Gobierno Municipal Apolo
Proyecto:
Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
La Paz, Mayo de 2006
CONTENIDO INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 1 1. MARCO GENERAL ................................................................................................................... 3 1.1 Concepto e Importancia del Ordenamiento Territorial .............................................................. 3 1.2 Utilidad de los Planes de Ordenamiento Territorial................................................................... 4 1.3 Marco político legal .................................................................................................................... 5 1.4 Metodología ............................................................................................................................... 8 2. MARCO ESTRATÉGICO......................................................................................................... 11 2.1 Principios.................................................................................................................................. 11 2.2 Visión o imagen objetivo.......................................................................................................... 12 2.3 Objetivos .................................................................................................................................. 14 2.4 Políticas.................................................................................................................................... 16 3. EL PLAN DE USO DE SUELOS (PLUS)................................................................................. 33 3.1 Introducción.............................................................................................................................. 33 3.2 Recomendaciones generales .................................................................................................. 38 3.3 Las categorías y subcategorías del uso de la tierra................................................................ 44 4. PROPUESTA O PLAN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO (POT) ..................................... 96 4.1 Introducción.............................................................................................................................. 96 4.2 Unidades Territoriales o Distritos............................................................................................. 97 4.4 Propuestas de Fortalecimiento de los Centros Funcionales................................................. 113 5. INTEGRACIÓN FÍSICA ......................................................................................................... 127 5.1 Introducción............................................................................................................................ 127 5.2 Infraestructura vial ................................................................................................................. 127 5.3 Infraestructura aérea.............................................................................................................. 129 5.4 Redes de energía .................................................................................................................. 130 5.5 Redes de comunicación......................................................................................................... 131 5. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO....................................................... 135 6.1 Base económica productiva del territorio .............................................................................. 135 6.2 El sector forestal .................................................................................................................... 136 6.3 El sector agropecuario ........................................................................................................... 139 6.4 Turismo .................................................................................................................................. 141 6.5 Otras potencialidades económicas........................................................................................ 142 6.6 Potenciales por Unidades Territoriales o Distritos ................................................................ 144 7. REDUCCIÓN DE LA POBREZA ........................................................................................... 149 7.1 Situación actual...................................................................................................................... 149 7.2 Propuesta............................................................................................................................... 149 8. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE...................................... 153 9. PROPUESTA INTEGRAL GENERAL ................................................................................... 160 9.1 Introducción............................................................................................................................ 160 9.2 El Plan de Uso del Suelo – PLUS.......................................................................................... 160 9.3 El Plan de Ocupación del Territorio – POT ........................................................................... 161 9.4 Propuesta integral.................................................................................................................. 162 9.5 Ideas de proyectos................................................................................................................. 164 10. MARCO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PMOT APOLO......................................................... 169 10.1 Antecedentes ......................................................................................................................... 169
10.2
Acciones prioritarias............................................................................................................... 169
ANEXOS
CONTENIDO DE CUADROS Cuadro 1. Cuadro 2. Cuadro 3. Cuadro 4. Cuadro 5. Cuadro 6. Cuadro 7. Cuadro 8. Cuadro 9. Cuadro 10. Cuadro 11. Cuadro 12.
Proceso Metodológico Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo........................... 9 Marco Estratégico Resumen ............................................................................................. 29 Unidades Territoriales del Municipio de Apolo ................................................................. 97 Apolo: Matriz Resumen de Caracterización de las Unidades Territoriales o Distritos ......... 99 Apolo: Matriz de Ponderación Total y Jerarquización....................................................... 108 Apolo: Área de Influencia de los Centros Jerárquicos ...................................................... 109 Resumen de Propuestas de Equipamiento en Servicios de los Centros Jerarquicos........ 125 Caminos Municipales de Primer Orden, Red Propuesta .................................................. 129 Red de servicios de comunicación propuesta .................................................................. 131 Potencialidades, limitantes y acciones para el desarrollo del sector forestal ................ 138 Apolo: Potencialidades, limitantes y acciones para el desarrollo del sector agrícola..... 141 Apolo: Proyecciones de población y equipamientos .................................................... 152
CONTENIDO DE GRAFICOS Grafico 1. Gráfico 2. Gráfico 3. Gráfico 4.
Integralidad del Proceso de Ordenamiento Territorial .......................................................... 4 Estructura metodológica PMOT Apolo................................................................................. 8 Visión Esquemática del Municipio ..................................................................................... 13 Visión Esquemática del Municipio ................................................................................... 163
CONTENIDO DE MAPAS Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. Mapa 4. Mapa 5. Mapa 6. Mapa 7.
Plan de Uso de Suelos (PLUS) ......................................................................................... 43 Unidades territoriales o distritos......................................................................................... 98 Jerarquización de asentamientos humanos..................................................................... 111 Jerarquización y áreas de influencia................................................................................ 111 Propuesta de integración física. ...................................................................................... 133 Potencialidades para el desarrollo económico. ................................................................ 147 Propuesta de ocupación del territorio. ............................................................................. 159
Mapas anexos: Mapa A. Mapa B. Mapa C.
Plan de Uso de Suelos (PLUS) Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio (POT) PMOT: Propuesta Integral
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
INTRODUCCIÓN La planificación y gestión de los municipios está inmersa en un proceso de maduración, donde los principales retos ya no se limitan a la práctica administrativa eficaz, eficiente y transparente, a través de la implementación de los sistemas de administración y control gubernamental; sino más bien está abocada a la búsqueda de legitimidad en la planificación y gestión municipal que posibilite la gobernabilidad, a través de la elaboración y aplicación de instrumentos de planificación y gestión estratégica y territorial que se traduzcan en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población de manera equitativa y con criterios sostenibles. En el marco de las Leyes de Participación Popular y de Municipalidades, la gestión municipal asume el desafío de la planificación y promoción del desarrollo sostenible de su territorio. En este ámbito, el Gobierno Municipal asume la responsabilidad de elaborar, aprobar, regular e implementar los planes de ordenamiento territorial (uso del suelo y ocupación del territorio). El proyecto: Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo, promovido y ejecutado de manera conjunta por el Gobierno Municipal de Apolo y Conservación Internacional y financiado por WCS–USAID, ha desarrollado el proceso de elaboración del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT), con el propósito de establecer las condiciones necesarias que permitan lograr un territorio más ordenado y/o articulado, buscando adecuar el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales a las potencialidades y limitaciones del municipio; pretendiendo finalmente direccionar el desarrollo de Apolo desde una óptica sostenible, es decir crecimiento económico con equidad, mantenimiento de la base productiva y conservación de la biodiversidad y medioambiente. Durante los últimos años, se han desarrollado experiencias en torno a la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial a nivel Municipal, sobretodo en el departamento de Tarija. Con base en esas experiencias la Dirección General de Ordenamiento Territorial ha publicado la "Guía Metodológica para la Formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial" para los niveles departamental y municipal, cuyas directrices han sido adoptadas en la elaboración del presente trabajo. El proceso metodológico que se siguió para la elaboración del PMOT Apolo, se puede resumir en las siguientes fases: 1) preparación y organización, 2) recopilación y sistematización de información, 3) realización de encuentros participativos, 4) elaboración del diagnóstico integral, 5) elaboración de las propuestas o planes de uso del suelo y de ocupación del territorio, 6) elaboración de la propuesta integral del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y 7) presentación final. El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) Apolo en su parte propositiva, de manera general, esta estructurado de la siguiente forma:
Marco general y estratégico. Propuesta o Plan de Uso del Suelo (PLUS). Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio (POT). Propuesta Integral. Marco de implementación.
Además, se cuenta con un documento denominado Diagnóstico Integral del Territorio, que se compone de una parte descriptiva o de caracterización y una parte analítica o de evaluación.
Introducción
1
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Cabe resaltar, que en el proceso de elaboración del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Apolo se incluye la temática de conservación y biodiversidad, debido a la gran riqueza en biodiversidad que albergan las Áreas Protegidas (APs) que se encuentran dentro el municipio, especialmente PNANMI Madidi, considerada como una de las APs más biodiversas del mundo. Los PMOT publicados hasta la fecha no hacen un abordaje substancial sobre la Conservación de la Biodiversidad; debido a que por un lado el tema no está incorporado adecuadamente en la guía metodológica y por el otro, que son pocos son los municipios como el de Apolo que se ven tan influenciados por Áreas Protegidas y Tierras Comunitarias de Origen y que además constituyen un hostop o ETP (ecorregiones terrestres prioritarias), un AICA (áreas importantes para la conservación de aves) y forman parte de un corredor de conservación. Estos aspectos, impulsan a desarrollar la temática con mayor amplitud, de tal forma permitan trazar recomendaciones que sean aprovechadas por los actores institucionales y sociales con el objetivo de que la conservación de la biodiversidad y protección del medioambiente sean concordantes con las aspiraciones de reducción de la pobreza y crecimiento económico de los pueblos. Además, de tratar de contribuir metodológicamente a la inclusión de este tema en futuros procesos de ordenamiento territorial a ser desarrollados en el país, particularmente en aquellos territorios de mayor sensibilidad a este tema. En definitiva, el PMOT debe constituirse en la base y la guía de la Planificación y Gestión del Desarrollo Municipal de Apolo, contribuyendo al aprovechamiento y ocupación sostenible de la tierra y a la conservación de la biodiversidad; integrando o compatibilizando la visión de las Áreas Protegidas de la Región y el Corredor Vilcabamba–Amboró con las aspiraciones de desarrollo de los actores locales plasmadas en los PDMs y la información técnico territorial contenida en el PMOT.
Introducción
2
A. MARCO GENERAL ESTRATÉGICO
Y
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
1.
MARCO GENERAL
1.1
Concepto e Importancia del Ordenamiento Territorial
“El ordenamiento territorial es un proceso de organización del uso del suelo y la ocupación del territorio en función de las características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político institucionales que presenta un determinado territorio, con la finalidad de promover el desarrollo sostenible del mismo” (Guía Metodológica, MDSP 2001). El proceso de ordenamiento territorial puede ser descrito de la siguiente manera: Ordenemos nuestra casa para poder disfrutarla ahora - conservarla y mejorarla - para que nuestros hijos, nietos, bisnietos y tataranietos ..., puedan habitar en ella en igual o mejores condiciones que nosotros. (fuente: elaboración propia en base a opinión de participante en Taller Zonal de Santa Catalina). El Ordenamiento Territorial tiene dos componentes: el Plan de Uso del Suelo (PLUS), definido como un instrumento de carácter técnico normativo que asigna usos al suelo de acuerdo a sus potencialidades y limitantes; y, el Plan de Ocupación del Territorio (POT), definido como un instrumento de carácter indicativo y/o orientador que direcciona la ocupación del territorio de manera ordenada - planificada. Además, implícitamente se visualiza un tercer componente, de tipo transversal: el organizativo institucional. Definiciones específicas, en capítulos 3 (PLUS) y 4 (POT). Sobre la base de estas definiciones, los Planes de Ordenamiento Territorial son instrumentos de planificación y gestión de carácter técnico, normativo y orientador, que regulan el uso del suelo y planifican o direccionan la ocupación del territorio.
a) El Ordenamiento Territorial: un instrumento de planificación y gestión territorial El ordenamiento territorial es un instrumento de planificación para una gestión adecuada del territorio. Implica la necesidad de articulación de las diferentes visiones, estrategias y acciones en pos de la sostenibilidad social, económica y ambiental de un territorio. Permite además generar las condiciones territoriales para el desarrollo sostenible, mediante la optimización de la ocupación del territorio y el aprovechamiento de las unidades territoriales en función de sus características físiconaturales y socioeconómicas. Como componente fundamental del proceso de la planificación, el ordenamiento territorial, a través de sus instrumentos, se constituye en un proceso de carácter normativo y orientador del uso y la ocupación del territorio. Permite la elaboración de normas y planteamiento de propuestas sustentadas en el conocimiento adecuado de las potencialidades y/o limitaciones de un determinado territorio, lo que contribuirá a dotarle de un carácter más racional al proceso decisorio y político y contribuir al desarrollo sostenible.
b) El Ordenamiento Territorial: un enfoque territorial a la planificación del desarrollo El ordenamiento territorial da un enfoque territorial a la planificación del desarrollo que hasta ahora ha sido sectorial y estratégica. La planificación y gestión del desarrollo municipal ha respondido consiguientemente al qué hacer y al cómo hacerlo, careciendo del enfoque territorial, es decir, dónde hacerlo.
Marco general y estratégico
3
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
En este sentido, la importancia del proceso de ordenamiento territorial radica en responder al dónde hacerlo, reconociendo además, que un determinado territorio puede estar compuesto por zonas, regiones o áreas diferenciadas o con características propias que requieren un tratamiento particular. Por lo tanto, el ordenamiento territorial se constituye en la expresión territorial de las políticas económicas, socio-culturales y ambientales de la sociedad y proporciona el enfoque territorial a la planificación del desarrollo, contribuyendo de esta manera a la integralidad de estos procesos.
c) El Ordenamiento Territorial: una disciplina técnica e interdisciplinaria El Ordenamiento Territorial es una disciplina técnica, articuladora e interdisciplinaria en el proceso de planificación y organización del espacio. Este proceso se basa en el manejo y utilización de información técnica y socioeconómica sobre los recursos naturales (la zonificación agroecológicasocioeconómica - el uso del suelo y la biodiversidad), los centros urbanos (el uso del suelo urbano) y los aspectos de la organización política institucional (la organización del territorio y la política espacial), que fortalecen el proceso de planificación. Grafico 1.
Integralidad del Proceso de Ordenamiento Territorial GEOGRAFÍA FÍSICA Y SOCIOECONÓMICA
GEOMORFOLOGÍA SUELOS
PROCESOS HISTÓRICOS TERRITORIALES
GEOLOGÍA RECURSOS MINEROS
ÁREAS RURALES AGROPECUARIA
HIDROLOGÍA RECURSOS HÍDRICOS CLIMATOLOGÍA VEGETACION Y BIODIVERSIDAD
ÁREAS FORESTALES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ÁREAS PROTEGIDAS ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE
AREA URBANA INFRAESTRUCTURA SOCIO - ECONOMIA DEMOGRAFÍA–REC. HUMANOS ASPECTOS ETNOCULTURALES
ORGANIZACIÓN SOCIOECONÓMICA, POLITICA ESPACIAL
Fuente: Elaboración propia en base a PDOT Tarija
En este marco, un Plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento técnico e interdisciplinario de planificación y gestión que orienta y regula el uso del suelo y planifica y direcciona la ocupación del territorio.
1.2
Utilidad de los Planes de Ordenamiento Territorial
Los Planes de Ordenamiento Territorial son instrumentos de planificación y gestión de tipo normativo y orientador, que le da un carácter integral a la planificación del desarrollo, complementando la visión sectorial y estratégica con el enfoque territorial, permitiendo:
Orientar la ocupación y organización del territorio de una forma planificada y ordenada, permitiendo la implementación de propuestas de regionalización, jerarquización y
Marco general y estratégico
4
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
funcionalidad de los asentamientos humanos, contenidas en los Planes o Propuestas de Ocupación Territorial.
La regulación del uso de los recursos naturales, de acuerdo a su aptitud y/o disponibilidad, a través de los Planes de Uso del Suelo como instrumentos normativos que regulan su aprovechamiento, contribuyendo a su conservación o mantenimiento y al desarrollo sostenible.
Orientar el desarrollo urbano y la planificación de los asentamientos urbanos, los sistemas de transporte y comunicación y otra infraestructura;
Racionalizar y equilibrar las inversiones de desarrollo en el territorio, de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones y al reconocimiento de que existen zonas o regiones con características propias, que requieren un tratamiento diferenciado.
1.3
Marco político legal
Como componente de la Planificación del Desarrollo Sostenible, el Ordenamiento Territorial se lleva a cabo a nivel nacional de acuerdo a lo establecido en los artículos 133, 136, 144, y 170 de la Constitución Política del Estado del 6 de febrero de 1995; el Ministro de Desarrollo Sostenible es responsable para la formulación de políticas y planes para el ordenamiento territorial según la Ley de Organización del Poder Ejecutivo. A nivel departamental se rige de acuerdo a las Leyes de Descentralización Administrativa y de Participación Popular, mientras que a nivel municipal se relacionan a las Leyes de Participación Popular y de Municipalidades. El Ordenamiento Territorial formula sus instrumentos según las Normas Básicas del Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN), el cual se enmarca en la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental (Ley SAFCO) del 22 de julio de 1990. Art. 28 delega, entre otras, la función al Ministerio para la elaboración del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial como base de información para retroalimentar los planes de desarrollo, también a otros niveles gubernamentales; y dictamina sobre la compatibilidad de los planes de desarrollo con los objetivos y políticas nacionales. En este contexto, se presenta a continuación de manera detallada el marco político legal del Ordenamiento Territorial. A nivel nacional, las instituciones encargadas de formular la planificación del Ordenamiento Territorial son:
El Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDS) a través del Viceministerio de Planificación que tiene entre otras las funciones de: formular, ejecutar y coordinar la Planificación Estratégica del Desarrollo Sostenible y Ordenamiento Territorial tanto a nivel nacional, departamental como municipal. proponer bases y metodologías para la planificación estratégica, en el marco del desarrollo sostenible y Ordenamiento Territorial (LOPE Ley 2446 de 19 de marzo de 2003). proponer políticas y normas para el Ordenamiento Territorial y Planes de Uso del Suelo, así como supervisar su cumplimiento. proponer políticas, reglamentos e instructivos para el ordenamiento territorial. Vigilar su cumplimiento (Reglamento a la LOPE DS 26973 de 27 de marzo de 2003 Art.21).
La Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT) a través de la Unidad de Ordenamiento Territorial (UOT) que es la instancia operativa del proceso de Ordenamiento Territorial, tiene las siguientes funciones:
Marco general y estratégico
5
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
definir el marco normativo para el establecimiento del Ordenamiento Territorial. promover e institucionalizar el proceso de Ordenamiento Territorial en el país. definir metodologías y procedimientos generales para la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial en el marco del SISPLAN. Establecer normas en el ámbito de la planificación para la regulación del uso del suelo, el aprovechamiento de los recursos naturales y la adecuada ocupación del territorio.
A nivel departamental, el Prefecto además de las atribuciones establecidas en la Ley 1654 de 28 de Julio de 1995 de Descentralización Administrativa, en el ámbito de su jurisdicción y a través de la instancia técnico operativa de su dependencia, es responsable de:
Promover e implementar la institucionalización del Ordenamiento Territorial a nivel departamental, aplicando las normas, procedimientos, lineamientos e instrumentos del Ordenamiento Territorial establecidos en el nivel nacional.
Formular el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial y elevarlo al Consejo Departamental para su aprobación mediante resolución prefectural.
Implementar el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial.
Evaluar la concordancia de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOTs), con el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT).
Garantizar que el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial esté articulado con el proceso de Planificación Estratégica y sea compatible con el Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social.
A nivel municipal, el alcalde a través de la instancia técnico operativa de su dependencia, además de sus atribuciones y/o funciones establecidas en la Ley 1551 de Participación Popular y la Ley 2028 de Municipalidades en el ámbito de su jurisdicción, tiene entre otras las siguientes responsabilidades:
Promover el establecimiento, la aplicación y cumplimiento de las normas, procedimientos, lineamientos e instrumentos del Ordenamiento Territorial establecidos en el nivel nacional y departamental.
Formular y elaborar el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y elevar este Plan al Concejo Municipal para su aprobación, mediante ordenanza municipal expresa.
Implementar el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.
En el ámbito de la planificación intermunicipal, compatibilizar, definir objetivos, planes, programas y proyectos orientados a promover la consolidación e implementación de los procesos de mancomunidad y regionalización en el marco del Ordenamiento Territorial.
Promover y difundir en los programas de educación y capacitación la temática del Ordenamiento Territorial en el marco del Desarrollo Sostenible.
Marco general y estratégico
6
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Otras Leyes, Normas y Reglamentos relacionadas al Ordenamiento Territorial: Ley 1178 SAFCO: normas básicas del SISPLAN (1995) Art.28. inciso: l y m. Elaborar el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial como base de información para retroalimentar los planes de desarrollo. Dictaminar sobre la compatibilidad de los planes de desarrollo y de los programas de mediano y largo plaza con los objetivos y políticas nacionales. DS 26973 Reglamento a la LOPE Art.21 (27/3/03) Art.21.f. Proponer políticas, reglamentos e instructivos para el ordenamiento territorial. Vigilar su cumplimiento. Art.21.g. Proponer bases y metodología para la planificación estratégica del ordenamiento territorial. RS 217075 Normatividad para el proceso de Ordenamiento Territorial y su marco institucional (5/6/97) - Cap.III Art. 16. El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, a través de la Secretaria Nacional de Planificación, en uso de sus atribuciones como Órgano Rector del Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN), emitirá disposiciones normativas y procedimentales para la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial y de Uso del Suelo, como normas técnicas complementarias a las Normas Básicas del SISPLAN. Los planes se elaboran mediante un proceso permanente de coordinación y concertación intersectorial e interinstitucional, basados en las normas básicas del SISPLAN, en las normas generales de la presente Resolución Suprema, en los lineamientos de la planificación participativa y en estricto cumplimiento a las disposiciones legales sectoriales. DS 24206 Organización del Poder ejecutivo a nivel departamental (29/12/95) Art. 15b Promover la planificación territorial en el departamento mediante la formulación y ejecución de planes de uso del suelo, en el marco del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial y de acuerdo a lo establecido en las disposiciones legales vigentes. Ley 1333 de Medio Ambiente (27/4/1992) Art.5,8 La política nacional del Medio Ambiente debe contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, sobre las siguientes bases, entre otras: Establecimiento del Ordenamiento Territorial, a través de la zonificación ecológica, económica, social y cultural. El Ordenamiento Territorial no implica una alteración de la división política-administrativa. Art.12,2 Son instrumentos básicos de la planificación ambiental: el Ordenamiento Territorial sobre la base de la capacidad de uso de los ecosistemas, la localización de los asentamientos humanos y las necesidades de la conservación del medio ambiente y los recursos naturales. Art.44 La Secretaría Nacional del Medio Ambiente, en coordinación con los organismos sectoriales y departamentales, promoverá el establecimiento del ordenamiento territorial con la finalidad de armonizar el uso del espacio físico y los objetivos del desarrollo sostenido. Art.45 Es deber del Estado normar y controlar la conservación y manejo adecuado de los suelos. Art.75 La política nacional de población contemplara una adecuada política de migración en el territorio, de acuerdo al ordenamiento territorial y a los objetivos de protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales. Ley 2140 La reducción de riesgos y atención de desastres (25/10/00) Art.14 Ordenamiento Territorial: todos los planes de ordenamiento territorial deben incorporar necesariamente trabajos de zonificación e identificación de áreas con altos grados de vulnerabilidad y riesgo, respaldada por una base de datos. Los municipios emitirán normas de prohibición de ocupación para fines de vivienda, industria, comercio o cualquier uso en el cual esté implicada la permanencia o seguridad de las personas o animales.
Marco general y estratégico
7
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
1.4
Metodología
La metodología empleada por el proyecto Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo, en el proceso de elaboración de PMOT Apolo, se basa en la Guía Metodológica del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP, 2001), e incorpora elementos nuevos en función a experiencias últimas de procesos similares (ej. PDOT Tarija) y a la necesidad de introducir en el proceso el tema de conservación de la biodiversidad. El proceso de la formulación del PMOT Apolo, se resume en el cuadro 1 y se visualiza en el Gráfico 2. Gráfico 2.
Preparación y organización
Estructura metodológica PMOT Apolo
Recolección y sistematización de información: biofísica, socioeconómica, etc.
MARCO ESTRATÉGICO
Diagnóstico Integral del Territorio
Visión, Principios y Objetivos
MARCO PROPOSITIVO Y NORMATIVO
Políticas
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio
Propuesta o Plan de Uso del Suelo (PLUS)
Propuestas Específicas por Unidades Territoriales
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT)
Planes Manejo: Áreas Protegidas y TCOs
Plan de Desarrollo Municipal Fuente: Elaboración propia en base a Guía Metodológica y PDOT Tarija
Marco general y estratégico
8
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Cuadro 1.
Proceso Metodológico Planificación Territorial y Gestión Ambiental Apolo
Fase
Actividades
Métodos/Instrumentos
Resultados
de selección: Equipo multidisciplinario contratado y capacitado equipo multidisciplinario. convocatoria, revisión adecuadamente. Contactos previos con curriculums, entrevistas y Conocimiento del autoridades y/o representantes selección. proyecto por actores internos de de instituciones (Gobierno Talleres institucionales: objetivos, capacitación. Municipal de Apolo, metodología y resultados Subprefectura, organizaciones Reunión con autoridades a alcanzar. sociedad civil). del Gobierno Municipal y Compromiso y/o convenio de representantes de Compromisos/convenios firmados. trabajo. organizaciones. del municipio de Apolo.
1. Preparación y organización.
Contratación y capacitación de Proceso
2. Recopilación y sistematización de información.
Recopilación
de información secundaria o existente (socioeconómica, biofísica y político institucional). Definición de unidades de terreno y densidad de muestreo. Recolección de información primaria (encuestas, muestreos de suelos y vegetación, etc.) Taller Municipal y Talleres Zonales. Sistematización de la información en base de datos ligado a un SIG.
Revisión y selección de Se
información secundaria. Imágenes satelitales y mapa fisiográfico. Boletas socioeconómicas: comunales y al productor. Formularios de suelos y vegetación. Muestreo de suelos y vegetación – análisis en laboratorio. Introducción de información en base de datos (foxpro o acces, excel), ligado a un SIG.
3. Diagnóstico Integral del Territorio.
En
base a información Trabajo de gabinete: recopilada y sistematizada, se descripción y análisis de la elaboró el documento información sistematizada. Diagnóstico Integral del Diagnóstico integral: Territorio Municipal; que caracterización (biofísica, comprende una parte de socioeconómica); análisis caracterización o descripción y integral: ZAE, uso de la otra de análisis integral. tierra, conflictos, biodiversidad, ocupación actual, problemas, potencialidades y tendencias.
4. Elaboración del Plan de Uso de Suelos (PLUS).
Evaluación de tierras: en base a Aplicación
cuenta con la información biofísica y socioeconómica suficiente para desarrollar el proceso de ordenamiento territorial (diagnóstico integral y proceso de evaluación de tierras - zonificación).
Documento Diagnóstico Integral del Territorio Municipal de Apolo, elaborado y presentado en su versión preliminar.
de la Evaluación de tierras. información sistematizada en metodología FAO- Zonificación. Documento: Plan de Uso base de datos (suelos, ZONISIG. de Suelos, elaborado y Modelización e informática vegetación, clima). presentado en su para hacer correr Zonificación Agroecológica y versión preliminar. evaluación de tierras. Socioeconómica (ZAE). Concertación de la ZAE. Reunión técnica de zonificación. Plan de Uso de Suelos Taller concertación de la (PLUS). ZAE para arribar al PLUS.
5. Propuesta o Identificación de unidades Plan de territoriales o regiones. Jerarquización de Ocupación del asentamientos humanos. Territorio (POT). Fortalecimiento de los centros jerárquicos. Integración física. Desarrollo económico: localización de actividades productivas con potencial.
Marco general y estratégico
Criterios de identificación, caracterización. Proceso de ponderación de variables (población y
Unidades territoriales. Estructura funcional de centros jerárquicos. Propuesta de Integración servicios). física. Criterios de definición de Propuesta económica las unidades territoriales o productiva. Plan de Ocupación del distritos. Territorio (POT), versión Definición de requisitos preliminar. para los centros.
9
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Fase
Actividades
Métodos/Instrumentos
6. Propuesta Integración sistemática del Lectura integral del PMOT. Integral Plan PLUS y POT para arribar a la Municipal de Propuesta Integral del PMOT. Ordenamiento Territorial Apolo.
Resultados Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: PLUS – POT – PMOT, elaborado en su versión preliminar.
Municipal de 7. Proceso de Socialización/distribución de Distribución copias de los Plan Territorial concertación del documentos a instituciones. productos del proyecto a Ordenamiento Taller Municipal de PMOT Apolo. instituciones y se recaban concertado / validado. Presentación/Validación del sus observaciones. PMOT. sugerencias. Desarrollo de Taller Municipal con técnicas audiovisuales y participativas. 8. Edición y presentación PMOT Apolo.
Se edita y presenta el PMOT Trabajo de gabinete para
9. Cierre del proyecto.
Entrega
Apolo y todos los productos del la edición final. Reunión con autoridades proyecto en su versión final. para la presentación final. de equipos, Reunión con responsables y técnicos CI y WCS. documentos y materiales. Cierre.
Se presentan los productos del proyecto (PMOT Apolo) en su versión final. El proyecto se concluye oficialmente.
Actividades complementarias Desarrollo de encuentros participativos
Taller
Municipal de Presentaciones Se involucra a los actores del Presentación y Socialización audiovisuales. municipio y se introduce el Técnicas participativas: del Proyecto. componente participativo en la análisis histórico, matriz planificación territorial. Talleres Zonales o de de problemas y Se capta la percepción de los Unidades Territoriales. actores locales en cuanto a la potencialidades, matriz Reunión Técnica de problemática, potencialidades y sinfoni, tarjetas, etc. Zonificacón. propuestas de desarrollo Taller de Concertación ZAE territorial. – Plus Preliminar. Taller Municipal de Se presentan y validan los Presentación / Validación del productos del proyecto. PMOT Apolo.
Fortalecimiento de Equipamiento. Compra de equipo de Unidad de Gestión Ambiental y Capacitación. la Unidad de computación. Desarrollo Sostenible del taller de Municipio fortalecida. Gestión Ambiental Plan de trabajo para la Curso capacitación. del Municipio. implementación del PMOT. Estrategia y campañas de reforestación.
Definición de una estrategia Reuniones con actores Estrategia
de reforestación definida. clave. con Realización de dos Reforestación especies adaptadas a la Dos campañas de reforestación campañas de reforestación. zona en dos lugares: implementadas. área urbana y área rural (fuente de agua). de reforestación.
Las experiencias de ordenamiento territorial que se desarrollaron en el país, no han abordado debidamente el tema de conservación de la biodiversidad y estuvieron esencialmente relacionados con el uso y ocupación de las tierras, desde un punto de vista de la aptitud o potencial de los suelos excluyendo elementos importantes de biodiversidad que tienen presencia e influencia en el territorio municipal y en otros espacios, tales como el estado de conservación, endemismos, valores de conservación y corredores ecológicos. En este sentido, el proyecto ha incorporado esta temática como una variable de relevancia en el PMOT Apolo.
Marco general y estratégico
10
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
2.
MARCO ESTRATÉGICO
2.1
Principios
Los principios rectores del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Apolo, son los siguientes. Aprovechamiento sostenible de las potencialidades territoriales. El ordenamiento territorial entendido como un proceso que promueve el uso y/o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la ocupación armónica de su territorio, en base al conocimiento adecuado de sus potencialidades y limitaciones, que permita el mantenimiento de su base productiva. Ocupación planificada del territorio. El Ordenamiento Territorial entendido como un proceso que contribuye a fortalecer y mejorar la ocupación-estructuración del territorio, en base al establecimiento de una estructura de centros jerárquicos, el desarrollo urbano planificado-ordenado y el nucleamiento de la población rural. Además, de ser un proceso que promueve la integración y/o articulación interna y externa del territorio: física, económica, social y ecológica. Lo que contribuirá a mejorar la equidad y el acceso de la población a los servicios a través de la dotación y equipamiento planificada de los mismos con criterios territoriales. Conservación de la biodiversidad. El ordenamiento territorial como un proceso que reconoce la importancia de la biodiversidad y el medioambiente en su contribución al desarrollo y funcionalidad de un territorio, promoviendo la concepción de que la conservación de la biodiversidad es amigable con el desarrollo económico productivo de los pueblos Integralidad. El Ordenamiento Territorial entendido como un proceso interdisciplinario – multidisciplinario que genera las condiciones territoriales adecuadas para el desarrollo sostenible, articula o integra en el territorio las variables o componentes biofísicos, socioeconómicos, medioambientales, culturales y políticos institucionales. Instituciones públicas y privadas con capacidad de planificación y gestión del desarrollo. El Ordenamiento Territorial asume, que para que haya desarrollo sostenible y que el Plan de Ordenamiento Territorial y los Planes de Desarrollo se implementen, es necesaria la presencia y funcionamiento de un marco institucional eficaz, eficiente, transparente y que funcione coordinadamente, que sea capaz de planificar y gestionar adecuadamente el desarrollo del territorio municipal. Conservar y fortalecer el patrimonio cultural. El ordenamiento territorial entendido como un proceso que reconoce la importancia de conservar el patrimonio histórico y cultural de los pueblos, identificando las diferencias que pueden existir al interior de un determinado territorio. Además, el proceso de Ordenamiento Territorial se rige por los principios de concurrencia, subsidiariedad, participación y precautoriedad.
Marco general y estratégico
11
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Todos los principios citados anteriormente se encuentran bajo el marco de Desarrollo Sostenible, entendido de manera resumida como el crecimiento de la producción e ingresos derivados del uso sostenible de los recursos naturales que permite el mantenimiento de la base productiva, la conservación de la biodiversidad y medio ambiente, la equidad en la distribución de la riqueza y un marco institucional fortalecido y coordinado.
2.2
Visión o imagen objetivo
La visión o imagen objetivo, es “la síntesis de la situación ideal, deseable, pero al mismo tiempo posible de ser alcanzada en el mediano y largo plazo”. La visión o imagen objetivo ha sido elaborada, presentada y validada con los actores sociales y representantes de las instituciones públicas y privadas, vinculadas con el desarrollo del municipio en diferentes encuentros participativos (talleres municipales y zonales). Apolo, municipio con un territorio estructurado, ambiental, social y económicamente sostenible, donde el uso y ocupación de la tierra (actividades económico productivas) son amigables/compatibles con la biodiversidad y el medioambiente. Municipio de Apolo: territorio estructurado – bien ocupado e integrado. Un territorio estructurado - espacialmente bien ocupado e integrado - tiene que ver con los siguientes aspectos:
El desarrollo de una estructura funcional de centros jerárquicos (primario, secundarios y terciarios), equipados adecuadamente con servicios básicos, sociales, productivos y de comercialización de acuerdo a su nivel jerárquico; lo que permitirá optimizar la inversión y mejorar el acceso de la población a los servicios, repercutiendo finalmente en mejores condiciones de vida de la población.
El crecimiento planificado y ordenado del área urbana, centro poblado de Apolo.
La nucleación de la población rural, especialmente de los centros jerárquicos, que hace más viable la dotación de servicios.
La integración física, tanto interna como externa del municipio, tiene que ver con el desarrollo de una red de transportes y comunicaciones funcional (red vial departamental y municipal, transporte aéreo), jerarquizada y de transitabilidad permanente, que permita aprovechar mejor sus potencialidades territoriales con una mayor inserción de los centros productivos y de servicios con los principales mercados.
Municipio de Apolo: territorio ambientalmente sostenible: uso sostenible de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad y medioambiente. El mantenimiento de la biodiversidad, medioambiente y base productiva, obedecen al desarrollo de un proceso que fomenta el uso y/o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del territorio y la conservación/protección de la biodiversidad y medioambiente. El desarrollo sostenible del municipio se basa en: crecimiento económico sostenido, mantenimiento de la capacidad productiva de la tierra, calidad ambiental, conservación de la biodiversidad y equidad en la distribución de los recursos. El uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad y medioambiente, está también ligado a la reducción de los conflictos de uso y ocupación del territorio y a la mitigación de la vulnerabilidad a los riesgos antrópicos y naturales.
Marco general y estratégico
12
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Municipio de Apolo: territorio económicamente concordante con la biodiversidad y medioambiente.
sostenible:
desarrollo
económico
El mejoramiento de las condiciones económicas productivas del municipio, está ligado al aprovechamiento de sus potencialidades territoriales con criterios sostenibles. Estas potencialidades, están relacionadas sobretodo a la producción orgánica, la extracción de productos no maderables y maderables del bosque y el turismo. Además, del mejoramiento en el manejo de las actividades económicas destinadas al mercado interno y de subsistencia como la agricultura tradicional y ganadería. Las actividades económico productivas son compatibles con la conservación de la biodiversidad y el medioambiente. Municipio de Apolo: territorio socialmente sostenible, reducción de la pobreza y fortalecimiento institucional. La reducción de los altos niveles de pobreza que presenta el municipio, se logra con el incremento en la cobertura territorial de los servicios, relacionado al desarrollo de una estructura de centros jerárquicos funcionales y al aprovechamiento sostenible de las potencialidades del territorio municipal. Las instituciones públicas y privadas y las organizaciones (civiles y de productores) se encuentran fortalecidas, desempeñando sus funciones bajo los principios de transparencia, eficacia, eficiencia y coordinación interinstitucional y en el marco de una sola visión y objetivos de desarrollo; lo que posibilita una contribución más positiva de estas al proceso de planificación y gestión del desarrollo del municipio de Apolo. Visión Esquemática del Municipio Turismo: ecológico, comunitario, investigación y aventura. Territorio estructurado: ocupación espacial e integración adecuada.
Marco general y estratégico
Producción orgánica: café, coca, arroz, majo, azaí, chima, motacú, achiote, jamachpeke.
Forestal sostenible: maderable y no maderable (incienso, majo, etc.)
Reducción de la Pobreza
Uso y ocupación de la tierra-desarrollo económico- compatible con la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente.
Gráfico 3.
13
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
2.3
Objetivos
Objetivo 1. Lograr un territorio municipal estructurado con una ocupación espacial e integración adecuada. Mejorar la ocupación – estructuración y articulación del territorio municipal de Apolo con el desarrollo de un sistema de transportes y comunicaciones funcional; una estructura jerárquica de centros; el crecimiento planificado y ordenado del centro poblado de Apolo; y el nucleamiento de la población rural. Esto permitirá tener un territorio organizado y articulado, aumentar la cobertura territorial de los servicios, facilitar el acceso a los mercados y en definitiva mejorar la calidad de vida de la población. Específicamente se pretende: Red vial municipal jerarquizada en caminos de primer y segundo orden, con transitabilidad permanente que mejore la articulación interna del municipio y la conecte funcionalmente con la ruta departamental La Paz – Apolo, de tal manera se mejore la inserción interna del municipio. Ruta departamental La Paz – Apolo con transitabilidad permanente (pavimentada), lo que mejora la inserción externa del municipio. Las unidades territoriales o distritos permiten una mejor planificación y gestión del desarrollo. Consolidar una estructura funcional de centros jerárquicos equipados adecuadamente con servicios e infraestructura productiva y de comercialización. El centro poblado de Apolo crece ordenadamente gracias a la elaboración e implementación de un plan de ordenamiento “urbano”. La nucleación de la población rural dispersa, en zonas adecuadas para facilitar el acceso a los servicios. Objetivo 2. Promover el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y el medioambiente. Lograr el uso y/o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la protección/conservación de la biodiversidad y el medioambiente, según las características, potencialidades y limitantes del territorio municipal de Apolo. Específicamente se pretende: Implementar el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PLUS y POT). Consolidar un sistema funcional de áreas protegidas en el marco del corredor Vilcabamba – Amboró y de la legislación vigente. Promover investigación y estudios a mayor detalle en áreas de mayor biodiversidad y endemismo. Contar con programas y proyectos de reforestación y repoblamiento vegetal en las áreas de mayor degradación , cabeceras de cuenca y fuentes de agua. Desarrollar programas de manejo integral para las cuencas hidrográficas prioritarias del municipio. Tener un medioambiente de calidad, sano y limpio, con la generación de conciencia y educación ambiental y la aplicación de las formativas vigentes. Mejorar el manejo de las actividades productivas con enfoque de sostenibilidad. Mitigar los conflictos de uso y ocupación del espacio territorial del municipio. Mitigar los riesgos y vulnerabilidad de la población infraestructura y biodiversidad a los fenómenos de origen antrópico y natural.
Marco general y estratégico
14
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Objetivo 3. Lograr soluciones sostenibles de los conflictos de uso y ocupación de la tierra. Contribuir a la solución de los conflictos de uso y ocupación del espacio territorial del municipio, mediante la consolidación y agilización del proceso de saneamiento, un mayor acercamiento y coordinación interinstitucional y el desarrollo de procesos de concertación. Específicamente se pretende: El saneamiento de las tierras completado. En los territorios con regímenes especiales de uso y ocupación del espacio, como áreas protegidas, tierras comunitarias de origen y concesiones petroleras donde existen diferentes actores y aprovechamiento de los recursos naturales (comunarios, grupos originarios, áreas de reserva), desarrollar procesos de concertación que permitan arribar a acuerdos sostenibles sobre el uso y/o manejo de los recursos, en el marco de las leyes vigentes. Desarrollar e implementar normas y reglamentos que apoyen los procesos de concertación y acuerdos arribados por los actores. Objetivo 4. Potenciar la economía municipal mediante el mejoramiento de su productividad y competitividad con criterios sostenibles. Potenciar o fortalecer la economía del municipio, mediante el aprovechamiento sostenible de sus potencialidades territoriales - asociadas sobretodo - a la producción agrícola orgánica, forestal no maderable y maderable y el turismo. Este objetivo se logrará con el incremento e intensificación de la producción orgánica con criterios sostenibles y la generación de valor agregado con un enfoque de mercado, que se traduzca en un incremento sostenido de la producción, ingresos y empleo, contribuyendo a la reducción de los altos niveles de pobreza que presenta el municipio. Tomar e cuenta la concepción de: actividades económico productivas amigables con la naturaleza. Específicamente se pretende: Aprovechar mejor el potencial agrícola de productos orgánicos (café, coca, achiote, amachpeque), con cadenas productivas tecnificadas orgánicas. Mejorar y ampliar la extracción de productos no maderables del bosque (ej. incienso, majo, asaí, chima y motacú). Aprovechar de manera sostenible los recursos forestales maderables del municipio, respetando la normativa vigente con la implementación de planes de manejo forestal en zonas de mayor potencial. Mejorar el manejo de las actividades productivas de subsistencia como la ganadería y la agricultura extensiva de productos tradicionales (ej. maíz, yuca, plátano). Desarrollar el turismo bajo las modalidades de turismo ecológico, turismo comunitario, turismo de investigación y turismo de aventura en las zonas de mayor potencial. Objetivo 5. Lograr la reducción de los altos niveles de pobreza que presenta la población del municipio. Reducir los altos niveles de pobreza de la población y elevar el nivel de desarrollo humano, con el mejoramiento del acceso y/o cobertura de los servicios con criterios territoriales, mejorar condiciones de vivienda y el fortalecimiento de actividades productivas y de servicios alternativas. Específicamente se pretende:
Reducir los niveles de pobreza hasta en un 30% en los próximos 10 años. Mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas. Incrementar la cobertura territorial de los servicios en un 50% en los próximos 10 años. Reducir la tasa de analfabetismo, hasta cero en los próximos 20 años.
Marco general y estratégico
15
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Mejorar la distribución de los recursos públicos en le territorio. Objetivo 6. Mejorar la capacidad de planificación y gestión de desarrollo de las instituciones. Mejorar la capacidad de planificación y gestión de las organizaciones del municipio, a través de un trabajo institucional transparente, eficaz y eficiente en el marco de la coordinación interinstitucional para contribuir positivamente al crecimiento del municipio bajo los mismos objetivos y políticas de desarrollo. Específicamente se pretende: Que el Gobierno Municipal cuente con una estructura organizativa funcional y moderna, adaptada a las características de su territorio. Lograr una coordinación efectiva entre los diferentes actores institucionales y sociales que tienen presencia en el municipio. Mejorar la capacidad de planificación y gestión del desarrollo por parte del Gobierno Municipal, Subprefectura, organizaciones (CIPLA, Federación de Campesinos) y asociaciones de productores (APCA, APMIEL, AREPCOCA; etc.) Que las instancias de desarrollo presentes en el municipio, trabajen bajo los mismos preceptos (visión, objetivos y políticas), enmarcados en el PMOT y PDM.
2.4
Políticas
Objetivo 1. Lograr un territorio municipal estructurado con una ocupación espacial e integración adecuada. Política 1. Red municipal funcional: jerarquizada y transitable permanentemente. Qué se pretende Territorio municipal articulado e integrado internamente, con la jerarquización, mejoramiento y mantenimiento periódico de la red municipal de caminos; para facilitar el acceso de la población a los servicios y al mercado. Acciones y actores para operativizar la política
Implementar una estructura vial jerarquizada de caminos municipales de primer orden y caminos municipales de segundo orden, de tal manera se optimice la inversión y se mejore la articulación interna del territorio. Más detalles en propuesta de integración física, capítulo 5.
Los caminos de primer orden son los que conectan el centro primario del municipio, ciudad de Apolo, con los centros secundarios (Puchaui, Atén, Santa Cruz del Valle Ameno y Santa Catalina) y las áreas de mayor potencial productivo. Los caminos municipales de segundo orden, son el resto de tramos que conectan a las diferentes comunidades del municipio.
Mejoramiento y mantenimiento periódico de los caminos municipales de primer orden para garantizar su transitabilidad permanente. El mejoramiento, requiere estar asociado al ripiado, obras de arte, construcción de puentes y badenes sobre ríos y quebradas.
Construir caminos municipales de segundo orden hacia aquellas zonas y comunidades que no cuentan con acceso vial (ej. Sarayos, 3 de Mayo).
Marco general y estratégico
16
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Mejorar y mantener periódicamente la red municipal de caminos de segundo orden. El Gobierno Municipal en concurrencia con la Subprefectura y el Servicio Departamental de Caminos (SEDECA) son las instancias llamadas a implementar estas propuestas.
Política 2. Promover una mayor vinculación externa del territorio municipal de Apolo. Qué se pretende Territorio municipal de Apolo, vinculado con el resto del departamento y el país, logrando su inserción en los mercados departamentales y nacionales, mejorando la competitividad de la producción generada en el territorio municipal y el acceso de la población a servicios especializados. Acciones y actores para operativizar la política
Gestionar e impulsar el mejoramiento de la ruta departamental La Paz-Apolo. El mejoramiento debe incluir el asfaltado de esta ruta hasta la capital del municipio con obras de artes, puentes y badenes sobre ríos y quebradas, y el ripiado hasta la comunidad de Azariamas. Además, se requiere un mantenimiento más eficiente de esta ruta. Esta acción debe ser promovida por la Subprefectura de la Provincia O’Connor en coordinación con el Gobierno Municipal y encarada por el SEDAC.
Construir una ruta de circunvalación que conecte funcionalmente la capital municipal con la ruta departamental Apolo–La Paz y el sector norte del municipio (Azariamas). El Gobierno Municipal en concurrencia con la Subprefectura, deben ser las instancias encargadas de operativizar esta propuesta de acción.
Desarrollar servicios (gasolinera, gomerías, restaurantes) en espacios adecuados (zona de servicios) para los flujos de transporte. El Gobierno Municipal, debe ser la instancia que fomente y establezca las condiciones necesarias para la implementación de esta propuesta.
Efectuar estudios socioeconómicos y ambientales, con la debida rigurosidad, para ver la factibilidad de la construcción de la carretera La Paz–Apolo–Ixiamas–Puerto Heath. El gobierno Municipal y demás instancias vivas del municipio deben gestionar la realización de estos estudios ante el Servicio Nacional de Caminos (SENAC).
Política 3. Promover el desarrollo de una estructura funcional de centros jerárquicos en el territorio municipal. Qué se pretende Desarrollar una estructura funcional de centros jerárquicos: primario, secundarios y terciarios, con la dotación de infraestructuras y equipamientos adecuados en servicios básicos, sociales, productivos y de comercialización, para que desempeñen un papel articulador y difusor de desarrollo en sus áreas de influencia. Esto contribuirá a mejorar la ocupación – estructuración del territorio municipal y a reducir los altos niveles de pobreza que presenta. Además, se pretende contribuir al mantenimiento de las áreas rurales “vivas y habitables”, frenando la excesiva migración campo-ciudad. Acciones y actores para operativizar la política
Consolidar a Apolo como el centro primario funcional del municipio. Para esto, se plantean las siguientes acciones específicas:
Marco general y estratégico
17
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Dotar y fortalecer de infraestructuras y equipamientos en servicios sociales, acordes a un centro primario municipal, tales como: hospital de segundo nivel, servicio educativo completo (inicial, primaria y secundaria), instituto técnico e internado educativo. Ver capítulo 3, punto 3.4 (propuestas de fortalecimiento de los centros jerárquicos). Mejorar la cobertura (cantidad y calidad) de servicios básicos (agua, electricidad, saneamiento, alcantarillado, comunicación y gas). Mejorar la articulación vial desde este centro hacia las comunidades de su área de influencia y hacia los centros secundarios y terciarios.
Desarrollar y fortalecer centros de menor jerarquía, secundarios y terciarios, en el área rural del municipio, tales como Atén, Santa Cruz del Valle Ameno y Puchaui. En este sentido, se plantea:
Dotar a los centros secundarios de servicios sociales y básicos: centro de salud u hospital de área, colegio e internado educativo, agua por cañería, electricidad, saneamiento, gas licuado y comunicación (telecentros: teléfono e internet). Mejorar el acceso vial de los centros secundarios, hacia la capital municipal y de estos centros hacia las comunidades de su área de influencia. Dotar a los centros terciarios de servicios sociales y básicos de acuerdo a su nivel jerárquico (educación: nivel inicial y primario completo, salud: puesto sanitario; básicos: agua por cañería, electricidad y teléfono).
El Gobierno Municipal en coordinación con la Subprefectura, el SEDES, SEDUCA, PROHISABA, UNASBA-JIICA y FPS, son las instancias llamadas a operativizar estas propuestas de acción. Política 4. Fomentar el crecimiento planificado – ordenado del centro poblado de Apolo (ciudad) y la nucleación de la población rural. Qué se pretende El crecimiento planificado y ordenado de la capital del municipio; de tal manera se evite su expansión desordenada y/o caótica. Además, se pretende nuclear o concentrar la población dispersa de las diferentes comunidades, sobretodo la de centros jerárquicos, para viabilizar la dotación de servicios. Acciones y actores para operativizar la política
Desarrollar el proceso de planificación urbana de la capital municipal, mediante la elaboración e implementación de un plan de ordenamiento urbano. Este plan, requiere plantearse a dos horizontes, mediano plazo (a 10 años) y largo plazo (a 20 años), considerando el crecimiento poblacional y físico que presentará esta ciudad. Además, de crear una instancia competente en implementar este Plan. Esta propuesta debe ser operativizada por el Gobierno Municipal.
Se requiere fomentar la nucleación de la población rural de las diferentes comunidades que conforman el municipio, especialmente en los centros jerárquicos (secundarios y terciarios), para facilitar o viabilizar la dotación de servicios básicos. Para esto, las comunidades (ej. Santa Catalina, Puchaui, Atén) con apoyo del Gobierno Municipal, deberán definir y consolidar espacios adecuados para estas nucleaciones con la dotación de servicios básicos con amplia cobertura. En el largo plazo, según el crecimiento poblacional y físico de estos centros, se puede requerir la definición de lineamientos urbanos. El Gobierno Municipal y la Subprefectura, en coordinación con las organizaciones comunales, requieren buscar los mecanismos adecuados para viabilizar esta propuesta de acción.
Marco general y estratégico
18
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Objetivo 2. Promover el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y el medioambiente. Política 5. Promover el uso y/o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con que cuenta el territorio municipal. Qué se pretende Que los recursos naturales sean aprovechados con criterios sostenibles, en base al conocimiento adecuado de sus potencialidades y limitantes, garantizando el mantenimiento de la base productiva y la conservación de la biodiversidad y medioambiente, para que las actuales y futuras generaciones puedan desarrollar sus actividades económico-productivas en armonía con la naturaleza. Acciones y actores para operativizar la política
Implementar el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (Plan de Uso de Suelos y Plan de Ocupación del Territorio), para normar las actividades productivas de acuerdo a sus potencialidades y limitantes. Además, se requiere aplicar las leyes y normas vigentes relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales (Ley del Medio Ambiente, Ley Forestal, Ley INRA). Para las zonas con mayor potencial productivo, turístico y de biodiversidad y/o con mayores problemas de sostenibilidad, se recomienda desarrollar procesos de planificación integral más detallados (a escalas adecuadas), por ejemplo en la zona de Torewa. El Gobierno Municipal a través de su Unidad de Gestión Ambiental, es la instancia directamente responsable de implementar esta propuesta, haciendo cumplir las normas y disposiciones del PMOT (PLUS y POT) y velando para que los diferentes programas y proyectos que se ejecutan en el municipio tomen como referencia la información técnica territorial del PMOT.
Promover la generación, validación e introducción de sistemas productivos agropecuarios sostenibles, en el marco del PMOT. Se requiere prestar especial atención en los procesos de erosión y pérdida de la cobertura vegetal y biodiversidad, ocasionadas por el manejo de la ganadería, cultivos en pendiente, quemas o chaqueos y explotación forestal ilegal. El Gobierno Municipal en coordinación con la Subprefectura e instituciones privadas de desarrollo (ONGs) son las instancias competentes para fomentar y facilitar su implementación.
Elaborar e implementar un Plan de Desarrollo Forestal, a fin de fomentar el aprovechamiento forestal sostenible (maderable y no maderable), reforestación y repoblamiento vegetal con especies nativas. Los planes de manejo forestal, proyectos de “fijación del carbono” y sistemas agrosilvopastoriles, son modalidades a fomentar. El Gobierno Municipal y la Subrefectura en coordinación con la Dirección de Recursos Naturales y Medioambiente de la Prefectura y organizaciones no gubernamentales, son las instancias encargadas de llevar acabo esta propuesta.
Implementar programas de capacitación técnica y concienciación sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con que cuenta el territorio. Poner especial énfasis en:
Técnicas de manejo para cultivos en pendiente o ladera, tales como terraceos, surcos en curvas de nivel, zanjas de infiltración, control de cárcavas; así como la preservación, rehabilitación y desarrollo de la cobertura vegetal en el entorno de las parcelas agropecuarias. Manejo sostenible de la ganadería, sobre todo en la parte norte del municipio, en aspectos relacionados a la carga animal, manejo diferido del monte natural, implantación de pasturas, manejo del agua, etc. Esto requiere estar enfocado en el cambio del sistema de manejo de la ganadería.
