Fotoperiodismo de Guerra - Universidad de Palermo

6- Fotoperiodista: Fotógrafo que registra hechos u acontecimientos en tiempo real dentro de la escena asumiendo el mismo riesgo que los protagonistas.
575KB Größe 20 Downloads 50 vistas
Fotoperiodismo de guerra: Impacto social e implicancias éticas INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2009 DOCENTE: Geraldina Cruz ALUMNAS: Rocco, María Cristina – Rogelis, Camila

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 2 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

Pregunta Inicial 1- ¿Qué es el fotoperiodismo? 2- ¿Qué es el fotoperiodismo de guerra y cuál es su propósito? 3- ¿Cómo es la repercusión del trabajo del fotoperiodista en la sociedad? 4- ¿A qué implicancias éticas y morales asiste su trabajo?

Delimitaciones. Físico- geográfica: La delimitación geográfica comprende a todos los países que han entrado en algún conflicto bélico a lo largo de las últimas décadas. Ejemplo: Estados Unidos, El Líbano, Vietnam, entre otros. Delimitación temporal: El contexto para delimitar temporalmente ésta investigación es la actualidad, abarcando finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Delimitación semántica: Tema: Fotoperiodismo de guerra: Impacto social e implicancias éticas. 1-Social: Conjunto que nuclea a los protagonistas del acontecimiento que será registrado por otro y posteriormente observado por terceros, quienes serán termómetros a éste impacto. 2-Implicancia: Repercusión o consecuencia de algo. En éste tema en particular son las repercusiones éticas y morales como connotación del trabajo del fotoperiodista de guerra. O sea las consecuencias éticas que devienen de dicho trabajo. 3- Impacto: Efecto breve e intenso. 3.1- Impacto: 1) Efecto producido en la opinión pública por un acontecimiento, una disposición de la autoridad, una noticia, una catástrofe, etc. 2) Huella o señal que deja. 4- Ética: reglamentación de la moral, para determinar cómo se deberían de manejar los diferentes grupos sociales.

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 3 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

5- Guerra: Conflicto bélico que forma parte del contexto sobre el cual trabaja el fotoperiodista. 5.1- Guerra: Concepto jurídico que hace referencia al conflicto armado entro dos estados, denominados beligerantes, y que tiene como finalidad hacer valer un determinado objetivo utilizando medios que el derecho internacional publico reconoce y regula en el denominado Derecho de guerra. 6- Fotoperiodista: Fotógrafo que registra hechos u acontecimientos en tiempo real dentro de la escena asumiendo el mismo riesgo que los protagonistas. 6.1- Fotoperiodista: (Fotoperiodismo) Es la imagen periodística que mantiene por encima de todo una vinculación y un compromiso con la realidad. Por lo tanto, está vinculado a los valores sobre realidades informativas significativas para los colectivos. Recursos: La investigación que llevamos a cabo está delimitada por 2 personas, María Cristina Rocco y Camila Rogelis. El tiempo establecido para desarrollar esta investigación es de 2 meses. La investigación está apoyada por recursos como: 1- Libros de Susan Sontag “Ante el dolor de los demás” y “Sobre la Fotografía” Editorial Alfaguara. 2003 y 2006 respectivamente. 2- Libro de Miguel Ángel Cuarterolo y Eduardo Longoni “El poder de la imagen”. Editorial Zoom. 3- Película de Oliver Stone “Salvador” Transeuropa. Estados Unidos. 1986. Género: Bélica. 4-Internet. Objetivos: Esta investigación se llevará adelante a partir de los siguientes propósitos   

Definir qué es el fotoperiodismo, su propósito y cómo influye en la cosmovisión de los espectadores. Reflexionar acerca de las repercusiones a nivel social que conlleva la disciplina. Profundizar en los aspectos éticos y morales que se cuestionan a partir del trabajo del fotoperiodista.

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 4 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

Fotoperiodismo de guerra: Impacto social e implicancias éticas. Introducción El contenido de esta investigación abarca el tema del Fotoperiodismo de guerra, tomando en cuenta su Impacto social e implicancias éticas, a través de nuestros propósitos, intentamos reflexionar y profundizar acerca de sus repercusiones y las implicancias que lo trascienden a partir del poder de la imagen y en cómo ésta puede conmocionar o simplemente generar indiferencia. A fin de conceptualizar el problema esté surge por el interés entre el vinculo de la conciencia y lo captado, sus consecuencias a nivel social y su propósito como denunciador y comunicador de crímenes contra la sociedad, además de poseer una relación directa con nuestra carrera. Hemos sustentado nuestro análisis en medios bibliográficos como “Ante el dolor de los demás” de Susan Sontag, en donde se reflexiona sobre lo que la imagen es capaz de suscitar en las personas, en lo que provoca y en la concienciación que se busca por medio de estas, asimismo hemos usado recursos como la película “Salvador” que revela cómo es el trabajo de un reportero de guerra y de qué modo se desenvuelve en este medio, estos documentos fueron usados para el pertinente desarrollo de nuestra temática, a fin de analizar cómo las imágenes se han vuelto

un medio

comunicador y globalizador de sucesos diarios. La problemática nos dio a resolver que el impacto social ha cambiado puesto que se va perdiendo capacidad de reacción, en donde la palabra ya no es sinónimo de humanidad sino de indiferencia y en cómo estamos anestesiados por la proliferación de las imágenes.

