Fisiología de la inmunidad

Linfocitos y las células plasmáticas derivadas. 5. ... Estas sustancias presentan receptores que median sus efectos .... tipo Th2, activara a un linfocito B para que.
2MB Größe 41 Downloads 115 vistas
Cátedra de Fisiología Humana Diego López 2013



 o o o

La capacidad del cuerpo para protegerse de virus, bacterias y otras entidades que se producen enfermedades se conoce como inmunidad, de la palabra immunis, que significa “exento”. Tiene la característica de ser ESPECIFICO y poseer MEMORIA. El sistema inmune esta constituido por: Tejido linfoide Células inmunitarias Sustancias químicas



1.

2.

Presenta 2 componentes anatómicos:

TEJIDOS LINFOIDES

PRIMARIO Timo, Medula Osea SECUNDARIO Bazo, ganglios

CELULAS RESPONSABLES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA



El sistema inmune presenta 2 niveles de defensa INMUNIDAD INNATA

INMUNIDAD ADAPTATIVA

DESDE EL NACIMIENTO

SE ADQUIERE

BARRERAS NATURALES  Piel y mucosas barrera mecánica secreciones de la piel (sudor y sebo) Moco + barrido Sustancias bactericidas (lisozima, lactoferrina defensinas, instatinas) 

CELULAS QUE INTERVIENEN Los leucocitos son las principales células del sistema inmunitario 1.

Neutrofilos

2.

Eosinofilos

3.

Basofilos en sangre y Mastocitos en los tejidos

4.

Linfocitos y las células plasmáticas derivadas

5.

Monocitos y sus derivados Macrófagos

6.

Células dendríticas

   



COMPONENTES HUMORALES Anticuerpos Proteínas del complemento Citoquinas

Complemento Esta formado por una serie de proteínas plasmáticas solubles sintetizadas en el hígado A través de una cascada enzimática, el complemento activado adquiere la habilidad de reactivar fagocitos al sitio de la lesión (QUIMIOTAXIS) marcar a los patógenos como blancos de ataque (OPSONIZACION)y hasta provocar su destrucción (formación de un poro de ataque lítico)



o

o o

Existen 3 vías por las cuales puede activarse la cascada: Vía clásica Vía alternativa Vía de las lectinas

VIA CLASICA Esta requiere la presencia de anticuerpos específicos, necesita de tiempo de latencia (necesario para la síntesis de anticuerpos)

Activación de la cascada Activación de C3: la C3 es clivada por C3 convertasa en 2 componentes, uno de bajo PM, C3a, soluble que pasa a circulación, con actividad quimiotactica y C3b, de alto PM, que se une a la superficie del patógeno con actividad opsonizante (marcadora del blanco) Activación de C5: esta proteína se une a C3b, y esa unión permite la acción de la C5 convertasa, generando esta ultima, C5a de bajo PM, soluble, que pasa a circulación con actividad quimiotactica (mayor que C3a) y C5b que queda adherida a la superficie celular. Acontecimientos tardíos: ya no ocurren clivajes, sino la POLIMERIZACION de los componentes tardíos (C6, C7 C8 y C9) C6 se une al C5b, lo que permite la unión de C7 y de C8. Es C8 que atraviesa la membrana celular lesionando y además permite la unión de muchas moléculas de C9, las cuales forman un poro, permitiendo el pasaje de solutos y agua al interior, provocando la lisis osmótica.







Son moléculas proteicas, solubles, su producción se da preferentemente en situaciones de inflamación ya que intervienen en la comunicación intercelular, tanto en la respuesta natural como en la adquirida. Estas sustancias presentan receptores que median sus efectos. Su producción es breve, transitoria, limitada por el tiempo que dura la estimulación o la presencia del antígeno Las citoquinas son secretadas a los líquidos corporales y deben buscar y llegar a las células en donde se encuentra su receptor para poder actuar, ya sea de manera endocrina, paracrina o autocrina.

Reactantes de fase aguda

Estos factores contribuyen a incrementar la respuesta defensiva y son ejemplos de ellas la proteína C reactiva, proteína de unión a manosa, α1- anti tripsina, fibrinógeno, haptoglobina, ceruloplasmina, y algunas citoquinas. Muchas son sintetizadas en el hígado.

La respuesta desencadenada por la inmunidad innata es capaz de reconocer la presencia de ciertos patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs). Estos patrones moleculares son compartidos pro varios patógenos y reconocidos por receptores presentes sobre las células del huésped, llamados receptores para patrones moleculares asociados al patógeno (PRR)



1.

