Forraje Verde Hidropónico. Alternativa orgánica para la ... - Actaf

Correo-e: [email protected]. El FVH es un alimento o forraje verde vivo en pleno crecimiento, de alta palatabidad, digestibilidad, y calidad nutricional, que ... FitoMas puede jugar un rol importante en su producción. Se da información sobre los métodos de obtención y sus resul- tados en la alimentación animal ...
154KB Größe 19 Downloads 128 vistas
A�������

FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO ALTERNATIVA ORGÁNICA PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Felipe Campo Rodríguez y José Villar Delgado Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar. ICIDCA. San Miguel del Padrón, La Habana. Correo-e: [email protected]

El FVH es un alimento o forraje verde vivo en pleno crecimiento, de alta palatabidad, digestibilidad, y calidad nutricional, que puede ser empleado como pienso y especialmente como complemento nutricional en sustitución del alimento concentrado en todas las especies animales. Su tecnología de producción es sencilla y consiste en obtener la biomasa vegetal a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estados de germinación y crecimiento temprano a partir de semillas viables. Se emplean principalmente semillas de cereales y el bionutriente FitoMas puede jugar un rol importante en su producción. Se da información sobre los métodos de obtención y sus resultados en la alimentación animal reportados en publicaciones recientes de varios países. Palabras claves: FVH, agricultura orgánica, sostenibilidad, alimento animal

hidropónico (FVH), alimento animal producido durante todo el año con satisfactorios resultados en muchos países.

¿Qué es el FVH? El FVH es un alimento o forraje verde vivo en pleno crecimiento, de alta palatabilidad, digestibilidad, y calidad nutricional, que puede ser empleado como pienso y especialmente como complemento nutricional en sustitución del alimento concentrado en todas las especies animales. Su tecnología de producción consiste en obtener la biomasa vegetal a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estados de germinación y crecimiento temprano a partir de semillas viables (FAO 2011).

En Cuba al igual que en otros países el empobrecimiento de los suelos por la erosión y explotación intensiva, así como las variaciones climáticas (principalmente sequías más intensas y prolongadas) constituyen un problema en los sistemas de explotación ganaderos debido a los bajos rendimientos, disponibilidad y calidad de los pastos y forrajes.

En la práctica, el FVH se obtiene mediante la germinación de granos (semillas de cereales o de leguminosas) y su posterior crecimiento bajo condiciones ambientales controladas (luz, temperatura y humedad) en ausencia de suelo. Usualmente se utilizan semillas de cereales como cebada, maíz, trigo y sorgo.

Los altos precios de los combustibles fósiles y el incremento de la producción de biocombustibles que se avizora deben contribuir a la elevación de los precios de los granos y cereales, así como de los insumos que se utilizan para su producción, todo lo cual hace aun más crítica la alimentación humana y animal en el país.

El proceso se realiza en recipientes planos y por un tiempo no mayor de 12 o 15 días, con riego, hasta que los brotes alcancen de 3 a 4 cm, a partir de lo cual se continúa con soluciones nutritivas que contengan los nutrientes necesarios para su óptimo crecimiento (20-25 cm).

Bajo las premisas planteadas, no queda otra alternativa que avanzar en el empleo eficiente de los recursos sobre bases agroecológicas, aprovechar el desarrollo de la ciencia, la técnica y coherentemente la sabiduría campesina. Acorde con las exigencias actuales planteadas y los Lineamientos del VI Congreso del Partido sobre Política Agroindustrial, el objetivo del presente trabajo es divulgar una información actualizada sobre la producción y empleo de una variante de alimentación animal, relativamente nueva, el forraje verde

32

La eficiencia del sistema de producción de FVH es muy alta. Estudios realizados en México con control del volumen de agua a aplicar, luz, nutrientes y CO2, demostraron que a partir de 22 kg de semillas de trigo es posible obtener en una superficie de 11,6 m2 (1,89 kg semilla/m2) una óptima producción de 112 kg de FVH por día (9,65 kg FVH/m2/día). Como características distintivas y a diferencia de la producción de cereales, pastos, y forrajes convencionales; el FVH es obtenido a partir de una tecnología cíclica, continua

Agricultura Orgánica, año 18, número 3 de 2012

A������� y repetitiva para obtener una cosecha diaria de masa biológica en estado de germinación y crecimiento temprano de las semillas de cereales (20-25 cm en 9-15 días), sembradas sin el empleo de tierra, multiplicándose de cinco a nueve y hasta 15 veces el peso húmedo y dos veces la proteína bruta comparado con la semilla seca original; además puede ser obtenido en cualquier localidad geográfica y época del año, como requieren los animales en producción.