Marco general y estratégico
19
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Quemas y chaqueos (desmontes) para habilitar tierras agrícolas y de pastoreo. Explotación forestal ilegal e indiscriminada.
Estas propuestas, requieren ser operativizadas por el Gobierno Municipal y la Subprefectura en coordinación con la Superintedencia Forestal (Unidad Operativa de Bosques).
Aprovechar de manera integral y sostenible los recursos hídricos con que cuenta el territorio municipal, a través de programas y proyectos de manejo integral de cuencas prioritarias que posibiliten el aprovechamiento del agua para consumo doméstico, para riego y generación de energía. La Subprefectura en coordinación con el Gobierno Municipal e instancias descentralizadas como PROMIC, son las instituciones encargadas de implementar esta propuesta de acción.
Política 6. Conservación y protección de la biodiversidad y el medioambiente. Qué se pretende Conservar y proteger la riqueza en biodiversidad que alberga el municipio y contar con un territorio de calidad ambiental: medioambiente “sano y limpio”. Se pretende también, el fortalecimiento las áreas protegidas, vinculadas a la estructura departamental y nacional de Áreas Protegidas y Corredores Biológicos. Acciones y actores para operativizar la política
Consolidar las Áreas Protegidas que se encuentran dentro del municipio (PNANMI Madidi, Apolobamba y Pilón Lajas) y el corredor ecológico Vilcabamba-Amboró, con el ajuste e implementación de sus planes de manejo y procesos de concertación y mayor acercamiento con instituciones y población. Además, se propone estudiar la posibilidad de creación de áreas protegidas privadas (municipales o comunales) en zonas de interés, como cabeceras de cuenca y fuentes de agua (ej. comunidad Apacheta). Esta propuesta de acción debe ser implementada por la Prefectura del Departamento en coordinación con el SERNAP y el Gobierno Municipal de Apolo.
Desarrollar procesos de educación ambiental, especialmente en las unidades educativas de los centros jerárquicos y zonas más sensibles, enfocados a la conservación de la biodiversidad y preservación del medioambiente, mediante: Introducir el tema ambiental de carácter transversal en la currícula del sistema educativo municipal, establecido en los programas de la Reforma Educativa. Paralelamente, gestionar ante entidades competentes (PNAMI Madidi, CI, WCS) equipos y material audiovisual. Realizar campañas de difusión y concienciación ambiental sobre la necesidad y ventajas de cuidar y/o conservar la biodiversidad y el medioambiente.
El Gobierno Municipal en coordinación con el SEDUCA - Distrital de Educación y el apoyo del PNAMI Madidi y organizaciones no gubernamentales, son las instancias que deberían llevar adelante estos procesos.
Fomentar la realización de investigaciónes-estudios más detallados sobre biodiversidad y arqueología, en las zonas de mayor potencial y/o interés para la conservación de la biodiversidad y del patrimonio histórico cultural del municipio de Apolo (ej. Torewa, Serranía de Eslabón, Azariamas).
Marco general y estratégico
20
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Fortalecer las instancias responsables de la temática ambiental a través de capacitación y equipamiento (Unidad de Gestión Ambiental del Municipio) y hacer cumplir las leyes y normativas vigentes relacionadas a la biodiversidad y medioambiente. El Gobierno Municipal y la Subprefectura en coordinación con las instancias competentes de la Prefectura y el Gobierno, son las instancias competentes para desarrollar esta propuesta.
Mitigar la contaminación de ríos, quebradas y el suelo proveniente de la emisión de residuos líquidos y sólidos de los centros poblados. Para esto, se requiere consolidar los proyectos de alcantarillado sanitario y gestión de residuos sólidos que el Gobierno Municipal de Apolo tiene planificado ejecutar y ampliarlos a los centros secundarios. El Gobierno Municipal, es la instancia responsable.
Promover el aprovechamiento sostenible de minerales (oro), garantizando la elaboración e implementación de manera responsable de estudios de impacto ambiental. La Prefectura del Departamento a través de la Dirección de Recursos Naturales y Medio ambiente y sus respectivas instancias descentralizadas (Subprefectura Franz Tamayo) en coordinación con el Ministerio de Planeamiento para el Desarrollo y el Gobierno Municipal.
Política 7. Reducción de la vulnerabilidad a los riesgos naturales y antrópicos. Qué se pretende Reducir la vulnerabilidad de la sociedad e infraestructura frente a las amenazas naturales y antrópicas, evitando daños o pérdidas humanas y de infraestructuras, contribuyendo al normal desenvolvimiento de las actividades económico productivas y a la conservación de la biodiversidad y protección del medioambiente. Acciones y actores para operativizar la política
Desarrollar programas de capacitación y concienciación a la sociedad en cuanto a la prevención y control de los riesgos y amenazas naturales, dirigidas sobre todo a las quemas y/o chaqueos y deforestación en cabeceras de cuencas
Desarrollar mecanismos de control de quemas y/o chaqueos en el marco de la normativa vigente.
Capacitación y asistencia técnica sobre técnicas sostenibles de chaqueos y quemas controladas.
El Gobierno Municipal de Apolo y la Subprefectura en coordinación con SEDUCA-Distrital de Educación con apoyo de ONGs, son las instituciones competentes para desarrollar estas propuestas. Objetivo 3. Lograr soluciones sostenibles de los conflictos de uso y ocupación de la tierra. Política 8. Promover la reducción de los conflictos de uso y ocupación de la tierra, presentes en el territorio municipal. Qué se pretende Mitigar o reducir los conflictos de uso y ocupación de la tierra y contar con una propiedad rural saneada para encaminar al municipio hacia un uso sostenible de sus recursos naturales y una ocupación adecuada de su territorio.
Marco general y estratégico
21
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Acciones y actores para operativizar la política
Fomentar la utilización del PMOT, como instrumento técnico de apoyo en la solución de conflictos de uso y ocupación de la tierra. La Unidad de Gestión Ambiental del Municipio en coordinación con el SERNAP–PNANMI Madidi y otras instituciones son las instancias competentes para implementar esta acción.
Apoyar la ampliación, consolidación y agilización del proceso de saneamiento de tierras en todo el municipio, especialmente en la zona sur (TCO Lecos) y zona noreste (Los Altos - Azariamas). Esta acción requiere ser promovida por organizaciones sociales, Gobierno Municipal y ejecutada por el INRA.
En aquellas zonas con regímenes especiales de uso y ocupación de la tierra (PNANMI Madidi, TCO Lecos, Apolobamba y Pilón Lajas), donde confluyen diferentes actores y/o grupos de interés, desarrollar procesos de concertación que permitan arribar a “acuerdos” de uso y ocupación del territorio, en el marco de las leyes y normativas vigentes (PMOT, Reglamento de Áreas Protegidas, etc.) La Unidad de Gestión Ambiental del municipio debe ser la instancia promotora y facilitadora de esta propuesta de acción.
Fomentar el acercamiento y/o coordinación y fortalecer la institucionalidad relacionada con el tema (Gobierno Municipal - SERNAP - Áreas Protegidas - INRA, etc.) El gobierno Municipal en coordinación con la Subprefectura tienen que jugar el papel de facilitadores y promotores en coordinación estrecha con representantes de la sociedad civil (Federación de Campesinos, TCO Lecos), asociaciones de productores e instituciones privadas de desarrollo (ONGs).
Objetivo 4. Potenciar la economía municipal mediante el mejoramiento de su productividad y competitividad con criterios sostenibles. Política 9. Fomento al desarrollo de la producción agrícola orgánica. Qué se pretende El mejoramiento de las condiciones económico productivas del municipio en condiciones de competitividad y sostenibilidad, pasa por un aprovechamiento integral de las potencialidades productivas que ofrece el territorio, estando ligadas sobretodo a la producción orgánica con generación de valor agregado. Esto, requiere ser compatible con el mantenimiento de la base productiva y la conservación de la biodiversidad y medioambiente. Acciones y actores para operativizar la política
Apoyar el desarrollo de una producción diversificada bajo riego, en las zonas con mayor potencial. Construcción de sistemas de micro-riego en las zonas de mayor potencial agrícola (valles de Suturi, Inca, Puchaui, Azariamas, Santa Cruz del Valle Ameno). Capacitación y asistencia técnica integral en la producción agrícola bajo riego.
Incrementar e intensificar la producción de café orgánico. Para esto, se recomienda ampliar la superficie cultivada de café bajo sombra en las zonas de mayor potencial (ej. Ubía, Puchaui) y el fortalecimiento a la Asociación de Productores de Café Apolo (APCA).
Desarrollar la cadena productiva de coca orgánica en las zonas de mayor potencial (ej. Santa Catalina, San Juan, Concepción), enfatizando en temas de manejo sostenible de la producción y no en incrementar la frontera agrícola.
Marco general y estratégico
22
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Desarrollar la cadena productiva del arroz orgánico en las zonas de mayor potencial (ej. Irimo, Suturi, Munaipata, Huaratumo, Curiza y Azariamas)
Ampliar la producción de achiuote y amachpeque, en zonas de mayor potencial.
Promover el desarrollo de programas y proyectos del control, manejo integrado y ecológico de plagas que afectan considerablemente a los rendimientos de la producción agropecuaria. El Gobierno Municipal y la Subprefectura, en coordinación con el SENASAG y SEDAG e instituciones privadas de desarrollo, son las instancias competentes para implementar esta propuesta de acción.
Capacitar y dotar de asistencia técnica a los productores para la agricultura en pendientes escarpadas o laderas, relacionada a prácticas de mejoramiento y conservación de suelos especialmente en la zona norte y extremo sur del municipio, comunidades de Los Altos, San Marcos, Raviana - con técnicas de conservación como construcción de terrazas, zanjas de infiltración y coronación, surcos en curvas de nivel, control de cárcavas, así como la preservación, rehabilitación y desarrollo de la cobertura vegetal en el entorno de las parcelas.
Política 10. Promover el aprovechamiento forestal sostenible. Qué se pretende Aprovechar de manera sostenible el potencial forestal maderable y no maderable del municipio. Acciones y actores para operativizar la política
Elaborar e implementar un Plan Municipal de Desarrollo Forestal, que sirva de marco para las actividades de explotación forestal que se lleven a cabo en el municipio. Esta acción debe ser encarada por el Gobierno Municipal en concurrencia con la Subprefectura y en coordinación con la Prefectura del Departamento y la Superintendencia Forestal (Unidad Operativa de Bosques).
Incrementar y mejorar el aprovechamiento forestal no maderable, de productos como el incienso y copal (Huaratumo, Virgen del Rosario Tuichi, Pucasucho y Curiza), majo, asaí, chima y motacú (Irimo, Munaipata, Yuyo, Ilipana, Pata). Para esto, se requiere la elaboración e implementación de planes de manejo forestal en las zonas de mayor potencial que incluyan estudios específicos y planes de negocios. Fortalecer y replicar experiencias de proyecto palmeras y proyecto de incienso.
Fomentar la explotación sostenible de productos maderables del bosque, en las zonas con potencial, con la elaboración e implementación planes de manejo forestal.
Realizar estudios de factibilidad económica, social y ambiental que posibiliten la implementación de plantaciones forestales. Se debe buscar financiamiento de fondos de servicios ambientales, de captación o fijación de carbono para reducir el calentamiento de la tierra. Tomar como base experiencias de proyectos de “fijación de carbono” desarrollados den Bolivia (ej. en el subandino tarijeño). Las instancias de fomento para viabilizar esta acción deberían ser el Gobierno Municipal y la Subprefectura, con apoyo de ONGs y el Herbario Nacional de Bolivia.
Fomentar la industrialización de la madera para generar valor agregado al aprovechamiento forestal. Esta propuesta, debe ser operativizada por el Gobierno Municipal en coordinación con los productores de madera y sus derivados.
Marco general y estratégico
23
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Política 11. Mejoramiento del manejo de la producción agrícola con fines de subsistencia y mercado interno de Apolo. Qué se pretende Mantener y mejorar la producción agropecuaria diversificada del municipio con fines de subsistencia y mercado interno (Apolo), para garantizar la seguridad alimentaria y generar algunos excedentes. Acciones y actores para operativizar la política
Intensificar la producción de cítricos, en zonas de mayor potencial (Santa Catalina, Santa Cruz del Valle Ameno, Puchaui y Trinidad) con la introducción de plantines mejorados y resistentes a las enfermedades y asistencia técnica para el control de plagas y la transformacióncomercialización.
Promover y desarrollar experiencias agrosilvopastoriles, donde se combinen la producción agrícola, pecuaria y forestal, especialmente en la zonas de mayor potencial.
Fortalecer la producción de granos (maíz, poroto), tubérculos (yuca, camote, papa y walusa), hortalizas y frutales (papaya, plátano, caña de azúcar), con el manejo adecuado de semillas, abonos, control de plagas y técnicas de conservación de suelos para cultivos en pendientes.
Aprovechar los recursos hídricos existentes el municipio, con fines de riego, especialmente en los valles de Suturi, Irimo y otros. El Gobierno Municipal y la Subprefectura en coordinación con la Dirección de Desarrollo Productivo de la Prefectura, instituciones privadas de desarrollo (ONGs y Fundaciones) y Asociaciones de Productores son las instancias responsables de implementar estas propuestas.
Política 12. Promover el mejoramiento de la productividad ganadera con criterios sostenibles, destinada al mercado interno y autoconsumo. Qué se pretende Mejorar el manejo de la ganadería a objeto de conservar la capacidad forrajera de las praderas y el monte natural, proteger el suelo, la vegetación y la biodiversidad, para hacer más productiva y sostenible esta actividad. Acciones y actores para operativizar la política
Desarrollar un proceso de cambio de manejo de la ganadería bovina, desde el sistema tradicional o “sin manejo” hacia un manejo semi-intensivo, especialmente en las zonas central y norte del municipio, tomando en cuenta los siguientes aspectos prioritarios.
Determinar la capacidad de carga en las diferentes zonas en base a estudios técnicos. Manejo diferido del monte natural (ej. cerramientos). Implantación de pastos sembrados adaptados a la zona. Prácticas sanitarias sistémicas, para controlar plagas y enfermedades. Capacitación, concienciación y asistencia técnica permanente a los productores ganaderos sobre los aspectos relacionados al cambio de manejo, mencionados más arriba. Fortalecimiento de la Asociación de Ganaderos de Apolo. Manejo adecuado del agua, especialmente en la zona norte, con la construcción de atajados, pozos, etc.
Marco general y estratégico
24
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Estas acciones requieren ser promovidas por el Gobierno Municipal y la Subprefectura en coordinación con el SEDAG y SENASAG e instituciones privadas de desarrollo con presencia en el municipio (ONGs, etc.)
Fomentar la intensificación de la producción porcina y avícola ligada a la producción de maíz, en aquellas zonas de mayor potencial (ej. Santa Catalina, Inca, ), a través de la implementación de granjas con un manejo adecuado. Estas propuestas requieren ser fomentadas por el Gobierno Municipal en coordinación con la Subprefectura e instituciones privadas de desarrollo (ONGs y fundaciones).
Política 13. Fomento al desarrollo de actividades productivas alternativas o no tradicionales. Qué se pretende Desarrollo de actividades productivas no tradicionales o alternativas como el turismo, la artesanía, la apicultura y la explotación de oro, aprovechando el potencial existente en el territorio municipal que permitan generar fuentes adicionales de ingresos y empleo, contribuyendo a superar las condiciones de pobreza de la población. Acciones y actores para operativizar la política
Apoyar el fortalecimiento del turismo, en el marco del programa de turismo del Plan de Manejo del PNANMI Madidi, con el desarrollo de condiciones de infraestructura, equipamientos y servicios adecuados (hoteles, restaurantes, complejos turísticos, cabañas familiares, servicios de información, etc.). Los emprendimientos turísticos, requieren estar condicionados a estudios de mercado e inventarios más detallados sobre su real potencial.
Consolidar la actividad turística, de tipo ecológica y comunitaria, en la zona noreste del municipio (Chalalán, Santa Rosa y Torewa). Para estos, se requiere replicar la experiencia de Chalalán en la zona de Torewa, Santa Rosa y otras con potencial. Además, se requiere fomentar el desarrollo de estas modalidades de turismo en zonas con potencial (ej. Azariamas), mediante el establecimiento de cabañas familiares, complejos turísticos y la organización de las comunidades para la prestación de servicios a los turistas. Desarrollar el etnoturismo en la zona sur del municipio, TCO Lecos, con el fomento a la implementación de infraestructuras y servicios adecuados. Implementar una instancia (oficina) encargada de la promoción e información turística, dependiente del Gobierno Municipal o Subprefectura.
El Gobierno Municipal en coordinación con la Subprefectura, la Unidad de Turismo de la Prefectura e instancias no gubernamentales (CI, WCS, CONAE) son quiénes deben llevar adelante estas propuestas de acción.
Desarrollar la producción artesanal, en las zonas con mayor potencial (Torewa, TCO Lecos, etc.). Para esto, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Aprovechamiento sostenible de los productos del bosque que se vayan a utilizar como materia prima (palma: jatata y otros). Mejorar la calidad de la producción. Definir estrategias de comercialización o marketing para insertar la producción en mercados nacionales y externos. Implementar infraestructura y equipamientos adecuados para la producción: talleres. Organización de los productores (as) artesanales.
Marco general y estratégico
25
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Esto, requiere ser promovido por el Gobierno Municipal y emprendido por instituciones privadas de desarrollo que trabajan en el municipio (CI, WCS, PNANMI Madidi) y organizaciones de productores (as).
Consolidar y replicar experiencias en torno a la producción apícola, sobre todo en la comunidad de Lluscamayu, en temas relacionados a la capacitación y asistencia técnica, ampliación de los centros apícolas a comunidades interesadas, comercialización, mejora en la calidad y presentación del producto. El Gobierno Municipal, la Subprefectura en coordinación con instituciones privadas de desarrollo y organizaciones de productores son las instancias que deberían implementar esta propuesta.
Realizar estudios sobre el real potencial aurífero del municipio, sobretodo en las zonas de Santa Helena, Uvito y San Pedro. Las actuales actividades auríferas debe realizarse de manera sostenible en el marco de la legislación vigente (estudios de impacto ambiental).
Objetivo 5. Lograr la reducción de los altos niveles de pobreza que presenta la población del municipio. Política 14. Aumentar la cobertura de los servicios básicos y mejorar las condiciones de vivienda. Qué se pretende Reducir los altos niveles de pobreza que presenta el municipio, con el mejoramiento de la cobertura territorial de servicios básicos y las condiciones de habitabilidad de las viviendas. Acciones y actores para operativizar la política
Incrementar el acceso de la población a los servicios básicos (agua, electricidad y saneamiento), ya que la cobertura de estos servicios es reducida (en promedio menor al 30%).
Dotar de agua por cañería a aquellas comunidades que no cuentan con el servicio. El acceso de la población a estos servicios es baja (menor al 30%). Se requiere priorizar la dotación del servicio de agua a centros jerárquicos (secundarios y terciarios). Aumentar la cobertura del servicio de energía eléctrica, especialmente en los centros jerárquicos (secundarios y terciarios) y zonas con mayor potencial productivo. De manera general, se requiere incrementar la cobertura del servicio de electricidad, ya que solamente un 20% de las viviendas del municipio disponen de este servicio. Incrementar el acceso de la población al servicio de saneamiento ya que más del 80% no dispone de este servicio. Para esto se propone dotar de letrinas y pozos sépticos a las comunidades que no cuentan con el servicio y de “baños” y alcantarillado a los centros jerárquicos (Santa Cruz del Valle Ameno, Pata, Atén, Santa Catalina, Puchaui e Inca).
Para viabilizar la dotación de servicios básicos, es necesario fomentar la nucleación de la población rural de las diferentes comunidades, especialmente la de los centros jerárquicos identificados.
Implementar programas y proyectos de mejoramiento de la calidad de las viviendas en todo el municipio. Estos, deben considerar tanto lo concerniente a materiales de construcción y espacios como a la disponibilidad de servicios básicos en las viviendas. El Gobierno Municipal en coordinación con la Subprefectura y el apoyo de instituciones como el FPS, UNASBA-JIICA son las instancias llamadas a implementar estas propuestas.
Marco general y estratégico
26
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Política 15. Mejoramiento del acceso y cobertura a los servicios sociales y de comunicación. Qué se pretende Mejorar el nivel de desarrollo social y humano mediante el mejoramiento del acceso de la población a los servicios sociales y de comunicación para contribuir a reducir los altos niveles de pobreza que presenta el municipio. Acciones y actores para operativizar la política
Aumentar la cobertura (cantidad y calidad) del servicio educativo, con la reducción de las tasas de analfabetismo, mejoramiento de la calidad de la infraestructura y equipamiento de los centros educativos.
Desarrollar programas de alfabetización que permitan reducir las altas tasas de analfabetismo de la población, sobre todo en cantones de Atén, Pata, Santa Cruz del Valle Ameno y Mojos, donde las mismas superan el 25%. Fomentar el desarrollo y fortalecimiento de los servicios de educación, sobretodo en los centros secundarios. Los mismos requieren contar con los niveles inicial, primaria y secundaria, complementado por un internado educativo. Además, fomentar la creación de un instituto técnico en la capital del municipio. Implementar programas de mejoramiento de la infraestructura y equipamientos educativos en todo el municipio.
Incrementar y cualificar la cobertura del servicio de salud en todo el territorio municipal.
Consolidar el funcionamiento del hospital de segundo nivel del centro poblado de Apolo con infraestructura, equipamientos y personal (ej. cinco especialidades) adecuados a un centro primario municipal, para que pueda mejorar sus accionar en todo el territorio. Desarrollar centros de salud u hospitales de área en los centros secundarios (Santa Cruz del Valle Ameno, Pata, Atén, Santa Catalina, Puchaui e Inca), con infraestructura, equipamientos (ambulancia) y personal adecuado (1 médico, 1 enfermera y auxiliar), para que mejoren su funcionalidad en sus respectivas áreas de influencia. Fortalecer los puestos sanitarios existentes. Además, si es necesario, implementar nuevos puestos sanitarios en comunidades con criterios territoriales (ubicación estratégica y población mínima a ser atendida), por ejemplo en Huaratumo. Implementar botiquinis y promotores de salud en todas aquellas comunidades que no cuenten con el servicio de salud.
El Gobierno Municipal, La Distrital de Educación y la Gerencia de Salud en coordinación con el SEDES y SEDUCA son las instituciones competentes para implementar esta propuesta.
Mejorar el acceso a los servicios de comunicación en todo el territorio municipal. Específicamente, se propone:
Aumentar la cobertura del servicio de telefonía domiciliaria e internet en la capital municipal. Implementar tele-centros (telefonía e internet) en los centros secundarios. Dotar del servicio de telefonía rural en los centros terciarios.
Marco general y estratégico
27
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Objetivo 6. Mejorar la capacidad de planificación y gestión del desarrollo de las instituciones del municipio de Apolo. Política 16. Fomentar el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones, en un marco de transparencia, eficacia, eficiencia y coordinación interinstitucional. Qué se pretende Contar con instituciones fortalecidas y funcionales, que trabajen con transparencia, eficacia y eficiencia, en un marco de coordinación, para que contribuyan de manera efectiva al desarrollo del municipio. Acciones y actores para operativizar la política
Llevar adelante programas de readecuación y/o modernización de las estructuras organizativas de las instituciones, principalmente del Gobierno Municipal y Subprefectura, a objeto de mejorar su funcionalidad, de cara a los nuevos desafíos emergentes en estos tiempos y a las características del territorio municipal.
Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil (Comité Cívico, Comité de Vigilancia) y Asociaciones de Productores (AREPCOCA, APCA), para que mejoren su accionar de fiscalización y de gestión de desarrollo.
Consolidar el funcionamiento de la Unidad de Gestión Ambiental del Municipio, como instancia responsable de la implementación del PMOT.
Promover un trabajo cercano y/o coordinado entre las diferentes instituciones - organizaciones que trabajan en el municipio. Una de las tareas, es la conformación de un Comité Impulsor del Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
El Gobierno Municipal con el apoyo de instituciones privadas de desarrollo (fundaciones y ONGs), en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil y asociaciones de productores, son las instancias competentes para implementar estas propuestas.
Marco general y estratégico
28
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Cuadro 2.
Marco Estratégico Resumen
Visión: Apolo, municipio con un territorio estructurado, ambiental, social y económicamente sostenible, donde el uso y ocupación de la tierra (actividades económico productivas) son amigables/compatibles con la biodiversidad y el medioambiente. Objetivos
Políticas 1. Red municipal funcional: jerarquizada transitable permanentemente.
Acciones y Implementar una estructura vial jerarquizada de caminos municipales de primer orden y caminos municipales de segundo orden, de tal manera se optimice la inversión y se mejore la articulación interna del territorio. Mejoramiento y mantenimiento periódico de los caminos municipales de primer orden para garantizar su transitabilidad permanente. El mejoramiento, requiere estar asociado al ripiado, obras de arte, construcción de puentes y badenes sobre ríos y quebradas. Construir caminos municipales de segundo orden hacia aquellas zonas y comunidades que no cuentan con acceso vial (ej. Sarayos, 3 de Mayo). Mejorar y mantener periódicamente la red municipal de caminos de segundo orden.
2. Promover una mayor vinculación externa del Gestionar e impulsar el mejoramiento de la ruta departamental La Paz-Apolo. El mejoramiento debe territorio municipal de Apolo. incluir el asfaltado de esta ruta hasta la capital del municipio con obras de artes, puentes y badenes sobre ríos y quebradas, y el ripiado hasta la comunidad de . Además, se requiere un mantenimiento más eficiente de esta ruta. Objetivo 1. Lograr un territorio municipal estructurado con una ocupación espacial e integración adecuada.
Construir una ruta de circunvalación que conecte funcionalmente la capital municipal con la ruta departamental Apolo–La Paz y el sector norte del municipio (Azariamas). Desarrollar servicios (gasolinera, gomerías, restaurantes) en espacios adecuados (zona de servicios) para los flujos de transporte. Efectuar estudios socioeconómicos y ambientales, con la debida rigurosidad, para ver la factibilidad de la construcción de la carretera La Paz–Apolo–Ixiamas–Puerto Heath. 3. Promover el desarrollo de una estructura Consolidar a Apolo como el centro primario funcional del municipio. Para esto, se plantean las funcional de centros jerárquicos en el territorio siguientes acciones específicas. municipal. Desarrollar y fortalecer centros de menor jerarquía, secundarios y terciarios, en el área rural del municipio, tales como Atén, Santa Cruz del Valle Ameno y Puchaui. En este sentido, se plantea: 4. Fomentar el crecimiento planificado – ordenado Desarrollar el proceso de planificación urbana de la capital municipal, mediante la elaboración e del centro poblado de Apolo (ciudad) y la implementación de un plan de ordenamiento urbano. Este plan, requiere plantearse a dos horizontes, nucleación de la población rural. mediano plazo (a 10 años) y largo plazo (a 20 años), considerando el crecimiento poblacional y físico que presentará esta ciudad. Además, de crear una instancia competente en implementar este Plan. Fomentar la nucleación de la población rural de las diferentes comunidades que conforman el municipio, especialmente en los centros jerárquicos (secundarios y terciarios), para facilitar o viabilizar la dotación de servicios básicos. Para esto, las comunidades (ej. Santa Catalina, Puchaui, Atén) con apoyo del Gobierno Municipal, deberán definir y consolidar espacios adecuados para estas nucleaciones con la dotación de servicios básicos con amplia cobertura. En el largo plazo, según el crecimiento poblacional y físico de estos centros, se puede requerir la definición de lineamientos urbanos.
Marco general y estratégico
29
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
5. Promover el uso y/o aprovechamiento Implementar el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (Plan de Uso de Suelos y Plan de sostenible de los recursos naturales con que Ocupación del Territorio), para normar las actividades productivas de acuerdo a sus potencialidades y cuenta el territorio municipal. limitantes. Además, se requiere aplicar las leyes y normas vigentes relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales (Ley del Medio Ambiente, Ley Forestal, Ley INRA). Para las zonas con mayor potencial productivo, turístico y de biodiversidad y/o con mayores problemas de sostenibilidad, se recomienda desarrollar procesos de planificación integral más detallados (a escalas adecuadas), por ejemplo en la zona de Torewa. Promover la generación, validación e introducción de sistemas productivos agropecuarios sostenibles, en el marco del PMOT. Se requiere prestar especial atención en los procesos de erosión y pérdida de la cobertura vegetal y biodiversidad, ocasionadas por el manejo de la ganadería, cultivos en pendiente, quemas o chaqueos y explotación forestal ilegal. Elaborar e implementar un Plan de Desarrollo Forestal, a fin de fomentar el aprovechamiento forestal sostenible (maderable y no maderable), reforestación y repoblamiento vegetal con especies nativas. Los planes de manejo forestal, proyectos de “fijación del carbono” y sistemas agrosilvopastoriles, son modalidades a fomentar. Implementar programas de capacitación técnica y concienciación sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con que cuenta el territorio. Aprovechar de manera integral y sostenible los recursos hídricos con que cuenta el territorio municipal, a través de programas y proyectos de manejo integral de cuencas prioritarias que posibiliten el aprovechamiento del agua para consumo doméstico, para riego y generación de energía. Objetivo 2. Promover el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y el medioambiente.
6. Conservación y protección de la biodiversidad y Consolidar las Áreas Protegidas que se encuentran dentro del municipio (PNANMI Madidi, el medioambiente. Apolobamba y Pilón Lajas) y el corredor ecológico Vilcabamba-Amboró, con el ajuste e implementación de sus planes de manejo y procesos de concertación y mayor acercamiento con instituciones y población. Además, se propone estudiar la posibilidad de creación de áreas protegidas privadas (municipales o comunales) en zonas de interés, como cabeceras de cuenca y fuentes de agua (ej. comunidad Apacheta). Desarrollar procesos de educación ambiental, especialmente en las unidades educativas de los centros jerárquicos y zonas más sensibles, enfocados a la conservación de la biodiversidad y preservación del medioambiente. Fomentar la realización de investigaciónes-estudios más detallados sobre biodiversidad y arqueología, en las zonas de mayor potencial y/o interés para la conservación de la biodiversidad y del patrimonio histórico cultural del municipio de Apolo (ej. Torewa, Serranía de Eslabón, Azariamas). Fortalecer las instancias responsables de la temática ambiental a través de capacitación y equipamiento (Unidad de Gestión Ambiental del Municipio) y hacer cumplir las leyes y normativas vigentes relacionadas a la biodiversidad y medioambiente. Mitigar la contaminación de ríos, quebradas y el suelo proveniente de la emisión de residuos líquidos y sólidos de los centros poblados. Para esto, se requiere consolidar los proyectos de alcantarillado sanitario y gestión de residuos sólidos que el Gobierno Municipal de Apolo tiene planificado ejecutar y ampliarlos a los centros secundarios. Promover el aprovechamiento sostenible de minerales (oro), garantizando la elaboración e implementación de manera responsable de estudios de impacto ambiental. 7. Reducción de la vulnerabilidad a los riesgos Desarrollar programas de capacitación y concienciación a la sociedad en cuanto a la prevención y naturales y antrópicos. control de los riesgos y amenazas naturales, dirigidas sobre todo a las quemas y/o chaqueos y deforestación en cabeceras de cuencas. Desarrollar mecanismos de control de quemas y/o chaqueos en el marco de la normativa vigente. Capacitación y asistencia técnica sobre técnicas sostenibles de chaqueos y quemas controladas.
Marco general y estratégico
30
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Objetivo 3. Lograr soluciones sostenibles de los conflictos de uso y ocupación de la tierra.
8. Promover la reducción de los conflictos de uso Fomentar la utilización del PMOT, como instrumento técnico de apoyo en la solución de conflictos de uso y ocupación de la tierra. y ocupación de la tierra, presentes en el territorio municipal. Apoyar la ampliación, consolidación y agilización del proceso de saneamiento de tierras en todo el municipio, especialmente en la zona sur (TCO Lecos) y zona noreste (Los Altos - Azariamas). En aquellas zonas con regímenes especiales de uso y ocupación de la tierra (PNANMI Madidi, TCO Lecos, Apolobamba y Pilón Lajas), donde confluyen diferentes actores y/o grupos de interés, desarrollar procesos de concertación que permitan arribar a “acuerdos” de uso y ocupación del territorio, en el marco de las leyes y normativas vigentes (PMOT, Reglamento de Áreas Protegidas, etc.) Fomentar el acercamiento y/o coordinación y fortalecer la institucionalidad relacionada con el tema (Gobierno Municipal - SERNAP - Áreas Protegidas - INRA, etc.) 9. Fomento al desarrollo de la producción agrícola Apoyar el desarrollo de una producción diversificada e intensiva bajo riego, en las zonas con mayor potencial. orgánica. Incrementar e intensificar la producción de café orgánico. Para esto, se recomienda ampliar la superficie cultivada de café bajo sombra en las zonas de mayor potencial y el fortalecimiento a la APCA. Desarrollar la cadena productiva de coca orgánica, en las zonas de mayor potencial (ej. Santa Catalina, San Juan, Concepción). Desarrollar la cadena productiva del arroz orgánico en las zonas de mayor potencial (ej. Irimo, Suturi, Pucasucho y Azariamas).
Objetivo 4. Potenciar la economía municipal mediante el mejoramiento de su productividad y competitividad con criterios sostenibles
Ampliar la producción de achiuote y jamapcheke, en zonas de mayor potencial. Promover el desarrollo de programas y proyectos del control, manejo integrado y ecológico de plagas que afectan considerablemente a los rendimientos de la producción agropecuaria. Capacitar y dotar de asistencia técnica a los productores para la agricultura en pendientes escarpadas o laderas, relacionada a prácticas de mejoramiento y conservación de suelos especialmente en la zona norte del municipio, comunidades de Los Altos, San Marcos y Raviana con técnicas de conservación como construcción de terrazas, zanjas de infiltración y coronación, surcos en curvas de nivel, control de cárcavas, así como la preservación, rehabilitación y desarrollo de la cobertura vegetal en el entorno de las parcelas. 10. Promover sostenible.
el
aprovechamiento
forestal Elaborar e implementar un Plan Municipal de Desarrollo Forestal, que sirva de marco para las actividades de explotación forestal que se lleven a cabo en el municipio. Incrementar y mejorar el aprovechamiento forestal no maderable, de productos como el incienso y copal (Huaratumo, Virgen del Rosario Tuichi y Pucasucho), majo, azaí, chima y motacú (Irimo, Munaipata, Pata). Para esto, se requiere la elaboración e implementación de planes de manejo forestal en las zonas de mayor potencial que incluyan estudios específicos y planes de negocios. Fortalecer y replicar experiencias de proyecto palmeras y proyecto de incienso. Fomentar la explotación sostenible de productos maderables del bosque, en las zonas con potencial, con la elaboración e implementación planes de manejo forestal. Realizar estudios de factibilidad económica, social y ambiental que posibiliten la implementación de plantaciones forestales. Se debe buscar financiamiento de fondos de servicios ambientales, de captación o fijación de carbono para reducir el calentamiento de la tierra e inversionistas privados. Tomar como base experiencias de proyectos de “fijación de carbono” desarrollados den Bolivia (ej. en el subandino tarijeño). Fomentar la industrialización de la madera para generar valor agregado al aprovechamiento forestal.
Marco general y estratégico
31
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
11. Mejoramiento del manejo de la producción Intensificar la producción de cítricos, en zonas de mayor potencial (Santa Catalina, Santa Cruz del Valle Ameno, Puchaui y Trinidad) con la introducción de plantines mejorados y resistentes a las agropecuaria con fines de subsistencia y enfermedades y asistencia técnica para el control de plagas y comercialización. mercado interno de Apolo. Promover y desarrollar experiencias agrosilvopastoriles, donde se combinen el manejo y producción agrícola, pecuaria y forestal, especialmente en la zonas de mayor potencial. Fortalecer la producción de granos (maíz), tubérculos (yuca, camote, papa y walusa), hortalizas y frutales (papaya, plátano, caña de azúcar), con el manejo adecuado de semillas, abonos, control de plagas y técnicas de conservación de suelos para cultivos en pendientes. Aprovechar los recursos hídricos existentes el municipio, con fines de riego, especialmente en los valles de Suturi, Irimo y otros. 12. Promover el mejoramiento de la productividad Desarrollar un proceso de cambio de manejo de la ganadería bovina, desde el sistema tradicional o “sin manejo” hacia un manejo semi-intensivo, especialmente en las zonas central y norte del ganadera con criterios sostenibles, destinada municipio, tomando en cuenta los siguientes aspectos prioritarios. al mercado interno y autoconsumo. Fomentar la intensificación de la producción porcina y avícola ligada a la producción de maíz, en aquellas zonas de mayor potencial (ej. Santa Catalina, Inca, Azariamas), a través de la implementación de granjas con un manejo adecuado. 13. Fomento al desarrollo de actividades Apoyar el desarrollo del turismo con el desarrollo de condiciones de infraestructura, equipamientos y servicios adecuados (hoteles, restaurantes, complejos turísticos, cabañas familiares, servicios de productivas alternativas o no tradicionales información, etc.) Desarrollar la producción artesanal, en las zonas con mayor potencial (Torewa, TCO Lecos, etc.). Consolidar y replicar experiencias en torno a la producción apícola, sobre todo en comunidad de Lluscamayu, en temas relacionados a capacitación/asistencia técnica, ampliación de centros apícolas a comunidades interesadas, comercialización, mejora en calidad y presentación del producto. Realizar estudios sobre el real potencial aurífero del municipio, sobretodo en las zonas de Santa Helena, Uvito y San Pedro. Las actuales actividades auríferas debe realizarse de manera sostenible en el marco de la legislación vigente. Objetivo 5. Lograr la reducción de los altos niveles de pobreza que presenta la población del municipio.
14. Aumentar la cobertura de los servicios básicos Incrementar el acceso de la población a los servicios básicos (agua, electricidad y saneamiento), ya que la cobertura de estos servicios es reducida (en promedio menor al 30%). y mejorar las condiciones de vivienda. Para viabilizar la dotación de servicios básicos, es necesario fomentar la nucleación de la población rural de las diferentes comunidades, especialmente la de los centros jerárquicos identificados. Implementar programas y proyectos de mejoramiento de la calidad de las viviendas en todo el municipio. Estos, deben considerar tanto lo concerniente a materiales de construcción y espacios como a la disponibilidad de servicios básicos en las viviendas.
15. Fomentar el fortalecimiento de las instituciones Llevar adelante programas de readecuación y/o modernización de las estructuras organizativas de las instituciones, principalmente del Gobierno Municipal y Subprefectura, a objeto de mejorar su y organizaciones, en un marco de funcionalidad, de cara a los nuevos desafíos emergentes en estos tiempos y a las características del transparencia, eficacia, eficiencia y territorio municipal. coordinación interinstitucional. Objetivo 6. Mejorar la Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil (Comité Cívico, Comité de Vigilancia) y capacidad de planificación y Asociaciones de Productores (AREPCOCA, APCA), para que mejoren su accionar de fiscalización y gestión del desarrollo de las de gestión de desarrollo. instituciones del municipio de Consolidar el funcionamiento de la Unidad de Gestión Ambiental del Municipio, como instancia Apolo responsable de la implementación del PMOT. Promover un trabajo cercano y/o coordinado entre las diferentes instituciones - organizaciones que trabajan en el municipio. Una de las tareas, es la conformación de un Comité Impulsor del Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
Marco general y estratégico
32
EL PLAN DE USO DE SUELOS (PLUS)
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
3.
EL PLAN DE USO DE SUELOS (PLUS)
3.1
Introducción
Antecedentes Este estudio ha tomado como referencia la Propuesta Técnica del Plan de Uso del Suelo de la Región Amazónica del Departamento de La Paz, escala 1:500.000 (Euroconsul, 1999). Por razones de escala se ha requerido el levantamiento de información primaria tanto socioeconómica como biofísica, obtenida mediante la aplicación de encuestas, estudios de geomorfología, suelos, vegetación, etc., que permitió definir la aptitud de los recursos naturales y caracterizar el grado de desarrollo y organización del Municipio. La realización de talleres municipales y técnicos, con amplia participación de representantes comunales e institucionales, posibilitaron recoger la percepción local sobre los problemas, las potencialidades y las limitaciones que inciden en su desarrollo, elementos que aportaron a enriquecer el Diagnóstico Integral del Municipio de Apolo y sobre todo, permitieron concertar el Plan de Uso de Suelos que forma parte del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial. El Plan de Uso de Suelos Municipal, constituye un valioso instrumento de gestión municipal sobre el que se asienta el Plan de Desarrollo Municipal. Su implementación facilitará el desarrollo municipal sostenible, a partir del establecimiento de la normatividad pertinente al uso adecuado de los recursos naturales. El Plan de Uso del Suelos del Municipio de Apolo, elaborado a escalas entre 1:50.000 y 1:100.000, constituye un instrumento técnico normativo que determina las opciones de uso del suelo de manera sostenible. Delimita espacios geográficos con características biofísicas diferenciadas y asigna usos al suelo para optimizar los beneficios del mismo. Para mejor comprensión del contenido a continuación se exponen los conceptos y convenciones empleados en el documento. El Plan de Uso de Suelos de Apolo, ha incorporado el aspecto biodiversidad en su formulación, tomando en cuenta variables como la cobertura vegetal, el estado de conservación, riqueza en biodiversidad y valores de conservación.
Base conceptual Se entiende por Uso del Suelo a las diferentes modalidades de aprovechamiento de la tierra en función de su aptitud, potencialidades y limitantes. Se usa alternativamente con el término equivalente Uso de la Tierra en el sentido que hace referencia a los recursos del suelo, excluyendo aquellos del subsuelo con excepción de las aguas subterráneas. El Plan de Uso del Suelo contiene: a) Categorías y subcategorías de Uso de la Tierra Son clases y subclases de uso de la tierra utilizadas para asignar usos a los suelos en base a los estándares metodológicos de aplicación internacional y de acuerdo a las consideraciones técnicas específicas que cada ambiente o área de estudio que así lo demande.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
33
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Para el Municipio de Apolo se han distinguido las siguientes categorías y subcategorías de uso de la tierra, con base en la normativa vigente relativa a categorías de zonificación (MDSMA, 1995; Ley Forestal No. 1.700 del 12 de Julio de 1996) de acuerdo al siguiente detalle: A. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO Son tierras que presentan ciertas limitaciones por las condiciones biofísicas y socioeconómicas, como por ejemplo clima, topografía, suelo, tamaño de la propiedad y accesibilidad. Sin embargo, las limitaciones de estas tierras no son de tal magnitud que impiden el uso agropecuario sostenible. Se considera que este uso debe ejecutarse con la aplicación limitada de insumos y capital, para mantener la capacidad productiva de la tierra y el bienestar de la población local. En el Municipio de Apolo esta categoría incluye tres subcategorías de uso: A.1 Uso agrícola extensivo A.2 Uso agropecuario extensivo A.2.1 Uso Agropecuario extensivo / Uso turístico
B. TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL Son tierras ubicadas en medios naturales boscosos, cuyas condiciones favorecen una forma de uso y manejo de los recursos naturales, en la cual áreas con cobertura boscosa (árboles, arbustos) son utilizadas para ramoneo y pastoreo y/o aprovechadas para extracción de madera u otros productos del bosque, en asociación deliberada con pasturas (sistemas silvopastoriles), o con pasturas y áreas de cultivo (sistemas agrosilvopastoriles), sea de manera simultánea o en una secuencia temporal. En el Municipio de Apolo esta categoría incluye cinco subcategorías de uso: B.1 Uso agroforestal maderable. B.2 Uso agroforestal no maderable. B.3 Uso agrosilvopastoril / Uso forestal no maderable. B.3.1 Uso agrosilvopastoril / Protección con repoblamiento vegetal. B.3.2 Uso agrosilvopastoril / Uso turístico.
C. TIERRAS DE USO FORESTAL Son tierras con cobertura forestal que reúnen condiciones biofísicas y socioeconómicas (por ejemplo: de topografía, suelos, derecho propietarios de la tierra) adecuadas para la producción forestal actual o potencial bajo un manejo técnicamente y socioeconómicamente sostenible, sea para la producción de madera y/o para otros productos del bosque. El aprovechamiento de recursos forestales se debe realizar en cumplimiento de las normas establecidas en la Ley Forestal. Adicionalmente, esta categoría de uso incluye tierras cuya cobertura boscosa ha sido eliminada y que actualmente sufren procesos de degradación, pero que son susceptibles a la recuperación de la cobertura y uso forestal mediante un manejo adecuado, a mediano o largo plazo y de acuerdo a la Ley Forestal. En el municipio de Apolo se ha identificado una única subcategoría: C.1 Uso forestal no maderable
D. TIERRAS DE PROTECCIÓN CON USO RESTRINGIDO Son tierras frágiles por razones como por ejemplo: fuertes pendientes, poca profundidad de los suelos, factores climáticos, tales como escasas precipitaciones anuales o muy bajas temperaturas, o una incipiente cobertura vegetal. Estas condiciones indican que estas tierras no son aptas para la
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
34
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
actividad agropecuaria o forestal sostenible y sugieren priorizar la protección de los suelos, vegetación y recursos hídricos. La cobertura vegetal en estas tierras generalmente cumple un papel fundamental de regulación ambiental, protegiendo los suelos y recursos hídricos. En la mayoría de las subcategorías de uso de protección se puede permitir algún uso restringido, frecuentemente en áreas pequeñas, que debe ser especificado en cada caso y que no puede deteriorar los suelos, la vegetación y los recursos hídricos. Esta categoría incluye las "Tierras de Protección" establecidas en la Ley Forestal. En el municipio de Apolo, esta categoría incluye un total de 16 subcategorías de uso: D.1 D.2 D.3 D.4 D.4.1 D.4.2 D.4.3 D.5 D.5.1 D.6 D.7 D.8 D.9 D.10 D.101 D.11
Protección con uso agrícola extensivo limitado / Uso turístico. Protección con uso agroforestal no maderable limitado. Protección con uso silvopastoril limitado. Protección con uso agrosilvopastoril limitado. Protección con uso agrosilvopastoril limitado / Reforestación con fines productivos. Protección con uso agrosilvopastoril limitado / Protección con uso forestal no maderable limitado. Protección con uso agrosilvopastoril limitado / Uso turístico. Protección con uso forestal no maderable limitado. Protección con uso forestal no maderable limitado / Protección con uso agrosilvopastoril limitado. Protección con repoblamiento vegetal / Protección con uso agropecuario limitado Protección con uso forestal múltiple limitado. Protección de la vegetación y recursos hídricos. Protección con uso limitado. Protección con uso turístico. Protección con uso turístico / Protección con uso agroforestal no maderable limitado. Protección.
E. AREAS PROTEGIDAS Son las áreas declaradas legalmente bajo protección del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia por su valor biológico e importancia para la conservación de la biodiversidad, el paisaje y los valores culturales. El grado de intervención humana permitida en estas áreas puede variar desde la protección absoluta hasta el manejo integral de las tierras para la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de la población local, de acuerdo a las normas y categorías definidas por el órgano rector del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia, al que pertenecen. En el Municipio de Apolo esta categoría incluye el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas y el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba. b) Reglas de Intervención Son normas que deben ser consideradas por las entidades públicas competentes en la otorgación de derechos de uso del suelo en función a sus aptitudes, potencialidades y limitantes. Estas reglas son de observancia y cumplimiento obligatorio, por todo organismo del Estado e instituciones públicas que tiene competencia para este efecto, bajo su responsabilidad. En las Reglas de Intervención existen tres opciones:
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
35
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
AFIRMATIVO (Sí): significa que el Plan de Uso del Suelo no establece limitaciones para la intervención considerada en las áreas geográficas correspondientes. En todas aquellas áreas en las que está autorizada más de una intervención, las instituciones responsables coordinarán para evitar superposición de derechos agrícolas, forestales y otros. NEGATIVO (No): significa que el Plan de Uso del Suelo tiene suficientes elementos para establecer que, la intervención considerada en las áreas geográficas correspondientes, no debe llevarse a cabo y toda posible excepción requerirá necesariamente reglamentación específica, mediante Decreto Supremo u otra norma legal de igual o mayor jerarquía. BAJO CONDICIONES: significa que el Plan de Uso del Suelo impone limitaciones para la intervención considerada en las áreas geográficas correspondientes. Estas limitaciones del ejercicio del derecho de uso del suelo, responden a condiciones propias de las áreas consideradas, por lo que no pueden ser generalizadas. Por esta razón, dichas limitaciones son especificadas para cada unidad. Si determinada intervención no se produce en la unidad descrita, entonces aparece la frase “No corresponde”. Los principales tipos de intervención considerados son los siguientes: Desmonte: Derribo y desalojo de la vegetación arbustiva y arbórea para habilitación de tierras de uso agrícola y/o pecuario, caminos, campos petroleros, etc. puede o no incluir quemas. Si se utiliza fuego se conoce como “chaqueo”. Habilitación de tierras no boscosas para agropecuaria. Se refiere al desalojo de la vegetación en terrenos con cobertura no boscosa para su uso para la actividad agrícola y/o pecuaria. Incluye específicamente la aprobación del POP (Plan de Ordenamiento Predial) de parte de la Superintendencia Agraria. Aprovechamiento del bosque. a) Productos maderables (Forestal maderable): Incluye todas las operaciones necesarias para la extracción de madera; b) Productos no maderables (Forestal no maderable): Incluye todas las actividades necesarias para la extracción de frutos, raíces, hojas, aceites, fibras, resinas, leña y otros del bosque. Inmovilización para áreas de protección: Conjunto de acciones para evitar que un área geográfica determinada sea utilizada, en tanto y en cuanto se realizan estudios que justifiquen la necesidad de proteger determinados valores biofísicos o ambientales en base a alguna de las categorías de áreas protegidas existentes. Protección contra la degradación de suelos y vegetación: Se refiere a la autorización de intervenciones en áreas frágiles donde se asigna protección o rehabilitación de la vegetación y/o suelo como uso. Ejemplos de intervenciones en dichas áreas son: la aplicación de técnicas de conservación de suelos, implantación de vegetación, exclusión de áreas del pastoreo o ramoneo mediante clausuras y otras destinadas a conservar y/o recuperar la cubierta de vegetación y los suelos, hacer frente a procesos erosivos y/o asegurar la prestación de servicios ambientales de las respectivas áreas. Protección de áreas/fuentes de agua: Comprende la autorización de intervenciones (por ejemplo: agropecuarias) en áreas fuentes de agua para provisión de agua potable o, en algunos casos específicos, para riego, después de su declaratoria como tal. Aprovechamiento de fauna silvestre: referida a actividades de caza y pesca.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
36
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Construcción de caminos y otras intervenciones de infraestructura física: Se refiere a la apertura de terreno para la construcción de caminos, oleoductos, gasoductos, perforación de pozos, diques, represas, etc. c) Reglas de Uso Son normas que establecen limitaciones legales al ejercicio del derecho de uso del suelo, considerando técnicas y medidas de conservación y manejo sostenible de la tierra. Estas reglas son de cumplimiento obligatorio para todo usuario que realice actividades agrícolas, ganaderas, forestales, de infraestructura y otros relacionados a los recursos del suelo, bajo sanción, en caso de incumplimiento, por el organismo competente, donde se respetarán los derechos legalmente adquiridos o consolidados. En las Reglas de Uso existen tres opciones: PERMITIDO: significa que el uso puede ser realizado sin mayores restricciones cumpliendo, en todos los casos, las normas y recomendaciones que garanticen el uso sostenible de los recursos. En el presente Plan de Uso del Suelo se ha optado de utilizar diferentes términos para indicar los usos PERMITIDOS, como por ejemplo “deben dedicarse principalmente a ...... (uso)”, “se debe usar como ..... (uso)”, “se debe aplicar ..... (uso)”. PROHIBIDO: significa que el uso considerado no puede ser desarrollado en determinada unidad de espacio geográfico, debido a que no reúne las condiciones necesarias para dicho uso y su realización pondría en riesgo la sostenibilidad de la producción, afectando también a las unidades vecinas. LIMITADO: significa que el uso en cuestión puede ser realizado tomando en cuenta ciertas restricciones, debido a las características ecológicas del terreno y/o que sólo puede realizarse en una pequeña parte dentro de la unidad de espacio geográfico. Solo los usos mencionados en las reglas de uso son permitidos, por tanto, los usos no mencionados son prohibidos. d) Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables y recomendaciones de gestión de las condiciones socioeconómicas Comprenden a un conjunto de elementos de asesoramiento adicional y para cada categoría de uso especificado, tanto para la utilización de los recursos biofísicos como para el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas relacionadas al uso de la tierra, para asegurar el aprovechamiento sostenible de la tierra y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población usuaria de la misma. e) Otras consideraciones “Selección de los usos recomendados de la tierra priorizados en el PLUS corresponden a los usos seleccionados en la zonificación agroecológica y socioeconómica, los criterios usados se basan en la aptitud de la tierra, la satisfacción de las condiciones socioeconómicas generales, así como asegurar la sostenibilidad en el aprovechamiento de la tierra. No obstante en varias unidades de zonificación es posible aplicar otros usos de la tierra, distintos de los seleccionados, pero que también satisfacen los criterios planteados, razón por la que también se destacan estos otros usos de la tierra permitidos en cada unidad de zonificación.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
37
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Para seleccionar estos otros usos de la tierra se requiere establecer criterios complementarios que mejor permitan conjugar los criterios anteriormente señalados, con las demandas de los usuarios y las políticas y previsiones gubernamentales. Entre dichos criterios adicionales podrían considerarse los relativos a seguridad alimentaria, la maximización de las oportunidades de empleo local, priorizar las exportaciones agropecuarias, vincular el uso de la tierra con políticas agroindustriales o manufactureras tanto nacionales como regionales y locales, etc. El proceso de concertación del PLUS es el escenario indicado para considerar dichos criterios complementarios. El presente Plan de Uso del Suelo formará junto con el Plan de Ocupación del Territorio (aún por elaborarse) el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.
