guía de gestión de la diversidad cultural y la convivencia

lugar geográfico y su reorganización vital en otro. 1.2. Evolución histórica de las migraciones en España. Desde finales del siglo XX, España vive un fenómeno ...
1MB Größe 11 Downloads 103 vistas
GUÍA DE GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA CONVIVENCIA

UPD VI – IMELSA

UPD VI – IMELSA ________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA

MÓDULO 5: ORIENTACIÓN A LOS/AS DOCENTES

INDICE MÓDULO 1: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS ENFOQUE Y EVOLUCIÓN

5.1. La transversalidad del currículum intercultural. 5.2. Educación basada en competencias. MÓDULO 6: MERCADO LABORAL 6.1. Mercado laboral igualitario. 6.2. Mujeres inmigrantes y mercado de trabajo. 6.3. Cambios en la estructura de la demanda de trabajo.

1.1. ¿Qué son los movimientos migratorios? 1.2. Evolución histórica de las migraciones en España. 1.3. Características de la inmigración en España. 1.4. Actitudes de la población española hacia la inmigración. MÓDULO 2: SOCIEDADES MULTICULTURALES 2.1. Concepto de cultura. 2.2. Conceptos básicos. MÓDULO 3: COMUNICACIÓN Y MEDIACIÓN INTERCULTURAL 3.1. Interculturalidad y comunicación. 3.2. La competencia comunicativa intercultural. MÓDULO 4: EDUCAR EN IGUALDAD 4.1. Preguntas e ideas clave para la gestión de la diversidad cultural en la escuela. ________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA

1. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS ENFOQUE Y EVOLUCIÓN

1.2. Evolución histórica de las migraciones en España.

La historia de las migraciones es la historia del ser humano. Desde sus comienzos, éste se ha movilizado en busca de una mejora de su situación personal y/o familiar desde su territorio de origen hacia otro donde se percibe una existencia de oportunidades, cambiando de residencia y permaneciendo de forma temporal o definitiva en el país receptor.

Desde finales del siglo XX, España vive un fenómeno migratorio sin precedentes en su historia moderna. Siendo un país de tradición emigrante, a partir de la década de los ‘80, en un breve espacio de tiempo ha pasado de forma clara, progresiva y decidida a formar parte de los países receptores de flujos migratorios. Proceso evolutivo de las migraciones: • América, desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX. Flujo migratorio constante desde 1492. Nuevas tierras y países con grandes oportunidades: México, Brasil, Cuba, Argentina.

1.1. ¿Qué son los movimientos migratorios? Los movimientos migratorios son desplazamientos que implican, de una parte, un cambio de entorno político-administrativo, social y/o cultural relativamente permanente en el tiempo y, de otra parte, la interrupción de actividades vitales en un determinado lugar geográfico y su reorganización vital en otro

• Europa central en los años 60 y 70 del siglo XX. Coincidencia de exceso de mano de obra en España y demanda en países europeos: Francia o Alemania. Flujo masivo de españoles/as a dichos países. La crisis de 1973 cierra este proceso migratorio. ________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA

• Actualidad. El proceso migratorio con España como país receptor ha crecido de forma constante. 1.3.Características de la inmigración en España • Años ’80. El desarrollo económico y político, la entrada en la Unión Europea, el asentamiento de la democracia, que son pasos en un camino hacia la construcción de una sociedad de bienestar. Es entonces cuando España se convierte en un punto de atracción para gentes de diversas partes del mundo. Comienza entonces una llegada significativa de trabajadores/as inmigrantes. La aplicación de la primera ley de extranjería (1985) empieza a generar bolsas de trabajadores/as irregulares, comenzando de esta forma a ser un tema de atención para el conjunto de la sociedad española.

________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA

certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor a 31 de diciembre de 2010.

1.4. Actitudes de la población española hacia la inmigración

Datos del Observatorio Permanente de la Inmigración, referidos a los extranjeros residentes en España, del Régimen Comunitario y del Régimen General, que disponen de



Indicadores del Informe de la Evolución del Racismo Xenofobia en España (Informe 2009):



Avance de la aminoración de la capacidad receptiva de la población española ante la inmigración. A la creciente presencia inmigratoria de los últimos años (desencadenante fundamental del rechazo a la inmigración) se ha sumado ahora el nuevo escenario de la crisis económica.



