factores que influyen en el desinteres por la lectura ... - Biblioteca USAC

3 oct. 2008 - promover actividades en nuestro continente, tales como .... La lectura, a través de la historia, pasó por una serie de etapas, siendo cada una ...
380KB Größe 444 Downloads 83 vistas
1

RITA FLORES GIL DE AMAYA.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESINTERES POR LA LECTURA

ASESOR: LICENCIADO MARIO ALFREDO CALDERON HERRERA.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION.

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2000

2

INDICE

Página Introducción ............................................................................ 1 I Marco Conceptual .................................................................. 1.1 Antecedentes del Problema ............................................... 1.2 Justificación ......................................................................

3 3 6

1.3 Planteamiento del Problema ...............................................

7

1.4 Alcances y Límites ..............................................................

7

II Marco Teórico.........................................................................

8

2.1 Lectura (Concepto)................................................................

8

2.1.1 Historia de la Lectura .........................................................

9

2.1.2 Aprendizaje de la Lectura.....................................................

12

2.1.2.1 Metodología .....................................................................

12

2.1.2.1.1 Métodos de Marcha sintética...........................................

13

2.1.2.1.2 Métodos de Marcha Analítica ..........................................

14

2.1.2.2 Proceso Físico y Psíquico de la Lectura...............................

14

2.1.2.2.1 Aparato Fonador.............................................................. 14 2.1.2.2.2 Percepción...................................................................... 15 2.1.2.2.3 Atención.........................................................................

16

2.1.2.2.4 Memoria........................................................................... 17 2.1.2.2.5 Aprendizaje....................................................................... 17 2.1.2.2.6 Motivación......................................................................... 18 2.1.3 Fases de la Lectura en el Niño................................................... 19 2.1.4 Comprensión de la Lectura........................................................ 20 2.1.5 Rapidez de la Lectura.................................................................. 20

Con formato: Numeración y viñetas

Con formato: Numeración y viñetas

3 2.1.6 Beneficios de la Lectura................................................................ 22

Con formato: Numeración y viñetas

2.2

Clases de Lectura......................................................................... 23

Con formato: Numeración y viñetas

2.2.1 Lectura Oral..................................................................................23

Con formato: Numeración y viñetas

2.2.2 Lectura en Silencio........................................................................ 23

Con formato: Numeración y viñetas

2.2.3 Lectura Consultiva o Informativa.................................................... 24

Con formato: Numeración y viñetas

2.2.4 Lectura Recreativa........................................................................ 24

Con formato: Numeración y viñetas

2.3

Con formato: Numeración y viñetas

Fines de la Lectura....................................................................... 26

2.3.1 Qué esperan los niños de la Lectura?............................................... 27

Con formato: Numeración y viñetas

2.4

Concepto de Lector........................................................................ 28

Con formato: Numeración y viñetas

2.4.1 Tipos de Lectores............................................................................ 28

Con formato: Numeración y viñetas

2.4.1.1

De acuerdo al Material de Lectura preferido................................. 28

Con formato: Numeración y viñetas

2.4.1.2

De acuerdo al Hábito de Leer....................................................... 29

Con formato: Numeración y viñetas

2.4.1.3

Lectores que necesitan atención................................................... 29

Con formato: Numeración y viñetas

2.4.1.4

Signos de Lectura deficiente......................................................... 30

Con formato: Numeración y viñetas

Hábitos e Interés por la Lectura..........................................................31

Con formato: Numeración y viñetas

2.5

2.5.1 Hábito...............................................................................................31

Con formato: Numeración y viñetas

2.5.2 Interés...............................................................................................32

Con formato: Numeración y viñetas

2.5.3 Hábitos e Intereses de niños y adolescentes..........................................32

Con formato: Numeración y viñetas

2.5.3.1

Caracteristicas de los intereses en los adolescentes...........................33

Con formato: Numeración y viñetas

2.5.3.2

Tipos de Intereses...........................................................................34

Con formato: Numeración y viñetas

2.6

Medios de Comunicación y Tecnología....................................................35

2.6.1 Medios de Comunicación (concepto).......................................................35 2.6.1.1 Comunicación.....................................................................................35

Con formato: Numeración y viñetas

Con formato: Numeración y viñetas

4 2.6.2 Tecnología............................................................................................ 36

Con formato: Numeración y viñetas

2.6.3 Televisión............................................................................................ 36

Con formato: Numeración y viñetas

2.6.4 Computadora...................................................................................... 37

Con formato: Numeración y viñetas

2.6.5 Cine.................................................................................................... 37

Con formato: Numeración y viñetas

2.6.6 Radio................................................................................................... 37

Con formato: Numeración y viñetas

2.7 Como mejorar la Lectura........................................................................... 38 2.7.1 Lo que se debe hacer.............................................................................. 39 2.7.1.1 Cuatro pasos básicos para mejorar la Lectura......................................... 39 2.7.1.2 Medios para ganar velocidad y aumentar la comprensión....................... 40 2.7.1.3 Algunos aspectos a considerar como padres o maestros para orientar la Lectura en los pequeños...................................................................... 41 2.7.2 Lo que no se debe hacer..................................................................... 42 III Marco Metodológico.................................................................................. 43 3.1 Objetivos................................................................................................ 43 3.1.1 Objetivo General.................................................................................... 43 3.1.2 Objetivos Específicos.............................................................................. 43 3.2 Variables................................................................................................. 43 3.2.1 Definición conceptual de la variable......................................................... 44 3.2.2 Naturaleza de la variable......................................................................... 44 3.2.3 Tipo de variable...................................................................................... 44

Con formato: Numeración y viñetas

5 3.3 Indicadores.............................................................................................. 44 3.4 Población.................................................................................................. 44 3.5 Muestra................................................................................................... 45 3.6 Instrumentos............................................................................................ 45 IV Marco Operativo....................................................................................... 46 4.1

Presentación de los Resultados...............................................................46

Con formato: Numeración y viñetas



Con formato: Numeración y viñetas

Cuestionario para Padres de Familia....................................................46



Cuestionario para Alumnos................................................................51

Con formato: Numeración y viñetas



Cuestionario para Maestros................................................................59

Con formato: Numeración y viñetas

V Conclusiones............................................................................................... 64 VI Recomendaciones.......................................................................................65 VII Referencia Bibliográfica...............................................................................66 VIII Anexos.....................................................................................................69

6

INTRODUCCION El propósito fundamental de este trabajo es responder a la interrogante? Por qué los niños no quieren leer? Definitivamente existen una o varias respuestas, las cuales se traducen en la identificación de ciertos factores que están afectando directamente a las nuevas generaciones en todos los ámbitos en que se desenvuelven. Para poder determinar lo anteriormente expuesto, se ha realizado una investigación de campo, que comprendió a alumnos, maestros y padres de familia de un sector significativo de la población.

Este sector, a manera de

muestra nos refleja las actitudes y malos hábitos que se han formado en nuestra sociedad con respecto a la lectura y que

es preciso identificar para

presentar soluciones. Es de suma importancia que tanto padres como maestros, a quienes nos corresponde la formación de las nuevas generaciones, conozcamos las razones del desinterés de los niños hacia los libros, es más convertido a veces en verdadera apatía y actitudes negativas.

A través de este conocimiento

tomaremos conciencia de la necesidad de realizar acciones que contrarresten este fenómeno,

partiendo también de la premisa de que a cualquier edad

puede surgir el deseo de leer y, por tanto, el hecho de poder desarrollar el hábito. Tenemos, entonces la responsabilidad de rescatar el valor de la lectura, ya sea por razones académicas o por recreación. La investigación quedó estructurada de la siguiente manera: en el capítulo I o Marco Conceptual se persigue que el lector esté claro sobre los

7 antecedentes del problema, así como la importancia que tiene que se investigue a los respecto de los factores que influyen en el desinterés manifestado por los niños en la lectura. Se formula el planteamiento del problema a investigar y se concretan los alcances y límites de la investigación. En el segundo capítulo o Marco Teórico se presentan las teorías que fundamentan el tema y los principales conceptos que es preciso tener claros para una mejor comprensión de la investigación. Encontramos luego el Marco Metodológico, que presenta el cómo se llevó a cabo la investigación, con qué sujetos, bajo que metodología, qué procedimientos se utilizaron. Seguidamente el cuarto capítulo nos presenta el análisis de resultados obtenidos después de haber tabulado los cuestionarios y elaborado las diferentes gráficas. Al final encontramos las conclusiones y recomendaciones, las cuales son producto del análisis y discusión de los resultados de la investigación. Lo mejor de este trabajo de investigación será el impacto que cause y tendrá éxito en la medida que

lleve a

realizar actividades concretas para

resolver el problema en estudio: despertar el interés en la lectura desde temprana edad y así contribuir a una mejor calidad de vida del estudiante como tal y como ser humano

8

Eliminado: ¶ Eliminado: ¶ ¶

I MARCO CONCEPTUAL

1. TEMA: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESINTERES POR LA LECTURA. 1.1

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: La mayoría de los niños, tarde o temprano aprenden a leer, unos bien

y otros mal. No obstante la lectura es para ellos un procedimiento pasivo y consiste en un simple reconocimiento de letras, palabras y oraciones que carecen de algún significado profundo. La lectura es un hábito que disminuye cada vez más, sustituido muchas veces por algunos medios de comunicación como la radio y la televisión. Esto nos lleva a reflexionar, que si bien es cierto que la tecnificación avanza para ahorrarle muchas tareas al ser humano,

este debe aprender a

pensar más rápida y lógicamente; razón para que tenga una buena comprensión e interpretación de la lectura.

9 Nos encontramos ante niños y adolescentes que prefieren cualquier otra actividad que leer; se inclinan por las materias prácticas evitando aquellas que impliquen lectura de textos, resúmenes etc. Y que decir de los libros que se consideran únicamente para cultivarnos, esos ni los alzan a ver. En la actualidad, leer para los niños es algo mortalmente aburrido, algo ajeno totalmente a sus intereses, una tarea impuesta que no les proporciona ningún placer ni satisfacción, una experiencia que prefiere evitar. Analizando la situación planteada, parece que en gran medida tenemos responsabilidad los adultos, que como padres y educadores no hemos tomado en cuenta que la gente lee cuando realmente le interesa lo que está leyendo, sin poner nuestros esfuerzos, desde el momento en que el niño inicia su educación, en dirigirlo hacia ese objetivo: despertar su interés por la lectura. Este tema ha sido de gran interés para muchas instituciones.

En el

ámbito mundial nos encontramos con los esfuerzos realizados por la UNESCO (organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas), la que ha dado apoyo a sus países miembros en todas las actividades que estén relacionadas con la promoción de la lectura. Existen en América Latina, instituciones como CERLAL (centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe) la que se dedica a promover actividades

en nuestro continente, tales como convenciones,

seminarios, edición de libros sobre el tema etc. Se destaca también el trabajo realizado por Ediciones S.M. de España, fundación cuyo principal fin es hacer partícipes de los beneficios de su programa de lectura, a través de impulsores en América de habla hispana. Así en 1988 se inicia esta tarea como México, Guatemala, Costa Rica, Argentina, Chile y Puerto Rico. En nuestro país se ha llevado a cabo a través de la Editorial Artemis y Edinter, la que también tomó ejemplo de programas desarrollados en

10 Argentina y se ha dedicado a la promoción lectora en instituciones educativas con su ‘Animación lectora’ y ‘Leer es divertido’. En el ámbito nacional nos encontramos con Instituciones como ASIES y el IMME que también se han preocupado por difundir la importancia de la lectura. De manera más específica, contamos con el CONSEJO DE LECTURA que nació en 1990 y que es respaldado por la International Reading Asociation, con sede en Nassau, New York. Este consejo cuenta con más de 500 socios activos, estos realizan actividades a manera de voluntariado para fomentar la lectura, pero más que todo se trata de la capacitación de adultos, maestros y padres de familia, para que logren interesar a los pequeños en la lectura. Casas comerciales como CEMACO, se han dado a la tarea de motivar a los niños para que lean, con actividades como Cuentacuentos. Contamos

con

instituciones

periodísticas

que

han

realizado

promociones relacionadas con la lectura, tales como diario AL DIA y

Prensa

Libre que en la actualidad está publicando un programa de fichas de Lectura llamado EL UNIVERSO DE LEO y que está teniendo mucha aceptación, ya que ha involucrado a docentes y a padres de familia en talleres y conferencias sobre el asunto. Otras son las librerías, y se destaca el trabajo realizado por SOFOS, la que ha creado actividades dirigidas a motivar para que se lea, y se dirige principalmente a los niños pequeños, ya que su actividad central consiste en un Cuentacuentos que hace participar a los chiquitos de manera muy dinámica. En el tesario de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, se

encontraron trabajos de tesis de Licenciatura en Pedagogía y en Psicología, relacionados con la Lectura, pero

ninguno se propone descubrir factores

11 determinantes en la apatía hacia la lectura. Los principales temas se refieren a como mejorar la lectoescritura, correlación entre comprensión de lectura y rendimiento escolar, uso de la biblioteca, test de lectura, rapidez de la lectura, etc.