3.2
Recomendaciones generales
a)
Relativas a la producción agropecuaria
- Debido al potencial agrícola reducido del territorio municipal de Apolo, solamente un 1,01% ,se recomienda enfatizar en mejorar el manejo de las actuales áreas dedicadas a la producción y no así incrementar la frontera agrícola, a no ser en los pequeños valles con mayor potencial. - El Municipio de Apolo se encuentra rodeado de ríos de diferente orden cuyo uso racional puede ayudar a asegurar la producción agrícola durante los meses secos, principalmente en los valles. En tal sentido, se recomienda al Gobierno Municipal desarrollar programas de capacitación en el uso y manejo del agua y drenaje, considerando que no existe experiencia por parte de los comunarios en el tema. - Debido a la explotación de oro aluvial que se realiza en la confluencia del río Uvito y Tuichi, así como aguas arriba de este último, se debe realizar un estudio detallado de la calidad química de estas aguas. - Debido a las condiciones del Municipio y a la presencia en el mismo de Áreas Naturales Protegidas, la actividad agrícola debe orientarse hacia una agricultura orgánica pensando en su debida “certificación” que le permitan conseguir mejores precios y mercados, aprovechando las ventajas derivadas del renombre nacional e internacional de estas Áreas Protegidas y tomando en cuenta los avances del SERNAP y FUNDESNAP enfocados en la promoción de mercados para estos productos. En este sentido, el Municipio y los organismos de desarrollo deben promover cursos de capacitación en el tema. - Para la agricultura en laderas se recomienda realizar prácticas que mejoren la estabilidad de la estructura del suelo, aumenten su permeabilidad y de este modo reduzcan el escurrimiento superficial. Estas prácticas pueden ser la plantación en nivel, adición de abono orgánico, la preparación adecuada del suelo antes de la siembra y la rotación de cultivos. Para reducir la erosión se recomienda proteger la superficie del suelo con cobertura vegetal apropiada, realizar la siembra siguiendo las curvas de nivel o sembrar los cultivos en fajas alternantes y, donde sea factible, la construcción de terrazas. - De manera general la fertilidad de los suelos de las áreas agrícolas es baja por lo cual se recomienda la adición de materia orgánica (por ejemplo mediante el cultivo de leguminosas y la incorporación de rastrojos) y la aplicación de abonos orgánicos para incrementar la productividad. Estas medidas, a su vez, mejoran además la retención de humedad y la estructura de los suelos.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
38
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
- Para mejorar los rendimientos de los cultivos, también es necesario el uso de semillas mejoradas y/o certificadas y el control integrado de plagas y enfermedades mediante métodos naturales. Es necesario difundir práctica de control naturales mediante cursos de capacitación. - Para la ganadería extensiva en los campos nativos de pastoreo (sabanas), dada la escasez de información, se recomienda realizar estudios que estimen la carga animal sostenible por época, con el fin de evitar el sobrepastoreo y consecuentemente, una mayor degradación de la vegetación. Así mismo se recomienda estabular al ganado o poner en práctica el redileo con el mismo fin de controlar el sobrepastoreo. b)
Relativas al uso forestal
- Para el uso forestal maderable se debe realizar un Plan de Manejo de acuerdo a lo estipulado en la Ley Forestal y su aprovechamiento debe estar dirigido a la elaboración de productos de madera certificados. El Municipio debe desarrollar los medios para el respectivo control. - Para el uso forestal no maderable deben emplearse técnicas sostenibles (especificadas de acuerdo a la especie en las diferentes subcategorías de uso) las cuales evitan dañar la planta productora y la vegetación circundante. Se recomienda desarrollar proyectos integrales de aprovechamiento de los productos forestales no maderables del bosque (ej. incienso, copal y majo), que consideren tanto el manejo como planes de negocios y mercados. - Estudiar factibilidad de implementar proyectos de fijación de carbono, con plantaciones forestales con fines productivos en áreas potenciales y de reforestación en áreas degradadas. c)
Relativas a la protección de la vegetación y recursos hídricos
- De forma general, la quema debe ser evitada sea para la habilitación de tierras para cultivo o para el rebrote de pasturas. En áreas de Protección la quema está prohibida. El Municipio debe desarrollar métodos de control y capacitar a los usuarios de la tierra en la importancia que tiene para el ecosistema el control de las quemas. - Se recomienda reducir significativamente la extracción de arbustos y árboles, ya que son componentes de la vegetación seriamente depredados debido a su uso como combustible doméstico, materiales de construcción, obtención de carbón, etc. Una de las medidas puede ser el fomento del uso de gas natural o gas licuado para reemplazar la leña, particularmente en el centro poblado de Apolo y el Destacamento Militar. - Los fondos de valle y las terrazas aluviales son las áreas más productivas del Municipio. Sin embargo, son también las áreas más vulnerables a sufrir la perdida de sembradíos por las crecidas de los ríos, incluyendo las propias terrazas o los márgenes del fondo de valle. Por lo tanto, se recomienda la construcción de defensivos como gaviones o muros de contención, previo estudios más detallados y localizados. Otra forma para proteger éstas áreas de cultivo a mediano plazo es la plantación de especies arbóreas nativas en las márgenes de las parcelas que colindan con los cursos de agua. Sin embargo, gran parte del problema de las riadas se debe a la acelerada erosión en las pendientes de las cuencas de los ríos, debido a los diferentes patrones de uso de los recursos naturales en general. Por lo tanto, mientras no se atienda el problema de la erosión mediante programas de manejo de las cabeceras de las cuencas hidrográficas para conservar la cobertura vegetal y de este modo evitar la erosión, la construcción de defensivos será de poca utilidad. - El Gobierno Municipal y las instituciones que trabajan en el sector deben desarrollar proyectos que permitan la protección de áreas en peligro de degradación y de fuentes principales de recursos
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
39
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
hídricos. En particular, a fin de proteger las riberas de las corrientes de agua ante procesos de erosión fluvial, así como a los poblados y terrenos agrícolas ante inundaciones contenidas en el reglamento de la Ley Forestal relativas a servidumbres ecológicas, particularmente lo relacionado con el artículo 35 (Reglamento de la Ley Forestal: D.S. 24.453 de 21 de diciembre de 1996; Ley Forestal: Ley No 1.700 de 12 de julio de 1996). Dicho artículo establece distancias mínimas que deben respetarse respecto a las riberas de los ríos, cuerpos de agua y otros. - En áreas de cobertura boscosa en pendientes escarpadas, el Gobierno Municipal y las comunidades deben tomar las previsiones necesarias para evitar la habilitación de tierras para fines agrícolas. - El Gobierno Municipal, las comunidades y las instituciones que trabajan en el sector deben desarrollar proyectos agroforestales, agrosilvopastoriles que permitan la protección de áreas en peligro de degradación. Por otro lado, se recomienda realizar investigaciones orientadas a mantener la capacidad productiva de los bosques tanto en el tema maderable como no maderable. - Se recomienda a las comunidades desarrollar viveros forestales a fin de apoyar activamente los procesos de re-vegetación y de aprovechamiento forestal. Se recomienda al Gobierno Municipal estimular el desarrollo de estos viveros comunales. - Se recomienda a las autoridades nacionales, departamentales y locales fomentar e incentivar trabajos de investigación e inventarios de flora y fauna endémicas del Municipio. - El Municipio debe desarrollar mecanismos de control para la prohibición del uso de dinamita en la pesca y evitar la caza furtiva o indiscriminada. Se recomienda desarrollar programas de información/concientización dirigida a los diferentes actores sociales sobre la riqueza endémica del lugar y los frutos que se pueden generar para el Municipio, como es el caso del turismo sostenible. d)
Socioeconómicas
- El Gobierno Municipal a través de su Unidad de Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial, deben incorporar la información técnico normativa del Plan de Uso de Suelos (PLUS) en la planificación y gestión del desarrollo municipal. El PLUS, debe ser un instrumento base de consulta para la elaboración de nuevos proyectos de desarrollo, ya sean estos de recursos naturales, medio ambiente, agropecuarios o turísticos. - Consolidar y fortalecer el funcionamiento de la Unidad de Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial dentro de la estructura organizativa del Gobierno Municipal, como instancia de difusión e implementación del PMOT Apolo. - El Gobierno Municipal, debe promover el desarrollo de procesos de planificación del uso de la tierra a escalas más detalladas en aquellas zonas de mayor interés, ya sea por su potencial productivo, por su riqueza en biodiversidad o por su fragilidad agroecológica. Estos procesos requieren desembocar en la elaboración de “planes” o acuerdos zonales y comunales de uso y ocupación del espacio, respaldados por ordenanzas municipales. - En el municipio de Apolo, los derechos propietarios no están bien definidos por lo que existe inseguridad en la tenencia o propiedad de la tierra debido principalmente a la carencia de títulos de propiedad y existencia de tierras de propiedad confusa o uso múltiple. Por lo que se recomienda agilizar el proceso de saneamiento y titulación de tierras, ya que su ausencia se constituye en un freno a la inversión, el desarrollo económico productivo y a la conservación de la biodiversidad.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
40
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
- El Gobierno Municipal con apoyo de la Subprefectura, deben mejorar y mantener periódicamente la red municipal o vecinal de caminos que conectan las diferentes comunidades con la capital municipal y el camino principal Apolo–La Paz, tomando en cuenta la normativa ambiental vigente. Se recomienda priorizar, las acciones de mejoramiento en los caminos que conectan a las zonas de mayor potencial productivo (ej. Irimo, Santa Cruz del Valle Ameno y ). Ver propuesta de integración física, capítulo 5. T - El Gobierno Municipal con apoyo de instituciones privadas de desarrollo (ONGs), deben fomentar la creación y fortalecimiento de organizaciones de productores, con la finalidad de organizar el proceso productivo y de comercialización. En este sentido, se recomienda fortalecer la Asociación de Productores de Café (APCA), la Asociación de Productores de Coca (AREPCOCA), la Asociación de Recolectores de Incienso Madidi Apolo (ARIMA), la Asociación de Productores de Miel (APMIEL), la Asociación de Ganaderos y la Asociación de Productores de Achiote. - El Gobierno Municipal debe fomentar el desarrollo de servicios de capacitación y asistencia técnica en los siguientes aspectos prioritarios: manejo de suelos y agua para riego, cultivos en pendiente, uso de productos biológicos para el control de plagas y enfermedades, sistema de manejo de la ganadería. - Apoyar a los productores en el desarrollo de cadenas productivas orgánicas, tanto agrícolas (ej. café, arroz y coca) como forestales maderables y no maderables en las zonas con mayor potencial (ej. Puchaui, Irimo, Huaratumo y Santa Catalina), que incentiven el uso sostenible de la tierra y repercutan en mayores beneficios para los productores. Se debe enfocar en mejorar los sistemas de manejo para aprovechar mejor las actuales áreas de cultivo y no incrementar la frontera agrícola, a no ser en las zonas con mayor potencial (pequeños valles). - El Gobierno Municipal en coordinación con las instancias competentes a nivel nacional (ej. Superintendencia Forestal) debe crear la Unidad Forestal Municipal, con el propósito de fomentar y fiscalizar el aprovechamiento forestal sostenible en el territorio municipal. - Implementar programas de capacitación y asistencia técnica dirigidos a la modalidad de uso agrosilvopastoril. Estos, deben enfocarse al control biológico de plagas y enfermedades, manejo de cultivos en pendientes, técnicas de conservación y mejoramiento de suelos, manejo de ganadería, aprovechamiento forestal, reforestación y comercialización. Se recomienda al Gobierno Municipal promover encuentros de intercambio de experiencias entre productores de las zonas del municipio con este potencial de uso con productores de otros municipios que tengan experiencias positivas en el desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles. - El Gobierno Municipal con apoyo de la Prefectura del Departamento de La Paz y Subprefectura de la Provincia Franz Tamayo, deben invertir en infraestructura de apoyo a la producción, tales como sistemas de micro-riego, centros de acopio y transformación de la producción, ferias productivas y de comercialización, mercado y centros de información y promoción turística. - Se recomienda a las instituciones de desarrollo, como el Gobierno Municipal y la Subprefectura, promover y facilitar el acceso al crédito acompañado con servicios de extensión y asistencia técnica orientados a hacer más eficiente y sostenible la producción agrícola y forestal orgánica ‘ ecológica con fines de exportación. - El Gobierno Municipal en coordinación con el PNANMI Madidi e instituciones privadas de desarrollo deben fomentar procesos de acercamiento y/o coordinación interinstitucional para mitigar conflictos de uso y ocupación del espacio entre los usuarios de los recursos naturales en la Áreas Protegidas y Tierras Comunitarias de Origen (TCO).
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
41
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Mapa 1.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
43
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
3.3
Las categorías y subcategorías del uso de la tierra
A. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO
A1. USO AGRÍCOLA EXTENSIVO Ubicación
Esta subcategoría comprende los valles de Curiza, y los que se encuentran al Este de Inca y Sureste de Apolo. La superficie que abarca es de 7,02 km2, equivalente al 0,05% del total del Municipio. Justificación Los valles de Curiza y los del Este de la comunidad de Inca y al Sureste de Apolo, están constituidos por un fondo de valle amplio. No se forman terrazas aluviales considerables. La disponibilidad de agua en el suelo varía de 3-7meses la cual podría ampliarse con el uso de riego suplementario. Los suelos son moderadamente profundos a profundos con poca o ninguna pedregosidad superficial, excesivamente a moderadamente bien drenados, pendientes entre 2-10% y disponibilidad de nutrientes moderada a muy baja. Estos fondos de valle son libres de inundación en la época de lluvias. El uso actual es agropecuario extensivo con cultivos anuales, perennes y vacunos. En algunos casos como en uno de los valles de Inca el uso es agrosilvopastoril. La accesibilidad es regular y está constituida por caminos vecinales o municipales; en tiempos de lluvia el acceso se complica bastante, sobretodo hacia los valles de Curiza. La densidad es moderada (de 3 a 5 hab/km2). Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Gobierno Municipal e instancias competentes según nueva LOPE Fuente de agua para riego y uso Prefectura doméstico Gobierno municipal Caza y Pesca Prefectura Gobierno municipal Construcción y/o mejoramiento de Servicio Prefectural de caminos caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE Turismo Gobierno Municipal Administración PN-Madidi
Autorización No Bajo condiciones No No No Si No Si Bajo condiciones Bajo condiciones No No corresponde
Especificaciones Chaqueo: Sólo en áreas agrícolas, según disposiciones legales vigentes. Aprovechamiento del bosque: Aprovechamiento de productos no maderables. Fuentes de agua para uso de riego y doméstico: Evitar el vertido de toda clase de desechos en las respectivas corrientes y quebradas. Caza y pesca: Permitido solo caza y pesca de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación de impacto ambiental
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
44
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Reglas de uso En las unidades que componen esta subcategoría se permite el uso agrícola extensivo, aplicando el manejo adecuado a los suelos, sin depredar la cobertura vegetal. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se permite la forestación y el repoblamiento vegetal con especies nativas o especies maderables de rápido crecimiento. Ecología y Conservación Centro del Municipio Estado de conservación: Crítico a Bueno Valor de conservación: Medio a Alto Endemismo1: Bajo. Sur del Municipio Estado de conservación: Muy Bueno Valor de conservación: Alto Endemismo: Medio Recomendaciones de manejo Se recomienda uso agrícola extensivo con cultivos anuales y perennes. En los valles se recomiendan trabajos de protección de las riberas con defensivos como gaviones y otros, y no descuidar el manejo integral de las cuencas para disminuir el proceso de erosión en las cabeceras y laderas. Se recomienda desarrollar técnicas para el uso de riego suplementario y así aprovechar las fuentes de agua existentes, especialmente en la época seca. Adicionalmente, en el manejo de la producción debe optarse por el uso de abonos orgánicos y abonos verdes como leguminosas, incorporando estos últimos de forma superficial en el suelo. Efectuar el control de plagas y enfermedades con métodos caseros (mecánicos, caseros) de tal forma que se alcance un tipo de producción orgánica/ecológica que permita mejores mercados. Se recomienda efectuar rotación de cultivos empleando variedades locales resistentes al aluminio tóxico y a suelos ácidos. Recomendaciones socioeconómicas Por los bajos niveles de titulación presentes en la zona y en todo el Municipio, se recomienda agilizar el proceso de saneamiento y titulación de tierras, ya que su ausencia se constituye en un freno a la inversión y el desarrollo de los predios agrícolas. Desarrollar sistemas de micro-riego, que permitan diversificar la producción y elevar sus rendimientos. El Gobierno Municipal debe fomentar el desarrollo de servicios de capacitación y asistencia técnica para una producción agrícola sostenible y la organización del proceso de comercialización. Apoyar a los productores en el desarrollo de cadenas productivas orgánicas (arroz) en conjunto con otras zonas con potencial (ej. Irimo, Huaratumo), que incentiven el uso sostenible de la tierra y repercutan en mayores beneficios para los productores. Mejoramiento y mantenimiento periódico de los caminos vecinales que conectan a las comunidades de esta unidad con la capital del Municipio y la ruta principal Apolo-La Paz, especialmente en la zona de Curiza. 1
Endemismo en base a Modelo de Riqueza de Endemismos de FAN, obtenido con el programa BIOM (FAN et al., 2006), ya que no se cuenta con la información de campo por unidad de terreno.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
45
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
A2. USO AGROPECUARIO EXTENSIVO Ubicación Esta subcategoría se encuentra localizada al Este y Sur de la comunidad Clara, en la comunidad Vaquería y al Este de Los Altos. La superficie que abarca es de 61,27 km2, equivalente al 0,92% del total del Municipio. Justificación Las colinas y superficies de erosión ubicadas al Este y Sur de Clara respectivamente, presentan suelos superficiales a profundos con pendientes entre 2-15%, poca a abundante rocosidad, moderada a excesivamente drenados de texturas francas y baja disponibilidad de nutrientes. El uso actual es ganadero extensivo con vacunos. El periodo húmedo se extiende por 3 a 5 meses que podría ampliarse, con el uso de las aguas del río Turiapo en partes de la unidad. Las serranías de esta subcategoría son altas, fuertemente disectadas con pendientes entre 10-60%. Los suelos son superficiales a profundos con texturas entre francas y arcillosas y baja disponibilidad de nutrientes. El uso actual es agropecuario extensivo con cultivos anuales, perennes y vacunos con especial énfasis en el cultivo de cebolla. El acceso vial es regular, complicándose en períodos lluviosos, sobretodo en la zona de Los Altos por la crecida del río Machariapo por no existir puente. La densidad poblacional es moderada (de 3 a 5 hab/km2). Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No corresponde Bajo condiciones No No
No Si Gobierno Municipal e instancias competentes según No nueva LOPE Prefectura Si Gobierno municipal Prefectura Bajo condiciones Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal No corresponde Administración PN-Madidi
Especificaciones Chaqueo. Sólo en áreas agrícolas, según disposiciones legales vigentes. Aprovechamiento del bosque. Aprovechamiento de productos no maderables. Fuentes de agua para riego y uso doméstico. Evitar el vertido de toda clase de desechos en las respectivas corrientes o quebradas. Caza y pesca. Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos. Previa evaluación del impacto ambiental, particularmente en la extracción de áridos que puede alterar el régimen fluvial local.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
46
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Reglas de uso En esta subcategoría se permite el uso agropecuario extensivo, controlando el manejo adecuado de los suelos y la carga animal, sin depredar la cobertura vegetal. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se permite la forestación y el repoblamiento vegetal con especies nativas o especies maderables de rápido crecimiento. Ecología y Conservación Norte del municipio, Este de Los Altos y Vaquería (parte en el ANMI) Estado de conservación: Muy Bueno Valor de conservación: Alto Endemismo: Alto. La actividad agropecuaria debe concentrarse en la parte Norte de Vaqueria y al Noreste de Los Altos, pues constituyen las áreas con menor cobertura boscosa. Centro del municipio, Este de Clara Estado de conservación: Regular Valor de conservación: Medio Endemismo: Bajo El extremo Noreste de la unidad que comprende esta subcategoría, debe ser preservado. Recomendaciones de manejo Se recomienda agricultura extensiva con cultivos anuales y perennes y ganadería con vacunos. El cultivo en las pendientes de las colinas y serranías debe realizarse empleando técnicas de conservación de suelos como plantación en curvas de nivel o construcción de terrazas. Deben emplearse variedades locales adaptadas a la acidez del suelo y a la toxicidad de aluminio. Emplear abonos orgánicos. Realizar rotación de cultivos con leguminosas como abono verde incorporado de forma superficial al suelo. Efectuar el control de plagas y enfermedades con métodos caseros (mecánicos, caseros) de tal forma que se alcance un tipo de producción orgánica/ecológica que permita mejores mercados. La actividad ganadera debe restringirse a las partes con menor pendiente sin exceder la carga animal recomendada previo estudio de viabilidad. Se debe evitar la quema para el rebrote de pastizales o para la habilitación de nuevas tierras de cultivo. Controlar el sobre-pastoreo empleando técnicas como: pastoreo estabulado, redileo, etc. Se recomienda realizar estudios a nivel de detalle envolviendo toda la cadena productiva sobre el cultivo del café. Se recomienda el repoblamiento vegetal con especies nativas principalmente en las cabeceras de cuenca. Recomendaciones socioeconómicas El Gobierno Municipal debe gestionar programas de capacitación y asistencia técnica en el manejo y producción agropecuaria sostenible. Legalizar el derecho propietario sobre la tierra de los productores a través del desarrollo del proceso de saneamiento de tierras y titulación. Mejoramiento y mantenimiento periódico de los caminos vecinales que conectan a las comunidades de esta unidad con la capital del Municipio. Específicamente, se recomienda construcción de puente sobre río Machariapo que conecta a Los Altos.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
47
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
A21. USO AGROPECUARIO EXTENSIVO Y TURISMO Ubicación Este valle abarca las poblaciones de Mohima y Santa Cruz del Valle Ameno al NW de la población de Apolo dentro de los límites del ANMI. La superficie que abarca es de 128,17 km2, equivalente al 0,03% del total del Municipio. Justificación Los suelos son moderadamente profundos, bien a moderadamente bien drenados, con poca pedregosidad superficial y pendientes entre 2-10%. El periodo húmedo es de 3-5 meses. La disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja principalmente debido a los elevados tenores de aluminio tóxico. El uso actual es agropecuario extensivo con cultivos anuales, perennes y vacunos. Existen ruinas de las antiguas Misiones Jesuíticas que resaltan dentro la belleza escénica del lugar. El acceso vial a la unidad es de regular a malo mediante un camino vecinal de tierra, las condiciones de transitabilidad empeoran a partir de Mohima. La densidad poblacional es de moderada a alta (entre 3 y 5 hab/km2). Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No corresponde Bajo condiciones No No
No Si Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura Si Gobierno municipal Prefectura Bajo condiciones Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal Bajo condiciones Administración PN-Madidi
Especificaciones Chaqueo. Sólo en áreas agrícolas, según disposiciones legales vigentes. Aprovechamiento del bosque. Aprovechamiento de productos no maderables. Fuentes de agua para riego y uso doméstico. Evitar el vertido de toda clase de desechos en las respectivas corrientes o quebradas. Caza y pesca. Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control Construcción y/o mejoramiento de caminos. Previa evaluación del impacto ambiental, particularmente en la extracción de áridos que puede alterar el régimen fluvial local. Turismo. Previo estudio detallado de acuerdo a bases recomendadas.
Reglas de uso En esta subcategoría se permite el uso agropecuario extensivo y el turismo ecológico controlando el manejo adecuado de los suelos y la carga animal, sin depredar la cobertura vegetal. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se permite la forestación y el repoblamiento vegetal con especies nativas o especies maderables de rápido crecimiento.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
48
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Ecología y Conservación Estado de conservación: Bueno Valor de conservación: Alto Endemismo: Alto Recomendaciones de manejo Se recomienda uso agropecuario extensivo con cultivos anuales perennes y vacunos y turismo. Uso agropecuario extensivo: Se recomiendan trabajos de protección de las riberas con defensivos como gaviones y otros, y no descuidar el manejo integral de las cuencas para disminuir el proceso de erosión en las cabeceras y laderas. Se recomienda desarrollar técnicas para el uso de riego suplementario y así aprovechar las fuentes de agua existentes, especialmente en la época seca. Adicionalmente, en el manejo de la producción debe optarse por el uso de abonos orgánicos y abonos verdes incorporando estos últimos de forma superficial en el suelo. Se recomienda efectuar rotación de cultivos empleando variedades locales resistentes al aluminio tóxico y a suelos ácidos. Efectuar el control de plagas y enfermedades con métodos caseros (mecánicos, caseros) de tal forma que se alcance un tipo de producción orgánica/ecológica que permita mejores mercados. Se recomienda estudios detallados de la cadena productiva para la producción de café. El cultivo de la coca tradicional debe estar integrado al sistema de producción empleando técnicas de manejo sostenibles (cordones de vegetación, terraceo, carencia de insumos químicos, etc). La actividad ganadera debe destinarse principalmente al autoconsumo dando mayor énfasis a los cultivos. El ramoneo en el fondo de valle debe ser controlado evitando así el sobrepastoreo. Turismo: Deben realizarse estudios de factibilidad más detallados, considerando información ya existente (proyecto PETPAA y otros), para determinar la potencialidad turística del lugar y su aceptabilidad en el mercado, de tal forma que se implemente un turismo con bases ecológicas sustentables y que sea administrado por la población local. Recomendaciones socioeconómicas Fomentar la sostenibilidad de las actividades productivas mediante capacitación y asistencia técnica a la producción agrícola y ganadera, enfocada su manejo (respeto a servidumbres ecológicas o franjas de protección, cultivos en pendiente, rotación de cultivos y periodos de descanso, control biológico de plagas y enfermedades, etc.) Implementar sistemas de microriego para mejorar la productividad de la zona ligados a capacitación sobre agricultura bajo riego y manejo del agua. Al igual que en el resto del Municipio, el porcentaje de titulación de tierras es bajísimo, por lo que se recomienda desarrollar el proceso saneamiento y titulación de tierras. Mejorar el acceso vial hacia la unidad a través del mejoramiento y mantenimiento del camino municipal de primer orden que conecta Apolo con Santa Cruz del Valle Ameno y Pata para mejorar el acceso de la población a los mercados y servicios.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
49
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
B.
TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL
B1. USO AGROFORESTAL MADERABLE Ubicación Esta subcategoría comprende la serranía donde se localiza la comunidad de Los Altos, al Noreste de Apolo y el valle ubicado en las inmediaciones de Correo hacia el NW de esta población. La superficie que abarca es de 47,40 km2, equivalente al 0,34% del total del Municipio. Justificación Los suelos en la serranía son muy superficiales a moderadamente profundos con pendientes entre 30-60% y 2-10% en las cimas. Presentan poca a común rocosidad superficial, son moderadamente a excesivamente drenados y tienen una disponibilidad de nutrientes baja a media, debido principalmente a los bajos tenores de fósforo disponible. La disponibilidad de madera comercial es mayor a 60 m3/ha y el periodo húmedo se limita a 3-4 meses por año. El fondo de valle es amplio y no se forman terrazas aluviales. Los suelos son profundos con pendientes entre 2-10%, con muy poca pedregosidad superficial. El drenaje es moderado y la disponibilidad de nutrientes muy baja debido a la elevada toxicidad de aluminio. El periodo húmedo es de de 7-8 meses. La cantidad de madera comercial existente es mayor a 60 m3/ha. El uso actual es agrosilvopastoril con cultivos anuales, perennes y vacunos, tala selectiva y recolección de leña. El acceso vial es de regular a malo. La densidad es de moderada en la parte de Los altos a baja en la zona noroeste de Correo. Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización Bajo condiciones Bajo condiciones No No
Bajo condiciones Si Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura Si Gobierno municipal Prefectura Bajo condiciones Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal No corresponde Administración PN-Madidi
Especificaciones Desmonte: Tala selectiva para extracción de madera, previo Plan de Manejo aprobado por SF. Chaqueo: Sólo en áreas agrícolas, según disposiciones legales vigentes. Extracción de madera: Previo Plan de Manejo aprobado por SF Productos no maderables: Extracción sin dañar la vegetación. Fuentes de agua para riego y uso doméstico. Evitar el vertido de toda clase de desechos en las respectivas corrientes o quebradas. Caza y pesca: Solo de subsistencia. Establecer tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación del impacto ambiental.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
50
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Reglas de uso
En esta subcategoría se permite el uso agroforestal maderable, efectuando manejo adecuado de los suelos y sin depredar la cobertura vegetal. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se debe efectuar repoblamiento vegetal con especies nativas. Ecología y Conservación Comunidad Los Altos Estado de Conservación: Bueno Valor de Conservación: Alto Endemismo: Alto NW de Correo Estado de Conservación: Muy Bueno Valor de Conservación: Alto Endemismo: Alto Recomendaciones de manejo
Se recomienda uso agroforestal maderable con cultivos anuales y perennes. Se recomiendan trabajos de protección de las riberas con defensivos como gaviones y otros, y no descuidar el manejo integral de las cuencas para disminuir el proceso de erosión en las cabeceras y laderas. Se deben desarrollar técnicas para el uso de riego suplementario y así aprovechar las fuentes de agua existentes, especialmente en la época seca, de tal forma que se garantice dos cosechas al año. Adicionalmente, en el manejo de la producción debe optarse por el uso de abonos orgánicos y abonos verdes incorporando estos últimos de forma superficial en el suelo. Se recomienda efectuar rotación de cultivos empleando variedades locales resistentes al aluminio tóxico y a suelos ácidos. Se debe evitar la quema, sea con el fin de recuperación de pastizales o de habilitación de tierras para el cultivo. Para la extracción de madera debe seguirse un plan de manejo de acuerdo a la Ley Forestal, previamente aprobado y autorizado por la instancia competente. Recomendaciones socioeconómicas
Promover el aprovechamiento forestal con planes de manejo. El Gobierno Municipal, a ausencia de la unidad operativa de bosques dependiente de la Superintendencia Forestal, debe crear la Unidad Forestal con el objetivo de fiscalizar la explotación forestal. El Gobierno Municipal debe fomentar el desarrollo de servicios de capacitación y asistencia técnica en el manejo sostenible de la producción. Mejorar el acceso vial a la zona.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
51
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
B.2 USO AGROFORESTAL NO MADERABLE Ubicación Este valle se encuentra al Sur de la comunidad de Suturi y al Este de Irimo. La superficie que abarca es de aproximadamente 1 km2. Justificación Este valle está compuesto principalmente por un fondo de valle y terrazas aluviales estrechas. El periodo húmedo se extiende por 5-6 meses. Los suelos son moderadamente profundos con pendientes entre 2-10% y muy poca pedregosidad. El drenaje es moderado y la disponibilidad de nutrientes media a baja, principalmente debido a los bajos tenores de materia orgánica. La vegetación se caracteriza por la presencia de motacú. El uso actual es agroforestal con cultivos anuales y perennes, tala selectiva y recolección de leña. El acceso vial es deficiente o malo y la densidad poblacional es baja (menor a 3 hab/km2). Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No Bajo condiciones No No
No Si Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura Si Gobierno municipal Prefectura Bajo condiciones Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal. No corresponde Administración PN-Madidi
Especificaciones Chaqueo: Sólo en áreas agrícolas, según disposiciones legales vigentes. Productos no maderables: Extracción sin dañar la vegetación. Fuentes de agua para riego y uso doméstico. Evitar el vertido de toda clase de desechos en las respectivas corrientes o quebradas. Caza y pesca: Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación del impacto ambiental.
Reglas de uso En esta subcategoría se permite el uso agroforestal no maderable, efectuando manejo adecuado de los suelos y sin depredar la cobertura vegetal. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se debe efectuar repoblamiento vegetal con especies nativas.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
52
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Ecología y Conservación Estado de conservación: Bueno Valor de conservación: Alto Endemismo: Medio Recomendaciones de manejo Se recomienda uso agroforestal no maderable con cultivos anuales y perennes. Se deben realizar trabajos de protección de las riberas con defensivos como gaviones y otros, y no descuidar el manejo integral de las cuencas para disminuir el proceso de erosión en las cabeceras y laderas. Se deben desarrollar técnicas para el uso de riego suplementario y así aprovechar las fuentes de agua existentes, especialmente en la época seca, de tal forma que se garantice dos cosechas al año. Adicionalmente, en el manejo de la producción debe optarse por el uso de abonos orgánicos como el compost. Los abonos verdes son otra alternativa para mejorar el tenor de materia orgánica y las propiedades físicas del suelo. Estos deben ser incorporados de forma superficial. Efectuar el control de plagas y enfermedades con métodos caseros (mecánicos, caseros) de tal forma que se alcance un tipo de producción orgánica/ecológica que permita mejores mercados. Se debe evitar la quema, sea con el fin de recuperación de pastizales o de habilitación de tierras para el cultivo. Se recomienda un estudio detallado para la cadena productiva del motacú e incorporarlo al (los) proyecto (s) ya existentes relacionados con palmeras. Recomendaciones socioeconómicas Fomentar la producción orgánica. Mejorar el acceso vial hacia las comunidades cercanas a la unidad, como Suturi e Irimo, que mejoren el acceso al mercado y a los servicios de la zona.
B.3 USO AGROSILVOPASTORIL Y USO FORESTAL NO MADERABLE Ubicación Esta subcategoría se encuentra entre las comunidades de Correo, Suturi, Atén y al Sur de Santo Domingo. La superficie que abarca es de 333,31 km2, equivalente al 2,4% del total del Municipio. Justificación Son serranías que presentan pendientes entre 10-60% con cimas cóncavas ligeramente inclinadas a inclinadas. Los suelos son superficiales a moderadamente profundos con pedregosidad variable entre poca y predominante. El drenaje es moderado a excesivo y la disponibilidad de nutrientes baja a muy baja. El periodo húmedo es de 5-6meses. El uso actual es agrosilvopastoril con cultivos anuales, perennes y vacunos; recolección de leña y tala selectiva. Al Sur de Sto Domingo predomina el uso agropecuario extensivo con cultivos anuales, perennes y vacunos. En la unidad se destaca la presencia de copal, palmito y plantas medicinales como uña de gato. En la franja sur existe un alto grado de conservación. La densidad poblacional es moderada (de 3 a 5 hab/km2). La zona de Santa Catalina es más poblada mientras que la zona de Raviana y Buena Vista presenta menor densidad. El acceso vial es de regular a malo, siendo regular hasta Santa Catalina y luego empeora hacia Santo Domingo y la zona de Raviana y Buena Vista. El acceso vial es de regular a malo, siendo malo en la parte de Santo Domingo y regular en Suturi y Correo. La densidad poblacional es moderada (de 3 a 5 hab/km2), un poco más baja en la zona sur de Santo Domingo.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
53
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No corresponde Bajo condiciones No No
No Si Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura Si Gobierno municipal Prefectura Bajo condiciones Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal No corresponde Administración PN-Madidi
Especificaciones Chaqueo: Sólo en áreas agrícolas, según disposiciones legales vigentes. Productos no maderables: Extracción sin dañar la vegetación. Fuentes de agua para riego y uso doméstico. Evitar el vertido de toda clase de desechos en las respectivas corrientes o quebradas. Caza y pesca: Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación del impacto ambiental.
Reglas de uso En esta subcategoría se permite el uso agrosilvopastoril y uso forestal no maderable, controlando el manejo adecuado de los suelos y la carga animal, sin depredar la cobertura vegetal. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se permite la forestación y el repoblamiento vegetal con especies nativas o especies maderables de rápido crecimiento. Ecología y Conservación Estado de conservación: Bueno a Muy bueno Valor de conservación: Alto Endemismo: Alto El uso agrosilvopastoril debe concentrarse en las pendientes inferiores de las serranías, en las inmediaciones de las poblaciones, preservando así las pendientes medias, superiores y cimas. Estos componentes de terreno que tienen una mayor cobertura boscosa pueden destinarse al uso forestal no maderable. Recomendaciones de manejo Se recomienda uso agrosilvopastoril con cultivos anuales, perennes y vacunos y uso forestal no maderable. Uso agrosilvopastoril: Se recomienda no descuidar el manejo integral de las cuencas para disminuir el proceso de erosión en las cabeceras y laderas, principalmente en las inmediaciones del valle de Santo Domingo.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
54
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
En el manejo de la producción debe optarse por el uso de abonos orgánicos y abonos verdes incorporando estos últimos de forma superficial en el suelo. El cultivo en pendientes debe efectuarse en curvas de nivel o terrazas para controlar los procesos de erosión del suelo. Se recomienda efectuar rotación de cultivos y el uso de variedades locales resistentes al aluminio tóxico y a suelos ácidos. Efectuar el control de plagas y enfermedades con métodos caseros (mecánicos, caseros) de tal forma que se alcance un tipo de producción orgánica/ecológica que permita mejores mercados. El cultivo de la coca tradicional debe estar integrado al sistema de producción empleando técnicas de manejo sostenibles (cordones de vegetación, construcción de terrazas, carencia de insumos químicos, etc). La actividad ganadera debe destinarse principalmente al autoconsumo. El pastoreo/ramoneo del ganado debe limitarse a la pendiente inferior de las serranías. Se debe evitar la quema, sea con el fin de recuperación de pastizales o de habilitación de tierras para el cultivo. Uso forestal no maderable: Planificar la extracción de los productos no maderables de una forma sostenible. En el caso del copal y del incienso propiciar la recuperación de la planta para una nueva producción realizando la extracción a cada 6 meses como máximo, cuidando el grosor y el número de cortes por árbol. Para la extracción de palmito asaí, realizar el inventario correspondiente, planificar la explotación respetando la altura de corte (>10 cm a la altura del pecho), asegurar la preservación de la especie dejando las más adultas para producir semilla, respetar el intervalo de corte (mínimo 4 años). Para extraer el fruto de la chima emplear los llamados “ganchos “ sin derribar la planta. Para la jatata, se recomienda extraer 6-8 hojas jóvenes, ralear las viejas y dejar 2-3 hojas tiernas. Recomendaciones socioeconómicas Capacitación y asistencia técnica a la producción agrosilvopastoril en temas relacionados al manejo de suelos, rotación de cultivos, plantaciones de pasturas, manejo diferido del monte y praderas naturales, sanidad animal, manejo de bosques maderables y no maderables y el diseño de estrategias de comercialización. Mejorar el acceso vial hacia la unidad especialmente hacia la zona de Santo Domingo y Suturi. Desarrollar el proceso de saneamiento de tierras para garantizar la seguridad jurídica de la propiedad.
B.3.1 USO AGROSILVOPASTORIL Y PROTECCIÓN CON REPOBLAMIENTO VEGETAL Ubicación Esta subcategoría comprende las unidades ubicadas alrededor de Apolo en las comunidades de Yaliwara, Inca, Ubía, Altuncama, Sta Teresa y la serranía de Cotosacha, al Sur de Apolo. La superficie que abarca es de 368,84 km2, equivalente al 2,66% del total del Municipio. Justificación En las colinas, colinas de piedemonte y serranías, los suelos son superficiales a muy profundos con pendientes entre 15-60% y 2-10% en las cimas con algunos afloramientos rocosos. Presentan muy poca abundante pedregosidad, moderadamente a excesivamente drenados y son moderada a severamente erosionados con media a baja disponibilidad de nutrientes. Las superficies de erosión igualmente presentan grado moderado a severo, producto de los procesos de denudación y antropogenéticos que han instaurado pasturas degradadas. Las pendientes varían entre 2-10% con muy poca a mucha pedregosidad. Los suelos son moderadamente bien drenados con media a baja disponibilidad de nutrientes debido a los altos
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
55
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
tenores de aluminio y baja materia orgánica. El periodo húmedo es de 3-4 meses. La vegetación es del tipo graminoide baja degradada. El uso actual es agropecuario y agrosilvopastoril extensivo con cultivos anuales, perennes y vacunos y recolección de leña. El acceso vial, constituido por caminos vecinales o municipales, es regular. La densidad es relativamente alta (mayor a los 5 hab/km2), al suroeste de la unidad (zona de Pucasucho), la densidad es un poco menor. Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No corresponde Bajo condiciones No No
No Si Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Fuentes de agua para riego y Prefectura Si uso doméstico Gobierno municipal Caza y pesca Prefectura Bajo condiciones Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal No corresponde Administración PN-Madidi
Especificaciones Chaqueo: Sólo en áreas agrícolas, según disposiciones legales vigentes. Productos no maderables: Extracción sin dañar la vegetación. Fuentes de agua para riego y uso doméstico. Evitar el vertido de toda clase de desechos en las respectivas corrientes o quebradas. Caza y pesca: Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación del impacto ambiental.
Reglas de uso En esta subcategoría se permite el uso agrosilvopastoril y protección con repoblamiento vegetal, controlando el manejo adecuado de los suelos y la carga animal, sin depredar la cobertura vegetal. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se debe efectuar repoblamiento vegetal con especies nativas. Ecología y Conservación Estado de conservación: Crítico Valor de conservación: Medio Endemismo: Bajo a medio La franja central de esta subcategoría - alrededor de las poblaciones de Chipilusani, San José, Ubía, Pucapata y Pucasucho - presenta mayor cobertura boscosa, la misma que debe ser protegida. El uso en el resto de las unidades de esta subcategoría debe complementarse con repoblamiento vegetal como se indica en las recomendaciones de manejo.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
56
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Recomendaciones de manejo Se recomienda uso agrosilvopastoril con cultivos anuales, perennes y vacunos y protección con repoblamiento vegetal. Uso agrosilvopastoril: Se debe realizar trabajos de protección de las riberas de los ríos con defensivos como gaviones y otros sin descuidar el manejo integral de las cuencas para disminuir el proceso de erosión en las cabeceras y laderas, principalmente en las inmediaciones de las comunidades de Yaliwara, Chipilusani y Ubía. En el manejo de la producción debe optarse por el uso de abonos orgánicos y abonos verdes incorporando estos últimos de forma superficial en el suelo. El cultivo en pendientes debe efectuarse en curvas de nivel o terrazas para controlar los procesos de erosión del suelo. Se recomienda efectuar rotación de cultivos y el uso de variedades locales resistentes al aluminio tóxico y a suelos ácidos. Efectuar el control de plagas y enfermedades con métodos caseros (mecánicos, caseros) de tal forma que se alcance un tipo de producción orgánica/ecológica que permita mejores mercados. La actividad ganadera, como parte del sistema agrosilvopastoril debe destinarse principalmente al autoconsumo. El pastoreo/ramoneo del ganado debe limitarse a la pendiente inferior en el caso de las colinas, piedemonte y serranías controlando el sobrepastoreo a través de redileo, construcción de potreros, pastoreo rotativo, etc. Se debe evitar la quema, sea con el fin de recuperación de pastizales o de habilitación de tierras para el cultivo. Protección con repoblamiento vegetal: Se recomienda la protección del suelo y la vegetación, repoblando con especies nativas principalmente las áreas más erosionadas de las colinas, serranías y ondulaciones o partes cóncavas de las superficies de erosión, donde estos procesos tienen un grado severo. Se debe proteger la vegetación ribereña y alrededor de las áreas pobladas. Igualmente la vegetación arbustiva de las disecciones (remanentes del bosque húmedo) y cabeceras de cuenca. Estas, además de constituirse en abrigo natural para la fauna silvestre cumplen con la función de colectores de aguas. Siempre que posible, se debe revegetar con especies nativas principalmente las áreas más erosionadas de la serranía. Revegetar con especies nativas las partes deforestadas. Recomendaciones socioeconómicas Capacitación y asistencia técnica en sistemas de producción agrosilvopastoriles. Al igual que en el resto del Municipio, no existe seguridad jurídica en el acceso y tenencia de la tierra, por lo que se recomienda encarar el proceso de saneamiento y titulación. Mejorar el acceso vial hacia la unidad especialmente hacia la zona de San José y Santa Teresa.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
57
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
B.3.2 USO AGROSILVOPASTORIL Y USO TURISTICO Ubicación Esta subcategoría comprende los Valles de Santo Domingo, Santa Catalina, Juanagua, Tanampaya, NW de Puchahui, San Marcos, Oeste de Nogal, Sipía y las serranías localizadas al E de Puchahui, W de Santa Catalina, N y S de Mohima, S de Buena Vista y las poblaciones de Buena Vista y Raviana. La superficie que abarca es de 251,73 km2, equivalente al 1,81% del total del Municipio. Justificación Los valles presentan suelos superficiales a moderadamente profundos, con pendientes entre 2-10% poca o ninguna pedregosidad superficial, drenaje moderado a pobre con periodos de inundación que se repiten en forma anual. La disponibilidad de agua es de 3-7 meses y la disponibilidad de nutrientes varía de baja a medía que en el caso de Sta Catalina, Tanampaya y Sto Domingo está relacionada con los altos tenores de aluminio. El uso actual es agropecuario y agrosilvopastoril con cultivos anuales, perennes y vacunos y recolección de leña. Las serranías presentan suelos muy superficiales a moderadamente profundos con pendientes entre 10-60%, poca pedregosidad superficial, moderadamente a excesivamente drenados. El uso actual es agropecuario y agrosilvopastoril con cultivos anuales, perennes y vacunos con recolección de leña y tala selectiva. La densidad poblacional es moderada (de 3 a 5 hab/km2). La zona de Santa Catalina es más poblada mientras que la zona de Raviana y Buena Vista presenta menor densidad. El acceso vial es de regular a malo, siendo regular hasta Santa Catalina y luego empeora hacia Santo Domingo y la zona de Raviana y Buena Vista. Reglas de intervención No
Tipo de intervención
1 2 3 4 5
Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y pesca
6 7 8 9 10 11
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No corresponde Bajo condiciones No No
Bajo condiciones Si Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura Si Gobierno municipal Prefectura Si Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal Bajo condiciones Administración PN-Madidi
Especificaciones Chaqueo. Sólo en áreas agrícolas, según disposiciones legales vigentes. Aprovechamiento del bosque. Previo Plan de Manejo aprobado por la SF Fuentes de agua para riego y uso doméstico. Evitar el vertido de toda clase de desechos en las respectivas corrientes o quebradas. Caza y pesca. Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos. Previa evaluación del impacto ambiental.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
58
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Reglas de uso En esta subcategoría se permite el uso agrosilvopastoril y el turismo ecológico controlando el manejo adecuado de los suelos y la carga animal, sin depredar la cobertura vegetal. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se permite la forestación y el repoblamiento vegetal con especies nativas o especies maderables de rápido crecimiento. Ecología y Conservación Estado de conservación: Muy Bueno Valor de conservación: Alto Endemismo: Medio La actividad agrosilvopastoril debe concentrarse en los valles y las pendientes inferiores de las serranías. Especial atención y cuidado debe darse a la unidad de esta subcategoría ubicada dentro el ANMI, donde la actividad productiva debe concentrarse en las pendientes inferiores de exposición Oeste y Sur. Recomendaciones de manejo Se recomienda uso agrosilvopastoril con cultivos anuales, perennes y vacunos. Uso agrosilvopastoril: Se debe realizar trabajos de protección de las riberas con defensivos como gaviones y otros, y no descuidar el manejo integral de las cuencas para disminuir el proceso de erosión en las cabeceras y laderas. Se debe evitar el cultivo en áreas con riesgo de inundación durante la época húmeda. Se recomienda desarrollar técnicas para el uso de riego suplementario y así aprovechar las fuentes de agua existentes, especialmente en la época seca. Capacitar a los comunarios en el manejo y gestión del agua. En el manejo de la producción debe optarse por el uso de abonos orgánicos y abonos verdes incorporando estos últimos de forma superficial en el suelo. El cultivo en pendientes debe efectuarse en curvas de nivel o terrazas para controlar los procesos de erosión del suelo. Se recomienda efectuar rotación de cultivos y el uso de variedades locales resistentes al aluminio tóxico y a suelos ácidos. Efectuar el control de plagas y enfermedades con métodos caseros (mecánicos, caseros) de tal forma que se alcance un tipo de producción orgánica/ecológica que permita mejores mercados. El cultivo de la coca tradicional debe estar integrado al sistema de producción empleando técnicas de manejo sostenibles (cordones de vegetación, terraceo, carencia de insumos químicos, etc). En las partes bajas de los valles se recomienda protección con reforestación y evitar las quemas para crear corredores de vegetación para la fauna avícola, principalmente la de carácter endémico como la palkachupa (Phibalura boliviana). La actividad ganadera debe destinarse principalmente al autoconsumo. Se debe controlar el sobrepastoreo en el valle y limitar el acceso del ganado a la pendiente inferior de las serranías. Se debe evitar la quema, sea con el fin de recuperación de pastizales o de habilitación de tierras para el cultivo. Turismo: Deben realizarse estudios de factibilidad para determinar la potencialidad turística del lugar y su aceptabilidad en el mercado, de tal forma que se implemente un turismo con bases ecológicas sustentables y que sea administrado por la población local. Especialmente en la zona aledaña a la comunidad Santa Bárbara donde se encuentra el camino prehispánico y en las márgenes del río Tuichi.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
59
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Recomendaciones socioeconómicas El Gobierno Municipal debe crear la Unidad Forestal Municipal, con el propósito de fomentar y fiscalizar el aprovechamiento forestal sostenible de ésta zona. Desarrollar programas de extensión rural con énfasis en la actividad agrosilvopastoril que incluyan capacitación y asistencia técnica en temas relacionados al manejo de suelos, rotación de cultivos, plantaciones de pasturas, manejo diferido del monte y praderas naturales, sanidad animal, manejo de bosques maderables y no maderables y el diseño de estrategias de comercialización. Estudiar factibilidad de desarrollar proyecto integral de producción de coca orgánica, enfatizando en el mejor uso y manejo de las áreas cultivadas. Fortalecer AREPCOCA para que se convierta en una empresa productiva y de comercialización de la hoja de coca en la zona. El Gobierno Municipal con apoyo de las organizaciones de la zona, deben gestionar el desarrollo del proceso de saneamiento de tierras. Mejorar y mantener periódicamente los caminos vecinales que conectan a esta unidad, especialmente el camino municipal de primer orden Apolo – Santa Catalina, que permitan un mejor acceso a los mercados.
C.
TIERRAS DE USO FORESTAL
C1. USO FORESTAL NO MADERABLE Ubicación Esta subcategoría comprende la serranía que colinda con la comunidad de Tanampaya, al Oeste de la misma. Justificación La vegetación tiene productos no maderables como chima y copal. Los suelos son superficiales a moderadamente profundos con pendientes entre 30-90% y 2-10% en las cimas. El drenaje es moderado a excesivo con muy poca o ninguna pedregosidad superficial y fertilidad natural muy baja debido principalmente a los altos tenores de aluminio. El uso actual es silvopastoril con vacunos, recolección de leña y tala selectiva. En esta unidad que está bajo la influencia de las poblaciones de Tanampaya y San Andrés presenta una densidad poblacional es baja (menor a los 3 hab/km2). El acceso vial hasta la zona es deficiente o malo. Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No No No No
No Si Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE
60
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
No 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Autoridad competente Fuentes de agua para riego Prefectura y uso doméstico Gobierno municipal Caza y pesca Prefectura Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE Turismo Gobierno Municipal Administración PN-Madidi
Autorización No corresponde Bajo condiciones Bajo condiciones No No corresponde
Especificaciones Productos no maderables: Extracción sin dañar la vegetación. Caza y pesca: Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación del impacto ambiental.
Reglas de uso En esta subcategoría se permite el uso forestal no maderable, efectuando la extracción de productos sin dañar la vegetación, siguiendo las recomendaciones de manejo. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se debe efectuar repoblamiento vegetal con especies nativas. Ecología y Conservación Estado de conservación: Muy bueno Valor de conservación: Alto Endemismo: Alto Recomendaciones de manejo Se recomienda uso forestal no maderable. Planificar la extracción de los productos no maderables, como el copal y la chima de forma sostenible. En el caso del copal propiciar la recuperación de la planta para una nueva producción realizando la extracción a cada 6 meses como máximo. Para extraer el fruto de la chima emplear los llamados “ganchos “ sin derribar la planta. Evitar la quema sea para el rebrote de pasturas o para la habilitación de tierras para la agricultura. Recomendaciones socioeconómicas Fomentar el uso sostenible de los productos no maderables del bosque (chima y copal), ligados a estrategias de comercialización o planes de negocios. Mejorar el acceso vial a las comunidades de la zona (Tanampaya y San Andrés).
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
61
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
D.
TIERRAS DE USO RESTRINGIDO
D1. PROTECCIÓN CON USO AGRÍCOLA EXTENSIVO LIMITADO Y USO TURISTICO Ubicación Esta subcategoría comprende la serranía donde se encuentra la comunidad de Nogal y el valle al Norte de Machúa, ambas dentro del ANMI. La superficie que abarca es de 52,41 km2, equivalente al 0,38% del total del Municipio. Justificación Los suelos son superficiales con pendientes entre 10-60% y 2-10% en las cimas y el fondo de valle. El drenaje es moderado a excesivo y la pedregosidad superficial poca a común. El riesgo de inundación en parte del valle es anual. La fertilidad natural es media a baja. Tanto la serranía como el valle presentan una belleza escénica significativa con pronunciadas caídas de agua y ruinas arqueológicas en los alrededores. El uso actual en el valle es agrícola extensivo. En la serranía uso forestal no maderable y extracción de leña. Ambas unidades se encuentran dentro del ANMI. La densidad de esta unidad en la que se encuentran las comunidades de Buena Vista, Nogal, Raviana y la zona sur de Los Altos es moderada (de 3 a 5 hab/km2). El acceso vial es de regula a malo, no existen caminos a las zonas de Buena Vista y Nogal. Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No No No No
No corresponde No Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura Si Gobierno municipal Prefectura Bajo condiciones Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal Bajo condiciones Administración PN-Madidi
Especificaciones Fuentes de agua para riego: Evitar el vertido de toda clase de desechos en las respectivas corrientes o quebradas. Caza y pesca: Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación del impacto ambiental. Turismo. Previo estudio detallado de acuerdo a bases recomendadas.
