estructuras de auto organización y la importancia de su reconocimiento.

2.4.1 Mejora en los recursos En un primer bloque se agrupan aquellas recomendaciones orientadas a la mejora de los recursos relacionados con la disponibilidad de tiempo y espacios físicos para desarrollar las actividades de participación. Establecer una franja horaria semanal compartida por todo el alumnado que se destine al fomento de la participación. En ella se podrían llevar a cabo las asambleas de clase o de facultad, así como las reuniones de los órganos de gobierno, sin necesidad de perder horas lectivas y favoreciendo la participación.

20

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

Permitir al alumnado organizar un determinado número de asambleas al semestre con derecho a recuperar las clases. Esta medida es una alternativa a la anterior: tiene la finalidad de fomentar y facilitar la participación del alumnado en los espacios autoorganizados.

La existencia de un espacio de representación/participación relativamente estable (como puede ser una delegación de estudiantes) facilita una cierta continuidad de la acción estudiantil a pesar de la corta vida de los estudiantes en la facultad y su alta tasa de relevo. La facilitación de los recursos (locales, becarios, espacios de comunicación y difusión) por parte de la universidad/ facultad ayuda a una mejor organización interna de estos espacios y a una mejor visibilización de su trabajo. Los recursos, no obstante, son una condición necesaria pero no suficiente.

Analizar los recursos que se ofrecen para incentivar la participación estudiantil desde una óptica del individuo participante. Es importante también tener en cuenta las características tanto de la universidad/ facultad en cuestión como de las necesidades y prácticas del alumnado con la finalidad que sean operativos para el estudiante que participa.

El segundo bloque se centra en la mejora de los recursos informativos y el conocimiento de las estructuras autoorganizadas de participación, sus dinámicas, etc. Establecer en las jornadas de bienvenida al alumnado de nuevo ingreso un espacio para que el alumnado que participa en espacios autoorganizados los pueda dar a conocer. Es una medida que contribuye a mejorar la información sobre los espacios de participación existentes en la universidad.

Promover el conocimiento de herramientas y técnicas para la gestión de asambleas grandes. Este tipo de conocimiento se podría incluir en una asignatura destinada a la participación estudiantil, en la que se tratasen otros aspectos relacionados con la participación. 21

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

Promover el conocimiento sobre la dinámica de funcionamiento y la forma de trabajar de las asambleas. Este tipo de conocimiento se podría incluir en una asignatura destinada a la participación estudiantil, en la que se tratasen otros aspectos relacionados con la participación.

2.4.2 Reconocimiento y mejoras en (o repensar) la estructura de los espacios En apartados anteriores se ha puesto ya de manifiesto la importancia para la mejora de la participación estudiantil el reconocimiento de las estructuras de participación creadas u organizadas por el propio alumnado. A continuación se expone una serie de recomendaciones y propuestas encaminadas a mejorar la estructura de los espacios autoorganizados. En el primer bloque de recomendaciones se recogen aquellas medidas relacionadas con las dinámicas de los propios espacios autoorganizados.

Reglamentar la opción de poder convocar por parte del alumnado una asamblea con todos los representantes del alumnado con un orden del día determinado. Concretamente, se podría establecer la recogida de un determinado porcentaje o número de firmas como mecanismo para convocar una asamblea. Esta propuesta tiene como finalidad garantizar un sistema más asambleario y aumentar el poder del alumnado representado.

Organizar asambleas abiertas de facultad con los representantes del alumnado a la junta de facultad. Éstas servirían para rendir cuentas sobre la información y los debates que ha habido, lo que se ha votado en la junta y para decidir la posición a adoptar en la próxima.

Valorar por parte del estudiantado las opciones de establecer mecanismos de relación directa entre los espacios de auto organización y los espacios de gobierno de la universidad/ facultad con la finalidad de mejorar el impacto de su participación. Dos ejemplos paradigmáticos de este funcionamiento sería, por un lado, el del Consejo del Alumnado de la Universidad de Sevilla, el cual se ha fusionado con la

22

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

asamblea: el CADUS es el órgano interlocutor y el que canaliza las demandas, pero las decisiones las toma de manera asamblearia. Por el otro, el de la Delegación de Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona, en la que se integran los representantes a la Junta y éstos deben defender las posiciones decididas por la Delegación (que tiene un funcionamiento asambleario). En este modelo no obstante se cuestiona la capacidad de los representantes del alumnado para negociar in situ –en las reuniones de cada órgano de gobierno- los diferentes acuerdos y propuestas con los representantes de los otros sectores, ya que se asiste a las reuniones con una decisión tomada anteriormente que no deja margen para la negociación. Esto se podría solucionar dando márgenes de actuación a los representantes en vez de darles una posición totalmente cerrada. Otra opción sería que en ocasiones importantes se convocaran asambleas abiertas al alumnado, PDI y PAS como foro de debate –más allá de los plenos de los órganos de gobierno- para llegar a un acuerdo previamente a la Junta.