1.2

JUSTIFICACION: La experiencia docente y el constante trato con

las

nuevas

generaciones, refleja la existencia de un total desinterés por la lectura.

Por

dicha razón es de gran importancia la realización de un estudio que permita determinar cuáles son los principales factores que

influyen en niños y

adolescentes para que se sientan tan apáticos ante mencionada actividad, que en todo tiempo ha sido fuente tanto de conocimiento como de entretenimiento. Al detectar estos factores, será

posible realizar acciones que nos

encaminen a mejorar nuestras técnicas de formación y enseñanza, tanto en la escuela como en el hogar. Por simple observación, podríamos adelantar juicios diciendo que la lectura ha perdido su atractivo ante la tecnología que ha invadido todos los ámbitos de nuestra sociedad. También se observa mucha falta de motivación

12 hacia dicha actividad en la escuela, existiendo una pobre diferenciación entre el proceso de enseñanza de la lectura y el dominio de la misma. Un poderoso motivo para la realización de este estudio, es la toma de conciencia a cerca de la alta correlación entre

el hábito de la lectura, la

comprensión de la misma y el rendimiento escolar. La falta de lectura provoca deficiencias que dificultan el aprendizaje, tales como pobreza de vocabulario, puntuación incorrecta, errores de redacción y pocos conocimientos de orden cultural. Se ha decidido realizar esta investigación entre alumnos que cursan el sexto grado de primaria, los que comprenden de doce a catorce años; ya que se considera que a esa edad ya se puede determinar si han adquirido el hábito de leer;

sin olvidar que aún están en una etapa de formación, lo que permite

realizar enmiendas.

1.3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Cuáles son los principales factores que influyen en el desinterés por la

lectura en los alumnos de sexto grado de educación primaria de la Escuela Nacional Urbana Mixta No. 616 Americana, Jornada Matutina de Concepción las Lomas, zona 16?

1.4

ALCANCES Y LIMITES:

ALCANCES: Esta investigación se realiza entre alumnos de Primaria, de la Escuela Nacional Urbana mixta

Sexto grado de

No.616 Americana, jornada

matutina de Concepción las Lomas, zona 16. El estudio se dirige hacia la determinación

de los factores que

influyen en los niños para que manifiesten desinterés por la Lectura.

Se

13 pretende clasificar dichos factores en tres categorías: Biológicos, Psicológicos y Sociales. Los resultados son aplicables al total de la población de la misma edad y que se desenvuelve dentro del mismo ambiente social. LIMITES: No se tomará en cuenta para el estudio, alumnos de otro nivel educativo ni social, ni de otro establecimiento que no sea el mencionado. Se estudiarán únicamente factores que se relacionen con los indicadores, tales como el medio ambiente en que se desenvuelve el niño, su relación con padres y maestros, su experiencia lectora, etc.

También se

analizarán sus intereses y se comparará si incluye dentro de ellos a la Lectura. Este estudio se realizará durante el ciclo escolar 2000.

14

II MARCO TEORICO

2.1

LECTURA (Concepto) Etimológicamente la palabra LECTURA proviene del Latín LEGERE que

significa

‘’escoger’’. Sobre la lectura existen varios conceptos; Bisbini Jorge

(1971:79)dice: “ La lectura es una actividad perceptiva e intelectual, consistente en el reconocimiento de elementos gráficos, es decir, letras, palabras, frases, etc. con propósitos a la comprensión e interpretación de su significado”. Sáenz Antonia ( 1948:14) afirma: “La lectura es una compleja actividad mental, es un esforzarse por tener conciencia de lo que se lee. Es una actividad que envuelve el reconocimiento visual de los símbolos, la asociación de estos con las

palabras que encarnan,

la relación de las palabras con las ideas y

sentimientos que contienen. Pero todavía es mucho más, es la asociación de estas ideas y sentimientos con nuestros propios pensamientos como lo ya tenido en nuestro intelecto, lo que hace que la lectura cobre verdadera significación”. Sobre el mismo concepto, Campos Argelis de Vargas(1974:8) dice “La lectura es más que la identificación de símbolos, palabras, oraciones o párrafos. La lectura es un proceso gradual y complejo, que se desarrolla secuencialmente; varía de un sujeto a otro y aún en un mismo individuo presenta diferencias en su desarrollo”. Lo más importante de la Lectura es que no solamente la mecánica es lo que el individuo debe dominar, si no la comprensión e interpretación del contenido de lo que se está leyendo.

Esto es primordial para un buen

rendimiento en el estudio, ya que un gran porcentaje de la actividad escolar se desarrolla a través de este recurso, que requiere esfuerzo mental y un ambiente cómodo para realizarlo y

extraerle el provecho deseado.

pronunciación o la velocidad lo que preocupe al lector.

No debe ser la

15

2.1.1 HISTORIA DE LA LECTURA: La lectura, a través de la historia, pasó por una serie de etapas, siendo cada una de ellas el reflejo de cada época. Cada etapa se diferencia de la anterior,

por que representa un avance en el desarrollo progresivo e

ininterrumpido de la lectura. No se pueden establecer a ciencia cierta las diferentes etapas de la lectura en el pasado y cuales fueron las formas de leer en cada etapa, pero algunos autores proporcionan un panorama aproximado de cómo se practicaba la lectura en el pasado, ya que ellos tropezaron con muchas limitaciones para obtener datos dispersos de obras antiguas generalmente escasas. Cuando aún no existía la escritura, los conocimientos se transmitían en forma oral, se mantenían ocultos y estaban a cargo de grupos herméticos que dificultaban su difusión, como una manera de conservar su autoridad y las diferencias de clases sociales. En los inicios de la historia, el hombre para comunicar sus ideas a sus semejantes, tuvo que valerse de

algunas modalidades que precedieron a la

palabra escrita; empleó el dibujo para el relato de sus hazañas, guerras y para describir los acontecimientos de su vida ordinaria. Aprendió a enviar mensajes a través de las distancias y de las épocas, inventó signos o símbolos convencionales que hicieron perdurables sus pensamientos y sus experiencias. Estos signos recibieron el nombre de Pictogramas, fueron la primera representación gráfica del hombre que tenía algún significado: “ La escritura pictográfica es el primer paso para la verdadera escritura moderna, en virtud de que las pinturas o dibujos llamados Pictogramas hablan por sí solos” (Basurto, Alfredo. 1965:29). La lectura es la base principal de importantes estudios, como la interpretación de los geroglíficos de Egipto y la escritura cuneiforme de Caldea. Fueron los Sumerios y los Caldeos, pueblos de Mesopotamia,

quienes

16 inventaron la escritura cuneiforme que representa sonidos. Con la invención de la escritura se inicia la historia de la civilización. La Escritura es una forma de lenguaje; habiendo utilizado el hombre primero la

escritura pictórica o figurativa, hasta llegar gradualmente a la

escritura por sonidos, etapa en que los Fenicios, teniendo a la vista la escritura cuneiforme, ideó sus propios caracteres inventando el abecedario o alfabeto, creando así para cada sonido un signo gráfico. Los griegos tomaron de los Fenicios las formas y a la vez se las transmitieron a los Romanos. Al adquirir el alfabeto, los Romanos le hicieron algunas modificaciones de acuerdo a sus necesidades y lo impusieron en la península de Iberoamérica. A raíz del descubrimiento de América, los Españoles trajeron el lenguaje Castellano representado por 29 letras. Habiendo sido inventados los caracteres del alfabeto en mención, los pueblos del sudeste de Asia, fijaron el orden de las letras, que es el que actualmente tiene y así mismo perfeccionaron el arte de escribir, destacando en primer término los pueblos Semitas, los Egipcios y Cretenses, quien reconocen como fuente común la obra de los Semitas de la península de Sinaí, llevada a cabo hace 3, 700 años

por

lo

menos. La aparición de la escritura permitió fijar las palabras habladas y hubo posibilidad de difundir los conocimientos; esto originó resistencia de los maestros, quienes temían ser desplazados.

Con la aparición de la escritura

alfabética, una nueva manera de escribir facilitó notablemente su aprendizaje, así como el de la lectura. En la antigüedad, como no existía la imprenta, los textos fueron manuscritos, su reproducción estaba a cargo de copistas que trazaban los caracteres gráficos sobre papiros, luego en pergaminos, los que se pegaban para formar rollos.

Este proceso era largo y costoso, ya que dificultaba el

acceso a los libros fuera de las bibliotecas. A pesar de estas dificultades, los Hebreos, Griegos y Romanos, tenían interés en difundir textos literarios y religiosos entre la población, así surgió la lectura oral pública.

17 Los Hebreos se reunían cada séptimo día, hombres, mujeres y niños, para escuchar la lectura y recitación de la ley y aprenderla. De esta costumbre se derivó hacer una lectura completa ininterrumpida. A la aplicación de este sistema, se sumaban otros factores que impedían una lectura silenciosa. Entre estos se encuentra la orientación de la enseñanza de la lectura hacia el recitado de textos, creándose así una asociación mental entre la palabra escrita y la palabra oral. Tanto la lectura pública como la privada eran orales, pues se cía que únicamente así adquiría vida la letra

muerta que servía para conservar las

palabras, no las ideas. El tipo de lectura que predominó en la antigüedad fue la lectura pública y la enseñanza de la lectura entre los Hebreos consistió en la memorización y recitación de textos. Los Griegos practicaban la lectura oral pública, frente a un auditorio de discípulos, con fines de enseñanza; esto llegó a constituir un espectáculo importante para la realización de los certámenes atléticos y musicales. La enseñanza de la lectura entre los Griegos, estaba orientada también hacia la recitación de textos. Para leer correctamente el alumno debía aprender a separar las palabras, frases y oraciones, colocando la puntuación correcta. El objetivo del estudiante era poder declamar el texto con expresión, tomando en cuenta el sentido, el tono general de la obra. Para los griegos la lectura quizá fue sinónima de lectura oral pública. Los Romanos continuaron con la práctica de la lectura oral pública, y Roma fue escenario de gran número de ellas.

Las lecturas públicas fueron

favorecidas por emperadores como Claudio y Domiciano quienes llegaron a leer sus propias obras. En las clases altas del imperio, poseer esclavos adiestrados como lectores especializados de un autor determinado, llegó a ser un prestigio y honor. Estos esclavos cumplían sus tareas durante las comidas, y en las veladas o banquetes, en muchos casos los señores se los intercambiaban entre sí. La lectura oral pública permitió que se difundiera la cultura y llegó a convertirse en lo que hoy llamaríamos”: un medio de comunicación masivo.”

18 También se practicó la lectura oral privada, pero con alcances muy limitados en relación con el número de pobladores y con la difusión de la lectura oral pública. ¿Cómo era la manera de leer para sí? Posiblemente se hacía en forma oral, quizá en voz baja o susurrada, pero en forma oral al fin. Hubo bibliotecas importantes, como la de Alejandría que llegó a reunir 120,000 volúmenes.

Existieron bibliotecas particulares, prueba de ello son los libros

carbonizados que se encontraron en Pompeya. Los Griegos y Romanos enseñaban a leer y escribir mediante lo que hoy llamamos Método Alfabético. Se aprendían primero las letras, luego sus formas, extensión, sus sílabas y sus variaciones. Con este método se empezaba a leer y a escribir, pero sílaba por sílaba, luego establecían varias relaciones. Esta situación predominó hasta el siglo XI, cuando comenzaron a separarse las palabras y a colocar signos de puntuación en los manuscritos. Durante la Edad Media, la práctica de la lectura oral pública había desaparecido,

sólo

se

presentaban

en

público

canciones

y

recitados

memorizados, conservados por tradición oral. La lectura en esta época, al igual que toda instrucción, se encerró en los Monasterios en donde se realizaban las lecturas orales ante grupos de monjes leyendo textos sagrados o tratados de filosofía. Comenzó a difundirse la lectura, hacia fines del siglo XII, cuando surgieron las Universidades. Fuera de estas instituciones, el conocimiento de la Lectura no se había generalizado, aún en las clases privilegiadas.

2.1.2 APRENDIZAJE DE LA LECTURA: 2.1.2.1

METODOLOGIA Hemos observado que como toda actividad humana, la lectura y la

escritura

19 Han sufrido un proceso evolutivo. Así, el proceso de enseñanza de la lectura también ha ido pasando por varios sistemas que responden a los cambios de la época, así como a la ideología predominante en la misma. Las primeras referencias de metodología de la lectura aparecen en Grecia y luego en Roma con Quintiliano.

Estos métodos sufren cambios

paulatinos, pero la Educación contiene las características de memorística, rutinaria y repetitiva.

En los pueblos clásicos surge el método deductivo de

Aristóteles. Juan Amos Comenio inicia durante el Humanismo el largo camino que se ha venido recorriendo desde entonces para definir el método que pueda facilitar la adquisición más eficaz y a la vez más rápida de la capacidad de leer. Durante la Reforma se modifican los sistemas de enseñanza y parcialmente los métodos.