Reglas de uso En esta subcategoría se permite protección con uso agrícola extensivo limitado y turismo ecológico, siguiendo las recomendaciones de manejo.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
62
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se debe efectuar vegetal con especies nativas.
repoblamiento
Ecología y Conservación Noroeste del ANMI, comunidad Nogal Estado de conservación: Muy Bueno Valor de conservación: Alto Endemismo: Alto El uso agrícola debe limitarse a las pendientes inferiores de exposición Noreste y Sureste protegiendo la cobertura de vegetación Valle al Norte de Machúa en el ANMI Estado de conservación: Bueno Valor de conservación: Alto Endemismo: Alto La actividad agrícola debe limitarse a las pendientes inferiores y medias protegiendo el suelo y la vegetación. Recomendaciones de manejo Protección con uso agrícola limitado: Se recomienda protección con uso agrícola limitado con cultivos anuales, perennes y turismo. Se debe proteger las cabeceras de cuenca, la vegetación y los suelos. La agricultura debe limitarse al actual sistema, mejorando las condiciones del suelo con abonos verdes, rotación de cultivos e incorporación de los restos de cultivo. Efectuar el control de plagas y enfermedades con métodos caseros (mecánicos, caseros) de tal forma que se alcance un tipo de producción orgánica/ecológica que permita mejores mercados. Debido a las condiciones de ser un valle angosto y profundo, y de la serranía ser colindante con el PN, no deben realizarse quemas para habilitar nuevas tierras para la producción. Turismo: Deben realizarse estudios de factibilidad para determinar la potencialidad turística del lugar y su aceptabilidad en el mercado, de tal forma que se implemente un turismo con bases ecológicas sustentables y que sea administrado por la población local. Recomendaciones socioeconómicas Servicios de capacitación y asistencia técnica para mejorar el uso y manejo de suelos promoviendo así una producción agrícola sostenible. Promover la realización de estudios sobre el real potencial turístico de la zona. Fomentar el desarrollo del proceso de saneamiento de tierras en esta unidad. Desarrollar procesos de acercamiento y concertación entre la población de la zona y el PNANMI Madidi. Mejorar el acceso vial, con la habilitación de caminos vecinales o municipales hacia Nogal y Buena Vista y el mejoramiento-mantenimiento de los caminos existentes a Raviana y los Altos.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
63
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
D.2 PROTECCIÓN CON USO AGROFORESTAL NO MADERABLE LIMITADO Ubicación Esta subcategoría se encuentra ubicada al Oeste de la población de Apolo y hacia el Suroeste de la comunidad de Huaratumo. La superficie que abarca es de 217,20 km2, equivalente al 1,56% del total del Municipio. Justificación Los suelos del valle son moderadamente profundos con pendientes entre 2-10% con muy poca pedregosidad superficial, moderada a pobremente drenados y bajo nivel de nutrientes. El periodo húmedo es de 3-4 meses. El uso actual es agrosilvopastoril con cultivos anuales, perennes, vacunos y recolección de leña. Las serranías, que son colindantes con el ANMI-Nacional Apolobamba presenta suelos muy superficiales a profundos con pendientes entre 15-30% y 2-10% en las cimas. El drenaje es moderado a excesivo, con muy poca a mucha pedregosidad superficial y disponibilidad de nutrientes media a baja. El periodo húmedo es de 7-8 meses. El uso actual es agrosilvopastoril con cultivos anuales, perennes, vacunos, recolección de leña, tala selectiva y extracción de majo. Esta subcategoría presenta una densidad poblacional es baja. No existe acceso vial a la zona, el camino solamente va hasta Santa Catalina. Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No No No No
No corresponde Si Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura Si Gobierno municipal Prefectura Bajo condiciones Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal No corresponde Administración PN-Madidi
Especificaciones Productos no maderables: Extracción sin dañar la vegetación Fuentes de agua para riego: Evitar el vertido de toda clase de desechos en las respectivas corrientes o quebradas. Caza y pesca: Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación del impacto ambiental.
Reglas de uso En esta subcategoría se permite protección con uso agroforestal no maderable limitado efectuando la extracción de productos del bosque sin dañar la vegetación, siguiendo las recomendaciones de manejo.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
64
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se debe efectuar repoblamiento vegetal con especies nativas. Ecología y Conservación Valle al Norte de Tamanpaya Estado de Conservación: Bueno Valor de Conservación: Alto Endemismo: Medio Suroeste de Huaratumo Estado de Conservación: Muy Bueno Valor de Conservación: Alto Endemismo: Alto El uso agrícola debe concentrarse en la pendiente inferior de exposición Norte y Oeste de la serranía. El uso forestal no maderable de acuerdo a las reglas de uso y recomendaciones de manejo. Recomendaciones de manejo Se recomienda protección con uso agroforestal no maderable con cultivos anuales y perennes. Se deben realizar trabajos de protección de las riberas con defensivos como gaviones y otros, y no descuidar el manejo integral de las cuencas para disminuir el proceso de erosión en las cabeceras y laderas. Se deben desarrollar técnicas para el uso de riego suplementario y así aprovechar las fuentes de agua existentes, especialmente en la época seca. Adicionalmente, en el manejo de la producción debe optarse por el uso de abonos orgánicos como el compost. Los abonos verdes son otra alternativa para mejorar el tenor de materia orgánica y las propiedades físicas del suelo. Estos deben ser incorporados de forma superficial. Efectuar el control de plagas y enfermedades con métodos caseros (mecánicos, caseros) de tal forma que se alcance un tipo de producción orgánica/ecológica que permita mejores mercados. El cultivo de la coca tradicional debe estar integrado al sistema de producción empleando técnicas de manejo sostenibles (cordones de vegetación, terraceo, carencia de insumos químicos, etc). Para la extracción de productos del bosque no maderables, como motacú y majo, debe planificarse la misma con técnicas de manejo sostenibles y sin dañar la vegetación circundante. En el caso del majo, deben emplearse los “ganchos” para subir al tronco de la palmera, lo que evita derribar la planta. Para el motacú, se recomienda efectuar un estudio detallado de la cadena productiva que además haga recomendaciones sobre el manejo sostenible. No efectuar quemas, sea para el rebrote de pasturas o para la habilitación de tierras para la agricultura. Recomendaciones socioeconómicas El Gobierno Municipal debe fomentar procesos de capacitación y asistencia técnica sobre la modalidad de uso agroforestal. Facilitar programas de capacitación y asistencia técnica con acción comunal de las organizaciones locales en cuanto a conservación de suelos, fertilidad, aprovechamiento forestal y reforestación, uso métodos de protección, con el fin de mantener o mejorar la productividad sostenible de los recursos naturales. No se recomienda habilitación de camino hacia la zona que comprende esta unidad.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
65
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
D3. PROTECCIÓN CON USO SILVOPASTORIL LIMITADO Ubicación y superficie Esta subcategoría abarca la franja central del Municipio, desde el límite Norte con el PN Madidi en la población de , hasta el Sur del Municipio, al Este de Inglis Inglis, al Sureste de Huaratumo y el valle al Norte de Correo. La superficie que abarca es de 518,60 km2, equivalente al 3,74% del total del Municipio. Justificación Una parte considerable de esta subcategoría se encuentra dentro del ANMI y comprende serranías y el valle al Norte de Correo. Las serranías tienen suelos muy superficiales a moderadamente profundos con pendientes entre 10-60% y 2-10% en las cimas. El drenaje es moderado a excesivo con poca rocosidad superficial y afloramiento rocoso en las cimas. El periodo húmedo varía entre 58 meses y la disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja debido a los tenores de fósforo y aluminio. Los valles presentan suelos moderadamente profundos con pendientes entre 2-10%, drenaje moderado, muy poca rocosidad y muy bajo nivel de nutrientes debido a los altos contenidos de aluminio. El uso actual es agrosilvopastoril con cultivos anuales, perennes, vacunos recolección de leña y tala selectiva y otros usos del bosque, caza y pesca. No existe acceso vial, solamente caminos de herradura. La densidad poblacional es baja (menor a 1 hab/km2). Las comunidades que se encuentran dentro esta unidad son 3 de Mayo y Culata. Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No No No No
Bajo condiciones Si Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura Si Gobierno municipal Prefectura Bajo condiciones Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal No corresponde Administración PN-Madidi
Especificaciones Extracción de madera: Previo Plan de Manejo aprobado por SF Productos no maderables: Extracción sin dañar la vegetación Fuentes de agua para riego: Evitar el vertido de toda clase de desechos en las respectivas corrientes o quebradas. Caza y pesca: Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación del impacto ambiental.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
66
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Reglas de uso En esta subcategoría se permite protección con uso silvopastoril limitado, efectuando el manejo adecuado de suelos y la extracción de productos del bosque sin dañar la vegetación. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se debe efectuar repoblamiento vegetal con especies nativas. Ecología y Conservación Norte del Municipio Estado de Conservación: Muy Bueno Valor de Conservación: Alto Endemismo: Medio a Alto El uso ganadero debe limitarse a la pendiente inferior de exposición Sur. Centro del Municipio (parte en el ANMI) Estado de Conservación: Muy Bueno Valor de Conservación: Medio a Alto Endemismo: Medio a Alto El uso ganadero debe limitarse a las pendientes inferior y media de exposición Oeste y a las cimas. Sur del Municipio (incluyendo el valle del Norte de Correo) Estado de Conservación: Muy Bueno Valor de Conservación: Alto Endemismo: Alto En las serranías al Sur de Huaratumo el uso ganadero debe limitarse a las cimas. En la serranía al Este de Inglis Inglis debe limitarse a la pendiente inferior de exposición Oeste. Para toda la subcategoría el uso forestal debe implementarse de acuerdo a las reglas y recomendaciones de manejo. Recomendaciones de manejo Se recomienda protección con uso silvopastoril limitado. Se debe proteger las cabeceras de cuenca, el bosque seco del Norte y la vegetación ribereña. La actividad forestal maderable debe ser limitada y aprobada de acuerdo a Ley Forestal, mediante un plan de manejo autorizado por la instancia competente. La actividad no maderable debe ser planificada de tal manera que permita la extracción de productos de forma sostenible. La actividad ganadera está limitada al ramoneo de la vegetación natural cuidando para no exceder la capacidad de carga. Se recomienda realizar un estudio detallado para determinar la capacidad de carga de vacunos. Recomendaciones socioeconómicas A los usuarios de la tierra de las comunidades aledañas, capacitar y concientizar sobre leyes vigentes concernientes a la conservación y protección de los recursos naturales (ej. Ley del Medio Ambiente, Ley Forestal). Desarrollar programas de extensión rural con énfasis en la actividad silvopastoril que incluyan capacitación y asistencia técnica en temas relacionados al manejo sostenible de la ganadería, del bosque y de las praderas naturales.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
67
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
D4. PROTECCIÓN CON USO AGROSILVOPASTORIL LIMITADO Ubicación Esta subcategoría comprende el valle de Puchahui al Suroeste de la población de Apolo. La superficie que abarca es de 33,86 km2, equivalente al 0,24% del total del Municipio. Justificación Los suelos son moderadamente profundos a superficiales con pendientes planas a casi planas, el drenaje es moderado con muy poca o ninguna pedregosidad superficial. La disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja debido a la elevada presencia de aluminio tóxico. El uso actual es agrosilvopastoril con cultivos anuales, perennes y vacunos, recolección de leña y tala selectiva. Esta subcategoría se encuentra muy cerca del límite con el ANMI-Nacional Apolobamba. La densidad poblacional es de baja a moderada. Solamente existe acceso vial bueno en la parte sureste de la unidad donde se encuentra la comunidad de Puchaui. Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No Bajo condiciones No No
Bajo condiciones Si Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura Si Gobierno municipal Prefectura Bajo condiciones Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal No corresponde Administración PN-Madidi
Especificaciones Chaqueo. Sólo en áreas agrícolas, según disposiciones legales vigentes. Extracción de madera: Previo Plan de Manejo aprobado por SF Productos no maderables: Extracción sin dañar la vegetación Fuentes de agua para riego: Evitar el vertido de toda clase de desechos en las respectivas corrientes o quebradas. Caza y pesca: Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación del impacto ambiental.
Reglas de uso En esta subcategoría se permite protección con uso agrosilvopastoril limitado, efectuando el manejo adecuado de suelos y la extracción de productos del bosque sin dañar la vegetación. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se debe efectuar repoblamiento vegetal con especies nativas.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
68
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Ecología y Conservación Estado de conservación: Muy Bueno Valor de conservación: Alto Endemismo: Alto La actividad agropecuaria debe limitarse a la parte Sureste del valle y la actividad forestal (integrado al sistema agrosilvopastoril) en el resto de la unidad de acuerdo a las reglas de uso y recomendaciones de manejo. Recomendaciones de manejo Se recomienda protección con uso agrosilvopastoril limitado con cultivos anuales, perennes y vacunos. Protección con uso agrosilvopastoril limitado: Se recomienda la protección de la vegetación y el manejo integral de cuencas para disminuir el proceso de erosión en las cabeceras y laderas. Se debe proteger la vegetación ribereña del valle. En el manejo de la producción debe optarse por el uso de abonos orgánicos y abonos verdes incorporando estos últimos de forma superficial en el suelo. Se recomienda efectuar rotación de cultivos y el uso de variedades locales resistentes al aluminio tóxico y a suelos ácidos. Efectuar el control de plagas y enfermedades con métodos caseros (mecánicos, caseros) de tal forma que se alcance un tipo de producción orgánica/ecológica que permita mejores mercados. Se recomienda evitar el cultivo en áreas susceptibles a inundación. El cultivo de la coca tradicional debe estar integrado al sistema de producción empleando técnicas de manejo sostenibles (cordones de vegetación, terraceo, carencia de insumos químicos, etc). Deben realizarse estudios a nivel de detalle para asegurar la viabilidad/factibilidad de proyectos productivos (bambú, café, achiote). La actividad ganadera, como parte del sistema agrosilvopastoril, debe destinarse principalmente al autoconsumo. El pastoreo/ramoneo del ganado debe limitarse al fondo de valle y la pendiente inferior de las serranías. No se deben realizar quemas, sea con el fin de recuperación de pastizales o de habilitación de tierras para el cultivo. Recomendaciones socioeconómicas Desarrollar programas de extensión rural con énfasis en actividad agrosilvopastoril que incluyan capacitación y asistencia técnica enfocados al control biológico de plagas y enfermedades, manejo de cultivos en pendientes, técnicas de conservación y mejoramiento de suelos, manejo de ganadería, comercialización y aprovechamiento forestal sostenible. Fomentar la producción de café orgánico con la ampliación de plantaciones de café bajo sombra y el fortalecimiento de APCA . Estudiar factibilidad de desarrollar proyecto integral de producción de coca orgánica. Gestionar el saneamiento de tierras para dotar de seguridad jurídica a los productores. Mejorar el acceso vial hacia la parte noroeste de este valle.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
69
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
D.4.1 PROTECCIÓN CON USO AGROSILVOPASTORIL REFORESTACIÓN CON FINES PRODUCTIVOS
LIMITADO
Y
Ubicación Estas colinas son colindantes con la parte Norte y Sur del valle de Curiza. La superficie que abarca es de 46,94 km2, equivalente al 0,34% del total del Municipio. Justificación Esta subcategoría se encuentra próxima a la parte sur del PN-Madidi. Los suelos son moderadamente profundos con pendientes entre 10-30%, moderada a excesivamente drenados. Presentan muy poca a abundante pedregosidad y disponibilidad de nutrientes media a baja. El periodo húmedo es de 5-6 meses. El uso actual es agrosilvopastoril con cultivos anuales, perennes y vacunos y recolección de leña. La densidad poblacional es de baja a moderada. El acceso vial se limita a un camino vecinal de tierra cuya transitabilidad es temporal (regular). Esta unidad recibe la influencia de la comunidad de Suturi, atnto al sur como al norte. Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No Bajo condiciones No No
Bajo condiciones No corresponde Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura Si Gobierno municipal Prefectura Bajo condiciones Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal No corresponde Administración PN-Madidi
Especificaciones Chaqueo: Sólo en áreas agrícolas, según disposiciones legales vigentes. Extracción de madera: Previo Plan de Manejo aprobado por SF Fuentes de agua para riego: Evitar el vertido de toda clase de desechos en las respectivas corrientes o quebradas. Caza y pesca: Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación del impacto ambiental.
Reglas de uso En esta subcategoría se permite protección con uso agrosilvopastoril limitado y reforestación con fines productivos, efectuando el manejo adecuado de suelos y de la vegetación. Reforestar con especies de valor comercial. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se debe efectuar repoblamiento vegetal con especies nativas.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
70
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Ecología y Conservación Estado de Conservación: Muy bueno Valor de Conservación: Alto Endemismo: Alto La actividad agrosilvopastoril debe limitarse a las pendientes inferiores de exposición Norte y Este. La reforestación con fines productivos de acuerdo a las reglas y recomendaciones de manejo. Recomendaciones de manejo Se recomienda protección con uso agrosilvopastoril limitado y reforestación con fines productivos. Protección con uso agrosilvopastoril limitado: Se recomienda la protección de la vegetación y el manejo integral de cuencas para disminuir el proceso de erosión en las cabeceras y laderas. En el manejo de la producción debe optarse por el uso de abonos orgánicos y abonos verdes incorporando estos últimos de forma superficial en el suelo. Se recomienda efectuar rotación de cultivos y el uso de variedades locales resistentes al aluminio tóxico y a suelos ácidos. Efectuar el control de plagas y enfermedades con métodos caseros (mecánicos, caseros) de tal forma que se alcance un tipo de producción orgánica/ecológica que permita mejores mercados. La actividad ganadera, como parte del sistema agrosilvopastoril, debe destinarse principalmente al autoconsumo. El pastoreo/ramoneo del ganado debe limitarse al fondo de valle y la pendiente inferior de las serranías. No se deben realizar quemas, sea con el fin de recuperación de pastizales o de habilitación de tierras para el cultivo. Reforestación con fines productivos: Se recomienda emplear especies nativas (mara, cedro, roble, etc.) y especies introducidas previos estudios de impacto. Se debe elaborar un Plan de Manejo, de acuerdo a la Ley Forestal y ser aprobado por el organismo competente. Recomendaciones socioeconómicas Implementar programas de capacitación y asistencia técnica dirigidos a la modalidad de uso agrosilvopastoril. Estos, deben enfocarse al control biológico de plagas y enfermedades, manejo de cultivos en pendientes, técnicas de conservación y mejoramiento de suelos, manejo de ganadería, aprovechamiento forestal y reforestación y comercialización. Fomentar el aprovechamiento forestal y la reforestación productiva con criterios sostenibles mediante la aplicación de la formativa vigente (Ley Forestal) que considera la elaboración e implementación de Planes de Manejo. Para esto, se recomienda la creación de Asociaciones Sociales del Lugar (ASLs). El Gobierno Municipal, debe mejorar y mantener de forma periódica del camino Atén – Suturi.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
71
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
D.4.2 PROTECCIÓN CON USO AGROSILVOPASTORIL LIMITADO Y PROTECCIÓN CON USO FORESTAL NO MADERABLE LIMITADO Ubicación Esta subcategoría se encuentra en el extremo Noroeste y extremo Sur del Municipio. Son las serranías donde están las comunidades de Pata e Irimo respectivamente. La superficie que abarca es de 110,14 km2, equivalente al 0,79% del total del Municipio. Justificación La serranía de la comunidad de Pata se encuentra dentro del ANMI-Madidi, en el límite con el PN y de Irimo en el límite con el ANMI-Nacional Apolobamba. Los suelos son muy superficiales a profundos, con pendientes entre 10-90% y cimas entre 2-10%. El drenaje es moderado a excesivo con muy poca a poca rocosidad y fertilidad natural de media a baja debido a la toxicidad de aluminio y los bajos tenores de fósforo. El periodo húmedo es de 5-6 meses. El uso actual es agrosilvopastoril con cultivos anuales, perennes, vacunos, recolección de leña y tala selectiva. Adicionalmente en la parte sur existe extracción de majo. La densidad poblacional de esta unidad, donde se encuentran las comunidades de Irimo y Pata, es de moderada (en zona de Irimo) a baja (en zona de Pata). El acceso vial es de regular a malo, con caminos vecinales de tierra que conectan las comunidades de Irimo y Pata. Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No Bajo condiciones No No
Bajo condiciones Si Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura Si Gobierno municipal Prefectura Bajo condiciones Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal No corresponde Administración PN-Madidi
Especificaciones Chaqueo: Sólo en áreas agrícolas, según disposiciones legales vigentes. Extracción de madera: Previo Plan de Manejo aprobado por SF Productos no maderables: Extracción sin dañar la vegetación Fuentes de agua para riego: Evitar el vertido de toda clase de desechos en las respectivas corrientes o quebradas. Caza y pesca: Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación del impacto ambiental.
Reglas de uso En esta subcategoría se permite protección con uso agrosilvopastoril limitado y protección con uso forestal no maderable limitado, efectuando el manejo adecuado de suelos y de la vegetación.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
72
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se debe efectuar repoblamiento vegetal con especies nativas. Ecología y Conservación Noroeste del Municipio: Estado de Conservación: Bueno Valor de Conservación: Alto Endemismo: Alto La actividad agrosilvopastoril debe limitarse a las inmediaciones de la población de Pata y a las pendientes media e inferior de exposición Norte y Oeste. Extremo Sur del Municipio Estado de Conservación: Bueno Valor de Conservación: Alto Endemismo: Alto La actividad agrosilvopastoril debe limitarse a las inmediaciones de la población de Irimo y a las pendientes media e inferior de exposición Oeste. Recomendaciones de manejo Se recomienda protección con uso agrosilvopastoril limitado con cultivos anuales, perennes y vacunos y protección con uso forestal no maderable limitado. Protección con uso agrosilvopastoril limitado: Se recomienda la protección de la vegetación y el manejo integral de cuencas para disminuir el proceso de erosión en las cabeceras y laderas. En el manejo de la producción debe optarse por el uso de abonos orgánicos y abonos verdes incorporando estos últimos de forma superficial en el suelo. Se recomienda efectuar rotación de cultivos y el uso de variedades locales resistentes al aluminio tóxico y a suelos ácidos. Efectuar el control de plagas y enfermedades con métodos caseros (mecánicos, caseros) de tal forma que se alcance un tipo de producción orgánica/ecológica que permita mejores mercados. La actividad ganadera, como parte del sistema agrosilvopastoril, debe destinarse principalmente al autoconsumo. El pastoreo/ramoneo del ganado debe limitarse al fondo de valle y la pendiente inferior de las serranías. No se deben realizar quemas, sea con el fin de recuperación de pastizales o de habilitación de tierras para el cultivo. Protección con uso forestal no maderable: Proteger la vegetación y el suelo. Planificar la extracción de los productos no maderables de una forma sostenible. Para extraer el fruto de la planta de majo emplear los llamados “ganchos “ evitando así la derribada de la planta. Recomendaciones socioeconómicas Implementar programas de capacitación y asistencia técnica dirigidos a la modalidad de uso agrosilvopastoril. Estos, deben enfocarse al control biológico de plagas y enfermedades, manejo de cultivos en pendientes, técnicas de conservación y mejoramiento de suelos, manejo de ganadería, aprovechamiento forestal no maderable. En la zona de Irimo, se recomienda la creación de la Asociación de Productores de Arroz en conjunto con las zonas de Suturi, Huaratumo y para promover el desarrollo de un proyecto integral de producción sostenible y comercialización de arroz orgánico para el mercado nacional. Estudiar a mayor detalle, en el marco del proyecto PETPAA, las potencialidades turísticas de la zona de Pata, poniendo énfasis en estudios de mercado como producto y destino.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
73
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Mejorar el acceso vial a la zona que permitan una mejor articulación a los centros de mercado y de servicios, con el mejoramiento de los caminos municipales de primer orden: Apolo-Irimo y ApoloPata.
D43. PROTECCIÓN CON USO AGROSILVOPASTORIL LIMITADO Y USO TURISTICO Ubicación Esta subcategoría está compuesta por valles y serranías. Los valles se encuentran en , Uvito, Tuhichi y el Sureste de Tanampaya. Las serranías están al sur del río Uvito, al Este de Raviana, Oeste de San Marcos y Noroeste de Huaratumo. La superficie que abarca es de 448,51 km2, equivalente al 3,23% del total del Municipio. Justificación Protección con uso agrosilvopastoril limitado: La mayor parte de esta subcategoría se encuentra dentro del ANMI. Se recomienda protección con uso agrosilvopastoril limitado con cultivos anuales, perennes y vacunos. Los suelos en los valles son muy superficiales a moderadamente profundos con pendientes de 2-10%, drenaje moderado y poca a muy poca pedregosidad. La disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja debido principalmente a los bajos tenores de materia orgánica. La frecuencia de inundación es anual durante la época húmeda por un periodo que varía de 15-90 días. El periodo húmedo se extiende de 3-6 meses. En las serranías y las colinas los suelos son muy superficiales a moderadamente profundos con pendientes entre 10-60% y 2-10% en las cimas. El drenaje es moderado a excesivo y la pedregosidad superficial variable entre muy poca y dominante. La disponibilidad de nutrientes es baja a media y el periodo húmedo es de 5-6 meses. La disponibilidad de madera en esta subcategoría es mayor a 60 m3/ha. El uso actual en los valles de , Uvito y la serranía colindante es agrosilvopastoril con cultivos anuales, perennes, vacunos, recolección de leña y tala selectiva. El valle de la Hacienda del Tuhichi es de uso agropecuario extensivo con cultivos anuales, perennes y vacunos. En las inmediaciones con el río Uvito existe extracción de oro. Las serranías al Este de Raviana y al Oste de San Marcos tienen uso agropecuario extensivo con cultivos anuales, perennes y vacunos. Las serranías y colinas al Norte de Huaratumo son de uso agrosilvopastoril con cultivos anuales, perennes, vacunos y recolección de leña. La densidad poblacional es baja. El acceso vial es regular y cercano al camino Apolo – .
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
74
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No Bajo condiciones No No
Bajo condiciones Si Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura Si Gobierno municipal Prefectura Bajo condiciones Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal Bajo condiciones Administración PN-Madidi
Especificaciones Chaqueo. Sólo en áreas agrícolas, según disposiciones legales vigentes. Extracción de madera: Previo Plan de Manejo aprobado por SF Productos no maderables: Extracción sin dañar la vegetación Fuentes de agua para riego: Evitar el vertido de toda clase de desechos en las respectivas corrientes o quebradas. Caza y pesca: Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación del impacto ambiental. Turismo. Previo estudio detallado de acuerdo a bases recomendadas.
Reglas de uso En esta subcategoría se permite protección con uso agrosilvopastoril limitado y el turismo ecológico, efectuando el manejo adecuado de suelos y la extracción de productos del bosque sin dañar la vegetación. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se debe efectuar repoblamiento vegetal con especies nativas. Ecología y Conservación Norte de Apolo dentro del ANMI (, Tuhichi, Uvito, Este de Raviana) Estado de Conservación: Bueno a Muy bueno Valor de Conservación: Alto Endemismo: Medio a Alto El uso agrosilvopastoril debe limitarse a las pendientes inferiores y medias de exposición Sur y la las inmediaciones de las poblaciones de Cruz Pata y Momia. Sureste de Tanampaya Estado de Conservación: Bueno Valor de Conservación: Alto Endemismo: Alto El uso agrosilvopastoril debe limitarse a las áreas no inundables. Noroeste de Huaratumo Estado de Conservación: Muy Bueno Valor de Conservación: Alto
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
75
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Endemismo: Alto El uso agrosilvopastoril debe limitarse a la pendiente inferior del extremo Norte. Recomendaciones de manejo Se recomienda protección con uso agrosilvopastoril limitado con cultivos anuales, perennes, vacunos y turismo. Protección con uso agrosilvopastoril limitado: Se recomienda la protección de la vegetación y el manejo integral de cuencas para disminuir el proceso de erosión en las cabeceras y laderas. Se debe proteger la vegetación ribereña de los valles y la vegetación del bosque seco. En el manejo de la producción debe optarse por el uso de abonos orgánicos y abonos verdes incorporando estos últimos de forma superficial en el suelo. El cultivo en pendientes debe efectuarse en curvas de nivel o terrazas para controlar los procesos de erosión del suelo. Se recomienda efectuar rotación de cultivos y el uso de variedades locales resistentes al aluminio tóxico y a suelos ácidos. Deben desarrollarse sistemas y técnicas de riego para aprovechar los recursos hídricos principalmente durante la época seca. Efectuar el control de plagas y enfermedades con métodos caseros (mecánicos, caseros) de tal forma que se alcance un tipo de producción orgánica/ecológica que permita mejores mercados. Se recomienda evitar el cultivo en áreas susceptibles a inundación. El cultivo de la coca tradicional debe estar integrado al sistema de producción empleando técnicas de manejo sostenibles (cordones de vegetación, terraceo, carencia de insumos químicos, etc). Deben realizarse estudios a nivel de detalle para asegurar la viabilidad/factibilidad de proyectos productivos (cacao). La extracción de madera debe ser limitada y autorizada por el organismo competente previa aprobación del Plan de Manejo de acuerdo a la Ley Forestal. La actividad ganadera debe destinarse principalmente al autoconsumo. El pastoreo/ramoneo del ganado debe limitarse al fondo de valle y la pendiente inferior de las serranías. No se deben realizar quemas, sea con el fin de recuperación de pastizales o de habilitación de tierras para el cultivo. Debe realizarse el Estudio de Impacto Ambiental para evaluar la extracción de oro en los ríos Uvito y Tuichi. Las concesiones existentes deben cumplir con la Ley de Medio Ambiente. Turismo: Deben realizarse estudios detallados, en el marco del proyecto PETPAA, para determinar la potencialidad turística del lugar y su aceptabilidad en el mercado, de tal forma que se implemente un turismo con bases ecológicas sustentables y que sea administrado por la población local. Recomendaciones socioeconómicas El aprovechamiento forestal maderable debe adecuarse a planes de manejo aprobados por la autoridad competente, que incluya inventarios forestales más detallados. Se recomienda además que los planes de manejo indiquen claramente los métodos de extracción donde se debe dar énfasis a aquellos que dañan menos los bosques. El Gobierno Municipal debe crear la Unidad Forestal Municipal (UFM), con el propósito de promover y fiscalizar el aprovechamiento Forestal sostenible de ésta zona. también para que el Municipio sea beneficiario de las patentes que genera éste rubro. Se recomienda al gobierno municipal y organizaciones de desarrollo, la implementación de programas de apoyo al aprovechamiento de productos no maderables, que permita crear nuevas fuentes de ingreso para las familias que se encuentran dentro de la unidad.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
76
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Desarrollar programas de extensión rural con énfasis en actividad agrosilvopastoril que incluyan capacitación y asistencia técnica y el diseño de sistemas de comercialización. Mejorar el acceso vial hacia , tomando en cuenta la legislación ambiental vigente.
D5. PROTECCIÓN CON USO FORESTAL NO MADERABLE LIMITADO Ubicación Esta subcategoría se encuentra al Norte, Sur, Oeste y región central del Municipio abarcando la mayor parte del ANMI Madidi. La superficie que abarca es de 3.274,93 km2, equivalente al 23,62% del total del Municipio. Justificación Las diferentes unidades de terreno que componen esta subcategoría, limitan en todos los casos, con el PN-Madidi o el ANMI-Nacional Apolobamba. La presencia de especies no maderables como incienso, majo y copal entre otras es significativa. Los suelos son muy superficiales a moderadamente profundos, con pendientes entre 15-90% y 2-10% en las cimas. Son moderada a excesivamente drenados con poca a abundante pedregosidad superficial. La disponibilidad de nutrientes es baja a media y el periodo húmedo es de 5-8 meses. El uso actual es predominantemente forestal no maderable con recolección de leña; agropecuario extensivo con cultivos anuales, perennes, vacunos, caza y pesca en la parte central y agrosilvopastoril con cultivos anuales, perennes, vacunos, recolección de leña, tala selectiva y extracción de majo en la parte sur. No existe acceso vial a la zona que comprende esta unidad. La densidad poblacional de esta unidad es muy baja (menor a 1 hab/km2), no existen poblaciones asentadas en su interior solamente Irimo en la parte sur, y Sarayos en la parte norte tienen influencia en esta unidad. Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No No corresponde No No
No Si Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura No corresponde Gobierno municipal Prefectura Bajo condiciones Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal No corresponde Administración PN-Madidi
Especificaciones Productos no maderables: Extracción sin dañar la vegetación Caza y pesca: Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación del impacto ambiental.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
77
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Reglas de uso En esta subcategoría se permite protección con uso agrosilvopastoril limitado y protección con uso forestal no maderable limitado, efectuando el manejo adecuado de suelos y de la vegetación. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se debe efectuar repoblamiento vegetal con especies nativas. Ecología y Conservación Norte del Municipio (mayor parte del ANMI) Estado de Conservación: Muy Bueno Valor de Conservación: Alto Endemismo: Alto Sur del Municipio Estado de Conservación: Muy Bueno Valor de Conservación: Regular a Bueno Endemismo: Alto Oeste del Municipio (parte en el ANMI) Estado de Conservación: Muy Bueno Valor de Conservación: Alto Endemismo: Medio a Alto Recomendaciones de manejo Se recomienda protección con uso forestal no maderable limitado. Planificar la extracción de los productos no maderables, como el incienso, copal y majo de forma sostenible y sin dañar a la vegetación circundante. En el caso del copal y del incienso propiciar la recuperación de la planta para una nueva producción realizando la extracción a cada 6 meses como máximo. No efectuar quemas, sea para el rebrote de pasturas o para la habilitación de tierras para la agricultura. Se recomienda la protección de la vegetación y el manejo integral de cuencas para disminuir el proceso de erosión en las cabeceras y laderas. El extremo este de la unidad, es un corredor de conectividad del bloque de bosque montano bajo de protección mas extenso en los andes tropicales, muy importante para mantener poblaciones viables de jucumari, por lo que se recomienda su protección. En el área de mayor proporción, al NE del Municipio, se recomienda efectuar estudios de factibilidad para el desarrollo del turismo, principalmente considerando el recorrido del camino del Inca Mamacona – San José de Uchupiamonas. Recomendaciones socioeconómicas Limitar el aprovechamiento forestal no maderable a las zonas aledañas a los asentamientos humanos y fomentar el turismo en la ruta a San José y a lo largo del río Tuichi, previos inventarios y estudios más detallados. No se recomienda la habilitación de caminos carreteros a la zona.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
78
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
D51. PROTECCIÓN CON USO FORESTAL NO MADERABLE LIMITADO Y PROTECCIÓN CON USO AGROSILVOPASTORIL LIMITADO Ubicación Esta subcategoría se localiza al este del valle de Huaratumo. La superficie que abarca es de 93,52 km2, equivalente al 0,67% del total del Municipio. Justificación Es una serranía que colinda al Este con el PN-Madidi. Los suelos son muy superficiales, con pendientes entre 30-60%, excesivamente drenados y pedregosidad superficial común. La fertilidad natural es media a baja y el periodo húmedo es de 5-6 meses. El uso actual es agrosilvopastoril con cultivos anuales, perennes y vacunos, recolección de leña y tala selectiva. El acceso vial a la zona es de regular a malo, se limita a sendas y el camino vecinal de tierra que llega hasta Huaratumo. La densidad poblacional es muy baja (menor a 1 hab/km2). No existen poblaciones asentadas al interior de esta unidad, solamente los habitantes de Huaratumo tienen acceso a la zona. Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No Bajo condiciones No No
Bajo condiciones Si Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura Si Gobierno municipal Prefectura Bajo condiciones Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal No corresponde Administración PN-Madidi
Especificaciones Chaqueo: Sólo en áreas agrícolas, según disposiciones legales vigentes. Productos no maderables: Extracción sin dañar la vegetación Extracción de madera: Previo Plan de Manejo aprobado por SF Fuentes de agua para riego: Evitar el vertido de toda clase de desechos en las respectivas corrientes o quebradas. Caza y pesca: Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación del impacto ambiental.
Reglas de uso En esta subcategoría se permite protección con uso forestal no maderable limitado y protección con uso agrosilvopastoril limitado, efectuando el manejo adecuado de suelos y de la vegetación. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se debe efectuar repoblamiento vegetal con especies nativas.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
79
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Ecología y Conservación Estado de conservación: Muy Bueno Valor de conservación: Alto Endemismo: Alto El uso agrosilvopastoril debe limitarse a las pendientes inferiores de los extremos Noroeste y Sur (frente a Huaratumo). Recomendaciones de manejo Se recomienda protección con uso forestal no maderable limitado y protección con uso agrosilvopastoril limitado. Protección con uso forestal no maderable limitado: Planificar la extracción de los productos no maderables de forma sostenible y sin dañar la vegetación circundante. En el caso del copal y del incienso propiciar la recuperación de la planta para una nueva producción realizando la extracción a cada 6 meses como máximo. Para la extracción de majo, emplear los llamados “ganchos” evitando así la derribada de la planta. No efectuar quemas, sea para el rebrote de pasturas o para la habilitación de tierras para la agricultura. Se recomienda la protección de la vegetación y el manejo integral de cuencas para disminuir el proceso de erosión en las cabeceras y laderas. Protección con uso agrosilvopastoril limitado: Se recomienda la protección de la vegetación y el manejo integral de cuencas para disminuir el proceso de erosión en las cabeceras y laderas. En el manejo de la producción debe optarse por el uso de abonos orgánicos y abonos verdes incorporando estos últimos de forma superficial en el suelo. Se recomienda efectuar rotación de cultivos y el uso de variedades locales resistentes al aluminio tóxico y a suelos ácidos. Efectuar el control de plagas y enfermedades con métodos caseros (mecánicos, caseros) de tal forma que se alcance un tipo de producción orgánica/ecológica que permita mejores mercados. Recomendaciones socioeconómicas En las partes bajas de la unidad, implementar programas de capacitación y asistencia técnica dirigidos a la modalidad de uso agrosilvopastoril. Estos, deben enfocarse al control biológico de plagas y enfermedades, manejo de cultivos en pendientes, técnicas de conservación y mejoramiento de suelos, manejo de ganadería, aprovechamiento forestal no maderable. El Gobierno Municipal, en coordinación con instancias competentes, debe hacer respetar la ley forestal en cuanto a servidumbres ecológicas o franjas de protección en las márgenes del río Huaratumo. Se recomienda el mejoramiento del camino municipal o vecinal que llega hasta la comunidad de Huaratumo. No se recomienda habilitación de nuevos caminos al interior de esta unidad.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
80
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
D.6 PROTECCIÓN CON REPOBLAMIENTO VEGETAL Y PROTECCIÓN CON USO AGROPECUARIO LIMITADO Ubicación Esta subcategoría se localiza entre las comunidades de Trinidad y Puchahui, hacia el Sur de la población de Apolo. La superficie que abarca es de 32,86 km2, equivalente al 0,24% del total del Municipio. Justificación Esta serranía se caracteriza por tener suelos muy superficiales con erosión moderada y pendientes entre 15-30% y 2-10% en las cimas. Existe mucha a abundante rocosidad/pedregosidad superficial y afloramiento rocoso en la cima. La disponibilidad de nutrientes es media a muy baja debido a los altos tenores de aluminio y bajos de materia orgánica. El periodo húmedo se extiende por 3-4 meses y la cobertura vegetal es predominantemente graminoide baja. La densidad poblacional es de baja a moderada, los habitantes de Trinidad y Puchaui tienen acceso a esta unidad. El acceso vial es de medio a bajo, el camino departamental La Paz – Apolo pasa por Puchaui y Trinidad, comunidades cercanas a la unidad. Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No Bajo condiciones No No
No corresponde No corresponde Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura Si Gobierno municipal Prefectura Bajo condiciones Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal No corresponde Administración PN-Madidi
Especificaciones Chaqueo: Sólo en áreas agrícolas, según disposiciones legales vigentes. Productos no maderables: Extracción sin dañar la vegetación Fuentes de agua para riego: Evitar el vertido de toda clase de desechos en las respectivas corrientes o quebradas. Caza y pesca: Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación del impacto ambiental.
Reglas de uso En esta subcategoría se permite protección del suelo con repoblamiento vegetal y protección con uso agropecuario limitado, efectuando el manejo adecuado de suelos y de la vegetación. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se debe efectuar repoblamiento vegetal con especies nativas y/o introducidas previo estudio de impacto.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
81
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Ecología y Conservación Estado de conservación: Regular a Bueno Valor de conservación: Medio a Alto Endemismo: Medio La actividad agrosilvopastoril debe limitarse a las pendientes inferiores de exposición Norte y sur. Recomendaciones de manejo Se recomienda protección del suelo con repoblamiento vegetal y protección con uso agropecuario limitado con cultivos anuales, perennes y vacunos. Protección del suelo con repoblamiento vegetal: Se recomienda la protección del suelo y la vegetación, repoblando con especies nativas principalmente las áreas más erosionadas de la serranía. Se debe proteger la vegetación de las cabecera de cuenca y la ribereña en la parte baja de la serranía. Revegetar con especies nativas las áreas deforestadas. Protección con uso agropecuario limitado: La actividad agrícola debe limitarse a la pendiente inferior empleando técnicas de conservación de suelos como plantación en curvas de nivel o construcción de terrazas. Deben emplearse variedades locales adaptadas a la acidez del suelo y a la toxicidad de aluminio. Emplear abonos orgánicos. Realizar rotación de cultivos con leguminosas como abono verde incorporado de forma superficial al suelo. Efectuar el control de plagas y enfermedades con métodos caseros (mecánicos, caseros) de tal forma que se alcance un tipo de producción orgánica/ecológica que permita mejores mercados. Se deben desarrollar técnicas de riego para aprovechar las fuentes de agua existentes como las de los ríos Chiara y Sonsomayo principalmente en la época seca. La actividad ganadera debe restringirse a las partes con menor pendiente sin exceder la carga animal recomendada previo estudio de viabilidad. No se debe quemar sea con el fin de propiciar el rebrote de pastizales o la habilitación de nuevas tierras de cultivo. Se debe controlar el sobrepastoreo. Recomendaciones socioeconómicas El Gobierno Municipal con apoyo de otras entidades, debe fomentar el repoblamiento vegetal en las partes bajas de la serranía ribereñas al río Turiapo y la reforestación en la cabecera de la cuenca y zonas más erosionadas. Apoyar con asistencia técnica y financiera para la instalación y desarrollo de viveros forestales familiares en las comunidades, con la posibilidad de crear ocupación futura en el sector forestal. El Gobierno Municipal debe elaborar y desarrollar proyectos de capacitación sobre de manejo de cuencas y particularmente sobre técnicas de cultivos en pendiente. Se recomienda al gobierno municipal fomentar el cambio en el sistema de manejo de la ganadería, para permitir la regeneración y repoblamiento de la cobertura vegetal, que permita un uso sostenible de los recursos. No se recomienda mejorar el acceso vial a la zona.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
82
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
D.7 PROTECCIÓN CON USO FORESTAL MÚLTIPLE LIMITADO Ubicación Esta subcategoría se encuentra en el extremo Oeste del ANMI-Madidi colindante con el PN. La superficie que abarca es de 174,61 km2, equivalente al 1,26% del total del Municipio. Justificación Son serranías colindantes con el PN-Madidi. Los suelos son superficiales a profundos, con pendientes entre 15-90% y 2-10% en las cimas. El drenaje es moderado a excesivo con poca a común pedregosidad superficial. La fertilidad natural es media a baja y el periodo húmedo es de 5-6 meses. El uso actual es agrosilvopastoril y forestal no maderable con recolección de leña. No existe acceso vial a la zona. La densidad poblacional en esta unidad, donde solamente está asentada la comunidad de Fátima, es muy baja (menor a 1 hab/km2). Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No No corresponde No No
Bajo condiciones Si Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura No corresponde Gobierno municipal Prefectura Bajo condiciones Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal No corresponde Administración PN-Madidi
Especificaciones Productos no maderables: Extracción sin dañar la vegetación Extracción de madera: Previo Plan de Manejo aprobado por SF Caza y pesca: Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación del impacto ambiental.
Reglas de uso En esta subcategoría se permite protección con uso forestal múltiple limitado efectuando el manejo adecuado de suelos y de la vegetación e implementando Plan de Manejo. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se debe efectuar repoblamiento vegetal con especies nativas. Ecología y Conservación Estado de conservación: Regular a Bueno Valor de conservación: Alto Endemismo: Alto
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
83
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
La mayor cobertura boscosa de la subcategoría se encuentra en parte central y Oeste de la misma. Para preservar estas áreas, seguir las reglas de uso y las recomendaciones de manejo. Recomendaciones de manejo Se recomienda protección con uso forestal múltiple limitado. La extracción de madera debe ser limitada y autorizada por el organismo competente previa aprobación del Plan de Manejo de acuerdo a la Ley Forestal. Planificar la extracción de los productos no maderables de forma sostenible y sin dañar a la vegetación circundante. No efectuar quemas, sea para el rebrote de pasturas o para la habilitación de tierras para la agricultura. Se recomienda la protección de la vegetación, suelos y el manejo integral de cuencas para disminuir el proceso de erosión en las cabeceras y laderas. Recomendaciones socioeconómicas Mejorar el acceso vial a la zona con la habilitación de un camino vecinal solamente hasta la comunidad de Fátima y no más adentro. Promover el aprovechamiento forestal maderable y no maderable de manera limitada bajo el marco legal respectivo con la elaboración e implementación de planes de manejo. Desarrollar procesos de difusión sobre la importancia de la áreas protegidas y la conservación, que deriven en acuerdos entre los actores institucionales y sociales que tienen acceso a la zona.
D.8 PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN Y RECURSOS HIDRICOS Ubicación Esta subcategoría se encuentra localizada al Oeste de la población de Apolo, hacia la parte alta del cuartel donde se encuentra el polígono militar. La superficie que abarca es de 77,02 km2, equivalente al 0,56% del total del Municipio. Justificación En esta serranía se encuentra la toma de agua de las comunidades de Sta Catalina, Apacheta y Yaliwara. Las fuentes existentes del líquido elemento también fueron la antigua toma de la población de Apolo. Los suelos son muy superficiales a superficiales con pendientes entre 30-60% y 2-10% en las cimas, el drenaje es moderado a excesivo, la rocosidad/pedregosidad superficial es abundante a predominante con afloramientos rocosos en las cimas. Los fragmentos por volumen de suelo son abundantes y la fertilidad natural es baja a muy baja. El periodo húmedo es de 3-4 meses y la vegetación natural está constituida por graminoides bajas. El uso actual es agropecuario extensivo con cultivos anuales, perennes y vacunos con una mayor actividad en la parte norte de la serranía. La densidad poblacional es de moderada a alta, las poblaciones que tienen influencia en esta zona son Santa Catalina, Yalihuara, Apacheta y el cuartel de Apolo. El acceso vial es de medio a bajo.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
84
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No No corresponde No No
No corresponde No corresponde Gobierno Municipal e instancias competentes Si según nueva LOPE Prefectura Si Gobierno municipal Prefectura No corresponde Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No corresponde Turismo Gobierno Municipal No corresponde Administración PN-Madidi
Especificaciones Inmovilización para protección. En base a estudio específico preliminar que recomiende esta medida para la protección de los recursos hídricos. Fuentes de agua para riego y uso doméstico: No verter desechos en las respectivas fuentes de agua y proteger la vegetación circundante. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación del impacto ambiental.
Reglas de uso En esta subcategoría se permite protección de la vegetación y recursos hídricos repoblando con vegetación las áreas erosionadas y sin cobertura vegetal. Ecología y Conservación Estado de conservación: Crítico Valor de conservación: Medio Endemismo: Bajo a Medio Proteger especialmente la vegetación de la parte Oeste. Recomendaciones de manejo Protección: Se recomienda la protección de la vegetación y el repoblamiento con especies nativas principalmente las proximidades de las fuentes de agua. Se debe proteger la vegetación de la cabecera de la cuenca e impedir el acceso del ganado a las fuentes de agua. Se recomienda a la brevedad posible un plan de reforestación con especies nativas especialmente en las proximidades de fuentes de agua y en áreas erosionadas. El uso agropecuario actual debe ser muy limitado y controlado. La producción agrícola debe desarrollarse únicamente sobre bases orgánicas/ecológicas sin el uso de agrotóxicos y/o fertilizantes químicos de tal forma que esta actividad garantice la preservación del suelo, de los recursos hídricos y del medio ambiente en general. Recomendaciones socioeconómicas Por la importancia de esta unidad como fuente de agua para varias poblaciones (Santa Catalina, Apacheta, Yalihuara y Apolo), el Gobierno Municipal en coordinación con las comunidades de la zona, deben establecer acuerdos para declarar las áreas de fuentes de agua y tomas como áreas protegidas municipales o comunales.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
85
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
El Gobierno Municipal debe fomentar la reforestación con especies nativas y el repoblamiento vegetal mediante la protección, especialmente de las zonas donde se encuentran las fuentes y tomas de agua. El Gobierno Municipal, debe prohibir – mediante ordenanzas u otros mecanismos – las quemas y/o chaqueos para habilitar terrenos para la agricultura y ganadería en las fuentes y tomas de agua y en lugares aledaños. No se recomienda la habilitación de caminos carreteros hacia la unidad.
D.9 PROTECCIÓN CON USO LIMITADO Ubicación Esta subcategoría se encuentra en el extremo Suroeste del Municipio, colindante con el PN Madidi y extendiéndose hacia el NW de la comunidad de Pauje Pata. La superficie que abarca es de 294,09 km2, equivalente al 2,12% del total del Municipio. Justificación Son serranías colindantes con el ANMI – Nacional Apolobamba y cuyo extremo norte se encuentra dentro del ANMI-Madidi. Tiene un alto valor de endemismo debido a la diversidad de fauna existente. La cobertura vegetal tiene áreas ricas en incienso y copal. Los suelos son muy superficiales a superficiales con pendientes entre 15-90% y 10% en las cimas. El drenaje es moderado a excesivo, la rocosidad/pedregosidad superficial poca a abundante. La disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja y el periodo húmedo es de 7-8 meses. El uso actual es agrosilvopastoril con cultivos anuales, perennes, vacunos, recolección de leña y tala selectiva en la serranía colindante con el valle de Sto Domingo. En el resto de la subcategoría es uso agroforestal con cultivos anuales, perennes, recolección de leña y tala selectiva. La densidad poblacional es muy baja (menor a 1 hab/km2), no existen poblaciones la interior de esta unidad colindante el área protegida Apolobamba. No existe acceso vial a la zona. Reglas de intervención
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y/o pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No Bajo condiciones No No
Bajo condiciones Si Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura No corresponde Gobierno municipal Prefectura Bajo condiciones Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal No corresponde Administración PN-Madidi
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
86
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Especificaciones Chaqueo: Sólo en áreas agrícolas, según disposiciones legales vigentes. Extracción de madera: Previo Plan de Manejo aprobado por SF Productos no maderables: Extracción sin dañar la vegetación Caza y pesca: Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación del impacto ambiental.
Reglas de uso En esta subcategoría se permite protección con uso limitado, efectuando el manejo adecuado de suelos y de la vegetación dentro del sistema agrosilvopastoril. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se debe efectuar repoblamiento vegetal con especies nativas. Ecología y Conservación Estado de conservación: Muy bueno Valor de conservación: Alto Endemismo: Alto El uso actual, agrosilvopastoril y agroforestal, debe limitarse a las pendientes inferiores colindantes con el valle de Puchahui. Recomendaciones de manejo Se recomienda protección con uso limitado. El uso actual (agrosilvopastoril y agroforestal) debe ser limitado. Se debe proteger la flora y fauna silvestres así como las cabeceras de cuenca. Para el uso agrosilvopastoril, se recomienda la protección de la vegetación y el manejo integral de cuencas para disminuir el proceso de erosión en las cabeceras y laderas. En el manejo de la producción debe optarse por el uso de abonos orgánicos y abonos verdes incorporando estos últimos de forma superficial en el suelo. Se recomienda efectuar rotación de cultivos y el uso de variedades locales resistentes al aluminio tóxico y a suelos ácidos. Efectuar el control de plagas y enfermedades con métodos caseros (mecánicos, caseros) de tal forma que se alcance un tipo de producción orgánica/ecológica que permita mejores mercados. La actividad ganadera, como parte del sistema agrosilvopastoril, debe destinarse al autoconsumo. El pastoreo/ramoneo del ganado debe limitarse a la pendiente inferior de las serranías. No se deben realizar quemas, sea con el fin de recuperación de pastizales o de habilitación de tierras para el cultivo. La extracción de madera debe ser limitada y autorizada por el organismo competente previa aprobación del Plan de Manejo de acuerdo a la Ley Forestal. Planificar la extracción de los productos no maderables de forma sostenible y sin dañar la vegetación circundante. En el caso de la extracción de majo, emplear los llamados “ganchos” evitando así la derribada de la planta. Debe realizarse el Estudio de Impacto Ambiental para evaluar la extracción de oro del río Yuyo. Las concesiones existentes deben cumplir con la Ley de Medio Ambiente. Recomendaciones socioeconómicas El Gobierno Municipal debe promover y organizar programas de capacitación en manejo de cuencas, protección y conservación de recursos naturales, de modo que las comunidades locales puedan desarrollar sistemas de uso sostenible de los recursos naturales en ambientes frágiles.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
87
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Se recomienda evitar nuevos asentamientos humanos con el propósito de conservar el hábitat natural de la flora y fauna presente en la zona. Se recomienda al gobierno municipal y organizaciones de desarrollo, la implementación de programas de apoyo al aprovechamiento de productos no maderables, que permita crear nuevas fuentes de ingreso para las familias que se tienen acceso a la unidad. No se recomienda la habilitación de caminos carreteros hacia la zona.
D.10 PROTECCIÓN CON USO TURISTICO Ubicación Esta subcategoría unidades próximas al complejo turístico de Chalalán y la serranía de Chepete al Oeste de la comunidad de Torewa. La superficie que abarca es de 468,11 km2, equivalente al 3,37% del total del Municipio. Justificación Tiene un alto valor de conservación. Parte de la serranía de Chepete se encuentra dentro del PN Madidi. Los suelos son muy superficiales a superficiales con pedientes entre 90-120%, excesivamente drenados y fertilidad natural media a baja. En la llanura de piedemonte los suelos son moderadamente profundos a profundos, con pendientes entre 0-10%, drenaje moderado y fertilidad natural media a baja. El periodo húmedo es de 7-8 meses. Al pié de la serranía, sobre el río Beni, existen piedras con arte rupestre. El uso actual es turismo y otros usos como caza y pesca. No existen poblaciones al interior de esta unidad, por lo que su densidad tiende a cero. No existe acceso vial pero se puede acceder a la zona por río (Tuichi y Beni). Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y/o pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No No No No
No No Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura No corresponde Gobierno municipal Prefectura No Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos No corresponde mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal Bajo condiciones Administración PN-Madidi
Especificaciones Turismo: Previo estudio detallado de acuerdo a bases recomendadas.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
88
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Reglas de uso En esta subcategoría se permite protección con uso agroforestal limitado. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se debe efectuar repoblamiento vegetal con especies nativas. Ecología y Conservación Estado de conservación: Muy Bueno Valor de conservación: Alto Endemismo: Medio a Alto Son áreas poco intervenidas con la mayor parte de las unidades con cobertura boscosa. Recomendaciones de manejo Protección: Se recomienda protección debido al alto grado de conservación que presenta. Se debe proteger el suelo, la vegetación, los recursos hídricos y la fauna silvestre. Se recomienda no efectuar quemas para la habilitación de tierras y no cazar. Uso turístico: En el caso de Chalalán se recomienda utilizar el límite de carga humana estipulado por la capacidad instalada y continuar con el monitoreo de fauna para recalcular el límite aceptable de cambio-LAC. Recomendaciones socioeconómicas El Gobierno Municipal debe promover y organizar programas de capacitación en manejo de cuencas, protección y conservación de recursos naturales. Estudiar el real potencial turístico de la zona y fomentar la realización de estudios/investigaciones sobre la riqueza en biodiversidad que alberga la zona. Se recomienda evitar nuevos asentamientos humanos con el propósito de conservar el hábitat natural de la flora y fauna presente en la zona, por el alto valor de conservación que presenta.