Método de producción Es una tecnología factible para todos, con un amplio rango de capacidades, productividad y costo de las instalaciones; que van desde las más simples, construidas artesanalmente, aprovechando naves en desuso e invernaderos, hasta sofisticados modelos digitalizados (fábricas de forrajes), que apenas utiliza un operario para la siembra y cosecha; ya que los demás procesos y controles se realizan de forma automatizada. Independientemente de los recursos, el proceso debe contar con las siguientes etapas: Selección de la semilla. Generalmente se emplean semillas de maíz, trigo, sorgo, cebada, y avena, en dependencia de su disponibilidad local, costo y adaptación a las condiciones ambientales regionales, teniendo en cuenta su probada calidad y porcentaje de germinación (75% como mínimo). En Cuba se debe preferir el maíz por ser el cereal que se emplea principalmente para la alimentación animal. Desinfección. Las semillas deben desinfectarse de hongos y bacterias mediante su lavado con solución de hipoclorito de sodio al 1% durante 30 segundos. La desinfección puede realizarse también con una solución diluida de lechada de cal. Remojo. Consiste en sumergir las semillas en agua durante 24 h, dividido en dos periodos de 12 h, en los cuales se extraen, airean y dejan en reposo 1 h para inducir la germinación mediante la oxigenación, no se debe realizar el remojo en recipientes metálicos, ni por más de 24 h. Siembra en bandejas. Las semillas hinchadas después del remojo, en estado de pregerminación, son esparcidas uniformemente sobre las bandejas con una densidad de siembra de 2,2-3,4 kg/m2 sin superar la capa de semillas 1,5 cm de altura o espesor. Después de esta siembra se tapan las semillas con un papel húmedo y se cubren las bandejas con polietileno negro para mantener la humedad y oscuridad necesaria de dos a cuatro días hasta la brotación de las plantas y eliminación del polietileno y el papel para dar comienzo a la fotosíntesis. Crecimiento y riego. Cuando se observa la brotación casi completa de las semillas, con tallos de entre 2 y 3 cm que

se tornan verdes, las bandejas se exponen a la luz en naves rústicas ventiladas o invernaderos protegiéndolas del aire, lluvia y rayos solares directos. Se comienzan los riegos con una frecuencia de seis a nueve veces en el transcurso del día durante dos minutos, preferiblemente con aspersores o mochila. Riego con solución nutritiva. Aunque se obtienen buenos resultados, aun sin usar solución nutritiva, es preferible usarla apenas comiencen a salir las primeras hojas, de cuatro a cinco días, para aumentar aún más la productividad; se recomienda el uso del bionutriente Fitomas E que contiene aminoácidos, péptidos de bajo peso molecular y sales minerales a baja concentración. Cosecha. Se realiza entre los 12 y 15 días. Comprende el total de la biomasa que se encuentra en la bandeja: hojas, tallos, el abundante colchón radicular, semillas sin germinar y semillas semigerminadas. Se recomienda utilizar el FVH recién cosechado, no existen problemas sanitarios para su conservación aunque en ese periodo se produce una disminución de la calidad nutricional.

Ventajas del FVH › Al suministrar forraje hidropónico durante toda la dieta alimenticia se evitan trastornos digestivos, causados por los cambios de composición y procedencia de los alimentos para uso animal. › La relación de producción es de 1 a 5-9, o sea que por cada kilogramo de semilla utilizado se obtienen 5-9 kg de FVH. › El consumo de agua es mínimo. Se estima el uso de menos de 2 L/kg de forraje verde producido. › El FVH brinda proteínas, minerales, todas las vitaminas libres y solubles, haciéndolas más asimilables, lo que no ocurre con el grano seco. Lo anterior elimina en gran parte el uso de vitaminas sintéticas. La vitamina A tiene una gran importancia en la fertilidad de los animales y el FVH la contiene en una proporción elevada.