En el siglo XII surgen otros métodos como el

Inductivo de Francisco Bacon, se escriben las primeras obras de didáctica, donde se proponen nuevos métodos. La Revolución Francesa contribuye a popularizar la enseñanza, al establecer la escuela primaria, universal, gratuita y obligatoria. En el siglo XIX se valora el aporte de la Psicología y esto origina la Pedagogía experimental; los métodos son más activos y variados. En América Latina, Domingo Faustino Sarmiento se ocupó con especialidad, en forma sistemática de la metodología de la lectura, hasta crear su método de lectura gradual, en donde analiza las principales características del Idioma Español.

Actualmente para la enseñanza inicial de la lectura, se utilizan varios métodos, los que podemos clasificar así: 2.1.2.1.1

Métodos de Marcha Sintética:

a) Alfabético o de la Letra:

20 Parte de los signos simples, letras o grafemas. No está fundamentado ni didáctica ni psicológicamente. Se aprende de memoria los nombres de las letras del alfabeto y todas sus posibles combinaciones con otras letras. b) Método Fonético: Parte de los sonidos simples o fonemas y a veces de la sílaba, su creador fue el maestro alemán Valentín Ickelsamer. De constantes modificaciones; es considerado un método lógico porque se puede graduar; de él se origina el silábico, ideado por Tomás Guyot, actualmente recibe el nombre de Psicofonético. Estos métodos no toman en cuenta la significación, por lo menos en lo que respecta a nuestro idioma y su aplicación da como resultado una lectura silábica en los adolescentes. 2.1.2.1.2

Métodos de Marcha Analítica:

a) Método Global Analítico: Parte de los signos escritos complejos, que pueden ser la palabra, la frase o el cuento.

El maestro dirige el análisis.

De este se deriva el Método de

palabras generadoras. b) Método Global: Parte de la palabra, la frase o el cuento. El maestro no debe dirigir el análisis si no que el niño debe llegar espontáneamente a él. Estos métodos parten de la significación, nunca del elemento.

Se concluye que el primer método que el hombre usó en los orígenes de la humanidad fue el Global, pues no se puede concebir otra manera de leer los geroglíficos.

El primer antecedente de este método en la historia de la

pedagogía, lo presenta Juan Amos Comenio. Destaca también Nicolás Adam y

21 muchos más en varios países, pero quien sistematiza es Ovidio Decroly, quien enfatiza que se haya orientado por el “interés del niño”, porque depende de sus tendencias afectivas y por lo mismo le da valor educativo al juego.

A este

método se le denomina IDEOVISUAL y de él se deriva el de Lenguaje Gráfico o Natural de Dezeo y Muñoz.

Algunos autores opinan que los métodos pueden

variar de acuerdo a la configuración lingüística de cada idioma.

2.1.2.2

PROCESO FISICO Y PSIQUICO DE LA LECTURA.

2.1.2.2.1 Aparato Fonador: El aparato Fonador está constituido por los músculos y nervios faciales, la laringe en donde se encuentran las cuerdas vocales, la lengua y el paladar, los dientes, los maxilares y los labios. Por medio de la respiración, el aire sale de los pulmones y va a la laringe, la epiglotis permite el paso del aire en forma rápida a las cavidades bucal y nasal; ahí hace vibrar las cuerdas vocales y producen el sonido. Cuando el aire llega a la boca, la lengua, con el auxilio del paladar, dientes y manillares, es la encargada de realizar ciertos movimientos para pronunciar los diferentes fonemas, cuya representación gráfica constituyen los grafemas que forman las palabras. 2.1.2.2.2 Percepción: La percepción es el proceso mediante el cual el individuo adquiere conciencia del mundo que lo rodea.

Los ojos, los oídos, las terminaciones

nerviosas de la piel, son el primer medio de contacto con el medio ambiente. Estos y otros órganos de los sentidos recogen la información para el sistema nervioso, este la convierte en impulsos eléctricos que transmite al cerebro que transmite al cerebro y produce cadenas de reacciones eléctricas y químicas. El resultado es la conciencia interna de un objeto o de un suceso. Además de

22 sensaciones hay experiencias, actitudes y valores del propio sujeto.

La

percepción precede a la comunicación y ésta deberá conducir al aprendizaje. La percepción raramente es determinada en su totalidad por las energías físicas externas que inciden en los receptores, o internamente por las características internas del perceptor. En muchos casos lo que se percibe es el resultado de la interacción de factores, estímulos y condiciones internas. Es un fenómeno subjetivo, porque un mismo objeto nunca es percibido de la misma forma por dos personas. El desarrollo del lenguaje opera profundos cambios en este proceso, el conocimiento de los nombres de los objetos, no solo hace más fácil el poder discriminar entre ellos, sino que los estudios recientes han demostrado que la vocalización de las palabras durante el proceso de percepción, altera la manera o eficiencia de la misma. Inversamente se ha demostrado que la insuficiencia auditiva hace también insuficiente la percepción visual. El lenguaje ejerce una influencia importante en la percepción y se considera que el desarrollo de ambos va íntimamente relacionado.

2.1.2.2.3 Atención: La Atención es la concentración de la actividad mental que implica un aumento de eficiencia sobre un sector determinado; es una función activa del organismo, depende del nivel del estímulo y la preparación pretérita.

Es

voluntaria, reflexiva o artificial cuando exige esfuerzo y se aplica según la voluntad del sujeto; es la que se brinda en el estudio o lectura, trabajo etc. Según Werner Wolf (1973: 54), la Atención preparatoria para la percepción depende de muchos factores, entre ellos están: 1. La atracción que ejerza el estímulo sobre uno o más de los sentidos. 2. Estímulos extraordinarios. 3. La relación de varios estímulos simultáneos entre sí. 4. Los factores dependientes de la familiarización y de los cambios. 5. La preparación debida a hechos anteriores.

23 6. La expectativa de hechos futuros. 7. La repetición de un mismo estímulo. 8. Las asociaciones emocionales. 9. La sugestión. 10.

Un propósito deliberado. Algunos pedagogos opinan que en la escuela primaria y aún en el

primer grado del ciclo básico, los alumnos tienen más desarrolladas las cualidades de la atención que las de la lectura, prefieren escuchar, antes que leer, porque al escuchar pueden comprender y retener más.

A partir del

segundo grado del ciclo básico, les agrada escuchar cuando el contenido es fácil y leer cuando el contenido es difícil debido a que entonces exige más su capacidad de atención. Cuando lee, el alumno establece su propio ritmo, puede controlar y releer, detenerse y reflexionar cuando lo considere necesario, esto desde luego cuando ha desarrollado su habilidad en ese campo. 2.1.2.2.4

Memoria: Es una función psíquica que consiste

en

reproducir estados de

conciencia Pasados y que el individuo reconoce como suyos. Consta de cuatro funciones principales: a) Adquisición que se relaciona con la atención; b) Retención que es la base de la siguiente, c) Reconocimiento o fijación y, d) Recuerdo, o sea la reproducción intencional del material adquirido. Sin la memoria las percepciones no dejarían huella, aunque no todo se retiene.

Los seres humanos necesitan recordar, de lo contrario, los

fenómenos que se experimentan en la vida no tendrían ningún significado. La

24 motivación está íntimamente relacionada con la memoria, ya que tendemos a recordar

con

más

facilidad

los

acontecimientos

agradables

que

los

desagradables. La memoria es de suma importancia en el proceso de la lectura, ya que todo lo que leemos tiene siempre algún significado para nuestra vida.

2.1.2.2.5 Aprendizaje: “Aprendizaje es la actividad mental que sirve para adquirir alguna habilidad y que modifica de manera permanente las posibilidades de un ser vivo.

El aprendizaje tiene como finalidad la adquisición de hábitos

especialmente en el campo motor, y tiende entonces a la creación de automatismo y a la adquisición de conocimientos. Según el fin que se desea alcanzar, varían los procedimientos. Se acude a la atención, a la percepción, a la imaginación, asociaciones etc.” Merani(1982:14) El Aprendizaje se manifiesta, luego de adquirido, en conductas observables. No se puede determinar exactamente como y cuando se aprende algo, pero se observa la conducta manifiesta durante el proceso de aprendizaje. Esta conducta se llama Ejecución. ejecución.

Existe diferencia entre aprendizaje y

El primero puede deberse a múltiples factores y la segunda no

siempre revela el grado de aprendizaje. Existen varias teorías con respecto a la forma en que se aprende, una de ellas es la teoría Conductista llamada también Conexionista que interpreta el comportamiento humano como una conexión entre estímulo y respuesta E-R. Cada reacción específica es una respuesta exacta a una sensación o estímulo específico. La palabra oral o escrita, los materiales audiovisuales son estímulos. Muchas enseñanzas son de este tipo, como la Enseñanza Programada en la que el énfasis se pone en el alumno y sus respuestas. Otras cognoscitivas,

teorías cuya

son:

La

característica

Estructuralista, común

es

Gestalista

sostener

que

o

Teorías

el

proceso

cognoscitivo es el fundamento básico del comportamiento humano.

Se

25 entiende como proceso cognoscitivo la intuición, conceptuación, capacidad de relación y habilidad discursiva. Los psicólogos de estas escuelas aducen que cada percepción se adquiere en forma diferente, porque la estructura cognoscitiva del sujeto tiene diferente organización, así, cada una de las percepciones modifica la estructura psíquica. Hay varios tipos de aprendizaje que son comunes a todos los organismos; el que es específicamente humano es el aprendizaje verbal. En el aprendizaje humano, principalmente el escolar, acorde a las nuevas corrientes pedagógicas, se sugiere aplicar el principio de “aprender a aprender”, por medio del cual se pone de manifiesto el carácter activo de los estudiantes, para ello es más provechoso organizar las situaciones escolares de manera que ellos adquieran técnicas, instrumentos y estrategias que les permitan aprender por sí mismos en lugar de adquirir sólo información de contenidos curriculares.

2.1.2.2.6 Motivación: Esta es considerada como un estado interno de activación, provocado por algún estímulo que altera la conducta y la dirige hacia una meta.

Está

estrechamente asociada a la emoción, por que la primera se refiere a tratar de lograr la meta y la segunda al residuo final, es decir, la consecución o no de esta meta. Los psicólogos han elaborado una serie de teorías para tratar de explicar la motivación humana, dándole diversos enfoques: biológicos, psicológicos y sociales.

Por ser una de las condiciones principales para el

aprendizaje, es conveniente hacer referencia a los términos que se utilizan para describirla como una disposición, actitud referida a la tendencia del organismo para actuar en un momento dado en forma específica. El término INCENTIVO se refiere al factor determinante del ambiente que sirve para estimular un motivo.

Así,

el maestro debe proporcionar los

26 incentivos que corresponden a las metas del educando para provocar en ellos, disposiciones o actitudes favorables para lograr alcanzarlas. 2.1.3

FASES DE LA LECTURA EN EL NIÑO:

a) Edad de los Libros-Imagen y de las Nanas y Niñeras: De 2 a 6 años el niño distingue aún muy poco entre el mundo externo y el interno; es la edad de la mentalidad mágica, toda experiencia es en relación consigo mismo. El desarrollo le irá haciendo desaparecer el ego del ambiente. Los libros de imágenes ayudan si presentan uno o unos objetos singulares sacados del entorno del niño. Le gustan las Nanas y los tarareos, que por su ritmo placentero contribuyen al aprendizaje de las palabras y a las primeras asociaciones con las ideas. b) Edad de los Cuentos de Hadas: De 5 a 9 años. En esta fase del desarrollo del niño es suceptible a la fantasía. Le gustan los cuentos de Hadas. Luego, conforme va creciendo le atrae más el mundo fantástico ajeno al ambiente familiar. Continúa el agrado por el ritmo y las rimas y el amor a la poesía.

c) Edad del Relato Ambiental y de Datos Reales: De 9 a 12 años. El mundo empieza a ambientarse en el mundo de lo objetivo concreto. Hace las preguntas: ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Dónde?. Tiene curiosidad por cuanto le rodea y se inicia un interés por lo aventurero. d) Edad Dorada de la Lectura: De 8 a 13 años. Durante este período los niños presentan un mayor interés por la Lectura y por visitar librerías. Leer es su más grande actividad recreativa. Luego alrededor de los 14 años disminuye este entusiasmo y afición por los libros.

27

2.1.4

COMPRENSION DE LA LECTURA: El primer paso en la lectura es formar una asociación entre el símbolo

impreso y la pronunciación y significado. El resultado de las asociaciones de palabras, signos del lenguaje, con el significado de lo que se lee, contenido ideológico, da como resultado la comprensión. El grado de comprensión aumenta con la edad y el grado que cursa el alumno.

Aumenta también con la edad mental e inteligencia del escolar y

tiende a ser mayor en los lectores rápidos que en los lentos; a lo que va unido el vocabulario del niño, las palabras que se empleen en el material de lectura, así como las experiencias vividas que le permiten una mayor interpretación y asociación de lo que lee. Las causas de una comprensión deficiente son numerosas, pero podemos mencionar: vocabulario escaso, dificultad en la mecanización de la lectura, no atender al contenido, experiencias limitadas, falta de interés o habilidades. 2.1.5 RAPIDEZ DE LA LECTURA: La velocidad está determinada por muchos factores.

Entre estos

figuran: movimiento de los ojos, número y duración de las pausas del ojo, alcance de la percepción, vocalización, madurez del lector, su inteligencia y familiaridad con la materia, modo de leer, clase y cantidad de lectura, aspecto tipográfico de la obra. El ojo se mueve a lo largo de la página en una serie de saltos con pausas intermedias.