D.101 PROTECCIÓN CON USO TURÍSTICO Y PROTECCIÓN CON USO AGROFORESTAL NO MADERABLE LIMITADO Ubicación Esta subcategoría se encuentra en el extremo Este del Municipio, en el límite con el río Beni. Abarca la unidad del Complejo Turístico Chalalán y la comunidad de Torewa. La superficie que abarca es de 664,61 km2, equivalente al 4,79% del total del Municipio. Justificación El uso actual de la unidad donde se encuentra el Complejo de Chalalán es turístico, el cual presenta una fluencia constante de visitantes. Las inmediaciones de la comunidad de Torewa, que se encuentra en dirección SE a partir de Chalalán por el río Beni, tiene uso agroforestal con cultivos anuales y perennes, recolección de leña y tala selectiva. Esta, presenta un potencial turístico significativo por la biodiversidad que la caracteriza. Los suelos son moderadamente profundos a profundos con pendientes entre 2-10%. Presentan muy poca pedregosidad superficial y drenaje modera a imperfecto. La disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja debido a los tenores bajos de materia orgánica y de fósforo disponible. En determinados sectores, próximos al río Beni, existe riesgo de inundación.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
89
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
La densidad poblacional es baja (menor a 3 hab/km2). No existen caminos carreteros, el acceso a la zona se da por transporte pluvial a través de los ríos Tuichi y Beni. Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No Bajo condiciones No No
No Si Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura Si Gobierno municipal Prefectura No Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos No corresponde mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal Bajo condiciones Administración PN-Madidi
Especificaciones Chaqueo: Sólo en áreas agrícolas, según disposiciones legales vigentes. En la unidad donde se encuentra el complejo turístico de Chalalán esta intervención No corresponde. Productos no maderables: Extracción sin dañar la vegetación Fuentes de agua para riego: No verter desechos en las respectivas corrientes o quebradas.
Reglas de uso En esta subcategoría se permite protección con uso turístico y uso agroforestal no maderable limitado efectuando la extracción de productos del bosque sin dañar la vegetación, siguiendo las recomendaciones de manejo. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se debe efectuar repoblamiento vegetal con especies nativas. Ecología y Conservación Estado de conservación: Muy Bueno Valor de conservación: Alto Endemismo: Alto Son áreas poco intervenidas con la mayor parte de las unidades con cobertura boscosa. Recomendaciones de manejo Se recomienda uso turístico y protección con uso agroforestal no maderable limitado con cultivos anuales y perennes. Uso turístico: Constituye el área de mayor proporción de la unidad. En el caso de Chalalán, se recomienda utilizar el límite de carga humana estipulado por la capacidad instalada y continuar con el monitoreo de fauna para recalcular el límite aceptable de cambio-LAC. En el caso de Torewa deben realizarse estudios de factibilidad para determinar la potencialidad turística del lugar y su aceptabilidad en el mercado, de tal forma que se implemente un turismo con bases ecológicas sustentables y que sea administrado por la población local.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
90
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Protección con uso agroforestal limitado: Constituye el área de menor proporción de la unidad y se limita a las márgenes del río Beni. Se debe proteger la vegetación de las riberas de los ríos. La actividad agrícola debe ser limitada y de subsistencia empleando variedades de cultivo adaptadas a las condiciones locales. Se recomienda realizar rotación de cultivos, con leguminosas que sirvan como fuente de abono orgánico además de la preparación e incorporación al suelo del compost. Se recomienda realizar un estudio detallado para la explotación y comercialización de la jatata que envuelva una fase de capacitación y otra de manejo. Recomendaciones socioeconómicas El Gobierno Municipal debe promover y organizar programas de capacitación y asistencia técnica en manejo de cuencas, protección y conservación de recursos naturales, de modo que las comunidades locales puedan desarrollar sistemas de uso sostenible de los recursos naturales. Se recomienda evitar nuevos asentamientos humanos con el propósito de conservar el hábitat natural de la flora y fauna presente en la zona ya que la misma presenta un alto valor de conservación. El Gobierno Municipal e instituciones competentes deben hacer cumplir la Ley Forestal en lo concerniente al respeto de servidumbres ecológicas o franjas de protección en las riberas de los ríos Beni y Tuichi, sobretodo en la zona de Torewa. Se recomienda al gobierno municipal y organizaciones de desarrollo, la implementación de programas de apoyo al aprovechamiento de productos no maderables, que permita crear nuevas fuentes de ingreso para las familias que se tienen acceso a la unidad. No se recomienda la habilitación de caminos carreteros hacia la zona. D.11 PROTECCIÓN Ubicación Esta subcategoría comprende unidades cuya mayor proporción se encuentra dentro del PN Madidi, en la parte Norte y Este del mismo y el humedal próximo a la comunidad de Tanampaya. La superficie que abarca es de 1484,12 km2, equivalente al 10,68% del total del Municipio. Justificación Las serranías tienen su mayor proporción dentro del parque. Los suelos son muy superficiales con pendientes entre 10-60% y 2-10% en las cimas. El drenaje es moderado a excesivo con abundante pedregosidad superficial. La disponibilidad de nutrientes es media a baja y el periodo húmedo es de 7-8 meses. El humedal presenta suelos pobre a muy pobremente drenados y superficies planas a casi planas. El uso actual es recolección de leña y otros usos del bosque. La densidad poblacional es muy baja, por no existir comunidades al interior de esta unidad. No existe acceso vial a la zona.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
91
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Reglas de intervención No 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11
Tipo de intervención Desmonte Chaqueo Dotación de tierras Nuevos centros poblados Uso forestal - Maderable - No maderable Inmovilización para protección Fuentes de agua para riego y uso doméstico Caza y/o pesca
Autoridad competente Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y/o Forestal INRA Gobierno municipal Superintendencia Forestal
Autorización No No No No
No Bajo condiciones Gobierno Municipal e instancias competentes No según nueva LOPE Prefectura No corresponde Gobierno municipal Prefectura No Gobierno municipal Construcción y/o Servicio Prefectural de caminos Bajo condiciones mejoramiento de caminos Gobierno municipal Extracción de minerales Instancias competentes según nueva LOPE No Turismo Gobierno Municipal No corresponde Administración PN-Madidi
Especificaciones Productos no maderables: Extracción sin dañar la vegetación. Caza y pesca: Solo de subsistencia. Establecer el tipo y medidas de control. Construcción y/o mejoramiento de caminos: Previa evaluación del impacto ambiental.
Reglas de uso En esta subcategoría se permite únicamente protección. En áreas degradadas por procesos de erosión y sin cobertura vegetal, se debe efectuar repoblamiento vegetal con especies nativas. Ecología y Conservación Estado de conservación: Bueno Valor de conservación: Alto Endemismo: Medio a Alto La mayor parte de las unidades que componen esta subcategoría presentan cobertura boscosa. Recomendaciones de manejo Se recomienda protección debido al alto grado de conservación que presenta. Se debe proteger el suelo, la vegetación, los recursos hídricos y la fauna silvestre. Se recomienda no efectuar quemas para la habilitación de tierras y no cazar. Se recomienda redefinir los límites del PN-Madidi en dirección a “límites naturales”, considerando la propuesta de re-categorización del área protegida. Recomendaciones socioeconómicas El Gobierno Municipal debe promover y organizar programas de capacitación en manejo de cuencas, protección y conservación de recursos naturales. Se recomienda evitar nuevos asentamientos humanos con el propósito de conservar el hábitat natural de la flora y fauna presente en la zona, ay que presenta valor de conservación alto y es colindante con el parque Madidi. La población que en la actualidad y en el futuro pueda acceder a los recursos naturales de éste área, debe limitar su actividad agropecuaria a lugares con menor riesgo y con fines de subsistencia.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
92
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
No se recomienda la habilitación de caminos carreteros hacia la zona.
E.
AREAS NATURALES PROTEGIDAS
E.1 PARQUE NACIONAL MADIDI Ubicación y superficie La categoría de parque se localiza en dos zonas, una en el extremo noroeste y la otra en el sector central sur. Abarca una superficie aproximada de 499.000 has, representando el 36% del territorio municipal. Justificación La categoría Parque tiene por objeto la protección estricta y permanente de muestras representativas de ecosistemas o provincias biogeográficas y de los recursos de flora, fauna, así como de los valores geomorfológicos, escénicos o paisajísticos que contengan. Son áreas continuas de extensiones que garantizan la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de sus ecosistemas (Art. 20, D.S. N° 24781, 31.07.1997). Reglas de uso En esta categoría está prohibido el uso extractivo o consuntivo de los recursos renovables o no renovables y obras de infraestructura, excepto para investigación científica, ecoturismo, educación ambiental y actividades de subsistencia de pueblos originarios, debidamente calificadas y autorizadas, (Art. 23, D.S. N° 24781, 31.07.1997). Ver zonificación del parque. Para las zonas de San Fermín, Moxos y Azariamas la Banda tomar en cuenta la propuesta de recategorización, donde se permite el uso sostenible de los recursos naturales para actividades agropecuarias y forestales. Ecología y Conservación Es una zona rica en biodiversidad. Tiene un alto valor de conservación, el estado de conservación es bueno, existe una alta cobertura boscosa y de moderados a altos niveles de endemismo. Recomendaciones de manejo Regirse a la zonificación del parque. Se requiere promover la investigación científica detallada sobre la riqueza en biodiversidad que alberga este parque, el ecoturismo, actividades de difusión y educación ambiental. Redefinición de límites El PLUS Apolo, recomienda efectuar una re-ingeniería del AP Madidi, tanto en el tema de redefinición de límites en función a parámetros naturales (serranías y ríos) como en la reducción o ampliación de áreas bajo la categoría de parques y de ANMI, tomando en cuenta la recategorización efectuada. En torno a la ampliación o reducción de áreas, el PMOT Apolo, propone ampliar el área de ANMI hacia aquellas zonas donde ya existen asentamientos humanos, tal es el caso de las zonas de Azariamas La Banda, San Fermín y Mojos. La zona central sur del parque – sobrepuesta con la TCO Lecos y Concesión Petrolera – requiere ser redefinida, ya que incumple la condición básica de que un “parque” debe ser un área territorial continua. En este sentido, se requiere estudiar factibilidad de unir las dos zonas de parque
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
93
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
incorporando a esta categoría toda la franja norte del municipio o caso contrario, el Gobierno Municipal, podría declarar esta área como tierras fiscales y declararla reserva municipal, e incluso quedar como un área protegida de la TCO Leco. Recomendaciones socioeconómicas Se recomienda des-incentivar la ocupación del territorio que comprende el área de parque, no permitiendo nuevos asentamientos humanos. Para los asentamientos humanos existentes (San Fermín, Mojos y Azariamas), se recomienda desarrollar procesos de planificación territorial más detallados que permitan arribar al planteamiento de normas y/o acuerdos comunales de uso y ocupación de la tierra con criterios sostenibles y de conservación de la biodiversidad. Desarrollar procesos de acercamiento y/o coordinación interinstitucional y con pobladores que tienen acceso a esta área.
E.2 RESERVA DE LA BIOSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA (RBTI) PILÓN LAJAS Ubicación y superficie La RBTI Pilón Lajas, se encuentra localizada en la zona suroeste del municipio. Cuenta con una extensión aproximada de 9991.300 has, representando el 7% del municipio. Justificación Como puede observarse, la importancia de Pilón Lajas referente a la conservación de las ecorregiones dentro del SNAP esta dada por la continuidad espacial de la ecorregión con el Madidi, dando de esta manera la posibilidad de superficies adecuadas para poblaciones mínimas viables de especies con grandes requerimientos espaciales, como el jucumari (Tremarctos ornatus) y el jaguar (Panthera onca). A nivel internacional, como se mencionó en la sección del diagnóstico biológico, la importancia de Pilón Lajas es la de formar parte de una cadena de áreas protegidas en el zona conocida como HOTSPOT de biodiversidad de los andes tropicales y del corredor binacional Vilcabamba – Amboró, que agrupa a 16 áreas protegidas (9 áreas protegidas en Perú y 7 áreas protegidas en Bolivia). La RB-TCO también posee una importancia significativa dentro del SNAP en la conservación del patrimonio histórico cultural debido a la presencia de restos arqueológicos y pinturas rupestres, pero sobre todo por la riqueza cultural mantenida en las tradiciones Tsimanes, Mosetenes y Tacanas. Esta Área protegida junto con Kaa-yia y el TIPNIS representan las oportunidades de integración de la gestión indígena de TCOs con aquella de áreas protegidas. Esta integración es crítica para el futuro no solamente de las áreas específicas pero también para el desarrollo de modelos de consolidación de la participación social en la gestión de las áreas protegidas. (Plan de Manejo Pilón Lajas) Reglas de uso Regirse a zonificación y plan de manejo del área protegida RBTI Pilón Lajas, que establece protección estricta en su zona núcleo y diferentes modalidades de uso sostenible en el resto del territorio. Ecología y Conservación El estado de conservación de la biodiversidad es de medio a alto, al igual que el valor de conservación.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
94
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Recomendaciones de manejo Regirse a zonificación y plan de manejo del área protegida RBTI Pilón Lajas. Recomendaciones socioeconómicas Se recomienda desarrollar procesos de acercamiento y/ coordinación de tipo interinstitucional entre el Gobierno Municipal de Apolo, la TCO y la administración del área protegida para evitar conflictos de tenencia, uso y acceso a la tierra.
E.3 AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO MADIDI Ubicación Esta categoría del PNANMI Madidi, se encuentra ubicada en toda la zona noreste del municipio de Apolo, con una extensión aproximada de 490.000 has, representando el 35% del municipio. Justificación La categoría de ANMI tiene por objeto compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la población local. Constituye un mosaico de unidades que incluyen muestras representativas de eco regiones, provincias biogeográficas, comunidades naturales o especies de flora y fauna de singular importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de la tierra, zonas para uso múltiple de recursos naturales y zonas núcleo de protección estricta (Art. 25, D.S. N° 24781, 31.07.1997). En este contexto, el ANMI Madidi, con su respectivo Plan de Manejo, ha sido incorporado de manera integral en el proceso de elaboración del PMOT Apolo. Reglas de uso, recomendaciones de manejo y recomendaciones socioeconómicas Tomar en cuenta PLUS Apolo.
Plan de Uso de Suelos (PLUS)
95
EL PLAN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO (POT)
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
4.
PROPUESTA O PLAN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO (POT)
4.1
Introducción
Los aspectos territoriales como base de las estructuras sociales, políticas y económicas adquieren mayor relevancia, por cuanto las preocupaciones por la ocupación del territorio con centros funcionales y sus equipamientos en servicios, el mantenimiento de áreas rurales vivas y habitables, las redes de transportes, comunicaciones y energía, la localización de las actividades con potencial productivo y la presencia o necesidad de áreas protegidas y tierras comunitarias de origen, son cuestiones fundamentales a resolver para impulsar el desarrollo sostenible de un determinado territorio. (PDOT Tarija). En este contexto, la estructuración–ocupación del territorio, se constituye en uno de los componentes fundamentales del ordenamiento territorial, el mismo que busca organizar la ocupación del espacio de manera adecuada y/o ordenada, permitiendo una mejor estructuración y articulación del territorio, una mayor cobertura de los servicios básicos y sociales y un aprovechamiento óptimo y sostenible de la potencialidades; lo que en definitiva contribuirá a mejorar las condiciones de vida de la población mediante un crecimiento–desarrollo sostenible. La ocupación del territorio es el resultado de un proceso histórico, económico, sociocultural y de aprovechamiento de los recursos naturales. Su estructuración parte de la identificación de espacios geográficos funcionales - unidades territoriales - que incorporan niveles de organización e integración físico-funcional y que tienen la particularidad de contar con determinadas características similares: biofísicas, socioculturales y económico-productivas. Continúa con la jerarquización de los centros poblados, que surge y está medida por la capacidad actual y futura de cada centro de brindar servicios a un área geográficamente determinada, normalmente su área de influencia: unidad territorial, o un área mayor o menor. Comprende además, la integración física y económica del territorio y el aprovechamiento de sus potencialidades territoriales (localización de actividades económicas). La Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio Municipal de Apolo, comprende: 1) la regionalización del territorio en Unidades Territoriales; 2) la Jerarquización de los centros poblados y las propuestas de fortalecimiento de los mismos: equipamientos en servicios; 3) la integración física; y, 4) la localización de las actividades económicas: aprovechamiento de las potencialidades. Tienen la finalidad de orientar la ocupación espacial de manera adecuada y/o ordenada, integrar o articular funcionalmente el territorio, aprovechar de manera sostenible las potencialidades territoriales de los distintos espacios; contribuyendo a una estructuración funcional del territorio y al desarrollo sostenible del municipio. En el documento de Diagnóstico Integral del Municipio de Apolo, parte B punto 4.5, se aborda de manera descriptiva el tema de ocupación y/o estructuración actual del territorio, en cuanto a la jerarquización de asentamientos humanos y a la caracterización de zonas determinadas (cantones), por lo que en la parte propositiva del PMOT se presentan los productos de ése documento de manera resumida, y se pone énfasis en las propuestas, tanto por unidades territoriales o distritos como de fortalecimiento de los centros poblados (equipamientos en servicios).
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
96
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
4.2
Unidades Territoriales o Distritos
4.2.1 Introducción El municipio de Apolo, por sus características biofísicas y socioeconómicas es un territorio diferenciado. Paisajes diversos como serranías, valles y penillanuras - presentes dentro de la cordillera oriental y subandino - son la base de culturas, costumbres y realidades socioeconómicas diferentes que requieren ser recuperadas en sus particularidades para ser aprovechadas con el objetivo de lograr el desarrollo integrado del territorio municipal. En este sentido, se hace necesaria la identificación de estos espacios o zonas, como unidades territoriales o distritos que permitan lograr una planificación del desarrollo apropiada sobre el territorio municipal, con la finalidad de contar con información técnica territorial que contribuya a desarrollar políticas o propuestas y acciones específicas para las mismas, enriqueciendo de esta manera los procesos de planificación y gestión que se llevan a cabo en el municipio. Se entiende por Unidad Territorial a un área geográfica funcional para la planificación espacial del desarrollo y la estructuración adecuada del territorio. Los criterios utilizados para la definición de estos distritos o unidades territoriales fueron: características biofísicas (uso actual, zonificación, biodiversidad), socioeconómicas (densidad, acceso a servicios e indicadores, centros y áreas de influencia) y el acceso vial. En este contexto, se identificaron 6 unidades territoriales, ver cuadros 3, 4 y mapa 1. Cuadro 3. Unidades Territoriales
Unidades Territoriales del Municipio de Apolo Cantones/centrales que conforma
1. Zona Central: Las Sabanas de Apolo.
Cantón Apolo, Central Ubía.
Ubicación Parte central oeste del municipio. Comunidades circundantes a las capital del municipio. Comunidades de referencia Apolo y Ubía.
2. Zona central oeste Cantón Apolo: Centrales Juan Agua y Santa Catalina: llanuras Concepción. inundables.
Parte central oeste del municipio. Comunidades de referencia: Santa Catalina, Juan Agua y Concepción.
3. Zona noroeste: Santa Cruz Cantones Santa Cruz Valle Ameno y Valle Ameno-Pata Pata: Centrales Mohima y S.C.V.A. Las Misiones
Parte norte del municipio. Comunidades de referencia: Santa Cruz Valle Ameno y Pata.
4. Zona norte: Bosque seco de Azariamas
Central Los Altos
Parte norte del municipio. Comunidades de referencia: Los Altos, San Marcos y Azariamas.
5. Zona sur: TCO Lecos Indígena.
Cantón Atén: TCO Lecos.
Parte sur del municipio, territorio TCO Lecos Apolo. Comunidades de referencia Puchaui, Inca y Trinidad.
6. Zona sur: Atén-Huaratumo Los inciensales.
Cantón Atén.
Parte sur del municipio. Comunidades de referencia: Atén, Huaratumo y Suturi.
7. Zona de parque Distrito ecológico
PNAMI Madidi y RBTI Pilón lajas
Extremo norte y parte central sur del municipio. Comunidad de referencia San Fermín.
de Zona noreste y sur del municipio.
Parte noreste y sur del municipio. No existen comunidades de referencia.
8. Distrito Municipal Protección y Turismo.
Adicionalmente, se emplearon criterios de ajuste como la división político administrativa en cantones y la estructura organizativa de la Federación de Campesinos en Centrales.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
97
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Mapa 2.
Unidades territoriales o distritos
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
98
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Cuadro 4. Unidades territoriales Variables
Apolo: Matriz Resumen de Caracterización de las Unidades Territoriales o Distritos
UT 1
UT 2
UT 3
UT 4
UT 5
UT 6
UT 7
UT 8
Municipio
4509 869
2042 544
1378 445
829 781
1419 1015
2699 1931
96 2344
299 5906
13271 13835
5 15
4 10
3 13
1 8
1 5
1 20
0 1
0 2
1 74
A B
B D
A B
A B
A B
B D
D D
P P
D P
D 30.189 agricultura anual
L 10.614 agricultura anual
C 8.205 agricultura anual
D 13.050 ganadería
D 17.347 ganadería
L 19.557 agricultura anual
D 0 ganadería
P 0 protección
B 98.962 agricultura anual
ganadería comercio
ganadería agric. perenne
ganadería agric. perenne
agricultura anual agric. perenne
incienso agric. annual
ganadería agric. perenne
sin uso forestal
agricultura anual forestal
ganadería agric. perenne
bueno regular
regular malo
regular malo
regular malo
regular malo
regular bueno
sin acceso malo
sin acceso sin acceso
regular malo
2i-15p-2s 1H
2i-8p-1s
1i-12p-1s 1P
7p 1P
3i-5p-1s 1P
4i-19p-2s 1C-1P
1P
1P
12i-68p-7s 1H-1C-4P
Poblacionales y territoriales Población total Extensión (en km2) Densidad No comunidades Biofísicas Aptitud 1 Aptitud 2 Aptitud 3 Potencial agrosilvopastoril Actividad actual 1 Actividad actual 2 Actividad actual 3 Acceso vial Acceso vial 1 Acceso vial 2 Acceso a servicios Servicios Educación Servicios Salud Agua por cañería
58%
15%
5%
5%
5%
6%
5%
23%
25%
Energía eléctrica Saneamiento
48% 28%
18% 23%
13% 13%
0% 2%
12% 7%
13% 1%
0% 0%
4% 0%
24% 33%
Indicadores Pobreza Analfabetismo
moderada
alta
alta
alta
alta
alta
alta
alta
alta
22%
26%
33%
31%
29%
30%
37%
30%
27%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE, y otras fuentes
Leyenda de la matriz de Unidades Territoriales Densidad Alta: > 10 hab/km2 Moderada: 5 < hab/km2 < 10 Baja: < 5 hab/km2
Zonificación A. Tierras de uso agropecuario extensivo B. Tierras de uso agorsilvopastoril C. Tierras de uso forestal D. Tierras de protección con uso limitado L. Lecho de río F. Áreas protegidas
Educación i= inicial p: primario s: secundario
salud P= puesto sanitario C: centro salud H: hospital
UT1: Zona central: las sabanas de Apolo UT2: Zona central oeste: Llanuras Inundables UT3: Zona noroeste: Las misiones UT4: Zona norte: Bosque seco Azariamas UT5: Zona sur: Los inciensales UT6: TCO Lecos UT7: Zona noreste: Protección y Turismo UT8: Distrito ecológico (PNANMI Madidi, RBTIPL)
Fuente: Elaboración propia.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
99
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
4.2.1 Características de las Unidades Territoriales o Distritos En este epígrafe, se presenta una caracterización resumida de las Unidades Territoriales o Distritos del Municipio de Apolo, resaltando los aspectos sobresalientes o distintivos de cada unidad desde el punto de vista territorial (ver cuadro 3 y mapa 1).
Unidad Territorial 1:
Zona central “las sabanas” (Distrito 1) Se caracteriza por ser la unidad más poblada, 34% del total y por albergar la capital del municipio, centro poblado de Apolo, que al mismo tiempo le da la cualidad de ser la única unidad que cuenta con población urbana, la misma que representa el 43% de su población. Es la unidad territorial que presenta menores niveles de pobreza, explicados por un mayor acceso a los servicios sociales y básicos. Población: 4.509 Extensión: 869 km2 Densidad: 5 hab/km2
La zona central de Apolo “Las sabanas”, distrito 1, esta ubicado en la parte central del municipio (cantón Apolo), esta constituida por unas 17 comunidades, siendo las más representativas: Apolo, Ubía, Asichagua, Yalihuara y Machúa. Ver cuadro anexo. Esta unidad territorial o distrito presenta el mayor potencial agrícola, unas 700 has. que significa un 80% del total de tierras con este potencial en el municipio. Este potencial, se localiza principalmente en los pequeños valles de Ubía e Inca. Las condiciones agroecológicas de estos valles son favorables para el desarrollo de una agricultura diversificada bajo riego. El café orgánico y la coca son los principales productos de la zona con posibilidades de crecimiento en el mercado, sin descuidar otros productos agrícolas como la yuca, maíz, frutas (ej. mango, papaya y cítricos) que se destinan a la subsistencia y al mercado interno de Apolo. La unidad es la que tiene mayor potencial para el uso agropecuario extensivo con unas 7.000 has en las zonas de Asichagua, Tigre Rumi, Machúa y Altuncama. El Uso agrosilvopastoril, que representa el 35% de su territorio, se localiza en toda la zona central de la unidad, comunidades de San José, Ubía, Chipilusani y Santa Teresa. La mayor parte de esta unidad, el 56% tiene aptitud para la protección con uso limitado ya sea silvopastoril, agrosilvopastoril y protección de la vegetación y los recursos hídricos, este uso recomendado se localiza en serranías de la franja este de la unidad, comunidades de 3 de Mayo y Culata. El plan municipal de ordenamiento territorial para esta unidad o distrito, se enfoca en consolidar la estructuración de su territorio con el fortalecimiento de la capital municipal, como centro primario funcional del municipio, y otros centros de menor jerarquía como Asichagua. La intensificación de la producción agrícola con riego de productos orgánicos como el café, el cambio de manejo de la actividad agropecuaria hacia sistemas agrosilvopastoriles y la protección con repoblamiento vegetal para recuperar los suelos degradados y áreas deforestadas.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
100
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Unidad Territorial 2:
Llanuras inundables, Santa Catalina (distrito 2) Se caracteriza por sus llanuras inundables, su precario acceso vial, por su tradición en la producción de coca y por presentar altas tasas de analfabetismo (mayores al 30%).
Población: 2.042 Extensión: 544 km2 Densidad: 4 hab/km2
Se ubica en la parte central oeste del municipio y la conforman las centrales de Juan Agua y Concepción (cantón Apolo). Está constituida por 14 comunidades, siendo las más representativas Santa Catalina, Juan Agua, Concepción y San Pedro. Sus condiciones agroclimáticas y de topografía hacen que esta unidad no tenga un potencial considerable. Su potenciales mayores son el agrosilvopastoril y el forestal no maderable, que representan el 8% y 20% del total territorial de la unidad respectivamente. El potencial agrosilvopastoril, se localiza en los valles de Santa Catalina, Juan Agua, Yanamayo y Santo Domingo, mientras que el potencial forestal en la zona de Tanampaya, San Pedro y San Andrés. La mayor parte de esta unidad, el 73% tiene aptitud para la protección con uso restringido y abarca toda la zona oeste conformada por serranías donde no existen asentamientos humanos. Los valles y colinas con potencial agrosilvopastoril, con unas 10.600 has, son aptos para la producción agrícola diversificada combinados con el manejo de la ganadería y actividades forestales. La coca, el café y los cítricos se destinan al mercado, mientras que el maíz, la yuca, walusa y plátano se destinan mayormente al consumo familiar y mercado interno de Apolo. El plan municipal de ordenamiento territorial para esta unidad o distrito, busca mejorar la ocupación estructuración de su territorio a través del fortalecimiento de Santa Catalina como centro funcional de la zona (secundario municipal) y de Juan Agua como centro de menor jerarquía (terciario municipal) y de mejorar el acceso vial. El aprovechamiento de su potencial agrosilvopastoril y forestal combinado con proyectos agroforestales.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
101
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Unidad Territorial 3:
Las Misiones (distrito 3) Se caracteriza por ser la unidad territorial más pequeña del municipio en cuanto a extensión se refiere, por la existencia de iglesias de las misiones franciscanas que datan de la colonia y porque es atravesada por caminos del Inca. El acceso vial hacia la zona es uno de los más precarios del municipio. Población: 1.378 Extensión: 445 km2 Densidad: 3 hab/km2
Está localizada en la parte noroeste del municipio, conformada por los cantones Santa Cruz del Valle Ameno y Pata (central Mohima). Está constituida por 9 comunidades, siendo las más representativas, Santa Cruz del Valle Ameno y Pata. El valle de Santa Cruz del Valle Ameno y Pata y las colinas de Vaquería presentan potencial agropecuario extensivo, con aproximadamente 3.600 has. En las zonas sur y norte de la unidad existe potencial agrosilvopastoril, con unas 8.200 has que representan un 18% de su territorio. La mayor parte de la unidad, un 73%, tiene aptitud para la protección con uso limitado, especialmente de recursos forestales no maderables como el incienso. Esta categoría de uso, se localiza en toda la parte noroeste de la unidad. La unidad, tendría potencial turístico, de tipo histórico cultural, paisajístico y de aventura. La presencia de iglesias coloniales de las misiones franciscanas, caminos del Inca tipifican este potencial que debe ser estudiado a mayor detalle. El plan municipal de ordenamiento territorial para esta unidad o distrito, se enfoca en fortalecer la estructuración de su territorio con la consolidación de Santa Cruz del Valle Ameno como el centro funcional de la unidad (centro secundario municipal) y de Pata como centro de menor jerarquía (centro terciario municipal), combinado con el mejoramiento del acceso vial, las condiciones de vivienda y el incremento de la cobertura de servicios. El mejoramiento de manejo de la producción agropecuaria, el desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles, el aprovechamiento forestal no maderable y el desarrollo del turismo.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
102
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Unidad Territorial 4:
Bosque seco de Azariamas (distrito 4) Esta unidad territorial o distrito, se caracteriza por la presencia del bosque seco de Azariamas, por tener una muy baja densidad poblacional y por presentar una reducida cobertura de servicios básicos (agua, electricidad y saneamiento). Es una zona con una fuerte presencia de conflictos de uso y ocupación del espacio por encontrarse colindante al Parque Maididi. Población: 829 Extensión: 781 km2 Densidad: 1 hab/km2
Se encuentra ubicada en la zona norte del municipio, colindante con el Parque Madidi, corresponde a la central San Marcos y está conformada por 10 comunidades entre las cuales se pueden citar: Los Altos, San Marcos, Sipía, Raviana y Azariamas. El potencial más importante de esta unidad es el agrosilvopastoril, con unas 8.200 has que representan el 17% de su territorio y se localiza en la zona sur (Los Altos y San Marcos) y en la zona oeste (Nogal y Sipía). Solamente un 3% (2.500 has) de su territorio tiene aptitud para el uso agropecuario extensivo en sectores aledaños a Los Altos y Raviana. La mayor parte de su territorio, aproximadamente el 80%, se encuentra bajo la categoría de protección y uso restringido. En esta zona de la unidad ubicada en todo el sector noreste, es crucial compatibilizar la protección y conservación de la biodiversidad con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en actividades agrosilvopastoriles, silvopastoriles y forestales. La zona, también presentaría potencial para el desarrollo turístico sobre todo en inmediaciones al río Tuichi, el mismo que debe ser sujeto a estudios e inventarios más detallados. El plan municipal de ordenamiento territorial para esta unidad o distrito, se enfoca en hacer compatible la conservación de la biodiversidad existente en el bosque seco de Azariamas con el aprovechamiento de los recursos naturales de la población asentada en la zona. En el mejoramiento de la ocupación-estructuración de su territorio con el fortalecimiento Sipía o Raviana como centro funcional de la unidad, el incremento de la cobertura territorial de los servicios y el mejoramiento de su acceso vial. En el tema productivo, se busca aprovechar de manera sostenible su potencial agrosilvopastoril, el turismo de tipo ecológico y de aventura y sus recursos forestales maderables y no maderables.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
103
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Unidad Territorial 5:
Los Inciensales (distrito 5) Se caracteriza por el aprovechamiento de productos forestales no maderables (incienso y copal), por tener una baja densidad poblacional y por encontrarse colindante con la zona sur del Parque Madidi y la TCO Lecos.
Población: 1.419 Extensión: 1.015 km2 Densidad: 1 hab/km2
Se encuentra ubicada en la zona sur del municipio, cantón Atén, conformada por 4 comunidades: Atén, Huaratumo, Curiza y Suturi. El 17% de la unidad, unas 17.300 has, tiene potencial para el uso agrosilvopastoril y está localizado en su zona noroeste, sectores de Inglis Inglis, Suturi y Curiza. El 83% de esta unidad, se encuentra bajo la categoría de protección con uso limitado, donde se destaca el aprovechamiento forestal no maderable de productos como el incienso y copal en la zona este (Huaratumo). Existe un reducido potencial para el desarrollo agropecuario extensivo, unas 120 has, localizadas en pequeños valles de las comunidades de Curiza, Suturi y Huaratumo. Estas tierras son aptas para la producción agrícola diversificada, donde sobresalen productos como el arroz, maní y maíz El plan municipal de ordenamiento territorial para esta unidad o distrito, se direcciona en fortalecer la ocupación-estructuración de su territorio con la consolidación de Atén como el centro funcional de la unidad y el fortalecimiento de otros centros como Huaratumo, Suturi y Curiza, el incremento de la cobertura territorial de los servicios y el mejoramiento del acceso vial. En el tema económico productivo, se busca aprovechar de manera sostenible su importante potencial forestal no maderable, desarrollar sistemas agrosilvopastoriles y mejorar el manejo de la producción agrícola y pecuaria en los pequeños valles.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
104
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Unidad Territorial 6:
TCO Lecos
Se caracteriza por albergar una importante cantidad de población originaria Leco y por contar con el mayor número de comunidades (20). Es de las Uts más grandes del municipio, tanto en población, extensión como en asentamientos humanos. Población: 2.699 Extensión: 1.931 km2 Densidad: 1 hab/km2
Se ubica en la parte suroeste y noreste del municipio. Está constituida por aproximadamente 20 comunidades, siendo las más representativas Puchaui, Irimo, Trinidad y Correo. Aproximadamente un 90% de su territorio (172.300 has), se encuentra bajo la categoría de protección con uso limitado. Esta categoría de uso se encuentra ubicada sobretodo en los extremos este (Torewa) y oeste de la unidad. El uso limitado, está ligado principalmente al aprovechamiento forestal no maderable (frutos de palmera) en su sector sur (Irimo) y el turismo en la zona de Torewa. La unidad ofrece potencial para el desarrollo de actividades agrosilvopastoriles, con unas 19.600 has que representan el 10% de su territorio. Este potencial, está localizado una franja que va de norte a sur de la unidad, donde están asentadas casi todas sus comunidades (ej. Mulihuara, Correo, Trinidad e Irimo). El turismo de tipo ecológico y paisajístico, se constituye un importante potencial de esta unidad, especialmente en su zona noreste (Torewa). El plan municipal de ordenamiento territorial para esta unidad o distrito, se direcciona en mejorar la estructuración de su territorio con la consolidación de Inca y Puchaui como centro funcionales de la unidad (centros secundarios municipales) y el desarrollo de otros centros de menor jerarquía como Irimo; la disminución de la pobreza ligado al incremento de la cobertura territorial de los servicios. En el tema productivo, se busca aprovechar de manera más intensa y sostenible su potencial forestal no maderable como frutos de palmeras e incienso, desarrolar sistemas agrosilvopastoriles para mejorar el manejo agropecuario y actividades alternativas como el turismo y la artesanía.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
105
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Unidad Territorial 7:
Distrito Municipal de Protección y Turismo
Se caracteriza por ser una zona despoblada e inaccesible. Tiene un alto valor de conservación y su zona norte forma parte del ANMI Madidi.
Población: 96 Extensión: 2.344 km2 Densidad: 0 hab/km2
Está localizada en la parte noreste del municipio. Es una zona despoblada e inaccesible, no existen asentamientos humanos o comunidades. La parte norte, corresponde al área protegida Madidi (ANMI). Es la unidad territorial o distrito que presenta menores potencialidades para el desarrollo agropecuario. La totalidad de sus tierras, compuestas por serranías, se encuentran bajo la categoría de protección y turismo con uso agroforestal no maderable. Existe cierto potencial para el aprovechamiento forestal no maderable y el truismo, sobre todo en su zona sur, que es colindante con el Parque Madidi y el complejo turístico de Chalalán. El plan municipal de ordenamiento territorial para esta unidad o distrito, se direcciona en consolidar esta zona como distrito de protección y turismo, donde se promueva la investigación en temas relacionados a la biodiversidad, el aprovechamiento forestal no maderable y el turismo. Además, de estudiar factibilidad de declamatoria de área protegida municipal al extremo sureste.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
106
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Unidad Territorial 8:
Distrito ecológico (PN Madidi y RBTI Pilón Lajas) Se caracteriza por la presencia del Parque Madidi y la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas. Es una zona prácticamente despoblada e inaccesible, con una riqueza excepcional de biodiversidad. Representa un 43% del territorio municipal, constituyéndose en la unidad territorial más grande.
Población: 299 Extensión: 5.906 km2 Densidad: 0 hab/km2
Está localizada en la zona norte y zona central sur del municipio. Solamente en las comunidades de San Fermín y Cocos Lanza existe población, el resto es inaccesible y desocupada. Esta unidad territorial denominada distrito ecológico, tiene por objeto la protección estricta y permanente de muestras representativas de ecosistemas o provincias biogeográficas y de los recursos de flora, fauna, así como de los valores geomorfológicos, escénicos o paisajísticos que contengan. En esta categoría está prohibido el uso extractivo o consuntivo de los recursos renovables o no renovables y obras de infraestructura, excepto para investigación científica, ecoturismo, educación ambiental y actividades de subsistencia de pueblos originarios, debidamente calificadas y autorizadas. El plan municipal de ordenamiento territorial para esta unidad o distrito, tiene un enfoque netamente conservacionista y busca consolidar estas importantes Áreas Protegidas.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
107
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
4.3 Jerarquización de centros poblados La ocupación del territorio permite identificar el grado de estructuración u organización del espacio geográfico del municipio de Apolo. Incluye el proceso de identificación de un sistema jerárquico de centros poblados que persigue los fines siguientes: a) aumentar la cobertura territorial de los servicios; b) mejorar el equipamiento productivo y social; c) articular y mejorar la integración física del territorio; y, d) que los centros identificados jueguen un papel articulador y funcional en su área de influencia o radio de acción. La jerarquización propuesta ha sido desarrollada con criterios técnicos, la realidad actual y lo esperado en el futuro, basándose en la ponderación de variables como la población, servicios básicos y sociales, el acceso vial y el área de influencia. Esto ha permitido categorizar los asentamientos humanos e identificar el centro primario o principal, los centros secundarios y los centros terciarios. En este marco, se presenta a continuación en el cuadro 5, la matriz resumen de jerarquización de asentamientos humanos, el mismo que se encuentra ilustrado en mapa 2.
Cuadro 5. Comunidad
Apolo: Matriz de Ponderación Total y Jerarquización Población
Servicios
Servicios
Acceso
Ponderación
Peso
Sociales
Básicos
Vial
Total
2.393 473
10 7
20 17
30 18
10 7
70 49
Primario Secundario
Puchahui Atén
334 446
7 7
17 17
12 12
10 7
46 43
Secundario Secundario
Inca Santa Cruz Valle Ameno Juan Agua
365 193 372
7 4 7
14 14 11
9 15 9
10 7 7
40 40 34
Secundario Secundario Terciario
Irimo Machua Pucasucho
285 286 233
4 4 4
11 8 8
6 9 9
7 7 7
28 28 28
Terciario Terciario Terciario
Santa Bárabara Asichagua
224 198
4 4
8 5
6 9
7 7
25 25
Terciario Terciario
Suturi Mohima Curiza
246 207 289
4 4 4
8 5 5
3 6 6
7 7 7
22 22 22
Terciario Terciario Terciario
Huaratumo Villa Copacabana Sahusira
205 197 186
4 4 4
8 5 8
3 6 3
7 7 7
22 22 22
Terciario Terciario Terciario
Pata Correo
153
4 4
5 5
6 9
7 7
22 25
Terciario Terciario
Nogal y Sipía Raviana
130 190
1 4
8 5
2 3
7 7
18 19
Terciario Terciario
Total Apolo Santa Catalina
Jerarquía
Fuente: Elaboración propia en base a cuadros anteriores Primario: ponderación > 50 puntos Secundario: 35 < puntos < 50 Terciario: 20 < puntos < 35
La jerarquización propuesta en base a los criterios técnicos mencionados, puede ser complementada en el mediano y largo plazo, según el crecimiento poblacional de las diferentes comunidades del municipio. Por ejemplo, las comunidades de Río Negro, Los Altos, Ubía, Apacheta y Yalihuara pueden incorporarse en la estructura de centros jerárquicos como centros Terciarios; mientras que la comunidad de Sipía o Raviana pueden constituirse en centros secundarios.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
108
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Complementariamente, es necesario apuntar otros aspectos sobresalientes en cuanto a la estructura de los centros jerárquicos, es decir, sus relaciones básicas y su configuración en el espacio geográfico municipal. Cuadro 5 y mapa 3. Más adelante, se plantearán las propuestas de consolidación y fortalecimiento de los centros jerárquicos, que estarán enfocadas en los roles y/o funciones, equipamientos de servicios, la base económica y las redes de comunicación y transportes. El centro primario, “ciudad” de Apolo, como centro principal del municipio y centro prestador de servicios de mayor jerarquía, debe tener un área de acción o influencia que cubra todo el territorio municipal. Además de relacionarse, tanto a nivel interno: con centros secundarios y terciarios de su área de influencia (ej. Santa Cruz del Valle Ameno y Atén); como a nivel externo: con otros centros similares a nivel departamental (Pelechuco, Charazani, Sanbuenaventura e Ixiamas) y con el centro primario del departamento, la “ciudad de La Paz”. Esto con el objetivo de consolidar el papel de Apolo como centro funcional del municipio y ciudad “clave” para las áreas protegidas. Ver mapa 3 y cuadro 6. Los centros secundarios: Santa Catalina, Puchaui, Inca, Atén y Santa Cruz del Valle Ameno, deberían tener la infraestructura y/o equipamientos necesarios para consolidar y fortalecer su radio de acción en sus correspondientes unidades territoriales o distritos. Estos centros deben estar interconectados funcionalmente con la ciudad de Apolo y centros terciarios de su área de influencia. Los centros terciarios, localidades como Juan Agua, Irimo, Pata, Azariamas y Huaratumo, tienen que desarrollar capacidades y/o infraestructuras-equipamientos, de acuerdo a su nivel jerárquico, que les permita consolidar y ampliar su radio de acción dentro de determinadas zonas. En este sentido, deben relacionarse estrechamente con los respectivos centros secundarios y menores que caen dentro su área de influencia, que los convierta en nexos entre estos centros. Cuadro 6. Centros Apolo
UT
Categoría
Área de Influencia
1: Primario Las sabanas principal de Apolo
Santa Catalina
2: Humedales
Puchaui
3: TCO Lecos
Central Inca
3: TCO Lecos
Atén
Apolo: Área de Influencia de los Centros Jerárquicos
o En todo el municipio, principalmente en la zona central (cantón Apolo): Apacheta, Machua, Asichagua, Tigre Rumi, Chipilusani, Santa Teresa, Altuncama, Ubía, San José, Lluscamayu, Primero de Mayo, Curiza, Puchahui, Piedra Blanca, Mohima, 3 de Mayo, Sausira, y Alto Copacabana. Secundario En la zona noroeste del municipio: Concepción, Santa Catalina, Tanampaya, San Andrés, San Luis, Santa Bárbara, Juan agua, Yanamayu, Pata Salinas, San Pedro, Cuba Sta. María, Muruagua, Chiara Araña y Santo Domingo. Secundario En la Zona suroeste del municipio, TCO Lecos: Puchaui, Correo, Trinidad, Piedra Blanca, Mulihuara, Copacabana, San Juan, Pauje Yuyo. Secundario En la Zona suroeste del municipio, TCO Lecos: Inca, Miraflores, Chirimayu, Santa María y Tupili.
5: Secundario Los Inciensales Santa Cruz 4: Secundario del Valle Las Misiones Ameno
En la zona sur del municipio: Atén, Suturi, Huaratumo, Irimo, Mauri, Munaypata, Saucira, Alto Copacabana, Yuyo Atén. En la zona noroeste del municipio: Santa Cruz Valle Ameno, Pata, Santa Rosa, Virgen del Rosario Tuichi, Fátima, San Antonio, Cruz Pata, Mohima, Chuchico.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
109
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Mapa 3.
Jerarquización de asentamientos humanos
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
111
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Mapa 4.
Jerarquización y áreas de influencia
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
112
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
4.4
Propuestas de Fortalecimiento de los Centros Funcionales
Una vez definidas las unidades territoriales, la jerarquización de centros poblados y su estructura, se presentan las propuestas de fortalecimiento de estos centros. Este capítulo, rescata y propone las características y/o atributos territoriales que requieren tener los diferentes centros jerárquicos funcionales propuestos con la finalidad de fortalecer la estructura funcional de ciudades - pueblos y del territorio municipal. Cuadros 3.4, 3.5 y mapas 3 y 4.
Centro primario: Centro poblado (ciudad) de Apolo Apolo, capital del municipio, tiene potencialidades para desarrollarse como un centro de: servicios turísticos, de áreas protegidas y de transformación de productos orgánicos. Por lo tanto, se propone a Apolo como centro primario funcional municipal
a) Área de influencia o radio de acción Por ser la capital del municipio y por tener una ubicación estratégica dentro del territorio, se propone al centro poblado de Apolo como centro primario o principal del municipio. Su área de influencia o radio de acción comprende todo el territorio municipal de Apolo. Pero especialmente, ejerce una influencia fuerte hacia las comunidades ubicadas alrededor del mismo (La sabana de Apolo, ej: Apacheta, Yalihuara, Ubía y Lluscamayu). Apolo consolidado como centro primario del municipio, estará en condiciones de apoyar funcionalmente a los centros secundarios y terciarios de su área de influencia: Puchaui, Inca y Atén al sur, Santa Cruz del Valle Ameno y Sipía al norte y Santa Catalina al noroeste; configurando de esta manera una estructura funcional de centros que posibiliten un mayor y mejor acceso a los servicios de toda la población que vive en este municipio.
b) Roles y funciones del centro Que Apolo se desarrolle como el centro funcional del municipio y norte de La Paz, dotado de servicios administrativos (áreas protegidas), básicos, sociales, turísticos de apoyo a la producción y comercialización ecológica, acordes a su nivel jerárquico. Si se consolida el pavimentado de la ruta La Paz – Apolo, este centro crecerá más rápidamente y fortalecerá su funcionalidad en el territorio municipal, por lo que requiere cumplir los siguientes roles y/o funciones: • centro funcional de servicios del municipio de Apolo, conectado con los centros secundarios y terciarios de su área de influencia y relacionado con el centro primario del departamento (ciudad de La Paz) y centros vecinos de su nivel jerárquico (ej. Pelechuco, Sanbuenaventura, Charazani e Ixiamas); • centro administrativo y de manejo funcional de áreas protegidas del departamento; • centro turístico y de producción orgánica; • centro técnico educativo: turístico, ecológico y forestal. • centro proveedor de servicios para los flujos de transporte internos;
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
113
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
c) Propuestas para consolidar y fortalecer el centro En lo espacial: urbano Para prevenir el crecimiento desordenado del centro poblado de Apolo, se requiere desarrollar el proceso de planificación urbana, considerando que este centro tendrá un crecimiento poblacional y físico un poco más acelerado en el mediano y largo plazo. En este sentido, de manera específica se re requiere:
Iniciar el proceso de planificación urbana en este centro poblado, elaborando e implementando un Plan de Ordenamiento Urbano, que considere los siguientes aspectos prioritarios. Definir o delimitar el radio urbano, que considere el crecimiento futuro de la mancha urbana (a mediano y largo plazo) en lugares adecuados, evitando la urbanización en áreas con mayor potencial productivo y con riesgos de inundaciones y deslizamientos. Preliminarmente, se propone orientar el crecimiento de la mancha urbana sobre el eje norte-sur. Establecer la zonificación urbana, que defina claramente los usos en las diferentes áreas o zonas dentro de la mancha urbana: uso residencial, uso industrial, uso comercial, uso administrativo e institucional, equipamientos y servicios. Normar el proceso de urbanización y construcción, que respete su entorno y dinamice el desarrollo económico y social de la población. Para esto, se requiere tomar en cuenta los siguientes elementos: un rango adecuado de superficie de los lotes; conservación de predios de importancia histórica y cultural; preservación y conservación de los inmuebles, etc. Una densificación adecuada de la mancha urbana que permita optimizar el uso del suelo, mantener suelos con potencial agrícola, facilitar la dotación de servicios básicos y dinamizar el sistema de transporte. Para tal efecto, se propone de manera preliminar una densificación, a largo plazo, con un índice de 150 hab/ha. El tejido urbano, que estará en función al diseño, debe tratar de mantener el damero en la medida que la topografía y el diseño de la estructura vial lo permita, a fin de romper en forma brusca el tejido del área consolidada frente a futuras áreas de expansión. La imagen urbana, en un marco de preservación del entorno natural (cerros, vegetación y ríos) y destacar los hitos y nodos existentes. La ciudad del futuro, requiere combinar adecuadamente estos elementos con los nuevos espacios e infraestructuras construidas.
Adicionalmente, se requiere considerar los siguientes aspectos: Definir espacios adecuados para el desarrollo de grandes infraestructuras y equipamientos: terminal, coliseo, mercado, campo ferial, matadero, áreas verdes y de recreación y estaciones de servicio. Además, de considerar un espacio adecuado para el desarrollo zona industrial para la producción orgánica/ecológica. Ruta de circunvalación, que no atraviese la ciudad y la conecte funcionalmente con la ruta La PazApolo-Azariamas. Además, diseñar una estructura jerárquica de vías que articulen funcionalmente los diferentes barrios y distritos de la mancha urbana con las áreas de expansión futura y con el resto del municipio. Requerimientos en servicios acordes a su nivel jerárquico (agua y saneamiento, electricidad, telefonía, internet, etc.), para las viviendas, la industria y los servicios de transporte y turismo.
En equipamientos de servicios Se requiere incrementar, con criterios territoriales, la cobertura de los servicios sociales, básicos y productivos, considerando la jerarquía de este centro (primario municipal) y su crecimiento poblacional y físico. En este sentido, se propone de manera específica lo siguiente.
En salud, se requiere que Apolo cuente con un Hospital de Segundo Nivel, preparado para atender a una creciente población y esté funcionalmente interconectado con los centros de salud de los centros secundarios y terciarios y demás puestos sanitarios del área rural de su territorio, y con los hospitales de la ciudad de La Paz.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
114
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
En educación, se requiere que la “ciudad” de Apolo, ofrezca los siguientes servicios educativos: colegios (inicial, primario y secundario) e internado educativo; instituto de formación técnica (turístico, producción orgánica). Se debe priorizar el mejoramiento de las condiciones de infraestructura y equipamiento de los centros educativos.
En servicios básicos (agua potable, saneamiento, alcantarillado electricidad, gas y comunicación); se requiere que Apolo aumente su cobertura con criterios territoriales para que llegue a niveles aceptables para un centro de su jerarquía y considere el crecimiento poblacional y físico futuro de este centro. Específicamente, se propone:
Mejorar la cobertura (calidad y cantidad) del servicio de agua por cañería, potabilizando el agua. Contar con un sistema de alcantarillado funcional. Para esto, concluir y ampliar el sistema actual. Mejorar la cobertura del servicio de energía eléctrica. Contar un servicio de gas licuado de amplia cobertura. A largo plazo, estudiar factibilidad de conectar gas domiciliario. Aumentar cobertura de servicio de telefonía domiciliaria e internet. Los centro educativos e instituciones deben tener acceso prioritario a este servicio.
Se requiere fomentar el desarrollo de infraestructuras y equipamientos de servicios para el transporte y comercio, con el establecimiento de una zona adecuada para este propósito (terminal, estaciones de servicio, etc.)
Lineamientos económico – productivos: base económica La base económica de este centro serán las actividades administrativas, de comercio, servicios y transformación, ligadas al turismo y a la producción orgánica. En este sentido, de manera específica se requiere:
Desarrollar el sector de turismo, con la implementación de una oficina de información y promoción turística y el fomento al desarrollo de infraestructura, servicios y capacidades de apoyo (hoteles, restaurantes, agencias, guías, etc.).
Fomentar y facilitar el establecimiento de un pequeño parque industrial ecológico en una zona aledaña a Apolo, donde se concentren las actividades de transformación, sobre todo las ligadas a la producción orgánica.
Facilitar los procesos de comercialización de la producción con la construcción de un mercado y campo ferial con todos los servicios, en una zona adecuada.