Implicar el máximo número de participantes de la asamblea en las tareas vinculadas directamente a su funcionamiento. De esta manera se consigue que las asambleas sigan funcionando más allá de sus participantes. También se contribuye a garantizar el relevo.

Limitar el número de intervenciones antes y después de la votación para evitar la eternización del debate. La eternización del debate puede ser habitual en algunas asambleas. Un debate muy prolongado implica que la votación, que se da al final de la asamblea, se dé en un momento en que el volumen de asistentes haya disminuido. Se puede plantear también la organización de una asamblea informativa y para deliberar y otra posterior para votar.

Las recomendaciones agrupadas en el segundo bloque están relacionadas con las lógicas subyacentes en las estructuras y el reconocimiento de los espacios de auto organización. Reconocimiento de la participación estudiantil por parte de la dirección de las facultades y universidades y apoyo institucional a los órganos y espacios de participación estudiantiles.

23

La participación estudiantil en las Universidades. Guía de Propuestas

Respetar la propia auto organización de los estudiantes más allá de las estructuras autoimpuestas ayuda a mejorar la relación entre dirección y estudiantes. El reconocimiento institucional de las asambleas de facultad facilitaría que éstas pudieran ser otro espacio de interlocución con el estudiantado.

En las reformas o implementaciones de los Consejos del Alumnado, es importante analizar cuál es la utilidad real que ha de tener y bajo qué modelo democrático se quiere plantear para readaptarlo según unos objetivos claros. A pesar de que en muchos casos el CA se adapta a los requisitos de la Ley de Universidades, parte de los malos resultados de su funcionamiento se deben a la falta de encaje con las necesidades reales de participación del estudiantado y el papel que esta participación debe y puede jugar dentro de una institución democrática.

Aprovechar las estructuras de participación institucional ya existentes. A pesar de que la auto organización del alumnado es muy importante, es necesario aprovechar las estructuras que ya existen para no perder la presencia en ellas. Los y las representantes del alumnado deben estar presentes en los órganos de decisión y gobierno y deben participar en el debate y la toma de decisiones.

Establecer coordinadoras de asambleas. Se podrían evitar así asambleas muy numerosas y se fomentaría el diálogo y la coordinación entre asambleas. En las asambleas multitudinarias el debate es muy difícil; éstas funcionan mejor para informar que para debatir. Establecer mecanismos para que las asambleas no expulsen a las minorías.

24

La participación estudiantil en las universidades. Análisis comparativo

3. Resumen y responsabilidades En las siguientes tablas se resumen las propuestas desarrolladas anteriormente y se indica para cada una de ellas qué nivel del gobierno de la universidad o qué órgano/ cargo es el responsable de implementarlas.

3.1 Propuestas para mejorar la representación y la participación y responsable de la implementación Tabla 1. Propuestas para la mejora en la representación del alumnado Propuesta

Responsable de la implementación

Sistema de delegados/as de clase

Rectorado y consejo de gobierno de la Universidad o Decanato y junta de la facultad

Aumentar las cuotas de representación estudiantil en los órganos de gobierno

Rectorado y consejo de gobierno de la Universidad o Decanato y junta de la facultad

Eliminar plaza nominal del/a representante

Rectorado y consejo de gobierno de la Universidad o Decanato y junta de la facultad

Tabla 2. Propuestas para la mejora de los procesos electorales Propuesta

Responsable de la implementación

Realizar campañas de información para difundir los procesos electorales

Elecciones a nivel de universidad: rectorado Elecciones a nivel de facultad: decanato

Implicar en las campañas de información y difusión al alumnado que participa en los órganos de gobierno Promover la implicación del profesorado en incentivar la presentación de candidaturas del alumnado