Cuando se llega al final del renglón, se hace un largo

movimiento de retroceso hasta el principio del siguiente.

Las pausas

condicionan la velocidad de la lectura porque únicamente cuando se encuentran en reposo pueden los ojos ver. Por lo tanto, el tiempo requerido para leer un renglón depende del número y duración de estas pausas.

Los movimientos

28 condicionan la velocidad debido principalmente a que hacen que las pausas del ojo se efectúen en los sitios adecuados. Hay una estrecha relación entre los movimientos del ojo y la habilidad para leer, por ello se deben formar durante los

tres primeros grados de

primaria los hábitos fundamentales de los movimientos de los ojos. ¿ Cómo se logra ello? Robusteciendo la formación de hábitos correctos de lectura combinados con períodos regulares de lectura oral y en silencio. Una buena percepción y cuidadosa comprensión van a ayudar a mejorar velocidad en la lectura.

Al leer números o palabras en idioma

extranjero, la percepción es más lenta

y consecuentemente disminuye la

rapidez. Otro factor que influye en la velocidad de las lecturas es la entonación. Los niños que dan mucha entonación a su lectura, su velocidad disminuye. Los que leen con bastante entonación son por lo general lectores lentos, los que tienen poca entonación son lectores regulares y los que no tienen entonación son lectores rápidos. También a medida que el niño crece y pasa a grados superiores, aumenta la rapidez de su lectura. La velocidad de la lectura se puede lograr mediante la práctica sistemática, sin que ello signifique que haya pérdida de la comprensión. Existen algunos medios que han resultado eficaces para el efecto: •

Leer rápidamente con tiempo límite, seguido de una prueba sobre comprensión.



Supresión de la vocalización.



Lectura oral de historietas.



Ejercicio de reconocimiento de elementos fonéticos.



Práctica de la autocorrección de errores. Estos procedimientos para que resulten efectivos, hay que aplicarlos

de acuerdo a las necesidades y dificultades de los alumnos, atendiendo también sus

diferencias

individuales;

las

cuales

pueden

descubrirse

mediante

diagnósticos efectuados, basados en pruebas formales e informales. La rapidez de la lectura está influida también, por el carácter de la impresión, por ejemplo: calidad del papel, siendo el más recomendable el

29 blanco mate; la longitud y rectitud de los renglones, tamaño del tipo y su espaciamiento. Teniendo idea de lo que es la lectura podremos darle mayor importancia en la educación, si se conocen las ventajas que ella proporciona al individuo a lo largo de su vida. 2.1.5

BENEFICIOS DE LA LECTURA: Comparándola con el cine, la radio, la televisión, nos damos cuenta si

observa detenidamente, que con los medios de comunicación, el espectador se conforma con elegir lo que se le presente en el momento. Con la lectura la situación es diferente, el lector puede leer obras del pasado y del presente, leer y releer del texto lo que más le gustó o desee profundizar, interrumpir la lectura si lo desea, puede leer en silencio o en voz alta, en el momento que quiera, donde, como y cuando le guste. En la lectura las personas pueden encontrar la información que necesitan para lograr los

objetivos a alcanzar.

La lectura

proporciona la experiencia estética y emocional que permite al lector apreciar mejor la vida. El leer permite al lector relacionar entre sí asuntos que leyó, vio, escuchó días o meses atrás. Fomenta la investigación, el razonamiento; ayuda a formar juicios y criterios propios, e inculca en el lector el hábito de reflexionar tranquilamente en la soledad. Esta flexibilidad garantiza el valor permanente de la lectura tanto para la educación como para el entretenimiento.

2.2

CLASES DE LECTURA: Al iniciar al niño en el acto de leer, notamos que hay diversas clases

de lectura, las cuales tienen distintos propósitos y unas se usan con más frecuencia que otras. Dentro de las clases de lectura tenemos: lectura oral y en silencio, informativa y recreativa.

30 Al aprender a leer, el primer contacto del niño es con la lectura oral, que es importante porque a través de ella se adquieren hábitos correctos para leer eficazmente. Una vez que el niño ha dominado la técnica de la lectura, la lectura oral va cediendo lugar a la lectura en silencio, que viene a reforzar la técnica de leer, así como ayuda a comprender y obtener mayor velocidad. Paralelas a estas clases de lectura se le introduce también desde pequeño en la lectura recreativa, cuyo fin es la entretención, el placer, leer lo que se desea. La lectura informativa es la que se realiza con el propósito de conocer, saber, y se aplica en los trabajos de investigación, resúmenes etc. No se puede hacer una división de clases demasiado estricta porque unas con otras se complementan. Ejemplo: La lectura en silencio puede darse en la lectura informativa y se emplea también en la lectura recreativa.

2.2.1 Lectura Oral: La lectura oral favorece primero la adquisición de los signos y después la formación de hábitos que hacen inconsciente el mecanismo de la lectura. Sólo se le debe utilizar cuando sus efectos sean útiles. Al inicio del aprendizaje, la lectura oral tiene más importancia, pero a medida que el alumno de educación primaria va avanzando en sus ciclos de estudio, la lectura oral irá disminuyendo. Esto obedece a la importancia de la lectura en silencio. 2.2.2 Lectura en Silencio: La lectura silenciosa favorece la adquisición de la técnica de la lectura. Crea los hábitos que aceleran la velocidad. Es una clase de lectura individual que se usa con fines de estudio, información y entretenimiento personal.

Actualmente se le da mucha importancia a la lectura en silencio,

debido a las siguientes razones: •

Con la lectura en silencio se logra mayor velocidad, ya que el tiempo que se usa en articular las palabras en la lectura oral, produce un retraso.

31 •

Se logra mayor comprensión con la lectura en silencio, por el hecho de que no hay división de la atención entre la correcta articulación y la modulación de la voz. Una de las desventajas de la lectura en silencio, para el maestro y

para el padre de familia es que es difícil percatarse de los errores que el niño comete. 2.2.3 Lectura Consultiva e Informativa: Es la clase de lectura que el niño va a realizar con el propósito de resolver sus problemas y compromisos académicos. La motivación básica en este tipo de lectura es la necesidad de orientarse y desenvolverse con soltura. Este tipo de lectura contribuye al enriquecimiento constante del vocabulario por parte del niño, así como al uso correcto de la construcción gramatical y mejora creciente de la ortografía. Es por ello conveniente incitar al niño a comprender el significado de cada una de las palabras que lee, porque una palabra no entendida o mal entendida, supone un cambio en la oración, o la asimilación errónea de una idea. Aspecto que no es muy indispensable en la lectura recreativa cuyo fin es distinto, ya que si el niño tiene la necesidad de interrumpir la lectura para buscar el significado de las palabras que no entiende, optará por dejar la lectura. Dentro de este tipo de lectura se puede incluir la lectura cognoscitiva cuya motivación es a la de la filosofía: afán de saber, de conocerse a sí mismo, de conocer a los demás y al mundo entero. 2.2.4 Lectura Recreativa: Su finalidad es que el niño encuentre placer en la misma. Es el tipo de lectura que el niño realiza por el solo gusto de leer. La lectura proporciona placer, adentra en un nuevo mundo de aventuras; entretiene, recrea y deleita. A este tipo de lectura, a veces se le denomina “libre” por el hecho de que el niño puede leer con libertad lo que le entretenga o interese.

32 Se debe incitar al escolar a que disfrute del libro, no importa desde que punto de vista le resulte interesante o importante.

Las razones de ese

interés varían: pueden ser las ilustraciones, el contenido, la presentación general del libro, el hecho de indentificarse con algún personaje o la curiosidad por un tema específico. Al escoger sus lecturas, el niño mostrará sus inquietudes personales y a la vez practicará su lectura y mejorará su comprensión y vocabulario. Un aspecto muy importante es que el niño lleve su registro de obras leídas y archive sus datos. Esto lo puede hacer en fichas, donde anotará datos básicos como: autor, título, tipo de obra, fecha de inicio y finalización de la obra. Este control lo lleva el niño para registrar lo leído a lo largo del año, tener idea de sus autores y lecturas favoritas y estar consciente de sus avances. A través de las fichas del niño, el bibliotecario, maestro y padre de familia pueden conocerlo más, percibir su desenvolvimiento y madurez, para guiarlo mejor en sus posteriores lecturas. En esta clase de lectura es mejor no realizar pruebas para evitar que el niño se sienta presionado y si en determinado caso se desea evaluar, debe ser una prueba informal. Dentro de este tipo de lectura podemos incluir la Escapista, que va vinculada a la necesidad de satisfacer deseos y anhelos.

Su trama básico

consiste en la huida a un mundo de ensoñación, lo que no se logra o no se encuentra en la vida real. Tanto la lectura informativa como la recreativa deben caminar del brazo de la formación académica del escolar y fomentarlas al mismo tiempo. Es contraproducente darle importancia sólo a una de las dos, cualquiera que sea; ya que ambas tienen propósitos diferentes, pero juntas logran una educación integral.

33

2.3

FINES DE LA LECTURA: Estos se deben centrar en dos aspectos importantes:

a) Hacer que el niño domine la técnica de la lectura para que esta le ayude a una mejor adaptación al medio en que se desenvuelve. b)

Inculcarle el hábito y gusto por la lectura para que sea una fuente de

realización personal en su vida.

A lo largo del ciclo de primaria, en el área de lectura se pueden planificar una serie de actividades planificadas, las cuales se deben proponer cumplir con los fines de la lectura. Es importante inculcar el hábito de la lectura en nuestro país debido al problema de la deserción escolar. De esta manera, el niño que no concluye su educación en la escuela si tiene el hábito de leer y se le proporcionan los estímulos necesarios para que sea autoeduque, se evitará que regrese al analfabetismo. En concreto, los fines de la lectura los podemos expresar así: 1. Que la enseñanza de la lectura forme parte de un plan educativo que establezca hábitos desde temprana edad en el escolar. 2. Que a través de la lectura, el niño amplíe sus horizontes, consultando e investigando en materiales bibliográficos conocimientos.

que pueden darle mayores

34 3. Que el hábito de la lectura sea una ayuda para lograr progresos educativos en lo concerniente a: enriquecimiento del vocabulario, mejoramiento de la lectura y construcción gramatical.

4. Que la lectura ayude a la formación de hábitos de estudio, autoeducación y trabajo independiente, para que mas adelante puedan formar sus propios criterios. 5. Que la lectura sea un medio que satisfaga intereses personales, se le encuentre utilidad práctica y sea un instrumento para resolver problemas. 6. Que el niño aprenda a hacer de la lectura un eficiente empleo con dos finalidades: aprendizaje e investigación y esparcimiento. 7. Procurar una actitud hacia la lectura que se vaya transformando en un interés por toda la vida, con numerosos temas y propósitos.

2.3.1 ¿ Qué esperan los Niños de la Lectura? A través de la lectura, los niños pueden ensanchar sus horizontes, encontrarle un significado más hondo a la vida, pueden ver un panorama más amplio del presente y del pasado. Se debe aprovechar el tiempo que tienen los niños para que lean buenos libros, positivos para su formación. De una manera general podríamos decir que el niño al leer busca: •

Ser popular



La emoción del amor (cuentos que hacen resaltar el amor materno, fraternal y la relación de lealtad con los animales.)



Deseo de sobresalir (culto a los héroes, ocupando el primer lugar los padres.)

35 •

Estética: ( como alcanzar la mejor expresión de sus cualidades artísticas.) A través de técnicas especiales se debe encaminar al niño a encontrar

otros fines, como por ejemplo:

Textos que responden a las necesidades de

animación y aventura, Hobbies, como instrucción para algún juego. La lectura debe ser un medio útil de aprovechamiento y ventaja para las tareas escolares. El niño debe encontrar agrado, placer y entretención al leer.

La lectura debe ser para él, una actividad con propósitos reales, esto

significa por ejemplo, que si el niño ha aprendido en clase la vida de los mamíferos y le interesa conocer mas detalles, el maestro debe ayudarlo en la búsqueda de la información adecuada. El alumno de primaria generalmente acude a la biblioteca a investigar sobre sus materias de estudio. Su objetivo inmediato es la realización de las tareas escolares que requieren la consulta de diversos materiales. En esto se le debe ayudar para que utilice al máximo los recursos que la biblioteca le ofrece y también hay que orientarlo en sus lecturas recreativas. 2.4

CONCEPTO DE LECTOR: Según el diccionario, Lector es quien lee. Lector podemos decir que

es la persona que acude a la biblioteca en busca de información. En concreto definiré al lector como la persona que se instruye o recrea a través de un libro o cualquier otro material escrito. No todas las personas perciben la lectura de igual forma, ni utilizan sus beneficios de igual manera, es decir, las finalidades de cada quien, al leer son distintas. 2.4.1 Tipos de Lectores: Las diferencias individuales han dado lugar a la clasificación de los lectores atendiendo a diferentes características, por ejemplo:

36 2.4.1.1 •

De acuerdo al material de lectura preferido:

ROMANTICO: Hay preferencia por lo mágico y el mundo de la ensoñación. Le cuesta a veces poner los pies sobre la tierra. Es opuesto al realista.