A pesar de la existencia de información indicadora de contención de los flujos migratorios hacia España, debido al nuevo escenario laboral y a la intensificación del control inmigración no reglada, asciende la percepción en “exceso” del número de inmigrantes.



Demanda de una política inmigratoria más restrictiva , que se expresa en términos globales (valoración creciente de las leyes de inmigración como demasiado tolerantes), y en la particularidad de los criterios que se demandan para la entrada y la expulsión de inmigrantes.



Tener un contrato de trabajo es el criterio que se prioriza para la regularización de inmigrantes. Se exterioriza un ascenso en la opinión favorable a la devolución a su país de origen de los inmigrantes que no tengan regularizada su situación en el país y de los parados de larga duración.

la

________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA



Junto al componente económico y laboral que condiciona la inmigración, se yuxtapone la capacidad de integrarse del inmigrante: “que esté dispuesto a adaptarse al modo de vida del país” se prioriza como criterio selectivo que posibilite la entrada de inmigrantes.



Si bien se aprecia la riqueza cultural que trae la inmigración (inclusive más que la económica), no ocurre así con la diversidad religiosa (la más desaprobada); y se asiente que los inmigrantes mantengan su cultura y costumbres. Pero con la condición de que se avengan a las normas legales y sociales que configuran la vida en sociedad: “que no molesten al resto de los españoles”.



A los inmigrantes se les percibe como el grupo de población más protegido por las administraciones públicas. Se consolida su imagen negativa de detractor de recursos públicos, así como responsable del deterioro de la calidad de prestaciones sociales básicas (como la atención sanitaria y la escolar). Desciende, además, la opinión favorable a la concesión de derechos sociales y de ciudadanía (que contribuirían a la integración de los inmigrantes). De manera especial dos derechos que se juzgan decisivos para la integración: los derechos de reunificación familiar y de sufragio.

2. SOCIEDADES MULTICULTURALES Todos los seres humanos somos seres culturales. Esta afirmación quizás nos parezca una obviedad en estos tiempos, pero no ha sido la idea predominante durante siglos. A menudo se ha considerado que había pueblos civilizados y pueblos salvajes, entendiendo por ello “estado de naturaleza”, “sin cultura”. A estos pueblos incivilizados había que civilizarlos desde el paternalismo y el etnocentrismo ya que eran como niños/as a los que había que educar o como fieras a las que había que domesticar. Básicamente, la historia nos enseña que se han percibido sólo como “humanos” los miembros del propio grupo cultural y como “semihumanos” (bárbaros, salvajes,...), al resto. Frente a este monismo cultural, estaría el pluralismo cultural o la posibilidad de reconocer que todos los pueblos tienen cultura propia..

Fuente:El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia. Dirección General de Integración de los Inmigrantes .

Las diversidad cultural puede ser fuente de conflictos, pero el camino no es intentar suprimirla sino clarificar adecuadamente y desde el respeto, sus derechos y deberes, actuando solidariamente de modo que nos enriquezcamos todos/as. Por otra parte, aunque exista esta diversidad, ________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA

también es una realidad que las distancias entre los distintos grupos se han reducido como nunca en nuestro días por fenómenos como las migraciones, las relaciones comerciales y las nuevas tecnologías.

etnia, ...) y se vive de modo distinto la pertenencia a un mismo estado. La cultura es un dispositivo de adaptación: las culturas no son estáticas, sino dinámicas y flexibles. 2.2. Conceptos básicos •

2.1. Concepto de cultura. En términos generales, el concepto “cultura” comprende los valores, las creencias, las lenguas, los conocimientos y las artes, las tradiciones, las instituciones, la normativa y los modos de vida aprendidos desde la infancia, en un proceso de socialización constante, mediante los cuales una persona o un grupo interpreta la realidad y expresa los significados que otorga a su existencia y a su actuación. La cultura se comparte de forma diferente: las personas que constituyen una sociedad no la viven de la misma manera, ya que existen diferencias estructurales (por edad, nivel económico,