Es una reacción característica de la inmunidad innata que tiene 3 papeles importantes para luchar contra la infección en el tejido dañado: Atraer a las células inmunitarias y los mediadores químicos hacia el sitio

ROLLING

Producir una barrera física para retardar la propagación de la infección 3) Promover la reparación tisular una vez que la infección esta controlada (una función no inmunológica) La respuesta inmunológica se inicia cuando los macrófagos tisulares activados liberan citoquinas endoteliales y fagociticas, activación del complemento por la vía alternativa, junto con la liberación de sustancias químicas como la bradiquinina, histamina y prostaglandinas. Todos los factores humorales liberados producen un cuadro clínico denominado VASODILATACION, el EDEMA LOCAL, y la SENCIBILIZACION DE LOS NOCIRECEPTORES POLIMODALES. La zona lesionada se evidencia ROJA, y CALIENTE, con TUMORACION y DOLOR. Estos signos se enunciados ya en la antigüedad por Aulo Cornelio Celso, y se conoce como la TETRADA DE CELSO (DOLOR, TUMOR, CALOR, RUBOR) Este cuadro se origina independientemente del patógeno que lo origine. REGULACION: durante la inflamación se producen cuerpos apoptoticos, los cuales son reconocidos por los macrófagos, y en consecuencia estos liberan IL-10 y TGFβ, sustancias antiinflamatorias. 2.





Este tipo de respuesta inmunitaria se va desarrollando con la interacción del individuo con el medio ( adaptativa) y se desencadena con microorganismos particulares (especifica) Representa una respuesta anticipatoria y eficaz para la defensa de la integridad del organismo, así como la prevención de reinfecciones en muchos casos.





Sustancia reconocida por el sistema inmune, puede ser de origen proteico, lipidico, glucidico, etc. Se pueden clasificar en:

Células presentadoras de antígeno (CPA) Expresan en su membrana celular el complejo mayor de histocompatibilidad de tipo I (MHC-I) y son todas las células del organismo.  Células presentadoras de antígeno (CPA) profesionales Estas células presentan en la membrana celular el complejo mayor de histocompatibilidad de tipo I (MHC-I) y MHC de tipo II, ellas son:  Macrófagos  Células dendríticas  Linfocitos B 

RESPUESTA CELULAR

RESPUESTA HUMORAL

Linfocito T naive

PRODUCCION DE INMUNOGLUBULINAS

Según el tipo de presentación antigénica

Vía endocitica

Vía biosintetica

CD4

CD8

TH1

TH2

CITOTOXICOS

MEMORIA

Independiente de linfocitos T

Dependiente de linfocitos T





A diferencia de la inmunidad inespecífica, lo especifico se basa en la identificación exacta del invasor

En este proceso, son primordiales las células presentadoras de antígeno, que interactúan en el ganglio con los linfocitos naive o vírgenes, convirtiéndolos en células que buscaran a un tipo particular de patógeno.





Vía endocitica: péptidos presentados por el MHC de clase II a LT CD4, las que llevaran a una respuesta de tipo inflamatorio Th1 o a la producción de anticuerpos mediada por la colaboración entre linfocitos Th2 y linfocitos B Fenotipos Th1 o Th2: si el patógeno es intracelular, se desata un perfil de citoquinas que lleva a una respuesta del tipo Th1. si el patógeno es extracelular, se estimula células y se liberan citoquinas que desencadenan una respuesta del tipo Th2 Vía biosintetica: presenta péptidos por MHC de clase I a linfocitos CD8 (citotoxicos y de memoria), y dichos péptidos provienen de la degradación de proteínas presentes en el citosol

 



Respuesta mediada por anticuerpos Anticuerpos: glicoproteínas fabricadas por linfocitos B cuando son activados por la identificación de moléculas extrañas Existen 5 clases de anticuerpos: IgA, IgM, IgG, IgE, IgD





Los anticuerpos presentan 2 cadenas pesadas y dos livianas, cada una de las cuales tiene, a su vez, regiones constantes (Fc) y una regiones variables (Fab)

Existe una respuesta primaria y secundaria mediada por anticuerpos:



Dependiente de linfocito T: cuando la célula presentadora de Ag viaja al ganglio para activar a un linfocito naive, de manera de volverlo especifico contra el patógeno que desato la respuesta, y este resulta ser un linfocito TCD4 de tipo Th2, activara a un linfocito B para que fabrique anticuerpos



Independiente de linfocitos T: la activación directa se da en casos de Ag formados por una molécula grande que tenga sitios de reconocimiento repetidos

CELULA PRESENTADORA DE ANTIGENO a2

b2

MHC

b1

B-CELL

BCR

TCR T CELL

α

β

CD3

αβ

Repasando…





-Silverthorn, D. U.: Fisiología Humana. Un Enfoque Integrado; 4ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2007.

Dvorkin, M. A.; Cardinali, D. P.; Iermoli, R.H.: Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2010.