Elecciones a nivel de universidad: rectorado Elecciones a nivel de facultad: decanato Decanato y dirección de los departamentos

Fomentar la competencia electoral

Rectorado –vicerrectorado de participación- y Decanato

Eliminar o ampliar las circunscripciones

Rectorado

Celebrar elecciones cada año para cubrir los puestos vacantes

Rectorado y claustro de la Universidad o Decanato y junta de la facultad

Seleccionar el mes de las elecciones adecuadamente

Rectorado y claustro de la Universidad o Decanato y junta de la facultad

Instaurar el voto electrónico como opción complementaria

Rectorado – vicerrectorado de participación-

Facilitar votación anticipada

Rectorado – vicerrectorado de participación-

Colocar las urnas en sitios visibles y de paso para el estudiantado

Rectorado – vicerrectorado de participación- y Decanato

25

La participación estudiantil en las universidades. Análisis comparativo

Tabla 3. Propuestas para la mejora de la incidencia e implicación del estudiantado Propuesta

Responsable de la implementación

Crear consejos de titulación

Decanato y junta de facultad

Hibridización de los espacios representativos

Alumnado representante y representado

Promover la gestión de servicios por parte del alumnado

Rectorado –vicerrectorado de participación, gerencia- y decanato

Facilitar la convocatoria de Juntas extraordinarias

Decanato y junta de la facultad o Rectorado y consejo de gobierno de la Universidad

Reservar un punto en el orden del día para los/as representantes del alumnado

Rectorado/ Decanato

Introducir mecanismos de democracia líquida

Rectorado –vicerrectorado de participación- y decanato

Introducir el voto condicionado

Rectorado –vicerrectorado de participación- y decanato

Someter a los/as representantes del alumnado a las mismas obligaciones que las de representantes de otros sectores (limitación mandato, representación paritaria,…)

Rectorado y consejo de gobierno de la Universidad o Decanato y junta de la facultad

Evitar que un/a mismo/a alumno/a ocupe diferentes cargos de representación

Decanato y junta de la facultad o Rectorado; consejo de gobierno de la Universidad; Consejo del Alumnado y Delegaciones de estudiantes

Introducir figura del ayudante

Consejo del Alumnado, Delegaciones de estudiantes

Elaborar manuales del representante

Consejo del Alumnado, Delegaciones de estudiantes

Formación de los/as representantes del alumnado

Rectorado –vicerrectorado participación-.

Permitir por parte del profesorado la ausencia de los representantes del alumnado a clase debido a las tareas de representación

Decanato de la facultad y dirección de los departamentos

Publicitar temas y áreas en los que el alumnado puede obtener resultados tangibles

Consejo del Alumnado, Delegaciones de estudiantes

Mejorar la incidencia del alumnado en la evaluación del profesorado

Ministerio de Educación

Establecer mecanismos para que las asambleas no expulsen a las minorías

Consejo del Alumnado, Delegaciones de estudiantes

26

La participación estudiantil en las universidades. Análisis comparativo

3.2 Propuestas para la mejora del debate Tabla 4. Propuestas para la mejora de la información y la comunicación Propuesta

Responsable de la implementación

Racionalización de la información

Todos los actores

Incluir información sobre la participación del alumnado en las jornadas de bienvenida

Rectorado –vicerrectorado participacióny decanato

Informar claramente de las pautas de funcionamiento de cada uno de los órganos de gobierno

Rectorado –vicerrectorado participación-

Establecer un espacio en la página web de la universidad para informar sobre los espacios de gobierno y participación

Rectorado –vicerrectorado participación-

Aumentar la actualización de la información incluida en las páginas webs, blogs, etc.

Rectorado –vicerrectorado participación-

Utilizar por parte de los órganos de gobierno los canales de información y difusión utilizados por el estudiantado

Rectorado –vicerrectorado participacióny ddecanato

Enviar con antelación suficiente la información sobre los temas a tratar en los órganos de gobierno

Rectorado y consejo de gobierno de la Universidad; Decanato y junta de la facultad

Evitar los tecnicismos en la redacción de la información para preparar los plenos de los órganos de gobierno.