Algunos resultados en la alimentación animal › Aumento significativo de peso vivo en corderos precozmente destetados al suministrarles dosis crecientes de FVH hasta un máximo comprobado de 300 g de materia seca al día. › Aumento de la producción en aves domésticas (pollos, gallinas, patos, gansos y otras) a partir del uso del FVH. › Sustitución en conejos, de hasta 75% del concentrado por FVH de cebada, sin afectar la eficiencia en la ganancia de peso, alcanzándose el peso de faena (2,1 a 2,3 kg de peso vivo) a los 72 días. Estos resultados han tenido un alto

Agricultura Orgánica, año 18, número 3 de 2012

33

A������� impacto técnico, económico y social en Uruguay (Rincón de la Bolsa) posibilitando la generación de ingresos, la alimentación familiar y el mantenimiento de la producción a mini productores cunícolas afectados por los altos costos de los concentrados. › Ganancia de peso en cerdos con una alimentación en base a FVH “ad libitum”. › La sustitución de parte de la ración por FVH en vacas lecheras produce un aumento en el volumen de leche entre 10% y 20% y de la grasa en 3%. › Mediante el suministro de FVH el período de “vientre vacío” en vacas se reduce de cuatro y cinco meses a poco más de dos meses. Esto es debido al aumento en el consumo de vitamina E originado por el FVH. › El FVH provoca un aumento en la fertilidad de los animales. › El consumo de FVH tiene un efecto de insalivación por parte del animal, lo cual le permite digerir con mayor facilidad el resto del alimento. › Se determinó que, en gallinas Leghorn, la fertilidad del huevo aumenta en 3% sobre el testigo sin alimentación con granos germinados. También la ruptura del cascarón aumenta en 4%.

IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA

17 - 21, SEPTIEMBRE DE 2013 Intensificación de la pequeña agricultura para la seguridad alimentaria y frente al cambio climático La Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) convocan al IV Congreso Latinoamericano de Agroecología a realizarse en las ciudades Cusco y Lima, del 17 al 21 de septiembre de 2013. Tiene como objetivos contribuir a la difusión de los avances en investigación agroecológica en Latinoamérica, promover la discusión y propuestas para el mejoramiento de la seguridad alimentaria y estrategias frente al cambio climático en la región, fomentar el intercambio e integración de saberes entre investigadores, técnicos, productores y la comunidad y promover la enseñanza, investigación e innovaciones en agroecología en la comunidad científica internacional. TEMÁTICAS —Agrobiodiversidad: gestión de recursos genéticos, especies promisorias, conocimiento local, utilización de la agrobiodiversidad en sistemas agroecológicos —Sistemas de conocimientos y saberes tradicionales

BIBLIOGRAFÍA Lomeli 2HM. 2000. Forraje verde hidropónico. El forraje del futuro... Hoy. Agrocultura 63: 15-18. López R, B Murillo, G Rodríguez. (2009). El forraje verde hidropónico (FVH): Una alternativa de producción de alimento en zonas áridas. INTERCIENCIA 34 (2): 121-125. Manual Técnico de Forraje Verde Hidropónico. (2001). Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Rivera A, M Moronta, M González y otros. (2010). Producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.) en condiciones de iluminación deficiente. Zootecnia Tropical 28(1): 33-41. Vargas C. (2008). Comparación productiva de forraje verde hidropónico de maíz, arroz y sorgo negro. Agronomía mesoamericana 19 (2): 233-40.

—Mercados agroecológicos y economía ecológica —Sistemas de producción agroecológicos: diseño de los sistemas de producción; teconología para el manejo de cultivos; estrategias para el manejo de plagas y enfermedades —Cambio climático y estrategias agroecológicas —Experiencias de capacitación agroecológica en la región: metodologías, enfoques, resultados, innovación —Enseñanza y experiencias de la agroecología en la educación universitaria —Políticas públicas para la pequeña agricultura —Experiencias de organización y movimientos por una cultura agroecológica —Metodologías de investigación en agroecología CONTACTOS SOCLA - www.agroeco.org/socla COMISIÓN ORGANIZADORA - [email protected]

34

Agricultura Orgánica, año 18, número 3 de 2012