FOODLENS - Acentuando el enfoque de la ... - CGSpace - cgiar

Guy Henry, Economista Agrícola [email protected]. André Zandstra, Jefe, Relaciones con Socios y Donantes [email protected]. Centro Internacional de ...
1MB Größe 6 Downloads 22 vistas
Estrategia CIAT 2014–2020

Acentuando el enfoque de la investigación en sistemas alimentarios sostenibles

F

rente a nuevos cambios que se han presentado en los últimos años en la inflación y volatilidad de los precios de los alimentos, los gobiernos y organizaciones internacionales una vez más han puesto a la seguridad alimentaria dentro de sus mayores prioridades en la agenda de desarrollo. Sin embargo, lo que los tomadores de decisiones clave tal vez no reconocen del todo es que esta problemática es un blanco en movimiento —sujeto a la dinámica en constante cambio de las cadenas alimentarias cuyas implicaciones futuras siguen siendo inciertas.

del CIAT (ver página 4), que documenta cambios trascendentales en la oferta mundial de alimentos durante la segunda mitad del siglo XX. El artículo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), describe cómo las dietas continuamente se han vuelto más homogéneas, en especial en los países en desarrollo.

Este es el mensaje de un estudio reciente ampliamente difundido por investigadores y socios

Agreguemos a este panorama un desperdicio generalizado de los alimentos en los países en desarrollo, generado principalmente por un manejo ineficiente poscosecha. Se entiende entonces por qué el lograr la seguridad alimentaria no es solamente cuestión de intensificar la producción agrícola —con base esencialmente en las mismas políticas y tecnologías a las que se les atribuye el estado actual de las dietas mundiales— sino que más bien es algo que requiere intervenciones de distintos matices que reflejen una clara comprensión de la dinámica de las cadenas de alimentos.

Este cambio en las dietas, determinado por los ingresos en aumento, la urbanización y la globalización, involucra un aumento en el consumo de cereales y cultivos oleaginosos importantes —cada día más en forma de alimentos procesados— junto con un mayor consumo de productos pecuarios y un rol cada vez menor de cereales y cultivos de raíz importantes a nivel regional. Vistos en su conjunto, estos cambios tienen implicaciones positivas y negativas para la salud y nutrición humana, así como para la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.

En un esfuerzo innovador por orientar los sistemas alimentarios hacia un futuro equitativo y sostenible, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) ha emprendido una estrategia llamada FoodLens. Mediante la investigación de patrones en constante cambio en la producción, distribución y consumo de alimentos, la iniciativa generará nuevos conocimientos e intervenciones que permitan a los países en desarrollo brindar a todos los consumidores urbanos y rurales fácil acceso a alimentos saludables.

Datos del sistema alimentario Las tendencias dominantes en la producción y el consumo de alimentos han puesto en los países en desarrollo una triple carga nutricional: (1) muchos consumidores sufren crónicamente de hambre y desnutrición; (2) muchos más sufren por la falta de micronutrientes en sus dietas y (3) irónicamente cantidades cada vez mayores de personas sufren enfermedades relacionadas con el sobrepeso. Estos consumidores y la sociedad en general pagan un alto precio por el desperdicio desenfrenado de alimentos. Veamos estos datos:

el doble de esa cantidad

Cerca de

1.000 millones de personas sufren de

y

padecen por

hambre crónica,

deficiencias de micronutrientes.

Fuente: FAO www.fao.org/docrep/016/i2845e/i2845e00.pdf

Más de

2.000 millones

de adultos sufren de

sobrepeso,

y de estas personas, más de

una cuarta parte presentan

obesidad.

Fuente: WHO www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/

Las personas que viven en las ciudades, que ascienden a

3.900 millones, actualmente corresponden al 54%

de la población

y su número se proyecta

66% hacia 2050. que alcanzará el

total del planeta, Fuente: United Nations http://esa.un.org/unpd/wup/Highlights/WUP2014-Highlights.pdf

un cuarto de los alimentos producidos en los países en desarrollo se desperdicia, Cerca de

en gran parte como resultado de la ineficiencia

en los procesos de almacenamiento, manejo y distribución.

Fuente: FAO www.fao.org/docrep/014/mb060e/mb060e.pdf

2

Perspectivas pioneras Los científicos del CIAT cuentan con una sólida trayectoria en el descubrimiento de soluciones alimentarias novedosas, con base en investigaciones innovadoras en la producción de cultivos, así como un conocimiento profundo del uso de los cultivos para la alimentación y otros propósitos. Esta experiencia, como lo demuestran los casos resumidos a continuación y reforzados con nueva experticia, proporciona una base firme para la iniciativa FoodLens del Centro.

Visualización del potencial de una raíz versátil Aunque es poco conocida en los países industrializados, la yuca (un cultivo de raíz de origen tropical americano) se encuentra entre las principales fuentes de energía dietética en gran parte de los trópicos. Es especialmente importante para los consumidores de escasos recursos y se prepara y se consume en una amplia variedad de formas.