ASIMILACIÓN: Efecto de una gestión de la diversidad consistente en anular los rasgos propios del sujeto o grupo minoritario y sustituirlos por los que son considerados de la mayoría social. • CIUDADANO/A: Sujeto con pleno reconocimiento de derechos, deberes y libertades en una comunidad política, habitualmente un Estado. • DIVERSIDAD: Variedad, desemejanza, diferencia. Abundancia, gran cantidad de varias cosas distintas. La diversidad puede considerarse como complementario al de la globalización: la mayor integración de la sociedad mundial tiene como contrapeso el reconocimiento de las singularidades locales. El concepto de diversidad responde a esta necesidad de integración desde el respeto al valor de la propia identidad. El respeto de la diversidad se entronca con los derechos individuales:la libertad individual y sus correlatos, las libertades de opinión, de conciencia y de religión, la igualdad de derechos y deberes, la no discriminación de las personas, por su etnia, género, edad, discapacidad; y la igualdad de derechos y o portunidades. es decir, el respeto hacia el otro considerando su individualidad. • ESTEREOTIPO:Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable

________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA













• •

ETNOCENTRISMO: Tendencia a percibir y valorar a otros grupos culturales bajo el prisma del propio grupo, sin tener en cuenta el contexto. INCLUSIÓN: Principio de gestión de la diversidad consistente en considerar la naturaleza diversa de todos los sujetos y actuar en consecuencia con ella, y no sólo la de unos pocos con respecto a la mayoría. INTEGRACIÓN: Modelo de gestión de la diversidad que permite que un sujeto o grupo que se encuentra en un espacio marginal pase a participar de la dinámica social mayoritaria de forma normalizada. INTERCULTURALIDAD: Modelo social de gestión de la diversidad definido por un proceso en el cual grupos con distintos rasgos culturales viven en un mismo contexto y se relacionan, interactúan, intercambian y se comunican. MULTICULTURALISMO: Modelo social de gestión de la diversidad definido por la presencia de grupos de diversa procedencia y rasgos culturales que establecen una interacción definida a partir de unos límites preestablecidos. PLURALISMO CULTURAL: Modelo de gestión de la diversidad consistente en reconocer el mismo valor a distintos grupos culturales que conviven en un mismo espacio y tiempo, y permitir su desarrollo sin necesidad de interacción entre ellos. PREJUICIO: Valoración de un sujeto, grupo u objeto sin haber tenido acceso a la experiencia directa con él. RACISMO: Comportamiento discriminatorio negativo hacia un sector de ciudadanos basándose en motivos de naturaleza étnica, cultural o religiosa. XENOFOBIA: Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros

3. COMUNICACIÓN INTERCULTURAL Lo que caracteriza, la mayoría de las veces la comunicación intercultural es el desconocimiento que se tiene de la otra cultura. El ser humano es básicamente cultural y la cultura es una construcción del ser humano. Cada persona ha nacido en una comunidad de vida en la que ha sido socializada. En este proceso de socialización, la persona interioriza unas maneras de pensar, de sentir y de actuar. Esta interiorización le proporciona la posibilidad de comprender el mundo de su comunidad. La persona se convertirá, a su vez, en transmisora, conservadora y transformadora de esa cultura.

De esta manera cualquier pregunta que uno/a tenga acerca de ¿qué significa tal o cual cosa, desde el punto de vista de tal cultura?, pasa a ser, ¿qué sentido tiene esa cosa para esas personas?

________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA

El sentido de algo siempre se compone de significados diversos y simultáneos: 1. El significado de las cosas materiales. 2. El significado de las diferentes costumbres de la vida cotidiana. 3. El significado de las normas que rigen nuestra vida en sociedad. 4. El significado usado y conocido de las palabras utilizadas en la comunicación verbal. 5. El significado de los sistemas simbólicos. 6. El significado del sistema de valores que guía las normas, las costumbres, y los sistemas simbólicos compartidos.

comunicación intercultural o, en todo caso, puede serlo en un nivel superficial. •

3.2. La competencia comunicativa intercultural. Una comunicación es eficaz cuando se llega a un grado de comprensión aceptable para los/as interlocutores/as, es decir, cuando ambos/as son capaces de comprender acertadamente lo que unos/as y otros/as quieren decir.