REALISTA: Ve las situaciones tal como son, con realidad. Se reconoce por que rechaza los libros de invención fantástica.



INTELECTUAL: Quiere que le den razones, que quede todo explicado. Prefiere el material didáctico, busca la moraleja del cuento o aspectos de utilidad práctica.



ESTETICO: Ama los sonidos de las palabras, el ritmo de las frases y la rima. Le agrada en especial la poesía; le gusta aprenderse poemas de memoria, copia las partes más bonitas de los libros, los cuales relee en muchos casos.

2.4.1.2 •

De acuerdo al hábito de leer:

Aquellos que ansían salir de la escuela para poder jugar y para quienes la lectura solo significa una obligación escolar.



Los que por razones especiales huyen del mundo refugiándose en la lectura. Aparentemente son muy buenos lectores, pero al conocerlos mejor vemos que para ellos la lectura es solamente un medio de escape.



Los que leen regularmente por placer y tienen el hábito de la lectura.



Los que disfrutan de la lectura, pero que solo leen de vez en cuando sin desarrollar la actitud de lectores habituales.

2.4.1.3 Lectores que necesitan Atención: Cuando el niño es un lector retrasado o renuente necesita una atención muy especial y a la vez mucha paciencia. Lo primero que debe ser el maestro o padre, es amigo del niño y ganarse su confianza para mas tarde intentar despertar su curiosidad por los libros.

Ayudarlo implica una gran

cantidad de tacto, inventiva, simpatía y una verdadera comprensión de la infancia o adolescencia. Para estos niños los libros deben cumplir ciertas condiciones: •

Expresión sencilla

37 •

Madurez de contenido



Obras breves



Letra grande



Ilustraciones Otro tipo de niño que necesita atención es el Superdotado. Este niño

realiza una gran cantidad de lectura sin orientación alguna.

Con frecuencia

siente inclinación por la lectura de obras escritas por jóvenes. Sus inclinaciones están determinadas por sus inquietudes y aficiones.

Hay necesidad de

orientarlo adecuadamente para que no se inicie en lecturas superiores a su madurez intelectual.

Este niño por lo general tiende a

aislarse, padres y

maestros deben de procurar que el niño participe en clubes y asociaciones de diversos tipos. El lector que no da problema, sabe de antemano que es lo que desea leer, lo que obedece a algún motivo. Este niño suele tener mayor cantidad de intereses que los lectores deficientes o a quienes se les dificulta. También son más aptos para intercambiar opiniones sobre sus lecturas y tienen idea de lo que se proponen leer. Este niño requiere poca asistencia de parte del maestro en la selección de sus lecturas recreativas y pronto se convertirá en un usuario independiente de la biblioteca. 2.1.4.1

Signos de una Lectura deficiente:

a) Características Primarias: •

El problema de lectura se manifiesta total o parcialmente por lo general al principio de una enseñanza formal de lectura.



El niño demuestra poca habilidad para asociar los sonidos con sus respectivos símbolos. Por ejemplo: conoce y pronuncia el sonido S, pero no es capaz de relacionarlo con el símbolo S.

38 •

Frecuentemente ignora detalles de palabras, esto es, tiene mala memoria de partes de la palabra, así como también tiene problemas para retenerla completa en su mente.



La adivinación de palabras es frecuente, debido a la poca habilidad del niño para abordarlas. Busca claves gráficas y externas.



Se evidencia una confusa orientación del espacio.



Existe confusión entre derecha e izquierda.



Coordinación confusa (ojo, mano, pié).



Discriminación auditiva deficiente, no puede distinguir entre palabras como pan y pon o dipo y tipo cuando le son pronunciadas.



El niño puede extraviar su lectura en la página o bien saltarse una o dos líneas.



Coordinación motora torpe la que se manifiesta al presentar dificultades como: armar rompecabezas, sostener el lápiz, o caminar sobre una línea recta.



Las palabras recién aprendidas las olvida de un día para otro. El niño puede leer mejor unos días que otros.

b) Características secundarias: Estas se dan como una reacción a la incapacidad primaria: •

No hay retraso mental o inteligencia inferior a la media normal.



Los estados disléxicos son más frecuentes en los varones que en las niñas, con una proporción de 4 a 1.



Se puede presentar un atraso en el habla o dificultades en la misma.



Reacciones emocionales negativas en respuesta a prolongados fracasos, conforme el niño intenta mantenerse al ritmo de sus compañeros.

2.5

HABITOS E INTERES POR LA LECTURA.

2.5.1 Hábito (Concepto):

39 “Es una disposición adquirida y estable que tiende a reproducir los mismos actos o a percibir las mismas influencias.” V García Hoz (1974: 522). Observamos el carácter externo del hábito, se adquiere del ambiente, de la costumbre y se añade su naturaleza repetitiva. Continúa diciendo el autor: “Los hábitos se forman con tanta mayor facilidad cuando encuentran en nosotros mejores disposiciones y un conjunto de circunstancias favorables para ir construyendo las asociaciones y complejos que facilitan las operaciones en tiempo y calidad.” Para que un hábito se forme generalmente hay que desechar su opuesto, o sea un mal hábito; esto es bastante difícil.

Por ello es de

importancia crear en los niños buenos hábitos con la finalidad de que los vayan incorporando a su formación. La educación consiste precisamente en eso, en afianzar en el educando buenos hábitos. La Enciclopedia Microsoft Encarta nos dice: “Hábito es cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado regular y automáticamente. Los hábitos incluyen los gestos, o la forma de mover las manos al hablar, hasta las preferencias en las lecturas,

pasando por la satisfacción de las ansias

personales, como en el hábito de fumar o comer en exceso. Los psicólogos están interesados en el estudio de los hábitos debido a su función como elemento básico del aprendizaje y también en ocasiones, como problema que debe tratarse cuando impide o altera el bienestar de una persona.” En

un

hábito

influyen

los

elementos

que

producen

el

comportamiento y también las recompensas o castigos que este implica. Una acción

que

recibe

recompensa

inmediata

de

forma

sistemática

puede

convertirse en un hábito. Cuando un hábito está firmemente implantado puede ser sustituido por estímulos diferentes de los que lo crearon, y no requerirá un esfuerzo regular. De hecho, la realización del hábito mismo puede convertirse en la propia recompensa. 2.5.2 Interés (Concepto): “Interés es la inclinación mas o menos vehemente del ánimo hacia una persona u objeto.” V García Hoz (1974:522).

El interés constituye una

40 disposición subjetiva muy importante para el aprendizaje. Desde el punto de vista de la Psicología, no hay aprendizaje sin interés; aprendemos únicamente lo que nos interesa. El interés es pues una actitud deseable ante la enseñanza. Herraba decía que el único libro digno de ser leído por el alumno es aquel que puede interesarle en el momento mismo en que lee. 2.5.3 Hábitos e Intereses en Niños y Adolescentes: Son pues de gran importancia los conceptos anteriores en la formación del niño lector, ya que para que se fomenten hábitos de lectura, necesitamos que éste se encuentre realmente interesado. Los intereses varían del niño al adolescente, dan un giro bastante pronunciado, ya que mientras al niño le van a llamar la atención aventuras fantásticas, fábulas, historietas; al adolescente le van a atraer otro tipo de lecturas. Como el estudio se dirige al niño de clase media en el sexto grado, en donde encontramos jovencitos y jovencitas de 12 a 16 años, o sea entrando a la adolescencia y propiamente en ella; es necesario conocer a fondo sus intereses. El período inicial de la adolescencia podemos considerarlo de los 12 a los 16 años, como ya lo he mencionado. No debe considerársele a esta etapa como aislada del resto de la vida; estudios realizados demuestran que los rasgos presentes en la niñez se arraigan cada vez más en el transcurso del tiempo. Tampoco debe considerársele como

una etapa de crisis y de

problemas, salvo cuando el adolescente se encuentre en un ambiente de contínuas presiones, restricciones y frustraciones para las cuales no está preparado o no encuentra una solución rápida.

Las presiones sociales y

económicas, así como las desavenencias hogareñas, son en gran parte, las causantes de las dificultades que experimenta y le causan inestabilidad. En cambio, si el ambiente que le rodea es propicio para que gradualmente vaya adquiriendo experiencias con las cuales es capaz de luchar,

41 si le permite asumir responsabilidades y representar un papel maduro al estar listo para ello; si por parte de los adultos hay un esfuerzo para aceptar sus intereses y hasta donde sea posible satisfacer sus necesidades, el período de la adolescencia sólo será un paso de transición suave y simple hacia la madurez. 2.5.3.1

Características de los Intereses en los Adolescentes: En cualquier etapa de la vida, los intereses ejercen gran influencia en

la conducta del individuo.

Son impulsos que lo hacen reaccionar en forma

selectiva ante determinados aspectos de su ambiente y descartar otros. Una de las formas en que se ha tratado de investigar los intereses de los adolescentes, es el estudio de las actividades a las que se dedica voluntariamente y el tiempo que les dedica a las mismas. Sin embargo esto no es determinante, porque muchas veces por las limitaciones y restricciones derivadas del ambiente, de la situación Las variantes que originan las diferencias de los intereses durante el período de la adolescencia son múltiples, desde las que se establecen por la diferencia de edad y

sexo, hasta las ocasionadas por factores como:

inteligencia, estado socioeconómico, lugar de residencia, dotes físicos, oportunidades y experiencias, aptitudes, credo, nivel educacional de la familia, clase de instrucción, grupo étnico, época en que se vive, acceso a los económica y de los adultos, ellos se limitan a participar en actividades que no son de su mayor agrado o

están muy lejos de sus preferencias.avances tecnológicos y

otros. No se puede hacer una generalización, por las diferencias culturales de los grupos humanos. Según Elizabeth Hurlock los intereses de los adolescentes “se caracterizan por ser: inestables, expansivos e implican traslación de valores” (1970:201).

2.5.3.2

Tipos de Intereses:

42 Es bastante complejo tipificar los intereses de los adolescentes por su gran Amplitud y variedad, sin embargo se ha tratado de agruparlos en: sociales, personales y recreativos.

Por el carácter de este trabajo se hará alusión

únicamente a los intereses personales y recreativos. Entre los personales se encuentran el interés de expresar por escrito las ideas, sentimientos y emociones; escriben diarios, poesías, autobiografías, cartas etc. en su afán de contar sus inquietudes y problemas. Lo hacen por escrito porque lo consideran más seguro, esto es más frecuente en el sexo femenino. Esta inclinación se debe aprovechar en el lenguaje escrito y orientarlo hacia la expresión creativa. Los intereses recreativos son múltiples según su individualidad, entre ellos está el de la lectura, el cual cumple dos propósitos: adquisición de conocimientos y diversión. Las lecturas que el adolescente realiza voluntariamente están vinculadas con

intereses que le resultan de mayor importancia.

En muchos

casos les ayudan a resolver sus problemas o lograr una mejor comprensión de estos para poder solucionarlos.

Estos tipos de lecturas se relacionan con la

conducta social, las ocupaciones, los hobbies, habilidades de todo tipo y mejoramiento de la personalidad. La lectura recreativa es poca en los adolescentes, por las tareas escolares y la inclinación por las actividades sociales que aumentan conforme se desarrollan los intereses heterosexuales. Se marcan diferencias individuales y de sexo en las lecturas que realizan.

Entre los temas que prefieren los varones están: la aventura, el

misterio y el humorismo, historias deportivas, invenciones, biografías, ciencia ficción y narraciones de viajes. Los adolescentes pierden interés por los cuentos de hadas

y la

fantasía, prefieren la ficción sentimental, principalmente si posee argumentos románticos, cuentos de tipo serio, novelas históricas, cuentos o relatos de la vida familiar y escolar, y también les gusta la poesía. Sus medios favoritos de lectura son las revistas, siempre diferenciándose en cada sexo.

43 Jones dicen que “las secciones que prefieren en los diarios son: la página cómica y la de deportes de parte de los varones y las jovencitas la de sociales.

Conforme avanzan en edad, se interesan por las noticias de primera

plana, las extranjeras y nacionales, pero muy poco por los editoriales” ( Hurlock 1970:285).

2.6

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA:

2.6.1 Medios de Comunicación ( Concepto): 2.6.1.1. Comunicación: Proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en las dos últimas décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información es uno de los retos esenciales de nuestra sociedad.

2.6.2 Tecnología: Término general que se aplica al proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y comprensión de del entorno material.

El término proviene de las palabras

griegas “tecné” que significa arte y “logos” conocimiento.

Es por lo tanto

conocimiento o ciencia de los oficios. Las innovaciones parecen surgir a un ritmo que se incrementa en progresión geométrica sin tener en cuenta los límites geográficos, ni los sistemas políticos. Estas innovaciones tienden a transformar los sistemas de cultura a tradicionales, produciéndose con frecuencia consecuencias sociales inesperadas. Por ello la tecnología debe concebirse como un proceso creativo y destructivo a la vez. Los medios de comunicación son muchos, estos medios influyen en la lectura, ya sea para disminuir el interés por la misma o crear nuevos intereses.