En acceso vial y comunicación (redes) Apolo, como centro primario del municipio, requiere estar conectado funcionalmente a las redes de transportes, comunicación y energía. En este sentido, en el mediano y largo plazo, se propone de manera específica lo siguiente:
Desarrollar una red municipal jerarquizada y funcional de transitabilidad permanente, con el mejoramiento del acceso vial desde la ciudad de Apolo hacia todas las comunidades de su área de influencia, priorizando la conectividad hacia los centros secundarios (Santa Catalina, Santa Cruz Valle Ameno, Atén, Inca y Puchaui) y/o zonas con mayor potencial productivo y turístico.
Construcción de una ruta de circunvalación, por donde circulará el tráfico vehicular entre el La Paz – Apolo - Azariamas, en el marco del Plan de Ordenamiento Urbano a ser desarrollado y la propuesta de uso del suelo existente.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
115
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Con la posible pavimentación de la ruta La Paz Apolo, el flujo de transporte se incrementará, por lo que se requiere fomentar y facilitar el desarrollo de infraestructuras de servicios (terminal, estaciones de servicios: gasolineras, gomerías, etc.) en una zona adecuada
En comunicación, se requiere que Apolo cuente con servicios de telefonía, internet, radio televisión conectados a la red departamental y nacional.
En lo organizativo – institucional Se requiere contar con un marco institucional eficaz, eficiente y coordinado que trabaje en función a la visión y los objetivos de desarrollo del municipio de Apolo plasmados en su PDM y PMOT, que mejoren la administración de los recursos y la prestación de servicios sociales, básicos, productivos y de comercialización con criterios territoriales. Uno de los requerimientos específicos para este centro es el de fortalecer la Unidad de Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial del Municipio. d) Otros centros funcionales a fortalecer A objeto de consolidar la estructuración del territorio de esta unidad o distrito, es importante fortalecer otros centros funcionales, para mejorar la cobertura territorial de los servicios y contribuir a reducir los niveles de pobreza de la población rural. Se propone desarrollar a Machua, Asichagua y Sausira (centros terciarios), con la dotación de infraestructuras y equipamientos adecuados en servicios básicos (agua por cañería, saneamiento y electricidad), sociales (unidad educativa: inicial y primaria hasta octavo grado y puesto sanitario), de comunicación (telefonía rural), productivos y de comercialización.
Centro secundario: Santa Catalina Santa Catalina, tiene posibilidades para consolidarse como el centro funcional de la zona noroeste del municipio, centrales Juan Agua y Concepción. Su potencial radica en la producción agrícola (café, coca orgánica, cítricos, hortalizas) y ganadera (vacunos, porcinos y aves de corral), la prestación de servicios para su área de influencia y el turismo.
a) Área de influencia o radio de acción El área de influencia o radio de acción de este centro secundario comprende todas las comunidades pertenecientes a la unidad territorial o distrito 2 (centrales de Juan Agua y Concepción: Concepción, Santa Catalina, Tanampaya, San Andrés, San Luis, Santa Bárbara, Juan agua, Yanamayu, Pata Salinas, San Pedro, Cuba Sta. María, Muruagua, Chiara Araña y Santo Domingo), ubicadas en la zona noroeste del municipio.
b) Roles y funciones del centro • centro de servicios de la unidad territorial o distrito 2, conectado funcionalmente con la ciudad de Apolo, el centro terciario de Juan Agua y demás comunidades de su área de influencia; • centro agropecuario de la unidad, de producción sostenible de café, coca, cítricos y otros productos orgánicos; • centro comercial de segundo orden; • centro turístico de la unidad territorial o distrito;
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
116
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
c) Propuestas para consolidar y fortalecer el centro En lo espacial: urbano En el mediano plazo, se requiere promover una mayor nucleación de la población de este centro en una zona adecuada para facilitar la dotación y acceso a servicios básicos. En el largo plazo, según su crecimiento poblacional y físico, se requiere iniciar el proceso de planificación espacial con la definición de lineamientos urbanos, que considere los siguientes aspectos: crecimiento físico, áreas verdes, zonas destinadas a servicios turísticos y de otra índole, infraestructura mínima de acopio, almacenamiento y comercialización y vía de acceso intermedias a la ruta municipal de primer orden. En equipamiento de servicios Se requiere, incrementar la cobertura territorial de los servicios de este centro, de acuerdo a su nivel jerárquico: centro secundario municipal.
En Salud, se requiere que Santa Catalina cuente con un Centro de Salud u Hospital de Área, con infraestructura y equipamientos acordes a un centro secundario municipal; conectado funcionalmente al hospital de segundo nivel de la ciudad de Apolo y a los puestos sanitarios de su área de influencia propuestos (Juan Agua).
En educación, se requiere que este centro cuente con los niveles inicial, primario y secundario. En este sentido, se requiere fortalecer el Colegio de Santa Catalina acompañado por un internado educativo y un tele-centro.
En servicios básicos, se requiere que Santa Catalina cuente con una buena cobertura de agua por cañería, electricidad, saneamiento y gas en garrafa. Además, este centro requiere disponer de los servicios de telefonía rural e internet.
Lineamientos económico – productivos: base económica La base económica la constituyen las actividades agropecuarias (agricultura diversificada: coca, cítricos; ganadería de vacunos, porcinos y aves de corral). Las actividades económico productivas con un potencial importante para la zona son la agricultura orgánica, el turismo y la producción ganadera con un mejor manejo integrada a sistemas agrosilvopastoriles.
Mejorar el manejo de la actividad agrícola, consolidando la producción orgánica de café, coca y cítricos, con criterios sostenibles y en areas actualmente habilitadas para la agricultura.
Mejorar el manejo de la ganadería, ligándola a sistemas agrosilvopastoriles.
Desarrollar el turismo de tipo comunitario, con la implementación de infraestructuras y equipamientos de servicios adecuados (cabañas familiares, servicios básico, equipo de guías, etc.)
Mejorar la producción de cítricos, hortalizas y otros productos agrícolas (maíz, yuca, plátano).
En acceso vial y comunicación
Mejorar y mantener periódicamente el camino municipal de primer orden que conecta Santa Catalina con la capital municipal.
Mejorar la articulación vial de Santa Catalina hacia las comunidades y zonas con mayor potencial (agropecuario, forestal y turístico) de su área de influencia (ej. Juan Agua,
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
117
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Yanamayu, Santo Domingo), con la habilitación y mejora de los caminos municipales de segundo orden y la construcción de puentes y badenes donde se requiera.
Implementar el servicio de telefonía rural e internet. Para el colegio de Santa Catalina, se propone el funcionamiento de un tele-centro.
En lo organizativo – institucional Consolidar y fortalecer el funcionamiento de las organizaciones activas de Santa Catalina, el sindicato u OTB, junta escolar y grupos de mujeres. Además, de estar integradas funcionalmente a organizaciones supracomunales como las Centrales-Federación de Campesinos y asociaciones de productores (APCA y ganaderos).
d) Otros centros funcionales a fortalecer Es importante consolidar y fortalecer otros centros funcionales dentro de la unidad territorial, a objeto de mejorar la cobertura territorial de los servicios y contribuir a reducir los altos niveles de pobreza de la población rural. Se propone desarrollar Juan Agua como centro terciario municipal, con la dotación de infraestructuras y equipamientos adecuados en servicios básicos (agua por cañería, electricidad y saneamiento), sociales (educación: inicial y primario completo, puesto sanitario), productivos y de comercialización.
Centro secundario: Santa Cruz del Valle Ameno Santa Cruz del Valle Ameno, por su ubicación territorial estratégica y por contar con un cierto desarrollo de servicios sociales y básicos, tiene potencialidades para consolidarse como centro secundario municipal, funcional para la zona noroeste del municipio (unidad territorial o distrito 3). La comunidad tiene potencial para el turismo, la agropecuaria y el aprovechamiento forestal.
a) Área de influencia o radio de acción El área de influencia o radio de acción de este centro secundario municipal comprende todas las comunidades pertenecientes a la unidad territorial o distrito 3 (Santa Cruz del Valle Ameno , Pata, Santa Rosa, Virgen del Rosario Tuichi, F’atima, San Antonio, Mohima y Vaquería), ubicadas en la zona noroestete del municipio.
b) Roles y funciones del centro Santa Cruz del Valle Ameno, requiere ser el centro funcional de la unidad territorial o distrito 4, que cumpla los siguientes roles y/o funciones. • centro de servicios de la unidad territorial o distrito 4, conectado funcionalmente con la ciudad de Apolo, el centro terciario de Pata y demás comunidades de su área de influencia; • centro turístico de la unidad territorial o distrito; • centro agropecuario y forestal de la unidad territorial o distrito; • centro comercial de segundo nivel.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
118
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
c) Propuestas para consolidar y fortalecer el centro En lo espacial: urbano En el mediano plazo, se requiere promover la nucleación de la población de este centro para facilitar la dotación de servicios básicos. En el largo plazo, según su crecimiento poblacional y físico, se requiere iniciar el proceso de planificación espacial con la definición de lineamientos urbanos, que consideren los siguientes aspectos: crecimiento del radio “urbano”, áreas verdes, zonas destinadas a servicios turísticos y de otra índole, infraestructura mínima de acopio, almacenamiento y comercialización y vías de acceso intermedias a la ruta municipal de primer orden.
En equipamiento de servicios Se requiere, incrementar la cobertura territorial de los servicios sociales y sobre todo básicos de este centro, de acuerdo a su nivel jerárquico: centro secundario municipal y centro menor del departamento.
En Salud, se requiere que Santa Cruz del Valle Ameno cuente con un Centro de Salud u Hospital de Área, con infraestructura y equipamientos acordes a un centro secundario municipal; conectado funcionalmente al hospital de segundo nivel de la ciudad de Apolo y a los puestos sanitarios de su área de influencia (Pata).
En educación, se requiere que este centro cuente con los niveles inicial, primario y secundario. En este sentido, se requiere fortalecer el Colegio de Santa Cruz del Valle Ameno e implementar un internado educativo.
En servicios básicos, se requiere que este centro cuente con una buena cobertura de agua por cañería, electricidad, saneamiento y gas en garrafa. Además, de disponer de los servicios de telefonía rural e internet.
Además, este centro por las características que posee, requiere desarrollar servicios e infraestructura para el turismo de tipo ecológico y agroturismo.
Lineamientos económico – productivos: base económica La base económica de este centro, actualmente está ligada al sector agropecuario y forestal. Las actividades económico productivas con un potencial importante para la zona son el turismo, el aprovechamiento forestal y la agricultura diversificada bajo riego.
Desarrollar el turismo de tipo ecológico e histórico (misiones y camino del Inca), con la implementación de infraestructuras y equipamientos de servicios adecuados (cabañas familiares, servicios básicos adecuados, equipo de guías, etc.)
Promover el aprovechamiento sostenible de su potencial forestal maderable y no maderable, en este centro y en toda la unidad, con planes de manejo y producción agrosilvopastoril.
Mejorar la producción agrícola con criterios sostenibles y bajo riego, de productos orgánicos tales como café maíz, yuca y hortalizas. Además, fortalecer la producción de cítricos.
En acceso vial y comunicación
Mejorar y mantener periódicamente el camino municipal de primer orden que conecta Santa Cruz del Valle Ameno con la capital municipal.
Mejorar la vinculación vial desde Chiquiacá hacia el centro terciario de pata y las comunidades y zonas turísticas de su área de influencia (ej. Santa Rosa, Virgen del Rosario
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
119
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Tuichi), con la habilitación y mejora de los caminos municipales de segundo orden y la construcción de puentes donde se requiera.
Implementar el servicio de telefonía rural e internet. Para el colegio de esta comunidad centro, se propone implementar un tele-centro.
En lo organizativo – institucional Consolidar y fortalecer el funcionamiento de las organizaciones principales de la comunidad, principalmente del sindicato u OTB, juntas escolar y grupos de mujeres.
d) Otros centros funcionales a fortalecer Para mejorar la ocupación-estructuración del territorio de esta unidad y aumentar la cobertura territorial de los servicios, se requiere desarrollar la comunidad de Pata como centro terciario, equipada con servicios básicos (agua por cañería, electricidad y saneamiento) y sociales (educación: inicial y primaria completo, salud: puesto sanitario), acordes a su nivel jerárquico.
Centro secundario: Inca Inca, puede consolidarse como centro secundario del municipio, funcional para la zona norte de la unidad territorial TCO Lecos. Los potenciales de esta comunidad están ligados a la producción agropecuaria.
a) Área de influencia o radio de acción El área de influencia o radio de acción de este centro, comprende la todas las comunidades ubicadas en la zona norte de la TCO Lecos Apolo. Entre las comunidades que caen bajo la influencia de este centro secundario, podemos citar: Inca, Miraflores, Chirimayu, Santa María y Tupili.
b) Roles y funciones del centro Inca, requiere ser el centro funcional de la zona norte de la TCO Lecos Apolo, que cumpla los siguientes roles y/o funciones. • centro de servicios de la zona norte de unidad territorial TCO Lecos, conectado funcionalmente con la ciudad de Apolo, otros centros jerárquicos de la unidad (ej. Puchaui) y demás comunidades de su área de influencia; • centro agropecuario de su área de influencia; • centro comercial de segundo nivel;
c) Propuestas para consolidar y fortalecer el centro En lo espacial: urbano En el mediano plazo, se requiere promover una mayor nucleación de la población de este centro para facilitar la dotación de servicios. En el largo plazo, según su crecimiento poblacional y físico, se requiere iniciar el proceso de planificación espacial con la definición de lineamientos urbanos que consideren: crecimiento del radio “urbano”, áreas verdes, infraestructura mínima de acopio, almacenamiento y comercialización y vía de acceso intermedia a la ruta departamental Apolo–La Paz.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
120
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
En equipamiento de servicios
En Salud, se requiere un Centro de Salud u Hospital de Área, con infraestructura y equipamientos adecuados (ej. ambulancia); conectado funcionalmente al hospital de segundo nivel de la ciudad de Apolo, al centro de salud propuesto en Puchaui y a los puestos sanitarios de su área de influencia (Irimo, Pucasucho).
En educación, se requiere que este centro cuente con los niveles inicial, primario y secundario. En este sentido, se requiere fortalecer el colegio secundario de Inca.
En servicios básicos, se requiere que Inca cuente con una buena cobertura de agua por cañería, electricidad, saneamiento y gas en garrafa. Además, este centro requiere disponer de los servicios de telefonía rural e internet.
Lineamientos económico – productivos: base económica La base económica de esto centro requiere estar conexa con las actividades económico productivas con potencial: agricultura (café, coca) y ganadería (bovinos, aves de corral y porcinos). Estas actividades requieren enfocarse en mejorar sus sistemas de manejo de las actuales áreas cultivadas y no así en incrementar la frontera agrícola.
Mejorar la producción agrícola bajo riego con criterios sostenibles, especialmente de café, coca y otros productos como el maíz ligado a la crianza de aves de corral y porcinos.
Mejorar el manejo de la ganadería vacuna y fortalecer la crianza intensiva de aves de corral.
En acceso vial y comunicación (redes)
Mantener periódicamente el camino departamental que conecta Inca con la capital municipal y el departamento de La Paz.
Mejorar el acceso vial de Inca hacia las comunidades de su área de influencia.
Implementar el servicio de telefonía rural e internet.
En lo organizativo – institucional Consolidar y fortalecer el funcionamiento de las organizaciones activas de Inca, principalmente del sindicato u OTB, junta escolar y grupos de mujeres.
d) Otros centros funcionales a fortalecer A objeto de consolidar la ocupación-estructuración del territorio de esta unidad territorial, mejorar la cobertura territorial de los servicios y reducir los niveles de pobreza, se requiere consolidar los centros terciarios de Irimo, Pucasucho y Suturi, equipados con servicios básicos y sociales adecuados a su nivel jerárquico (puesto sanitario, servicio educativo por lo menos hasta el octavo grado, agua por cañería, electricidad y saneamiento).
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
121
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Centro secundario: Puchaui La comunidad de Puchaui, por su ubicación territorial, población y cierta capacidad de servicios instalada, tiene posibilidades para consolidarse como centro secundario municipal y funcional de la zona suroeste del municipio (unidad territorial TCO Lecos). Además, de ser un centro productivo agropecuario.
a) Área de influencia o radio de acción El área de influencia o radio de acción de este centro secundario municipal comprende las comunidades de la zona sur del municipio y la TCO Lecos: Puchaui, Correo, Trinidad, Piedra Blanca, Mulihuara, Copacabana, San Juan, Pauje Yuyo y Munaipata.
b) Roles y funciones del centro • centro de servicios de la zona sur de la unidad territorial TCO Lecos, conectado funcionalmente con el centro secundario de Inca, la ciudad de Apolo, otros centros de menor jerarquía de la unidad (Irimo y Pucasucho) y demás comunidades de su área de influencia; • centro productivo (agropecuario) de la zona sur de unidad territorial TCO Lecos; • centro intermedio o de segundo nivel de comercio.
c) Propuestas para consolidar y fortalecer el centro En lo espacial: urbano A mediano plazo, se requiere promover una mayor nucleación de la población de este centro para facilitar la dotación de servicios. A largo plazo, según su crecimiento poblacional y físico, se requiere iniciar el proceso de planificación espacial con la definición de lineamientos urbanos. Esta planificación urbana, debe considerar los siguientes aspectos: crecimiento del radio “urbano”, áreas verdes, zonas destinadas a servicios, infraestructura mínima de acopio, almacenamiento y comercialización y vías de acceso intermedias a la ruta fundamental Apolo – La Paz. En equipamiento de servicios
En Salud, se requiere consolidar el Centro de Salud u Hospital de Área de Puchaui, con infraestructura, equipamientos y personal (ej. ambulancia, médico) acordes a un centro secundario municipal; conectado funcionalmente al hospital de segundo nivel de la Apolo, al centro de salud de Inca y a los puestos sanitarios de su área de influencia (Irimo y Pucasucho).
En educación, se requiere que este centro cuente con los niveles inicial, primario y secundario. En este sentido, se requiere fortalecer el colegio secundario de Puchaui y complementarlo con un internado educativo y un tele-centro.
En servicios básicos, se requiere que Puchaui cuente con una buena cobertura (mayor al 80%) de agua por cañería, electricidad, saneamiento y gas en garrafa. Además, este centro requiere disponer de los servicios de telefonía rural e internet.
Lineamientos económico – productivos: base económica La base económica de esto centro está ligada al productivo agropecuario, de servicios y comercio. Para potenciar esto, se requiere:
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
122
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Mejorar la producción agrícola diversificada, especialmente de café y coca con criterios sostenibles, enfatizando en el aprovechamiento adecuado de las áreas cultivadas actuales y no en incrementar la frontera agrícola.
Mejorar el manejo de la ganadería para hacer sostenible esta actividad.
Fortalecer las actividades comerciales, que consoliden su papel de centro de comercio intermedio respecto a la capital municipal.
En acceso vial y comunicación (redes)
Este centro y la mayor parte de las comunidades de su área de influencia, cuentan con un buen acceso vial ya que se encuentran sobre la ruta departamental Apolo – La Paz. Hay que mejorar el camino municipal de primer orden hacia Pucasucho.
Implementar el servicio de telefonía rural e internet en Puchaui.
En lo organizativo – institucional Fortalecer las organizaciones representativas de la comunidad, principalmente el sindicato u OTB grupos de mujeres y asociaciones de productores, como APCA.
d) Otros centros funcionales a fortalecer Para mejorar la ocupación – estructuración del territorio de esta unidad, se requiere desarrollar los centros terciarios de Irimo y Pucasucho, equipados adecuadamente con servicios básicos y sociales, de acuerdo a su nivel jerárquico. En el largo plazo, estudiar la posibilidad de subir de jerarquía a Irimo hasta centro secundario municipal, por su importancia en el aprovechamiento de productos de palmera (majo, asai) y de producción de arroz orgánico.
Centro secundario: Atén Atén, por su ubicación territorial estratégica y por la capacidad en servicios que presenta, tiene posibilidades para consolidares como el centro funcional de la zona sur del municipio (unidad territorial 5: inciensales) y centro secundario municipal.
a) Área de influencia o radio de acción El área de influencia de este centro secundario municipal y menor departamental, comprende las comunidades de la unidad territorial 5 (inciensales), ubicadas en la parte sur del municipio, entre la TCO Lecos y el Parque Madidi. Entre las comunidades de su área de influencia, se pueden citar: Atén, Suturi, Huaratumo, Irimo, Mauri, Munaypata, Saucira, Alto Copacabana y Yuyo Atén.
b) Roles y/o funciones del centro • centro de servicios de la unidad territorial 5 (inciensales), conectado funcionalmente con la ciudad de Apolo, otros centros jerárquicos del sur del municipio (Puchaui, Irimo y Pucasucho) y demás comunidades de su área de influencia; • centro productivo agropecuario y forestal no maderable; • centro de intercambio comercial menor o de segundo orden.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
123
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
c) Propuestas para consolidar y fortalecer el centro En lo espacial: urbano En el mediano plazo, se requiere promover una mayor nucleación de la población de este centro para facilitar la dotación de servicios básicos. En el largo plazo, según su crecimiento poblacional y físico, iniciar el proceso de planificación espacial con la definición de lineamientos urbanos, que considere: crecimiento del radio “urbano”, áreas verdes, zonas destinadas a servicios, infraestructura mínima de acopio, almacenamiento y comercialización. En equipamiento de servicios básicos y sociales
En Salud, se requiere subir de jerarquía al puesto sanitario de Atén hasta Centro de Salud u Hospital de Área, con infraestructura, equipamientos y personal (ej. ambulancia, médico) acordes a un centro secundario municipal; conectado funcionalmente al hospital de segundo nivel de la ciudad de Apolo y a los centros de salud y puestos sanitarios la zona sur del municipio (Puchaui, Irimo, Huaratumo y Pucasucho).
En educación, se requiere que este centro cuente con los niveles inicial, primario y secundario. En este sentido, se requiere fortalecer el colegio secundario de Atén y dotarle de un internado educativo y tele-centro.
En servicios básicos, se requiere que Atén cuente con una buena cobertura de agua por cañería, electricidad, saneamiento y gas en garrafa. Además, este centro requiere disponer de los servicios de telefonía rural e internet.
Lineamientos económico – productivos: base económica La base económica de este centro está constituida por actividades agropecuarias, forestales y de servicios.
Aprovechamiento integral y sostenible del potencial agropecuario y forestal no maderable, mediante la implementación de sistemas agrosilvopastoriles.
Fortalecimiento de las actividades de servicios y comercio (tiendas o almacenes).
En acceso vial y comunicación (redes)
Mejorar el acceso vial hasta Atén, con el mejoramiento (ripiado y ensanchado) del camino municipal de primer orden que conecta este centro con la ruta departamental Apolo – La Paz. Además, mejorar la integración física desde Atén hacia las comunidades de su área de influencia (ej. Huaratumo), con la habilitación y mejora de los caminos municipales de segundo orden.
Implementar el servicio de telefonía rural e internet.
En lo organizativo – institucional Fortalecer las organizaciones activas de la comunidad, principalmente la sindicato u OTB, junta escolar, grupos de mujeres y asociación de productores.
d) Otros centros funcionales a fortalecer Es importante consolidar y fortalecer otros centros funcionales dentro de la unidad territorial, a objeto de mejorar la cobertura territorial de los servicios y contribuir a reducir los altos niveles de pobreza de la población rural. Se propone desarrollar Huaratumo y Suturi como centros terciarios, con la dotación de infraestructuras y equipamientos adecuados en servicios básicos, sociales, productivos y de comercialización.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
124
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Cuadro 7. 7. Matriz Resumen dedePropuestas Equipamientoen enServicios Servicios Centros Jerarquicos Cuadro Resumen Propuestas de de Equipamientos de de loslos Centros Jerárquicos Equipamientos Centros Funcionales
Servicios Sociales Salud hospital segundo nivel
Primario Apolo
Secunadrio Santa Catalina
Educación
Servicios Básicos
Servicios de
Servicios Económicos
Agua y saneamiento
Energía: eléctrica y gas
Comunicación
Financieros
Otros
colegeio secundario, instituto
sistemas de agua potable,
sistema de energía eléctrica
telefonía, internet,
sucursal
zona industrial,
técncio superior: forestal,
saneamiento, alcantarillado
gas comprimido y
radio-tv
bancaria
feria regional
producción ecológica, turismo
y drenaje pluvial
gas domiciliario
telecentro
y otras
zona de servicios
centro de salud u
colegio secundario e
agua por cañería y
energía eléctrica y
telefonía rural,
nada
feria zonal
hospital de área
internado educativo
saneamiento
gas comprimido (garrafa)
internet, radio-tv,
o distrital
telecentro Secundario S. C. Valle Ameno
Secundario Inca
centro de salud u
colegio secundario e
agua por cañería y
energía eléctrica y
telefonía rural,
hospital de área
internado educativo
saneamiento
gas comprimido (garrafa)
Internet, radio-tv
centro de salud u
colegio secundario e
agua por cañería y
energía eléctrica y
telefonía rural,
hospital de área
internado educativo
saneamiento
gas comprimido (garrafa)
Internet, radio-tv
nada
feria zonal o distrital
nada
feria zonal o distrital
telecentro Secundario Puchaui
Secundario Atén
Secundario Sipía o Raviana
Otros centros: terciarios
centro de salud u
colegio secundario e
agua por cañería y
energía eléctrica y
telefonía rural,
hospital de área
internado educativo
saneamiento
gas comprimido (garrafa)
Internet, radio-tv
centro de salud u
colegio secundario e
agua por cañería y
energía eléctrica y
telefonía rural,
hospital de área
internado educativo
saneamiento
gas comprimido (garrafa)
Internet, radio-tv
centro de salud u
colegio secundario e
agua por cañería y
energía eléctrica y
telefonía rural,
hospital de área
internado educativo
saneamiento
gas comprimido (garrafa)
Internet, radio-tv
centro educativo:
agua por cañería
energía eléctrica
telefonía rural
puesto sanitario
nada
feria zonal o distrital
nada
feria zonal o distrital
nada
feria zonal o distrital
nada
nada
inicial y primaria completo
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Unidades Territoriales y Jerarquización
125
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
5.
INTEGRACIÓN FÍSICA
5.1
Introducción
La integración física y económica de un determinado territorio depende en gran medida de la infraestructura que dispone en cuanto a las redes viales y ferroviarias, la red de comunicación aérea y de la gestión de la energía, los ductos y sus conexiones. Además, un territorio que está integrado en lo físico-económico, tanto interna como externamente, tiene mayores posibilidades de desarrollarse aprovechando sus ventajas comparativas y competitivas. (fuente: PDOT Tarija). El municipio de Apolo es un territorio que no está bien integrado, ni a nivel interno ni a nivel externo, por no contar con la infraestructura física (vial), de comunicación y de gestión adecuada de energía que le permitan aprovechar óptimamente sus potencialidades territoriales. La integración físico-económica de Apolo, es también crucial para el mejoramiento de la ocupación estructuración del territorio municipal, pues facilita la conexión y relaciones entre los centros jerárquicos funcionales (primario, secundarios y terciarios); lo que repercute en una mejor articulación entre los centros de servicios y de producción con los centros de consumo o mercados, favoreciendo finalmente la accesibilidad de la población a los servicios y mercados y el desarrollo de actividades productivas y de comercialización.
5.2
Infraestructura vial
Una red de comunicación vial funcional facilita una adecuada articulación entre los centros productivos y de consumo mejorando la inserción a los mercados departamentales y nacionales, el acceso de la población a los servicios, optimizando las ventajas comparativas del municipio. Sin embargo, el territorio municipal de Apolo presenta serias limitantes como ser: largas distancias, topografía desfavorable y densidad poblacional relativamente baja. La infraestructura vial puede ser jerarquizada por su función. Así, la red fundamental sirve para el transporte con origen o destino nacional e internacional, la red departamental interconecta los diferentes municipios y la red municipal abre el área dentro de los municipios y unidades territoriales o distritos. Ver mapa 5.
5.2.1 Red Vial Fundamental El territorio municipal de Apolo, no es atravesado por ninguna ruta fundamental o nacional. Sin embargo, existe un proyecto de la Prefectura del Departamento en su fase de estudio, para construir una ruta entre Apolo y otras poblaciones del norte de La Paz. El estudio dos caminos y un lago (Reid, 1999) indica que la construcción de una carretera entre Apolo e Ixiamas no es económicamente, socialmente y ambientalmente factible. En este sentido, desde el ámbito municipal, se propone:
Mejorar la transitabilidad del camino departamental La Paz – Apolo mediante su pavimentado y construcción de obras de arte (puentes, badenes, etc.) y mejorar la integración interna del municipio.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Integración Física
127
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Asegurar que cualquier desarrollo futuro de iniciativas de carreteras de Apolo hacia el norte de La Paz debe basarse en estudios de alta calidad técnica que consideren los aspectos de impacto económico, ambiental y social.
El emprendimiento de obras de infraestructura mayores en la región deberá contar con estudios ambientales y sociales estratégicos (EAS) de acuerdo a la nueva normativa vigente.
En síntesis, la construcción del tramo propuesto no es viable - desde el punto de vista técnico, económico y ambiental - debido al fuerte impacto negativo sobre los ecosistemas que atravesaría y a que prácticamente no tendría impactos económicos y sociales favorables. (Treviño et. al, 2003).
5.2.2 Red Vial Departamental La red vial departamental contribuye a la integración externa e interna del municipio. El objetivo a mediano plazo es tener una red vial departamental mejorada y a largo plazo tener una red vial departamental y municipal integralmente funcional con transitabilidad permanente. La red vial departamental, abre el territorio del departamento conectando los diferentes municipios y los caminos que conectan los centros secundarios con esta red. La red departamental deseable y planificada que tiene influencia directa para el municipio de Apolo, está ilustrada en el mapa 5. Para el municipio de Apolo, según demanda de población local, se propone las siguientes rutas departamentales: Ruta Apolo – Charazani – La Paz. Se propone, contar con una ruta departamental pavimentada y transitable permanentemente.
Adicionalmente, se propone estudiar factibilidad de habilitación – construcción de las siguientes rutas: Apolo – Mapiri – La Paz.
5.2.3 Red Vial Municipal La accesibilidad es baja o precaria al interior del municipio. La capital municipal, como centro primario o principal, no está conectada funcionalmente con otros centros de menor jerarquía, y las áreas de potencial productivo y turístico (agrícola y forestal) no tienen un buen acceso vial; lo que influye negativamente en el grado de ocupación–estructuración del territorio. En este contexto, después de un análisis detallado de la red vial municipal, se propone jerarquizar esta red en dos categorías: 1) caminos municipales de primer orden que tienen importancia a nivel municipal y deben tener prioridad para el desarrollo a nivel departamental. Estos caminos conectan los centros secundarios a la capital municipal y a la red vial departamental, dan acceso a las zonas de producción, mercados, centros de servicios y zonas de turismo; y 2) caminos municipales de segundo orden que tienen una función vecinal y deben ser planificados a nivel municipal. Estos caminos conectan la capital del municipio y los centros secundarios con el resto de las comunidades. El objetivo para la red municipal a mediano plazo, es tener los caminos de primer orden funcionales con transitabilidad permanente (ripiados con obras de arte, puentes y badenes). En el largo plazo, el objetivo es tener toda la red vial municipal integralmente funcional con transitabilidad permanente. Ver mapa 5. Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Integración Física
128
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Para tener una red vial municipal con transitabilidad permanente, los caminos requieren mejoramientos puntuales en la superficie de rodadura en tramos críticos, tratamiento de suelos de fundación deficientes, otorgándose alta prioridad a la provisión y mantenimiento de los sistemas de drenaje. Además, de la construcción de caminos hacia aquellas zonas y comunidades que no cuentan con acceso vial, como Sarayos, Santa Teresa, Nogal y 3 de Mayo. En el Plan Municipal de Ordenamiento Territorio Apolo, propone como caminos de primer orden los siguientes: Cuadro 8. Ruta
Caminos Municipales de Primer Orden, Red Propuesta
Camino
Importancia
Apolo – Santa Catalina.
Conecta la capital del municipio (centro primario) con el centro secundario de Santa Catalina y zona productora (agropecuaria).
Apolo – Santa Cruz del Valle Ameno.
Conecta la capital del municipio (centro primario de Apolo), con el centro secundario de Santa Cruz Valle Ameno y una zona turística, de producción agrícola y forestal no maderable.
Apolo – Atén.
Conecta la capital del municipio (centro primario de Apolo), con el centro secundario de Atén y una zona de producción agropecuaria.
Apolo – Sipía – Azariamas.
Conecta la capital del municipio (centro primario de Apolo), con el centro terciario de Nogal y Sipía hasta la comunidad de Azariamas. Zona turística, de producción agropecuaria y forestal. Da acceso al PNAMI Madidi.
Apolo – Inca – Puchaui (*)
Forma parte de la red departamental Apolo–La Paz, conectando la capital municipal con los centros secundarios de Inca y Puchaui.
Santa Cruz Valle Ameno – Pata.
Conecta dos centros de importancia turística, agrícola y forestal no maderable: Santa Cruz del Valle Ameno y Pata.
Apolo – Irimo.
Conecta una zona de importancia productiva: arroz y frutos de palmera (asai, majo).
(*) Es parte de la ruta departamental La Paz – Apolo.
Los caminos municipales de primer orden, requieren gozar de transitabilidad permanente, mediante su mejoramiento (ampliación, ripiado, obras de arte, construcción de puentes y badenes sobre ríos y quebradas) y su mantenimiento periódico. Adicionalmente, se requiere construir, mejorar y mantener los caminos municipales de segundo orden. Específicamente, se pretende:
5.3
Construir caminos municipales de segundo orden a aquellas zonas y comunidades que no cuentan con acceso vial, como Sarayo, Santa Teresa, Altuncama, 3 de Mayo, Buena Vista y Nogal. Mejorar y mantener periódicamente estos caminos.
Infraestructura aérea
El municipio de Apolo, dispone de una pista con capacidad para el aterrizaje de aviones focker y avionetas. Sin embargo, la misma no funciona hace aproximadamente tres años. Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Integración Física
129
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Consecuentemente, el PMOT propone reactivar el funcionamiento de esta infraestructura con el servicio de transporte de pasajeros y carga hacia el departamento de La Paz, con una frecuencia de dos veces por semana. Esto, apoyará al desarrollo económico productivo del municipio (ej. turismo) y al acceso rápido de la población a servicios especializados en la ciudad de La Paz. Además, se propone estudiar factibilidad de contar con conexiones semanales a Rurrenabaque y otros centros que caen bajo la influencia de las áreas protegidas existentes en la zona.
5.4
Redes de energía
Actualmente, el municipio de Apolo dispone de la red de energía eléctrica interconectada al sistema nacional. Sin embargo, el tendido de la red todavía es limitado y su cobertura es baja, aproximadamente el 24% de la población del municipio tiene acceso al servicio. En este contexto, se propone:
Ampliar la red de energía eléctrica municipal y la cobertura del servicio hacia los centros secundarios y zonas de mayor potencial productivo. La red propuesta, sería:
Red propuesta Apolo–Santa Catalina–Juan Agua, Concepción
Apolo–Atén–Irimo–Curiza–Pucasucho–Huaratumo
Estado actual Ya existe la red hasta Santa Catalina. Existe la red hasta S.C.V.A Existe la red
Apolo–Sipía
No existe red
Propuesta Ampliar la cobertura y ampliar el tendido a Juan Agua y Concepción. Ampliar el tendido hasta pata e incrementar la cobertura en SCVA Ampliar la cobertura y el tendido de red hasta Huaratumo. Efectuar tendido: ampliación de red.
Apolo–Inca–Puchaui–Correo.
Existe la red
Aumentar la cobertura.
Apolo – Centros Terciarios
Existe a varios
Aumentar la cobertura y nuevos tendidos.
Apolo–Santa Cruz de Valle Ameno–Pata
Para el resto de comunidades, que se encuentran aisladas y dispersas en el área rural, se propone implementar sistemas de generación de energía alternativos, tales como fotovoltaicos, hidroeléctricos y otros.
Por otra parte, en cuanto al servicio de gas, se propone:
Ampliar la cobertura del servicio de gas licuado en garrafa para el centro poblado de Apolo, garantizando su aprovisionamiento. A largo plazo, estudiar factibilidad de contar con gas domiciliario en el centro primario y centros secundarios. Estas acciones reducirían significativamente la extracción de leña. Implementar una red de distribución de gas licuado en garrafa para los centros secundarios y terciarios.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Integración Física
130
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
5.5
Redes de comunicación
El acceso al servicio de comunicación es mínimo en el territorio municipal de Apolo, por lo que se propone aumentar su cobertura, especialmente los centros jerárquicos identificados. Ver cuadro 9. Cuadro 9.
Red de servicios de comunicación propuesta
Telefonía domiciliaria e internet, Tele-centros: teléfono e internet tele-centros En centro poblado (ciudad) de En centros secundarios. Apolo. Santa Cruz Valle Ameno Santa Catalina Puchaui Inca Atén Pata Nogal y Sipía o Raviana
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Integración Física
Telefonía rural (teléfono) En centro terciarios: comunidades con 150 habitantes o más. Juan Agua Irimo Huaratumo Molihuara Chipilusani Lluscamayu Pucasucho San Pedro Santa Teresa Ubía Asichagua Río Negro Los Altos Curiza Yalihuara Correo Miraflores Sahusira Suturi Villa Copacabana Machúa Raviana Mohima Santa Bárbara Azariamas San Fermín
131
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Mapa 5.
Propuesta de integración física.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Integración Física
133
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
5.
PROPUESTA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO
6.1
Base económica productiva del territorio
Un principio rector del Ordenamiento Territorial es el aprovechamiento sostenible de las potencialidades que se traduzcan en el mantenimiento y mejoramiento de la base económica productiva. Un Plan de Ordenamiento Territorial debe estar sustentado en el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la ocupación armónica de su territorio, sobre la base del conocimiento adecuado de las potencialidades y limitaciones de estos recursos. El ordenamiento territorial también debe contribuir a la equidad en el acceso de la población a los recursos, bajo el marco del desarrollo sostenible, que permite el mantenimiento de la base productiva, la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente y la equidad en la distribución de la riqueza. La base económica del municipio de Apolo requiere sustentarse en la producción agrícola orgánica y el aprovechamiento forestal no maderable y maderable con un manejo sostenible, ligadas a la generación de valor agregado. Además, del desarrollo de actividades alternativas como el turismo, artesanía, apicultura y minería. Ver mapa 6. Las actividades mencionadas anteriormente se pueden constituir en el motor del desarrollo económico del municipio, ya que están enfocadas al mercado nacional y externo. Mientras que se requiere mejorar el manejo de las actividades productivas tradicionales – con enfoque de subsistencia y mercado interno – como la agricultura y ganadería. En este contexto, un objetivo importante en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial es el de potenciar la economía municipal mediante el mejoramiento de su productividad y competitividad con criterios sostenibles.
Para el sector agrícola, el municipio presenta un potencial relativamente reducido. El objetivo para este sector se logrará con la transformación de la estructura productiva, diversificando y modernizando sus sistemas productivos con un enfoque integral y sostenible, manteniendo y recuperando las áreas agrícolas actualmente habilitadas. Para esto, es clave el desarrollo de cadenas productivas orgánicas de productos como el café, la coca, los cítricos y el arroz. Además, del mejoramiento del manejo de la producción agrícola tradicional de productos destinados al autoconsumo y mercado interno como la yuca, el maíz y los frutales (plátano y cítricos).
Para el sector forestal, el objetivo se logrará con el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables y principalmente no maderables que dispone el territorio, sujeto la aplicación de la normativa vigente y a resultados de estudios e inventarios más detallados sobre los recursos forestales existentes, que permitan conocer el verdadero potencial forestal del municipio. Este potencial, está relacionado a la extracción de productos no maderables del bosque (frutos de palmeras, incienso y copal), explotación maderable con planes de manejo, forestación, reforestación y repoblamiento vegetal.
Para el sector ganadero, cuya producción es destinada sobretodo al autoconsumo y al mercado interno de Apolo, es urgente mejorar el sistema de manejo para hacer sostenible esta actividad, introduciendo técnicas como el manejo diferido de praderas naturales, pastos sembrados, cerramientos y prácticas sanitarias sistémicas. Es importante, también impulsar el desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles que integren la producción ganadera, agrícola y el aprovechamiento forestal.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Potencialidades para el Desarrollo Económico
135
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Para el desarrollo potencial agropecuario, se requiere también crear condiciones adecuadas de apoyo a la producción (riego, caminos, servicios básicos y técnicos), incentivos financieros y fortalecimiento organizativo. Con estas políticas se llegará a la diversificación de la producción, la transformación e industrialización de la materia prima, generando valor agregado, mayores ingresos y empleo.
Para el sector industrial, incipiente y limitado a la producción de café, requiere ser fomentado en base a la producción orgánica y al aprovechamiento forestal no maderable y maderable, que generen valor agregado y mayores niveles de empleo e ingresos. Para esto, se requiere crear las condiciones necesarias para su desarrollo, como zonas industriales con servicios adecuados y certificaciones de calidad.
Para el sector turístico, se requiere efectuar estudios detallados sobre su factibilidad (inventarios y mercado), tomando como marco la visión estratégica de turismo del PNANMI Madidi, y en base a estos diseñar e implementar una estrategia de desarrollo turístico municipal integrada a circuitos turísticos de la zona del Madidi. Se sugiere, comenzar a desarrollar el turismo – de tipo ecológico y de investigación – en la zona este del municipio (comunidad de Torewa).
6.2
El sector forestal
6.2.1 Antecedentes El aprovechamiento de los bosques en el municipio de Apolo, data desde el siglo XIX, iniciándose con la explotación de la quina (cascarilla o corteza) a partir de 1832 en las zonas de Apolo, Atén, Santa Cruz del Valle Ameno y Pata; continuando con la extracción de la goma a partir de 1880 en las zonas aledañas al río Tuchi, Colorado y San Fermín y terminando con la explotación de maderas finas (ej. mara) desde 1977 hasta 1995, donde se produce la reversión de concesiones forestales con el nuevo régimen forestal de 1996. El aprovechamiento forestal de tipo selectivo e indiscriminado redujo considerablemente la disponibilidad de especies maderables de valor comercial en el municipio. Actualmente, la explotación de recursos forestales con fines maderables y comerciales es reducida, aunque sigue siendo ilegal e indiscriminada, sin la aplicación de planes de manejo. Esta actividad tiene lugar sobretodo en la zona norte y noroeste del municipio. Lo que ha tomado importancia en los últimos años, ha sido el aprovechamiento forestal no maderable de productos tales como el incienso, copal y frutos de palmeras (majo, chima, asaí y motacú). En la zona central de Apolo – “las sabanas” – la deforestación estuvo asociada a los chaqueos (quemas) para habilitar tierras para la actividad agropecuaria, cuyos productos (caña, alcohol, y carne vacuna) eran destinados al abastecimiento de las barracas gomeras y quineras y a las minas en Mapiri. La actividad forestal, tuvo sus efectos en la reducción de la biodiversidad, erosión, pérdida de capacidad forrajera del monte y praderas naturales y disminución de rendimientos de producción agropecuaria. Esto, fue más notorio en las zonas afluentes al río Tuichi, donde se establecieron campamentos forestales de cuartoneros que ocasionaron una disminución considerable de la fauna en la zona.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Potencialidades para el Desarrollo Económico
136
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
6.2.2 El potencial forestal y propuestas de desarrollo En general, en términos cuantitativos el potencial maderable de los bosques naturales varía entre 10 a 140 m 3/ha; este amplio rango se debe a la diferencia entre los diversos tipos de bosque y el grado de intervención que han tenido. Sin embargo, los bosques con interesantes volúmenes maderables, en su mayoría presentan fuertes restricciones para su aprovechamiento por estar ubicados en áreas con pendientes fuertes, susceptibles a la erosión. Los datos provienen de la zonificación agro-ecológica y del PLUS Apolo, pero los mismos necesitan ser confirmados a través de inventarios y levantamientos más detallados y un conocimiento científico en diversos aspectos: regeneración natural, aprovechamiento de especies no tradicionales, crecimiento, índices de calidad de sitio y comercialización. Una vez obtenida la información necesaria, el objetivo del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial para el sector forestal es el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables y no maderables con generación de valor agregado a través de su transformación y la certificación de la actividad de tener un manejo ecológico y sostenible. Además, un importante rubro para ser desarrollado son sistemas sostenibles agro-silvopastoriles en partes más húmedas y silvopastoriles en partes más secas.
a) Aprovechamiento de Bosques Naturales El aprovechamiento de productos no maderables de los bosques naturales, se constituye en el potencial más importante en el tema forestal. La extracción de incienso y copal en las zonas de Huaratumo, Pucasucho, Virgen de Rosario Tuichi y Curiza y de frutos de palmera (majo, asai, chima y motacú) en las zonas de Irimo, Ilipana, Munaipata, Yuyo, Huaratumo y Pata. Además, existe potencial para la extracción de materia prima para la artesanía (ej. jatata), en la zona este del municipio (Torewa y Chalalán). Para aprovechar mejor este potencial, con un enfoque integral de cadenas forestales no maderables, se requiere implementar planes de manejo, estudios de mercado e inventarios más detallados, fortalecer y replicar las experiencias del proyecto palmeras. Los bosques naturales con potencial de uso se encuentran localizados en serranías y colinas paralelas que discurren de norte a sur, en diferentes unidades del subandino. Son bosques con potencial productivo en combinación con usos agrosilvopastoriles. Ver mapa 6 y cuadro 9. Una de las características de los bosques del municipio de Apolo, es la topografía accidentada. Esta condición necesita la aplicación y/o adaptación de las normativas específicas para el aprovechamiento forestal en bosques “subandinos”. El INRA, la Superintendencia Forestal en cooperación con el municipio, deben identificar tierras fiscales para concesiones en los bosques de con potencial. Se debe pensar en agrupar las comunidades y realizar el aprovechamiento forestal a partir de planes de manejo bajo la figura de las Asociaciones Sociales del Lugar (ASL’s) de manera de legalizar sus actividades y enmarcarla en el ámbito de la Ley. (PDOT Tarija). En la zona originaria (Leco) el acceso y uso doméstico del bosque debe estar determinado por la forma tradicional de uso del recurso. Para la elaboración de Planes de Manejo Forestal se debe utilizar las “Normas Técnicas Para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal Comercial: Inventarios, Planes de Manejo, Planes Operativos en Tierras Comunitarias de Origen” según Resolución Ministerial No 136/97. El Gobierno Municipal de Apolo, tiene la obligación de dinamizar la actividad forestal con criterios sostenibles (según Ley Forestal) y gestionar el 20% de las tierras fiscales con potencial productivo de bosques, para el beneficio de las comunidades. En este marco, es importante crear la Unidad Forestal Municipal, con el fin de realizar una adecuada gestión de los recursos forestales. Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Potencialidades para el Desarrollo Económico
137
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
b) Reforestación/repoblamiento vegetal y servicios ambientales La zona tiene áreas con bosques secundarios que pueden ser enriquecidos con la plantación de especies forestales de rápido crecimiento, preferentemente nativas, que disminuya la erosión de los suelos y protejan las riberas de los ríos. El repoblamiento vegetal, en zonas deforestadas y/o degradadas con especies nativas como el ichukaspi, mapah y pacai es una actividad prioritaria a desarrollarse, sobretodo en la parte central del municipio (las sabanas de Apolo). La reforestación con fines productivos en las zonas con mayor potencial, debe efectuarse con especies nativas e introducidas de rápido crecimiento y con buenas perspectivas de mercado. Las especies forestales que se deberán usarse para estos fines, deben ser elegidas en consulta con los pobladores de las comunidades, de acuerdo al fin que se persiga. Se debe conciliar el propósito de conservación con los de aprovechamiento. La implementación de plantaciones forestales puede ser favorecida por mecanismos de absorción de carbono de “desarrollo limpio”. Los servicios ambientales que ofrecen los bosques en cuencas hidrográficas para la provisión de agua potable a los centros poblados, es otro ejemplo que requiere ser investigado y evaluado. Cuadro 10. Potencial
Forestal no maderable
Potencialidades, limitantes y acciones para el desarrollo del sector forestal
Lugar
Limitaciones
Palmeras: Irimo, Suturi, Ilipana, Correo, Yuyo, Munaipata. Incienso y copal: Huaratumo, Pucasucho, Virgen del Rosario Tuichi,
Lejanía e inaccesibilidad a zonas productoras Manejo inadecuado.
En zona norte (Unapa, Raviana, Sipia, Azariamas, San Fermín) y al oeste de Correo.
No identificación tierras fiscales municipales para concesiones forestales a favor de ASLs. Falta de conciencia sobre ventajas de aprovechamiento forestal ordenado y sostenido. Sitios con potencial tienen acceso bajo y una buena parte se localizan en el PNANMI Madidi. No se cuenta con la identificación de tierras fiscales que facilite implementar áreas de reforestación.
Forestal maderable
Cabeceras de cuenca, fuentes u ojos de agua. Actividades de reforestación y repoblamiento vegetal
Zonas deforestadas/de gradadas.
Aspectos Prioritarios de Inversión TransporteProducción Industria mercado Mayores estudios e Mejorar acceso vial Centros de acopio inventarios. hacia comunidades y transformación Réplica de proyecto de zonas con mayor de materia prima palmeras. potencial y con en lugares Cadenas forestales sendas hacia los adecuados (Apolo ecológicas. lugares de e Irimo). explotación. Planes de negocios y/o estrategias de comercialización. la Centros de acopio Estudios e Mejorar accesibilidad a los y transformación inventarios de la madera detallados para sitios con potencial (carpinterías). confirmar la forestal maderable. viabilidad para el desarrollo
forestal. Planes de manejo forestal. Sistemas Agrosilvopastoriles
Para las actividades de reforestación se debe conciliar con los comunarios, especies atractivas para distintos usos
No se requieren.
Escasos recursos de Gobierno Municipal.
Fortalecimiento de vivero forestal municipal y creación de viveros zonales y comunales.
Sostenibilidad Planes de aprovechamiento forestal no maderable. Acuerdos comunales y zonales.
Aprovechamiento enmarcado en planes de manejo forestal. Preservar servidumbres ecológicas. En TCO Lecos, realizar gestión forestal de acuerdo a sus usos y costumbres
Planes de reforestación que permitan el uso de tierras degradadas. La combinación en algunos casos con el uso agrícola debe ser a partir de sistemas agrosilvopastoriles.
La reforestación con fines productivos y medioambientales (fijación de carbono) debe estar condicionada a la realización de estudios de factibilidad económica, social y ambiental que posibiliten la implementación de plantaciones forestales con planes de manejo en las áreas con mayor potencial. Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Potencialidades para el Desarrollo Económico
138
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
6.3
El sector agropecuario
6.3.1 Antecedentes La actividad agropecuaria del municipio es la que ocupa la mayor parte de la población (un 70%), por lo que las acciones emprendidas en dicho sector - la producción, los rendimientos y los precios de los productos - determinan considerablemente el nivel de vida de la población del municipio. La actividad agrícola de tipo diversificada y extensiva, es la más importante tanto como fuente generadora de ingresos como de subsistencia. Actualmente el café y la coca son los principales productos destinados al mercado nacional, mientras, que el maíz, la yuca, plátano, las hortalizas, camote, porotos y walusa, son destinados prioritariamente al consumo familiar. La actividad pecuaria, de tipo extensivo o sin manejo destinada al mercado interno y autoconsumo, se constituye en la segunda actividad económica productiva de las familias del municipio. La ganadería bovina es la más común, siguiéndole en importancia los porcinos, aves de corral y equinos. Según la Zonificación Agroecológica y Socioeconómica (ZAE) y Plan de Uso de Suelos (PLUS) del municipio de Apolo, en total son aproximadamente 19.600 has con potencial agropecuario extensivo, que representan solamente un 2% del territorio municipal.
6.3.2 El potencial agrícola y propuestas de desarrollo El “reducido” potencial agrícola del municipio, se localiza principalmente en los valles de Irimo, Suturi, Santa Catalina, Huaratumo, Azariamas y zonas cercanas a Ubía e Inca, con una superficie aproximada de 700 has con potencial para el uso agrícola extensivo. Las condiciones agroecológicas (ej. suelos fértiles, buena precipitación) de estos pequeños valles son favorables para el desarrollo de una producción agrícola diversificada con fines de mercado. Existen además, unas 13.200 has con potencial para el uso agropecuario extensivo, localizadas en colinas y valles. Las condiciones agro-ecológicas en estas zonas no son tan favorables para desarrollar una producción con fines de mercado, sino más bien debe estar dirigida al autoconsumo y mercado interno. En ambos casos, se requiere sobretodo mejorar el manejo de la producción y no así incrementar la frontera agrícola, a no ser en los pequeños valles con mayor potencial. Para lograr un aprovechamiento integral y sostenible de las potencialidades agrícolas del territorio, las actividades productivas requieren ser diversificadas y estar ligadas a la producción orgánica con un manejo adecuado y generación de valor agregado. Además, de considerar dos enfoques productivos: uno de mercado y/o de exportación y otro doméstico o de autoconsumo.
Para desarrollar la producción agrícola con enfoque de mercado, se propone implementar cadenas productivas orgánicas de productos con mayor potencial, como ser: café, coca, arroz, achiote y jamachpeque. Además, de estudiar factibilidad para la cadena productiva de los cítricos. Ver mapa 6.
Para mejorar la producción agrícola diversificada con enfoque doméstico, destinada al autoconsumo y mercado interno de Apolo, se requiere fortalecer la producción de granos (maíz), tubérculos (yuca, camote, papa y walusa), hortalizas y frutales (papaya, plátano, caña de azúcar), con el manejo adecuado de semillas, abonos, control de plagas y técnicas de conservación de suelos para cultivos en pendientes.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Potencialidades para el Desarrollo Económico
139
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Paralelamente, se requiere:
Apoyar el desarrollo de una producción diversificada bajo riego, en las zonas con mayor potencial. Construcción de sistemas de micro-riego en las zonas de mayor potencial agrícola (valles de Suturi, Inca, Puchaui, Azariamas, Santa Cruz del Valle Ameno, Yalihuara, Ubía, Inca, Puchaui y otros). Capacitación y asistencia técnica integral en la producción agrícola bajo riego.
