Primera ley de termodinámica. Energía: conservación y transformaciones. Capacidades caloríficas a volumen y presión constantes de sólidos, líquidos y gases.
Fundamentos teóricos de Funcionalidad de sistemas de esterilización
Profesor encargado de la asignatura: Dra Aída Ben Altabef
Carga Horaria: 32 horas
Contenidos mínimos: Conceptos aplicados a los procesos de esterilización
Primera ley de termodinámica. Energía: conservación y transformaciones. Capacidades caloríficas a volumen y presión constantes de sólidos, líquidos y gases. Calorimetría. Segunda
ley
de
la
termodinámica: entropía,
eficiencia termodinámica. Sistemas
homogéneos y heterogéneos. Fases. Transiciones y equilibrios de fases. Ecuación de Claussius Clapeyron.. Isotonía, hipertonía e hipotonía. Estados sol-gel. Emulsiones. Suspensiones. Membranas naturales y artificiales.
Programa Analítico
1. Primera ley de la termodinámica: Primera ley de la termodinámica. Energía interna. Definición termodinámica del calor. Aplicación a otros sistemas. Coeficientes de dilatación y compresibilidad. Calorimetría. Naturaleza física del calor. Unidades caloríficas. Capacidad calorífica. Fuentes de calor. Calores específicos de gases, de sólidos y de una transformación elemental. Entalpía. Calores de formación y de combustión. Ley de Hess. Variación del calor de reacción con la temperatura. Ecuación de Kirchhoff. Relación entre conservación de la energía. Calorimetría.
2. Segunda ley de la termodinámica:
Segunda ley de la termodinámica. Enunciados. Máquinas térmicas. Teorema de Carnot. Eficiencia termodinámica. Función entropía. Entropía del universo. Entropía e irreversibilidad. Transmisión del calor. La entropía y los seres vivos. Aplicaciones de la termodinámica a sistemas vivos.
3. Cambio de fase. Superficies. Coloides Sistemas homogéneos y heterogéneos. Concepto de fase. Condiciones de equilibrio de los cambios de fase de primer orden: ecuación de Clapeyron. Condición de equilibrio de un sistema heterogéneo. Regla de las fases: conceptos fundamentales. Isotonía, hipertonía e hipotonía. Emulsiones. Suspensiones. Tensión superficial. Surfactantes y micelas. Estados sol-gel. Estabilidad de coloides. Membranas naturales y artificiales.
Trabajo práctico de laboratorio: Control de calidad de fármacos por medidas de calorimetría diferencial de barrido (DSC)
Bibliografía: 1. Fisicoquímica Básica. W.J. Moore. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. 1986. 2. Química Física, P. Atkins y J. de Paula, 8a. edición, Panamericana, Buenos Aires, 2008.
Modalidad de dictado: Teórico-práctico
Asistencia a clases teóricas
Asistencia a los trabajos prácticos
Evaluación y Requisitos de aprobación:
Asistencia al 80 % de las clases teóricas
Aprobar el 100% de los trabajos prácticos
Exámen final escrito
Para aprobar la asignatura el alumno deberá rendir un examen final y obtener una calificación mínima de cinco (5) en escala de uno (1) a diez (10).