Guatemala: Consulta sobre salud y políticas de desarrollo social

del gobierno y a las comunidades religiosas es el tema de la presencia de comunidades LGBT. Estas comunidades son regularmente mencionadas en ...
255KB Größe 7 Downloads 61 vistas
Guatemala: Consulta sobre salud y políticas de desarrollo social Mejorar la salud en el país es un objetivo prioritario para el gobierno de Guatemala y sus socios en el sector de desarrollo. El tema también forma parte central de los esfuerzos generales para reducir la pobreza y la desigualdad. El World Faiths Development Dialogue (WFDD) y el Berkley Center for Religion, Peace, and World Affairs en la Universidad de Georgetown, en Washington, DC, organizaron un taller en la Antigua Guatemala el 26 y 27 de febrero del 2016 Para explorar el papel que juegan las diversas instituciones basadas en relación a estos goles. El taller es parte de un proyecto mas amplio de mapeo de país, explorando la intersección entre desarrollo y religión apoyado por la fundación Henry R. Luce de Nueva York. La consulta reunió a un grupo de expertos y profesionales conocedores de la situación y retos del sector de la salud en Guatemala, tanto pertenecientes a organizaciones seculares como religiosas, con el objetivo de comprender mejor los problemas de mayor preocupación en el sector de la salud, para entender los retos del sector y también el rol y experiencia de estos expertos en proveer servicios de salud. Doce personas, provenientes de grupos basados en fe (FIO’s en ingles) y otras redes además de grupos proveyendo servicios de salud a nivel comunitarion, participaron en el evento en la Antigua Guatemala; mientras que dos mas participaron via Skype. Katherine Marshall, directora del WFDD y miembra del Berkley Center en la universidad de Georgetown moderó la mesa redonda. La reuníon siguió el fomato de discusión de la Chatham House (por lo tanto las discusiones no fueron motivadas con intención de distribuirse ampliamente), pero este documento brinda un resumen preliminar de los temas y conclusiones mas sobresalientes discutidos durante la reunión. La reunión de Antigua Guatemala resaltó los muchos, y a menudo dispersos y pobremente coordinados, programas de salud públicos y privados en Guatemala. La discusión se enfocó en los problemas de administración de la salud y los déficits en la provisión de servicios, especialmente en áreas rurales y comunidades de escasos recursos. La reunión destacó la riqueza de la experiencia y el compromiso de los actores inspirados por su fe, y por lo tanto el potencial para fortalecer las políticas y programas de salud a través de asociaciones más fuertes.

Contexto y crisis política actual Las discusiones del taller fueron llevadas a cabo en el marco de los problemas inmediatos que afectan al sector de la salud, enfocadas en problemas y retos de largo plazo. Guatemala experimenta desafíos sociopolíticos por el cambio de gobierno que ocurrió a inicios del 2016. El nuevo presidente, Jimmy Morales, junto con su gabinete, comenzaron a trabajar poco menos de dos meses antes de nuestra consulta. Temas de corrupción en el gobierno anterior, y en relación con la crisis y protestas hospitalarias, enmarcan el análisis de los profesionales en áreas de desarrollo y salud. Los manifestantes en las protestas vistas en los últimos meses, muchos de ellos enfermeras y médicos, exigieron al gobierno que asigne recursos financieros con urgencia. 1

Muchos médicos que trabajan en hospitales públicos no han recibido pago, y las medicinas son escasas. Varios países han unido esfuerzos para enviar medicinas a Guatemala, sin embargo, la situación es indignante para los guatemaltecos. A pesar de las graves disparidades entre los 22 diferentes departamentos del país y la profunda vulnerabilidad que el sistema de salud pública acarrea desde hace varios años, la huelgas y desabastecimiento vistos a inicios del 2016 representan una etapa aun mas aguda y sin precedentes en el sector de salud pública. Los participantes expresaron preocupación acerca de la falta de urgencia que se percibe en las agencias gubernamentales para implementar los objetivos de salud pública. Los mecanismos para supervisión de transparencia son particularmente débiles en Guatemala y en el sector de la salud. Con las protestas públicas recientes contra la corrupción, y los impresionantes pasos dados para llevar a la justicia a altas figuras del gobierno, el problema en el sector de la salud adquiere centralidad en los debates nacionales. Pero en la práctica, tanto la percepción como la realidad afectan a los servicios médicos. La evasión fiscal, por ejemplo, es muy común en Guatemala, y limita severamente los recursos públicos. Los participantes argumentaron que los Guatemaltecos deben trabajar juntos para resolver estos problemas, incrementando los niveles de transparencia y probidad en el sector público. Los grupos religiosos juegan un papel para realizar un cambio en la sociedad guatemalteca dada su presencia histórica y actualmente predominante, la cual es una de las sociedades con mas fervor religioso en Latinoamérica. Una de las propuestas fue realizar grupos de consulta, en donde los lideres religiosos y de organizaciones seculares enfocadas en salud, puedan unirse como una comunidad interreligiosa. Al tener objetivos en común entre comunidades religiosas y seculares, los cambios pueden ser realizados de manera más efectiva. Los participantes dieron como ejemplo al grupo consultivo de la comunidad de Cantel, en el departamento de Quetzaltenango, en el cual comunidad se encuentra organizada y el gobierno trabaja en conjunto con el consejo ciudadano en la busque de soluciones a problemas municipales.