3.1. Interculturalidad y comunicación. ¿Qué es la comunicación intercultural? •

La interculturalidad es, en realidad, comunicación intercultural; es el grado de comunidad de vida, compartido por agentes de comunidades distintas, que por una u otra razón se encuentran comunicándose en un momento dado.



Implica comunicarse eficazmente en ambientes multiculturales o multiétnicos.



La interculturalidad se da cuando un grupo comienza a conocer, reconocer, comprender, aceptar y facilitar la expresión del el sentido que tienen las cosas para otro grupo cultural.



La mera asistencia y participación a un encuentro, a una fiesta o a unas jornadas interculturales no pueden ser consideradas

La comunicación intercultural es una actitud comprensiva por comprender la cultura del “Otro”.



Para lograrlo es necesario tener en cuenta: 1.- Comunicación verbal y no verbal. 2.- Tomar conciencia de la cultura propia. 3.- Evitar estereotipos y generalizaciones. 4.- Practicar la empatía emocional. Hay que estar alerta ante el choque cultural que puede producir la incomprensión del comportamiento ajeno. 5.-Metacomunicación. Tener la capacidad de decir lo que se pretende decir cuando se dice algo. Hay que evitar los sobreentendidos precisando el sentido de la comunicación. 6.- Atención al contexto en el que se produce la comunicación intercultural porque el contexto es el responsable, en gran medida, de las circunstancias que modifican las características del proceso comunicativo: ambientes religiosos, solidarios, cooperativos, etc.

________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA

5. Nada está cerrado. Cualquier cuestión puede siempre abrirse. •

Objetivos básicos de la comunicación intercultural: 1. Establecer los fundamentos del intercambio intercultural. 2. Eliminar los estereotipos negativos que cada cultura produce de otras. 3. Iniciar la comunicación a partir de una posición de igualdad. 4. Hay que relativizar la cultura propia, comprender valores alternativos y aceptar estos otros valores. 5. Convertir este espacio es un lugar para la negociación y la cooperación.

7.- Crear condiciones de igualdad. 8.- Apertura al cambio cultural. 9.- La comunicación intercultural como desarrollo personal. Son tres los aspectos en la descripción del proceso comunicativo: el emotivo, el cognitivo y el conductual. •

Presupuestos básicos a tener siempre en cuenta:

La situación de conflicto que se da con el choque cultural es algo natural que no debe definirse como negativa. Es una oportunidad para poner en tela de juicio percepciones y prejuicios, así como para relativizar los esquemas de referencia. Las diferentes concepciones que tenemos sobre aspectos como la gestión del tiempo, la organización y utilización del espacio físico, las relaciones de género, entre otras, son causantes de choques culturales.

1.Cuando se inicia un diálogo uno/a debe estar potencialmente a bierto/a al cambio. 2. Todo está sujeto a crítica. 3. Hay que aprender a aceptar el conflicto y la posibilidad de que se hieran los sentimientos. 4. Hay cierta perversidad en la historia que se nos ha enseñado. Nuestras identidades se han elaborado en oposición a la de “los Otros”. ________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA

4- EDUCAR EN IGUALDAD La educación intercultural es la clave para conseguir que realmente se respete el derecho de toda persona a la dignidad y a la libertad de creencias, sin distinción de género, cultura, religión, lengua, etc. La integración entendida como un proceso bidireccional de adaptación mutua, implica ausencia de discriminación y desarrollo de un sentimiento de pertenencia basada en tres principios: • • •

Igualdad de derechos y obligaciones entre todos los ciudadanos/as. Ciudadanía , que implica el reconocimiento de la plena participación. Interculturalidad , entendida como mecanismo de interacción entre personas de distintos orígenes y culturas, dentro de la valoración y el respeto a la diversidad.

La educación intercultural trabajadores/as: • • • •

pretende

hacer

que

los

alumnos-

• • • • • • • • •

El desarrollo positivo de la autoestima. El aprendizaje funcional de la lengua. El aumento de la competencia comunicativa. La educación en valores democráticos y derechos universales. El desarrollo de habilidades sociales. El fomento del enriquecimiento cultural recíproco. La construcción del conocimiento desde múltiples enfoques. El desarrollo de una actitud crítica. Los criterios e instrumentos de evaluación.