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 5 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

Índice Sección Preliminar……………………………………………………………………………. 1 Pregunta inicial………………………………………………………………………………… 1 Delimitaciones………………………………………………………………………………… 1 Objetivos……………………………………………………………………………………….. 3 Introducción…………………………………………………………………………………..... 4 Capitulo 1: ¿Qué es el fotoperiodismo?............................................................................................... 6 Capitulo 2: ¿Qué es el fotoperiodismo de guerra y qué propósitos persigue?..................................... 9 Capitulo 3: ¿Cuál es la repercusión del trabajo de los fotoperiodistas en la sociedad?...................... 11 Capitulo 4: Implicancias éticas ………… ……………………………………………………………….... 14 Conclusión……………………………………………………………………………………… 19 Bibliografías…………………………………………………………………………………….. 21

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 6 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

Capitulo 1: ¿Qué es el fotoperiodismo? “La imagen fotográfica es más que una forma de expresión icónica y la fotografía se presenta como una cristalización del instante visual, perseguida de forma insistente por la humanidad a lo largo de la historia, la fotografía periodística es un mensaje, una fuente emisora, un canal de transmisión y un medio receptor”1. El fotoperiodismo se define conceptualmente como la Imagen periodística que mantiene por encima de todo, una vinculación y un compromiso con valores informativos o de noticia, es un documento que mantiene un compromiso con la realidad. El fotoperiodismo contiene áreas de interés de la actualidad informativa como lo son el periodismo de guerra, el periodismo deportivo, el seguimiento del mundo del espectáculo, la política, los problemas sociales, etc. El fotoperiodismo también esta contextualizado por ramas informativas como la entrevista, la crónica, el reportaje y el documental además de dividirse en fotonoticia, fotoreportaje, ensayo fotoperiodistico, retrato fotoperiodistico y por ultimo columnas fotoperiodisticas.2 Marco histórico: Gracias al desarrollo de la imprenta fue posible la ilustración de historias noticiosas con fotografías, esto ocurrió entre 1880 y 1897; puesto que anteriormente se hacían tomas de eventos relevantes pero no era posible hacerlos públicos por los escasos recursos de la época. Dado lo anterior se considera que los pioneros de la fotografía periodística se presentaron en la guerra de Crimea (entre 1853 y 1856), principalmente representada por reporteros británicos del Illustrated London News, asimismo la guerra de Secesión de los Estados Unidos cuyas obras fueron publicadas en el Harper´s Weekly.

1

2

Miguel Ángel Cuarterolo y Eduardo Longoni. “El poder de la Imagen” Editorial Zoom, 1996.

http://tallerdefotografo.blogspot.com/2007/10/gneros-fotoperiodsticos.html "Géneros fotoperiodísticos" Taller de reportaje y ensayo fotográfico. Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2007, 20 de abril 2008.

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 7 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

Posteriormente se fueron haciendo invenciones en la tecnología fotográfica como el flash, fotografía grabada, telefoto e invenciones como enviar las fotografías telegráficamente

además de otras

publicaciones en importantes periódicos del mundo, el primer documental fotográfico de la historia fue el del emigrante Danés Jacob Riss llamado “How the other Half Lives, 1888). Finalmente con el desarrollo de la cámara comercial “Leica” de 35mm en 1925 las reproducciones fueron más asequibles y así la compenetración de los autores con los acontecimientos bélicos importantes del mundo fueron más fáciles de capturar. Consolidación del Fotoperiodismo: La segunda guerra mundial es el punto culmine en la consolidación de la imagen, puesto que gracias a los avances tecnológicos era más fácil la reproducción de fotografías y la cobertura en estos en sitios de acción bélica. Por ejemplo el fotógrafo Robert Capa3, que se dio a conocer en la Guerra Civil Española, se consagró como fotógrafo durante el desembarco de Normandía. Años posteriores con Eugene Smith4 surge la idea de “mirada artística de la realidad” y se produce un cuestionamiento a la ética en el fotoperiodista, tomando como punto de partida en la discusión que “No se puede ser objetivo, pero si honesto”. Durante las décadas de los 30 y los 40, Henri Cartier Bresson padre del fotoreportaje y uno de los fundadores de la prestigiosa agencia Magnum5 y autor representativo en este campo, aporta la idea de atrapar el “instante decisivo”, esto se trata específicamente, de poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo momento en el que se desarrolla el Clímax de una acción. En el siglo XXI, la nueva era del fotoperiodismo, se destacan tres eventos de principal importancia para la disciplina: atentados del 11 de septiembre en las Torres gemelas de Nueva York, Estados Unidos6, la invasión de Iraq entre el 18 de marzo y el 1 de mayo de 2003 y el Tsunami del Océano Indico el 26 de diciembre de 2004. Estos tuvieron una cobertura informativa total, captándose gran cantidad de material visual en fotografía, videos y diferentes modelos manejados por el fotoperiodismo. 3

