Curso Técnico de Medición Multidimensional de la Pobreza y sus Aplicaciones CEPAL, Naciones Unidas. 06 y el 15 de diciembre de 2010
“Las fuentes de información para el estudio de la pobreza, el diseño, gestión y evaluación de políticas” Fernando Medina H. CEPAL
LA MEDICIÓN DE LA POBREZA Objetivos de la medición
Diseño, seguimiento y evaluación de políticas
Fuentes de información
Método de medición
Usos de la información
Preguntas pertinentes ¿Qué queremos hacer?
¿Para qué se quiere la medición? ¿Cómo se puede hacer
la medición?
Metodologías disponibles. ¿Cuáles de ellas resultan más apropiadas para nuestro objetivo? ¿De qué información
se dispone?
¿Cuáles son las fuentes de información adecuadas?
¿Por qué queremos hacer una medición? 1.- ¿Para qué se quiere la medición? Evaluar rezagos
estructurales.
Conocer los efectos de las políticas
públicas en el nivel de vida de las personas. Identificación de grupos sociales en
desventaja (áreas prioritarias para la inversión social).
2.- ¿Qué preguntas se desean responder? ¿Cuántos pobres existen?
(magnitud de la
pobreza) ¿Cómo son los pobres?
(caracterización y perfil
de la pobreza) ¿En dónde están ubicados?
(mapear la pobreza)
Determinantes de la pobreza
(estructurales y de
coyuntura)
3.- ¿Se desean conocer las causas o las manifestaciones de la pobreza? Materiales de construcción de las viviendas Acceso a servicios básicos Hacinamiento Acceso a la salud Estado Nutricional Factores demográficos Escolaridad Inserción laboral Ingresos y nivel de consumo
4.- ¿Qué tipo de medición se desea?
Medición de pobreza absoluta:
Se requiere disponer de una pauta de referencia o normas mínimas de acceso a bienes y servicios.
Medición de pobreza relativa:
La mitad del ingreso medio, la mitad de la mediana de ingreso, etc.
5.- ¿Para qué se van a utilizar los resultados? Diseño de políticas:
Contexto geográfico (encuestas especiales o censo)
Evaluación de programas:
Encuesta especial (diseños de panel para generar estimadores de doble diferencia).
6.- ¿Cuál es la unidad objeto de estudio? Regiones Provincias, Estados, Departamentos Municipios, Comunas Comunidades Familias Personas
7.- ¿A dónde se desea llegar? ¿Sólo se desea conocer la magnitud de la
pobreza?: ¿Cuántos pobres existen? ¿Se desean diseñar y poner en marcha
políticas?: Debe aceptarse una relación estrecha entre la fuente de información y el método de medición seleccionado.
8.- ¿Cómo se van a monitorear los resultados de programas y políticas? Los cambios estructurales en materia de
inversión pública y dotación de servicios básicos: agua, luz, drenaje, pavimentación de calles, centros de salud, escuelas, mercados, caminos, educación, etc. Los cambios en el nivel de vida de las familias
asociados al nivel de ingreso y consumo. consumo
9.- ¿Cuándo y cómo se van a evaluar? Periodicidad:
Está asociada a la disponibilidad de información. Costos: Asociados a la generación de información por unidad de observación (desagregación geográfica, dominios de estudio). Metodologías de evaluación: Vinculadas a la disponibilidad de información, a su frecuencia en el tiempo y a la precisión estadística de los datos.
10.- ¿Cómo se puede hacer la medición?
Método alimentario-nutricional (método directo): Pauta mínima de consumo calórico y protéico
Indicadores antropométricos: peso/talla; talla/edad (desnutrición crónica); peso/edad (desnutrición aguda).
Método del ingreso (líneas de pobreza, LP): Ingreso, gasto o consumo. Visión de coyuntura basada en los flujos de ingreso (gasto o consumo) de los hogares.
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Visión estructural, basada en la tenencia de activos familiares y de las personas.
Método Integrado (MIP): Combinación de los métodos LP y NBI.
Métodos Estadísticos Multivariantes: Medición multidimensional: Regionalizaciones; mapas de pobreza; identificación de zonas marginadas prioritarias.
Indices Agregados: IDH, IPP (PNUD), ICV (Colombia), Chakravarty et al., Bourginion y Chakravarty, Tsui, Alkaire y Foster, etc.
Indices de pobreza por familia:
Métodos
estadísticos multivariantes. Indices de Pobreza Relativos:
La mitad del ingreso medio o la mitad de la mediana del ingreso, etc.