Alimentos biofortificados para combatir el hambre oculta En respuesta al flagelo generalizado de la desnutrición por falta de micronutrientes, el CIAT y otros centros CGIAR emprendieron hace 10 años una iniciativa innovadora llamada HarvestPlus. Coordinada en conjunto por el CIAT y el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), HarvestPlus desarrolla una gran variedad de cultivos ricos en nutrientes —o biofortificados— así como sistemas mejorados para poner estos cultivos a disposición de los agricultores, en especial en África, América Latina y el Caribe y el sur de Asia.

Sin embargo, el mercadeo a gran escala de la yuca es limitado debido a que sus raíces son abultadas y perecederas. En un esfuerzo concertado para superar esta limitación, investigadores del CIAT y de distintas organizaciones socias y el sector privado han desarrollado y promovido una gran variedad de métodos de procesamiento para la yuca durante las últimas 4 décadas. Como resultado, este cultivo finalmente ha empezado a alcanzar su potencial como fuente de alimentos frescos y procesados, así como de alimento para la ganadería y almidón para una extensa gama de usos industriales. Investigadores del CIAT están contribuyendo a este proceso desarrollando cultivares con calidades especiales de almidón y otros rasgos que diversifiquen el uso de la yuca y fortalezcan su atractivo para el mercado. Dada la versatilidad y resiliencia de este cultivo frente al cambio climático, solamente puede crecer en importancia como pilar de sistemas alimentarios de países en desarrollo.

a más de 500.000 hogares rurales. Actualmente, la iniciativa se prepara para una nueva fase enfocada en incorporar estos alimentos ricos en vitaminas y minerales en las dietas de 40 millones de personas para el 2018. La investigación del CIAT se centra en desarrollar yuca que tenga alto contenido de betacaroteno (el precursor de la vitamina A), arroz rico en zinc y fríjol rico en hierro y zinc.

En 2013, HarvestPlus superó su compromiso, un año antes de lo previsto, de entregar cultivos biofortificados

3

Panorama de las ofertas mundiales de alimentos La buena noticia acerca de las dietas cada vez más homogéneas en los países en desarrollo (una tendencia documentada en el estudio publicado en PNAS anteriormente mencionado1) es que han permitido que más personas consuman mayores cantidades de calorías, proteína y grasa, fortaleciendo así la seguridad alimentaria. No obstante, también hay una mala noticia y viene en dos partidas. La primera, el sobreconsumo de macronutrientes ha contribuido a una ola mundial de enfermedades relacionadas con la dieta. Y la segunda, se han generado insumos alimenticios más similares como producto de sistemas agrícolas más uniformes, en los cuales una menor biodiversidad lleva a una mayor vulnerabilidad genética a las enfermedades y plagas de insectos, así como a estreses físicos, como la sequía, haciendo que estos sistemas sean menos resilientes frente al cambio climático. Sobre este trasfondo, la investigación agrícola debe sentar las bases para la seguridad alimentaria y nutricional futura dando alta prioridad a cuatro acciones críticas: (1) salvaguardar la diversidad genética de cultivos importantes de primera necesidad y usar este recurso natural estratégico más eficazmente para el fitomejoramiento, con énfasis en calidad nutricional; (2) enfrentar los desafíos relacionados con los regímenes alimentarios y el medio ambiente asociados con una mayor producción mundial de cultivos oleaginosos; (3) promover la conservación, desarrollo y mercadeo de cultivos alternativos más nutritivos y resilientes y (4) desarrollar sistemas alimentarios más diversos a nivel nutricional y ecológicamente prudentes a través de enfoques integrales de investigación. 1. Disponible en: www.pnas.org/content/111/11/4001.full.pdf+html

Investigación con visión prospectiva – y retrospectiva Durante poco más de 4 décadas, la investigación de CGIAR ha demostrado reiteradamente ser un medio eficaz para mejorar los medios de vida de los agricultores y consumidores de escasos recursos. Sin embargo, existe el riesgo de que la investigación internacional pueda no acertar al blanco en movimiento de la seguridad alimentaria y nutricional futura, a

menos que efectúe ajustes durante los siguientes años en respuesta a cambios más bien dramáticos, en especial del lado del consumidor, en los sistemas alimentarios de un mundo cada día más urbanizado. El CIAT y sus socios se esforzarán para reducir este riesgo a través de nuevos proyectos de investigación centrados en los cinco temas descritos a continuación.