Promover el desarrollo de programas y proyectos de control, manejo integrado y ecológico de plagas que afectan considerablemente a los rendimientos de la producción agropecuaria.
Promover y desarrollar experiencias agrosilvopastoriles, donde se combinen el manejo y producción agrícola, pecuaria y forestal, especialmente en la zonas de mayor potencial.
Capacitar y dotar de asistencia técnica a los productores para la agricultura en pendientes escarpadas o laderas, relacionada a prácticas de mejoramiento y conservación de suelos.
Desarrollar infraestructura de apoyo a la producción: construcción de sistemas de microriego, mejor integración física de las diferentes áreas de producción hacia el centro primario de Apolo y a la ruta principal La Paz-Apolo, campo ferial y mercado adecuado, centros de acopio y transformación.
6.3.3 El potencial agrosilvopastoril y propuestas de desarrollo El potencial ganadero del municipio - por sí sólo - es reducido. Más bien, esta actividad debe estar integrada en sistemas agrosilvopastoriles y silvopastoriles, para obtener un mayor beneficio conjunto, tanto en términos económicos como de sostenibilidad. Existe un potencial relativamente importante para la actividad agrosilvopastoril y agroforestal, con aproximadamente 100.000 has que representan un 10% del territorio municipal. Este potencial, se localiza en valles, llanuras y colinas, sobre todo de la zona central (ej. Chipilusani, Ubía, Santa Catalina y Santo Domingo), norte (Sipía, Nogal, Raviana y Azariamas) y suroeste (ej. Correo, Mulihuara, Atén y Suturi). Para aprovechar mejor las potencialidades agrosilvopastoriles del municipio, en combinación con programas de aprovechamiento forestal y reforestación, se requiere cambiar el actual sistema de manejo extensivo o sin manejo hacia un sistema integrado y semi-intensivo, que considere los siguientes aspectos prioritarios:
Capacitación y asistencia técnica en el desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles. Control de la carga animal; Manejo diferido del monte y praderas naturales; Implantación de pasturas; Manejo adecuado del agua; Prácticas sanitarias sistémicas; Reforestación y repoblamiento vegetal.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Potencialidades para el Desarrollo Económico
140
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Cuadro 11.
Apolo: Potencialidades, limitantes y acciones para el desarrollo del sector agrícola
Potencial
Lugar
Agricultura de mercado – orgánica.
En los pequeños valles de Suturi, Puchaui, Santa Cruz Valle Ameno, Inca, Irimo, Huaratumo
Agricultura de subsistencia y mercado interno
Ganadería de subsistencia y mercado interno
Limitantes
Aspectos Prioritarios de Inversión Sostenibilidad TransporteOrganizaciónmercado Industria Sistemas de riego; Mejoramiento de Centros de acopio y Mantener capacidad control biológico de caminos de acceso; transformación. productiva de suelos; plagas; asistencia centros de acopio y desarrollo de sistemas técnica; manejo de organización del Fortalecimiento de producción cultivos en proceso. asociaciones sostenible, control de pendiente. productores. quemas, cultivos en pendiente. Producción
Superficies limitadas, falta de riego e infraestructura de producción, comercialización y transporte. Plagas y enfermedades. En todo el municipio. Plagas y Sistemas de riego. enfermedades. Semillas. Pocos terrenos planos aptos.
Mejoramientos de Estudiar factibilidad Capacitación y camino de acceso. transformación asistencia técnica en cítricos. manejo de cultivos en pendientes y técnicas conservación suelos. Solamente mercado Fortalecimiento de la Sistemas de interno de Apolo y asociación de producción agrode municipios ganaderos. silvopastoriles vecinos. sostenibles; carga animal adaptada a la capacidad de carga.
En todo el municipio, especialmente en la zona central (sabanas).
Sistema de producción tradicional. Pérdida de capacidad forrajera de monte y praderas.
Programas integrales de mejoramiento del manejo: pasturas, carga animal, manejo diferido.
Apicultura
Lluscamayu
Lejanía a mercados potenciales.
Capacitación y manejo con mayor tecnificación. Ampliar Mejora en calidad y presentación del producto.
Centros de acopio y comercialización de la miel. Plan de negocio y/o estrategias de comercialización.
Porcinocultura
Azariamas,
Sistema de producción rústico o tradicional; alta incidencia de enfermedades y plagas.
Capacitación, mejoramiento genético.
Mercado interno y de Investigar procesos municipios vecinos. de transformación.
Cambiar sistema de manejo actual hacia uno semi-intensivo, granjas estabuladas.
Mejorar acceso vial Estudiar factibilidad a zonas productoras. de aumentar capacidad Estudios de productiva. mercado.
Intensificar el sistema de manejo
Otras actividades
Avicultura
Inca, Santa Catalina, Mercado pequeño o Apolo estrecho. Bajos niveles de inversión y tecnología.
6.4
Centros de acopio y mejoramiento de calidad y presentación.
Manejo semiintensivo en granjas estabuladas. Intensificar producción, mejorar prácticas sanitarias.
Estudios de mercado (planes de negocios).
Turismo
El municipio de Apolo, tendría interesantes potenciales para el desarrollo del sector turístico, bajo las modalidades de ecoturismo, turismo de aventura, turismo comunitario, turismo de investigación y turismo histórico (arqueológico). Sin embargo, antes de que el Gobierno Municipal y otras instituciones destinen recursos para el desarrollo de la oferta, es necesario hacer estudios integrales más detallados sobre su real potencial, los mismos que requieren incorporar claramente el enfoque de mercado (demanda) y estar enmarcado en el Programa de Turismo del Plan de manejo del PN ANMI Maidi y del proyecto PETPAA. En este contexto, se recomienda:
Efectuar estudios más detallados en los sitios con mayor potencial para el desarrollo turístico, zona norte y este (ej. Torewa, Azariamas, Santa Cruz del Valle Ameno).
Promover el establecimiento de un centro de información y promoción turística en el centro poblado de Apolo, manejado por entidades públicas (Gobierno Municipal y/o Subprefectura) con participación de entidades privadas (ONGs y empresarios).
Mejorar el acceso vial hacia las zonas con mayor potencial turístico a través del pavimentado de la ruta departamental La Paz – Apolo y el mejoramiento y mantenimiento periódico de los caminos municipales de primer orden (ver propuesta de integración física, capítulo 4). Además,
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Potencialidades para el Desarrollo Económico
141
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
un aspecto importante es el de reactivar el funcionamiento de el aeropuerto regional (pista) de Apolo, con vuelos regulares una o dos veces por semana.
Insertar a las zonas con mayor potencial de desarrollo turístico, a circuitos turísticos regionales (norte de la Paz, río Beni) y departamentales.
Desarrollar infraestructuras para los turistas (complejos turísticos, hoteles y restaurantes, sendas, miradores, etc.), con los equipamientos en servicios adecuados. Para tal efecto, se propone replicar experiencias desarrolladas en zonas similares, por ejemplo, Chalalán.
Fomentar la implementación de cabañas turísticas familiares en Azariamas, Santa Cruz del Valle Ameno, Pata, Virgen del Rosario Tuichi, administradas por los mismos comunarios de manera privada o familiar y la comunidad apoya con las prestación de ciertos servicios. Esto, requiere ser apoyado por las entidades públicas (Gobierno Municipal y Subprefectura) con la dotación de servicios (agua, electricidad, saneamiento e información) y por entidades privadas de desarrollo (capacitación y asistencia técnica).
A continuación, se presenta de manera resumida una descripción de las zonas de mayor potencial turístico del municipio. Ver mapa 6. Lugar / Zona Zona de Torewa ANMI Madidi (zona este del municipio) Zona de Chalalán ANMI Madidi (zona noreste del municipio) Serranía de Eslabón ANMI Madidi (zona noreste del municipio). Circuito Pelechuco-Apolo: Los caminos del Inca Zona oeste del municipio: Mojos, Pata, Santa Cruz Valle Ameno y Virgen del Rosario Tuichi.
Tipo de Turismo
Características
Turismo comunitario y ecológico
Riqueza en biodiversidad y población originaria.
Turismo comunitario y ecológico
Población originaria y riqueza en biodiversidad. Complejo turístico Chalalán.
Turismo ecológico y de investigación.
Riqueza en biodiversidad.
“Los caminos del Inca” Turismo de aventura (trekking), histórico cultural y paisajístico.
Riqueza histórico cultural (caminos incaicos, ruinas) y riqueza en biodiversidad.
Santa Cruz del Valle Ameno y Pata Las Misiones
Turismo histórico cultural y paisajístico.
Riqueza histórico cultural (misiones franciscanas).
Bosque seco de Azariamas
Ecológico, paisajístico y de investigación.
Riqueza en biodiversidad.
Apolo - San José de Uchupiamonas Zona norte del municipio: 3 de Mayo y Mamacona. Río Tuichi Zona noroeste del municipio. TCO lecos Zona sur del municipio.
Histórico cultural, ecológico y de aventura (trekking).
Riqueza en biodiversidad e histórico cultural.
Turismo de aventura (rafting) y paisajístico.
Riqueza en biodiversidad, niveles de dificultad considerables (3 y 4).
Etnoturismo y turismo ecológico.
Riqueza étnica.
6.5
Otras potencialidades económicas
6.5.1 Sector minero e hidrocarburos La explotación de oro, es una actividad practicada por algunos sectores de la población apoleña desde hace ya varios años (a partir de 1950) en las zonas de Santa Helena, Río Uvito, Chuquisanqui y otras. Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Potencialidades para el Desarrollo Económico
142
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
El PMOT Apolo, propone efectuar estudios detallados para conocer el real potencial aurífero del municipio y, sobretodo, regular la explotación de minerales según normativas vigentes, por ejemplo mediante concesiones y estudios de impacto ambiental.
6.5.2 Apicultura y artesanía Como el territorio municipal de Apolo presenta un potencial relativamente reducido para la producción agropecuaria, es importante fortalecer el desarrollo de otras actividades productivas, con la finalidad de generar empleo e ingresos adicionales y disminuir los altos niveles de pobreza que presenta la población. Apicultura La apicultura (producción de miel), es una actividad que requiere ser potenciada para dotar a la población más pobre y que ocupa territorios con un reducido potencial agropecuario, de fuentes de ingresos y empleo que permitan mejorar las condiciones de vida de la población, contribuyendo a reducir los altos niveles de pobreza que se presenta el municipio. Se propone fortalecer las experiencias de producción de miel en centros vícolas que se han desarrollado en algunas comunidades tales como Lluscamayu y replicarlas y/o ampliarlas a otras comunidades interesadas y que tengan potencial para este rubro. Esta propuesta requiere ser complementada con capacitación y asistencia técnica en temas relacionados a la comercialización y mejora en la calidad y presentación del producto final. Artesanía La producción artesanal es prácticamente inexistente en el municipio. El PMOT Apolo, propone desarrollar esta actividad alternativa, en zonas con mayor potencial, enfocándose en los siguientes aspectos:
Aprovechamiento sostenible de los productos del bosque a utilizarse como materia prima (ej. jatata). Definir estrategias de comercialización o marketing para lograr la inserción de la producción en mercados externos. Implementar infraestructura y equipamientos adecuados para la producción: talleres. Organización de los productores (as) artesanales.
Estas propuestas, requieren ser promovidas por el Gobierno Municipal de Apolo con apoyo de instituciones privadas de desarrollo (ONGs) en coordinación con la TCO Lecos y la Federación de Campesinos.
6.5.3 Sector industrial El desarrollo del sector industrial y la contribución de éste a la economía municipal de Apolo es prácticamente nulo o inexistente, salvo la producción de café. Para dinamizar la economía local y contribuir a la reducción de los elevados niveles de pobreza de la población, se requiere desarrollar este sector, bajo el principio de que la generación de valor agregado a la producción es un elemento clave para el desarrollo y que esta actividad se realice bajo criterios de sostenibilidad. Agroindustria La transformación de la producción agrícola, especialmente de productos como el café, la coca y el arroz, ligada a la implementación de cadenas productivas orgánicas, es imprescindible para la generación de valor agregado, empleo e ingresos para la población. Específicamente, se propone: fortalecer y ampliar la producción de café orgánico en áreas habilitadas para la agricultura y estudiar Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Potencialidades para el Desarrollo Económico
143
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
factibilidad de implementar las cadenas productivas de la coca y del arroz bajo criterios de sostenibilidad. Forestal La generación de valor agregado al aprovechamiento forestal no maderable - de productos tales como frutos de palmeras, incienso y copal - puede constituirse en una importante fuente de ingresos para las familias de las zonas con mayor potencial. Para esto, se requiere crear las condiciones necesarias para el establecimiento de esta industria en el municipio, como servicios adecuados. Una propuesta específica, sería el de fortalecer y replicar las experiencias del proyecto palmeras. Adicionalmente, se requiere el establecimiento de talleres artesanales de carpintería para aprovechar de manera integral los recursos forestales maderables existentes en ciertas zonas del municipio (Raviana, Azariamas, Santo Domingo), que permitan aprovechar el creciente mercado de productos de madera certificados. Cabe resaltar que el PNANMI Madidi está abordando la implementación de carpinterías piloto en la zona.
6.6
Potenciales por Unidades Territoriales o Distritos
En este acápite, se puntean las potencialidades de cada unidad territorial o distrito y las acciones generales que se tendrían que adoptar para mejorar su aprovechamiento.
Unidad Territorial o Distrito 1: zona central “las sabanas de Apolo”. Esta unidad territorial o distrito presenta el mayor potencial agrícola, unas 700 has. que significa un 80% del total de tierras con este potencial en el municipio. Este potencial, se localiza principalmente en los pequeños valles de Ubía, Inca y otros. Las condiciones agroecológicas de estos valles son favorables para el desarrollo de una agricultura diversificada bajo riego. El café orgánico y la coca son los principales productos de la zona destinados al mercado nacional, siendo el cafe uno de los principales productos con posibilidades de exportación, mientras que los otros productos agrícolas como la yuca, maíz, frutas (ej. mango y papaya) requieren destinarse a la subsistencia y al mercado interno de Apolo. La unidad es también la que ofrece mayores potenciales para el uso agropecuario extensivo con unas 7.000 has en las zonas de Asichagua, Tigre Rumi, Machúa y Altuncama. El Uso agrosilvopastoril, que representa el 35% de su territorio, se localiza en toda la zona central de la unidad, comunidades de San José, Ubía, Chipilusani y Santa Teresa. La mayor parte de esta unidad, el 56% tiene aptitud para la protección con uso limitado ya sea silvopastoril, agrosilvopastoril y protección de la vegetación y los recursos hídricos, este uso recomendado se localiza en serranías de la franja este de la unidad, comunidades de 3 de Mayo y Culata. La intensificación de la producción agrícola con riego de productos orgánicos como el café ligados a cadenas productivas, el cambio de manejo de la actividad agropecuaria hacia sistemas agrosilvopastoriles, la reforestación y/o repoblamiento vegetal en zonas degradadas, fuentes de agua y cabeceras de cuenca, la transformación de la producción, el mejoramiento de las condiciones de comercialización son las acciones prioritarias que ser requieren emprender para aprovechar mejor los potenciales de esta unidad.
Unidad Territorial o Distrito 2: Llanuras inundables Los potenciales mayores de esta unidad son el agrosilvopastoril y el forestal no maderable, que representan el 8% y 20% del total territorial de la unidad respectivamente. El potencial agrosilvopastoril, se localiza en los valles de Santa Catalina, Juan Agua, Yanamayo y Santo Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Potencialidades para el Desarrollo Económico
144
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Domingo; mientras que el potencial forestal en la zona de Tanampaya, Santo Domingo, San Pedro y San Andrés. La mayor parte de esta unidad, el 73% tiene aptitud para la protección con uso restringido y abarca toda la zona oeste conformada por serranías donde no existen asentamientos humanos. Los valles y colinas con potencial agrosilvopastoril, con unas 10.600 has, son aptos para la producción agrícola diversificada combinados con el manejo de la ganadería y actividades forestales. El café, la coca y los cítricos son los productos mas importantes de la zona destinados al mercado nacional, mientras que el maíz, la yuca, walusa y plátano se destina mayormente al consumo familiar y mercado interno de Apolo. Se requiere estudiar a más detalle el potencial aurífero y de aprovechamiento forestal maderable y no maderable, sujeto a las normativas vigentes (estudios de impacto ambiental y planes de manejo forestal).
Unidad Territorial o Distrito 3: Las misiones El valle de Santa Cruz del Valle Ameno y Pata y las colinas de Vaquería presentan potencial agropecuario extensivo, con aproximadamente 3.600 has. En las zonas sur y norte de la unidad existe potencial agrosilvopastoril, con unas 8.200 has que representan un 18% de su territorio. La mayor parte de la unidad, un 73%, tiene aptitud para la protección con uso limitado, especialmente de recursos forestales no maderables como el incienso. Esta categoría de uso, se localiza en toda la parte noroeste de la unidad. La unidad, tendría potencial turístico, de tipo histórico cultural, paisajístico y de aventura. La presencia de iglesias coloniales de las misiones franciscanas, caminos del Inca tipifican este potencial que debe ser estudiado a mayor detalle.
Unidad Territorial o Distrito 4: Bosque seco de Azariamas El potencial más importante de esta unidad es el agrosilvopastoril, con unas 8.200 has que representan el 17% de su territorio y se localiza en la zona sur (Los Altos y San Marcos) y en la zona oeste (Nogal y Sipía). Solamente un 3% (2.500 has) de su territorio tiene aptitud para el uso agropecuario extensivo en sectores aledaños a Los Altos y Raviana. La mayor parte de su territorio, aproximadamente el 80%, se encuentra bajo la categoría de protección y uso restringido. En esta zona de la unidad ubicada en todo el sector noreste, es crucial compatibilizar la protección y conservación de la biodiversidad con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en actividades agrosilvopastoriles, silvopastoriles y forestales (maderables y no maderables). La zona, también presentaría potencial para el desarrollo turístico sobre todo en inmediaciones al río Tuichi, el mismo que debe ser sujeto a estudios e inventarios más detallados.
Unidad Territorial o Distrito 5: Los inciensales El 17% de la unidad, unas 17.300 has, tiene potencial para el uso agrosilvopastoril y está localizado en su zona noroeste, sectores de Inglis Inglis, Suturi y Curiza.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Potencialidades para el Desarrollo Económico
145
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
El 83% de esta unidad, se encuentra bajo la categoría de protección con uso limitado, donde se destaca el aprovechamiento forestal no maderable de productos como el incienso y copal en la zona este (Huaratumo). Existe un reducido potencial para el desarrollo agropecuario extensivo, unas 120 has, localizadas en pequeños valles de las comunidades de Curiza, Suturi y Huaratumo. Estas tierras son aptas para la producción agrícola diversificada, donde sobresalen productos como el arroz, maní y maíz, destinados al consumo familiar y al mercado interno. En el caso del arroz, se requiere estudiar factibilidad para desarrollar la cadena productiva de arroz orgánico.
Unidad Territorial o Distrito 6: TCO Lecos Aproximadamente un 90% de su territorio (172.300 has), se encuentra bajo la categoría de protección con uso limitado. Esta categoría de uso se encuentra ubicada sobretodo en los extremos este (Torewa) y oeste de la unidad. El uso limitado, está ligado principalmente al aprovechamiento forestal no maderable (frutos de palmera) en su sector sur (Irimo) y el turismo en la zona de Torewa. La unidad ofrece potencial para el desarrollo de actividades agrosilvopastoriles, con unas 19.600 has que representan el 10% de su territorio. Este potencial, está localizado una franja que va de norte a sur de la unidad, donde están asentadas casi todas sus comunidades (ej. Mulihuara, Correo, Trinidad e Irimo). El turismo de tipo ecológico y paisajístico, se constituye un importante potencial de esta unidad, especialmente en su zona noreste (Torewa).
Unidad Territorial o Distrito 7: distrito municipal de protección y turismo Es la unidad territorial o distrito que presenta menores potencialidades para el desarrollo agropecuario. La totalidad de sus tierras, que forman parte del ANMI Madidi, están compuestas por serranías, se encuentran bajo la categoría de protección y turismo con uso agroforestal no maderable. Existe cierto potencial para el aprovechamiento forestal no maderable y el truismo, sobre todo en su zona sur, que es colindante con el Parque Madidi y el sector de Chalalán. El plan municipal de ordenamiento territorial para esta unidad o distrito, busca promover la investigación en temas relacionados a la biodiversidad, el aprovechamiento forestal no maderable y el turismo.
Unidad Territorial o Distrito8: distrito ecológico Esta unidad territorial denominada distrito ecológico, tiene por objeto la protección estricta y permanente de muestras representativas de ecosistemas o provincias biogeográficas y de los recursos de flora, fauna, así como de los valores geomorfológicos, escénicos o paisajísticos que contengan. En esta categoría está prohibido el uso extractivo o consuntivo de los recursos renovables o no renovables y obras de infraestructura, excepto para investigación científica, ecoturismo, educación ambiental y actividades de subsistencia de pueblos originarios, debidamente calificadas y autorizadas. Las zonas de San Fermín, Moxos y Azariamas, están consideradas dentro de la re-categorización del parque Madidi como áreas naturales de manejo integrado, donde se permite el uso sostenible de los recursos naturales por parte de la población. En este sentido, estas zonas tienen potencial para la producción agropecuaria con fines de subsistencia y el aprovechamiento forestal maderable y no maderable con planes de manejo. El plan municipal de ordenamiento territorial para esta unidad o distrito, tiene un enfoque netamente conservacionista y busca consolidar estas importantes Áreas Protegidas. Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Potencialidades para el Desarrollo Económico
146
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Mapa 6.
Potencialidades para el desarrollo económico.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Potencialidades para el Desarrollo Económico
147
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
7.
REDUCCIÓN DE LA POBREZA
7.1
Situación actual
Los niveles de pobreza del municipio de Apolo son alarmantes. Según datos del último censo, año 2001, aproximadamente el 98% de su población es pobre y solamente un 2% se cataloga como no pobre.2 Esta situación, se ve corroborada por el bajo Índice de Desarrollo Humano que presenta. Del total de población pobre (98%), el 12% se encuentra en una situación de pobreza moderada, el 62% es indigente y el 26% se encuentra en condiciones de marginalidad. Mientras que del 2% de la población no pobre, sólo un 4% satisface sus necesidades básicas y un 96% se encuentra en el umbral de la pobreza. Los elevados niveles de pobreza y el bajo nivel de desarrollo humano de la población, se explican principalmente por la carencia de servicios sociales y básicos, las inadecuadas condiciones de vivienda, el no aprovechamiento sostenible de sus potencialidades territoriales, la lejanía y acceso deficiente a los mercados y el incipiente desarrollo de actividades alternativas como el turismo, la artesanía y la apicultura.
7.2
Propuesta
7.2.1 General Uno de los objetivos importantes del PMOT Apolo es: Reducir los altos niveles de pobreza de la población y elevar el nivel de desarrollo humano, con el mejoramiento del acceso y/o cobertura de los servicios con criterios territoriales, mejorar condiciones de vivienda y el fortalecimiento de actividades productivas y de servicios alternativas. La reducción de los elevados niveles de pobreza y la mejora en el nivel de desarrollo humano, está muy relacionado con la superación paulatina de la carencia en servicios básicos y sociales, el mejoramiento de las condiciones de la vivienda, la disminución del analfabetismo y de las tasas de mortalidad infantil. Así, como el aprovechamiento sostenible de las potencialidades territoriales Para lograr este objetivo, el PMOT, propone:
Aumentar la cobertura de los servicios básicos, con criterios territoriales.
Incrementar el acceso de la población a los servicios básicos (agua, electricidad y saneamiento), ya que la cobertura de estos servicios es reducida (en promedio menor al 30%).
2
Dotar de agua por cañería a aquellas comunidades que todavía no cuentan con el servicio. El acceso de la población a estos servicios es baja (menor al 30%). Se requiere priorizar la dotación del servicio de agua a centros jerárquicos (secundarios y terciarios), como Santa Cruz del Valle Ameno, Pata y Atén. Aumentar la cobertura del servicio de energía eléctrica, especialmente en los centros jerárquicos (secundarios y terciarios) y zonas con mayor potencial productivo. De manera general, se requiere
La pobreza es entendida como los niveles de insatisfacción de las necesidades básicas.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Pobreza
149
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
incrementar la cobertura del servicio de electricidad, ya que solamente un 20% de las viviendas del municipio disponen de este servicio. Incrementar el acceso de la población al servicio de saneamiento ya que más del 80% no dispone de este servicio. Para esto se propone dotar de letrinas y pozos sépticos a las comunidades que no cuentan con el servicio y de “baños” y alcantarillado a los centros jerárquicos (Santa Cruz del Valle Ameno, Pata, Atén, Santa Catalina, Puchaui e Inca).
Para viabilizar la dotación de servicios básicos, es necesario fomentar la nucleación de la población rural de las diferentes comunidades, especialmente la de los centros jerárquicos identificados.
Aumentar el acceso con calidad a los servicios sociales y de comunicación.
Aumentar la cobertura (cantidad y calidad) del servicio educativo, con la reducción de las tasas de analfabetismo, mejoramiento de la calidad de la infraestructura y equipamiento de los centros educativos.
Incrementar y cualificar la cobertura del servicio de salud en todo el territorio municipal.
Desarrollar programas de alfabetización que permitan reducir las altas tasas de analfabetismo de la población, sobre todo en cantones de Atén, Pata, Santa Cruz del Valle Ameno y Mojos, donde las mismas superan el 25%. Fomentar el desarrollo y fortalecimiento de los servicios de educación en los centros jerárquicos: Santa Cruz del Valle Ameno, Pata, Atén, Santa Catalina, Puchaui e Inca. Los mismos que requieren contar con el servicio completo (inicial, primaria y secundaria) complementado por un internado educativo. Además, fomentar la creación de un instituto técnico en la capital del municipio. Esto permitirá, aumentar la cobertura del servicio educativo. Implementar programas de mejoramiento de la infraestructura y equipamientos educativos en todo el municipio, ya que el estado de la gran mayoría de los establecimientos es precario.
Consolidar el funcionamiento del hospital de segundo nivel del centro poblado de Apolo con infraestructura, equipamientos y personal (ej. cinco especialidades) adecuados a un centro primario municipal, para que pueda mejorar sus accionar en todo el territorio. Desarrollar centros de salud u hospitales de área en los centros secundarios (Santa Cruz del Valle Ameno, Pata, Atén, Santa Catalina, Puchaui e Inca), con infraestructura, equipamientos (ambulancia) y personal adecuado (1 médico, 1 enfermera y auxiliar), para que mejoren su funcionalidad en sus respectivas áreas de influencia. Fortalecer los puestos sanitarios existentes. Además, si es necesario, implementar nuevos puestos sanitarios en comunidades con criterios territoriales (ubicación estratégica y población mínima a ser atendida), por ejemplo en Huaratumo. Implementar botiquinis y promotores de salud en todas aquellas comunidades que no cuenten con el servicio de salud.
Mejorar el acceso a los servicios de comunicación en todo el territorio municipal. Específicamente, se propone:
Aumentar la cobertura del servicio de telefonía domiciliaria e internet en la capital municipal. Implementar tele-centros (telefonía e internet) en los centros secundarios. Dotar del servicio de telefonía rural en los centros terciarios.
Para aumentar la cobertura territorial de los servicios, disminuir los niveles de pobreza y mejorar el nivel de desarrollo humano, es imprescindible desarrollar la estructura funcional de centros jerárquicos, propuesta en capítulo 4; equipados adecuadamente con servicios básicos, sociales, productivos y de comercialización; que conviertan a la capital municipal y a estas comunidades en Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Pobreza
150
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
centros motrices difusoras de desarrollo en sus respectivas áreas de influencia y en todo el territorio municipal.
Mejorar las condiciones de vivienda.
Implementar programas y proyectos de mejoramiento de la calidad de las viviendas, especialmente el área rural del municipio. Estos programas y proyectos deben considerar tanto lo concerniente a materiales de construcción, espacios adecuados y disponibilidad de servicios básicos en las viviendas.
Aprovechar de manera sostenible las potencialidades que ofrece el territorio municipal. Para la superación de los niveles de pobreza de la población apoleña, es clave aprovechar el reducido potencial agrícola del municipio a través de la producción orgánica, la explotación forestal maderable y no maderables y el desarrollo de actividades alternativas como el turismo, la apicultura y la artesanía. Ver capítulo 6: propuesta para el desarrollo económico.
7.2.2 Específica En base a la información del cuadro 12, se plantean los requerimientos específicos en servicios básicos y sociales del municipio, a mediano y largo plazo en base a proyecciones de población, vivienda y servicios; que permitirán ir superando paulatinamente los altos niveles de pobreza que presenta la población.
a) Servicios básicos Actualmente, la cobertura de servicios básicos alcanza al 50% en agua por cañería, 20% en energía eléctrica y 17% en saneamiento. En este sentido, el PMOT propone:
Superar las carencias o déficit actuales en servicios básicos que están en el orden de 50% en agua, 75% en electricidad y 83% en saneamiento. Además, se requiere complementar y poner en funcionamiento el sistema de alcantarillado del centro poblado de Apolo.
Si se superan las carencias actuales (demanda insatisfecha), estos servicios requieren prepararse para dar cobertura a unos 630 habitantes adicionales en el largo plazo (hasta el 2015), que son aproximadamente 125 viviendas. Para satisfacer esta demanda adicional de largo plazo, se requieren unos 890 metros cúbicos de agua al mes.
b) Servicios sociales Se requiere enfocarse en la superación de las tasas de analfabetismo, mortalidad e inasistencia escolar que actualmente se encuentran en 27%, 93 por mil y 19% respectivamente. Además, se requiere mejorar el nivel de instrucción, ya que la población apoleña en promedio solamente estudia 4 años y un 26% no tiene nivel de instrucción alguno. La superación de estos indiciadores negativos, se logrará con el incremento en la cobertura territorial de los servicios sociales (educación y salud). En este contexto, los servicios de educación y salud requieren estar preparados para dar cobertura 13.679 habitantes en el mediano plazo y 13.897 habitantes en el largo plazo. Para efectuar las estimaciones en cuanto a requerimientos de personal en saludo y educación, se ha tomado como parámetros base las siguientes relaciones:
En salud: 1 médico y 1 enfermera por cada 1.000 habitantes y 1 auxiliar de enfermería por cada 500 habitantes.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Pobreza
151
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
En educación: 1 profesor por cada 22 estudiantes.
En este contexto, para satisfacer la demanda de salud y educación, se requiere: En el mediano plazo. En salud: 14 médicos, 14 enfermeras, 27 auxiliares de enfermería. En educación, el sistema educativo requiere estar preparado para atender a aproximadamente 6.300 personas en edad escolar, por lo que se necesitarían 285 maestros. En el largo plazo. En salud: 14 médicos, 14 enfermeras y 28 auxiliares de enfermería. En educación, el sistema educativo requiere estar preparado para atender a aproximadamente 6.450 personas en edad escolar, por lo que se necesitarían 293 maestros. Cuadro 12.
Apolo: Proyecciones de población y equipamientos
VARIABLE O ASPECTO Población Total
2005
2010
2015
13.447
13.670
13.897
2.767
2.813
2.859
No médicos mínimo requerido
13
14
14
No enfermeras mínimo requerido
13
14
14
Viviendas Servicios Sociales:
No auxiliares mínimo requerido Población en edad escolar Población en edad escolar no asistente (%) No de alumnos por profesor
27
27
28
6.079
6261
6.449
18
0
0
22
22
22
276
285
293
No de casas con agua por cañería
1.383
3.527
4.813
No de casas sin agua por cañería
1.383
1.406
1.430
No de casas con servicio sanitario
470
478
486
No de casas sin servicio sanitario
2.297
2.335
2.373
No de casas con energía eléctrica
692
703
715
2.075
2.110
2.145
No profesores mínimo requerido Servicios Básicos:
No de casas sin energía eléctrica Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)
En síntesis, la reducción de los elevados niveles de pobreza que presenta la población pasa por el incremento de la cobertura territorial de los servicios sociales y básicos; el mejoramiento de las condiciones de vivienda; el aprovechamiento sostenible de las potencialidades que ofrece el territorio y el desarrollo de actividades alternativas como el turismo, la artesanía y la apicultura.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Pobreza
152
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
8.
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
El PMOT Apolo tiene como uno de sus objetivos el de “Promover el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y el medioambiente, según las características y potencialidades del territorio municipal”. Para lograr este objetivo, se propone tomar en cuenta las siguientes líneas de acción dentro de la jurisdicción del municipio:
a) Consolidación de áreas protegidas Reconocimiento de áreas protegidas nacionales La conservación de la biodiversidad en el municipio de Apolo está condicionada principalmente por la consolidación de las Áreas Protegidas (APs) existentes y del Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró (CCVA). Aproximadamente el 78% del territorio municipal está dentro de APs como el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi y la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas. El PNANMI Madidi, es el AP más importante, representando el 71% del territorio (36% bajo la categoría de parque y 35% bajo la categoría de ANMI). El PMOT Apolo, propone lograr el reconocimiento de las APs existentes a partir de los actores locales (instituciones y organizaciones sociales de base), para lo cual se pretende lograr la apropiación de las mismas por parte de todos sus habitantes mediante las siguientes acciones:
Reconocimiento de las áreas protegidas existentes y la zonificación dada por sus planes de manejo. Se debe tomar en cuenta que en ciertos casos se requiere actualizar y/o ajustar los planes de manejo de las APs en coordinación con los actores institucionales y sociales del municipio.
Incorporación de los programas de conservación de las APs dentro de los programas propuestos para el desarrollo del municipio.
Fortalecimiento a la gestión del medioambiente y de las áreas protegidas
Fortalecimiento de las APs dentro del municipio mediante el apoyo a la gestión a través de la incorporación de guarda parques al servicio de las APs y los intereses del municipio.
Consolidación y fortalecimiento de la Unidad de Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial mediante: Inserción de la unidad en la estructura organizativa del Gobierno Municipal de Apolo respaldado por ordenanza u otro mecanismos legal (ej. resolución). El funcionamiento de la Unidad de Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial, como instancia de implementación del PMOT y de regulación del uso de los recursos naturales y la ocupación del territorio. Esta instancia, debe ser capacitada y equipada adecuadamente y fomentar un trabajo coordinado entre las diferentes organizaciones que trabajan en el municipio en las temáticas de conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible.
Ajustar y/o actualizar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) con la información técnica contenida en el PMOT, incorporando sus propuestas en los Planes Operativos Anuales (POAs).
Desarrollo de procesos de planificación territorial más detallados, como mecanismo de implementación del PMOT Apolo.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Conservación de la biodiversidad
153
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
En las zonas de mayor interés, ya sea por su potencialidad económico productiva, por su riqueza en biodiversidad o por su fragilidad agro-ecológica, se requieren implementar procesos de planificación más detallados que deriven en el planteamiento de “planes” o acuerdos zonales y comunales de uso y ocupación de la tierra. Estos acuerdos o “planes”, deben ser respaldados por ordenanzas municipales u otros mecanismos legales. En las zonas y comunidades donde existen reglamentos sobre el manejo de los recursos naturales (ej. Yalihuara), se requiere fortalecer estos acuerdos y/o reglamentos mediante ordenanzas municipales u otros mecanismos y replicarlos a otras zonas y comunidades.
Creación de nuevas APs y sistemas de manejo sostenibles
La zona bajo la categoría de Parque Nacional Madidi presenta un vacío legal y de funcionalidad por no ser un área continua. Se sugiere estudiar la factibilidad de dar continuidad a esta área de parque, considerando la nueva propuesta de zonificación del área protegida y el Plan de Uso de Suelos.
Fomentar la creación de áreas protegidas privadas y áreas protegidas municipales en áreas con alta diversidad biológica y en servidumbres ecológicas.
b) Conservación y Manejo de RRNN Protección de ecosistemas en buen estado de conservación Los ecosistemas representados en el municipio de Apolo se hallan en un buen estado de conservación y muchos de ellos a pesar de su histórica intervención humana presentan características únicas que permiten el establecimiento de especies típicas de la región. Debido a las características singulares de estos ecosistemas y a manera de garantizar su uso sostenible, se requiere tomar acciones de protección en las sabanas antropogénicas, el bosque seco y los bosques montanos.
Las sabanas antropogénicas, según Foster (1991) e Ibisch et al. (2003) la flora que presentan las sabanas montanas de Apolo tiene afinidad con el Cerrado, lo cual les da una importancia biogeográfica. Su rol ecológico se relaciona con el soporte de una fauna particular entre la que se destaca la presencia de la Palkachupa (Phibalura flavirostrys boliviana), un ave endémica y amenazada con un ámbito de distribución muy restringido. Esta especie habita en las sabanas y fragmentos de bosque semihúmedo típicos de la región de Apolo, anida y se alimenta de los árboles que crecen en los pastizales de estos ecosistemas (Hennessey 2002, Hennessey et al. 2003). El PMOT propone la protección de los remanentes de bosque semihúmedo de las sabanas, los cuales además brindan otros servicios como ser la regulación y amortiguación del flujo hídrico y la protección de los suelos respecto a la erosión.
El bosque seco de Apolo, es el único y en buen estado de conservación en el mundo y esta entre los más diversos del neo-trópicoA escala neo-tropical estos bosques secos se encuentran dispersos y distanciados por cientos de kilómetros en la vertiente oriental, principalmente en valles debido al fenómeno de sombra de lluvia. Por otra parte, los bosques secos proveen productos como madera, leña y carbón vegetal a la población local, en ausencia de un manejo adecuado. En este sentido, es necesario fortalecer la normativa que regule el uso de estos servicios. El PMOT plantea la protección con uso restringido o limitado en el área que abarca este tipo de bosque. Los usos restringidos o limitados, requieren realizarse con criterios sostenibles bajo modalidades de uso agorsilvopastoriles, agroforestales y silvopastoriles según el PLUS. El aprovechamiento forestal maderable, debe regularse bajo la normativa vigente y la aplicación de planes de manejo forestal.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Conservación de la biodiversidad
154
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Los bosques montanos son el hogar de varias especies amenazadas entre las cuales tenemos algunas especies carismáticas como el oso andino (Tremarctos ornatus) y el mono rosillo (Lagothrix cf. cana). Ademas, aportan recursos ampliamente utilizados por la comunidades locales como especies forestales maderables (Cedrela, Juglans, Podocarpus) y no maderables: combustibles, medicinales, tintóres y tánicas, alimenticias (Cyphomandra betacea), material de construcción, aromáticas (Clusia, Cinchona, Croton, Protium). Muchas de estas son de gran importancia para la subsistencia de los pobladores y ademas les aportan importantes ingresos económicos. A pesar de ello, no existen criterios de uso establecidos, por lo cual la presencia de muchas de estas especies ha disminuido los bosques montanos cumplen la función de considerablemente. Adicionalmente, regulación hídrica, por lo cual la pérdida de cobertura de bosque especialmente en cabeceras se constituye en una amenaza parra la disponibilidad de agua no solo para el ecosistema, sino también para las poblaciones. Por tal motivo, se propone controlar y regular la habilitación de nuevos campos de cultivo en áreas boscosas.
Uso sostenible de productos forestales no maderables El alto valor en biodiversidad que presenta el municipio de Apolo, representa también un alto potencial de utilización de recursos principalmente no maderables que podrían favorecer la economía de las comunidades locales. Muchos de los recursos existentes han sido identificados pero hasta la fecha han sido muy pocos los esfuerzos para su cuantificación y comercialización bajo planes de manejo que garanticen la sostenibilidad de su uso.
En este sentido, el PMOT propone desarrollar planes de manejo para la extracción de productos forestales no maderables con un alto potencial económico como:
Incienso (Clusia lechleri) Diversas palmeras, entre ellas el Majo (Oenocarpus bataua) Nogal (Juglans boliviana) Especies medicinales como sangre de drago o de grado (Croton draconoides) y quina quina (Cinchona calisaya, C. pubescens) Especies ornamentales de los géneros Begonia, Tillandsia, Guzmania y orquídeas Además de los productos mencionados, se propone el establecer un programa de investigación orientado hacia la identificación e inventariación de otros productos presentes en el bosque con un alto potencial económico.
Usos sostenible de productos forestales maderables
Se propone el manejo ligado a la investigación y monitoreo de poblaciones naturales de especies maderables de los géneros Weinmannia, Nectandra, Ocotea, Podocarpus y Picus, entre otros.
En áreas con potencial de aprovechamiento forestal maderables, según el PLUS, se propone la elaboración e implementación de planes de manejo forestal, orientado al mercado de productos maderables certificados con valor agregado.
Uso sostenible de la fauna
Debido a que la cacería y la pesca son actividades tradicionales de los pobladores del municipio y con la finalidad de garantizar la sostenibilidad de las poblaciones de animales, se propone el desarrollo de planes de manejo y/o regulación de estas actividades para especies apreciadas por su carne (jochi, tropero, venados, perdices, pacú, surubí, etc.) o por su cuero (Boa, anta,
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Conservación de la biodiversidad
155
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
etc.). El desarrollo de estos planes de manejo esta ligado a las actividades de investigación, monitoreo y las propuestas de formativas para el manejo de recursos naturales.
Investigación sobre el potencial de la oferta natural
En virtud del gran potencial de los bosques de Apolo, se propone el impulsar un programa de investigación científica y de mercado orientado al uso de los recursos forestales del municipio con el objetivo de consolidar y ampliar la cartera de proyectos productivos sostenibles. El programa propuesto comprende:
Identificación de especies con potencial económico (flora y fauna). Inventariación de los recursos (flora y fauna). Estudios de mercado para productos potenciales Impulsar la investigación conjuntamente con instituciones académicas, técnicas y científicas Desarrollar las capacidades locales para la realización y/o participación en actividades de investigación.
Monitoreo de actividades humanas e impacto sobre el medioambiente Debido a que en el municipio se desarrollan diversas actividades humanas productivas que tienen incidencia sobre el medio ambiente y los recursos naturales, se propone:
Estructurar los instrumentos, la metodología y los procedimientos para el Monitoreo de las variables de interés para el manejo de los recursos naturales dentro del municipio. Se propone realizar el monitoreo del estado de los recursos relacionados a las actividades extractivas de productos maderables y no maderables, para la cacería y la pesca.
Promocionar la participación local en las actividades de Monitoreo integral de la gestión del Municipio.
Control de quemas en sabanas y bosque Las sabanas antropogénicas de montaña se encuentran altamente intervenidas por el hombre, son utilizadas para el pastoreo del ganado y están sometidas a drásticas quemas para incrementar el rebrote de los pastizales. El riesgo de los incendios que escapan al control del hombre es cada vez mas alto, ocasionando la pérdida de la cobertura vegetal y la consecuente erosión de los suelos, no solamente en las sabanas, sino también en los bosques vecinos o remanentes. En este sentido se plantea el desarrollo de un programa de manejo del fuego relacionado a la protección de ecosistemas en buen estado de conservación que comprende:
Prevención y control de quemas mediante un sistema de organización y autorización de quemas.
Capacitación sobre el manejo del fuego.
Agricultura orgánica y sostenible Con el objetivo de mejorar la economía de los habitantes del municipio con criterios sostenibles es indispensable el fortalecimiento y desarrollo de cadenas productivas orgánicas de productos como el café, arroz, coca, achiote y jamachpeque.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Conservación de la biodiversidad
156
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Se propone la implementación de la agricultura orgánica en los sistemas de producción mediante el uso de modelos agroforestales y agrosilvopastoriles.
Mejoramiento del manejo de actividades productivas tradicionales como la ganadería extensiva y la agricultura, enfocándose en técnicas de conservación de suelos para cultivos en pendiente y control de quemas o chaqueos.
Promover el desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles
c) Protección y manejo de servicios ambientales Reforestación La reforestación en áreas degradadas, cabeceras de cuenca y fuentes de agua y corredores ecológicos, contribuirá de manera significativa a la conservación de la biodiversidad y protección del medioambiente como así también al desarrollo económico productivo del municipio.
Se recomienda efectuar un programa de reforestación, preferentemente con plantas nativas (ej. ichukaspi) y que sea tanto con fines de conservación como con fines productivos.
La captación de créditos de carbono, mediante plantaciones forestales, puede constituirse en una importante fuente de ingresos a favor de la conservación y el mejoramiento de la calidad de vida de la población a mediano y largo plazo
Manejo de cuencas El PMOT tiene entre sus acciones aprovechar de manera integral y sostenible los recursos hídricos con que cuenta el territorio municipal, a través de programas y proyectos de manejo integral de cuencas prioritarias que posibiliten el aprovechamiento integral del recurso agua (para consumo doméstico, para riego y generación de energía). En este sentido, el Gobierno Municipal en coordinación con la Subprefectura y Prefectura del departamento deben gestionar la implementación de estos programas con apoyo de instituciones con experiencia en la temática, como por ejemplo, el PROMIC.
d) Educación ambiental La información, educación y capacitación a los actores locales (institucionales y sociales), sobre el manejo de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y protección del medioambiente, debe constituirse en un programa transversal y prioritario de acción en el municipio de Apolo. Este programa, requiere enfocarse en los siguientes aspectos:
Implementar programas educativos e informativos sobre el rol que juegan las APs en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible del municipio.
Educación formal en colegios secundarios, sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad y protección del medioambiente para el desarrollo sostenible del municipio.
Concienciación y capacitación en la prevención y control de quemas o chaqueos.
Técnicas de manejo productivo agropecuario para la recuperación - conservación de suelos y cultivos en pendiente.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Conservación de la biodiversidad
157
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Difusión de leyes y normas en vigencia sobre el manejo de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y protección del medioambiente.
Este programa, debe ser promovido y ejecutado por el Gobierno Municipal de Apolo en coordinación con el PNANMI Madidi y el apoyo de instituciones privadas (ONGs y Fundaciones) y públicas.
e) Manejo de conflictos Tenencia de la tierra La reducción o mitigación de los conflictos de uso y ocupación de la tierra presentes en el municipio, es otra de las tareas ineludibles a emprender para contribuir a la conservación de la biodiversidad y la desarrollo sostenible del territorio.
La tenencia de la tierra, es un factor muy influyente en los conflictos de uso y ocupación, en la conservación de la biodiversidad y en el desarrollo económico productivo de los pueblos. En el municipio de Apolo, los derechos propietarios no están bien definidos por lo que existe inseguridad en la tenencia o propiedad de la tierra debida a la carencia de títulos de propiedad y existencia de tierras de propiedad confusa o uso múltiple. En este sentido, se propone promover el saneamiento y titulación de tierras, que en el corto y mediano plazo doten de seguridad en el acceso y tenencia de la tierra a los pobladores del municipio. Inicialmente se requiere agilizar el proceso de saneamiento de la TCO Leco Apolo, para continuar con las demás zonas y actores.
Los conflictos originados por la sobreposición de derechos de uso entre APs y propietarios, entre APs y TCO, requieren el desarrollo de procesos de acercamiento y concertación entre los diferentes actores que usan y ocupan el territorio.
Regulación de uso de los recursos naturales
Actualmente el uso de los recursos naturales dentro del municipio se realiza en ausencia de una normativa que regule su uso y/o extracción. Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del uso de los recursos de interés, se propone el desarrollar una normativa basada en aspectos legales, técnicos, científicos y participativos que garantice la disponibilidad y acceso a los recursos. Las Ordenanzas Municipales pueden constituirse en mecanismos legales útiles para viabilizar la implementación de esta propuesta.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Conservación de la biodiversidad
158
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Mapa 7.
Propuesta de ocupación del territorio.
Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio: Conservación de la biodiversidad
159
C. PROPUESTA INTEGRAL
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
9.
PROPUESTA INTEGRAL GENERAL
9.1
Introducción “El ordenamiento territorial es un proceso de organización del uso del suelo y la ocupación del territorio en función de las características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político institucionales que presenta un determinado territorio, con la finalidad de promover el desarrollo sostenible del mismo”. (Guía Metodológica y PDOT Tarija).
Sobre la base de esta definición, los Planes de Ordenamiento Territorial son instrumentos de planificación y gestión de carácter técnico, normativo y orientador, que regulan el uso del suelo y planifican o direccionan la ocupación del territorio. El proceso de ordenamiento territorial desarrollado en el municipio de Apolo, le conferirá un enfoque integral a la planificación del desarrollo municipal que hasta ahora ha sido sectorial y estratégica. La planificación y gestión del desarrollo del municipio ha respondido consiguientemente al qué hacer y al cómo hacerlo, careciendo del enfoque territorial, es decir, dónde hacerlo. Consiguientemente, la importancia del proceso de ordenamiento territorial radica en responder técnicamente al dónde hacerlo, reconociendo además, que un determinado territorio puede estar compuesto por zonas o áreas diferenciadas o con características propias que requieren un tratamiento particular. Un Plan de Ordenamiento Territorial tiene dos componentes o partes fundamentales: El Plan de Uso de Suelos (PLUS) y el Plan de Ocupación del Territorio (POT). La integración y/o articulación de estos dos componentes nos da como resultado la Propuesta Integral del PMOT, la misma que se encuentra ilustrada en el mapa C. Sobre esta base conceptual y metodológica, la Propuesta Integral General del PMOT Apolo, se encuentra estructurada de la siguiente manera:
El Plan de Uso del Suelo (PLUS) . Mapa A.
La Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio (POT). Mapa B.
La Propuesta Integral del Plan de Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT). Mapa C.
9.2
El Plan de Uso del Suelo – PLUS
El Plan de Uso del Suelo es un instrumento técnico normativo que asigna usos al suelo de acuerdo a sus potencialidades y limitantes; definiendo reglas de uso, reglas de intervención y recomendaciones. Mapa B1. Le confiere el carácter de documento de cumplimiento obligatorio para los actores institucionales y los usuarios de los recursos naturales. El PLUS contiene 5 categorías mayores y 27 subcategorías menores que son descritas indicando su ubicación geográfica, sus características biofísicas, socioeconómicas, las reglas de uso y las de intervención, para terminar realizando recomendaciones sobre el manejo de los recursos naturales y socioeconomía. Ver PLUS y mapa B. mapa. El PLUS Municipal de Apolo puede sintetizarse en el siguiente cuadro.
Propuesta Integral del PMOT
160
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Cuadro 7.1. Nº
Apolo: Resumen de Aptitud de la Tierra (PLUS Municipal)
1
Categoría PLUS A
Descripción
2 3
B C
Agrosilvopastoril Forestal
4 5
D F
Protección con uso restringido Áreas protegidas (*)
6
U
Área urbana
7
LC
Cuerpos de agua y lechos de río
Agropecuario extensivo
Superficie (has) 13.949
Total
Porcentaje 1,01%
98.962 4.439
7,15% 0,32%
672.412 590.622
48,60% 42,69%
256
0,02%
2.834
0,20%
1.383.475
100%
Fuente: Elaboración propia en base a PLUS. (*) Incluye el PN Madidi y RBTI Pilón Lajas
9.3
El Plan de Ocupación del Territorio – POT
La ocupación - estructuración del territorio, se constituye en uno de los componentes fundamentales del ordenamiento territorial, el mismo que busca organizar la ocupación del espacio de manera adecuada y/o ordenada. La Propuesta o Plan de Ocupación del Territorio, Mapa B, comprende:
la regionalización del territorio en unidades territoriales o distritos; se identificaron y caracterizaron espacios o zonas, como “unidades territoriales o distritos”, con la finalidad de contar con información técnica territorial que contribuya a desarrollar políticas o propuestas y acciones específicas para las mismas, enriqueciendo de esta manera los procesos de planificación y gestión que se llevan a cabo en el municipio. Ver capítulo 3.
la jerarquización de los centros poblados o asentamientos humanos y propuestas de fortalecimiento; identificación de una estructura jerárquica de centros poblados que persigue los fines siguientes: a) aumentar la cobertura territorial de los servicios; b) articular y mejorar la integración física del territorio; c) mejorar el equipamiento productivo y social; y, d) que los centros identificados jueguen un papel articulador y funcional en su área de influencia o de acción. Esto ha permitido categorizar los asentamientos humanos e identificar el centro primario o principal, los centros secundarios y los centros terciarios; y plantear los requerimientos y/o propuestas de fortalecimiento de estos centros en infraestructuras y equipamientos en servicios de acuerdo a su nivel jerárquico y funcionalidad en el territorio municipal. Ver capítulo 3.
la integración física; se caracteriza y jerarquiza las redes viales y de comunicación, en el entendido que la integración física de un determinado territorio depende en gran medida de la infraestructura que dispone en cuanto a las redes viales, la red de comunicación y la gestión de la energía. Además, un territorio que está integrado en lo físico-económico, tanto interna como externamente, tiene mayores posibilidades de desarrollarse aprovechando sus ventajas comparativas y competitivas. Ver capítulo 4.
el desarrollo económico; se basa en la descripción de la base económica del municipio ligada al aprovechamiento sostenible de sus potencialidades territoriales, tanto a nivel general del municipio como por unidades territoriales o distritos. Ver capítulo 5.
pobreza y desarrollo humano; en base a la caracterización de los niveles de pobreza y desarrollo humano del municipio, se plantean objetivos, políticas y acciones para reducir la pobreza y elevar el nivel de desarrollo humano.
Propuesta Integral del PMOT
161
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
9.4
Propuesta integral
La Propuesta Integral del PMOT, resulta de la integración del Plan de Uso del Suelo (PLUS) con el Plan de Ocupación del Territorio (POT). La lectura integral del PMOT Apolo se ilustra en el mapa B3 y puede sintetizarse de la siguiente manera. Apolo, municipio con un territorio estructurado, ambiental, social y económicamente sostenible, donde el uso y ocupación de la tierra (actividades económico productivas) son amigables/compatibles con la biodiversidad y el medioambiente. Municipio de Apolo: territorio estructurado – bien ocupado e integrado. Un territorio estructurado - espacialmente bien ocupado e integrado - tiene que ver con los siguientes aspectos:
El desarrollo de una estructura funcional de centros jerárquicos (primario, secundarios y terciarios), equipados adecuadamente con servicios básicos, sociales, productivos y de comercialización de acuerdo a su nivel jerárquico; lo que permitirá optimizar la inversión y mejorar el acceso de la población a los servicios, repercutiendo finalmente en mejores condiciones de vida de la población.
El crecimiento planificado y ordenado del área urbana, centro poblado de Apolo.