Robert Capa (Ernö Friedmann) 1913-1954, catalogado el corresponsal gráfico de guerra más famoso del siglo XX, también uno de los fundadores de la Agencia Magnum. 4 Eugene Smith (1918-1978), reportero gráfico, promovedor de la “Fotografía humanista”. 5 Agencia Magnum, Agencia internacional de Fotografía, enfocada a fotoperiodismo, documentalismo y reporterismo, fundada por Cartier Bresson y Robert Kappa. www.magnumphotos.com 6 http://digitaljournalist.org/issue0111/editorial.htm , The Digital Journalist: "The State of Magazines and Photojournalism", 20 abril 2008

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 8 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

Pero el dato destacable en relación con los hechos mencionados es que los mismos marcan el inicio de una crisis en el fotoperiodismo, ya que las imágenes fueron captadas principalmente por protagonistas aficionados quienes documentaron las primeras imágenes con sus videocámaras, teléfonos móviles y cámaras digitales. El uso cotidiano de herramientas tecnológicas como las mencionadas da lugar a que la imagen adquiera un valor y un significado que supera incluso la preocupación por la calidad de las imágenes. Por ejemplo, si se tienen las fotos de las olas gigantescas que devastaron las playas meridionales de Asia, aunque éstas no posean la técnica fotográfica “adecuada”, el valor documental de las imágenes pesa más que aquella “técnica”, de este modo la imagen se convierte en el testigo representativo de ese instante. Además existe la posibilidad de compartir estas imágenes en redes de internet, de este modo llegan a millones de usuarios en todos los puntos del planeta. En conclusión el fotoperiodismo ya no se desarrolla de una manera exclusiva por profesionales de la información, sino por cualquier individuo que posea un teléfono móvil, una cámara digital o un dispositivo para la captación de imágenes, lo que acentúa y define una crisis en el fotoperiodismo o su misma muerte7. A partir de lo antes expuesto las asociaciones de periodistas se muestran desorientados frente a la crisis ya que “producto de esta instantaneidad, en la actualidad, la mayoría de las personas son productoras de imágenes de los hechos, lo que definitivamente tiene que tenerse en cuenta, porque lo que antes se reservaba para una elite (los profesionales de la fotografía) ahora es accesible a todos”. En este sentido, Pedro Meyer8 periodista mexicano destaca que "armados con una cámara digital de vídeo o de fotos, o un teléfono portátil con la tecnología de imagen fija o móvil, cualquiera está ahora en condiciones de producir y difundir por Internet los documentos que ha registrado o captado. Se terminó el poder absoluto -incluso la arrogancia- de los profesionales"9

7

David D. Perlmutter, "Photojournalism in Crisis", Lightroom News, 21 de agosto de 2006. Pedro Meyer, uno de los pioneros y más reconocidos exponentes de la fotografía mexicana contemporánea. 9 http://www.latecla.cu/bd/foto/03digitalizacion_karek.htm, La Tecla, "Impacto de la fotografía digital 8

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 9 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

Capitulo 2: ¿Qué es el fotoperiodismo de guerra y qué propósitos persigue? El fotoperiodismo de guerra consiste en la captura de imágenes de conflictos armados y de la vida en áreas en guerra. El fotoperiodista de guerra es quien registra hechos u acontecimientos en tiempo real dentro de la escena bélica asumiendo el mismo riesgo que los protagonistas. Muchas veces durante la captura de imágenes se puede salir herido o incluso resultar muerto tal es el caso de fotógrafos como Robert Capa, Catherine Leroy, James Natchwey, entre otros. La fotografía es una forma de expresión, un medio de información y comunicación a partir de lo real y, por lo tanto, un documento histórico. "He sido un testigo y estas fotografías son mi testimonio. Los sucesos que he retratado no deberían ser olvidados y no se deben repetir"10 El fotoperiodismo además de tener la función de la información, también posee un sentido artístico, pero claramente en este contexto lo más importante es aquello que genera el sentido noticioso, el anuncio, la comunicación, la denuncia, etc. Sin embargo, se deben tener en cuenta las dimensiones y valores estéticos en combinación con la información, por ende estas constantes se enlazan en el fotoperiodismo. “La fotografía tiene un destino doble... es hija del mundo aparente, del instante vivido, y como tal guardará siempre algo del documento histórico o científico sobre ella; mas ella es también hija del rectángulo, un producto de las bellas artes, el cual requirió el rellenamiento agradable o armonioso del espacio con señales en blanco y negro o en color. En este sentido, la fotografía tendrá siempre un pie en el campo de las artes gráficas y nunca será susceptible de escapar de este hecho”11. No cabe duda que hoy en día la fotografía es de fundamental importancia a la hora de mostrar la realidad o lo que verdaderamente ocurrió en torno a un determinado hecho, puesto que de alguna 10

11

James Natchwey, “Entrevista a James Nachtwey” por Dena Cowan.

(Brassai, Nueva York, The Museum of Modern Art, 1968.