44 En este estudio nos ocuparemos de los que ejercen una influencia directa sobre los hábitos del niño, algunos son totalmente distractores en su diario que hacer y no les permite poner entusiasmo en la lectura. 2.6.3 La Televisión: Es un sistema de transmisión eléctrica de imágenes en movimiento. La Televisión se ha extendido por todo el mundo, los satélites de transmisiones permiten transmitir programas de un continente a otro y enviar acontecimientos en vivo a casi cualquier parte del mundo. Los circuitos cerrados de televisión se utilizan, entre otras aplicaciones, en los bancos para identificar cheques, en las agencias aéreas para mostrar información de vuelo y en medicina para estudiar las técnicas a utilizar en el quirófano.

La grabación en vídeo también ha

revolucionado la capacidad de almacenamiento, recuperación y transmisión de la información. La Televisión bien empleada proporciona al niño un medio eficaz de conocimientos, información y sano entretenimiento.

Sin embargo muchos

padres tienen la culpa del efecto negativo que la Televisión causa en sus hijos, ya que la usan como un sustituto para no ocuparse de ellos. Así se deteriora la comunicación y relación entre padres e hijos. El exceso de Televisión da como resultado poca imaginación y por ende poca creatividad. 2.6.4 La Computadora: Es

uno

comunicaciones.

de

los

avances

más

espectaculares

dentro

de

las

Desde la aparición de las Computadoras Digitales en la

década de 1940, estas se han introducido en los países desarrollados en prácticamente todas las áreas de la sociedad. (Industrias, negocios, hospitales, escuelas, transportes, hogares o comercios etc.). El usuario de un ordenador puede mediante la utilización de las redes informáticas y los dispositivos auxiliares, el transmitir datos con gran rapidez. Estos sistemas pueden acceder a multitud de bases de datos. A través de la línea telefónica se puede acceder a toda

esta

información

y

convenientemente adaptado.

visualizarla

en

pantalla

o

en

un

televisor

45 Es importante mencionar la computadora, ya que en la actualidad, aún en lugares bastante humildes, se ha convertido en gran auxiliar para el estudio, sin embargo es necesario hacer uso adecuado de la misma, ya que muchas veces se le instalan vídeojuegos y más que ayuda se convierte en un distractor negativo para la formación del hábito de leer. 2.6.5 El Cine: Es otro medio de comunicación de ideas, el cual también depende del uso que se le dé para determinar si es positivo o negativo para la formación del lector. En la actualidad se utiliza mucho en la escuela para ilustrar los distintos temas de la gama de asignaturas.

En algunas ocasiones se lleva a los alumnos

a ver una película que es una obra literaria y esto convierte el cine en un arma de dos filos, pues el estudiante prefiere este

método y así no volver a leer

nunca más. Las

películas

culturales

sobre

diferentes

temas

y

otros

procedimientos de educación audiovisual pueden convertirse pronto en elementos indispensables para la instrucción escolar. 2.6.6 La Radio: Los programas radiofónicos educativos han permitido ampliar considerablemente el acceso a la educación. Las escuelas han comenzado a conectarse a internet. Los rápidos avances de la Tecnología informática van a tener gran repercusión en la educación. A pesar de lo anterior, la radio no deja de ser uno de los mayores distractores, principalmente para los adolescentes quienes hacen uso de ella en forma exagerada y no precisamente para escuchar programas de orden educativo. La radio en forma positiva ayuda enormemente al alumno al realizar un ejercicio mental al escuchar; este medio de comunicación es básico para hacer una descripción detallada de los hechos y personajes y para que el lector capte o imagine la escena. Esto no sucede con la Televisión, donde ya aparece representada la imagen.

46 A lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido avanzando en paralelo con la creciente capacidad de los pueblos para configurar su mundo físico y con su creciente grado de interdependencia.

La

revolución de las telecomunicaciones y de la transmisión de datos, así como sus efectos sobre la sociedad han sido muy estudiados. Hay quienes sostienen que los medios de comunicación ayudan a reforzar los puntos de vista personales mas que modificarlos, y otros creen que, según quién los controle, pueden modificar decisivamente la opinión de la audiencia.

En cualquier caso ha quedado demostrado que los medios de

comunicación influyen a largo plazo, en forma sutil pero decisiva sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia.-

2.7

COMO MEJORAR LA LECTURA: Lo primero que debe hacer todo maestro para mejorar la lectura es

hacer un diagnóstico entre sus alumnos a través de una prueba sencilla.

El

objetivo de ello es darle a cada grupo de la clase un tratamiento especial. Si los alumnos no tienen hábitos deseables de lectura, debe proporcionárseles una

práctica sistemática para

la formación de tales

habilidades.

2.7.1 Lo que se debe hacer: 2.7.1.1

Cuatro pasos básicos para mejorar la Lectura:

a) Aislar el problema: El primer paso hacia una mayor velocidad o retención es descubrir el defecto visual, problema emocional o de otra índole que tenga el estudiante. b) Aprender técnicas básicas de lectura: Estas técnicas pueden resumirse así:

47

Antes de iniciar la lectura del capítulo se da una mirada general, observando el plan de desarrollo, la estructura y las ideas principales. Este ejercicio incluye las siguientes partes: •

Leer el título del capítulo.



Establecer una relación entre ese capítulo y los otros, mediante una consulta y el contenido.



Fijarse en el uso de diferentes caracteres y otras indicaciones tipográficas.



Leer los encabezamientos de las secciones o divisiones del capítulo.



Leer el sumario o conclusión del capítulo que aparece al final. Todo esto le dará al lector un resumen del pensamiento del

capítulo.

Después

se

lee

el

texto

mismo,

observando

la

técnica

correspondiente a la lectura de un párrafo. En esta lectura se fija en las ideas nuevas que aporta cada párrafo.

Se

anotan las palabras desconocidas;

primero las palabras técnicas y luego las de uso general. Se hace un estudio de su etimología, buscando su significado en el diccionario. Al concluir la lectura, se vuelve a ver el contenido, para relacionar el capítulo leído con los otros. Se considera nuevamente el sumario o resumen a la luz de lo leído teniendo en cuenta una visión panorámica de la obra. Observar también los gráficos, tablas y todo aquello que tenga relación con el texto. c) Practicar:

Hacer ejercicios apropiados y un esfuerzo continuo para

desarrollar habilidades y adquirir hábitos. •

Hallar la idea principal, los detalles que la sostienen, la reproducción de ideas, no demasiado adecuadas, resumir, preparar informes.



Tratar de interpretar el pasaje antes de haberlo leído totalmente, desarrolla la perspicacia del lector y aumenta la rapidez.

48 •

Fijar un límite de tiempo o leer bajo presión del tiempo, puede ser un buen incentivo.

d) Aprovechar las nuevas habilidades: El material ligero e interesante leído con algún motivo

definido es de gran ayuda para desarrollar la facilidad y

rapidez.

2.7.1.2

Medios para ganar velocidad y aumentar la Comprensión:

a) Reconocer lo esencial: No todas las palabras que aparecen en una página impresa son importantes; unas lo son mas que otras.

Hay que distinguir

aquellos términos que el autor utiliza para comunicar acción, interpretar, señalar o indicar. b) Apoyarse en la puntuación. c) Aplicar el sistema “telegrama”; un buen lector con práctica puede adquirir el hábito de pasar por alto muchas palabras innecesarias fijándose en un texto escueto, reducido al mínimo. d) Ejercitar la mente. En muchos países la lectura en clase, se hace en voz alta. Esto tiene el inconveniente de que los niños se acostumbran a leer palabra por palabra, en vez de habituarse a captar unidades de pensamiento, lo que da como resultado atraso y vicios de lectura. Practicar lectura en silencio es sumamente importante, pues la investigación ha demostrado que se comprende más y mejor leyendo en silencio. La lectura en silencio es la base para la educación individual del lector.

2.7.1.3

Algunos aspectos a considerar como padres momento de orientar la lectura de los pequeños:

o maestros en el

Con formato: Numeración y viñetas

49 •

Evitar leer en posiciones incómodas.



Determinar si se está en buenas condiciones oculares.



“Prepararse” para la lectura, que se sienta el deseo de leer.



Leer sentado con el libro apoyado sobre una superficie.



Evitar leer en lugares ruidosos y sin ventilación.



Leer en un lugar adecuado, recibiendo la luz del lado izquierdo.



No apoyar el dedo u objetos sobre el renglón que se lee.



Procurar hacer el menor número de paradas.



Concentrarse en la lectura, no distraer la atención.



Usar el diccionario.



Realizar diversos tipos de lectura.



Desarrollar una actitud activa y de interés.



Leer con actitud crítica.



Desarrollar el hábito de la reflexión.



Encontrar placer en lo que se lee.



Recordar que solo la constancia puede crear hábitos.

Con formato: Numeración y viñetas

Si el maestro ha logrado enganchar un poco el interés del alumno por la lectura, es el momento idóneo para desarrollar un conjunto de estrategias que posibiliten un mayor contacto con los libros y afiancen el hábito, suceptible de desaparecer en cualquier momento o al menor descuido.

Hablando mas directamente del trabajo docente, es conveniente: •

Intervenciones didácticas del profesor, dirigidas a desarrollar la práctica de la lectura.



Que el alumno pueda satisfacer su necesidad de leer en la biblioteca del aula.



Que el alumno sea activo participante en el momento de leer.



Que el alumno pueda expresar sus opiniones sobre lo leído, en voz alta.

Con formato: Numeración y viñetas

50 •

Realizar talleres de lectura y animaciones lectoras.

2.7.2 Lo que no se debe hacer:

Con formato: Numeración y viñetas

La maestra y promotora de lectura Mercedes Falconi, en su artículo “Diez Mandamientos para odiar la Lectura” dice: “No hay que hacer de la lectura un castigo, ni un camino para aprender gramática, ni una fuente obligada de conocimientos, si no una fuente de alegría y una victoria de la imaginación” Ella propone un decálogo de lo que no debemos decir y hacer: 1. Lee niño, no veas televisión. 2. Lee niño para que aprendas gramática y redacción. 3. Los libros son verdad, los comics violencia y maldad. 4. Lee niño, libros de conocimientos, no solo cuentos. 5. Saca niño la moraleja, todo libro una lección deja. 6. Desarrolla tu cacumen, dame del libro el resumen. 7. Niño, no juegues; lee un libro y no friegues. 8. El libro es educación, nada de juego y recreación. 9. Como sigas así de maleta, te mando a la biblioteca. 10.

Yo leería libros de gran calibre, si tuviera tiempo libre. En síntesis,

lo que la autora nos quiere dar a entender, es que

sermoneamos a nuestros hijos y alumnos; y, de manera inconsciente estamos presentándole la lectura como una actividad castigadora, impuesta, peleada totalmente con la recreación y la diversión. El libro debe ser un elemento de trabajo y de juego, de aprendizaje y de diversión.

De modo que la oposición es falsa, lee niño y diviértete es la

fórmula correcta, que exige, eso sí la debida preparación para ofrecer el libro apropiado.

Con formato: Numeración y viñetas

51 Con formato

III MARCO METODOLOGICO 3.1

OBJETIVOS:

3.1.1 OBJETIVO GENERAL:

Con formato: Numeración y viñetas

Con formato: Numeración y viñetas

Determinar de manera concreta, cuales son los principales factores que influyen en el desinterés por la lectura manifestado en los niños. 3.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Con formato: Numeración y viñetas



Con formato: Numeración y viñetas

Clasificar los factores encontrados en el orden biológico, psicológico y social.



Relacionar el bajo rendimiento escolar con la falta de interés por la lectura.

Con formato: Numeración y viñetas



Proporcionar posibles soluciones que tiendan a mejorar la problemática

Con formato: Numeración y viñetas

planteada.

3.2

VARIABLE UNICA:

Con formato: Numeración y viñetas

El Desinterés por la Lectura. 3.2.1 Definición Conceptual de la Variable: Entendiéndose por Desinterés, la apatía hacia determinada actividad, en este caso por la lectura.

Con formato: Numeración y viñetas

52

3.2.2 Naturaleza de la variable:

Con formato: Numeración y viñetas

Variable Unica. 3.2.3 Tipo de la Variable:

Con formato: Numeración y viñetas

Variable de tipo cualitativo.

3.3

Indicadores:



Ambito social que rodea al niño.



Relación del alumno con padres y maestros.



Hábitos en el hogar y en la escuela.



Experiencias de aprendizaje que ha tenido el alumno.



Experiencias en lo que se refiere a lecturas realizadas por el alumno a través

Con formato: Numeración y viñetas

Con formato: Numeración y viñetas

de sus años de estudio. •

Hábitos de lectura que posee el alumno actualmente.



Hábitos de lecturas que poseen los padres del alumno.

3.4

Población:

Con formato: Numeración y viñetas

Alumnos de sexto grado de educación primaria, de la escuela nacional urbana mixta no. 616 Americana de Concepción las Lomas zona 16. Niños comprendidos entre doce y catorce años. 3.5

Muestra: La totalidad de la Población: dos secciones de 35 alumnos cada una.

70 niños en total. También se tomará en cuenta a maestros y padres de familia de los alumnos en estudio.