La nucleación de la población rural, especialmente de los centros jerárquicos, que hace más viable la dotación de servicios.
La integración física, tanto interna como externa del municipio, tiene que ver con el desarrollo de una red de transportes y comunicaciones funcional (red vial departamental y municipal, transporte aéreo), jerarquizada y de transitabilidad permanente, que permita aprovechar mejor sus potencialidades territoriales con una mayor inserción de los centros productivos y de servicios con los principales mercados.
Municipio de Apolo: territorio ambientalmente sostenible: uso sostenible de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad y medioambiente. El mantenimiento de la biodiversidad, medioambiente y base productiva, obedecen al desarrollo de un proceso que fomenta el uso y/o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del territorio y la conservación/protección de la biodiversidad y medioambiente. El desarrollo sostenible del municipio se basa en: crecimiento económico sostenido, mantenimiento de la capacidad productiva de la tierra, calidad ambiental, conservación de la biodiversidad y equidad en la distribución de los recursos. El uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad y medioambiente, está también ligado a la reducción de los conflictos de uso y ocupación del territorio y a la mitigación de la vulnerabilidad a los riesgos antrópicos y naturales. Municipio de Apolo: territorio económicamente concordante con la biodiversidad y medioambiente.
sostenible:
desarrollo
económico
El mejoramiento de las condiciones económicas productivas del municipio, está ligado al aprovechamiento de sus potencialidades territoriales con criterios sostenibles. Estas potencialidades, están relacionadas sobretodo a la producción orgánica, la extracción de productos no maderables y maderables del bosque y el turismo. Además, del mejoramiento en el manejo de las actividades económicas destinadas al mercado interno y de subsistencia como la agricultura tradicional y ganadería.
Propuesta Integral del PMOT
162
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Las actividades económico productivas son compatibles con la conservación de la biodiversidad y el medioambiente. Municipio de Apolo: territorio socialmente sostenible, reducción de la pobreza y fortalecimiento institucional. La reducción de los altos niveles de pobreza que presenta el municipio, se logra con el incremento en la cobertura territorial de los servicios, relacionado al desarrollo de una estructura de centros jerárquicos funcionales y al aprovechamiento sostenible de las potencialidades del territorio municipal. Las instituciones públicas y privadas y las organizaciones (civiles y de productores) se encuentran fortalecidas, desempeñando sus funciones bajo los principios de transparencia, eficacia, eficiencia y coordinación interinstitucional y en el marco de una sola visión y objetivos de desarrollo; lo que posibilita una contribución más positiva de estas al proceso de planificación y gestión del desarrollo del municipio de Apolo. Visión Esquemática del Municipio Turismo: ecológico, comunitario, investigación y aventura. Territorio estructurado: ocupación espacial e integración adecuada.
Propuesta Integral del PMOT
Producción orgánica: café, coca, arroz, majo, azaí, chima y motacú, achiuote, jamachpeke
Forestal sostenible: maderable y no maderable (incienso, majo, etc.)
Reducción de la Pobreza
Uso y ocupación de la tierra-desarrollo económico- compatible con la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente.
Gráfico 4.
163
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
9.5
Ideas de proyectos
Las ideas de proyectos que se presentan a continuación, son un resultado específico del proceso de elaboración del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Apolo, surgidos de la integración de la información técnico territorial generada y de la percepción-demanda de los actores locales captada en los diferentes encuentros participativos desarrollados. Estas ideas de proyectos, tienen la intencionalidad de facilitar la incorporación del componente territorial en la planificación y gestión del desarrollo municipal y de compatibilizar las aspiraciones de desarrollo de la gente con la conservación de la biodiversidad y medioambiente. Idea de Proyecto
Localización
Problemática
Potencialidades
Objetivos
Observaciones
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO Plan de Desarrollo Municipal Apolo
Municipio de Apolo.
El municipio no cuenta con un PDM actualizado y que responda a las demandas de la población. La planificación y gestión del desarrollo municipal no es integral, carece hasta la fecha del enfoque territorial y de sostenibilidad. El accionar del gobierno municipal es débil.
Interés del Gobierno Municipal y de los actores sociales e institucionales por llevar adelante este proceso. Se está desarrollando el proceso de ordenamiento territorial en el municipio. Existencia de entidades financieras de desarrollo, públicas y privadas, que pueden financiar.
Mejorar la planificación y gestión del desarrollo municipal con criterios sostenibles.
El PDM debe incluir la información técnico territorial del PMOT.
Plan de Ordenamiento Urbano Centro Poblado de Apolo.
Centro poblado de Apolo, capital de municipio.
Crecimiento desordenado del centro poblado de Apolo por la falta de planificación del espacio urbano. No existe definición del radio urbano: actual, a mediano y largo plazo. No existe tratamiento de residuos líquidos y sólidos, los mismos que se vierten en ríos y quebradas, generando contaminación. Cobertura inadecuada de servicios. Reducidos espacios verdes y de recreación. No existe una instancia competente para el manejo de la temática urbana. No definición de áreas adecuadas para industria, servicios e infraestructuras grandes (coliseo, terminal, mercado, etc.) Contaminación acústica por talleres y otros.
Interés de los actores locales (Gobierno Municipal), por iniciar el proceso de planificación urbana. A largo plazo, Apolo podría crecer más rápidamente. Hay espacio para el crecimiento de la mancha urbana.
Planificar y ordenar el crecimiento del centro poblado de Apolo. Mitigar impactos ambientales y los conflictos de uso y ocupación del espacio urbano y rural.
Se requiere que este plan tenga un enfoque turístico, medioambiental y de solución de conflictos.
Plan o Acuerdo Comunal Torewa.
Comunidad de Torewa – TCO Lecos Apolo.
Conflictos de uso y ocupación del espacio territorial. No respeto a servidumbres ecológicas. Indefinición de áreas para diferentes usos (agrícola, turístico, de protección, etc.) Caza y pesca indiscriminada por gente extraña a la comunidad. Turismo ilegal. No existen estudios en la zona sobre biodiversidad.
Zona con potencial turístico, agropecuario y forestal. Abundante biodiversidad. Interés de comunarios por ordenar su territorio y planificar su desarrollo. Implementación del PMOT a escalas más detalladas.
Mejorar el uso y ocupación del territorio que abarca la zona de Torewa, contribuyendo al desarrollo sostenible de la misma.
En función al PMOT, desarrollar un proceso de planificación y gestión más detallado.
Propuesta Integral del PMOT
164
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Idea de Proyecto
Localización
Problemática
Potencialidades
Objetivos
Observaciones
Plan de Desarrollo Forestal Municipal.
Municipio de Apolo.
Explotación ilegal e indiscriminada de especies maderables, sin la aplicación de normativa vigente (ej. planes de manejo forestal). Deforestación por habilitación de tierras para la agricultura. Pérdida de la biodiversidad. Escasos recursos económicos de las familias. Conflictos crecientes por el aprovechamiento de RR FF. Ausencia de Unidad Operativa de Bosques en municipio.
Existen zonas con potencial para el aprovechamiento forestal (ej. Azariamas, Buena Vista, Raviana, y Torewa). Lugares aptos para la reforestación y repoblamiento vegetal.
Contribuir al aprovechamiento sostenible del recurso forestal del municipio.
En el marco de este plan, fomentar el desarrollo de planes de manejo forestal en áreas con mayor potencial.
Plan de Manejo de Inciensales
Comunidades de Huaratumo, Pucasucho, Atén 1 de Mayo y Pata. Asociación “ARIMA”
Aprovechamiento no sostenible del recurso forestal no maderable (incienso). No se han definido normas de aprovechamiento del incienso en la zona que sean respaldadas por el Gobierno Municipal y el Área Protegida.
Zonas tradicionalmente productora de incienso. Existe buen mercado. Experiencias de manejo sostenible en ciertas zonas (ej. Pata). Asociación de productores (ARIMA).
Aprovechar de manera integral y sostenible los inciensales a los que tienen acceso los pobladores de las zonas mencionadas.
Fortalecer y replicar experiencias de manejo desarrolladas (ej. Virgen del Rosario Tuichi).
Escasos recursos de las familias del municipio (altos niveles de pobreza). Procesos de erosión generados por actividades antrópicas y otras. Incremento de la superficie cultivada de coca.
Buen mercado para el café ecológico de Apolo. Buena calidad del producto. Producción sostenible de café bajo sombra del pacai. Asociación de productores (APCA).
Mejorar los niveles de ingresos de las familias en un marco de producción sostenible.
Basarse en avances logrados hasta la fecha y en PMOT. Oportunidad para dar un paso hacia café de conservación.
Aprovechamiento Zonas con mayor potencial (Irimo, integral de Ilipana, Yuyo). palmeras (majo, asaí, motacú, chima).
Reducidos ingresos de las familias. Aprovechamiento no sostenible de las palmeras. Reducida superficie plana y apta para el desarrollo agropecuario.
Desarrollo del proyecto palmeras. Existen otras zonas con potencial para el aprovechamiento de las palmeras (majo, azaí, motacú y chima).
Generar actividades alternativas sostenibles de ingreso y empleo para la población.
Réplica y ampliación proyecto palmeras a otras zonas con potencial, tomar en cuenta el mercado y la sostenibilidad.
Aprovechamiento Zonas con mayor integral de potencial: incienso y copal. Huaratumo, Pucasucho y Virgen del Rosario Tuichi.
Aprovechamiento no sostenible de estos recursos forestales no maderables (incienso y copal). No existe un plan de negocios o una estrategia de comercialización definida.
Buen mercado y precios altos. Asociación de productores en proceso de creación (ARIMA)
Aprovechamiento integral y sostenible de estos productos del bosque y mejorar los ingresos de las familias de zonas productoras.
Ver experiencias existentes de manejo. Tomar en cuenta la sostenibilidad y el mercado.
Coca orgánica: Municipio de Apolo proyecto integral.
Producción no sostenible de coca: aumento de la superficie cultivada en áreas con fuertes pendientes (mayores al 45%). Tendencia a especializarse en producción de coca. Expansión de áreas cultivadas a zonas no tradicionales. No existe una normativa interna clara en cuanto a superficies permitidas (catos) por productor y zonas.
Presencia de la Asociación de Productores de Coca Apolo (AREPCOCA). Buena calidad del producto y aceptación en el mercado interno (La Paz).
Lograr un manejo sostenible de la producción tradicional de coca orgánica, para evitar la degradación de suelos, la deforestación y reducir los niveles de pobreza de la población.
Según Ley 1008, zonas subtropicales de Apolo son consideradas tradicionales/legales. Énfasis en manejo evitando el incremento de la frontera agrícola.
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y TURISMO Producción Integral de Café Ecológico: cadena productiva.
Municipio de Apolo, zonas con mayor potencial.
Propuesta Integral del PMOT
165
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Idea de Proyecto
Localización
Cadena productiva del arroz orgánico: proyecto integral
Municipio de Apolo, comunidades de Irimo, Suturi, Munaypata, Yuyo y Huaratumo.
Problemática
Potencialidades
Objetivos
Observaciones
Mejorar el manejo de la producción de arroz orgánico en las zonas con mayor potencial, aumentando la productividad y generando mayores ingresos. Mejorar e incrementar la producción de cítricos con criterios sostenibles.
Efectuar estudios de mercado antes de iniciar proyecto. Enfatizar en manejo de actuales áreas bajo producción.
Reducidos ingresos de las familias del municipio. Tendencia a migrar hacia la producción de coca. No se genera valor agregado a la producción. No existe apoyo técnico y financiero para productores de arroz. Tendencia al avance de la frontera agrícola.
PMOT en proceso de elaboración. Buena calidad de producción de arroz en ciertas zonas (Irimo, Huaratumo, Curiza). Demanda creciente en mercados nacionales para producción orgánica.
Producción de Zonas con mayor cítricos: proyecto potencial: Santa integral. Catalina, Juan Agua, Trinidad, Puchahui, Chirimayu, Santa Cruz Valle Ameno, Pata, Santa Rosa y Azariamas.
Reducidos ingresos de las familias. Tendencia a especializarse en cultivo de coca (motocultivo). Reducidos espacios planos para realizar agricultura intensiva. Lejanía de mercados y deficiente acceso vial.
Existe potencial en estas zonas para la producción de cítricos. La calidad de la producción actual es relativamente buena.
Complejo turístico comunitario Torewa.
Comunidad de Torewa – TCO Lecos Apolo.
Reducidos ingresos económicos de las familias. Presión sobre los recursos naturales y medioambiente, por no contar con otras alternativas de ingresos. Turismo ilegal, no planificado. Caza y pesca ilegal practicada por terceros y gente del lugar.
Riqueza de biodiversidad: flora y fauna. Interés de comunarios por desarrollar proyecto. Existencia de flujo de turistas hacia la zona.
Contribuir al mejoramiento condiciones de vida e ingresos de las familias y a la conservación de la biodiversidad.
Analizar factibilidad de productos y destino para el turismo – estudios de mercado.
Complejo turístico Santa Rosa
Zona de Santa Demanda turística puede llegar a sobrepasar oferta de la Rosa – Municipio de zona de Chalalán. Apolo. Supuestos impactos negativos sobre la biodiversidad de propietarios de predios en laguna Santa Rosa. Conflictos por uso y ocupación espacio territorial de laguna y su área de influencia. No definición clara de propiedad.
Demanda creciente de turistas hacia la zona. Riqueza paisajística y de biodiversidad. Buen interés de actores locales.
Conservación de la biodiversidad. Generación de ingresos y empleo. Implementar programa de turismo.
Analizar factibilidad de productos y destino para el turismo – estudios de mercado.
En coordinación estrecha con el PNANMI Madidi, de tal forma se implemente su Plan de Manejo.
Efectuar estudios de mercado para productos naturales y transformados.
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Estudio de biodiversidad (flora y fauna) en la serranía de eslabón.
Río y serranía eslabón . complejo turístico Chalalán – San José de Uchupiamonas y Torewa.
No se conoce a ciencia cierta, la riqueza en biodiversidad (florística y de fauna) de la zona. Al parecer existe una gran concentración de especies de flora y fauna en la zona de estudio.
“Gran” riqueza de flora y fauna (biodiversidad). Forma parte del PNANMI Madidi.
Conocer, la biodiversidad existente para definir lineamientos de conservación y de aprovechamiento sostenible.
Proyecto de reforestación para captación de CO2.
Municipio de Apolo, zonas con mayor potencial.
Deforestación y quemas descontroladas. Escasos ingresos de las familias apoleñas. No se conoce el potencial de captación de CO2 del bosque y de los pastos naturales en las diferentes zonas de Apolo.
Zonas con riqueza forestal que se puede conservar. Zonas que se pueden reforestar con plantaciones forestales ligadas a la producción. Información sobre el potencial existente en PMOT Apolo y el Herbario.
Previos estudios Conservar el bosque detallados de natural y contribuir a la factibilidad. captación de CO2. Captar ingresos adicionales para las familias apoleñas. Reforestar con especies útiles.
Propuesta Integral del PMOT
166
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
Idea de Proyecto
Localización
Problemática
Potencialidades
Objetivos
Observaciones
Reforestación ligada a la producción de café orgánico.
Municipio de Apolo, Zona central (ej. Santa Catalina y SCVA).
Procesos de deforestación y erosión en la zona central de Apolo (sabanas). Reducidos ingresos de las familias – pobreza. Pérdida de fertilidad de suelos.
Tradición de producción de café ecológico de buena calidad bajo sombra (pacai).
Reforestar, producir sosteniblemente y generar ingresos.
Efectuar estudios más detallados en zonas de mayor potencial.
Proyecto de Manejo Integral de Cuencas.
Municipio de Apolo, cuencas prioritarias.
Manejo no sostenible de fuentes de agua. No respeto a servidumbres ecológicas. Deforestación, chaqueos y quemas en cabeceras de cuenca. Inundaciones y desbordes. No existen sistemas de riego.
Interés de Gobierno Municipal en desarrollar un proyecto piloto de este tipo. Hay buena disponibilidad de agua.
Iniciar el proceso de manejo integral y sostenible del agua en el territorio municipal de Apolo.
Identificación de cuencas prioritarias. Discutir idea con Programa Nacional de Cuencas.
Reforestación Apolo
Zona central de Deforestación por explotación forestal ilegal y habilitación Apolo: Las sabanas. de terrenos para la agricultura. Pérdida de la cobertura vegetal por quemas o chaqueos. Pérdida de la biodiversidad y procesos erosivos.
Interés de actores locales para desarrollar el proyecto. Existencia de vivero forestal municipal a cargo del SEDAG.
Reforestar con especies nativas y comerciales para controlar erosión y conservar biodiversidad.
Ver PLUS.
Proceso de saneamiento de tierras en desarrollo.
Reducir y/o mitigar los conflictos de uso y ocupación del espacio.
Participación activa de todos los actores del municipio.
Mejorar el accionar organizativo dentro del municipio, generando capacidades y equipamientos adecuados.
Poner énfasis en estructura organizativa funcional y capacitación. Consolidar Unidad de Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial.
FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y MITIGACIÓN DE CONFLICTOS Mitigación de conflictos de uso y ocupación del territorio
Municipio de Apolo.
Existencia creciente de conflictos en cuanto al uso y la ocupación del espacio por la presencia de territorios con regímenes especiales (Área Protegida, TCO) y de actores con diferentes visiones de desarrollo.
Fortalecimiento institucional
Municipio de Apolo
PMOT en proceso de elaboración. Debilidad del accionar de las instituciones promotoras y ejecutoras del desarrollo (Gobierno Municipal, Instituciones Privadas de Desarrollo Subprefectura), debido a la falta de una estructura con presencia en el municipio (CI, organizativa funcional y a los escasos recursos económicos WCS; PNANMI Madidi, etc.). con que cuentan. Existen financiadotes públicas y Conflictos por intereses políticos dentro de estas privados que pueden invertir en este instituciones. proyecto (ej. FPS) Falta de capacidad de gestión de financiamiento.
Otros proyectos Sistemas agroforestales, agrosilvopastoriles y silvopastoriles comunales. Cadenas productivas de achiote y jamachpeque. Circuito turístico: la ruta de las misiones, vinculado al PETPAA y Circuito turístico: el camino del Inca, vinculado al PETPAA. Fortalecimiento centro primario Apolo: hospital segundo nivel, institutos técnicos, mercado, campo ferial, matadero municipal, coliseo. Fortalecimiento de centros secundarios: hospital de área, colegio e internado educativo, tele-centro (telefonía e internet), electricidad, servicio sanitario y alcantarillado. Fortalecimiento de centros terciarios: nivel inicial y primario completo, puesto sanitario, telefonía rural, agua por cañería. Saneamiento de tierras en todo el municipio. Aprovechamiento de flores silvestres y plantas medicinales en zona norte del municipio (bosque seco de Azariamas) y zona este (Torewa) Aprovechamiento integral y sostenible de palmeras (jatata)y otras especies forestales para la artesanía. Conservación y restauración del habitat de la Palkachupa: reforestación de zonas bajas de serranías y colinas en una franja desde Trinidad hasta Puchaui – Atén; protección del mono rosillo.
Propuesta Integral del PMOT
167
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
10.
MARCO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PMOT APOLO
10.1 Antecedentes Como componente fundamental del proceso de la planificación del desarrollo sostenible, el ordenamiento territorial, a través de sus instrumentos, se constituye en un proceso de carácter normativo del uso del suelo y orientador de la ocupación del territorio. Permite la elaboración de normas y el planteamiento de propuestas sustentadas en el conocimiento adecuado de las potencialidades y/o limitaciones de un determinado territorio, lo que contribuirá a dotarle de un carácter más racional e integral al proceso de planificación y gestión del desarrollo municipal. En el marco de la Ley de Participación Popular y la Ley de Municipalidades, la gestión municipal asume el desafío de la planificación y desarrollo municipal dentro de los lineamientos del desarrollo sostenible; es así, que el Gobierno Municipal es responsable de aprobar, regular, implementar y fiscalizar los planes de Ordenamiento Territorial. En este contexto, el alcalde a través de la instancia técnico operativa de su dependencia, además de sus atribuciones y/o funciones establecidas en la Ley 1551 de Participación Popular y la Ley 2028 de Municipalidades en el ámbito de su jurisdicción, tiene entre otras las siguientes responsabilidades:
Promover el establecimiento, la aplicación y cumplimiento de las normas, procedimientos, lineamientos e instrumentos del Ordenamiento Territorial establecidos en el nivel nacional y departamental.
Formular y elaborar el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y elevar este Plan al Concejo Municipal para su aprobación, mediante ordenanza municipal expresa.
Implementar el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.
En el ámbito de la planificación intermunicipal, compatibilizar, definir objetivos, planes, programas y proyectos orientados a promover la consolidación e implementación de los procesos de mancomunidad y regionalización en el marco del Ordenamiento Territorial.
Promover y difundir en los programas de educación y capacitación la temática del Ordenamiento Territorial en el marco del Desarrollo Sostenible.
10.2 Acciones prioritarias Para llevar adelante el proceso de implementación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, que debe ser encarado por el Gobierno Municipal, se recomienda desarrollar las siguientes actividades prioritarias.
Aprobación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Apolo, mediante Ordenanza Municipal.
Consolidación del funcionamiento de la Unidad de Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial, instancia directamente responsable del proceso de implementación del PMOT. Esta unidad o espacio debe ser debidamente capacitada, contar con un equipamiento mínimo, manual de funciones y un plan de acción.
Propuesta Integral del PMOT
169
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APOLO
En este mismo sentido, se propone la creación y funcionamiento de una Instancia de Planificación y Ordenamiento Territorial, conformada por la Unidad de Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial, la Unidad de Desarrollo Urbano, la Unidad de Planificación y la Unidad Forestal.
Desarrollar un proceso de socialización/difusión del PMOT en todo el territorio municipal en coordinación con las organizaciones sociales y sectoriales.
Conformar un Comité de Coordinación Interinstitucional, como instancia de acercamiento, coordinación y promotora del desarrollo sostenible del municipio y de implementación del PMOT.
El Concejo Municipal debe encargarse de prestarle el seguimiento necesario y requerir informes de la aplicación del PMOT al Ejecutivo Municipal.
Entre las actividades más importantes que debe llevar a cabo la Unidad de Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial, se pueden citar:
Implementar el proceso de difusión del PMOT a nivel de todos los distritos y comunidades; mediante la realización de talleres y reuniones con apoyo de material didáctico resumen del PMOT (trípticos y cartillas).
Promover que el ajuste o reformulación del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), tome como base la información, normas y propuestas del PMOT, para que se incorpore el enfoque técnico-territorial a la planificación estratégica municipal. Además, velar para que las propuestas del PMOT sean incorporadas paulatinamente en los Planes Operativos Anuales (POAS) del Gobierno Municipal y la Subprefectura.
Llevar adelante procesos de planificación – concertación sobre el uso del suelo y ocupación del territorio, más detallados, a nivel de distritos y comunidades que deriven en la elaboración e implementación de acuerdos zonales y comunales, contribuyendo al uso y/o manejo sostenible de los recursos naturales y a una mejor ocupación del territorio; operativizando de esta forma el proceso de implementación del PMOT. Se recomienda que estos acuerdos sean respaldados por ordenanzas municipales u otro mecanismo legal.
Impulsar la creación del Comité de Coordinación Interinstitucional, como instancia de coordinación y desarrollo municipal, constituida por instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y sectoriales.
Proponer proyectos en base a las políticas y propuestas específicas del PMOT que sean canalizados y ejecutados por el Gobierno Municipal u otras instituciones. Esta actividad, se debe basar en las ideas de proyectos planteados en el PMOT.
Propuesta Integral del PMOT
170
ANEXOS
A1. BIBLIOGRAFIA Base de datos Inventario Florístico en la Región del Madidi. Missouri Botanical Garden, Herbario Nacional de Bolivia. No publicado. La Paz. Beck S., García E & Zenteno F., 2003. Plan de Manejo Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. Documento botánico en: CARE-Bolivia. Madidi de Bolivia, mágico, único y nuestro. CD Room. WCS, CARE, SERNAP. La Paz, 63 p. Bromfield G., Ritchie W., Bromfield V., Ritchie J. y Hennessey A., 2004. New information on plumage, nesting, behaviour and vocalizations of the Bolivian Swallow-tailed Cotinga, Phibalura flavirostris boliviana, in the Apolo area of Madidi National Park, Bolivia. Cotinga 21:63-67. CDC, 1996. Libro rojo de los vertebrados de Bolivia. Ergueta P., Morales C. (Eds). La Paz, 347p. EUROCONSULT, 1999. Zonificacion agroecologica y propuesta tecnica del Plan de Uso del Suelo de la Region Amazónica del Departamento de La Paz en: Programa para el Ordenamiento Territorial de la Regiónn Amazónica Boliviana en los Departamentos de La Paz, Beni y Cochabamba. La Paz. FAO, 1976. Esquema para la evaluación de tierras. Roma. FAO - ISRIC, 1990. Guidlines for soil description. Roma. FAO – UNESCO, 1997. Soil map of the world. Technical paper 20. Wageningen. Flores M., Roca J., Solares G., 1999. Efecto del manejo de tres cualidades de la tierra sobre la clase de aptitud para un tipo de utilización determinado en: Memorias del primer congreso boliviano de la ciencia del suelo. La Paz. Fuentes A., 2006. Una introducción a la vegetación de la región de Madidi. Ecología en Bolivia (en prensa). Fuentes A., Araujo A, Cabrera H, Canqui F, Carola L, Maldonado C & Paniagua N., 2004. Estructura composición y variabilidad del Bosque subandino xérico en un sector del valle del río Tuichi ANMI Madidi Revista Boliviana de Ecología y Conservación. La Paz. 15: 41-62 García E., Beck S., Centeno S., 2002. Plan de Manejo Parque Nacional y Área Natural Manejo Integrado Madidi, Departamento La Paz. Documento Botánica. La Paz. Gobierno Municipal de Apolo, 1999. Plan de Desarrollo Municipal de Apolo. La Paz. Hennessey A., Herzog S y Sagot F., 2003. Lista anotada de las aves de Bolivia. 5ª ed. Asociación Armonía: BirdLife International. Santa Cruz de la Sierra. Herbario Nación al de Bolivia, Missouri Botanical Garden, 1993. Guía de árboles de Bolivia. Killeen T., Garcia E., Beck S (Eds). La Paz, 993 p. INE, 2002. Censo Nacional de Población y Vivienda. La Paz. Instituto Geográfico Augustín Codazzi, 1982. Taxonomía de suelos. Bogotá, 255p. Kessler, M., Driesch P., 1993. Causas e historia de la destrucción de bosques altoandinos en Bolivia. Ecología en Bolivia 21:1-18. La Paz. MACPIO, 2001. Informe de Identificación de Necesidades Espaciales de la TCO Leco Apolo. Ministerio de Asuntos Campesinos, Pueblos Indígenas y originarios, Viceministerio de Asuntos Indígenas y originarios. La Paz, 142p.
Meneses R., Beck S., 2005. Especies amenazadas de la flora de Bolivia. Herbario Nacional de BoliviaConservación Internacional, Fundación PUMA. No publicado. La Paz. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, 2001. Guía metodológica para la formulación de planes municipales de ordenamiento municipal. La Paz. Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, 2004. Informe de necesidades espaciales TCO Leco de Apolo, La Paz. Montero J., Müller R., Montero I., 2005. Mapa de los Bosques Nativos Andinos de Bolivia: con aproximaciones a la vegetación actual y revisiones de límites en la vegetación potencial natural. FAN, PROBONA. Santa Cruz. Mueller, R., Beck S., Lara R., 2002. Vegetación potencial de los bosques de Yungas en Bolivia, basado en datos climáticos. Ecología en Bolivia, 37(2): 5-14. Navarro G., 2002. Vegetación y unidades biogeográficas. Pp. 1-500. En: G. Navarro & M. Maldonado (eds.). Geografía Ecológica de Bolivia: Vegetación y Ambientes Acuáticos. Centro de Ecología Simón I. Patiño. Cochabamba. Navarro G., Ferreira W., Antezana C., Arrázola S., Vargas R., 2004. Bio-Corredor Amboró Madidi, Zonificación Ecológica. CISTEL/WWF. Ed. FAN. Santa Cruz de la Sierra. 216 p. Reid Jhon, 1999. Dos Caminos y un Lago. CSF. Ribera M., Libermann M., Beck S., Moraes M., 1996. Vegetación de Bolivia. Pp. 169-222. En: Mihotek K.,(ed.). Comunidades, Territorios indígenas y Biodiversidad en Bolivia. Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz. Rossiter D., Jiménez A., Van Wambeke A., 1995. Sistema automatizado para la evaluación de tierras. ALES. Manual para usuarios. Cornell University. Ithaca. SERNAP, CARE, WCS, 2002. Diagnósticos rurales participativos comunidades del municipio de Apolo. La Paz. SERNAP - WCS, 2003. Evaluación de la Factibilidad Ambiental de los Tramos Propuestos por la Prefectura del Departamento de la Paz para Vincular Apolo con Ixiamas en el Parque Nacional Madidi. La Paz. Silva R., Robinson D., McKean S., Álvarez P., 2003. La historia de la ocupación del espacio y el uso de los recursos en el PNANMI Madidi y su zona de influencia. La Paz. Soil Survey Staff, 1951. Soil survey manual. Washington D.C. Treviño. A., Sarmiento J., Cabrera H., 2003. Evaluación de la factibilidad ambiental de los tramos propuestos por la prefectura del Dpto. de La Paz para vincular Apolo-Ixiamas en el Parque Nacional Madidi. WCS, SERNAP. La Paz. UNESCO,1973. Clasificación internacional y cartografía de la vegetación. Paris. ZONISIG, 2000 Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del departamento de Tarija. Tarija, 266p.
Anexo 2.
Bases para la el desarrollo de la visión estratégica en turismo en el municipio de Apolo
Índice 1. Antecedentes 2. Marco institucional y legal del turismo en Bolivia 3. Diagnóstico para el desarrollo del ecoturismo en el municipio de Apolo -Identificación y evaluación preliminar del potencial turístico en el municipio de Apolo. -Análisis del espacio turístico -Análisis del sitio y la infraestructura -Análisis de la demanda, oferta y competencia del mercado -Análisis del impacto ambiental 4. 5. 6. 7. 8.
Visión de la estrategia Principios Objetivo general de la estrategia Objetivos específicos Marco estratégico por objetivo
Anexo 1 : FODA
1. ANTECEDENTES El Parque Nacional (PN) y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Madidi es un área protegida de interés nacional que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y depende del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). El Madidi se ubica al noroeste del departamento de La Paz, en los municipios de Apolo, San Buenaventura, Ixiamas, Curva, Pelechuco y está relacionado con el municipio de Guanay. Colinda al oeste, con la Reserva Natural Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene del Perú; al Este con la TCO Tacana; al Norte con la demanda de TCO Tacana II; al Sur colinda con el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, la demanda de TCO Lecos Apolo, la demanda de TCO Lecos Larecaja y la Reserva de la Biosfera y TCO Pilón Lajas. El Madidi es un Área Protegida (AP) de mucha importancia biológica por el número de especies que han sido registradas: 4.739 especies de plantas superiores; 1.370 especies de vertebrados; 867 especies de aves. Con estas, y otras características el Madidi es uno de los Parque más diversos del mundo. Sin embargo actividades como incendios forestales, caza furtiva de fauna silvestre, quema de pastizales, habilitación de tierras para cultivos en elevadas pendientes y la tala indiscriminada en áreas o zonas aledañas al Área Protegida se constituyen en amenazas para la conservación de la biodiversidad. En ese contexto, es importante buscar opciones de desarrollo local que aprovechen las condiciones naturales y logren beneficios a las comunidades locales, incrementando sus ingresos, y a la vez conservando el medio ambiente y los recursos naturales. El desarrollo del ecoturismo podría constituirse en una opción de mejora de la calidad de vida de sus pobladores, siempre y cuando se desarrolle una visión de largo plazo que haga énfasis, en primera instancia, en el desarrollo de mercados potenciales y luego en el desarrollo de productos. La experiencia de desarrollo ecoturístico en áreas aledañas al Parque Madidi, muestra que este tipo de actividades genera un movimiento económico significativo, articulando el desarrollo y la conservación de los recursos naturales, todo ello en beneficio de las comunidades locales. Sin perjuicio a lo anterior se deben tomar en cuenta que cualquier acción en el tema de turismo se debe basar en 3 condiciones básicas: inversiones suficientes, seguimiento técnico sostenido y mercados naturales en funcionamiento. Un proyecto de ecoturismo debería considerar que para el desarrollo de capacidades locales es necesaria una inversión suficiente que promueva la autogestión y que permita un tiempo necesario desde la concepción hasta la consolidación de un producto. Las experiencias de mayor éxito son aquellas que han recibido mayores inversiones. Adicionalmente, se debe considerar que la actividad turística no es parte de los conocimientos previos de los actores locales. En tal sentido, se requiere apoyo técnico especializado y de largo plazo. Por último, cualquier acción de turismo que no responda a una demanda natural de los mercados ya existentes en el país tiene grandes posibilidades de fracasar. El Parque Madidi, con el objetivo de conservar los recursos naturales y promover el desarrollo local, en su Plan de Manejo (2003-2006) ha propuesto como objetivo estratégico “Contribuir a la conservación del Madidi y a las poblaciones que lo habitan o son vecinas, por medio del desarrollo creciente del turismo sostenible basado en alternativas en la relación calidad / precio, logrando la diversificación de modalidades turísticas, orientando esta actividad hacia las zonas identificadas como aptas para lograr presentar la megadiversidad que caracteriza al Parque y la diversidad de culturas andino amazónicas presente.” (Plan de manejo Madidi) Asimismo en las líneas de acción del mencionado plan se propone: “Apoyar la diversificación del turismo sostenible en la jurisdicción de los municipios de San Buenaventura, Ixiamas, Guanay, Teoponte, Apolo y Pelechuco, asi como en la zona del Heath”.
1
En el caso de Apolo el plan ha avanzado en su implementación a través del proyecto PETPAA, el cual involucra a los municipios de Pelechuco y Apolo y propone desarrollar actividades de Trekking, Rafting y Navegación, involucrando de manera directa a las comunidades que están en el trayecto. El atractivo de este producto es sin lugar a dudas muy importante, sin embargo será necesario desarrollar el mercado de manera intensiva en vista que el flujo de turismo espontáneo es muy bajo. En Apolo el área con mayor potencial turístico esta constituida por los atractivos de la Laguna Chalalán, la laguna Santa Rosa y el bosque de Torewa, los cuales son lugares clave para el ecoturismo, sin embargo es necesario profundizar en la identificación y evaluación de los atractivos turísticos y potencialidades. Así mismo es necesario el estudio de mercado del turismo en el Municipio de Apolo En este contexto, el presente documento complementa la visión estratégica planteada por el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, en los temas de turismo y debe ser considerado como base para el desarrollo de una estrategia que considere un diagnóstico más profundo del mercado y las acciones y proyectos iniciados en el municipio. Como base de la elaboración de una visión estratégica, se abordan los siguientes temas: marco institucional y legal del turismo en Bolivia, diagnóstico para el desarrollo del ecoturismo en el municipio de Apolo, visión preliminar de turismo para el municipio, principios, objetivo general y específicos.
2. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL DEL ECOTURISMO EN BOLIVIA El órgano rector en materia turística en Bolivia es el Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones (MCEI), que es el responsable de formular las políticas turísticas a ser ejecutadas por el Viceministerio de Turismo. Este a su vez es el encargado de la ejecución de la estrategia nacional de turismo, sus políticas y normas, en coordinación con otros entes públicos y privados. Promueve además, el establecimiento de las áreas prioritarias, que posibiliten la elaboración de planes y programas de aprovechamiento turístico, así como de programas dirigidos de capacitación. La Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia (Ley 2074), aprobada en abril de 2000, constituye el marco legal para la promoción, desarrollo y regulación de la actividad turística en Bolivia, señalando al turismo como una actividad estratégica para el desarrollo del Estado. Establece los roles del MCEI a través del Viceministerio de Turismo (VMT) y del Consejo Nacional de Turismo. Dicha ley, crea también los Consejos Departamentales de Turismo (CDT) con funciones de coordinación a nivel departamental. Entre los objetivos de la ley consta el lograr metas de desarrollo socioeconómico del país; el reconocimiento de una economía de mercado transparente; garantizar la conservación y el uso racional de los recursos turísticos; establecer las directrices de coordinación entre el Gobierno Central, Administración Departamental, y Gobierno Municipal; y promover la capacitación técnica y profesional turística. La actividad turística en las áreas protegidas está regida por el Reglamento General de Áreas Protegidas (D.S. 24781 del 31 de julio de 1997). La Ley 1788 (LOPE) otorga a este ministerio la facultad de formular políticas y normas para el desarrollo del turismo, en su Decreto Reglamentario Nº 24855 obliga a proponer acciones a las prefecturas y gobiernos municipales para su ejecución. La Ley de Descentralización Administrativa (Ley 1654 de julio 1995) y la Ley de Participación Popular (Ley No. 1551 de 1995) constituyen un aspecto relevante en el orden jurídico boliviano, que otorgan atribuciones a los departamentos y municipios en materia de desarrollo turístico y económico y regula la descentralización de funciones en materia turística. Las Prefecturas Departamentales son las encargadas de ejecutar y administrar programas y proyectos relacionados a la estrategia nacional de turismo. Cada departamento en Bolivia tiene un gobierno local denominado Prefectura, a su vez cada prefectura tiene una Unidad Departamental de Turismo.
2
Esta Ley se complementa con la Política Nacional de Compensación, que busca lograr una distribución equitativa de los recursos del Gobierno Central a los municipios, los que a su vez participan con una contrapartida para impulsar el turismo dentro de su jurisdicción. Cabe destacar el rol activo de los municipios gobiernos locales, que sirven de vínculo para promover una importante participación comunitaria. La estructura sociopolítica existente ha logrado una activa y directa participación de la ciudadanía en la gestión y manejo de proyectos de desarrollo turístico incipientes, experiencia que debe ser apoyada y fortalecida mediante la capacitación en servicios turísticos. Los gobiernos municipales son los encargados de incentivar el turismo en su jurisdicción territorial, dentro del marco de las políticas y estrategias nacionales y departamentales. En cuanto a la creación del Consejo Nacional y los Departamentales de Turismo, la ley otorga el mandato legislativo de incorporar estos cuerpos colegiados como actores en la definición y aplicación de las políticas turísticas para elaborar planes y proyectos orientados a la aplicación de la política turística nacional. Dichos órganos están conformados por representantes del sector público y privado. Para realizar la promoción turística integral de Bolivia se creó bajo la dependencia del Viceministerio de Turismo un organismo con participación público privada, PROBTUR, Promoción Boliviana da Turismo18 como entidad pública descentralizada con autonomía administrativa y financiera; así como con la participación de la empresa privada. Las acciones de promoción se orientan a establecer una interrelación entre el sector público y privado y a ejecutar un Plan de Comercialización Integral (PCI), así como apoyar el funcionamiento del Sistema de Información del sector turístico. La Ley de Medio Ambiente (Ley 1333 de abril 1999), otorga al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP) la regulación del uso de recursos naturales, históricos y culturales del país. Se ha creado el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, con directores responsables de cada área, bajo una coordinación nacional.
4. DIAGNOSTICO PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN EL MUNICIPIO DE APOLO. Identificación y evaluación preliminar del potencial turístico en el municipio de Apolo. En el trabajo realizado dentro del marco del Proyecto Fortalecimiento a la Planificación Territorial y Gestión Ambiental para el municipio de Apolo, se han considerado los siguientes aspectos: -Se identificaron y evaluaron de manera preliminar los principales atractivos turísticos, en el ANMI del parque Madidi correspondiente al municipio de Apolo, como en su área de influencia. -Se identificaron y evaluaron los principales productos turísticos que se están promoviendo en el área de influencia del parque Madidi (municipio de Apolo). -Se identificaron y analizaron los principales problemas actuales que inciden en el desarrollo de la actividad turística en el municipio de Apolo.
Análisis del espacio turístico El espacio turístico del municipio de Apolo se ha estructurado como consecuencia de la distribución de los atractivos turísticos, la infraestructura y el mercado. En este sentido en el PMOT se han identificado los siguientes espacios turísticos: (ver mapa de zonificación agroecológica y socioeconómica). A21: Uso agropecuario extensivo/uso turístico; B32: Uso agrosilvopastoril /uso turístico Representadas principalmente por las siguientes comunidades: Santa Cruz del Valle Ameno y Mohima. 3
Por los estudios previos y los resultados encontrados, estas unidades tienen un alto potencial ecoturístico, esencialmente para actividades de rafting y navegación. También existen otros atractivos como las misiones Jesuíticas y presencia de lugares arqueológicos. D1: Protección con uso agrícola extensivo limitado / uso turístico Esta unidad se ubica al sur de Los Altos. De acuerdo a los talleres zonales y al trabajo de campo realizado, esta unidad tiene un alto potencial ecoturístico, esencialmente para actividades como: Paseos a pie, Visitas a sitios arqueológicos, Visitas a paisajes, Visitas para ver flora y fauna. D10: Protección con uso turístico y D101: Protección con uso turístico y protección con uso agroforestal no maderable limitado Esta unidad corresponde al extremo Este del municipio de Apolo, y abarca los atractivos de la la comunidad de Torewa y las lagunas de Santa Rosa, y Chalalán. El mayor potencial para la práctica del eco-turismo en el municipio de Apolo son estos sectores. Se puede realizar turismo cultural y de naturaleza. En la actualidad existe un proyecto ecoturístico en la comunidad de Torewa, en la orilla del mismo río. Con perfil completado, este proyecto de albergues comunitarios se encuentra ahora en la espera de un financiamiento. Cabe señalar que con miras a atraer turistas los habitantes de esta comunidad han empezado a regular sus actividades de caza y pesca en los alrededores del asentamiento (alejándose para cazar), y en una reciente reunión con la dirección del área se declararon interesados en colaborar con los guardaparques para controlar la caza por parte de foráneos. Sin embargo es pertinente realizar un estudio sobre el mercado del turismo, y evaluar el grado de competitividad que tendrá este proyecto con aquellos albergues ya establecidos como el Chalalán, San Miguel y Mapajo. Es importante señalar que la comunidad de Torewa aún no cuenta con infraestructura turística, no cuenta con gente local capacitada, aun no están bien definidos los senderos, y el territorio en proceso de saneamiento, lo cual dificulta hacer cualquier tipo de inversión, o solicitar algún préstamo bancario. El sector de la laguna Santa Rosa ha tenido actividad turística entre las décadas del 70 al 90. La empresa “Tawa” ha sido la promotora de esta actividad. Hoy en día, en las proximidades de la laguna existen cultivos de café y la propiedad de la tierra ha sido establecida a favor de un empresario privado, ya que existía un derecho previo. Esta laguna tiene un gran potencial turístico en vista de las posibilidades de observación de fauna, el valor escénico de la laguna y las posibilidades de realizar pesca deportiva. Sin perjuicio a lo anterior, existen denuncias por parte de la Tierra Comunitaria de Origen Uchupiamonas, sobre las actividades de cacería alrededor de la laguna que tienen un efecto negativo en las actividades de ecoturismo desarrolladas por la empresa Chalalán S.A. Chalalán es un producto ecoturístico que ofrece servicios de alojamiento, alimentación e interpretación ambiental de alto nivel (Albergue ecoturístico). Este producto es un modelo a nivel latinoamericano, en vista que la propiedad y gestión de producto es 100% de la comunidad y porque ha logrado asociar su oferta a la conservación del Madidi. La experiencia instalada en los pobladores está al servicio de otros actores a través de la “Alianza Eslabón”, empresa formada por los comunarios para proveer servicios de asesoría para el desarrollo del ecoturismo. En este sentido, existe un gran potencial de organizar asesoramiento horizontal a los emprendimientos promovidos desde el municipio que tengan base comunal. Con base en ésta área, el municipio podría apoyar su promoción en las áreas mencionadas, haciendo énfasis en la empresa Chalalán que tiene un buen posicionamiento en el mercado.
4
D43: Protección con uso agrosilvopastoril limitado /Uso turistico Comprende principalmente la comunidad de Azariamas. Dentro del ecosistema de atractivo para la actividad ecoturística es la presencia del Bosque subandino seco, que se encuentra entre 810 – 1010 msnm. Es considerado como uno de los bosques secos mejor conservado. La conservación de este ecosistema permitiría las siguientes actividades ecoturísticas: Paseos a caballo, Paseos en bote Visitas a paisajes, visitas para ver vida silvestre y campamentos. En el bosque montano seco se han registrado 119 especies confirmadas de aves como ser Ara militaris e Spizaetus tyrannus, y 52 probables. Este tipo de hábitat es muy frágil. En el bosque montano inferior se ha registrado el mayor número de especies de aves con 507 confirmadas. Entre ellas están gavilan (Accipiter superciliosus) y perdiz (Odontophorus ballivián), además de otras 53 probables.
En los bosques montano y seco resalta la existencia de nuevas especies de primates, como el mono lanudo (Lagothrix sp), endémico del sitio, y el lucachi (Callicebus sp).
Análisis del sitio y la infraestructura Teniendo ahora una idea de cuáles son los principales atractivos del área de destino, se puede realizar un análisis de cómo pueden acceder los turistas a ellos y al área en general. La simple existencia de atractivos no garantiza la visita de turistas; la accesibilidad e infraestructura son variables críticas. De acuerdo a la información recopilada la accesibilidad por caminos, servicios de transporte aéreo y terrestre, disponibilidad de servicios públicos, acceso a servicios básicos, infraestructura hotelera, restaurantes en el municipio de Apolo son deficientes y en muchos casos inexistentes.
Análisis de la demanda, oferta y competencia del mercado Es importante tener una comprensión de la economía de turismo local y cómo está funcionando, aunque sea escasa. Para esto es necesario analizar la existencia de una demanda actual y potencial de los productos ecoturísticos en el área de influencia, determinando cuáles y cuán grandes son sus mercados, y apuntando a ellos en cuanto al desarrollo del producto, diseño de facilidades y planes de uso para las visitas. Es importante hacer un estudio de mercado con base en la demanda que permita identificar la real posibilidades del destino, ya que por el momento no existe un flujo turístico que amerite inversiones mayores, se recomienda destinar recursos para el estudio de la demanda potencial.
4. VISION La visión de la estrategia es: “Apolo, municipio saludable, productivo, capacitado, organizado y consciente de la importancia y beneficios ecológicos, sociales y económicos de proteger y conservar los recursos naturales en beneficio de las población local”.
5
5. PRINCIPIOS • Sustentabilidad La sustentabilidad, significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas, que permitan el funcionamiento de la estrategia en forma armónica en el tiempo y espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre esta generación y las venideras; en el espacio, la armonía debe darse entre los diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres y entre la población con su ambiente. • Competitividad El principio de competitividad se refiere a la capacidad de una o varias organizaciones locales, públicas o privadas, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar la actividad ecoturística en la región. • Conservación del medio ambiente y recursos naturales La conservación del medio ambiente y los recursos naturales es una condición indispensable para promover el desarrollo del ecoturismo en la región.
6. OBJETIVO GENERAL Promover el ecoturismo en el municipio de Apolo, como un instrumento para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de las comunidades locales.
7. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Promover y fortalecer el involucramiento de la población local (sector público y privado) en la planificación y ejecución de las actividades para el desarrollo del ecoturismo. - Realizar un estudio particularizado sobre demanda de mercados turísticos nacionales e internacionales, que permita contar con una base de datos cuantitativa adecuada para la priorización, planificación y puesta en marcha de los proyectos turísticos del área. -Promover la identificación y evaluación de atractivos ecoturísticos en las zonas descritas en el PMOT. -Desarrollar un programa de capacitación en gestión del turismo comunitario dirigido a todos los sectores sociales (privados y públicos).
8. MARCO ESTRATEGICO POR OBJETIVO Objetivo estratégico 1 Promover y fortalecer la participación de la población local (sector público y privado) en la planificación y ejecución de las actividades para el desarrollo del ecoturismo. Metas -Conformación de una Comisión de Ecoturismo que permita la participación de las comunidades locales. Acciones -Reunión de discusión y planificación con la Comisión de Ecoturismo (CE). -Reuniones abiertas con la comunidad y la CE para dar a conocer la información generada. Productos: • Comisión de Ecoturismo operando. • Estudio de la demanda ecoturística.
6
• Acuerdo de trabajo conjunto de los prestadores de servicio ecoturísticos.
Objetivo estratégico 2 Realizar un estudio particularizado sobre demanda de mercados turísticos nacionales e internacionales, que permita contar con una base de datos cuantitativa adecuada para la priorización, planificación y puesta en marcha de los proyectos turísticos del área. Metas Contar con un documento técnico que contenga información sobre mercados turísticos nacionales e internacionales para el municipio de Apolo. Acciones -Buscar financiamiento para el desarrollo del estudio de mercado turístico en Apolo. -Coordinar acciones entre los actores sociales involucrados en el tema de turismo. -Coordinar acciones que permitan promover acciones conjuntas entre municipios vecinos. Productos: • Documento: Estudio de Mercado ecoturístico nacional e internacional para el municipio de Apolo. • Acuerdo de trabajo conjunto de los prestadores de servicio ecoturísticos existentes y otros actores sociales.
Objetivo estratégico 3 • Promover la identificación y evaluación de atractivos ecoturísticos en las zonas descritas en el PMOT. Metas -Contar con la identificación y evaluación de los atractivos ecoturísticos en el municipio de Apolo. -Desarrollar un estudio sobre la aceptación de la oferta en el mercado (grupos de prueba, grupos focales, etc.) -Hacer un diagnóstico de las características de la infraestructura requerida y otras necesidades para ofrecer servicios al turísta (equipo, recursos humanos, etc.). - Hacer un análisis de las posibles fuentes de financiamiento Acciones -En coordinación con las comunidades locales de Apolo elaborar un estudio pormenorizado sobre la identificación y evaluación de atractivos y potencialidades ecoturisticas en el municipio de Apolo. Productos En base a la información existente en el PMOT contar con una: • Lista detallada de atractivos ecoturísticos en las zonas potenciales para el desarrollo del ecoturismo, según la zonificación agroecológica y socioeconómica (ZAE) del PMOT. • Lista de requerimientos (infraestructura, servicios basicos, etc.) en las zonas descritas en la ZAE.
Objetivo estratégico 4 • Con base en las necesidades identificadas anteriormente, desarrollar un programa de capacitación en gestión del turismo comunitario dirigido a todos los sectores sociales (privados y públicos). Este programa debe incluir aspectos como conservación del medio ambiente, cómo captar financiamientos externos, contabilidad, entre otros.
7
Metas -La población involucrada en el tema de ecoturismo está permanentemente siendo capacitada. Acciones -Desarrollar cursos de capacitación en gestión del turismo comunitario, medio ambiente, conservación de la biodiversidad, etc. Productos: • Existe la formación de gente lugareña capacitada. • Existe un programa de capacitación dirigido a comunidades rurales.
ANEXO ANALISIS FODA RESPECTO AL TEMA DE ECOTURISMO EN EL MUNICIPIO DE APOLO Para la obtención de la información sobre el análisis FODA se efectuaron diferentes talleres zonales con casi todas las comunidades pertenecientes al municipio de Apolo. Los resultados obtenidos fueron: Fortalezas • Interés por parte del sector público y privado de fomentar y potenciar el ecoturismo en el municipio de Apolo. • Existencia de instrumentos legales para la promoción del eco-turismo turismo en Apolo. • Existencia y en proceso de Aprobación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, el cual se constituye en un instrumento de planificación territorial que orienta un uso adecuado del territorio. Debilidades • No hay un estudio de mercado del turístico en Apolo. • Falta de identificación, caracterización y jerarquización de atractivos ecoturísticos en el municipio, a pesar de que se han identificado de manera preliminar aquellas zonas con potencial turístico. • Carencia de equipamiento turístico e interpretación ecológica y ambiental. • Falta de asesoramiento y orientación relativa a la oferta de servicios turísticos, además de la necesidad de inversión, dirigida fundamentalmente a la dotación de infraestructura, principalmente servicios higiénicos, agua potable y otros servicios. • La capacidad de alojamiento en las zonas que corresponden al municipio de Apolo exceptuando “Chalalán”, son prácticamente inexistentes o de muy baja calidad. En igual situación se encuentran el equipamiento turístico de restaurantes, tiendas de abastecimiento de artículos de interés turístico y las instalaciones de información turística. Oportunidades • La presencia de gente originaria con gran potencial cultural lo cual podría beneficiar la administración de proyectos en beneficio de las comunidades locales. • El municipio de Apolo incluye a diferentes Áreas Protegidas, lo cual es favorable para las aspiraciones de las comunidades locales desde un punto de vista de ecológico. Amenazas • La posible construcción de la carretera que vincula Apolo con Ixiamas, Apolo-Tumupasa, sin tomar en cuenta los impactos medio ambientes. • Deforestación de áreas con potencial turístico. • Incendios forestales, lo cual provoca la destrucción y fragmentación de habitats, y otros impactos ambientales • Expansión de la frontera agrícola.
8
A3.
PERSONAL
Conservación Internacional Eduardo Forno Clea Paz R. Cándido Pastor Juan Carlos Ledezma
Director Ejecutivo Gerente de Programa Gerente de Programa Coordinador de SIG
Equipo del proyecto por Conservación Internacional Ramiro Ávila L.
Coordinador de Proyecto
Marco Flores M.
Especialista Biofísico / ZAE - PLUS
Dieco Coca V.
Técnico Municipalista / Biodiversidad
Rildo Barroz
Facilitador / SIG
Yolanda Vargas T.
Técnico de campo
Rudy Quispe G.
Técnico de campo
Jhony Chambi
Chofer y Asistente General
Consultores externos Renate Seidel
Vegetación
Narel Paniagua
Biodiversidad
Alejandro Cabrera
Biodiversidad
Rubén Fernández
SIG
Gobierno Municipal de Apolo Sr. Alejandro Huanta G.
H. Alcalde Municipal Apolo
Ing. Jorge Peláez
Jefe Unidad Gestión Ambiental
Honorable Concejo Municipal Apolo Técnicos y personal administrativo del municipio
Apoyo y participación de otros actores Wildlife Conservation (WCS) PNANMI Madidi TCO Leco Asociación Productores de Coca (AREPCOCA) Federación de Campesinos Apolo