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 10 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

manera ayuda a comprender el contexto, por ende uno de los propósitos del fotoperiodismo es el de documento noticioso, como lo refleja el periodista John Mraz12, “La fotografía, son imágenes que se han vuelto fundamentales para nuestra cultura visual”. La importancia de la fotografía como documento noticioso comienza en el momento en que los periódicos u otros medios de comunicación utilizan estas imágenes con el fin de que el observador obtenga mayor información con el simple hecho de echar un vistazo, en definitiva esto es lo que se busca con una fotografía “impactar visualmente”. Este “impacto” por consiguiente será generador de un mensaje; de modo que la fotografía representa “el mensaje de lo que se quiere transmitir”. Aún así también la fotografía no solo se maneja en el contexto noticioso: “Las fotografías pueden incitar el deseo del modo más directo y utilizarlo, como cuando alguien colecciona imágenes de ejemplos anónimos de lo deseable como estimulo para la masturbación. El asunto es más complejo cuando se emplean fotografías para estimular el impulso moral”13. Es en este punto dónde se manifiesta el mayor propósito de los fotoperiodistas, en este caso los “fotoperiodistas de guerra”; el sentido de comunicar, denunciar y buscar que la sociedad tome conciencia de los crímenes contra sí misma.

"Creo que la gente se debe ofender con el genocidio. Se debe ofender con la limpieza étnica. Se debe ofender con el hambre. Mi trabajo no es hacer que esas cosas sean cómodas o fácilmente digeribles. Mi trabajo no es hacer sentir cómoda a la gente con estas cosas, ni entretenerles. Mi trabajo es concienciar a la gente del hecho de que son crímenes contra la humanidad"14

12

John Mraz, Historiador y crítico de arte. Susan Sontag “Sobre la Fotografía” Editorial Alfaguara, 1977 14 James Natchwey, Syracuse, Estados Unidos 1948, Influyente fotógrafo de guerra, conflictos y situaciones sociales precarias. 13

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 11 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

Capítulo 3: ¿Cuál es la repercusión del trabajo de los fotoperiodistas en la sociedad? “Muy distinto a sufrir es convivir con las imágenes fotográficas del sufrimiento, que no necesariamente fortifican la conciencia ni la capacidad de compasión, también pueden corromperlas. Una vez que se han visto tales imágenes, se recorre la pendiente de ver más y más. Las imágenes pasman. Las imágenes anestesian”.15 Pero una vez se han expuesto de forma repetitiva estas imágenes, este acontecimiento pierde realidad, alcanza la saturación y en conclusión se pasan por alto. La historia del arte nos ofrece diversas obras sobre diferentes batallas, hechas por célebres pintores, en las cuales se destaca la belleza heroica. Leonardo da Vinci, hacía hincapié en que los artistas tenían que tener el coraje y la imaginación para mostrar la guerra en todo su horror. Su inquietud era que las imágenes que habían de figurarse no perturbaran lo suficiente. Leonardo estaba sugiriendo que la mirada del artista fuera literalmente despiadada. La imagen debería consternar y en ésa terribilidad hallar una suerte de “belleza desafiante”. Que un sangriento paisaje de batalla pudiera ser bello, en el registro sublime, pasmoso o trágico de la belleza, es un lugar común de las imágenes bélicas que realizan los artistas. Ahora la idea no cuadra bien cuando se aplica a las imágenes que hacen las cámaras, encontrar belleza en las fotografías bélicas parece cruel. Ya había llamado André Breton a éste ideal estético “surrealista”: “La belleza será convulsiva o no será”16. Parece cruel, pero el paisaje de la devastación sigue siendo un paisaje, en las ruinas, por ejemplo también hay belleza, sin embargo, en imágenes de ruinas producto de la devastación de las guerras, parece frívolo, sacrílego. La primera vez que se proscribió de modo organizado la fotografía periodística en un contexto bélico fue en la Primera Guerra Mundial, e hicieron falta otros cincuenta años para dejar de lado la censura

15 16

Susan Sontag “Sobre la fotografía” Editorial Alfaguara, 1977. André Breton (1896-1966), poeta y crítico francés.

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 12 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

sistemática. Con la primera guerra cubierta por televisión o sea la de Vietnam17, se comenzó a comprender el efecto que las fotografías crudas podían ejercer en el público. Durante la guerra de Vietnam, la fotografía bélica se convirtió (por norma) en una crítica a la guerra misma, lo que por supuesto acarreó numerosas consecuencias. Las fotografías hacen eco de otras y a su vez las imágenes de lo atroz ilustran y también corroboran. Las fotografías del sufrimiento y el martirio de un pueblo son más que recordatorios de la muerte, el fracaso, la persecución. Invocan el milagro de la supervivencia. Las fotografías aterradoras no pierden inevitablemente su poder para conmocionar, aunque no son de mucha ayuda si la tarea es la comprensión. Las narraciones pueden hacernos comprender. Las fotografías hacen algo más: nos perturban18. “En cuánto objetos de contemplación las imágenes de lo atroz, pueden satisfacer algunas necesidades distintas: 

fortalecernos contra las flaquezas,



volvernos más insensibles,



reconocer la existencia de lo irremediable”19.