Con formato: Numeración y viñetas

53

3.6

Con formato: Numeración y viñetas

Instrumentos: Para

recopilar

la

información

se

utilizarán

los

siguientes

Instrumentos: •

Cuestionario para alumnos.



Cuestionario para maestros.



Cuestionario para padres de familia.

Con formato: Numeración y viñetas

Eliminado: ¶

IV MARCO OPERATIVO PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

Eliminado: ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ Eliminado: ¶

CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA



54 MUESTRA: 60 Padres de familia de alumnos de 6to. Grado de Primaria. OBJETIVO: Determinar los principales factores que influyen en el niño para que manifieste desinterés por la lectura.

Pregunta No. 1 Le gusta leer a su hijo?

SI 33% NO 67%

El 67% de Padres de familia, afirma que a sus hijos no les gusta leer, mientras que El 33% sostiene que si. Pregunta No. 2 Escriba tres razones por las que considera que a su hijo no le gusta leer. C 15%

B 27%

56%

A 58% dijo que por pereza. B 27% por otras actividades C 15%Por que no se le ha inculcado.

55

Pregunta No. 3 A usted le gusta leer?

NO 43%

SI 57%

El 57% de padres de familia afirma que sí le gusta leer, mientras un 43% dice no.

Pregunta No. 4 Le parece que los libros son caros?

NO 28% SI 72%

Según el 72% de los Padres de familia, los libros son muy caros, el otro 28%opina que no.

56

Pregunta No. 5 Ha leído cuentos a su hijo?

? 7%

NO 43%

SI 50%

El 50% de padres encuestados afirma haber leído cuentos a sus hijos en alguna época, el 43% dice que nunca y un 7% no recuerda.

Pregunta No. 6 Ha impuesto la lectura a sus hijos como castigo?

NO 53%

SI 47%

Un 53% de los Padres ha impuesto la lectura como un castigo a sus hijos, el 47% nunca lo ha hecho.

57 Pregunta No. 7 Cree que la TV y radio sustituyen a la Lectura?

NO 30% SI 70%

El 70% de Padres de familia consideran que la TV y radio sustituyen la lectura, un 30% opinan que no es así.

Pregunta No. 8 Es importante que su hijo lea para mejorar su rendimiento escolar?

N0 24% SI 76%

El 76% de Padres creen que la Lectura es muy importante para el rendimiento escolar, un 24% opina que esto no es cierto.

58

Pregunta No. 9 Existe alguna causa física o de salud por la que su hijo no lee?

SI 17%

NO 83%

Solamente un 17% de los encuestados dice que su hijo no lee por casusas físicas o enfermedad.

Pregunta No. 10 Le dice a su hijo que lea?

NO 10%

SI 90%

El 90% de Padres de familia le dicen a sus hijos que lean, un 10% no .

59

CUESTIONARIO PARA ALUMNOS. MUESTRA: 70 Alumnos de Sexto grado Primaria, comprendidos entre 12 y 15 años. OBJETIVO: Determinar cuáles son los principales factores en el niño para que manifieste desinterés por la Lectura.

Pregunta No. 1 Existe en tu hogar un lugar especial destinado a los libros?

SI 25%

NO 75%

Solamente Un 25% de alumnos manifiesta que existe un lugar especial para libros en su hogar, el 75% no lo tiene.

Pregunta No. 2 Sabes usar una Biblioteca?

NO 38% SI 62%

Solamente el 62% de los alumnos encuestados sabe usar la biblioteca, un 38% no lo sabe hacer.

60

Pregunta No. 3 Quién te enseñó a usar la biblioteca?

35%

MAESTRO 55% 2%

PADRES OTROS NINGUNO

8%

El 55% de los alumnos afirma que sus maestros les han enseñado a usar la biblioteca, un 35% han aprendido solos.

Pregunta No. 4 Tus Padres o familiares te compran o regalan libros?

NO 33%

SI 67%

El 67% de los alumnos dice que sus padres y familiares sí les regalan libros, un 33% afirma que no.

61 Pregunta No. 5 Es la actitud de tus padres positiva hacia la lectura?

NO 17%

SI 83%

Según los alumnos encuestados, un 83% de los padres tiene una actitud positiva hacia la lectura. Un 17% afirma que sus padres son indiferentes ante ella.

NO 0%

SI 100%

Pregunta No.6 En la clase de Idioma Español, te exigen leer mucho?

El 100% de los alumnos encuestados afirma que en la clase de Idioma Español se les exige leer mucho.

62

77% NO

23% SI

castigo? Pregunta No. 7 Te han impuesto la lectura como

Solamente un 23% respondió que sí a la pregunta si la Lectura ha sido usada como castigo, el 77 % afirma que no.

Pregunta No. 8 Cuántas horas al día miras TV?

NO VE TV 3%

1 HORA 15%

23%

2 HORAS 3 HORAS MAS DE 3

34%

25%

Podemos Observar que el 34% es el porcentaje mayor, en donde los niños dedican 2 horas al día a ver TV; sigue un 25% con 3 horas diarias.

63

Pregunta No. 9 Cuando lees, por qué lo haces?

7% 12% 28%

A B C D E

26%

27%

A Porque me gusta. B Por Tarea Escolar. C Por consejo de Padres y Maestros.

D Para ampliar conocimientos E Para matar el tiempo.

Pregunta No. 10 Crees que leer te ayudaría a mejorar tu rendimiento escolar? NO 8%

SI 92%

El 92% de alumnos está consciente de la importancia de la lectura para su rendimiento escolar.

64

Pregunta No. 11 Te parece que tu maestro de Idioma español ha leído mucho?

NO 17%

SI 83%

El 83% de niños considera que su maestro de Idioma Español es un buen Lector.

Pregunta No. 12 A tí te gusta leer?

NO 17%

SI 83%

El 83% de los niños dicen que sí les gusta leer, mientras solo un 17% dice que no.

65

Pregunta No. 13 Si no te gusta leer, escribe tres motivos para tal actitud.

15%

38%

27%

20%

A B C D

No sabe por qué. Le aburre. No comprende la lectura. Otras causas.

Pregunta No. 14 Crees que leer es:

B 53%

A Un agradable entretenimiento. B Una actividad pesada y aburrida.

A 47%

A B C D

66

Pregunta No. 15 Actividades que más les gusta realizar a los niños:

14%

15%

16% 25%

A B C D E

30%

A Leer

D Salir a jugar

B Ver TV

E Otras actividades

C Escuchar Radio

67

CUESTIONARIO PARA MAESTROS

MUESTRA: 15 MAESTROS DE NIVEL PRIMARIO. OBJETIVO: Determinar cuáles son los principales factores que influyen en los niños para que estos manifiesten desinterés por la lectura. Pregunta No. 1 A usted le gusta leer?

NO 20%

SI 80%

El 80% de maestros afirma que le gusta leer. Un 20% dice que no.

Pregunta No. 2 Motiva a sus alumnos para que lean?

NO 0%

SI 100%

El 100% de Maestros de una u otra manera motiva a sus alumnos a leer.

68

Pregunta No. 3 Le parece que la falta de Bibliotecas es una razón para que el Niño manifieste desinterés por la Lectura?

SI 47%

NO 53%

Un 47% de los maestros opinan que la falta de Bibliotecas influye en el desinterés por la lectura en los niños. Otro 53% piensa que esa no es razón de peso.

Pregunta No. 4 Se ha tomado el tiempo para explicar a sus alumnos como utilizar una Biblioteca?

SI 40%

NO 60%

De los maestros encuestados, solo el 40% se ha preocupado por orientar a sus alumnos sobre el uso de una biblioteca.

69

Pregunta No. 5 Propicia actividades en donde los alumnos "tienen" que leer?

NO 13%

SI 87%

El 87% de Maestros realiza actividades en clase que obligan a los alumnos a practicar la Lectura. Un 13% no se preocupa de esto.

Pregunta No. 6 Ha utilizado la Lectura como forma de “castigo” para sus alumnos?

SI 7%

NO 93%

Un 7% de los maestros responde que ha utilizado la Lectura para castigar a sus alumnos, la mayoría constituido por el 93% nunca lo ha hecho.

70

Pregunta No. 7 Afirmaría usted que la Televisión y la Radio han sustituido al Libro?

NO 13%

SI 87%

El 87% de maestros piensa que la TV y la Radio han sustituido al Libro.

Pregunta No. 8 Le parece que es alta la correlación entre el hábito de leer y el rendimiento escolar?

NO 27%

SI 73%

71 El 73% de maestros opina que el hábito de leer tiene gran incidencia en el rendimiento escolar. Un 27% de ellos opina que no es tan importante. Pregunta No. 9 Considera usted que la falta de comprensión de Lectura influye en el desinterés por la misma? 0%

SI 100%

El 100% de los maestros está seguro de que la falta de comprensión de lectura determina gran parte del buen rendimiento escolar.

Pregunta No. 10 En términos generales: Manifiestan los estudiantes desinterés por la Lectura?

NO 20%

SI 80%

El 80% de los maestros han detectado un gran desinterés por la lectura en los niños

72

V CONCLUSIONES

1. Se clasifican los factores encontrados, en Biológicos, Psicológicos y Sociales. Encontrándose muy poco a cerca de los primeros, pues solo un 17% de los padres encuestados, argumentan dificultades de salud u otro motivo físcico de parte de sus hijos para que estos no lean. 2. Dentro de los factores psicológicos encontramos la importancia del buen ejemplo que los niños perciben de sus padres y maestros a cerca de su actitud hacia la lectura, pues muchas veces les decimos que lean pero no lo hacemos. Así también la motivación que reciba en casa y en la escuela. 3. Un factor que influye poderosamente es la práctica de condicionamiento negativo, ya que se pudo establecer que tanto pdres como algunos maestros han utilizado la lectura como un castigo, causando un efecto de rechazo hacia la misma. 4. Se debe poner atención a la comprensión de lectura, ya que si no comprende lo que lee, el niño no siente gusto por hacerlo y también tiene mal rendimiento escolar. 5. Dentro de los factores sociales encontramos que los niños no poseen en sus hogares nada parecido a una biblioteca, que no saben hacer uso de la misma y, que los que si conocen el procedimiento lo han aprendido solos. Pocos han recibido libros como un obsequio de los adultos y otros no tienen tiempo de leer por que tienen que trabajar.

73

VI RECOMENDACIONES

1. Implementar en los pensa de estudios, una materia específica sobre Lectura, cuyos objetivos sean fomentar este hábito, haciéndo ver su utilidad y que deje de ser una tarea cansada y aburrida convirtiendose en una actividad motivadora y llena de aspectos positivos para el estudiante. 2.

Promover, a través del Ministerio de Educación y de las Direcciones de

Escuelas y Colegios, cursos, talleres, conferencias; tomando en cuenta a las casas editoras de libros y otras instituciones dispuestas a colaborar, involucrando a Maestros y Padres de familia para que contribuyan también con actitudes positivas hacia la lectura. 3.

Concientizar al maestro alfabetizador sobre la importancia de la

comprensión de lectura, ya que es en esta etapa de aprendizaje donde se debe fomentar para que la lectura no solo sea una simple repetición de sonidos sin significado. 4. Extraer todo lo positivo de los medios de comunicación de manera que se conviertan en nuestros aliados en lugar de ser distractores y vicios que alejen al niño de la Lectura.

74

VII REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. ACUÑA A. 2. ARMAS, Daniel

3. BAMBERGER, Richard.

REVISTA EL MAESTRO No. 11 Guatemala, José de Pineda Ibarra 1967 Guía del Nuevo Método Fónico Funcional aplicado al Libro de Lectura inicial Pepe y Polita. Tipografía Byron Zadick y Cía. Guatemala, 1962 LA PROMOCION DE LA LECTURA Promoción Cultural. Barcelona España 1975 127p.

4. BASURTO GARCIA, Alfredo. LA ESCRITURA Editorial Fernández, México, 1965 5. BASURTO GARCIA, Alfredo. LA LECTURA Editorial Fernández, 6ª. Edición México 1969 207 p. 6. BISBINI, Jorge.

7. BONILLA, Daniel.

QUE ES LA LLAMADA LECTURA VELOZ? Editorial E Paidós, Buenos Aires, Argentina 1971 ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA INICIAL EN GUATEMALA. Editorial Cultural Centroamericana, 1982 345 p.

8. DE SPENCER Y DE GIUDICE NUEVA DIDACTICA ESPECIAL Kapelusz, Buenos Aires, Argentina 1968 9. ENCARTA MICROSOFT

ENCICLOPEDIA Microsoft Corporatión 19

10.

MANUAL PARA LA PREPARACION DE INFORMES Y TESIS. TECNICAS DE LECTURA Editorial Universitaria. Puerto Rico. 1980

GARCIA de S. I.

11. GARCIA HOZ V.

DICCIONARIO DE PEDAGOGIA Editorial Labor S.A. Barcelona, España 1974

Eliminado: ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶

Con formato: Numeración y viñetas Con formato: Numeración y viñetas

75 12. GONZALES ORELLANA, Carlos.