Propuestas que pueden incidir desde el ámbito educativo para producir cambio en la situación actual: • • • • •

Currículo abierto. Modelo de transversalidad. Plan de acogida. Reconocimiento y legitimación de las lenguas y culturas de origen. Toma de medidas en casos de discriminación de alumnado.

Se interesen por la diversidad humana. Sean respetuosos/as. Adquieran conocimiento sobre la inmigración y las minorías con las que convivimos. Aprendan a modificar y crear nuevas actitudes integradoras.

Las acciones educativas deben encaminarse a propiciar: •

La acogida e integración personal y social.

________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA

ciudadanos/as españoles/as y extranjeros crea situaciones de injusticia social que pueden provocar conflictos sociales y problemas de exclusión a medio y largo plazo. La desigualdad de unos pocos puede acabar afectando a la convivencia entre todos. *¿Cuál es el mejor modelo lingüístico para favorecer el desarrollo de un centro educativo intercultural? Idea clave: Que un centro educativo sea intercultural no depende del modelo lingüístico (monolingüe, bilingüe, multilingüe) por el que optan, sino de la relación entre lengua y contexto social, de la actitudes lingüísticas de reconocimiento o exclusión y de un enfoque comunicativo del aprendizaje de la lengua oficial, por parte del alumnado de familia extranjera.

4.1. Preguntas e ideas clave para la gestión de la diversidad cultural en la escuela. *¿Existe un número límite de personas que puede acoger el país? Idea clave: La capacidad de acogida de una sociedad no se mide sólo por el número de nuevos ciudadanos que llegan, sino por el grado de desarrollo de las distintas comunidades de acogida. *¿Un/a ciudadano/a con nacionalidad extranjera posee iguales derechos y libertades que un/a ciudadano/a con nacionalidad española? Idea clave: La desigualdad de derechos y libertades entre

*¿Cuáles son las bases para la transformación hacia un currículo intercultural? Idea clave: El desarrollo de un currículo intercultural se basa más en aspectos cualitativos que cuantitativos. Supone una transformación de la naturaleza etnocéntrica previa de sus contenidos y requiere de la participación y la complicidad del conjunto de la comunidad educativa de un centro. *¿Cómo debemos enfocar la acción educativa para facilitar una construcción armónica de la identidad entre el alumnado adolescente de origen inmigrado? Idea clave: La construcción de la identidad entre los/as adolescentes de familia inmigrada debe ser abordada desde el

________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA

centro educativo en un marco de flexibilidad y ateniéndose a una concepción dinámica de dicho proceso. *¿Qué rol debe desarrollar la religión en la construcción de la interculturalidad? Idea clave: Religión y cultura se entremezclan en un juego complejo de influencias que debe encontrar en el laicismo el punto de equilibrio a la hora de fortalecer los derechos y libertades de todos en un espacio público multicultural. *¿Cómo debemos afrontar los conflictos que pueden surgir entre centro educativo y familia inmigrada? Idea clave: Ante una situación de incompatibilidad de metas, intereses y necesidades entre centro y familia inmigrante, se debe adoptar una actitud cooperativa y desarrollar un proceso transformativo que genere aprendizaje para todas las partes. *¿Qué programas de educación comunitaria resultan más eficaces para trabajar la inclusión en contextos educativos multiculturales? Idea clave: Una educación comunitaria para jóvenes en un contexto educativo multicultural no debe centrarse en una institución, sino en un marco interinstitucional, contemplando tanto a los pertenecientes a colectivos minoritarios como al conjunto de la población.

 Artículo 20. Igualdad ante la Ley “Todas las personas, hombres y mujeres, son iguales ante la Ley” Artículo 21. Igualdad y no discriminación 1. Se prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por motivos de sexo, raza, color orígenes étnicos o sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orientación sexual. 2. Se prohíbe toda discriminación por razón de nacionalidad en el ámbito de aplicación del Tratado constitutivo de la Comunidad

________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA

Europea y del Tratado de la Unión Europea, y sin perjuicio de las disposiciones particulares de dichos Tratados. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Dic. 2000.

 Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres Artículo 14. “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Artículo 9.2. “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, Económica, cultural y social”. Artículos 14 y 9.2 de la Constitución Española

 Aspectos generales de la Ley de Igualdad -Alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres y la eliminación de toda discriminación por razón de sexo. -Disfrute de los derechos derivados del principio de igualdad de trato y de la prohibición de discriminación por razón de sexo.

-Obliga por igual a todas las personas físicas y jurídicas que se e ncuentren o actúen en territorio español, con independencia de cual sea su nacionalidad, domicilio o residencia. -Dimensión transversal. Proyecta su influencia sobre todos los ámbitos de la vida. -Ordenación general de las políticas públicas y establece los criterios de actuación de todos los poderes públicos en relación con la igualdad. - Define los conceptos y categorías básicas relativas a la igualdad: igualdad de trato entre mujeres y hombres, discriminación directa e indirecta, acoso por razón de sexo y sexual y acciones positivas. -Legitima a las instituciones públicas con competencias en materia de mujer y a las organizaciones para la defensa de los derechos de igualdad entre mujeres y hombres, para actuar en determinados procedimientos judiciales como los relacionados con violencia de género o por acoso laboral por razón de sexo. - Establece un marco general para la adopción de las llamadas acciones positivas que permitan alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. -Incorpora un importante conjunto de medidas para eliminar y corregir la desigualdad en los distintos ámbitos de la realidad social, cultural y artística y para el fomento de la igualdad. - Asegura una representación equilibrada de ambos sexos en la

________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA

composición de los órganos, en los cargos de responsabilidad de todos los poderes públicos y en la normativa del régimen electoral. Fuente: http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/legislacion/docs/general.pdf

Dimensiones que los/as docentes deben tener en cuenta y que permiten llevar a cabo una educación dinámica orientada a cambios estructurales y funcionales: • • • • •

Integración del contenido. Construcción del conocimiento. Disminución del prejuicio. Desarrollo de una pedagogía de la equidad. Importancia de cómo nos construimos como personas. 5.1. La transversalidad del currículum intercultural.

Centro educativo → conocimiento → comprensión realidad social. Por tanto el currículum debe ser un mediador entre la cultura educativa y la cultura social de los alumnos trabajadores/as. 5. ORIENTACIÓN A LOS/AS DOCENTES En relación con los/las docentes, hay que intentar crear unas condiciones que permitan desarrollar un clima de confianza, conocimiento y aceptación, en el que se puedan exteriorizar los conflictos para llegar a abordarlos y comprender la realidad social y poderla transformar en la medida de nuestras posibilidades. La lucha contra todas las formas de exclusión puede verse favorecida por el desarrollo de estrategias educativas que favorezcan la asunción de valores comunes compartidos entre culturas, la participación en un proyecto común donde cada persona tiene su puesto y su responsabilidad.

Currículum: • • • • • •

Base sobre la que se apoya el sistema educativo Concepción restrictiva: objetivos, áreas, contenidos Concepción ampliada: conjunto de experiencias Impregna la percepción que tenemos de los otros (interacción, aceptación/rechazo,...) Puede dar preferencia a ciertas realidades culturales Es la propuesta cultural que un centro escolar a su comunidad

Contenidos transversales: •

Impregnan el currículum de manera vertical (diferentes etapas

________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA

• • •

• •

educativas) y horizontal (diversas áreas de aprendizaje). Tienen un fuerte componente actitudinal. Deben tratar las temáticas desde varios filtros culturales. Tratan de generar una actitud enriquecedora y vivencia positiva de las relaciones entre culturas: competencia intercultural.

- Los aprendizajes deben ser cada vez más funcionales, aplicables a diferentes contextos y transferibles. - Elaborar el currículo a partir de las experiencias de aprendizaje que el alumnado debe adquirir. - “Competencia” lleva integrada la evidencia de resultados. - Evaluar en función de objetivos y/o competencias.

Para desarrollar una adecuada educación intercultural desde una perspectiva transversal, es necesario: • • • • •

Contextualizar los contenidos problemáticos. Buscar explicaciones desde diversas “miradas” culturales. Contrastar los contenidos con la realidad intercultural del entorno. Cuestionar las visiones estándar (estereotipos). Establecer un proceso de comunicación abierto, de reconocimiento de toda expresión cultural y crítico.