Con todo hay un creciente grado de violencia y sadismo admitidos en la cultura de masas: en las películas, la televisión, las historietas, los juegos de computadora. Un ejemplo de ello, es la película “Salvador”20 que tiene como protagonista un reportero de guerra, para explicar cómo se desenvuelve en dichos contextos bélicos; en efecto, la mutilación es más entretenida que sobrecogedora para muchas personas en la mayoría de las culturas modernas. Ésta cuestión gira en torno al principal medio de noticias: la televisión. El modo en que se emplea, dónde y con cuánta frecuencia se ve, agota la fuerza de una imagen. Las imágenes mostradas en televisión son por definición imágenes de las cuáles, tarde o temprano, nos hastiamos. Estando saturados de imágenes, de una especie que antes solía impresionar y concitar la indignación, vamos 17

Guerra de Vietnam, conflicto bélico que enfrentó entre 1958 y 1975 a la República de Vietnam, (o Vietnam del Sur), apoyada principalmente por los Estados Unidos, y Vietnam del Norte, apoyado por el bloque comunista, en el contexto general de la guerra fría. 18 Se extrae de esta afirmación que las fotografías que nos muestran lo atroz, si bien nos conmocionan no nos ayudan a comprender tales situaciones. Al contrario pueden generarnos una gran confusión. 19 Susan Sontag “Ante el Dolor de los Demás” Editorial Alfaguara, Buenos Aires 2003. 20 Oliver Stone, “Salvador” Transeuropa. Estados Unidos. 1986.

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 13 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

perdiendo nuestra capacidad “reactiva”; por ende la compasión, extendida hasta sus límites, se está adormeciendo. Según un análisis harto influyente, vivimos en una “sociedad del espectáculo”. Toda situación ha de ser convertida en espectáculo a fin de que sea real, es decir interesante para nosotros. Jean Baudrillard21, sostenía que las imágenes, realidades simuladas, eran todo lo que existía en la actualidad. Afirmaban que la guerra, como todo lo demás que parece real, es mediática, resulta común. André Glucksmann22 otro francés que estuvo en Sarajevo cuando la ciudad permanecía asediada, decía que la victoria o derrota bélica dependía de lo que sucediera en los medios. A menudo se declara que Occidente ha llegado a considerar cada vez más la guerra como un espectáculo. Al respecto, Susan Sontag responde que “afirmar que la realidad se está convirtiendo en un espectáculo es de un provincianismo pasmoso. Convierte en universales los hábitos visuales de una reducida población instruida que vive en una de las regiones opulentas del mundo, donde las noticias han sido transformadas en entretenimiento”23. Sontag considera absurdo generalizar sobre la capacidad de respuesta ante los sufrimientos de los demás, a partir de la disposición de aquéllos consumidores de noticias que nada saben de primera mano sobre la guerra, la injusticia generalizada y el terror. Hoy en día, siglo XXI, la cantidad de imágenes, videos y relatos de guerras, torturas, y conflictos civiles llegan a las personas con más facilidad que hace una década atrás. Las repercusiones que producen son muy variadas, desde aquel que se ve altamente impactado, hasta el que se “acostumbró” y no se siente mayormente afectado, por ende existen dos ideas acerca del efecto de la fotografía: 

La primera idea es que la atención pública está guiada por las atenciones de los medios. Cuando hay fotografías de guerra, ésta se vuelve real, dado que las imágenes movilizan y generan la impresión de que algo debería de hacerse, o sea se ve la influencia decisiva de las fotografías en la determinación de las catástrofes y crisis a las cuales prestamos atención.

21

Jean Baudrillard (1929-2007), Reims, Francia, filósofo, sociólogo, y crítico de la cultura francesa.

22

André Glucksmann (1937), es un filósofo y ensayista francés. Susan Sontag “Ante el Dolor de los Demás” Editorial Alfaguara, Buenos Aires 2003.

23

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 14 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas



La segunda idea, es que en un mundo ultrasaturado de imágenes, las que más deberían importar tienen un efecto cada vez menor: nos volvemos insensibles; o sea en última instancia tales imágenes sólo nos incapacitan un poco más para sentir.

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 15 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

Capitulo 4: Implicancias Éticas Si nos preguntamos en qué podemos fundar una ética de la imagen, entendiéndose a éste concepto como las reglas o normas éticamente aplicables a las imágenes o fotografías periodísticas, el sentido común de la sociedad toda, nos daría una respuesta común: en su verdad. La imagen periodística se elabora con la exigencia de la honestidad. Ahora, mentir o decir la verdad, generalmente se asocian con el decir, más que con las imágenes. Por lo tanto mientas que la verdad del lenguaje consiste en que lo que se dice coincida con los hechos, la verdad de la imagen se halla en la transparencia, es decir que muestre el verdadero aspecto de los objetos o las escenas a las cuáles está representando. La ética exige transparencia, por lo tanto mostrar verdades en imágenes, significa que tales imágenes sean análogas con los acontecimientos a los que refieren. Por otro lado, la norma de la transparencia sólo abarca las imágenes referenciales, o sea aquéllas que se construyen como reportes del mundo, que se pueden considerar como documentos (documentales), imágenes que se diferencian del resto, artísticas por ejemplo, porque refieren a hechos reales y porque plantean compromisos entre el que las hace y la sociedad a la cual van dirigidas. En éste compromiso, entra en juego la ética del que toma dichas imágenes. “La ética de la imagen fotoperiodística se funda en su transparencia con respecto al acontecimiento que refiere (…) De inmediato podemos problematizar la fórmula: la transparencia parece referirse sólo a la producción de la imagen, pero sería equívoca e ingenua una ética de tal tipo. Porque la fotografía implica cuando menos dos procesos adicionales: su utilización discursiva, y su interpretación (…) La cuestión es que tanto la estructuración textual de la foto (en el periódico o el noticiario, en la página Web o en el espectacular), como la observación e intelección que de ella hace la sociedad y la persona, exigen una reflexión ética irreductible. Así la ética de la transparencia no sería sólo de la producción, sino también de la textualización e interpretación fotográficas.” 24 Por lo tanto lo que se exige como transparencia en las imágenes periodísticas, no sólo involucra al fotógrafo, sino también a los medios que las publican, llámense productoras de televisión, editores de periódicos, revistas, etc.