Consejo de Gobierno y Junta de facultad (y comisiones)

Establecer en los reglamentos la obligación de publicitar y hacer accesibles las actas, documentos y actividades de los órganos de gobierno. Poner a disposición de los/as representantes una lista de correo para poder comunicarse directamente con todo el alumnado

Consejo de Gobierno y Junta de facultad (y comisiones) Rectorado –vicerrectorado de participación.

Uso de páginas web y redes sociales para rendir cuentas

Rectorado y consejo de gobierno de la Universidad; Decanato y junta de la facultad

Crear un apartado en el campus virtual dedicado a la participación

Rectorado –vicerrectorado de participación.

Utilizar el pasa-clases para explicar el trabajo de los/as representantes

Alumnado representante y profesorado

Garantizar espacios físicos en las facultades para poder transmitir la información de los/as representantes

Decanato

27

La participación estudiantil en las universidades. Análisis comparativo

Tabla 5. Propuestas para la mejora de las relaciones Propuesta

Responsable de la implementación

Crear un cargo en el decanato que se ocupe de la interlocución con el alumnado

Decanato y Junta de facultad

Garantizar que los canales de comunicación entre alumnado y decanato estén abiertos

Decanato y alumnado

Reconocer la participación estudiantil y apoyar institucionalmente a los órganos y espacios de participación estudiantil

Rectorado –vicerrectorado de participación- y Decanato

Organizar asambleas de facultad abiertas a todo el alumnado y con los/as representantes del alumnado

Alumnado representante

Mejorar la empatía de los/as responsables del decanato respecto los/as representantes del alumnado

Decanato

Fomentar la voluntad política para el buen diálogo

Decanato y alumnado

3.3 Mejora de la auto organización: reconocimiento y mejoras o repensar la estructura de los espacios Tabla 6. Propuestas para la mejora en los recursos Propuesta

Responsable de la implementación

Establecer una franja horaria compartida por todo el alumnado destinada a actividades de participación

Rectorado –vicerrectorado de participación-

Permitir al alumnado organizar un determinado número de asambleas al semestre con derecho a recuperar las clases

Rectorado –vicerrectorado de participación- y Decanato y Junta de facultad

Fomentar el establecimiento de un espacio de representación/participación relativamente estable, como una delegación de alumnos

Rectorado –vicerrectorado de participación- y Decanato

Analizar los recursos que se ofrecen para incentivar la participación estudiantil desde la perspectiva del individuo participante

Rectorado –vicerrectorado de participación- y Decanato

Dar un espacio al alumnado que participa en espacios autoorganizados en las jornadas de bienvenida del alumnado de nuevo ingreso

Rectorado –vicerrectorado de participación- y Decanato

Promover el conocimiento de herramientas y técnicas para la gestión de asambleas grandes

Rectorado –vicerrectorado de participación-, Consejo del Alumnado, Delegaciones de Alumnado

Promover el conocimiento sobre la dinámica de funcionamiento y la forma de trabajar de las asambleas

Rectorado –vicerrectorado de participación-, Consejo del Alumnado, Delegaciones de Alumnado

28

La participación estudiantil en las universidades. Análisis comparativo

Tabla 7. Propuestas para la mejora del reconocimiento y mejoras (o repensar) la estructura de los espacios Propuesta

Responsable de la implementación

Poder convocar asambleas con los representantes cuando un porcentaje del alumnado así lo requiera

Consejo del Alumnado, Delegaciones del Alumnado, Representantes del alumnado

Organizar asambleas de facultad abiertas con los representantes del alumnado

Consejo del Alumnado, Delegaciones del Alumnado, Representantes del alumnado

Introducir mecanismos de relación directa entre los espacios de auto organización y los espacios de gobierno

Consejo del Alumnado, Delegaciones del Alumnado, Representantes del alumnado

Implicar el número máximo de alumnos/as de la asamblea en las tareas vinculadas directamente a su funcionamiento

Alumnado participante en las asambleas

Limitar el número de intervenciones antes y después de la votación

Alumnado participante en las asambleas

Reconocimiento de la participación estudiantil

Decanato y Rectorado

Valorar qué utilidad ha de tener y bajo qué lógica democrática se quiere que funcione el Consejo del Alumnado antes de proceder a reformas

Rectorado –vicerrectorado de participación-, Consejo del Alumnado, Delegaciones de Alumnado

Aprovechar las estructuras de participación ya existentes

Alumnado

Establecer coordinadoras de asambleas

Alumnado participante en las asambleas

29