Comunidades indígenas y salud. Dado los altos niveles de mortalidad y desnutrición maternal e infantil entre los grupos indígenas en Guatemala, la conversación se centró en varios temas que sirvieron como ejemplos ilustrativos de las áreas mas criticas en este sector, estas incluyen: falta de personal para atender partos, preocupación por el precio prohibitivo de la salud privada, juicios morales o ignorancia en el uso y acceso de anti-conceptivos y nociones de salud como derecho humano. Otros problemas graves son las graves deficiencias y tensiones sociales en relación a los partos en zonas rurales de poblaciones mayoritariamente Maya. Alrededor de 40% de los partos son atendidos fuera de los servicios de salud y muchos de ellos son atendidos por parteras tradicionales. El 50% de las muertes maternas ocurren en partos atendidos en casas y 50% en los hospitales. Muchos de los partos atendidos en hospitales son partos en proceso de complicación. En Guatemala existen alrededor de 40 mil comadronas organizadas a nivel nacional pero no existe una política nacional para insertarlas al sistema de salud pública. A pesar de que muchas comadronas realizan actividades en el cual hacen alusión a temas espirituales (especialmente la noción Maya del nahual, o el espíritu protector del recién nacido), los participantes argumentaron que no son practicas religiosas y que pueden ser insertadas dentro del sistema secular de salud. La falta de acceso a centros médicos en zonas rurales o semi-rurales preocupa a los participantes. Las mujeres

2

embarazadas de zonas rurales en Guatemala tienen que realizar largos viajes a las cabeceras departamentales para poder dar a luz, ya que no existen las instalaciones adecuadas para poder hacerlo en sus pueblos de residencia. Otra situación preocupante fue la tendencia a la privatización de la salud. Los participantes expresaron consternación por la privatización de facto y desorganizada de servicios de salud, dado que los servicios públicos no logran atender incluso las necesidades de salud básica. Algunos servicios de salud privados son ofrecidos principalmente bajo un modelo comercial en comunidades de escasos recursos donde la necesidades mas básicas no son atendidas por el sector publico. En cierta forma, de acuerdo a los participantes en la consulta, la salud en Guatemala es vista primariamente como un negocio, y no como un servicio que le corresponde al estado. La frase “en Guatemala sale mas barato morirse que seguir viviendo” encapsula la frustración de este grupo de expertos con la situación de comercialización extrema de la salud en el país. Al nivel mas fundamental, los participantes estuvieron de acuerdo en que en Guatemala la salud no es considerada un derecho, y que es necesario promover la noción de acceso a la salud como un derecho humano básico, para que las poblaciones lo exijan de esa manera. Es necesario que todas las comunidades reconozcan que la salud es un derecho, no una dádiva, y que le compete al estado garantizar acceso universal a servicios médicos.