Indicadores sectoriales (registros
administrativos): Esperanza de vida; tasas de mortalidad y morbilidad; % de cobertura de servicios; analfabetismo; promedio de escolaridad; PIB per cápita.
11.- ¿Cuál es la variable adecuada para medir la pobreza? Flujos monetarios Ingreso: Monetario; no Monetario; ingreso
corriente total . Gasto: Monetario; no Monetario; el gasto
corriente total. Consumo
12.- ¿Cuáles son las dimensiones que se deben involucrar en una medición de pobreza? Activos Activosde dehogares hogaresyypersonas personas Dimensiones a evaluar: ¿Cúales satisfactores se consideran como necesidades básicas? (Enfoque de Derechos).
Las variables e indicadores que se utilizarán para aproximar las dimensiones: ¿cuántas dimensiones, indicadores, etc. ?
Normas mínimas por indicador: ¿Cuáles son las normas mínimas?: umbrales para cada dimensión.
Métodos para la generación de Información sobre hogares y personas
Censos:
Encuestas
Registros Administrativos
13.- ¿Cuáles son las fuentes de información disponibles para la medición de pobreza? Censos de Población y Vivienda:
Dimensión regional y local. Aspectos estructurales del desarrollo (inversión pública y privada) Método: NBI, multivariado, Indices agregados y por familia, indicadores sectoriales y multidimensionales.
Encuestas de Empleo (propósitos múltiples):
Coyuntura económica y su relación con el mercado de trabajo Método: LP, NBI, MIP, multidimensional, Indices por familia, de pobreza relativa, indicadores sectoriales.
Encuestas de Ingresos y Gastos:
Fuentes de
ingreso y destino del gasto Método: Directo, LP, NBI, MIP, Multidimensional, Indices por familia, de pobreza relativa e indicadores sectoriales Encuestas Alimentarias:
Evaluación nutricional (manifestaciones de la pobreza)
Método: Directo Encuesta de Salud: Morbilidad Encuestas Demográficas:
Fenómenos demográficos
Encuestas de Condiciones de Vida:
Ingreso, gasto
y temas conexos Método: Directo, LP, NBI, MIP, Indices por familia, de pobreza relativa e indicadores sectoriales. Censos de Talla en Escolares:
Talla y edad en
escolares. Método: Indicadores antropométricos. Aspectos estructurales asociados a la desnutrición crónica Registros Administrativos
Sectoriales: Salud;
educación; servicios; vivienda; empleo.
14.- ¿Qué características deben de cumplir las fuentes de información? Marco conceptual coherente:
Sistema Estadístico Nacional Recomendaciones internacionales Buenas prácticas
Estadístico:
Tamaño de muestra Precisión adecuada Apegarse a las restricciones impuestas por el diseño de muestra
CONCLUSIONES CONCLUSIONES La práctica común de medir la pobreza en
América Latina y el Caribe se asocia con el uso de encuestas en hogares (empleo, niveles de vida e ingresos y gastos). Existen propuestas metodológicas que utilizan
los censos de población. No existe el método
perfecto.
Tampoco existe la fuente de información ideal.
La medición de la pobreza a partir de indicadores sintéticos (índices), conlleva a una visión reduccionista . El ingreso sintetiza capital humano, destrezas, habilidades, capacidades, etc.
La multicausalidad hace necesario y deseable complementar los métodos y fuentes de información.
Se sugiere el diseño de un “Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH)”.
Hace falta hacer énfasis en las
restricciones
estadísticas de los datos. Existe
falta de comunicación entre
generadores y usuarios. Lo anterior, en ocasiones genera
mal uso y
abusos en el manejo de los datos. Las
recomendaciones de política pueden
sustentarse en información de poca calidad.
En general, la
frecuencia con la que se genera
la información estadística no satisface las necesidades de los diseñadores y evaluadores de políticas. Se debe confrontar la información disponible y
la que se requiere para el diseño, análisis y evaluación de políticas. En general, se advierte un
divorcio entre las
fuentes de información y el diseño de políticas.
Existe una
cultura por generar datos, pero no
por proporcionar información. Se debe cambiar el paradigma
estadístico actual.
Se requiere mayor flexibilidad de las fuentes de
información para evaluar el impacto de fenómenos emergentes. Respuesta ágil al análisis de la coyuntura. Mayor
coherencia conceptual y metodológica.
Generar
medir.
información para evaluar no sólo para
Mayor y mejor uso de la información de parte de
los usuarios. Se requiere invertir en
sistemas de información, coherentes y sustentables, para el diseño, gestión y evaluación de políticas públicas.
Reforzar los sistemas de información
y estatales.
sectoriales