24

Diego Lizarazo, “El pacto de veracidad en una ética del fotoperiodismo”, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 16 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

En una cultura en la que la conmoción se ha convertido en la principal fuente de valor, parece elemental y casi normal pedir que las imágenes sean crueles, vociferantes, reveladoras, dramáticas, a tal punto que los autores de fotografías periodísticas parecieran estar cada vez más inspirados e impulsados por éste tipo de imágenes de lo atroz. Desde la guerra de EE.UU en Vietnam, la primera en atestiguarse ante las cámaras de televisión, las batallas y las masacres que se registraban y simultáneamente se transmitían formaban parte diaria del entretenimiento que se solía en los hogares de aquél entonces. Ante tales imágenes la gente respondía y aún responde de diferentes maneras, mostrando indignación, compasión, e incluso aprobación. Con las primeras guerras registradas, las imágenes llamaban la atención, sobresaltaban, sorprendían. Así lo indicaba el viejo lema publicitario de Paris Match: “El peso de las palabras, la conmoción de las fotos” 25. En la carta de la Agencia de Fotos Magnum, que representaba a fotógrafos autónomos ante las revistas que le asignaban un trabajo, se explicaba la misión, éticamente ponderada de los fotoperiodistas: “hacer la crónica de su tiempo, sea de paz o de conflicto, como testigos imparciales libres de prejuicios patrioteros” 26. Pero las intenciones del fotógrafo no determinan la significación de la fotografía, ésta seguirá su propia carrera, teniendo para cada comunidad una utilidad o una finalidad diferente, según los valores éticos y estéticos significativos en cada caso, en otras palabras, de acuerdo a la cosmovisión de la comunidad espectadora. Históricamente, en el contexto del fotoperiodismo de guerra hay una certidumbre casi absoluta de que las imágenes más trascendentes son auténticas. Esto evidencia que los profesionales se han atenido a estrictas normas éticas. Más estrictas en lo que respecta a lo que se prohibía dentro de las fotografías periodísticas, y ello se explica en gran parte a que la televisión se convirtió en el medio que prácticamente difundía las

25

26

Paris Match: Agencia de fotos creada en 1949.

Agencia Magnum, Agencia internacional de Fotografía, enfocada a fotoperiodismo, documentalismo y reporterismo, fundada por Cartier Bresson y Robert Kappa. www.magnumphotos.com

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 17 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

imágenes bélicas en ésa guerra y además, fundamentalmente, porque el fotógrafo debía competir con los equipos televisivos que constantemente las transmitían. En la era de las guerras que están dirigidas, casi en su totalidad, por televisión, todavía se está determinando lo que el público ha de ver y no ha de ver . “Los productores de noticiarios televisivos y los directores gráficos de periódicos y revistas, toman todos los días decisiones sobre los límites de lo que debe saber el público: -

El primer argumento fue no exceder los límites del buen gusto y esto fue la razón fundamental.

Ahora la prensa sensacionalista es en general más atrevida que los periódicos a la hora de imprimir imágenes horripilantes. Y los noticiarios de televisión, con un mayor grado de reacción a las presiones de los anunciantes, operan con restricciones aún más severas, vigiladas por ellos mismos, sobre lo que es apropiado transmitir. Ahora la insólita insistencia acerca del buen gusto en una cultura saturada de incentivos comerciales que redunden los criterios del gusto, acaso sea desconcertante. -

El otro argumento, que a menudo sirve para suprimir las imágenes, menciona los derechos de los parientes” 27.

-

En un mundo en que cada vez más las fotografías están siendo manipuladas por la misma sociedad que es consumista, incluso en que las posibilidades de manipularlas o arreglarlas electrónicamente son mayores que nunca, casi ilimitadas, la práctica de inventar fotos noticiosas que sean dramáticas, de trucarlas y montarlas para las cámaras no parece ser una tendencia.