1. Llamar la atención sobre la demanda por parte del consumidor Si bien la investigación de CGIAR tradicionalmente ha tenido que ver más con la producción de cultivos, este trabajo se ha extendido durante los últimos 15 años para abordar los vínculos de los agricultores con los mercados. Para seguir siendo relevante y eficaz, también debe abordar preguntas acerca del consumo de alimentos en los países en desarrollo. ¿Cómo han cambiado las demandas y preferencias de los consumidores en las zonas urbanas vs. las zonas rurales, teniendo en cuenta el género, los ingresos y otros factores? Adicionalmente, ¿cómo está evolucionando la calidad nutricional en las dietas humanas y con qué efectos sobre la salud humana y ecológica?

4

2. Definir los alimentos del futuro En las últimas décadas, las dietas humanas han experimentado cambios dramáticos. Este proceso, por supuesto, continuará pero preferiblemente con la orientación de la investigación que abre el camino para productos más sanos y más convenientes para todos. ¿Qué características deben poseer estos alimentos futuros y cuáles son las implicaciones para el mejoramiento de plantas, ganado y peces? Asimismo, ¿cómo deben cambiar los sistemas de producción, procesamiento, distribución y mercadeo para brindar a los consumidores urbanos y rurales acceso equitativo a nuevos productos?

3. Políticas alimentarias en pro de los pobres La influencia positiva de las nuevas tecnologías en la seguridad alimentaria y nutricional dependerá en gran parte de las políticas alimentarias locales y nacionales. ¿Cómo pueden los gobiernos enmarcar estas políticas para brindar a la población de escasos recursos acceso equitativo a alimentos nutritivos en las zonas rurales y urbanas? Y ¿qué clases de productos de información pueden contribuir mejor a que los formuladores de políticas logren este propósito?

4. Convertir el desperdicio en valor agregado Refrenar el desperdicio de alimentos parecería un problema fácil de resolver en los países en desarrollo, en tanto que luchan para lograr la seguridad alimentaria y nutricional. Sin embargo, esto es más fácil decirlo que hacerlo, dado que es poco lo que se conoce sobre las causas exactas de la pérdida de cultivos y el desperdicio de alimentos en diferentes puntos de los sistemas alimentarios. Una oportunidad importante para la investigación es identificar múltiples fuentes de desperdicio de alimentos que se puedan transformar en líneas de productos con valor agregado —como con el uso de las cáscaras de yuca para producir etanol.

5. Reducir la huella ambiental La ineficiencia en los sistemas alimentarios no solamente genera desperdicio de alimentos, sino también un mal manejo de los recursos naturales vulnerables involucrados en su producción, procesamiento y distribución. Los análisis de ciclos de vida pueden rastrear las “huellas” de dióxido de carbono y agua de los sistemas alimentarios y ayudar a identificar oportunidades para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y reciclar el agua de forma productiva.

5

Alimento para el pensamiento El considerable interés generado por el estudio publicado en PNAS descrito previamente sugiere que audiencias de todo el mundo —desde investigadores hasta el público en general— tienen un apetito voraz de más información acerca de los cambios en las dietas mundiales y acerca de las consecuencias para la salud humana y el medio ambiente. Trabajando en colaboración con socios en Europa, Estados Unidos y países seleccionados en los trópicos, la iniciativa FoodLens del CIAT busca

satisfacer esta ansia de conocimiento a través de proyectos vanguardistas que tracen el camino hacia sistemas alimentarios más sostenibles respondiendo equitativamente a las demandas en constante cambio de los consumidores e influenciando la demanda. Estos proyectos complementan las agendas de varios programas de investigación de CGIAR y contribuyen además a la estrategia del CIAT para construir un futuro eco-eficiente buscando mejorar el reciclaje de biomasa, elevar la calidad nutricional de los alimentos, disminuir las pérdidas de cultivos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sistemas alimentarios.

Acerca del CIAT El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) —miembro del Consorcio CGIAR— desarrolla tecnologías, herramientas y nuevos conocimientos que contribuyen a que los agricultores, en especial los de escasos recursos, logren una agricultura eco-eficiente —es decir, competitiva y rentable, así como sostenible y resiliente. Con su sede principal cerca de Cali, Colombia, el CIAT realiza investigación orientada al desarrollo en las regiones tropicales de América Latina, África y Asia. www.ciat.cgiar.org CGIAR es una alianza mundial de investigación agrícola para un futuro sin hambre. Su labor científica la llevan a cabo los 15 centros de investigación que conforman el Consorcio CGIAR, en colaboración con cientos de organizaciones socias. www.cgiar.org

Centro Internacional de Agricultura Tropical Desde 1967 / Ciencia para cultivar el cambio

Iniciativas estratégicas del CIAT FoodLens es una de las tres iniciativas globales creadas bajo la nueva estrategia del CIAT para el período 2014–2020. El objetivo de estos esfuerzos colaborativos vanguardistas es abrir caminos más amplios para mejorar el impacto de la investigación de CGIAR en el desarrollo.

Contactos: Guy Henry, Economista Agrícola [email protected] André Zandstra, Jefe, Relaciones con Socios y Donantes [email protected]

Marzo 2015