Situación de mujeres y salud reproductiva Los participantes expresaron su esperanza de que todos los sectores trabajando en salud enfoquen su trabajo en las mujeres, y especialmente en mujeres jóvenes, ya que es más fácil erradicar estereotipos y fomentar programas de salud desde temprana edad. Uno de los retos principales es la alta incidencia de embarazos de adolescentes en zonas urbanas y rurales en las que las mujeres ocupan posiciones vulnerables. Sin embargo, a pesar de que la salud sexual y reproductiva continua siendo un tema delicado en el país, hay grupos religiosos abiertos a buscar soluciones a este problema, especialmente aquellos que trabajan en temas de violencia y abuso en el día a día en sus comunidades. Una preocupación importante fue la participación de las mujeres dentro de las comunidades religiosas, y como, a pesar de que la participación en una comunidad religiosa es independiente de la salud de las mujeres, los lideres religiosos pueden llegar a tener alta influencia en las decisiones de las mujeres sobre salud. Cuando la ley de la juventud fue aprobada en Guatemala, algunos líderes religiosos expresaron descontento ya que consideraban que los anticonceptivos no deberían de ser distribuidos entre los jóvenes. Varias comunidades religiosas apoyan indiscutiblemente la abstinencia. Los participantes que trabajaban en comunidades indígenas dijeron que las mujeres tienen miedo de usar anticonceptivos porque sus líderes religiosos les aconsejan no hacerlo. Algunas los utilizan de cualquier manera, ya que no quieren tener más hijos, pero tienen que ocultar su uso. Muchas de las parejas de estas mujeres están de acuerdo con los líderes y no les permiten usar estos métodos. La influencia de los líderes religiosos y el machismo tienen un rol fundamental en la prevención de enfermedades y embarazo. En casos extremos, hay líderes religiosos que prohíben a los miembros de la comunidad ver s los médicos. Los participantes relataron historias en las cuales, por ejemplo, en sus clínicas, al hacer los chequeos regulares, se les pregunta a las pacientes sobre su uso de anticonceptivos y muchas de estas pacientes argumentan que solo las mujeres infieles usan anticonceptivos, por lo tanto, es necesario fomentar y extender la educación

3

sobre la función y uso de anticonceptivos. Actos de intimidación contra mujeres que usan anti-conceptivos son también recurrentes en zonas rurales. Hay reportes de grupos de hombre que acceden de forma violenta lo archivos de las clínicas locales para obtener records de uso de anticonceptivos entre pacientes locales.

Discurso religioso Los participantes debatieron el discurso religioso utilizado por los líderes políticos en un estado, de acuerdo a su constitución, laico. El presidente Jimmy Morales, por ejemplo, habla sobre su fe regularmente en sus discursos públicos. Una área que intersecta nociones religiosas y sociales y divide mucho a los representantes del gobierno y a las comunidades religiosas es el tema de la presencia de comunidades LGBT. Estas comunidades son regularmente mencionadas en discursos políticos, con tinte religioso, de forma negativa. Los participantes expresaron la necesidad de generar mayor tolerancia e inclusión a minorías LGBT tanto en la esfera política como social.

Niñez vulnerable El grupo acordó que un asunto urgente es la vulnerabilidad de los niños de calle y en comunidades rurales. Ellos generalmente enfrentan explotación laboral / sexual y crimen organizado. La explotación laboral se refiere no sólo la venta de artesanías y dulces que ocurren en las calles de las ciudades principales, sino también a la distribución y venta de cocaína, marihuana y otras drogas ilegales. Los participantes mencionaron que los niños de la calle que venden drogas, tienen una marca en las cajas que llevan, las cuales aparentemente son para vender caramelos. Los consumidores saben leer dichas marcas. La policía no es efectiva al atacar dicho mercado. Además, se añadió el peligro del crimen organizado. Las dos pandillas principales en el país son la Mara Salvatrucha y Barrio 18. Cuando los niños no van a la escuela o pasan mucho tiempo solos, o no tienen a adultos para darles protección, los líderes de las pandillas los invitan a formar parte de su grupo. Cuando ya están adentro, los niños tienen que robar y cometer actos ilícitos para mantener a la pandilla. También agregaron que eran analfabetas, y cuando eran parte de las pandillas estaban obligados a vender y distribuir drogas. Los participantes de las organizaciones inspiradas en la fe, dijeron que varios ex miembros de dichas pandillas trabajan con ellos, y que se encuentran muy comprometidos con romper este círculo de la pobreza. La pobreza es clave para que la explotación infantil exista, pero otro factor importante es la influencia que tienen los padres en sus hijos. Según los participantes, si los padres envían a sus hijos a trabajar debido a que la familia recibirá un ingreso extra, es difícil romper el ciclo de la pobreza. Se mencionaron casos en que los niños no van a la escuela por ganar alrededor de 300 quetzales, que son alrededor de 35 dólares cada mes. El dinero va a la familia o a los que trafican con ellos. Algunos líderes religiosos mencionaron que trabajan con padres de niños explotados, y les enseñan a leer y escribir. Por lo general, los padres de estos niños tenían que trabajar cuando eran niños también. Los participantes también mencionaron como propuesta la apertura de una oficina, ya sea gubernamental u ONG, que ayude a los jóvenes a buscar trabajo dignos.