Ahora bien, la fotografía periodística tiene dos poderes simultáneos: la generación de documentos y la creación de obras de arte visual. Estos poderes, considerando equivocadamente opuestos, han originado cuestionamientos éticos sobre lo que los fotógrafos deben y no deben hacer. Lo que hace el arte es transformar, pero la fotografía que nos muestra situaciones calamitosas, situaciones terribles y violentas, es muy criticada si parece estética, es decir si se parece demasiado al arte. Una fotografía de guerra no parece auténtica cuando se parece al fotograma de una película. El fotógrafo Sebastiao Salgado28, por ejemplo, ha sido criticado por exhibir sus “retratos de la miseria” de una manera que se puede considerar comercial. El problema está en que ésas imágenes se 27 28

Susan Sontag “Ante el Dolor de los Demás” Editorial Alfaguara, Buenos Aires 2003. Sebastiao Salgado (1944), Fotoperiodista sociodocumental brasilero.

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 18 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

concentran en los indefensos: “Es significativo que los indefensos no se mencionen en los pies. Un retrato que se niega a nombrar al sujeto se convierte en cómplice del culto a la celebridad: concederle el nombre sólo a los famosos degrada a los demás a las instancias representativas de su ocupación, de su etnicidad, de su apremio”29. Una de las funciones de la fotografía es el mejoramiento de la normal apariencia de las cosas, el embellecimiento es una clásica operación de la cámara. El afeamiento, mostrar de algo su peor aspecto, es una función más moderna y didáctica, pues incita o fomenta una respuesta activa. Para que las fotografías denuncien y alteren una conducta, han de conmocionar, pero la conmoción puede volverse corriente y hasta puede desaparecer, e incluso se puede optar por no mirar. “Sin embargo hay casos en los que la repetida exposición a lo que conmociona, entristece o consterna, no agota la plena respuesta. Lo habitual no es automático, pues las imágenes obedecen a reglas diferentes que la vida real” 30. La compasión es una emoción inestable, necesita traducirse en acciones para no debilitarse. Si el espectador no siente que actúa, empieza a sentirse aburrido y apático e incluso cínico, además no se curte ante lo que se le muestra ni por la multiplicidad o simultaneidad de imágenes. Lo que la sociedad muestra como apatía, anestesia moral o emocional, muestra o en realidad oculta otros sentimientos: los de la rabia y la frustración. Sin embargo la gente también puede retraerse, no sólo porque ve cantidad de imágenes violentas que la ha vuelto indiferente, sino porque tiene miedo. La mayor parte de las imágenes que representan cuerpos atormentados y mutilados incitan o generan un interés libidinoso. Pero las imágenes de lo repulsivo pueden también atraer o fascinar, se puede tener el deseo de ver algo que se considere espeluznante. Ya Platón, para ilustrar la lucha entre la razón y el deseo, parecía dar por sentado que también sentimos apetencias por vistas de la degradación, el dolor y la mutilación. Susan Sontag, en uno de sus ensayos sostiene que si bien un acontecimiento conocido por fotografías se vuelve más real que si éstas no se hubiesen visto nunca, luego de una exposición reiterada el acontecimiento también se vuelve menos real. Y además afirma que no hay prueba de que no hay prueba de que nuestra cultura de espectador neutralice la fuerza moral de las fotografías de atrocidades31. Es decir, ante una exposición reiterada no hay nada que pruebe que dichas 29

Susan Sontag “Ante el Dolor de los Demás” Editorial Alfaguara, Buenos Aires 2003. Susan Sontag “Ante el Dolor de los Demás” Editorial Alfaguara, Buenos Aires 2003. 31 Susan Sontag “Sobre la Fotografía” Editorial Alfaguara, 1977. 30

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 19 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

fotografías no sigan produciendo la misma e impactante impresión, y que además como espectadores, no nos sintamos igualmente comprometidos, moralmente hablando, con dichas imágenes. “Con todo, se tiene la impresión de que hay algo de incorrección moral en el compendio de la realidad que ofrece la fotografía, que no se tiene el derecho de padecer desde lejos el sufrimiento de los demás; que el coste humano ( o moral) es demasiado alto para ésas cualidades de la vista admiradas hasta entonces: en definitiva apartarse de la agresividad del mundo es lo que nos permite la observación y la atención electiva”32; entonces no habría nada de malo en apartarse y reflexionar sobre tales imágenes, y quizás así podamos ser moralmente o éticamente críticos con ésta realidad. Por último, si pensamos que las imágenes son objetos, o sea entes que se dan en espacios físicos determinados y en un tiempo determinado, es indudable que no son las imágenes las que requieren una ética, sino el uso humano de ellas. En realidad lo ético de las imágenes dependería de lo que los seres humanos hacemos con ellas al producirlas, al ponerlas a circular y al consumirlas. “Así, la ética de la imagen no sólo compromete al fotoperiodista, involucra al medio en el que labora, a la reglamentación jurídica de su contexto, a las relaciones entre las estructuras e instancias mediáticas y los poderes públicos y sociales, a la propia sociedad que al aceptar o rechazar las imágenes, que al ser apática o activa ante sus implicaciones contribuye a darles un sentido, una fuerza y un significado” 33. Imágenes terribles y atroces, que parecieran pedir de las personas y las sociedades en general, algo más que un instante de perplejidad, seguido por el olvido.