El desarrollo integral de la persona La aplicabilidad del conocimiento



Las herramientas de evaluación de criterios/competencias deben permitir al menos tres aspectos: 1. Verificar si el/la alumno-trabajador/a supera el criterio establecido o no. 2. En caso afirmativo, en qué grado lo supera para poder evaluar y calificar. 3. Adaptar el criterio a la diversidad.

6. MERCADO LABORAL 6.1. Mercado laboral igualitario.  Cambios en la demanda de mano de obra: 5.2. Educación basada en competencias. -.La educación por competencias, pretende: • La integración del conocimiento

• • •

Países del Primer Mundo: capital y tecnología; Países del Tercer Mundo: sectores intensivos en trabajo. Ralentización del crecimiento del trabajo, por lo que la necesidad de mano de obra inmigrante es menor. Los/as inmigrantes ocupan puestos de trabajo extremos, o muy

________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA

altos o de muy baja cualificación, mal regulados, con mayor precariedad, etc. La mayoría se sitúan en los niveles más bajos del mercado laboral.

(temperamento) como a los rasgos adquiridos (carácter) de la persona, destacando aquellos aspectos de la personalidad relacionados con el futuro desempeño del trabajo.

Los cambios en el mercado laboral afecta tanto al ámbito formativo, la sociedad en su conjunto como al ámbito laboral, que además constituye la finalidad última de nuestros proyectos ETCOTE. La integración social, educativa, cultural y laboral, debe eliminar barreras y alcanzar la cohesión deseada para eliminar discriminaciones, puesto que el alumnado-trabajador no sólo tiene que insertarse en el mundo laboral, sino que además han de asumir un rol profesional y una plena integración personal.  La Convivencia, en todos los ámbitos, exige:

-Conocimientos: se tomarán en cuenta los conocimientos básicos aplicados al empleo.

• • •

-Aptitud: predisposición de la persona para adquirir una determinada habilidad o comportamiento.

Aceptación de la diversidad Valoración de lo diferente reconocimiento propio y de los demás

 Objetivos perseguidos para lograr la integración socio laboral: • • • •

Mismas condiciones laborales Inculcar el valor de la diversidad cultural Valores mínimos que regulen la convivencia Desarrollo de una identidad cultural abierta Para poder llegar a la situación de tolerancia e igualdad en las empresas, lo que hay que valorar realmente es: -Personalidad: hace referencia tanto a los rasgos innatos

-Capacidad y habilidad adquirida que la persona tenga para desempeñar el trabajo. -Nivel de desarrollo educativo y preparación vocacional específica que el futuro trabajador/a debe tener. -Preferencia para desarrollar ciertos tipos de actividades o experiencia considerada necesaria para lograr el buen desempeño en el trabajo.

- Actitud de la persona ante la organización empresarial. ________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA

6.2. Mujeres inmigrantes y mercado de trabajo.

a) Cambios producidos en la familia

La situación de irregularidad presenta mayor incidencia entre las mujeres que entre los hombres inmigrantes.

La incorporación de la mujer al trabajo no es algo nuevo. El cambio reside en que han pasado de trabajar por necesidad a trabajar por elección-Revolución silenciosa-

Algunas causas son: • • • • •

Ocupan puestos que no necesitan cualificación profesional Economía sumergida. Soportan condiciones laborales precarias. Ocupan trabajos difícilmente regulables. Se trata, básicamente, de trabajo doméstico y cuidado de enfermos.

Consecuencias: Disminución de la tasa de natalidad, más mujeres con formación superior, ocupan puestos de más responsabilidad en las empresas, tienen que compatibilizar la vida familiar y profesional, etc. A pesar de que lo correcto y deseado es romper con la división sexual del trabajo, en la práctica cotidiana no siempre se cumple. -. Participación de la mujer en la esfera productiva Reducción de su presencia en el hogar, pero sin que esto suponga una reducción de las tareas domésticas, que en muchos casos s igue haciendo en soledad. Estas cargas se suelen transferir a otras mujeres de la familia (habitualmente las abuelas) o del entorno Todo esto acaba generando una demanda de servicios de proximidad que cubren, en muchos casos, mujeres inmigrantes. Por tanto, la demanda de servicios de proximidad surge básicamente por dos motivos: •

6.3. Cambios en la estructura de la demanda de trabajo. .



Aspectos que han marcado la estructuración de la demanda de trabajo:

La necesidad de conciliar las dos presencias, dentro y fuera del hogar, de la mujer autóctona. La necesidad de responder a las exigencias diarias del trabajo familiar del que la mujer se suele sentir responsable.

