Guadalajara, con alto déficit de árboles - Universidad de Guadalajara

Guadalajara carece de suficientes áreas verdes. No posee las mínimas establecidas por organismos internacionales, ya que tiene un déficit de más de ocho ...
213KB Größe 60 Downloads 100 vistas
10

PERSPECTIVA

Guadalajara, con alto déficit de árboles Especialista del CUCBA dijo que la carencia de árboles ha repercutido en las condiciones climatológicas y en el poco amortiguamiento de la contaminación. Esto puede traer consecuencias en la salud de los más de un millón y medio de sus habitantes. Luis Eduardo Carrillo [email protected] Guadalajara carece de suficientes áreas verdes. No posee las mínimas establecidas por organismos internacionales, ya que tiene un déficit de más de ocho millones de metros cuadrados, según revela un estudio de la Universidad de Guadalajara. El jefe del laboratorio de protección forestal, del CUCBA, José María Chávez Anaya, dijo que este grave problema repercute en el cambio de las condiciones climatológicas y en el poco amortiguamiento de la contaminación. Esto puede traer consecuencias en la salud de los más de un millón y medio de sus habitantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda nueve metros cuadrados de áreas verdes por habitante y que todos los residentes de una ciudad tengan a una distancia no mayor de 15 minutos a pie, un sitio arbolado.

Sin embargo, de acuerdo con la investigación “Estimación de áreas verdes públicas en Guadalajara”, realizada en 2003, en la mayoría de las zonas de la urbe tapatía hay menos de cuatro metros cuadrados de espacios verdes, distribuidos de manera deficiente. La ciudad posee más de seis millones 264 mil metros cuadrados de áreas verdes, que abarcan jardines, parques, plazas, camellones, glorietas, etcétera. “De acuerdo a estas cifras, tenemos un déficit de ocho millones 565,065 metros cuadrados”. Tan solo la Minerva cumple con la recomendación de la OMS, pues cuenta con 14 metros cuadrados de áreas verdes por habitante. “Las demás presentan graves problemas”. Las más bajas son Tetlán, con 0.86 metros cuadrados y la Olímpica, con 1.3 metros cuadrados. En estas zonas es urgente la creación de tales áreas, pues las condiciones son críticas. “De lo contrario tendremos serios problemas en la salud de los habitantes de Guadalajara”, agregó Chávez Anaya.

“El centro de la ciudad se está quedando sin población, puesto que las condiciones para la salud no son las apropiadas. Esto se viene generando a partir de los sesenta, cuando hubo un crecimiento desmedido, que no respetó los espacios verdes. “En zonas como Cruz del sur o Tetlán tenemos un alto déficit de espacios verdes. Esto quiere decir que los fraccionadores nunca cumplieron con lo establecido por la ley y los funcionarios no las hicieron acatar”.

CAMBIOS EN TEMPERATURA Y HUMEDAD Según especialistas internacionales, los beneficios de los árboles urbanos son: mejora climática, captación de agua, reducción de ruido, contribución al funcionamiento de los ecosistemas urbanos, entre otros. Según otro estudio que realizó el mencionado académico de la UdeG

durante un año, la falta de áreas verdes ha ocasionado un incremento en la temperatura y disminuido la humedad relativa. En esta investigación fueron muestreadas temperatura y humedad en 67 especies arbóreas de la zona metropolitana de Guadalajara. En comparación con áreas rurales próximas a la ZMG, en nuestra metrópoli la temperatura es cinco centígrados más alta durante el día y en la noche hasta ocho. “Este problema aumentará conforme crezca más la ZMG y disminuyan las áreas verdes”. Según la investigación mencionada, la temperatura y humedad relativa en áreas de sombreado de copa, de 11:00 a 12:00, presenta 27.17 grados centígrados, con 43.08 por ciento de humedad. A los cinco minutos de exposición directa al sol, en un sitio sin vegetación, la temperatura registra 38.84 grados centígrados y humedad relativa a 37.90 por ciento. (Véase representación visual).❖