Ejemplos de organizaciones locales e internacionales. Las organizaciones internacionales, tanto ONG seculares como FIO’s juegan un rol importante en la provisión de servicios de salud en Guatemala. ONG’s y FIO’s locales suscriben convenios regularmente con 4

doctores extranjeros para apoyar a distintos la población con problemas dentales o de otro tipo, como el labio leporino. En estos proyectos se atienden a personas de todo el país, e incluso de otros países. Las misiones francisanas en la Antigua Guatemala, por ejemplo—que cuenta con 235 clientes, entre personas de la tercera edad y niños con parálisis cerebral—recibe con éxito a muchos de estos doctores extranjeros, cuya misión no es de proselitismo religioso. La cooperación médica cubana también ha jugado un rol importante en los últimos años, a pesar de la resistencia inicial debido a ideologías políticas. Los médicos cubanos, que operan en varios países latinoamericanos, operan bajo un convenio con el gobierno Guatemalteco y prestan servicios de salud preventiva y medicina general. Caritas Guatemala cuenta con 50 años trabajando con pobres y extremadamente pobres. Registrada como fundación, Caritas es apolítica y no lucrativa y está adscrita a la conferencia episcopal de Guatemala y tiene un obispo como presidente de la fundación. Caritas es el brazo social de la iglesia católica pero a nivel de comunidad local no diferencia si entre denominaciones religiosas al proveer servicios. Caritas Guatemala tiene presencia en los 22 departamentos de Guatemala. A pesar de no conducir trabajo pastoral, Caritas se basa en la doctrina social de la iglesia y además intenta promover el sincretismo espiritual con las comunidades indígenas. A pesar de la variedad de organizaciones locales e internacionales prestando servicios de salud, se identifican varias áreas con retos y deficiencias en el trabajo. Uno de los problemas principales a nivel nacional es la falta de una agenda común. Existe la impresión de que algunas organizaciones trabajan para cumplir indicadores o metas estadísticas, otras parecen operar en ciclos cortos y enfocan mucha de su energía en la obtención de fondos, los cuales son muy disputados y competitivos. El gobierno central ha reducido recientemente la poca financiación que ofrecía a ONG’s. Caritas Guatemala, por ejemplo, recibe financiación de Caritas España. Algunas organizaciones argumentan que muchas veces las organizaciones terminan proveyendo servicios cuya obligación le compete al gobierno, el cual además genera obstáculos con los altos niveles de burocracia e ineficiencia.

Estrategias para fortalecer la cooperación intra-religiosa. A pesar de los retos y vulnerabilidades identificados por los participantes, estos argumentaron que existe espacio para fomentar dialogo y colaboración entra los sectores seculares y religiosos en el país. Primero se deben promover y continuar las consultas y mesas de negociación con el gobierno central y el sistema de salud pública. Existe precedente de este trabajo, ya que tanto durante los acuerdos de paz—en los cuales la salud era un eje importante—como en períodos más recientes, la iglesia católica se ha sentado en mesas de dialogo con el gobierno. Durante el proceso de paz a mediados de los noventas, el sector religioso tuvo participación decisiva en el dialogo. En épocas recientes, se identifican altos niveles de división entre las distintas denominaciones, pero no todo es negativo, argumentaron los participantes, ya que existen pastores y párrocos que participan en proyectos colaborativos. Existen varios ejemplos de experiencias positivas. Por ejemplo, Caritas ha participado en el proyecto Barrios Más Seguros, el cual duró tres años y en el cual se superaron las diferencias entre las diferentes denominaciones religiosas. Los participantes proponen que la misma doctrina cristiana tiene que servir como inspiración para servir y ser útiles en las comunidades. Otro ejemplo fue la mesa de los derechos de la niñez,

5

en el cual participaron doce organizaciones de distintas denominaciones. Existe además La Alianza Nacional de Organizaciones de Mujeres Indígenas por la Salud Reproductiva, Nutrición y la Educación.ALIANMISAR-La Comisión de la Esperanza, el cual es un grupo interreligioso, incluyendo miembros de iglesias católicas y evangélicas, que trabaja para obtener goles comunes, este grupo puede ser fortalecido o tomado como modelo para enfocar trabajo conjunto en los problemas de la salud. En ultima instancia, tanto iglesias como FIO’s deben tomar un rol de liderazgo en la organización de diálogos y consultas, ya que no existe garantía de que el gobierno tomara la iniciativa de convenir espacios de dialogo y colaboración. A nivel mas general, los participantes discutieron la necesidad de empoderar a las organizaciones que trabajan con mujeres y con niños, eso es, empoderar a la sociedad civil para generar presión colectiva. Para esto se requiere mas altos niveles de coordinación y abandonar el individualismo imperante en todos los sectores. Debido a que en los últimos años se ha roto el tejido social de coordinación y colaboración, todo el sistema se percibe como amenazante o abrumador, pero es importante buscar acercamientos en el futuro, y para esto la fe cristiana y sus valores de servicio social puede ser herramienta de inspiración a la acción.

6