HISTORIA DE LA EDUCACION EN GUA TEMALA. Editorial José de Pineda Ibarra. Guatemala, 1979

13. GUATEMALA. Ministerio de Ed.

PROGRAMAS DE ESTUDIO PARAEDU CACION PRIMARIA. Editorial José de Pi neda Ibarra. Guatemala, 1966

14. GUILLEN DE REZZANO,Clotilde.

DIDACTICA ESPECIAL. 10ª. Edición Edit. Kapelusz. Buenos Aires, Argentina. 1966 316 p

15. HEGELE, Gunther.

16. HURLOCK E. B. Argentina

LOS JOVENES Y LA LECTURA. Boletín de la Unesco para las bibliotecas. 1969 PSICOLOGIA DE LA ADOLESCENCIA Editorial Paidós. Buenos Aires, 1970

17. IRVING, Ann

FOMENTO DE LA LECTURA VOLUN TARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES UNESCO Paris, Francia 1980

18. JIMENEZ Y CORIA, Laureano.

TECNICAS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA NACIONAL. Editorial Fernández. México, 1965

19. LACAU, M. H.

DIDACTICA DE LA LECTURA CREADORA. Editorial Kapelusz Buenos Aires, Argentina. 1966

20. LEMUS, Luis Arturo.

EVALUACION DEL RENDIMIENTO ESCOLAR. Editorial Cultural Centro Americana S. A. Guatemala, 447 p.

21. LUZURIAGA, Lorenzo.

DICCIONARIO DE PEDAGOGIA Editorial Losada, Buenos Aires, Argenti na 1970

76 22. MATTOS, Luis Alvez de

23. MERANI, A. L.

24. NERICI, Imídeo. Buenos 25. OCEANO UNO COLOR.

COMPENDIO DE DIDACTICA GRAL. Editorial kapelusz, Buenos Aires, Argentina, 1963 DICCIONARIO DE PSICOLOGIA Editorial Grijalvo, Barcelona, España 1982

HACIA UNA DIDACTICA GENERAL DINAMICA. Editorial Kapelusz, Aires, Argentina. 1963 DICCIONARIO ENCICLOPEDICO Grupo Editorial Océano. Edición

2000 26. SAEZ, Antonia. Puerto

LA LECTURA. ARTE DEL LENGUAJE Impresora Venezuela, San Juan Rico. 1948 359 p.

27. SANCHEZ HIDALGO, Efraín.

PSICOLOGIA EDUCATIVA Editorial Universitaria, San Juan Puerto Rico, 1973

28. SEGERS, J.E.

ENSEÑANZA DE LA LECTURA POR EL METODO GLOBAL. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina 1954

29. STAIGER, Ralph C.

CAMINOS QUE LLEVAN A LA LECTURA. UNESCO Paris, Francia

1979 30. VARGAS, Argelis de

RELACION ENTRE GRADOS DE ESCOLARIDAD Y HABILIDAD EN LECTURA DE LOS ALUMNOS Y EL NIVEL ACADEMICO DE LOS PADRES. Universidad del Valle, Guatemala,

1974 31. WERNER, Wolf .

INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA

77 México, Fondo de Cultura Económica. 1973

VIII

ANEXOS

78

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION.

CUESTIONARIO PARA MAESTROS

Con formato

OBJETIVO:

Determinar cuáles son los principales factores que influyen en los niños para que manifiesten desinterés por la lectura. INSTRUCCIONES: Escriba una X en la respuesta que considere conveniente o com-

plete según lo que se le solicite. Le agradeceré ser lo más sincero posible al contestar para que contribuya así, a la realización de un estudio verdaderamente científico y de gran utilidad.

1, ¿ A usted, le gusta leer?

SI

2. ¿ Motiva a sus alumnos para que lean?

NO SI

NO

3. ¿ Le parece que la falta de Bibliotecas es una razón para que el niño manifieste desinterés por la lectura?

SI

NO

4. ¿ Se ha tomado el tiempo para explicar a sus alumnos como utilizar una Biblioteca?

SI

NO

5, ¿ Propicia actividades en donde los alumnos “tienen” que leer? SI

NO

Con formato

79 6. ¿ Ha utilizado alguna vez la lectura como forma de “castigo” para sus alumnos?

SI

NO

7. ¿ Afirmaría usted que la televisión y la radio han sustituido al libro? SI

NO

8. ¿ Le parece que es alta la correlación entre el hábito de leer y el rendimiento escolar?

SI

NO

9. ¿ Considera usted que la falta de comprensión de lectura influye en el desinterés por la misma?

SI

NO

10. ¿ En términos generales, demuestan los estudiantes desinterés por la lectura?

SI

NO

GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACION.

Eliminado: ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶

80

81

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION.

CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA

Con formato

OBJETIVO: Determinar los principales factores que influyen en el niño para que manifieste desinterés por la lectura.

INSTRUCCIONES: Escriba una X en la respuesta que considere conveniente o

complete según lo que se le pida. Le agradeceré ser lo más sincero posible al

responder para que se realice un trabajo verdaderamente científico, real y útil.

1. ¿ Le gusta leer a su hijo?

SI

NO

2. Escriba tres razones por las que usted considera que a su hijo no le gusta leer. a)______________________________________________________________________ b)______________________________________________________________________ c)______________________________________________________________________ 3. ¿ A usted le gusta leer?

SI

4. ¿ Le parece que los libros son caros?

NO SI

NO

Con formato

82

5. ¿ Ha leído cuentos a sus hijos?

SI

NO

6. ¿ Ha impuesto la lectura a sus hijos como un castigo? SI

NO

7. ¿ Cree que la televisión y la radio sustituyen a la Lectura? SI

NO

8. ¿ Es importante que su hijo lea para mejorar su rendimiento escolar? SI

NO

¶ ¶ ¶ ¶ ¶



NO

10. ¿ Le dice a su hijo que lea?

GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACION.





¿Cuál?__________________________________________________________________

SI





9. ¿ Existe alguna causa física o de salud por la que su hijo no lee? SI

Eliminado: ¶

NO



83

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CUESTIONARIO PARA ALUMNOS Con formato

OBJETIVO: Determinar cuáles son los principales factores que influyen en el niño para que manifieste desinterés por la Lectura.

ESCUELA:-----------------------------------------------------------GRADO:------------------------SEXO:---------- EDAD----------------FECHA:------------------------------

INSTRUCCIONES: Marca con una X la respuesta que consideres adecuada o completa con tus palabras según se te indique:

Con formato

84 1.¿Existe en tu hogar un lugar especial destinado para los libros, como una biblioteca?

SI

NO

SI

NO

2, ¿ Sabes usar una biblioteca?

3. ¿Quién te enseñó a usar la biblioteca? ------------------------------------Eliminado: ¶

4. ¿ Tus padres o familiares te compran o regalan libros?

¶ ¶ ¶

SI

NO

5. ¿ Leen tus padres, es su actitud positiva hacia la lectura? SI

NO

6. ¿ En la clase de Idioma Español, te inculcan leer mucho? SI

NO

7.¿ Te han impuesto leer como un Castigo? SI 8. ¿ Cuántas horas al día miras Televisión

9. ¿ Cuándo lees, por qué lo haces? • •

Por que te gusta

Por tarea escolar

NO

¶ ¶

85 •

Por consejo de padres, maestros o amigos



Por que viste la película y ahora quieres leer el libro



Por recomendación comercial

• •

Para ampliar conocimientos Para matar el tiempo

10. ¿ Crees que leer te ayudaría a mejorar tu rendimiento escolar? SI

NO

11. ¿ Te parece que tu maestro de Idioma Español ha leído mucho?

SI

NO

12. ¿ A ti te gusta leer? SI

NO

13. Si no te gusta leer, escribe tres motivos para tal actitud: a) __________________________________________________________________ b) __________________________________________________________________ c) __________________________________________________________________

86 14. Crees que leer es: a) Un agradable entretenimiento_________

b) Una actividad pesada y aburrida_______ 15. Enumera de 1 a 5 la actividad que más te guste: •

Leer ----



Ver televisión---



Escuchar radio---



Salir a jugar---



Cualquier otra ---

GRACIAS POR TU COLABORACION

Eliminado: RITA FLORES GIL DE AMAYA.¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESINTERES POR¶ LA LECTURA¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ASESOR: LICENCIADO MARIO ALFREDO CALDERON HERRERA.¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA¶ FACULTAD DE HUMANIDADES¶ DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA¶ Y CIENCIAS DE LA EDUCACION.¶ ¶ ¶ ¶ ¶ GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2000¶ ¶ ¶ INDICE¶ Página¶ Introducción ........................................... ................................. 1¶ ¶ I Marco Conceptual ........................................... ....................... 3¶ ¶ 1.1 Antecedentes del Problema ........................................... .... 3¶ ¶ 1.2 Justificación ........................................... ........................... 6¶ ¶ 1.3 Planteamiento del ... [1]

Con formato Con formato

87

88

89

90

91

92

93

Eliminado: ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶ ¶



Página 86: [1] Eliminado

Usuario

03/10/2008 14:56:00

RITA FLORES GIL DE AMAYA.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESINTERES POR LA LECTURA

ASESOR: LICENCIADO MARIO ALFREDO CALDERON HERRERA.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION.

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2000

INDICE

Página Introducción ............................................................................ 1 I Marco Conceptual .................................................................. 1.1 Antecedentes del Problema ............................................... 1.2 Justificación ......................................................................

3 3 6

1.3 Planteamiento del Problema ...............................................

7

1.4 Alcances y Límites ..............................................................

7

II Marco Teórico.........................................................................

8

2.1 Lectura (Concepto)................................................................

8

2.1.1 Historia de la Lectura .........................................................

9

2.1.2 Aprendizaje de la Lectura.....................................................

12

2.1.2.1 Metodología .....................................................................

12

2.1.2.1.1 Métodos de Marcha sintética...........................................

13

2.1.2.1.2 Métodos de Marcha Analítica ..........................................

14

2.1.2.2 Proceso Físico y Psíquico de la Lectura...............................

14

2.1.2.2.1 Aparato Fonador.............................................................. 14 2.1.2.2.2 Percepción...................................................................... 15 2.1.2.2.3 Atención.........................................................................

16

2.1.2.2.4 Memoria........................................................................... 17 2.1.2.2.5 Aprendizaje....................................................................... 17 2.1.2.2.6 Motivación......................................................................... 18 Fases de la Lectura en el Niño................................................... 19 2.1.4 Comprensión de la Lectura........................................................ 20

Rapidez de la Lectura.................................................................. 20 Beneficios de la Lectura................................................................ 22 Clases de Lectura......................................................................... 23 Lectura Oral..................................................................................23 Lectura en Silencio........................................................................ 23 Lectura Consultiva o Informativa.................................................... 24 Lectura Recreativa........................................................................ 24 Fines de la Lectura....................................................................... 26 Qué esperan los niños de la Lectura?............................................... 27 Concepto de Lector........................................................................ 28 Tipos de Lectores............................................................................ 28 De acuerdo al Material de Lectura preferido................................. 28 De acuerdo al Hábito de Leer....................................................... 29 Lectores que necesitan atención................................................... 29 Signos de Lectura deficiente......................................................... 30 Hábitos e Interés por la Lectura..........................................................31

Hábito............................................................................................ ...31 Interés............................................................................................ ...32 Hábitos e Intereses de niños y adolescentes..........................................32 Caracteristicas de los intereses en los adolescentes...........................33 Tipos de Intereses...........................................................................34 Medios de Comunicación y Tecnología....................................................35 Medios de Comunicación (concepto).......................................................35 2.6.1.1 Comunicación.....................................................................................35 Tecnología..................................................................................... ....... 36 Televisión....................................................................................... ..... 36 Computadora................................................................................. ..... 37 Cine............................................................................................... ..... 37 Radio............................................................................................. ...... 37 2.7 Como mejorar la Lectura........................................................................... 38 2.7.1 Lo que se debe hacer.............................................................................. 39 2.7.1.1 Cuatro pasos básicos para mejorar la Lectura......................................... 39

2.7.1.2 Medios para ganar velocidad y aumentar la comprensión....................... 40 2.7.1.3 Algunos aspectos a considerar como padres o maestros para orientar la Lectura en los pequeños...................................................................... 41 Lo que no se debe hacer..................................................................... 42 III Marco Metodológico.................................................................................. 43 3.1 Objetivos................................................................................................ 43 3.1.1 Objetivo General.................................................................................... 43 3.1.2 Objetivos Específicos.............................................................................. 43 3.2 Variables................................................................................................. 43 3.2.1 Definición conceptual de la variable......................................................... 44 3.2.2 Naturaleza de la variable......................................................................... 44 3.2.3 Tipo de variable...................................................................................... 44 3.3 Indicadores.............................................................................................. 44 3.4 Población................................................................................................. . 44 3.5 Muestra................................................................................................... 45

3.6 Instrumentos........................................................................................... . 45 IV Marco Operativo....................................................................................... 46 Presentación de los Resultados...............................................................46 Cuestionario para Padres de Familia....................................................46 Cuestionario para Alumnos................................................................51 Cuestionario para Maestros................................................................59 V Conclusiones........................................................................................... .... 64 VI Recomendaciones.................................................................................... ...65 VII Referencia Bibliográfica...............................................................................66 VIII Anexos.................................................................................................... .69

proponer documentos