________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA

b) Cambios sociodemográficos • • • •

Están relacionados con los cambios en la familia, sobre todo con la dificultad de la mujer para compatibilizar vida familiar y profesional. Disminución de la natalidad Envejecimiento de la población La mayor esperanza de vida produce un envejecimiento de la población, y una vez más, la mujer que tradicionalmente era la encargada de cuidar a sus mayores, no puede seguir desempeñando esta labor debido a su trabajo fuera de casa. Esta necesidad social de disponer de personas que atiendan a las personas mayores, vuelve a recaer en muchos casos, en mujeres inmigrantes. c) Recortes del Estado de Bienestar

atiendan a nuestros niños/as y personas mayores y/o dependientes las mujeres inmigrantes. Desde un punto de vista de género, podemos concluir que el mercado de trabajo español: ◦ Encasilla a las mujeres a determinadas actividades y categorías profesionales segregación horizontal y vertical). ◦ Es un mercado muy segmentado étnicamente. ◦ Existe una fuerte demanda de mano de obra para que las mujeres puedan llevar a cabo las tareas de reproducción y cuidado sin renunciar a su vida profesional. Dentro de este contexto, la mujer inmigrante está triplemente discriminada en función de la clase, el género y la etnia.

Muchos de los recortes del gasto público repercuten en la mujer y en su “facilidad” para compatibilizar trabajo y familia.

Tal y como se ha comentado, los servicios de proximidad (cuidados, limpieza, etc.) se configuran como el ámbito de inserción laboral mayoritario para las mujeres inmigrantes.



Estas actividades suelen ser:

Menos gasto público implica: -. Menos guarderías -. Menos ayudas familiares -. Menos colegios públicos adaptados al horario laboral -. Menos comedores infantiles -, Menos centros de día para las personas mayores

Surge, otra vez, la necesidad de contratar a personas que

- Muy altas en volumen de trabajo. - Poco rentables económicamente. - Poco productivas para la vida laboral. - Costes muy elevados en el caso de los/as autónomos/as. Además, la mujer inmigrante trabajadora suele ser recibida con una serie de prejuicios, como:

________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA

• • •

Se considera que sólo está capacitada para realizar tareas vinculadas al ámbito laboral. Se le presupone escaso bagaje cultura. Se le atribuye un carácter tradicional y sumiso.

Fuentes Utilizadas − CEA D´ANCONA, M.A. Y VALLES MARTÍNEZ, M.S. (2009): Evolución del racismo y la xenofobia en España. Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones. Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Referencias web: − www.aulaintercultural.org − www.enlatino.com/especiales/actualidad/mitos-sobreinmigracion − www.escolapau.uab.cat/img/programas/educacion − www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo − www.mtin.es − www.parainmigrantes.info

− COLOMA OLMOS, A.M., JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, M.A. Y SÁEZ LAHOZ, A.M. (2007): Metodologías para desarrollar competencias y atender a la diversidad. Editorial PPC. Madrid. − ESSOMBA, M.A. (2008):10 Ideas clave, La gestión de la diversidad cultural en la escuela. Editorial Graó. Barcelona. − FARRÉ SALVÁ, S. (2004): Gestión de conflictos: Taller de mediación. Editorial Planeta. Barcelona. − GRUPO HASA (2006): Movimientos migratorios y multiculturalidad. Junta de Andalucía. Consejería de Empleo. − TORRES MEDINA, C.Y PÉREZ DE VILLAR RUIZ, M.J. (1999): Dinámica de grupos en formación de formadores: Casos prácticos. Editorial Heder. Barcelona. − VILÀ BAÑOS, R. (2007): Comunicación intercultural. Ministerio de Educación y Ciencia y Narcea,S.A. De Ediciones. Madrid. ________________________________________________________________________________________________________________________________ Guía didáctica de Gestión de la Diversidad Cultural y la Convivencia

UPD VI – IMELSA