32

Susan Sontag “Ante el Dolor de los Demás” Editorial Alfaguara, Buenos Aires 2003. Diego Lizarazo, “El pacto de veracidad en una ética del fotoperiodismo”, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. 33

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 20 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

Conclusiones El fotoperiodismo no es hoy, lo que era décadas atrás. Esto incluye a las fotografías de las guerras. Las imágenes, producto de éste peligroso, arriesgado, pero sumamente comprometido trabajo, llegaban a la sociedad de una manera más controlada, más medida. No estaban manejadas por ningún productor televisivo, ni tampoco utilizadas por algún diseñador de páginas web. En aquélla época se veía la influencia decisiva de dichas fotografías, que podían incitar respuestas activas por parte de la sociedad, que mostraba un interés y una atención muy diferentes a las de hoy, quizás por ser tales imágenes un medio de comunicación novedoso, quizá porque la gente no contaba con alguna otra forma de enterarse de los acontecimientos del horror. Hablando del trabajo del fotoperiodista, las imágenes que producen se elaboran bajo la exigencia de la honestidad, porque estas fotografías (éticamente hablando), se basan en la transparencia con respecto a los hechos a los que refieren. Pero cabe aclarar, que lo que se exige como transparencia en las imágenes periodísticas, no sólo involucra al fotógrafo que las produce, sino también a los medios que las publican y a las sociedades que las interpretan. Hoy, si bien las fotografías aterradoras e impresionantes de la guerra, inevitablemente no pierden su poder para conmocionar, la llegada en forma desmedida, saturada de dichas imágenes, a causa del principal medio de noticias, la televisión, provocan que ése impacto normalmente traducido en conmoción, sea cada vez menor, a tal punto que se vislumbra que la sociedad actual, se ha vuelto prácticamente insensible. Esta saturación de imágenes, agota la fuerza para las cuales fueron hechas, por ende la sociedad va perdiendo capacidad de reacción, es aquí donde la palabra “compasión” ya no es sinónimo de humanidad, sino de indiferencia. Se dice actualmente que vivimos en una sociedad del espectáculo, donde cada situación o acontecimiento han de convertirlo en un show, para que se transforme en interesante para el público. Al respecto, la escritora Susan Sontag, responde ante ésta afirmación, alegando que considera absurdo generalizar sobre la capacidad de respuesta ante los sufrimientos de los demás. La escritora nos hace entender que en realidad, y si bien no podríamos llegar a movilizarnos activamente en contra de la guerra por una imagen, no tenemos que incluir a toda la sociedad dentro de una misma bolsa. Es insensato pensar que hoy la gente toda pueda responder mostrando su total indiferencia ante una realidad tan atroz, que si bien nos llega de una manera desmedida, la intención de las

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 21 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

imágenes que la muestran, sigue siendo siempre la misma, denunciar ante nuestros ojos nuevos crímenes contra la humanidad.

M. Cristina Rocco – Camila Rogelis 22 Fotoperiodismo de Guerra: impacto social e implicancias éticas

Bibliografia 1- Miguel Ángel Cuarterolo y Eduardo Longoni, “El poder de la imagen” editorial zoom. Falta año y ciudad. 2- Susan Sontag “Ante el dolor de los demás”, editorial Alfaguara, Buenos Aires 2003. 3- Boris Kossoy “Fotografía e historia”, editorial Biblioteca de la Mirada 2001. Falta ciudad 4- Susan Sontag “Sobre la fotografía”, editorial Alfaguara 1977. Falta ciudad 5- Película “Salvador”, Oliver Stone, Transeuropa. Estados Unidos. 1986. 6- “Fotoperiodismo”, Microsoft Encarta 2009 Biblioteca Premium. 7- Dena Cowan. “Entrevista a James Natchwey” Entrevista. Mal citado, falta medio, título, todo 8- http://zonezero.com/magazine/articles/mraz/mraz01sp.html. “¿Qué tiene de documental la fotografía? Del fotoreportaje dirigido al fotoperiodismo digital”. John Mraz. Enero de 2003 9-

http://www.diegolizarazo.com/recientes/el_pacto.pdf

"Diego Lizarazo,

publicaciones",

Diego

Lizarazo: "El pacto de la veracidad en una ética del fotoperiodismo". 28/11/2009 10-

http://www.sappiens.com/sappiens/comunidades/comuarti.nsf/Manipulaci%C3%B3n%20en%20el%20 fotoperiodismo:%20%C3%A9tica%20o%20est%C3%A9tica/654429F2CBB4CC4041256B2800494C3 8?opendocument. “Manipulación en el fotoperiodismo: Ética y estética”. Luis Augusto Teixeira Ribero. 11- http://agency.magnumphotos.com/about/about. Agencia Magnum. 12- http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_fotogr%C3%A1fico “Periodismo fotográfico”. 13- http://www.wikilearning.com/apuntes/teoria_y_tecnica_del_fotoperiodismoi_fotoperiodismo_terminologia/11045-1 “Teoría y técnica del fotoperiodismo” 14- http://www.scribd.com/doc/2544225/Brevisima-historia-del-fotoperiodismo “Brevísima historia del fotoperiodismo”